PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unídad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI) E »í A't-t 'r -,'' 'jPROYECTO:: DESAGUES PLUVIALES DE LAS - ',.;. ," 1 /j AVENIDAS WILDE -HERNANDARIAS,-AVALOS Localidad: Resistencia Cuenca Hidrográfica: Cuenca inferior del Río Negro '' 'i'^ J ' ~ ' t. '^+ ~. ^ * aJ »^ t1^ttsSubcuenca urbana: Resistencia zona norte. :.Subcuencade 1°orden: Laguna Avalos Superficie: 692 has. Ubicación: Zona norte Resistencia - Chaco * - Población: 36.243 (2001 dato provisorio) .~É ., t s,-ZeR > _wG w,j m,S I "=- @ 1~~~~~~~~~ e 1. . (' ,,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ __ .g *- , _ l- ;_- *- 1--~~~ _ I _ C - , It~~~~~~~~< . .. M. ^ 2 < _ _ > _ 00 Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI) PROYECTO: DESAGÜES PLUVIALES DE LAS AVENIDAS WILDE -HERNANDARIAS -AVALOS Estado actual: Proyecto Costo estimado de la solución: Prcblemd- Soluc iones prr)ectadas * Anegamientos de alta,permanencia,por sistema de drenaje pluvial a) Ejecución de un colector principal, bocas de registro, cámaras de insuficiente y/o inexistente. enlace y cámaras de limpieza. * Inundaciones localizadas debido a sistema pluvial inadecuado por b) Obras de captación por sumideros avance de urbanización sin planificación y rotura de pavimentos. c) Ejecución de estación de bombeo y alcantarilla con compuertas * Escasa capacidad de almacenamiento en lagunas por asentamientos y/o sedimentación. * Deficiente sistema de evacuación por gravedad y/o bombeo * Estación de bombeo precaria Impacto de las obras (circunscri to a las condiciones permanentes o recurrentes esperadas en el medio ambiente una vez ejecutadas las obras) Cód Sobre medio físico Sobre medio Sobre medio antrópico Vulnerabilidad de la obra obra biótico a, h 1. Posibles tnei2amienis . C,-trnbios enitii'tos 3. .AIectacióln de li fufncionalidad de la obia por 2N localizldor por por,sensación de retomo acumulación de sedimnentos !-'/o residuo:s en c:nducto,. *:bstrucciones a situaciolnes anteriores,. 4. idem anteri-r lpor e\ces de '.eiaeiie¡-n s/o 2z. sedimentos en lagunas. S.Aiectiaiónii de conductios por erosió-n del suelo. c 2N . Aíecíací.in del equipamienio hidromecánic p.:r 2 r ____________________________________________________ _________________________________ ín~reso de a~tnad contanunadas y/o residuois Pro uesta de medidas de atenuación o miti ación Impacto I Descripción de medida Beneficios esperados Responsable 1,2,3,4,5,6 Mantenimiento sostenido de infraestructura de Permite flujo más natural, evita obstrucciones. Municipalidad. drenaje y vial. Remoción vegetal en laguna. Perdurabilidad. 3 Plan de manejo de Residuos Urbanos. Disminución de riesgos sanitarios Planificación y control de área para evitar Rápida evacuación de excedentes hídricos asentamientos no deseados. 4 Pautas de Manejo y Control de aporte de APA nutrientes y contaminantes. Jerarquización de impactos con medidas: PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DESAGÜLIES PLUVIALES DE LAS AVENIDAS WIILDE -HERN4-XNDA IAS -AVAYLOS Acciones etapa Impactos JI Medidas de mitigación JF Excaa,tción !N zanlcos MoIesííui por ruido. Cotianunación Establecer N controlar horario de traba¡o. de aire. suelo N agua Rie,fcil de acci- Aplicar normnais de higiene ! seuri dad. reteridas a operanos C ientes. Al .ectación a iniraestruciur2i inplictdos ! al público en "eneral. Extreniar control de Jc- e\isiente. Interrupciotn a la circula- ceio a areas de obra. Disponer de señalizacióin adecutda. cíitn ! sey leos. Accesibilidad. En- D.tr participación a lo, orcanismnos públicos ! pri'ados I A charc anuentos.. juiridiccionatles. Entubanruenio s achique de Aleciación a inrtesirtícturi existente. Rele'ar preo¡amiiente interlerencias de int-raesiructuras e\is- freática C Accesibilidad. Interrupció(n a la circu- 2N tentes. lacion ! ser\ .iis_ Extremar cuidadosi par.a minimra o nula alectació n. Carga y descarga de mate- Molestias por ruido. Aumento de par- Riego de calles de tierra riales. Transporte del mate- C tículas en el aire. lA rial excavado. Depósito de material exce- Encharcamiento. Obstrucción del Mantener drenaje hacia canales naturales o artificiales, apli- dente C escurrimiento superficial IA car sistemas de retención de sedimentos u otros materiales, _________________________________ _____ para evitar contaminación de cuerpos receptores Construcción de licaniari- .Ajieración del drena je superliclti. M1ininuzar interrupciones con un alusiado cronograrna de llas, bocas de trrnien.a. C Interrupciln a lt circulacióin 'l serk- obras. .Ante interrupción accidental contar con proram.t de A cámaras, iunideros,. on- cio>. Accesibilidad2 eineroenccía Inform--ación pre ia ducto de H A Reiekar preEitnieenre actixidades .t ser aecctadas. Ulbiear Rotura y rep.aración de pai- NIles;tias pior ruido. Contaenació-n elementos dc orad que no inpidan acceso a oS comiercios. vimentos. C del aire. lnternípció.n a lt circulaciótn 2N s er\ icios Accesibilid. Transporte matierial de rotu- C Cornento doe pariiculas en el aire. Ctrol de l.¡ Irecuencla. horarios de trab.aío. planitiear reLo- lA ra y rem(ocli *i pa\ initon. dA rridos;. Explotación de yacimientos Alteración de la estructura del suelo. rin. ta¡- rçíw' rL ÍÍirnrll Ui- ¡ .rU.¡ 1 r S! r i-,W.eJs .1 Arrastre de sedimentos. Compacta- adecuar pendientes. ek ííar carez amnientoi 5 poriilur a 2N ción del terreno natural. * cortes y excavaciones. Cubrir con suelo orgániLo aLepíado. Movimiento de maquinarias Aumento de gases de combustión. lA Controlar estado mecánico y de funcionamiento de maquina- y equipos C Ruidos molestos | rias y equipos.. PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO Vertidos accidentales Alteración características físico- Prever Plan de Contingencia. C químicas del cuerpo receptor. Riesgo IA sanitario, Exceso de vegetación y Disminución capacidad de almnace- ConrroIir arrolo de residuos. aporte de iquidós clojcales, sedimentación en laguna O namiento 2N agu., ser' ¡das. crít de tninies. e. para disminuir el apor- te de nuirientes ! sedirmentaeión. Almacenamiento y retardo Demora en el escurrimiento superfi- lA Control de pautas de operación. en laguna cial Falta de mantenimiento Arrastre de partículas. Sedimentación. Mejorar calidad de los materiales de aporte para consolidar calles de tierra . O I A calles de tierra (aumento de granulometría y cohesión). lA Idem calles pavimentadas Afectación conductos por erosión y Tareas de mantenimiento sostenido propiedades del suelo dispersivo T d_st Acumulación de residuos Alteración de la funcionalidad. Afec- Actividades de mantenimiento sostenido del sistema. Con- sólidos urbanos en conduc- tación equipamiento hidromecánico. trol del Orden.rniiv> urbano. tos, sumideros, cámaras. O Modificación de condiciones h¡i p5ní- 2N Plan -n-evraI de Saneamiento. Conexiones clandestinas cas y sanitarias (vectores de ennermne- Plan de Educacióin 'n Concienrízación ambiental. dades, olores nauseabundos, Plin de Gec,iitn Iníegrada de Res,iduos. Observaciones: Los impactos negativos se circunscriben a la construcción de las obras. La mayoría de estos impactos son de carácter menor, transitorios y localizados en el entorno inmediato de la acción que los produce. En la etapa de funcionamiento del Proyecto se ponen de manifiesto los beneficios del mismo. PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI) PROYECTO: DESAGÜES PLUVIALES CUENCA CLAYTON y.. :- o _Cuenca Hidrográfica: Riacho Barranqueras . _ _i . -i.,;l < .j, -<-E_-_ Subcuenca urbana: Barranqueras.zona norte Subcuenca de 1°orden: Canal Clayton | '' ' g Superficie: 170 has.- Ubicación: Barranqueras - Chaco Población: 8. 838 hab (2001 datos provisorios) Infraestructura vial: 10 % aprox. L1L~ F - - ^ -Impermeabilidad: 40% ..... Límitesdela 1. i - J ...... ~ Cuenca -j ~~~~~Conducto HWA¡ _, ~~~~~Proyectadoz C _ =J_ L 1TON 1i; L~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---j- _|l1- 3! 31Canal Clayton ¡ Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI) PROYECTO: DESAGUES PLUVIALES EN LA CUENCA DEL CANAL CLAYTON Estado actual: Proyecto Costo estimado de la solución: u$s 2.800.000 Problemas Soluciones proyectadas * Anegamientos frecuentes con lluvias de baja intensidad. a) Ejecución de conductos por calles Saavedra y Pirovano, con obra de * Inundaciones debido a sistema pluvial inadecuado y/o inexistente descarga en canal Clayton * Ambiente degradado por acumulación de residuos, aguas b) Ejecución de sumideros, acometidas, cámaras de acceso e inspección contaminadas con residuos cloacales. Impacto de las obras (circunscripto a las condiciones permanentes o recurrentes esperadas en el medio ambiente una vez ejecutadas las obras) Cód Sobre medio físico Sobre medio Sobre medio antrópico Vulnerabilidad de la obra obra biótico a, ro 1. Posihleb aneoanliciio- 2 Sensj.tc,n de rAtÍmo . AIeciación de la funcitonalidtJ de la ohra p-r ¡OCJII/jLIIs pi>r JL'.iv tde t siiu.¡cwne [ InLer¡lreb. 2N cttimulaciin de sed¡imieníiÑ !t-' reeLíT>. en dt¡cLos. n-iaiieniniienit.1. 4. Afect.tciln de cinducit:o> por erosión del suelo. Propuesta de medidas de atenuación o mitigación Impacto . Descripción de medida Beneficios esperados Responsable 1,2,3,4 Mantenimiento sostenido de los desagües y Permite flujo más natural, evita obstrucciones. Municipalidad. calles de tierra. Perdurabilidad. Plan de manejo de Residuos Urbanos. Disminución de riesgos sanitarios Planificación y control de área para evitar Rápida evacuación de excedentes hídricos APA asentamientos no deseados. Jerarquización de impactos con medidas: PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO:, DESAGÜES PLUVIAkLES EN LAk CUENC.A DEL CAN.AL CLAXYTON Acciones etapa Impactos JI Medidas de mitigación JF Excaxac.ió,n s zalíeos |Nloesías por ruido. Conarninacion Esmablecer s control-r horatrio de tr.tbaj. de aire. suelo., N tJua. Rie-sgo de acci- .Aplicar nornmas de higiene s seguridad. reteridas a operarios C' denies. Atcctacion a inflrtestructura iniplicados s al público en general. Exuremar control dce ac- exiStenie Interrupción a la circula- cesoa reas de obra. Disponer deseñalizat.iótn idectuada. c,iónll ! seiicios Accesibilidad. En- 2N Dar paricipación za Il organisnios públicos s prr ados IA charcaamientos. urisdiccionales. Entubamienim o achque dc Aicciación a untfraezirucitira exiíeníe Relex lr prex ¡inenie inierierencias de infraesiructuras exis- freática C Aces,ibilidad. Interrupciótn a la circu- lenies. lación U\ serx ICío E \remar cuid.ado-- para mninirn- o nula :iecttación. Carga y descarga de mate- Molestias por ruido. Aumento de par- Riego de calles de tierra riales. Transporte del mate- C tículas en el aire. rial excavado. lA Depósito de material exce- C Encharcamiento. Obstrucción del Mantener drenaje hacia canales naturales o artificiales. dente escurrimiento superficial Co>nstrucción de cámnaras. Alteración del dienale superficial. Nl iniinizar interrupcionle con un aj ustadc- cronograrna de sumideros, conducto de H C Inierrupcióin a la circulación s sersi- obras Anie inierrupción accideílíal cuntar con progrania de A. 1is. Accesibilidad emeroenc. Ina.lnrniacitn prexi í. Rolur.a ! reparicion de pd- \lonlesrias por ruido Continiiació,n Relexar prexi.inmeile acíi1sidades a ser afectadas. ílicar imentos Trtnsporie mate- C del aire. Internipción a la circulación elementosde ohra que no impidan aceso lo cs comercio,. lA i IaI re o i k ido 1 sel icIOS Accesibiliad Rotura reposición de !Alteraciótn del drenaje superficial. Minirmiar interrupciones con un ajustado cronograrnal de ereiai ! afirm¿ii-nados. C Accesibilidad.ulleclación arboladoi obras. Reposición de árbtole.s | urbano _ Explotación de yacimientos Alteración de la estructura del suelo. Efectuar movimientos de tierra correctivos v drenajes. para C Arrastre de sedimentos. Compacta- adecuar pendientes. e'itar carc:tianmientos ! poiibilital ra- 2N ción del terreno natural. pida reveceación natural. Disponer miaieriales sobrantes lde coríes s e\caa¿tciones. Cubrir con suelo orgánico acopiado. Movimiento de maquinarias C Aumento de gases de combustión. I A Controlar estado mecánico y de funcionamiento de maquina- y equipos _ Ruidos molestos _ rias y equipos. Vertidos accidentales C Afectación del cuerpo receptor. Ries- 1A Prever Plan de Contingencia. _0go sanitario. A PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unídad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO Retardo en la evacuación _ Demora en el escurrimiento superfi- Fijar pautas de operación. F______de,__nante_imi_nto cial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Fdcl de rantenimiento Arrastre de partículas. Sedimentación. Mejorar calidad de los materiales de aporte para consolidar calles de tierra. O calles de tierra (aumento de granulometría y cohesión). .____________ Mantener perfilado y transitabilidad. Acumulación de residu.- *A\tera.cíln de la funcionalidad. Atfe- Ac[il\idadei de nian¡enimienio sostenido del sistema. Con- sólidos urbanos en eonduc- ric,óin cqtLipinuenio iudrornecáninco. irol del (O)rdenanijent-o urhano tos, sumideros, cáinura,s. ( Nlalas condiciones hiilénicts ! sani- 2N PlIn lnte-ral de Sanetnuenovu. Conexiones clandeitinas .ríu \xecboreÑ de enterniedades. Plan de Educac in s Concienúzación ambiental. lores nauseabundosi Pltn de Gesiión Integrada de Residuos. Observaciones: Los impactos negativos se circunscriben a la construcción de las obras. La mayoría de estos impactos son de carácter menor, transitorios y localizados en el entorno inmediato de la acción que los produce. En la etapa de funcionamiento del Proyecto se ponen de manifiesto los beneficios del mismo. PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unídad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI) PROYECTO: DESAGUE PLUVIAL DE LA CALLE LOS HACHEROS Cuenca Hidrográfica: Riacho Arazá Subcuenca urbana: Resistencia Zona sur. Subcuenca de 1 orden: Canal de Avenida Nacional Ubicación: Zona sur Resistencia - Chaco ' A ''¡ Superficie: 40 has. . I GI dar .1' Infraestructura vial: 95 % calles de tierra. ¡ Impermeabilidad: 40% f a ¡ s Población: 2700 hab (2001 datos provisorios) 1 r |~5:V S . = 3 gz - - t -; Lii -, I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ _ 4 S.,'s t i. _. v, .,.: t ,¿ w ~~ Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI) PROYECTO: DESAGUE PLUVIAL DE CALLE LOS HACHEROS Estado actual: Proyecto Costo estimado de la solución: u$s 1.600.000 Problemas Soluciones proyectadas * Anegamientos frecuentes con lluvias de baja intensidad. a) Ejecución de un conducto principal por calle Los Hacheros * Inundaciones debido a sistema pluvial inadecuado y/o inexistente b) Ejecución de conductos secundarios y acometidas de pluviales * Ambiente degradado por acumulación de residuos, aguas contaminadas con residuos cloacales. Impacto de las obras (circunscripto a las condiciones permanentes o recurrentes espe radas en el medio ambiente una vez ejecutadas las obras) Cód Sobre medio físico Sobre medio Sobre medio antrópico Vulnerabilidad de la obra obra biótico a, h 1. PobihIcs anegunienii- '. Sensacio-)n de retomo 3 Atecíatión de la tiunciondlídad de la obra por 2N I'cjllZjdus por ijita de at suacione, Jnieriures. 