INICIATIVA PARA LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PRESTAMOS (LACI) MANUAL DE APLICACIÓN Septiembre 1998 Prefacio El presente Manual contiene los principales conceptos de la Iniciativa para la Reforma de la Administración de los Préstamos (LACI, según su sigla en inglés) y sirve de guía al personal del Banco, los prestatarios y los cofinanciadores sobre los procedimientos de aplicación de la Iniciativa a las operaciones de inversión financiadas o administradas por el Banco y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). El Banco Mundial puso en marcha la Iniciativa LACI en 1996 con el doble propósito de encontrar nuevas formas para que el proceso de administración de los préstamos permita atender mejor las diversas necesidades de los numerosos prestatarios, y aumentar la eficacia en función de los costos. Al diseñar la Iniciativa, el Banco consultó a más de 300 interesados, entre ellos representantes de los países clientes, personal del Banco y organismos de cofinanciamiento. El proceso se puso a prueba y se perfeccionó durante un programa experimental de un año de duración que incluyó 25 proyectos piloto de todas las regiones que se encontraban en distintas etapas del ciclo. La Iniciativa se basa en la premisa de que una gestión financiera acertada es un componente esencial del buen desempeño de los proyectos, pues permite reducir las demoras o los obstáculos que se presenten, agilizar los desembolsos y facilitar el seguimiento de los proyectos. La Iniciativa LACI presenta un sistema integrado de seguimiento de los proyectos que comprende la gestión financiera, los desembolsos, la gestión de las adquisiciones y de los contratos y el progreso físico de los proyectos. Introduce un sistema simplificado de desembolso de los fondos mediante anticipos periódicos a una cuenta especial, tomando en consideración los informes sobre la administración del proyecto (PMR, por sus siglas en inglés). Como tal, esta Iniciativa es más que un procedimiento administrativo; es un instrumento para incrementar la eficacia en términos de desarrollo. La Iniciativa LACI se aplicará con flexibilidad, teniendo en cuenta la capacidad del Prestatario en lo que concierne a los aspectos contables, la gestión financiera y la presentación de informes. Este Manual será actualizado periódicamente a medida que se tenga más experiencia con la aplicación de la Iniciativa. Randolph A. Andersen Director, Departamento de Préstamos Septiembre de 1998 INICIATIVA PARA LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS (LACI) MANUAL DE APLICACIÓN ÍNDICE Página Sección 1 - Introducción 1.01 Iniciativa LACI 1 1.02 Selección de proyectos 1 1.03 La reforma 1 1.04 Método de aplicación de la Iniciativa LACI 2 1.05 Alcance del Manual 2 Sección 2 -Funciones y Responsabilidades Relacionadas con la Iniciativa LACI 2.01 Una estrecha relación de colaboración 3 2.02 Funciones del Prestatario 3 2.03 Funciones del Banco 3 2.04 Funcíones de Operaciones 4 2.05 Asesores Regionales en Gestión Financiera (ARGF) 4 2.06 Jefes de Equipo a cargo de proyectos 5 2.07 Especialistas en Gestión Financiera-Operaciones (FMS-OPR) 5 2.08 Especialistas en Adquisiciones 6 2.09 Funciones del Departamento de Préstamos (LOA) 7 2.10 Personal del Departamento de Préstamos (LOA) 8 Sección 3 - Certificación de los Proyectos para Efectuar Desembolsos en Función de los PMR 3.01 Proceso de certificación para nuevos proyectos 9 3.02 Proyectos inadmisibles 9 3.03 Seguimiento de los planes de acción 10 3.04 Conversión de los proyectos existentes 10 3.05 Enmiendas a los Convenios de Préstamo o de Crédito 11 3.06 Informes sobre la administración del proyecto (PMR) 11 3.07 Auditorías 12 Sección 4 - Preparativos para los Desembolsos en función de los PMR 4.01 Los procedimientos de desembolso en función de los PMR trimestrales 13 4.02 Carta de desembolso 13 4.03 Apéndice 1 del Convenio de Préstamo - Retiro de los fondos del préstamo 14 4.04 Cuentas Especiales 14 4.05 Moneda utilizada en la Cuenta Especial 14 4.06 Selección de un banco para mantener la Cuenta Especial 14 4.07 Moneda utilizada en los PMR y conversión para hacer las anotaciones en las categorías de gastos 15 4.08 Procedimientos de pago directo y compromiso especial 15 4.09 Procedimiento de reembolso 15 4.10 Documentación necesaria 15 Sección 5 -Tramitación de los Desembolsos en Función de los PMR 5.01 Presentación de las solicitudes de retiro de fondos y los PMR 17 5.02 Formulario de solicitud de retiro de fondos 17 5.03 Plazo para la presentación de los PMR 17 5.04 Distribución de las solicitudes de retiro de fondos y de los PMR 17 5.05 Los requisitos para la tramitación del primer desembolso en función de los PMR 17 5.06 Condiciones para la tramitación de los PMR subsiguientes 18 5.07 Información sobre el origen de las adquisiciones 19 5.08 Resolución de desacuerdos 19 5.09 Incumplimiento de las disposiciones del Convenio de Préstamo 20 Sección 6 - Seguimiento del Proyecto 6.01 Asuntos relativos al seguimiento del proyecto y al plan de acción 21 6.02 Seguimiento de las Cuentas Especiales 21 6.03 Sanciones por no presentar los PMR 21 Sección 7 -Información a los Prestatarios 7.01 Aviso de pago 23 7.02 Resumen mensual de desembolsos 23 7.03 Acceso a la información sobre los desembolsos a través de Internet. 23 11 SIGLAS Y ABREVIATURAS BP Normas de Procedimiento del Banco FMS-LOA Especialista en Gestión Financiera - Departamento de Préstamos FMS-OPR Especialista en Gestión Financiera - Operaciones GP Prácticas Recomendadas LACI Iniciativa para la Reforma de la Administración de los Préstamos LEG Departamento Jurídico LOA Departamento de Préstamos OD Oficial de Desembolsos OP Procedimientos Operacionales PMR Informe sobre la Administración del Proyecto (Project Management Report) PPF Servicio de financiamiento para la preparación de proyectos ARGF Asesor Regional en Gestión Financiera DEG Derechos Especiales de Giro SRF Solicitud de Retiro de Fondos iii Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página I Sección 1 - Introducción 1.01 Iniciativa LACI. Como parte del Pacto Estratégico, el Banco' está poniendo en práctica la Iniciativa para la Reforma de la Administración de los Préstamos (Iniciativa LACI, según su sigla en inglés). Los objetivos de esta Iniciativa son: * mejorar la eficacia en términos de desarrollo mediante el fortalecimiento de la gestión financiera de los proyectos; * mejorar el servicio a los clientes mediante la participación desde las primeras etapas en los proyectos propuestos; la identificación de los conocimientos de gestión financiera adicionales que son necesarios para ejecutar eficazmente los proyectos, y la reducción de la carga administrativa causada por la declaración detallada de cada gasto efectuado; * aumentar la eficacia en función de los costos mediante la modificación de los procesos de desembolso y de rendición de cuentas por parte del Prestatario. * mantener la integridad financiera del Banco. 1.02 Selección de proyectos. La Iniciativa LACI se aplica en los siguientes casos: * a todos los proyectos cuya evaluación inicial se haya hecho a partir del 1 de julio de 1998, y * a todos los proyectos existentes con menos de tres años de antiguedad al comienzo del ejercicio fiscal de 1999 (es decir, los proyectos aprobados a partir del 1 de julio de 1995), y a otros proyectos que el prestatario solicite incluir en la Iniciativa. 1.03 La reforma. La Iniciativa LACI presenta un sistema integrado de seguimiento de los proyectos que comprende la gestión financiera, los desembolsos, la gestión de las adquisiciones y de los contratos y el progreso físico de los proyectos. Introduce también un sistema simplificado de desembolso de los fondos mediante anticipos periódicos a una cuenta especial, tomando en consideración los informes sobre la administración del proyecto (PMR, por su sigla en inglés). Estos informes vinculan los gastos admisibles con el progreso físico efectivo del proyecto. La entidad del Prestatario encargada de ejecutar el proyecto establecerá y mantendrá un sistema adecuado de gestión financiera y de presentación de informes, lo cual es requisito para la aplicación eficaz de este sistema simplificado El término "Banco- incluye a la AIF. y -préstamos" se refiere a todos los fondos administrados por el Banco, incluso los créditos, los anticipos del Servicio de financiamiento para la preparación de proyectos, las donaciones de Fondo para el Desarrollo Institucional, los fondos fiduciarios y otros fondos relacionados con los proyectos. Página 2 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI de desembolsos. La revisión del progreso fisico del proyecto por el personal de Operaciones y una mayor coordinación entre éste y el Departamento de Préstamos en cada etapa del proyecto son dos aspectos fundamentales. Los actuales procedimientos de desembolso seguirán vigentes para los proyectos que no reúnan los requisitos para el desembolso en función de los PMR. 1.04 Método de aplicación de la Iniciativa LACI. La Iniciativa LACI se aplicará con flexibilidad, tomando en cuenta la capacidad del Prestatario para realizar la gestión financiera de los proyectos y para presentar los informes correspondientes. Se mantendrá la exigencia de realizar una buena gestión financiera de los proyectos, tal como se señala en las Normas Procedimiento y las Prácticas Recomendadas OP/BP 10.02 - Financial Management (Gestión financiera) (Anexo 1), con inclusión de informes periódicos sobre la marcha de los proyectos para fines de gestión y seguimiento. El Banco tratará de obtener el acuerdo de los países cuando se utilicen los PMR como base de la nueva metodología de desembolso, particularmente en el caso de los proyectos existentes. 1.05 Alcance del Manual. El presente Manual contiene los principales conceptos de la Iniciativa LACI y sirve de guía al personal del Banco, los prestatarios y los cofinanciadores sobre los procedimientos de aplicación de la Iniciativa a las operaciones de inversión financiadas o administradas por el Banco y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Los procedimientos de la Iniciativa se aplicarán al Servicio de financiamiento para la preparación de proyectos, el Fondo para el Desarrollo Institucional, los fondos fiduciarios y las operaciones de cofinanciamiento2 administrados por el Banco, y el sistema de contabilidad y de presentación de informes será el que corresponda a cada proyecto. 2 Con sujeción al acuerdo de los donantes o cofinanciadores. Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 3 Sección 2 - Funciones y Responsabilidades Relacionadas con la Iniciativa LACI 2.01 Una estrecha relación de colaboración. El éxito de la aplicación de la Iniciativa depende de la estrecha colaboración entre los prestatarios y el Banco. 2.02 Funciones del Prestatario. Para la Iniciativa LACI se requiere el establecimiento y mantenimiento de sólidos sistemas de gestión financiera que generen oportunamente la información financiera necesaria para administrar de mejor manera la ejecución de los proyectos. A tal efecto, el Prestatario debe: * mantener una estructura de organización que defina claramente las responsabilidades relacionadas con las actividades del proyecto e incluya al personal necesario; * contar con un buen sistema de gestión financiera y de presentación de informes para elaborar los informes sobre la administración de los proyectos (PMR); * contar con un sistema de gestión financiera apropiado que genere los estados financieros anuales en cumplimiento de las normas que el Banco considere aceptables3; * incluir los recursos necesarios en el presupuesto anual y asegurar el desembolso oportuno de los fondos de contrapartida a los organismos de ejecución; * disponer a su debido tiempo el nombramiento de un auditor independiente con arreglo a términos de referencia adecuados, y asegurar la presentación de estados financieros anuales e informes de auditoría en cumplimiento de las normas que el Banco considere aceptables. 2.03 Funciones del Banco. Las responsabilidades fiduciarias para la aplicación de la Iniciativa LACI en el Banco recaen en los departamentos de Operaciones y de Contraloría, en coordinación con el Departamento Jurídico. La principal responsabilidad corresponde a Operaciones y el éxito que se logre depende del compromiso y el liderazgo de los directores subregionales. Los departamentos subregionales deberán asegurarse de que la gestión financiera de los proyectos sea adecuada antes de que éstos sean aprobados por el Directorio Ejecutivo y durante la etapa de ejecución. De la misma manera, Contraloría deberá asegurarse de que en todas las regiones se cuente con una gestión financiera adecuada de los proyectos y con la documentación necesaria sobre la Iniciativa LACI para apoyar 3 Por ejemplo, el Banco acepta las Normas Internacionales de Contabilidad, publicadas anualmente por la Comisión de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) y ampliamente aceptadas por los contadores profesionales. Página 4 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI así la aprobación de los proyectos y el desembolso de los fondos. El Departamento Jurídico deberá asegurarse de que en los acuerdos legales se incluyan todas las disposiciones necesarias relativas a la gestión financiera de los proyectos, y determinará los recursos legales disponibles en el caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas. 2.04 Funciones de Operaciones. Para facilitar la aplicación de la Iniciativa LACI, la administración de las oficinas regionales deberá: * incluir en la estrategia de asistencia al país el fortalecimiento de la capacidad de gestión financiera en la medida que esto sea necesario; * incluir en el plan anual de actividades de cada departamento subregional los recursos necesarios para la evaluación y el examen de la gestión financiera del proyecto e incluir las tareas respectivas en los programas de trabajo convenidos; * establecer un sistema de respaldo para los especialistas en gestión financiera (FMS, según su sigla en inglés), los especialistas en adquisiciones y los jefes de equipo, para asegurar que se mantengan los niveles de servicio para la tramitación de los desembolsos; * asegurar que en la evaluación inicial de cada proyecto se evalúe el sistema de gestión financiera; * trabajar con los prestatarios para fortalecer su capacidad de gestión financiera, y asegurarse de que se cuente con la asistencia técnica y la capacitación necesarias; * en coordinación con el Departamento de Préstamos (LOA), dar a conocer a los prestatarios la Iniciativa LACI y los procedimientos para su aplicación. 2.05 Asesores Regionales en Gestión Financiera (ARGF). Los asesores regionales en gestión financiera orientarán a los FMS-OPR en su labor, además de desempeñar sus funciones habituales de asesoría contable y de auditoría. Las principales responsabilidades de los ARGF con respecto a la Iniciativa LACI serán, entre otras: * asegurar una adecuada dotación y contratación de especialistas FMS, en colaboración con los directivos de la oficina regional; * asesorar y supervisar el control de calidad respecto de los FMS-OPR; Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 5 * colaborar con los jefes de división del LOA en los asuntos relativos a la gestión financiera y a los desembolsos; * coordinar el examen de la cartera vigente con los departamentos subregionales, a fin de identificar los proyectos que reúnen las condiciones para el desembolso en función de los PMR; * realizar y coordinar las evaluaciones de la responsabilidad financiera de los países, que comprenden las normas de contabilidad, presentación de informes financieros y auditoría, y * participar como miembros de la Junta de Gestión Financiera de la Red de Servicios Operacionales Básicos; 2.06 Jefes de Equipo a Cargo de Proyectos4. Serán responsables de: * efectuar una evaluación general y ratificar la admisibilidad de los proyectos para el desembolso en función de los PMR, a partir de la recomendación del FMS-OPR y del especialista en adquisiciones (Anexo 4); * coordinar con el Departamento Jurídico (LEG) los asuntos relacionados con la Iniciativa LACI; * incluir al FMS como miembro del equipo del proyecto para que se encargue de los aspectos relativos a la gestión financiera; * revisar los PMR trimestrales, particularmente la Sección 2 sobre indicadores de progreso físico, y certificar, en consulta con el FMS-OPR y el especialista en adquisiciones asignados al proyecto, la veracidad de la información para proceder al desembolso. 2.07 Especialistas en Gestión Financiera-Operaciones (FMS-OPR). Cada especialista tendrá a su cargo una cartera y deberá determinar si la gestión financiera de los proyectos y el sistema de presentación de informes se ajustan a las exigencias de la Iniciativa LACI. El FMS-OPR estará destacado en la sede del Banco Mundial o en una oficina fuera de la sede. Como miembro del equipo, sus principales funciones serán: * asumir la responsabilidad fiduciaria del proceso de gestión financiera, y ser el principal encargado de las relaciones con el Prestatario dentro de esta área; 4 También pueden denominarse --jefes de equipo" o 'jefes de proyecto". Página 6 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI * participar en todas las etapas del ciclo del proyecto, desde la preparación hasta su conclusión, para asegurar que los requisitos de la Iniciativa LACI se cumplan y mantengan debidamente; * realizar una evaluación del sistema de gestión financiera del proyecto siguiendo las directrices generales (Anexo 2), y preparar el informe de dicha evaluación (Anexo 4); * trabajar con el Prestatario, en la medida que sea necesario, para elaborar y hacer el seguimiento de un plan de fortalecimiento de la gestión financiera, incluidos los desembolsos en función de los PMR; * examinar los estados financieros presentados en el PMR trimestral, certificar su adecuación y hacer recomendaciones para la entrega de fondos (Anexo 5); * asegurar el nombramiento de un auditor competente, normalmente antes de la entrada en vigencia del préstamo, al que se le darán términos de referencia específicos; * verificar el cumplimiento de las disposiciones financieras, incluidas las auditorías y la adopción de las medidas necesarias, y mantener al día la información del sistema de cumplimiento de los informes de auditoría (ARCS, según sus siglas en inglés). 2.08 Especialistas en Adquisiciones. Ellos tendrán las siguientes responsabilidades: * ejercer obligaciones fiduciarias (de revisión y aprobación) para la realización de las adquisiciones correspondientes a proyectos financiados y/o administrados por el Banco; * colaborar con el organismo de ejecución para elaborar el plan de adquisiciones del proyecto; * llevar a cabo una evaluación del sistema de gestión de las adquisiciones siguiendo las directrices generales que se presentan en el Anexo 3, y preparar el informe respectivo (Anexo 4); * trabajar con el Prestatario, en la medida que sea necesario, a fin de elaborar y hacer el seguimiento de un plan para mejorar la gestión de las adquisiciones, incluidos los desembolsos en función de los PMR; Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 7 * participar en todas las etapas del ciclo del proyecto, desde la preparación hasta su conclusión, para asegurar que los requisitos relativos a las adquisiciones se cumplan y mantengan debidamente; * examinar la Sección 3 de los PMR trimestrales (relativa a las adquisiciones), certificar su adecuación y hacer recomendaciones para la entrega de fondos (Anexo 5); 2.09 Funciones del Departamento de Préstamos (LOA). El LOA cumple una función de contraloría en la administración de los préstamos, incluida la gestión de los desembolsos y las operaciones de reembolso dentro del Banco. El LOA asegura que se cumplan las políticas y procedimientos del Banco relativos a la gestión financiera' y los desembolsos". De conformidad con las decisiones adoptadas por la Junta de Gestión Financiera de la Red de Servicios Operacionales Básicos (OCS) y por otras unidades pertinentes del Banco, el LOA también es responsable de: * preparar materiales de capacitación y comunicación sobre los procedimientos relativos a la Iniciativa LACI para el personal del Banco y para los prestatarios; * establecer, aplicar y verificar los niveles de servicio para la tramitación de los desembolsos en el marco de la Iniciativa LACI; * hacer un seguimiento de los avances logrados en la aplicación de la Iniciativa, incluido su impacto en los desembolsos globales y en la utilización de las Cuentas Especiales; * mejorar los servicios de información para recolectar y difundir los datos sobre la gestión financiera; * seguir los resultados de los nuevos procedimientos y proponer las modificaciones necesarias; * coordinar con Adquisiciones, el Departamento Jurídico y otros departamentos pertinentes los asuntos relativos a la política de desembolsos y a la aplicación de la Iniciativa LACI; * coordinar con los bancos de desarrollo multilaterales y otros donantes con el fin de uniformar los procedimientos de gestión financiera; 5 Véase OP/BP 10.02 - Financial Management (Gestión financiera) (se adjunta como Anexo 1) 6 Véase OP/BP/GP 12.00 - Disbursements (Desembolsos) Página 8 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI * formular una estrategia relativa a la dotación de personal para la aplicación de la Iniciativa LACI, y * proporcionar personal de apoyo a la Junta de Gestión Financiera de la Red de Servicios Operacionales Básicos. 2.10 Personal del Departamento de Préstamos (LOA). Bajo la dirección de los jefes de división de este departamento, los equipos del LOA encabezados por los Especialistas en Gestión Financiera (FMS-LOA) y/o los Oficiales de Desembolsos (OD), además de llevar a cabo sus actuales funciones de administración de préstamos, tendrán las siguientes responsabilidades: * asegurar el cumplimiento de los objetivos relativos a la gestión financiera; * promover el intercambio de información entre distintos proyectos; * asegurar que se haya realizado la evaluación del sistema de gestión financiera y que ésta se haya firmado en nombre del LOA, con indicación de una de las tres opciones7 (Anexo 4); * trabajar en coordinación con el FMS-OPR para identificar y dar solución a los problemas relacionados con la gestión financiera de los proyectos; * aprobar los paquetes de financiamiento preliminares para entablar las negociaciones; * hacer un seguimiento de los avances logrados en la aplicación de la Iniciativa LACI, incluido su impacto en los desembolsos globales y en la utilización de las Cuentas Especiales; * coordinar con otros miembros del equipo del proyecto8, incluidos los funcionarios de Adquisiciones y del Departamento Jurídico, los aspectos del proyecto relacionados con la Iniciativa LACI, y * examinar y aprobar desembolsos en función de los PMR, teniendo en cuenta las recomendaciones del jefe de equipo, el FMS-OPR y el especialista en adquisiciones (Anexo 5). 7 Sobre la base de esta evaluación, se decidirá si el sistema de gestión financiera: i) permite llevar a cabo los desembolsos en función de los PMR. ii) es básicamente adecuado pero sc siguen haciendo mejoras en los procedimientos para permitir desembolsos en función de los PMR. o iii) no cuenta con los controles básicos necesarios para permitir que el proyecto siga adelante. (LACI Implementation Strategy Paper, del 22 de abril de 1998.) 8 El equipo del proyecto incluye al jefe dcl equipo, el especialista en adquisiciones, el asesor jurídico, el FMS-OPR y el FMS-LOA/OD. Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 9 Sección 3 - Certificación de los Proyectos para Efectuar Desembolsos en Función de los PMR 3.01 Proceso de certificación de nuevos proyectos. Para todos los proyectos cuya evaluación inicial se efectúa a partir del 1 de julio de 1998, se debe contar con un especialista en gestión financiera de Operaciones (FMS-OPR) en el equipo del proyecto. Este especialista deberá hacer una evaluación del sistema de gestión financiera del proyecto al comienzo de la etapa de preparación. Los desembolsos para estos proyectos podrán hacerse en función de los PMR siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones: * el FMS-OPR haya efectuado la evaluación del sistema de gestión financiera (Anexo 2) y certificado su adecuación (Anexo 4); * el especialista en adquisiciones haya realizado la evaluación del sistema de gestión de las adquisiciones (Anexo 3) y certificado su adecuación (Anexo 4); * el jefe del equipo del proyecto haya examinado las evaluaciones del FMS- OPR y del especialista en adquisiciones, y certificado que, en general, el proyecto reúne los requisitos para proceder a los desembolsos en función de los PMR (Anexo 4); * el LOA haya hecho un examen de la razonabilidad del procedimiento y esté de acuerdo con las recomendaciones del equipo del proyecto (Anexo 4); * durante la evaluación inicial se haya convenido en el formato de los PMR, se haya dejado constancia en el plan de ejecución del proyecto y confirmado en las actas de negociación; * los requisitos relativos a la Iniciativa LACI estén debidamente indicados en los convenios legales; 3.02 Proyectos inadmisibles. Cuando no se reúnan los requisitos relativos a la Iniciativa LACI que se resumen en el párrafo 3.01 precedente, el equipo encargado del proyecto deberá elaborar un plan de acción que se deberá aplicar dentro de un plazo determinado. Dicho plan deberá ser aceptado por el Prestatario y se adjuntará al informe sobre la evaluación del proyecto para los desembolsos en función de los PMR (Anexo 4). Normalmente los proyectos seguirán adelante mientras se aplique el plan de acción, salvo en el caso que se describe más adelante en el párrafo 3.02 b). Se seguirá el siguiente procedimiento: a) El sistema de gestión financiera del proyecto es básicamente adecuado, pero los sistemas de presentación de informes son inapropiados: Página lo Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Se seguirán aplicando los procedimientos de desembolso vigentes en el caso de los proyectos que cuentan con controles internos adecuados pero cuyos sistemas de contabilidad no permiten elaborar informes del nivel requerido, incluida la vinculación de la parte financiera con el progreso físico del proyecto o con otros indicadores necesarios para el seguimiento. El préstamo seguirá adelante sin retraso, pero dentro de un plazo limitado se deberá aplicar un plan de acción para fortalecer el sistema de gestión a fin de hacer posibles los desembolsos en función de los PMR. Durante ese período se prevé que se preparen los siguientes informes que forman parte del PMR: el Informe 1 A de los estados financieros, y la Sección 3 - Informes sobre la gestión de las adquisiciones. b) El sistema de gestión financiera y el sistema de presentación de informes son inadecuados: Si los proyectos no cuentan con un sistema de control interno o un sólido sistema de contabilidad para cuando comiencen las negociaciones de los préstamos, normalmente se retrasará su presentación ante el Directorio Ejecutivo. En circunstancias muy excepcionales, como en el caso de préstamos de emergencia o para reconstrucción, la administración podrá decidir que se proceda con el préstamo a pesar de estos problemas. En tales situaciones, se alertará al Directorio Ejecutivo y se dispondrán medidas para establecer sistemas de control interno y de contabilidad esenciales que se aplicarán provisionalmente y antes de convenir en la utilización de Cuentas Especiales y estados de gastos. Además, en los documentos del proyecto se deberá incluir un programa de acción correctivo de duración limitada que deberá contemplar los recursos financieros necesarios para llevar adelante el programa. 