34808 Lima, mayo del 2003 Boletín del Comité Sectorial de Agua y Saneamiento No 14 I FERIA INTERNACIONAL DE METODOLOGÍAS Y MATERIALES EDUCATIVOS: Gobiernos Nuevas ideas y formas de regionales, agua y saneamiento promoción de la educación en En enero del 2003, el Perú inició salud e higiene una nueva etapa en su historia po- lítica, con la regionalización y la "Elvida." elección de las autoridades respec- agua es salud." "El agua es La idea de disponer de un espacio Lourdes Mindreau, tivas. Sin embargo, este será un Son frases utilizadas con de intercambio, análisis y propues- proceso de largo plazo. La regio- Fátima Linares, Óscar Castillo frecuencia para resumir la deman- ta sobre el componente más frágil nalización no se agota en recibir un da de millones de peruanos que de las intervenciones de agua y sa- mayor presupuesto para cada de- no tienen acceso a los servicios de neamiento, como es la promoción partamento. Por el contrario, el agua y saneamiento. A pesar del de la salud e higiene, tiene su ori- punto de partida es consensuar li- esfuerzo del Estado y la coopera- gen en una feria realizada en neamientos de estrategia y políti- ción internacional para dotar de Cajamarca en 1999, en la que vein- cas para resolver los problemas ur- estos servicios a las comunidades gentes y darle un norte al desarro- ticuatro instituciones del sector, en- llo sostenible. periurbanas y rurales, las cobertu- tre ONG, empresas de agua, agen- Desde la perspectiva del sector de ras del servicio de agua a escala cias de cooperación, juntas adminis- agua y saneamiento, ello exige res- nacional son del 78 por ciento. tradoras y municipios, compartieron ponder a preguntas tales como: Pero cabe preguntarse: de este sus experiencias sobre un tema que ¿De qué manera coordinarán gran esfuerzo del Estado, sobre por lo general es muy mencionado los gobiernos regionales para todo en inversiones de infraes- en el diseño de los proyectos y pro- manejar los recursos hídricos, tructura, ¿qué impacto se ha lo- gramas, pero que en pocas ocasio- las cuencas y microcuencas y grado en la mejora de la salud y nes encuentra espacios para re- proteger el medio ambiente? la calidad de vida de las familias? flexionar sobre sus avances: las me- ¿Qué metas de limpieza de los ¿Qué estrategias han sido formu- todologías y los materiales de pro- ríos y las fuentes de agua dulce se proponen para el año 2015? ladas por los proyectos de inver- moción de la educación en salud e ¿Cómo enfrentarán la amplia- sión considerando estos objeti- higiene. ción de coberturas de agua y sa- vos? ¿Qué metodologías e instru- neamiento, especialmente a la mentos son utilizados para garan- población más pobre? ¿Será su- tizar el impacto? ficiente actuar al nivel micro­ departamental? ¿Qué incenti- Con el objetivo de discutir estos vos se necesitan para promo- temas, a fines de mayo del 2003 ver la alianza o asocio macro- se realizará, en Lima, la I Feria In- rregional? ¿Qué incentivos pro- ternacional de Metodologías y Ma- pondrán para promover la par- teriales Educativos en Agua y Sa- ticipación del sector privado en neamiento. Esta feria es el resulta- agua y saneamiento? do de un esfuerzo compartido de Estos temas deben discutirse en las instituciones miembros del profundidad entre todos los ac- tores del sector: gobiernos regio- Comité Sectorial del Agua y Sanea- nales, municipios, autoridades miento, las que, con el apoyo de sectoriales, usuarios y sociedad la Agencia Suiza para la Coopera- civil, porque al final el desarrollo ción y el Desarrollo (COSUDE), el de los pueblos se mide por la ca- CEPIS-OPS, el PAS Banco Mundial lidad de los servicios de agua y y el PRONASAR, han convocado a 1 saneamiento que reciben. este evento. diagramacion 1 6/20/03, 12:37 PM OPINIÓN Los resultados de Cajamarca se de los servicios y la mejora de los y evaluación articulado con las Miembros del Comité continuaron en una segunda feria hábitos de higiene. instituciones locales. DGSR-VS/CEPIS/OPS-OMS/ SUNASS/DIGESA/PAS-BM/ nacional realizada en Yurimaguas Sin embargo, la lección más impor- CARE/AGUASAN/UPP/ En ese marco, el uso de metodolo- PRONASAR en noviembre del 2000, y en el tante fue reconocer que no se debe CENCA/SANBASUR/ gías y de materiales educativos para presente año se decidió la versión SUM CANADA-PROPILAS promover la ampliación de cober- promover la educación en salud e ampliada aprovechando la expe- turas de saneamiento rural sin la Edición riencia de los países de la región higiene tiene un papel clave. Un pro- demanda real de la comunidad, y Ricardo Rojas (CEPIS) en el marco del Año Internacional yecto de agua y saneamiento no se sin asegurar el componente social Telf.:(511) 437-1077 reduce sólo al diseño de redes y de rrojas@cepis.ops-oms.org del Agua Dulce. en el ciclo del proyecto. infraestructura, sino que, al mismo Oscar Castillo (PAS-BM) La feria, que se realizará del 29 al 31 ocastillo@worldbank.org tiempo, debe incluir un componen- Recomendaciones para la Telf.: (511) 615-0685 de mayo en el Museo de la Nación, te social que facilite los procesos de capacitación en salud e tendrá dos momentos: la presenta- higiene Dirección inclusión de las familias y las comu- ción de stands, donde se expondrán CEPIS nidades en la toma de decisiones, los materiales educativos utilizados, El proceso educativo debe ser realiza- Los Pinos 259, Urbanización con mayor énfasis cuando se traba- procesos y resultados; y la presen- do por personas capacitadas y con Camacho, Lima 12, Perú. ja en comunidades de extrema po- habilidades para la educación sanita- PAS tación en taller para discutir las ex- breza, las que han de asumir un ria. En ese marco, la definición de roles Álvarez Calderón 185, piso 9, periencias y compartir las lecciones Lima 27, Perú. aprendidas. compromiso previo en la provisión y funciones de los actores en el sector http//www.cepis-oms.org de servicios. de Agua y Saneamiento es crucial, Servicios-Noticias- La importancia de las como lo es también la generación de Revistas Electronic.