E2439 v19 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) VALORACION AMBIENTAL CONVENIO DE PRÉSTAMO BANCO MUNDIAL PROYECTOS DE MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL-RURAL TRAMO EL JICARAL-SANTA ROSA DEL PEÑÓN (6.42 KM) ACTUAIZADO POR: SEPTIEMBRE, 2013 Página Nº 0 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) I N D I C E I) INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................2 II) OBJETIVOS ................................................................................................................................................3 2.1) OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................................................3 2.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................................3 III) LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO .....................................................4 3.1) LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO. ..............................................................................................................................4 3.2) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO...............................................................................................................................10 3.3) PROCESO CONSTRUCTIVO, MAQUINARIA Y EQUIPOS. ................................................................................................13 3.4) BANCOS DE MATERIALES ....................................................................................................................................16 3.5) DESCRIPCIÓN DE LA OPERACIÓN DE LOS MCA ........................................................................................................17 IV) MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO ............................................................................19 4.1) MARCO POLÍTICO .............................................................................................................................................19 4.2) MARCO LEGAL .................................................................................................................................................19 4.3) MARCO ADMINISTRATIVO. .................................................................................................................................25 4.4) POLÍTICAS DEL BANCO MUNDIAL COMÚNMENTE ACTIVADAS EN PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA ....................................27 V) DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE .............................................................................................30 5.1) MEDIO ABIÓTICO..............................................................................................................................................30 5.2) MEDIO BIÓTICO ...............................................................................................................................................41 5.3) MEDIO SOCIOECONÓMICO .................................................................................................................................42 VI) CONSULTA PÚBLICA.............................................................................................................................54 6.1) RESULTADOS DE CONSULTA A AUTORIDADES Y POBLADORES LOCALES.........................................................................54 6.2) PRESENTACIÓN DE LA VALORACIÓN AMBIENTAL SOCIAL DEL “PROYECTO DE ADOQUINADO DEL TRAMO EL JICARAL - SANTA ROSA DEL PEÑÓN (6.42 KM.)” ..........................................................................................................................63 VII. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS..........................................................................66 7.1) METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ..............................................66 7.2) DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES. ......................................................72 7.3) MATRICES PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. .....................................................75 7.4) IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES DEL PROYECTO..............................................................................................76 VIII. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL .........................................................................................................79 8.1) GENERALIDADES DEL PGA ..................................................................................................................................79 8.2) COSTOS MEDIDAS AMBIENTALES .........................................................................................................................84 IX. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN ..................................................................................................85 X. ANEXOS ....................................................................................................................................................86 10.1) PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL INSTITUCIONAL. ...............................................................................86 10.2) PLAN DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN ............................................................................................................87 10.3) PLAN DE PROTECCIÓN DE PATRIMONIO FÍSICO CULTURAL ..........................................................................................89 10.4) PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL. ......................................................................................................................90 10.5) PLAN PARA LA GESTIÓN Y OBTENCIÓN DE PERMISOS PARA LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES..............................................91 10.6) PLAN DE SIEMBRA DE ÁRBOLES Y ENGRAMADO. ......................................................................................................93 10.7) PLAN DE EDUCACIÓN VIAL-AMBIENTAL. ................................................................................................................95 10.8) PLAN DE GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO: .............................................................................................................96 10.9) PLAN DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS. .............................................................................................................97 10.10) PLAN DE MANEJO DE FUENTES DE AGUA ................................................................................................................98 10.11) PLAN DE MOVIMIENTO DE TIERRAS ......................................................................................................................99 10.12) PLAN DE CONTINGENCIAS .................................................................................................................................102 10.13) PLAN DE ABANDONO .......................................................................................................................................105 10.14) EXPLOTACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES ..........................................................................................................105 10.15) MODELO DE SEÑALES VERTICALES. .....................................................................................................................110 Página Nº 1 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) I) INTRODUCCIÓN El Gobierno de Nicaragua a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura con fondos del Convenio de Préstamo del BM, ejecutará el Proyecto de Mejoramiento del Transporte Rural en el tramo El Jicaral - Santa Rosa del Peñón (6.42 Km). En este documento se presenta la Valoración Ambiental del Tramo de Carretera El Jicaral – Santa Rosa del Peñón, ubicado en los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón, ambos en el Departamento de León. El Proyecto consiste en la conversión de 6.42 km del camino existente a ejecutarse con fondos de un Convenio de Préstamo del Banco Mundial, a través de la colocación de una carpeta de rodamiento provista de Adoquín, sin contemplar la ampliación del camino. En esta Valoración se presenta un Plan de Gestión Ambiental mediante el cual se identifican los impactos ambientales potenciales que generará el proyecto en sus diferentes etapas y las respectivas medidas de mitigación. El PGA es un conjunto de actividades y acciones que contribuyen a mejorar el desempeño ambiental de las actividades del proyecto, y además permiten reducir los costos y mejorar la eficiencia de las mismas. El tramo corresponde a la continuidad del adoquinado existente que viene del Empalme El Jicaral hacia Santa Rosa del Peñón con un derecho de vía establecido por lo que no se espera que hayan afectaciones a viviendas. Se ha previsto la reubicación de algunos postes del tendido eléctrico y de telefonía para lo cual se tiene contemplado establecer las coordinaciones necesarias con las empresas que brindan estos servicios (ENATREL y CLARO). De acuerdo al Decreto 76-2006, “Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua”, Capítulo II “Régimen Institucional”, Arto. 7, son Proyecto de bajo impacto ambiental, los proyectos no considerados en las Categorías, I, II y III que pueden causar Bajos Impactos Ambientales Potenciales. No están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. Los Proyectos de Adoquinados no se encuentran dentro de las listas taxativas de las Categorías I, II ni III; por tanto, el proyecto es considerado de Bajo Impacto Ambiental. De conformidad con el Artículo 25 de la Ley N° 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los proponentes deberán presentar el Formulario Ambiental ante la autoridad municipal correspondiente para la tramitación de las solicitudes de su permiso, según los procedimientos establecidos. La Valoración Ambiental fue financiada mediante Convenio de Préstamo con el BM y preparada de conformidad a las Políticas Operacionales, Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. De acuerdo a dichas políticas operacionales del BM, el Proyecto se clasifica ambientalmente en Categoría “B”, lo cual significa que los posibles impactos pueden ser localizados y pueden revertirse aplicando medidas de mitigación cuyos costos han sido incorporados en los Conceptos de Obras del Proyecto. Página Nº 2 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) II) OBJETIVOS 2.1) Objetivo General Establecer las medidas ambientales para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales y sociales negativos atribuibles a la ejecución del Proyecto de Adoquinado del Camino El Jicaral - Santa Rosa del Peñón (6.42 Km). 2.2) Objetivos Específicos  Describir y caracterizar el área de influencia del Proyecto desde el punto de vista ambiental.  Identificar y evaluar los impactos ambientales potenciales, positivos y negativas, que se generen con el proyecto.  Establecer las medidas ambientales, preventivas, de mitigación y de compensación necesarias para la minimización de los impactos negativos.  Elaborar el Plan de Gestión Ambiental (PGA) específico del Proyecto para efectos de Monitoreo, Supervisión, Control y/o Seguimiento Ambiental de la Obra.  Establecer los costos de las medidas ambientales. Página Nº 3 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) III) LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO 3.1) Localización del Proyecto. El Proyecto se localiza en la República de Nicaragua, América Central en el Departamento de León, en los municipios de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón. Su inicio está propiamente donde finaliza el Adoquinado que viene de la Entrada o Empalme con la Carretera Telica - Malpaisillo – San Isidro (la intersección de la NIC25 y la NIC35) en el poblado de El Jicaral; en el sector conocido como Cerro La Luz. Foto N° 3.1: Est. 0+000, Inicio del Proyecto, propiamente donde finaliza el adoquinado existente (La línea roja marca el fin del adoquinado e inicio del tramo contemplado dentro del Proyecto). Las coordenadas, UTM-WGS84, de inicio y fin de proyecto se muestran a continuación: CUADRO Nº 3.1 COORDENADAS UTM-WGS84 DE INICIO Y FIN DEL PROYECTO ESTACIÓN ESTE NORTE COORDENADAS DE INICIO 0+000 567,530 1,408,299 COORDENADAS FIN DE 6+420 567,586 1,413,082 PROYECTO Al partir de su inicio se toma rumbo Noroeste, apreciándose al lado derecho del camino un cauce seco, correspondiente a la Quebrada denominada Los Mangos. Al llegar a La Loma Nancital se sigue con rumbo Noreste, pasando en su recorrido por las Comunidades El Ojoche, Las Guayabas, Cerro El Guanacaste y Punta de Cerro. Al llegar al lugar Cerro El Pilar se toma nuevamente rumbo Noroeste, hasta llegar al Empalme de la Comunidad Cofradia. Luego se toma rumbo Noreste pasando por El Cerro Las Vueltas, El Cerro Los Huevos, donde se localizan Las Minas de Yeso, se sigue el trayecto hasta llegar al Puente La Eva, hasta llegar al final del tramo que es donde inicia otro adoquinado que dirige hasta el casco urbano del Municipio de Santa Rosa del Peñón. Página Nº 4 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Foto N° 3.2: Est. 6+420, Fin del Proyecto, donde inicia adoquinado hacia Santa Rosa del Peñón (La línea roja marca el inicio del adoquinado y fin del tramo del Proyecto). El camino se caracteriza por tener un alineamiento heterogéneo, con secciones que van desde lo plano con pendientes menores al 3% hasta secciones con pendientes de más de 10% en zonas del tipo ondulado. Actualmente la superficie de rodamiento está conformada por una capa de material granular, el que se observa en regular y buen estado en diferentes sectores, permitiendo desplazamientos con velocidades de operación satisfactorias para los usuarios. La sección del ancho de rodamiento oscila entre los 6.00m a los 6.80m. El derecho de vía está bien definido y despejado según se constató en visita realizada al tamo en el mes de Septiembre/2013, varía ente los 15.00m a los 21.50 m. En la Est. 05+160 L/D, se localiza un sitio de excavación (como especie de cueva) de la mina de oro que colinda al camino. Será de mucha importancia señalizar el lugar. Página Nº 5 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) EL SITIO Figura N° 3.1: Macro-localización del Proyecto. Mapa de la República de Nicaragua, División Política Administrativa. Fuente: INETER. Página Nº 6 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) EL SITIO Figura N° 3.2: Macro-localización del Proyecto. Mapa División Político Administrativa del Departamento de León. Mapa de los Municipios del Departamento de León. Fuente: INETER. Página Nº 7 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Los límites del municipio de El Jicaral son: Al Norte con el Municipio de Santa Rosa del Peñón. Al Sur con el Lago de Managua. Al Este con los Municipios de Ciudad Darío y San Isidro (Dpto. de Matagalpa) y San Francisco Libre (Dpto. de Managua) y al Oeste con los Municipios de Larreynaga y El Sauce. El municipio de Santa Rosa del Peñón, se localiza al norte del departamento de León, en la Región de Occidente del territorio nacional a 174 Km. de la ciudad de Managua, capital de Nicaragua. Es el segundo municipio de menor extensión del departamento de León, aunque se destaca entre los de la región del norte, como uno de los de mayor riqueza mineral. Los límites del municipio de Santa Rosa del Peñón son: Al Norte con el municipio de San Nicolás (Dpto. de Estelí), Al Sur con el municipio de El Jicaral (Dpto. de León). Al Este con el municipio de San Isidro (Dpto. de Matagalpa) y al Oeste con el municipio de El Sauce (Dpto. de León). Página Nº 8 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Figura N° 3.3: Micro-localización del Proyecto. Mapa topográfico 1:50,000 Santa Rosa del Peñón 2954 II. Fuente: INETER. Página Nº 9 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Foto N° 3.3: En la Est. 05+160 L/D, se localiza un sitio de excavación de la mina que colinda al camino. Será de mucha importancia señalizar el lugar. En este sitio se contempla un cambio de línea para evitar afectación a la entrada de la mina. Foto N° 3.4: Una vista panorámica de la Mina. 3.2) Descripción del Proyecto. El Proyecto consiste en el adoquinado de 6.42 km del Tramo de Carretera El Jicaral – Santa Rosa del Peñón, mismo al que se le ha realizado los Estudios de Factibilidad Técnica, Económica y Ambiental; así como el Diseño Final. El objetivo primordial que se ha trazado el Gobierno de Nicaragua, es habilitar las condiciones actuales de esta vía clasificada como una Colectora Secundaria y transformar su estructura en una vía de características de todo tiempo, debidamente pavimentada, lo que permitirá la integración de las comunidades de su área de influencia a un mayor movimiento económico. Se ha planteado el reto de transformar la ruta actual en un camino que cuente con todas las características y formas con la que una vía debe contar, lo cual implica las siguientes consideraciones en lo general.  Conservar en todo lo posible el medio ambiente existente en el entorno de la zona y corredor de la ruta del Proyecto.  Conservar en todo lo posible la trayectoria de la geometría plani-altimétrica existente del camino actual. Página Nº 10 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Conservar en todo lo posible el aspecto paisajístico del entorno del camino así como el medio ambiente de todo el corredor y el área de influencia.  Evitar en todo lo posible, la proyección de obras de movimiento de tierra de grandes magnitudes (excavaciones y/o terraplenes) que conlleven a generar una deformación notoria en el aspecto paisajístico y en el medio ambiente en general de la vía.  La vía a proyectar para su construcción contará con los elementos de infraestructura complementarios básicos para la rápida evacuación de las aguas. De conformidad con los resultados del conteo volumétrico de tráfico realizado, el vehículo pesado de mayor presencia en el flujo vehicular es el Camión C2 pesado, con un porcentaje del 57.0 %, del total de vehículos pesados (63.0), el Cuadro a continuación presenta el TPDA del camino y su composición porcentual. CUADRO Nº 3.2 TRÁFICO PROMEDIO DIARIO ANUAL TPDA (VPD) TPDA TOTAL DEL CAMINO: EL JICARAL - SANTA ROSA DEL PEÑÓN Grupo Motos Vehículos Livianos Pesados de Pesados de Carga Veh. Pesados Otros Total Pasajeros (vpd) Autos Jeep Cta Mbus Mb> Bus Liv C2 C3 T3S2 Veh. Veh. 15 P C2 Cons. Agric Estación: Nº 1 167 56 19 123 0 3 11 11 27 1 9 0 0 0 427 (00+200) Estación: Nº 2 169 30 18 125 0 0 11 4 45 6 1 0 0 0 409 (09+500) TPDA del 168 43 18 124 0 2 11 7 36 3 5 0 0 0 418 Camino(vpd) % TPDA 40.19 10.31 4.40 29.60 0.00 0.41 2.66 1.79 8.60 0.82 1.20 0.00 0.02 0.00 100.0 1 Fuente: Estudio de Factibilidad y Diseño Final . A continuación se presenta la sección típica del proyecto: 1 Estudio de Factibilidad y Diseño Final de aproximadamente 47.18 km de caminos Productivos, Grupo I: El Jicaral – Santa Rosa del Peñón (10.25 km), Empalme Larreynaga – Larreynaga (6.35 km), Emp. La trinidad – Pochomil (24.0km). Estudio de Tráfico Santa Rosa del Peñón. Página Nº 11 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Página Nº 12 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 3.3) Proceso constructivo, maquinaria y equipos. Proceso Constructivo. El Proyecto consiste en el mejoramiento del camino existente con una longitud de 6.42 km, mediante la colocación de adoquines de concreto. Las actividades de adoquinado se desarrollarán en tres fases: Una primera Fase corresponde a las actividades del Movimiento de Tierra que serán realizadas por una Empresa Constructora Nacional Privada, seleccionada a través de licitación previa que realiza el MTI. Una segunda Fase corresponde a la adquisición, suministro y transporte de los adoquines que será realizada por una Empresa Constructora Nacional Privada, seleccionada a través de licitación previa que realiza el MTI. Y una tercera Fase corresponde al resto de las actividades del proyecto, las que serán ejecutadas a través de la modalidad de Módulos Comunitarios de Adoquinados (MCA). Dentro de los conceptos de obra del proyecto se definen cinco grupos de actividades y son: 1) Trabajos por Administración. 2) Movimiento de tierra en la que se incluye; las excavaciones en la vía, sub-excavaciones, préstamos no clasificados (donde se hace uso de Bancos de Materiales), la construcción de terraplenes, la construcción de la cuña con material del sitio, el mejoramiento de la superficie, así como, el suministro y colocación del cemento Portland en el sitio del proyecto. Página Nº 13 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 3) La Estructura de Pavimento que incluye; la colocación de material selecto en para la capa superficial de la vía (donde se hace uso de Bancos de Materiales), y el transporte, suministro y colocación de adoquines. 4) Drenaje menor, la que incluye la limpieza de alcantarillas y el revestimiento de cunetas. 5) Señalización del camino que incluye; las marcas de pavimento, postes guías y postes kilométricos. A continuación se presentan los conceptos de obra del proyecto: Página Nº 14 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 3.3 CONCEPTOS DE OBRAS CONCEPTO DESCRIPCION U/M CANTIDAD TRABAJOS ADMINISTRATIVOS 110(6) Trabajos por Administracion Glb. 1.00 MOVIMIENTO DE TIERRA 201(1) Limpieza del Derecho de Via. Ha 10.00 203 (1) Excavación en la Vía M³ 6,900.00 203 (2) Excavacion de Suelos Inadecuados M³ 5,000.00 203(5) Excavacion de Prestamo Caso 2 M³ 26,258.97 ESTRUCTURA DE PAVIMENTO 304(2B) Base Estabilizada Con Cemento f´c = 21 kg/cm² a los 7 dias M³ 10,055.00 502(1) Pavimento de Adoquines de Concreto Tipo Trafico M2 46,055.00 901(1A) 2 M³ 580.00 Bordillo de Confinamiento Concreto Clase "A" f´c = 210kg/cm DRENAJE MENOR 207 (1) Excavación para Estructuras M³ 580.00 608 (1) Mampostería Clase ¨A¨ para Drenaje Menor y canal M³ 400.00 701 (1-c) Tubo de Concreto Reforzado de 36" de Diametro Clase II ML 92.00 701 (1-b) Tubo de Concreto Reforzado de 42" de Diametro Clase II ML 60.00 701 (1-d) Tubo de Concreto Reforzado de 48" de Diametro Clase II ML 17.00 701 (1-e) Tubo de Concreto Reforzado de 60" de Diametro Clase II ML 13.00 701 (1-f) Tubo de Concreto Reforzado de 72" de Diametro Clase II ML 16.00 701 (16) Material de Lecho de Tubería Clase "B" M³ 41.00 701 (17) Material para el Relleno de Alcantarilas M³ 607.00 203 (14) Canales Menores de 4.0 m M³ 164.00 SEÑALIZACIÓN 801(1A) Señales Restrictivas de 91.4 cms. x 61 cms. C/u 6.00 801(1C) Señales Preventivas de 76.2 cms. x 76.2 cms. C/u 17.00 801(1D) Señales Preventivas de 61 cms. x 45.7 cms. C/u 4.00 801(1E) Señales Preventivas de 30 cms. x 90 cms. C/u 24.00 801(1F) Señales Escolares 61 x 20.3 C/u 3.00 801(1G) Señales Escolares 76.2 x 38.1 C/u 1.00 801(1H) Señales Escolares 76.2 x 76.2 C/u 4.00 801(1I) Señales de Información General de 120 cms. x 75 cms C/u 4.00 801(1J) Señales de Información de Destino de 30 cms. x 100 cms C/u 1.00 801(1K) Señales de Información de Destino de 60 cms. x 100 cms C/u 1.00 801(1L) Señales de Informativa 75 cms. x 60 cms C/u 1.00 801(3A) Señal Tipo Chevron C/u 119.00 802 (1A) Linea Continua M 6,000.00 802(2) Marcas de Tránsito Reflectorizadas M2 60.00 914 (4) Postes Guias C/u 385.00 MISCELANEOS 202(2A) Reubicación de postes de luz C/u 17.00 202(2) Remoción de Alcantarillas C/u 14.00 202(2a) Remoción de Cabezales y Aletones C/u 28.00 202 (3) Remoción de Puentes Existentes C/u 4.00 202(6) Remoción de Cerco Existente M 200.00 602(1A) Concreto Clase "A" f´c = 210kg/cm², (Vados y bordillos de Bahias) M³ 40.00 903(4) Instalacion de Cercas y Portones de Alambres de Puas M 200.00 904 (2) Andenes Peatonales de Concreto Clase "A" f´c = 210kg/cm² M² 375.00 928 (1) Caseta para bahia de Buses C/u 4.00 913(6) Cunetas Revestidas de Mampostería Tipo Triangular M 2,273.25 Losetas de acceso C/u 8.00 OBRAS AMBIENTALES Taller de Educación Vial - Ambiental unid. 1.00 Taller de Higiene, Seguridad Ocupacional y de Salud. unid. 1.00 Reuniones Comunitarias unid. 2.00 Siembra de Plantas Forestales unid. 400.00 Siembra de Plantas Frutales Injertas unid. 400.00 Siembra de Grama Vetiver M2 4,000.00 Control de Vigilancia Ambiental mes 8.00 Medidas de Saneamiento ambiental Global 1.00 Elaboración de dos PGA para Bcos. Mat Docto. 2.00 910(5) Mitigacion Ambiental zampeado de piedra bolón en Taludes M³ 573.72 Página Nº 15 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Maquinaria y Equipos requeridos. La modalidad de MCA requiere para la ejecución del proyecto contar con un Módulo Básico de Construcción, facilitadas por la Alcaldía y que estará compuesto por: - 1 Motoniveladora - 1 Vibrocompactadora - 1 Retroexcavadora - 1 Excavadora - 1 Tractor cargador frontal - 2 Camiones Volquetes - 2 Camiones Cisterna de agua Para las actividades de construcción de alcantarillas, cunetas, aceras y el pegado de adoquines los ejecutan las cuadrillas de trabajo (dos personas por cada cuadrilla) que se contratan de mano de obra local a través de los MCA. La Explotación del Banco de Materiales está tipificada por las NIC-2000 como Caso 2, es decir, la responsabilidad es del contratista quien debe obtener los materiales, así como, establecer acuerdos con los dueños de los Bancos de Materiales. No obstante, el MTI para garantizar el cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del BM, y el cumplimiento del Marco Jurídico Nacional, monitorea muy de cerca sin intervenir en la negociación, asegurando que el dueño del Banco esté conforme con lo acordado. De igual manera, el MTI vela por el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental (PGA) para la explotación del Banco aprobado por el MARENA. El contratista deberá hacer gestiones para cumplir con lo establecido en la Ley 730 “Ley Especial para el uso de Banco de Materiales Selectos para el Aprovechamiento en la Infraestructura” y su Reglamento. 3.4) Bancos de Materiales Para desarrollar el Adoquinado en el Tramo, se han identificado tres (3) bancos de materiales necesarios para el Proyecto. El detalle de los mismos se presenta a continuación, es importante señalar que el volumen indicado está en correspondencia al tiempo de ejecución de ocho meses para realizar el Plan de aprovechamiento en categoría III: Página Nº 16 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 3.4 BANCOS DE MATERIALES NOMBRE COORDENADAS VOLUMEN UTILIDAD / N° UBICACIÓN 3 DUEÑO DEL BANCO (WGS84) (M ) TIPO MAT Para terracería y 3.69 km del material de inicio del relleno DOUGLAS BANCO proyecto, Km X = 565467, 1 9,000 MEZA EL ROBLE 160 Y = 1405962 Cascajo CEL: 8617246 CARRETERA A semi- MALPAISILLO consolidado, en explotación. Terracería mejorada, 3.32 km, en la base y sub BERNARDA Estación 1+640, base URROZ BANCO X = 564902, 2 COMARCA 6,000 CEL: LAS LOMAS Y = 1410495 ABRA PUEBLO Cascajo 83852923, NUEVO consolidado, 83785310 en explotación. Terracería 3 Km, en la mejorada, Estación 1+640 base y sub LADO base DERECHO, BANCO LAS X = 565148, ELIODORO 3 COMARCA 6,000 Macizo LOMAS N° 2 Y = 1410481 URROZ RIOS ABRA PUEBLO rocoso NUEVO, A 100 basáltico, M DEL BANCO semi- LAS LOMAS. explotado Fuente: Informe Geotécnico Estudio de Factibilidad y Diseño Final de aproximadamente 47.18 km de caminos Productivos, Grupo I: El Jicaral – Santa Rosa del Peñón (10.25 km), Empalme Larreynaga – Larreynaga (6.35 km), Emp. La trinidad – Pochomil (24.0km). 