Hc< . .;; _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe No. 4444-CO COLOMBIA DESARROLLO Y POLITICAS DE UNA ECONOMIA EN EVOLUCION Febrero 1984 Oficina Regional para America Latina y el Caribe LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL EI presente documento es de distribucion resenada y quienes 10 reclban solo podran utilizarlo en el desempeiio de sus fundones oficl.les. Excepto en tales cin:unstancias. su contenido no podra re1rerlarse sin la autorizacion del Banco Mundlal. EQUIVALENTES DE MONEDA Unidad de moneda = Peso colombiano ($Col) Tipo de cambio del 6 de julio de 1983 US$ 1 = $Col 78,61 $Col 1 = US$0,0127 1980 US$1 = $Col 47,280 US$1 == $Col 54,491 US$1 = $Col 64,102 $Col 1 = US$0,0212 $Col 1 US$0,0184 $Col 1= US$O,0156 PESOS Y MEDIDAS Sistema metrico EJERCICIO ECONO~ICO DEL GOBIERNO DE COLOMBIA 1 de enero - 31 de diciembre COLOMBIA DESARROLLO Y POLITICAS DE UNA ECONOMIA EN EVOLUCION Este informe se basa en las conclusiones de una mision econom1ca qu",: vis ito Colombia durante junio y julio de 1982. La mision estaba. inte gr:lda por los senores Jose B. Sokol (Jefe de Misien), Vinod Thomas (Jefe AdJunto), James Hanson, Ricardo Moran, Desmond McCarthy, Charles McClure, Jr. (consultor), William Dougan (consultor), Oswaldo Schenone (consultor) y las seil.oras Isabel Guerrero y Consuelo Cruz. La mision utilize tambien las cUlmtas consolidadas del sector pUblico preparadas por A. Antonaya (FMI) , dOGumentos de antecedentes de agricultura proporcionados por M. Blanc, y una ac;ualizacien del apendice estadistico realizada por la senora Joan Ahern. Oficina Regional de America Latina y el Caribe Banco Mundial Washington D.C., EE.UU. de NJrteamerica (a) COLOMBIA: DESARROLLO Y POLITICAS DE UNA ECONOMIA EN EVOLUCION INDICE Pagina V(LUMEN I - INFORME PRINCIPAL DATClS SOBRE EL PAIS RESUMEN Y CONCLUSIONES i--xxv CAPITOLO I. CARACTERISTICAS Y FUENTES DEL CRECIMIENTO 1 A. Tendencias a largo plazo ............................ 1 Desempeiio global .................................. 1 Tendencias de crecimiento .. ....................... 3 B. Cambio estructural .................................. 4 Oferta: Participaciones sectoriales .............. 4 Demanda: Cambios en los gastos ................... 7 C. Fuentes del crecimiento anterior .................... 7 Factores de produccion ....... ........... .......... 8 D. Resumen y conclusiones .... '.' . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 11 C,\PITULO I I. LAS TENDENCIAS DEMOGRAFICAS Y EL EMPLEO .;...... 15 A. Cambio demografico .................................. 15 Pautas de crecimiento de la poblacion ............. 15 La disminucion de la fecundidad ................... 17 Servicios de planificacion familiar ............... 18 Urbanizacion y migracion ......................... '. 19 B. Tendencias en la oferta de mano de obra y e1 emp1eo . 21 Panorama general .................................. 21 Indices de uti1izacion de 1a mana de obra ......... 22 Diferencias entre los sexos ....................... 24 Tendencias en las zonas metropolitanas ............ 25 C. Fuentes sectoriales del auge del emp1eo de 1973-78 .. 29 D. Resumen y conc1usiones .............................. 32 CAPITULO III. SALARIOS, INGRESOS Y POBREZA ........... ....... 34 A. Comparaciones espacia1es y ocupacionales ............ 34 Salarios rurales .......·.......................... 34 Salar ios urbanos .................................. 36 Sa1arios relativos: rurales y urbanos y ocupacionales ................................... 37 B. Diferencia entre las clases de ingreso .............. 39 C. Familias ricas y pobres en Cali, 1970-80 ............ 40 Ingreso familiar .................................. 40 Otros indicadores del bienestar ................... 41 Un panorama de la distribucion del ingreso ........ 42 (b) Indice (continuacion) Pagina D. Pruebas proporcionadas por las encuestas familiares.. 43 E. Resumen de las tendencias en la pobreza y la ~istribucion del ingreso ......................... 43 F. Marco de politicas para la redistribucion: Algunas deducciones ...................................... 45 Cuestiones macroeconomicas ......................... 45 Cuestiones sectoriales ............................. 45 CAPITULO IV. CRECIMIENTO ECONOMICO Y ESTABILIZACION DE PRECIOS 47 A. La experiencia en materia de politicas macroeconomicas 47 Antecedentes: 1962 -66 ............................. 47 El plan de desarrollo de 1966-70 ................... 49 El plan de desarrollo de 1970-74 ................... 51 El plan de desarrollo de 1974-78 ................... 52 El plan de desarrollo de 1978-82 ................... 56 B. Compensacion entre el crecimiento del producto y la inflacion ......................................... 60 C. Reproduccion de la experiencia de crecimiento de 1967-74: Repercusiones de politicas .............. 63 Exportaciones ....................................... 64 Importaciones ....................................... 64 Incentivos al comercio .............................. 65 Politica financiera ................................. 66 Consideraciones fiscales y monetarias .. ..... ........ 67 Coordinacion y direcci6n de las po1iticas ...... ..... 67 CAPITULO V. POLITICAS FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO .......... 69 Introduccion .......................................... 69 A. Politicas gubernamentales y el sistema financiero, 1967-82 ........................................... 71 Liberalizacion gradual, 1967-72 ..................... 71 La reforma financiera de 1974-75 .................... 72 El programa de estabilizacion de 1977 ............... 73 Acontecimientos recientes, 1978-82 .................. 76 B. Tipos de interes y politicas gubernamentales .......... 77 Tipos de interes sobre los depositos ................ 77 Tipos de interes sobre los creditos ................. 79 C.Movilizacion de los recursos .......................... 80 Ahorro e invers ion .................................. 80 Movilizacion de recursos a traves de instituciones financieras .... ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 (c) Indice (continuacion) D. El credito y su distribucion ................ .......... 85 Instituciones, condiciones y sectores .. ...... ....... 85 El Banco de la Republica y PROEXPO ............ 1..... 86 E. Conclusiones y recomendaciones ........................ 88 C1\PITULO VI. GASTO PUBLICO Y MOVILIZACION DE RECURS OS ......... 92 A. Gasto publico ......................................... 93 Panorama del problema ............................... 93 Presupuestacion del sector publico. .... ............. 95 Federalismo fiscal .................................. 97 B. Inversiones del sector publico........................ 99 Educacion ........................................... 100 Salud ................................................ 100 Electricidad ........................................ 101 C. Ingresos: Impuestos indirectos .... ............ ....... 102 Impuesto sobre las vent as ...................... '. . . . . 105 Impuesto sobre la gasolina ... ........... ..... ....... 106 Impuesto sobre el cafe .............................. 107 D. Ingresos: Impuesto sobre la renta y complementarios.. 107 Introduccion ........................................ 107 Reformas principales desde 1968 ..................... 109 Analisis de los impuestos personales ... ............. 110 Analisis de la tributacion de los ingresos comerciales ..................................... 112 La evasion y la necesidad de reforma administrativa. 115 Efectos sobre los ingresos ................... ....... 118 Conclusiones y recomendaciones ...................... 119 CAPITULO VII. ESTRATEGIA Y DESARROLLO AGRICOLAS ............... 122 A. Desempefio y politica del sector ....................... 122 Composicion de la produccion y tendencias ........... 122 Elementos y problemas del crecimiento ........ ....... 124 Perspectivas yestrategias .......................... 126 B. Suministro de insumos, inversion y tecnologia ......... 127 Desarrollo y ordenacion de los recursos hidricos .... 127 Fertilizantes ....................................... 128 Investigacion y extension ........................... 128 Mercadeo ............................................ 129 Credito agricola .................................... 130 C. Capacidad competitiva e incentivos .................... 132 Cons ideraciones de demanda .......................... 132 Precios de los insumos: fertilizantes .............. 135 Politica comercial .................................. 136 El caso especial del cafe ........................... 137 D. Limitaciones institucionales .......................... 139 (d) Indice (continuacion) CAPITULO VIII. PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA ..... '.' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 A. Tendencias anteriores y acontecimientos recientes ..... 141 Produccion y exportaciones .......................... 141 Composicion de 1a produccion y variacion ............ 142 Problemas actua1es .................................. 144 B. La estrategia de comercio exterior y la industria ..... 145 Substitucion de las importaciones y promocion de las exportaciones: experiencia .................. ... 145 Incentivos comercia1es y opciones de politica . ...... 146 C. Evolucion sectorial y cuestiones especificas ....... ... 151 Inversion, productividad, salarios y capacidad competitiva internacional ....................... 151 Textiles ............................................ 153 Las industrias metalmecanicas ....................... 155 CAPITULO IX. ACONTECIMIENTOS RECIENTES Y PERSPECTIVAS ......... 158 A. Acontecimientos economicos recientes ........... ....... 158 B. Cuestiones de desarrollo y estrategia gubernamenta1 ... 159 C. Produccion y crecimiento .............................. 162 Objetivos macroeconomicos .. ......................... 162 D. Programa de inversiones del sector publico ............ 165 E. Ba1anza de pagos ...................................... 168 F. Necesidades de capital externo ........................ 174 G. Gestion de 1a deuda y capacidad crediticia ............ 174 (e) APENDICE ESTADISTICO Lista de Cuadros Cuadros Estandar Cuadro No. (i) Resumen de Cuentas Naciona1es, 1976-82 (millones de pesos a precios corriente) (ii) Resumen de Cuentas Naciona1es, 1976-82 (mi11ones de US$ a precios constantes de 1978) (iii) Ba1anza de Pagos, 1976-82 (mi11ones de US$ a pre cios corrientes) I. Pobiacidn y Emp1eo Cuadro 1.1 Pob1aci6n y su Distribucidn, 1951-83 (en miles de personas) Cuadro 1.2 Origenes del Cambio de Pob1acion, 1951-82 Cuadro 1.3 Tasas de Participacion en Siete Ciudades. 1976-83 Cuadro 1.4 Ta~as de Desemp1eo ~n Siete Ciudades, 1970, 1974-83 Cuadro 1.5 Distribucion del Ingreso Segun Distintas Estimaciones. 1960-78 II. Cuentas Naciona1es Cuadro 2.1 Producto Interno Bruto a1 Costo de los Factores, por Sector a Precios Corrientes, 1960-82 Cuadro 2.2 Producto Interno Bruto a1 Costo de los Factores, por Sector a Precios Constantes, 1960-82 (millones de pesos co1ombianos de 1970) Cuadra 2.3 Producto Interno Bruto por Tipo de Gasto a Precios de Mercado Carrientes, 1960-82 (mi11ones de pesos co1ombianos) Cuadro 2.4 Producto Interno Bruto por Tipo de Gasto a Precios de Mer cado Constantes, 1960-82 (mi11ones de pesos co10mbianos de 1970) Cuadro ::~ ·5 Disponibi1idad Real de Recursos y Ahorros a Precios de Mercado Constantes, 1970-82 (mi110nes de pesos de 1970) Cuadro :':.6 Componentes del Ingreso Naciona1. 1965, 1970, 1975, 1978-80 (millones de pesos co1ombianos) Cuadro .7 Inversion y su Financiamiento, 1960-80 (mi11ones de pesos co10mbianos) Cuadro :;~ .8 Fuentes de Financiamiento de 1a Inversion, 1967-80 (coeficientes basados en precios de mercado corrientes) Cuadro .9 Ingreso Personal, 1960-80 (mi11ones de pesos co10mbianos) Cuadro .10 Ahorros de Empresas y Fami1ias y Ob1igaciones de Interme diarios Financieros, 1967-82 (miles de mi110nes de pesos) (f) Cuadro No. Cuadro 2.11 Def1actores de Precios Implicitos para e1 Producto Interno Bruto, 1958-82 (1970 = 100) Cuadro 2.12 Sue1dos y Sa1arios Sectoria1es como Porcentaje del Valor Agregado del Sector y del Total de Sue1dos y Sa1arios, 1960, 1965, 1970, 1975-80 Cuadra 2.13 Disponibi1idad de Recursos Real y Proyectada y Ahorros a Precios de Mercado Constantes, 1980-90 (mi11ones de pesos co1ombianos, 1970) III. Ba1anza de Pagos Cuadro 3.1 Ba1anza de Pagos, 1970-82 (millones de US$) Cuadro 3.2 Exportaciones de Productos Primarios, 1970-81 (millones de US$) Cuadro 3.3 Importaciones por Categor1a Economica, 1970-81 (mi11ones de US$) Cuadro 3.4 Ingresos Brutos de Divisas del Banco de la Republica, 1965-82 (miles de US$) Cuadro 3.5 Desembolsos de Divisas del Banco de la Republica, 1960, 1965-82 (miles de US$) Cuadro 3.6 Oferta y Distribuci6n del Cafe Verde Tipo Exportacion, 1958-59 A 1981-82 (miles de sacos de 60 ki1ogramos) Cuadro 3.7 Precios del Cafe Internos y en Nueva York, Rea1es y Nomina1es, 1970-82 Cuadro 3.8 Produccion de Petro1eo Crudo, Consumo Interno Aparente y Exportaciones Netas, 1958-82 Cuadro 3.9 Importaciones por Grupos Principa1es de Productos, 1970-81 (mi11ones de US$) Cuadro 3.10 Direccion del Comercio, 1960, 1965, 1970, 1976-82 (por centajes y mi110nes de US$) Cuadro 3.11 Reservas Monetarias Internacionales del Banco de la Re pdb1ica, 1965, 1970, 1975-82 (mi11ones de US$) Cuadro 3.12 Tipos de Cambio del Mercado Oficial, 1970-83 (pesos por US$) Cuadro 3.13 Ba1anza de Pagos, Proyecci6n de Exportaciones, 1980-90 (en millones de US$) Cuadro 3.14 Balanza de Pagos, Proyecciones de Importaci6n, 1980-90 (en mill ones de US$) Cuadro 3.15 Resumen de Ba1anza de Pagos, 1980-82 (en mi110nes de US$) IV. Deuda Externa Cuadro 4.1 Deuda Externa Publica Pendiente Inc1u!dos los Montos no Desembo1sados a1 31 de Diciembre de 1981 (Deuda Reembo1 sable en Divisas y Bienes) (en miles de US$) Cuadro 4.2 Pagos de Servicios, Compromisos, Desembolsos y Montos Pendientes de 1a Deuda Externa Publica (en miles de US$) Cuadra 4.3 Deuda Publica Externa Pendiente Inc1u1da 1a Parte no De sembolsada Hasta el 31 de Diciembre de 1981, Deuda Reem bo1sab1e en Maneda Naciana1 (en miles de US$) Cuadro 4.4 Pagos de Servicios, Compromisos, Desembo1sos y Montas Pendientes de 1a Deuda Externa Publica (en miles de US$) (g) Cuadro No. V. Finanzas Pub1icas Cuadro 5.1 Recursos del Sector Publico para Inversion, 1974-81 (mi110nes de $Co1) Cuadro 5.2 Ana1isis de las Finanzas Conso1idadas del Sector Publico, 1974-81 (mi1lones de $Co1) Cuadro ~: .3 Operaciones del Gobierno Central, 1974-81 (mi110nes de $eo1) Cuadro ~." 4 Operaciones del Gobierno Nacional, 1974-81 (mi110nes de $Co1) Cuadro ::1.5 Ingresos del Gobierno Naciona1, 1974-81 (mi110nes de $Co1) Cuadro ::!.6 Carga Impositiva, 1972-81 (porcentaje del PIB) Cuadro S.7 Capacidades de Reaccion con Respecto a1 PIB de los Ingresos del Gobierno Nacional, 1974-81 (mi1lones de $Col) Cuadro 5.8 Operaciones del Fondo Vial Naciona1, 1974-81 (mi1lones de $Co1) Cuadro ').9 Operaciones de Cavecina1es, 1974-81 (mi110nes de $Co1) Cuadro i .10 Operaciones de los Sistemas de Seguridad Social, 1974-81 (mi11ones de $Co1) Cuadro i.11 Transferencias no Financieras a1 Sector Publico, 1974-81 (millones de $Co1). · Cuadro .5 .11.1 Transferencias Corrientes del Gobierno Naciona1 Recibidas por e1 Resto del Sector Puo1ico no Financiero, 1974-81 (mil10nes de $Col) Cuadro 5.12 Operaciones de los Organismos Descentra1izados Naciona1es 1974-81 (mi11ones de $Co1) Cuadro 5.12.1 Cuentas Resumidas de las Operaciones de los Principa1es Organismos Descentra1izados Naciona1es, 1974-81 (mil10nes de $Co1) Cuadro 5.13 Operaciones de Empresas Pub1icas Naciona1es no Financie ras, 1974-81 (millones de $Co1) Cuadro 5.13.1 Cuentas Resumidas de las Principa1es Empresas Pub1icas no Financieras, 1974-81 (mil10nes de $Co1) Cuadro 5.14 Cuentas Resumidas de las Operaciones de los Departamentos, 1974-81 (mi110nes de $Co1) Cuadro 5.15 Cuentas Resumidas de las Operaciones de las Municipa1ida des, 1974-81 (mi110nes de $Co1) Cuadro 5.15.1 Cuentas Resumidas de las Principales Empresas Pub1icas no Financieras Municipa1es, 1974-81 (mi110nes de $Col) Cuadro 5.16 Inversi6n Fija Bruta del Sector P6blico, 1974-81 (mi110nes de $Co1) Cuadro 5.17 Inversion Fija Bruta del Sector Publico Real, 1974-81 (millones de pesos colombianos de 1970) Cuadro 5.18 Cuentas Resumidas de las Operaciones de las Empresas Financieras Nacionales, 1974-81 (mi110nes de $Co1) Cuadro 5.19 Proyecciones de las Operaciones del Gobierno Naciona1, 1980-86 (en millones de $Col) (h) Cuadro No. VI. Estadisticas Monetarias Cuadro 6.1 Oferta Monetaria, Base Monetaria y Multiplicador del Dinero, 1970-82 Cuadro 6.2 Composicion y Aumento de la Oferta Monetaria, 1960, 1970-82 (millones de $Col) Cuadro 6.3 Prestamos de los Bancos Comerciales, por Trimestre, 1970-82 (Prestamos pendientes al final del trimestre, millones de pesos) Cuadro 6.4 Prestamos del Sistema Bancario, por Trimestre, 1979-82 (Pristamos pendientes al final del trimestre, millones de pesos) Cuadro 6.5 Bolsas de Bogota y Medellin, 1970-82 Cuadro 6.6 Total del Credito Institucional Pendiente, por Sector 1974-81 (miles de millones de $Col) Cuadro 6.7 Total del Credito Institucional Pendiente, por Fuente, 1970-82 (miles de millones de $Col) Cuadro 6.8 Total de Credito Institucional Pendiente por Plazo, 1970-82 (miles de millones de $Col) Cuadro 6.9 Credito al Sector Privado y Funcion de los Fondos de Desarrollo, 1970-82 (miles de millones de pesos a menos que se indique 10 contrario) Cuadro 6.10 Distribucion de las Obligaciones de los Principales In termediarios Financieros Privados, 1967-82 (porcentajes a menos que se indique 10 contrario) Cuadro 6.11 Estimaciones de Tipos de Interes Reales de Activos Facil mente Obtenibles, 1968-82 Cuadro 6.12 Tipos de Interis Efectivos en Activos Financieros Selec cionados, 1970-82 (porcentajes anuales) Cuadro 6.13 Tipos de Inter~s Nominales y Reales en los Certificados de Deposito a Tres Meses, 1980-83 (porcentajes anuales) Cuadro 6.14 Estimaciones de las Subvenciones de las L{neas de Credito del Banco de la Republica y PROEXPO, 1980-81 (miles de millones de pesos a menos que se indique 10 contrario) VII. Agricultura Cuadro 7.1 Produccion de Cultivos Principales, 1970-82 (miles de toneladas metricas) Cuadro 7.2 Superficies CuI tivadas, CuI tivos Principales, 1.970-82 (mil hectareas) Cuadro 7.3 Rendimiento de los Cultivos por Hectarea, 1970-82 (toneladas metricas/hectareas) Cuadro 7.4 Valor Bruto de la Produccion Agropecuaria, 1950-82 (millones de pesos colombianos de 1970) Cuadro 7.5 Indices del Volumen Fisico de la Produccion Agropecuaria Bruta, 1950-82 (1970 = 100) Cuadro 7.6 Valor Agregado Bruto Agropecuario a Precios Constantes de 1970, 1950-82 (millones de pesos de 1970) Cuadro 7.7 Relacion de Intercambio Agropecuario, 1965-82 (1970 = 100) (i) Cuadro No. Cuadro 7.8 Prestamos Otorgados a1 Sector Agropecuario. 1971-82 (mi11ones de pesos) Cuadro 7.9 Valor de las Principa1es Importacionas Agropecuarias. 1971-82 (mi11ones de US$) Cuadro 7.10 Superficies Sembradas con Semi11a Mejorada para Obtener Cu1tivos Se1eccionados. 1970. 1975-82 (mil hectareas y porcentaje de 1a superficie total) VIII. Industria. Minera1es y Energia Cuadro I,; .1 Valor Bruto de 1a Producci6n de las Industrias Manu factureras. 1970. 1974-81 (mi11ones de pesos de 1970) Cuadro t.2 Indices de Valor Agregado a Precios Constantes en las Industrias Manufactureras. 1970-81 (1970 = 100) Cuadro 13.3 Exportaciones de Bienes Manufacturados como Porcentaje del PIB y de 1a Produccion Industrial. 1970-82 Cuadro 8.4 Emp1eo Remunerado en las Industrias Manufactureras. por Tipo de Producci6n. 1960. 1965. 1970-81 (porcentajes) Cuadro 8.5 Creditos de los Bancos Comercia1es a1 Sector de las Manufacturas, 1965-82 Cuadro .6 Volumen de 1a Produccion de Minera1es, 1970-81 Cuadro d.7 Valor de 1a Producci6n de Minera1es, 1970-81 (mi110nes de $Co1) , Cuadro !s.8 Indicadores Energeticos, 1970-82 Cuadro 03.9 Producci6n y Consumo de Derivados de Petro1eo, 1970-82 (miles de barri1es) Cuadro 8.10 Precios Mayoristas Medios Carbon, 1970-82 Cuadro 8.11 Precios del Gas Natural, 1975-82 Cuadro 8.12 Precios a1 Consumidor de Derivados de Petr61eos Se1ec cionados, 1970-82 (US$por ga10n) Cuadro 8.13 Tarifas E1ectricas Medias por Sector y Entidad, 1970, 1975-81 ($Co1 por Kwh) IX. Sa1arios y Precios Cuadro 9.1 Indices de Precios a1 Consumidor para Bogota, Medellin y e1 Pais, 1970-83 (Diciembre de 1978 = 100) Cuadro j. 2 Indice de Precios a1 Consumidor por Categoria de Gasto. 1970-83 (Diciembre de 1978 = 100) Cuadro j.3 Indices de Precios Mayoristas, por Grupo Principal de Productos Basicos, 1970-83 (1970 = 100) Cuadro 9.4 Indices de Precios Mayoristas y a1 Consumidor y Tasas de Aumento. 1970-83 (Diciembre de 1978 = 100) Cuadro 9.5 Aumento Anua1 Medio de Indicadores de Precios Se1eccio nados, 1960-82 (Variaciones Porcentua1es) Cuadro 9.6 Indice de Precios de los Materia1es de Construccion en Bogota. 1977-83 (Diciembre de 1980 = 100) (j) Cuadro No. X. Recursos Humanos Cuadro 10.1 Pob1acion Estudianti1 por Nive1 de Educaci6n, Publico y Privado, 1963, 1973, 1976-83 (miles de estudiantes) Cuadro 10.2 Matrfcu1a de 1a Escue1a Primaria, 1963, 1973, 1976-83 Cuadro 10.3 Matr{cu1a de 1a Escue1a Secundaria por Tipo de Plan de Estudios, 1963, 1973, 1976-83 (miles de estudiantes) Cuadro 10.4 Matr{cu1a del Primer Semestre en las Universidades, Segun e1 Tipo de Programa y Carrera, 1975-81 (Primer semestre - enero-ju1io) Cuadro 10.5 Cantidad de Profesores Universitarios por Tipo de Discip1ina y Dedicacion, 1980 y 1981 Cuadro 10.6 Nive1 Educaciona1 de 1a Fuerza Labora1 de Acuerdo a los Censos Naciona1es - 1951, 1964, 1973 Y 1a encuesta de hogares de 1978 Cuadro 10.7.1 Diez Causas Principa1es de Morta1idad entre Ninos en Edad Preesco1ar, 1970, 1972-77 Cuadro 10.7.2 Diez Oausas Principa1es de Morta1idad entre los Ninos en edad Preesco1ar, 1970, 1972-77 Cuadro 10.7.3 Diez Causas Principa1es de Morta1idad en Todas las Edades, 1970, 1972-77 Cuadro 10.8 Indicadores Indirectos de 1a Condicion en Materia de Nutrici6n, 1963-76 Cuadro 10.9 Dosis Diaria Media Recomendada y Disponib1e de Ca10r!as y Nutrientes per Capita para 1a Pob1acion Co10mbiana y Porcentaje de Suficiencia del Abastecimiento, 1980 Cuadro 10.10 Porcentaje de Suficiencia del Consumo de Ca10r{as y Nutrimentos en 1a Dieta de Fami1ias de Varias Zonas Geo grcificas, 1977 Cuadro 10.11 Necesidades Anuales de Grupos Basicos de Alimentos para Consumo Humano y su Disponibi1idad, 1966-81 (miles de tone1adas metricas) MAPA Pagina 1 de 2 DATOS SOBRE EL PAIS - COLOMBIA SUPERFICIE POBLACION DENSIDAD 1.138.900 km (total) 26,9 millones (mediados de 1982) 23,6 habitantes por km 232.000 km (cultivables) Tasa de crecimiento: 2,0% (de 1975 a 1982) 116,2 haDitantes por km de tierras cultivables CARACTERISTlcAs DE LA POBLAClON/ /1 SALUD /1 Tasa bruta d.;: natalidad (por 1.000) )0 iaOItantes por ~dico 1.967 Tasa bruta d,,: IIIOrtalidad (por 1.000) 8 Habitantes por ca~ de hospital 619 Mortalidad infantil (por 1.000 nacidos vivos) ;& DISTRIBUCIQN DEL ~NGRESO (1978) DISTRIBUCION DE LA PROPlEDAO DE LA nERRA (1971) % del ingres:' nac~onal, lOA. ds alto 40 % perteneciente al 10% de los ~yores propietarios dO,O 10% ds bajo 5 % perteneciente al 10% de propietarios ds peque~os 0,2 ACCESO AL AGI.IA POTABL£ /2 ACCESO A LOS SERVICIOS ELECTRICOS (1973) % de la pobl;,d6n - urbano 73 % de la poblaci6n - urbana 87,3 - rural 46 - rural 13,2 - total 64 NUTRICION EDUCACION Ingesti6n de calor!as como % de las necesidades 98 Tasa de alfabetizaci6n de adultos (1973) tlO,1I Ingesti6n de prote:Cnas per capita (gramos por d:Ca) 49 Coeficiente de ~tr:Ccula en la escuela primaria /2 12<:1,0 PN~ PER CAPI~A EN 1981 /3 U5$1.380 PRODUCTO NAC.ONAL BRUTO EN 1982 /4 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (%, precios constantes) Millones de US$ ~ ~ l2.Z.Q.::Zi 1975-tlO .ill! PNB a precio,; de tIIercado 38.969 100,0 4,5 5,5 b,6 6,0 1,4 Inversion in .:erna bruta 10.224 26,2 1,8 8,1 1,3 lO,3 -3,1 Morro nacio,"al bruto 7.981 20,S 2,1 lO,8 6,5 10,5 -2,5 Balanza en. cuenta corriente -2.243 -5,8 Exportacione:, de bienes, servi cios no atl-ibuibles a factores 4.679 12,0 2,1 4,1 4,4 7,3 -6,0 Importaciones de bienes, servi cios no atribuibles a factores b.444 16,5 1,9 10,2 0,8 11,9 -9,0 PRODUCCION, FUERZA LABORAL Y PRODUCTIVIDAO EN 1980 Valor aireiado Fuerza 1aboral /2 V.A. 20r trabajador Millones de USS _%- Mil 1ones % US$ % Agricu1tura 1.1.181 27,6 2,3237 25,8 3.521 106,9 Industria 9.108 30,7 1,9094 21,2 4.770 144,8 Otros 12.381 ...iLl 4,7137 ~ 2.594 2!.L Promedio ponder ado total 2'9':'6'70 100,0 9,0068 100,0 3.294 100,0 FINANUS DEL GOBIERflO Sector P\1blico GoDierno Central (En millones de $Col) % del PIlI (En millones de $Col) % del PIB 1981 .!2.!!:. .!2.!!:. 1976-80 Ingresos con-ientes 561.634 28,0 24,S 261.499 13,0 14,3 Gastos corrientes 398.919 19,9 17,0 98.474 ....'!..a2. ..1..&! Superivit en cuenta corriente 'i'6'2.11'5 8,1 7,5 ~ 8,1 6,5 Gastos de capital 148.933 7,4 7,1 90.914 4,5 3,9 Endeudamient,) externo (neeo) 35.091 1,7 1,3 /1 Entre 1978 y 1982. 72 Entre 1971.1 y 1980. /3 La estimaci6u del PNB per cipita se ca1cu1a con e1 m4todo de conversi6n del Atlas del Banco Mundial. Las otrs9 couversioues a d61ares de este cuadro se haceu al tipo de cambio medio que prevalecta durante e1 pertodo abarcaGo. /4 Cifras pceliminares · · No se ilp1ica ·· No dis I~onib le P4gina 2 de 2 DATOS SOBRE EL PAIS - COLOMBIA DINERO, CREDlTO Y PRECIOS 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 / (mi1es-de milTOnes de iCol pendientea a1-eInal del per!odor--- Dinero y cuasidinero 105,1 140,7 180,0 223,0 323,3 438,6 530,8 Cr~dito bancario a1 sector publico 14,9 19,2 14,4 -7,3 -17,5 -11,8 49,3 Cr~dito bancario a1 sector privado 109,2 142,3 149,3 181,6 269,3 356,4 442,3 (Porcentajes 0 numeros !ndice) Dinero y cuasidinero como % del PIB 19,7 19,6 19,6 18,7 20,3 21,6 20,9 Indice de precios a1 consumidor (diciembre de 1978 · 100) 69,S 85,7 100,0 124,9 158,9 203,6 253,7 Variaciones porcentuales anuales del: Indice de precios al consumidor 19,9 34,7 16,7 24,9 27,2 28,1 24,6 Dinero y cuasidinero 33,9 33,9 27,9 23,9 45,0 35,7 21,0 Cr~dito bancario al sector publico -6,1 28,9 -25,0 -150,7 -139,7 32,6 517,8 Cr~dito bancario al sector privado 23,3 30,3 4,9 21,6 48,3 32,3 24,1 BALANZA DE PACOS (millones de USI) EXPORTACIONES DE MERCANCIAS (Eromedio 1979-82) Millonea 1979 ~ 1981 !2!! !.:! de USS % Exportaciones de bienes, servicios no atribuibles a factores 4.658 5.677 4.606 4.679 Caf4 1.838 51,0 Importaciones de bienes, Productos agr!colas servicios no atribuibles a factores 3.939 5.494 6.078 6.444 principa1es, excluido Brecha de recursos (~ficit a - ) 7i9 ---m- -1.472 -1.765 e1 caf4 527 13,7 Productos manufacturados Ingreso por servicio de factores (neto) -225 -210 -428 -701 principales 651 16,1 Entradas (267) (494) (647) (496) Derivados del petr61eo 115 5,7 Pagos (522) (704) 0.075) (1.197) Todos los dem4a bienes 572 ~ Transferencias netas 98 164 242 223 Total 3.703 100,0 Balanza en cuenta corriente """'5"62 137 -1.658 -2.243 DEUDA EXTERNA, 31 DE DICIEMBRE DE 1981 !.:! Inversi6n externa directa 104 52 228 268 Endeudamiento neto multilateral 609 779 1.450 1.168 Mill ones Desembolsos 0.102) 0.156) (1.972) (1.610) de US$ Amortizaci6n (-493) (-377) (-522) (-442) Capital n. Ls. (neto) -38 200 92 1 Deuda pUblica, incluida Aumento de las reservas Hll -1.237 :::r:T6"8 --=i'i'2 --aor la garantizads 6.211 Deuds privads no gsrsn Reservas brutas (fin del ejercicio) /3 4.113 5.420 5.633 4.894 duds 1.216 Reservas netas (fin del ejercicio) /3 4.106 5.416 5.630 4.892 Total desembolssdo y pendiente 7.427 , PROPORCION DEL SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA DE 1982 /4 -! Amortizsci6n 6,5 Inter4s 11,2 Totsl 17,7 TIro DE CAMBIO PRESTAMOS DEL BIRr Y CREDlT05 DE LA AIF (31 de diciembre de 1982) (mil10nes de U5S) 31 de diciembre de 1981 BIRF AIF U5$l,OO · $Col 59,07 Desembo1sado y pendiente 1.346 2i5' tCol 1,00 · USIO,0169 No desembolssdo 1.512 ,- Pendiente incluido e1 monto no desembolssdo 2.858 20 31 de diciembre de 1982 USil,OO · iCol 70,29 tCol 1,00 · USIO,0142 /1 Datos pre1iminsres. /2 Del sistema bancario. /3 Del Banco de la RepUblica. 74 Re1aci6n entre el servicio de 1a deuda pUblica y las exportaciones de bienes y todos 'os servicios. No disponible. - i COLOMBIA: DESARROLLO Y POLITICAS DE UNA ECONOMIA EN EVOLUCION RESUMEN Y CONCLUSIONES i. Durante los dos ultimos decenios, Colombia ha logrado una mejora s ..gnificativa del nivel de vida de su pueblo. Se lograron excelentes resultados en 10 relativo a sostener un rapido crecimiento economico durante un periodo prolongado. El desempeno economico ha side especial mlmte notable porque una amplia muestra representativa de la poblacion, en zonas rurales y en centr~s urbanos, ha podido compartir los frutos del desarrollo con mayor plenitud que en muchos otros paises en desarrollo. E PNB per capita ha alcanzado aproximadamente a US$1.380; la economia se h,1. urbanizado, industrializado y diversificado mas que en tiempos anterio rHS y ha adquirido, en buena medida, una mayor flexibilidad ante las con mociones externas. 1:l. Por otra parte, en los ultimos anos el pais ha experimentado una d,~saceleracion significativa de las actividades economicas. En muchos aspectos, el pais y su politica economica se encuentran en una encruci jada: es menester adoptar con urgencia dificiles decisiones relativas a 1.i politica cambiaria, comercial, fiscal, monetaria, financiera y de i:lVers10n. Hay menos probabilidad de contar en el futuro con una diversi did de fact 0res externos favorables que alimentaron el crecimiento ante rior. El cafe, una fuente importante de la expansion lograda, enfrenta p~rspectivas poco prometedoras, y otras exportaciones de menor importancia n,~cesitan urgentemente que se las estimule, en especial frente al reciente cambio desfavorable de la coyuntura de la economia mundial. Entretanto, h.'in aumentado los costos de produccion interna, se ha retrasado la adop cion de nuevas tecnicas y surgen problemas de oferta para muchos productos basicos. En 1981 y 1982 el crecimiento ha descendido bruscamente, y 1a gestion macroeconomica ha tenido que enfrentar retos en materia de deficit comerciales y fiscales de magnitudes sin precedentes en la reciente his to ria colombiana. Se necesitan ahora politicas economicas que contribuyan a la revita1izacion del desarrollo en un momenta en que se han resue1to muchos problemas antiguos, quedan algunos y surgen nuevas limitaciones. Se advierten problemas dificiles en los anos venideros; no obstante, los colombianos tienen la capacidad para abordarlos exitosamente. Estructura del informe iii. En este informe se estudia y analiza la experiencia de desarro llo de Colombia y sus caracteristicas principales. La finalidad del exa men es identificar los factores que han contribuido al desempeno anterior, dar una mejor perspectiva a los acontecimientos recientes y a las probabi 1idades futuras y ayudar a encuadrar los problemas y cuestiones pertinen tes a la formulacion de politicas. En los primeros tres capitulos se trazan las tendencias principales del crecimiento economico, los factores clemograficos, ingresos y pobreza, haciendo hincapie en sus caracteristicas mas destacadas y origenes. Los dos capitulos que siguen se dedican a c:nalizar las politicas macroeconomicas y financieras que han influido, - ii directa 0 indirectamente, en los acontecimientos anteriores, poniendo de manifiesto las nuevas orientaciones que se necesitan en estas areas. Luego, se trata con cierto detalle las finanzas publicas, y se muestra la forma en que su gestion puede determinar y determina la flexibilidad y la eficacia con que las politicas economicas afectan los resultados. En los dos capitulos siguientes se analizan los dos sectores productivos clave --agricultura e industria-- subrayando los factores que han perfilado los acontecimientos anteriores y recientes y proponiendo un marco de poli tica. En el ultimo capitulo, que se ocupa de los acontecimientos r~cien tes y las perspectivas actuales, se trata tambien de llegar a ciertas conclusiones con respecto a futuras cuestiones de estrategia para la politica de desarrollo de Colombia. Panorama general de las tendencias a largo plazo iv. Durante 1960-81, la economia se expandio a un ritmo de un 6% anual en terminos reales, con tasas que variaron de un 6,7% estimado durante 1967-74 a 5,4% en 1974-78 y a mas de 3% de 1978 a 1982. A pesar de 1a rapida disminucion de la mortalidad infantil y la mayor esperanza de vida, la tasa de crecimiento de la poblacion ha descendido de 3,1% a prin cipios del decenio de 1960 a alrededor de 2% en la actualidad, debido a la difusion de la educacion, la urbanizacion, las mayores tasas de participa cion de la mujer en la fuerza laboral y una energica campana de control de la natalidad. Se estima que el PIB per capita ha aumentado en mas de 3% anual durante los ultimos 20 arros. v. En contraposicion con el total de la poblacion, la que se encuentra en edad de trabajar crecio a un 3,4% anual hasta fines del dece nio de 1970, 10 que contribuyo a empeorar los indices del mercado laboral durante e1 decenio de 1960 y principios del de 1970. Sin embargo, desde entonces se ha producido una notable inversion: se estima que desde 1973 a 1978 e1 emp1eo ha aumentado a 1a excepcional tasa de 6% anual. La intensificacion de las actividades no agricolas y urbanas y los aumentos de los salarios han dado lugar a una rapida migracion de la zonas rurales a las urbanas. En consecuencia, 1a presion de 1a poblacion en las zonas rurales ya no incrementa tanto a no sube en absoluto. El aumento del ingreso per capita, del empleo y de los servicios pub1icos ha logrado mejoras significativas para el bienestar de los grupos de ingresos mas bajos en terminos abso1utos y re1ativos. vi. Durante el decenio de 1960, 1a tasa de inflacion anua1 promedio menos del 12%, en contraposicion can tasasde alrededor de 21% y 25% desde 1970 y 1975, respectivamente. El financiamiento de los mayores deficit de caja del Gobierno Naciona1 y 1a monetizacion de los mayores ingresos en divisas despues de 1974 mantuvieron un alto nivel de inflacion a pesar de los esfuerzos del Gobierno par neutralizar una parte de estos ingresos. Esto se reflejo en buena medida en el aumento de los precios de los ali mentos, que provino en parte de problemas de oferta. Los precios de los - iii alimentos han sido un importante elemento del aumento de los precios al consumidor, dado que les corresponde un peso de alrededor de dos quintos en el indice. En epocas anteriores, el presupuesto del Gobierno Nacional normalmente habia logrado superavit. Pero a medida que cada gobierno arnplio sus programas y aumento el alcance de servicios necesarios asi como d!:! la infraestructura sin esfuerzos comparables en materia de impuestos y p:recios, surgieron deficit de alrededor del 1% del PIE 0 mas durante 1970-74 y tambien desde 1980. vd. Antes de 1967, Colombia enfrentaba cr~s~s periodicas de balanza de pagos --producidas en algunos casos por la disminucion de los precios d'i~l cafe, y en otros por la combinacion de grandes devaluaciones y Hbera l:~zacion de importaciones (parrafo 4.04)-- a las que el Gobierno respondia con diversos grados de controles para la importacion. A principios de 1967, se adopto una estrategia orientada hacia el exterior (parrafo 4.05) que, combinada con la expansion de la economia mundial y la demanda interna, cambio la situacion durante 1967-74. En la segunda mitad del decenio de 1970, el auge inesperado del cafe y los cultivos clandestinos sostuvo el crecimiento y las exportaciones que, junto con las afluencias d,.~ capital, aumentaron las reservas internacionales y la capacidad del plomhia se han modificado significativamente desde el decenio de 1950. La magnitud y velocidad de estos cambios son dignas de mencion, en espe cLal porque tuvieron lugar en ausencia de un cambio social radical, 0 incluso de energicas politicas de poblacion. Ademas, estos acontecimien tl)S demograficos han repercutido en forma considerable en la oferta de mana de obra, y es probable que su influencia se sienta en 10 que queda del decenio de 1980. La rapida transicion ha sido impulsada principal mente por la mejora sustancial de las condiciones economicas y sociales, en especial en salud publica y educacion, para una proporcion creciente de la poblacion des de fines del decenio de 1940. Las politicas oficiales de planificacion familiar, que pasaron de la tolerancia en el decenio de 1960 a un apoyo moderado de las inciativas privadas a principios del de 1970, y a intervenciones mas decisivas desde mediados de ese decenio, aceleraron 1'1 disminucion de la fecundidad. A pesar del pronunciado descenso, el nivel de fecundidad de Colombia permanece un 84% por encima de los de los paises industriales con economias de mercado, y la forma en que se cierre esta brecha en 1a transicion demografica afectara significativamente la dimension futura de la poblacion y la tasa de aumento de los que se incor p:>rar. a 1a fuerza laboral. xiii. A raiz de la acelerada transicion demografica del decenio de 1940, que se examina en este informe, el aumento de la fuerza laboral potencial adquirio gran celeridad entre mediados del decenio de 1950 y principios del de 1970. A falta de un aumento comparable en la demand a de mana de obra, se deterioraron las condiciones del mercado laboral. Luego, como ya se observe, durante 1a mayor parte del decenio de 1970, Colombia experimento 10 que aparentemente es uno de los auges mas extraordinarios en materia de empleo que se haya registrado y que llevo los indices del mercado laboral a sus niveles mas favorables desde 1950. Ademas, el mayor empleo que significo el auge fue, en promedio, por 10 menos tan product iva como el que existia con anterioridad para los trabajadores de escasa capa citacion. Este acontecimiento siguio a un crecimiento econ6mico muy veloz y coincidio con un crecimiento continuado y rapido basado en una amplia cion significativa de la producci6n con uso intensivo de mana de obra y de las exportaciones agricolas y manufacturadas. ~:iv. Ademas de un crecimiento economico sostenido y sustancial los factores que contribuyeron a la ampliacion del empleo en el decenio de 1970 son, entre otros: a) aumento de las manufacturas can usa intensivo - vi de mana de obra para exportacion y el mercado interno; b) ampliacion de la demanda de mana de obra agricola como respuesta al aumento de la pro duccion sectorial sin una mecanizacion excesiva: grandes plantaciones de cafe de una nueva variedad y el incremento de las drogas c1andestinas con tribuyeron mucho a la anterior generacion de empleo, y c) la canalizacion de gran parte de los mayores ingresos provenientes del aumento de las manufacturas y 1a agricultura hacia el sector terciario interno. La vigo rosa respuesta del emp1eo sugiere tambien que el costa de 1a mana de obra, en especial en relacion con el del capital, no subio como en otros paises latinoamericanos 10 que, a su vez, se debe en parte a que el Gobierno pro curo no interferir en las relaciones contractuales entre trabajadores y empleadores. La mayoria de estos facto res siguen siendo pertinentes para las futuras politicas CIa excepcion principal es la produccion de cafe y la agricola re1acionada con las drogas). Salarios, ingresos y pobreza xv. Se ha debatido mucho la cuestion de quienes han sido los benefi ciarios del crecimiento. Tomando como base una diversidad de datos, se llega a la conclusion, en este informe, de que los salarios rea1es de los trabajadores mas pobres mejoraron significativamente durante la mayor parte del decenio. Por otra parte, algunos estudios anteriores se han concentrado en la primera mitad del decenio de 1970, y excluyeron la repercusion total en materia de redistribucion, de las politicas y aconte cimientos que dieron fruto a1 promediar 1a segunda mitad del decenio; ade mas, las estadisticas comtinmente disponibles son incomp1etas y de ca1idad dispar. Un metodo mas riguroso requiere un analisis de 1a ca1idad y cobertura de las diversas encuestas fami1iares y comparaciones de las dis tribuciones del ingreso derivadas de encuestas de calidad similar. Este informe utiliza tal metodo, que se comp1ementa con informacion sobre los ingresos, tomada de estudios periodicos de los sue1dos y sa1arios en las manufacturas y en 1a agricu1tura. xvi. Los sa1arios rea1es de los pobres del sector rural y urbano se estancaron hasta mediados del decenio de 1970, 1uego mejoraron significa tivamente en 10 que restaba del decenio y se han deteriorado a1go en los u1timos dos anos cuando 1a economia comenzo a estancarse. No obstante, los ingresos rea1es mejoraron mas que las tasas sa1aria1es en razon del gran aumento del empleo entre los miembros de las familias, que fue mas significativo en zonas urbanas donde hay mayores oportunidades de emp1eo para la mujer. E1 ingreso por miembro de las familias urbanas pobres pro bablemente se beneficio tambien con e1 menor numero de recien nacidos en e1 decenio de 1970, ya que la disminucion de 1a fecundidad en las zonas urbanas fue mayor que en las rura1es. xvii. Los sa1arios re1ativos en ocupaciones poco remuneradas tendieron a convergir en e1 decenio de 1970: los que recibian 1a paga menor a prin cipios del decenio la aumentaron; los trabajadores semicapacitados mejor - vii pagados enfrentaron el estancamiento 0 la disminucion de sus salarios, y los obreros con pagas mas altas sufrieron reveses sustanciales. Entre los factores que contribuyeron a la mejora de la suerte de los pobres se encuentra el rapido aumento de las oportunidades educacionales desde prin cipios del decenio de 1950, reforzado por las politicas de poblacion, nu:r1C10n y otras relacionadas de caracter social desde fines del de 1950. Un importante complemento fue el auge del empleo en el decenio de 1970, que permitio que un mayor numero de mujeres y otros trabajadores se:undarios de las familias de menores ingresos encontraran ocupacion. Si Un) cualquiera de estos factores no hubiera actuado activamente, probable me:lte no se hubiera logrado mitigar la pobreza en el decenio de 1970. xviii. La situacion economica de los grupos de mayores ingresos tambien mejoro considerablemente durante ese decenio. El rapido crecimiento eco nomico proporciono muchas oportunidades para aumentar las utilidades de las empresas en tanto que los propietarios de capital dispusieron de sus tanciales tasas reales de interes. Durante el decenio hubo tambien pros peridad en los mercados del cafe, las esmeraldas, la vivienda residencial urbana y el comercio clandestino, que significo utilidades apreciables para unas cuantas personas en buena situacion economica; dado que los impuestos que se recaudaron sobre estas mayores entradas siguieron siendo modestos, no es sorprendente que los grupos de ingresos mas altos medraran tcnto como 10 indican las pruebas. En comparacion, los que se encuentran er: el range intermedio de la distribucion de ingresos no prosperaron mucho, 10 que en cierta medida fue el resultado de la creciente oferta de rE:cursos humanos educados durante el decenio de 1970. Consecuencias de las_politicas xix. En este estudio se muestra que un rapido crecimiento econom1CO sin excesiva discriminacion en contra de la agricultura 0 a favor de la industria grande con uso intensivo del capital puede generar empleo e ingresos mas altos para los trabajadores no capacitados de los sectores urbano y rural. Una disminucion del excedente de mana de obra agricola es vital para aminorar la pobreza absoluta. El cambio de una estrategia proteccionista, acompanada por subvenciones para algunos proyectos de inversion con uso intensivo del capital, a un comercio exterior mas libre y un sistema financiero menos reprimido coincidio con un crecimiento mas r{,pido y la disminucion del desempleo. El cambio a un comercio mas libre y menores subvenciones a los tipos de interes fue gradual y en ningun mcmem:o se desmantelaron por completo las limitaciones financieras 0 cilmbiarias. xy La politica fiscal tambien contribuyo a disminuir la dispersion del ingreso. A traves de un proceso de reforma, la tributacion ha seguido s .. endo en general progresiva y aun mas los gastos del Gobierno. El gasto pl:blico en educacion, salud, vivienda, reforma de la tenencia de las tie rras y servicios publicos ha beneficiado a los pobres en forma mas que - viii proporcional, y el efecto del presupuesto en materia de redistribucion probablemente ha aumentado con el correr del tiempo. Ademas, con ciertas excepciones importantes, el gasto publico no ha constituido una fuente de expansion monetaria inflacionaria y por 10 tanto el Gobierno no ha sido causa de una redistribucion regresiva a traves de la inflacion. Tambien se han realizado importantes esfuerzos por concentrar los recursos en areas con beneficiarios de pocos recursos. xxi. Las politicas de recursos humanos del decenio de 1970 (en espe cial en su ultima parte) parecen haber sido eficaces en general. En forma similar, aunque seria facil senalar imperfecciones en los mercados labora les --la cesantia (vease el parrafo 3.33) es quizas uno de esos defectos- cuando se los compara con otros paises latinoamericanos, la impresion glo bal es favorable. Sin embargo, es necesario examinar mas detenidamente el grado de flexibilidad de los mercados laborples, en particular al nivel de la empresa, para responder a la coyuntura des favorable de la economia, en vista de las experiencias mas recientes. En general, el enfoque que se recomienda en las politicas de recursos humanos y mercados laborales es el de cambios marginales, correcciones y ajustes en lugar de cambios radica les. Crecimiento y estabilizacion XX11. Las altas tasas de crecimiento han estado acompanadas por tasas de infla~ion altas y bajas. La economia absorbio tambien rapidos aumentos de la fuerza laboral con salarios reales constantes y luego en aumento, sin perturbar gravemente el proceso de desarrollo. Los precios del cafe fluctuaron mucho, creando alternativamente crisis inesperadas de balanza de pagos 0 una rapida acumulacion de reservas en divisas, pero en general la economia se ajusto a estas conmociones sin perturbaciones mayores. A fines del decenio de 1970, el pais perdio su posicion de exportador de petroleo convirtiendose en un importador neto y, en consecuencia, ha tenido que ajustarse al rapido aumento de los precios de este combustible y a cantidades cada vez mayores de estas importaciones. Una vez mas, el ajuste se logro sin grandes sobresaltos. xxiii. Si bien Colombia enfrento divers as suertes en el sector externo, una bUena administracion ayudo a la economia a alcanzar razonablemente bien la estabilidad sin perder el impulso de crecimiento durante la mayor parte de los ultimos veinte anos. Un examen de los planes de desarrollo de los ultimos cuatro gobiernos muestra que, pese a ciertas diferencias en sus caracteristicas individuales, sus objetivos y politicas han estado caracterizados por una notable coherencia. Especial exito alcanzaron las orientaciones politicas de fines del decenio de 1960 y principios del de 1970, que conviene reproducir. - ix - Reproduccion del alto crecimiento xxiv. Las favorables circunstancias externas de princ1p10s a mediados de los anos sesenta contribuyeron sin lugar a duda al desempeno de 1967-74 cuando Colombia comenzo a aprovecharlas. Los mercados mundiales se ampliaban con rapidez, Colombia establecio una cooperacion eficaz con varios donantes de ayuda y mejoraron los terminos de intercambio. Ademas, se alentaron las exportaciones no tradicionales a traves de mejoras en el · tipo de cambio efectivo real e incentivos especiales. Se permitio que las importaciones aumentaran mas rapido que el PIB, mejorando la distribucion de los recursos. Al mismo tiempo, el sistema financiero se alejo del cre dito dirigido, las limitaciones en las tasas de interes y los valores poco realistas del peso a traves de los mayores incentivos para el ahorro y una mejor distribucion del credito. xxv. Politica comercial. Las exportaciones distintas del cafe se elevaron de US$117 millones en 1967 a US$671 millones en 1974 --una tasa media anual de 28%-- en buena medida como reaccion a las mejoras en el tipo de cambio efectivo real (TCER). Un tipo de cambio adecuado permitio una mejor utilizacion de la capacidad, inversiones mas orientadas hacia las exportaciones, mayores posibilidades de empleo, en particular en las mcmufacturas y un mejoramiento en la distribucion de los recursos. En ccntraposicion, a fines de 1981 el TCER se habia deteriorado en un 21% en cc,mpa:::-acion con su nivel de 1974, perjudicando el desempeiio de las expor tEciones menores. En 1981 la falta de incentivos adecuados para la expor tl~cion significo, por ejemplo, que Colombia no cumplio siquiera con la m:itad de su cuota de textiles en la Comunidad Economica Europea (CEE), y en anos recientes las exportaciones colombianas de manufacturas han tenido un desempeno re1ativamente peor que las de la mayoria de los paises en desarrollo. xxvi. En Colombia, las exportaciones no tradicionales y no basadas en los recursos hacen un uso mas intensivo de la mane de obra que las que compiten con las importaciones y, por 10 tanto, si hay sustitucion de importaciones en 1ugar de promocion de exportaciones es probable que se reduzca 1a demanda a largo p1azo de mano de obra. La experiencia colom biana muestra que tanto la promocion de las exportaciones como 1a sustitu cion de las importaciones pueden uti1izarse para estimu1ar 1a economia m.entras 1a produccion permanezca deprimida por debajo de los nive1es ":rtorma1es". Sin embargo, una vez que se aprovecha mas p1enamente la capa c i.dad, 1a promocion de las exportaciones y 1a sustitucion de las importa cl.ones entran en conflicto, ya que ambas compiten por recursos escasos y el.evaran los costos y los precios. En tal situacion, es posible mantener una alta tasa de crecimiento y aumentos en los sa1arios reales concen t-ando los recursos en industrias que tienen una ventaja comparativa en 1.1S exportaciones 0 en la sustitucion de importaciones, como ocurrio en el p~riodo de 1967-74. - x xxvii. A plazo mas largo, la forma mas eficaz de promover esas indus trias competitivas en e1 ambito internacional, sea que compitan con las importaciones 0 que exporten, es reemp1azando gradualmente los incentivos especificos--aranceles determinados para la industria, cuotas y subsi dios-- por incentivos generalizados para obtener 0 ahorrar divisas. Con este sistema, los factores de produccion se distribuiran a traves de 1a competencia a las industrias que llevaran a la via mas eficaz de desa rrollo. Los intentos anteriores de Colombia por seleccionar y promover determinadas industrias con la esperanza de lograr ventaja comparativa, es decir, el estudio de 1976 del Departamento de Planeacion sobre las posi bles exportaciones, no han tenido exito. Ademas, si se percibe que es posib1e obtener incentivos especificos a traves de mecanismos politicos, probablemente los escasos recursos administrativos se apartaran de la pro duccion y 1a reduccion de costos para dedicarlos a procurar politicamente una mayor proteccion. Las perdidas consiguientes atribuibles a ineficien cias dinamicas y corrupcion pueden superar las perdidas estaticas'mejor conocidas que surgen al favorecer abiertamente 1a produccion con uso intensive del capital a traves de una industrializacion proteccionista tendiente a la sustitucion de las importaciones. XXV111. Una politica de incentivos generalizados constaria de: a) una sustitucion gradual de aranceles y subsidios especificos por un tipo de cambio real mas favorable, y b) en el caso de las importaciones, deberian reemplazarse las diversas tasas arancelarias en las distintas industrias por un arancel general y deberian emplearse cambios en los aranceles mini mos, mas que los recargos, cuando se considera necesaria una mayor protec C10n. Los subsectores que disfrutan de una ventaja comparativa, por ejem plo, las agroindustrias, los textiles y los bienes de capital, deben ser estimulados mediante prestamos de inversion y asistencia tecnica para su reestructuracion en 1ugar de hacer10 con una proteccion especifica. xxix. La politica de un tipo de cambio real debe estar dirigida a1 10gro de una meta deseada en la balanza de pagos con coeficientes mas altos entre exportaciones e importaciones y el PIB, 10 que en consecuencia permitira una mayor especializacion y aprovechamiento de la ventaja compa rat iva en las actividades nacionales y hara mas eficaz a la distribucion de los recursos. El fracaso de la liberalizacion de las importaciones de 1966 muestra la importancia de elegir un tipo de cambio que concuerde con las modificaciones de 1a proteccion y la meta de 1a ba1anza de pagos. Si bien a causa de est a politica Colombia puede experimentar ciertas perdidas a corto plazo a medida que se redistribuyen los recursos, es posible amor tiguar los efectos inf1acionarios de una devaluacion mas rapida disminu yendo la proteccion. A p1azo mas largo, la economia se encontrara en mejor situacion para aprovechar la recuperacion de la economia mundial. xxx. Cuestiones financieras y fiscales. En e1 sector financiero una mayor dependencia de los mecanismos de mercado contribuiria a e1evar 1a tasa de ahorro privado y a mejorar 1a distribucion de 1a inversion. En - xi especial, es menester evitar los intentos de fijar las tasas de interes nacionales a traves de decisiones administrativas. Es probable que las medidas recientes tendientes a mejorar la indexacion de los instrumentos UPAC reactiven la construccion de viviendas, que ha sufrido un crecimiento lento durante gran parte de los ocho ultimos arros perc fue uno de los motores principales del auge de 1967-74. Un posible obstaculo para una ulterior reforma financiera es la reaparicion de grandes deficit en las operaciones del Gobierno Nacional en 1981-82. Se necesitan medidas que generen suficientes ingresos y de control presupuestario para reducir la dimension del deficit como porcentaje del PIB. A mediados de 1983 se irr.planto una reforma fiscal para abordar este problema y es probable que Is. totalidad de sus efectos se sientan en 1984. Mientras tanto, el deficit deberia financiarse recurriendo a los mercados internacionales de cs.pital y mediante la movilizacion de los recursos internos. xxxi. A corto plazo, la venta interna de bonos con tipos competitivos de interes podria proporcionar algunos recursos fiscales. Es probable que e1 mercado interno de capitales pueda absorber actualmente parte de estos bc:nos dada la falta de demanda de credito para fines de inversion. El Gc:bierno ha adoptado recientemente algunas medidas en este sentido. En·pero, probablemente resu1te imposible depender exclusivamente de esta ft:ente a plazo mas largo dado que sin una afluencia adicional de capital e>:tranjero, probablemente el financiamiento nacional de bonos "desplazara" e:. credito hacia e1 sector privado. En consecuencia, a medida que la ec:onomia comience a recuperarse, sera necesario ir logrando un superavit fiscal. x>"xii. El otro medio de financiar internamente el deficit es recurrir mils a la emision del Banco de la Republica y el impuesto de la inflacion. Con una tasa de inflacion media anual de 26% --aproximadamente la tasa mE~dia de los ultimos tres anos-- y una relacion entre la base monetaria y e1 PIB de 0,083 en junio de 1981, el Banco de la Republica puede emitir mas dinero para comprar nuevas deudas del Gobierno en montos iguales a aproximadamente 2,2% del PIB (vease el parrafo 5.27). En consecuencia, el financiamiento inflacionario de aproximadamente el 2% del PIB armoniza con una tasa anual de inflaci6n de alrededor de 26%, un nivel que evidente mente supera 10 que es deseable. Ademas, un deficit fiscal de esta magni tud despoja a los inversionistas privados de un monto similar de credito -··en este caso igua1 a alrededor del 10% del ahorro interno privado y 20% de los ahorros que pasan a traves de las instituciones financieras. Hasta que sa reduzca significativamente e1 deficit, sera imposible disminuir mas e . . encaje legal que actualmente desvia estos recursos hacia e1 sector pl:lblico. En consecuencia, la necesidad de un financiamiento inflacionario aninorara la disponibilidad de credito para el sector privado, perpetuara un gran margen entre las tasas medias sobre los prestamos y los depositos y obstacu1izara la reforma financiera. Ademas, si bien en principio el s:cstema de credito dirigido basado en inversiones forzosas podria limi tarse durante un periodo de deficit fiscales, las altas tasas de interes rHales que producen los deficit provocaran presiones politicas a favor del c:.:edi to a tasas de interes inferiores a las del mercado. - xii xxxiii. Goordinacion y direccion de politicas. Para reproducir la expe riencia de 1967-74, e1 Gobierno ha de buscar estabilidad y coherencia en las politicas. Los cambios frecuentes por 10 general impediran que una politica particular logre sus plenos efectos, y con frecuencia es necesa rio mantenerla durante cierto tiempo. Este mismo argumento sugiere tam bien la importancia de adoptar medidas politicas que puedan tener costos a corto plazo pero beneficios a plazo mas largo. El marco de politica ha de ser asimismo armonico en el aspecto interno. El fracaso de la poco dura dera liberalizacion de 1966 puede atribuirse a una falta de concordancia entre las grandes disminuciones de la proteccion, la insuficiente compen sacion de las variaciones del tipo de cambio, incluida la revaluacion de la tasa de exportaciones menores y el escaso nivel de las reservas inter nacionales. En la situacion actual, la metas cambiarias y de inflacion deben determinarse en lineas generales de conformidad con el uso previsto del financiamiento inflacionario del deficit fiscal. Si bien es posible a corto plazo reprimir algo la inflacion desacelerando las devaluaciones y controlando los precios, a plazo mas largo tal programa se derrumbara a causa de las presiones internas y de balanza de pagos, a menos que se reduzca tambien el deficit fiscal a un nivel que armonice con las tasas mas bajas de devaluacion e inflacion que se desean. Ademas, tampoco es conveniente presionar la disminucion de las tasas de interes internas a traves de medidas administrativas, dado que esto produciria presiones crecientes en las reservas en divisas. Esto aumenta la importancia de coordinar las politicas de tipo de interes interno y cambiarias con los acontecimientos internacionales en materia de tipos de interes para evitar la salida de capital hacia el exterior. xxxiv. Las metas de politica macroeconomica para reactivar el creci miento con estabilidad deben basarse evidentemente en una plena aprecia cion de las circunstancias actuales nacionales y mundiales, que son dis tintas de las que existia~ en periodos anteriores de gran crecimiento. Ademas de la depreciacion del tipo de cambio, es necesario neutralizar politicas que desalienten la produccion del cafe y tambien vigorizar la promoc~on de las exportaciones menores para capturar los mercados exterio res sometidos al lento crecimiento de la economia mundial. Una disminu cion de las restricciones actuales de importacion resulta de especial importancia para combatir la inflacion, dado que las tasas de inf1acion y los deficit fisca1es son mayores. Una reduccion del deficit fiscal, por otra parte, ha de reconocer la necesidad de evitar con cuidado efectos depresivos en la demanda global, dadas las condiciones actua1es de rece S10n: los esfuerzos han de concentrarse en la reduccion del componente puramente inflacionario en la Guenta Especial de Gambios (GEG, veanse los parrafos 6.21 a 6.23), en el otorgamiento de una mayor flexibilidad y dis crecion a1 Gobierno en sus gastos, e1 aumento de la eficiencia de la dis tribucion y uso de los recursos, y evitando el efecto de "desplazamiento" del sector privado a medida que la economia acelera; divers as medidas esenciales en materia de ingresos e impuestos tambien pueden armonizar con - xiii la eficiencia y el crecimiento. Por ultimo, ahora mas que antes es nece sario equipar a los sectores productivos con mejoras tecnicas y una inver si,Sn cuidadosa --a fin de diversificar la agricultura y mejorar las opcio nes de exportacion distintas del cafe y las posibilidades de sustitucion de las impOrtaciones en la agricultura, la industria y la energia. Estas cuestiones se examinan con mayor detenimiento en los Capitulos VII, VIII y IX. Pcliticas financieras para el desarrollo XX!{v. La reaccion del sistema financiero ante la modificacion de las PQliticas oficiales en los ultimos quince anos sugiere con claridad los efectos beneficiosos de levantar las restricciones y eliminar las distor siones. Se recomiendan otros esfuerzos siguiendo estos lineamientos --el mantenimiento de una tasa libre para los certificados de deposito (CD), la eliminacion de los topes para los tipos de interes en depositos en cuentas de, ahorro y UPAC (vease el parrafo 4.10), la reduccion de la carga del encaje legal y las inversiones forzosas, la disminucion de impuestos sobre los ahorros y la revision del tratamiento de la depreciacion, la aminora cjon de las restricciones para el endeudamiento externo a mediano y largo plazo, y renovados esfuerzos para desacelerar la inflacion. Ademas, otras areas clave tales como la reglamentacion de los intermediarios financie res, la concentracion de los grupos financieros (vease el parrafo 5.12) y h banca universal exigiran una mayor atencion por parte del Gobierno, que hf comenzado a abordar a1gunas de estas cuestiones. Ha eliminado el e~caje marginal para los bancos comerciales y unificado el encaje legal para los depositos en bancos publicos y privados. Ademas, ha nombrado tambien una comision que aconseja sobre la mejora de las operaciones y la estabilidad del sistema financiero, cuyas recomendaciones han sido presentadas al Congreso. xxxvi. La mayoria de los cambios institucionales en los mercados finan cieros han side respuestas al cambio de las politicas gubernamentales mas que innovaciones financieras. Por ejemplo, el crecimiento del Banco Central Hipotecario a principios del decenio de 1970 reflejo la elimina cion de los topes para sus certificados, en tanto que su declinacion se produjo por la expansion del sistema UPAC mas atractivo (vease el parrafo 5,.05). A su vez, este sistema se beneficio con el monopo1io de los ins trumentos indexados, que eran muy atractivos a mediados de este decenio y se convirtieron en el unico mecanisme disponible para financiar en forma p:~ivada la construccion de viviendas, en epocas de tasas de interes nomi nales altas y variables. Como consecuencia de la resistencia del sector f.Lnanciero y del Gobierno, se restablecio la capacidad competitiva de o'.:ras tasas de interes al elevarse las tasas maximas para los depositos h,ista alcanzar un nivel real casi positivo. Esto permitio al sector f~nanciero aumentar su movilizacion de recursos. En e1 aspecto negativo, et credito para 1a agricultura se desacelero porque la Caja Agraria (banco d,~ credito agricola) no logro competir por los depositos en el nuevo ambiente. - xiv - XXXVl.l.. Como reaccion ante el restablecimi,ento de las restricciones financieras (limites para la expansion del credito y un mayor encaje legal, depositos previos para las importaciones, mayoresinversiones for zosas y credito dirigido) de la serie de medidas de estabilizacion de 1977 (veanse los parrafos 5.08 a 5.12), el mercado no reglamentado fue aumen tando gradualmente su importancia relativa. Ademas, las limitaciones para la importacion legal de capital desviaron las afluencias de capital hacia este mercado a traves de un mercado negro donde los dolares se comerciaban realmente can descuento. Las politicas del decenio de 1980 invirtieron este proceso liberando la tasa de los CD y aminorando las limitaciones para los prestamos externos aumentando asi los fondos prestables en los mercados reglamentados. Las companias de financiamiento comercial se convirtieron en las instituciones de mas rapido crecimiento a raiz de la liberalizacion de los CD y porque las modificaciones en las limitaciones hicieron lucrativo legalizar el mercado no reglamentado en que habian actuado can anterioridad. xxxviii. Aunque las innovaciones financieras han sido beneficiosas en general, en algunos casas las instituciones han sacado provecho del trata miento reglamentario mas favorable, mientras que en otros se crearon dis torsiones. A fin de reducir las ventajas debidas unicamente a las dife rencias en las reglamentaciones, y para mejorar la seguridad del sistema financiero, el Gobierno podria considerar la uniformacion de los requeri mientos de capital aumentando el de capital medio de las instituciones can mayor ventaja y fortaleciendo la Superintendencia de Bancos dandole facul tades sabre todos los intermediarios financieros. xxxvix. A primera vista, el sistema parece estar sometido a un alto grado de riesgo porque las instituciones individuales aparentemente se han especializado bastante deb ida a que se iniciaron aprovechando situaciones ventajosas en el mercado, que surgian a causa de las cambiantes politicas oficiales. Sin embargo, las desventajas de la especializacion en un determinado mercado (en terminos de riesgo) se mitigan porque la mayoria de las instituciones prestan a muchos sectores y en diversas condiciones. Las excepciones principales son el sistema UPAC y los bancos hipotecarios y agricolas. Ademas, numerosas instituciones estan asociadas can un grupo economico que controla muchos tipos de intermediarios financieros can activos vinculados. En estas circunstancias, si se avanzara hacia la banca universal, simplemente se convertiria a las diversas instituciones existentes del grupo en divisiones de un multibanco. Si bien esto podria aumentar en alga la eficiencia, cualquier disminucion de los tipos de interes sabre los prestamos seria pequena en terminos porcentuales. Los determinantes principales de los tipos de interes siguen siendo las tasas esperadas de inflacion y devaluacion y el encaje legal y los requerimien tos de inversion forzosa. xl. A fin de disminuir los tipos de interes sobre el credito en el mercado libre, el Gobierno podria considerar la politica conjunta de disminuir gradualmente los requerimientos de inversion forzosa y de encaje - xv legal en depositos distintos de los CD, combinada con un aumento gradual en los topes de interes real sobre estas inversiones forzosas (parra fos 5.21 a 5.23). El efecto de esta politica seria aumentar la disponi b;:~lidad de fondos que no se basan en los CD, rebajando gradualmente el t',po de interes medio. Al mismo tiempo, tambiEm es necesario aumentar g:cadualmente los limites maximos de interes real sobre los depositos en los intermediarios financieros a fin de evitar que las ganancias aumenta dilS de estas instituciones terminen en su totalidad como utilidad~ banca r .. as. Los topes reales podrian elevarse subiendo los nominales 0 disminu y,mdo la inflacion, haciendo en consecuencia no obligatorios a los limites ni)minales existentes. Si bien se mantendrian algunos requerimientos de i:wersi6n forzosa a fin de retener el control sobre la expansion de los d'!positos, deberian disminuirse al nivel de los CD en cuentas de ahorro. L,l eliminacion de los requerimientos marginales del total de la cartera c1:mstituye un primer paso util en esta direccion. Estas medidas dismi nuirian las tasas de interes para los prestatarios en el mercado libre y las elevarian para los depositantes. Si se hubieran adoptado estas reco mendaciones en 1981, el subsidio de los Fondos de Desarrollo podria haberse reducido en mas de la mitad (vease el Cuadro V.3). Ggsto publico y movilizacion de recursos ~li. Durante los ultimos tres arros, han resurgido los problemas fis cales despues de un periodo de desemperro relativamente mejor de las finan zas publicas. El aumento de la recaudacion impositiva que siguio a la ap1icacion de la reforma fiscal de 1974 trajo consigo un incremento sus tancial de los gastos del Gobierno Nacional en relacion al PIB. Como el efecto de la reforma se ha reducido a traves de una combinacion de una mayor elusion y evasion y de las ulteriores modificaciones del codigo impositivo, el deficit global se ha e1evado de 0,2% del PIB en 1979 a 2% en 1981 y mas de 3% en 1982, en tanto que el gasto publico ha promediado un 11% del PIB durante el mismo periodo de cuatro anos. Esta incapacidad para reducir los gastos frente a la menor recaudacion se ha debido en medida considerable a los mecanismos que rigen la distribucion de los recursos del sector publico y la perdida de flexibilidad presupuestaria que producen. En consecuencia, en su mayoria, los problemas actuales no son solo los de fortalecer el potencial de generacion de ingresos del Gobierno, sino tambien de control presupuestario. Durante 1983, el Cobierno implanto una reforma fiscal con el objeto de abordar las cuestio res mencionadas. La reforma se concentro en los impuestos sobre la renta y otros complementarios, una serie de medidas impositivas para fortalecer :: as finanzas de los departamentos y municipalidades y modificaciones en la :indole de la CEC. Gasto publico xlii. El Gobierno Nacional es responsable de una parte del total de la ::enta del sector publico que ha aumentado constantemente durante muchos ailos. Al mismo tiempo, ejerce una autoridad directa cada vez menor sobre - xvi los gastos consolidados del sector publico. Se ha llegado a esta . situaci6n en parte por la proliferaci6n de organismos nacionales descen tralizados y empresas publicas durante los ultimos quince afios y en parte por el aumento de las transferencias a los departamentos y municipal ida des. Las transferencias a estos otros niveles del Gobierno y a los orga nismos y empresas del Gobierno nacional han aumentado con suma rapidez desde 1974 y con mucho la porci6n mayor de este aumento ha sido en trans ferencias corrientes mas que de capital. El aumento de las transferencias se ha asociado con la disminuci6n de las actividades en materia de renta de los departamentos y municipalidades. En los ultimos anos, ademas, el deficit de caja del Gobierno Nacional ha subido abruptamente a 2% y mas de 3% del PIB en 1981 y 1982, respectivamente. Estos datos sugieren en gene ral que hay un control cada vez menor sobre el nivel y 1a composici6n del gas to publico. Cualquier reforma presupuestaria que se encare debera tener por objeto restablecer tal control. xliii. Si es menester reducir el nivel de las transferencias del Gobierno Nacional, es necesario que las empresas publicas y organismos descentralizados se apoyen mas en el autofinanciamiento y que aumenten los esfuerzos impositivos de los departamentos y municipalidades. Algunos ejemplos especificos de oportunidades para un mayor autofinanciamiento por parte de las empresas publicas y organismos descentralizados comprenden, sin limitarse en forma alguna a ellos, los siguientes aspectos: aumentos reales continuados en los precios del petr6leo y tarifas electricas; racionalizaci6n y aumento global en la estructura de cargos a los usuarios de puertos maritimos, junto con un mayor control de sus gastos financieros y aumentos sustanciales de los derechos de matricula y ensefianza en las universidades publicas. Si bien hay muchos impuestos distintos que podrian quedar a cargo de los departamentos y municipalidades, entre ellos las tasas recientemente incrementadas de los impuestos locales al consumo, un nuevo impuesto sobre los vehiculos, tasas mas altas para las licencias de operaci6n de las empresas comerciales, industriales y financieras y la actualizaci6n de los valores catastrales, una forma muy simple y de facil administraci6n para intensificar las actividades impositivas seria transformar los programas de transferencia existentes en donaciones de contrapartida. Esto reduciria en parte la tendencia a considerar tales fondos como si carecieran re1ativamente de costo, 10 que aumentaria e1 cuidado con que se los gasta. xliv. Es conveniente una menor consignaclon de las rentas con destinaci6n especifica, pero esta politica ha de implantarse con cuidado. Por ejemplo, una disminuci6n de la parte consignada del impuesto sobre la gasolina, en la actualidad aumenta automaticamente el monto de los fondos restantes que constituyen la base sobre la que se calcula el situado fis cal (transferencias a los departamentos, vease el parrafo 6.14), sustitu yendo en consecuencia la primera reduc:i6n de la consignaci6n por un aumento en el monto de las transferencias. Si bien dicha redistribuci6n - xvii puede ser deseable, deberia no obstante ser resultado de una decision consciente mas que un subproducto del complicado sistema de asignaciones presupuestarias no discrecionales. Ademas, la formula de distribucion del situado fiscal deberia modificarse para mejorar la correspondencia entre e1 nive1 de necesidad de un departamento y los fondos que recibe. xlv. Deberia prestarse seria consideracion a la reforma del proceso pz:esupuestario del Gobierno Nacional. Dos modificaciones valiosas serian e] paso a un sistema de presupuestacion de caja y un cambia en el enfasis dE! la Contraloria, apartandose de un control excesivo sabre el desembolso dE: los fondos hacia la verificacion sistematica del desempeno de los pro gJamas gubernamentales en ejecucion. Este es un paso necesario para rete nfr a largo plaza el control sabre el gasto publico que pueda lograrse en Ie: s arias venideros. Inpuestos indirectos x]vi. Un elemento esencial para comprender los problemas fiscales de Colombia es el funcionamiento de la CEC (parrafo 6.23). Si se reemplazara e] componente puramente inflacionario de la CEC par otros impuestos el G<,bierno no solo tendria mayor flexibilidad para luchar contra la infla c::.on sino que tambien podria obtener los ingresos necesarios para finan c:ar sus programas tal como se explican en el Capitulo VI, Seccion C. La roforma fiscal de 1983 introdujo cambios en la indole de la CEC. El sig n.:.. ficado mayor de estos cambios es que un manto sustancial de los fondos ya no sera parte de los ingresos generales sino que en cambia se consig nara a un Fonda de inversiones publicas, de reciente creacion, reduciendo e1 manto del situado fiscal y logrando asi eficazmente que no se asigne un manto significativo de los ingresos del Gobierno Nacional a los gastos corrientes. En forma similar, la revitalizacion de los ingresos municipa les y departamentales a traves de las medidas impositivas aprobadas recientemente, deberia disminuir el nivel de transferencias del Gobierno Nacional a dichas unidades gubernamentales y darles nuevamente un mayor grado de autonomia fiscal y responsabilidad directa de las decisiones en materia de gastos. Sin embargo, estas reformas en si mismas probablemente no haran descender el deficit global del Gobierno Nacional a sus niveles anteriores. Si se quiere tratar can exito ese problema, sera necesario qlle el Gobierno considere nuevas fuentes de ingreso, ademas de un esfuerzo m~s intenso para aminorar la evasion impositiva. El potencial mayor para almentar can rapidez los ingresos impositivos indirectos se encuentra en 11 ampliacion de 1a base del impuesto a las ventas (veanse los parra f)s 6.28 y 6.29). Esto ha sido autorizado por e1 Congreso coma parte de 1.1 reforma fiscal y es menester que e1 Gobierno 10 aplique. Ademas, e1 81mento del impuesto sobre la gasolina y otros combustibles y el del inpuesto sabre las exportaciones de cafe podrian incrementar la r'ecaudacion. - xviii - Impuesto a la renta y complementarios xlvii. Podrian recaudarse ingresos adicionales con los impuestos a la renta y complementarios si se concentraran los esfuerzos tendientes a ami norar la elusion y evasion impositivas y mejorar la administracion fis cal. En este aspecto, la serie de medidas de reforma fiscales de 1983 comprende muchas modificaciones deseables en la estructura de las finanzas publicas colombianas. La modificacion del impuesto a la renta, destacada por la reduccion de las tasas impositivas (en especial en el extremo mas bajo de la estructura), la extension del impuesto sobre la renta presun tiva a las empresas limitadas y la amnistia para la declaracion de patri monio son medidas importantes para remediar los efectos adversos del paso gradual a otras tasas impositivas y la evasion generalizada en la distri bucion de la carga tributaria. Tambien son condiciones previas necesarias para un esfuerzo mas energico en administracion y recaudacion impositivas. Estrategia agricola xlviii. Con una tasa de crecimiento anual de 4% durante los ultimos dos decenios, la agricultura ha representado aproximadamente un quinto del crecimiento global. Aunque la porcion del sector en el PIB ha disminuido durante este periodo, se mantiene todavia en un 26%. Bastante mas de la mitad del crecimiento de la produccion agricola durante el decenio de 1970 correspondio al aumento de las exportaciones. El elemento fundamental de este fenomeno ha sido evidentemente el cafe, aunque el valor combinado de otros elementos de exportacion como el algodon, el azucar, la banana y las flores tambien ha aumentado en forma significativa, duplicandose en termi nos reales durante los ultimos diez anos. Casi toda la produccion nacio nal adicional de los productos distintos del cafe ha contribuido a un mayor consumo interno que, combinado con una mayor cantidad de importacio nes, ha elevado el consumo en casi 5% anual durante los anos setenta, 10 que significa un aumento del consumo per capita de aproximadamente 2,7%. xlix. Sin embargo, el desempeno del sector se ha deteriorado en forma pronunciada en los ultimos anos, con una tasa de crecimiento anual de 2% a 2,5% estimada para 1979-82. Una parte de esta desaceleracion reciente puede atribuirse a las adversas condiciones climaticas y al estancamiento del nivel general de actividad economica. Si bien el aumento de los pre cios de los alimentos no se ha moderado, la relacion de intercambio para la agricultura en conjunto ya no mejora como durante las primeras tres cuartas partes del decenio de 1970, en tanto que los costos de produccion han estado elevandose con celeridad algo mayor que los precios correspon dientes. Ademas, la demanda externa que enfrenta Colombia para sus expor taciones de cafe y de otras exportaciones se mantiene deprimida, siendo la valorizacion del tipo de cambio efectivo real un factor significa1ivo en la depresion de las exportaciones distintas del cafe. En el aspecto de la - xix oferta, se proyecta que la utilizacion de una superficie adicional de cul tivo significara una inversion mayor que en epocas anteriores, 10 que implica una necesidad cada vez mayor de tratar de lograr mejoras del re:1dimiento. 