DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL "Estudio Definitivo Para La Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Talavera- Mulacancha-Taramba-Nueva Esperanza-AP-510, Ubicado en el Departamento de Apurímac" AÑO 2015 Contenido I. Datos Generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto ambiental ..................................................................... 3 II. Marco Legal .................................................................................................... 4 III. Descripción del Proyecto................................................................................. 6 IV. Área de Influencia del Proyecto ..................................................................... 69 V. Aspecto del medio físico, biótico, social, cultural económico ......................... 72 VI. Plan de Participación Ciudadana .................................................................. 86 VII. Descripción de los posibles impactos ambientales ........................................ 93 VIII. Plan de Manejo ambiental ............................................................................. 95 IX. Cronograma de Ejecución ........................................................................... 149 X. Presupuesto de implementación ................................................................. 148 XI. Conclusiones y Recomendaciones.............................................................. 151 XII. Anexos ........................................................................................................ 153 2 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DEL ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: TALAVERA-MULACANCHA-TARAMBA-NUEVA ESPERANZA-AP-510, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. Datos Generales del titular y de la entidad autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto ambiental 1.1 Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social. PROVIAS DESCENTRALIZADO Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 20380419247 Domicilio legal: Jr. Camana N°678 - Pisos 5 al 12. Calle y Numero: Jr. Camana N°678 - Pisos 5 al 12. Distrito: Lima. Provincia: Lima. Departamento: Lima. 1.2 Entidad Autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto ambiental: 1.3.1 Persona Natural Nombres y Apellidos: Julio Miguel Vargas Flores RUC: N° 10087560282 Profesión: Ingeniero Civil CIP N°47113 Domicilio: Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 2do piso Urb. F. Villareal Teléfono: N° 074-491090 Chiclayo Cel. N°979220660 Correo electrónico: juliomvar7@yahoo.com 1.3.2 Persona Jurídica Razón Social: Consorcio Ingeniería RUC: N°10087560282 Domicilio: Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 2do piso Urb. F. Villareal Teléfono: N° 074-491090 Chiclayo Correo electrónico: juliomvar7@yahoo.com 3 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com II. MARCO LEGAL A manera de referencia y no excluyente, se incluirán las siguientes normas:  Constitución Política del Perú.  Ley de Recursos Hídricos: Ley N° 29338, publicada el 23 de marzo de 2009.  Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM del 30 de julio de 2008, mediante el cual aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.  Decreto legislativo que agiliza trámites para la ejecución de obras públicas: Decreto Legislativo N° 1003 del 01 de mayo de 2008.  Ley General del Ambiente: Ley N° 28611, publicada el 13 de octubre de 2005.  Ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834, publicada el 30 de junio de 1997, y su Reglamento, Decreto Supremo N° 038-2001-AG.  Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales: Ley N° 26821, publicada el 25 de junio de 1997.  Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Ley N° 27308, publicada el 15 de julio del 2000.  Ley General de Residuos Sólidos: Ley N° 27314, publicada el 20 de julio del 2000.  Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA): Ley N° 28245, publicada el 04 de junio de 2004, y su Reglamento, Decreto Supremo N° 008-2005- PCM del 28 de enero de 2005.  Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental: Ley N° 27446, publicado el 23 de abril del 2001.  Reglamento de la Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, publicado el 24 de setiembre de 2009.  Ley General de Expropiaciones: Ley N° 27117.  Ley que facilita la ejecución de obras viales Ley N° 27628.  Dictan disposiciones sobre inmuebles afectados por trazos en vías públicas Decreto Ley N° 20081.  Ley de Bases de la Descentralización: Ley N° 27117.  Ley Orgánica de Municipalidades: Ley N° 23853.  Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones: Ley N° 27791.  Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública: Ley N° 27293.  Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación: Ley N° 28296, publicada el 22 de julio de 2004.  Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos: Ley N° 28256, publicada el 18 de junio de 2004.  Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Decreto Supremo N° 021-2007-MTC.  Texto Único de Procedimientos Administrativos: D.S. N° 016-2005-MTC, publicado el 29 de junio de 2005.  Reglamento de Investigaciones Arqueológicas: D.S. N° 004-2000-ED, publicado el 25 de enero de 2000. 4 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com  Resolución Ministerial N° 116-2003-MTC/02 crean Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector Transportes – DGASA.  Resolución Directoral N° 063-2007-MTC/16, Aprueban Reglamento para la Inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en el Subsector Transportes – DGASA.  Reglamento de la Ley de Sistema Nacional de Inversión Pública: D.S. N° 221-2006- EF, Directiva N° 002-2007-EF/68.01 y Anexos del SNIP.  R.D. N° 006-2004-MTC/16. Plan de Consultas y Participación Ciudadana.  R.D. N° 030-2006-MTC/16. Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes.  R.D. N° 007-2004-MTC/16 Aprueban directrices para la elaboración y aplicación de Planes de Compensación y/o Reasentamiento Involuntario para proyectos de infraestructura vial.  R.D. N° 029-2006-MTC/16. Identificación y Desarrollo de Indicadores Socio Ambientales para la Infraestructura vial en la Identificación, Clasificación y Medición de los Impactos Socio ambientales.  Decreto Supremo N° 009-2009-ED y la Directiva N° 001-2010-MC y Reglamento de investigaciones arqueológicas.  Decreto Supremo N° 054-2013-PCM (15.05.2103) Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos.  Decreto Supremo N° 060-2013-PCM (24.05.2103) Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada. 5 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com III. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Ubicación política y geográfica El proyecto representa a la rehabilitación y mejoramiento del camino vecinal Talavera- Mulacancha-Taramba-Nueva Esperanza-AP-510, el cual se encuentra ubicado en entre el distrito Santa María de Chicmo y Talavera, en la provincia de Andahuaylas, departamento Apurímac. (Ver Anexo 01) Cuadro Nº01: Coordenadas UTM de inicio y fin del camino vecinal Descripción X Y Punto inicial 668442.64 8490435.64 Punto Final 661335.74 8490261.78 3.2 Datos generales del Proyecto Nombre del proyecto: Estudio Definitivo Para La Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal: Talavera-Mulacancha-Taramba-Nueva Esperanza-AP-510, Ubicado en el Departamento de Apurímac. Tipo de proyecto a realizar: Rehabilitación y Mejoramiento. Ubicación física del proyecto: Distrito Talavera y Santa María de Chicmo. Provincia: Andahuaylas Departamento: Apurímac Tiempo de vida útil del proyecto: 20 años. 3.3 Características técnicas del proyecto Descripción de la vía existente El tramo se inicia en el Empalme con la Av. Sta. Rosa Km 1 + 480, específicamente en el sector Sta. Rosa, en la progresiva 0+000; y finaliza en Nueva Esperanza AP 510, en la progresiva Km. 14+332. La carretera, discurre sobre terrenos de topografía ondulada y accidentada. La carretera hasta en toda su longitud, discurre siguiendo una orientación hacia el nor- oeste. A largo de la vía se ubican quebradas secas las cuales se activan en épocas de lluvias, en la cual la vía cruza a través de badenes naturales o alcantarillas existentes. 6 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com CARACTERISTICAS GEOMETRICAS EXISTENTE DE LA VIA  Categoría : Carretera de Bajo Volumen de Transito T2  Clasificación : Tercera Clase  Longitud : 14.15 Km.  Velocidad Directriz : 20 Km/h  Orografía : Tipo 2 y 3.  Superficie de rodadura : afirmado y terreno natural  Ancho de calzada : 3 – 7.5m  Ancho de bermas : No cuenta  Radio mínimo :7m  Peralte máximo : 8%  Pendiente máxima : 14%  Cunetas : de tierra (Pocos metrados)  Alcantarillas : De Troncos y Marco de Concreto. SUB TRAMO 01: (Cruce Av. Sta Rosa Km 1 + 480) Km 0+000 – Pte. Sta. Rosa Km. 0+369 La vía se inicia en línea recta hasta el Pte Sta. Rosa que cruza el Rio Chumbao. El ancho de la vía existente es variable, tiene de 6.00 a 7.00 m., la orografía en este sector es ondulada. La vía se desarrolla en descenso continuo desde el Km. 0+000 (2807 m.s.n.m.) hasta el cruce del Pte. Santa Rosa ubicada en el Km. 0+350 (2781 m.s.n.m.). Respecto a la superficie de rodadura, se aprecia en buenas condiciones de transitabilidad. El sistema de drenaje es deficiente no existen cunetas laterales, pero si tiene el ancho suficiente para colocarlas. 7 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Km. 0+000: Inicio de tramo Km. 0+350: Fin del Sub Tramo01 vía que se recorre en línea recta. SUB TRAMO 02: Pte Sta. Rosa Km 0+387 - Km. 2+560 (ZONA URBANA CHUMBIBAMBA) El Tramo 02 hace un cambio de Sección Transversal iniciando desde el Sector Chumbibamba hasta el Km 2 + 560 del mismo sector. La vía se desarrolla en un ligero ascenso pasando por el sector de Chumbibamba mediante una sucesión de curvas y tangentes moderadas, dado que la orografía de la zona es de tipo 2 (ondulada). El ancho de la vía existente es variable, tiene de 5.00 a 7.70 m. La superficie de rodadura presenta en buenas condiciones, con ligeros desgastes de finos. El sistema de drenaje es deficiente existen pocos metrados de cunetas laterales, los badenes son de terreno natural uno en curva y el otro recto, mas la falta de alcantarillas de desfogue o en mal estado. Km. 0+500: Se aprecia la plataforma a Km. 1+700: Baden Existente natural. nivel de terreno natural 8 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com El primer puente Sta. Rosa en el Km. 0+380 que cruza el rio Chumbao con una longitud de 17.50m y un acho de via de 3.86m. El segundo puente Urccumayo que cruza el rio Urccumayo con una longitud de 12.50m con un ancho de 5.00m y un ancho de via de 3.60m. El inicio del II tramo es en el primer puente Sta. Rosa presenta en su salida presenta curvas sinuosas horizontales cerrada dificultando el acceso y salida del puente. Km. 0+380: Aguas abajo Pte. Sta Rosa. Km. 0+390: Desvio a la izq. Del Pte. Sta. Rosa hacia Talaavera. Inexistencia de cunetas, drenaje no existente en varios sectores de este tramo. Km. 1+550: Falta de drenaje. Km. 2+000: Falta de drenaje y existencia de desniveles. SUB TRAMO 03: Km. 2+560 – Km. 2+875 El Tramo 03 hace un cambio de Sección Transversal a media ladera iniciando desde el Km 2 + 560 del Sector Chumbibamba cruzando el pte. Urccumayo (Límite con Contipata) hasta el Km 2+875 del mismo sector Contipata. 9 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com La superficie de rodadura se encuentra en buen estado de transitabilidad presentando pequeños baches, deformaciones y ahuellamientos superficiales, a nivel de la plataforma y desniveles variables. El ancho de la vía tiene un promedio de 5.00m. El sistema de drenaje es deficiente no existen cunetas laterales y falta de alcantarillas de paso y alivio. Existen anchos de vías angostos y taludes empinados más aun en el sector de Contipata. Km. 2+640: Vista del Acceso a Cedro Km. 2+680: Talud rectos con un ancho vía Huaycco margen izquierdo cruzando el muy angosto de 5m a media ladera, se Pte. Urccumayo. proyectara cuneta al lado izquierdo. Vista del puente Urccumayo presenta en su salida presenta una curva de volteo horizontal muy cerrada con un radio de 7m, dificultando el acceso y salida del puente. Km. 2+660: Aguas abajo Pte. Km. 2+620: Vista lateral Del Pte. Urccumayo. Urccumayo. 10 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com SUB TRAMO 04: ZONA URBANA (Km. 2+875 – Km. 3+130) La superficie de rodadura se encuentra en buen estado de transitabilidad presentando pequeños baches, deformaciones y ahuellamientos superficiales, a nivel de la plataforma. La vía se desarrolla mediante una sucesión de tangentes pronunciadas, y ascensos y descensos moderados. El ancho de la vía promedio es de 6.00m. en promedio. El sistema de drenaje es deficiente no existen cunetas laterales y falta de alcantarillas de paso y alivio. Km. 2+870: Vivienda afectada por la via. Km. 2+900: Ancho vía angosto. Km. 3+000: Vista de las viviendas en Km. 2+980: Vista de las viviendas en Contipata. Contipata. 11 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com SUB TRAMO 05: CONTIPATA – MULACANCHA - SACSAMARCA (Km. 3+130 – Km. 12+270) El Tramo 05 hace un cambio de Sección Transversal a media ladera iniciando desde el Km 3 + 130 del Sector Contipata hasta el Km 12+270 del sector Taramba. La superficie de rodadura se encuentra en regular estado de transitabilidad presentando baches, deformaciones y ahuellamientos superficiales, a nivel de la plataforma. La vía se desarrolla mediante una sucesión de curvas y tangentes pronunciadas, moderadas, con ascensos hasta el Km 7 + 870 pasando por en el centro poblado de Mulacancha, luego un pronunciado descensos para pasar una quebrada mas luego ascender bruscamente a la Cantera 3 (En el sector de Saccsamarca) continuar pasando en forma ascendente hasta el centro poblado de Saccsamarca; el tramo de la zona es de orografía tipo 2 (ondulada) y tipo 3 (accidentada). El ancho de la vía mas no en sus centros poblados es variable, tiene de 3.00m. a 4.00m en promedio. En Mulacancha su ancho de via es de 5m y en Sacsamarca su vía varia de 4m a 5m de ancho en donde habría afectaciones de predios y postes. El sistema de drenaje es deficiente no existen cunetas laterales, los badenes de tierra natural y falta de alcantarillas de paso y alivio. Existen anchos de vías angostos y taludes empinados más aun en el sector de Contipata. Km. 3+800: Vista del Primer Acceso a Km. 4+050: Talud rocoso con un ancho vía Huayllapata. muy angosto. 12 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Km. 4+450: Vista del Taludes mayor a 7m Km. 6+830: Casas con un ancho vía muy y con un ancho de vía de 4.00 m a 4.50 angosto en Mulacancha. m. En este tramo camino a Taramba se presenta una parte de zona boscosa en el trayecto desde el Km 10 + 450 hasta el km 11 + 000. SUB TRAMO 06: CENTRO POBLADO DE TARAMBA (Km. 9+800 – Km. 14+332) La vía se desarrolla desde el Km 12+270 mediante una línea recta, moderadas, con pendientes suaves hasta el Km 13 + 000 del centro poblado de Taramba para continuar en forma descendente hasta el tramo final pasando en su trayecto por dos quebradas. El ancho de via en el centro poblado de Taramba mantiene un ancho promedio de 7 m. En líneas generales se puede apreciar que la vía se desarrolla con ascensos y descensos hasta el final del tramo. La orografía es de tipo 2 (ondulada). Km. 09+500: Ancho de via en Km. 12+800: Ancho de via en Taramba. Sacsamarca. 13 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com La superficie de rodadura se encuentra en buen estado presentando pequeñas, deformaciones, desgastes de sus finos y ahuellamientos. SUB TRAMO 07: Km. 13+010 – Km. 14+332 El Tramo 07 hace un cambio de Sección Transversal a media ladera iniciando desde el Km 13 + 010 del Sector Taramba hasta el Km 13+332 del sector Taramba. La superficie de rodadura se encuentra en regular estado de transitabilidad presentando baches, deformaciones y ahuellamientos superficiales, a nivel de la plataforma. Respecto al sistema de drenaje se viene realizando mantenimientos en la vía limpiando las cunetas laterales pero sus sistemas actuales de obras de arte no existen; excepto una canaleta de pase en el Km. 13+470, en buen estado. Km. 10+300: Mantenimiento actual de la Km. 13+455: Canaleta de pase existente. vía. 14 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com DESCRIPCION DE LA SUPERFICIE DE RODAURA EXISTENTE Sector del Km. 0+000 al Km. 14+332 TALAVERA – MULACANCHA . TARAMBA – NUEVA OBSERVACIONES ESPERANZA El inicio de la vía en estudio, se observa que la superficie de rodadura está en buenas condiciones de transitabilidad el ancho de la carretera es de 7.00 m. el afirmado presenta 0.20 m. de espesor, más adelante el ancho de la carretera es de 6.40 m. A la altura del (Km. 0+380) se emplaza el puente Santa Rosa sobre el rio Chumbao encontrándose en buen estado los suelo de fundación de este tramo corresponden a los suelos arenosos limosos empacadas en una matriz arena limosa arcillosa Km. 00+000 al Km. 2-000 Identificadas en el Sistema Unificado SUCS, como SM-SC de mediana compacidad. A la altura del Km. 1+000 la carretera presenta una capa de afirmado de 0.20 m. de espesor con un ancho de 6.50 m. la superficie de rodadura se aprecia el desgaste de los suelos finos quedando al aire algunas gravas >1" las cunetas existentes están colmatadas y en algunos lugares de la vía han desaparecido, los suelos de fundación de este sector de acuerdo con los ensayos de laboratorio corresponden a las arenas limosas arcillosas, con presencia de gravas de ¼” a ½” de mediana compacidad de PTE SANTA ROSA KM. color marrón oscuro Identificadas en el Sistema Unificado SUCS, 0+.380 como SM-SC. En este sector de la carretera la superficie de rodadura presenta una capa de afirmado de 0.20 m. Gravas limosas, mezclas de gravas arenas y limos presencia de gravas arcillosas de color plomizo compacto identificado en el en Sistema Unificado SUCS, como GM-GC el ancho de la vía es 5.50 m. Los suelos de fundación de este tramo hasta la profundidad alcanzada 1.50 m. Corresponden a los suelos gravosos arcillosos, GC-SM mezclas de gravas, arenas y arcillas empacadas en una Km. 2+000 al Km. 4+000 matriz de arenas limosas de color marrón oscuro de mediana compacidad en la progresiva Km. 2+650 se ubica el Puente Cuntipata, sobre el rio Urccumayo de 3.60 m. de ancho el cual se encuentra en buenas condiciones. En el Km.2+850 se ubica el caserío de Cuntipata, con una altitud de 2830 msnm. El ancho de la vía es de 3.10 m. Este sector de la carretera la superficie de rodadura está en condiciones de regular a buenas condiciones de transitabilidad con presencia de pequeños ahuellamientos superficiales, el afirmado PTE. CUNTIPATA KM 2+650 en la carretera de acuerdo a la excavación realizada tiene una CP. CUNTIPATA capa de 0.20 m. De espesor suelos clasificados como GM-GC. 15 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Este tramo de la carretera el afirmado está conformado por una capa de afirmado de 0.22 m. materiales gravoso limoso mezclas de gravas, arena arcillosas en estado compacto de color plomizo suelos clasificados como GM-GC, la superficie de rodadura se puede observar pequeños ahuellamientos el ancho de la vía es de 3.50 m. Los suelos de fundación de este sector presentan materiales de } color rojizo, arenas mal graduadas con pocas gravas < ¾” Km. 4+000 al Km. 6+000 empacadas en una matriz de arenas limosas, arenas arcillosas ligeramente húmedas en estado semi compacto. Suelos clasificados en el Sistema Unificado SUCS, como (SP-SC), el ancho de la carretera es de 4.00 m. Entre los Km. 4+050 al Km. 4+200 presenta roca fracturada en el talud del lado derecho este tramo la vía tiene un ancho de 3.50 m. CANTERA KM. 5+120 En este tramo el afirmado está compuesto por una capa de 0.20 m. de suelos gravosos limosos, y gravas arcillosas de buena compacidad suelos clasificados en el Sistema SUCS como GM- GC, la superficie se aprecia que está en buenas condiciones de transitabilidad no presenta cunetas, En el Km. 5+120 de la carretera presenta en lado derecho a pie de talud un Banco de materiales que será utilizado como cantera se tratan de suelos coluviales gravas, limosas, mezclas de grava y limo Identificadas en el Sistema Unificado SUCS, como GM. 16 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com En este sector de la carretera en estudio, la superficie de rodadura de la plataforma presenta pequeñas disgregaciones de los suelos finos, no presenta baches, requiere una limpieza de las cunetas a pie de talud, el afirmado existente está conformado por una capa de materiales de buena calidad suelos gravosos limosos mezclas de gravas, arena limosas en estado compacto de color plomizo Km. 6+000 al Km. 8+000 suelos clasificados como (GM), tiene un espesor de 0.20 m el ancho vía es de 6.70 m. Los suelos de fundación de este sector presentan materiales de color amarillento, arenas mal graduadas con pocas gravas < ¾” empacadas en una matriz de arenas limosas, arenas arcillosas ligeramente húmedas en estado semi compacto. Suelos clasificados en el Sistema Unificado SUCS, como (SP-SC), también existen suelos de fundación Identificados en el Sistema KM. 6+200 SUCS como (GC) Km. 6+500. Km. 7+000 En este tramo el afirmado está compuesto por una capa de suelos con características gravosas, limosas, mezclas de grava, arena y limos de buena compacidad tiene un espesor de 0.20 m. según su clasificación SUCS como (GM) Los suelos de fundación corresponden a los suelos gravosos arcillosos, mezclas gravas, arenas con arcillas de color marrón oscuro ligeramente húmedo clasificados en el Sistema SUCS KM.6+500 como (GC), la transitabilidad es buena, presenta cunetas colmatadas, Entre los Km. 7+010 L Km. 7+040 al lado derecho de la vía al pie de talud se puede aprecia la Cantera, que será utilizada como aprovisionamiento de materiales clasificados en el Sistema Unificado SUCS como (GM-GC) En el Km. 8+000 la plataforma de la carretera en estudio la superficie de rodadura se encuentra en buenas condiciones de CANTERA KM 7+040 transitabilidad, el afirmado existente tiene un espesor de 0.20 m. de suelos gravosos limosos mezclas de gravas, arena limosas en Km. 8+000 al Km. 10+000 estado compacto de color plomizo suelos clasificados como (GM). Entre los Km. 8+330 al Km. 8+360 al lado derecho de la vía al pie de talud se puede aprecia la Cantera, que será utilizada como aprovisionamiento de materiales clasificados en el Sistema Unificado SUCS como (GM-GC) También en este sector se emplaza el Caserío de Sacsamarca Km. 8+900 al Km. 9+700 con una altitud de 3,280 msnm. CANTERA K.8+330 Los suelos de fundación de este tramo corresponden a los KM. 9+500 materiales gravosos arcillosos, mezclas de gravas, arenas y arcillas empacadas en una matriz de arenas limosas, arcillosas identificadas como (GC-SC), en estado semi compacto de color marrón oscuro ligeramente húmeda. 17 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com En este tramo la plataforma está compuesta por una capa de afirmado de 0.20 m. de espesor de suelos gravosos limosos, y gravas arcillosas de buena compacidad suelos clasificados en el Sistema SUCS como (GM-GC), la superficie se aprecia que está Km. 10+000 al Km. 12+000 en buenas condiciones de transitabilidad, las cunetas están colmatadas, debido que los pobladores la utilizan como canal de regadío. Los suelos de fundación corresponden a los suelos gravoso, limosos, mezclas gravas, arenas con limo de color marrón oscuro ligeramente húmedo clasificados en el Sistema SUCS como (GM), la transitabilidad es de regular a buena. Km 11+500 En este tramo de la vía en estudio de acuerdo a las exploraciones Km. 12+000 al Km. 14+000 realizadas presenta una capa de afirmado de 0.20 m. proveniente de canteras aledañas a la carretera, materiales gravosos, arenosos y limosos entre mezclados con gravas arcillosas de color marrón claro de buena resistencia al esfuerzo cortante, identificados en el Sistema Unificado SUCS como (GM-GC) En algunos sectores de la plataforma se aprecia el agua acumulada en la superficie de la carretera debido a las precipitaciones fluviales de la zona y la falta de un buen sistema de drenaje, las cunetas se encuentra colmatadas. CP. TARAMBA KM12+300 Los suelos de fundación corresponden a los suelos gravosos arcillosos, mezclas gravas, arenas con arcillas de color marrón oscuro ligeramente húmedo clasificados en el Sistema SUCS como (GC), la transitabilidad es de regular a buena, En la progresiva Km. 12+300 se ubica el Centro Poblado de Taramba a 3,370 msnm. En el Km. 13+510 presenta en el talud derecho roca fracturada, el ancho de la vía es de 6.50 m. El tramo de la carretera finaliza en el Km. 14+320 empalme con KM. 13+200 la carretera asfaltada que viene de Departamento de Ayacucho hacia Andahuaylas a 3,320 msnm. FIN DEL TRAMO KM.14+000 18 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com La carretera, según su función, es una Red Vial Terciaria o local y corresponde a la Red Vial Vecinal. Cuadro Nº 02: Características básicas para la superficie de rodadura de las Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito Ancho de la Calzada En función al tráfico que soporta la vía; a sus características actuales y a las condiciones topográficas que presentan los terrenos por los que discurre la carretera, que de acuerdo al Manual para el Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Transito se establece un ancho de calzada de 5.50 m. pero también en la sección 2.1.3. La Sección transversal de Diseño. Dice: “La sección transversal resultante será más amplia en territorios planos en concordancia con la mayor velocidad de diseño. En territorios ondulados y accidentados, tendrá que restringirse lo máximo posible para evitar los altos costos de construcción, particularmente más altos en los trazados a lo largo de cañones flanqueados por farallones de roca o de taludes inestables” y en el Manual de Carreteras del Diseño Geométrico (DG-2013) indica en la Seccion 101.06 Trochas Carrozables. “Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m”. 19 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Sin embargo en el ámbito de fluencia del presente proyecto se encuentra un infraestructura vial existente cuyas características geométricas se indicaron en la descripción de la vía existente y por lo tanto teniendo en consideración la estructura vial existente, y de acuerdo los manuales de MDCNPBVT y DG-2013 vigentes y que por tratarse de una Rehabilitación que es para devolverle cuando menos, sus características originales se mantendrá en lo posible el ancho existente sin generar demasiado movimientos de tierra ya que estos generarían altos costos de construcción. La vía proyectada tendrá tres tipos de secciones transversales adaptándose en lo más conveniente posible a la vía existente y serán las siguientes: Tramo: Del Km 00+000.00 al 00+387 el ancho calzada es de 05.50 m. Tramo: Del Km 00+387.00 al 12+370 el ancho calzada es de 04.00 m. Tramo: Del Km 12+370.00 al 13+000 el ancho calzada es de 05.50 m. Tramo: Del Km 13+000.00 al 14+332 el ancho calzada es de 04.00 m. Además contará con plazoletas de cruce ubicadas entre 500m a 1000 m. En las curvas horizontales, las secciones están provistas de los sobreanchos necesarios para compensar el mayor espacio requerido por los vehículos. Cunetas Se han ubicado cunetas de sección triangular en todos los tramos de corte a media ladera y cortes cerrados. Las dimensiones adoptadas según el MDCNPBVT será de 0.75 x 0.30 m. en los taludes de corte. Cuadro Nº 03: Ancho mínimo deseable de la calzada en tangente (en metros) Fuente: Manual para el Diseño de Carreteras No Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito 20 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Características Técnicas de Proyecto La vía proyectada tiene las siguientes características: ELEMENTOS DE DISEÑO Carretera de bajo volumen de Transito Clasificación de la Vía Carretera Tipo 3 Derecho de Vía 7.5 m a cada lado del eje Velocidad de Diseño 30 Km./h Vehículo de Diseño(*) C2 Orografía Tipo 2 y 3 con predominio del Tipo 3 IMDA Actual < 63 veh/día ALINEAMIENTO HORIZONTAL Longitud 14.30 Km. Radio Mínimo 25 m (curva normal) y 08 m (curva de volteo) Peralte Max. 8% Sobreancho Máximo 3.90m ALINEAMIENTO VERTICAL Pendiente Max. 12.65% Pendiente Mínima 0.70% SECCION TRANSVERSAL Calzada Dos de 5.50 y dos tramos de 4.00 m. Berma No es considerada. Bombeo 2.5% Cuneta Tipo II 0.75m x 0.30m Espesor de afirmado KM 00+000 – KM 14+305: 15 cm 21 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Fig. Nº 02 – Secciones Típicas 22 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com DESCRIPCION DEL TRAZO PROYECTADO Para el diseño de la vía se ha tomado en cuenta los parámetros recomendados en el estudio de preinversion a nivel de Perfil y el Estudio de Trafico del presente estudio. La geometría existente tiene deficiencias tales como: radios de curvatura reducidos, pendientes pronunciadas, zonas inundables, entre otros. Cabe destacar que la vía cruza varias quebradas a través de badenes naturales, constituyendo zonas inundables. El diseño de la vía proyectada ha sido desarrollado acorde a los estándares técnicos exigidos por Provias Descentralizado, manteniendo en lo posible el alineamiento y la rasante actual de la carretera, excepto en las zonas o sectores en donde las diferentes especialidades han justificado la necesidad del mejoramiento del trazo. Es por ello, se han propuesto Mejoramientos de Trazo en 03 sectores, las cuales describiremos a continuación: LONGITUD SECTOR INICIO FIN OBSERVACION (m) Mejoramiento de la curva Sector 01 3+480 3+560 80 de volteo. Zona inundable y Sector 02 8+200 8+300 100 Mejoramiento de alineamiento vertical Mejoramiento de la curva Sector 03 8+300 8+380 80 de volteo y alineamiento vertical. Cabe resaltar, que el mejoramiento de trazo se realizan en su mayoría sobre sectores de orografía ondulada y cortes sobre material suelto, teniendo como resultado bajos costos de movimiento de tierras. Finalmente, las variantes propuestas tienen carácter de imprescindible, dado que reduce o minimiza los riesgos de inundación y mejora las condiciones de seguridad de la vía. 23 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com El proyecto tiene las siguientes etapas: a) Etapa de planificación Las actividades de planificación son: Detallar las actividades previas que se desarrollaran antes de la ejecución del proyecto. La etapa de planificación comprende la ejecución de las acciones previas a la ejecución de obras, tales como:  Desarrollo del Estudio Definitivo y Expediente técnico  Estudio Topográficos  Estudio de Suelos  Estudio de Tráfico  Estudio de Impacto Ambiental Obras Preliminares  Requerimientos para su implementación  Posibles productos y residuos  Modificaciones al ambiente Movimiento de tierras o Explanaciones  Descripción  Requerimientos para su implementación  Operaciones a realizarse  Posibles productos y residuos  Modificaciones al ambiente b) Etapa de construcción En la etapa de construcción se realizará lo siguiente: b.1 Pavimentos  Descripción  Requerimientos para su implementación  Operaciones a realizarse  Posibles productos y residuos  Modificaciones al ambiente b.2 Construcción de Obras de Arte  Descripción  Obras de Arte  Limpieza del terreno  Movimiento de tierras Excavaciones  Requerimientos para su implementación 24 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com  Encofrados  Operaciones a realizarse  Posibles productos, residuos. c) Etapa de operación En la etapa de operación de la vía se va a generar un beneficio a la población aledaña mejorando la transitabilidad, flujo comercial, transporte de materia prima y cultivos. d) Etapa de mantenimiento El mantenimiento de la vía estará a carga de la municipalidad. A continuación se muestra el diagrama de flujo de las entradas y salidas de los productos a utilizar en el proyecto, las emisiones y/o efluentes. Esquema Nº01: Modelo De Diagrama De Flujo Alambre Residuos sólidos como son: papel, cartón, materia orgánica, Clavos plásticos entre otros. Pernos Tubo de acero Vibraciones mínimas en la etapa Acero construcción de construcción a causa de PROCESO/ maquinaria. Corrugado Piedra SUBPROCESO Ruido en determinadas horas en Neopreno cuando se use la maquinaria. Soldadura Supercito Hormigón Emisiones de gases producto de Personal la combustión en el uso de Maquinaria pesada maquinaria 3.4 Infraestructura de servicios Dentro del área de influencia indirecta del proyecto (zona rural/urbana) la población cuenta con alumbrado eléctrico, agua potable y sistema de alcantarillado sin embargo dentro del área de influencia directa del proyecto la población se abastece de agua de las fuentes más cercanas como son ríos y riachuelos, no existe energía eléctrica ni sistema de alcantarillado, puesto que en la visita de campo se corroboro que las viviendas son escasas, ya que en su mayoría los propietarios de los terrenos aledaños poseen áreas extensas de territorio. 