2N tctiiulaci.ln de /eden-ienL-ot jkA' ¡el¡ ii en connluqt. nlfnlfninuiento. 4. AIecucíen de conductos por erosión del suelo Propuesta de medidas de atenuación o mitigación Impacto | Descripción de medida Beneficios esperados Responsable 1,2,3,4 Mantenimiento sostenido de los desagües y Permite flujo más natural, evita obstrucciones. Municipalidad. calles de tierra. Perdurabilidad. Plan de manejo de Residuos Urbanos. Disminución de riesgos sanitarios Planificación y control de área para evitar Rápida evacuación de excedentes hídricos APA asentamientos no deseados. Jerarquización de impactos con medidas: PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DESAGiÜE PLUVIAL DE CALLE LOS hACHEROS Acciones etapa 1 Impactos JI Medidas de mitigación JF Excavación y zanjeos por ruido. Contárnínacion Establecer s controlar horario de trabajo. de aire. suelo a tit. Riesgo de acci- Aplic,ir normas d;e higiene s seguridad, referidas a operarios dentei Aleciación t inliraesLructura iniplicados y al público en general. Extremar control de ac- e\isLenlte. Interrupcion a la circula- cesoi a áreas de obra. Disponer de señalización adecuada. cióin ! oer\ICIos. AeCibilídadt. En- .2N Dar participación a los organismos públicos y privados IA ch vrcaniien¡os. ¡unsdiccíonales. Entubamiento y achique de Afectación a iniraestructura e\istente. Relesar prex iamiente ilterferencias de infraestructuras exis- freática C \Accesibilidad. Interrupcióin a lt circu- lentes. lación ! er cios_ E\iremir cuidado l parj mínima o nula afectación. Carga y descarga de mate- Molestias por ruido. Aumento de par- Riego de calles de tierra riales. Transporte del mate- C tículas en el aire. rial excavado. l A Depósito de material exce- C Encharcamiento. Obstrucción del Mantener drenaje hacia canales naturales o artificiales. dente escurrimiento superficial Construcción de c:nitras. Alteracítin del drenale superlícial. Mlnimlzlr inierrupciones con un a-lustadc. cronograma de sumnideros, conducto de H C Interrupción a í,t circulati-ón N serx í- obhra,. Anme interrupciIón jc.cicdental contar co-:n progrrnma de A. c ios. Accesiblidad. emeroencia. Inlornlación prex ¡a. Rotura y reparación de pa- {Nolestias por ruido. Contaminaci`n Relesar prem ¡amente acti'l¡dades a ser tfectitada. ULbicar vimentos. Trans,p-rte ma,xte- C d del aire. Interrupción a la circulación v elementos2 de obra que no inmpidtn cceo a los comercios. lA rial removido ser' idos Accesibiliad. Rotura y reposic,lónl de ¡Alteración del drenaje superlicial. Minimizar interrupciones con un ajustado cronograma de veredas y afirmados. C Accesibilidad .AlecLación arbolado obras. Reposición de árboles. urbano-. Explotación de yacimientos Alteración de la estructura del suelo. í ¡ .n iit r¡- e *-, e íiw c< íu c r: c-e u C Arrastre de sedimentos. Compacta- adecua.r pendientes. e'ittr carca'anmientos ! posiblitar 2N ción del terreno natural. cortes y excavaciones. Cubrir con suelo orgánico acopiado. Movimiento de maquinarias Aumento de gases de combustión. A Controlar estado mecánico y de funcionamiento de maquina- y equipos C Ruidos molestos rias y equipos. Vertidos accidentales C Afectación del cuerpo receptor. Ries- IA Prever Plan de Contingencia. go sanitario. PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO Retardo en la evacuación O Demora en el escurrimiento superfi- Fijar pautas de operación. cial ___________________________ Fal ll dc manteni.miento Arrastre de partículas. Sedimentación. Mejorar calidad de los materiales de aporte para consolidar calles de tierra. O calles de tierra (aumento de granulometría y cohesión). Mantener perfilado y transitabilidad. Acumulación de residuos .-I¡eración de la luncionalidad. Aic- Acllsidades ide marnneninuieno sdnio del si.erna. Con- sólidos urbanos en .onduc- tci in equipanulenbo hidromeclinico ¡rl del C)rdenar¡enr: urbano. tos, sumideros, ceiáiaras. Nl Malas condicione-s higiénicas s sani- 2N Plan Integrnl i. Saneamienio. Conexiones clandecinals (arias decbres de enlermedides. Plin de Educáción Concienúización ambiental olores nauseahundosí Plan de Gestión Iniegrada de Residu-s. Observaciones: Los impactos negativos se circunscriben a la construcción de las obras. La mayoría de estos impactos son de carácter menor, transitorios y localizados en el entorno inmediato de la acción que los produce. En la etapa de funcionamiento del Proyecto se ponen de manifiesto los beneficios del mismo. PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI) PROYECTO: DESAGUES PLUVIALES DE LAS AVENIDAS VELEZ SARFIELD - PARAGUAY Loca-lidad :. Resistencia Cuenca Hidrográfica: Cuenca inferior del Río Negro Subcuenca urbana: Resistencia zona norte. Subcuenca de 1°orden: Laguna Prosperidad Superficie: 699 has. Ubicación: Zona noreste Resistencia - Chaco Población: s/d Infraestructura vial: 70 % aprox. Impermeabilidad 75% (incluye sup. de lagunas) 3.. w,i i f/ PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -s U P C E Programa de Protección contra las Inundaciones (PPI) PROYECTO: DESAGUES PLUVIALES DE LAS AVENIDAS VELEZ SARFIELD - PARAGUAY Estado actual: Proyecto Costo estimado de la solución: : u$s 3.500.000 Problemas Soluciones proyectadas * Capacidad iii.tificienite de conducción superficial de agu:¡k de lluvia, a) Ejecu, ióin de conduc, principales * Anegamientos localizados con precipitaciones de baja intensidad. b) Ejecución de desagües secundarios. * Estación de bombeo provisoria c) Densificación de sumideros * Insuficiente capacidad de bombeo instalada d) Ejecución de estación de bombeo de mayor capacidad que la actual Impa cto de las obras (circunscri to a las condicio es permanentes o recurrentes espe radas en el medio ambiente una vez ejecutadas las obras) Cód Sobre medio físico Sobre medio Sobre medio antrópico Vulnerabilidad de la obra obra biótico a, b 1. Posibles anegamientos 2. Daños inesperados de 4. Afectación de la funcionalidad de la obra por 'N y c. localizados por bienes materiales con acumulación de sedimentos y/o residuos en partes de obstrucciones. cambios emotivos por los conductos. sensación de retomo a 2N 5. idem anterior por exceso de vegetación en laguna. situaciones anteriores. 6.Afectación de conductos por erosión del suelo. d 3. Ocupación indeseada 2N 7. Afectación del equipamiento hidromecánico por 2N de áreas restringidas _ ingreso de aguas contaminadas Propuesta de medidas de atenuación o mitigación Impacto | Descripción de medida Beneficios esperados Responsable 1,2,4,5,6,7 Mantenimiento sostenido de infraestructura de Permite flujo más natural, evita obstrucciones. Municipalidad. drenaje y vial. Remoción vegetal en laguna. Perdurabilidad. Plan de manejo de Residuos Urbanos. Disminución de riesgos sanitarios 3 Planificación y control de área para evitar Rápida evacuación de excedentes hídricos asentamientos no deseados. Pautas de Manejo y Operación del bombeo. APA 5 Control de aporte de nutrientes y contaminantes. Jerarquización de impactos con medidas: 0V (mínimo) PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unídad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: DES CGUES PLUVIALES DE LAS- AVENIDAS VELEZ SARFIELD - PARAGUAY Acciones etapa Impactos JI Medidas de mitigación JF Excavación y zanjeos pIoIesias por ruido. Contanum-inacin Esaublecer ! c*ontrolar horano de irabajo. de jiro. suelo , agu.. Reso de cci- Aplicar normas de higienc l seguridaid. refendids a opcririio denies Aectiación a infraestructura 2N implicado, s al público en general. Extremar control de aC- exi,ienie. ¡nrerupcitIn a la circula- ceso aarea, de obra. Disponer de señalización adecuada. ción''l] ! ser'icios. Acceehibtiída En- Ddr participación a lo5 o-lrniisos ptiblict-os N p isadoss IA .cliarc anuen[tos. jurísdicc.ion Ie~. Entubamiento y achique de Afectain a intr.¡eitrucitira e\iíseni. Reles ar prex ianenie intericioenicia de infraestructuras exi\- freática C Accehsiilidad. Inierrupcion a la circu- 2N lentes. lacion y ser icio; E\Lrem ar cuidados para míninna t nula afectación Carga y descarga de mate- Molestias por ruido. Aumento de par- Riego de calles de tierra riales. Transporte del mate- C tículas en el aire. IA rial excavado. Depósito de material exce- Encharcamiento. Obstrucción - del Mantener drenaje hacia canales naturales o artificiales, apli- dente C escurrimiento superficial IA car sistemas de retención de sedimentos u otros materiales, _ __ ___ para evitar contaminación de cuerpos receptores Construcción de alIantarí- Alteración del drenaje superficial. Minimizar interrupciones con un tlustado cronograma de lías, bocas de tormena. L' |Interrupción a la circulació,n N ser'i- 2N obra.,. Anie inierrupci-ln accidental iontar ctn programa de lA conductu de H1 A cios Accesibilidad. emeruencia. lnlrinacióin pres ¡a. Rotura y reparación de pa- Molestias por ruido. Conmaíninación Relex.r presiamente acití' dades a ser a-ectad.¡s. Ubictr vimentos. C del aire. Interrupción a la circulación 2 elenlentos de obra que no inipidan acceso a los comerios y servicios Accesibilidad. Transporte material de rotu- C Aumento de particulas en el aire. A Conrol de la irecuencia. horariois de traba¡.W planiimcar rec- lA ra y remoción pavimentos. _ rridos. Explotación de yacimientos Alteración de la estructura del suelo. ;u l ir-ii_ C Arrastre de sedimentos. Compacta- _ - 2N ción del terreno natural. *N * . e - 3 - . . . . - e u e .*. e... Movimiento de maquinarias C Aumento de gases de combustión. lA Controlar estado mecánico y de funcionamiento de maquina- y equipos Ruidos molestos I rias y equipos.. PROVINCIA DEL CHACO Sub-Unidad Provincial de Coordinación para la Emergencia -S U P C E PROGRAMA DE PREVENCION DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO Vertidos accidentales Alteración características físico- Prever Plan de Contingencia. C químicas del cuerpo receptor. Riesgo lA sanitario. Exceso de vegetación en la Acumulación de residuos y/o sedi- Controlar actividades contaminantes sobre cuenca (arrojo de laguna O mentos 2N residuos, aporte de líquidos cloacales, aguas servidas, cría de .-:_ -animales, etc.) para disminuir el aporte de nutrientes. Almacenamiento y retardo O Demora en el escurrimiento superfi- I A Control de pautas de operación. en laguna cial Falta de mantenimiento Arrastre de partículas. Sedimentación. Mejorar calidad de los materiales de aporte para consolidar calles de tierra . O lA calles de tierra (aumento de granulometría y cohesión). lA Idem calles pavimentadas Afectación conductos por erosión y Tareas de mantenimiento sostenido 1 propiedades del suelo dispersivo Acumulación de resi;duos, Alteración de la ¡uncionalidad .Mñ.- Act' idcedes dr mantenimiento sostenido del sistema. Cn- sólidos urbanos en cilndiuc- iacliil equipanientoi hidromne.nico. trol del Ordenamietlio urhani,. tos. sumideros, bcs d:e de Niodificación de ctndicliones higiéni 2N Plan Integral de Saneanmento. reg sisrr .. r 3 s , X -san tmarij,c W socit-re,c de enierme- -....................... re.istro. ~as ~ sanitarias í '~ecíores de cnterme- Plan de Educacióún s C n.cientiz,iciión anílheiital. Conexi0nes cltndes¡inas -_ Plan de Geúlión Inteerada de Residu-os. Observaciones: Los impactos negativos se circunscriben a la construcción de las obras. La mayoría de estos impactos son de carácter menor, transitorios y localizados en el entorno inmediato de la acción que los produce. En la etapa de funcionamiento del Proyecto se ponen de manifiesto los beneficios del mismo. OBRA: DESAGUES PLUVIALES DE LOS Bs. IN.VI.CO EN LA CIUDAD DE BELLA VISTA. PROVINCIA DE CORRIENTES La ciudad de Bella Vista se encuentra ubicada sobre la margen izquierda del Río Paraná, a una distancia de 160km. aproximadamente de la Ciudad de Comentes, sobre la Ruta Provincial N' 27, a una altura de 67 m.s.n.m. (IGM) presentando un desnivel de 25 a 30 metros sobre la costa del río. Se observan: - barrancas cuyo relieve irregular es consecuencia del tipo de suelo susceptible a la erosión hídrica, que ocasiona la pérdida de grandes fracciones de terrenos aledaños y - depresiones inundables y lagunas que actúan como reservorios para el escurrimniento del agua de lluvia, restringiendo el uso y ocupación de amplias zonas en el entorno de las mismas. Estado actual: Proyecto Ejecutivo (*) Costo de la obra: $ 2.530.978.50 (FR 2.20) Plazo de ejecución: 180 (ciento ochenta) días corridos No Objeción al Pliego de Llamado de Licitación UCPFE No 3193//2001 Información básica según Censo nacional 2001: Problemática hídrica: - Población: 35.350 - Inundación por lluvias debido a la limitada cobertura de la red de drenaje - Cobertura de agua potable: 76.73% existente y al aumento de la impermeabilidad - Cobertura de red cloacal: 47.75% - Existencia de cárcavas debido a: - Cobertura de energía eléctrica: 88.33% Cbruadenríelcrc:8.3 - tipo de suelo susceptible a la erosión hídrica - Cobertura de alumbrado público: 68.27% - la erosión producida por el escurrimiento de las aguas de lluvia en su - Cobertura de pavimento: 43.41% r r - Cobertura de recolección de residuos: 68.67% descarga al río - erosión retrógrada en los conductos pluviales en su salida al colector principal que es el río Obras Estructurales proyectadas: Estado actual: - En Barrios del IN.VI.CO: Módulo de Manejo Hídrico M7 - Estudio de la altemativajurídica más conveniente (servidumbre de paso ó expropiación) para la liberación de la traza de los conductos y la utilización - Conductos circulares, principales y secundarios del cuerpo lagunar como reservorio en terrenos de dominio privado. - Conducto rectangular de hormigón armado - Transición de hormigón armado - Canal de descarga del conducto principal a la laguna - Descarga al río y las correspondientes prácticas de protección de la cárcava. - Las cámaras de H°A°, los sumideros y las correspondientes acometidas a las cámaras (*) El desarrollo del Proyecto Ejecutivo de la Obra de Desagües Pluviales de los Bs. IN.VI.CO fue elaborado a través de la Unidad Ejecutora Provincial (U.E.P.) y del Programa Multisectorial de Preinversión II - Préstamo BID 925/OC-AR. (**) El IN.VI.CO. ha ejecutado un estimado 50% del conducto principal, considerando el PE de la SUPCE. Se deberá precisar con exactitud el trabajo realizado, en cuanto a calidad y cantidad y efectuar el correspondiente descuento en monto de obra y plazo de ejecución a contratar oportunamente. Impacto de las obras Sobre medio físico Sobre medio biótico Sobre medio antrópico Jl Vulnerabilidad de la JF Posible erosión hídrica por tipo de Posible modificación de las Mejoramiento de la calidad de lA suelo condiciones bióticas de la laguna vida por disminución de la receptora erosión por escurrimiento del agua de lluvia Propuesta de medidas