1. Durante el decenio de 1970, la mayor produccion de cafe --gran parte de la cual se debio a aumentos del rendimiento-- represento un 32% del incremento en el valor de la produccion de los cultivos; el creci miento del sector durante los ultimos tres anos se reduciria a la mitad si se excluyera el cafe. Del aumento de la produccion de los cultivos dis tintos del cafe durante los ultimos diez anos, un 44% provino de mejoras en. el rendimiento y 56% de la ampliacion de las superficies cultivadas. Dado c;:ue el acopio del cafe en el pais es casi igual a las exportaciones de un ano, la estrategia sectorial tendra que basarse ahora cada vez mas en la diversificacion a fin de recuperar el crecimiento de la produccion y las exportaciones de otros cultivos. En el caso de estos productos basi celS, si bien los aumentos anteriores del rendimiento han side apreciables, hay posibilidades de lograr mejoras sustanciales. Ii. Hay cierto potencial para elevar los incentivos agricolas mejo r~lndo el tipo de cambio efectivo real y reformando los precios de produc cjon aunque los de la mayoria de los alimentos no perecederos sometidos a Ie' intervencion se encuentran ya en los niveles mundiales 0 por encima de e:.los. Tambien es posible modificar las operaciones del IDEMA, el orga n:smo de compra del Gobierno, al restablecer margenes de precios estacio nales mas razonables. Una forma mas eficaz de afectar los incentivos es rE~.duciendo los costos de los insumos, muchos de los cuales se encuentran por encima de los niveles internacionales en razon de los aranceles y otros impuestos y de los elevados costos de transporte y distribucion. Iii. El auge del cafe de mediados del decenio de 1970 desacelero e invirtio la tendencia anterior al elevar el precio relativo de los produc tos exportables distintos del cafe, y ha tenido un significativo efecto nE~gativo en las exportaciones denominadas menores (distintas del cafe). Como consecuencia, el Gobierno actual ha establecido subsidios mayores de exportacion para la agricultura y ha reforzado un poco las 1imitaciones de importacion. Empero, una alternativa preferible seria acelerar la tasa de df"preciacion del peso y al mismo tiempo disminuir los aranceles de impor tacion y las limitaciones para los insumos agricolas. L.ii. Los salarios rurales se han beneficiado, y puede esperarse que s'.gan haciEmdolo, can e1 enfoque orientado hacia la produccion. Al mismo t.empo, deberia proseguirse activamente con los programas de desarrollo r"lra1 integrado, que han demostrado su capacidad para aumentar el bienes t:lr. Ademas, para poder asegurar un maximo de utilidad de las reformas de politica, sera necesario aprovechar la vitalidad actual de instituciones tales como FEDERACAFE y del sector privado en general, y fortalecer el funcionamiento de otras instituciones que enfrentan graves dificultades, - xx liv. Ademas del aumento de productividad, podria y deberia aumentarse la superficie de tierras de regadio 0 las que se drenan para obtener un cultivo mas intensivo. Debera asignarse prioridad a las alternativas de costo mas bajo, tales como la rehabilitacion de los distritos de riego existentes y el drenaje y control de las inundaciones en lugar de nuevos planes. La ordenacion de las cuencas y la explotacion forestal deberian tambien ser partes integrantes de una estrategia a largo plazo de creci miento y conservacion de recursos naturales. La generacion y aplicacion de innovaciones tecnologicas deberia merecer prioridad en la serie de medidas a largo plazo. Es menester rehabilitar y fortalecer las institu ciones de investigacion y se han identificado buenas y numerosas posibili dades para mejorar la investigacion y la extension. Hay un sustancial potencial no aprovechado para intensificar el uso de fertilizantes y nue vas variedades de semillas en los cultivos alimentarios distintos del cafe. Tambien es necesario aliviar las limitaciones de comercializacion si se quiere sostener una produccion mas alta: algunos de los problemas actuales son redes de informacion inadecuadas (podria ser util proporcio nar a los productores en forma mas constante y exacta datos sobre los pre cios en todo el pais), limitaciones institucionales y dificultades de transporte. Tambien es esencial disponer de credito suficiente para la produccion y la comercializacion y es necesario examinar con cuidado las actuales politicas de credito, como se analiza a continuacion. Problemas en la industria manufacturera Iv. Si bien el desarrollo industrial ha tenido bastante exito a largo plazo, el desempeno ha empeorado significativamente en los ultimos anos. Durante los dos ultimos decenios, la industria manufacturera crecio a una tasa de un 6,4% anual superando el promedio para la economia durante la mayor parte de este periodo. Su proporcion en el PIE se elevo leve mente de un 16% en 1960 a mas del 18% en la actualidad. Las tasas de cre cimiento han variado de 8,6% en 1967-74 a 5,2% en 1974-78, seguidas por un rapido descenso a un 1% en 1978-82. lvi. Las exportaciones de manufacturas se elevaron de US$25 mil10nes en 1967 a US$480 millones en 1974, ascendiendo con rapidez del 3% de la produccion industrial en 1970-71 a alrededor del 10% a mediados del dece nio de 1970. El rapido aumento de las exportaciones manufacturadas si bien menos importante que la marcada expansion de la demanda interna, fue la fuerza que impulso el gran crecimiento industrial entre 1967 y 1974. La expansion de las exportaciones despues de 1974 ha side lenta y los recientes reveses de la producci6n nacional han tenido como causa mas que proporcional la desaceleracion de las mismas. Entre 1979 y 1981, el valor de las exportaciones manufacturadas apenas se modifico en terminos nomina les, 10 que significa una declinacion de 15% en terminos reales. En con secuencia, en 1981, la proporcion de las exportaciones en la produccion fue apenas 7% y la proporcion de las exportaciones manufacturadas en el total, apenas 16,4%. - xxi lvii. La produccion industrial y e1 emp1eo dependen de un numero mucho mayor de variables que las estrategias de comercio exterior, en particular porque las exportaciones e importaciones combinadas representan menos del 25% del PIB y las exportaciones de manufacturas, si bien alcanzan a mas del 30% del total, promediaron solo 10% del total de la produccion indus trial en sus mejores anos. No obstante, las pruebas presentadas en el Capitulo VIII muestran que la evolucion de las manufacturas y el aumento d,~l empleo pasaron a traves de distintas etapas de desarrollo, que concor d,lban con las estrategias comerciales. El analisis que se realiza en el Clpitulo VIII sugiere que una politica a mediano y largo plazo apropiada pira sostener el crecimiento industrial abarca reduccion y uniformidad de I i protecci6n, combinadas con una tasa mas veloz de devaluacion, que dis minuiria las distorsiones y proporcionaria incentivos generalizados para 11S exportaciones de los fabricantes que hacen uso intensive de la mano de obra y para los sustitutos competitivos de las importaciones. En con traste, la limitacion de las importaciones aumentara sus precios en el pais y es probable que e1eve los costos y los precios en general, con efectos negativos para el crecimiento (vease el parrafo 4.29). Si el cre dito aumenta con mayor rapidez que los precios de las importaciones habra presiones en la balanza de pagos y un aumento de la inflacion. lviii. Las politicas comerciales apropiadas deberan combinarse con una intensificacion de los esfuerzos para promover la innovacion tecnologica, en los procesos tanto de producci6n como de mercadeo. Las operaciones conjuntas con socios extranjeros deberian permitir a las industrias nacio nales acceder a los conocimientos tecnicos y de mercadeo que necesitan para penetrar en mercados exteriores. La subcontratacion de determinados aspectos con firmas nacionales es un enfoque prometedor que comb ina las ventajas de los productores locales en materia de costos con los conoci mientos tecnicos y de mercadeo extranjeros. En este sentido es necesario examinar la ley de inversiones extranjeras del Grupo Andino a fin de faci litar la creacion de tales operaciones conjuntas orientadas hacia la exportaci6n. La mejora de la infraestructura relacionada con las exporta ciones sigue siendo tambien primordial. Los puertos y las aduanas son todavia causa de frecuentes demoras y de altos costos. Politicas y acontecimientos recientes lix. El crecimiento de PIB real se desacelero a un 3,7% durante 1978-81 y a 1,4% estimado en 1982. La producci6n de cafe, algodon y semi :.las oleaginosas decayo pronunciadamente en 1982 como consecuencia de los l:ajos precios internacionales, el menor uso de fertilizantes y un clima l'.dverso. Declinaron tanto las superficies cultivadas como los rendimien tos de muchos productos agricolas y se estimo que la producci6n ha descen c:ido en un 1% a fines del ano. La actividad industrial se mantuvo estan cada en 1982 principalmente en razon de la depresion de la demand a global yla capacidad no utilizada siguio aumentando, en especial en las manufacturas. - xxii - Ix. Despues de tener superavit durante seis anos, en 1981 se produjo un deficit de aproximadamente US$1.500 millones en la balanza de recursos y otro un poco mayor, de unos US$1.800 millones, en 1982. El deficit del ano pasado se debio principalmente a un descenso de un 4% de las exporta ciones reales; las razones principales fueron la desaceleracion de la demanda mundial, en especial para .productos basicos agricolas y la reduc cion de la cuota de exportacion de cafe correspondiente a Colombia en el Convenio Internacional del Cafe. Las reservas netas en divisas descendie ron en unos US$800 millones, pese a 10 cual hubo a fines del ano un saldo equivalente a unos 8,5% meses de importaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores. lxi. La inflacion ha comenzado a bajar desde noviembre de 1982 dando un promedio de 25% en 1982 y 20% en 1983 (frente a 28% en 1981). Es posi ble encontrar explicaciones para la constante presion inflacionaria, entre otras cosas, en el deficit de caja global del Gobierno Nacional que alcanzo a mas del 3% del PIB en 1982 y el uso de la CEC ya mencionada. El sector financiero se ha visto tambien en dificultades porque las altas tasas de interes real muestran pocos indicios de descender con rapidez a corto plazo a raiz de las limitaciones financieras que se examinan en el Capitulo V y a pesar del descenso de las tasas preferenciales de Estados Unidos y las tasas en eurodolares. En 1982, el desempleo era ligeramente superior al porcentaje tradicional de 9% de la fuerza laboral; en cierta medida, esto ref1ejaba el aumento constante de las tasas de participacion mas que una disminucion del empleo. Los acontecimientos de 1983 indican que se ha llegado al final de la etapa descendente de la actividad econo mica y que se inicia gradualmente la etapa de recuperacion estimandose un aumento de 1% del PIB real para el ano 1983. Cuestiones de desarrollo y estrategia gubernamenta1 lxii. La estrategia a mediano plazo enunciada por el Gobierno es restab1ecer e1 crecimiento a largo p1azo y evitar al mismo tiempo las dificu1tades de ba1anza de pagos, como medio de aumentar el empleo para la creciente fuerza 1aboral, mejorar la distribucion de los ingresos y el bienestar. El Gobierno se ha comprometido tambien a 'revita1izar el creci miento con estabi1idad de precios a corto plazo, estimulando 1a demanda interna, recuperando 1a capacidad competitiva internaciona1 de Colombia y aminorando las expectativas inf1acionarias. En este aspecto, y tambien para proteger las reservas internacionales, el Gobierno imp1anto a princi pios de 1983 1imitaciones cambiarias y de importacion. Se preve que se las eliminara a medida que el tipo de cambio efectivo real se acerque a su nivel de equi1ibrio y las exportaciones colombianas distintas del cafe respondan a estos incentivos. Estas metas a corto y mediano p1azo requie ren considerar con cuidado las opciones de politica y una coordinacion oportuna de las politicas. - xxiii lxiii. Se espera estimular el crecimiento aumentando la construccion de viviendas mediante la aplicacion del sistema UPAC, junto con una mayor produccion y exportaciones agricolas y agroindustriales, de la industria de bienes de capital y de la industria de pequena y mediana escala. Los ajustes graduales del tipo de cambio junto con la expansion continuada del p~ograma de inversiones del Gobierno deberian aumentar la demanda global. Sin embargo, tal enfoque podria aumentar tambien las presiones inflaciona rias y desplazar aun mas las inversiones del sector privado a menos que se illlplanten politicas complementarias en forma oportuna. Tales medidas de p<)litica son: a) una menor proteccion para las importaciones junto con ajustes graduales mas rapidos a medida que comience a reactivarse la eco n)mia; e) reducir el deficit de caja global del Gobierno Nacional por d~bajo del 1% del PIB mediante medidas relativas a ingresos y gastos d.lrante los dos proximos anos; en particular, eliminar el componente ilflacionario de la CEC en un lapso de dos anos y reemplazarla por ingre s<)s reales mayores. Dado que la politica monetaria se ha visto cada vez mas limitada por el volumen del deficit de caja, sera dificil disminuir el aumento de la oferta monetaria y la inflacion mientras el deficit se man tenga en un porcentaje elevado del PIB. Sin embargo, a medida que dis rr.inuye el deficit, el aumento de la oferta monetaria deberia declinar gra dualmente, y el Gobierno deberia evitar un aumento sustancial en el pro grama crediticio del Banco de la Republica; c) disminuir aun mas las limi taciones del sistema financiero, en particular, la carga de las inversio r;es forzosas y del encaje legal y los limites para los tipos de interes de los depositos en cuentas de ahorro y de UPAC, y d) modificar el trata miento actual de la cesantia para aminorar las expectativas inflacionarias. lxiv. Dada la favorable situacion actual en materia de reservas, el reducido coeficiente del servicio de la deuda y el bajo coeficiente entre la deuda externa y el PIB, la estrategia del Gobierno deberia seguir haciendo hincapie en las inversiones publicas en energia, transporte y los sectores sociales, junto con politicas e inversiones para una rapida ampliacion de la produccion agricola, industrial y minera. En apoyo de tales esfuerzos, Colombia necesitara tomar import antes prestamos en fuen tes externas durante 1983-86 para financiar una gran parte de los costos en divisas de su programa de inversiones. Sin embargo, para financiar los costos nacionales y parte de los costos en divisas, el Gobierno tendra que adoptar politicas oportunas y adecuadas de determinacion de precios y ase gurar suficientes ahorros del sector publico para que su programa de :inversiones sea viable en el aspecto financiero. Ademas, si es menester <"umentar la inversion global y mejorar la capacidad productiva de la eco nomia sin forzar la capacidad de absorcion y de atencion del servicio de :.a deuda del sector publico, sera necesaria una mayor participacion del :::ector privado en los sectores de energia, minerales y manufacturas, en especial para explotar los recurs os petroleros, de gas natural y carbon y lllodernizar la industria. - xxiv - Perspectiva macroeconomica lxv. El nivel actual de reservas acumuladas y el pronostico del Banco de un aumento gradual de los precios de productos primarios a partir de 1983 son factores que compensan el aumento de los costos de importacion. Con un coeficiente del servicio de la deuda externa publica de 16% en 1981 y perspectivas de exportacion favorables a mediano y largo plazo segun las mejoras de politica que se examinan en este informe, Colombia debia poder movilizar un monto considerable de financiamiento externo. Con estos supuestos, el crecimiento podria aumentar de una tasa media anual de 2,7% durante 1980-82 a alrededor de 3,3% --0 casi 1,3% per capita-- durante 1983-86. Alcanzar esta ultima tasa exigira por supuesto ocuparse de los problemas de desarrollo que se describen en este informe lxvi. Balanza de pagos. A mediano plazo, en las perspectivas de la balanza de pagos influiran mucho las decisiones de politicas sobre las siguientes cuestiones interrelacionadas. Se espera que la demanda de exportaciones colombianas sienta los efectos de la reaccion del Gobierno ante los problemas de escaso crecimiento de la economia mundial, un tipo de cambio valorizado, una menor productividad nacional en las manufacturas y los altos costas de los insumos agricolas. La respuesta de Colombia a los menores precios mundiales del cafe deberia comprender una ampliacion de su capacidad de exportacion agricola excluido el cafe, agroindustrial y manufacturera y el aprovechamiento de su ventaja en el fomento de sus exportaciones energeticas utilizando la produccion de energia naciona1. Los aumentos de los precios naciona1es rea1es para los derivados del petroleo podrian amortiguar el incremento de la gran cantidad de importa ciones de petro1eo, al intensificar la conservacion. Ademas, algunos des cubrimientos recientes indican la existencia de suficientes reservas petroleras que podrian hacer que Colombia se autoabastezca hacia fines del decenio. Una explotacion mas rapida de estos recursos podria producir un efecto similar para mediados del decenio de 1980. Aunque el alto nive1 actual de las reservas en divisas podria amortiguar e1 aumento de las importaciones hasta mediados del decenio de 1980, podria producirse en ese entonces, 0 inc1uso antes, una grave 1imitacion de 1a ba1anza de pagos si se demQra 1a exp10tacion del carbon, e1 petro1eo y los recurs os hidro e1ectricos y no se expanden con rapidez las exportaciones de manufacturas y agropecuarias distintas del cafe. 1xvii. Una gestion provechosa de 1a ba1anza de pagos durante 1983-86 requerira, ademas de las consideraciones enunciadas en e1 parrafo 1xiii anterior: a) po1iticas que aumenten la inversion extranjera directa, en especial en actividades de exportacion a fin de imp1antar tecno10gias modernas de produccion, y b) incentivos fisca1es y de otros tipos para a1canzar mayores niveles de oroductividad del trabajo y remp1azar los bie nes de capital desactua1izados en los aspectos tecnicos. - xxv lxviii. Necesidades de capital externo. Las necesidades de capital externo brute se proyectan en un total de US$7.100 millones en el periodo de 1983-86, con un promedio de unos US$1.800 millones por ano. Se espera que la inversion extranjera neta aumente con rapidez durante los proximos aDOS, principalmente en los sectores de la mineria y el petroleo, prome diando unos US$272 millones anuales con un total de US$1.100 millones durante 1983-86. Esta afluencia deberia suministrar un 16% del financia miento externo brute requerido durante el periodo abarcado por la proyec Clon. Del 84% restante (US$6.000 millones), unos US$3.000 millones ya se han comprometido 0 se espera obtener de fuentes multilaterales y bilatera les, en tanto que la diferencia, US$3.000 millones, debera obtenerse en el exterior en mercados financieros y creditos de proveedores durante 1983-86 . hix. Gestion de la deuda y capacidad crediticia. La deuda externa pilblica y con garantia publica de Colombia, reembolsable en divisas, se estimo en unos US$9.700 millones a fines de 1982, de los cuales alrededor de US$6.200 millones estaban desembolsados y pendientes de pago. La deuda publica desembolsada y pendiente, segun se proyecta, se elevara a unos U8$9.400 millones en 1986 y alrededor de US$11.100 millones para 1990. l}~. Se proyecta que el coeficiente del servicio de la deuda publica aumentara hasta un 25% en 1986, a partir de 20% en 1982, como consecuencia dE'l rapido incremento de la deuda externa publica prevista para el futuro y de una modesta alza de las exportaciones. Las proyecciones correspon d:lentes a los anos siguientes a 1986 muestran que el coeficiente del ser v:i cio de la deuda publica alcanzara un maximo en 1989 con un 28,3% cuando e] pais pague las grandes deudas contraidas durante el decenio. Luego, comenzaria a disminuir, tambien porque se preve que se ampliaran las exportaciones de carbon y niquel, y seria de un 23,9% en 1990 en compara cion con un 11% estimado en 1980. lxxi. Aunque la deuda y el coeficiente del serV1ClO de la deuda que se proyectan serian relativamente altos en comparacion con niveles anterio n~s, disminuirian sustancialmente a principios del decenio de 1990 cuando l'lS mayo res exportaciones originadas en los nuevos proyectos de energia y mineria, junto con la sustitucion de importaciones en las industrias de petroleo y fertilizantes y una expansion de las exportaciones agricolas y manufactureras mejoren sustancialmente la balanza de pagos. Para ese entonces, se habra terminado una parte importante de la infraestructura de inversion requerida y deberian disminuir sustancialmente los nuevos com p::omisos de inversion del sector publico. El exito de la estrategia de intensa inversion prevista por e1 Gobierno dependeria entonces mucho de una rapida expansion de las exportaciones distintas del cafe, de la explo tacion oportuna de las fuentes energeticas nacionales y de los progresos en la ejecucion de los proyectos de mineria orient ados hacia la exporta cion comprendidos en el programa de inversiones del sector publico. Si se mimtiene una gestion economica y financiera sana, se espera que Colombia conserve su capacidad crediticia en el periodo de 1983-90 y mas adelante. CAPlTUW I CARACTERISTICAS Y FUENTES DEL CRECIMIENTO l.n En este capitulo se esbozan las caracteristicas principales del cr9cimiento economico de Colombia durante los ultimos dos decenios, con la finalidad de identificar los factores que contribuyeron a su desempeno anterior y de dar una mejor perspectiva a los acontecimientos recientes y a las situaciones hipoteticas del futuro. Este examen se concentra en las mcdificaciones de los datos globales de los sectores convencionales, rela ciones de produccion y distribucion del consumo. Evidentemente, no es pcsible proporcionar una explicacion adecuada de las tendencias historicas unicamente sobre dicha base. Por 10 tanto, este capitulo se complementara cc,n a~alisis, presentados mas adelante en este informe, de las politicas macroeconomicas y sectoriales que afectan el crecimiento, la estabilidad de los precios y la distribucion del ingreso. 1.02 Se examinan a continuacion los indicadores generales del desem pE!nO a largo plazo y las contribuciones sectoriales al crecimiento. Tam bjen se estudian los cambios estructurales de las relaciones de produccion y consumo que se han asociado con el proceso de crecimiento. Se utiliza uri marco contable para destacar las contribuciones al crecimiento de los fElctores convencionales de produccion, del cambio tecnico y de las refor mss do politicas que pudieran haber afectado el desempeno. A. Tendencias a largo plazo DE~sempeno global 1.03 Durante el periodo de 1960-81, la economia se expandio a un notable ritmo de casi 6% anual en terminos reales. Con un crecimiento demografico que vario de 3,1% al principio de este periodo a un 2% en la actualidad, se estima que el PNB per capita ha aumentado en mas de 3%, alcanzando a US$1.380 en 1981. 1.04 Se estima que la poblacion total se ha elevado de 17,9 millones en 1964 a unos 27 millones en 1982 1/. A pesar del rapido descenso de la mortalidad de ninos menores de un a'fio y la mayor esperanza de vida, la tasa de crecimiento de la poblacion ha descendido radicalmente a raiz de h. difusion de la educacion, la urbanizacion, las tasas mas altas de par t::.. cipacion de la mujer en la fuerza laboral y una activa campaiia de con t:ml de la natalidad. La poblacion en edad de trabajar, por otra parte, crecio a un 3,4% anual hasta fines del decenio de 1970, contribuyendo a 1/ El ultimo censo de poblacion se realizo en 1973. La fuente de la estimacion del total de poblacion es el Departamento Nacional de Planeacion (DNP). - 2 empeorar los indices del mercado laboral durante el decenio de 1960 y principios del de 1970. Sin embargo, desde ese entonces ha tenido lugar una inversion notable: se estima que de 1973 a 1978 el empleo ha aumentado a un excepcional 6% anual. El aumento de las actividades no agricolas y urbanas y el de los salarios han dado lugar a una rapida migracion de la zona rural a la urbana. En consecuencia, actualmente se ha llegado a un punto en que la presion de la poblacion en las zonas rurales se intensi fica poco 0 nada. Ademas, la combinacion del aumento del ingreso per capita, mayor empleo y mas servicios publicos ha producido una mejora sig nificativa en el bienestar de los grupos de ingresos mas bajos en terminos absolutos y relativos. Estos acontecimientos y otros relacionados, asi como algunas de sus causas, se examinan en los Capitulos JI y III. 1.05. Durante el decenio de 1960, la tasa anual de inflacion promedio menos del 12%, frente a tasas de un 21% y 25% desde 1970 y 1975, respect i vamente. El financiamiento de los mayores deficit de caja del Gobierno Nacional y la monetizacion de los crecientes ingresos en divisas despues de 1974 mantuvieron un alto nivel de inflacion a pesar de los esfuerzos oficiales por neutralizar parte de estas ganancias. Una buena proporcion de esta inflacion reflejaba el aumento de los precios de los alimentos, proveniente en parte de problemas de oferta. Los precios de los alimentos han sido un componente importante del aumento de los precios al consumi dor, dado que tienen un peso de unos dos quintos en el indice. Historica mente, el presupuesto del Gobierno Nacional normalmente habia logrado superavit ~/. Pero a medida que cada uno de los gobiernos que se sucedie ron amplio sus programas y aumento 1a cobertura de servicios muy necesa rios y de infraestructura sin esfuerzos correspondientes en materia de impuestos y precios, se produjeron deficit de 1% del PIB 0 mas durante 1970-74 y tambien desde 1980. En los Capitulos IV, V Y VI se analizan las po1iticas de estabilizacion, financieras y de gas to publico que han afec tado, entre otras cosas, las finanzas del Gobierno, la inflacion y e1 crecimiento. 1.06 Antes de 1967, Colombia enfrentaba crisis periodicas de balanza de pagos --producidas en algunos casos por 1a disminucion de los precios del cafe y en otros por 1a combinacion de grandes deva1uaciones y 1ibera 1izacion de las importaciones (parrafo 4.04)-- ante. las cua1es el Gobierno reaccionaba imponiendo controles de divers a intensidad en las importacio nes. A principios de 1967 se adopto una estrategia orientada hacia e1 exterior (parrafo 4.05) que, combinada con la expansion de 1a economia mundial y de la demanda interna, cambio 1a situacion durante e1 periodo de 1967-74. En 1a segunda mitad del decenio de 1970, el auge inesperado del cafe y de los cultivos clandestinos sostuvo el crecimiento y las exporta ciones que, junto con las afluencias de capital, aumentaron mas laposi cion de reservas internacionales y la capacidad para atender el servicio ~I En Colombia, la dimension del deficit global del Gobierno Nacional es importante porque tiene repercusiones inflacionarias. El Gobierno Nacional genera tambien la parte mayor del superavit en cuenta corriente del sector publico (vease el Cuadro 5.1 del Anexo). - 3 de la deuda del pais. Se produjo otro deficit comercial en 1981 por primera vez en seis afios debido a los menores precios del cafe, el deterioro del tipo de cambio real y la recesion internacional. El Capitulo IX se dedica a la evolucion y las perspectivas en el sector externo, la capacidad crediti cia y las perspectivas de crecimiento de la economia. Tendencias de crecimiento 1.07 Si se desglosa la tasa de crecimiento real a largo plazo de alre dedor de 6% en distintos periodos, se evidencian diferencias significativas en el tiempo como se muestra en el Cuadro 1.1. Basta 1967, la economia crecio en promedio a una tasa bastante inferior al 5%. principalmente sobre la. base de la produccion para el consumo interno. Los bajos precios del cafe y la declinacion de la relacion de intercambio amortiguaron la expan slon econom1ca. La diversificacion y la expansion de las exportaciones dis tintas del cafe, junto con el mayor ahorro interno y la inversion producida por la liberalizacion gradual del sistema financiero, produjeron un signifi cativo despegue durante 1967-74 cuando la tasa de crecimiento promedio casi 7%. Durante 1974-78, con el auge de las exportaciones del cafe y las clandestinas se mantuvo una tasa de crecimiento ligeramente superior al 5%. E1 ritmo ha aminorado desde entonces, primero cuando algunas de las medidas dE! estabilizacion contuvieron directa 0 indirectamente la expansion por dE'bajo del potencial de la economia y luego cuando se profundizo la recesion dE la economia mundial (vease el Capitulo IV). 1 . 08 La agricultura, las manufacturas y el sector comercio y finanzas 11 hen efectuado las contribuciones principales a la oferta global, respon diendo intensamente a incentivos favorables de exportacion y aumentos de la dElmanda interna, como se indica en el Cuadro 1. 2 y se analiza detenidamente en los Capitulos VII y VIII. La expansion agricola adquirio celeridad a fines del decenio de 1960 y se mantuvo durante la mayor parte del de 1970 mientras el pais capitalizaba los buenos precios del cafe, mediante uri rapido aumento de las exportaciones. Aproximadamente una tercera parte del aumento de 1970-81 en la produccion de cultivos correspondio al cafe. El crecimiento de las manufacturas tambien fue mas pronunciado durante 1967-74 al responder activamente el sector a los favorables incentivos de exporta cion y la ampliacion de la demanda interna. Desde entonces su desempefio ha perdido mucho de su ritmo como consecuencia de diversos factores: la desaceleracion de la actividad economica nacional. el retraso en el pro gl~eso tecnico por las protecciones arancelarias para la industria nacional (veanse los parrafos 8.14 y 8.30), la declinacion del tipo de cambio real para las exportaciones frente a la bonanza del cafe, y la coyuntura desfavo rilble de la economia mundial. El sector comercio y finanzas ha mantenido una tasa de crecimiento bastante uniforme yalta hasta hace poco tiempo, sea a causa del gran aumento de las manufacturas 0 a la expansion agricola. Desde 1978, dado que agricultura y manufacturas se deterioraron, tambien d,~scendi6 el crecimiento del comercio y las finanzas. 31 El sector comercio y finanzas comprende las actividades comerciales, bancarias, financieras y de seguros. - 4 1.09 Tomando en cuenta tanto las tasas de crecimiento como las partici paciones sectoriales, se han calculado en el Cuadro 1.1 las contribuciones al crecimiento del PIB de cada uno de los sectores. En el Cuadro 2.2 del Anexo se dan detalles para todos los sectores. La agricultura, las manufac turas y comercio y finanzas combinados han representado alrededor de tres quintas partes del total del incremento del PIB durante 1980-81. El trans porte, las comunicaciones y la electricidad han mantenido una expansion alta y uniforme, pero sus proporciones en el incremento del PIB han sido modera das por las dimensiones relativamente menores de estos sectores. La tasa de crecimiento de la agricultura ha sido inferior a la media de la economia, una caracteristica del proceso de crecimiento en la mayoria de los paises ya que la demanda se desplaza relativamente con mayor intensidad hacia los pro ductos secundarios y servicios; no obstante, la gran proporcion de la agri cultura en el PIB ha contribuido a mantener su destacada contribucion al crecimiento economico. En particular en las exportaciones ha desempenado un papel predominante en la generacion de divisas. Con anterioridad a 1974 las manufacturas crecieron con valores superiores al promedio, efectuando la contribucion mas significativa al PIB, seguidas de cerca por comercio y finanzas. Desde 1974-78 la agricultura y comercio y finanzas --alimentados por el auge del cafe-- han llevado la delantera. 1.10 Durante 1978-81, los tres sectores tradicionales principales cre cieron a tasas inferiores a las medias, aunque la agricultura y el comercio y finanzas no sufrieron tanto como las manufacturas. Las contribuciones de los sectores resta~es pertenecientes a-la categoria de servicios ayudaron a mejorar la situacion global. Por ejemplo, la contribucion de la administra cion publica y de la defensa al incremento del PIB se elevo a un 11%, de menos de 5% en 1974-78. El sector de la construccion, que habia variado mucho contribuyendo un 5% al crecimiento en 1967-74 y 2% en 1974-78, aumento su porcion en el aumento del PIB a mas del 6% como reaccion ante los montos mayores de ingresos en divisas que se invirtieron ~/. B. Cambio estructural Oferta: Partlcipaciones sectoriales 1.11 La economia colombiana ha experimentado una significativa trans- formacion estructural, no muy distinta a la experiencia de otros paises que atraviesan un proceso de crecimiento comparable. Durante el periodo de 1960-81, las manufacturas, la electricidad, el trans porte y comunicaciones, comercio y finanzas y servicios crecieron a mas del 6% anual medio que correspondio a la economia, en tanto que la agricultura, la mineria y la administracion publica avanzaron con mayor lentitud, 10 que modifico las ~/ El sector de la construccion en las cuentas nacionales se refiere Unicamente al valor agregado y difiere de las "actividades de cons truceion" que se mencionan mas adelante en el contexte de fuentes de crecimiento ya que aqui se utiliza un concepto de bien final. - 5 - Cuadro 1.1: CONTRIBUCION DE SECTORES SELECCIONADOS AL CRECIMIENTO, 1960·81 (porcentajes) Tasa del crecimiento real Contribucion sectorial a1 crecimiento ~ Agricul Manufac- Comercio y Agricul Manufac- Comercio y tura turas finanzasiJ2 PIB tura turas finanzasiJ2 Total Ls:.. 1960-64 3,1 5,9 6,0 4,8 21,1 20,2 20,0 100,0 1964-67 2,9 5,1 4,7 4,6 19,3 18,8 16,9 100,0 1967-74 4,3 8,6 8,3 6,7 18,0 23,1 21,4 100,0 1974-78 4,5 5,2 7,4 5,4 21,9 18,0 25,5 100,0 1978-81 3,2 1,5 2,7 3,7 22,2 7,3 13,8 100,0 1960-81 4,2 6,4 6,8 ~ 20,5 20,0 21,2 100,0 ~ Tasas dE~ crecimiento sectorial ponderadas por la correspondiente proporcion del sector en el PIB. iJ2 Comprencie actividades comerciales, bancarias, financieras y de seguros. Ls:.. No se ml:estra 1a contribucion de los demas sectores alcrecimiento; por 10 tanto, la suma de agricultura, manufacturas y comercio y finanzas no da 100%. Fuente: Cue! dro 2. 2 de1 Anexo. participaciones sectoriales relativas. Desde 1960-64 a 1978-81, la participa cion agricola decayo de 33% a 26%, en tanto que las manufacturas y comercio y finanzas se elevaron de 16,5% a 18%, y de 16% a 19%, respectivamente, como se muestra en el Cuadro 1.2. La participacion de la construccion no muestra una tendencia secular. 1.12 La tendencia a una participacion cada vez menor de las actividades primarias y porcentajes en aumento de las actividades secundarias y terciarias se asocia normalmente con los cambios de la demanda durante el crecimiento economico. De hecho, la experiencia colombiana revela menos cambios estructu ra:es de los que podria esperarse en promedio: por ejemplo, la proporcion de la agricultura sigue siendo el doble del promedio correspondiente a los paises en el rango de ingresos de Colombia, 10 que refleja la proporcion siempre grande de los cultivos de alto precio y un desempeno relativamente uniforme de los diversos sectores. 1.13 Las proporciones relativas de los sectoresen el PIB se han visto af'i~ctadas, ademas de por las variaciones en la composicion de la demanda, tanbien por otros factores, tales como las politicas cambiarias y comerciales, la inversion oficial y la inflacion. A fin de evaluar la repercusion de la - 6 inflacion ~/, se calculo una ecuacion que relaciona las participaciones sectoriales a una tendencia temporal y la tasa de inflacion para el periodo 1963-80. Los resultados indican que la proporcion de la agricul tura ha decaido a una tasa media de alrededor de 1,3% anual, en tanto las manufacturas muestran un aumento medio de 0,5% anual. El comercio y finanzas, el trans porte y las comunicaciones han aumentado sus partici paciones en forma mas significativa. Con cambios distintos en las parti cipaciones sectoriales que siguen una linea de tendencia, el modelo Cuadro 1. 2: PARTICIPACIONES EN EL PIB POR SECTOR INDUSTRIAL, 1960-81 (porcentaje al costa de los factores en pesos de 1970) 1960-64 1964-67 1967-74 1974-78 1978-81 Agricultura 32,7 30,7 28,2 26,3 25,7 Industria 24,2 25,0 26,8 26,0 24,8 Mineria 2,3 2,4 2,0 1,3 1,1 Manufacturas 16,5 17,0 18,0 18,7 18,1 Construccion 4,3 4,3 5,2 4,3 3,8 Electricidad, gas y agua 1,1 1,3 1,6 1,7 1,8 Servicios 43,1 .... 44,3 45,0 47,7 49,5 Transporte/Comunicaciones 6,9 7,1 7,5 8,8 9,5 Comercio y Finanzas 16,0 16,6 17,3 18,6 19,0 Administracion publica 7,0 7,1 7,0 6,7 6,7 Otros servicios 13,2 13,5 13,2 13,6 14,3 PIB 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: Banco de la Republica y estimaciones de la mision. ~/ Se calculo~la ecuacion siguiente para cada uno de los sectores: Fi ~i + ~iT + ~I), i = 1, ... 9; con las s~uientes restric ciones para todas las ecuaciones ECl(i = 1 ,z..~= O,z.or. = 0, donde Fi = participacion en el PIB del sector i a costa constante de los factores; T = variable de la tendencia, e I = tasa de inflacion-tasa de cambio del deflactor del PIB. En particular, la suma de las esti maciones del coeficiente de la variable de la tasa de inflacion se limito a cero de modo que como maximo indican la repercusion de la inflacion en la distribucion de una tasa de crecimiento global dada en todos los s~ctores. Las estimaciones correspondientes a todas las constantes y coeficientes de tendencia tenian significacion estadis tica en el nivel de 95%. Las estimaciones del coeficiente inflacion fueron significativas solo para la agricultura (negativa) y para las manufacturas (positiva). - 7 destaca la repercusion de la tasa de inflacion sobre las tasas de creci miento sectorial en materia de distribucion. El modelo sugiere que la inflacion tuvo un efecto distinto en los sectores. Se estima que la agricultura ha sufrido mas en razon de una inflacion general (los costos dE~ produccion se elevaron rapidamente y disminuyeron los margenes de gs de salarios-- y un deterioro en la economia mundial combinado con la sobrevaluacion del tipo de cambio, comenzaron sin embargo a ejercer un effcto negativo en las exportaciones distintas del cafe y en el creci niiento durante este periodo. Esto continuo durante el resto del decenio produciendo una evidente tendencia descendente. No obstante, Colombia podria haber acelerado su crecimiento durante 1974-78 no acumulando tantas reservas en divisas (en razon de declinaciones posibles pero nunca reales de los precios del cafe). Con la depresion del mercado del cafe, se pro c.ujo en 1981 un deficit comercial por primera vez en seis anos. Interna mente, los recientes deficit fiscales y el consiguiente desplazamiento del sector privado en el mercado crediticio han contribuido a desacelerar el e:recimiento. - 8 - Factores de produccion 1.16 Ademas de 10 que antecede, tambien pueden encontrarse explica ciones para el crecimiento en los cambios de los factores convencionales de produccion. Adoptando una funcion de produccion global ~/, se sepa raron las contribuciones de los factores principales de produccion durante 1963-80 para observar la parte del incremento del PIB que puede atribuirse a agregados en los acervos de trabajo y capital y a un residuo no asociado directamente con el primero. Se creo una serie para la poblacion economi camente activa de 15 anos y mas a fin de representar la fuerza laboral, usando datos del censo para 1951, 1964 Y 1973, junto con datos mas recien tes compilados por la mision. Cuando fue posible, se efectuaron ajustes para tomar en cuenta los cambios en la calidad y composicion de la fuerza laboral: se introdujo una variable educacion como sustituto de la cali dad, y un diferencial en los salarios de hombres y mujeres para ajustar los cambios en la fuerza laboral media a los aumentos en la participacion de la mujer. La generacion de datos sobre el capital, tomando debidamente en cuenta los inventarios y la depreciacion resulta problematica~ en espe cial porque no se dispone de una serie oficial de capital. Luego de un estudio realizado en 1969 se calculo una serie del capital nacional a partir de los datos de inversion bruta usando un metodo de inventario perpetuo y suponiendo una tasa de depreciacion constante II. ~I Este tema ha dado origen a una amplia bibliografia, que varia desde la obra pragmatica de E. Denison, Accounting for United States Economic Growth, 1929-1969, Brookings Institute, 1974, a1 enfoque mas formalizado que se asocia en general con la obra de F. Gollop y D. Jorgenson, "US Productivity Growth by Industry, 1947-73 11 , en New Developments in Productivity Measurement and Analysis, de J. Kendrick y B. Vaccara y col., comp., The University of Chicago Press, Chicago, 1980. En V. Elias, "Sources of Economic Growth in Latin American Countries II , Review of Economics and Statistics, agosto de 1978, se uti1izo un metodo del tipo Jorgenson para medir las fuentes de crecimiento correspondientes a varios paises latinoamericanos, incluida Colombia, en el periodo de 1940-74. En este informe se abarco e1 periodo 1973-80 siguiendo un marco contab1e similar. II Vease A. C. Harberger, "La Tasa de Rendimiento de Capital en Colombia", Revista de Planeacion y Desarrollo, Bogota, 1969; para un analisis mas reciente, vease R. Henao Morales, "L'acumulation du capital fixe en Colombie", tesis doctoral, Ecole de Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris, enero de 1982. La serie de capital global se genero resolviendo una ecuacion diferencial de primer orden Kn = (1 - d) Kn-i + In-i donde Kn es el capital en el ano y d es la tasa de depreciacion, In-i es la inversion bruta en el ano n-i. Se uso una tasa de depreciacion global de 0,025. Se eligio 1970 como ano de referencia y el capital para ese ano se estimo usando el metodo de Domar. Sobre la base de esta estimacion para 1970, se genero la serie de capital global y cada uno de sus componentes. - 9 1.17. Los resultados indican que durante 1963-80 el capital nacional bruto se elevo en un 120%, en tanto que la fuerza laboral crecio en un 70% estimado (Cuadro 1.3). En consecuencia, la participacion del capital en el valor agregado ha incrementado ligeramente, si bien mucho menos que en proporcion a su dimension, supuestamente en razon de la rentabilidad de la mayor calidad del trabajo comprendida en la porcion del mismo. El compo nente principal de los aumentos del capital nacional ha side la construc cion, integrada por vivienda, obras publicas y construcciones varias (vease el Cuadro 2.7 del Anexo). La porcion de la construccion ha aumen t.sdo Gonstantemente de un 18% del capital nacional a alrededor del 50% d~lran~e 1963-80, compensando una declinacion en la proporcion del material de transporte. Ademas, se estimo que la productividad de la fuerza laboral hCibia aumentado, a traves de la educacion, a un ritmo anual de 1,1% y 0,9% d~lrante 1964-73 y 1973-80, respectivamente ~/. Usando tasas salariales para reflejar la productividad, se obtuvo un aumento menor de la produc tividad debido a la creciente participacion femenina 2/. 1.18 Las contribuciones de los factores de produccion al creci miento estan dadas por el aumento de los dos factores principales, desglo scldos en sus cantidades y elementos de calidad en el caso de la mano de olra, y en los diversos componentes en el caso del capital, todos los cl:ales se ponderan por las respectivas proporciones de los factores. La d:ferencia entre la parte del crecimiento que explican el trabajo y el ct,pital y el total del aumento del PIB es el res to que se considera prove n:iente de factores distintos del crecimiento de estos dos insumos princi pales de la produccion. ~/ La tasa de aumento de la calidad educacional de la fuerza laboral se estimo en 1,3% y 1,1% anual para los periodos 1964-73 y 1973-80, res pectivamente. Se plantea la cuestion de que proporcion del indice de calidad educacional deberia reflejarse en una medida de la mayor pro ductividad. Por cierto, 100% probablemente resulta excesivo. Denison (op. cit.) atribuyo 60% de la diferencia en los EE.UU. de America. Podria esperarse una cifra mas alta para Colombia, donde 1a educacion constituye un recurso escaso --se eligl0 80%. 2/ Los cambios de la composicion de la fuerza laboral que se identifican por 10 general como elementos que afectan la productividad son las relaciones hombre-mujer, las horas trabajadas y la estructura de edades de la fuerza 1abora1. El mode10 solo considera e1 primero de el10s. En Colombia, 1a composicion hombre-mujer de la fuerza labora1 comenzo a modificarse de firme en el decenio de 1960 y se acelero notablemente en el de 1970. Se estimo una diferencia salarial hombre-mujer de 2:1 para Bogota y se la supuso para todas las zonas urbanas. A falta de un indice correspondiente para las zonas rura les, se estimo la diferencia salarial en elIas en 1,5:1. Ademas, se supuso una composicion similar hombre-mujer para el total de la fuerza laboral. Sobre esta base, los aumentos de productividad medios (es decir, de hombres y mujeres) de la fuerza laboral en con junto, segun se estimo, requieren ajustes en menos de 0,3% y -0,8% anual durante 1964-73 y 1973-78, respectivamente, a medida que aumento la participacion de las mujeres. - 10 - Cuadro 1.3: FACTORES DE PRODUCCION Y PROPORCIONES, 1963-80 Fuerza 1aboral ~ Capital nacional brute Proporciones relativas Aiio (millones) (miles de millones de en el valor a,gre,gado pesos de 1970) Trabajo Capital 1963 5,28 264,6 0,402 0,598 1967 5,88 312,4 0,399 0,601 1970 6,39 355,7 0,407 0,593 1974 7,24 433,0 0,363 0,637 1978 8,50 530,8 0,370 0,630 1980 9,15 590,0 0,387 0,613 ~ Poblacion economicamente act iva de 15 aiios y mas. Fuente: Banco de la Republica y estimaciones de la mision. 1.19. En el Cuadro 1.4 se presenta un desglose del crecimiento del PIB que representan las contribuciones del trabajo, el capital y el resto. El trabajo se divide ademas en tres componentes: fuerza laboral, educacion y composicion por sexo, en tanto que el capital se desglosa en construccion, vivienda y otros edificios, maquinaria, transporte, mejoras en las tierras y existencias. Para 1963-80 en conjunto, se estima que el crecimiento del capital explica alrededor del 51% del incremento del PIB, en tanto que al trabajo Ie corresponde un 25%. El crecimiento de la fuerza laboral repre sentaba mas de cuatro quintos de la contribucion del trabajo; ademas, se estima que el 26% de su contribucion ha provenido de la mayor educaci6n. Se sugiere que frente a la disminuci6n gradual de la dimension de la fUerza laboral que podria esperarse en un futuro, la inversion en educaci6n y las mejoras de calidad desempeiiaran, y deben desempeiiar, una funcion cada vez mas importante en e1 aumento del crecimiento. Las construcciones publicas y de otro tipo representan el 33% de la contribucion del capital, en tanto que 1a vivienda y 1a maquinaria constituyen 18% y 21%, respectivamente. La porci6n del resto en el aumento del PIB es alrededor del 24%. 1.20 Conviene mencionar dos resultados del periodo de gran crecimiento de 1967-74. Primero, el res to abarca 46% del incremento del PIB, 10 que supuestamente refleja el favorable clima econ6mico y la aplicacion de una serie de medidas estrategicas orientadas al exterior, y el consiguiente aumento del empleo y de 1a utilizacion de 1a capacidad. Esto se contrapone con un res to de 4% en 1978-80. Implica que a fin de obtener altas tasas de crecimiento, ademas de las inversiones para elevar la cantidad y calidad ~e los factores convencionales de produccion, seria necesario tambien mejorar e1 ambiente de produccion y las politicas economicas. Segundo, las cons trucciones publicas y de otro tipo representaban el 43% de la contribucion - 11 - Cuadro 1.4: FUENTES DE CRECIMIENTO COMO PORCENTAJE DEL TOTAL DEL AUMENTO DEL PIB, 1963-80 1963-67 1967-74 1974-78 1978-80 1963-80 Tasa de crecimiento del ?IB (porcentaje anual) 4,7 6,7 5,4 4,3 5,8 Fwmtes de crecimiento Total de los aportes de Los factores 76,03 54,09 92,01 96,27 76,45 Tnbajo 22,45 18,48 31,81 32,67 25,23 -Fuerza laboral (16,11) (14,00) (31,67) (32,34) (21,60) -Educacion (9,06) (6,41) (5,72) (7,47) (6,56) -Composicion por sexo (-2,72) (-1,93) (-5,58) (-7,14) (-2,93) Capital 53,58 35,61 60,20 63,60 51,22 Resto 23,97 45,91 7,99 3,73 23,55 TCltal 100 t OO 100 t OO 100~00 1°°1°° 1°°1°° Fuente: Banco de la Republica y estimaciones de la mision. del capital 0 alrededor del 15% del incremento del PIB, como se indica en el Cuadro 1.5, 10 que sugiere una fuerte asociacion positiva de esta actividad con el crecimiento. La desaceleracion economica en 1978-80 esta caracteri zada por una caida notable de la proporcion de la construccion. Estos resultados sugieren que las actividades de construccion pueden acicatear en medida significativa el crecimiento economico, al menos durante periodos breves. D. Resumen y conclusiones 1,21 La experiencia del crecimiento de Colombia durante los dos ulti mos decenios ha sido consecuencia de varios factores interrelacionados. La aJ:;ricultura, las manufacturas y el comercio y finanzas han side los contri btyent:es principales a la oferta global, respondiendo con firmeza ante los incent:ivos de exportacion favorables y las ampliaciones de la demanda interna. Las variaciones en la composicion de la demand a , ademas de las politicas cambiarias y comerciales, la inversion gubernamental y la infla c::,on, han afectado en forma significativa las proporciones sectoriales del - 12 - Cuadro 1.5: CONTRIBUCION DE LOS DISTINTOS CAPITALES NACIONALES AL CRECIMIENTO, 1963-80 (porcentajes) 1963-67 1967-74 1974-78 1978-80 1963-80 CaEital 100!00 100!00 1°°1°° 100!00 100!00 Transporte -3,08 5,27 12,96 19,77 7,93 Maquinaria 25,51 15,20 20,75 24,59 20,60 Construccion de viviendas 23,99 19,02 13,87 13,94 17,88 Construccion de otros edificios 6,16 4,80 4,84 3,43 4,88 Construcciones publicas y de otros tipos 28,47 43,40 31,01 20,28 32,79 Mejoras de tierra 5,16 8,11 8,49 7,30 7,42 Existencias 13,79 4,20 8,08 10,69 8,50 Fuente: Banco de la Republica y estimaciones de la mision. PIB. En 10 relativo a la demanda, los elementos principales de la expanS10n se han relacionado con una participacion importante del sector privado en los gastos de inversion y de consumo, a su vez estimulados por las politicas oficiales. Sin embargo, la elevada proporcion de los alimentos en el total del gasto ha limitado la demanda de productos basicos distintos de ellos y la diversificacion de la economia. La evolucion anterior sugiere que las politicas oficiales que afectan e1 sector externo, 1a inflacion y la inver sion pueden promover una mayor expansion del sector privado que podria esti mular la agricultura, las manufacturas y e1 comercio y finanzas e intensi ficar e1 crecimiento durante e1 decenio de 1980. En particular, sera tambien necesaria una rapida amp1iacion de los sectores de servicios para reproducir las a1tas tasas de crecimiento del pas ado , 10 que sugiere que estos sectores han de figurar en forma destacada en las futuras decisiones en materia de distribucion de la inversion. 1.22 Las explicaciones para el crecimiento pueden encontrarse entre otras cosas sobre la base de los cambios en los factores convencionales de produccion-capital y trabajo. Algunos calculos econometricos preliminares sugieren que los aumentos del capital nacional pueden explicar alrededor de la mitad del crecimiento que se produjo durante 1963-80. La construccion publica y de otro tipo represento casi un tercio y mas de la mitad de la contribucion del capital. Se estima que mas de cuatro quintos de la contri bucion del trabajo provienen del crecimiento de la fuerza laboral, en tanto que un cuarto se debe a la mayor educacion. El resto, un 25% del creci miento de ese periodo, comprende los efectos de otros facto res tales como politicas oficiales que llevaron a una mejor distribucion de los recurs os a traves de un favorable clima economico, y politicas fiscales, financieras y comerciales y cambiarias orientadas hacia las exportaciones. - 13 1.23 La experiencia anterior permite ciertas deducciones relativas a politica. Dadas las tasas de inversion actuales, es probable que el capi tal nacional crezca a un 4,5% anual. Con la actual relacion marginal capi tal-producto, es probable que un aumento adicional de 1% del PIB requiera que se suba la inversion neta en el equivalente de 2,5 puntos porcentuales del PIB. La distribucion de la inversion puede tambien afectar mucho los resultados: los niveles mas altos de las actividades de construccion pc:drian estimular el crecimiento. En particular, dada la actual demanda irlsatisfecha de vivienda, los esfuerzos en esta area podrian resultar efec tJvos para elevar la tasa de crecimiento sin aumentar los problemas fiscales y monetarios, con la condicion de que el sistema de ahorro indexado para el financiamiento de la vivienda (UPAC) 101 continue movilizando recursos adi cionales para esta finalidad, como seexamina mas adelante. En la medida en qt:e las actividades de construccion utilizan principalmente recurs os de pro dt:ccion nacional con excedentes de capacidad 0 grandes elasticidades de oferta, y los ingresos generados de esta forma benefician en buena medida (en el impacto inicial) a las personas de ingreso relativamente mas bajo con re,ducidas elasticidades en funcion del ingreso para los bienes importados, pl:ede aminorarse una importante repercusion negativa en la balanza de pagos; en vista de la presion sobre el gasto de alimentos, observada con anteriori dHd, el logro de una mayor produccion de alimentos seria una importante meta complementaria. Incluso si el efecto de un mayor nfunero de actividades de construccion en el impacto inicial no es grande, la repercusion total des piles de tomar en cuenta todos los efectos multiplicadores, que abarcan mas que el sector definido estrictamente, y tambien despues de pasar a las irnportaciones, puede ser sustancial como ya se sugiere en el analisis anterior. A plazo mas largo, se requieren inversiones para lograr el progreso tecnico y la reduccion de los costos en los sectores productivos tales como la agricultura y la industria. 1.24 A plazo mas largo, es probable que haya una caida gradual de la anteriormente alta tasa de crecimiento de la fuerza laboral de alrededor de 3,4%, que convergira eventualmente con el aumento de poblacion de un 2%. El factor de la calidad educacional en la tasa actual agrega un efecto de alre dedor del 1% anual en la fuerza laboral. En consecuencia, a medida que declina la tasa de crecimiento de la fuerza laboral, se necesitan aumentos en la calidad del trabajo a fin de mantener la contribucion tradicional de l,)s recurs os humanos al cracimiento. Para lograrlo, se precisan gastos para el fomento de la educacion, capacitacion practica y en el trabajo, perc la clestion no atafie necesariamente y ni siquiera fundamentalmente a la dimen slon de los gastos, sino a su distribucion y a la eficacia con que se los ul;iliza. 1,~1 El sistema UPAC (sistema de ahorro para la vivienda) se creo en 1972 con el fin de estimular el sector de la construccion. El sistema emitia inicialmente obligaciones indexadas (UPAC) con una pequena tasa de interes real (3%) pagada sobre el capital indizado exento de impues tos. Luego, estos fondos se prestaban en hipotecas indizadas a una tasa real mas alta (5%). - 14 1.25 Un mayor impulso de crecimiento tendra que basarse tambien en una contribucion mas grande del resto. La mejora del ambiente economico a este fin abarcara reformas de politicas del sector externo --tales como incen tivos de exportacion y liberalizacion del comercio-- y en el sector nacio nal, como medidas fiscales y financieras. Las politicas fiscales, moneta rias, financieras, salariales, de determinacion de precios y comerciales y cambiarias deben coordinarse en la gestion economica para asegurar compati bilidad y uniformidad en sus efectos. En particular, esto requerira mas esfuerzos por parte del Gobierno para demostrar su flexibilidad y capacidad de adaptacion frente a condiciones externas en constante evolucion, que Ie permitan resolver sus problemas a corto plazo sin sacrificar los objetivos de desarrollo a largo plazo. - 15 CAPITULO II LAS TENDENCIAS DEMOGRAFICAS Y EL EMPLEO 2,01 Al igual que en muchos otros paises, las pautas tradicionales de n.producci6n y mortalidad en Colombia se han alterado significativamente desde el decenio de 1950. No obstante, la magnitud y la celeridad de los cambios hacen que el caso de Colombia sea digno de menci6n especial, dado que tuvieron lugar en ausencia de un cambio social radical, 0 siquiera de energicas politicas de poblaci6n. Estos acontecimientos demograficos, ademas, han tenido una repercusi6n considerable en la oferta de la mano de o;lra y es probable que su influencia se sienta durante los arios que restan dd decenio de 1980. La finalidad de este capitulo es examinar las ten d,mcias anteriores y deducir 10 que implican para el futuro. A. Cambio demografico Pautas de crecimiento de la poblaci6n 2 02 Aunque el censo demografico mas reciente data de 10 arios atras, e:,tudios realizados ultimamente indican que en Colombia en 1982 habitaban d,~ acuerdo a las estimaciones 27 millones de personas. Este nivel es mas d'll doble del registrado en 1951. El crecimiento de la poblaci6n se ace l'~r6 de un 2% anual en el decenio de 1940 a un maximo de cerea de 3,4% en .. eL de 1950, perdiendo velocidad en 10 sucesivo para llegar nuevamente al 2':~ a mediados del de 1970, porcentaje que, segun se estima, ha permanecido virtualmente inalterado hasta el presente. A continuacion se examinan los elementos principales de esta notable transformacion 1/. 2.03 Cuando se incorporaron metodos modernos de lucha contra las e~fermedades en un sistema en expansion de salud publica y se reanudo el aumento del ingreso medio durante la segunda mitad del decenio de 1940 2/, la tasa de mortalidad comenz6 a descender con suma rapidez, de un 22,4 por 11 Si bien el ultimo censo demografico tuvo lugar hace 10 arios, no se ha previsto otro, aunque el lapso que se necesitara desde la fecha en que se 10 planee hasta la publicaci6n de los resultados tiene pocas posibilidades de ser menor de cinco arios. Las estimaciones mas recientes del crecimiento demografico efectuadas por el Departamento Nacional de Planeaci6n (DNP) toman en cuenta una tasa de migraci6n neta negativa que refleja acontecimientos que tuvieron lugar durante el decenio de 1970. Los datos demograficos anteriores producidos por el Departamento Administrativo Nacional de Estadistica (DANE) no com prendian estimaciones de migracion netas. Vease tambien N. Birdsall, "Fertility Decline in a Developing Economy", mimeografiado, BIRF, 1979. ~I Vease M. Urrutia y A. Berry, La distribucion del ingreso en Colombia, Editorial Tealon, Colombia, 1975. - 16 mil estimado en 1938-51, a alrededor de 10 por mil a principios del dece nio de 1970. Mientras tanto, la tasa de natalidad permanecio en niveles elevados (por encima de 40 por mil) hasta mediados del decenio de 1960 (Cuadro 11.1) 3/. La tasa resultante de crecimiento natural de la pobla cion entre fines del decenio de 1950 y del de 1960 fue superior al 3% anual, que se encuentra entre las mas altas de cualquier pais. A pesar de una emigracion neta durante el decenio, el total del crecimiento de la poblacion permanecio proximo al 3% hasta fines de los anos sesenta. La fecundidad comenzo a declinar pronunciadamente de unos siete hijos por mujer a principios de dicho decenio a unos cuatro hijos por mujer a media dos del de 1970, con un correspondiente descenso en la tasa de natalidad de 47 por mil a mediados del de 1960 a un 30 por mil a mediados de los anos setenta, una de las declinaciones mas notables que haya logrado pais alguno. Dado que la tasa de mortalidad descendio solo de un 13 por mil a 8,5 por mil, la tasa de crecimiento natural declino de aproximadamente 3% a 2,2% anual a mediados del decenio de 1970. Tomando en cuenta cierta emigracion neta, la verdadera tasa del crecimiento de la poblacion fue de aproximadamente 2% anual a mediados del decenio de 1970. Cuadro 11.1: CRECIMIENTO DE LA POBLACION Y SUS ORIGENES, 1951-82 Tasa media de aumento Origenes del cambio (porcentaje anual) (por mil habitantes) Tasa de Aumento Aumento Tasa de Tasa de migracion Periodo total natural nata lidad mortalidad neta 1938-51 2,0 2,4 46,5 22,4 -4,1 1951-64 3,1 3,0 47,2 17,4 1,3 1964-69 2,9 3,1 43,0 11,7 -2,8 1969-73 2,2 2,4 33,8 9,7 -2,6 1973-78 2,0 2,2 30,4 8,5 -2,1 1978-82 2,0 2,2 29,7 8,0 -1,8 Fuente: DANE, Departamento Nacional de Planeacion, Birdsall , °E· cit. , Zlotnik, °E· cit. Y estimaciones de la mision. 2.04 Dada cierta desaceleracion de la declinacion de la fecundidad y modificaciones en la estructura de edades de la poblacion, se estima que la tasa de natalidad ha permanecido casi sin cambios en un 30 por mil ~/ Se estima que la esperanza de vida al nacer ha aumentado constante mente de 45 anos en 1951 a 58 anos en 1970, en tanto que la fecundi dad total permanecio en las proximidades de su alto nivel anterior a la transicion de unos siete hijos por mujer hasta mediados del dece nio de 1960. Vease H. Zlotnick, tlLevels and Recent Trends in Fertility and Mortality in Colombia", Committee on POEulation and DemograEhy, Washington, D.C., 1982. - 17 desde mediados del decenio de 1970. Por razones analogas de aumentos mas lentos en la esperanza de vida y efectos en la composicion por edades, probablemente la tasa de mortalidad decline en menos de 1 por mil desde esa epoca. En consecuencia, la tasa de aumento natural ha permanecido en un 2,2% anual y, combinada con una estimacion de la emigracion neta, sig nifica un crecimiento total de la poblacion de alrededor de 2% desde mediados del decenio de 1970. En el Cuadro 11.2 que sigue se resumen las c~lracteristicas clave de la experiencia demografica. Desde 1966-67, el tctal de la fecundidad ha disminuido en un 45%. Al mismo tiempo, la espe rcmza de vida al nacer ha aumentado en un 9%, en tanto que la mortalidad dE ninos menores de 1 ano ha disminuido en un 27%. En el Cuadro se nota tc:mbien una marcada disminucion de la tasa de dependencia, de 34% en 1%6-67 a un 26% en la actualidad, que se ha debido principalmente a la plonunciada disminucion de la de natalidad. Lc:, disminucion de la fecundidad 2,05 La experiencia colombiana es notable por las abruptas y grandes dfclinaciones de la mortalidad y la fecundidad, en especial en ausencia de cambios radicales de orden social, politico 0 economico --como ocurrio por ejemplo en Cuba y Corea, que experimentaron tambien transiciones drasti C6,S. Se examinan a continuacion los origenes principales de la disminu c:.,on de la fecundidad. Composicion socioeconomica ... 2 06 En Colombia, como practicamente en todos lados, las pautas de fecundidad varian mucho segun los grupos socioeconomicos. Para tomar un ejemplo extremo, a fines del decenio de 1960, las mujeres del sector rural sin educacion primaria completa tenian una tasa de fecundidad total de ocho hijos, frente a 3,4 hijos para las mujeres de zonas urbanas que por 10 menos habian terminado la educacion primaria. Desde que se inicio la marcada declinacion de la fecundidad a principios del decenio de 1960, han tenido lugar cambios muy sustanciales en la composicion socioeconomica de la poblacion. Tipicamente, los grupos de poca fecundidad, tales como las mujeres del sector urbano con mayor educacion, han aumentado su porcentaje en la poblacion a expensas de los grupos muy fecundos. En consecuencia, incluso si las pautas de reproduccion dentro de los grupos socioeconomicos' se hubieran mantenido inalteradas, la tasa media de fecundidad hribiera dlclinado en los ultimos 20 anos, exclusivamente a causa de los cambios de clmposicion relativos al lugar de residencia (urbana frente a rural) y nivel de educacion (primaria no completa, primaria completa y mas que pri m~ria). Una estimacion de la division cuantitativa de la declinacion tJtal de fecundidad en sus componentes de "cambio de composicion" y "cam bio dentro de grupos de edades" basada en un modelo socioeconomico y demo grafico muy desglosado atribuye 20% del total del cambio al primer cJmponente !:±/. !:±! R. Heredia y E. Baldeon, "Componentes del cambio de la fecundidad en Colombia, 1965-75 (Modelo SERES)", en Descenso de la fecundidad y planificacion familiar en Colombia, Bogota, Corporacion Centro Regio nal de Poblacion, 1977. Sin embargo, Birdsall, op. cit., ha argumen tado que los metodos en que se basa esta estimacion son tales que ha de considerarse como una cota mas baja del valor verdadero. - 18 - Cuadro 11.2: 1ND1CADORES DEMOGRAF1COS, 1966-67 A 1980-81 1966-67 1971-72 1975-76 1980-81 Total de la tasa de fecundidad 6,4 4,8 4,0 3,5 (hijos por mujer) Esperanza de vida al nacer 56,5 58,3 60,1 61,6 (anos) Tasa de mortalidad de ninos 87,0 78,0 69,9 63,1 menores de 1 ano~ (muertes por mil nacidos vivos) Tasa de dependencia 34,3 32,4 29,3 25,6 (porcentaje de ninos de menos de 10 anos en el total de la poblacion) ~ La encuesta nacional de salud dio una estimacion maxima, minima y una media para la mortalidad de ninos menores de 1 ano. Esta estimacion corresponde a la media. Fuentes: Departamento Nacional de Planeacion y estimaciones de la mision. Servicios de planificacion familiar 2.07 La prestacion publica de servicios de p1anificacion familiar no fue generalizada hasta fines del decenio de 1960, mientras que el comienzo de 1a rapida declinaci6n de 1a fecundidad ocurrio antes en ese mismo dece nio. Pero si bien puede haber pocas dudas de que los programas de plani ficacion familiar no iniciaron la declinacion de la fecundidad, se con viene en que los programas bien organizados han contribuido a la misma. E1 conocimiento y e1 uso de anticonceptivos eficientes aumento mucho desde 1969, cuando el Gobierno comenz6 a apoyar la planificacion familiar. En ese ano, empezo a prestar servicios de planificacion familiar subvenciona dos en centr~s locales de salud a traves del programa de atenci6n materno infantil del Ministerio de Salud Publica. En 1972-73, se ampliaron los servicios a los casos post-parto en unos 90 hospitales de todo el pais. Se dispone con mucha mayor facilidad del servicio de planificacion fami liar en zonas urbanas que en las rurales. Ademas, estos servicios tienen un acceso mas facil a traves del sector privado en las zonas urbanas, y probablemente hasta e1 50% de los servicios se obtienen de esta forma. El Gobierno tambien subvenciona a los usuarios de anticonceptivos. Entre 1969 y 1976, la proporcion de mujeres con conocimientos acerca d~ los anticonceptivos se eleva de 51% a 72% y, para 1976, los conocian el 95% de las mujeres alguna vez casadas; el 59% de este grupo de mujeres habia uti 1izado este conocimiento en 1976 --un aumento notable del 34% en 1969. - 19 - Perspectiva de la fecundidad futura 2.08 Si bien la declinacion de la fecundidad en Colombia ha side asombrosa, hay una diferencia considerable entre los niveles actuales y los que prevalecen en las sociedades industriales modernas. En su nive1 estimado de 3,5 ninos por mujer en 1980-81, e1 total de la tasa de fecun d::_dad es 84% mas alto que e1 promedio de 1,9, estimado para los paises industriales con economias de mercado 5/. En consecuencia, 1a transicion d':~mografica en Colombia dista de haber- terminado, y mientras que 1a expe r:.encia de otros paises sugiere enfaticamente que 1a fecundidad eventua1 m"mte decJ,.inara al nive1 de dos hijos. si esto ocurre con rapidez, digamos pd.ra el ano 2000. 0 1entamente, para el 2020. significara una gran dife r>mcia en 1a dimension total eventual de 1a pob1acion del pais. Ademas. la, celeridad con que se alcance la norma de los dos hijos afectara tambiEm 1.:1 tasa de aumento de los que se incorporan a 1a fuerza 1aboral para m,~diados del decenio de 1990 y mas ade1ante. Ademas, un aspecto impor t,mte de las fechas de estos acontecimientos demograficos es su efecto en 1.:1 inversion en infraestructura social y la diferencia que significaria en la carga fiscal. Urbanizacion y migracion 2.09 La gran migracion rural-urbana desde fines del decenio de 1930 ha sido e1 factor principal del aumento de 1a pordon urbana de 1a pobla c. ion, de menos de un tercio a cas i dos tercios en 1982 (Cuadro I I. 3) . La ... Cuadro rl.3~ D1STRIBUCI0N EN eL NlveL 1 CRECIMIENTO O~ ~ ~OB~CION, 1~51-d1 (pob1acion a mitad del afto en miles de personas; crecimiento en porcentaJe allual) Nacional Urbana/b Rural Creci <.:rec i Crecl. £>orcencaje de Atio/a Nive1 ",iento Nivel mientu tHvel mien to poo1acion uroana 1931! 9.317 :'<'079 iJ.43/S 3\),9 2,0 3,7 1,1 1'.151 1:.(.0:<] 4.0.>0 7.3'.17 3l!,S 3,1 ),' 1,1 1904 11.:11)) 9.3:.(0 0.570 5:.(,1 2,b 4,1 1J,7 197:) U.:; 11 LJ.43u '.1 ·· 41 59,:> 2,0 l.u · U,4 19t1:.: :/'0.'.10) 17 .500 9.40) 64.9 la Atios en que se rea1izaron censos excepco en el casu de 1982. Ib La poo1acion urballa se uefine CU!110 las personas que Vl.ven en una caoecera municipal. as decir la zona urbana de un municipio}. Fuente~ DAN~, Birdsall, op.cit ·· y ZlontniK. op.cit. ~/ Vease el Intorme sobre el Desarrollo Mundial 1982, del BIRF. - 20 poblacion urbana ha crecido a un 4,4% durante 1951-82, en contraposicion con un promedio nacional de 2,6% y una expansion de la poblacion rural de 0,8%. Esta ultima probablemente se ha desacelerado en la actualidad a un valor proximo al punto estacionario. La tasa de 3% anual del crecimiento urbano estimada para 1973-82, si bien es todavia considerable, indica una desaceleracion significativa de su valor maximo de 5,5% durante 1951-64. 2.10 Esta disminucion de la tasa de crecimiento urbano es principal mente el resultado de la menor fecundidad en el periodo reciente y de un mayor tamano base de las ciudades, mas que de una reduccion notable del ritmo de migrac10n. Por cierto, es probable que hasta el decenio de 1970, siguiera aumentando el numero absoluto de personas que migraba a las zonas urbanas. Desde 1979, 1a desaceleracion de la actividad economica, en par ticular en las manufacturas y comercio y finanzas puede haber disminuido en algo el ritmo de la migracion rural-urbana, ya que hay menos oportuni dades de encontrar trabajo en las ciudades. 2.11 El crecimiento urbano entre 1951 y 1973 estuvo dominado por las cuatro ciudades mas grandes: Barranquilla, Cali, Medellin y Bogota, que eran ya grandes zonas metropolitanas de mas de 500.000 habitantes en 1951. La proporcion del total de la poblacion en estas cuatro ciudades practicamente se quintuplico de 5% en 1951 a 25% en 1973 --frente a un aumento de menos de 50% durante el mismo periodo en el total de la propor cion urbana. Durante los ultimos anos se ha discutido mucho si la tasa de crecimiento de estas·ciudades, que promedio 5,2% durante 1964-73, ha persistido 0 no hasta el presente. Dado que la distribucion entre las ciudades de fondos del Gobierno Nacional para los diversos programas publicos esta afectada por la dimension de las mismas, la controversia esta cargada de intereses politicos y economicos. Los resultados preliminares de una encuesta de familias tomadas de una muestra de referencia actualizada indican que la tasa de crecimiento de Bogota ha dec1inado de 5,8% durante 1964-73 a menos del 4% durante 1973-81 &/. 2.12 Si bien en principio 1a migracion internacional puede haber afectado e1 proceso de urbanizacion de Colombia durante los ultimos dece nios, y aunque no es posible cuantificar cual puede ser 1a magnitud de tal efecto, probab1emente ha sido insignificante para todas las fina1idades practicas para el pais en conjunto. En el caso de las regiones que limi tan con Venezuela, 1a repercusi6n puede haber sido significativa en 10 relativo a la desace1eraci6n del crecimiento urbano. £/ Para 1964-73, la estimacion de la tasa de crecimiento esta tomada de R. Mohan, The People of Bogota: Who They Are, What They Earn, Where They Live, BIRF, 1980, derivada de datos del censo. Mohan estimo la poblacion de Bogota en 3,5 millones en 1978, 10 que significa un cre cimiento de la poblacion de 4% anual en 1973-78. Las estimaciones provisionales de la dimension de la fuerza 1aboral en Bogota publica das recientemente por DANE (vease Avance Estadistico, 1982), indican que la tasa de crecimiento de la ciudad ha continuado disminuyendo des de 1978. - 21 B. Tendencias en la oferta de mana de obra y el empleo Panorama general 213 Dado que la mayor parte de la declinacion de la mortalidad se concentro en los menores de 1 ano y de 1 a 4 anos, como en otros paises q'.le han experimentado una declinacion sostenida de la mortalidad, el aumento resultante de la poblacion en edad de trabajar estuvo retrasado en 1:) a 15 anos con respecto al del total de la poblacion 21. Ademas, debido a los efectos combinados de la consiguiente declinacion de la fecundidad, 1,1 cambiante composicion de la estructura de edades de la poblacion y p,)siblemente un avance gradual de la declinacion de la mortalidad hacia lI>s grupos de mas edad, la poblacion de 15 anos y mas (P15+) sigue cre cLendo a una tasa igual 0 semejante a la maxima anterior de unos 3,4 por a:10 que se alcanzara inicialmente a principios del decenio de 1970. Este e:.lorme crecimiento de presuntos trabaj adores y buscadores de trabajo se rgas clandestinas contribuyo tambien en buena medida, y c) gran parte del aumento del ingreso proveniente de la mayor produccion en las manufac turas y la agricultura (incluidas las exportaciones clandestinas) se utilizo en los servicios prestados por el sector terciario nacional (en particular, el comercio y los servicios sociales y personales), que aumen taron vigorosamente su produccion y contribuyeron decisivamente al auge global del empleo. La mayoria de estos factores sigue siendo pertinente para las futuras politicas (la excepcion principal es la produccion de cafe y la agricola relacionada con las drogas). 2.34 La experiencia de una produccion en aumento acompafiada por una reaccion vigorosa del empleo sugiere que el costa efectivo de la mano de obra, en especial en relacion al del capital, no subio tan pronunciada mente como en otros paises latinoamericanos durante el periodo, 10 que a su vez se debe en parte a 1a considerable moderacion del Gobierno en 10 relativo a evitar una interferencia excesiva en las relaciones contractua Ie:s entre obreros y empleadores (vease el parrafo 3.33). - 34 CAPITULO III SALARIOS, INGRESOS Y POBREZA 3.01 En los dos capitulos anteriores se ha examinado la experiencia de Colombia en materia de crecimiento y la generacion de empleo que ha acompanado a este proceso. En este capitulo, se trata de aclarar el pro blema de la distribucion de los beneficios del crecimiento en toda la poblacion, con el antecedente de las pautas de utilizacion de la mana de obra examinadas hasta ahora 1/. Por 10 tanto, se investigan las tenden cias de los salarios reales ~n las zonas rural y urbana del pais, y de las clasificaciones ocupacionales y clases segun los ingresos durante los dos ultimos decenios. Ademas, se sigue la experiencia de dos grupos de fami lias, uno rico y otro pobre, en el curso de los ultimos 10 anos. El exa men se complementa con pruebas de otros indicadores del bienestar y de la pobreza. 3.02 La cuestion de qUienes han side los beneficiarios del creci miento ha sido tema de debate y controversia. La opinion de algunos observadores 2/ es que el crecimiento reciente (durante el decenio de 1970) ha empe~rado la distribucion del ingreso. En es~e capitulo se llega a la conclusion, sobre la base de los analisis de una multitud de datos, de que los ingresos reales de los trabajadores mas pobres mejoraron signi ficativamente durante la mayor parte de los ultimos 10 anos. 3.03 Algunos estudios anteriores se han concentrado en la primera mitad de los anos setenta excluyendo en consecuencia el efecto total en materia de redistribucion, de las politicas y acontecimientos economicos que dieron su fruto al promediar la segunda mitad del decenio. Ademas, las estadisticas que pueden obtenerse comunmente, utilizadas en algunos de estos estudios, son incompletas y de calidad dispar. Un metodo mas rigu roso exige un analisis de la calidad y cobertura de divers as encuestas familiares y comparacion de las distribuciones del ingreso derivadas de estudios de calidad similar. En este capitulo se recurre a tal metodo, que se comp1ementa con informacion importante sobre las entradas, tomada de estudios periodicos de sueldos y salarios en las manufacturas y en la agricultura. A. Comparaciones espacia1es y ocupacionales Salarios rurales 3.04 Los salarios agricolas permanecieron esencialmente estancados en terminos reales durante 1935-64 y, en 1964, eran aproximadamente el 90% de los correspondientes a los obreros nocapacitados de la construccion y un 33% del salario de los obreros industriales (Cuadro 111.1). En esa epoca, ):/ Este capitulo utiliza las conclusiones expresadas en el proyecto de informe de M. Urrutia IIWinners and Losers in Colombia's Recent Growth Experience", FEDESARROLLO, Bogota, 1981. ~/ Vease por ejemplo, J. A. Bejarano "Crecimiento, distribucion y poli tica economica", mimeografiado, Bogota, 1981; G. Ranis, "Distribucion del ingreso y crecimiento en Colombia", Desarrollo y Sociedad, No.3, enero de 1980. Cuadro I I 1.1 SALARIOS REALES POR CATEGORIAS OCUPACIONALES, 1960-81 (pesos de 1954 por dial Trabajadores de la construccion Trabajadores no ca[!acitados Obreros de la construcci6n Industrias manufactureras g/ Ano agricolas II Bogota LR 4 ciudades 1.£ ~QgOt~ 4 ciudades LQ Obre ros Oficinistas (A) (B) (C) (0 ) ( E) ( F) (G) ( I nd ice: diciembre de 1980=100) 1960 3,35 4,08 8,55 25,82 1961 3,53 4,08 26,09 1962 3,82 4,28 11,41 27,41 1963 3,86 4,08 12,23 27,09 1964 3,89 4,28 11,82 26,64 1965 3,87 4,64 12,23 27,55 1966 3,88 4,00 11,91 26,95 1967 3,82 4,40 12,18 27,73 1968 3,76 4,68 12,50 28,64 1969 4,03 12,82 30,18 1970 3,90 4,64 13,82 34,09 1971 3,72 4,28 5,99 13,55 33,64 1972 4,70 4,61 5,64 13,14 32,27 w 4,40 4,24 12,05 30,27 Ln 1973 5,23 1974 4,50 4,33 5,26 11,45 28,73 1975 4,70 4,50 ( 118) 4,84 11,23 28,09 1976 4,75 4,60 4,39 (108) 5,15 11,50 28,00 1977 5,34 4,40 4,25 (109) 4,88 10,86 26,23 1978 5,83 5,00 4,81 \ 125) 5,68 12,05 27,41 1979 5,79 5,50 5,34 6,43 12,86 27,86 1980 5,82 (100) 12,95 28,25 1981 5,64 ( 1 02) 12,95 28,25 II Se dio igual peso a las regiones frias y cal ldas. Para 1960-71 la cifra es el salario diario de los hombres, sin comida. Para 1976-79, es el salario agricola diario sin comida. LR Para el periodo 1960-71 se muestra una serie de salarios pagados a los ayudantes en una pequena empresa de construccion. Para 1972-79 es el salario medio para los ayudantes, basado sobre el indice publ lcado por DANE para Bogota con apl icacion del salario medio correspondiente a diciembre de 1979. 1.£ Promedlo ponderado del salario pagado a los ayudantes en Bogota, Medel I in, Cal i y Barranqui I la. Supone proporciones de 55% para Bogota, 20% para Medel I in, 19% para Cal i y 6% para Barranquil la. LQ Promedio ponderado de los salarios pagados a los oficiales y ayudantes en Bogota, Medel I in, Cal i y Barranqui I la. Se asigno un peso de 55% para Bogota a los salarios de los ayudantes y de 45% al de los oficlales. ~ Suponiendo 22 dias de trabajo por meso Fuente: Para 1960-79 (todas las columnas excepto la Columna 0», Urrutia, op. cit. Para los asientos restantes, estimaciones de la mision basadas en datos de DANE. - 36 la mayoria de los pobres vivian en las zonas rurales. Excepto por un pequeno incremento a principios del decenio de 1960, los salarios reales en la agricultura se modificaron poco hasta que se interrumpe la serie de datos en 1971. Hay un aumento sustancial entre ese entonces y la rea nudacion de la serie en 1976 --aunque los cambios en los metodos de estu dio pueden haber sobreestimado los verdaderos aumentos-- y una vez mas entre 1976 y 1980, antes de una pequena declinacion en 1981. 3.05 A diferencia del efecto atenuador que tuvo el superavit de la mana de obra en el decenio de 1960, el auge del empleo en el de 1970 comenzo a elevar los salarios agricolas. La introduccion de la variedad caturra de cafe durante este decenio hizo que se replantara en gran escala y se prepararan tierras para las nuevas plantaciones y esto, combinado con el auge de la marihuana y la cocaina, aumento mucho la demanda de mano de obra en las zonas rurales. El rapido aumento del empleo en el sector urbano en este periodo tambien atrajo a los trabajadores agricolas hacia la economia urbana, creando por 10 tanto una escasez cada vez mayor de mano de obra en las zonas rurales. Puede estimarse que la productividad laboral agricola ha crecido a un 3,7% anual durante 1974-79, sentando en gran parte las bases para el aumento de los salarios reales. La flore ciente relacion de intercambio para los productores de cafe tambien llego en cierta forma a los trabajadores agricolas. Ademas, puede haber contri buido tambien el aumento del salario minimo real a partir de 1973. Los salarios de los obreros no capacitados de la construccion en Bogota --que en cierta medida serian competitivos con los agricolas-- tambien aumenta ron durante 1971-76, aunque mucho menos que en la agricultura. El estan camiento del salario real agricola desde 1978 concuerda con el crecimiento muy inferior del sector y de la economia en estos ultimos anos. 3.06 Los aumentos del sa1ario agricola durante el decenio de 1970 pueden indicar el comienzo de una mejora en el nivel de vida de los grupos mas pobres de la sociedad colombiana a condicion de que se restablezcan con prontitud 1a tasa y las pautas generales de crecimiento de 1967-79. Es probable que durante ese decenio hayan aumentado los ingresos de los pequenos propietarios de tierras, ademas de los correspondientes a los trabajadores agrico1as. Dado que estos dos grupos constituyen una propor cion significativa de los pobres, su mejora economica durante los u1timos 10 afios tiene import antes repercusiones para el bienestar nacional. Sa1arios urbanos 3.07 A pesar de ciertas mejoras modest as y erraticas a mediados de los anos sesenta y una vez mas a principios de los del setenta, los sala rios reales para los obreros no capacitados de la construccion de Bogota aumentaron en menos de 10% durante 1960-1977 en conjunto. Por otra parte, de 1977 a 1979, la serie registra un aumento apreciable, aunque otra serie relacionada que comprende todas las categorias de obreros de la construc cion en Bogota sugiere que estos beneficios quizas se hayan perdido entre 1978 y 1981. Las otras dos series de salarios correspondientes a los obreros de la construccion en las cuatro ciudades mas grandes muestran una pauta de estancamiento similar en terminos generales hasta 1977 y un bene ficio sustancial durante 1977-79. En el curso de todos los afios que van - 37 de 1960 a 1981, los sa1arios rea1es de los obreros de 1a construccion no difieren en mas del 20% de los correspondientes a los trabajadores agrico las en cua1quier ano dado. 3.08 Los sa1arios de los operarios de las manufacturas muestran un alza abrupta entre 1960 y 1963, acompanada por un aumento menor para los oficinistas. Durante el resto del decenio de 1960, los salarios corres pondientes a ambos tipos de trabajadores muestran pequenos aumentos y hiego una perdida de los mismos durante 1970-76 y mas tarde una recupera don hasta el final de la decada. En relacion con sus salarios rea1es al pl'incipio del decenio de 1970, los obreros y los oficinistas tenian una ttlsa mellOr de ingresos en 1981. Cuando se toman en cuenta las prestacio nE~S suplementarias, su situacion parece haber mejorado durante 1964-70 mas que antes, y deteriorado menos durante 1970-76. Desde una perspectiva a ltlrgo plazo, la distribucion es de fluctuaciones ciclicas en torno de una tendencia plana. Salarios relativos: rurales y urbanos y ocupacionales 3.09 La ventaja salarial de los obreros de las manufacturas con rEspecto a los de la construccion no capacitados y en especial con nspecto a los agricolas disminuyo drasticamente hacia fines del decenio dE 1970, como se muestra a continuacion: 1a declinacion de la ventaja si:larial de los oficinistas estuvo acompanada por una diferencia creciente dl' los ingresos entre estos y los que reciben los salarios mas altos. E::to puede haber fomentado las percepciones de una diferencia creciente en Ii! distribucion global de los ingresos que, a su vez, puede haber contribuido a las tensiones socia1es y po1iticas. Cuadro 111.2 TENDENC1AS EN LAS D1FERENC1AS ENTRE LOS SALAR10S RURALES Y URBANOS, 1962-79 (porcentaje) 1962-64 1969-71 1978-79 Trabajadores agrico1as 100 100 100 OlJreros de 1a construccion no capacitados en Bogota 109 117 90 MiiOufacturas: Operarios 307 359 214 Oficinistas 702 889 476 Fuente: DANE y estimaciones de la mision. - 38 3.10 Se estima que el ingreso real de los obreros de la construccion se ha elevado a una tasa anual de un 2% durante el decenio de 1970, frente a un aumento del ingreso per capita nacional de un 3,5%, conservando una diferencia similar a la que se produjo en el de 1960. Sin embargo, dentro de la construccion, los ingresos de los trabajadores no capacitados y semicapacitados subieron mas que el promedio. No obstante, los datos de algunas empresas seleccionadas indican que los salarios mensuales reales del personal no capacitado aumentaron menos que el ingreso per capita nacional entre 1963 y 1978. Ademas, sus salarios reales se elevaron sig nificativamente con respecto a los del decenio de 1960 y declinaron en el de 1970 hasta 1978. Una comparacion de los niveles salariales de todas las empresas comprendidas en la muestra indica que los ingresos en los servicios son muy inferiores a los del comercio y finanzas, pero las ganancias son superiores al salario minimo en ambos sectores. 3.11 Los sue1dos y salarios de personal directivo y tecnico y de los oficinistas en las industrias manufactureras se elevaron en 16% entre 1964 y 1970, pero disminuyeron en 18% entre 1970 y 1976. Sin embargo, el total del ingreso laboral (salarios mas prestaciones suplementarias), aumento en 28% y luego decayo en 9% en los periodos respectivos. Los sueldos y sala rios de los obreros y trabajadores de la produccion mostraron un aumento de 12% entre 1964 y 1970 Y una reduccion tambien de 12% entre 1970 y 1976, mientras que el total de las entradas se elevo en 25% en el primero de esos periodos y disminuyo en 5% en el segundo. En consecuencia, la dife rencia entre el total del ingreso laboral comparado con los sueldos y salarios ha estado aumentando. Los sueldos y salarios del personal direc tivo y tecnico y de los oficinistas represento el 80% del total del ingreso laboral en 1962, 71% en 1970 y 64% en 1976, mientras que los por centajes para los operarios fueron 79%, 70% Y 64% en los mismos afios. 3.12 El Cuadro 111.3 confirma el 1ento crecimiento de los sa1arios y el total de los ingresos de los trabajadores de las manufacturas en el ultimo decenio. El concepto resultante de que la clase trabajadora sufrio en los ultimos 10 anos, sin embargo, no logra distinguir entre grupos den tro de la clase trabajadora. 1ncluso en las manufacturas, los trabajado res mas pobres (no capacitados) tuvieron un mejor desempefio que los ofici nistas 0 los trabajadores capacitados. Ademas, los salarios y e1 total de los ingresos han aumentado con mayor rapidez en las empresas pequefias que en las grandes. Tomando los salarios medios por sector industrial, pueden encontrarse disminucion de 1a dispersion sa1arial, en especial a expensas de los trabajadores del petroleo que reciben pagas muy altas. Asi, a pesar del rapido crecimiento del ingreso per capita durante el decenio de 1970, las entradas de los que tenian trabajos no aumentaron mucho y los que se encontraban en mejor situacion a principios del decenio tuvieron un desempefio incluso peor; por otra parte, los que tenian una remuneracion minima a principio del decenio mejoraron su situacion significativamente. - 39 - Cuadro III.3 AUMENTOS REALES EN LOS INGRESOS ~ Y SALARIOS IE EN LAS MANUFACTURAS, 1964-76 (porcentajes) Categorias de empleo 1964-70 1970-76 1964-76/~ Salarios de empleados 28 (-18) 5 TO';al de los ingresos de los .!mpleados, personal tecnico :{ administrativo 28 ( -9) 17 Salario de los empleados, per sonal tecnico y administrativo 16 (-18) (-4) Total del ingreso de los operarios 25 (- 5) (19 ) Salarios de los operarios 12 (-12) ( -1) ~ Los sueldos y el total de los ingresos son mensuales y los salarios son por horas. LE' No se dispuso"de datos para el 61timo periodo de 1976. F~,ente: DANE, Resumen anual de industria manufacturera y estimaciones de la mision. B. Diferencia entre las clases de ingreso 3.13 E1 grupo de ingresos medianos en conjunto --definido como los trabajadores en el septimo y noveno decil de la distribucion del ingreso familiar-- mejoraron su situacion relativa durante el decenio de 1960 mientras que durante el de 1970 ocurrio 10 contrario. Para un grupo importante de trabajadores de ingresos medianos, profesiona1es emp1eados er: un organismo gubernamental representativo, no solo declino su situacion rElativa en materia de ingresos durante los anos setenta sino que tambien dE'cayeron marcadamente sus salarios reales. En 1979, su nivel era un ter c;io inferior a1 de 1970 y, sorprendentemente, menos de la mitad del nivel ml.ximo alcanzado en 1963 ~/. El personal no capacitado logro cierta mejora en sus ingresos. Durante el decenio de 1970, el ingreso real de los mensajeros, personal de limpieza y operarios en los departamentos of i c:iales de obras publicas se mantuvo constante. En consecuencia, los ofi c::.. nistas gubernamentales perdieron en terminos relativos y la perdida fue mucho mas pronunciada para el personal mas capacitado. ~/ La inclusion de las prestaciones suplementarias durante este periodo puede haber compensado en parte esta tremenda declinacion, pero parece poco probable que tomarlas en cuenta pudiera modificar drasti camente el panorama. - 40 3.14 Varios indicadores sugieren que, durante el decenio de 1970, las entradas del grupo de ingresos mas altos aumentaron rapidamente. Los pre cios reales y la oferta de viviendas de lujo se incrementaron pronunciada mente en esa epoca. Las ventas de autom6viles nuevos, en especial de los mode10s mas costosos (dado su precio nacional mucho mas alto que los internacionales), prosperaron durante la ultima mitad del decenio. Dado que no se elevaron las entradas del grupo de ingresos medianos en esa epoca, la mayor parte de las compras de autom6viles las debe haber efec tuado el grupo de ingresos mas altos. La densidad de la propiedad de autom6viles se elev6 significativamente en el sector mas rico de Bogota entre 1972 y 1978, en tanto que disminuyo en el sector que Ie sigue. 3.15 En suma, de acuerdo con las pruebas provenientes de los datos ocupacionales, durante el decenio de 1970 los trabajadores agricolas pobres y los pequefios agricultores aumentaron su proporcion en el ingreso nacionalj entre los trabajadores urbanos, los pobres y los no capacitados tuvieron un desempefio mejor que los empleados en ocupaciones del sector formal 0 que requieren capacitaci6n. El consumo de articulos de lujo indica mejoras sustanciales en la posici6n de los ricos en relacion con la clase media. La proporcion del ingreso que va a la poblaci6n que se encuentra en el rango entre el septimo y el noveno decil de la distribu ci6n del ingreso familiar decay6; no s~ dispone de datos para evaluar la forma en que se puede haber modificado la dimension de la poblaci6n de este rango. C. Familias ricas y pobres en Cali, 1970-80 1ngreso familiar 3.16 Un inusitado conjunto de datos permite percibir bien las modifi caciones del salario real y otras caracteristicas socioeconomicas de dos grupos de familias que vivian en Cali durante el decenio de 1970; uno representa e1 5% mas alto de la distribucion de los ingresos y el otro se escogio entre las mas pobres. Si bien los dos grupos diferian enormemente en cuanto a sus niveles de vida, los ingresos reales de ambos grupos se elevaron mucho mas rapido durante los diez afios que el ingreso naciona1 per capita (Cuadro 111.4). Esta muestra de fami1ias pobres en Cali parece haber tenido tambien un desempefio mejor en ese lapso que la familia pobre media para e1 pais en conjunto. En el caso de los ricos, el ingreso de las familias pobres disminuyo entre 1970 y 1976 y luego se elevo en apro ximadamente la misma proporci6n en 1980 (11%) que en 1970 (10%). Debido al mayor aumento del tamafio de la familia en el grupo de bajos ingresos, e1 ingreso real per capita aument6 menos que el ingreso familiar, y menos que el ingreso real per capita de las familias mas ricas. En consecuen cia, el ingreso real per capita entre las familias pobres dec1in6 como proporcior del de las familias ricas de un 7% en 1970 a 6% en 1980. - 41 - Cuadro 111.4 1NGRESOS MENSUALES DE FAMILIAS POBRES Y RICAS EN CALI, 1970-80 (en miles de $Col de 1970) Aumento anual Nivel socioeconomico 1970 1974 1976 1980 1970-1980 1ngreso alto 1. Real familiar 7,199 11 ,028 13,010 14,034 6,9% 2. Real per capita 1,395 2,153 2,678 2,835 7,3% Ir:greso bajo 3. Real familiar 728 929 909 1,546 7,8% 4. Real per capita 96 112 107 181 6,5% Diferencias en el ingreso Fclmiliar 0,10 0,08 0,07 0,11 PE!r capita 0,07 0,05 0,04 0,06 1ngreso real nacional per capita (base 1970) 3,7% Ftente: M. Urrutia, op. cit. 3.17 Un factor significativo en el aumento de los ingresos de ambos grupos, pero en especial en el de las familias pobres, fue e1 mayor numero de trabajadores por familia. Este fenomeno se relaciona estrechamente con un incremento sustancial de la participacion de las mujeres y trabajadores secundarios en la fuerza laboral, en especial en el caso del grupo de bajos ingresos. Ademas, el salario real por trabajador tambien se elevo considerablemente. Los ingresos reales de los jefes de familia del grupo socieconomico alto se elevaron 119% durante el decenio. en contraposicion con apenas 42% para e1 grupo de bajos ingresos. Por otra parte, durante el mismo periodo, el ingreso familiar real incremento 94% en el grupo de altos ingresos, frente a 112% en el de bajos ingresos, 10 que se debio en particular al aumento notable de la participacion de las mujeres. La diferencia entre los salarios de mujeres y hombres tambien disminuyo. En consecuencia, gran parte del incremento de los salarios reales de las familias pobres en este distrito de viviendas precarias de Cali se debio a la expansion de las oportunidades de empleo y a las mayores ganancias de los trabajadores secundarios de la familia~ Otros indicadores del bienestar 3.18 Otros indicadores del bienestar muestran tambien grandes mejoras entre las fami1ias pobres durante los alios setenta. Los gastos reales per c;i.pita para alimentos entre el grupo de bajos ingresos aumento 26% durante 1'l70-80, mientras que en el grupo de ingresos altos 10 hizo en un 19%. Sin embargo, la mejora para el grupo pobre puede haber sentido en cierta - 42 medida la influencia de la participacion en un programa de nutricion infantil. Los indicadores de vivienda revelan mejoras notables para los pobres: en 1970 ninguna familia contaba con servicios de alcantarillado, pero si 10 tenia un 90% en 1974 y 99% en 1980; las conexiones al servicio de agua potable aumentaron de 6% a 100%. La proporcion de casas con pisos de tierra disminuyo de 42% a 9%. La proporcion de casas de ladrillo se eleva de 50% a 78%. Entre 1976 y 1980, la proporcion de familias pobres que contaban con (una 0 mas) refrigeradoras se eleva de 25% a 48%; maqui nas de coser de 35% a 55% y televisores de 31% a 72%. 3.19 Si bien muchas de estas mejoras prov1n1eron de aumentos sustan ciales en el ingreso familiar, algunas de elIas tuvieron como base una expansion drastica de la cobertura de los servicios publicos en su vecin dario, y algunas otras, quizas la participacion en el programa de nutri C10n. Es probable que una mayoria de familias comparativamente pobres de todo el pais haya disfrutado de mejores condiciones. Pero una parte import ante de las mejoras correspondientes a las familias de Cali proba blemente se debio a circunstancias locales excepcionalmente favor abIes que no son tipicas para el pais en conjunto. Un panorama de la distribucion del ingreso 3.20 Estos resultados confirman la hipotesis de que hubo una redis tribucion del ingreso hacia los dos extremos de la poblacion durante el decenio ~/; los ingresos de los grupos mas pobres --a saber, los trabaja dores rurales sin tierras y los trabajadores urbanos del sector informal- aumentaron mas rapido que el ingreso per capita y a tasas equiparables a las de los profesionales y comerciantes muy habiles. Ademas, el comporta miento de los ingresos de los jefes de las familias pobres fue similar al de los obreros de la construccion y trabajadores agricolas. En consecuen cia, los salarios industriales pagados en el sector formal perdieron terreno en relacion con los del sector informal 0 los de los campesinos y trabajadores no capacitados. 