3.5 Vías de acceso: A los distritos Talavera y Santa María de Chicmo se accede vía terrestre, desde la ciudad de Andahuaylas de conformidad con la siguiente descripción: 25 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Cuadro Nº04: Distancia y tipo de viaje Tiempo de Descripción Distancia(Km) Tipo de carretera Tipo de Vehículo Viaje Lima-Ayacucho 520 Carretera asfaltada Autos, camioneta 8 horas Ayacucho-Andahuaylas 386 Carretera asfaltada Autos, camioneta 6 horas Andahuaylas – Talavera / Santa Carretera asfaltada/ 120 Autos, camioneta 2 horas María de Chicmo carretera afirmada 3.6 Materias Primas e Insumos Recursos Naturales Señale si el proyecto utilizara dentro de sus procesos o subprocesos, recursos naturales que se encuentran en el área de influencia. Tipo de recursos naturales Cuadro Nº05: Recursos naturales Cantidad Unidad de medida Recursos Naturales (día, semana, mes, año) (kg,t,L) Material de canteras (granular y 30,000 m3 limoso) Agua 4,000 m3 Fuente: Elaboración propia Materia Prima En la siguiente tabla se señalan la materia prima que va ser utilizada para el proyecto. Cuadro Nº06: Materia Prima Propiedades Inflamable Corrosivo Explosivo Reactivo Recurso Unidad Cantidad Toxico Alambre negro recocido # 16 kg 2.1 x Alambre negro recocido # 8 kg 1,726.5100 x Clavos para madera c/c 2" kg 9.6 x Clavos para madera c/c 3" kg 1,484.1300 x Clavos para madera c/c 4" kg 218.63 x Alambre negro n°16 kg 5,270.6100 x Clavos para calamina kg 24.1 x Perno de 3/4"x4" und 64 x Acero de refuerzo fy=4200 grado 60 kg 110,981.5100 x Acero liso ø 3/4" kg 304.02 x Arena fina m3 61.58 Material de escritorio GLB 1 x Material de prestamo seleccionado m3 3,900.1200 Geotextil no tejido mac tex n 54.1 m2 633.94 x 26 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Propiedades Inflamable Corrosivo Explosivo Reactivo Recurso Unidad Cantidad Toxico Geotextil no tejido mac tex mt-300 m2 606.38 x Asfalto rc-250 gln 10.18 x x x Cemento portland tipo i (42.5kg) BOL 17,106.3100 x x Plancha de fierro e=5/16" m2 5.83 x Construccion de brocal de madera und 12 x Construccion de losa de madera und 12 x Soldadura cellocord kg 4.4 x x Cal hidratada kg 96 x Soldadura cellocord p 3/16" kg 81.1 x x x Neoprene shore de 0.25 x 0.30 x 0.05 pza 16 x x Placa recordatoria de 0.50x0.90 und 1 x x Lija und 5.7 x x x Anclajes und 76 x x x Cobertura de techo und 24 x x x Madera nacional p/encofrado-carp p2 32,424.3200 x x Regla de madera p2 52.94 x Madera quinilla y/o similar p2 1,158.4000 x Madera rolliza und 96 x Madera 2" x 2" x 6' und 48 x Madera 2" x 1" x 5' und 36 x Madera 2" x 1" x 4' und 48 x Madera quinilla y/o similar de 2" x 4" x und 918 x Madera quinilla y/o similar de 6" x 6" x und 530 x Plataforma de madera para und 1 transporte x Bote de madera cap. 3ton. und 2 x Estaca de madera p2 3,311.5000 x Malla olimpica de 2"x2" calibre # 10 m2 7,748.9300 x x Perfil de 3/4" x 3/4" x 1/8" m 40 x x Perfil angulo 1" x 1" x 1/4" m 58.32 x x Thiner gln 9.91 x x x Calamina galvanizada pln 229.2 x Plancha de acero lac e = 1/8" m2 1.6 x x Plancha de fierro 3/16" x 2.00m x 0.70m m2 11.2 x x Plancha de acero lac e = 1/4" m2 4 x x Tubo de fierro galvanizado ø=4" und 8 x x Tubo de fierro galvanizado ø=3" m 296.35 x x Tubo de fierro galvanizado ø=2" m 145.95 x x Tubo de concreto reforzado ø=36" m 40 x Sombrero de ventilacion pvc sal 2" und 12 x x Tubo pvc sap clase 7.5, 2 1/2" m 36 x x 27 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Propiedades Inflamable Corrosivo Explosivo Reactivo Recurso Unidad Cantidad Toxico Tubo pvc sap 1" und 14.9 x x Fuente: Elaboración propia El cuanto al transporte de los productos químicos mencionados serán transportados mediante la contratación de una empresa de transportes de productos peligrosos, esta empresa deberá de estar registrada en DIGESA. El almacenamiento de los productos químicos será en recipientes herméticos y debidamente rotulados según las medidas de seguridad mencionadas en el plan de manejo ambiental. Insumos Químicos En la siguiente tabla se mencionan los insumos químicos que serán utilizados en el proyecto para la obtención de productos o subproductos. Cuadro N°07: Insumos Químicos Propiedades Inflamable Corrosivo Explosivo Reactivo Toxico Recurso Unidad Cantidad Pintura anticorrosiva gln 4.38 x x Pintura esmalte gln 26.87 x x Pintura de imprimación gln 0.46 x x El cuanto al transporte de los productos químicos mencionados serán transportados mediante la contratación de una empresa de transportes de productos peligrosos, esta empresa deberá de estar registrada en DIGESA. El almacenamiento de los productos químicos será en recipientes herméticos y debidamente rotulados según las medidas de seguridad mencionadas en el plan de manejo ambiental. 3.7 Servicios Fuentes de Agua Para la realización del proyecto se utilizará 4,000 m3 de agua aproximadamente, de los cuales se ha previsto identificar fuentes de agua con características específicas. Se identificó 01 fuentes de agua, las cuales poseen acta de libre disponibilidad de la población a quien corresponde dicha dotación de fuentes de agua, de lo cual es importante mencionar que no existen conflictos por uso de fuentes de agua. 28 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Cuadro N°08: Relación de fuentes de agua N° Nombre Progresiva Condición N°01 Fuente de Agua N°01 0+380 No pertenece a la Junta de regantes N°02 Fuente de Agua N°02 02+650 N°03 Fuente de Agua N°03 03+310 Pertenecen a Juntas N°04 Fuente de Agua N°04 06+730 de regantes N°05 Fuente de Agua N°05 13+455 Fuente: Elaboración propia Debido a que las fuentes de agua seleccionadas por el proyecto pertenecen a una Junta de Regantes de la población se anexa en el presente estudio los Documentos JASS (Licencia de uso de agua) respectivos para que de esta manera se evite cualquier tipo de conflicto en temas de uso de agua. Ver Anexo 15. 29 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Ficha N°01 N° nombre Progresiva Acceso(m) Fuente de FA 01 Km 0+380 0 Agua 01 Coordenadas Caudal: DATUM: X Y H Aprox. 200 m3./seg WGS 84, 668109 8490258 2750 msnm Zona 18s Fotografía Descripción Ambiental: Fuente de agua perteneciente al Río Chumbao, en los inicios del proyecto, existe presencia de vegetación silvestre en los alrededores, asimismo se observó material de canto rodado y suelo color pardo de textura gruesa. Medidas de Manejo: Al momento de extraer el agua al camión con tanque de almacenamiento, evitar que caiga polvo de la antigua carretera o residuos de aceites o gasolina de los vehículos. Al momento de extraer el agua al camión con tanque de almacenamiento, evitar que caiga polvo de la antigua carretera o residuos de aceites o gasolina de los vehículos. Se coordinara con la población los días de extracción del agua a fin de no perjudicar la dotación para sus sembríos. Las cantidades a extraer serán menos del 50 % del caudal existente y solo se realizara en algunas horas del día a fin de no perjudicará a la población, todos los horarios eran previamente coordinados a raves de reuniones en cuanto ejecuten la obra. En caso de ocurrir una eventual contaminación a una fuente de agua se procederá a aplicar el plan de contingencias ante derrames, que consiste en que el personal capacitado colocara salchichas absorbentes para atenuar la expansión del contaminante, asimismo el líquido contaminado será tratado a través de una EP-RS. 30 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Ficha N°02 N° nombre Progresiva Acceso(m) Fuente de Agua FA 02 Km 02+650 0 02 Coordenadas DATUM: x y h Caudal: Aprox. 200 m3./seg WGS 84, Zona 666317 8491291 2860 msnm 18s Fotografía Descripción Ambiental: Fuente de agua perteneciente al Río Urcumayo, existe presencia de vegetación silvestre en los alrededores, asimismo se observó material de canto rodado y suelo de color pardo oscuro de textura moderadamente gruesa. Medidas de Manejo: Al momento de extraer el agua al camión con tanque de almacenamiento, evitar que caiga polvo de la antigua carretera o residuos de aceites o gasolina de los vehículos. Al momento de extraer el agua al camión con tanque de almacenamiento, evitar que caiga polvo de la antigua carretera o residuos de aceites o gasolina de los vehículos. Se coordinara con la población los días de extracción del agua a fin de no perjudicar la dotación para sus sembríos. Las cantidades a extraer serán menos del 50 % del caudal existente y solo se realizara en algunas horas del día a fin de no perjudicará a la población, todos los horarios eran previamente coordinados a raves de reuniones en cuanto ejecuten la obra. En caso de ocurrir una eventual contaminación a una fuente de agua se procederá a aplicar el plan de contingencias ante derrames, que consiste en que el personal capacitado colocara salchichas absorbentes para atenuar la expansión del contaminante, asimismo el líquido contaminado será tratado a través de una EP-RS. 31 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Ficha N°03 N° nombre Progresiva Acceso(m) Fuente de FA 03 Km 03+310 0 Agua 03 Coordenadas Caudal: DATUM: X Y H Aprox. 50 m3./seg WGS 84, 666907 8491540 2810 msnm Zona 18s Fotografía Descripción Ambiental: Fuente de agua correspondiente a un canal de riego, existe presencia de vegetación silvestre de tallo corto en los alrededores, asimismo se observó suelo de color pardo oscuro, de textura moderadamente gruesa de tipo arcilloso. Medidas de Manejo: El canal pertenece a la población la cual ha brindado su autorización siempre en cuando se cumplan las siguiente medidas ambientales:  Al momento de extraer el agua al camión con tanque de almacenamiento, evitar que caiga polvo de la antigua carretera o residuos de aceites o gasolina de los vehículos.  Se coordinara con la población los días de extracción del agua a fin de no perjudicar la dotación para sus sembríos.  Las cantidades a extraer serán menos del 50 % del caudal existente y solo se realizara en algunas horas del día a fin de no perjudicará a la población, todos los horarios eran previamente coordinados a raves de reuniones en cuanto ejecuten la obra.  En caso de ocurrir una eventual contaminación a una fuente de agua se procederá a aplicar el plan de contingencias ante derrames, que consiste en que el personal capacitado colocara salchichas absorbentes para atenuar la expansión del contaminante, asimismo el líquido contaminado será tratado a través de una EP-RS. 32 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Ficha N°04 N° nombre Progresiva Acceso(m) Fuente de Agua FA 04 Km 06+730 2 04 Coordenadas Caudal: DATUM: x y h Aprox. 80 m3./seg WGS 84, Zona 664824 8491860 3130 msnm 18s Fotografía Descripción Ambiental: Fuente de agua correspondiente a una alcantarilla, existe presencia de vegetación silvestre de tallo medio y bajo en los alrededores, asimismo se observó material de cantos rodados con presencia de suelo arcillo arenoso, de color pardo oscuro de textura gruesa. Medidas de Manejo: El canal pertenece a la población la cual ha brindado su autorización siempre en cuando se cumplan las siguiente medidas ambientales:  Al momento de extraer el agua al camión con tanque de almacenamiento, evitar que caiga polvo de la antigua carretera o residuos de aceites o gasolina de los vehículos.  Se coordinara con la población los días de extracción del agua a fin de no perjudicar la dotación para sus sembríos.  Las cantidades a extraer serán menos del 50 % del caudal existente y solo se realizara en algunas horas del día a fin de no perjudicará a la población, todos los horarios eran previamente coordinados a raves de reuniones en cuanto ejecuten la obra. En caso de ocurrir una eventual contaminación a una fuente de agua se procederá a aplicar el plan de contingencias ante derrames, que consiste en que el personal capacitado colocara salchichas absorbentes para atenuar la expansión del contaminante, asimismo el líquido contaminado será tratado a través de una EP-RS 33 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Ficha N°05 N° nombre Progresiva Acceso(m) Fuente de FA 05 Km 13+455 0 Agua 05 Coordenadas Caudal: DATUM: x y h Aprox. 80 m3./seg WGS 84, 661641 8490779 3380 msnm Zona 18s Fotografía Descripción Ambiental: Fuente de agua correspondiente a una alcantarilla, existe presencia de vegetación silvestre de tallo bajo y mediano en los alrededores, asimismo se pudo observar material de canto rodado y suelo de textura gruesa, color pardo. Medidas de Manejo: El canal pertenece a la población la cual ha brindado su autorización siempre en cuando se cumplan las siguiente medidas ambientales:  Al momento de extraer el agua al camión con tanque de almacenamiento, evitar que caiga polvo de la antigua carretera o residuos de aceites o gasolina de los vehículos.  Se coordinara con la población los días de extracción del agua a fin de no perjudicar la dotación para sus sembríos.  Las cantidades a extraer serán menos del 50 % del caudal existente y solo se realizara en algunas horas del día a fin de no perjudicará a la población, todos los horarios eran previamente coordinados a raves de reuniones en cuanto ejecuten la obra.  En caso de ocurrir una eventual contaminación a una fuente de agua se procederá a aplicar el plan de contingencias ante derrames, que consiste en que el personal capacitado colocara salchichas absorbentes para atenuar la expansión del contaminante, asimismo el líquido contaminado será tratado a través de una EP-RS 34 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 3.8 Electricidad Para el abastecimiento de electricidad la empresa contratista llevará su equipo electrógeno, la cual se calcula una potencia requerida de 1000 watts. 3.9 Personal El número de personas que trabajan en el proyecto de mejoramiento serán de aproximadamente 15 contando profesionales y técnicos, aproximadamente 20 personas mano de obra. En cuanto a la contratación de mano de obra la empresa ejecutora se compromete a contratar a personal del área de influencia directa para contratarlo como mano de obra no calificada. Personal permanente = 15. Personal temporal = 5. Existirán dos turnos de trabajo y en caso de requerir horas extras estas estarán compensadas según normativa vigente. 3.10 Efluentes y/o Residuos Líquidos En el siguiente cuadro se presenta los principales efluentes generados. Cuadro N° 09: Efluentes generados Tipo de efluente Área Descripción Comedor del área Aguas denominada campamento de Provenientes del lavado de insumos para la grises obra, taller y patio de preparación de los alimentos y de la vajilla utilizada. máquinas principal Aguas Servicios higiénicos del área residuales denominada campamento de domésticas obra, taller y patio de Aguas máquinas principal Provenientes de los servicios de evacuación de orina negras y excretas. Baños químicos de los campamentos móviles Proviene del lavado en el área denominada campamento de obra, taller y patio de máquinas Área campamento de obra, principal. Agua residual industrial taller y patio de máquinas Proveniente del área de mantenimiento ubicada en principal el campamento de obra, taller y patio de máquinas principal, las cuales contiene aceites y grasas. Fuente: Elaboración propia 35 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 3.11. Residuos Sólidos Clasificación de Residuos En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de los residuos sólidos, según los criterios establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314). Cuadro N°10: Clasificación de los residuos sólidos Tipo de residuo Descripción Residuos generados en las actividades domésticas realizadas en Residuo domicilios y están constituidos por restos de alimentos, periódicos, domiciliario revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, restos de aseo personal y otros similares. Estos residuos se presentan como lodos, cenizas, escorias metálicas, Según su vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente se Residuo origen encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites industrial pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. Residuo de Residuos fundamentalmente inertes que son generados en las la actividad actividades de construcción y demolición de obras, y otras afines de de estas. construcción Residuos que posean al menos una de las siguientes características: inflamable, corrosivo, explosivo, reactivo, tóxico, patógeno y/o radioactivo. Teniendo en cuenta esta definición, se determina que los principales residuos peligrosos utilizados en la etapa de construcción de las obras civiles y operación del Proyecto son: Peligroso - Combustibles. Según su - Aceites. toxicidad - Grasas. - Pinturas. - Trapos, brochas y otros que puedan estar contaminados con productos peligrosos. Residuos generados que no reúnen las características para ser No peligroso considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. Fuente: Elaboración propia En base a la clasificación de los residuos sólidos, establecido por la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos, en el siguiente cuadro se detallan los principales residuos generados por las actividades propias del Proyecto, según el área y la etapa de generación. 36 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Cuadro N°11: Principales residuos generados en el Proyecto Área o actividad Etapa de Etapa de Residuos sólidos generadora construcción operación Residuos de material de Construcción de X construcción obras civiles No Peligrosos Papelería en general Oficinas X X Residuos de plásticos administrativas. (envases de bebidas, otros) Residuos orgánicos Comedor X X Madera (listones, triplay, Almacén general X X otros) Chatarra (clavos, alambres, X otros) Áreas de Cilindros de metal de mantenimiento X insumos no peligrosos. Material de construcción Construcción de X contaminado con aceite obras civiles Papeles (sacos de papel), cartones y/o madera X X contaminados con insumos Almacén general químicos Áreas Papeles (sacos de papel), mantenimiento cartones y/o madera X X contaminados aceite y/o grasa Material de oficina (tampones, Oficinas lapiceros, tinta para tampones, X X administrativas Residuos Peligrosos plumones) Indumentaria del personal con, X aceite y/o grasa. Trapo industrial contaminado X con aceite y/o grasa. Cilindros y bidones de plástico X X con insumos químicos Áreas de Envases de plásticos y mantenimiento metálicos (de pinturas, X X barnices, otros) Fluorescentes X X Baterías, pilas X X Impresión y Cartuchos de tintas de fotocopias de X X impresora y toners. documentos Suelos contaminados con Áreas de X X aceites, y/o grasas mantenimiento Planta de mezcla Residuos de asfalto asfáltica Residuos de aceites y Áreas de X X grasas(derrames) mantenimiento 37 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 3.12. Manejo de Sustancias Peligrosas  Traslado de los residuos peligrosos Se establecerá rutas de recolección para su fácil movimiento hacia el área de almacenamiento temporal central, para lo cual se deberá diseñar un plano simple de rutas donde se indican los puntos de generación de residuos peligrosos y las vías principales de acceso al almacén central temporal, en el área denominada campamento de obra, taller y patio de máquinas principal. Para el establecimiento de las rutas de transporte se considera los criterios establecidos por la Ley Nº 28256 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y el D.S. N° 021-2008-MTC “Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”. De acuerdo a esta normativa para realizar el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos las principales medidas que se requerirá son: a. Que el transportista cuente con la autorización que señala el presente reglamento y se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos. b. La autorización para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos, el cual consiste en el permiso de Operación Especial para Prestar Servicio de Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera, otorgado por la DGTT y el permiso de Operación Especial para Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera por Cuenta Propia, otorgado por la DGTT. c. Los vehículos y unidades de carga que se utilicen en el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos, deberán reunir los requisitos técnicos generales y requisitos específicos señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus modificatorias. d. Los conductores de unidades vehiculares que transporten materiales y/o residuos peligrosos, deberán contar y portar durante la operación de transporte, su licencia de conducir vigente de la categoría que corresponda al vehículo que conduce.  Disposición Si estas sustancias mantienen sus características de peligrosidad luego de haber sido usadas, serán manejadas según lo establecido en el Sub Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes.  Capacitación Se brindará una capacitación general al personal de acuerdo al área y puesto de trabajo, en lo referente a los tipos de sustancias peligrosas que se utilizarán durante la ejecución del Proyecto. Asimismo, se brindará capacitación específica al personal que se encargue del transporte, manejo y almacenamiento de estas sustancias. 38 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 3.13 Emisiones Atmosféricas En cuanto a las emisiones atmosféricas, las únicas posibles son los gases de combustión productos de las maquinarias que se va a utilizar, esto será en minina cantidad ya que se va a realizar una revisión técnica constante de la maquinaria a usar según lo mencionado en el plan de manejo ambiental. 3.14. Generación de Ruidos La ejecución del proyecto no generara ruido que sobrepase los decibeles según la normativa ambiental vigente, para ello se determina un plan de monitoreo ambiental. 3.15. Descripción de las Actividades del Proyecto Obras Preliminares Comprende movilización y desmovilización de equipo mecánico e insumos a la obra y su retomo una vez terminada la misma: construcción de 01 campamento, colocación de 01 cartel de obra, trazo, nivelación y replanteo, roce y limpieza, eliminación de material orgánico. Requerimientos para su implementación Instalación de letrinas, contenedores, almacenamiento temporal de residuos y almacenamiento acopio de residuos generados; para disponer los desperdicios orgánicos e inorgánicos procedentes del campamento y asimismo se implementará un botiquín de primeros auxilios. Posibles productos y residuos Generación de basuras del tipo orgánico (madera y residuos de cocina) e inorgánico (alambres, bolsas de cemento, clavos, plásticos). Se ha estimado que 10 trabajadores producen 3 Kg. de restos de basura/día. Aguas servidas con niveles aceptables de coliformes totales y fecales (casi con seguridad), puesto que las letrinas sanitarias, se encuentran a una distancia menor de 15 m de las quebradas existentes. Este aspecto deberá ser monitoreado en la fase constructiva. Generación de fuertes ruidos (por el empleo de diversos equipos), material particulado por movimiento de tierras (polvo), gases como el CO2 por la combustión de los equipos. Aceites y grasa procedente de los equipos en las labores de mantenimiento de los mismos. El campamento, será instalado en zonas que no están propensas a la contaminación por los desperdicios orgánicos, en este caso el contratista hará cumplir la normatividad ambiental para cada componente medioambiental. 39 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Modificaciones al ambiente  Las obras preliminares generará impactos sonoros (ruidos y vibraciones) con carácter temporal por la operación y traslado de la maquinaria y equipo.  El ambiente físico, se verá favorecido (caserío), puesto que el área ya había sido alterada por las actividades antrópicas y en la etapa constructiva; se realizará modificaciones al suelo por el tránsito de las maquinarias, se producirá charcos o estancamientos de aguas a lo largo de la vía-posiblemente ocurrirá lo mismo en el campamento de obra.  La presencia de personas en el lugar ahuyentará a la fauna silvestre aún presente.  Alteración permanente del paisaje natural, por las diferentes actividades del proyecto.  Cambio de uso y compactación del suelo. Movimiento de tierras o Explanaciones Descripción: Comprende corte en material suelto, perfilado y compactado de sub - rasante en zonas de corte y conformación de terraplenes, relleno y compactado con material propio con equipo, con material de préstamo (cantera); eliminación de material orgánico y reposición del material orgánico y colchón anticontaminante. Requerimientos para su implementación Cuadro Nº12: Requerimientos Tipo Descripción Motosierra, machetes, hachas, sogas, estacas, pintura, Materiales serrucho, palas, picos, barreta, nivel, wincha y jalones, lampas, picos, sierras de mano, martillos, alicates, etc. Mano de Topógrafo, oficiales y peones Obra Herramientas manuales, tractor orugas de 140-160HP, Herramientas rodillo liso vibr. 70-100HP 7-9T, Motoniveladora de 125HP, Equipos camión volquete 6x4 330HP 10M3, cargador frontal 100-115 HP 2-2.25 YD3 y Retroexcavadora. Operaciones a realizarse  Corte de material suelto, para la explanación de la carretera incluyendo la excavación de cunetas, espacios de estacionamiento y cruces.  Se realizará el desquinche y perfilado de taludes mediante el empleo de equipo pesado en zonas de corte de sub-rasante.  Conformación de terraplenes: que comprende extracción, colocación o rellenos, compactación y perfilado de taludes en terraplenes con material propio, empleándose motoniveladora y rodillo. Posibles productos y residuos 40 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com  Emisión de material particulado (polvo) en el transporte de materiales y excavaciones.  Generación de fuertes ruidos (por el empleo de diversos equipos), material particulado por movimiento de tierras, gases como el C02 por la combustión de los equipos.  Aceites y grasa procedente de los equipos-en el momento de su mantenimiento.  Restos de vegetación herbácea - arbustiva presente en el área de trabajo.  Posiblemente probable se produzca inestabilidad y deslizamiento en los taludes de corte. Modificaciones al ambiente  Alejamiento de la fauna silvestre en la fase de construcción por los excesivos ruidos, sobre todo en los horarios de trabajo. Pavimentos Descripción: Comprende extracción y apilamiento, carguío y transporte a la obra del material seleccionado para la construcción de Lastrado E = 0.15m. Requerimientos para su implementación Cuadro Nº13: Requerimientos Materiales Material Granular grueso y fino con ligamento. Mano de Obra Maestro de Obra, topógrafo, oficiales y peones Operadores. Herramientas manuales, camión volquete 6x4 330HP 10 m3, Herramientas camión volquete 4x2210-280HP 8m3, tractor orugas de 190- Equipos 240HP, cargador sobre llantas 125-155HP 3yd3, rodillo liso vibr.. Autop. 70-100 Hp, Teodolito, nivel. Etc. Operaciones a realizarse  La construcción del lastrado de e = 0.15 m. involucra también a las actividades relacionadas con la extracción, apilamiento, carguío y transporte a la obra del material seleccionado de las canteras seleccionadas. Posibles productos y residuos  Emisión de material particulado (polvo) en la extracción, apilamiento, carguío y transporte de materiales de préstamo.  Generación de fuertes ruidos (por el empleo de diversos equipos), material particulado por movimiento de tierras, gases como el C02 por combustión de los equipos.  Aceites y grasa procedente de los equipos en el momento de funcionamiento o mantenimiento. 41 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Modificaciones al ambiente  La extracción de material de las canteras evaluadas, se localiza en las inmediaciones de la carretera a construirse.  Cambio de uso y compactación del suelo.  Alejamiento de la fauna silvestre en la fase de construcción por los excesivos ruidos, sobre todo en los horarios de trabajo. Construcción de Obras de Arte Descripción En pequeñas quebradas donde discurren agua de encharcamientos se ha propuesto ejecutar: Inicio del tramo  Santa Rosa (Av. Sta. Rosa): Km 0+000  Coordenadas x: 0668436, y: 8490437, h: 2823. Fin del tramo  Coordenadas x: 0668841, y: 8490261, h: 3341. Construcción de obras de arte: Badén Curvo: km 0+790  Coordenadas: x: 0668108, Y:8490261, h: 2806 Badén Recto km 0+070  Coordenadas: x: 0667768, Y:8490501, h: 2811 Badén Curvo: km 1+200  Coordenadas: x: 0667773, Y:8490491, h: 2809 Badén Curvo: km 0+180  Coordenadas: x: 0666203, Y:8491487, h: 2946 Limpieza del terreno Se realizará la limpieza del terreno, donde se construirán las estructuras mencionadas, dejando la superficie libre de piedras, vegetación y cualquier obstáculo que impida la realización de los trabajos de excavación y construcción de estas estructuras, excavación, encofrado y vaciado de las obras de arte. 42 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Movimiento de tierras Excavaciones Las excavaciones, son actividades que se refieren al movimiento de todo material y de cualquier naturaleza. Requerimientos para su implementación  Encofrados Cuadro Nº14: Encofrados Cal hidratada, pintura esmalte sintético, cemento Pórtland tipo I, agua, Piedra Seleccionada, alambre Materiales negro recocido Nº 8, clavos para Madera, Madera tornillo, Madera para encofrado, tablones de Madera, pintura Mano de Operario, controlador, Oficial, Peón. Obra Herramientas manuales nivel topográfico, teodolito, Herramientas motobomba 10 HP, incluye todo sus accesorios, Equipos cargador, vibrador, motosierra, camión volquete. Operaciones a realizarse  Limpieza del terreno donde construirán los drenajes.  Se realizarán las excavaciones para los drenajes proyectados  El relleno y compactado con material de préstamo. Posibles productos, residuos  Generación de ruidos por el empleo de diversos equipos.  