Enero 2008 · Número 114 53816 Una serie regular de notas destacando las lecciones recientes del programa operacional y analítico de la Región de América Latina y el Caribe, del Banco Mundial. ARGENTINA Mujeres tejiendo relaciones de género equitativas Josefina Stubbs Contexto Luego de un largo período de recesión, Argentina en- el PRoFAM frentó en el año 2001 la mayor crisis económica, política El PROFAM tuvo como principal objetivo abordar e institucional de su historia. El desempleo alcanzó la vulnerabilidad de los más pobres y vulnerables, al- niveles cercanos al 18% y la tasa de pobreza alcanzó un canzando a la familia como unidad comprensiva, forta- pico de 58% en el año 2002, duplicando el número de leciendo el desarrollo de cada uno de sus miembros, con personas viviendo bajo la línea de indigencia y afectando perspectiva de género. desproporcionadamente a las familias más pobres y vul- nerables, Para lograr este fin, el proyecto se propuso apoyar, moni- torear y aprender de proyectos de gobiernos locales y de Asimismo, la crisis tuvo un tremendo impacto sobre la organizaciones de base comunitaria que se orientaran a clase media argentina. La falta de empleo y el congela- reducir la vulnerabilidad de las familias pobres y prom- miento de los salarios y los depósitos bancarios llevaron uevan cambios en las relaciones de a muchas familias a enfrentar género, con un enfoque integral de por primera vez la pobreza, de- la familia. biendo buscar nuevas estrate- gias de supervivencia. Así, la Asimismo, el PROFAM buscó pro- crisis trajo consigo una ruptura mover el trabajo asociativo entre de los roles tradicionales den- organizaciones de la sociedad civil, tro de las familias, impulsando el gobierno local y las propias fa- a muchas mujeres a ingresar milias, y el fortalecimiento de las al mercado laboral, a muchos capacidades locales de gestión para jóvenes a abandonar la escuela la formulación, gestión y ejecución para buscar trabajo y a muchos de proyectos a través de redes aso- hombres a permanecer en su ciativas, y propició la construcción hogar, situaciones a las que no todas las familias pudi- conjunta de estrategias alternativas de superación de la eron adaptarse. pobreza para familias extremadamente vulnerables. Las organizaciones de la sociedad civil, por su parte, ju- El PROFAM se estructuró en tres componentes. En garon un papel fundamental durante la crisis, brindando primer lugar, el Componente "Fortalecimiento de la Fa- contención, apoyo y asistencia a los más afectados. milia y el Capital Social", constituido a su vez por dos sub-componentes: a) Fondo Equidad, mediante el cual En este contexto, el Banco Mundial apoyó a la Argentina se apoyaron sub-proyectos de organizaciones de base con un préstamo de US$5 millones con el fin de pro- comunitaria y/o gobiernos locales; y b) Fortalecimiento mover la equidad de género y el desarrollo integral de del Capital Social, mediante el cual se financiaron activi- la familia a través del Proyecto de Fortalecimiento de la dades de promoción de redes, con el fin de reconstruir el Familia y Promoción del Capital Social (PROFAM). tejido social. En segundo lugar, el Componente "Género eño, implementación y monitoreo de iniciativas de base y Conciencia Comunitaria", orientado a crear conciencia comunitaria. acerca de la importancia de las relaciones de género equi- tativas en las comunidades. Y finalmente, el Componente ReSultAdoS de "Desarrollo Institucional", cuyo objetivo fue fortalecer A través del Componente "Fortalecimiento de la Familia a la Unidad Ejecutora del Proyecto, dentro del Consejo y el Capital Social", el PROFAM financió 221 sub- Nacional de la Mujer. proyectos a lo largo de todo el país, de 200 organizacio- nes de base comunitaria y 41 gobiernos locales, alcanzan- el Fondo equidad do a más de 49.100 beneficiarios directos e indirectos, de Este componente consistió en un programa de donaciones los cuales el 80% fueron mujeres. El 64% de los fondos para pequeños sub-proyectos de organizaciones de base de PROFAM se utilizaron bajo este componente. comunitaria y gobiernos locales, orientados a las familias en situación de pobreza y/o vulnerabilidad. Trabajando alrededor de diez temas convocantes ­ vio- lencia doméstica, salud sexual y reproductiva, maternidad