3.21 Durante el decenio de 1970, el crecimiento del ingreso fue mas rapido para los grupos que se encontraban en la parte superior e inferior de la distribucion del ingreso. Para los pobres, el mayor empleo de las mujeres y otros trabajadores secundarios con tasas salariales mas altas explica la mayor parte de la majora; en el caso de los ricos, es el ingreso mas alto del jefe de la familia. Las familias incomplatas tenian ingresos menores al promedio de cada clase social, pero el aumento del ingreso en esta categoria de las familias sumamente pobres fue sustancial y proporcionalmente mas alto que entre las familias ricas. En ambos gru pos fue poco frecuente la movilidad ocupacional que, en consecuencia, con tribuyo poco a mejorar el ingreso de cualquiera de ellos. Menos del 30% de los jefes,de las familias tenia un empleador permanente. Al parecer los trabajadores mejoraron mas rapid0 su ingreso sacrificando la estabili dad del empleo del sector formal. ~/ M. Urrutia, op. cit. - 43 D. Pruebas proporcionadas par las encuestas familiares 3.22 Los datos de las encuestas familiares concuerdan can las series de salarios ocupacionales y con el analisis de los ingresos familiares en Cali. Todas las pruebas sugieren que la clase media tuvo un buen desem pe:io en el decenio de 1960 y perdio terreno en e1 de 1970 en terminos de la proporcion del ingreso que correspondia a las personas pertenecientes a un cierto rango de la distribucion de ingresos. Las familias mas pobres, par otra parte, mejoraron su nivel de vida, en especial en la segunda parte de los anos setenta. Mientras tanto, los ricos se beneficiaron coasiderablemente. 3.23 Datos de investigaciones recientes ~/ y del DANE permiten carac terizar bien a los pobres en Bogota durante 1975-77. Es muy probable que las personas que carecen de educacion sean pobres a cualquier edad. Entre los que solo tienen educacion primaria, la probabilidad de ser pobre se concentra en ciertos grupos de edades: 35-44 y mas de 65 anos de edad. Los trabajadores migratorios no son particularmente mas pobres que los que nCI migran --aunque probablemente la migracion tiene un efecto depresivo sobre los salarios urbanos. La tasa de desempleo entre familias pobres es me:s alta que entre las mas ricas. La de participacion en la fuerza labo rsl entre las familias pobres es mas baja. La relacion entre el empleo y el tamano de la familia entre las pobres es menor. Los pobres tienen gran r'preseneacion en ciertos grupos ocupacionales: trabajadores en servi cJos, produccion, construccion (hombres) y comercio minorista (mujeres). Les hombres pobres tienden a trabajar mas horas par semana que los ricos; ocurre 10 contrario para las mujeres. Los pobres son mayoria en ciertos nlmos de actividad: manufacturas, construccion, comercio minorista, transporee y comunicaciones y servicios personales y domesticos. 3.24 Un examen de diversos estudios indica que en la primera mitad dEll decenio de 1970, la pobreza urbana aumento. Luego la tendencia se invirtio y en la segunda mitad 1a pobreza absoluta disminuyo, con una mE!jora neta durante los diez anos. Seg6n los estudios mencionados en los parrafos 3.20 y 3.23, la malnutricion disminuyo en Bogota y Cali entre 1972 y 1978. En 1973 un 25% de 1a poh1acion de estas ciudades estaba sub aHmentada a causa de los bajos ingresos y solo un 12% en 1978. E. Resumen de las tendencias en la pobreza y 1a distribucion del ingreso 3.25 La proporcion del trabajo en el valor agregado se elevo modera d,lmente durante la segunda mitad del decenio de 1960, decline en forma pronunciada en los primeros seis anos del de 1970 y luego aumento bastante en el resto del decenio. El factor mas importante que influyo en la por cion del trabajo fueron al parecer las modificaciones de la tasa de infla cion, en especial 1a rapida ace1eracion durante 1971-77, durante la cual los que pose ian capital pudieron proteger las tasas de interes reales mHjor que los trabajadores en el caso de sus sa1arios rea1es. 5.' The City Study, BIRr, varios documentos de trabajo. - 44 3.26 Los trabajadores agricolas y los pequenos agricultores constitu yen la mayoria de los pobres en Colombia, aunque esta proporcion ha estado disminuyendo en los ultimos veinte anos. Los pobres del sector urbano son principalmente personas sin educacion primaria y sus numerosos hijos se agrupan en grandes unidades familiares donde pocos de los miembros traba jan, en comparacion con las familias de ingresos mas altos. Las familias mas pobres tienen a menudo como jefe un solo padre --por 10 general, una mujer. Los que trabajan 10 hacen principalmente en el servicio domestico. la construccion, las manufacturas y el comercio minorista. Los salarios de los pobres del sector rural y el urbano se estancaron hasta mediados del decenio de 1970, luego mejoraron significativamente en la ultima parte y se deterioraron algo los ultimos dos allos. Sus ingresos reales, sin embargo, mejoraron mas que las tasas salariales en razon de que hubo mucho mas empleo entre los miembros de la familia, 10 que fue mas significativo en las zonas urbanas en las que hay oportunidades mayores para que la mujer trabaje. Es probable que el ingreso por miembro de las familias urbanas pobres se haya beneficiado tambien con el nilmero menor de recien nacidos en los anos setenta, ya que la declinacion de la fecundidad en zonas urbanas fue mayor que en las rurales. 3.27 Los salarios relativos en ocupaciones poco remuneradas tendieron a convergir durante el decenio de 1970: los que recibian la paga menor al principio del decenio se beneficiaron; los trabajadores semicapacitados mejor pagados enfrentaron el estancamiento 0 la disminucion de los sala rios y los trabajadores mejor remunerados sufrieron reveses sustanciales. Algunos factores importantes que contribuyeron a mejorar la suerte de los pobres son la rapida expansion de las oportunidades educacionales desde principios del decenio de 1950, reforzada por las politicas de poblacion, nutricion y otras relacionadas de caracter social desde fines del de 1960. Tambien influyo mucho el auge del empleo de los anos setenta, que permitio que un numero cada vez mayor de mujeres y otros trabajadores "secundarios" de las familias mas pobres encontraran ocupacion, aumentando significativamente los ingresos familiares. Si uno cualquiera de estos factores no hubiera actuado activamente, es probable que no se hubiera logrado mitigar la pobreza en el decenio de 1970. 3.28 La situacion economica de los grupos de ingresos mas altos apa rentemente mejoro considerab1emente durante este decenio. El rapido cre cimiento economico de este periodo proporciono muchas oportunidades para aumentar las utilidades de las empresas mientras que los propietarios del capital dispusieronde tasas reales sustanciales de interes. Durante el decenio hubo tambien prosperidad en los mercados del cafe, las esmeraldas. la vivienda residencial urbana y el comercio clandestino, que produjo ganancias muy sustanciales para muchas personas en buena posicion econo mica; dado que los impuestos que se recaudaron sobre estas mayores entra das siguieron siendo modestos, no sorprende que los grupos de ingresos mas altos mediaran tanto como 10 indican las pruebas. 3.29 En comparacion, los que se encuentran en el rango intermedio de la distribucion de ingresos no prosperaron mucho, 10 que en cierta medida fue consecuencia de la mayor oferta de recursos humanos educados durante el decenio de 1970. - 45 F. Marco depo1iticas para 1a redistribucion: A1gunas deducciones Cuestiones macroeconomicas 3.30 Es posib1e extraer divers as deducciones de po1itica del estudio que antecede. En e1 aspecto macroeconomico, puede conc1uirse que un rapido crecimiento economico en un marco de po1itica que no discrimina denasiado en contra de 1a agricultura, principalmente a traves del tipo de canbio, ni a favor de la industria grande con uso intensivo de capi~al, puede conducir a un sana aumento del emp1eo que, a su vez, es capaz de mejorar los ingresos rea1es de los trabajadores no capacitados del sector urbano y e1 rural. Una disminucion del excedente de mana de obra en la agricu1tura es vital para disminuir los nivele~ de pobreza absoluta. El ca.nbio de una estrategia proteccionista acompanada por subsidios para algunos proyectos de inversion con uso intensive del capital a una po1itica de comercio exterior mas libre y un sistema financiero menos reprimido coincidio con el crecimiento economico mas rapido y la disminu cion del desempleo. Sin embargo, e1 cambio hacia un comercio mas libre y me,nores subsidios al capital a traves de los tipos de interes fue gradual y en ningun momento se desmantelaron por comp1eto las 1imitaciones cc:imbiarias 0 financier as. 3.31 Otro factor que contribuyo a disminuir 1a dispersion del ingreso ft:e 1a politica fiscal. Mediante un proceso de reforma tributaria, los inpuestos han seguido siendo en general progresivos y aun mas el gasto del Gobierno. El gas to publico en educacion, salud, vivienda, reforma de let tenencia de las tierras y servicios publicos ha beneficiado a los pobres en forma mas que proporcional y probablemente la repercusion del presupuesto en materia de redistribucion ha aumentado con e1 correr del tiempo ~/. Ademas, con ciertas excepciones, el gas to publico no ha side una fuente de expansion monetaria inflacionaria y el Gobierno por 10 tanto no ha sido causa de redistribucion regresiva a traves de la inflacion. Con respecto a los programas gubernamentales, se han hecho esfuerzos espe cificos y serios por concentrar los recursos en las areas en que los bene ficiarios son realmente pobres. Si bien muchos gobiernos s610 aparentan estar de acuerdo con este principio, esta politica se siguio con seriedad en Colombia durante el decenio de 1970. Cuestiones sectoriales 3,32 Las po1iticas de recursos humanos, entre elIas la planificacion familiar, nutricion, educacion y capacitacion, salud publica y servicios basicos (por ejemplo, agua y alcantarillado) que estuvieron en vigor d~.lrant:e la mayor parte del decenio de 1970 y en especial en la ultima p.'l.rte del mismo --parecen en general haber alcanzado buenos resultados. Por 10 tanto, se recomienda un enfoque de cambios margina1es, correcciones ~,J Vease M. Urrutia, op. cit., y tambien M. Selowsky, Who Benefits From Government Expenditure, Oxford University Press, 1979. - 46 y ajustes en lugar de cambios radicales. El"grado de flexibilidad de los mercados laborales, en especial en el nivel de la empresa, para responder a una coyuntura des favorable de la economia debe examinarse con mayor detenimiento en vista de las experiencias mas recientes. 3.33 Aunque seria facil senalar imperfecciones en los mercados labo rales --la cesantia 7/ es quizas una de ellas-- cuando se compara con otros paises latinoamericanos, la impresion global es favorable. Dado que la mejora en el bienestar economico de los pobres durante los anos setenta se debe al buen funcionamiento de los mercados laborales, no se justifica rian cambios importantes de politica que los afecten, con excepcion de la cesantia ~/. 2/ La cesantia es una prestacion suplementaria que da derecho al empleado al salario de un mes por cada ano en el empleo, pagadero al termino de este. Tambien puede ser retirado (libre de intereses) por el empleado para financiar ciertos gastos. Ademas, los fondos que no son retirados devengan una tasa de interes anual de 12%. Cuando aumentan los salarios del empleado, se eleva el total de la obliga cion del empleador en la tasa del aumento salarial, incluso si parte de la obligacion ha sido retirada por el empleado. Por 10 tanto, las empresas tienen que pagar a los trabajadores una tasa de interes igual a la tasa del aumento salarial sobre los fondos que la empresa no puede utilizar porque el trabajador los ha tomado prestados sin interes. La subvencion efectiva es, en consecuencia, la tasa de indexacion. Por ejemplo, en el caso de un trabajador con 12 anos de serV1Cl0S y un aumento del salario de 25%, elevaria los costos laborales en el salario de tres meses 0 25%. ~/ Se considera que el regimen de la cesantia aumenta el costo global de la mano de obra, dado que la obligacion del empleador incrementa al mismo ritmo que el salario, mientras que los trabajadores pueden tamar prestamos sin interes con cargo a esta obligacion. Una forma de reducir el problema seria cobrar intereses sabre la obligacion pendiente del trabajador, sea con la tasa de las UPAC 0 de las cuen tas de ahorro. Alternativamente, la indexacion retroactiva de la obligacion del empleador nb deberia aplicarse si el empleado ha tornado el dinero en prestamo. Es probable que cualquiera de estas recomendaciones aumente el empleo al disminuir el costo efectivo del trabajo y reduzca en alga la demanda de credito. - 47 CAPITULO IV CRECIMIENTO ECONOMICO Y ESTABILIZACION DE PRECIOS 4.01 En e1 proceso de evo1ucion economica de los u1timos dos decenios, Colombia se ha transformado de una economia predominantemente ru::a1, agricola y mas bien cerrada en otra mas diversificada, urbana, industria lizada, orientada hacia los servicios y abierta 1/. En este 1apso, las ,a1tas tasas de crecimiento real fueron sostenidas, y estuvieron aC1}mpaiiadas por tasas de inflacion a1 tas y baj as. La economia absorbio talllbien rapidos incrementos de 1a fuerza 1abora1 con sa1arios constantes y 1u.~go en aumento, sin perturbar gravemente e1 proceso de desarrollo. Los pr~cios del cafe f1uctuaron mucho, creando a1ternativamente crisis inespe radas de 1a ba1anza de pagos 0 una rapida acumu1acion de reservas en divi sas, pero en terminos generales 1a economia se ajusto a estas conmociones si:1. mayores perturbaciones. A fines de los anos setenta, e1 pais se con virtio tambien en un importador neto de petro1eo perdiendo su posicion anterior de pais exportador y, en consecuencia, tuvo que ajustarse a1 rapido aumento de los precios de este combustible asi como a las mayores cantidades de estas importaciones. Una vez mas, e1 ajuste se 10gro sin grandes sobresa1tos. 4.02 Si bien e1 pais enfrento suertes diversas en e1 sector externo, un.a b~ena gestion contribuyo para que 1a economia se ajustara sin perder St dir.amismo durante 1a mayor parte de los dos u'ltimos decenios. La fina 1idad de este capitulo es poner de relieve las po1iticas que han resu1tado efectivas para promover e1 crecimiento y 1a estabi1idad en condiciones economicas diversas y que podrian seguir siendo10 en e1 futuro. La revi sion historica se concentra en cuestiones clave abordadas por los planes del desarrollo que orientaron 1a po1itica economica durante los cuatro ultimos gobiernos. A pesar de ciertas diferencias en sus caracteristicas individua1es, los objetivos de estos planes se han caracterizado por una coherencia notable, a1 igua1 que las po1iticas seguidas para a1canzar10s. Este capitulo se apoya en experiencia historica para destacar ciertos principios unificadores en 1a formulacion de p01iticas que seran va1iosos en e1 futuro. E1 ana1isis se concentra en 1a experiencia vivida con los distintos gobiernos desde 1966, cada uno de los cua1es ejercio durante un pEriodo de 4 anos, iniciado en e1 mes de agosto. A. La experiencia en materia de po1iticas macroeconomicas Antecedentes: 1962-66 4.03 Las perspectivas economicas comenzaron a deteriorarse durante 1962-66 cuando e1 pais a1canzo e1 limite de 1a facil sustitucion de las importaciones, y los precios del cafe descendieron bruscamente en relacion 1/ Durante 1961-67, 1a re1acion de las importaciones y de las exportaciones de bienes y servicios con e1 PIB promedio 12%; para 1976-81 ambas re1aciones se habian elevado a1 15% del PIB. - 48 a sus niveles de los anos cincuenta. El crecimiento del PIB promedio solo 4,7% anual, los aumentos del ingreso per capita fueron reducidos y la economia sufrio una inflacion anual media de 17% ~/. Las devaluaciones de 1962 y 1965 produjeron escasas mejoras en el tipo de cambio efectivo real o en la balanza de pagos ~/. En 1966, los requerimientos de licencias y depositos previos para las importaciones disminuyeron sustancialmente y se combinaron con la sobrevaluacion del tipo de cambio y las especulaciones acerca de la breve duracion de la liberalizacion de las importaciones para producir un auge de las importaciones. Los precios del cafe disminuyeron y al mismo tiempo se estancaron las exportaciones menores. Cuando se interrumpieron las negociaciones con los prestamistas internacionales a fines de 1966, el pais enfrento una crisis de balanza de pagos. Cuadro IV.1: INDICADORES MACROECONOMICOS PRINCIPALES DE CUATRO PLANES DE DESARROLLO 1966-70 1970-74 1974-78 1978-82 Tasas de crecimiento anual medio PIB Real 5,9 6,7 5,6 3,2 Inflacion (obreros) 7,3 18,0 23,5 26,3 Inflacion (precios mayoristas) 6,9 23,1 23,1 25,0 Aumento de la oferta monetaria (junio a junio) 18,5 19,7 30,1 25,1 Porcentaje del PIB ~ (a menos que se indique 10 contrario) Gobierno Nacional: Inversion/total del gasto LQ 39,2 37,2 29,0 27,5 Deficit global LQ 0,7 1,2 -0,4 1,6 Importaciones de mercancias 10,8 11,1 10,8 12,8 Importaciones de mercancias reales 10,4 10,3 9,4 11,8 Exportaciones de mercancias 9,1 11,3 11,9 10,1 Superavit de la balanza de pagos 0,9 0,7 2,7 1,6 ~ Los periodos considerados son: 1967-70; 1971-74; 1975-78, y 1979-82. ~ Estas cifras se basan en las operaciones en efectivo del Gobierno Nacional. Fuente: Banco de la Republica, DANE y estimaciones de la mision. ~/ Vease C. Diaz Alejandro, Foreign Exchange Regimes and Economic Development: Colombia, N.Y., Columbia, 1976. ~/ A la devaluacion de 1962 siguio, en el lapso de un ano, un aumento pronunciado del dinero y los salarios, que la compensaron holgada mente. La segunda devaluacion de 1965 fue en realidad una revalua cion en re1acion a la tasa libre prevaleciente que se habia aplicado a las exportaciones menores y las importaciones clandestinas. - 49. 4.04 La experiencia de 1962-66 muestra como un peso sobrevaluado cro nicamente obstaculizo la diversificacion de las exportaciones y, junto con precios poco favorables para el cafe, produjo una fuerte restriccion cam biaria. Los esfuerzos de estabilizacion que combinaron las devaluaciones "de una vez y para siempre" con la liberalizacion de las importaciones en general no lograron buenos resultados, dado que las deva1uaciones casi nunca eran suficientes y e1 Gobierno no 10graba coordinar las politicas canbiaria, monetaria, salarial y de tipos de interes. La 1iberalizacion de las importaciones sin apropiados ajustes en mas en los tipos reales de interes ni en los de cambio resulto en la acumulacion especulativa de las e}!: istencias de bienes import ados , que impuso una pres ion adicional en la bE: lanza de pagos y, en ultima instancia, tuvo como consecuencia la reim plantacion de controles de importacion. El uso de controles selectivos para administrar los escasos recursos cambiarios y financieros hizo que se l(:s distribuyera ineficazmente, que hubiera un sustancial excedente de capacidad industrial y, por ultimo, un lento crecimiento. Las po1iticas monetarias y salaria1es expansionistas provocaron presiones inflacionarias que hicieron desaparecer los efectos beneficiosos de las devaluaciones y, de hecho, empeoraron e1 tipo de cambio real. E'! plan de desarrollo de 1966-70 4.05 En vista del crecimiento- relativamente lento y la inestabilidad d. la economia durante la primera mitad del decenio de 1960, resulto e~en c::.al modificar la estrategia de desarrollo. El Gobierno de Lleras adopto un. regimen innovador en materia de tipos de cambio que tuvo un efecto d.:.namico en la economia a traves de la promocion de las exportaciones. Sus elementos principales fueron el establecimiento de ajustes graduales en el tipo de cambio, una diversidad de incentivos de exportacion, entre e110s un credito impositivo para los export adores (certificado de abono tributario--CAT) y la reduccion de las limitaciones para la importacion de insumos y bienes de inversion requeridos para la produccion de exporta ciones ~/. Inicialmente, el Gobierno restablecio los controles cambiarios y de otros tipos sobre las demas importaciones y paso todas las importa ciones salvo las del petroleo al nuevo tipo con ajustes graduales. Sin embargo, estos controles disminuyeron rapidamente al mejorar en forma nDtable la balanza de pagos, produciendo un aumento en la relacion entre 1,lS importaciones y el PIB. 4/ El Decreto Ley 444 de 1967 establecio los ajustes graduales, que tambien se aplicaron a los ingresos del cafe menos un impuesto ad valorem sobre el mismo --10 que significo un alejamiento del metodo anterior de un tipo de cambio distinto para el cafe. El primer ajuste mejoro el tipo de cambio real en 17% para fines del ano, un nivel real que se mantuvo mas 0 menos durante casi siete anos. El decreto instituyo asimismo el CAT, un certificado impositivo negocia ble con vencimiento a un ano igual, en esa epoca, al 15% del valor de exportacion (vease el Capitulo VIII). - 50 4.06 Una gestion conservadora de 1a demanda contuvo 1a inf1acion y mejoro e1 tipo de cambio real para los exportadores. En respuesta a esta po1itica, las exportaciones distintas del cafe casi se dup1icaron en ter minos de do1ares entre 1966 y 1970. Las af1uencias de capital externo oficia1 y privado tambien aumentaron mucho, estimu1adas por 1a mayor con fianza en e1 nuevo sistema cambiario y los precios mas altos del cafe. A raiz de esta nueva confianza, se incremento mucho 1a demanda de los acti vos denominados en pesos. En consecuencia, si bien e1 aumento monetario anua1 promedio mas 0 menos 10 mismo que en 1962-66 --19% anua1-- 1a inf1a cion media decayo a un 7% anua1. Esta menor inf1acion transformo las tasas de interes nominal constante en tasas rea1es mas a1tas, dando mayor atraccion a los activos en pesos. Mientras tanto, 1a fa1ta de restriccio nes para e1 aumento del credito permitio que 1a mayor demanda de activos rea1es se convirtiera en aumento del credito real para e1 financiamiento del sector privado. 4.07 La apertura de los mercados internaciona1es y 1a af1uencia de divisas amp1iaron los mercados para 1a industria naciona1 y permitieron una rapida expansion del sector sobre 1a base de una oferta mayor de bienes intermedios y de capital importados. Las exportaciones distintas de los productos primarios se beneficiaron mas con e1 nuevo regimen cam biario que las de productos basados en recurs os naturales, pero ambas fue ron a1entadas para aprovechar un mercado mundia1 en rapida expansion ~/. En parte, e1 crecimiento ref1ejo 1a uti1izaci6n, a traves de 1a ap1icacion sensata de po1iticas cambiarias y de demanda global expansionistas, del excedente de capacidad que se habia creado en e1 periodo de 1962-66, de sustancia1es inversiones y 1ento crecimiento econ6mico. No obstante, el crecimiento tambien ref1ejaba una mejora de 1a distribucion de los recursos &/. Por ejemp10, no se iniciaron nuevos proyectos costosos para competir con las importaciones. E1 crecimiento de 1a agricu1tura, en par ticular de los productos basicos orientados a 1a exportacion, se ace1ero en tanto que decayeron mucho los cu1tivos de producci6n ineficiente --como e1 trigo. Estos acontecimientos en e1 sector real, en particular la mejora en e1 desempeno agricola, contribuyeron tambien a aminorar la inf1acion. ~/ Vease F. Thoumi, "International Trade Strategies, Employment, and Income Distribution in Colombia" en A. Krueger, y col., Trade and Employment in Developing Countries, Chicago, 1982; E. Cabarroury y J. Spillane, "La experiencia de Colombia en materia de exportaciones de manufacturas en e1 periodo de 1960 a 1969", Revista de P1aneacion y Desarrollo, 1974; y J.J. Echavarria, "La evo1ucion de las exporta ciones co10mbianas y sus determinantes: Un ana1isis empirico", Revista del Banco de 1a Republica, 1980. &/ Vease c. Diaz Alejandro, op. cit., y F. Thoumi, "La utilizacion del capital fijo en la industria manufacturer a colombiana", Revista de P1aneacion y Desarrollo, 1978. - 51 El plan de desarrollo de 1970-74 4.08 El gobierno de Pastrana mantuvo los principales lineamientos de poLitica del plan anterior. El Banco Central Hipotecario (BCH) tambien am?lio significativamente su programa de operaciones crediticias a princi pios del decenio de 1970. La economia continuo creciendo con rapidez en 1970-71, a pesar de la declinacion de los precios del cafe que empeoro la cuanta corriente de la balanza de pagos. La perdida potencial de reservas in:ernacionales se minimizo mediante la liberalizacion gradual del sistema filanciero y el mantenimiento del regimen cambiario. 4.09 En 1971, el Gobierno implanto su "Plan de las Cuatro Estrate gias". El elemento fundamental fue la seleccion de las exportaciones y la construccion como los dos sectores principales para el desarrollo, y la adopcion de la indexacion de los depositos e hipotecas en el sistema UPAC pa.ra estimular a este ultimo sector II. Se mantuvo la tasa de devaluacion y se redujo el aumento de las importaciones que, junto con los mejores precios del cafe y una marcada alza de las afluencias de capital oficial produjeron superavit de la balanza dE! pagos en 1972 y 1973. A estos superavit les correspondio la mayor parte del rapido aumento de la base mc:netaria (Cuadro IV.2). Mucho del endeudamiento externo de 1972 provino dE! un rapido aumento del deficit de caja del Gobierno Nacional, provocado pc:r un debilitamiento del dinamismo de los ingresos impositivos y el des fClse de las tarifas en el sector publico. Estas politicas produjeron una e':pansion de 1a demanda global que recayo principalmente en la produccion nc:cional, dando un aumento del PIB de 7% los dos aiios pero tambien un alza dE! 1a inflacion. 4.10 E1 sistema UPAC de financiamiento de 1a vivienda comenzo a acep telr depositos en septiembre de 1972. Resultaba tan atrayente para los ahorristas que en principio tuvo muchos mas depositos de los que podia prestar a traves de las instituciones recien creadas. En consecuencia, durante sus primeros aiios, e1 efecto monetario del sistema fue similar a un funcionamiento contraccionista de las operaciones de mercado abierto, en ultima instancia absorbiendo los fondos prestab1es. Este efecto con t~·accionista concordaba con la posicion antiinflacionaria del Gobierno en lit segunda mitad de 1973. Se cortaron mucho las inversiones pub1icas y e1 endeudamiento oficia1 y se abrieron las importaciones. Sin embargo, 1a o::erta monetaria y 1a ve10cidad siguieron aumentando con rapidez con un consiguiente incremento de 1a inflacion. Aunque los precios del cafe comenzaron a disminuir a mediados de 1974, produciendo un deterioro de 1a bi.1anza de pagos, 1a economia mantuvo un crecimiento rapido, alimentado por el desplazamiento de los recurs os hacia la construccion y e1 aumento du1 empleo. 7l Vease L. Currie, "The Leading Sector Model of Growth in Developing Countries", Journal of Economic Studies, mayo de 1974. - 52 4.11 Las po1iticas orientadas hacia e1 exterior, combinadas con el hincapie en el sector de la construccion, tuvieron diversos efectos econo micos a principios del decenio de 1970. Primero, se acelero el creci miento, acicateado en parte por el aumento de la demanda global pero tam bien por otras mejoras en la distribucion de recursos. Segundo, se impi dio que el mayor deficit fiscal, financiado principalmente en el exterior, provocara un problema grave de balanza de pagos durante la mayor parte de este periodo, manteniendo la tasa de devaluacion y las restricciones para las importaciones. No obstante, estas po1iticas tambien provocaron rapi das alzas en el crecimiento de la oferta monetaria y los precios. Ter cero, la desaceleracion de la inversion publica y el descuido de proyectos fundamentales en energia, transporte y agricultura, eventualmente limita ron el potencial de crecimiento hacia fines del decenio. Cuarto, la eco nomia comenzo a diversificarse en relacion a su marcada dependencia del cafe, en especial en el area de las exportaciones: las exportaciones de manufacturas aumentaron al igual que la produccion de cultivos alimenta rios y ganado. En consecuencia, la economia comenzo a mostrar una menor vulnerabilidad a los cambios de los precios mundiales del cafe, y al mismo tiempo adquirio mayor interdepe~dencia con 1a economia mundial, en espe cial con la de los paises latinoamericanos vecinos ~/. Quinto, el paso de la sustitucion de las importaciones a la promocion de las exportaciones produjo un rapido aumento de las exportaciones y el empleo: el efecto marginal sobre el empleo de las actividades de exportacion fue mayor que el de las de sustitucion de importaciones 11. El incremento de la cons truccion contribuyo tambien a la mayor demanda de mano de obra. Sexto, la disponibilidad de petro1eo nacional aislo a la economia colombiana de la conmoci6n provocada por el aumento de sus precios en 1973-74. El plan de desarrollo de 1974-78 4.12 E1 Gobierno de Lopez heredo una economia que, por una parte, crecia con rapidez en terminos de produccion y emp1eo pero, por 1a otra, enfrentaba una rapida inflaci6n y el deterioro de la ba1anza de pagos y del dinamismo de los ingresos impositivos. E1 nuevo Gobierno trato de ~I El cafe; al que Ie correspondi6 mas de tres quintos de los ingresos en concepto de exportaciones de mercancias durante el decenio de 1960, particip6 con solo unos dos quintos de estas exportaciones en 1974. Al mismo tiempo, las exportaciones a los paises del Grupo Andino intensificaron su porcentaje en lasexportaciones de mercan cias de un promedio de 3% durante el decenio de 1960 a casi 14% en 1974. 11 Vease G. Montes y R. Candela, "El crecimiento industrial y la genera cion de empleo en Colombia: entre la sustituci6n de importaciones y la promocion de exportaciones", Revista de Planeaci6n y Desarrollo, 1981. - 53 reducir la inflacion, liberalizar el sector externo y mejorar la balanza de pagos a corto plazo. Una meta a plazo mas largo era una mejor distri bucion del ingreso que debia lograrse a traves de un nuevo sistema de impuestos y transferencias. Empero, esto debia realizarse sin sacrificar el crecimiento. Por ultimo, debia asignarse a las fuerzas de mercado un papel mayor en el sistema financiero, pero debia restringirse el sistema UPAC. 4.13 Inicialmente, el Gobierno devaluo el peso en casi 10%, disminuyo el CAT de 15% a 5% y aumento el encaje legal y la tributacion sobre las UPAC. En el lapso de un ano se puso en vigor un import ante programa impo sitivo (parrafo 6.02). Tambien se reformaron los mercados de capital (pirrafos 5.06 y 5.07). Por ultimo, se redujeron mucho las importaciones a traves de aranceles mas altos, la imposicion de los aranceles a las err;presas publicas y una restriccion del otorgamiento de licencias. 4.14 Si bien el marcado aumento de la tasa media de tributacion dis minuyo el deficit de caja del Gobierno Nacional, inicialmente el aumento de la oferta monetaria no perdio velocidad a causa de los grandes empres titos del Banco de la Republica para reducir.la deuda oficial pendiente. Ademas, un descenso pronunciado del deficit comercial se combino con los mclyores emprestitos oficiales para ampliar con rapidez las reservas en dJ.visas. Sin embargo, eventualmente, el programa de estabilizacion c(men;~o a afirmarse. Mientras que los precios se elevaron en 24% entre jlnio de 1974 y 1975, en la segunda mitad de ese ultimo ano la inflacion d::sminuy6 marcadamente y la tasa de diciembre a diciembre fue apenas 18%. S:in embargo, el crecimiento del PIB real disminuyo a 3,8%, de 6% en 1974. Lc:i industria de la construccion recibio un golpe particularmente duro a causa de las nuevas limitaciones para el financiamiento con base en las UPAC. 4.15 En 1976 el poder adquisitivo real global se incremento con rapidez aumentando tanto la inflacion como el crecimiento del PIB real. Aunque la politica fiscal era de contraccion, un aumento en la oferta monetaria generado externamente dio lugar a tasas mas altas de inflacion. Los precios mundiales del cafe casi se duplicaron, las exportaciones no registradas y las afluencias de capital netas se incrementaron velozmente, en tanto que las importaciones disminuyeron como porcentaje del PIB. El poder adquisitivo real global llego a casi 8%. Para controlar el nuevo estallido de la inflacion, el Gobierno adopto una serie de medidas de e~,tabilizacion en enero de 1977, que consistieron en grandes aumentos del encaje obligatorio, tambien para el endeudamiento externo, la reimplanta cion de los depositos previos para reducir la base monetaria, el uso de c'~rtificados de cambio para demorar la monetizacion de los ingresos de - 54 exportacion 10/, un endurecimiento de la politica fiscal y una reduccion de la tasa d;-devaluacion. A fines de 1977, el tipo de cambio efectivo real se habia deteriorado en un 17% comparado con su nivel de 1974 (vease el Cuadro VIII.4), menoscabando el desempeno de las exportaciones meno res. A fin de proteger a los sectores favorecidos de la restriccion del credito, se fortalecio el sistema de credito dirigido mediante una mayor dependencia de los Fondos de Desarrollo del Banco de la Republica (los Fondos). La serie de medidas de estabilizacion suponia que el auge de las exportaciones era transitorio y que los ingresos por este concepto no debian di1apidarse en importaciones, pero tampoco debian aumentar la inflacion 11/. Asi, en 1ugar de permitir que las importaciones absorbieran la liquidez, se las redujo como porcentaje del PIB y el efecto potencia1mente inflacionario del aumento de las reservas debia compensarse reprimiendo el sector financiero y con e1 rigor fiscal, en especial, en las inversiones pub1icas. 4.16 El programa logro un exito condicionado en la lucha contra la inflacion. Los aumentos de precios fUeron insignificantes durante la se gunda mitad de 1977, a pesar de otras alzas en los precios del cafe, en las exportaciones no registradas y en las afluencias de capital oficial 12/. Las afluencias de capital privado decayeron mucho como reaccion ante las medidas, y en consecuencia, la acumulacion adicional de reservas interna cionales fUe apenas un 10% mas que en 1976. Ademas, la marcada disminucion en e1 multiplicador del dinero y los efectos, que se produjeron una unica vez, de los depositos anteriores y los certificados de cambio disminuyeron el aumento de la base y la oferta monetarias en comparacion con 10 que podria haber ocurrido en caso contrario. Por otra parte, el programa con tradecia las metas iniciales del Gobierno de liberalizacion de los sectores externo y financiero. De hecho, el aumento del credito del Banco de la Republica a los Fondos y a1 sector financiero fue aproximadamente equiva 1ente a la restriccion 10grada imponiendo depositos previos a 1a venta 10/ El certificado, que se negociaba en e1 mercado abierto, podia usarse para importaciones 0 cambiarse por pesos. En un 1apso breve, se pro longo su periodo de vencimiento, se restringio su convertibilidad para compras de importaciones y se amplio su uso a otras exportaciones. Esto ob1igo a los poseedores del certificado a conservar un activo equiva1ente al valor de las exportaciones cubiertas. En consecuencia, equiva1ia a un funcionamiento contraccionista de las operaciones de mercado abierto, con el efecto agregado de desalentar las exportaciones a causa del descuento con el que se negociaba. 11/ Vease J.C. Jaramillo, "Sector externo 1977", Revista del Banco de la Republica, 1979, y E. Weisner, "Devaluacion y mecanismos del ajuste en Colombiall en ASOBANCARIA, Financiamiento Externo, 1977. 12/ Sin embargo, si se usan promedios anuales, la inflacion aumento de 20% en 1976 a 35% en 1977. Segun esta medida, el efecto de las po1iticas de 1977 aparece en una inflacion de apenas 17% en 1978. - 55 de certificados cambiarios, como se muestra en el Cuadro IV.2. En conse cuencia, el efecto neto fue el uso de los impuestos al comercio para otor gar prestamos de bajo costo a prestatarios favorecidos, en lugar de redu ci:r la base monetaria. A pesar de un rapido aumento del poder adquisitivo real, el crecimiento real de la produccion cayo por debajo del promedio ca:~acteristico de 20 anos. Ademas, otras reducciones en las inversiones deL sector publico agravaron las limitaciones existentes de infraestruc tuca. El ahorro interne reemplazo simplemente al ahorro externo y la tasa real de inversion se mantuvo constante. 4.17 El producto real se elevo mucho en 1978 en tanto que la infla c~)n disminuyo. Gran parte de estas ventajas resultaron de un aumento sustancial --mas del 10%-- en la produccion agricola real. El aumento monetario siguio superando el 25%, a pesar del superavit fiscal conti nuado, porque la balanza de pagos se mantuvo en superavit casi en la misma medida que en 1977 y el Banco de la Republica siguio otorgando grandes montos de nuevos creditos a los Fondos. Sin embargo, se permitio que las importaciones crecieran algo mas rapido que el PIB, ejerciendo un efecto negativo sobre los precios. 4.18 Durante el periodo 1974-78, el Gobierno logro un exito relativo erl su objetivo de estabilizacion impidiendo el alza de la inflacion, a p~sar de una mejora substancial en la relacion de intercambio. Ademas, hs reservas internacionales aumentaron en mas de US$2. 000 millones y la s5tuacion en materia del servicio de la deuda oficial se fortalecio redu cjendo la deuda externa publica. Aunque esto significo que Colombia no alrOV(~ch6 plenamente las tasas de inten~s real negativas de los mercados irlternacionales durante 1974-78, proporciono al gobierno siguiente una mayor flexibilidad para adoptar politicas anticiclicas. Un elemento nega tivo del programa fue la desaceleracion de las inversiones publicas en 1975-78. Se lograron superavit fiscales retrasando pronunciadamente el crecimiento de la inversion publica y aumentando los impuestos como frac cion del PIB. Se elevo la tasa de ahorro interno, en parte a raiz de la liberalizacion financiera y el aumento del impuesto de la inflacion (parrafo 5.27), pero la movilizacion de recursos internos simplemente reemplazo al financiamiento externo y se encauzo hacia la acumulacion de raservas internacionales mas que a una mayor inversion interna. La per dida de velocidad del crecimiento economico real fue muy superior a la de la inversion, reflejando probablemente los efectos de la mayor asignacion do credito a los Fondos (parrafo 4.16) y la desace1eracion de las importa Ci.ones distintas del petro1eo 13/. En consecuencia, si bien 1a intencion .LV Una dificu1tad para eva1uar el desempeno del crecimiento en 1974-78 es el rapido aumento del comercio clandestino. En R. Junguito y C. Caballero, liLa otra economia", Coyuntura Economica, 1978, se estimo en forma conservadora que las exportaciones c1andestinas netas aumentaron de unos US$300 millones a US$850 mi1lones entre 1974 y 1977. Este crecimiento equivale a un aumento adiciona1 del 0,4% en el PIB en promedio --un incremento de casi 10% en la tasa de creci miento.. Esta evolucion mas rapida tambien concuerda con el aumento de los salarios reales durante este lapso mencionados en M. Urrutia, op. cit. - 56 original del Gobierno fue liberalizar la economia, termino su periodo tanto can una relacion mas baja entre las importaciones y el PIB como can una fraccion del credito asignada a traves del mercado financiero privado reglamentado menor de la que se tenia en 1974. El plan de desarrollo de 1978-82 4.19 Cuando asumio el Gobierno de Turbay, la economia enfrentaba una gran inflacion y una tasa de crecimiento alga menor en relacion a las ten dencias anteriores. El sector externo se mantenia fuerte a pesar de una declinacion de los precios del cafe (a partir del valor maximo posterior a la segunda guerra mundial que alcanzo en 1977) y en el tipo de cambia efectivo real (respecto de su nivel de 1974). Ademas de combatir la inflacion, al Gobierno Ie preocupaba la reducida tasa de inversion publica y el aumento del nivel de la tributacion directa. 4.20 Mientras que la relacion entre impuestos y PIB era apenas 9%, algunos grupos, en especial los sometidos a la retencion y los que no intervenian en el contrabando, pagaban un porcentaje desproporcionado de impuestos. Principalmente como resultado de sus quejas, se aprobo en 1979 una ley de reduccion impositiva. Sus componentes principa1es eran: i) indizacion de las categorias impositivas en el manto total de la tasa de inflacion; ii) una disminucion de los impuestos sabre las ganancias de capital reduciendo las tasas en la mitad a mas, indizando los costas de los activos y permitiendo reducciones impositivas para la reinversion 14/; iii) mas exenciones individuales para los ingresos de intereses y dividen dos, y iv) planes de depreciacion acelerada. 4.21 El Gobierno Nacional aumento tambien el total de sus gastos en efectivo en 39% en 1979, principalmente a traves de un mayor consumo publico, y en 50% en 1980, fundamenta1mente a traves del programa de inversiones del sector publico (PIN). Como resultado, la inversion del Gobierno Naciona1 aumento can mayor rapidez que los gastos corrientes par primera vez en ocho aDOS. El aumento de los gastos corrientes tambien se ace1ero y, par 10 tanto, se elevaron pronunciadamente el deficit fiscal y el endeudamiento externo oficia1 en los primeros aDOS del gobierno. 4.22 A consecuencia de 1a notable alza del endeudamiento externo del Gobierno y la persistencia de los superavit comerciales hasta 1979, 1a balanza de pagos tuvo superavit aun mayores, produciendo aumentos anuales de las reservas internacionales de casi U8$1.600 mil10nes en 1979-80. A pesar de este aumento, el incremento en la base monetaria nacional se con tuvo en 30% anual, en tanto que la oferta monetaria subio 24% en 1979 y 14/ Los impuestos comerciales tambien se redujeron permitiendo descuentos para reinversion en nuevas empresas y se elimino la doble tributacion sabre las ganancias de capital pagadas. Estas disposiciones imposi tivas favorecieron el mercado de acciones pero tambien alentaron la expansion de los conglomerados. - 57 30% en 1980. El aumento de los agregados monetarios hubiera side aun mayor sin: i) el funcionamiento contraccionista de las operaciones del Mercado abierto; ii) los efectos contraccionistas de los Fondos, que toma ron mas recursos de los que prestaron a causa de los mayores requerimien tOli de inversion forzosa sobre los CD, y iii) el aumento de los depositos gu~ernamentales en 1979, cuando el Banco de la Republica se hizo cargo Re:t:lublica se hizo cargo de la administracion de algunos depositos que se ha~ian mantenido con anterioridad en bancos comerciales. En 1979, tambien se contuvo el crecimiento de la oferta monetaria a traves de otra declina ciSn del multiplicador del dinero como resultado de la alta reserva obli gat:oria marginal. Sin embargo, en 1980, el encaje obligatorio se atem pero para las cuentas corrientes como parte de la serle de medidas de reforma financiera (parrafo 5.13) y el multiplicador del dinero se mantuvo aproximadamente constante, de modo que el aumento de la base se reflejo plenamente en el crecimiento de la oferta monetaria. No es sorprendente que la inflacion volviera al 25% anual en 1979 y 1980, aunque el creci miento economico real disminuyera en relacion a su valor maximo de 1978. 4.23 En 1979 y 1980 las importaciones aumentaron con bastante rapidez cemo consecuencia de la mayor inversion, el aumento de las importaciones dE' pe~roleo, la breve liberalizacion de las importaciones de automotores y e;. alza de las de cereales. Juntos, estos tipos de importaciones repre sentaron mas del 75% del aumento de la relacion entre las importaciones y e:! PIB en 1979-80. Empero, aparentemente hubo tambien liberalizacion de otras importaciones, tanto oficiales como clandestinas. El aumento de las ifllpor::aciones y el consiguiente deficit en cuenta corriente en 1980 con tr,vieron la inflacion en comparacion con 10 que podria haber ocurrido si los grandes aumentos de la demanda global hubieran recaido unicamente en 18 produccion local. 4.24 En 1981, la situacion econom1ca externa empeoro y los problemas continuaron hasta 1982. Los efectos en la demanda global de la declina cion de los precios del cafe no se neutralizaron por completo 15/ aunque el deficit de caja global del Gobierno Nacional se elevo al 2%-ael PIB en 1981. Como resultado, el crecimiento del producto dec1ino a un 2,5% para ese ano. Si bien la mayoria de las importaciones disminuyo en re1aci6n a1 P:B. el PIN mantuvo las importaciones de bienes de capital en un nivel bastante elevado. En consecuencia. la relacion entre las importaciones y e. 1 PIB conserve el nivel de 1980. Sin embargo, la disminucion de los · iagresos de exportacion puso en deficit a la cuenta corriente en 1981. LI)s pagos internacionales se equilibraron solo a traves de una mayor a:luencia de capital, resultante de: i) la reforma del sistema finan ciero; ii) la aminoracion de las limitaciones sobre las afluencias de l.Y Ademas, una reordenacion inusitadamente abrupta de las monedas hizo que el dolar (y con el el peso) se elevara en mas de 30% frente a las demas monedas europeas durante la primera mitad de 1981. El efecto negativo de este aumento en las exportaciones colombianas a la CEE fue inmediato. - 58 capital extranjero, y iii) el mayor endeudamiento publico. En 1982, el crecimiento del PIB real declino aun mas, a alrededor del 1%, al inten sificarse los acontecimientos externos adversos. Al mismo tiempo, aumento el deficit fiscal a 3,4% del PIB. 4.25 Una tendencia perturbadora en el financiamiento del mayor defi cit del Gobierno Nacional fue el empleo de la cuenta especial de cambios (CEC) para financiar una gran parte del deficit 16/. Las operaciones de financiamiento del deficit del Banco de la Republica representaron mas del 90% de la expansion de la base monetaria en 1981, un cambio marcado con respecto a los cinco afios anteriores en que el endeudamiento del sector publico habia sido insignificante. Otro acontecimiento fue la importancia cada vez menor del aumento de las reservas internacionales, al que Ie correspondio unicamente el 25% de la expansion de la base monetaria. En conjunto, el resto del Gobierno, el sector financiero y las operaciones del mercado abierto continuaron ejerciendo una influencia neta negativa en la expansion monetaria. A pesar de la desaceleracion del crecimiento de la oferta monetaria, la inflacion se mantuvo alta en 1981 y continuo mas o menos con el mismo ritmo en 1982. 4.26 En el periodo 1978-82, el Gobierno trato de sentar las bases para un crecimiento futuro sostenido aumentando las inversiones en infra estructura, en especial en energia y transporte. Sin embargo, la coyun tura desfavorable de la economia mundial tambien dio a sus politicas un giro economico anticiclico. Aunque el crecimiento economico se desace lero, la desfavorable situacion no fue tan severa como en casi todos los demas paises latinoamericanos. No obstante, la inflacion se mantuvo per tinazmente elevada. Ademas, no se modifico la desaceleracion de la deva luacion iniciada en el gobierno anterior; esta politica, si bien contri buia a contener la inflacion, tambien significaba un aumento del deficit de la balanza comercial y desalentaba a las empresas que podian haber competido en e1 ambito internacional con un tipo de cambio mas realista. Aunque en 1979 el Gobierno imp1anto una politica de ajustes periodicos del tipo de cambio a fin de compensar la diferencia entre la inflacion nacio nal y la internacional, la valorizacion real del tipo de cambio que ocu rrio en 1975-77 no fue compensada suficientemente por incentivos fiscales y monetarios. El desempefio del crecimiento hubiera mejorado si se hubiera recurrido mas a la ventaja comparativa en la distribucion de recursos. 16/ El Banco de la Republica utiliza un sistema contable tlFIFO" (salida en orden de entrada) promediado, de modo que una tasa de devaluacion mas veloz produce una utilidad en libros, incluso si los pagos inter nacionales estan equilibrados, a causa del retraso entre la compra y la venta de una unidad dada de divisas. # Cuadro IV.2: FUENTES DE CRECIMIENTO DEL DINERO Y DE LA BASE MONETARIA, DICIEMBRE A DICIEMBRE, 1971-81 (Porcentaje de cambio de la base monetaria a menos que se indique 10 contrario) 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1971 1978 1979 1980 1981 AUMENTO DE Ml 1£ 10,4 21.8 ~ 17.9 ~lj.2 29.8 ~2 ~6..2 21.7 24,6 .l2..,g Aumento del multiplicador del dinero 1£ 2,0 -0,9 -1,4 0,7 -3,0 -5,0 -7,3 -3,7 -4,8 -0,7 -0,5 Aumento de la base 1£ 8,4 22,7 27,1 17 ,2 27,5 34,8 33,7 30,2 26,5 25,3 19,7 CAMBIO DE LA BASE MONETARIA 1.188 3.732 5.726 4.539 9.076 15.688 21.430 25.410 30.769 38.074 37.046 (millones de SCol) TOTAL .lQQ..Jl 100,0 100,0 100,0 100.0 100,0 100.0 100.0 100,0 100.0 100.0 FUENTES EXTERNAS DE CRECIMIENTO DE LA BASE MONETARIA ~ 82.2 72,0 -47.4 48.0 146.1 .22....l ~ 204.6 138.4 24.1 Reservas internacionales 28,5 97,8 77,5 -37,3 58,2 157,7 106,2 104,3 210,1 149,3 34,2 Deuda a largo plazo del Banco de la Repub I ica LQ -45,6 -15,6 -5,5 -10,1 -10,2 -8,6 6,9 -5,1 -5,5 -10,9 -10,1 (Deuda externa del Gobierno Naciona I) 1.£ (103,3) (87,8) (52,3) (6,9) (-6,1) (-7,6) (-7.6) (8,5) (17,0) (43,3) (52,8 FUENTES INTERNAS DE AUMENTO DE LA BASE MONETARIA ~ ~ 28.0 147.4 !?£...Q -46.1 ~ Q.....§. -104.6 .::.2lL..!! 12...!l Secto r Pli b I i (;0 2!L..2 !L.2 -12 1 !!2....Q 26.7 ~ .:.L..!l ~ -48,8 23.3 78.1 Emprestitos del Gobierno Nacional LQ 70,0 2,8 -16;0 20,6 33,4 -18,9 -3,5 -6,7 0,3 20,0 93,1 I.J1 1.0 Otros sectores publicos ~ -19,1 -8 3 3,6 27,2 -8,1 1, 1 -1,3 -2,8 -49,8 1,8 -16,0 Fondos de Tesoreria 4,0 1:0 0,3 1,8 1,4 0,7 1,0 0,8 0,7 1,5 1,0 (Deuda externa del Gobierno Nac i ona I) LQ (103,3) ( 87,8 ) (52,3) (6,9) ( -6, 1 ) (-7.6) (-7,6) (-8,5) (17 ,0) (43,3) (52,8) Sistema financiero 52,9 20,8 64,4 86,4 1,7 -3,5 64,8 16,1 -14,4 -17,3 5,0 Sistema financiero 93,1 6,9 42,1 45,3 20,9 -2 0 39,0 4,0 5,6 2,3 12,7 Fondos de Desarrollo -40,2 13,9 22,3 41,1 -19,2 -1;5 25,8 12,1 -20,0 -19,6 -7,7 Otros 2..J. l.....2 -24.3 1.L~ 23.6 ~2 60.3 -6.6 -41.4 -44.4 -7.2 Dep6sitos previos 21,8 -9,4 -20,5 -3,9 20,5 6,8 -20,5 -2,4 -13,7 -6,9 2,0 Compras del mercado abierto -14,4 0,9 -5,6 -11,9 -6,0 -28,8 -52,2 -0,2 -30,7 -48,6 -2,4 Resto 1,9 10,0 1,8 27,2 9,1 -3,5 12,4 -4,0 3,0 11 , 1 -6,8 1£ Tasas de crecimiento logaritmicas anuales. Las cifras del ana base 1970 son: Ml=21.627; Base moneta ria =13.486. LQ Un allmento incrementa la base monetaria, es decir, las obligaciones del Banco de la Republica. 1.£ Partida de memorando, los emprestitos externos aumentan, las reservas internacionales sl no son iguales a las importaciones 0 a la salida de capital. LQ Comprende la compra y venta de lItilidades de la cuenta especial de cambios. ~ Diferencia entre las cifras del Gobierno Nacional y del Banco de la Republica para los emprestitos del Gobierno Nac/onal mas las cifras del Banco de la Republica para otros emprestitos del sector publico. - 60 - Cuadro IV.3: DEFICIT DE CAJA DEL GOBIERNO NACIONAL Y SU FINANCIAMIENTO, 1970-81 ~ (porcentajes) Porcentajes Promedio Promedio pre1iminares 1970-74 1975-78 1979 1980 de 1981 Deficit de caja/PIB 1,2 -0,4 0,2 1,2 2,0 Fuente de financiamiento del deficit Externa 74,1 -39,3 247,8 88,6 48,2 Banco de la Republica 7,4 -17,0 4,8 40,9 85,1 (Cuenta especial de cambios) n.d·LE (8,8) (367,4) (38,8) (75,3) (Otros) n.d. (-25,8) (-362,6) (2,1) (9,8) Sector privado y otros ~ -43,7 -152 2 6 -29,5 -33,3 100,0 100,0 1°°2° 100,0 100,0 ~ El superavit se muestra con signo negativo. IE El Gobierno contribuyo a la cuenta especial de cambios. Fuente: Banco de 1a Republica y estimaciones de la mision. B. Compensacion entre el crecimiento del producto y la inflacion 4.27 Las comparaciones anteriores de los cuatro ultimos planes de desarrollo se comp1ementan can e1 anal isis de regresion de datos macroeco nomicos que cubren un periodo mas pro10ngado, efectuado por la mision, cuyos resultados se dan a continuacion. Juntos, el estudio historico y los resul tados de 1a regresion permiten extraer ciertas ensenanzas para las futuras y actuales politicas de estabilizacion. A corto p1azo, solo se ha encontrado una re1acion reducida y tenue entre las politicas monetarias expansionistas y e1 aumento del producto en Colombia. La mayor parte de los incrementos del crecimiento monetario se convirtieron simplemente en tasas mas a1tas de inf1acion. Dado que las politicas fiscales expansionistas con frecuencia se han correlacionado estrechamente con una expansion de la oferta monetaria, el resu1tado anterior es tambien valida para las politicas fiscales 12/. Las estimaciones econometricas de la relacion ano a ano entre el aumento monetario y del producto muestran que, como maximo, un 10% del exceso del aumento monetario en relacion con la tendencia se convierte en un 12/ Vease S. Edwards, "The Relation Between Growth and Inflation in Latin America", American Economic Review, 1983. - 61 crecimiento adicional del producto, y que esta relacion es apenas signifi cativa en terminos estadisticos 18/. Por otra parte, hay una re1acion estadistica de proporcionalidad bastante estrecha entre las tasas anuales de inflacion y el crecimiento monetario 19/. En suma, la mayor parte del aumento monetario se convierte en inflacion. 4.l8 La estrecha asociacion entre el aumento monetario y la inflacion y 1a falta de un efecto significativo en el producto surge de varios fac tores. Primero, el publico trata de predecir el aumento monetario, y luego aumenta los precios y los salarios correspondientemente. Por 10 taato, solo el excedente del aumento monetario en relacion al nivel pre di~ho, en el caso mas simple en relacion a la tendencia, tiene algun efecto sobre el producto real. Segundo, otras variables, por ejemplo el precio en el pais de los insumos importados, tienen una correlacion posi tiva con el aumento monetario y la inflacion, pero negativa con el pro ducto, reduciendo el significado de la relacion estadistica entre el aumento monetario y el producto. Ademas, el efecto inflacionario de la expansion monetaria resulta todavia mas probable si el rapido aumento de Ie oferta monetaria (y el correspondiente incremento del credito) esta ac:ompaiiado por devaluacion y mayor proteccion. En este caso, la menor oferta de insumos importados (a causa de la mayor proteccion) disminuira It: oferta nacional de bienes y, correspondientemente, elevara los pre c:os. Tercero, solo una fraccion de un aumento de la oferta monetaria ----------- JJ.d Vease R. Barro, "Money and Output in Mexico, Colombia and Brazil" en J. Behrman y J. Hanson. comp., Short-Term Macroeconomic Policy in Latin America, Cambridge, Mass., Ballinger, 1978 y J. Hanson, "The Short-Run Relationship Between Growth and Inflation in Latin America", American Economic Review, 1980. 19/ Vease por ejemplo L. Currie, "La demanda de dinero y la velocidad ingreso de la moneda en Colombia 1960-80", Desarrollo y Sociedad, julio de 1981. Vease tambien J. Hanson, "Inflation and Imported Input Prices in Some Inflationary Latin American Economies ll , mimeografiado, BIRF, 1982. Una estimacion para Colombia usando la masa monetaria media anual da la siguiente relacion para el periodo 1954-80: DP = 0,064 + 0,90* DM - 2,00* DY + 2,91* DIR, R2 = 0,52, DW = 1,93 (0,045) (0,20) (0,79) (0,89) donde P = precios mayoristas; M = promedio anual de la masa monetaria (M1), Y = PIB real; IR = uno mas el tipo de interes sobre las cuentas de ahorro, D = diferencia logaritmica; los errores estandar se mues tran entre parentesis, y * indica significado estadistico en el nivel de 99%. El coeficiente de DM no es significativamente distinto de uno, 10 que implica una relacion proporcional entre el dinero y los precios, manteniendo constante el ingreso. Se obtienen resultados similares con el indice de precios al consumidor. El coeficiente positivo del tipo de interes refleja el aumento en la velocidad de M1 (dinero mas depositos a la vista) cuando aumenta el tipo de interes sobre las cuentas de ahorro. - 62 puede resultar en una mayor demanda de bienes de producci6n nacional y, como en el caso del PIN que tenia un elevado componente de importaci6n, gran parte del aumento puede pasar a importaciones adicionales. En conse cuencia, la producci6n local tal vez no se estimule a traves de los aumen tos de la oferta monetaria (y el correspondiente aumento del credito nacional) por parte del Banco de la Republica. Cuarto, es probable que el efecto del credito del Banco de la Republica en el producto sea pequeno si se distribuye ineficientemente el credito adicional 0 hay una disminuci6n en la relaci6n entre el credito nacional del Banco de la Republica y el dinero --el multiplicador del dinero-- como ocurri6 a mediados del decenio de 1970 (vease el Cuadro IV.2). 4.29 Tambien se aplic6 el an~lisis econometrico para estudiar los efectos a corto p1azo del aumento monetario y los cambios en los costos de los insumos importados sobre la inflaci6n y e1 producto.' Se encontr6 que menos del 5% del aumento monetario 0 de las disminuciones del costo nacio nal de las importaciones se convierte en producto adicional, mientras que 1a pol!tica monetaria continua mostrando un reducido nivel del significado estad!stico. La re1aci6n emp!rica sugiere que aumentos iguales en el incremento monetario y en el mayor costo de las importaciones esencia1 mente no producen modificaci6n en el producto. La inflaci6n parece ser un promedio ponder ado de aumento monetario y aumentos en el costo de las importaciones, en una relaci6n de apenas algo m~s de dos a uno 201. 20/ Las regresiones pertinentes para 1954 hasta 1980 son: DP t = 0,071 + 0,70* DM t + 0,33* DPI t + 0,13 DLYt-l -0,01 DUU (0,050) (0,17) (0,07) (0,09) (0,004) R2 = 0,10 DW = 1,44 LY t = 1,54 + 0,042 DM t - 0,047* DPI t + 0,63* LYt-l 0,017* T + 0,009* DU (0,48) (0,041) (0,015) (0,12) (0,005) (0,003) R2 = 0,999 DW = 1,61 (DWh = 0,78) donde PI es el precio de las importaciones, es decir, e1 !ndice de los tipos de cambio, ajustado segun e1 arance1 de importaci6n medio y e1 costo de oportunidad de los dep6sitos previos, multip1icado por el !ndice de precio en d6lares de las importaciones; T es una tendencia temporal (el ano menos 1962); DU = 0 en 1954-67, 1 a 7 en 1968-74, respectivamente, y 7 en 1978-80; DUU = primera diferencia de DU, L = Log; y todas las dem4s variables est4n definidas en 1a nota 19 de pie de pagina. La variable ficticia, DU, refleja e1 efecto de 1a libera1izaci6n en e1 per!odo de 1967-74 y es significativa. Otras regresiones mostraron que ni el precio de exportaci6n ni el tipo de interes eran significativos para explicar el producto. En 1a ecua ci6n de inf1aci6n, e1 precio de las exportaciones no fue significa tivo pero s! 10 fue e1 tipo de interes y dio el resultado siguiente (sacando DLYt-l Y DUU) DP = -0,018 + 0,61* DM + 0,25* DPI + 1,94** DIR (0,030) (0,17) (0,06) (0,79) R2 = 0,63 DW = 1,76 La hip6tesis de que los dos coeficientes suman 1 es aceptable esta d!sticamente. Cuando se agrega DY a esta ecuaci6n no es estad!stica mente significativo. - 63 4.30 Estos resultados sugieren que los efectos a corto plazo de una desa celeracion del crecimiento monetario 0 una tasa mas rapida de devaluacion pro bablemente reduciran un poco el crecimiento del producto. Ademas, mientras que una desaceleracion en el crecimiento monetario reducira la inflacion, es probable que una tasa de devaluacion mas rapida la aumente 21/. Sin embargo, la adopcion de dicha serie de medidas de politica probablemente mejorara la balanza de pagos 22/. La unica forma de neutralizar las influencias negativas de una devaluacion mas rapida sobre el crecimiento es aminorando simultanea mente la produccion, mejorando en consecuencia la eficiencia y reduciendo las pr'~siones de los costos. A plazo mas largo, el analisis y las pruebas sugie rell que la politica monetaria no tiene un efecto significativo sobre el creci mi,mto. Se logro un crecimiento rapido con tasas de inflacion medias altas y bajas durante los ultimos cuatro gobiernos. El analisis de regresion indica qu·~ hay tambien cierta tendencia a que la economia retorne a su trayectoria de cr~cimiento normal. Sin embargo, la misma regresi6n sugiere tambien que durante 1967-74 la tasa de crecimiento real se eleva significativamente, por en-::ima de 10 que puede atribuirse a las politicas de demanda expansionistas a corto plazo. Esto parece reflejar los efectos a largo plazo del tipo de cam bio real mas realista que prevalecio en ese periodo. C. Reproduccion de la experiencia de crecimiento de 1967-74: Repercusiones de politicas 4.31 Del analisis que antecede se evidencia que conviene reproducir la experiencia de 1967-74. El aumento del crecimiento durante este periodo puede atribuirse a divers os factores. Las favorables circunstancias externas de principios a mediados del decenio de 1960 contribuyeron evidentemente al desempeno cuando Colombia comenz6 a aprovecharlas. Los mercados mundia1es se encontraban en rapida expansion y Colombia establecio una cooperacion 21/ Estos resultados pueden explicar las conclusiones de M. Cabrera y F. Montes, "Dinero, precios y causalidad". Banca y Finanzas, 1978, en re1acion con 1a causa1idad "inversa" entre el dinero y los precios en los datos de un mes al siguiente. La devaluacion 0 los precios externos producen un aumento de los internos que, a su vez, provocan un aumento del dinero a traves de varios canales. Sin embargo, en una base anual, e1 dinero y los precios parecen avanzar juntos --las variables ni se ade1antan ni se retrasan una respecto de 1a otra. 2:::; Varias estimaciones de las funciones de demanda de importaciones indican una elasticidad de la demanda en funcion de los precios de mas de -0,5 con respecto al precio relativo de las importaciones, si el PIB es cons tante. Las estimaciones de la funcion de demanda de importaciones incluida 1a masa monetaria indican una elasticidad casi uno para esta variable. Varios estudios muestran tambien una firme respuesta de las exportaciones "menores" al tipo de cambio asi como a las condiciones del mercado mundial y sugieren que la cuenta de capital responde favorable mente a la correccion de un tipo sobrevaluado. - 64 eficaz con yarios donantes de ayuda. Tambien mejoro la relacion de inter cambio. De hecho, la mejora en terminos porcentuales fue mas rapida en el periodo 1970-74 que en 1974-79, aunque para el periodo 1967-74 en con junto, el nivel medio de la relacion de intercambio fue 25% menor que el promedio para 1975-80. Se alento a los exportadores no tradicionales mediante un tipo de cambio efectivo real e incentivos especiales para aprovechar el mercado mundial (parrafos 4.05-4.08). Ademas, se permitio que las importaciones aumentaran mas rapido que el PIB, mejorando la dis tribucion de los recursos. Al mismo tiempo, el sistema financiero se alejo del credito dirigido, las limitaciones en los tipos de interes y los valores irreales del peso aplicando medidas que aumentaron los incentivos para el ahorro y mejoraron la distribucion del credito. Estos y otros puntos se examinan con mas detalle a continuacion y en el Capitulo V. Exportaciones 4.32 Las exportaciones distintas del cafe aumentaron de US$117 millones en 1967 a US$671 millones en 1974, una tasa media anual de 28%. Los analisis de este fenomeno muestran una reaccion significativa de dichas exportaciones a las modificaciones del tipo de cambio efectivo real (TCER) 23/. Mantener un tipo de cambio adecuado significo que las empre sas no ampliaron simplemente su excedente de capacidad sino que efectuaron inversiones orientadas a la exportacion. Ademas, el rapido aumento de estas exportaciones desempeno un papel importante en el incremento del empleo, en especial en las manufacturas. En suma, la respuesta de las exportaciones ante los incentivos facilito tanto la absorcion del exce dente de capacidad de la economia como una mejora en la distribucion de los recursos, como resultado de una mayor especializacion entre las indus trias. En contraposicion, a fines de 1981 el TCER se habia deteriorado en un 21% comparado con su nivel de 1974, perjudicando el desempeno de las exportaciones menores (vease el Cuadro VIII.4). En 1981 1a falta de ade cuados incentivos de exportacion significo, por ejemp10, que Colombia no cumplio siquiera con 1a mitad de su cuota de textiles en la CEE. En conjunto, las exportaciones colombianas de manufacturas han tenido un desempeno re1ativamente peor que las de la mayoria de los paises en desarrollo en anos recientes. Importaciones 4.33 En terminos generales, la experiencia de Colombia ha demostrado que pueden usarse tanto la sustitucion de las importaciones como la promo cion de las exportaciones para estimular la economia, en tanto que la pro duccion este deprimida por debajo de los niveles normales. Sin embargo, 23/ E1 tipo de cambi~ efectivo (TCE)se calcula multiplicando el tipo de cambio nominal (TCN) por (1 + s), donde s es el total del subsidio a los exportadores. El tipo de cambio efectivo real (TCER) se calcula multiplicando TCE por la relacion de precio entre dolares y pesos de los productos exportados. - 65 una vez que la capacidad alcanza a una utilizacion mas plena, la promocion de las exportaciones y la sustitucion de las importaciones comienzan a entrar en conflicto, porque entonces ambos sectores compiten por los mis mos recursos escasos y haran elevar costos y precios. Ademas, una reduc ci6n de las importaciones, si bien beneficia a una industria especifica qu·!~ compite con elIas, puede aumentar los costos y los precios de otras industrias que las usan como un insumo. La experiencia de Colombia parece derllostrar que en ultima instancia J.a sustitucion de las importaciones tilmde a aumentar los precios en conjunto y a desacelerar el aumento de la pn)duccion a largo plazo (vease el parrafo 4.29). Ademas, en Colombia las ex:)ortaciones no tradicionales y no basadas en los recursos hacen un uso ma:; intensivo de la mano de obra que las industrias que compiten con las im)ortaciones. En consecuencia, a medida que el crecimiento retorna a sus valores normales, una dependencia continuada de una estrategia de sustitu ciSn de importaciones reducira la demanda a largo plazo de mana de obra y la tasa de crecimiento, en comparacion con una estrategia de desarrollo que concentra las nuevas inversiones y los recursos en las industrias en la, que el pais tiene una verdadera ventaja comparativa en las exporta ciJnes 0 en sustitucion de importaciones, como ocurrio en el periodo 1967-74. In:entivos al comercio ---, 4.34 A plazo mas largo, la forma mas eficaz de promover esas indus trias cornpetitivas en el ambito internacional, sea que compitan con las import,aciones 0 que exporten, es reemplazando gradualmente los incentivos especificos --aranceles determinados para la industria, cuotas y subsi dios-- por incentivos generalizados para obtener 0 ahorrar divisas. Con este sistema, los factores de produce ion se distribuiran a traves de la competencia a las industrias que llevaran a la via mas eficaz de desa rrollo. Los intentos anteriores de Colombia por seleccionar y promover determinadas industrias con la esperanza de lograr ventaja comparativa no han tenido exito 24/. Ademas, si se percibe que es posible obtener incen tivos especificos a traves de mecanismos politicos, probablemente los escasos recursos administrativos se apartaran de 1a producci6n y 1a reduc cion de costos para dedicarlos a procurar politicamente una mayor protec C10n. Las perdidas consiguientes atribuibles a ineficiencias dinamicas y corrupcion pueden superar las perdidas estaticas mas conocidas que surgen aJ favorecer abiertamente la producci6n con uso intensivo del capital a traves de una industrializacion proteccionista y tendiente a la sustitu cion de importaciones. ?::.V Esta es una tarea muy dificil como descubrio el Departamento Nacional de Planeacion de Colombia cuando proyecto exportaciones manufactura das especificas en 1974. Muchos productos que no se habian proyec tado se convirtieron en elementos importantes de exportacion, en tanto que una cantidad de otros que se suponia adquiririan impor tancia, no 10 hicieron. - 66 4.35 Una politica de incentiv~s generalizados constaria de a) una sustitucion gradual de aranceles y subsidios especificos por un tipo de cambio real mas favorable. Tal politica requerira evidentemente que se mantenga durante cierto tiempo un tipo de cambio real mas favorable (es decir el tipo de cambio que resultaria de recuperar las perdidas por la valorizacion del tipo de cambio real desde 1975 --vease el Capitulo VII donde se examina la cuestion de la valorizacion del tipo de cambio real); y b) en el caso de las importaciones deberian sustituirse las tasas arancelarias en las distintas industrias por un arancel general y deberian emplearse cambios en los aranceles minimos en lugar de recargos cuando se considere necesaria una mayor proteccion. Los subsectores que disfrutan de una ventaja comparativa, como las agroindustrias, los textiles y los bienes de capital, deberian ser estimulados con asistencia tecnica y prestamos para inverS10n para su reestructuracion, en lugar de hacerlo con una proteccion especifica. 4.36 La politica de un tipo de cambio real debe estar dirigida al logro de una meta deseada de balanza de pagos con coeficientes mas altos entre las exportaciones e importaciones y el PIB, permitiendo en conse cuencia una mayor especializacion, aprovechamiento de las ventajas compa rativas en las actividades nacionales y una mayor eficiencia en la distri bucion de recursos. A corto plazo, esto requerira un tipo de cambio real mas alto, que deberia mantenerse durante cierto tiempo. El fracaso de la liberalizacion de las importaciones de 1966 (que produjo una crisis de balanza de pagos en vista del ajuste del tipo de cambio sobrevaluado), en contraposicion con los exitos de la politica de 1967-74, demuestra la importancia de elegir un tipo de cambio que concuerde con los cambios de la proteccion y la meta de la balanza de pagos. Adoptando tal politica, Colombia podria sufrir por cierto algunas perdidas a corto plazo mientras se redistribuyen los recursos, aunque los efectos inflacionarios de una devaluacion mas rapida pueden amortiguarse aminorando la proteccion. Sin embargo, a plazo mas largo, la economia se encontrara en una posicion mucho mejor para mantener su tasa de crecimiento en el contexte de la economia mundial del decenio de 1980. Politica financiera 4.37 Otro factor de una po1itica provechosa a largo plazo abarcaria una mayor dependencia de los mecanismos de mercado en el sector finan ciero. La experiencia del periodo de 1967-74 sugiere que este enfoque contribuiria a aumentar la tasa de ahorro privado y a mejorar la distri bucion de la inversion, acelerando en consecuencia el crecimiento (parrafo 5.39). En particular, deb en evitarse los intentos de fijar las tasas de interes nacionales mediante decisiones administrativas. Es pro bable que algunas medidas recientes tendientes a mejorar la indexacion de los instrumentos UPAC reactiven la construccion Ie viviendas, que ha expe rimentado un crecimiento lento durante gran parte de los ocho ultimos anos, pero fue uno de los motores principales del auge de 1967-74. 4.38 Un posible inconveniente para una ulterior reforma del sector financiero es 1a reaparicion de los grandes deficit en las operaciones del Gobierno Nacional en 1981-82. Se necesitan medidas que generen suficien tes ingresos y de control presupuestario para reducir la dimension del - 67 deficit como porcentaje del PIB. Aunque a mediados de 1983 se implanto una reforma fiscal para abordar esta cuestion, es probable que la totalidad de sus efectos se sientan en 1984. Hasta que esto ocurra, el deficit deberia financiarse recurriendo a los mercados internacionales de capital y mediante la movilizacion de recurs os nacionales. 4.39 A corto plazo, la venta en el pais de bonos con tasas de interes competitivas podria proporcionar algunos recursos fiscales. En la actua Ijdad, el mercado interne de capital posiblemente podria·absorber parte de es.tos bonos, dada la falta de demanda de credito para fines de inversion. El Gobierno ha adoptado en los ultimos tiempos algunas medidas en este SE~ntido. Empero, probablemente es imposible depender con exclusividad de esta fuente de financiamiento a plazo mas largo, dado que sin afluencias adicionales de capital extranjero, es probable que el financiamiento m~cional de bonos "desplace" el credito al sector privado. Por 10 tanto, a medida que la economia comience a recuperarse, sera necesario ir logrando un superavit fiscal. Cc;,nsideraciones fiscales y monetarias 4.40 La otra forma de financiar internamente el deficit es recurrir mC,.s a la emision del Banco de la Republica y al impuesto de la inflacion. Cnn una tasa de inflacion anual de 26% --aproximadamente la tasa media de los ultimos tres anos-- y una relacion entre la base monetaria y el PIB de 0083 en junio de 1981, el Banco de la Republica puede emitir mas dinero para comprar nuevas deudas del Gobierno en montos iguales a aproximada m.:mte 2,2% del PIB (vease el parrafo 5.27). Por 10 tanto, el financia m.iento inflacionario de un 2% del PIB concuerda con una tasa anual de inflacion de aproximadamente 26%, un nivel evidentemente superior a 10 que es deseab1e. Ademas, un deficit fiscal de esta magnitud despoja a los inversionistas privados de un monto similar de credito --en este caso, igual a un 10% del ahorro interne privado y 20% de los ahorros que pasan a traves de las instituciones financieras. Hasta que se reduzca el deficit en medida significativa, sera imposible aminorar mas el encaje legal que desvia actualmente estos recurs os al sector publico. En consecuencia, la necesidad de un financiamiento inflacionario disminuira 1a disponibilidad de credito para el sector privado, perpetuara un gran margen entre las tasas medias sobre los prestamos y los depositos y obstaculizara la reforma financiera (parrafo 5.48). Ademas, si bien en principio podria r~ducirse el alcance del sistema de credito dirigido basado en inversiones fJrzosas durante un periodo de deficit fisca1es, los altos tipos de inte res reales que producen los deficit crearan presiones politicas a favor dal credito a tasas de interes inferiores a las del mercado. goordinacion y direccion de las politicas 4.41 Para tratar de reproducir laexperiencia de 1967-74, el Gobierno debe procurar estabilidad y coherencia en sus politicas. Por 10 general 1::>s cambios frecuentes impediran que una politica determinada logre sus plenos efectos, como muestra la experiencia de los ultimos 20 anos. Por ejemplo, las expectativas acerca de futuras limitaciones del sistema UPAC - 68 desalentaron la ampliacion de la capacidad en la industria de los materia les de la construccion y produjeron grandes aumentos de sus precios durante 1974. En la misma forma, las oscilaciones en la politica cambia ria inhibiran las inversiones orientadas hacia la exportacion, en especial si los inversionistas consideran que la rentabilidad de sus operaciones orientadas al mercado nacional estara garantizada por el proteccionismo adicional que se requiera. Por el contrario, el periodo de 1967-74 estuvo caracterizado por una politica uniforme, implicita, de mantenimiento del tipo de cambio real, estimulando inversiones eficientes en industrias orientadas a la exportacion y competidoras de las importaciones. Asi, para obtener el pleno beneficia de una politica a menudo es necesario man tenerla durante cierto tiempo. Este mismo argumento sugiere tambien la importancia que tiene adoptar tan pronto como sea posible en un gobierno, medidas de politica que quizas signifiquen costos a corto plazo pero bene ficios a plazo mas largo. 4.42 Las politicas pueden mantenerse solo si el marco correspondiente tiene coherencia interna. Por ej emplo , el fracaso de la breve liberaliza cion de 1966 puede atribuirse por cierto a una falta de concordancia entre las grandes reducciones de la proteccion, insuficientes variaciones com pensadoras en el tipo de cambio, incluida la revaluacion de la tasa de exportaciones menores, y el escaso nivel de las reservas internacionales. En la situacion actual, el requerimiento de coherencia implica que las metas del Gobierno en materia de tipo de cambio e inflacion deben concor dar en lineas generales con el uso que se proyecte del financiamiento inflacionario del deficit fiscal. Si bien es posible a corto plazo repri mir algo la inflacion desacelerando las devaluaciones y controlando los precios, a plazo mas largo tal programa se derrumbara a causa de las pre siones internas y de balanza de pagos, a menos que se disminuya tambien el deficit fiscal a un nivel que armonice con tasas mas bajas de devaluacion e inflacion. Ademas, tampoco es conveniente presionar la disminucion de las tasas de interes nacionales con medidas administrativas, dado que esto produciria presiones mayores en las reservas en divisas. Esto hace que aumente la importancia de coordinar las politicas nacionales cambiarias y de tipos de interes con 10 que acontezca en el ambito internacional en materia de tasas de interes a fin de evitar las salidas de capital. - 69 CAPITULO V POLITICAS FINANCIERAS PARA EL DESARROLLO Introducci6n 5.01 Este capitulo se ocupa de la evoluci6n del sistema financiero de Cc:lombia durante el periodo de 1967-82, poniendo de relieve los efectos djrectos e indirectos que tuvieron las politicas gubernamentales en el sistema y en la economia. Se analizan, en particular, los efectos de las pcliticas sobre la movilizacion de los recursos, el credito y los tipos de irteres, y se hace especial referencia a su repercusi6n en el ahorro, la ilversi6n y el crecimiento econ6mico. 5 . 02 Las instituciones principales del sistema financiero son el B,mco de la Republica, los bancos comerciales, los bancos de ahorro, el sistema indexado de financiamiento de la vivienda-UPAC, el Banco Central H:Lpotecario (BCH) , el sistema de corporaciones financieras (CF) de desa r~'ollo y PROEXPO 11. Ademas, hay un mercado de valores don de se negocian li~s acciones de unas 200 empresas principales, bonos oficiales y certifi cados de abono tributario (CAT). Los fondos mutuos se ocupan de las a(~ciones que cotizan en bolsa y otros instrumentos de capital social. Las ellpresas --principalmente las dedicadas a actividades de manufactura y mmeria-- pueden obtener prestamos directos del exterior para finalidades e!'pecificas y el sector financiero tambien cumple ciertas tareas de inter mlldiaci6n en 10 relativo a fondos extranjeros. Tambien hay un mercado c:editicio no reglamentado, aunque su importancia ha disminuido reciente mlmte debido a la liberaci6n de las tasas de los CD, la imposici6n de rl~glamentaciones para las transferencias de fondos del mercado reglamen tado y la incorporaci6n de muchas de sus empresas en este ultimo como cDmpanias de financiamiento comercial. El gran numero de sucursales de las divers as instituciones proporcionan acceso a diversos servicios de intermediaci6n financiera a gran parte de la poblaci6n. 11 El Banco de la Republica actua como banco central y de desarrollo mediante la administraci6n de servicios de redescuento (Fondos). Hay 21 bancos comerciales privados y mixtos y tres oficiales que operan con mas de L 771 sucursales. El banco de ahorros mas importante es la Caja Agraria que tiene 848 sucursales en todo el pais y ofrece cuentas corrientes y de deposito. El sistema UPAC abarca diez empre sas con unas 400 oficinas. El BCH dispone de unaS 75 oficinas. Las corporaciones financieras de desarrollo abarcan 25 empresas privadas y mixtas con casi 100 sucursales y 6 empresas publicas con mas de 40 sucursales; se concentran en el financiamiento de proyectos indus triales y las compras de productos de consumo duraderos, utilizando fondos de fuentes multilaterales, redescuentos del Banco de la Repu blica y ventas de certificados dedep6sito (CD) y bonos. Hay 40 companias de financiamiento comercial con 65 sucursales que captan fondos en diversas formas y cuyas actividades crediticias comprenden la banca de inversiones y la financiaci6n del consumo. PROEXPO financia a los export adores no tradicionales con fondos obtenidos de un impuesto consignado de 5% sobre las importaciones. - 70 5.03 Las ocho principales categorias de instituciones tenian $Col 528.200 millones en creditos pendientes del sector privado a fines de 1981, segun la distribucion que se indica en el Cuadro V.1 que sigue. Esta cifra representaba alrededor del 25% del PIB, un valor normal para los paises en desarrollo inflacionario. Ademas, el credito externo directo pendiente del sector privado alcanzaba a $Col 57.000 millones, 0 alrededor del 10% del total del credito de las ocho categorias princi pales. Cuadro V.1: DISTRIBUCION DEL CREDITO DEL SECTOR PRIVADO SEGUN LAS PRINCIPALES FUENTES NACIONALES, 1981 (porcentajes a menos que se indique 10 contrario) Banco de la Republica (incluidos Fondos y creditos directos fa) 9,1 Bancos comerciales 30,5 Bancos de ahorro 6,1 Sistema UPAC 22,3 BCH 4,2 Corporaciones financieras 1£ 14,9 Compafiias de financiamiento comercial 7,5 PROEXPO ~ TOTAL 100,0 TOTAL (en miles de millones de $Col) ~ Redescuentos pendientes a traves de los Fondos: Financiero Agrope cuario (FFAP), de Inversiones Privadas (FIP), Financiero Industrial (FFI) y de Desarrollo Electrico (FDE) mas credito directo al sector privado. Se excluye el Fondo de Ahorro para Vivienda (FAVI), ya que se trata basicamente de un plan de seguros. Los balances generales de los intermediarios muestran cifras mayores para los prestamos obtenidos a traves de los Fondos, dado que solo puede redescontarse una fraccion de los prestamos idoneos. No estan comprendidos los redescuentos del Banco de la Republica al sistema financiero. 1£ Excluye las garantias e inversiones de capital requeridas, otras deudas y deudas incobrables por un total de $Col 38.500 millones. Fuente: Banco de la Republica y estimaciones de la mision. - 71 A. Politicas gubernamentales y el sistema financiero, 1967-82 Liberalizacion gradual, 1967-72 5.04 La diversidad actual de intermediarios financieros reflejaen gran parte la reaccion del sistema ante los cambios de las politicas gllbernamentales. Quince alios atras el sistema constaba de un grupo domi ndnte de bancos comerciales, la Caja Agraria, el BCH y las CF. El sis t,:~ma estaba afectado por numerosas limitaciones y distorsiones provenien tilS de esporadicos intentos anteriores de dirigir el credito, financiar el gilSto del Gobierno y controlar el cambio. Las restricciones principales e:can las bajas tasas tope para los depositos y prestamos, requerimientos d:! inversion forzosa y credito dirigido. Estos tipos de represion finan ciera perjudicaron el crecimiento economico en dos formas: primero, los t:)pes para los tipos de interes produjeron un substancial racionamiento d,~l credito, que a su vez redujo la productividad de los recursos inverti bles, y segundo, los tipos bajos que se pagaban a los depositantes desa lentaron el ahorro. La tasa de ahorro personal era bastante baja, prome di.ando menos del 1% del PIB y la relacion entre los activos financieros y el PIB era relativamente reducida de acuerdo a las normas internaciona li~s. Las tenencias en dolares eran evidentemente un activo atrayente y, a p~sar de los controles cambiarios, las salidas de capital privado iguala~ r::m c superaron en promedio las afluencias netas de capital publico. En s~ma, e1 sistema financiero sufria 1imitaciones en su capacidad para rnovilizar los ahorros y encauzarlos hacia sus usos mas productivos. 5.05 Durante fines del decenio de 1960 y principios del 70, el sistema comenzo a liberalizarse gradualmente, en parte en armonia con la filosofia del Gobierno y en parte como una consecuencia no intencional de otras politicas ~/. Por ejemplo, el Decreto Ley 444 de 1967 establecia ajustes graduales del tipo de cambio que reducian los incentivos a la eva sion de capitales en prevision de una devaluacion, estabilizando en conse cuencia el mercado financiero y aumentando su atraccion. Tambien creo el CAT, que tenia un tipo de interes libre y para el que se forme con rapidez un amp1io mercado secundario. En ese mismo periodo, se elevaron los tipos de interes sobre la deuda del gobierno en poder de particulares y los cer tificados del BCH, en parte para competir con el CAT; tambien se aumenta ron los topes sobre las tasas de los depositos a mediano y largo plazo. la creacion del sistema UPAC a fines de 1972 fue un paso mas en esta ('ireccion. Para fines de 1973, este sistema habia captado casi e1 20% del cambio anual de los activos financieros no monetarios y 3% de las existen (ias al final del ano. Las actividades de la construccion que habian ~'ufrido retraso en el decenio de 1960, comenzaron a desempenar una ::mportante funcion en el proceso de crecimiento del pais. Inicialmente Vease F. Ortega, "Notas sobre la reciente evolucion financiera e institucional del sector financiero", Ensayos sobre Politica Economica, 1982. - 72 las UPAC produjeron cierta desintermediacion ~/. Sin embargo, eventual mente el resto del sistema financiero se via obligado a bus car la disminu cion de los topes sobre los depositos a fin de competir y comenzaron a pagarse tipos de interes mas altos a los ahorristas. El resultado neto fue un aumento de las tenencias de activos financieros y ahorros privados como porcentaje del PIB (Cuadros 2.7 y 6.10 del Anexo). La reforma financiera de 1974-75 5.06 En agosto de 1974, el Gobierno inicio una reforma financiera sistematica, basada en la filosofia general de aumentar los incentivos para el sector financiero, reestablecer su capacidad para asignar credito a las actividades mas lucrativas y reducir el papel del Gobierno, con el objetivo ultimo de mejorar la productividad global y aumentar la tasa de ahorro. La reforma tenia seis elementos principales 4/: a) se alzaron sustancialmente los topes para los tipos de interes s;bre los depositos --los de los ahorros y cuentas a mediano y largo plazo se elevaron ini cialmente a 12% anual sobre saldos trimestrales minimos; los CD a 24%; b) se permitio a las CF emitir CD a corto plazo con alto interes, con miras a aumentar los recursos del capital de trabajo para la industria; c) se liberaron los tipos de interes sobre los prestamos (excepto los redescuentos), eliminando el limite tradicional de 14%; d) se redujeron el encaje legal del sistema bancario y la proporcion de las inversiones forzosas; e) se abandonaron las politicas que trataban de fijar los montos y tipos de prestamos, y f) se redujo la funcion de desarrollo del Banco de la Republica; esta funcion habia asumido mayor dimension al proliferar las lineas de redescuento, que en ese entonces se abandonaron 0 consolidaron. En cambio, el Banco de la Republica habria de concentrarse en su funcion de autoridad monetaria, para 10 cual utilizaria mas los sistemas de mercado abierto. 