Maderas de descarte, bolsas de cemento, alambres y residuos de concreto.  Aceites y grasa proveniente de los equipos. 3.16. Instalaciones Auxiliares del Proyecto Vial Se dispondrán distintas áreas de manera temporal, a lo largo del trazado del camino vecinal con la finalidad de utilizarlas como áreas de extracción de materiales, fuentes de agua, campamento, patio de máquinas y depósitos de material excedente. Cada una de estas áreas auxiliares posee un acta de libre disponibilidad de terreno para evitar conflictos sociales con la población del área de influencia del proyecto. 43 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com a) Canteras Según las características de diseño de la carretera, para la creación de la vía se requieren material granular (hormigón). Mediante el análisis de la calidad de los materiales, facilidad de accesibilidad y distancia al momento de transportar el material se han obtenido tres canteras para ser usadas en la obra. La relación de canteras a utilizar durante la construcción de la obra se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N°15: Relación de canteras N° de Nombre Acceso Progresiva Lado Material canteras Cantera Cantera N°01 Si Km 05+100 Derecho Afirmado y Relleno N°01 Cantera N°02 Si Km 07+010 Derecho Afirmado y Relleno N°02 Cantera N°03 Si Km 08+030 Derecho Afirmado y Relleno N°03 Fuente: Elaboración propia. A continuación se detallan las fichas de cada una de las canteras a usar en el proyecto. Asimismo en el anexo se adjunta los documentos de libre disponibilidad. 44 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Fichas de Caracterización Ambiental de Canteras FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS CANTERAS 1 NOMBRE Y PROGRESIVA Cantera 01 y Km 05+100 LADO Y ACCESO Derecho y acceso directo. ÁREA Y PERIMETRO 2 Área: 214.04m y 62.76 m TIPO DE CANTERA (SUELO) Material arcilloso, limosa, con ligante. DATUM: WGS84, Zona18s COORDENADAS UTM (POLIGONAL) VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE(Y) P17 P17-P18 11.86 110°6’38’’ 665594.1702 8491611.4178 P18 P18-P19 15.16 145°56’40’’ 665605.8127 8491613.6909 P19 P19-P20 5.23 82°34’8’’ 664619.7702 8491607.7640 P20 P20-P21 12.50 128°53’30’’ 665617.1184 8491603.2511 P21 P21-P22 8.23 145°24’1’’ 665604.7495 8491601.4130 P22 P22-P23 4.16 194°42’41’’ 665597.3649 8491605.0381 P23 P23-P17 5.62 92°22’22’’ 665593.2842 8491605.8636 Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto UBICACIÓN GENERAL: DISTRITO: Talavera CENTRO POBLADO: Mulacancha ANEXO: No aplica. COMUNIDAD: No aplica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ALTITUD (msnm): 1530 msnm CUENCA: Rio Cochahuaycco. RIO: Rio Cochahuaycco. MARGEN: Derecho DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): Propiedad Privada, que pertenece al Sr. Roberto Centeno Rodas. 2. Relieve y pendientes: Ondulado. 3. Suelos: limoso arcilloso. 4. Capacidad de Uso Mayor: con propiedades bajas para cultivo. 5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: vegetación de tipo natural escaza. 6. Uso Actual: Terreno sin uso actual. 7. Presencia de Cuerpos de Agua: No. 8. Fauna: No se visualizó fauna en un radio de 200 m. 45 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 9. Distancia a Centros Poblados: a 100 m de Mulacancha. 10. Distancia a Áreas de Cultivo: a más de 100 m. 11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No presenta afectación a ANP. 12. Afectación a Sitios Arqueológicos: No presenta afectación a Sitos Arqueológicos. PLAN DE EXPLOTACIÓN 13. Tipo de material: Matriz limo – arcillosa 14. Uso de material: afirmado y relleno. 15. Volumen potencial: 10,000 m³ aprox. 16. Volumen a extraer: 8,000 m³ aprox. 17. Tiempo estimado de explotación: 1 a 3 meses 18. Profundidad de corte: 1 a 2 m. 19. Altura de los bancos: de 1.5 a 2.5 m. 20. Angulo de los taludes: 35%. 21. Sistema de drenaje y control de erosión: Si se realizaran canales para el escurrimiento y direccionamiento de agua superficial en caso de precipitaciones. FOTOGRAFÍAS 46 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS CANTERAS 2 NOMBRE Y PROGRESIVA Cantera 02 y Km 07+010 LADO Y ACCESO Derecho y acceso directo. ÁREA Y PERIMETRO 2 Área: 143.99m y 50.85 m TIPO DE CANTERA (SUELO) Material arcilloso, limosa, con ligante. DATUM: WGS84, Zona18s COORDENADAS UTM (POLIGONAL) VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE(Y) P24 P24-P25 9.64 96°10’12’’ 664889.5915 8491891.9261 P25 P25-P26 13.10 136°21’47’’ 664898.5556 8491895.4804 P26 P26-P27 3.88 97°34’18’’ 664910.7054 8491890.5694 P27 P27-P28 12.50 112°53’24’’ 664909.7392 8491886.8165 P28 P28-P29 3.09 135°45’20’’ 664897.3703 8491884.9784 P29 P29-P30 4.16 204°21’21’’ 664894.8660 8491886.7840 P30 P30-P24 4.48 116°53’38’’ 664890.7852 8491887.6095 Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto UBICACIÓN GENERAL: DISTRITO: Talavera CENTRO POBLADO: Mulacancha ANEXO: No aplica. COMUNIDAD: No aplica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ALTITUD (msnm): 1530 msnm CUENCA: Rio Cochahuaycco. RIO: Rio Cochahuaycco. MARGEN: Derecho DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): Propiedad Privada, que pertenece al Sr. Roberto Centeno Rodas. 2. Relieve y pendientes: Ondulado. 3. Suelos: limoso arcilloso. 4. Capacidad de Uso Mayor: con propiedades bajas para cultivo. 5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: vegetación de tipo natural escaza. 6. Uso Actual: Terreno sin uso actual. 7. Presencia de Cuerpos de Agua: No. 8. Fauna: No se visualizó fauna en un radio de 100 m. 9. Distancia a Centros Poblados: adyacente al poblado Mulacancha. 10. Distancia a Áreas de Cultivo: a más de 100 m. 47 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No presenta afectación a ANP. 12. Afectación a Sitios Arqueológicos: No presenta afectación a Sitos Arqueológicos. PLAN DE EXPLOTACIÓN 13. Tipo de material: Matriz limo – arcillosa 14. Uso de material: afirmado y relleno. 15. Volumen potencial: 10,000 m³ aprox. 16. Volumen a extraer: 8,000 m³ aprox. 17. Tiempo estimado de explotación: 1 a 3 meses 18. Profundidad de corte: 1 a 2 m. 19. Altura de los bancos: de 1.5 a 2.5 m. 20. Angulo de los taludes: 35%. 21. Sistema de drenaje y control de erosión: Si se realizaran canales para el escurrimiento y direccionamiento de agua superficial en caso de precipitaciones. FOTOGRAFÍAS 48 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com FICHA DE CARACTERIZACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LAS CANTERAS 3 NOMBRE Y PROGRESIVA Cantera 03 y Km 08+030 LADO Y ACCESO Derecho y acceso directo. ÁREA Y PERIMETRO 2 Área: 230.04m y 70.43 m TIPO DE CANTERA (SUELO) Material arcilloso, limosa, con ligante. DATUM: WGS84, Zona18s COORDENADAS UTM (POLIGONAL) VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE(Y) P31 P31-P32 12.71 49°46’43’’ 663850.4881 8492344.4174 P32 P32-P33 15.21 194°8’38’’ 663859.1031 8492353.7630 P33 P33-P34 15.40 48°22’11’’ 663866.3665 8492367.1258 P34 P34-P35 9.71 137°35’15’’ 663871.5941 8492352.6400 P35 P35-P36 17.40 110°7’12’’ 663867.8676 8492343.6740 Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto UBICACIÓN GENERAL: DISTRITO: Talavera CENTRO POBLADO: Mulacancha ANEXO: No aplica. COMUNIDAD: No aplica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ALTITUD (msnm): 1530 msnm CUENCA: Rio Cochahuaycco. RIO: Rio Cochahuaycco. MARGEN: Derecho DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): Propiedad Privada, que pertenece al Sr. Roberto Centeno Rodas. 2. Relieve y pendientes: Ondulado. 3. Suelos: limoso arcilloso. 4. Capacidad de Uso Mayor: con propiedades bajas para cultivo. 5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: vegetación de tipo natural escaza. 6. Uso Actual: Terreno sin uso actual. 7. Presencia de Cuerpos de Agua: No. 8. Fauna: No se visualizó fauna en un radio de 100 m. 9. Distancia a Centros Poblados: adyacente al poblado de Mulacancha. 10. Distancia a Áreas de Cultivo: a más de 100 m. 11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No presenta afectación a ANP. 12. Afectación a Sitios Arqueológicos: No presenta afectación a Sitos Arqueológicos. 49 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com PLAN DE EXPLOTACIÓN 13. Tipo de material: Matriz limo – arcillosa 14. Uso de material: afirmado y relleno. 15. Volumen potencial: 10,000 m³ aprox. 16. Volumen a extraer: 8,000 m³ aprox. 17. Tiempo estimado de explotación: 1 a 3 meses 18. Profundidad de corte: 1 a 2 m. 19. Altura de los bancos: de 1.5 a 2.5 m. 20. Angulo de los taludes: 35%. 21. Sistema de drenaje y control de erosión: Si se realizaran canales para el escurrimiento y direccionamiento de agua superficial en caso de precipitaciones. FOTOGRAFÍAS 50 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com b) Depósito de Material Excedente - DME Una de las actividades de importancia a desarrollar como parte de los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos viales, está referida a la identificación y selección de áreas para la disposición final de los materiales excedentes de obra, cuyo volumen es variable según las características de diseño del proyecto. El Proyecto vial tendrá un aproximado de 500,000 m 3 de material excedente. Para depositar materiales excedentes que se generaran producto de la obra se ha identificado áreas en diferentes progresivas del tramo de la vía, en estas áreas únicamente se depositaran materiales excedentes de tierra y piedras. Y según el material excedente aproximado a eliminar en la obra se ha determinado 3 depósitos de material excedente. En los siguientes cuadros se muestran los detalles de los depósitos de material excedente a utilizar durante la etapa constructiva del proyecto. 51 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Cuadro N°16: Relación de depósito de material excedente – DME (*)Capacidad Capacidad a depositar Tramo Nombre Progresiva Lado Aprox. del en el DME DME (m 3) (m 3) D.M.E. “Estudio Definitivo Km 10+323 Izquierdo 127,000 120,000 para la N°01 Rehabilitación y Mejoramiento del D.M.E. Camino Vecinal Km 10+460 Izquierdo 164,000 160,000 Talavera – N°02 Mulacancha – Taramba – Nueva Esperanza – D.M.E. Km 10+550 Izquierdo 246,000 220,000 AP510” N°03 TOTAL 537,000 m 3 500,000 m 3 Fuente: Elaboración propia ( * ) Cantidad aproximada, se considera como cantidad mínima a depositar. 52 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE – DME 1 NOMBRE Y PROGRESIVA DME 1 y km 10+323 LADO Y ACCESO Lado izquierdo, con acceso 5 m. AREA Y PERIMETRO 951.01 m2 y 131.18 m. DATUM: WGS 84, Zona 18s COORDENADAS UTM (POLIGONAL) VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE(Y) P5 P5-P6 38.64 95°35’40’’ 663308.0000 8491208.0000 P6 P6-P7 23.69 105°37’18’’ 663346.0000 8491201.0000 P7 P7-P8 47.15 72°53’59’’ 663348.1404 8491177.4083 P8 P8-P5 21.70 85°53’3’’ 663302.0070 8491187.1437 Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto UBICACIÓN GENERAL: DISTRITO: Santa María de Chicmo CASERÍO: Taramba ANEXO: No aplica. COMUNIDAD: No aplica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ALTITUD (msnm): 1520 msnm. CUENCA: Rio Cochahuaycco RIO: Rio Cochahuaycco MARGEN: Derecho. DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): Propiedad Privada. Pertenece al Sr. Sergio Alarcon Loa. 2. Relieve y pendiente: ondulado con pendiente moderada. 3. Suelos: con presencia de material orgánico típico de la zona. 4. Capacidad de Uso Mayor: pastoreo. 5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: presencia de arbustos que crecen de manera natural en los alrededores. 6. Uso Actual: no se encuentra en uso actual por el propietario (terreno abandonado) 7. Presencia de Cuerpos de Agua: a 800 m de la quebrada. 8. Fauna: no se observó fauna silvestre a unos 200 m. en alrededor. 9. Distancia a Centros Poblados: A 900 m del Caserío Taramba. 10. Distancia a Áreas de Cultivo: A 300 m de áreas de cultivos. 11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No. 12. Afectación a Sitios Arqueológicos: No 53 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com PLAN DE USO 13. Procedencia de material: Procedencia de Obras de arte, corte, roca suelta o fija. 14. Volumen potencial: 127 000.00m3 15. Volumen a disponer : 120 000.00 m3 16. Ángulo de talud de reposo: De 15 a 25%. 17. Sistema de contención y estabilización: a través de compactación y nivelación. Se realizara una banqueta a media ladera, de una altura aprox. de 2 m para controlar el vertido de material excedente y general estabilidad en el terreno. 18. Sistema de drenaje y control de erosión: Si se realizara sistemas de drenaje para prevenir erosión a causa de precipitaciones. 19. Compactación: si se realizara para estabilizar el suelo. FOTOGRAFÍAS Depósito de material excedente 54 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE – DME 2 NOMBRE Y PROGRESIVA DME 2 y km 10+460 LADO Y ACCESO Lado izquierdo, con acceso 5 m. AREA Y PERIMETRO 896.00 m2 y 154.83 m. DATUM: WGS 84, Zona 18s COORDENADAS UTM (POLIGONAL) VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE(Y) P9 P9-P10 62.03 25°28’37’’ 663457.0000 8491193.0000 P10 P10-P11 17.00 116°13’30’’ 663457.0000 8491193.0000 P11 P11-P12 23.41 81°54’38’’ 663465.0000 8491178.0000 P12 P12-P9 52.39 136°23’15’’ 663443.0000 8491170.0000 Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto UBICACIÓN GENERAL: DISTRITO: Santa María de Chicmo CASERÍO: Taramba ANEXO: No aplica. COMUNIDAD: No aplica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ALTITUD (msnm): 1525 msnm. CUENCA: Rio Cochahuaycco RIO: Rio Cochahuaycco MARGEN: Derecho. DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): Propiedad Privada. Pertenece al Sr. Hermogenes Nuñes Palomino. 2. Relieve y pendiente: ondulado con pendiente moderada. 3. Suelos: con presencia de material orgánico típico de la zona. 4. Capacidad de Uso Mayor: pastoreo. 5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: presencia de arbustos que crecen de manera natural en los alrededores. 6. Uso Actual: no se encuentra en uso actual por el propietario (terreno abandonado) 7. Presencia de Cuerpos de Agua: a 800 m de la quebrada. 8. Fauna: no se observó fauna silvestre a unos 200 m. en alrededor. 9. Distancia a Centros Poblados: A 850 m del Caserío Taramba. 10. Distancia a Áreas de Cultivo: A 250 m de áreas de cultivos. 11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No. 12. Afectación a Sitios Arqueológicos: No 55 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com PLAN DE USO 13. Procedencia de material: Procedencia de Obras de arte, corte, roca suelta o fija. 14. Volumen potencial: 164 000.00m3 15. Volumen a disponer : 160 000.00 m3 16. Ángulo de talud de reposo: De 15 a 25%. 17. Sistema de contención y estabilización: a través de compactación y nivelación. Se realizara una banqueta a media ladera, de una altura aprox. de 2 m para controlar el vertido de material excedente y general estabilidad en el terreno. 18. Sistema de drenaje y control de erosión: Si se realizara sistemas de drenaje para prevenir erosión a causa de precipitaciones. 19. Compactación: si se realizara para estabilizar el suelo. FOTOGRAFÍAS Depósito de material excedente 56 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTE – DME 3 NOMBRE Y PROGRESIVA DME 3 y km 10+550 LADO Y ACCESO Lado izquierdo, con acceso 5 m. AREA Y PERIMETRO 1461.00 m2 y 155.70 m. DATUM: WGS 84, Zona 18s COORDENADAS UTM (POLIGONAL) VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE(Y) P13 P13-P14 35.81 95°22’48’’ 663585.0000 8491204.0000 P14 P14-P15 42.05 79°26’11’’ 663564.0000 8491233.0000 P15 P15-P16 35.56 107°9’51’’ 663602.0000 8491251.0000 P16 P16-P13 45.28 78°1’9’’ 663624.0000 8491227.0000 Fuente: Memoria Descriptiva del Proyecto UBICACIÓN GENERAL: DISTRITO: Santa María de Chicmo CASERÍO: Taramba ANEXO: No aplica. COMUNIDAD: No aplica. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ALTITUD (msnm): 1520 msnm. CUENCA: Rio Cochahuaycco RIO: Rio Cochahuaycco MARGEN: Derecho. DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): Propiedad Privada. Pertenece al Sr. Hermogenes Nuñes Palomino. 2. Relieve y pendiente: ondulado con pendiente moderada. 3. Suelos: con presencia de material orgánico típico de la zona. 4. Capacidad de Uso Mayor: pastoreo. 5. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: presencia de arbustos que crecen de manera natural en los alrededores. 6. Uso Actual: no se encuentra en uso actual por el propietario (terreno abandonado) 7. Presencia de Cuerpos de Agua: a 780 m de la quebrada. 8. Fauna: no se observó fauna silvestre a unos 250 m. en alrededor. 9. Distancia a Centros Poblados: A 850 m del Caserío Taramba. 10. Distancia a Áreas de Cultivo: A 250 m de áreas de cultivos. 11. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No. 12. Afectación a Sitios Arqueológicos: No 57 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com PLAN DE USO 13. Procedencia de material: Procedencia de Obras de arte, corte, roca suelta o fija. 14. Volumen potencial: 246 000.00m3 15. Volumen a disponer : 220 000.00 m3 16. Ángulo de talud de reposo: De 15 a 25%. 17. Sistema de contención y estabilización: a través de compactación y nivelación. Se realizara una banqueta a media ladera, de una altura aprox. de 2 m para controlar el vertido de material excedente y general estabilidad en el terreno. 18. Sistema de drenaje y control de erosión: Si se realizara sistemas de drenaje para prevenir erosión a causa de precipitaciones. 19. Compactación: si se realizara para estabilizar el suelo. FOTOGRAFÍAS Depósito de material excedente 58 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com c) Campamentos y Patio de Maquinas. Para el proyecto de infraestructura vial se requiere la instalación de campamentos y patio de máquinas. A fin de proporcionar facilidades para el personal (Ingenieros, empleados, obreros, etc.), el campamento contará con áreas de oficinas, almacenes, talleres, laboratorios. Asimismo, está provisto de instalaciones eléctricas, sanitarias, mobiliario, equipamiento, enseres y menaje. Los campamentos a utilizar durante la construcción de la obra se muestran en el siguiente cuadro. Cuadro N°17: Campamento y patio de maquinas N° Nombre del lugar Progresiva (km) Acceso (m) Campamento y Patio Campamento y Patio de Km 12+400 0 de Maquina N°01 Maquina N°01 Fuente: Elaboración propia Las instalaciones higiénicas destinadas al aseo personal y cambio de ropa de trabajo deberán estar dotadas como mínimo de los inodoros, lavatorios, duchas y urinarios que se indican en el siguiente cuadro, debiendo, además, contar con ambientes separados para hombres y mujeres. Cuadro N°18: Especificaciones para Instalaciones Higiénicas en el campamento N° Trabajadores Inodoros Lavatorios Duchas Urinario 1 – 10 1 2 1 1 11 – 21 2 4 2 1 22 – 40 3 5 3 1 Por cada 15 adicionales 1 1 1 1 Fuente: Elaboración propia 59 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Esquema N° 02: Esquema de Distribución del Campamento Fuente: Elaboración propia 60 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Esquema N° 03: Esquema de Distribución del Patio de Maquina Fuente: Elaboración propia 61 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Ficha de Caracterización Ambiental de Campamentos y Patio de Maquinas FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL CAMPAMENTO NOMBRE Y PROGRESIVA Campamento 01 y Pk 12+400. LADO Y ACCESO Lado Derecho, acceso 20 m. AREA Y PERIMETRO 4853.00m2 y 292.39m WGS84, Zona18s DATUM: COORDENADAS UTM (POLIGONAL) VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE(Y) P1 P1-P2 79.63 106°17’24’’ 661859.0000 8490873.0000 P2 P2-P3 47.80 92°3’45’’ 661924.0000 8490919.0000 P3 P3-P4 100.45 96°2’14’’ 661953.0000 8490881.0000 P4 P4-P1 64.51 65°36’37’’ 661880.0000 8490812.0000 Fuente: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. UBICACIÓN GENERAL: DISTRITO: Santa María de Chicmo CASERÍO: Taramba ANEXO: No aplica. COMUNIDAD: No aplica. DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): Propiedad comunal. Representante de la comunidad Sr. Hermogenes Nuñez Palomino. 2. Capacidad de Uso Mayor: Suelo apto para cultivo. 3. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: escasa vegetación de tipo pasto. 4. Uso Actual: cancha deportiva del centro poblado Taramba. 5. Presencia de Cuerpos de Agua: No 6. Fauna: no se observó fauna en un radio de 400 m. 7. Distancia a Centros Poblados: a 20 m del centro poblado Taramba. 8. Distancia a Áreas de Cultivo: A más de 600 m. 9. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No. 10. Afectación a Sitios Arqueológicos: No. 62 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 11. Cantidad de personal: Personal permanente (40) y personal temporal (10). 12. Tipo de material de la infraestructura: Base de geomembrana, carpas para el campamento volante. 13. Tiempo estimado de uso del área: de 4 a 8 meses según el requerimiento del proyecto. 14. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible): Posee agua potable la cual se consumirá 200 litros diarios de agua aproximadamente. Asimismo cabe indicar que la población cuenta con electricidad y desagüe. 15. Sistema de tratamientos de efluentes domésticos: A través de tanques sépticos. 16. Sistema de disposición de residuos sólidos domésticos: Los residuos generados serán de responsabilidad de la empresa ejecutora a través de una EPS-RS. 17. Equipamiento: contará con un área de dormitorios, un área de almacén y un área para equipos y materiales. 63 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com FOTOGRAFÍAS 64 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com FICHA DE CARACTERIZACIÓN DEL PATIO DE MÁQUINAS 1 NOMBRE Y PROGRESIVA Patio de máquinas N°01 y Pk 12+400 LADO Y ACCESO Lado Derecho, acceso a 20m. AREA Y PERIMETRO 2000m2 (se encuentra dentro del Campamento N°1) y 200m DENTRO DEL ÁREA DEL CAMPAMENTO SI…x…. NO….. WGS84, Zona17s DATUM: COORDENADAS UTM (POLIGONAL) VERTICE LADO DISTANCIA ANG. INTERNO ESTE (X) NORTE(Y) P1 P1-P2 79.63 106°17’24’’ 661859.0000 8490873.0000 P2 P2-P3 47.80 92°3’45’’ 661924.0000 8490919.0000 P3 P3-P4 100.45 96°2’14’’ 661953.0000 8490881.0000 P4 P4-P1 64.51 65°36’37’’ 661880.0000 8490812.0000 Fuente: Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos. UBICACIÓN GENERAL: DISTRITO: Santa María de Chicmo CASERÍO: Taramba ANEXO: No aplica. COMUNIDAD: No aplica. DESCRIPCIÓN: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros): Propiedad comunal. Representante de la comunidad Sr. Hermogenes Nuñez Palomino. 2. Capacidad de Uso Mayor: Suelo apto para cultivo. 3. Tipo de Vegetación y Cobertura Vegetal: escasa vegetación de tipo pasto. 4. Uso Actual: cancha deportiva del centro poblado Taramba. 5. Presencia de Cuerpos de Agua: No 6. Fauna: no se observó fauna en un radio de 200 m. 7. Distancia a Centros Poblados: a 20 m del centro poblado Taramba 8. Distancia a Áreas de Cultivo: A más de 400 m. 9. Afectación a Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento: No. 10. Afectación a Sitios Arqueológicos: No. 65 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 11. Tiempo estimado de uso del área: de 4 a 8 meses según el requerimiento del proyecto. 12. Cantidad de maquinaria: aproximadamente 6 máquinas como son: excavadoras, tractor, rodillo y camiones. 13. Recorrido de efluentes (canales de drenaje, trampas de grasa y disposición final): Contaran con el sistema de trampa de grasa, la disposición final será a través de una EPS-RS. 12. Almacén de combustible y surtidor (ubicación, área y volumen): Se encontrará dentro del área designada ocupando 200m2 aproximadamente, también contará con un extintor y un sistema de doble contención, protegido de los factores climáticos, según la normativa ambiental vigente. 13. Sistema de contención de combustible: el combustible y las sustancias químicas estarán dentro de un sistema de doble contención con geomembrana y techo para protegerlo de agentes ambientales según normativa ambiental vigente. 14. Sistema de disposición de residuos sólidos industriales: Dentro de la zona de patio de maquina se implementará recipientes de diferentes colores para disposición de residuos generados en obra, asimismo contará con un extintor y con señalización según requiera. 15. Sistema de almacenamiento temporal y disposición final de residuos peligrosos: Estará protegida de agentes ambientales, contará con un extintor, hojas de seguridad MSDS y señalización correspondiente. 16. Almacén de insumos y materiales industriales: Estará dentro de un sistema de doble contención, contará con las hojas de seguridad MSDS, un extintor y un kit anti derrames. 17. Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energía (fuente y tipo de combustible): Posee agua potable la cual se consumirá 100 litros diarios de agua aproximadamente. Asimismo cabe indicar que la población cuenta con electricidad y desagüe. 66 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com FOTOGRAFÍAS 67 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 3.17. Afectaciones Para el tema afectaciones prediales, se considera el derecho de vía en una franja de 7.5 metros a cada lado del eje del tramo del proyecto, esto en concordancia con la reglamentación nacional dado que la intervención está siendo en un camino vecinal. Asimismo, el listado de potenciales afectados estará siendo elaborado considerando la denominada área de construcción, es así que nos encontramos en la etapa de diseño y por lo tanto es inviable por el momento determinar un listado de potenciales afectados. Sin embargo, se está considerando que al momento de cumplir con los requisitos del diseño vial, se deberá estar afectando predios rústicos a lo largo de vía, pero aún es prematuro definir la cantidad de estas afectaciones. Sin embargo, se considera oportuno proponer la necesidad de aplicar el PACRI en este estudio. 68 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com IV. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO Para mayor comprensión y análisis, y considerando el grado de interrelación que tendrá el Proyecto con las distintas variables ambientales, el área de influencia ambiental está conformada por dos áreas bien definidas. El Área de Influencia Directa (AID), que constituye la zona aledaña al eje de la carretera en la cual las actividades de rehabilitación y mejoramiento vial afectarán directamente los ecosistemas existentes dentro de su ámbito; y la otra, más alejada, que corresponde al Área de Influencia Indirecta (AII), donde los efectos de la obra sobre el entorno se ejercen en forma indirecta o inducida. Cuadro N°19: Área de Influencia Zonas km 2 Área de Influencia Directa (AID) 4.80 Área de Influencia Indirecta (AII) 75.00 Área Total 79.80 Fuente: Elaboración propia 4.1 Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa (AID) ha sido delimitada teniendo como base una franja de 200 m. a ambos lados del eje del en proyecto “ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TALAVERA – MULACANCHA – TARAMBA – NUEVA ESPERANZA – AP510”. Es en esta área, donde se prevé la ocurrencia directa de impactos ambientales, positivos y/o negativos, durante los procesos de ejecución del Proyecto. Presentará la mayor afluencia de vehículos, tránsito de equipos y maquinarias, afluencia de personal de obra, entre otros aspectos. El Área de Influencia Directa presenta la siguiente descripción en cuanto a centros poblados. Cuadro N°20: Centros Poblados que conforman el Área de Influencia Directa Centro Categoría Población Distrito Provincia Poblado según INEI según INEI Baltazar Caserío Santa María de Chicmo Andahuaylas 108 Taramba Caserío Santa María de Chicmo Andahuaylas 366 Casacancha Caserío Talavera Andahuaylas 88 Barrio o Chumbibamba Talavera Andahuaylas 295 Cuartel Contipata Caserío Talavera Andahuaylas 86 Huayllapata Caserío Talavera Andahuaylas 156 Mulacancha Caserío Talavera Andahuaylas 168 69 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 4.2 Área de Influencia Indirecta (AII) Para la determinación del Área de Influencia Indirecta del Proyecto Vial, se han utilizado diversos elementos y criterios que consideran los efectos indirectos que se producirían sobre las variables ambientales, como consecuencia de la ejecución del Proyecto. En su delimitación se ha empleado el criterio de divisoria de líneas cumbre, accidentes geográficos, zonas de vida, la composición y ordenamiento geopolítico de los distritos que constituyen el escenario político administrativo y vías de acceso principales que conectan con el camino en estudio. Esto permitirá obtener una mejor visión del ecosistema donde se desarrollará el Proyecto y determinar las posibles implicancias y efectos que pudieran ocasionar las interacciones Proyecto – ambiente. En este contexto el Área de Influencia Indirecta del Proyecto (AII) se realizó el siguiente cuadro de los centros poblados que lo conforman. Cuadro N°21: Centros Poblados que conforman el Área de Influencia Indirecta Población Categoría según Provincia Distrito Centro Poblado según INEI INEI 2007 Accoraccra Caserío 47 Alejo Pata Caserío 56 Ccochahuaycco Caserío 68 Unidad Ccochancca 33 Agropecuria Ceñuacucho Anexo 136 Ceronccata Caserío 75 Chaupiorcco Anexo 486 Chichucancha Caserío 130 Maraypampa Otros 43 Moyabamba Baja Caserío 752 Muyuna Barrio o Cuartel 32 Santa María de Nueva Esperanza Pueblo 1696 Chicmo Palomino Pata Anexo 219 Andahuaylas Pillipucro Otros 33 Pucahuasi Caserío 259 Unidad Runcupata 58 Agropecuaria Sallar Otros 27 Santa María de Pueblo 618 Chicmo Sarcoccata Anexo 62 Soyto Occo Caserío 135 Taccrapata Otros 89 Willhuecc Caserío 231 Yahuari Caserío 63 Ccatapuquio Otros 21 Talavera Ccayhuapata Caserío 46 Cusipata Otros 13 70 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Población Categoría según Provincia Distrito Centro Poblado según INEI INEI 2007 Hualalache Barrio o Cuartel 47 Huaylior Otros 0 Huayrapata Caserío 117 Huaytara Otros 38 Lambraspata Caserío 11 Lataccuay Otros 0 Lopez Pata Caserío 38 Masuraccra Caserío 10 Oyccompi Otros 4 Pachapuquio Barrio o Cuartel 1 Picchu Caserío 142 Potrero Otros 35 Pumacuri Anexo 210 Queraspampa Caserío 54 Ranrapata Otros 12 Sacsmarca Caserío 201 Talavera Villa 8578 Unidad Tanccama 8 Agropecuaria 71 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com V. ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL ECONÓMICO Efectuar una caracterización del medio físico, biótico, social, cultural y económico del ámbito de influencia del proyecto. 