3.03 Seguimiento de los planes de acción. El equipo del proyecto es responsable de seguir el avance de los planes de acción. Una vez concluido un plan de acción, el FMS-OPR inicia la conversión del proyecto siguiendo el procedimiento que se describe a continuación. 3.04 Conversión de los proyectos existentes. Si bien la Iniciativa LACI está dirigida principalmente a los proyectos nuevos, todos los proyectos existentes que tengan menos de tres años de antigüedad a partir del 1 de julio de 1998 deberían tenerse en cuenta para el proceso de conversión, en consulta con el Prestatario. Asimismo, se debería considerar cualquier otro proyecto respecto del cual el Prestatario manifieste un interés en tal conversión. Cada departamento subregional tendrá la responsabilidad principal de examinar la cartera, y el asesor regional en gestión financiera deberá dar las orientaciones generales y ocuparse de la coordinación a nivel de la correspondiente oficina regional. El procedimiento de certificación será el mismo que para los proyectos nuevos y se describe en el párrafo 3.01. Además, en consulta con el FMS-LOA o el Oficial de desembolsos (en lo futuro, englobados en el término FMS-LOA/OD), el FMS-OPR deberá: Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 11 * analizar la experiencia que se ha tenido hasta la fecha con respecto a la calidad de las solicitudes de retiro de fondos, el funcionamiento de la Cuenta Especial, la presentación de estados de gastos y la retención de documentación en el terreno, así como la eficiencia general del personal a cargo de la administración del proyecto y de la contabilidad; * asegurar que se haya conciliado la Cuenta Especial y se hayan resuelto todos los asuntos pendientes; * revisar los informes de supervisión anteriores para evaluar el avance de la ejecución y los problemas relacionados con ésta; * revisar las auditorías de los dos últimos años, así como otros informes financieros recibidos para formarse una opinión de la fiabilidad de las cuentas del proyecto. 3.05 Enmiendas a los Convenios de Préstamo o de Crédito. El jefe del equipo a cargo del proyecto iniciará la enmienda al Convenio de Préstamo o de Crédito en coordinación con el Departamento Jurídico (LEG) para indicar que, en lo sucesivo, los desembolsos se harán en función de los PMR. La enmienda debe ser aprobada por el FMS-LOA/OD. 3.06 Informes sobre la administración del proyecto (PMR). El sistema de gestión financiera del proyecto deberá producir los siguientes informes trimestrales (o en otros intervalos que sean acordados entre el Banco y el Prestatario) en respaldo de la solicitud de retiro de fondos: * Estados financieros (Sección 1). En ellos se presenta información sobre las fuentes y la utilización de los fondos por categoría de préstamo y por actividad del proyecto, los gastos previstos, el monto del desembolso solicitado y una conciliación de la Cuenta Especial. * Informes sobre la marcha del proyecto (Sección 2). En ellos se presenta información sobre el avance de la ejecución del proyecto desde el punto de vista físico y financiero; para ello se utilizan indicadores de seguimiento, tales como las desviaciones con respecto a los planes, y se explican las razones de tales variaciones. * Informes sobre la gestión de las adquisiciones (Sección 3). Estos son informes sobre el estado de las adquisiciones y de los compromisos y gastos incluidos en el contrato; en ellos se incluye información sobre el origen de las adquisiciones correspondientes a contratos que deben someterse al examen Página 12 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI previo por parte del Banco, y a contratos sometidos a examen posterior por un valor superior a US$100,000 (cien mil dólares) o su equivalente. En el Anexo 6 figura un modelo de cada uno de estos informes. 3.07 Auditorías. Los estados financieros del proyecto son verificados por un auditor cuyas calificaciones y experiencia, así como sus términos de referencia, son aceptables para el Banco9. El FMS-OPR se asegurará de que i) el auditor seleccionado para el proyecto sea independiente y tenga las calificaciones y la experiencia necesarias; u) los términos de referencia para realizar la auditoría sean apropiados, y iii) se nombre al auditor. El FMS-OPR puede solicitar un informe de auditoría especial sobre el sistema de contabilidad y de seguimiento con que cuenta el organismo que ejecuta el proyecto. El FMS-OPR también será responsable de mantener actualizada toda la información del sistema de cumplimiento de los informes de auditoría (ARCS, por su sigla en inglés). El Banco exige que el Prestatario presente anualmente informes de auditoría de los estados financieros del proyecto, incluida la Cuenta Especial. Además la auditoría deberá incluir por separado una opinión sobre la admisibilidad de los gastos financiados con los fondos desembolsados en función de los PMR. El FMS-OPR deberá comprobar que el Prestatario ha cumplido las disposiciones relativas a las auditorías e iniciar las acciones necesarias en caso de incumplimiento. 9 Véase OP/BP 10.02 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 13 Sección 4 - Preparativos para los Desembolsos en Función de los PMR 4.01 Los procedimientos de desembolso en función de los PMR trimestrales se adoptarán para la ejecución de los proyectos que reúnan las condiciones señaladas en los párrafos 3.01 y 3.04, según se trate de proyectos nuevos o proyectos convertidos, respectivamente. Con la introducción de la Iniciativa LACI, los desembolsos se harán normalmente en función de los PMR, utilizando la Cuenta Especial. En los casos en que las circunstancias del país o del proyecto lo justifiquen, podrán efectuarse pagos directos o compromisos especiales, los que deberán haber sido aceptados por el LOA antes de las negociaciones. En lugar de utilizar una Cuenta Especial, los prestatarios tienen la opción de prefinanciar los gastos del proyecto y solicitar el reembolso. 4.02 Carta de desembolso. Una vez que el préstamo ha sido firmado, el FMS- LOA/OD emite una carta de desembolso al Prestatario con copia al organismo de ejecución del proyecto, en la cual se describen los procedimientos de desembolso del préstamo. Durante las negociaciones se suele analizar un borrador de esta carta. En la carta de desembolso se incluyen formularios de la solicitud de retiro de fondos que se debe usar, además de instrucciones sobre lo siguiente: * el envío de una carta por parte del Prestatario en la que autoriza a los signatarios a firmar las solicitudes de retiro de fondos, junto con el espécimen de las firmas autorizadas; * las condiciones para el desembolso, si las hubiere; * los requisitos y el formato convenido para los PMR; * los requisitos para la auditoría; * el plazo para presentar las solicitudes de retiro de fondos y los PMR; * los requisitos específicos para el funcionamiento de la Cuenta Especial; * el financiamiento retroactivo; * los mecanismos de desembolso con respecto al cofinanciamiento administrado por el Banco, si los hubiere; * el acuerdo, si existe, en el sentido de que el Banco acepte solicitudes de pago directo y compromisos especiales, y Página 14 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI el lugar al que se deben enviar las solicitudes de retiro de fondos y los PMR (véase el párrafo 4.10); En el Anexo 7 se presenta un modelo de la carta de desembolso. 4.03 Apéndice 1 del Convenio de Préstamo - Retiro de los fondos del préstamo. Para los proyectos en los cuales los desembolsos se hagan en función del PMR, el Apéndice 1 tendrá normalmente un máximo de cuatro categorías de gastos, a saber, bienes, obras, servicios de consultoría y otros. Los gastos bajo la categoría de "otros" deberán definirse claramente en dicho Apéndice 1. Excepcionalmente, si las circunstancias del proyecto lo hacen necesario, en el Apéndice 1 pueden incluirse subcategorías dentro de cada categoría de gastos. 4.04 Cuentas Especiales'0. Normalmente en el caso de desembolsos en función de los PMR, éstos se realizarán a través de Cuentas Especiales. Sin embargo, el uso de Cuentas Especiales no es obligatorio para los prestatarios que deseen prefinanciar con sus propios recursos la parte de los gastos del proyecto que le corresponde al Banco y solicitar luego al Banco el reembolso de tales gastos. El monto del desembolso a la Cuenta Especial será la cantidad necesaria para financiar la parte de los gastos admisibles que le corresponda al Banco para el siguiente período de declaración, y en ningún caso excederá el monto máximo establecido en el Convenio de Préstamo. Para fijar un monto máximo superior al 20% del monto total del préstamo se requiere la aprobación del jefe de división del LOA. Junto con el PMR se deben presentar los estados de la Cuenta Especial correspondientes al período declarado. 4.05 Moneda utilizada en la Cuenta Especial. Normalmente, la Cuenta Especial se deberá mantener en una moneda estable y plenamente convertible que se especificará en el Convenio de Préstamo. La Cuenta Especial servirá para cubrir los gastos admisibles tanto en moneda nacional como en divisas. Para utilizar una Cuenta Especial en la moneda nacional se requiere la recomendación del director subregional y la aprobación del director del LOA (véase OP 12.20). 4.06 Selección de un banco para mantener la Cuenta Especial. Durante la evaluación de la gestión financiera del proyecto, el FMS-OPR debe asegurar que se cumplan los criterios señalados en el Anexo A de la Norma de Procedimiento OP 12.20 para la selección del banco en que se mantendrá la Cuenta Especial. Se debería llegar a un acuerdo sobre el banco que se va a seleccionar antes de realizar las negociaciones. La oficina central del banco comercial seleccionado para mantener la Cuenta Especial debe enviar una carta de seguridades siguiendo el formato especificado en el Anexo Al de la OP 12.20. Si la Cuenta Especial se mantiene en un banco central, la carta de seguridades no es necesaria. 10 OP/BPtGP 12.20- Special Accounts (Cuentas Especiales). Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 15 4.07 Moneda utilizada en los PMR y conversión para cargar los gastos a las categorías de gastos. Los registros contables del proyecto normalmente se mantienen en la moneda del Prestatario, y los registros de la Cuenta Especial se llevan en la moneda de dicha cuenta, por ejemplo, en dólares de los Estados Unidos o en marcos alemanes. * Para los efectos de la presentación de informes, además de utilizarse la moneda nacional correspondiente en los PMR, en el Informe 1-A (Fuentes y Usos de Fondos) y el Informe 1-F (Estado de la Cuenta Especial) se debe emplear la moneda de la Cuenta Especial. Asimismo, en los PMR se deberían mostrar los montos equivalentes en la moneda de la Cuenta Especial correspondientes a los "Gastos financiables por el BIRF pagados durante el trimestre" y a las "Necesidades de efectivo para gastos financiables por el BIRF para los próximos dos trimestres" en los informes l-D y 1-E, respectivamente. * Los gastos se registrarán en el sistema de administración del préstamo en la moneda de la Cuenta Especial, tal como se hace actualmente; * Si el Banco está de acuerdo en efectuar desembolsos por medio de pagos directos y compromisos especiales, los gastos se anotarán en el sistema de administración del préstamo en la moneda en que se hagan los gastos, tal como se hace actualmente. 4.08 Procedimientos de pago directo y compromiso especial`. Cualquier excepción al uso de la Cuenta Especial exclusivamente para los desembolsos en función de los PMR suele convenirse en las negociaciones con el Prestatario y debe ser aprobada por el jefe de división del LOA. El Prestatario indica por separado en el PMR trimestral los pagos correspondientes a estos procedimientos y, conforme a ello, modifica el monto del anticipo que se debe hacer en la Cuenta Especial. Cada cierto tiempo el LOA revisa esas excepciones para determinar si siguen siendo necesarias. 4.09 Procedimiento de reembolso. Si el Prestatario decide prefinanciar con sus propios recursos la parte de los gastos del proyecto que le corresponde al Banco, debe adjuntar al PMR trimestral una solicitud de reembolso. En estos casos, no se requiere una Cuenta Especial. 4.10 Documentación necesaria. La única documentación justificativa que se necesita para los desembolsos en función de los PMR es el PMR trimestral. Sin embargo, el Prestatario conservará toda la documentación que demuestre los gastos declarados en el PMR y la pondrá a disposición para que sea examinada por los 11 Los procedimientos para el uso de solicitudes de pago directo y de compromiso especial, incluida la documentación necesaria, se describen en el Manual de Desembolsos. Página 16 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI auditores y las misiones del Banco, tal como se establece en el Convenio de Préstamo. Cuando se utilice el procedimiento de pago directo o de compromiso especial, se exigirá la documentación que se menciona en el Manual de Desembolsos. Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 17 Sección 5 - Tramitación de los Desembolsos en Función de los PMR 5.01 Presentación de las solicitudes de retiro de fondos y los PMR. El Prestatario debe enviar todas las solicitudes de retiro de fondos y los PMR que las justifican (un original y una copia) a la siguiente dirección: The World Bank, Loan Department (LOA), 1818 H St. N.W., Washington D.C. 20433, EE.UU., o una oficina del Banco Mundial fuera de la sede. El FMS-LOA/OD informará al Prestatario y al organismo de ejecución del proyecto la dirección donde se deberán enviar las SRF y los PMR en la carta de desembolso que se emite una vez que se ha firmado el Convenio de Préstamo. Las solicitudes se estampan con la fecha de recepción y se registran de inmediato. 5.02 Formulario de solicitud de retiro de fondos. Para todos los desembolsos en función de los PMR (Cuenta Especial y reembolso) se usará una nueva solicitud de retiro de fondos (Formulario 1903B, véase el Anexo 8). Se seguirá utilizando el Formulario 1903 para la solicitud de pago directo y el Formulario 1931 para compromisos especiales. 5.03 Plazo para la presentación de los PMR. El Banco deberá recibir los PMR en un plazo de 45 días a contar del término del trimestre anterior, ya sea que se requieran o no más anticipos. 5.04 Distribución de las solicitudes de retiro de fondos y del PMR. El personal de LOA será responsable de distribuir copias de las solicitudes de retiro de fondos y de los PMR justificativos al FMS-OPR destacado en la sede del Banco, al jefe del equipo encargado del proyecto y al especialista en adquisiciones en cuanto estos documentos sean registrados. En los casos en que la solicitud y el informe justificativo se reciban en una oficina fuera de la sede y el FMS-OPR de dicha oficina esté autorizado a revisar el PMR, el especialista en gestión financiera de la oficina fuera de la sede será responsable de registrarlos y distribuirlos, y de notificar al respecto al LOA (en la sede del Banco). El FMS-LOA/OD es responsable de seguir la tramitación de estas solicitudes y de que se cumplan los niveles de servicio establecidos por el Banco (véase el párrafo 5.06). 5.05 Los requisitos para la tramitación del primer desembolso en función de los PMR son los siguientes: * que se hayan solucionado todos los asuntos pendientes señalados en el informe sobre la evaluación del proyecto para los desembolsos en función de los PMR (Anexo 4) o que hubieran surgido posteriormente en relación con los requisitos concernientes a la Iniciativa LACI; Página 18 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI * para los proyectos que se hayan convertido: que la Cuenta Especial haya sido conciliada a la fecha de la conversión; * que el equipo del proyecto haya certificado que los PMR se han presentado siguiendo el formato convenido, y que incluyen los gastos programados del proyecto y las previsiones de caja para seis meses, y * que se haya nombrado un auditor independiente aceptable para el Banco. 5.06 Condiciones para la tramitación de los PMR subsiguientes * El FMS-LOA/OD coordinará la realización del examen del PMR trimestral por los miembros del equipo del proyecto de una manera eficiente y dentro del plazo establecido para el examen, la aprobación y el desembolso de los fondos. Todas las solicicitudes de retiro de fondos y los PMR serán registrados en el sistema de administración del préstamo en cuanto sean recibidos. Dentro de las 24 horas siguientes a la recepción de la solicicitud de retiro de fondos y el PMR en el LOA, el FMS-LOA/OD se asegurará de que se envíen copias de los documentos enviados por el prestatario, así como el plan de acción (véase el Anexo 5) correspondiente a exámenes anteriores, al FMS-OPR, al especialista en adquisiciones y al jefe del equipo a cargo del proyecto para que los sometan a revisión. El FMS-LOA/OD se quedará con una copia del PMR para su archivo y para facilitar la coordinación del proceso de examen. * El FMS-OPR revisará la Sección 1 (Estados Financieros) y el especialista en adquisiciones revisará la Sección 3 (Administración de las Adquisiciones y los Contratos) del PMR. En un plazo de cinco (5) días, cada uno de ellos enviará su informe sobre el examen de los PMR trimestrales (Anexo 5) al jefe del equipo, con una copia al FMS-LOA/OD. * El jefe del equipo examinará la Sección 2 (Indicadores Físicos Comprobables) del informe, así como los informes del FMS-OPR y del especialista en adquisiciones, en un plazo de dos días a contar de su recepción. El jefe del equipo enviará su examen de los PMR trimestrales al FMS-LOA/OD dentro de los siete días calendario a partir de la fecha de recepción inicial del PMR enviado por el LOA. * El FMS-LOA/OD aprobará, rechazará o reducirá la cantidad que se ha de desembolsar, teniendo en cuenta las recomendaciones recibidas del FMS- OPR, el especialista en adquisiciones y el jefe del equipo, y su propio examen de todo el paquete de financiamiento; esto se hará dentro de los 10 días siguientes a la recepción inicial de la solicicitud de retiro de fondos y el PMR enviados por el Prestatario al LOA. Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 19 * Todos los miembros del equipo del proyecto que hayan participado en el proceso de examen (es decir, el FMS-OPR, el especialista en adquisiciones, el jefe del equipo, y el FMS-LOA/OD) comunicarán por correo electrónico sus comentarios sobre la base de las revisiones que cada uno haya hecho. El FMS-LOA/OD se asegurará de que todos los comentarios se coordinen debidamente y de que los documentos conexos para la aprobación del monto que se ha de desembolsar y de la cantidad registrada como gastos admisibles se adjunten a la solicicitud de retiro de fondos y al PMR para facilitar la auditoría. * Todos los montos desembolsados serán notificados al prestatario a través del sistema de administración del préstamo como se hace actualmente (véase el párrafo 7.01). El personal del LOA comunicará al Prestatario, con copia a los miembros del equipo del proyecto, las razones para rechazar o reducir el monto solicitado. * El plazo normal (nivel de servicio) para el examen y la aprobación del desembolso será de diez (10) días: siete (7) días para Operaciones y tres (3) días para el LOA. Cuando algunos miembros del equipo del proyecto estén destacados en las oficinas fuera de la sede, durante la evaluación inicial del proyecto se convendrá en un procedimiento conveniente para recibir la documentación que el Prestatario envíe a las oficinas fuera de la sede y para su tramitación dentro de los plazos generales establecidos. * Las oficinas regionales establecerán un sistema de apoyo para los FMS, los especialistas en adquisiciones y los jefes de equipo a fin de garantizar que se cumplan los plazos fijados para la tramitación de los desembolsos. 5.07 Información sobre el origen de las adquisiciones. A la administración del Banco y a los países miembros les interesan las estadísticas sobre la procedencia de las adquisiciones financiadas con los fondos de los préstamos. Esta información se obtendrá de los cuadros sobre el seguimiento de las adquisiciones que forman parte del PMR. 5.08 Resolución de desacuerdos. Es posible y probable que se produzcan desacuerdos entre el personal que trabaja para el país y para el proyecto, el personal del LEG y/o el personal de Contraloría. Los procedimientos para encarar estas situaciones son los mismos en el caso de la evaluación del proyecto para los desembolsos en función de los PMR y del examen de los PMR trimestrales, y se describen a continuación: Página 20 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI * Si existe desacuerdo entre el jefe del equipo, el FMS-OPR o el especialista en adquisiciones y el FMS-LOA, el caso se someterá al director subregional o al director sectorial y al director del LOA; * Si no se logra adoptar una decisión a ese nivel, el tema será sometido al Vicepresidente de la oficina regional y al Contralor, quienes tomarán una decisión en consulta con el Consejero Jurídico General Adjunto; * En el caso poco probable de que no se logre tomar una decisión al nivel del Vicepresidente de la oficina regional y del Contralor, el caso se sometería al Director Gerente, Operaciones, y al Director Gerente, Finanzas, quienes decidirían sobre el asunto en consulta con el Consejero Jurídico General. Si aun no se pudiera llegar a una decisión, ésta tendría que ser tomada por el Presidente del Banco. 5.09 Incumplimiento de las disposiciones del Convenio de Préstamo. Si el PMR revela que existen problemas con la gestión financiera del proyecto o que no se están cumpliendo las disposiciones del Convenio de Préstamo, el equipo del proyecto trabajará con el Prestatario para elaborar un plan de acción a fin de resolver estos problemas dentro de un plazo determinado. Si el problema es grave, de acuerdo a las normas vigentes`2, la oficina regional, en consulta con el LEG y el LOA, advertirán al Prestatario que los desembolsos serán suspendidos a no ser que se tomen medidas correctivas dentro de un plazo determinado. Mientras tanto, para asegurar que la ejecución del proyecto siga adelante, el Banco desembolsará el monto que se requiera para cubrir las necesidades inmediatas del proyecto (normalmente, los gastos de dos meses), siempre y cuando en el PMR se demuestre que los gastos son admisibles. El Prestatario presentará los PMR, por lo general cada dos meses, en los que destacará los avances logrados con las medidas correctivas, hasta que se cumpla el plazo fijado para presentar el plan de acción o hasta que se haya dado solución a los problemas señalados. 12 Véase OP 13.40 - Project Related Default (Incumplimiento relacionado con el proyecto). Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 21 Sección 6- Seguimiento del Proyecto 6.01 Asuntos relativos al seguimiento del proyecto y al plan de acción. El jefe del equipo será responsable de los asuntos relacionados con el seguimiento del proyecto y de las medidas que deberá tomar el Prestatario, según lo indicado en el plan de acción. El equipo del proyecto realizará exámenes periódicos de la marcha de los planes de acción para determinar si los problemas se han solucionado. 6.02 Seguimiento de las Cuentas Especiales. El FMS-LOA/OD asignado al proyecto hará el seguimiento de la Cuenta Especial durante el tiempo que dure el proyecto; por ejemplo, observará la frecuencia de los desembolsos, los montos justificados y los antícipos, y la adecuación de los informes de gestión. El FMS-LOA/OD iniciará las acciones necesarias, con la aprobación del FMS-OPR, el LEG y el jefe de equipo, cuando una Cuenta Especial sea mal empleada, no funcione debidamente o sea inaccesible por alguna razón. 