- Existe un aprendizaje compartido espacios de discusión, encuentro y AGUA metodologías para promover por las instituciones del sector Agua concertación entre las instituciones y los cambios Edición y Saneamiento, y producto del in- la población para lograr el aporte José Luis Carrillo M. / En la última década los gobiernos y tercambio en las ferias de Cajamarca técnico y la validación comunitaria. Punto y Coma eirl y Yurimaguas; algunas lecciones son 9919 9834 las agencias de cooperación han Las metodologías y materiales edu- destinado importantes recursos fi- las siguientes: cativos deben incorporar el enfoque Diseño nancieros para ampliar las cobertu- de género, así como temas relacio- Gonzalo Nieto Degregori Lo que se debe evitar en un 9963 7247 ras en el ámbito urbano y rural. En nados con la afectividad entre las per- proceso educativo de agua y el Perú se estima que la inversión sonas y las familias. El boletín Agua es una publi- saneamiento cación trimestral editada por el ha sobrepasado los 2.300 millones Se han de considerar necesidades, Comité Sectorial de Agua y Sa- de dólares. Sin embargo, existe pre- neamiento. Su objetivo es co- Establecer programas de capaci- expectativas, creencias y valores de los municar las iniciativas del sec- ocupación del sector Salud y el de tación rígidos, que no se adecuen beneficiarios en todo el proceso, tor, difundir puntos de vista y Vivienda por el impacto logrado en a las conductas y costumbres de brindar información sobre ca- motivando la participación de todos los pacitación y recursos huma- el cambio de hábitos y mejora de la la población beneficiaria. usuarios, sin centralizar los esfuerzos nos. La integración al Comité calidad de vida de las familias. es abierta para las instituciones No considerar los intereses de la sólo en las Juntas Administradoras de que deseen participar. En otros términos, se reconoce que comunidad en el diseño y ejecu- Servicios de Saneamiento (JASS). Si usted desea participar o la inversión en redes y sistemas ­es ción de programas educativos. Promover la participación de la escue- colaborar con esta publica- ción, comuníquese con el Co- decir, infraestructura de agua­ no es Imponer temas y horarios de la para el fortalecimiento de prácticas mité Editorial. suficiente para lograr el impacto de- capacitación. de higiene, así como asegurar que los seado. Se nece- contenidos de educación sanitaria, Utilizar la misma metodología o sita que en el di- salud e higiene figuren en el currículo el material educativo para todas seño, imple- de educación primaria y secundaria. las comunidades. mentación y Se espera que la I Feria Internacional post-ejecución Utilizar a la población como de Metodologías y Materiales Educa- de los proyectos medio para cumplir los objeti- tivos en Agua y Saneamiento, a la que se involucre la vos institucionales, especial- asistirán representantes de Bolivia, participación de mente de construcción de in- fraestructura. Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, El las familias y la Salvador y el Perú, sea un espacio comunidad en Construir sistemas de agua y enriquecedor donde se intercambien distintos niveles, saneamiento sin asegurar el com- experiencias, se compartan lecciones a s u m i e n d o ponente de educación sanitaria. y se formulen recomendaciones para compromisos Transferir los servicios de sanea- mejorar el impacto de los servicios de para garantizar miento a la comunidad sin te- agua y saneamiento en la calidad de la sostenibilidad ner un sistema de seguimiento vida de la población. 2 diagramacion 2 6/20/03, 12:38 PM TALLERES Bolivia: Taller y feria internacional sobre métodos y materiales educativos en higiene Conperiencias el objetivo de compartir ex- Beatriz Schippner innovadoras en educación en higiene, se llevó a PAS LAC cabo, del 24 al 25 de abril del 2003 en la ciudad de La Paz, Bolivia, un taller internacional sobre métodos y materiales educativos en higiene para proyectos de agua y saneamiento rural. Con el apoyo del Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mun- dial, el evento fue convocado por el Vice Ministerio de Servicios Básicos y organizado por la Asociación Caudal, agrupación conformada por institu- ciones públicas y privadas del sector. El taller fue inaugurado por el viceministro de Servicios Básicos, José Barragán, y contó con la parti- cipación de ochenta y cinco repre- las experiencias más exitosas e tion) a comunidades rurales andinas, sentantes de agencias de coopera- innovadoras sobre metodologías experiencia desarrollada entre 1997 ción internacional, organizaciones educativas en higiene aplicadas en y el 2001 en veinticinco comunida- gubernamentales de Perú y Bolivia, Bolivia y el Perú. des de la provincia de Andahuaylas; redes y empresas de agua. y la Asociación KALLPA presentó la Se presentaron seis ponencias, de las iniciativa de las Escuelas Promotoras Al inicio del taller, el gerente regio- cuales dos eran del Perú: la ONG de la Salud, emprendida por dicha nal del PAS-LAC, Luis Tam, destacó ProAnde compartió con los asisten- institución desde 1990 y que actual- la importancia del componente so- tes el proceso de adaptación de la me- mente cuenta con el apoyo de una cial en los proyectos de agua y sa- todología PHAST (Participatory comisión multisectorial que ha per- neamiento, con el fin de garantizar Hygiene and Sanitation Transforma- mitido la firma de un la sostenibilidad de los sistemas y convenio marco entre mejorar la calidad de vida de la po- los sectores de Salud y blación más pobre. Asimismo, expre- Educación para imple- só que se debe promover el tema mentar programas de de la educación en higiene a través salud integral en las es- de eventos de aprendizaje colecti- cuelas a escala nacional. vo, como una forma de lograr una mayor concienciación sobre el tema Por parte de Bolivia, la entre los profesionales que trabajan ONG CRS dio a cono- en el sector y la opinión pública. cer su estrategia de tra- bajo con profesores, Por su parte, el presidente de la Aso- cuyos resultados han ciación Caudal, Juan Carlos Suntura, contribuido a la refor- manifestó que la concertación entre ma educativa en Boli- las instituciones crea sinergias que via. El Instituto de De- permiten avanzar en el sector, evi- sarrollo BIBOSI de San- tando la duplicación de esfuerzos. ta Cruz presentó su Añadió que el objetivo principal del metodología de capa- taller y feria era compartir y discutir citación comunitaria 3 diagramacion 3 6/20/03, 12:38 PM OPINIÓN EXPERIENCIAS Bolivia: Taller y... El Programa de Promotores para la autoconstrucción de le- Ambulantes de Agua Circuit trinas ecológicas y su manteni- miento adecuado. El Instituto Rider en Honduras Politécnico Tomás Katari expu- so su experiencia con la aplica- Programa de Promotores de Circuit Rider se estableció en quince ción de la metodología SARAR ElAgua y Saneamiento denomina- comunidades rurales organizadas, en