5.1 Aspecto del medio físico a. Clima El clima de la provincia Andahuaylas es típico de sierra, las zonas que se encuentran entre los 2000 a 3000msnm (como las ciudades Andahuaylas, Talavera, San Jerónimo y Huancarama), tienen un clima templado, con moderadas lluvias; el mismo que caracteriza al valle del Chumbao, que debido a los vientos procedentes de los ríos que bordean el distrito por encontrarse a menor altitud, presenta inviernos secos, y de bajas temperaturas, y durante el mes más lluvioso, la cantidad total de agua precipitada es de 488mm. A altitudes menores están los valles cálidos con una vocación agrícola y de productividad mayor respecto al resto de la provincia; predominan los cultivos de maíz, frijoles, arvejas, trigo, y frutales; asimismo la cría extensiva de ganado mayor. b. Precipitación pluvial En la provincia Andahuaylas, existe una precipitación que diferencia el año en dos épocas: temporada de lluvias que empieza desde mediados de noviembre hasta fines de marzo; con un promedio de 560mm, acompañados de fenómenos eléctricos (rayos y truenos) y la temporada seca desde abril a noviembre. La temporada de escasas precipitaciones entre septiembre y octubre, son aprovechadas para la preparación suelos y las primeras siembras. Este comportamiento regula y condiciona el calendario agrícola de la provincia, con siembras que se inician en septiembre aprovechando las primeras lluvias, y cultivos que se extienden hasta mayo o junio. Cuadro N°22: Precipitación pluvial ALTITUD PRECIPITACION PLUVIAL (ANUAL) De 1200 a 1800 250 a 500 mm De 1800 a 2500 250 a 500 mm De 2500 a 3000 500 a 1000 mm De 3000 a 4000 1000 a 2000 mm FUENTE: Información FODA, Sub Región Agraria Andahuaylas c. Red hídrica El área de la provincia Andahuaylas está encerrada por las cuencas hídricas de los ríos: Pampas, y Pachachaca. El río Pampas tiene sus orígenes en las lagunas de Orccococha y Choclococha, provincia Castrovirreyna, departamento Huancavelica, se une con el río Apurímac en los bajíos de la Comunidad Ccarcco: la unión se produce a más o menos a 5Km de la zona del río Pasaje (distrito Pacobamba). 72 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Los afluentes hidrográficos del río Pampas dentro del territorio de la provincia son: el río Chicha (Soras), que viene desde las alturas de Pampachiri. El río Huancaray que confluye con el Pampas entre las localidades de Providencia y Pariabamba. El río Chumbao que nace en las lagunas de Pacoccocha, Pampahuasi, Huachoccocha; pasa por la ciudad Andahuaylas se une con el río Chumbibamba y desemboca en el Pampas en la parte baja de Mitobamba. El río Pincos desemboca debajo de Pasaje. El río Tocsama tiene su origen en la laguna Pacucha, del distrito Pacuha. El río Pampas y sus afluentes son torrentosos y han efectuado una fuerte erosión, excavando profundos valles en las estribaciones occidentales de la cordillera oriental. El recorrido inicial de sus aguas es a través de un cauce relativamente estrecho, encajonado, haciéndose más amplio en el valle Tocsama, cerca de la unión con el río Pampas (distrito Andarapa). Los afluentes del río Pachachaca en el área de estudio: son el río Huancarama, que se une con el Pachachaca en el caserío Sonoca, el afluente río Carhuacahua que desemboca en el poblado Auquibamba. Todos Presentan un fuerte encajonamiento de más de 1000m. Los flancos muestran una fuerte pendiente y frecuentemente están cubiertos por mantos gruesos de aluviones. El drenaje dominante en ambas cuencas es el dendrítico. d. Temperatura El comportamiento térmico es relativamente elevado y constante con ligeras variaciones durante el año, siendo la temperatura máxima de 25°C (Octubre-Diciembre) y la temperatura mínima 10°C (Julio). Con una temperatura media anual de 20°C. e. Distribución climática Según la distribución climática (Clasificación según W. Copen), el área de influencia del proyecto está comprendida en los siguientes tipos de Climas: Cuadro N°23: distribución climática del Área de influencia del proyecto ÁREA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN (Km2) B(o,i) D' Lluvioso, otoño seco, invierno seco; semifrígido; 3.74 H3 húmedo C(o,i) B'2 Semiseco, otoño seco, invierno seco; templado; 22.29 H3 húmedo B(o,i) C' Lluvioso, otoño seco, invierno seco; frio; húmedo 53.77 H3 TOTAL 79.80 Fuente: Elaboración propia 73 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com f. Formaciones geológicas Cuadro N°24: Características geológicas ÁREA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN (Km2) Calizas. Areniscas. Calcáreas. Lutitas negras calcárea. Km-fe 9.76 Lutitas negras Qp-g Deposito glaciar 10.41 Qr-al Depósitos Aluviales 11.31 JK-yu Lutitas negras. Cuarcitas 48.32 TOTAL 79.80 g. Capacidad de uso mayor de tierras Dentro del área de influencia del proyecto encontramos los siguientes tipos de capacidad de uso mayor de tierras. Cuadro N°25: Capacidad de Uso Mayor del Área de influencia del proyecto ÁREA SÍMBOLO DESCRIPCIÓN (Km2) P2sc-Xse Pastos de calidad agrologica Media - Protección 2.11 Xse-F3se*- Protección - Producción Forestal en Sierra - cultivo en Limpio, 16.68 A3sec ambas de calidad agrologica Baja Xse-P3se(t)- Protección - Pastos Temporales - cultivo en Limpio, ambas de 17.23 A3se(r*) calidad agrologica Baja, los cultivos requieren riego suplementario Xse-P3se- Protección - Pastos - cultivo en Limpio, ambas de calidad 43.78 A3sec agrologica Baja TOTAL 79.80 Fuente: Elaboración propia h. Ecología – clasificación de Zonas de vida según R. Holdridge De acuerdo al mapa Ecológico del Perú, La Provincia Padre Abad cuenta con ocho zonas de vida que se diferencian básicamente por sus factores climáticos como precipitación, temperatura y humedad. Para la descripción de las diferentes zonas de vida se utilizó el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida según R. Holdridge. Dentro del área de influencia del proyecto encontramos los siguientes tipos de zonas de vida:  La zona de vida bh-MS A pesar de tener una precipitación no mayor de 700 mm. anuales y reducida evapotranspiración debido a las bajas - temperaturas, permiten llevar a cabo una agricultura de secano. Se cultivan - preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio, como la papa, oca olluco, mashua, choclo, tarwi, quinua, haba y cebolla.  Debido a que la zona de vida bs-MBS Presenta una precipitación relativamente baja, en ella se desarrollo una agricultura de secano muy limitada. Normalmente se recurre al riego suplementario y se conducen cultivos de maíz (Zea mays), papa (Solanun tuberosum), haba (Vicia faba). Arveja ( Psum sativum). Trigo 74 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com (Tritucum vulgare) y diversas hortalizas, como col o repo - lio (Brassica olerácea) zanahoria ( Daucus carota), alcachofa (Cynara scolymus) y algunos frutales como la lúcuma y la tuna. Cuadro N°26: Clasificación de Zonas de vida del Área de influencia del proyecto. SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA (Km2) Paramo muy húmedo Subalpino pmh-SaS 4.66 Subtropical bh-MS Bosque húmedo Montano Subtropical 22.79 bs-MBS Bosque seco Montano Bajo Subtropical 52.35 TOTAL 79.80 Fuente: Elaboración propia i. Características físico - químicas e hidrodinámicas La variación de su perfil es de franco a franco arcilloso, con permeabilidad moderadamente lenta. La reacción del suelo de ligeramente ácido a medianamente alcalino. La capacidad de intercambio catiónico es de baja a media; el con tenido de materia orgánica es de media a alta en los horizontes superiores. El contenido de fósforo y potasio se encuentran en niveles bajos en todos los horizontes. Relieve: Ondulado Altitud: 3,408 m.s.n.m. Drenaje: Moderado a Bueno Permeabilidad: De moderadamente lenta a moderada - mente rápida. Cuadro N°27: Características Profundidad Horizonte Características (cm.) Franco (F), pardo rojizo (5 YR 3/2) en húmedo, bloque sub-angular, fino y moderado, suelto en húmedo, raíces Ap 0-18 finas y frecuentes, reacción medianamente - ácido pH 5.6, contenido de materia orgánica 3.9%. Limite difuso y suave. Franco Arcilloso (F.Ar) pardo rojizo - (5 YR 3/2) en húmedo, bloque sub-angular, fino y Ah 18-43 moderado; suelto en húmedo, muy pocas raíces finas y muy finas, reacción ligeramente ácido, pH 6.3; contenido de materia orgánica 1.9%, Limite claro y ondulado. Franco Arcilloso (F.Ar) rojo amarillento (5 YR 4/8) en húmedo, bloques sub-angulares, muy fino y débil; friable en húmedo, con moteados color negro, C1 43-83 reacciona con el H«0«, reacción fuertemente alcalina, pn; 8 . 0 , bajo contenido - de materia orgánica 0.7%. Limite claro y suave. Franco Arenoso (F.Ao) rojo intenso(2.5 YR 6/8) en húmedo, masivo; suelto y plástico en húmedo C2 +83 y mojado respectivamente, presenta pocos moteados amarillentos, reacción fuertemente alcalina pH. 8.2. 75 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com j. Hidrogeología En los meses de Febrero a Junio y de Noviembre a Diciembre en que se presentan las mayores precipitaciones se produce el almacenamiento del agua en el suelo, presentándose deficiencias en los meses de Julio a Octubre. k. Áreas Naturales Protegidas El área de influencia del presente proyecto no presenta Áreas Naturales Protegidas en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE). El Área Natural Protegida más próxima al área de influencia del tramo del proyecto es el Santuario Nacional Ampay, cuya distancia aproximada es de 60 Km, de lo cual se deduce que el proyecto no tiene injerencia sobre Áreas Naturales Protegida l. Restos Arqueológicos En el área de influencia del presente proyecto no presenta Restos Arqueológicos. El Resto Arqueológico más próximo al área de influencia del tramo del proyecto se encuentra a una distancia aproximada de 63 Km, y se trata del Complejo Arqueológico “Choquequirao”, ubicado en la provincia La Convención en el departamento de Cusco. (ver Anexo 09: Mapa de Restos Arqueológicos) 5.2 Aspecto del medio biótico. a. Flora En la visita de campo se observó, la presencia de especies forestales en forma aislada o formando pequeños bosques residuales, que son de parte arbóreo, leñoso y arbustiva; siendo las especies predominantes las que se muestran en el Cuadro N°28 Son importantes los pastos naturales que constituyen el potencial forrajero, se presentan a partir de los 3,200 hasta los 4,200 m.s.n.m. formando asociaciones agrostológicas, constituidas por una abundante mezcla de gramíneas y otras especies de hábitat perenne; las características cualitativas de cada especie son variable según el grado de palatabilidad, llegando a la extinción de algunas especies como consecuencia del uso irracional o sobre pastoreo, siendo las especies más importantes las que se muestran en el Cuadro N°29. Asimismo, existe un conjunto de cactáceas, entre las que destacan aquellas de porte almohadillado del género Opuntia y Echinocactus este último tiene la forma de esfera. 76 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Cuadro N°28: Especies predominantes en el área de influencia del proyecto Nombre vulgar Nombre científico Huarango Acoicia sp. Aliso Alnus jorllensis Tara Csesalpinea tinctoria Sauce Ralix humboltiana Muytuy Cassia ciandra Quinhual Polilepis Sauco Saubucus sp. Maguey Agave americana Retama Spartium junceum Fuente: agencia agraria Andahuaylas y encuestas de campo. Cuadro N°29: Cultivos y hectáreas de las áreas bajo riego y secano Cultivos Bajo Riego Ha. Bajo Secano Ha. Total % Cultivos transitorios Maíz 926 926 12.4 papa 355 2746 3105 41.0 Cebada 219 720 939 12.0 Trigo 138 610 748 10.0 Frijol 115 - 115 1.5 Haba grano 37 448 485 6.4 Tubérculos 25 335 360 4.5 Andinos Arbeja Grano 14 352 366 5.0 Hortalizas 12 - 12 0.2 Quinua 10 280 290 4.0 Cultivos permanentes Alfalfa 125 - 125 2.0 Frutales 70 - 70 1.0 Total 2046 5491 7537 100 Fuente: agencia agraria Andahuaylas y encuestas de campo. b. Fauna La fauna silvestre es muy rica y variada, algunas especies están siendo sobre explotadas por la buena demanda de pieles y derivados en el mercado nacional o extranjero. En el Cuadro N°30 se indican algunas de estas especies. Cuadro N°30: Fauna silvestre Nombre vulgar Familia Nombre científico Mamíferos Taruca Cervidos Odocoileus virginiatus Gato montes Félidos Felis Sp. Ccarachupa Dasypodidas Dasipus novencinctus Raton Pyllotis ansinum Murciélago Quiróptero Desmodus rotundos Aves Huallata Anatidas Chlocphoga melanoptera Patos Anatidas Anas sp Perdiz Tinamidas Malthaprocha Cernicalo Flconidas Falco sparrerius Lechuza Strigidas Speatyto cunicularia Zolzal Melospiza lincolnni 77 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 5.3 Aspecto del medio socio cultural y económico 5.3.1 Características de la Población - Demografía El área de influencia está comprendida por los distritos de Talavera y Santa Maria de Chicmo, la cual según la información recabada del INEI, tienes las siguientes características demográficas. Cuadro N°31: Características demográficas URBANA TOTAL RURAL TOTAL Distritos del area de influencia HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Distrito Talavera 4191 4387 8071 4016 4055 16649 Distrito Santa María de Chicmo 2239 2345 4846 2375 2471 9430 Fuente: INEI, (*) Elaboración propia - Población Económicamente Activa (PEA) La Población Económicamente Activa (PEA) de los distritos que se encuentran en el área de influencia está conformada por varones y mujeres mayores de 14 años que desempeñan diferentes actividades en el entorno social. A continuación se muestran las estadísticas según el INEI. Cuadro N°32: Población Económicamente Activa Actividades económicas que se realizan TOTAL % dentro del Área de influencia del proyecto Agric., ganadería, caza y silvicultura 2250 40 Pesca 1 0 Explotación de minas y canteras 8 0 Industrias manufactureras 330 6 Suministro de electricidad, gas y agua 1 0 Construcción 225 4 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 564 10 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 44 1 Comercio al por mayor 14 0 Comercio al por menor 506 9 Hoteles y restaurantes 137 2 Trans., almac. y comunicaciones 308 5 Intermediación financiera 9 0 Activid.inmobil., empres. y alquileres 68 1 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil 197 3 Enseñanza 587 10 Servicios sociales y de salud 113 2 Otras activ. serv.comun.soc y personales 60 1 Hogares privados con servicio doméstico 99 2 Actividad económica no especificada 169 3 Total 5690 100.00 Fuente: INEI, Elaboración Propia 78 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Figura Nº01: Población Económicamente Activa Actividades econocmicas que se realizan dentro del Area de influencia del proyecto 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 Total (%) Fuente: INEI, Elaboración Propia - Viviendas y Servicios Básicos Viviendas Cuadro N°33: Viviendas particulares, por área urbana y rural, según departamento, provincia y tipo de vivienda ÁREA DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTAL URBANA RURAL Distrito SANTA MARIA DE CHICMO (000) 3080 1374 1706 Casa independiente (001) 3017 1361 1656 Vivienda en quinta (003) 4 4 Vivienda en casa de vecindad (004) 2 2 Choza o cabaña (005) 50 50 Vivienda improvisada (006) 6 6 Local no dest.para hab. humana (007) 1 1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Elaboración Propia. Cuadro N°34: Viviendas particulares, por condición de ocupación de la vivienda, según departamento, provincia, distrito, área urbana y rural, y tipo de vivienda. DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA Distrito TALAVERA (000) 5722 Casa independiente (001) 5623 Departamento en edificio (002) 16 Vivienda en quinta (003) 24 Vivienda en casa de vecindad (004) 29 Choza o cabaña (005) 15 Vivienda improvisada (006) 13 Local no dest.para hab. humana (007) 2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Elaboración Propia. 79 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Figura Nº02: Tipo de Vivienda Tipo de Vivienda 11.04% 0.35% 0.29% Casa independiente 0.88% 0.03% Departamento en edificio 4.52% Vivienda en quinta Vivienda en casa de 1.20% vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada 81.68% Local no dest.para hab. Humana Otro tipo Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Elaboración Propia. - Abastecimiento de Agua Según del censo del INEI del 2007, el abastecimiento del servicio de Red Pública dentro de la vivienda se encuentra distribuido mediante el siguiente cuadro. Cuadro N°35: Viviendas con abastecimiento de agua TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Pilón de uso público (agua vivienda pero dentro de la edificación (agua potable) Río, acequia, manantial o Red pública dentro de la vivienda (agua potable) Red pública fuera de la Camión-cisterna u otro Departamento, potable) Vecino provincia, distrito, área similar similar Pozo Otro urbana y rural, tipo Total vivienda y total de ocupantes presentes Distrito SANTA MARIA 1173 1477 9191 134 0 94 357 443 41 DE CHICMO 7 2075 Distrito TALAVERA 14540 3843 456 8 232 674 648 353 4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Elaboración Propia. 80 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Figura Nº03: Tipo de Abastecimiento de agua Tipo de Abastecimiento de agua POZO 326 OTRO 394 PILÓN DE USO PÚBLICO (AGUA 590 POTABLE) VECINO 1091 TOTAL RÍO, ACEQUIA, MANANTIAL O SIMILAR 1031 RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA 13034 PERO DENTRO DE LA EDIFICACIÓN… RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA 16017 (AGUA POTABLE) 0 5000 10000 15000 20000 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Elaboración Propia. - Servicios Higiénicos En el área de influencia del proyecto se distingue 5 tipos de servicios higiénicos según el INEI, el cual se detallan en el siguiente cuadro. Cuadro N°36: Viviendas con servicios higiénicos Servicio higiénico conectado a: río, acequia o canal desagüe (dentro de pozo ciego o negro desagüe (fuera de la vivienda pero Red pública de Red pública de pozo séptico dentro de la edificación) la vivienda) no tiene / letrina Distritos que se encuentran dentro del área de influencia del proyecto Total Distrito SANTA MARIA DE CHICMO 11737 920 2365 665 6204 28 1555 Distrito TALAVERA 20754 6639 1873 1343 8231 122 2546 Fuente: INEI, (*) Elaboración propia 81 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Figura Nº 04: Tipo de servicio higiénico no tiene Servicio higiénico conectado a: río, acequia o canal pozo ciego o negro / letrina Distrito TALAVERA pozo séptico Distrito SANTA MARIA DE CHICMO Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la… Red pública de desagüe (dentro de la vivienda) 0 4000 8000 Fuente: Elaboración Propia En el área de influencia del proyecto se pueden mencionar según el INEI los siguientes: Cuadro N°37: Viviendas que disponen de alumbrado eléctrico por red pública Dispone de alumbrado eléctrico por red pública Distritos que intervienen en el área de influencia eléctrico por red pública proyecto SI NO Total Distrito Santa María de Chicmo 8792 2945 11737 Distrito Talavera 14971 5783 20754 Fuente: INEI, (*) Elaboración propia Figura Nº 05: Disponibilidad de alumbrado eléctrico Disponibilidad de alumbrado eléctrico del Área de Influencia del Proyecto 2945 DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA SI DISPONE DE ALUMBRADO ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA NO 8792 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Elaboración Propia. - Educación En el área de influencia del proyecto la cual está formado por los distritos de Talavera y Santa Rosa de Chicmo, el nivel de analfabetismo está en aproximadamente en 20% de las personas que no saben leer ni escribir según el INEI, sin embargo en el área de influencia directa se observó que el nivel de analfabetismo aumenta en 30% debido a 82 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com que los ingresos de las personas que viven en esta zona son de sueldo mínimo en la mayoría de casos, sin embargo cuentan con los siguientes centros educativos de educación primaria y segundaria: Cuadro N°38: Dentro del área de influencia del proyecto. Descripción Nombre del centro Cantidad de educativo alumnos ubicación características accesibilidad aproximada mente En la progresiva 1+840 km a 10 Trocha Centro Educativo Infraestructura minutos a pie carrozable y 54658 1400 de material desde el tramo de caminos en mal Primaria noble de un piso la vía del estado. proyecto. En la progresiva 6+850 km a 20 Infraestructura Trocha Centro Educativo minutos a pie de material carrozable y Mulacancha 1200 desde el tramo de noble de dos caminos en mal Primaria la vía del piso estado. proyecto. Institución educativa En la progresiva integrado José 12+480 km a 10 Infraestructura Trocha Carlos Mariátegui minutos a pie de material carrozable y Taramba 2500 desde el tramo de noble de dos caminos en mal la vía del piso estado. Inicial, Primaria y proyecto. Secundaria En el área de influencia del proyecto el nivel de analfabetismo está en 20% de las personas que no saben leer ni escribir según el INEI; asimismo el ausentismo escolar es de 15% en el último año debido a que los ingresos de las personas que viven en esta zona son de sueldo mínimo en la mayoría de casos. - Conflictos Socioambientales En el área de influencia de la zona del proyecto se puede mencionar que no se encuentra en una zona de conflictos socioambientales, sin embargo es importante mencionar que los pobladores están organizados con rondas campesinas las cuales tienen normas internas para resolver cualquier problema o conflicto que se pueda presentar entre los pobladores. Según la conversación con algunos representantes de la ronda y los habitantes que se encuentran en el área de influencia directa de la población están de acuerdo con el mejoramiento de la vía del proyecto. - Salud Dentro del Área de Influencia del proyecto existes dos establecimientos de salud las cuales se mencionan a continuación: 83 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com a) Puesto de Salud Mulacancha.- este puesto de salud se encuentra aproximadamente en la progresiva 6+920 km, para llegar al puesto de salud del tramo del proyecto es de aproximadamente 30 minutos con vehículo y dos horas a pie. Dicho puesto de salud cuenta con personal de salud que pueden atender a aproximadamente 250 personas internadas. Según lo informado por el puesto de salud las enfermedades que comúnmente son atendidas son las infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas agudas. b) Puesto de salud taramba.- este puesto de salud se encuentra aproximadamente en la progresiva 12+300 km, para llegar al puesto de salud del tramo del proyecto es de aproximadamente 40 minutos con vehículo y tres horas a pie. Dicho puesto de salud cuenta con personal de salud que pueden atender a aproximadamente 300 personas internadas. Según lo informado por el puesto de salud las enfermedades que comúnmente son atendidas son la presencia de parásitos en menores de edad y presión arterial en personas de la tercera edad. Los profesionales que trabajando en ambos puestos de salud son médicos con especialidades generales, mas no cuentan con médicos especialistas para atender enfermedades específicas. Según la información de los puestos de salud la morbilidad en el área de influencia el proyecto es de 60% del total de personas que se enferman de lo siguiente: - Infecciones respiratorias agudas. - Enfermedades diarreicas agudas. - Presencia de parásitos en menores de edad. - Presión arterial en personas de la tercera edad. Asimismo en cuanto a la mortalidad, en su mayoría es por causas de la vejez, seguidamente enfermedades relacionadas infecciosas. - Actividades Económicas Sector Agricultura y Ganadería La agricultura es la actividad predominante en la zona. La mayor parte de la población se dedica a esta actividad importante por la siembra de productos de autoconsumo y seguridad alimentaria, la misma que no le permite obtener ahorros que hagan posible las inversiones en proyectos agroindustriales. En la actividad pecuaria no tiene injerencia dentro del área de influencia del proyecto sin embargo hay crianza de aves domésticas. - Actividades Económicas Transporte Referente a las características del transporte en el Área de influencia del proyecto se tiene que las vías de acceso más usados son buses y camiones, la accesibilidad se encuentra en estado deteriorado, el tiempo estimado de Talavera hasta el proyecto que se encuentra en Nueva Esperanza es de 40 84 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com minutos en vehículo, 30 minutos en moto y el caso de ir a pie es un tiempo de recorrido de dos horas y media. Se adjunta mapa de ubicación y accesos del puesto de salud y centros educativos. Institucionalidad local En cuanto a la institucionalidad local, el área de influencia está en proceso de desarrollo para mejorar la gestión territorial que promueva la inclusión social, el desarrollo económico y social y mejoras en los servicios al ciudadano. Asimismo se puede mencionar que los servicios son básicos y el ordenamiento territorial está encaminado a la mejor gestión del territorio, cabe indicar que la actividad predominante es la agricultura sin embargo la expansión urbana está siendo cada vez más en ámbitos de territorio. La institucionalidad local del área de influencia directa se verá fortalecida con el mejoramiento de la vía del proyecto. 85 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Objetivos Objetivo General Establecer mecanismos de gestión socio ambiental para generar relaciones de integración entre la empresa y la comunidad nativa asentada en el Área de Influencia del Proyecto, que permita potenciar los impactos socioeconómicos positivos, mitigar los negativos y contribuir al desarrollo sostenible de la comunidad. Objetivo Específicos Integrar los temas de desarrollo sostenible al proceso de toma de decisiones de la empresa.  Implementar, con la población involucrada en el Proyecto, mecanismos de información, comunicación y participación que sean efectivos, transparentes y pertinentes para llevar a cabo el Plan de Relaciones Comunitarias.  Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades nativas interviniendo en las áreas de la educación.  Ofrecer apoyo de asistencia técnica para optimizar la producción y la comercialización de sus productos.  Generar oportunidades de empleo para la población con su participación en la etapa constructiva del Proyecto, sin generar sobre expectativas.  Maximizar las oportunidades de adquisición de productos locales sin generar sobre expectativa de compra. Sub Programa de Participación Ciudadana Consulta Pública Como parte del Programa de asuntos sociales e integración en las relaciones comunitarias, el Subprograma de Participación Ciudadana y/o Consultas con las Comunidades establece las actividades encaminadas a darle viabilidad al proceso de participación, información, diálogo y organización entre el Titular del Proyecto, las comunidades y las autoridades, durante las etapas de construcción y operación del Proyecto. La empresa buscará establecer una comunicación clara, transparente y oportuna con participación y organización de los grupos de interés involucrados en el Proyecto, considerando proactivamente sus opiniones sobre el manejo de los asuntos sociales, además de sus principales preocupaciones. De esta manera se pretende optimizar la información incluyéndola en el proceso de toma de decisiones, lo que permitirá potenciar los impactos socioeconómicos positivos inherentes al Proyecto y mitigar los negativos, entre los cuales, se encuentra la disminución de las incertidumbres y las expectativas que surgen a lo largo del desarrollo del Proyecto. 86 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Para un desarrollo eficiente del presente subprograma y sus actividades, es pertinente contar con el apoyo de las autoridades o representantes locales y la población organizada. Es así que, la empresa designará oportunamente a los funcionarios encargados de las reuniones de información y diálogo con la población. En los casos en que se requiera, se convocará a otros funcionarios de la empresa para que faciliten información más detallada sobre aspectos técnicos.  Objetivo Objetivos Generales Generar un espacio de diálogo entre pobladores, especialistas y autoridades para obtener opiniones y sugerencias de la población involucrada, con el propósito de buscar consenso y acuerdos coordinados, a fin de hacer que la ejecución del proyecto respondan a las necesidades de la población; así como también se tratará de obtener propuestas que resulten razonables y compatibles con la naturaleza del proyecto, los que serán incorporados en la concepción y desarrollo del mismo. Objetivos Específicos  Tener una herramienta de información donde la comunicación con la población contribuya positivamente en la elaboración proyecto y también se propone recoger iniciativas y propuestas de los participantes.  Formar un espacio de diálogo participativo y activo entre el proyecto y la población involucrada, facilitando las soluciones de posibles conflictos de manera concertada.  Dar respuesta a las inquietudes e ideas relevantes de las autoridades y población en general.  Incorporar de ser pertinente, aquellas propuestas de la población que favorezcan el desarrollo del proyecto. Población objetiva Para determinar la población objetiva, dentro de la delimitación del área de influencia se realizó la matriz de Grupos de interés y/o población local dentro del Área de Influencia del Proyecto. 87 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Cuadro N°39: Descripción de los grupos de interés Grupo de Funciones Principales Interés Interés El Alcalde por ser el representante de la comunidad local, es el vocero natural y directo de la población ante las autoridades regionales y nacionales. Su intermediación entre la comunidad local y las entidades señaladas lo convierte en el Defender y cautelar los principal interesado de todos los proyectos derechos e intereses de la que se realicen dentro del ámbito de su municipalidad y los vecinos; jurisdicción, por lo que no solo manifiesta las Dictar decretos y resoluciones necesidades y expectativas de su municipio, de alcaldía, con sujeción a las sino también canaliza los recursos de leyes y ordenanzas; cooperación para el desarrollo de la localidad; Alcalde Dirigir la formulación y someter en ese sentido el principal interés de los a aprobación del concejo del alcaldes sobre el mejoramiento de la carretera plan integral de desarrollo se centra no solo en el fomento del desarrollo local. de sus localidades, sino también como una Dirigir la ejecución de los meta de gestión. planes de desarrollo municipal. Adicionalmente, los alcaldes por ser personajes representativos en su localidad y tener tanto dentro de su periodo de gestión como luego de concluido, influencia en la población; generan corrientes de opinión en su localidad y son escuchados por esa misma población. Es el encargado de resolver Tienen como interés dentro de los caseríos Agentes de conflictos, conciliar y que las obras de infraestructura vial no alteran los caseríos restablecer la armonía en las la armonía existente dentro de las localidades (Alto el Toro y localidades de escasos y que al mismo tiempo les permita cubrir áreas Pilares) recursos y generalmente más extensas de sus jurisdicciones. alejadas de la justicia formal. Atender a los pacientes en caso de enfermedades y accidentes, no solamente a través de consultas sino también mediante curaciones, venta de medicinas y Sus intereses respecto al mejoramiento de la evacuaciones en caso de vía están vinculados con las facilidades que Establecimien enfermedades graves hacia los tendrían los médicos, enfermeras y técnicos tos de Salud hospitales de la zona. para atender las emergencias y desplazarse Las atenciones en los puestos hacia zonas más apartadas para brindar sus y postas no solamente se dan servicios de salud. en los casos de emergencias, consultas y tratamiento por enfermedades, sino también desarrollan actividades preventivas. Sus principales funciones Sus intereses estarían vinculados están vinculadas con la básicamente con las facilidades que tendrían formación educativa, regular maestro y alumnos para trasladarse desde Instituciones de menores en los niveles de sus hogares hacia los centros educativos, Educativas inicial, primaria y secundaria. dado que muchos educandos tienen que Así también en la formulación caminar largas horas diariamente para asistir ocupacional y técnica. a sus centros educativos. 