6.03 Sanciones por no presentar el PMR. El establecimiento y el buen funcionamiento del sistema de gestión financiera durante la vigencia de un proyecto son fundamentales para su ejecución, y en particular para la aplicación del método de desembolsos en función de los PMR. Una vez que se aprueba este procedimiento para un proyecto determinado, el Prestatario debe presentar PMR trimestrales, siguiendo el formato acordado, en un plazo de 45 días a contar del término del trimestre anterior. Una vez transcurridos 45 días, el FMS-LOA enviará al Prestatario un recordatorio aprobado por el equipo del proyecto sobre el atraso en la presentación de los PMR. La omisión del PMR dará lugar a que se aplique la norma del Banco relativa a las Cuentas Especiales inactivas'3: * Cuando transcurren más de seis meses sin recibir la solicitud de retiro de fondos en función de los PMR, el FMS-LOA/OD, después de consultar con los miembros del equipo del proyecto, prepara una notificación oficial dirigida al Prestatario en la que le comunica que el Banco exigirá el reintegro del saldo pendiente en la Cuenta Especial a menos que el Prestatario presente los PMR atrasados en un plazo de 90 días, en los que se justifiquen los gastos admisibles financiados con cargo a la Cuenta Especial. La notificación será aprobada por el jefe del equipo y por el abogado y estará firmada por el jefe de división a cargo de la operación. * Si durante 12 meses se continúan incumpliendo los requisitos para los desembolsos en función de los PMR, el Banco puede verse en la necesidad de a) negarse a incluir Cuentas Especiales para desembolsos en función de los 1 3 Véase OP 12.20, párrafo 7 y BP 12.20, párrafo 20. Página 22 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI PMR en los proyectos nuevos, b) exigir el cumplimiento como condición para la presentación de nuevos proyectos al Directorio Ejecutivo; c) suspender los desembolsos de los préstamos afectados por Cuentas Especiales disfuncionales o por la no presentación de los PMR, o d) en casos extremos, suspender los desembolsos de todas las operaciones en marcha en el país. Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Página 23 Sección 7 - Información a los prestatarios 7.01 Aviso de pago. Como ocurre actualmente, el aviso de pago será emitido después de que el Banco efectúe el pago e incluirá la siguiente información: * El número del préstamo * El número de la solicitud (asignado por el Prestatario) * La moneda, el monto y la fecha del pago * Las categorías a las que será asignado * El tipo de cambio y el monto equivalente en la moneda en que está denominado el compromiso que será cargado a la cuenta del préstamo * El monto no desembolsado del préstamo Para los pagos superiores a US$1 millón o su equivalente, el Banco notificará al prestatario por fax o télex, seguido de una copia del aviso de pago. 7.02 Resumen mensual de desembolsos. Tal como se hace en la actualidad, este resumen se enviará mensualmente al Prestatario y al organismo de ejecución del proyecto. En él se detallarán todas las transacciones relativas al proyecto efectuadas durante el mes, además de los saldos al final del mes correspondientes a cada categoría y al préstamo, y los montos reservados para cubrir los compromisos especiales, si los hubiere. 7.03 Acceso a la información sobre los desembolsos a través de Internet. El Sistema Integrado de Contraloría (Integrated Controller's System, o ICS) puede encontrarse en el sitio del Banco en Internet. Ofrece a los funcionarios y a los prestatarios del Banco información sobre la administración de los préstamos, la contabilidad y los fondos fiduciarios en un formato fácil de usar. La información sobre los desembolsos forma parte del módulo de sistemas de información del sistema integrado y aparece bajo el título "Current Loan Information" (Información actualizada sobre los préstamos). La información sobre los desembolsos incluye el listado de todos los préstamos otorgados a un país, información básica sobre cada préstamo, categorías, contratos, Cuentas Especiales, compromisos especiales y cancelaciones. Además, el Sistema Integrado de Contraloría muestra todas las solicitudes de retiro de fondos correspondientes a un préstamo o país, etc. La información es actualizada diariamente. El personal del Banco (incluidos los funcionarios destacados en el campo que forman parte de la red institucional) pueden acceder al Sistema Página 24 Manual de aplicación de la Iniciativa LACI Integrado seleccionando Operations «Lending Information»Integrated Controller's Systems en la página de acceso interna del Banco o ingresando la dirección electrónica (http://ctr//). Previa solicitud, los prestatarios pueden tener acceso restringido al sistema integrado (el acceso generalmente se limita a préstamos específicos hechos al Prestatario que hace la solicitud). ANEXOS 1 1 i i i i i Anexo 1 Pág. 1 de 10 MANUAL DE OPERACIONES DEL BANCO MUNDIAL OP 10.02 Agosto de 1997 POLÍTICAS OPERACIONALES Estas políticas se han preparado para uso del personal del Banco Mundial y no constituyen necesariamente un análisis exhaustivo de los temas en ellas abordados. Los funcionarios del Banco pueden obtener ejemplares adicionales de este documento en la oficina MC-C3-129, y el público puede obtenerlos a través del InfoShop. Gestión financiera Nota: El OP 10.02 y la BP 10.02 han sido revisados para incluír las normas de auditoría para entidades no comerciales. Reemplazan la versión de julio de 1996. Los Anexos A, B y C de la BP 10.02 no se han reemplazado. Estos documentos se complementan con las Normas: Informes financieros y auditorías en proyectos financiados por el Banco Mundial (Washington, D.C.: Banco Mundial, 1982) y con el Manual de Contabilidad, Informes Financieros y Auditoría (FARAH, segun su sigla en Inglés, (Washington, D.C.: Banco Mundial, 1995). Las consultas sobre estos documentos pueden dirigirse al asesor financiero, en la Oficina del Director del Departamento de Préstamos. Gestión financiera 1. En proyectos financiados por el Banco11, el prestatario y las entidades encargadas de la ejecución de los proyectos mantienen sistemas de gestión financiera adecuados (que incluyen sistemas de contabilidad, presentación de informes financieros y auditoría) para asegurarse de que puedan suministrar al Banco información exacta y oportuna sobre los recursos y los gastos relacionados con los proyectos. Contabilidad 2. La información contable presentada al Banco por una entidad comercial, industrial o de negocios, ya sea del sector público o privado, debe ajustarse a normas de contabilidad que el Banco considere aceptables21. La información contable que suministren entidades de otro tipo deberá presentarse en un formato debidamente diseñado y aceptable para el Banco. Al iniciarse la ejecución de un proyecto, el prestatario y las entidades encargadas de la ejecución deberán contar con sistemas de contabilidad y control interno que sean compatibles con las normas de contabilidad o con los formatos convenidos, y que: a) permitan registrar y declarar en forma confiable todos los activos y pasivos, así como todas las transacciones financieras del proyecto y, según corresponda, de la entidad, incluidas las transacciones relativas al uso de los fondos Anexol Pág. 2 de 10 proporcionados por el Banco, y b) provean la información financiera necesaria para la gestión y el seguimiento de las actividades del proyecto. Presentación de informes financieros 3. Los acuerdos legales del proyecto normalmente exigen que el prestatario y las entidades encargadas de la ejecución del proyecto presenten al Banco, dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada ejercicio (incluido el ejercicio correspondiente al último desembolso del Banco)3/, estados financieros anuales del proyecto, auditados, que sean aceptables para el Banco4/. Además, el Banco exige la presentación de estados financieros, también auditados, de cualquier entidad del prestatario o entidad ejecutora del proyecto que genere ingresos si: a) su viabilidad financiera es esencial para el éxito del proyecto, o b) uno de los objetivos del proyecto es mejorar la capacidad institucional de dicha entidad. Además, el Banco puede exigir la presentación de estados financieros provisionales, no auditados, empleados para la gestión y el seguimiento del proyecto. Auditoría 4. El Banco requiere que el prestatario y las entidades encargadas de la ejecución del proyecto sometan a auditoría los informes financieros correspondientes a cada año, preparados de conformidad con normas de contabilidad aceptables para el Banco5/. La auditoría de los estados financieros comprende a) una evaluación de los sistemas de contabilidad y control interno para determinar si estos son adecuados para vigilar los gastos y otras transacciones financieras y para asegurar la custodia de los activos financiados por el proyecto, b) una determinación con respecto a si el prestatario y las entidades encargadas de la ejecución del proyecto han mantenido o no debidamente documentadas todas las transacciones pertinentes, y c) una verificación de que los gastos presentados al Banco pueden ser financiados con fondos del proyecto, y la identificación de gastos no admisibles para su financiamiento por el Banco. 5. El prestatario y la entidad encargada de la ejecución del proyecto se asegurarán de que se nombre con suficiente anticipación a un auditor independiente aceptable para el Banco6/ para que lleve a cabo sus responsabilidades, las que incluyen un examen de los sistemas de gestión financiera al iniciarse la ejecución del proyecto y otros exámenes periódicos similares más adelante. Cuentas Especiales y estados de gastos 6. Cuando el Banco conviene con el prestatario en utilizar una Cuenta Especial y/o estados de gastos, exige al prestatario la inclusión de un resumen de las actividades de la Cuenta Especial o un resumen de los desembolsos hechos por medio de estados de gastos, o ambos, en los estados financieros anuales auditados del proyecto que debe presentar al Banco7/. La Cuenta Especial y los estados de gastos se tratan por separado en el dictamen del auditor81. 7. Para las operaciones con fines de ajuste que no se rigen por los procedimientos simplificados de desembolso9', el Banco exige la presentación de un informe de auditoría Anexo 1 Pág. 3 de 10 aceptable de cualquier desembolso basado en un estado de gastos antes de efectuar el desembolso de los tramos siguientes. No presentación de estados financieros auditados aceptables 8. Si a) los estados financieros auditados no se reciben dentro del plazo exigido, b) en el dictamen del auditor se indica que se han detectado deficiencias en la contabilidad y los controles internos (incluidos los gastos inadmisibles) o en la confiabilidad de los estados financieros, o c) el Banco considera que el alcance o la calidad de la auditoría no es aceptable, el Banco toma las siguientes medidas: hasta que no reciba estados financieros auditados aceptables o hasta que no se convenga en un plan de medidas correctivas, el Banco normalmente no prorroga la fecha de cierre del préstamo y posterga las negociaciones o la presentación ante el Directorio Ejecutivo de nuevos préstamos en beneficio de la entidad que ha incurrido en el incumplimientol'/. Cualquier excepción a esta norma debe ser autorizada por el Vicepresidente y Contralor y por el Vicepresidente de la correspondiente Oficina Regional. 9. Si dentro de los cuatro meses siguientes al plazo establecido por el Banco éste no recibe estados financieros auditados aceptables, el Banco normalmente descontinúa el uso de estados de gastos; si el Banco no recibe los estados financieros auditados aceptables de la Cuenta Especial, normalmente procede a suspender la reposición de fondos en dicha cuenta' 1/. A los nueve meses de vencido el plazo, el Banco puede suspender todos los desembolsos de ese préstamo. Si los estados financieros auditados revelan graves deficiencias en los controles internos, incluida la falta de pruebas suficientes de que los fondos se han destinado a financiar gastos admisibles, el Banco puede suspender los desembolsos de ese préstamo hasta que se cerciore de que el prestatario y las entidades encargadas de la ejecución del proyecto han adoptado medidas 12/ apropiadas para remediar la situación Operaciones de intermediación financiera 10. En el caso de operaciones de intermediación financiera13 , el Banco exige que el intermediario se cerciore de que los subprestatarios cuenten con sistemas adecuados de contabilidad y control interno (y, de ser necesario, con sistemas de auditoría) que permitan proporcionar la información financiera sobre la marcha de la ejecución exigida en los convenios celebrados entre el intermediario y los subprestatarios. Financiamiento de las auditorías 11. En los cálculos de los costos del proyecto y en el financiamiento que proporciona el Banco normalmente no se incluyen los costos de las auditorías anuales. Sin embargo, si dichos costos son costos incrementales, pueden incluirse en los costos del proyecto y en el financiamiento del Banco. En tal caso, se hace referencia aparte a esas auditorías tanto en la descripción del proyecto como en la definición de los costos de operación incrementales que figura en el programa de desembolsos. 1. El térmíno "Banco" incluye a la AIF; "préstamos" se refiere a todos los fondos administrados por el Banco, con inclusión de los créditos, los anticipos del Servicio de financiamiento para la preparación Anexol Pág. 4 de 10 de proyectos, las donaciones del Fondo para el Desarrollo Institucional, y los fondos fiduciarios y de otro tipo relacionados con proyectos. La expresión "acuerdos legales" incluye los convenios de préstamo, convenios de crédito de fomento, convenios sobre proyectos y convenios de donaciones, y la expresión "estados financieros auditados" incluye los estados financieros y el correspondiente informe de los auditores. 2. Las Normas Internacionales de Contabilidad, publicadas anualmente por Comité de Normas Internacionales de Contabilidad y aplicadas ampliamente por los profesionales de la actividad contable, son un ejemplo de normas aceptables para el Banco. (Al momento de emitirse el OP 10.02 y la BP 10.02, la última edición de dichas normas era la de 1995.) 3. Si en un país determinado se acostumbra usar un período más largo, el departamento a cargo de las operaciones en ese país deberá preparar un plan para reducir ese período a seis meses para fines del ejercicio de 1998. 4. En el caso de los préstamos para fines de ajuste, normalmente el Banco no exige una auditoría de la cuenta de depósito del prestatario, pero se reserva el derecho a exigirla. 5. Para las auditorías efectuadas a instituciones comerciales, industriales y de negocios, las Normas Internacionales de Auditoría, publicadas anualmente por la Federación Internacional de Contadores y aplicadas ampliamente por los profesionales de la actividad contable, son un ejemplo de normas de auditoría aceptables para el Banco . (Al momento de emitirse el OP 10.02 y la BP 10.02, la última edición de dichas normas era la de 1995.) En el caso de las entidades de otro tipo, cuyas auditorías son efectuadas por entidades fiscalizadoras superiores, las Normas de Auditoría emitidas por la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (junio de 1992) son un ejemplo de normas aceptables para el Banco. 6. Véase el Capítulo V, párrafos 21 a 28 del Manual de Contabilidad, lnfonnes Financieros y Auditoría, (FARAH) donde se dan orientaciones para la selección, aceptabilidad y nombramiento del auditor. 7. Si la gestión de la Cuenta Especial es totalmente aparte de la del proyecto, en el Convenio de Préstamo se puede estipular la preparación de estados financieros y una auditoría por separado para la Cuenta Especial. 8. En el Anexo XXI del FARAH se presentan modelos de dictámenes de auditores correspondientes a una Cuenta Especial y a un estado de gastos. 9. Véase el documento del Directorio Ejecutivo titulado Simplifying Disbursements under Structural and Sectoral Adjustment Loans and Credits, R95-225(Rev.), del 12 de diciembre de 1995. 10. En este párrafo, el término "entidad" significa la entidad autónoma encargada de la ejecución del proyecto o el organismo o departamento del país miembro que ha incurrido en una falta de cumplimiento, no el país miembro en general. 11. Véase OP 12.20, Special Accounts. 12. El tema de la suspensión de los desembolsos se trata en OP/BP 13.40. 13. Con respecto a los intermediarios financieros, véase OP/BP 8.30, Financial Sector Operations (de próxima aparición). Anexo 1 Pág. 5 de 10 MANUAL DE OPERACIONES DEL BANCO MUNDIAL BP 10.02 Agosto de 1997 NORMAS DE PROCEDIMIENTO DEL BANCO Estas normas se han preparado para uso del personal del Banco Mundial y no constituyen necesariamente un análisis exhaustivo de los temas en ellas abordados. Los funcionarios del Banco pueden obtener ejemplares adicionales de este documento en la oficina MC-C3-129, y el público puede obtenerlos a través del InfoShop. Gestión financiera Nota: El OP 10.02 y la BP 10.02 han sido revisados para incluir las normas de auditoría para entidades no comerciales. Reemplazan la versión de julio de 1996. Los Anexos A, B y C de la BP 10.02 no se han reemplazado. Estos documentos se complementan con las Normas: Informes financieros y auditorías en proyectos financiados por el Banco Mundial (Washington, D.C.: Banco Mundial, 1982) y con el Manual de contabilidad, informes financierosy aditoría (FARAH), según su sigla en inglés (Washington, D.C.: Banco Mundial , 1995). Las consultas sobre estos documentos pueden dirigirse al asesor financiero, en la oficina del Director del Departamento de Préstamos. Gestión financiera Preparación y evaluación inicial 1. Con respecto a cada país, si la correspondiente Oficina Regional del Banco/ lo estima necesario, el personal de dicha oficina, en consulta con el asesor regional en contabilidad financiera y auditoría, revisará periódicamente, entre otras cosas, las disposiciones reglamentarias sobre responsabilidad financiera que se aplican en el país; la función del gobierno en la determinación de las normas y prácticas contables, y las normas de la actividad contable en 2! el país 2. El personal de la Oficina Regional correspondiente informa al posible prestatario y a las entidades que se encargarían de la ejecución del proyecto de los requisitos que exige el Banco con respecto a los sistemas de gestión financiera, incluidos los sistemas de contabilidad, presentación de informes y auditoría. Para cada proyecto, el personal de la Oficina Regional, en consulta con el asesor regional en contabilidad financiera y auditoría (u otra persona calificada que se designe), deberá cerciorarse de que los sistemas de gestión financiera sean adecuados3'. En particular, dicho personal evalúa la adecuación de las prácticas y normas de contabilidad y auditoría, así como de los controles internos y de otro tipo, para asegurar la adhesión a normas de contabilidad y auditoría y a formatos para la presentación de informes que el Banco considere Anexol Pág. 6 de 10 aceptables4/. Si corresponde, el personal de la Oficina Regional también determina si el prestatario puede cumplir los requisitos del Banco con respecto al uso de Cuentas Especiales y de estados de gastos5t. Si los sistemas de gestión financiera necesitan modificaciones, el personal de la Oficina Regional se pone de acuerdo con el prestatario y con las entidades encargadas de la ejecución del proyecto sobre las medidas correctivas y sobre un calendario para ponerlas en práctica. 3. Si el proyecto propuesto va a ser ejecutado por una entidad productiva, el personal de la Oficina Regional examina los estados financieros auditados de la entidad correspondientes a los últimos ejercicios (normalmente de los tres años anteriores, a menos que, debido a cambios recientes en su política financiera o a nivel institucional, los datos hayan perdido relevancia o que la empresa se haya constituido recientemente). 4. El personal de la Oficina Regional examina la situación de los informes financieros y de las auditorías de los proyectos financiados por el Banco que se encuentran en ejecución en los que participen entidades y organismos que intervendrían en el proyecto propuesto, y analiza con ellos cualquier incumplimiento de las disposiciones relativas a las auditorías que pudiera haberse producido. 5. El personal de la Oficina Regional se cerciora de que en el plan de ejecución del proyecto preparado por el prestatario se describen debidamente, a) los sistemas de gestión financiera del prestatario y de las entidades encargadas de la ejecución del proyecto, en particular sus políticas, normas y controles internos en materia de contabilidad y auditorías; b) la función de estos sistemas de gestión financiera en la administración y ejecución del proyecto; c) su función en el desarrollo a largo plazo de las entidades encargadas de la ejecución del proyecto, y d) los mecanismos de contabilidad que se requieren para la administración del proyecto, la forma y el contenido de los informes financieros del proyecto, así como los métodos de auditoría que se van a utilizar durante su ejecución. 6/ 6. En el documento de evaluación inicial del proyecto , el personal de la Oficina Regional: a) deja constancia de la evaluación que ha hecho para determinar si los sistemas de gestión financiera y el desempeño financiero de cualquier entidad productiva son adecuados, describe las medidas propuestas para mejorar las capacidades y fija un calendario para ponerlas en práctica. b) describe la situación del prestatario y de las entidades encargadas de la ejecución del proyecto en lo que respecta al cumplimiento de las disposiciones en materia de auditoría en proyectos financiados por el Banco que estén en ejecución, y explica las medidas que se están adoptando en relación con los incumplimientos, y c) deja constancia de los acuerdos establecidos con el prestatario sobre las normas y la forma de los estados financieros auditados y el plazo para su presentación. Anexo 1 Pág. 7 de 10 Negociaciones y documentos legales 7. El Convenio de Préstamo incluye lo siguiente: a) disposiciones sobre la presentación de informes financieros y auditorías que cubran, entre otras cosas, el plazo para la presentación de los estados financieros auditados durante el período de seguimiento7/ y, cuando corresponda, los acuerdos establecidos para mejorar la capacidad para realizar la contabilidad y las auditorías; b) si corresponde, disposiciones especiales sobre presentación de informes financieros, incluidos los informes sobre las Cuentas Especiales y los estados de gastos, y la disposición por la que se estipule que el Banco suspenderá la reposición de recursos en la Cuenta Especial en el caso de que haya vencido el plazo para presentar estados financieros auditados aceptables de la Cuenta Especial (véase OP 12.20, párrafo 7). 8. Durante las negociaciones, el personal del Banco confirma con los representantes del prestatario y de las entidades encargadas de la ejecución del proyecto las condiciones sobre la forma y el contenido de la contabilidad financiera y de los informes que se han de presentar, previamente acordadas con el prestatario y con las entidades encargadas de la ejecución del proyecto. Supervisión y terminación del proyecto 9. Una vez que el prestatario y las entidades encargadas de la ejecución del proyecto hayan seleccionado a un auditor (para cuando se inicien las actividades del proyecto y, en lo sucesivo, cada vez que se produzca un cambio de auditor), el personal de la Oficina Regional evalúa la independencia del auditor así como sus calificaciones, experiencia y términos de referencia9 , e informa al prestatario y a las entidades encargadas de la ejecución del proyecto si el auditor reúne las condiciones para ser aceptado. Si se requiere que el auditor se ocupe de asuntos que estén fuera del ámbito habitual de una auditoría, el personal de la Oficina Regional deberá asegurarse de que en los términos de referencia se incluyan esos asuntos especiales. l0. El personal de la Oficina Regional controla y acusa recibo de los estados financieros provisionales no auditados y de los estados financieros anuales auditadosi°/ para verificar que se hayan cumplido los plazos acordados durante las negociaciones y establecidos en el Convenio de Préstamo, y examina esos documentos. Si la calidad de la auditoría o de los estados financieros auditados no es aceptable, el personal de la Oficina Regional informa al respecto al prestatario y a las entidades encargadas de la ejecución del proyecto, les expone las razones de su determinacíón y les pide que presenten estados financieros auditados aceptables. 11. Si los informes financieros auditados revelan que el proyecto adolece de problemas de contabilidad financiera, el personal de la Oficina Regional, el abogado y el oficial de desembolsos realizan consultas entre sí y determinan las medidas necesarias para corregir la situación (por ejemplo, asistencia técnica o una auditoría especial; véase también el OP 10.02 párrafo 8). Si el informe de auditoría revela que el Banco ha desembolsado fondos para gastos Anexol Pág. 8 de 10 inadmisibles, el jefe de división responsable informa al prestatario, mediante notificación aprobada por el oficial de desembolsos y por el abogado, con copia a las entidades encargadas de la ejecución del proyecto, acerca de la obligación del prestatario de dar pruebas adecuadas de la admisibilidad de los gastos en cuestión, presentar la documentación de los gastos admisibles o reembolsar las cantidades desembolsadas"' 12. El personal de la Oficina Regional proporciona información sobre la situación de los estados financieros auditados al Sistema de cumplimiento de los informes de auditoría (ARCS, según su sigla en inglés)'21, con indicación de la fecha en que fueron recibidos y del plazo que se había acordado para su presentación, la categoría del auditor (gubernamental o privado), el tipo del dictamen del auditor (por ejemplo, con reservas o sin reservas) y la aceptabilidad de los estados financieros auditados. Retrasos 13. Si los informes financieros auditados no se reciben dentro del plazo acordado, el personal de la Oficina Regional prepara una notificación que se habrá de enviar al prestatario y a las entidades encargadas de la ejecución del proyecto dentro de 30 días. En la notificación se da al prestatario y a las entidades encargadas de la ejecución del proyecto hasta 90 días (es decir, hasta cuatro meses a partir de la fecha de vencimiento del plazo) para presentar estados financieros auditados aceptables, y se les advierte que después de vencido ese plazo, el Banco dejará de usar el sistema de desembolsos contra presentación de estados de gastos o suspenderá la reposición de recursos en la Cuenta Especial, o ambas cosas (según corresponda; véase OP 10.02, párrafo 8). Esta notificación estará firmada por el jefe de división responsable, previa aprobación del oficial de desembolsos y el abogado, con copia al director del país*. 