Los sub-proyectos debían estar enmarcados en alguno de y paternidad responsable, derechos y ciudadanía, cultura los temas elegibles previstos en el programa, como salud y recreación, medioambiente, resiliencia, desarrollo ru- sexual y reproductiva, violencia doméstica, maternidad ral, turismo y apoyo a la producción ­ los sub-proyectos y paternidad responsable, derechos y ciudadanía, cultura brindaron desde asistencia técnica hasta financiamiento y recreación y conciencia ambiental. Algunos temas no para pequeñas obras de construcción. elegibles fueron, por ejemplo, los relacionados con la región y la actividad política. Violencia doméstica fue el tema más requerido por las mujeres (12,163) y el segundo más requerido por los A su vez, dichos sub-proyectos debían cumplir con los hombres (2,417), mientras que salud sexual y reproduc- siguientes criterios: (a) incluir una perspectiva de gé- tiva fue un tema que despertó igual interés en ambos nero que tomara en cuenta las prioridades de hombres y sexos. Más aún, dentro de estos temas, los participantes mujeres; (b) fortalecer las alianzas entre los gobiernos requirieron que se trataran diversas cuestiones en particu- locales, las organizaciones de base comunitaria y las lar. Por ejemplo, dentro del tema "violencia doméstica", familias; y (c) incorporar procesos de toma de decisión el 50,8% de las organizaciones brindaron capacitación en participativos con los potenciales beneficiarios. asistencia legal a las víctimas, el 32,8% en detección de violencia y el 216,2% en protección a las víctimas. En Las propuestas no podían exceder de US$30.000, con esta temática, las organizaciones encontraron que dentro una contribución comunitaria de al menos un 20% del de sus beneficiarios se encontraban víctimas de violencia monto solicitado. Durante la preparación de las propu- (42% de los beneficiarios y las beneficiarias) viéndose estas, la Unidad Ejecutora brindó asistencia técnica para obligadas a implementar intervenciones para hacer frente aquellas organizaciones que carecieran de experiencia en a esta problemática. incorporar temas de género en su trabajo, pero que tuvi- eran potencial para alcanzar los objetivos de PROFAM. La mayoría de los sub-proyectos integró la perspectiva de género utilizando metodologías basadas en la dinámica el Fortalecimiento del Capital Social de grupo, con el objetivo de reducir el aislamiento de Mediante este sub-componente, se buscó fortalecer las las mujeres y ayudándolas a tomar conciencia de la redes existentes, los gobiernos locales, las organizaciones importancia de compartir sus preocupaciones con otras de base comunitaria y otras organizaciones de la sociedad personas. Como resultado, muchas de las participantes civil, mediante la construcción de capacidad y la asisten- constituyeron asociaciones locales de mujeres. Como lo cia técnica, y en algunos casos, mediante la provisión de expresó una beneficiaria del Programa: "El diálogo nos equipamiento básico, como computadoras e impresoras. permitió romper nuestros miedos". Así, se logró promover una relación de colaboración Los sub-proyectos que trabajaron sobre derechos y ciu- entre las familias, la sociedad civil y las organizaciones dadanía y apoyo a la producción apuntaron a ayudar a gubernamentales, mejorando la participación en el dis- las mujeres a mejorar sus habilidades, su capacidad de generar ingreso y, más importante aún, su autoestima. · enero 008 · número 114 Como resultado, hombres y otros miembros de la fa- El capital social a nivel local también se vio mejorado milia comenzaron a aceptar tomar a su cargo el cuidado por el fortalecimiento y expansión de las redes y las ac- de los niños para que las mujeres pudieran concurrir a tividades socializadoras incluidas en los sub-proyectos. las reuniones. Algunas mujeres, individual o colectiva- De las 213 organizaciones evaluadas, el 60% declaró que mente, comenzaron sus propios proyectos productivos. como resultado de las actividades llevadas a cabo en el "Aprendimos a encontrarnos para trabajar; realmente marco del proyecto, lograron contactarse con otras orga- necesitábamos salir de nuestro hogar; ahora exigimos nizaciones de la sociedad civil, un 51% con gobiernos respeto de nuestras parejas", comentó una de las mujeres locales