88 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Grupo de Funciones Principales Interés Interés En la zona de proyecto se han registrado la existencia de centros poblados que usan la Beneficiarios para la mejorar su calidad de Población vía para trasladarse y vida. conectarse con los centros poblados aledaños. Fuente: Elaboración propia Principales Problemas Socio-Ambientales encontrados e Impactos Identificados los cuales se pondrán en conocimiento a la población en la consulta pública. Etapa de construcción Impactos Positivos  Mejora de la calidad de vida de la población local  Mejora de la economía local  Ligera mejora del bienestar económico de los trabajadores contratados y población local Impactos negativos  Posible contaminación de cuerpos de agua  Posible malestar de la población local a causa de contaminación de ruido y agua  Posible alteración de la calidad del aire  Riesgo de contaminación de suelos  Posible contaminación de las aguas superficiales  Posible perturbación y atropello de la fauna silvestre y doméstica  Afectación a la salud e integridad de los trabajadores y población local  Perturbación de las actividades cotidianas y malestar de la población local  Alteración de la calidad paisajística Justificación Establecer un proceso adecuado de información y comunicación entre la población involucrada y la empresa, a través de reuniones que permitan conocer las implicancias del Proyecto y los aspectos más relevantes y de mayor preocupación para la población. Esta comunicación permite que las medidas de intervención a implementarse durante el proceso de construcción y operación del Proyecto sean pertinentes, coherentes, viables y sostenibles. Es importante tener en cuenta las opiniones, sugerencias, inquietudes e intereses de la población involucrada, que en muchos casos, por su ubicación geográfica, se encuentra aislada y mantiene niveles mínimos de interrelación con las autoridades locales. Es importante tener en cuenta los siguientes puntos: 89 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com  Considerar las opiniones, sugerencias, inquietudes e intereses de los grupos afectados.  Desarrollar una comunicación efectiva, es decir, utilizar un lenguaje común y claro que permita el entendimiento de las implicancias del Proyecto e importancia de la participación comunal.  Conocer y entender los valores sociales y culturales de las comunidades involucradas que permitan el desarrollo pertinente de las acciones comunitarias.  Considerar la participación especial de los grupos más vulnerables, como las mujeres, quienes en las comunidades muchas veces mantienen un bajo nivel de participación y decisión.  Limitar la generación de falsas expectativas de empleo, compra de productos, intervención social, entre otros. Actividades  Generación de espacios de participación ciudadana con sus respectivas autoridades y representantes, relacionados al empleo local, impactos y monitoreo ambiental, compras locales y regionales, apoyo a iniciativas locales, así como otros temas o percepciones que la población pueda desarrollar con relación al Proyecto.  Generación de espacios de coordinación interinstitucional, que permita un trabajo articulado con las autoridades locales, provinciales y regionales, estableciendo acuerdos y acciones conjuntas.  Organización comunal de acciones de vigilancia ciudadana, respecto al avance del Proyecto.  Coordinar con las empresas administradoras de los servicios de alumbrado público, agua potable y alcantarillado, la reubicación y reposición de las infraestructuras que se puedan ver comprometidas por la ejecución del Proyecto.  Informar a la población del avance de obra y las actividades que involucren restricción temporal de servicios públicos, indicando, de ser necesario, horarios y duración de los mismos. Recursos Disponibilidad de recursos financieros y capacidades técnicas. Profesionales con estudios en ciencias sociales, experiencia en gestión social, prevención y resolución de conflictos sociales y el perfil adecuado para implementar el programa de comunicación y consulta. Plan de Consulta Pública El plan de consulta pública será de acuerdo al reglamento de Consulta y Participación ciudadana en el proceso de evaluación ambiental y social e el subsector transportes – MTC aprobado mediante del R.D. N°006-2004-MTC para ello se ha determinado la siguiente metodología para la ejecución de la misma. Se realizara una consulta inicial pública para ser de conocimiento a la población acerca del proyecto y su injerencia con el medio socioambiental, sin embargo asimismo se realizaran reuniones adicionales para absolver dudas y/o hacer partícipe a la población, 90 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com de esta manera se creara un vinculo de participación e involucramiento de los pobladores con la empresa ejecutora del proyecto. El cronograma y la frecuencia de las reuniones serán determinadas en función a los temas que la población involucrada y la empresa consideren pertinente tratar o cuando la situación lo amerite. La frecuencia será de manera trimestral en los poblados:  Baltazar  Taramba  Casacancha  Chumbibamba  Contipata  Huayllapata Estos Centros Poblados se encuentran en el área de influencia directa del proyecto, dichos centros poblados fueron escogidos según la cantidad de población como muestra representativa, sin embargo cabe indicar que de ocurrir un incidente socio ambiental u otro tema relacionado se harán consultas públicas y/o reuniones en dichos centros poblados donde se tengan estos temas adicionales. a) Lugar: En el local comunal del Centro Poblado Chumbibamba la cual es la mas representativa del área de influencia directa más cercano al área de influencia directa de la vía. b) Día y hora: El día propuesto será un fin de semana para no interferir con las actividades de los pobladores, asimismo el horario propuesto es de 9am hasta 11am. c) La convocatoria: Se realizará por la radio local, se pegaran afiches y se repartirán volantes con anticipación de 15 días. d) Espacio físico: Se coordinara un local comunal que este céntrico al alcance de los pobladores. e) Listado de participantes: Se tendrá en consideración un listado de asistentes el cual tendrá los datos principales como son; nombres y apellidos, DNI, cargo, firma y huella digital. f) Idioma: El idioma que habla la población que se encuentra en el area de influencia es el castellano. g) Exposiciones: A continuación se muestra el programa propuesto para la realización de las consultas públicas. 91 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com Cuadro N°40: Programa de la consulta Pública Hora Tema Responsable 9:00am – 9:10am Registro de Asistencias. Empresa Consultora Concepto, objetivos y herramientas 9:10am – 9:35am Empresa Consultora de la Participación Ciudadana. Descripción del Proyecto y medidas 9:35am – 10:00am ambientales para la ejecución de la Empresa Consultora obra. 10:00am – Preguntas y opiniones del público Población, Autoridades y 10:20am asistente. Empresa Consultora 10:20am – Elaboración del Acta de Consulta Población, Autoridades y 11:00am Pública. Empresa Consultora Fuente: Elaboración propia. 92 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com VII. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES Cuadro N°41: Posibles Impactos Ambientales IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ELEMENTOS DEL IMPACTOS ACTIVIDADES CAUSANTES AMBIENTE AMBIENTALES ETAPA PRELIMINAR Instalación de la Campamento y Patio de Alteración de la calidad del Máquinas AIRE aire por emisión de Retiro de la capa orgánica de suelo de las material particulado áreas auxiliares Alteración de la calidad del Instalación del Campamento y Patio de suelo Máquinas SUELO Retiro de la capa orgánica de suelo y limpieza Pérdida temporal del suelo de áreas de uso temporal Instalación del Campamento y Patio de Alteración de la cobertura Máquinas FLORA vegetal Retiro de la capa orgánica de suelo y limpieza de áreas de uso provisional Perturbación de la fauna Retiro del horizonte orgánica de suelo y FAUNA local limpieza de áreas de uso temporal Instalación del Campamento y Patio de Máquinas EMPLEO Generación de empleo Retiro de la capa orgánica de suelo y limpieza de áreas de uso provisional ACTORES Cesión temporal de Instalación del campamento y Patio de AFECTADOS terrenos Máquinas ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Generación de aguas residuales orgánicas. Uso de los servicios higiénicos del Reducción en la cantidad campamento de agua natural para otros fines. Aumento del contenido de AGUA hidrocarburos disueltos. Reducción en la cantidad Lavado de maquinarias, equipos y vehículos de agua natural para otros fines. Reducción en la cantidad de agua natural para Uso de agua durante la mezcla de concreto otros fines. Alteración de la calidad del Corte de terreno aire por emisión de Preparación de la mezcla de concreto AIRE material particulado y emisión de gases de Uso de depósito de material excedente combustión interna. Circulación de la maquinaria de construcción y transporte Riesgo de afectación de la SUELO Preparación de mezcla de concreto calidad del suelo Uso de los depósitos de material excedente Explotación de canteras Explotación de la cantera RELIEVE Alteración del relieve Uso del Depósito de material excedente Alteración del paisaje PAISAJE Uso del depósito de material excedente natural FLORA Cortes de terreno 93 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ELEMENTOS DEL IMPACTOS ACTIVIDADES CAUSANTES AMBIENTE AMBIENTALES Deterioro y eliminación de Uso del depósito de material excedente plantas Perturbación de la fauna FAUNA Todas las actividades constructivas local EMPLEO Generación de empleo Todas las actividades constructivas Uso de los depósitos de material excedente y canteras Riesgo de accidentes y SALUD Y Circulación de la maquinaria y transporte de afecciones respiratorios en SEGURIDAD materiales el personal de obra Explotación de la cantera Preparación de concreto ETAPA DE ABANDONO DE OBRA Se restablecen las Restablecimiento de los primeros propiedades físicas, SUELO centímetros de la capa orgánica de suelo químicas y biológicas del afectado en las áreas de donde fue retirado. suelo afectado Establecimiento de técnicas de estabilización Estabilidad del relieve RELIEVE de taludes de relleno en los depósitos de afectado material excedente. Revegetación, eliminación de rumas de PAISAJE Mejora del paisaje general materiales excedentes y desmantelamiento de estructuras temporales Prevención de Eliminación de residuos y limpieza y sellado SALUD enfermedades asociadas de letrinas a los residuos orgánicos Sello de todos las excavaciones, retiro de Aumento de la seguridad todos los escombros de construcción, SEGURIDAD peatonal eliminación de todos los productos contaminantes ETAPA DE OPERACIÓN TRÁNSITO VIAL Mejora del tránsito vial Incremento del empleo de EMPLEO manera indirecta REDES Mejora de las condiciones POLÍTICAS, Funcionamiento de la vía rehabilitada y para el intercambio ECONÓMICAS, político, económico, social mejorada. SOCIALES / / cultural CULTURALES Freno de la emigración de INMIGRACIÓN / la población debido a EMIGRACIÓN mejoras en las condiciones de vida 94 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com VIII. Plan de Manejo ambiental a) Programa de medidas preventivas, correctivas y compensatorias Este programa está orientado a la defensa y protección de los componentes ambientales del área de influencia del proyecto, potencialmente afectable por la ejecución del mismo. Contiene las precauciones o medidas a tomar para evitar daños innecesarios, derivados de la falta de cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante la ejecución del proyecto. Conviene anotar que el planteamiento de medidas se realiza de conformidad con las prescripciones ambientales contenidas en el Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías aprobado y publicado por la ex Dirección General de Medio Ambiente del MTC, así como la Actualización de Términos de Referencia para estudios definitivos de Impacto Ambiental. A continuación se presenta un resumen de las medidas de prevención y/o mitigación propuestas, ordenadas según actividad causante, elemento ambiental potencialmente afectado, lugar de ocurrencia y responsable de su ejecución. Cuadro N°42: Medidas de Prevención y Mitigación IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO SOCIOAMBIENTAL ELEMENTOS DEL IMPACTOS ACTIVIDADES MEDIDA PROPUESTA AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES ETAPA PRELIMINAR Instalación de la Humedecer ligeramente la superficie del Alteración de la Campamento y Patio de suelo de estas áreas para disminuir la calidad del aire por Máquinas emisión de material particulado. AIRE emisión de material Retiro de la capa Humedecer ligeramente la superficie del particulado orgánica de suelo de las suelo de estas áreas para disminuir la áreas auxiliares emisión de material particulado. Control periódico de la maquinaria que opere en estas áreas para evitar que se Alteración de la Instalación del produzcan derrames de combustible y Campamento y Patio de aceite durante los trabajos. De producirse calidad del suelo Máquinas derrame de hidrocarburos, éstos deberán ser retirados por el operario de la SUELO maquinaria. Retirar con cuidado los primeros Retiro de la capa centímetros de horizonte de suelo de las Pérdida temporal orgánica de suelo y áreas de uso temporal y preservarlo para del suelo limpieza de áreas de reubicarlo en la Etapa de Abandono de uso temporal Obra. Evitar movimientos excesivos de tierra y Instalación del cortes de vegetación más allá del área Campamento y Patio de indicada en el proyecto. Este impacto será Máquinas corregido al término del proceso del proyecto. Alteración de la FLORA cobertura vegetal Evitar movimientos excesivos de tierra y Retiro de la capa cortes de vegetación más allá de las áreas orgánica de suelo y de uso temporal, transitar solo por los limpieza de áreas de caminos definidos y restaurar el suelo y su uso provisional vegetación en estas áreas en la Etapa de Abandono de Obra. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 95 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO SOCIOAMBIENTAL ELEMENTOS DEL IMPACTOS ACTIVIDADES MEDIDA PROPUESTA AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES El retiro del suelo deberá ceñirse Retiro del horizonte exclusivamente a lo indicado en el plano de Perturbación de la orgánica de suelo y FAUNA áreas de uso temporal. Al final de la etapa fauna local limpieza de áreas de de construcción, restaurar la capa uso temporal orgánica. Construcción del Promover la contratación y capacitación de Campamento y Patio de personal dentro del área de influencia Máquinas directa del proyecto. Generación de EMPLEO empleo Retiro de la capa Promover la contratación y capacitación de orgánica de suelo y personal dentro del área de influencia limpieza de áreas de directa del proyecto. uso provisional De utilizarse el terreno para el Campamento y Patio de máquinas ubicado Construcción del ACTORES Cesión temporal de en la margen derecha del río, las campamento y Patio de AFECTADOS terrenos comunidades campesinas de presentes Máquinas deberán aceptar ceder temporalmente el área aledaña a su depósito. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN Generación de aguas residuales orgánicas Uso de los servicios Optimizar el uso del agua en los servicios higiénicos del higiénicos. Colocar a los inodoros y Reducción en la campamento lavamanos dispositivos de ahorro de agua cantidad de agua natural para otros fines Aumento del contenido de AGUA hidrocarburos Optimizar el uso del agua durante los disueltos Lavado de maquinarias, lavados. Conectar una trampa de grasas equipos y vehículos de las aguas residuales. Darle un Reducción en la tratamiento a las aguas residuales. cantidad de agua natural para otros fines Reducción en la cantidad de agua Uso de agua durante la Optimizar el uso del agua para la mezcla de natural para otros mezcla de concreto concreto fines Durante los movimientos de tierra humedecer ligeramente el material de Alteración de la partículas, especialmente si no se trabaja calidad del aire por Preparación de la en época de lluvias. emisión de material mezcla de concreto Realizar la preparación de concreto en las particulado y AIRE áreas asignadas para dicha actividad. emisión de gases Humedecer y tapar los materiales que de combustión emitan polvo. interna Humedecer muy ligeramente los lugares Uso de depósito de que se encuentren secos del área de material excedente depósito de material excedente. Control periódico de la maquinaria que Riesgo de opere en estas áreas para evitar que se SUELO afectación de la produzcan derrames de combustible y calidad del suelo aceite durante los trabajos. De producirse, Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 96 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO SOCIOAMBIENTAL ELEMENTOS DEL IMPACTOS ACTIVIDADES MEDIDA PROPUESTA AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES Circulación de la los hidrocarburos deberán ser retirados en maquinaria de forma inmediata y los suelos afectados construcción y deberán ser cambiados por suelo limpio. transporte Por otro lado, las áreas afectadas se restablecerán con las capas de suelo Preparación de mezcla preservadas. de concreto Uso de los depósitos de material excedente Explotación de canteras Explotación de la No alterar el curso natural de las aguas del Alteración del cantera río RELIEVE relieve Uso del Depósito de Esparcir el material en rumas y material excedente compactarlo Distribuir y compactar el material excedente, Alteración del Uso del depósito de PAISAJE No dejar rumas de materiales sin ordenar, paisaje natural material excedente En la etapa de abandono de obra, revegetar toda el área afectada. Los vehículos de transporte y maquinarias deben circular solamente por los caminos asignados. El lavado y cambio de aceites de los vehículos se deben realizar dentro del área Deterioro y Uso del depósito de del Patio de Máquinas. FLORA eliminación de material excedente Evitar cortar la vegetación más allá del área plantas indicada en el proyecto. Para el caso de pastos chicos, almacenar el suelo y la vegetación adherida a este para reubicarla en la Etapa de Abandono con la capa orgánica superficial. Evitar alterar el hábitat de la fauna (reducir Perturbación de la Todas las actividades la generación de ruidos nocivos, no FAUNA fauna local constructivas contaminar las aguas naturales, no afectar la vegetación y el suelo). Promover la contratación y capacitación de Generación de Todas las actividades EMPLEO personal dentro del área de influencia empleo constructivas directa del proyecto Uso de los depósitos de Educar al personal en cuánto a los material excedente y dispositivos de seguridad y equipos de canteras protección. No generar pendientes empinadas. Perfilar y hacer cortes en banquetas a las Riesgo de pendientes empinadas y por encima de los accidentes y 3 metros de altura. SALUD Y afecciones Proporcionar el correspondiente equipo de SEGURIDAD respiratorios en el Circulación de la protección (mascarillas, guantes y botas, personal de obra maquinaria y transporte principalmente). de materiales Capacitar a todo el personal de obra sobre prevención de accidentes e interpretación de las señales preventivas. Explotación de la Colocar la señalización preventiva en los cantera frentes de trabajo Preparación de concreto Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 97 IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES MANEJO SOCIOAMBIENTAL ELEMENTOS DEL IMPACTOS ACTIVIDADES MEDIDA PROPUESTA AMBIENTE AMBIENTALES CAUSANTES ETAPA DE ABANDONO DE OBRA Restablecimiento de los Colocar el horizonte de suelo sobre las Se restablecen las primeros centímetros de áreas afectadas en la misma orientación en propiedades la capa orgánica de que fue retirado y humedecer si no lloviera. SUELO físicas, químicas y suelo afectado en las Encima del suelo restituido sembrar biológicas del áreas de donde fue plantas de enraizamiento denso antes del suelo afectado retirado. periodo de lluvias. Establecimiento de Una vez que se haya depositado los técnicas de últimos materiales excedentes de obra Estabilidad del estabilización de aplicar técnicas de estabilización de RELIEVE relieve afectado taludes de relleno en los taludes, en el talud de relleno del DME, depósitos de material tomando en cuenta las recomendaciones excedente. técnicas en el Manual de Carreteras. Trasladar, depositar y compactar los materiales excedentes de obra. Revegetación, Colocar vegetación y regarla hasta la eliminación de rumas de Mejora del paisaje época de lluvias, en todas las áreas PAISAJE materiales excedentes general auxiliares afectadas. y desmantelamiento de Desmantelar y llevar fuera del área de estructuras temporales influencia directa todas las estructuras reutilizables. Prevención de Eliminar los residuos sólidos en un relleno Eliminación de residuos enfermedades sanitario si son orgánicos o en el DME si SALUD y limpieza y sellado de asociadas a los son inorgánicos. Sellar las letrinas de pozo letrinas residuos orgánicos excavado. Sello de todos las excavaciones, retiro de Limpieza de toda el área de influencia todos los escombros de directa, retiro en envases adecuados de Aumento de la SEGURIDAD construcción, todos los residuos contaminantes a un seguridad peatonal eliminación de todos los relleno sanitario y tapar cualquier productos excavación que no haya sido rellenada. contaminantes ETAPA DE OPERACIÓN Realizar el mantenimiento del Proyecto Mejora del tránsito TRÁNSITO VIAL durante su vida útil en periodos de tiempo vial adecuados Incremento del Realizar el mantenimiento del Proyecto EMPLEO empleo de manera durante su vida útil en periodos de tiempo indirecta adecuados Mejora de las REDES POLÍTICAS, condiciones para el Realizar el mantenimiento del Proyecto ECONÓMICAS, intercambio durante su vida útil en periodos de tiempo SOCIALES / político, adecuados CULTURALES económico, social / cultural Freno de la emigración de la Realizar el mantenimiento del Proyecto INMIGRACIÓN / población debido a durante su vida útil en periodos de tiempo EMIGRACIÓN mejoras en las adecuados condiciones de vida Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 98 i. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y efluentes.  Medidas para el manejo y control de vertimientos de efluentes. Están referidos al manejo de las aguas residuales (efluentes), producto de las actividades del Proyecto, las cuales, por razones de salud pública y por consideraciones económicas, estéticas y recreacionales, no pueden desecharse vertiendo las sin tratamiento en cuerpos de agua o suelos. Las aguas residuales pueden contener diferentes contaminantes como materia orgánica, materia fecal, sedimentos, sales, grasas, aceites, metales pesados, combustibles, agentes patógenos, jabones y/o detergentes, todo esto dependiendo del uso previo que se les haya dado. Entre ellos tenemos, de acuerdo a su fuente de generación, a las aguas residuales domésticas y aguas residuales industriales, pudiéndose precisar lo siguiente: Agua Residual doméstica  Aguas grises: Son aquellas que provienen de las duchas, lavados, entre otros, las cuales se encuentran instaladas en la zona de funcionamiento del Proyecto, durante la ejecución se obtendrán aguas similares. Generalmente contienen concentraciones (mayores a las encontradas en cuerpos de agua natural) de: grasas, detergentes, sólidos finos, sólidos gruesos; así como también producen alteraciones en los niveles de pH, turbidez, oxígeno disuelto y demanda bioquímica de oxígeno, entre otros.  Aguas Negras: Son aquellas que provienen de los servicios de evacuación de orina y excretas, tienen una carga orgánica muy alta y requieren de tratamiento primario y secundario. Cabe resaltar que el Proyecto deberá contar con baños químicos portátiles, los cuales serán usados durante la etapa de construcción. El modelo es sanitario portátil de taza móvil que presenta las siguientes características mencionadas en el esquema N°04.  La estructura de los sanitarios es fabricada de fibra de vidrio.  Interiormente cuenta con inodoro, urinario, porta papel higiénico y papelera.  El inodoro cuenta con un sistema movible el cual facilitará la limpieza de los mismos.  Dimensiones: alto 2.20 m x ancho 1.20 m x profundidad 1.20 m.  Peso de 80 kilos, lo que facilita su transporte y traslado.  Capacidad de almacenamiento de 80 litros. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 99 Manejo de las Agua Residual doméstica En la etapa de operación, los requerimientos de baños portátiles serán coordinados con una empresa local, debidamente autorizada para la prestación de este tipo de servicios. En el esquema se muestran las estructuras de los baños portátiles. Esquema Nº04: Estructura de los baños químicos Todos los residuos provenientes de esta etapa serán dispuestas a través de una EPS- RS. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 100 Agua residual industrial Son las aguas provenientes de las actividades propias y complementarias del Proyecto. En esta categoría se encuentran las aguas que provienen del lavado de vehículos, maquinarías y equipos, así como aquellos que se generen en las zonas de manejo de combustibles, lubricantes y aceites. En el siguiente cuadro se presenta los principales efluentes generados. Cuadro N°43: Ejemplo de efluentes generados Tipo de efluente Área Descripción Provenientes del lavado de Comedor del área denominada Aguas insumos para la preparación campamento de obra, taller y grises de los alimentos y de la vajilla patio de máquinas principal utilizada. Aguas Residuales Servicios higiénicos del área Domesticas denominada campamento de Provenientes de los servicios Aguas obra, taller y patio de máquinas de evacuación de orina y negras principal Baños químicos de los excretas. campamentos móviles Proviene del lavado en el área denominada campamento de obra, taller y patio de máquinas principal. Proveniente Área campamento de obra, taller Agua residual industrial del área de mantenimiento y patio de máquinas principal ubicada en el campamento de obra, taller y patio de máquinas principal, las cuales contiene aceites y grasas. No se verterá ningún tipo de agua residuos a ríos, quebradas, canales, ni fuentes de agua existentes, estas aguas residuales serán dispuestas a través de EPS- RS debidamente certificadas según normativa ambiental vigente. Manejo de Agua residual industrial Las medidas a implementarse son las siguientes:  El abastecimiento de combustible se efectuará de forma que se evite el derrame y se minimice la contaminación del agua por escorrentía superficial.  El área denominada campamento de obra, taller y patio de máquinas principal (área de mantenimiento), dispondrá de materiales absorbentes en caso de ocurrencia de derrames.  Dictar charlas de sensibilización ambiental al personal de obra, sobre temas como la conservación del agua, prohibición del lavado de los vehículos fuera del área denominada campamento de obra, taller y patio de máquinas principal. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 101  Se realizará la limpieza del sistema de drenaje, con una frecuencia semestral. Asimismo se dispondrá de dicho residuos de acuerdo a lo establecido en el Sub Programa de Manejo de Residuos.  Se instalarán en zonas de lavado de maquinarias, sistemas de desarenadores y 2 trampas de grasas. Manejo ambiental de Aguas Grises Las medidas a implementarse son las siguientes:  Todas las aguas grises que se obtendrán de la obra serán tratadas a través de tanques sépticos.  El almacenamiento de aguas grises y/o lodos será en el área de almacenamiento de residuos líquidos que estará ubicado en el centro de acopio de residuos del campamento.  Se capacitara a los trabajadores para que no vertan aguas industriales en donde se depositen aguas grises.  Diseño de la trampa de grasa La trampa de grasa se ubicara en el campamento y patio de máquina. Para que una trampa sea eficaz debe tener un volumen entre 95 y 100 litros. Este volumen, garantiza un tiempo de permanencia de ‘las aguas’ dentro de la trampa, lo que logra una separación efectiva de las grasas y los residuos sólidos. Cuando los locales de comida no cuentan con este sistema para retener las grasas, con el tiempo, las tuberías de desagüe se obstruyen, ocasionando problemas sanitarios y riesgos de contaminación en la preparación de alimentos. Es muy importante tener en cuenta que las grasas y los residuos sólidos deben desalojarse del tanque mínimo cada 2 días, dependiendo del volumen de producción (a veces es necesario la limpieza diaria de la trampa). Este proceso es muy simple para que el operario pueda fácilmente limpiar y evacuar dichos residuos. Debe tratarse en lo posible de no verter directamente aceites de freidores por el desagüe, así como evacuar las grasas que se separan en la trampa dentro de bolsas plásticas herméticas y selladas que vayan directamente a la basura. Una trampa retiene por sedimentación los sólidos en suspensión y por flotación, el material graso. La trampa de grasas tiene 2 compartimentos, ambos separados por una rejilla encargada de no dejar pasar sólidos. En el compartimento más grande, por donde llegan los líquidos con sólidos disueltos, la grasa se separa al ser más liviana que el agua. Por el otro compartimento, va a salir el agua “ya limpia”. Es muy importante que el desagüe posterior a la trampa tenga un sifón para evitar malos olores dentro del local. La trampa cuenta también con un drenaje y una llave Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 102 de cierre rápido que va a permitir, luego de evacuar los precipitados, hacer la limpieza, sin necesidad de emplear mangueras y otros accesorios. A continuación se muestra el diseño de la trampa de grasa. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 103 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 104 Todos los residuos generados de tipo agua residual industrial tendrán como disposición final a través de una EPS-RC debidamente certificada según la normativa ambiental vigente. Estas actividades de disposición final serán controladas a través de la emisión de los Manifiestos que entregaran dichas empresas en cuanto se lleven los residuos industriales. Manejo de lodos Se realizara a través de una EPS-RS, la cual se contratara para que dispongan los lodos generados.  Medidas para el manejo de residuos sólidos (domésticos, industriales y peligrosos) Este programa describe el procedimiento a seguir para realizar un óptimo manejo de los residuos sólidos que se generen por la implementación del Proyecto, empleando técnicas de minimización, reaprovechamiento y segregación; así como el adecuado manejo de los efluentes. Además, se mencionan las consideraciones a tener en cuenta para el almacenamiento, recojo, transporte y disposición final de los mismos. Manejar, de forma efectiva y responsable, los residuos generados por las actividades del Proyecto, a fin de no causar daño al ambiente ni afectar el bienestar de los trabajadores y población en general, en cumplimiento con la normativa vigente. Clasificación de Residuos En el siguiente cuadro se presenta la clasificación de los residuos sólidos, según los criterios establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos (LeyNº27314). Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 105 Cuadro N°44: Clasificación de los residuos sólidos Tipo de residuo Descripción Residuos generados en las actividades domésticas realizadas en domicilios y están Residuo constituidos por restos de alimentos, periódicos, domiciliario revistas, botellas, embalajes en general, latas, cartón, restos de aseo personal y otros similares. Estos residuos se presentan como lodos, Según origen cenizas, escorias metálicas, vidrios, plásticos, papel, cartón, madera, fibras, que generalmente Residuo industrial se encuentran mezclados con sustancias alcalinas o ácidas, aceites pesados, entre otros, incluyendo en general los residuos considerados peligrosos. Residuo de la Residuos fundamentalmente inertes que son actividad de generados en las actividades de construcción y construcción demolición de obras, y otras afines de estas. Residuos que posean al menos una de las siguientes características: inflamable, corrosivo, explosivo, reactivo, tóxico, patógeno y/o radioactivo. Teniendo en cuenta esta definición, se determina que los principales residuos Peligroso peligrosos utilizados en la etapa de construcción de las obras civiles y operación del Proyecto Según su Toxidad son: - Combustibles - Aceites-Grasas-Pinturas- Trapos Brochas y otros que pueden estar contaminados con productos peligrosos. Residuos generados que no reúnen las características para ser considerados como No peligroso peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos. Fuente: Elaboración propia. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 106 En base a la clasificación de los residuos sólidos, establecido por la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos, en el siguiente cuadro se detallan los principales residuos generados por las actividades propias del Proyecto, según el área y la etapa de generación. Para la gestión de los residuos sólidos se aplicará la estrategia jerarquizada, la cual señala la siguiente prioridad: minimizar, tratar y disponer, que significa, desde el punto de vista sanitario– ambiental, así como de rentabilidad en el mediano y largo plazo, que la mejor alternativa es minimizar, evitando la generación de residuos peligrosos a través de prácticas de reducción, rehusó y reciclaje. Para el manejo de los residuos sólidos se ha de considerar tres aspectos iníciales: los equipos, las rutas y la señalización. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 107 Cuadro N°45: Pictogramas para el transporte de residuos sólidos peligrosos Pictograma Características de peligrosidad Las sustancias que en contacto con otras, en especial las inflamables, producen una reacción fuerte mente exotérmica. Estas sustancias bajo ciertas condiciones de choque, temperatura o reacción química pueden explotar violentamente, tales explosiones presentan muchos riesgos para el personal. Son aquellas sustancias o productos que tienen la capacidad de entrar en combustión, es decir de arder. La peligrosidad, desde el punto de vista del a inflamabilidad, depende de una serie de parámetros característicos de cada sustancia, y son los siguientes: punto de inflamación, punto de ignición y límite superior e inferior de inflamabilidad. Son aquellas sustancias o preparados no corrosivos que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Son aquellas sustancias que tienen la capacidad de producir daños en los tejidos vivos, lesiones en el sistema nervioso central, enfermedad grave o, en casos extremos, la muerte cuando se ingiere, inhala o se absorbe a través de la piel. Son sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, pueden ejercer sobre ellos efectos destructivos. Se incluyen en este grupo todas aquellas sustancias capaces de producir reacciones fuertemente ácidas, básicas o de deshidratación. Son aquellas sustancias o productos cuya utilización presenta, o puede presentar, un riesgo inmediato o diferido para el medio ambiente. Se incluyen en este grupo las sustancias que, aún en caso de baja toxicidad, pueden causar problemas medio ambientales. En el siguiente esquema, se detalla el procedimiento para el manejo de los residuos en el Proyecto. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 108 Esquema Nº05: Procedimiento interno de manejo de los residuos. Etapa de Construcción y Operación Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 109 Cuadro N°46: Procedimiento de manejo de residuos sólidos Proceso Descripción Una vez generados los residuos sólidos, es necesario depositarlos en contenedores apropiados a sus características físico – químicos y al volumen generado, y que facilite su recolección. Los contenedores para almacenamiento de residuos sólidos deben tener las siguientes características: Un espesor adecuado y estar construidos con materiales que sean resistentes al residuo almacenado y a prueba de filtraciones. Estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos durante su manipulación, así como durante la carga y descarga y el traslado de los residuos, garantizando en todo momento que no serán derramados. Estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose reemplazar todos aquellos contenedores que muestren deterioro. Estar rotulados, indicando en forma clara y visible, las características de peligrosidad del residuo contenido. Los contenedores sólo se podrán reutilizar cuando no se trate de residuos incompatibles, a menos que hayan sido previamente descontaminados. Los contenedores sólo podrán ser movidos Manejo de los manualmente si su peso total, incluyendo el contenido, no excede de 30 kg. Si dicho residuos sólidos peso fuese mayor, los contenedores se deberán mover utilizando equipamiento en el punto de mecánico. Todo contenedor que haya estado en contacto directo con residuos generación peligrosos, deberá ser manejado como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin que haya sido previamente descontaminado. El color de los contenedores a utilizar se detalló en los cuadros que muestran en el modelo de etiqueta para los contenedores. Se puede considerar dos criterios para el manejo de los residuos de concreto: Provenientes de la demolición, en el caso de reciclar los escombros se recomienda utilizar métodos de demolición que reduzcan in situ los escombros a tamaños que puedan ser tratados por un triturador primario y los procesos de demolición selectiva Provenientes de transformación de los escombros en agregados, los criterios dependerán de las especificaciones técnicas de agregados reciclados de los clientes, dado que en el Perú no cuenta con normativas respecto a la calidad de los materiales provenientes del reciclaje. La minimización consiste en disminuir, al mínimo posible, el material de concreto de lo contrario este será dispuesto por una Empresa Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS – RS). Volumen y peligrosidad de los residuos generados, permitiendo disminuir los impactos Minimización de ambientales, así como el costo para su disposición final. La minimización puede la generación de obtenerse empleando estrategias preventivas, procedimientos, métodos o técnicas residuos implementado en la actividad generadora. La segregación es el proceso de selección o separación de un tipo de residuo específico, considerando sus características físicas, químicas y biológicas. La separación de los componentes de los residuos sólidos en el punto de generación, es una de las formas más eficaces de implementar las técnicas de reaprovechamiento. Sin embargo, para optimizar la separación, el personal debe ser consciente de la importancia de esta etapa, debido a que además de clasificarlos, se minimizarán los Segregación de riesgos de aquellos que presenten características de peligrosidad, para lo cual deberán residuos sólidos ser capacitados. Tomando como referencia lo establecido en la norma técnica peruana 900.058:2005 “GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos, los residuos pueden ser segregados asociando un color al recipiente que los contendrá (plásticos y/o metálicos). Se presenta el color del recipiente a emplearse para el almacenamiento temporal de residuos sólidos dentro de la zona de campamento de obra. El concepto de reaprovechamiento es obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye un residuo sólido. Se consideran como técnicas de reaprovechamiento del reuso, la recuperación y el reciclaje. Reusar; es toda actividad que permita re aprovechar directamente el residuo sólido, con el objeto de que cumpla Reaprovechamie el mismo fin para el que fue elaborado inicialmente. Recuperar; es toda actividad que nto de los permita re aprovechar partes de sustancias o componentes que constituyan el residuo residuos sólido. Reciclar; consiste en re aprovechar un residuo sólido, mediante un proceso de transformación, para cumplir su fin inicial. En los cuadros se presentan un resumen de las técnicas de reaprovechamiento que se aplican y pueden aplicarse con el fin de disminuir el volumen para la disposición final de los residuos generados. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 110 La comercialización de los residuos sólidos se realizará de tal manera que la empresa se asegurará que la empresa comercializadora no va a causar daños a la salud y al ambiente al momento de utilizarlos. Esto se logrará a través del uso de hojas de registro, en donde se indicarán datos como: tipo de residuo, cantidad, empresa comercializadora, destino final de los mismos, entre otros. En el capítulo III, artículo 62° del Reglamento General de Residuos Sólidos, se indica que la comercialización de residuos sólidos es realizada por empresas registradas y autorizadas por la DIGESA Comercialización para dicha finalidad, las que deberán cumplir con lo dispuesto en el Reglamento y de los residuos normas que emane de ésta, con excepción de los generadores del ámbito de gestión sólidos no municipal en caso que el uso del residuo sea directamente re aprovechado por otro generador en su proceso productivo, lo cual será declarado en su respectivo plan de manejo de sus residuos. De acuerdo a los residuos sólidos identificados, se propone la comercialización y/o donación de los siguientes residuos: papeles, plástico, chatarra y cartón. El Titular del Proyecto contratará, de ser necesario, a una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), la cual se encuentre autorizada por la DIGESA y la Municipalidad de su jurisdicción según la normativa ambiental vigente. El transporte interno corresponde al traslado de los residuos, desde el punto de generación hasta el almacén temporal. Para realizar el transporte interno es recomendable que se utilicen las mismas rutas, equipos, maquinarias y dispositivos de seguridad utilizados en el transporte de la materia prima. Las medidas a considerar para Transporte el transporte interno son las Tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su interno inflamación o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos. Capacitación al personal que realice el transporte de residuos siguientes: Definir los equipos, rutas y señalizaciones que serán utilizadas. Sólidos peligrosos, para operar adecuadamente sus equipos de seguridad y para enfrentar posibles emergencias. Los lugares definidos para el almacenamiento temporal de los residuos están concebidos para conservarlos en un sitio seguro por un periodo de tiempo determinado, a la espera de su transporte a una instalación de eliminación autorizada, para ello se deben seleccionar tomando en cuenta las características de los residuos, ya que la humedad puede contribuir a su alteración, lo cual depende del tiempo que permanecerán almacenados (D.S. Nº 057-2004-PCM). También se debe tomar en cuenta la incompatibilidad con otros residuos, iluminación del ambiente y condiciones de acceso de los vehículos de transporte de los mismos. Las especificaciones sobre el almacenamiento de los residuos sólidos, se definen en los artículos de la Sección I – Capítulo II del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. Las condiciones generales que se deben cumplir en las áreas de almacenamiento temporal de residuos son: Las superficies de las áreas de almacenamiento deberán ser compactas, a fin de evitar la infiltración de posibles derrames. Asimismo, de acuerdo al tipo de residuo almacenado, éstas serán Almacenamiento impermeabilizadas mediante la colocación de geomembranas. Los sitios de temporal de los almacenaje de residuos deben ser lugares estables, preferentemente en planicies residuos naturales y alejadas de los drenajes naturales, con dique y un sistema de drenaje perimetral con una trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar derrames. Para evitar la acumulación del agua de lluvia dentro del dique, éste debe tener drenaje controlado con válvulas, o como alternativa, cavar zanjas de coronación de retención de adecuada capacidad alrededor del área de almacenamiento. Sólo el personal capacitado para el manejo y disposición de residuos tendrá acceso a las áreas de almacenamiento. El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos deberá contar con señalización de peligro y restricción de acceso del personal al área. Para el internamiento y salida de los residuos en el área de Las áreas de almacenamiento temporal deben estar techadas y equipadas con equipos de respuesta ante derrames: extintores, paños absorbentes, material oleofílico, lampas y sacos de arena y agentes neutralizantes así como los respectivos manuales de uso. Almacenamiento temporal, se emplearán fichas de registros. El transporte externo corresponde al traslado de los residuos sólidos, desde el almacén central temporal hasta el relleno sanitario de seguridad. Este transporte tiene que ser realizado por una empresa prestadora de residuos sólidos (EPS-RS), la cual debe estar Transporte registrada en la DIGESA y autorizada por la municipalidad de su jurisdicción. El externo generador y la EPS – RS serán responsables del servicio de transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos, por lo cual están obligados a suscribir un manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos sólidos de acuerdo a lo establecido Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 111 en el artículo 41º, 42º y 43 º del Reglamento de la Ley General de los Residuos Sólidos (D.S. Nº 057-04-PCM). La empresa generadora de residuos, presentará dentro de los primeros quince días hábiles de cada año una declaración de Manejo de Residuos Sólidos, acompañado del respectivo sub programa de manejo de residuos, que estima ejecutar en el siguiente periodo, a la autoridad competente. Una vez recolectados los residuos, estos serán seleccionados de acuerdo a sus características físicas, químicas y biológicas, su grado de peligrosidad así como su Disposición final incompatibilidad con otros residuos, para luego decidir cuál será el tratamiento o de los residuos sistema de disposición final. Para ello, se han considerado diferentes sistemas de disposición, no limitativos, que se resumen a continuación por tipo de residuo generado. Cuadro N°47: Clasificación por colores de los recipientes para residuos sólidos, etapa construcción y operación Recipiente Color Almacenaje Amarillo Piezas metálicas. Azul Papeles y cartones. Blanco Plástico (bolsas y envases plásticos, cubiertos descartables, etc.) Verde Vidrio (botellas, vasos y cualquier vidrio que no contenga insumos peligrosos). Residuos orgánicos, restos de la preparación de alimentos, de Marrón comidas, de jardinería, virutas de madera, aserrín o similares. Residuos peligrosos (pilas, baterías, toners, envases de Rojo aerosoles, recipientes de pinturas, cartuchos de tintas de impresoras, filtros usados de equipos, residuos semi-sólidos, etc.). Fuente: NTP 900.0582005: Gestión Ambiental. Gestión de Residuos. Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 112 Cuadro N°48: Técnicas de reaprovechamiento de residuos sólidos Reaprovechamiento Comercializaci Área destinada Residuos Recuperar ón y/o Descripción del tipo de para el residuo re Reciclar Reusar devolución al reaprovechamiento aprovechado y/o proveedor comercializado No Peligrosos Se reúsan las hojas de papel por ambas caras. Todas las áreas Papel x x x Se almacenan para luego que requieran uso ser donado o de papel. comercializado. Cartón Se comercializa. Almacenes Reusar para en volver Almacén de Plástico x residuos. Se almacena para residuos sólidos. luego ser comercializado. Pueden ser reaprovechados como repuestos para otras Área de máquinas. mantenimiento. Chatarra x Se comercializa a empresas Almacén temporal de fundición para su de residuos sólidos reproceso. Peligrosos Cilindros Serán reusados para de metal almacenar residuos sólidos con aceite, con las mismas lubricantes características de y grasas. peligrosidad. Cilindros de plástico Área de almacén Los envases son con aceite, x es y de vueltos al proveedor. lubricantes mantenimiento. y grasas Son devueltos al Baterías x Proveedor proveedor. Cartuchos de tintas de Son devueltos al x Proveedor impresora proveedor. y toners Fuente: Elaboración propia. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 113 Cuadro N°49: Disposición final de los residuos Tipo de residuo Tipo de empresa Tipo de relleno Municipalidad Residuo domiciliario Distrital Residuo industrial Según su origen Relleno sanitario Residuo de la actividad de EPS – RS construcción Peligroso Relleno seguridad Según su toxicidad EPS – RS No peligroso Relleno sanitario EC- RS Fuente: Elaboración propia. Para un manejo seguro de sustancias peligrosas, deberán cumplirse las siguientes medidas: Hojas de seguridad: Las hojas de especificaciones técnicas (MSDS 41) de las sustancias peligrosas, que se utilicen para las actividades de ejecución del Proyecto, deberán estar actualizadas. Registros: Se llevará un control del uso y almacenaje de estas sustancias, mediante el registro de los ingresos y salidas mensuales, especificando el nombre del usuario y cargo que ocupa. Este procedimiento deberá verificarse periódicamente como parte de las auditorías externase internas. Almacenamiento: En la distribución del área para el almacenamiento de residuos peligrosos se considerarán:  La colocación de una cobertura al piso (geomembrana) y una barrera de contención secundaria, de aproximadamente 15cm de altura, alrededor del perímetro del piso.  La instalación de un techo para evitar el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación, especialmente para el almacenamiento de residuos que contengan componentes volátiles.  Equipamiento portátil de extinción de incendios y respuesta a derrames.  El lugar de almacenamiento de los residuos peligrosos del tipo inflamable (combustibles) será mantenido fuera de fuentes de calor, chispas, flama u otro método de ignición. También se deberán colocar señales que prohíban fumar a una distancia mínima de 25m y se localizará a una distancia mínima de 50m de los campamentos.  Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables, reactivas, y tóxicas serán mantenidos en diferentes espacios. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 114 Medidas para el manejo de aguas residuales domesticas e industriales Medidas de manejo para Aguas residuales domesticas: En el caso de aguas residuos domesticas están se generaran en el campamento y dicho residuos pasara por un sistema de trampa de grasa para luego pasar por la red de desagüe correspondiente. Estará prohibido que el personal vierta aguas residuos domesticas a fuentes de aguas, ya que estos pueden contener sustancias organizas con parámetros diferentes a los ECAs, asimismo se capacitara a todo el personal para evitar ello. Todas las actividades de campamento como lavados de utensilios, higiene personal estará realizada bajo la implementación de sistemas de desagüe y contaran como se mencionó líneas arriba con una trampa de grasa correspondiente. Medidas de manejo para Aguas residuales industriales: En cuanto a las aguas residuos industriales que se generen posiblemente en el patio de máquina del proyecto donde se realicen cambios de aceite entre otras actividades mecánicas, estas serán manejadas exclusivamente con EPS-RS, la cual mediante un manifiesto se verificara el traslado y disposición final correspondiente. Asimismo se capacitara constantemente al personal para no verter aguas residuales industriales en fuentes de agua, ni realizar actividades mecánicas fuera del área destinada para este fin que será dentro de patrio de maquina con las medidas ambientales correspondiente (Suelo impermeabilizado con bandejas ecológicas y almacén con sistema de doble contención de residuos líquidos). Traslado de los residuos peligrosos Se establecerá rutas de recolección para su fácil movimiento hacia el área de almacenamiento temporal central, para lo cual se deberá diseñar un plano simple de rutas donde se indican los puntos de generación de residuos peligrosos y las vías principales de acceso al almacén central temporal, en el área denominada campamento de obra, taller y patio de máquinas principal. Para el establecimiento de las rutas de transporte se considera los criterios establecidos por la Ley Nº 28256 Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos y el D.S.N° 021-2008-MTC “Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos”. De acuerdo a esta normativa para realizar el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos las principales medidas que se requerirá son:  Que el transportista cuente con la autorización que señala el presente reglamento y se encuentre inscrito en el Registro Nacional de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos.  La autorización para el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos, el cual consiste en el permiso de Operación Especial para Prestar Servicio de Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 115 Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera, otorgado por la DGTT y el permiso de Operación Especial para  Transporte Terrestre de Materiales y/o Residuos Peligrosos por Carretera por Cuenta Propia, otorgado por la DGTT.  Los vehículos y unidades de carga que se utilicen en el transporte terrestre de materiales y/o residuos peligrosos, deberán reunir los requisitos técnicos generales y requisitos específicos señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus modificatorias.  Los conductores de unidades vehiculares que transporten materiales y/o residuos peligrosos, deberán contar y portar durante la operación de transporte, su licencia de conducir vigente de la categoría que corresponda al vehículo que conduce. Disposición: Si estas sustancias mantienen sus características de peligrosidad luego de haber sido usadas, serán manejadas según lo establecido en el Sub Programa de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes. Capacitación: Se brindará una capacitación general al personal de acuerdo al área y puesto de trabajo, en lo referente a los tipos de sustancias peligrosas que se utilizarán durante la ejecución del Proyecto. Asimismo, se brindará capacitación específica al personal que se encargue del transporte, manejo y almacenamiento de estas sustancias.  Medidas ambientales para la conservación de los cursos de agua, de su calidad y de riqueza ictiológica. Para el manejo ambiental en cuanto al curso de agua, en el proyecto se tendrá las siguientes medidas:  No verter aguas residuales de ningún tipo a fuentes de agua cercanas ni riachuelos.  Todos los ríos y/o quebradas identificadas en el estudio ambiental serán conservados tal y como se encontraron al inicio del proyecto para esto se realiza la caracterización de fuentes de agua con las fotografías respectivas de las condiciones actuales.  No extraer agua de fuentes hídricas no especificadas en el estudio ambiental, de esta manera no se interferirá en la dotación de agua de la población del área de influencia.  Medidas ambientales para la conservación del suelo Para el manejo ambiental en cuanto al curso de agua, en el proyecto se tendrá las siguientes medidas:  No verter aguas residuales de ningún tipo a fuentes de agua cercanas ni riachuelos.  Todos los ríos y/o quebradas identificadas en el estudio ambiental serán conservados tal y como se encontraron al inicio del proyecto para esto se realiza la caracterización de fuentes de agua con las fotografías respectivas de las condiciones actuales.  No extraer agua de fuentes hídricas no especificadas en el estudio ambiental, de esta manera no se interferirá en la dotación de agua de la población del área de influencia. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 116  Charlas informativas a la población local sobre medidas preventivas. Se realizara charlas a la población eventualmente cada mes, según el avance del proyecto estos serán coordinados con los representantes de los poblados que intervendrán en el proyecto, los que se encuentren en el área de influencia directa. Asimismo estas especificaciones de las charlas están en el capitulo de plan de participación ciudadana del presente informe. ii. Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos Dentro de este subprograma de control de erosión y sedimentos, se tiene que tener en cuentas las áreas auxiliares las cuales serán impactadas por el movimiento de tierras a los que estarás expuestos, para ello se detallaran las medidas para cada tipo de instalación: Manejo de Depósitos de Material Excedente – DME Las actividades en el área empleada como Depósitos de Material Excedente serán las siguientes:  Antes de iniciar la intervención del área elegida como DME y depositar el material excedente proveniente de las demoliciones, excavaciones, etc., se deberá retirar la vegetación existente con fines de trasplantarla en áreas aledañas.  Cuando se utilicen áreas con cobertura vegetal (aunque esta sea mínima), antes de depositar el material excedente deberá retirarse la capa superficial orgánica (top soil) la cual incluye la tierra superficial, vegetación, semillas, microorganismos y nutrientes. Será reservada para que una vez conformado el DME se extienda nuevamente sobre la superficie del mismo para facilitar la revegetación natural o inducida.  Para el caso de los DMEs se dispondrá el material heterogéneo: (material fino y material rocoso), compactándose por lo menos con cuatro pasadas de tractor de orugas sobre capas de un espesor de 50 cm de material de relleno, esparcidas uniformemente sobre el área a compactar (ET-PA).  El material excedente será dispuesto a manera de terrazas, con pendiente suave y que guarden armonía con la topografía de la zona circundante de las dos áreas destinadas para tal fin. Esta disposición de material excedente realizará de manera que no se emita material particulado. Para tal fin, se humedecerá el material a depositar, a fin de reducir la generación de este agente contaminante. Además, la disposición se hará cuidadosamente, compactando cada tanda de vaciado, a fin de que el material particulado generado sea mínimo.  Los bordes de las terrazas serán de pendiente suave y en general la superficie de los depósitos evitarán la infiltración y por el contrario, favorecer la escorrentía. Una vez terminada la disposición de material excedente, se colocará una capa Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 117 de suelo fértil y materia orgánica a fin de favorecer el proceso de revegetación. En caso de haber guardado apropiadamente la vegetación producto del desbroce, se podrá utilizar para las labores de revegetación; de lo contrario, se usarán especies propias de la zona.  Los daños ambientales que origine la Empresa Contratista, deberán ser subsanados bajo su responsabilidad, asumiendo todos los costos correspondientes. Manejo de Campamento y Patio de Maquina Las actividades en el área empleada como Campamento y Patio de Maquina serán las siguientes:  Durante el funcionamiento se deberá cumplir con las diversas normas de construcción, sanitarias y ambientales.  Los campamentos deben quedar en lo posible, alejados de las zonas pobladas, con el fin de evitar problemas sociales en los mismos, sin embargo cuando las carreteras crucen por áreas ambientales sensibles, como zonas boscosas, reservas nacionales, etc. se evitará ubicarlos en dichas zonas.  El diseño de construcción de campamentos tendrá máximo cuidado de evitar tener que realizar cortes y rellenos, así como remoción de vegetación, hasta donde esto sea posible.  En ningún caso los campamentos quedarán ubicados aguas arriba de las fuentes de abastecimiento de agua de núcleos poblados, por los riesgos sanitarios que esto implica.  Todos los campamentos contarán con pozos sépticos, técnicamente diseñados. Por ningún motivo se verterán aguas negras en los cuerpos de agua.  No se arrojarán desperdicios sólidos de los campamentos a las corrientes o a media ladera. Estos se depositaran adecuadamente, en un pequeño relleno sanitario manual.  El pozo séptico y la fosa de residuos sólidos deberán ser excavados a mano y su construcción deberá cumplir con los requerimientos ambientales de impermeabilización y tubería de infiltración.  La alimentación diaria del personal, especialmente de aquel re localizado en áreas boscosas, deberá ser lo suficientemente balanceada y variada con el fin de reducir la necesidad de cazar o pescar ilícitamente.  Los campamentos contendrán equipos de extinción de incendios y material de primeros auxilios. En lo posible, los campamentos serán prefabricados. En caso de realizar montaje de campamentos de madera de la región se deben solucionar en lo posible los árboles que quedan en el desecho de vía, con el fin de evitar la tala innecesaria de árboles. Los campamentos serán desmanteladas una vez sean abandonados, excepto en el caso de que pudieran ser donados a las comunidades para beneficio común, como para ser destinados a escuelas o centros de salud en el caso de desmantelar los campamentos, los residuos Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 118 resultantes deberán ser retirados y dispuestos adecuadamente. Los materiales reciclables deberán ser utilizados o donados a las comunidades.  Dado a que el objetivo del proyecto de mejoramiento del camino rural es generar trabajo gran parte de la mano de obra se captará del lugar considerándose un total de 15 personas que ocuparán el campamento. Manejo de Canteras Manejo de Cantera N°01 Las actividades en el área empleada como Canteras serán las siguientes:  Cuando se utilicen las canteras, la capa superficial con materia orgánica deben ser previamente removidas y almacenadas adecuadamente para ser posteriormente utilizadas en la revegetación de la superficie del área.  Los residuos de tala y desbroce no deben ser depositados en las corrientes de agua ni deben ser incinerados.  Al concluir las actividades tampoco deberán quedar montículos de materiales que alteren el relieve y estabilidad de la cantera.  