poblaciones rurales deprimi- do Circuit Rider tiene como objetivo quienes le dieron el nombre de das, de la cual se pueden ex- proveer entrenamiento y asistencia AHJASA. Estas comunidades, alta- traer lecciones valiosas que in- técnica a las comunidades rurales en mente motivadas, estaban interesa- dican que la pobreza y el anal- Honduras, para la operación y el das en participar en un programa fabetismo no son un impedi- mantenimiento de sus servicios de que las ayudara a mejorar sus siste- mento para el aprendizaje y que agua y saneamiento. mas de suministro de agua. las costumbres no son un obs- táculo cuando existe una ade- El Programa fue instituido en 1990 Más allá de constituirse como una cuada estrategia de capacita- en Honduras, gracias a la creación organización formal, AHJASA se es- ción. de AHJASA, Asociación Hondureña tableció con visión democrática com- de Juntas Administradoras de Siste- prometida con el mejoramiento y Finalmente, el Programa de Co- mas de Agua, establecida como re- desarrollo de sus comunidades aso- ordinación en Salud Integral sultado de un acuerdo de coopera- ciadas. Cada una de las comunida- (PROCOSI) se enfocó en el uso ción entre la organización no guber- des participantes estableció una jun- de estrategias e instrumentos de namental Agua para el Pueblo (APP), ta administradora, la cual era direc- comunicación para mejorar el de Honduras, y la Asociación Inter- tamente responsable del manejo de saneamiento y generar un cam- nacional de Sistemas de Agua Rura- su propio sistema de suministro de bio en las prácticas de higiene les, de los Estados Unidos (IRWA). agua. Los representantes de cada jun- de la población, a fin de dismi- ta administradora fueron elegidos nuir su vulnerabilidad ante en- Originalmente, el programa de democráticamente durante reuniones fermedades vectoriales. a cabildo abierto y Por otra parte, la feria ­inaugu- presentados en una rada por Ivonne Nogales, repre- asamblea general in- sentante del Vice Ministerio de tercomunal. Educación Escolarizada y Alter- Desde 1991, cuando nativa­ comprendió la presen- el primer Circuit Ri- tación de trece stands de dife- der de la APP fue rentes instituciones, las cuales entrenado por IRWA, tuvieron la oportunidad de ex- unas 580 comunida- poner su material didáctico que des se han unido y abarcó desde maquetas, ilustra- están participando ciones, afiches, rotafolios hasta en toda Honduras. juegos interactivos y vídeos. La Más de la mitad de feria estuvo abierta al público en estas comunidades general y se coordinaron tours se han adherido al de visitas para escuelas y grupos programa de Circuit universitarios. Los principales re- Riders como miem- sultados y lecciones aprendidas bros activos, y pagan de este evento serán difundidos una cuota mensual a través del tercer número de la de membresía. revista Caudal, que será publi- cada en junio de este año, con Todas estas comuni- el apoyo y asistencia técnica del dades reciben entre- PAS-LAC. namiento y capacita- 4 diagramacion 4 6/20/03, 12:38 PM EXPERIENCIAS Después de la reunión con la junta adminis- tradora de agua, el Circuit Rider visita el sistema de agua. El ob- jetivo de esta vi- sita es inspec- cionar y asegu- rar que tanto el sistema de dis- tribución cuanto el de desinfec- ción de agua estén trabajan- do correcta y eficientemente. La tercera tarea del Circuit Rider ción de AHJASA, y muchas de ellas Los Circuit Riders y sus consiste en reunirse con el tesorero participan en los encuentros regio- actividades de la junta administradora de agua. nales y nacionales celebrados regu- El tesorero es el responsable de la larmente. El Programa Circuit Rider Los promotores ambulantes de ser- recolección y registro apropiado de está apoyando a más de 350.000 ha- vicios de agua, conocidos como las cuotas mensuales de agua, y del bitantes rurales en Honduras, y se Circuit Riders, proveen asesoría, en- seguimiento de los gastos relaciona- está expandiendo rápidamente ha- trenamiento, capacitación técnica y dos con el sistema de agua de la cia El Salvador. motivación a las comunidades en el Programa. Los Circuit Riders realizan comunidad; por ejemplo, el registro de los costos asociados por la repa- ¿Quién paga la cuenta? visitas periódicas a las comunidades bajo su cargo (de treinta a cuaren- ración y ampliación del sistema de Los servicios de agua no son gratis. ta). Durante estas visitas llevan a distribución y desinfección de agua. Las comunidades participantes can- cabo cuatro tareas: se reúnen con El Programa AHJASA está diseñado celan el precio del funcionamiento las juntas administradoras locales; de tal manera que cada miembro de sus sistemas de agua. Ellas pa- luego, inspeccionan el sistema de paga una cuota que garantice el gan no sólo el precio de la tubería, agua; posteriormente realizan una continuo acceso al servicio de agua desde la fuente hasta sus comuni- rápida auditoría de los registros fi- y verifica que se lleve a cabo. dades, sino también el costo de la nancieros; y, finalmente, organizan Además, los Circuit Riders le dan distribución, mantenimiento y des- una reunión comunal. seguimiento a los temas tratados infección del agua. Las juntas administradoras confor- durante las reuniones precedentes Los precios cambian por causa de madas por cuatro u ocho personas, y acuerdan la próxima fecha de las economías de escala: cuanto más tienen la responsabilidad de mane- reunión. El aspecto más importante grande sea la comunidad, ésta paga de las reuniones comunales es, la jar y administrar tareas asociadas con menos por conexión que las comu- presentación del Estado Financiero sus sistemas de agua. Los integran- nidades más pequeñas. La cuota y Presupuesto por las juntas tes de las juntas trabajan voluntaria- mensual es de uno o dos dólares. administradoras de agua. mente y reciben entrenamiento téc- La junta administradora de agua es nico en áreas como contabilidad, re- Presupuesto de AHJASA responsable por la administración paración del sistema de agua y orga- del dinero recaudado. Estos fondos nización comunitaria. Este entrena- En 1997 el presupuesto anual de son usados para mantener el siste- miento técnico es proveído por el AHJASA era de 21.000 dólares, ape- ma de agua funcionando de una Circuit Rider. La junta es también res- nas suficiente para contratar dos manera eficiente y están también ponsable de garantizar la continua Circuit Riders, un coordinador y cu- sujetos al escrutinio público duran- participación