3.5) Descripción de la operación de los MCA Los MCA son una expresión organizativa de la comunidad, cuyo objetivo es beneficiar a la población de la localidad mediante la ejecución de proyectos de adoquinado, ya que se generan fuentes de empleo temporal para la población local, que permiten mejorar el nivel de vida socio económico de sus pobladores Los MCA son reconocidos por la autoridad municipal, ya que esta es co-responsable de administrar los fondos y de ejecutar las obras con eficiencia, economía y transparencia, en beneficio de la comunidad, sin causar impactos negativos en el ambiente. Página Nº 17 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Procedimiento de Conformación del MCA La estrategia comprende la organización de un MCA que atienda una longitud máxima de 1.5 Km, en un período aproximado de cuatro meses o más, para la ejecución de la obra. La formación de los MCA, se basa en la selección de mano de obra local, para lo cual se trabaja en conjunto con las diferentes Alcaldías, convocando a la comunidad y utilizando registros de la población desempleada de la zona y de las comunidades aledañas a la ubicación de la obra a realizarse. Mayor información de los mismos puede encontrarse en el “Manual Operativo de los MCA”. Página Nº 18 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) IV) MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO 4.1) Marco Político La base del marco político en Nicaragua es la Constitución Política, la cual establece en el Arto. 60 que los nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable y que es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio ambiente y de los recursos naturales. Además de las políticas de los diferentes poderes del estado y ministerios hacen cumplir los dictámenes de leyes, normativas y decretos, en coordinación con distintas instituciones de carácter público como privado, los gobiernos locales, los organismos no gubernamentales, agrupaciones ambientales y otras del sector privado. Uno de los principios de la política ambiental de Nicaragua se considera el ambiente como la riqueza más importante del país, por ser el determinante crítico de la cantidad, calidad y la sustentabilidad de las actividades humanas y de la vida en general. De igual manera, se establece el criterio de prevención, el cual prevalece sobre cualquier otro en la gestión ambiental. Según el artículo 28, de la Ley 290, le corresponde al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA, el formular, proponer y dirigir las políticas nacionales del ambiente y en coordinación con los Ministerios sectoriales respectivos, el uso sostenible de los recursos naturales. En particular el proyecto de infraestructura vial se vincula con la política sectorial del MTI, que en el Artículo 25, le corresponde dentro de sus funciones organizar y dirigir la ejecución de la política sectorial. 4.2) Marco Legal El marco legal consta de todas las leyes, normas y decretos, dictados y aprobados por el Poder Legislativo o por el Poder Ejecutivos de la República de Nicaragua. De los cuales, se tomarán los que tienen mayor relación con el Proyecto. En materia ambiental, los instrumentos jurídicos establecidos en Nicaragua tienen por objetivo lograr armonizar los objetivos de desarrollo económico y social del país, con un manejo adecuado del medio ambiente. Para estos fines, se han establecido instrumentos jurídicos que promueven la inversión privada en todos los sectores de la economía y la conservación del medio ambiente y los recursos naturales. El marco legal para la gestión socio-ambiental en Nicaragua, establece pautas claras a tener en cuenta en el diseño y elaboración de los planes y tienen por objeto lograr un desarrollo económico y social sostenible, compatibles con la conservación del medio ambiente. En este sentido, se mencionan los siguientes: Página Nº 19 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Leyes Constitucionales  Constitución Política de Nicaragua y sus reformas. La Constitución establece como un derecho de los nicaragüenses poder gozar de un ambiente sano, y el deber del Estado de garantizar la preservación, conservación y de rescate del medio ambiente y de los recursos naturales (Artículo 60). También establece que los recursos naturales son patrimonio nacional y que corresponde al Estado, su preservación y conservación, desarrollo y explotación racional, estableciendo que el Estado podrá celebrar contratos de explotación racional de estos Recursos, cuando el interés nacional así lo requiera (Artículo 102).  Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley N° 217, de 1996 y su Reglamento, Decreto No. 9-96, tienen como objetivos particulares, el de fomentar y estimular la educación ambiental como medio para promover una sociedad en armonía con la naturaleza, propiciar un medio ambiente sano que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades del pueblo nicaragüense e impulsar e incentivar actividades y programas que tiendan al desarrollo y cumplimiento de la presente Ley. La Ley General del Ambiente y los Recursos Naturales, define instrumentos prácticos para una adecuada gestión ambiental, tales como el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, el ordenamiento ambiental del territorio, la gestión de las áreas protegidas, el Sistema de Información Ambiental, el Fondo Nacional del Ambiente, y la Declaración de Áreas Contaminadas y Emergencias Ambientales, entre otros aspectos.  Ley de Municipios La Ley 40 y 261, “Ley de Municipios” en su artículo 7 inciso 8, refiere que el municipio tendrá entre sus competencias: desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del Municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales correspondientes, y los diferentes órganos municipales.  Ley Especial sobre Exploración y Explotación de minas, Ley 387 Esta ley tiene por objeto establecer el régimen jurídico para el uso racional de los recursos minerales y normar las relaciones de las Instituciones del estado, con los particulares respecto a la obtención de derechos sobre los recursos y la de los particulares entre sí que estén vinculados a la actividad minera.  Ley Especial para el uso de Bancos de Materiales selectos para el aprovechamiento en la infraestructura, Ley 730. Esta ley tiene por objeto normar el uso y aprovechamiento racional de los bancos de materiales selectos o bancos de préstamos a nivel nacional aptos para la infraestructura de interés público para el país que no requiera más operación que las de arranque, fragmentación y clasificación. Los recursos no minerales existentes en el suelo y subsuelo del territorio nacional son patrimonio del Estado, quien ejerce sobre ellos dominio absoluto, inalienable e imprescriptible. Página Nº 20 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) La actividad minera se regirá de conformidad a la ley de la materia.  Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo sostenible del Sector Forestal y su Reglamento, Ley No. 462 Esta Ley y su Reglamento tienen por objeto establecer el régimen legal para la conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal tomando como base fundamental el manejo forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la restauración de áreas forestales.  Ley de Veda para el Corte, Aprovechamiento y Comercialización del Recurso Forestal, Ley 585 Esta Ley establece que es una de las principales responsabilidades del Estado la protección de los recursos naturales del país, así como objeto de seguridad nacional. También establece una veda por un período de diez años, para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser renovable por períodos similares, menores o mayores.  Ley de aguas nacionales, Ley 620 La Ley de aguas nacionales, tiene por objeto establecer el marco jurídico institucional para la administración, conservación, desarrollo, uso, aprovechamiento sostenible, equitativo y de preservación en cantidad y calidad de todos los recursos hídricos existentes en el país, sean estos superficiales, subterráneos, residuales y de cualquier otra naturaleza, garantizando a su vez la protección de los demás recursos naturales, los ecosistemas y el ambiente. Los objetivos particulares de la Ley, son ordenar y regular la gestión integrada de los recursos hídricos a partir de las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas e hidrogeológicas del país y regular el otorgamiento de derechos de usos o aprovechamiento del recurso hídrico y de sus bienes.  Ley Creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, Ley 337 Tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, mitigación y atención de desastres, sean éstos naturales o provocados.  Ley de Derecho de Vía. Decreto N° 46 Esta Ley clasifica las carreteras existentes y por construir en: a) Carreteras Internacionales, b) Carretera Interoceánica, c) Carreras Inter-departamentales y d) Carreteras Vecinales. Básicamente establece que el Derecho de vía para las carreteras internacionales e interoceánicas, será de cuarenta metros, o sean veinte metros a cada lado del eje o línea media de las mismas; para las inter-departamentales y vecinales, veinte metros o sean diez metros a cada lado del eje o línea media. Página Nº 21 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Ley de Participación Ciudadana, Ley No. 475 Esta ley tiene por objeto promover el ejercicio pleno de la participación ciudadanía en el ámbito político, social, económico y cultural, mediante la creación y operación de mecanismos institucionales que permitan una interacción fluida entre el Estado y la sociedad nicaragüense, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la libertad y la democracia participativa y representativa establecido en la Constitución Política de la República.  Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación Esta Ley considera que el Patrimonio Cultural debe ser protegido por el Estado por medio de Leyes que garanticen su conservación y eviten su fuga al extranjero. Establece que se consideran bienes culturales: a) Paleontológicos, b) Arqueológicos, c) Históricos, d) Artísticos, e) Conjuntos urbanos o rurales, estos bienes culturales están bajo la salvaguarda y protección del Estado. Decretos Ejecutivos  Sistema de Evaluación Ambiental, Decreto No. 76-2006 El Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, está compuesto por: la Evaluación Ambiental Estratégica y la Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está compuesta por categorías ambientales, resultados de un tamizado o cribado donde se incluye: a) Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como Proyectos Especiales. Esta categoría será administrado por el MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales pertinentes, las Delegaciones Territoriales del MARENA y los Gobiernos Municipales, según el caso y el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. b) Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial. Esta categoría, será administrado por el MARENA Central a través de la Dirección General de Calidad Ambiental, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales pertinentes, según el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. c) Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial. Esta categoría será administrada por el MARENA a través de las Delegaciones Territoriales, en coordinación con las Unidades Ambientales Sectoriales y Municipales pertinentes, según el tipo de obra, proyecto, industria o actividad. d) Proyectos de bajo impacto. Los proyectos no considerados en las Categorías, I, II y III son proyectos que pueden causar Bajos Impactos Ambientales Potenciales, por lo que no están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. De conformidad con el artículo 25 de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, los proponentes deberán presentar el formulario ambiental ante la autoridad municipal correspondiente para la tramitación de las solicitudes de su permiso, según los procedimientos establecidos. Página Nº 22 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Normativas  Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense NTON 12 001 - 00. Especificaciones Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes "NIC-2000" Las Especificaciones NIC-2000 son normativas en la administración y construcción de obras viales y deben ser incorporadas al Contrato. Las NIC-2000 contiene disposiciones técnicas básicas para proteger el Medio Ambiente y los Recursos Naturales en la construcción de vías, que todo contratista tiene la obligación de cumplir, y se complementan con las Normas Ambientales Básicas para la Construcción Vial (NABCV), puestas en vigencia por el MTI, como parte de los Documentos de Licitación y Contratación (DLC).  Norma Técnica Ambiental para el Aprovechamiento de los Bancos de Material de Préstamo para la Construcción, NTON 05 016 2002 Establece los criterios y especificaciones técnicas para la protección del medio ambiente, durante el aprovechamiento de los bancos de materiales de construcción, también conocidos como bancos de préstamo. Esta norma establece la obligación de los interesados que requieran utilizar un Banco de materiales, de aplicar una solicitud de aprovechamiento ante la autoridad competente, y obtener el permiso de concesión para su aprovechamiento y cumplir con lo establecido en la ley 387 y su reglamento. Así mismo, se debe obtener una autorización ambiental emitido por MARENA, antes de proceder a desarrollar las actividades de aprovechamiento.  Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental para el manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no-peligrosos, NTON 05 014-02 Esta norma tiene por objeto establecer los criterios técnicos y ambientales que deben cumplirse en la ejecución de proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio ambiente. También establece, que el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, estará a cargo de las municipalidades. En los casos que la municipalidad no preste el servicio de recolección, transporte y tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos a las empresas constructoras y a todo el que realice obras de construcción, estas deberán realizar su propio manejo, vía directa o a través de contratación. Las Empresas constructoras y el que realice alguna obra de construcción para dicho manejo deberá contar con el permiso de la municipalidad. La Municipalidad debe ejercer estricta vigilancia en el cumplimiento de las actividades propias del manejo de los desechos.  Norma Técnica para el manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos, NTON No. 05 015-02 La Norma Técnica establece los criterios a seguir para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos, así como las disposiciones para la recolección y transporte de los mismos.  Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el Diseño, Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. SIECA 2002. Mediante este Manual, se establecen las normas ambientales para las diferentes etapas en el desarrollo de carreteras, de tal manera que este sirve para cumplir sus objetivos, Página Nº 23 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) principalmente el desarrollo de proyectos viales ambientalmente sostenibles y económicamente sustentables. El manual se basa en el análisis de los aspectos institucionales y legales, relacionados con las Unidades de Gestión Ambiental dentro de los Ministerios de Transporte de Centroamérica. Tiene como finalidad fortalecer los aspectos normativos ambientales de diseño, construcción y mantenimiento de carreteras, incluyendo puentes, de la red vial regional por la cual transita la mayor parte del transporte de Centroamérica. A fin de resumir, en la Cuadro No. 4.1 se presenta el Marco legal vigente en asuntos ambientales, que rigen la construcción de obras viales en Nicaragua. CUADRO Nº 4.1 MARCO LEGAL AMBIENTAL RELACIONADO A LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL LEY, DECRETO, NORMA, No. TITULO RESOLUCIONES, OTROS 1 Constitución Política de Nicaragua y sus Reformas. 19/noviembre/1986 04/julio/1995. 2 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y Ley 217 2/mayo/1996 su Reglamento. 9-96 25/julio/1996. 3 Reglamento de Permiso y Evaluación de Impacto Ambiental. Nº 76-2006. 4 Reglamento General para el Control de Emisiones de los 32-97 09/junio/1997 Vehículos Automotores. 5 Ley de Municipios y su Reglamento. Ley 40 22/agosto/1997 52-97 05/septiembre/1197 6 Ley creadora del Sistema Nacional para la Prevención, Ley No. 337; 07/abril/2000. Mitigación y Atención de Desastres. 7 Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Ley 290 01/junio/1998 Poder Ejecutivo y su Reglamento. 71-98 30/octubre/1998 8 Ley Especial sobre Exploración y Explotación de Minas y su Ley 387 27/julio/2001 Reglamento. 119-2001 18/diciembre/2001 9 Ley Especial para el uso de Bancos de Materiales para el Ley 730 del 05 de Agosto del aprovechamiento en la infraestructura. año 2010; Gaceta Diario Oficial N° 152 del 11 Agosto del 2010. 10 Reglamento a la Ley 730. Decreto N°18-2011; del 31 Marzo 2011; Gaceta Diario Oficial N° 66 del 06 Abril 2011 11 Ley de Régimen de Circulación Vehicular. Ley 431 12 Ley de Derecho de Vía y su Reforma. 46-52 04/septiembre/1952 9-56 22/junio/1964 13 Ley General de Higiene y Seguridad del Trabajo. Ley 618, 19/Abril/2007. Normas y Resoluciones Ministeriales sobre las disposiciones básicas de higiene y seguridad en los lugares de trabajo. 1-90 21/abril/1990 Ministerio del Trabajo. 14 Ley General de Aguas Nacionales. Ley No 620, 04/septiembre/2007. 15 Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Ley No. 559 Recursos Naturales. 18/noviembre/2005. 16 Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Ley 274 Página Nº 24 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) LEY, DECRETO, NORMA, No. TITULO RESOLUCIONES, OTROS Sustancias Toxicas, Peligrosas y Otras Similares y su 05/noviembre/1997 Reglamento Decreto 49-98 26/junio/1998 17 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. Especificaciones NTON 12-001-2000 Generales para la Construcción de Caminos, Calles y Puentes NIC2000. 18 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense. NTON 12-002-200 Normas Ambientales Básicas para la construcción Vial – NABCV2000. 15 Manual Centroamericano de Normas Ambientales para el SIECA 2002 Diseño, Construcción y Mantenimiento de Obras Viales. 16 Normativa Técnica Ambiental para el aprovechamiento de NTON 05-021-02 Bancos de Materiales de Préstamo para la Construcción 17 Normativa calidad del aire NTON 05-12-02; 19/mayo/1995. 18 Establecimiento del Sistema de Veda. Ministerial 10-2003; 22/abril/2003. 19 Ley de Participación ciudadana Ley 475. 20 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense Ambiental para el manejo, tratamiento y disposición fina de los desechos NTON 05 014-01 sólidos no-peligrosos. 21 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense para regular los NTON 05 027-05 sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y su Reuso. 22 Resolución Ministerial, Normativa General para la CD-RT-011-00 Regulación de los servicios de agua potable y agua sanitaria. 23 Disposiciones sanitarias Decreto Nº 394 24 Prohibición del tráfico de desechos peligrosos y sustancias Ley Nº 168 tóxicas. 25 Disposición para el control de la contaminación proveniente de las descargas de aguas residuales domésticas, Decreto Nº 33-95 industriales y agropecuarias. 26 Resolución Ministerial Prevención y control de la Resolución Ministerial Nº contaminación. 009-99 27 Decreto 45-93 del 19 de Reglamento Forestal Octubre 1993 28 Ley de Protección al Patrimonio Cultural Ley 1142 4.3) Marco Administrativo. Corresponde a las instituciones básicas del Estado que tienen incidencia con la gestión ambiental relacionada con el Proyecto en Estudio, incluye a las Municipalidades que tienen atribuciones política y administrativamente sobre el territorio donde se emplaza el Tramo de carretera en estudio. - Al Ministerio de Transporte e Infraestructura, administradamente, le corresponde: Página Nº 25 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Dirigir, administrar y supervisar, en forma directa o delegada la conservación y desarrollo de la infraestructura de transporte. - Las Municipalidades en el territorio donde se emplaza el tramo tienen atribuciones para el desarrollo, conservación y control del uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible de los Municipios y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo, vigilancia y control, en coordinación con los entes nacionales correspondientes. Además los Municipios tienen competencias de:  Emitir opinión respecto a los contratos o concesiones de explotación de los recursos naturales ubicados en su circunscripción, como condición previa para su aprobación por la autoridad competente.  Percibir al menos el 25% de los ingresos obtenidos por el Fisco, en concepto de derechos y regalías que se recaudan al otorgar concesiones de exploración, explotación o licencias sobre los recursos naturales ubicados en su territorio.  Autorizar en coordinación con el MARENA el marcaje y transportación de árboles y madera, para controlar su racional aprovechamiento.  Participar en conjunto con el MARENA en la realización y evaluación de los estudios de impacto ambiental de obras o proyectos que se desarrollen en el municipio, previo al otorgamiento del permiso ambiental.  Desarrollar las vías de comunicación. - El Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, MARENA, es la institución encargada de la conservación, protección y el uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente. Para alcanzar sus objetivos, MARENA formula, propone, dirige y supervisa el cumplimiento de las políticas nacionales del ambiente tales como: las normas de calidad ambiental y de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. MARENA administra el Sistema de Evaluación de Impactos Ambientales y garantiza la incorporación del análisis de impacto en los planes y programas de desarrollo municipal y sectorial por medio de la Delegación Territorial (departamental). - El Instituto Nacional Forestal, INAFOR, es la institución del estado que tiene a su cargo emitir el permiso para la eliminación de árboles en el derecho de vía de las carreteras. - El Ministerio de Energía y Mina, MEM, es administrativamente el encargado de emitir las autorizaciones para el aprovechamiento de los bancos de materiales para la construcción que se utilizaran en el proyecto. Página Nº 26 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 4.4) Políticas del Banco Mundial comúnmente activadas en proyecto de infraestructura CUADRO NO. 4.2. POLÍTICAS DEL BM COMÚNMENTE ACTIVADAS EN PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA APLICACIÓN, ACTIVACIÓN ESCENARIOS DE POLÍTICAS DEL Y/O RESPUESTA ACTIVACIÓN Y BANCO MUNDIAL REFERIDA AL PROYECTO REQUERIMIENTOS DE ADOQUINADO Evaluación Aquellos proyectos donde se Según el Sistema de ambiental: OP 4.01 prevea la afectación temporal o Evaluación Ambiental de permanente del entorno natural Nicaragua (Decreto 76-2006) o social, a través de impactos los impactos ambientales que directos, indirectos o generará el proyecto están acumulativos. La profundidad considerados como “Impactos del análisis es función del nivel Potenciales Bajos” por lo de riesgo socio-ambiental. tanto, no sujeto a E.I.A. pero sí a un permiso por parte de las Alcaldías de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón de acuerdo a procedimientos establecidos para tal fin. No obstante, ante los compromisos asumidos con el BM, se solicitará la Autorización Ambiental a la Delegación Territorial de MARENA León. Reasentamiento Esta política se activa en El Proyecto se desarrollará involuntario: OP aquellos proyectos donde se sobre una vía existente con 4.12 requiere del desplazamiento de su respectivo derecho de vía población debido a la establecido por la Ley adquisición total o parcial de correspondiente (Decreto 46 propiedades para lo cual, de aprobado el 10 de septiembre acuerdo a esta política, el de 1952 y publicado en La ejecutor de la obra, requerirá de Gaceta No. 223 del 29 de un Plan de Reasentamiento septiembre del mismo año). Involuntario acorde con los Por tanto, no habrá lineamientos del Banco Mundial. reasentamientos involuntarios ni afectaciones a propiedad privada de ningún tipo. No hay viviendas o edificios en el derecho de vía. De presentarse algún caso, se procederá conforme a lo establecido en la Política OP 4.12. Página Nº 27 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) APLICACIÓN, ACTIVACIÓN ESCENARIOS DE POLÍTICAS DEL Y/O RESPUESTA ACTIVACIÓN Y BANCO MUNDIAL REFERIDA AL PROYECTO REQUERIMIENTOS DE ADOQUINADO Bienes Culturales: Se debe tomar en cuenta esta En Nicaragua el Patrimonio OP 4.11 política en aquellos proyectos Artístico, Cultural e Histórico donde implique el movimiento de de la Nación está protegido y tierras en zonas de reconocido regulado tanto por la potencial arqueológico y/o de Constitución de la República riqueza cultural y/o física. (Cap. VII. Arto. 126 y 128) Investigaciones, rescate y como por la Ley de procedimientos para hallazgos Protección al Patrimonio fortuitos son los requerimientos Artístico, Cultural e Histórico más comunes. de la Nación y su Reglamento oficializada mediante el Decreto No. 1142, Aprobado el 22 de noviembre de 1982. El cual entre otros, establece lo siguiente: …El que encontrare o tuviere conocimiento de la existencia de bienes que se refieren los incisos a) y b) del Arto. 1 de esta Ley, deberá dar aviso dentro del término de 24 horas, más el de la distancia, a la Junta Municipal más cercana, la que expedirá la constancia oficial del aviso e informará dentro del mismo plazo señalado anteriormente a la Dirección de Patrimonio. En este Proyecto es poco probable encontrar potenciales arqueológicos, dado que no se ubica en una zona con alto valor histórico o cultural. Sin embargo, en caso de encuentros fortuitos se procederá de acuerdo al establecido en la ley de Patrimonio Histórico Cultural y OP 4.11. Divulgación al Por lo general se requieren El Proyecto al estar Página Nº 28 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) APLICACIÓN, ACTIVACIÓN ESCENARIOS DE POLÍTICAS DEL Y/O RESPUESTA ACTIVACIÓN Y BANCO MUNDIAL REFERIDA AL PROYECTO REQUERIMIENTOS DE ADOQUINADO público: BP 17.50 programas de comunicación y contemplado en los Planes divulgación al público, en de Inversión Municipal de las especial aquellos que requieren Alcaldía de El Jicaral y EIAs, planes de Santa Rosa del Peñón, éste reasentamientos