5.07 Sin embargo, estos avances hacia 1a aminoracion de restricciones y la eliminacion de distorsiones fueron neutra1izados en parte por otras medidas. Primero, la expansion del sistema UPAC se 1imito por e1 aumento del encaje legal y un tope anual de 20% en la tasa de indexacion. Segundo, la reforma impositiva de 1974 (parrafos 6.30-6.33) tuvo el efecto secunda rio de disminuir el rendimiento de los ahorros despues de descontar los impuestos. En particular, se aplicaron impuestos a losintereses de las cuentas de ahorro y al rendimiento de los CAT. Las ganancias de capital realizadas se sometieron a tributaci6n con tasas iguales a las del ingreso ~/ Los mas afectados fueron los certificados del BCH, que volvieron princi~almente a los intermediarios financieros y al Banco de la Republica. ~/ Para un analisis mas amplio, vease F. Ortega, IIpolitica monetaria y el sector financiero" en C. Caballero, comp., El Sector Financiero en los anos 80, ASOBANCARIA, 1980. - 73 comun, menos un ajuste de apenas 8% por la inflacion, reduciendo de este modo el atractivo del mercado de valores. El rendimiento de los depositos UPAC tambien se trato en esta forma, perdiendo atractivo. En consecuen cia, los cambios en los sistemas tributario y UPAC neutralizaron parcial mente el efecto positiv~ de la reforma financiera en materia de incentivos al ahorro. Las tasas de rendimiento reales, despues de descontados los im:::mestos, correspondientes a los activos facilmente obtenibles se elevo ap~nas (Cuadro 6.11 del Anexo). El efecto neto, al sumarse a la recesion de 1975, fue una reduce ion sustancial de la tasa de ahorro personal y na::.ional ~/. El....E.!:.9grama de estabilizacion de 1977 5.08 Las caracteristicas del programa de estabilizacion de 1977 que afectaron al sector financiero invirtieron las ventajas logradas en la artinoracion de las limitaciones y la eliminacion de las distorsiones del sistema financiero durante la primera mitad de los aoos setenta, usando la represion de este sector para contener el aumento de la liquidez y la inflacion (parrafo 4.15). La motivacion del programa fue el pronunciado at:mento de la tasa de inflacion a medida que se elevaron los ingresos en divisas a causa de la bonanza del cafe y el auge de las exportaciones clandcstinas. Ademas, una leve desaceleracion de la devaluacion, en rela cion a la inflaci6n local, probablemente estimulo en principio el mayor er:deudamiento externo privado. El Gobierno opin~ que la afluencia de d5viscts era temporal y no estuvo dispuesto a permitir aumentos en 10 que cc:nsideraba un consumo conspicuo de importaciones. En consecuencia, en lugar de permitir que las importaciones adicionales absorbieran el aumento de liquidez, el Gobierno opto por limitarlas y fortalecer las reservas internacionales en tanto esterilizaba su efecto en la oferta monetaria interna restringiendo el credito. 5.09 Las caracteristicas financieras claves del programa fueron: a) un encaje marginal obligatorio de 100% sobre el aumento de las cuentas corrientes, depositos a mediano y largo plazo y en divisas por encima de sus niveles de enero de 1977, con exclusion de los recursos uti1izados en operaciones con los Fondos; b) un aumento de tres puntos porcentuales (a 46,5%) en el encaje obligatorio medio para las cuentas corrientes, mas un nuevo encaje legal secundario de 16,5% sobre 1a cartera, exc1uidos los fondos obtenidos a traves de obligaciones como los CD; c) imposicion de restricciones cuantitativas sobre e1 endeudamiento externo directo y un aumento de doce puntos porcentua1es, a 18%, en e1 encaje legal de las oh1igaciones en divisas de bancos comercia1es; d) un aumento del encaje obligatorio para los depositos UPAC (a 15%) y CD (a 25%) a partir de m,~diados de 1977; e) una substancial reduccion de la base monetaria, lograda por la reimplantacion de los depositos previos sobre las 5/ El ahorro personal descendio de 6% a 1,6% del ingreso personal, el ahorro nacional, de 20% a 16,7% del PIB. - 74 importaciones (Cuadro 6.1 del Anexo). El aumento en los depositos previos tuvo un efecto monetario contraccionario equivalente a las ventas de mer cado abierto de las obligaciones del Banco de la Republica. No obstante, al reducir las importaciones, tendieron a disminuir la oferta global y, en consecuencia, a aumentar los precios para un nivel dado de demanda global, y f) una demora por una Unica vez en la monetizacion de las reservas internacionales, lograda obligando a los exportadores del cafe y de servicios a comprar certificados de cambio con sus ingresos en divisas ~/. 5.10 A fin de proteger a sectores productivos seleccionados de esta reduccion del credito, se fortalecio el sistema de credito dirigido. Esto se hizo permitiendo que los bancos comerciales y los emisores de certifi cados de deposito evitaran el encaje obligatorio adicional en la medida en que efectuaran inversiones en la deuda con bajo interes (8% a 18%, segun el tipo) de los Fondos. Estos Fondos se utilizaron entonces para redescontar los prestamos otorgados a los sectores con prioridad por los bancos comerciales, la Caja Agraria y las IFD Z/. 5.11 El elemento final del programa de estabilizacion fue una modifi caC10n sustancial en la funcion del Gobierno en la economia. El Gobierno Nacional paso de un deficit medio de caja de mas de 1% del PIB en el periodo de 1970-1974 a un superavit medio de 0,7% en el periodo de 1976 a 1978. Esto se logro disminuyendo los gastos de inversion y las transfe rencias de capital en forma pronunciada, 10 que a su vez obligo a las empresas del sector publico a tomar prestamos en el mercado abierto 0 a disminuir sus programas de inversion. 5.12 Como consecuencia de estas medidas, el multiplicador del di nero 8/ disminuyo radicalmente en 1977 (Cuadro 6.1 del Anexo), neutrali zando-la gran expansion primaria de la base monetaria provocada por el aumento de las reservas internacionales. Esta disminuci6n aliger6 las ~/ Para un examen mas extenso, vease E. Sarmiento, tlEstabilizacion de la economia colombiana, diciembre de 1976 ~ junio de 1978", Revista del Banco de la Republica, 1978; F. Montes, "Situacion y politica moneta ria" - 1977, ibid, 1979, Y F. Ortega, "Evoluci6n reciente del sector financiero" enEnsayos sobre Politica Econ6mica, Banco de la Repu blica, 1980. ZI Las tasas sobre los prestamos originales fueron fijadas por debajo de las de mercado. La tasa de redescuento proporcionaba un margen pequeno para el intermediario financiero. Solo una fraccion del prestamo cumplia las condiciones de redescuento (60%-90%). ~/ Multiplicador del dinero = M1/base monetaria, donde M1 = dinero en manos del publico + depositos a la vista, y la base monetaria es igual a las obligaciones monetarias del Banco de la Republica --dinero mas obligaciones del sistema bancario. A causa de la contabilidad por partida doble, la base monetaria es igual a la suma de los activos internacionales netos y el credito interno neto del Banco de la Republica. - 75 presiones sabre los precios en tanto que permitio el aumento de las reser vas en divisas. El paso a una politica fiscal mas estricta tuvo tambien un efecto contraccionario pero dio acceso al sector privado a los fondos que anteriormente utilizaba el Gobierno. Par otra parte, la reduccion del er:deudamiento externo hizo subir las tasas de interes reales. En forma s milar, el empleo del certificado de cambia (parrafo 4.15), el aumento de los depositos previos para las importaciones y las inversiones forzosas (todos los cuales tuvieron efectos similares a un funcionamiento contrac cionista de las operaciones de mercado abierto) tambien aumentaron el tipo dc: int:eres real medio. Par ultimo, el credito dirigido, basado en el al~ment:o de las inversiones forzosas, se convirtio en un factor importante ell los mercados financieros ~/. En ultima instancia, el aumento de las inversiones forzosas a traves de los descuentos netos de los Fondos en el B,'mco de la Republica compenso aproximadamente los efectos contracciona r,.os de los depositos previos y los certificados de cambia en la base monetaria (Cuadro IV.2 anterior). Por 10 tanto, el resultado neto de esta p,!irte del programa no fue una reduccion estabilizadora del crecimiento monetario sino simplemente un aumento del credito dirigido. En efecto, se c:~eo un Mercado doble que hizo subir el costa del credito no dirigido. Los que tenian acceso a los Fondos pudieron tomar prestamos con tasas de i:lteres real negativo, mientras quienes no contaban can preferencias elfrentaron un aumento de las tasas reales y, junto can los depositantes, slbvencionaron efectivamente el credito dirigido 10/. Una consecuencia d~l programa fue el crecimiento del Mercado financiero no reg lament ado , qle utilizaba recursos tales como cuentas de garantia bloqueadas, ventas d~ cartera y entidades financieras subsidiarias para evitar el nuevo e~caje legal. Para 1979, la mayor experiencia en 10 relativo a evitar las restricciones habia disminuido el credito del mercado financiero reglamen tado de 25% a 22% del PIB (Cuadro 6.9 del Anexo) 11/. Otra consecuencia fue la intensificacion de los movimientos de grupos, a medida que los con glomerados industriales trataron de controlar el acceso al credito barato y los bancos procuraron controlar a las industrias que se beneficiaban con el (veanse los parrafos 5.14, 5.45 Y 5.46). ~/ Segun una estimacion en 1977, cuatro quintos del aumento del 40% de las carteras de los bancos comerciales se baso en el credito dirigido. Vaase E. Sarmiento, op. cit. ]Q/ El aumento del encaje obligatorio y las inversiones forzosas llevo a los recursos hacia el credito dirigido, dejando menos credito para los que no tenian acceso a el y elevo su precio. Ademas, el bajo rendimiento de las inversiones forzosas limito el total de ingresos sobre los prestamos que podia utilizarse para pagar a los depositan tes, reduciendo en consecuencia la movilizacion de recursos naciona les y elevando aUn mas los tipos de interes en el Mercado libre. LlI Vease tambien J.C. Jaramillo, "La liberacion del mercado financiero", Ensayos sabre Politica Economica, Banco de la Republica, 1982. - 76 - Acontecimientos recientes, 1978-82 5.13 Desde 1978, el Gobierno ha efectuado ajustes graduales de su politica para el sector financiero, a la luz de los diversos aconteci mientos en la economia nacional y externa, en general aminorando las limi taciones. En 1978, el encaje marginal obligatorio de 100% en los deposi tos en divisas se reemplazo por una tasa media mayor. Se reconocio el efecto de la inflacion en el rendimiento de los ahorros --se ajustaron las categorias tributarias y las ganancias nominales de capital segun fraccio nes crecientes de la tasa de inflacion hasta que la Ley de Amnistia Tribu taria de 1979 adopto la indizacion de 100%. En enero de 1980, se permitio que las CF emitieran CD con tipos de interes libres y un encaje legal de 10% --que se invertiria en los Fondos. Tambien se permitio que los bancos se incorporaran a este mercado. Se impuso una reglamentacion algo mas estricta al mercado no reglamentado y se redujo el uso de certificados cambiarios. El encaje obligatorio para las cuentas corrientes se dismi nuyo en enero de 1980 y otra vez en septiembre. En esta ultima fecha, se aplicaron un poco los topes para los tipos de interes de las cuentas de ahorro y UPAC. Por ultimo, en febrero y mayo de 1982, se efectuaron otras reducciones en el encaje legal permitiendo que los fondos congelados se utilizaran como la porcion del intermediario en los prestamos descontados en los Fondos. El efecto neto de las medidas anteriores ha side aumentar el rendimiento real para los depositantes y, en ultima instancia, la movi lizacion de recursos. Ademas, las medidas han mejorado la capacidad competitiva del mercado reglamentado en relacion al no reglamentado. 5.14 Se ha prestado menos atencion a las cuestiones mas dificiles del desarrollo ordenado de la estructura institucional y marco reglamentario del sector financiero que a la cuestion de los tipos de interes. La debilidad de estos aspectos dejo vulnerable al sector financiero a la desace1eracion economica que se produjo a principios del decenio de 1980, asi como a la manipu1acion financiera en los mercados de valores. En par ticular, 1a fa1ta de una reglamentacion efectiva de las companias finan cieras comercia1es, muchas de las cua1es se habian creado originalmente para evitar 1a represion financiera, significo que las instituciones menos capitalizadas y menos diversificadas fueran las responsables del segmento en crecimiento mas rapido del sector financiero reg1amentado. Cuando se produjo 1a desace1eracion economica en 1982, los prestamos y las compras de acciones efectuadas con fondos prestados fueron afectados en forma adversa, provocando dificultades para estas instituciones y tambien en las bolsas de valores. Estas dificultades repercutieron en los bancos comer ciales que habian invertido en estas companias. Eventualmente, la Super intendencia Bancaria se via obligada a intervenir en un banco comercial importante (Banco Nacional) y otros intermediarios asociados con el mismo grupo y a absorber otro banco comercial. Al asumir sus funciones en agosto de 1983, el nuevo gobierno nombro una comision para que formulara recomendaciones tendientes a mejorar las operaciones y estabilidad del sistema financiero. En la fecha en que se envio a imprenta este informe, la Comision habia presentado sus recomendaciones, que hacian hincapie principalmente en una definicion mas clara de la funcion respect iva y areas de competencia de los bancos comerciales y otras instituciones financieras, el fortalecimiento de una reglamentacion eficaz del sistema financiero y la apertura del sistema de bancos comerciales a la parti cipacion extranjera. - 77 . B. Tipos de interes y politicas gubernamentales Tipos de interes sobre los depositos 5.15 Los tipos de interes nominales que recibian las familias aumen taron gradualmente durante 1970-75, primero cuando se incrementaron las t!lSaS sobre los certificados hipotecarios del BCR y los bonos de desarro llo del Gobierno, luego cuando el sistema UPAC comenzo a funcionar y, por uLtimo, cuando se aumentaron las tasas tope de los depositos de ahorro y Sl~ produjo la reforma financiera de 1974-75. No obstante, los tipos r,~ales decayeron en realidad hasta alrededor de 1973 porque la inflacion amento radicalmente (veanse los Cuadros 6.11 y 6.12 del Anexo). Las tisas reales despues de descontados los impuestos en activos facilmente oJtenibles (cuentas de ahorro y depositos UPAC) aumentaron aun menos porque la reforma tributaria aplico nuevas impuestos a los intereses de l~s cuentas de ahorro y la indizacion de los depositos UPAC. Entre media dJS de 1976 y mediados de 1977, los tipos de interes reales obtenidos sJbre la mayoria de los activos decayeron pronunciadamente como resultado de un marcado aumento de la inflacion y de los topes para las tasas de los depositos. Las tasas reales reaccionaron en la segunda mitad de 1977 y principios de 1978 al bajar mucho la inflacion, pero volvieron a disminuir en 1979 y 1980 cuando esta volvio a aumentar. 5.16 En 1981 y 1982, las tasas reales medias de los depositos de c:horro y UPAC subieron nuevamente. Este alza, combinada con una disminu c.ion de los impuestos sobre la indizacion de las UPAC, produjo una tasa X'eal, despues de descontados los impuestos, aproximadamente igual a la alcanzada durante 1967-70 y 1974-76 sobre estos activos. Los tipos de interes medios del sistema financiero aumentaron con rapidez aun mayor, debido a la liberacion de la tasa de los CD a principios de 1980, que se elevo pronunciadamente, de 25%-26% (aproximadamente la tasa de las UPAC) a un rango de 32%-39% anual en 1980-82--la tasa real implicita fue mas de 10% durante casi todos estos anos (Cuadro 6.13 del Anexo). Sin embargo, a principios de 1983 las tasas de los CD comenzaron a declinar. 5.17 Las variables principales que afectan los tipos nominales y reales sobre los depositos son: a) la tasa esperada de inflacion; b) la tasa esperada de devaluaci6n; c) los topes para las tasas sobre los depo ~.itos, y d) las tasas de tributacion sabre el ingreso de los activos. De ~:"stas, la tasa esperada de inflacion es probablemente la mas import ante . Para la mayoria de los activ~s, en particular los que tienen los ahorristas que invierten principalmente en el mercado co lomb iano, la tasa ne rendimiento nominal ha seguido aproximadamente a la tasa de inflacion I.Cuadros 6.11 y 6.12 del Anexo). Sin embargo, la relacion no es exacta a causa de errores en las expectativas, topes para las tasas de deposito, competencia de activos no reglamentados y variaciones en la tasa de rendi niento subyacente. - 78 5.18 Durante los ultimos dos anos, la tasa esperada de devaluacion parece haber tenido un efecto import ante sobre la tasa de los CD (Cuadro 6.13 del Anexo). Desde 1980, cuando se la libero, ha seguido de cerca a la de los certificados de deposito de los Estados Unidos, con los ajustes correspondientes a la devaluacion, aunque esto implico una tasa real anual media de 8,5%. En consecuencia, puede decirse que el aumento de 1980-81 en las tasas de los CD refleja principalmente el alza de las tasas de los Estados Unidos. En forma similar, las ultimas declinaciones de estas tasas reflejan la caida de las norteamericanas y la desacelera cion economica de Colombia, dado que des de octubre de 1982 la tasa de devaluacion ha aumentado. La estrecha relacion entre las dos tasas de los CD probablemente es consecuencia del comportamiento de los inversionistas colombianos, que consideran que los instrumentos son buenos sustitutos. Esta relacion solo podria interrumpirse mediante controles generalizados sobre el capital 0 reimplantacion de topes para los CD. Empero, tales medidas no disminuirian las tasas de interes efectivas ya que, en ultima instancia, reducirian el ahorro y aumentarian los margenes entre las tasas sobre los prestamos y los depositos, produciendo mayores ganancias para los intermediarios, tasas de interes mas altas para el credito en el mer cado libre 0 un mayor enfasis en la distribucion del credito. 5.19 Los topes legales han impedido que las tasas de interes sobre los depositos a corto plazo y la indizacion de los UPAC se ajusten con exactitud a la inflacion. Las tasas sobre los depositos de ahorro han permanecido por debajo de la inflacion pero en su tope legal desde 1976, en tanto que las tasas de las UPAC han descendido constantemente con res pecto a la inflacion. Ademas, incluso si se elevaran estos topes legales, las tasas de los depositos serian todavia apenas una fraccion de las de los prestamos, a causa del encaje legal y los requerimientos de inversion forzosa que limitan la proporcion de los depositos que puede prestarse con las tasas de interes del mercado y, en consecuencia, reducen las utilida des de los creditos que se utilizan principalmente para pagar a los depo sitantes. En las circunstancias actuales, tanto los topes legales como la reserva obligatoria y los requerimientos de inversion forzosa son mas 0 menos restrictivos, es decir, reprimen las tasas sobre los depositos (parrafo 5.21). Por 10 tanto, solo podran aumentarse sustancialmente las tasas sobre los dep6sitos de ahorro si se elevan los topes legales y si se mitigan los requerimientos de inversion forzosa y el encaje legal 0 se pagan rendimientos mas altos sobre las inversiones forzosas. 5.20 Los aspectos impositivos tambien intervienen en la determinacion de la tasa de los depositos. Los impuestos mas altos disminuyen el rendi miento efectivo, despues de pagarlos, y tienden a aminorar los incentivos para el ahorro, 10 que significa que la igualdad ahorro-inversion se logra con un tipo de interes mas alto sobre los prestamos y una tasa mas baja de invers10n. La dificultad de aplicar equitativamente impuestos sobre el ingreso proveniente de los intereses y sus efectos potencialmente negati vos sobre el ahorro sugieren que deberian reducirse, si no eliminarse, para reemplazarlos por impuestos mas altos al consumo. Como minimo, debe ria ajustarse la estructura tributaria para reflejar el hecho de que se necesitan tipos de interes nominales mas altos para mantener valores de capital reales con una inflacion mas alta. Tal ajuste eliminaria las des ventajas tributarias actuales de las cuentas de ahorro y probablemente aumentaria la tasa global de ahorro. - 79 - Tipos de interes sobre los creditos. 5.21 Los tipos de interes sobre los credito~ (que no sean de los Fondos) estim determinados principalmente por las tasas de los CD de Colombia ajustados en relacion al capital y la reserva obligatoria, dado qu·~ se ha limitado el endeudamiento privado en el exterior. Puede consi derarse que los CD representan el costo marginal de los fondos para los intermediarios financieros colombianos, dado que es el unico instrumento qu,~ tiene una tasa de interes libre. Como consecuencia, su tasa se con vierte en la base para calcular la que se requiere sobre los prestamos a fin de cubrir los costos marginales. Para obtener el cos to implicito del credito, deben efectuarse los siguientes ajustes en la tasa: a) el encaje legal --solo puede darse en prestamo una fraccion de los CD; b) el reque rimiento de capital --las instituciones financieras han de mantener un coeficiente legal entre capital y obligaciones y ese capital probablemente tiene un costo de oportunidad algo superior al tipo de interes sobre un prestamo, y c) los costos de atencion del servicio de los depositos y otorgamiento del prestamo 12/. Con estos ajustes, se tiene un tipo de in.teres de 46% que es bastante similar a la tasa preferencial cotizada en 1981: 47,5% 13/. En el caso de las cuentas de ahorro, el encaje legal mes a:.to y elcosto del servicio de los depositos dan una tasa similar a pesar de la mas baja sobre los depositos 14/. No obstante, una tasa de 4,',5% sobre los emprestitos es equivalente-a una tasa real de 18% con la irlflacion a una tasa anual de 25%. Aunque las actividades comerciales plieden permitirse tomar prestamos con esas tasas durante periodos cortos, si prHdominan durante un 1apso prolongado probablemente habra efectos per jlldiciales para la inversion, el uso del capital de trabajo y, en ultima irlstancia, se produciran quiebras y disminuira el empleo. 12./ Por ejemp10, una tasa de 38% sobre los CD (promedio de 1981), ajus tada en un 10% para el encaje legal y 7% para los requerimientos de capital y tres puntos porcentuales de costo por deposito, da una tasa de interes sobre los prestamos de 46%. Si se supone que e1 costo total de los prestamos sobre los CD es igual al total de los ingre sos, tenemos: rD+O,03D+1,lRK=RL+RK, donde D = depositos, L = presta mos, r = tasa de los depositos, R = tasa de los prestamos, y = K capital requerido. Dado que L=O,9D y K=0,07D, tenemos: R=(0,03+r)/0,893=O,46, cuando r=0,38. 1::/ Vease M. Carrizosa, "Politicas a1ternativas para reducir los costos financieros", Bo1etin Mensual Bolsa de Bogota, junio de 1982, para la tasa preferencial. ~ ../ Si se supone un 5% para atender las cuentas, un 10% de requerimiento de capital, y L=D(0,8/1,165) a causa del encaje legal de 20% y el 16,5% del requisito adicional sobre las carteras, obtenemos R=(r+0,05)(l,70)=47%, con r=O,227. - 80 5.22 Los tipos de interes reales elevados tambien significan una posible amenaza para el sistema financiero. En cierto grado, la demanda de credito se ha mantenido elevada a causa de un efecto "burbujalt --las firmas quizas consideran que la recesion de 1981-82 con sus deficientes perspectivas externas y altos tipos reales durara poco y toman prestamos con la esperanza de capear 1a crisis. En estas circunstancias, si la situacion actual se prolonga se produciran en ultima instancia problemas de flujos de fondos y una concentracion de quiebras que impondria una tension en el sistema financiero. 5.23 Dados los factores mencionados, hay presiones por lograr una disminucion de los tipos de interes reales. Empero, es menester notar que esto no puede hacerse fijando topes mas bajos para las tasas existentes, porque el efecto neto de tal politica seria aminorar los rendimientos para los ahorristas y, en ultima instancia, el monto del ahorro real y el cre dito. En tanto que los prestatarios en el mercado reglamentado podrian tener menores costos en concepto de interes, a causa de los topes para las tasas, la cantidad del credito real en ese mercado S8 reduciria y los otros prestatarioss8 verian obligados a pagar tasas reales mas altas en el mercado no reglamentado, como ocurrio en 1977-79. La inversion se desaceleraria y tambien tenderia a ser menos productiva a causa de la mayor dependencia de la distribucion del credito. Aunque la reciente declinacion de los tipos de interes en Estados Unidos podria aportar .... cierto alivio, tal vez no se convierta de inmediato en tasas reales signi ficativamente mas bajas, en especial dado el cambio de las circunstancias en los mercados de capital internacionales. A fines de 1982, el Gobierno bajo algunas de las tasas que controla directamente; no obstante, para disminuir con mayor rapidez los tipos de interes reales, tendra que explo rar otras opciones tales como disminuir la reserva obligatoria y los requerimientos de inversion forzosa (parrafo 5.46). C. Movilizacion de los recurs os Ahorro e inversion 5.24 Durante los ultimos quince afios, la relacion entre el total del ahorro y el PIB a precios corrientes se ha mantenido sorprendentemente constante en promedio, elevandose de 20% a 22% (Cuadro V.2) a pesar de la duplicacion de la tasa media de inflacion entre los periodos de 1967-74 y 1975-80. Mientras que la tasa global de ahorro nominal subio en un 10% y la tasa de ahorro personal incluso mas (promediando poco mas del 6% del PIB durante 1978-80), la tasa de inversion real declino levemente 15/. El ahorro comercial ha sido la fuente principal de financiamiento de las inversiones durante los dos periodos, promediando un 50% de la inversion. 15/ En otras palabras, los precios de los bienes de inversion subieron mas rapido que el deflactor del PIB a causa del rapido aumento de los precios de la construccion. Los ahorros nominales, como fraccion del PIB, no subieron en forma correspondiente, reduciendo en consecuencia un poco la tasa real de inversion. - 81 - Dentro del ahorro comercial, la reserva para depreciacion ha sido de tres a cuatro veces las utilidades no distribuidas. La mayoria de las varia ciones de un ana a otro en el ahorro comercial provinieron de las fluc tuaciones ciclicas en las ganancias no distribuidas, en tanto que las reservas para depreciacion variaron menos. Sin embargo, la estabilidad de la depreciacion en las cuentas nacionales refleja la metodologia de esti ma~10n. En el micronivel, el valor nominal de las reservas para deprecia cion no se mantuvo a la altura de la inflacion durante 1970-78, porque la depreciacion se basaba principalmente en costos caracteristicos hasta 1979. Estetratamiento contable creo utilidades ilusorias para las empre sa.s, dado que el valor futuro de tales asignaciones no era suficiente para re:emplazar el capital depreciado. En consecuencia, aumento la tasa de tributacion sabre las utilidades, ajustadas para incluir el verdadero costa de reemplazo del capital. A su vez, esto desacelero la inversion en capital social y la compra de bienes de capital --una explicacion para la de:saceleracion de la relacion entre la inversion real y el PIB en la ultima mitad de los anos setenta. Si bien este problema se mitigo en 1979 indizando las reservas para depreciacion y acelerando la depreciacion, se irltrodujeron nuevas distorsiones separando aun mas la vida contable de la ir:version de su verdadera vida economica. 5,,25 Una forma de corregir estas desviaciones seria establecer pro glamas de depreciacion basados en una vida economica razonable, y luego pt.rmitir que las empresas deduzcan del ingreso antes del pago de impuestos e] valor actual de las reservas, que se calcularia mediante una tasa real sLbyal~ente. Tal procedimiento permitiria el plena reemplazo de la inversion, can la condicion de que el ahorro tributario se reinvirtiera y lograra una tasa de rendimiento, antes de los impuestos, igual a la tasa real mas la inflacion. Un procedimiento mas sencillo seria permitir que las empresas comerciales dedujeran del ingreso sus gastos de inversion, pero eliminar el costa de interes relacionado de las deducciones para fines impositivos. Esto tambien aminoraria la desviacion hacia las relaciones mas altas deuda-capital asociadas can las altas tasas de interes nominal. Cualquiera de los procedimientos disminuiria los pro blemas de flujos de fondos para las inversiones de larga vida. Al poner en practica tal politica, evidentemente seria necesario permitir un periodo de transicion durante el que se traten en esta forma las nuevas inversiones, pero las empresas podrian seguir deduciendo los intereses pdra las inversiones pendientes de pago que se encuentran todavia en los Lbros (veanse tambien los parrafos 6.55 a 6.58). 5.26 El unico cambio importante en las fuentes de ahorro se produjo entre el ahorro personal y el ahorro externo neto. Entre 1967 y 1974, las aEluencias de capital financiaron un promedio de 13,5% de las inversiones y el ahorro personal, 8,1% (alrededor del 3% y 1,6% del PIB, respect iva mrmte). La mayor parte de las afluencias de capital provinieron de fuen tl~S bilaterales y mul tilaterales y pasaron al sector publico. Hubo tam bLen pequenas cantidades de prestamos comerciales e inversion externa dLrecta. En promedio, el sector privado fue un pequeno comprador neto de - 82 activos extranjeros (efectivamente, un vendedor neto de divisas), neutra lizando en parte estas afluencias. En contraposicion, entre 1975 y 1980, las salidas netas de capital promediaron un 4% del total de la inversion (0 alrededor de 0,9% del PIB), en tanto que el ahorro domestico financio 27% del total de la inversion (un 6% del PIB). Por 10 tanto, la moviliza cion de recursos internos aumento como fraccion del PIB a causa del aumento del ahorro personal y una tasa aproximadamente constante del ahorro gubernamental, pero la relacion entre la inversion y el PIB se man tuvo constante debido a una caida de la tasa de ahorro externo. El sector publico recurrio mas y mas al ahorro interno privado para financiar su programa de inversiones. Cuadro V.2: INVERSION Y SU FINANCIAMIENTO COMO PORCENTAJE DEL PIB, 1967-80 Promedio Promedio 1967-74 1975-80 % del PIB % % del PIB % Inversion ~ 20,5 100 22,2 100 ....Ahorro comercial 10,5 51 11,6 52 Ahorro gubernamental 5,2 25 5,5 25 Ahorro externo 2,8 14 -0,9 -4 Ahorro personal 2,0 10 6,0 27 ~ La inversion fija bruta mas los cambios en las existencias a precios corrientes es igual a1 total del ahorro. Fuente: Cuadro 2.8 del Anexo. 5.27 La relacion entre el ahorro personal y el PIB aumento por dos razones. Primero, las familias aumentaron su tasa de ahorro a fin de dis tribuir en el tiempo las ganancias transitorias obtenidas del auge del cafey las exportaciones clandestinas. Segundo, el Gobierno mantuvo un tipo de interes real positivo casi constante que las indujo a mantener una relacion aproximadamente constante entre los activos financieros que devengan interes y el PIB. Aunque la tasa de inflacion mas alta durante 1975~80 redujo la relacion entre los activos que no devengan interes CIa oferta monetaria definida como dinero mas depositos a 1a vista) y el PIB, - 83 la disminucion no fue muy grande 16/. Como resultado, las familias tuvie ron que intensificar su acumulacion anual de activos financieros a fin de mantenerse al nivel de la inflacion. En consecuencia, la acumulacion anual bruta de activos financieros --con interes y sin interes-- en realidad aumento a medida que 10 hizo la inflacion, a un 25% en promedio d.1rante mediados y fines del decenio de 1970. 5.28 La inflacion se mantuvo en un 25% anual durante la segunda mitad de los anos setenta porque el Gobierno no permitio que el poder adquisi tivo adicional proveniente del auge de las exportaciones se convirtiera en importaciones adicionales. En consecuencia, la demanda adicional recayo en la produccion nacional, subiendo los precios. La relacion media entre las i.mportaciones distintas del petroleo y el PIB en realidad disminuyo durante el periodo de 1975-80, a pesar del aumento de las exportaciones --10 que implica que la proteccion efectiva aumento a traves de las limi taciones de importacion y, en menor grado, a traves de la devaluacion. En Iugar de aumentar las importaciones, se usa el auge de las exportaciones para acumular reservas internacionales a traves del mecanisme siguiente: ell mismo tiempo que el mayor ahorro aumento la demands. de depositos del sector financiero, se eleva el encaje legal, restringiendo en consecuencia E'l credito al sector privado con cargo a esos depositos adicionales. Por Jo tanto, hubo un aumento de la demanda de obligaciones de instituciones jinancieras (depositos), en particular las del Banco de la Republica t res{~rvas requeridas), pero el sistema financiero tenia limitaciones en (uan~o a1 monto del credito que podia otorgar al sector privado. En Jealidad, el credito al sector privado se restringio tanto que en promedio :' as afluencias netas de capital privado, mas los errores y omisiones en la balanza de pagos; se volvieron positivas. Ademas, las demandas del Cobierno Nacional en materia de credito tambien disminuyeron, ya que tenia. :,uperavit fiscal y en realidad pago las deudas nacionales y externas. }6/ Al respecto, observese que si se ignora el crecimiento; la tasa de acumu1acion de los activos (m) es igual a la tasa de inflacion (p) mu1tip1icada por 1a relacion deseada entre los activos y el PIB nomi nal (HIP PIB), m = p (HIP PIB). En consecuencia, si la inf1acion aumenta y el coeficiente deseado entre los activos y el PIB no decae en forma proporcional (porque se mantiene constante e1 tipo de inte res real 0 porque la demanda de activos es ine1astica con respecto a 1a inflacion), 1a tasa de ahorro aumentara. Considerense, por ejem plo, ahorros en 1a forma de HI (dinero mas depositos a la vista). En Colombia durante 1967-74, la inflacion promedio 13,5% anual y la relacion entre HI y PIB, medida a mitad de ano, 14%. Los que tenian dinero debian ahorrar 1,9% del PIB (el impuesto que significa la inflacion = 0,135 X 0,14) a fin de mantener esta relacion. Entre 1974 y 1981, cuando la inflacion promedio 27% anual, decayo la rela cion entre HI y el PIB, pero solo a 12%. En consecuencia, los que tenian dinero debian ahorrar 3,2% del PIB anualmente a fin de mante ner la nueva relacion entre los saldos de dinero y el PIB. Este aumento solo represento 1a mitad del incremento en la tasa de ahorro familiar. - 84 - Por 10 tanto, en promedio, el sistema financiero no pudo prestar en el pais los mayores ahorros y tuvo que acumular reservas internacionales que se adecuaran al aumento de los depositos. Esta acumulacion de reservas CIa compra de activos externos por el Banco de la Republica) neutraliz~ holgadamente las afluencias de capital privado y redujo el ahorro externo neto de la economia. En suma, el Gobierno no permitio que el ahorro adi cional se convirtiera en tasas mas altas de inversion ni tampoco utiliz~ la inflacion para financiar un deficit fiscal, dado que tenia superavit. En cambio, como se dijo antes, se utilizo la inflacion para acumular reservas internacionales. En consecuencia, el aumento de la tasa de ahorro personal y la declinacion de la tasa de ahorro externo neto eran dos caras de la misma moneda, relacionadas por la tentativa del Gobierno de neutralizar los efectos del auge de las exportaciones. 5.29 La experiencia especial de Colombia --donde se procuro mantener tipos de interes real positivos, pero se limito el aumento del credito- significo que la tasa de ahorro privada y las reservas internacionales aumentaron a medida que 10 hizo la inflacion (parrafos 5.27 y 5.28). La consiguiente posicion de reducida deuda internacional ha permitido a los ultimos gobiernos una mayor flexibilidad para tratar la disminucion de los precios del cafe y la crisis mundial de la deuda. Empero, esta flexibili dad no se logro sin costos; se perdio una oportunidad de usar la tasa mas alta de ahorro interno para acelerar las inversiones y el crecimiento, en lugar de comprar reservas internacionales adicionales. Por ultimo, el aumento del ahorro interno estuvo~acompafiado por infla~ion y una mayor dependencia de los Fondos, 10 que empeoro la distribucion del credito. Estos acontecimientos sugieren las conclusiones siguientes en cuanto a una ulterior movilizacion de recursos: a) deberian mantenerse tipos de inte res real positiv~s sobre los depositos para preservar el buen historial del pais en movilizacion de recursos durante la inflacion; b) a medida que disminuya la inflacion, toda declinaci6n en el ahorro privado deberia neutralizarse con un mayor ahorro publico, y c) deberia procederse con cautela en el endeudamiento externo, esencialmente para financiar proyec tos de gran prioridad y tomando en cuenta la capacidad de atender el servicio de la deuda del sector privado. Movilizacion de recursos a traves de instituciones financieras 5.30 El aumento de los tipos de interes real medio durante los ulti mos quince afios produjo otro en la relacion entre las obligaciones de los intermediarios financieros y el PIB y en la de los cambios anuales de estas obligaciones y los ahorros personales y comerciales (Cuadro 2.10 del Anexo). La mejora de estas relaciones sugiere que los intermediarios financieros han desempefiado un papel cada vez mas importante en la movili zacion de recursos y en su encauzamiento hacia los inversionistas. 5.31 El aumento de la intermediacion financiera disto de ser cons tante. La masa de activos financieros, que depende de la tasa de ahorro y 1a proporcion de ahorros que secoloca en los intermediarios financieros, - 85 incremento en relacion al PIB de 1970 a 1976, se estabilizo en el periodo de 1977-79 y luego volvio a subir en 1980-82. En un sentido general, las v.griaciones en la importancia de los intermediarios financieros son p~ralelas a los cambios de los tipos de interes reales sobre los depositos C'~uadro 6.12 del Anexo). 5.32 Las mejoras de la movilizacion de recursos a traves del sector financiero coincidieron con la evolucion de nuevos activos que tenian tasas de rendimiento razonables, como los UPAC y los CD. El rapido axito de dichos instrumentos sugiere que los colombianos son muy sensibles a los rendimientos financieros relativos y que evolucionan con rapidez mercados financieros primarios y secundarios. Ademas, estos instrumentos lograron B.umentar las tasas de ahorro privado al elevar las tasas de rendimiento medio despues de los impuestos. Este resultado sugiere que la estrategia B.propiada para captar los recursos es la creacion de instrumentos atracti vos en el aspecto economico, que recauden mas recursos de los que alejan, en lugar de imponer inversiones obligatorias que favorezcan a una institu cion. Aunque esta ultima estrategia puede tener exito temporalmente, reprime al resto del mercado financiero y deja a las instituciones vulne rabIes ante la liberalizacion, como ha ocurrido por ejemplo con la Caja J!gra::-ia. D. EI credito y su distribucion S.33 Durante el decenio de 1970, el total del credito para el sector privado proveniente de intermediarios financieros y prestamos extranjeros directos no crecio con tanta rapidez como el PIB (Cuadro 5.13 del Anexo). La declinacion relativa del credito tuvo dos causas. Primero, el endeuda miento privado directo en el extranjero se restringio a partir de 1974 para impedir una mayor expansion de la base monetaria. Segundo, el pro grama de estabilizacion de 1977 limito aun mas tales emprestitos y dirigio los recurs os movilizados por el sector financiero a la acumulacion de reservas internacionales (parrafos 4.15 y 5.27). A pesar de esta declina cion relativa del credito, la relacion entre la inversion privada y el PIB se mantuvo aproximadamente constante durante los anos setenta, 10 que sugiere que las actividades comerciales pudieron financiar las inversiones substituyendo el credito del mercado reglamentado por las utilidades no distribuidas y el credito de los mercados no reglamentados, mientras la L~conomia tuvo un desempeno satisfactorio. La declinacion relativa del r;redito se invirtio en 1980-81, llegando este, a fines de 1981, a la misma dimension relativa que a principios de los anos setenta. Empero, la inversion privada disminuyo como porcentaje del PIB en 1981, 10 que :mgiere que el problema de la inversion no era la cantidad del credito :~ino las expectativas con respecto al estado de la economia. Por 10 canto, el incremento del credito en 1981 probablemente significa que las ~mpresas aumentaron sus deudas para aminorar los efectos de la desacelera ~ion economica, en lugar de un alza de los creditos de inversion. Instituciones, condiciones y sectores ').34 Las variaciones principales en las proporciones relativas de las instituciones que otorgaban credito durante los anos setenta fueron: ~) una caida pronunciada en la funcion del BCH a medida que se 10 reemplazo - 86 principalmente por el sistema UPAC, con un ligero aumento en la proporcl0n combinada de ambas instituciones; b) una disminucion constante de la fun cion de la Caja Agraria, y c) un marcado aumento de la funcion de las companias financieras comerciales (Cuadro 6.7 del Anexo). Estos cambios y el mantenimiento de las proporciones de los bancos comerciales y las empresas financieras reflejan principalmente la divers a capacidad de las distintas instituciones para captar recurs os encontrando oportunidades provechosas en el mercado. 5.35 Respecto de la estructura del credito a mediano y largo plazo, al parecer hubo un acortamiento de los vencimientos junto con el aumento de la inflacion (Cuadro 6.8 del Anexo) 121. Esto ocurrio tanto dentro de las instituciones, cuando los bancos y empresas financieras pasaron a obligaciones a plazo mas corto y las equipararon con los vencimientos de los prestamos a corto plazo,y entre las instituciones, a medida que las empresas financieras comerciales adquirieron mayor importancia sobre la base de sus ventas de certificados de deposito a corto plazo. Si se excluye el sistema UPAC, la disminucion del credito a largo plazo es toda via mas pronunciada. El exito de este sistema pone de relieve la impor tante funcion de una combinacion de depositos y'prestamos indizados para mantener los vencimientos de los prestamos cuando hay inflacion. 5.36 La distribucion del credito institucional entre los sectores tambien ha sido relativamente constante en el correr de1 tiempo, siendo los cambios principales un aumento de las proporciones del credito que van a la industria (minera, manufacturera y de construccion) y al comercio y una disminucion de las proporciones que van a la agricultura y otros sec tores (Cuadro 6.6 del Anexo). Una vez mas estos cambios reflejan princi palmente la divers a capacidad para movilizar recursos de las instituciones especializadas que atienden cada sector. Los sectores que atienden las instituciones que utilizan certificados de deposito e instrumentos indiza dos tuvieron un buen desempeno, mientras que no ocurrio 10 mismo en la agricultura, que depende mayormente de la Caja Agraria. El Banco de la Republica y PROEXPO 5.37 Los medios principales para la distribuci6n del credito son los Fondos del Banco de la Republica y los prestamos directos y PROEXPO. Durante el decenio de 1970, la proporci6n de credito al sector privado que se distribuyo a tasas inferiores a las del mercado aumento constantemente de un 10% en 1970 a un 17% en 1979. Esta tendencia se invirti6 en 1980-81 y para fines de este ultimo ano, la proporcion del credito con tasas infe riores a las del mercado decayo a 13%, aproximadamente el nivel de media dos de los anos setenta (Cuadro 6.9 del Anexo). 121 Sin embargo, estas cifras descuidan las inversiones en capital social y las aceptaciones de las IFD que aumentaron con bastante rapidez entre 1977 y 1980, pero que no estan desglosadas. La inclusion de estas cifras podria aumentar 0 disminuir el vencimiento medio de las carteras de los intermediarios. - 87 5.38 A princlpl0s del decenio de 1970, los prestamos directos, prin cipalmente a la Federacion de Cafeteros para financiar existencias y nue vas plantaciones y a los Fondos Ganaderos, fueron una fuente de credito dirigido casi tan importante como los Fondos (Cuadro 6.9 del Anexo). En 1972, la importancia de PROEXPO comenzo a aumentar ra.pidamente a raiz de un aumento del impuesto consignado a las importaciones, de 1,5% a 5%. Al mismo tiempo, los prestamos directos se estancaron cuando mejoro la situa cLon de los cultivadores de cafe y se otorgaron nuevos prestamos para gimaderia a traves del FFAP. 5.39 En 1977, la funcion de distribucion del credito aumento a medida que el programa de estabilizacion paso a los Fondos los recursos moviliza d:)s por el sector financiero. En el periodo de 1977-79, el credito diri g~do promedio mas del 17% del total del credito frente a un promedio de 13% entre 1973 y 1976. El credito de los Fondos representaba un 10% del c::-edito en 1977-79. En 1980 y 1981 la mitigacion de la reserva obligato rla y e1 rapido aumento de los recursos con base en los CD y el endeuda mLento externo directo redujeron una vez mas la funcion relativa del credito dirigido. Otro factor de la declinacion de los Fondos fue que clda vez resultaban menos atractivos para los intermediarios financieros, d~bido a los pequenos margenes que se permitian sobre los prestamos des c~ntables y la necesidad de que los intermediarios aportaran parte de sus peopios fondos de alto costo. Como resultado, los Fondos comenzaron a tener grandes superavit (actuando como ventas en el mercado abierto al r~ducir el credito al sector privado) y, para fines de 1981, el credito dLrigido era otra vez apenas 13% del total del credito. 5.40 Los sectores principales que se beneficiaron directamente con las tasas inferiores a las de mercado de los Fondos 181 en 1981 fueron la agricultura, las manufacturas y la electricidad. Los prestamos pendientes a. traves de los Fondos constituian el 64% de los prestamos agricolas, y 15% de los prestamos industriales, excluida la construccion. La transfe rencia a los prestatarios de los depositantes y los prestatarios sin acceso a los Fondos se estimo en aproximadamente $Col 5.400 millones en 1980 y $Col 9.400 millones en 1981, excluido PROEXPO. (Sus subvenciones alcanzaron a SCol 3.200 millones y $Col 5.100 millones en 1980 y 1981.) En comparacion, los costos de interes estimados de los prestamos no sub vencionados en 1981 alcanzaron a unos $Col 97.000 millones en conjunto. En terminos de depositos, se pagaron alrededor de $Col 14.000 millones en intereses en cuentas de ahorro durante 1981 y unos $Col 73.000 millones ~;obre todos los depositos en las instituciones financieras, con exclusion del BCH y el sistema UPAC. En consecuencia, el subsidio de los Fondos l'epresento un 10% del total de los intereses sobre los prestamos no 6ubvencionados, 22% del total de los intereses sobre todos los depositos y 60% de los intereses pagados en depositos de ahorro. Un cambio gradual en los requerimientos de inversion forzosa pudo haber tenido por 10 tanto un E!fecto significativo en las tasas de interes sobre los depositos de ahorro y los prestamos. ~:§..I Las transferencias financiadas por los intereses mas altos cobrados a otros prestatarios y reducciones en los tipos de interes cobrados por quienes tenian cuentas de ahorro. - 88 - Cuadro V.3: ESTIMACION DE LOS SUBSIDIOS DE LAS LlNEAS CREDITICIAS OFICIALES, 1980-81 L!!:. (miles de millones de $Col) Promedio de prestamos Subsidio pendientes Subsidio potencial IE. (1) (2) (3) 1980 Agricultura 27,6 4,5 2,6 Manufacturas 22,1 3,5 2,0 Electricidad ~ 0,6 0,2 TOTAL 55,8 ~ 4,2 1981 Agricultura 40,9 8,2 3,7 Manufacturas 26,8 5,2 2,2 Electricidad ~ ....h1 0,2 TOTAL 76,3 14,5 ~ L!!:. Las estimaciones de los subsidios constituyen un limite maX1mo para los subsidios reales otorgados, porque los tipos de interes efectivos medios cobrados pueden ser a1go mas altos que las tasas nomina1es usadas en estos ca1cu10s como consecuencia de los cargos en concepto de interes pagados con anticipacion en algunos de los prestamos. 1£ Proveniente de los cambios de po1itica sobre los requerimientos de inversion forzosa y los topes de las tasas de interes. Fuente: Cuadro 6.14 del Anexo. E. Conc1usiones y recomendaciones 5.41 La reaccion del sistema financiero ante 1a modificacion de las po1iticas oficiales durante los u1timos quince afios sugiere c1aramente los efectos beneficiosos de aminorar las restricciones y eliminar las dis tor siones. Se recomiendan otros esfuerzos siguiendo estos 1ineamientos --mantenimiento de una tasa 1ibre para los CD, e1iminacion de los topes para los tipos de interes sobre los depositos en cuentas de ahorro y UPAC Y reduccion de 1a carga del encaje legal e inversiones forzosas, disminu cion de los impuestos sobre los ahorros y tratamiento correctivo de 1a depreciacion, reducci6n de las limitaciones para el endeudamiento externo a mediano y largo p1azo y esfuerzos renovados para desace1erar la inf1a C10n. Ademas, otras areas clave tales como 1a reg1amentacion de los intermediarios financieros, 1a concentracion de los grupos financieros y 1a banca universal requeriran una mayor atenci6n por parte del Gobierno, que ha comenzado a abordar a1gunas de estas cuestiones. Ha e1iminado e1 - 89 encaje marginal obligatorio para los bancos comerciales y unificado el encaje legal de los depositos en bancos publicos y privados. Ademas, ta.mbien nombro una comision que formulara recomendaciones para mejorar las operaciones y la estabilidad del sistema financiero. Las recomendaciones de la Comision se han presentado al Congreso. 5.42 Casi todos los cambios institucionales en los mercados financie rc:s han sido respuestas al cambio de las politicas oficiales mas que inno vclciones financieras. Por ejemplo, el crecimiento del BCH a principios de les anos setenta reflejo la eliminacion de los topes para sus certifica des, en tanto que su declinacion se produjo por la expansion del sistema urAC, mas atractivo. A su vez, este sistema se beneficio con el monopolio dE los instrumentos indexados, que eran muy atractivos a mediados de ese dE:cenio y se convirtieron en el unico mecanismo disponible para financiar en forma privada la construccion de viviendas, en epocas de tasas de inte rEis nominales altas y variables. Como consecuencia de la resistencia del sector financiero y del Gobierno, se restablecio la capacidad competitiva d" las otras tasas de interes cuando se elevaron las tasas tope de los dl~positos hasta alcanzar niveles reales casi positivos. Esto permitio que e1 sector financiero aumentara la movilizacion de los recursos. En el a:.pecto negativo, el credito para el sector agricola se desacelero porque 1.1 Caja Agraria no logro competir en 10 relativo a los depositos en el nuevo ambiente. 5 43 Como reaccion ante el restablecimiento de las restricciones Lnanc.ieras (limites a la expansion del credito y encaje legal, depositos pl:evios para las importaciones, aumento de las inversiones forzosas y credito dirigido) de la serie de medidas de estabilizacion de 1977, el mercado no reglamentado aumento gradualmente su importancia relativa. Ademas, las limitaciones para la importacion legal de capital desviaron las afluencias hacia este mercado a traves de un mercado negro en el que los dolares en realidad se comerciaban con descuento. Las politicas del decenio de 1980 invirtieron este proceso liberando la tasa de los CD y aminorando las limitaciones para los prestamos extranjeros, aumentando en consecuencia los fondos prestables en los mercados reglamentados. Las companias de financiamiento comercial se convirtieron en las instituciones de mas rapido crecimiento a causa de la liberalizacion de los CD y porque las modificaciones en las limitaciones hicieron lucrativo legalizar el m'~rcado no reglamentado en el que habian actuado con anterioridad. 5.44 Aunque las innovaciones financieras han sido beneficiosas en g~neral, en algunos casos las instituciones han disfrutado de un trata miento reglamentario favorable mientras que en otros se crearon distor siones. A fin de reducir las ventajas debidas unicamente a las diferen cias de reglamentacion, y tambien para mejorar la seguridad del sistema financiero, el Gobierno podria considerar la uniformacion de los requeri rr;ientos de capital aumentando el de capital medio de las instituciones mas favorecidas y fortaleciendo la Superintendencia Bancaria, dandole faculta des sobre todos los intermediarios financieros. :.45 A primera vista, el sistema parece estar sometido a un alto grado de riesgo porque las instituciones individuales aparentemente se han E'specializado bastante debido a que se iniciaron aprovechando situaciones - 90 ventajosas en el mercado, que surgian a causa de las cambiantes politicas oficiales. Sin embargo, las desventajas de la especializacion en un determinado mercado (en terminos de riesgo) se mitigan porque la mayoria de las instituciones prestan a muchos sectores y en diversas condiciones. Las excepciones principales son el sistema UPAC y los bancos hipotecarios y agricolas. Ademas, numerosas instituciones estan asociadas con un grupo economico que controla muchos tipos de intermediarios financieros con activos vinculados. En estas circunstancias, si se avanzara hacia la banca universal, simplemente se convertiria a las diversas instituciones existentes del grupo en divisiones de un multibanco. Si bien esto podria aumentar en algo la eficiencia, la disminucion de los tipos de interes sobre los prestamos seria un pequeno porcentaje. Los determinantes prin cipales de los tipos de interes siguen siendo las tasas esperadas de inflacion y devaluacion y el encaje legal y los requerimientos de inversion forzosa. 5.46 Si bien la concentracion de grupos financieros como la banca universal tiene ventajas en terminos de agrupamiento de informacion, pre senta tambien desventajas porque puede amenazarse la seguridad de todo el sistema si se gastan los recursos de un grupo dando fianza p~r sus empre sas no financieras en transacciones que no ocurririan en condiciones de mercado. A fin de reducir tal peligro en el futuro, el Gobierno deberia fortalecer la reglamentacion bancaria a traves de: a) la intensificacion de las restricciones de administracion de la cartera y prestamos otorgados a un unico prestatario 0 prestatarios vinculados; b) la aplicacion de las restricciones por igual a todos los intermediarios, y c) la consolidacion de los estados financieros de los grupos y reglamentacion comprensiva de sus operaciones. 5.47 Las politicas del Gobierno han elevado los tipos de interes en el mercado libre a traves de los impuestos, el encaje legal, las inversio nes forzosas y los topes para las tasas de los depositos. La reserva obligatoria y los requerimientos de inversion forzosa actuan como un impuesto implicito sobre las transacciones crediticias que comprenden ins trumentos sometidos a estos requerimientos, y el importe de ese impuesto se utiliza para apoyar el sistema de los tipos de interes dobles descrito anteriormente. En particular, estos requerimientos hacen que las tasas de los creditos y de los depositos se alejen las unas de las otras, y que los intermediarios transfieran sus depositos a los Fondos con tasas inferiores a las de mercado y, en el caso de las reservas sobre las cuentas corrien tes, al Banco de la Republica. El costo de este programa 10 soportan los prestatarios sin acceso a los Fondos, quienes tienen que pagar tipos de interes mas altos, y los depositantes en los instrumentos a los que impli citamente se les impone tributacion, que tienen un rendimiento menor. 5.48 A fin de diJminuir los tipos de interes sobre el credito en el mercado libre, el Gobierno podria considerar la politica conjunta de dis minuir gradualmente los requerimientos de la inversion forzosa y de encaje legal en depositos distintos de los CD, combinada con un aumento gradual de los topes de interes real para los depositose inversiones forzosas. El efecto de esta politica seria aumentar la disponibilidad de fondos que no se basan en los CD, rebajando gradualmente el tipo de interes medio. - 91 Al mismo tiempo, tambien es necesario aumentar gradualmente los limites mBximos de interes real sobre los depositos en los intermediarios finan ci.eros, a fin de evitar que las ganancias aumentadas de estas institucio nes terminen en su totalidad como utilidades bancarias. Los topes reales pcdrian elevarse subiendo los nominales 0 disminuyendo la inflacion, 10 qr.e haria no obligatorios a los limites nominales existentes. Si bien se mc:.ntendrian algunos requerimientos de inversion forzosa a fin de retener eJ control sobre la expansion de los depositos, deberian disminuirse al n:ivel de los CD en cuentas de ahorro. La eliminacion de los requeri mientos marginales del total de la cartera constituye un primer paso util en esta direccion. Estas medidas disminuirian las tasas de interes para los prestatarios en el mercado libre y las elevarian para los depositan tHS. Si se hubieran adopt ado estas recomendaciones en 1981, el subsidio dl! los Fondos podria haberse reducido en mas de la mitad (Cuadro V.3, Col. (3), anterior). - 92 CAPITULO VI GASTO PUBLICO Y MOVILIZACION DE RECURSOS 6.01 En este capitulo se tratan los factores principales que han afectado las finanzas publicas durante el ultimo decenio. Se concentra en las esferas de gasto publico, en particular en 10 relativo a problemas de preparacion y control del presupuesto y divers as reformas fiscales abordadas para fortalecer el potencial de generacion de ingresos del Gobierno Nacional. La finalidad principal de este capitulo es identificar los campos en que es menester inten sificar los esfuerzos. 6.02 El sector publico de Colombia comprende las instituciones guberna mentales de nivel nacional, departamental y municipal. Todos los niveles comprenden un gobierno central e instituciones descentralizadas. En el nivel nacional, el gobierno central es el Gobierno Nacional que comprende principal mente los ministerios, los distintos fondos de transporte (en su mayoria cons tituidos por 1a consignacion del impuesto sobre la gasolina) y las institucio nes de seguridad social. En Colombia, el Gobierno Nacional Central es un factor importante en el sector publico --en 1980, su superavit en cuenta corriente representaba casi dos tercios de 1a utilizacion de recursos por parte del sector publico (vease el Cuadro 5.1 del Anexo). Ademas, el Gobierno Nacional tambien transfiere una gran parte de sus ingresos a1 resto del sector publico (Cuadro VI.2). En 1974-75, el Gobierno encaro una significativa reforma del sistema tributario (parrafos 6.32-6.36) que, en 1976, produjo un gran incremento de la relacion entre el total de los ingresos del Gobierno Nacional y el PIB. Cuadro VI.1: OPERACIONES DE CAJA DEL GOBIERNO NACIONAL, 1970-81 (como porcentaje del PIB) Total de Impuestos Total Deficit Ano ingresos ~ directos de gastos global 1970 9,2 4,3 10,2 1,0 1971 9,4 5,6 10,5 1,1 1972 8,8 4,5 10,8 2,0 1973 8,7 4,6 9,9 1,2 1974 7,6 4,6 8,5 0,9 1975 8,1 4,8 8,4 0,3 1976 12,1 4,7 11,0 -1,1 1977 9,2 3,3 8,5 -0,7 1978 9,4 5,3 8,7 -0,7 1979 10,2 2,8 10,4 0,2 1980 9,6 3,2 10,8 1,2 1981 8,6 3,2 10,6 2,0 1982 [E 8,1 2,5 11,5 3,4 ~ No inc1uye los ingresos provenientes de 1a compra y 1a venta de divisas. [E Estimaciones de 1a mision. Fuente: Banco de 1a Republica y estimaciones de 1a mision. - 93 6.03 Durante los u1timos tres anos, han resurgido los problemas fis cales despues de un periodo de desempeno relativamente mejor de las finan zas p~blicas. El aumento de la recaudacion impositiva que siguio a 1a aplicacion de la reforma fiscal de 1974 trajo consigo un incremento sus tancial de los gastos del Gobierno Nacional en relacion al PIB. Desde ese entonces, e1 efecto de la reforma ha disminuido par una combinacion de una mCl.yor elusion y evasion ]j y par modificaciones ulteriores del codigo tri bl . tario. Entre 1979 y 1982 los impuestos han disminuido en 2% del PIB. Concurrentemente, el gasto del Gobierno ha aumentado en un 1% del PIB dlrante el mismo periodo cuadrienal (Cuadra VI. 1). En consecuencia, el d!:~ficit global ha subido de 0,2% del PIB en 1979 a 2% en 1981 y mas de 3% el.. 1982. Esta incapacidad para disminuir los gastos frente a la menor recaudacion se ha debido en medida considerable a los mecanismos que rigen Iii distribucion de los recursos del sector publico y la perdida de flexi b.lidad presupuestaria que producen. Por 10 tanto, en su mayoria los pro b.emas actuales no son unicamente los de fortalecer el potencial de gene racion de ingresos del Gobierno, sino tambien de control presupuestario. Durante 1983, el Gobierno imp1anto una reforma fiscal con miras a abordar las cuestiones anteriores. La reforma se concentro en los impuestos sabre lil renta y complementarios, reforzando las finanzas de los departamentos y mllnicipalidades y modificando la indole de la CEC. A. Gasto publico Pinorama del problema 6.04 En 1981, las transferencias corrientes a diversos organismos y enpresas representaron mas de dos quintos de los recursos del Gobierno Naciona1 (Cuadra VI.2) ~/ despues de haber descendido hasta 31% en 1978. Al mismo tiempo, a las transferencias a los departamentos y municipalida des les corresponden mas de un tercio de estos ingresos, manto que ha aumentado casi constantemente des de 1974. Entre 1974 y 1981, las trans fe rencias reales corrientes a los organismos y empresas descentralizados aumentaron a una tasa anual media de 21,5%, en tanto que las efectuadas a los departamentos y municipalidades se elevaron a un 18,5% anua1 medio. Las transferencias de capital a los organismos descentralizados se incre mentaron en un 2% anual en terminos reales durante e1 mismo periodo, y las efectuadas a los departamentos y municipalidades, que caracteristicamente s;on muy reducidas, declinaron casi imperceptiblemente en terminos rea1es E'n el curso de esos anos. En su mayor parte, los mantas de estas trans ierencias, en especial los relativos a los gastos corrientes, no quedan a }/ La elusion se refiere a las tecnicas legales para disminuir los pagos de impuestos y la evasion a las que son ilegales. ::! Desde 1967, el Gobierno creo 77 organismos descentralizados (entre ellos las universidades nacionales), 25 empresas publicas no financieras y 6 financieras, llevando el total a 147. - 94 r discrecion del Gobierno Nacional, y por 10 tanto, el hecho de que en 1981 significaran mas de dos tercios de los recurs os disponibles para el Gobierno Nacional, en aumento a partir de 54% en 1979 y 48% en 1976, indica en parte la indole de los problemas fiscales y la forma subita en que han evolucionado. 6.05 El periodo que se inicia en 1976 tiene especial importancia, dado que fue entonces cuando la reforma de 1974-75 alcanzo pleno efecto (y tambien la relacion mas alta entre los ingresos del Gobierno Central y el PIB de los arros setenta) y el auge del cafe tuvo una influencia importante en los ingresos, generando el mayor superavit de caja como porcentaje del PIB (1,1%) de los ultimos anos. Desde 1976, hubo un deterioro anual en las cuentas del Gobierno. En cierta medida, esto representa una repeticion de la experiencia de principios del decenio de 1970, un periodo de deficit fiscales cronicos causados por la insuficiencia de los ingresos. Sin embargo, para el balance fiscal igual importancia tienen el nivel, la estructura y el crecimiento del gasto publico. Cuadro VI.2: TRANSFERENCIAS DEL GOBIERNO NACIONAL A ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS, DEPARTAMENTOS Y MUNICIPALIDADES, 1974-81 (como porcentaje del ingreso corriente del Gobierno Nacional) Porcentajes Ere liminares 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 Organismos descentralizados Transferencias corrientes 3,9 5,5 9,4 9,0 7,7 8,1 9,7 10,2 Transferencias de capital 34,7 27,5 19,8 20,6 21,3 18,1 26,8 25,2 Departamentos y municipalidades Transferencias corrientes 15,8 17,1 16,6 19,6 23,5 25,9 23,6 33,4 Transferencias de capital 2,1 2,7 2,4 1,9 0,7 1,6 1,4 2,3 Total de las transferencias 56,5 52,8 48,3 51,1 53,3 53,7 61,6 70,1 Fuente: Departamento Nacional de Planeacion y estimaciones de la mision. 6.06 De 1976 a 1982 (Cuadro VI.1 anterior) la relacion entre el ingreso y el PIB decayo en un tercio, mientras que la relacion entre los gastos y el PIB se mantuvo casi al mismo nivel en 1982 que en 1976. Las categorias fun cionales con aumento mas rapido del gasto entre 1976 y 1981 fueron adminis tracion, transporte, seguridad social, policia y justicia, y educacion. En 1982, los gastos de educacion representaban la proporcion mayor del presu puesto (20%). Con base en estas tendencias, puede deducirse que hay una aparente representacion excesiva de esferas funcionales que reciben grandes montos de ingresos tributarios consignados (transporte, salud y educacion), 10 que tiene dos explicaciones basicas. Primero, la consignacion impositiva - 95 se usa como una forma expeditiva de dirigir los fondos a las areas donde se desea un gasto mayor. Segundo, en general no se compensan las asigna ciones consignadas automaticas con menores asignaciones de fondos genera les y, por 10 tanto, se elevan los gastos en esas esferas por encima del nivel que obtendrian en caso contrario. Presupuestacion del sector publico 6.07 Una de las claves para comprender la indole del problema fiscal de Colombia y los requisitos previos para una mejora fundamental es enten de,r el complejo proceso presupuestario del Gobierno Nacional ~/. Elobje tivo principal del sistema presupuestario ha sido asegurar que los fondos asignados se gas ten realmente en aquell0 a 10 que estan destinados. A tal fin, se ha implantado una complicada sucesion de autorizaciones escritas y auditorias previas a los gastos. Si bien este sistema resulta muy eficaz pclra controlar los usos no autorizados de fondos publicos, descuida por ccmpleto la cuestion mas vasta de si los fondos gastados esten atendiendo a los fines previstos y si 10 hacen con un minimo de desperdicio e inefi ci. enc ia. 6 . 08 El primer paso en este proceso es el calculo de los recurs os , ql~e c::-onicamente se subestiman como resultado de las normas juridicas rclativas al aumento maximo permisible en los ingresos pronosticados de acuerdo a las recaudaciones del ano anterior 4/. Por 10 tanto, a fin de p:'esentar un presupuesto inicialmente equilibrado, tambijn se fijan las autorizaciones iniciales de gastos en valoresbajos e irreales. En el curso del ano se hacen agregados a las propuestas iniciales ~/. Una vez que e1 Congreso aprueba el presupuesto, se inicia el complejo proceso de eJeCUC10n. En 10 relativo al control del gasto corriente, el Ministerio d<:~ Hacienda y Credito Publico prepara una estimacion mensual del flujo de fondos a partir de los ingresos previstos para ese mes y sobre est a base se determinan las asignaciones mensuales de gastos que son aprobadas por e Consejo Nacional de Politica Economica y Social (CONPES). Para controlar el gasto de capital se sigue un procedimiento similar, excepto que as cuatrimestral en lugar de mensual. Una vez obtenida la aprobacion, cada organismo debe presentar solicitudes de desembolso sea para el mes 0 para el trimestre. Los fondos se desembolsan realmente cuando la Contraloria aprueba al pago. 31 El sistema de control presupuestario es fundamentalmente el disenado en 1923 por la comisi6n Kemmerer. La reformafiscal de 1974 no encaro esta cuestion. 4/ Las oficinas responsables de la preparacion del presupuesto son el Ministerio de Hacienda y Credito Publico (para. el gas to corriente) y el Departamento Nacional de Planeacion (para los gastos de capital). 21 Por ejemplo, el nivel ultimo de los gastos presupuestados durante el periodo de 1965 a 1979 fue, en promedio, 28% mas que el inicial propuesto. - 96 6.09 Los fondos asignados que no se desembolsan se consideran reser vas y pasan como obligaciones al siguiente cicIo presupuestario --un pro ceso que da origen a varios tipos distintos de cuentas fiscales. El primer tipo de cuenta, el superavit 0 deficit de Tesoreria, es un concepto de flujo de fondos que se calcula como la diferencia entre los recurs os disponibles y los pedidos de pago. El superavit 0 deficit presupuestario es simplemente la diferencia entre los ingresos acumulados y los gastos acumulados mas las reservas, que evidentemente no constituye una medida del uso de recurs os de fuentes no tributarias por parte del Gobierno. La tercera definicion, el superavit 0 deficit fiscal, comprende el deficit presupuestario mas la variacion neta de activos y pasivos del Gobierno Nacional. Por ultimo, el superavit 0 deficit de caja es la diferencia entre los ingresos que se reciben realmente durante el ano y los gastos corrientes y de capital en que se incurre. Cuando se efectua el ajuste para la parte de los recursos de la Cuenta Especial de Cambios que repre senta unicamente creacion de dinero, este saldo da la medida mas exacta del uso de los recursos del Gobierno Central. Si todos los ingresos y gastos presupuestados se concretaran durante el ejercicio economico, evi dentemente estas divers as medidas guardarian una correlacion razonable mente estrecha. Sin embargo, el traspaso de recursos no utilizados y la constante reestimacion de las obligaciones de gasto acumuladas producen diferencias considerables entre estas medidas y, por 10 tanto, mucha confusion sobre la dimension del superavit 0 el deficit reales ~/. 6.10 Es probable que dos reformas basicas del procedimiento presu puestario permitan hacer mucho mas eficaz el control administrativo de los gastos. Primero, la Contraloria deberia dejar de hacer hincapie casi con exclusividad como 10 hace actualmente en la posible mala utilizacion de los fondos para prestar mayor atencion a la evolucion de los programas. No tiene objeto evitar pequenos abusos a costa de descuidar ineficiencias importantes. La evaluacion constante de las operaciones es esencial cuando se trata de poner bajo control a los gastos publicos. Segundo, seria deseable pasar a un sistema de presupuestacion de caja a fin de reducir 1a confusion y 1a incertidumbre sobre la dimension real de los deficit actuales 0 proyectados del Gobierno. Solo cuando se reconoce y se conviene en la dimension verdadera del deficit financiero que resultara de una propuesta determinada de presupuesto, es posible concentrarse en la necesidad de ser auster~ en el aspecto fiscal. ~/ Por ejemplo, en 1981 el "deficit presupuestario tl fue $Col 1. 349 millones, el "deficit fiscal lf $Col 1.525 millones y el "deficit de tesoreria" $Col 9.082 millones. Vease E. Wiesner, ItEl origen politico del desequilibrio fiscal", en Deficit fiscal en Colombia, Contraloria General de la R~publica, Bogota, 1983. - 97 - Federalismo fiscal 6.11' Colombia se ha descrito con razon como un pais de recaudacion centralizada de ingresos y gasto descentralizado. Durante los afios setenta esta descripcion se volvio mas exacta ya que en esa epoca se pro dnjeron los aumentos mas significativos de transferencias corrientes al sector publico descentralizado. Ademas, la responsabilidad en 10 relativo a las inversiones de capital ha ido pasando del Gobierno Nacional a los o:!'ganismos y empresas descentralizadas. En si mismas, est as tendencias no t .. enen una incidencia obvia en el problema fiscal, y posiblemente demues t:ran solo una mayor dependencia de la capacidad de imposicion supuesta m.mte mayor del Gobierno Nacional para proporcionar fondos a programas que s,~ adrninistran mejor en otro nivel del Gobierno. Sin embargo, las deci s ..ones individuales de invers ion de las empresas publicas solo estan some tLdas al analisis que realiza el Departamento Nacional de Planeacion (DNP) c':lando se usa la deuda externa en el financiamiento de un proyecto. Si b~en cada cuatro afios se examinan individualmente los planes de inversion pdra determinar si se conforman con el plan general de desarrollo, tal eco. Por ejemplo, las empresas con altas tasas impositivas pueden com pear equipos depreciables y arrendarlos a las que pagan tasas bajas para m.iximizar el valor de las deducciones en concepto de intereses y deprecia- . cLon. Ademas, hay cierto incentive para manipular los precios de trans fuencia de bienes y servicios entre las empresas afiliadas. Aunque en pcincipio los precios de las transacciones que sean inferiores a los de m.~rcado pueden ser ajustados por las autoridades fiscales, al parecer rara vez se 10 hace. Ademas, ni siquiera esto podria impedir la concentracion de deducciones legitimas en empresas que han de pagar tasas altas. La equiparaci6n de las tasas impositivas para todas las formas de actividades comerciales podria contribuir mucho para 10grarl0. 6.54 La falta de un impuesto sobre la renta presuntiva para las companias 1imitadas faci1it6 varias formas de evasi6n. Primero, no habia un mlnlmo determinado independientemente sobre el ingreso imponible de las empresas limitadas. Ademas, cuando se daba un menor valor al ingreso de t.na compania limitada, tambien se subestimaba el ingreso y el patrimonio rleto prorrateados de sus propietarios. Las disposiciones originales de la Ieforma de 1974 que requerian que los ingresos de las empresas limitadas se g~avaran como si estuvieran distribuidos, se liberalizaron con rapidez tara limitar la definici6n de estas empresas de modo de incluir unicamente c!quellas en que mas del 70% corresponde a una persona. Este cambio injus tificado permiti6 que las empresas de propiedad principalmente de una t:nica familia evitaran los impuestos. Por 10 tanto, las empresas de res fonsabilidad limitada deberian gravarse al igual que las sociedades anoni mas en lugar de hacerlo con la tasa preferencial de 1974. Como resultado (:e la reforma fiscal de 1983, el impuesto a la renta presuntiva se aplica i:ctualmente a las empresas limitadas, asi como a las personas y las socie clades. Sin embargo, la definicion de empresas limitadas, mitigada por el Decreto 2247 de 1974, deberia recuperar su significado anterior. - 114 - Fundaciones exentas de impuestos 6.55 Las empresas 0 grupos de firmas afiliadas de Colombia pueden establecer fundaciones exentas cuyas politicas controlan y utilizan para exagerar los cargos por servicios prestados a la empresa de fines lucra tivos y, por 10 tanto, para transferir el ingreso a la fundacion donde estara exento. Los intereses sobre los prestamos de la fundacion a la empresa con fines de lucro tambien pueden manipularse de modo de asegurar que esta ultima muestre poco 0 ningun ingreso imponible. La posibilidad de disponer de tales planes duplica la importancia de gravar a las organi zaciones sin fines de lucro sobre todo el ingreso que no este directamente relacionado con sus legitimas actividades no lucrativas. Esta tributacion deberia extenderse mas alIa de las actividades comerciales para incluir los ingresos por concepto de intereses. Depreciacion 6.56 El tratamiento adecuado de los activos depreciables resulta muy dificil cuando hay inflacion. No es satisfactorio basar meramente la depreciacion en los costos de reemplazo 0 permitir que se indicen los cos tos anteriores con los valores de la inflacion. Cuando se financian a traves de deudas las inversiones en activos depreciables, la disminucion del valor real de la deuda que resulta de la inflacion puede en realidad · ser mas importante que la subestimacion del cos to inherente cuando se usa una depreciacion historica de los costos. En estos casos, la inversion en activos depreciables financiada a traves de deudas puede tener como ~onse cuencia tasas impositivas efectivas negativas. La unica forma totalmente satisfactoria de tratar este problema con un impuesto sobre la renta es indizar los dos lados del balance general. Pero una indizacion completa resulta sumamente complicada y no puede encararsela a la ligera. 6.57 Un metodo que se sugiere corrientemente para tratar el problema de la inflacion es permitir una depreciacion inmediata de los activos. Esta depreciaci6n tiene la ventaja de ser neutral para los activos de varias lineas utiles, 10 que contrasta con el tratamiento preferencial de los activos de gran duracion segun el sistema colombiano de depreciacion flexible. La depreciacion inmediata resulta en una exencion completa del ingreso proveniente de las inversiones financiadas con capital social en tales activos. Pero si se permite tambien deduccion de los gastos de interes, la tasa impositiva efectiva sobre la inversion financiada con deudas es en realidad negativa. Una posibilidad seria combinar la depre ciacion inmediata con la prohibicion de deducir intereses. Ademas, debera procurarse impedir los abusos que no quedan suficientemente cubiertospor las reglas actuales de reintegro. 6.58 Al parecer la ley impositiva no impide que una empresa vuelva a comprar sus propias acciones, sin crear )bligacion impositiva sobre el ingreso comun de sus accionistas. Esto significa que a traves de la recompra de acciones una empresa podria, en efecto, distribuir los ingre sos a los accionistas sin que tal distribucion se gravara como dividen dos. La forma mejor de ataear este problema es tratar a todas las reeom pras de aceiones como dividendos para fines impositivos. - 115 - Ingresos y gastos en concepto de intereses 6.59 Al examinar las ganancias de capital y la depreciacion se observo que no es coherente permitir deducciones por gastos de intereses y un tratamiento muy preferencial de las ganancias de capital y activos dE~preciables, porque esto puede llevar a tasas efectivas muy bajas 0 incluso negativas. Ademas, hay posibilidades atractivas para el arbitraje inpositivo si puede deducirse el gasto de intereses, pero evadirse los i]'~puestos sobre la renta producida por intereses. La conclusion logica de este razonamiento, dada la dificultad de tratar adecuadamente la tributa cion de las ganancias de capital, activos depreciables y evasion del iJ:llpuesto sobre los ingresos de intereses es considerar la denegacion de t:)das las deducciones en concepto de ingresos por intereses y exceptuar t:;dos estos ingresos. Parece muy factible lograr un aumento del ingreso a1 eliminar las deducciones por intereses para neutralizar la perdida pro v.miente de la exencion del ingreso por intereses y depreciacion inme diata, aunque es imposible decirlo con certeza sin efectuar un anal isis m.3.s minucioso basado en datos detallados. Esto result a aun mas probable S1 se elimina la deduccion del interes hipotecario y la de los arrenda tuios. L3. evasion y la necesidad de reforma administrativa 6.60 La evasion impositiva parece haber proliferado en Colombia. En cierta medida, habria sido incitada por contadores publicos inescrupulosos y auc:itores deshonestos de la administracion impositiva. A continuacion, s,a dCin algunos ejemplos comentados para ilustrar el problema. A fin de reso:verlo, debera considerarse la creacion de una comision permanente de a.lto nivel que recomiende reformas. Esto permitiria realizar un analisis detenido de la administracion indispensable para tratar las cuestiones estructurales y podria contribuir a generar el apoyo necesario para la reforma administrativa dandole el aval que necesita para ser aceptada. Evasion 6.61 En primer lugar, se dice que los pagos deducibles y acreditables a terceros se exageran mucho y que la administracion impositiva no puede realizar verificaciones factibles, en principio, usando numeros de identi ficacion para los contribuyentes. Segundo, los contribuyentes no tienen demasiados incentivos para evitar los errores "aritmeticos", dado que, como maximo, solo pagan los impuestos adicionales que resulten de la c:orreccion de errores, mas los intereses en mora. Tercero, la presuncion Jegal en favor de la validez y exactitud de las declaraciones y registros c:ertificados por contadores publicos, segun se dice, ha creado un mercado (:.e certificaciones de cuentas invalidas por contadores ineserupulosos. Cuarto, el impuesto sobre los intereses puede evadirse en buena medida (,briendo una euenta de, ahorros a nombre de alguien que no conoce la exis teneia de dicha cuenta ni del verdadero titular. Quinto, las eompafiias tiduciarias tratan de evitar la reteneion del impuesto sobre los intereses ('Liciendo que aetuan meramente eomo un conducto, en lugar de pagar los intereses sobre los fondos que manejan, aun cuando aproveehan una disposi (ion en virtud de la eual no se requiere retencion sobre los intereses que - 116 se les pagan. Sexto, la utilizacion del princ1p10 territorial para el ingreso obtenido en otros paises miembros del Pacto Andino brinda oportu nidades para evadir los impuestos en Colombia. Supuesta complicidad administrativa 6.62 Se conviene en general, tanto dentro como fuera de la adminis tracion fiscal, que virtualmente todos los esquemas descritos antes que se basan en transacciones a precios inferiores a los de mercado 0 falsifica cion de datos clave pasaran comunmente sin ser detectados. En cierta medida, qUizas se trate de falta de capacitacion y medios de apoyo sufi cientes para los auditores. Pero todos estos problemas se magnifican si al auditor no Ie interesa realmente controlar la evasion 0 es corrupto. 6.63 No es facil ocuparse de la corrupcion en la administracion impo sitiva, ni siquiera saber si existe. Pero al parecer son indispensables ciertas sugerencias minimas. Primero, es esencial establecer una piramide de control en cuya cima funcionarios competentes, honrados y diligentes verifiquen de cuando en cuando el trabajo de los niveles inferiores. Segundo, los errores repetidos en favor de los contribuyentes, asi como del Gobierno, deberian constituir una prueba presuntiva para el despido. Ademas, deberian aplicarse las disposiciones de la ley colombiana que establecen que la aceptacion de sobornos por los administradores impositi vos es un delito penal. Tercero, deberia compararse automaticamente y ano a ano el patrimonio neto de los que trabajan en la administracion imposi tiva para ayudar a determinar si hay corrupcion. Retencion 6.64 Desde 1973, aproximadamente la mitad de todos los impuestos sobre la renta se ha pagado a traves de la retencion en el punto de origen y pagos anticipados. Dado que la forma mas importante de retencion es la que se practica sobre sueldos y salarios, los contribuyentes cuya fuente principal de ingreso es el trabajo pagan naturalmente en esta forma un porcentaje mas alto (63,4%) de las obligaciones ultimas que los demas con tribuyentes. Inversamente, los montos de los pagos adelantados de los trabajadores son triviales, pero otros grupos pagan fracciones sustancia les de sus responsabilidades ultimas en esta forma. La suma de los pagos adelantados y de la retencion muestra un perfil .en U, decayendo de mas de 70% en la clase de patrimonio neto mas bajo a apenas algo mas de 40%, antes de subir nuevamente a mas del 50% en la clase de patrimonio neto mas alto. Es menester estudiar mas detenidamente las cuestiones de eficiencia de retencion del ingreso laboral 0 la forma de tratar satisfactoriamente la retencion en el caso de los intereses y dividendos. Impuestos estimados (pagos anticipados) 6.65 El impuesto estimado debe ser pagado con antelacion solo por quienes reciben mas del 75% de su ingreso de fuentes que no se ocupan de la retencion. Los pagos anticipados, que se hacen en tres cuotas, se cal culan como a) el 70% de la obligacion impositiva del ano anterior 0 b) el 30% de la obligacion impositiva del ano anterior mas 40% de la obligacion - 117 para el ano precedente al anterior, cualquiera sea el porcentaje menor. Si la obligacion tributaria esta aumentando en el tiempo es probable que solo se emplee el metodo b) para calcular los pagos anticipados. Dadas las tasas recientes de aumento de los ingresos personales, puede esperarse que los pagos anticipados sean iguales solo a la mitad de la ultima obli gacion tributaria para los contribuyentes cuyos ingresos no estan sujetos a retencion. Estas expectativas se deducen de los datos correspondientes a 1976, que indican que los pagos anticipados cubren menos de una tercera p~lrte de las obligaciones tributarias personales que no se pagan a traves dE' la retencion. 6.66 Podria fortalecerse el sistema actual de pagos anticipados com plementando 10 que se requiere al respecto con el requisito de que efectue pagos anticipados toda persona que reciba menos del 80% de su ingreso no exento de fuentes distintas del trabajo en el que hay retencion, a menos ql:,e esta alcance como minimo a 80% de la obligacion tributaria definitiva petra el ano. Mas de la mitad de los contribuyentes en las seis categorias mAs altas de patrimonio neto estan ya efectuando pagos anticipados. Ade miils, en 1976, mas del 80% del ingreso no exento de trabajo y capital en 1"8 cuatro clases mas bajas de patrimonio neto se derivo del trabajo. Esto sugiere que la gran mayoria de los contribuyentes no se veria afec tada por esta modificacion del requerimiento de efectuar pagos anticipa dos. El sistema actual para calcular los pagos anticipados deberia modi fcarse tambien para tomar en cuenta la retencion en el punto de origen. E total de la retencion y los pagos anticipados deberia ser como minimo a. el 80% de la obligacion correspondiente al ano anterior, b) el 80% de In obligacion media para los dos anos anteriores, 0 c) el 80% de la obli gicion real del ano respecto del cual se efectua el pago anticipado. (;eria mas conveniente estipular 90% y 100% en las dos primeras opciones.) 6.67 Incluso el regimen que se acaba de proponer para los contribu y,mtes individuales parece demasiado liberal en el caso de las empresas. LI)s datos de 1976 indican que los pagos anticipados (mas un monto trivial d,~ retencion) llegaron apenas aI, 41, 7% del total de las obligaciones tri b1ltarias de las empresas y solo 47,8% para las limitadas. Deberia exi girse a las empresas que efectuen pagos anticipados de, como minima, a) 100% de 1a ob1igaci6n del ano anterior, b) 100% de 1a ob1igacion media d~ los dos'afios anteriores, 0 c) 90% de 1a ob1igaci6n real para e1 ana en clestion. Sanciones e intereses 6.68 Hay varias anomalias en la estructura de sanciones e intereses qiJe se aplican si no se Presentan declaraciones exact as 0 no se efectuan oportunamente los pagos requeridos. Primero, probablemente incluso los iatereses par mora no son 10 suficientemente altos como para disuadir a los contribuyentes de que aprovechen esta suerte de prestamo, en particu lar dado que en algunos casos pueden estar dispuestos a apostar a la posi cilidad de evitar impuestos adicionales, ademas del interes. Segundo, las sanciones aparentemente severas por "inexactitud" en las declaraciones (el c.oble de la diferencia en los impuestos resultantes de 1a inexactitud) se cebiHta considerablemente por el hecho de que la ley no considera - 118 inexactitudes las diferencias en los impuestos producidas por errores de criterio 0 las diferencias de interpretacion entre el contribuyente y la administracion, en tanto que todos los hechos y las cifras se declaren completa y exactamente en la presentacion que efectua el primero a la segunda. Dado que es esta la que debe determinar la exactitud de declara ciones caracterizadas por la amplitud de los detalles, el contribuyente tiene un incentive sustancial para jugar a la "loteria de las auditorias" apostando a que no se descubriran las inexactitudes antes de que termine el periodo de dos anos que tiene la administracion para cuestionar las declaraciones. Redaccion legislativa 6.69 El cuidado con que se redactaron las reformas de 1974-75 hace un marcado contraste con las divers as leyes y decretos aprobados 0 promulga dos desde ese entonces y, en especial, con la Ley 20 de 1979. La disposi cion relativa a reinversion de las ganancias de capital en la Ley 20 no dice nada acerca del periodo de retencion 0 la base para los activos en los que se efectua la reinversion. Ademas, la Ley 20 no estipula si la tasa impositiva sobre el ingreso eventual ha de ser la mitad de la tasa marginal aplicada al ingreso comun 0 la mitad de la tasa media. Sin una redaccion cuidadosa de los estatutos y reglamentaciones no es posible - lograr, en la esfera impositiva, ni siquiera objetivos meritorios. . Efectos sobre los ingresos 6.70 Es inevitable que resulte dificil estimar los efectos sobre los ingresos que tendran los cambios propuestos. No obstante, se dan a conti nuacion las "conjeturas mejores ll de tales efectos. Restab1ecer e1 valor real de los limites de las categorias seria muy costoso, de un 7% a un 10% de la renta proveniente de los impuestos sobre los ingresos y complementa rios, 0 alrededor de $Co1 3.500 mil10nes a $Co1 5.000 mi1lones en los nive1es de ingreso de 1980. Esta perdida de ingreso podria neutra1i zarse: a) reformando e1 tratamiento impositivo de las actividades comer cia1es fami1iares (5% del ingreso 0 $Col 2.500 millones); b) gravando e1 ingreso proveniente de la cria de ganado como a los demas (3% del ingreso, o $Col 1.500 millones), y c) forta1eciendo e1 sistema de pagos anticipados (2,5% a 3% del ingreso 0 $Col 1.250 millones a $Col 1.500 millones). La eliminacion de las exenciones, que abarcan principa1mente los ingresos laborales daria tambien unos $Col 6.000 mil10nes (12% de los ingresos). 