Ministerio de Transportes Provias u,iy Comurnicaciones Descentralizado Plan de Compensaci6n y Reasentamiento Involuntario PACRI g crbab ArAusuñ -,, ør *ø¥, PERÚde Transportes raias1W1ma comunkaciones Descentrafzado Banco Mundial 4 PLAN DE COMPENSACION Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (PACRI) INDICE DE CONTENIDO 1. RESUMEN EJECUTIVO _ ....4.......................- --...... .......... ..-.._.. _ .. 4 II. PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SUB-NACIONAL - PATSATS-.-.-.- 5 2.1 INTRODUCCIONODUCCI-.5.. --.. ... . ---.... --- ....... - ....5 2.2 ANTEDEDENTES E.DEDENTES.. .----------.. -... . .--------6 2.3 DATOS GENERALESNERALES-6.-- -- - -- - -- - -- - -- - . 6 2.4 COMPONENTES DEL PROGRAMA.-----.......... ..... . 7 2.5 PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS EN LA POLITICA DE REASENTAMIENTO.. 7 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO ---.................. - - . .--. . - .... ......10 3.1 ANTECEDENTES Y GENERALIDADESNERAI DADE0........... .. -. - . ... .-...-10 3.2 UBICACIÓN POLITICA Y GEOGRAFICA DEL PROYECTORO-ET...........-11 3.3 ACCESOSES2.... ... .--S_-. -. . _ .--.-_--- .--... .12 3.4 TOPOGRAFIA DE LA ZONAONA--._-_13_..._- _ _ . - .. .13 3.5 AMBITO DE AFECTACION.---AC_-. -.1-._. . ___...--_ 13 3.6 CARACTERíSTICAS ACTUALES DE LA CARRETERAARETR1.-1._ .... -.13 3.7 CARACTERISTICAS TÉCNICAS GEOMETRICAS DEL PROYECTO ROYE6......-16 3.8 CLASIFICACION VIAL Y CARACTERISTICAS RACERíTICS...-1-... -17 3.9 CARACTERISTICAS DE DISEÑO E.N..17.... . .7. ......-.. - - ..._..17 IV. MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (MPRI) )1..........18 4.1 MARCO LEGAL NACIONAL.CIO...A.. .........8.._-.. --.-........18 4.2 MARCO INSTITUCIONALTCA .L--- ._----_-.--23-_.---.-. 23 4.3 MARCO DE POLITICA DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (MPRI) OP. 4.12 DEL BANCO MUNDIAL - BIRFIR7 .-- . _ . _ ..-. _-_. . --- .__ ....-- 27 4.4 MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (MPRI) PO. 710 DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO - BIDI...D.......- 28 4.5 ANÁLISIS DE LAS BRECHAS ENTRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y LA POLÍTICA.. 30 Tabla 8. Analisis de Brechas . ---- - - - .. ---- -.......-._ _.. 30 V. PLAN DE COMPENSACION Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (PACRI)PAC3.334 5.1 OBJETIVOS ...ETIVOS_35... ..---3_5.-_-- .---..-_ ..35 5.2 METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL PACRIACR . ..._ 35 5.3 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PREDIOS AFECTADOS --A.DO9. --..-. 39 5.4 ANALISIS FISICO- LEGAL DE LOS PREDIOS AFECTADOS.ECT................._.42 5.5 ANALISIS SOCIOECONOMICA DE LA POBLACION AFECTADA FC.--DA_..-..42 5.6 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ...........MOGRÁFI3.3. .......... . ....43 5.6.1 POBLACION 4.... .. _....-- - _ _ . - . _ ... . .._.... 43 5.6.2 TRANSPORTE Y COMUNICA CIONES.-........ ---S43.-- .. -....... -- ....43 Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Prbvzas 33~Me4" C:I]Ldacce Deentaiad e ~ 1 PRDaeeBcenlIzado co mundial (¡no) 5.6.3 Servicios de educación.u._.. 43 5.6.4 Servicios de salud .ld... . . 43 5.6.5 Servicios básicos en la vivienda . 44 5.7 ACTIVIDADES ECONMICAS . ......... ..... ... 44 5.8 PARTICIPACION CIUDADANA: CONSULTA PÚBLICA, CONSULTA ESPECIFICA . 45 5.9 VALUACIONES DE LAS AFECTACIONES..._.._ .... .. .. _ ..... 48 5.9.1 ESTUDIO DE MERCADO... . .48 5.9.2 RESUMEN DE COMPENSACIÓN POR PREDIO AFECTADO.....- ... ..50 5.10 PROGRAMA PARA LA LIBERACION DE AREAS Y COMPENSACION DE LA POBLACION AFECTADA (PACRI)CR. ... . ...____._._. _ .._ 5 5.11 COMPONENTES DEL PROGRAMA DE COMPENSACION_..----___..N.. s 1. PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE AREAS AFECTADAS .EA.S5.- ........ ._. 52 PROYECTO 1.0 - TRATO DIREICTOR.-..--------..._.----------------- . ._ ... 52 PROYECTO 2.0 - INSCRIPCIÓN Y REGISTRO --STRO.57..-------------.-_-__ 57 I. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE PACRI._........._. __.8. .. _ 58 PROYECTO 3.0 - IMPLEMENTACION y MONITOREO DEL PACRI-8........__-..._..58 IIl. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL CUADRO DE VIDAIDA- ............ _...... 58 PROYECTO 4.0 - ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA _..__...__ ....58 Vi. PRESUPUESTO PACRIACR.76._. -. ---_---_-. . 76 VII. CRONOGRAMA DEL PACRIACR.77._-__..77 VIII. SISTEMA ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SOLICITUDES DE INFORMACIÓN .78 IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESC._MENDACIONES.8...-._ ...82 Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Oe Trfisprtesprovías y -o *ui.coe OescentmlizwlaBnMnda 90 1. RESUMEN EJECUTIVO El Gobierno de Perú a través de PROVIAS Descentralizado (PVD) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha solicitado al Banco interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y el FONIE, el apoyo financiero para ejecutar el Programa de Apoyo al Transporte Subnacional - PATS (PE - Li 135). Con el fin de cumplir con los objetivos estratégicos sectoriales busca facilitar el acceso de la población rural a servicios públicos y oportunidades de negocio. El Programa de Apoyo Al Transporte Sub Nacional - PATS, el objetivo principal, es el fortalecimiento de las capacidades y asistencia técnica a los gobiernos descentralizados para la adecuada gestión vial en el marco de sus competencias, por lo que busca facilitar el acceso vial sostenible de la población rural del Perú a servicios, disminuir los costos de transporte en los caminos vecinales Contar con infraestructura de transporte que contribuya al fortalecimiento de la integración interna y externa, al desarrollo de corredores económicos, al proceso de ordenamiento territorial y mejorar el nivel de competitividad de la economía, incorporando la logística de transportes, preservación del medio ambiente e inclusión El proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña, forma parte de la ruta red vecinal clasificada según el SINAC 2013 aprobado mediante D.S. N° 12-2013-MTC, como AP-525. La cual tiene la siguiente ruta Huancarama - Pacobamba - Huambo con una Longitud de 28.834 km y va del Centro poblado de Pacobamba (distrito de Pacobamba) hasta la Comunidad de La Union del Centro Poblado Collpa (distrito de Kishuara) . Se encuentra ubicada en los distrito de Pacobamba (CC. Pacobamba, CC. Cruz Pampa , CC. Ccerabamba, CC. Malinas , CC. Huirunay, Manzanapata, Pincurca) y distrito de Kishuara (Centro Poblado Colipa - Comunidad Campesina de la Unión) de la Provincia de Andahuaylas, departamento de Apurímac , con un diseño geométrico con velocidad de diseño proyectada de 30 Kmfh, ancho de calzada variable hasta 7 m, radio mínimo 50.0 m., peralte máximo 8.0% y una pendiente máxima 9.0%, así como la construcción de plazoletas de cruce cada 700.0 m. El consultor que ha elaborado el PACRI es el Consorcio Vial Ingenieros La municipalidad Provincial de Andahuaylas, mediante resolución de alcaldía provincial N° 072- 2015-MPA-AL de fecha 17 de febrero de 2015 determina que el ancho de derecho de vía corresponde a un ancho mínimo de 16.0 m.; sin embargo, mediante oficio SIN de fecha 11 de abril de 2016, la Municipalidad Distrital de Pacobamba; autoriza la liberación del ancho de vía solo en el área de construcción. Se afecta 04 terrenos los cuales pertenecen al Anexo de Huancané ( Antes Anexo Carhuacapata), Progresiva 04+279 - 04+356 (Area afectada = 403.34 m2 ) donde la CC. de Pacobamba es Propietaria del terreno; en la CC. Huirunay Progresiva 12+839 - 12+952 (Area afectada = 605.58 m2 ) siendo esta comunidad propietaria del terreno; estas 02 afectaciones se encuentran en el distrito de Pacobamba; y dos afectaciones en el Centro Poblado Colipa - Comunidad Campesina de la Unión en las progresivas 28+238 - 28+370 (A afectada = 414.10 m2); y las progresivas 28+370 - 28+410 (A afectada = 288.88 m2) del distrito de Kishuara, donde se encuentran como afectados el Centro poblado Colípa (Comunidad Campesina de la Unión). Los Programas que se han considerado para el Plan de Reasentamiento involuntario son los considerados en la Tabla 14. Y cuyo presupuesto asciende a SI 168,360.03 soles (Ciento sesenta y ocho mil trescientos sesenta con 03/100 soles. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - cerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) DiComunicacionesSanico Mundial 9 ) f. PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SUB-NACIONAL - PATS 2.1 INTRODUCCION El desarrollo de los proyectos viales provocan impactos en medio natural como en el medio artificial en el área de influencia directa a todo lo largo y ancho de la vías y que está determinado por la sección transversal y que incluye las áreas de la calzada y el derecho de vía; para nuestro caso solo se ha incluido el área de construcción, dichos impactos en el medio artificial generan afectaciones a la infraestructura existente (viviendas, cercos, canales y otros); afectaciones que en algunas casos provocan desplazamientos involuntarios de personas y las viviendas que los habitan; las obras también afectan parcialmente a la infraestructura, sin que esta sea necesariamente reubicada, pudiendo en muchos de los casos ser reubicados en el mismo lugar o ser refaccionadas. Sin embargo, las afectaciones para este proyecto son solo 4 y no ocasionan desplazamiento ni reubicación y/ o refacciones de estructuras. Asimismo, la construcción de los caminos rurales ocasiona afectaciones a las áreas de cultivo y la infraestructura agrícola existente en el área de influencia de estos proyectos, debiendo tener en consideración que la afectación debe considerar la compra del terreno, los daños y perjuicios a los cultivos permanentes y el lucro cesante por pérdida de las plantaciones en producción. Sin embargo, en nuestro caso no se afecta áreas con cultivo ni daños ni perjuicios. El desarrollo de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) es un tema incluido dentro de la Ejecución de los Proyectos Viales en el país. Los antecedentes acerca de la implementación de estos Planes o programas similares se remontan aproximadamente al año 1998 y se encuentran vinculados a la ejecución de Proyectos financiados por el BID y/o el Banco Mundial. Estos planes iniciales se sostenían en dos principios fundamentales: > Se tomarán todas las medidas posibles para evitar o reducir al mínimo la necesidad de un Reasentamiento Involuntario. > Cuando el desplazamiento sea inevitable, se deberá preparar un Plan de Compensación y Reasentamiento que asegure que las personas afectadas serán indemnizadas y rehabilitadas de manera equitativa y adecuada. Es recién a partir de la emisión de la Resolución Directoral N° 007-2004-MTC-16, que los Proyectos Viales deben contener de manera obligatoria el desarrollo de un Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario, tal como lo entendemos ahora, dentro de sus Estudios Preliminares y Definitivos. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - coerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) de Transporte PE R omuiaciones De5emlizado da dDal DescentalliadoBanco Mundial(B> 2.2 ANTEDEDENTES El MTC a través PROVIAS Rural, hoy PROVIAS Descentralizado (PVD), ejecutó el Programa de Caminos Rurales (PCR, Fase 1 y 11) durante el periodo 1995 - 2006. Posteriormente desde el año 2007 continuó con la ejecución del Programa de Transporte Rural Descentralizado (PTRD) y el Programa de Caminos Departamentales (PCD), que finalizaron en diciembre de 2013 y junio de 2014, respectivamente. Dichos programas contribuyeron a mejorar el estado de transitabilidad de un conjunto de vías departamentales, vecinales y caminos de herradura a nivel de afirmado; se rehabilitaron 16,003 km. de caminos vecinales y 4,400 km. de caminos departamentales, se mejoraron 8,800 km. de caminos de herradura y se brindó mantenimiento periódico y rutinario a vías departamentales y vecinales. Los programas señalados lograron a través de Operaciones Oficiales de Endeudamiento concertadas con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM). Los Contratos de Préstamo concertados permitieron, además de contar con el apoyo y acompañamiento técnico de las entidades financiadoras durante la ejecución de los Programas, lo que sirvió para enriquecer las características de los Programas con enfoques y estrategias utilizadas internacionalmente. 2.3 DATOS GENERALES El PATS responde a las orientaciones estratégicas y a la política sectorial del MTC establecida en su Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2012-2016, por lo que su objetivo central y estrategia se sustenta en tres elementos básicos: (i) la inclusión social, (ii) el desarrollo de la competitividad y (iii) la descentralización. En ese sentido, el PATS propone: > Promover la inclusión social mediante inversiones de rehabilitación y mejoramiento y mantenimiento de vías vecinales en el ámbito de los distritos más pobres priorizados por el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) del MIDIS. > Mejorar la competitividad territorial mediante inversiones de rehabilitación y mejoramiento y mantenimiento de vías vecinales asociadas a la red alimentadora de los corredores logísticos priorizados por el MTC. > Apoyar el proceso de descentralización a través del fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos subnacionales, para mejorar la gestión vial en el marco de sus competencias. Nombre del Programa. PROGRAMA DE APOYO AL TRANSPORTE SUBNAC[ONAL - PATS. Unidad Formuladora. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ceerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) pote - esetrlto .F a y oruiccins etetrlzaaBanco Mundfal (Mio) Sector : Transportes y Comunicaciones. Pliego : Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Nombre MTC - PROVIAS Descentralizado. Niveles de Intervención. Los niveles de intervención en los caminos rurales serán intervenidos en los siguientes: Nivel 1: Mejoramiento de vías (incluye nuevo trazo y afectación) estas actividades producen variaciones en el trazo de la carretera y ancho de la sección, que producen afectaciones. Nivel 2: Rehabilitación de vías (incluye trabajos de rehabilitación sin variar trazo) y pueden producir afectaciones. Nivel 3: Mantenimiento Permanente de las vías de comunicación, casi siempre no provocan afectaciones Para este proyecto estamos en el Nivel 1 y 2. 2.4 COMPONENTES DEL PROGRAMA Para apoyar la gestión vial descentralizada, el PATS utiliza 02 líneas de acción que actuarán de manera combinada: intervención de la infraestructura vial rural y fortalecimiento de las capacidades y asistencia de los gobiernos subnacionales. De estas líneas se derivan los siguientes componentes: * Componente 1: Infraestructura vial vecinal para la Integración e Inclusión social * Componente 2: Mantenimiento de la infraestructura vial rural * Componente 3: Gestión vial descentralizada * Componente 4: Gestión del Programa. 2.5 PARTICIPACION DE LOS INVOLUCRADOS EN LA POLITICA DE REASENTAMIENTO Provías Descentralizado - PVD. PROVIAS Descentralizado (PVD), es la Unidad Ejecutora adscrita al Vice Ministerio de Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, que resulta de la fusión del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Departamental - PROVíAS departamental y el Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Rural - PROVIAS Rural. PVD, es una Unidad Ejecutora del pliego del MTC y tiene autonomía, técnica, administrativa y financiera, encargada de las actividades de preparación, gestión, administración y ejecución de proyectos de infraestructura de transporte rural del MTC y aquellas que se le encargue, Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Tranports R.lr,t-.Uakaw PER omnicaeones DesLetrlizado 0a d.ia~ Destr,tullpdobanco Mundial 401D) dentro de su competencia y cualquier otra forma de infraestructura relacionada a la red vial vecinal y departamental bajo un enfoque intermodal. Es decir, tiene por objetivo promover y orientar el incremento de la provisión pública descentralizada de la infraestructura vial. La Oficina Centralizada del PVD, como unidad ejecutora del proyecto tendrá a cargo con respecto a la implementación de las políticas de Reasentamiento de los Bancos lo siguiente: » Realizar la contratación de los consultores (empresa/consultor) que elaboraran el PACRI y/o PRI de cada proyecto, que en la formulación del estudio a Nivel de Perfil haya identificado compensaciones o reasentamientos. > Coordina la elaboración y aprobación del PRI en concordancia con las salvaguardas de los Bancos. Oficinas de Coordinación Zonal (OCZ). Las Oficinas de Coordinación Zonal, son oficinas desconcentradas que realizan actividades desconcentradas de planificación vial, que incluyen el georeferenciamiento de las vías y el de los límites. Las OCZs, tendrán a cargo con respecto a la implementación del PATS y de las Políticas de Reasentamiento Involuntario lo siguiente: > Realizar el seguimiento de actividades y proyectos de infraestructura de transporte rural contratados por PVD y los GL financiados con recursos del PATS, que comprende entre otros, la revisión y verificación de estudios y expedientes técnicos, inspección y control físico de obras, revisión y control de la aprobación de valorizaciones, ampliaciones, adicionales, deductivos, y liquidaciones finales de los contratos. > Asesorar a los GL en los procesos de selección de proyectos de infraestructura de transporte rural, así como en la elaboración de los contratos correspondientes. > Participar en la realización del seguimiento y supervisión de las actividades contratados por el Proyecto en el ámbito de su competencia, que comprende entre otros la revisión y verificación de estudios, expedientes técnicos, inspección y control físico de obras, revisión y control de valorizaciones, ampliaciones, adicionales, deductivos y liquidaciones finales de los contratos. > Coordina la asistencia técnica y monitoreo de PACRIs y/o PRIs, con el Grupo de Gestión Socio Ambiental (GGSA) Grupo de Gestión Socio Ambiental (GGSA. PVD contará con un Grupo de Gestión Socio Ambiental (GGSA) conformado por profesionales especializados que se encargarán de implementar, monitorear y evaluar las acciones para que los proyectos cumplan con lo establecido en los marcos conceptuales de gestión ambiental y social del PATS. El GGSA estará conformado por un Coordinador de Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) de Trnpre rovIas P E onnccoe RDescentralirado 'aW ia fleceohlzdoBaotó mundial omo?> Asuntos Socio Ambientales, quien forma parte del Grupo Coordinador del PATS, un equipo de trabajo para aspectos socio ambientales (ASA) ubicado en la Unidad Gerencial de Estudios y conformada por especialistas temáticos (ambiental, social y de afectaciones). Y un equipo de trabajo para aspectos PACRI y manejo de planes ambientales (APSA), ubicada en la Unidad Gerencial de Transporte Rural, conformada por especialistas (ingeniero civil, abogado y social) para la supervisión de la implementación del Plan de Reasentamiento Involuntario (PACRI) y por especialistas para la supervisión de la implementación de los planes de manejo ambiental. EL GGSA en relación con el tema de PACRI y PRI y a través del equipo APSA, tendrá las siguientes funciones: > Elaborar los Términos de Referencia para la contratación de la empresa contratista que implemente el PACRI, en el caso de ejecución centralizada, de acuerdo con las políticas y salvaguardas socio ambientales de los Bancos incluidas en el MGAS. > Asesorar a los GL en la formulación de Términos de Referencia para la contratación de la empresa contratista que implemente el PACRI en el caso de ejecución descentralizada, de acuerdo con las políticas y salvaguardas socio ambientales de los Bancos incluidas en el MGAS. > Realizar el seguimiento a la ejecución de los Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI), de acuerdo al MGAS, en las áreas que serán afectadas en la implementación del PATS para los componentes 1 y 2.2, cuando se ejecute de manera centralizada y descentralizada. > En caso de reasentamientos, realizar las actividades de monitoreo de su aplicación, en coordinación con el ASA. > Elaborar Reportes de Supervisión de obras en ejecución que serán enviados a los Bancos BIRF y BID para revisión, juntamente con los informes elaborados por el Supervisor. Gobiernos Locales - institutos Viales Provinciales (VP) Los gobiernos locales y los IVP, tendrán a cargo con respecto a la implementación de las políticas de Reasentamiento lo siguiente: > La contratación de los consultores (empresa/consultor) que elaboran los PACRIS y/o PRI en los casos que los proyectos le sean transferidos para su ejecución. > En coordinación con la GGSA, el monitoreo de la implementación de los PACRIS y/o PRI. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) DescnbAmizado d,nc MD~~kMa" ,,'PERÚ i-ncacines BancordoM a dial VI Ill. DESCRIPCION DEL PROYECTO 3.1 ANTECEDENTES Y GENERALIDADES La carretera Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña, forma parte de la ruta red vecinal clasificada según el SINAC 2013 aprobado mediante D.S. N° 12-2013-MTC, como AP-525. La cual tiene la siguiente ruta Huancarama - Pacobamba - Huambo. El documento base para la elaboración del presente estudio comprende principalmente el estudio de perfil con nombre Mejoramiento del camino vecinal Pacobamba-Huirunay-Ccerabamba-Abra Cuzqueña realizado por el consultor Oseas Huaccaycachacc Cajamarca, habiéndose registrado la viabilidad del proyecto por parte de la Municipalidad Huancarama mediante Informe Técnico N° 01- 203-MDH/OPI-MDH del 04 de julio de 2013. Mediante comunicación recibida a través del Oficio N° 0347-2015-MTC/21.UGE, remitido por PROVIAS DESCENTRALIZADO se recibe el pronunciamiento favorable acerca de la pertinencia del cambio de intervención del PIP 227183 por parte de la Municipalidad de Huancarama; determinándose el cambio de intervención de "Mejoramiento" a "Rehabilitación y Mejoramiento", por el motivo que el mejoramiento de la vía conlleva un movimiento de tierras con la finalidad de llegar a las características de trazo geométrico requerido para el mejoramiento. Debido al cambio de intervención a rehabilitación y mejoramiento, se prevé el mejoramiento del trazo en planta y perfil en tramos predominantemente de curvas de volteo y los aspectos referidos a hidráulica y drenaje, rehabilitación de la superficie de rodadura, con la finalidad de otorgarle el estándar requerido por la normativa vigente. Respecto al ancho de derecho de vía se ha solicitado del sector encargado que corresponde a la municipalidad Provincial de Andahuaylas, el cual Mediante resolución de alcaldía provincial NO 072- 2015-MPA-AL de fecha 17 de febrero de 2015 determina que el ancho de derecho de vía corresponde a un ancho mínimo de 16.0 m debiéndose incrementar en los siguientes casos: Del borde superior de los taludes de corte más alejados, Del pie de los terraplenes más altos, Del borde más alejado de las obras de drenaje, Del borde los caminos de servicio. La carretera Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña, es una carretera de Tercera Clase, de acuerdo con la Tabla N° 304.01 01 del Manual de Carreteras "Diseño Geométrico", (DG - 2013), el cual busca mejorar las curvas de diseño y rehabilitar la carretera actual tratando de que no existan afectaciones prediales. Por ese motivo, se considera que se realizará el análisis de intervención dentro del área en el que influirá la ejecución de los trabajos de la vía, con las consideraciones de seguridad para la población colindante al proyecto. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario {PACRI) ,de Transortes o d PERÚ tdoadodaa dia y Comi;nimaciones Banco Mundial M0I)*l 3.2 UBICACIÒN POLITICA Y GEOGRAFICA DEL PROYECTO UBICA CIÒN POLITICA > Región Apurímac > Provincia Andahuaylas > Distritos Pacobamba y Kishuara UBICACIÒN GEOGRAFICA Tabla 1. Detalle de recorrido Lima a Inicio de Tramo-Vía Aérea DESCRIPCIÓÒN COORDENADAS UTM TRAM6 ALTURA DISTRITO PROVINCIA TRAMO NORTE ESTE Inicio (0+000) 8493836.00 707033.00 2755 Pacobamba Andahuaylas Fin (28+834) 8499091.00 700833.00 3490 Kishuara Andahuaylas Figura 1. Ubicación del proyecto -J4 Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusquefña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) PRoa nes esentralizadpa al 1yCornuhizes Banco Mundial =3E 0 0 0 2E 4 4 1 CAMION 3E 1 0 0 4E 0 0 0 TOTAL 68 55 25 Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) oe laaiones dt.aicd MundialD ~to INDICE MEDIO DIARIO (IMDS) El índice Medio Diario (IMDs) se calculó en base a los valores de tráfico promedio diario obtenido en campo. Los datos que se muestran en el Tabla en los totales de entrada y salida corresponden al número de vehículos semanales obtenidos del conteo de tráfico vehicular diario, luego estos se promedian semanalmente 5Semanal/7=IMD. Tabla 5. Máxima y mínima demanda por estación de control MAXIMA DEMANDA MINIMA DEMANDA ESTACIÓN TRAMO VEN1DIA DIA VEHIDIA DIA E 1 KM. 00+000 - KM. 02+875 89 Miércoles 45 Sábado E 2 KM. 02+875-KM. 13+000 71 Miércoles 35 Domingo E 3 KM. 134000-KM. 29+600 34 Viemes 20 Sábado Fuente: Elaboración Propia 3.7 CARACTERíSTICAS TÉCNICAS GEOMETRICAS DEL PROYECTO Las características geométricas de diseño del proyecto han sido determinadas en base al Manual de Diseño de Carreteras (DG 2001), como se presenta a continuación: Tabla 6. Características geométricas de diseño TIPO DE CARACTERíSTICAS CARACTERÍSTICAS CARACTERiSTICAS TÉCNICAS DEL ACTUALES PROYECTO Red Vial AP-525 AP-525 Categoría según demanda Tercera Clase Tercera Clase Orografía 2-4 4, más desfavorable en 70% de Longitud Tipo de pavimento Afirmado Afirmado con Imprimación Reforzada Ancho de calzada (m) VAR. 4.0 -6.OM 4.50 con cunetas varia hasta 7 m Ancho de bermas a cada lado (m) - Sin bermas Pendiente máxima (%) 7 11.30 Ancho y altura de la cuneta (m) Var. 0 - 0.70x0.30 0.80x0.40 Velocidad directriz (Km/h) 25 30 Obras de drenaje Baden, pontón, Cunetas, Subdrenes, Alcantarillas Tipo alcantarilla TMC y MC, pases de agua HDPE 12". Máximo Sobreancho (m) 1.0 2.80 (R=13.5 m) Radio en curvas horizontales y 10, 25 de vuelta Bombeo de calzada (%) 0 3 Peralte (%) 2 12 Sub Base - - Base (m) 0.00-0.10 0.30 Ancho de derecho de vía (m) 0.00 16.00 Obras de arte - Muro de Contención de Concreto, Gaviones y Sistema Terramesh Identificación de las áreas Derrumbes de talud por Estabilización usando muros y criticas infiltración subdrenaje Puentes (Luz) No Aplica No Aplica Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) ýý -Icemm o - ~ Desce~fraizada ff- 0~019o COM iccine ¡ Banco Mundiat AMBIENTAL (EIA) EN EL SUBSECTOR TRANSPORTES (Resolución Directoral NO 004- 2003-MTC16 del 2010312003). Mediante la Resolución Ministerial N° 004-2003-MTC/16 se fijó el Procedimiento para la inscripción en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en el Subsector Transportes, fijando todos los requisitos para acceder al mismo, así como el procedimiento para el seguimiento y aprobación de las solicitudes presentadas. REGLAMENTO PARA LA CONSULTA Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PROCESO DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL EN EL SUBSECTOR TRANSPORTE (Resolución Directoral NI 006-2004-MTC1I6 del 1610112004). La R.M. N° 006-2004-MTC/16, norma la participación de las Personas Naturales, organizaciones sociales, titulares de los proyectos de Infraestructura de Transportes y autoridades, en el procedimiento mediante el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, subsector Transporte, desarrolla actividades de información y diálogo con la población involucrada en proyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación, así como en el procedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) y detallado (EIA-d), con la finalidad de mejorar el proceso de toma de decisiones en relación con los proyectos. El dispositivo subsectorial señala que la aplicación de lo establecido en éste es requisito para la aprobación de los ElAs. LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CATASTRO Y VINCULACIÓN CON EL REGISTRO DE PREDIOS (Ley 28294 del 21-07-2004). El Sistema está integrado por SUNARP, los Gobiernos Regionales, los Municipios Provinciales, Distritales y Metropolitana de Lima. REGLAMENTO DE LA LEY QUE CREA EL SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CATASTRO Y SU VINCULACIÓN CON EL REGISTRO DE PREDIOS (D.S. N° 005-2005-JUS. del 18-03-2005 y Anexo del 19-03-2005). Norma que implementa el Sistema Nacional de Catastro y su objetivo de lograr la correspondencia directa entre la información existente en los Registros Públicos y la situación real del derecho de propiedad en el país. LEY DE COMUNIDADES CAMPESINAS (LEY N- 24656 PUBLICADA EL 1410411987) Por esta Ley, el Estado declaró de necesidad nacional e interés Social y cultural el desarrollo integral de todas las Comunidades Campesinas. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) do Provioas PDE nestratado Banco m ndial ,no) El Estado garantiza la integridad del derecho de propiedad sobre su territorio, les otorga competencia para regular el acceso al uso de la tierra por parte de sus miembros y señala el que sus tierras son las que señala la Ley de Deslinde y Titulación y son inembargables, inalienables e imprescriptibles. No obstante, la norma se cuida en señalar expresamente que, por excepción se podrán enajenar previo acuerdo de por lo menos los dos tercios de los miembros calificados de la Comunidad, reunidos en Asamblea General convocada expresa con tal fin. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por ley fundada en el interés de la Comunidad y deberá pagarse el precio en dinero por adelantado. El territorio comunal solo puede ser expropiado por causa de una necesidad y utilidad públicas. Se incluirá la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, Reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabaio (OIT). La presente Ley desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. Se interpreta de conformidad con las obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Legislativa 26253. LEY N° 29785 Y SU REGLAMENTO APROBADO MEDIANTE DS. N° 001-2012-MC. Que, mediante Ley N° 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reco26nocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente, la cual se interpreta de conformidad con las obligaciones establecidas en el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Legislativa NO 26253 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS. (DECRETO SUPREMO N° 008-91-TR. PROMULGADO EL 04 DE FEBRERO DE 1991). La Ley General de Comunidades Campesinas fue reglamentada por partes; este Decreto Supremo reglamenta la primera parte, referida al régimen administrativo. Este Reglamento, se ocupa así de la personeria jurídica de las Comunidades Campesinas, de la condición de comuneros calificados y no calificados, de sus derechos y obligaciones y Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) de Tran~e P Cs De5cantralizado Banco Mundial (~I de la organización administrativa propiamente dicha de las Comunidades Campesinas. Cabe tomar en cuenta que el Reconocimiento de las comunidades se hace actualmente por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural - PETT del Ministerio de Agricultura (en virtud del D.S. N° 064-2000-AG), entidad que atiende asimismo la titulación de las tierras comunales. Como se indica, el PETT fue fusionado con COFOPRI. Este Reglamento se vio complementado por el Decreto Supremo NO 004-92-TR (Promulgado el 20 de febrero de 1992 y Publicado el 25 de febrero de 1992), el cual regula la parte relacionada al régimen económico contenido en la Ley General de Comunidades Campesinas. TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS (Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N° 079- 2005-SUNARPISN del 2110312005). REGLAMENTO DE LAS INSCRIPCIONES DEL REGISTRO DE PREDIOS (Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N" 540-2003-SUNARP-SN del 1711112003), y su modificatoria por Resolución de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos N° 237-2005-SUNARPSN del 06109(2005). Norma de carácter específico para tener en cuenta para la liberación del derecho de vía, fija mecanismos, requisitos y procedimientos para la ejecución de las inscripciones que sean necesarias (independizaciones, desmembraciones y/o cualquier inscripción de modificaciones a derechos inscritos precedentes). 4.2 MARCO INSTITUCIONAL Las instituciones y organizaciones del sector público que tienen competencia en la aplicación del presente Marco Conceptual de Reasentamiento son: a. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC Es el órgano que busca lograr un racional ordenamiento territorial vinculado a las áreas de recursos, producción, mercados y centros poblados, a través de la regulación, promoción, ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y comunicaciones. b. El Ministerio del Ambiente - MINAN Es la Entidad encargada de promover la sostenibilidad ambiental del país conservando, protegiendo, recuperando y asegurando las condiciones ambientales, los ecosistemas y los recursos naturales. c. Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado - PROVíAS DESCENTRALIZADO Asume todos los derechos y obligaciones del Programa Rehabilitación de Transportes del Proyecto Especial Rehabilitación Infraestructura de Transportes (PERT-PERT); cuenta con Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento involuntario (PACRI) P ni a Descentraliado 4a d~aI Banco Mundial (1310 autonomía técnica, administrativa y financiera y está encargado de la ejecución de proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la Red Vial Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y seguro, que contribuya a la integración económica y social del país. d. La Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) Autoridad Ambiental y Social para el sector Transporte y Comunicaciones, su función es velar por el cumplimiento de las normas de conservación del medio ambiente y las sociales (poblacionales afectadas) del subsector Energía, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura energética. e. El ex Programa Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) Programa afiliado al Ministerio de Agricultura, se encargaba de titular e inscribir, todos los predios rurales. Inicialmente el Programa formalizaba la propiedad rural directamente y en coordinación con las Oficinas de Registro Públicos. Posteriormente, el Programa es transferido a la COFOPRI quien viene cumpliendo las actividades de formalización de las propiedades tanto rurales como urbanas. f. La Comisión de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA es un organismo público, técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente. El OEFA es el ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (de acuerdo con la Ley NO 29325). Tiene la responsabilidad de verificar el cumplimiento de la legislación ambiental y social por todas las personas naturales y jurídicas. Asimismo, supervisa que las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control, potestad sancionadora y aplicación de incentivos en materia socio ambiental, realizada a cargo de las diversas entidades del Estado. g. La DGPRCS - MVCS (antes Concejo Nacional de Tasación - CONATA) Ahora Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento del Ministerio de Vivienda y Construcción, dirección que dentro de sus funciones determina los valores oficiales de los terrenos, así como la tasación comercial de los predios o propiedades sujetas a afectación, sobre la que se determina el valor de las indemnizaciones correspondientes de las compensaciones de las tierras e infraestructura que oficialmente deban valorizar los predios afectados por la servidumbre. Entre otras funciones determina los valores oficiales de los terrenos, así como la tasación comercial de los predios. La Dirección de Construcciones Creada mediante Resolución Ministerial N° 010-2007-Vivienda, del 12 de enero de 2007, perteneciente al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, es el órgano Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) DesicentralizadoBacMudl('o responsable de llevar a cabo las tasaciones de Inmuebles que le soliciten las entidades y empresas públicas, que por su naturaleza no pueden ser ejecutadas por privadas. h. Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP Institución estatal que tiene a su cargo la administración de la inscripción de la propiedad inmueble y mueble en los registros públicos. La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos busca otorgar seguridad Jurídica y brindar certidumbre respecto a la titularidad de los diferentes derechos que en él se registran, teniendo como soporte de desarrollo: la modernización, simplificación, integración y la especialización de la función registral en todo el país, en beneficio de la sociedad. u. INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA - INC El INC tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional mediante la Ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones culturales de la Nación para contribuir al desarrollo nacional con la participación activa de la comunidad y los sectores público y privado. Directiva Para el Saneamiento Físico Legal y Obtención del CIRA R.O. N° 014-2004-MTC/22. Mediante esta Resolución se aprueba el Documento que contiene las Directivas "Procedimiento para el Saneamiento Físico Legal y Obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos - CIRA- para los proyectos de infraestructura vial que ejecuta PROVIAS DESCENTRALIZADO", la cual debidamente por las áreas correspondientes, forman parte de la presente Resolución. CONCEPTOS JURÍDICOS Derecho de Vía Se entiende por derecho de vía como la faja de dominio de ancho variable en la cual se encuentra la carretera, sus obras complementarias, los servicios y zonas de seguridad para los usuarios y las precisiones para futuras obras de ensanches y mejoramiento. Su delimitación, la establece el Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC, en atención a la categoría y clasificación de las carreteras, así como las características topográficas de las regiones donde se efectúan los proyectos viales. Propiedad La Propiedad es un Derecho Real, el mismo que está amparado por la Constitución Política del Estado, entendiéndose a la Propiedad, conforme lo establece nuestro Código Civil como "aquel Poder Jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en función Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - caerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) del Traspote DessnlaizdoBanco Mundial ta2, del interés social dentro de los límites que establece la ley". Esto se refiere al Derecho de Propiedad con que cuentan las personas ya sean naturales o jurídicas, más no así el dominio público lo cual es exclusivo del Estado. La salvaguarda del interés social y el bien común, frente al ejercicio del derecho de propiedad, se materializa a través de las limitaciones que pueda imponer el Estado en ejercicio de su potestad, especialmente en lo concerniente al patrimonio inmobiliario que se encuentra en poder de terceros, lo cual constituye una adecuada administración por el Estado. La situación de la propiedad en el Perú ya sea rural o urbana, en cuanto a la inscripción respectiva de su título de propiedad viene actualmente regularizándose, a través del Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT), entidad que tiene a su cargo las acciones de saneamiento físico legal de los predios rurales en el ámbito nacional, en aplicación del D.L. NO 668. En cuanto a las áreas urbanas informales, la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal, tiene como función identificar, reconocer y expedir título de propiedad, la inscripción en los registros respectivos en cuanto a los inmuebles urbanos ubicados en Asentamientos Humanos, Pueblos Jóvenes y Urbanizaciones Populares. Posesión La Legislación Civil, preceptúa a la posesión como" ... el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad". El Poseedor se sirve del valor económico de los bienes, en cuanto se destina al uso o disfrute; esta relación económica es el valor de uso incorporado en los bienes. La posesión es un derecho temporal transitorio, puesto que existe el Derecho de Propiedad, al que se puede acceder, si se cumple con ciertos requisitos establecidos por ley. Asimismo, existen 2 tipos de posesión: la que nace del poder de hecho sobre las cosas, sin título, por decisión y voluntad del poseedor, y la que nace del derecho de la propiedad, como facultad inherente del propietario. La primera, es la posesión adquirida y mantenida de hecho, y la segunda, derivada del derecho de propiedad. Al respecto, en el artículo 950° del Código Civil, referido a la prescripción adquisitiva; señala que la propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión, continua, pacífica y pública como propietario durante diez años. Sin embargo, cuando median justo título y buena fe, la propiedad se adquiere a los cinco años. Adquisición Directa El Decreto Ley N° 20081, faculta a las entidades del Estado el trato directo, para la adquisición directa de los inmuebles necesarios para la construcción de una obra pública, estableciendo que el Estado abonará a los particulares el valor del predio afectado a valor del mercado a ser establecido por la Dirección de Construcción - Ex CONATA, de conformidad con el Art. 90 de la Ley de Expropiaciones. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - cerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Ministerion Oesenra,zdoBanco mundial MO 4.3 MARCO DE POLÍTICA DE REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (MPRI) OP. 4.12 DEL BANCO MUNDIAL - BIRF. Las intervenciones en los caminos rurales que se puede dar con la implementación del Programa de Apoyo al Transporte Subnacional (PATS), pueden provocar desplazamientos involuntarios de personas y sus viviendas, así como la perdida de terrenos y cultivos de poblaciones asentadas al borde de dichos caminos; por tanto, de conformidad con lo establecido en la Política Operacional OP 4.12 de Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial con el fin, si fuera el caso, de garantizar el traslado de las viviendas afectadas de por las obras de transporte, se aplica lo dispuesto en dicha política a todos los proyectos del PATS que de alguna manera puedan tener afectados. Debido a las características de este proyecto, las intervenciones se han clasificado en el nivel 2, siendo proyectos con moderado riesgo socio ambiental debido a que el área de influencia presenta moderados niveles de sensibilidad; sin embargo, las obras civiles que se tiene previsto desarrollar no son de gran magnitud. Los obietivos de la OP. 4.12 en el de MPRI. Los objetivos específicos del MPRI específicos son: (i) Identificación de las afectaciones causadas por las obras de los caminos rurales. (ii) Identificación y registro de los afectados, de compensaciones por las pérdidas y costos de reubicación, relocalización de personas desplazadas. (iii) Dar asistencia a los desplazados durante el traslado y de ser necesario, también durante el período de transición o de adaptación. (iv) Compensación por los terrenos afectados por las obras y los daños causados por las obras viales. (v) Compensar con el justiprecio los daños (cultivos y otros) causados por el Programa durante la construcción y mantenimiento de los caminos rurales. Aplicación de la OP. 4.12 en proyectos viales. La aplicación de la política OP 4.12 en las diferentes etapas de gestión, construcción y mantenimiento de los caminos rurales; las diferentes etapas del Programa son: (i) El Perfil, documento inicial del Programa que tiene como objetivo determinar la viabilidad del Programa en el Ministerio de Economía y Finanzas. (i) Estudio o Declaración de Impacto Ambiental documento que es elaborado para determinar los impactos socioambientales que se producen por las actividades del Programa, así como las medidas de mitigación. (iii) Expediente de Obra, que deberá ejecutar la empresa constructora antes del inicio de las obras, es el punto de partida de la gestión de compensaciones y adquisición de tierras - PACRI, que generalmente acompaña al trazo y replanteo. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) DescentrAlizada BNoMia. Articulo 4; 4.5. incentivo: Es el monto pagado de forma adicional al Sujeto Pasivo, equivalente al 20% del valor comercial del inmueble que aplica solo en los casos que acepte transferir la propiedad del inmueble en el marco del proceso de Adquisición. Artículo 13: 13.5 No forma parte del Valor de la Tasación los gastos registrales, notariales y tributarios, incluyendo el impuesto a la renta, sin alterar el monto de la valorización. Estos conceptos serán asumidos por el Sujeto Activo Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecina Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) de Tanspriesa ola P E R Úes trailzadoea da Oesentf iadoBanco mundial (BID> RD N 007-2004-MTC16 Directrices para la elaboración y aplicación de Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario para proyectos de infraestructura de transporte. d. Acciones del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI): "Compensar las pérdidas al costo total de reposición previo a su traslado actual." Atención a grupos A fin de Iograr los objetivos de esta política, RD N° 007-2004-MTC116 Si bien no hay divergencia no parece haber vulnerables se debera prestar atención especial a las especial énfasis en la legislación peruana en necesidades de los grupos desplazados Directrices para la elaboración y aplicación identificar vulnerabilidad en los procesos de vulnerables, especialmente los que se de Planes de Compensación y reasentamiento. Se asegurará que la linea encuentran por debajo de la línea de de base considere diversos tipos de pobreza, los que carecen de tierras, los Reasentamiento Involuntario para proyectos vulnerabilidad incluyendo adultos mayores, ancianos, las mujeres y los niños, las de infraestructura de transporte. hogares con personas con discapacidad o poblaciones indígenas las minorias étnicas, con miembros con enfermedades crónicas, u otras personas desplazadas que tal vez no madres solteras, población extremadamente estén protegidas por la legislación nacional pobre, agricultores cuyos cultivos de sobre indemnización de tierras. subsistencia son afectados, u ocupantes sin titulo o derechos a las tierras que ocupan. El PACRI propondrá medidas complementarias para asegurar que se cumplan los objetivos de la política, tales como un monto adicional, capacitación, o ingreso con otros programas del Estado. La evaluación final del PACRI dará principal énfasis a asegurar que estos PACRIs pudieron restaurar sus medios de vida. Deberá darse preferencia a las estrategias Preferencia a de reasentamiento que contemplen la RD N 007-2004-MTC116 La RD N° 007-2004-MTC/16, establece la indemnización en entrega de tierras a las personas . estructura de los planes de compensación, especie desplazadas cuyos medios de subsistencia Directrices para la elaboración y aplicacion en la cual para la aplicacíón del PACRI, se dependan de la tierra. Dichas estrategias de Planes de Compensación y podrán consistir en el reasentamiento en Reasentamiento Involuntario para proyectos elaborarán programas eción f de las tierras públicas, o en tierras privadas condiciones de la población a da y sus adquiridas o compradas para fines de de infraestructura de transporte. necesidades. asentamiento. En los casos en que se ofrezcan tierras de reemplazo, se D.L. 1192, DL 1330 y DL 1368 proporcionarán a los reasentados, tierras Uno de los programas vendría a ser con la cuyo potencial productivo, ventajas de Decreto Legislativo que aprueba la Ley aplicación de la Ley Marco de Adquisición y ubicación y otros factores sean, como Marco de Adquisición y Expropiación de Expropiación de inmuebles, transferencia de mínimo, equivalentemente ventajosos en conjunto a las tierras de las cuales se les inmuebles, transferencia de inmuebles de inmuebles de propiedad del Estado, privó. Si el suministro de tierras no es la propiedad del Estado, liberación de liberación de Interferencias y dicta otras opción preferida de las personas Interferencias y dicta otras medidas para la medidas para la ejecución de obras de desplazadas, o si producirla efectos negativos para la sustentabilidad de un ejecución de obras de infraestructura, infraestructura, mediante el cual se realiza la parque o una zona protegida, o si no hay compensación económica de los afectados, tierras suficientes a un precio razonable, deberán ofrecerse otras opciones no Se deberá tener en cuenta que bajo esta relacionadas con tierras, que ofrezcan estructura se contempla el programa de oportunidades de empleo o autoempleo, además de indemnización en efectivo por habilitación de terrenos y construcción de las tierras y otros activos perdidos. módulos, a fin de llevar a cabo la habilitación Deberá demostrarse y documentarse la falta del terreno que servirá para la reubicación de tierras suficientes a satisfacción del Banco. de los afectados y sobre el cual se El pago de una indemnización en efectivo construirán las viviendas en reposición. por los activos perdidos puede ser apropiado en los casos en que a) los medios de subsistencia dependan de la tierra pero las tierras tomadas para el proyecto representen una pequeña fracción del activo afectado y la parte restante sea económicamente viable; b) existan Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) nrw, .~., Provias -m Ementralizado d n,oI PEmR n iaionese Banco Mundial mercados activos de tierras, vivienda y mano de obra utilizados por las personas desplazadas y haya tierras y viviendas en cantidad suficiente, o c) los medios de subsistencia no dependan de la tierra. El nivel de las indemnizaciones en efectivo deberá ser suficiente para cubrir el costo total de reposición de las tierras y demás activos perdidos en los mercados locales. Elegibilidad La P.O. 4.12 además de cubrir a los RD N° 007-2004-MTC16 Los propietarios y posesionarios que tienen propietarios, abarca a aquellos que no un derecho reconocido por la legislación tienen derechos legales oficialmente Directrices para la elaboración y aplicación nacional recibirán una compensación porlas establecidos respecto de las tierras en el de Planes de Compensación y tierras que pierden, además de otro tipo de momento de iniciarse el censo, pero que asistencia que corresponda. reclaman algún derecho a esas tierras o Reasentamiento Involuntario para proyectos activos, a condición de que su reclamación de infraestructura de transporte: Los ocupantes y posesionados con menos esté reconocida en la legislación del pais o de 10 años, sin derecho compensación de se reconozca mediante un proceso indicado 'Todas las familias afectadas por el terrenos recibirán asistencia para el en el plan de reasentamiento, reasentamiento en lugar de compensación proyecto, independientemente de su por las tierras que ocupan, y otro tipo de condición legal, serán objeto de programas asistencia, según proceda, para lograr los También cubre a los que carecen de un de compensación, reubicación y objetivos establecidos en la presente Tambén ubr a os qe crecn d unpotitica, si ocupan la zona abarcada por el derecho legal o una pretensión reconocible rehabilitación." proyecto con anterioridad a una fecha limite respecto de la tierra que ocupan. establecida por el prestatario. Todas las personas independientemente de los derechos ala tierra que ocupan recibirán compensación por la pérdida de activos distintos de las tierras. El Decreto Legislativo N* 1192 y sus Lucro Cesante y La P.O. 4.12 cubre desplazamiento REGLAMENTO NACIONAL DE modincatoras, permite el pago por lucro Daño Emergente económico (lucro cesante). TASACIONES cesante y daño mergente, como parte de valor comercial por el terreno, edificaciones, TITULO Vi¡l Capítulo 1 cultivos y actividad económica, sin embargo, es importante señalar que solo se reconoce Articulo 174. Daño Emergente: "Se el lucro cesante siempre que esta actividad considera comno daño emergente la económica este acreditada de forma fehaciente, disminución del patrimonio del sujeto pasivo como consecuencia de la adquisición o Esto produce una brecha relevante y será exprpiación, el cual comprende el costo de necesario que la estructura del PACRI contemple los programas adecuados con la la reparación del daño ocasionado y los finalidad de realizar la compensación por gastos en los que incurra como daños económicos directamente causados consecuencia del evento., por el proyecto a ejecutar. Articulo 175. Lucro Cesante: "Se considera lucro cesante a las ganancias dejadas de percibir por el sujeto pasivo, como consecuencia de la afectación de la actividad económica desarrollada en el bien del inmueble objeto de la adquisición o expropiación, e cual es materia de indemnización por el sujeto activo, siempre que esta actividad económica este acreditada de forma fehaciente. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) 1i de Transportesa Pcacones Descentralizado Banco Mundial 010) V. PLAN DE COMPENSACION Y REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO (PACRI) En la elaboración del Plan de Compensación y Reubicación Involuntaria del proyecto de rehabilitación y mejoramiento de la carretera Pacobamba - Huirunay - Ocerabamba, Tramo Km 00+000 al Km 28+834, se ha tenido como base varios principios y criterios que devienen del marco normativo y políticas operativas del MTC, los cuales han contribuido a la formulación y diseño metodológico del plan. Principios del PACRI * Evitar o minimizar los desplazamientos de población por los efectos que produce esto en la forma de vida de la población. * Considerar el reasentamiento como una oportunidad de desarrollo sostenible: Las acciones deben dirigirse a la reposición física de las pérdidas, reconstitución de actividades agropecuarias, agrícolas y rehabilitación de las condiciones de vida de las familias afectadas. * Isomería y Equidad Social: Todas las familias afectadas por el proyecto, independientemente de su condición legal, serán objeto de programas de compensación, reubicación y rehabilitación. * Soluciones Diferenciadas: El Plan de Compensación y Reasentamiento ofrecerá soluciones diferenciadas compatibles con los diferentes niveles de afectación y la diversidad socioeconómica de la población objetivo. " Fecha de Corte: Se establecerá una fecha de límite a partir de la cual no se considerará más afectados, normalmente coincide con el censo elaborado para identificar a las personas que tendrán derecho a compensación teniendo en cuenta y el cronograma del proyecto. Para este proyecto se tiene que la fecha de corte de marzo 2016 * Participación: Se asegurará la participación de la población afectada en las diferentes fases del proyecto en lo que respecta al reasentamiento y la compensación a través de la organización de los Comités de Gestión Compartida. * Derechos de la población afectada: Se reconocen como derechos de la población afectada: (1) conocer su situación de afectado y los detalles relativos a la magnitud de la afectación; (2) tener saneado su derecho de propiedad de tal forma que pueda intervenir en el proceso de venta por trato directo y conocer los procedimientos relativos a la compensación por pérdidas y a la reubicación y rehabilitación social; (3) diferir de los avalúes y tasaciones de sus bienes; y (4) recibir el pago por su inmueble y haberse reubicado antes del inicio de las obras. * Garantía de Recursos: Se debe contar con los recursos suficientes para cubrir los costos de compensación, reubicación, rehabilitación y administrativos. * Articulación interinstitucional: La ejecución del PACRI requiere de la coordinación interinstitucional entre varias entidades públicas Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, COFOPRI, Dirección de Construcción (DC). * Incluir el costo del reasentamiento en el costo general del proyecto: La inclusión del costo del reasentamiento en el costo Total del proyecto resulta necesario para que el reasentamiento se lleve a cabo de forma coordinada con las actividades de construcción. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ceerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Miniseriomw y o unccýnsBanco mundil (lazo) 5.1 OBJETIVOS Evaluar la necesidad de realizar adecuación compensaciones y reasentamientos producto de la ejecución del proyecto de Rehabilitación y mejoramiento de la vía en estudio y de existir afectados; Asegurar que la población afectada por el Proyecto reciba una compensación justa y soluciones adecuadas al tema predial. * Identificar y clasificar los ámbitos directamente afectadas con la liberación de áreas vinculadas a la ejecución de la vía. * Determinar las principales características de los predios y la población directamente afectada. * Evaluar las pérdidas económicas y sociales de la población afectada. * Efectuar la caracterización socio económica de la población afectada. * Proponer medidas de compensación y/o reasentamiento involuntario a la población afectada, que minimicen las pérdidas económicas y sociales. * Proponer medidas de gestión adecuadas para la implementación de acciones concretas para la compensación y/o reasentamiento involuntario. 5.2 METODOLOGIA PARA LA REALIZACIÓN DEL PACRI GENERALIDADES Con la finalidad de determinar el Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario más adecuado para aplicarse en la zona afectada por la construcción de la carretera se desarrolla una metodología de trabajo de campo y trato directo con los propietarios, comunidades, autoridades y otros, según las características de la afectación. Para el Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña se aplicará el programa de Trato Directo, el mismo que se tramitará para el pago del terreno con las juntas directivas de las comunidades. La información que se utilizará para determinar las afectaciones deberá considerarse elementos de detalle de diseño de la carretera, con la inclusión de los programas finales de compensación y reasentamiento involuntario. La secuencia de trabajo debe ser estructurada en cuatro fases: las tres primeras durante la ejecución del estudio de factibilidad, la cuarta para la implementación del proyecto, durante la ejecución del proyecto. Tabla 9. Metodología de trabajo del PACRI DESCRIPCIÓN FASES ESTUDIO Fase preliminar de gabinete Fase de campo Fase final de gabinete PROYECTO Fase de implementación Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PAcRI) P y ncacones De Banco Mundial FASES DEL PACRI * FASE PRELIMINAR DE GABINETE Constituye la primera etapa, y comprende las actividades de recopilación, procesamiento, evaluación y análisis preliminar de información básica y temática (cartográfica y alfanumérica) de estudios relacionados con el ámbito de influencia de la carretera, así como la preparación de los instrumentos técnicos (fichas técnicas) para el levantamiento de información complementaria en la siguiente etapa. * FASE DE CAMPO Constituye la segunda etapa para la determinación de los Programas de Compensación y Reasentamiento Involuntario por aplicar, y consiste en la inspección in-situ del área del proyecto, así como en la recopilación de información complementaría sobre los diversos tópicos que comprenden los aspectos físicos del área de influencia del proyecto, para cuyo efecto se desarrollaron las siguientes actividades: * Reconocimiento de campo del área de influencia del Proyecto, para la evaluación de los predios afectados. • Reconocimiento sobre el trazo del Proyecto, de los principales problemas existentes vinculados al tema de afectaciones de predios. * Levantamiento de información socioeconómica de cada familia o comunidad afectada. a Medición y levantamiento de los terrenos afectados. Coordinaciones realizadas con los afectados Para el Proyecto aprobado del DIA, Los trabajos de campo se iniciaron el mes de enero de 2015 a cargo de la Ing. Alfredo Palomino Palomino, Especialista PACRI, teniendo dificultad para recabar la documentación de los predios afectados por tratarse de terrenos de cultivo y rustico cuyos propietarios no viven en el predio. La labor de campo se vio dificultada porque al momento de la visita muchos de los pobladores, se encontraban ausentes ya sea por radicar fuera de la zona o simplemente dedicados a labores de campo, como son labores de cultivos, pastoreo u otras. En los casos en que no se encontró al titular del predio, la información fue proporcionada por las personas presentes en el predio en ese momento. En los casos en los que no se encontró nadie en el predio luego de reiteradas visitas (Tercera), se requirió la información de los familiares o pobladores vecinos. El diálogo se realizó con los afectados que pudieron ser ubicados. Primeramente, se efectuó la presentación del grupo de trabajo encargado de la aplicación de las diferentes etapas del plan de compensación y reasentamiento involuntario, donde se les explicó los siguientes temas: Con la finalidad de iniciar las obras de Rehabilitación Y Mejoramiento del camino vecinal, para lo que previamente es necesario determinar con exactitud el número y grado de afectación de las propiedades que serán afectadas por la ejecución de dicha vía. Se les indicó también que se efectuará el reconocimiento de estas afectaciones, para lo que se requiere establecer la situación legal de las personas que ocupan los terrenos afectados o comunidades poseedoras de los mismos. Durante el proceso de replanteo del eje de la vía, posterior a la aprobación del diseño vial, se ha inspeccionado los bordes de la vía a mejorarse con la finalidad de verificar que no se produzcan afectaciones a viviendas y de producirse plantearlo en el Programa. Sin embargo, no se han encontrado afectaciones a viviendas. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) ¡de Tanspotes Sovia PEsBanco mundial 5.3 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE PREDIOS AFECTADOS Siendo que el proyecto corresponde a la elaboración del estudio definitivo para la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ruta AP-525, en una longitud de 28.834 Km, se ha realizado los presupuestos tentativos acorde al perfil técnico aprobado, y habiéndose excedido el presupuesto proyectado en el estudio de pre-inversión en más del 100%, conviene analizar la identificación y evaluación de los predios que realmente son afectados con la construcción de la vía. Los parámetros para la identificación de la población afectada con la construcción de la vía corresponden a intersección del trazo del nuevo borde de vía respecto a la vía existente. Las áreas que presentan esas características corresponden a terrenos de cultivo y erizos. Siendo que el proyecto corresponde a la elaboración del estudio definitivo para la rehabilitación y mejoramiento de la carretera Ruta AP-525, en una longitud de 28.834 Km, se ha realizado la identificación y evaluación de los predios que realmente son afectados con la construcción de la vía dentro del área de construcción. Respecto al objeto de evaluación se tiene la resolución de alcaldía provincial N° 072-2015-MPA-AL remitido al Consorcio Vía Ingenieros; por parte de la municipalidad Provincial de Andahuaylas en la que aprueba el ancho de derecho de vía del camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cuzqueña, tiene un ancho mínimo de 16.0 m (8 metros a cada lado del eje) el cual se deberá incrementar en 5.0 m en los casos que indica la normativa de diseño geométrico de carreteras. Sin embargo, por consideraciones económicas no se prevé recuperar el derecho vía haría inviable el proyecto, por el elevado costo a lo largo de toda la extensión de la vía, teniendo por tanto como ámbito de afectación solo el área en la que se proyectara la obra. El mismo que con oficio SN de fecha 11 de abril de 2016, la Municipalidad Distrital de Pacobamba; autoriza la liberación del ancho de vía solo en el área de construcción. Durante el proceso de identificación y evaluación de predios afectados no se ha encontrado la afectación a viviendas, encontrándose las viviendas fuera del área de ejecución de la vía. Sin embargo, se está considerando el programa de viviendas vulnerables que debido a las características del material podría ocasionarse un daño. De la identificación de los predios afectados; se ha determinado la afectación de cuatro (04) áreas que pertenecen a terrenos comunales, ubicados en las progresivas Km 04+246, 12+952, 28+228, y 28+370 que corresponden a dos (02) terrenos de cultivo y dos (02) terrenos rústicos respectivamente producto de la ampliación de radios de curvas. Asimismo, a lo largo de todo el trazo de la vía, encontramos puntos que por la naturaleza de la carretera actual requieren ser cortados para guardar uniformidad según el diseño vial del proyecto. Respecto a ello por corresponder áreas de terreno no considerables en dimensión las mismas que están sustentadas por la suscripción de actas de autorización de corte con las autoridades comunales y posesionarios colindantes a la vía, acorde al diseño geométrico. Los anexos, se adjuntan 10 actas que sustentan dicho acuerdo suscritas con todas las comunidades que se encuentran aledañas a la vía, incluidas las comunidades que corresponden a los cuatro puntos de afectación, así como a los pequeños cortes de terreno que se generan durante la ejecución de la obra. Sin embargo, para estos 04 puntos de afectaciones si se considera el trato directo. De acuerdo al recorrido de la carretera se tiene: Progresiva 0+000- Progresiva 0+655 - CC Pacobamba Progresiva 0+655- Progresiva 2+525 - Anexo Huancané -CC Pacobamba Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) yOemennicacione Banco Mundial (M*)> Progresiva 2+525- Progresiva 3+100 - CC Cruz Pampa Progresiva 3+100- Progresiva 5+200 - Anexo Huancané-CC Pacobamba Progresiva 5+200- Progresiva 8+950 - Anexo Atrapa Progresiva 8+950- Progresiva 12+465 - CC Malinas Progresiva 12+465- Progresiva 12+970 - CC Huirunay Progresiva 12+970- Progresiva 15+360 - Manzana pata Progresiva 15+360- Progresiva 17+320 - Pincurca Progresiva 17+320- Progresiva 27+140 - CC Ccerabamba Progresiva 27+140- Progresiva 28+834 - CP Colipa - Comunidad de la Unión ÁMBITO DE AFECTACIÓN Mediante resolución de alcaldía provincial N° 072-2015-MPA-AL remitido al Consorcio Vía Ingenieros; la municipalidad Provincial de Andahuaylas aprueba el ancho de derecho de vía del camino vecinal Pacobamba- Huirunay-Ccerabamba-Abra Cuzqueña, en un ancho mínimo de 16.0 m (8 metros a cada lado del eje) el cual se deberá incrementar en 5.0 m en los casos que indica la normativa de diseño geométrica de carreteras. Recuperar el derecho vía haría inviable el proyecto, por el elevado costo de las afectaciones a lo largo de toda la extensión de la vía, por lo que no se considera la recuperación del derecho de vía, teniendo como ámbito de afectación solo el área en la que se proyectara la obra, de acuerdo al oficio SN de fecha 11 de abril de 2016, emitida por la Municipalidad Distrital de Pacobamba; quien autoriza la liberación del ancho de vía solo en el área de construcción. TIPOS DE AFECTACIONES Las afectaciones fuera de la vía consisten en corte de talud superior en la vía y ensanchamiento en curvas de radio mínimo, que en caso de terrenos comunales corresponden a terrenos rustico y en dos casos corresponden a terrenos de cultivo. AFECTACIONES DE VIVIENDAS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS La determinación de los titulares de los predios colindantes con la vía se ha solicitado a la Sub Gerencia de Saneamiento Físico legal de la Propiedad rural - Gobierno Regional de Apurímac la relación de propietarios, habiéndosenos proporcionado la relación mediante informe N° 0059-2015-SGFLPR-AND/INF-WPQ donde se detalla los predios inscritos que colindan con la vía, el cual forma parte de los anexos. De la superposición de los planos de diseño y planos de predios (se adjunta como anexo), Se ha verificado que el diseño geométrico con los anchos de la vía y sobre ancho proyectados no presenta a afectaciones a viviendas ni elementos de valor que requieran la compensación, por encontrarse fuera del área de ejecución de las obras proyectadas. Sin embargo, el lugar en la que se presentan las afectaciones no se encuentra inscritas en la entidad referida, por lo que una vez identificadas se ha realizado las conversaciones con las comunidades que poseen los predios. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) 'V -pote%Tfi ,ka- Snes Deswntralizado Banco Mndial Se ha verificado que el diseño geométrico con los anchos de la vía y sobre ancho no presenta afectaciones a viviendas, encontrándose las viviendas fuera del área de ejecución de las obras proyectadas. AFECTACION SOBRE TERRENOS DE CULTIVO Y RUSTICOS Debido al nivel de intervención de rehabilitación de la vía se ha tenido afectaciones en terrenos de cultivo de la comunidad de Huirunay, según se detalla en la Tabla 10. Relación de Tramos Afectados por Corte y los planos del anexo. Sin embargo, durante la ejecución de los trabajos, es probable que se presenten deslizamientos de talud menores en los lados superiores de la plataforma, por lo que las directivas comunales de las comunidades que se encuentran a lo largo de la vía autorizan para el ensanchamiento según se determine el diseño vial del proyecto. Por el trazo de la vía se encuentran comunidades no tituladas y predios inscritos según la documentación recibida de parte de la Sub Gerencia de Saneamiento Físico legal de la Propiedad rural - Gobierno Regional de Apurímac en parte del tramo se encuentra colindantes a la vía de 125 predios entre agrícolas y rústicos, en los cuales no se presenta afectaciones. De los planos de diseño geométrico y el trabajo de campo se ha identificado cuatro (04) áreas de afectación de áreas máximo de 613.37 m2, que representan a terrenos comunales de tres (03) comunidades. Las cuales mediante asamblea han dado la autorización de corte, considerándose el programa de trato directo para las 04 afectaciones identificadas A lo largo de todo el trazo de la vía, encontramos puntos que por la naturaleza de la carretera actual requieren ser cortados para guardar uniformidad según el diseño Vial del proyecto. Sin embargo, por corresponder áreas no considerables se ha convenido con las autoridades de la zona y los posesionarios de los terrenos colindantes con la vía la suscripción de actas de autorización de corte en toda la extensión de la vida según el diseño geométrico. Este acuerdo llevado con los Propietarios ha sido plasmado en actas de asamblea en el caso de comunidades y en la suscripción de padrones de autorización de corte de vía para el caso de los posesionarios. En el cual se presenta afectaciones en a terrenos comunales con las características que se detalla en el siguiente cuadro: Tabla 10. Relación de Tramos Afectados por Corte PROG. PROG, ÁREA TIPO .SEOTOR INICIO FIN (M2) TERRENO ESTADO PREDIO CC PACOBAMBA - 1 04+246 04+448 403.34 CULTIVO PROPIETARIO HUANCANE CARHUACAHUAPATA 2 12+952 12+839 613.37 CULTIVO PROPIETARIO CC HUIRUNAY 3 28+228 28+290 414,10 RUSTICO PROPIETARIO CC DE LA LNION - CP COLLPA 4 28+370 28+410 288.97 RUSTICO PROPIETARIO CC DE LN ON - CP Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra Cusqueñla Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Trnpre Peisintc.mc.ýkano O.? es escentraliado d d~~oa niainBanco Mundial (sie) 5.4 ANALISIS FISICO- LEGAL DE LOS PREDIOS AFECTADOS La fecha de corte que se fijó en el expediente elaborado por el consultor fue en marzo 2016, sin embargo, para la reformulación y complementación del Estudio se recibió documentación hasta el 29 de mayo de 2017. Por lo que se ha identificado un total de 04 afectaciones prediales solo en terreno. Estas 04 afectaciones corresponden a 03 Comunidades afectadas, las mismas que tienen reconocimiento en Registros públicos. Tabla 11. Análisis Fisico - Legal de los Predios Afectados INFORMACION REGISTRAL N° CóDIGO ZONA A Ao OBSERVACION ACTUAL ANALISIS P.E. LEGAL TENENCIA Partida Propietario, El Predio se considera .a inscrito en los afectado por 01 HUANCANE-01T Rural Terreno Et Registros PROPIE-TARIO encontrarse dentro del 40009292 públicos XI - área de construcción de Sede Cusco la carretera. Partida Propietario, El Predio se considera Electrónica inscrito en los afectado por 02 HUIRUNAY-01T Rural Terreno Et Registros PROPIE-TARIO encontrarse dentro del 40009289 públicos XI - área de construcción de Sede ca la carretera. Partida Propietario, El Predio se considera Electrónica inscrito en los afectado por Rural Terreno Et Registros PROPIE-TARIO encontrarse dentro del 40009065 públicos Xi - área de construcción de Sede Cusco la carretera. 03 CÍCU NION-01IT 1 03 CCUNION-02T Partida Propietario, El Predio se considera Electrónica inscrito en los afectado por Rural Terreno Et Registros PROPIE-TARIO encontrarse dentro del 40009065 públicos XI - área de construcción de Sede Cusco la carretera. TERRENOS DE CULTIVO Y RUSTICOS Se realizó coordinaciones con las autoridades de la zona y otros, estableciéndose que los propietarios de estos estaban dispuestos a colaborar con las áreas respectivas, no poniendo ningún obstáculo de carácter legal. Los terrenos son de cultivos y rústicos en los sectores identificados en el Plano Clave. 5.5 ANALISIS SOCIOECONOMICA DE LA POBLACION AFECTADA El proyecto de Rehabilitación y Mejoramiento de la carretera Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña; comprende la región Apurímac y la provincia de Andahuaylas, el propósito del Estado Peruano es proporcionar los elementos necesarios para promover el desarrollo sostenible de la región a través de nuevas inversiones del sector público o privado que estén interesadas en dinamizar la zona en estudio y en mejorar la calidad de vida de la población del área de influencia directa e indirecta del proyecto. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) DescePralizado aa dial 5.6 CARACTERíSTICAS DEMOGRÁFICAS 5.6.1 POBLACION COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Todas las comunidades cuentan con un teniente gobernador, que es aquel que tiene mayor autoridad y además participa en decisiones locales de su comunidad. Existen también los presidentes de la comunidad, que tienen como función el velar por los terrenos de éstas, así como el buen uso de los puquiales, al respeto de los límites de la comunidad, como también en el control de la utilización de las parcelas individuales. Estas autoridades tienen el respeto de los pobladores debido a que tienen un mayor poder de decisión para la resolución de problemas locales. El juez de Paz es otra autoridad reconocida debido a que tiene la función de conciliar, y además recibe denuncias de los pobladores contra sus agresores. Este personaje es típico en las comunidades campesinas y tiene un papel de receptor en cuanto a este tipo de problemas de la vida cotidiana. 5.6.2 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES El transporte de pasajeros es a diario a través de vehículos particulares como combis, station wagon, y ómnibus, y de transporte de productos a través de camiones, y camionetas, sobre todo para la capital del distrito Pacobamba y sus comunidades. La comunicación es un medio esencial para la transmisión de información de las personas, sin éstas se limita el acceso a conocimientos. Las poblaciones más desarrolladas a nivel estatal son las que tienen mayor acceso a estos medios debido a los flujos de información de donde éstas pueden participar. Los medios principales de comunicación que tienen relevancia en las comunidades rurales en desarrollo son: medios impresos, televisión, radio, telefonía e Internet. En el distrito tiene grandes carencias en lo que respecta al eje comunicacional, y esto tiene como resultado la falta de acceso informacional. Pacobamba no cuenta con un periódico de la zona, y además no llega ningún tipo de medio impreso. 5.6.3 Servicios de educación. Los servicios de edcación en el distrito de Pacobamba, administrativamente, pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local Huancarama y la Dirección Regional de Educación Apurímac; la educación se imparte en tres niveles y/o modalidades, (inicial estatal, primaria estatal, secundaria estatal); con un total de 3,030 alumnos matriculados en el año académico 2006, de los cuales 1,517 alumnos son varones representando el 50.07% de la población escolar y 1,513 alumnas son mujeres con el 49.93%, siendo necesario y prioritario el énfasis a la educación bilingüe e intercultural. Fuente: DREA APURIMAC 5.6.4 Servicios de salud El servicio de atención de salud, en el Distrito de Pacobamba, lo desarrolla el CLAS PACOBAMBA, que pertenece a la microrred de salud Huancarama, contando con 7 puestos de salud, (Pacobamba, Huambo, Huascatay, Ccallaspuquio, Ccerabamba, Huirunay, Tacmara), siendo el punto de referencia más cercano el Puesto de Salud de Huancarama. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - coerabamba - Abra cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) tria ER m caones esenralIado d.wa~ - - jc5Sn~a.~auoBanco Mundial 5.6.5 Servicios básicos en la vivienda A lo largo de la carretera se distingue viviendas de material predominante de adobe de uno a dos pisos, a la vez también existen viviendas de albañilería confinada Según el plan de desarrollo del distrito de Pacobamba, en zonas que presentan estos pisos ecológicos existen tipos de viviendas andinas tradicionales, pero de éstas podemos destacar en la zona tres tipologías. La primera seria calificada como vivienda pecuaria, construida de materiales de la zona (barro y arcilla) dentro del área del ganado, con división es mínimas espaciales dentro de éste. Este espacio suele ser limitado por un cerco de piedra para que los animales no se escapen. Tanto el adobe como el sillar son materiales utilizados para construir tos muros principales de la vivienda. La altura es de un nivel, sobre el cual se pone la estructura de madera cubierta de paja y teja. La costumbre suele ser de construir más muros gruesos que ventanas o puertas, por causa de las difíciles condiciones climáticas de la región. Además, estas aberturas tienen unas pequeñas dimensiones que sirven generalmente para tener mayor visibilidad y de esta manera cuidar el ganado. La vivienda agropecuaria es parecida a la anterior, con el uso de los materiales de adobe, sillar, paja y teja y también por las paredes gruesas y pequeñas aberturas de las puertas y ventanas. Se diferencia por no presentar este carácter disperso un mayor nivel de organización diferenciado en un espacio central en la vivienda La vivienda urbana que se ubica principalmente en la capital del distrito, tiene mayormente dos niveles. La calamina se usa más para las coberturas del techo y el sillar como material de la estructura general de la vivienda. Podemos observar un elemento distinto a las viviendas rurales en cuanto a la fachada por la utilización del yeso y de cemento como revestimiento. Según los cuestionarios hechos a los habitantes de las comunidades, podemos destacar un 88,5% que declara poseer una vivienda. El 11,5% restante vive en casas alquiladas o en el hogar de algún familiar. 