y/o planes ha sido dado a conocer por el indígenas. Concejo Municipal de las dos Alcaldías a la población a través de Asambleas. Asimismo, se tiene contemplado dentro del PGA que se realicen capacitaciones con la población beneficiaria del proyecto, coordinadas por la UGA/MTI. Página Nº 29 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) V) DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE 5.1) Medio Abiótico Clima Como toda la región del Pacifico, el municipio presenta un clima seco, con temperatura anual de 26°C con dos estaciones bien definidas; la estación húmeda o invierno que inicia en Mayo y finaliza en Octubre y la estación seca o verano que inicia en noviembre y finaliza en abril. Su clima es seco en verano y un poco fresco en invierno. Figura N° 5.1: Mapa Clasificación Climática, Fuente: INETER. Según la clasificación de Koopen, el clima en el área de influencia es de Sabana Tropical2. Precipitación La precipitación anual oscila entre los 1,200 mm hasta un máximo de 1,800mm anuales. La precipitación en Nicaragua disminuye de Este a Oeste y su distribución media anual es irregular, con rangos de variación comprendidos entre cantidades de 700 mm que se registran en los valles intramontanos, hasta más de 50 mm al Sureste del Departamento de Río San Juan y la RAAS. La precipitación de la Región del Pacífico varía entre 900 mm a más de 2000 mm, la zona está cubierta por la isoyeta de 1,400 mm. 2 Fenzl, 1988. Página Nº 30 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Figura N° 5.2: Mapa Precipitación Media Anual, Fuente: INETER. Humedad Relativa La humedad relativa es del 78%. En el territorio nacional la Humedad Relativa presenta valores que oscilan entre el 63% en la parte Este del Lago Xolotlán y 90% en San Juan de Nicaragua. En la Región del Pacífico, la parte costera de la zona Occidental y Central de la Región están delimitadas por la isolínea de Humedad Relativa de 78% al Sur de la Región, ésta se incrementa alcanzando el 83%. Figura N° 5.3: Mapa Humedad Media Anual, Fuente: INETER. Página Nº 31 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Temperatura Las temperaturas más altas se presentan durante los meses de Abril y Mayo, y las más bajas en el mes de Diciembre. Figura N° 5.4: Mapa Temperatura Media Anual, Fuente: INETER. En el mes de Diciembre, astronómicamente ocurre el cambio de la estación de Otoño (Septiembre – Noviembre) a la estación de Invierno (Diciembre – Febrero) en el Hemisferio Norte, lo que favorece el desplazamiento de los frentes fríos hacia nuestras latitudes. En el ámbito nacional, los valores de las temperaturas medias oscilan hasta los 28°C en la Región del Pacífico. La Región del Pacífico, está cubierta por rangos de temperaturas medias que oscilan entre los 22°C y 28°C. Geología y Geomorfología Geológicamente el área de estudio está localizada dentro de la Provincia Geológica de la Depresión o Graven de Nicaragua. Las formas del relieve de la parte Noreste del departamento de León, caracteriza una morfología volcánica de una extendida ladera que desciende de los centros eruptivos cuaternarios, de extensos valles y divisoras estrechas, con espesa cubierta de suelos. Página Nº 32 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Figura N° 5.5: Mapa de Provincias Geológicas de Nicaragua. El Graben Nicaragüense constituye una estructura tectónica joven, cruzando todo el Pacífico de Nicaragua desde el golfo de Fonseca en el NO, hasta la frontera con Costa Rica, encajada entre las dos estructuras más elevadas: el anticlinal de Rivas al Oeste y las Tierras Altas del Interior al Este. El Graben se encuentra limitado por dos sistemas de fallas de rumbo NO-SE y su origen está relacionado a la actividad volcánica reciente, a la fosa mesoamericana y al movimiento de las placas de Coco y del Caribe. Las fallas pertenecen al sistema centroamericano, que se extiende desde Guatemala hasta Costa Rica. La depresión se encuentra rellenada con depósitos piroclásticos y aluvionales con espesura un poco inferior a los 2000 m. La cadena volcánica reciente, parcialmente activa, la atraviesa desde el NO hasta él SE. Los dos grandes lagos (el lago de Managua y el de Nicaragua), originados por la estructura geomorfológica del Graben, ocupan hoy aproximadamente unos 40% de la depresión. Página Nº 33 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) El graben se formó en consecuencia de la falla que provocó un hundimiento de las regiones comprendidas entre las fracturas y fue acompañado por actividades volcánicas a lo largo de las fallas principales. De acuerdo con WEYL (1980), la formación de la Depresión Nicaragüense ocurrió durante el pleistoceno. Sin embargo hay otros autores como Mc BIRNEY (1956) que ubican el desarrollo del graben en el mioceno. El relleno de la depresión proviene de la erosión de las estructuras marginales arriba mencionadas y de los depósitos de origen volcánico como lapilli, cenizas, polvo volcánico y lavas. Los volcanes de la cordillera están compuestos por lavas andesíticas y basálticas, piroclastos del cuaternario inferior al reciente y tobas que generalmente se encuentran en la base de la cordillera. Como consecuencia de la actividad volcánica, una parte del anticlinal de Rivas quedó cubierta en la zona de Carazo-Masaya por sedimentos piroclásticos y lavas que constituyen actualmente la zona de las cuestas de Diriamba y meseta de Carazo, con una extensión de aproximadamente 1 500 km2 y elevaciones entre 600 y 920 m. Los principales fallamientos del Graben Nicaragüense ocurren paralelamente a la costa del Pacífico. Sin embargo hay algunas estructuras importantes, como las fallas de Nejapa y Tipitapa, que tienen una orientación Norte-Sur y forman el llamado Graben de Managua. Geología Local Se encontró rocas volcánicas y suelos residuales del holoceno que se correlacionan. En el área son clasificadas como Aluviales (Qal), Coyol Inferior Ignimbrita Dacita (Tmcd) y Coyol Inferior aglomerado y/o andesita (Tmca), Grupo Matagalpa Indeferenciado (Tomm) son suelos volcánicos con tres niveles de tobas y suelos de cenizas y suelos fósiles, rocas volcánicas que es del reciente al Pre-Terciario Volcánico que son rocas basálticas o aglomerados. Página Nº 34 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Figura N° 5.6: Mapa de Geología regional del Tramo en Estudio. Fuente: Servicio Geológico Nacional 1972 de Luis Vargas y Juan Kuan Estratigráficamente describimos de acuerdo a la interpretación de J. Kuan y R. William (1971), y utilizando la columna estratigráfica, decimos que el basamento de roca volcánica está definido por las unidades de lavas, sin embargo la unidad Aluviales (Qal), Coyol Inferior Ignimbrita Dacita (Tmcd), Coyol Inferior aglomerado y/o andesita (Tmca) y Grupo Matagalpa Indeferenciado (Tomm) son los que cubren gran parte del trazado del proyecto, como se observa en el figura N°6.6. Página Nº 35 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Figura N°5.7: Columna Estratigráfica de acuerdo a la interpretación de J. Kuan y R. William (1971). Página Nº 36 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Aspectos geológicos a ser considerados:. La información bibliográfica del Estudio de Amenazas del Servicio Geológico Nacional, (mapa geológico, 1971), la consulta de las fotos aéreas y mapas geológicos del Servicio Geológico Checo (2000), el programa foto aéreo Google (2012) y otros planos topográficos, al igual como el nuevo trazado de la vía y el reconocimiento geológico de la visita previa al sitio y el estudio de suelo fue obtenida por el equipo-consultor; de la información obtenida, se consideraron los siguientes aspectos: geológicos. Actualmente la sismicidad de la zona de acuerdo a los informes de INETER 2012 y el Estudio de INETER 2008-9 y los sucesos actuales nos indican que en esta zona se dan sismos de media y baja intensidad.  El relieve del terreno ondulado favorece la concentración del agua pluvial que deriva de los cerros aledaños a la vía, que se encausan y siguen su pendiente natural, lo que podría ocasionarinundaciones en zonas bajas y erosión por la energía de la corriente. CUADRO N° 5.1 ALGUNOS SITIOS DE CONSIDERACIÓN SITIOS LOCALIZACIÓN A 1.05 Km., aproximadamente, se observa fracturación en el talud de roca basáltica, en la banda derecha, lo cual en un X:567536, Y:1408502 futuro, puede producir derrumbes. A 1.15 Km., se observa derrumbe de bloques de roca basáltica X:567505, Y:1408523 de 1m a 2m de diámetro, en la banda derecha. A 1.22 Km., se observa deslizmiento de talud de bloques de roca basáltica, en la banda derecha, evidenciando zona de X:567459, Y:1408602 derrumbe. A 1.30 Km., se ubica el Puente Los Mangos, de un solo carril. X:567374, A:1408696 A 1.36 Km., se observa una zona de deslizamiento de bloque X:567314, Y:1408754 de roca (“boulder”) aproximadamente de 2m a 5m de diámetro. A 1.86 Km. se observa deslizamiento, se encuentra evidencia X:567155, Y:1409166 de derrumbe A 1.93 Km. se observa deslizamiento, se encuentra evidencia X:567219, Y:1409179 de derrumbe A 3.0 Km. se ubica un puente que es atravesado por el Río El Cerro, en la banda derecha se da la formación de lomas, además se observa el desplazamiento de las X:568027, Y:1409711 losas que conforma el puente, requiriendo atención para reducir el riesgo de colapso. A 3.5Km., se observa una zona de derrumbe en talud, con fisuras en la roca basalto. X:568270, Y:1410113 A 3.9 Km., se observa una zona de derrumbe en talud, con X:568287, Y:1410526 Página Nº 37 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) SITIOS LOCALIZACIÓN fisuras en la roca basalto. El Puente La Rastra, Est. 4+420, requiere de una ampliación en la vía o rediseño. X:568131, Y:1410897 A 4.8Km., se observa una zona de deslizamiento en talud, que afecta la alcantarilla ubicada en este punto, se observa la falta de la cobertura vegetal, lo que hace vulnerable el sitio a la erosión, requiriendo la siembra de material vegetal para su X:568052, Y:1411192 protección Las estructuras de drenaje existentes no tienen capacidad Las obras de drenaje diseñadas hidráulica para periodos de retorno de 25 años. pueden evacuar caudales para periodos de retorno de 25 años en el caso de las alcantarillas, 50 años en el caso de las cajas y 100 años para los puentes, aunque los TDR A lo largo de todo el proyecto existe obras longitudinales de dicen que usar en puentes periodos suelo-cemento, por lo cual se proyectan la construcción de de retorno de 50 años. estas obras con mampostería para proteger la vía Con la ejecución de este proyecto mejoran las condiciones de infraestructura de la vía lo que conlleva a bajar los costos de transporte y producción; facilitar la comunicación entre las comarcas y municipios circunvecinos. Suelo El municipio presenta dos tipos de topografías: Plana en todo el casco urbano y quebrado en todo lo que comprende el área rural la que está formada por serranías de poca altura, con vegetación escasa predominando arbustos, plantas rastreras y pastos. Agua La zona de influencia se encuentra ubicada en el límite de las subcuenca de los ríos Sinecapa y Río Viejo, que desembocan en el Lago de Managua en la cuenca del mismo nombre, las aguas subterráneas son las principales fuentes de abastecimiento de agua de la zona, en vista de que los ríos, solamente drenan agua durante el invierno. En función de las condiciones geológicas, topográficas y geomorfológicas del área, estas están enmarcadas dentro de características hidrogeológicas de poca influencia en el desarrollo de acuíferos importantes, por la poca permeabilidad, transmisividad y porosidad de las rocas, que no tienen la capacidad de producir la cantidad de agua necesaria para satisfacer la demanda de la población. Página Nº 38 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Figura N° 5.8: Mapa de suelo Municipio El Jicaral. Fuente: SINIA, MARENA. Página Nº 39 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Figura N° 5.9: Mapa de suelo Municipio Santa Rosa del Peñón. Fuente: SINIA, MARENA. Página Nº 40 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Amenazas Naturales En el tramo El Jicaral – Santa Rosa del Peñón, la mayor amenaza está representada por vulcanismo y sequía. 5.2) Medio Biótico Flora Dentro del área del proyecto y a través de los años, se ha realizado despale indiscriminado y han ocurrido incendios de las diferentes especies de bosques y maderas preciosas, lo cual ha afectado considerablemente el inventario de recursos naturales. El área del Proyecto es un área intervenida. A lo largo del camino dentro del área constructiva o el derecho vía, no se identifican especies de árboles protegidas o en vía de extinción, o bien, bosques de importancia ecológica, el camino es un camino existente. Se observan actividades de siembras y ganadería. No se identifican arboles de gran fuste que se requieran talar. Fauna En cuanto a la fauna silvestre, en el municipio existen garrobos, venados, sahino, coyotes, conejos, guarda tinajas, cascabel, gato de cerro, tigrillo, cuyusa, chachalaca, gavilanes, querque, cuervos, guachirica, zorros, pizotes, loras, lapas, chocoyos, zanates, gorriones, mapachín, Zorro espín, Zorro mión, ardillas, urraca, zenzontle, cusuco y aves como el guardabarrancos, loros y palomas. A pesar de que en la zona hay diferentes especies de fauna silvestre, a lo largo del proyecto no se identifican sitios de reserva o protección de fauna, sino que en su mayoría hay potreros y fincas de siembra, pero si debe contemplar medidas de protección de la fauna existente durante la ejecución de las obras. Página Nº 41 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 5.3) Medio Socioeconómico El Proyecto es un camino intervenido. Se ubica en una zona entre urbana y rural. En la zona no se encuentran poblaciones indígenas con apego colectivo a las tierras. Tampoco existente a lo largo del proyecto, sitios de patrimonio cultural o histórico. A continuación se presenta información sobre los municipios donde se ubica el proyecto: 5.3.1) Caracterización Municipal de SANTA ROSA DEL PEÑÓN Datos Generales del Municipio: Santa Rosa del Peñón es un municipio del Departamento de León, ubicado a 174 Km de Managua, Capital de Nicaragua y a 84 Km de la cabecera departamental de León.  Límites: Al Norte con el Municipio de San Nicolás del Departamento de Estelí. Al Sur con el Municipio El Jicaral del Departamento de León. Al Este con el Municipio de San Isidro del Departamento de Matagalpa y al Oeste con El Sauce del Departamento de León. Posición Geográfica: La posición de Santa Rosa del Peñón tiene coordenadas 12°48' de latitud Norte y 86°22' de longitud Oeste Superficie3: 227.6 Km² Altitud sobre el nivel del mar: Desde 180 a 1118 msnm Generalidades Históricas del Municipio: Sobre el origen del Municipio, se registran pocos datos, según personas que nacieron y crecieron en Santa Rosa del Peñón, fue fundado en tiempos de la colonia por emigrantes y trabajadores de compañías españolas y norteamericanas que venían en busca de la explotación minera y en particular de minas de oro. Sus habitantes explican que el poco conocimiento del municipio, es debido al saqueo realizado por bandoleros en tiempos de las guerras de la colonia en instituciones importantes como Alcaldía y la iglesia; que provocaron incendios y calcinaron documentos en la plaza. Afirman también que la causa principal de fundación del Municipio fue la actividad de la minería que era un atractivo para obtener ingresos, asociado a la explotación de minas de cal. Producto de esta actividad se han encontrado excavaciones Foto N° 5.1: Iglesia Católica en antiguas de minas de oro y cal que fueron Santa Rosa del Peñón. explotadas por los colonizadores españoles. 3 Fuente: Dirección de Planificación de Proyecto de la Municipalidad. Página Nº 42 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) En la década de los años 70 vivió su época de oro con la explotación de la mina La India. En la actualidad se explota una mina de Yeso en los alrededores del casco urbano. Al Oeste del parque central del Municipio se observa la Iglesia Católica que data desde los tiempos de la colonia, posee rasgos propios de esa época y es una prueba de la presencia de los colonizadores. Ordenamiento Territorial: El municipio, está dividido territorialmente en zonas, el área urbana comprende 4 zonas cada una integrada por un barrio entre ellos una Mina y en el sector rural 12 Sectores integrados por 33 comarcas, a saber: CUADRO 5.2 ZONAS DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DEL PEÑÓN ZONAS/ ÁREA BARRIOS COMARCAS SECTORES URBANA Zona 1 Antonio Ibáñez Zona 2 Barrio Sandino Zona 3 Loma linda Zona 4 Máximo Jerez Mina La India Sector N° 1 La Lima, Azacualpa, Huacalpizque Sector N° 2 Hato Viejo, El Hatillo Sector N° 3 El Boquerón, La Mora, Las Piñuelas. Sector N° 4 El Tanque, El Talpetate, Agua Fría, Nance Dulce, La Cruz de la RURAL India. Sector N° 5 El Quebrachal, Ocotillo. Sector N° 6 Azapera, El Chaparral y El Confite. Sector N° 7 Tierras Blancas, Buena Vista, La Pita, Santa Rita. Sector N° 8 El Picacho, Talolinga. Sector N° 9 El Jicote, Las Cañas. Sector N° 10 Terrero Blanco, La Morada, Las Quebradas. Sector N° 11 El Regadío, El Coyol, El Charco. Sector N° 12 Santa Rosa del Peñón, Paso Ancho POBLACIÓN Tasa de Crecimiento Anual: El Municipio de Santa Rosa del Peñón presenta un perfil demográfico dinámico, con ritmo de crecimiento anual de la población de 0.43 %, por ser un Página Nº 43 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Municipio pequeño y con una actividad eminentemente agrícola existe un alto índice de migración a lo interno de otros departamentos y al exterior. Según datos aportados por la Municipalidad se cuenta con los siguientes resultados actualizados a 2009, Hombres 4876 y Mujeres 4653 para un total de 9,529 personas. Figura Nº 5.10: Distribución de la población, municipio de Santa Rosa del Peñón. Fecundidad y natalidad: Los datos muestran que un promedio de nacimientos anuales de 2.8%. La maternidad comprende el intervalo de edades de los 20 a los 34 años, este grupo aporta cerca del 70% de los nacimientos. Sin embargo se dan embarazos y nacimientos en menores de 19 hasta un 3.85% especialmente en las zonas rurales contraponiendo al sector urbano que alcanza un 2.95% de las madres menores de 20 años. Mortalidad: En definitiva el aporte a la fecundidad por parte de las mujeres en donde se tienen mayores riesgos (menores de 20 años y de 35 años a más), se registran un promedio anual de 6 menores de un año nacido vivo lo que represento en el 2009 un 3.2%. Densidad poblacional, proyección de la población en el territorio: Santa Rosa del Peñón tiene una densidad de 41.9 habitantes por kilómetro cuadrado. Se registran datos porcentuales de que viven más mujeres (52%) que varones en el área rural (48%). Según la estructura por grupos grandes de edades, se observar que el rango predominante el Municipio de Santa Rosa del Peñón, son las edades entre 15 y 19 años tanto para varones como para mujeres, habiendo una proporcionalidad de 104 hombres por cada 100 mujeres. El otro dato importante es que existe un alto porcentaje de población infantil, 36% (3,439) de la población existente se encuentra entre 01 y 14 años de edad. Migración e inmigración: La migración de los habitantes se da básicamente con el objetivo de buscar empleo; el 78% de la población mayor de 10 años, (PEA ocupada) labora en el Municipio. De igual manera se tiene que el 7% trabaja fuera del país. Muchas mujeres emigran hacia el Municipio de León, cabecera departamental para desempeñar actividades domésticas. La mayoría de las familias tienen hijos fuera del país, los jóvenes dejan de estudiar para ir a trabajar. Cuando los hombres y mujeres emigran al exterior lo hacen hacia Costa Rica, Estados Unidos de Norteamérica, El Salvador, Guatemala y España. Página Nº 44 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Según los indicadores del Mapa de Pobreza Municipal de INIDE el municipio de Santa Rosa del Peñón se encuentra ubicada en la categoría entre Pobreza Severa y Pobreza Media, ya que un 76.2% de su población total vive en pobreza. Infraestructura Socioeconómica del Municipio Vialidad y transporte: La comunicación al Municipio Santa Rosa del Peñón es por vía terrestre, el acceso principal desde el empalme del Municipio El Jicaral hacia el casco urbano dista a diez Kilómetros, al cual se le presta mantenimiento una vez al año. A lo interno del Municipio, están adoquinadas doce cuadras, 20 cuadras de la periferia del casco urbano son calles de tierra con balastre y sin balastre. En el área rural todos los caminos son de tierra, en invierno el acceso se dificulta por el deterioro que provocan las correntías. Con el fin de comunicar este Municipio con el de San Nicolás departamento de Estelí se abrió una trocha de 17 Kms, a este camino se le están realizando obras de drenaje para posteriormente revestirlo con material selecto y facilitar la comunicación. Caminos en el área rural: A nivel intermunicipal la carretera que comunica León - Télica - San Isidro se encuentra en buen estado. Con relación al servicio de transporte colectivo en el Municipio se puede afirmar que es escaso, en tanto se dispone solamente de dos buses que prestan el servicio con horarios limitados a dos veces al día. Se cuenta con servicio intermunicipal entre el casco urbano de Santa Rosa del Peñón y la entrada al Municipio El Jicaral, realizando dos viajes por la mañana y uno por la tarde. Infraestructura Productiva: Se carece de vías de comunicación entre las comunidades rurales, debido a que el presupuesto para mantenimiento de caminos es limitado, aproximadamente el 60 % de estos son irregulares, razón por la que el medio de transporte más común para ingresar a las comunidades son bestias (caballos y mulas). El resto de caminos es de todo tiempo y pueden ingresar vehículos. Esta situación dificulta el traslado de la producción agrícola al casco urbano del Municipio y a la cabecera departamental. La asistencia técnica es limitada, además en el Municipio no hay presencia de micro-financieras ni entidades que faciliten recursos económicos, por lo que Foto N° 5.3: Estacionamiento de acceder al crédito es imposible. Los productores tienen bestias en el casco urbano de Santa Rosa del Peñón. que realizar trámites en la cabecera departamental de Página Nº 45 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) León o Estelí. No existen centros de acopio ni frigoríficos. Actividades económicas: La principal actividad económica en el municipio de Santa Rosa del Peñón por tradición es la agropecuaria, no obstante en los últimos tres años la explotación de las minas ha dinamizado en el sector secundario. A la actividad de explotación de forma artesanal se le denomina “La güirisería”, se ha convertido en una forma importante de trabajo en el municipio, para obtener ingresos en particular para los habitantes del sector de la Mina La India, que realizan este trabajo en época de verano. En el año dos mil diez como una Foto N° 5.4: Actividad de alternativa de trabajo y fuentes de ingreso se “Güirisero”. organizaron 8 colectivos integrados por 20 personas cada uno, para realizar la minería rústica. Cada colectivo adquirió un molino para triturar las piedras. También en el territorio se encuentra una rica mina de yeso, la cual es explotada por una empresa extranjera a quien el Estado le otorgó concesión. Se estima que la Yesera Guadalupe, produce en los últimos cincos años unos quince mil Toneladas Métricas (TM) de yeso para la industria nacional y centroamericana del cemento. Las actividades de comercio y servicio del Municipio son limitados. A continuación se presenta detalle de los negocios activos. De estos negocios solamente 58 están registrados como contribuyentes en la Alcaldía. CUADRO 5.3 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO SANTA ROSA DEL PEÑÓN SECTOR INDUSTRIA, COMERCIO y SERVICIOS Panaderías 7 Pulperías 40 Sastrerías 4 Bar-comedor 1 Herrerías 2 Comedores 2 Carpinterías 2 Mecánicos 11 Molinos 3 Matarifes 11 Ferretería 2 Venta de licor 3 Fritangas 3 Tortillerías 3 Kiosko 2 Billares 2 Vta. Repuestos de Bicicleta 1 Hotelitos 2 Farmacias 2 Vta. Materiales de 2 Otros 2 construcción Infraestructura Turística: En Santa Rosa del Peñón, existe potencial turístico por explotar como es la ruta de las minas que aún no se impulsa. Página Nº 46 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Condición de los Servicios Básicos Energía eléctrica: En el Municipio Santa Rosa del Peñón solo un 35% de las viviendas disponen de energía eléctrica, un 56% se alumbra con gas o kerosén (candiles) siendo menores los porcentajes que se alumbran con paneles solares. La tercera parte de los habitantes del casco urbano de Santa Rosa se encuentra con conexiones ilegales, esta situación se justifica según los habitantes porque la empresa UNION FENOSA no se ha preocupado por ampliar la red de distribución. Telecomunicaciones: El municipio dispone del servicio de teléfonos convencionales y servicio de correos cuya administración está a cargo de la Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL). Se registran 50 abonados en la telefonía Foto N° 5.5: Tendido eléctrico en el Municipio. convencional. También se dispone en el casco urbano de servicio de telefonía celular de Claro. Agua potable y alcantarillado: Uno de los problemas más sentidos por los habitantes del Municipio Santa Rosa del Peñón es las limitaciones en torno al servicio de agua potable. Resultado del último censo indica que un 18% de las viviendas tienen el servicio con tubería dentro del terreno, el 12% poseen tubería dentro de la casa; 12% se abastecen de un puesto público, el 16% de pozos públicos y otro 16% de pozos privados; 22% se abastecen de ojos de agua, ríos o quebradas. Infraestructura Salud: Los habitantes del Municipio Santa Rosa del Peñón disponen de un Centro de Salud que brinda los servicios básicos de salud. Las enfermedades con más incidencia que se presentan en el Municipio giran en torno al consumo de agua, en particular en el sector rural. Esta situación se debe a la contaminación del vital líquido con arsénico. Las enfermedades con más incidencia son: Enfermedades diarreicas, parasitosis y renales. También se presentan enfermedades respiratorias de la piel y de los ojos. Foto N° 5.6: Centro de Saludo La infraestructura del sector salud en el Municipio en el Poblado de Santa Rosa del es la siguiente: Peñón. Página Nº 47 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO N° 5.4 INFRAESTRUCTURA EN EL SECTOR SALUD TIPO DE INFRAESTRUCTURA TOTAL UBICACIÓN Casa Materna 1 Casco urbano del Municipio Casas bases 35 Casco urbano y Comunidades rurales Puestos de salud 9 2 en el casco urbano y 7 rurales Centro de Salud 1 Azapera- Atiende 7 comunidades rurales y 2 urbanas Puesto de Salud 1 Azapera Puestos de Salud 3 El Coyol, Talolinga y La Pita.- cubre 10 comunidades Puesto de salud 1 Mina La India.- Atiende 4 comunidades rurales y 2 zonas urbanas Puesto de Salud 1 La Morada.