de los miembros de la brir los gastos asociados con el trans- te reuniones de comunidades. comunidad. porte. Con este limitado presupues- 5 diagramacion 5 6/20/03, 12:39 PM EXPERIENCIAS El Programa de Una tecnología simple y fácil de usar a disposición de las comunidades pobres Promotores... to AHJASA logró adquirir algunas SODIS: Desinfección motocicletas usadas para el trans- porte de los Circuit Riders. En ese solar del agua entender, IRWA era la única fuen- te funcional del Programa de agua es un elemento vi- Circuit Rider. Eltal; empero, muchas fami- El presupuesto de AHJASA se ha lias pobres tienen acceso solamen- multiplicado siete veces, y su fuen- te a agua contaminada para su con- te de financiamiento se ha diver- sumo doméstico, razón por la cual sificado. Gracias a sus nuevos re- se han promovido desde hace dé- cursos, para finales del año 2000 cadas métodos caseros de desinfec- AHJASA logró adquirir su primera ción como la cloración y la ebulli- pick-up, lo que le ha permitido me- ción. jores servicios. También, durante Sin embargo, la utilización casera el periodo 1999-2000 AHJASA ini- de cloro queda muy limitada en ció la construcción de un centro razón de su costo, problemas de de capacitación, el cual fue com- abastecimiento, distribución y por pletado en el 2001. El centro de el frecuente rechazo debido al sa- capacitación fue construido en las bor desagradable del agua clorada. afueras de la ciudad de Nacaome, De igual manera, muchas familias al sur de Honduras, donde no hierven el agua por el alto costo AHJASA inició sus actividades hace de los combustibles o la escasez de diez años. Nacaome es una comu- leña, y siguen consumiendo agua nidad fronteriza localizada en la contaminada. carretera Panamericana, fácilmen- te accesible desde El Salvador, Ni- Con el fin de desarrollar una tecno- caragua y Guatemala. AHJASA logía sostenible y de bajo costo para también ha expandido sus servi- desinfectar el agua en las casas, el cios y ha establecido diez bancos Instituto Federal Suizo para la Cien- de distribución de cloro en Hon- cia y la Tecnología Ambiental duras. Estos bancos de cloro ven- (EAWAG) y su Departamento Agua den el cloro para la desinfección y Saneamiento en Países en Desa- del agua a precios mucho más rrollo (SANDEC) han realizado ex- bajos de los que ofrece el merca- tensas pruebas de laboratorio y de do. campo en los últimos diez años, las cuales han demostrado la perfecta En conclusión, como resultado de factibilidad técnica y alta eficiencia diez años de trabajo del Progra- de la desinfección solar del agua ma de Circuit Rider en Honduras, (SODIS). AHJASA ha creado una asociación que cuenta con más de 450 co- La tecnología SODIS requiere recur- munidades y beneficia a más de sos disponibles localmente (botellas 350.000 habitantes rurales; capa- de plástico y sol). Su utilización es cita a más de 500 juntas adminis- simple, de muy bajo costo y fácil- tradoras y más de 2.000 plome- mente reproducible. La eficiencia de ros a escala nacional; ha construi- la tecnología y su aceptación por los do un centro de capacitación en usuarios han permitido que SODIS Nacaome, Departamento Valle; y sea recomendado por la Organiza- ha establecido una red de bancos ción Mundial de la Salud (OMS), y de distribución de cloro. aceptado por organizaciones inter- nacionales y organizaciones no gu- 6 diagramacion 6 6/20/03, 12:39 PM EXPERIENCIAS aproximadamente 10.000 personas LA EXPERIENCIA SODIS EN AMÉRICA LATINA (1996-2002) Y EN EL PERÚ utilizan SODIS regularmente en el bres Socios locales que usan SODIS Perú y 60.000 en América Latina. Perú Ecuador Financiamiento Cruz Roja Peruana Ministerio de Salud/DINASA ADRA FUDESUM La Fundación SODIS realiza un con- curso anual entre organizaciones no IDER-CV COAGRO Marcelo Encalada gubernamentales e instituciones que PIWANDES/MINSA CENAISE implementan SODIS en el Perú. A MinisteriodeSalud/DISAChanka Plan Internacional los ganadores la Fundación les en- PROVIDA MED-CAF trega pequeñas contribuciones fi- nancieras (máximo 7.000 dólares), PMRC para la producción de material edu- Bolivia Honduras cativo, talleres de capacitación, se- PCI CESCCO guimiento y otros (transporte, aná- UNICEF/PROANDES IHER lisis de agua, comunicaciones, etcé- BIBOSI UEBD-SAANA tera). La institución socia aporta con personal técnico y de campo, ofici- INSEA Guatemala nas y logística para la implementa- CENPOSEP CRS/CÁRITAS ción del proyecto. CODERTA Nicaragua EAWAG, la Fundación AVINA, LED, Cruz Roja Tarija PIS/CIES socios locales, donantes de la coope- CARE ración y del sector privado interna- cional, han venido apoyando la di- fusión de SODIS; sin embargo, las bernamentales importantes en Amé- tación a las familias y el seguimien- demandas de implementar proyec- rica Latina. to por medio de visitas domiciliarias, tos SODIS y, por ende, de los recur- por un tiempo de doce meses, ade- Entre 1996 y el 2000, proyectos pi- sos financieros, se han incrementado más del trabajo con escuelas y ni- loto realizados en Bolivia, Colombia sustancialmente. Esto ha motivado ños. Hasta diciembre del 2002, y Nicaragua han demostra- el inicio de un proceso de identifica- do una buena aceptación ción de contribuyentes o socios lo- sociocultural por parte de cales que tengan interés en acom- los beneficiarios. En el pañarnos en esta noble misión de 2000 nace la Fundación ayudar a la población que no tiene SODIS, con sede en Co- acceso a agua segura para consumo chabamba, que cuenta con humano. el apoyo técnico EAWAG/ La Fundación SODIS desea estable- SANDEC y del Centro de cer vínculos estrechos de coopera- Aguas y Saneamiento Am- ción con organizaciones públicas o biental (CASA) de la Uni- privadas, organizaciones de la co- versidad Mayor de San operación internacional y empresa- Simón (UMSS). En los dos rial, cuyas actividades y filosofía últimos años la Fundación institucional se enmarquen en el de- ha impulsado la difusión sarrollo y el bienestar humano. de SODIS en América Lati- na, y en este corto tiempo se ha logrado la aceptación en diferentes países. Fundación SODIS: Marcelo Encalada Facultad de Ciencias y Tecnología de la En el Perú, la Fundación Universidad Mayor de San Simón implementa los proyectos Cochabamba, Bolivia a través de socios locales; Casilla 5783 Teléfono: (+591) 4-4542259/4542348 la mayoría de las activida- Fax: (+591) 4-4542259 des consisten en la capaci- E-mail: sodisla@fcyt.umss.edu.bo 7 diagramacion 7 6/20/03, 12:39 PM La filtración doméstica: Agua segura para poblaciones dispersas El filtro (a) fue construido con ele- herencia a la superficie de las capas Sixto Guevara Ende la actualidad, la mayor parte las poblaciones rurales dis- mentos filtrantes de cerámica, cono- superficiales del elemento filtrante. UNATSABAR-CEPIS persas de los países en vías de de- cidos como velas o bujías. El (b) es Esta adherencia forma una película sarrollo se abastece de agua no apta el filtro anterior al cual se le agrega cuya resistencia al esfuerzo cortante para el consumo. Como consecuen- arena seleccionada. Y el filtro (c) fue del flujo depende de la magnitud de cia de ello, los índices de enferme- construido con un reductor de cau- la fuerza que la mantiene unida. Este dades relacionadas con el agua son dal y arena. A partir de la divulga- último mecanismo disminuye la tasa altos. Sin embargo, estas enferme- ción de la experiencia del estudio en de filtración y la cantidad de agua dades pueden prevenirse por me- el manejo de esta tecnología, mu- filtrada. dio de la desinfección u otras técni- chas instituciones, como el MINSA, Por otro lado, debido a la poca car- cas que mejoran la calidad bacterio- ADRA y SUM-CANADÁ, implemen- ga de agua sobre el medio filtrante lógica del agua para consumo hu- taron esta tecnología de mejora- y la baja velocidad de filtración, el mano, como es la filtración. miento de la calidad del agua en zo- esfuerzo cortante es mínimo, lo que, nas rurales del país. La filtración fue una de las tecnolo- aunado a la baja porosidad del me- gías empleadas en el Estudio de Des- dio filtrante, permite obtener agua Mecanismo infección de Agua y Alimentos a Ni- con muy baja turbiedad, así como vel Domiciliario. Dicho estudio se El objetivo de la filtración y, específi- una alta eficiencia en la remoción de realizó como parte del Convenio de camente, de la microfiltración me- bacterias. Cooperación Técnica entre el Minis- diante elementos de cerámica, es terio de Salud del Perú y la Organi- separar las partículas en suspensión Descripción zación Panamericana de la Salud y los microorganismos perjudiciales (OPS), a través del Centro Paname- A continuación se describen los dos presentes en el agua destinada al ricano de Ingeniería Sanitaria y Cien- primeros filtros ­(a) y (b)­, por cuan- consumo humano. Los filtros de are- cias del Ambiente (CEPIS). Para la to fueron los de mayor aplicación y na o de velas filtrantes pueden re- implementación de esta tecnología mover las partículas de tamaño ma- no necesitan una posdesinfección. se desarrollaron tres tipos de filtros yor y menor que el poro del medio Éstos están constituidos por dos ele- de mesa: a) filtro con velas; b) filtro filtrante. Las partículas mayores son mentos: el elemento filtrante y los con velas y arena; y, c) filtro con re- retenidas por el simple efecto físico depósitos. ductor de caudal y arena. de cernido, y las pequeñas por ad- El elemento filtrante, conocido como vela o bujía, es del tipo esterilizante, dispositivo hecho de cerámica, dise- ñado para la remoción de ciertos INFLUENCIA DE LA TURBIEDAD SEGÚN LOS TIPOS DE FILTROS agentes patógenos. Los depósitos, Turbiedad Tasa de Carrera Volumen de plástico, son dos, colocados uno (UNT) filtración (h) filtrado (l) sobre el otro. El primero sirve para m3/(m2xdía) depositar el agua a ser filtrada y el Inicial Final Inicial1 Final segundo para recibirla y protegerla Filtro con velas 50 25 Entre 50 y contra la contaminación. cerámicas 500 15 100 Con el auxilio de un tercer elemen- <5 7 0,52 to, el prefiltro, representado por are- Filtro con velas 50 146 1.000 na clasificada, se consigue un filtro cerámicas y 500 180 prefiltro de arena de mayor vida útil, especialmente en 1 Las tasas de filtración dependen de la marca, modelo y cantidad de velas, así como de la zonas con aguas con turbiedad ma- carga de agua sobre ellas. yor de 10 UNT, a la cual la vela es 2 Esta tasa mínima corresponde a 20 litros de agua por día. particularmente sensible. 8 diagramacion 8 6/20/03, 12:39 PM Capacidad de remoción de Tapa superior Ventilación turbiedad En el cuadro que sigue Pieza de geotextil Anillo lastrado se presentan los resul- Arena seleccionada tados de una evalua- Velas filtrantes ción de operación de Tapa inferior los dos filtros con agua turbia de 50 y 500 UNT. Estos resultados han Balde (20 litros) sido extraídos de una evaluación orientada Filtro con Filtro con velas y velas prefiltro de arena sólo a determinar la in- fluencia de la turbiedad, mas no la remoción de patógenos, 500 UNT. La baja carrera o tiempo por cuanto se entiende que este pro- de filtración determina una constan- Las velas cerámicas ceso es garantizado por los fabrican- te limpieza de las velas filtrantes afec- tes de las velas filtrantes. Las velas cerámicas son básica- tando la vida útil del filtro. Para el se- mente de dos tipos: esterilizantes Según se observa, para el primer fil- gundo filtro, la tasa de filtración de- y removedoras de sustancias quí- tro la tasa de filtración decae rápida- cae más lentamente que en el caso micas. Debido al tamaño del poro, anterior. Esta menor declinación se mente al valor mínimo (0,5 m3/m2 x su capacidad de filtración les per- traduce en una carrera de filtración día) en menos de veinticinco horas mite retener los microorganismos mucho mayor que permite un lava- para una turbiedad de 50 UNT, y en responsables de la transmisión de do más espaciado de las velas quince horas para una turbiedad de enfermedades tales como tifoidea, filtrantes, así como de la arena. disentería bacilar, cólera, disente- ría amoébica, bilharzia (esquisto- somiasis), etcétera; así como quis- Lecciones aprendidas tes de giardia y criptosporidium; huevos de nemátodos y hongos. Para aguas con turbiedades mayores de 10 UNT no es convenien- El poder esterilizante le permite, te el empleo de filtros con solamente velas filtrantes, ya que de- solo, controlar la presencia y el mandarán una limpieza continua a fin de recuperar la capacidad crecimiento de las bacterias. Este de filtración. El constante lavado de las velas filtrantes disminuye poder esterilizante es proporcio- la vida útil del sistema de filtración, con el grave riesgo de aban- nado por el revestimiento de pla- dono de la unidad de filtración en el corto plazo por la falta de ta que se aplica a la vela o bujía repuestos en el mercado nacional. filtrante. El empleo de arena como prefiltro conjuntamente con velas El tipo de vela que contiene car- filtrantes incrementa