14. Si los informes exigidos no se presentan dentro del plazo de 90 días, el jefe de división responsable, mediante notificación aprobada por el oficial de desembolsos y el abogado, con copia al director del país, comunica a) la decisión de no permitir nuevos desembolsos contra presentación de estados de gastos debido al incumplimiento continuado de las disposiciones relativas a las auditorías, b) que el Banco se reserva el derecho de rechazar las solicitudes de retiro de fondos para las categorías de gastos que caen dentro de los límites definidos en los estados de gastos, aunque estén respaldados por toda la documentación requerida'31, y/o c) que el Banco suspenderá la reposición de fondos de la Cuenta Especial. Una vez que se hayan recibido satisfactoriamente los informes financieros auditados, se podrán reanudar los desembolsos contra presentación de estados de gastos (incluidos los desembolsos para gastos admisibles efectuados mientras se haya suspendido el uso de estados de gastos), así como la reposición de fondos de la Cuenta Especial, mediante notificación del jefe de división responsable al prestatario, autorizada por el oficial de desembolsos y el abogado, con copia al director del país. 15. En el caso de atrasos de nueve meses después de vencido el plazo para presentar los estados financieros auditados, el personal de la Oficina Regional informa a su Vicepresidente, 14/ quien decide si se suspenden los demás desembolsos correspondientes al préstamo La expresíón "director del país" se refiere al funcionario del Banco Mundial a cargo de las operaciones del Banco para el país prestatario. Anexo 1 Pág. 9 de 10 Supervisión e informes de terminación 16. En los informes de supervisión se deja constancia de la aceptabilidad de los métodos de contabilidad, presentación de informes financieros y auditoría del prestatario y las entidades encargadas de la ejecución del proyecto; la aceptabilidad de los estados financieros auditados recibidos; la situación de los informes financieros auditados pendientes; los aspectos insatisfactorios que requieren un seguimiento, y las medidas correctivas que se están aplicando o que se deben aplicar. En el informe final de ejecución se evalúa el cumplimiento de las disposiciones en materia de auditorías por parte del prestatario y las entidades encargadas de la 15/ ejecución del proyecto' 1. El término "Banco" incluye la AIF; "préstamos" se refiere a todos los fondos administrados por el Banco, con inclusión de los créditos, los anticipos del Servicio de financiamiento para la preparación de proyectos, las donaciones del Fondo para el Desarrollo Institucional, y los fondos fiduciarios y de otro tipo relacionados con proyectos. La expresión "acuerdos legales" incluye los convenios de préstamo, convenios de crédito de fomento, convenios sobre proyectos y convenios de donaciones; la expresión "estados financieros auditados" incluye los estados financieros y el correspondiente informe de los auditores, y "jefe de división" significa cualquier oficial con un cargo equivalente al del jefe de división y que, de conformidad con el Administrative Manual Statement 1.30, Authority to Sign Written Instruments, esté autorizado a emitir consentimientos, aprobaciones, notificaciones, exigencias y otros instrumentos necesarios o autorizados en virtud de los convenios legales sobre proyectos del Banco. 2. Si el Banco ha preparado una evaluación de la capacidad de gestión financiera del país, el personal puede basarse en ella; véase el Manual de Contabilidad, Informes Financieros y Auditoría (FARAH), capítulo VI. 3. En el Anexo A se puede encontrar más información sobre el examen de los sistemas de gestión financiera. 4. Las Normas Internacionales de Auditoría, publicadas anualmente por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad y aplicadas ampliamente por los profesionales de la actividad contable, son un ejemplo de normas aceptables para el Banco. (Al momento de emitirse el OP 10.02 y la BP 10.02, la última edición de dichas normas era la de 1995.) Para las auditorías efectuadas a instituciones comerciales, industriales y de negocios, las Normas Internacionales de Auditoría, publicadas anualmente por la Federación Internacional de Contadores y aplicadas ampliamente por los profesionales de la actividad contable, son un ejemplo de normas de auditoría aceptables para el Banco. (Al momento de emitirse el OP 10.02 y la BP 10.02, la última edición de dichas normas era la de 1995.) En el caso de las entidades de otro tipo, cuyas auditorías son efectuadas por entidades fiscalizadoras superiores, las Normas de Auditoría emitidas por la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (junio de 1992) son un ejemplo de normas aceptables para el Banco. 5. Véase OP/BP/GP 12.20, Special Accounts, y OP/BP/GP 12.30, Statements of Expenditure. 6. En la medida que sea necesario, estos temas se tratan en el informe del Presidente sobre una determinada operación para fines de ajuste. 7. El "período de seguimiento" normalmente abarca los ejercicios durante los cuales el Banco efectúa desembolsos para el proyecto, incluido el ejercicio del último desembolso. Anexol Pág. 10 de 10 8. Véase el Capítulo V, párrafos 21 a 28, del Manual FARAH, donde se dan orientaciones para la selección, aceptabilidad y nombramiento del auditor. 9. Los términos de referencia no deben limitar de manera alguna el alcance del examen o el acceso a los registros de las entidades encargadas de la ejecución del proyecto. En el FARAH aparecen los aspectos que normalmente se incluyen en los términos de referencia del auditor (véase el Capítulo V, párrafos 39-41, y los Anexos XVIII y XIX). 10. El auditor entrega un informe a corto plazo, en el que emite su dictamen sobre los estados financieros básicos (con inclusión de notas explicatorias), o un informe a largo plazo, que incluye material adicional. El auditor debería presentar, además, una carta a los directivos, en la que formule recomendaciones, según sea necesario, sobre mejoras de los sistemas y controles internos, la utilización de recursos u otros asuntos que merezcan la atención especial de la administración. Para obtener más información, véase el FARAH. 11. En el Anexo B se presentan modelos de télex. 12. Véase el Anexo C en Audit Reports Compliance System (ARCS). En los informes del ARCS se advierte al personal del Banco sobre el plazo para la presentación de los estados financieros auditados y se indican los prestatarios y entidades encargadas de la ejecución de proyectos que no han presentado dichos informes dentro del plazo. 13. El párrafo 15 b) (sic) sólo se aplica a los préstamos negociados después del 1 de septiembre de 1993. Para esos préstamos, puesto que los estados de gastos se exigen en el Convenio de Préstamo, el Banco puede suspender los desembolsos contra presentación de estados de gastos sin seguir los procedimientos sobre suspensión descritos en BP 13.40, Suspension of Disbursements. Con respecto a los préstamos negociados antes de esa fecha, la notificación especifica la medida (si corresponde) en que se aceptará la documentación completa. 14. La suspensión se lleva a cabo de conformidad con OP/BP 13.40, Suspension of Disbursements. 15. Véase OP/BP 13.55, Implementation Completion Reporting. Anexo 2 Pág. 1 de 3 Examen del sistema de gestión financiera A continuación se señalan los aspectos esenciales que comprende el examen y la evaluación del sistema de gestión financiera . 1. Conocimiento del proyecto 1.1 Determinar los objetivos del proyecto a partir del informe de evaluación inicial preparado por el personal o el documento de evaluación inicial del proyecto. 1.2 Identificar los componentes y subcomponentes que se han de financiar, relacionándolos con los cuadros sobre costos del proyecto (por ejemplo, formación de docentes). 1.3 Identificar las categorías de gastos asociados a cada componente o subcomponente (por ej., equipo para formación de docentes, becas, etc.) 1.4 Identificar los casos en que los costos de los componentes se deben determinar para lugares específicos (por ej., las provincias). 1.5 Determinar los organismos de ejecución y las relaciones entre el organismo principal y los organismos participantes. 1.6 Identificar las fuentes de financiamiento del proyecto, incluso la forma en que se encauzarán los fondos y el calendario (es decir, si los fondos se entregarán directamente al proyecto o a través de un ministerio público; financiamiento directo o reembolsos) 1.7 Identificar los mecanismos de participación en los costos, con indicación de los porcentajes por categoría de gastos. 1.8 Determinar los métodos para llevar a cabo las adquisiciones, con indicación de la procedencia de los bienes y servicios. 1.9 Determinar las leyes, normas y reglamentos que podrían incidir en algún aspecto del proyecto. 2. Información necesaria 2.1 Identificar la información financiera que se requiere para seguir la ejecución del proyecto, con el nivel de detalle necesario (debe mantenerse el equilibrio entre los costos y los beneficios). 2.2 Identificar y, cuando sea posible, establecer la correspondencia entre la información sobre los aspectos fisicos y la información financiera necesaria. 2.3 Determinar la información que se necesita por unidad (costo por cada mil docentes que reciben formación). 2.4 Determinar la periodicidad de la información necesaria (cierta información se puede requerir diariamente, y otra basta recibirla mensualmente) y el momento en que debe recibirse. 2.5 Determinar el grado de detalle de la información que se necesita para hacer el seguimiento del proyecto (que puede ser menor que el que se requiere para administrar la ejecución). ¡ Al llevar a cabo el examen, el especialista en gestión financiera debería tener en cuenta otras normas que pudiera haber emitido la Oficina Regional o la Junta de Gestión Financiera. Anexo 2 Pág. 2 de 3 El sistema de gestión financiera 3. Controles internos 3.1 Determinar los riesgos del país: el entorno global para los controles internos, como apoyo a una cultura de responsabilidad en las altas esferas de gobierno; estructura de sueldos del sector público en comparación con la del sector privado; grado de independencia desde el punto de vista político, y situación de la actividad contable en el país. 3.2 Determinar los riesgos de la entidad desde el punto de vista de la estructura orgánica: empleados honrados y competentes, en cuyo desempeño suele influir el nivel de remuneración, educación y experiencia; clara delegación y segregación de funciones (distinción que puede anularse por decisiones de los ejecutivos o por prácticas colusorias, o ambas); normas y procedimientos claros establecidos por escrito; delimitación de responsabilidades, con indicación de los niveles de autoridad; control bien definido de los activos, el efectivo y las cuentas bancarias; fácil acceso a la documentación correspondiente, y presentación oportuna de informes financieros exactos. 4. Contabilidad de los proyectos 4.1 Revisar el plan de cuentas, es decir, el instrumento básico que permite asegurar que se dispone de la información necesaria para una clasificación congruente de las cuentas. 4.2 Revisar los registros contables para cerciorarse de que se mantengan al día, y que todas las cuentas se cuadren automáticamente y concilien en todo momento (cuentas bancarias con estados de cuenta). 4.3 Asegurar los mecanismos para mantener registros contables exactos y confiables. 4.4 Asegurar los mecanismos para registrar los compromisos contractuales, gastos y otra información necesaria para hacer el seguimiento del procedimiento de adquisiciones. 5. Dotación de personal 5.1 Se debería contar con personal suficiente y por lo menos un directivo con una adecuada preparación y experiencia contable que le permita tomar decisiones acertadas sobre la manera de llevar los libros de cuentas y sobre la generación de la información financiera. 5.2 Examinar la tasa de retención y de rotación del personal; el procedimiento de contratación con respecto a las calificaciones adecuadas, y las oportunidades de capacitación. Examinar también el procedimiento de evaluación del desempeño para determinar si es adecuado. 6. Indicadores para la administración del proyecto 6.1 Revisar los métodos de registro de los impactos, resultados, productos e insumos que se requieren para evaluar el avance del proyecto hacia la consecución de sus objetivos. 6.2 Comprobar que los indicadores que se obtengan a partir de la información precedente sean cuantificables y estén directamente relacionados con los componentes del proyecto (categorías de costos, véase el párrafo 2 de este Anexo). 6.3 Asegurar la disponibilidad y fiabilidad de la información para los indicadores. Anexo 2 Pág. 3 de 3 7. Organización de las auditorías 7.1 Asegurar que se seleccione y se nombre al auditor desde el momento de la evaluación inicial del proyecto, y que éste sea nombrado nuevamente mucho antes del inicio de cada ejercicio. Asegurar también que la auditoría se ternine a tiempo. 7.2 Asegurar que el auditor sea ajeno a la entidad y al proyecto sometido a la auditoría. 7.3 Asegurar que el auditor sea competente y tenga experiencia con respecto al proyecto. 7.4 Asegurar que el auditor reúna las calíficaciones necesarias, sea competente y aplique normas de auditoría aceptables. 7.5 Asegurar que los términos de referencia sean adecuados, prestando especial atención a los aspectos que causan preocupación y que en una auditoría normal no serían objeto de un interés especial (cumplimiento de las disposiciones financieras y normas sobre adquisiciones establecidas por el Banco). Asegurar también que el auditor reciba la información necesaria sobre el proyecto (informe de evaluación inicial preparado por el personal, documento de evaluación inicial del proyecto, Convenios de Préstamo, etc.) 8. Presentación de informes sobre la gestión financiera 8.1 Discutir y convenir en la forma, los tipos, la frecuencia (normalmente cada tres meses) y la distribución de los infornes relativos al proyecto. 8.2 Asegurar que el informe sobre la administración del proyecto (PMR) se apegue en la mayor medida posible al modelo que se adjunta, incluida la declaración sobre la procedencia y la utilización de los fondos, la conciliación de la Cuenta Especial, la información sobre el Contrato y otra información sobre las adquisiciones, información sobre el progreso del proyecto (indicadores de insumos, productos, etc., con explicación de las variaciones), y proyecciones para los próximos seis meses. 1 Anexo 3 THE WORLD BANK/IFC/M.I.G.A. OFFICE MEMORANDUM Fecha: 1 1 de agosto de 1998 De: Alfonso Sánchez, Directivo Superior, OCSPR Extensión: 30001/30002 Asunto: Evaluación de la capacidad de los organismos para llevar a cabo las adquisiciones correspondientes a los proyectos; establecimiento de los valores de umbral para el examen previo, y plan de supervisión de las adquisiciones 1. Se adjunta un instructivo provisional en el que se explica la forma de evaluar la capacidad de una entidad ejecutora para llevar a cabo las adquisiciones correspondientes a los proyectos. En él se explica también cómo establecer los valores de umbral para el examen previo de las operaciones de inversión, y la manera de formular el plan de supervisión de las adquisiciones. El nuevo procedimiento, que rige para todos los proyectos cuya evaluación inicial esté programada a partir del 1 de noviembre de 1998, establece una relación directa entre la capacidad de la institución y los riesgos del sistema, y el nivel de profundidad y la naturaleza de la supervisión de las adquisiciones por parte del Banco. Este instructivo reemplaza las instrucciones para las operaciones de inversión contenidas en la OD 11.04 de enero de 1992, y será incorporados en la nueva OD 1 1.00, actualmente en preparación. 2. La nueva metodología de evaluación incluye la preparación de un plan de acción dirigido a eliminar las deficiencias en la capacidad de las entidades ejecutoras para administrar las adquisiciones en forma eficiente y transparente. Lo que se persigue es poner en práctica las mejoras que se recomienden en el plan de acción como parte del proyecto propuesto. Creemos que a la larga este método permitiría mejorar considerablemente la capacidad de nuestros clientes, objetivo que muchos de nuestros países miembros desearían lograr. 3. El especialista en adquisiciones o el personal de adquisiciones acreditado para el proyecto es el principal responsable de realizar la evaluación y debe firmar el resumen de las observaciones y las medidas propuestas (Apéndice 2) que se debe entregar al asesor regional en adquisiciones como parte del paquete del proyecto que se presente para su aprobación. 4. Haremos un seguimiento de la aplicación del presente instructivo y le introduciremos las modificaciones necesarias a medida que vayamos adquiriendo más experiencia en este campo. 5. Las preguntas sobre este instructivo deberán dirigirse al Directivo Superior, Grupo de Políticas y Servicios de Adquisiciones, Red de Servicios Operacionales Básicos (OCSPR). Adjunto: Instructivo Anexo 3 2 Instructivo para La evaluación de la capacidad de los organismos para llevar a cabo las adquisiciones correspondientes a los proyectos, El establecimiento de los valores de umbral para el examen previo, y El Plan de supervisión de las adquisiciones Introducción 1. La eficacia con que se realizan las adquisiciones en el marco de los proyectos financiados por el Banco es un aspecto fundamental para su buena ejecución, para alcanzar los objetivos previstos y para asegurar su sostenibilidad. Del mismo modo, como parte de su función como institución de desarrollo, al Banco le interesa fortalecer la capacidad de los prestatarios para administrar las adquisiciones y contrataciones en forma eficaz y transparente, pues ello forma parte de una buena gestión y una buena administración de los proyectos. En este contexto, como parte integral de las etapas de preparación y evaluación inicial, los equipos encargados de los proyectos deben evaluar la capacidad del organismo o la unidad responsable de su ejecución para administrar las adquisiciones . Los objetivos de dicha evaluación son los siguientes: a) evaluar la capacidad del organismo de ejecución y la adecuación de los sistemas de adquisiciones y sistemas conexos existentes, para administrar las adquisiciones en general, y las adquisiciones financiadas por el Banco, en particular; b) evaluar los riesgos (institucionales, políticos, estructurales, de procedimiento, etc.) que pueden tener un efecto negativo en la capacidad del organismo para llevar a cabo el proceso de adquisiciones; c) elaborar un plan de acción que se ponga en práctica como parte del proyecto, en la medida que sea necesario, para encarar las deficiencias observadas durante el análisis de la capacidad y para minimizar los riesgos identificados en el análisis correspondiente, y d) proponer un plan de supervisión de las adquisiciones financiadas por el Banco que sea adecuado y compatible con las ventajas, deficiencias y riesgos relativos que revele la evaluación. El tema de la evaluación de la capacidad de un país para efectuar contrataciones públicas se trata en el diagnóstico de los procedimientos de adquisiciones del país (DPAP), en un instructivo por separado de fecha 1 de junio de 1998. 2 El término "adquisiciones" incluye bienes, obras, servicios y servicios de consultoría, según corresponda. Por lo tanto, la evaluación debería incluir un examen de la administración de los procesos de selección y contratación de consultores. 3 Anexo 3 Preparación de la evaluación de la capacidad 2. La evaluación debería realizarse en la etapa de preparación del proyecto. El objetivo es que la evaluación y el plan de acción convenido estén terminados para cuando corresponda hacer la evaluación inicial del proyecto. En la evaluación y la preparación del plan de acción deberían participar plenamente el prestatario y el organismo de ejecución, a fin de asegurar su identificación con las medidas propuestas. Éstas deberían incorporarse como componentes del proyecto y, en la medida que sea necesario, financiarse con fondos del préstamo o crédito. En el análisis se pueden detectar deficiencias fundamentales que deben abordarse antes de poner en marcha el proyecto (por ejemplo, la creación de una unidad encargada de las adquisiciones o la preparación de documentos de licitación o contratación esenciales). En el caso de que el organismo de ejecución no pueda financiar esas actividades, los integrantes del equipo del proyecto deberían analizar otras fuentes de financiamiento (por ejemplo, un servicio de financiamiento para la preparación de proyectos, financiamiento retroactivo de esas actividades, etc.) y llegar a un acuerdo al respecto con el prestatario. En el caso de proyectos en que intervengan varios organismos de ejecución, el equipo responsable debería evaluar la capacidad de la entidad principal o coordinadora del proyecto, y de todas las que tengan una función importante en la administración de las adquisiciones para el proyecto. Sin embargo, si todas ellas cumplen una función similar, se deberá evaluar la capacidad de una muestra representativa de dichas entidades. Esta evaluación, al igual que cuando se trata de un solo organismo de ejecución, servirá de base para formular los planes de fortalecimiento de la capacidad y de supervisión de las adquisiciones. 