6.71 Algunas fuentes menos import antes de modificaciones son la dero gacion de la estructura de tasas que se aplican a las ganancias eventua1es en virtud de la Ley 20 (0,5% del ingreso, o$Col 250 millones), elimina cion de la exencion para las ganancias de capital reinvertidas (otros $Col 90 millones 0 0,2% de los ingresos), y la limitacion de los descuen tos par gastos de educacion y medicos y arrendamientos de viviendas ($Col 240 millones, a 0,5% de los ingresos, si se eliminara el 10% de tales descuentos). Si las fundaciones no estuvieran exentas de impuestos (salvo en 10 relativo al cobra de dividendos) se tendria un efecto dificil de predecir en los ingresos. Pero aun si es pequeno en la actualidad, podria alcanzar grandes proporciones con el correr del tiempo. - 119 6.72 Tambien es dificil predecir con exactitud las consecuencias en materia de ingresos de: a) una mejor administracion y otros medios de combatir la evasion, y b) la combinacion de una depreciacion inmediata con la prohibicion de descuentos de intereses y exencion de gastos en concepto dH intereses. Es imposible conocer los efectos de las primeras medidas y l.'l segunda merece un estudio mas detenido antes de adoptarla. Pero hay r,'lzones a priori para creer que los efectos sabre los ingresos seran en rHalidad positiv~s, es decir, que el efecto de prohibir los descuentos de intereses puede realmente compensar la perdida de ingresos que resultara dt~ exceptuar los ingresos par intereses y permitir la depreciacion i:1mediata. C')nclusiones y recomendaciones 6.73 El Gobierno Nacional es responsable de una parte del total de l~s ingresos del sector publico que ha aumentado constantemente durante muchos afios. Al mismo tiempo, ejerce una autoridad directa cada vez menor sabre los gastos consolidados del sector publico, 10 que se debe en parte a la proliferacion de organismos nacionales descentralizados y empresas publicas durante los ultimos quince afios y, en parte, al aumento de las transferencias a los departamentos y municipalidades. Las transferencias a. estos otros niveles del Gobierno y a los organismos y empresas del Gobierno Nacional han aumentado can suma rapidez desde 1974 y con mucho la porc:Lon mayor de este aumento ha sido en transferencias corrientes mas que Cle caphal. El aumento de las transferencias se ha asociado con la dis ninucion de las actividades en materia de renta de los departamentos y ounicipalidades. En los ultimos afios, ademas, el deficit de caja del Cobierno Nacional ha subido abruptamente a 2% y mas de 3% del PIB en 1981 )' 1982, respectivamente. Estos datos sugieren que en general hay un con trol cada vez menor sobre el nivel y la composicion del gasto publico. Cualquier reforma presupuestaria que se encare debera tener por objeto reestablecer tal control. 6.74 Si es menester reducir el nivel de las transferencias del Gobierno Nacional, es necesario que las empresas publicas y organismos descentralizados se apoyen mas en el autofinanciamiento y que aumenten los esfuerzos impositivos de los departamentos y municipalidades. Algunos I",jemplos especificos de oportunidades para un mayor autofinanciamiento por parte de las empresas publicas y organismos descentralizados comprenden, :,in limitarse en forma alguna a ellos, los siguientes aspectos: aumentos reales continuados en los precios del petroleo y tarifas electricas; rilcionalizacion y aumento global de la estructura de cargos a los usuarios de puertos maritimos, junto can un mayor control de sus gastos financie :,'os, y aumentos sustanciales de los derechos dematricula y ensefianza en .as universidades publicas. Si bien hay muchos impuestos distintos que podrian quedar a cargo de los departamentos y municipalidades, entre ellos Las tasas recientemente incrementadas de los impuestos locales al consumo, 1m nuevo impuesto sobre los vehiculos, tasas mas altas para las licencias de operacion de las empresas comerciales, industriales y financieras y la ,lctualizacion de los valores catastrales, una forma muy simple y de facil tdministracion para intensificar las actividades impositivas seria - 120 transformar los programas de transferencia existentes en donaciones de contrapartida. Esto reduciria en parte la tendencia a considerar tales fondos como si carecieran relativamente de costo, 10 que aumentaria el cuidado con que se los gasta. 6.75 Es conveniente una menor consignacion de las rentas con destina C10n especifica, pero esta politica ha de implantarse con cuidado. Por ejemplo, una disminucion de la parte consignada del impuesto sobre la gasolina, en la actualidad aumenta automaticamente el monto de los fondos restantes que constituyen la base sobre la que se calcula el situado fis cal, sustituyendo en consecuencia la primera reduccion de la consignacion por un aumento en el monto de las transferencias. Si bien dicha redistri bucion puede ser deseable, deberia no obstante ser resultado de una deci sion consciente mas que un subproducto del complicado sistema de asigna ciones presupuestarias no discrecionales. Ademas, la formula de distribu cion del situado fiscal deberia modificarse para mejorar la corresponden cia entre el nivel de necesidad de un departamento y los fondos que recibe. 6.76 Deberia prestarse seria consideracion a la reforma del proceso presupuestario del Gobierno Nacional. Dos modificaciones valiosas serian el paso a un sistema de presupuestacion de caja y un cambio en el enfasis de la Gontraloria, apartandose de un control excesivo sobre el desembolso de los fondos hacia la verificacion sistematica del desemperro de los pro gramas gubernamentales en ejecucion. Este es un paso necesario para rete ner a largo plazo el control sobre el gasto publico que pueda lograrse en los arros venideros. 6.77 Un elemento esencial para comprender los problemas fiscales de Golombia es el funcionamiento de la GEG. Si se reemplazara el componente puramente inflacionario de la GEG por otros impuestos, el Gobierno no solo tendria mayor flexibilidad para luchar contra la inflacion y estimular el crecimiento sino que tambien obtendria los recursos que necesita para financiar sus programas. La reforma fiscal de 1983 introdujo cambios en la indole de la GEe que deberian liberar eficazmente un monto significa tivo de ingresos del Gobierno Nacional que se asignan a gastos corrien tes. En forma similar, la revitalizacion de los ingresos municipales y departamentales a traves de las medidas impositivas aprobadas reciente mente, deberia disminuir el nivel de transferencias del Gobierno Nacional a estas unidades gubernamentales y darles nuevamente un mayor grado de autonomia fiscal y responsabilidad directa de las decisiones en materia de gastos. Sin embargo, estas reformas en si mismas probablemente no haran descender el deficit global del Gobierno Nacional a sus niveles anterio res. Si se quiere tratar con exito este problema, sera necesario que el Gobierno considere nuevas fuentes de ingreso, ademas de un esfuerzo mas intense para aminorar la evasion impositiva. El potencial mayor para aumentar con rapidez los ingresos impositivos indirectos se encuentra en la ~mpliacion de la base del impuesto aplicado a las ventas. Ademas, el aumento del aplicado sobre la gasolina y otros combustibles y el del impuesto sobre las exportaciones de cafe podrian incrementar la recaudacion. - 121 6.78 Podrian recaudarse ingresos adicionales con los impuestos a la renta y complementarios si se concentraran los esfuerzos tendientes a aminorar la elusion y evasion impositivas y mejorar la administracion fiscal. En este aspecto, la serie de medidas de reforma fiscal de 1983 comprende muchas modificaciones deseables en la estructura de las finanzas piiblicas colombianas. La modificacion del impuesto a la renta, destacada por la reduccion de las tasas impositivas (en especial en el extremo mas bajo de la estructura), la extension del impuesto sobre la renta presun tiva de las compaiiias limitadas y la amnistia para la declaracion del patrimonio son medidas import antes para remediar los efectos adversos del paso gradual a otras tasas impositivas y la evasion generalizada en la distribucion de la carga tributaria. Tambien son condiciones previas nE'cesarias para un esfuerzo mas energico en administracion y recaudacion inpositivas. - 122 CAPITULO VII ESTRATEGIA Y DESARROLLO AGRICOLAS 7.01 En este capitulo se examinan los problemas y las perspectivas de la agricultura, destacando las politicas que se necesitan para fortalecer el desempeno del sector. Por 10 tanto, se abordan tres grupos de proble mas: los factores que afectan el ambiente de produccion y distribucion; los incentivos inherentes en la determinacion de los precios de productos e insumos y en las politicas comerciales, y las limitaciones institucio nales. A. Desempeno y politica del sector Composicion de la produccion y tendencias 7.02 La agricultura sigue siendo el sector mas importante de la eco nomia, y Ie corresponde aproximadamente una cuarta parte del PIB. La fuerza laboral en las zonas rurales abarca alrededor del 32% del total en la actualidad. Los cultivos y la ganaderia representan aproximadamente el 52% y el 36%, respectivamente, del valor agregado, y el resto corresponde a la silvicultura, pesca, caza y "otros". La produccion de cultivos se divide por igual entre tres categorias: cafe, otros cultivos permanentes (como cafia de azucar y bananas), y cultivos estacionales (como el arroz, maiz y algodon). Siete alimentos basicos --arroz, yuca, platanos, papas, maiz, cana de azucar para panela y frijoles-- representan la mitad de la produccion. 7.03 Las exportaciones oficiales agricolas se han estimado en un 68% a 75% del total en los anos recientes, como se muestra a continuacion. El cafe sigue siendo el principal elemento de exportacion, aunque la propor cion combinada de otras categorias --tales como bananas, flores, tabaco, a1god6n y ganado-- ha aumentado hasta un 20% en 1981, y el porcentaje del cafe ha decaido de mas de 60% durante 1977-80 a a1rededor de 48% en 1981. Las importaciones de cu1tivos alimentarios distintos del cafe unicamente (es decir, excluido el ganado y el pescado), totalizaron U8$272 millones en 1981, y las importaciones netas de alimentos se va1uaron en unos U8$114 mi1lones. Se estima actualmente que el consumo de a1imentos satisface un 98% del requerimiento de ca10rias diarias per capita determinado por la FAO para Colombia, que es de 2.364, segun e1 Informe sobre el Desarrollo Mundial. 7.04 Desde 1960, la agricultura ha evolucionado a un 4,2% anual, si bien en forma irregular, y este valor es 1,5 puntos porcentuales menos que la tasa correspondiente a la economia. La proporcion sectorial en el PIB ha declinado de un 33% en 1960-j4 a alrededor de 28% en 1978-82 --un feno meno que suele asociarse con el proceso de crecimiento de un pais. El crecimiento agricola mantuvo un especial dinamismo desde mediados de los anos sesenta y casi todos los setenta, promediando 4%-5% entre 1967-79. Desde 1978 a 1981 bajo a un 3,2%, y para 1982 se estimo un crecimiento negativo como consecuencia de un clima des favorable y otras limitaciones - 123 que se examinan a continuaci6n. Sin embargo, a largo plazo, el sector se ampli6 con mas rapidez que la poblaci6n y su contribuci6n al PIB adicional ha sido aproximadamente un quinto del total, como se muestra en el Cuadro 1.1. Cuadro VII.1: EXPORTACIONES E IMPORTACIONES AGRICOLAS, 1970-81 (millones,de US$) 1970 1971 1975 1980 1981 Exportaciones Cafe 467,0 400,0 672,0 2.361,0 1.421,0 Otros cultivos 74,9 71,1 257,8 505,0 481,4 Flores (1,0) (1,8) 09,3) (93,0) (110,0) GaClado 21,8 28,4 58,0 43,9 77,1 Pescado -±;2 ~ ~ 31,9 27,4 Productos agricolas 568,4 505,2 999,4 2.945,8 2.006,9 % de todos los bienes (77,3) (73,2) (68,2) (74,7) (68,2) Importaciones Productos alimentarios 31,0 53,8 97,2 325,5 272,0. Gcmado 0,7 0,7 19,2 73,0 n.d. PE~scado n.d. n.d. ~ ~ n.d. Ploductos agricolas .... n.d. 54,5' 129,7 470,7 n.d. % de todos los bienes n.d. (5,9) (8,7) 00,1) n.d. Ploductos agricolas n.d. 450,7 869,7 2.475,1 n.d. % del valor agregado n.d. (23,1) (23,7) (29,8) n.d. Productos agricolas, exc1uido el cafe n.d. 50,7 197,7 114,1 n.d. % del valor agregado n.d. (3,0) (6,0) 0,6) n.d. n.d. - no disponible Fl,.ente: Banco de 1a Republica y estimaciones de la misi6n. 7.05 Durante el decenio de 1970 a las exportaciones les correspondi6 milS de la mitad de la producci6n adicional. Esta elevada proporci6n derivo principalmente del cafe, pero tambien aumentaron mucho las exporta c ..ones de otros productos, duplicandose en terminos reales. No obstante, d.ldo que este aumento tuvo lugar a partir de una base reducida, las expor taciones adicionales de estos productos constituian una parte bastante pequeiia (un 13%) de la producci6n adicional, y la mayor parte de ella con t:l'ibuy6 a un mayor' consumo interno. Ademas, las importaciones de alimen tos se triplicaron en terminos reales --aunque tambien a partir de una base pequeiia-- 10 que contribuy6 a que hubiera una mayor disponibilidad para el consumo interno. Si se dejan de lado las modificaciones en las - 124 existencias, se estima que la oferta de productos agricolas distintos del cafe para consumo ha aumentado en casi 5% anual entre 1971 y 1980, 10 que representa una mejora significativa en el consumo per capita (aproximada mente 2,7%). Elementos y problemas del crecimiento La funcion del cafe 7.06 Entre 1970 y 1982 alrededor del 32% del aumento del valor de la produccion de cultivos 10 proporciono el cafe, y en 10 que respecta a los ultimos cuatro anos, la tasa de crecimiento sectorial hubiera sido la mitad si se excluyera el cafe. Las proyecciones actuales del Banco Mun dial indican una tasa de crecimiento anual de la demanda mundial de cafe de apenas 1,3% durante el decenio de 1980. Por 10 tanto, a menos que haya poca oferta de otras fuentes, no es probable que aumente mucho la demanda de cafe colombiano. El nivel de las existencias se ha aproximado ya al volumen de las exportaciones de un ano (parrafo 7.50). La diversificacion del cafe, una politica que ha seguido el Gobierno durante los ultimos diez anos, debera intensificarse tanto para sustentar el crecimiento como para alcanzar los objetivos en materia de ingresos en las zonas cafeteras. Superficie y rendimientos 7.07 Se estima que, durante 1970-81, mas del 90% de la mayor produccion de cafe se obtuvo a traves de aumentos del rendimiento, en tanto que en el caso de los demas cultivos, un 56% del incremento derivo de la ampliacion de la superficie y un 44% de la mejora del rendimiento. Podrian obtenerse otros aumentos de la produccion de cultivos distintos del cafe combinando la ampliacion de las zonas cultivadas con los aumentos de productividad. Aproximadamente 6,6 mi1lones de hectareas de tierras son aptas para un cultivo mas mecanizado, aunque una parte de su utiliza cion requerira diversos grados de inversion para la preparacion de las tierras, riego, drenaje y control de las inundaciones. 7.08 El rendimiento de cereales como la cebada y el maiz sigue siendo bajo, en tanto que el del cafe, arroz, cana de azucar, algodon, bananas y tabaco se compara favorablemente con los niveles medios internacionales, como se muestra en el Cuadro VII.2. No sorprende que los cultivos mas competitivos sean los de exportacion. Deberian examinarse las limitacio nes de rendimiento de los cultivos que no se exportan. asi como las posi bilidades de mejorar mas el correspondiente a los de exportacion, y tambien el de unos pocos cultivos potencialmente importantes como el aceite de palma y el caucho que hasta ahora no se han estudiado suficientemente. - 125 - Cuadro VII.2 : COMPARACION DE LOS RENDIMIENTOS DE CULTIVOS SELECCIONADOS, 1981 Ckg/ha) America America Promedio Colombia del Sur del Norte internacional C'Heales 2.469 1.949 3.860 2.248 At"roz 4.354 1.782 5.462 2.855 Tdgo 1.597 1.337 2.235 1.914 Cebada 1.567 1.214 2.617 1. 987 Maiz 1.399 2.212 6.863 3.370 S:>rgo 2.300 3.192 4.025 1.507 Tuberculos y otros 11.593 11.402 28.062 11. 660 Papa 13.169 11.116 29.166 14.387 Yuca 10.386 11.905 9.055 Frijoles, secos 757 520 1.611 567 Semillas oleaginosas ... §:oya 2.027 1. 795 2.049 1. 751 l!jonJoli 530 580 724 311 I! 19odon brute 1.645 1.035 1.627 1.369 Cultivos Eermanentes Cafe 752 721 574 Cacao 580 538 358 Cana de azucar 86.333 57.230 88.802 56.102 Tabaco 1.653 1.277 2.383 1. 313 l'uente: Anuario FAO de produccion, 1981. :' . 09 En promedio, los rendimientos se han relacionado en forma posi 'I:iva con conjuntos de elementos tecnicos, entre e11os, maquinaria agricola, nuevas semi11as, fertilizantes, pesticidas e investigacion y Hxtension. Los resultados del analisis econometrico bas ado en los datos de 1970-81 indican que la maquinaria agricola y la tierra fueron factores Lmportantes que afectaron la produccion de todos los cultivos distintos :leI cafe, en tanto que a los fertilizantes y las nuevas variedades de :';emillas les correspondio una parte significativa del aumento de la r:>roduccion de este ultimo. - 126 - Incentivos de precios y politica comercial 7.10 Al tipo de cambio oficial, los precios de mercado de muchos pro ductos distintos del cafe se encuentran en el nivel de los de frontera 0 por encima de ellos, en parte debido a los aranceles de importacion y restricciones de cantidad 1/. Se estima que el indice de precios agri colas ha aumentado mas rapido que el indice global de precios durante los ultimos diez anos en conjunto, aunque esta tendencia comenzo a invertirse en anos mas recientes. Ademas, algunas pequenas mejoras del rendimiento tambien han contribuido a elevar la rentabilidad de la agricultura. Por otra parte, los costos de produccion se han elevado con mayor rapidez que los precios y los primeros estan por encima del nivel internacional en el caso de muchos cultivos. El aumento del salario real para los trabaja dores rurales en los ultimos cinco aDos del decenio de 1970 es un com ponente importante de los mayores costos de produccion (parrafos 3.06 y 3.10). En el caso de los cultivos que requieren gran cantidad de insumos, como el arroz, algodon, sorgo y soya, el aumento de los costos de produc cion ha superado el de los precios de los productos aun despues de tomar en cuenta el mayor rendimiento, 10 que sugiere una reduccion de los marge nes de utilidad. 7.11 La exportacion de cultivos como bananos y flores reacciono vigo rosamente ante los mayores incentivos durante 1967-74. Por otra parte, empieza a preocupar que ~ueda disminuir la rentabilidad de las exportacio nes en vista de la baja del tipo de cambio efectivo real ~/ y una estruc tura de incentivos que hasta hace muy poco tiempo habia favorecido con claridad a los productos no agricolas. Ademas, los aranceles y las cuotas de importacion brindan proteccion a cultivos alimentarios que se pueden importar como el trigo, la soya y el maiz, cambiando sus precios relativos frente a los de las exportaciones, en tanto que las limitaciones de impor tacion para diversos insumos aumentan los costos de produccion. Perspectivas y estrategias 7.12 La agricu1tura colombiana cuenta con recursos suficientes de tierra y empresariales y una ventaja comparativa en varios productos. El sector ha evolucionado con rapidez durante mucho tiempo, con un buen desempeno en relacion a los demas sectores y la agricultura en otros pai ses. Sin embargo, el sector tiene tambien limitaciones importantes para su ulterior expansion: algunas se relacionan con la floja demanda interna y externa, otras con las politicas comerciales y de incentivos y otras con consideraciones de productividad y progreso tecnico. Los elevados costos 1/ Vease R. Junguito, "Agricultural Incentives in Colombia", mimeogra fiado, BIRF, 1982, y E. Sarmiento, Inflacion, Produccion y Comercio Internacional, FEDESARROLLO, Colombia, 1982. ~/ El tipo de cambio efectivo real para las exportaciones agricolas ha declinado en un 47% entre 1974 y 1980, segUn Sarmiento, op. cit. - 127 de los insumos, en especial en el caso de los fertilizantes, mas las limi taciones de transporte y mercadeo, son significativas. Algunos de los factores que han contribuido mucho al desarrollo anterior quizas no sean tan favorables en el futuro. Por ejemplo, segUn las proyecciones, la demanda mundial de cafe (y de algodon y azucar) seguira deprimida a mediano plazo, 10 que pone de manifiesto la necesidad de diversificar. Tambien es probable que la ampliacion de las superficies cultivadas sea rE:lativamente mas costosa en el futuro, 10 que destaca la necesidad de almentar la productividad. 7,13 Las posibilidades tecnicas de aumentar la produccion de cultivos d:i.stintos del cafe se consideran sustanciales, sobre la base de la aplica c:ion de insumos Itmodernoslf. No obstante, un desarrollo rapido depende tambien de la disminucion de los costos de transporte, la apertura de un m:tmero mayor de mercados y la recuperacion de la capacidad competitiva de los productos en el exterior. Serian esenciales politicas comerciales favorables, basadas sobre un tipo de cambio valorado correctamente y res pdldadas por medidas de promocion de las exportaciones. Las posibilidades do mejorar las politicas nacionales de precios tal vez sean mas limitadas, s~ bien en forma alguna insignificantes. B. Suministro de insumos, inversion y tecnologia .Q~sarrollo·y ordenacion de los recurs os hidricos 7.14 Se estima que unas 600.000 ha, el equivalente de un 15% del t~tal de la superficie cultivada, disponen en la actualidad de algUn tipo de riego, drenaje 0 control de las inundaciones; el 80% corresponde al sector privado y el res to al publico. Si bien los sistemas de riego privados --casi todos (80%) en el fertil valle del Cauca-- funcionan en general eficientemente, la mayoria de los distritos publicos de riego estan subutilizados como consecuencia del mantenimiento deficiente de la infraestructura y el escaso control de las aguas. Para tratar este pro blema, el Gobierno se ha embarcado en un plan de rehabilitacion gradual que abarcara en princ1p1o ocho distritos 0 76.000 ha, y en la segunda fase se incluiran otros siete. i'.15 Cuando se suministra riego adicional, es menester tener cuidado de limitar dicha inversion a las zonas en que el agua es realmente un obs taculo para alcanzar un mayor rendimiento y obtener dos cosechas par ano. lara el arroz, los niveles de rendimiento son tOdD 10 altos que es razona ble esperar. Los rendimientos de otros cultivos en gran escala como el ~:orgo, el maiz y la soya son reducidos, pero e110 se debe principalmente a que los agricultores siguen aplicando practicas tradicionales (es decir no Lsan semillas mejoradas ni productas agroquimicos) 0 10 hacen en pequena l~scala y no necesariamente a que falte agua. En estas circunstancias, seria esencial limitar la inversion de los escasos recursos publicos a los casos en que pueda demostrarse con claridad que es el agua 10 que limita ':, a mayor produccion. - 128 7.16 Por otra parte, la inversion publica en obras agrohidraulicas para el control de las inundaciones y el drenaje podria modificar las zonas que actualmente solo son aptas para el pastoreo extensivo convir tiendolas en tierras utilizables para cultivos permanentes. Tal inversion pareceria ser tambien eficaz en funcion de los costos, pues por 10 general significa un gasto por hectarea de apenas un 25% de 10 que se necesita para el riego. Sin embargo, hay varios problemas relacionados con la recuperacion de los costos de operacion y mantenimiento en los distritos de control de inundaciones y drenaje, porque todavia no hay experiencia nacional en materia de operacion de este tipo de distrito. 7.17 La inversion en riego se justifica mas facilmente cuando hay ya grandes costos no recuperables. Un problema que requiere especial aten c~on es el de la dimension minima del distrito. Anteriormente, las inver siones publicas se han seleccionado siguiendo mas consideraciones politi cas que criterios agricolas 0 de ingenieria, 10 que tuvo como resultado la creacion de distritos tan pequefios que produjeron deseconomias de escala en la operacion y el mantenimiento. Fertilizantes 7.18 Al cafe, las papas y el arroz les corresponden los dos tercios del total de fertilizante utilizado. En el caso de los cultivos restan tes, se 10 utiliza con una intensidad comparable 0 inferior a los niveles medios de America Latina, 10 que significa que hay un considerable margen para intensificar su aplicacion. Una mayor aplicacion result a especial mente eficaz en funcion de los costos para los agricultores de pequefia escala que practican la agricultura de subsistencia con cultivos como el maiz, los frijoles y la yuca. En el caso de cultivos como las papas, podrian obtenerse beneficios netos usando los fertilizantes en forma mas equilibrada. Por ejemplo, para estos cultivos se estima que el uso de fertilizante dista de ser optimo en el aspecto tecnico porque las formulas generales que se venden en el comercio no siempre son apropiadas para la gran variedad de condiciones ecoclimaticas de Colombia 0 porque los servi cios de extension son inadecuados. Un mayor uso del analisis foliar y una evaluacion mejor de las necesidades en materia de fertilizantes y la divulgacion de este conocimiento a traves de los servicios de extension tendria como resultado una mayor eficacia en funcion de los costos en 10 relativo al uso de este insumo. Ademas, el elevado precio en la explota cion de los fertilizantes --que llega al doble del nivel del mercado mundial-- ha hechoque no se los utilice optimamente desde un punto de vista economico. A pesar de la sobrevaluacion del tipo de cambio, los precios nacionales del fertilizante son bien superiores a los internacio nales en razon de los aranceles y derechos, los elevados costos internos de transporte y mercadeo, y, supuestamente, algunas ineficiencias. Investigacion y extension 7.19 En general, los esfuerzos de los fitogenetistas y patologos han logrado resultados que aumentaron el potencial de rendimiento genetico asegurando a1 mismo tiempo la resistencia a las enfermedades. Sin - 129 embargo, el progreso ha sido menor en la esfera de las practicas de cul tivo que se refieren a la adaptacion a las condiciones ecologicas y socio economicas especificas del lugar. Esto ha side cierto en especial durante los ultimos cinco anos en el caso de muchos cultivos --como soya, trigo, maiz y algodon-- que, ademas, tambien afrontaban la declinacion de los pn~cios en los mercados mundiales. 7.2.0 Una razon del deterioro en la generacion de nuevas tecnicas ha sido la disminucion de los fondos asignados al Instituto Colombiano Agro pe;uario (ICA) y un aumento progresivo de sus funciones reglamentarias y de politicas que no guardan relacion y a veces estan en conflicto con sus objetivos de investigacion y extension. En parte como consecuencia, se han. alejado varios cientificos destacados y ha disminuido la calidad de la investigacion. La creacion de institutos privados de investigacion para los cultivos de exportacion, cana de azucar, cafe y bananas ha side una alternativa aceptable, pero dado que la investigacion basica es en general un "bien publico" queda por ver si la iniciativa privada sera suficiente y, en todo caso, no todos los cultivos se prestan para este tipo.de metodo. 7.21 La extension tambien ha sufrido la fragmentacion y falta de oIien~acion de politica del ICA. Hay unos 2.000 extensionistas privados y mtlchas instituciones publicas 0 semipublicas responsables, entre otras ccsas, de la extension cuyas actividades, al parecer, se superponen gE:ografica y funcionalmente. El historial de los diversos servicios de e>:tension va..ia y es menester evaluarlo. Mfrcadeo 7.22 Si bien las actividades agricolas han representado una propor cion cada vez menor del PIB, las actividades de mercadeo de alimentos han si.do un porcentaje creciente del mismo (estimado en menos de 16% en 1950-59 frente a mas de 17% en 1976-78). Como en los demas paises, la proporci6n creciente de los servicios de mercadeo se ha asociado con las altas tasas de crecimiento de la poblacion urbana, el aumento de los ingresos per capita, el cambia de las pautas de consumo y el incremento de los costos de comercializacion '}./. 7 23 El mercadeo de alimentbs perecederos se ha caracterizado tradi ciona1mente por la intervencion de numerosos intermediarios rurales, que adquieren pequenas cantidades en fincas dispersas 0 en los mercados rura V~s periodicos, y venden a los intermediarios regionales quienes, a su VI~Z, venden a los intermediarios de las ciudades principales. Los produc t,)S se distribuyen a los consumidores a traves de una red de mayoristas y minoristas. La porcion que corresponde a los agricultores en el precio final al consumidor es relativamente reducida (15% a 40%) y las perdidas fisicas son elevadas (hasta el 30% para algunos productos). 31 Vease A. Silva y R. Albornoz, "El comercio de alimentos en Colombia", Revista de Planeacion y Desarrollo, 1979. - 130 7.24 Por otra parte, los cereales y las semillas oleaginosas se comercializan por conductos mas especializados y grandes, y con frecuencia los agricultores comerciales (en especial los que se dedican al sorgo, maiz, soya, algodon) venden directamente a los elaboradores industriales. El precio de sustentacion garantizado del programa del Instituto de Mer cadeo Agropecuario (IDEMA) a menudo estipula los precios minimos para los productores de pequena escala. Las importaciones, controladas por el IDEMA, afectan los precios al consumidor y al productor. Se espera que IDEMA se autofinancie en esta funcion y, por 10 tanto, ha seguido una politica bastante prudente de fijar precios garantizados a un nivel algo inferior al previsto para los precios de mercado, comprando solo las can tidades que puede financiar con sus recursos. Al parecer, esta funcion limitada del programa ha servido para ayudar a los productores de bajos ingresos. La funcion del IDEMA en la estabilizacion de los precios tam bien ha side limitada, 10 que quizas concuerde con la necesidad de mante ner variaciones de los precios estacionales parciales y ofrecer incentivos a los comerciantes privados para que almacenen productos. 7.25 Tambien participan en la venta al por mayor y al por menor de alimentos una gran cantidad de empresas relativamente pequenas. Se estima que el margen de diferencia entre mayoristas y minoristas varia de 28% a 36% frente a 24% en los Estados Unidos y Europa Occidental a pesar de que los costos de mane de obra, un componente importante en la distribucion de alimentos, son significativamente mas bajos en Colombia. Se ha demostrado tambien que, como consecuencia, los consumidores de bajos ingresos pagan precios significativamente mas altos que los de ingresos medianos 0 altos. Tambien se ha encontrado que hay grandes perdidas fisicas de productos. Estos factores indican posibilidades de mejora. Credito agricola 7.26 Durante 1970-80, el aumento del credito agricola fue irregular, y e1 incremento anua1 medio de los prestamos pendientes fue de 1% en ter minos reales, proporc10n muy inferior al aumento del producto para el mismo periodo (4,5%), 10 que muestra una disminucion del financiamiento por unidad de producci6n (vease a continuacion). El FFAP ha cobrado mayor importancia en comparacion con otras fUentes institucionales tradiciona les, tales como la Caja Agraria, el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) y los bancos comercia1es. Por ejemplo, la cartera pendiente del INCORA disminuyo casi 40% en terminos reales entre 1970 y 1980. 7.27 Los tipos de interes fluctuan entre un 12% y un 36% en terminos nominales, segun las instituciones que intervienen y el tipo de lineas de credito. Las tasas efectivas son algo mas altas porque por 10 general el interes se cobra trimestralmente por adelantado: en 1982, las tasas cobradas por el FFAP a los agricultores medianos y grandes para casi todas las actividades agricolo-ganaderas fueron del 24%; las tasas de la Caja Agraria para el credito concedido con sus recursos propios eran de 21% a 28% en el caso de los pequenos agricultores y 39% para los grandes; en - 131 - Cuadro VII.3: AUMENTO DEL VALOR AGREGADO AGRICOLA Y DE LOS PRESTAMOS AGROPECUARIOS PENDIENTES, 1970-80 ~ (Porcentaje anua1 en pesos contantes) Valor agregado Prestamos agricolas agricola pendientes 1970-75 5,17 -0,26 1975-80 4,13 2,34 1970-80 4,65 1,03 /..il A fin de ano. Fl:ente: Banco de la Republica y Revista Nacional de Agricultura i Bogota, noviembre de 1981. ccmparacion, las tasas de los bancos comerciales para estos mismos credi tc,s variaron entre 40% y 46%. Las tasas minimas para los depositos de aJ.orro a corto plazo eran 21% y 27% en la Caja Agraria frente a rendimien tos de 32% y 36% en documentos come'!-ciales y una tasa de' inflacion a1 f',nal del ano de alrededor de 25%. 728 La mayoria de los prestamos agricolas siguen subvencionados, con tdsas de interes ligeramente negativas en terminos reales y considerable m(mte inferiores al costo de los emprestitos. Sin embargo, a causa de la compleja y vinculada estructura de los tipos de interes que se cobran y se pagan sobre los depositos, no es posible cambiar rapidamente el sistema actual. Por ejemplo, a la Caja Agraria Ie resultaria dificil aumentar las tasas que cobra a los pequenos agricultores cuando, en algunos casos, estas ya son superiores a las del FFAP para los grandes agricu1tores. Por 10 tanto, los ajustes deberian iniciarse con el aumento de las tasas que cobra el FFAP a sus beneficiarios. Si estas se aproximaran mas a las de mercado, de hecho disminuiria 10 que actua1mente es el subsidio principal para la agricultura, que en general beneficia a un numero muy 1imitado de a,~ricultores en gran escala. 7.29 Incluso con los subsidios, la demanda de credito de los agricul tnes medianos y grandes ha disminuido en los ultimos dos 0 tres anos, tal c~mo 10 confirma el saldo de los fondos no comprometidos del FFAP al final del ano. La menor demanda de los agricultores comerciales de mediana y gt'an escala, explica en parte ,el lento aumento de la cartera agricola frente al crecimiento global del sector. Por otra parte, hay pocas sena les que apunten a una demanda insuficiente de credito por parte de los a,gricultores pequenos. Sin embargo, este cambio de enfasis hacia el FFAP significa que la oferta de credito se ha orientado cada vez mas hacia los - L32 agricultores medianos y grandest 10 que resulta pedagogico si se considera que en los ultimos cinco 0 seis afios se ha dado mayor importancia a los programas de pequena escala tales como el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI). 7.30 El cambio relativo en la oferta de credito en favor de los agri cultores mas grandes es. al menos en parte. consecuencia del rapido dete rioro financiero de las dos fuentes principales de credito institucional para el sector de pequena escala. la Caja Agraria y el INCORA, que puede atribuirse en gran parte a politicas crediticias poco sanas. Los fondos para los creditos del program a de desarrollo rural integrado proporciona dos por fuentes externas han side un paliativo pero no han modificado el caracter fundamental del problema; estos fondos han llegado solo a deter minados subgrupos de agricultores. dejando a los demas sin atender 0 peor atendidos que antes. C. Capacidad competitiva e incentivos Consideraciones de demanda 7.31 Una proyeccion aproximada de la expans10n anual de las exporta ciones de los productos basicos principa1es distintos del cafe. da alrede dor del 3% para 10 que queda de este decenio, con e1 tipo de cambio real de 1980. Tambien puede proyectarse un aumento similar minimo de la demanda interna, sobre la base de un incremento del 4% al 5% en el total de los ingresos. Ademas. parte del aumento de la produccion puede ser absorbida por la demanda reprimida, implicita en e1 aumento de la re1acion de intercambio de los productos basicos agricolas durante el ultimo dece nio, como se muestra a continuacion. Por ultimo, las po1iticas que tien den a aumentar 1a eficiencia de la producci6n y los rendimientos de los insumos pueden producir cierta disminucion de los precios reales de los productos agrico1as, dando asi un poco mas de impulso a la demanda. 7.32 A pesar de 10 dicho anteriormente, la demanda global es, y puede continuar siendo, un obstaculo importante para el crecimiento. En parti cular, la demanda de los productos distintos del cafe tendra que aumentar mas rapido de 10 que se indica en e1 parrafo 7.06, para contrarrestar tam bien la depresi6n de la demanda del cafe. Habra que establecer incentivos a 1a produccion mas altos que los nive1es que prevalecen actualmente si se quiere sostener un crecimiento superior a1 3% anua1 en la agricultura. Las medidas para estimular e1 crecimiento, tales como las actividades de construccion. pueden impulsar significativamente la demanda: las obras menores de riego y drenaje son ejemplos de actividades de construccion rural que pueden surtir un rapido efecto sobre los ingresos y 1a demanda. Se espera que los rapidos desembolsos de prestamos externos existentes para inversiones productivas en agricultura y desarrollo rural contribuyan a estimular la demanda global. Se puede influir en la capacidad competi tiva de 1a producci6n agricola mediante po1iticas de precios y comerciales como se examina a continuacion. - 133 - Cuadro VII.4: RELACION DE INTERCAMBIO AGRICOLA (1970=100) Estimacion 1965 1970 1975 1980 1983 Indice de precios mayoristas Agricu1tura 68,3 100,0 333,4 1.101,4 1.794,9 Sector no agricola 61,6 100,0 262,9 761,4 1.148,3 Relacion de intercambio 110,9 100,0 126,8 144,7 156,3 FUI~nte: Banco de 1a Republica y estimaciones de la mision. 7.33 Si bien el IDEMA proporciona precios de sosten para varios cul tivos alimentarios no perecederos (arroz, trigo, maiz, cebada, frijoles, sorgo, soya y sesam~), en general se han fijado en valores proximos a los precios de mercado internos. En parte como consecuencia y en parte tam bi~n debido a las limitaciones financieras de la institucion, las cantida des adquiridas por el IDEMA han side pequefias --un 10% de la cosecha de arroz en 1981 y mucho menos en el caso de los demas productos. Se supone que los precios de sosten de estos cultivos toman en cuent1 los cambios de los costos de produccion en la explotacion. Tambien varian los mecanismos de fijacion de precios internos de los productos agricolas de exporta CH:m. Hay un complejo plan de precios garantizados para el cafe con base et 105 precios internacionales, impuestos especificos al volumen y ad vc,lorem. Los precios del algodon y bananas se han dejado librados a la ne,gociacion entre los productores, fabricantes y comerciantes nacionales, y los del azucar y la leche siguen sistemas de indizacion de los precios. 7.34 Una cuestion fundamental en la politica de precios internos se nfiere al precio re1ativo de los cu1tivos alimentarios que en su mayor pc;rte no se comercializan y a los cultivos de' exportacion. Algunos obser vt;dores dicen que dado el creciente precio de los alimentos y la inestabi l::dad de la situacion de los cultivos alimentarios en el mercado mundial, dlbiera darse una mayor prioridad a asegurar una produccion suficiente en e:' pais, modificando los precios relativos en su favor. Una opinion con traria, apoyada por las pruebas compiladas por esta mision, sostiene que ll:s politicas actua1es ya inclinan los precios relativos en favor de los pJ'oductos que principalmente no se comercian a costas de las exportacio nl;s. Especificamente, los aranceles y las limitaciones de importacion pina una serie de productos agricolas actuan de hecho como impuestos sobre las exportaciones. Es menester seguir investigando e::;ta cuestion. Precios de sosten 7 35 Para los cultivos cuyos precios ya superan los niveles interna cLOnales, no se justificarian precios de sosten mas altos (en terminos rf~ales) desde el punto de vista economico. El trigo, el maiz, el sorgo, - 134 - I la soya y la cebada son ejemplos de cultivos en los que un precio de sos ten mas alto, dadas las tasas de proteccion ya existentes, no seria efi ciente en funcion de los costos. Por otra parte, en un analisis reciente se recomienda aumentar el precio relativo de las exportaciones mediante una disminucion de la proteccion de los cultivos alimentarios 0 una deva luacion mas rapida de la moneda 0 una combinacion de ambas cosas. 7.36 En el caso del arroz, con los niveles actuales de productividad y precios internos, Colombia podria competir en los mercados mundiales. Con su precio de sosten actual, que esta proximo al precio en frontera, el arroz tiene tambien un excedente de oferta. Sin embargo, el acceso a los mercados de exportacion sigue siendo dificil a corto plazo dadas las limi taciones de su mercado de exportacion. Otra dificultad del arroz y de otros productos basicos exportables es que el volumen de exportaciones permisibles se determina sobre la base de "excedentes" verificables, evi dentemente bastante despues de adoptar las decisiones en materia de pro duccion (vease Junguito, op. cit.). 7.37 Colombia no tiene ventaja relativa en 10 que respecta al trigo y su precio interno es bastante mas alto que el de frontera. La produccion de trigo, a pesar de los grandes niveles de proteccion, ha disminuido notablemente desde que se inicio el programa de importacion PL 480 (actualmente suspendido) a mediados del decenio de 1960. Aunque el efecto sobre la produccion de los precios de sosten no ha side significativ~, otros factores --la distribucion del ingreso y conEideraciones sociales- han afectado la determinacion de los precios de sosten. El costa finan ciero de estos precios para el gobierno queda compensado holgadamente por el ingreso del total de las ventas de trigo efectuadas a los consumidores a precios altos. La mayor parte del trigo que se consume en el pais es import ado y hasta hace poco tiempo, el IDEMA tenia el monopolio de la importacion y obtenia utilidades debido a la sustancial diferencia entre el precio interno y en frontera. 7.38 El maiz y el sorgo son sustitutos del forraje con gran elasti cidad de precios cruzados en la oferta y la demanda. Empero, el maiz, a diferencia del sorgo, es tambien un alimento basico importante y el cul tivo con mayor dispersion geografica. En consecuencia, los precios de sosten previstos para ayudar a los pequenos productores de maiz como cul tivo alimentario, han beneficiado en el pasado a los grandes productores de maiz tambien como forraje. Sin embargo, la produccion no ha respondido ante estos precios por diversas razones, tales como un insuficiente res paldo tecnico y el problema generalizado del robe del producto. La demand a de sorgo y su precio han subido porque sustituye al maiz de mayor precio, 10 que impulso su produccion. Los altos precios del producto, por otra parte, perjudican las industrias ganaderas, avicola y porcina, amino rando su capacidad competitiva y haciendo necesario protegerlas. Parece ria apropiado eliminar gradualmente los precios de sosten de estos culti vos y, al mismo tiempo, colaborar en la adopcion de mejoras tecnicas. - 135 Estabi1izacion de precios 7.39 E1 azucar y e1 cafe son cu1tivos cuyos mercadosinternos estan protegidos, en medida significativa, contra los efectos de las variaciones de precios externos. Por otra parte, e1 a1godon esta tota1mente expuesto a las fuerzas del mercado mundia1. Algunos observadores 11egan a 1a con clusion, que conviene seguir investigando, de que las grandes f1uctua ciones de precios en e1 caso del a1godon se han traducido en una serie de costos economicos y socia1es, que superan e1 costo que podrian haber sig nificado ciertos esfuerzos de estabi1izacion de precios. Un mecanismo recientemente propuesto permitiria que e1 precio interno de 1a fibra fluctuara, seg1ln los movimientos del precio internaciona1, dentro de una gClma definida sobre 1a base de un nive1 de ingreso minimo y otro maximo ps,ra ~os productores. E1 mecanismo abarcaria un fonda de estabi1izacion que funcionaria sobre 1a base de margenes de exportacion y subvenciones in'p1icitas en 1a diferencia entre los precios internaciona1es y e1 nive1 fj.jado como meta en e1 pais. En vista de los errores de utilizacion y administracion que podrian producirse en tal mecanismo, es menester tener s\:.mo cuidado cuando se efectuan cambios de po1itica en esta esfera. 7 40 E1 temor a escaseces periodicas de a1imentos 0 a precios e}orbitantes a1 consumidor ha llevado a las autoridades a hacer gran h::ncapie en~ e1 mantenimiento de existencias regu1adoras contro1adas por e1 Gobierno, en particular en e1 caso de los cultivos a1imentarios no perece dnros. Las empresas del sector privado argument an que administracion de e:,tas existencias ha ref1ejado que se entiende poco de los costos de a1ma comamiento, interes y otros gastos que se requieren para mantener los pro ductos de una cosecha a 1a siguiente. E1 IDEMA ha sido acusado de pertur bar los mercados norma1es con 1a 1iberacion inoportuna de existencias y de arrasar con 1a estructura estaciona1 normal de precios. E1 hecho de que virtua1mente todo e1 acopio de cerea1es esta a cargo del IDEM! 0 de los elaboradores sugiere que los agricultores y los intermediarios han tenido pocos incentivos economicos para a1macenar10s. Seria primordial efectuar un ana1isis de las po1iticas del IDEMA. Precios de los insumos: ferti1izantes 7.41 E1 ferti1izante, las semi11as, insecticidas y otros "insumos m'Jdernos" representan del 20% a 35% de los costos de produccion agricola, e~ tanto que a 1a maquinaria Ie cor responde otro 25% a 30% en el caso de v,irios cu1tivos principa1es. Aunque los agricu1tores uti1izan e1 ferti1i zante en forma menos intens iva , la proporcion de gasto de este insumo en al presupuesto del agricultor es mayor que en los Estados Unidos a causa del precio unitario mas alto. Muchos de los insumos en cuestion son i~portados y, en consecuencia, una buena parte del presupuesto de 1a e,xp1otacion --que, segun se estima, varia de 20% a 40%-- puede atribuirse B. los costos de importacion de insumos. Al mismo tiempo, la tasa de s,umento de sus precios (200% a 230% entre 1975 y 1981) no ha discordado con la de los demas insumos --tales como 1a tierra y 1a mana de obra, 0 c:on la de los precios de los productos. Sin embargo, hay grandes posibi lidades de disminuir los precios de los insumos, 10 que a su vez desace Jeraria el aumento de los precios de los productos. - 136 7.42 Todos los productores y distribuidores de ferti1izantes deben estar registrados en el ICA. Los precios en las fabricas nacionales estan controlados por el Ministerio de Agricultura, en tanto que el fertilizante importado, que representa alrededor del 75% del con sumo , esta sujeto a varios derechos impuestos y, algunos de ellos, a las licencias previas; en todos los casos, las importaciones estan controladas por el ICA. Con su interveneion , el Gobierno procura proteger a la industria nacional y man tener reducidos los precios de los fertilizantes al nivel de la explota cion pero, en general, las industrias oligopolistas de fertilizantes y portuarias prevalecen sobre los productores agricolas, 10 que se traduce en una transferencia de fondos de la agricultura al sector industrial y al de transporte. 7.43 Los aranceles y otros impuestos son 10%-15% del precio f.o.b. de las principales categorias de fertilizantes, en tanto que los derechos portuarios per se constituyen otro 5% a mas de 20%. Otros varios importa dores no industriales pagan derechos portuarios mas altos que la industria de los fertilizantes. Ademas de los impuestos y los derechos, se sabe que los costas de transporte, comercializacion, almacenamiento y financie ros son elevados; a estos deben agregarse los costos de las demoras en las aduanas de los puertos. Colombia utiliza principalmente un transporte vial muy costoso de fertilizante en sacos en contraposicion con otros paises (tales como Brasil y Mexico) que utilizan el transporte ferroviario a granel. Se estima que en 1981 los agricultores han pagado por los fer tilizantes mas del doble de los precios del mercado mundial en promedio. 7.44 La proteccion eficaz para la industria seria superior al 20% indicado antes. En particular, los insumos utilizados por la industria estan exentos de impuestos portuarios y pagan impuestos mas bajos que los productos terminados que, ademas, estan tambien sujetos a limitaciones de importacion (licencias previas). Principalmente como resultado de 10 que antecede, en el caso de muchos productos la relacion entre los precios del cultivo y la urea es mucho menor que la relacion correspondiente de los precios en frontera. 7.45 Para disminuir progresivamente el costo de los ferti1izantes para los agricultores, es menester eva1uar las siguientes propuestas y efectuar las siguientes mejoras de po1itica, cuando sea posib1e: eximir mas a los insumos agrico1as de los derechos de importacion, los impuestos de PROEXPO, el Fondo Cafetero y consulares; disminuir los cargos portua rios en terminos reales; reducir el costo del transporte interno, recu rriendo mas a las operaciones de manipuleo y transporte a granel y utili zando con mayor frecuencia el puerto de Buenaventura en e1 Pacifico, que se encuentra mas proximo a ciertas zonas importantes de produccion; dis minuir el costo de distribucion ubicando las plantas mezcladoras en luga res mas proximos a los ~roductores agricolas. Politica comercial 7.46 Una medida que podria adoptarse dentro de una serie de incenti vos para acelerar el crecimiento agricola seria restablecer el tipo de cambio efectivo real para las exportaciones agricolas en un nivel mas - 137 acorde con el de mediados del decenio de 1970. En los ultimos dos anos, el peso se deprecio para tamar en cuenta 1a diferencia entre la inflacion nacional y 1a internacional. Para aumentar aun mas e1 tipo de cambia ef,~ctivo real, deberia acelerarse la tasa de devaluacion a bien proporcio na:~se una serie de incentivos de exportacion. En la actualidad, habria qUI~ combinar los esfuerzos par disminuir la inflacion (muy por debajo del pn)medio anua1 registrado ul timamente) con la depreciacion del peso a un ri::mo ligeramente mas rapido. 7.+7 Los subsidios a la exportacion deberian considerarse como medi das a corto plaza y no como sustitutos de los esfuerzos par mejorar los re.ldimientos y disminuir los costos, a como un media para compensar de:1inaciones reales de la demanda internacional. Las proyecciones de este in forme --que suponen una devaluacion de la moneda que permita recu perar en un periodo de tres anos 1a valorizacion del tipo de cambio real desde 1975 y, a partir de ese entonces, contrarrestar completamente las diferencias previstas entre las tasas de inflacion nacionales e interna cionales-- ofrecen un panorama positiv~. Se espera que el a1godon y el a2:ucar se recuperen gradualmente en relacion can sus nive1es excepcional me·nte bajos de 1982, en tanto que las bananas, flares y carne de vacuno m6ntienen una tasa de crecimiento bastante constante. Se supone un cre cjmiento anua1 de las exportaciones de algodon, azucar, bananas, ganado y ct:rne de vacuno del orden de un 6'7: en dolares constantes de los Estados UIidos durante 1983-90. Debera examinarse nuevamente el nivel de los slbsidios adicionales de exportaci6n a 1a luz de las nuevas indicaciones qle SH tengan acerca de su repercusion en las exportaciones par encima de lc:s nive1es previstos actua1mente. EJ caso especial del cafe 7.48 La produccion mundial de cafe ha f1uctuado mucho en el pasado, principa1mente a causa de las irregularidades de la produccion brasilena, que ha representado e1 33% de la produccion mundial en promedio, pero can un cambia anua1 de 39% entre 1961 y 1982. Combinados can una reducida e1asticidad de la demanda en funcion del precio --estimada en un 0,23 a largo p1azo-- los precios mundia1es han variado mucho. En Colombia 1a respuesta inmediata y definida ha sido plantar; el retardo tipico de la producci6n de cafe es de unos tres anos. Como resu1tado de una he1ada, 1a producci6n brasilena descendi6 de 23 mi1lones de sacos en 1975/76 a 9,3 mi110nes en 1976-77 y los precios del cafe se trip1icaron en ter minos rea1es entre 1976 y 1979. Ante esto, se aumento 1a produccion co10mbiana a unos 13 millones de sacos en 1980/81, en ascenso de 7,8 mil10nes en 1975/76, como se indica a continuacion; se estima que 11 produccion de 1981/82 ha declinado en un 3,5% en relacion al ano a::l.terior, principa1mente en razon de las adversas condiciones climaticas. 7.49 La intensidad de la reaccion de la produccion nacional ante los cambios de los precios mundiales ha side atenuada anteriormente a traves d'a un complejo conjunto de impuestos, que gravan tanto la exportacion como e1 mercado interno. En tanto que los precios externos aumentaron en 143% e:1 do1ares constantes de los Estados Unidos entre 1974 y 1977, el precio - 138 interno medio aumento en solo 66% en terminos constantes --10 que Ie dio cierta estabilidad. A partir de 1978, al confirmarse el descenso de los precios externos, se permitio que los precios al productor subieran a un ritmo mucho menor que la inflacion interna: Entre 1978 y 1982, solo se elevaron de $Col 7.200 a $Col 11.050 por 125 kg 10 que, en suma, es una disminucion de un 25% en terminos reales. Cuadro VII.5: OFERTA Y DISTRIBUCION DEL CAFE VERDE TIPO EXPORTACION, 1950-82 (miles de sacos de 60 kilos) Promedios de los periodos /a 1950-65 1965-70 1970-75 1975-80 1980-81 1981-82 Produccion 7.876 7.910 7.508 10.319 13.037 13.728 Consumo interne 1.388 1.211 1.340 1.574 1.480 1.480 Exportaciones 5.949 6.300 6.805 8.710 9.030 9.120 Existencias al final del periodo 1l!.. 2.166 5.249 3.936 3.149 5.099 8.227 L! El ano cafetero va de octubre a septiembre. L£ En el caso de los periorlos, las cifras son promedios de los niveles de existencias en septiembre. Fuente: FEDERACAFE. 7.50 Una medida indirecta de la eficacia de la estabilizacion de los precios es la variacion de las ex1stencias, y s1 hay un aumento anua1 continuo de las existenc1as, ello significa que los precios internos son demasiado altos. Si bien las existencias colombianas han variado mucho de un ano a otro, el promedio movil quinquenal de las variaciones de las existencias ha permanecido por debajo de los 500.000 sacos de 60 kg hasta este ano, 10 que implica que no hubo anteriormente un gran aumento de las existencias ano tras ano. Ademas, la proporcion que corresponde a Colombia de las existencias mundiales se ha mantenido historicamente por debajo de su proporcion de las exportaciones; hasta mediados de los anos setenta, la primera era apenas la mitad de la segunda. Recientemente, si bien la proporcion de exportaciones de Colombia esta fijada en un 14% segun el Convenio Internacional del Cafe, su proporcion en las existencias ha comenzado a aumentar y puede haber excedido ya el porcentaje de expor taciones del pais. En la actualidad, se estima que las existencias supe ran unos ocho millones de sacos, que podria representar mas del 15% de las existencias mundiales. 7.51 El medio mas directo y menos distorsionante para contener la produccion y las existencias seria aumentar el impuesto ad valorem sobre las exportaciones de cafe. Una decision tomada en 1982 de disminuir el - 139 impuesto ad valorem en tres puntos porcentuales a partir de 12% debe eva luarse nuevamente desde este punto de vista. Por otra parte, estos cam bios han comprendido tambien un aumento del precio garantizado a los pro ductores a una tasa de solo 10%, muy inferior a la inflacion, y una cuota de retencion mas alta (de 35% a 40%) para FEDERACAFE, con el objeto de desalentar el aumento de la produccion y mejorar las finanzas de FE:)ERACAFE. Diversificacion del cafe 7.52 Es cada vez mas evidente que la estabilizacion del ingreso se 10,srara mejor a traves de una diversificacion acelerada que con precios de sosten para los agricultores. Casi todos los agricultores dedican menos de la mitad de sus tierras al cafe y utilizan el resto para otros culti vos, 10 que sugiere una gran posibilidad de sustitucion del cafe por otros cu1tivos y, por 10 tanto, margen para la diversificacion. Sin embargo, es factible que las explotaciones mas adelantadas en el aspecto tecnologico se especialicen mas en las actividades cafeteras y tengan en consecuencia meaos posibilidades de diversificacion; por otra parte, podria decirse que los ernpresarios mas progresistas estarian en mejores condiciones de pasar a 1a produccion de otros cultivos distintos del cafe cuando sea rentable. 7.53 Un 60% de la produccion que se obtiene con la variedad de alto rendirniento caturra hace uso intensivo de la mana de obra y del fertili Zclnte, Por 10 tanto, probablemente la disminucion del precio del fertili zcmte aumentara la rentabilidad relativa del cultivo de un cafe de alto rE!ndimiento y tal vez se necesiten adoptar medidas que 10 contrarresten. Per otra parte, una disminucion de los precios del cafe en relacion a los dE! otros productos puede rebajar el precio relativo de los insumos que se usan mucho en el caso del cafe, incluida la mano de obra, hasta que la diversificacion y otras posibilidades proporcionen otros usos adecuados de estos insumos. D. Limitaciones institucionales 7.54 Las instituciones del sector publico que intervienen en la agri cultura colombiana se han descentralizado hasta el punto en que casi no hay nucleo central alguno para la adopcion de decisiones. Es interesante t:ratar de averiguar si los gobiernos sucesivos 10 han elegido deliberada ml!nte por creer que, en las palabras de un Presidente, fIla agricultura es d,,,masiado importante en Colombia para dejarla en las manos de un unico mmisterio" 0 si ha ocurrido progresivamente en razon del dinamismo de los o:~ganismos en cuestion, pero es menester evaluar las deficiencias del sistema y la forma de remediarlas. Conviene recalcar que no es indispen siible un ministerio centralizado fuerte y que el envidiable historial del sl;ctor se ha logrado sin el. La capacidad para efectuar reformas de poli tLca tendientes a promover mas la capacidad empresarial en la agricultura, cl)ordinar las politicas y mejorar la eficacia en funcion de los costos d~beria servir de guia cuando se evalua la reforma institucional, y no las fmciones 0 la cantidad de funcionarios. - 140 7.55 La politica de descentralizacion ha sido responsable en parte de las deficiencias de varias organizaciones, tales como la Caja que se ha extendido demasiado,se desempefia ineficazmente en 10 relativo al credito agricola y se ha convertido tambien en el principal proveedor de insumos agricolas manteniendo asimismo otras funciones; el ICA, que comb ina las funciones de investigacion, extension y formulacion de politicas, ha perdido prestigio como institucion de investigacion, y el INCORA que parece ser una institucion anticuada que se mantiene en actividad por razones politicas y sociales. Mientras tanto, el Ministerio de Agricul tura que es de jure responsable de la planificacion, politicas y control agricolas, en la practica se dedica a actividades principalmente rutina rias 0 enfrenta problemas inmediatos para los cuales no tiene ni el tiempo ni la capacidad de investigar. Tiene una rama de planificacion, la Ofi cina de Planeamiento del Sector Agropecuario, que se ha descrito como el "bombero" del Ministerio a causa de su intervencion de ultimo minuto en una crisis. 7.56 Se han formado fuertes asociaciones de productores tales como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), FEDERACAFE, la Federacion Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN), y la Federacion Nacional de Arroceros (FEDEARROZ) que desempefian una funcion clave en la formulacion de politi cas y en actividades como investigacion, extension y suministro de insu mos. FEDERACAFE, una de las instituciones mas antiguas y solidas de Colombia, ha intervenido activamente en el desarrollo del cafe y actual mente en todo el espectro de activldades economicas 'que varian desde la banca (Banco Cafetero) a la investigacion agronomica (CENICAFE) e incluso la venta al por mayor de productos perecederos (COMERCAFE). La SAC se ha convertido en una federacion de las varias asociaciones agricolas y gana deras y en un punto focal de analisis y discusion de politicas. FEDEGAN tambien esta reestructurando sus oficinas regionales y encarando estudios detallados de la ganaderia. Esta participacion cada vez mayor del sector agropecuario privado en la elaboracion de politicas ha permitido que el proceso denominado de "concertacion" iniciado un ano atras haya culminado en una serie de recomendaciones y comentarios de "planes indicativos" para los principales productos agropecuarios. 7.57 Debe alentarse la evolucion de estas instituciones en el sector privado, y por cierto 10 que menos se necesita en este momento es una burocracia oficial que Ie reste flexibilidad. No obstante, hay funciones de politica que quizas no tengan interes en cumplir los organismos descen tralizados 0 las organizaciones del sector privado y que en la actualidad tampoco son cumplidas adecuadamente por el sector publico, entre elIas, la investigacion y extension, el mercadeo, la planificacion de las politicas, el analisis de presupuestos, la supervision y la evaluacion. 7.58 Evidentemente hay varios requisitos que deben cumplirse para la mejora institucional. Algunos de elIos --como la capacidad de atraer, seleccionar y retener tecnicos calificados, disminuir la tasa de rotacion en la administracion-- se han observado en el curso de los trabajos reali zados para los proyectos. Entretanto, las instituciones del sector pri vado (FEDERACAFE, FEDEGAN, FEDEARROZ) han aumentado su influencia y su efectividad y al parecer podrian y deberian servir cada vez mas como medios para desarrollar y ejecutar proyectos futuros. - 141 CAPITULO VIII PROBLEMAS Y POLITICAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA 8.01 Si bien la industria evoluciono provechosamente a largo plazo, eIl anos recientes el crecimiento perdio velocidad a causa de factores externos e internos: ademas de la flojedad de la demanda mundial, las politicas nacionales han tenido tambien un efecto significativo. En el Cl,rso del tiempo, algunas politicas que, segun se habia previsto, no afec tllrian directamente al sector, influyeron no obstante en su crecimiento y e:i"iciencia --en algunos casos en forma positiva y, en otros, negativa. D::.. chas politicas macroeconomicas se examinaron en los Capitulos IV y V, m::~entras que este se dedica a las que han tenido una incidencia mas d.recta en el sector. Luego de examinar en general las tendencias y los problemas recientes, se tratan en especial los efectos de las politicas comerciales sobre la industria y sobre determinadas cuestiones especificas dHl sector. A. Tendencias anteriores y acontecimientos recientes Pc-oduccion y exportaciones 8 02 Durante los dos ultimos decenios, la industria manufacturera cceClO a una tasa anual media de un 6,4%. La proporcion del sector en el PCB eument6 apenas, de alrededor de 16% en 1960 a mas de 18% en la actua lidad. Su desempeno estuvo caracterizado por considerables fluctuaciones, y las tasas de crecimiento variaron de 8,6% en 1967-74 a solo 1,5% en 1978-81. 8.03 En el Cuadro 1.1 se present6 una medida de la contribuci6n de las manufacturas al crecimiento del PIB, tomando en cuenta tanto la tasa de crecimiento del sector como su participaci6n en el PIB. Si se la com para con aproximadamente 20% 0 menos durante 1960-67 y 1974-78, en 1967-74 la contribuci6n fue significativamente mayor, 23%, y cumplio una funcion fundamental en 10 que podria considerarse un despegue en el crecimiento. Muy por el contrario, esta contribucion descendi6 apenas 7,3% durante 1978-81 y, al parecer, la industria perdio parte de su pujanza. En este capitUlo se prestara especial atencion a los sectores responsables de la gran contribuci6n de 1967-74 y su pronunciada declinaci6n en 1978-81. E:.04 Los productos manufacturados han constituido una proporcion cre c:.iente del total de las exportaciones en el curso de los anos. Las expor taciones de manufacturas se elevaron de US$25 millones en 1967 a US$480 r!:illones en 1974, ascendiendo rapidamente del 3% de la producci6n indus trial en 1970-71 a alrededor del 10% a mediados de los anos setenta. Si bien en terminos absolutos es menos importante que la demand a interna, el :!~apido crecimiento de las exportaciones manufacturadas fue la fuerza que .mpulso el gran crecimiento industrial entre 1967 y 1974. La expansion de :.as exportaciones despues de 1974 ha sido lenta y algunos reveses recien 'I~es de la produccion nacional lran tenido como causa mas que proporcional - 142 - . la desaceleracion de las mismas. Entre 1979 y 1981, el valor de las exportaciones manufacturadas apenas se modifico en terminos reales, 10 que significo una declinacion de 15% en terminos nominales. En consecuencia, en 1981, la proporcion de las exportaciones en la produccion fue apenas 7% y la de las exportaciones manufacturadas en el total de las exportaciones, solo 16,4%. La composicion de las exportaciones ha experimentado asimismo una modificacion significativa: historicamente, las prendas de vestir y los textiles constituian la categoria mas importante; recientemente estas y los productos quimicos han declinado notablemente, pero esta disminucion fue neutralizada en parte por aumentos de las exportaciones de vidrio, papel y productos de papel y cuero. Para la reactivacion de este sec~or seria fundamental reanimar las exportaciones, en vista de su anterior contribucion al crecimiento. Composicion de la produccion y variacion 8.05 Los bienes de consumo representan actualmente un 49% del valor de la produccion manufacturera, y su proporcion ha declinado ligeramente durante los dos ultimos decenios, como se muestra a continuacion. Los bienes intermedios representan un 39% en la actualidad, despues de haber ganado una parte de la proporcion que perdieron los bienes de consumo durante este periodo. Los bienes de capital integran el 12% aproximado que resta del total de la produccion.La proporcion de los bienes de capital es algo mas baja en Colombia que en otros paises de ingresos medianos. Sin embargo, este subsector ha estado creciendo con mayor rapidez que los otros dos, y en consecuencia ha estado contribuyendo en promedio con un 17% del avance del sector durante el ultimo decenio. A pesar de su rapido crecimiento, la estructura existente de aranceles y proteccion Ie ha impuesto ciertas trabas. En particular, resulta funda mental eliminar la proteccion negativa a los bienes de capital para que continue el crecimiento en e1 sector, y e1 Gobierno ya ha comenzado a adoptar medidas para 10grar1a. Cuadro VIII.1: CRECIMIENTO ESTIMADO DE LOS PRINCIPALES GRUPOS INDUSTRIALES, 1969-79 (porcentajes) Tasa de Participacion Contribucion crecimiento en el sector ~ al crecimiento anual medio del sector Bienes de consumo 6,2 48,S 45 Bienes intermedios 6,6 39,4 38 Bienes de capital 12,8 ~ 17 Total 100,0 100 -- - ~ Estas participaciones corresponden a 1979. Fuente: G. Montes y R. Candelo, op. ~it. I - 143 8.06 La proporcion combinada de los productos textiles, alimentarios, bebidas y productos quimicos en el valor agregado se ha mantenido bastante constante en casi 60% desde 1970 hasta la fecha actual. Hasta 1973-74, los textiles eran la industria mas grande y dinamica; des de entonces, los produc tos alimentarios y las bebidas han evolucionado con mayor rapidez y los han reenplazado en 10 relativo a su participacion en el valor agregado, como se ind:i.ca a continuacion. Entre 1970 y 1981, las tasas de crecimiento anual de los productos alimentarios y bebidas superaron a las de los textiles y produc tos quimicos. Otras industrias que han crecido mas rapidamente en relacion que las textiles y las quimicas fueron la metalmecanica, la de minerales no met,ilicos y productos de caucho, tabaco y productos de madera. Las industrias de I.~recimiento mas lento fueron los metales basicos, los derivados del petroleo, los productos de cuero, el papel y las imprentas. 8.07 La depresion de los textiles desde mediados del decenio de 1970 es manifestacion de los problemas de la industria. La ventaja comparativa que ten ian a fines de los anos sesenta y principios de los setenta no se mantuvo adecuadamente. El progreso tecnologico y la adaptacion sufrieron.mientras la industria disfruto de diversos grados de proteccion contra las importaciones (veanse los parrafos 8.29-8.34). Se necesita un esfuerzo concertado para reanim8r la productividad y adoptar nuevas tecnologias, ademas de politicas cOlTlerciales mas eficaces, a fin de que el pais recupere su capacidad conpet:i.tiva en los mercados mundiales. Cuadro VI II . 2 : VALOR AGREGADO EN LAS INDUSTRIAS PRINCIPALES (en pesos de 1970) 1970 1975 1980 1981 (%) (%) (%) (%) Total 24.211 (100) 33.214 (100) 43.036 (100) 42.606 (100) Industrias seleccionadas Productos a limentarios 3.647 (15,1) 6.058 (18,2) 7.775 (18,1) 7.207 (16,9) Bebidas 3.270 (13,5) 4.323 (13,0) 7.053 (16,3) 6.876 (16,1) Textiles 3.865 (16,0) 4.831 (14,5) 5.508 (12,8) 5.640 (13,2) Productos quimicos 2.778 (11,4) 4.000 (12,0) 5.239 (12,2) 4.736 (11,1) Mineral(:~s no meta1icos 1.306 (5,4) 1.787 (5,4) 2.312 (5,4) 2.104 (4,9) Tabaco 902 (3,7) 1.102 (3,3) 1.488 (3,4) 1.855 (4,3) Productos de caucho 587 (2,4) 842 (2,5) 1.392 (3,2) 1.467 (3,4) Fuente: Asociacion Nacional de Industrias (ANDI) y Banco de la Republica. - 144 - Problemas actuales 8.08 El desfavorable desempeno sectorial se pone de relieve en el Cuadro 8.1 del Anexo: despues de alcanzar elevadas tasas de crecimiento en 1978 y 1979, el valor agregado subio en solo 2,5% en 1980, declino en mas de 1% en 1981 y para 1982 se estima lIn resultado algo pe~r. Se cal cula que el empleo ha declinado en 1981 y 1982, 10 que significa que el namero de trabajadores industriales en las manufacturas ha vuelto a su nivel de 1978. Se estima que la utilizacion de la capacidad·ha disminuido a 70% en 1982, de un 74% en 1980. Tambien se dice que los fabricantes est an poco dispuestos a encarar inversiones con fines de modernizacion en vista de las altas tasas de interes nominales y reales y la escasa renta bilidad; tambien'se calcula que la inversion extranjera ha disminuido. Recientemente se vieron afectadas en particular las industrias textiles, las de elaboracion de alimentos, de productos quimicos, no metalicas, de bebidas y las metalicas, que representan casi el 70% del total de las manufacturas. Algunas excepciones notables han side los instrumentos profesionales y cientificos, los metales no ferrosos (27,9% de aumento) y el tabaco. La depresion del sector ha afectado mucho mas a las industrias mas grandes que a las pequ~nas y medianas. 8.09 La mayoria de las fuentes industriales cita a la desaceleracion de las actividades economicas nacionales, combinada con una inflacion ele vada, y la consiguiente contraccion de la demanda interna real como pro blemas criticos en la actualidad 1/. Por 10 tanto, tienen especial tras cendencia las politicas tendiente; a estimular el crecimiento y contener la inflacion que se examinan en el Capitulo IV. Ademas, una demanda externa floja y el deterioro de las condiciones economicas, en especial en Venezuela y Ecuador (paises que mantienen relaciones en las actividades comerciales registradas y no registradas), han deprimido la produccion. El retraso en la depreciacion de la moneda ha agravado el problema, ya que las empresas exportadoras han encontrado que sus ventas no son suficiente mente remunerativas. 8.10 La capacidad competitiva de las manufacturas colombianas en los mercados mundia1es ha sentido tambien 1a influencia negativa de otros fac tores. Un problema que se menciona con frecuencia es el alto costo para obtener capital de trabajo. El creciente deficit fiscal combinado con las limitaciones del sector financiero (vease el Capitulo V) han restringido la disponibilidad de credito para el sector privado y afectado la inver sion y el crecimiento industriales. Para ayudar a la industria, seria crucial contar con politicas macroeconomicas tendientes a disminuir el deficit fiscal y liberalizar mas el sector financiero. Los costos de pro duccion a corto plazo tambien se han visto afectados por el racionamiento de electricidad y escasez de materias primas en algunos casos (por ejem plo, en las in~ustrias de elaboracion de alimentos y metales basicos). El cambio tecnologico se ha retrasado en industrias como las textiles que, en consecuencia, no han podido competir eficazmente con las importaciones oficiales y clandestinas. 1/ Vease Coyuntura Economica, FEDESARROLLO, mayo de 1982. - 1*"5 B. La estrategia de comercio exteriory la industria Substitucion de las importaciones y promocion de las exportaciones: experiencia 8 . 11 En el Cuadro VIII.3 se vincula el crecimiento de las manufactu ras durante 1950-79 con varias fuentes de modificaciones de la demanda 2/. Hasta 1967, Colombia prosiguio una estrategia de sustitucion de las impor t.,ciones, con una disminucion continua de la re1acion entre las importa c.ones industriales y la produccion bruta; entre 1963 y 1967, 1a re1acion entre las importaciones y 1a produccion bruta decayo en mas de cinco pun tos porcentuales. Casi todo e1 crecimiento medido que puede atribuirse a esta estrategia se produjo en los primeros anos, cuando aumento 1a produc cLon local de sustitutos de importaciones tradiciona1es como e1 acero y los productos quimicos, con precios inflados por 1a proteccion. En la ultima parte del periodo (1963-67), se desace1ero 1a sustitucion de las importaciones aunque las crisis cambiarias de 1965 y 1967 y las correspon dientes limitaciones en cuanto a cantidad produjeron una dec1inacion ulte rior en 1a re1acion entre e1 total de las importaciones y e1 PIB. En est a e;)OCa, habia terminado 1a etapa facil de sustitucion de importaciones. D~do que los sectores en los que debia efectuarse 1uego 1a sustitucion hlcian uso intensive del capital y dependian de las importaciones, el cre cimiEmto industrial sufrio 1a escasez de divisas. Esta ultima etapa coin cidic con 1a tasa menor de crecimiento medio. 8.12 Las importaciones crecieron a1go mas rapido que 1a produccion nacional durante 1967-74, y 1a contribucion de 1a sustitucion de importa ciones a1 crecimiento se vo1vio negativa. Con e1 estimu10 de una demanda mundia1 e incentivos favorab1es y una po1itica cambiaria mas rea1ista, se exporto una fraccion cada vez mayor del aumento de 1a produccion interna, y 1a mayor exportacion actuo como fuerza impu1sora de 1a alta tasa de cre cimiento industrial durante 1967-74. Las empresas manufactureras 10graron un aumento de mas de 20.000 emp1eos por ano concentrados en los sectores industriales que exportan intensivamente. 8.13 Despues de 1974 1a proporcion de 1as-exportaciones manufactura das en las exportaciones mundia1es y en e1 PIB comenzo a disminuir. Al mismo tiempo se contuvieron las importaciones --a1 menos hasta 1979-- y su I:roporcion nominal y real dec1ino como porcentaje del PIB. La expansion de las manufacturas dec1ino conjuntamente con e1 crecimiento global, no cbstante, 1a produccion manufacturera aumento a un promedio de 6,4% entre H75 y 1979, estimu1ada por e1 rendimiento de 1a sustitucian de las impor taciones y e1 crecimiento de 1a demanda interna producido por el aumento c:,e los precios del cafe y del comercio c1andestino. Si bien las mejoras Cle los sa1arios rea1es y e1 desempleo re1ativamente bajo fueron tambien ~'ignos positivos de acuerdo a las cifras del DANE, en 1975-79 e1 sector genera nuevos trabajos con una tasa aproximadamente igua1 a 1a mitad de 1a f.~/ Para un ana1isis mas deta11ado, vease Colombia: Manufacturing Sector Development and Changes in Foreign Trade and Financial Policies, BIRF, Informe No. 4093-CO, 1983. - 146 de 1967-74: 6,6% anual frente a 2,9% anual. Desde principios de 1980, la disminucion del aumento de las exportaciones y las altas tasas de interes han hecho perder velocidad al aumento de la demanda. Dado que la utiliza cion de la capacidad se redujo en diez puntos porcentuales, las nuevas inversiones no resultan rentables por el momento. Cuadro VIII.3 FUENTES DE CRECIMIENTO DE LAS MANUFACTURAS, 1953-79 1953-63 1963-67 1967-74 1974-79 Crecimiento anual real del valor agregado en las manufacturas 8,2 3,6 L.§. 6,4 Porcentaje de crecimiento debido a 1a sustitucion de importaciones 6 6 -4 2 Porcentaje de crecimiento debido a la diversificacion de exportaciones 2 3 10 4 Porcentaje de crecimiento debido al aumento de 1a demanda interna 92 91 94 94 Fuente: Informe No. 4093-CO del BIRF, °E· cit. , Cuadro 8, Volumen II. 8.14 Muchas industrias importantes han solicitado y recibido una mayor proteccion y condiciones crediticias favorables. A fines de 1982, se prohibieron algunas importaciones y se abrieron nuevas lineas de cre dito con intereses inferiores a los de mercado para los bienes de capi tal. A principios de 1983, dejaron de ser libres muchas importaciones a las que se les impuso el requerimiento de licencia previa; luego, se ele varon los arance1es de importacion en 20%. Estas medidas beneficiaran un poco a los productores industriales a corto plazo. Por otra parte, es probable que tengan tambien un efecto inflacionario sobre la economia. A mediano plazo, es de esperar que incluso desaparezcan los efectos positi vos cuando 1a distorsion que producen la mayor proteccion y la subvencion de los creditos impida que un monto significativo de recurs os llegue al resto de la economia. Incentivos comerciales y opciones de politicas 8.15 La produccion industrial y e1 emp1eo dependen de un numero mucho mayor de variables que las estrategias de comercio exterior, en particular porque las exportaciones e importaciones combinadas representan menos del 25% del PIB y las exportaciones de manufacturas, si bien alcanzan a mas del 30% del total de las exportaciones, promediaron apenas 10% del total de la produccion industrial en sus mejores afios. No obstante, las dife rentes etapas del aumento de las manufacturas y el empleo corresponden con precision a las distintas estrategias com\~rciales. Durante los ultimos siete anos del periodo de sustitucion de las importaciones (1960-67), las exportaciones de manufacturas crecieron apenas y s6lo se crearon unos 4.300 trabajos por ano. En contraste, cuando se proporcionaron fuertes incentivos en 1967-74, las exportaciones se aceleraron, el valor agregado en las manufacturas tuvo un desempefio mejor que en cua1quier otro periodo y el aumento del empleo fue cinco veces superior a los anteriores. Luego, - 147 una vez que el auge de las exportaciones tradicionales y clandestinas pro dujo incentivos menores para los productos no tradicionales, las exporta ciones de manufacturas reaccionaron en forma negativa, el crecimiento de 18 produccion se desacelero y el nUmero de trabajos nuevos creados descen dio de 21. 000 a menos de 8.000 por ano. En suma, hubo una res pues ta pos i tiva a las politicas orientadas hacia la exportacion, que dio impulso a la produccion y al empleo en las manufacturas, pero no ha perdurado en los ultimos anos. 8,16 Desde fines del decenio de 1970 y hasta 1981, las trabas para las importaciones han disminuido un poco, se permitio que las importacio n(lS legales aumentaran con rapidez y hubo una creciente sobrevaluacion del Lpo de cambio (vease el Cuadro VIII.4 que sigue). En general, el aumento de las importaciones no limito el crecimiento, en tanto que estas contri buyeron a aminorar los aumentos de los precios en los ultimos cinco anos (veanse los parrafos 4.28-4.30). Ademas, los precios locales de las importaciones mostraron una relacion inversa con el crecimiento de la pro duccion durante el mismo periodo. En suma, la menor proteccion, si bien quizas perjudico a algunos sectores, en promedio disminuy6 los costos y la inflaci6n, sin reducir el crecimiento global. 8,17 Si se comparan los siete principales sectores manufactureros, se a.ivierte que los que mas dependen de la sustituci6n de importaciones tlvieron un crecimiento inferior al m-edio y una inflacion superior a la m~dia durante 1974-79 1/. En su mayoria, el aumento de las importaciones n) ccmpitio con la produccion nacional, aunque esta disminuyo en algunos r3.mos afectados por las importaciones clandestinas. Con el contrabando de textiles en un 15% a 20% estimado del consumo y las grandes cantidades de actefactos electricos, radios y televisores que ingresan clandestinamente, la produccion de textiles y artefactos electricos disminuyo en 1980. Sin embargo, la declinacion de la actividad economica durante 1981 fue mucho mas el resultado de una desaceleracion generalizada de la demanda global --parte de la cual se debio a la disminucion de todos los tipos de expor taciones, y parte a los intentos por contener la oferta monetaria y el credito-- que el resultado de las mayores importaciones. Ademas, a1gunas e.mpresas reaccionaron ante la mayor competencia de la liberalizacion de facto (contrabando) modernizando plantas y equipos --volviendo a una posi cion que 1es permitiria aprovechar las mejoras de la economia nacional y vender en 1a economia mundial cuando se Ie ofrezcan mejores incentivos. t!.18 Una po1itica apropiada para un crecimiento industrial sostenido ~lbarca la reduccion y uniformidad de la proteccion, combinadas con el res tablecimiento y el ulterior mantenimiento de un tipo de cambio que con cuerde con las relaciones entre costos y precios externos e internos. Esta politica disminuiria las distorsiones y proporcionaria incentivos ~:;eneralizados para las exportaciones de los fabricantes que utilicen :intensivamente la mana de obra y para los sustitutos competitivos de las :importaciones. El analisis de regresion (vease el parrafo 4.29) indica que dicha politica elevo significativamente la tasa de crecimiento en 3/ Vease el Informe No. 4093-CO del BIRF, op. cit., paginas 63 a 69. - 148 1967-74. En cambio, es poco probable que tenga exito una politica de cre ciente proteccion y ampliacion del credito. La contencion de las importa ciones tendra efectos negativos en el crecimiento. Si el credito aumenta con mayor celeridad que los precios de las importaciones habra presiones en la balanza de pagos y unaumento de la inflacion. 8.19 Las perspectivas para las exportaciones de bienes manufacturados dependen principalmente de dos factores: a) la situacion de la demanda mundial, y b) la capacidad competitiva actual y futura de las exportacio nes, inclusive la forma en que los comerciantes perciban la decision del Gobierno de mantener politicas conducentes a la exportacion. Con el tipo de cambio efectivo real que prevalecia en 1981, gran parte de las exporta ciones constituyen una actividad marginal en Colombia ~/. Solo un numero Cuadro VIII.4: MOVIMIENTOS DEL TIPO DE CAMBIO EFECTIVO REAL, 1967-81 ~ Subsidio efectivo a Tipo de las exportaciones Tipo de cambio industriales £E. cambio efectivo (% del valor real rear de eXEortacion2 (1971=100 2 1967 14,2 82,2 80,7 1968 15,5 89,6 88,9 1969 15,7 91,3 90,8 1970 16,1 95,6 96,3 1971 16,3 100,0 100,0 1972 16,5 99,7 99,8 1973 17,0 95,4 96,0 1974 19,6 94,8 97,5 1975 7,7 99,9 92,5 1976 8,4 88,1 91,4 1977 13,8 83,3 81,4 1978 18,9 80,7 82,4 1979 19,5 78,3 80,4 1980 20,9 77 ,6 80,6 1981 Lc n.d. 74~5 77 24 ~ El tipo de cambio efectivo se calcula multiplicando el tipo de cambio nominal (TC) por (l+s), donde s es el total del subsidio para los exportadores (en porcentaje). El tipo de cambio efectivo real se calcula multiplicando el tipo de cambio efectivo por la relacion de precios entre los dolares y los pesos de los productos exportados. £E. Es decir, el credito del CAT y PROEXPO (Programa de Promocion de Exportaciones) como porcentaje del valor de las exportaciones. 1£ Enero-junio. n.d. - no disponible. Fuente: D. Morawetz, "Export of Manufactured Goods from Colombia", mimeografiado, Banco Mundial, 4 de octubre de 1981. ~/ Tratar a las exportaciones como una actividad marginal afecta tambien a los compradores extranjeros quienes, al captar este tipo de compor tamiento, se inclinan menos a repe~ir las compras (en especial en los EE.UU. de America). - 149 reducido de firmas se especializa en la produccion para exportacion 0 preve inversiones para asegurar futuras exportaciones. La experiencia de 1967-74 sugiere que un programa estable de incentivos de exportacion inducira a las en:.presas a efectuar inversiones en planta y maquinaria orientadas para la exportaci6n, y en actividades de penetracion de mercado. Ademas de las mc,dificaciones de los aranceles y el tipo de cambio, es menester reimplantar politicas de promocion de las exportaciones mas agresivas en las actividades dE' PROEXPO. La situacion actualmente deprimida de la economia mundial hace que tal programa sea aun mas necesario, a fin de preparar a las empresas mhnufactureras para que capten una parte mayor del mercado internacional dllrante la recuperaci6n. La experiencia anterior sugiere tambien que los incentivos generalizados son mas confiables que los intentos por estimular dnterminadas lineas de productos con medidas especificas. 8 . 