la capacidad de producción del agua filtrada, bón activado está diseñado para con mayor lapso entre lavados de las velas filtrantes. Sin embar- remover cloro y yodo residual li- go, el lavado de las velas filtrantes debe ir acompañado del cam- bre, así como otros agentes quí- bio de arena o lavado de ésta. Se estima que este tipo de filtro micos orgánicos que puedan permite el empleo de las velas filtrantes por lo menos durante afectar la salud, tales como insec- tres años consecutivos sin necesidad de cambiarlas. ticidas, pesticidas y sustancias La implementación de estos equipos debe ir acompañada de un olorosas que normalmente tie- manual en el que se indique el procedimiento de armado y man- nen influencia sobre la seguridad tenimiento, así como el mantenimiento. y aceptabilidad del agua para el consumo humano. Excepcional- Es necesaria la ejecución de un programa de educación sanitaria mente, pueden remover metales paralelo para obtener los beneficios esperados en la salud de los pesados. usuarios. 9 diagramacion 9 6/20/03, 12:39 PM REGIONES Las escuelas rurales y la educación sanitaria y ambiental en el Cusco consultoría a cargo de la Asociación SANBASUR E lIII Proyecto SANBASUR, en su para su uso oficial por docentes de Fase (2001-2003) del pro- los centros educativos de la jurisdic- KALLPA-Cusco, con la supervisión ceso de consolidación y transferen- ción de la región Cusco. técnica del equipo de la Dirección cia de la propuesta de intervención Regional de Educación del Cusco y integral para la sostenibilidad de los Contenidos del Programa SANBASUR; trabajo validado me- servicios de saneamiento rural, ha diante un proceso participativo con privilegiado el componente de edu- El Programa se propone contribuir la intervención de doscientos docen- cación sanitaria y ambiental, orien- a la promoción y consolidación de tes del primer, segundo y tercer ci- tado a la población escolar y a las hábitos saludables, impartidos des- clos de educación primaria, cuaren- familias, promoviendo el desarrollo de la escuela, para mejorar las con- ta y dos directores de centros edu- de hábitos saludables en las escue- diciones de salud y de vida de las cativos rurales de las UGE de Calca, las primarias y comunidades rurales. familias rurales y aportar al logro de Chumbivilcas, Espinar, Paruro, los objetivos y políticas del sector Quispicanchi y Quillabamba. Con ese objetivo ha producido el Educación mediante un material Programa de Diversificación Curricu- El módulo de materiales consta de: educativo para el desarrollo de las lar de Educación Sanitaria y Ambien- un programa curricular diversificado, capacidades referidas a la educación tal, en el marco de un convenio con siete guías didácticas, catorce fichas sanitaria y ambiental, adecuado a las la Dirección Regional de Salud instructivas para niños y niñas, un condiciones y características socio- (DIRESA-Cusco) y la Dirección Re- juego ("K'ayra pukllana") y un afiche. culturales de las escuelas primarias gional de Educación (DRE-Cusco), del Cusco. El programa curricular diversificado suscrito en el 2001. El Programa ha contiene las competencias estable- sido aprobado por la DRE-C median- El material ha sido producido duran- cidas por la Estructura Curricular te resolución directoral 0260-2003, te el año 2002, mediante una Básica de Educación Primaria para las áreas de desarrollo de Ciencia y Ambiente y Personal Social. Las ca- pacidades y actitudes han sido se- leccionadas tomando en cuenta los contenidos referidos a la educación sanitaria y ambiental, y las guías de- sarrolladas presentan los temas que se indican en el recuadro de la pági- na siguiente. Ámbito de intervención para la aplicación del Programa Curricular de Educación Sanitaria y Ambiental Durante el año 2003, la Dirección Regional de Educación-Cusco imple- mentará este programa, para lo cual se va a capacitar a los docentes. Se espera distribuir el material corres- pondiente a unas 400 escuelas, 172 del ámbito del proyecto SANBASUR y 228 de la región del Cusco (véase el cuadro de la página siguiente). 10 diagramacion 10 6/20/03, 12:39 PM REGIONES Guía Propósito (para niños y niñas) Resultados esperados en el 2003 de la aplicación del Agua Que utilicen el agua de manera racional. Programa Curricular de Educación Sanitaria y Alimentos Que consuman alimentos balanceados. Ambiental Ambiente Que valoren su ambiente y lo cuiden. 172 comunidades beneficiadas Aseo Que practiquen normas básicas de aseo e con la implementación del Pro- higiene personal. grama. Basura Que manejen criterios básicos para la disposición final de la basura. 623 docentes capacitados en el manejo y aplicación del módu- Letrinas Queutilicencorrectamentelasletrinasybaños. lo del Programa Curricular de Salud Que reconozcan las principales enfermedades Educación Sanitaria y Ambien- de su comunidad y sepan cómo prevenirlas. tal. 20.185 niños y niñas beneficia- dos con el Programa en el pro- ceso del logro de aprendizajes de hábitos saludables. Réplica del programa curricular departamental como programa oficial en todos los centros edu- cativos de la región Cusco. Participación del sector Salud y de los gobiernos locales para ga- rantizar la aplicación del Progra- ma y ejecución de acciones con- certadas con las organizaciones no gubernamentales involucra- das en la promoción del sanea- miento rural. Conclusión Se espera que el Programa Curricu- Área de intervención del programa en las escuelas: 2003 lar de Educación Sanitaria y Ambien- UGE - Total Total Total Total n.° Total n.° tal contribuya al conocimiento y des- Provincia comunidades CE n.°dealumnos dedocentes de secciones empeño de los docentes y a la apli- cación de nuevas estrategias meto- Calca 15 15 1.583 60 81 dológicas para el abordaje de la te- Chumbivilcas 28 28 4.579 123 180 mática de la salud y del saneamien- Espinar 6 6 284 11 32 to desde la escuela, así como al de- sarrollo de competencias y aprendi- Quillabamba 30 30 3.263 130 194 zajes para la formación y mejora- Paruro 43 43 4.456 139 234 miento de hábitos saludables de los Quispicanchi 47 47 5.948 155 259 niños y niñas y familias usuarias, mediante la interacción escuela-co- Acomayo 3 3 72 5 14 munidad, con la participación de Total 172 172 20.185 623 994 todos los actores sociales e institu- cionales implicados en la promoción de la salud y del saneamiento en la CE Total % comunidad y distrito (municipalidad, Total CE primarios intervenidos por SANBASUR 166 11 sector Salud, organizaciones socia- Total CE primaria, departamento del Cusco 1 575 100 les, JASS). 