de mitigación o atenuación Impacto Descripción de medida Beneficios esperados Responsable - Control del estado de los conductos - Evitar inundaciones por mal estado o falta Municipalidad pluviales, alcantarillas, sumideros de mantenimiento de las estructuras - Mantenimiento del canal a laguna - Evitar erosiones hídricas - Control de residuos sólidos - Mantener las condiciones bióticas de la - Monitoreo de la calidad de efluentes y laguna del receptor - Mejoramiento de las condiciones higiénico- - Uso y control del espacio de los barrios sanitarias IN.VI.CO. - Ordenamiento y ocupación del espacio URBANO OBRAS DE DESAGUES PLUVIALES DE LOS Bs. IN.VI.CO. EN LA CIUDAD DE BELLA VISTA. PROVINCIA DE CORRIENTES MATRIZ SINTESIS DE IMPACTO AMBIENTAL ACCIONES IMPACTOS JI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL JF Medidas de Mitigación CONSTRUCCION MEDIO NATURAL CONSTRUCCION - Limpieza de la vegetación en zona de obra - Limpieza del terreno y excavaciones - Apertura de zanjas - TOPOGRAFIA - Obradores y campamentos temporarios - Generación de ruidos y vibraciones - Suelos - Higiene y Seguridad - Generación de polvo y partículas - BATIMETRIA DE LAS LAGUNAS - Emisiones gaseosas - Generación de residuos - HIDROLOGIA - Efluentes líquidos - Construcción y funcionamiento de obradores y - Hidrología superficial - Ruido y vibraciones campamentos - Hidrología subterránea - Manejo general de residuos y control de la - Movimiento de personal - Calidad contaminación - Movimiento de vehículos y maquinarias - GEOTECNIA - Uso del espacio - Cortes de servicios - GEOMORFOLOGIA - Areas verdes - Ocupación de veredas - VEGETACION - Acción ante emergencias/incidentes ambientales - Desvíos temporarios - Flora acuática - Información a la comunidad - Restauración de áreas utilizadas para las obras - FAUNA - Restauración post-construcción (finalización de obras) Ictiofauna lenítica y lótica - PAISAJE OPERACIÓN OPERACIÓN - Higiene y Seguridad Control de cárcavas y erosiones localizadas Medidas Estructurales - Control y evaluación hídrica de las lagunas y de sus - Control del estado de las estructuras (conductos, bordes alcantarillas, sunmideros) MEDIO SOCIO-ECONOMICO - Residuos - Control de erosión y depósitos (¿) - Programa de capacitación - Mantenimiento y limpieza de canales - Sistema territorial - Programa de comunicación social - Limpieza y control de sumideros - Demografía Programa de acción ante contingencias Medidas No Estructurales - Sistema económico - Aspectos visuales y estéticos - Uso y ocupación del espacio - Planeamiento urbanístico - Control de vertidos de efluentes contaminantes - Red de servicios APLICACIÓN DE: - Monitoreo de la calidad de efluentes y del receptor - Red de transporte - Control de residuos sólidos 1. MANUAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OBRA PARA LA ETAPA DE OPERACION 2. PLAN DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA OBRA A CARGO DEL MUNICIPIO JERARQUIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: o V [ OBRAS DE DRENAJE URBANO EN LA CIUDAD DE CURUZU CUATIA. PROVINCIA DE CORRIENTES La ciudad de Curuzú Cuatiá se desarrolla ent-e el arroyo homónimo y el A' Castillo, aguas arriba de la confl.uencia de amnbos lo que le ci ini i¡c la particular característica de estar implantada en una divisoria de aguas superficiales. Teniendo en cuenta las apreciables pendientes del terreno natural hacia los arroyos, se deduce que el problema es la trama urbana sobre el sistema natural que modifica las condiciones de escurrimiento de las aguas. La totalidad de las obras se encuentran ubicadas en el área urbana de la ciudad de Curuzú Cuatiá y se ejecutará en la vía pública. Estado actual: Proyecto Ejecutivo Costo de la obra: $ 7.820.688.- (FR: 2.20) Plazo de ejecución: 10 meses Información básica según Censo nacional 2001: Problemática hídrica: - Población: 36.390 - Inundación por desbordes de los arroyos Curuzú y Castillo - Cobertura de agua potable: 84.88% - Cobertura de red cloacal: 33.67% - Cobertura de energía eléctrica: 86.26% - Cobertura de alumbrado público: 78.29% - Cobertura de pavimento: 38.88% - Cobertura de recolección de residuos: 75.96% Medidas Estructurales proyectadas: Medidas No Estructurales proyectadas: - Colectores pluviales primarios en la cuencas urbanas: - Díagnóstico Urbano Ambiental expeditivo para determinar las áreas con - CUENCA N5, CUENCA N6, CUENCA N7 y compromiso de inundación según recurrencias de variable temporal, las CUENCA N8 tendencias de ocupación y expansión del suelo urbano, las actividades a - CUENCA S2, CUENCA S3, CUENCA S4 y desarrollar y sus densidades, los problemas ambientales vinculados a las CUENCA S5 inundaciones y elaborar un proyecto de ordenanza que contenga la normativa para la Regulación del Uso de Suelo según riesgo hídríco. Impacto de las obras Cod. Sobre medio físico Sobre medio biótico Sobre medio antrópico Vulnerabilidad obra de la obra Posibilidad de erosiones Posibilidad de modificación de Mejora de las condiciones d puntuales y depósitos de material las condiciones bióticas de los higienico-sanitarias de arrastre arroyos ___ Propuesta de medidas de mitigación o atenuación Impacto Descripción de medida Beneficios esperados Responsable - Revisión periódica para verificar el estado y - Evitar inundaciones por mal estado o falta Municipalidad mantenimiento de los conductos pluviales, de mantenimiento de las estructuras alcantarillas, sumideros - Mejoramiento de las condiciones higienico- - Control para evitar depósito de residuos sanitarias sólidos que producen obstrucciones y - Regulación de los usos del suelo con taponamientos de los desagües pluviales restricciones por riesgo hídrico - Promulgación de una ordenanza sobre - Ordenamiento y ocupación del espacio regulación de los usos del suelo en áreas de riesgo hídrico MATRIZ SINTESIS DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS DE LA CIUDAD DE CURUZU CUATIA: DESAGUES PLUVIALES DE LA CUENCA DE LOS ARROYOS CURUZU Y CASTILLO ACCIONES IMPACTOS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL JF Medidas de Mitigación CONSTRUCCION MEDIO NATURAL CONSTRUCCION - Apertur zonazanjas - Limpieza del terTeno y excavaciones - Limpieza de la vegetación en zona de obra - ATMÓSFERA A - Control de potenciales erosiones localizadas - Movimiento de personal - Calidad del aire - Obradores y campamentos temporaiios - Generación de ruidos y vibraciones - Higiene y Seguridad - Generación de polvo y partículas - TIERRA - Emisiones gaseosas - Construcción y funcionamiento de obradores y - Suelos - Efluentes líquidos campamentos - Ruido y vibraciones - AGUA - Manejo general de residuos y control de la - Movimiento de vehículos y maquinarias - Superficial contaminación - Subterránea - Manejo de sustancias peligrosas por parte del - Cortes de servicios - Calidad personal de la obra - Ocupación de veredas | |- Uso del espacio - Desvíos temporalios - Areas verdes - Generación de residuos MEDIO SOCIO-ECONOMICO - Acción ante emergencias/incidentes ambientales - Información a la comunidad - Restauración de áreas utilizadas para las obras - SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA - Aspectos visuales y estéticos - Vivienda - Restauración post-construcción (finalización de OPERACIÓN - Red de servicios obras) - Red de transporte OPERACIÓN Medidas Estructurales - Cortes de calles - Higiene y Seguridad - Control del estado de las estructuras (conductos, - Cortes de vereda - Efluentes líquidos alcantarillas, sumideros) - Contamninación de las aguas - Control de erosión y depósitos - FUNCIONALES - Residuos sólidos y semisólidos domésticos y - Mantenimiento y limpieza de canales - Espacios abiertos, plazas y paseos especiales - Limpieza y control de sumideros - Programa de capacitación - ASPECTOS SOCIALES Y ECONOMICOS - Programa de comunicación social Medidas No Estrucurales - Privaciad y cotidianeídd de los vecinosPrograma de acción ante contingencias Uso y ocupación del espacio - Privacidad y cotidianeidad de los vecinos Programa de vigilancia ambiental y coordinación - Control de vertidos de efluentes contaminantes - Salud institucional - Monitoreo de la calidad de efluentes y del receptor - Seguridad - Control de residuos sólidos - Empleo APLICACIÓN DE: - Aceptación social 1. MANUAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OBRA PARA LA ETAPA DE OPERACION 2. PLAN DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA OBRA A CARGO DEL MUNICIPIO JERARQUIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: _O V Proyecto: DEFENSAS DEFINITIVAS DE LA CIUDAD DE GOYA Ubicación: Provincia de Corrientes Area beneficiada: 2000ha. Información según Censo 2001: Población: 66.709 habitantes Cobertura de agua potable: 77.09% Cobertura de red cloacal: 48.76% Cobertura de energía eléctrica: 80.20% Cobertura de alumbrado público: 72.54% Cobertura de pavimento: 37.17% Cobertura de recolección de residuos: 60.11% Características de los proyectos Estado actual: 1. Proyecto Defensas Definitivas 1.1. Norte y Sur (concluido) Costo de la obra: $15.951.094,95 1.2. Frontal y Oriental: En ejecución (en trámite de Costo de la obra: $39.482.286,78 aprobación de] 7° Informe de Avance) Problema y estado actual Soluciones proyectadas * Inundación por crecientes del río Paraná * A. Construcción de terraplenes (alteo, ensanche, protección de taludes, cobertura de * Ingreso al área urbana de agua de desbordes del río coronamiento, canal lateral interno); pantalla impermeable: muro colado (tramo centro Santa Lucía y de la zona de Colonia Carolina defensa central) * Inundación por lluvias * B. Drenaje pluvial urbano con estaciones de bombeo * C. Canalización y rectificación de cauces; terraplenes interceptores (terminado), construcción y cierre de alcantarillas para evitar que aguas provenientes de zonas rurales ingresen al ejido urbano Impacto de las obras Sobre medio físico Sobre medio biótico Sobre medio antrópico D Vulnerabilidad de la obra * Anegamiento por ascenso de * Posible asentamiento de * Aumento riesgo sanitario y - lA niveles freáticos y lluvias, v.gr. poblaciones de vectores de alteración del paisaje sector, SO del recrinto enferrnedades de o rigen hídrico *Acumulación de materiales biodegradables y contamiinación en zonas anegadas * Modificación del escurrimiento 1A superficial l1 Propuesta de medidas de mitigación o atenuación Impacto Descripción de medida Benericios esperados Responsable * Parquización y uso recreativo de los sectores * Eliminación de excedentes pluviales y sus efectos colaterales Contratista protegidos por las obras * Estabilidad de los terraplenes * Protección de taludes con vegetación para evitar Inspección de obras erosiones * Evitar la concentración de agua al pié del talud del terraplén * Construcción de cunetas al pié del terraplén para . Funcionamiento de los canales para encauzar los Municipalidad encauzar los escurrimientos escurimientos y evitar desbordes * Mantenimiento de canales * Recuperación de espacios verdes para usos recreativos PRO.DE.GO. * Recuperación y preservación de reservorios naturales urbanos (lagunas Bosco y Matadero) * Mejoramiento de la calidad de vida, la salud y los aspectos * Diseño de un Plan de Acciones ante Emergencias psicológicos Hídricas * Atenuación de riesgos de accidentes por inundación * Promulgación de la Ordenanza N°1 130/02 sobre * Atenuación de la incertidumbre frente a alerta y regulación de los usos del suelo en áreas de riesgo contingencias climáticas, hídrico * Atenuación de tensiones durante situaciones de emergencia y de riesgos de catástrofes, * Mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de la población, * Dar una solución a la eliminación de vertidos cloacales en el fluvio. * Planificación de nuevas actividades residenciales, comerciales, etc. * Regulación de los usos del suelo * Restricciones al uso con fines urbanísticos * Planificación del desarrollo urbano * Ordenamiento y ocupación del espacio IDENTIICACION DE LOS IMPACTOS: AV MATRIZ SINTESIS DE IMPACTO AMJBIENTAL PARA EL PROYECTO DE PREVENCION DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO OBRAS DE DEFENSAS DEFINITIVAS DE LA CIUDAD DE GOYA - CORRIENTES ACCIONES IMPACTOS JI Medidas de Mitigación y Plan de Manejo Ambiental 1 JF CONSTRUCCION A. MEDIO FISICO: C. Instalación de obradores, talleres, depósitos: sitos - LOS AloPECTñS (Fi'FfSl(sS 1A Programa de Control. de Erosión. en, la Zona de Obra y destino final para acopio de yacimientos de material cohesivo; Cubierta edáfica, Afectación a humedales, Contaminación de los excedentes disposición final de materiales no utilizables; del suelo construcción y/o habilitación de vías de acceso p/el Ejecución de Canales de Drenaje transporte de material de préstamo; excavaciones y B. MEDIO BIOTICO: movimiento de suelos; movimiento de máquinas, - LA CALIDAD DEL AGUA: equipos y camiones Calidad físico-química y biológica; contaminación de las aguas subterráneas y de las aguas superficiales Programa de Calidad del Agua 2 C. Afectación del medio natural - LA FLORA: Vegetación autóctona, implantada, palustre e hidromorfa 3 C. Mantenirniento, remoción de est. existentes y - LA FAUNA TERRESTRE Y ACUATICA: Programa de Manejo de la Vegetación construcción de nuevas est. de control, conducción y Aves, reptiles y anfibios, mamíferos, insectos, evacuación de excedentes hídricos; nuevo sistema de fauna íctica Programa de Manejo de la Fauna abastecimiento energético C. MEDIO ANTROPICO: 4 C. Afectación de infraestructura de comunicación - EL MEDIO SOCIO-ECONOMICO: vial urbana y suburbana; de redes de servicios Ocupación de mano de obra; capacitación laboral y técnica; públicos; de infraestructura edilicia y de equipamiento comercio local y regional, Programa de Detección y Rescate del Patrimonio Cultural Asp. estético-paisajísticos y aceptación social Programa de Salud 5 C. Generación de residuos sólidos y efluentes Asp. higiénico-sanitarios; Programa de Drenajes y Anegamientos en la zona de Obra líquidos; de ruidos y vibraciones; de emisones gaseosas Patrimonio histórico-cultural, Programa de Higiene y Seguridad en la Obra y partículas Usos del Suelo Programa de Riesgos en el Trabajo Programa de Calidad de Vida y Condiciones de Trabajo en la Obra 6 C. Demanda de infraestructura, equipamiento y - LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO: Programa de Capacitación servicios; de insumos para la construcción de las obras Avenidas, calles y accesos al centro urbano; accesos a Programa de Control de Ruidos y de Contaminación del Aire en la viviendas y locales comerciales; tránsito urbano y suburbano, zona de Obra 7 C. Señalización e iluminación de zonas de peligro y peatonal, público y privado; estabilidad de viviendas y otras Programa de Manejo de Residuos desvíos de tránsito est. edilicias Programa de Contingencias Redes de agua potable y cloacal, lineas de transmisión de Programa de Comunicación Social 8 C. Restauración de áreas afectadas por yacimientos y energía