- Atiende 4 comunidades rurales Puesto de Salud 1 Hato Viejo. Atiende 4 comunidades rurales Puesto de Salud 1 Azacualpa. Atiende 3 Comunidades| URO¨s 32 Unidades de Rehabilitación Oral Casa Materna ubicada en el casco urbano: Se cuenta con una casa materna en buenas condiciones, que dispone de dos camas y una enfermera permanente. Se cuenta con el personal que a continuación se detalla. CUADRO N° 5.5 PERSONAL EN LA CASA MATERNA TIPO DE PERSONAL TOTAL OBSERVACIONES Parteras 40 30 son activas Brigadistas 90 38 son colaboradores voluntarios Trabajadoras servicios sociales 4 Médicos generales 4 Médico Odontólogo 1 Enfermeras (Licenciadas) 4 Enfermeras (Auxiliares) 4 Técnico de Laboratorio 1 Técnico Higiénico 1 Estadístico 1 Administradora 1 Conductor 1 Foto N° 5. 7: Casa de Maternidad en el Poblado de Santa Rosa del Peñón. Página Nº 48 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Educación: Hay un alto índice de analfabetismo y lo que más incide es la actitud negativa de los padres en negarse a inscribir a los niños, debido a las distancias que deben recorrer. También incide en el bajo nivel de escolaridad la desmotivación en tanto no existen centros de educación secundaria. Los niños que aprueban su primaria y desean continuar sus estudios tienen que viajar al Municipio El Jicaral sobre la carretera que se encuentra en mal estado. CUADRO N° 5.6 NIVEL DE EDUCACIÓN NIVEL % OBSERVACIONES Analfabeta 30 Casco urbano Analfabeta 33 Área rural Asistencia a escuela 31 Niño mayor de 5 años No asisten a escuela 69 Niño mayor de 5 años No han recibido instrucción 27 18-29 % de la Población mayor de 6 años Cobertura del servicio de Educación: La cobertura del Ministerio de Educación en el Municipio Santa Rosa es de 29 comunidades de las 33 del municipio debido a que El Tanque, Mina La India, Talpetate, Nance Dulce y Aguas Frías las atiende el MINED de El Jicaral. En los 29 centros prestan servicios de docencia 77 maestros/as en los diversos programas (pre-escolar formal, primaria y secundaria); 26 educadoras en pre-escolar no formal y 19 maestras/os populares en educación de adultos. Vivienda: En Santa Rosa del Peñón existen 2,116 viviendas4, no obstante se presenta un déficit de vivienda según los Gabinetes del Poder Ciudadano. Foto N° 5.8: Centro Escolar. 4 Fuente: censo año 2009 Página Nº 49 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO N° 5.7 DATOS DE VIVIENDA EN EL MUNICIPIO VIVIENDAS PROMEDIO DE PERSONAS POBLACIÓN TOTAL OCUPADAS POR VIVIENDAS OCUPADAS 2,116 1,821 9,529 5.2 Características de las viviendas: Las viviendas de Santa Rosa del Peñón se caracterizan por el material de que están elaboradas, en el área rural la mayoría son con paredes de talquezal o adobe. También en el casco urbano se observa este tipo de casa. Recreación: En el casco urbano del Municipio existe una infraestructura para la recreación de la niñez, adolescencia y juventud, esta posee un área de cien metros. Las condiciones en cuanto a equipos de juegos para niños es limitada. Se observa una cancha para basketball. Además se cuenta con dos plazas de diez mil metros cuadrados, una ubicada en el casco urbano y otra en la Mina La India. Cabe señalar que en el sector rural no existen parques de diversión, solamente en cuatro comunidades existen campos abiertos en propiedades privadas que se usan para actividades deportivas, el principal deporte practicado es el baseball y el football se practica Foto N° 5.9: Característica de las en menor escala. viviendas. Seguridad y Bienestar Social: El Instituto Nicaragüense de Seguridad Social registra un total de 124 personas, de los que: 86 son asegurados, 30 pensionados y 8 jubilados. En cuanto al Bienestar Social para los habitantes del Municipio desafortunadamente no se dispone de centros de prevención para adolescentes y jóvenes, ni hogar de ancianos. El Ministerio de la Familia maneja en el marco del Programa PAININ tres Centros Infantiles Comunitarios ubicados: En el casco urbano, La Mina La India y en la Comarca Huacalpisque. En cada uno se atiende a 50 niños de cero a tres años. Foto N° 5.10: Estación de La atención consiste en: la Policía. Página Nº 50 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Entrega de alimento dos veces por semana  Estimulación temprana  Educación Pre-escolar Instalaciones de la Estación de Policía: En torno a la Seguridad Ciudadana, Santa Rosa del Peñón se considera un municipio relativamente seguro, no obstante en los últimos dos años se ha incrementado el consumo de licor y droga. Se observa la violencia intrafamiliar que no se castiga porque generalmente no se denuncia. De igual manera se puede percibir la prostitución en adolescentes y jóvenes provocando un deterioro social. Las instalaciones de la Policía están en el centro del casco urbano, el local lo donó la Alcaldía, esta infraestructura es pequeña e insegura para resguardar a los detenidos, el personal que integra esta unidad es de seis policías los que atienden en las treinta y tres comarcas. Instituciones Públicas y Privadas: La presencia de instituciones públicas es mínima, solamente existe oficina del Ministerio de Educación, del Ministerio de Salud representado por la directora del Centro de Salud ubicado en el casco urbano. En la Alcaldía hay una oficina del Ministerio de Familia cuya responsable atiende el Programa PAININ. En el Municipio hay una oficina de ENACAL y el MAGFOR está representado por la responsable del Programa Hambre cero y Bono Productivo. Instituciones Privadas que tienen incidencia es la UNAG y ADECAC. Representación de las organizaciones políticas en el Municipio: En Santa Rosa del Peñón hay incidencia de tres partidos políticos, a saber: Partido Liberal Constitucionalista, Frente Sandinista de Liberación Nacional, Partido Liberal Independiente. Con el fin de desarrollar acciones en función del Desarrollo Económico Local en el municipio hay presencia de Organismos No Gubernamentales; entre ellos están: Juan XXIII, PINCHAS, PRODISA, ADECAC, INPRHU. Existen también asociaciones comunitarias como: El Concejo de Padres de Familias, Concejo Parroquial, Gabinetes del Poder Ciudadano. Servicios Municipales Limpieza Pública: Recolección de desechos sólidos: En el Municipio existe un botadero a cielo abierto localizado muy cerca del casco urbano, en dirección al camino hacia Hato Viejo; en este basurero se botan los desechos orgánicos. También son vertidos los desechos inorgánicos como plásticos, vidrios, metales, además se depositan animales Foto N° 5.11: Botadero a muertos que atraen grandes cantidades de moscas, cielo abierto en el municipio. convirtiéndose en focos de contaminación. A este botadero se dirigen perros callejeros, gatos y cerdos, Página Nº 51 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) que son fuente de contaminación para la población. En la Alcaldía se cuenta con un camión recolector de basura, para brindar el servicio de recolección en el casco urbano que representa el 31 % de la población, por este servicio se paga una cuota fija de 10 córdobas mensuales por usuario. Desafortunadamente en la ribera del río Sinecapa, que cruza el casco urbano del Municipio se observan grandes cantidades de basura. Asociado al daño provocado por insumos agrícolas y por los lavaderos de ropa públicos. Mercados municipales: En el Municipio no se cuenta con un mercado municipal, los habitantes se abastecen en pulperías y pequeños negocios ubicados en las casas de habitación. Normalmente las y los productores bajan de las comunidades los miércoles a vender frutas, verduras y granos básicos como maíz y frijoles. Rastro municipal: En Santa Rosa del Peñón a falta de rastro municipal los habitantes destazan cerdos y reses en mataderos privados que no prestan las condiciones higiénicas y de salubridad, en estos locales no se realizan inspecciones sanitarias. Los desechos de los animales que se sacrifican son tirados al borde del río Sinecapa. Cementerios: Existen tres cementerios municipales: 1. En el casco urbano con un área de 20,000 m² Foto N° 5.12: Cancha (2 Mzs) multifuncional. 2. En la comarca Hato Viejo con un área de 10,000 m² (1 Mz) 3. En la Mina La India que posee un área de 15,000 m² (1.5 Mz.) Parques: El único parque que existe está ubicado en el centro del casco urbano, se dispone de algunos equipos para juego de los niños, el área se observa limpia rodeado de árboles. Registro Civil: En la Alcaldía se dispone de la oficina del Registro del Estado Civil de las Personas. En esta oficina el servicio que más demanda tiene es la solicitud de Certificados de Nacimiento. Catastro Municipal: El Catastro Municipal está en nivel uno, ya se realizó el Barrido catastral en el área urbana. En el sistema del catastro se registran los siguientes predios urbanos y rurales: Página Nº 52 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO N° 5.8 REGISTRO DE PREDIOS URBANOS RANGOS PREDIOS URBANOS 2 Menor de 100 Mts 22 2 100-199 Mts 104 2 200-299 Mts 199 2 300-399 Mts 121 2 400-499 Mts 82 2 500-599 Mts 64 2 600-699 Mts 51 2 700-799 Mts 38 2 800-899 Mts 24 Mayor a 900 77 Total 782 CUADRO N° 5.9 REGISTRO DE PREDIOS RURALES PREDIOS RANGOS RURALES Menor de 1.42 Mzs 1,318 Mayor a 1.42 Mzs 1,176 2,944 Bibliotecas y Museo: En el Municipio se dispone de una pequeña Biblioteca en la Alcaldía, no se cuenta con Museo. Instalaciones deportivas: Según información brindada por el Responsable de Desarrollo Local de la Alcaldía en el Municipio se dispone de un campo municipal multiuso, no obstante este espacio no presta muy buenas condiciones porque está a orillas de un cauce. Ante la falta de otro espacio este campo se utiliza para juegos de Béisbol y Football. Considerando que el 48 % de los habitantes del Municipio son niños, adolescentes y jóvenes, la infraestructura recreativa que existe es insuficiente para desarrollar derechos importantes para este sector como son la recreación, cultura y deportes. Página Nº 53 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) VI) CONSULTA PÚBLICA 6.1) Resultados de Consulta a Autoridades y Pobladores Locales Las Entrevistas presentadas se realizaron para documentar la Valoración Ambiental de los 10.25 km. No obstante, el nuevo proyecto financiado por el Banco Mundial comprende la pavimentación de solamente 6.42 kilómetros del camino. En el mes de Septiembre/2013 se realizó un recorrido en conjunto con la Misión del Banco Mundial, determinándose mediante mediciones de ancho de rodamiento y derecho de vía que no habrá afectaciones porque se respetará el ancho de vía existente. Esta información se le dio a conocer a las Autoridades Municipales y a Pobladores de comunidades ubicadas sobre la ruta del camino. El Señor Alcalde Barney Pulido Moreno, período 2009 – 2012, que es también el Alcalde del nuevo periodo, dice que la construcción de esta carretera reviste de vital importancia ya que la misma ha sido identificada como prioridad número uno en las diferentes consultas realizadas. La hemos solicitado como gobierno municipal desde hace nueve años y es hasta ahora que el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional va a restituir el derecho de este pueblo de tener una vía de acceso digna y a la altura de un municipio. Foto N° 5.13: Sr. Barney En lo particular, me parece que el único impacto que Pullido Moreno. puede tener la misma es positivo ya que permitirá incrementar el desarrollo, potenciar el turismo en la ruta minera y mejorar la economía local a través de los pequeños productores de granos básicos. Además de facilitar la movilización de los pobladores, quizás se incremente el servicio público de transporte de este municipio a otros lugares. Ha sido una petición histórica por el tiempo, la necesidad y la insistencia de este gobierno municipal y de El Jicaral. El Alcalde había recomendado que se ampliara el ancho de rodamiento, pues según él, en las vueltas o curvas que existen en la carretera actual, las rastras sacan de la carretera al vehículo que viene en sentido contrario. Se le explico que se tomarán medidas de protección y seguridad para evitar accidentes, principalmente en las curvas. Otro detalle que según el Alcalde, sometería a consideración, es la sustitución del puente del río Sinecapa, ubicado antes de llegar al pueblo. Esto debido a que la vida útil del mismo ya caducó. El Alcalde dio una expresión que representa cuán viejo es este puente:, “este puente fue usado por los alemanes en la Segunda Guerra Mundial” y fue donado a este municipio dado los destrozos hechos por el huracán Mitch. Considera oportuno que el Gobierno Central busque apoyo solidario en empresas como CEMENIC, CANAL, etc, ya que éstas extraen el yeso gris que es la materia prima para la producción del cemento, por lo que piensa que deberían apoyar la obra y no solo usarla; cierto es que en la báscula que está a la entrada del municipio se paga algo simbólico por transitarlo pero no es suficiente para el mantenimiento de la vía. Página Nº 54 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Otro aspecto muy importante a tomar en consideración, es lo relacionado a que no se le adjudique a un contratista privado el proyecto, sino que se asigne a un módulo comunitario a través de la municipalidad ya que tienen capacidad para ejecutarlo. Es más, cuentan con un grupo de jóvenes profesionales de la ingeniería que actualmente se encuentran desempleados por falta de oportunidades, por lo cual piensa se debe considerar esa posibilidad. Con respecto al comentario anteriormente expuesto, se le explicó al Alcalde Municipal, que el proyecto ha sido considerado para ser ejecutado bajo la Modalidad de Módulos Comunitarios de Adoquinado, por lo cual, se establecerá un Convenio con la Municipalidad y también se garantizará que la mano de obra sea de la localidad. Al mismo tiempo, el Alcalde hizo énfasis en la importancia que tiene el dejar bien señalizada toda la ruta ya que con la carretera en buen estado, se puede disparar el índice de accidentabilidad. El Señor Rigoberto Rojas, Director de Planificación y Proyectos Municipales de la alcaldía Municipal de Santa Rosa del Peñón dice que el proyecto de construcción de la carretera es una necesidad planteada a nivel de municipio y quedó reflejado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano de Nicaragua, por lo que se considera un proyecto estratégico para esta población. El Señor Danilo Martínez responsable de Catastro Municipal expresó que si se amplía el ancho de rodamiento, se podría afectar propiedades privadas pero que ya han considerado esas situaciones y como medida el Gobierno Municipal tendría previsto, asumir la compensación a los dueños de lotes que resultasen afectados, a través de la condonación de sus pagos de impuesto de bienes inmuebles. Foto N° 5.15: Sr. Danilo Martínez, Resp. Catastro No obstante, con respecto al comentario del Sr. Danilo Alcaldía Santa Rosa del Martínez, se le explicó que el diseño del proyecto que Peñón. financia el Banco Mundial para los 6.42 km., no contempla la ampliación del ancho de rodamiento, ni mucho menos el derecho de vía. Se le informó que se utilizará el ancho de rodamiento existente y el derecho de vía está bien definido, por lo que no se espera que hayan afectaciones en este sentido, ni de propiedades, viviendas y de ningún tipo de infraestructura. En entrevista a la profesora Rosa María Dolmus de la escuela multigrado Rafaela Herrera en la comunidad de Paso Ancho, donde se imparte las modalidades de preescolar, multigrado de 1o a 6o Grado y se apoyan a dos maestros y una educadora comunitaria para preescolar, se atienden a 33 niños en edades de 5 a 13 años, muchos de los cuales viajan a pie hasta 2 km. hacia villa Linda Vista (post Mitch) ya que en esa Foto N° 5.16: Prof. Rosa comunidad no hay escuela. María Dolmus Página Nº 55 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Estos niños generalmente vienen cansados, con hambre y tarde por la distancia que recorren. Solo un señor dueño de un busito que es la única persona que los trae de gratis hasta la entrada a la escuela. Considera que con la construcción de la carretera, muchos más vehículos van a circular, lo que significa una gran ventaja para todos, ya que hay más puntualidad y menos desgastes físicos. “La construcción de la carretera traería grandes ventajas ya que habrá mejor acceso a la educación, la salud, a todo. La única desventaja que preveo es que se pudieran dar accidentes de tránsito, pero creo que también se puede mejorar implementando charlas educativas a los dueños de vehículos, a los padres de familias para decirles cómo deben de mandar a sus niños a la escuela”. Recomienda la construcción de casetas en los lugares en donde hay paradas y una adecuada señalización. De igual manera, en entrevista al Subcomisionado Filemón Castellón, jefe municipal de la Policía Nacional a cargo de la Seguridad pública y Auxilio Judicial, expresó que es muy necesaria la construcción de esta carretera ya que la población automáticamente alcanzará otro nivel de vida. Incluso, considera que los índices de delincuencia bajarán su nivel por el despliegue policial que podríamos activar en caso de algún incidente. De igual manera, los asaltos sobre la ruta serían minimizados porque los vehículos podrían circular a mayor velocidad reduciendo el riesgo de asaltos. Otro detalle Foto N° 5.17: Sub-Comisionado es que la población en general será la más Filemón Castellón. Jefe Municipal beneficiada ya que alguien gravemente enfermo se le de la Policía Nacional de Santa podrá trasladar rápidamente. Rosa del Peñón. En tanto la carretera se construye, la Policía Nacional jugará los siguientes roles que son de competencia propia, como es la Seguridad Ciudadana la cual vamos a estar garantizando, la integridad del equipo y personal del contratista. La Seguridad Vial estamos dispuestos a apoyarle con la capacitación al personal que estará facilitando la labor a los conductores (banderilleros), ya que como se sabrá siempre hay atrasos y disgustos pero estaremos apoyando la buena labor para que se ejecute este proyecto. En ese mismo orden conviene mantener el paso preferencial a ambulancias, policía y bomberos en caso que se den. Recomienda usar la radio local para informar sobre el inicio de las obras y sensibilizar a los transeúntes y conductores sobre el desarrollo de las mismas. De la misma manera, considero que antes de iniciar las obras se puede reunir a las autoridades competentes, gabinetes del poder ciudadano, delegaciones del gobierno Foto N° 5.18: Dra. Martha Luna; central y otras instituciones para coordinar el delegada Municipal de Salud MINSA. inicio del proyecto, al momento de la entrega de Sitio. Página Nº 56 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Recomienda además, coordinar con la Dirección Nacional de Tránsito la señalización final, además solicita que se diseñen casetas de espera para los pasajeros en cada entrada a comunidades más pobladas. También se entrevistó a la Dra. Martha Janeth Luna García, delegada Municipal del Ministerio de Salud en el Municipio de Santa Rosa del Peñón quien tiene una opinión favorable por la construcción de la carretera, la cual tienen años de estar esperando. Está a grande rasgos contribuirá a mejorar la condición de vida de los habitantes de este municipio, en particular contribuirá a agilizar los traslados de pacientes graves a la cabecera departamental. Como MINSA estaremos apoyando a los contratistas para su buen desempeño, a la vez que seguimos atendiendo con nuestros programas de Atención Integral a la familia en las áreas epidemiológicas como son Dengue, Leptospirosis, Diarrea, Parasitosis y las enfermedades Crónicas como diabetes, hipertensión, mentales, etc. Seguiremos atendiendo y ponemos a disposición del equipo las jornadas educativas, de sensibilización, de vacunación, de salud, jornadas de limpieza, etc. Nuestras principales recomendaciones de cara al contratista es que deben acatar todas las medidas de prevención de accidentes, conocer el historial clínico de los nuevos contratados ya que aquí se da muchas enfermedades renales, por la mala calidad del agua y si se le agrega a eso el estado de insolación que van a sufrir por la exposición al sol de manera continua, más el hecho de estar respirando aire con partículas suspendidas, esto podría desencadenar situaciones bastantes complejas. Por tanto, nos comprometemos a apoyar en las jornadas educativas de Estilos de Vida Saludable relacionados con el lavado de manos, charlas de higiene, manipulación de los alimentos para las vendedoras de comidas.. Se les recomienda hacer coordinaciones con esta institución a fin de que se le pueda organizar jornadas de vacunación especialmente para el Foto N° 5.19: Sr. Johathan Luna personal de campo, así como las pruebas de VIH, Transportista privado. así como chequeo para contrarrestar la hepatitis bacteriana u otras relacionadas. Se debe buscar un mecanismo interinstitucional a fin de prevenir todo acto de violencia sexual, el trabajo infantil, hacer fuertes campañas para evitar la ingesta de alcohol y otras drogas. Se realizó entrevista al Señor Jonathan Luna, transportista privado, secretario de la Cooperativa COOTULSI –León San isidro, quien dice que la construcción de esta carretera beneficiará en general a la gran mayoría de la población del municipio, en lo particular, considera será un gran beneficio a la economía ya que actualmente sufren con el gran deterioro de las unidades. Con una carretera en buen estado se gastará menos en llantas, combustibles y otros lubricantes, así como el mantenimiento de las unidades- Habrá más inversión en la economía local. Página Nº 57 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Considera que la señalización adecuada es muy importante en una carretera y espera que el diseñador considere a detalle cada punto especialmente las líneas continuas por las características propias de la carretera. A su criterio el diseño actual de la vía no permite el giro ágil de rastras por lo que considera debe ser ampliado, además recomienda la implementación de los reductores de velocidad, así como, se debe garantizar el fluido vehicular constante.a pesar de que se esté en periodo de ejecución de la obra. Además, recomienda que en las paradas de costumbre se implemente el uso de las casetas de espera y cree que son convenientes en El Pilón, La Guayaba, El Pilar, El Matadero y en el propio empalme de la carretera. Ubence Lazo Pichardo, coordinador del colectivo de pequeños mineros y concesionarios de bancos de explotación minera, a través de entrevista comentó que la construcción de la carretera tiene repercusiones positivas en la economía del municipio porque desarrollará más comercio. En relación a la explotación de las minas, considera que repercutirá porque los concesionarios tendrán mayores oportunidades. La tierra adquirirá un nuevo valor a partir de tener una buena carreta de acceso a ella. Por ejemplo, la explotación de yeso gris para cemento podrán incrementar su producción, esto genera más empleo y por lo tanto, más divisas. Recomienda al diseñador ampliar el ancho de carretera. A la institución dueña del proyecto, el MTI y a la empresa constructora que respeten los acuerdos que se establecieron previamente entre MARENA; Ministerio de Energía y Minas y los mineros, en lo referido a no mover del sitio al colectivo de guiriseros El Pilar, ya que de otra manera nos estarían forzando a cerrar el sitio y son 15 cabezas de familias las que laboramos de manera artesanal en ese lugar. Esto lo digo porque la entrada a la mina está en el derecho de vía. En relación al comentario anterior, en Agosto/2013 funcionarios del MTI confirmaron en comunicación con uno de los Socios del Colectivo de güiriseros El Pilar que la obra no afectará de ninguna manera el acceso a la mina ni su operación ya que se está considerando un cambió de línea en ese sector. También, se les comunicó el compromiso de garantizar la inclusión de señalización en este punto para mejorar la seguridad vial. Se le realizó entrevista al Inspector Haslam Francisco Mendoza, Jefe de sector del Municipio de El Jicaral quien opina que la construcción de este tramo de carretera debe empezar por la coordinación con las entidades competentes, con el fin de informarles sobre su progreso, ya que involucra a dos municipios. La coordinación permitirá garantizar la Seguridad Ciudadana, la Seguridad Vial y el desempeño de los Transportistas. Foto N° 5.20: Inspector de la Con una carretera en buen estado, habrá mayor Policía Nacional Haslam Francisco Mendoza. circulación. Es necesario implementar medidas de prevención para resguardar tanto a los contratistas Página Nº 58 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) como a la ciudadanía. Actualmente muchos dueños de ganado los dejan libre sobre la carretera y esto acarrearía un problema por lo tanto, se debe preparar a la gente sobre lo novedoso del proyecto. Espera que el nuevo diseño de la carretera considere mejorar los puentes y ampliar el ancho de rodamiento, ya que se hace muy necesario. Como una responsabilidad social compartida, esta delegación de la Policía Nacional se compromete a apoyar con capacitaciones a los transportistas con el fin de mejorar su desempeño. El Señor Vice Alcalde del Municipio de El Jicaral, Fabián Antonio Rodríguez comentó entre otros, que lo más importante es que la vía tenga buena señalización, porque los conductores van a querer desplazarse a altas velocidades y sería fatal la pérdida de vidas humanas. Foto N° 5.21: Vice Alcalde del Jicaral, Sr. Fabián Antonio Rodríguez El Doctor Hugo Canales responsable de turno en el Centro de Salud Noel Brenes del municipio de El Jicaral dice que la atención por emergencia en este centro se dan por las enfermedades endémicas: Parasitosis, leptopirosis, dengue, pero accidentabilidad en las comunidades o intermunicipales no se dan. Uno de los casos más reincidentes en cuanto al perfil médico es la atención a los guiriseros quienes por las características propias del trabajo padecen de afectación en los riñones, pulmones por el uso constante del mercurio, a tal grado que prontamente se convertirá en caso de salud pública. Se está haciendo trabajo bajo el esquema de Salud comunitaria el cual se involucra a todas las personas alrededor de estos mineros. Estamos dispuestos a apoyar al contratista para darle cobertura en vacunación a su personal de igual manera para el caso de emergencia previa coordinación solo estaríamos al llamado. Como MINSA recomendamos a la empresa constructora tener cuidado con el uso del agua, aunque sea para riego ya que el agua del rio Sinecapa está contaminada con mercurio, el agua se tendrá que extraer de un lugar autorizado por los especialistas. Hay que hacer énfasis en que los pozos públicos que se encuentran a lo largo del camino son para el consumo humano por tanto no pueden tomar de esa agua para regar la vía. Eso debe quedar escrito y establecido de alguna manera ya que es muy importante. Se le aclaró a los representantes del MINSA y a pobladores, que durante la ejecución del proyecto no se hará uso de pozos públicos, ni comunales para las actividades constructivas, ni Página Nº 59 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) para el riego de la vía, sino que se utilizará agua de ríos existentes, para lo cual se solicitarán los permisos correspondientes. Foto N° 5.22: Dr. Hugo Canales, Responsable Centro de Salud El Jicaral. 