11 diagramacion 11 6/20/03, 12:39 PM EN EL DISTRITO DE SANTIAGO, ICA: La concertación: Un instrumento para acceder al servicio de agua segura a carencia o mal servicio de Víctor Sarabia L ción, ha venido acompañando a la bación de los delegados de agua agua potable es un indicador JAAP en su proceso de formaliza- de cada comunidad. De parte de Ayuda en Acción Ica de los niveles de pobreza en mu- ción, promoviendo espacios de con- los usuarios, el pago de deudas chas ciudades del país, y especial- certación y planificación de activida- atrasadas para lograr la rápida ca- mente en las zonas rurales. Es el caso des entre los usuarios y el munici- pitalización de la Junta con el fin del distrito de Santiago, en la pro- pio, de manera que poco a poco se de afrontar los nuevos costos de vincia de Ica. fortalece el rol de cada uno de ellos. mantenimiento y el congelamiento Actualmente se están discutiendo los de la tarifa por seis meses para Santiago es un distrito agrícola ubi- estatutos y el reglamento de funcio- incentivar a los usuarios a que se cado al sur de la ciudad de Ica. Tie- nes de la Junta, para prevenir la du- pusieran al día en sus pagos. ne 16.378 habitantes, de los cuales plicidad de funciones y la falta de el 35 por ciento es menor de quin- Posteriormente, en el año 2002 y en transparencia en las decisiones de ce años. Como muchas zonas rura- el marco del convenio de coopera- los dirigentes. les, presenta carencias en los servi- ción entre el Municipio de Santiago cios de agua y desagüe; el 28 por Asimismo, se viene trabajando en las y Ayuda en Acción se construyó un ciento de la población toma el agua comunidades del distrito sensibili- reservorio elevado para atender las de pilones públicos, y el 20 por cien- zando a la población en aspectos del necesidades de la población en los to satisface su requerimiento por uso y desinfección del agua y el próximos quince años, beneficiando medio de cisternas o acequias. El 71 autocuidado de la salud. Para ello, a 10.380 pobladores, de los cuales por ciento de las viviendas que cuen- se coordina con las redes de cen- 3.500 tendrían agua por primera vez. tan con el servicio lo tienen menos tros educativos, el CLAS, los promo- Este proyecto se hizo realidad con de seis horas al día. tores comunales de salud y el mu- el aporte de la Embajada del Japón, nicipio distrital. El 20 por ciento de los La precaria situación de los servicios Ayuda en Acción y el Municipio de santiaguinos carece de ser- básicos en general se mantiene casi Lo que al principio se vio con cierta Santiago con las obras complemen- vicios adecuados de agua, lo que incrementa los nive- igual desde las inundaciones por El indiferencia y falta de compromiso tarias, y contempló programas de les de enfermedades infec- Niño de 1998. Desatendidos por las de los dirigentes comunales, hoy se capacitación de la población y escue- tocontagiosas. autoridades del sector y los gobier- convierte en expectativa y deseos de las, asistencia técnica a los equipos nos locales, los po- mejorar las condiciones de sanea- de promotores comunales de salud, bladores santiagui- miento en el distrito. elaboración de materiales de difu- nos decidieron for- sión, cartillas sobre el cuidado del mar su Junta Admi- Se obtienen frutos... agua, etcétera. nistradora de Agua El siguiente paso es la creación de la Potable (JAAP) y No sólo a partir de la capacitación Empresa Municipal de Agua Potable gestionaron exitosa- y el fortalecimiento institucional se que administre el servicio y los ingre- mente las mejoras logra mejorar el servicio; por ello sos. Si bien el cambio de autoridades no sólo en la infra- se trabaja en la infraestructura. Ayu- municipales ha demorado el proce- estructura, sino en da en Acción empezó este proceso so, se espera que se concrete en el instrumentos de en el 2001 con la repotenciación del presente año. La tarea es extensa y gestión de su orga- sistema de impulsión de la comu- las necesidades múltiples, pero cuan- nización. nidad de La Venta, que abastece de agua a 1.140 familias de cinco co- do se parte por fomentar adecuados espacios de diálogo se planifica me- Cuando nos munidades, duplicando la frecuen- jor el desarrollo y éste es sentido organizamos... cia del servicio. Entre los acuerdos previos con la Junta estuvo el apor- como un logro compartido que for- El Proyecto Paracas te en el mantenimiento de las ins- talece la organización comunal. Verde, de la Asocia- talaciones y el establecimiento de Víctor Sarabia/Ayuda en Acción Ica ción Ayuda en Ac- una tarifa con participación y apro- E-mail: aeaica@terra.com.pe 12 diagramacion 12 6/20/03, 12:40 PM UNA EXPERIENCIA PILOTO EN ZONAS URBANAS MARGINALES: Sistema de alcantarillado condominial en el cono norte de Lima LaDesarrollo Asociación de Promoción y bres. Actualmente, el sistema con- Alejandro Conza Social (APDES), en dominial es usado tanto en zonas alianza con PROAGUA-GTZ y el fi- residenciales cuanto marginales, con APDES nanciamiento de la Comunidad de el mismo nivel de servicio que el sis- Madrid a través de CESAL, han asu- tema convencional y con menores mido el reto de desarrollar la prime- costos de implementación (menor ra experiencia de alcantarillado con- diámetro de tuberías, menores pro- dominial en zonas urbanas margi- fundidades de excavación, menor nales de Lima Metropolitana, con un extensión de redes) y mantenimien- carácter de "intervención integral", to posterior. esto es, con componentes técnicos y sociales en todas sus etapas de de- Las etapas del Proyecto sarrollo. El Proyecto plantea tres componen- Los asentamientos humanos por tes: el primero es la construcción beneficiar forman parte de los de la estructura física del sistema 1.300.000 habitantes de Lima que no con participación de la población; tienen acceso a adecuados servicios el segundo, la capacitación para la de agua y alcantarillado; conforman operación y mantenimiento del sis- el reto más grande que afronta la tema y el desarrollo de un progra- nico definía el trazado real de las empresa de servicios SEDAPAL en ma de educación sanitaria; y el ter- tuberías, tanto de las redes secun- su objetivo de brindar cobertura to- cero, la sistematización del proyec- darias cuanto la distribución de las tal de servicios a Lima Metropolita- to piloto. instalaciones sanitarias; el enfoque na y el Callao. social genera las condiciones de La construcción de la