20 Las exportaciones se han visto afectadas por las fluctuaciones en los subsidios que reciben y por las variaciones del tipo de cambio real, es decir, el tipo nominal ajustado segun la diferencia entre la inflaci6n en Colombia y en el exterior. Varios estudios destacan el efecto intenso y positivo del tipo de cambio efectivo real en las exportaciones menores 5/. Entre 1967-71, tanto los subsidios de exportacion como los ajustes del tipo d,~ cambio han favorecido las exportaciones, y el tipo de cambio efectivo r~al --tomando en cuenta los subsidios y la depreciacion del peso-- aument6 c)nstantemente como se muestra en el Cuadro VIII.4. Entre 1971-74, en tanto q~e 10~ subsidios elevaron su porcentaje en el valor de las "exportaciones, el tipo de cambio real se deterioro, neutralizando a los primeros y empeo r3.ndc: el tipo de cambio efectivo real. A pesar de que el tipo de cambio real mejoro en 1975, el efectivo baj6 mas en ese ano a causa de una pronun ciada declinacion de los subsidios. Desde 1975, el tipo de cambio efectivo real ha decaido constantemente a pesar de los subsidios mas altos porque la moneda no se ha depreciado con suficiente celeridad. Como consecuencia, muchas actividades de exportaci6n dejaron de ser lucrativas durante el ultimo quinquenio de los anos setenta. Es esencial ahora mejorar el tipo de cambio efectivo real a fin de alentar las inversiones para el mercado de exportacion. L~ Vease por ejemplo DNP, Fundamentos de la po1itica econom1ca global, Bogota, enero de 1983. Para el periodo de 1960-81, se dio a conocer el siguiente resu1tado: Log EXPM = -4,773 + 0,817 Log TCER + 2,06 Log IWM, donde EXPM es el nivel de las exportaciones menores e IWM es el indice de las importaciones mundia1es. El resu1tado anterior sugiere que des pues de tomar en cuenta el efecto de la demanda mundia1 que refleja IWM, el tipo de cambio efectivo real tiene un efecto importante en las EXPM. Por ejemplo, una declinacion del 10% en las importaciones mun dia1es (a causa de 1a recesion) puede ser neutralizada por una deva1ua cion real del 25%. - 150 8.21 Una vez que amaine la recesion actual y se utilice el excedente de capacidad, se limitaran los beneficios para la promocion de exportacio nes si no se sigue intentando liberalizar las importaciones. Sin un aumento relativo de las importaciones asi como de las exportaciones, los factores de produccion tendran que dedicarse a los productos nacionales y a los que compitan con las importaciones a fin de satisfacer la demanda de los consumidores. En consecuencia, se ejerceran influencias contradicto rias en los recursos, aumentando los costos de los factores y cortando la ampliacion de las exportaciones. La liberalizacion de las importaciones combinada con un n6mero mayor de exportaciones permitiria aumentar la especializacion y el crecimiento. Despues de uno 0 dos anos de transi cion, las relaciones mas bajas capital-producto en las exportaciones per mitiran un crecimiento mas rapido con el mismo nivel de ahorro. 8.22 En 10 relativo a la liberalizacion de importaciones, deberia uniformarse la proteccion efectiva. Para eliminar la excesiva proteccion brindada a ciertas actividades, es menester facilitar el proceso de otor gamiento de licencias de importacion. En ese aspecto, las actividades de INCOMEX han aminorado y en parte asumieron una orientacion contraria a la anterior en los ultimos anos: pasar los productos a la lista libre solo si la produccion nacional es insignificante apenas contribuye a una efec tiva liberalizacion del comercio. Si bien el objetivo final ha de ser la eliminacion gradual de todo el sistema de licencias, en el futuro cercano una medida podria abarcar la identificacion de los monopolios nacionales susceptibles de corregirse con una mayor competencia exterior. 8.23 Al volver a orientarse hacia las exportaciones y una cautelosa pero continua liberalizacion de las importaciones, seria menester intensi ficar asimismo los esfuerzos por promover la innovacion tecnologica en los procesos tanto de produccion como de mercadeo. En este momento, las ins tituciones publicas pertinentes han concentrado sus esfuerzos en el fomento de nuevas exportaciones agricolas. Ademas, las operaciones con juntas con socios extranjeros permitirian a las industrias nacionales acceder a los conocimientos tecnicos y de mercadeo que necesitan para penetrar en los mercados extranjeros. La subcontratacion de determinados aspectos con firmas nacionales constituye un metoda prometedor que comb ina las ventajas de los productores locales en materia de costos con los cono cimientos tecnicos y de mercadeo extranjeros. En este sentido una revi sion de la ley de inversiones extranjeras del Grupo Andino facilitaria la creacion de dichas operaciones conjuntas orientadas hacia la exportacion. Tambien es primordial la mejora de la infraestructura relacionada con las exportaciones. Los puertos y las aduanas son todavia causa grave de fre cuentes demoras y de altos costos. Por ultimo, el proceso de redistribu cion en 10 relativo a los bienes deberia estar acompanado por la raciona lizacion y modernizacion de los mercados financieros. - 151 C. Evoluci6n sectorial y cuestiones especificas 8.24 Un mejor uso de los facto res de producci6n sigue siendo funda mental para 10grar los objetivos principales de 1a po1itica industrial: aumento de la producci6n, emp1eo y exportaciones. En este contexto, tie nen especial importancia los acontecimientos recientes re1ativos a 1a for maci6n de capital, la funci6n que desempen6 en 1a expansion y moderniza cion de las divers as actividades y el efecto que tuvo en el mejoramiento de 1a productividad laboral. Sin duda, algunas po1iticas gubernamenta1es rE:cientes destinadas a a1entar las inversiones en capital social a traves dE servicios de credito, 'junto con el desmantelamiento de los mecanismos dE: doble tributacion, proporcionaran incentivos suficientes para e1 anmento de 1a inversion en e1 sector. La relacion entre los cambios en la pl0ductividad 1abora1 y los sa1arios tambien es importante para evaluar el estado de la capacidad competitiva internaciona1 de 1a industria co10m bj.ana, Dos subsectores merecen especial atencion: las industrias texti les y las meta1mecanicas. Ambas han side activos exportadores durante afios, pero son tambien las que han tenido una mayor competencia de las importaciones; ademas, las dos han experimentado dificu1tades para Hnanciar e1 capital de trabajo y la inversi6n. lJlversi6n, productividad, salarios y capacidad competitiva internaciona1 8,25 En un informe reciente del Banco Mundia1 6/ se examinan las ten d'mcias en 10 relativo a la ehciencia de la inversi6n y 1a productivi d.id. Utilizando estimaciones de la inversion y e1 producto global, se ha d~mostrado que hubo una disminuci6n de la eficiencia de 1a inversion des pIes de 1974, en comparacion con 1967-74. En particular, para 1a economia e:1 conjunto, y en menor grado en el caso de las manufacturas, la relaci6n marginal capita1-producto decay6 significativamente en 1967-73 y se elev6 con posterioridad a 1974. Con estos cambios acaecidos entre el periodo de 1967-74 y el que siguio a este ultimo ano, se asociaron declinaciones de la proporcion de la construccion publica y de viviendas en la inversion fija real bruta y un aumento de 1a re1acion de inversi6n en maquinaria y equipo. Gran parte del aumento de la ultima relaci6n puede haber refle jado meramente un aumento de las compras de autom6viles por los consumido res durante 1979-80 a causa de las menores limitaciones de importaci6n. Ia modificaci6n de la composici6n de la inversi6n parece haber contribuido ~I la disminuci6n de su productividad. Si se juzga Unicamente a partir de las tasas de crecimiento y el cambio en la composici6n del producto, pare ciera que la construcci6n ha sido mas productiva que la inversion en n,aquinaria, en especial porque la insuficiente inversi6n publica en los sectores de transporte y e1ectricidad durante mediados y fines del decenio (e 1970 provoc6 limitaciones que afectaron el crecimiento. ~j Vease el Informe No. 4093-CO del BIRF, op. cit., Vo1umen II, Capitulo III. - 152 8.26 El estudio mencionado indica tambien que el aumento del empleo y de la productividad laboral en las manufacturas ha variado en grado signi ficativo en el curso del tiempo en respuesta a las politicas macroeconomi cas. Durante los anos sesenta, en un periodo en que se hizo hincapie en el capital, solo se lograron pequenos progresos en la generacion de empleo en tanto que la productividad laboral (valor agregado por trabajador) avanzo en casi 5% anual. A principios del decenio de 1970 se registro una rapida expansion del empleo, vinculada al crecimiento impulsado por las exportaciones y la construccion; la productividad laboral disminuyo porque el aumento del empleo estuvo acompanado por una tasa bastante constante de formacion de capital. La productividad laboral media se recupero con len titud despues de 1975 a la luz de los significativos aumentos del empleo durante 1973-78, y supero el nivel de 1971-72 en 1979-80. Los aumentos fueron pronunciados en el sector de los bienes de capital pero mas bien pequenos en las industrias de bienes de consumo. El ramo de los bienes industriales intermedios experimento declinacion de la productividad labo ral despues de los progresos que se habian logrado con anterioridad en ese decenio. 8.27 En tanto que los salarios reales medios siguieron la tendencia de la productividad laboral, las disminuciones de los industriales reales durante 1970-75 fueron profundas y los aumentos entre 1975 y 1980 se atra saron en relacion con los de productividad, 10 que indica que a fines del decenio de 1970 los empresarios pudieron captar una parte significativa de los aumentos de productividad. Sin embargo, algunas prestaciones suple mentarias no incluidas en los datos pueden haber aumentado con mayor cele ridad que los salarios durante los ultimos anos. El factor principal de este aumento ha sido la modificacion en el tratamiento de la cesantia. El trabajador tiene derecho al salario de un mes en la tasa salarial actual por cada ano de servicio al terminar su contrato. Segun las leyes labora les actuales, el trabajador puede utilizar esta obligacion para ciertos gastos de "inversion" tales como la compra 0 reparacion de 1a vivienda, mientras que el saldo devenga interes (parrafo 3.33). Por 10 tanto, mien tras que con anterioridad las empresas podian usar sus reservas de cesan tia como capital de trabajo, en 1a actua1idad tienen que indizar anua1 mente su contribucion y estar preparadas para otorgar prestamos sin inte res con estos fondos. Este cambio ha side un factor importante en el aumento de los costos efectivos de la mano de obra durante el periodo de inflacion y tasas de interes crecientes. 8.28 Durante los ultimos diez anos, los sectores que hacen uso inten sivo de la mano de obra calificada parecen haber aumentado sustancialmente su capacidad competitiva. Los sectores tradicionales con uso intensive de la mano de obra no tuvieron un desempeno tan bueno pero su capacidad com petitiva internacional se mantuvo mediante una liberalizacion manifiesta y en parte de facto (contrabando) de las importaciones. La productividad laboral en la produccion de maquinaria y equipo de transporte avanzo con rapidez durante los anos setenta, en tanto que los salarios reales se aproximaron al promedio industrial, disminuyendo entre 1972 y 1977 Y aumentando marcadamente en 10 sucesivo. En cambio, en las industrias de las prendas de vestir y el calzado hubo descenso de la productividad labo ral entre 1972 y 1976 Y se recuperaron solo a fines del decenio de 1970. - 153 Los salarios reales cayeron simultaneamente pero menos que la productivi dad laboral hasta 1977 y luego aumentaron en mas de 10% anual entre 1978 y 1980. Hasta 1977, la productividad laboral se elevo mas rapido en las fabricas de prendas de vestir del Este de Asia que en las empresas colom bi.anas, pero 10 mismo ocurrio con los salarios. Al parecer, una estruc tura de incentivos mas favorable para las exportaciones deberia haber per mJ,tido a las fabricas de prendas de vestir de Colombia amp liar sus ventas en el exterior en lugar de contraerlas. En particular, Colombia podria aprovechar mejo:t: su cuota no satisfecha de textiles en los paises de la CI:E. Textiles 8 29 En los anos cincuenta, Colombia tenia las industrias textiles miis avanzadas de America Latina y despues de 1967 aprovecho las oportuni dades que Ie ofrecia un energico programa de incentivos de exportacion. Li1s exportaciones de textiles se elevaron de U8$17 millones en 1968 a cerca de U8$100 mi1lones en 1974, pero se han estancado desde 1975. Durante cierto tiempo, los productores de textiles siguieron teniendo un b·~en desempeno, concentrandose en el mercado interno muy protegido pero, a:larentemente, al disminuir la intensidad de la campana de exportacion, la i~dustria se sintio menos obligada a invertir e innovar. A fines del decenio, la industria, que habia side competitiva en el ambito internacio nd durante mas de veinte afios, enfrento una afluencia cada vez mayor de inportaciones clandestinas que, se estima, han captu~ado algo mas del 20% del consumo nacional. Los precios internacionales de los textiles son bastante inferiores al nivel nacional; la calidad, diseno y estilo de los articulos importados es, por 10 general, superior; ademas, los productos se ofrecen en convenientes condiciones de credito, que los productores nacionales no pueden permitirse otorgar a causa de las limitaciones al respecto y el costa relativamente alto del capital de trabajo. 8.30 8i bien Colombia vende principalmente hilados y generos crudos en el exterior, en e1 pais las empresas venden una gran variedad de pro ductos textiles elaborados en tandas cortas. La intensa protecci6n aran c:elaria y no arancelaria ha permitido a la industria usaI' una politica de precios discriminatoria para los productos que se venden en los dos merca Cos. En 1981, las importaciones de los productos textiles estaban someti (:.as a derechos que promediaban del 26% para las fibras sinteticas hasta el llO% para los hilados y 70% para las telas. Influyo aun mas que el Cobierno tratara de regular la corriente de importaciones 1imitando el r,umero de licencias, sobre 1a base de las tendencias historicas del sector y los precios locales. En consecuencia, el monte de las importaciones registradas ha seguido siendo insignificante, y representa menos del 5% del consumo nacional durante los ultimos anos. Ese tipo de proteccion ha permitido que las companias no solo cobren entre el 40% y el 100% mas en el mercado interno que en el internacional sino que tambien ha ocasionado aumentos de precios que se encontraban un 50% por encima de la inflacion naciona1. - 154 8.31 Un problema critico ha sido el crecimiento relativamente lento de la productividad de la mano de obra en tanto que sus costos han subido frente a los de los competidores internacionales durante los ultimos 20 snos. En 1960-62, el costo de producir 100 yardas de tela de algodon en Colombia era solo un 6% mas que en los Estados Unidos y entre el 25% y el 30% de los costos en Japon 2/. Durante ese tiempo la productividad laboral de la industria textil colombiana, aunque alcanzaba a solo 60% la de su contraparte norteamericana, era la mas alta de todas las industrias textiles en America Latina y superior a la de muchos otros paises en desa rrollo. En 1979, la productividad global de la industria textil colom biana habia disminuido a un tercio de la de los Estados Unidos, siendo los costos laborales por unidad de produccion marginalmente mas altos en Colombia que en Estados Unidos, a pesar de la gran diferencia salarial. Al mismo tiempo, los costos laborales de Colombia por unidad de produccion eran bastante mas altos que en varios importantes paises exportadores de textiles, como Taiwan, Hong Kong y Corea del Sur a pesar de que los nive les salariales eran semejantes. Durante los ultimos anos del decenio de 1970, Colombia tuvo ventaja en materia de costos laborales en relacion a los paises de la CEE Unicamente, dado que el costo por hora de la mano de obra de la CEE era un 20% mas alto que en los Estados Unidos, en tanto que la productividad era marginalmente inferior. 8.32 Son dos los aspectos que se encuentran detras de esta dec1ina C10n relativa de la productividad laboral y aumento de los costos de pro duccion: retraso de 1a inversion y costos laborales fijos. La combina cion de generosos incentivos de exportacion y un mercado interno en rapida expansion condujeron a una politica de inversion bastante comp1aciente en un ambiente mundial que experimento un tremendo cambio tecnologico en 1a produccion de textiles durante los decenios de 1960 y 1970. La industria trata ahora de efectuar grandes inversiones nuevas. Sin embargo, los costas de mana de obra y de otros tipos han seguido siendo elevados, no tanto como consecuencia del pago de salarios altos sino mas bien a causa de la incapacidad de ajustar con rapidez la dimension de la fuerza laboral a los nuevos requerimientos tecnologicos del proceso de produccion, a cuya modernizacion parecia tota1mente dedicada la industria en 1981. En ter minos de compra de maquinas textiles en re1acion con el vo1umen de fibra consumida en la hilanderia, Colombia se compara en la actua1idad favora blemente con los Estados Unidos. 8.33 Puesto que la industria textil colombiana esta bien establecida y ha probado recientemente que puede modernizar sus operaciones, resu1ta cuestionable la validez de las recientes tentativas proteccionistas. Si las autoridades disminuyeran oficia1mente los aranceles y levantaran las restricciones a las cuotas de importacion, una gran parte del contrabando 2/ Naciones Unidas, Comision Economica para America Latina, La Industria Texti1 en America Latina, Vol. III, Colombia, Nueva York: Naciones Unidas, 1964. - 155 pasaria probablemente al comercio legal, aumentando en realidad los ingre sos arancelarios asi como los impuestos a la renta. Podrian implantarse las siguientes medidas adicionales para contribuir al proceso de reestruc turacion de tal industria. Primero, podrian adoptarse medidas anti-dumping si se vendiera una gran cantidad de textiles import ados legalmente por debajo de los precios mundiales. Segundo, el proceso de modernizacion y rnestructuracion exige no solo nuevo capital de inversion sino tambien un mayor capital de trabajo. Si las firmas pueden tomar en prestamo parte de ese capital en el exterior, no hay que-impedirlo meramente porque en potencia infla la oferta monetaria nacional; esto podria evitarse mediante una politica que favoreciera la liberalizacion de las importaciones en g.,meral. Tercero, deberia examinarse con cuidado la legislacion laboral r·dativa a las prestaciones suplementarias. Ademas del hecho de que el nivel y la inflexibilidad de los salarios reales pueden haber hecho perder a la industria su posicion competitiva, las modificaciones en la cesantia ha.n impuesto una carga financiera en una epoca en que el capital de tra bdjO es a la vez relativamente escaso y costoso. 8.34 Frente a la liberalizacion de facto del comercio producida por e1 cbntrabando, la industria se ha visto obligada a tomar medidas para al~mentar su productividad. El analisis de los metodos de produccion, cos t)S y precios en el sector textil lleva a la conclusion de que el proceso de mc:dernizacion esta bien encaminado . . Anteriormente, las grandes empre sas textiles de Colombia producian cantidades relativamente pequefias de innumerables productos distintos que significaban frecuentes cambios de una matriz a otra. Para poder usar sus nuevos equipos con un efecto maxiI:1o, la industria necesitara concentrarse en un numero limitado de l'lirtiGulos producidos en grandes cantidades para la exportacion y para el mercado interno. Al mismo tiempo, los productores textiles deberian tra bajar en relacion mas estrecha con los fabricantes de prendas de vestir para aprovechar los incentivos de exportaci6n otorgados a un producto final que todavia disfruta de un considerable exito en los mercados externos. tas indus trias metalmecanicas t'.35 Colombia tiene una considerable ventaja comparativa en estas :industrias que, si se estimulan correctamente, podrian llevar a un creci [:lieneo vigoroso. Muchas industrias metalmecanicas requieren grandes insu mos de mana de obra calificada que es a la vez relativamente barata y hbundante en ese sector. Entre 1967 y 1975, estas industrias lograron immentar su proporcion en el valor agregado de las manufacturas de 13,3% a :,,8,4%. Empero, en 1980, se estima que esta proporcion se ha contraido a :.6,4%, 10 que se compara con una proporcion del 29% en otros paises de dimension mediana con aproximadamente el mismo nivel de desarrollo que Colombia. H.36 En tanto que la proteccion efectiva para la mayoria de los bie nes de capital promedia el 40% segu.n los sistemas arancelarios, en la :,Jractica las exenciones y las licencias especiales habitualmente han ';enido como consecuencia una proteccion negativa. Los productores han - 156 tenido que importar componentes sobre los que se cobraban derechos, en tanto que han tenido que competir con productos finales importados sobre los que se pagaba poco 0 ningun derecho. Por ejemplo, segun se determino, la maquinaria agricola que es un producto importante de la industria metalmecanica tenia una proteccion efectiva de -20% en 1980-81. La pro teccion efectiva para las importaciones de equipos por la industria minera (que incluye el cemento) es -21% y para la industria petrolera, -23%. Muchos tipos de ~aquinas metalurgicas y de elementos industriales tienen una proteccion efectiva negativa. En forma similar, las compras del Gobierno y organismos publicos estan exentas de derechos de importacion, 10 que da una proteccion efectiva negativa para una parte sustancial del mercado de bienes de capital. En 10 relativo al equipo electrico, tales como controles y transformadores comprados por los organismos gubernamen tales, la proteccion efectiva es -26% y -32%, respectivamente. Para los equipos telefonicos, otro sector en que el Gobierno es la mayoria del mer cado, la proteccion efectiva para los productores nacionales resulto ser entre -12% (para los telefonos) y -26% (para los conmutadores). Es impor tante ajustar las tarifas y eliminar los numerosos incentivos especiales para las importaciones de bienes de capital a fin de que la proteccion efectiva tenga un nivel aproximadamente igua1 al de los demas productos industriales. 8.37 Se estima que las compras del Gobierno y sus organismos son equivalentes a un 15% del valor de la produccion industrial. En el caso de algunos productos, como los equipos electricos y de telecomunicaciones, asi como los de mantenimiento vial y ferroviario, el Gobierno tiene un monopsonio virtual. Por 10 tanto, a traves de sus compras, podria conver tirse en un factor importante para estimular el desarrollo de una indus tria de bienes de capital, potencial que no se utiliza. Por el contrario, hay cierta tendencia des favorable a los proveedores locales en el Gobierno. Por 10 general las firmas colombianas no son 10 bastante gran des como para ocuparse por si mismas de los proyectos importantes, aunque podrian hacerlo muy bien si un proyecto grande se dividiera en sus compo nentes. Sin embargo, por razones de sencillez administrativa, los orga nismos gubernamentales prefieren tratar con un proveedor 0 contratista, 10 que impide que las firmas colombianas compitan por dichos contratos grandes. En el futuro se necesitara efectuar cierto analisis de los bene ficios en funcion de los costos a fin de explorar formas alternativas de comprar equipos destinados a los proyectos publicos mas importantes. 8.38 El financiamiento que ofrece el proveedor suele ser un factor decisivo cuando se decide comprar, y los productos extranjeros que se ven den en Colombia resultan particularmente favorecidos en este aspecto. En cambio, los fabricantes colombianos sufrian contraccion del credito y, como resultado, perdian ventas' que pasaban a las importaciones, incluso en los casas en que el producto nacional hubiera side mas baratv. Las empre sas colombianas que venden con exito sus productos en los mercados extran jeros --donde cuentan con el apoyo de los creditos de PROEXPO-- tuvieron dificultades para competir en el mercado interno. El estudio de una muestra de indus trias metalmecanicas establecio con claridad que la falta de financiamiento para las ventas se consideraba como el obstaculo aislado mas importante para un progreso mas rapido. - 157 8.39 Se trato de proporcionar financiamiento de vent as a los produc tores; sin embargo, los montos eran insignificantes en comparacion con las necesidades de estos y los procedimientos resultaban sumamente complica dos. En 1981, el Banco de la Republica establecio un tipo de interes fijo de 26% sobre el credito otorgado para la compra de bienes de capital pro ducidos en el pais. En comparacion con el costa actual de los fondos en los mercados crediticios, esto 'constituye un subs idio que pondria a las ve,ntas de bienes de capital en el mercado intern~ en pie de igualdad con las exportaciones. Por otra parte, estas medidas introducen una distor sion mas en los mercados crediticios. 8.40 En general, las empresas metalmecanicas emplean tecnologias que ne ofrecen significativas economias de escala. La mayoria prefiere meto des de produccion con uso intensive de mana de obra que les permite ampliarse 0 contraerse de acuerdo con el mercado. Por 10 tanto, no se impulso a la industria hacia las exportaciones a causa de la necesidad de lograr escalas de produccion mas eficientes. En la mayoria de las empre SetS, las exportaciones se efectuaron cuando surgieron oportunidades y se abandonaron porque la devaluacion del peso desde 1975 las hizo poco compe t:.tivas 0 porque las recesitmes de Venezuela y Peru cercenaron el mer c.~do. Las empresas parecian capear estas fluctuaciones de las exportacio nr,s s in problemas excesivos. Sin embargo, la futura expansion dependera c'lda vez mas del establecimiento de un marco estable para las exportacio ni!S y las importaciones que £acilite las decisiones en materia de inver s~6n y produccion para las empresas participantes. - 158 CAPITULO IX ACONTECIMIENTOS RECIENTES Y PERSPECTIVAS A. Acontecimientos economicos recientes 9.01 Luego de mantener una tasa media anual de 6% durante la mayor parte de los dos u1timos decenios, el Grecimiento del PIB real se desace lero a un 3,7% en el curso de 1978-81, y a un 1,4% estimado en 1982. Ade mas de la recesion mundial y de 1a flojedad de la demanda externa, en 1982 surgieron tambien otros problemas importantes relacionados con la oferta. En particular, la producci6n de cafe, algodon y semillas oleaginosas decayo en forma pronunciada a raiz de los bajos precios internacionales, el escaso uso del fertilizante y un clima adverso. Tanto las superficies sembradas como los rendimientos de muchos productos agricolas disminuyeron y se estimo que la produccion habia descendido en un 1% al final del ano. La actividad industrial permanecio estancada en 1982, principalmente debido a la depresion de la demanda global, y la capacidad no utilizada siguio aumentando, en especial en el sector de las manufacturas. 9.02 Despues de tener superavit durante seis anos, en 1981 se produjo un deficit en la balanza de recursos de alrededor de U8$1.500 millones, en parte como resultado de la disminucion de las exportaciones y de las poli ticas que buscaban abrir la economia a fin de atemperar las presiones inf1acionarias producidas por la monetizacion de las crecientes reservas en divisas. En 1982 se produjo un deficit levemente mayor, de unos U8$1.800 millones, producido principalmente por un descenso de un 4% en las exportaciones reales. Las razones principales fueron la desacelera cion de la demanda mundial, en especial en 10 relativo a productos agrico las, y la reducci6n de la cuota de exportacion de cafe de Colombia en el Convenio Internacional del Cafe. Las reservas netas en divisas disminu yeron en unos U8$800 millones, pese a 10 cua1 se tuvo a1 fin del ano un saldo equivalente a unos 8,5 meses de importaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores. 9.03 La inflacion ha comenzado a bajar un poco desde noviembre de 1982, y llego a un 25% en promedio en 1982 y 20% en 1983 (frente a 28% en 1981). Entre otras cosas, es posible encontrar exp1icaciones para 1a constante presion inflacionaria en el deficit de caja global del Gobierno Nacional que 11ego a mas del 3% del PIB en 1982 y el uso de 1a CEC ya men cionada. El sector financiero tambien habia experimentado dificultades porque los altos tipos de interes real no mostraron tendencia a una rapida disminucion a corto plazo frente a las restricciones financieras examina das en el Capitulo V, a pesar de la baja de las tasas preferenciales de los Estados Unidos y en eurod6lares. En 1982, el desempleo era un poco mayor que el porcentaje tradicional de 9% de la fuerza laboral; en cierta medida, esto reflejaba el constante aumento de las tasas de participacion mas que una disminucion del empleo. Los acontecimientos .de 1983 indican que se ha llegado al final de 1a etapa descendente de la actividad econo mica y que se inicia gradualmente la e~apa de recuperacion esperandose un crecimiento de 1% del PIB real para el ano 1983. - 159 B. Cuestiones de desarrollo y estrategia gubernamental 9.04 La estrategia economica que ha presentado el Gobierno para mediano plazo tiene por meta recuperar la tasa media anual a largo plazo de 6% de crecimiento de la economia, disminuyendo los obstaculos que Ie impiden lograrlo y evitando al mismo tiempo las dificultades de balanza de pagos durante mediados del decenio de 1980, para asi aumentar las oportu nidades de empleo de la creciente fuerza laboral, mejorar la distribucion dE!l ingreso y brindar un mayor bienestar a todos los colombianos. Al mismo tiempo, el Gobierno ha asumido igual compromiso de reanimar el cre cjmiento economico con estabilidad de precios a corto plazo, 10 que se hera estimulando la demanda interna, recuperando la capacidad competitiva dE'l pais en el ambito internacional y aminorando las expectativas infla c:ionarias. Al respecto, y tambien a fin de proteger las reservas interna c:Lonales, el Gobierno implanto a principios de 1983 restricciones cambia rias y de importacion. Se preve que se las eliminara cuando el tipo de cambio efectivo real alcance su nivel de equilibrio y las exportaciones colombianas distintas del cafe reaccionen ante estos incentivos .. La combinacion de estas dos politicas --una que se ocupa de los problemas de administracion a corto plazo que entranan el estimt:J.lo de la demanda y la e:';tabilizacion de la economia frente a las cambiantes circunstancias e:':ternas, la otra que intenta recuperar la trayectoria de crecimiento a l,'irgo plazo de la economia y eliminar las restricciones que 10 impiden- r;lquiere una detenida consideracion de las opciones de politica y la opor tHna coordinacion de los instrumentos de las mismas, de modo que las deci sCones a corto plazo armonicen con los objetivos de desarrollo a plazo mas l'lrgo y los apoyen. 9.05 La estrategia del Gobierno preve que en los proximos dos anos los sectores fundament ales para el desarrollo seran la construccion (en s'~ntido lato) y las exportaciones. El crecimiento se estimulara ampliando 1.':1 construccion de viviendas a traves del financiamiento que permite el sistema UPAC, y con la evolucion de la agricultura y las agroindustrias, 1'1 industria de bienes de capital y la actividad industrial en pequena y mediana escala. Ademas. deberan acelerarse los ajustes graduales del tipo de cambio no solo para que Colombia recupere su capacidad competitiva en el ambito internacional, sino tambien para conservar y aumentar su propor cion relativa del comercio en un ambiente internacional mas bien flojo. Este metodo y la constante ampliacion del programa de inversiones del Gobierno deberian aumentar la demanda global y llevar nuevamente el creci miento a la capacidad potencial de la economia. Empero. tambien podria jntensificar las presiones inflacionarias y desplazar mas las inversiones Clel sector privado a menos que se implanten oportunamente politicas complementarias. Tales medidas de politicas exigiran que: a) al ajuste gradual mas veloz del tipo de cambio siga la disminucion de la proteccion I:ara las importaciones cuando la economia comience a reactivarse; b) se reduzca el deficit de caja global del Gobierno Nacional a menos del 1% del lIB con medidas relativas al ingreso y al gasto; c) se elimine en un lapso (:e dos anos a partir de 1983 el uso del componente inflacionario de la (uenta especial de cambios y se 10 reemplace por un mayor ingreso real - 160 para evitar cualquier desplazamiento ulterior del credito al sector pri vado. Dado que la politica monetaria se ha vis to mas y mas restringida por la dimension del deficit de caja, sera dificil aminorar el crecimiento de la oferta monetaria y de la inflacion en tanto que el deficit siga siendo elevado como porcentaje del PIB. No obstante, a medida que se reduzca el deficit, el aumento de la oferta monetaria debera declinar gradualmente y es menester que el Gobierno evite un aumento sustancial del programa crediticio del Banco de la Republica; d) se alivien aUn mas las restricciones para el sistema financiero, en particular la carga que sig nifican las inversiones forzosas y la reserva obligatoria, y se eliminen gradualmente los topes para los tipos de interes en las cuentas de ahorro y depositos UPAC, y e) se modifique el tratamiento actual de la cesantia para atemperar las expectativas inflacionarias. 9.06 Otro sector en el que se necesitan medidas de politica es el de la energia. Los incentivos de precio que se otorgaron a los productores privados de petroleo durante 1980-81 han producido una mayor inversion extranjera en la exploracion, explotacion, rehabilitacion y mantenimiento de petroleo y gas. La plena realizacion del potencial energetico de Colombia (hidroelectricidad, petroleo, carbon y gas) sigue dependiendo criticamente de la adopcion de una politica comprensiva para determinar los precios, en inversiones bien concebidas y rapidamente ejecutadas que se basen en soluciones de costa minimo, el desarrollo de un sistema ade cuado que lleve la energia al consumidor final, la estructura organica y de decision de los organismos del sector publico y un solido desempeno financiero. Tambien es necesaria una definicion mas clara de las funcio nes respectivas que se contemplan para los sectores publico y privado en el programa nacional de exploracion y explotacion del petroleo haciendo hincapie en una mayor participacion del sector privado como asi tambien el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura necesaria para la extrac cion, elaboracion y transporte de los varios recursos naturales de energia. 9.07 Ademas de estas necesidades especificas de politica hay otros aspectos import antes para lograr el exito de la estrategia de desarrollo del Gobierno. En Colombia, la coordinacion del transporte ha evidenciado deficiencias. Con anterioridad, los esfuerzos tendientes a superarlas no han tenido un efecto significativo. Solo en 1976, cuando el Ministerio de Obras Publicas y Transporte (MOPT) asumio la responsabilidad en esa esfera (ya que antes se ocupaba unicamente de las obras publicas) se lograron ciertas mejoras. A esta medida siguio la reorganizacion del Ministerio en 1980 que establecio una oficina de planeacion general para el sector del transporte dentro del Ministerio y un consejo nacional. Es menester for talecer las politicas del sector estableciendo directivas generales, ami norando las reglamentaciones y fijando precios adecuados para los servi cios, estudiando las repercusiones en materia de energia del desarrollo del transporte, proporcionando financiamiento de los costos de inversion, fijando responsabilidades claras para el sector en los distintos niveles gubernamentales y mejorando la coordinacion intermodal. Aunque ya se han dado los primeros pas os hacia estas metas en el analisis que sirve de base a la estrategia y en los distintos estudios realizados sobre los puertos, - 161 ferrocarriles y energia, es menester poner mayor empeno para escoger planes que aseguren que solo se llevan a cabo las opciones de costa minima y se fomente una competencia adecuada entre las distintas modalidades de transporte. 9.J8 Es probable que el desempleo urbano llegue a ser una cuestion fundamental de desarrollo en el pais durante los anos 80. Aunque el cre cimiento de la poblacion se ha estabilizado actualmente en un 2% anual, la fuerza laboral esta absorbiendo un numero cada vez mayor de nuevas miem bros nacidos durante el decenio de 1960, periodo en que la poblacion de Colombia aumentaba con mayor celeridad. La poblacion en rapido aumento q~e se encuentra en edad de trabajar (mas de 3% anual), a la que se agrega lei constante migracion de las zonas rurales a las urbanas y la mayor par ticipacion de la mujer en la fuerza laboral, pueden convertirse pronto en un obstaculo para seguir mejorando el bienestar si no se dispone de sufi cjentes oportunidades de empleo. Para contrarrestar estos acontecimientos y aumentar su potencial de generacion de empleo, la economia colombiana ha dE' crecer en terminos reales a un promedio de un 5% anual constantemente dlcrante 10 que queda de la decada. Para lograrlo, sera necesario intensi f:i car la utilizacion del excedente de capacidad existente y mejorar la capacidad competitiva en el exterior. La estrategia de desarrollo del pi.is ha de recalcar entonces las actividades en las que el pais tiene una v.,ntaja comparativa y en las que hay posibilidad de una ampliacion dina m.. _ca, sabiendo que la poblacion de Colombia se concentrara cada vez mas en Lts zonas urbanas. A mediano plazo, esto significa un rapido desarrollo d,,~ los recursos energeticos y minerales, ademas de la expansion de la agricultura y agroindustrias, una mejor productividad de las industrias en especial las que tengan potencial de exportacion, la intensificacion efi ciente de las posibilidades de las industrias de bienes de capital, el estimulo a las industrias de pequena y mediana escala y la mejora de la eficiencia de los servicios de transporte. A plaza mas largo, se necesi tan la ampliacion de los servicios, la explotacion de recursos electricos baratos para las industrias que hacen uso intensivo de la energia, incluida la semielaboracion eficiente de los minerales, una mayor explo tacion de los minerales, un desarrollo mas intensivo del potencial que tiene la region del Atlantica en razon de su ubicacion y recursos y el fortalecimiento de las actividades economicas en las ciudades pequenas y medianas. 9.09 El aumento del ingreso durante el decenio de 1970 fue mas pro nunciado entre los grupos de menores recursos. Para que esta tendencia continue en los anos 80 sera necesaria, ademas del aumento del empleo y de la productividad agropecuaria, una ampliacion de la cobertura de los sec tores sociales a traves de la inversion y el uso eficiente de los recursos E:n las areas de la salud y la nutricion, abastecimiento de agua y alcanta rillado, desarrollo urbano, vivienda y educacion. Los gobiernos que se slucedieron en Colombia han estado dirigiendo una parte sustancial del gasto publico hacia estos sectores. Si bien tales esfuerzos son merito lios, es necesario examinar detenidamente el cumplimiento de los programas ~:ociales, en especial con respecto a los costos y a la calidad. Ademas, - 162 el Gobierno tendra que intensificar sus actividades tendientes a fortale cer las instituciones en estos sectores, dado que los problemas principa les son la coordinacion de las politicas, la ineficiencia en el uso de los recurs os y las instituciones debiles. 9.10 Los factores fundamentales para asegurar suficiente inversion privada en los proximos afios son el mantenimiento de una economia estable y el suministro de suficiente credito. La continuidad de las politicas basicas en areas criticas junto con la nueva estrategia de desarrollo deberian ser acogidas con agrado por el sector privado y suscitar una mayor confianza. Con una cuidadosa administracion de las politicas mone tarias, fiscales y de comercio exterior siguiendo los lineamientos ya des critos, deberia moderarse la inflacion y si se mantienen politicas armoni cas durante el periodo de 1983-86, los inversionistas privados deberian responder con firmeza. Si se cuenta con incentivos adecuados, es de prever que la inversion privada externa desempefiara una activa funcion en las manufacturas, la mineria, petroleo y gas natural, transporte y tele comunicaciones y contribuira en varias formas al objetivo de ampliacion de las exportaciones. 9.11 Dada la favorable situacion actual en materia de reservas, el reducido coeficiente del servicio de la deuda y la baja relacion entre la deuda externa y el PIB, la concertacion de la estrategia del Gobierno exigira constantes inversiones del sector publico para eliminar las res tricciones que imponen la energia y el transporte en el crecimiento. Tambien requerira un constante hincapie en los sectores sociales, junto con la adopcion de politicas e inversiones sectoriales que faciliten la rapida expansion de la produccion agropecuaria, industrial y minera. La estrategia tiene buenas posibilidades de lograr resultados significativos durante la primera mitad de los afios 80, inclusive un aumento de la tasa de crecimiento de la economia y la creacion de sustanciales oportunidades de empleo. A fin de respaldar la estrategia, Colombia tomara importantes prestamos en fuentes externas durante 1983-86 a fin de financiar una gran parte de los costos en divisas de sus programas de inversion. Empero, para financiar los costos en moneda nacional y parte de los costos en divisas, el Gobierno tendra que adoptar oportunas medidas, entre elIas politicas de determinacion de precios, a fin de asegurar que dispone de suficientes ahorros publicos para que su programa de inversiones sea viable en el aspecto financiero. Ademas, si ha de aumentarse la inversion global y mejorarse la capacidad de produccion de la economia sin someter a tension la capacidad de absorcion del sector publico, sera menester una mayor participacion del sector privado en la esfera de la energia y los minerales, en especial a fin de explotar los recursos petroleros, de gas natural y de carbon y modernizar la industria. C. Produccion y crecimiento Objetivos macroeconomicos 9.12 Dada la solida base de recursos del pais y su sana desempefio economico, se espera que logre un crecimiento economico algo mas rapido durante este gobierno y en 10 sucesivo. Las reservas acumuladas en - 163 divisas, la expans10n prevista de las exportaciones no tradicionales a partir' de 1984, y la probabilidad de que haya un aumento gradual de los precios de los productos basicos a partir de ese ana son factores que compensan el aumento de los costos de importacion. Ademas, con un coefi ciente del servicio de la deuda externa publica de 16% en 1981 y favora bles perspectivas de exportacion a mediano y largo plazo de acuerdo a las mejoras de politica que se examinan en este informe, Colombia deberia poder rnovilizar un considerable monto de financiamiento externo. La rnision efectuo varias proyecciones relativas al aumento de las exportacio nes distintas del cafe y a los cambios de los niveles de inversion fija bruta y extranjera directa. Se ha elegido la hipotesis mas probable para examinar en esta seccion. SegUn ella, se ha proyectado que el crecimiento aumentara a una tasa anual media de 2,7% durante 1980-82 a un 3,3% --0 casi 1,3% per capita-- durante el periodo de 1983-86. Por supuesto, llegar a esta tasa exigira que se avance en 10 relativo a las cuestiones de desarrollo descritas anteriormente. Cuadro IX.l: DESEMPENO Y PROYECCIONES MACROECONOMICAS, 1980-90 (variaciones del crecimiento real medio en pesos a menos que se indique 10 contrario) 1980-82 1983-86 1987-90 Producto interne bruto 2,7 3,3 5,0 Importaciones de bienes y servicios no atribuibles a facto res 7,4 -4,8~ 2,1 Exportaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores -6,0 3,8 6,5 Inversion fija 6,4 3,3 2,4 Consumo 3,0 2,6 5,0 Ahorro interne bruto/PIB 21,3 20,9 21,0 Coeficiente del servicio de la deuda publica ~ 15,0 25,3 26,0 Inflacion media 25,3 20,0 18,0 ~ La mayor produccion nacional de petroleo en 1985-86 afecta el aumento de las importaciones en esos anos y disminuye la tasa de crecimiento proyectada de las importaciones para 10 que resta del decenio. ~ Relacion entre los pagos del servicio de la deuda externa publica y las exportaciones de bienes y servicios. Fuente: Banco de la Republica y estimaciones y proyecciones de la mision. - 164 9.13 Como complemento de estas politicas seran menester otras orien tadas hacia la produccion para aumentar el nivel de la inversion y mejorar la eficiencia economica. En particular ha de destacarse la importancia de las politicas energeticas, junto con las agropecuarias e industriales. El problema de los desequilibrios de energia debe encararse directamente con medidas que favorezcan su conservacion y fomenten la explotacion de los abundantes recursos de Colombia. Esto, junto con el exito del pais en 10 relativo a aumentar la produccion agropecuaria e industrial y diversificar las exportaciones en relacion al cafe, sera decisivo para evitar restric ciones de divisas en anos venideros, ampliar la creaC10n de empleo y hacer factible una tasa de crecimiento de 5% anual en terminos reales durante 1987-90. 9.14 Las tasas previstas de crecimiento del PIB toman como base que se mantendra el total de inversion en el 22% del PIB durante 1983-86. Se espera que aumente levemente la inversion del sector publico como propor cion del total en vista de las apreciables inversiones que se realizaran en especial en el sector de la energia. A partir de 1986, la inversion del sector publico deberia disminuir como porcentaje del PIB cuando comiencen a producir las grandes inversiones en energia (del carbon en particular); por 10 tanto, deberia disminuirse el total de la inversion como porcentaje del PIB al 20% en promedio durante 1987-90 para no sobre cargar la capacidad de atencion del servicio de la deuda del pais, y debe ria ~eorientarse la inversion hacia otros sectores prioritarios a fin de estimular mas las exportaciones. El cambio del sector de la energia a otros deberia disminuir la relacion marginal capital-producto media permi tiendo en consecuencia un mayor crecimiento. El ahorro interno bruto ten dria que promediar un 21% del PIB durante 1983-86 a fin de evitar un aumento excesivo del endeudamiento externo. 9.15 Se espera que en especial la mineria adquiera mayor importancia como coro1ario de 1a expansi6n de 1a produceion de nique1 y carbon y los aumentos de 1a produecion de petro1eo. Durante 1983-86 las actividades de eonstruceion deberian acelerarse por las grandes inversiones que se preven en infraestructura y de nuevas aetividades privadas de construccion. No obstante, para fines del decenio de 1980, se espera que la mineria se con vierta en un importante sector de crecimiento de la eeonomia debido a la rapida expansion de la produecion de carbon. Se supone un aumento pronun ciado de la produceion de petroleo y gas natural en los ultimos anos del decenio cuando entren en produccion los proyectos principales. El creci miento de los sectores de servieios y comercio en la economia, incluidas las actividades de financiamiento y bancarias, probablemente equiparara a la tasa de erecimiento medio del PIB durante el periodo de 1983-86, en tanto que se preve que el sector publico aumente un poco su participacion en el PIB. 9.16 De acuerdo con la expans10n del credito y la mayor inversion en especial en servicios de riego y mercadeo, se proyeeta el crecimiento agropecuario en un 2,7% anual medio durante 1983-86 y 3,5% para el resto de la decada. Esta expansion aseguraria un mayor suministro de alimentos - 165 naciona1es y permitiria e1 aumento de las exportaciones de muchos produc tos. Es probable que disminuya 1a produccion de cafe, principa1mente a causa de los menores precios internaciona1es'y las cuotas de exportacion fijadas por e1 Convenio Internaciona1 del Cafe. D. Programa de inversiones del sector publico 9,17 Como se observ~ con anterioridad, durante mediados y fines del u~timo decenio, la inversion del sector publico disminuyo sustancialmente a causa de la prioridad asignada a la estabilizacion y a 1a contencion de las presiones inflacionarias. A pesar de la desaceleracion de la inver sion publica, hubo crecimiento merced a otros factores favorables. La proporcion de inversion fija bruta del sector publico en el PIB promedio 5,4% anual durante 1975-79, frente a mas de 8% durante 1970-75. Se redujo el aumento del capital publico, se descuidaron las actividades de investi gacion en especial en el sector agropecuario, se demoraron ciertas activi dades conducentes al crecimiento, se plantearon rapidamente restricciones en 1a infraestructura de energia, agricultura, transporte y otros que afectaron la posible ampliacion de la inversion privada, parte de la i:lfraestructura existente se deterioro y se resintio e1 potencial de cre cimiento a largo plazo de la economia. A pesar de todo esto, el pais l.)gro ciertos progresos en 10 relativo a aumentar la infraestructura de l)s sectores sociales y hubo mayores inversiones en apoyo del cafe; se mmtt.:vieron las actividades de inversion del sector privado, y se intro dljo una serie de programas innovadores cuyo objtivo era atender las necesidades basicas de los pobres en la esfera de la vivienda, el desa rrollo rural y urbano, la salud, la nutricion y la educacion. En vista de las actuales perspectivas mundiales, un programa bien estructurado de inversiones del sector publico puede y debe apoyar el crecimiento futuro, siempre que su distribucion y uso tengan por objeto mejorar restricciones claves y no sustituir la inversion privada meramente. 9.18 Aunque el plan financiero y el programa de inversiones del sec tor publico de 1983-86 se encontraban en preparacion cuando la mision visito Colombia, un analisis que efectuo el Gobierno 11 de los principales proyectos de inversion publica en ejecucion y de los que tienen probabili dad de abordarse durante los proximos tres afios sugiere que los gastos del sector publico seguiran concentrandose principalmente en el area de la energia, dado que la mitad del programa propuesto se refiere a este. Sin embargo, tambien se esperan aumentos significativos de la inversion en los sectores productivos (agropecuario, minero e industrial) y en los sociales (nutricion y salud, educacion y agua y alcantarillado --a fin de aumentar su cobertura y atender la demanda de los grupos de ingresos menores). La i.nversion del sector publico en energia recalcara el aprovechamiento de Jos vastos recursos hidroelectricos del pais para atender la demanda :Lnterna y awpliar su alcance, la exploracion y explotacion de los recursos petroleros y de gas natural y la explotacion de los grandes depositos de carbon principalmente para la exportacion. Las inversiones en transporte ,:j "Resumen de la politica de infraestructura, 1983-86", Documento de Trabajo, DNP, noviembre de 1982. - 166 - Cuadro IX.2: PROGRAMA DE INVERSIONES DEL SECTOR PUBLICO Y SU FINANCIAMIENTO, 1981-86 (como porcentaje del PIB) prelimi- Cifras nares :Eroyectadas 1981 1982 1983 1984 1985 1986 Necesidades de recursos hl 9,4 ~ 10,2 lh! 11 ,3 A) Inversion fija bruta ~ L1 ~ 8,5 9,0 9,0 1. Gobierno Nacional 1,4 1,6 1,6 1,7 1,7 1,7 2. Organismos descentralizados nacionales y empresas publicas no financieras 4,0 4,4 4,4 4,6 4,9 4,9 3. Departamentos 0,6 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8 4. Municipalidades 0,9 1,2 1,3 1,4 1,6 1,6 B) Inversion financiera 0,6 0,6 0,6 0,6 M 0,6 C) Amortizacion 0,6 ~ 0,9 b1 1.2 .Ll Financiamiento hl 9,4 ~ 10,2 lh! 11 ,3 A) Ahorros del sector :Eublico 8,2 hl 7,8 ~ ~ 10,2 1. Gobierno Nacional 8,1 7,4 7,8 8,2 8,3 8,3 2. Organismos descentraliza dos naciona1es y empresas pub1icas no financieras 0,6 0,4 0,5 0,8 1,0 1,2 3. Departamentos -0,9 -1,3 -0,9 -0,8 -0,6 -0,5 4. Municipalidades 0,4 0,2 0,4 0,6 0,9 1,2 B) Ingresos de ca:Eital M Qd 0,3 0,3 0,3 Qd C) Desembolsos de los :Erestamos -0,7 2,4 1,4 .h! 1,2 ~ 1. Externos 0,5 1,7 1,9 2,0 1,9 1,8 2. Internos -1,2 0,7 -0,5 -0,9 -0,7 -1,0 Fuente: Departamento de Planeacion y estimaciones y proyecciones de la mision. - 167 haran hincapie en la rehabilitacion y el mantenimiento de carreteras y ferrocarriles, la ampliacion del programa de construcciones de caminos de acceso, la mejora de las conexiones de transporte entre los centr~s de produccien y consumo y la de la coordinacion intermodal. Los objetivos principales de la inversion publica en agricultura son rehabilitar y ampliar la infraestructura existente de riego, aumentar la capacidad de almacenamiento y mercadeo, fortalecer las capacidades de investigacion y extension, aumentar el suministro de alimentos, intensificar las exporta clones y mejorar el bienestar de los pequenos agricultores. 9.19 La misien prepare a modo de ilustracion un programa de inversio ne's del sector publico y un plan financiero para 1983-86 y segun el plimero, los desembolsos para proyectos alcanzaban unos $Col 1.642 mElones en un periodo de cuatro anos --un promedio de $Col 411.000 mJ.llones 0 9% del PIB por ano. Se preve que el Gobierno Nacional lleve a cc;bo solo el 18% del programa de inversiones, en tanto que el res to del SE',ctor publico es responsable del 82% restante. Aproximadamente un 93% dd programa de inversion consta de formacion de capital fijo (8,6% del PIB por ano en promedio), y el 7% que queda son inversiones financieras. 9.20 Las fUentes tradicionales de financiamiento de las inversiones df,:l sector publico en Colombia han side los ahorros del- Gobierno Nacional, Ius del resto del sector publico y el endeudamiento externo. Los empres t_tos internos a mediano y largo plazo se han utilizado apenas a causa de Ll falta de un mercado de capital bien desarrollado que ha limitado el f.nanciamiento de este tipo 2/. Tiene crucial importancia desarrollar .. d ..chos mecanismos (en particular la transformacien de plazos de los tipos dn interes) para financiar las inversiones del sector publico y el pri vildo. En consecuencia, el financiamiento del programa de gastos de inver sion del sector publico durante el periodo de tres anos demandara que se ml.~joren las posibilidades de generacion de ahorro del sector publico con especial hincapie en el fortalecimiento de las finanzas de las empresas p1lblicas no financieras nacionales, los departamentos y municipalidades m'3diante aumentos de los impuestos, como la contribucion territorial y la Llterna sobre el consumo, recientemente aprobadas, ademas de las tarifas para los servicios publicos y una mayor contencion del aumento del gasto cjrriente de modo de reducir gradualmente las transferencias corrientes y de capital del Gobierno Nacional. Ademas, las finanzas de las institu ciones de seguridad social exigen que se las investigue con detenimiento; as menester usar mejor los recursos y posiblemente aumentar las contribu ciones. Ademas, las finanzas del Gobierno Nacional deberan fortalecerse. A. menos que esto se logre en 10 relativo a los ingresos y los ahorros, no estara garantizada la viabilidad financiera del nivel previsto de gastos de capital. Una alternativa es ejecutar un programa reducido como un porcentaje del PIB en relacion al que se proyecta en el Cuadro IX.2. Si ~!/ Vease The Colombian Investment Banking System and Related Financial Sector Issues, Informe del BIRF No. 4274-CO, 1983, para un analisis detenido de las demas posibilidades de desarrollo del mercado de capitales. - 168 se sigue tal opcion y se cortan proyectos fundamentales en agricultura, petroleo, carbon y electricidad, podria afectarse en forma adversa el potencial de crecimiento de la economia y las perspectivas de la balanza de pagos a fines de la decada de 1980. Podrian neutralizarse algunos de los efectos de 10 que antecede pero ello dependeria de la dimension y la composicion de las posibles reducciones de la inversion, y de que se fomente suficientemente la inversion del sector privado. 9.21 Las finanzas del Gobierno Nacional demandaran mejorar la capaci dad de reaccion del sistema impositivo a traves de nuevas medidas que per mitan generar ingresos y una mejor administracion tributaria. El aumento de la recaudacion impositiva sent ira los efectos de la eliminacion pre vista de los ingresos inflacionarios de la cuenta especial de cambios, y de la disminucion de los precios del cafe y de las reservas en divisas y la continuada evasion tributaria. En el Capitulo VI se han examinado varias recomendaciones para contrarrestar estos efectos. 9.22 En el sector de la electricidad, es menester encarar cuestiones de politica e institucionales basicas a fin de evitar las reiteradas crisis financieras que se producen en ese sector y, 10 que es mas impor tante, para ayudar a asegurar que la futura expansion del sector es compatible con las necesidades de recurs os escasos que tienen tambien otros sectores primordiales y con las consideraciones de eficiencia econom1ca. Algunas de las cuestiones principales que necesitan atencion son los supuestos relativos a la demanda de electricidad, los efectos macroeconomicos y financieros de una determinada tasa de inversion secto rial, politica de determinacion de precios, eficiencia institucional y distribucion en el mercado, y una mejor eficiencia de la distribucion y uso final de la electricidad. No obstante, los organismos del sector electrico necesitaran aumentos reales y continuos de las tarifas durante 1983-86 para financiar el nivel previsto de gasto de los proyectos que se encuentran ya en ejecucion. Ademas, sera menester tratar de contener el aumento de los costos de explotacion y reducir las grandes perdidas de generaC10n. Tambien es necesario trabajar en la esfera de determinacion de precios y gastos en los demas servicios publicos: agua y alcantari llado y telefonos. Sin embargo, un monte significativo de los recursos que requieren tendran que provenir de los mercados de capital. A menos que se avance suficientemente en la movilizacion de los recursos externos e internos, tendran que aumentarse aun mas las tarifas reales para propor cionarles una tasa de rentabilidad mas alta sobre sus activos revaluados y aumentar la proporcion en que se autofinancian. E. Balanza de pagos 9.23 La velocidad con que Colombia recupere su capacidad competitiva internacional determinara la situacion de su balanza de pagos a corto plazo. Dado el actual nivel elevado de las reservas en divisas, no es probable que haya en el futuro inmediato restricciones graves en tanto que no disminuyan precipitadamente. Sin embargo, a mediano plazo, las pers pectivas de la balanza de pagos sentiran intensamente la influencia de las - 169 decisiones de politica en cuatro aspectos vinculados. Primero, se espera que el escaso crecimiento de la economia mundial, la valorizacion de la moneda, la disminucion de la productividad interna en el sector de las manufacturas y los altos costos de los insumos agricolas repercutan adver sa;nente en la demanda de exportaciones colombianas. Especial importancia ti·ane el desempeno economico futuro de Venezuela y otros paises con los qua se mantienen importantes relaciones comerciales. Segundo, la reaccion de Colombia ante la depresion de los precios mundiales del cafe seria ampliar sus otras ventajas agricolas aparte del cafe y las agroindus triales y manufactureras, y fomentar la exportacion de recursos energe ticos usando la produccion de energia nacional. Los aumentos de los pre cios internos reales de los derivados del petroleo pueden atenuar el aumento de las numerosas importaciones de petroleo al intensificar la con servaC10n. Ademas, algunos descubrimientos recientes indican que hay suficientes reservas petroleras como para que Colombia se autoabastezca a fines del decenio si se las explotan comercialmente. Aunque el actual nivel alto de reservas en divisas podria servir para amortiguar el aumento de las importaciones hasta mediados del decenio de 1980, quizas surjan graves restricciones de la balanza de pagos para ese entonces, 0 incluso aiites, si se demora la explotacion del carbon, el petroleo y los recursos h5droelectricos y no se expanden con rapidez las exportaciones de manufac tl.ras y agropecuarias dis~intas del cafe. 9.24 Una gestion provechosa de la balanza de pagos durante los anos ql,e V,1D de 1983 a 1986 requerira alcanzar varios objetivos ademas de un rnpido desarrollo de los recursos energeticos del pais, entre ellos: a: ajustes oportunos del tipo de cambio orientados hacia los objetivos de la balanza de pagos y el empleo, en especial para recuperar las perdidas p:wducidas por la depreciacion del peso en los ultimos siete anos; b) un desmantelamiento gradual de las restricciones de importacion de modo de aninorar las presiones inflacionarias y aumentar la eficiencia economica. E:·;tas politicas deberian recalcar el desmantelamiento gradual de los con t:oles administrativos combinado con reducciones progresivas de los aran cl!les de importacion a medida que majora al tipo de cambio efectivo real; cl politicas para aumentar la inversion extranjera directa, en especial en LIS actividades de exportacion, con el fin de introducir tecnologias modernas de produccion, y d) incentivos fiscales y de otro tipo para l,~grar niveles mas altos de productividad de la mane de obra y reemplazar l)s equipos tecnicamente obsoletos. Aunque el Gobierno ya ha comenzado a aioptar algunas medidas que se requieren para lograr estos objetivos, habra que seguir fomentando oportunamente el potencial de exportacion y manteniendo una posicion salida en materia de balanza de pagos. 9.25 Se espera que los requerimientos de importacion para lograr cre cimiento y capacidad competitiva internacional a largo plazo causen defi cit en cuenta corriente durante 10 que queda del decenio. En 1983-86 se preve, que estos dtHicit promediaran US$1.800 millones por ano, el equiva lente. del 4,5% del PIB, frente a US$1.300 millones, 0 3% del PIB, en 1980-82. Del d.Hicit de 1983-86, se estima que alrededor de tres quintos se financiaran disminuyendo las reservas en divisas y mediante invers10n extranjera directa. Este deficit mas grande es necesario para permitir el - 170 aumento de las importaciones que se requieren para la inversion y el cre cimiento. Sobre la base de 10 que se preve en materia de disponibilidad y utilizacion del financiamiento externo, es probable que las reservas internacionales netas del sistema bancario hayan bajado al valor de unos tres meses de importaciones de bienes y servicios (un nivel adecuado para Colombia) para fines de este periodo. A partir de 1987, se supone que mejorara la balanza en cuenta corriente como consecuencia del aumento de los ingresos de exportacion (en particular del carbon). El deficit en cuenta corriente, segun se preve, promediara entonces US$1.000 millones por ano durante 1987-90, 0 1,6% del PIB. 9.26 SegUn' las proyecciones, las importaciones de mercancias aumenta ran en un 1,5% anual medio en dolares corrientes de los Estados Unidos. (un 4,1% negativo en terminos reales a consecuencia de la declinacion de las importaciones de 1983-84) durante 1983-86. Se preve que disminuiran las importaciones durante 1983-84 a causa de las restricciones y el escaso crecimiento que se proyecta para la economia. Sin embargo, se requeriran montos sustanciales de importaciones de bienes de capital para atender el aumento de las inversiones, en especial para explotar los depositos de carbon del pais, ampliar el potencial de la electricidad, incrementar las inversiones en petroleo y mejorar los servicios de transporte. Tambien sera menester aumentar las importaciones de materias primas y bienes intermedios para ampliar la produccion industrial. Se ha previsto seguir restringiendo las importaciones de bienes de consumo para evitar una declinacion excesiv~ente rapida del nivel de las reservas netas en divi- sas. De acuerdo a las proyecciones, las importaciones de petroleo comen zaran a declinar en 1984-85, cuando el combustible proveniente de los nue vos descubrimientos, sumado al producido por las operaciones de recupera cion secundaria, alcance la plena produccion y este petroleo sustituya una parte significativa de los gastos de importacion del combustible. Se espera que la relacion de intercambio de Colombia mejore con todo esto. Para 1986, deberia mejorar merced a la mayor produccion de petroleo, las exportaciones de carbon y el aumento gradual de los precios del cafe. 9.27 Las exportaciones de mercancias, segun se proyecta, creceran a1 7,6% anual en promedio en dolares corrientes de los Estados Unidos durante el periodo de 1983-86 (5,8% en terminos reales), 10 que se apoya en una mejora gradual del tipo de cambio efectivo real producida por el manteni miento de 1a po1itica actual en la materia, declinaciones supuestas de la inflacion interna y aumentos previstos de la inflacion internacional. Con estos supuestos, el tipo de cambio efectivo real 11egaria a su nivel de 1975 en 1985 (vease el Cuadro VIII.4). La participacion del cafe en el total de los ingresos de exportacion continuaria declinando. No obstante, en 1990 seguira siendo el principal producto de exportacion y Ie corres pondera el 17% del total de los ingresos de exportacion frente al 33% en 1982. 9.28 Se preve que las exportaciones de cafe se ampliaran a un 1,1% anual en promedio en virtud del Convenio Internacional del Cafe. A fines de 1980, se fijo la cuota de Colombia por debajo de su volumen de exporta C10n de 1979-80; desde entonces, se la ha reducido mas. El Convenio, cuya meta es la estabilizacion de los precios entre US$1,20 y US$1,40 por libra - 171 mediante ajustes en la cuota basica de cada miembro, incluye al 99% de los exportadores y el 90% de los importadores. Aunque en 1981 la produccion de Colombia aumento en 1,5 millones de sacos, como consecuencia del mayor rendimiento de la variedad caturra, las exportaciones disminuyeron en mas de dos millones de sacos a causa de la cuota. Por 10 tanto, se han dupli cado las existencias registradas. Se estima que en 1982 las exportaciones hall alcanzado los 8,5 mi110nes de sacos con una acumulacion de existencias co:::respondiente de unos 8,9 millones de sacos. Las existencias acumuladas reJresentan por 10 tanto el 60% de la produccion total. Si se supone que el consumo interno sigue la tasa de crecimiento de la poblacion, la pro du·;cion se mantiene en los niveles actuales, y las exportaciones aumentan para mantener el porcentaje que Ie corresponde a Colombia en el Convenio In~ernacional del Cafe, la acumulacion de existencias seguira una tenden ci~ en aumento geometrico, situacion que no podria sostenerse a mediano pl~zo. La produccion nacional tendra que reducirse para hacer que el convenio sea economicamente ventajoso para el pais. 9.29 Las exportaciones agricolas distintas del cafe, segUn se estima, han decaido 11% en terminos reales en 1982. Se proyecta que se ampliaran a un 13% anual hasta 1986 (8% en terminos reales). Durante 10 que queda del decenio, las proyecciones siguen la misma tendencia. Las exporta Clones de algodon fueron muy insatisfactorias en.1982, dado que la super ficie plantada se redujo en 77% a principios del ano, sustituyendose estos cultivos por soya y sorgo. La crisis de algodon tiene raices tecnicas, ya que una productividad estancada no compensa los mayores costos. A medida que aumentan los precios mundiales, se supone que se recuperaran las e>:pon:aciones de algodon de 1981, con una expansion posiblemente grande a cclUsa del gran margen para las mejoras de productividad y el aumento de las superficies plantadas a los niveles altos anteriores. Los rendimien tes del arroz han aumentado con rapidez porque Colombia produce uno de los cultivos tecnicamente mas avanzados en e1 Mundo. Es posible que el pais pt:diera ampliar significativamente las exportaciones de arroz pero estas son un elemento residual y solo se las autoriza cuando el consumo interne esta satisfecho. A medida que los precios mundis1es se recuperan en re1a cion a sus nive1es bajos y se deprecia Is moneda, se preve que los volu mEmes de exportacion creceran un 5% anual en promedio durante 10 que queds dl:! los alios ochenta. Segun las proyecciones, las exportaciones de azucar a::canzarian 30.000 t en 1990. Los precios mundia1es para este producto son bajos y se preve que asi permaneceran durante cierto tiempo ya que hay un superavit estimado de cinco mil10nes de tone1adas. Colombia tiene c.'lpacidad para amp1iar su vo1umen de exportaciones de bananas en un 3,6% aaual hasta 1990. Los problemas labora1es y las condiciones climaticas en m"lchos paises exportadores de este fruto han permitido que Colombia aumente sus exportaciones en forma pronunciada desde 1980. No se preve que las exportaciones de flores sigan aumentando al ritmo expectacular que tuvieron antes. Los costas de produccion han alcanzado el nivel de los p.~ecios de exportacion y de a11i que el margen de ganancia haya disminuido g::-adualmente. Las perspectivas para las exportaciones de ganado y carne d,~ vacuno no son prometedoras en 1983, ya que no se han celebrado contra t,)S import antes . Empero, es posible que las exportaciones se amplien sig ntficativamente en el futuro siempre que se procure eliminar la fiebre - 172 aftosa en el pais. Las exportaciones de langostinos y mariscos, segun las proyecciones, alcanzaran los niveles de 1979 en el ana 1990 a causa del aumento del consumo interne y el agotamiento de estos recursos. 9.30 De acuerdo a las proyecciones las exportaciones principales de manufacturas creceran un 8,5% anual en terminos nominales, es decir un 0,5% de crecimiento real durante el periodo de 1983-86 a causa de un descenso en 1983-84. Con posterioridad a 1986, las exportaciones manufac turada5 se ampliarian a un ritmo bastante mas acelerado. Estas proyeccio nes, ademas de suponer un tipo de cambio efectivo real mejorado, se basan en la hipotesis de que la economia de 'los Estados Unidos se recuperara completamente de su recesion y tendra un crecimiento mas veloz. Las exportaciones de cueros tienen muy buenas posibilidades de expandirse y los Estados Unidos son el principal comprador potencial, seguido por Venezuela y Alemania. Estas exportaciones son competitivas en el exterior a causa del reducido precio interno de los cueros crudos y la utilizacion de nueva tecnologia en su elaboracion. Las prendas de vestir y los texti les se recuperarian lentamente de su anterior crecimiento reducido a medida que se adopten nuevas tecnicas. Los plasticos, el vidrio, papel y cartones, madera y productos de madera y metalicos tienen buenas posibili dades de expansion. Para ampliar el potencial de exportacion por encima de los niveles proyectados, es menester lograr un aumento de la producti vidad en las manufacturas. 9.31 El desarrollo de los recursos hidroelectricos y minerales del pais para la exportacion y la sustitucion de las importaciones, segun se proyecta, afectaran significativamente la situacion en materia de balanza comercial a mediados 0 fines de los anos ochenta. Se preve que las expor taciones de hidrocarburos y minerales aumenten a un 23% anual en dolares corrientes, alcanzando al 20% de los ingresos de exportacion en 1990, comparado con 8% en 1982. Tienen especial importancia los proyectos de niquel de Cerro Matoso y de carbon de El Cerrejon. En el proyecto de Cerro Matoso se iniciaron las exportaciones de niquel en 1982 mientras que en el caso de El Cerrejon se exportaran aproximadamente un millon de tone ladas de carbon termico en 1985, 6,5 millones de toneladas para 1986 y aumentaran gradualmente hasta llegar a 15 millones de toneladas en 1990. Las exportaciones de carbon de coque aumentarian de 200.000 t en 1981 a 600.000 t en 1986 y 1,5 millones de toneladas en 1990. Se preve que los ingresos de estas exportaciones representaran el 9% del total de las exportaciones en 1986 y el 15% en 1990. Las exportaciones de petroleo residual tienen suma importancia porque se espera un aumento de su valor mediante la recuperacion secundaria, las inversiones en exploracion y la ampliacion de la capacidad de refinacion. Las exportaciones de este com bustible se elevarian de 10,4 millones de barriles en 1982 a 14,3 millones de barriles en 1986 y totalizarian 11,7 millones de barriles en 1990. Los ingresos en conceptJ de exportaciones de minerales y energia, de acuerdo a las proyecciones, llegaran a un 19% del valor de las exportaciones de mer cancias actuales en 1986 y a un 26% en 1990, 10 que destaca la importancia de ejecutar a tiempo los proyectos mencionados. Cuadro IX.3 NECESIDADES DE CAPITAL REAlES Y PROYECTADAS Y flNANCIAMIENTO, 1980-90 (en mil lones de dolares corrientes) C I fras prel imi C i fras Cifras reales na res proyectadas 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 Exportaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores 5.677 4.606 4.679 4.135 4.651 5.175 6.057 6.665 7.505 8.360 9.034 Importaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores 5.494 6.078 6.444 5.552 5.457 6.031 6.621 6.918 7.484 8.104 8.785 Ba lanza de recursos 183 -1.472 -1.765 -1.417 -806 -856 -564 -253 21 256 249 Ingreso neto de los factores II -210 -428 -701 -972 -1.113 -1.195 -1.234 -1.291 -1.307 -1.324 -1.338 Transferencias privadas netas 164 242 223 227 230 234 238 242 246 250 254 ..... Cuenta corriente 137 -~ -2.243 -2.162 -1.689 -1.817 -1.600 -1.302 -1.040 -818 -835 '" VJ Amortizacion (total) -377 -522 -442 -602 -832 -788 -906 -1.140 -1.363 -1.477 -1.493 Perdida/aeumulae/on de reservas L!! -1.168 -112 806 1.812 1.200 379 -137 -75 -141 -155 -171 Neeesidades de capital -1.408 -2.292 -~ ~ -1.321 -2.226 -2.603 -2.517 -2.544 -2.450 -2.499 financiamiento (brutol 1.408 2.292 ~ m 1. 321 2.226 2.603 ~ 2.544 2.450 ~ Inversion extranjera 52 222 268 190 200 350 350 350 350 350 350 Prestamos 1.156 1.972 1.610 1.012 1.097 1.852 2.229 2.143 2.170 2.076 2.125 Ca pita In. i. s. 200 98 -250 24 24 24 24 24 24 24 Coeficiente del servieio de la deuda publ lea 11,3 13.9 19,7 24,4 25,8 25.9 25,1 26,7 27,3 25,9 23.9 II Incluye Intereses de la deuda publ lea y privada. L!! EI signo negativo indica aeumulaclon de reservas. Fuente: Banco de la Republ lea y estlmaeiones y proyeeeiones de'la mis/on. - 174 F. Necesidades de capital externo 9.32 Las necesidades de capital externo bruto, de acuerdo a las pro yecciones, tota1izaran US$7.100 mi110nes en e1 periodo de 1983-86, con un promedio de unos US$1.800 mi1lones por ano. La inversion extranjera neta aumentaria con rapidez durante los proximos enos, en especial en los sec tores de la mineria y el petro1eo, promediando unos US$272 mi1lones por ano y totalizando US$1.100 mi1lones durante 1983-86. Esto deberia faci1i tar un 16% del financiamiento externo bruto que se necesita durante e1 periodo abarcado por 1a proyeccion. Del 84% restante (US$6:000 mi110nes), a1rededor de US$3.000 mi110nes se han comprometido ya 0 se espera obtener de fuentes mu1ti1aterales y bilaterales, en tanto que la diferencia, US$3.000 mi1lones, tendra que conseguirse en e1 exterior principa1mente en mercados financieros y creditos de proveedores durante 1983-86. G. Gestion de 1a deuda y capacidad crediticia 9.33 La deuda externa publica y con garantia publica de Colombia, reembo1sab1e en moneda extranjera, se estimo en unos US$9.700 mi110nes a fines de 1982, de los cua1es US$6.200 mi110nes estaban desembo1sados y pendientes de pago. Se preve que 1a deuda publica pendiente y desembol sada aumentara a unos US$9.400 mi110nes en 1986.y a1rededor de US$11.100 mi110nes en 1990. 9.34 Se preve que e1 coeficiente del serV1C10 de la deuda publica aumentara a un 25% en 1986, a partir de 20% en 1982, como consecuencia de 1a rapida a1za de 1a deuda externa publica prevista para e1 futuro y de un modesto incremento de las exportaciones. Las proyecciones que van mas alIa de 1986 muestran que e1 coeficiente del servicio de 1a deuda publica 11egara a un valor maximo en 1988 con un 27,3%, cuando e1 pais pague las grandes deudas contraidas durante e1 decenio. Luego comenzaria a dismi nuir, tambien porque se preve que aumentaran las exportaciones de carbon y de niquel, y seria de 23,9% en 1990 frente a un 11% estimado en 1980. 9.35 Aunque el coeficiente del serV1C10 de la deuda y la deuda que se proyectan serian re1ativamente elevados frente a los nive1es anteriores, disminuirian sustancialmente a principios del decenio de 1990, cuando e1 aumento de las exportaciones originadas en los nuevos proyectos de energia y mineria, junto con 1a sustitucion de las importaciones en 1a industria del petroleo y de los ferti1izantes y una amp1iacion de las exportaciones agrico1as y manufactureras mejoren sustancia1mente 1a ba1anza de pagos. Para ese entonces, estara terminada una parte importante de 1a infraes tructura de inversion que se requiere y deber5an disminuir sustancia1mente los nuevos compromisos para proyectos de inversion del sector publico. E1 exito de 1a estrategia de intensa inversion p1aneada por e1 Gobierno dependeria entonces marcadamente de una rapida expansion de las exporta ciones distintas del cafe, 1a exp10tacion oportuna de las fuentes energe ticas naciona1es y los avances en 1a ejecucion de los proyectos de mineria orientados a la exportacion comprendidos en e1 programa de inversiones del sector publico. Si se mantiene una sana administracion economica y finan ciera, se preve que Colombia mantendra su capacidad crediticia en e1 periodo de 1983-90 y mas ade1ante. APENDICE EsrADIsrlCO · .. · t Cuadro (i) COLOMBIA: RI!;SUM~N DE CU~N'rAS NACIONALES, 1976-82 (millones de pesos a precios corrientes) Pre liminares Estimacion 1976 19Tf 1':Utj I';f/~ l~tiO 1981 1982 Producto int~rno bruto 534,015 718,474 916,559 1,195,379 1,595,155 2,033,892 2,542,867 Deficit de recursos (M-X) -16,291 -24,379 -23,203 -29,838 -8,790 80,209 113,136 Importaciones t B Y SNl") 78,125 98,880 129,431 163,469 263,876 331,190 413,060 Exportaciones (B y SNF) 94.416 123,259 152,634 193,307 272,666 250,981 299,924 'ro tal de gas tos 517,724 694,095 893,356 1,165,541 1,586,365 2,114,101 2,656,003 Consumo 406,371 524,955 684,414 896,349 1,185,029 1,561, 187 2,000,673 Privado 367,641 476,801 618,690 805,229 1,052,525 1,383,997 1,771,955 Publico 38,730 48,154 65,724 91,120 132,504 177,190 228,718 Inversion 111,353 169,140 200,942 269,192 401,336 552,914 655,330 Inversion fija 97,00 1 134,784 187,721 243,041 347,641 441,806 552,688 Variacion de las existencias 14,272 34,356 21,221 26,151 53,695 111,100 102,642 ..... -...I 1ft Ahorro interno 12'7,644 193,519 232,145 299,0;0 410,126 472,705 542,194 Ingreso neto de los factores -10,536 -9,738 -11,375 -10,583 -10,055 -23,322 -44,936 Transferencia~ corrientes 1,313 1,432 1,663 4,067 7,852 13,,187 14,294 Ahorro nacional 118,421 185,213 222,433 292,514 407,923 462,570 511,552 Tipos de cambio medios Pesos colombianos por US$ 33.66 35.80 37.79 41.50 48.03 54.49 64.10 Pesos colombianos por DEG 42.20 46.10 53.30 57.90 64.90 68.80 77.54 Nota: Las exportaciones e importaciones de hienes y serVlClOS no atribuibles a factores y e1 ingreso neto de 105 factores fueron convertidos de dOlares d~ los Estados Unidos en la ba1anza de pagos a pesos co10mbianos en las cuentas nacionales por los funcionarios del BIRF. El tipo de cambio utilizado en la conversion es un promedio anual de las tasas impl1citas de las declaraciones diarias de aduana proporcionadas por el Banco de la Republica. El renglon consumo privado se trata como un residuo. Ahorro inttlrno invtlrsion - deficit de r~cursos. Ahorro nacional ahorro interno + ingrtlso neto de los factores + transferencias corrientes. Fuente: Banco de la Republica Cuadro (ii) COLOMBIA: RESUMEN DE LAS CUENTAS NACIONALES, 1976-62 \milliones de US$ a precioa constantes de 1978) Preliminarea Ea tilllac ion 1976 1977 1978 1979 1960 1961 1962 Producto interno bruto 21,282 22,262 24,254 25,491 26,559 27,224 27,607 Efecto de la relacion de intercambio 11 628 -267 -92 -659 -n9 Ingreso interne bruto 21,293 22,890 24,254 25.204 26,467 26,565 27,168 Deficit de recursos -557 -7}2 -614 -653 -282 1,147 1,413 Importaciones (B y SNF) 2,667 2,970 3,425 3.562 4.556 4,1"7 5,159 Capacidad para importar 3,224 3,702 4,039 4,235 4,836 3,590 3,746 Exportacionea (B y SNF) 3,213 3,074 4,039 4,522 4,799 4,249 4,185 Total de gsstoa 20,736 22,158 23,640 24.551 26.185 27.712 28,561 ConaUlllo 15,944 16,:673 18, I 1 I 18,901 19,324 19,899 21,044 Privado 14.414 15,080 16,372 17.032 17.258 17.687 18,752 PUblico 1,530 1.593 1,739 1,869 2,066 2,212 2.292 Inveraion 4,792 5.465 5.529 5,650 6,861 7,813 7,5'31 Fija 4,21 I 4.403 4,967 5,064 5,808 5,969 6,109 ,.... Variacion de laa existenciaa 561 1,082 562 560 1,053 1,624 1,428 .... a- Ahorro in terno 5,349 6,217 6,143 6,303 7,143 6,666 6,124 Ingreso neto de los factor~s -402 -322 -301 -223 -174 -372 -622 Transferencias corrientea 50 47 44 66 136 210 196 Aborro nacional 4,997 5,942 5,886 6,166 1,105 6,504 5.700 Deflactorea del peeo (1978 A loo) PIB 66.4 65.4 100.0 124.0 156.9 197.7 243·7 Importaciones B y SNF (deflactor US$) 87.0 93.0 100.0 110.7 120.6 128.3 124.9 Exportaciones B y SNF (defhlctor US$) 67.3 I 12.0 100.0 104.3 116.3 108.4 111.8 Tolal de 8astos 66.0 83.0 100:0 125.6 160.3 201.9 245·9 ConsUlllO del Gobierno 67.0 80.0 100.0 129.0 169.7 211.9 264.0 ConsUlllo privado 67.5 63·7 100.0 125.1 161.4 207.1 250.1 Inversion fija 61.0 81.0 100.0 127.0 158.4 195.2 239·4 Variacion de las sxiatencias 65.0 84.0 100.0 118.0 135.0 161.2 190.1 Indice cambiario (centavoe de US$ por $Col) I I 2. 3 105.6 100.0 91.1 78·7 69.4 59·0 Nota: Los indices de precio del cOlllercio exterior se obtuvieron del valor del dolar y el volumen de exportaciones e illlportaciones. Laa tranafersnciaa corrientes y el ingreso neto de loa facto rea ae deflactaron de acuerdo al indice de precios internacionalea. El producto interno bruto, la inveraion y el consumo del Gobierno ae deflactaron por los indices de precio illlplicitoa del Banco de la Republica y se convirtieron en US$ aplicando el tipo de cambio medio correepondiente a 1978. El renglon consumo privado ae trata como un residuo. Fuente: Banco de la Republica " · · Cuadro (iii) COLOMBIA: BALANZA DE PAGOS, 1976-82 (millones de US$ s precios corrientee) Preliminares Estimacion 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Exportsciones (D y SNF) 2,805 3,443 4,039 4,650 5,677 4.606 4,679 Mercancias (f.o.b.) (2,255) (2,727) 0.270) (3.581) (4.372) 0,458) (3,399) sm (550) (716) (769) ( 1.077) (1,305) (1,148) (1,280) Importaciones (B y SNF) 2,321 2,762 3,425 3.939 5,494 6,078 6,444 Mercanoias (f.o.b.) (1,665) (1,979 ) (2,564) (2,996) (4,300) (4,763) (5,175) SNF (656) (783) (861 ) (943) (1,194) (1,315) ( 1,269) Balanza de recursos 484 681 614 719 183 -1,472 -1,765 Ingreso neto de los faotores -313 -272 -301 -255 -210 -428 -701 (Ingresos de los factores) (71 ) (72) ( 132) (267) (494) (647) (496) (Pagos de los faotores) (:384) 044) (433) (522) (204) ( 1,075) (1,197) (Interesee pagados mediano y largo plaza) ( 198) (180) ( 172) (201) (195) (297) (434) Transferencias corrientes Detas 39 40 44 98 164 242 223 (Ingreso de transferencias) (65) (71 ) (73) ( 105) (171) (249) (298) ...... ..... (Pagos de transferencias) (26) (31) (29) (7) (7) (7) (75) ...... Balanza corriente 210 449 357 ~ -1,658 -2,243 Afluencia de oapitales mediano "1 lar§o plazo Inversion directa 14 43 67 104 52 228 268 Donaciones oficiales 12 6 29 3 24 Prestamos netos mediano y largo plazo (SID) .109 195 92 606 779 1,450 1,168 Desembolsos (262) (371) (319) (1,041) (1,156) (1,972) (1,610) Beembolsos ( 153) ( 176) (227) (435) (377) (522) (442) Otroa mediano y largo plazo (neto) Credito neto del FMI Deeembolsos Beembolsos Capital neto a corto plazo 7 -67 -21 -178 -67 181 170 Corrientes de capital n.i.s. 24 24 24 Errores y omisiones 210 226 86 116 243 -113 -193 Variacion en las reservas netaa (- indica aumento) -562 -852 -610 -1,237 -1.168 -112 806 Fuente: Banco de la Republica - 178 - Cuadro 1.1 COLGrffiIA: POBLACION Y SU DISTRIBUC ION, 1951-83 (en miles de personas) Poblacion a Poblacion Poblacion Porcentaje Aiio mitad del alio urbana ~ rural ~ urbano 1951 ~ 12,027 4,630 7,397 38 .5 1964 ~ 17,905 9,328 8,576 52.1 1973 ~ 22,571 13,430 9,141 59.5 1975 23,502 14,266 9,236 60.7 1976 23,968 14,693 9,276 60.7 1977 24,434 15,125 9,309 61.9 1978 24,906 15,566 9,340 62.5 1979 25,376 16,012 9,364 63.1 1980 25,892 16,493 9,399 63.7 1981 26,426 16,992 9,434 64. :3 1982 26,965 17,500 9,465 64.9 1983 27,503 17,981 9,522 65.4 a/ Aiios de censo. ~ La poblacion urbana se define como las personas que residen en una cabeza de departamento. Fuentes: Poblacion total: Para 1951, son las cifras ajustadas del censo; en el caso de los anos restantes, Departamento Nacional de Planeacion (DNP). Poblacion urbana-rural: Para 1951 y 1964, DANE, censos de los alios indicados; Boletfn Mensual de Estadfsticas (BME), No. 314, 1977; para 1973 y 1978, DNP; para los alios. restantes, DNP. - 179 - Cuadro 1.2 COLOMBIA: ORIGENES DEL C~~IO DE POBLACION, 1951-82 Origenes del cambio af Tasa neta Foblacion a Tasa de Tasa de de Aumento A~ento mi tad del MO natalidad mortalidad migracion natural total Aiio (miles) (por mil habitantes) (Porcentaje anual) 1951 12,027 3.1 1964 17,905 43.0 11.7 -2.8 3.1 2.9 1969' 20,647 33.8 9.7 -2.6 2.4 2.2 22,571 30.4 8.5 -2.1 2.2 2.0 1978 24,906 29.7 8.0 -1.8 2.2 2.0 198~ 26,965 !!I "Tasa de natalidad" se define aqui como la cantidad anual media de nacimientos que se produce durante cada periodo, dividida por la poblacion en el punto medio del periodo (y luego se multiplica este cociente por mil). Las tasas de "mortalidad" y "migracion neta" se definen en forma analoga, y todas pueden interpretarse como una estimacion de las tasas correspondientes que pre'ralecieron durante el periodo de 12 meses que equidista del punto final de ~odo el periodo de referencia. Fuente: Poblacion total: 19ual que en el cuadro 1.1 anterior. Otras cifras: Derivadas de las estimaciones proporcionadas por el DNP. Cuadro I.} CO!JlmIA, 'WlAS IE PAIlI'ICll'ACI(II Jill SlEl'E G!llllmB. 19J1).8} 19~ 19'n 1911 19'1) 1!6,8l 1!62 I93J 1m. .Am. Sop. iii.: /lor. .Am. Sop. iii·. Apr. .Am. Sop. Di·· /lor · .Am. Sop. iii·· liar. .Am. Sop. Dic. /lor· .lm. Sept. Dic. /lor. '!Baas de l!!!!ci~l6n ~ }}'5 ,..1 ,..6 'Jj.7 :52.0 }}.2 :52.8 ,1.7 ".7 }}.2 }}.7 :52.6 }M :52.6 :52.7 ".7 ".8 ".} 'Jj.2 ".1 'Jj.} 'fI.8 ".5 "·5 ,..6 ,..8 :!i. I ".7 Bo&otii -';.7 'fI.O ".0 'fI.2 '".8 -';.7 -';.7 -';.2 -';.8 '-I.} 'fI.9 'fI.O J3.5 'fI.9 '-I.} 'IJ.} 41.5 42.9 '-1.5 'IJ.6 }l.4 }l.7 '-I.} '-1.2 'IJ.O 'IJ.} '-I.} 'IJ.I 'IJ.I ~ ".4 'fl. 1 -';.9 -';.2 -';.5 :!i.8 ".7 :!i.} 'fI.9 -';.8 -';.5 :!i.8 'fl.} '-1.1 '-1.6 ... - Call _Uin !'IoIto }l.a }).6 }}.6 }).2 -';.9 ".2 'fl. 1 }I.6 }).6 ".4 -,;.9 :!i.9 'fI.5 ,.., '-1.5 }l.} ".9 -,;.t }l.9 -';.J 'fI.6 '-1.2 }l.1 'fl.' }l.5 }1.6 'fI.6 'fl. 1 'IJ.4 'J5.6 ]7.8 '-1.0 }l.6 'IJ.2 '-1.7 :52.} '-1.7 -';.7 'IJ.O '-1.5 42.1 :!i.} '-1.7 }l.1 44.2 'IJ.7 4}.7 ".9 'IJ.7 -';., 4}.2 'IJ.2 42.9 }l.2 41.8 'fI.5 '-1.0 42.5 'IJ.6 -';.5 'IJ.7 '-1.9 '-1.2 ".7 'IJ.4 }l.8 41.9 :!i.9 }l.7 '-1.2 'IJ.2 'fI.2 .f).} 34-9 }l.2 -';.6 41.2 '-1.0 41.} -';.9 '-1.4 '-1.0 41.1 }l.7 'IJ.5 'J5., '-1.7 42.7 '" 0 I Iotas: Hosta 19l1, el ",tUd.IQ ... lUillzO '" .)mia y en d1c1_ para las ruotro c1uded", p:'incipellOl im_ta y para las &ieta cludad...... lUillzO OIl j.m1o de 1!61. Ia laM de pIl'ticlp8cloll bruta ... def:l.oe OCIW el p:l=taje de la ftlorz.a lab:Jral Ell el mtal de la pohlacl6n. Ia tuorra lalloral ""1'1_ ljar quo Wsc&n ""1'1'" _ t o la _ OIl quo' ... lUillza el ... tudia polO que mtit1can _ r tral>lja1!o lJodor&8 flllllillar&& co _ _ quo rotifi_ l>lber trabojaOO par 10 ...... 15 bonos duronto la ......... antorior 8 la OIltrurlBta, t... p o _ .., _ de traOOjar que ljaroljar quo ti..... In ""1'1'" .....,...,rado. La tIlerm labJral no ""1'1- cavprenle: las penJljar quo ma adoptado d e t a _ IlBl.idea para _ til u..l>lJa _ t a la _ ontarior 8 la entrav1llta, las pel'llCJ:lOS doooaJjileadas "" _ de tml>ljar que no adoptaron tal"" _l.da!I duronta la ......... antarior 8 la entlWIata pore que si 10 Idel.roo w .1 _tre ""tariat' 8 la m.i£ma, t... PO""""" d""""P1...uo. ... _ dol troleJar que _ron ..... j11...ta ...... &oliel tI:d de t ....bajo _ _ "'" ..,terlorldold, las PO""""'" dootmpl_ .., _ de traleJar · laa que .. las l>l ofmcldo lD u..l>lJa que l>l de tDOOIlZIU' Ell alguoo _ Il1tura, Y las pe"""",,, ... _ de u..l>ljar que .. ...,..,tnm CXJIl l1ceoo1a ~ml sin ~ de .....1da duronto .... d. ~ .n... qllO ru.cw tmbajo pore tallJ., uoo la .....,.. .. tori"" el ...tulia. _::0.\11& · Cuadro 1.4 COLOMBIA: TASAS D& DESBMPL&O EN SI~rE CIUDADES. 1970, 1974-B} Barranquilla Bogota Bucaramanga Call Manizalea Medellin Pasto Totbl ':1"i u '\eu,"i;,u O..U 0.0 Junio 1.9 7.9 19/4 Octubr~ lb.£ 10.0 9.~ 1'.~ lb.} .".'1 9.4 11.7 197~ uetubra 1;.3 8.5 /.4 10., 14.4 Ij.t! 9.7 10.5 1976 Kano 12.} 9.4 9.0 n.B 12.3 13.9 7.0 11.1 Junio 11.1 8.4 11.0 13.1 10.0 Saptiembre 10.1 8.8 8.0 12.6 11.0 13.3 9.9 10.4 Diciambra 9.1 8.1 8.1 12.9 9.2 1977 Karzo 10.6 8.9 8.2 11.5 12.5 12.7 10.8 10.2 Junto B.B 1.8 10.0 15.5 9.8 SapUembra B.} 1.2 6.4 11.9 11.4 13.7 9.8 9.4 Diciambre 1.' 6.5 B.4 11.4 B.O 1978 Karzo B.2 9.0 6.8 10.6 8.8 12.7 11.9 9.7 Septi"..bre 6.9 6.1 6.5 9.1 6.0 12.4 10.0 8.2 DicialDbra 1.1 6.} 9.6 12.9 8.4 1919 Karzo B.6 6.5 6.2 11.B 6.1 15.5 9.2 9.2 Junio 6.2 6.1 10.4 n.9 8.5 Septiambr" 5.B 1.5 5.8 11.0 9.5 12.6 10.5 8.9 Diciambre 4.5 6.} 9.6 15.4 B.6 .... 1980 Karzo 9.2 9.5 7.8 11.7 14.1 14.1 10.4 10.8 .... '" Junio 7.5 1.8 10.8 12.9 9.3 Sapti"..bre 1.B 6.8 }.7 10.8 9.6 15.7 10.2 9.2 Dicia..br.. B.O 1.6 6.5 15.3 9.1 19B1 Karzo 12.1 5.9 8.4 9.3 15.6 15.9 8.1 9.4 Junio 11.9 4.9 8.1 9.1 10.3 14.9 9.9 8.6 Septi.mbre 11.4 5.2 5.8 9.6 13.4 12.1 10.4 B.l Diciambre B.9 5.8 1.2 9.2 1.1 1982 Marzo 9.6 8.5 6.6 9.1 10.} 12.6 ,6.9 9.4 Junio 11., 1.0 9.6 12.4 9.0 SepUambra 10., 6.8 8.0 9.9 9.9 15.0 8.8 9·} DiciembrtJ IO.} 1.1 9.0 13.1 9.0 19t1} Karzo II.B 1.9 B.5 11.5 12.8 17 .1 13.B 10.8 Junto 14.B 9.4 11.8 18.2 12.2 Saptie..br.. 14.4 8.9 9.2 11.8 13.3 16.1 11.6 11.8 Hota.: Heste 1981, al astudio sa raallzo en junio y diclambre para las cuatro cludadas principalss unicam8nte, y"8n siste ciudade. an junio de 1981. La tasa de desempleo se de Cine cOmo le relecion entre 18 Cuerze leboral carente de empleo y el total de 18 Cuerza laborat. La Cuarza labor"l sin emplao comprenda: le8 personas de.amplaades an edad de trabajar que adopteron medida. 8apecificae pare busesr un trabajo durante 18 semana anterior a Ie entrevista; las p~r~ona5 desempleadaa en edad de trahajar que no adoptaron tsl Ulddida durante 18 semana anterior a 18 entrevista pera que a1 10 hieiaron en 61 ano anterior a 18 misma, las persona5 desempleadas eD t;dad de trabajar que eaperan reSpuBata a una 601icltud de trabajo presantada con anterioridad; laa personas de~e.pleadtta *,0 edad de trabaJar a las que ae lea ha ofrecido un trabajo que hs de ¢omenzar en alguna facha futura, y Its perHonas en edad de trabajar con 11cencia teGporal ain goca de 5ueldo durante mas de }O diss que busesn trabajo pero tenian uno la semana 8nt~rior a1 estudio. Lb poblacion en edad de trabajar se d~fine como las personas de 12 enos de edad y maa. Yuent.. , DANl:: c:u..iro 1.5 OOlOOIA: DI:m:!IJlK)RJI IEL :ooR.iID snJN llli'll'INTAS lmIMAClOOES, 1~11 1960 1~1 ~ 1';)$4 ~ 1971 1972 1974 1911 Poroantsje dela Urrutia y poblacian Berr,y a/ ~lor bl CI!l'AL c/ Urrutia d/ Berr,y el I!cwre t/ IlAlIE §/ Urrutia IV' IlANE if IlAlIE j/ Urrutia k/ Urrutia 11 Selowky wi Selowky wi . Urrutia n/ (liCUIlllable) (agrlcu1b:ira) todo el Iiis todo e1 jiUs (um.ro) (rural) todo el pirs todo el pll.a (url:eno) (ruml) (urbiIrlO) (ntmJr todo el pji. (rural) - 1000 81 pirs 1000 el Iiis 10 2.0 1.5 0.5 0.9 1.1 1.5 1.5 1.2 0.9 3.0 1.9 a) 5.0 1.0 4.2 2.5 3.8 3.5 3.6 3.0 7.6 5.2 4.8 }:l 8.5 3.0 8.5 5.3 8.0 7.5 5.5 6.0 13.8 9.4 (}:l.S) (9.3) «:I 12.2 12.0 6.5 13.5 10.5 9.4 9.0 13.2 11.7 9.5 9.5 aJ.9 14.3 15.0 50 14.0 18.0 :D.O 11.0 19.0 15.0 13.5 19.0 16.0 15.0 14.5 29.8 a).4 21.4 60 21.0 23.0 a>.0 1700 a>.0 aJ.0 aJ.0 a>.0 22.0 16.5 a).0 ".6 a>.9 :B.8 'KJ a>.0 }:l.o 34.0 25.5 34.0 n.o :B.O :B.5 ".0 32.0 25.0 n.o 47.5 34.9 00 34.0 «:1.0 43.0 ,.,.0 45.0 li.O ~.O ~.5 46.5 43.0 32.5 "'.5 5'M 45.6 46.3 90 46.0 ~.O 57.0 53.0 ~M 41.0 55.0 56.5 60.0 60.5 43.0 51.0 73.5 60.7 60.9 .... 95 57.0 72.0 'KJ.O 67.0 · 60.0 66.0 71.5 74.0 53.0 81.9 72.8 "" IV 100 100.0 100.0 100.0 100.0 100.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 EUantaa: ~ Albert Berr,y - lam Diatrilution, lnocJlle Diatrilutioo and ttle Productive Efficiency of Colaabian Agriculture, EconlDic G.....,..-th Center, Univemidal de Yele, 10 de II!Ir?D de 1971. E! Kl1ton ~lor, Prog.m. liBoal Conjuato lEA-BID, F1aoel !il.lrwy of Colanbia, J.H. Preas, 1965. !i CI!l'AL - lnocJlle Diatrllutloo in Latin .berlca (versim revia&Ia del eatutLo especial In p'blia>do . !!l Kl~l Urrutia y Albert Berr,y, La dlBtrlllJc:1an del i.ngreso en Colanbia, Witoriel la Carrete, 191.i. !l - 19'KJ- DANE. !'I Miguel Urrutia, 't'i.nners am Losers in Colanbia'" Ilecent Growth Eq>3r1ence, ~1ii, 1931. Se refie", lmC8ll>lllte a le fOblacion aup1eada. oon arlusWn de loa agrlcu1to"", que viven , 1971, 1lANE· .J! ihcueata de llo;pm> en alate ci..u.Iea, 19'KJ. WiE· ..,tueliZ8da a 1972 por Rodri8o ll!inrique tlIl la Revista de I'l.aneaeioo Y Desarrollo, juli<>-dic1anbre de 1972. !! En Urrutia (1931). Loa detos sa ",fieren a lee IE"""""" ecorimi IE IDS FAffitltdiS, RJ! fH!'IDR A FIlII:lOO a:IlRIl!IllE3, 19)0.82 (lIIi.liooee dB pElfI08 oo.l.aDlllama) ~lde2 1960 19>1 1962 19'i~ 1964 1~ 1966 1967 19fB 196) Producto intemo bruto al oaiIto de los factores 25,r 100 alquileres de viviEmla '1 esrv1cios pIl'SClI1!l.les. Fuente: &moo de 1& Rep'ibllca Cuadro 2.1 00iJlIBI1: mJLOOID IlfmUll lIIIIlO AL aBro IE UIl nc'lQliIl, RJl ~ A RlJiI:Jm a:JlRll!lI1El, 1~2 -- (1IIl115,682.0 310.571.7 m,954.0 433.3'-1.6 fjJI, ':B2 :B.6 ai.4 ltinen... 2.5;B.0 2.968.9 2.953.6 3,01.0 4,124.8 4,!Jl).5 5,9'l5.5 7S~.8 11,119.2 '4,646.4 'Zl,974.9 lo!,215.1 44,632 2.1 2.0 ,... l'BIufacturaa aJ,~.1 <5,!m., }\,746.9 44,I'Zl.O 63.122.8 19,1D.6 104.653.2 Ilo!.855.5 114,1JrT.3 2}3,m.3 310,041.9 -,;14.9<:5.1 419,~ 11.5 2\.4 .,. 0> !nB~ 6,5:Jl.0 8,0,).9 6,923.3 12,.07.9 17,036.4 19,7oB.7 3:1,446.4 'Zl.655.6 }7,974.2 52.ai1.3 15,001.2 m,681.0 1:Jl,013 5.5 ,.8 1i:lBctr1.clAsd. pill _ 1,'lJ.j.9 2,204.4 2.m.9 3,317.1 3,!lIM 4,e.6.0 6,77M 8,8J').1 11,434-9 .16.(83.' 24,44'.' ";,413.1 .f.l,}l5 1.5 2.2 'l'raIJsj>orto 'I CQIIJD1ooc1"""" 8,!lI1.1 IO,~.3 11,fti6.9 13,883.1 3:I,!i51.9 23,937.4 lo!,412.8 45,cm.8 51,471.3 19,m.4 1(8,423.9 m,~.6 l'iU,'l62 7.4 7.6 Caoerclo 1 t'iJJaIloias Ji 3:1,~.2 23.513.6 :i9,683.8 J').218.0 55.'J'!6.2 &.1.619.7 !lI,I56.4 117.5Q:1.6 1.f.l.94CJ.9 161,00.;.0 ffl,3)2.2 :i93,m.4 'l6',IJ') 17.3 16.2 1odm1n1stnic1&. p;blloa y def...- !':! 8.aJJ.5 10,225.3 12,714.3 16.61.9 aJ,8f.).4 ai,?B.o lo!.457.8 40,102.9 54,ail.4 14,461.8 1OO.!aI.8 131,2ai.5 163,6}7 6.9 7.3 0t:<.II_~ 15,004.7 16.8<:5.8 22,931.8 'Z7.0)4., }},616.5 43,407.7 55,:Hl.2 71,(1.;0.2 9J,}}4.5 114,612.7 152,412.2 199,3:6.0 243,616 ".2 11.1 !I ~ psca, caza 1 Bi.lrlcultunl. Ji Iotegnlda p>r act1v:1dedoe ..-ro!AleIo, 1:BncarUIa. fi.rwct_ 'I de """""",. sf Els lpl. a lDe ...rv1ci08 del Gob1.emo. N IotogIada p>r loe alqull...... de rlv11!1lde 1 aerYic1tD " ... ,,,.,al.... """'te: Il!ma> de la Beplblica · .. ~ 2.2 00IJ.lmIA: lIDll.JC'l1) Ilfl»lNO IRlIID AL 1Th"lQ IE Iffi FAClU!I!S. RE m:'rol A FREI:lOO alHfAImS, 1%0-82 (millonee de pesoo col.2 <5,331.3 a5.193.2 a5,,~.6 21,~.7 21.8".6 rte Y _ _1.. 8,ffi1.1 9.537.9 10,317.2 11,';1.5 12,946.5 14.0:15.' 15..6 Mmlo1.etmctiiu p'iblica y det"""" c/ 8,:B)'5 8.559.} · 9.157.0 10.529.7 10.775.1 I!.~.I 1I,}70.6 11.-a;., 12.6l'1.0. 13,567.2 14.515.9 14,979.5 15,83(l.4 ,.0 4.7 Qt"", lUIlO8 ~ - 15.804.7 16,856.9 18.070.0 19.16).6 <0.418.7 21,74!M 23.2'-1.1 24.829.8 ~.59'l.4 :B,347.1 29.822.1 ".:m.o 32,m., 6.0 ),9 !!I ~e l""O". CIiZIl Y e11v1cultura. '!!I Integnda par las actiV1dad... """"roiol.... tenca:r1.es, t1.non<-.!_ Y de tJB&Ul'OII. if is lBJal .. los eerviciOli dal G.,biAl.,.,. ~ Integrsda par los alquile..... Je vivianda Y eervieiOli porsoool.... fuente. Dmoo de 1& Rep'ibllca · · ./ Cwdro 2.3 00lJlIBIA; mDIUC'ro nmllI{) mtrro 1m 1m) IE GASro A HID::lOO IE MI!ll.CAJX) allR1JillIm. 1960-82 (millOllff! de pesos ookmbiams) P4wa 1 de 2 1960 lc:til lc:ti2 lc:ti3 1964 lc:ti5 lc:ti6 lc:ti7 19C£l 1969 l'.rodwto intemo bruto a ~:ioo de mercado 'tfJ,7/fJ. 7 :Jl1421.0 341 19).2 43!525.5 53!150.3 6O!r.n.6 73.612.3 631032.7 ~421.7 110,953.3 ConaLm:l intemo bruto 21,243.6 24,600.5 27,955.7 ~,m.6 44.951.2 43,4;,5.4 00,153.0 67,312.6 71,zr;.4 63,510.2 Coosuno privado (19,563.3) (22,~.5) (25.693.7) (33.a?4.6) (41,467.6) (45.432.1) (55.642.6) (61,~.0) (~,f$5.6) (81,671-4) Ccawo del Gobiemo (1,6~.3) (2.016.0) (2,,;6.0) (3.143.0) (:~.433.6) (3,954.3) (4.910.4) (5.716.6) (6,5'"8.6) (7.832.6) Inversioo interoa bruta 5.434.6 6.'-'5.0 6,404.7 7,644.5 9,6a?0 10,742.2 15,040.4 15,341.0 2).4(1;.2 22.715.2 lDYersioo f\.ja bruta (4.644.9) (5,~.3) (6.1;,5.9) (7,167.5) (6.653.6) (9,504.2) (12. :Jl3.6) (14.m.l) ( 16,815.1) (21.2:Jl.1) .... 00 ...... VariJlcioo de las erlstercl.as (64<3-9) (154.7) (an.8) (671.0) (943.2) (l.m.O) (2,7j).6) (611.9) (1.':!31.1) ( 1.435.1) l!lqlortaciooes de bierna y SD' 4,163·9 ',92).2 4,1/fJ.6 5.m.5 6,~.5 6.943.5 6.916.5 9.950.3 12.519.6 14.615.1 Importaci0De8 de bierJBe Y SD' 4,160.6 4.434.7 4.407.8 5.666.3 7.169.4 6.324.5 11.037.6 9.521.4 13.79.5 15.947.2 lIlgreso nato de loa factores del ederior -:Jl2.3 -~4.6 -.fJJ·9 0811.4 -7)7.4 -8)7.6 -1.242.9 -1.4~.7 -2,003.2 -2.6~.5 Produoto llIIOioDal bruto a precios de mercado 'tfJ! 444. 4 :Jl102i·4 331693.3 42!71401 52!c:ti2.9 ~!900.0 72!$9.4 61!612.0 ...21t 416.5 1(B.~.8 Rote: las ex:p>rtaciO!le5 e importacionea de biema y servicios m atrihdbles a factores y el ~ nato de loa factorea san cit"ras de la 'ta1.anza de JZI8'OS oonvertidss a plSOe oolcmb1!1m8 pl1' loa funciooarios del BIRF. EI. tipl de CIlIlIbio uaado Ell la cooversioo Ell el pranedio 8lI.IIil de les tasas :lmplicltae Ell les decla.raciOllES de aduam diB.riaa pl'Oplrciooadaa plr el &moo de la Ilepiblica.. EI. renglan de oonwmo prlVlldo Ell un reato Ell la wenta. EI. pn:xlucto ooclonal bruto Ell obtiem 00D:l la diferencl.a EIltre el Pm Y el i:ogreeo ffi/P de los factoxw del exterior. Fuente: &moo de la Repiblica. CUadro 2.3 00f1)(llU, HlOIU,"IQ lltrmoo 1Il!11'O Rll Tl1U IE ooro AFIlEr:1W IE ~ IXlllillli'OO. 19)0.82 -- (miIU""", d. """"" oolaJibiame) Iligtno 2 d. 2 1970 1911 1912 1'173 1914 19'15 1916 19'n 19/8 1'119 mo 1!:l11 1!:ll2 Producto intenlO bruto " ~ios ~ 0),»1.0 152,ai2.8 1aj.~2.3 243.a;.9 :2:l,155.4 ~ 534,015.3 718,474.5 916.559.7 1,195,m.5 1,%,154.6 2,~,002.1 2,542,!l61.1 ea.""", intern> broto 1~,446.0 123.770.6 149,61.9 199.m.8 aiO.}}).8 '-";.234.1 2,914.1 655,}}).0 Jnyere1a:. fij8 bruta (ai,441.0) ('1,603.1) (34,5aJ.4) (42,534.6) (63,1360.3) m.'JI2.t) ('1I.all.,) (134,764.0) (18/.721.1) (24',041.3) (347,6.fJ.9) (441,&6.5) (552,tdl.O) ... (2,219.0) (2.!:lI1.5) (3,218.9) (-1.770.0) (10,419.2) (-3,972.2) (14.212.1) (34,'-'5.6) (21,221.,) (ai.I5Q.7) (53.69}.2) (102.642.0) '" Variacl00 de I&l euiBt.llIaiM (11I.1CB.6) '" EIportacioot<> d. 1»...... 'i I:IW 18,4aJ.O 19,(00.0 25,217.1 li,0I3.9 47 ,liO.4 64,0;2.4 94,416.3 12"j,2'J.J.4 151,122.0 19O,93J.O 250,}}).6 2al.512.2 ai9.931.5 ImportaciOllW de Ili.""" 'i :fiF 21,165.0 '5,173.0 ai,li2.0 33,193.4 52,815.3 6O.3 de hi"""" Y ""Melee ro atribuiblee a fecto..... y .1 ingreoo nato da lee facto..... am eif..... d. le bilanza de i"&"" convertid.. a """"" colanb1ame por loa n..:.100ariee del lURF. Ell tipo do> ....bl.o wado til le coav~.... iOn ... el )JXIII la diferencia entre al PIB 'i .1 ingreoo neto de lOll fecto.... del exterior. fuoute, IIonco de le kajiibllca · · OJBdro 2.4 ruJlI!lIA: m:llLCIO llID:1l!ll IIlUID IQl fIR) It: QI3ro A fllliI11a! IE II!llGAID aIDrA!ll'ID, 1~ --- (miU"""" de P"""'I oolmbiatn! d" 1910) Hig!m 1 de 2 1960 1961 1962 196} 1964 1965 1966 19fIt 1900 1969 ProI..,to intel1lO bruto II ~i"" de ...~ '/8,(85..6 62,19}.1 B6,fB5.9 fJ.l,a:.6.5 95,0)5.2 91,191.1 lO},3itl..6 107,6:B.2 114,~..6 121,115.} n-.... intel1lO bruto !:B,6a5.6 62,~1..6 tJ7 ,'Yc.l.1 7O,91}.6 16,f!r1.1 16·.fI'j.1 6},181.6 84,532.4 fJ.l,1t6.4 96,5".2 n-.... priwdo (5},I~.2) (~,m.9) (61,275.6) (64,:m.5) (10,174.6) «(8,:,.M) (15.1Jl.}) (16.'ffl.9) (61,-,!4.1) (81.6}I..6) n-.... del Gobi..""" (5,4"11.4) (5,111.9) (6,:5}'9) (6,614.1) (6,10}. I) (1.1a5.}) (1,444-5) (1,6}2.5) (6,10}'1) (6,704-4) lDv......lan interr.. brute 'l1,m.1 19,127.5 11,850.2 I1,ZJl.9 19.514.0 18,ffi6.1 22,151..6 a:l,I00.2 24,14"1.0 24.514.9 lDveru1a. tl.jIl brute (15,OO,}.1 ) (11,152.6) (11.211.}) (15,84M) (11,624.2) (16,8'1.6) (18,161.4) (19,}l6.5) (22,al.5) (22.84"1.2) .... Ya.riaclan de lao &:dBWIlciaa (1,566.0) (1,91409) · (6}2.9) (1.»1.4) (I,WJ..6) (2.!J.i4.5) (',916.4) (113.1) (1,tf.l5.5) (1,68/.1) '" "" ErpJrtecJ.ooe:o de bi...... 'I aw 1,,6}3.9 12.1CJ.' 13,160.4 IJ,4:B.' 14,210.2 15,I:f1.8 14,SIB.I 16.119.0 fI,527.5 16,1)1.1 lDp>rIzicl"""" de bl...... 'I aw 11,554..6 12.CTj4.9 12,~.4 12.434-' 15.506.1 12.702.9 16,00:1.9 n,24'.4 16,604.1 11,635.9 ~ ",to de lOB aoctorw del ... tarlar ..ffi2.6 -1.m.5 -1.al1.2 -1,662.9 -1,410.4 -1,44'.9 -1,144.9 -I,~.2 -2,}ll.0 -2,9~.5 ProIwto naclO1l8l bruto II ~io Inolo. Ingruao ""to de lOB facto"", del ... terior · .r.-.te, Bmro d. 10. HoplbUca Qa!ro 2.4 00I!.1IBIA: HmJ::ro IlimHl lH1lD RI! 'l!lIIl IE GA3lI) A mmI.7) (19.521.6) (2J,224.4) 5.1 :'1.6 hMlmiJin intemo. !rut.. aI,660.3 ,;1,767.3 ,;1,193.3 3>,8:l6.6 lj,651.6 <9,4>0.9 }),656.8 42.02J.2 42,6.f/.O 43,8jJ.7 52.6<5.5 59.~·3 57,!B5.7 6.0 -3.1 Imr.....w., fijo. brute (3).4<<>.8) (aI.ai6.6) (21.7!'I5.2) (29,151.6) (31.'/Q).O) (31.84}'7) (32,001.6) (34.431.1) (~.7:l6.8) ('-'1.719.3) (of>.<93.8) (< VariaciJio de las aiBtemiaa (2,219.5) (2.700.7) (2.«11.1) (-2.315.0) (3.!61.6) (-2.~.8) (4.055.2) (7,533.1) (:MI0.2) (4.004.4) (7,331.7) (12,703.5) (9.946.8) -21.7 ~deb.i.el:&tySlll 18,42J.O 18,8a'i.O 19,~.0 2J,2J3.0 18.9/1.0 24.617.0 22,582.0 21.~.0· aI,H5.0 31,~2.0 32,;r..:l.3 21 ,«i4.1 <5,816 · ., 5·7 -6.0 lJop>~ de _ y SIll 21,164.0 23,032.0 2J,o.;e.O 19,766.5 24.217.2 21.ooI.O 23,62J.O 3>,Z5.0 <9,'1'f/.O 31.~.0 }I,840.7 41,43}.9 5.7 -9.0 37,704.8 ~ ...to de 1m 1lIcto"", del...ter1or -3,315.6 -2.996.2 -3.0<9.0 -2;/81.0 · -2,007.2 -2,«J}'O -2,811.1 -2,'50.0 -2,104.1 -1,555." -1,619.0 -3.101.0 -4.:549.1 -7.0 -12/.7 Producto IlOclCDol bruto a 1!!2"" ~ 121,045.8 134,832.8 145,60:).5 156.4£1T .7 166.719.7 ~ 1!D,«'I5.0 59,937.0 2J7,ai4.4 218,5".9 227,652.1 231,9(1.).9 m,'W.9 ~ 0.8 How: I.aa _ _ e 1mpartac1ooe6 de Ill"""" 1 .. rv1cine IX) atrlMbl... a f8ctores 1 el illgreoo ""to de los f8cto"", _ clftoa de 1& _ de _ _ deflsotedas p>" los fllnciooarioe del BIRr utillrmdo full""" de JreC108 bea6doo mel valor del dOlar y m el vOl....., de moo de in Ilepilllloa · Cuadro 2.5 COLOIIBH: DISPOHIBLLIDAD REAL DE RECURSO~ Y 'MORROS , i'RECIOS DE IfliRCAOO CO.STUTES, 1970-82 ( ..1110··· d. p·· os d. 1(70) PreU_ineree Prell_in.reB i.ti··elon 1970 1971 1972 197' 1974 1975 1976 1977 19'1B 1979 1980 1981 1982 PUt a preeio8 de aerc4do I}O,~1.4 137,889.0 148,629.5 159,194.7 168.'lB6·9 175.225.9 18'.296.1 192.187.0 209.~8.5 220.091.2 229.271.1 2'5,006.9 2~.297.0 .iululJl'1toe de 1. relaclon de lntel"caabl0 -1.'2,.0 1.",.0 1.279.7 2,745.0 -1.289.0 5.816.0 11.101.0 7,129.0 5.452.0 7,402.0 2,002.0 },519.0 IDsr··o tnterno bru to 130,~t.4 1~.566.0 149.742.5 160,414.4 171.5}1.9 173,9}6.9 189.172.1 2O}.294.0 216,491·5 225,54}.2 2~,61}.1 2}7.()(l!.9 241,816.0 I.port.clonee 21,164.0 2',092.0 20,059.0 19.766.5 24.217.2 2I,S67.0 2}.620.0 26,225.0 29.957.0 ".'~.O 39.840.7 41,4".9 '7.704.8 Ezpol"tacioJ1e8 18.420.0 18,826.0 19,588.0 20.208.0 18.971.0 24.617.0 22,582.0 21.586.0 28,115.0 ".~2.0 }2.~0.} 27.464.1 25,816., .i:J:portaclonea eoao ".pae1dad para i.portar 18,420.0 17.50,.0 20,701.0 21,487.7 21,716.0 2",28.0 ~,458.0 }2,69'.0 }5.244.0 }6,8'4.0 39.762., 29,466.1 29. "5.} Ditici t de recut'eoa 2.744.0 5,589.0 -642.0 -1.721.2 2,501.2 -1,461.0 -4,8~.0 -6.468.0 -5.287.0 -5.496,0 'lB. 4 11,967.8 8,~9.5 Con.Wlo 104,445.1 111.~7.7 118,907.2 1}I,916.6 1~,~1.5 143,015.0 147,477., 154,805.8 168.56}.5 176,2}}.5 184,126.0 189,568.4 192,599.8 loveraioll 28,660., }G,767.' }G.19'.~ 26,8~.6 35.651.6 29,460·9 ~.856.8 42.020.2 42,647.0 43,8!}.7 52,625.5 59,408.' 57,585·7 ... Aborro interno bruto Incrsao D..to de 108 rae torea 25.916., -},}15.6 25,I'lB., -2.996.2 3O,S'5.} -},O29.0 28,557.8 -2. 'lB7.0 ",150.4 -2.007.2 3O,921.9 -2,40,.0 41,694.8 -2,811.1 48,488.2 -2,250.0 47,9'4.0 -2,104.1 49.}09·7 -1,555., 52,541.1 -1,619.0 47.440·5 -},IOI.O 49.216.2 -4.'49.0 :e !ra.naterenc1.a corrieDt·· -184.2 51.0 170.0 142.6 23O.0 274.1 }50., . '3O.9 307.6 598.2 1,264.0 1,154.0 1,660.0 Ahorro D.aclonal bruto 22,416.5 22.2".1 27.976., 25,913.4 ""n.2 28,79'.0 '9.2}4.0 46,569.1 46,137.5 48.'52.6 52.192.1 46.09}.5 46.527.2 Producto naoional bruto 127.045.8 134,892.8 145.600.5 156,407.7 166.779.7 172.822·9 180.485.0 189,9'7.0 207,264.4 218,5'5.9 227,65~.1 2}1,905.9 2",948.0 Incr.so nacional hruto 127,045.8 1",569·8 146,71}.5 157,687.4 169,524.7 171.5".9 186.~1.0 201,044.0 214,39'.4 22}.987.9 2'5,054.1 233.907.9 2'7.467.0 Wotaa: Laa citra8 del PIB 1 de inversion corre.poDden al Banco de 1. Republica. AUilentoa de la relac10n de intercubio · hportae1onee R!'portacionee I 100 Indice d8 precioa de la. Indice de pNo1oe iaportaeionee d$ las export&cionee E.lpol"tacion$e cO.G capacidatl para i.pGrtar .. e,lportacionee .. au.entoa de 1_ relaclon d8 int.rca.bio Defici t de recureoe · iapGrtaeioDee - e;aportaciones coaG cap_cidad para i.portar Abot'l"O iDterno bruto .. lnYereloD ... diiieit 4a recuraoe Abot'l:"o naciGnal bt'utG · ahorro intarno bruto ... in81:"880 neto ds 1008 raetoree + transferenciaa corrieatee Producto nacional bruto - PID ... incl"eeo neto da 10e tactoree InBreao nacional bruto .. pl"Oducto "ciGnal bruto ... aumentoa 48 la releelo,n de intereubic Juenta, laUaacicnaa de 10e rUncionarioa del Bancc Cuadro 2.6 COLOllBIA: COMPONEN~ES DEL INGHESO NACION1L. 1965. 1970, 1975. 1918-80 (millonea de pesos colombianos) Como % Como % Como % COIIO % Como % Como % 1965 del total 1970 del total 1975 del total 1918 dal total 1979 dal total 1980 dal total Sualdos y salarios 22.JOO.8 4'.7 49.'25.' 46.5 140,090.9 41.0 "',364.9 41.6 400,664.5 42.5 551,546.0 43.4 Ingrasos da bianes y amprasas anonimas 25,586.9 50.2 49.505.1 46.6 181,607.6 5'.2 386,724.4 51.6 492,155.4 51.1 644.129. , 50.7 1horros de amprasas 1,675.9 ,., ',419.2 ,.2 10,858.' ,.2 22,'54.4 ,.0 41.125.4 4.' 46,856., '.7 .... '" N Impuastos diractos a las amprasas 1,247.4 2.4 ',248.5 '.1 9.925.0 2.9 25,737.8 '.4 17,905.9 1.8 26,42'.4 2.1 Ingraao de propiadades y empresas del Gobierno 498·0 1.0 1,882.2 1.8 4,300.8 1.2 8.706.6 1.1 9,745.0 1.0 9,818.9 0.8 Interes sobre la deuda publica -309·2 -0.6 -1,264·0 -1.2 -5,212.4 -1.5 5,692.2 -0.7 -6,90'.2 -0.7 -9.487.9 -0.7 Ingreeo 118c151OaJ 50 1999.8 100.0 106,096., 100.0 341 1 518.2 100.0 749,195.9 100.0 962 169,.0 100.0 , 1 269 1 286.0 ~ Fuente: Banco de la Republic8 Cuadro 2.7 OOIDIBIA: IlMllSION Y SJ FINANCIAMIl!NID, 1950-00 (mill.onoo de pesos colanb:i.time) ~lde2 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 19ffi 1969 IlMllSION InversiOn intema bruta · 5,494.8 6,3:Jj.0 6,404.7 7,844.5 9,602.0 10,742.2 15,040.4 15,341.0 aJ,4C6.2 22,715.2 Inversion fija bruta 4,844.9 5,~.3 6,1~.9 7,167.5 8,653.8 9,504.2 12,~.6 14,7CJ.l 18,815.1 21,Z,:>.1 Var:iacion de las eristencias 649·9 154.1 'if:i7.8 6nO 9«3.2 1,2)3.0 2,~.8 611.9 1,!Bl.1 1,rte 691.6 746.9 5(l5.1 691.7 931.1 840.5 1,1a>.6 1,457.3 2,231.3 2,318.7 Haquinaria Y equipo 1,6>.2 1,561.3 I, 'JIl.9 2,054.7 2,474.9 2,686.9 3,~.5 3,533.5 4,891.9 5 ,0'}3. 2 ..... Sector de inversiOn '" \.oJ Privado 4,686.3 5,184.2 5,101.5 6,457.5 8,a:B.8 8,815.7 11,991.9 11,004.0 15,045.6 16,w>.2 lUblico 00305 1,150.8 I, ,:l3.2 l,l37.0 1,573.2 1,00>.5 3,00.5 4,337.0 5,llO.6 6,640.0 FINAliJI.AMImID IE IA IlMllSION InversiOn intema bruta 5,494.8 6,3:Jj.0 6,404.7 7!844.5 91602.0 10!742.2 15!040.4 15!341.0 aJ! 4C6.2 22,715.2 Ahorro mciooal bruto 5,195.8 5,4<5.9 5,643.6 6 1540.3 8 1°11.7 1°1 463 ·6 11 1616.4 1416(8.5 17,651.6 19,4~.1 Ahorro jJlbemamntal general 1,243.3 1,042.1 622.6 618.2 1,946.0 2,aJ2.8 3,446.9 4,311.1 5,60).5 7,9)4.4 Ahorro privado 3,947.5 4,133.2 5,021.0 5,922.1 6,<1>5.7 8,'if:iO.8 8,169.5 10,297.4 12,042.1 11,523.7 Ahorro de las anp:resas 773.9 1)4.6 137-6 1,:52.0 1,;fa.3 1,6"/5.9 2,<1>3.5 1,969.0 2,312.4 3,10M Ahorro pU'liooal 5(l5.7 824.8 1,100.6 60)·3 '-.13.2 1,~·9 -183.3 1,217.8 1,6(0.1 -"E7.2 Reael'VllB JBI'!l depreciaciOn 2,666.9 2,003·8 3,132.8 4,CBO.8 4,~.2 4,936.0 6,439.3 7,110.6 8,129.6 9,013.0 Ahorro arlerno -m.o ~.I -~I.I -1,~.2 -11"EO·3 -213.6 -3,424.0 -732.5 2,"/54.6 -3,:.85.1 Fuente: Banoo de 1a Replblica QJmro 2.7 00\Jl4llIA: IlMllSI
  • 1m 19'J3 19'i9 1~ 19'i9 1~ I1MRSI(J/ ImIemiOn intama brute :13.660.3 34.$5.2 "51. rn.3 40.1>4.6 74.Z1M 73,m·9 111.'-53.4 1$.0,:1.6 a:B.942.4 ~.192.0 ~ ~ 100.0 Jnvet'8ien f1ja brute al,44Q.8 31.6QJ.7 34,5<0.4 42,534.6 63,860.3 17.572.1 97.(81.3 134,~0 187.721.1 243.041.3 '-16,151.6 90.3 87.5 Var:Lacien de la9 a:dstancl.as 2.219.5 2,931.5 3,218.9 -1.'nO.O 10,419.2 -3.972.2 14.m.l 34. '-55.6 21.221.3 al.I50.7 50.693.2 9.7 12.5 fiE!:! de biEll108 de !?!!I!!tal Coostruoo:i6n 16.C1.9.8 18.674.9 21.371.7 :13.5$.7 40.372.7 45.~.5 49.'-57.1 68.2».4 97.w.i.5 124,1.i3.4 174.414.0 46.2 42.8 Bjuipce de traoaporte 4.240.3 5.))1.5 4.546.5 3.435.6 7.01>.4 11.077.5 16.!736.8 27.400.9 "51.168.0 50,523.4 71.966.8 18.8 17.7 IIi!oquin!I.ria y equip<> 6.14Q. 7 7,627.3 8.602.2 10.549.3 16.411.2 21.168.1 31.127-4 l'l. lal.7 52.867.6 68.1$.5 IOJ. 'nO.8 <'5.3 27.0 Sector de inversiOn Prlvado 3).9:13.2 <5,.462.9 27,104·9 27.464.4 56.461.~ 5O.»J.0 ffi.'57.5 140.847.6 171.533.3 217.<50.2 3'9.1>7.8 00.7 81.1 ... .,. \D ~ 7.152.1 9.122.3 10.634·4 13,,n.2 17,818.1 ~.a;o.9 ~.0J5·9 <8.<92.0 }'l.4O':l.1 51,941.8 17.an.o 19.3 18.9 I Y.lIWl:IAKI:liJl:ro IE LA IIMRll4.6 74,Zj':J,5 73,m.9 111,'-53·4 169,111.6 a:B,942.4 ~,192.0 ~ 100.0 100.0 AOOm.> 1'IfIcl.0Il8l. bruto ~,4:tl.9 '5,1)9.5 ~ 1'l,564.2 64,1)9.0 69,167.3 112,440.5 ai,871.3 2a5,(J'f2.6 <92.4133.5 1I7,4'l1.9 1(8.7 ill AOOrru i¢lem/llBltal .-ml 7.660.8 7.m.3 8.695.1 9.CB2.7 14.al3·9 16.QB.7 ".~3.4 "51.lJ.).5 64,8";.4 64.m·9 93.184.2 23.9 22.9 Allorro pt'iWldo 15.'nO. 1 18,(Jfl.2 24,an.O ".431.5 5O,5Qi.l 53.C67.6 81,847.1 149.431.8 161,a;.2 2<8.al4.6 l)4.<94.7 84.8 74.8 Allorro de la9 SDJ:>l"l'l8B 3,419.2 5.186.9 4.150.9 6.104.4 7.'H>.3 10.8$.3 13.C62.5 3),a:B.5 22.'-54.4 41,1<'5.4 46.856.3 15.3 11.5 AOOrro 181'BOO11l 2,242.2 <;83.5 5.653.5 7.7ai.5 15,974.7 5,4$.5 23."511.8 68.451.8 $.1)1.1 'lI,O:Q.o 114.41).0 <9.0 <8.1 ~rvas pm! deproolaci.6n 10.1<8.7 11,6)3.8 13,7J5.6 16,650.6 al,574.1 ";,150.8 45,412.8 60,821.5 80,180.7 103,114.2 142,968.4 ¥).5 '-5.1 AOOm> extemo -5,2<9.4 -8,815.7 ~ ·I,an.4 -9,154.1 -4,4:32.6 1,(87.1 17,731.7 17,1".2 23!~.5 -9,"jj5.9 8.7 -2.3 j\Js},te: &woo de 111 lIep'iblica Cuadro 2.8 COLOMBIA: FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA INVERSION, 1961-80 \coeficientes basad os en precios de mercado corrientes) Total de ahorro ~ Ahorro personal/ Ahorro del Gobierno/ Deficit en cuenta Ahorro comercial/ Ano PIB inversion inversion corriente/inversion inversion 1961 .185 .019 .261 .068 .592 1968 .212 .078 .215 .135 .512 1969 .205 -.026 .348 .145 .534 1910 .220 .078 .261 .182 .412 I-' 'l) Ln 1911 .221 .028 .224 .255 .494 1912 .203 .150 .230 .238 .491 1913 .168 .190 .223 .129 .558 1914 .226 .215 .192 .128 .465 1915 .118 .014 .219 .060 .641 1916 .209 .210 .215 -.010 .525 1911 .235 .405 .221 -.105 .419 1918 .228 .281 .310 -.082 .491 1919 .225 .290 .239 -.081 ·558 1980 .251 .281 .229 .023 .461 ~ Es igual a la inversion fija bruta mas las modificaciones de las existencias a precios corrientes. Fuente: Banco de la Republica y estimaciones de la mision. Cuadro 2.9 COLOMBIA: IIGRESO PERSONAL, 1960-80 {ml110nes de pesos colombianos) Indice de Ingreeo neto Ingreso neto Total del precioe de pereonal a pereonal a Ingreeo ingreso Sueldos y Impueatos Otrae consumo precioe preoioe de Mio laoi onal !.I personal 'lY ealarios direotos £I traneferencias ~ pereonal corrientee !y 1970 1960 22,104.1 20,822.1 9,202.0 701.7 24.4 36.8 20,096.0 54,535.2 ·1961 25,475.9 24,161.2 10,874.8 723.9 28.0 39.9 23,409.3 58~672.1 1962 28,817.8 27,634.8 12,816.0 800.3 26.2 41.9 26,800.3 6'.905.6 1963 36.401.9 34,748.3 16.595.6 1,001.7 32.5 51.3 33,634.1 65,552.4 1964 45,355.6 43.285.2 19,'24.0 1,376.4 48.0 59.1 41,860.8 70,845.7 1965 50,999.8 48,647.1 22.300.8 1,526.5 49.6 65.6 47,071.0 71,778.2 1966 60,360.2 57,686.4 26,753.9 1,964.0 63.1 73.7 55,659.3 75,495.4 1967 68.359.2 65,806.6 31.049.3 2,736.3 75.1 80.2 62,995.2 78.510.3 1968 78,630.7 75,864.7 35,044.7 '.385.0 98.7 86.9 72,381.0 8',331.9 1969 90.046.7 85,827.0 41,862.3 4,361.6 101.6 93.0 81,811.5 87,898.5 I-' 1970 106,096.3 101,736.' 49,325.3 5,038.5 141.0 100.0 96,556.8 96,556.8 ..0 0 1971 124,948.0 118,188.5 58,380.3 6,694.9 153.7 110.5 III, '}g.9 100,760.1 1972 153,988.0 148.381.7 68.511.0 7.23}.4 228.6 124.0 140,919.7 11',644.9. 1973 204,468.2 198,541.0 85,025.2 9,905.2 247.2 150.6 188,388.6 125.092.0 1974 276.023.0 267,370.2 111.663.2 13,0'0.0 328.9 187.9 254,011.3 135,184. , 1975 341,578.2 '11,114.3 140,090.9 17,900.7 380.4 235.4 312.833.2 1'2,894.3 1976 437.950.1 420.939.4 171.337.9 22,674.8 362.5 279.1 '97,902.1 142,566.1 1977 591,642.8 569.695.0 231,626.1 24,247.0 925.4 337.3 544,522.6 161,4'5.7 1978 749.195.9 713,155.3 311.364.9 37.125.5 498.0 401.0 675,5'1.8 168,461.8 1979 962,693.0 925,149.5 400,664.5 41,148.3 560.5 502.8 883,440.7 175.704.2 1980 1,269,286.0 t. 229, 535.5 551,546.0 56,824.2 421.3 633.5 1,172,290.0 185,049.7 a/ PIB a precios del mercado menos impueetoe directos 1 ~eeerva8 para depreciacion, mas 8ubsidios 1 pagos netoe de tactores a - extranjeroe. b/ Suma de eueldoe, salarios, ingreeoe de bienes, ingreeos de eociedadee no anonimae 1 traneterenciae corrientes. £I Incluye los impueetoe pereonalee a la renta y todae lae contribucionea a aeguridad eocial. ~ Otras tranefarencias corrientee, tales como los pagoe ds varioe servicioe gubernamentalea (comieiones, matriculae, etc.). !I Ingreeo personal menoa impueetoe directoe 1 otraa transferenciaa. Fuente: Banco de la Republica Cuadro 2.10 cuL0M1HA: AHOkROS DE EMPHESAS Y ~'AMILIAS Y CDLIGACIONES DE INTERMEDIARIOS FINANCIER03, 1967-82 (miles de millones de pesos) Obligacionea Variacion de laa de 105 obligacionea de intermediarioa Ahorro comercial intermediarios financieros/ Ano y personal finsncieros (2)/( 1) X 100 (1)/PIB X 100 PIB X 100 (t) (2) ( 3) (4) (5) 1967 10·3 2.5 24 12 15 1968 12.0 2·7 23 12 15 1969 11.3 3.9 35 10 16 ..... 1970 15.8 3.9 25 12 18 '" ...... 1971 18.0 4.5 25 12 18 1972 24.2 7.0 29 13 19 1973 30.5 14·1 46 13 20 1974 50.5 12.8 25 15 19 1975 53.1 22.0 41 13 20 1976 81.8 30.9 38 15 21 1977 149.5 34.6 23, 21 21 1978 161.2 54.2 34 18 22 1979 228.3 1\8.1 21 19 21 1980 304.3 132.0 43 19 24 1981 n.s. 175.9 n.a. n.a. 27 1982 n.a. 73.3 n.a. n.a. 25 Fuente: Columna (1) Cuadro 2.7; Columna (4) Cuadro 2.3; Columnas (2) y (5) Cuadro 6.14; estimaciones de 1a mision Cuadro 2.11 COLOMBIA: DEFLACTORES DE PRECIOS IMPLICITOS PARA EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, 1958-82 (1970 = 100) Compras Total del Inversion corrientes producto interna Variac ion del Gobierno Exportaciones Importaciones interno Consumo fija de las de bienes y de bienes y de bienes y Ano bruto personal bruta existencias servicios SNF SNF 1958 29.5 31.9 26.7 34.9 24.5 33.1 34.8 1959 31.4 33·9 29.1 35.1 27.6 29·9 34.7 1960 34.3 36.9 30.6 41.5 30.3 30.5 36.0 1961 37.0 39.9 32.5 38.2 34.9 30.8 36.8 1962 39.5 41.9 35.6 42.3 37.7 30.1 35·4 1963 48.8 51.3 45.2 48.4 47.6 38.5 45.6 1964 56.5 59.1 48.6 56.1 52.0 44.9 46.1 1965 62.2 65.6 56.5 60.3 55.5 45.9 49.8 1966 71.2 73.7 67.7 68.8 66.0 59.9 65.8 1967 77.2 80.2 76.0 85.7 73·0 61.5 71.9 1968 84.2 86.9 84.4 85.7 81.2 71.4 83.0 1969 91.1 93.0 92.9 89.0 89.6 80.0 90·5 I-' \0 1970 100.0 100.0 100.0 100.0. 100.0 100.0 100.0 00 1971 110.4 110.5 112.6 110.4 113.7 101.7 107.9 1972 125.2 124.0 124.2 133.7 129.3 128.7 124.3 1973 152.8 150.6 145.9 76.5 155·5 179·1 166.7 1974 195.0 187.9 201.5 263.7 193.2 246.6 216.9 1975 235.6 235.4 243·6 166.7 239.2 252.5 275.1 1976 291.3 279.1 296.0 351.9 286.8 389.8 330.2 1977 373.8 337.3 390.8 456.1 344.3 577·9 375.9 1978 437.8 401.7 484.6 542.7 428.3 552.2 430.0 1979 543.1 504.1 611.9 638.7 552.2 600.3 518.2 1980 al 695.8 638.0 767.5 732.4 727.0 773.6 621.1 1981 bl 865.5 815.2 946.0 874.6 907.7 832.0 750.5 1982 :!J 1,067.1 1,021.4 1,160.2 1,031.9 1,130·9 1,045.6 986.0 al Cifras preliminares. l' Es timacion. Nota: Los indices correspondientes a consumo personal y comercio exterior son estimaciones de los funcionarios del BIRF. Fuente: Banco de la Republica Cuadro 2.12 COLOIlllIA : SUELDOS I SALANI08 8~CTONIAL~ ~OKO yokGEHTAJE DEL VALOR AGREGADO DEL SECTOR I DEL TOTAL DE SUELDOS I SALARIOS, 1960, 1965. 1970, 1975-80 ~ 1960 1965 1970 1975 1976 1977 1978 1979 1960 ~ Asricul tura J!! '1.6 (29.4) '4.1 (no) ~.1 (20·9) 2,.6 (19.2) 21.1 ( 16.2) 22.9 (21.0) 25.0 (20.,) 26.0 (19.6) 26.6 (18.7) Xiqerra 26.6 (2.9) '5.0 (2.4) '7.6 (1.9) 38.9 (1.4) 46.0 (1.6) 46.4 ( 1.6) 46.9 (1.7) 47.7 (1.7) 44.4 (2.2) Xanufacturas '4.6 ( 16.4) 38.1 (17-7) 41.6 ( 17.6) ,..2 ( 17.1) '1.6 (19. ,) '1.6 ( 16.1) ".7 ( 16.6) '1.9 (18.6) '1.9 (17-9) Conatrucc1&n 72., (7.1) 74.4 (7.0) 60.6 (10.7) 74.9 (10.6 ) 74.' (6.9) n.6 (6.6) n.O (6.9) 71.4 (9.1) 71., (9.1) Coaereio 16. , (6.5) 16., (6.5) 18.9 (6.,) 12.1 (4.8) 10.7 (4.5) 10.9 (4.4) 12.5 (4.7) 14.6 (5.0) 15.1 (5.0) Tranaporte 4,.8 (6.9) 46.4 (6.6) 4'.7 (6.6) 5,.2 (7.6) · 50.9 (6. ,) 46.9 (6.,) 49.1 (6.0) . 44.4 (7.5) 4'.7 (7.4) Co.... nicacionea 50.2 ( 1.1) 55.4 (1.2) 56.1 (1.4) 50.6 (1.4) 5'.9 ( 1.4) 58.9 (1.4) 71.1 ( 1.6) 64.1 (1.6) 67.' (1.8) ... ... Blectr1cidad, gaa y '" sgus 29.2 (0.7) '7.7 (1. ,) ~.6 (1. ,) 40.4 ( 1.4) ,6.6 . (1.5) '7.6 ( 1.4) 4'.4 (1.6) 42.1 (1.7) 42.4 (1.9) Servioioa peraonalea 50.7 (10.0) 49.0 (9.6) 56.0 (10.7) 62.6 ( 11.2) 61.1 (11.5) 61.1 ( 11.5) 60.0 (10.7) 60.0 (10. ,) 60.0 (9.8) Serv1c1oa gubernaaentalea 100.0 (15.0) 100.0 (15.2) 100.0 (16.6) 100.0 (19.1 ) 100.0 (16.9) 100.0 (17.') 100.0 (17.4) 100.0 (16.2) 100.0 ( 19.2) Banco8. 8eguroa y prop1edade8 56.7 (4.0) 65.0 (5. ,) 61.4 (5.4) 54.8 (5.6) 59.7 (5.9) 61.2 (6.2) 56.7 (6. ,) 60.7 (6.7) 59.6 (7.0) Total parcial: Exclu1da asr1culturs '9.2 (70.6) 41., (n.O) 45.6 (79.1) 41.4 (60.6) 40.5 (81.6) 40.7 (79.0) 42.4 (79.7) 42.6 (60.4) 42.4 (I'll.,) Total del PIB ~.7 (100.0) '9.2 (100.0) 41.2 (100.0) ~., (100.0) '4.7 (100.0) '4.7 (100.0) '7.0 (100.0) '7.7 (~OO.O) 36.6 (100.0) !!I ·Pagoe al trsbaJo· en laa Cuentas Hscionales como proporc1on del valor agregado, med1do al coato de loa factorea en prac10B corrientea. Los pagoa al trabsJo comprenden los sueldos. salar10s. bonificacionee. co.ie10nee y otraa formae de 1ngreso en efectivo 0 en aspec1e. sntes da efectuarse Is deduccion de los cargos pereonales correapondientea a seguridad aocia1. Lea cifras entre parenteeie se refieren a la part1cipacion del sac tor an a1 total de sualdos y salarios pagados durante el ano an e1 total de eueldoa y ealarioa. E! Asricultura, comprendida peeca, caca y silvicultura. J'Uente: Banco de la Republics Cuadro 2.1' 00I11!BIA: 1lISlUmIlLIDAD IE llI!1lIIlSl3 HEAL Y mom:TAJ:ll Y A!DIRtB AImmOO IE MIlJlCAlX) ,I32 :B.t.861 :Jl4.,"'" "9.504 3'-5.495 Iielacl.On de inten:smb1.o 7,402 2,002 3,519 1,243 - 2,~ -"axi -4.Z15 - 4.'957 - 5.110 - 5,642 - 5.9:15 ~ intemo bruto ~,673 m,CIJ:J 241,616 244,334 249.~ ~,814 271 ,f!67 :B5.:Jl4. :93,195 "',862 3:9.510 Imp>rteai.rtar) ll,';62 :<9,467 :<9,3'-5 24, 157 22,046 22.506 24,861 a5.6B5 :<9.051 ",'->4 :52.f.94 Detiait de 1'8CIll'II08 1J 11.967 8,}1J 9.746 12.S07 12.957 11,137 9·.e2 8.246 7,134 6,8li r eervicioe de factoree - 1,619 - ',101 - 4,349 - 8,:523 - 8,400 -10,1~ -II,li2 -12.2:5 -1'.349 -14,647 -15,940 TmnBteraooi.as corrialtee netae 1,354 I, ?54 1,660 1,616 1,:515 1,319 1.~ I,m 1,3J.i 1.173 1,140 Aborro naciaDal bruto 52,192 46,03' 46.535 '51,CJi!) ';;,932 li,CB1 ~,910 37,502 40,471 4',:<9' 45.46' l'ualte: :&.oco de la IiepiWca y eetimacicmee y proyeoc:I.cr:le de la llliaifn Cuadra 3.1 COLOMBIA. BALAHZA DE PAGOS, 1970-82 (mi110n89 de US$) Preliminere. Estimaoion 1970 1971 1972 1973 1974 1975 19'/0 1977 1978 19'1'1 l~O 1981 1982 Exeortacionsa de mercancias f.o.b. 788 752 979 1,263 1,494 1,747 2,255 2,727 3,270 3,581 4,372 3,458 3,399 ImEortaclonss de merc8Do188 (.o.b. 802 900 848 982 1,510 1,425 1,665 1,979 2,564 2,996 4,300 4,763 5,175 Balenza comeroia! .:.!! -148 ill 281 -16 322 590 748 706 585 72 -1,305 -1,776 In~resos ~or aervicios no atribuiblee a faotores 212 ~ 228 285 364 ~ 550 716 769 1,071 1,305 1,148 1,280 Pa~o. de ssrvicios no atribuibles a factorea 347 :lB5 :l88 442 562 605 656 783 ~ 943 1,194 .!.1.!2. 1,269 Balan·· d.. bienes l. aervicio. -149 -311 -29 ~ -214 .!l2. 484 681 lli 719 183 -1,472 -1,765 I~re80 neto de los factores -180 -176 -196 -215 -192 -263 -313 -272 -301 -255 -210 -428 -701 Eniradas Pagoe "lT9) ( 199) r.;:a. ) (n ··· ) r.;:a. ) (n.a.) --r«>l (255) l89l (281) \6T) (324) -rm (:lB4) ""T'i2l (344) TT32) (433) T2b'f) (522) (494) (704) '"(b4'i) ( 1,075) ffib) (1,197) Transterencls9 2rivad88 netRO -10 2. .!!. .!! 22 30 39 40 44 98 .lli. 242 223 BalaDea sn cuenta corriente -339 -484 -214 .:i!.2. -384 -98 210 449 357 562 .ill -1,658 -2,243 Donacion ..s of10iales 37 l!. 24 24 33 ..!§. .!£ ~ 29 2. 24 Capital privado 59 24 8 27 24 -25 37 35 109 630 '" 0 ..... Invers16n direota 40 17 i3 36 32 14 43 67 52 228 Prest....oB (neto) 17 19 7 -15 -9 -8 -39 -6 -32 104 57 402 329 D..o..mbolaos (84) (109) (104) (81) (88) (58) (44) (55) (65) ( 152) (70) (690) (428) AlIIorti zacion (67) (90) (97) (96) (97) (66) (83) (61) (97) (48) ( 13) (288) ( 99) Ca~ita1 publioo l. con sarant'a publica 173 145 261 310 216 269 141 202 79 505 722 1 048 839 Desembolaos (248) em) (357) (ill) (424) (4TI) (295) (382) (325) (950) ( 1,006) (1:282) (1, 182) AlIIorU."cion (75) (92) (96) (131) (208) ( 1(2) ( 154) (180) (246) (445) (364) (234) (343) Asign"oion de DEG ~ .!l ..!§. 24 24 24 C"Eital " oorto plaza 58 67 -34 -63 -241 -111 1 -67 ~ -178 -67 181 170 Variacion neta de las reserV80 (- · A.....ento) 2 -192 364 -139 -562 -852 -610 -1,237 -1,168 -112 806 Banco de 1& Republica -55 -178 95 -117 -619 -667 -652 -1,624 -1,310 -214 739 Resto del sistema bancario 57 94 -14 -45 269 -22 57 -185 42 387 \42 102 67 Errorea y omiaione9 -8 90 !.1l. 26 .::!2. 37 217 225 ill !.1l. 243 ::..!Q -193 Fuente: Banco de la Republioa Cuadro 3.2 COLOMBIA: EXPORTACIONES D8 PRODUCTOS PRIMARIOS, 1970-81 ~/ (millones de US$) Preliminares EaU..acion 1970 1971 1972 1973 1~74 1975 1976 1977 1978 1979 1980 198i EX2ortacion Erlnci2al. Car:; verde 467.0 400.0 430·0 598.0 622.0 672.0 967.2 1,497.9 1,979.0 2,005.0 2,361.0 1,423.3 EXE2rtaciones .enores: Product os de baae asrlcola 101.4 105.2 155.0 166.5 229.5 327.4 267.5 353.8 339.3 381.1 566.7 535.3 Algodon 34.6 29.7 5i'":"'2 38.1 48.6 76.T 59.4 164.0 72.5 52.0 83.0 93.0 Ganado y carne de vacuno 21.8 28.2 37.7 43.4 36.0 56.8 52.1 45.0 46.5 37.2 27.3 53.2 Azucar 14.0 15.7 28.4 30.2 68.6 95.1 24.1 2.2 19.5 49.6 165.0 77.0 ilananas 18.1 14.7 13.7 15.4 25.4 31.6 40.9 45.6 76.0 84.8 94.0 122.5 Tabaco 7.2 9.2 9.9 15.0 18.9 12.8 25.5 19.2 27 .5 24.2 25.7 19.3 Flores 1.0 1.8 3.1 8.4 16.0 19.3 21.6 32.6 53.4 79.2 99.4 110.8 Arroz 0.0 0.0 0.7 ".4 0.5 22.9 21.4 19.9 4.6 8.8 16.6 9.5 Queeo 0.2 1.4 3.3 0.4 1.2 2.8 6.8 16.1 17 .1 20.4 16.6 Pescado 4.7 5.7 8.9 9.3 11.5 11.6 19.7 18.5 23.2 28.2 35.3 :n.4 Productos manufacturadoa, 83.3 118.4 168.5 256.4 479.3 392.5 448.0 469.7 620.5 695.4 837 .2 898.8 Productos alimenticios b/ TT:T 11:7 15.'f -e:T 11":9 19.'3 16.T 30.5 3T.3 34.0 ---:n:3 5T:6 Cabado, prenda.. de veatir y textiles £I 18.7 26.7 42.6 81.9 154.0 102.4 139.0 88.0 194.7 150.4 146.7 157.6 CuerOB 6.7 7.0 19.0 25.5 16.0 16.5 20.4 30.0 33.8 37.7 31.7 39.2 Sustancias quimicas y farmaceutiC8S 7.6 11.4 16.9 32.2 70.7 53.0 44.5 45.9 12.2 60.7 82.2 78.9 Metales hasieos y productos 4.9 6.9 10.9 20.9 28.0 21.5 23.6 32.7 36.4 65.9 n.8 60.8 N Equipos mecanieos y electricoa 3.7 5.3 7.' 13.1 2'.6 23.1 29.4 43.9 41.1 52.1 63.3 51.5 0 N Madera y productos de madera 5.4 5.6 8.7 22.0 30.6 8.0 13.6 14.7 7.5 15.1 11.3 11.4 Pepel, carton y libroa 3.6 4.4 10.0 11.0 14.2 16.4 25.1 28.3 72.2 53.0 74.2 86.8 Cemento 3.3 ,.2 5.7 6.9 9.8 11.9 23.3 14.9 21.9 30.7 35.7 29.0 Yidrio 4.2 3.9 4.2 4.8 6.6 7.3 10.0 10.0 9.7 14,.3 15.2 14.2 Plasticos 1.3 2.3 ".5 4.7 5.9 7.6 9.8 10.7 14.4 17.3 19.8 22.3 Equipo de transporte 0.7 9.5 2.3 2.8 5.4 7.1 9.2 15.6 21.1 17 .9 25.7 29.1 Petroleo residual Y 12.1 20.5 21.7 22.5 102.6 98.3 84.0 104.5 124.2 146.3 240.3 266.4 Otros productos, 83.9 66.4 112.5 156.4 86.1 33.3 62.5 ~ 63.9 218.9 180.1 99.0 Total de bianes 735.6 690.0 866.0 1,177.; 1,416.9 11 465.2 1,745.2 2,443.2 ;1 002 ·7 3,300.4 3,945.0 2,956.4 ~/ Aju8te de la balaDza de 2asos 52.4 62.0 113.0 85.7 77.1 ~ 509.8 283.8 267.3 280.6 427.0 501.6 Total aju.tado de bianes 788.0 752.0 979.0 11 263. 0 ' 1 494.0 1,747.0 2,255.0 2 1727.0 3,270.0 31581.0 4 1 372.0 3,458.0 Fl e te y seguro 43.0 49.0 49.0 65.0 98.0 93.0 120.0 144.0 140.0 153.0 142.4 114.1 OtroB transporte 52.0 58.0 55.0 69.0 80.0 82.0 142.0 146.0 165.0 182.0 290.0 366.3 Yiaje 54.0 61.0 59.0 72.0 105.0 141.0 175.0 231.0 260.0 357.0 402.4 375.6 Otros 63.0 54.0 65.0 79.0 81.0 102.0 113.0 195.0 204.0 3115.0 470., 291.5 Total bienes l SNF 1,000.0 974.0 1 1 207.0 1,548.0 1,858.0 2,16').0 2 1805.0 3,443.0 4,039.0 4.6'.8.0 5,677.0 4,606 .0 a/ Con base en los datos de la aduana. b/ Ercluida al azucar. c/ Excluida la fibra de algodon. if/ Clfrss de ECOPETROL para 1976-81. y AjuBtada para incorporar la cifra mas alta de ECOPETROL correspondiente a1 petroleo residual. Fuente: DAN~ y Banco de la Republica Cuadro 3.3 COLOMBIA: IMPORTACIONES POR CATEGORIA ECONOMICA, 1970-81 !I (millonea .de US$) 19(0 19'11 l~f(c i~t;) 1::/14 1:,11:.1 i:'no lj77 '1976 i}79 '!"'l;~."" t'Jvv 1981 BIENES DE CONSUMO 91·9 101.1 105.4 161.6 190.3 168.5 204·5 287.6 503.5 451.1 619.6 667.6 DuraderoB 43.9 45.1 48.4 57.5 87.9 713.5 93.7 130.3 187.4 196.8 312.2 336.2 No duraderoB 43.0 56.0 57.0 104.1 102.4 90.0 110.8 157.3 316.1 254.3 307.4 331.4 MATERIAS PRIMAS Y BIENES INTERMEDIOS 366.1 410.7 405.7 490.1 936.4 780.8 843.0 , 1 076.5 ' 1 434.8 ' 1 705.3 2,458.8 2.t 701.1 Combustibles 1.2 8.1 5.4 2.1 3.0 14.5 39.9 136.2 204.5 322.2 562.8 724.1 Insumos agrlcolas 8.3 10.1 21.2 34.8 99.4 54.8 22·9 69.7 104.5 95.8 162.2 147.0 N 0 lnsumos industriales 356.6 392·5 379.1 453.2 834.0 711.5 780.2 870.6 1,125.8 1,287.3 1,734.0 1,830.0 "" BlENES DE CAPITAL 368.2 397.6 330.8 386.7 464.9 539.3 660.6 664.2 898.0 , 1 076.8 ' 1 584.2 --1..t8 3O.5 Equipo de construccion 20.3 15.8 10.1 18.9 32.4 35.4 42.6 26 .1 44.7 63.1 98.3 159.6 Equipo agricola 13.0 8.1 10.6 18.3 24.3 29.0 30.7 44.1 54.2 39.3 63.1 66.1 Equipo industrial 194.7 246.3 216.7 225.1 260.5 269.1 330.5 387.8 517.0 603.1 955.0 1,113.2 Equipo de transporte 140.2 127.4 93.4 1.24.4 147.7 205.8 156.7 206.2 282.1 371.2 467.8 491.6 NO CLASlFlCADOS 17.8 20.0 .!1:.! 23.1 H 6.2 TOTAL DE BIENES 844.0 929.4 859.0 I,O§j.5 1,59}.2 1,49_4·8 1,70hl 2,02fh2 2,8~.. 3 3, 232. ? 4,662.6 5,199.2 !I Basados sobre los datos de aduana. Notas: Se calcularon las Bubcategorlas con arreglo a los registros de importacion como proporcion de los totales correspondientes a los anOB 1970 a 1973. Las cifras del total de importaciones de mercanClas han sido ajustadas en la balanza de pagoB por el Banco de la Republica. Fuente: DANE - 204 - Cuadro 3.4 COLOMBIA: INGRESOS BRUTOS DE DIVISAS DEL BANCO DE LA REPUBLICA, 1965-82 (miles de US$) Reintegro exporaciones Petroleo, de mercancias aL capital y Ailo Caf~ Otros oro nuevo Servicios EI Capital Total 1965 346 ,675 98,729 36,549 13,789 225,545 721,331 1966 302,302 95,729 36,484 37,138 371,657 843,310 1967 318,813 117,060 24,604 171,289 367,950 999,716 1968 314,144 178,434 30,977 123,365 262,235 909,155 1969 332,853 207,197 22,313 124,995 257,542 944,900 1970 405,543 237,011 27,991 129,398 313,559 1,113,502 1971 358,610 297,828 22,198 129,973 380,188 1,188,797 1972 433,636 406,877 14,276 147,109 464,299 1,466.197 1973 535,410 473,281 12,863 232,633 410,261 1,664,448 1974 543,209 671,259 16,622 253,868 381,538 1,866,541 1975 534,542 779,151 39,146 465,266 409 ,924 2,328,029 1976 917,678 734,627 23,597 872,954 453,714 3,002,570 1977 1,447,477 795,289 43,087 922,769 642,417 3,851,039 1978 1,702,547 866,515 69,508 960,218 911,098 4,509,886 1979 1,769,399 1,274,369 126,261 1,452,640 1,839,515 6,462,184 1980 1,981,171 1,413,086 395,447 1,864,215 2,139,178 7,793,097 1981 1,561 ,421 1,364,434 325,470 1,735,751 2,452,516 7,439,592 1982 1,508,124 1,224.465 344,146 1,319,655 2,163,575 6,561,465 1979 - I 269,764 248,370 18,222 279,171 324,828 1,140,355 1979 - II 456,089 339,665 31,945 382,409 709 ,848 1,919,956 1979 - III 415,366 327,659 35,474 366,785 342,965 1,488,249 1979 - IV 628 ,180 358,675 40,620 424,275 461,874 1,913,624 1980 - I 412,372 299,697 85,590 469.438 470,788 1,737.885 1980 - II 536,884 353,096 77,617 393,695 415,390 1,776,682 1980 - III 517 ,832 353,702 101,358 486,887 803,035 2,262,814 1980 - IV 514,083 406,591 130,882 514,195 449,965 2,015,716 1981 - I 390,491 309,719 101,882 428,709 467,259 1,698,060 1981 -II 343,904 361,471 80,986 475,448 485,591 1,747,400 1981 -III 304,150 321,377 71,260 329,437 743,728 1,769,952 1981 - IV 522,876 371,867 71,342 502,157 755,938 2,224,180 1982 - I 312,749 297,576 101,106 424,167 419,385 1,554,983 1982 - II 384,142 317,891 78,804 328,170 646,372 1,755,379 1982 - III 307,190 284,129 76,708 265,762 598,040 1,531,829 1982 - IV 504,043 325,369 88,528 301,556 499,778 1,719,274 al Incluye el reintegro adelantado. hi Incluye intereses y transferencia. Fuente: Banco de la Republica Cuadro 3.5 COLOMBIA: DESEMBOLSOS DE DIVISAS DEL BANCO DE LA REPUBLICA, 1960, 1965-82 (milss ds US$) Ano OrdinarioB !!I AID OtroB E! Petroleo Servicios Capi tal Total 1960 320,802 15,334 19,470 48,500 107,977 512,063 1965 249,868 10,000 40,827 27,464 59,178 328 ,172 715,509 1966 312,480 40,617 68,249 35,582 101,342 284,902 843,172 1967 343,359 58,310 47,242 29,017 122,753 399,251 EI 999,932 1968 249,004 77,959 92,891 38,961 182,143 205,480 846,438 1969 321,388 66,031 87,069 33,434 198,298 198,404 905,254 1970 395,097 81,876 81,124 40,427 260.061 254,706 1,113,311 1971 487,945 49,346 75,370 39,768 265,460 26 3,103 1,180,992 1972 548,522 11,526 94,613 47,287 296,678 340,099 1,338,725 1973 661,990 9,550 72,764 51,357 388,985 349,714 1,534,360 1974 927,650 1,542 120,750 67,530 479,592 356,706 1,953,770 1975 1,187,290 28 130,091 65,692 504,935 322,991 2,211,027 1976 1,006,801 149,511 75,246 555,640 516,452 2,383,650 1977 1,609,141 163,078 71,270 538,073 805,429 3,186,991 1978 1,880,872 218,640 88,045 607,902 1,057,373 3,852,832 1979 2,281,758 275,913 77,766 852,711 1,353,679 4,841,827 1980 3,269,213 234,659 107,495 1.307,201 1.567,745 6,486,313 .N a 1981 3,670,243 191.488 96,948 1,674,001 1,592,013 7,224,773 VI 1982 3,149,967 155,641 275,397 1,933,285 1,686,657 7,300,942 1979-1 491,472 67,977 15,934 139,386 276,013 990,782 1979-II 497,857 59,327 20,170 207,261 376,270 1,160,885 1979-III 615,143 73,466 22,564 216,213 332,910 1,260,296 1979-IV 677,286 75,143 19,098 289,851 368,486 1,429.864 1980-1 680,394 74,520 42,530 234,894 390,616 1,422,954 1980-II 784,777 33,447 28,821 349.678 381,759 1,588,482 1980-III 888,601 55,935 26,904 335,002 412,842 1,719,284 1980-IV 905,441 70,757 9,240 387,627 382,528 1,755,593 1981-1 905,601 45,739 35,013 371,035 379,232 1,736,620 1981-II 892,612 59,489 6,267 437,988 358,528 1,754,884 1981-III 978,760 43,373 40,342 434,926 406,847 1,906,248 1981-IV 893.270 42,887 15,326 430,132 445,406 1,827,021 1982-1 820,144 37,797 56,247 472,263 397,475 1,883,921 1982-II 816.401 43,445 42,636 427.394 413,456 1,743,332 1982-II1 828,796 49,244 85,912 578,373 457,176 1,999,501 1982-IV 684,626 25,155 90,602 455,255 418,550 1,674,188 al Importaciones, certificados cambiarios. bl Acuerdos bilaterales, Plan Vallsjo, BIRF, Lineae de creditos para vehiculos y maquinaria. EJ Comprends algunos pagos de interssss (los interesss aparecen por 10 general bajo servicioe). Fuente: Banco ds la Republica Cuadro 3.6 COLOMBIA: OFERTA Y DISTRIBUCION DEL CAFE VERDE TIPO EXPORTACION, 1958-59 A 1981-82 (miles de sacos de 60 kilogramos) Existenciaa Ex,eortacionea Existenciaa Campana de Consumo Mercados Otroa de (Oct./Sept.) entrada Produccion !y interno normales mercados Total salida E.! 1958-59 11 7,442 900 6,372 59 6,431 114 1959-60 114 7,648 1,197 5,597 74 5,671 894 1960-61 894 7,500 1,270 5,990 53 6,043 1,00 1 1961-62 1,00 1 8,035 1,526 5,536 58 5,594 1,996 1962-63 1,996 7,500 1,416 5,952 104 6,056 2,024 1963-64 2,024 7,800 1,375 6,228 82 6,310 2,139 1964-65 2,139 8,547 1,354 5,612 131 5,743 3,589 1965-66 3,589 8,224 1,202 5,670 195 5,865 4,746 1966-67 4,746 7,507 1,250 5,421 213 5,634 5,369 1967-68 5,369 7,995 1,270 6,344 251 6,595 5,499 1968-69 5,499 7,375 1,290 6,204 330 6,534 5,050 1969-70 5,050 8,450 1,043 6,467 407 6,874 5,583 1970-71 5,583 7,683 1,300 6,000 322 6,331 5,635 N 0 1971-72 5,635 5,723 1,300 6,349 137 6,487 3,571 Cf' 1972-73 3,571 8,818 1,300 6,067 188 6,255 4,834 1973-74 4,834 7,214 1,400 7,015 393 7,408 3,240 1974-75 3,240 8,102 1,400 7,196 346 7,542 2,400 1975-76 2,400 7,835 1,400 6,625 630 7,255 1,580 1976-77 1,580 8,879 1,500 5,292 559 5,851 3,100 1977-78 3,108 10,765 1,605 7,558 73 7,631 4,637 1978-79 4,637 11,568 1,638 10,718 10,718 3,849 1979-80 3,849 12,548 1,730 11,540 555 12,095 2,572 1980-81 c/ 2,572 13,037 1,478 9,031 9,031 5,100 1981-82 F! 5,100 12,893 1,592 8,990 8,990 7,411 !!I Produccion registrada. Las series se deducen de datos sobre laa existencias, e1 conaumo y las exportaciones. b/ Las existencias abarcan las de indole privada. 0/ Cifraa preliminarea. F! Estimacion. Fuente: Federacion Nacional de Cafeteroa Cuadro 3.7 COLOIIBIA: PRECIOS DEL CAFE INTERNOS l EN NUEVA laRK. REALES I NOMINALES, 1970-62 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1976 1979 1960 1961 1962 Precio al contado en Hueva lork ~centavos de US$!lb) Colombiano8 de !!AilS 56.4 49.3 56.7 72.7 77.9 61.7 157.7 240.2 165.2 163.4 176.6 145.3 146.6 Guatemaltecos lavados variedad ·Prime" 52.0 45.0 50.3 62.6 65.9 65.4 142.7 234.7 162.6 173.5 154.2 128.1 139.9 ICO Indicativo ·Prime" 55.6 44.6 52.5 69.2 13.3 63.8 149.5 306.0 165.3 176.5 208.9 166.4 143.7 ICO Robusta 41.4 42.4 45.2 50.2 58.7 61.1 127.1 223.8 147.5 165.5 147.2 102.9 111.5 Indice de inflacion internacional ~197o-lool .!QQ.:.Q 108.1 116.8 141.8 177.7 202.0 205.6 222.9 ~ ~ :"7.6 302.4 296.0 Precio al contado en Nueva lark en recios constantes '" .... 0 de 1970 centavos de US$ Ib Colombianos ds !!AilS 56.4 45.6 47.3 50.5 43.4 39.5 74.8 105.7 70.3 60.8 51.4 36.7 :53.5 Guatemaltecoa lavadoe variedad ·Prime" 52.0 41.6 42.0 43.4 36.7 31.6 67.7 103.' 61.8 57.5 44.3 32.4 31.6 D ICO Indicativo ·Prime 55.6 41.4 43.8 46.0 40.6 40.5 70.9 135.5 62.8 59.1 60.0 47.1 32.4 ICO Robusta 41.4 39.2 37.7 34.8 32.7, 29.5 60.3 98.5 56.0 54.8 42.3 26.0 25.2 Cafe de Manizales en el interior ~E!8o!carsal 130.4 124.5 .!22.:.£ 193.7 220.7 272.8 22hl 717.9 730.0 727.0 866., 945.3 1,116.9 Indice de Erecioe mazoristas de Colombia ~1970.,00) 100.0 " 1.5 131.9 166.7 229.5 287.8 353.8 448.2 527.2 613.9 636.9 1,008.2 1.304.8 Precio8 del cafe interior en Erecio8 conetantes de 1970 (EBeo} ~ 111.7 113.7 114.8 96.2 94.6 156.4 ~ 136.5 107.9 103.5 93.8 85.6 ,y I carga · 12.5 kilogramo8. Fuente: Banco de la Republica - 208 - Cuadro 3.8 COLOMBIA: PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO, CONSUMO INTERNO APARENTE Y EXPORTACIONES NETAS, 1958-82 ~ Produccion Consumo E!Eortaciones neta de Eetroleo crudo de petroleo interno Por Por Valor unitario Alio crudo E! aparente E! volumen E! valor E.! por barril 1958 46,878 22,489 24,389 66,571 2.73 1959 53,574 25,208 28,366 73.292 2.58 1960 55,770 24,438 31,332 79,998 2.55 1961 53,242 25,712 27.530 68,239 2.48 1962 51,908 27,597 24.311 60,584 2.49 1963 60,243 29,072 31,171 77,198 2.48 1964 62.586 31,874 30,712 74,962 2.44 1965 73,206 32,524 40,682 88,169 2.17 1966 71.915 36,340 35,575 70,596 1·98 1967 69,416 38,268 31,148 61,212 1.96 1968 63,573 45,125 18,448 36,334 1.97 1969 77,275 47,422 29,853 56,672 1.90 1970 80,050 48,804 31,246 58,618 1.88 1971 78,635 53,229 25,406 51.236 2.02 1972 71,674 56,750 14,924 30,791 2.06 1973 67,089 57,690 9,399 26,733 2.84 1974 61,387 60,907 480 4,452 9.28 1975 57,259 57,259 1976 53,376 60,101 -6,725 -84,063 12.50 1977 50,222 59,622 -9,400 -130,660 13.90 1978 47,742 56,576 -8,834 -120,142 13.60 1979 45,297 54,028 -8,731 -203,432 23.30 1980 45,944 53,283 -7,339 -217,968 29.70 1981 48,852 56,656 -7,804 -268,458 34.40 1982 51,765 59,092 -7,327 -249,047 34.00 a/ No comprende las importaciones de derivados del petroleo. :w Cantidades en miles de barriles de 42 galones. las consumo de refine ria interno aparente es ls produccion menos las exportaciones mas0 El importaciones. E.! Valor en miles de US$. Fuente: Departamento Nacional de Planeacion y ECOPETROL Cuadra ',9 COLOKETA: II!POIlT!('IOIlE~ ron ~RI.,T0~ rRIIICIP~LE3 DE PHODUCT03. 1970--81 a/ ( .. i llone8 de US$) Coabu"Ubl80 · lIaquineria Yehiculoe y aceitea Producto" Papal y y equipo equipo de ..Ineral"a y quiJl,i"oa y Hierro y producto" de Productoa Producto" elect rico tranaporte productoe farmaceutico8 acero Plastico" papal de eaucho al1mantarloe Otro8 Total 1970 231.2 136.8 8.7 76.6 78.6 22.5 }5·9 14.0 }I.O 200.9 836.2 1971 275.5 127.7 10,8 87.6 81.6 25.4 35.\ 16.9 62.7 206.1 929.4 1972 256.0 117.' 5.4 92.4 64.6 21.0 37.8 17.0 46.7 200.8 859.0 1973 359.3 128.0 3.9 127 .0 72.2 21.8 48.4 21.3 80.1 199.5 1,061.5 1974 306.7 191.6 3.7 210.8 139.6 45.1 67.9 35.1 143.5 45,.2 1,597.2 1975 329.7 238.4 18.4 199.1 41.1 68., 28.7 94.8 1,494.8 ... 0 135.' '41.0 '" 1976 406.4 251.4 41.7 200.6 122.9 48.8 66.6 40.5 146.2 383.0 1,706.1 1977 475.5 27}.7 136.' 236.8 12,.6 61.0 72.2 45.3 156.6 447.' 2,028.3 1978 618.4 380.7 205.1 300.6 180.9 84.0 96., 55.' 180.6 734.4 2,836.' 1979 719.4 455.4 '24.3 291.4 251.6 101.2 10'.4 69.4 2\3.6 70'.5 ',233.2 1980 W 1,099.1 619.' 566.5 396.3 316.1 145.3 138.2 7,.1 338.1 970.6 4,662.6 1981 W 1,244.9 641.8 729.1 436.0 382.5 135.6 163.2 95.8 366.4 1,00'.9 5,199. 2 a/ Basado sabre datos de aduana. y C1 traa praliminarea. Puente: DUE - 210 C....dro ,.10 COLO!Illll. DIIII!CCIOI DEL COIml!CIO, 1960, 1965, 1970, 1976-82 (porcentaJea '3' lI111on.a d. lISS) 1960 1965 1970 1976 1977 19'/8 1979 1980 1981 1982 (llagiatro8 de exportacionea an 1I1110na" da lISS) Am8rica del Norte 258.6 2".2 5:17.7 665.1 805.9 969.1 1,1:10.7 694.9 726.9 Am8rica Central '3' el Cari be 11.8 y,}.8 :10.1 104.4 104.6 89.2 142.5 157.6 201.2 195.1 AlIIer1aa La tina 6.2 20.0 58.7 "5.7 !88.2 4".a 659.a 579.7 589.9 552.7 ezcl. Grupo ."dino !I (6.0) (1:1.2) (44.') (218.a) (,:17.1) (:166.8) (552.,) (417.6) (499.6) (495.7) Europa }j "7.5 209.2 <:10.0 816.2 1,199.7 1,600.2 1,5'7.6 1,870.7 1,'29.0 Asia 5.0 5.2 20.0 a4.2 90.5 104.8 15,.a 160.2 146.4 Africa 0., 5.7 1.9 0.8 1.6 6.9 2,.0 16.4 '5.0 Otroa 0., 5.7 l.g o.a 1.6 6.9 2,.0 16.4 7.0 Total bruto ~ 5y,}.2 .I!:.! 1,865.7 2,455.0 "cea.a ',5,'.8 M!!1:i ,,00'.4 (COIIO porcentaje del total de nportacionaa reg1atradu) AlIIerioa del Horte 65.' 48.0 ;54.6 28.8 26.6 26.1 27.4 28.4 2,.1 AlIIerica Central '3' a1 Cariba 2.0 7.4 4.4 5.6 4.2 2.g 4.0 4.0 6.7 AlIIerica Latia.a 1., '.7 '.7 16.9 16., 14.0 18.7 14.5 19.6 18.4 nol. Grupo ."dino !I (1.,) (2.4) (6.6) (15.1) (1'.7) (11.9) (15.6) (10.5) (16.6) (16.5) Europa }j 29.6 .6 "5lM 40309 434.5 460.6 <63.2 517.5 Bienes de capital m.7 . ~.4 322.4 JJj.3 334·3 .~.1 335.9 419·1 444.2 4'10.9 4B.2 Total de bienes 343.3 111.2 323.2 323.9 m.6 ~4.0 402.8 421.0 445.0 4'10.1 ~.6 Servicioa no atribuibles a factorea 21).9 322.1 322.1 232.9 <55.0 m·2 ,:>1.5 319.6 :m.8 119.1 Total de iruporta.ciones 3'1:M 344.2 323.0 312.5 333.4 m.l }34.6 402.8 4<5.8 450.1 476.8 Millonas de IBll corr:ientes Bienes no dUlllderos de consllllO JJ7 331 402 m ,:a 310 318 327 ~ 345 114 Bienes du.raderos de COIlSUIllO 312 );6 556 459 503 555 603 644 fB7 734 133 Canlustib1e a/ ~3 724 534 4~ 343 241 a55 177 115 1'10 100 Materiaa pcilm y bienea inteCll8dioa l,fJIJ 1,977 1,937 I,m 1,947 2,193 2,452 2,005 2,940 3,218 3,524 Bienes de capi tal 1,534 1,8':> 2,oai 2,033 2,~3 2,593 2,913 2,9'Jl 3,<54 3,531 3,942 Balanza de ~ ajustada -J.;i6 -411 -:m 0 0 0 0 0 0 0 0 Total de bienes 4,m 4,763 5,175 4,991 5,JE 5,902 6,553 6,m 7,331 8,0Ia 8,'/92 Servicioa no atribuibles a factorea 1,194 1,315 l,aB 774 ff.i2 <:IS7 1,076 1,131 I,a I,m 1,475 Total de iruporta.cionas 5,494 6,(ffj 6,444 5,765 6,261 6,869 7,6~ 7,921 8,627 9,3.:8 10,267 ~ En este cuadro, loa datoa scares del ~troleo provienen de IDOH!lI'HOL. Fuente: DANl5, llmco de la Rep'ibUca, IDOH!lI'HOL, estimaciones y proyecciones de loa funcionarioa del &nco Cuadro 3.15 COlIlffiIA: RE3l.MEN IE Bi\1AN7..A IE PAW3, 1930-82 (at millonw de 1flI» Rwes Prol..iminaros Proyeccionee 1~ 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1m 1913 1939 1930 ElcportaciOna3 de Manes y SNF 5,671 4.6ai 4,6." 4,W 4,81:) 5,})1 6,311 7,110 8,183 9,34) 10,~4 Imp:ll·taciones de biE!lleS y SNF 5.494 6,013 6,444 5,765 6,2)1 6,ff70 7,62) 7,921 8,6Zl 9,:m 10,2)7 &llanza de recursoa 183 -1,472 -1,765 -1.417 -1,~ -1,569 -1,318 ...al0 -4J:l -~ 1Zl Ingreso neto de los factorea -210 -443 -701 -1,183 -l,3Ji -1,514 -1,633 -1, T:f.) -1,817 -l,9'li -2,12) Transferencias netas privailaa 164 242 223 2:;D Z51 244 2)1 ;!f.j ax; 274 232 &llanza en cuenta corriente ~ -1,6~ -2,243 -2!JlO -2,547 -2,8~ -2,700 -2,237 -1,939 -1,~ -1,717 Invemioo erlranjem directa nata 52 222 2 -27 0 50 100 ax> ax> :m .JX) .JX) fusanbol.sos '70 690 72 100 150 ;m ;ill ;ill 400 500 500 lleanbolaoa 13 ;re 99 100 100 100 100 100 100 100 100 Capital n.i.a. ax> 93 60 7.629,628 749.793 329.011 526.443 855.514 1983 5.496.981 7. ;)QO. 557 643.041 404,572 560.219 964,791 8 1904 5,735,449 6,095.993 500.372 558.918 571.005 1.129.923 5 1985 5.676.900 6,337,000 356.240 643.:>82 550.132 1.193.414 -2 19116 5.369,861 5.693.796 167.814 699.759 504.06:1 1.203.822 -5 19!:7 4,1l57.912 4.994,032 73.913 776.474 433.931) 1.210.412 1988 4,155,351 4,217,559 37.218 716.600 346.5:39 1,123.139 1989 3.415,970 3.440,958 16.415 679.465 257.7:19 9:17.::>04 1990 2, '152.920 2,761,493 6,112 502. 7~~4 185,374 746.128 4 1991 2.196.282 2, 198.743 1,700 411.483 1:.19.157 540.640 1 1992 1,786,500 1.787,261 597 213.5(16 98.158 ~71.G64 :< 1993 1.513,593 1.51'3.757 164 251. :115 79.753 331,0611 8 1934 1.262.450 1.262.450 :1111.252 62.938 28 1.~50 -4 1995 t.044,194 1,044.194 169.:>53 4A.632 237,81l5 -14 1996 854.927 854.927 H;II.9:?~ 36.894 195.1119 -2 1997 696.000 696.000 130.100 27.160 157.260 -3 1998 565,897 565.897 94.971 19.923 114.900 -2 1999 470.924 470,924 76.800 15.065 91.885 -9 2000 394.115 394.115 66.937 11.513 78.510 2001 327.)18 327. 178 50,005 8.780 58.785 * Enesta columna se muestra el manto del dese~uilibrio aritmetico de la cantidad pendiente incluida la parte no desembolsada de un ano al siguiente. Las causas mas comunes de desequilibrios son las fluctuaciones de los tipos cambiarios y la transferencia de deudas de una categoria a otra en el cuadro. Cuadro 4.3 COLOMBIA: UIWUA PlJdLi"';A £';;:Tr:~:;A PENDIENTF TNCLUTDA LA PARTE NO DESEMBOLSADA RASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 1981 DEUUA kEEMBOLSABLE E~, MONEDA NACIONAI, a/ (en miles de U5$) - Tipo de acreedor Deuda pendiente Pals acreedor Moneda de la utilizacion Desembolsada No desembolsada Total Prestamos multilaterales BID Utilizaciones en moneda nacional 126,907 63,145 190,052 Utilizaciones en moneda extranjera 83,238 83,238 Total del BID 210,145 63,145 273,290 Total de prestamos multilaterales 210,145 63,145 273,290 - -- ---- -- - - - -------- Bilateral Estados Unidos N l-' Utilizaciones en moneda nacional 775 775 '" Total de los Estados Unidos 775 775 Total de prestamos bilaterales 775 775 ~/ Estimacion. NOTAS: (1) En este cuadro solo se incluyen las deudas con un vencimiento original 0 prorrogado de mas de un ano. (2) La deuda pendiente comprende el principal en mora pero excluye el interes en mora. Fuente: Division de la Deuda Externa, Departamento de Analisis y Proyecciones Economicos. 16 de febrero de 1983. Cuadro 4.4 COl.OHBIA: l'AGOS DE SERVICIOS. COHI'ROMISOS. DESEMBOLSOS Y MONTOS PENDIENTES DE LA DEUDA EXTERNA PUBLICA Proyecciones basadas sobre la deuda pendiente incluidos los montos no desembolsados hasta el 31 de diciembre de 1981 Deuda reembolsable en moneda nacional (en miles de US$) Ano Deuda pendiente al Transacciones durante el peri6do Otros cambios comienzo del per!odo -- -- - -- - - - - Desembolsadal unicamente Incluida la no Compro misos Desem bolsos I Pagos de servicios Anula ciones Ajuste* (1) desembolsada (2) (3) (I,) rp;i~~~P:l-1 ~n~:~e; l -~~~~~ (8) (9) 1973 143,102 24~l. :161 3,100 22.363 7.490 5.991 13.481 -532 1974 157,342 239.445 9.200 25.007 7.294 6.073 13,367 2,711 -1.273 1975 173,780 236.367 17.102 8.310 6.554 14,864 2,412 811 1976 181,850 226.522 49.730 13,172 10.201 6,83 7 17 044 2,215 -399 1917 184.416 263.431 35,000 11.171 11.483 6,854 18.337 4,211 -148 1978 183.956 ,282.583 17 .860 q.t05 6.912 20.017 3,189 -202 tv 1979 188,508 266,087 21,200 15,668 13.132 6.598 19, '1;)0 283 -154 tv 1980 190.887 273.718 24.000 21.918 14 .979 6.559 21.538 -241 o 1981 197,586 282,496 6,889 28.654 15.781 6.409 22,190 45!i1 1982 210.920 274.065 ** 1, * Las cifras siguientes son proyecciones **** 1982 210.920 214,065 19.118 17.126 6.831 23.957 3 1983 212.916 256.942 15.769 16.653 6,590 23.243 2 19114 212,034 240.291 ,12.876 17.208 6,318 23.526 2 1985 207,104 223.0115 7,673 17.545 5,976 23.521 -3 1986 19;.829 20'3.537 4,262 16,830 5.505 22,335 1981 185.261 188,707 2.070 16.381 4,988 21,869 I HI8S 170.451 171,827 896 16.403 4.443 20.8'16 2 19i19 154.946 155.426 420 15.723 3.930 19,653 -3 1990 139.640 139.700 60 16.04 I 3.436 18.477 4 1991 124.663 124.663 14,167 2,952 17,119 - 1 1992 110.495 110.495 11.426 2.545 13,971 - I 1993 99,068 99.068 10.552 2,201 12,753 I 1994 88,5 t1 88.517 9,653 1.909 11.562 I 1995 78.865 7B.B65 8.341 1.650 9.991 1 1996 10.525 70.525 6.878 1.45!:> 8.333 I 1997 63.6ot8 63,648 6.675 1.300 7.975 -2 1998 56,971 56.971 6.680 1.159 7.839 3 1999 50.294 50.294 6.309 1.017 7.326 -2 2000 43.983 43.983 5.873 886 6.759 - I 2001 38,109 38.109 5.811 764 6.575 1 * En esta columna se muestra el monto del desequilibrio arilmetico de la cantidad pendiente incluida 1a parte no desembolsada de un ana al siguiente. Las causas mas comunes de desequilibrios son las t. fluctuaciolles de los tipos cambiarios y la transferencill de deudaa de una categorIa a otra en el cuadro. ; - 221 - Cuadro 5.1 COLOlIBtA. JlECURSOS DEL SECTOR PUBLICO PAllA IlI'VElISIOlI, 1974-81 !I (lI111on.... de $Col) l!ealee Pre11l1linares 1974 1975 1976 1977 1918 1979 1980 1981 I. ORIGEII A. SUEerivl t en cuenta nte &I 12,474 22,128 27,693 44,079 53,692 18 684 112736 -Central erno lIacional '0/ 15806 13;635 25,6~ 21,8 3','91 29,412 46,657 40,942 51,lgg 56' :099 g65,797 112;264 97,553 Fondo hclonal Vial 1,286 1,737 2,740 ',930 ",00 8,67' 12,727 c· CAVilCIIiALES d. Sesur1dad social -17 902 -36 1,128 -77 1",6 -72 1,857 -68 9' -1" 1,760 -191 2,175 2. Or an central1zadoB -'.257 -248 -4,57' -181 -4,155 -187 -4,4~ -2 -1,4'2 -174 -210 24' 60, -47' -395 ,. c. Reato 189 -,,198 101 -4,49' -4.279 ," 805 -4,991 1,39' -2,651 2.284 -1,8" -28' ','48 -2,462 4,475 -4,'53 .. !;mEreaaa 12ublica8 no financiera. nac10nales TELECOIl b. COLPtlERTOS c. ECOPETROL 2'~d 376 2.m 4,157 1.412 133 1,87' 2.211 '.149 '24 1,40' 7,452 1.744 561 ',42' 5.101 '.827 214 1,515 10,~, ,. 319 2,"4 0 8984 4:691 896 -544 'g'O~ ,8 1,307 861 d. IDEIlA -1,549 842 -4'5 870 1.980 4,C81 4,82' 5,352 e. comCA -27 -1" 15 . 26 26 -10 -1' -306 f. Resto 200 28 -245 828 -461 109 -869 -1,012 4. Departmentoa 5. lluD1cll!a11dad.B -2,657 499 -2,121 41 -4'U 6 .1....:::::3. -6,516 918 -9'i '8 2 48 -11,796 ',94~ -14.'45 5 230 -17,550 5~ ~ 1,72 ~ \1U - EPII - EllS - EEES 490 240 '48 56' 755 1,511 251 920 1,490 759 52' 1,020 1,015 1,366 1,046 1,177 2,916 " 1 ,510 ',771 - Reato -579 -1,612 -1,620 -1,854 -989 -189 -1,664 -1,806 B. I!!iIresoe de 10. cuento. de capital 2,149 2,128 2,61' ',694 4,700 6,828 10,'28 12,524 C. Emprestitos 22,6g9 21,015 19,199 20,554 30 351 40,88' 48.589 n.d. 1. Extern08 11,1 5 12,712 10,2'5 14.048 17:679 40,422 . 47.762 45.989 2. aternoa 11,564 8.30' 8.964 6,506 12,672 461 827 n.d. ~ 37 ,292 45.271 49,505 68.'27 88,74' 126,'95 171,653 .!!.:l!:.. II. DES'~IlfO L'GSStos 1. de inversion bvereionee fiJaa brutaa 22,89' 24'l~ 56,772 58,~ 51 g6,~ 12',372 '~,574 148,9" 18,4, ~ 45,8'2 5 9 "7.8'9 a. Gobierno Central ~ 4,723 2=:..:. 7,175 10:~gl 14:lr ~ 9,,01 29.0,4 - Go'o1erno lIacional 1,512 1,743 1,559 1,920 2, 5 " 2 ',005 - Fondo lIacional Vial 2,439 2,492 ,,328 4,584 6,619 9,"9 15,5C8 2,,421 ~ CAVECllIALES 282 241 252 484 822 1,580 1,959 2,537 - Sesuridad Boeial ,6, 247 272 187 445 435 60 71 b. Orlanism09 descentra l1zadoB necionalea 2..ffi- ',309 4,572 7'rO .l!.r..lli. ",2,& 1,01 32,930 39,925 1,053 - ICCE 91 52' 529 0' 751 905 - cve 628 20' 655 1,106 1,357 1,76' 4,440 5,395 - Resto 2,3'4 2,58' ',388 5,541 9,0C8 10,458 27,585 ",477 c. Empresa. Eii'011 cas no rinanci81'as nacionalea 4,2'2 4,'41 10,,0, 16,7': 12,477 18'414 ",286 ,,072 - TELECOIl 303 351 717 1,15 1,388 2, 5 ',221 .350 - COLPUERTOS 94 194 ,00 42, "5 620 480 60, - ECOPETROL 2,136 2,906 4,9'9 8,801 6,224 8,350 7,466 10,421 - IDEIIA 630 92 648 2,100 64 20 25' ,22 - CORELCA 213 44 909 1,2'0 1,709 1,485 8,615 9,755 - Reeto d. De.ll"rtmentoe 851 1,485 752 , 2,790 ,,024 4.702 2,m 6 096 5,2'4 6,06' 9,251 7970 12.621 10,759 e. llunieiE!l1dadee 4,482 9,971 11 :56~ 13,416 15:g~O 18,049 - EF!! - EllB 1,090 48, , 1,201 2,000 2,189 99' 2,48 1,520 2,822 2,,25 ", 1,918 4,241 2,292 - EERB ,,6 589 70' 1,062 3,239 2.915 5,166 5,720 - Resto 2,59' ',007 3,'46 5,727 4,,21 5,354 4,753 5.796 2. 11lversion financiers 4,445 4,269 7,710 10,940 6,276 10,881 8,798 11,094 B. Pasoe de amortizaeion 1. Extern08 1',55' 5,421 15,554 4.'92 7,955 5,'4' 'N54 , 19 25 265 IS:il17 g 4 ,270 1 ,015 i6'g51 ,11 n.d. 10,898 2. llltema" 8.132 11,162 2,612 5.4'5 9,648 27,255 17,840 Il.d. C. Balances ~& ca~" ~ ~ 4,792 1,871 :.m 5,296 6,,~ 10,430 .!!.:l!:.. ~ 37,292 45,271 49,505 68, '27 88.74' 126,395 171,653 .!!.:l!:.. n.d. - ~o d1BpoD1ble !I La" ,ment"a del Gobierno Central comprenden lOll ingreso" en efectivo 1 gastos aCUlluladoa (euentaa de taeoreria). P"r" 81 rel:lto del sector pUblico, sa ut111.z.an la8 cuentaa de teaorena. Se u.,. 1" II1s,"", 01"a11'10aeioll en toda 10. Baecion V de ea 1:8 apendtc. eat"diaUco. EI COli,prende I. compra 1 venta de divil1as COIIIO parte de loa ingreao8 de 10. CU8nte. Especial de Cambia". ~ Pal: tid" compellMtor1a. Puente:: Banco de I" Repu.bl1ca, llI1'o".& ti"""ciel'o de 1.. Contralori.. 1 eat1l118ciolle. de loe fUllcionarl08 - 222 - Cuadro 5.2 COLOMBIA: AlfALISIS DE LAS JlIIIAlfZAS COl'lSOLIDADAS DE:L SECTOR PUBLICO, 1974-81 (millones de $Col) Rules Preliminares 1974 i9'R 19'7~ 1977 1976 1979 1980 1981 GOBIERIIO CEIITRAL Ingreao cordente ,2,282 46,200 59, '26 76,664 101,944 140.521 192,905 261,499 Gasto corriente 16,993 20,248 25,'31 31,883 44,548 63,763 84,248 107,463 Superav1t/ diif1e1 t en cuenta corriente a/ 14,265 24.667 33.391 46,657 56,993 76.099 112,264 163,025 Coef1ciente de anorro 0.44 0.53 0.56 0.59 0.56 0.54 0.58 0.62 Inversion fija bruta 4,596 4,72' 5,411 7.175 10,651 14,956 26.828 29.034 Anorro como porcentaje de 1.. inversion fija bruta 310.3 522.2 627.0 650.2 535.1 5al.8 418.4 561.4 ORGANISMOS DESCEliTRALlZADOS IIACIOIIALES Ingreeo co rrrien te 2,098 3,211 4,524 5. " , 9.320 14.521 18,994 23,910 Gaato eorriente 5,355 7,764 8,409 9,565 10,752 14,276 18,391 24,:!'B3 Superavit/def1c1t en cuent.. corriente a/ -3,257 -4.573 -4.155 -4,432 -1.432 243 603 -473 CoeUc1ente de allorro -1.55 -1.42 -0.91 -0.86 -0.15 0.01 0.03 -0.02 Inversion fij .. brut.. 3,653 3.309 4,572 7,250 11,116 13.237 32.930 39,935 Ahorro como porcenteje de la inversion f1ja bruta -89.1 -1:38.1 -90.8 -61.1 -12.8 1.8 1.8 -1.1 El!PRESAS PUBLICAS 110 JlIliAlfCIElUS l'IACIOliALES Ingreso corr1e"te 13,559 23,352 32,al2 :!'B,698 50,097 74.471 111,748 161.,01 Gasto eorriente 11,476 19.195 29,871 31.246 44.996 64.278 102.764 148,26' SupenvU/defiait en cuenta aorriente iiI 2,00' 4,157 2,211 7,452 5.101 10,19' 8.984 ", O:!'B Coefiaiente de allorro 0.51 0.17 0.06 0.19 0.10 0.13 O.al 0.00 Inversion fija brut.. 4,2'2 4.341 10.30' 16,734 12,477 18,174 31,286 40,072 Ahorro como porcentaje de la inveraion fija bruta 49.2 95.7 21.4 44.5 40.8 56.0 28.7 32.5 DEPARTMEliTOS Ingreso corriente 9.059 12,686 15.920 21,737 28,510 35,367 44,844 57,265 Gaato corriente 11,716 14,807 20,736 28,253 :!'B,I28 47,163 59.189 74,815 Superavit/def1ci t en cuenta corriente 8/ ~2.657 -2,121 -4,816 -6,516 -9,618 -11.796 -14,345 -17,550 Coef1eiente de allorro -0.29 -0.16 -0.30 -0.30 -0.33 -0.3' -0.32 -0.30 Inversion fij .. brut.. 1,485 2,179 ,,85' 4.702 6,096 6,003 7,970 10.759 Ahorro COlllO porcent..je de la inversion fija bruta -178.9 -97.3 -124.9 -138.5 -157.7 -19'.9 -179.9 -16,.1 IIl1NICIPALIDADES Ingreso corriente 9,467 11,999 15,414 19.890 25.666 33. 109 44,697 57,659 Gaato eor-riente 8,968 11,958 14,352 18.972 2,,018 29,164 39.467 50,518 Superavit/defieit en cuenta corriente aI 499 41 1.062 918 2,648 3.945 5,230 7,141 Coeficiente de allorr-o 0.05 0.06 0.04 0.10 0.11 0.11 0.12 Inveraion fijI. bruta 4,482 6,104 7.920 9,971 11,566 13.416 15.560 18,049 Ahono aomo porcentaje de 1. inVersion f1j. brut.. 11.1 0.6 13.4 9.2 22.8 29.4 ".6 39.5 BECTOR PUBLICO CONBOLIDADO 1nll""80 cor-r-iente 66.157 97,070 126.922 16'.576 215,5'7 297,989 413,188 561,634 Ga,sto eorr1ente 54,290 7',725 98.337 119.501 161,442 218.666 304.059 405.442 Ajuste correspond1ente a tran.sferenciaa corrient8e dentro del sector publieo 8,073 5,641 5.874 8,563 8,874 11 ,673 21,827 6,523 Superav1 t/deficit en euenta cordente JY 19.006 27,812 '3,837 52.642 62.969 90.996 130,956 162,715 Coef1ciente de allor-ro 0.28 0.28 0.26 0.32 0.29 0.30 0.32 0·29 Inll""SO de capital 2,149 2,128 2,613 3,694 4,700 6,828 10,328 12,524 Inversion fija bruta 18.448 20.656 32,059 45,832 51.906 65,906 114,574 "7,839 Ahor-ro como porcentaje de la inversion fija bruta 103.0 "4.6 105.5 114.8 136.' 138.1 114.2 118.0 Inversion financ1era 4,445 4,269 7,710 10,940 6,276 10.881 8,798 11.094 Ajustes eor-reepond1ent .... a la8 transfereneiaa de cap1 tal dentr-o del sector pUblico -8,224 -15,268 -9,796 -7.565 -19.869 -24,988 -39.alO -56,46' Superavit 0 defieit global -9,962 -10,253 -13,115 -8,001 -10,382 -3.951 -21,168 -30,157 FIBAliC IAMIElITO I 1. Externo neto ~ 5.684 8.,20 4.892 7.429 2062 24.407 27 751 35.091 - Empris tHoa 11.105 12,712 10,235 14,048 17:679 40.422 47:762 45,989 - .....or-tillacion 5,421 4.392 5.3" 6.619 15.617 16,015 20,011 10.898 2. Interno ~neto 1 - Empriatitoe , 432 ltm -2.859 8.303 g 6. 3 2 8,9 4 l'°;Q .5 '024 12:672 -26'Ui -17,013 827 .!.!!.:.. 0 .. 4. ,. - .....ortizacion Baldo de ca~ .. 8.132 846 11.162 4.792 2,612 1,871 5,435 -499 9,648 5,296 27.255 6,3:!'B 17,840 10.430 n.a. .!!!.:.. al Ante.. de lae tranafer-encias del seotor- publico. y Comprende lOB ajwstes debidoa a diaer..p8l1cia.e ""laeionadoe eon laa contr! buc10nea de se~r-1dad aoc1al. Fuente: Informe financ1ero de 10. Contr-alona 1 Minister10 de Hacienda 1 Cr8dito PUblico Cuadro 5.3 COLOMBIA: OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL, 1974-81 (millones de $Col) Preliminares 1974 1(71) 1Q76 1977 1978 1979 1980 1981 Ingreso corriente 32,282 46,200 59,326 78,664 101,944 140.521 192,905 261,499 1. Contribuciones de seguridad social del sector publico 300 378 344 546 255 472 440 561 2. Ingreso tributario 26,253 38,693 50.394 65.332 85.324 118.332 160,919 218,338 3. Ingreso no tributario 5,721 7,129 8.588 12,786 16,365 21.717 31,546 42,600 Gaatos corrientea 16,993 20,248 25.331 31 883 44,539 63,783 84,248 107,463 1. Sueldoa y salarioa 10,237 11,249 12.793 ~ 21,583 28,878 37,117 45,576 2. Compra de bienea y aervicios 2,441 3,140 4.474 5.916 7,791 11,997 15,336 18.261 3. Intereses 1,721 2.300 3.215 3,239 3,566 5.195 8,043 9.856 4. Transferenciaa al aector privado y otroa 2,594 3,551 4.849 7.712 11,599 17,713 23,752 33.750 Ajustes !y -1,024 -604 -124 -639 3,607 8.989 N Ahorros generadoa 14,265 33,391 46 ,657 56,993 76,099 112,264 163.025 N W Transferenciaa del aector pGblico (neto) -4,655 -7,754 -12,226 -17.564 -24,985 -36,774 -49.378 -86.743 1. Del resto del sector publico 155 50 51 30 19 82 14 22 2. Al reato del aector publico 4,810 7,804 12,277 17 ,594 25,004 36,856 49,392 ·86.765 Superavit 0 deficit en cuenta corriente 9,610 16,913 ~ 29,093 32,000 39,325 62,886 76,282 Otros ingreaod 1,309 1,276 ~ ..L.1.2.!. 3,147 3,152 Gastos de capital 16,187 18,900 18.631 25 ,508 32,859 42,602 76,000 90,914 1. Formacion de capital f1jo 4,596 4,723 5.411 7,175 10,651 14,956 26,828 29.034 2. Inversion financiera 1.884 2,618 2.364 4,062 4,004 5,353 5,833 7,126 3. Transferenciaa de capital 9.707 11.559 10.856 14,271 18, 20 4 22,293 43.339 54,754 Ajustes E! -29 -24 -28 -26 -79 -235 Superavit/deficit global -5,297 -876 3.782 5,275 873 -209 -10.197 -11,220 a/ Discrepancias relacionadaa con las contribuciones de aeguridad aocial del Gobierno Nacional. ~ Debido a laa transferenciaa dentro del sector publico. Nota: El Gobierno Central comprende el Gobierno Nacional, el Fondo Nacional Vial. Cavecinalea y las Instituciones de Seguridad Social. Fuente: Banco de la Republica. Informe f1nanc1ero de la Contraloria y estimac10nes de los funcionarioa - 224 - Cuadro 5.4 COI.a>IBIA: OmlACI0NE3 DEL OOBI:ERID NACIONAL, 1974-81 (millones de. $Col) Prelim:i:nares 1974 1975 1976 19n 1978 1979 1SID 1931 I. Ingresos corrientes 25,:84 ;8,3:B 1931 1. 'lU.CAL REI:IBIIO 12,851 14,577 18,037 24,149 33,901 48,2;6 72,371 94,001 2. 0RGANI.SM!l3 ~ NACIClNALES 4,993 7,183 6,240 8,:;;0 12,3'J) 16,702 31,2)1 "jj,7?IJ - ICEF 1"'46 132 ~ 599 ~ ~ -s69 1,140 - INGcrlA '-13 iflO 587 466 '379 32 1,032 1,215 -ICA m "jj3 437 5ifI 783 9if1 1,5if1 1,821 - HlMAT 45 48 63 112 '-12 597 973 1,145 - evc :}3 259 165 145 181 2'33 1,159 I, "jj4 -ICEL 616 895 693 519 1,2.'-) 2,370 6,019 7,004 - FNH 192 213 a53 "jj6 100 '-13 852 1,002 -FAN 183 '57 t!J7 119 ffi 9 1,2)4 1,417 - smA 8 2 9 2) 147 146 310 "jj4 - Universidad Nacional. de Colombia 421 f:IJJ 660 937 1,<83 1,761 2,?f)9 2,718 - ICCE 2)4 595 401 759 859 659 1,183 1,'-12 - l.lPEr.EX: 70 94 124 175 213 · 345 374 440 - nsroPAL . 194 522 672 663 790 1,040 1,693 1,931 - Instituto ~co "Agustin Codazzi" 181 ~ 2j3 359 503 769 1,032 1,~ - Fando 1mII.lebles Nacionales n.a. 1::;3 166 u.s. Zi!l ifl4 716 842 - Resto 1,~ 2,'572 1,531 2,545 4,2;6 6,223 9,819 11,587 3. EMPRESAS RlBLICAS NO FINANCIERAS 2,118 601 lz..!.12. 663 c;sg 4,011 7,653 11,794 - TEr.IDl{ - EroI:'EIlEJL - IDEMA 1,711 ?IJ - COLFUERlW - COflE[1:A b/ 72 244 ifl2 127 696 1,5:}3 3,100 4,7e15 - Ferrocan::ues Nacionales ;:ro 248 531 417 1 I,m 2,225 3,423 - !SA 169 821 1,932 3,032 - Resto 55 79 116 119 124 152 m 5<8 4. llEPARrAMENID3 4,952 5,lC8 8,<83 11,766 16,199 2),141 27,944 '-1,117 5. MLlNICIPALIDAIlES 7ffi 1,695 2,}.15 3,}.10 4,"jj3 7,:}32 5,'573 7,240 ~ I.e. informaci6n proviene de las CU£!lltas lndividuales de cada or~, emprasa, de~to y lII1lIlicipilidad · IBs discrepancias estadlaticsa entre las cifras anterioree y las canprerrlidas en el restmen de las cuentas del Gobierno Nacional sa han tratado como ajustes a los fines de consolidar el sector plblico IIO fina.nciero. 'E! No comprende 18. subvencion :t;ara el ~. Fuente: Inforne Financiero de la. ContralOrla - 233 - Cuadro 5.12 COLOMBIA: OPERACIONES DE LOS ORGANISMOS DESCENTRALlZADOS NACIONALES, 1974-81 (ullenes de $Co:j).!I Reales Preliminares 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 INGRESOS CORRIEN~ES PROPIOS 2,098 ld!l 4,524 5,133 9,32~ 14,521 18,994 23,910 1. Venta de bieLes y aervicios 1,512 1,817 2,247 2,834 3,65 5,231 6,817 8,583 2. Otroa ingres(fs corrientes 586 1,394 2,007 2,299 5,664 9,290 12,177 15,327 GASTOS CORRIENTEi; 55 7,784 8,409 9,565 '~,752 14,278 18,391 24,383 1. Servicios pe ;:sonales 5'E88 2, 2,980 4,To5 5,438 ,212 8,293 10,994 13,852 &. Remunera::!ion (2,571) (2,828) (3,865) (5,160) (5,925) (7,982) (10,841) (13,658) b. Contribu'~10nea de seguridad social (117) (152) (240) (278) (287) (311) (513) ( 194) 2. Compras de b"enea y servicios 1,634 2,644 2,162 3,174 2,674 3;725 4,610 6,566 3. Interas 827 1.923 1,798 597 1,357 1,542 1,589 2,2;8 4. Transferencias al sector privado 206 237 344 356 509 718 1,198 1,707 !HOaROS GENERADC~ -4,573 TRANSFERENCIAS CORRIE.'ITES DEL SECTOR PUBLICO (KETAS) 4,377' 6,154 5,936 8,376 12,220 16,553 30,817 35.930 1. Ingresos de transferencias 5,016 7,190 6,259 8,657 12,596 T7";"O'57 31.444 36,663 a. Del Gobjerno Nacionsl (4,993) (7,183) (6,240) (8,330) (12,350) (16,702) (31.201) (36,370) b. Del resto del sector publico no firanciero (23) (7 ) (19 ) (327) (246) (305) (243) (293) c. De instcttuciones financieras (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 2. Gastos de t"ansferencias 639 1,036 323 281 376 454 627 733 a. Al Gobi,'rno Nacional (69) (218) (302) (188) (239) (250) (295) (344) b. Al rest" del sector publico no fi'l&.nciero (568) (818) (21 ) (93) (31) (57) (52) (62) c. A las i:1sti tuciones 'financieras ( 2) (-) (-) (-) ( 106) (147) (280) (327) SUPERAVIT 0 DEFrCIT EN CJENTA CORRIENTE ~ .h2!U. 10,788 16,796 31,420 35,457 OTHOS INGRESOS 306 .!2.!. 309 690 958 2,064 1,780 GASTOS DE CAPI1: ~L 4'l29 4,721 5,756 10,071 13,66~ 20,892 35,210 42,701 1. Formaci5n cie ca.ital fijo 3, 53 3,309 4,572 7,250 11 ,11 13,237 32,930 39,925 2. Inversion financiers 474 942 740 2,301 1,810 3,952 889 1,067 3. Transferen<: ias de capital 602 470 444 520 742 3,703 1,391 1,709 ~ .::.!!!± -236 .!Q. ~ 72 40 24 18 SUPERAVIT 0 DECICIT GLOBAL -3,487 -2,915 -3,965 -4,019 -2,190 -3,138 -1,726 FINANCIAMIENTO 3,487 2,915 3,965 4,019 2,190 3,138 1,726 1. Financiami"lnto (neto) -230 420 510 1,701 -437 452 -997 2. Interno (nl~to) -2,423 -5,514 -13,144 1,657 456 -20 -361 3. Saldo de c~ja 6,140 8,009 16,599 661 2,171 2,706 3,084 .!I Comprende: ICBF, FNES, Instituto Casas Fiscales del Ejercito, DCC, INCORA, ICA, HlMAT, INDERENA, CVC, CAR, CUS, CDMB, CRAMSA, COIRABA, ICEL, IAN, INGEOMINAS, Fondos Rotatorios de Advanas Aramada, Fuerza Aerea, Policia, Ejercito, Justicia y Estadistica, Fondo Nacional Hoapitalano, INAS, Institute Nacionsl de Canoerologia, INTRA. FAN, SENA, Univers1dad Nacional. ICCE. COLI'8PORTES, leFES, Universidad Industrial Santander, COLCULTURA. Universidades de Cartagena, AtIentico. Pedagogio Nacional. ;auca, Caldas, Pereira, Tolima, Qu1ndio, Cordoba, Magdalena, Surcolombiana, Fonda Capacitacion de Inravision, Instituto Caro y Cuerro, Instituto Colombiano de Cultura Hispanica, Colegio Boyaca, INSOR, INCOMEX, Instituto Geografica A. Cadazzj" CNT, INSFOPAL, Fondo Inmuebles Nacionales, CIAF, AUDIOVISUALES. Fondo Nacional Notariado, Fonda Rotatorio Valorizaci.on y fiospital MUitar Central. - 234 C_ro 5.12-1 COLODIA: CUElITAS RElIUlIIDAS Di: LAS OPI:RACIORES DS LOS PRINCIPALES ORG4IIISIIOS DESCEll'rlULlZAlX)S BACION.\Ll!S. 1974-81 (IDiUon·· do $Coll ~. '19;;'7;'4'--;1D97'!!5<-"'11'!9;l;7'6--=RO~1;~~1iiO",8_~191l'7Tl8'--;1'l'i9"79'--11'!ga;;;;o;'O prol;;;~aro. 1. .!£!! I. IHGllElIOS CORRIEHTES PROPIOS 2 .....1. 1~! !iJ!. ~9 2,486 ',76' 4,H4 Vent... de bien.a 1 'arviciae 260 225 Otro8 ingre8Q8 corriente. 12 7 106 150 99 2,261 '.76, 4.n4 :~ 1'~g II. GASTOS COBRIEll'rES DIl!!1CTOS 264 1,070 451 598 Servictoe peraonalee Coapr". 4e 'oien.a '1 Tro 205 m 150 ··rvlelee 58 74 102 602 137 120 156 222 Pago. de inteNse. 7'2 19 15 TraMt'erenc1aa corrian tee _1 sector privedo 14 62 24 18 26 Otroe 45 IlIa. ~ -1,06' ..B 2,147 3.312 4,136 IIII" .!£. -1i 6;,6 ill ill 1,045 IIIc. .:.!.2i - 1,049 ~ 2,760 4,224 1..!!!. IV. aTROS IliGRIlSOS Transferencl·· de capital del aector pUblico Ot ... 166 202 204 195 186 '51 ,a2 V. GASTOS DE CAPITAL ~~ 81 1,244 5,905 Fonaaci6n de capt tal fiJo T5 249 5,905 Inver.t6n tinuciera 12 16 995 Transferenciaa de capital VI. ~ VII. SUPI:RAVIT 0 DI!lICIT GLOBAL VIII. lIliAHCIAlIIEll'rO A LARGO PLAZA ~ .!£. 1,',a Pristaao8 otorgados PriatuGe rec1bido8 ..'5 152 1,3,a a .. Exterior (natoa) 1.501 b. Intorior (notool -'5 -45 152 -171 IX. l'Il/AHCI4IIIEll'r0 A CORro PLAZO X I!l;;CTIVO 2.~ I. ~ INGHElIOS CORRIENTES PHOPIOS 511 ~ 614 Vent.a d. hienes 1 eerv1cioa 54 74 Otroe 1ngr.a08 c:orrient·· 172 457 540 647 II. GASTOS COBRIENTES DIl!ECTOS 4:l8 581 543 274 478 Servicioa peraonal·· Coapras de blanes 'I ill 325 m m ~ asnie10s 128 169 158 70 66 125 178 Pagos de intereses 65 67 79 56 24 9 13 Transfsrene1aa corrisntea al aeetor privado 22 15 60 85 Otros · 2 III·· ~ .:l!. =i!. lIIb. .2!. 1,01' 1,154 lIla. IV· OrROS IHGBESOS fransfereneiae ds capital del sse tor pUblico Otroa 95 t67 151 110 lte 220 190 V. GASTOS DE CAPITAL 661 877 a18 22i 1,<252 1,501 P'onaaei6t.l da capital tiJo -;64 m 450 21 1.252 '15 Inversion ti.QlJlC1era 286 379 354 933 1,186 frostereuei... de capital 11 15 14 VII. SUPI:RAVIT 0 DI!lICIT GLOBAL .:i!.! :Ei ::.!2l VIII. lI!4IICIAlII;:;.IO A LARGO PLAZO· !2i -21 =ll ::1£ ..§2. Prestaaos otorgados - PrestUlOs He1btdoa 196 -67 -70 60 a .. hterior (netos) b. Interior (netoa) -44 240 " 128 -95 7 -74 -6 -64 44 16 II. l'IM4IICUJlIEll'rO A CORTO PLAZO Y I!lECTIVO 218 292 262 750 n.d ·· no dlapon,1ble - 235 ~ Pgina 2 d.8 Cuadrc 5.12-1 COLOIIBIA. CUEliTAS RESUl!IDAB DE LAB OP!1l!J.CIOIES DE LOS PRINCIPALES ORGAliISIIOS DESCElITllALIZAJ)()S NACIONALES. 1974-81 (...110088 d. SCol) ,. .ill. I. INCRESOS CORRIEliTES PROPIOS ff1 282 38' 165 448 550 VentslI de bianee ,. 88"10108 ~ Otroa 1nar·· ol!l CQrrieDtetJ 56 m 61 m65 m 49 m Z15 ,,, 2T'/' II. CASTeS COltllIRRTES DIRRCTOS $8"10108 personel.e 523 W1 6,2 50 .m. 297 771 m 247 rn 'Z1 m COll1praa de bien·· ,. eet'Vlciol 194 570 197 191 60 65 Pago8 de illter:;'888. 8 12 5' 75 'lranl.lf'areno1a.a corrlentea III sector privad:o 2:3 22 4 Otroe 5 5 III·· HIli. 1,516 1,776 IIIe: · 1,717 2,001 ;'V. OTHOS lliCRESOS Tran.fer.noise de cap!tal de i. .ector pu,b11co Otro8 155 V. CASTOS DE CAPITAL 25 49 222 ~ 1.7gj 2.07& Pormaoion Ujo 25 46 m ----no 1.7 2.07 Inversion tina.nciera 1.411 Tral18terenciae de cap! tal VI. ~ .:.!.!.. ·40 ..J!! -.1 VII SUPEllAVIT 0 DEFICIT GLOllAL ::II ...!.i ~ ill VII [. PI5AlICIAIII£llTO A LARGO PLAZG £ .::£ ...l. ill -56 Priet.u:o. otorsadoe PrietAIDos recibidoa a .. Exterior (netoa) 62 -40 60 19 , 16' 166 ·56 -60 b. lotor1ar (oot.o) 62 -100 -16 ., 4 II. PINA~CIAMIEJlTO A CORTO PLAZO r.~ .J1. I. IIIG' £SOS CORRIEliTES PROPIOS 2 1 52 119 V8111 ... d. biabea 1 .8"ioi08 1 1 52 Ti9 Ott": a i.ngre8oa corrianta8 f II. GAS~OS C0RRI£llTES DIRECTOS Servlcios par80n818. 51 T1 105 56 ..,., 4B Comprsa de biel1e. 'I 8."101.0& B 24 70 7 45 Pag", de inters.ss " 6 14 Tracer.reDci·· corri8ntee al eector privado 2 12 6 B Otroa .::..!2. ~ ~ .h.!.!1. ill I.Cf;I' IV OTHOS INGRESOli ...2l J'QrNo16n ds capital tijo aactor publico 52 Otroe V. G.l.STOB DE CAPITAL FOrNcibn 4e capital t1Jo T2 12 480 m I,m 1. IDv8t'liion finaDcier. 49 Trall8fersl1c1aa 4e capital VI. ~ Vl r. SUl'illAVIT 0 DlIfICIT GLOllAL ::..!.!2 VItI. FINAliCIAMIEJlTO A LARGO PLAZG ...ll ...:2. Prist_oa otorl.4oe PreatUloe reeibidolS 61 -9 a. Exterior (natoe) 65 b. Iotorior (notoo) -4 -9 1.1 · 'UAIICI.AllIEliTO A CORTO PLAZO Y lIfETIVO 11 4 ·· no 41epol11bla - 236 - PYi... , de 8 Cuadro 5.12-1 COLOllBIA: CUElITAS Rl!SUI!IDAS DE LAS OPERACIONES DE LOS PHII!CIPALES ORGA.IIISIIOS DESCmRALIZAlXlS I!ACIOBALES. 1974-81 (..illono. do SCol) 5. f!£ 5« ,,885 INGRESOS CORRIEIITES PROPIOS Ventaa de biene. :I' s8n1ci08 355 ,-sf 539 754 m 1,090 1,066 1':3& 1, 2,749 2,517 urr 5.256 T.92'f Otro8 insreao8 ccrrlellte. 4 5 2 167 2'2 268 '29 II. GASTOS COl!.RlmES DIRECTOS 5$"1<:108 personales 166 -,- 44' T4 285 To 5~ 7Bl 66 COllprsa de bienes :t 92 222 12 12 26 88"10108 Pagoa de intereaes Tr&n.aterencise corrientee a1 67 NT 253 398 455 " 675 sector pri vade 14 4 7 Otro. III... ~ 1,39' ','46 Illb. ~ .!!ll. .1.t.!21. Ille. lli 1,577 4,50' IV. QTHOS IIIGRESOS _ .!7i. ~ 'l'rsDsf'ereDcias de cap!tal del s!tctor pUblico Ot.o. 175 41 85 V. GASTOS DE CAPITAL 1o,.,....i6" d· ·apital fija 68' 62ii 655 m ~ 1,106 1'''4 1.35 2.226 ~ 4,440 4.440 Inversion financiers 55 46, Trautereneisa de capital VI. ~ -2. VII. SUl'ERAVIT 0 DEFICIT GLOBAL .::.m II =..!11 lli VIII. FIIIAIICIAlIIEIITO A LARGO PLAZO 629 ~ ~ ::.ill. Priat&mo8 otorgadoa Pristamoa reclbidos 629 -285 -71 -245 s. Extori,r (".. t ··) b. Intarior (utas) -6' 692 -<37 27 -501 -198 -98 256 IX. FII!AIICIAlIIElITO A CORTO PLAZO Y EYECTIVO .:322. I. IN13 2,606 1.705 5,IBS ,,81, 6 '08 4:ii2J Invere16n tillanciera 38 '27 '4 2 901 Transteranciaa de capital 45' 254 291 500 2,210 1,372 1,685 VI. ~ -=l VII. SUPElLIVIT 0 DEFICIT GLOBAL ]22. ±2!. VIII. FIHA.IICIAlIIEllTO A LARGO PLAZa ::2l .:..ill. 1,642 ill -1,084 Prist_oe otorgedoe Preetamoe recibidoe s. E"tarior (natoo) -9, -123 -"5 60 289 387 1,642 168 574 -117 -1.084 -626 b. Intorior ("eto.) 30 -375 -98 1,474 691 -45B IX. FINAIICIAlIIElITO A CORTO PllZO Y EPECTIVO n.d .. ,. :10 diapon1ble - Z37 pagin. 4 de 8 Cuadro 5.12-1" COLOKBIA: CUUTAB RESUIIIDAS DII !.!S OPIlRACIOIiES DE LOS PIIIIICIPALES OIlGAIIIS!lOS DESCElITRALIZADOS lUCIOIiALES, 1974-81 . (1111110.... d. SCol) 7. !!!!. I. IIiGRESOS CORRIEII'I'ES PROPIOS Ventas de bianea "1 aerrtoioa Otroa 1uan808 corrientee _ 6 6 -t2 l' 1 II. GASTOS CORRIEII'I'ES DlllECTOS Sanicl0. personal.. '15 2' 28 17 '2 24 48 64 75 12' Compru d. bien·· 7 ··nielos 8 16 10 7 15 16 4Il Pagoa de inteNses Trust.nnctaa carr-ientes 41 sector privado Otroll IV. OTIOS INGIESOS Trenat.renc!aa de capital del aector publico Ott'08 15 V. GASTOS DE CAPITA[. 210 475 251 ~2 ~ 1'0 ..... ci6" de capital fiJo InveH15n tiD.atlciera 210 m m IE' 1,612 TreMt.renc!a. de capital 141 256 VI. ~ Vll. SU1'ElIJ.VIT 0 DEFICIT GLOllAL Vll :. I'III;.IICIAXIEliTO A !.!SOO PLAZO Pree t&tIOI'l otorgadoa 'Pri~ t&JI.08 reei bidos a. ,!xtoreor (netoo) b. :Jlter~or (neto.) IX. I'III'BCIAllIEII'I'O A CORTO .!!~O t ElECTIVO -l2. 8. !!! I. INGRESOS CORRIEIITES PROPIOS V.n~aa de bianes T 58"1c108 30' '0", 546 257 769 720 966 ill .t...!11 41a ~ 54' OtrQ8 ingreaoa corriente8 289 49 554 715 1,069 II. GASTOS CORRIEII'I'ES DIRECTOS 137 419 418 267 ill 58"10108 penonales 84 T9'6' 210 Compr.a de bienee 1 servicioa 4B 100 88 112 Pasos de inter.lIe. Traneferene!aa carrientee a1 4 "4 77 128 267 162 215 sector privado 7 19 Otroe l,a17 1,288 2a.!Q2 IV. onos IIIGRESOS ~ Tra.n.eterenciaa de capital del oector publico Otroe 80 V. GASTOS DE CAPITA.. 210 179 .!...22!. 2,212 2,:2 1'...... ci6n de capital fiJo 210 i79 1,5'1 2,212 2, 2 Illvaratoll t1QMciera frauteranoiaa de cap1 tal VI!. SUPIIRAVIT 0 DElICIT GLOllAL .:1!1. .::]i .m. =1i.!. 436 VI:I. l'IIIAliCIAllII!IITO A LAROO PLAZO ill -1 .:JE. ill ~ n.d · Preet_os otorl.doe Priataaoa rec1bidoa a. htor1.or (netoe) 221 -16 , -127 -121 571 600 -188 -156 'ii':d7 ,.. d. n.d. b. Interi.r (neto.) 221 19 -6 -'7 -'2 n.d. U. PIBAliCIAllII!IITO A OORTO PLAZO r ElECTIVO i.d . · DO diaponible - 238 - Fagin. 5 d. 8 CUadro 5.12-1 COLOKBIA. CIIEIITAl! RESUIIIDAS DE !.\.S OPliiRACIOlfES DE LOS PRUCIPAloES ORGAlfISIIOS DESCEImlALIZADOS lfACIONAIJlS. 1974-81 (lILUlo"e. de ICol) I. lliGRESOS CORRIUTES PROPIOS Veatas de bleDes y .8rv1cloa Otroa lnsre80a cor-nantea ..12. 19 11 ,.47 39 o 73 n 4,075 85 '.990 2.....!l§. 107 5.009 1,943 4,6~ :~~1~~X;!=1~;m:ros 1'!~g 1'r:~ 2.~; ~:l~ II. 1t.ill. 1,242 2.277 2.900 Compraa de bien·· y . ."10108 142 179 248 414 738 970 1.3BI Pagoa de io tere··" 659 858 1.116 15 9 f3 Transfer'Dciaa corn,utes al sector privado 25 3B 47 69 126 139 236 '36 Otroa 2 26 o 12 IV. OUOS IJIGRRSOS Tranatereocil1ll de capital del Bector piiblico Otroa. 22 106 91 v. CASTOS DE CAPITAL Fo,.,...o16" de oapital f1Jo Inv81"810n tlnanclar& 100 To '0 220 176 « m 191 47 m 437 65 m 230 10 m158 1,223 ! ,223 Transferenetaa de capital 8 VI. ~ VII. SUPERAVIT 0 DEFICIT GLOB.U. -1.323 1,768 -2,213 ..12 =.ll ~ VIII. FINAliCIAl!IElITO A LAlfGO PLIoZO Pria.tUlo8 otorgado8 :..!l ....::.!. -21 ...!i ...:2. Prestuoa recibldoa a. Extn10r (n.toa) .Ie -12 -I 9' 92 24 32 -9 b. Interior (netoa) 28 -12 -I 1 -6 -9 IX. FIKAliCIAIIIElfTO A CORro PLAZO r EFECTIVO 10 · .!!!£. I. IIIGRESOS CORRIElITES PIlOPIOS ..2!.. 4t 57 48 55 71 Ventaa de hienes ,. 88rY1e106 Otroe ingreeo8 cQrrlentee ,1 IT ,~ T2 15 « 1977 197B 1979 1980 1981 I. ECOPETROL IBGRESOS CORRIElITES PROPIOS 1. Vellta8 de biellee y se:rvioio. 6940 659 9 229 7:'}4 15,,2 14.95 g 21,28, 21,1'5 2,,206 22.7'3 5J:ill 60,~62 58.09 92,B99 B9,491 2. Otroe inereaos corrientes lBI 1,895 368 148 473 603 2,153 '.408 ~ GASTOS CORRIElITES DIRECTOS 4.56, 7.356 17,860 21,691 '4,937 61,306 92,038 I. Rsmuneraciones 9BB 915 2, ,1 I,BI4 2,281 2.997 4.004 5.489 ,. 2. COllpras de biallu ,. 8ervio108 Pages d~ illteresss 4. Trallsferellc1as corriente. 0.1 '.4" 41 6,280 125 10,677 307 14,6'9 1.0'5 16.621 1.868 ZT.390 ',514 45.448 8.022 72,624 8,2'5 seator priVlldo 101 36 262 372 921 1,036 3,B,2 5,690 5. Otro. 344 AlIORROS GElI S!lW)OS 2,m I,B73 1,403 ',42, .!.:.1.!l 2,'34 -544 ~ TRAliSFERElIC LAS CORRIENTES DEL SECTOR PUBLICO ~11';~ .::2! -150 :11.. -365 -494 -1,'42 -1,245 SUPERAVIT " DEFICIT Ell CUENTA CORRIENTE 2,28' 1,72' 1,'26 ',423 .!..t..!2Q. 1.840 -1,886 -384 OTROS IIIGlli:SOS -1. 10' ~ §2 98' 1.556 1. TraIlsf,:r8I1cias de oapital del sector publico 2. Otroa ., 10, 366 6' 98, 1,556 GASTOS DE (:APITAL 4'O~ ~ 7,602 .2.:1li ~,492 B,81B 9·m '3 ;08 I. Pomacl5n de capital fijo 2, I 2,906 4,9'9 8,BOI .224 B.350 7. 10:421 2. Invers:: on financier. 1,884 470 2.66; 571 268 46B 2,067 2,886 SUPERAVIT 0 DEFICIT GLOMI. -1,737 -1,655 -6,ZT, -5,B46 -4,976 -6,915 -10,436 -12,137 .!'IHAIICIAJlBIiTO A LARGO PLAZO 9'4 7,2 4.067 5,099 6,588 9,B76 2.468 n.d. 1. PristlJlilo $ otcrgad08 (neto.) ii:d: 2. Presta::l.oa recibidoB 934 7,2 4.067 5.099 6.588 9,876 2.468 II.d. a) Ext'rior I IIetoa) (970) (724) (141) (3.487) (6,588) (9,902) (,.B79) II.d. b) Intnrior I netoe) (-36) (B) ('.946) (1.612) ( --) (-26) (-1,411) n.d. FIHAIICIAJlI,lITO A COR~O PLAZO Y ErECTIVO SO, .2Q 2,186 ill -1,612 -2.961 7,968 .!!±.. II. 1m!!!! IHGRESOS C)RRIEII~ES FROPIOS I. Ventaa' de b1.::nea y 8erv10108 2. Otros :..ngres.Js ccrrientes 360 m 176 5,976 5.40; 573 t.m 5.7 , 76 2,095 1.958 137 7,515 7,377 138 ~ 9,153 110 13.539 13.311 228 17 265 ~ 294 GASTOS COB."lEIITL3 DIRECTOS 1,909 5.1:54 6,ZT6 1,225 5,535 5,162 B,716 .1.!..&!1 1. RemaneZ"8cion,511 40,<:64 50,6<:6 64,974 8;,871 107,242 1'-3,~2 c) Ingreso de aduana 24,'n3 23,419 "57,Z57 49,723 6;,:;B4 82, 'iel 102,936 d) Cuenta eapecial de cambia ,:>,100 55,500 ta,55; 00,247 89,o:n 101,J34 11;,774 e) Otroa 24,499 :;2,4" ~,5;6 50,001 65,6<:6 86,544 114,671 2. Manos: CATyCDr -;,;10 -4,CB4 -5,1C5 -6,6~ ~,627 -11,216 -14,:EO II. ~"ro CORRIEmE 107,502 ~ 217,944 21',049 ;;4,866 414,540 506,177 1. Servicios porsonales ;;,527 ~,621 43,66; 60,823 76~ 9;,524 113,164 a) fueldos Y' aalarios 23,134 ;6,4CO 45,872 57,340 71:675 00,160 1ai,674 b) Contri1:luciOn a las iDstituciones de seguridad social 4,743 2,215 2,791 ;,<59 4,;61 5,;64 6,490 2. C!3:ras de bienes 1. servicios 9,::B2 10,115 12,72) 15,173 19,553 23,861 23,6;; 3. Transfereooias corrientea :6,;00 93,223 144,T.J5 179,66; 22),79; Z74,056 335506 a} Al reato del sector ~ 51,;61 89,911 1;;,924 165,717 2)2,00; 251,a::B ~ b) Al sector privado 4,650 7,853 10,216 13,l'ie 16,939 21,539 <:6,936 c) 1;1 exterior 3'-3 453 595 76S 991 1,233 1,572 4 Intereses 8,04; 9,8:6 1',8a> 14,784 18,479 23, em 23,874 a) ~ intema 2,506 2,044 2,452 ;,C66 3,822 4,'790 5,Sffi ,'0) LWia ertema 5,5"57 7,812 9,"574 11,718 14,647 18,?J:B 22,e:?6 III. SlJl.".!i&VIT 0 DEFICIT EN CUEmA COllRIIlm'E 46,192 43,643 34,742 41,624 47,'ie1 99,440 72,970 N. GASlW DE INVEllSION 1. InversiOn fija bruta 2. Tranaferenciaa de capttal 52,640 9.,:>1 43,3'-3 57, "'F.B ;,005 54,754 72,193 ;,756 ta.442 93.: 4, 00,975 121,"5 5,723 115,667 15i,24O ,873 150,~7 1931 ~ MillOIlB8 de pesos colmbianos ~al f1nal dal aiio) bl 7,a56 8,627 10,Bi' 12,1i2 16,034 3),816 :B.778 .p.469 53,4Oi 66,854 83.329 100,$5 129,034 ",761 15.,;,s 18,9l:I <5,810 ~,O19 J'l,OE 50,60) 6',034 81,434 100.713 1~,9!B 159,144 196,60) 21,627 23,m 29,841 J'l,572 .fi,I1' ~,915 'i9,J'l' 103,503 134,830 167,59' 214,:B7 2!:ij,~ ~.BJJ <5.052 :B,14' ';,674 46,5.fi 55,7Y; 71,2J} 96,,::0 127,681 171.54' 213.6~ 272,672 332.434 1I1:J,971 ~,a3 ",IJ'l ,->,117 :'!6.241 44,036 45.7:Jl ~,.."