6.1.1) Entrevistas con ENATREL Existen según diseños propuesto del proyecto5, 23 postes de tendido eléctrico y 30 postes de tendido telefónico que afectan el derecho de vía los cuales deberán ser removidos y reubicados, para tal fin, se investigó el procedimiento a seguir por el contratista ante funcionarios de ENATREL. Considerando que el proyecto es la reconversión del camino de todo tiempo a pavimento con adoquines de concreto, se contemplará únicamente la remoción de aquellos postes que atenten con la seguridad vial. Para proceder a la remoción de postes se establece el procedimiento siguiente: una vez que el MTI tiene el diseño final y bien definidas las afectaciones de postes de alumbrado eléctrico y de telefonía se procede a presentar estas afectaciones a la Alcaldía Municipal. Posteriormente la Alcaldía Municipal establece coordinaciones con ENATREL para proceder a la remoción de los postes de energía eléctrica, y con la Empresa CLARO para el caso de los postes de telefonía. 6.1.2) Aclaraciones finales a entrevistados: Se les explicó a todos los entrevistados que se hizo una revisión y modificación al diseño original del Proyecto elaborado por la Firma Consultora LAMSA Ingenieros, como resultado de esta modificación la intervención del Proyecto será sobre los primeros 6.42 km y no se ampliará el ancho de rodamiento, por lo tanto el espacio requerido para la pavimentación de la carretera existente, está disponible sin necesidad adquirir terrenos privados, ni de trasladar o movilizar viviendas de los pobladores. Con el nuevo diseño del camino no se afectaran viviendas, ni cercas o terrenos. 5 Estudio de Factibilidad y Diseño Final de aproximadamente 47.18 km de caminos Productivos, Grupo I: El Jicaral – Santa Rosa del Peñón (10.25 km), Empalme Larreynaga – Larreynaga (6.35 km), Emp. La trinidad – Pochomil (24.0km). Página Nº 60 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Cabe destacar que en el sector en donde se encuentra actualmente la vía de acceso al municipio de Santa Rosa del Peñón no se reconoce asentamientos indígenas, ni sitio de interés arqueológico o cultural, por tanto no será afectado el Patrimonio Histórico de la región. De manera general, los entrevistados perciben que la obra de adoquinado representa bienestar y progreso en el desarrollo local. Están anuentes para colaborar y no obstaculizar la implementación de la obra. Foto N° 5.23: Medición de ancho de rodamiento y derecho de vía cerca de una vivienda para confirmar que no habrán afectaciones. Foto N° 5.24: Se observa Foto N° 5.25: Se Observa kiosco- pulpería que no se medición de derecho de vía cerca encuentra dentro del área de otra viviendas en Comunidad constructiva. Paso Ancho, para determinar que no habrán afectaciones. Página Nº 61 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Foto N° 5.27: Sra. Lidia María Acuña pobladora de la Comunidad Paso Ancho, se le informo que no habrán afectaciones de viviendas por la ejecución del proyecto. Página Nº 62 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 6.2) Presentación de la Valoración Ambiental Social del “Proyecto de Adoquinado del Tramo El Jicaral - Santa Rosa del Peñón (6.42 Km.)” Para dar cumplimiento a nuestra Legislación vigente en materia ambiental, así como a las Políticas Ambientales y Sociales del Organismo Financiero y lo estipulado en los Términos de Referencia, se estableció coordinación con la Alcaldía del Municipio de Santa Rosa del Peñón para la presentación de los resultados de la Valoración Ambiental Social del Proyecto “El Jicaral - Santa Rosa del Peñón (6.42 km.)”, realizada el día 11 de Julio de 2013, en el local de la casa comunal de Santa Rosa del Peñón de 09.00 am 11.30 am. 6.2.1) Objetivo: Cumplir con la Legislación Ambiental del País y Políticas Ambientales y Sociales del Organismo Financiero, presentando los resultados de la Valoración Ambiental - Social, a las Autoridades Municipales y Líderes de las Comunidades por donde discurre el Proyecto. 6.2.2) Personas que dirigieron la Presentación: En el MTI participaron: Ing. Fabio Guerrero-Director Unidad de Gestión Ambiental MTI Lic. Rosario Cajina Por la UGA-MTI Ing. Ana Solórzano Silva- DGP MTI Por el Gobierno Municipal: Ing. Barney Pulido- Alcalde Municipal Miembros de los Gabinetes de la Familia, Comunidad y la Vida. Pobladores en general. (Ver lista de Asistencia). Por Empresa Consultora LAMSA: Ing. María Alicia Jiménez 6.2.3) Metodología: Exposición del Documento, Preguntas Repuestas. 6.2.4) Comentarios y Observaciones: La presentación de los resultados de la Valoración Ambiental – Social se realizó el día 11 de Julio 2013 a las 09.00 AM en la Casa Comunal de Santa Rosa del Peñón. Inició el Alcalde, Ing. Barney Pulido, brindando las palabras de apertura, resaltando que este Proyecto es y ha sido solicitado por el Municipio desde hace varios años, y que este día se estaba haciendo la presentación de los resultados de la Valoración Ambiental Social del “Proyecto El Jicaral- Santa Rosa del Peñón 6.42 km.”, concluyendo de esta manera con una etapa del Estudio y cada día está más cerca su construcción. Página Nº 63 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) El Ing. Fabio Guerrero UGA-MTI, presentó los resultados de la Valoración Ambiental - Social, expuso los objetivos del proyecto y de la valoración ambiental, descripción general del Proyecto, actividades, bancos de materiales a requerirse, impactos ambientales- sociales identificados en las diferentes etapas, diseño, ejecución y Operación, subrayando que el Proyecto generará bajos impactos ambientales negativos y en su mayoría resultan más impactos positivos. Se expusieron los subprogramas a implementar para el seguimiento y control del contenido ambiental y social del proyecto en la etapa de ejecución de la obra, finalmente brindó las Conclusiones y recomendaciones. Se brindó un tiempo de preguntas y repuestas. Foto N° 6.1: Ing. Fabio Guerrero, Director de la Unidad de Gestión Ambiental – Social presentando los resultados de la Valoración Ambiental del Proyecto. 6.2.5) Intervenciones de parte de los líderes Comunales. En la etapa de las intervenciones, surgieron preguntas y comentarios, brindándoseles respuestas y las aclaraciones debidas. El Sr Oscar Danilo Martínez, preguntó sobre el manejo de desechos sólidos y el seguimiento que se dará al Proyecto Ambientalmente. La Sra. Melba Salinas intervino “solicito espacio para las mujeres, para la Mano de obra local, que se contemple en las labores que ellas puedan desarrollar”. El Sr. Mario Martínez expresó “los dueños de tierra ya están vendiendo a mayor precio, debid o a que ya tienen conocimiento de que pronto se ejecutará el Proyecto”. La Sra. Marcia Aguirre “pido con la creación de módulos comunitarios, se incluya a la mujer además el salario debe estar de acuerdo a la Tabla Salarial del Sector de Construcción”. El Alcalde Cro. Ing. Barney Pulido, solicitó al MTI “que el Proyecto se debería denominar Santa Rosa - El Jicaral, debido a que la gestión ha sido de parte de Santa Rosa del Peñón y solicitará al MTI que el Proyecto inicie de Santa Rosa del Peñón hacia el Jícaral”. También expresó “en los dos Puentes existentes en el camino, deberían construir reductores de velocidad debido a Página Nº 64 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) que los transportistas y las rastras (hasta diez rastras diario) pasan con exceso de peso y a gran velocidad y han destruido la capa de rodamiento”. Foto N° 6.2: Ing. Barney Pulido, Alcalde Municipal de Santa Rosa del Peñón. Con respecto a la sobre carga de camiones, el MTI le sugirió al Alcalde Municipal, solicitar al MTI una Báscula móvil, para el control de peso. El Secretario Político solicitó, “que se brinde especial atención en el punto crítico, llamado el Tempisque, debido a que recientemente un inversionista construyó unas pilas y ahora en época lluviosa se desborda el agua trayendo consigo aproximadamente unas 15 toneladas de lodo y el agua descarga en una propiedad privada”. Agregó “Realmente el benéfico de la ejecución de la carretera es para beneficio de todos los pobladores y el Departamento en general, nos pondremos de acuerdo los Municipios para apoyar en todo momento la ejecución del Proyecto”. 6.2.6) Conclusiones y Recomendaciones de la presentación: Hubo una buena convocatoria a la presentación en total asistieron 44 personas, fue participativa y dinámica, una de las recomendaciones generales que hicieron los asistentes es que la obra de inicie a la mayor brevedad posible. Página Nº 65 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) VII. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS 7.1) Metodología para la identificación y evaluación de los impactos ambientales. Se tendrá como objetivo identificar y valorar los impactos ambientales directos e indirectos provocados por el Proyecto de Adoquinado del Tramo El Jicaral – Santa Rosa del Peñón. Los impactos ambientales, positivos y negativos, se identifican partiendo del cruce de la información entre las acciones del Proyecto prevista para el adoquinado del tramo susceptibles a generar impactos y del medio donde éste se emplazará y que es susceptible a recibir los impactos. Los resultados se presentan en dos matrices, la primera para la etapa de construcción y la segunda para la operación y mantenimiento; indicando los impactos, los factores ambientales afectados y las actividades específicas, orientando así las acciones urgentes para la gestión ambiental. Se procede, seguidamente a la identificación de los impactos potenciales y a la valoración de los mismos. La evaluación de los posibles impactos ambientales potenciales se realiza en una Matriz de Importancia, como primera valoración cualitativa de los impactos ambientales identificados sobre los diversos factores ambientales. Permite identificar la mayor o menor agresividad de las acciones, y los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la actividad. A partir de la identificación de impactos ambientales, se realiza una valoración cualitativa de los mismos, para definir su importancia. Esta importancia para cada interacción identificada en la primera matriz se analiza como una función del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida y la caracterización del efecto. La matriz considera las variables de naturaleza (positivo o negativo), intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad y medidas correctoras. A continuación describimos de manera concisa cada variable o criterios de valoración de impactos que suelen estar entre los más utilizados:  Naturaleza o Signo. Muestra si es de carácter benéfico (impacto positivo +) o Perjudicial (Impacto negativo -) ó indiferente (0) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. A veces la estimación del signo conlleva a una valoración subjetiva, difícil de calificar sin antes haber realizado un estudio específico de los efectos. Para dar un valor a esta variable se puntuará con +1 ó –1, según el carácter positivo (benéfico) o negativo (perjudicial) de la acción sobre el factor ambiental. Página Nº 66 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 7.1 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE NATURALEZA CRITERIO VALORACION CLASIFICACION Positivo: son aquellos que significan beneficios +1 ambientales. Naturaleza Negativo: son aquellos que causan daño o deterioro de -1 componentes o del ambiente global.  Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción considerada sobre el factor ambiental identificado, en el ámbito específico en que actúa. Se valora de 1 a 3, según va aumentando la intensidad del efecto sobre el medio. El valor más alto expresa una destrucción total del factor en el área en que se produce el efecto y el más bajo expresa una afectación mínima.  CUADRO Nº 7.2 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE INTENSIDAD CRITERIO VALORACION CLASIFICACION Baja: Baja severidad y/o 1 frecuencia del impacto. Media: Moderada severidad Intensidad 2 y/o frecuencia del impacto. Alta: Elevada severidad y/o 3 frecuencia del impacto.  Extensión o escala espacial. Tiene en cuenta la superficie espacial afectada por un determinado impacto. Este criterio puede cuantificarse en muchas ocasiones. Se refiere al área de influencia teórica del efecto en relación con el entorno del Proyecto. En este sentido, si la acción produce un efecto localizable de forma pormenorizada dentro de este ámbito espacial, se considera entonces que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada sobre la zona; entonces se concluirá que el carácter de dicho impacto, en lo que el ámbito espacial se refiere, es Extenso (3). Si las situaciones intermedias se consideran de carácter parcial dar (2). Página Nº 67 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 7.3 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE EXTENSIÓN CRITERIO VALORACION CLASIFICACION Puntual: Se encuentra dentro área del entorno del 1 Proyecto. Parcial: Excede el área del Extensión entrono del Proyecto y se (área de encuentra dentro de las áreas 2 influencia) de administración local o Municipal. Extenso: Excede las áreas de administración parcial o 3 local.  Momento o Aparición. Fase temporal en que se produce. El criterio puede adaptarse a las etapas del proyecto (por ejemplo, fase del proyecto, obra o explotación) o hacer referencia a plazos temporales no ligados a aquel (corto o inmediato, mediano y largo plazo). En otras palabras, alude al tiempo que transcurre entre la realización de la actuación y la aparición del efecto sobre algunos de los factores comentados. Se han considerado, para el proyecto, tres categorías según que este período de tiempo sea cero, de uno a tres años o más de tres años denominándose respectivamente dicho momento como Inmediato (3), Mediano Plazo (2) y Largo Plazo (1). CUADRO Nº 7.4 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE MOMENTO O APARICIÓN CRITERIO VALORACION CLASIFICACION Largo plazo: El plazo de la manifestación del impacto está en el rango > 3 año entre el tiempo que 1 transcurre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor considerado. Mediano plazo: El plazo de la manifestación del impacto está en el Momento rango 1 - 3 año entre el tiempo que (aparición del 2 transcurre la aparición de la acción y el efecto) comienzo del efecto sobre el factor considerado. Corto plazo o inmediato: El plazo de la manifestación del impacto está en el rango < 1 año entre el tiempo que 3 transcurre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor considerado.  Persistencia o Duración. Conceptualmente este criterio hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado impacto (por ejemplo, el impacto producido por las desviaciones de caudales pueden durar solo la fase de obras o durante toda la explotación). Página Nº 68 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Entonces, está ligada al tiempo que supuestamente permanecerá o dura el efecto, a partir de la aparición del mismo y a partir del cual el factor afectado retorna a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras. Tres fueron las situaciones consideradas, según que la acción produzca un efecto Fugaz (1), Temporal (2) o Permanente (3). CUADRO Nº 7.5 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE PERSISTENCIA CRITERIO VALORACION CLASIFICACION Fugaz: Aquel que supone una 1 alteración menor a un año. Temporal: aquel que supone una alteración no permanente en el tiempo, con un plazo de 2 Persistencia manifestación que puede determinarse y que por lo general es corto, entre 1 y 5 años. Permanente: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo y 3 mayor a 5 años.  Reversibilidad. Tiene en cuenta la posibilidad de que, una vez producido el impacto, el sistema afectado pueda volver a su estado inicial previas a las acciones, por medios naturales, una vez que aquélla deja de actuar sobre el medio. Muchos impactos pueden ser reversibles si se aplican medidas correctoras, aunque el elevado costo de muchas de ellas los hacen irreversibles. Otras literaturas definen la reversibilidad a la capacidad endógena del medio para recuperarse del efecto, sin necesidad de aplicar medidas correctoras. Para el proyecto se caracterizó como Corto plazo (1 año), Mediano plazo antes de 5 años (2) y Largo Plazo o imposible en más de 5 años (3). CUADRO Nº 7.6 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE REVERSIBILIDAD CRITERIO VALORACION CLASIFICACION Corto plazo: Posibilidad de retornar a condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o de reconstruir el factor 1 afectado como consecuencia de la acción realizada. En un plazo < 1 año. Mediano plazo: Posibilidad de retornar a condiciones iniciales previas a la acción por Reversibilidad medios naturales o de reconstruir el factor 2 afectado como consecuencia de la acción realizada. En un plazo entre 1 - 5 años. Largo plazo o irreversible: Cuando la situación expresa que no hay posibilidad de 3 retornar a las condiciones iniciales previas a la acción. Página Nº 69 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Medidas correctoras. Se refiere a la posibilidad y el momento de introducir medidas correctoras (prevención o mitigación) para remediar los impactos. CUADRO Nº 7.7 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE LA VARIABLE MEDIDA CORRECTORA CRITERIO VALORACION CLASIFICACION Medida En Proyecto P Correctora En la Obra O (Prevención o En Funcionamiento F Mitigación) Sin posibilidad / No necesaria N No todos los atributos pueden usarse de la misma forma ya que algunos de ellos pueden cuantificarse de una forma relativamente sencilla, otros sólo aportan cualidades, siendo muy subjetiva la asignación de un valor. Con el objetivo de que la caracterización sea un proceso lo más objetivo posible se han seleccionado los atributos que de una forma más clara pueden ser medidos cuantitativamente. La importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado. La importancia del impacto está representada por un número que se deduce del siguiente algoritmo, en función del valor asignado a los símbolos considerados: I  Nat (a * Int  b * Amp  c * Mom  d * Per  e * Re v) Siendo: I: La Importancia del efecto Nat: Naturaleza Int: Intensidad Amp: Amplitud Mom: Momento de aparición Per: Persistencia Rev: Reversibilidad a, b, c, d y e: Pueden tomar valores de 1, 2 ó 3 dependiendo del factor ambiental considerado. Atmósfera: I  Nat (2 * Int  Amp  Mom  Per  3 * Re v) Hídrico: I  Nat (3 * Int  Amp  Mom  Per  2 * Re v) Terrestre: I  Nat (2 * Int  3 * Amp  Mom  Per  Re v) Perceptual: I  Nat (2 * Int  3 * Amp  Mom  Per  Re v) Flora: I  Nat ( Int  3 * Amp  Mom  Per  2 * Re v) Fauna: I  Nat ( Int  3 * Amp  Mom  Per  2 * Re v) Laboral: I  Nat (2 * Int  Amp  Mom  3 * Per  Re v) Página Nº 70 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Económ. y Soc.: I  Nat (2 * Int  Amp  Mom  3 * Per  e * Re v) Servicios: I  Nat ( Int  Amp  2 * Mom  3 * Per  Re v) Patrimonio hist./cult: I  Nat (2 * Int  3 * Amp  Mom  Per  Re v) Sobre la base de esta fórmula el valor máximo en términos absolutos que puede tomar un efecto es el de 8 y el máximo el de 24. Según una función de transformación lineal se ha definido la siguiente división: CUADRO Nº 7.8 VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA (I) DE LOS IMPACTOS IMPORTANCIA DEL IMPACTO VALORACIÓN Impacto Positivo 8 hasta 24 Impacto Negativo –8 a –24 Impacto poco significativo –8 hasta –12 Impacto significativo –13 hasta –17 Impacto muy significativo –18 hasta –24 El procedimiento de cálculo es el siguiente, se analizan y evalúan las acciones involucradas con el proyecto en sus efectos sobre los factores ambientales, se realizan los cálculos en cada caso y con dicha valoración se pueden identificar las acciones que producen los mayores impactos sobre esos factores. La importancia de los efectos finales (Importancia Total) sobre los factores ambientales considerados, se puede determinar a partir de los valores obtenidos para cada interacción en la Matriz de Importancia. La valoración realizada de esta forma es cualitativa, porque a pesar de haberle asignado valores al cálculo de la importancia, el algoritmo del que se parte es función del grado de manifestación cualitativa. La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento por columnas permite identificar la mayor o menor agresividad de las acciones y la suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por filas indica los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la actividad. La Matriz de Importancia así desarrollada, presenta valores numéricos totales, representativos de las alteraciones de los factores del medio susceptibles de ser impactados por las acciones del Proyecto, en sus diversas fases. Después de calcular la importancia de los impactos, se establece una matriz de importancia, basada en la matriz causa – efecto, donde se sustituyen las acciones por resultados en valores obtenidos de la matriz anterior. A esta matriz se le denomina matriz de importancia. La valoración cualitativa de las acciones impactantes y de los factores ambientales identificados, se realizan así: Se realiza la suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columna, identificándose las acciones más agresivas, las de valores altos negativos y las poco agresivas (valores positivos). La suma algebraica de la importancia de cada elemento por fila, indicará los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las consecuencias de la realización del Proyecto. Página Nº 71 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Posterior se usa la estadística para realizar el proceso de discriminación con el propósito de buscar un mayor grado de precisión al establecer la importancia de los impactos, para lo cual nos basamos en los criterios siguientes: Los valores promedio se determinan tanto para los valores positivos y negativos, y la desviación típica, considerando como irrelevante aquellos impactos cuyos valores de importancia fueran inferiores del valor medio menos la desviación típica. Es importante resaltar dentro de la valoración de impacto ambiental del Proyecto, que de acuerdo a nuestra legislación ambiental nacional, se trata de un Proyecto de Adoquinado que se ha categorizado como de bajo impacto ambiental negativo. 7.2) Descripción de las actividades del Proyecto potencialmente impactantes. En el cuadro a continuación se registran tres etapas del Proyecto y son: la etapa de estudios y diseño; la etapa de ejecución y la etapa de operación/mantenimiento; como sus principales acciones; cada una de ellas son potenciales a generar impactos ambientales. CUADRO Nº 7.9 ETAPAS Y ACCIONES DEL PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES ETAPA DEL ACCIONES DEL PROYECTO PROYECTO POTENCIALMENTE IMPACTANTES Levantamientos topográficos del tramo y sondeo de suelo Estudio y Diseño para la ejecución de las actividades de adoquinado. Movimiento de tierra. Transporte de Adoquines Ejecución Drenaje Menor Estructura de Pavimento con Adoquines Señalización Puesta en servicio de la Vía. Operación y Mantenimiento Mantenimiento. Según el Cuadro etapas y acciones del Proyecto potencialmente impactantes, en la etapa de Estudios y Diseños se tiene una actividad, en la etapa de ejecución del Proyecto se contemplan seis actividades y dos en la etapa de operación y mantenimiento. A continuación una descripción del grado de afectación de la actividad a los factores ambientales:  Levantamientos topográficos del tramo en estudio y sondeo de suelo. Se requiere información topográfica de las condiciones del tramo donde se desarrollarán las obras de adoquinado. Se realizarán sondeo de suelo, dentro de los Estudios Geotécnicos, para conocer las características físico-mecánicas del sub-suelo a lo largo del camino por medio de la realización de ensayos de laboratorio y el análisis de la información obtenida, con la finalidad de obtener los espesores del pavimento. La investigación incluye también determinar las características de Bancos de Materiales, necesarios para la construcción del Proyecto. Página Nº 72 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) El impacto ambiental negativo potencial está en la molestia a los dueños de los predios por el requerimiento de acceso a la propiedad. Se genera molestia a la población local por la presencia de personal de la topografía que les crea falsas expectativas. Los hoyos dejados en los sondeo podrían ser fuentes potenciales de accidentes. Se podrían ocasionar accidentes laborales debido si la cuadrilla de topografía no utiliza o no se les suministra dispositivos preventivos de señalización. Foto N° 7.1: Durante el recorrido al tramo se observaron sondeo en la línea que se han dejado descubiertos y sin ninguna medida preventiva de señalización que indique el riesgo y evite accidentes, tanto al usuario, peatón o animales. Foto N° 7.2: Personal de la Topografía sin el equipo de seguridad personal (Chalecos). Observe que no utilizan señales preventivas que indiquen peligro o bien hombres trabajando.  Movimiento de tierra. Está relacionada a las actividades excavación en la vía, sub- excavación, aprovechamiento en bancos de materiales, construcción de terraplenes, cuña de bordillos con material del sitio y la colocación de agregado tratado que consiste en la estabilización con cemento de capa granular de aproximadamente 15 cm. de espesor. Esta actividad producirá polvo, ruido, molestia a la población cercana, cambios en el paisaje, demanda de mano de obra, conflictos y accidentes laborales, generación de desechos inorgánicos, otros.  Transporte de Adoquines. Esta actividad consiste en el traslado de adoquines desde la fábrica al Proyecto. Incluye el descargue del adoquín de la rastra y acopio en sitio de la obra. Página Nº 73 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Los impactos posibles de esta actividad están relacionados a accidentes laborales por golpe o machucón e interrupción del tráfico.  Drenaje Menor. Consiste en la remoción e instalación de tuberías para conformar las alcantarillas que forman parte del drenaje transversal. Incluye la construcción de cunetas para el drenaje longitudinal. Los impactos de esta actividad son ruido, polvo, molestia al tráfico vehicular, accidente laboral por aterramiento, golpe o machucón, accidente terceros por falta de señalización preventiva.  Estructura de Pavimento con Adoquines. Consiste en la colocación de los adoquines que formarán el pavimento, los cuales se van ajustando sobre el rodamiento con material de arena. Los impactos de esta actividad están relacionados a impactos positivos debido a la demanda de mano de obra intensiva, dado que la colocación del adoquín se realiza de forma artesanal, lo que favorecerá mejorar el nivel de vida del trabajador y sus familiares. Dentro de los negativo tenemos la interrupción del tráfico vehicular, molestia de la población por falta de acceso temporal a viviendas, generación de polvo, accidentes laborales por golpe, machucón, principalmente.  