eléctrica, S0 de seguridad, técnicos, mecánicos y Programa de Alerta Frente a Precipitaciones y Crecidas de préstamos de suelo vegetal otros Programa de Restauración de la Infraestructura Urbana y Periurbana Equipamiento recreativo y cultural afectada 9 C. Acondicionamiento con suelo fértil y cobertura Programa de Atenuación de las Afectaciones a los S0 Públicos e vegetal de taludes (revegetación) Adecuación - LA HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO EN LA Infraestructura durante la Obra paisajística de las obras de defensa; integración de los OBRA: Programa de Protección y Señalización de la Obra terraplenes con el medio natural; rescate del patrimonio Calidad del aire, riesgos de contaminación, de Programa de Retiro de la Contratista al finalizar la construcción de histórico-cultural y paleontológico incendio, de infestación por vectores, por la Obra ataque de animales ponzoñosos, de accidentes Programa de Manejo Ecológico de los Embalses y zonas de 10 C. Limpieza y restauración de los sitios afectados acumulación de excesos de Escorrentías y Precipitaciones durante la construcción de la obras Manual de Manejo Ambiental de la Obra para la Etapa de Operación 11 C. Prevención y protección de riesgos OPERACION A. MEDIO FISICO: APLICACIÓN DE: 12 0. Mejora en las condiciones ambientales y en la - LOS ASPECTOS GEOFISICOS: Drenaje pluvial, articulación de las relaciones sociales y económicas Modificación de patrones hidrológicos, Erosión hídrica, - 1. MANUAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA OBRA PARA dentro del recinto protegido; cumplimiento de los Estabilidad de taludes, Napa freática del recinto protegido, LA ETAPA DE OPERACION estándares de calidad ambiental (calidad del agua, Morfología costera, Obstrucción de los sistemas de drenaje y higiene, limpieza, etc.); aplicación de restricciones para de canales por oclusiones; Inundaciones y Anegamiento 2. PLAN DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE LA OBRA A el volcado de residuos sólidos domiciliarios CARGO DEL PRO.DE.GO B. MEDIO BIOTICO: 13 0. Reducción de las erogaciones del erario público - AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA: Riesgos de para paliar daños y situaciones críticas contaminación con gérmenes patógenos, con materiales tóxicos, con lixiviados de residuos sólidos 14 0. Integración de las Areas Protegidas con los Planes - LA FLORA Y LA FAUNA: Vegetación natural e de Desarrollo Urbanístico, Generación de nuevos Polos implantada, Aves, reptiles y anfibios, mamíferos, insectos de Desarrollo Inducido, Aplicación de Marcos dípteros Nonmativos para el Ordenamiento Tenitorial; Control de la ocupación de Areas Restringidas y de C. MEDIO ANTROPICO: Asentamientos Poblacionales no planificados - LA INFRAESTRUCTURA URBANA Y AREAS ALEDANAS: 15 0. Aplicación de Medidas Sanitarias y Educacionales Caminos y accesos, Estructuras edilicias, Espacios verdes y para el control de las fuentes de contaminación recreativos, Espacios y S' públicos y privados, Líneas de transmisión de energía eléctrica, Canales de comunicación, 16 0. Control y Mantenimiento de las Obras de LA CALIDAD DE VIDA, LA SALUD, Y LOS ASPECTOS Protección construidas y del Mantenimiento del Sistema PSICOLOGICOS: de Conducción, Acumulación y Evacuación de los Atenuación de riesgos de accidentes por inundación, Excedentes Hídricos Incertidumbre frente a alerta y contingencias climáticas, Atenuación de tensiones durante situaciones de emergencia, 17 0. Ejecución de los planes de vigilancia y monitoreo de riesgos de catástrofes con pérdidas de vidas humanas, de ambiental y de mantenimiento de las obras y Ejecución contracción de enfermedades infecto-contagiosas, de de Planes de Contingencias y de Defensa Civil proliferación de vectores de enfermedades, de contaminación, Condiciones higiénicas y sanitarias de la población, eliminación de vertidos cloacales en el fluvio, Impacto visual ribereño, Incidencia sobre los asp. estéticos y paisajísticos - LOS ASPECTOS ESPACIALES: Planificación de nuevas actvidades residenciales y comerciales, Canales de integración del área urbana y periurbana, Usos del suelo y restricciones, Restricciones al uso con fines urbanísticos, Planificación del desarrollo urbano, Ordenamiento y ocupación del espacio - PATRIMONIO CULTURAL: Lugares históricos, Monumentos y museos, cementerios JERARQUIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CON MEDIDAS: _ V OBRAS DE DRENAJE URBANO Y CONTROL DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE MERCEDES. PROVINCIA DE CORRIENTES CUENCA DEL A° GOMEZ CHICO y CANALIZACION DE LOS ESCURRIMIENTOS EN LA CUENCA DE LOS A0 GONIEZ Y LAS GARZAS Las obras se encuentran ubicadas en las zonas urbana, suburbana y rural de la ciudad de Mercedes. La ciudad se encuentra bordeada y limitada por las cuencas del A' Las Garzas y del A' Gómez, con su afluente, el Gómez Chico. El desarrollo urbano se ha efectuado ocupando partes de las zonas de desborde de los arroyos mencionados y sus excedentes hídricos confluyen en el A' El Burro, afluente del A' Payubre que aporta finalmente al río Corriente. Estado actual: Proyecto Ejecutivo Costo de la obra: $ 9.840.620.- (FR: 2.20) Plazo de ejecución: 12 meses Información básica según Censo nacional 2001: Problemática hídrica: - Población: 35.244 - Inundación por desbordes debido a la escasa capacidad de conducción del - Cobertura de agua potable: 87.39% A° Las Garzas - Cobertura de red cloacal: 46.25% - Inundación por desbordes debido al alto grado de urbanización en la cuenca - Cobertura de energía eléctrica: 89.78% del A° Gómez Chico - Cobertura de alumbrado público: 83.33% - Inundación por lluvias debido a baja cobertura de la red de drenaje existente - Cobertura de pavimento: 31.18% - Cobertura de recolección de residuos: 79.14% Medidas Estructurales proyectadas: Medidas No Estructurales solicitadas: - Colectores pluviales primarios de los Módulos 15 y - Diagnóstico Urbano Ambiental expeditivo para determinar las áreas con 16 compromiso de inundación según recurrencias de variable temporal, las - Canal revestido con material pétreo de la zona en el tendencias de ocupación y expansión del suelo urbano, las actividades a A' Gómez Chico (Cuenca M16) desarrollar y sus densidades, los problemas ambientales vinculados a las - Limpieza de los tramos 1 y 2 del A' Gómez inundaciones y elaborar un proyecto de ordenanza que contenga la normativa - Obra control de inundaciones readecuación sección para la Regulación del Uso de Suelo según riesgo hídrico. transversal A' Las Garzas y de un puente tipo Bailey - Proyecto de un Parque Lineal Urbano en los terrenos recuperados del A0 Gómez Chico para recreación y uso público. Impacto de las obras Sobre medio físico Sobre medio biótico Sobre medio antrópico Vulnerabilidad de la obra * Restitución del escurrimiento * Remoción de la cobertura vegetal * Disminución del riesgo sanitario lA superficial de los arroyos * Creación de una franja de * Mejorar la oferta de espacios verdes y servidumbre recreación en el área recuperada del A' R Revestimiento de sectores de los Gómez Chiczo arroyos I I Propuesta de medidas de mitigación o atenuación Impacto Descripción de medida Beneficios esperados Responsable * Control de erosión y depósitos en los cauces y * Evitar inundaciones en la planta urbana al disminuir los márgenes de arroyos: protección desbordes de los A' Las Garzas y Gómez y mejorar su Municipalidad * Mantenimiento y limpieza de canales capacidad de conducción y su escurrimiento * Control del estado de los conductos pluviales, * Evitar inundaciones por ejecución de obras de drenaje alcantarillas, sumideros pluvial * Control de vertidos y efluentes contaminantes * Mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias * Monitoreo de la calidad de efluentes y del receptor * Saneamiento ambiental del área adyacente al A' * Control de residuos sólidos Gómez Chico * Uso y ocupación del espacio * Recuperación de un área para usos recreativos y * Promulgación de una ordenanza sobre regulación de paisajísticos los usos del suelo en áreas de riesgo hídrico * Mejoramiento de la calidad de vida * Proyecto de un parque urbano en un sector recuperado adyacente al A0 Gómez Chico IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS: 0 V OBRAS DE DRENAJE URBANO Y CONTROL DE LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE MERCEDES. PROVINCIA DE CORRIENTES CUENCA DEL A° GOMEZ CHICO y CANALIZACION DE LOS ESCURRIMIENTOS EN LA CUENCA DE LOS A° GOMEZ Y LAS GARZAS MATRIZ SINTESIS DE IMPACTO AMBIENTAL DE LAS OBRAS DE LA CIUDAD DE MERCEDES: ACCIONES IMPACTOS JI PLAN DE MANEJO AMBIENTAL JF Medidas de Mitigación CONSTRUCCION MEDIO NATURAL l A - Demarcado y Despeje - Construcción y funcionamiento de obradores - Manejo del Suelo Vegetal (Remoción del Tapiz y campamentos A. SISTEMA FISICO: - Vegetal) - Nivelación y Zanjeo - Remoción cobertura vegetal - Geología y Topografía - Tareas con explosivos - Movimiento de vehículos y maquinarias - Suelos - Control de Erosión - Excavaciones y movimientos de suelos - Clima - Tapado de Zanjas y Restauración - Construcción de Acceso - Calidad del Aire (Gases - Partículas - Ruidos) - Residuos y Efluentes - Uso de explosivo (voladura de rocas) - Hidrología - Emisiones Sonoras y Gaseosas - Afectación al uso actual del espacio y a la - Recursos Hídricos (Superficial - Subterránea - - Cuidado de Propiedades y del Medio Ambiente infraestructura existente Calidad) - Obrador - Revestimiento en el A' Gómez Chico - Capacitación - Creación de la franja de servidumbre B. SISTEMA BIOLOGICO: - Adecuación del Puente Bailey - Flora - PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL - Construcciones de material y revestimiento - Fauna - Calidad del Aire, Agua, Erosión - Restauración de áreas utilizadas para las - Vectores de Contaminación - Niveles Sonoros y Vibraciones obras - Seguridad Vial y Peatonal - Generación de ruidos y vibraciones - Higiene y Seguridad Laboral - Generación de polvos y partículas MEDIO SOCIO-ECONOMICO Y DE - Generación de residuos INFRAESTRUCTURA - Rescate del patrimonio histórico, cultural y paleontológico - Población urbana y rural - Evolución del crecimiento poblacional OPERACIÓN - Estructura de la población por sexo y edad Medidas Estructurales - Viviendas APLICACIÓN DE: - Control del estado de las estructuras - Aceptación social (conductos, alcantarillas, sumideros) - Actividades económicas 1. MANUAL DE MANEJO AMBIENTAL DE LA - Control de erosión y depósitos - Empleo OBRA PARA LA ETAPA DE OPERACION - Mantenimiento y limpieza de canales - Condiciones sanitarias y de seguridad - Limpieza y control de sumideros - Accidentes 2. PLAN DE MANTENIMIENTO PERIODICO DE Medidas No Estructurales - Vías de comunicación LA OBRA A CARGO DEL MUNICIPIO - Uso y ocupación del espacio - Cortes de calles - Control de vertidos de efluentes - Cortes de veredas contaminantes - Red de servicios - Monitoreo de la calidad de efluentes y del receptor - Control de residuos sólidos JERARQUIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES CON MEDIDAS: 0 V (8) Se incluyen en esta matriz las Medidas Estructurales y No Estructurales especificadas para la etapa de Operación no contempladas en la matniz de proyecto CONCORDIA - Características del Proyecto Estado Actual: ANTEPROYECTO Costo del Proyecto; U$S 5.000.000 PROBLEMA SOLUCIONES PROYECTADAS . Erosión y retroceso de costa por acción fluvial sobre el a) Protección y consolidación del borde del río en el tramo de la costanera frente ribereño de la, costanera central de la ciudad..- (aprox. 1.200 mts) * Insuficiencia del Drenaje Urbano en la cuenca baja del b) Sistematización desagües pluviales y canal de derivación cuenca La Rioja. Arroyo Manzores, cuenca La Rioja y Avda Costanera. c) Sistematización desagües pluviales subcuenca área central. * Anegamientos y contaminación en áreas sobre el frente d) Rectificación y reconstrucción sistema de drenaje Avenida Julio A. Roca (costanera) de la costanera. e) Recuperación de las áreas Parque La Rioja y Parque italia. Impacto de las Obras Ítems Sobre medio físico Sobre medio biótico Sobre medio Vulnerabilidad de la obra Jerarquización Obra antrópico del impacto a) - d) Escurrimientos y descargas en Alteración del hábitat Modificación Posibles alteraciones de las estructuras por 2N sectores resguardados por las del paisaje crecidas superiores a los niveles de las mismas. protecciones. b) - c) - Alteración del escurrimiento Posible presencia de vectores Exposición frente a las descargas contaminantes lA e) superficial, anegamiento y de enfermedades de origen en la cuenca que vuelcan a los desagues retención de líquidos hídrico. pluviales. contaminantes. ,______ Descargas al río en zonas de playas. IA Propuestas de Medidas de Atenuación o mitigación Impacto Descripción de Medida Beneficios Esperados Responsable a) - d) Derivar los desagües hacia el Arroyo Manzores y hacia aguas abajo Mejoramiento de la calidad de las Comitente del lavadero dejaulas. Diseñar la estructura y equipamiento acorde a playas y del espacio recuperado en el la exposición frente a las inundaciones. frente ribereño. b) - c) - e) Canalizar los escurrimientos de las áreas a recuperar y eliminar las Aprovechamiento de los espacios con Comitente y Municipio descargas contaminantes de las subcuencas. fines recreativos públicos. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS CON MEDIDAS: 0V PROYECTO DE PREVENCIÓN DE INUNDACIONES Y DRENAJE URBANO - PIDU MA TRIZ DE IMPA CTO AMBIENTAL Proyecto: "RECUPERACIÓN YPROTECCIÓN COSTANERA CENTRAL - SISTEMA DE DRENAJE CUENCA BAJA DEL ARROYO MANZORES Y CUENCA LA RIOJA " Ciudad de Concordia - ENTRE RÍOS ACCIONES IMPACTOS JI MEDIDAS DE MITIGACION JF - Creación de superficies inundables en el - Recurrir al empleo de bombas para impulsar las aguas Defensa de Protección y consolidación interior, por detrás de las protecciones, a causa de pluviales al otro lado del río. costa y del borde del río en Av. la escorrentía retenida. - Control de los procesos de erosión hídrica. consolidación Julio Roca (Costanera). - Erosión y/o sedimentación en sitios indebidos - Revegetar áreas afectadas. Frente (EC) derivado de los trabajos de relleno. - - Implementación de planes de contingencia ante crecidas. Ribereño - Alteración de la biota existente. - Importantes crecidas que impacten durante la ejecución de las obras. Cuenca La Rioja: - Interrupción del drenaje superficial, - Mantenimiento de los ductos en etapa constructiva - Ejecución de nuevas anegamientos, infiltraciones. eliminando las obstrucciones. captaciones y conducciones. - Control de los procesos de erosión en calles. Sistema de (EC) - Alteración del hábitat por ingreso y retención de - Disposición adecuada de materiales y sedimentos fuera Drenaje * Subcuenca baja del A' contaminantes. del sector de obra. Pluvial Manzores: IA - Mantenimiento y concientización de las obras. - Trabajos de entubamiento. - Riesgo sanitario derivado de la proliferación de - Implementar un control del vertido de efluentes líquidos (EC) vectores presentes en el escurrimiento de las cloacales proveniente de asentamientos existentes sobre la * Av. Julio Roca: descargas cloacales. Cuenca. - Rectificación y reconstrucción sistema de drenaje. (EC) * Parque Italia: - Posibles obstrucciones de la desembocadura de - Control y mantenimiento de las obras. Recuperación -Ejecución canal de arroyos y descargas pluviales, favoreciendo de Areas desagüe. (EC) inundaciones y retención de contaminantes. - Incorporación de nuevos espacios públicos que * Cuenca La Rioja: IA contribuyan a la recuperación del corredor verde. - Trabajos de relleno en Av. Julio Roca. (EC) * Falta de control y mantenimiento durante la - Potenciar las acciones de saneamiento de las cuencas que vida útil de las obras: drenan hacia el Río Uruguay. Funcionamiento de las obras - Roturas imprevistas, erosiones por acción lA -Implementación de un programa de control, (EO) hídrica, derrumbes por inestabilidad de suelos, mantenimiento y concientización de las obras. obstrucciones, problemas de saneamiento, - Control de asentamientos poblacionales no planificados. degradación del paisaje ribereño. Observaciones: Referencias: JI: Jerarquización Inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización Final (con medidas de mitigación) EC: Etapa de Construcción - EO: Etapa de Operación DIAMANTE - Características del Proyecto Estado Actual: PROYECTO EJECUTIVO Costo de obra; U$S 1.950.000 Costo del Proyecto; U$S 4.300.000 PROBLEMA SOLUCIONES SOLUCIONES PROYECTADAS EJECUTADAS Inestabilidad de taludes de Barrancas;. a) Sistema de Drenes a) PerriladJ del borde superior de barranca. Deslizamiento por erosión de cresta de barranca. Subsuperficiales. b) Bermas de estabilización. Afectación: b) Cámaras de captación de e) Los drenajes superficiales (captación y conducción) de la zona alta, Pie de barranca; Actividad portuaria Drenes y colectores. media y baja de la barranca, mediante un sistema de guardia (infraestructura) c) Fijación del cauce de constituido por; calles, canaletas de drenajes y canales de derivación. Borde superior de Barranca; Franja urbana desague pluvial principal. d) Revestimiento y encauzamiento del Desagüe Principal Superior. consolidada (viviendas, infraestructura) e) Adecuación Urbanística, tratamiento del borde superior de barranca para garantizar el uso en una zona de riesgo potencial. Impacto de las Obras Ítems Sobre medio físico Sobre medio Sobre medio Vulnerabilidad de la obra Jerarquización de biótico antrópico del impacto Obra a) - b) Suelo Especies Asentamientos Afectación de infraestructura y viviendas existentes, extracción de arbustales y de viviendas especies para la ejecución de las bermas. arbóreas - d ( )b%ruc&ione%. Pérdida de la Se-undad del reSilesinienio() de los desagues p3ra eliminiar pos¡hle encharcaniientou. \egetacion por inliltraniones. eC\[iO-cOltn riente a las descargas connainunaniec. InItrluacones. re' e5timientro. Propuestas de Medidas de Atenuación o mitigación Impacto Descripción de Medida Beneficios Esperados Responsable a) - b) Ejecución de paquete estructural en el borde de barranca (camino de Recuperación del borde como espacio Comitente paseo longitudinal y zonas de estar) - propuesta de parquización. público con panorama paisajístico. Relocalización de viviendas c) - d) Control, mantenimiento y concientización de las obras Respuesta social y funcional del Municipio y organismos de control. ,_________ _________________________________________________________ sistema. JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: OV rKu i r> 1 u ri r y i luírIAJI U1(flA I U - ri u MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL Proyecto Ejecutivo: "ESTABILIZACIÓN DE BARRANCAS - DISEÑO URBANO GEOTÉCNICO" Ciudad de Diamante - ENTRE RÍOS ACCIONES IMPACTOS JI MEDIDAS DE MITIGACION | JF Perfilad.- de la harrrancJ D kñ-| '.; iend.j'e e inirriútTuictujrj e\is[enie -6.-rntenipljr IJ eecú,:icMn de írfraetrucrturj jfectada ijuSIu ... - -t de ,:hr.d-le, 1 Destrucción de la Una vez terminada la obra se reimplantaran la Vegetación ............................. especies removidas IntenTupción de los No se producen corles de corredores naturales porque corredores biológicos ........... la obra afecta solo a zonas urbanas con alia antropizaclon. Riesgo de accidentes ............. Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y adiestramiento del personal, para evitar accidentes. Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación pública. Cumplimiento de normas laborales y de accidentes de trabajo. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U C. A. P . Interrupción de los Conocimiento de las interferencias con otros servicios ................... servicios durante el diseño del proyecto. Realización de cateos previos a la ejecución de obras para confirmar la ubicación de interferencias. Conflictos con Áreas Extremar las medidas de seguridad en el desarrollo Urbanas Sensibles ................. de obras y circulación de maquinarias en áreas de escuelas y hospitales. Señalizaciones en áreas de restricción al movimiento de la población. Reducir y evitar la generación de ruidos molestos. Informar las actividades a desarrollar en las cercanía de las áreas sensibles. Afectación a Infraestructura Reposición o reconstrucción de infraestructura Existente ................... afectada. Reemplazo provisorio de señalizaciones, alumbrado publico, etc. Interrupción de la Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración Circulación ................... con las autoridades municipales. Información a la Población del área a través de los medios masivos de comunicación. Vallado del área de la zona de obra y señalización del recorrido alternativo. Alteraciones en.el drenaje Plan de contingencias con desagües alternativos y _ superficial .................... _ _correspondientes estaciones de bombeo. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. Alteraciones en el drenaje Plan de contingencias con medidas constructvas subterráneo.......................... especiales para este tipo de afectación, que incluyen técnicas de impermeabilización del suelo y estaciones de bombeo. Destrucción del paisaje ........ Disposición apropiada y acondicionamiento de el excedente de material de relleno y material extraído de la zona del proyecto. Reimplantación de la vegetación extraída. Funcionamiento de la Contaminación y alteración De ser necesarias se implementaran plantas de Obra de las propiedades físico - tratamientos de líquidos. químicas de cursos de agua superficiales. Contaminación de aguas Al ser sistemas cerrados sin transferencia con las subterráneas ................... napas freáticas no existe posibilidad de contaminación Aumento de los caudales de Al ser el curso de agua receptor, subsidiario de el Río cursos de agua naturales ....... Pilcomayo, este asimilara el excedente de agua. Observaciones La matriz propuesta no contempla los impactos positivos, lo que otorga un sesgo importante a la evaluación. * JI = Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación) a a *e * PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PUBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. . * PROYECTOS PPI II DESAGUES PLUVIALES CUENCA ZANJON CENTRO - CIUDAD DE CLORINDA - PROVINCIA DE FORMOSA Problema y estado actual: El área en cuestión al estar dentro del recinto de defensa contra inundaciones, en construcción dentro del Programa PPI, sufre de inundaciones por lluvias, la ausencia de los desagües pluviales y cloacas trae aparejados problemas de inundación sumados a problemas sanitarios. Solución proyectada: Construcción de la red de desagües pluviales y sumideros , la * misma desaguará en el zanjón Centro y tendrá como sitio de disposición final el Río Pilcomayo y a través de este, aguas abajo el Río Paraguay. Principalmente consiste en la construcción de una red principal, colectores secundarios y sumideros. Población beneficiada: 14.000 personas aproximadamente (entre la zona del proyecto | @ y zona de influencia directa)i : e e *. *. e aetmcó srslaod asm el olcó elsbrisaetds : e PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DESAGUES PLUVIALES CUENCA ZANJON CENTRO - CIUDAD DE CLORINDA Acciones Impactos JI* Medidas de Mitigación JF* Contaminación acústica por Estricto control del estado de las maquinas y equipos, ruido .servicio de mantenimientos adecuados. Programación Construcción y estricta del movimiento de maquinaria, optimizando Funcionamiento de carga, descarga y espera. Camiones que cumplan con obradores la normativa vigente. Contaminación atmosférica Control de emisión de partículas por tránsito con por emisiones de gases y riego. Control en etapas de carga, descarga y voladuras .transporte. Cumplimiento de Normativa vigente y Monitoreo de acuerdo a los requerimientos de la misma. Apertura de caminos y vías No se realizaran aperturas de nuevas vías. de acceso. Contaminación visual .Técnicas constructivas de bajo impacto. Generación de residuos y Tratamiento de las aguas residuales, recolección y efluentes de distinto tratamiento de los residuos por parte de la Empresa tipo .. ...... .Cotistructora. Contaminación acústica por Estricto control del estado de las maquinas y equipos, ruido .....................ruido. .servicio de mantenimientos adecuados. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. Movimiento y Contaminación atmosférica Control de emisión de partículas por tránsito con Funcionamiento de por emisiones de gases y riego. maquinarias y vehículos voladurasd........................... Contaminación por Correcto almacenamiento de los lubricantes y combustibles y combustibles utilizados. lubricantes. Obstaculización del libre Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración transito .con las autoridades municipales. Información a la Población del área a través de los medios masivos de comunicación. Vallado del área de la zona de obra y señalización del recorrido alternativo. Contaminación Programación estricta del movimiento de maquinaria, visual optimizando carga, descarga y espera. Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y adiestramiento del personal, para evitar accidentes. Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación Riesgo de accidentes pública. Cumplimiento de normas laborales y de accidentes de trabajo. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. Movimiento de Las prácticas constructivas permitiran la atenuación Escavaciones, suelos .de los taludesç y mejoramiento de los criterios de Instalaciones. seguridad. Se Planiiicará el traba jo para que s%e Construcciones y reduzcan los canmbios en el flujo superFcial. s serán Desarrollo de la obra en adecua(la. para las condiciones locales. según las general ex aluacionei anteriores. íOrdenanza de uso de suelo e Destrucción de la Una vez terminada la obra se reimplantaran la Vegetación .especies removidas Interrupción de los Interorupcióne los ......No se producen cortes de corredores naturales porque corredores biolópco;........... la obra afecta solo a zonas urharnas con alta antropización. Riesgo de accidentes ............. Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y adiestramiento del personal, para evitar accidentes. Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación pública. Cumplimiento de normas laborales y de accidentes de trabajo. Interrupción de los Conocimiento de las interferencias con otros servicios ................... servicios durante el diseño del proyecto. Realización de cateos previos a la ejecución de obras para confirmar la ubicación de interferencias. _ _ _ _ _ _ . . . _ . ~~~~~~~~~~~~~~~. . , PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. Conflictos con Áreas Extremar las medidas de seguridad en el desarrollo Urbanas Sensibles ................. de obras y circulación de maquinarias en áreas de escuelas y hospitales. Señalizaciones en áreas de restricción al movimiento de la población. Reducir y evitar la generación de ruidos molestos. Informar las actividades a desarrollar en las cercanía de las áreas sensibles. Afectación a Infraestructura Reposición o reconstrucción de infraestructura Existente ................... afectada. Reemplazo provisorio de señalizaciones, alumbrado público, etc. Interrupción de la Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración Circulación ................... con las autoridades municipales. Información a la Población del área a través de los medios masivos de comunicación. Vallado del área de la zona de obra y señalización del recorrido alternativo. Alteraciones en el drenaje Pln de conhinsencias .on desaues alreriari'os ! sup................. ......l..eslacione, de hombeo. Alteraciones en el drenaje Plan de contingencias con medidas constructivas subterráneo .................. especiales para este tipo de afectación, que incluyen técnicas de impermeabilización del suelo y estaciones de bombeo. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. Destrucción del paisaje ........ Dsposición apropiada y acondicionamiento de el excedente de material de relleno y material extraído de la zona del proyecto. Reimplantación de la vegetación extraída. Funcionamiento de la Contaminación y alteración De ser necesarias se implementaran plantas de Obra de las propiedades físico - tratamientos de líquidos. químicas de cursos de agua superficiales .......................... Contaminación de aguas Al ser sistemas cerrados sin transferencia con las subterráneas ................... napas freáticas no existe posibilidad de contaminación Aumento de los caudales de Al ser el curso de agua receptor el Río Paraguay, este cursos de agua naturales tiene sobrada capacidad de asimilar el excedente de agua. Observaciones La matriz propuesta no contempla los impactos positivos, lo que otorga un sesgo importante a la evaluación. Además para que esto se convierta en garantía de obra ecoingenieril deberán ser incluidas las medidas de mitigación en las Especificaciones Técnicas Particulares Jl = Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación) : * * * PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. e * PROGRAMA PPI II * PROYECTO SANEAMIENTO SECTOR SANJÓN CENTRO CIUDAD DE * CLORINDA- PROVINCIA DE FORMOSA Problema y estado actual: El área en cuestión sufre de problemas por falta de una infraestructura sanitaria y de servicios adecuada, potenciados por otras acciones y la existencia de los terraplenes de defensa. Contaminación por aportes pluvio-cloacacales, la ausencia de métodos de control y saneamiento trae aparejados problemas sanitarios importantes a lo largo de su recorrido, pues muchos barrios estrechamente relacionados con el zanjón centro, no poseen servicio de cloacas a lo que se le suma por depreciación del sector, ser sitio de deposición de residuos generados por los vecinos colindantes, provocando obstrucción, focos de contaminación y agresión al paisaje urbano. A todo esto debe sumársele el riesgo a la salud de toda la población de Clorinda, que se abastece de la red de agua potable, cuya Toma se ubica aguas abajo del desagüe en cuestión Solución proyectada: Generar un sistema de cloacas, control de los vertidos y depuración de las aguas, que tendrán como sitio de disposición final el Río Pilcomayo y a través de este el río Paraguay, el zanjón, además de servir como reservorio laminar, mediante un tratamiento paisajístico de las márgenes, más equipamiento urbano se convertirá, en síntesis a través del Proyecto Saneamiento del Zanjón Centro, en un "Parque Lineal", atravesando en sentido diagonal el área central de la ciudad, recualificando urbanísticamente un sector que actualmente es considerado marginal, pues se convertirá en un lugar de esparcimiento y recorrido unido a la Costanera, en etapa de terminación dentro del proyecto de Defensa Clorinda PPI 1. Población beneficiada: 28.246 personas aproximadamente (entre la zona del proyecto y zona de influencia o directa, computándose como indirecta al total de la población de Clorinda 50.529 hab., por convertirse en una zona de encuentro, recorrido y ocio, además de evitarse con esta obra, la contaminación de la toma de agua para la Ciudad e - - - . I e PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL SANEAMIENTO SECTOR SANJÓN CENTRO CIUDAD DE CLORINDA - Acciones Impactos JI* Medidas de Mitigación JF* Contaminación acústica por Estricto control del estado de las maquinas y equipos, ruido .servicio de mantenimientos adecuados. Programación Construcción y estricta del movimiento de maquinaria, optimizando Funcionamiento de carga, descarga y espera. Camiones que cumplan con obradores la normativa vigente. Contaminación atmosférica Control de emisión de partículas por tránsito con por emisiones de gases y riego. Control en etapas de carga, descarga y voladuras .transporte. Cumplimiento de Normativa vigente y Monitoreo de acuerdo a los requerimientos de la misma. Apertura de caminos y vías No se realizaran aperturas de nuevas vías. de acceso. Contaminación visual ....... Técnicas constructivas de bajo impacto. Generación de residuos ! Tratamienio de las aguas residuales. recolección y efluentes de distinto tratamiento de los residuos. tipoo........._......_._.... Contaminación acúísica por Estricto control del estado de las maquinas y equipos, ruido ................. servicio de mantenimientos adecuados. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. Movimiento y Contaminación atmosférica Control de emisión de partículas por tránsito con Funcionamiento de por emisiones de gases y riego. maquinarias y vehículos voladuras. Contaminación por Correcto almacenamiento de los lubricantes y combustibles y combustibles utilizados. lubricantes. Obstaculización del libre Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración transito ................. con las autoridades municipales. Información a la Población del área a través de los medios masivos de comunicación. Vallado del área de la zona de obra y señalización del recorrido alternativo. Contaminación Programación estricta del movimiento de maquinaria, visual op................. timizando carga, descarga y espera. Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y adiestramiento del personal, para evitar accidentes. Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación Riesgo de accidentes pública. Cumplimiento de normas laborales y de accidentes _______________ _ de trabajo. _ _ _ PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. Movimiento de Las prácticas conctructivas podrán incluir los trabajos Escavaciones, uelos.. exracti'os con técnicas, especificas que permitan la Instalaciones. atenuación de los taludes s niejoramiento de los Construcciones y criierios de se2uridad. Planificar el trabajo para que Desarrollo de la obra en se reduzcan los canmios en el tlti.o superficial. s que general sean adecuadas para lab condicione, locales. según las e\ aluac.iones anteriores (Ordenanza de uso de suelo 1 Destrucción de la Una vez terminada la obra se reimplantaran la Vegetación .especies removidas Interripcio'n de lo. No se produccn cortes de cornedores naturales porque corredores biológicos la obra afecta solo a zonas urbanas con alta antropización. Riesgo de accidentes Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y adiestramiento del personal, para evitar accidentes. Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación pública. Cumplimiento de normas laborales y de accidentes de trabajo. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. Interrupción de los Conocimiento de las interferencias con otros servicios ................... servicios durante el diseño del proyecto. Realización de cateos previos a la ejecución de obras para confirmar la ubicación de interferencias. Conflictos con Áreas Extremar las medidas de seguridad en el desarrollo Urbanas Sensibles ................. de obras y circulación de maquinarias en áreas de escuelas y hospitales. Señalizaciones en áreas de restricción al movimiento de la población. Reducir y evitar la generación de ruidos molestos. Informar las actividades a desarrollar en las cercanía de las áreas sensibles. Afectación a Infraestructura Reposición o reconstrucción de infraestructura Existente ................... afectada. Reemplazo provisorio de señalizaciones, alumbrado público, etc. Interrupción de la Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración Circulación ................... con las autoridades municipales. Información a la Población del área a través de los medios masivos de comunicación. Vallado del área de la zona de obra y señalización del recorrido alternativo. AlIeraciones en el dren.je Plan de conlilngencias con desaçuies alrernatisos N superticia . ................... de bombeo PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. Alteraciones en el drenaje Plan de contingencias con medidas constructivas subterráneo .especiales para este tipo de afectación, que incluyen técnicas de impermeabilización del suelo y estaciones de bombeo. Destrucción del paisaje Disposición apropiada y acondicionamiento de el excedente de material de relleno y material extraído de la zona del proyecto. Reimplantación de la vegetación extraída. Observaciones La matriz propuesta no contempla los impactos positivos, lo que otorga un sesgo importante a la evaluación. Para que la obra cumpla con los criterios ecoingenieriles deberán incluirse las medidas de rmitigación en las especificaciones técnicas particulares * JI = Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación) a PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERV. PúBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. Proyecto Estratégico CLORINDA. Prov. de Formosa, confluencia de los ríos Pilcomayo y Paraguay. Características del Proyecto Estado actual : Proyectos Ejecutivos Costo de solución: U$S: 3.405.500 Anteproyectos Problema y estado actual Soluciones proyectadas * Inundaciones por lluvia a) Desagües pluviales 2da. Etapa B° 1° de Mayo Sector Norte * Efluentes domiciliarios volcados en zanjas y canales. b) Desagües pluviales cuenca Zanjón Centro * Toma de agua localizada aguas debajo de descarga cloacal c) Saneamiento Sector Zanjón Centro * Ausencia de sistemas de bombeo adecuado d) Rehabilitación Estación de Bombeo Zanjón Centro p/ excesos hídricos pluviales Impacto de las obras Cod. Sobre medio Sobre medio biótico Sobre medio Vulnerabilidad de la obra obra físico antrópico 2N lA * o N irnientúi * Desirucckn de la ,egetuicón- s A.eciación iciis idades * Ftlald apl¡cde íón de sucils. alteracitín del h¿ib¡t:¡ . recreati'as ! Nalud en le- slaciÓn en ¡reas ion a), b) y *esbordes * E)ispersión de conuiminintes desmedro a atlIdad de iesgos hídricos c) h .kaliz ddo. por ingrcsos de YUr t sers ida | x 'ida * Falta de iratl.nietl[tn de co r8por clandestin.as. cutrlizaciotn. | o Inteniipcl,ín Lempor.ll elluente, clolcdles 'ibstrucciones in' anion de macroilias. so^portes Idel tránsiít. * Disminución id.i útil * conatrminación de inkeriebrados keciores. | niernupcitIn de cnduct-os,. por acidez de lIs de agUá.! aire. o No se producen dortes de I serk icios ! afeciación ellucrites Obstrucción de 1 icon emliiIn corredores naturales po,rque It Intr.aestructura E\isten.. drena¡es plus iales por mal de metianoi obra ale;ta a zonas urbanas durante la obra nianmneJo de RSUI. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.G.A.P. p. Cod. Sobre medio Sobre medio biótico Sobre medio Vulnerabilidad de la obra obra físico antrópico 2N lA d) Formación de Dispersión de contaminantes por * daños materiales y a la Obstrucción, oxidación o charcas en el ingresos de aguas servidas salud rotura por presencia de residuos límites Este, * eutrofización o Conflicto con áreas sólidos o líquidos de la ciudad. urbanas sensibles. químicamente agresivos. Propuesta de medidas de Atenuación o mitigación Impacto Descripción de medidas Beneficios esperados Responsable a), b) y *Reposición o reconstrucción de * Mejoramiento de la salud, calidad Proyectista ,inspector c) infraestructura afectada durante la Obra. de vida de la población y estética / contratista y *Mantener, parquizar y asegurar el eficiente del paisaje con fomento de municipalidad. funcionamiento de los reservorios laminares. actividades recreativas. *Limpieza permanente de drenes y * Perdurabilidad y funcionamiento de tratamiento y control de vertidos cloacales las obras. d) Asegurar el eficiente funcionamiento de los * regulación de las aguas en los Proyectista ,inspector sistemas de bombeo, mediante el control de reservorios laminares / contratista y vertidos de residuos sólidos y cloacales * Rápida eliminación de excesos municipalidad. clandestinos. hídricos dentro del recinto. JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS CON MEDIDA: 0V <- - PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A.P. Jeraquización de impactos Color Codificación Jerarquización del Impacto 3R CRITICO 2N SEVERO IA MODERADO OV MíNIMO NE NEUTRO El color rojo (cód.3R) implica que el impacto no es nitigable. Si un impacto, inicialmente jerarquizado como naranja (cod.2N) o ainanllo (cog. 1A), luego se jerarquiza como verde (cod. OV), al suponerse la efectiva adopción de medidas de mitigación, surge la recomendación favorable respecto de su ejecución. Si la jerarquización inicial del o los impactos es naranja (cod. 2N) y las medidas no son suficientes para alcanzar el grado mínimo de impacto (cod. OV), pero sí el grado moderado de impacto (cod. 1 A), las obras en consideración no necesariamente se invalidan. CONCLUCIÓN Los " Proyectos Estratégicos", fueron identificados en base dos realidades de Clorinda, la ciudad fundacional consolidada, con alto riesgo Hídrico y la evolución de la urbanización y de los crecimientos poblacionales hacia una tendencia evidente a desplazarse hacia tierras altas sin riesgos hídricos fluviales , pero con déficit de servicios principalmente, desagues pluviales, por eso la necesidad del Proyecto Desagües pluviales 2da. Etapa B° 1° de Mayo Sector Norte Y la necesidad de un proceso de cualificación paisajística y ambiental del casco central de la ciudad. " el proyecto consiste en una propuesta de saneamiento que incluya un tratamiento paisajístico integral que potencie su actual condición de "canal verde", estableciendo un reservorio, en este caso, de recorrido lineal con el aspecto de un pequeño arroyo continuo, en el que el completamiento de la red cloacal es una operación exigente e imprescindible'. u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * e, PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. * PROYECTOS PPI II - REHABILITACIÓN ESTACIÓN BOMBEO ZANJÓN CENTRO * CIUDAD DE CLORINDA - PROVINCIA DE FORMOSA H Problema y estado actual: El área en cuestión sufre de inundaciones por lluvias, dado a que se encuentra recintada, la ausencia de sistemas de bombeo adecuado trae aparejados problemas de inundación sumados a problemas sanitarios. La obra consiste principalmente en el reacondicionamiento de la actual estación de bombeo. e Solución proyectada: Generar un sistema de bombeo que permita un control del aumento del nivel del agua por lluvia en la zona centro, el mismo tendrá como sitio de disposición final al Rio Pilcomayo. e * Población beneficiada: 14.000 personas aproximadamente (entre la zona del proyecto y zona de influencia directal e : e e e e aetmcó stslaod asm el olcd e15hnesaGtds e e e PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERV. PúBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U .C. A. P. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL REHABILITACIÓN ESTACIÓN BOMBEO ZANJÓN CENTRO Acciones Impactos JI* Medidas de Mitigación JF* Contaminación acústica por Estricto control del estado de las maquinas y equipos, ruido .servicio de mantenimientos adecuados. Programación Construcción y estricta del movimiento de maquinaria, optimizando Funcionamiento de carga, descarga y espera. Camiones que cumplan con obradores la normativa vigente. Contaminación atmosférica Control de emisión de partículas por tránsito con por emisiones de gases y riego. Control en etapas de carga, descarga y voladuras .transporte. Cumplimiento de Normativa vigente y Monitoreo de acuerdo a los requerimientos de la misma. Apertura de caminos y vías No se realizaran aperturas de nuevas vías. de acceso. Contaminación visual. Técnicas constructivas de bajo impacto. Genericin de rcs¡duos ! TraLanícnbo de lai .euj-s re¡iduales. rect,lección ! elluenie- de disanio iraijmniento de los resdi¡< Conhamilmiac ión acu ,ucJ1 por - EsLrICIC1 control del estado de las rn.-tquinjl ts equiptos. | iruido | 11erv icio de fl fli CflL O i dccuad-. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS YSERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.aC.A. P. Movimiento y Contaminación atmosférica Control de emisión de partículas por tránsito con Funcionamiento de por emisiones de gases y riego. maquinarias y vehículos voladuras. Contaminación por Correcto almacenamiento de los lubricantes y combustibles y combustibles utilizados. lubricantes. Obstaculización del libre Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración transito .con las autoridades municipales. Información a la Población del área a través de los medios masivos de comunicación. Vallado del área de la zona de obra y señalización del recorrido alternativo. Contaminación Programación estricta del movimiento de maquinaria, visual optimizando carga, descarga y espera. Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y adiestramiento del personal, para evitar accidentes. Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación Riesgo de accidentes pública. Cumplimiento de normas laborales y de accidentes de trabajo. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERV. PúBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. Movimiento de Las prácticas constructivas podrán incluir los trabajos Escavaciones, suelos .extractivos con técnicas especificas que permitan la Instalaciones. a[enuacoifn de los (tiLides !\ mneíoranuenio de los Construcciones y cruerik:os de seeuridad. Planificar el irabijto para que Desarrollo de la obra en he reduzcan los caihios en el llu jo superficial. s que general sean adecutdaus parJ las condicies locales. según lats e%.tilutciones areiores. de suelo no tornipaLibe y 3) *Desbh.i rd,es Ilii)c:id. daJíeracit¡n del habitad recrean[ias ! i.tud en TFdtia de [ratanleni.o de por obstrucciones ¡ d' ,isón de niacrói,id,s e de,niedr:o a e.ti¡dad de x ¡da erluentes cloacales *cti>i.nuri1ti(n de acua inkeriehrados 'ectores . Inmerrupiión de ser' íci) sl Nilernia i¡da iiiii! C)hsrucción y jíre con einísió de otiries de etrredire,s n,tiuralc, alecíación Iníraesírucuiír.t de dIrenales s Esutción Borlbeo meuno.' Díispersió.n de ctntamlinntiies |Eisience _________________________________ po-r ingreso de ag-uas ser i¡das | _ PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C..A.P. Cod. Sobre medio fisico Sobre medio biótico Sobre medio antrópico Vulnerabilidad de la obra obra 2N lA 4) * Formación de * Dispersión de contaminantes *daños materiales y a la * Disminución vida útil charcas por ingresos de aguas de salud conductos, por acidez de los Agua lluvia mezcladas con aguas Interrupción de servicios y efluentes contaminada servidas clandestinas, afectación Infraestructura * Obstrucción de drenajes existente durante la obra por mal manejo de RSU Propuesta de medidas de Atenuación o mitigación Impacto Descripción de medida Beneficios esperados Responsable 1), 2), * Reacondicionamiento paisajístico de *Perdurabilidad y funcionamiento de 3) y 4) las canteras de extracción. las obras, Proyectista / Inspector/ Contratista y * Mantener, parquizar y asegurar *regulación de las aguas en el cuenco Municipalidad y Población de la Ciudad de eficiente funcionamiento de laminador, manejo adecuado de los Formosa descargadores y sistemas de bombeo, caudales excedentes para evitar las desargdors ysisema debomeo,inundaciones. limpieza permanente de drenes y * freno a la cutrofizacion, control de vertidos sólidos (RSU)y mejoraneutofización, tratamiento líquidos pluviocloacales mejoramiento de la calidad de vida y de las cuencas de aporte estética del paisaje, viabilidad del de las cuencas de aporte Balneario Bahía las Ocas y de la * .Concientización ambiental población Reserva de Biosfera Laguna Oca del * Real Aplicación de la Ley de Usos de Río Paraguay-MaB-UNESCO Suelo, específicamente en el cuenco Provoca la consolidación de laminador Formosa como ciudad sustentable JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS CON MEDIDA: 0V PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. -. A.P. Jerarquización de impactos Color Codificación Jerarquización del Impacto ~ 3R CRITICO 2N SEVERO lA MODERADO OV MíNIMO NE NEUTRO El color rojo (cód.3R) implica que el impacto no es mitigable. Si un impacto, inicialmente jerarquizado como naranja (cod.2N) o amarillo (cog. lA), luego se jerarquiza como verde (cod. OV), al suponerse la efectiva adopción de medidas de mitigación, surge la recomendación favorable respecto de su ejecución. Si la jerarquización inicial del o los impactos es naranja (cod. 2N) y las medidas no son suficientes para alcanzar el grado mínimo de impacto (cod. OV), pero sí el grado moderado de impacto (cod. 1A), las obras en consideración no necesariamente se invalidan. CONCLUSIONES Cabe recalcar que de no efectivizarse estos Proyectos, los impactos descriptos, dado el avance de la obra existente, se agravaran pues de quedar la obra inconclusa no se llevaran a cabo las medidas mitigatorias que acompañaran a todas las etapas del Proyecto Integral descrito, ni se efectivizaran las compensaciones, pues no se cumplirán los objetivos, que le dieron origen. Por lo que surge, que de respetarse todas las medidas propuestas, el proyecto, que como todos los de una obra de tal envergadura, si bien causaría impactos, estos son mitigables y mayoritariamente compensados por los beneficios que trae aparejado, no solo para los pobladores aledaños, sino a toda la población de Formosa, involucrada hacia una: "FORMOSA CIUDAD SUSTENTABLE" Única Ciudad en el Mundo Rodeada por una Reserva de Biosfera ,ejemplo de NÚCLEO CULTURAL. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. - * FICHA AMBIENTAL SANEAMIENTOSECTOR SUR LAGUNA DE LOS INDIOS - LAGUNA OCA * LOCALIDAD IMPLICADA FORMOSA CAPITAL * 1-PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA LOCALIDAD La Ciudad de Formosa se caracteriza por presentar una llanura homogénea de escasa pendiente, lo cual tiene un efecto significativo respecto al funcionamiento del ecosistema urbano, por cuanto al modificarse y alterarse los ecosistemas naturales, se desencadenan una serie de cambios que afectan al funcionamiento de los mismos, hecho que sucedió cuando se planteó la necesidad, ante las inundaciones, de encerrar la ciudad dentro de un muro o terraplén de defensa, "recintarla". u Cantidad de Habitantes Censo año--2001 198.074 Sierra * Llanura X * Condición Topográfica Valle de río x * Pie de monte * Temperatura media anual (°C) Máximo absoluto 42.7 * ClimaMínimo absoluto -3.1 Clima o Precipitaciones ( media anual) 1200 mm * Vientos predominantes 40% Norte, 40% * Sur, 20 % otros vientos Eventos climáticos destacables inundaciones * Zona Biageográfi¡ca Dominio Chaqueño, región oriental. Subregión Chaco Húmedo. cubierta por humedales, su dinámica hídrica, está * muy influenciada por los ríos Paraguay-Paraná, pues se e encuentra dentro de la denominada Zona Ecológicas, Planicie de Inundación de los ríos Paraguay y Paraná. típica llanura aluvial constituida por brazos meandrosos laterales del canal principal, lagunas semilunares, deltas internos, barras de cauces, albardones y surcos de sedimentación * Cobertura Porcentaje 40 % de red cloacal Cobertura de red de Porcentaje 87,5 % I a ,,, ____agu . * PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C. A. P. * Problema y estado actual: * > Degradación del sistema Fluvio lacustre, por descargas de efluentes. > Eutroficación de la Laguna de los Indios El área en cuestión sufre de problemas de contaminación por aportes pluvio- * cioacales, la ausencia de métodos de control y saneamiento trae aparejados * inconvenientes sanitarios importantes, con riesgos a la salud de la población y de los * cuerpos de agua, lagunas y riachos, ubicados dentro del recinto Defensa contra inundaciones Sector Riacho de Oro y del área a recintar con el completamiento del Terraplén Refulado, mediante la Estación de Bombeo y Obra de Control y Zona Sur, * que forman parte del conjunto de Proyectos Integrados en el Programa PPI. IH. * Solución proyectada: * La presente obra es de mitigación de impacto, de otras Obra que también se * pretenden ejecutar con financiamiento de este Programa y es su condicionante * principal * Consiste en generar un sistema de control de los vertidos y depuración de las u aguas, el mismo tendrá como sitio de disposición final al Río Paraguay. * Población beneficiada: e 17.379 personas aproximadamente (entre la zona del proyecto y zona de influencia)1 e * ___ * F: :* 1 Z crY,-¿fsaN"" i*ij~ "* L'.C J' >- T *~~~~~~~~~~~~ ,_ -*_e1_ mTmT .|hSh L OUOUa e e PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE SANEAMIENTO SECTOR SUR LAGUNA DE LOS INDIOS - LAGUNA OCA Acciones Impactos JI* Medidas de Mitigación JF* Contaminación acústica por Estricto control del estado de las maquinas y equipos, ruido servicio de mantenimientos adecuados. Programación Construcción y estricta del movimiento de maquinaria, optimizando Funcionamiento de carga, descarga y espera. Camiones que cumplan con obradores la normativa vigente. Contaminación atmosférica Control de emisión de partículas por tránsito con por emisiones de gases y riego. Control en etapas de carga, descarga y voladuras .transporte. Cumplimiento de Normativa vigente y Monitoreo de acuerdo a los requerimientos de la misma. Apertura de caminos y vías No se realizaran aperturas de nuevas vías. de acceso ................... Contaminación visual .Técnicas constructivas de bajo impacto. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U. C. A. P. Generación de residuos y Tratamiento de las aguas residuales, recolección y elluentes de distintr) Irauarniento de los residuc-) lp.... Contamninación acústica por Estricto control del estado de las maquinas s equipos, ruido .................s.er.icio de mantenimientos adecuados. Movimiento y Contaminación atmosférica Control de emisión de partículas por tránsito con Funcionamiento de por emisiones de gases y riego. maquinarias y vehículos voladuras Contarninación por Correcto almacenamiento y disposición final de los combustibles y lubricantes y combustibles utilizados. lubricantes. Obstaculización del libre Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración transito ................. con las autoridades municipales. Información a la Población del área a través de los medios masivos de comunicación. Vallado del área de la zona de obra y señalización del recorrido alternativo. Contaminación Programación estricta del movimiento de maquinaria, visual ........................ .. .. ...optimizando carga, descargay espera. _ - PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMIA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y adiestramiento del personal, para evitar accidentes. Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación Riesgo de accidentes publica. Cuniplinmiento de norrnia' laborales y de accidentes de trabajo. Movimiento de Las prácticas conNirucri\as podrán incluir los trabajos Escavaciones, suelos .extracti' os con técnicas especificas que permitan la Instalaciones. atenuación de los talude N niejoramiento de los Construcciones y criternos de seguridad. Planificar el trabajo para que Desarrollo de la obra en se reduzcan los cambios en el flujo superficial, y que general sean adecuadas para las condiciones locales, según las e\ aluac iones anteriores. (Ley de uso de suelo 131 21) Destrucción de la Una vez terminada la obra se reimplantaran la Vegetación .especies removidas Interrupción de los No se producen cortes de corredores naturales porque corredores biológicos la obra afecta solo a zonas urbanas con alta antropización. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U.C.A.P. Riesgo de accidentes ............. Medidas preventivas pueden ser: Capacitación y adiestramiento del personal, para evitar accidentes. Señalizaciones de áreas de restricción a la circulación pública. Cumplimiento de normas laborales y de accidentes de trabajo. Interrupción de los Conocimiento de las interferencias con otros servicios ................... servicios durante el diseño del proyecto. Realización de cateos previos a la ejecución de obras para confirmar la ubicación de interferencias. Conflictos con Áreas Extremar las medidas de seguridad en el desarrollo Urbanas Sensibles de obras y circulación de maquinarias en áreas de escuelas y hospitales. Señalizaciones en áreas de restricción al movimiento de la población. Reducir y evitar la generación de ruidos molestos. Informar las actividades a desarrollar en las cercanía de las áreas sensibles. Tomar especial consideración en que se trata de un área de Reserva de Biosfera y hay que tener en _____________________________________________ cuenta el plan de manejo del sitio en cuestión. PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE ECONOMíA, OBRAS Y SERV. PÚBLICOS UNIDAD CENTRAL DE ADMINISTRACIÓN DE PROGRAMAS U .C.A.P. Afectación a Infraestructura Reposición o reconstrucción de infraestructura Existente ........... ........ afectada. Reemplazo provisorio de señalizaciones, alumbrado público, etc. Interrupción de la Planificación de los Desvíos en estrecha colaboración Circulación ................... con las autoridades municipales. Información a la Población del área a través de los medios masivos de comunicación. Vallado del área de la zona de obra y señalización del recorrido alternativo. Alteraciones en el drenaje Plan de contingencias con desagües alternativos y superficial ................... estaciones de bombeo. Alteraciones en el drenaje Plan de contingencias con medidas constructivas subterráneo .................. especiales para este tipo de afectación, que incluyen técnicas de impermeabilización del suelo y estaciones de bombeo. Destrucción del paisaje ........ Disposición apropiada y acondicionamiento del excedente de material de relleno y material extraído de la zona del proyecto. Reimplantación de la vegetación extraída. Observaciones La matriz propuesta no contempla los impactos positivos, lo que otorga un sesgo importante a la evaluación. Para que la obra cumpla con los criterios ecoingenieriles deberán incluirse las medidas de mitigación en las Especificaciones Técnicas Particulares * Jl = Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación ; * t ^ ' ^ uÁ' ', " ~ ", b t _ , '_ Proyecto Número 17 Puerto Esperanza * 45< o q , :*tIbicación: Povbia d- Misiones, margen ,lJM%b3É . . :izquierda del río Iguazú 1.i!,*- . i ; t; > * ;r *4+ > , ^Población urbana del municipio: 13.749 hab. sL| a * > » «^çtz A t ; »4u @ Porcentaje Incremento 200111991: 33,32% % * ^ ' v' f $*> 4 ,^-'tá w ¡ -; .' Cobertura red de agua potable: 60,88% R Cobertura red cloacal: 0% Población beneficiada por el proyecto: 90% ~~v P ' '''i-i.XdolW« _ - z s- s .~~~~~ - ,, F m tX' ''' '-.~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Proyecto N' 17, Puerto Esperanza, Misiones, margen izquierda del río Paraná. Características del proyecto estado actual: proyecto ejecutivo costo de solución: $ 7.000.000 problema y estado actual cód. soluciones proyectadas *Inundaciones por desbordes del ar-royo Yarará, afectan el área urbana a. Rectificación, profundización de cauce y alteo de márgenes del Arroyo Yarará. Adecuación de puentes. b. Sistematización del drenaje de la cuenca Impacto de las obras cód. sobre medio físico sobre medio biótico sobre medio antrópico vulnerabilidad de la obra obra a. b. Modificación de la dinámica hídrica. Modificación del hábitat y de las Desplazamiento de población. 