., 60,99' 74,841 71,257 93,<92 101,frfj ".850 '142,455 174,107 190,154 232.968 257,6~ 292,»3 "9,'00 4)3,241 454,471 ~.6f13 66O,232~ 133.'457 822,819 5,616 6,0«> 7,5'; 11,"5 12,566 16.921 24,647 34.CJ::B 47.5:B 64.71i 85,966 105,667 ",,673 13.432 0.57 14.667 0.$ 18,J39 0.57 24,127 0.<9 :B,660 0·54 rT.""" 0.55 5'.4<5 0.57 74,ai5 Q.65 101,275 0.66 132.044 0.67 1'10,118 0.65 Z17,I64 0.64 24'.7'J3 0.66 0.41 0.)3 0.)3 0.44 0.42 0.44 0.<9 0.54 0.59 0.6, 0.66 0.67 O.~ 1.60 1.64 1.62 .1.60 1.61 1.$ 1.<9 1.J'l 1." 1.27 1.'45 1.<5 1.34 1.a; 1.92 1·94 1.9' 1.94 1.6;} 1.00 1.71 1.te 1.62 1.60 1.60 1.68 2.24 2.)3 2·.p 2.4' 2.60 2.61 2.50 2.~ 2.~ 2.21 2.43 2.82 '.01 2." 2.47 2.43 2.5' 2.te 2.'10 2.66 2·54 2·54 2.42 2.67 '.19 "J'l N var:Lac1lin p!?1'CE!Ilblal ImIl8l. lit 4: Mcmeda Ell II&lC.l8del p'iblico 2).0 9.7 <5.9 17.5 '45.1 29·' :B.2 .p.6 ~.O <5.2 24.6 3).7 23.4 DepOe! tee 8 ]a vista 15.7 11.7 23.5 ".0 16., '45.9 32.8 2406 29.' 23.6 :nO 21.5 23.5 HI 17.2 10.9 24.4 29.' 19.6 27.8 34.7 ~.4 ~.,' 24.2 27.9 21.2 <5.4 M2 12., '45.7 :n5 19.7 27.7 ,;.2 32.6 340' 2405 27.6 21.9 23., M3 16.1 <5.5 ".2 27.4 ,'.6 '->.9 ~.I ".8 <5.5 .p.0 42.9 <5.4 M4 16.4 '45.2 ".4 '45.7 ".9 ",.8 ".5 ,;.5 23.9 42.4 45.' 2406 Reeervas realas de loa blIlooe ronercisles Base lIOl8tar:\B. 'll9sa de illf'.lBcilin (JXlrotIIltjae 19.6 19.8 705 8.8 24.8 <5.4 ·50.8 "., 10.6 18.8 3407 ".7 45.7 41.6 J'l.2 .p.l ",.6 ,->.2 ".' ~.4 32.7 :B.8 22.9 21.8 706 !7.7 ImIl8l. mOOio) 6.7 11.6 ".8 22.0 <5.2 23.2 19.9 3407 16.8 24-9 27.2 :B. 1 2406 ~F1nes de junio) b/ Ml/Baae JJIJlletaria (junio) 1.82 1.82 1.82 1.'10 1.67 1.72 1.$ 1.43 1.42 l.rT 1." 1.34 1." HI /PlB (junio) 0.150 0.144 o.m 0.134 0.121 0.118 0.117 0.1'45 0.124 0.119 0.11' 0.112 0.115 !!I llef'1n1ciCDfIB: Dinero: HI - Dinero Bl c1roulacilin miis depOOitos 8 ]a vista; M2 - HI _ cuantas de ahorro Ell los blIlooe. !G - M2 m8a oartificadoa de depOOitoa Bl blIlooe m8a obli&aci~ del s:i.8taJe de /lb)rro pU8 ls ViVieaia (lJPAC) y el I8nco QmtrallU.p:;tecario; M4 - !G m8s ohli8aciOlla! de lae IIIlPresae t'l.:nancieras y, deede 1975. de lae IIIlPresae t'l.:nanciems 00IIIll'C:i.8l00 · :&ae moetaria: IIXl!leda Ell mme del p'ibUco m8s lae reeervas realtlfl de iaJ bImcoe cmeroi!lles. Itdtiplicador del dinero: as ~ 8 Hl/l:r1ae amatar:\B. iIxliC!¥io p:;r (I+C)/(C+R). bl lBs ci.f:rIB de diciElllbre relfejan ur:a me,yor utilizaciCn del efootivo JII1'8 NaVided; lae de junio sa aprorlJnan m8s 8 loa coef'icientes arualtlfl maiios. "if :1rpooa que las 1IIlP- floancieraa cmerc:i.8loo creoen BqI; an relacilin a Sl !livel de IDIII'ZO y que los b:mos de las EmpreSa8 floancieres aoo COIlBtantoo. Fuente: I8nco de ls Rep'iblica Y ootimBciooes de ]a lJIision - 255 - Cuadro 6.2 COLOMBIA: COMPOSICIOI Y AUXENTO DE LA OFERTA XOIETARIA, 1960, 1970-82 (millones de SCol) AWIlento Moneda en manos Xoneda en Total de la porcentual del publico como Final del IIoneda manos del DepOsitos oferta durante el porcentaje de la penodo pend1ente publico a la vista monetar1a ~ periodo oferta monetar1a 1960 1,724 1,606 2,497 4,103 10.4 39·1 1970 8,357 7,866 13,761 21,627 17 .2 *.4 1971 9,1~ 8,627 15,*8 23,995 10.9 36.0 1972 11,400 10,863 18,978 29,841 24.4 *.4 1973 13,432 12,762 25,810 ~,572 29·3 :n.1 1974 16,895 16,094 ~,O19 46,113 19.6 34.9 1975 22,rn5 20,816 ~,099 58,915 27.8 35.3 1976 ~,105 28,778 50,605 79,~3 34.7 *.3 1977 42,160 40,469 63,034 103,503 30.4 39.1 1978 55,485 53,406 81,484 134,890 ~.; ;9.6 1979 69,928 66,854 100,739 167,59; 24.2 ;g.9 1980 89,331 8;,329 130,958 214,287 27.9 ~.9 1981 108,3~ 100,565 159,'144 259,709 19.0 ~.7 1982 1~ ,759 129,094 196,605 325,699 19.0 ;9.6 1977 I 20,420 17,8~ 63,167 81,005 2.0 22.0 1977 II 21,410 20,721 69,5* 90,457 11.7 22.9 1977 III 2;,045 21,rn6 69,596 90,672 0.2 23.2 1977 IV 42,160 40.469 63,034 103,503 14.2 39.1 1978 I 28,296 25,286 79,219 104.505 1.0 24.2 1978 II 31,154 28,442 85,184 11;,626 8.7 25.0 1978 III 31,58; 28,979 90,664 119.64; 5.3 24.2 1978 IV 55,4;2 5;,406 81,484 134,890 12.7 39.6 1979 I ;5,850 32,771 96.426 129,197 -4.2 25.4 1979 II 41,rn8 ~,87; 104, II; 141.986 9.9 26.7 1979 III 39,551 *,501 111,646 148,147 4.3 24.6 1979 IV 69,928 66,854 100.739 167,59; 13.1 39.9 , 1980 I 50,629 45; 174 123.672 168.846 0.7 26.8 1980 II 52.94; 46.470 131,869 178.339 - 5.6 26.1 1980 III 51.401 44,988 131.458 176,446 -1.1 25.5 1980 IV 89,331 83.;29 130,958 214,~ 21.4 ~.9 1981 I 61,686 53,869 155,217 209.086 -2.4 25.8 1981 II 71.010 65,161 157.622 222,78; 6.6 29.2 1981 III 65.201 62.635 155.632 218,267 -2.0 28.7 1981 IV I08,3~ 100,565 159,144 259,709 19.0 38.7 1982 I 76,393 68,059 182,397 250.456 -3.6 27 .2 1982 II 88,693 80,331 195,747 276,078 10.2 29.1 1982 III 86,~0 79,505 194,255 273,760 -0.8 29·0 1982 IV 1~ ,759 129,094 196,605 325,699 19.0 39.6 ~ La mon.ada pendiente menos el efect1vo de los bancoa es 19ual a la moneda en manos del publico. 81 ae aum.an 106 deposi.toa a la vista a la moneda en manoa del publico, ae t1ene el total de la oferta monetar1a, XI, definida de mod.o que se excluyan loa depOSitos del Gobierno y ent1dades oficiales en el Banco de la Republica. Fuente: l'anco de la Republica - 256 - Cuadro 6., COLOI!BIA: PlESTAlOS DE LOS BAlICOS COIlERCIALES, POl! Tl!IIlESTIIE, 1970..62 a! (Prestamoa al ti.... l del triaeatro, lllillone. 197/ 1!ro 1919 I~ 1'J11 I9l2 ;; Plazo ltinto J Manto J ltloto J ltloto J lblto .., J lblto J lblto J ltloto J lblto ltloto " ltloto " Corto plam 10.9 «>.8 14.4 ,;.6 J3.8 41.8 44.7 50.2 ~ 51.7 13.2 50.9 'JI.l 43.9 112.0 OOIltrarlO) 1910 1971 1972 1973 1974 19'15 1m 1'ff1 1911 1979 I9lO ~I lbtto I Ibnto I Iblto I lblto J Ibnto J lblto I Ibnto J Iblto I Iblto J Iblto J lblto J lblto I PrW-.. 1 -""tos de :lnto~.. !'ll:IoIml.&"", 35.7 ".1 1/.5 51.8 ~.8 8M 111.0 155.6 lDl.6 ai.l ";1.8 505.' _ r _ d e _to 1 llJJW{) 1.6 2.0 3-5 6.0 9.8 13-1 16.2 35.8 ~.5 46.2 55.8 72·9 - , -""tos de : I n _.. (rcob> propIDo) ~ 1", 25.1 71.0 ".1 ThO ";.2 ';Q.O 45.8 71.0 61.0 15.0 15.9 7400 94.8 15.0 1:B.8 15.0 163.1 15.1 1!B.9 7400 296.0 'lI.0 432.4 71.1 .. N N !ada _ _ cI1ru>to 6.5 19.0 B., 19.0 10.1 .3).0 10.1 16.0 9.' 12.0 12.8 12.0 15.' 12.0 16.0 9.0 15.6 7.0 21.4 B.O 35.4 7.0 52.4 9.' IIBtm de la liBp'ibllca (. _ _ delDo_) 1.6 5.0 2.0 5.0 2.1 400 2·9 5.0 5.1 6.0 7.7 B.O 9·7 6.0 17.5 10.0 2M 11.0 29.5 11.0 ;6.6 9.0 ,,-,.2 8.1 IllmQ 1.4 3-0 3-1 5.0 407 6.0 5.4 5.0 6.5 400 9.' 5.0 13.0 6.0 16.7 6.0 20.2 5.0 zr.7 M IIBtm de la lIep'ibllca (e.eJito) ..,!,1 ~ ...!d .2:£ -'.!2. ...2:Q. ..,!,1 .2:£ J1:.2. --1:Q. .....!& --1:Q. ~ --1:Q. ....&l --1:Q. --M --1:Q. ~ 1.0 ~ --1:Q. 2! ~ 'lbtal del crid1to (Prio-.. 1 - " "tce) ;6.1 100.0 42.6 100.0 51., 100.0 63-6 100.0 61.0 100.0 M.I 100.0 127.9 100.0 lTh4 100.0 21M 100.0 Zl'}.0 100.0 }l1.0 100.0 560.8 100.0 'lbtal Qol crid1to/P1l! (%) zr :B :B 35 25 24 24 22 24 24 29 !!I llula 0 0 _ de ~. lI.mtol IIuloo de la lIep'ibllc:e 1 ..._ de la _00 Cuadro 6.10 corOOIA: D:rsm:IB£ION IE 00 OBLIGACIONES i.E I.OO HUNCIPAIE3 Im.'EllMEDIARlOO FlHANCIFlm HUVAJn3, 1967-<12 aI (paroontajes a lIelOS qw Be iIrli.qw 10 oontmrio) Prel.imina:res 1l'j)7 19']!) "0'71 ~!"Y'~ .9 CD (Elllpresas f'inancie1'8S) 0.4~ 1.1.:! 1.4 ~ 1.4 ~ 1.3.:! 2.3~ 3.5 5.9 8.7 5.3 5.1 4.8 4.6 1loooa (Elllpl"OOB8 tinancieI'llS) 1.5 2.5 2·5 2.6 3.3 2.6 1.8 1.3 1.0 0.7 1.5 1.8 1.5 n.d. fup1isitos (UPAC) 4.7 8.4 9.9 10.4 10.6 10.3 14.8 15.3 15.1 19.4 N 0\ ..... Cuentas a plazo (llPAC) 0.3 4-9 5.0 8.4 6.5 4.5 4.3 5.2 5.7 6.3 7·3 I Pmpresas f'inanciel'!lS !lCm3rciBl.es 2.4 !! -M -E -M ~ 6.6 n.d. Total de activoo (miJ.ee de millonen de pliSOS) 13.1 23.6 :E. 1 35.1 49.2 62.0 84.0 114.9 149.5 'in3.7 2)1.8 '}33.8 554.5 6'}3.0 Total de activoa: PIB i!I 15 17 17 17 17 17 18 19 18 'in 18 21 24 a5 Total de activoa qua devengen interea: PIBi!I 5 7 8 8 8 9 10 11 11 12 11 14 17 18 TBaa de interes pJDdemda de 100 instrullentoe qua devengan interes 7.0 9.2 9.6 11.0 15.6 16.1 =taj.. !IDI.IIlleB) 1970 1971 1972 1973 19j'4 197'5 1976 1m 1m 1979 19'1) 1931 1932 1. Cusntas de aiIor:rol! 4.1 4.1 5.' 5.' 12.6 17.0 19.; 19.; 19., 19.' 22..7 22..7 22..7 2. Cue:ltas a pl.e.zos 7.1 7.1 8.7 8.7 12.6 16.6 18.8 18.8 18.5 18.5 22..7 22..7 22..7 ,. Cert1.f'1cados de dI',pOe.:tto a) &Irlcoo 13.6 t:M ai.2 ai.6 25.6 25.6 24.4 25.6 32-}) ?B.6 35.9 ".6 b) ~ t!:nm:::iElnlS:Ie deearrollo 1;.6 1;.6 ".6 1,.6 ai.8 ai., ai., ai.5 25.6 ;2-}) ?B.6 35.9 4. GorpoI'8Ciooes de !,))orro ;ara :.s. vivl..eMa a) Cusntas tJPAC ai.2 ai.2 24.5 22.., 22..7 21.6 24.7 21.1 21.1 23.2 b) Cert:l..t':i.caio UI'AC ai.' 21.4 25.7 z,3.5 23.9 22..4 ai.9 <8.9 ';.4 ,1.6 0) I:epOe.:t1:as OOIIUI_ 19·0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 19.0 5. HiJXlteces del llmno Central HiJXltecar.!.o a) !lq JXlOO r:i.eee" 11.5 11.5 11.5 15.; 15.' IS.; IS.; 14.9 14.9 15.' 15.9) 15.' 15.; b) Poco riel!f!O 23.2 23.2 23.2 23.2 23.2 24.6) 23.2 23.2 6. _ _ f'iIIImcie"", de deearrollo; fume 18.0 19.7 19.7 19.7 19.7 19.7 19.7 19.7 19.7 19.7 19.7 7. Certi.f'1.c8daI de aOOllO tribute.rl.o - CAT a)'_ 16.4 16.4 16.4 24.5 ;2.0 <8.1 23.7 23.7 33.7 42.0 e.7 8;).4 55.' 8. llmco de ]a Repltl '-tea a) fume de teraol-aria. 6_ 22..1 22..1 22..7 22..7 22..7 n.d. ; 21.0 21.0 21.6 21.6 21.6 }).o; }).1 31.1 ai.2 2_ 34.01 35.4 ".2 25.' 1_ 33.18 34-5 23.' 24.4 15 dias ;2.1 33.6 <8.2 23.; b) Cert:l..t':i.caio (aDbiar.l 08 ,. 40.0 ~.5 ';.6 ,1.8 ;2.7 34.9 9. E:.ci.steD.c1as a) m!ustrl.alEl!l 'ocluidI;. ]a valorizaciaa 25.2 ...g., 12.1 <8.5 1.2 ai., 6'306 55.' 64.; ;1.6 n.d. n.d. n.d. b) OperaciClleS f: II8IlC1e:nIs :iJ:cluida ]a valo1'l.z.llciQ" aM -0.6 9.6 ;1.' 5.5 23·7 ?B.O 57.1 57.6 22..6 n.d. n.d. n.d. 10. !natitlcloI:lal. de me~ ertraboncario 18.0 18.0 21.0 23.5 25.5 ai.O ai.O 21.0 ",35 34-40 45.0 45.0 Pmnedio po!!l.ersdo de: ~ Activos que dtMllgllll lnteriis 9.2 9.6 11.0 15.6 16.1 a).6 22..1 22..5 22..0 22..8 21.4 ,I.; n.d. 'lIldos loIII act::vm iDcluid> el diIlero ;.9 4.4 5.1 7.5 8.4 II.; 12.4 ,.,.1 I;.; 1'.7 18.1 22..4 n.d. Tasas Nalee imp;1citas!y Actives que dtMIlgIIIl lnteriis -1.5 -;.2 -7.2 ~.2 ...4.9 0.1 -7.0 2.6 -1.5 -1.4 1.4 5.0 n.d. 'lIldos los activas iDcluid> el dizlel:o ~.7 -7.8 -12.1 -12.8 -11.2 -7.6 -14.4 -5.; .a.5 .a.8 ~.1 -2.1 n.d. aI Ccmpreme sOlo las obl.i&&Cianse de 1:ls intermediarios f!.nancieros privados y el ECH. Patdersc1nnes """"'- En 1:ls activos Bl f'1nBl d"l aiio. ¥ Tasas Nal.. c&l~ dividierxlo 1 .... el. tiJXl IlOIId.naJ. .... ls vari.Bc:len "" j:I)8t En el praDOdio mlUIIl del lniioe de prec1cll!l al Cta, jun10 de 1932; y Encuesta 'llBsI!l de fntexis de loIII CIlI' a 90 dias, msyo, de 193; - 266 - Cuadro 6.1, C.'C.lIa£IA: Tml3 II .nmms NJmlAm! Y BFAIB3 EN 100 ammcAlXS II lliRl3Iro A mllS MI!SES, l'i8J-8' (:poroe!ltajes anuales) ll'C de los trabajadores '1'1;» de i:1teriie Dif'erea::is. del 'lasa afeotiva dlmini:8 el. paricxl.o '1'1;» de :!n'tal:'is ~ Sl.losCDenllSB ti;» SI. loa CD ADo CD en SCol~ l'I9IIl. ax post $Col b/ l'I!I!Ll. $Col/IJSI a 90 dias oolanbiaaJa :J (1) de CD en $Col (2) (,) - (4) (5) (6) 1930 Me:y8 32.0 12.5 1(., 1407 8.6 6.0 Jun 18 3408 1400 18.0 12.4 8.6 10.4 Jul 17 ';.4 2M 12.4 15.6 8.45 8.0 A80 15 ".9 Z7.7 7.2 17.0 10.95 5.5 Sap 19 ".6 ai.9 5.2 18.2 11.15 1.7 ():t 10 ,;.0 )3.0 -2.2 15.' 14." 2.4 Nov 1, ~.2 ".7 5.0 16.1 16.95 1.0 Die 16 ~·9 ,;.9 1.5 16.8 17.75 .5 1931 b16 ~ ., )3.1 -0.6 1404 16.8 2.8 Feb Z7 Mar 16 Abr 1, ~.4 34-4 ';., ".9 ~.e 0.4 -2.5 1.0 12.2 1402 1404 15.6 1'.9 15.15 ,., 5.9 2.7 Ma;y 11 Jun 15 "., ".8 34-0 ai.O 16.1 8.2 17.8 16.5 15.9 17.50 17.15 -0.4 0.8 Jul 1, ~.7 21.4 1'.4 17.2 17·75 -0., A80 17 ~.6 15.6 19.0 18.6 18.2:) -1.8 Sap 14 )3.4 18.6 16.7 19.8 16.00 -0.4 Oct " ~.1 21.1 1409 2:).6 14090 0.4 Nov 16 Die 14 )3.8 ~.4 22.5 ai.5 13.' 10.1 19.7 17.7 11.25 1'.25 402 '.9 1932 "iie18 ~.6 ,1.2 6.4 16.5 14015 5.0 Feb 15 ~.5 ';.4 '.0 16.8 1,.85 409 Mar 15 )3.1 ".6 1.1 17.7 140'; 2.6 Abr 12 )3.6 de 108 tipN db fubvencion loa tip:>a de fubvencion pendientes interes interes (%) ~ (3)X( 1)/100 interes::J (5)X(I)/l00 (1) (2) (3) (4) (5) (6) 1<}30 ~ Agricul tum 'Z1.55 4.5 2.6 a. FIDEXRJ 4·40 19.0 17.6 0.8 10.5 0.5 b. FFAP 21. '-> 21.0 15.7 3.4 8.7 1.9 c. PrEistaooB directos (ganaderia) 1.00 21.0 15.7 0.3 8.7 0.2 2. MaroJ.facturas 22.15 3.5 2.0 a. ffiOIilXR) 23.85 19.0 17.6 2.4 10.5 T.5 b. FYI 4.60 22.0 14.8 0.7 7.8 0.4 c. FIP 3.'jU 'Z1.0 10.2 0.4 3.5 0.1 3. Electricidad dl 6.0) del interes preferencial sobre ms prastamoB de 11,5% en loo EBtados Unidos en diciembre de 1932 con los ajuates corresp:>Irlientes a urn devaluacioo de 2:1):). ~ Fondo de Desarrollo Electrico. Fuente: :&mro de la Replblica, Cuadro 6.14 y estimaciones de la mision Cuadra 7.1 COLOMBIA: PRODUCCIOII DE CUL'I'IVOS PRIIiCIPALES, 1970-82 (m11ea ds toneladss mitricas) 'rasa. de creeimien to Prelim1naree por mini.os 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 cuadrado., 1970-82 CEBEALES Arroc ( 0 on "".cara) 702.2 851.9 997.5 1,151.1 1,540.4 1,614.0 1,560.0 1,}0'7.0 1,714.7 1,932.5 1,797.9 1,798.7 2,018.3 8.0 Cebada 88.0 107.2 98.0 81.5 96.9 121.8 71.4 81.3 118.9 136.6 109.5 56.4 55.6 -2.0 'I'rigo 110.0 53.2 69.2 72.4 58.8 38.9 45.3 38.5 Yr .7 42.0 45.7 62.3 70.7 -3.0 Maio 876.8 818.5 806.2 739.1 791.5 722.6 883.7 752.8 862.2 870.2 853.6 880.0 898.5 1.0 Sorgo 87.0 239.6 210.0 280.2 336.6 335.0 427 .7 406.2 516.7 SOl., 430.5 532.0 575.5 12.0 OTIIOS CUJ.'UVOS ALIIIIlNTARI05 fue. 1,9",6.0 1,990.4 2,010.4 1,998.4 2,125.9 2,021.1 1,845.7 1,972.6 2,044.1 1,900.9 2,150.4 2,150.1 2,000.0 0.3 Papa.. 868.9 868.9 823.4 1,030.5 1,012.0 1,320.0 1,515.8 1,600.5 1,995.6 1,966.1 1,726.7 2,006.1 2,149.0 9.0 Platano 1,382.8 1,517.3 1,562.3 1,653.1 1,678.9 1,791.7 1,852.0 1,844.0 2,192.0 2,235.8 2,348.0 2,400.0 2,145.0 4.0 i'auela 444.0 457.0 500.0 524.0 557.2 805.6 833.6 837.6 965.4 984.7 987.8 802.6 750.5 6.0 N frijole" (c"lI~neil) 38.8 35.6 61. , 56.9 67. , a9.9 67.6 74.9 74.a 74.7 63.6 79.' 72.9 5.0 Cacao 16.5 19.0 20.0 22.0 2}.0 21.2 29.2 27.0 ,'.0 32.} 35.7 38.3 39.4 7.0 '" '" ill! 458.a Yr4.7 531.6 432.7 473.3 513.0 563.0 659.9 751.5 71-9.5 769.2 798.6 774.0 6.0 ALGODOII J S~ILLAS OLEAGIH05AS Algod6n Yr6.4 322.4 412.1 344.6 420., 400.9 400.6 480.4 ,,0.3 281.6 353.2 366.2 153.2 -3.0 S07a nl.9 100.7 104.6 97.2 114.0 168.9 75.1 102.9 130.6 143.6 154.5 69.0 98.8 1.0 Ajonjoli 17.9 31.4 28.3 18.1 17.2 20.7 20.7 13.0 ".7 15.6 12.9 11.6 7.2 -8.0 Aceite de palma "Cricana 26.9 36.2 41.4 44.0 50.8 39.2 38.6 48.1 52.6 59.6 70.0 79.9 65.2 6.0 OTHOS CUL'I'IVOS DE EXPOR'I'ACIOH calia de ulicar !l 672.2 744.0 62'.7 609.9 694·8 969.7 934.6 853.3 1,025.9 1.096.0 1.168.6 1.148.1 1,254.6 5.0 BanalllOs !I 'n5.0 351.0 282.0 301.0 469.7 559.0 521.5 593.1 719.0 600.5 944.3 1,109.6 1.146.6 12.0 Tabaco 42.0 39.3 36.1 39.7 41.1 57.6 38.6 58.3 46.6 69.6 47.4 43.8 40.8 -2.0 !I Corresponde al ano civil. Fuente: Miniaterio de Agricultura 7 Genaderia (OPSA), AIIDI para loa datos aobre 81 caCIi 7 DHP. Cuadro 7.2 COLOMBIA: SUPERFI"IE" ~!!!'1'TV!lH'l, rULTIVOS PRIRCIPALES. 1970-62 (mil hectareaa) Prelim- Tasa de ereeimiento inarea per minimoe 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1976 1979 1960 1961 1982 euadrado8. 1970-82 CEIlIiALIIS Arroz (con cascara) 257.3 241.8 256.2 291.0 354.5 372.5 365.6 324.4 406.1 442.0 415.6 420.7 445.9 5.0 Cebada 51. I 55.6 63.5 52.~ 59.1 75.6 66.0 46.6 68.4 7'.9 62.6 36.0 '4.9 -2.0 Trillo 45.4 46.9 60.7 56.5 45.1 30.1 ,2.6 '3.0 29.7 30.7 37.6 44.0 45.' -2.0 lIah 661.4 666.5 624.5 580.3 570.1 572.7 647.5 580.5 670.9 615.6 614.4 629.0 636.0 0.0 So rio 53.6 92.1 64.0 135.4 151.2 1'4.0 173.6 189.5 224.8 221.2 206.0 2,1., 298.1 11.0 OTROS CULTIVOS ALlMENTARIOS Yues 244.5 248.6 251.3 249.8 250.8 256.7 223.' 216.3 216.9 221.7 207.7 207.0 207.0 -2.0 Papas 88.6 88.3 69.5 96.6 92.0 110.0 125.0 130.0 141.6 148.0 142.0 159.5 165.2 6.0 Platano 320.1 324.9 324.6 ,26.7 327.9 341.0 340.1 :386.3 400.1 412.1 432.6 433.0 390.0 3.0 Panels 178.0 183.0 188.0 194.0 196.9 173.5 171.5 176.9 197.8 200.0 209.0 187.0 181.2 0.2, Frijoles (comunes) 66.0 66.0 64.6 67.0 90.7 120.7 101.0 115.8 110.9 112.4 115.4 117 .3 112.2 5.0 Cacao 45.7 49.0 52.6 54.9 57.9 52.6 54., 57., 60.5 62.7 64.1 68.0 77.3 3.0 N £!!:! 1,070.0 1,074.0 1.077.0 1,079.0 1,090.0 1,102.0 1,111.0 1,183.5 1,163.5 1,183.5 1,163.5, 1,163.5 1,183.5 1.1 "" '" ALGODOR Y SIiIIILLAS OLEAGIROSAS Algo~n 266.6 219.0 242.3 250.6 256.4 280.7 285.6 377.2 327.9 186., 216.9 221.1 99.2 -3.0 S01a 66.5 55.1 54.0 54.0 57.0 87.8 37.6 . 56.7 69.0 71.3 76.1 43.9, 49.4 1.0 Ajonjoli 27 .4 47.0 43.2 37 .0 32.2 41.6 36.1 23.7 24.9 27.7 24.2 19.4 12.3 -8.0 Acelte de pal"'" afrieans 12.8 ".8 15.0 16.5 16.2 15.7 16.0 17 .4 19.0 21.8 24.6 25.2 31.6 6.0 OTHOS CULTIVOS DE EXPORTACIOR Ca88 de az6ear !I 69.0 64.0 72.9 78.6 75.1 75.7 8'.0 76.5 66.5 91.1 93.2 92.1 92.9 3.0 Bananas a/ 17.6 14.0 15.7 ".3 14.9 14.2 19.5 20.8 22.0 20.9 21.0 21.8 4.0 Tabaeo if 22.7 2,.0 26., 26.2 25.5 '4.1 16.' 29.7 "., 28.8 ,1.0 28.1 19.1 17.5 -1.0 !f Corresponde 81 eno civil. Fuente. Ministerio de Agricultura 1 ,anaderia (OPSA), Cenoo del cafe, Economia Cefetera 1 DBP. Cuadro 7.3 COLOKBIA: REKDIMIENTO DE LOS CULTIVOS POR HECTAREA, 1970-82 (toneladss metricss/hectaress) PreUm- Tsss de crecimiento insrea por minimos cusdrados 1970 1971 1972 197' 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1970-82 CEREALES ~(con casoara) 2.7 '.5 '.9 4.0 4.' 4.3 4.' 4.0 4.2 4.4 4., 4.2 4.5 ,.0 Cebada 1.7 1.9 1.5 1.6 1.6 1.6 1.1 1.7 1.7 1.8 1.8 1.6 1.6 0.0 Trigo 1.2 1 .1 1.1 1., 1., 1. , 1.4 1.2 1., 1.4 1.2 1.4 1.6 -1.0 Malz 1. , 1.2 1. , 1., 1.4 1. , 1.4 1. , 1., 1.4 1.4 1.4 1.4 1.0 Sorgo 2.2 2.6 2.5 2.1 2.2 2.5 2.5 2.1 2.' 2., 2.1 2., 1.9 1.0 OTROS CULTIVOS ALlMEHTARIOS luoll 8.0 8.0 8.0 8.0 8.5 7.9 8., 9.0 9.4 8.6 10.4 10.4 9.7 2., Papa.. 10.9 9.8 9.2 10.5 11.0 12.0 12.1 12.4 14.1 13.' 12.2 1'.2 13.0 '.0 Platano 4.' 4.7 4.8 5.1 5.1 5.3 5.4 4.8 5.5 5.4 5.4 5.5 5.5. 1.0 Panela 2.5 2.5 2.7 2.7 2.8 4.6 ~.9 4.7 4.9 4.9 5.0 4.3 4.1 6.0 .., Prijoles (oomunes) 0.58 0.59 0.62 0.61 0.64 0.7 0.7 0.6 0.6 0.7 0.7 0.6 0.6 2.0 .... 0 Cacao 0.40 0.39 0.38 0.40 0.40 0.'5 0.54 0.47 0.51 0.5 0.5 0.6 0.5 4.0 CAPE 0.4' 0.35 0.49 0.40 0.43 0.47 0.51 0.56 0.66 0.62 0.76 0.67 0.65 5.4 ALGODOK 1 SEMILLAS OLEAGIKOSAS Algod5n 1.4 1.5 1.7 1., 1.6 1.4 1.4 1., 1.0 1.5 1.6 1.7 1.5 0.0 Soya 2.0 1.8 1.9 1.8 2.0 1.9 1.0 1.8 1.9 2.0 2.0 2.0 2.0 0.0 Ajonjoll 0.65 0.67 0.66 0.49 0.5' 0.5 0.6 0.5 0.6 0.6 0.5 0.6 0.6 0.0 Aceite de palma africllna 2.1 2.6 2.8 2.7 2.8 2.6 2.4 2.5 2.5 2.7 2.8 ,.2 2.7 1.' OTROS CULTIVOS DE BXPORTACIOK Calia de az6.oar 9.7 11.6 11., 10., 11.9 12.8 11.' 11.2 11.9 12.0 12.8 12.5 13.5 2.0 Bananas 19.0 25.1 18.0 22.6 31.5 39.4 ,2.0 50·4 '4.6 '5.6 45.0 52.8 52.7 8.0 Tabaco 1.9 1.7 1.4 1.5 1.6 1.7 1., 1.8 1.6 1.9 1.6 1.6 1.6 -1.0 Puente: Ministerio de Agrioultura y Gansderia (OPSA). - 271 - Cuadro 7.4 COLOMBIA: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA, 1950-82 (millones de pesos colombianos de 1970) Ano Cultiv.os Ganaderia Otros Total 1950 9,011.5 7,724.5 2,843.1 19.579.1 1951 10,225.7 6,704.7 2,410.7 19,341.1 1952 11,CSO.8 6.879.6 2,621.9 20.582.3 1953 11,250.7 6,856.8 2,449.0 20,556.5 1954 11,411.2 7,056.7 2,793.7 21,261.6 1955 11 ,252.3 7,912.3 2,841.6 22,006.2 1956 11,569.0 8,324.5 2,738.4 22,631.9 1957 12,357.2 8,695.8 2,801.8 23,854.8 1958 12,920.5 8,946.3 2,747.6 24,614.4 1959 13,874.6 9,125.2 2,767.1 25,766.9 1960 13,461.0 9,631.5 2,954.0 26,046.5 1961 13,916.9 9,841.8 3,302.4 27,061.1 1962 14,432.9 10,400.1 3,211.7 28.044.7 1963 14,CS2.3 11,168.4 2,945.5 28.196.2 1964 15,184.7 11 .358.7 3,174.1 29,717.5 1965 15,037.7 11,398.6 3,396.3 29,832.6 1966 15,727.2 11,428.1 3,716.3 30,871.6 1967 16,825.9 12,175.7 4,104.4 33,106.0 1968 18,181.1 12,758.3 4,356.6 35,296.0 191:;9 18,399.9 13,615.6 4.483.7 36,499.2 19~'0 19,234.2 14,326.5 4,824.7 38,385.4 19',1 19,640.7 14,681.0 4,975.6 39,297.3 19','2 20.947.2 15.364.0 5,377.9 41.689.1 19'~3 22,192.8 15,993.6 5.414.6 43.601.0 1974 23,560.2 17,120.2 5,922.9 46,603.3 1975 25,196.4 18,620.0 5,944.6 49,761.0 1976 25,797.9 19,405.9 5,557.8 50,761.6 1977 26,774.0 29,658.3 5,478.2 51,910.5 1978 29,894.6 20,698.8 6,390.4 56,983.8 1979 31,075.0 21,776.4 5.876.1 58.727.5 1980 af 32,OCS.2 22,399.4 6,102.4 60,510.0 1981 af 33,064.4 23,250.6 6,053.6 62,368.6 1982 Y 32,157.0 23.4CS.2 7,333.0 62,898.2 af Cifras preliminares. l! Estimacion. Fuente: Banco de la Republica - 272 - Cuadro 7.5 COLOMBIA: INDICES DEL VOLUMEN FISICO DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA BRUTA, 1950-82 (1970 · 100) Todos los Ailo cultivos Cafe iinicamente Ganaderia Otros Total 1950 46.9 68.4 53.9 58.9 51.0 1951 53.2 74.9 46.8 50.0 50.4 1952 57.6 83.6 48.0 54.3 53.6 1953 58.5 84.0 47.9 50.8 53.6 1954 59.3 82.5 49.3 57.9 55.4 1955 58.5 75.2 55.2 58.9 57.3 1956 60.1 81.6 58.1 56.8 59.0 1957 64.2 96.8 60.7 58.1 62.1 1958 67.2 97.7 62.4 56.9 64.1 1959 72.1 102.6 63.7 57.4 67.1 1960 70.0 93.3 67.2 61.2 67.9 1961 72.4 102.5 68.7 68.4 70.5 1962 75.0 97·3 72.6 66.6 73.1 1963 73.2 97.6 78.0 61.1 73.5 1964 78.9 104.1 79.3 65.8 77.4 1965 78.2 98.4 79.6 70.4 77.7 1966 81.8 101.7 79.8 77.0 80.4 1967 87.5 96.3 85.9 85.1 86.2 1968 94.5 100.0 89.1 90.3 92.0 1969 95.7 100.0 95.0 92.9 95.1 1970 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1971 102.1 95.4 102.5 103.1 102.4 1972 108.9 100.2 107.2 111 .5 108.6 1973 115.4 110.2 111 .6 112.2 113.6 1974 122.5 99.2 119.5 122.8 121.4 1975 131.0 106.2 130.0 123.2 129.6 1976 134.1 108 .1 135.5 115.2 132.3 1977 139.2 122.8 207.1 113.5 135·3 1978 155.4 139.2 144.5 132.4 148.5 1979 161.6 149.0 152.0 121.7 153.8 1980 a/ 166.4 157.2 156.3 126.4 158.5 1981 'i/ 171.9 n.a. 162.2 125.4 163.4 1982 ~ 167.2 n.a. 163.4 151.9 163.9 a/ Preliminares. ~ Estimacion. Fuente: Banco de la Rep~blica - 273 - Cuadro 7.6 COLOMBIA: VALOR AGREGADO BRUTO AGROPECUARIO A PRECIOS CONSTANTES DE 1970, 1950-82 (millones de pesos de 1970) Ano Cultivos Ganaderia Otros Total 1950 8,345.3 6,740.8 2,270.1 17,356.2 1951 9,400.8 5,850.4 1,944.3 17,195.5 1952 10,199.4 6,006.5 2,104.9 18,310.8 1953 10,328.9 5,983.0 1,987.0 18,298.9 1954 10,449.7 6,162.6 2,244.1 18,856.4 1955 10,286.6 6,904.6 2,274.5 19,465.7 1956 10,608.1 7,271.8 2,197.1 20,077.0 1957 11,407.7 7,592.0 2,246.5 21,246.2 1958 11,860.4 7,811 .2 2,301.3 21,872.9 195;9 12,693.4 7,966.9 2,216.1 22,876.4 1960 12,287.0 8,412.5 2,365.9 23,065.4 1961 12,772.0 8,592.4 2,615.2 23,979.6 1962 13,149.3 9,076.4 2,543.2 24,768.9 1963 12,867.7 9,748.5 2,414.1 25,030.3 1964 13,885.7 9,920.3 2,523.0 26,329.0 1965 13,742.8 9,951.5 2,680.9 26,375.2 1966 14,329.9 9,974.9 2,918.5 27,223.3 1967 15, 187.1 10,184.9 3,208.3 28,580.3 1968 16,271.2 10,833.8 3,399.3 30,504.3 1969 16,375.4 11,667.1 3,529.6 31,635.1 1970 17,059.3 12,222.6 3,720.9 33,002.8 1971 17,463.0 12,512.4 2,842.7 33,818.1 1972 18,534.5 13,113.2 4,149.4 35,797.1 1973 19,464.8 13,613.6 4,168.1 37,246 .5 1974 20,602.2 14,740.2 4,580.7 39,923.1 1975 21,908.4 16,091.0 4,336.8 42,336.2 1976 22,177.0 16,756.1 4,173.4 43,106.5 1977 22,972.5 17,009.0 4,125.2 44,106.7 1978 26,076.5 17,986.9 4,571.4 48,634.8 1979 27,524.7 18,898.2 4,3;8.7 50,761.6 1980 28,242.7 19,485.0 4,497.8 52,225.5 1981 a/ 28,962.6 20,230.6 4,303.0 53,496.2 1982 b/ 28,266.4 20,412.7 4,;88.6 53,067.7 a/ Cifras preliminares. b/ Estimacion. Fuente: Banco de la Rep~blica Cuadro 7.7 COLOMBIA: RELACION DE INTERCAMBIO AGROPECUARIO, 1965-82 (1970 · 100) Deflactorea de precios de las cuentaa naciona1ee al Deflactorea da pracioe de las cusntaa nacionalee!l ---~- Excluido a1 cafli Indicae de preeioe mayoriBtaa bl Agro- No agro Relaci6n de Agro- No agro- Relaeion da Agro lio agro Relac16n de pe~ua~io~ pecuarioa 1ntercamb1~ pecuarioe pecuarios intercambio pecuarioe pecuarioB intercambio 1965 64.3 60.6 106.1 71.6 60.6 116.5 66.3 61.6 110.9 1966 13.4 69.9 105.~0 63.0 69·9 116.7 79·6 13.1 100.9 1967 76.2 76.2 102.6 67.4 76.2 114.7 63.6 79.7 105.1 1966 64.7 63.7 101.2 93.3 63.7 111.5 69.4 64.2 106.2 1969 91.7 90.4 101.4 104.9 90.4 116.0 94.2 91.3 103.2 1970 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1971 111.1 110.2 100.6 113·5 110.2 103.0 116.0 .109.5 105.9 1972 130.4 123.5 105.6 132.6 123.5 107.4 136.4 126.0 100.3 '" ..... ..,. 1973 171.0 147.2 116.2 174.4 147.2 116.5 162.0 155.2 117.3 I 1974 212.0 169.6 111.7 216.2 169.,Il 115.0 247.2 215.0 115.0 1975 257.0 228.6 112.2 264.0 228.6 115.6 3".4 262.9 126.6 1976 330.4 279.3 116.3 315.9 279.3 113.1 413.3 324.2 127.5 1977 461.4 347.0 1".0 442.6 347.0 127.6 561.1 396.6 145.6 1976 501.9 416.4 120.0 491.9 416.4 117.6 702.6 460.0 152.7 1979 564.4 530.7 110.1 569·3 530.7 It 1.0 694.5 597.7 149.7 1980 719.3 662.6 105.4 729.6 662.6 106.9 1,101.4 761.4 144.7 1961 £I 661.2 650.7 101.2 961.0. 650.7 113.0. 1,357.2 955.0 142.1 1962 Y 1,077.1 1,000.4 99.7 u.a. 1,000.4 n.a. 1,794.3 1,146.3 156·3 al A pracioa de mercado. iiI El indica mayoriata no agropacuario comprande laa variacionaa de precio de los alimentoe elaboradoa deepuea de 1970. '01 Cifrae preliminares. II Eatimllcion. Fuente: Banco de la Republica Cuadro 7.6 COLOImTA, PR~A"OS OTORijADOS AL SECTOR AGROPECUARIO. 1971-82 (ml11ones de pesos) 1971 1972 19U 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 I. rondo F1nanciero Alro2!cuarl0 1,032.3 1,291.7 1,897.5 6,153.6 6,047.' 7,664.7 10,778.9 12.002.9 16,792.2 21.669. 2 27,70,.0 37,373.0 1.1. Rotacion de cultivo8 1,0,2. , 1,291.7 1,897.5 ",16.8 ',902.4 4,"'.7 5,818.9 6,225.7 8,8U.2 11.'05.7 14,406.7 18,641.0 1.2. otraa actividades 2,8,6.8 2,144.9 ','31.0 4,960.0 5,777.2 7,919.0 10,36'.5 13,296.3 18,732.0 1.2.1. Cult1vos permanentes ¥ semipermanenteB '54.6 2'4.' 6'2·3 728.' 638.5 1,11,.2 2,139.3 2,48,.6 3,375.0 1.2.2. Cult1voB anuales 4.4 68.6 66.8 78.5 84.8 134.0 1.2.3. Puca 1,822.4 1,237.7 1,447.7 2,114.6 2,988.5 ',810.1 4,797.3 6,122.4 8,991.0 1.2.4. Otrae actividades agropecuarias 655.4 604., 1,182.3 2,038.5 2,065.4 2,861.7 3,426.9 4,690., 6,366.0 2. Caja Agraria 2.648.8 ',130.7 4.040.4 4.601.7 5,136.6 6.015.4 9,721.5 10,343.5 12,044.5 10.082.6 15 1 '56.8 18.072.8 2.1. Cultivoe 1,514.8 1,592.8 2,007.1 2,"7.3 3,254.1 '.747.' 5,355.7 5,602.7 7,664.4 7,124.1 9,787.0 10,776.9 2.2. Ganaderia 619.1 1,052.4 1,'94.8 837.9 578.5 1,436.4 ',024.0 3,066.9 3,408.6 2,176.7 3,836.0 4,326.2 2.'. otroB 514.9 485.5 638.5 1,178.4 1,203.9 708.1 1,155.8 1,536.1 951.5 'JB 1.8 I! 733.8 2,969.7 2.4. Industrias agricolas ¥ ganaderas 248.1 100.1 12,.6 186.0 137.8 ...., ,. ~ 1.819.9 1.416.8 1,219.5 -- -- .... IJI ,.1. CuI tivos 6'5.1 606.8 565.2 ,.2. Ganaderia 1,184.8 810.0 654.' 4. ~ ~ 267.2 485.2 489.7 4'4.6 EM 584.1 564.2 986.2 770.2 1.199.9 1,284.0 4.1. Cultivos 97.7 82.2 125.7 196.4 169.0 125.5 227.8 20,.1 42,.2 254.4 606.2 545.' 4.2. Canederia 68., 137.6 200.7 130.9 154.8 114.8 251.2 214.4 408.9 398.2 411.6 542.7 4.'. Otros 62.1 47.4 158.8 162.4 110.8 82.2 105.1 146.7 154.1 118.0 182.1 196.0 5. Prodesarrollo 58·9 88.1 .1!.!.!! 89.2 91.5 95.6 .!12.:.2. ~ .1.&! 285.5 220.9 279.1 5.1. Cultivos 26.1 30.8 36.0 ,1.2 59.9 77.0 106.5 127.9 95.0 1,2.5 162.0 189.4 5.2. Ganadena ,2.8 57.' 75.1 58.0 ,1.6 18.6 24.0 10.5 30.9 6,.2 58.8 58.1 5.'. Otroa 73.' 8., 89.8 ,1.6 6. Ba.nco Ganadero ,6'.9 '50.8 1,047.4 1.779.4 2,36,.6 4,195.7 1,076.4 1,813.0 2,340.4 TO'rAL 5.788.0 6,194.5 7,75'.7 11,698.1 12,060.8 15,145.6 22,994.4 25,485.9 '4,152.8 33,88'.9 46,29,.6 59,'49.' VARIACION AMUAL % 18.1 7.0 25.2 50.9 ,.1 25.6 51.8 10.8 ,...0 -0.8 ,6.6 28.2 FUBntes: Ministerio de Agricultura y Ganaderia (OPSA) y DNP CUlldro 7.2- COLOMBIA: VALOR DE LAS PRIHCIPALES IMPORTACIOHES AGROPECUARIAS, 1971-82 (m1110n8a de US$) C1f'ras Cif'ras Preliminsrea Praliminares 1971 1972 19n 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 Culttvoa 5,.6 41.5 104.5 156.9 97.2 144.4 150.1 190.1 217.2 '25.5 436.0 30'·7 Trigo ,0.1 26.5 ".9 79.1 54.1 65.1 26.7 50.7 52.6 126.6 71.4 104.' Leguminoaas ,.1 1.2 6.7 9.0 6.2 9.1 14.1 14.2 14.2 26.6 11.4 7·9 Manzanas l' uvsa 2.0 2.4 1.5 ,.2 ,.1 4.6 '.7 ,.2 9.0 1,.0 11.9 16.0 Cabada ,.0 0.0 6.5 7.4 2.4 9.7 14.9 15.4 11.0 6.8 19.5 27.2 Avena 1.2 1.5 2.2 2.9 2., 2.7 2.6 2.8 4.2 '.5 ,.6 4." Kaiz '.6 0.1 10.0 6.2 0.0 2.2 1:5.4 6.0 6.7 '0.6 15.2 17.2 Arroz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 5.0 ,.6 0.6" Soya l' aceite de ooya 1.7 1., 7.' 14.1 4.4 14.' 22.9 ".5 54.5 66.4 102.8 96.7 Ace1te de osmilla de algodon 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.4 0.6 0.0 "0.0 1.7 0.8 Cacao 6.0 5.1 7.6 10.2 '5.9 0.6 0.0 0.1 0.0 0.0 0.2 1.9 Otroo 1.1 1.4 26.8 25.9 18.8 '2.9 50., 56.6 59.4 44.6 198.' 27.4 Ganaderia !hl 1.6 2.2 2.6 19.' 29.7 48.0 42.0 40.5 7,.0 84.8 90.9 N Ganado valluno Aveo l' huevoo 0.1 0.4 0.1 0.6 0.1 0.7 0., 0.1 0.2 0.7 ' 0.4 1.2 0.9 1.1 2.6 1.1 '.7 1.5 ,.' 1.4 1.8 2.0 ,.0 2., "" a-. Productoa ganaderos 0.2 0.8 1. , 2.1 1.7 6., 20.6 11.2 7.0 30.5 n.a. n.a. Otroo 0.1 0.1 0.1 16.7 19.8 25.4 27.1 28.' '7.8 n.a. n.a. Peecado 10.4 ~ 1,.2 24.6 30.4 41.1 6,., 60.9 81.0 85.6 Total 54.5 4'.1 117.1 179.6 129.7 195.7 226.5 27,.2 '21.0 459.4 601.8 480.2 Puente: Minieterio de Agrillultura y Ganaderia (OPSA) r Cuadra 7.10 CI:lI.OOIA: lIlI'£JIFICIE:! 9!I4lI!ADAS fXII wmu. MI!.XJ!Alli\ PlIllA 0H:ll!llER ClIl.IliV(B S!lLl!lmCIWXE. 1970, 1975-82 (mil 1ECw..... Y lJll""'!ltaje de ]a euperficie tomJ. 1970 1915 1976 Y:m 1978 19/9 19D 1931 1932 &.1perficie J del llJperfJ.cie J del llJperfJ.cie J del SJperficie J del Slperficie J del llJperfJ.cie J del llJperfJ.cie !t del SJperficie J del llJperfJ.cie J del C., 5.5 16.5 11.1 ~.7 1,.2 50.4 9.6 Zl.5 7.1 34.0 I., II., 1.0 8.3 ~ 225.6 100.0 2aM 100.0 :».).0 100.0 m.2 92.0 149.8 85.2 211.0 9'.5 218.8 100.0 134.2 8.1.1 !)1.3 !)7.8 Ar:roe 00.7 ~.1 aJ5.' 54.5 195.5 ':fj.7 1!B.2 46.4 195.' <5.0 1IB.5 42.9 2J7.' !)7.2 ~.8 ElM :m., 00.6 .Jj.l ..., '" ..., CelaIa 31.7 61.0 45.1 !)7.4 31.2 ':fj.l 32.7 53.8 46.4 64.0 (1., 64.7 0.4 0.7 lJ,4 ,;).4 16.8 llrijolee 2.7 4.1 ,.2 ,.2 ,.2 '.5 4.1 4.0 '.5 ,.2 2.8 2.5 2.6 2.2 1.2 1.0 n.a. n.a. (Maota 6.2 6!M 7.' !B.9 5.2 \'6.1 0.' 0.5 0.02 Maiz 166.8 25.4 1~.4 :5.6 1<9.5 aM 121.8 17.8 118.9 18.4 71.7 11.5 'I'M 12.8 71.8 11.2 91., 14.4 PaJli8 0.9 1.1 0.4 0.5 0.3 0.3 0.3 0.2 0.4 0., 0.5 0.1 0., 0.4 0.2 0.2 Soll!O 6/.9 \'6.4 185.0 100.0 210.5 100.0 18.1.5 100.0 Zl3.' 100.0 354.4 100.0 ~.O 100.0 Zl2.4 100.0 342.2 100.0 So,ya 5J,4 8.1.0 ':fj., 94.9 45.2 97.0 49.9 94.2 66.9 94.0 810.0 96.0 61.7 94.8 46.8 9'1.5 .Jj.9 99.0 Tr.i&o 16.9 .&!. 9.0 ~ --2:.! 25.3 .-2:! :5.6 ~ a>.2 .-hl a).5 7.' 12.5 ..H. 15.0 7.0. 15.5 'lbmJ. fiffi.O 44.6 ffIj.7 49.6 1,0<5.4 53.8 954.2 46.9 875., (1.9 S16.8 46.6 943.7 41.4 851.0 44.0 924.0 49.' !i Am civil. i'ueDtes: lli.nisterio de Agricullmu y Ganoderia (OPS.\) e lnstttuto ColaDb1e.no A,groptlCUlU'io. Cuadro 8.1 COLOMBIA: VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS, 1970, 1974-81 (millones de pesos de 1970) CifraB Preliminares 1970 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 Total 59 [317 72!416 74.562 80!732 89 1 732 95!465 101!850 103!072 100,495 ProductoB alimentarioB 13,931 15.295 18.332 19.992 19,111 21.722 21,994 22.148 20,531 Bebidas 4.926 5,753 5,909 6,130 7.310 7,261 8,994 10,109 9,856 Tabaeo 1,225 1,263 1,150 1,047 1,132 1,030 1,019 1,090 1,359 Textiles 8,483 8,275 7,357 8,135 11,267 10,476 9,987 9,617 9,848 Calzado y prendas de vestir 2,335 2,444 2,772 3,464 3,481 3,793 4,161 4,377 4,443 Produetos de madera 606 560 646 537 460 505 498 463 491 IV ....., Muebles 365 354 279 310 340 349 375 404 370 (Xl Papel y produetos de papel 2,135 3,133 3,135 3,486 3,624 3,634 4,044 4,198 4,114 ImprentaB 1,353 1,359 1,502 1,428 1,702 1,518 1,404 1,426 1,340 Cuero y produetoB de cuero . 689 538 574 610 767 786 763 736 760 ProductoB de eaueho 1,275 1,686 1,738 1,910 2,134 1,909 2.310 2,409 2,539 Produetos qU1miCOB 6,030 9,478 8,954 7,834 10,717 11,818 13,438 13,505 12,209 DerivadoB del petroleo 1,871 2,406 1,662 2,177 3,197 1,990 2,734 2,975 3,347 Minerales no metalicoB 2,368 2,884 2,646 2,817 2,804 3,140 3,118 3,155 2,871 Metales basieoB 1,980 2,202 2,374 2,979 3,072 2,465 2,413 2,365 2,497 Productos metalicoB 2,570 3,099 3,558 3,172 3,591 3,711 4,452 4,238 4,068 Maquinaria no electrica 1,578 2,336 2,142 2,580 2,850 3,338 3,565 3,950. 3,903 Maquinaria electrica 1,512 1,977 1,948 2,433 2,827 3,692 3,427 3,290 3,524 Bquipo de transporte 2,403 4,201 4,647 4.064 5,155 6,724 7,329 6,230 5,445 Otro 1,682 3,173 3,237 3,627 4,191 5,604 5,825 6,387 6,980 Fuente: AND! y DANE Cuadro 8.2 COLOKBIA: INDICES DE VALOR AGREGADO A PRECrOS CONSTANTES EN LAS INDUSTRIAS KANUFACTURERAS. 1970-81 (1970· 100) Ci1'ras Preliminares 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 !.Q!!h 100.0 108.5 118.5 129.1 136.3 137 .3 147.0 153.0 166.0 113.8 177.3 175.4 Productoa alimentarios 100.0 111.8 123·9 132.8 141 .1 166.1 166.4 164.9 189.3 205.2 210.9 208.6 Bebidas 100.0 104.6 110.4 116.2 126.4 132.2 147·3 164.5 184.7 200.8 215.9 213.7 Tabaco 100.0 118.6 125.8 130.2 150.5 122.2 161.3 161.1 157.1 155.8 165.0 185.1 Textiles 100.0 111 .1 126.3 145.4 133.4 125.0 138.4 140.6 153.5 148.1 144.5 138.7 Calzado 100.0 109.1 125.9 136.9 116.0 123.2 119.5 122.8 129.4 136.6 145.9 148.2 Madera y productoB de madera 100.0 109.8 119.5 133.9 138.1 128.0 126.3 144.0 151.3 148.9 159.9 162.3 Papel y productoa de papel 100.0 112.0 125.2 146.1 149.6 144.2 151.6 151.0 162.2 176.6 176.1 175.2 .... '" Imprenta 100.0 111.4 126.6 138 .1 152.3 141.6 150.1 150.3 151.4 149.7 150.9 148.9 '" Cuero y productoB de cuero 100.0 103.4 101.5 98.6 110.3 133.2 123.7 160.8 151.5 165.9 162.1 175.1 Product os de caucho 100.0 113.3 128.0 137.8 168.6 143.5 214.4 226.9 214.2 241.4 237.1 226.7 Productos quimicoa 100.0 107 .5 117.8 132.7 145.5 144.0 152.8 166.9 172.2 181.0 188.6 185.5 Derivados del petroleo y carbon 100.0 110·3 120.1 121.6 124.6 121.6 125.9 131.7 118.1 114.7 124.0 132.7 Productos minerales no metalicos 100.0 109.4 113.4 128.2 144.2 136.8 143.8 150.1 168.4 178.5 177 .1 169.8 Ketales b!isicos 100.0 96.8 103.1 100.6 104.0 107.3 103.3 100.5 114.3 111.4 107.3 119.4 Kaquinarias 100.0 109.8 124.6 140.0 160.0 161.9 172.3 185.7 220.8 240.0 236.2 220.8 Pequena industria y articulos artesanales 100.0 104.0 108.2 113.1 117.4 121.6 126.1 130.0 136.9 142.2 144.9 146.1 Fusnte: Banco de la Republica y DNP CuadroS., COLOMBIA: EXPORTACIONES DE BIENES MANUFACTUHADOS COMO PORCENTAJE DEL PIB I DE LA PRODuceION INDUSTRIAL, 1970-82 Valor bruto de 1. Exportaciones Exportaciones de Exportacionss ds Exportaciones producc15n induatrial de manufacturas manufactures como manut'acturse Tipo de cambio de manufsctures PIB a precios de mercado (mi1ea de mi110nes Como porcenta.le porcentaje de la (millones de US$)~ (peso por US$) ($Col) (m11e$ de mil10nes de $Co1) de $Co1) del PIB produee15n industrial 1970 S,., 18.44 1,5;56 .1 I}O, ;561 59,'16 1.2 2.6 1971 118.4 19.9' 2,'59.7 152,26, 71,11;l 1.6 '., 1972 168.5 21.S7 ',685.1 186,092 87,642 2.0 4.2 197' 256.4 2,.64 6,061., 24',2;56 116,366 2.5 5.2 1974 479.' 26.06 12,490.6 '29,155 169,24' ,,8 7.4 1975 '92.5 }o.9' 12,140.0 412,8}9 202,6'5 2.9 6.0 1976 448.0 '4.70 15,545.6 5'4,015 271,22' 2.9 5.7 .... 1977 469.7 ;56.78 17,275.6 718,475 '48,988 2.4 5.0 '" o I 1978 620.5 '9.10 24,262.0 916,560 442,027 2.7 5.5 1979 695.4 42.55 29,589.' 1,195,380 600,503 2.5 4.9 1980 864.7 47.28 40,88,.0 1,595,154 777,876 2.6 5.3 1981 916.4 54.49 49,936.0 2,0",892 976,393 2.5 5.2 1982 'V 611.9 61.45 '7,601.3 2,542,867 n.a. 1.5 n.s. a/ Lae exportae10nee de manufacturae exe1uyen el azucar y 1a fibra de algodon ain e1aborar. b/ Primer eemestre uRieamente. Fuente: ANDI, DANE, aonco de 18 Rep'blica y DNP. Cuadro 8.4 COLOIIBIA: EllPLEO REIIUKERADO EN LAS IKDUSTRIAS IIANUFACTURERAS, POR TIPO DE PRODUCCIOK, 1900, lYb~, l~fI!J-til (porcentajea) Pre l1minaree 1960 1965 1970 1971 1972 197' 1974 1975 1976 1971 1978 1979 1980 1981 Bienas de conaumo no duraderos AU.entos 14.7 14.1 14.7 13.8 14.0 13.5 13.5 14.0 13.3 13.2 13.7 14.' 13.9 13.8 Bebidas 5.9 5.9 4.5 4.6 4.7 4.7 4.4 4.5 4.7 4.8 4.9 5.1 5.6 5.7 ProductoB de tabaco 1.7 1.3 1.1 1.1 0.9 0.8 1.2 1.0 0.8 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 Total parcial 22.4 21.3 20.3 19.5 19.6 19.1 19.2 19.5 "'i'8:ii TB:B 19.3 20.1 20:2 20:2 Te.tiles 17.9 15.6 17.4 18.2 17.2 18.3 16.6 16.6 16.1 16.2 15.5 14.2 14.2 14.0 Prendas de vestir, calzado 11.2 11.0 9.5 10.3 10.0 10.5 10.5 10.4 10.2 10.9 10.8 10.7 10.3 10.2 Imprantas 4.3 4.0 3.8 3.9 '.7 ,.8 3.8 3.9 3.7 3.9 3.9 3.9 '.9 4.0 Total parcial 33.4 30.6 30.7 32.4 30.9 32."6" 30.9 30.9 30.0 31.0 30.2 2ii:8 28.4 28.2 Blenss de cODeumO duraderoa lIuebles. artefactoa !I I.g 1.7 1.9 1.8 1.7 1.6 1.7 1.6 1.6 1.4 1.4 1.4 1.4 I. , Productos de caucbo 2.4 2.5 2.0 2.0 1.6 1.8 1.7 1.8 1.6 1.8 1.8 1.8 Total parcial 4.1" T.2 3.9 ,.8 3.3 3.4 3.3 ,.2 ,.0 3.2 3.2 3.T Bisnes intermedi08 Productos de madera 2.3 2.1 2.3 2.0 2.0 1.9 1.9 1.8 1.8 1.2 1.3 1.2 1.0 0.9 Papal 1 productoB de papal 1.6 2.0 2., 2.4 2.6 2., 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 2.5 2.5 2.5 Cuero 1 product08 de cuero Productoa quillicoa 1.7 6.6 1.6 7.2 1. , 7.1 1.5 7.7 1.3 7.2 I.' 7.4 1.4 7.7 1.7 7.6 1.7 7.5 1.7 7.3 1.7 7.0 1.7" 7.0 1.6 7.4 1.7 7.2 '" ,... '" Productoa de petroleo 0.8 0.7 0.7 0.8 0.7 0.6 1.0 1.0 0.9 1.0 1.0 1.0 1.0 0.9 Mineralea no metalicos 9.0 8.9 7.3 7.2 7.0 6.8 6.8 lIetales baaicos Productos matilicos I., 1.4 3.8 1.9 7.0 '·5 '.5 '.4 '.5 6.8 3.5 4.0 ,.6 4.0 '.5 4.0 3.6 4.0 3.7 6., 4.2 3.8 5.4 4.0 7.0 6.9 6.9 6 ·· 6.6 6.5 6 ·· 6.2 6.5 6.4 6.1 Total parcial 28.7 30.9 31.8 30.4 31.2 30.4 31.3 31.' 31.0 27.4 27.4 27.4 27.5 27.' Bienes de capital llaquinaria macinica lIaquinaria electric" I., 2.5 1.7 '.7 2.5 4.0 2.6 '.5 '.5 ,.0 ".4 .,.2 '.3 ,.1 3.5 .,.6 3.4 ".4 3.' '.5 2.9 2.9 2.9 3.7 3.8 '.9 4.1 4.2 Equipo de tranaporte 4.9 5.1 2.9 2.8 ,.2 3.8 4.1 4.2 4.5 4.5 4.6 4.7 4.4 Total parcial 6:7 10:'3" 9:T 9.4 9.7 1G.T 1Q.2 10.0 11.7 11.9 12:0 12.2 11.9 ~E! 2.5 2.7 4.2 4.5 5.8 4.7 4.7 4.7 6., 7.9 8.2 8.5 8.5 9." Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 ~ Comprende Is fabricacion de muebles y 8ccesori08 y 18 industria de loa product08 de madera y corcho elcepto muebles. E! Comprende otras industrias manufsctureras aal como 18 fabricacion de instrument08 de medicion y control profesionalsa y cientificos n.i.s., equipo fotografico e instrumentoB optlcos. Fuente: DANE y estlmacionea de 109 funcionarioa del Banco Cuadro 8.5 COLOMBIA: CREDITOS DE LOS BANCOS COMERCIALES AL SECTOR DE LAS MANUFACTURAS, 1965-82 Nuevos prestamos Prestamos Eendientes %de las %de las Total Manufacturas manufacturas Total Manufacturas manufacturas (millones de pesos) en el total (millones de pesos) en el Total 1965 1.098.9 2,653.9 31.4 4,996.1 1.481.6 29·8 1966 1.955.2 3,011.2 31.9 5.415.8 1.105.8 31.1 1961 9.103.9 3,628.1 39.9 6,211.9 1,942.2 31.3 1968 .12,153.4 4.206.2 34.6 8.826.9 2.344.2 26.6 1969 13.632.1 4.604.6 33.8 8,896.0 2.619.8 29.4 1910 16,058.1 4,110.9 29.3 11.831.1 2,121.6 23.0 N C» N 1911 18,809.3 4,500.4 23.9 13.810.6 · 3,004.8 21.1 1912 23,528.3 4.359.5 18.5 16.228.4 2.231.0 13.8 1913 32,926.8 8.320.1 25.3 21.169.0 2.900.0 13.8 1914 14,105.0 11.400.0 21.1 29,481.2 3.410.0 11.8 1915 64,138.0 11,153.0 !H 21.1 38,063.5 5.111.0 13.4 ,1916 80,119.0 23,131.0 !H 28.1 48,652.0 6,066.0 12.5 1911 125,058.0 35,865.0 !H 28.1 10,029.0 6.044.0 8.6 1918 161,948.0 49.948.0 !H 29.1 85,423.0 1.811.0 9.1 1919 261.811.0 51.123.0 !H 22.0 95,889.0 8,112.0 8.5 1980 410,698.0 12.152.0 !H 11.6 148,062.0 13,530.0 9·1 1981 291,591.0 31,999.0 11.0 211.114.0 20.643.0 9.8 1982 :y 31.663.0 3,693.0 11.1 228,800.0 20,503.0 9.0 a/ Comprende la construccion. y Hasta junio de 1982 unicamente. Ctmro 6~~ roulMBIA: VOlllQlf IE 1A ~IOO' IE MINI!RAIEB, 1~1 Cif'r8B Prelim1nares JiliDemlee Ikl1.dai 1m 1971 1972 1973 1974 19'15 1 Platino mza troy ::6,Q$ :B, 453,ax> 419,950 .flO,ax> 510,ax> 595,ax> 542,ax> 504,600 4J1,ax> }36,900 ~,:f9 418,900 PlaDl (OOI1OEIQtmdo) 'blelada !;l35 411 1::6 ~ 301 212 'KI Z/6 a:o ~ 312 <56 Cine (cxn:eltmdo) Tmelada :JJJ m 77 54 93 18 ,:>3 Karwr.lo (OOI1OEIQtmdo) Libra 17,0};) 6,413 4,182 10,950 Cobra (OOI1OEIQtrado) 'lmalada a:o 2<5 ::67 70 a50 310 "p) ", 442 450 ~ 'l'onelsda 5,743 2,.flO 3,401 3,7OJ 5,9:B 6,650 7."~ 11,875 20,011 21,453 21,40) 2O,:n> Croao Tmelada 170 100 a:o 12,ax> Carlin 'l'aDelada 2,5OO,ax> 2,600,ax> 2,900,ax> 3,JlQ,ax> 3,600,ax> 3,600,ax> 4.ax>,ax> 4,214,ax> 4,'l54,ax> 4,ff15,ax> 4,947,ax> 5,03O,ax> N 0> Coq).Ie Tmelada 244,ax> 211,ax> 194,ax> 310,ax> ""ax> 319,ax> 1lO,ax> 334,ax> :1J7,ax> ""ax> I..> Carlinmtal.iirgioo 'l'onelsda }3O,ax> «B,ax> .fII,ax> .flO,ax> 545,ax> 541,ax> 632,ax> 554,ax> ~2,ax> 546,ax> Piedm caliza Tmelada 5,017,ax> 5,341,824 6,~1,127 7,ax>,ax> 7,620,ax> 7,600,ax> 7,600,ax> 8, I 12,ax> 9,431,ax> 9,'/OO,~ 9,'l6O,450 10,Cf.)3,a::o Azufre (ret1nsdo) Tooelada. <5,831 34,6~ 23,'/00 23,600 ~,612 <5,ax> 17,600 21,ax> ",ax> 16,050 <5,647 ::6,:n> Yeao 'l.'t::melada 193,0>2 162,ax> 185,174 193,501 193,ax> a::o,ax> aJ;;,ax> 210,ax> <55,ax> 2J1,:n> ::62,,,p) 270,a:o . IhlaI1ita 'blelada 13,34:> 13,670 :B,5OO 43,000 :B,ax> ~,ax> 23,ax> · 22,ax> 31,'/50 :iB,642 14,'->0 15,ax> IIimol Tcullada 7,1<5 5,ax> 5,500 1,:n> 7,500 8,'/50 10,832 8,{£B 12,0J3 16,931 17,ax> 16,660 Diritioa Tooelada. 6,821 5, ?lO 4,® 1,922 2,500 3,ax> 3,100 3,450 3,500 3.500 3,a::o 3,:D> i'eldesp!lto Tmelada 23,152 24,6'; :8,619 ~,ax> :8,'/00 ~,ax> ~,ax> ::6,5(B ::6,455 29,a:o 21,150 21,500 Aroilla Tooelada. '7(8,660 'l66,575 m, 620,ax> 850,ax> 860,ax> 'l9O,ax> ~3.ax> 819,150 'J36,)34 810,ax> Al'8IlIi Talelada 165,115 172,500 202,966 340,ax> JlQ,ax> Y/O,ax> ~,342 4:8,654 44O,ax> .flO,ax> 502,:n> Sal de m1na 'l'crlaJ..rda. 419,~ 4",:83 450,451 469,504 ",,445 343,560 ",,669 34l',cm m,193 :Jl3,4~ 346,~ 316,<50 Sal de IIIIU' Tmelada 141,~ J.lO,m 673,9')5 843,0'-> 670,fJJ7 741,233 rn,,:i4 ~4,415 ~,2B ~,456 4Jl,017 ~,fe6 Talco 'l'oIlelada 1,723 m '7(8 900 800 I,ax> 2,a:o 3,:D> 4,320 6, 7,500 7,a::o 7,600 8,:a::l 8,500 8,500 8,620 8,74:> DiatOOBcita Talelada :BO ~ 100 '->0 550 600 650 6~ 6~ 6~ 6~ n.lh ~ta Tooelada. 1,560 2,100 1,649 1,600 1,'/00 ~5 1,632 1,710 I,,,p) 1,~2 n.a. n.a. Mica 'l'crlaJ..rda. ::6 32 :Jl Fluorita Tmelada 4,a:o :JO n.a. llooa fosfOr:lca Tooa1ada 4,1)6 5,520 6,821 10,421 12,ax> ",ax> 9,~ 5,600 1,320 6,/K> 6,Y/O 6,')17.) Bantalita Tcullada I,ax> l,a:o I,ax> 1,ax> !I Ex;portaciOlleS. !Uente; llepu1;anento Naciooal de Planeacilin Cuad:ro 8.7 OOUlIBIA: VAIOR)E IA moru:croo IE MINERAIE3, 1970-81 (millorm de $Col) Cifras Preliminares Minemh.. 1970 1971 1972 1m 1974 1m 19/1l 1977 lern 19'19 lem 1~1 Oro 154,894 166,5al 244,933 5(B,996 1,184,449 1,~,Z71 1, 11,.J)3 13,823 14,g)1 13,6)1 ~,:n> 123,455 94,188 Platioo 57,540 47,241 56,215 84,4C9 81,21) /tl,534 !'B,701 62,456 110,8!J5 150,9:0 :m,919 ~,015 EBneraldaa 67,018 123,612 l,o:n,410 1,g)5,4O'.} 170,003 417,842 721,253 1,012,652 1,6!'B,003 4.m,Oai 3,257,846 2,g)9,-,:n Mineral de hierro 2),8~ 2),701 '-1,184 54,846 86,700 l:O,OCO 1~,613 ax>.523 222,OCO 214,,:>2 ';2,115 J36.2ai PlooP (CODCeIltmdo: 801 m 244 823 6/tl 6al a:l5 00) 603 1,251 1,372 1.a:14 CiDc (CODCeIltradO) 66J 5!'B lal ai3 452 ffi Mercurio (ooncantrado) 2,248 972 621 1,643 Cobra (COOOOIltm:'lO» 800 CJX) 1,003 1,Ql3 I,'l93 2,400 2.184 3.719 4.162 Manganeso 413 22J }10 371 640 'l93 I. 800 9,600 Carron 151,4!'B 1a,')O) 182,OCO aJJ,500 218,150 W,OCO 1,249,9Jl 1,437,072 2,115.5:0 2.m,9al 3,324,~ 4.235,62) Piedni calilla ax>. 2,82) 2,':1J7 5,240 5,671 3,'lO2 4,ffiO N CD MIirmol 2,850 1,869 3.400 130 4,500 6,J» 5,747 5,443 10,004 15,ax> 19,123 24,156 ~ &ui.tina 4,434 3.763 10,655 9,610 12,500 15,600 14,954 18,,:>2 18.772 19,710 17.92) 18,92) Feldeepito 2.834 3.104 3,434 3.600 3,444 3,CJX) 5,:Jfi 6,~ 7.8)1 9,155 11,3l) 13,662 AroilJ.8. 40,002 51,'3'.$ 52,003 52,851 54,8!'B 59,500 177,459 242,462 245,592 :03,ca:i 230,962 374,62) Areoa 6,119 6,~2 10,607 18,100 19,00) 22,ax> Z3.8J7 23,943 41,110 52,00) 74,JJ3 lOO,~ Sal de Mi.na :B,049 23 ,an ,:J.® 31,014 23,012 23,~ 37.-,:J3 a,I~ 1(1.;,967 12),612 124,711 ail,3:B Sal de Ikr 23,016 41,197 73,445 96,'-14 15,501 1~,846 92,CBl 162,:n> a::B,323 259,J» 556,413 453,967 'Ihloo 31O '-15 ai9 Z5 ax> 250 621 ~ 1,443 2,:J:a 2,832 3,561 Calcita 1,812 1,'83 7fB 8,.fl) 9,OCO 8,640 10,818 l1,!'B8 12,714 13,~5 14,110 16.240 Diatamcita la 180 65 240 m .p) 564 571 644 695 834 n.a. ~sita 546 ~I ~ 1,110 1,1(1.; 550 853 1,125 1,937 2,104 n.a. n.s. Mica 21 2) ,:J Fluorita 5,455 ')0) n.s. RocafosfOrica 1,567 8J7 1,134 1,772 2,040 2,340 7,962 7,951 1,199 8,131 7,962 10,644 Bentallita ~ ,:;0 J» :m liUente: Lepu1;amanto Naciooal de Pl.aneacioo - 285 - Pigina 1 de 2 Cuadro 6.6 COLOIll!IA. rllDrCAllORES ENERGE'UCOS, 1970-62 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1976 1979 1960 1962 Explorac1"'n Superfiele total (niles de beotareas) 2.624 4,000 6,748 9,443 7.747 10,200 6,931 1.1 Contratol de cOLcesion 2,624 ',659 ',735 2,433 600 26, 1.2 Contratos de elfl~l1"'e8aa conjuntas ,,069 5,706 5,314 9.600 8,668 Nfimero de pozos explo: ratori08 19 21 20 20 11 17 20 26 61 Explotaeio" Superfieie total ("ilea de beetare",,) 2,205 2,019 1.913 1,645 1,845 1,870 1,625 1.. 1 Emprsau privad'18 1,69' 1,507 1,401 1,333 1,333 1,'56 1,313 1.2 ECOPE'l'ROL 512 512 512 512 512 512 512 NUmero total de POZOt' prod1Jctivos 2,364 2,275 2,266 2,306 2,306 2,301 2,325 N'Umero total de POltOl1 desarrollado8 69 8, 54 48 40 33 65 Niimero total de pies perforadoo (e" milea) 425 47' '98 ,20 ,40 24' 418 236 Petroleo 1. 2. Reservaa ("illon,,. de barrlles) Produce ion (mile, de barrilee/ dial 906 219 830 215 754 196 68a 164 627 168 526 157 9" 146 901 1:lB ,,0 853 679 124 125 142 3. Exportaoio"".. (m,les d. barriles/dia) 86 70 41 26 1 4.. Consumo interno (milee de barnl"./ dta) 1'4 145 155 156 161 154 142 140 127 149 166 162 5. Refinae1o" (e rud, mas oompon,,"te.) (,,11oe de berr ,les/d~a) 14' 15' 163 164 166 156 162 165 157 162 172 170 165 5.1 .1 Bar,."ea 5.1.2 Carhgena 5.1., Otr"" 84 46 13 91 51 11 107 44 12 198 44 12 109 49 6 105 4' 10 105 47 10 106 49 10 106 45 9 109 43 10 122 36 12 126 '5 9 ,2 126 7 5.2 Produccion ie ref :..neria per producto8 (llileo dt, barriLea/dia) 114 124 130 ,,, 136 129 134 127 117 128 1'5 136 5.2.1 Gese lina 42 45 48 52 55 54 52 54 44 45 50 57 57 5.2.2 Petdleo reaidual 45 50 49 48 49 48 49 50 52 42 47 45 49 5.2.3 D1eul 17 20 25 22 23 18 21 21 22 21 24 26 26 5 .. 2.4 QUfH'":)SenO 10 9 6 9 9 9 9 9 9 9 7 7 6 5.3 Productivid.d por refineries ( ..11es de, barrile../ dia) 114 124 130 131 129 131 134 162 155 171 171 5.3.1 Barranca 5.3.2 CArtagena 68 7' 84 86 65 8, eo 87 109 111 126 ,2 132 36 41 37 36 41 37 41 40 43 39 36 5.3.3 Otre,,, 10 10 9 7 6 9 10 7 10 5 9 7 5.4 Consumo interno de refineria (miles de barrilae/d!a) 90 92 98 104 111 110 117 121 12, 122 124 119 92 5.4.1 Gaeol1na 43 45 48 52 59 56 60 64 69 70 74 72 65 5 .. 4.2 Petr()leo residl.Ull 20 21 22 24 24 24 27 27 23 20 17 14 21 5.4., Diesel 17 17 20 19 19 19 21 21 22 24 26 26 4 5.4.. 4 Quer-oseno 10 9 8 9 9 9 9 9 9 8 7 7 2 - no diapon1ble !!s.ina 2 de 2 Cuadro 8.8 COLOMBIA: IHDICADORES EHERGETICOS, 1970-82 1970 1971 1972 197' 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1960 1981 1962 5·5 Capacidad de refinerla (ailes de barriles/ d!a) "7 174 174 174 174 174 174 174 174 196 194 194 20, 5.5.1 Barranca 5.5.2 Cartagena 75 46 111 50 111 50 111 50 111 50 111 50 111 50 111 50 111 50 1~ 47 '"0 5 ", 50 140 47 5.5.' Otros 16 1, n n 14 16 Gas natural " " " " " " " 1. Reservas (I.I.M.P.C.) 1,968 1.85' 1,611 1,6'4 1,519 4.689 6,;,g0 4.554 4.412 4.442 4,260 4,172 ,. 2. Produccion (I.M.I.P.C.) Utilil'l8cion 105 111 116 In 117 121 118 122 147 151 161 168 175 '.1 Transfor_do 4 4 5 5 5 5 5 4 4 4 5 5 4 ,., ,.2 Ill.Yectado Industria " " '4 313 " 46 ,0 47 "48 ,0 48 25 50 22 58 2' 81 '6 9' 15 102 '5 112 14 121 '.4 Yaciaientos 14n 14 ·n 1, n 12 '2 '2 12 '2 12 '.5 Queudo 20 2' 20 18 20 25 26 26 27 26 27 " 24 2, 4. Gas tratado en las plantas (I.I.I.P.C.) 71 72 71 74 74 74 70 65 64 6, 66 62 60 N (lI) 5. Produccion de derivados (millones de galones) 126 126 124 12' 121 118 10' 94 95 94 92 91 77 '" 5.1 Gaeolina nstural 46 45 4' '9 3B '4 29 29 ,a '4 ,2 ,2 27 5.2 Butano ,0 ,a 24 19 5.' G.P.L. en planta "47 " 48 51 " " 53 28 46 41 25 40 2' 37 2' 36 2' 36 6. Gae de petroleo licuado producido en. 5' 5' " refinerlas (millones de galones) 6, 59 75 73 70 65 81 78 70 68 78 77 78 6.1 Barranca 59 54 70 67 65 58 72 68 59 56 67 65 67 6.2 cartagena 4 5 5 6 5 7 9 10 11 12 11 12 11 7. Total de la produccion de G.P.L. en plantas 1 refinerlas (millones de galones) 110 107 126 126 123 118 127 119 110 105 114 114 109 8. Consumo de G.P.L. (millones de galones) 94 99 109 122 125 118 121 116 103 106 106 118 96 II. EXPORTACIONEB A. Volumen (ailes de barriles/dia) 1. PetrOleo crudo 86 70 41 26 1 2. Refinado 32 34 24 24 24 ,a 26 29 2.1 Por cmpailas 29 29 28 25 " 2.1.1 ECOPETROL 25 27 25 27 24 24 24 26 29 2.1.2 Otros 4 5 '0 4 4 1 30 25 " - no disponible Fuente: Departamento Nacional de Planeacion Cuadro 8.~ COLOMBIA, PRODUCCIOIi Y COIlSUIIO DJ! DERIYADOS DE PETHOLEO, 1970-82 (lIileB de barrileB) PE'I'1I0LEO CASOLIIiA DIESI!L QUEROSDO PI!'l'ROLEO RESIDUAL ProduocHin IEportacloneB Producc16n ConaUllo IEportactonea Producc16u Consumo Ixportactonea Producct~n ConsWllc Produccl~n Consumo Ixportaclonea 1970 79.590.2 15.a:I,.6 15.925.7 6,095.0 5",n.4 1,049.' '.554.4 ,.,,6.7 16. ;!7'. 7 6,6;!9.6 7,421.0 1971 18,6'4.' 16,242.5 16.770.6 8". I 7.299.0 6,a:lI., 940.8 ',359.1 ,.282.5 17.92,.4 8.009.0 8,870.0 1972 71,613.7 17,501.0 17,55.,.2 218.9 9,044.6 6,797." 2.429.4 2;997.2 2.968. I 18,047.' 8,389.7 8,918.1 197' 67,008.9 19.091.5 18.818., 1)6.5 8,155.4 7,067.8 1.008.0 " "4.2 '.100.0 17.930.2 10.005.7 8.15~h6 1974 61.387.2 20,80;l.2 20.200.0 206.9 8,304.0 7,197.0 1,143.8 , ·.,29.1 ',245.9 17,926.6 9,On.4 8.701.4 N '" '" 1975 57.258.6 19.595.1 21,185.7 1.761.' 6,647.4 6,838.8 ,,)60.6 '.23,.4 17,496.5 7.602.9 8,690.9 1976 5'.'76.1 6,725.9 19,507.1 22,550.5 2,616.7 7,491.7 7,421.7 (40.0) .,.286.9 ",09,.8 18,219.' 8,801.6 8,766.7 1977 50,268.0 9.400.0 20.766.9 23.742.9 '.452.0 7,570.2 7.6",2 (210.5) .,.0;!9.2 ',000.4 18.418.1 8,841.1 8.621.1 1918 47,741.7 8,8,··0 17.138.' 25,'21 · ., 8,025.4 7,204 ·· 7,814.5 (77.0) ',248.4 ,.006.4 17.:54'.' 6.925.' 11,079.6 1979 45,297.0 8.7".0 15,270., 24,489.2 9,30'.0 7,768.0 8,551.0 (I,O;!7.9) '.209.0 ,.007.1 15.254.2 7,302.0 8,967.1 1980 45.944.2 7, ";!9.2 17,094.0 26,037.2 7 ,592.5 8,585.0 9.'79.0 ( 1,026.6) 2, no., 2.700.0 16,988.1 6,164.0 9.488.5 1981 48,852., 7,804.0 19.697 ·· 25.415.5 5,557.0 9.665.0 9.)67.0 2.6"., 2.6".0 16,m.0 5.154.7 10,)69.1 1982 51.764.6 7,.,26.7 20.687.4 25.861.8 9,,27.6 9,65'.' 9.810·· (249.0) 2,257.7 2.2".7. 17,815.4 '.459.8 11,810.0 1I0ta: Laa cifrae entre parenteais eorr8spondell a las iaportae1on8s. Puente: Depart .... ento 18cional de Planeacion - 288 - Cuadro 8.10 COLOMBIA: PRECIOS MAYORISTAS MEDIOS CARBON, 1970-82 Ano Co que y termico a/ Coque y termico b/ ($ Col por tonelada) (US$ por toneladB) 1970 61.0 3.3 1971 60.0 3.0 1972 63.0 2.9 1973 62.0 2.6 1974 61.0 2.3 1975 90.0 2.9 1976 312.0 8.9 1977 354.0 9.6 1978 445.0 11.4 1979 530.0 12.4 1980 622.0 13.2 1981 c/ 809.0 14·9 1982 c/ 1,388.0 22.0 a/ El precio total indicado es el promedio ponderado nacional en la mina. b/ Convertido a dOlares de los Estados Unidos usando el tipo de cambio anual medio. £! Estimacion. Fuente: Departamento Nacional de Planeacion - 289 - Cuadro 8.11 COLOMBIA: PRECIOS DEL GAS NATURAL, 1975-82 Precio al productor Precio minorista Ano (US$ por mil pies cubicos) (US$ por mil pies cubicos) Industria Industria y Uso petroquimica Electricity domestico 1975 n.d. 0.75 0.75 0.75 1976 n.d. 0.98 0.98 0.98 1977 0.80 1.03 1.03 1.03 1978 0.81 0.97 0.97 0.97 1979 0.74 0.99 1.14 1.29 1980 1.46 1.16 1.73 1.97 1981 1.97 1.01 1.50 1.71 1982 n.d. 0.96 1.47 1.66 n.d. - no disponible Fuente: Ministerio de Minas y Petroleo - 290 - Cuadro 8.12 COLOMBIA: PRECIOS AL CONSUMIDOR DE DERIVADOS DE PETROLEOS SELECCIONADOS, 1970-82 (US$ por galon) a/ Gasolina Diesel Combustible Petroleo Corriente Especial Oil de aviacion Queroseno residual 1970 0.13 n.a. 0.10 1971 0.17 0.24 0.12 2.25 1972 0.16 0.21 0.11 2.25 1973 0.14 0.20 0.10 2.25 1974 0.13 0.18 0.09 2.25 1975 0.15 0·30 0.14 0.21 0.14 1976 0.24 0.35 0.23 0.29 0.23 1977 0.33 0·37 0.31 0.33 0.31 1978 0.41 0.51 0.38 0.50 0·38 0.14 1979 0.61 0.76 0.58 0.61 0.58 0.33 1980 0.93 1· 11 0.93 1.04 0.93 0.44 1981 1.01 1.17 1.01 1.00 1.01 0.48 1982 1.06 1.21 1.06 1.09 1.06 0.50 ~ Convertido a US$ usando el tipo de cambio anual medio. Fuente: Departamento Nacional de Planeaci0n Cuedn> e.l, rot£IIIl.IA: ~ WL'llUGA:! HliDIAS RJ\ arrtll Y Dfl'IJl!D, 1'110, 1975-81 ___ oo_~~_~_oo_~~_~_oo_~~_~_oo_~~_ Ii1lllIlJi1iCl1 0l4mCIAL IlII1.ImtIAL 0Frcw.. MAL (..,1 jXlr Kwh) AIltioqul.a!l 0.19 0.:54 0.42 0.21 0.9) 1.41 1.'8 o.'ll 0.49 0.61 0.93 1.6, 1.73 1.93 o.~ 0.44 O.?) 0.92 1.1e 1.42 1.~ 0.(9 0.'8 0.:54 o.~ o.as 1.41 1.22 1.81 - Atlalt:!co Bo.l.1var ~ 0.24 0.15 0." 0.18 0.51 O.'ll 0.50 0.;10 0.$ 0." 0.6' 0.51 0.a3 0.46 0.82 0.21 1.<:6 0.61 1.<:6 0.'19 1.:5 0.76 1.44 1.10 1.76 0.!Jl 1.94 1.22 0.21 O.'ll 0.63 o.a:; 0.76 0.54 0.71 0.50 0.!Jl Q.62 I.CO 0.']1 1.:11 0.81 \.31 0.8) 1.62 1.'ll 1.72 1.22 1.83 1.82 2.22 1.65 2.41 2.43 2.95 2.03 0.'8 0.'8 0.'8 0.17 0.50 0.,-/ 0.52 1.:51 0..$ 0.41 0.72 0.;10 !.CD 0.63 0.99 0.$ 1.:11 0.93 1.~ 0.94 1.43 1.a:; 1.'19 1.11 U13 1.71 2.a:; 1.$ 0.17 - 0.;10 0.1' 0.42 0.:51 0.42 0.'8 0.64 o.~ 0.66 0." 0.85 0.49 0.81 0.49 0.62 0.75 1.10 0.74 1.21 1.(5 1.45 0.62 1.65 1.32 2." 1.a:> '·03 2.10 ,.03 2.9) aw:: 0.22 0." 0.41 0.!j9 0.'19 0.91 1.12 0.21 o.!fj 0.74 1.01 0.42 1.63 2.32 0.15 0.46 o.~ om 0.99 1.a:> l.err 0.10 o.a:> 0.31 0.43 0.e5 0-71 1.01 2.74 CIojuota 1.01 I.Oj I.'ll - 1.\9 1.11 1.70 - I.CO I.CO 1.51 - I.CO I.CO 1.42 2.a:> CBuca 0.16 0." 0.44 o.crr 0.71 0.a3 1.:54 0.16 0.45' 0.56 O.a:> 1.16 1.44 2.01 0.15 0.50 0.61 0.74 1.01 1.56 1.95 0.15 0.32 ".43 0.52 0:/6 l1.d. 1.'ll 2.CO '" ... '" CNC 0.45 0.51 0.63 0.83 1.01 1.41 - 0.54 0.61 0.81 0.99 1.~ 2.CO - 0.52 0.72 1.0} 1.41 1:/6 2.;10 - 0.:54 0.41 0.54 0.45 l1.d. 1.21 11.d. Clooor O.'ll 0.75 0.56 1.:54 - l.ar 2.46 0." 0.9) 1.15 1.65 - 2." ,.03 0.21 0.75 1.02 1.43 - 2.01 2.73 0.:5 O:JB 1.01 1.43 - 1.9 2.43 ,.4' a.ntao:!er 0.'8 0.44 0.52 o.err 0.56 I." 1.45 0.:11 O.~ 0.64 0.91 1.41 1.'19 2.0} 0.22 0.32 0.42 0.'J7 o.e2 1.12 1.'8 0.:5 0.:9 0.41 0.41 o.er 1.11 1.C8 2.42 Son NxIr 1.71 2.02 ,.01 '.01 - 0.75 0.81 1.51 1.80 2.~ 2.82 - 0.94 0.9'\ 1..60 l.a3 2.71 2.!j9 11.4. a.m. 0.45 0.!j9 0.62 0.99 1.32 1.51 1.56 0.43 0.73 o.e2 1.21 1.55 1.e8 2.74 0.'-/ 0.43 o.~ 1.12 1.4' 1.50 2.0l 0.29 0.49 o.~ 1.03 I.'ll 1.52 2.13 '.01 '1Iilla 0.22 0.'-/ 0.45 0.'J7 o.a:> 1.01 1.C8 0.:11 0.51 0..60 O:JB 1.C8 I." 1.50 o.a:> 0.43 0.54 0.73 0.94 1.10 1.,-/ 0.23 0.:9 0.;10 0.52 0.65 o.e2 1.01 2.'-/ !I Pmaec!.tD de ]a lllectrl1'1c8dom de AIlt1.oqu:\A, Cirwito IllictriJXl de l!.I.nl.taDI 7 Cl.""u,to Elictrloo de . . . . . . 11.d·· m cI1spJn1hl8 "-te, Ilopsrtaaoento Iiocl.aIlal de ~ - 292 - Cuadro 2.1 COLOMBIA: INDICES DE PRECIOS AL CONSUMlDOR PARA BOGOTA, MEDELLIN Y EL PAIS, 1970-83 (Diciembre de 1978 - 100) BOloti. Medellin Pais Empleadoe Obreroe Empleadoe Obreroe Empleadoe Obreroe 1970 24.1 22.\ 23.1 21.7 21.9 20.7 1971 26.4 24.1 25.4 24.5 24.3 23.1 1972 29.6 27.5 28.5 27.8 27.5 26.3 1973 35.4 33.8 33.6 35.5 32.9 32.1 1974 42.9 42.0 40.7 41.4 40.5 40.2 1975 52.7 52.8 48.9 50.1 49.5 49.7 1976 62.4 62.0 59.1 60.1 59.6 59.6 1977 78.3 80.6 76.8 80.9 78.3 80.3 1978 93.5 94.6 91.5 92.6 93.1 93.7 1979 115.8 117.5 114.4 117.1 115.3 117.0 1980 144.3 150.4 144.1 151.0 144.0 148.8 1981 181.9 194.8 181.1 190.6 181.4 190.6 1982 228.3 241.0 223.6 237.5 225.8 237.4 ~ mero 129.7 133.7 129.8 134.8 129.7 132.8 Febrero 131.7 134.9 130.9 136.4 131.3 134.1 Marzo 134.8 138.5 133.2 138.8 133.9 136.9 Abril 138.7 145.1 137.7 144.4 138.0 142.6 Mayo 142.8 150.4 142.8 149.1 142.5 147.7 Junio 144.3 152.5 144.6 151.7 143.9 149.7 Julio 146.7 153.1 146.2 153.1 146.0 150.9 Agosto 147.3 152.5 148.2 155.6 147.0 152.1 Septiembre 149.1 155.7 150.1 157.2 149.5 154.7 Oc tub re 153.0 159.1 152.3 160.0 152.9 158.1 Noviembre 155.9 162.8 155.7 164.3 155.9 161.7 Diciembre 157.5 166.4' 157.5 166.4 157.5 164.2 1981 mero 161.1 169.7 160.7 169.6 160.8 167.7 Febrero 166.2 177.0 163.0 171.8 165.0 172.9 Marzo 172.3 182.0 167.7 176.4 170.3 177.3 Abril 175.3 186.7 171.3 180.9 173.7 181.8 Mayo 179.5 192.7 175.7 185.9 177.6 186.9 Junio 184.1 198.2 180.9 190.8 182.2 192.1 Julio 187.1 201·9 184.9 193.3 185.5 195.7 Agosto 189.0 203.1 188.3 196.3 188.2 198.0 Septiembre 189·5 203.5 189·2 197.5 189.9 199.3 Octubre 191.0 205.8 192.6 202.6 191.7 202.3 Noviembre 192.1 207.5 198.2 209.9 194.4 205.3 Diciembre 195.4 209.0 200.5 212.0 197.9 208.3 1982 mero 197·9 211.5 204.1 215.8 201.2 211.9 Febrero 206.6 217.1 206.6 218.1 206.9 216.0 Marzo 214.0 222.8 211.8 223.1 212.5 220.6 Abril 217.9 229·4 217.6 230.2 216.8 226.8 Mayo 224.7 237.5 221.7 235.8 222.1 233.0 Junio 229.6 244.0 223.9 238.3 226.3 2-,8.5 Julio 233.3 246.4 226.8 239.9 229.6 241.5 Agosto 236.4 249.1 228.6 242.6 232.3 244.4 Septiembre 239.5 253.2 230.2 246.1 235.6 248.5 Octubre 243.6 259.1 233.0 249·9 238.9 253.5 Noviembre 246.4 261.1 237.6 254.1 242.0 256.4 Diciembre 250.8 261.8 241.8 256.4 246.1 257.7 1983 mero 253.4 263.5 244.1 260.1 249.1 260.2 Febrero 256.1 266.2 247.7 263.2 252.3 263.2 Marzo 262.0 271.9 257.3 273.4 258.5 269.0 Abril 268.4 281.0 266.1 286.2 265.1 277.8 Kayo 273.6 290.7 269.2 291.6 269.6 285.7 !I Bogota tiene un peso de 20,2% en el total nacional de la encuesta de hogares de 1953. Nota: Todos los indices anterioree a 1979 se han recalculado usando diciembre de 1978 como base. Los indicee originales se indican .en el volumen II del Informe Economico del 1 de junio de 1979, Informe No. 2535-CO. Fuente: DANE - 293 - Cuadro 9.2 COLOMBIA: INDICE DE FaECIOS AL CONSUKIDOR POR CATEGORIA DE GASTO, 197Q-83 (Diciembre de 1978 · 100) · Prendas Aliment os Vivienda de vestir Vsrios Total Perlodo Ail BEl A B A B A B A B 197C 18.2 18.1 27.2 25.5 22.4 22.0 26.1 24.6 21.9 20.7 1971 20.4 20.4 29.7 28.5 24.3 24.3 28.7 27.2 24.3 23.1 197: 19.5 23.5 33.7 32.1 27.4 27.6 31.9 30.1 27.5 26.3 197:' 29.8 30.3 38.3 36.4 33·7 33.8 33.1 33·4 32.9 32.1 197·: 38.6 39.1 44.8 43.8 41.7 42.3 40.9 39.2 40.5 40.2 197! 48.5 49.7 52.2 50.8 48.4 49·3 50.0 48.5 49.5 49.7 1971 59.2 59·8 62.4 60.6 57.7 58.6 59.5 58.3 59.6 59.6 197' 82.7 85.6 75.9 73.9 71.4 72.1 73.5 72.7 78.3 80.3 197f 95.5 96.3 91.0 89.9 89.9 90.1 90.7 90.3 93.1 93.7 197' 118.8 118.3 111.4 115.3 113.8 114.5 114.9 116·3 115.3 117.0 198(' 153.0 152.1 135.3 147.4 137.6 137.7 142.3 142.7 144.0 148.8 . 198 197.9 195.6 170.0 193.9 164.4 165.6 174.9 17'.5 181.4 190.6 198,1 248.4 245.1 210.5 2'9.' 196.6 201.4 217.7 216.6 225.9 2'7.4 198';). Enero "5.9 135·9 12'.4 129.7 126.2 126.5 128.5 129.4 129.7 "2.8 Fe'nrero "7.2 "5.8 124.6 132.6 128.5 129.2 "0.9 ,,2.0 131., 134.1 Marzo 139.9 138.3 126.4 "5.9 130.2 131.0 "4.9 "5.4 133.9 136.9 Abril 147.5 147.5 128.9 138.4 132.2 132.9 135.6 136.1 138.0 142.6 Mayo 152.5 15,.2 132.6 142.9 "5.5 "5.3 140.' 140.8 142.5 147.7 Junio 154.3 155.3 133.8 145.4 "7.' 137.6 141.8 141., 143.9 149.7 Julio 156.2 155.' 136.5 148.9 138.6 138.6 143.5 142.8 146.0 150.9 Agosto 156.7 155.3 138.6 151.2 140.7 140.5 145.2 145.8 147.3 152.1 Septiembre 159.' 157.6 140.5 155.0 142.1 141.9 147.2 147.6 149.5 154.7 Octubre 163.0 161.0 143.8 . 158.6 143.7 14'.9 151.1 151.0 152.9 158.1 lioviembre 166.0 164.5 146.4 162.5 147.2 146.6 153.9 154.7 155.9 161.7 Diciembre 167.4 165.7 148.5 168'.0 149.3 148.9 155.3 155.8 157.5 164.2 1981 Enaro 171.7 169.9 152.8 172.0 150.4 150.2 156.4 156.6 160.8 167.7 Fe~rero 178.0 175.6 155.2 177.2 153.8 153.8 159.6 159·9 165.0 172.9 Marzo 18'.3 179.5 161.2 182.7 156.2 156.7 165.~ 164.' 170.3 177.' Abril 188.4 185.' 164.3 187.3 158.4 159.7 166.4 165.1 173.7 181.8 Mayo 193·7 191.7 168.6 191., 161.5 162.1 168.3 168.2 177.6 186.9 Junio 200.1 198.5 169.8 194.5 163.7 165.0 175.1 172.3 182.2 192.1 Julio 204.9 20,.2 17,.1 197.2 165.4 166.' 176.5 174.4 185.5 195.7 Agosto 207.8 205.3 175.1 199.3 168.2 159.2 179.6 177.9 188.2 198.0 Septiembre 207.9 205.3 177.7 202.2 170.4 171.9 182.5 180.2 189·8 199.' Octubre 210.1 107.9 179.1 205.2 112.5 174.7 184.4 182.1 191.7 202.0 lioviembre 212.8 211.7 180.2 207.2 175.1 176.9 189.0 186.9 194.4 205., Diciembre 215.6 212.6 182.4 210.9 177.7 180.8 195.4 194.6 197.9 208.3 1962 Enero 222.2 218.1 183.5 21'.4 179.' 182.6 195.8 195.4 201.2 211.9 Febrero 224.6 220.0 193.5 220.5 184.1 187.' 201.9 200.9 206.9 216.0 Marzo 228.5 22,.1 199.5 227.0 187.2 190.4 210.6 208.7 212.5 220.6 Abril 235.2 2".6 202.8 231.9 190.3 194.0 212.7 209.4 216.8 226.8 Mayo 24'.2 240.6 207.1 235.1 194.6 197·3 215.1 212.5 222.1 2".0 Junio 250.4 247.8 210.0 2'9·1 197.1 201.2 216.7 214.9 226.3 238.5 Julio 254.8 250.7 213.6 242.7 198.7 203.1 218.3 217.6 229.6 241.5 Agosto 257.6 25'.' 215.9 245.6 201.6 207.2 221.4 221.1 232.3 244.4 Septiembre 261.4 258.1 218.9 249.1 203.4 209·6 224.8 224.1 235.6 248.5 Octubre 265.2 265.1 223.5 252.5 205.1 212.0 226.1 225.9 238.9 25'.5 Iioviembre 268.3 267.8. 227.3 255·9 207.6 214.4 228.6 228.6 242.0 256.4 Diciembre 268.8 265.3 230.8 259·0 209.6 218.1 239·8 240.1 246.1 257.7 '9E!1 Enero 273.0 267.5 234.2 262.9 210.6 219.1 240.8 241.6 249.1 260.2 Febrero 275.8 269.6 236.6 265.7 214.7 22'., 245.2 247.7 252.3 263.2 Marzo 282.1 275.' 238.9 269.5 216.9 225.5 257.2 259.9 258.5 269.0 Abril 295·9 290.1 241.8 272.3 218.5 228.5 258.0 260.5 265.1 277.8 Mayo 303.0 301.8 244.7 276.2 221.0 230.9 260.8 264.7 269.6 285.7 a/ "A" se refiere a empleados. E' "B" se refiere a obreros. lio·1 a: Todoa los indicea anteriores a 1979 ae recalcularon uaando diciembre de 1978 como baae. ~oa rndicea originales pueden encontrarae en el Volumen II del Informe EconOmico del 1 de Junio de 1979, Informe lio. 2535-CO. Fu,'.nte: DA.'l'E ,. - 294 - Cuadro 9.' COLOlIBIA. IlIDICliS DB PlI£CIOS IIUORISTAS. PO! GRUl'O PRIBCIPlL DC PRO»OCTOS IWlICOS. 1970-8' (1970 · 100) Xaterlaa priu. Jlaquiur:la Varioa hbidu'1 heluidoa loa Combustible. 40e1t·· 1 Productoa" Pro4uetoa '1 aquipo d. proc!uetolll In41c& Periodo U1aantoa tabaeD Collbuatiblee '1 bbricutea lrae·· q'lll.a1coa lUft.utacturadoa tranaport. IlUUtutacturadoa total 1970 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1971 t1l .7 114.7 115.1 117.7 '00.1 1OE!. 4 107.1 110.6 ItO.. 4 1 t t.5 1972 129.e 135.1 128.e "7.6 104.4 l1e.l In.6 131.6 12'.5 "'.9 197' 171.4 156.9 170.6 157.1 14'.7 143.1 154.0 151.2 149.' 168.7 2,.., 195.1 284.5 242.1 266.5 212.4 227.4 195.6 197.9 229.5 1974 1975 ,aa.7 ",7.5 26a., ,,1.4 ,".2 JOl.a 409.a ,n.4 282.4 ,,2.5 267.4 ,17.1 247.4 2'5.5 279.5 267.6 1976 404.5 '59.9 '10.4 35'.6 1977 499.9 405.5 405.9 494.5 422., 364,1 312.2 311.7 339.8 446.2 1976 581.0 464.9 425.0 6".3 462.8 422.9 475.0 449.5 415.7 527.2 1979 742.5 591.8 546.2 906.5 558.8 507.6 62'" 524.4 512.8 67'.9 1980 925 ·· 737.7 725.' 1,175.8 650.8 625.4 765.6 62'.' 641.7 636.9 1981 1.146.5 919.9 8'7.2 1,52'.9 787.0 809.2 946.8 no.o 800.9 1.038.2 1982 t ,486.6 f. t22.1 970.7 1.965.9 1.025.4 99,.6 1,121.13 941.2 994.5 1.,04.8 1979 eneI'D 647.7 538.9 46,.6 735.2 519.5 458.8 570.4 465.2 465.7 594.6 rebHro 661.9 55,.2 517.8 737.4 535.5 468.5 586.7 491.4 466.5 606., Mar:o 685.4 555.5 524.2 n2.4 541.6 466.7 594.1 497.5 496.6 625.0 Abril 701.1 557.8 527.2 871.' 544.7 496.1 602.0 507.5 501.4 641.4 Kayo 727.1 557.7 537.0 875.9 546.4 501., 614.0 512.6 507.5 658.9 J=io 742.9 575.7 542.5 875.8 540.2 507., 619.5 522.6 510.9 670.4 Julio 747., 601., 5.,.9 985.1 556.9 514.7 636.0 527.' 51,.1 668.8 .\80&to 774., 625.9 551.9 987.9 587.9 515.6 642 ·· 537.5 517.' 702.0 Septinbre 787.4 627.9 558.5 1.004.' 588.2 521.9 645.6 545.4 534.6 711 ·· Novi8lllbre 81Q.. 2 634.0 60'.9 1,011.6 579.9 540., 654.9 555.2 566., nO.2 Dic1&abre 824.6 64,.0 609.9 1.01'.9 572.6 545.4 657.2 559.9 568.6 7'9.0 .!2!!2. !!n... 8".8 658.7 608.' 1,175.8 566.8 551.5 672.4 5n.0 575.2 746.8 ".bnro 839.7 661.2 644.9 1.020.9 575.0 56'.6 698.' 578.' 596.2 759.2 Kar$o 846,4 692., 688.9 f.041.4 595.4 581.8 729.' 590.6 604.7 774.7 Abril 684., 705.' 688.6 1,046.0 615.' 587.1 750.2 597.0 628.7 797.9 Ma,o 920.6 721.6 695.' '.138.5 6".1 597.0 767.5 610.9 620.9 826.' JWl10 925.5 72.2.8 7'0.5 1.149.6 665.8 607.9 768.6 620.6 633.4 S}}.7 Jl.1l1o 939.0 726.4 741.1 1,159.8 688.0 622., 77,.1 626.5 647.5 844.6 A08ta 954.' 758.7 752.1 1.16'.9 684.' 649.4 779.9 633.4 655.9 858.8 Saptlembre 967.7 76,.0 757.2 1,17145 691., 664.0 798.2 647.1 667.9 870.4 Oetubre 986., 766.0 760.5 1.390.4 692.2 677.0 806.0 657.0 677.2 895.1 Novi_bra 994.6 8,..5 798.9 1,395.1 702.2 698.0 817.0 667.1 689.0 900.8 Dteieabre 1,015.9 843.1 8'7., '.398.4 70'.' 705.' 826.7 678.4 696.7 926.6 12!!.l Enoro 1,019·0 841.2 846.' 1.408., 727.1 712.4 851.2 688.2 708.6 934.9 '80sro 1,045.' 840.9 844.1 1,440.4 719.1 736.9 879.4 710.2 727.0 957.5 Marzo f ,061.6 8SI.1 80'.8 1,.77.9 715.0 749.7 92',1 719.7 744.0 973.4 AbE'il 1.096.4 665.0 602.4 1,478.1 717.5 768.' 941.0 7'4.1 770., 997.1 114,0 1, f16.9 664.4 805.6 1,499.5 716.0 787.2 951.' 752.1 780.5 1,01,.1 Junia 1,145.5 877.1 824·· 1,508.9 711.8 798.1 955.4 765.5 796.9 1,0,2.1 . Julio 1, .61 ~3 950., 846.1 1.528.' 724.2 804.1 957.5 778.8 820.6 , t 048.6 Agosto 1,113.6 971.0 847.9 1,533·· 775.7 8119.8 96,.0 787.9 830.7 1,060.1 Sept1_br. 1,197.4 977.1 85'.0 1.5H.t 849.6 854.0 979.5 796.5 842.8 1.077.9 Octubre 1,222." 981.6 856.2 1,567.2 907.6 864.9 985.1 821.6 850.' 1,096.1 lovieabre 1,266.7 f,002.8 850.2 1,584.5 939.' 694.6 98,.8 8'9.1 861.9 , t 12'." ))eciam;'b... 1,275.9 1,011.1 86,.8 1,825.7 941.0 899.9 991.6 844·· 876.8 ',144.. 6 ~ &loro 1.:lOS.7 1.0,1.6 909.5 1,840., 942.9 906.4 1 ,O'8~9 871.4 885.0 1.172.0 Febrero 1.'24.4 ' 1 048.0 916.9 1,870.5 94,.1 92'.8 1,055.0 686.1 919.6 1,190.6 ltarzo 1,372.7 1,046.5 926.4 1,908.6 966.5 935.2 1,059.4 895.5 924.6 t,220.0 Abril 1,415.8 1.051.6 9'2.4 1.919.8 987.4 956.9 1,074.4 914.5 928.7 1,247.7 Xayo 1.467.1 1,055.2 934.7 1,934·· 1,001.4 974.' 1,001 .. 4 92,.2 989.' 1,278.8 J=io 1,469.4 1,t:H.S 988.6 1,941.6 1.009.1 994.4 1,089..8 9'2.9 991., 1,'01.2 JUlie 1,505.6 1.1~.' 995.6 1,955.6 1,051.2 1,00,.0 1,119.5 944.0 1,018.4 1,'17.0 .\eo.to 1,5".5 1,153.2 1,004.2 1,964.9 J,071.7 ',018 .. 7 1J 155.4 951.6 1,0'0.1 1,339.2 Septielllbre 1,564., 1,16'.7 1,005.2 1,981.5 1,079.2 1.0'4.1 1,192.9 972.6 1.047.1 1,365.7 Octl,lbre 1,605.7 1,188·9 1,005.6 1,999.0 1.CS2.6 ',045.' 1.199.1 980.3 1,051~a 1 ,'91~4 NoY1embre 1,622.2 1,22,.7 1,012.7 2,038.2 1.08'.5 1,059.6 1,205.6 ',000.5 '.074. 1 1.400.4 Die1embr. 1.630.0 1.22,.8 '.016.5 2.236.5 1.086.2 1,071 .. 0 1.209.9 1,022 .. 2 1,074.5 1.426.1 .!m E!o.ero 1,658.5 1,2,..2 1.124.8 2,246.9 1,099.2 1,08,.1 1,245.8 1.0'7.0 l,CS5.0 1,454.2 '.brero 1,676 .. 0 1,241.9 1. "0.2 2.280., t,121 .. 2 1,096.0 1.256.6 1.056.6 1,1(:6.6 1.470.2 'Marzo 1,699·1 1.364.' 1, ,,7.4 2,2811.5 1,125.0 1., f20 .. 2 1,Z77.0 1.059.4 1,"'.9 1,49,.6 AbrU 1,767.4 1,382.5 ',142.6 2,,12.7 1.12,.0 1.142.. 7 1.294.7 1.076.9 1,141.6 1.545.7 11410 1,871.0 1,391.2 1,148.0 2,334.2 1,126. t '.174.6 1.319.4 1,087.4 1,146.1 ',594.9 luea:te: .Banco de la RepUblic. - 295 - Cuadro 9.4 COLOMBIA: INDICES DE PREC'IOS KAYORISTAS ! AL COBSUXlDOR Y TASAS DE AUMENTO, 1970-63 (Diciembre de 1978 - 100) Precioa !!lorlstas a/ PrecioB a1 consumidor b/ Aiio :l mell Indice Ta"a de aumento £I Indice Tasa de aumento 27 1970 17., 7.6 20.7 6.7 1971 19.5 11.4 23.1 11.6 1972 23.0 17.9 26., CM 1973 29.4 27.8 32.1 22.1 1974 40.1 36.4 40.2 25.2 197, 50.2 25.2 49.7 23.6 1976 61.8 21.1 59.6 19.9 1977 78.2 26., 80.3 34.7 1978 92.0 17.6 93.7 16.7 1979 117.6 27..8 117.0 24.9 1980 146.1 24.2 148.8 27.2 1981 181.2 23.9 190.6 28.1 1982 227.8 2,.7 237.4 24.6 1979 Enero 103.8 22.8 103., 20.8 Febrero 106.2 24.2 1O,., 21.3 Marzo 109.1 2,., 109.6 22.3 AbrH 112.0 25.2 111.8 22.7 Ma,1C 115.0 26.0 114.4 22.6 JUnlO 117.0 27.9 116.5 21.7 Julio 119.4 29.0 117.8 23.7 Agosto 122.5 30.4 120.0 26.1 Septiembre 124.2 31.2 122.6 28.7 Octubre 12,.9 31.2 124.5 27.6 !/ov1embre 127.5 30.2 127.8 29.2 Diciembre 129.0 29.0 129.8 29.8 1980 Enero 130.4 25.6 132.8 28., Febrero 132.6 24.9 lH.1 27.4 Marzo 135.2 23.9 136.9 24.9 Abril 139.3 24.4 142.6 27.6 l!ayo 144.3 25.5 147.7 29.1 JUnio 145.6 24.4 149.7 28.5 Jul10 147.5 23.5 150.9 28.1 Agosto 149.9 22.4 152.1 26.8 Septiellbre 152.0 22.4 154.7 26.2 Octubre 156.2 24.1 158.1 27.0 !/onembre 158.6 24.4' 161.7 26.5 Dicl,embre 161.7 25.4 164.2 26.5 1981 Ene,.o 163.1 25. I 167.7 26.3 reb~ero 167.1 26.0 172.9 28.9 Marzo 169.9 25.7 177.2 29.4 AbrH 174.0 24.9 181.8 27.5 l!ayo 176.8 22.5 186.9 26.5 JUnio 180.2 23.4 192.0 28.3 Julio 183.0 24.1 195.6 29.6 Agosto 185.0 23.4 198.0 30.2 Se ptiellbre 188.1 23.4 199.3 28.8 Octubre 191., 22.5 202.0 27.8 lIovi8llbre 196.1 23.6 205.3 27.0 Diciembre 199.8 23.6 208.3 26.9 1982 Enero 204.6 25.4 211.9 26.4 Febrero 207.8 24.4 216.0 24.9 Marzo 213.0 25.4 220.6 24.5 Abril 217.8 25.2 226.8 24.8 Ma,10 223.2 26.2 233.0 24.7 Junio 227.1 26.1 238.5 24.2 Julio 229.9 25.6 241.5 23.4 Agosto 233.8 26.3 244.4 23.5 Sept1ellbre 238.4 26.7 248., 24.7 Ootubre 242.9 26.9 253.5 25.5 !/odembre 245.8 25.4 256.4 24.9 Diclembre 248.9 24.6 257.7 23.9 ~ Enero 253.8 24.1 260.2 22.8 rebrero 256.6 23.5 263.2 21.8 l!arzo 260.7 22.4 269.0 21.9 Abril 269.7 23.8 277.8 22.5 l!a:lo 278.2 24.6 285.7 22.6 a/ Total de precio" D1&:loristas. "0/ Obreros. 'ij Yariacion porcentual anual del tndio8 del ano en ourso en relacion al indice del ano anterior. l'uenh: 3anco de la Republica :l DANE - 296 - Cuadro 9.5 COLOMBIA: AUMENTO ANUAL MEDIO DE INDICADORES DE PRECIOS SELECCIONADOS, 1960-82 (Variaciones porcentuales) Deflactor de Precio Precios al consumidor precios del Interno Ano Total Empleados Obreros PIB del cafe A!I B!I 1960 4.2 4.5 6.0 5.7 8.5 10.8 1961 6.6 4.7 7.8 8.5 7.9 9.7 1962 2.6 4.7 5.6 4.3 6.8 1.4 1963 26.3 24.8 24.5 27.3 23.5 16.3 1964 17.5 9.0 15.7 17.7 15.8 31.9 1965 8.3 10.8 8.7 7.1 10.1 -1.8 1966 17.4 18.6 16.8 16.7 14.5 5.1 1967 6.8 9.0 8.9 8.1 8.4 0.3 1968 6.3 5.7 7.6 7.4 9.1 17.1 1969 6.7 8.4 7.0 6.9 8.2 10.5 1970 7.6 9.6 7.3 6.7 9.8 32.7 1971 9.8 11.5 8.6 10.9 11.8 10.4 -4.5 .1972 12.6 18.3 10.4 13.2 13.8 13.4 20.3 1973 27.9 19.6 22.0 22.0 29.3 1974 36.0 23.3 25.2 27.6 13.9 1975 25.4 22.1 23.6 20.8 23.6 1976 22·9 20.5 20.0 23.6 102.8 1977 26.7 31.3 34.8 28.3 29.8 1978 17.6 18.9 16.7 17.1 1.7 1979 27.8 23.9 24.8 24.1 -0.4 1980 24.2 24.9 27.2 28.1 19.2 1981 24.0 26.0 28.1 24.4 9.1 1982 25.7 24.5 24.6 23.3 18.2 af A: 1952 - 100; B: 1970 · 100 ~ Con posterioridad a 1972 no se tiene el indice total excluidos los alimentos. Fuente: DANE - 297 - Cuadro 9.6 COLOMBIA: INDICE DE PRECIOS DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCION EN BOGOTA, 1977-83 (Diciembre de 1980 · 100) .--- Minerales y productos Cemento Ladrillos Ano y ':les no metalicos portland comunes Acero Madera Total 1977 36.0 35.3 42.3 40.9 48.8 42.7 1978 53.2 44.3 61.5 65.1 67.9 58.1 1979 71.7 57.3 83.9 75.6 77.6 75.1 1980 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 1981 112.4 104.9 115.1 105.2 120.1 118.4 1982 191.3 117·4 141.2 114·3 141.7 148 .1 1981 Enero 100.0 101.4, 103.3 100.1 106.0 103.3 ii'ebrero 101.2 101.6 103.3 100.2 106.0 105.6 Marz.J 103.2 103.7 103.3 100.4 106.0 106.5 AbrL 108.0 105.5 106 .1 117 .0 106.0 109.8 Mayo 108.0 102.1 106.1 117.5 106.0 111 .6 Juni:) 108.0 102.0 106.7 114.0 106.0 112.2 Juli,) 109.1 99·3 106.7 114.1 106.0 112.0 Agos-;o 109.1 101.9 106.7 114.2 106.0 113.6 SepLeml:re 112.4 102.5 109.7 114.3 106.0 115.2 Octu':>re 112.4 107.1 109·7 113.7 114.1 116.4 Novitlmbre 112.4 105.3 109·7 104.9 114.1 115.1 Diciembre 112.4 104.9 115.1 105.2 120.1 118.4 1982 EIlero 119.7 99.7 115.1 105.2 124.1 120.2 Febrero 123.2 107.6 115.1 106.2 124.1 123.9 Marzo 123.2 105.6 115.1 105.3 126 .0 124.7 Abril 129.6 106.8 123.9 105.5 126.0 128.5 Mayo 141·3 100.8 123.9 106.1 126.0 128.6 Junio 142.3 96.8 124.5 106.5 130.1 131.0 Julio 143.6 96.5 124.5 106.2 130.1 131.7 Agosto 143.6 122.0 128.0 106.3 134.2 135.3 Septiembre 143.6 122.9 138·8 116.0 134.2 141.2 Octubre 144·5 121.7 139.5 115.7 134.2 143.1 Noviembre 153.2 119.0 139.5 115.9 141.7 144.9 Diciembre 191.3 117 .4 141.2 114.3 141.7 148 .1 1983 EIlero 193.7 117 .1 148.7 113.6 141.7 150.3 Febrero 193.7 117.0 148.7 1r;.O 141.7 150.5 Marzo 198.9 116.9 150.2 113.7 141.7 151.2 Abril 198.9 116.1 150.2 113.9 141.7 151.2 Fuent·~: Banco de la Republica Cuadro 10.1 COLOMBiA. POBLACIOR ESTUDIARTIL FOR RIVEL DE EDUCACION, PUBLICO Y PRIVADO. 1963, 1973. 1976-83 (milea de estudiantes) Cifraa Preliminares Eatimaclon Tass anual media de crecimlento Hivel de educacion 1963 1973 1976 1977 1976 1979 1960 1961 1962 1963 1963-73 1961-62 1973-82 Educaclon primaria PUblica 1,766.6 3,199.5 3,450.9 3,539.2 3,492.4 3,519.9 3,546.2 3,502.6 3,509.4 3,506.0 6.0 0.2 1.0 Privada 309.8 522.1 607 .1 621.4 600.9 594.4 593.9 560.0 566.6 559.5 5.4 1.2 0.9 Total 2,096.4 3,751.5 4,058.0 4,160.5 4,093.3 4,114.3 4,142.1 4,062.6 4,076.2 4,065~5 6.0 0.3 0.9 N Educacion secundaria '" IX> Publica 42.7 571.1 799.9 876.2 925.5 925.6 998.3 1,027.1 1,064.0 1,004.9 14.9 3.6 7.2 Prilrada 202.2 525.7 690.9 739.9 739.8 739.8 812.7 471.0 752.6 761.5 lQ.O 59.6 4.1 Total 344.9 1,096.8 1,490.8 1,616.1 1,665.' 1,665.4 1,811.0 1,496.1 1,816.6 1,646.4 12.3 21.3 5.8 Educacion superior: Universldades PUblica 19.9 64.3 111.7 116.6 115.2 121.4 125.7 127 .4 136.1 142.1 12.4 6.8 8.7 Privada 15.2 65.2 97.8 116.9 129.8 146.5 153.5 190.9 201.4 22'.7 15.7 5.5 13.4 Total 35.1 129.4 209.6 237.5 245.0 267.9 279.2 318.' '37 .5 ,65.6 ".9 6.0 11.2 Fuente. Kiniaterl0 de Educaclon Cuadro 10.2 COLOMBIA, MATRICULA DE LA ESCUELA PRlMARlA. 1963. 1973. 1976-63 Cifras Preliminares Estimacion Tass de creoimiento snual media 1963 1973 1976 1977 1976 1979 1960 1961 1962 1963 1963-73 1973-62 1961-61 1963-62 Todss lss escuelas Rurales 761.8 1.239.6 1.396.3 1.436.4 1.416.1 1,436.8 1.451.6 1,423.6 1.421.2 1.420.0 4.7 1.5 ...0.2 3.2 Urbanas 1,314.6 2,511.7 2.661.7 2,724.1 2.677.2 2,677.4 2,690.5 2,639.0 2,655.0 2,645.5 6.7 0.6 0.6 3.6 Total 2,096.4 3,751.5 4,056.0 4,160.5 4,093.3 4,114.2 4,142.1 4,062.8 4,076.2 4,065.5 6.0 0.9 0.3 3.6 Sscuelas publicas Rursles 767.8 1,211.3 1,355.3 1,393.1 1,370.7 1,390.7 1.405.9 1,391.3 1,393.9 1,395.2 4.7 1.6 0.2 3.2 N ." Urbanas 1,018.8 1,968.1 2,095.6 2,146.1 2,121.7 2,129.1 2,142.2 2.111.5 2.115.5 2,110.8 6.9 0.7 0.2 3.9 ." Total 1,786.6 3,199.5 3,450.9 3.539.2 3.492.4 3.5.19.8 3.548.1 3.502.6 3,509.4 3,506.0 6.0 1.0 0.2 ,.6 Eaouelas pri~adaB Rurales ".9 28.5 41.1 43.3 45.3 46.1 45.6 32.5 ZT.3 24.9 7.4 ...0.5 -16.0 3.6 Urbanas 295.9 523.6 566.1 576.1 555.6 548.3 ·548.3 5ZT .5 539.5 534.7 5.9 0.3 2.3 ,.2 Total 309.8 552.1 607.2 621.4 600.9 594.4 593.9 560.0 566.6 559.5 5.4 0.3 1.2 .,.2 Puente; Ministerio de Educacion CUadra 10.' CXl!L14BU, ICmUCIl!A IE L\ IBlIELIt. l3I'iIJlIIll!I! Ill! mo IE FlAIl IE li9l'IlDIDS, 196', !915, 1916-8' (1III.les do ...b.dIanteB) 196' ~ 1m ~ 1~ ~ 1971 ~ 19'J! ~ 1m ~ I9D ~ 1931 % \932 % 193' ~ .........taa '!\;des las )14.9 100.0 1,0;)6.8 100.0 1,<9).6 100.0 1,616.1 100.0 1,665.2 100.0 I ,'j(!;., 100.0 1,811.0 100.0 1;$.1 100.0 1,816.6 100.0 1.846.4 100.0 Blchillenoto Industrial aJ2.0 15.1 !B.6 4.4 e.8 41.9 73.7 3.8 1,107-5 ~).9 74.' 4.0 1,187.1 m.4 73.5 4.2 1.253.9 !B.' 15.' 3.5 1,29(>.1 ";.4 15.5 3., 1.<113.8 56.9 ~.5 ,.1 1.",.2 ~.4 15.7 '.4 1."4.7 61.0 75.7 3.4 1.400.5 61.4 ,., 15.9 CaIoorcW. 52., 15.2 115.9 10.6 152., 10.2 174.7 10.8 186.8 11.2 194.2 11.4 :;D1.9 II., 20M 11.6 210.7 11.6 21:'-5 11.6 ~ ,.6 1.0 15.0 1.4 ".2 2.0 41.' 2.5 ;S.1 1.7 21.1 1.6 21.6 1.5 a'1.5 \.6 29.8 1.6 "., 1.6 »:tucaclln IlIEII 47.7 13.8 65.9 }Z.O 6.0 2.9 8,.6 ~.2 5.6 3.4 Bo.4 ,,;.6 5.0 3., ,,;., 73.2 }.., 4.4 '/0.6 .,.,.2 4.1 . 3.4 66.7 !B.9 ,., ,.7 64.1 60.1 ,.6 M 63.8 61.9 ,.5 3.4 6,.0 62.5 ,.4 M o.a otroe 24.2 7.0 17.' 1.6 6.9 0.5 9.6 0.6 9.6 0.6 11.7 .0.7 14., 0.7 13.' 0.7 14.7 o.a 15.2 .... 0 0 IiBc>JotlBa piibJ..t.caa 142.7 100.0 .,.,1.1 100.0 'F.1M 100.0 ~.2 100.0 925.4 100.0 962., 100.0 993.2 100.0 1,027.1 100.0 1,a>4.0 100.0 1,tB4.9 \00.0 BIch1llemto 15.7 53.0 )36.1 fa.4 ";M fa.4 &:0.1 m.5 6,,;.5 'm3 fa1.6 71.9 722.2 7M 74,.2 72.4 772.2 72.6 '/91.7 73.0 Industrial 12.8 9.0 ";.6 6.2 46.0 6.0 52.1 5.9 5Q.9 5.5 46.1 5.0 49.5 5.0 51.9 5.1 5'.4 5.0 5'.8 5.0 CaDanlW ~ ,., 9·1 6.4 2., 3).2 1M 12.' 6.7 2.2 ~.8 25·7 6.4 ,.2 61.5 . 54.9 65., 7.0 4.0 m.8 25.0 7.4 2.7 71., 24.0 7.4 2.5 73.9 54.5 7.4 2.4 '/9.5 24.8 7.7 2.4 81.7 35.0 7.7 2.5 82.0 35.5 ";.0 7.6 2.4 FJotlBa Irlwdail :m.2 100.0 525.1 \00.0 fa1.0 100.0 741.0 100.0 m.8 100.0 144.0 100.0 812.8 100.0 141.0 100.0 152.6 100.0 ~1.5 100.0 BIch1ll......to 135., 62.5 412.1 1M ~.1 00.2 1.17.1 '/9., '-Jj.4 00.8 '-Jj.5 ao.4 662.6 81.5 ~.O 00., 602.5 00.1 6CB.8 ao.O Industrlal. 2., 1.1 6., 1.2 11.9 1.7 16.4 2.2 7.4 1.0 M 1.0 1.4 0.9 7.5 1.0 1.6 1.0 7.6 1.0 CaIoorcW. 4,.2 21.4 71.5 14.1 10\.6 14·7 1\}..2 15·' 116.0 16.0 122.9 \6.5 1<11.0 15.7 125.0 16.9 129.0 17.1 \'1.5 17.' ~ 0.' 0.1 2.7 0.5 4.5 0.7 5.4 0.7 ,.1 0.4 }..1 0.4 '.1 0.4 }"1 0.5 3.8 0.5 3.8 0.5 QIucacl.On otroe 11'1.9 11.2 9.' 5.5 \6.2 10.' }"1 2.0 11·2 1.7 2.5 0.2 \5.1 2.8 2.0 0..4 11.7 1.2 1.6 0.2 10.8 1.4 !.5 0.2 10.1 . 4.2 1.2 0.5 8.2 1.6 1.1 0.2 8.1 1.6 1.1 0.2 8.0 1.8 1.0 0.2 J'uont;e, IlinisterlD do QIucacl.On Cu..dro 10.4 COLOKBU, IUTRIClJU J'lEL PRntER SElIESTRE Elf LAS UIflVERSIDADES. SEGUR it TIPO DE PROGRAMA Y CARRERA. 1975-81 (Primer semestr" - enero-julio) :c :c :c :c :c :c :c 1975 del total 1976 del total 1977 del total 19'78 del total 1979 del total 1960 del total 1961 del total Total 176.098 100.0 204.56, 100.0 2'7.477 100.0 25'.547 100.0 267.885 100.0 271.6~ 100.0 '18.29' 100.0 Administrseion 7 economia 48.569 27.6 55,12~ 27.0 64.910 27.' 73.090 1::111> I':lTf % % % % % % % TOTAL DE LA MORTAL!DAD, del cual Enteritis y otras enfermedadea diarreicae 4,355 22.2 45,598 23.7 5,085 23.6 4,101 21.0 3,486 21.5 3,501 21.3 3,049 22.0 (Rall&o) 1 1 1 1 1 1 1 Influenza y neumonia 2,332 11.9 2,512 10.6 2,679 12.4 2,281 11.7 1,9::l7 11.9 2,172 13.2 1,889 13.6 (Rall&o) 2 3 2 2 2 2 2 Avitaminosis y otras deficiencias de la nutricion 1,624 8.3 2,690 11.4 1,983 9.0 1,902 9.8 1,606 9.9 1,424 8.7 846 6.1 (Rall&o) 3 2 3 3 3 3 4 Bronquitis, enfisema y aama 1,552 7·9 1,889 8.0 1,619 6.5 1,479 7.6 1,387 8.5 1,287 7.8 1,0::l7 7.5 .... (Rall&o) 4 4 4 4 4 4 3 0 '" Saramp10n I,m 6.7 1,042 4.4 1,067 4:9 949 4.9 305 1.9 529 3.2 632 4.6 (Rango) 5 5 5 5 10 6 5 Otras helmintissis 924 4.8 802 3.4 632 2·9 680 3.5 560 3.4 588 3.6 "460 3.3 (Rango) 6 6 6 6 5 5 6 Anemia 554 2.8 595 2.5 572 2.6 438 2.2 361 2.2 358 2.2 263 1.9 (Rango) 7 8 7 9 8 7 10 Tos ferina 625 2.6 488 2.2 513 2.6 385 2.4 3::l7 2.1 404 2.9 (Rall&o) 7 9 7 7 9 7 Meninttis 416 2.1 429 1.8 509 2.3 446 2.3 387 2.4 m 2.3 ::l77 2.7 RaD&0) 8 9 8 8 6 8 8 Otros desordenes digestivoa 357 1.8 (Rango) 9 Aefixia acc1dental 289 1.5 361 1.8 311 1.9 311 1.9 318 2.3 ( Rall&o) 10 10 9 10 9 Otras enfermedades infeccioeas y parssitarias 323 1.4 385 1.8 (Rango) 10 10 Otrss 3,812 19·6 4,436 18.9 4,344 20.1 3.910 20.2 3.507 21.6 3,521 21.4 3,036 21.9 No clssificadae 2.034 Ul.4 2,861 11.3 2,331 10.8 2,409 12.4 2,012 12.4 2,014 12.3 1,555 11.2 CuadX'() 10.J-~ COLOKBIA: DIEZ CAUSAS PRIHCIPALES DE MORTALIDAD EN TODAS LAS EDADES, 1970, 1972-77 Todas las edades - Totsl ds la mortalidad l % dsl total l ra~o 1970 1972 197' 1974 1975 1976 1977 !I % % % % % % % TOTAL DE LA MORTALIDAD, del cual: Enteritis 1 otras snferaedadea diarreicaaI2,628 9.4 15,858 9.9 15,551 9.6 2',954 7.9 11,726 7.6 11, '55 7.4 11,'75 7.8 (Ral'lBo) . 1 1 1 1 1 1 1 Influenza 1 neuaonia 10,706 7.9 10,890 6.8 11,776 7.' 11,62' 7.1 9,9'4 6.5 10,'302 6.7 9,515 6.6 (Ral'lBo) 2 2 2 2 4 4 4 Otraa formes de enferaedades cardiacaa (Ranio) 8,684 , 6.4 9,000 , 6.2 , 9,910 6.1 , 10,248 6., 10,199 , 6.6 10,926 2 7.1 , 9,848 6.8 Enferaadades del oorazon (coronarias 0 6,770 5.0 8,490 5.3 8,898 5.5 10,126 6.2 10,471 6.8 10,6'30 6.9 9,890 6.8 (Ral'lBo) cardiacas) 4 4 '4 4 2 , 2 IN 0 '" I Bronquitls, enfisema 1 asme 6,423 4.8 7,469 4.6 7,100 4.4 6,996 4.' 6,21;1 4.0 5,512 ,.~ 4,900 '.4 (Ral'lBo) 5 5 6 6 6 6 7 Enferaedadss cerebrovasculares 5,867 4.4 7,312 4.6 7,779 4.8 8,580 5.3 8,718 5.7 8,854 5.8 8,625 5.9 (Ral'lBo) 6 6 5 5 5 5 5 Avitaminosis 1 otras dsficiencias de la nutricion 4,534 3.4 7,142 4.4 5,842 3.6 5,763 3.5 5,146 '.5 4,427 2.9 (Ral'lBo) 7 7 7 7 7 8 Homieidio, ace ion leial u operaeionea bilicas 3,057 2.3 3,821 2.4 4,004 2.5 4,416 2.7 4,327 2.8 4,722 '.1 5,42' 3.7 (Ranio) 8 8 8 8 8 7 6 Tuaorea 2,97:l 2.2 3,690 2.3 3,773 2.3 4,122 2.5 4,076 2.7 4,099 2.6 4,272 2.9 (Ral'lBo) 9 10 9 9 9 10 8 Mortalidad rerin&tel ',381 2.1 ',950 2.5 (Ral'lBo 10 Otros 59,078 4'.7 68,1'36 42.4 70,554 4'.7 70,821 43.5 66,387 4'.' 62,004 40.8 64,279 44.2 Xo olaa1fioadas 11,297 8.4 1',9'36 8.7 13,045 8.1 n,9B1 8.6 12,214 8.0 12,032 7.8 10,170 7.0 a/ Para 1977, la causa de mortalidad que oeupaba e1 noveno 1U6sr en importaneia ('3676) fueron los aecidentes automovl1isticos 1 en el diclmo lU6ar (3445) - sparecis la htpertencion. (I')'1i!TO 10,8 I"'f'!Lf'!MHH, TNnTI'ATlO!lRR nmrRECTOS DE I,A r.ONDICION EN MATERIA DE NUTRICION, 1963-76 ------------«-- Tess de Tasa de mortalidad Porcentaje de la mortalidad por Tasa de mortalidad de niiios en edad Mortalidad de ninos aarampion entre por infecciones Tasa de mortalidad preescolar (A) menores de 5 anos los niiios menores intestinales entre Ano de ninos menores (1 a 4 snos) en general de 5 anos los niiios menore a de 1 ano** (B) (B) de 5 anos*** 1963 88.2 13.8 6.4 50.3 5.7 6.7 1964 83.2 13.3 6.3 48.2 5.7 6.5 1965 83.8 12.6 6.7 47.9 7.9 6.7 1966 80.0 10.6 7.5 46.5 4.0 6.1 1967 78.3 11.4 6.9 46.7 6.8 6.1 1968 76.0 9.7 7.8 46.4 7.0 4.9 1969 73.3 9.5 7.7 43.1 6.3 4.1 1970 (1) 70.3 9.4 7.5 40.1 4.5 3.1 1971 (1) 67.9 9.2 7.4 39.0 5.7 3·5 "" o 1973 (4) 1976 (6) 83-77 3.0 (5) "" 37 .9 Mexico 68.4 8.9 7.7 44.1 1.4 1.3 Suiza/69 (2) 11.6 0.5 23.2 0.0 0.0 EE.UU./67 (3) 22.4 0.8 28.0 0.0 0.4 * Tasa por 1.00 nacidos vivos. ** Tasa por 1.00 del reapectivo grupo de edad. *** Tasa por 10.000 de menos de 5 anos de edad. (1) Miniaterio de Salud PUblica - Informe al Honorable Congreso de la Republica de Colombia, 1971-72. (2) OMS - Handbook of Sanitary Statistics, 1969. (3) WHO - Handbook of Sanitary Statistics, 1967. (4) Censo de Poblacion 1964, 1973 (DANE). (5) Estimacion de la mision. (6) De los registros de mortalidad (problemas de cObertura). Fuente: IeBF - El Problema Nutricional y Alimentario de Colombia - Bogota, 1974. - 308 - Cuadro 10.9 COLOMBIA: DOSIS DIARIA MEDIA RECOMENDADA Y DISPONIBLE DE CALOR lAS Y NUTRIENTES PER CAPITA PARA LA POBLACION COLOMBIANA Y PORCENTAJE DE SUFICIENClA DEL ABASTECIMlENTO, 1980 1980 af Porcentaje de Recomendacion bf Disponibilidad suficiencia cf Calorias y nutrimentos C::.lorias 2393 6870 287 Proteinas 47.4 60.5 gr. 128 Calcio 897 601.0 mg. 67 Hierro 14 17.2 mg. 123 Vitamina A 860 781 mg. Retinol 91 Tiamina 1.2 1.1 mg. 92 Riboflavina 1.4 1.4 mg. 100 Niacina 15.7 14.2 mg. 90 Vitamina C 56 172.0 mg. 309 l"osforo 890 1,387.0 mg. 156 Nota: af Basado en la poblacion = 26.729.242 bf Promedio ponderado derivado de la Food and Nutrition Board, National Academy of Sciences - National Research Recommended Daily Dietary Allowance - Revised 1980. cf Disponibilidad dividida por recomendaciones. Fuente: lCBF, Hoja de Balance de Alimentos, Colombia, 1981. - 309 - Cuaclro 10.10 COLOMBIA. PORCElITAJl! III S1I71C IElfC IA DEL COllS1JIfO DE CALORIAS Y II1mIIXElI'rOS l!!lI LA DIE'rA DE l!'OOLIAS DE URIAS ZOIlAS OlilOGJUnCAS. 19Tr Total del OOtLIlllllO OIecl10 Conauao IUE.rial" &1 2romed10 COllSlIlIlO interior al 7r:6. it de t de Comun1c1ad -,- Calorua Protews it ide fU1l1aa -,- Caloriu tU1l1u ProtaUlAa it ide fU1l1aa -,-Ca10r!a. fU1liae Protel.uae it Bolivar 102.8 102.7 39.0 1;16.0 ;16.0 "9.0 ;16.0 57.0 ,4.0 52.0 Buen.a.ventura 63.1 8;.4 2;.0 119.0 22.0 1;4.0 47.0 47.0 55.0 47.0 Zarzal sa.6 87.4 22.0 139.0 26.0 139.0 51.0 5,.0 58.0 50.0 Zulta 95.2 100.; 26.0 1;16.0 ".0 151.0 44.0 55.0 4;.0 5;.0 Cochira 74.6 8S.5 14.0 1;6.0 29.0 1".0 64.0 47.0 57.0 47.0 Teora.m.a 71.0 81.0 10.0 137.0 2,.0 135.0 67.0 48.0 61.0 48.0 Ragonvd1a 96.8 IOS.5 26.0 1;1.0 4,.0 1;;.0 ;;.0 55.0 '1.0 54.0 :;untic& 92.1 81.0 27.0 1,0.0 26.0 122.0 42.0 52.0 57.0 49.0 Cuinchia S2.4 75.1 2;.0 126.0 ".0 127.0 5;.0 52.0 56.0 45.0 l!istrato 112.6 94.0 '9.0 128.0 '1.0 1'2.0 2;.0 59.0 48.0 55.0 II.rma 8;.1 76.9 22.0 137.0 18.0 1;2.0 51.0 47.0 60.0 46.0 Xenita 94.4 8;.0 24.0 148.0 18.0 149.0 42.0 52.0 60.0 49.0 Tabla:o 97.; 100.6 ,0.0 1;16.0 31.0 143.0 36.0 54.0 ;7.0 49.0 La Cabaua 105.9 103.8 ;16.0 141.0 40.0 1;5.0 28.0 54.0 . 36.0 54.0 Tenerits 98.1 111.6 36.0 132.0 42.0 144.0 ;16.0 56.0 29.0 ;;.0 Guamal 73.6 94.0 11.0 135.0 ;2.0 134.0 64.0 50.0 46.0 50.0 P. Viejo 77.1 92.0 18.0 132.0 27.0 1;;.0 64.0 53.0 45.0 55.0 Pivija,. 93.5 101.0 25.0 131.0 ;4.0 135.0 42.0 59.0 ;16.0 57.0 elena,. 91.7 IOS.0 19.0 139.0 36,.0 1,4.0 44.0 58.0 ;1.0 56.0 Aracatica 91.0 107.2 24.0 134.0 ;16.0 139.0 48.0 55.0 28.0 49.0 Ch1rodea 66.8 68.0 8.0 12,.0 10.0 "2.0 7;.0 48.0 75.0 44.0 Usme 64.9 68.2 10.0 125.0 11.0 137.0 Tr.O 45.0 69.0 41.0 !lou 81.2 80.2 15.0 147.0 2;.0 120.0 54.0 560.0 60.0 49.0 Tunjl1el1ta 69.4 76.4 10.0 127.0 20.0 1".0 7;.0 49.0 64.0 45.0 Moralea 72.9 74.4 16.0 139.0 19.0 14;.0 70.0 45.0 68.0 40.0 Roaaa 88.9 71.1 16.0 12;.0 22.0 1;2.0 67.0 41.0 68.0 ;9.0 Pienduo 62.1 84.9 24.0 128.0 ;1.0 1;4.0 ".0 44.0 57.0 4;.0 COCOQUCO 95.1 93.2 ;;.0 1;e.O ".0 151.0· 48.0 52.0 50.0 46.0 C....po de 1& Crull ':15.0 104.6 ,'.0 1;16.0 37.0 158.0 ",.0 50.0 43.0 ;;.0 aepelon 85.; 97.5 20.0 141.0 ;0.0 141.0 51 .0 53.0 45.0 54.0 lto.nat1 90.7 99.0 23.0 129.0 40.0 136.0 57.0 46.0 47.0 4;.0 Barranql11lla "'B.O 91.2 17.0 124.0 26.0 140.0 62.0 ".0 4;.0 44.0 Sabanalarga il5.8 100.4 18.0 1;1.0 ;9.0 137.0 50.0 40.0 44.0 51.0 Bar.,.a 9;.8 99.4 29.0 14;.0 ;6.0 134.0 41.0 60.0 '9.0 47.0 San Ague tin ~6. 1 79.0 18.0 147.0 19.0 1;;.0 64.0 45.0 60.0 48.0 Salado Blanco sa.; 92.5 25.0 142.0 ;1.0 129.0 48.0 47.0 46.0 45.0 P1n1lloa 96.7 86.8 ".0 136.0 22.0 139.0 41.0 57.0 48.0 52.0 Carmen 99.3 82.7 31.0 136.0 2;.0 1".0 ;7.0 56.0 59.0 50.0 lIagangue 85.5 85.7 18.0 124.0 2;.0 129.0 52.0 58.0 58.0 68.0 Puritic..ciOIl 88.8 100.5 27.0 136.0 37.0 1".0 51.0 49.0 45.0 51.0 Casablanca 92.8 10;.0 29.0 138.0 37.0 151.0 42.0 52.0 40.0 51.0 Dolor-ea 31.0 107.6 23.0 144.0 45.0 135.0 48.0 51.0 ;4.0 52.0' Chaparral 101., 101.6 36.0 144.0 43.0 145.0 ",.0 53.0 36.0 55.0 Planada. 107.6 1Cf3.7 '9.0 139.0 42.0 145.0 28.0 50.0 27.0 50.0 Promadio total 87.5 89.5 23.0 139.8 29.6 141.8 50., 56.0 48.0 54.; h,,"te: Plan lfadonal de Alimentadoll ,. lfutriei6n, I.o.tol'llle da !lv.. luo1en per. el do 1977 (DocUIIltnto DIP - PAll, ....10 de 19'7S) , Cuadro 10.11 COLOMBIA: NECESIDADES ANUALES DE GRUPOS BASICOS DE ALIMENTOS PARA CONSUMO HUMANO Y SU DISPONIBILIDAD, 1966-81 af (miles de toneladas metricas) - Leche Carne a7 Legumbres ADos Necesidades disponibilidad % Necesidades disponibilidad % Necesidades disponibilidad % 1966 2,240.4 1,227.0 50.3 814·7 532·7 65.4 202·7 139·8 69.0 1970 2,772.5 1,412.0 50.9 924.2 745.7 80.7 230.0 170.4 74·1 1975 2,280.0 2,096.0 91.9 1,152.0 869.0 75.4 368.0 115·0 31.3 1976 2,346.0 2,229.0 95.0 1,185.0 835.0 70.5 378.0 117.0 31.0 1977 2,414.0 1,220.0 389.0 1978 2,484.0 1,255.0 400.0 1981 n.d. 2,445.9 n.d. 916.5 n.d. 163.0 . Cereales Verduras Frutas b7 Aiios Necesidades disponibllidad % :Nec~sidacles d!spon.i bi!i«!ad~_ _N~ce!Jidad~s _di!lPoni bii:i.dli(lJ 1966 1,595.9 1,572.3 98.5 597.1 223.4 37.4 3,740.5 1,853.5 49.6 1970 1,810.4 1,629.8 90.0 677.3 326.7 48.2 4,243.2 2,105.9 49.6 1975 1,863.0 2,246.0 120.6 735.0 971.0 132.1 2,402.0 1,649.0 68.7 1976 1,917.0 2,609.0 136.1 757.0 819.0 108.2 2,472.0 1,839.0 74.4 1977 1,972.0 778.0 2,543.0 1978 2,030.0 800.0 2,617.0 W 1981 n.d. 2,790.9 n.d. 852.6 n.d. 1,753.7 I-' o Grasas Aiios Necesidades disponibllidad %, 1966 163.7 99.8 61.0 1970 185.7 115.3 62.2 1975 221.0 139.0 62.9 1976 227 .0 185.0 81.5 1977 233.0 1978 240.0 1981 n.d. 243.1 Nota: !Y La disponibilidad para 1981 se basa en las existencias a principios de ano y la produccion durante todo el ano, la categoria de "necesidades" para 1981 se encuentra en elaboracion. !d Las cifras correspondientes a 1981 incluyen menudencias, etc. n.d. ~ no disponible Fuente: ICBF, Hoja de balance de alimentos, Colombia, varias ediciones. IBRD-3638RI 78* 74' OCToeER 1976 ,2" A T L ANT I c o C E A N SOUTH AMERICA s~. Morklo Bt!lrronquilia a.. ATLANTICO \ j ".-. ! <'Y MAGDALENA '0' <9 \ o ( SUCRE .< / P, E N E z u E L A i S" I 6' i' o""'CASANARE ~, VICHADA 4' ..... V ALL E ..... "CoO III e A r-;'"i I ,-j /' ,-'<~--- I ",-,'''''I!.,/""""-~,~,,,,,, ) ,-,\. r~ GUAINIA \. \, -,.\...,.-.,\ ') " '"r" f'., //\\-, .... < "-'<-'~'f-<-'- ::"/ \1. VAUPES I \\ '. \..t CAQUET" "\, ~j r~"1... ~\i ,;",,~.,~J. COLOMBIA J j j De..... Iment, 'ntend.noiG a eo",;'orio bounden.. - -