3. El especialista en adquisiciones (o el personal autorizado para realizarlas) asignado al proyecto es el principal responsable de efectuar y coordinar la evaluación. Para los aspectos de la evaluación relacionados con los controles (financieros y administrativos) existentes se debería contar con la ayuda del especialista en desembolsos o el especialista en gestión financiera asignado al proyecto. Esto es necesario debido al carácter especializado de la evaluación de los controles financieros y porque la evaluación también es indispensable en relación con los desembolsos. En la medida que sea necesario, la dirección de operaciones del Departamento Jurídico (LEGOP) debería participar en lo relacionado con cualquier asunto sobre los aspectos jurídicos de las adquisiciones. Alcance del examen de la capacidad 4. El examen incluye una evaluación de la capacidad del organismo para llevar a cabo las distintas etapas del ciclo de adquisiciones. En la evaluación se deberían estudiar los aspectos organizacionales, la preparación del personal, la calidad y adecuación de los sistemas de apoyo y control, y la adecuación de las leyes, normas y reglamentos aplicables al organismo. En el Apéndice 1 se presenta una lista de preguntas que pueden ser útiles para preparar la evaluación. La lista sirve de guía y debería emplearse con flexibilidad. Por ejemplo, en el caso de prestatarios u organismos de ejecución nuevos podría ser necesario revisar todos los puntos incluidos en este instructivo. Pero si el Banco conoce bien al prestatario que se va a evaluar, es muy probable que ya disponga de gran parte de la información que aparece en ese Anexo 3 4 apéndice y sólo habrá que actualizar o realizar las partes fundamentales de la evaluación. Esta decisión se deberá tomar en consulta con el asesor regional en adquisiciones en la medida que sea necesario. Del mismo modo, si existe un diagnóstico actualizado de los procedimientos de adquisiciones del país (DPAP), no será necesario utilizar todas las preguntas del cuestionario. Normalmente la evaluación incluye una revisión de los siguientes aspectos: a) Aspectos jurídicos. Esta parte del examen debería consistir en: a) una verificación breve para asegurarse de que las leyes y reglamentos aplicables en materia de contratación pública permitirán a la institución llevar a cabo un procedimiento de adquisiciones aceptable, y b) una evaluación de la calidad de las prácticas internas del organismo o los organismos de ejecución en materia de adquisiciones y de su conformidad con las prácticas aceptables para el Banco. Se debería consultar el DPAP más reciente para obtener la información pertinente sobre las reglas y el contexto nacional general que pueden ser pertinentes al proyecto. Se deberán examinar aspectos específicos, tales como: i) la situación jurídica del organismo (departamento del gobierno, entidad gubernamental autónoma, empresa comercial, etc. - régimen de propiedad) ii) leyes y reglamentación aplicables al organismo iii) aceptabilidad de las normas y procedimientos para la licitación pública nacional (LPN)3 y otros métodos de contratación pública iv) procedimientos internos, reglamentaciones o manuales sobre adquisiciones existentes, para establecer su claridad, coherencia y previsibilidad b) Gestión del ciclo de las adquisiciones. Este aspecto comprende un examen de la calidad general y la puntualidad con que el organismo o institución aborda cada etapa del ciclo de las adquisiciones. Los elementos clave son los siguientes: i) Planificación de las adquisiciones ii) Preparación de los documentos de licitación iii) Gestión del proceso de licitación, desde el anuncio hasta la apertura de las ofertas iv) Evaluación de las ofertas v) Adjudicación del contrato vi) Preparación y firma del contrato 3Véase el Apéndice 2 sobre la aceptabilidad de las prácticas relativas a la LPN. 5 Anexo 3 vii) Administración del contrato durante la ejecución del proyecto, con inclusión de los métodos de solución de controversias. viii) Gestión general del ciclo de las adquisiciones (duración, participantes, exámenes, etc.) c) Organización yfunciones. Este es un examen de la estructura de la unidad encargada de las adquisiciones, la asignación de responsabilidades, los niveles jerárquicos para la rendición de cuentas, las autoridades responsables de tomar decisiones y la capacidad para llevar a cabo el plan de adquisiciones propuesto para el proyecto, además de sus otras funciones de rutina, si las tuviese. Los aspectos específicos que se deben examinar son: i) La organización de la unidad de adquisiciones y la asignación de funciones ii) Los manuales de procedimiento e instructivos internos y los antecedentes sobre su cumplimiento d) Sistemas de apoyo y control. Este aspecto se refiere a los servicios y mecanismos de control que ponen frenos y contrapesos en el sistema. La independencia y credibilidad de las auditorías de las adquisiciones y la calidad de los controles internos son esenciales para la confiabilidad del sistema. Se deben considerar los siguientes aspectos específicos: i) Auditorías ii) Mecanismos de asesoría jurídica iii) Controles internos tanto técnicos como administrativos iv) Código de comportamiento y ética profesionales v) Iniciativas especiales contra la corrupción e) Mantenimiento de registros. En forma especial, el equipo responsable de la evaluación debería tomar nota de la disponibilidad e integridad de los registros sobre adquisiciones. Además de los datos generales sobre cantidades, tipos, valores y fechas de los contratos adjudicados y de los nombres de los adjudicatarios, las entidades contratantes deberían llevar, para todos los contratos, un registro que incluyera, entre otras cosas, lo siguiente: i) anuncios públicos de las oportunidades de licitación uí) documentos de licitación y sus agregados Anexo 3 6 iii) información sobre la apertura de las ofertas iv) informes de evaluación de las ofertas v) apelaciones formales presentadas por los licitantes y sus resultados vi) documentos contractuales firmados, agregados y modificaciones vii) registros sobre reclamaciones y solución de controversias viii) registros del tiempo que ha llevado completar las etapas fundamentales del proceso ix) información completa sobre los desembolsos (según lo exija el sistema de gestión financiera aplicado en el país) En las conclusiones de la evaluación se deberá informar sobre la inexistencia o las deficiencias importantes de dichos registros, y en el programa de acción recomendado se deberá abordar ese tema4. El equipo a cargo de la evaluación también debería determinar la medida en que se emplean sistemas eficaces para el seguimiento de las adquisiciones y, si existen suficientes datos, debería señalar las etapas del proceso en que parece haber deficiencias, y recomendar medidas para eliminarlas. f) Dotación de personal. La calidad y suficiencia del personal de la unidad responsable son esenciales para una buena administración de las adquisiciones. En la evaluación se debería determinar, en general, si se dispone de suficiente personal calificado para realizar las tareas normales que le sean asignadas en materia de adquisiciones. Se debería determinar si el personal tiene los conocimientos necesarios sobre las disciplinas y la capacidad que se requiere para llevar a cabo el plan de adquisiciones propuesto para el proyecto. De lo contrario, en la evaluación se debería definir la asistencia indispensable, ya sea mediante capacitación de personal adicional, o el uso de consultores o agentes de adquisiciones, e incluir una estimación del alcance, la duración y el costo de esos servicios y recursos adicionales. Los registros fundamentales (sobre el procedimiento de adquisiciones) que se deberán mantener en debida forma durante un período de hasta dos años después del cierre del préstamo son: copias de todos los anuncios públicos, documentos de precalificación (si ha habido precalificación), informe de evaluación de la precalificación, en el que se deje constancia de cualquier decisión de no preseleccionar determinados licitantes potenciales, documentos de licitación y sus posibles addenda, un registro de las reuniones previas a la licitación que se hayan realizado, las actas de la apertura de las ofertas, el informe final de evaluación de las ofertas (incluida una explicación detallada de las razones para aceptar o rechazar cada oferta), copias de las ofertas, apelaciones contra los procedimientos o recomendaciones de adjudicación, una copia firmada del contrato final y de toda garantía de cumplimiento o garantía por anticipo que se haya presentado. 7 Anexo 3 g) Contexto general para las adquisiciones. También es necesario examinar el desempeño efectivo de la unidad encargada de las adquisiciones en lo que respecta a la toma de decisiones en forma oportuna, la frecuencia con que se objetan o revocan las decisiones sobre adjudicación de contratos, el mantenimiento de registros adecuados y otros indicadores similares. Además, se debe tratar de determinar las causas subyacentes de las deficiencias que se pudieran detectar en los distintos ámbitos. Las deficiencias en las adquisiciones suelen deberse a factores básicos inherentes a la sociedad o a la entidad que las lleva a cabo. Entre estos aspectos cabe mencionar los siguientes: i) el grado en que en las altas esferas de gobierno se promueve una cultura de la responsabilidad ui) la reputación de los responsables de las adquisiciones iii) la estructura de sueldos del personal encargado de las adquisiciones frente a sueldos comparables en el sector privado iv) la medida en que la unidad encargada de las adquisiciones y la institución están libres de las injerencias políticas y de otro tipo v) la existencia de personal competente en el campo de las adquisiciones vi) la existencia de normas, procedimientos y delegación de facultades y responsabilidades en forma clara y por escrito vii) la solidez de los sistemas de gestión presupuestaria y financiera del organismo, etc. h) Evaluación del sector privado. Una parte importante de la evaluación es la opinión de empresas privadas que trabajan con el organismo sobre la manera en que se aplican en la práctica las reglamentaciones y procedimientos establecidos por escrito. Con respecto a este tema, en la medida que sea necesario, la misión debería ponerse en contacto con firmas privadas para obtener su parecer sobre distintos aspectos, tales como: i) la eficiencia y la previsibilidad generales del sistema ii) la transparencia del procedimiento de adquisiciones iii) la calidad de la gestión de los contratos iv) la reputación general del organismo en lo que respecta a la corrupción Anexo 3 8 Evaluación de riesgos 5. Un aspecto fundamental de la evaluación es el análisis de los riesgos en el proceso de adquisiciones. El análisis debería incluir la evaluación de los riesgos administrativos, políticos y financieros, y está estrechamente relacionado con la transparencia y la previsibilidad de dicho proceso. Se deberían examinar los antecedentes de la institución en cuanto a la gestión de las adquisiciones en general y de las adquisiciones financiadas por el Banco en particular. La coherencia en la aplicación de las normas y procedimientos establecidos por escrito reviste especial importancia. Un elemento esencial en este examen es la opinión y la percepción de los agentes del sector privado, tanto nacionales como extranjeros, que conocen a la institución. Como parte de la evaluación se deberían sostener entrevistas con participantes importantes de los círculos empresariales del sector privado que trabajan con la institución. Esta evaluación, que es indispensable para determinar el método de supervisión que se ha de recomendar, debería culminar con una clasificación de los riesgos que entraña la contratación pública en las siguientes categorías: alto, mediano y bajo. En el Apéndice 2 se presenta un cuadro para resumir las observaciones y recomendaciones del examen y para facilitar la evaluación general de los riesgos. 6. Para la evaluación del riesgo se requiere mucho criterio profesional y no hay instrucciones ni pasos precisos que permitan hacer una evaluación general inequívoca. Además, varias instituciones pueden adolecer de deficiencias en las mismas áreas pero en diferentes grados. En general, una institución que presente deficiencias graves (calificaciones de muy deficiente o deficiente) en uno o más aspectos incluidos en la evaluación (subtítulos a) a h)) debería clasificarse en la categoría de alto riesgo, mientras que una institución que reciba calificaciones de regular y bueno en todos esos aspectos debería situarse en la zona de riesgo mediano. Solamente los organismos que obtengan calificaciones satisfactorias o superiores en todos los aspectos evaluados deberían clasificarse como de bajo riesgo. Plan de acción para el fortalecimiento de la capacidad de los organismos 7. El análisis descrito en los párrafos precedentes debería permitir identificar las medidas necesarias, con el calendario correspondiente, encaminadas a mejorar la capacidad del organismo para administrar las adquisiciones en el largo plazo. Las medidas pueden referirse a temas tales como reglamentación, procesos, dotación de personal, organización, capacitación, mantenimiento de registros, auditorías, etc. Las medidas que sean indispensables para la ejecución del proyecto deberían aplicarse antes de que se inicie la contratación pública. Otras medidas podrán ponerse en práctica durante la vigencia del proyecto. Por lo tanto, el calendario propuesto debería reflejar esas prioridades. El plan debería elaborarse con todo detalle, con indicación de los términos de referencia para los servicios de consultoría y de las estimaciones de costos. El plan detallado debería formar parte de la documentación sobre la ejecución del proyecto y durante las negociaciones se debería acordar con el prestatario su inclusión como componente del proyecto. 9 Anexo 3 Establecimiento de los valores de umbral para el examen previo y plan de supervisión 8. El nivel de profundidad y la naturaleza de la supervisión de las adquisiciones están relacionados con la capacidad de la institución mediante el establecimiento de valores de umbral para el examen previo, y mediante el alcance y la profundidad de los exámenes posteriores y las auditorías que se han de realizar. El plan de supervisión también depende del tipo de proyecto (es decir, si el proyecto incluye unos pocos contratos de gran volumen o muchos contratos de pequeño o mediano valor, o si se va a ejecutar en forma centralizada o descentralizada). Otro factor que se debe tener presente es la capacidad del organismo para financiar un contrato por si mismo en el caso de que el Banco se vea en la obligación de declarar viciada la adquisición y de anular una parte del préstamo. Por último, la evaluación de los riesgos que plantean las adquisiciones (véase el párrafo 5) debería ser un factor decisivo sobre el plan de supervisión. 9. En el caso de los organismos que se clasifiquen en la categoría de alto riesgo, el valor de umbral para el examen previo no debería ser superior a US$200.000 para la adquisición de bienes y de US$500.000 para la contratación de obras; los valores de umbral para los organismos clasificados como de riesgo mediano no deberían exceder de US$350.000 para la adquisición de bienes y de US$5 millones para la contratación de obras, y los correspondientes a organismos clasificados como de bajo riesgo deberían ser de hasta US$500.000 para la adquisición de bienes y de US$10 millones para la contratación de obras. Todos los contratos por un costo estimado equivalente a US$200.000 o más que se celebren con firmas de servicios de consultoría deberían estar sujetos a un examen previo. En todos los casos (contratos con firmas o con consultores individuales) el Banco debería emitir su "no objeción" a los términos de referencia para la tarea propuesta. El Banco puede exigir un examen previo en el caso de trabajos de importancia fundamental cuyo costo no llegue al equivalente de US$200.000 (es decir, servicios altamente especializados o servicios que produzcan importantes repercusiones futuras). Para los préstamos a través de intermediarios financieros, el examen previo debería abarcar, como mínimo, todos los contratos adjudicados mediante licitación pública internacional. Estos valores de umbral son límites máximos que no se deben exceder sin la aprobación del Grupo de Políticas y Servicios de Adquisiciones. pero los asesores regionales en adquisiciones pueden establecer valores de umbral más bajos, por ejemplo, en el caso de organismos o países que presentan un riesgo muy elevado, cuando el proyecto requiere un examen muy profundo o cuando la capacidad del organismo apenas cae en las categorías de riesgo mediano o bajo. El objetivo a largo plazo es fortalecer la capacidad de todos los organismos, a fin de que pasen paulatinamente a la categoría de bajo riesgo. Si corresponde, en los convenios legales se puede incluir como incentivo la posibilidad de elevar gradualmente el valor de umbral, a medida que el organismo alcance ciertos hitos específicos del programa de fortalecimiento de su capacidad. En los convenios también se debería contemplar la posibilidad de que el Banco reduzca el valor de umbral, aumente el grado de detalle de los exámenes posteriores o inicie un examen detallado o auditoría de las adquisiciones si determina que la capacidad del organismo se ha deteriorado, o si, como consecuencia de la actuación del organismo, surgen problemas recurrentes o los resultados de los exámenes posteriores revelan tales deficiencias. Anexo 3 10 10. En el caso de los proyectos que incluyen numerosos contratos similares de pequeño valor (por ejemplo, de menos de US$200.000) que se han de adjudicar durante la vigencia del proyecto, tal vez sea innecesario o ineficaz en función del costo realizar un examen previo de un gran número de dichos contratos. En tales casos, el plan de supervisión debería incluir un acuerdo previo con el prestatario en cuanto a la documentación estándar que éste habrá de utilizar, además de un examen previo de una muestra representativa de esos contratos distribuidos durante la vigencia del proyecto, a fin de permitir un seguimiento continuo. La cantidad de los contratos sujetos a examen previo debería guardar relación con la capacidad del organismo de ejecución, pero en ningún caso debería ser inferior al 5% del número estimado de contratos que se han de adjudicar. Esto debería complementarse con un grado adecuado de detalle de los exámenes posteriores y las auditorías, dependiendo de los factores señalados en el párrafo 8. 11. Al determinar el tamaño de la muestra para el examen posterior se deberían tener en cuenta factores similares a los indicados en el párrafo 8. En general, como mínimo se debería someter a examen 1 de cada 5 contratos en el caso de organismos de alto riesgo, 1 de cada 10 contratos en el caso de organismo de riesgo mediano, y 1 de cada 20 en el caso de organismos de bajo riesgo. Al igual que en el examen previo, estas proporciones pueden ajustarse durante la ejecución del proyecto de acuerdo con el comportamiento del organismo y los resultados de los exámenes. En el plan de supervisión de las adquisiciones se debería recomendar la realización de auditorías, si corresponde, con indicación del número y el alcance de ellas, y se debería sugerir si el plan de supervisión debería incluir misiones especiales para la supervisión de las adquisiciones en determinados puntos críticos de la ejecución del proyecto. 12. En la medida que sea necesario, durante la etapa de preparación el especialista en adquisiciones debería analizar la evaluación y el plan de supervisión propuesto con el asesor regional en adquisiciones, a fin de asegurar la coherencia a nivel de toda la región. El asesor regional en adquisiciones y el Departamento Jurídico aprueban el plan como parte de la aprobación del paquete final del proyecto. Para facilitar esta aprobación, se deberá enviar una copia de la evaluación resumida (Apéndice 2) al asesor regional en adquisiciones y al Departamento Jurídico al momento de presentarles el paquete del proyecto para su revisión. Apéndice 1 Pág. 1 de 11 A - Marco jurídico Al - CARACTERÍSTICAS GENERALES 1. ¿Cuál es la situación jurídica de este organismo? (departamento del gobierno, corporación del estado, empresa paraestatal) ¿Quienes son sus propietarios? ¿Se aplican a este organismo las leyes y reglamentos nacionales? En caso afirmativo, remítase al DPAP vigente donde se presenta un análisis del sistema jurídico. 2. En caso negativo, ¿tiene el organismo sus propios reglamentos? Descríbanse. 3. ¿Es el sistema claro, completo y congruente? ¿Trata todos los aspectos esenciales sin contener reglamentos indebidamente complicados, innecesarios, contradictorios o anticuados? ¿Las normas se encuentran en varias fuentes distintas o en un marco jurídico bien coordinado? 4. ¿Está bien determinado el orden de importancia de las fuentes de los reglamentos en materia de adquisiciones? 5. ¿El sistema permite o facilita que se introduzcan técnicas y prácticas de contratación nuevas e innovadoras sin poner en entredicho los principios básicos? 6. ¿Existen normas/procedimientos para la suspensión y la exclusión de licitantes? 7. ¿Se imponen boicoteos directos o indirectos? (Especifíquense.) 8. ¿Existen procedimientos para la solución de controversias contractuales? Descríbanse. A2 - BASES PARA LA TRANSPARENCIA 1 . ¿Se conitempla en las leyes o en los reglamentos la obligación de divulgar los textos jurídicos relativos a las adquisiciones? 2. ¿Existen disposiciones que obliguen a mantener registros escritos sobre las adquisiciones? ¿Están a disposición del público? 3. ¿Son adecuadas las disposiciones relativas al anuncio de las oportunidades de contratación? Se publica regularmente el diario oficial del país? ¿Está a disposición del público? 4. ¿Son adecuadas las disposiciones que puedan existir sobre la apertura de ofertas de licitación pública? 5. ¿Están prohibidas en general las negociaciones posteriores a la apertura de las ofertas o a la selección de ofertas? 6. ¿Constituyen las reglas que puedan existir sobre las adquisiciones negociadas una base para un proceso justo y transparente? Especifiquese. Apéndice 1 Pág. 2 de 11 7. ¿Están claramente establecidas las condiciones para utilizar los distintos métodos de adquisición, y existe una disposición que estipule que la licitación pública será el método preferido o el que deberá utilizarse si no se especifica otra cosa? 8. ¿Existe una disposición que obligue a anunciar públicamente las adjudicaciones de los contratos? 9. ¿Son claras y adecuadas las garantías de seriedad de las ofertas y los contratos? ¿Se exigen a todos los licitantes? 10. ¿Son los requisitos relativos a las calificaciones de los licitantes justos y apropiados para la finalidad del contrato? 11. ¿Constituyen las disposiciones sobre el examen y la evaluación de las ofertas la base de un proceso racional y justo? 12. ¿Se publican resúmenes de la información relativa a las adquisiciones públicas (por ejemplo, el número de ofertas recibidas, el número de contratos adjudicados, los nombres de los adjudicatarios)? De ser así, descríbanse el alcance y la frecuencia. 13. ¿Celebra el organismo reuniones periódicas con los círculos empresariales para tratar asuntos relativos a las adquisiciones? 14. ¿Se aplican normas sobre conflictos de intereses? De ser así, descríbanse sus aspectos esenciales. 15. ¿Se hacen cumplir efectivamente las leyes sobre sobornos a funcionarios? ¿Figuran en los documentos de licitación y contratos oficiales condiciones para impedir el soborno y la corrupción? 16. ¿Qué oportunidades existen para que funcionarios oficiales adopten decisiones discrecionales durante el procedimiento de adquisiciones y la preparación de los documentos? A3 - BASES PARA LA RENDICIÓN DE CUENTAS POR PARTE DE LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LAS ADQUISICIONES 1 . ¿Deben los funcionarios del organismo atenerse a un código ética publicado? De ser así, descríbanse sus aspectos básicos. 2. ¿Es fácil para los licitantes denunciar el pago de sobornos por parte de otros licitantes y las demandas o exigencias de sobornos por parte de funcionarios encargados de las adquisiciones? 3. ¿Disponen los licitantes de un acceso adecuado a procesos administrativos o judiciales de revisión o de apelación? 4. Existen medidas o iniciativas para combatir la corrupción o limitarla, como estatutos y/u órganos para tal efecto, disposiciones de advertencia, reformas generales de la administración pública y de la administración de justicia, iniciativas regionales, disposiciones en el código penal, disposiciones de lucha contra el soborno, etc.? De ser así, descríbanse. Apéndice 1 Pág. 3 de 11 1B - Gestión del ciclo de las adquisiciones B1 - PLANIFICACIÓN DE LAS ADQUISICIONES 1. Como norma, ¿se preparan con anticipación los planes de adquisiciones? 2. ¿Estos planes son suficientemente detallados y realistas con respecto al pasado? 3. ¿En los planes se tienen debidamente en cuenta las limitaciones técnicas y financieras, y las relacionadas con la gestión y la ejecución? 4. ¿El organismo cuenta con personal especializado para la planificación y programación de las adquisiciones? 5. ¿Disponen las unidades de ejecución de los proyectos de suficiente personal con capacitación en adquisiciones, planificación, programación, tramitación expedita y estimación de costos? 6. ¿La planificación general relativa a contratos complejos de bienes, obras y de otro tipo se lleva a cabo con suficiente detalle para lograr una definición realista del proyecto, plazos de terminación que puedan cumplirse y estimaciones de costos precisas? 7. ¿Está bien coordinada la planificación técnica y financiera inicial, de modo que al comenzar los trabajos ya se cuente con todo el financiamiento de los proyectos, sobre la base de estimaciones precisas? 8. ¿Se utilizan metodologías apropiadas para la planificación de actividades de adquisición múltiples e interrelacionadas en el marco de proyectos de gran volumen? (Por ejemplo, el método del camino crítico.) 9. ¿Están los componentes del proyecto debidamente determinados para fines de adquisición? 10. ¿Se cumplen generalmente los plazos de terminación de los contratos para la adquisición de bienes y la contratación de obras y de servicios de consultoría? De no ser así, ¿cuál es la causa principal de las demoras? ¿Se suele conceder tiempo suficiente para realizar exámenes y obtener aprobaciones externas? 11. ¿Las unidades encargadas de las adquisiciones llevan a cabo con regularidad estudios de mercado para actualizar su conocimiento de los precios vigentes de los bienes, obras y servicios? 12. ¿Son adecuados los procedimientos y las metodologías para la planificación de adquisiciones periódicas? (Por ejemplo, control de inventarios, pronóstico de las necesidades futuras, clasificación, codificación, contabilidad y gestión financiera, gestión de piezas de repuesto y sistemas de distribución.) 13. En el caso de proyectos financiados por el Banco, ¿en general, se suele respetar el plan de adquisiciones acordado? Apéndice 1 Pág. 4 de 11 B2 - CICLO DE LAS ADQUISICIONES 1. ¿Es aceptable la duración de las diferentes etapas? 2. ¿Quiénes deben intervenir y aprobar las diferentes etapas, y en qué consiste el valor agregado de cada intervención? ¿Existen posibilidades de simplificar, abreviar o eliminar etapas? Establézcase un ciclo típico de las adquisiciones, desde el anuncio de la licitación hasta la adjudicación. B3 - DOCUMENTOS DE LICITACIÓN 1. ¿El organismo cuenta con personal competente para preparar los documentos de licitación? 2. ¿El organismo está familiarizado con las políticas y las Normas sobre adquisiciones establecidas por el Banco, y con los documentos estándar de licitación que se deben usar en este proyecto? 3. ¿Cómo se calificaría la calidad general de la documentación preparada por el organismo? Indíquense los aspectos que se deben mejorar. 4. Calidad general de las especificaciones técnicas y planos, claridad, imparcialidad, precisión (incluidas las listas de requerimientos) y disponibilidad o acceso a personal calificado o a servicios profesionales en este campo. 5. ¿Existen documentos uniformes para contratos de adquisición de bienes, contratación de obras y de consultores? (Enumérense.) ¿Se utilizan otros formularios internacionales para los contratos? (De ser así, especifíquense.) 6. Si esos documentos existen, ¿pueden adaptarse fácilmente a las circunstancias de contratos específicos? (Por ejemplo, modificándolos mediante una hoja de Datos de la licitación, Condiciones Especiales del Contrato, o elementos similares.) 7. ¿Existen documentos independientes para las licitaciones públicas nacionales e internacionales que no sean financiadas por el Banco? 8. ¿En las instrucciones a los licitantes (IAL) figura toda la información necesaria que permita preparar ofertas que se ajusten a lo solicitado, y comprender claramente los criterios de evaluación y los métodos de aplicación? 