5.7 ACTIVIDADES ECONÓMICAS * Agricultura La agricultura siendo la principal ocupación en el distrito, necesita implementar su producción. La calidad de la producción es una gran preocupación diaria de los agricultores porque de esto depende su buena alimentación. Además, en algunas comunidades como Atapra por ejemplo, sólo pueden sembrar una vez al año por causa de la escasez de agua, entonces si ésta no es muy productiva como resultado no pueden vender nada el resto del año y esto incrementa sus problemas económicos. Muchos agricultores se quejan de que, al sembrar, los cultivos adquieren plagas o enfermedades y ellos no entienden de estos problemas por falta de información y/o capacitación, entonces no saben qué hacer o cómo curar sus plantas y cultivos. Para solucionar sus problemas, los pobladores indican necesitar capacitaciones en cuanto a la agricultura, porque muchos no se sienten preparados para enfrentar estas dificultades que encuentran en su trabajo. * Pecuaria La actividad pecuaria complementa la producción agrícola. Así la mayoría de los agricultores son también ganaderos, generalmente vacunos. La producción pecuaria es de explotación extensiva y no aprovecha de mucha asistencia técnica. El ganado empleado en la producción de carne también es una forma de ahorro y capitalización Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) d PR -oes e ntlado zan dd.a - - ~Banco MundúilID de los campesinos, y en ocasiones, un elemento económico que les permite la subsistencia cuando la agricultura, principalmente de temporal. e Manufacturera La manufactura es un sector poco desarrollado en el distrito de Pacobamba, pues apenas presenta una planta de procesamiento de Yogurt en la localidad de Huirunay 5.8 PARTICIPACION CIUDADANA: CONSULTA PÚBLICA, CONSULTA ESPECIFICA OBJETIVOS Los objetivos de la consulta pública son los siguientes: * Informar a la población de influencia directa los resultados del estudio de impacto ambiental. Exponer al público los resultados del estudio de la línea de base, así como recoger sus dudas e inquietudes. FECHA, UBICACIÓN, ASISTENCIA Y DURACIÓN Tabla 12. Lugares de Convocatoria de las Consulta Especifica CONSULTAS LUGAR FECHA HORA Pacobamba Auditorio - Municipalidad distrital 05111/14 6 pm. Ccerabamba Auditorio - Comunidad Ccerabamba 07/11/14 11 pm CONSULTA PÚBLICA: DISTRITO DE PACOBAMBA Desarrollo de la Consulta Pública La Consulta Publica General en el distrito de Pacobamba se realizó en el Auditorio de la Municipalidad el miércoles 15 de noviembre del 2014 y conto con la asistencia de 8 personas, entre autoridades y pobladores. La presentación la realizo el Ingeniero del Consorcio, quien dio las palabras de bienvenida a la consulta pública y dio por iniciada la misma. El ingeniero Raúl Rodriguez Condori, explico la parte técnica del estudio de mejoramiento de la carretera Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña. El ing. Raúl Rodríguez Condori manifestó que la carretera no tendrá muchos pendientes. Indico que se tendrá en cuenta la cantidad de curvas en "U" para plantear un nuevo diseño. Así mismo indico que se aplicaran las medidas de seguridad de acuerdo con la normativa vigente. El ingeniero Raúl Rodríguez, estuvo a cargo de la exposición del componente ambiental. Señalo en forma detallada en que consiste un estudio de impacto ambiental. Explico que un estudio de este tipo incluye la definición del área de los objetivos, la definición del Área de influencia directa e indirecta. También señalo que se debía hacer diagnóstico de la línea base - a varios niveles: flora, fauna, etc. Así mismo preciso que el Estudio de Impacto Ambiental identifica los impactos que tendrá la carretera en su mejoramiento y se prevé medidas de mitigación. También explico cuales habían sido los resultados del diagnóstico de la línea base. Detallo los impactos negativos y positivos del proyecto que iban a tener incidencia en el Área de Influencia directa. Así mismo explico que el plan de manejo incluirá los subprogramas Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba - Abra cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Descentralizado so)m,J i Banco Mundial sociales para que los impactos observados sean mitigados y no dificulten a la población en el área de influencia directa. El ingeniero Raúl Rodríguez Condori, también expuso el tema de las afectaciones. Ella preciso que en las siguientes semanas se iban a llevar a cabo las consultas especificas con los posibles afectados; es decir personas cuyas propiedades tiene que ser compensados por la expropiación de sus terrenos o viviendas. Explico el hecho de la importancia que la persona demuestra que es propietario o posesionarlo de la propiedad. Explico en qué consistirá el programa de compensaciones e indico varios ejemplos para dar cuenta de las distintas situaciones que pudieran darse en este aspecto. Conclusiones La población, en todo momento, manifestó su apoyo al mejoramiento de la carretera, así mismo indico que dicha obra de mejoramiento de la vía es esperada para facilitar el intercambio comercial y seguridad en el transporte vehicular. Al principio la población estaba dudando sobre los aspectos técnicos de la misma, pero después que se aclaró que el proyecto implicaba el mejoramiento de la carretera, con esta explicación la población entendió que va a tener un impacto positivo en la zona. Documentación Obtenida Se tiene como documentación, fotos y el acta con la firma de los presentes. CONSULTA PÚBLICA: COMUNIDAD DE CCERABAMBA DESCRIPCIÓN POBLACIÓN POR SEXO POBLACIÓN % REFERENTE % REFERENTE CENTRO POBLADO M F TOTAL AL DISTRITO A LA PROVINCIA Ccerabamba 825 832 1657 33.41 1.15 Huascatay 250 287 637 10.81 0.37 Ccallaspuquio 148 153 301 6.02 0.21 Pacobamba 1217 1249 2466 49.76 1.71 Total 2440 2521 4961 100 3.44 Desarrollo de la consulta publica La consulta pública general en la comunidad Ccerabamba se realizó en el Auditorio de la comunidad, el viernes 07 de noviembre del 2014, y contó con la asistencia de 68 personas, entre autoridades y pobladores. El Sr. Julián Valenzuela Rojas, presidente de la comunidad de Ccerabamba dio las palabras de bienvenida a la población e indico que en la reunión se daría a conocer los alcances de la carretera. El Ing. Raúl Rodríguez Condori expuso sobre los aspectos técnicos de ingeniería. Inicio su exposición indicando los plazos de entrega del estudio. Seguidamente explico la trayectoria de la carretera, explico que el estudio implica el mejoramiento de la carretera actual. El Ing. Rodríguez, encargado de la parte ambiental; explico en que consiste un Estudio de Impacto Ambiental, hablo de sus objetivos, de la identificación del área de influencia, de la descripción de la línea base ambiental en sus diferentes componentes, y también preciso la parte correspondiente a la identificación de impactos y su respectivo plan de manejo para mitigar los posibles impactos negativos. También se habló de los aspectos de la línea base, de la identificación de impactos sociales e indico del plan de manejo social, el cual se debe Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Conclusiones En la comunidad de Ccerabamba la consulta empezó con la mayor parte de la población. Documentación Obtenida. Se tiene como documentación, fotos y el acta con la firma de los presentes. APRECIACIONES DE LAS CONSULTAS PÚBLICAS GENERALES Y CONSULTAS ESPECIFICAS La Consulta Publica General del distrito de Pacobamba se realizó el 15 de noviembre del 2014 y conto con la asistencia de 8 personas, entre autoridades y pobladores. De acuerdo con los talleres realizados para complementar y reformular este estudio en fecha 27 y 28 de mayo del 2017, se apreció que los pobladores no tenían información sobre la construcción del proyecto. Por lo que se presentó en fecha 28 de mayo en el distrito de Pacobamba toda la información del Proyecto parte ambiental y social y el capitulo de afectaciones prediales. Se invitaron a las autoridades de Pacobamba y CC Cruz Pampa, se tuvo buena aceptación y la asistencia de los pobladores. Consulta especifica en Pacobamba La consulta pública general en la comunidad Ccerabamba se realizó en el Auditorio de la comunidad, el viernes 07 de noviembre del 2014, y contó con la asistencia de 68 personas, entre autoridades y pobladores. De acuerdo con los talleres realizados para complementar y reformular este estudio en fecha 27 y 28 de mayo del 2017, se apreció que los pobladores si estaban informados sobre la construcción del proyecto. Por lo que se presentó en fecha 27 de mayo en el Centro poblado de Coerabamba toda la información del Proyecto parte ambiental y social y el capítulo de afectaciones prediales. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento dei Camino Vecinal Pacobamba - Hu¡runay - cerabamba -Abra cusqueña Pian de compensación y Reasentamiento involuntario (PACRI) nitei ProviasIne.nfco y ouiainsDescentralzado Banco mundialtBD Se invitaron a las autoridades de CC de Huirunay, Pincurca, CC Malinas, CC Ccerabamba, se tuvo buena aceptación y la asistencia de los pobladores. Consulta especifica en Ccerabamba 5.9 VALUACIONES DE LAS AFECTACIONES Se efectuará la Valorización de los terrenos afectados con Valores Comerciales en concordancia con la Ley N° 27628 que facilita la Ejecución de Obras Viales, para indemnizar a los Pobladores o Comunidades Campesinas afectadas en la zona del Estudio. Se efectuará la Valorización de los terrenos afectados con Valores Comerciales de acuerdo con el Decreto Legislativo N° 1192 y su modificatoria el Decreto Legislativo N° 1330. Deberá tenerse en cuenta, que además de las actualizaciones y mejoras del 20% en costos de acuerdo con lo que establece el D.L N° 1330 De acuerdo con los Términos de Referencia a Nivel del Estudio Definitivo los Valores que se requieren son Valores Comerciales referenciales. Una vez concluido el Estudio Definitivo, la tasación oficial de los predios afectados deberá realizarla el órgano competente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, mediante la Dirección de Construcción por cuenta del MTC, de acuerdo con la Información básica que se detallará en los Expedientes Técnicos Legales individuales, de acuerdo con lo indicado en los Términos de Referencia del Estudio. 5.9.1 ESTUDIO DE MERCADO La profesional toma información que se utilizar para determinar el valor comercial del bien, la misma que se obtiene de las transacciones de compra - venta, avisos publicitarios y otros, debidamente acreditado; los cuales deben ser analizados, comparados y/u homologados con las caracteristicas del bien a tasar, mediante las muestras de mercado inmobiliario. Según los criterios establecidos, métodos y procedimientos técnicos normativos para la tasación de los bienes afectados por el proyecto vial, las cuales se detalla a continuación: Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Ministerion Pscentralado Banco Mundial Tabla 13. Estudio de Mercado Predios: HUANCANE-01T y CCUNION-01T 1 CCUNION-02T FACTOR UBICACIÓN CUM U ALOR E REA DE JNITARIO Z ALOR 8 UBICACIÓN NERREO OFERTá )E FUENTE 0UNITARIO T ) RRENO z ESTMADO R elSia) (0m2 z 0 A a> u AREA PROMEDIO AFECTADA 0.00 amino C2e C. de Pacobamba- Encuesta de 1 Sector Huancane 13 000.00 312000.00 24.00 campo Camino 1.00 0.90 1.00 C2se 0-90 o00 1- .w T on i - )9/02/2018 09102/2018 0C. de Huirunay - Encuesta de 2 3ector Huyrunay 32 000.00 936 000.00 18.00 campo camino 1.00 0.90 1.00 C2se 0.90 1 100 0.90 1.00 1.00 1.00 9.33 )9/0212018 09/02/2018 C. de La Unión Encuesta de 3 ector Colpa 58 000.00 928 000.00 1600 campo Camino 1.00 0.90 1.00 C2se 090 1.00 1.00 0.90 1.00 1.00 1.00 8.29 29102/201B 09/02/2018 undo UTUNCO 4 'halcuanca, 1 000.00 1 085 000.00 35.00 Anuncio en amino 1.00 0.70 0.80 C2se 0.80 .80 180 .80 1.00 1.00 1.00 8,53 Aymaraes. Apurimac página web Terreno agrícola er 5 50 aioCs 0C. de Pacobamba Encuesta da 1 aector Huancana 13 000.00 312 000.00 24.00 campo Damino 1.00 1.00 0.90 C2sa 1,00 1.00 1.00 .90 1.00 1.00 1.00 2138 9)02/2018 09/02/2018 0C. de Huirunay -Encuesta de 2 3ector Huyrunay 32000.00 936 000 00 18.00 campo Jamino 1.00 1.00 0 80 C2se 1.00 1.10 1.00 .90 1.00 1.00 1.00 14.26 9/02/2018 09/02/2018 . da La Unión Encueste de 3 ector Colpae 8 000.00 928 000.00 16.00 campo Camino 1.00 1.00 0.80 C2se 1.00 1.10 1.00 .90 1.00 1.00 1.00 12.07 39/02/2018 09/02/2018 undo UTUNCO Aucoe 4 helcuanca, 31 000.00 1 085 000.00 35.00 anco e amino 1.00 .80 0 85 C2se 1.00 180 180 80 1.00 1.00 1.00 1523 \ymarae. Apurimac página web arrano agrícola er 5 m. 11 - Carreter 150000.00 7 357 500.00 49.05 ATT` 1 Camino 1.00 o.80 0.70 C2ee 1.00 180 180 180 1.00 1.00 1.00 17.58 .ambrama. Abancay pagina web VALOR UNITARIO PROMEDIO (Slm2 14.93 VALOR DE TERRENO (SI. in2) 15.00 Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Banco Mundial Olo) 5.9.2 RESUMEN DE COMPENSACIÓN POR PREDIO AFECTADO Tabla 14. Resumen de Compensación por Trato Directo AREA V.U,T SUBTOTAL INCENTIVO TOTAL N*COIO M2 $4 (8)20% <$/) (S/) CDIGO(2) (S) (D.L. N- 1330) SHIUANCANE-01T 403,34 9.00 3630.06 726.01 4356.07 2 HUIRUNAY-01T 605.58 15.00 9 083.70 1 816.74 10900.44 414.10 9.00 3 726.90 745.38 4472.28 3 CCUNION-01T ¡ CCUNION-02T 288.88 9.00 2599.92 519.98 3 119.90 TOTAL 19 040.58 3 808.11 22 848.89 Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) prAaWas - OucenrajndoBanco Mundial 0m) 5.10 PROGRAMA PARA LA LIBERACION DE AREAS Y COMPENSACION DE LA POBLACION AFECTADA (PACRI) Del capítulo de identificación y evaluación de predios afectados, se determina que se tiene cuatro (04) áreas afectadas, de las cuales la comunidad de la Unión es propietario de dos (02) áreas, Huancané (01) área y CC Huirunay (01) área. Por tanto, se tendrá 3 comunidades como afectadas. POBLACION OBJETIVO El programa está dirigido a los afectados de las comunidades. * COMUNIDAD PACOBAMBA - SECTOR HUANCANÉ CARHUACAHUAPATA * COMUNIDAD HUIRUNAY * COMUNIDAD DE LA UNION Las afectaciones que se presentan a los terrenos de cultivo y rústicos, en los 4 sectores de la vía que se detallan han sido evaluadas para su liberación con los directivos vigentes. 5.11 COMPONENTES DEL PROGRAMA DE COMPENSACION Teniendo en cuenta lo expuesto se desarrolla los programas que se proponen para la Estructura del PACRI definida en el cuadro siguiente: Tabla 15. Estructura del PACRI FASES PROGRAMAS PROYECTOS 1.0 Trato Directo (firmas de Actas) y Liberación de áreas 1 inicio D.L. Liberación de L- ADQUISICIÓN DE ÁREAS N° 1192 y su modificatoria D.L. N° áreas AFECTADAS 1330 y adquisición de terrenos 2.0 Inscripción y registro 11L- IMPLEMENTACION DE PACRI 3.0 Implementación y Monitoreo Implementación del PACRI de PACRI II.- REHABILITACIÓN DEL CUADRO 4.0 Asistencia Técnica DE VIDA Agropecuaria Se está considerando dentro del expediente del PACRI actividades a realizarse cumpliendo con lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1192, el mismo que fue aprobado el 23 de agosto del 2015, y sus modificatorias D.L N° 1330, se toma un conjunto de acciones, las cuales están dirigidas a la mitigación de los impactos sociales generados primordialmente por la necesidad de liberar las áreas afectadas por el Proyecto, en este caso del proyecto vial; a fin de que los afectados reciban una compensación justa y soluciones adecuadas, considerando costos y plazos determinados de acuerdo al D.L. N° 1192. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) RDestentruiado Banco Mundial (5W)2 1. PROGRAMA DE ADQUISICION DE AREAS AFECTADAS PROYECTO 1.0 - TRATO DIRECTO En esta Etapa, se procura obtener la disposición de áreas afectadas en los Predios determinados como afectados, por contrato de compra-venta de todos los propietarios que cuentan con título de propiedad inscrito y de aquellos que han sido materia de Regularización de la Tenencia por medio de certificados de posesión. La identificación de las afectaciones del proyecto se ha realizado con las autoridades de la zona en campo, dando lugar a la identificación de 4 afectaciones Los afectados han presentado Ficha electrónica de la SUNARP, por lo que son propietarios de las comunidades descritas. La única eventualidad que podría presentarse en estos casos sería que algunos propietarios no estén conformes con los Valores de Tasación (de acuerdo con Ley pueden mejorarse en un 20% DL 1330) y no se pueda llegar a un acuerdo por trato directo, lo cual generaría tener que considerar Procesos Expropiatorios de acuerdo a Ley. No hay mayor indicio que pueda llegarse a esta situación, que en todo caso no es factible identificar y cuantificar por lo que se considera como una consecuencia derivada de la aplicación del Programa y que tendrá que evaluarse a partir del momento en que se presente, de ser el caso. Tiene como objetivo, viabilizar las acciones de reconocimiento económico parcial a los propietarios titulares o posesionarios, por sus predios afectados, y que previamente hayan sido registrados y valorizados. El pago en efectivo considera a los propietarios y posesionarios titulares con capacidad de gestión suficiente para ejecutar y administrar adecuadamente la compensación económica. Actividades Revisar el padrón de titulares y sus predios seleccionados para el reconocimiento económico, con su respectiva valorización. Comunicación formal a los titulares mediante cartas notariales para su indemnización o la adquisición de sus predios. Suscripción del Acta de Acuerdo para el reconocimiento económico y de aceptación del titular, mediante el trato directo. Establecer, publicar y comunicar a los titulares, los lugares, fechas y orden pertinente para el reconocimiento económico. Comunicar al afectado el monto valorizado de afectación y la suscripción del documento de adquisición que acredite el desembolso, Valuación comercial referencial de los predios afectados Para determinar la compensación económica que se debe otorgar a los propietarios de cada predio afectado, se llevó a cabo una Valuación Comercial referencial, la cual se sustenta en las siguientes consideraciones: Ubicación Los inmuebles materia del presente Informe, se encuentran ubicados en el departamento de Abancay Distritos de Pacobamba y Kishuara Propietarios Los datos de los propietarios para cada uno de los predios analizados se presentan en el Padrón general de afectados, adjunto al presente informe. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) d e ransarts Prviasznw e~wn Descentralizoido Bac uda Bd Metodología empleada La valuación comercial de un predio se realiza mediante el método de la tasación directa o comercial, previa inspección ocular de las características físicas actuales del inmueble, entorno urbano o rural, complementado con la toma de fotografías. La valuación presentada, se efectuará tomando en consideración lo dispuesto en: Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, aprobado con Resolución Ministerial N° 172-2016- VIVIENDA, publicado el 23 de julio de 2016. Asimismo, para efectos de la valuación del predio, se ha tenido en consideración los siguientes factores: Para efectos de la valuación de los terrenos afectados, se ha tenido en cuenta los siguientes factores: * Valor de mercado (se ha tomado en consideración el estudio de mercado desarrollado para determinar el valor unitario de terreno) ítem 5.9.1 * Ubicación * Uso del terreno * Capacidad de uso Mayor de la Tierras. * Extensión * Entorno * Topografía * Recursos hídricos Se ha tenido en cuenta, el 20% de incentivo por acceder al trato directo, establecido en costos de acuerdo a lo que establece el DL 1330. y DL 1192. Anexo 1 Se ha considerado para este Programa, además, las siguientes actividades: * ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES INDIVIDUALES Y PLANO GENERAL DE COMUNIDADES * ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES PARA BÚSQUEDA * LIBERACIÓN DE ÁREAS 1 INICIO DE DL 1192 * ADQUISICIÓN DE ÁREAS AFECTADAS * Trámite De Certificado De Búsqueda * Publicación De Afectaciones * Pago Anticipado * Tasación De Predios * Gestión De Aceptación De Adquisición Por Parte Del Sujeto Pasivo * Aprobación De Vdt Y Pago. Se debe hacer el replanteo del trazo con toda la documentación necesaria para la verificación de sobreposicion de los predios, para la elaboración del Diagnostico técnico Legal, se deberá realizar las siguientes actividades: Verificar la correcta georreferenciación en coordenadas UTM Datum WGS84 de los elementos del diseño vial, tanto proyectados como existentes y demás elementos de la planimetría (viviendas, parcelas, postes, pozos, etc.) utilizando para ello diversos procedimientos técnicos de levantamiento en campo, basados en el uso de puntos de control geodésico primarios, los cuales deberán ser de precisión milimétrica, mínimo de orden C (las características de los puntos de control primarios deben estar de acuerdo a lo establecido por el Instituto Geográfico Nacional y validados por este último), los cuales deberán estar enlazados al marco Geodésico Oficial, proyección de coordenadas UTM, Datum WGS84. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - coerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) P EÚ cac ones .naizad Da aF Se ha tenido dificultad para el levantamiento de las comunidades que pasan el proyecto, por lo que se está considerando un presupuesto para la información catastral. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Es necesario solicitar, gestionar y recopilar información gráfica y/o documentaria ante las entidades públicas como COFOPRI, Superintendencia Nacional de Bienes Estatales- SBN, en la Corte Superior de Justicia, INGEMMET, Administrador Local de Agua, Dirección Regional Agraria, Ministerio de Agricultura, Municipalidades, Ministerio de Cultura entre otros así como a las entidades privadas que puedan contar con información relevante para el estudio, con el objeto de determinar la condición jurídica del total de los predios a ser afectados por el proyecto. Asimismo, respecto a la información que administre el Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional, el Archivo de la Nación u otros, en lo concerniente a expedientes de afectación, adjudicación y/o expropiación de predios rústicos matrices, fundos o haciendas, en favor de la ex Dirección General de Reforma Agraria o del Ministerio de Agricultura u otros, relacionados a la zona de estudio; se deberán adquirir y presentar las hojas catastrales y/o topográficas, y demás documentos que contengan información de límites de predios que contribuyan en la elaboración de la base gráfica con fines del análisis técnico legal. Además, se deberá recopilar información ante el Registro de Predios, respecto de los antecedentes Registrales y Catastrales de los predios afectados, tomando en cuenta la revisión de tomos, fichas, partidas electrónicas y títulos archivados en forma física y digital. Como también el decreto legislativo considera para todos los afectados realizar la búsqueda catastral. Se tendrá que elaborar los planos perimétricos y memorias descriptivas, en atención a la Directiva N° 002-2014-SUNARP-SN, a fin de que se efectúen las búsquedas catastrales respecto al polígono total del proyecto de obra vial ante el Registro de Predios de la Oficina Registral correspondiente: Dichos planos perimétricos deberán estar en coordenadas UTM referidos al datum WGS84 y PSAD56 de ser el caso. En base a la documentación, planos y memorias descriptivas, recopilados de los afectados, entidades públicas y privadas, etc., se determinará la situación técnica legal de los predios contando con la tenencia de la propiedad (tracto sucesivo) Resultados de búsquedas catastrales de áreas inscritas y áreas en posesión individualmente, partidas registrales, títulos archivados, planos, DNI, certificado de posesión acreditada de acuerdo a lo solicitado en el Decreto Legislativo N° 1192 u otros documentos relevantes a la propiedad y/o posesión, obtenidas en las diversas entidades públicas y privadas Teniendo el plano de Mosaicos de propiedades matrices los mismos que deberá contener los perímetros de las comunidades campesinas, inscritos y no inscritos, que se encuentren superpuestas e involucradas por el área del proyecto vial, dicho plano adicionalmente deberá contener los predios afectados por el área de construcción, con el fin de desarrollar las acciones de liberación y saneamiento conforme lo establece la Ley, Ley N° 30230, Ley N° 30264, Ley N° 30327, Decreto Legislativo N° 1192 y su modificatorias además de normas complementarias y conexas. Como resultado del Diagnostico Técnico Legal se obtendrá un Plan de Saneamiento que contenga las estrategias para regularizar la condición de tenencia de los predios afectados. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES INDIVIDUALES De acuerdo al Decreto Legislativo 1192 contando con el diagnostico Técnico-legal de los legal de los predios ubicados en el área de trabajo. Se verificará y rectificará de ser el caso los expedientes individuales. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) yComunicacionesc Banco Mundial (SIC) En cuanto a los Planos Plano del área afectada, plano del área matriz y plano clave. El DL. 1192 indica que deberá ser firmado por el verificador catastral. Los expedientes individuales deben estar conformados de la siguiente manera: Informe Ejecutivo del resultado de expedientes individuales con fines de tasación ante la DC. Ficha Técnica de afectación para cada uno de los predios afectados por el derecho de vía. Memoria Descriptiva; suscrito por un ingeniero Civil para el caso que presenten edificaciones en predios urbanos o Ing. Agrónomo y/o agrícola respecto a predios rurales con plantaciones y/o cultivos. Tabla 15. Relación de Predios Afectados PROGRESIVAS LADO CONDICÓN TIPO DE [TEM CÓDIGO INICIAL FINAL DE LA JURiDICA A PREDIO VíA TENENCIA PREDI KM. KM, (1 (2) 001 HUANCANE-01T 04+279 04+356 Der/lizq Propietario Rural 002 HUIRUNAY-01T 12+839 12+952 Der/lzq Propietario Rural 003 CCUNION-01TI 28+238 28+370 Derlizq Propietario Rural CCUNION-02T 28+290 28+410 Derlizq Propietario Rural Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) ltl Transvorteskan mDescentralizado Banco Mundial 11. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE PACRI PROYECTO 3.0 - IMPLEMENTA CION y MONI TOREO DEL PA CRI La Implementación y monitoreo del PACRI se desarrollará con personal contratado especialmente para implementar y monitorear el PACRI, las actividades a realizarse serán puntuales por lo que en el presupuesto se ha estimado en un período equivalente a 07 meses, considerando el seguimiento que se hará a los programas propuestos. Los programas descritos deben ser implementados por el MTC a través de Provías Descentralizado a fin de hacer el seguimiento y asegurar el cumplimiento del Pacri en los plazos que se han establecido en el Cronograma. Para dicho fin, Provías Descentralizado puede contratar a un Consultor con la experiencia suficiente en Implementaciones y monitoreo del PACRI. Acciones: Monitoreo de los programas del PACRI, considerando los tiempos y acciones que han sido establecidas. Estas acciones permitirán recoger las estrategias, solicitar recursos, definir objetivos y acciones de comunicación, sobre las actividades a desarrollarse durante las diferentes etapas del proyecto, permitiendo mitigar en forma oportuna afectaciones indirectas por parte de la entidad proponente y de la institución encargada de la implementación del PACRI del proyecto vial. Evaluación del proceso de compensación económica a los beneficiarios, a través de procedimientos cuantitativos y cualitativos: encuestas y entrevistas, de modo que se pueda conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios. Elaborar informes mensuales, semanales o quincenales ante el responsable de la Implementación del PACR1 y tomar las acciones correctivas de ser necesarias. Elaborar un informe final donde se consignen los logros realizados durante todo el proceso de Implementación y el monitoreo del PACRI. Tabla 20. Implementación y Monitoreo del PACRI DESCRIPCIÓN UNO CANTIDAD PERIODO COSTO UNIT. TOTAL (SÍ) (MESES) (Sí.) Asistente legal mes 0.5 2 3500 3500,00 Ingeniero mes 0.5 7 8000 28000,00 sociólogo mes 0.5 2 8000 8 000,00 Cadista mes 0.5 2 4500 4 500,00 total 44000,00 III. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL CUADRO DE VIDA PROYECTO 4.0 - ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA Si bien es cierto las afectaciones no tienen un impacto predominante, debido que solo se afectan terrenos rústicos, la población componente de las comunidades afectadas (CC Pacobamba (Huancané), CC Huirunay y CC de La Unión) se requiere de asistencia técnica tanto en capacitación que permitan la mejora de la producción agraria y ganadera de la zona. Las técnicas de manejo y Administración agricola actualmente corresponden a la supervivencia las cuales pueden ser optimizadas con nuevas tecnologías que permitan una mayor producción por lo que es necesario capacitar a los actores principales que desarrollan la actividad con la finalidad de mejorar las condiciones de vida y la revaloración de sus capacidades. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento de Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba -Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) P OÚa esscentralizado sa dialean -1,YCMýncccnBanco Mundial (Elo) La ganadería como la agricultura son actividades principales de la economía de las comunidades por donde se Rehabilitará y mejorará la vía. En el ámbito donde se desarrollará la vía, existe La DIRECCIÓN SUB REGIONAL AGRARIA ANDAHUAYLAS, debidamente Representado por su director Sub Regional Señor. NEMESIO QUISPE ROMERO, donde se ha realizado las coordinaciones para el apoyo en la asistencia Técnica agropecuaria, por lo que es necesario hacer un convenio institucional donde se identifique las actividades a desarrollar: a) Proporcionar la asistencia e información técnica que se encuentra a su alcance, mediante un convenio institucional. b) Desarrollar las distintas actividades dentro del marco de un convenio Institucional c) Facilitar, de manera recíproca el intercambio de información d) Desarrollar todas las actividades administrativas para garantizar la capacitación para los afectados La población objetivo son las comunidades en las que se encuentran cuatro afectaciones que corresponden a 03 comunidades afectadas y que de acuerdo a los talleres realizados para la elaboración del PPI, se ha visto por conveniente incluir el tema de capacitación dentro de los Programas a implementarse en los Programas del PACRI, la población afectada debe recibir este tipo de cursos, con la finalidad de mejorar su producción, ingresos económicos y a la vez elevar su nivel de calidad de vida. En vista de la disposición de los representantes se considera conveniente; otorgar las capacitaciones a las comunidades afectadas como una manera de compensar a través de aumentos en la productividad y con cursos talleres. En el caso de la capacitación de la ganadería se considera la Capacitación sobre sistemas de crianza de animales de ganado vacuno y animales menores (cuyes y gallinas) Acción propuesta en atención a que los comuneros manifestaron su deseo de recibir programas de apoyo tecnológicos en el ámbito agropecuario como una compensación colectiva por la afectación de los terrenos comunales, que les permita mejorar su nivel de vida, potenciando sus actividades económicas, principalmente en la agricultura y ganadería. 1. POBLACIÓN OBJETIVO Las actividades de capacitación y asistencia técnica de este programa se dirigirán a los beneficiarios de las Comunidades Campesinas CC Pacobamba (Huancané), CC Huirunay, CC de la Unión, previamente identificadas en los que se produzcan afectaciones. Se ha considerado que puedan ser 60 beneficiarios entre las 03 comunidades. Mediante cartillas se deberá comunicar a las 03 comunidades las fechas de las capacitaciones la cual deberá realizarse con un mes de anticipación. En la cual se indicará el lugar, la hora y los temas a tratar en las reuniones. 2. ACTIVIDADES Consiste en la ejecución de las Actividades de desarrollo socio-económico que va dirigido a la población afectada con el propósito de desarrollar capacidades y potencialidades sobre su principal actividad económica agropecuaria por medio de una asistencia técnica especializada de manera tal que les permita mantener y/o mejorar sus condiciones de vida actual y la generación de sus ingresos mejorando su productividad. Luego de analizar las características económicas, sociales y culturales de la población afectada, sus expectativas y necesidades; se ha diseñado un programa con un conjunto de proyectos sostenibles que permitirán contribuir a mejorar el nivel de vida de los afectados. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ceerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) sú. PERnescantniÚd Baesca Mundial * Justificación El Programa de Asistencia técnica responde a los lineamientos para la elaboración y aplicación del Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) para proyectos de infraestructura de transporte (R.D. N' 007-2004-MTC/16) que busca integrar todas las fuerzas y recursos existentes en la región, haciéndolos más productivos a través de la participación de la población afectada a través de los Comités de Afectados. El Programa busca usar los recursos que existen en las distintas localidades donde se concentran los afectados por el Mejoramiento y Construcción de la obra vial, con el propósito de obtener beneficios familiares que permitan mejorar los ingresos económicos, hasta lograr su auto sostenimiento y mejorar su calidad de vida. * Objetivos Generales Promover la generación de ingresos sostenibles, mediante el aprovechamiento adecuado de los recursos del medio local, contribuyendo a elevar los ingresos económicos de la población afectada por la obra vial y procurar el auto sostenimiento. Fomentar estrategias de coordinación, motivación y promoción, con el propósito de movilizar a la población afectada para que se conviertan en elementos generadores de su propio desarrollo. * Objetivos específicos " Desarrollar proyectos productivos y de capacitación que permitan el aprovechamiento adecuado de los recursos locales. • Mejorar los ingresos económicos y elevar el nivel de vida de la población afectada por el Mejoramiento y Construcción de la obra vial. * Transferir y difundir tecnologías de crianza tecnificada del ganado vacuno y de crianza de animales menores, así como la mejora de pastos mejorados * Lograr que los participantes conozcan otras parcelas donde se viene criando ganado vacuno y animales menores como es el caso de cuyes y gallinas. 3. PROFESIONALES A CARGO * Proyecto de capacitación de Crianza de Ganado vacuno y Crianza de animales menores (Cuyes y gallinas): Ing. Zootecnista - responsable * Proyecto de capacitación técnica de pastos mejorados: Ing. Agrónomo 4. METODLOGIA La metodología se realizará de común acuerdo con las partes involucradas: * Elaboración de calendario de capacitaciones y asistencia técnica * Conformación de grupos de trabajos * Trabajo en campo y auditorio * Discusión de temas * Asignación de tareas * Pasantías * Seguimiento * Reuniones parciales de presentación de avances cuando sea requerido por la gerencia. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Com esIDmrLrwtraí$zad unicacionzad Banco Muncital 5. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS Componente 1: Mejora de Practicas tecnológicas de maneio del ganado vacuno a- Producto del componente 1 * 12 talleres de manejo adecuado del ganado vacuno * 12 talleres de manejo de sanidad animal * Pasantía b.- Actividades del componente 1 * Manejo adecuado del ganado vacuno * Manejo de sanidad animal * Pasantía Componente 2: Mejora de Practicas tecnológicas de maneío de animales menores a- Producto del componente 2 * 12 talleres de manejo adecuado de los animales menores (cuyes y gallina) * 12 talleres de manejo de sanidad animal * Pasantía b.- Actividades del componente 2 * Manejo adecuado del ganado vacuno * Manejo de sanidad animal * Pasantía Componente 3: Mejora de Practicas tecnoló~icas en la Producción de pastos mejorados a- Producto del componente 3 * 8 análisis de suelo a las parcelas de los beneficiarios * 12 talleres de manejo tecnificado de pastos mejorados * 12 talleres de manejo fitosanitarios de pastos mejorados b.- Actividades del componente 3 * Análisis de suelo * Manejo tecnificado de pastos mejorados * Manejos fitosanitarios de pastos mejorados Componente 4: Gestión y cierre de los proyectos a- Producto del componente 4 * Taller de difusión de resultados del proyecto al finalizar el proyecto * 01 informe final de resultados al finalizar el proyecto * 01 estudio de línea de base y 01 estudio de sanidad al finalizar el proyecto Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) deTanprtsP nm~ m 0escentralizada . D lo E R icacionesado Banco Mundial PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE CRIANZA DE GANADO VACUNO Metodología: Con el objetivo de construir las capacidades de los participantes en la mejora de producción y productividad agropecuaria de las comunidades afectadas y de mejorar el desarrollo local, social y económico, se plantean los siguientes talleres, a desarrollarse en tres módulos. Talleres de Capacitación Objetivo: - Transferir y difundir tecnologías de crianza tecnificada del ganado vacuno. - Construir capacidades locales para la crianza tecnificada del ganado vacuno, - Lograr que los participantes conozcan otras parcelas donde se viene criando ganado vacuno de manera tecnificada. Recursos: * Ecram. * Data. * Televisor * DVD. * Boletines. Lugares: Los talleres se realizarán en los lugares que el equipo responsable designe en coordinación con los beneficiarios del proyecto. * Módulo 1: Manejo del ganado Vacuno Para la realización del presente modulo se plantea realizar el siguiente taller. MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES Firma de las Se solicita a los asistentes, sus 15 - Formato de Facilitadores listas de nombres y apellidos, sectores a minutos registro de asistencia los pertenecen Asistencia. Lapiceros Boletines Presentación Se presenta a cada uno de los 5 - Micrófono Especialista en de expositores minutos ganado vacuno - expositores Ingeniero Zootecnista Presentación Se explica los objetivos del taller * 10 Papelógrafo y Especialista en de objetivos Ambiente adecuado para la minutos plumones ganado vacuno - del taller crianza del ganado vacuno. Ingeniero Zootecnista Realización Se le solicitara a los participantes 20 Papelógrafo y Especialista en del taller a través de la técnica de lluvia de minutos plumones ganado vacuno - ideas que manifiesten que Ingeniero actividades realizan para la Zootecnista crianza de sus animales Posteriormente en forma grupal 45 Papelógrafo y analizaran que actividades minutos plumones realizan para la crianza del Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Descentralizada d. rcd COcBanco Mundial (BED) MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES ganado actividades y de estas actividades cuales son las que perjudican a los animales. Ronda de Finalmente, el especialista, 45 televisor Especialista en Preguntas presentara a través de rotafolio o minutos ganado vacuno - documental, la forma adecuada Ingeniero para dar de beber a los animales, Zootecnista prevención de enfermedades, forraje suficiente para su adecuada alimentación, el uso adecuado de la sal, los cuidados del ganado vacuno y la buena organización. o Número de Talleres: 10. Para esto se buscará coordinar con los participantes, elegir los lugares ideales, cercanos a sus viviendas o en los lugares que ellos designen. o Número de participantes: 20 participantes por taller. e Modulo 2: Sanidad MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONISABLES Firma de las Se solicita a los asistentes, sus 15 - Formato de Facilitadores listas de nombres y apellidos, sectores a minutos registro de asistencia los pertenecen Asistencia. Lapiceros Boletines Presentación Se presenta a cada uno de los 5 ------ Especialista en de expositores minutos ganado vacuno expositores Ingeniero Zootecnista Presentación Se explica los objetivos del taller* 10 Papelógrafo y Especialista en de objetivos La importancia de la sanidad en el minutos plumones ganado vacuno del taller ganado vacuno. Ingeniero Zootecnista En grupos de 6, se le solicitara a 45 Papelógrafo y Especialista en Realización los participantes que mencionen minutos plumones ganado vacuno del taller las prácticas que ellos tienen Ingeniero usualmente con sus animales. Zootecnista Realización Posteriormente se les solicitara 20 Botas, balde, otros. Especialista en del taller que mencionen en voz alta las minutos ganado vacuno prácticas que han mencionado los Ingeniero grupos. Zootecnista Ronda de Finalmente, el especialista con el 45 Botas, balde, otros Especialista en Preguntas grupo de participantes se dirigirá a minutos que designe el ganado vacuno un corral, a fin de explicarles lo especialista. Ingeniero importante que es estar al día con Zootecnista las vacunas y las medidas fitosanitarias o Número de Talleres: 10. Para esto se buscará coordinar con los participantes, elegir los lugares ideales, cercanos a sus viviendas o en los lugares que ellos designen. o Número de participantes: 20 participantes por taller. * Módulo 3: Pasantía Local (visita a establos de ganado vacuno). Objetivo: Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Coerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) P4 y ouna nes l e~ zado Da,,a ____________Oanco Mundial W0o) Lograr que los participantes conozcan otros establos donde se viene criando el ganado vacuno de manera tecnificada en la provincia de Andahuaylas. Actividades Previas: * Coordinación con el dueño del establo que visitaran los comuneros. * Coordinación e invitación a los beneficiarios del proyecto para fijar la fecha de recorrido a la parcela. Actividad " Recojo de los beneficiarios del proyecto. * Bienvenida a los beneficiarios del proyecto, por parte del propietario del establo que recorrerán. * Breve relato de la experiencia, cuidados, sanidad, alimentación y problemas presentados durante el crecimiento del animal. * Preguntas de los beneficiarios del proyecto, durante las respuestas el grupo recorrerá el establo y las demás instalaciones de interés. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DE CRIANZA DE ANIMALES MENORES (CUYES Y GALLINAS) Metodología: Con el objetivo de construir las capacidades de los participantes en la mejora de producción y productividad agropecuaria de las comunidades afectadas y de mejorar el desarrollo local, social y económico, se plantean los siguientes talleres, a desarrollarse en tres módulos. Talleres de Capacitación Objetivo: - Transferir y difundir tecnologías de crianza tecnificada de animales menores (Cuyes y gallina). - Construir capacidades locales para la crianza tecnificada de animales menores (Cuyes y gallina). - Lograr que los participantes conozcan otras parcelas donde se viene criando animales menores (Cuyes y gallina) de manera tecnificada. Recursos: * Ecram. * Data. * Televisor * DVD. * Boletines. Lugares: Los talleres se realizarán en los lugares que el equipo responsable designe en coordinación con los beneficiarios del proyecto. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) yOCscwincaciado Banto Mundial(¡D - Módulo 1: Manejo animales menores (Cuyes y gallina). Para la realización del presente modulo se plantea realizar el siguiente taller. MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES Firma de las Se solicita a los asistentes, sus 15 - Formato de Facilitadores listas de nombres y apellidos, sectores a los minutos registro de asistencia pertenecen Asistencia. Lapiceros Boletines Presentación Se presenta a cada uno de los 5 - Micrófono Especialista en de expositores minutos animales menores expositores (Cuyes y gallina). Ingeniero Zootecnista Presentación Se explica los objetivos del taller * 10 Papelógrafo y Especialista en de objetivos Ambiente adecuado para la crianza minutos plumones animales menores del taller de animales menores (Cuyes y (Cuyes y gallina). gallina). Ingeniero Zootecnista Realización Se les solicitara a los participantes a 20 Papelógrafo y Especialista en del taller través de la técnica de lluvia de minutos plumones animales menores ideas que manifiesten que (Cuyes y gallina). actividades realizan para la crianza Ingeniero Zootecnista de sus animales Posteriormente en forma grupal 45 Papelógrafo y analizaran que actividades realizan minutos plumones para la crianza animales menores (Cuyes y gallina) y cuáles son las que perjudican a los animales. Ronda de Finalmente, el especialista, 45 televisor Especialista en Preguntas presentara a través de rotafolio o minutos animales menores documental, la forma adecuada para (Cuyes y gallina) dar de comer a los animales, Ingeniero Zootecnista prevención de enfermedades, forraje suficiente para su adecuada alimentación, los cuidados de los animales menores y la buena organización. o Número de Talleres: 10. Para esto se buscará coordinar con los participantes, elegir los lugares ideales, cercanos a sus viviendas o en los lugares que ellos designen. o Número de participantes: 20 participantes por taller. • Módulo 2: Sanidad MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES Firma de las Se solicita a los 15 minutos - Formato de registro Facilitadores listas de asistentes, sus nombres y de Asistencia. asistencia apellidos, sectores a los Lapiceros pertenecen Boletines Presentación Se presenta a cada uno de 5 minutos ------ Especialista en crianza de los expositores de animales menores expositores (cuyes y gallina) Ingeniero Zootecnista Presentación Se explica los objetivos del 10 minutos Papelógrafo y Especialista en crianza de objetivos taller* La importancia de la plumones de animales menores del taller sanidad en los animales (cuyes y gallina) menores (cuyes y gallina). Ingeniero Zootecnista En grupos de 6, se le 45 minutos Papelógrafo y Especialista en crianza Realización solicitara a los plumones de animales menores del taller participantes que (cuyes y gallina) mencionen las prácticas Ingeniero Zootecnista Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) d,) Trasprte9 ornLnicaciones t n0 PR v c sntrati¡ad0 Banco Mundial (BXD) MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES que ellos tienen usualmente con sus animales. Realización Posteriormente se les 20 minutos Botas, balde, otros, Especialista en crianza del taller solicitara que mencionen de animales menores en voz alta las prácticas (cuyes y gallina) que han mencionado los Ingeniero Zootecnista grupos. Ronda de Finalmente, el especialista 45 minutos Botas, balde, otros Especialista en crianza Preguntas con el grupo de que designe el de animales menores participantes se dirigirán a especialista. (cuyes y gallina) un corral, a fin de Ingeniero Zootecnista explicarles lo importante de las medidas fitosanitarias o Número de Talleres: 10. Para esto se buscará coordinar con los participantes, elegir los lugares ideales, cercanos a sus viviendas o en los lugares que ellos designen. o Número de participantes: 20 participantes por taller. • Módulo 3: Pasantia Local (visita a establos de animales menores (cuyes y gallinas) Objetivo: Lograr que los participantes conozcan otros establos donde se viene criando animales menores (cuyes y gallina) de manera tecnificada en la provincia de Andahuaylas. Actividades Previas: * Coordinación con el dueño de las granjas que visitaran los comuneros. * Coordinación e invitación a los beneficiarios del proyecto para fijar la fecha de recorrido a la parcela. Actividad * Recojo de los beneficiarios del proyecto. * Bienvenida a los beneficiarios del proyecto, por parte del propietario del lugar que recorrerán. * Breve relato de la experiencia, cuidados, sanidad, alimentación y problemas presentados durante el crecimiento del animal. * Preguntas de los beneficiarios del proyecto, durante las respuestas el grupo recorrerá el lugar y las demás instalaciones de interés. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA DE CULTIVO PASTOS MEJORADOS - FORRAJERO Análisis de suelo La actividad consta en realizar la toma de muestras de todas las parcelas involucradas en el proyecto, llevarlo al laboratorio hacer los análisis y dar a conocer los resultados con su debida interpretación y recomendación a cada uno de los beneficiarios a la vez capacitar para dar a conocer la importancia del análisis en Talleres de Capacitación. Recursos: u Ecram. * Data. * Televisor Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) :1~u, !YCrufiaioe. D~ os talado Banco mundial S 10) * DVD. * Boletines. * Equipo portátil de análisis de suelo * Ph * Conductimetro * Reactivos * Mostradores * Bolsas Lugares: Los talleres se realizarán en los lugares que el equipo responsable designe en coordinación con los beneficiarios del proyecto. Actividades Las actividades que se planten con el objetivo de transferir tecnologia para aumentar la productividad pastos mejorados se plantean talleres de capacitación. Talleres de Capacitación Recursos: * Ecram. • Data. * Televisor * DVD. * Boletines. Lugares: Los talleres se realizarán en los lugares que el equipo responsable designe en coordinación con los beneficiarios del proyecto. • Módulo 1: ¿Cuál es la importancia de los pastos mejorados? Para la realización del presente modulo se plantea realizar el siguiente taller. Metodología: MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE S Firma de las Se solicita a los asistentes, sus 15 minutos - Formato de Facilitadores listas de nombres y apellidos, sectores a registro de asistencia los pertenecen Asistencia. Lapiceros Boletines Presentación Se presenta a cada uno de los 5 minutos - Micrófono Especialista de expositores Agrónomo expositores Presentación Se explica los objetivos del taller 10 minutos Papelógrafo y Especialista de objetivos la importancia de los pastos plumones Agrónomo del taller naturales Realización Se le solicitara a los participantes 15 minutos Papelógrafo y Especialista del taller a través de la técnica de lluvia de plumones Agrónomo ideas que manifiesten el por qué utilizan los pastos mejorados Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) MES d basavdad Banco Mundial W2)c MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLE Posteriormente en forma grupal 30 minutos Papelógrafo y analizaran las respuestas. plumones Ronda de Finalmente, en responsables 45 minutos Rotafolio Especialista Preguntas explicara porque es importante Agrónomo usar pastos mejorados para la crianza del ganado vacuno o Número de Talleres: 10. Para esto se buscará coordinar con los participantes, elegir los lugares ideales, cercanos a sus viviendas o en los lugares que ellos designen. o Número de participantes: 20 participantes por taller. * Módulo 2: Cuidado Fitosanitario. MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES Firma de las Se solicita a los asistentes, 15 minutos - Formato de Facílitadores listas de sus nombres y apellidos, registro de asistencia sectores a los pertenecen Asistencia. Lapiceros Boletines Presentación Se presenta a cada uno de 5 minutos ------- Especialista de expositores los expositores Agrónomo Presentación Se explica los objetivos del 10 minutos Papelógrafo y Especialista de objetivos del taller * manejo adecuado de plumones Agrónomo taller los fertilizantes, control de plagas y malezas. Realización del Se les solicitara a los 15 minutos Papelógrafo y Especialista taller participantes que nombren plumones Agrónomo los pastos y que ellos conocen y mencionen sus beneficios Posteriormente se les 45 minutos Pala, machete, Especialista solícitara a los participantes a botas. Agrónomo salir del área donde se está realizando el taller, para ir a la parcela (previamente seleccionada) de uno del participante al taller Ronda de Finalmente, ya en campo se 30 minutos Pala, machete, Especialista Preguntas analizará manejo que está botas Agrónomo realizando agricultor en su parcela. o Número de Talleres: 10. Para esto se buscará coordinar con los participantes, elegir los lugares ideales, cercanos a sus viviendas o en los lugares que ellos designen. o Número de participantes: 20. * Modulo 3: Manejo de pastos mejorados MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES Firma de las Se solicita a los asistentes, sus 15 - Formato de registro Facilitadores listas de nombres y apellidos, sectores minutos de Asistencia. asistencia a los pertenecen Lapiceros Boletines Presentación Se explica los objetivos del 10 Papelógrafo y Especialista de objetivos taller *Manejo de pastos minutos plumones Agrónomo del taller mejorados, Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra Cusquefia Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) tsr. ittra,Icana R n Descentralinado dan Mudial MOMENTO PROCEDIMIENTO TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES Realización Se le solicitara a los 15 Papelógrafo y Especialista del taller participantes que mencionen minutos plumones Agrónomo que pastos usaban para su ganado. Posteriormente el especialista 30 Pala, machete, Especialista con uno de los participantes se minutos botas. Agrónomo dirigirá a su parcela y dará las indicaciones necesarias para dar inicio a la plantación elegida. Finalmente, el especialista en 30 Hojas, lapiceros. Especialista coordinación con los minutos Agrónomo participantes elaborara un cronograma a fin de asesorar las parcelas de cada uno de los participantes. o Número de Talleres: 10 o Número de participantes:20 Aplicación de encuestas de satisfacción Con el objetivo de cumplir lo planteado en los presentes programas, es decir la transferencia de tecnología a los comuneros beneficiados por la ampliación de la carretera, es necesario conocer cuáles son las nociones o conocimientos que ellos tienen de lo que están haciendo en su quehacer diario. En tal sentido, antes de cada capacitación, taller o actividad que se realice se debe aplicar una encuesta de ingreso y otra de salida a cada uno de los participantes, con el objetivo de conocer si los comuneros están captando la información que se les está brindando, es decir que los beneficiados capten lo nuevos conocimientos que se les está transfiriendo. En el cuadro que se presenta a continuación, se presenta una serie de preguntas que deberán ser contestadas por cada uno de los participantes del taller, al ingresar a un taller y al finalizarlo. Encuestas - Programa Capacitación Crianza de Ganado Vacuno MÓDULO TEMA TEST DE INGRESO TEST DE SALIDA Modulo 1 ¿Manejo ¿Qué prácticas conoce usted acerca del ¿Aprendió algo nuevo de este taller? Adecuado cuidado del ganado vacuno? Enumere ¿Lo pondría en práctica? Si o no. del ganado cada una de ellas. vacuno? ¿Cuáles son los principales problemas ¿Le pareció adecuada la información que usted ha tenido para la crianza del recibida en el presente taller? ganado vacuno? Modulo 2 Sanidad ¿Qué sabe usted de los cuidados que ¿Qué conocimiento nuevo usted ha requiere el ganado para ofrecer una adquirido después del presente buena producción de leche? taller? ¿Cuáles son las principales La información brindada ¿Le parece enfermedades que han sufrido sus la más acertada a fin de que usted animales? pueda adoptar una nueva tecnología? ¿Sabe cómo curar las enfermedades que han sufrido o sufren cada uno de los animales? Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba - Abra cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) lI!!TKIbý iftrrcn Pl d Trnsprte D~ itrlizdo bac PERÜ unicaciones Banco Mundial 0111) MODULO TEMA TEST DE INGRESO TEST DE SALIDA Modulo 3 Pasanta ¿Alguna vez ha visitado establos donde ¿Qué técnica nueva cree usted que Local (visita se esté aplicando nuevas tecnologías están aplicando en el establo a establos) para la crianza de ganado vacuno? visitado? ¿Qué conocimientos cree usted que ¿Qué nuevos conocimientos a su puede adquirir de esta salida? parecer adquirió en esta salida? ¿Usted aplicaria la nueva técnica en su establo? Encuestas - Programa Capacitación Crianza de animales menores (cuyes y gallina) MÓDULO TEMA TEST DE INGRESO TEST DE SALIDA Modulo 1 ¿Manejo ¿Qué prácticas conoce usted acerca del ¿Aprendió algo nuevo de Adecuado de cuidado de animales menores (cuyes y este taller? animales gallina) ¿Lo pondría en práctica? menores (cuyes y Enumere cada una de ellas. Si o no. gallina)? ¿Cuáles son los principales problemas que ¿Le pareció adecuada la usted ha tenido para la crianza de animales información recibida en el menores (cuyes y gallina)?. presente taller? Modulo 2 Sanidad ¿Qué sabe usted de los cuidados que ¿Qué conocimiento nuevo requiere el de animales menores (cuyes y usted ha adquirido gallina)? después del presente ¿Cuáles son las principales enfermedades taller? que han sufrido sus animales? La información brindada ¿Le parece la más ¿Sabe cómo curarlas enfermedades que han acertada a fin de que sufrido o sufren cada uno de los animales? usted pueda adoptar una nueva tecnología? Modulo 3 Pasantía Local ¿Alguna vez ha visitado granjas donde se ¿Qué técnica nueva cree (visita a granjas) esté aplicando nuevas tecnologías para la usted que están aplicando crianza de animales menores (cuyes y en el establo visitado? gallina)? ¿Qué nuevos ¿Qué conocimientos cree usted que puede conocimientos a su parecer adquirir de esta salida? adquirió en esta salida? ¿Usted aplicaría la nueva técnica en su granja? Encuestas - Programa Capacitación Técnicas de Cultivo MÓDULO TEMA TEST DE INGRESO TEST DE SALIDA Modulo 1 ¿Importancia de ¿Qué prácticas conoce usted acerca del ¿Aprendió algo nuevo de Pastos cuidado de los pastos para su ganado? este taller? Naturales? Enumere cada una de ellas. ¿Lo pondría en práctica? Si o no. ¿Cuáles son los principales problemas que ¿Le pareció adecuada la usted ha tenido durante el crecimiento del información recibida en el pasto presente taller? Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) P MiR i ast elerio Ban Mudial MÓDULO TEMA TEST DE INGRESO TEST DE SALIDA Modulo 2 Cuidados ¿Qué sabe usted de los cuidados que ¿Qué conocimiento nuevo Fitosanitarios requieren los pastos para no contaminarse? usted ha adquirido después del presente ¿Cuáles son las principales enfermedades taller? que ha sufrido su siembra? La información brindada ¿Sabe cómo curar las enfermedades que ¿Le parece la más han sufrido los pastos? acertada a fin de que usted pueda adoptar una nueva tecnología? Modulo 3 Manejo de Pastos ¿Ud. ha tenido en su chacra algún pasto ¿La técnica de cultivo que Mejorados mejorado? aplico el especialista, fue la adecuada? ¿De los que conoce, cuáles cree que puedan ser los problemas fitosanitarios que pueda ¿A su parecer fue la acarrear? adecuada, o usted cree que pueden mejorar? i. INDICADORES Y LOGROS ANTES Y DESPUES DE LOS TALLERES Indicadores Nos permitirán medir cuales el grado de aceptación de los participantes en cada una de las actividades planteadas, donde los medios de verificación serán los test de entrada y salida de cada una de las capacitaciones. Indicadores de Programa Capacitación Crianza de Ganado Vacuno MóDULO TEMA INDICADORES ANTES DE LOS INDICADORES DESPUÉS DE HABER TALLERES RECIBIDO EL TALLER Modulo 1 Manejo del % Prácticas aplicadas de cada uno Número de personas que aprendieron ganado de los participantes en su tecnologías nuevas vacuno quehacer diario. % de participantes que tiene un Número de personas, que aceptaron ambiente adecuado para la poner en práctica lo aprendido. crianza del ganado vacuno. Modulo 2 Sanidad % Prácticas aplicadas de cada uno Número de participantes que de los participantes en su manifestaron haber adquirido un nuevo quehacer diario. conocimiento. Número de participantes que Número de participantes que solicita los servicios de un manifestaron poner en práctica lo especialista para atender a su aprendido en el taller ganado. Modulo 3 Pasantia Local % de participantes que ha visitado Número de participantes que otros establos de crianza de identifica la tecnología que se aplica en ganado vacuno, el establo visitado durante la pasantía. % de participantes que ha Número de participantes que escuchado que hay ganaderos manifestó que adoptaría esta nueva que han adoptado nuevas tecnología para su ganado. tecnologías. Número de participantes que manifestó haber adquirido nuevos conocimientos en esta salida a campo. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Duame PEú or a lizadosBanco Mundial (MD Indicadores de Programa Capacitación Crianza de animales menores (cuyes y gallinas) MÓDULO TEMA INDICADORES ANTES DE LOS INDICADORES DESPUÉS DE TALLERES HABER RECIBIDO EL TALLER Modulo 1 Manejo de la crianza % Prácticas aplicadas de cada Número de personas que de animales uno de los participantes en su aprendieron tecnologías nuevas menores ( cuyes y quehacer diario. gallina) % de participantes que tiene un Número de personas, que ambiente adecuado para la aceptaron poner en práctica lo crianza de los animales menores aprendido. (cuyes y gallina) Modulo 2 Sanidad % Prácticas aplicadas de cada Número de participantes que uno de los participantes en su manifestaron haber adquirido un quehacer diario. nuevo conocimiento. Número de participantes que Número de participantes que solicita los servicios de un manifestaron poner en práctica lo especialista para atender a sus aprendido en el taller animales menores (cuyes y gallina). Modulo 3 Pasantia Local % de participantes que ha visitado Número de participantes que otras granjas de crianza de identifica la tecnología que se aplica animales menores. visitado durante la pasantía. % de participantes que ha Número de participantes que escuchado que hay ganaderos manifestó que adoptaría esta nueva que han adoptado nuevas tecnología para la crianza de los tecnologías. animales menores (cuyes y gallina). Número de participantes que manifestó haber adquirido nuevos conocimientos en esta salida a campo. Indicadores de Programa Capacitación Técnicas de Cultivo MÓDULO TEMA INDICADORES ANTES DE LOS INDICADORES DESPUÉS DE HABER TALLERES RECIBIDO EL TALLER Modulo 1 ¿Importancia % de pastos que conoce cada uno Número de personas que identifica y de Pastos de los participantes. clasifica los pastos existentes en la Naturales? zona. % de participantes que conoce las Número de personas, que conoce las propiedades de los pastos propiedades de los pastos. Modulo 2 Manejo de % de pobladores que los cuidados Número de participantes que Pastos que deben tener los pastos manifestaron haber adquirido un nuevo Mejorados mejorados conocimiento para el cuidado de los pastos Número de pobladores que ha Número de participantes que manifestado tener problemas con manifestaron poner en práctica lo algún tipo de pasto mejorado. aprendido en el taller Modulo 3 Cuidados % de participantes que manifestaron Número de participantes que Fitosanitarios tener problemas con los pastos y no manifiesta conocer cuáles serían los conocen el tratamiento. cuidados ante problemas fitosanitarios % de participantes que manifestaron Número de participantes que tener problemas con los pastos manifiestan conocer nuevas técnicas mejorados y le dieron el tratamiento para el adecuado manejo fitosanitario. adecuado Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) r2mlá PRetalizado Banco Mundial (es0 Logros Después de las actividades que se han planteado, como son los talleres, capacitaciones y actividades planteadas, se obtendrán los siguientes logros: * Pobladores beneficiarios con nuevos conocimientos aptos a adoptar esta nueva tecnología. * Pobladores conocedores de experiencias exitosas en su entorno, en la misma región y comunidades aledañas a la suya. * El 80% de los participantes, ha logrado obtener nuevos conocimientos para la crianza de ganado vacuno. * El 80% de los participantes, ha logrado obtener nuevos conocimientos para la crianza de animales menores (cuyes y gallina) " El 80% de los participantes ha desarrollado mejorar las técnicas de cultivos para los pastos mejorados. ii. TRANSFERENCIA Y ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍA: De las capacitaciones realizadas a la población objetivo se espera que se logre el objetivo final, que es la transferencia y adopción de nuevas tecnologías en la crianza del ganado vacuno y animales menores (cuyes y gallina) como también la capacitación de pastos mejorados. En tal sentido, para la adopción de las nuevas tecnologías se plantean las siguientes acciones de seguimiento y monitoreo a los participantes, las mismas que se desarrollaran en forma paralela de las actividades de capacitación debido, a que estas son parte importante del objetivo final y permitirán conocer si es necesario reformular la estrategia de intervención. Cuadro de Actividades para adopción de nuevas tecnologías N° ACTIVIDAD DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO N DE ACTIVIDADES 1 Visitas de Aquí se plantea que dos miembros del equipo técnico realicen visitas Este monitoreo Inspección de inspección a los criaderos comunales que cuenta la comunidad y se deberá a los que tienen en sus propias chacras a fin de asegurar que estén realizar aplicando la tecnología adecuada. después de haber realizado Para esto, el equipo técnico deberá portar un check - lista a fin de cada una de las registrar las actividades que viene desarrollando en su establo y capacitaciones, granjas. en tal sentido se propone que Finalmente, como resultado de la visita en los criaderos de ganado se realicen un vacuno, y de animales menores (cuyes y gallinas) se deberá alcanzar total de 04 el reporte de la evaluación realizada a cada uno de los participantes visitas de a fin de hacerle comprender cuales son los errores y/o aciertos que inspección ha venido realizando como parte de la adopción de la nueva técnica. tecnología. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) P oR uniaciones atahad ~.. 10 Banco Mundial (BID) N° ACTIVIDAD DESCRIPCION DE ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO N° DE ACTIVIDADES Talleres Esta actividad se plantea con el objetivo de identificar cuáles han sido Se plantea la las principales ventajas que han observado los participantes en la realización de adopción de la nueva tecnología, o caso contrario conocer cuáles han 10 talleres. sido las principales limitantes para la adopción de esta nueva tecnología. iii. RESULTADOS * Los participantes que han adoptado nuevas tecnologías obtienen mejores ingresos económicos, que se verán reflejados con el bienestar de sus familias. * Las familias participantes del programa podrán tener una mejor calidad de vida. * El 100% de los participantes a los talleres han obtenido información para mejorar sus prácticas en la crianza de ganado vacuno y crianza de animales menores * El 80% ha puesto ha adoptado nuevas tecnologías con respecto a la crianza de ganado vacuno animales menores (cuyes y gallinas) y mejoramiento de técnicas de cultivo. • La comunidad ha mejorado sus ingresos con las mejoras logradas y tras la adopción de nuevas tecnologías. v. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES NUMERO N DESCRIPCION MODULOS TALLERE MESES S 1 2 3 4 1 Programa de ¿Manejo Adecuado del ganado 10 Capacitación de vacuno? crianza de ganado Sanidad 10 vacuno Pasantía Local 1 2 Programa de ¿Manejo Adecuado de crianza de 10 Capacitación de animales menores (cuyes y gallina)? crianza de animales Sanidad 10 menores Pasantía Local 1 3 Programa de Análisis de suelo 8 Capacitación Técnica Cuidado Fitosanitario 10 de Cultivo de pasto Manejo de Pastos Mejorados 10 4 Transferencia y Visitas de Inspección 4 Adopción de nuevas Taller de Evaluación 10 tecnologías PROPUESTA ECONOMICA En el siguiente cuadro se detallan los gastos para la implementación de las capacitaciones y asistencia técnica a los pobladores enfocados en cadenas productivas orientadas a fortalecerías y hacer transferencia de tecnología, adoptando beneficiarios en su forma de trabajo, lo que conllevará a mejorar su producción y por ende su calidad de vida. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) y oencaioe DscntalzaoBanco Mundial (BID) Presupuesto de Asistencia técnica agropecuaria. COMPONENTE DESCRIPCION COSTO CANTIDAD COSTO UNITARIO Si. TOTAL MATERIALES E INSUMOS Carpetas 10 60 600 CD 3 60 180 Módulo de difusión 10 30 300 Gigantografía de difusión 100 1 100 Tripticos informativos 1.2 60 72 SUBTOTAL S/1,252 ASESORIA 1500 1 1500 Manejo de ganado vacuno 200 10 2000 Manejo de animales menores 200 10 2000 CONSULTORIA, ASESORIA Alimentación balanceada 200 10 2000 Y CAPACITACION Manejo de pastos 200 10 2000 Control fitosanitario 200 10 2000 Análisis de suelos 200 10 2000 SUBTOTAL S/ 13,500 SERVICIO TECNICO toma de muestras de suelo 50 8 400 ESPECIALIZADO Técnicos de suelos 1500 1 1500 SUS TOTAL S/1,900 OPERATIVOS Break 10 600 6000 SUB TOTAL 6000 HONORARIOS Filmación de eventos 400 1 400 Personal AAH tiempo completo 3000 2 6000 SUB TOTAL S16,400 DURADEROS Porongo 100 10 1000 Bebedero 100 4 400 Botiquín sanitario 400 6 2400 Baldes de acero inoxidable 50 20 1000 Kits de análisis de suelos 248 1 248 Guano de isla 200 10 2000 Kit Fitosanítario 200 10 2000 Lampas 30 30 900 SUB TOTAL S19,948 Formulación del proyecto 1500 1 1500 GASTOS DE GESTION Evaluación y seguimiento 1500 1 1500 Elaboración Línea de Base 1500 1 1500 Elaboración Línea de Salida 1500 1 1500 Útiles de oficina 100 4 400 SUB TOTAL S/ 6,400 TOTAL GENERAL SOLES SI, 45,400.00 Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Proytos Ac PERÚdBanco Mundial Vi. PRESUPUESTO PACRI De acuerdo con los programas y proyectos propuestos, el monto estimado para su implementación asciende a la suma de S/ 168,360.03 soles (Ciento sesenta y ocho mil trescientos sesenta con 03/100 Soles). PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO DEL PACRI PROGRAMAS PROYECTOS TOTAL 1.0 Trato Directo (firmas de Actas) y Liberación 1. ADQUISICIÓN DE de áreas ¡ inicio DL 11 92y su modificatoria S/. 73,960.03 ÁREAS AFECTADAS DL1330 y adquisición de terrenos 2.0 Inscripción y registro s/. 5,000.00 1l-IMPLEMENTACION DE 3.0 Implementación y Monitoreo del PACRI SI. 44,000.00 PACRI I1I. REHABILITACIÓN DEL 4.0 Asistencia Técnica Agrícola S/. 45,400.00 CUADRO DE VIDA TOTAL Si. 168,360.03 Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Ministerionan 9 9 PRÚ ptesProvias m ooDe[MeiPdo Banco Mundial (BID) VI]. CRONOGRAMA DEL PACRI Es cronograma señalado para la implementación de los Programas y Proyectos que conforman el PACRI, se estima que durara 7 meses (210 días calendario), según el siguiente cuadro de resumen. CRONOGRAMA DEL PACRI MESES CRONOGRAMA 1 2 3 4 5 6 7 1.0 Trato Directo (firmnas de Actas> y Liberación 6 7 de áreas ¡ inicio DL 192y su modificatoria DL1330 y adquisición de terrenos 2.0 Inscripción y registro 3.0 Implementación y Monitoreo del PACRI 4.0 Asistencia Técnica Agropecuaria Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) 'de. Trnsores%.efc o CmnaccnsDescentralizado Banco Mundial Celo) VifI. SISTEMA ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SOLICITUDES DE INFORMACIÓN Provias Descentralizado, a través del Área de PACRI y Socio Ambiental (APSA) de la Gerencia de Obras deberá atender las quejas, reclamos y solicitudes de información que se generen durante la etapa de implementación del PAC o PACRI. Alcance: Desde la recepción de la queja, reclamo o solicitud de información hasta el cierre de la atención, aplicable para el equipo APSA de la Gerencia de Obras. Principios: El mecanismo se regirá con base en los siguientes principios: i) justicia; ii) objetividad e independencia; iii) simplicidad y accesibilidad; iv) efectividad; v) proporcionalidad; vi) participación e inclusión social y vii) pertinencia cultural. Además de cumplir con el objetivo de procesar y resolver quejas, reclamos y solicitudes de información, el mecanismo deberá servir como herramienta clave para la gestión social del proyecto, en particular para identificar de forma temprana asuntos sistémicos, y mitigar riesgos sociales y potenciales conflictos. Acrónimos y definiciones: PATS: Programa de Apoyo al Transporte Sub-nacíonal UZA: Unidad Zonal de Apurimac. PVD: Provias Descentralizado V APSA: Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD DGASA: Dirección General de Asuntos Socio Ambientales Queja: Expresión que pone en conocimiento algún malestar o afectación que es ocasionado por la ejecución de un proyecto. Reclamo: Expresión que pone en conocimiento la disconformidad de la población y los usuarios respecto a los beneficios y/o servicios de un proyecto. Solicitud de información: petición de acceder a información pública del proyecto. - PACI PACRI: Plan de Afectaciones y Compensaciones/ Plan de Afectación, compensación y Reasentamiento Involuntario. Procedente: Cuando la queja, reclamo o solicitud de información resulta justificada luego de una evaluación y/o inspección según corresponda. Improcedente: Cuando la queja, reclamo o solicitud de información resulta no justificada luego de una evaluación y/o inspección según corresponda. Titular de la comunicación: persona u organización que presenta la queja, reclamo o solicitud de información. Para la atención se deberá seguir los siguientes pasos: Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) 1-itmW.,cai PERÚ ffcaciones Dsentralizado can M-d119 Oeseính¡doBanco Mundifal (1520) Presentación de queja o reclamo: Las quejas, reclamos o solicitudes de información que surjan en la etapa de liberación de las afectaciones podrán ser presentadas a la municipalidad de Andahuaylas (oficina), a la Unidad Zonal de Apurimac de PVD (oficina), y al Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD (durante trabajos de implementación del PAC o PACRI), y luego ser derivadas a la entidad responsable de la liberación de las afectaciones, que será Provias Descentralizado, en un plazo de 24 horas, vía correo electrónico o mesa de partes. En caso lo reciba el especialista social del Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD, ya no será necesario la derivación. Asimismo, Provias Descentralizado deberá difundir un número telefónico en la población (que deberá estar a cargo del especialista social), con la finalidad de que la población pueda comunicar sus quejas, reclamos o solicitudes de información a través de este medio (mensajes de texto o llamadas), y deberá implementar un buzón de sugerencias en la municipalidad, difundir su uso en la población, y revisar la recepción de quejas, reclamos o solicitudes de información de manera quincenal. En caso haya quejas, reclamos o solicitudes de información respecto al personal de la Unidad Zonal de PVD, y del Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de PVD, se deberá recibir la comunicación y derivarlo a quien corresponda en un plazo de 24 horas, vía correo electrónico y/o mesa de partes, y si pertenece a la misma institución que lo recibe, deberá atenderlo. Atención de la queja o reclamo: La responsabilidad de la atención de las quejas, reclamos y solicitudes de información es el Área de PACRI y Socio Ambiental de la Gerencia de Obras de Provias Descentralizado, y deberá hacerlo en el plazo de dos semanas, y generar un informe detallado de ello, la cual se deberá anexar en el informe final de la liberación de las afectaciones. En caso se requiera de mayor tiempo para la resolución, se deberá sustentar ello, e incluirlo en el informe. De no encontrar resolución en este nivel de atención, o no encontrarse conforme con la atención brindada, el titular de la comunicación y/o Provias Descentralizado, podrán acudir a instancias conciliadoras, como las autoridades locales, la DGASA y la Defensoría del Pueblo. Aspectos complementarios: El presente mecanismo de atención de quejas, reclamos y solicitudes de información deberá ser difundido claramente a la población desde el inicio de la implementación del PAC o PACRI, a través de visitas a las comunidades, distribución de trípticos, afiches informativos en local comunal/municipalidad, reuniones informativas, y en cualquier actividad que desarrolle el equipo APSA con la población, indicando los medios que puede usar la población para presentar su queja, reclamo o solicitud de información, que son los siguientes: celular del especialista social del equipo APSA, la municipalidad Provincial de Andahuaylas (oficina y buzón de sugerencias) y la oficina de la Unidad Zonal de Apurimac; y se deberá generar sustentos de dicha difusión. Los plazos de atención indicados se refieren al tiempo de respuesta, más no al cierre total de la atención de las quejas, reclamos o solicitudes de información, puesto que ello dependerá de las soluciones y/o propuesta de solución a las que se arribe, ya sea que se trate de trabajos operativos, Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) ,de Tranporle Desoentrali2afo PERU Banco mundial (affo de gestión u otros. Además, los plazos de atención indicados podrán ser ampliados de acuerdo a la complejidad de la queja, reclamo o solicitud de información, siempre en cuando sea sustentado. Asimismo, de presentarse quejas, reclamos o solicitudes de información críticos que pongan en riesgo la vida de los trabajadores, la población, y el medio ambiente, no estarán sujetos a los plazos y niveles de atención establecidos, pues se deberán atender de manera inmediata, y podrán ser presentados directamente por el titular de la comunicación ante cualquiera de las instancias del PATS u otros, y cualquiera de las instancias podrán tomar acciones inmediatas. Además, este tipo de comunicaciones deberá ser comunicado al Banco Mundial, a través de los canales correspondientes. El uso del presente mecanismo es gratuito para el titular de la comunicación, desde su presentación hasta el cierre. Los gastos que se generen en la atención serán asumidos por Provias Descentralizado. Registro y seguimiento: El equipo APSA deberá registrar virtualmente y hacer seguimiento de todas las quejas, reclamos y solicitudes de información referentes al proyecto, de acuerdo al formato establecido en el anexo 09, donde deberá detallar todo el proceso de atención, desde la recepción, la firma del acta de conformidad y el seguimiento de los compromisos, y deberá incluirlo en el informe mensual, de seguimiento y final. Monitoreo y seguimiento: El equipo APSA deberá monitorear los siguientes indicadores como mínimo: Tiempo promedio de atención Porcentaje de casos que se resuelven dentro del plazo Porcentaje de casos que solicitan ampliación de plazo Porcentaje de casos resueltos y no resueltos Porcentaje de casos recurrentes Porcentaje de casos que acuden a instancias conciliadoras Grado de satisfacción del responsable de la queja o reclamo (encuestas por muestro) Flujo grama de atención: FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SOLICITUDES DE INFORMACIÓN tAPASOEATENsÓN RSTANOASO M~Au D AUNON DEL PRMA iNSTANOAS CONSILIADORAS ReMcepciónde M.mkipaild quejas y UZ PvD Autorklades racimos AA FVD MIpaildadíAPSA PVD O Atención ,i delPueblo Fin la Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del camino Vecina Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) Miniserio DomIa de Transpotes 111. F de' !eaniI Comunicacionesescetr ado Banco flndfal Contactos: Contacto Teléfono Dirección PVD - Gerencia de Obras 514 - 5300 anexo 1301 Jr. Camaná NO 678 - Cercado de Lima Unidad Zonal Apurimac 083-208258 Esquina avenida Mariño 133- Abancay Municipalidad Provincia Teléfono (083) 42-1144 Jr. Constitución N° 626 de Andahuaylas Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) sescentralizado da ~ua yOCoMunicaciones Banco Mundial dcelsso) IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. El registro base de los predios colindantes con la vía han sido obtenidos se la entidad pública Sub Gerencia de Saneamiento Físico legal de la Propiedad rural - Gobierno Regional de Apurímac, complementándose con los trabajos de campo para la identificación de los propietarios de los predios colindantes con la vía. 2. La etapa descrita se encontraba prevista al nivel de intervención de mejoramiento de la vía, sin embargo, por motivos de nivel de viabilidad económica, se ha reducido en nivel de intervención de "Mejoramiento" a "Rehabilitación y Mejoramiento", la misma que fue comunicada mediante OFICIO N° 0347 -2015-MTC/21.UGE. por lo que se proyecta la rehabilitación de la vía para devolver a la vía las condiciones originales, con los mejoramientos de las zonas de riesgo y las estructuras de drenaje. 3. Considerando el nivel de intervención y la viabilidad del proyecto, no se considera la recuperación del derecho de vía. 4. La vía discurre colindante a tramos de terrenos de propiedad comunal y predios individualizados los cuales han sido recorridos en la totalidad de la vía, identificándose que se presenta afectación en cuatro tramos Km 04+246 a Km 04+448, Km 12+952 a Km 12+839, Km 28+228 a Km 8+290 y Km 28+370 a Km 28+410. los cuales estos tramos se encuentran en sectores de terrenos comunales. Se considera solo estos tramos debido que se tiene Acta de autorización de corte de la carretera en zonas donde las afectaciones son mínimas 5. Se ha considerado la compensación a los afectados 6. El presupuesto del PACRI asciende a un monto total de SI. SI. 168,360.03 soles. Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba - Abra Cusqueña Plan de compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) r'U % Minstri PTciasSI,ahqrc de ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ d TrnsoteaLsenrliaoo011lo D 1 R unicaconeslizado Banco Mundial «uu) ANEXO: SUSTENTO DEL ESTUDIO DE MERCADO Estudio Definitivo Rehabilitación y Mejoramiento del Camino Vecinal Pacobamba - Huirunay - Ccerabamba -Abra Cusqueña Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI)