IPP613 v2               MARCO DE PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS IND�GENAS   �REA PUTRE  “Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra�            Preparado por    Guido Aguilera Bascur  Ingeniero Forestal  Magíster en Economía y Gestión Territorial  Gerencia Forestal  Corporación Nacional Forestal  guido.aguilera@conaf.cl           Santiago de Chile, 28 de Diciembre de 2012 1    �NDICE  1.  INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................................  4  2.  OBJETIVOS Y ALCANCES DEL MARCO DE PARTICIPACIÓN .......................................................... 4  3.  APLICACIÓN DEL MARCO DE PARTICIPACIÓN EN EL �REA. ........................................................ 5  4.  DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .....................................................................................................  5  5.  APLICABILIDAD DE LAS OP 4.10 EN EL �REA PUTRE ................................................................... 6  6.  LOS PUEBLOS IND�GENAS EN LA REPÚBLICA DE CHILE ............................................................... 7  6.1.  Normativa e Institucionalidad .............................................................................................  7  6.2.  Caracterización general de la población indígena............................................................. 10  7.  EXPERIENCIAS DE CONAF CON COMUNIDADES IND�GENAS..................................................... 15  8.  CARACTERIZACIÓN DEL �REA PILOTO DE PUTRE ......................................................................  19  8.1.  Población del �rea.............................................................................................................  19  8.2.  Organización territorial .....................................................................................................  19  8.3.  Organizaciones y actores presentes en el territorio ......................................................... 20  8.4.  El régimen y la tenencia de la tierra indígena ................................................................... 22  8.5.  Actividades económicas y uso de la tierra ........................................................................  24  9.  CONSULTA IND�GENA EN EL �REA FOCALIZADA .......................................................................  26  9.1  Antecedentes Institucionales sobre participación y consulta ........................................... 26  9.2  Difusión del Proyecto en el �rea Piloto  .............................................................................  27  9.3  Consulta indígena aplicable al �rea de Putre  ....................................................................  28  9.3.1  Institucionalidad responsable de la Consulta ........................................................... 29  9.3.2  Objetivo de la consulta ..............................................................................................  30  9.3.3  Los sujetos de consulta .............................................................................................  30  9.3.4  Niveles territoriales de la consulta ............................................................................  31  9.3.5  Focalización de los consultados ................................................................................  32  9.3.6  �mbitos que abarcará la consulta .............................................................................  32  9.3.7  Actividades del proceso de consulta indígena .......................................................... 33  10.  PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON PERTINENCIA CULTURAL.................... 36  10.1  Modelo Ambiental Intercultural Andino (MAIA®). ............................................................ 36  10.2  Participación y modelo de atención al beneficiario .......................................................... 38  11.  LOS IMPACTOS PREVISTOS Y LA IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO AL MARCO DE  PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS IND�GENAS .........................................................................................  42  11.1.  Impactos/ efectos en el área y las medidas de mitigación ............................................... 42  11.2.  Implementación y Monitoreo del Marco de Participación de Pueblos Indígenas y la  resolución de quejas y reclamos. ..................................................................................................  51  12.  PRESUPUESTO DEL MPPI ...........................................................................................................  54  13.  CONCLUSIONES .........................................................................................................................  55  14.  BIBLIOGRAF�A ............................................................................................................................  56  2    ACRÓNIMOS  ADI    : �rea de Desarrollo Indígena  ASP    : �reas Silvestres Protegidas  CASEN    : Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional  CODEIPA  : Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua  CONADI  : Corporación Nacional de Desarrollo Indígena  CONAF    : Corporación Nacional Forestal  FNDR    : Fondo de Desarrollo Regional  INE    : Instituto Nacional de Estadísticas  INDAP    : Instituto de Desarrollo Agropecuario  MAIA    : Modelo Ambiental Intercultural Andino  MDS    : Ministerio de Desarrollo Social  PLADECO  : Plan de Desarrollo Comunal  SMST    : Sistema Nacional de Incentivos para el Manejo Sustentable de la Tierra   SAG    : Servicio Agrícola y Ganadero  SEGPRES  : Ministerio Secretaría General de la Presidencia  SNASPE  : Sistema Nacional de �reas Silvestres Protegidas del Estado  OIT    : Organización Internacional del Trabajo  3    1. INTRODUCCIÓN   El  presente  Marco  de  Participación   de  Pueblos  Indígenas  forma  parte  de  la  evaluación  social  del  Proyecto  “Manejo  Sustentable  de  la  Tierra�,  y  en  él,  se  recogen  las  recomendaciones  y  directrices  que  dispone  el  Banco  Mundial  en  sus  Políticas  Operacionales  OP  4.10,  e  incorpora  además,  lo  dispuesto  en  la  normativa  nacional  vigente  que  se  basa  principalmente    en  la  Ley  Indígena  N°  19.253 y en el Convenio N° 169 de la OIT.    En  este  documento,  en  primer  lugar  se  hace  una  descripción  del  proyecto,  y  seguidamente  se  aborda la normativa e institucionalidad  que rige para los Pueblos Indígenas en  Chile.  Siendo estos  dos  últimos,  la  base  para  el  diseño  y  las  propuestas  que  en  este  Marco  de  Participación  se  hacen  para  el  caso  de  la  participación,  consulta,  difusión  e  intervención  social  de  los  territorios,  como  también  para  lo  referente   al  ordenamiento  con  pertinencia  cultural  y  la  intervención  física  de  los  mismos.   Se  ha  estimado  también  explicar  como  factor  fundamental,  que  la  implementación  exitosa  del  Proyecto  en  las  áreas  con  presencia  indígena,  está  avalada  por  el  aprendizaje  y  al  background  que  CONAF  ha  capitalizado  durante  la  ejecución  de  proyectos,  programas  e  iniciativas  que  han  sido  parte  del  quehacer  institucional  en  el  pasado,  lo  cual,  permitirá  que  la  Institución  enfrente  este  Proyecto  como  un  desafío  para  el  que  cuenta  con  herramientas  que  no  le  son  ajenas  ni  desconocidas.    Entre las herramientas ya conocidas están; las consultas indígenas implementadas que aseguran la  participación  efectiva  de  los  beneficiarios,  el  Modelo  Ambiental  Intercultural  Andino  (MAIA)  que  propicia  un  ordenamiento  y  planificación  territorial  con  pertinencia  cultural  y,  las  experiencias  en  otros proyectos ya ejecutados que se enuncian en este mismo documento.  En  resumen,  el  presente  Marco  de  Participación  de  Pueblos  Indígenas  debe  entenderse  como  una  guía  base  del  Proyecto  mediante  el  cual  se  caracteriza  al  pueblo  Aymará  del  �rea  Piloto  de  Putre,  se  definen  las  herramientas  y  medios  para  intervenirla,  y  al  mismo  tiempo,  se  delinea  el  trabajo  con sus habitantes.       2. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL MARCO DE PARTICIPACIÓN  El  objetivo  del  presente  documento  es  ser  una  guía  para  que  la  implementación  y  desarrollo  del  Proyecto  en  la  zona  de  Putre  sea  un  proceso  que  se  lleve  a  cabo  con  respeto  a  la  dignidad,  a  la  cultura, a las formas de vida y a los derechos de los indígenas que allí habitan.    Así,  los  objetivos  específicos  para  dar  cumplimiento  a  lo  anterior  se  han  considerado  los  siguientes;  i)  caracterizar  el  �rea  Piloto  de  Putre,  ii)  establecer  desde  el  punto  de  vista  metodológico,  las  consideraciones  que  se  deben  tener  para  implementar  el  Proyecto  en  virtud  de  las  OP  4.10  del  Banco  Mundial  y  de  la  normativa  indígena  vigente  en  Chile.  iii)  establecer  los  mecanismos  y  procedimientos  que  aplicará  el  proyecto  para  asegurar  la  participación  de  las  comunidades  indígenas  durante  su  ejecución  y,  iv)  definir  los  potenciales  impactos  del  proyecto  sobre  comunidades  indígenas  y  proponer  medidas  para  maximizar  sus  beneficios  y  mitigar  eventuales impactos negativos.      4    3. APLICACIÓN DEL MARCO DE PARTICIPACIÓN EN EL �REA.  Dado  que  el  Marco  de  Participación  no  solo  es  un  instrumento  de  diagnóstico  sobre  la  población  indígena  perteneciente  al  �rea  Piloto  de  Putre,  sino  que  además  contempla  pasos  y  procedimientos  operativos  en  lo  referente  a  los  procesos  participativos  y  de  planificación  y  ordenamiento  territorial  con  enfoque  cultural,  este  documento  y  su  contenido  deberán  ser  considerados  desde  el  inicio  de  la  implementación  del  Proyecto,  tanto  por  parte  las  Coordinaciones  Nacional  y  Regional  como  por  parte  del  Equipo  de  Asistencia  Técnica  que  estará  encargado de las operaciones en el territorio.    La  aplicación  del  Marco  de  Participación  permitirá  asegurar  que  la  implementación  sea  con  respeto a los  derechos de los beneficiarios indígenas  y se propenda a cumplir lo establecido  en las  O.P. 4.10 del Banco Mundial.  Sin embargo, cabe mencionar que este Marco de Participación es un  documento  que  debe  ser  actualizado  en  la  medida  que  se  avance  en  la  implementación  del  Proyecto  y  se  presenten  nuevos  elementos  y  ámbitos  que  considerar  como  también  nuevas  actividades y procedimientos que surjan durante la ejecución.       4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO  El  proyecto  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra  tiene  como  objetivo  principal  “el  desarrollo  de  un  programa nacional de incentivos para aportar las practicas de manejo sustentable de la tierra para  combatir la degradación de la tierra, conservar la biodiversidad y proteger sumideros de carbono�.  Para cumplir con dicho objetivo, se han considerado cuatro actividades principales: (i) el desarrollo  de  mecanismos  técnicos  e  institucionales  para  apoyar  la  gestión  sostenible  de  la  tierra  a  través  de  un  Sistema  Nacional  de  Incentivos  para  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra  (SMST),  (ii)  la  implementación  de  un  piloto  similar  al  SMST  para  ecosistemas  con  objetivos  prioritarios,  (iii)  el  seguimiento  y  la  evaluación  del  Sistema  (enfoque  y  efectos)  en  las  zonas  de  uso  y  replicación  a  nivel  nacional  y,  (iv)  la  creación  de  capacidades  para  la  replicabilidad  del  Sistema  en  diferentes  regiones ecológicas.   Esta  iniciativa,  implicará  el  estudio  y  medición  de  los  efectos  de  intervenciones  e  inversiones  específicas  a  través  de  los  instrumentos  de  fomento  del  MINAGRI  en  cinco  áreas  o  territorios  del  país,  áreas  que  fueron  elegidas  buscando  la  representatividad  de  distintas  realidades  ecológicas  y  sociales  que  tienen  la  particularidad  de  presentar  una  desmejora  y  un  aumento  en  los  niveles  de   degradación  de  los  suelos  que  amenazan  finalmente  la  sustentabilidad  de  los  biomas  que  allí  encontramos.    Los  territorios  definidos  corresponden  al  i)  altiplano,  ii)  matorral  árido  mediterráneo,  iii)  sabana  y  bosque  esclerófilo  del  secano  costero  e  interior,  iv)  pastizales  y  bosque  degradado  de  la  región  de  la  Araucanía  y,  v)  estepa  magallánica,  que  finalmente  para  efectos  del  Proyecto,  se  encuentran  representados  territorialmente  en  las  comunas  de  Putre  (Región  de  Arica  y  Parinacota),  Combarbalá  (Región  de  Coquimbo),  Litueche  (Región  Libertador  Bernardo  O’Higgins),  Carahue  y  Puerto Saavedra (Región de La Araucanía) y, Coyhaique (Región de Aysén), respectivamente.  A nivel de objetivos específicos, el Proyecto busca;   5    • Desarrollar  un  marco  y  un  plan  para  un  sistema  de  incentivos  nacional  para  mitigar  la  degradación  de  la  tierra,  conservando  la  biodiversidad  y  protegiendo  los  sumideros  de  carbono.  • Reducir  la  degradación  del  suelo  y  aumentar  las  reservas  de  carbono  en  las  cinco  áreas  focalizadas  mediante  la  aplicación  de  incentivos  para  la  restauración  y  las  prácticas  de  Manejo Sustentable de la Tierra.  • Mejorar  capacidades  y  herramientas  para  medir  los  impactos  y  resultados  a  través  del  desarrollo  de  un  seguimiento  efectivo  y  un  sistema  de  alerta  temprana  para  el  Manejo  Sustentable de la Tierra y servicios ambientales.  • Mejorar  la  capacidad  de  gestión  y  coordinación  para  la  aplicación  de  un  programa  de  incentivos para el Manejo Sustentable de la Tierra.  Por  su  parte,  los  beneficiarios  del  Proyecto  son  pequeños  y  medianos  propietarios/productores,  comunidades agrícolas, comunidades indígenas y familias que habitan en zonas rurales pobres y se  dedican principalmente a la agricultura, la ganadería y/o al rubro forestal.  Las  tierras  de  los  beneficiarios,  por  lo  general  están  altamente  degradadas  y  lo  que  generan  proviene de la escasa productividad del suelo, de las reservas de carbono (bosques) y la protección  de  los  recursos  naturales  y  las  cuencas  hidrográficas.    Aún  así,  estos  productores  del  sector  privado,  si  se  consideran  de  forma  agregada,  contribuyen  de  forma  importante  al  PIB  del  país,  beneficiando  a  la  sociedad  mediante  la  conservación  del  paisaje,  la  mantención  de  las  aguas  en  cantidad  y  calidad,  la  protección  del  suelo  y  la  biodiversidad  y,  el  patrocinio  de  otros  valores  y  activos  intangibles  que  son  propios  de  los  ecosistemas  que  mantienen  parte  de  la  biodiversidad  nativa en bastos biomas y zonas de importancia global.   Así,  en  cada  una  de  las  áreas,  los  beneficiarios  forman  parte  de  territorios  continuos  que  son  la  base  de  interacción  y  sustentabilidad  para  la  vida,  allí  comparten  ventajas  y  limitantes  comunes  tanto  en  el  ámbito  productivo,  como  también  en  los  aspectos  ambientales  y  sociales.    Esto,  permite  que  a  los  beneficiarios  les  resulte  sencillo  aceptar  y  compartir  la  idea  de  articularse  para  avanzar  en  dirección  de  objetivos  comunes  como  se  espera  con  el  objetivo  que  busca  el  Proyecto  Manejo Sustentable de la Tierra.    5. APLICABILIDAD DE LAS OP 4.10 EN EL �REA PUTRE  Dado  que  la  ubicación  de  esta  �rea  Piloto  coincide  con  el  emplazamiento  de  comunidades  y  propietarios  indígenas  de  la  etnia  Aymará,  las  que  además,  de  acuerdo  a  datos  oficiales  del  INE,  corresponden a grupos vulnerables que cuentan con una identidad social y cultural diferenciada, la  elaboración  del  presente  instrumento  viene  a  ser  necesario  en  virtud  que  entonces  aplican  plenamente los cuatro criterios de las OP 4.10;  a) Identificación  propia  como  miembros  de  un  grupo  determinado  de  cultura  indígena  y  el  reconocimiento de su propia identidad por otros.  La  población  indígena  del  área  cumple  con  los  criterios  de  la  Ley  19.253  para  ser  reconocidos  por  el  Estado,  por  el  resto  de  la  sociedad  y  por  las  demás  etnias  indígenas  del  país  como  pertenecientes  al  Pueblo  Aymará.    Asimismo,  todos  los  beneficiarios  indígenas  del  área,  además  de  auto�reconocerse  como  Aymará,  reconocen  y  mantienen  aspectos  propios  de  su  cultura  como  el  respeto  a  las  Autoridades  tradicionales,  la  organización  y  convivencia  6    comunitaria,  la  convivencia  con  el  medioambiente,  la  medicina  herbaria,  las  creencias  religiosas y demás elementos propios de la cosmovisión.    b) Un  apego  colectivo  a  hábitats  geográficamente  definidos  o  territorios  ancestrales  en  la  zona  del proyecto y a los recursos naturales de esos hábitats o territorios.  Las  comunidades  y  familias  que  habitan  el  territorio  de  la  comuna  de  Putre  provienen  de  generaciones  ancestrales  que  registran  presencia  física  en  el  altiplano,  desde  al  menos  antes  de  la  llegada  de  los  conquistadores  españoles  a  Latinoamérica  al  norte  de  Chile.    En  el  altiplano,  los  Aymará  han  hecho  uso  histórico  de  los  recursos  naturales  existentes,  especialmente  de  los  sistemas  de  vegas  y  bofedales  desde  donde  provienen  los  principales  ingresos familiares al ser los espacios que sustentan la ganadería y agricultura de subsistencia,  a  lo  cual,  se  suma  que  en  torno  a  ellos,  hay  un  fuerte  reconocimiento  colectivo  de  sitios  ceremoniales y de espacios de importancia cultural, tanto medicinales como sagrados.   c) Instituciones  consuetudinarias  culturales,  económicas  sociales  o  políticas  distintas  de  la  sociedad y cultura dominantes.  Con  un  importante  grado  de  independencia  respecto  de  lo  establecido  por  el  Estado  con  las  divisiones  administrativas  comunales  y  provinciales,  los  Aymará  se  identifican  y  organizan  en  torno  a  territorios  culturales  que  surgen  de  la  memoria  histórica  de  sus  antepasados,  donde  cerros,  cursos  de  agua  y  accidentes  geográficos  representan  los  elementos  principales.    Los  Aymará  comercian  de  forma  regular  en  las  ciudades  de  Putre,  Parinacota  y  Arica,  entre  otros  pueblos menores, sin embargo, aún practican el comercio de intercambio de bienes y objetos  con  comunidades  de  otros  territorios  donde  el  trueque  (intercambio  de  un  bien  por  otro)  es  la  forma  común  de  comercializar.   La  organización  familiar  básica,  social  y  económica  de  los  Aymará  es  el  “Ayllu�.  Los  Ayllu  se  organizan  en  pares  (femenino  y  masculino)  siguiendo  el  principio  de  complementariedad  de  pares  opuestos,  concepto  central  en  la  cosmovisión  Aymará.  Los  pares  Ayllu  conforman  una  “Marka�,  y  los  pares  de  Markas  una  Saya.   A  su  vez  ,  los pares de Sayas forman un Señorío.   d) Una lengua indígena, con frecuencia distinta de la lengua oficial del país o región.  Parte  importante  de  los  beneficiarios  de  origen  Aymará  del  área  piloto  de  Putre  hablan  en  su  lengua  materna  correspondiente  al  “Aymara�.    Y  de  esa  forma  se  entienden  en  reuniones  comunitarias y territoriales, principalmente en las zonas rurales.     6. LOS PUEBLOS IND�GENAS EN LA REPÚBLICA DE CHILE   6.1. Normativa e Institucionalidad  En  Chile,  las  comunidades  indígenas  cuentan  con  reconocimiento  formal  y  protección  legal  mediante  la  Ley  N°  19.253,  norma  que  en  su  Artículo  1°  establece  que  “el  Estado  reconoce  que  los  indígenas  de  Chile  son  los  descendientes  de  las  agrupaciones  humanas  que  existen  en  el  territorio  nacional desde tiempos precolombinos, que conservan manifestaciones étnicas y culturales propias  siendo  para  ellos  la  tierra  el  fundamento  principal  de  su  existencia  y  cultura�,  precisando  además  que  “…  reconoce  como  principales  etnias  indígenas  de  Chile  a:  la  Mapuche,  Aymará,  Rapa  Nui  o  7    Pascuenses,  la  de  las  comunidades  Atacameñas,  Quechuas,  Collas  y  Diaguita1  del  norte  del  país  y  las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes�.  A  lo  anterior,  se  suma  que  con  fecha  del  15  de  Septiembre  de  2008,  la  Organización  Internacional  del Trabajo  (OIT) registró  la ratificación del Convenio N° 169 sobre Pueblos Indígenas y  Tribales en  Países  Independientes  por  parte  del  Estado  de  Chile,  con  lo  cual,  este  cuerpo  legal  entró  en  vigencia en el país a partir del 15 de Septiembre de 2009.  Lo que de forma explícita, implicó pasar  de  un  reconocimiento  de  etnias  y  comunidades  indígenas  a  la  categoría  de  “pueblos  indígenas�,  con  la  consecuente  consagración  de  i)  derechos  colectivos,  ii)  derechos  a  ser  consultados  y  a  participar  en  las  decisiones  sobre  que  el  Estado  tome  sobre  su  desarrollo,  iii)  derechos  consuetudinarios sobre la administración de la justicia, iv) derechos a la propiedad y posesión de la  tierra  que  habitan,  v)  derechos  al  acceso,  uso  y  administración  de  los  recursos  naturales  de  sus  territorios, vi) derechos a  no ser trasladados de las  tierras y territorios que ocupan, vii) derechos  a  gozar  de  seguridad  social  y  salud,  entre  otros  reconocimientos  y  derechos  que  caben  en  el  ámbito  de la cultura, la cosmovisión y su relación con la naturaleza.  También  en  el  ámbito  normativo  institucional  indígena,  pero  solo  con  aplicación  de  sus  derechos  en  torno  a  espacios  geográficos  determinados,  se  tiene  la  Ley  20.249  que  crea  el  Espacio  Costero  Marino  de  los  Pueblos  Originarios,  estableciendo  textual  en  su  Artículo  3°  “Créase  el  espacio  costero  marino  de  pueblos  originarios,  cuyo  objetivo  será  resguardar  el  uso  consuetudinario  de  dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las  comunidades vinculadas al borde costero.�, estableciendo además, los alcances de la delimitación,  administración,  acceso  y  uso  de  los  espacios,  con  un  procedimiento  claro  para  requerir  su  reconocimiento ante el Estado.  Dado  el  marco  legal  que  regula,  protege  y  establece  el  reconocimiento  de  los  Pueblos  Indígenas  y  sus  derechos,  la  Corporación  Nacional  de  Desarrollo  Indígena  (CONADI)  es  la  institución  que  tiene  por  misión  “promover,  coordinar  y  ejecutar  la  acción  del  Estado  en  favor  del  desarrollo  integral  de  las  personas  y  comunidades  indígenas,  especialmente  en  lo  económico,  social  y  cultural  y  de  impulsar  su  participación  en  la  vida  nacional,  a  través  de  la  coordinación  intersectorial,  el  financiamiento  de  iniciativas  de  inversión  y  la  prestación  de  servicios…�2.    A  esta,  le  cabe  tomar  parte  en  resolución  de  conflictos,  la  aplicación  de  procesos  de  consulta,  velar  por  los  derechos  legales  y  consuetudinarios,  y  también,  asesorar  y  participar  de  los  proyectos  que  se  relacionen  o  afecten  a  la  población  indígena  en  cualquiera  de  sus  ámbitos.    Es  además,  la  institución  responsable de acompañar los procesos de consulta en virtud del Convenio N° 169 de la OIT.  En lo que respecta a la organización e institucionalidad de los pueblos indígenas en Chile, el Estado  a  través  de  la  Ley  19.253  y  del  Convenio  N°  169  de  la  OIT  complementariamente,  reconoce  la  existencia  de  personas  con  calidad  de  indígena3,  comunidades  indígenas4,  asociaciones  indígenas5  y  autoridades  indígenas  tradicionales6.   Así,  tanto  para  procesos  participativos  como  de  consulta,                                                               1  Ley Nº 20.117 publicada en el Diario Oficial, con fecha 08.09.2006 reconoce a la etnia Diaguita como una de las principales etnias de  Chile y la incorpora a la Ley 19.253   2  www.conadi.cl   3  Artículo 2, Ley 19.253  4  Artículo 9, Ley 19.253  5  Artículos 36 y 37, Ley 19253  6   El  Convenio  N°  169  de  la  OIT,  en  distintos  artículos  establece  que  deberán  respetarse,  conservarse  y  protegerse  las  “instituciones  propias� de los pueblos indígenas, entendiendo con ello el reconocimiento a las autoridades tradicionales.  8    son  estos  los  sujetos  que  por  su  categoría  de  indígena  deben  ser  considerados  al  momento  de  implementar  cualquier  medida  administrativa,  legal,  económica  o  de  cualquier  tipo  que  el  Estado  pretenda impulsar y que por cierto les afecte directa o indirectamente.  Para mejor comprender, las definiciones contenidas en la Ley 19.253 son las siguientes;   Persona Indígena:   Se  considerarán  indígenas  para  los  efectos  de  esta  ley,  las  personas  de  nacionalidad chilena que se encuentren en los siguientes casos:  a)  Los  que  sean  hijos  de  padre  o  madre  indígena,  cualquiera  sea  la  naturaleza de su filiación, inclusive la adoptiva;  Se  entenderá  por  hijos  de  padre  o  madre  indígena  a  quienes  desciendan  de  habitantes  originarios  de  las  tierras  identificadas  en  el  artículo  12,  números 1 y 2.  b)  Los  descendientes  de  las  etnias  indígenas  que  habitan  el  territorio  nacional, siempre que posean a lo menos un apellido indígena;  Un  apellido  no  indígena  será  considerado  indígena,  para  los  efectos  de  esta ley, si se acredita su procedencia indígena por tres generaciones, y  c)  Los  que  mantengan  rasgos  culturales  de  alguna  etnia  indígena,  entendiéndose  por  tales  la  práctica  de  formas  de  vida,  costumbres  o  religión  de  estas  etnias  de  un  modo  habitual  o  cuyo  cónyuge  sea  indígena.  En  estos  casos,  será  necesario,  además,  que  se  autoidentifiquen  como  indígenas.  Comunidad Indígena:  Para  los  efectos  de  esta  ley  se  entenderá  por  Comunidad  Indígena,  toda  agrupación  de  personas  pertenecientes  a  una  misma  etnia  indígena  y  que  se encuentren en una o más de las siguientes situaciones:  a) Provengan de un mismo tronco familiar;  b) Reconozcan una jefatura tradicional;  c) Posean o hayan poseído tierras indígenas en común, y  d) Provengan de un mismo poblado antiguo.  Asociación  Indígena:  Se  entiende  por  Asociación  Indígena  la  agrupación  voluntaria  y  funcional  integrada  por,  a  lo  menos,  veinticinco  indígenas  que  se  constituyen  en  función  de  algún  interés  y  objetivo  común  de  acuerdo  a  las  disposiciones  de este párrafo.  Las  asociaciones  indígenas  no  podrán  atribuirse  la  representación  de  las  Comunidades Indígenas.  Las  Asociaciones  Indígenas  obtendrán  personalidad  jurídica  conforme  al  procedimiento establecido en el párrafo 4° del Título I de esta ley.  En  lo  demás  les  serán  aplicables  las  normas  que  la  ley  Nº  18.893  establece  para las organizaciones comunitarias funcionales.  Cuando  se  constituya  una  Asociación  Indígena  se  tendrá  que  exponer  en  forma  precisa  y  determinada  su  objetivo,  el  que  podrá  ser,  entre  otros,  el  9    desarrollo de las siguientes actividades:  a) Educacionales y culturales;  b) Profesionales comunes a sus miembros, y  c)  Económicas  que  beneficien  a  sus  integrantes  tales  como  agricultores,  ganaderos, artesanos y pescadores.  Podrán  también  operar  economatos,  centrales  de  comercialización,  unidades  de  prestación  de  servicios  agropecuarios,  técnicos,  de  maquinarias  y  otras  similares.  En  estos  casos  deberán  practicar  balance  al  31 de diciembre de cada año.  Autoridad Tradicional:  Para  el  caso  de  las  autoridades  tradicionales,  si  bien  éstas  no  están  definidas  de  forma  precisa  en  el  Convenio  N°  169  de  la  OIT  ni  en  la  Ley  N°  19.253,  en  esta  última,  al  definir  las  condiciones  que  pueden  dar  para  conformar  comunidad  indígena,  en  la  segunda  de  las  situaciones  sindicada  con  la  letra  b),  se  establece  que  “reconozcan  una  jefatura  tradicional�,  es  decir,  implícitamente  la  Ley  reconoce  la  existencia  de  las  “autoridades  tradicionales�  para  este  tipo  de  organizaciones.   Asimismo  el  Convenio  N°  169  de  la  OIT,  en  varios  de  sus  artículos  hace  mención  a  las  instituciones  indígenas,  entre  las  que  se  entiende  que  se  encuentran  las  “autoridades  tradicionales�,  así,  de  la  lectura  del  Artículo  2,  inciso  2,  literal  b),  se  tiene  que  los  gobiernos  deben  promover  “la  plena  efectividad  de  los  derechos  sociales,  económicos  y  culturales  de  esos  pueblos,  respetando  su  identidad  social  y  cultural,  sus  costumbres  y  tradiciones,  y  sus  instituciones�,  entendiendo  estas  últimas  como  las  Comunidades  y  Autoridades  Tradicionales  para  el  caso  de  los  Pueblos  Indígenas  chilenos.   En  la  misma  línea,  en  el  Artículo  4  del  mismo  Convenio,  se  alude  reitera  que  “deberán  adoptarse  las  medidas  especiales  que  se  precisen  para  salvaguardar  las  personas,  las  instituciones,  los  bienes,  el  trabajo,  las  culturas  y  el  medio  ambiente  de  los  pueblos  interesados�,  y  así  sucesivamente,  el  Convenio  alude a las instituciones indígenas en el Artículo 5, llegando a establecer en  el  Artículo  6  que  los  Gobiernos  deberán  “consultar  a  los  pueblos  interesados,  mediante  procedimientos  apropiados  y  en  particular  a  través  de  sus  instituciones  representativas,  cada  vez  que  se  prevean  medidas  legislativas  o  administrativas  susceptibles  de  afectarles  directamente�.   En  conclusión,  las  Autoridades  Tradicionales  son  parte  de  la  institucionalidad  indígena, y por tanto, sujetos de participación y consulta.    6.2. Caracterización general de la población indígena   Los  pueblos  indígenas  en  Chile,  de  acuerdo  a  las  encuestas  de  Caracterización  Socio�económica  Nacional  (CASEN),  han  venido  mostrando  un  paulatino  aumento  que  ha  implicado  pasar  de  un  4,4% el año 1996 a un porcentaje  del 6,9% el año 2009.  Sin embargo, dado que dicha encuesta se  basa  en  la  auto�identificación  de  pertenecer  a  uno  de  los  ocho  pueblos  indígenas  que  habitan  el  país,  no  necesariamente  se  debe  a  un  aumento  real  de  la  población  en  el  país,  sino  que  más  bien  podría  deberse  a  una  mayor  conciencia  y  valoración  del  reconocerse  como  indígena.    Así,  la  10    tendencia en detalle se muestra en el siguiente gráfico.    Gráfico 1: Población Indígena Nacional 1996 – 2009 (En Porcentajes)  8,0 7,0 6,6 6,9 6,0 5,0 5,3 4,0 4,4 4,4 3,0 2,0 1,0 0,0 1996 2000 2003 2006 2009   El  6,9%  de  población  que  se  auto�identifica  como  perteneciente  a  Pueblos  Indígenas  equivale  a  1.188.340  personas  del  total  de  la  población  del  país,  y  de  ésta  cantidad,  un  68,9%  es  población  indígena es urbana y un 31,1% corresponde a población indígena rural.   Respecto  de  la  composición  de  los  Pueblos  Indígenas,  en  la  encuesta  CASEN  del  año  2006,  un  87,2%  pertenece  al  pueblo    Mapuche,  el  7,8%  al  Aymara  y  el  2,8%  al  Atacameño.  Los  otros  6  pueblos (Colla, Rapa Nui, Quechua, Kawashkar, Yagán y Diaguita) suman un total del 2,2%.   Por  su  parte,  la  encuesta  CASEN  2009  muestra  que  la  población  indígena  se  concentra  principalmente  en  cuatro  regiones  del  país  con  un  total  del  69,8%  (El  Biobío  con  un  6,7%,  La  Araucanía con un 24,6%; Metropolitana con un 24,0% y Los Lagos con un 14,5%).  Sin embargo, en  vista  que  dos  de  la  áreas  de  intervención  del  Proyecto  ha  recaído  en  Arica�Parinacota  y  La  Araucanía,  cabe  especificar  que  de  los  totales  de  población  regional,  el  25,4%  de  la  población  de  Arica�Parinacota es indígena y se eleva a un 30,1% en el caso de La Araucanía.    Una  visión  general  de  la  distribución  de  la  población  indígena  a  nivel  país  por  cada  una  de  las  regiones se presenta en el gráfico siguiente;                                11    Gráfico 2; Población Indígena según Región, 2009, (En Porcentajes)     La ubicación geográfica a nivel nacional de los pueblos reconocidos en la Ley indígena N° 19.353 es  como se muestra en el siguiente mapa;     Grafico 3: Ubicación Geográfica de los Pueblos Indígenas en Chile7                                                                 7  Fuente; Museo Chileno de Arte Precolombino, Presentación titulado “Los Pueblos Originarios y sus Ancestros.�  12    En  cuanto  a  la  pobreza,  se  ha  observado  que  si  bien  desde  el  año  1996  al  2009  los  indígenas  han  tenido  una  mayor  tendencia  a  la  disminución  respecto  a  la  población  no  indígena,  en  términos  de  porcentajes  absolutos,  la  población  indígena  siempre  presenta  mayores  niveles  de  pobres.   Y  ello  se puede observar en el grafico siguiente.     Gráfico 4: Pobreza en la Población Indígena y No Indígena, 2009 (En Porcentajes)      En  términos  laborales,  se  ha  observado  desde  el  año  1996  al  2009  que  a  pesar  de  haber  una  menor  participación  laboral  de  la  población  indígena  en  las  distintas  mediciones  realizadas  respecto  de  la  población  no  indígena,  igualmente  las  diferencias  no  son  tan  significativas  si  consideramos  que  las  más  acentuadas  se  midieron  los  años  2000  y  2003  donde  la  población  indígena  tuvo  una  participación  laboral  en  un  porcentaje  de  1,5%  menor  respecto  de  los  no  indígenas    Gráfico 5: Participación laboral Población Indígena y No Indígena, 2009 (En Porcentajes)       Por  otro  lado,  más  allá  de  las  diferencias  en  la  ocupación  laboral  que  se  presenta  en  el  gráfico  anterior,  si  existen  diferencias  significativas  respecto  de  los  ingresos  promedios  entre  indígenas  y  no  indígenas  medidos  entre  1996  y  2009.   A  mayor  detalle,  corresponde  decir  que  entre  los  años  1996  y  2000,  las  diferencias  en  el  ingreso  promedio  fueron  de  alrededor  del  27%  menor  para  la  población  indígena,  sin  embargo,  entre  el  año  2003  y  2009  esa  diferencia  se  acentúa  y  llega  a  una  cifra  de  un  porcentaje  mayor  al  31%,  lo  que  resulta  preocupante  si  se  considera  que  más  allá  de  haber aumentado el ingreso en términos absolutos para ambos tipos de población, para el caso de  los indígenas el aumento del ingreso fue menor al de la población no indígena.  El gráfico siguiente  13    muestra las variaciones en las distintas mediciones que realizó la CASEN para este índice.    Gráfico  6:  Ingreso  Promedio  del  Trabajo  por  Tipo  de  Población,  1996  –  2009  (En  miles  de  pesos  del año 2009)    Entre  una  de  las  causas  que  generan  la  menor  empleabilidad  y  los  menores  ingresos  promedios  para  el  caso  de  la  población  indígena,  está  el  hecho  que  a  pesar  de  los  esfuerzos  estatales  por  mejorar la educación en este segmento, igualmente si se compara con la población no indígena, la  educación  indígena  se  concentran  mayoritariamente  en  el  segmento  de  “educación  básica�  y  “sin  educación�  que  están  ligados  a  puestos  de  trabajo  menos  especializados  y  de  menores  remuneraciones.      Grafico  7:  Nivel  Educacional  Alcanzado  por  Tipo  de  Población,  2009  (Distribución  porcentual  dentro del total de cada población)      Un aspecto importante que influye y también se correlaciona con los índices de ocupación laboral,  ingresos promedios y niveles de educación indígena, es el alto nivel de ruralidad que presenta este  segmento  de  la  población,  donde  la  ruralidad  que  muestran  las  encuestas  entre  los  años  1996  al  2009 es significativamente mayor que la población no indígena.  Sin embargo, corresponde indicar  que  si  se  compara  el  2009  con  el  año  1996,  hubo  una  importante  disminución  de  la  ruralidad  con  14    un  17,2%,  lo  que  es  claramente  superior  que  para  el  caso  de  la  población  no  indígena  que  disminuyó en sólo el 1,9% en el mismo periodo.    Gráfico 8: Población indígena y no indígena que reside en zona rural 1996 – 2009 (En porcentaje)          7. EXPERIENCIAS DE CONAF CON COMUNIDADES IND�GENAS  Corresponde  tener  en  perspectiva  que  el  Proyecto  de  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra  no  será  la  primera  relación  formal  de  CONAF  con  comunidades  indígenas.    Desde  1990  a  la  fecha,  la  Corporación  ha  desarrollado  un  importante  número    de  iniciativas  en  todo  el  país,  algunas  conducentes  al  desarrollo  de  una  política  indígena  institucional,  otros,  conducentes  a  programas  de trabajo, y los más: han correspondido a proyectos e iniciativas de inversión.     Así,  los  siguientes  –  entre  muchos  otros  de  menor  envergadura  –  son  ejemplos  que  caben  mencionar  como  parte  de  la  historia  más  reciente  en  materia  de  gestión  con  comunidades  indígenas en el periodo 2003 – 2012.   Ejecución  de  la  Fase  I  y  II  del  Programa  Orígenes;  Participación  de  CONAF  como  institución  responsable  de  atender  las  demandas  de  las  Comunidades  focalizadas  por  el  Programa  en  materia de “desarrollo forestal y gestión de recursos naturales, ambientales y eco�culturales�  con  pertinencia  cultural  en  las  regiones  de  Arica  y  Parinacota,  Tarapacá,  Antofagasta,  El  Biobío,  La  Araucanía,  Los  Ríos  y  Los  Lagos.    En  el  transcurso  de  las  dos  Fases, la  Primera  Fase  del 2003 al 2006 y la Segunda Fase del 2006 al 2011, CONAF benefició a 823 Comunidades (en  la Fase I un  total de 300, y en la Fase II  un total  de 523), lo que implicó  trabajar y beneficiar  a  24.240 familias (9.000 en la Fase I y 15.240 en la Fase II), con  845  proyectos, de los cuales en  la  Fase  II  se  han  ejecutado  530  y  en  la  Fase  I  se  ejecutaron  315.    Asimismo,  la  inversión  implicó  montos  totales  de  inversión,  que  alcanzaron  a  los  M$  600.000  en  la  Fase  I  y  M$  1.156.000 en la Fase II.  En suma, la inversión total en Comunidades indígenas en ambas fases  fue de M$ 1.756.000.     Convenios  de  Asociatividad  con  comunidades  Atacameñas  en  la  Reserva  Nacional  Los  Flamencos,  Región  de  Antofagasta;  Lo  que  ha  permitido  a  CONAF,  administrar  y  manejar  espacios  de  importancia  turística  en  la  Reserva  Nacional  de  forma  conjunta  y  participativa  con  las  Comunidades  Indígenas  que  tienen  derechos  ancestrales  sobre  parte  importante  de  15    los territorios que incluye  esta ASP.  Así, CONAF ha cedido parte de la Reserva para usufructo  de  las  Comunidades,  y  éstas,  en  respuesta  han  desarrollado  y  protegido  las  áreas  asignadas  con  la  consiguiente  obtención  de  recursos  económicos  generados  por  la  Unidad  y  el  acrecentamiento de los ingresos familiares de quienes participan.     Proyecto  de  Manejo  de  Recursos  Naturales  con  Comunidades  Indígenas  (PROMACIN),  Región  de  La  Araucanía;  Proyecto  que  fue  ejecutado  en  la  región  de  La  Araucanía  con  el  financiamiento  del  Gobierno  Francés,  a  través  del  Fondo  para  el  Medioambiente  Mundial,  por  un  monto  de  Inversión  de  €  1.695.000  que  benefició  a  8  Comunidades  de  la  comuna  de  Curarrehue  (265  familias)  y  47  Comunidades  de  la  comuna  de  Lumaco  (1.400  familias).    En  ambas  comunas  se  instalaron  “mesas  de  trabajo  participativo�,  donde  CONAF  y  las  Comunidades  beneficiarias  (representados  por  sus  Presidentes  y  Autoridades  Tradicionales)  decidían en común acuerdo sobre las prioridades y la ejecución de los recursos.     CONAF  es  miembro  titular  de  la  CODEIPA  de  Isla  de  Pascua;  CONAF  es  parte  de  la  Comisión  de  Desarrollo  de  Isla  de  Pascua,  que  tiene  por  objeto  formular  y  ejecutar  programas,  proyectos  y  planes  de  desarrollo  tendientes  a  elevar  el  nivel  de  vida  de  la  comunidad  Rapa  Nui,  conservar  su  cultura,  preservar  y  mejorar  el  medio  ambiente  y  los  recursos  naturales  existentes en la Isla.  Y desde esta instancia, entre las iniciativas  lideradas por CONAF, está la  ejecución  del  proyecto  de  recuperación  de  suelos  para  el  Parque  Nacional  Rapa  Nui,  que  incluye  iniciativas  de  educación  y  participación  comunitaria.   A  lo  cual,  se  suman  programas  de  difusión  e  información  con  la  participación  conjunta  de  diversas  entidades  locales  agrupadas  en  la  Mesa  de  Turismo  Isla  de  Pascua,  en  pro  de  la  conservación  del  patrimonio  cultural y natural.     Convenio  de  Colaboración  CONAF  –  Centro  de  Medicina  Mapuche  de  Nueva  Imperial,  Región  de  la  Araucanía;  Convenio  interinstitucional  mediante  el  que  la  Corporación  pone  a  disposición  de  los  especialistas  mapuches  que  atienden  en  el  Centro  de  Medicina  (Machi,  Lawentuchefe,  Ngetamchefe  y  otros8),  las  Reservas  Nacionales  de  la  región  de  La  Araucanía  como  reservorio  de  hierbas  medicinales  para  las  prestaciones  que  realizan  en  más  de  15.000  atenciones  por  año.      El  Convenio,  también  incluye  el  trabajo  conjunto  con  CONAF  para  la  entrega  de  asistencia  técnica  en  la  elaboración  de  proyectos  y  la  búsqueda  de  recursos  en  pos  de  recuperar  espacios  productores  de  hierbas  medicinales  en  los  territorios  de  las  Comunidades indígenas comprometidas con la administración del Centro de Medicina.      Convenios  de  mediería  con  Comunidades  Indígenas  aledañas  a  las  Reservas  Nacionales,  Regiones  del  Sur;  Instrumento  utilizado  por  CONAF  para  adjudicar  contratos  de  aprovechamiento  de  maderas  a  Comunidades  indígenas  aledañas  a  las  Reservas  Nacionales,  las  que  por  prescripción  técnica  y  en  concordancia  con  sus  objetivos  de  creación,  pueden  incluir el manejo de bosques con fines productivos.  Esto, ha permitido coadyuvar en mejorar  los  ingresos  familiares  de  las  comunidades  indígenas  participantes,  llegado  a  porcentajes  de  hasta  un  80%  de  los  productos  cosechados  del  bosque  para  las  Comunidades,  y  un  20%  para  la Corporación.                                                                 8   Referentes y figuras culturales del Pueblo Mapuche, con amplios conocimientos en salud y la medicina tradicional.  16     Trabajo  con  Comunidades  Huilliches  en  la  Cordillera  de  la  Costa,  sector  Mapu  Lahual,  Región  de  Los  Lagos;  Trabajo  mancomunado  entre  CONAF  y  las  Comunidades    Mapuche� Huilliche  a  objeto  de  contribuir  a  la  diversificación  productiva  local,  incorporando  a  las  comunidades  indígenas  en  la  gestión  etnoturística  del  ecosistema,  creación  de  una  red  de  parques  comunitarios  como  el  “Mapu  Lahual�,  y  aprovechamiento  de  madera  de  Alerce  muerto y una colaboración en la vigilancia para evitar cortas ilegales de Alerce Costero.     Concesión  CONAF  –  Comunidad  Ñielay  por  el  Sector  Anticura  del  Parque  Nacional  Puyehue,  Región  de  los  Lagos;  En  la  Región  de  Los  Lagos,  desde  el  año  2006  al  2010,  CONAF  mantuvo  una  concesión  en  favor  de  la  Comunidad  Ñielay  Mapu.    Dicha  concesión,  permitía  que  el  Sector    Anticura  del  Parque  Nacional  Puyehue  fuera  administrado  por  esta  Comunidad,  obteniendo  ingresos  para  sí  por  las  visitas  y  ocupación  de  las  instalaciones  turísticas  que  allí  existen.     Consulta Indígena Nacional sobre la modificación a la Ley de Fomento Forestal desarrollada  entre Diciembre de 2011 y Octubre de 2012;  El año 2011 CONAF dio la tarea de elaborar una  propuesta  de  modificación  a  la  Ley  de  Fomento  Forestal,  la  que  además  de  cumplir  con  la  tramitación  en  instancias  del  Parlamento,  previamente  implicó  realizar  la  Consulta  Indígena  en virtud de lo establecido en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo  (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, instrumento que establece  que  las  consultas  deberán  efectuarse  de  buena  fe  y  de  una  manera  apropiada  a  las  circunstancias,  mediante  procedimientos  apropiados  y  a  través  de  sus  instituciones  representativas.  El  objetivo  de  la  consulta  fue  dar  a  conocer  y  requerir  un  pronunciamiento  de  parte  de  los  Pueblos Indígenas sobre la propuesta de modificación a la Ley de Fomento Forestal que busca  regular e incentivar de mejor forma el establecimiento, el manejo y la  protección de aquellos  bosques  que  se  establezcan  en  terrenos  de  aptitud  preferentemente  forestal.   Así,  contribuir  con  la  protección  de  suelos  y  aguas,  la  diversificación  de  la  matriz  energética,  la  provisión  de  servicios  ambientales,  la  mitigación  y  adaptación  al  cambio  climático  y  la  lucha  contra  la  desertificación, todo ello, con el objeto de avanzar hacia el desarrollo sustentable del país.  Algunos  aspectos  importantes  que  se  incluyeron  en  la  modificación  legal  son  i)  mejoras  la  normativa  existente  en  materia  de  fomento  forestal,  ii)  incorporación  de  nuevas  definiciones  que  aportan  al  desarrollo  forestal  sustentable,  iii)  mejoras  al  pago  de  bonificaciones,  iv)  mayores  facilidades  para  el  acceso  al  crédito,  iv)  mayores  facilidades  para  el  saneamiento  de  títulos  de  dominio  y,  iv)  la  inclusión  de  beneficios  para  las  personas  indígenas,  comunidades  indígenas o parte de estas.  El  siguiente  cronograma  da  cuenta  de  las  distintas  etapas  y  el  calendario  de  cómo  se  desarrolló la consulta indígena a nivel nacional;            17    HITO  ACCIÓN o ACTIVIDAD  FECHA  26 – 30 de Diciembre de  1  Visación del proceso de Consulta (Plan y Minuta) por  SEGPRES.  2011  30 Enero – 17 Febrero  2  Validación del proceso de consulta (Plan) ante dirigentes.  de 2012  Adecuación del Plan de Consulta con la incorporación de  20 – 27 de Febrero de  3  sugerencias y observaciones de la etapa de validación.  2012  14 – 23  de Mayo de  Formalización del proceso de consulta ante SEGPRES, el  4  2012  Ministerio de Desarrollo Social y CONADI    14 – 18 de Mayo de  5  Conformación de equipos de terreno de CONAF   2012   6  Inicio difusión del proceso de consulta 03 de Julio de 2012 7  Inicio formal de la consulta 09 de Julio de 2012 Reuniones con Comunidades Indígenas, Asociaciones Indígenas  8  09 – 27 de Julio de 2012  y Autoridades Tradicionales  Periodo de deliberación de los consultados y reuniones  27 de Julio – 27 de  9  comunales aclaratorias sobre lo consultado  Agosto 2012  27 de Julio – 27 de  10  Reuniones aclaratorias sobre lo consultado  Agosto 2012  28 de Agosto al 14 de  11  Recepción de respuestas a la Consulta  Septiembre de 2012  20 – 28 de Septiembre  12  Proceso de sistematización de respuestas  de 2012  01 al 05 de Octubre de  13  Elaboración de informe final.  2012  14  Difusión de los resultados. Desde el 12 de Octubre Los  resultados  de  la  Consulta  Indígena  se  encuentran  publicados  en  la  Web  de  CONAF  en  el  documento denominado “Informe Nacional de Consulta Indígena sobre la Modificación a la Ley de  Fomento  Forestal�  que  puede  ser  revisado  en  la  siguiente  dirección  electrónica  http://www.conaf.cl/cms/editorweb/dl701/consulta�conadi/Informe�Nacional�Consulta� Indigena.pdf  (Accesado el 14 de Noviembre de 2012).    Sobre  el  análisis  de  los  resultados  y  cuáles  fueron  las  observaciones  incorporadas  en  la  modificación legal, todo se encuentra en el Informe Final indicado precedentemente.    Con  este  esbozo  de  las  principales  iniciativas  que  CONAF  ha  desarrollado  en  el  pasado  reciente,  más  las  otras  acciones,  proyectos  e  iniciativas  que  han  sido  y  están  siendo  desarrolladas  en  la  actualidad,  CONAF  ha  configurado  un  capital  intangible  que  su  valor  se  expresa  en  una  ventajosa,  rigurosa y favorable relación con las Comunidades indígenas del país.      18    8. CARACTERIZACIÓN DEL �REA PILOTO DE PUTRE  8.1. Población del �rea  Según  el  Censo  de  Población  y  Vivienda  del  año  2002,  la  comuna  de  Putre  tenía  una  población  de  1.977  habitantes  que  corresponde  al  1%  de  la  población  total  de  la  Región  de  Arica  y  Parinacota,  de  los  cuales  632  son  mujeres  (32%)  y  1.345  son  hombres  (68%).   La  población  de  la  comuna  fue  considerada  como  50%  rural  y  50%  urbana,  pero  cabe  señalar  que  500  personas  identificadas  corresponden a militares del Regimiento Huamachuco.    De  acuerdo  a  los  datos  estadísticos  del  CENSO  Nacional  2002,  la  comuna  de  Putre  presenta  un  26,4%  de  pobreza,  de  las  cuales  el  15,6%  son  pobres  no  indigentes  y  el  10,8%  corresponde  a  pobres en estado de indigentes.    “En general, la densidad poblacional del sector andino es baja (0,14 hab/km2) y se concentra en los  pueblos  de  Parinacota,  Chucuyo  y  Guallatire.  Las  estancias  o  caseríos  son  múltiples  en  el  sector  y  se encuentran ubicados dispersos en el territorio y distantes entre sí, además son de difícil acceso,  con  un  promedio  de  4.000  m.s.n.m.    Las  comunidades  indígenas  se  desarrollan  en  un  plano  extenso,  trifronterizo  y  de  altura.  En  donde  aún  se  mantienen  algunas  tradiciones  y  nexos  familiares entre los pueblos�9.  8.2. Organización territorial  Sobre  las  formas  de  organización  social  para  el  área  propuesta,  ésta  corresponde  a  comunidades  indígena  Aymará  organizadas  en  Ayllu10,  que  implica  comunidades  familiares  extensas,  con  descendencia  común  y  que  trabaja  de  forma  colectiva  en  un  territorio  de  propiedad  común.    El  Ayllu  puede  entenderse  como  una  agrupación  de  familias  descendiente  de  un  lejano  antepasado  común y donde el “Curaca� era el Jefe del Ayllu que se encargaba de distribuir las tierras, organizar  los  trabajos  colectivos  y  actuar  como  juez  de  la  comunidad.    Así,  el  principal  grupo  indígena  presente en la comuna de Putre, corresponde al Pueblo Aymará.  El patrimonio cultural de las comunidades se conserva a través del rígido apego a las costumbres y  tradiciones  ancestrales  que  se  reflejan  en  la  celebración  de  las  fiestas  religiosas  en  homenaje  de  los  santos  patronos;  son  una  mezcla  de  paganismo  y  fe  católica,  en  la  que  las  fuerzas  de  la  naturaleza se identifican con las figuras más sobresalientes del santoral cristiano.  Los  participantes  de  las  comunidades  del  altiplano  en  el  área  rural  y  en  los  sectores  populares  de  la  ciudad  y  de  escasos  recursos  económicos,  practican  en  un  75%  la  medicina  tradicional  para  dar  solución a los problemas de salud.  Esta práctica se basa en la herencia cultural y en la experiencia  de milenios para la mantención y recuperación de la salud corporal, espiritual, mental, individual y  colectiva  de  la  sociedad  Aymará.   También  se  presenta  como  alternativa  la  medicina  científica  o  moderna  por  su  eficacia  y  rapidez  para  dar  solución  a  los  múltiples  problemas  de  salud  que  aquejan a toda la población rural.                                                               9   Plan  de  Desarrollo  Integral  en  la  Unidad  de  Planificación  Lauca,  Región  de  Arica  y  Parinacota,  Programa  Orígenes  Segunda Fase II.  10   Sistema  de  vida  en  común  entre  miembros  vinculados  por  lazos  de  carácter  consanguíneo,  religioso,  económico  y  político" (Alberto Zelada).  19      8.3. Organizaciones y actores presentes en el territorio  Para  contribuir  al  manejo  sustentable  de  la  tierra  a  través  de  los  bofedales11  en  manos  de  comunidades Aymara de la zona altiplánica de la comuna de Putre, la propuesta de trabajo incluye  el  manejo  de  los  bofedales  de  Caquena  (ubicado  fuera  del  SNASPE),  Chucuyo  y  Parinacota  que  se  encuentran  dentro  del  Parque  Nacional  Lauca,  y  el  bofedal  de  la  localidad  de  Guallatire  que  pertenece a la Reserva Nacional Las Vicuñas.  A lo anterior es importante agregar, que la población  Aymará  beneficiaria  del  Proyecto  y  asociada  a  estos  bofedales,  que  además  vive  de  ellos,   según  dato de INE (2002), alcanza a las 113 personas aproximadamente.  Así,  los  actores  territoriales  que  se  identifican  son  propietarios  Aymará  residentes,  propietarios  Aymará  no  residentes  y,  otros  residentes  que  no  son  propietarios.    Estos  actores  a  su  vez  participan  en  una  o  más  instancias  como:  Concejos  Consultivos  de  las  ASP  administradas  por  CONAF  (en  esta  instancia  participan  en  forma  resolutiva  solo  propietarios  acreditados  o  sus  representantes), Comunidades Indígenas (participan propietarios y familiares cercanos, en algunos  casos  residentes  que  no  son  propietarios),  Juntas  de  vecinos  (participan  propietarios  residentes  y  residentes  no  propietarios).   Coexisten  otras  instancias  de  organización  como  Clubes  Deportivos,  Agrupaciones  Culturales,  Asociaciones  Productivas  y  Religiosas,  siendo  estas  últimas  una  de  las  más respetadas por la comunidad en general.      Uno   de   los   principales   factores   a   considerar   en   esta   comuna   en   términos   de   actores   sociales   es   una   fuerte   tendencia   al   envejecimiento   de   su   población,   sumado   a   un   creciente   proceso   de   desertificación.     Se  distinguen  los  actores  estatales  por  sobre  otros,  tomando  especial  importancia  tres:  INDAP,  CONAF,  CONADI,  Municipalidad,  los  que  se  relacionan  con  los  beneficiarios  a  través  de  sus  programas  en  forma  directa  o  a  través  de  organizaciones  funcionales:  comité  de  riego,  mesas  agrícolas, asociaciones vecinales, entre otros.  Sus   principales   organizaciones   civiles   son   rurales   e   indígenas:   juntas   de   vecinos,   comités   de   agua,   comunidades   indígenas   y   otras   como   la   Asociación   Nacional   de   Mujeres   Rurales   e   Indígenas,   con   presencia   en   la   zona.    La  característica  funcional  de  estas  organizaciones  impide  asumirlos  como  actores  permanentes  del  territorio,  lo  que  es  muy  importante  para  el  Proyecto  porque  de  acuerdo  a  la  legislación  vigente,  la  permanencia  es  necesaria  a  la  hora  de  postular  a  ciertos  programas.    La  representatividad  de  estas  organizaciones  está  dada  por  el  apoyo  recibido  de  sus  miembros  mediante  votaciones,  formándose  un  comité  directivo  cuya  administración  recae  en  su  presidente, secretario y tesorero.  Estas  organizaciones,  para  el  caso  del  �rea  de  Putre,  no  actúan  sobre  otros  temas  que  no  sea  para  el  acceso  a  un  beneficio  puntual  por  el  cual  la  organización  se  ha  formado,  y  tienden  a  desaparecer  en  la  práctica  una  vez  conseguido  su  objetivo,  aunque  si  bien  pueden  jurídicamente  seguir  teniendo  vigencia,  la  representación  que  cae  en  el  comité  directivo  de  dicha  organización,  no los faculta de legitimidad para representar a sus miembros por fuera de su objeto inicial.                                                               11  Vega o humedal que cuenta con agua permanente y que se ubica en el altiplano a una altura de 3.800 metros sobre el  nivel  del  mar  o  superior,  compuesto  por  pradera  nativa  poco  extensa  que  subsiste  aguas  provenientes  de  precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas.  20    Otra  característica  importante  del  �rea  es  que  no  existe  una  asociación  u  organización  que  agrupe  al  colectivo  rural  indígena  Aymará  en  forma  permanente  con  el  cual  el  Proyecto  pueda  entenderse.  Respecto  de  los  Servicios  Públicos  como  actores  presentes  en  el  territorio,  el  INDAP  es  el  organismo  del  Estado  con  mayor  presencia,  al  ser  el  que  por  mandato  legal,  se  vincula  de  forma  exclusiva con los pequeños tenedores de tierra que viven de la actividad agrícola�ganadera.    Sus  programas  son  los  más  extendidos  con  sus  líneas  de  financiamiento  e  inversión,  así  como  el  Programa  SIRSD,  dirigido  a  la  mejora  de  la  calidad  de  la  tierra.    Y  en  el  caso  de  la  población  Indígena,  el  Programa  de  Desarrollo  Territorial  Indígena  tiene  presencia  en  el  área  con  menos  de  100 beneficiarios.  Por su parte, CONAF posee presencia local al igual que INDAP, pero su foco principal está dirigido  a  la  administración  de  las  zonas  protegidas.    Se  han  realizado  intervenciones  puntuales  con  su  Programa  de  sostenibilidad  de  cuencas,  pero  con  serios  problemas  al  encontrarse  con  beneficiarios  que  no  cuentan  con  aspectos  formales  de  postulación  a  este  tipo  de  beneficios,  especialmente en lo referido a los problemas de tenencia de tierra por problemas de sucesión.   Respecto  de  CONADI,  su  presencia  se  vincula  directamente  a  las  comunidades  indígenas  con  programas  sociales  de  apoyo  a  esta  población,  pero  sin  relacionarse  en  forma  directa  y  extendida  con el apoyo a la producción agrícola.    Sin  embargo,  la  Municipalidad  de  Putre  es  el  actor  más  dinámico  de  la  comuna,  con  participación  directa  en  todos  los  aspectos  de  la  vida  de  la  población  rural  de  la  zona,  cuenta  con  el  apoyo  de  INDAP  en  forma  directa  mediante  el  PRODESAL,  con  técnicos  dedicados  en  forma  exclusiva  a  la  población rural.   Los  comités  y  organizaciones  agrícolas  se  concentran  alrededor  de  la  figura  de  la  Municipalidad,  quien  también  presta  apoyo  en  temas  jurídicos,  y  dispone  de  técnicos  dedicados  a  la  atención  de  estos  comités  en  coordinación  con  otros  entes  gubernamentales  como  son  el  área  de  salud  y  educación.    Además,  la  Municipalidad,  con  fondos  propios,  cuenta  con  maquinaria  agrícola  a  disposición de la población rural.  Sobre  otros  actores  en  el  �rea  de  Putre,  cabe  mencionar  que  no  hay  presencia  de  grandes  empresas  que  demanden  mano  de  obra,  y  como  se  ha  visto  con  anterioridad,  su  migración  se  vincula  más  a  la  atracción  laboral  de  las  zonas  urbanas  por  sobre  el  trabajo  en  el  campo.    Así  mismo,  no  hay  presencia  de  ONGs  o  asociaciones  gremiales  consolidadas  en  la  zona,  más  allá  de  la acción puntual de trabajos realizado  en el pasado  pero que hoy carecen  de fuerza en la  zona, o  actividades vinculadas a turismo.  En resumen, los actores del Estado permanentes del territorio son;    El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP)   Programa de Desarrollo Territorial Indígena(PDTI)   Programa de desarrollo local (PRODESAL)   Corporación Nacional Forestal (CONAF)   Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)   Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)  21     Programa de Incentivos para la Recuperación de Suelos Degradados (SIRSD)   Comisión Nacional de Riego (CNR)   Corporación Nacional Indígena (CONADI)    8.4. El régimen y la tenencia de la tierra indígena  El  registro  de  las  tierras  indígenas  está  a  cargo  de  la  CONADI  y  el  régimen  de  ellas  fue  actualizado  por  la  Ley  19.253,  normativa  que  vino  a  reconocer  una  serie  de  títulos  históricos  de  propiedad  de  los indígenas sobre los territorios que habitaban.   La actual legislación establece que las tierras declaradas indígenas a cualquier título no podrán ser  enajenadas,  embargadas,  gravadas  ni  adquiridas  por  prescripción  adquisitiva,  salvo  entre  comunidades  o  personas  indígenas  de  una  misma  etnia.   Incluso  más,   aquellas  tierras  cuyo  titular  de  dominio  sea  una  comunidad  indígena  no  podrán  ser  arrendadas,  dadas  en  comodato,  ni  cedidas a terceros en uso, goce o administración.   También  dispone  que  las  propiedades  no  puedan  ser  subdivididas  en  lotes  inferiores  a  tres  hectáreas,  lo  que  ha  significado  un  problema  de  sucesión  en  familias  numerosas,  donde,  al  tratarse  de  loteos  inferiores  a  lo  que  la  ley  dispone,  da  lugar  al  uso  legal  de  la  tierra  pero  no  a  la  propiedad de la misma.  La  tenencia  de  la  tierra  es  muy  importante  para  las  Comunidades  Aymará,  ya  que  se  circunscribe  principalmente  a  la  ocupación  de  vegas  y  bofedales  que  se    asocian  directamente  al  núcleo  familiar  o  conjunto  de  familias  que  conforman  un  Ayllu.    Esta  unidad  básica  familiar,  trabaja  y  maneja en forma conjunta y sustentable los recursos del bofedal para obtener el forraje necesario  para su ganado.  Los bofedales se encuentran en gran medida dentro de las ASP administradas por  CONAF,  debido  a  la  fragilidad    del  ecosistema  y  a  la  flora  y  fauna  única  presente  en  ellos.      Lo  anterior,  implica  que  además  de  corresponder  a  propiedad  privada  perteneciente  a  las  Comunidades  Aymará,  estos  espacios  frágiles  y  ricos  en  vida  silvestre  (bofedales)  tienen  las  restricciones propias que le corresponde a los territorios que el Estado ha decidido proteger con la  declaración  de  ASP,  que  para  el  caso,  corresponden  al  Parque  Nacional  Lauca,  Reserva  Nacional  Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de Surire.  Para conocimiento y consulta se adjuntan los  Decretos  Supremos  que  han  declarado  y  actualizado  el  estatus  de  las  tres  ASP  indicadas  precedentemente.  Anexo Nº 1A, Anexo Nº 1B, Anexo Nº 1C, Anexo Nº 1D y Anexo Nº 1E.   La  ocupación  de  los  bofedales  es  completa  por  parte  de  las  familias  que  habitan  el  sector,  y  el  uso  corresponde  al  tipo  “bienes  de  propiedad  común�,  por  tanto,  la  estimación  del  tamaño  de  la  propiedad correspondiente a cada familia es de difícil cálculo.  En  el  caso  de  las  tierras  asociadas  a  los  andenes  (sistemas  de  terrazas)  de  sectores  productivos  agrícolas  ubicados  en  la  precordillera,  las  localidades  de  Socoroma,  Putre,  Murmuntani,  Pachama,  Chapiquiña  y  Belén  son  poblados  asociados  a  gente  cuya  principal  economía  está  basada  en  la  actividad  silvo�agropecuaria,  por  lo  que  cada  familia  cuenta  con  propiedades  individuales  que  pueden abarcar desde 1 a 10 o más hectáreas por familia.  El  marco  legal  de  la  tenencia  de  la  tierra  en  Chile,  si  bien  está  definida  por  la  Constitución  Política  de  la  República  como  un  derecho  a  la  propiedad  privada  de  un  bien  corporal,  la  misma  normativa  establece  que  el  legislador  puede  precisar  atributos  y  facultades  cuando  ello  lo  amerite.    Y  así  ocurre para el caso de las tierras indígenas .  22      Ley   Normativa que aplica sobre la tenencia de la tierra Realidad en el Terreno sobre    la tenencia de la tierra   Constitución  Estable en su Artículo 19, Inciso 24º; El derecho de  Los  derechos  consagrados  en  Política de la  propiedad en sus diversas especies sobre toda clase  la  Constitución  Política  de  la  República de  de bienes corporales o incorporales.  República  aplican  sin  Chile    excepción  alguna  para  todo  Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la  potencial  beneficiario  propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las  emplazado  en  las  áreas  piloto  limitaciones y obligaciones que deriven de su función  focalizadas  por  el  Proyecto,  social.   sin  perjuicio,  que  así  como    también  lo  establece  este  Esta comprende cuanto exijan los intereses  mismo  cuerpo  legal,  generales de la Nación, la seguridad nacional, la  igualmente  existen  otras  leyes  utilidad y la salubridad públicas y la conservación del  particulares  que  establecen  patrimonio ambiental.  restricciones,  deberes  y    derechos  específicos  sobre  Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su  algunos  tipos  de  propiedades  propiedad, del bien sobre que recae o de alguno de  las  tierras  indígenas  y  de  las  los atributos o facultades esenciales del dominio,  Comunidades Agrícolas.  sino en virtud de ley general o especial que autorice  la expropiación por causa de utilidad pública o de  interés nacional, calificada por el legislador.    Ley Indígena  1° Son tierras indígenas: Aquellas que las personas o  - Los  Títulos  de  Merced  en  19.253  comunidades indígenas actualmente ocupan en  la  actualidad  se  (Artículo 12)  propiedad o posesión provenientes de los siguientes  encuentran  subdivididos  títulos: a) Títulos de comisario de acuerdo a la ley de  en  propiedades  10 de junio de 1823. b) Títulos de merced de  individuales,  de  las  cuales,  conformidad a las leyes de 4 de diciembre de 1866;  muchos  se  encuentran  sin  de 4 de agosto de 1874, y de 20 de enero de 1883. c)  Títulos  de  Propiedad  Cesiones gratuitas de dominio efectuadas conforme  Vigente (actualizado).  a la ley Nº 4.169, de 1927; ley Nº 4.802, de 1930;  - Otras  propiedades  que  el  decreto supremo Nº 4.111, de 1931; ley Nº 14.511,  Estado  ha  entregado  a  de 1961, y ley Nº 17.729, de 1972, y sus  Comunidades  Indígenas  n  modificaciones posteriores. d) Otras formas que el  el marco de distintas leyes  Estado ha usado para ceder, regularizar, entregar o  dictadas,  actualmente  se  asignar tierras a indígenas, tales como, la ley Nº  encuentran  subdivididas  16.436, de 1966; decreto ley Nº 1.939, de 1977, y  en  predios  o  goces  decreto ley Nº 2.695, de 1979, y e) Aquellas que los  individuales  que  no  beneficiarios indígenas de las leyes Nº 15.020, de  necesariamente  se  1962, y Nº 16.640, de 1967, ubicadas en las Regiones  encuentran  con  sus  VIII, IX y X, inscriban en el Registro de Tierras  Títulos  de  Dominio  Indígenas, y que constituyan agrupaciones indígenas  Vigentes o actualizados    homogéneas lo que será calificado por la  Corporación.  2° Aquellas que históricamente han ocupado y  - En  el  territorio,  estas  poseen las personas o comunidades mapuches,  corresponden  a  tierras  aimaras, rapa nui o pascuenses, atacameñas,  que  están  siendo  quechuas, collas, kawashkar y yámana, siempre que  utilizadas  por  herederos  23    sus derechos sean inscritos en el Registro de Tierras  que  provienen  de  familias  Indígenas que crea esta ley, a solicitud de las  o  comunidades  que  respectivas comunidades o indígenas titulares de la  tuvieron  la  titularidad  de  propiedad.  la  tierra  a  través  de  los  Títulos  de  Merced  u  otro  tipo de registros.        3° Aquellas que, proviniendo de los títulos y modos  - Es  el  caso  de  todas  los  referidos en los números precedentes, se declaren a  predios  adquiridos  por  futuro pertenecientes en propiedad a personas o  CONADI,  ya  sea  por  comunidades indígenas por los Tribunales de Justicia.  ampliación  de  superficies  o  por  demandas  históricas  de  tierras  que  originalmente  pertenecieron  a  un  territorio  indígena,  pero  por  distintos  medios  y  procesos  fue  enajenado  a  terceros no indígenas.  Ley Indígena  Las tierras a que se refiere el artículo precedente,  - Aplica  a  todas  las  tierras  (Artículo 13)  por exigirlo el interés nacional, gozarán de la  indígenas  sin  importar  su  protección de esta ley y no podrán ser enajenadas,  origen  o  titularidad  del  embargadas, gravadas, ni adquiridas por  dominio.  prescripción, salvo entre comunidades o personas  indígenas de una misma etnia. No obstante, se  permitirá gravarlas, previa autorización de la  Corporación. Este gravamen no podrá comprender la  casa�habitación de la familia indígena y el terreno  necesario para su subsistencia.  Igualmente las tierras cuyos titulares sean  Comunidades Indígenas no podrán ser arrendadas,  dadas en comodato, ni cedidas a terceros en uso,  goce o administración.   Las de personas naturales indígenas podrán serlo por  un plazo no superior a cinco años. En todo caso,  éstas con la autorización de la Corporación, se  podrán permutar por tierras de no indígenas, de  similar valor comercial debidamente acreditado, las  que se considerarán tierras indígenas,  desafectándose las primeras.      8.5. Actividades económicas y uso de la tierra  La  actividad  productiva  principal  en  el  sector  Altiplánico  es  la  ganadería  camélida,  a  partir  de  grandes  extensiones  de  terreno  conocidas  como  pajonales,  tolares  y  praderas  húmedas  denominadas  vegas  y  bofedales.    Importante  es  el  manejo  de  Vicuñas,  para  lo  cual,  las  comunidades  se  organizan  para  su  captura,  con  la  posterior  esquila  y  liberación,  actividad  que  les  24    permite  generar  ingresos  complementarios  derivados  de  la  venta  de  la  fibra  lanar  que  tiene  una  alta cotización internacional.  En  general  en  la  provincia  de  Parinacota  y  en  particular  de  la  comuna  de  Putre,  la  economía  está  basada  principalmente  en  la  actividad  silvoagropecuaria,  que  se  desarrolla  esencialmente  para  el  autoconsumo  y  la  venta  de  excedentes  que  vienen  a  formar  parte  de  los  ingresos  familiares.   Esto  es, principalmente en la zona pre�cordillerana de la comuna, donde existen condiciones favorables  para  el  desarrollo  agrícola,  el  que  está  fuertemente  limitado  a  la  disponibilidad  del  recurso  agua  y  las condiciones de  microclima de los valles.    En  la  actualidad,  se  presenta  una  emergente  e  importante  actividad  económica  asociada  al  turismo,  el  que  se  desarrolla  como  ecoturismo  y  turismo  de  intereses  especiales,  sustentados  principalmente por la existencia de las áreas silvestres protegidas existentes en la zona altiplánica,  a  saber:  Parque  Nacional  Lauca,  Reserva  Nacional  Las  Vicuñas  y  Monumento  Natural  Salar  de  Surire.  Respecto  al  detalle  de  estas  dos  actividades  productivas  principales  que  se  desarrollan  al  alero  de  la  tradición  de  prácticas  culturales  y  de  las  condiciones  climáticas  y  geográficas,  cabe  precisar  lo  siguiente;  Manejo  sustentable  de  los  bofedales:  Los  bofedales  o  humedales  de  altura  son  un  importante  complejo  ecosistémico  del  altiplano.   En  ellos  se  agrupan  recursos  vegetacionales  y  acuíferos,  que  alimentan  y  son  el  hábitat  de  numerosas  especies  de  fauna  silvestre,  como  también  del  ganado  doméstico que es la base de la economía familiar de las comunidades Aymara presentes en todo el  Altiplano Regional, y en particular de la comuna de Putre.  Dada  la  fragilidad  y  complejidad  de  los  bofedales,  éstos  presentan  una  alta  vulnerabilidad  frente  a  procesos  de  deterioro  que  pueden  ser  causados  por  fenómenos  naturales  (sequías  prolongadas,  por  ejemplo)  o  por  el  inadecuado  manejo  que  se  realiza  en  ellos,  tanto  en  relación  con  los  usos  tradicionales (pastoreo) como por los usos de las aguas superficiales y subterráneas que sustentan  los  ecosistemas.    Esto  pone  en  riesgo  la  sustentabilidad  global  tanto  del  recurso  como  de  una  parte importante de los elementos culturales indígenas locales.  Los bofedales poseen un elevado potencial forrajero y de alta calidad de nutrientes, y por lo tanto,  son oasis que sirven de refugio para mantener una biodiversidad de flora y fauna en zonas áridas y  semiáridas.  En  la  época  de  sequías,  son  las  únicas  fuentes  de  reserva  alimenticia  tanto  para  las  especies  silvestres  como  para  el  ganado  doméstico.  En  la  economía  andina  la  ganadería  camélida  es el principal sustento económico. Es por ello que los humedales Alto andinos, principalmente los  bofedales, cumplen un rol clave en la sustentabilidad de las comunidades en el área.  La  priorización  de  las  actividades  en  la  comuna  de  Putre,  se  hará  en  los  bofedales  con  mayor  actividad  ganadera  actual  o  potencial  y/o  mayor  población  indígena  directamente  involucrada,  todo, asociado preferentemente a las ASP.  Cultivo  en  andenes:  Los  andenes  son  estructuras  predominantes  en  las  áreas  de  cultivo  en  la  Precordillera de la región y corresponden a terrazas con muro de mampostería en seco asociadas a  sistemas  de  riego  ancestral.  Los  principales  rubros  de  producción  que  sostienen  son  papa,  maíz,  orégano y alfalfa.  Los  andenes  originalmente  ocupaban  un  área  de  3.000  hectáreas,  que  se  han  ido  reduciendo  a  menos  de  la  mitad  por  inadecuada  mantención  de  las  estructuras  y  de  los  sistemas  de  riego  25    asociado.   Estas  estructuras  son  claves  para  el  desarrollo  social  y  económico  de  las  comunidades  Aymará ya que sustentan la seguridad alimentaria de esta población.  Respecto  de  las  explotaciones  de  la  propiedad  y  uso  que  se  da  al  suelo  en  la  comuna  de  Putre,  según  el  VII  Censo  Nacional  Agropecuario  y  Forestal  del  año  2007,  la  mayor  superficie  está  ocupada  por  “matorrales� con  casi  350.000  hectáreas  y  le  siguen  las  “praderas naturales�  con  una  superficie  aproximada  de  43.000  hectáreas.    A  estas  dos  categorías,  de  muy  lejos  respecto  del  destino  que  se  da  a  los  suelos,  están  las  “Praderas  Mejoradas�  y  las  “Forrajeras  Permanentes  y  de  rotación�  con  4.966  hectáreas  y  770  hectáreas  respectivamente.    Por  su  parte,  los  “Cultivos  Anuales y Permanentes� sólo cubren una superficie de 195 hectáreas.  En  términos  gráficos,  el  Anexo  N°  2  muestra  el  área  piloto  en  sus  aspectos  más  relevantes;  régimen  de  la  división  predial,  ubicación  y  proporciones  de  tenencia  de  la  tierra  indígena  y  no  indígena, accidentes geográficos más importantes y límites del área.      9. CONSULTA IND�GENA EN EL �REA FOCALIZADA  En  lo  que  corresponde  a  consulta  y  participación  indígena,  además  de  ser  una  recomendación  del  Banco,  progresivamente  CONAF  ha  ido  incorporando  este  aspecto  en  el  quehacer  institucional,  ya  sea  para  el  caso  de  iniciativas  legales  como  para  la  implementación  de  proyectos  que  afecten  los  territorios de comunidades.    9.1 Antecedentes Institucionales sobre participación y consulta  El  trabajo  institucional  con  comunidades  indígenas  progresivamente  ha  sido  cada  vez  más  inclusivo,  participativo  y  con  mayor  pertinencia.    A  modo  de  ejemplo,  en  el  ámbito  normativo,  durante  el  proceso  de  la  aprobación  de  la  Ley  de  Bosque  Nativo  (2007)12,  a  propuesta  de  CONAF,  se  reconoce  a  las  comunidades  indígenas  como  sujetos  de  los  beneficios  que  el  Estado  entrega  mediante este instrumento.  En la misma línea, también se les otorga una mayor ponderación a los  proyectos  indígenas  que  concursan  a  la  Ley,  e  inclusive  se  coloca  un  representante  de  los  pequeños propietarios y comunidades  indígenas como parte  del  Concejo Consultivo que configura  una  de  las  instancias  más  importantes  dentro  de  la  institucionalidad  que  la  misma  normativa  crea  para su administración.  Por otro lado, además de impulsar la prórroga por dos años del D.L. N° 701 sobre fomento forestal  del  año  1974  con  vigencia  inicial  hasta  el  1°  de  Enero  del  año  2011,  CONAF  propuso  que  la  modificación  abarcara  materias  que  permitieran  por  un  lado,  contribuir  al  desarrollo  de  los  pequeños y medianos propietarios forestales, y por otro, facilitar el acceso a los beneficios de esta  Ley  para  el  caso  de  predios  adquiridos  por  CONADI,  traspasados  en  virtud  de  la  Ley  19.253  a  las  comunidades  indígenas.    Para  cuyo  proceso,  la  Institución  resolvió  colocar  a  disposición  del  Concejo Nacional de la CONADI los antecedentes del Proyecto de modificación de la Ley, mediante  una  consulta  indígena  que  buscó  obtener  el  pronunciamiento  de  dicho  Concejo  en  los  términos  que  lo  establece  el  Decreto  N°  124  del  Ministerio  de  Desarrollo  Social,  del  04  de  Septiembre  del  año  2009,  que  a  su  vez,  reglamenta  el  artículo  N°  34  de  la  Ley  N°  19.253  sobre  la  consulta  y  participación de los Pueblos Indígenas.                                                               12  Ley N° 20.283 Sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, promulgada el 11 de Julio de 2008  26    Así, con la consulta y participación al mencionado Concejo Indígena, se tramitó la prórroga del D.L.  701  en  las  demás  instancias  legislativas  para  finalmente  ser  aprobado  con  vigencia  hasta  el  1°  de  Enero del año 2013.  Actualmente,  CONAF  se  encuentra  en  proceso  de  implementación  de  una  Consulta  Indígena  nacional sobre una nueva  modificación  al D.L. 701  para tramitar una nueva extensión desde 1° de  Enero  del  año  2013  e  incorporar  varias  otras  materias  que  son  de  interés  de  los  pequeños  propietarios  forestales  y  las  Comunidades  Indígenas.   Así,  esta  Consulta  Indígena  se  implementará  en  virtud  de  lo  establecido  en  el  Convenio  N°  169   de  la  OIT,  respetando  los  principios  que  de  ser  amplia,  informada,  de  buena  fe  y  considerando  tiempos  acordes  a  los  que  requieren  los  consultados  para  entender  y  pronunciarse  sobre  los  temas  y  aspectos  que  son  de  su  interés  incorporar, para este caso, indicaciones a la modificación de la actual Ley de fomento forestal.   Dada  la  importancia  que  tendrá  esta  modificación  de  Ley  para  el  desarrollo  del  país  no  solo  en  términos  productivos,  sino  que  también  en  términos  sociales  y  ambientales,  es  que  se  ha  considerado  oportuno  realizar  una  “Consulta  Indígena�,  toda  vez  que  la  iniciativa  legal,  también  considera  beneficios  especiales  para  el  caso  de  personas  y  comunidades  indígenas  que  por  ejemplo;  requieran  de  la  elaboración  de  planes  de  manejo  prediales  o  multiprediales  que  identifiquen  áreas  de  uso  forestal  y  reconozcan  espacios  y  aspectos  culturales  del  territorio.   Sumando  además  en  la  nueva  Ley,  la  mantención  de  los  beneficios  que  ya  consideran  en  la  actual  normativa actual para que personas o comunidades indígenas beneficiadas con tierras en virtud de  la Ley Indígena N° 19.253, puedan acceder a bonificaciones por el concepto de establecimiento de  bosques en sus tierras.    En otras áreas de trabajo del quehacer institucional, la participación de las comunidades indígenas  también  ha  sido  incorporada,  y  un  ejemplo  de  ello  es  que  a  nivel  de  instrumentos  se  ha  modificado  el  protocolo  para  la  Planificación  y  Manejo  de  las  �reas  Silvestres  Protegidas,  dándole  un  rol  activo  a  las  comunidades  indígenas  aledañas  (o  insertas  en  las  Unidades)  para  hacerlas  partícipes de la gestión en instancias y mesas de trabajo que definen tanto el trabajo interno de las  ASP como de su entorno.     9.2 Difusión del Proyecto en el �rea Piloto  Atendiendo  a  las  recomendaciones  y  exigencias  del  Banco  en  sus  Políticas  Operacionales  4.10,  equipos  técnicos  de  CONAF  han  concurrido  al  territorio  indígena  focalizado  por  el  Proyecto  y  han  cumplido  con  una  primera  etapa  de  difusión  denominada  “Comunicación  Previa�  de  acuerdo  al  “Plan de Difusión y Comunicación� que se ha incluido en el documento de Evaluación Social.    En  esta  etapa  se  ha  informado,  difundido  y  comunicado  el  Proyecto  respecto  de  su  implementación,  el  tiempo  se  desarrollarán  las  actividades,  y  al  mismo  tiempo,  se  ha  buscado  conocer  el  interés/opiniones  de  los  potenciales  beneficiarios  para  incluir  sus  visiones  y  sugerencias  en el desarrollo del Proyecto.   Durante este proceso se ha informado de forma clara y precisa a los Dirigentes y beneficiarios de las  Comunidades  pertenecientes  al  área,  y  al  mismo  tiempo,  se  ha  buscado;  i)  identificar  los  actores  principales  del  territorio,  ii)  obtener  información  sobre  el  tamaño  y  tenencia  de  la  tierra,  las  actividades  económicas  importantes,  los  niveles  de  ingreso  y  la  migración,  ii)  identificar  las  organizaciones  locales  y  los  actores  externos  al  territorio,  sean  estos  instituciones  públicas  o  privadas,  ,  iii)  identificar  la  estructura  organizacional  del  territorio  y  los  mecanismos  de  toma  de  27    decisiones  para  planificación  supra  predial,  incluido  el  aspecto  de  la  resolución  de  conflictos,  iv)  identificar  la  población  objetivo  del  área,  indicando  márgenes  geográficos  y  sociales,  v)  identificar  y  describir  los  programas  forestales  y  de  agricultura  existentes  en  el  área  focalizada,  especialmente  de  CONAF,  INDAP,  SAG  y  Ministerio  de  Medio  Ambiente,  vi)  entrevistar  a  Dirigentes  y  Autoridades  Tradicionales  e  identificar  si  se  manifiestan  receptivos  a  la  implementación  del  Proyecto,  vi)  sugerir  indicaciones  para  la  intervención  social  que  implicará  la  implementación  del  Proyecto  en  el  área,  considerando   aspectos  de  intervención  intersectorial  y  participación  continua  de  los  beneficiarios  y, vii) visualizar aspectos relevantes que se debieran considerar en una Consulta Indígena formal en  el área.  A  la  fecha  se  han  realizado  reuniones  y  talleres  de  difusión  y  comunicación  con  los  potenciales  beneficiarios  directos,  como  consta  en  las  dos  actas  de  registro  que  se  incluyen  como  Anexos.   La  primera  etapa  de  difusión  con  registro  en  Anexo  Nº  3,  se  llevó  a  cabo  durante  los  días  12  y  31  de  Enero y, 01, 07, 08 y 09 de Febrero de 2012.  La etapa de difusión, donde se obtuvo la “no objeción�  a la implementación del  proyecto en el �rea, se adjunta en Anexo Nº 4 y fue realizada con fecha 28  de Junio de 2012    9.3 Consulta indígena aplicable al �rea de Putre  Existiendo  certeza  que  el  Proyecto  tendrá  efectos  sobre  territorios,  personas  y  comunidades  indígenas y;  Que,  ante  tal  situación,  las  Políticas  Operacionales  del  Banco  sobre  Pueblos  Indígenas  (OP  4.10)  establecen  la  exigencia  de  realizar  un  “proceso  de  consulta  previa,  libre  e  informada  con las comunidades indígenas afectadas�,   Que,  con  fecha  15  de  Septiembre  del  año  2009  entró  en  vigencia  el  Convenio  N°  169  de  la  OIT, y por tanto, forma parte de la legislación nacional vigente,   Que,  el  Artículo  6,  número  1,  letra  a)  y  número  2  de  dicho  Convenio,  consagra  el  deber  de  consultar a los Pueblos Indígenas interesados cada vez que se provean medidas legislativas  o administrativas susceptibles de afectarles directamente,    Que, el artículo 7, número 1, oración segunda del mismo Convenio, consagra el derecho de  los pueblos indígenas interesados a participar en la formulación, aplicación y evaluación de  los  planes  y  programas  de  desarrollo  nacional  y  regional  susceptibles  de  afectarles  directamente y,  Que,  la  participación  y  la  consulta  ante  intervenciones  en  territorios  indígenas  son  consideradas como parte del quehacer institucional en CONAF,     La  Institución,  previo  a  la  implementación  del  Proyecto  en  el  área,  colocará  a  disposición  de  los  beneficiarios,  a  través  de  sus  organizaciones  representativas  (Comunidades,  Asociaciones,  Autoridades  Tradicionales),  los  antecedentes  del  Proyecto  para  realizar  la  correspondiente  consulta  indígena  y  obtener  un  pronunciamiento  de  los  afectados,  en  los  términos  que  lo  establece el Decreto N° 124 del Ministerio de Desarrollo Social dictado con fecha 04.09.2009 y que  reglamenta  el  Artículo  N°  34  de  la  Ley  Indígena  N°  19.253  sobre  la  consulta  y  participación  de  los  Pueblos Indígenas.  Bajo  esta  premisa,  se  deja  estipulado  el  diseño  de  la  correspondiente  consulta  en  los  siguientes  términos;  28      9.3.1 Institucionalidad responsable de la Consulta  El  grafico  siguiente  muestra  el  procedimiento  y  la  institucionalidad  responsable  de  implementar  las Consultas Indígenas en Chile;        De aquí, se tiene que para la consulta que se implementará en el �rea Piloto de Putre, mediante la  cual  se  someterá  a  consideración  el  Proyecto  en  una  fase  previa  a  la  implementación,  se  deberá  cumplir con las siguientes etapas;  1. Evaluación  de  la  Pertinencia;  Etapa  de  acuerdo  y  consenso  sobre  los  alcances  de  la  consulta  indígena  respecto  del  Proyecto  de  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra.    Esto,  le  corresponderá a CONAF en conjunto con el Ministerio Secretaría General de la Presidencia  (SEGPRES).  2. Definición del Plan de Consulta y Minuta de Posición (Formulario de Consulta);  A CONAF  le  corresponderá  elaborar  el  plan  mediante  el  cual  se  implementará  la  Consulta  y  deberá  preparar  la  documentación  necesaria  para  cumplir  con  informar  adecuadamente  a  los  indígenas  potencialmente  afectados  con  el  Proyecto.    Por  su  parte,  CONADI  será  la  responsable  de  aportar  la  información  sobre  las  organizaciones  presentes  en  el  �rea  de  Intervención y los niveles territoriales que representan.  Asimismo, a propuesta de CONAF,  29    SEGPRES  sancionará  y  definirá  los  alcances  de  los  temas  a  consultar  y  la  cobertura  del  territorio que la consulta debiera abarcar.  3. Ejecución  de  la  Consulta;  Etapa  en  que  se  ejecuta  la  consulta  en  el  territorio  bajo  la  gestión  de  CONAF  y  en  apego  a  la  planificación  previamente  acordada,  mientras  que  CONADI  y  SEGPRES,  asesorarán,  acompañarán  y  evaluarán  que  el  proceso  sea  ejecutado  bajo los estándares del Convenio N° 169 de la OIT y de la normativa nacional vigente.  4. Sistematización; Análisis de las observaciones, aportes e inquietudes manifestadas por las  organizaciones  e  indígenas  durante  el  proceso  en  que  se  ejecutó  la  consulta  a  nivel  de  territorio.    Esta  fase  será  responsabilidad  de  CONAF  y  contará  con  la  revisión  final  de  SEGPRES.  5. Informe  Final;  Fase  en  que  CONAF  como  institución  interesada  elabora  el  documento  que  dará  cuenta  del  proceso  de  consulta  y  sus  resultados  finales.   También  SEGPRES  participa  entregando asesoría tanto en lo concerniente al formato como el contenido del Informe.  6. Comunicación  y  difusión;  Corresponde  a  la  etapa  final  mediante  la  cual  CONAF  y  CONADI  dan a conocer el Informe Final y el resultado de la Consulta, primero a quienes se consultó  y paralelamente a la sociedad civil interesada en el tema.          9.3.2 Objetivo de la consulta  La  consulta  indígena  que  aquí  se  propone,  buscará  por  un  lado,  informar  y  dar  a  conocer  pormenorizadamente  el  Proyecto,  y  por  otro,  bajo  un  proceso  participativo  y  formal,  la  población  indígena  que  potencialmente  se  afectará  con  el  Proyecto  se  pronuncie  respecto  del  espíritu  como  de  los  objetivos  del  Proyecto,  incluyendo  su  diseño,  estructura  organizacional  de  ejecución  y  la  propuesta operativa de actividades en terreno.     9.3.3 Los sujetos de consulta   Dada  la  importancia  que  tiene  este  Proyecto  para  la  población  indígena  de  las  áreas  focalizadas,  y  en  pro  de  dar  cumplimiento  al  estándar  que  exige  el  Convenio  N°  169  para  estos  casos,  se  ha  estimado  realizar  la  consulta  a  través  de  las  instancias  representativas,  que  de  acuerdo  a  la  Ley  19.253,  corresponde  a;  i)  las  Comunidades  Indígenas,  ii)  las  Asociaciones  Indígenas  y,  iii)  las  Autoridades  Tradicionales,  que  en  conjunto  conformarán  los  “sujetos  de  consulta�  para  este  proceso.  Si  bien  para  el  futuro  proceso  de  participación  y  consulta  se  establece  que  los  convocados  serán  organizaciones  indígenas  –  exceptuando  a  las  autoridades  tradicionales  que  corresponden  efectivamente  a  individuos  –  vale  clarificar  que  estas  organizaciones  serán  solo  el  medio  a  través  de  las  cuales  se  convocará  a  los  beneficiarios  o  potenciales  afectados  directos/indirectos.    Pero  que  una  vez  convocados,  la  consulta  propiamente  tal  se  realizará  con  la  participación  de  todos  los  que  se  encuentren  en  el  territorio  potencialmente  afectado  con  la  iniciativa.   Así,  se  asegurará  la  amplia  participación  de  todo  el  territorio,  independiente  de  si  son  propietarios,  no  propietarios,  mujeres, ocupantes, herederos, etc.    La  convocatoria  a  través  de  las  comunidades,  asociaciones  y  otras  instancias  territoriales  para  la  implementación  de  la  consulta,  obedece  a  los  establecido  en  el  mismo  Convenio  N°  169  de  la  OIT  respecto  a  que  en  estos  procesos  se  deben  respetar  las  formas  de  organización  tradicional  de  los  30    indígenas,  las  cuales  en  el  área  Piloto,  se  constituyen  a  través  de  las  instancias  citadas  precedentemente  (Comunidades  y  Asociaciones),  y  por  tanto,  no  correspondería  realizar  una  consulta convocando únicamente a propietarios individuales si ellos ya están organizados.     9.3.4 Niveles territoriales de la consulta   Si  bien  la  consulta  indígena  será  aplicada  al  100%  del  territorio  del  área  de  intervención  en  vista  a  que será el espacio geográfico donde las actividades del proyecto podrían afectar de forma directa  o  indirecta  a  los  indígenas  residentes,  igualmente  corresponde  distinguir  que  una  consulta  ampliada debe abarcar los distintos niveles organizacionales.  Por ello, es que en la aplicación de la  consulta, se deberán tener en consideración los siguientes niveles;      Organización  o  Nivel territorial / organizacional interesado  Corresponde  a  instancias  que  abarcan  un  gran  territorio  o  varios  territorios  indígenas  contiguos  y  su  objetivo,  por  lo  general,  es  tratar  y  tomar  decisiones  en  torno  a  propuestas  de  desarrollo,  programas  o  proyectos  que  el  Estado  Mesa  de  Planificación  implementa.  Territorial    Como  se  trata  de  instancias  funcionales,  tienen  duración  temporal  dependiendo de la necesidad de coordinación territorial o entre territorios.    De  acuerdo  a  la  Ley  19.253,  se  entiende  por  Asociación  Indígena  la  agrupación  voluntaria  y  funcional  integrada  por,  a  lo  menos,  veinticinco  indígenas  que  se  constituyen  en  función  de  algún  interés  y  objetivo  común.    Y  no  podrán  atribuirse  la  representación  de  las  Comunidades  Indígenas,  sin  embargo,  sus  integrantes si pueden pertenecer a una Comunidad Indígena.    Los  objetivos  de  este  tipo  de  organizaciones,  por  lo  general,  obedecen  a  la  gestión  del  desarrollo  productivo  y,  a  la  conservación  y  protección  de  los  Asociación Indígena  aspectos  medioambientales  y  culturales  de  un  determinado  territorio,  entre  otros propósitos.     Por  lo  general,  los  integrantes  de  las  Asociaciones  pertenecen  a  un  mismo  territorio  y  no  necesariamente  se  trata  de  propietarios  o  residentes  indígenas  vecinos,  por  lo  tanto  a  nivel  territorial,  es  importante  su  participación  en  un  proceso de consulta indígena     De  acuerdo  a  la  Ley  19.253,  la Comunidad  Indígena es  toda  agrupación  de  personas  pertenecientes  a  una  misma  etnia  indígena  y  que  se  encuentren  en  una o más de las siguientes situaciones:    a) Provengan de un mismo tronco familiar;  b) Reconozcan una jefatura tradicional;  Comunidad Indígena  c) Posean o hayan poseído tierras indígenas en común, y  d) Provengan de un mismo poblado antiguo.    Lo  anterior,  implica  que  quienes  componen  una  Comunidad  Indígena  pertenecen  a  un  mismo  territorio  y/o  tronco  familiar,  por  tanto  a  nivel  de  territorio se trata de espacios geográficos continuos y supra�prediales.  31      Son  referentes  territoriales  y  una  fuente  de  conocimiento,  cultura  y  respeto  para  las  Comunidades,  Asociaciones,  Propietarios  y  en  general  para  los  indígenas pertenecientes al territorio.  Autoridades    Tradicionales  Por  lo  anterior,  las  Autoridades  Tradicionales  son  actores  relevantes  en  la  cadena de decisiones del territorio.      En  el  �rea  residen  propietarios  indígenas  poseedores  de  título  de  dominio  de  sus  respectivos  predios,  y  son  ellos  los  que  normalmente  toman  decisiones  Propietarios  indígenas  sobre  las  actividades  que  se  implementan  en  su  propiedad  privada.   Por  tanto,  en  posesión  de  título  de  serán  la  clave  para  incorporar  las  nuevas  prácticas  y  capacidades  que  se  dominio  requieren para un adecuado el manejo sustentable de la tierra.    Son  propietarios  indígenas  que  han  heredado  predios  o  parte  de  ellos,  sin embargo,  al  no  poseer  títulos  de  dominio  están  limitados  para  acceder  a  los  beneficios  que  el  Estado  entrega  a  través  de  los  distintos  instrumentos,  Programas y Proyectos que por lo general exigen la tenencia legal de la tierra.  Propietarios  indígenas    herederos  sin  posesión  Al  no  contar  con  sus  títulos  de  dominio  saneados,  este  tipo  de  propietarios  son  de título de dominio  actores  con  una  limitada  posibilidad  de  implementar  ciertas  acciones  o  actividades  que  sean  necesarias  para  un  adecuado  manejo  sustentable  de  la  tierra en cada predio perteneciente al �rea de Intervención.        Actores  con  limitada  capacidad  de  implementar  actividades  directas  o  Indígenas  no  concretas  en  predios  del  �rea  de  Intervención,  sin  embargo,  al  pertenecer  a  propietarios  Comunidades  o  Asociaciones,  bien  pueden  ser  importantes  al  participar  del  pertenecientes  al  proceso  de  la  toma  de  decisiones  que  involucran  al  territorio  como  unidad  de  territorio  planificación.      9.3.5 Focalización de los consultados   Dado  que  los  efectos  del  Proyecto  tienen  carácter  local,  los  focalizados  para  la  consulta  corresponderán  a  Comunidades  Indígenas,  Asociaciones  Indígenas  y  Autoridades  Tradicionales  circunscritas  al  �rea  Piloto.   Sin  embargo,  se  tomarán  los  resguardos  correspondientes  para  evitar  la  división  de  territorios  indígenas  continuos,  incorporando  al  �rea  Piloto,  aquellos  que  hubieran  sido excluidos en etapas de planificación ex – ante aplicación de la consulta.    9.3.6 �mbitos que abarcará la consulta   Atendiendo  al  espíritu  del  Convenio  Nº  169  de  la  OIT  en  cuanto  a  que  de  debe  consultar  todo  aquello que afecte al  territorio indígena y a los indígenas que lo habitan propiamente tal en  virtud  de llegar a consenso en aquellas materias que hayan divergencias, para este Proyecto y previo a su  implementación se someterán a consulta los siguientes aspectos;   a) El diseño de la estructura de Gestión del Proyecto para el �rea Piloto.   b) La focalización del territorio y de los beneficiarios  c) Los documentos de evaluación social y evaluación ambiental  32    d) Las  medidas  de  mitigación  y  compensación  propuestas  para  los  efectos  sociales  y  ambientales que generen las actividades del Proyecto.  e) Las actividades técnicas proyectadas a ejecutarse  f) El Marco de Participación de Pueblos Indígenas y,  g) Otras  materias  que  durante  el  proceso  de  diseño  de  la  Consulta  deberán  ser  evaluadas para determinar la pertinencia de ser incluidas.    9.3.7 Actividades del proceso de consulta indígena  a) Elaboración de Plan de Consulta y Minuta de Posición  La  elaboración  del  Plan  de  Consulta  corresponderá  al  diseño  formal  del  proceso  de  consulta,  con  la  definición  de  objetivos,  los  alcances  de  la  consulta,  las  etapas,  el  itinerario  de  actividades, el cronograma, las ponderaciones de las opiniones de los consultados, entre otros  aspectos  relevantes.    Por  su  parte,  la  Minuta  de  Posición  corresponderá  al  formulario  e  instrumento  mediante  el  cual  se  realizará  la  consulta  indígena  a  la  población  objetivo,  y  en  ella,  se  incluirá  información  clara  y  precisa  de  la  materia  consultada  y  se  dispondrá  de  los  mecanismos mediante los cuales se recogerán las opiniones.   b) Visación del proceso de Consulta por parte de SEGPRES.  CONAF  formula  y  envía  el  Plan  de  Consulta  y  la  Minuta  de  Posición  a  la  Unidad  de  Asuntos  Indígenas  de  SEGPRES  para  su  revisión,  aportes,  sugerencias  y  observaciones  respecto  de  los  aspectos  legales,  administrativos  y  la  pertinencia.   