9. ¿Se incluye otra información necesaria, como las condiciones de elegibilidad, las bases para las ofertas, el idioma y la moneda que deben emplearse en las ofertas, la unidad monetaria común para fines de evaluación, la fuente y la fecha del tipo de cambio, etc.? ¿Se proporcionan formularios tipo y otras secciones pertinentes de los documentos? 10. ¿Están los licitantes obligados a presentar una garantía de seriedad de la oferta por una suma adecuada como garantía de que su oferta se ajusta a lo solicitado? 11. ¿Se contempla la precalificación o la poscalificación? 12. ¿Los criterios de calificación son adecuados y están claramente descritos? Apéndice 1 Pág. 5 de 11 13. En general, ¿son equitativas las condiciones de los contratos? ¿Cubren adecuadamente los aspectos comerciales y jurídicos más importantes (el método de adquisición, el monto, la naturaleza y el tipo de contrato utilizado) y protegen debidamente al Estado, sin hacer correr riesgos innecesarios a los l icitantes? 14. ¿De ser necesario, pueden introducirse disposiciones adecuadas para el ajuste de precios, y se dispone de un sistema apropiado para indexar los precios de los insumos básicos incluidos en el contrato (mano de obra, materiales, uso de equipo)? 15. ¿Se utilizan órdenes de compra uniformes al hacer las adquisiciones? B4 - PRECALIFICACIÓN 1. ¿Se utiliza la precalificación en los casos apropiados? ¿En qué tipos de contratos se utiliza? ¿Contratación de obras? ¿Adquisición de bienes? ¿Contratación de consultores? ¿Otro tipo de contratos? 2. ¿El proceso de precalificación es equitativo y transparente? ¿Se toman oportunamente las decisiones? ¿Se permite la participación de empresas extranjeras? 3. ¿En los documentos de precalificación, se describen de forma clara y completa todas las condiciones para presentar solicitudes idóneas y las condiciones para la calificación? ¿Se pide información financiera y ésta se somete a un análisis crítico a fin de evaluar la capacidad financiera para cumplir un contrato? 4. ¿Las entidades contratantes verifican, antes de adjudicar un contrato, si el licitante ganador sigue cumpliendo los requisitos de precalificación? 5. ¿Están los proveedores obligados a emplear a un agente del país para que se les permita presentar ofertas relativas a bienes o servicios? 6. ¿Las entidades contratantes mantienen listas actualizadas de proveedores, contratistas y consultores calificados y disponen de información de mercado actualizada sobre bienes que se adquieren habitualmente, como repuestos y bienes fungibles? ¿Se evalúa de forma rutinaria la actuación de los proveedores, contratistas y consultores? ¿Es fácil presentar solicitudes por primera vez y obtener la calificación? B5 - PUBLICIDAD 1. ¿Se anuncian públicamente los contratos que han de adjudicarse mediante licitación pública? 2. ¿Se concede un plazo suficiente para obtener los documentos y preparar las ofertas? 3. ¿Cuáles son los antecedentes del organismo en cuanto a la publicación o actualización de los anuncios generales y específicos de adquisiciones? Apéndice 1 Pág. 6 de 11 B6 - COMUNICACIONES ENTRE LOS LICITANTES Y EL ORGANISMO CONTRATANTE 1. Cuando se piden aclaraciones, ¿se recibe una respuesta por escrito en forma rápida y completa? 2. ¿Las aclaraciones, el acta de la reunión previa a la licitación (de haberla) y las modificaciones de los documentos se comunican sin demora a todos los posibles licitantes? 3. ¿Se concede a los licitantes un plazo suficiente para que revisen sus ofertas después de que se hayan modificado los documentos? 4. ¿Las entidades contratantes mantienen registros minuciosos de todas las comunicaciones con los licitantes (antes y después de concluir el plazo de presentación de ofertas)? 5. ¿Existen comunicaciones entre las entidades contratantes y los licitantes, además de las necesarias solicitudes de aclaraciones sobre una oferta por parte del comité de evaluación? B7 - RECEPCIÓN Y APERTURA DE LAS OFERTAS 1 . ¿Se conservan en un lugar seguro las ofertas recibidas antes de que concluya el plazo para su presentación? ¿Dónde se mantienen? ¿Quiénes tienen acceso a ellas? 2. ¿La apertura de las ofertas se lleva a cabo públicamente? 3. De ser asi, ¿la apertura se realiza en un lugar determinado al poco tiempo de concluido el plazo de presentación de ofertas? Normalmente, ¿cuánto tiempo después? ¿A quién se invita a asistir? 4. ¿La apertura de ofertas se realiza generalmente conforme a los procedimientos especificados en las Normas? ¿Qué información se lee en voz alta en la ceremonia de apertura? ¿Se redactan actas? 5. ¿Hay diferencias entre los procedimientos de apertura de ofertas para contratos de adquisición de bienes y de contratación de obras o de consultores? De ser así, ¿cuáles son esas diferencias? BS - EXAMEN Y EVALUACIÓN DE LAS OFERTAS 1. ¿Son comités de evaluación calificados los que llevan a cabo las evaluaciones de las ofertas? 2. ¿Los comités de evaluación se nombran expresamente para cada evaluación? 3. ¿El que una oferta se ajuste o no a lo solicitado se determina sobre la base de las condiciones documentales descritas en los documentos o de acuerdo con otras prácticas establecidas? En este último caso, descríbase. 4. ¿Las evaluaciones de las ofertas se llevan a cabo de forma minuciosa y de acuerdo con los criterios especificados en los documentos? Apéndice 1 Pág. 7de 11 5. ¿La calificación del licitante ganador para cumplir el contrato se determina únicamente sobre la base de los criterios especificados en los documentos? (Véase más arriba.) De no ser así, ¿qué otros criterios se consideran? 6. ¿Las evaluaciones se realizan normalmente dentro del período original de validez de las ofertas? 7. ¿Se preparan informes de evaluación de las ofertas que contengan toda la información esencial? (Por ejemplo, una descripción clara y completa del proceso de evaluación, con indicación de las razones para rechazar las ofertas que no se ajusten a lo solicitado, la forma de aplicar los criterios de evaluación especificados y la forma de verificar las calificaciones del licitante ganador.) 8. En relación con los puntos anteriores, descríbanse las diferencias significativas que pudieran existir entre la evaluación de ofertas para la adquisición de bienes y la contratación de obras y de consultores. B9 - ADJUDICACIÓN Y ENTRADA EN VIGOR DE LOS CONTRATOS 1 . ¿Existe la obligación de adjudicar los contratos a quien, de entre los licitantes idóneos evaluados, haya presentado la oferta más baja y se considere calificado para ejecutar el contrato de forma satisfactoria? |2. ¿Las negociaciones con los licitantes se realizan antes o después de la selección? 3. ¿Se necesitan aprobaciones adicionales de la administración pública antes de que los contratos entren en vigor? 4. ¿Se requiere una garantía de cumplimiento por un valor apropiado y con un formato adecuado? 5. En relación con los puntos anteriores, descríbanse las diferencias que puidieran existir entre la adquisición de bienes y la contratación de obras y de consultores. B10 - ADMINISTRACIÓN DE LOS CONTRATOS 1. ¿Existen sistemas manuales o computarizados para hacer el seguimiento de las adquisiciones y/o los contratos? Examínese una muestra de los informes generados u otro tipo de salidas. 2. ¿Se suele pagar puntualmente a los proveedores y contratistas? ¿Cuál es el período que transcurre normalmente entre la presentación de la factura y su pago final? 3. ¿Existen procedimientos adecuados para supervisar el suministro de bienes y servicios y para verificar su cantidad, calidad y puntualidad? ¿Se mantienen y administran los almacenes en forma debida y se realiza un control del inventario de los bienes? 4. ¿Los cambios o variaciones en los contratos se tramitan con rapidez de acuerdo con las condiciones del contrato y la práctica establecida? (Por ejemplo: las órdenes de cambios o variaciones se emiten y/o confirnan por escrito; se evitan las órdenes de cambios en la construcción; aunque se cumplan los precios unitarios que figuran en el contrato, se permite que el proveedor o el contratista acepte los nuevos precios unitarios que puedan introducirse y los plazos de terminación relativos a cada cambio o variación, etc.) Apéndice 1 Pág. 8 de 11 5. ¿Las entidades contratantes intentan normalmente resolver de buena fe los desacuerdos mediante negociaciones informales? (Solución amistosa). 6. Si esto fracasa, ¿los desacuerdos resultantes se resuelven de conformidad con las condiciones del contrato? 7. ¿Las reclamaciones de los proveedores, contratistas y consultores se tratan de forma justa, sobre la base de un claro reconocimiento de las obligaciones de ambas partes contraídas en virtud del contrato? 8. ¿Los contratos de obras son supervisados por ingenieros independientes? ¿Se da el caso de que un empleado del contratante actúe como ingeniero o gerente de obra? 9. ¿Los administradores o encargados de gestionar un contrato están capacitados para resolver problemas en forma oportuna y para hacer frente a circunstancias imprevistas que puedan surgir durante la vigencia del contrato? ¿Documentan claramente todas las actuaciones de importancia contractual que el comprador/contratante haya emprendido durante la ejecución del contrato? 10. ¿Los recursos contractuales se utilizan sólo cuando es apropiado y de acuerdo con las condiciones del contrato? 11. ¿Los contratos se suelen terminar en los plazos previstos y dentro del precio acordado originalmente? ¿Es frecuente que se produzcan atrasos y que se excedan los costos? De ser así, ¿en qué sectores y en qué tipo particular de contratos suele ocurrir esto? ¿Se emplean procedimientos de recepción final justos y se emiten puntualmente los certificados? ¿Con qué frecuencia se prorrogan o modifican los contratos? 12. ¿La administración de los contratos suele llevarse a cabo de un modo justo y equitativo? (Por ejemplo, el comprador o el contratante concede ampliaciones de los plazos cuando los atrasos pueden atribuirse a la falta de puntualidad de sus propias acciones, concede indemnizaciones justas para compensar los costos adicionales provocados por sus errores, etc.) 13. ¿Son problemas comunes la inspección insuficiente, la inspección excesiva y/o el rechazo indebido de bienes, materiales o métodos de ejecutar los trabajos? 14. ¿Son comunes las interrupciones en el desarrollo ordenado de la labor del proveedor, contratista o consultor? (Por ejemplo, el comprador o el contratante suministra a tiempo todos los bienes, materiales, mano de obra y datos que ha convenido en proporcionar en virtud del contrato y realiza puntualmente todas las inspecciones.) 15. ¿Es posible que alguna de las prácticas indebidas en la administración de contratos que se han mencionado se deba a un problema detectado en el contexto del sistema nacional de adquisiciones? Especifíquese. 16. ¿Se llevan a cabo evaluaciones y auditorías de las adquisiciones? De ser así, descríbase su alcance y su frecuencia, e indíquese quién se encarga de llevarlas a cabo, etc. 17. ¿Los pagos finales y el cierre definitivo del contrato se tramitan en forma eficiente? Apéndice 1 Pág. 9 de 11 C - Organización y funciones 1. Descríbase la organización de la unidad encargada de las adquisiciones. 2. ¿Están asignadas las funciones esenciales y cuentan éstas con personal suficiente? planificación - preparación de documentos de licitación - gestión del procedimiento de licitación (publicidad, impresión y publicación, atención de consultas/aclaraciones, reunión previa a la licitación) - apertura de ofertas - evaluación de las ofertas - preparación de contratos - gestión de los contratos - control de calidad e inspecciones - transporte y seguros - despacho de aduanas y tramitación expedita, etc. 3. ¿Existen manuales de procedimiento e instrucciones claras para el personal? 4. ¿Se difunde adecuadamente información correcta sobre las adquisiciones? (Por ejemplo, el personal encargado de las adquisiciones conoce las normas y los valores de umbral actualizados, y está enterado de otras cuestiones pertinentes para sus tareas.) 5. ¿Están claramente diferenciadas las funciones de adquisiciones y de gestión de los suministros? 6. ¿Están razonablemente delegadas las facultades de contratación? (Por ejemplo, no existen niveles de aprobación innecesarios ni procedimientos engorrosos.) 7. ¿Se actualizan periódicamente los valores de umbral relativos a la autoridad de contratación? 8. ¿Se emplean agentes de adquisiciones? ¿En qué circunstancias? ¿Cómo se eligen? Descríbanse las bases corrientes para determinar la remuneración y la duración de los contratos. D - Sistemas de apoyo y control 1. ¿Existen procedimientos de auditoría y están éstos bien establecidos? Descríbanse. 2. ¿Cómo se calificaría la calidad y el alcance general de los procedimientos de auditoría? 3. ¿Es independiente la auditoría? Se ponen en práctica las recomendaciones formuladas en ella? 4. ¿Existen controles técnicos y administrativos claros para los exámenes, las aprobaciones y la toma de decisiones? 5. ¿Tiene acceso la unidad a asesoría e información jurídica de calidad? E - Mantenimiento de registros 1. ¿Mantiene la entidad contratante registros completos del proceso relativo a los contratos que deben adjudicarse mediante licitación pública? En los registros deberían figurar, por ejemplo, copias de todos los anuncios públicos, documentos de precalificación (si ha habido precalificación), el informe de evaluación de las precalificaciones con información sobre las decisiones de no conceder la precalificación a algunos posibles licitantes, los documentos de licitación y sus posibles agregados o enmiendas, las actas de las reuniones previas a la licitación (si hubo alguna), las actas de la apertura de las ofertas, el informe de evaluación final de las ofertas (incluido un registro detallado de las razones para aceptar o rechazar cada una de las ofertas), copias de las ofertas, recursos contra los procedimientos o las recomendaciones de adjudicación, una copia firmada del contrato final y de las garantías de cumplimiento y por anticipo que hayan podido presentarse, etc. ¿Son adecuadas y claras las referencias cruzadas con los archivos pertinentes? Apéndice 1 Pág. 10 dell 2. ¿Se mantienen registros apropiados de la administración de los contratos? (En ellos deberían figurar las notificaciones contractuales emitidas por el proveedor, el contratista, el comprador o el contratante; un registro detallado de todas las órdenes de cambios o variaciones que se hayan emitido y que afecten el alcance, las cantidades, los plazos o el precio del contrato; registros de las facturas y de los pagos; certificados de inspección, recepción y terminación; registros de las reclamaciones y controversias y sus resultados, etc.) 3. Cuando se trata de contratos o de órdenes de compra de poco volumen para bienes que se adquieren mediante procedimientos de comparación de precios, ¿se mantiene una base de datos en la que figuren los precios de mercado de los productos que se necesitan habitualmente? 4. ¿Se preparan informes periódicos sobre las actividades generales de adquisición? ¿Quién los prepara? ¿Para quién se preparan? 5. ¿Se mantiene un registro de los precios de los contratos? ¿Qué uso se le da? ¿Se utiliza para establecer índices de los precios nacionales? F - Dotación de personal 1. ¿Existe una descripción de funciones para el personal, con indicación de las calificaciones exigidas? 2. En términos generales, ¿se cuenta con personal competente y en cantidad suficiente? ¿Cuáles son las principales deficiencias con respecto a la dotación de personal? 3. ¿La selección de personal se realiza por concurso o mediante nombramiento directo? 4. ¿Tiene el personal encargado de las adquisiciones experiencia en adquisiciones internacionales? 5. ¿El avance profesional se basa principalmente en logros y factores profesionales? 6. ¿Existen para el personal de adquisiciones, tanto para el que recién ingresa como para el de niveles superiores, programas de capacitación formales y en el empleo que contribuyan a un adecuado avance profesional? 7. ¿Existen en el país recursos adicionales de capacitación que estén utilizándose o que puedan utilizarse para complementar los programas administrados por el Estado o por donantes? (Por ejemplo, universidades e instituciones privadas.) 8. ¿Los programas de capacitación impartidos en el pasado dieron lugar a una mejora evidente de la calidad y la productividad en el ámbito de las adquisiciones? 9. ¿Tiene el personal de adquisiciones una capacidad adecuada de gestión de los proyectos y contratos? G - Evaluación general del riesgo 1. ¿Está bien considerado el personal encargado de las adquisiciones dentro de la organización? 2. ¿El nivel de sueldos de los especialistas en adquisiciones es comparable al de otros especialistas técnicos del sector público y del sector privado? Indíquense los distintos niveles de remuneración mensuales. 3. ¿Los profesionales de este campo son generalmente personas honestas y capaces? 4. ¿Se ha delegado claramente a las entidades encargadas de llevar a cabo las adquisiciones la autoridad Apéndice 1 Pág. 11 de 11 necesaria para hacerlo? ¿Están claramente definidos los procedimientos aplicables? 5. ¿Sucede a veces que las decisiones relativas a las adquisiciones sean revocadas por organismos estatales de categoría superior? En caso afirmativo, ¿por cual organismo? ¿En qué medida el proceso de forma de decisiones sobre adquisiciones es independiente de las cuestiones políticas? Indíquese cómo se resuelven las discrepancias cuando existen diferencias de opinión entre la entidad contratante y la junta de adquisiciones u otro órgano encargado de dar la aprobación final con respecto a la adjudicación de los contratos. 6. ¿Se fomenta, apoya y exige el cumplimiento de las disposiciones vigentes sobre adquisiciones desde el nivel más alto del organismo? ¿Se investigan las infracciones y se exige la rendición de cuentas por parte de los funcionarios de adquisiciones u otros responsables? 7. Evalúese la actuación del organismo en proyectos anteriores del Banco desde el punto de vista de su capacidad para administrar contratos financiados por el Banco (puntualidad, transparencia, adquisiciones viciadas, frecuencia de reclamaciones, anulación de decisiones por parte del Banco, etc.) Apéndice 2 Pág. 1 de 4 Evaluación de la capacidad en materia de adquisicione s Resumen de las observaciones y las medidas propuestas Evaluación Evaluación del riesgo Aspecto evaluado Muy de- Defi- Re- Satis- Principales Medidas Fecha de ficiente ciente gular factorio deficiencias Bajo Mediano Alto propuestas término propuesta a) Aspectos jurídicos i) Leyes y reglamentos ii) Procedimientos de Licitación Pública Nacional iii) Códigos y manuales internos b) Gestión del ciclo de las adquisiciones i) Gestión general ii) Planificación de las adquisiciones iii) Preparación de documentos iv) Gestión del proceso v) Evaluación de las ofertas vi) Adjudicación de los contratos vii) Preparación y firma de los contratos viii) Gestión de los contratos c) Organización y funciones i) Organización de la unidad y funciones ii) Manuales e instructivos internos d) Sistemas de apoyo y control Apéndice 2 Pág.2 de 4 Evaluación Evaluación del riesgo Aspecto evaluado Muy de- Defi- Re- Satis- Principales Medidas Fecha de ficiente ciente guiar factorio deficiencias Bajo Mediano Alto propuestas término propuesta i) Auditorías ii) Asistencia jurídica iii) Controles técnicos y administrativos iv) Código de ética v) Iniciativas contra la corrupción e) Mantenimiento de registros i) Anuncios públicos ii) Documentos de licitación iii) Infornación sobre la apertura de las ofertas iv) Informes de evaluación de las ofertas v) Apelaciones formales y resultados vi) Documentos contractuales firmados vii) Registro de reclamaciones y solución de controversias viii) Datos detallados sobre los desembolsos f) Dotación de personal Apéndice 2 Pág. 3 de 4 Evaluación Evaluación del riesgo Aspecto evaluado Muy de- Defl- Re- Satis- Principales Medidas Fecha de ficiente ciente guiar factorio deficiencias Bajo Mediano Alto propuestas término propuesta g) Contexto general para las adquisiciones i) Promoción de una cultura de la responsabilidad ii) Reputación de los responsables de las adquisiciones iii) Estructura de sueldos iv) Ausencia de injerencias políticas v) Existencia de personal competente y con experiencia vi) Normas y delegación de autoridad establecidas claramente por escrito vii) Sólidos sistemas presupuestarios y financieros h) Evaluación del sector privado i) Eficiencia y previsibilidad generales u) Transparencia iii) Calidad de la gestión de los contratos iv) Reputación general Apéndice 2 Pág.4 de 4 Evaluación Evaluación del riesgo Aspecto evaluado Muy de- Defi- Re- Satis- Principales Medidas Fecha de ficiente ciente guiar factorio deficiencias Bajo Mediano Alto propuestas término propuesta Valores de umbral propuestos para el examen previo Evaluación general del riesgo Bienes US$ - (equivalente) Alto Obras US$ - (equivalente) Mediano Servicios de consultoría US$ - (equivalente) Bajo = Proporción de contratos sujetos a examen posterior: Uno de cada contratos Frecuencia sugerida de las misiones de supervisión de las adquisiciones: Una misión cada meses Formulario preparado por: (incluida la supervisión especial de las adquisiciones para el examen posterior/auditorías) (Especialista en adquisiciones/Personal acreditado, asignado al proyecto) Firma: Fecha: Observaciones: World Bank User \\LCRCL02\LCR-REGION\ARDON\LACI Spanish\LACI- anexo3.doc 01/04/00 1:07 PM Anexo 4 4-A Proyecto admisible para desembolsos en función de los PMR 4-B Proyecto no admisible para desembolsos en función de los PMR 4-C Sistema inadecuado de gestión financiera y/o de administración de las adquisiciones Anexo 4-A Pág. 1 de 3 Informe de evaluación del proyecto para realizar los desembolsos en función de los PMR Nombre del proyecto: No. de identificación del proyecto: Proyecto admisible para desembolsos en función de los PMR Primera parte. Sistema de gestión financiera He examinado el sistema de gestión financiera adoptado para este proyecto con el objeto de determinar si cumple con los requisitos establecidos por el Banco y la AIF en OP/BP 10.02. Mi examen, que incluyó visitas a la entidad encargada de la ejecución del proyecto, se basó en las normas para el "Examen del sistema de gestión financiera" y se centró en la evaluación del sistema de contabilidad, los controles internos, los sistemas de planificación, presupuestación y presentación de informes financieros relacionados con el proyecto, la selección de un auditor, y la forma y contenido del informe sobre la administración del proyecto (PMR) que debe presentar el prestatario para respaldar las solicitudes de retiro de fondos. Certifico que el proyecto cuenta con un sistema de gestión financiera que puede generar, con un grado de seguridad razonable, información exacta y oportuna sobre la situación de proyecto (PMR), de acuerdo a las exigencias del Banco y la AIF. Agregar, cuando corresponda. (Al efectuar el examen, he observado algunas deficiencias del sistema que no son suficientemente graves como para no emitir la certificación. En el apéndice he detallado esas deficiencias, junto con un plan de medidas correctivas convenido por el prestatario.) Firmado por: Especialista en gestión financiera (FMS-OPR) Nombre, Depto./Div. Fecha Segunda parte. Sistema de adquisiciones y de administración de contratos He examinado el sistema de adquisiciones y de administración de contratos adoptado para este proyecto, incluidas la forma y el contenido del capítulo del PMR relativo al seguimiento de las adquisiciones, con el objeto de determinar si cumple con las normas sobre adquisiciones para proyectos de inversión establecidas por el Banco. El examen que he practicado se basó en las normas sobre --Evaluación de la capacidad de los organismos para llevar a cabo las Anexo 4-A Pág. 2 de 3 adquisiciones correspondientes a los proyectos; establecimiento de los valores de umbral para el examen previo, y plan de supervisión de las adquisiciones" emitidas por el Banco. Certifico que el proyecto cuenta con un sistema de adquisiciones y de administración de contratos que puede generar información adecuada sobre la administración de adquisiciones y contratos de gran volumen (PMR, Sección 3), de acuerdo con las exigencias del Banco y la AIF. Agregar, cuando corresponda: (Al llevar a cabo el examen, he observado algunas deficiencias del sistema que no son suficientemente graves como para no emitir la certificación. En el Apéndice he detallado esas deficiencias, junto con un plan de medidas correctivas convenido por el prestatario.) Firmado por: Especialista en Adquisiciones Nombre, Depto./Div. Fecha Tercera parte: Indicadores fisicos comprobables y evaluación general He examinado el sistema adoptado para vigilar el avance de la ejecución física del proyecto, incluidos los indicadores comprobables de los principales productos o resultados, y certifico que el sistema puede generar información adecuada sobre los avances fisicos (PMR, Sección 2), de acuerdo con las exigencias del Banco y la AIF. Agregar, cuando corresponda: (Al llevar a cabo el examen, he observado algunas deficiencias del sistema que no son suficientemente graves como para no emitir la certificación. En el Apéndice he detallado esas deficiencias, junto con un plan de medidas correctivas convenido por el prestatario.) Además, certifico que, sobre la base de las evaluaciones del especialista en gestión financiera de Operaciones y del especialista en adquisiciones emitidas en la Primera parte y la Segunda parte, respectivamente, en conjunto con mi propia evaluación general del proyecto, éste reúne las condiciones para aplicar el procedimiento