Señalización. Consiste en la colocación de las señales preventivas, informativas y restrictivas necesarias en el Proyecto. Su impacto tiene más carácter positivo porque una señal puede salvar una vida humana. Por alineación de la vía. Adyacente a la carretera, banda derecha, se encuentra ubicada una escuela multigrado en la comunidad de Paso Ancho, en donde acuden niños y niñas de diferentes edades que transitan a orillas de la vía, se estima que con el mejoramiento de la misma, se podría suscitar riesgos hacia la integrad física de la población escolar y de la comunidad educativa en general. Actualmente no existe la señalización apropiada al lugar, por tanto se hace necesaria la implementación de reductores de velocidad, paso de cebras y bahías para proveer de medidas que contribuyan a prevenir riesgos de accidentes principalmente a la población escolar. La escuela no se encuentra dentro del ancho de rodamiento o área constructiva, pero se debe considerar la construcción de las medidas de seguridad, así como, la señalización necesaria antes mencionadas para evitar accidentes. Foto N° 7.3: Escuela Multigrado en la Comunidad de Paso Ancho, a considerarse en la señalización. Página Nº 74 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Puesta en servicio de la Vía. Durante el funcionamiento de la vía es casi seguro se incrementen los accidentes vehiculares, dadas las condiciones de incremento de las velocidades por parte de los transportista de buses y vehículos particulares.  Mantenimiento. Consiste en el mantenimiento preventivo y rutinario del camino. Los impactos se relacionan a la interrupción del tráfico durante la reparación o mantenimiento del camino. 7.3) Matrices para la identificación y evaluación de los impactos ambientales.  Matriz Causa y Efecto. CUADRO Nº 7.106 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD Y DISEÑO FINAL PARA LOS TRAMOS DE CARRETERA: EL JICARAL - SANTA ROSA DEL PEÑÓN (10.25 KM), EMPALME LARREYNAGA - LARREYNAGA (6.35 KM), LEÓN - LA CEIBA (6.58 KM), EMPALME LA TRINIDAD (LA BOQUITA) - POCHOMIL (24 KM APROX. VALORACIÓN AMBIENTAL DEL TRAMO DE CARRETERA EL JICARAL – SANTA ROSA DEL PEÑÓN (10.25 KM) FASE DE CONTRUCCIÓN Y OERACION/MANTENIMIENTO ACCIONES DEL PROYECTO EST Y DISEÑO FASE DE EJECUCION FASE OPER/MANTO. Estructura de Pavimento Adoquines Instalación y operación del Plantel Lev. Topografico y Sondeo suelo Puesta en servicio de la Vía Transporte de Adoquines FACTORES Movimiento de tierra MEDIOS AMBIENTALES Mantenimiento. Drenaje menor Señalización AIRE HÍDRICO FÍSICO TERRESTRE PERCEPTUAL FLORA BIÓTICO FAUNA LABORAL SOCIO ECONOM MOLESTIA A LA POBLACIÓN 6 Estudio de Factibilidad y Diseño Final de aproximadamente 47.18 km de caminos Productivos, Grupo I: El Jicaral – Santa Rosa del Peñón (10.25 km), Empalme Larreynaga – Larreynaga (6.35 km), Emp. La trinidad – Pochomil (24.0km). Página Nº 75 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 7.4) Impactos ambientales potenciales del proyecto. A continuación los impactos atribuibles al Proyecto: CUADRO Nº 7.11 MATRIZ DE IMPACTOS POSITIVOS ETAPA DE IMPACTOS NATURALEZA PROYECTO Creación de empleo temporal. Estudios y Diseños Generación de información relevante de la Directo. zona. Creación de empleo temporal al contratarse mano de obra local durante la ejecución de la Directo Ejecución carretera. Disminución del tiempo de traslado de bienes de consumo y personas entre las diferentes Directo comunidades de la zona. Reducción en el costo de mantenimiento vehicular, debido a mejores condiciones de la Directo vía. Posible aumento del precio terrenos y bienes Indirecto inmuebles ubicados en el área cercana a la vía. Incentivo a la generación de empleo permanente y temporal en las actividades agrícolas y con la producción de ganado, Indirecto comerciales locales y departamentales. Implementación de nuevas ideas de negocios, debido a la mayor demanda de servicios por Indirecto Operación empresas y personas visitando la zona. y Mantenimiento Mayor acceso a mercados para la comercialización de productos explotados en la Indirecto zona, favorece al clima de inversión nacional y extranjera. Mejor acceso a servicios de educación, salud, Indirecto agua potable, energía eléctrica, telecomunicación y recreación de la población. Página Nº 76 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 7.12 MATRIZ DE IMPACTOS NEGATIVOS RELEVANTES ETAPA DEL TIPO DE IMPACTO MEDIDAS NATURALEZA PROYECTO. Accidentes y faltas Después de los sondeos en la línea expectativas a la deben a lo inmediato realizar los población rellenos de los hoyos. Estudios y Directo Diseños Los topógrafos deben limitarse a las tareas encomendadas y no mal informar a los pobladores. Remoción de postes Proceder a la remoción y reubicación tendido eléctrico y de los 30 postes telefónico y 23 Directo tendido telefónico. postes de tendido eléctrico. Pérdida de cobertura Restauración de la capa vegetal vegetal (en caso de descapotada para instalar el Plantel. ubicarlo el Plantel en un Directo área rural). Accidentes o Conflictos Disponer de equipos contingentes laborales tales como extintores, arena y agua. Dotar a los trabajadores con sus Directo equipos de protección personal, según su actividad laboral. Instalación de letrinas. Habrá molestias a la Construcción de accesos temporales. población local por interrupción del paso Ejecución Directo peatonal o vehicular a sus viviendas o salida de la misma Retraso temporal por el Hacer desvíos bien habilitados para la desvío al tráfico. fácil y rápida circulación vehicular. En cuanto a vehículos autorizados Indirecto como Ambulancia, Bomberos, Policía, etc., despejar la vía y darles prioridad en su paso. Reducción temporal de Facilitar el fluidos del tráfico vehicular, ingresos de los atreves de los desvíos temporales y Indirecto propietarios de negocios accesos a los negocios ubicados cerca de la vía. Generación de Polvo y Realizar riesgo con agua en lugares Ruido por movimiento de de trabajo y áreas pobladas. Directo maquinarias y ejecución de obras civiles. Dotar a los trabajadores con sus Página Nº 77 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) ETAPA DEL TIPO DE IMPACTO MEDIDAS NATURALEZA PROYECTO. equipos de protección personal, según su actividad laboral. Uso excesivo del agua No utilizar agua potable para el riego para las obras. del a vía o la ejecución de obras. Directo No permitir el derroche de agua por parte de los trabajadores. Accidentes laborales y Colocación de señales preventivas e con terceros informativas en lugares de trabajo. También dotar a los trabajadores de Directo su equipo de seguridad personal. Implementación de Talleres de Higiene y Seguridad Ocupacional Incremento del índice de Señalización vial adecuada en los accidentalidad debido a Centros Escolares, en lugares de la mayor cantidad y recreación y de concentración social velocidad de los de la población. Escuelas, iglesias, Operación y automóviles circulando cementerios, entre otros. Directo Mantenimiento en la vía, durante la Implementación de Talleres de etapa de operación. Educación Vial Página Nº 78 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) VIII. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL 8.1) Generalidades del PGA El Plan de Gestión Ambiental para el Proyecto de Mejoramiento del Camino Adoquinado del Tramo El Jicaral – Santa Rosa del Peñón (6.42 Km) es un instrumento básico de gestión ambiental importante en la etapa de las valoraciones ambientales, aquí se establecen las estrategias generales de ejecución de obras y del monitoreo para la protección ambiental. El Plan de Gestión Ambiental contribuye a que las medidas ambientales propuestas se ejecuten para la reducción de los impactos negativos; considerando que durante el proceso de implementación estará sujeto a modificaciones de acuerdo al desarrollo de actividades de obras. La implementación del Plan de Gestión Ambiental, requiere de la participación de los diferentes actores relacionados al proyecto, entre ellos: el ejecutor de las obras, la supervisión, el Ministerio de Transporte e Infraestructura, las Municipalidades correspondientes, el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, el Instituto Nacional Forestal, el Ministerio de Energía y Mina, entre otros. Se tiene como objetivos específicos definir los Sub-Planes de Gestión Ambiental o específicos que ayuden a la prevención y mitigación de impactos ambientales negativos causados por las acciones del proyecto; puntualizar el Plan de Monitoreo y Seguimiento Ambiental, sobre la base de los Planes de Gestión Ambiental específicos y estimar los costos ambientales. A continuación se presenta el Planes de Gestión Ambiental del Proyecto: Página Nº 79 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 8.1 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL FACTOR(ES) RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LAS IMPACTO A ETAPA A COSTO DE LA AMBIENTAL(ES) GESTIÓN DE LA MEDIDAS MITIGAR REALIZARSE MEDIDA IMPACTADO(S) MEDIDA Después de los sondeos en la línea Laboral y Social Accidentes de $ Incorporarlos MTI y Firma deben a lo inmediato realizar los usuarios del camino.  Etapa de pre- dentro de la Consultora. rellenos de los hoyos. inversión. ejecución de los Conflicto con la Estudios. Los topógrafos deben limitarse a las comunidad. tareas encomendadas y no mal informar a los pobladores. Los desvíos temporales tienen que estar Social Retraso temporal por  Etapa de $ Incorporarlos MCA. bien habilitados para fácil y rápida el desvío al tráfico. Ejecución o dentro de la MTI . circulación vehicular y no causar Construcción ejecución del molestias innecesarias a los usuarios. Proyecto. Para evitar el estancamiento del tráfico vehicular, hay que ubicar señales de tránsito, que orienten con suficiente anticipación los obstáculos en la vía e indique correctamente las vías alternas Habrá molestias a la a seguir. población local por interrupción del paso Señalización de las áreas de trabajo. peatonal o vehicular a sus viviendas o En cuanto a vehículos autorizados salida de la misma. como Ambulancia, Bomberos, Policía, etc., despejar la vía y darles prioridad en su paso. Construcción de acceso a viviendas. El Ejecutor está obligado en regar con Suelo Accidentes y  Etapa de $ Incorporarlos MCA. agua, al menos dos veces, aquellos Aíre conflictos laborales. Ejecución o dentro de la sitios donde se esté generando polvo, Laboral y Construcción ejecución del principalmente en lugares de trabajo y conflicto Social. El polvo y sus . Proyecto. Página Nº 80 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) FACTOR(ES) RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LAS IMPACTO A ETAPA A COSTO DE LA AMBIENTAL(ES) GESTIÓN DE LA MEDIDAS MITIGAR REALIZARSE MEDIDA IMPACTADO(S) MEDIDA áreas pobladas o centros públicos. Esta consecuencias. $ Ellos son: actividad la ejecutará haciendo uso de - Renta de cisterna una cisterna. El Polvo podría generar y Riego con agua aumento en las enfermedades para mitigar el respiratorias. polvo. Dotar a los trabajadores con sus - Adquisición de equipos de protección personal, según equipos de su actividad laboral. protección laboral: Cascos Instalación de señales para regulación de protección, del tráfico vehicular, principalmente en Guantes, botas, aquellos sitios de trabajo. Habrá riesgo máscaras anti- e inseguridad poblacional y laboral si polvo, etc. no utilizamos señalamiento preventivo, informativo y restrictivo. El Contratista $ Instalación de está en la obligación de señalizar todas señales preventivas, y cada una de las áreas de trabajo. restrictivas e informativas. Colocación de señales preventivas e Asegurar áreas de informativas en lugares de trabajo. trabajo. También dotar a los trabajadores de su equipo de seguridad personal. El personal que trabajará bajando Social: Laboral y Accidentes laborales  Etapa de $ Incorporarlos MCA. adoquines de la rastra y colocando salud y con terceros Ejecución o dentro de la MTI. adoquines en el rodamiento estarán Construcción ejecución del expuesto a riesgos, ellos son: por . Proyecto. golpes, machucones, muerte, daños a su salud, otras. Social: Laboral y Accidentes laborales  Etapa de $ Los costos deben MCA. Tomar las medidas de seguridad para salud y con terceros Ejecución o venir incorporados MTI. evitar accidentes por derrumbes de Construcción en el Proyecto. zanjas. . Habrá generación de desechos sólidos Suelo. Generación de  Etapa de $ Incorporarlos MCA Página Nº 81 Página Nº 81 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) FACTOR(ES) RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LAS IMPACTO A ETAPA A COSTO DE LA AMBIENTAL(ES) GESTIÓN DE LA MEDIDAS MITIGAR REALIZARSE MEDIDA IMPACTADO(S) MEDIDA provocados por la construcción; tales Calidad del aíre. desechos. Ejecución o dentro de la MTI. como material suelo como sobrante de Social Construcción ejecución del los cortes y rellenos (movimiento de . Proyecto. tierra), Se generará basura resultante de la construcción, tales como: bolsas de cementos, bolsas plásticas, ripios de maderas, desperdicios de bloques, piedras, barriles viejos, ripios de hierros, desperdicios de zinc, otros. Manejo adecuado de la basura y desechos sólidos. Generación de polvo y ruido Suelo. Ruido y polvo. $ Incorporarlos provocados por construcción de las Calidad del aíre. Conflicto y  Etapa de dentro de la MTI obras, el movimiento de tierra, otros. Seguridad accidentes laborales Ejecución o ejecución del Todos los trabajadores tendrán la poblacional y por falta de Construcción Proyecto. obligación de utilizar sus equipos de laboral. señalización . protección personal para su seguridad. preventiva, El Contratista proporcionará los informativa y equipos de protección necesarios y en restrictiva en las buenas condiciones de funcionamiento. áreas de trabajo. Posible atropellamiento con el peatón o colisiones que medios rodantes durante el transporte de materiales de construcción, el paso de los camiones, etc. Remoción e instalación de Postes Legal. Inconformidad de la $ Esta gestión la Telefónicos y Postes de Luz. Social población por no  Etapa de realiza la Alcaldia Alcaldía contar con los Ejecución o Municipal, que Municipal Página Nº 82 Página Nº 82 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) FACTOR(ES) RESPONSABLE DESCRIPCIÓN DE LAS IMPACTO A ETAPA A COSTO DE LA AMBIENTAL(ES) GESTIÓN DE LA MEDIDAS MITIGAR REALIZARSE MEDIDA IMPACTADO(S) MEDIDA servicios. Construcción tiene . procedimientos para establecer coordinaciones con ENATREL y trabajar en la remoción de los postes. Señalización vial adecuada en los Seguridad Incremento del $ Incorporarlos Centros Escolares, en lugares de poblacional. índice de  Etapa de dentro de la MCA. recreación y de concentración social de accidentalidad debido Funcionamie ejecución del MTI la población. Escuelas, iglesias, a la mayor cantidad y nto. Proyecto. cementerios, entre otros. velocidad de los automóviles circulando en la vía, durante la etapa de operación. Incremento del índice de accidentalidad debido a la mayor cantidad y velocidad de los automóviles circulando en la vía, durante la etapa de operación. Durante las etapas de funcionamiento y Seguridad Inseguridad laboral e  Etapa de $ Los costos deben MTI mantenimiento se desarrollarán Laboral. inseguridad Funcionamie venir incorporados actividades importantes que provocan poblacional. nto y en el Proyecto. impactos ambientales negativos, y son: Seguridad Mantenimien el incremento de los accidentes poblacional. to. vehicular. Página Nº 83 Página Nº 83 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 8.2) Costos Medidas Ambientales En el Cuadro a continuación se presenta un resumen de los Costos Ambientales de la implementación del Plan de Gestión Ambiental para el Proyecto. CUADRO 8.2. RESUMEN DE COSTOS AMBIENTALES COSTO COSTO TOTAL ÍTEM DESCRIPCIÓN CANT. U/M UNIT. US$ US $ 1 Taller de Educación Vial - Ambiental 1 Unid. 1,450.00 1,450.00 Taller de Higiene, Seguridad Ocupacional y 2 1 Unid. 600.00 600.00 de Salud. 3 Reuniones Comunitarias 2 Unid. 250.00 500.00 4 Siembra de Plantas Forestales 400 Unid. 3.00 1,200.00 5 Siembra de Plantas Frutales Injertas 400 Unid. 5.00 2,000.00 2 6 Siembra de Grama Vetiver 1,000 m 5.00 5,000.00 COSTO TOTAL U$ 10,750.00 Página Nº 84 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) IX. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN La ejecución del Proyecto Adoquinado de la Carretera El Jicaral – Santa Rosa del Peñón, tiene un efecto positivo en la economía del área de influencia, siendo un sector agropecuario, mejorará el ingreso económico y ayudará a elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Los impactos ambientales negativos generados por el Proyecto, en su etapa de pre-inversión, ejecución, operación y mantenimiento son de baja intensidad y pueden prevenirse y/o mitigarse aplicando los lineamientos y medidas ambientales que se han indicado en el Plan de Gestión Ambiental de la presente Valoración Ambiental. El Plan de Gestión Ambiental del Proyecto recoge los impactos negativos identificados y sus medidas de ambientales . La Unidad de Gestión Ambiental del MTI deberá informar mensualmente sobre el cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto. La ejecución del Proyecto es viable desde el punto de vista ambiental. El ejecutor del proyecto deberá informar mensualmente a la UGA/MTI y Alcaldía Municipal sobre la aplicación de las medidas establecidas en la presente Valoración Ambiental del proyecto. Página Nº 85 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) X. ANEXOS 10.1) Plan de Seguimiento y Control Ambiental Institucional. Para un seguimiento y control efectivo es necesario que los autores principales, MTI, la Delegación del MARENA, las Alcaldías Municipales, asuman con objetividad las distintas tareas contenidas en los Planes y reúnan esfuerzos de coordinación con las demás Instituciones públicas, tales como el Ministerio de Salud (MINSA), Ministerio del Trabajo (MITRAB), Instituto Nacional Forestal (INAFOR), Ministerio de Energía y Mina, otras; para la efectividad al cumplimiento del Programa. Es importante dar prioridad a los siguientes elementos:  Consolidar una Comisión de Coordinación Ambiental Institucional definiendo tareas a desarrollar durante la ejecución del Proyecto. La Comisión debe definir un Plan de Trabajo para el seguimiento y control ambiental institucional.  Las Alcaldías Municipales de El Jicaral y Santa Rosa del Peñón deben articular el Plan de Gestión Ambiental a la estrategia del desarrollo de cada municipio, apropiándose del mismo.  Como línea de trabajo, deberá organizarse un expediente ambiental del Proyecto; con el objetivo de registrar la historia ambiental del mismo, ordenar los permisos obtenidos sobre la marcha, guardar los informes de monitoreo, de visitas, comunicaciones internas y externas, y hojas del libro ambiental.  Registrar las incidencias ambientales del Proyecto en el documento denominado “Libro Ambiental del Proyecto”, plasmar las soluciones.  Desarrollar, como Comisión de Seguimiento y Control Ambiental Institucional, visitas o inspecciones ambientales mensuales. El MARENA como ente regulador del ambiente y los recursos naturales definirá un Programa de inspección de manera consensuada con las partes.  Las partes deberán nombrar a un Especialista Ambiental quiénes serán los responsables en cumplir y hacer cumplir con lo dispuesto en el PGA. El Especialista Ambiental de la Supervisión o del MTI deberá elaborar las ayudas memorias de las reuniones de trabajo, preparar los informes semanales, mensuales y especiales sobre el cumplimiento al PGA y prevención o mitigación de los impactos ambientales negativos. Página Nº 86 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 10.1 ACTIVIDADES SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL INSTITUCIONAL ACTIVIDAD REUNIÓN TIEMPO RESPONSABLES Conformación de la Reunión inicial para la Una reunión inicial Comisión de elaboración del Plan de antes de comenzar las -MTI Coordinación Trabajo. obras. -MARENA Ambiental Institucional -Alcaldías para el Proyecto con Reuniones mensuales -Ejecutor del los autores principales; para el seguimiento Reuniones mensuales Proyecto MTI, Delegación del ambiental durante la obligadas para el MARENA, Alcaldías ejecución del Proyecto. seguimiento a las Municipales y Ejecutor. obras. Organización del - MTI Recopilación de la Expediente Ambiental Inicio de actividades - Ejecutora información. del Proyecto. Al momento de brindarse la orden de - MTI Apertura del Libro Reunión al pie de obra. inicio al Contratista a - Ejecutora Ambiental del Proyecto. cargo de las obras del - Supervisión. Proyecto. Elaboración de Informes de Monitoreo, Semanales y - MTI seguimiento y control Reunión de Gabinete. mensuales -Ejecutora ambiental semanales y mensuales. 10.2) Plan de comunicación y participación A través de este plan se procurará mantener informada a la población con el fin de reducir y/o mitigar aspectos negativos que podrían ocurrir durante la ejecución del proyecto, ya sea por la alteración de sus costumbres, actividades económicas, cultura, incremento en los niveles de ruido y accidentes, etc. La participación de la población en la rehabilitación del camino es importante para garantizar el éxito del proyecto. En este sentido, se debe recordar el derecho de los ciudadanos a participar de forma activa en los ámbitos político, social, económico y cultural, derecho consignado tanto en la Carta Magna de la República de Nicaragua, como en la Ley de Participación Ciudadana. La participación de la población, es un elemento que contribuye a viabilidad del proyecto y a mejorar los beneficios recibidos por las comunidades afectadas. De esta forma se garantiza que los beneficiados o afectados por el proyecto reciban el trato adecuado y justo. En la tabla siguiente, se presenta una descripción de las actividades a desarrollarse durante este proyecto. CUADRO N°. 10.2. Página Nº 87 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES PARA IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Etapa del Actividades Proyecto a Desarrollar Temas de Reunión Involucrados Responsables Pre- Reunión  Aspectos generales del Alcaldía Municipal, MTI Construcción inicial proyecto. Lideres comarcales.  Impactos socio ambientales esperados durante la construcción del mismo.  Necesidad de contratación de personal local. Propaganda Información general del Habitantes de las Contratista Informativa proyecto. comunidades en el área del Proyecto de influencia directa del proyecto. Construcción Reuniones Información sobre las Alcaldía Municipal, MTI/ comarcales actividades a desarrollarse Lideres comarcales, Contratista en el tramo Población en el área de correspondiente. influencia directa del proyecto. Clausura y Ceremonia Presentación a la Líderes y habitantes de MTI/ Operación de entrega comunidad de todas las las Comarcas y Contratista actividades realizadas para Comunidades en el área minimizar impactos de influencia directa del ambientales y los proyecto; Alcaldía resultados de estos en el Municipal y ONG’s de la proyecto. zona. Dentro del Plan de Comunicación se establecerá un mecanismo de atención de quejas, comentarios, sugerencias, y atención de conflictos:  Mecanismos de atención de quejas, reclamos de la comunidad y resolución de conflicto. El Ministerio de Transporte e Infraestructura, ha establecido una estrategia como mecanismo de instancia, para que los Pobladores sean escuchados en sus reclamos, queja, problemas y observaciones que tengan derivados de la ejecución del proyecto. Este mecanismo de atención, funcionará entre el Administrador del Proyecto por la UCP-BM- MTI, Representante Legal del MCA, Alcaldía Municipal, y la UGA-MTI si el caso lo amerita, permitiendo que la Estrategia de atención sea de carácter eminentemente funcional, orientada a brindar una respuesta expedita a la Población. Objetivos. Recepcionar y brindar soluciones a las quejas, problemas y observaciones planteadas por la Población, de forma ágil, oportuna y adecuada a sus inquietudes. Procedimiento. A continuación se describen los procedimientos a seguir para la recepción de reclamos, quejas, problemas y/o sugerencias:  El poblador llega a la Oficina del MCA del Proyecto, ubicado en la Oficina de la Alcaldía Municipal a depositar por escrito la queja, reclamo, problemas o sugerencia. Página Nº 88 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  El Administrador de Proyecto Vial del MTI le llena al Poblador el formato de quejas correspondiente. (Ver Anexo Ficha de Queja/Reclamo).  Se recibe la queja y se anotará en el Libro de atención de quejas, reclamos y/o sugerencias de la comunidad.  Las quejas y reclamos son entregadas al Administrador de proyectos de la UCP/BM- MTI para su atención inmediata. El mismo se apoyará en el Representante Legal del MCA, Alcaldía Municipal, y la UGA-MTI.  Se revisa la queja o reclamo y se le brinda atención inmediata.  La respuesta se realiza por escrito al poblador.  El Representante Legal del MCA incluirá en su informe mensual un resumen de quejas, sugerencia y atención brindadas a las mismas. Este mecanismo se le dará a conocer a la comunidad afectada en las asambleas que se desarrollarán, contando con el apoyo de los especialistas que intervienen en el proyecto. En el Anexo se presenta la ficha que se utilizara para la recopilación de quejas, comentarios y sugerencias. 10.3) Plan de protección de patrimonio físico cultural En cualquier trabajo de movimiento de tierras, cortes, siembras y otros, es posible que se den afectaciones al patrimonio físico cultural de la nación. Por lo tanto, es importante describir procedimientos específicos en el caso de que ocurra descubrimiento de artefactos de valor patrimonial, de origen histórico, arqueológicos o paleontológicos durante la ejecución de los trabajos. En Nicaragua el Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación está protegido y regulado tanto por la Constitución de la República como por la Ley de Protección al Patrimonio Artístico, Cultural e Histórico de la Nación y su Reglamento oficializada mediante el Decreto No. 1142. El citado decreto establece lo siguiente: “El que encontrare o tuviere conocimiento de la existencia de bienes que se refieren los incisos a) y b) del Arto. 1 de esta Ley, deberá dar aviso dentro del término de 24 horas, más el de la distancia, a la Junta Municipal más cercana, la que expedirá la constancia oficial del aviso e informará dentro del mismo plazo señalado anteriormente a la Dirección de Patrimonio.”  