Todo,  en  pos  de  ejecutar  una  consulta  bajo  el  marco  de  la  legislación  vigente  que  incluye  el  Convenio  N°  169  de  la  OIT,  la  Ley  19.253  y  el  Decreto Supremo N° 124 de MDS.   c) Validación del proceso de consulta ante dirigentes.  Corresponderá  al  proceso  difusión  que  se  realizará  de  las  versiones  preliminares  del  Plan  de  Consulta  y  la  Minuta  de  Posición  ante  dirigentes  del  �rea,  esto,  a  objeto  de  recepcionar  opiniones  sobre  aspectos  que  serían  necesarios  de  mejorar  o  incorporar  al  proceso  de  consulta.  d) Adecuación del Plan de Consulta con la incorporación de sugerencias y observaciones de la  etapa de validación.  Ajuste del proceso de consulta propuesto en el Plan y los contenidos de la Minuta de Posición,  esto,  en  virtud  de  las  observaciones,  sugerencias  y  comentarios  surgidos  de  la  etapa  de  validación con dirigentes.  e) Formalización del proceso de consulta ante SEGPRES y el Ministerio de Desarrollo Social.  Envío  de  las  versiones  finales  y  definitivas  del  Plan  de  Consulta  y  Minuta  de  Posición  a  SEGPRES  y  al  Ministerio  de  Desarrollo  Social.   Con  se  dará  inicio  formal  a  la  consulta  indígena  en los términos que se indicarán en ambos documentos.  f) Conformación de equipos de terreno de CONAF.  Etapa  interna  en  CONAF,  donde  se  definirán  los  equipos  de  profesionales  que  estarán  a  cargo  de  guiar  el  proceso  de  consulta  y  también  de  realizar  las  entrevistas  con  las  Comunidades,  33    Asociaciones  y  Autoridades  Tradicionales.   Este  proceso  de  conformación  de  equipos,  implica  también  un  periodo  de  inducción  e  instalación  de  capacidades  que  coadyuvarán  a  establecer  una adecuada relación entre CONAF y los consultados.  g) Difusión del proceso de consulta.   Antes  del  inicio  de  la  Consulta  propiamente  tal,  se  difundirá  el  objetivo  de  la  misma  a  través  canales  locales  formales,  a  objeto  que  los  sujetos  de  consulta  (Comunidades,  Asociaciones  y  Autoridades  Tradicionales)  conozcan  de  los  alcances  del  proceso,  sus  objetivos,  actividades  y  cronograma.    Lo  anterior,  también  implicará  colocar  el  Plan  de  Consulta  y  la  Minuta  de  Posición  en  la  Web  de  CONAF  (www.conaf.cl)  y  en  la  Web  de  CONADI  (www.conadi.cl)  para  conocimiento  de  la  sociedad  civil.    Junto  a  lo  cual,  también  se  habilitará  el  correo  electrónico  para  recibir  y  responder dudas relacionadas con el proceso de consulta y/o con lo que se está consultando.  h) Inicio formal de la consulta  Corresponde  al  inicio  del  proceso  de  interacción  formal  entre  CONAF,  las  Comunidades,  Asociaciones y Autoridades Tradicionales.    i) Reuniones  con  Comunidades  Indígenas,  Asociaciones  Indígenas  y  Autoridades  Tradicionales  Corresponderá  a  las  reuniones  programadas  en  acuerdo  con  Dirigentes  y  Referentes  del  �rea  Piloto,  y  en  cuya  ocasión  los  funcionarios  de  la  Corporación,  además  de  tener  el  mandato  de  presentar  los  contenidos  del  Proyecto,  también  entregarán  la  Minuta  de  Posición,  el  Formulario  de  Respuestas  y  demás  antecedentes  con  la  información  que  se  considere  necesaria para un adecuado análisis y respuestas de los consultados.  j) Reuniones aclaratorias sobre lo consultado  Instancia  de  interacción  entre  los  consultados  y  la  CONAF  que  se  programará  en  una  fase  posterior  a  las  reuniones  iniciales  de  presentación  de  la  consulta.    El  objetivo  de  estas  reuniones  será  la  de  contribuir  con  mayor  información  y  aclaraciones  a  consultas  o  requerimientos que surjan de parte de los consultados.  k) Periodo  de  deliberación  de  los  consultados  para  la  presentación  de  propuestas,  sugerencias y observaciones  Espacio  de  tiempo  que  transcurrirá  entre  las  primeras  reuniones  de  entrega  de  la  Minuta  de  Posición, el formulario de respuesta y demás material informativo, hasta la fecha de recepción  de  respuestas.   Este  periodo  de  tiempo  tiene  por  objeto  que  las  Comunidades,  Asociaciones  y  Autoridades  tradicionales  que  hayan  adscrito  a  la  consulta,  puedan  discutir,  analizar,  reflexionar y preparar las sugerencias, observaciones y propuestas a lo consultado.  l) Recepción de respuestas a la Consulta  CONAF  convocará  a  reuniones  para  recibir  las  respuestas  preparadas  por  las  Comunidades,  Asociaciones  y  Autoridades  Tradicionales.    A  lo  cual,  se  sumará  la  posibilidad  de  remitir  las  respuestas  a  través  de  las  oficinas  que  la  Institución  dispone  para  la  atención  de  público  y/o  también mediante el correo electrónico para quienes lo prefieran.    34    m) Proceso de sistematización de respuestas  Trabajo  interno  de  CONAF  para  el  análisis,  clasificación  y  ponderación  de  las  respuestas  recibidas,  permitiendo  definir  a  cuáles  aspectos,  temas,  elementos  de  lo  consultado  se  refieren  cada  una  de  ellas.   Así,  el  proceso  de  sistematización  –  en  términos  generales  –  será  de la siguiente forma;  La  información,  opiniones,  sugerencias,  inquietudes  y  requerimientos  relacionados  directamente con la materia consultada serán analizados e incluidos en el informe final.  La  información,  opiniones,  sugerencias,  inquietudes  y  requerimientos  que  no  tengan  relación  con la materia consultada, o bien, no se ajusten a los marcos legales e institucionales vigentes,  no serán analizadas ni incluidas en los informes.  Sin embargo, dependiendo de su relevancia y  naturaleza, ésta podrá ser remitida a los Servicios o instancias que se relacionan con ellas.    El  análisis  de  las  opiniones  será  de  carácter  cuantitativo  “trivariable�,  permitiendo  saber  si  los  participantes,  respecto  de  los  aspectos  que  se  les  consulta;   a)  Están  de  acuerdo,  b)  Están  de  acuerdo, pero sugieren se incluyan observaciones menores, o bien, c)  Estando  de acuerdo con  el Proyecto, sugieren se reemplace o modifique parte del él,  Sin embargo, el resultado final de  la consulta estará dada por los porcentajes siguientes;   % Están de acuerdo   % Están de acuerdo, pero sugieren se incluyan observaciones menores   %  Estando  de  acuerdo  con  el  Proyecto,  sugieren  se  reemplace  o  modifique  parte del él   % No responde   % No responde en relación con la materia consultada  Un  segundo  análisis  de  tipo  “cualitativo�  estará  dado  por  las  opiniones,  inquietudes  y  requerimientos  que  tengan  directa  relación  con  la  materia  consultada.   De  esta  información,  una vez sistematizada y analizada, se determinará cuál será incorporada al Proyecto.  n) Elaboración de informe final.  El  informe  final  corresponderá  al  documento  que  dará  cuenta  del  proceso  de  consulta,  sus  resultados y el análisis de las respuestas que remitieron las instancias que participaron.  A  partir  del  proceso  de  consulta,  el  Informe  Final  que  se  elaborará  contendrá  al  menos  lo  siguiente:   Documentos  elaborados  para  el  proceso  de  consulta.   A  saber,  Plan  de  Consulta  y  Minuta de Posición.     Fechas,  medios  y  oportunidad  de  la  difusión,  reuniones  y,  envío  y  entrega  de  la  documentación  informativa  a  las  Comunidades,  Asociaciones  y  Autoridades  Tradicionales.     Opiniones sistematizadas de los consultados respecto de Proyecto.   Análisis de las respuestas y opiniones relevantes surgidas del proceso de consulta.   Descripción  y  análisis  de  la  cantidad  y  el  tipo  de  respuestas  dadas  por  los  consultados a través de las “Guías de Respuestas� de la Minuta de Posición.   Resultados del análisis y,  35     Propuestas  de  solución  y  respuestas  a  las  solicitudes  y  requerimientos  que  planteen los consultados.  o) Difusión de los resultados.  Los  resultados  de  la  consulta  se  pondrán  a  disposición  de  los  consultados  a  través  de  las  organizaciones  y  referentes  locales  de  cada  �rea  Piloto.    Además,  para  el  acceso  público,  el  informe  final  que  se  difundirá  a  través  de  la  Web  de  CONAF  (www.conaf.cl)  y  la  Web  de  CONADI (www.conadi.cl).    Otro  medio  para  acceder  a  los  resultados  e  informe  final,  será  a  través  del  envío  de  correos  electrónicos si así se solicitare.      10. PARTICIPACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON PERTINENCIA CULTURAL  Como  resultado  del  trabajo  que  CONAF  ha  venido  realizando  desde  el  2001  a  la  fecha  con  los  distintos  Pueblos  Indígenas,  institucionalmente  se  consolidó  un  nuevo  paradigma  de  intervención  forestal  y  de  gestión  de  recursos  naturales  y  ambientales  en  territorios  indígenas.   Se  trata  de  una  mirada  más  holística  de  los  territorios  indígenas,  que  avanza  hacia  la  pertinencia  cultural  de  las  intervenciones,  y  que  obliga  a  apartarse  de  la  visión  tradicional  “maderera�  para  el  caso  de  las  regiones  del  sur,  y  de  la  visión  únicamente  “productiva�  y  “ambiental�  para  el  caso  de  las  tierras  y  territorios de las regiones del norte del país.   Ahora,  con  una  mirada  distinta  de  la  ordenación  territorial,  a  lo  productivo  y  económico  se  incorporan  elementos  culturales,  sociales,  religiosos,  ecológicos  y  técnicos,  dando  un  espacio  también,  a  la  valoración  del  conocimiento  tradicional  que  tienen  los  actores  locales  del  territorio,  o mejor dicho, las Comunidades Indígenas que los habitan.  Lo  anterior,  se  expresa  en  la  formulación  y  puesta  en  práctica  del  Modelo  Ambiental  Intercultural  Andino  (MAIA), para los pueblos originarios del norte del  país, transformándose en  un hito  para la  institución,  la  generación  de  fórmulas  y  herramientas  que  han  aportado  a  mejorar  las  relaciones  con las Comunidades Indígenas andinas.  Con  la  participación  de  especialistas  indígenas,  CONAF  innova  en  la  construcción  de  este  instrumento  de  ordenamiento  y  gestión  de  los  recursos  naturales  y  ambientales  desde  la  cosmovisión  indígena  Aymará.   El  MAIA,  es  un  instrumento  que  van  en  la  línea  de  la  gestión  y  el  desarrollo  territorial  y  ambiental  andino,  dado  que  junto  con  ello,  conjuga  el  mejoramiento  productivo,  manejo,  uso,  conservación  y  recuperación  de  los  recursos  naturales  y  eco�culturales  por  medio  de  técnicas  y  conocimientos  ancestrales.   El  MAIA  es  aplicable  a  las  regiones  de  Arica� Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama.    10.1 Modelo Ambiental Intercultural Andino (MAIA®).  Dado  que  el  MAIA  es  el  instrumento  de  planificación  y  ordenamiento  territorial  que  incorpora  los  aspectos  culturales  y  valores  de  uso  ancestral  de  las  comunidades  indígenas  para  el  �rea  Piloto,  este  enfoque  será  aplicado  bajo  la  responsabilidad  de  la  Coordinación  Regional  y  el  Equipo  de  Asistencia  del Proyecto, y  su utilización, se iniciará con la elaboración del  diagnóstico del �rea que  36    generará  como  resultado  el  “Plan  Estratégico  para  el  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra�  de  la  superficie que ocupa este espacio territorial.    En  un  segundo  nivel  y  abordando  aspectos  específicos  como  espacios  productivos,  ambientales,  ecológicas  y  culturales  que  en  suma  dan  cuenta  el  uso  del  territorio  por  parte  de  las  comunidades  indígenas,  el  MAIA  será  el  instrumento  de  diagnóstico,  ordenamiento  y  planificación  que  culminará  con  la  elaboración  del  Plan  de  Ordenamiento  Territorial  para  el  Manejo  Sustentable  de  la Tierra del �rea de Intervención, el cual, incorporará una zonificación a nivel supra�predial  como  primera  aproximación  a  las  aptitudes  y  vocaciones  de  uso  de  los  distintos  sectores,  y  con  ello,  la  aplicación  de  los  instrumentos  del  Proyecto  y  la  ejecución  de  las  actividades  físicas  a  nivel  de  predios.  Como  esta  herramienta  de  planificación  afectará  el  territorio  indígena  a  través  de  las  decisiones  que en  base a los resultados de su aplicación se tomen, se ha considerado que  también será parte  de la consulta indígena que se ejecutará en el área antes de dar inicio a la implementación.      A  través  de  la  historia,  los  habitantes  y  comunidades  Aymarás,  Quechuas  y  Atacameñas  (Likanantai)  del  norte  de  Chile  han  desarrollado  formas  de  vida  y  manejo  de  las  condiciones  ecológicas  en  las  alturas  y  el  desierto,  las  que  se  traducen  en  una  visión  del  mundo,  vinculada  directamente  con  el  medioambiente  y  el  desarrollo  de  tecnologías  eficientes  para  la  producción  agrícola  y  ganadera.    Esto  también  se  traduce  en  una  estructura  social  capaz  de  ordenar  los  diversos  territorios  y  ecosistemas.    Así,  las  culturas  que  ocupan  los  territorios  indígenas  del  norte  de Chile, han asignado usos y significados distintos al meramente económico�productivo y turístico  que  les  da  la  cultura  occidental.   La  tierra,  las  plantas,  las  aguas,  la  flora,  la  fauna,  etc.  tienen  un  valor simbólico, de significado, de sentido y de uso para la cultura. La relación entre la persona y la  naturaleza  ayuda  a  satisfacer  necesidades  religiosas,  espirituales,  medicinales,  económicas  y  culturales.    Sin  embargo,  tanto  los  componentes  como  el  conocimiento  indígena  sobre  la  naturaleza  se  han  venido  deteriorando.   Ello,  hace  urgente  apoyar  la  restauración,  la  conservación  de la naturaleza y el conocimiento indígena ancestral sobre ella.   CONAF,  junto  a  profesionales,  dirigentes  y  sabios  indígenas,  ha  propuesto  un  modelo  de  trabajo  que  permite  el  desarrollo  forestal  y  la  gestión  de  los  recursos  naturales  de  manera  distinta  a  las  intervenciones  del  pasado.    Se  trata  del  Modelo  Ambiental  Intercultural  Andino  (MAIA),  cuyo  instrumento  y  los  proyectos  que  se  derivan  de  él,  permiten  que  las  comunidades  mejoren  la  calidad  de  vida,  los  ingresos  monetarios  y  los  componentes  naturales  del  territorio  a  través  de  actividades  e  inversiones  basadas  en  el  conocimiento  ancestral  y  en  los  aportes  del  conocimiento  técnico actual.  El MAIA como instrumento de gestión, busca el logro de los siguientes propósitos;   Conocer  el  uso  cultural  del  territorio  físico,  natural  y  social  indígena  (patrimonio  natural y cultural � material e inmaterial).    Aplicar  enfoques  de  desarrollo  territorial  integral  como  premisa  de  acción  y  en  un  contexto de proceso   Identificar actores relevantes para dinamizar procesos locales.    Rescatar el conocimiento ancestral sobre la naturaleza y la vegetación   Realizar  un  adecuado  seguimiento  y  evaluación  para  un  rediseño  permanente  en  función de los logros alcanzados.   37     Identificar y extrapolar las buenas prácticas.   Fomentar  la  formación  de  capacidades  individuales  y  colectivas,  y  establecimiento  de  redes.   Fomentar  alianzas  estratégicas  de  apoyo  a  la  implementación  del  modelo  de  gestión  intercultural (público / privado).   Apropiar  a  la  Comunidad  de  los  proyectos  (vivencia  propia  de  la  comunidad),  a  fin  de  que se asegure la sustentabilidad en el tiempo.   Mejorar  las  capacidades  institucionales  para  una  práctica  pública  pertinente  a  espacios  culturales  (análisis  interno  de  nuestro  modo  de  actuar,  protocolos  técnicos  y  administrativos, adecuada internalización de conceptos y herramientas de trabajo)  Para  mayores  detalles  sobre  los  alcances  de  la  aplicación  del  MAIA  en  el  territorio,  ver  Anexo  N°  5  del  presente  documento,  considerando  además  que  esta  será  la  metodología  de  planificación  y  ordenamiento  (con  enfoque  cultural)  que  adoptará  el  Proyecto  para  la  intervención  en  el  área  piloto de Putre, en la región de Arica y Parinacota.    10.2 Participación y modelo de atención al beneficiario  La  participación  de  las  comunidades  indígenas  del  área  de  Putre,  está  considerada  desde  el  inicio  del  Proyecto  y  se  mantendrá  de  forma  continua  durante  el  desarrollo  y  finalización  del  mismo.   Así,  más  allá  de  dar  cumplimiento  al  derecho  de  participación  de  los  Pueblos  Indígenas  que  rige  en  el  Convenio  N°  169  de  la  OIT  y  a  las  exigencias  del  Banco  en  sus  Políticas  Operacionales  OP  4.10,  ella  permitirá  involucrar  de  buena  fe  a  las  comunidades  y  beneficiarios  en  el  Proyecto.   Además,  la  participación  activa  será  el  mecanismo  mediante  el  cual  se  podrán  conocer  en  tiempo  real,  los  impactos  y  efectos  negativos  que  se  pudieran  estar  generando,  ya  sea  en  la  gestión  y  administración del Proyecto como con su ejecución física en el territorio.  Como  ya  se  ha  indiciado  precedentemente,  en  la  práctica,  la  participación  de  las  comunidades  indígenas  se  ha  iniciado  con  la  primera  fase  de  difusión  del  Proyecto,  lo  que  ha  implicado  realizar  reuniones  y  talleres  para  informarles  de  forma  clara  y  precisa  para  que  comprendan  y  dimensionen  a  cabalidad,  tanto  los  alcances,  los  propósitos  del  Proyecto,  como  también  las  actividades  que  se  pretenden implementar en el territorio que les compete.  La  participación  continua  en  el  quehacer  y  desarrollo  regular  del  Proyecto  se  dará  en  instancias  formales de la gestión territorial de la iniciativa, específicamente en el “Concejo de Gestión del �rea  de  Intervención�.    Aunque  cabe  precisar  que  en  esta  instancia  no  solo  se  hará  partícipes  a  las  comunidades  indígenas,  sino  que  también  a  los  demás  actores  locales  del  territorio,  incluyendo  los  externos este.  Las  funciones  y  responsabilidades  de  los  actores  y  organizaciones  que  compongan  esta  instancia  serán;  a) Participar en las decisiones estratégicas y operativas del Proyecto en el territorio,  b) Proponer mejoras y adecuaciones al diseño y propuesta de actividades,  c) Velar por el cumplimiento y respeto a los derechos indígenas y no indígenas,  38    d) Intermediar  con  información,  difusión  y  participación  efectiva,  hacia  y  desde  los  actores  y  beneficiarios  finales,  en  todos  los  ámbitos  relacionados  con  la  instalación  y  ejecución  de  la  iniciativa,  e) Apoyar y velar por el cumplimiento de las decisiones territoriales que se tomen en el marco  del desarrollo del Proyecto y,  f) Representar los intereses de las organizaciones locales del territorio.  Si  durante  la  ejecución  y  desarrollo  de  la  iniciativa  hubiera  temas  o  aspectos  que  del  análisis  y  seguimiento social del Proyecto, permitan llegar a la conclusión que es necesario generar instancias  de  participación  formal  específicas  y  adicionales  para  la  población  indígena,  además  de  la  Consulta  Indígena  prevista  para  la  etapa  anterior  a  la  implementación,  se  evaluará  la  realización  de  otras  consultas en apego a lo establecido en el Convenio N° 169 de la OIT y demás normativa interna para  tales efectos.   A  lo  anterior  se  suma  que  el  Proyecto  ha  diseñado  un  procedimiento  de  atención  participativa  al  beneficiario/productor  que  forma  parte  de  la  evaluación  social  y  que  constituye  un  protocolo  para  los  beneficiarios  de  las  cinco  áreas  piloto,  sin  embargo,  para  esta  área  que  focaliza  comunidades  y  personas  de  origen  indígena,  se  han  incorporado  algunos  elementos  adicionales  que  buscan  resguardar y respetar los derechos indígenas consagrados en la normativa aplicable al país.         Este  modelo  de  atención  se  inicia  en  la  fase  de  implementación,  toda  vez  que  aquí  comienza  la  definición  de  los  “beneficiarios  potenciales�  para  llegar  a  finalmente  a  ser  los  “beneficiarios  directos e indirectos� del Proyecto.  Siendo así, el modelo para esta área es el siguiente;  1. Se  conforma  el  “Concejo  de  Gestión  del  �rea  de  Intervención13�  que  corresponde  a  la  instancia de participación colectiva local del Proyecto, a través de la cual se coordinará  el  proceso  implementación  y  desarrollo  del  mismo.    Esta  instancia  contará  con  miembros permanentes (Representación de Comunidades, Asociaciones y Autoridades  Indígenas Tradicionales, CONADI CONAF, SAG, INDAP, Ministerio de Medio Ambiente y  la  Municipalidad  de  Putre.    Adicionalmente  podrán  unirse  a  esta  instancia,  otros  organismos  en  carácter  de  invitados,  tanto  del  ámbito  público  como  del  ámbito  privado  de  tengan  relevancia  local  y  que  contribuyan  a  alcanzar  los  objetivos  trazados  por el proyecto en el área piloto  2. El  Concejo  de  Gestión,  bajo  un  proceso  participativo  y  consensuado,  define  los  criterios  de  elegilibilidad  para  la  participación  y  selección  de  beneficiarios  del  Proyecto.    Entre  los  criterios  a  discutir  deberán  estar;  i)  Territorios  con  mayor  prioridad  de  conservación  y  manejo  sustentable  respecto  de  otros  de  la  misma  área  piloto,  ii)  Opiniones,  sugerencias  y  prioridades  manifestadas  por  los  miembros  locales  del  Concejo  de  Gestión,  iii)  Mayores  expectativas  y  proyección  de  aplicabilidad  de  los  instrumentos de los Servicios Públicos participantes, iv) Prioridad a los beneficiarios de  mayor vulnerabilidad social respecto de otros pertenecientes a la misma área piloto, v)  De  preferencia,  beneficiarios  que  muestren  predisposición  a  trabajar  bajo  las  pautas  técnicas  que  el  Proyecto  se  ha  propuesto  para  alcanzar  los  objetivos  de  manejos  sustentable  de  la  tierra  y,  vi)  otros  criterios  a  considerar  junto  a  los  anteriores  para  la  focalización final de los beneficiarios.                                                                     13  En la “estructura de gestión� de cada �rea Piloto se ha definido el rol y las responsabilidades de esta instancia.  39    3. Consensuados los criterios de elegibilidad y con ponderación en el Concejo de Gestión,  se  procederá  a  la  focalización  final  del  “área  de  intervención�  del  Proyecto  al  interior  del  “área  piloto�,  y  con  ello,  los  beneficiarios  directos  a  los  cuales  se  entregará  asesoría técnica y los beneficios directos de la ejecución de la iniciativa.  4. Definidos los contornos definitivos del áreas de intervención, con el apoyo del “Equipo  de asistencia  Técnica�14, con la participación del Concejo de  Gestión, se procederá a la  elaboración  del  diagnóstico  del  �rea  Piloto  mediante  la  aplicación  del  MAIA,  el  que  al  menos  deberá  incluir  la  descripción  del  territorio  en  sus  aspectos  sociales  y  culturales,  más  la  zonificación  de  los  espacios  de  uso  ambiental,  uso  medicinal,  significación  cultural,  uso  religioso  y  también  aquellos  destinados  a  las  actividades  económico� productivas.     5. Con  la  aplicación  del  MAIA,  el  paso  siguiente  será  la  elaboración  del  diagnóstico  del  �rea  Piloto  con  un  primer  instrumento  de  planificación  denominado  “Plan  Estratégico  para  el  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra  del  �rea  Piloto�,  el  cual  deberá  incluir  al  menos  una  descripción  y  diagnóstico  detallado  de  lo  social,  ambiental  y  económico� productivos, además de fijar con la participación del Concejo del �rea de Intervención;  las  visiones  y  lineamientos  futuros  para  el  adecuado  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra  del territorio con enfoque cultural.  6. Con  la  línea  de  base  del  Plan  Estratégico  para  el  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra  del  �rea  Piloto,  el  segundo  instrumento  a  elaborar  por  parte  del  Equipo  de  Asistencia  Técnica  y  con  aplicación  del  MAIA,  corresponde  al  �Plan  de  Ordenamiento  Territorial  del  �rea  de  Intervención�,  cuyo  documento  no  solo  deberá  un  diagnóstico  más  detallado sino que tendrá que contener un análisis de aquellos aspectos que deben ser  readecuados  a  nivel  de  aplicación  de  instrumentos,  rubros  productivos,  uso  de  espacios frágiles, uso y producción de servicios ambientales, etc., con el fin de lograr el  objetivo  del  proyecto  en  cuanto  a  concretar  un  manejo  sustentable  de  la  tierra  efectivo al interior de los predios, cuencas y microcuencas.        7. En  el  área  de  trabajo,  el  “Equipo  de  Asistencia  Técnica�  tomará  contacto  con  todos  y  cada  uno  de  los  productores  focalizados  para  darles  a  conocer  los  detalles  del  Proyecto,  sobre  los  mecanismos  de  participación,  de  planificación,  de  ordenamiento  territorial/predial,  los  procedimientos  de  postulación  y  concurso  a  los  instrumentos,  los  alcances  de  la  asistencia  técnica,  los  Servicios  Públicos  participantes,  las  instancias  de  participación  del  Proyecto,  y  en  general,  todos  aquellos  detalles  e  información  que  sean necesarios.    8. En  todas  las  fases  de  información,  planificación  y  ordenamiento  tanto  territorial  como  predial, el Equipo de Asistencia Técnica velará por la participación continua y activa de  las  mujeres.    Esto,  con  el  fin  de  incorporar  las  miradas  e  intereses  de  éstas  en  las  decisiones  que  se  tomen  permanentemente  en  el  marco  de  la  implementación  del  proyecto.    La  participación  de  las  mujeres  será  registrada  y  reportada  de  forma  continua mediante los sistemas de seguimiento y monitoreo que se diseñen para tales  efectos.                                                               14  En la “estructura de gestión� de cada �rea Piloto se ha definido el rol y las responsabilidades del Equipo de Asistencia  Técnica.  40    9. Con  la  participación  de  todos  los  productores/beneficiarios  que  conformen  cada  “área  de  intervención�,  utilizando  el  MAIA  se  realizará  una  validación  participativa  del  diagnóstico elaborado para el �rea Piloto, y a partir de ello se elaborará uno específico  para el espacio territorial que abarque el área de intervención.   10. De las orientaciones técnicas y el ordenamiento territorial con pertinencia cultural que  surjan  del  diagnóstico  del  área  de  intervención,  el  Equipo  de  Asistencia  Técnica  concurrirá  a  los  predios  o  espacios  de  uso  de  cada  productor/beneficiario  para  definir  el  “plan  de  ordenamiento  predial�,  mediante  cuyo  instrumento,  se  determinará  con  certeza;  i)  las  actividades  técnicas  que  se  requieren  implementar  para  mejorar  la  situación  eco�productiva  del  predio,  y  con  ello  contribuir  al  manejo  sustentable  de  la  tierra,  ii)  las  necesidades  de  asistencia  técnica  para  la  ejecución  de  dichas  actividades  técnicas,  iii)  las  postulaciones  a  concursos  de  instrumentos  que  contribuyen  a  dar  solución  a  las  necesidades  detectadas  en  el  diagnóstico  predial,  iv)  las  barreras  de  acceso  a  instrumentos  de  fomento  que  se  deberán  enfrentar  y/o  solucionar  para  cada  beneficiario/productor,  v)  los  costos  incrementales  que  tendrá  la  implementación  de  cada  actividad  técnica  y,  vi)  otros  aspectos  y  elementos  similares  que  surgirán  del  proceso.  11. Previo  a  la  sanción  positiva  del  Concejo  de  Gestión  del  �rea  de  Intervención  respecto  de  las  actividades  físicas  y  la  elección  de  instrumentos  que  aplicarán  los  beneficiarios  que  se  encuentran  insertos  o  aledaños  a  las  ASP �  y  en  virtud  de  evitar  impactos  que  contravengan  los  objetivos  para  los  cuales  fueron  creadas  estas  áreas  protegidas �  las  actividades  e  instrumentos  a  utilizar  se  someterán  a  consideración  de  los  “Consejos  Consultivos�  (Ver  Anexo  Nº  6)  la  respectiva  ASP,  instancias  que  corresponden  a  “espacios  de  participación  ciudadana  en  la  gestión  de  las  ASP,  creados  con  la  idea  de  facilitar  la  participación  organizada  y  responsable  de  la  comunidad�  y  que  entre  sus  objetivos está el de “involucrar y armonizar la gestión de las unidades del SNASPE, con  otros  instrumentos  de  planificación  territorial�.    Cabe  precisar  que  las  familias  y  comunidades  Aymaras  insertas  o  aledañas  en  estas  ASP,  pertenecen  a  los  Consejos  Consultivos respectivos.  12. Con  el  conocimiento  y  aprobación  del  respectivo  Consejo  Consultivo  y  de  CONAF,  el  “Equipo  de  Asistencia  Técnica�,  informará  al  “Concejo  de  Gestión  del  �rea  de  Intervención�  sobre  los  “planes  de  ordenamiento�  de  cada  predio  con  todos  los  detalles  sobre  las  actividades  técnicas  a  implementar,  las  postulaciones  y  concursos  a  instrumentos de fomento que se requieren, los costos incrementales para el Proyecto,  el  reasentamiento  de  actividades  productivas,  etc.    Y  con  ello,  será  esta  instancia  de  participación  del  �rea  Piloto  la  que  tomará  la  decisión  de  cual/cuales  actividad/es  implementar para cada productor/beneficiario.  13. Si  hubieren  algún  tipo  de  reasentamiento  que  sea  necesario  llevar  a  cabo,  ya  sea  para  alcanzar  los  objetivos  del  Proyecto  o  para  no  contravenir  los  objetivos  de  cada  ASP,  como  el  caso  de  desplazamientos,  traslados,  reubicaciones  o  restricciones  de  las  actividades  productivas  y  de  ahí  la  posibilidad  de  impactar  en  la  matriz  y  pautas  productivas  territoriales,  o  bien,  generar  una  disminución  o  variación  de  los  ingresos  familiares  de  los  participantes,  lo  cual,  podría  afectar  su  calidad  de  vida  de  los  beneficiarios,  entonces  aplicarán  las  “Normas  de  Reasentamiento  Involuntario�  que  forman parte de la presente Evaluación Social.  41    14. Definidas  en  el  Concejo  de  Gestión  las  actividades  técnicas  a  implementar  en  cada  predio,  conjuntamente  con  el  productor/beneficiario,  se  dará  inicio  a  la  gestión  de  los  instrumentos  de  fomento,  las  capacitaciones,  la  transferencia  tecnológica,  y  en  concreto, a la ejecución de las actividades físicas en terreno.  15. La  participación  efectiva  de  cada  beneficiario  en  el  Proyecto  estará  garantizada  por  i)  su  colaboración  permanente  y  activa  durante  elaboración  del  “plan  de  ordenamiento  predial�, ii) la posibilidad de hacer llegar sus opiniones, exigencias e intereses, a través  de  las  organizaciones  locales  del  territorio  al  cual  pertenece,  las  que  a  su  vez,  estarán  conformando  el  Concejo  de  Gestión  y,  iii)  mediante  el  “procedimiento  de  quejas  del  Proyecto�  que  se  ha  establecido  en  el  documento  de  Evaluación  Social,  tanto  los  beneficiarios  como  los  demás  propietarios  perteneciente  al  �rea  Piloto,  podrán  canalizar sur reclamos, observaciones, quejas y sugerencias.  16. Los  alcances  de  la  gestión  del  Equipo  de  Asistencia  Técnica,  como  de  la  implementación  y  desarrollo  del  Proyecto  en  el  �rea  Piloto  y  la  ejecución  de  las  actividades  físicas  en  cada  predio,  serán  monitoreadas  y  supervisadas,  tanto  por  el  Concejo  de  Gestión,  como  por  la  “Coordinación  Regional  del  Proyecto�  que  corresponden  a  CONAF,  siendo  este  último  el  responsable  de  proponer  y  plantear  las  medidas  correctivas  y  soluciones  eficientes  al  Concejo,  para  que  previa  evaluación  conjunta se proceda con su implementación.        11. LOS  IMPACTOS  PREVISTOS  Y  LA  IMPLEMENTACIÓN  Y  SEGUIMIENTO  AL  MARCO  DE  PARTICIPACIÓN DE PUEBLOS IND�GENAS    11.1. Impactos/ efectos en el área y las medidas de mitigación  Los  impactos  o  efectos  que  se  indican  en  la  tabla  siguiente  para  el  área,  no  corresponden  a  constataciones  o  consecuencias  inequívocas  que  pudieran  generarse  con  la  ejecución  de  las  actividades  físicas  o  intervenciones  a  nivel  territorial,  sino  más  bien,  corresponde  a  una  apreciación ex � ante sobre los efectos potenciales que podrían generarse en los distintos aspectos  del ámbito social de los territorios intervenidos.     