estructura físi- El proyecto denominado Sistema de accesibilidad a los hogares y reco- ca del sistema, por tener un enfo- Alcantarillado Condominial y Co- ge las impresiones de las familias. que participativo, ha requerido de un nexiones Intradomiciliarias beneficia- importante proceso de sensibiliza- Las reuniones por condominios se rá a dos asentamientos humanos ción. Por eso se concibió que una plantean luego del diseño definitivo ubicados en el cono norte de Lima, primera etapa de este resultado se- del sistema, pues con base en los en el distrito de Comas: La Libertad ría la difusión y promoción del siste- planos se definen los lotes que con- Parte Alta y Villa Hermosa. El objeti- ma condominial. formarán los condominios. vo central del proyecto es dotar de servicios básicos de alcantarillado en En el mes de marzo se iniciaron las El costo total del proyecto es de el nivel de redes secundarias e ins- actividades formales del Proyecto, 105.500 dólares; el 73,3 por ciento talar módulos básicos de servicios con el desarrollo de la primera eta- es financiado por la Comunidad de higiénicos en cada hogar. pa: difusión y promoción. Madrid, 20,1 por ciento es aporte de los beneficiarios en mano de obra y La experiencia de Sistema de Alcan- Difusión y promoción 3,7 por ciento en aporte económi- tarillado Condominial ha sido desa- co. El 2,9 por ciento restante es apor- rrollada ampliamente en Brasilia La difusión se desarrolló en la te municipal. desde la década de los ochenta y, asamblea general y las reuniones más recientemente, en una expe- grupales. Se ha previsto que la construcción riencia piloto en Bolivia, sistematiza- del sistema se inicie en el mes de La promoción se hizo con las visitas da por el PAS Banco Mundial. El sis- junio del presente año. domiciliarias y las reuniones por con- tema condominial se concibió inicial- dominios. Asociación de Promoción y Desarrollo mente como una manera de lograr Social (APDES). que los servicios de saneamiento Las visitas domiciliarias han teni- Cosam@telefonica.net.pe estén al alcance de las familias po- do dos enfoques: el enfoque téc- E-mail: Giovanna@telefonica.net.pe 13 diagramacion 13 6/20/03, 12:40 PM Cronología del agua 1 de enero del 2003: Descontami- SEDAPAL se requieren 2.500 millo- 25 de abril del 2003: El Ministerio narán el lago Titicaca este año. nes de dólares de inversión. (La Re- de Agricultura hace la prepublicación Howard Rosas, director ejecutivo del pública) del "Pre Proyecto de Ley de Aguas", Proyecto Especial del Lago Titicaca que consta de diez títulos, 114 artí- 23 de enero del 2003: El presidente (PELT), indicó que en el fondo del culos, cinco disposiciones comple- Alejandro Toledo inaugura la amplia- lago existen un millón y medio de mentarias y dos disposiciones tran- ción del sistema de agua potable y metros cúbicos de lodo, los que de- sitorias. Propone como ente rector alcantarillado de Cerro Histórico- berán extraerse para limpiar el lecho la creación del Consejo Nacional del Pamplona Baja en San Juan de lacustre. El principal problema es que Agua, y como autoridad nacional en Miraflores. Las obras favorecen a doce el lago, así como sus ocho ríos afluen- materia de recursos hídricos, a un asentamientos humanos. La obra es tes, se han convertido en colectores Instituto Nacional del Agua como financiada por la Corporación Andina de las aguas residuales de Puno, ver- organismo público descentralizado, de Fomento (CAF) y cuenta con re- tidas sin ningún tratamiento previo al dependiente de la Presidencia del cursos de SEDAPAL. (El Peruano) que, con sus 8.300 km cuadrados de Consejo de Ministros. (El Peruano) superficie, 195 km de longitud, 50 km 5 de marzo del 2003: En abril 29 de abril del 2003: Sustituyen artí- de ancho y 281 m de profundidad, FONCODES empieza transferencia culo del estatuto de FONCODES es considerado el lago mas alto del de funciones a los gobiernos regio- para reconocer los costos de los es- mundo. (El Peruano) nales, en coordinación con el Conse- tudios de preinversión. "Artículo 39: jo Nacional de Descentralización. A 10 de enero del 2003: Se necesitan Los recursos del Fondo son asigna- su vez, dicho organismo se converti- 4.000 millones de dólares para me- dos por proyecto. El FONCODES rá en el Fondo Nacional de Desarro- jorar los servicios de agua, si se pro- podrá reconocer los costos de los llo Social, como entidad financiera de pone alcanzar niveles de calidad y estudios de preinversión de los pro- segundo piso encargada de captar cobertura para estar a la par con los yectos cuyo financiamiento le sea recursos internacionales y canalizar- otros países de la región. El presi- solicitado...", en el marco del con- los a proyectos de inversión social. En dente del Consejo Directivo de la trato con el BID. (DS N007-2003- el 2003 tiene un presupuesto de 409 SUNASS indicó que sólo para MIMDES). (El Peruano) millones de soles. (La República) Publicaciones dio publicado recientemente por el Pro- desarrollar enfoques innovadores de El crédito para agua y sa- grama de Agua y Saneamiento, Región participación del sector privado en América Latina. Dicho estudio fue enco- agua y saneamiento. Puede servir de neamiento rural: Una pro- mendado a la economista Carolina Trivelli. guía para aquellos profesionales en- puesta cargados de asesorar a los gobiernos La primera parte del documento analiza ¿Bajo qué condiciones o en qué con- interesados en explorar posibilidades la situación y las características del texto social podrían ser viables los pro- de reforma a través de la participación microcrédito en las zonas rurales del gramas de crédito para el saneamien- del sector privado. Perú, enfocadas desde el punto de vista to básico rural?; ¿existe una demanda de la oferta y de los clientes, tanto rea- El documento ha sido­publicado por de crédito para el sector?, son las pre- les cuanto potenciales; mientras que la el PAS con el apoyo del Public­Private guntas que busca responder un estu- segunda parte ofrece una propuesta de Infrastructure Advisory Facility. asignación de pequeños créditos para fi- nanciar obras de rehabilitación, amplia- ción y mantenimiento de sistemas de agua y saneamiento en el ámbito rural. Nuevos enfoques para la es- tructuración de negocios en el sector de agua y saneamien- to. Cómo asegurar la partici- pación del sector privado en beneficio de los pobres El documento resume el trabajo de un seminario internacional con el objetivo de 14 diagramacion 14 6/20/03, 12:41 PM