y un 46% con gobiernos provinciales. Más aún, participantes. un 49% de las organizaciones participantes intercambió Los sub-proyectos sobre maternidad y paternidad re- experiencias y consultó con los gobiernos locales, mien- sponsable buscaron mejorar las relaciones familiares me- tras que un 61% lo hizo con otras organizaciones de la diante un real entendimiento de los roles de cada miem- socidad civil. bro de la familia. Algunas mujeres lograron reconocer sus propias conductas violentas en la interacción con Bajo el segundo Componente, se realizaron 13 campañas sus hijos. Como lo explica una de las beneficiarias: "El de comunicación y 6 encuentros regionales con los ben- tiempo que pasé con la psicóloga me ayudó a entender el eficiarios de los sub-proyectos, y una serie de videos con comportamiento de mis hijos y modificar mis conductas testimonios de los participantes. violentas". Asimismo, la comunicación entre padres e hi- jos mejoró, principalmente en temas difíciles de abordar, deSAFíoS enFRentAdoS en el PRogRAMA como sexo y drogas. También, algunas de las madres ad- La crisis económica estalló dos meses después de la fir- olescentes que participaron del programa lograron volver ma del Convenio de Préstamo, trayendo consigo una pro- a la escuela para completar su educación. funda crisis institucional y política, incluyendo la renun- cia del presidente Fernando de la Rua y la sucesión de Los sub-proyectos sobre salud sexual y reproductiva 5 presidentes en una semana. Esto provocó importantes tuvieron como objetivo mejorar el conocimiento de los demoras en el proyecto, aunque, como contrapartida, la participantes sobre estos temas. Muchos de estos sub- situación imperante hizo que los objetivos de PROFAM proyectos estuvieron orientados a jóvenes. A través de se volvieran aún más relevantes. los distintos talleres que se llevaron adelante, las mujeres que participaron lograron conocer sus derechos y darse Asimismo, la salida de la Convertibilidad triplicó el cuenta de la importancia de tomar decisiones sobre su valor del dólar y, por lo tanto, el tamaño del Programa vida sexual, y recibieron capacitación sobre planificación (recuérdese que el préstamo fue por US$5.000.000), con- familiar. Asimismo, los jóvenes y las jóvenes incremen- stituyéndose en un desafío para una Unidad Ejecutora taron su conocimiento sobre salud reproductiva y com- diseñada para administrar un Programa tres veces menor. prendieron la importancia de su rol como diseminadores de este conocimiento entre sus pares. Otro importante desafío que se presentó durante la imple- mentación del proyecto fue el trabajo con las organiza- Los sub-proyectos sobre violencia doméstica tuvieron ciones comunitarias. Esto requirió de un gran esfuerzo como principal objetivo capacitar y sensibilizar a la po- de capacitación por parte de la Unidad Ejecutora, quien blación sobre esta temática, y mejorar el acceso de las debió trabajar codo a codo con las organizaciones partici- mujeres a las agencias que trabajan este tema. Tanto pantes, proveyendo asistencia técnica tanto en el diseño hombres como mujeres declararon que a partir del pro- e implementación, como en el monitoreo y rendición de grama lograron comprender el "círculo de violencia" y cuentas. Si bien esto implicó un gran trabajo, resultó en por tanto podían ahora prevenir caer en él. Los benefi- organizaciones fortalecidas en su capacidad de gestión, lo ciarios y las beneficiarias crearon y mantuvieron redes que constituyó un logro adicional del Programa. locales para asesorar y actuar ante casos de violencia doméstica. También, se creó un mayor conocimiento leCCioneS APRendidAS sobre los servicios y recursos previstos por los distintos gobiernos para ayudar a las mujeres a luchar con esta El 89,7% de las organizaciones participantes encontró problemática. que trabajar conjuntamente con hombres y mujeres facili- ta la incorporación de temas de género en los proyectos y enero 008 · número 114 · otorga un mejor entendimiento de los roles y comporta- mercado de trabajo, la introducción de mecanismos de de mientos de cada miembro de la familia. identificación de actitudes y prácticas violentas y la ex- pansión de redes de familias. Asimismo, las organizaciones reportaron que incorpo- rar la perspectiva de género es más sencillo en algunos Las actividades de concientización desarrolladas por el temas que en otros. Aquellas organizaciones que se en- PROFAM y por los sub-proyectos, combinadas con la focaron exclusivamente en salud sexual y reproductiva, sistematización de las experiencias del Fondo Equidad, violencia doméstica, maternidad y paternidad respon- resultaron en la formulación de políticas y leyes que sable o derechos y ciudadanía, declararon que tenían un fortalecieron la equidad de género en áreas cruciales. El mejor poder para entender e integrar la perspectiva de rol del Consejo Nacional de la Mujer en la nueva Ley de género. Por el contrario, las organizaciones que traba- Salud Sexual y Reproductiva adoptada recientemente es jaron en desarrollo rural, apoyo a la producción, cultura el mejor ejemplo. El Consejo ha llenado un importante y recreación, medioambiente y resiliencia, notaron que vacío en los temas de salud reproductiva, proveyendo de enfrentaron mayores restricciones en la incorporación de un marco unificado para abordar las necesidades de los genero y en retener a los participantes en las actividades, individuos, las familias y las comunidades en torno a es- siendo por tanto menos efectivas en sus acciones. tos temas. Las organizaciones también identificaron a la met- Asimismo, los principios de la equidad de género fueron odología de dinámica de grupo como la mejor forma incorporados en muchas políticas y programas, como el de abordaje, por la posibilidad que brinda a los benefi- Programa Familias por la Inclusión Social, el Plan Nacio- ciarios de interactuar con otros. El uso de herramientas nal de Seguridad Alimentaria y el Plan Manos a la Obra, de aprendizaje más informales ­ como teatro, fotos, etc que evolucionaron desde un foco individual, con un ben- ­ fue también visto positivamente por las organizaciones eficiario pasivo, a un enfoque de empoderamiento de la porque facilita un mejor entendimiento de los mensajes familia. Del mismo modo, la perspectiva de género pudo y conceptos. De acuerdo con lo expresado por los ben- ser incorporada en leyes como la Ley de Educación, la eficiarios y las beneficiarias del Programa, trabajar en Ley de Empleo y distintas normas que regulan el empleo grupos los hizo darse cuenta de los beneficios que trae público. compartir sus problemas, frustraciones y preocupaciones con sus pares, mejorando su capacidad para comprender Del mismo modo, las organizaciones y gobiernos locales las raíces de los problemas y discutir opciones para abor- participantes mejoraron sus intervenciones incorporado darlos. una perspectiva de género, a la vez que ganaron nuevas capacidades para diseñar, implementar y monitorear sus Las organizaciones que colaboraron con profesionales proyectos. Muchas de las organizaciones que participaron de otras áreas y expandieron el alcance de sus proyectos de PROFAM se encuentran actualmente trabajando en a través de la formación de promotoras para abordar la programas de protección social, brindando capacitación y violencia doméstica, obtuvieron mejores resultados. Más asistencia técnica. de la mitad reportaron que es necesario un tiempo de al menos seis meses para preparar a las promotoras, y que La siguiente frase de una beneficiaria del PROFAM sin- hubo más demanda de ellas de tener un rol de facilitado- tetiza claramente el impacto que este Programa ha tenido tas entre el beneficiario o la beneficiaria y el especialista. en la vida de las personas que participaron de él: "Este programa me devolvió la dignidad de ser mujer". ConCluSioneS El abordaje y las metodologías utilizadas por el Pro- grama probaron ser efectivas en la reducción de la vul- Sobre los autores nerabilidad de las familias mediante el empoderamiento Josefina Stubbs es una Especialista en Desarrollo Social en de las mujeres, la sensibilización de los hombres, el la Unidad de Desarrollo Sostenible del Banco Mundial, incremento de la participación de las mujeres en los Región de América Latina y el Caribe. procesos de toma de decisión y en su interacción con el "en breve" es producido por Equipo de Gestión del Conocimiento de la División de Operaciones para la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial - http://www.worldbank.org/lac 4 · enero 008 · número 114