Procedimientos para encuentros fortuitos En el caso de descubrimientos eventuales de elementos arqueológicos por causas naturales o hallazgos fortuitos en las obras se deberá considerar los siguientes procedimientos como: i) Detener la obra inmediatamente después del descubrimiento o hallazgo de cualquier objeto con un posible valor histórico o paleontológico o con cualquier otro valor cultural, comunicar el hallazgo al supervisor y notificar a las autoridades pertinentes, la Junta Municipal y la Dirección de Patrimonio. ii) Proteger los elementos culturales utilizando cubiertas entre otros, e implementar medidas para estabilizar el área si fuera necesario para proteger los elementos de la mejor manera posible. iii) Prevenir y penalizar cualquier acceso no autorizado a los elementos encontrados. Página Nº 89 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) iv) Reiniciar la construcción después de la inspección y autorización por parte de los organismos competentes. Se debe garantizar la identificación y reconocimiento de espacios culturales para poner atención a los subcomponentes que requieran movimiento de tierra. Estos espacios culturales pueden ser áreas o zonas de especial importancia para la población. 10.4) Plan de Monitoreo Ambiental. El Plan de Monitoreo Ambiental tiene la finalidad de garantizar que los aspectos y actividades ambientales planteadas en el PGA del Proyecto se lleven a cabo y permitan prevenir, controlar o reducir al mínimo los impactos ambientales negativos que se considera pueden ser generados por la ejecución del proyecto. En lo general, se recomienda el seguimiento de las condiciones ambientales en los sitios donde se desarrollarán las actividades del Proyecto. Así mismo, se recomienda la elaboración de informes que contengan tanto el grado de avance de las distintas tareas de mitigación propuestas en el Plan de Gestión Ambiental, así como los resultados del Plan de Monitoreo y cualquier otra información de interés desde el punto de vista ambiental que surgiera durante la ejecución del proyecto. El plan de monitoreo ambiental debe ser responsabilidad de un Especialista Ambiental subcontratado por el ejecutor de la obra, y deberá presentar el PGA bajo la forma de una ficha y en esta se incluirán cada una de las actividades o acciones que se contemplan ejecutar; la forma, lugar y oportunidad de su ejecución. Se considerarán también los permisos ambientales y requeridos por el proyecto. Una ficha identificará, para cada fase del proyecto o actividad, las obras o acciones que se contempla ejecutar; el componente ambiental involucrado; el impacto ambiental asociado; la descripción de la medida correspondiente, ya sea de mitigación, reparación o compensación, o de prevención de riesgos o control de accidentes; la forma de implementación; el indicador que permita cuantificar, si corresponde, el cumplimiento de la medida; la oportunidad y lugar de su implementación; y la referencia de la página del Estudio o Valoración donde se describe detalladamente la medida. Los principales actores en la implementación del Plan de Monitoreo son; el ejecutor del proyecto, el dueño del proyecto MTI, el Responsable Ambiental Municipal. La función del Especialista que deberá ser contratado por el proyecto será la implementación del Plan de Gestión Ambiental. Implementación del Plan de Monitoreo Ambiental El Plan de Monitoreo Ambiental se implementará desde el inicio de las actividades del Proyecto, para lo cual el Especialista deberá preparar un cronograma de trabajo de acuerdo a la programación del Proyecto. La Empresa Constructora o Ejecutor será responsable de la contratación de un especialista ambiental que coordine con la Supervisión. Los contratistas facilitarán el contacto con los respectivos equipos de ingeniería e inspección para asegurar que las actividades de trabajo cumplan con los requisitos del Plan de Gestión Ambiental. Página Nº 90 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 10.5) Plan para la Gestión y Obtención de Permisos para la Ejecución de Actividades. Es importante dejar claramente definido cuales son las responsabilidades en cuanto a las gestiones de Permisos que deben obtenerse para el desarrollo del Proyecto. A continuación se enumera los requerimientos administrativos ambientales para la ejecución del Proyecto en Estudio: CUADRO N° 10.3. REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO REQUERIMIENTO ADMINISTRATIVO ACCIONES Autorización Ambiental del Proyecto que emite Los proyectos de Adoquinado no están sujetos a MARENA. la presentación de Estudios Ambientales ante el MARENA, les corresponde la administración a las municipalidades. Autorización Ambiental del Proyecto que emite la El proponente del Proyecto llena formularios de Municipalidad. solicitud de autorización ambiental, adjunta soportes de rigor en la que se incluye la Valoración Ambiental y prepara misiva solicitando a la municipalidad la autorización ambiental. Autorización para el corte de árboles en el derecho Se inicia con la subcontratación de un Regente de vía que emite INAFOR. Forestal, quién será el encargado de realizar un inventario de los árboles identificados en el derecho de vía y/o Bancos de Materiales, señalando aquellos que se verán afectados por la ejecución del Proyecto y proponiendo el correspondiente Plan de Reposición. El proponente del Proyecto, prepara misiva a la Delegación Territorial correspondiente, solicitando la Autorización para el corte de los árboles que se verán afectados por la ejecución del Proyecto. Se adjuntará inventario forestal y Plan de Reposición preparado por el Regente Forestal. Aval para el aprovechamiento de fuentes de agua Definida estratégicamente las fuentes de agua a a requerirse para la ejecución que emitirá la utilizarse para la ejecución del Proyecto, se Alcaldía Municipal correspondiente. prepara un Plan de aprovechamiento del recurso agua. El proponente del Proyecto, prepara misiva a la Municipalidad correspondiente, solicitando el Aval para el aprovechamiento del recurso agua. Se adjunta el Plan de Aprovechamiento. Permiso de aprovechamiento de los Bancos de Definida la estrategia constructiva, se prepara el Materiales que emite MARENA. correspondiente Programa de Gestión Ambiental para el aprovechamiento del Banco de Material (un documento para cada Banco de Material). El Contratista solicita al MARENA la autorización para el aprovechamiento del Banco de Material, adjunto Formulario correspondiente con documento soportes de rigor en la que incluye el Programa de Gestión Ambiental. El aprovechamiento de Bancos de Materiales es Página Nº 91 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) REQUERIMIENTO ADMINISTRATIVO ACCIONES considerado por el MARENA como un proyecto aparte; pero vinculante al Tramo de la Carretera. Es importante considerar la lista taxativa de la Categoría II y III del Decreto 76-2006 en relación a los Bancos de Materiales: Las obras, proyectos, industrias y actividades considerados Categoría Ambiental II que pueden causar impactos ambientales potenciales altos, están sujetos a un Estudio de Impacto Ambiental. Clasifican en esta categoría los siguientes tipos de proyectos: “Proyectos de exploración y explotación de minería no metálica con un volumen de extracción superior a cuarenta mil kilogramos por día (40,000 kg/día), La explotación minera no metálica no es permitida en las áreas comprendidas dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”. Los proyectos considerados en la Categoría Ambiental III son proyectos que pueden causar impactos ambientales moderados, aunque pueden generar efectos acumulativos por lo que quedarán sujetos a una Valoración Ambiental, como condición para otorgar la autorización ambiental correspondiente. El proceso de Valoración Ambiental y emisión de la autorización ambiental quedarán a cargo de las Delegaciones Territoriales del MARENA o Consejos Regionales en el ámbito de su territorio. Clasifican en esta categoría los siguientes tipos de proyectos: “Explotación de Bancos de material de préstamo y Proyectos de exploración y explotación de minería no metálica con un volumen de extracción inferior a cuarenta mil kilogramos por día (40000 kg/día). En el caso de minerales que poseen baja densidad la unidad de medida será cuarenta metros cúbicos (40 m3)”. Permiso de aprovechamiento de Bancos de El Contratista apoyado por el Proponente solicita Materiales que emite el Ministerio de Energía y al MEM el correspondiente Permiso de Minas. Aprovechamiento del (o los) Banco(s) de Material(es). Se llena formulario, perfil del proyecto, descripción geológica del sitio, mapa de localización a escala 1:50,000, coordenadas UTM NAD-27 y referenciado al Norte franco. Se adjuntan los documentos de rigor. Inspección Arqueológica del Instituto El Proponente solicita por escrito al INC el debido Nicaragüense Cultural (INC). acompañamiento in situ para inspección o recorrido al tramo de carretera para identificar o descartar sitio con potencial arqueológico. Los Página Nº 92 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) REQUERIMIENTO ADMINISTRATIVO ACCIONES costos de la inspección son asumidos por la Empresa Consultora a cargo de los Estudios. El INC envía al Proponente el informe correspondiente a la inspección al Tramo. 10.6) Plan de Siembra de árboles y engramado. El beneficio que se persigue con el Plan de Siembra de Árboles y Engramado es la conservación de suelos, la disminución de la escorrentía pluvial, ayudar en incrementar la infiltración del agua pluvial, contribuir a mejorar las condiciones de degradación de cuencas, medida de adaptación al cambio climático, entre otros. Se contribuye de manera directa en mejorar las condiciones ambientales garantizando la estabilidad de los taludes, reduciendo el riesgo de deslizamientos violentos, disminuyendo la erosión, mejorando el paisaje; así como en el embellecimiento de la zona. Los medios de verificación del Programa de reforestación son:  Número de plantas y grama sembradas.  Número de plantas y grama establecidas. CUADRO Nº 10.4. SIEMBRA DE ÁRBOLES Y ENGRAMADO ACTIVIDAD UM Compra de plantas Plantas Establecimiento de la plantación (Diseño) Días/técnicos Preparación del Terreno Jornales/día Plantación Jornales/día Mantenimiento primer año Manzana Mantenimiento segundo año Manzana Mantenimiento Tercer año Manzana Vigilancia y Protección Jornales Establecimiento de Cercado Varios Silvicultura y Manejo plantaciones Varios Contratación de un técnico forestal Técnico Materiales y herramientas Varios . Objetivos Específicos  Sembrar 400 árboles forestales y 400 árboles frutales con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de degradación en que se encuentra el micro-cuenca hidrográfica donde se ubica el proyecto. Página Nº 93 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Contribuir a crear conciencia de la protección del medio biótico de importancia y de las especies existentes dentro del área de influencia directa del proyecto.  Desarrollo del Plan de Siembra Para la implementación del plan se desarrollarán las siguientes actividades: - Selección de lugares específicos donde se van a hacer las siembras. Se deben seleccionar lugares de propiedad pública y que beneficien a la comunidad. - Los árboles sembrados serán propiedad del Municipio, quien se encargará de su cuidado y mantenimiento al finalizar el proyecto. - Los lugares se definirán en conjunto entre la Unidad Ambiental Municipal y la UGA-MTI. - Limpieza y preparación del área: Esta actividad comprende chapea del área de manera que permita mayor facilidad de establecer los árboles, eliminar malezas que puedan competir con las plantas y facilitar el crecimiento de las mismas. - Obtención de material vegetativo: Se recomienda que las plántulas se obtengan a través de MARENA o de INAFOR de la región y de los viveros próximos para evitar pérdidas en viveros y transporte al proyecto. - Siembra: Las plantas serán sembradas con el método de raíz cubierta abriéndose hoyos de al menos 20 cm de profundidad. La distancia entre plantas será de 6 m. Se deberá cumplir con lo siguiente:  La planta deberá estar regada recientemente antes de plantarla.  Las partes muertas de las raíces dañadas se eliminarán antes de proceder a la plantación.  Una vez colocada la planta en el hoyo se añadirá la cantidad de tierra precisa para que el cuello de la raíz quede ligeramente enterrado. Se compactará ligeramente y se realizará el alcorque del tamaño adecuado para recoger la dosis de riego prevista.  En caso necesario, para evitar que los pies plantados crezcan torcidos y asegurar la estabilidad, se colocarán tutores de longitud proporcional al tamaño de la planta, asegurando su correcto anclaje al suelo y que no dañe o estrangule la planta.  Las plantas de talla pequeña dispondrán de protectores individuales perforados siempre y cuando pueda existir presencia de ganado o animales pequeños que puedan dañarlas, o cuando sea necesario proteger a determinadas especies de la insolación directa.  Una vez acabada la plantación, antes de que transcurran 24 horas, es necesario realizar un riego generoso de plantación.  La dosis de riego a cada planta será de 5-8 litros de agua por planta. La Alcaldía será la encargada de las actividades de mantenimiento de siembras y plantaciones; la cual se realizará con productores seleccionados que faciliten la siembra en sus propiedades: - Mantenimiento: Consistirá en la limpieza de malezas para mantener las plantas saludables y con buen crecimiento. Página Nº 94 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) - Replantación y resiembras: sustitución de individuos muertos o enfermos y siembra en claros de vegetación. Esta operación se realizará en época óptima para plantación. - Riego de mantenimiento: se obviará esta labor cuando las condiciones meteorológicas locales aporten una precipitación suficiente para garantizar la supervivencia de las siembras y plantaciones. De manera general se aplicarán de 4 a 8 riegos de mantenimiento al año durante 2 años. - Mantenimiento de alcorques: para garantizar que se encuentren siempre en buenas condiciones para recoger el agua. Se realizará al menos 2 veces al año e inmediatamente antes de proceder al primer riego de mantenimiento del año. - Mantenimiento de tutores y protectores. - Podas y desbroces. La poda se realizará sólo en caso necesario. Tamaño y Distribución - Mayores de 0.30 m de altura. - Distancia entre planta 6.0 metros, método tres bolillos en los sitios sin vegetación. 10.7) Plan de Educación Vial-Ambiental. La educación ambiental es una herramienta clave para crear conciencia dentro de la población del área de influencia del proyecto. El Talleres estará dirigido a docentes, alumnos, representantes de las comunidades dentro del área de influencia del proyecto, los cuales serán convocados por los responsables del proyecto. Se realizarán un Taller que abarcaran todos los sitios de influencia del Proyecto. La metodología implementada en el Taller será elegida por el Especialista que esté a cargo de esta actividad. La UGA, en coordinación con el contratista y la Policía Nacional, coordinarán la organización de un Talleres de Educación Vial. Esta capacitación es un elemento fundamental para garantizar mayor seguridad ciudadana, y colaborar en la reducción de accidentes de tránsito. Estará dirigido a docentes, personal técnico del MINED, padres de familia, alumnos y líderes comunales de las escuelas que se ubican en el tramo en construcción. La UGA, en coordinación con el contratista y un expositor en temas ambientales, coordinarán la organización del taller en educación ambiental. Esta capacitación es un elemento fundamental para dotar de conocimientos sobre el Medio Ambiente, enfatizando en el uso del recurso agua, de la basura, y cambio climático. Estará dirigido a docentes, personal técnico del MINED, padres de familia, alumnos y líderes comunales de las escuelas que se ubican en el tramo en construcción. Página Nº 95 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 10.5. REQUERIMIENTOS PARA CADA TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL N° CONCEPTO CANTIDAD 1 Almuerzo 25 personas 2 Refrigerio 25 personas 3 Material didáctico e informativo del proyecto 25 paquetes 4 Viáticos de transporte 25 personas 5 Especialista Ambiental 1 persona 6 Viático Policía Nacional 1 persona 10.8) Plan de Gestión Social del Proyecto: El Plan de Gestión Social contempla la realización de un conjunto de acciones dirigidas a cumplir con medidas institucionales, económicas y jurídicas en el que se promueve la participación de todos los actores involucrados, para solucionar la problemática que ocasionaría eventualmente el mejoramiento de la carretera. Objetivos:  Promover la participación de los propietarios de predios afectados y pobladores aledaños al sector de la carretera, propiciando espacios de análisis y consenso, para definir acciones que garanticen la estabilidad socioeconómica durante y después de la ejecución del proyecto.  Proveer de información a través de los medios de comunicación social, sobre los beneficios derivados de la ejecución del proyecto, con el propósito de generar conciencia y obtener cooperación de los pobladores, mientras se ejecuta la obra como para su uso y cuido de la vía.  Establecer con los líderes comunitarios, representantes de instituciones estatales, alcaldía municipal, Organismos no Gubernamentales y Sociedad Civil en su conjunto, la participación ciudadana a fin de lograr consensos en la toma de decisiones favorables a la mayoría de los pobladores. El Plan de Gestión Social, está estrechamente relacionado con el desarrollo de las obras contenidos en el Proyecto, tan importante como la atención a los pobladores para quienes se ejecuta la obra. En éste sentido se llevarán a cabo las siguientes acciones: Página Nº 96 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) CUADRO Nº 10.6. ACCIONES DE LA GESTIÓN SOCIAL DEL PROYECTO N° ACTIVIDADES PERÍODO RESPONSABLES Visita de Observación a condiciones Especialista Social-UGA MTI. Al menos 30 días antes 1 existentes en el área de influencia del Gerente de Obras del inicio del Proyecto. Proyecto. Contratista. Reunión con Autoridades Municipales. Especialista Social- UGA Al menos 30 días antes 2 Gerente de Obras Técnicos de inicio de la Obra. Viales DV Organización y ejecución de Talleres de Educación Vial Ambiental. 3 Durante la ejecución MINED, Alcaldías, PN Protección al patrimonio cultural y Durante la ejecución del Instituto de Cultura, Policía 4 seguimiento a hallazgos arqueológicos, proyecto. Nacional, MTI. en caso de que lo hubiera. Monitoreo y Seguimiento a la Durante la ejecución del Contratista, Supervisión 5 Contratación de Mano de Obra Local proyecto. Especialista Social –UGA Monitoreo y Seguimiento al Plan de Durante la ejecución del Contratista, Supervisión 6 Higiene y Seguridad Ocupacional proyecto. Especialista Social –UGA Plan de señalamiento vial preventivo. Durante la ejecución del Contratista, Supervisión 7 proyecto. Especialista Social –UGA 10.9) Plan de Manejo de desechos sólidos. Los desechos sólidos domésticos y basura común que se generará, será relativamente poca, dado que el personal es mínimo. La basura será recolectada y trasladada hacia el Vertedero municipal correspondiente, previa autorización. Manejo de los desechos sólidos en la etapa de construcción: El área del plantel debe mantenerse limpia de desechos y la disposición de éstos, realizarla mediante sistemas de recolección y depositarlas en lugares aprobados por el Ingeniero. Evitar que desechos sólidos como ripios, basuras, restos de mamposterías, tubos removidos, bolsas de cementos, y otros tipos que sean producidos durante la ejecución del proyecto sean obstáculos al drenaje natural, al peatón o usuarios. Adecuar sitios para los materiales sobrantes de la construcción (piedra, arena, grava, tierra, madera) evitando que sean arrastrados por la escorrentía superficial. Disposición final de los desechos El manejo de los desechos sólidos de las áreas del Plantel se hará de acuerdo a lo establecido en la NTON “Norma Técnica Obligatoria para el Manejo de Desechos Sólidos No Peligrosos”, lo que implica las siguientes operaciones: - Reducción de volúmenes en origen: Esto implica que se hará re-uso de todos los residuos que puedan tener más de un uso antes de ser desechados, como por ejemplo el papel. Los Página Nº 97 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) trabajadores recibirán capacitación para lograr efectividad en la reducción de volúmenes en origen. - Reciclaje: Los residuos que puedan reciclarse serán eliminados de esa forma. El Proyecto deberá contemplar la instalación de barriles para almacenar los residuos reciclables, esto es el papel, el plástico y los residuos metálicos, los que serán donados o vendidos a centros que comercializan este tipo de residuos. La empresa contará con un Especialista Ambiental que investiga de forma permanente las posibilidades de reciclaje para todos los residuos que se produzcan en el Proyecto. Aceites quemados y paños impregnados de hidrocarburos serán entregados a una empresa que se dedique a recolectar y reciclar este tipo de residuos. Las baterías vencidas del equipo serán recolectadas, almacenadas y entregadas preferiblemente a la Empresa de Acumuladores que capte este tipo de residuos y los recicle. - Disposición final: Los residuos que no puedan reciclarse constituyen desechos que serán enviados al Vertedero Municipal; para lo cual se obtendrá la anuencia de la Alcaldía Municipal. Manejo de los desechos sólidos en la etapa de funcionamiento: Los desperdicios de comida, cáscaras de frutas, verduras y otros desperdicios orgánicos deben ser recogidos diariamente en recipientes adecuados. Igualmente la basura, bolsas plásticas, botellas y otros desechos inorgánicos deben ser guardados en recipientes cerrados y eliminados en el basurero municipal. Se solicitará la aprobación de la Dirección de Limpieza Pública, de la Dirección General de Obras y Servicios Municipales de la Alcaldía para el servicio de recolección domiciliar. 10.10) Plan de manejo de fuentes de agua A continuación se detallan consideraciones ambientales que hay que cumplir para evitar dañar o poner en peligro las funciones ecológicas de fuentes de agua. - El contratista, conjuntamente con el supervisor, deberá evaluar las fuentes de agua y si es necesario examinar otras, teniendo presente que algunas podrían ser utilizadas durante el proyecto (ej. compactación, riego). - De ser necesaria la extracción de agua, se deberá de establecer un sistema de extracción de manera que no exista una remoción de las partículas suspendidas aumentando la turbidez del agua, encharcamiento en el área u otros daños en los componentes del medio ambiente aledaño, tales como alteración de la fauna acuática. - Si es necesaria la captación de agua de cuerpos naturales, se deberán realizar las gestiones necesarias, en coordinación con el supervisor, para obtener los permisos que apliquen, con el fin de evitar la captación de aguas provenientes de fuentes susceptibles a secarse o que presenten conflictos de uso con pobladores cercanos. Página Nº 98 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) - Evitar la utilización de otras fuentes de aguas no señaladas con anterioridad, especialmente aquellas fuentes que tienden a secarse y/o que presenten conflictos con terceras personas. - El contratista debe informar al supervisor cuando se sospeche que determinada fuente de agua en uso pudo haber sido contaminada, ordenando que se suspenda la utilización de dicha fuente y se tome la muestra para el análisis respectivo. Se volverá a utilizar solamente si el supervisor lo autoriza. - Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas hacia un sedimentador antes de ser vertida al cuerpo receptor. Cuando las cunetas de una obra confluyan directamente a un cuerpo de agua (e.g. curso, laguna, humedal), de ser necesario, se construirán decantadores de sedimentos de las aguas de escurrimiento, antes de su confluencia con el cuerpo receptor. - Cuando se trate de rellenos de depresión, se deberá conformar el relleno en forma de terraza y colocar un muro de protección, ya sea de pata de gavión o de mampostería (según lo indique el diseño), para evitar futuros deslizamientos de material. El material deberá ser depositado en forma de capa de aproximadamente 0.60 m de espesor y luego debe ser compactadas. Este proceso se repetirá hasta alcanzar la altura de diseño. - Durante la captación y uso de agua para las actividades de preparación del mortero, lavado, regado y otras se deberá evitar la contaminación del recurso hídrico. - Queda prohibida la descarga de cualquier tipo de contaminante directamente al suelo. Cualquier descarga líquida que sea necesaria deberá cumplir con los parámetros marcados por la ley, y haber sido previamente acordada con el supervisor y la UGA. - El material removido no deberá depositarse nunca cerca de las fuentes de agua identificadas a lo largo del tramo. Prohibido disponer material de desecho cerca de los cursos de agua. - Se prohibirán las tareas de limpieza de vehículos y/o maquinaria en cercanías de cursos y cuerpos de agua. - Se deberá prohibir cualquier acción que modifique la calidad y aptitud de las aguas superficiales o subterráneas en el área de la obra. - Los materiales contaminantes, tales como combustibles, lubricantes bitúmenes, aguas servidas no tratadas, aguas de lavado de hormigoneras, no deberán ser descargados en ningún cuerpo de agua, sean éstos naturales o artificiales. - Queda prohibido el tráfico, paso y operación de vehículos y maquinaria en los cursos de agua o sus cauces. Cualquier cauce de agua continuo o estacionario debe de ser cuidado y conservado con especial precaución. - Los drenajes deben conducirse respetando su curso natural. - El contratista tomará las medidas necesarias para garantizar que los excedentes de cemento, limos, arcillas o concreto fresco que pudieran persistir tras su utilización sean retirados del sector para evitar la eventual contaminación de lechos o cursos de agua. Se los deberá trasladar al lugar seleccionado para la disposición final de los residuos sólidos. 