En  apego  a  las  recomendaciones  del  Banco,  respecto  a  que  se  deben  “evitar  los  posibles  efectos  adversos�  que  pudieran  generarse  con  el  proyecto,  o  bien  que  “cuando  éstos  no  puedan  evitarse,  habrá  que  reducirlos  lo  más  posible,  mitigarlos  o  compensarlos�,  la  tabla  siguiente  se  compone  de  una  sistematización  de  los  posibles  efectos  e  impactos  y  las  respectivas  medidas  de  mitigación  de  las  cinco  áreas  piloto,  con  cuyas  medidas  se  buscará   minimizar  o  evitar  los  efectos  de  naturaleza  negativa.    La  tabla,  al  ser  una  sistematización,  implica  que  no  todos  los  efectos  ocurrirán  en  todas  las  áreas,  sino más bien, se debe entender que si la probabilidad de ocurrencia de un determinado efecto se  expresa, la medida prevista es la que aquí se propone.     Sobre  la  ocurrencia  real  de  los  efectos  (negativos)  proyectados  para  el  ámbito  social  durante  la  ejecución  de  las  actividades  y  la  correspondiente  implementación  de  medidas  de  mitigación  y/o  compensación,  cabe  precisar  que  éstos,  serán  monitoreados  durante  toda  la  vida  de  duración  del  42    Proyecto  por  profesionales  del  área  social  que  se  han  considerado  en  los  equipos  multidisciplinarios  de  las  Unidades  Asesoras  o  Equipos  de  Asistencia  Técnica  responsables  de  entregar la asesoría en terreno a cada una de las áreas.    Dichos  profesionales,  más  allá  de  la  implementación  de  las  medidas  de  mitigación  o  compensación,  tendrán  además  la  responsabilidad  de  monitorear  y  evaluar  el  resultado  de  la  aplicación  de las mismas, a lo cual, se sumará la tarea de; detectar, corregir y proponer soluciones  y  medidas  para  otros  efectos  que  pudieran  generarse  y  que  en  esta  etapa  de  formulación  del  Proyecto no han sido previstos.    �mbito  Efectos /Impactos  Medidas de mitigación y/o compensación  Construir  un  mapa  social  minucioso  tanto  de  los  actores  locales  como  de  actores  externos  al  Desarticulación  de  las  relaciones  territorio a objeto de potenciar a los pertenecientes  sociales  y  las  organizaciones  ya  al  primer  grupo  y  empoderarlos  de  valor  de  su  existentes  en  el  territorio  como  representatividad  y  participación  continua  en  el  efecto  de  la  instalación  de  nuevas  funcionamiento  del  "Concejo  de  Gestión  del  �rea  figuras  de  coordinación  para  el  de Intervención".    Proyecto  como  el  "Equipo  de  Asistencia  Técnica"  y  "Concejo  de  No  se  crearán  nuevas  instancias  de  organización  Gestión del �rea de Intervención".  social  en  torno  al  Proyecto  y  se  respetarán  las  validadas por el consenso de los sujetos o miembros  que participen en el proceso de esta iniciativa.   Monitoreo  continuo  del  comportamiento  de  las  comunidades  y  organizaciones  de  base  local  para  Disminución  de  la  actividad  de  involucrarlas  activamente  en  las  instancias  de  instancias  organizativas  de  las  participación  y decisiones del Proyecto.  comunidades  y  organizaciones  de  Apoyar  el  fortalecimiento  organizacional  de  las  base local.  instancias  más  débiles  o  que  presenten  conflictos  Organización  internos  a  objeto  de  nivelar  su  capacidad  de  local  /  participación.  territorial  Sobrevaloración  de  las  entidades  Fortalecimiento  de  la  organización  comunitaria  funcionales  por  sobre  las  tradicional e implementación de acciones especiales  organizaciones  tradicionales  en  las  que  apunten  a  la  NO  exclusión  de  las  autoridades  y  áreas con población indígena.  referentes culturales.  Inadecuada  ponderación  de  la  Profesional  del  área  social  que  pertenece  al  equipo  participación  de  actores  locales  en  multidisciplinario  del  "Equipo  de  Asistencia  las instancias de toma de decisiones  Técnica",  el  cual  monitorea  y  recomienda  estratégicas  del  territorio  versus  las  correcciones  a  los  procesos  de  participación  que  demás  organizaciones  externas  tiendan  a  subvalorar  o  sobrevalorar  a  los  actores  como  ONGs,  institucionalidad  del  locales.  Estado, etc.  Descontento  en  los  dirigentes,  Evaluar  en  forma  previa  la  capacidad  de  carga  que  beneficiarios  y  autoridades  locales  posea  cada  equipo  de  trabajo  así  como  constatar  y  debido  a  que  el  equipo  técnico  verificar  la  experiencia  y  experiencia  de  los  contratado  no   realice  un  adecuado  profesionales  en  relación  a  las  características  que  trabajo y  despliegue en el territorio  posea cada territorio o área de Intervención.  debido  al  número  de  comunidades    y  familias   beneficiarias  del  �rea  de  Evaluar  de  forma  previa  al    inicio  del  proyecto  la  43    intervención   contratación  de  un  nuevo  equipo  de  trabajo  para  distribuir  de  mejor  manera  la   carga  de  trabajo   por  parte de los equipos técnicos en el territorio.     Que  los  recursos  propios  del  proyecto  GEF  sean  como  el  de  la  contratación  de  equipos  técnicos  e  increméntales  se distribuyan en las 5 zonas del país   en  razón  del  número  de  beneficiarios  de  las  �reas  de Intervención.  Limitación  al  acceso  de  actividades  El  Equipo  de  Asistencia  Técnica  del  área  piloto  productivas  tradicionales  por  evalúa  cada  modificación  de  las  pautas  productivas  espacios  redestinados  a  la  locales  y  busca  minimizar  los  efectos  que  pudieran  conservación  o  actividades  que  por  generarse.    Esto,  mediante  la  maximización  de  uso  recomendación  técnica  son  de  las  nuevas  áreas  y  espacios  productivos  que  se  distintas  a  las  desarrolladas  hayan consensuado con los dueños de la tierra.  regularmente.  Analizar  la  adecuación  posible  de  instrumento  en  el  Limitación  al  acceso  de  los  territorio.  instrumentos  formales  de  las    instituciones  públicas,  por  la  falta  Equipo  Técnico  genere  los  vínculos  entre  los  de  saneamientos  de  títulos  de  beneficiarios  y  la  entidad  pública  que  pueda  acoger  dominio de sus tierras.  dichas  demandas,  en  específico  en  el  Saneamiento  de títulos.   Aversión  al  cambio  de  rubros  o  a  la  Capacitación,  acompañamiento  técnico  y  innovación  de  actividades  seguimiento  a  las  nuevas  actividades  productivas  productivas.  emprendidas.  Riesgo en el éxito de nuevos rubros,  actividades  o  adecuaciones  Capacitación,  acompañamiento  técnico  y  productivas  sugeridas  en  torno  al  seguimiento  a  las  nuevas  actividades  productivas  desarrollo y alcance de los objetivos  emprendidas.  Sistemas  de  del Proyecto.  producción  Reasentamiento  y/o  Aplicación  de  las  "Normas  de  Procedimientos  de  desplazamiento  de  actividades  Reasentamiento  Involuntario"  que  forman  parte  de  productivas habituales.  la presente evaluación social.  Pérdida  de  la  identidad  productiva  del  territorio  por  falta  de  Capacitación,  acompañamiento  técnico  y  trazabilidad  de  nuevos  productos,  y  seguimiento  a  las  nuevas  actividades  productivas  por  tanto,  pérdida  de  emprendidas.  oportunidades de comercialización  Disminución  o  pérdida  de  asociatividad  de  las  organizaciones  Capacitación,  acompañamiento  técnico  y  que  implique  riesgos  en  seguimiento  a  las  actividades  productivas  oportunidades  de  mejor  emprendidas.  comercialización de sus productos  Producción  sobre  los  terrenos  que  Planificación  y  Ordenamiento  Territorial  poseen  un  alto  valor  ambiental  y  participativa  donde  se  definan  los  espacios  de  valor  cultural  cultural, productivo y ambientales  44    En  el  diagnóstico  socioeconómico  de  cada  área  de  intervención  se  destinan  esfuerzos  especiales  por  Abandono  de  prácticas  productivas  recopilar  información  sobre  actividades  productivas  con arraigo cultural.  tradicionales  y  se  establecen  medidas  que  mantengan  las  condiciones  que  aseguren  su  auto� reproducción cultural / territorial.  Realizar  una  planificación  participativa    en  cada  No  se  respeta  el  uso    y  valor  territorio,  a  través  de  la  metodología  MOFIM  en  ancestral de territorio  que  identifique  los  espacios  que  posean  un  valor  cultural  Debilitamiento  o  insuficiente  Capacitación   de  los  equipos  técnicos  permanentes  reconocimiento  de  valores  de  terreno  (Equipo  de  Asistencia  Técnica)  e  culturales  comunitarios  por  parte  institucionales,  ya  sea  en  interculturalidad  para  las  de  la  institucionalidad  ejecutora  del  áreas  con  presencia  indígena,  como  en  historia  de  Proyecto.  las tradiciones locales para las áreas no indígenas.  Pérdida  del  equilibrio  actual  entre  el  valor  de  uso  cultural  y  valor  del  Se  aplica  el  instrumento  de  planificación  territorial  uso  productivo  (económico)  de  los  con  enfoque  cultural;  Modelo  Forestal  Intercultural  espacios  que  componen  el  Mapuche (MOFIM)    territorio,  en  especial  para  el  caso  indígena.  Aplicación  de  las  "Normas  de  Procedimientos  de  Riesgo  de  destrucción  del  Patrimonio  Cultural  Físico"  que  forman  parte  de  la  patrimonio cultural físico.   presente evaluación social.  Aspectos  y  prácticas  Búsqueda  participativa  de  soluciones  eficientes  en  culturales  instancias  como  la  "Consulta  Indígena",  el  "Equipo  de  Asistencia  Técnica"  del  Proyecto  y/o  el  "Concejo  Posibilidad  de  vulneración  de  de  Gestión  del  �rea  de  Intervención".    Siempre  derechos  indígenas  por  veda  o  asegurando  el  resguardo  y  protección  de  los  limitación  a  las  prácticas  y  usos  derechos  consuetudinarios  de  la  población  consuetudinarios  de  los  recursos  indígena, consagrados en el Convenio 169 de la OIT.  naturales  presentes  en  sus  territorios.    A través del Modelo Forestal Intercultural Mapuche  (MOFIM),  se  construirán  mapas  de  valores  y  usos  culturales  de  los  recursos  naturales  para  cada  comunidad, familia o grupo.   En  el  diagnóstico  socioeconómico  del  área  piloto  al  momento  de  la  implementación  del  Proyecto,  se  Introducción  de  nuevos  mapas  de  tendrá  especial  atención  respecto  de  los  actores  poder  social  para  la  gestión  del  locales,  sus  relaciones  funcionales �  culturales  y  las  territorio,  los  que  adolecen  sólo  de  formas  en  que  resuelven  y  se  coordinan  funcionalidad  para  los  fines  del  internamente.    Además,  se  contará  con  un  apoyo  proyecto  y  no  corresponden  al  profesional  �  del  área  social  �  permanente  que  orden  natural  que  podría  existir  en  formará parte del Equipo de Asistencia Técnica.  una condición sin proyecto.  Se  tomará  el  resguardo  de  no  depositar  atribuciones  ni  responsabilidades  en  un  solo  líder,  y  se incentivará el trabajo comunitario.  45    Falta  de  interés  y  descontento  por  Utilizar  los  diagnósticos  y  estudios  Comunales,  de  dirigentes  y  beneficiarios  debido  a  Universidades  y  ONGs,  como  insumo  para  las excesivas reuniones de gestión y  anteponer  problemáticas  y  estrategias  al  momento  planificación.  de iniciar el proyecto.  Generar las condiciones necesarias a los equipos  técnicos y profesionales para que desarrollen un   Incertidumbre  de  las  familias  y  trabajo adecuado al territorio.  comunidades  indígenas  por  Generar articulación entre el equipo técnico que  rotación de equipos Técnicos.  trabajará en el área de Intervención y las distintas  instituciones que participen el Proyecto.  Adecuada  y  continua  capacitación  e  inducción  de  Sobredimensionada  proyección  de  los  Equipos  Técnicos  sobre  los  alcances  del  Gestión  las  expectativas  de  los  beneficiarios  territorial  Proyecto,  previo  a  la  difusión  e  instalación  de  la  respecto  de  los  resultados  e  iniciativa en cada una de las áreas piloto.  impactos  del  Proyecto  en  vista  a  solucionar  problemas  estructurales  Los  Equipos  Técnicos  tendrán  un  líder  que  coordine  o  históricos  del  territorio,  e  informe  lo  correcto  y  de  la  forma  adecuada,  con  incluyendo  aquellos  que  no  una  revisión  continua  de  discursos  o  información  abordará  como  el  caso  de  vivienda, que  el  equipo  técnico  emita  a  las  organizaciones  conectividad, educación, etc.  mediante  actas  de  registros  que  sean  validados  por  las comunidades.  Involucrar  y  asegurar  una  participación  efectiva  de  las  organizaciones  sociales  del  territorio  en  el  Baja  participación  de  los  "Concejo de Gestión del �rea de Intervención"  beneficiarios  en  el  ordenamiento  Comprometer  y  difundir  la  relevancia  del  Proyecto  territorial  que  conduzca  y/o  surja  en  el  marco  del  desarrollo  de  las  comunidades  y  su  de la instalación del Proyecto.   territorio,  creando  la  conciencia  y  conductas  de  entrada  que  motiven  su  participación  en  estos  procesos.  Mayor  presión  antrópica  sobre  los  recursos  naturales  y  ambientales  por  focalización  de  rubros  más  Se  implementa  un  sistema  de  seguimiento  rentables  y  no  necesariamente  los  ambiental  permanente  sobre  las  acciones,  más  adecuados  para  cada  tipo  de  resultados e impactos del Proyecto.  terreno  (sobrepastoreo,  agricultura  extensiva, etc.)  Mayor  presión  antrópica  sobre  los  Se  implementa  un  sistema  de  seguimiento  Ordenamiento  recursos  naturales  y  ambientes  por  ambiental  permanente  sobre  las  acciones,  territorial  la  focalización  de  los  instrumentos  resultados e impactos del Proyecto.  de fomento.  Transformación  de  la  calidad  Se  evalúa  y  hace  seguimiento  al  ordenamiento  escénica  cultural  y/o  ambiental  de  territorial  definido  mediante  el  Modelo  Forestal  las áreas piloto.  Intercultural Mapuche (MOFIM)    Poco  conocimiento  por  parte  de  las  Generar  reuniones  de  socialización  por  parte  de  las  entidades  públicas  de  la  forma  de  organizaciones  territoriales  con  los  organismos  organización  existente  en  el  públicos participantes.  territorio.  46    En  el  diagnóstico  socioeconómico  o  línea  base  del  área piloto, a realizarse como parte de la instalación  del Proyecto en el territorio, se recopila información  Confusión  de  los  actores  locales  del de  todas  las  iniciativas  previamente  implementadas  territorio  con  el  ordenamiento  o  actualmente  en  desarrollo  para  conjugar  o  territorial  concordado  con  el  incorporar  las  visiones  o  propuestas  de  Proyecto  versus  otras  iniciativas  o  ordenamiento territorial ya existentes.  acciones  ejecutadas  con  anterioridad en el área piloto.  El  Equipo  Técnico  Regional,  realiza  un  alineamiento  de los demás Servicios Públicos para que sus planes,  proyectos y programas sean ejecutados en el marco  del Proyecto.  Riesgo  de  pérdidas  de  puestos  de  El  Equipo  de  Asistencia  Técnica  busca  soluciones  y  empleos  y/o  calidad  de  los  mismos  propuestas  eficientes  que  permitan  mantener  o  como  resultado  del  ordenamiento  aumentar  la  empleabilidad  de  área  piloto,  propuesto  por  el  Proyecto  y  la  consensuando  las  limitaciones  o  el  reasentamiento  consiguiente  adecuación  o  involuntario  de  actividades  productivas  que  sean  reasentamiento  de  rubros  y  necesarias  implementar  en  pos  de  los  objetivos  del  actividades productivas.  Proyecto.  Búsqueda  de  actividades  productivas  alternativas  Pérdida  de  ingresos  prediales  por  que  sean  técnicamente  factibles  y  permitan,  al  Empleabilidad  modificación  de  pautas  menos,  mantener  los  ingresos  prediales  que  se  productivas.  determinen  en  la  elaboración  del  diagnóstico  de  la  línea base de cada área piloto.  Pérdida  de  la  diversidad  de  las  El  Equipo  de Asistencia  Técnica  busca  soluciones  y  fuentes de ingreso locales tanto por  propuestas  eficientes  que  permitan  mantener  o  el  nuevo  ordenamiento  territorial  aumentar  la  empleabilidad  de  área  piloto,  propuesto  por  el  Proyecto  para  consensuando  las  limitaciones  o  el  reasentamiento  cada  �rea  Piloto,  como  por  involuntario  de  actividades  productivas  que  sean  aplicación  de  restricciones  sobre  el  necesarias  implementar  en  pos  de  los  objetivos  del  Ingreso  uso de los recursos naturales.  Proyecto.  familiar  El  Equipo  de  Asistencia  Técnica  busca  soluciones  y  propuestas  eficientes  que  permitan  mantener  o  Migración  de  beneficiarios  por  aumentar  la  empleabilidad  de  área  piloto,  reasentamiento  y  restricciones  al  consensuando  las  limitaciones  o  el  reasentamiento  uso de los recursos naturales.   involuntario  de  actividades  productivas  que  sean  necesarias  implementar  en  pos  de  los  objetivos  del  Proyecto.  El  Equipo  de  Asistencia  Técnica  busca  soluciones  y  propuestas  eficientes  que  permitan  mantener  o  Migración  de  beneficiarios  por  aumentar  la  empleabilidad  de  área  piloto,  Migración  reasentamiento  y  restricciones  al  consensuando  las  limitaciones  o  el  reasentamiento  uso de los recursos naturales.   involuntario  de  actividades  productivas  que  sean  necesarias  implementar  en  pos  de  los  objetivos  del  Proyecto.  Al  igual  que  la  proyección  de  los  posibles  impactos  y  efectos  negativos  que  se  indican  en  la  tabla  anterior,  a  continuación  se  presentan  los  potenciales  impactos  positivos  que  la  implementación  del proyecto generaría en para el �rea de Putre.    47    �mbito  Efectos /Impactos positivos  Aumenta  la  cohesión  social,  mejora  la  articulación  y  se  fortalecen  los  actores  y  organizaciones  sociales  del  territorio  como  efecto  de  la  instalación  de  la  coordinación  permanente del Proyecto como el "Concejo de Gestión del �rea de Intervención".   Revalorización  de  las  entidades  funcionales  y  las  organizaciones  y  figuras  tradicionales  indígenas del área.  Organización  Mejora  la  relación  y  se  genera  un  acercamiento  entre  el  territorio  indígena  y  los  Servicios  local  /  públicos participantes del Proyecto; SAG, INDAP, MMA, CONAF y también CONADI.  territorial  Los  actores  y  organizaciones  externas  al  territorio  como  ONGs,  Institucionalidad  del  Estado  y  otros,  se  interrelacionan  y  coordinan  de  mejor  forma  en  el  espacio  territorial  bajo intervención.   El Manejo Sustentable de La Tierra se transforma en un objetivo conocido por el territorio  y  las  organizaciones  que  lo  componen,  comprometiéndose  con  el  desarrollo  y  la  implementación de la idea a través de lo que plantea el Proyecto.  Se  evalúan  las  actividades  y  rubros  productivos  tradicionales  del  territorio  y  se  potencian  aquellas que generen mayores beneficios en lo económico, ambiental y social.   Se  logran  equilibrios  de  los  efectos  e  impactos  positivos/negativos  de  los  rubros  productivos en cuanto a lo económico y ambiental.  Mejora  el  acceso  y  la  focalización  de  los  Programa  e  instrumentos  de  fomento  de  las  instituciones públicas, siendo más eficiente el resultado de las inversiones realizadas en el  territorio.  El  interés  de  los  beneficiarios  por  acceder  a  los  beneficios  del  Proyecto,  impulsa  el  emprendimiento  para  sanear  los  títulos  de  dominio  de  las  tierras  y  predios,  lo  que  es  apoyado por el Proyecto.  Sistemas  de  El  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra  lleva  a  incursionar  a  los  beneficiarios  en  rubros  producción  productivos  innovadores  y  de  mayor  sostenibilidad  ambiental  que  los  desarrollados  actualmente en las áreas piloto.   El  reasentamiento  y/o  desplazamiento  de  actividades  productivas  habituales  en  el  territorio  hacia  sectores  más  apropiados  genera  efectos  e  impactos  positivos  sobre  la  conservación de la flora y fauna y los sumideros de carbono del área piloto.  Aumenta  la  asociatividad  y  encadenamiento  productivo  de  los  beneficiarios  y  organizaciones  que  los  aglutinan,  generando  productos  con  identidad  y  mejores  canales  de comercialización de sus productos.   Servicios  públicos  adquieren  mayores  capacidades  técnicas  y  experiencia  en  cómo  enfrentar  los  diagnósticos  productivos,  el  ordenamiento  territorial  con  visión  cultural  y  la  focalización integrada de los Programas e instrumentos de fomento que administran.  Aspectos  y  Revalorización  y  rescate  de  las  prácticas  productivas  con  arraigo  cultural  desarrolladas  en  prácticas  el territorio que fueron reemplazadas por nuevas propuestas llegadas desde el exterior.  culturales  48    En  el  marco  del  proceso  de  planificación  y  ordenamiento  territorial  que  plantea  el  proyecto  en  los  niveles  geográficos  del  �rea  Piloto,  �rea  de  Intervención  y  el  Predio,  se  respeta  el  uso  y  valor  ancestral  del  territorio.   Especialmente  cuando  la  planificación  y  el  ordenamiento involucra la componente de “culturalidad� y “uso consuetudinario�  Las  instancias  formales  que  son  parte  de  los  arreglos  institucionales  del  Proyecto;  Coordinaciones  Nacional  y  Regionales,  Equipos  Asesores  Nacional  y  Regionales,  el  Concejo  de  Gestión  del  �rea  de  Intervención,  los  Equipos  de  Asistencia  Técnica,  y  en  general los funcionarios e instancias de los Servicios Públicos participantes de la iniciativa,  conocen  y  reconocen  la  importancia  de  los  valores  culturales  comunitarios  en  el  ámbito  social  y  de  valores  y  usos  que  los  beneficiarios  dan  a  los  recursos  naturales  más  allá  del  valor económico.  Se equilibra el valor de uso cultural y valor del uso productivo (económico) de los espacios  que componen el territorio.  Se revaloriza el patrimonio cultural físico del territorio.   El  Proyecto  representa  una  acción  concreta  del  Estado  donde  los  derechos  indígenas,  las  prácticas culturales y los usos consuetudinarios de los recursos naturales presentes en sus  territorios son respetados.   El  área  de  intervención  se  visualiza  como  una  “unidad  territorial�  que  se  debe  gestionar  de  forma  conjunta  y  no  como  una  suma  de  predios  individuales  que  se  asesoran  y  gestionan de forma independiente.  Los  beneficiarios,  familias,  organizaciones  y  comunidades  indígenas  pertenecientes  al  área  de  intervención  del  proyecto,  cuentan  con  un  Equipo  de  Asistencia  Técnica  permanente que les asesoran en la gestión predial/territorial.  Los Servicios Públicos participantes del proyecto ven disminuidos los costos de operación,  Gestión  y  por  tanto,  el  conjunto  realiza  una  gestión  territorial  más  eficiente  y  coordinada  con  la  territorial  participación activa en el Concejo de Gestión del �rea de Intervención.  La  ejecución  del  Proyecto  en  el  área  instalará  una  forma  de  organización,  interacción  con  los  Servicios  Públicos  y  de  gestión  como  unidad  territorial  que  perdurará  más  allá  del  término del proyecto.    En el �rea Piloto de Putre, que incluye �reas Silvestres Protegidas, el Proyecto coadyuvará  a consolidar y mejorar la gestión de las unidades al involucrar no solo el espacio protegido  por estas sino que también la zona buffer que se ubica en la precordillera.    El  ordenamiento  y  planificación  a  nivel  de  área  de  intervención  que  plantea  el  Proyecto,  Ordenamiento  permite  pasar  del  análisis  actual  donde  prima  un  razonamiento  predio  a  predio  a  una  territorial  visión  y  mirada  territorial  en  que  tanto  el  objetivo  estratégico,  como  las  decisiones  y  las  actividades que se implementan están interconectadas y son parte de un Plan.   49    Un  ordenamiento  territorial  consensuado  con  todos  los  actores  del  territorio  permitirá  descomprimir  la  presión  por  el  uso  de  los  recursos  naturales  y  ambientales  que  actualmente  están  siendo  sobre�utilizados  como  parte  de  actividades  económicas  intensivas  que  generan  externalidades  negativas  asumidas  por  todo  el  territorio,  como  podría ser el caso de recursos naturales como el agua, bosques de protección, suelos, etc.  El  Proyecto  permite  ordenar  y  realizar  una  correcta  focalización  de  los  Programas  e  instrumentos de fomento que los Servicios participantes dispondrán para ser aplicados en  el territorio.  El  proyecto  aportará  para  que  en  el  contexto  del  ordenamiento  y  planificación  territorial  participativa,  se  coloquen  en  valor  los  objetivos  y  espacios  declarados  bajo  la  figura  de  �reas Silvestres Protegidas, en especial, ello aplica en el �rea Piloto de Putre.   Un  adecuado  ordenamiento  territorial  y  focalización�aplicación  de  los  Programas  e  instrumentos de fomento, contribuirán a que en el mediano y largo plazo se transforme el  paisaje y mejore la calidad escénica ambiental de las áreas piloto.  La  participación  activa  de  los  Servicios  Públicos  que  son  parte  del  Proyecto  en  la  fase  de  ordenamiento  y  planificación  territorial,  les  permitirá  conocer  y  entender  la  zonificación,  las  restricciones,  las  vocaciones  productivas,  etc.  que  se  hayan  dado  para  el  territorio,  lo  que  evitará  los  conflictos  habituales  que  surgen  cuando  entre  la  visión  de  los  organismos  del  Estado  y  de  los  actores  territoriales  difieren  y  colisionan  tanto  en  forma  y  como  en  objetivos.    En  el  marco  de  la  implementación  del  Proyecto,  otras  iniciativas  y  acciones  que  hayan  abordado  o  pretendan  abordar  el  tema  del  ordenamiento  territorial,  serán  contextualizadas  e  incluidas  bajo  la  visión  del  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra,  la  cual,  a  su  vez  servirá  en  el  largo  plazo  para  la  implementación  de  futuras  acciones,  iniciativas  y  proyectos de similares características y objetivos.  Mejora  el  empleo  por  cuenta  propia  al  potenciar  aquellos  rubros  productivos  que  estratégicamente  aporten  al  Manejo  Sustentable  de  la  Tierra  y  que  sean  subvencionados  con los Programas e instrumentos de fomento.  Empleabilidad    La  innovación  en  nuevos  rubros  y  actividades  productivas  en  las  áreas  piloto,  permitirán  mejorar la temporalidad y calidad de los empleos intra�prediales e intra�territoriales.  Aumentan y se diversifican los ingresos intra�prediales al modificar las pautas productivas  por  mayor  fomento  a  los  rubros  con  horizonte  de  sustentabilidad  y  productividad,  además de la inclusión de otros nuevos.  Ingreso  familiar  La  focalización  de  los  Programas  e  instrumentos  de  fomento  de  los  Servicios  Públicos  participantes del Proyecto y la asistencia técnica permanente en el territorio, contribuyen  a  generan  mayores  ingresos  a  los  habituales  en  aquellos  rubros  que  culturalmente  se  desarrollan en el área piloto.   Los impactos en la productividad, la empleabilidad, el ingreso familiar y el fortalecimiento  de  la  organización  social  del  territorio  contribuyen  a  que  se  evite  la  migración  desde  las  Migración  áreas  piloto  hacia  centros  poblados  u  otros  territorios  que  presenten  mayores  oportunidades para los beneficiarios directos e indirectos.   50      11.2. Implementación  y  Monitoreo  del  Marco  de  Participación  de  Pueblos  Indígenas  y  la resolución de quejas y reclamos.     11.2.1.   Implementación y Monitoreo del Marco de Participación.  La  implementación  del  Marco  de  Participación  se  iniciará  una  vez  realizada  la  Consulta  Indígena  que se ha previsto ejecutar en el área e inmediatamente antes del inicio e instalación del Proyecto.   Por  su  parte,  la  responsabilidad  de  implementación,  monitoreo  y  seguimiento  al  Marco  de  Participación  de  Pueblos  Indígenas  radicará  en  la  Coordinación  Nacional  del  Proyecto  con  asignación de la tarea en el Encargado Nacional de Asuntos Indígenas de CONAF.  A su vez, el Encargado Nacional coordinará con el Encargado de Asuntos Indígenas de la Región de  Arica  y  Parinacota  para  que  las  actividades,  orientaciones  y  directrices  que  se  han  dispuesto  en  el  presente documento, sean implementadas en los términos que la legislación y normativa aplicable  establecen.    En  cuanto  al  monitoreo  y  supervisión  del  Marco  de  Participación,  el  Encargado  de  Asuntos  Indígenas  de  la  Región  tendrá  la  responsabilidad  de  realizar  al  menos  una  visita  de  campo  cada  mes  y  asistir  al  menos  a  una  de  cada  dos  sesiones  del  “Concejo  de  de  Gestión  del  �rea  de  Intervención�  a  objeto  de  conocer  los  aspectos  y  elementos  que  las  organizaciones  locales  indígenas  planteen  como  preocupaciones  en  virtud  de  la  implementación  y  desarrollo  del  Proyecto.    Asimismo,  el  Encargado  de  Asuntos  Indígenas,  solicitará  reportes  de  bimensuales  al  “Equipo de Asistencia Técnica� contratado por el Proyecto.  En  base  a  los  antecedentes  recopilados  en;  i)  las  visitas  de  campo  con  los  beneficiarios,  ii)  la  asistencia  a  las  reuniones  en  el  Concejo  de  Gestión  y,  iii)  los  informes  emitidos  por  la  Asistencia  Técnica  del  área,  durante  el  primer  año;  el  Encargado  de  Asuntos  Indígenas  de  la  Región  emitirá  informes  trimestrales  sobre  las  materias  indígenas  que  se  consideran  en  este  Marco  de  Participación  y  otras  que  sean  de  importancia  relevante.    Y  a  partir  del  segundo  año;  dichos  informes serán semestrales.    Todos  los  informes,  trimestrales  y  semestrales,  serán  remitidos  al  Encargado  Nacional  de  Asuntos  Indígenas, para i) su revisión, análisis y propuestas de soluciones y medidas para aquellos aspectos  que  requieran  de  articulación  nacional,  ii)  el  conocimiento,  análisis,  valoración  y  propuestas  de  solución  de  los  de  demás  Servicios  participantes  del  Proyecto  (SAG,  INDAP  y  MMA),  iii)  el  conocimiento  y  análisis  y  sugerencias  de  las  contrapartes  técnicas  y  financieras  del  Proyecto;  Banco Mundial y GEF.  En los informes emitidos por el Encargado de Asuntos Indígenas de la Región, se deberán incluir al  menos  los  siguientes  aspectos;  i)  monitoreo  y  seguimiento  a  los  impactos  y  efectos  sociales,  ambientales  y  productivos  que  se  consideraron  como  probables  con  en  la  implementación  del  Proyecto,  ii)  medidas  de  mitigación  y  compensación  implementadas  para  neutralizar  o  minimizar  los  efectos  e  impactos,  iii)  resultados  de  las  medidas  de  mitigación  y  compensación,  iv)  temas  invocados  por  las  organizaciones  locales  indígenas  en  el  Conejo  de  Gestión  y  las  soluciones  implementadas,  v)  resultados  de  la  asistencia  técnica  del  área  y,  vi)  otros  tremas  relevantes  que  considere necesario informar el Encargado de Asuntos Indígenas.  51    Los  criterios  para  el  monitoreo  y  evaluación  del  MPPI,  y  en  general,  para  el  seguimiento  de  la  implementación  del  Proyecto  en  el  �rea,  corresponderán  a  los  aspectos  normados  en  la  Ley  Indígena  19.253  y  el  Convenio    N°  169  de  la  OIT.    A  los  cuales,  también  se  incorporan  los  lineamientos  de  las  OP  4.10  del  Banco  Mundial  y  aquellos  acuerdos  o  consensos  que  en  el  marco  de  la  implementación  del  Proyecto  se  lleguen  con  la  población  y  organizaciones  indígenas  del  territorio.   Por  tanto,  cualquier  vulneración,  trasgresión   o  incumplimiento  que  se  genere  en  este  contexto, se entenderá como una necesidad de ajuste y corrección del seguimiento y monitoreo.       11.2.2.   Mecanismo de resolución de quejas y reclamos  El  Estado  chileno  cuenta  en  la  actualidad  con  dos  leyes  que  norman  la  tramitación  de  las  solicitudes,  reclamos  y  sugerencias  de  los  usuarios,  la  Ley  19.880  sobre  Bases  de  Procedimientos  Administrativos y la Ley 20.285 de Acceso a la Información Pública.  Estas  normativas  conllevan  que  todos  los  ministerios  y  servicios  públicos  cuenten  con  un  Sistema  Integral  de  Información  y  Atención  Ciudadana.   