de desembolso en función de los PMR. Firmado por: Jefe de Equipo del proyecto Nombre, Depto./Div. Fecha Anexo 4-A Pág. 3 de 3 Cuarta parte. Coincidencia de opinión del Departamento de Préstamos acerca de la admisibilidad del proyecto para aplicar el procedimiento de desembolso enfunción de los PMR He examinado la razonabilidad del proceso seguido por el Jefe de equipo para evaluar el proyecto, y concuerdo con su determinación en el sentido de que este proyecto es admisible para aplicar el procedimiento de desembolso en función del PMR. Firmado por: FMS-LOA/Oficial de Desembolsos Nombre, Depto./Div. Fecha Anexo 4-B Pág. 1 de 3 Informe de evaluación del proyecto para realizar los desembolsos en función de los PMR Proyecto no admisible para desembolsos en función de los PMR Primera parte: Sistema de gestión financiera He examinado el sistema de gestión financiera adoptado para este proyecto con el objeto de determinar si cumple con los requisitos establecidos por el Banco y la AIF en OP/BP 10.02. Mi examen, que incluyó visitas a la entidad encargada de la ejecución del proyecto, se basó en las normas para el "Examen del sistema de gestión financiera" y se centró en la evaluación del sistema de contabilidad, los controles internos, los sistemas de planificación, presupuestación y presentación de informes financieros relacionados con el proyecto, la selección de un auditor, y la forma y el contenido del informe sobre la administración del proyecto (PMR) que debe presentar el prestatario para respaldar las solicitudes de retiro de fondos. Confirmo que el proyecto cumple con los requisitos mínimos del Banco respecto de la gestión financiera. Sin embargo, en mi opinión, el proyecto no cuenta con un sistema de gestión financiera adecuado que pueda generar, con un grado de seguridad razonable, información exacta y oportuna sobre la situación del proyecto (PMR), de acuerdo a las exigencias del Banco y la AIF para los desembolsos en función de los PMR. En el Apéndice he detallado esas deficiencias que he detectado en el sistema, junto con un plan de medidas correctivas convenido por el prestatario. Firmado por: Especialista en Gestión Financiera (FMS-OPR) Nombre, Depto./Div. Fecha Segunda parte. Sistema de adquisiciones y de administración de contratos He examinado el sistema de adquisiciones y de administración de contratos adoptado para este proyecto con el objeto de determinar si cumple con las normas sobre adquisiciones para proyectos de inversión establecidas por el Banco. El examen que he practicado se basó en las normas sobre "Evaluación de la capacidad de los organismos para llevar a cabo las adquisiciones correspondientes a los proyectos; Anexo 4-B Pág. 2 de 3 establecimiento de los valores de umbral para el examen previo, y plan de supervisión de las adquisiciones" emitidas por el Banco. Confirmo que el proyecto cumple los requisitos mínimos del Banco con respecto a la administración de las adquisiciones. Sin embargo, en mi opinión, el proyecto no cuenta con un sistema de adquisiciones y de administración de contratos que pueda generar información adecuada sobre la administración de adquisiciones y contratos de gran volumen (PMR, Sección 3), de acuerdo con las exigencias del Banco y la AIF. En el Apéndice he detallado las deficiencias que he detectado en el sistema, junto con un plan de medidas correctivas convenido por el prestatario. Firmado por: Especialista en Adquisiciones Nombre, Depto./Div. Fecha Tercera parte: Indicadores fisicos comprobables y evaluación general He examinado el sistema adoptado para vigilar el avance de la ejecución fisica del proyecto, incluidos los indicadores comprobables de los principales productos. En mi opinión, el sistema no puede generar información adecuada sobre los avances físicos (PMR, Sección 2), de acuerdo con las exigencias del Banco y la AIF. En el Apéndice he detallado las deficiencias que he detectado en el sistema, junto con un plan de medidas correctivas convenido por el prestatario. Además, sobre la base de las evaluaciones del especialista en gestión financiera de Operaciones y del especialista en adquisiciones, y/o teniendo en cuenta mi propia evaluación general del proyecto, en mi opinión éste no reúne las condiciones para aplicar el procedimiento de desembolso en función de los PMR. Firmado por: Jefe de Equipo del proyecto Nombre, Depto./Div. Fecha Anexo 4-B Pág. 3 de 3 Cuarta parte: Coincidencia de opinión del Departamento de Préstamos acerca de la admisibilidad del proyecto para aplicar el procedimiento de desembolso en función del PMR He examinado la racionalidad del proceso seguido por el Jefe de equipo para evaluar el proyecto, y concuerdo con su determinación en el sentido de que este proyecto no es admisible para aplicar el procedimiento de desembolso en función de los PMR. Firmado por: FMS-LOA/Oficial de Desembolsos Nombre, Depto./Div. Fecha Anexo 4-C Pág. 1 de 2 Informe de evaluación del proyecto para realizar los desembolsos en función de los PMR Sistema inadecuado de gestión financiera y/o de administración de las adquisiciones Primera parte. Sistema de gestión financiera He examinado el sistema de gestión financiera adoptado para este proyecto con el objeto de determinar si cumple con los requisitos establecidos por el Banco y la AIF en OP/BP 10.02. Mi examen, que incluyó visitas a la entidad encargado de la ejecución del proyecto, se basó en las normas para el "Examen del sistema de gestión financiera" y se centró en la evaluación del sistema de contabilidad, los controles internos, los sistemas de planificación, presupuestación y presentación de informes financieros relacionados con el proyecto, la selección de un auditor, y la forma y el contenido del informe sobre la administración del proyecto (PMR) que debe presentar el prestatario para respaldar las solicitudes de retiro de fondos. En mi opinión, el proyecto no cumple con los requisitos mínimos en materia de gestión financiera exigidos por el Banco. En el Apéndice he detallado las deficiencias que he detectado en el sistema, junto con un plan de acción de medidas correctivas convenido por el prestatario. Firmado por: Especialista en Gestión Financiera (FMS-OPR) Nombre, Depto./Div. Fecha Segunda parte. Sistema de adquisiciones y de administración de contratos He examinado el sistema de adquisiciones y de administración de contratos adoptado para este proyecto con el objeto de determinar si cumple con las normas sobre adquisiciones para proyectos de inversión establecidas por el Banco. El examen que he practicado se basó en las normas sobre "Evaluación de la capacidad de los organismos para llevar a cabo las adquisiciones correspondientes a los proyectos; establecimiento de los valores de umbral para el examen previo, y plan de supervisión de las adquisiciones" emitidas por el Banco. Anexo 4-C Pág. 2 de 2 En mi opinión, el proyecto no cumple con los requisitos mínimos en materia de administración de las adquisiciones exigidos por el Banco. En el Apéndice he detallado las deficiencias que he detectado en el sistema, junto con un plan de medidas correctivas convenido por el prestatario. Firmado por: Especialista en Adquisiciones Nombre, Depto./Div. Fecha Anexo 4 PLAN DE ACCIÓN AL MOMENTO DE LA EVALUACIÓN INICIAL /PREPARACIÓN DEL PROYECTO Documento de evaluación inicial del proyecto No... Fecha: Asunto/problema Monto Medida correctiva Miembro del equipo Plazo Observaciones responsable de corregir el problema 1 Anexo 5 Examen del informe trimestral sobre la administración del proyecto Nombre del proyecto: ................ ....... No. del préstamo/crédito: ......... Trimestre terminado el: .............. No. de la solicitud de retiro de fondos: ......... Primera parte: Estados financieros 1. He examinado los estados financieros incluidos como parte de este PMR, presentados en respaldo de la solicitud de retiro de fondos que se adjunta, y certifico lo siguiente: i) que los estados financieros han sido preparados en la forma acordada con el prestatario en el momento de la evaluación inicial/negociación, ii) que la información contenida en dichos estados financieros, incluidas las explicaciones de las variaciones impotantes, es razonable. 2. También he examinado las partidas pendientes correspondientes al (a los) período(s) precedente(s), de haberlas, respecto de las cuales se requería adoptar medidas correctivas, y me he cerciorado de que el prestatario se ha ocupado debidamente de ellas. Se adjunta un resumen de la situación del plan de acción relativo a períodos precedentes y al período en curso, el cual incluye las razones para las reducciones que aparecen a continuación: 3. Sobre la base del examen que he practicado, mi recomendación es la siguiente: Gastos declarados Anticipo solicitado Gastos admisibles Anticipo que se recomienda desembolsar Firmado por: ......................... ........................................................ Especialista en Gestión Financiera (FMS-OPR) Nombre, Depto./Div. Fecha: .............................................. Segunda parte: Administración de las adquisiciones y gastos incluidos en los contratos 4. He examinado las declaraciones sobre las adquisiciones incluidas como parte de este PMR, presentadas en respaldo de la solicitud de retiro de fondos que se adjunta, y certifico lo siguiente: iii) que las declaraciones sobre las adquisiciones han sido preparadas en la forma acordada con el prestatario en el momento de la evaluación inicial/negociación, iv) que la información contenida en dichas declaraciones, incluidas las explicaciones de las variaciones significativas, es razonable. Anexo 5 2 5. También he examinado las partidas pendientes correspondientes al (a los) período(s) precedente(s), de haberlas, respecto de las cuales se requería adoptar medidas correctivas, y me he cerciorado de que el prestatario se ha ocupado debidamente de ellas. Se adjunta un resumen de la situación del plan de acción relativo a períodos precedentes y al período en curso, con indicación de las razones de las reducciones que aparecen a continuación: 6. Sobre la base del examen que he practicado, mi recomendación es la siguiente: Gastos declarados Anticipo solicitado Gastos admisibles Anticipo que se recomienda desembolsar Firmado por: ......................... ....................................................... Especialista en Adquisiciones Nombre, Depto./Div. Fecha: ............................................... Tercera parte: Indicadores fisicos comprobables y recomendación general 7. He examinado las declaraciones sobre los indicadores fisicos comprobables incluidas como parte de este PMR, presentadas en respaldo de la solicitud de retiro de fondos que se adjunta, y certifico lo siguiente: i) que las declaraciones han sido preparadas en la forma acordada con el prestatario en el momento de la evaluación inicial/negociación, ii) que la información contenida en dichas declaraciones, incluidas las explicaciones de las variaciones significativas, es razonable. 8. También he examinado las certificaciones del FMS-OPR y del especialista en adquisiciones, así como las partidas pendientes correspondientes al (a los) período(s) precedente(s), de haberlas, respecto de las cuales se requería adoptar medidas correctivas, y me he cerciorado de que el prestatario se ha ocupado debidamente de ellas. Se adjunta un resumen de la situación del plan de acción relativo a períodos precedentes y al período en curso, con indicación de las razones de las reducciones que aparecen a continuación: 9. Sobre la base del examen que he practicado, mi recomendación es la siguiente: Gastos declarados Anticipo solicitado Gastos admisibles Anticipo que se recomienda desembolsar 3 Anexo 5 Firmado por: ............ ...................... ........................................................... Jefe de Equipo del proyecto Nombre, Depto./Div. Fecha: ..... ................ DEPARTAMENTO DE PRESTAMOS Monto aprobado del anticipo: Us$. ......... Monto aprobado de gastos admisibles Us$ ............ Firmado por: ............ ...................... ........................................................... FMS-LOA/Oficial de Desembolsos Nombre, Depto./Div. Fecha: ............................................... Apéndices: Anexo 5 4 Revisión de los PMR trimestrales: Plan de Acción Nombre del proyecto: No. del préstamo: Año Trimestre Asunto/problema Monto Medida correctiva Miembro del equipo Fecha Situación/ responsable de corregir límite Observaciones el problema 40 30 3° 20 1° Anexo 6 El anexo 6 del Manual de LACI es el mismo del modelo de PMR del Manual de Gestión Financiera - anexo 7 ( edición Febrero 1999) Anexo 6 INFORME SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO El adjunto Informe sobre la Administración del Proyecto (PMR, por su sigla en inglés), "Modelo Multi-Moneda", es un ejemplo del informe trimestral para la administración del proyecto. Este modelo refleja la situación más común en que los registros contables del proyecto se mantienen en la moneda del prestatario. Aunque los PMR serán expresados principalmente en moneda local, también es necesario incluir cierta información en la moneda de la Cuenta Especial. Es importante que el PMR se ajuste a cada proyecto y a las necesidades de información del Prestatario, Co-financiadores y el Banco. Se recomienda consultar el Manual de Gestión Financiera de Proyectos para ver los modelos aplicables a la base contable de devengado y el modelo simplificado utilizado para operaciones pequeñas. El juego completo de PMR tiene tres partes: administración financiera, monitoreo de la ejecución fisica, y monitoreo de las adquisiciones. El informe sobre la administración financiera (reportes 1-A a 1 -F) incluye reportes separados para: (i) las fuentes y usos de fondos del proyecto; (ii) el uso de fondos por actividad del proyecto; (iii) desembolsos (retiro de fondos) del proyecto; y (iv) estado de la Cuenta Especial. Todos estos informes resumen la actividad financiera del financiera del proyecto durante el periodo que e reporta. Además, el informe debe incluir un reporte (1 -F 1) proporcionando información sobre loas previsiones de caja o necesidades de efectivo, para el semestre siguiente al periodo reportado. Información referente a las adquisiciones (reporte 3) se proporciona antes de los reportes respectivos. Informe sobre la administracion del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pag. 1 de 15 Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Informe trimestral Modelo en efectivo Índice Informe financiero 1-A Fuentes y usos de fondos del proyecto 13-B Usos de fondos del proyecto por actividad 1-C Balance del proyecto (se ha omitido del modelo en efectivo) 1-D Retiro de fondos en efectivo del proyecto (Desembolso) 1-E Estado de la Cuenta Especial 1 -F Previsiones de caja del proyecto Informe sobre la marcha del proyecto 2-A Informe de seguimiento (Gestión de los contratos) 2-B Informe de seguimiento (Unidades por actividades del proyecto) Informe sobre la gestión de las adquisiciones 3-A Procedimiento de adquisiciones (Bienes y obras) 3-B Procedimiento de contratación (Servicios de consultoría) 3-C Informe sobre los gastos incluidos en el contrato (Bienes y obras) 3-D Informe sobre los gastos del contrato (Servicios de consultoría) Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 2 de 15 PMR trimestral Gobierno de Ruritania trmestrA Proyecto de perfeccionamiento para docentes de la educación secundaria Informe 1-A Préstamo No. 1234 Fuentes y uso de fondos del proyecto Trimestre que terminó el 31 de diciembre de 1998 en miles de unidades de la moneda nacional (UMN) Documento de evaluación inicial Cifras efectivas li Cifras previstas Variación del proyecto /iv Trimestre Año a Acumulado Trimestre Año a Acumulado Trimestre Año a Acumulado Duración en curso ¡ii la fecha a la fecha /iii en curso ¡Ai la fecha a la fecha Iiii en curso ¡ii la fecha a la fecha Iiii del proyecto Saldo de apertura en efectivo Cuenta bancaria del proyecto 2,000 10,000 Cuenta Especial del BIRF 48,000 40,000 Total 50,000 50,000 - - - - - - Más: Origen de los fondos Fondos públicos 24,000 70,000 260,000 30,000 40,000 148,000 (6,000) 30,000 112,000 900,000 Fondos del BIRF 36,000 110,000 320,000 50,000 130,000 400,000 (14,000) (20,000) (80,000) 1,500.000 Total 60,000 180,000 580,000 80,000 170,000 548,000 (20,000) 10,000 32,000 2,400,000 Diferencia cambiaria (1,000) (3,000) (14,000) - - - - - Menos: Uso de los fondos Bienes 4,000 29,000 87,000 5,000 28,000 73,000 (1,000) 1,000 14.000 400.000 Obras 15,000 27,000 58,000 16,000 20,000 70,000 (1,000) 7,000 (12,000) 60,000 Servicios de constltoría y capacitación 1,000 2,000 29,000 2,000 3,000 5,000 (1,000) (1,000) 24,000 40,000 Otros /v 45,000 125,000 348,000 57,000 119,000 400,000 (12.000) 6,000 (52.000) 1,900,000 Total 65,000 183,000 522,000 80,000 170,000 548,000 (1 5,000) 13,000 (26,000) 2,400,000 Saldo en efectivo al cierre Cuenta bancaria del proyecto 4,000 4,000 4,000 Cuenta Especial del BIRF 40.000 40,000 40,000 Total 44,000 44,000 44,000 _ _ _ _ _ __ _ NOTAS /i: Las canitidades han sido tomadas de las cuentas del mayor correspondientes al proyecto. /ii: Para la coniversión se hall utilizado los sigtientes tipos de cambio: US$1 = 29 UMN (saldos de apertira y al cierre de la Cuienta Especial): US$1 = 30 UMN (Fondos del BIRF recibidos durante el trimestre). /iii: Proyecto a la fecha. /¡iv. Las cifras de esta columna se haii derivado del documento de evaluación itiicial del proyecto y reflejaii todas las actualizacionies posteriores. Cuanido se hayani producido movimientos significativos cott cargo a la mioneda de la Cuiesta Especial, estas cifras seráin actualizadas al tipo de cambio vigenite en la fecha del iltimo cierre de trimiestre. /: Esta categoría puede dividirse eni varias subcategorias, según las categorias de desembolso quie figutreni eni los doctinemitos legales Inforie sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 3 de 15 PMR trimestral Informe 1-B Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de la educación secundaria Préstamo No. 1234 Uso de fondos del proyecto por actividad Trimestre que terminó el 31 de diciembre de 1998 en miles de unidades de la moneda nacional (UMN) Documento de evaluación inicial Cifras efectivas Cifras previstas Variación del proyecto /ii Actividades del proyecto /i Trimestre Año a Acumulado Trimestre Año a Acumulado Trimestre Año a Acumulado Duración en curso la fecha a la fecha en curso la fecha a la fecha en curso la fecha a la fecha del proyecto 1. Mejorar la formación inicial y el perfecciouaaienlo en el servicio de los docentes 31,000 101.000 257,000 43.000 8S,000 215,000 (12,000) 13,000 42,000 910,000 a Mejorar el plan de estudios 1,000 2.000 5,000 500 1,000 4,000 500 1.000 1,000 50,000 b Modernizar los laboratorios de ciencias 6,000 55,000 135,000 16,000 39.000 106,000 (10,000) 16000 29,000 455.000 cLibros de texto y referencias sobre educacion secundaria 3,000 15,000 45,000 3,500 17,000 25,000 (500) (2,000) 20,000 125,000 dCentros de apoyo a los estudiantes 2,000 3,000 7,500 2,500 4.000 10,000 (500) (1,000) (2,500) 40,000 e Perfeccionamiento en el servicio para docentes de la educacion secundar 4,000 6,000 14,500 5,000 8,500 15,000 (1,000) (2,500) (500) 150,000 fOficinas y salas de conferencias 15,000 20,000 50,000 15,500 18,500 55,000 (500) 1.500 (5,000) 90,000 2. Fortalecer los vínculos entre las escuocas secundarias y las instituciones de formación de docentes 5,000 20,000 50,000 6,000 21,000 60,000 (1,000) (1.000) (10.000) 222,000 a Respaldar los vinculos entre los establecimientos de educacion 1,000 2,500 4,000 1.500 2.000 8,000 (500) 500 (4,000) 52.000 bRelaciones de colaboración con instituccones del extranjero 4,000 17,500 46,000 4,500 19,000 52,000 (500) (1,500) (6,000) 170.000 3. Mejorar las calificaciones de los formadores de docenles 23,000 50,000 198,500 26,000 53,000 245,000 (3,000) (3,000) (46,500) 1,100,000 a Programa de maestria 20,000 33,000 163,500 22,500 35.000 200.000 (2,500) (2,000) (36,500) 530,000 bPrograma de doctorado 2,000 15,000 30,000 3.000 16,500 40.000 (1,000) (1,500) (10.000) 500,000 Cursos de perfeccionamiento y talleres para docentes 1,000 2,000 5,000 500 1,500 5.000 500 500 - 70,000 4. Fortalecimiento de la capacidad para realizar investigacioues sobre educación 5,000 10,800 15,000 4,300 7,000 26,800 700 3,800 (I 1,S00) 166.000 a Eval.acion de los alumnos al momento de su ingreso 2,500 4.000 6,000 1,000 2,000 12,500 1,500 2,000 (6,500) 99,000 bGarantia de calidad 1,000 3,000 4,000 1,300 2,000 6,800 (300) 1,000 (2,800) 17,000 eDonacion para fines de investigación 1,500 3,800 5,000 2.000 3,000 7,500 (500) 800 (2,500) 50,000 5. Gastos de la anidad de ejecución del proyecto 1¡000 1,200 1.500 700 1,000 1,200 300 200 300 2,000 a Sueldos del personal 250 400 500 200 300 400 50 100 100 500 Otros gastos de operacíon ¡ini 750 800 1,000 500 700 800 250 100 200 1,500 Total de gastos del proyecto 65,000 183,000 522,000 80.000 170,000 548,000 (15,000) 13,000 (26,000) 2,400,000 NOTAS u Los elementos enuixerados bajo Actisidades del proyecto' seran los que conxengan el Prestatario y el Banco al momento de lo evaluacion Inicial, según figuran en el documento de evaluación inicial con las modificaciones posteriores I Ls cifras de esta columna se ha. derisado del documento de exaluacion inicial del proyecto y reflejan todas las actualizaciones posteriores Cuando se hayan producido movimientos significativos con cargo a la moneda de la Cuenta Especial, estas cifras seran actualizadas al tipo de cambio vtgente en la fecha del último cierre de trimestre Esta categoría puede d-s-d,rse en las correspondientes clases de gastos, como materiales de oficina, costos de operación de vehiculos, etc Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 4 de 15 PMR trimestral Informe I-D Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Retiro de fondos en efectivo del proyecto (Desembolso) Trimestre que terminó el 31 de diciembre de 1998 E. miles de snidades de la moneda nacional (UMN) En USS fi Parte de las gastos que corresponde al Gastos financiados gobierno por el BIRF Categoría Gastos del proyecto Gastos financiables por el BIRF de desembolso (a) (b) (c) = (a) - (b) (d) (e) = (c) X (d) (8) (g) = (e) + (f) (h) (i) (i) = (g)(hF(i) (k) = (a) - (e) (I) (m) = (k) - (1) (n) 100% finan Finan por el Fmnanciables Total Monto acum prefinan y Total (acumulada Pagados con cargo Pago directo/ Monto acum prefinan Prefinan (pero aún Pagados con cargo No Descrtpción Total po el gb gob y el BIRF F rel BIRF (°B del timestre pasado del trim ant fii a la fecha) a la Cuenta Especial compromiso especial 01i y pasudo al trim sgte liv Total Pagados no reembolsados\ ala Cuenta Especial l 1) Bienes 4,000 100 3,900 3,850 150 4,000 3,800 200 150 150 126,666.67 Divisas 3.000 - 3,000 100% 3,000 . 3,000 2,800 200 - - 93,333 33 Moneda nacional (ex fábrica) 750 50 700 100% 700 150 850 850 50 so 20,333 33 Monedo nacional (otro) 230 s0 200 75% 150 - 150 150 -l100 100 5,000 00 2) Obras 15,000 1,000 14,000 11,200 11,200 11,100 100 3,800 3,600 (200) 370,000.00 Divisas 3,000 3,000 80% 2.400 2,400 2,400 600 600 00,000 00 Moneda nacional 12,000 1,000 11,000 00% 8,800 8,800 8.700 100 3,200 3,000 (200) 290,000 00 3) Servicios de consultoria 1,000 - 1,000 1,000 1,000 1,000 - - 33,333.33 D-visas 800 800 100% 800 800 800 26,666 67 Moneda nacional 200 200 100% 200 200 200 6,666 67 4) Otros 45,000 50 44,950 34,468 100 34,568 26,960 7,608 10,533 18,090 7,558 898,666.67 Divisas 15,000 15,000 100% 15,000 100 15,100 9,500 5,600 5,500 5,500 316,666 67 Monedanac,enal 30,000 50 29.950 65% 19,468 - 19,468 17,460 . 