10.11) Plan de Movimiento de Tierras En todos los casos donde la obra atraviese asentamientos urbanos se deberán prevenir o minimizar los impactos negativos sobre la población local, el patrimonio natural y cultural y sobre las diversas actividades existentes (comerciales, educativas, recreativas, sociales, etc.). Página Nº 99 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) A través de un proceso de consulta documentado, se deberá adecuar la obra a las posibilidades y restricciones locales. Se deberán incluir las medidas de mitigación necesarias como acciones de comunicación sobre el plan de obra, la implementación de las medidas de seguridad adecuadas (señalización, vallados, etc.), control de ruidos molestos y vibraciones, control de emisión de partículas (polvos) y gases, etc. A continuación se detallan las medidas que el contratista debe implementar durante la realización de actividades: - Establecer límites de velocidad en camiones para evitar emisiones de polvo. - Establecer horarios de trabajo no antes de las 7 am y que no excedan las 6 pm - Las áreas donde se estén ejecutando actividades de remoción de material, actividades de compactado y de conformación, deberán ser regadas periódicamente, con el fin de mantener húmedas dichas zonas y evitar la generación de polvo por movimiento de material o por la circulación de los vehículos. Esta actividad deberá realizarse con mayor frecuencia en los tramos de la carretera en los que se encuentran las comunidades. - Se debe prohibir, el uso de aceite quemado para el control de polvo en las áreas de trabajo. - El material seco apilado deberá taparse con lonas que cubran la superficie del mismo. - Los camiones volquete cargados de material deberán utilizar lonas que cubran totalmente el área superior las mismas con el fin de evitar la dispersión de partículas por el viento. Esta medida también contribuye a evitar el derrame de material y accidentes por caída del mismo en otros vehículos particulares. - El contratista debe de dotar a todos sus empleados, que trabajen en zonas de generación de polvo, del equipo de protección necesario tales como: mascarillas nasales, anteojos de protección ocular, protección auricular etc. - Todos los vehículos del contratista, deberán portar el respectivo Certificado de Control de Emisiones Vigente y su motor no debe emitir niveles de contaminación que excedan los límites permisibles, de acuerdo a las disposiciones establecidas en el Decreto N° 32- 97, Reglamento General Para el Control de Emisiones de los Vehículos Automotores de Nicaragua. - Los equipos deben someterse a un mantenimiento periódico debiéndose llevar un registro del mismo. - El personal que esté expuesto a sustancias que generen emisiones o fuertes olores deberá utilizar mascarillas protectoras y anteojos de protección ocular. - No será permitida la quema de los desechos sólidos que sean eliminados del derecho de vía, de desperdicios de obras o de combustibles. - Cualquier talud que pueda quedar inestable deberá de ser convenientemente estabilizado, y se deberá de sembrar grama (vetiver y grama natural) para facilitar la estabilización. Esto se deberá de realizar en cualquier talud que presente inestabilidad, y en taludes de relleno de alcantarillas. Durante la realización de sus actividades, el contratista también está obligado a seguir los siguientes lineamientos de buenas prácticas:  Protección de suelos y vegetación - No deberá eliminarse vegetación arbustiva ni de ningún otro tipo, excepto la vegetación que afecte directamente al desarrollo normal de la obra. Página Nº 100 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) - El material producto de las excavaciones no debe ser colocado sobre áreas con vegetación natural. Provisionalmente debe ser depositado sobre las áreas limpias, dispuestas para tal fin, en lugares aprobados por la supervisión, en espera de ser evacuado adecuadamente. - Por ningún motivo el material de excavaciones debe ser dejado de forma temporal (salvo coordinaciones con propietarios y autoridades locales que no impliquen perjuicios a terceros) o permanentemente próximo a los terrenos de cultivo, viviendas y los accesos peatonales y carreteros. - De ser necesario, se deberá hacer el retiro de la capa vegetal o suelo orgánico, la cual deberá ser depositada en un sitio cercano y revegetada con especies de gramíneas o cubiertas con lonas para evitar la erosión y producción de sedimentos. - Previo a cualquier corte de vegetación para la construcción del proyecto, el contratista deberá de alertar al supervisor y a la UGA, y se deberán tramitar los permisos respectivos ante el INAFOR. - Queda totalmente prohibido cualquier uso de herbicidas o pesticidas para el control de malezas y plagas. - Durante las actividades de desmonte y limpieza, si se requiriera del corte de algún árbol debe ser previamente aprobado por la supervisión, la UGA y con la aprobación del INAFOR. En tal caso primeramente deberán ser desramados y cortados de tal forma que con su caída no se dañe la vegetación circundante; la misma deberá estar dirigida hacia las zonas ya despejadas. - Donde sea posible, de ser necesaria la tala, debe de realizarse en forma manual para evitar alteraciones mayores a los suelos por el uso de la maquinaria. - La medida de compensación para la tala de árboles, es la resiembra de árboles de las mismas especies o especies nativas de la zona, preferiblemente en una cantidad superior en 5 a 1. Se recomienda que el supervisor ambiental con la colaboración de la Unidades de Gestión Ambiental Municipal y la población local, identifiquen en conjunto áreas prioritarias que necesiten ser arborizadas. La cantidad de árboles a sembrar o donar por parte del contratista deberá estar en proporción a la cantidad de árboles cortados. - En lo que respecta a la vegetación de los bancos de préstamo, para el corte de la misma deberán observarse las mismas recomendaciones anteriores; con la diferencia de que deberá consensuarse todas la medidas tomadas con el propietario del banco. - En casos que el proyecto deba realizar mezclas de concreto, esta no debe realizarse directamente en el suelo ni en la vía pública ni en áreas propiedad privada. - En casos de derrames de combustibles u otras sustancias peligrosas, el ejecutor de la obra deberá informar a autoridad competente (INE y MARENA) y deberá remover los residuos lo más pronto posible, implementando las acciones necesarias para la recuperación de material contaminado. - La maquinaria pesada no debe transitar sobre suelo con cobertura vegetal, ni sobre lechos o cauces de ríos. - Las zonas verdes intervenidas por el proyecto deberán ser restauradas, de tal forma que queden iguales o mejores a las existentes antes de ejecutar la obra. Durante la etapa de operación, los impactos resultantes sobre la vegetación provienen de las actividades de limpieza del derecho de vía, en este sentido, esta actividad debe de realizarse siempre en forma manual, sin utilizar herbicidas, y no se debe de realizar una limpia a ras de suelo, pues con esto se estará favoreciendo la erosión de los suelos. Página Nº 101 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) La vegetación que se haya desarrollado naturalmente en los taludes o rellenos no deberá ser cortada a menos que represente un riesgo para la estabilidad de la obra. Los desperdicios de vegetación provenientes de las actividades de limpieza del derecho de vía y otras estructuras, deberán, en la medida de lo posible ser picados y depositados en áreas desprovistas de suelo orgánico para facilitar la regeneración natural.  Protección de flora y fauna - Se prohíbe cualquier tipo de actividad que involucre la caza de animales, o la extracción de vegetación dentro o fuera del área de influencia del proyecto. - En el área de intervención del proyecto si se presentan poblaciones faunísticas de importancia biológica, será responsabilidad del contratista evitar cualquier daño contra la fauna observada o hábitats, más allá de las áreas requeridas por el proyecto. - Se evitará que el personal de obra se desplace fuera del área de trabajo en áreas naturales protegidas, sean éstas de dominio público o privado. - El contratista deberá instruir a su personal sobre la prohibición de cazar animales de cualquier especie, observada durante la construcción de la obra. Por el contrario si existe la posibilidad de realizar actividades de rescate de fauna previo a las intervenciones estas deberán ser realizadas y comunicadas al supervisor. Etapa de Operación - Para mitigar el impacto sobre la fauna por atropellamiento, y en las zonas en las que aplique, el contratista tiene que instalar rótulos en los tramos de la carretera con mayor posibilidad de cruces de fauna. - Queda totalmente prohibido la quema de hojas o basuras en la obra. - Queda totalmente prohibido introducir especies de plantas o animales extraños. - El contratista deberá ejercer un estricto control de los desechos sólidos y líquidos con el fin de evitar la presencia de vectores de enfermedades tales como ratas y moscas. 10.12) Plan de contingencias El objetivo principal es proporcionar una respuesta inmediata y eficiente ante las posibles eventualidades e inconvenientes que puedan obstaculizar las actividades del proyecto. Para lograrlo es necesario un programa de prevención y atención de contingencias, del cual participen todos los actores relacionados con el proyecto, con el fin de proteger la salud y vida humana, los recursos naturales y los bienes del proyecto, así como para evitar retrasos y costos adicionales. El programa está dirigido principalmente a accidentes de trabajadores, derrames de productos tóxicos, deterioro de la salud de los trabajadores, derrumbes, incendios y daños a terceros. El contratista deberá tener en cuenta lo siguiente: - Identificar posibles amenazas durante la ejecución, y definir contingencias apropiadas para cada eventualidad. - Definir una estructura organizacional del personal que estará involucrado en una respuesta a emergencia. - Definir medidas de seguridad para evitar la ocurrencia de contingencias. Página Nº 102 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) - Establecer claros canales de comunicación con los ejecutores del proyecto. - Identificar áreas vulnerables que puedan requerir acción prioritaria en caso de emergencia. - Dar entrenamiento práctico del personal frente a la ocurrencia de emergencias. - Localizar de forma clara y permanente el equipo requerido para responder a las contingencias. Para la zona se han determinado los siguientes riesgos: Sismología, Inundaciones y Erupciones volcánicas. Para dichas amenazas naturales determinadas se procederá a establecer la actuación del contratista y el personal en caso de acontecer dicha eventualidad. El proceder se expondrá en la tabla siguiente. CUADRO N° 10.7. PLANES DE CONTINGENCIA PARA LOS RIESGOS IDENTIFICADOS PARA EL PROYECTO DE ADOQUINADO. Riesgo Etapa Medida Responsable Capacitar al personal sobre actuar ante la El contratista ocurrencia de sismos Tenga números de emergencia a mano El contratista Establecer puntos de reunión del personal que se encuentren alejados de infraestructura vertical y El contratista Antes vegetación. Contar con botiquín de primeros auxilios que contenga como mínimo linterna, ropa de abrigo e Sismicidad impermeable, radio de pilas, guantes y botas de El contratista goma, botiquín, mantas y la medicación. Acudir a los puntos de seguridad establecidos El contratista Durante Detener la maquinaria El contratista Evitar el pánico y establecer la calma El contratista Llamar a autoridades competentes en caso de El contratista ocurrir accidentes Después Precaución por replicas El contratista Evalué daños de infraestructura y maquinarias El contratista Contar con botiquín de primeros auxilios que contenga como mínimo linterna, ropa de abrigo e El contratista impermeable, radio de pilas, guantes y botas de goma, botiquín, mantas y la medicación. Antes Capacitar al personal sobre actuar ante la ocurrencia de inundaciones El contratista Inundaciones Establecer puntos de reunión en zonas altas El contratista Tener números de emergencia a mano El contratista Apagar la maquinaria El contratista Trasladarse a las zonas de reunión establecidas El contratista Evitar entrar en contacto con el agua ya que puede Durante haber obstáculos que imposibiliten el tránsito o El contratista esta puede estar en contacto con aguas residuales. Página Nº 103 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) Riesgo Etapa Medida Responsable Llamar a los teléfonos de emergencia en caso El contratista necesario Después Escuche los medios de comunicación y siga las instrucciones de las autoridades y la ruta de El contratista evacuación recomendada Capacitar al personal sobre el actuar en caso de El contratista ocurrir una erupción volcánica Establecer puntos de reunión en zonas altas y que se encuentren en dirección contraria a la dirección El contratista del viento. Antes Tener números de emergencia a mano El contratista Erupciones Contar con botiquín de primeros auxilios que volcánicas contenga como mínimo linterna, ropa de abrigo e impermeable, radio de pilas, guantes y botas de El contratista goma, gasas, alcohol, jabón neutro, mantas y mascarillas. Apagar los equipos El contratista Trasladarse a las zonas establecidas, las cuales deben estar bajo techo preferiblemente, si no lo encuentra, procure respirar a través de una tela El contratista humedecida de agua o vinagre, eso evita el paso Durante de los gases y el polvo volcánico. En caso de encontrase atrapado durante la emisión de cenizas es recomendable enculillarse El contratista y cubrir la cabeza Evitar las áreas bajas donde se pueden depositar gases venenosos y donde los aluviones pueden El contratista ser de mayor peligro. Proteja sus ojos cerrándolos tanto como sea El contratista Erupciones posible. Emplee gafas de seguridad. volcánicas Escuche los medios de comunicación y siga las El contratista (cont.) instrucciones de las autoridades Emplear ropa que cubra brazos y piernas que El contratista permita protegerlos de cenizas, gases, etc. Llamar a los teléfonos de emergencia en caso El contratista necesario Escuche los medios de comunicación y siga las instrucciones de las autoridades y la ruta de El contratista evacuación recomendada Después Alejarse de la ceniza volcánica El contratista Mantenga cubierta la piel para evitar irritaciones o El contratista quemaduras Manténgase en sitios de reunión hasta nuevo El contratista aviso Página Nº 104 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 10.13) Plan de Abandono El objetivo del presente programa es recuperar y rehabilitar las áreas afectadas, hasta obtener en la medida de lo posible la higiene permanente, estable y que sea ambientalmente compatible con el medio que lo rodea. A continuación se presentan las siguientes actividades que se deben tomar en cuenta: - Se procederá a realizar el desmontaje y desarmado de cualquier tipo de estructura y almacén que haya sido utilizado durante la construcción, talleres, planteles etc. - El levantamiento de las instalaciones provisionales considera la limpieza y reacomodo del espacio. - Una vez que el área quede libre de residuos, proceder a su nivelación rellenando los huecos y esparciendo los montículos de material, hasta lograr una adecuada configuración morfológica. - Los residuos serán clasificados y transportados fuera del área de acuerdo con el plan de manejo de residuos. - Se realizará la inspección de toda el área de influencia del proyecto junto con el Supervisor y el MTI, certificando el cumplimiento de las medidas de cierre y abandono. 10.14) Explotación de Bancos de Materiales En el caso de los bancos de materiales del proyecto se Clasifican como Caso 2 dentro de lo que se establecerá en el contrato. Los Bancos de tipo Caso 2 son aquellos que aunque los identifiquen los estudios del MTI es responsabilidad del Contratista la negociación con el dueño del banco y la gestión tanto de su aprovechamiento como la de los permisos correspondientes. Por parte del MTI, se monitorea el aspecto ambiental para garantiza que la empresa elabore el Plan de Aprovechamiento para los permisos ambientales necesarios. Para realizar la explotación del banco se deben obtener primeramente los permisos ambientales que emite de la Delegación Territorial del MARENA, el MEM, el Aval de la Alcaldía Municipal así como los permisos respectivos de los dueños de los bancos de préstamos y los contratos de arriendos de la propiedad, todo según lo establecido en la Ley 730 y su reglamento, y los requisitos que establece MARENA y el MEM. En el PGA del Banco de Materia, se deben incorporar todas las actividades a ejecutarse para su aprovechamiento, incluyendo las voladuras en caso que se consideraran. El contenido el Contratista deberá considerar para la elaboración del PGA es el siguiente: - Carátula. - Introducción. - Objetivo general y específicos. Página Nº 105 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) - Localización del Banco de Material (Coordenadas UTM NAD 27, poligonal ortogonal) dentro de un mapa a Escala 1:50,000, y la ubicación con respecto a la NTON de bancos de materiales. - Descripción breve y concisa del medio físico y social del Banco de Materiales. - Descripción del banco; detallar el tipo de material existente, volumen aprovechable y definir el volumen que será aprovechado, diseños de la cantera, maquinaria y equipos que serán utilizados durante el aprovechamiento, tipo y cantidad de personal requerido durante el aprovechamiento, descripción detallada de las actividades que serán desarrolladas durante el aprovechamiento. - Identificación de impactos y medidas ambientales, análisis de riesgos. - Programa Gestión Ambiental de los Bancos de Materiales, que incluirá las medidas de mitigación a los impactos identificados, así como, Programa de control y seguimiento ambiental, Programa de contingencias, Programa de cierre, abandono y recuperación de las áreas intervenidas, Costos y Anexos. Para este tramo se han identificado tres (3) Bancos de Materiales que podrían ser considerados para aprovecharse durante la ejecución del proyecto, aunque se podrían identificar otros en dependencia de la necesidad del material y la calidad que estos presenten. Antes de utilizar otros bancos de materiales, que no hayan sido propuestos en este documento, se debe tener seguridad que no se afecte el ambiente o no causen impactos sociales significativos. Los tres bancos identificados son los siguientes: Página Nº 106 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) BANCOS DE MATERIALES COORDENADA NOMBRE VOLUMEN UTILIDAD / N° UBICACIÓN S 3 DUEÑO DEL BANCO (M ) TIPO MAT (WGS84) Para terracería y material de 3.69 KM (AL relleno DOUGLAS BANCO INICIO), KM 160 X = 565467, 1 9,000 MEZA EL ROBLE CARRETERA A Y = 1405962 Cascajo CEL: 8617246 MALPAISILLO semi- consolidado, en explotación. Terracería mejorada, base y sub BERNARDA 3.32 KM, ESTAC. base URROZ BANCO 1+640, COMARCA X = 564902, 2 6,000 CEL: LAS LOMAS ABRA PUEBLO Y = 1410495 Cascajo 83852923, NUEVO consolidado, 83785310 en explotación. Terracería mejorada, 3 KM, ESTAC. base y sub 1+640 LADO base DERECHO, BANCO LAS COMARCA ABRA X = 565148, ELIODORO 3 6,000 Macizo LOMAS N° 2 PUEBLO NUEVO, Y = 1410481 URROZ RIOS rocoso A 100 M DEL basáltico, BANCO LAS semi- LOMAS. explotado Algunas de las consideraciones que deberán ser incluidas en los planes de manejo de los bancos de materiales son:  Protección de la capa vegetal. En el Banco de Material donde se cortará la capa vegetal debe protegerse y almacenarse en un área previamente seleccionada. Al finalizar la extracción de material deberá colocarse y dar paso al nacimiento de nueva vegetación. El Superintendente y el Inspector deberán asegurar su almacenamiento y colocación.  Estabilización de los taludes. Es importante que durante el aprovechamiento se siga una metodología por banqueo, procurando ir dejando la inclinación óptima del talud de corte en cada Banco de Material, según las característica de los materiales presente, lo ideal es 1:1. Al finalizar la explotación debe llevarse a efecto la tarea de ir identificando los sitios inestables y proceder a la reconformación. Página Nº 107 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Protección del suelo por posible derrame de hidrocarburo. El inspector responsable del aprovechamiento deberá establecer un minucioso control y chequeo de todos los equipos que se están utilizando de tal manera que no se observen fugas o filtraciones de hidrocarburos, es caso de identificarse una posible filtración el equipo deberá salir temporalmente de operación y retornarlo hasta que la falla ser superada o reparada. Debe descartarse toda la posibilidad de almacenamiento de combustible, en grandes cantidades, en las áreas de explotación de material. El Contratista dispondrá de un medio para abastecer a los equipos que laborar en la extracción de material. Para el almacenamiento de las pequeñas cantidades de combustible, aceites o lubricantes el Contratista debe seleccionarse un área e impermeabilizarla y disponer una fosa con capacidad de al menos 1/3 del almacenamiento.  Saneamiento ambiental. Deben instalarse letrina para los trabajadores. Dicha letrina deberá estar equipada de su caseta. Esta letrina deberá estar ubicada de manera estratégica, analizando posibles fuentes de contaminación debido a su ubicación. El aseo debe realizarse diariamente. Al finalizar las actividades de extracción la fosa deberá rellenarse con material del Banco.  Drenaje superficial. El Contratista deberá asegurar el drenaje superficial en el piso del Banco de Material, principalmente en las áreas que fueron explotadas considerando la pendiente natural del sitio. Para ello, el Contratista rellenará todas las oquedades eliminando así las charcas y la pendiente conveniente que evite erosión.  Utilización de equipos de protección. Es obligatorio que la Empresa Constructora suministre el equipo necesario, tales como: casos, guantes, orejeras, anteojos, máscaras anti-polvo y botas a todos los trabajadores que están en el área de explotación. Será exigido el uso de los equipos de protección.  Riego. El Contratista debe disponer de una cisterna para mitigar el polvo que se provoca con el paso de los camiones volquetes sobre los caminos de acceso, dando mayor atención en áreas pobladas, sector de escuelas, entre otros. De igualmente, deberá realizar riego para disminuir el polvo en el Banco de Material.  Protección de la fauna local. Deben establecerse sanciones hasta de despido para aquellos trabajadores que causen daño a esta especie considerada como en peligro de extinción.  Señalamiento preventivo. Es obligación del Contratista la ubicación de señales preventivas que ayudará de gran manera a la reducción de accidentes con los usuarios de la Carretera. Los sitios obligatorio para la ubicación de estás señales serán: la entrada a los Bancos de Material en ambos lado por la salida de los camiones volquetes; en el camino de acceso; intersecciones con el camino. Tanto en la salida del Banco como en las intersecciones debe garantizarse banderilleros (persona con bandera roja indicando el peligro por el paso de los camiones volquetes).  Cubrir la carga de los camiones. Será también obligación del Contratista que todos los camiones volquetes en actividades de carga y traslado de material deban contener una lona o carpa para cubrir el material al momento del transporte sobre la vía, de lo contrario este o estos camiones no deberán circular. Página Nº 108 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km)  Conformación de las áreas explotadas. Debe identificarse y definirse adecuadamente las áreas que serán objeto de conformación, seleccionándoselos sitios que fueron afectados por la extracción de los materiales, entre ellos están: los caminos de accesos, las áreas descapotadas, zonas de acopio, corte de materiales, taludes inestables y piso del Banco. Identificados los sitios debe procederse a la ejecución propiamente dicha de los trabajos y actividades de cierre y conformación de los Bancos. Dentro de ellos debe considerarse, la limpieza del material de Banco cuyo uso futuro no fue definido; limpieza de las ramas y troncos de árboles tumba para el aprovechamiento de material; cierre satisfactorio de fosas u oquedades, perfilado de taludes, habilitación del drenaje en cada sitio; restauración de la capa vegetal; nivelación de sitios de accesos. Página Nº 109 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) 10.15) Modelo de señales verticales. Modelo de ubicación de la Señalización Temporal Cerrado Camino Adelante Solo una Via PLAN DE SEÑALIZACION PREVENTIVA Alcantarilla a Construir Trabajando Hombres Adelante Solo una Via Cerrado Camino Página Nº 110 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) SEÑAL VERTICAL EN ZONAS DE TRABAJO Camino Cerrado 2.10 mts DESCRIPCION TECNICA: Fabricada en lámina galvanizada No. 22 en forma de rombo de 61 cms. Por lado con esquina redonda tratado con fondo oleorresinoso y anticorrosivo. Rotulación a una cara sobre reflectivo fado Alta Intensidad color Naranja. Los diseños se harán en corte electrónico sobre material vinil auto adhesivo color negro mate. La estructura de sostén será tubo galvanizado de 5 cms. de diámetro y 2.10 mts de alto total, en la parte inferior piezas del mismo material en forma de cruz para su sostén en medidas de 30 cms por lado. DESCRIPCION DE USO: Sera obligatorio la colocación de este tipo de señales a una distancia mínima de 100 metros antes de llegar a la zona de construcción. Las señales se colocaran a lado derecho donde no obstaculice ni ofrezca riesgos a la circulación vehicular. Página Nº 111 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) SEÑAL VERTICAL DE BANDERILLERO 2.10 mts DESCRIPCION TECNICA: Fabricada en lámina galvanizada No. 22 en forma de rombo de 61 cms. Por lado con esquina redonda tratado con fondo oleorresinoso y anticorrosivo. Rotulación a una cara sobre reflectivo fado Alta Intensidad color Naranja. Los diseños se harán en corte electrónico sobre material vinil auto adhesivo color granate. La estructura de sostén será tubo galvanizado de 5 cms. De diámetro y 2.10 mts de alto total, en la parte inferior piezas del mismo material en forma de cruz para su sostén en medidas de 30 cms por lado. DESCRIPCION DE USO: Sera obligatorio la colocación de este tipo de señales a una distancia mínima de 50 metros antes de llegar a la zona de construcción. Las señales se colocaran a lado derecho donde no obstaculice ni ofrezca riesgos a la circulación vehicular. Página Nº 112 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) SEÑAL VERTICAL EN ZONAS DE TRABAJO Solo una Via Adelante 2.10 mts DESCRIPCION TECNICA: Fabricada en lámina galvanizada No. 22 en forma de rombo de 61 cms. Por lado con esquina redonda tratado con fondo oleorresinoso y anticorrosivo. Rotulación a una cara sobre reflectivo fado Alta Intensidad color Naranja. Los diseños se harán en corte electrónico sobre material vinil auto adhesivo color negro mate. La estructura de sostén será tubo galvanizado de 5 cms. de diámetro y 2.10 mts de alto total, en la parte inferior piezas del mismo material en forma de cruz para su sostén en medidas de 30 cms por lado. DESCRIPCION DE USO: Sera obligatorio la colocación de este tipo de señales a una distancia mínima de 10 metros antes de llegar a la zona de construcción. Las señales se colocaran a lado derecho donde no obstaculice ni ofrezca riesgos a la circulación vehicular. Página Nº 113 Valoración Ambiental Tramo El Jicaral-Santa Rosa del Peñón (6.42 km) SEÑAL VERTICAL DE HOMBRES TRABAJANDO 2.10 mts DESCRIPCION TECNICA: Fabricada en lámina galvanizada No. 22 en forma de rombo de 61 cms. Por lado con esquina redonda tratado con fondo oleorresinoso y anticorrosivo. Rotulación a una cara sobre reflectivo fado Alta Intensidad color Naranja. Los diseños se harán en corte electrónico sobre material vinil auto adhesivo color negro mate. La estructura de sostén será tubo galvanizado de 5 cms. de diámetro y 2.10 mts de alto total, en la parte inferior piezas del mismo material en forma de cruz para su sostén en medidas de 30 cms por lado. DESCRIPCION DE USO: Sera obligatorio la colocación de este tipo de señales a una distancia mínima de 30 metros antes de llegar a la zona de construcción. Las señales se colocaran a lado derecho donde no obstaculice ni ofrezca riesgos a la circulación vehicular. Página Nº 114