Se recogerá todo tipo de residuo a fin de evitar la contaminación de la zona, sobre todo si hay contaminantes peligrosos en la misma, como son los trapos y/o paños absorbentes impregnados con Hidrocarburos y/o aceites. Estos residuos serán tratados, almacenados y dispuestos como señala el Sub – Programa de Manejo de Residuos. Manejo de Cantera N°02 Las actividades en el área empleada como Canteras serán las siguientes:  Cuando se utilicen las canteras, la capa superficial con materia orgánica deben ser previamente removidas y almacenadas adecuadamente para ser posteriormente utilizadas en la revegetación de la superficie del área.  Los residuos de tala y desbroce no deben ser depositados en las corrientes de agua ni deben ser incinerados.  Al concluir las actividades tampoco deberán quedar montículos de materiales que alteren el relieve y estabilidad de la cantera.  Durante la explotación de Canteras se implementara la señalización para que los pobladores de las viviendas aledañas estén en conocimiento sobre la cantera.  Se brindara una charla a la población de las viviendas aledañas sobre la explotación de la cantera, indicándoles los posibles riesgos a la salud y seguridad.  Para evitar la contaminación y afectación a la población a causa de la generación de material particulado, se mantendrá humedecido dichos materiales.  Toda la maquinaria a utilizar en la explotación de las canteras, será previamente inspeccionada, para verificar el perfecto estado de la maquinaria y de esta Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 119 manera evitar alguna posible fuga de combustible o inadecuada combustión, con el fin de evitar contaminación al aire.  Se recogerá todo tipo de residuo a fin de evitar la contaminación de la zona, sobre todo si hay contaminantes peligrosos en la misma, como son los trapos y/o paños absorbentes impregnados con Hidrocarburos y/o aceites. Estos residuos serán tratados, almacenados y dispuestos como señala el Sub – Programa de Manejo de Residuos.  Todas las actividades a ejecutar en la explotación de cantera se realizaran cumpliendo las medidas ambientales y sociales señaladas en el DIA. Manejo de Cantera N°03 Las actividades en el área empleada como Canteras serán las siguientes:  Cuando se utilicen las canteras, la capa superficial con materia orgánica deben ser previamente removidas y almacenadas adecuadamente para ser posteriormente utilizadas en la revegetación de la superficie del área.  Los residuos de tala y desbroce no deben ser depositados en las corrientes de agua ni deben ser incinerados.  Al concluir las actividades tampoco deberán quedar montículos de materiales que alteren el relieve y estabilidad de la cantera.  Durante la explotación de Canteras se implementara la señalización para que los pobladores de las viviendas aledañas estén en conocimiento sobre la cantera.  Se brindara una charla a la población de las viviendas aledañas sobre la explotación de la cantera, indicándoles los posibles riesgos a la salud y seguridad.  Para evitar la contaminación y afectación a la población a causa de la generación de material particulado, se mantendrá humedecido dichos materiales.  Toda la maquinaria a utilizar en la explotación de las canteras, será previamente inspeccionada, para verificar el perfecto estado de la maquinaria y de esta manera evitar alguna posible fuga de combustible o inadecuada combustión, con el fin de evitar contaminación al aire.  Se recogerá todo tipo de residuo a fin de evitar la contaminación de la zona, sobre todo si hay contaminantes peligrosos en la misma, como son los trapos y/o paños absorbentes impregnados con Hidrocarburos y/o aceites. Estos residuos serán tratados, almacenados y dispuestos como señala el Sub – Programa de Manejo de Residuos.  Todas las actividades a ejecutar en la explotación de cantera se realizaran cumpliendo las medidas ambientales y sociales señaladas en el DIA. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 120 iii. Subprograma de Protección de Recursos Naturales  Medidas ambientales para la conservación de las especies de flora y fauna silvestre y doméstica. Para la conservación de la flora y fauna identificadas en el área de influencia directa, se tienes las siguientes medidas:  No se extraerá ni afectaran áreas verdes de flora silvestre y/o cultivos que se encuentren en el área de influencia del proyecto en mención.  Toda área verde afectada será recompuesta, al igual que los depósitos de material excedente que contengan en su capa superficial materia orgánica y cobertura vegetal.  No se afectara a la fauna que se encuentre en el área de influencia del proyecto para esto será necesario controlar los niveles de ruido en los trabajos proyectados, asimismo los movimientos de tierras no afectaran ecosistemas sensibles de habitas de especies de fauna silvestre.  Medidas ambientales para la conservación del suelo agrícola. Para la conservación de los suelos agrícolas se tendrán en cuenta los siguientes criterios: En caso de las instalaciones auxiliares estuvieran ubicadas en áreas de suelo para uso agrícola, estas serán almacenadas en un top soil, el cual luego del uso de la instalación auxiliar será repuesto y restaurado tal cual se encontró al inicio del proyecto. iv. Subprograma de Salud Local Para el subprograma de salud local se tienen las siguientes medidas: Medidas para el control de emisiones y ruidos  Los trabajos que incluyen el proyecto estarán realizadas por maquinarias en perfecto estado de manera tal que no se generen ruidos innecesarios en el movimiento de tierras y generación de gases contaminantes.  La generación de polvo será controlado humedeciendo el material particulado de manera tal que este no genere afectaciones a los pobladores del área de influencia del proyecto. Medidas de seguridad orientadas a los pobladores  Dentro de las charlas que se brindaran a la población estará inmerso el tema de afectaciones por material particulado el cual se explicara a la población que el contacto con material particuladp es dañino para su salud y que el proyecto evitara toda generación de polvo y gases contaminantes. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 121 Medidas preventivas para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual y enfermedades endémicas  Dentro de las charlas que se brindaran a la población estará inmerso el tema de contagio de enfermedades de transmisión sexual, el cual explicara a la población que los trabajadores están prohibidos en mantener contacto sexual con algún poblador que se encuentre en el área de influencia de proyecto.  Se brindaran charlar al personal que se encuentre laborando en el proyecto, dichas charlas serán para orientarlos a que está prohibido tener una relación de tipo sexual con los pobladores, esto bajo sanción de disolver el contrato con el personal. V. Subprograma de Seguridad Vial Señalización informativa ambiental y de seguridad vial, temporal y definitiva Se colocara señalización en caso de cambios alternativos de la vía para no afectar a los pobladores ni al pastoreo de sus ganados. Asimismo dichas señalizaciones serán de material no toxico y de colores visibles para que el poblador pueda distinguirlos de manera fácil. Capacitación sobre temas de seguridad vial dirigida a la población local La empresa ejecutora estará a cargo de realizar charlas de capacitación sobre temas de seguridad vial dirigida a la población local de frecuencia mensual, según el avance del proyecto estas charlas se realizaran en los poblados del área de influencia. Acciones de coordinación con autoridades locales La empresa ejecutora estará a cargo de realizar charlas de capacitación sobre temas de seguridad en coordinación con los representantes de los poblados que se encuentren en el área de influencia del proyecto, en este caso comité de rondas campesinas, vaso de leche, presidentes comunales, entre otros. Medidas de respuesta ante posibles accidentes de tránsito que afecten a la población local La empresa ejecutora estará a cargo de indemnizar al poblador en caso ocurriese un evento fortuito que afecte la salud, seguridad o a los bienes de este, asimismo la empresa ejecutora del proyecto cubrirá con el 100% de los gastos que esto implique de ser el caso se muestre la responsabilidad de la empresa. vi. Subprograma de Protección de Recursos Arqueológicos y Culturales. Se adjunta al presente estudio el Plan de Manejo Arqueológico y el CIRA correspondiente en un tomo adicional. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 122 b) Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental Este programa está orientado a verificar las aplicación oportuna de las medidas de mitigación y la eficacia de las mismas, cumplimiento de las normas de prevención ambiental. También, para detectar otros impactos no identificados que se puedan producir en la etapa de rehabilitación de la vía.  Monitoreo de calidad de aire y niveles de ruido a. Monitoreo de la calidad del aire Se realizara un monitoreo inicial antes de la ejecución de la obra, este resultado servirá como base comparativa para medir la calidad del aire con referencia a los demás monitoreos trimestrales que se realizara en la ejecución de obra. Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del aire en los diferentes frentes de trabajo. La evaluación de la calidad del aire se realizará a través de un programa de monitoreo que comprenderá el muestreo in situ, análisis de muestras en laboratorio e interpretación de resultados de los parámetros fisicoquímicos, según normativa ambiental vigente. Parámetros a monitorear:  Pruebas de emisiones de material particulado (PM10).  Pruebas de Monóxido de Carbono (CO).  Monóxido de nitrógeno (NO) La frecuencia: la frecuencia del monitoreo de la calidad del aire será trimestral durante la ejecución del proyecto, el responsable será la Empresa Ejecutora la cual deberá de contratar un servicio de laboratorio que tenga los métodos de ensayos acreditados por INDECOPI. Puntos de Monitoreo: Los puntos de monitoreo serán 4, y se realizaran según las siguientes coordenadas. Cuadro N°50: Punto de monitoreo de la calidad del aire Puntos de Coordenadas Parámetros Ubicación Descripción de la zona Monitoreo X Y Campamento  PM10 y Patio de Zona donde se realizara movimientos de tierras Punto N°1  CO 661924 8490919 Maquina la cual es un terreno con pendiente pronunciada  NO N°01 - Km con material suelto y disconforme. 12+400 Zona donde se realizara movimientos de tierras  PM10 la cual presenta en la parte superior una Cantera N°01 Punto N°2  CO 665617 8491603 vegetación silvestre arbustiva densa, se observa Km 05+100  NO una pendiente pronunciada con material suelto y disconforme.  PM10 Zona donde se realizara movimientos de tierras Cantera N°02 Punto N°3  CO 664910 8491890 la cual presenta en la parte superior una Km 07+010  NO vegetación silvestre arbustiva densa, se observa Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 123 Puntos de Coordenadas Parámetros Ubicación Descripción de la zona Monitoreo X Y una pendiente pronunciada con material suelto y disconforme. Presencia de viviendas aledañas. Zona donde se realizara movimientos de tierras  PM10 la cual presenta en la parte superior una Cantera N°03 Punto N°4  CO 663866 8492367 vegetación silvestre arbustiva densa, se observa Km 08+030  NO una pendiente pronunciada con material suelto y disconforme. Presencia de viviendas aledañas. Fuente: Elaboración propia. Las emisiones sonoras deberán ser medidas en las canteras, patio de máquinas, frentes de trabajo y campamentos. Las pruebas se realizarán con un sonómetro con una periodicidad mensual. Siendo recomendable los registros de cinco minutos cada hora, por ocho horas consecutivas. Las horas en las que se realizará la prueba serán establecidas por el Supervisor de acuerdo al plan de trabajo del contratista. Las actividades de movimiento de tierras y/o excavaciones deberán realizarse en las horas del día, para evitar la perturbación del sueño en las poblaciones adyacentes a la vía. Metodología de análisis: Para este programa se utilizará como referencia el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Gestión de los Datos de DIGESA (R.D. 1404/2005/DIGESA/SA.). b. Monitoreo de Ruido Antes del ingreso de la maquinaria y vehículos, se verificará que todas la maquinarias y equipo emisores de ruidos molestos cuenten con silenciadores en buen estado de funcionamiento, condición que será incluida en la revisión del estado operativo de los motores. Esta actividad deberá realizarse con una frecuencia mensual y/o menor de acuerdo con los resultados obtenidos de la primera prueba. Se realizara un monitoreo inicial antes de la ejecución de la obra, este resultado servirá como base comparativa para medir el ruido con referencia a los demás monitoreos trimestrales que se realizara en la ejecución de obra. Los componentes: El monitoreo de la calidad de ruido ambiental será de acuerdo al DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM, cuyo parámetro a evaluar se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro N°51: Parámetros Zonas de Valores expresados en LAeqT aplicación Diurno Nocturno Zona Comercial 70 60 Fuente: Decreto Supremo Nº085-2003-PCM Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 124 La frecuencia: la frecuencia del monitoreo de la calidad del ruido será trimestral durante la ejecución del proyecto, el responsable será la empresa ejecutora la cual deberá de contratar un servicio de laboratorio cuyo sonómetro este calibrado por la autoridad competente. Puntos de Monitoreo: Los puntos de monitoreo serán 4, y se realizara según las siguientes coordinadas. Cuadro N°52: Punto de monitoreo de la calidad del ruido Puntos de Coordenadas Parámetros Ubicación Descripción de la zona Monitoreo X Y Campamento y Patio de Zona donde se realizara movimientos de tierras la cual es un Punto N°1 Decibeles 661924 8490919 Maquina terreno con pendiente pronunciada con material suelto y N°01 disconforme. Km 12+400 Zona donde se realizara movimientos de tierras la cual Cantera N°01 presenta en la parte superior una vegetación silvestre arbustiva Punto N°2 Decibeles 665617 8491603 Km 05+100 densa, se observa una pendiente pronunciada con material suelto y disconforme. Zona donde se realizara movimientos de tierras la cual Cantera N°02 presenta en la parte superior una vegetación silvestre arbustiva Punto N°3 Decibeles 664910 8491890 Km 07+010 densa, se observa una pendiente pronunciada con material suelto y disconforme. Presencia de viviendas aledañas. Zona donde se realizara movimientos de tierras la cual Cantera N°03 presenta en la parte superior una vegetación silvestre arbustiva Punto N°4 Decibeles 663866 8492367 Km 08+030 densa, se observa una pendiente pronunciada con material suelto y disconforme. Presencia de viviendas aledañas. Fuente: Elaboración propia. Metodología de análisis: Para este programa se utilizará como referencia el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM  Monitoreo de la calidad de agua. Se realizara un monitoreo inicial antes de la ejecución de la obra, este resultado servirá como base comparativa para medir la calidad del agua con referencia a los demás monitoreos trimestrales que se realizara en la ejecución de obra. Durante la actividad constructiva es probable que se produzca afectación de la calidad del agua en las quebradas y puntos de abastecimiento de éste recurso debiéndose realizar pruebas de laboratorio que incluyan los siguientes parámetros físico químicos, en este proyecto se realizaran monitoreo de calidad del agua según el Decreto Supremo 002-2008-MINAM. Las pruebas deberán efectuarse en corrientes de agua más cercanas a las canteras, campamento, patio de máquinas y en las fuentes de agua empleadas Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 125 por el proyecto principalmente, con una frecuencia mensual; sin embargo, si la Supervisión considera que alguna actividad del proyecto pudiera estar afectando la calidad de las aguas se de cualquier otro curso de agua deberán realizarse pruebas. Los componentes: Los componentes que serán evaluados para la calidad del agua son los siguientes:  PH,  Turbidez,  Dureza Total,  Oxígeno disuelto,  Nitratos y  Fosfatos. La frecuencia: La frecuencia del monitoreo de la calidad del agua será trimestral durante la ejecución del proyecto, el responsable será la Empresa Ejecutora la cual deberá de contratar un servicio de laboratorio que tenga los métodos de ensayos acreditados por INDECOPI. Puntos de Monitoreo: Los puntos de monitoreo serán 5, y se realizaran según las siguientes coordinadas. Cuadro N°53: Punto de monitoreo de la calidad del agua Puntos de Coordenadas Parámetros Progresiva Ubicación Descripción de la zona a Monitoreo X Y Alrededor se observó vegetación de tipo silvestre, arbustos de tallo corto con Punto N°1 668109 8490258 Km 0+380 densidad baja, asimismo también se observó la presencia de piedras sueltas. Alrededor se observó vegetación de tipo silvestre, arbustos de tallo corto con Punto N°2 666317 8491291 Km 02+650 densidad baja, asimismo también se Se realizara observó la presencia de piedras sueltas.  PH, monitoreo 300  Turbidez, metros aguas  Dureza arriba y 300 Alrededor se observó vegetación de tipo Total, metros agua silvestre, arbustos de tallo corto con Punto N°3  Oxígeno 666907 8491540 Km 03+310 densidad baja, asimismo también se abajo según el disuelto, observó la presencia de piedras sueltas. punto de  Nitratos y coordenada de  Fosfatos. referencia mencionada. Alrededor se observó vegetación de tipo silvestre, arbustos de tallo corto con Punto N°4 664824 8491860 Km 06+730 densidad baja, asimismo también se observó la presencia de piedras sueltas. Alrededor se observó vegetación de tipo silvestre, arbustos de tallo corto con Punto N°5 661641 8490779 Km 13+455 densidad baja, asimismo también se observó la presencia de piedras sueltas. Fuente: Elaboración propia. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 126 Metodología de análisis: Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos elaborado por la Autoridad Nacional de Agua – DGCRH aprobado mediante Resolución Jefatura 182- 2011.  Monitoreo de suelos Se realizara un monitoreo inicial antes de la ejecución de la obra, este resultado servirá como base comparativa para medir la calidad del suelo con referencia a los demás monitoreos trimestrales que se realizara en la ejecución de obra. Para determinar cualquier alteración o afectación de la calidad del suelo en los diferentes frentes de trabajo. La evaluación de la calidad del suelo se realizará a través de un programa de monitoreo que comprenderá el muestreo in situ, análisis de muestras en laboratorio e interpretación de resultados. Para este programa se utilizará como referencia la Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos (Resolución Ministerial N° 085-2014- MINAM). Parámetros a monitorear: Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10). Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) Puntos de monitoreo: 1 (un) punto de monitoreo en cada instalación auxiliar, las cuales son: depósitos de material excedente, canteras y patio de máquina. Cuadro N°54: Punto de monitoreo de las actividades de revegetación Puntos de Coordenadas Parámetros Ubicación Referencial Monitoreo X Y Campamento y Patio de Punto N°1 661924 8490919 Maquina N°01 Km 12+400 Fracción de Cantera N°01 Punto N°2 hidrocarburos 665617 8491603 Km 05+100 F1 (C5-C10). Cantera N°02 Punto N°3 Fracción de 664910 8491890 Km 07+010 hidrocarburos Cantera N°03 Punto N°4 F2 (C10-C28) 663866 8492367 Km 08+030 Fracción de Punto N°5 hidrocarburos 663346 8491201 DME Km 10+323 F3 (C28-C40) Punto N°6 663346 8491201 DME Km 10+460 Punto N°7 663564 8491233 DME Km 10+550 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 127 Puntos de Coordenadas Parámetros Ubicación Referencial Monitoreo X Y Punto N°8 662710 8490831 DME Km 11+837 Punto N°9 662512 8490826 DME Km 12+040 Fuente: Elaboración propia Frecuencia de mediciones: Frecuencia trimestral. Metodología de análisis: Decreto supremo N°002-2014-MINAM, Aprueban disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo. Decreto supremo N°002-2013-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelo. Cumpliendo el artículo 6. Guía para Muestreo de Suelos. Cronograma de ejecución de monitoreo A continuación se muestra el cronograma de ejecución de los monitoreo de calidad de aire y ruido, calidad del agua y suelos, en concordancia con el cronograma de la ejecución del proyecto. Cuadro N°55: Cronograma de ejecución de monitoreo Íte Mes Mes Mes Mes Mes Mes Descripción m 01 02 03 04 05 06 1 Monitoreo ambiental Monitoreo de la calidad de 1.2 x x Aire Monitoreo de la calidad de 1.3 x x Ruido Monitoreo de la calidad de 1.4 x x Agua Monitoreo de la calidad de 1.5 x x x Suelos  Monitoreo sobre la flora y fauna Se realizara el movimiento de flora y fauna, esto estará a cargo del especialista ambiental de campo el cual realizara un descripción mensual de la flora y fauna, para verificar si esta se está modificando, de ser así, de ocurrir una modificación y/o afectación las medidas de manejo ambiental podrán ser modificadas a favor de la conservación. Tener un listado de la flora y fauna que se encuentre en el área de influencia del proyecto el cual se esté avanzando, de manera mensualizada para poder distinguir Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 128 modificaciones en caso la hubiese o reafirmar la efectividad del manejo ambiental que se esté aplicando.  Monitoreo de los subprogramas de asuntos sociales Se realizara un seguimiento cada 15 días de la aplicación de los programas de asuntos sociales. Se realizaran encuestas en campo a medida que se avanzan con el proyecto de manera mensual para saber si se está afectando de manera social a algún poblador. Se realizan reuniones con los comités presidenciales de cada comunidad a medida que avanece el proyecto, para tener en conocimiento la prospectiva de los pobladores con relación a la ejecución del proyecto.  Monitoreo arqueológico Se adjunta en el presente informe como un expediente adicional. c) Programa de Asuntos Sociales A continuación se detallan los subprogramas de asuntos sociales: d) Subprograma de relaciones comunitarias  Elaboración de un código de conducta para los trabajadores y subcontratistas y mecanismos para su implementación. Propone un conjunto de acciones sistematizadas de trabajo de largo plazo que permiten a la empresa entablar relaciones comunitarias de manera sostenible generando valor para todos los involucrados.  Diseño de mecanismos eficaces para la coordinación entre las diferentes gerencias y el área encargada de la aplicación de este subprograma. Las estrategias han sido ajustadas a las Políticas de Responsabilidad Social para darle viabilidad al Subprograma de Relaciones Comunitarias. Es así que ésta se desarrolla en base al establecimiento de una comunicación transparente, el apoyo a las iniciativas locales y la contratación de personal local.  Diseño de estrategias de comunicación e información entre EL CONSULTOR y los pobladores. Además, dichas estrategias de relaciones comunitarias no están aisladas de las acciones que se desarrollan en las áreas del ambiente, salud, educación y seguridad. Todas ellas, importantes para los grupos de interés internos (los trabajadores, proveedores, entre otros) y externos (población, instituciones, organizaciones, autoridades, entre otros). Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 129 Esquema N°06: Estrategias del Subprograma de Relaciones Comunitarias COMUNICACIÓN TRANSPARENTE ESTRATEGIA 1 APOYO A LAS INICIATIVAS LOCALES ESTRATEGIA 2 Estrategia 1: Comunicación transparente La base para el manejo de los asuntos sociales e integración en las relaciones comunitarias, es un claro y transparente proceso de comunicación y consulta permanente con los diferentes grupos de interés (individuos, instituciones, organizaciones y autoridades que puedan estar directa o indirectamente impactados por diferentes aspectos del Proyecto). El titular del Proyecto buscará establecer una comunicación clara, transparente y oportuna con los grupos de interés relacionados con el mismo, además de considerar proactivamente las opiniones sobre el manejo de los asuntos sociales y las preocupaciones de la población involucrada. La comunicación y consulta es un proceso de información y diálogo entre el titular del Proyecto la población y el Estado acerca de las actividades a realizarse, el marco normativo que las regula y las medidas de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del Proyecto. De esta manera se pretende optimizar la información incluyéndola en el proceso de toma de decisiones, permitiendo así potenciar los impactos socioeconómicos positivos inherentes al Proyecto y mitigar los negativos. Esta estrategia es el mejor mecanismo que permitirá disminuir las incertidumbres y las expectativas que surgen a lo largo del desarrollo del Proyecto. Para un eficiente desarrollo de la presente estrategia y sus actividades, es pertinente además contar con el apoyo de las autoridades locales para viabilizar las demandas de la población involucrada. (Ver Sub Programa de Participación). Estrategia 2: Apoyo a las iniciativas locales Se basa en canalizar las demandas de la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto de manera que permitan la implementación de actividades sociales y económicas, principalmente en temas relacionados con la educación, salud y seguridad. De esta forma se contribuye en el desarrollo sostenible de la población. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 130 d) Subprograma de Contratación de Mano de Obra Local  Conocer las necesidades de mano de obra de la empresa Efectuar reuniones previas a la iniciación del proyecto apra tener bien definidas las necesidades del proyecto.  Identificación de la presencia de organizaciones representativas que faciliten la contratación de mano de obra. Hacer un estudio adecuado para la elección de la servis  Diseño de mecanismos de convocatoria de acuerdo a las características socio culturales de la población local y utilizando los medios de comunicación apropiados a la zona. Estrategia: Contratación temporal de personal local Permite aprovechar al máximo los impactos positivos del Proyecto, mediante la contratación temporal de mano de obra local, prioritariamente de los miembros u organizaciones de trabajadores de la población directamente impactadas por la ejecución del Proyecto, contribuyendo en la mejora de su economía. La implementación de esta estrategia, deberá ser coordinada con las autoridades locales las organizaciones de trabajadores, y utilizando los mejores mecanismos de comunicación de manera clara, que límite la sobre generación de expectativa de empleo y pueda consolidar el impacto positivo. (Ver subprograma de contratación de mano de obra local) f) Subprograma de Participación Ciudadana Para la realización de este ítem se realizó las siguientes actividades: Se identificó que los presidentes y ronderos de los poblados de Chumbibamba y Taramba en el cual se encuentra la población local más representativos del área de influencia directa por ende deben de verse involucrado en el comité de gestión del plan de manejo ambiental del proyecto. Formación del comité de gestión del Plan de Manejo Ambiental Los componentes del comité de gestión del PMA son los siguientes: 1. Presidente 2. Vicepresidente 3. Coordinadores de área 4. Secretario 5. Fiscal Cuadro N°56: Funcionamiento del Comité del PMA Indicador de Cargo Función resultados Verificar la ejecución de la supervisión del Informes entregados a Presidente cumplimiento del estudio ambiental cuando se la secretaria del comité realice el proyecto. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 131 Indicador de Cargo Función resultados Realizar el seguimiento a la supervisión del Informes entregados a vicepresidente cumplimiento del estudio ambiental cuando se la secretaria del comité realice el proyecto. Coordinar las acciones de supervisión del Coordinadores de Informes entregados a cumplimiento del estudio ambiental cuando se áreas la secretaria del comité realice el proyecto. Apoyar de la supervisión del cumplimiento del Secretaria documentos estudio ambiental cuando se realice el proyecto. Verificar que la supervisión del cumplimiento del Fiscal estudio ambiental se realice conforme a lo Reportes establecido en el EIA. Definición de Acciones de Supervisión Ambiental Se definirán las siguientes acciones de supervisión ambiental del proyecto por parte de los pobladores que se encuentran en el área de influencia: - Verificación del cumplimiento de los monitoreos ambientales. - Verificación del cumplimiento del programa de revegetación. - Verificación del cumplimiento de los programas sociales. - Verificación del cumplimiento del PACRI - Verificación del cumplimiento del adecuado uso de las instalaciones auxiliares. Mecanismo de intercambio de información entre el comité de Gestión y la población sobre la implementación del Plan de Manejo Ambiental Existirá intercambio de información entre el comité de gestión y la población sobre la implementación del pan de manejo ambiental mediante reuniones continuas durante el proceso de las instalaciones auxiliares asimismo cuando sea conveniente las reuniones serán con frecuencia mensual para que de esta forma fluya la comunicación. Diagrama de flujo Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 132 La empresa ejecutora del proyecto realizara charlas mensuales en cuanto se ejecute el proyecto, el detalle de dichas charlas esta en el plan de participación ciudadana, el cual servirá para involucrar a la población en el proceso de ejecución de la rehabilitación. Asimismo las charlas serán continuas con la población a medida que estas lo ameriten para evitar futuros conflictos socios ambientales. a) Convocatoria de las reuniones  Las reuniones del Comité de Gestión PMA son convocadas a través de nota de circulación interna con indicación del orden del día, por el presidente del Comité de Gestión PMA, o por la secretaria por orden de la presidente.  Además de los miembros del Comité, el presidente puede convocar a las reuniones a otras personas cuya asistencia considere de interés, en función de los temas a tratar, considerándolos invitados.  Las reuniones del Comité de Gestión PMA se realizan al mensualmente o cuando se considere necesario por el presidente para el logro de los fines perseguidos. b) Desarrollo de las reuniones  Las reuniones del Comité de Gestión Ambiental se desarrollan de acuerdo con el orden del día establecido en la convocatoria y finalizan una vez agotado éste.  En todas las reuniones el último punto del orden del día será un turno de "solicitudes y preguntas". c) Acta de la reunión  El contenido de las reuniones del Comité de Gestión PMA queda reflejado en un acta que se elabora por la secretaria, con el visto bueno del presidente.  El acta contiene un extracto de los acuerdos alcanzados y de las responsabilidades asignadas.  La secretaria conserva el acta de la reunión, y distribuye copia a todos los asistentes a la reunión. Asimismo, mantiene al día el registro de reuniones del Comité de Gestión PMA. Funciones del comité de gestión del PMA: El Comité de Gestión del PMA tiene las siguientes funciones:  Potenciar la coordinación y brindar información necesaria a la población sobre la implementación del PMA.  Llevar a cabo las reuniones con la población para el correspondiente intercambio de información del PMA  La coordinación de la gestión integral de residuos. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 133 g) Programa de Educación Ambiental y Seguridad Vial Generalidades El Sub Programa de Señalización Ambiental y Seguridad Vial indica los tipos de señales que deberán colocarse en las áreas de trabajo durante la construcción. La señalización a emplearse estará dirigida al personal de obra, pobladores de áreas cercanas y usuarios de la vía durante el desarrollo del proceso constructivo. Dicha señalización informará sobre las prohibiciones, peligros, obligaciones o temas de concientización ambiental que deberán tomarse en consideración durante el desarrollo de las actividades del Proyecto. Para que la señalización sea efectiva, el personal del Proyecto deberá recibir la capacitación adecuada que le permita interpretarla correctamente. Objetivos  Regular las labores de trabajo en las zonas ambientalmente sensibles.  Concientizar al personal de obra de la importancia de la conservación ambiental.  Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.  Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.  Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Colores de seguridad En el siguiente cuadro se muestra los colores de seguridad, su significado e indicaciones sobre su uso. Cuadro N°57: Colores de seguridad Color Significado Indicaciones Señal de prohibición Comportamientos peligrosos Rojo Alto, parada, dispositivos de desconexión Peligro - alarma de emergencia. Evacuación. Material y equipo de lucha Identificación y localización contra incendios Amarillo o amarillo anaranjado Atención, precaución, verificación Señal de advertencia Azul Comportamiento o acción específica. Señal de obligación Obligación de utilizar un equipo de protección individual. Puertas, salidas, pasajes, material, Verde Señal de salvamento o puestos de salvamento o de socorro, auxilio locales. Situación de seguridad Vuelta a la normalidad Fuente: Elaboración del Consultor Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 134 Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, de acuerdo con el siguiente cuadro: Cuadro N°58: Colores de contraste Color de seguridad Color de contraste Rojo Blanco Amarillo o amarillo anaranjado Negro Azul Blanco Verde Blanco Criterios para la implementación de la señalización La señalización de los accesos y de los frentes de trabajo se deberá desarrollar atendiendo a los siguientes criterios:  Labores de maniobras en cauces de río y/o en lugares donde exista riesgo de contaminación de fuentes de agua.  Cuando se adelanten labores de excavación en el frente de obra, se debe aislar totalmente el área excavada (delimitar el área con cinta o malla) y fijar avisos temporales de carácter preventivos e informativos que indiquen las labores que se estén realizando.  Una vez finalizada la construcción de las obras y que el flujo vehicular vuelva a su normalidad, las vías deberán quedar con la señalización adecuada.  La implementación de la señalización especificada en el presente subprograma será realizada por el Contratista. Consideraciones generales en señalización  La señalización debe ser clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.  Deberán señalizarse aquellos sectores del área de trabajo que por su inestabilidad, cercanía a grupos humanos o las actividades propias del Proyecto, representen un riesgo potencial de accidentes.  Se colocarán letreros de concientización ambiental en aquellos sectores dentro del Área de Influencia del Proyecto que así lo requieran, dándose pautas o mensajes referidos a la conservación o mejora del medio ambiente.  El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las inclemencias del tiempo.  Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad.  Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Para ello, se usarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.  El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias, debe ser anunciado mediante señales acústicas (incluye señal de retroceso). Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 135  En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender.  El personal de obra, la población involucrada en el Área de Influencia del Proyecto y los usuarios de la vía están en la obligación de respetar la señalización ambiental implementada. Tipos de señales Señales de advertencia Son de forma triangular, pictograma negro sobre un fondo amarillo (cubriendo este el 50% de la superficie de la señal) y borde negro. Cuadro N°59: Señales de advertencia Señales de prohibición Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal descendente de izquierda a derecha, rojos). Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 136 Cuadro N°60: Señales de prohibición Señales Descripción Será colocado en el patio de máquinas y la planta de asfalto. Prohibido fumar y encender fuego A ser implementado en tramos de construcción de la vía, de acuerdo al avance de obra. Prohibido pasar a los peatones Serán colocados en las canteras, plantas de chancado, patio de máquinas, depósitos de material Entrada prohibida a personas excedentes y planta de asfalto. no autorizadas Serán colocados en el patio de máquinas y planta de chancado. Agua no potable Fuente: Elaboración del Consultor Señales de obligación Son de forma circular, pictograma blanco sobre fondo azul y borde azul. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 137 Cuadro N°61: Señales de obligación Señales Descripción Esta señal será implementada principalmente en las canteras, DME, plantas de chancado y asfalto. Protección obligatoria de la vista A ser implementada en los diferentes frentes de trabajo de la construcción de la vía. Protección obligatoria de la cabeza La que será implementado en las canteras y plantas de chancado principalmente. Protección obligatoria del oído A ser implementada en las canteras, DME y plantas de Protección obligatoria de las vía chancado. respiratorias Fuente: Elaboración del Consultor Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal). Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 138 Cuadro N°62: Señales de equipos de lucha contra incendios Señales Descripción Esta señal será colocada en el campamento de obra, patio de máquinas y planta de asfalto, principalmente. Extintor Dirección que debe seguirse durante un siniestro Fuente: Elaboración del Consultor Señales de salvamento o de socorro Cuadro N°63: Señales de salvamento Señales Descripción Será implementada en el campamento principal y planta de chancado. Primeros auxilios Vía/salida de socorro A ser implementada en el campamento de obra principalmente Fuente: Elaboración del Consultor Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 139 Manejo de residuos sólidos, especialmente en relación a los desechos generados durante la operación de la obra, se elaborara un programa detallado en el programa de manejo de residuos sólidos h) Programa de Capacitación ambiental y Seguridad Para un manejo seguro de sustancias peligrosas, deberán cumplirse las siguientes medidas: Señalización ambiental La señalización ambiental será colocada en los sectores más sensibles y vulnerables a las actividades del Proyecto, a fin de dar a conocer a los grupos humanos asentados en las cercanías del Área de Influencia Directa y a los usuarios de la vía sobre la problemática o situación específica identificada en dichos sectores. De acuerdo a su temporalidad y el tipo de mensaje, la señalización ambiental se clasificará de la siguiente manera: Por su temporalidad: Temporal.- Es aquella que permanecerá vigente sólo durante la etapa de construcción. Permanente.- Es aquella que permanecerá vigente durante las etapas de construcción y operación. Por el tipo de mensaje: Señales preventivas.- Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre la presencia de algún peligro y su naturaleza. Señales prohibitivas.- Plantea la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el uso de la carretera. Señales informativas.- Orientan al usuario de la vía durante su viaje, proporcionándole información sobre lugares, rutas, direcciones, distancias, servicios, etc. A continuación se presenta un cuadro con las características de la señalización ambiental, indicándose su ubicación mediante progresivas, la descripción del lugar donde será colocada, tipo de señal según su mensaje, forma, color y dimensiones. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 140 Cuadro N°64: Señalización Ambiental Temporal Lugar Dimensiones (Prov., Distr., Ubicación Tipo Descripción Forma Color CP, CC, (m) Longitud Altura Área otros) (m) (m) (m) Fondo En lugares verde. visibles dentro Campamento Prohibitiva Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50 del CONSERVEMOS LA leyenda BELLEZA DEL PAISAJE campamento. “NO ARROJES BASURA” blanca. Fondo En lugares verde. visibles dentro Campamento Informativa Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50 del leyenda AMIGO TRABAJADOR campamento. TRATA CON RESPETO AL blanca. POBLADOR DE LA ZONA Fondo En las zonas verde. donde se Prohibitiva AMIGO TRABAJADOR ESTÁ PROHIBIDA LA CAZA Rectangular Orla y realice la 2.50 1.00 2.50 DE ANIMALES Y LA EXTRACCIÓN DE leyenda extracción del PLANTAS SILVESTRES Fuentes de blanca. agua. agua Fondo En las zonas verde. donde se Prohibitiva PROHIBIDO ARROJAR Rectangular Orla y realice la 2.50 1.00 2.50 RESIDUOS A LOS leyenda extracción del CURSOS DE AGUA blanca. agua. Fondo En lugares CONSERVEMOS LA verde. BELLEZA DEL PAISAJE visibles dentro Prohibitiva Orla y 2.50 1.00 2.50 “NO ARROJES BASURA” de las leyenda canteras blanca. Canteras Rectangular Fondo En lugares AMIGO TRABAJADOR verde. TRATA CON RESPETO AL visibles dentro Informativa Orla y 2.50 1.00 2.50 POBLADOR DE LA ZONA de las leyenda canteras blanca. Fondo En lugares AMIGO TRABAJADOR verde. Plantas TRATA CON RESPETO AL visibles dentro Informativa Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50 Industriales POBLADOR DE LA ZONA de las plantas leyenda industriales blanca. Fondo verde EVITEMOS LOS Frentes de ACCIDENTES LABORALES En los frentes Preventiva “USEMOS LOS IMPLEMENTOS Rectangular 2.50 1.00 2.50 trabajo DE SEGURIDAD” Orla y de obra. leyenda blanca. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 141 Cuadro N°65: Señalización Ambiental Permanente Lugar Dimensiones (Prov., Ubicación Tipo Descripción Forma Color Distr., CP, (m) Longitud Altura Área CC, otros) (m) (m) (m²) En lugares visibles Fondo para las EVITA LA PÉRDIDA verde Zona de DE LOS SUELOS personas Prohibitiva Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50 vegetación NO DESTRUYAS LA que se VEGETACIÓN leyenda desplacen blanca por dicha zona En lugares visibles Fondo para las Zona con verde MANEJE CON CUIDADO personas presencia Preventiva Rectangular Orla y 2.50 1.00 2.50 CRUCE DE GANADO que se de ganado leyenda desplacen blanca por dicha zona Fuente: Elaboración del Consultor La forma, color, dimensiones y tipo de materiales a utilizar en las señales, soportes y dispositivos estarán de acuerdo a las regulaciones contenidas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC y a las Especificaciones Técnicas de Calidad de Materiales para uso en señalización de Obras Viales (Resolución Directoral N° 539-99-MTC/15.17) y a lo indicado en los planos y documentos del Expediente Técnico. i) Programa de Prevención de pérdidas y Contingencias subprograma de Salud Ocupacional Se implementaran charlas y talleres de seguridad antes, durante y después del proyecto, estas charlas serán obligatorias para todas las áreas de esta manera se mitigará el riesgo a algún accidente durante las etapas de la ejecución del proyecto. Se efectuaran charlas de educación sexual para concientizar y garantizar el comportamiento moral y de integridad dentro de las diversas áreas. Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales Análisis de Riesgos En el cuadro Nº 66 se presenta los riesgos y las medidas preventivas para la atención de las contingencias de carácter técnico, accidental y/o humano. Para esto, se tuvo en cuenta la evaluación multidisciplinaria que constituye el estudio de los eventos que presentan riesgo durante la construcción y funcionamiento del proyecto. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 142 Cuadro N°66: Riesgos Previsibles en el Área de Influencia del Proyecto Riesgos Localización Medidas preventivas Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad Sitios de almacenamiento y Incendios industrial en lo relacionado con el manejo y manipulación de combustibles almacenamiento de combustibles Generación de sismos de mayor Cumplimiento de las normas de seguridad industrial. o menor magnitud, que puedan Coordinación con las entidades del municipio para la generar desastres y poner en participación en las prácticas de salvamento que éstas Movimientos peligro la vida de los programen. sísmicos trabajadores, pues el área del Señalización de rutas de evacuación, y divulgación proyecto se encuentra en una sobre la localización de la región en una zona de zona de alto riesgo sísmico. riesgo sísmico. Llevar un control adecuado, tanto de la calidad de los Falla de Cimentación y estructuras materiales utilizados, como de los procesos estructuras constructivos. Derramamiento Sitios de almacenamiento y Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las de combustibles manipulación de combustibles normas de seguridad industrial. Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial. Accidentes de Se pueden presentar en todos Señalización clara que avise al personal y a la trabajo los frentes de obra. comunidad al tipo de riesgo al que se someten. Cerramientos con cintas reflectivas, mallas y barreras, en los sitios de más posibilidades de accidente. Adelantar continuamente campañas educativas de prevención de enfermedades infectocontagiosas, Campamentos y pueblos venéreas y las producidas por agua o alimentos Epidemias cercanos contaminados o descompuestos. Revisión médica periódica de los trabajadores vinculados al proyecto. Contar con varios proveedores en diferentes lugares. Fallas en el Mantener una sobreexistencia razonable en los sitios Todo el proyecto podría verse suministro de de almacenamiento para subsanar una carencia de afectado insumos suministro, mientras el proveedor se normaliza o se utiliza uno diferente. Cumplir con rigurosidad las normas de trabajo establecidas por la legislación peruana. Huelga de Cualquier parte del proyecto Garantizar buenas condiciones físicas y psicológicas trabajadores podría verse afectada en el trabajo. Mantener una buena comunicación entre los trabajadores y Contratista. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 143 Conviene anotar que existen diversos agentes (naturales, técnicos y humanos), que podrían aumentar la probabilidad de ocurrencia de alguno de los riesgos identificados. Entre estos sobresalen sismos, condiciones geotécnicas inesperadas, procedimientos constructivos inadecuados, materiales de baja calidad, malas relaciones con la comunidad y los trabajadores y/o situaciones políticas a nivel regional o nacional desfavorables. Subprograma de Contingencias Identificación de eventos impactantes Inicialmente deben identificarse los posibles eventos impactantes, tomando como base el Plan de Manejo Ambiental previamente presentado, haciendo una clara diferenciación de ellos en razón de sus causas, según las cuales se clasifican en: a) Contingencias accidentales Aquellas originadas por accidentes ocurridos en los frentes de trabajo y que requieren una atención médica y de organismos de rescate y socorro. Sus consecuencias pueden producir pérdida de vidas. Entre éstas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo (electrocución, caídas, ahogamiento, etc.). b) Contingencias técnicas Originadas por procesos constructivos que requieren una atención técnica, ya sea de construcción o de diseño. Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y sobrecostos para el proyecto. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construcción, condiciones geotécnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. c) Contingencias humanas Ocasionadas por eventos resultantes de la ejecución misma del proyecto y su acción sobre la población establecida en el área de influencia de la obra, o por conflictos humanos exógenos. Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa propietaria, dificultades de orden público, etc. Se consideran como contingencias humanas el deterioro en el medio ambiente, el deterioro en salubridad, los paros cívicos y las huelgas de trabajadores. Unidad de Contingencia La unidad de contingencia deberá contar con lo siguiente: • Personal capacitado en primeros auxilios • Unidades móviles de desplazamiento rápido • Equipo de telecomunicaciones Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 144 • Equipos de auxilios paramédicos • Equipos contra incendios • Unidades para movimiento de tierras Implantación del Plan de Contingencias La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción de la carretera, cumpliendo con lo siguiente: a) Capacitación del personal Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del plan de contingencias, quién estará a cargo de las labores iniciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre. b) Unidades móviles de desplazamiento rápido El Contratista designará entre sus unidades uno o dos vehículos que integrarán el equipo de contingencias, los mismos que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado. El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio. c) Equipos de auxilios paramédicos Estos equipos, deberán contar con personal preparado en brindar atención de primeros auxilios, camillas, balones de oxígeno y medicinas. d) Equipos contra incendios Los equipos móviles estarán compuestos por extintores de polvo químico. Éstos estarán implementados en todas las unidades móviles del proyecto, además las instalaciones auxiliares (campamento y patio de maquinarias) deberán contar con extintores y cajas de arena. Ámbito del Plan El Plan de Contingencias debe proteger a todo el ámbito de influencia directa del proyecto. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 145 Responsable El responsable del desarrollo del Programa de Contingencias es el Contratista de la obra. j) Programa de Cierre de Obra Restauración de Campamento y Patio de Maquinas Campamento Este trabajo consistirá en restaurar el área ocupada por el campamento levantado. Es obligación del Contratista llevarlo a cabo una vez concluida la obra, mediante las siguientes acciones:  Eliminación de desechos: Los desechos productos del desmantelamiento serán trasladados al depósito de material excedente acondicionado para tal fin. De tal manera que el ambiente quede libre de materiales de construcción.  Clausura del silo: Una vez concluidas las obras, se procederá también al cierre del silo, utilizando para ello el material excavado inicialmente, cubriendo el área afectada y compactando el material que se use para rellenar.  Eliminación de pisos: Deben ser levantados los restos de pisos que fueron construidos, y estos se trasladan al depósito de material excedente habilitado. De esta forma se garantiza que el ambiente utilizado para este propósito quede libre de desmontes.  Recuperación de la morfología: Se procede a realizar el renivelado del terreno. Asimismo, las zonas que hayan sido compactadas en el área deben ser humedecidas y el suelo removido, acondicionándolo de acuerdo al paisaje circundante. Patio de Maquinas Consiste en la ejecución de las actividades de reacondicionamiento del área intervenida. Comprende las siguientes tareas.  Limpieza de desechos: Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los materiales desechados en el patio de maquinas, tales como: restos de aceites, grasas y combustibles, suelos contaminados y otros residuos producto del mantenimiento de las máquinas.  Eliminación de pisos: Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuarán el levantamiento del piso del taller y el ripio del área de circulación de los vehículos, los cuales deben ser trasladados al depósito de material excedente habilitado. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 146  Recuperación de la morfología: Se procede al renivelado del terreno alterado, acondicionándolo de acuerdo al entorno circundante  Almacenaje de aceites usados: Los aceites usados producto del mantenimiento de la maquinaria y demás vehículos de obra, deben ser almacenados en recipientes herméticos tan pronto sean generados.  Eliminación de aceites usados: Los aceites usados almacenados previamente deben ser trasladados a lugares adecuados para su disposición final o su comercialización a terceros. Método de medición La medición es por Ha. cuando el campamento y patio de máquinas hayan sido retirados y éste concluido el tratamiento ambiental de las áreas. Base de Pago Se efectuará al precio del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de obra, equipo y herramientas, incluidos los imprevistos para la ejecución de la partida. Restauración del depósito de material excedente Comprenderá el tratamiento del depósito de material excedente, una vez concluidas las obras de ingeniería indicadas en los planos. Esta partida considera la ejecución de las siguientes acciones:  Compactación del material dispuesto: El material excedente a eliminar destinado a los depósitos de material excedente (DME), previa autorización y aprobación del Supervisor para su ubicación, será extendido y compactado convenientemente por medios mecánicos y/o manuales, para evitar su dispersión; la compactación se realizará por capas de espesores variables entre 0,50 m y 1,00 m, procurando que la compactación alcance una densidad de 60% a 80%.  Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: Consiste en efectuar el recubrimiento del DME, una vez compactado, con una capa superficial de suelo orgánico, que inicialmente fue retirado y almacenado antes de inicio de la eliminación, acorde con el paisaje circundante. Método de medición La medición para el caso de la compactación del material excedente será por “m3” y por “Ha.” Para el caso de la colocación de la capa superficial de suelo orgánico. Base de Pago Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 147 Se efectuará al precio del contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa por toda la mano de obra, equipo y herramientas, incluidos los imprevistos para la ejecución de la partida. V. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN Tomando en cuenta las diferentes medidas de mitigación y/o control ambiental indicadas en el presente Estudio, con la finalidad de evitar y/o reducir los efectos negativos que produce la rehabilitación y el mejoramiento de la vía sobre el medio ambiente, se han calculado los costos ambientales, de los cuales, el correspondiente a la etapa de operación, será incorporado en el presupuesto de obras y que serán aplicados durante la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Es preciso hacer notar que varias de las actividades previstas en el Plan de Manejo Ambiental se encuentran consideradas dentro del presupuesto de Ingeniería, como es el caso de las señalizaciones, del transporte de los desechos o excedentes a los botaderos, etc.; por lo tanto, en el presente plan de inversiones se está considerando sólo las siguientes actividades: acondicionamiento de Depósitos de Material Excedente, restauración de canteras, restauración de campamentos y patio de maquinarias, disposición final de Residuos peligrosos y costos de monitoreo ambiental. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 148 Cuadro N° 67: Programa de Inversiones Precio Precio Forma de ITEM Descripción Und. Metrado Unitario Parcial Total Pago (s/.) (s/.) PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 1.1 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de Mitigación 19,800.00 Contenedores de Residuos sólidos Und. 30 60 1800 Gastos Almacenamiento temporal de residuos GLB 1 3000 3000 Generales Disposición final de Residuos Solidos GLB 1 15000 15000 1.2 Manejo de Efluentes 183,000.00 Trampa de grasa industrial GlB 2 19000 38000 Tanque Séptico GLB 1 15000 15000 Gastos Generales Alquiles y mantenimiento de baños químicos GLB 10 13000 130000 1.3 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental 43,311.06 4 Monitoreo de calidad del aire (trimestral) 3 4037.76 12113.28 Puntos Monitoreo de calidad de agua superficial 5 3 1626.3 4878.9 (trimestral) Puntos Costos 4 directos Monitoreo de ruido ambiental (trimestral) 3 672.96 2018.88 Puntos 9 Monitoreo de Suelo 3 8100 24300 Puntos 1.5 Sub programa de Asuntos Sociales 12,875.28 Sub programa de relaciones comunitarias GLB 1 20000 20000 sub programa de contratación de mano de obra GLB 1 4000 4000 local Gastos sub programa de compras locales GLB 1 0 Generales fijos sub programa de monitoreo de deudas locales GLB 1 0 sub programa de participación ciudadana GLB 1 20000 20000 1.6 Programa de educación ambiental y seguridad vial 15,600.00 Señalización ambiental Und. 100 150 15000 Gastos Generales Capacitaciones Und. 6 100 600 1.7 Programa de contingencias 3,000.00 Gastos Charlas de Capacitación Und. 6 500 3000 Generales 1.8 Programa de Cierre de obra 203,080.00 Restauración ambiental de Campamento y patio m2 10000 1.8 18000 de maquina Restauración ambiental de Canteras m2 66000 1.38 91080 Gastos Generales Reconformación y Restauración ambiental de m3 50000 1.08 54000 Depósitos de material excedente 1.9 Ingeniero Ambiental mes 8 5000 40000 TOTAL 480,666.34 Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 149 VI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN A continuación se presenta el cronograma de ejecución de las medidas de prevención, mitigación, monitoreo, corrección de los impactos ambientales. Cuadro N°68: Cronograma de ejecución. Tiempo del proyecto ITEM Descripción de la actividad mes mes mes mes mes mes 01 02 03 04 05 06 Programa de Medidas Preventivas, Correctivas y/o de 1.1 Mitigación Contenedores de Residuos sólidos x Almacenamiento temporal de residuos x Disposición final de Residuos Solidos x 1.2 Manejo de Efluentes Trampa de grasa industrial x Tanque Séptico x Alquiles y mantenimiento de baños químicos x 1.3 Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental Monitoreo de calidad del aire x x Monitoreo de calidad de agua superficial x x Monitoreo de ruido ambiental x x 1.5 Sub programa de Asuntos Sociales Sub programa de relaciones comunitarias x x x x x x sub programa de contratación de mano de obra local x x x x x x sub programa de compras locales x x x x x x sub programa de monitoreo de deudas locales x x x sub programa de participación ciudadana x x x x x x 1.6 Programa de educación ambiental y seguridad vial Señalización ambiental x x x x x x Capacitaciones x x x x x x 1.7 Programa de contingencias Charlas de Capacitación x x x x x x 1.8 Programa de Cierre de obra Restauración ambiental de Campamento y patio de maquina x x Restauración ambiental de Canteras x x Reconformación y Restauración ambiental de Depósitos de x x x material excedente Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 150 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES  El Proyecto de "ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: TALAVERA-MULACANCHA- TARAMBA-NUEVA ESPERANZA-AP-510, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”, es ambientalmente viable siempre que se ejecuten las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental que forma parte del presente estudio.  El Proyecto de "ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: TALAVERA-MULACANCHA- TARAMBA-NUEVA ESPERANZA-AP-510, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”, favorecerá la comunicación de la población del área de influencia, agilizando sus actividades económicas y como consecuencia mejorando su calidad de vida.  El Proyecto de "ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: TALAVERA-MULACANCHA- TARAMBA-NUEVA ESPERANZA-AP-510, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”, no ten drá injerencia sobre propiedades de terceros ya que no se realizará un ensanchamiento de la vía que perjudique a los propietarios del área de influencia directa.  No se considera que la afectación de la fauna silvestre sea representativa en esta zona, por desarrollarse en un terreno ya intervenido, con una fuerte presencia de centros poblados en las zonas del Proyecto.  No existe reasentamiento ni reubicación de terrenos, ya que el proyecto en mención no afectara a ningún predio existente.  Los mayores impactos ambientales se podrían generar durante la etapa de construcción del Proyecto, los cuales estarían directamente asociados a la alteración de la calidad del aire, la calidad del agua, la calidad el paisaje, la flora, la fauna de la zona, así como la salud y seguridad de la población perteneciente al área de influencia directa.  En la etapa de operación la calidad de aire se verá beneficiada por la disminución de la cantidad de polvo generado por el tránsito de vehículos públicos y privados.  El empleo de canteras existentes disminuirá el impacto paisajístico que se puede generar como consecuencia de su explotación, para los fines del Proyecto. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 151 RECOMENDACIONES  La Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "ESTUDIO DEFINITIVO PARA LA REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL: TALAVERA- MULACANCHA-TARAMBA-NUEVA ESPERANZA-AP-510, UBICADO EN EL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC ”. constituye un instrumento de primera importancia para la gestión ambiental de dicho proyecto. La empresa encarga da deberá velar por el cumplimiento de las medidas recomendadas, durante las distintas etapas del proyecto.  Para la implementación del Plan de Manejo Ambiental durante la ejecución de la obra, se deberá de contratar a un Especialista ambiental.  Se debe mantener relaciones fluidas y en armonía con la población a fin de establecer correctos canales de educación y capacitación ambiental, promoviendo la protección y cuidado ambiental de la población involucrada a lo largo del tramo.  En los casos que se presenten situaciones no previstas en la Declaración de Impacto Ambiental, se debe tomar las acciones correspondientes con la finalidad de evitar la afectación e incomodidad de los pobladores locales.  Comunicar permanentemente a los pobladores de los probables impactos positivos y negativos a través de los medios de comunicación, prensa escrita y hablada debido a las inquietudes de la población. Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 152 VIII. ANEXOS Anexo 01: Mapa de Ubicación Anexo 02: Mapa de Área de Influencia Anexo 03: Mapa de Instalaciones Auxiliares Anexo 04: Mapa de Clima Anexo 05: Mapa de Geología Anexo 06: Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos Anexo 07: Mapa de Zonas de Vida Anexo 08: Mapa de Área Naturales Protegidas Anexo 09: Mapa de Restos Arqueológicos. Anexo 10: Hojas de seguridad Anexo 11: Mapa complementario (Centros de Salud e Instituciones Educativas) Anexo 12: Libre disponibilidad de terreno. Anexo 13: Planos poligonales de instalaciones auxiliares. Anexo 14: Especificaciones técnicas para la construcción de tanque séptico. Anexo 15: Documentos JASS (Licencia de uso de agua) Anexo 16: Consulta Publica Anexo 17: CIRA Of. : Calle José Rodríguez Trigoso N° 110 Urb. Federico Villarreal Chiclayo juliomvar7@yahoo.com 153