Y  en  virtud  de  ello,  se  plantea  el  siguiente  sistema  para cada una de las �reas Piloto que ha focalizado el Proyecto.  Si bien podría definirse este espacio de atención como un procedimiento similar al que se tiene en  todos  los  Servicios  Públicos  para  resolver  los  reclamos  y  quejas  a  nivel  nacional,  la  Coordinación  Nacional  del  Proyecto  ha  determinado  que  tanto  el  sistema  de  formularios  y  registros  de  los  reclamos  y  quejas  como  las  respuestas,  serán  de  orden  regional,  donde  será  la  “Coordinación  Regional del  Proyecto� la instancia encargada de buscar y proponer las soluciones, y el Concejo de  Gestión  y  el  Equipo  de  Asistencia  Técnica  los  canales  que  reciban  y  coordinen  tanto  los  requerimientos provenientes del territorio (usuarios) como las respuestas a implementar.  En  términos  prácticos,  el  representante  de  CONAF  en  el  Concejo  de  Gestión  será  el  Encargado  de  recibir  los  reclamos  o  quejas,  que  podrán  remitirse  vía  formulario,  teléfono  o  correo  electrónico,  sin embargo, a objeto de estandarizar el proceso, se utilizará el mismo sistema de formularios que  emplea la Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) de CONAF a nivel nacional para  la Ley 19.880 y que permite llevar un registro y almacenamiento de los mismos, con sus respuestas  asociadas.  Así, como primera medida también se informará a las OIRS de CONAF de las cinco regiones en que  se  desarrollará  este  Proyecto,  para  que  las  consultas,  reclamos  o  quejas  que  ingresen  mediante  formularios, sean debidamente gestionados y archivados en esta instancia.  En  cuanto  a  los  plazos  de  respuesta,  también  se  empleará  lo  establecido  en  la  Ley  19.880,  que  indica  que  para  el  caso  que  se  pueda  responder  en  forma  inmediata,  ello  se  hará  en  48  horas;  y  si  debe  pasar  a  consideración  de  la  Jefatura  a  la  cual  se  refiere  el  reclamo  o  queja,  son  10  días  hábiles;  y  si  se  deben  recabar  antecedentes,  20  días  hábiles.   Todos  los  plazos,  deben  entenderse  como plazos máximos.  Sobre  lo  anteriormente  citado,  se  propone  el  siguiente  diagrama  de  flujo  y  matriz  del  proceso  de  Atención de Reclamos o Quejas del Proyecto.  52    Usuarios  Encargado Atención en el Concejo de  Coordinación Regional  Gestión + OIRS Proyecto  Inicio 2.� Recepción de  reclamo o queja Almacena� Realiza el reclamo o queja  miento 5.� Recepciona y  (personal, telefónica o por  analiza reclamo  formulario   2 Registro,  formulario ¿Es posible  responder en  forma  inmediata? No ¿Requiere  reunir  antecedentes 4.� Se deriva a  Sí jefatura regional   No del proyecto  Sí Doc. o Correo  elect 6.� Entregan o  envían respuesta  al usuario 3.� Entregan o envían  respuesta al usuario,  Doc o Correo  con copia a  elect  Jefatura  Doc. o Correo  1  elect. 1 7.� Reúne  antecedentes y  entrega o envía  respuesta al usuario Doc o Correo  elect  1 Fin  2   Cabe  precisar  que  este  mecanismo  solo  aplicará  en  todo  aquellos  reclamos  y  quejas  que  surjan  como  parte  de  la  implementación  del  Proyecto  en  el  área  piloto,  por  lo  que  aquellos  conflictos  ordinarios  y  propios  del  funcionamiento  interno  de  las  organizaciones  y  entre  los  mismos  beneficiarios  del  proyecto,  deberán  ser  resueltos  a  través  de  los  mecanismos  internos,  regulares  y  propios que han utilizado tradicionalmente los actores sociales involucrados, por lo tanto, ninguna  de las instancias que son parte del proyecto intervendrá en este tipo de procesos y disputas.          53    12. PRESUPUESTO DEL MPPI  La  tabla  siguiente  es  una  aproximación  de  los  costos  de  implementación  de  las  principales  actividades  previstas  en  el  MPPI.    Sin  embargo,  en  la  medida  que  se  avance  en  la  ejecución  del  Proyecto,  estos  podrán  ser  ajustados  a  valores  actualizados  y  desagregados  por  año  y  sub� actividades como reuniones, talleres, capacitaciones, días de campo, etc.  Debe  entenderse  que  los  costos  previstos  en  el  presupuesto  del  MPPI  tendrán  financiamiento  proveniente  tanto  de  CONAF  a  través  de  los  profesionales  y  actividades  regulares  y  propias  de  la  ejecución  y  coordinación  del  Proyecto  en  el  �rea  Piloto,  como  también  de  los  recursos  incrementales que el GEF ha dispuesto a través del Banco Mundial para la cubrir aquellos aspectos  o actividades que no tienen financiamiento nacional.      Costo  Aplicación  incremental  Resolución  Seguimiento y  Consulta  MAIA en el  Concejo del  de Quejas y  ITEM / TIPO DE GASTO monitoreo por  Indígena (Año 1) �rea de  �rea de  Conflictos  5 años Intervención Intervención  por 5 años por 5 años ITEM: Viáticos, Honorarios y Horas Extras Costos Profesionales 3.600.000 2.400.000 6.000.000 1.800.000 6.000.000 Honorarios � Facilitador Intercultural 750.000 750.000 2.000.000 0 0 Viáticos institucionales 450.000 600.000 3.000.000 450.000 2.250.000 TOTAL ITEM 4.800.000 3.750.000 11.000.000 2.250.000 8.250.000 ITEM: Bienes y Servicios Materiales de Oficina 500.000 300.000 1.800.000 900.000 1.800.000 Costo de movilización operaciones  600.000 400.000 2.400.000 0 2.400.000 institucionales Publicidad y difusión 600.000 300.000 1.200.000 0 0 Alimentación dirigentes 500.000 200.000 1.500.000 0 0 Movilización dirigentes 400.000 200.000 1.200.000 0 0 Arriendo espacios físicos 500.000 200.000 1.800.000 0 0 Impementación computacional 1.000.000 300.000 600.000 0 3.000.000 TOTAL ITEM 4.100.000 1.900.000 10.500.000 900.000 7.200.000 TOTAL POR ACTIVIDAD 8.900.000 5.650.000 21.500.000 3.150.000 15.450.000 TOTAL MPPI 54.650.000                     54    13. CONCLUSIONES     Este  MPPI  es  el  instrumento  guía  para  las  instituciones  responsables  de  la  ejecución  del  Proyecto  como  son  la  Coordinación  Nacional,  la  Coordinación  Regional,  el  Equipo  de  Asistencia  Técnica  y  demás  los  Servicios  Públicos  participantes  cuando  se  intervenga  en  el  �rea  Piloto  de  Putre.   Es  el  documento  metodológico  a  utilizar  desde  el  diagnóstico  del  área  hasta  los  respectivos  procesos  de  planificación  y  ordenamiento  territorial  e  implementación  de las actividades físicas.    Debe  entenderse  al  MAIA  como  el  principal  instrumento  de  planificación  y  ordenamiento  territorial  indígena,  sin  embargo,  son  la  Evaluación  Social  y  el  MPPI  los  documentos  guía  para  la gestión, implementación, ejecución y desarrollo del Proyecto.         CONAF  como  institución  coordinadora  y  responsable  de  la  implementación  y  ejecución  de  la  iniciativa,  tiene  una  amplia  experiencia  en  extensión  y  desarrollo  de  proyectos  y  programas  con  el  mundo  rural  y  de  los  pueblos  indígenas  del  país,  y  este  capital  de  capacidades  adquiridas, será puesto a disposición del Proyecto para asegurar el desarrollo adecuado de los  procesos  participativos  y  la  gestión  territorial  que  asegure  el  empoderamiento  de  los  beneficiarios y el consenso permanente para alcanzar los objetivos que busca la iniciativa.   La  Consulta  Indígena  que  se  describe  en  el  MPPI  para  el  �rea  de  Putre  será  ejecutada  en  la  fase previa e inmediatamente anterior  a la implementación  de las actividades  en el territorio,  dado  que  la  cuestión  a  consultar  es  el  Proyecto  completamente  formulado,  más  allá  que  este  deba  ser  ajustado  en  una  etapa  posterior  a  la  Consulta  y  en  función  de  las  observaciones,  sugerencias y consensos a los que se llegue con los consultados.        El  Presupuesto  para  la  implementación  del  Marco  de  Participación  corresponde  a  montos  estimados  en  base  a  la  experiencia  de  CONAF  al  ejecutar  actividades  de  participación  similares  en  el  territorio  nacional  como  la  Consulta  Indígena  para  la  modificación  de  la  Ley  de  Fomento  Forestal  y  los  programas  de  extensión  y  capacitación  forestal  dirigidas  a  comunidades rurales indígenas y no indígenas.   El  Equipo  de  Asesoría  Técnica  del  �rea  de  Intervención,  deberá  incorporar  un  profesional  del  área  social  que  se  ocupe  de  coadyuvar  en  el  proceso  de  implementación  del  Proyecto,  y  también,  haga  el  seguimiento,  monitoreo  y  reporte  del  MPPI,  y  de  las  sesiones  consecutivas  del Concejo de Gestión y los reclamos y quejas que surjan del área piloto de Putre.   Como  contraparte  del  profesional  del  área  social  incorporado  en  el  Equipo  de  Asistencia  Técnica,  estará  el  Encargado  Regional  de  Asuntos  Indígenas  de  la  Región  de  Arica�Parinacota,  que  tendrá  como  tareas;  acompañar  los  procesos  de  implementación  desde  la  Coordinación  Regional, guiar y consensuar metodologías para la gestión local, buscar soluciones eficientes a  los  reclamos  y  quejas,  verificar  el  seguimiento,  monitoreo  y  reportes  que  surjan  desde  el  territorio, ser la contraparte del Encargado Nacional de Asuntos Indígenas, y todo aquello que  se  requiera  en  el  aspecto  social  para  la  correcta  implementación  del  proyecto  en  el  área  de  intervención.      55      14. BIBLIOGRAF�A   Aguilera, Guido. 2012. Notas de terreno de visitas realizadas al �rea Piloto de Putre.   Corporación  Nacional  Forestal.  2011.  Modelo  Ambiental  Intercultural  Andino  (MAIA).  Unidad  de Asuntos Indígenas.  Santiago. Editado por CONAF. 27 páginas.    Chile,  Constitución  Política  de  la  República  de  Chile  de  1980  y  actualizada  el  año  2005.  En  www.leychile.cl.    Chile, Ley Indígena N° 19.253 del año 1993. En. www.leychile.cl.   Chile,  Ley  19.880  que  establece  bases  de  los  procedimientos  administrativos  que  rigen  los  actos de los órganos de la administración del estado del año 2003.  En www.leychile.cl.   Chile, Ley 20.285 sobre acceso a la información pública del año 2008.  En www.leychile.cl.   Chile,  Convenio  N°  169  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  sobre  Pueblos  Indígenas  y  Tribales  en  Países  Independientes  ratificado  en  Chile  el  15  de  Septiembre  de  2008.  En  www.conadi.cl.    Encuesta  de  Caracterización  Socio  Económica  Nacional  (CASEN).  2009.  Ministerio  de  Desarrollo Social. Gobierno de Chile. En http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl.    Escobar, José. 2012. Estudio de marco de participación para la mitigación de la degradación de  las tierras en Chile. Documento Interno CONAF. 104 páginas..   Gómez Lechaptois, Francisca. 2008. Plan de Desarrollo Comunal 2008 – 2012 de la Comuna de  Putre, XV Región de Arica y Parinacota.  275 páginas.            56    Anexo N° 2; Plano �rea Piloto Putre; Parque Nacional Lauca, La Reserva Nacional Las Vicuñas y el Monumento Natural Salar de  Surire    57    Parque Nacional Lauca     58    Reserva Nacional Las Vicuñas: �rea Piloto sector Guallatire y Alrededores.    59    Anexo N° 6; Consejos Consultivos (Fuente; www.conaf.cl)   Los  Consejos  Consultivos  son  espacios  de  participación  ciudadana  en  la  gestión  de  las  �reas  Silvestres  Protegidas  del  Estado,  creados  con  la  idea  de  facilitar  la  participación  organizada  y  responsable de la comunidad.  CONAF  mantiene  sus  prerrogativas  como  entidad  pública  encargada  de  la  tuición  y  administración  de  este  sistema,  pero  enfatizando  el  acceso  adecuado  y  oportuno  a  la  información  pertinente  y  el  respeto  a  la  opinión  y  diversidad  de  las  entidades  o  instancias  involucradas  e  interesadas  en  la  gestión de cada �rea Silvestre Protegida.    Los  Consejos  Consultivos  fueron  creados  según  las  disposiciones  del  documento  “Marco  de  Acción:  Participación  de  la  Comunidad  en  la  Gestión  del  Sistema  Nacional  de  �reas  Silvestres  Protegidas del Estado� (CONAF, 2002).   Se  han  definido  los  siguientes  objetivos  para  la  participación  de  la  comunidad  en  la  gestión  de  las  unidades del SNASPE:   Objetivo general:  Mejorar  el  posicionamiento  e  integración  del  SNASPE  con  la  comunidad,  contribuyendo  al  desarrollo local y regional.  Objetivos específicos:    Difundir los objetivos, realizaciones y dificultades de gestión del SNASPE, a fin de generar o  acrecentar  el  conocimiento  y  favorecer  la  comprensión  de  la  comunidad  sobre  estos  aspectos.    Recabar opiniones y obtener apoyo para fortalecer la gestión del SNASPE.    Impulsar  formas  de  asociatividad  para  el  desarrollo  de  proyectos  al  interior  de  las  unidades  del  SNASPE  y  en  sus  zonas  de  influencia,  en  el  marco  de  los  objetivos  de  manejo  de ellas.   Colaborar,  en  las  zonas  de  influencia  de  las  unidades  del  SNASPE,  al  desarrollo  de  proyectos  impulsados  por  organizaciones  comunitarias,  municipalidades  y  gobiernos  regionales, en materias ligadas a los objetivos, experiencias y capacidades de CONAF.   Involucrar  y  armonizar  la  gestión  de  las  unidades  del  SNASPE,  con  otros  instrumentos  de  planificación territorial.       60    Tipo Norma :Decreto 270 Fecha Publicación :29-08-1970 Fecha Promulgación :11-08-1970 Organismo :MINISTERIO DE AGRICULTURA Título :DESAFECTA CALIDAD RESERVA FORESTAL TERRENOS DENOMINADOS RESERVA FORESTAL LAUCA Y LOS DECLARA PARQUE NACIONAL DE TURISMO Tipo Version :Unica De : 29-08-1970 Inicio Vigencia :29-08-1970 URL :http://www.leychile.cl/N?i=269846&f=1970-08-29&p= DESAFECTA CALIDAD RESERVA FORESTAL TERRENOS DENOMINADOS 'RESERVA FORESTAL LAUCA' Y LOS DECLARA PARQUE NACIONAL DE TURISMO Santiago, 11 de Agosto de 1970.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 270.- Vistos: Lo informado por el Servicio Agrícola y Ganadero en oficio Nº 7.679 de 10 de Agosto del año en curso; el decreto supremo Nº 284, de 20 de Abril de 1965, del Ministerio de Agricultura; el DFL Nº 294, de 5 de Abril de 1960; el decreto supremo Nº 4.363, de 30 de Junio de 1931, del Ministerio de Tierras y Colonización, que contiene el texto refundido y definitivo de la Ley de Bosques, y la facultad que me confiere el artículo 2º, transitorio, de la ley Nº 17.286, de 27 de Enero de 1970, Decreto: Primero.- Desaféctanse, de su calidad de 'Reserva Forestal', y decláranse 'Parque Nacional de Turismo', los terrenos denominados 'Reserva Forestal Lauca', Reserva creada por decreto supremo Nº 284, de 20 de Abril de 1965, del Ministerio de Agricultura. Declárase que los deslindes definitivos del Parque en referencia, son los siguientes: NORTE: Nevada de Chuquicamata y línea imaginaria desde ese punto hasta la frontera chileno-boliviana, luego de pasar por cota 5.370 metros; ESTE: Frontera chileno-boliviana desde ese punto hasta Camasa, cota 4.551 metros; SUR: Línea imaginaria que une Camasa con Cerro Tembladera, siguiendo la línea divisoria de aguas, pasando por Apacheta de Tala, para terminar en Cerro Mangalluta, y OESTE: Cerro Mangalluta y por línea divisoria de aguas que pasa por los siguientes cerros: Pinchacollo, Anacopata, Villacollo, Tolapachata, Nora y Márquez en nacimiento de la Quebrada de Belén; curso natural de la Quebrada de Belén hasta su intersección con camino Belén Portezuelo de Chapiquiña; este camino hasta su intersección con camino Lluta-Portezuelo de Chapiquiña; línea imaginaria que une este punto con cerro Vilasamani, siguiendo de ahí hasta camino Putre-Colpitas; camino Putre-Colpitas hasta enfrentar cota 5.070 metros; línea imaginaria entre cota 5.070 y 4.970 metros, para terminar con otra línea imaginaria que une cota 4.970 metros con Nevada de Chuquicamata, tras pasar por cerro Cosapilla y cota 5.330 metros. Segundo.- La tuición y administración de los terrenos que forman al Parque Nacional de Turismo a que se refiere el número que antecede, continuarán a cargo del Servicio Agrícola y Ganadero, las que ejercerá a través de su División Forestal. Tómese razón, regístrese, comuníquese y publíquese.- E. FREI M., Presidente de la República.- Hugo Trivelli F, Ministro de Agricultura.- Víctor González M., Ministro de Tierras y Colonización. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.-. Saluda atentamente a Ud.- Felipe Amunátegui Stewart, Subsecretario de Agricultura. www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Tipo Norma :Decreto 29 Fecha Publicación :12-05-1983 Fecha Promulgación :08-03-1983 Organismo :MINISTERIO DE AGRICULTURA Título :FIJA NUEVOS LIMITES AL PARQUE NACIONAL LAUCA Y DESAFECTA TERRENOS QUE SEÑALA, CREA LA RESERVA NACIONAL "LAS VICUÑAS" Y EL MONUMENTO NATURAL "SALAR DE SURIRE" Y DECLARA TALES CATEGORIAS DE MANEJO COMO ZONAS DE INTERES CIENTIFICO Tipo Version :Ultima Version De : 18-10-1996 Inicio Vigencia :18-10-1996 URL :http://www.leychile.cl/N?i=265363&f=1996-10-18&p= FIJA NUEVOS LIMITES AL PARQUE NACIONAL LAUCA Y DESAFECTA NOTA TERRENOS QUE SEÑALA, CREA LA RESERVA NACIONAL "LAS VICUÑAS" Y EL MONUMENTO NATURAL "SALAR DE SURIRE" Y DECLARA TALES CATEGORIAS DE MANEJO COMO ZONAS DE INTERES CIENTIFICO Santiago, 8 de Marzo de 1983.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 29.- Visto: Lo solicitado por la Corporación Nacional Forestal, mediante oficio ordinario Nº 827, de 1982, el decreto ley Nº 1.939, de 1977; el decreto supremo Nº 531, de 1967, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que ordenó cumplir como ley de la República la Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América; el decreto ley Nº 3.530, de 1980, que aprobó el Convenio para Conservación y Manejo de la Vicuña; el decreto con fuerza de ley Nº 294, de 1960, Orgánico del Ministerio de Agricultura; el artículo 17 del Código de Minería; los artículos 19, Nº 8 y 32, Nº 8 de la Constitución Política del Estado, Considerando: Que en el Parque Nacional Lauca ubicado en la Región de Tarapacá, provincia de Parinacota, existen asociaciones vegetales y hábitat de fauna silvestre innecesariamente sobrerrepresentadas, encontrándose excluidas otras asociaciones vegetales y hábitat de fauna silvestre del guanaco y huemul del norte que es indispensable proteger y manejar adecuadamente. Que dentro de los actuales limites del Parque Nacional Lauca, existen terrenos que contienen recursos naturales cuyas características determinan que deben ser protegidas bajo otras categorías de manejo de áreas silvestres como son las de Reserva Nacional y Monumento Natural, y excluir de él, aquellos otros terrenos en que dicha protección es innecesaria. Que las categorías de manejo denominados Reserva Nacional y Monumento Natural no se encuentran comprendidas entre las áreas en las que, según el artículo 17º del Código de Minería, existe prohibición de efectuar labores mineras sin autorización expresa del Presidente de la República, por lo que es necesario que la Reserva Nacional y el Monumento Natural que se establecen por el presente decreto sean a su vez declaradas zonas de interés científico, a objeto de que queden afectas a tal protección, Decreto: www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile NOTA: El DTO 34 Exento, Minería, publicado el 18.10.1996, Autoriza a la Compañía Minera ASARCO S.A. (ASARCO S.A.), para realizar faenas mineras de exploración en las concesiones mineras denominadas Catanave Uno a Nueve ubicadas en un área del Cerro Catanave, que se encuentra a 46 kms. al Suroeste de la comuna de Putre, capital de la Provincia de Parinacota, I Región de Tarapacá y dentro de la Reserva Nacional "Las Vicuñas", creada por la presente norma. Por el mismo cuerpo legal, se establecen normas de protección ambiental, las cuales tendrán el carácter de condiciones esenciales y resolutorias de este permiso. 1.- Desaféctase de su calidad de tal, una parte del Parque Nacional Lauca, de aproximadamente 382.117 hás., con lo cual la referida unidad quedará con un superficie aproximada de 137.883. hás. y los siguientes deslindes: NORTE: Curso natural de la Quebrada Puxuma desde el punto de confluencia con el río Lluta; curso natural de la Quebrada de Pisusgualla, tributaria de la anterior, hasta su nacimiento; desde ese punto en línea recta imaginaria a la cota 5.810 en los Nevados de Putre; de ahí siguiendo la divisoria de aguas que definen los cerros de Acoma y Larancagua, pasando por las cotas 5.475, 5.394, 5.430, 5.242, 5.176, 5.310, 5.306, 5.316, 5.083, 5.386, 5.365, 5.330, 5.386, 5.288, 5.452, 5.359, 5.486, 5.459, 5.190, 5.348, 4.975, 5.172, 5.135, 5.292, 5.291, y 5.337; línea recta imaginaria que une la cota 5.337 con el Trigonométrico Putre, cota 4.852; el paralelo del Trigonométrico de Putre hasta intersectar camino Parinacota Alcérreca; este camino hasta intersectar al paralelo del Cerro Guane Guane, cota 5.097; la poligonal que une el Cerro Guane Guane con el Volcán Pomerape, cota 6.282, pasando por las cotas 4.617, 4.580, 4.655, 4.740 y 5.285. ESTE: La Frontera Internacional Chile-Bolivia, desde el Volcán Pomerape a la cota 5.115. SUR: La poligonal que une la cota 5.115 con la cota 5.208 pasando por las cotas 4.908, 5.081 del cerro Challacollo, 5.070, 5.006 y 5.072; el meridiano de la cota 5.208 hasta intersectar la Quebrada Plazuela; curso natural de la Quebrada Plazuela hasta intersectar el paralelo del Cerro Torrentorine, cota 4.860; este paralelo al cerro homónimo; la poligonal que une el Cerro Torrentorine con el Cerro Chungará, cota 4.809, pasando por las costas 4.715 del Cerro Jalsuri, 4.728 del Cerro Taipicagua y 4.812 del Cerro Pacuya; la línea divisoria de aguas que pasa por las costas 4.812, 4.789, 4.814, 4.784, 4.877, 4.935, 5.229, 5.298, 5.109, 5.228, 5.261, 5.081, 5.604, 5.051, 5.110 y 4.964; línea recta imaginaria que une la cota 4.964 con el nacimiento de la Quebrada Laitani; curso natural de la Quebrada Laitani; curso natural de la Quebrada Velaque; curso natural del Río Lauca; desde la confluencia de la Quebrada Velaque hasta confluencia de la Quebrada Vilaque; curso natural de la Quebrada Vilaque hasta intersectar el meridiano de la cota 4.750; este meridiano a la cota 4.750; línea divisoria de aguas que une las cotas 4.750, 4.759, 4.779 y 4.827; línea recta imaginaria que une la cota 4.827 con el nacimiento de la Quebrada de Belén curso natural de la Quebrada de Belén hasta su intersección con camino Belén-Zapahuira. OESTE: Camino Belén-Zapahuira hasta su intersección con la Quebrada de Chapiquiña; desde ese punto en línea recta imaginaria al Cerro Viscachune, cota 4.168; la poligonal que une el Cerro Viscachune con el Cerro Viscachane, cota 4.442, pasando por las cotas 4.835 del Cerro Chapiquiña, 4.490 del Cerro Puntilla, 4.903 del Cerro Padre Jiguata, 4.561 del Cerro Llaitane y 4.690 del Cerro Milagro; el Meridiano del Cerro Vizcachane hasta intersectar camino Putre-Colpitas; este camino hasta intersectar al paralelo del Cerro Ancoanco cota 4.095, este paralelo al cerro homónimo; línea recta imaginaria que une el www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Cerro Ancoanco con el Cerro Surunche, cota 3.845 y Cerro Pitacane, cota 3.534; el meridiano del Cerro Pitacane hasta intersectar la Quebrada Ancache; curso natural de la Quebrada Ancache hasta su confluencia con el Río Lluta y curso natural del Río Lluta hasta la confluencia de la Quebrada Puxuma. 2.- Créase la Reserva Nacional "Las Vicuñas", ubicada en Región de Tarapacá, provincia de Parinacota con una superficie aproximada de doscientos nueve mil ciento treinta y una hectáreas (209.131 hás.). Sus deslindes son los siguientes: NORTE: curso natural de la Quebrada Vilaque desde el punto en que enfrenta el meridiano de la cota 4.750 hasta su confluencia con el río Lauca; curso natural del río Lauca hasta la confluencia de la Quebrada Velaque; curso natural de la Quebrada Velaque; curso de la Quebrada Laitani hasta su nacimiento; desde ese punto en línea recta imaginaria a la cota 4.964; cota 4.964 y línea divisoria de aguas que pasa por las cotas 5.110, 5.051, 5.064, 5.081, 5.261, 5.228, 5.109, 5.229, 4.935, 4.877, 4.784, 4.814, 4.789, 4.812, 4.809 y 4.761 en Cerro Chungará; la poligonal que une el Cerro Chungará con el Cerro Torrentorine, cota 4.860, pasando por las cotas 4.812 del Cerro Pacuya, 4.728 del Cerro Taipicagua, y 4.715 del Cerro Jalsuri; el paralelo del Cerro Torrentorine hasta intersectar la Quebrada Plazuela; curso natural de la Quebrada Plazuela hasta intersectar el meridiano de la cota 5.208; la poligonal que une ese punto con la cota 5.115 en la Frontera Chile-Bolivia, pasando por las cotas 5.208, 5.072, 5.006, 5.070, 5.081 del Cerro Challacollo y 4.908. ESTE: La Frontera Internacional Chile-Bolivia desde la cota 5.115 hasta el Portezuelo Quilhuiri; camino que une Portezuelo - Quilhuiri con Chilcaya hasta enfrentar el meridiano de la cota 4.412; este meridiano a la cota 4.412; desde ese punto en línea recta imaginaria al Cerro Calajalata, cota 4.777; el paralelo del Cerro Calajalata hasta intersectar camino que bordea al Salar de Surire; este camino hasta intersectar el meridiano de la cota 4.770; este meridiano a la cota 4.770; la línea divisoria de aguas que pasa por las cotas 5.317 del Cerro Chiguane, 5.147, 4.854, y 4.997 del Cerro Tembladera. SUR: La poligonal que une el Cerro Tembladera con el Cerro Pumire cota 4.945, pasando por las cotas 4.986 y 5.237. OESTE: Cerro Pumire y línea divisora de aguas que pasa por las cotas 4.910, 4.555, 5.120, 5.118, 5.242, del Cerro Mulliri, 5.215, 5.312, 5.145, 5.412, y 5.559 del Cerro Chuquiananta línea recta imaginaria que une el Cerro Chuquiananta con el nacimiento de la Quebrada Azurrapacaña; curso natural de la quebrada Azurrapacaña; curso natural del río Pailcoaillo hasta su confluencia con el río Jaruma, curso natural del río Jaruma hasta su nacimiento; línea recta imaginaria que une el nacimiento del río Jaruma con el trigonométrico de Anocariri, cota 5.000; trigonométrico Anocariri y línea divisora de aguas que pasa por las cotas 4.997, 4.579, 4.516, 4.644, 4.604, 4.653, 4.624, 4.962 del Cerro Pomerame, 5.087 del Cerro Orcotunco, 4.968 del Cerro Muyunta, 5.003 del Cerro Tumanta, 5.054, 4.921, 5.007, 4.853, 5.070 del Cerro Tallacollo, 5.020, 4.933, 5.075, del Cerro Patarana, 4.698, 4.817, 4.935, del Cerro Pucupucune, 4.980, 4.937, 5.054, 4.894, 5.113 del Cerro Pucará, 5.038 del Cerro Anarabe, 4.766, 4.683, 4.803 del Cerro Chulpa, 4.704, 4.713, del Cerro Cotrahue, 4.821 del Cerro Llaquilla, 4.721, 4.941, 4.853, 5.082, 5.270 del Cerro Guaicara, 5.105 del Cerro Veco, 4.970 del Cerro Belén, 4.790, 4.872, 4.849, 4.827, 4.779, 4.759 y 4.750; el meridiano de la cota 4.750 para terminar en su intersección con la Quebrada de Vilaque. 3º.- Créase el Monumento Natural "Salar de Surire" ubicado en la Región de Tarapacá, provincia de Parinacota, comuna de Putre, con una superficie aproximada de once mil doscientos noventa y ocho hectáreas (11.298 hás). Sus deslindes son los siguientes: NORTE: línea recta imaginaria desde el Cerro Calajalata cota 4.777, a la cota 4.412; el meridiano de la cota 4.412 hasta intersectar el camino que bordea el Salar de Surire; este camino hasta su intersección con camino a Portezuelo Quilhuiri. ESTE: Camino que bordea el Salar de Surire desde su intersección con camino a Portezuelo Quilhuiri hasta intersectar www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile con camino a Portezuelo Capitán. SUR: Camino que bordea el Salar de Surire desde su intersección camino a Portezuelo Capitán hasta intersectar el lecho del río Surire. OESTE: La línea recta que une el punto de intersección, del camino de borde del Salar de Surire con el río Surire, con el Cerro Oquecolle, cota 4.325, y línea recta al Cerro Calajalata, cota 4.777. 4º.- El Parque Nacional Lauca, la Reserva Nacional "Las Vicuñas" y el Monumento Natural "Salar de Surire", quedarán bajo la tuición y administración de la Corporación Nacional Forestal. 5º.- Apruébase los planos adjuntos a los antecedentes, los cuales quedarán archivados en las Oficinas de la Corporación Nacional Forestal. 6º.- Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 17 del Código de Minería, declárase de "interés científico" a los terrenos indicados en los Nºs. 2º y 3º de este decreto. Anótese, tómese razón, regístrese en la Dirección de Tierras y Bienes Nacionales, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial y en el Boletín Oficial de Minería que corresponda.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Jorge Prado Aránguiz, Ministro de Agricultura.- René Peri Fagerstrom, General Inspector de Carabineros, Ministro de Bienes Nacionales.- Samuel Lira Ovalle, Ministro de Minería. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.- Luis Simón Figueroa del Río, Subsecretario de Agricultura. www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Tipo Norma :Decreto 36 Fecha Publicación :30-03-1988 Fecha Promulgación :11-04-1986 Organismo :MINISTERIO DE MINERIA Título :DECLARA LUGAR DE INTERES CIENTIFICO PARA EFECTOS MINEROS EL PARQUE NACIONAL LAUCA, UBICADO EN LA I REGION Tipo Version :Unica De : 30-03-1988 Inicio Vigencia :30-03-1988 URL :http://www.leychile.cl/N?i=175303&f=1988-03-30&p= DECLARA "LUGAR DE INTERES CIENTIFICO PARA EFECTOS MINEROS" EL PARQUE NACIONAL LAUCA, UBICADO EN LA I REGION Santiago, 11 de Abril de 1986.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 36.- Visto: Lo solicitado por el Sr. Ministro de Agricultura en Oficio Ordinario Nº 548, de 09 de Octubre de 1985; lo dispuesto por el artículo 17 del Código de Minería: lo prescrito en los artículos 19 Nº 8, 24 y 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República; y Considerando: 1) Que es un deber constitucional del Estado tutelar la preservación de la naturaleza. 2) Que el Gobierno de Chile ha adquirido compromisos internacionales, en orden a preservar los elementos y las áreas del territorio nacional que constituyen su patrimonio natural. 3) Que con el fin de dar cumplimiento a estos deberes, por Decreto Supremo Nº 270 de fecha 11 de Agosto de 1970 modificado por Decreto Supremo Nº 29, de fecha 08 de Marzo de 1983, ambos del Ministerio de Agricultura, se creó el Parque Nacional Lauca. 4) Que el Parque Nacional Lauca es un lugar de interés científico por sus características culturales y recursos naturales relevantes, especialmente de flora y fauna. 5) Que es necesario, por las características de la Unidad, que cualquier labor minera que se desee efectuar en ella, sea autorizada previamente por el Presidente de la República, Decreto: Artículo primero: Declárase "Lugar de Interés Científico para efectos Mineros", el Parque Nacional Lauca, ubicado en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota, I Región del país, creado por Decreto Supremo Nº 270, de fecha 11 de Agosto de 1970, modificado por Decreto Supremo Nº 29, de fecha 08 de Marzo de 1983, ambos del Ministerio de Agricultura. El Parque Nacional Lauca tiene los siguientes deslindes: NORTE: Curso Natural de la Quebrada Puxuma desde el punto de confluencia con el río Lluta; curso natural de la Quebrada de Pisusgualla, tributaria de la anterior, hasta su nacimiento; desde ese punto en línea recta imaginaria a la cota 5.810 en los Nevados de Putre; de ahí siguiendo la divisoria de aguas que definen los cerros de Ancoma y Larancagua, pasando por las cotas 5.475, 5.394, 5.430, 5.242, 5.176, 5.310, 5.306, 5.316, 5.083, 5.386, 5.365, 5.330, 5.386, 5.288, 5.452, 5.359, 5.486, 5.459, 5.190, 5.348, 4.975, 5.172, 5.135, 5.292, 5.291 y 5.337; línea recta imaginaria que une la cota 5.337, con el Trigonométrico Putre, cota 4.852; el paralelo del Trigonométrico de Putre hasta intersectar camino Parinacota Alcérreca; este camino hasta intersectar el paralelo del cerro Guane Guane, cota 5.097; la poligonal que une el cerro Guane Guane con el Volcán Pomerape cota 6.282, pasando por las cotas 4.617, 4.580, 4.655, 4.740 y 5.285. ESTE: La Frontera Internacional Chile-Bolivia desde el Volcán Pomerape a la cota 5.115. SUR: La poligonal que une la cota 5.115 con la cota 5.208 pasando por las cotas www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile 4.908, 5.081, del cerro Challacollo, 5.070, 5.006, y 5.072; el meridiano de la cota 5.208 hasta intersectar la Quebrada Plazuela; curso natural de la Quebrada Plazuela hasta intersectar el paralelo del Cerro Torrentorine, cota 4.860; este paralelo al cerro Homónimo; la poligonal que une el cerro Torrentorine con el Cerro Chungará, cota 4.809, pasando por las cotas 4.715, del Cerro Jalsuri, 4.728 del cerro Taipicagua y 4.812 del cerro Pacuya; la línea divisoria de aguas que pasa por las cotas 4.812, 4.789. 4.814, 4.784, 4.877, 4.935, 5.229, 5.298, 5.109. 5.228, 5.261, 5.081. 5.064, 5.051, 5.110 y 4.964; línea recta imaginaria que une la cota 4.964, con el nacimiento de la Quebrada Laitani; curso natural de la Quebrada Laitani- curso natural de la Quebrada Velaque, curso natural del Río Lauca- desde la confluencia de la Quebrada Velaque hasta la confluencia de la Quebrada Vilaque; curso natural de la Quebrada Vilaque hasta intersectar el meridiano de la cota 4.750; este meridiano a la cota 4.750; línea divisoria de aguas que une las cotas 4.750, 4.759, 4.779, y 4.827; línea recta imaginaria que une la cota 4.827 con el nacimiento de la Quebrada de Belén curso natural de la Quebrada de Belén hasta su intersección con el camino Belén-Zapahuira. OESTE: Camino Belén-Zapahuira hasta su intersección con la Quebrada de Chapiquiña; desde ese punto en línea recta imaginaria al cerro Viscachune, cota 4.168; la poligonal que une el cerro Viscachune con el cerro Vizcachane, cota 4.442, pasando por las cotas 4.835 del cerro Chapiquiña, 4.490 del cerro Puntilla, 4.903 del cerro Padre Jiguata, 4.561 del cerro Llaitane y 4.690 del cerro Milagro; el meridiano del cerro Vizcachane hasta intersectar camino Putre-Colpitas; este camino hasta intersectar al paralelo del cerro Ancoanco cota 4.095, este paralelo al cerro Homónimo, línea recta imaginaria que une el cerro Ancoanco con el cerro Surunche, cota 3.845 y cerro Pitacane, cota 3.534; el meridiano del cerro Pitacane hasta intersectar la Quebrada Ancache; curso natural de la Quebrada Ancache hasta su confluencia con el río Lluta y curso natural del río Lluta hasta la confluencia de la Quebrada Puxuma. Artículo segundo: La declaración de lugar de interés científico para los efectos señalados en el artículo anterior, no impedirá que la autoridad otorgue permisos para ejecutar allí labores mineras, prescribiendo las medidas que convenga adoptar en interés de la preservación del parque. Se necesitará permiso del Presidente de la República para ejecutar labores mineras en los terrenos individualizados en el artículo precedente, de acuerdo con lo establecido en el Nº 6 del artículo 17 del Código de Minería y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 6º de la Ley Nº 18.097. Anótese, regístrese, tómese razón, comuníquese, publíquese en el Diario Oficial y en el Boletín Oficial de Minería.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Samuel Lira Ovalle, Ministro de Minería.- Jorge Prado Aránguiz, Ministro de Agricultura.- René Peri Fagerstrom, General Inspector, Ministro de Bienes Nacionales. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.- Nelson Ferrada Aroca, Capitán de Navío, Subsecretario de Minería. Cursa con alcance decreto Nº 36, de 1986, del Ministerio de Minería Nº 6.515.- Santiago, 17 de Marzo de 1988. La Contraloría General ha tomado razón del documento de la suma, que declara lugar de interés científico para efectos mineros el Parque Nacional Lauca, ubicado en la comuna de Putre, pero cumple con hacer presente que entiende que no obstante la mención al artículo 6º, de la Ley Nº 18.097, contenida en el artículo 2º del acto administrativo en examen, los titulares de concesiones mineras deben ser autorizados por el Presidente de la República para ejecutar labores en dicho lugar, con arreglo a lo establecido en el artículo 116 en relación con el artículo 17, Nº 6, del Código de Minería. Con el alcance que precede se ha dado curso al instrumento del rubro. Dios guarde a US.- Osvaldo Iturriaga Ruiz, Contralor General de la República. Al señor Ministro de Minería Presente www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Tipo Norma :Decreto 12 Fecha Publicación :26-04-1989 Fecha Promulgación :13-02-1989 Organismo :MINISTERIO DE MINERIA ; SUBSECRETARIA DE MINERIA Título :CONCEDE PERMISO PARA EFECTUAR LABORES MINERAS EN EL LUGAR QUE SEÑALA, UBICADO EN EL PARQUE NACIONAL LAUCA Tipo Version :Unica De : 26-04-1989 Inicio Vigencia :26-04-1989 URL :http://www.leychile.cl/N?i=94616&f=1989-04-26&p= CONCEDE PERMISO PARA EFECTUAR LABORES MINERAS EN EL LUGAR QUE SEÑALA, UBICADO EN EL PARQUE NACIONAL LAUCA Santiago, 13 de Febrero de 1989.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 12.- Visto: La solicitud presentada por don Leonardo Fosk Abrahamson, en representación de la Empresa Química e Industrial del Bórax Ltda., para que se le permita ejecutar labores mineras en pertenencias que cubren parte del Salar de Surire, Provincia de Parinacota, Comuna de Putre, Primera Región, ubicadas dentro del Parque Nacional Lauca, declarado lugar de interés científico para efectos mineros; lo informado por el Ministerio de Agricultura mediante oficio No. 69 de 01 de Febrero de 1989; lo dispuesto en el No. 6 del artículo 17 del Código de Minería y en el artículo 6 del Reglamento del mismo Código y la facultad que me concede el No. 8 del artículo 32 de la Constitución Política de la República, Decreto: Artículo primero.- Declárase que la Empresa Química e Industrial del Bórax Limitada está facultada para ejecutar labores mineras en las pertenencias denominadas Quibórax 1 al 99, Quibórax 100 al 199, Quibórax 201 al 266, Quibórax 271 al 370, Quibórax 371 al 400, Quibórax 471 al 570, Quibórax 571 al 650, Soquimbor 1 al 60, Soquimbor 61 al 160, Soquimbor 161 al 220, Soquimbor 221 al 295, Soquimbor 296 al 375, Soquimbor 376 al 415, Soquimbor 416 al 515 y Soquimbor 516 al 535, ubicadas en el Salar de Surire, Provincia de Parinacota, Comuna de Putre, Primera Región y dentro del Parque Nacional Lauca. Artículo segundo.- La autorización otorgada en el artículo anterior quedará sujeta a las siguientes condiciones: 1) En relación a las lagunas se establecerá una zona de exclusión que considere el cuerpo de agua y una franja de 700 metros medidos desde la orilla, donde no podrá efectuarse actividades extractivas, ni ingresar personal ajeno a la Corporación Nacional Forestal o al Servicio Agrícola y Ganadero en ninguna época del año. 2) Con respecto a las colonias de reproducción, la zona de exclusión consistirá en una franja de 3.000 metros en torno a ellas, dentro de las cuales no podrá efectuarse actividades extractivas ni ingresar personal ajeno a la Corporación Nacional Forestal o al Servicio Agrícola y Ganadero en ninguna época del año. 3) En el caso que en el futuro se establezcan nuevos sitios de reproducción o alimentación de los flamencos, regirán las mismas condiciones señaladas precedentemente. 4) La demarcación en el terreno de las zonas de exclusión en torno a las lagunas o colonias de reproducción dentro de los límites del Monumento Natural, será de responsabilidad y de costa de la empresa minera. La supervisión y control de las condiciones de esta demarcación será efectuada por la Corporación Nacional Forestal, I Región. 5) El período en que podrán efectuarse las actividades extractivas en las áreas permitidas dentro del Monumento Natural Salar de Surire, deberá abarcar desde el 01 de Junio al 30 de Octubre, ambas fechas inclusive y la profundidad de extracción no podrá exceder los 30 cm. de profundidad. 6) Se deberá efectuar un reconocimiento periódico de los hábitats ecológicos por parte de la empresa minera con la supervisión técnica de la Corporación Nacional Forestal, que permita determinar las variaciones estacionales del sistema biótico en relación con la caracterización basal, en especial para determinar las variaciones poblacionales de flamencos, que permitan adoptar medidas de protección adicionales, si es que ello fuera necesario. 7) Aquellas normas de exclusión recomendadas por la Corporación Nacional Forestal al www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile interior del Monumento Natural Salar de Surire, mantendrán dichos criterios de exclusión fuera del Monumento Natural, cuando se trate de lagunas permanentes y someras que tengan una ubicación marginal en el referido monumento, relacionada al área de pertenencias mineras. 8) Fuera del Monumento Natural Salar de Surire, se mantendrá una zona de exclusión de 200 mt. a contar de la orilla de las lagunas permanentes y someras con objeto de evitar acciones antrópicas de deterioro de dichos ecosistemas específicos (desecación). 9) La planificación y ejecución de la red de caminos secundarios para la extracción del mineral, conectados con el camino de circunvalación principal dentro del Monumento Natural Salar de Surire, deberá guardar concordancia con las área de exclusión determinadas y su demarcación, de manera que se resguarden todas y cada una de las normas de protección establecidas. 10) La profundidad de extracción del mineral en las pertenencias del Salar de Surire, ubicadas fuera del Monumento Natural, quedará determinada por la profundidad de las aguas freáticas y en ningún caso esta extracción deberá provocar desecamiento de lagunas permanentes y someras. Tómese razón, regístrese, comuníquese y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, Capitán General, Presidente de la República.- Pablo Baraona Urzúa, Ministro de Minería. Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.- Nelson Ferrada Aroca, Capitán de Navío, Subsecretario de Minería. CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA División Jurídica Cursa alcance el decreto No. 12, de 1989, del Ministerio de Minería N° 9.889.- Santiago, 17 de Abril de 1989. La Contraloría General ha dado curso al documento de la suma que autoriza a la Empresa Química e Industrial del Bórax Limitada para ejecutar labores mineras en el Salar de Surire, dentro del Parque Nacional Lauca, declarado lugar de interés científico para efectos mineros, en concesiones que se encuentran actualmente en trámite, según aparece de los antecedentes, pero cumple con hacer presente que entiende que el permiso quedará sujeto a la condición suspensiva de que las concesiones aludidas se constituyan, y que mientras tal condición no se cumpla, el solicitante no podrá en caso alguno, ejecutar las respectivas labores, acorde con lo previsto en el artículo 7° del Reglamento del Código de Minería. Con el alcance que precede se ha tomado razón del instrumento del rubro. Dios guarde a US.- Osvaldo Iturriaga Ruiz, Contralor General de la República. www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile Tipo Norma :Decreto 34 EXENTO Fecha Publicación :18-10-1996 Fecha Promulgación :05-09-1996 Organismo :MINISTERIO DE MINERIA Título :AUTORIZA LABORES DE EXPLORACION MINERA A LA COMPAÑIA MINERA ASARCO S.A. FIJANDOLE NORMAS DE PRESERVACION AMBIENTAL PARA PROTEGER LA RESERVA NACIONAL LAS VICUÑAS DECLARADA LUGAR DE INTERES CIENTIFICO PARA EFECTOS MINEROS UBICADA EN LA PROVINCIA DE PARINACOTA, PRIMERA REGION DE TARAPACA Tipo Version :Unica De : 18-10-1996 Inicio Vigencia :18-10-1996 URL :http://www.leychile.cl/N?i=19820&f=1996-10-18&p= AUTORIZA LABORES DE EXPLORACION MINERA A LA COMPAÑIA MINERA ASARCO S.A. FIJANDOLE NORMAS DE PRESERVACION AMBIENTAL PARA PROTEGER LA RESERVA NACIONAL "LAS VICUÑAS" DECLARADA LUGAR DE INTERES CIENTIFICO PARA EFECTOS MINEROS UBICADA EN LA PROVINCIA DE PARINACOTA, PRIMERA REGION DE TARAPACA Santiago, 5 de septiembre de 1996.- Hoy se decretó lo que sigue: Núm. 34 exento.- Visto: La solicitud de la Compañía Minera ASARCO S.A., los Decretos N°s. 29 de 1983, del Ministerio de Agricultura y N° 99, de 1977 y N° 11, de 1992, ambos del Ministerio de Minería; los oficios N°s. 183 y 402, ambos de 1996, del Ministerio de Agricultura; el Estudio de Impacto Ambiental "Proyecto de Exploración Catanave", de Septiembre de 1995; lo dispuesto en el N° 6 del Artículo 17 del Código de Minería y en el Artículo 6 de su Reglamento, la facultad que me concede el N° 68 del Artículo 1 del D.S. N° 654 de 1994 y sus modificaciones posteriores y la autorización otorgada por el N° 8 del Artículo 32 de la Constitución Política de la República. Considerando: 1) Que la Compañía Minera ASARCO S.A., ha solicitado a esta Secretaría de Estado, autorización para efectuar labores de exploración mineras, en un área del Cerro Catanave, ubicado en la Reserva Nacional "Las Vicuñas" en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota, I Región de Tarapacá; 2) Que habida consideración que la "Reserva Nacional Las Vicuñas" es un área silvestre protegida según consta del Decreto Supremo N° 29 de Agricultura, la cual ha sido declarada "Lugar de Interés Científico para Efectos Mineros", por Decreto Supremo N° 99, de 1977 y N° 11 de 1992, ambos de Minería; es imperativo legal, velar por la conservación de sus recursos naturales, los cuales deben ser tratados con especial cuidado, por la susceptibilidad que ellos tienen; 3) Que es de manifiesta utilidad y necesidad establecer las normas técnicas y administrativas generales de protección ambiental básica que, por tanto, deberá cumplir la Compañía Minera ASARCO S.A., para realizar las mencionadas faenas mineras de exploración, objeto de su solicitud; 4) Que se hace imprescindible -para el efectivo cumplimiento de la normativa precedentemente señalada- establecer coordinadamente y en conjunto con CONAF, un sistema de monitoreo durante la ejecución de las labores de exploración minera y en el período que se contempla para el término de las mismas. 5) Que se debe tener presente que el Reglamento de la Ley 19.300, (aprobado por Decreto Supremo N° 100 de fecha 3 de mayo de 1996, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, actualmente en trámite de toma de razón en la Contraloría General de la República) que trata del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, identifica con mayor precisión, el tipo de proyectos o actividades que deberán ingresar a dicho Sistema, estableciendo: 5.1.) Artículo 3, letra i), número 4, establece que las actividades de prospección minera, cuya exploración involucre un valor igual o superior a 1000 metros de sondeos -que es el caso de aquella solicitada por ASARCO S.A.-, deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. 5.2.) Artículo 12, letra d), indica que cuando el proyecto o actividades se realicen en áreas protegidas, se debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental. 5.3.) Artículo 67, fija la exigencia de un Plan de Medidas de Mitigación. 6) Que atendido que es deber del Estado, velar para que el derecho constitucionalmente garantizado, de todos los habitantes de la República de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, no se vea afectado, y de tutelar por la preservación de la naturaleza; 7) Que es política del Gobierno fomentar el establecimiento de actividades de www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile desarrollo económico en la I Región de Tarapacá, pues pese a la gran riqueza metálica y a nuestra tradición histórica de nación productora de minerales; no existe en esa Región un importante desarrollo de la actividad minera, aun cuando dicha zona posee un gran potencial en ese campo; 8) Que a fin de dar cumplimiento a lo preceptuado por la Ley 19.300, la Compañía Minera ASARCO S.A., ha presentado un Estudio de Impacto Ambiental, elaborado por Steffen, Robertson and Kirsten Ingenieros Consultores, denominado: "Estudio de Impacto Ambiental Proyecto de Exploración Catanave", el cual ha sido evaluado por la Unidad Ambiental de este Ministerio y por el Ministerio de Agricultura; D e c r e t o Artículo primero: Autorízase a la Compañía Minera ASARCO S.A. (ASARCO S.A.), para realizar faenas mineras de exploración en las concesiones mineras denominadas Catanave Uno a Nueve ubicadas en un área del Cerro Catanave, que se encuentra a 46 kms. al Suroeste de la comuna de Putre, capital de la Provincia de Parinacota, I Región de Tarapacá y dentro de la Reserva Nacional "Las Vicuñas". Artículo segundo: La autorización otorgada precedentemente, quedará sujeta a las siguientes normas de protección ambiental, las cuales tendrán el carácter de condiciones esenciales y resolutorias de este permiso: 1) Previo a la iniciación de los trabajos, ASARCO S.A., deberá dar aviso a la Corporación Nacional Forestal (CONAF), del comienzo y término de las faenas, adjuntando un programa de actividades a realizar, la descripción de estas actividades y la carta Gantt asociada. Cualquier modificación del programa de actividades, de las actividades en sí o de la duración de éstas, deberá ser oportunamente informada a CONAF, la que deberá aprobarlas en forma previa a su materialización. 2) ASARCO S.A., deberá presentar a CONAF un Plan de Gestión de Contingencia, el que deberá ser aprobado por esta entidad, y el cual incluirá, al menos, las medidas dispuestas en el caso de ocurrir: a.- Derrame de combustibles o aceites, b.- Incendios en la faena, c.- Aislamiento provocado por condiciones climáticas adversas y/o d.- Accidentes de tránsito en las rutas y caminos señalados en el número 3 del presente artículo. 3) Si se requiriere la instalación de campamentos -en el caso en que éstos se ubiquen dentro del área protegida- deberá hacerse con la aprobación previa de CONAF. 4) El tránsito de vehículos hacia y desde la faena de exploración sólo podrá efectuarse por las rutas y caminos existentes o construidos al efecto, todo ello de acuerdo a las condiciones que señala el punto 3.9.2 del Estudio de Impacto Ambiental presentado por ASARCO S.A.; quedando prohibido el tránsito de los mismos a campo travieso. Se prohíbe además, la eliminación de cualquier tipo de desecho -incluida la basura doméstica- desde los vehículos utilizados en las faenas, hacia la zona aledaña a las rutas y caminos por los que éstos transiten. 5) Para toda remoción de cubierta vegetal, así como para la corta de vegetación -que deberá ser la mínima posible- ASARCO S.A., deberá contar con la autorización de CONAF. 6) Se prohíbe absolutamente, el acceso de personal de ASARCO S.A., o de sus contratistas al sector de El Bofedal y Las Vegas de la Quebrada de Catanave. 7) Respecto del manejo y disposición de desechos producidos en las faenas de exploración deberán considerarse las siguientes normas: 7.1. Las aguas servidas -generadas por la utilización de baños químicos en las faenas de exploración- deberán disponerse finalmente en la ciudad de Arica, en un lugar autorizado para tales efectos, por la autoridad sanitaria correspondiente. 7.2. Los residuos líquidos no peligrosos -resultantes de la operación de los equipos y/o de la construcción de las plataformas de exploración- deberán eliminarse a través de campos de drenaje, pozos de evaporación o cualquier otro método aprobado previamente por CONAF. 7.3. Los residuos sólidos de carácter doméstico, deberán ser recolectados diariamente en medios apropiados y transportados a las ciudades de Putre o Arica para su disposición en sitios debidamente autorizados por las autoridades sanitarias. 7.4. Los desechos líquidos o sólidos industriales, no considerados en los párrafos precedentes -especialmente aquellos considerados tóxicos o peligrosos- de ninguna manera podrán ser dispuestos o tratados en el área en donde se desarrolle la exploración. Este tipo de desechos se acopiarán temporalmente en un lugar debidamente autorizado por CONAF, de modo que se evite su diseminación y contacto con la flora y fauna del lugar. Posteriormente www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile deberán ser trasladados por medios apropiados, hasta lugares debidamente autorizados para la disposición de este tipo de desechos o hasta unidades de reciclaje o tratamiento que cuenten con las autorizaciones sanitarias correspondientes. 8) Las faenas de exploración no podrán realizarse en, o de modo que afecten, la integridad de sitios de interés arqueológico o de valor histórico. Queda absolutamente prohibida la excavación o recolección de piezas de valor arqueológico. 9) Queda prohibida toda acción de caza y persecución de fauna en el área de la exploración y sus rutas de acceso. Queda asimismo prohibido, alimentar a aquellos especímenes que habiten en las inmediaciones del área de exploración. 10) ASARCO S.A., deberá dar aviso a la Corporación Nacional Forestal del término definitivo de las faenas, con un mes de anticipación. De esta forma -y de acuerdo a lo señalado en la Carta Gantt- CONAF procederá a verificar en ese período el cumplimiento de lo dispuesto en el plan de abandono exigido en el número 10, artículo segundo, del presente decreto. 11) ASARCO S.A., deberá diseñar y aplicar al término de las operaciones, un Plan de Abandono, el que deberá ser aprobado por CONAF. Este plan, incluirá el retiro de todos los materiales de desecho, industriales, y domésticos -de acuerdo a lo dispuesto en el número 4 del presente artículo-, la limpieza y sellado de las plataformas de sondaje. No quedarán en el sitio estructuras, excavaciones o cualquier otro elemento que pueda constituir riesgo para la fauna que habite el lugar. El plan asegurará, además, que los drenajes, canaletas y obras de arte, queden en condiciones tales, que permitan cumplir con las medidas de mitigación para las cuales fueron diseñados. Finalmente, el plan debe contemplar la limpieza y habilitación de las rutas y caminos utilizados en la faena. Artículo tercero.- La CONAF en uso de sus atribuciones, podrá ejercer el control y supervisión a través del personal de la Reserva Nacional Las Vicuñas, de todas aquellas acciones y normas generales que tengan directa relación con los objetivos de conservación ambiental dentro de ella. Artículo cuarto.- El Estudio de Impacto Ambiental "Proyecto de Exploración Catanave", presentado por ASARCO S.A. y elaborado por Steffen, Robertson and Kirsten; será obligatorio para la ejecución de las labores de exploración mineras que efectúe ASARCO S.A., en todo lo que no se contradiga con lo dispuesto en el presente Decreto por constituir parte integrante del mismo, como Anexo A. Artículo quinto: El Anexo A, que contiene el Estudio de Impacto Ambiental, singularizado en el Artículo precedente, forma parte del presente decreto para todos los efectos procedentes. Anótese, comuníquese y publíquese.- Benjamín Teplizky L., Ministro de Minería.- Emiliano Ortega Riquelme, Ministro de Agricultura. Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Sergio Hernández Núñez, Subsecretario de Minería. www.bcn.cl - Biblioteca del Congreso Nacional de Chile ACTA DE REGISTRO TALLERES Y REUNIONES PROYECTO GEF-CONAF MANEJO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (Región de Arica y Parinacota) En la presente acta el registro de la reunión/taller sostenida con los potenciales beneficiarios del “Proyecto Manejo Sustentable de la Tierra�, realizada en la comuna de Putre. Fecha de reuniones: 12 y 31 de Enero y 01, 07, 08 y 09 de Febrero de 2012. En las reuniones se ha tratado la metodología de intervención social para la implementación del Proyecto en el área, considerando aspectos de intervención intersectorial y de participación continua con respeto a la organización y estructura social del territorio. De las reuniones sostenidas, lo siguiente corresponde a un resumen de los elementos claves para implementar el Proyecto en el territorio, sin embargo, los detalles de ellos pueden consultarse en las actas que se adjuntan: a) Que las iniciativas reconozcan los modelos propios de organización, reconozcan los días y horarios en los que la gente local se reúne, como también el hecho de que todos los actores vinculados al territorio tienen por lo general doble residencia entre las áreas de intervención y la ciudad de Arica, por lo cual las reuniones e intervenciones deben realizarse en duplicado en las localidades y la ciudad. b) Que CONAF sea el ente organizador y consulte en las instancias validadas las decisiones que son: Sucesiones de Propietarios (Concejos Consultivos solo participan representantes de sucesiones de propietarios), Comunidades Indígenas y Juntas de Vecinos. c) Que los proyectos e iniciativas en el territorio generen empleos de calidad para la comunidad local dando la posibilidad repoblar las áreas de intervención y motivar el desarrollo de agentes locales para un desarrollo endógeno que permita la renovación generacional. d) Que los proyectos e iniciativas no solo estén orientados al manejo sustentable de tierras, sino que también tengan elementos de inversión en temas de calidad de vida estrechando brechas en servicios básicos (luz, agua potable, alcantarillado, etc). e) Que los proyectos e iniciativas de Manejo Sustentable de Tierras incorporen un fondo rotario de riesgo o capital inicial, al reconocer la forma de trabajo que tiene la gente andina. Puesto que los actuales instrumentos se bonifican una vez ejecutado los proyectos, lo cual demanda que las comunidades indígenas desembolsen dineros en forma anticipada, situación que muchas veces hace desistir la postulación a este tipo de iniciativas. f) Que se cuente con formación de consultores locales en manejo sustentables de tierras. g) Que se mantenga una política abierta y transparente de información con la comunidad local. 1 9. Registro de dirigentes, autoridades y referentes participantes del proceso de difusión del Proyecto 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Leonel Terán, Presidente Comunidad Indígena de Parinacota. Delfín Morales, miembro de la Familia Morales Imaña y Dirigente de la Comunidad Indígena de Parinacota. 15 Julia Huayllas, Representante de la Sucesión y Familia de Alberto Huayllas. Residentes Permanentes del Poblado de Ancuta, de Izquierda a Derecha: María Mamani, hija de Tomasina Jiménez, Wilfer Téllez, Dionisia Mamani y Tomasina Jiménez. 16 Joaquin Huanca Colque, Presidente de la Comunidad Indígena de Guallatire 17 2. REGISTRO FOTOGR�FICO Foto 1 Reunión difusión proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, efectuada en Arica el día jueves 28 de junio de 2012. Foto 2 Reunión difusión proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, etapa de opinión de los representantes de familias y comunidades donde se implementará el proyecto. Reunión efectuada en Arica el día jueves 28 de junio de 2012. Foto 3 Reunión difusión proyecto Manejo Sustentable de la Tierra, etapa de exposición del proyecto a los representantes de familias y comunidades donde se implementará el proyecto. Reunión efectuada en Arica el día jueves 28 de junio de 2012. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL DIRECCIÓN EJECUTIVA GERENCIA FORESTAL UNIDAD DE ASUNTOS IND�GENAS EL MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO MAIA® Editor/a : Katherine Alvarez Caviedes. Guido Aguilera Bascur. 2011 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ �NDICE DE CONTENIDOS MARCO CONCEPTUAL Presentación.........................................................................................................................4 I. ¿Qué es el MAIA?..............................................................................................................5 1. Los objetivos del proyectos MAIA..............................................................................5 2. Cuando puede desarrollarse un proyecto MAIA........................................................6 3. Los dos tipos de proyectos MAIA ..............................................................................7 4. Duración de los proyectos MAIA................................................................................8 5. Financiamiento de un proyecto MAIA.........................................................................8 6. Difusión y capacitación en el proyecto MAIA.............................................................9 II. ¿Cómo se formulan los proyectos MAIA?.........................................................................9 1. Material de apoyo básico..........................................................................................10 2. Actividades del proceso de formulación...................................................................11 a) Presentación del MAIA en la comunidad interesada b) Casos posibles respecto al interés por el MAIA c) Cartografía Cultural Participativa en la comunidad d) Registro del conocimiento ancestral sobre la naturaleza e) Costo de las actividades por componentes a intervenir f) Forma de operar financiera y contable en los proyectos MAIA III. Evaluación, ejecución, a. técnica, supervisión y cierre de proyectos MAIA.................16 IV. A quien pedir ayuda para formular el proyecto MAIA...................................................17 V. Referencias.....................................................................................................................18 VI. Formulario del proyecto MAIA........................................................................................19 2 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ UNA COMUNIDAD QUE REALIZA UN PROYECTO MAIA EN SU TIERRA RECIBIR� LOS SIGUIENTES BENEFICIOS Mä Ayllu Aka Proyecto Maia Araqipana Lurji Aka Benificionaka Katuqapxi: Mejorar sus Terrenos Cansados y Deteriorados. Jupa Urqipana Qarita, Walichayaña La Salud de la Persona Aymará, por Equilibrio con la Naturaleza. Khusa Aymar Jaqi Qamawi Taqi Pachampi Obtiene Dinero porque Trabaja Bien su Tierra y Muestra su Comunidad a otras personas (Turistas). Qulqi Katukapxi, Uraqipana Khusa Irnaqxi , Ukhama raki Ayllupa Uñjayxi Jaqha Jaqinakaru Mejora la Medicina Aymará, porque se Recuperan sus Hierbas Medicinales. Taqi Aymará Qullanaka, Kutiyaixi Qulla Alinaka Mejorar los lugares Sagrados (Cerros Sagrados, Apachetas, Vertientes) Ukhamara Khusa Walichayapji Ayllupana Taqi Wak’anakapa Sayapa ( Mallku, T’alla, Apachita, Uma Phujunaka) 3 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ PRESENTACIÓN A través de la historia, los habitantes y comunidades Aymaras, Quechuas y Atacameñas (Likan antai) del norte de Chile, han desarrollado formas de vida y manejo de las condiciones ecológicas de las alturas y el desierto, que se traducen en una visión del mundo vinculada directamente con el medioambiente y el desarrollo de tecnologías eficientes para la producción agrícola y ganadera. Esto también se traduce en una estructura social capaz de ordenar los diversos territorios y ecosistemas. Las culturas Aymaras, Quechuas y Likan antai que ocupan estos espacios le han asignado usos y significados distintos a los de la cultural occidental. Así, la tierra, las plantas, las aguas, la flora y la fauna, etc. tienen un importante valor en la cultura. La relación entre la persona y la naturaleza ayuda a satisfacer necesidades religiosas, espirituales, medicinales, económicas y culturales. Sin embargo, tanto los componentes como el conocimiento indígena sobre la naturaleza se han venido deteriorando. Ello hace urgente apoyar la restauración, la conservación de la Naturaleza y el conocimiento indígena ancestral sobre ella. La Corporación Nacional Forestal (CONAF) junto a profesionales y dirigentes han venido proponiendo un modelo de trabajo que permita el desarrollo forestal y la gestión de los recursos naturales de manera distinta a las intervenciones del pasado. Se trata del Modelo Ambiental Intercultural Andino (MAIA). Este modelo y los proyectos que se derivan de él, permiten que las comunidades mejoren la calidad de vida, los ingresos monetarios y los componentes naturales del territorio. A través de actividades e inversiones basadas en el conocimiento ancestral y de aportes del conocimiento técnico actual. Este Manual propone una forma práctica para la formulación de proyectos basados en el enfoque MAIA. Está dirigido a profesionales, organizaciones y personas que participen de intervenciones en el territorio indígena, entre los que se puede mencionar: la Comunidad, sus Dirigentes y especialistas locales, las Consultoras, ONGs, Mesas e Instancias Locales de Planificación, funcionarios de CONAF y otros servicios públicos, Profesionales y Técnicos Aymaras y Likan Antai. Este Modelo de trabajo llamado Proyecto MAIA es producto del esfuerzo de mucha gente, que está convencida de que es posible trabajar de manera intercultural y respetuosa con la cultura andina. Así CONAF agradece los aportes de las siguientes personas a su desarrollo: Tomás Gerö, Ingeniero Ejecución Agrícola, Franco Venegas, Antropólogo, Nancy Cortés, Ingeniero Forestal, Ivonne Valenzuela, Antropóloga, Cesar Cardozo, Ingeniero Forestal, Miguel Díaz Gacitúa (Medico Veterinario). y Guido Aguilera Bascur. (Ingeniero Forestal) Enc. Nacional de Asuntos Indígenas en CONAF. 4 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ I. ¿QUÉ ES EL MODELO DE PROYECTOS MAIA? El MAIA1 es un modelo conceptual y práctico de trabajo que recoge la visión integral andina que combina la producción, el medioambiente y la cultura. En él se combinan los conocimientos ancestrales y modernos con la visión técnica no indígena actual para el uso y manejo de los recursos naturales. La interculturalidad es entendida como el diálogo e intercambio entre culturas, de manera horizontal y en base al respeto y la tolerancia mutua. En el caso del MAIA esta se ve reflejada en la planificación informada y participativa del territorio de la comunidad y en la definición de sus usos y significados culturales de la tierra comunitaria. El Modelo es una forma de trabajo comunitaria en gestión de recursos naturales o desarrollo forestal o territorial que permite mejorar en las tierras indígenas de la comunidad y los recursos naturales que contiene, de acuerdo a la visión de las comunidades. Esta forma de trabajo puede demorar varios años antes de que dé sus frutos y requiere de la inversión pública y de las comunidades y otros agentes privados. El Modelo se expresa prácticamente a nivel del territorio bajo la forma de Proyectos MAIA. Las comunidades que pretenden mantener en buen estado la Pachamama y la Patahoiri y mejorar así su calidad de vida no pueden dejar de invertir en mejorar sus territorios ancestrales. 1. LOS OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS MAIA El MAIA pueden ayudar a conseguir los siguientes objetivos a nivel de la comunidad: PROYECTO MAIA ECOCULTURAL PROYECTO MAIA PRODUCTIVO Mejorar la biodiversidad o variedad de Mejorar la biodiversidad o variedad de animales y vegetación animales y vegetación Protección y fomento del patrimonio cultural: Aumentar la producción silvoagropecuaria monumental, conocimiento, etc. Recuperar el conocimiento ancestral andino Ayudar a producir ingresos monetarios, sobre la naturaleza bienes y servicios para las familias 1 El Modelo Ambiental Intercultural Andino y su instrumento, el Proyecto MAIA, son productos creados por CONAF, para apoyar el desarrollo de los pueblos andinos. Este enfoque puede ser usado por otras instituciones previa comunicación a CONAF, solo con fines benéficos que no distorsionen el objetivo esencial que es restaurar la Pachamama o Patahoiri y fortalecer la cultura andina. 5 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿CUANDO PUEDE DESARROLLARSE UN PROYECTO MAIA?  Debe haber un claro interés y compromiso de los integrantes de la comunidad (hombres, mujeres, niños y ancianos) en participar en el proyecto.  La comunidad debe contar con un buen nivel organizacional, una alta participación de los socios en asambleas ordinarias y haber resuelto los conflictos internos.  Debe pensarse en un proceso de inversión y trabajo de varios años.  Deben proponerse objetivos de corto, mediano y largo plazo.  Debe pensarse en trabajar en la gestión de recursos naturales comunitarios y el mejoramiento de los espacios eco-culturales.  Debe haber un aporte de al menos el 10% del total del valor del proyecto, a través de dinero, o mano de obra, o insumos.  Debe incorporarse la participación femenina en la toma de decisiones, en la ejecución y en la administración de los recursos en toda la vida del proyecto.  Debe asegurarse que las actividades sean realizadas sólo al interior de los límites de la comunidad.  Asegurar que la Comunidad es la responsable final de formular y ejecutar correctamente el proyecto MAIA. Los funcionarios de CONAF tienen la responsabilidad de apoyar las tareas de instalación, supervisión y seguimiento en todo el proceso del proyecto MAIA. 6 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 3. LOS DOS TIPOS DE PROYECTOS MAIA Existen dos tipos de proyectos en los cuales se puede usar este enfoque, los Proyectos MAIA Ecoculturales y los Proyectos MAIA Productivos. Para ambos se usa el mismo formulario, solo que no se incluyen algunas actividades. 3.1.- Los proyectos MAIA Eco-culturales, no tienen fines productivos ni económicos. Se enmarcan en la línea de proyectos de identidad cultural (Manejo Cultural de Recursos Naturales, Patrimonio Cultural Indígena, Salud Indígena, etc.). 3.2.- Los proyectos MAIA Productivos, no tienen fines culturales y corresponden a los Proyectos de la línea de desarrollo económico. Un detalle sobre ambos se entrega en el cuadro siguiente: PROYECTO MAIA ECO-CULTURAL PROYECTO MAIA PRODUCTIVO Restablecimiento y Protección de Espacios Manejo y Recuperación de Bosque Nativo de Sagrados y Religiosos: Queñoas:  Mallkus  Plantación  Sireno  Manejo  Cementerios  Enriquecimiento  Gentiles, zonas arqueológicas  Protección  Calvarios  Capacitación  Vertientes Restauración y cuidado de Espacios de Manejo y recuperación de bofedales, Jok’o: recolección:  Manejo del ganado  Leña  Enriquecimiento zonas de pastura  Hierbas para tintes  Manejo del agua  Frutos silvestres  Capacitación Manejo de áreas productoras de plantas Establecimiento y Manejo de Plantaciones medicinales: Forestales en Precordillera:  Rescate de usos  Plantaciones  Catastro  Recuperación de suelos degradados  Repoblamiento  Diversificación de árboles  Uso sostenible Desarrollo del Ecoturismo: Agroforestería:  Puesta en valor de Termas  Cortinas Cortavientos  Diseño de senderos de Caminatas  Plantación de �rboles Fruto Forestales  Montañismo  Siembra de Especies  Observación de aves Recuperación del conocimiento sobre Servicios Ambientales: manejo y conservación de Flora y Fauna:  Protección y Manejo del Agua  Plantas  Forrajeras  Peces  Aves  Mamíferos 7 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 4. DURACIÓN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE PROYECTOS La duración de un Proyecto MAIA dependerá:  De los objetivos que se hayan propuesto las familias.  Del nivel de complejidad y/o especialización del proyecto.  De la programación de las inversiones y trabajos.  De las características ecológicas de los territorios a intervenir.  De las características de los ciclos agrícolas o ganaderos locales Un proyecto MAIA debe ser ordenado, tanto en su elaboración como en su ejecución, pues la gran mayoría de sus actividades contempla la incorporación de plantas nativas o exóticas las que deben establecerse en una época adecuada, o en el manejo de aguas que tienen fluctuaciones según la época del año, etc. Por lo tanto deberán programarse los gastos de manera tal que permita la oportuna adquisición de insumos, la contratación de servicios, la preparación del terreno, los trabajos comunitarios, las capacitaciones y otras actividades necesarias para alcanzar el éxito, siempre esperando resultados a mediano y largo plazo. 5. FINANCIAMIENTO DE LOS PROYECTOS El monto de dinero, trabajo y recursos a invertir en cada tipo, debe ser calculado en función de lo que la comunidad quiere hacer y no solamente con el recurso que se dispondrá desde una determinada fuente de financiamiento o instrumento estatal. Las necesidades y metas de la comunidad generalmente son más grandes, por lo cual debe ser diseñado para continuar agregando dinero durante varios años, de distintas fuentes. La comunidad debe lograr gestionar constantemente esos faltantes, para esto serán apoyados por profesionales de CONAF. Como el propósito es el desarrollo integral de las comunidades, sus distintos participantes tienen claro que es necesario dedicar parte de los recursos y esfuerzos a mejorar sus territorios, recursos naturales, además de recuperar el conocimiento ancestral sobre estos. En este marco, se deben considerar en la formulación, los recursos que ofrecen los otros servicios del Ministerio de Agricultura y otras instituciones de gobierno, además de aquellos de que dispone la empresa privada, principalmente mineras, y de otro tipo para realizar inversiones “sociales� con sus vecinos. 8 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 6. DIFUSIÓN Y CAPACITACION SOBRE EL ENFOQUE MAIA La difusión consiste en comunicar los beneficios que se obtienen al realizar un proyecto MAIA a las comunidades, profesionales y operadores del sistema. Las actividades de difusión son: a) Los/as profesionales a cargo de Asuntos Indígenas de CONAF, capacitarán a funcionarios/as de la misma Institución, haciendo entrega del presente Manual, una presentación en PowerPoint, y tríptico sobre los tipos de Proyectos MAIA, y formularios a utilizar para la elaboración del Proyectos MAIA, como elementos básicos para el trabajo. b) En todas las actividades desarrolladas en terreno, como en Oficinas de CONAF, se entregará material para la elaboración de un Proyecto MAIA. c) Página web CONAF www.conaf.cl II. ¿CÓMO SE FORMULAN LOS PROYECTOS CON ENFOQUE MAIA? Los proyectos MAIA deben ser formulados de acuerdo con las características del clima, del agua, del suelo y las ideas de mejoramiento de los recursos naturales y productivos que tiene la comunidad. Deben tener una base técnica simple, ser fáciles de comprender por las familias ya que serán ejecutados por la misma comunidad. Una vez, ideados los proyectos, entre los profesionales, los dirigentes y los miembros de la comunidad, se redactan los perfiles y proyectos definitivos, usando para ello como guía los formularios respectivos. 9 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 1- Material de apoyo básico Al momento de iniciar el proceso de formulación de un proyecto MAIA, el profesional a cargo del trabajo de terreno debe conocer el material que le permitirá, junto con la comunidad, alcanzar su objetivo. Estos son los siguientes. MATERIAL DE APOYO BASICO JUSTIFICACION Manual de formulación de proyecto Documento necesario para consultar en MAIA cualquier momento sobre su objetivo, diseño, actividades posibles de financiar, ejecución, seguimiento y cierre. Cartografía Base respecto del territorio Esta cartografía considerará coberturas de comunitario a intervenir caminos, cursos de agua, vegetación comunidades, uso de suelos, predios y otras coberturas que sean de importancia en el análisis y de las cuales CONAF tenga registro. Son planos y salidas cartográficas georreferenciadas de cada territorio Listado de autoridades comunitarias Listado respecto de los Yatires, Kolliris, tradicionales y funcionales a consultar Amautas, Dirigentes y otras autoridades durante la formulación tradicionales y funcionales que se encuentren presentes en el territorio. Estos serán quienes aporten información clave sobre el uso cultural, religioso y productivo del territorio comunitario. La cartografía base debe ser hecha participativamente con ellos, son los denominados mapas ecoculturales. Materiales de difusión impresos y Es el Manual, una presentación en power point audiovisual sobre los distintos tipos de sobre el Proyecto MAIA, un Tríptico MAIA y el proyectos MAIA Formulario del Proyecto MAIA. También se puede considerar una exposición del Proyecto MAIA mediante Data Show, Papelógrafo u otros medios. 10 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 2- Actividades del Proceso de Formulación a) Presentación del modelo MAIA en la comunidad interesada. Acordados los objetivos estratégicos del PDI para cada territorio, en cada comunidad deberán realizarse reuniones explicativas de lo que propone el enfoque MAIA. Los/as profesionales funcionarios CONAF deben favorecer el desarrollo de confianzas, el respeto y la incorporación de las autoridades tradicionales y funcionales de las comunidades. Esto facilitará el trabajo y generará un mejor entendimiento en la aplicación de la metodología MAIA. La exposición y explicación del MAIA en las Comunidades debe ser de la forma más clara y sencilla posible, es decir, en un tono amistoso y manejando bien, las palabras y conceptos culturales que propone el MAIA. b) Casos posibles respecto al interés de las comunidades por proyectos con enfoque MAIA Es posible que no en todas las comunidades exista el conocimiento ancestral andino (pueden no quedar ancianos/as que tengan esta sabiduría, o que la comunidad haya sufrido procesos de asimilación profundos). O que el terreno no sea apto para el proyecto, o simplemente que no exista interés por aplicar este enfoque de trabajo. De la experiencia acumulada por CONAF, pudieran darse las siguientes situaciones con las comunidades: i. No existe interés en aplicar la metodología MAIA y formular algún tipo de proyecto de estas características. Para este caso, los/as profesionales tendrán que trabajar en la formulación de las otras actividades del componente productivo o cultural. 11 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ ii. La comunidad decide que sólo se formularan proyectos MAIA Eco- Culturales. Entonces, se formulará sólo para la línea de los recursos para proyectos Eco- culturales, que no son productivos. iii. La comunidad decide que sólo se formularan proyectos MAIA Productivos. Al contrario del caso anterior, en el diagnóstico se determina que en la línea Eco- Culturales no existe ninguna necesidad de inversión y por lo tanto, sólo se debe trabajar en esta parte, dejando constancia de ello en el texto del proyecto. iv. La comunidad decide hacer los dos tipos de proyectos MAIA. Situación que posiblemente será generalizada, y para cuyo caso deberán priorizarse aquellas actividades de mayor potencia para conseguir los productos e impactos ecoculturales y productivos en un mismo proyecto. c) Cartografía cultural participativa de la comunidad. Esta actividad busca transmitir el conocimiento que tienen los/as informantes claves de la comunidad de cual es el uso actual y el sentido cultural que ellos/as dan a tierra y el territorio. Esto es pasar desde un esquema mental a un mapa visual simple en papel. Y se realiza mediante la participación y opinión de las autoridades tradicionales y funcionales junto a los/as profesionales de CONAF. La cartografía participativa se realizará a partir de los planos bases que CONAF proporciona. Estos no tienen validez legal. Una vez clasificados los espacios, estos deben ser georreferenciados mediante un GPS con al menos un punto, con el objeto de identificarlos en los planos del proyecto MAIA, independientemente si es Ecocultural o Productivo. Las comunidades deben estar previamente en conocimiento de todas las actividades posibles de realizar bajo la modalidad de MAIA, para mejorar su territorio. El resultado de la cartografía cultural participativa comunitaria será un mapa ecocultural que, entre otros elementos, incluye los actuales usos y significados de cada parte del territorio, además de indicar los problemas que poseen (erosión, avenidas fluviales, desecamiento, etc.) y los recursos y atractivos que poseen (bofedales, vertientes, vegas, bosques, ríos, cascadas, fauna silvestre, etc.). También incluye las iniciativas que les gustaría realizar, ya sean productivas o las necesidades de recuperar alguna zona degradada. 12 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ Finalmente, esta información debe ser incorporada en un cuadro general de aplicación del MAIA (en Formulario de proyecto), para cada espacio reconocido sobre el territorio. En él, se determinarán su Uso Actual, el Sentido o Significados que tiene para la Comunidad, la priorización de financiamiento, el diseño de las actividades a ejecutar, el presupuesto asignado y la superficie que se impactará. Tanto el diagnostico como la planificación que la comunidad realice , así como las actividades y gastos a contemplar r por cada “Espacio reconocido� deben ser agregados en el Formulario de Proyecto MAIA que se entrega al final de este manual. d) Registro del conocimiento ancestral sobre la naturaleza El registro del conocimiento ancestral sobre la naturaleza, es decir aquel saber que tienen los sabios y ancianos y ancianas de la comunidad, puede registrarse mediante un cuaderno simple, que llamaremos “Cuaderno de Campo� y que quedará en cargo de una persona que la comunidad designe. En este cuaderno, deben escribirse las siguientes cosas: 1) La historia del Proyecto MAIA: cuando empezó, las metas, los/as participantes, las discusiones y , las actividades realizadas . 2) Listado de las plantas de la comunidad. Con sus nombres en Aymara y/o Quechua (según comunidad), su utilidad, cantidad actual y una explicación del por qué. 3) Listado de los tipos de suelos o tierras. Con sus nombres en Aymara y /o Quechua (según comunidad), su utilidad, y qué significan desde el punto de vista cultural. 4) Listado de los animales silvestres que habitan el territorio de la comunidad. Con sus nombres Aymara y/o Quechua (según comunidad), su situación actual y una explicación del por qué se encuentran en esa condición. 5) Un calendario de los cambios de la naturaleza. De las plantas, aves, animales y tareas del campo en la comunidad en: Invierno, Otoño, Verano, Primavera. 6) Recopilar cuentos o leyendas locales ligadas a la naturaleza Los contenidos de los cuadernos podrán ser publicados como pequeños libros, con el respectivo reconocimiento a su autores/as. Los cuentos de niños también podrán ser publicados por la página web de Forestín de CONAF. 13 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ e) Costo de las actividades por espacio reconocido a intervenir Para concretar las actividades definidas en los proyectos se requiere de insumos, mano de obra y planificación. Los gastos que se proyectan deben ser estimados en un trabajo conjunto entre la comunidad, CONAF y otros servicios públicos o empresa privada que pueda contribuir. GASTOS ELEGIBLES EN LA FORMULACION DEL PROYECTO MAIA Adquisición de plantas y otros insumos biológicos Adquisición de insumos no biológicos Adquisición de herramientas para el Proyecto. Adquisición de pequeña maquinaria Arriendo de equipos Combustibles y lubricantes para Ejecución Fletes del proyecto Adquisición de materiales de oficina de uso corriente para proyecto Análisis de Laboratorio específicos en Asistencia Técnica Honorarios en Capacitación Grupal de Beneficiarios por especialistas locales. Honorarios profesionales por servicios especializados Honorarios en Educación Ambiental. Apoyo logístico a beneficiarios del proyecto (traslado, alimentación, comunicaciones) Pago de permisos y trámites fiscales Publicidad, servicios de impresión y difusión del Proyecto Imprevistos 14 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ f) Forma de operar financiera y contablemente en la ejecución de los proyectos MAIA. Las fases son las siguientes: 1) FIRMA DEL CONTRATO: Una vez aprobado el proyecto se firmará un contrato entre CONAF y la comunidad. Sólo después de esto habrá desembolsos de dinero o pagos a proveedores de insumos para el proyecto. 2) COSTO: la comunidad en base a su proyecto define el insumo o servicio a comprar, su calidad y cantidad, de acuerdo a lo formulado.. 3) COTIZACION: la comunidad debe realizar 3 cotizaciones por el mismo insumo o servicio. 4) ADQUISICION: la comunidad compra los bienes y servicios usando como norma un valor razonable y que el producto sea el de mejor calidad. Solicita facturas a nombre de la comunidad con el respectivo nombre del proyecto. 5) RENDICION DE GASTO: la factura es rendida por la comunidad en CONAF, quien la acepta, si está conforme al proyecto. La Factura es inutilizada por CONAF para otras rendiciones mediante el timbre “rendida�. 6) VERIFICACION DE ENTREGA: mediante la supervisión CONAF se verificará la entrega de los bienes y servicios del proyecto a nivel del predio. 7) PAGO A PROVEEDOR: después de verificada la entrega por CONAF se pagará a proveedor en el plazo fijado. 8) ARCHIVO: la comunidad deberá contar con una carpeta por cada proyecto, con sus respectivos documento de respaldo, registrando los movimientos de la ejecución tanto técnica como financiera. OTROS ASPECTOS DE EJECUCION. a) CAPACITACION: El equipo técnico de CONAF, a solicitud de las comunidades, realizaran jornadas de capacitación técnico contable para proyectos. b) SUPERVISION: los proyectos MAIA serán supervisados por CONAF junto a la Dirigencia de las mismas Comunidades. c) AUDITORIA: la Auditoria Interna de CONAF, revisara en terreno los proyectos de comunidades, además de los procedimientos de adquisición utilizados d) DENUNCIO LEGAL: ante situaciones fraudulentas y una vez agotadas todas las instancias de conversación y notificación previas, los casos serán presentados a la justicia. 15 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ III. EVALUACIÓN, EJECUCIÓN, ASISTENCIA TÉCNICA Y CIERRE DE PROYECTOS MAIA EVALUACIÓN. Una vez formulados los diferentes tipos de proyectos MAIA por el que opte la comunidad estos serán evaluados técnica y financieramente por la CONAF para ver si ser ajustados a los propósitos del Gobierno de Chile. En esta fase se revisa sí los insumos, sus cantidades, el diseño técnico (Ej. La forma de mejorar el crecimiento del bofedal), y datos del proyecto son los adecuados para conseguir los objetivos que se propone la comunidad. También se podrá ir al terreno a conversar sobre el tema. En el caso que exista disconformidad, serán devueltos y deberán ser reformulados para ser sometidos a su aprobación. CONTRATACIÓN. Una vez aprobados por CONAF, se confeccionara un contrato entre las partes comunidad y CONAF y solo en ese instante podrán entrar en ejecución. La asistencia técnica será dada por la misma Corporación, Durante la vigencia del proyecto se podrán hacer modificaciones siempre que ellas no afecten el objetivo esencial del mismo. Estos cambios deben ser siempre propuestos por escrito por la comunidad a la CONAF y esta podrá dar o no su consentimiento, lo que también se deberá realizar por prescrito. CIERRE ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO. Una vez, ejecutado completamente el proyecto según lo estipulado en el contrato con CONAF este será cerrado. Esto ocurrirá solo cuando se hayan cumplido todos los compromisos de ambas partes y que con sus respectivas rendiciones de todos los gastos de acuerdo a lo estipulado. El cierre es un documento legal firmado por ambas partes, los representantes de la comunidad y la CONAF. 16 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ IV. A QUIEN SOLICITAR AYUDA PARA FORMULAR PROYECTOS MAIA: En la región de Arica y Parinacota  Comuna de Arica: oficina regional de CONAF arica, calle Vicuña Mackenna 820  Comuna de Putre: oficina de provincial de CONAF en Putre, calle teniente del campo  Poblado de Parinacota: guardería de CONAF  Sector las cuevas: guardería de CONAF  Chungará, sector mal paso: guardería de CONAF En la región de Tarapacá  Comuna de Pozo Almonte: oficina regional de CONAF pampa del tamarugal  Comuna de Colchane: poblado de Berenguela, guardería de CONAF En la región de Antofagasta  Oficina provincial El Loa CONAF 17 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ V. REFERENCIAS  CONAF/Orígenes. 2007 Aportes del equipo sobre el MAIA.  Díaz, Miguel. 2006. Notas sobre la flora y la vegetación de la estepa alto andina altiplanica de Chile. Seminario. Santiago, Universidad de Chile, MASCN, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile.  García Choque P. 1997. Breve diccionario Aru Pirwa Aymara-Castellano, Castellano-Aymará. Ediciones Instituto de Estudios Andinos, Universidad Arturo Prat. Iquique. pp. 117  Gundermann H. 1984. Ganadería Aymará, Ecología y Forrajes: evaluación regional de una actividad productiva andina. Revista Chungará N° 12 agosto. Pp. 99-124  ORSTOM. 1995. Agua, Ocupación del Espacio y Economía Campesina en la región Atacameña. Pierre Pourrut y Lautaro Núñez, edits., Universidad Católica del Norte, Antofagasta, Septiembre.  PNUMA 1983. Sobrevivencia campesina en ecosistemas de altura. CEPAL. pp. 11-65  Villagrán, C., Romo M., Castro V. 2003. Etnobotánica del sur de los Andes de la Primera Región de Chile: un enlace entre las culturas altiplánicas y de las quebradas altas del Loa superior. Revista Chungará Vol. 35, N° 1, pp. 73-124.  Yampara Huarachi S. 2001. Los Aymaras en su pensamiento, pervivencia y saber de pueblo. En: Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina. Ediciones COMPAS, AGRUCO. pp. 109-127 18 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ Código N°: FORMULARIO DEL PROYECTO MAIA 1.- NOMBRE DEL PROYECTO: NOMBRE INDIGENA: 2.- NOMBRE, DIRECTIVA Y LOCALIZACION DE LA COMUNIDAD BENEFICIARIA N° P. Jurídica y RUT NOMBRE IDENTIDAD NOMBRES DIRIGENTES/AS CARGO fecha inscripción DIRIGENTES/AS COMUNIDAD TERRITORIAL en CONADI: 1 2 3 4 REGIÓN PROVINCIA COMUNA LOCALIDAD ACCESO: TELEFONOS DE CONTACTO: 3.- BENEFICIARIOS/AS DEL PROYECTO (Nómina de familias beneficiadas por el Proyecto en Anexo 2) Nº DE MUJERES QUE NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN (Si las N° TOTAL FAMILIAS DE LA N° DE FAMILIAS PARTICIPAN DEL familias están organizadas) COMUNIDAD BENEFICIADAS PROYECTO DESCRIPCION GRUPO BENEFICIADO (Agricultores, Jóvenes, Mujeres, etc.) 4.- PROVEEDOR DE ASISTENCIA TÉCNICA NOMBRE PROFESIONAL DE NOMBRE PROFESIONALES QUE DISEÑARON EL TITULO PROFESIONAL ASISTENCI A TÉCNICA PROYECTO Correo electrónico de contacto 5.- DIAGNOSTICO DE LOS RECURSOS NATURALES, AMBIENTALES Y ECO- CULTURALES DE LA COMUNIDAD. Recuerde que debe instalarse en la comunidad un “Cuaderno de Campo sobre conocimiento ancestral andino sobre la Naturaleza�. NOTA: este es un resumen del proyecto MAIA; el documento de proyecto es un texto extenso que debe elaborar la firma de Asistencia Técnica CONAF. 19 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 6.- DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO MAIA. 6.1.- OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO MAIA (Corresponde al sueño de la comunidad respecto a la Madre tierra y a la biodiversidad) 6.2.- OBJETIVOS ESPEC�FICOS DEL PROYECTO MAIA (Estos deben ser concordantes con los “productos� e “impactos� que se busca con el desarrollo de las actividades en cada uno de los espacios a intervenir) 7.- RESUMEN DE LA CARTOGRAFIA CULTURAL PARTICIPATIVA DE LA COMUNIDAD Recuerde que un proyecto MAIA tiene dos componentes: uno eco-cultural y otro de desarrollo forestal y/o gestión de recursos naturales, en cada uno de ellos debe haber espacios culturalmente señalados y luego deben ser diseñadas actividades ESPACIO RECONOCIDO USO ACTUAL SENTIDO CULTURAL SUPERFICIE 8.- RESUMEN DE ACTIVIDADES EN QUE PARTICIPARAN LAS MUJERES DE LA COMUNIDAD ESPACIO RECONOCIDO NOMBRE ACTIVIDADES EXPLICACION CANTIDAD MUJERES TOTAL 20 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 9.- RESUMEN DE ACTIVIDADES POR ESPACIO COMUNITARIO A INTERVENIR ESPACIO RECONOCIDO SUPERFICIE (Há.) NOMBRE ACTIVIDADES COSTO TOTAL ($) TOTAL ************************************** 10.- FICHA DE COSTO POR ESPACIO A INTERVENIR (Hacer tantas fichas como espacios se definan. Estas dos son solo un ejemplo). Unidad FICHA 1: ESPACIO: BOFEDAL Valor Aporte Aporte Otros de Cantidad Total($) ACTIVIDAD: MANEJO Y RECUPERACIÓN medida Unitario CONAF Comunidad Aportes I. Subactividades de mejoramiento de riego Palas Picotas Carretillas Imprevistos, Pasajes, Colaciones, Teléfono Limpieza, excavación (Mano de obra) Tubos de PVC Plansa Sub Total (1) II. Subactividades de transplante Transporte de champas Fertilizantes Plantación y mantención (Mano de obra) Imprevistos, Pasajes, Colaciones, Teléfono Sub Total (2) III.- Subactividad de Capacitación Pago expertos indígenas Transporte Material de capacitación Sub Total (3) Porcentaje Total de Aportes Total General Subactividad. I+II+III ($) DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD A EJECUTAR; (Corresponde a las explicaciones de dónde, qué , cómo, cuándo, etc.) 21 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ Unidad de Valor Aporte Aporte Otros FICHA 2. ESPACIO: LAGUNAS Cantidad Total($) medida Unitario CONAF Comunidad Aportes ACTIVIDAD: CONSTRUCCIÓN SENDEROS ECOTURISMO I. Subactividades de marcación Madera Estacas o Polines Pintura Imprevistos, Pasajes, Colaciones, Teléfono Limpieza (Mano de obra) Sub Total (1) II.- Subactividades de Capacitación Pago expertos indígenas Pago letreros Mano de obra Pasajes, Colaciones, Teléfono Bencina Porcentaje Total de Aportes Total General Subactividad. I+II ($) DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD A EJECUTAR; (Corresponde a las explicaciones de dónde, qué , cómo, cuándo, etc.) 11.- RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO MAIA 11.1.- RESULTADOS ESPERADOS DE LAS ACTIVIDADES FINANCIADAS (Corresponde a lo que se puede medir como producto de las inversiones y acciones. Ejemplo: Hectáreas de campo intervenidas, N° de plantas establecidas, Metros de cerco instalado, N° de especies nuevas reintroducidas, Horas hombre de empleo generadas, cantidad de forraje, cantidad de turistas a atender, número de hectáreas recuperadas, etc.) RESULTADO 1; RESULTADO 2; RESULTADO 3; 11.2.- IDENTIFICAR DE MANERA CUALITATIVA DE LOS IMPACTOS ESPERADOS CON EL PROYECTO GLOBAL (Corresponde a los logros futuros -no productos- que contribuirán al logro del sueño de la Comunidad. Ejemplo: Recuperación del bofedal, Rescate de la memoria ancestral comunitaria sobre hierbas medicinales, Recuperación de Mallkus o cerros tutelares, recuperación de la Biodiversidad (aves, animales, plantas, cursos de agua), mayor cantidad de hierbas medicinales para el Kollire o el Yatire, mayor pertenencia e identidad con la tierra, mayores ingresos, capacidades en manejo de recursos naturales, etc.) IMPACTO 1: IMPACTO2: IMPACTO3: 22 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 12.- RESUMEN DE FINANCIAMIENTO POR ACTIVIDAD MONTO MONTO TOTAL NOMBRE DE OTRAS MONTO TOTAL TOTAL MONTO TOTAL ACTIVIDADES OTRAS FUENTES DE SOLICITADO A CONAF COMUNIDAD POR ESPACIO FUENTES FINANCIAMIENTO (10%) IMPREVISTOS MONTO TOTAL DE LA INVERSION EN LA COMUNIDAD 13.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Hasta dos años si es el caso) MES DE INICIO: ACTIVIDAD MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES N 14.- FINANCIAMIENTO Y COSTO TOTAL DEL PROYECTO POR TOTAL DE GASTOS ELEGIBLES (todas las actividades) Aporte de la Aporte Monto Total en ITEM DE GASTO ELEGIBLE Monto Total en ($) solicitado Comunidad valorizado Otras fuentes en ($) por Gasto (ejemplo) a CONAF en ($) - (10%) ($) Elegible Ejemplo; Asesoría en capacitación Herramientas menores Mano de obra etc TOTALES INVERSION TOTAL DEL PROYECTO Explicar en que consiste el aporte del 10% de la Comunidad: 23 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ 15.- CALENDARIO DE DESEMBOLSOS DE DINEROS DEL PROYECTO: FECHAS DE FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA DESEMBOLSO / / / / / / / / / / / / MONTO DE DINERO 16.- EJECUCION DEL PROYECTO – ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD EJECUTORA Nombre completo o Razón Social: RUT: Nombre Representante Legal: RUT: Correo electrónico: Dirección: Teléfono: Fax: Provincia: Comuna: Nombre Profesional responsable Ejecución: RUT: Título Profesional: 17.- DECLARACION DE REPRESENTANTES DEL EJECUTOR Los antecedentes presentados en este Formulario constituyen una síntesis del proyecto. Declaramos que todos los datos presentados son fidedignos y que, de ser aprobado el financiamiento solicitado, nos comprometemos a realizar el proyecto conforme a los términos presentados, bajo la macrosupervisión técnica de CONAF. DIRIGENCIA DE LA COMUNIDAD FECHA: / / NOMBRE R.U.T. CARGO FIRMA 24 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ ANEXO 1 DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS POR FAMILIA PARTICIPANTE EN CADA ESPACIO INTERVENIDO Espacio: BOFEDAL EJEMPLO Manejo y recuperación Cantidad de Insumos por cada familia beneficiaria (ejemplo) Representante N° Palas Nº Picotas Nº Carretillas Pasajes Tubos PVC Plansa Fertilizantes de familia metros metros Kg. 1 Juan 2 Abel 3 María 4 Raúl 5 ... 6 ... 7 ... 8 ... 9 ... 10 ... 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 25 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ ANEXO 2 NÓMINA DE BENEFICIARIOS/AS TOTALES DEL PROYECTO PROYECTO: N° personas por N° Nombre Jefe Familia R.U.T. Firma familia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 26 MODELO AMBIENTAL INTERCULTURAL ANDINO _________________________________________________________________________________________________________ ANEXO 3 CARTOGRAF�A CULTURAL PARTICIPATIVA CON LA COMUNIDAD Debe contener; (1) Nombre del proyecto, (2) la ubicación de los espacios culturalmente reconocidos, (3) ubicación y aquellos a intervenir. Además debe contener información base, como (a) cursos de agua, (b) vegetación, (c) tenencia de la tierra (predios), (d) punto de referencia en coordenadas UTM en Datum PSDA 56�, (e) tipo de suelo y su capacidad de uso. 27