2,001 10,533 12,590 2,058 582,00000 Total 65,000 1,150 63,850 50,518 250 50,768 42,860 300 7,608 14,483 21,840 7,358 1,428,666.67 NOTAS /f Supo-endo que la moneda de la Cuenta Especial es el dólar de los Estados Unidos (USS) Las cifras incluyen el centavo mas próximo ¡ii Las cifras de esta colutmia representan el total de gastos financiables pat el BIRF que han side prefinanciados por el gobiemo y pasados del trimestre anterior /¡i, Pago directo/compromiso especial ¡ii Los cifras de esta coluina representan el total de gastos financíables por el BIRFI que han sido prefinanciados por el gobierno y pasados al trimestre siguiente /c El total de esta columna debenia ser la misma cantidad que aparece en la linea 7 del Informe 1 -E Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 5 de 15 PMR trimestral Informe 1-E Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Estado de la Cuenta Especial al 31 de diciembre 1998 en US$ /i 1 Saldo de apertura al 1/10/98 /ii 1,655,172.41 2 Más: Discrepancia acumulada sin explicación /iií 3 Anticipo del BIRF durante el trimestre (I /10/98-31/12/98) 1,190,000.00 1,190,000.00 2,845,172.41 4 Menos: Reintegro de fondos de la Cuenta Especial al BIRF durante el período (1/10/98-31/12/98) 5 Monto actual pendiente del anticipo hecho a la Cuenta Especial 2,845,172.41 6 Saldo de la Cuenta Especial al cierre (31/12/98) pasado al período siguiente /iv 1,379,310.34 Más: Monto de los gastos admisibles pagados durante el trimestre /v 1,428,666.67 8 Comisiones de servicio (si se debitaron a la Cuenta Especial) - 1,428,666.67 2,807,977.01 9 Menos: Intereses devengados (si se han acreditado a la Cuenta Especial) 10 Anticipo total contabilizado 2,807,977.01 1] Discrepancia (5) -(10) que se debe explicar /vi 37,195.40 NOTAS /i Suponiendo que la moneda de la Cuenta Especial es el dólar de los Estados Unidos. /ii Anotar la cantidad que aparece en la linca 6 del PMR anterior (de fecha 30/9/98). como figura en el estado de la Cuenta especial al 30/9/98 preparado por el banco en que se mantiene dicha cuenta /iii Anotar la cantidad que aparece en la linca 11 del PMR anterior (de fecha 30/9/98) - deberá explicarse cualquier diferencia que exista. /¡v Anotar el saldo al cierre que aparece en el estado de la Cuenta Especial al 31/12/98 preparado por el banco en que se mantiene dicha cuenta. /v La misma cantidad que aparece en la columna n) del Informe 1 -D como total de gastos financiables por el BIRF pagado durante el trimestre /vi La discrepancia, que deberia explicarse en una nota por separado, puede incluir los gastos admisibles pagados con cargo a la Cuenta Especial que aún no han sido anotados por el banco en que se mantiene esa cuenta, el anticipo hecho por el Banco aún no acreditado por el banco de la Cuenta Especial, etc Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 6 de 15 PMR trimestral Informe 1-Fi Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Previsiones de caja para el proyecto (Parte I) al 31 de diciembre de 1998 En miles de unidades de la moneda nacional (UMN) En miles de USS /ii (a) (b) (c) = (a) + (b) (d) (e) (fi (g) = (e) x (f) (h) /iii (i) /iv Categorías Necesidades de Necesidades de Total del efectivo Gastos Gastos Gastos Necesidades de efectivo Total del efectivo necesario Necesidades de efectivo de desembolso /i efectivo para el efectivo para el necesario para los totalmente financiados financiables para gastos financiables por para gastos financiados por para gastos financiables por trimestre que trimestre que seis meses que financiados por el el gob. por el BIRF el BIRF para los seis meses el gob. y el BIRF para los seis el BIRF para los seis meses No. Descripción termina el 31/3/99 termina el 3016/99 terminan el 30/6/99 por el gob. y el BIRF (%) que terminan el 30/6/99 meses que terminan el 30/6/99 que terminan el 30/6/99 1) Bienes 7,000 6,400 13,400 400 13,000 12,100 433 403 Divisas 3,000 3,000 6,000 - 6,000 100% 6,000 200 200 Moneda nacional (ex fábric i1,000 2,400 3,400 3,400 100% 3,400 113 113 Moneda nacional (otros) 3,000 1,000 4,000 400 3,600 75% 2,700 120 90 2) Obras 26,000 16,000 42,000 3,000 39,000 31,200 1,300 1,040 Divisas 17,000 10,000 27,000 - 27.000 80% 21,600 900 720 Moneda nacional 9,000 6,000 15,000 3,000 12,000 80% 9,600 400 320 3) Servicios de consultoría 6,000 9,000 15,000 - 15,000 15,000 500 500 Divisas 6,000 3,000 9,000 9,000 100% 9,000 300 300 Moneda nacional - 6,000 6,000 - 6,000 100% 6,000 200 200 4) Otros 54,000 33,000 87,000 400 86,600 84,640 2,887 2,821 Divisas 54,000 27.000 81,000 - 81,000 100% 81,000 2,700 2,700 Moneda nacional - 6,000 6,000 400 5,600 65% 3,640 187 121 Total 93,000 64,400 157,400 3,800 153,600 142,940 5,120 4,765 NOTAS Ir Se aconseja preparar un presupuesto examinando cada componente del proyecto El plan que se presenta en este cuadro se elaboraría una vez que se haya preparado el presupuesto por cada componente /ii Suponiendo que la moneda de la Cuenta Espeaal es el dólar de los Estados Unidos (US$). Tipo de cambio US$1 = 30 UMN /ri Cantrdad de la columna (e) convertida a la moneda de la Cuenta Especial aplicando el tipo de cambio de la nota /ii precedente lSv Cantbdad de la columna (g) convertida a la moneda de la Cuenta Especial aplicando el tipo de cambio de la nota lii Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 7 de 15 PMR trimestral Informe l-F2 Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Previsiones de caja para el proyecto (Parte 11) al 31 de diciembre de 1998 en miles de unidades de la moneda nacional (UMNN) y miles de US$ /i UMN US$ /i Gastos financiables por el BIRF previstos para los seis meses que terminan el 30 de junio de 1999 /ii 142,940 4,765 Menos: Cantidad por pagar en forma de pago directo o compromiso especial 13,200 440 129,740 4,325 Menos: Saldo de la Cuenta Especial al término del trimestre declarado (31 de diciembre de 1998) /iii 40,000 1,379 Monto del anticipo solicitado para la Cuenta Especial 89,740 2,946 NOTAS /i: Suponiendo que la moneda de la Cuenta Especial es el dólar de los Estados Unidos. Tipo de cambio: /ii: Las mismas cantidades que aparecen en las columnas de total (g) e (i) del Informe 1-F1. /iii: El mismo saldo al cierre de la Cuenta Especial del BIRF que aparece en el Informe 1-A. Informe de Monitoreo PMR trimestral del Proyecto (IAP) Informe 2 Contabilidad base de efectivo (caja) Pág. 8 de 15 Informe de Monitoreo de la Ejecución Física El formato y detalle del Informe de Monitoreo de la Ejecución dependerá de lo que sea mas apropiado para supervisar cada proyecto en particular, y debe prepararse y acordarse entre el Prestatario, el Jefe del Equipo del Proyecto y el Especialista en Administración Financiera. El aspecto mas importante del Informe de Monitoreo de Ejecución Física es la narrativa adjunta en que se explique el progreso del proyecto y como sus costos a la fecha se relacionan con lo planeado en la etapa de evaluación, así como su posible efecto en el proyecto al final del mismo. Esto se discute mas detalladamente en el capitulo sobre "Informe de Progreso (ver el párrafo 3.06) Cada proyecto requerirá el formato que sea mas relevante a sus características. Los ejemplos adjuntos (Informes 2-A y 2-B) son solamente guías. El factor de costo-beneficio relacionado con la supervisión de cada actividad debe considerarse y, como resultado, solamente las actividades significativas requerirían monitoreo separado por parte del Banco. (El Prestatario o la Unidad de Implementación del Proyecto pueden agregar detalles adicionales de acuerdo con sus necesidades.) En algunos casos, como los contratos grandes, lo mas importante será indicar el estado actual de contrato, y la forma en que la información actual (costo, progreso físico) permite prever la situación a la conclusión del contrato. El Informe 2-A es un ejemplo. El Prestatario, el Jefe de Equipo del Proyecto y el Especialista en Administración Financiera deberían acordar y documentar en la evaluación inicial, el grado de variación entre el "estado del proyecto" y lo "planeado" que requerirá explicación. Esto variara entre proyectos. Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexoó Modelo en efectivo Pág. 9 de 15 PMR trimestral Informe 2-A Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Informe de seguimiento Gestión de los contratos /i al 31 de diciembre de 1998 en miles de UMN Plan revisado hasta Plan inicial Contrato Progreso efectivo Costo efectivo Costo previsto Variación el término del contrato hasta el término /ii a la fecha a la fecha a la fecha Costo Fecha de Costo Fecha de No Descripción Resultados fisicos total término total término 102 Construcción de establecimientos Fase 1 -- Cimientos 60% terminado 4,000.000 3,600,000 400,000 6,900,000 30/9/1999 6,000,000 30/6/1999 (15 meses) (12 meses) Fase 11 - Paredes 20% terminado 2.100,000 2,000,000 100.000 10,500,000 30/11/1999 10,000,000 31/8/1999 (1m5 eses) (12 meses) Fase 111 -- Techo y acabado Ninguno - - - 5,000,000 31/8/2000 5,000,000 31/8/2000 (8 meses) (8 meses) 108 Asistencia técnica Diseñio detallado Segundo proyecto 800,000 800,00 1,000,000 30/4/2000 1,000,000 30/4/1999 terminado (24 meses) (24 meses) Asistencia en la evaluación de ofertas ninguno - 300,000 28/2/2000 300,000 28/2/2000 (3 meses) (3 meses) NOTAS /i En este informe se presenta información sobre los contratos correspondientes al proyecto desde su inicio hasta la fecha del infonme ¡ii Según se establece en el contrato Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 10 de 15 PMR trimestral Gobierno de Ruritania Informe 2-B Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Informe de seguimiento Unidades por actividades del proyecto /i al 31 de diciembre de 1998 en miles de UMN Cifras efectivas Cifras previstas Variación Documento de evaluación inicial del proyecto Actividades del proyecto Unidades Costo Acumulado Unidades Costo Acumulado Acumulado Acumulado Totales del Código de unitario a la fecha unitario a la fecha a la fecha a la fecha proyecto la unidad (Unidades) (Costo) Unidades Costo 1. Mejorar la formación inicial y el perfeccionamiento en el servicio de los docentes. Oficinas y salas de conferencias 200 250 50,000 220 250 55,000 (20) (5,000) 360 90,000 1 2. Mejorar las calificaciones de los formadores de docentes 198,500 245,000 (46,500) 1,100,000 a. Programa de maestria 163,500 200,000 (36,500) 530,000 Becas nacionales 250 414 103,500 340 400 136,000 (90) (32,500) 500 200,000 1i Becas intemacionales 150 400 60,000 160 400 64,000 (l0) (4,000) 825 330,000 III b. Programa de doctorado 30,000 40,000 (10,000) 500,000 Becas nacionales 30 500 15,000 25 600 15,000 5 250 150,000 11 Becas intemacionales 20 750 15,000 25 1,000 25,000 (5) (10,000) 350 350,000 I1 e. Cursos de perfeccionamiento y talleres para docentes 5,000 5,000 70,000 Cursos de perfeccionarniento 30 100 3,000 30 100 3,000 . 500 50,000 IV Talleres para docentes 10 200 2,000 5 400 2,000 5 50 20,000 V NOTAS /i. En este informe se presenta información sobre las actividades del proyecto desde su inicio hasta la fecha de este informe Descripcion de los códisos de las unidades I Aletros c,,adrad,s. /I Becas nacionales lll Becas ,nernaci,nales //* ( I depfeccion,im,,sw,o I I aúJres ¡para dcfcensW Informe de Administración Informe de Monitoreo Anexo 6 del Proyecto (PMR) de las Adquisiciones PMR trimestral Modelo Multi-Moneda Informe 3 Existen dos aspectos importantes para el Monitoreo de las Adquisiciones: 1 . La administración de adquisiciones desde la perspectiva de administración financiera 2. Adherencia del proceso a las Guías de Adquisiciones del Banco 1. Administración Financiera Este aspecto requerirá la revisión del Especialista en Administración Financiera quien deberá analizar lo siguiente: (a) Asegurar, en cooperación con el Especialista en Adquisiciones, que existe un sistema apropiado de control interno para: * llevar a cabo los procedimientos requeridos de adquisiciones * aprobar y supervisar los contratos y otros medios de adquisiciones * asegurar que los bienes y servicios han sido proporcionado en concordancia con los términos de adquisiciones * asegurar que se mantienen registros adecuados de contabilidad y de contratos (cuando sean necesarios); (b) Asegurar que los montos de los contratos son registrados con base en los contratos acordados y que todos los cambios subsecuentes se encuentran en concordancia con las provisiones contractuales, fueron apropiadamente aprobados, y se ajustan a las sumas originales en los registros de contratos. Cuando existan varios contratos, será importante mantener un registro de contratos con una subcuenta para cada uno, en la cual se anote información importante como la retención respectiva, etc. (c) Para cada contrato, debería anotarse el monto facturado y aprobado (mostrando la fecha de aprobación). Cuando se tiene contabilidad por el método devengado, la suma por pagar y la retención diferida para futuros pagos deberían incorporarse a la contabilidad. (d) Todos los pagos contra contratos deberían anotarse al lado del contrato respectivo mostrando la fecha de pago. Debe darse explicaciones cuando los pagos se hayan atrasado. (e) La información mencionada arriba sería resumida en el Informe 3-C y/o Informe 3-D. Los registros de contratos estarían disponibles para la revisión de auditores y misiones del Banco. 2. Procedimientos de Adquisiciones El Especialista en Adquisiciones tendrá la responsabilidad principal de asegurar que las Adquisiciones siguen los procedimientos acordados en los documentos de préstamo, incluyendo la adhesión a las Guías del Banco. Estos Procedimientos y Guías se encuentran en sus respectivos Manuales. Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Para contratos que sobrepasan el límile establecido para revisión previa Pag. 12 de 15 PMR trimestral Informe 3 - A Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Procedimiento de adquisiciones (Bienes y obras) li al 31 de diciembre de 1998 Fechas expresadas en (dd/mmlaa) Fecha del procedimiento de licitación Categoria de Descripción Método No. de Documentos de precalificación Documentos de licitación Disponibilidad Apertura No objeción Firma del Término Nombre del No. de desembolso del contrato empleado Iii licitación Enviados No objeción Enviados [ No objeción del conjunto de de ofertas al contrato Contrato del contrato proveedor/ contrato bienes a licitar contratista Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha No Descripcion - prevista efectiva prevista efectiva prevista efectiva prevista efectiva prevista efectiva prevista efectiva prevista efectiva prevista efectiva prevista efectiva 1) Bienes LPI ___ _ LPN _ ____ _ _ _ _ _ _ C PN _ _ _ _ _ _ _ _ __ __ _ 2) Obras CPN ( _ _ ====== _______LPN CD _ _ _ _ _ _ NOTAS /i: En este informe se presenta información sobre las adquisiciones correspondientes al proyecto desde su inicio hasta la fecha de declaración más reciente. /ii Cada método descrito en las Normas sobre adquisiciones se debe indicar por separado. LPI = Licitación púíblica internacional LPN Licitación pública nacional CPN = Conhparación de precios a nivel nacional CD = Contratación directa Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 13 de 15 PMR trimestral Informe 3-13 Para contratos que sobrepasan el límite establecido para revisión previa Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Procedimiento de contratación (Servicios de consultoría) /i al 31 de diciembre de 1998 Fechas expresadas en (mm/ddlaa) Fechas del procedimiento de contratación Categoria de Método de No. de Expresión Pedido de propuestas (PP) Recepción de No objeción No objeción Contrato Nombre del No. de desembolso selección /ii propuesta de interés Enviado No objeción | Emitido propuestas de eval. de de eval. de No objeción Firma Término proveedor/ contrato prop. téc. prop. finan. contratista Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha No Descripc,o- pres¡sta efectia prevista efectiva perista efecti prevista efectiva preista ef efecti s efectiva r efectiva prevista efectiva prevsta efectivaX 3) Serxticos de SBCC consultoria y, capacitación SBC SPF SBMIC SD NOTAS /i En este informe se presenta información sobre las contrataciones correspondientes al proyecta desde su inicio hasta la fecha de declaración mnás reciente /tt Cada método descrito en las Normas sobre selección y contratación de consultores se debe indicar por separado SBCC =Selecctón basada en la calidadv yelcosto SBMC = Selecctón basada en el menor costo SBC =Selección basada en la calidad SD) = Selección directa SPF Selección ciuando el presutpuesto es fijo PC = Prácti¡cas comerciales Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 14 de 15 PMR trimestral Para contratos que sobrepasan i) el límite establecido para la revisión previa, y/o Informe 3-C ii) US$100.000 o su equivalente Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Informe sobre los gastos del contrato (Bienes y obras) /i al 31 de diciembre de 1998 Categoria de Descripción del Método No. de Proveedor/ Nacionalidad Código postal Moneda del Valor del Monto Monto Tipo de desembolso contrato empleado rii contrato r/ii Consultor (si es de EE.UU.) contrato contrato facturado hasta pagado hasta gasto fv No Descripción - - la fecha la fecha CI r Bienes LPor sprd 2) LcObras p PN TLPN L ó p c n = C NOTAS /i En este informe se presenta informnación sobre las adquisiciones correspondientes al proyecto desde su inicio hasta la fecha de declaración más reciente /ii Cada método descrito en las Normas sobre adquisiciones se debe indicar por separado /iii Las modificaciones deberian incluirse en una linea adicional, con el mismo número de contrato, e indicar el número de la modificación. /ix En divisas, en moneda nacional (ex fábrica) o en moneda nacional (otro) LPI =Licitación públ1ica internacional CPN = Cortiparación de precios a nne,el nacional LPN =Licitación púiblica nacional (:D = Contratación directa Informe sobre la administración del proyecto (PMR) Anexo 6 Modelo en efectivo Pág. 15 de 15 PMR trimestral Para contratos que sobrepasan i) el límite establecido para la revisión previa, y/o Informe 3-D ii) US$100.000 o su equivalente Gobierno de Ruritania Proyecto de perfeccionamiento para docentes de educación secundaria Préstamo No. 1234 Informe sobre los gastos incluidos del contrato (Servicios de consultoría) /i al 31 de diciembre de 1998 Categoría de Método de No. de Descripción del Consultor Nacionalidad Código Moneda del Valor del Monto Monto Tipo de desembolso selección /ii contrato Iiii contrato postal (si es de contrato contrato facturado pagado gasto /iv No Descripción EE.UU.) hasta la fecha hasta la fecha 3) Sernicios de SBCC - consultoria y capacitación SBC SPF SD NOTAS /i En este informe se presenta información sobre las contrataciones correspondientes al proyecto desde su inicio hasta la fecha de declaración más reciente /¡i Cada método descrito en las Normas sobre selección y contratación de consultores se debe indicar por separado. /iii Las modificaciones deberian incluirse en una linca adicional, con el mismo número de contrato, y deberian indicar el número de la modificación /iv En divisas o moneda nacional. SBCC = Selección basada en la calidad>y el costo SBMIC = Selección basada en el nienor costo SBC = Selección basada en la calidad SD = Selección directa SPF = Selección cuiando el presuipuiesto esfijo PC = Prácticas comerciales Anexo 7 Ejemplo de Carta de Desembolso mediante uso de PMRs Ministro de Finanzas Ministerio de Finanzas Dirección Ciudad, País Estimado (a) Señor (a): Re: Préstamo ....... (Proyecto ......) Esta carta proporciona instrucciones para el retiro de fondos del Préstamo del BIRF para el Proyecto .............., una vez que este Préstamo sea declarado efectivo. Se adjuntan copias de los Convenios de Préstamo y Proyecto fechados ............., el Manual de Desembolsos y el Manual de Implementación LACI. Estos documentos clave, y esta carta, deberían estar a disposición de todo el personal responsable de la preparación de solicitudes de retiro de fondos e Informes sobre la Administración del Proyecto. Estamos adjuntando modelos de formularios de solicitud; suministros adicionales de estos formularios pueden obtenerse en la oficina local del Banco (o les han sido enviadas separadamente). También se adjuntan copias del formato de Informe para la Administración del Proyecto (PMR) previamente acordado entre el Prestatario y el Banco. El Manual de Desembolsos y el Manual de Implementación LACI proveen información conceptual, así como ejemplos de formularios de retiro de fondos y de los PMR junto con instrucciones detalladas para su confección. Deseamos traer su atención a los párrafos siguientes, los cuales son de particular relevancia a este Préstamo en el proceso de preparación de solicitudes de retiro de fondos de la cuenta del Préstamo: (a) Firmas Autorizadas son requeridas antes de comenzar los desembolsos y deberían actualizarse oportunamente cuando se necesiten cambios. Una carta del Ministro de Finanzas [prestatario oficial] en la que se nombren los oficiales autorizados para firmar solicitudes de retiro de fondos, junto a su registro de firmas, nos deben ser enviados antes de la primera solicitud de retiro de fondos. Por favor sírvase utilizar el formato de carta incluido en la página 2 del Manual de Desembolsos. (b) Solicitudes de Retiro de Fondos y la Cuenta Especial. Todos los desembolsos bajo este préstamo se realizarán a través de la Cuenta Especial. [Consecuentemente, el Banco no procesará ninguna solicitud para realizar pagos directamente a una tercera parte o emitir Compromisos Especiales para cubrir cartas de crédito. Sin embargo, si dicha necesidad surgiese durante la implementación del proyecto, por favor envíennos una solicitud junto con la justificación respectiva y la consideraremos] o [excepto para ciertas adquisiciones, como se indica en el párrafo ....... de las Minutas Acordadas, usted puede Anexo 7 enviar solicitudes para pagos directos a una tercera parte o para emitir Compromiso Especial para cubrir cartas de crédito. Sin embargo, para dichas solicitudes el monto mínimo requerido deberá ser de al menos US$........ equivalentes por solicitud.] Las solicitudes de reposición deberán enviarse en informes PMRs. (c) Por intervalos trimestrales (u otro período acordado), y deben acompañarse por los favor, asegúrese que los Informes de Adquisiciones en los PMR sean preparados para los contratos sujetos a la revisión previa del Banco, así como los contratos sujetos a examen posterior por encima de US$ 100,000 equivalentes. (d) Los Requerimientos de Auditoría y otras cláusulas financieras se especifican en el Artículo IV del Convenio de Préstamo. Los Informes de Auditoría, sobre el uso de la Cuenta Especial deberían enviarse a más tardar seis meses después del final de cada año fiscal. El informe de auditoría también validará los gastos pagados bajo los PMRs trimestrales. (e) Avisos de Pago y Resúmenes Trimestrales de Desembolsos. Estos documentos serán distribuidos a las direcciones mostradas en esta carta, a menos que seamos informados de cambios en sus requerimientos. Adicionalmente, para cada pago equivalente a un millón de dólares o más, el Banco enviará un fax a las agencias ejecutoras; por lo tanto, les agradeceríamos enviamos los correspondientes números de fax. Esta información también se encuentra disponible a través de la página de internet del Banco; por favor refiérase al párrafo ....... del Manual de Implementación LACI para más detalles. El Anexo 1 del Convenio de Préstamo detalla las categorías de desembolso y los porcentajes de gastos elegibles para financiamiento bajo cada categoría. Este Anexo también estipula los siguientes requerimientos para propósitos de desembolso: (a) Financiamiento retroactivo de gastos: en el párrafo ....... se menciona la posibilidad de solicitar reembolsos de gastos efectuados después de ..... que se ajusten al límite de US$ ........ en conexión con la Categoría .......Por favor identifique específicamente en el PMR enviado con la primera solicitud de retiro de fondos, los gastos sujetos a financiamiento retroactivo que fueron efectivamente incurridos. (b) Condiciones de Desembolso: el párrafo ........... especifica que no se podrán realizar retiros de fondos contra la Categoría ......... (Subpréstamos) antes de que un Convenio de Préstamo Subsidiario satisfactorio al Banco haya sido ratificado. Consecuentemente, los anticipos realizados a la Cuenta Especial no pueden ser utilizados para financiar gastos sujetos a las condiciones de desembolso específicas a menos que dichas condiciones sean cumplidas. Anexo 7 Por favor, note que la fecha límite de presentación de los PMRs vence 45 días después del final de cada trimestre y deben ser enviados al Banco aunque no se requieran fondos adicionales. No dude en contactarnos si tiene preguntas acerca de los procedimientos de información financiera y desembolsos, citando el Préstamo ............ como su referencia. Atentamente, /firmado por/ Oficial de Desembolsos/Especialista en Administración Financiera División de Desembolsos, Departamento de Préstamos Adjuntos cc: Coordinador de Proyecto Dirección Director Administrativo Dirección - Anexo 8 Banco Mundial 1. Préstamo del BIRF o 1818 H Street. N.W. Washington, DC 20433 U.S.A. Crédito de la AIF No. SOLICITUD DE RETIRO DE FONDOS 2. No. de ref. Del Cofinanciador No. de ref del BIRF/AIF 3. Solicitud No._ 4. Sírvase a Pagar (Moneda) (Cantidad por pagar expresada en cifras) Solicitamos este desembolso de la cuenta ( la Cuenta) abierta en virtud del Convenio de Préstamo o el Convenio de Crédito de Fomento relativo al Préstamo o Crédito de la referencia, y por medio de la presente certificamos lo siguiente: A. El que suscribe no ha retirado previamente fondos de la Cuenta con el fin de financiar los gastos para los cuales se solicita el presente anticipo. B. El informe sobre la administración del proyecto (IAP) que se adjunta a esta solicitud de retiro de fondos ha sido preparado siguiendo el formato aprobado por el Banco a los afectos del Préstamo o Crédito de la referencia. La información contenida en dicho informe es completa y correcta, y explica cualquier variación significativa señalada en el informe. C. Los gastos hechos con el importe del Préstamo o Crédito de la referencia, según se declaran en el IAP adjunto, y los gastos para los cuales se solicita el presente anticipo ( los Gastos) se han hecho o se harán únicamente por concepto de bienes y servicios de fuentes admisibles y de conformidad con las condiciones establecidas en el Convenio. D. El que suscribe no ha utilizado ni utilizara el importe de otros prestamos, créditos o donaciones otorgados por otros organismo para financiar lo Gasto. E. Toda la documentación justificativa de los Gatos estará disponible, previa solicitud, para su examen por los auditores y las misiones del Banco Mundial. F. En caso de que todos o una parte de los fondos retirados de la Cuenta conforme a esta solicitud sean devueltos al Banco Mundial, el que suscribe, por medio de la presente, autoriza al Banco Mundial a aplicar el importe actual de esos fondos como un crédito a la Cuenta, o, si la cantidad es pequeña, autoriza al Banco Mundial a aplicar tales fondos al próximo pago del prestatario correspondiente a intereses, comisiones por compromiso, comisiones de servicio o al principal. INSTRUCCIONES DE PAGO 5. Nombre y dirección del banco de depósito del prestatario 7. Nombre y dirección de banco corresponsal si la moneda y número de la Cuenta establecida en virtud del Convenio de pago corresponde a la de otro país de Préstamo de Crédito de Fomento Código SWIFT: 8. Instrucciones especiales de pago 6. Nombre y dirección de prestatario 9. Por 1I. Nombre del prestatario Firma del representante autorizado 10. 12. Fecha Nombre(s) y cargos(s) de (de los) Representantes(s) autorizado(s)s Formulario 1903B (8-98) t 1 Para mayor información, favor contactarse: Departamento de Préstamos Banco Mundial 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, U.S.A