2N Posibles problemas l A comunidades bióticas. Posible destrucción de yacimientos de erosión en canal arqueológicos y terraplenes. Desarrollo urbano no planificado estimulado por la obra. Propuesta de medidas de atenuación o mitigación impacto descripción de medida beneficios esperados responsable a. b. Prospección y excavación de sitios de interés Regulación de crecidas. Mejora de accesibilidad, comunicación y Proyectista, contratista, municipalidad arqueológico durante la preparación de la obra. valorización de espacios urbanos. Provisión de viviendas en zonas seguras a pobladores bajo riesgo. Proyecto hidráulico optimizado para minimizar erosión así como sedimentación. Puentes sin obstrucción al flujo. Reglamentación de regulación de uso de la tierra y de la expansión urbana. Mantenimiento de las obras JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: 0V Sistematización de arroyo Yarará, Municipio de Puerto Esperanza, Misiones Acciones del Proyecto Impactos JI Medidas de mitigación JF Tratamiento del Cauce Medio natural Rescate arqueológico en sitios preseleccionados previo a los movimientos de - Apertura de traza - Modificación del hábitat natural n suelo; examen y puesta en valor de material. - Despeje del terreno: desmalezado y la tala de - Vegetación: pérdida de ejemplares y alteración L. u árboles. vegetación por desmalezado. Construcción de viviendas para población que vive en zona inundable y dotada - Instalación y funcionamiento del obrador. - Fauna: afectación del hábitat natural, migración de infraestructura. - Movimiento de tierra y excavaciones, sin y con de especies explosivos en las zonas con horizontes de roca - Drenaje: el escurrimiento natural de las aguas de Planificación de tareas para minimizar los cierres de calles y si fuera necesario, que intersectan el plano de excavación drenaje pueden verse afectadas por las que sea por el menor tiempo posible. Señalización en áreas de restricción al - Construcción de entubados transitorios para excavaciones o depósitos de materiales extraídos movimiento de población. trabajar en seco. - Suelos: remoción y pérdida de suelos. Agua: se ve - Movimiento y operación de maquinarias y afectada por la incorporación de material En la etapa de construcción se debe verificar el real cumplimiento de las normas equipos pesados. proveniente de las excavaciones. que regulan la actvidad de la contratista, como así también concientizar a la - Acopio de materiales. - Aire: se ve afectado por la generación de ruidos y población residente en el área y la que habitualmente circula acerca de las - Cruce con vías de comunicacion. vibraciones y partículas en suspensión. precauciones que deben tomar, en especial el respeto a los carteles indicadores. - Compactación y conformación de taludes, construcción de drenes para escurrimiento Medio Antrópico Se requiere un monitoreo y control permanente durante la ejecución de los subsuperficial, revestimiento con mampuestos -Relocalización de pobladores asentados en áreas trabajos para evitar pérdidas de piezas con valor arqueológico. de piedra basáltica, de riesgo hídrico - Transporte de materiales sobrantes y limpieza -Posible destrucción de yacimientos arqueológicos Monitoreo especializado en el sector de obras al inicio de la canalización, donde en general. - Materiales y Residuos en vía pública. existe un humedal, que a su vez funcionará como amortiguador de crecidas. - Degradación del paisaje por la tala del arbolado urbano y la congestión urbana. Programación estricta del movimiento de maquinaria, optimizando carga, - Generación de polvo, ruidos, olores, etc. descarga y espera. Vehículos que cumplan la normativa vigente. - Enfermedades y otros riesgos para la salud: en general el mayor riesgo se presenta en la situación Personal de la contratista capacitado en la prevención de accidentes provocados actual, las obras a ejecutarse disminuirán o por derrames en el curso del arroyo y en adecuados procesos de acopio y eliminarán el riesgo. manipulación de combustibles y lubricantes. - Problemas de desplazamientos vehicular y peatonal y riesgos de accidentes Concluida la obra se deben rellenar las excavaciones remanentes y retirar los - Oferta laboral: debido a la incorporación de mano excedentes de materiales, como así también remediar las zonas de préstamos. de obra de población residente en el área. Reposición de especies y cuidado de las mismas a posteriori Medio Ambiental Múltiple _ Contngencias constructivas: rotura o deterioro de Sancionar normativas que regulen el uso del suelo para el área, en partcular que u instalaciones existentes (redes subterráneas, restrinjan los asentamientos en zonas bajas. cámaras) durante la ejecución de las obras, provocan interferencias en la La implementación de un sistema de educación y concientización ambiental prestación/mantenimiento de servicios. debe conducir a una cultura de convivencia con el arroyo y este podrá incorporarse al patrimonio paisajístico de la ciudad. * Jl Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación) Sistematización de arroyo Yarará, Municipio de Puerto Esperanza, Misiones Acciones del Proyecto impactos I Medidas de mitigación JF Construcción de puentes y desagues pluviales Medio natural - Apertura de traza - Modificación del hábitat natural Dadas las escasas vías de acceso y comunicación, deberá planificarse las tareas Despeje del terreno: desmalezado y la tala de - Vegetación: pérdida de ejemplares y alteración para minimizar los cierres de calles y si fuera necesario, que sea por el menor árboles. vegetación por desmalezado. tiempo posible. Señalización en areas de restricción- al movimiento de población. - Instalación y funcionamiento del obrador. - Fauna: afectación del hábitat natural, migración - Movimiento de tierra y excavaciones, sin y con de especies En la etapa de construcción se debe verificar el real cumplimiento de las normas explosivos en las zonas con horizontes de roca - Drenaje: el escurrimiento natural de las aguas de que regulan la actividad de la contratista, como así también concientizar a la que intersectan el plano de excavación drenaje pueden verse afectadas por las población residente en el área y la que habitualmente circula acerca de las - Construcción de entubados transitorios para excavaciones o depósitos de materiales extraídos precauciones que deben tomar, en especial el respeto a los carteles indicadores. trabajar en seco. - Suelos: remoción y pérdida de suelos. Agua: se ve - Movimiento y operación de maquinarias y afectada por la incorporación de material Se requiere un monitoreo y control permanente durante la ejecución de los equipos pesados. proveniente de las excavaciones. trabajos para evitar pérdidas de piezas con valor arqueológico. - Transporte y colocación de piezas de hormigón - Aire: se ve afectado por la generación de ruidos y premoldeado y para el homigonado in situ vibraciones y partículas en suspensión. Monitoreo especializado en el puente de inicio de la canalización del arroyo, al - Acopio de materiales. inicio de la canalización, pues aguas arriba existe un humedal, que a su vez - Cruce con vías de comunicación. Medio Antrópico _ funcionará como amortiguador de crecidas. Compactación y conformación de taludes, -Relocalización de pobladores asentados en áreas _ u construcción de drenes para escurrimiento de riesgo hídrico Programación estricta del movimiento de maquinaria, opbmizando carga, subsuperficial, revestimiento con mampuestos - Materiales y Residuos en vía pública. descarga y espera. Vehículos que cumplan la normativa vigente. de piedra basáltica. - Degradación del paisaje por la tala del arbolado - Transporte de materiales sobrantes y limpieza urbano y la congestión urbana. Personal de la contratista capacitado en la prevención de accidentes provocados en general. -Generación de polvo, ruidos, olores, etc. por derrames en el curso del arroyo y en adecuados procesos de acopio y - Enfermedades y otros riesgos para la salud: en manipulación de combustibles y lubricantes. general el mayor riesgo se presenta en la situación actual, las obras a ejecutarse disminuirán o Concluida la obra se deben rellenar las excavaciones remanentes y retirar los eliminarán el riesgo. excedentes de materiales, como así también remediar las zonas de préstamos. - Problemas de desplazamientos vehicular y peatonal y riesgos de accidentes - Oferta laboral: debido a la incorporación de mano de obra de población residente ei el área. Medio Ambiental Múltiple Contingencias constructivas: rotura o deterioro de [ instalaciones existentes (redes subterráneas, Li u cámaras) durante la ejecución de las obras, provocan interferencias en la restación/mantenimiento de servicios. * JI = Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación) *..ee...@eeeee@@@@@@e@eeeeeee@e@@@@@@l@f@@ r- t% Cr R i fProyecto Número 15 -.. *¿'t ;-.Siw, ' ".' Ubicación: Provincia de -Missiones, margen, izquierda del río Iguazú Población urbana del N.~~oI~*rM~~ft; Y municipio: 31.515 hab. [e~ X, ' ~ . . "á Porcentaje Incremento 2001/1991: 12,62% x'e' s * > < y f ' - Cobertura agua potable: ;9 ' 's _ 'Á1'0 ' ' t "<5 -' ' 'st,' __, Cobertura red cloacal . ~~~~~~~20,04% Población beneficiada por el proyecto: 36% (11.413hab) 1~~~~~a iv- .,,:ks ' 't' ^ . 8 '4* _' L: . , Proyecto No 15, Puerto Iguazú, Misiones, sobre el río Iguazú, margen izquierda. Características del proyecto estado actual: proyecto ejecutivo costo de solución: $14.000.000 problema y estado actual cód. soluciones proyectadas Inundaciones por desbordes del arroyo Tacuara que afectan el área urbana; a. Tratamiento del cauce del arroyo Tacuara. contaminación por volcado de residuos domiciliarios, descarga de letrinas y pozos b. Ejecución de red de desagüe pluvial, al menos en los principales sectores negros, las márgenes están ocupadas por una gran cantidad de viviendas, en su afectados. mayoría precarias, que sufren directamente los, efectos del desborde del arroyo durante c. Desarrollo de trama de vialidad urbana las grandes tormentas. Impacto de las obras cód. sobre medio físico sobre medio biótico sobre medio antrópico vulnerabilidad de la obra obra a. A lierj. io,n de l! Jina.u.. dij r,rí:, plídr t heJ . pi e;hIe t debtilrdJc s Nl rd il vn del h¡hj[.l¡ s de I.u' [l,Lz.íenr- die pohLicion .ieníjdj 2N Po-ible ial:a de 2N ero!ióru !O|lx.~ld ~j Suelh' ren-i.- ior ! perdidas. \gu;a .mrnLiniddev t!í¡tj, n Jrea de nessgiorJkccv'n cóncen>o * alterae,,.,r de dlidjd por arr,isirc 5Ólido -¡re ru,d'. Degradacicrn iemporJnlJ de p:íIÚ legiurrú,:i,-n del x'¡br;:,cnes ! panricula; en su,peni.in Ruid"',,. púl.'-'. plan de b. El ecurrrnuenu n a[¡ L de d1 .1íiJl puede ser jlecCld% Perdid, de elemplare, de Degradac:inn de pJ!!ale pEr la [:lal del rejxeniamniieil de 2 p,r I.J; \c . i Ir 1,S 'i de' 'í 'l ljde rr,jer¡ .ile4 e írjid' arh,I.1 J ,hh1d j Li .nie n crbnap l. Jiecia Reni' c,r,i,n pkrdidíi de 'uel-' Aleracinn de clidad de hubialpe d aire C. Idemil h Ml[eracl,:n de nodí cj1idad de %iJu de '2ed1nieritj» e:n 2N IJ pohLJ ion1 de'sk p,.i nrie de las calles. ruid:s. enreraL on de p.1. cscápes de Jtvííe' de mjqtiinJi, e[ Propuesta de medidas de atenuación o mitigación impacto descripción de medida beneficios esperados responsable a. Provisión de viviendas en zonas seguras a pobladores Anulación de desbordes en situaciones ordinarias. Disminución Proyectista, contratista, municipalidad bajo riesgo. Mantenimiento de las grandes curvaturas de las áreas inundables durante eventos hídricos extraordinarios. de la traza actual del cauce y suavización de Recuperación de paisaje y estética del área. Acceso a área irregularidades. Sección de diseño para 20 años de recreacional. Mejoramiento de la calidad de vida por la remoción recurrencia. Talud lateral 1:1.5. Puentes sin de residuos corno producto de las actividades de construcción. obstrucción al flujo. Imposición de restricción de usos de suelo en el área b. c. Estibar o disponer materiales extraídos durante la Estabilidad y buen funcionamiento de las obras. Rápida Proyectista, contratista, municípalidad construcción; evitar dispersión que perturbe otras evacuación de aguas pluviales. actividades urbanas. Evitar acumulaciones de materiales en vías de tránsito. Control y mantenimiento de arbolado urbano. JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: 0V Sistematización de arroyo Tacuara, Puerto Iguazú, Misiones Acciones Impactos JI* Medidas de mitigación JF* Construcción de puentes y desagues Medio natural Orientar drenaje de las aguas a áreas que no perturben el desarrollo de otras actividades pluviales - Vegetación, pérdida de ejemplares. locales. - Despeje de terreno y tala de arbolado - Suelos, remoción y pérdida de suelos. Li a - Liberación dc trazas y remoción de - Aire, ruidos, vibraciones y partículas en suspensión. Retención de sedilientos previo a la llegada de flujo al cauce. interferencias. - Drenaje, el escurrimiento natural de las aguas puede - Movimiento de tierra, excavaciones y ser afectado por las excavaciones o depósitos de Mantener las pendientes de conductos ajustadas a proyecto hidráulico. zanjeos con explosivos en las zonas con materiales extraídos. horizontes de roca que intersectan el plano Puentes con luces ajustadas a proyecto hidráulico, para el libre escurrimiento del de excavación. Medio Antrópico arroyo - Acopio de materiales. - Materiales y Residuos en vía pública. y u - Movimiento y operación de - Degradación del paisaje por tala del arbolado y Ajuste de cronograma de tareas durante el día. Recaudos necesarios para evitar maquinarias y equipos pesados. congestión urbana. situaciones de riesgo para la salud de la misma sobre la población. - Rotura y reparación de pavimentos: - Generación de polvo, ruidos, olores, etc. afirmados y aceras. - Enfermedades y otros riesgos para la salud: en Establecer velocidad límite de vehículos y equipos que transiten en caminos de servicio - Cruces con vías de comunicación. general el mayor riesgo se presenta en la situación y no pavimentados. - Cruce con redes de otros servicios actual, las obras a ejecutarse disminuirán o públicos, eliminarán el riesgo. Estibar o disponer los materiales extraídos durante la construcción, evitar su dispersión - Colocación de caños y accesorios. - Problemas de desplazamientos vehicular y peatonal hacia sectores que perturben otras actividades urbanas, evitar acumulaciones de - Realización de la prueba hidráulica. y riesgos de accidentes materiales en vías de tránsito. - Rellenos y compactación. - Mayor oferta laboral en el área. - Transporte de materiales sobrantes y Disponer transitoriamente residuos de obras en predio autorizado, luego transportarlos limpieza en general. Medio Ambiental Múltiple al lugar de disposición final. Análogamente para los residuos generados por el - Contngencias constructivas: rotttra o deterioro personal, disponer de cestos adecuados, con tapas y proceder a extraerlos diariamente de instalaciones existentes (redes subterráneas, L para su traslado al sector de disposición final habilitado por las autoridades cámaras). municipales. Acopiar restos desechables de vegetación en sectores apropiados para su posterior disposición en áreas de préstamo o trasladarlos a sitios expresamente destinados a tal fin. Efectuar quemas de la vegetación removida que no generen riesgo de incendio o molestias a pobladores del área o que sus residuos no lleguen a los cursos de agua. Contar con equipos y elementos para el control de incendios, en campamnentos, obradores y en áreas de quemas autorizadas. Plan de control y mantenimiento de arbolado urbano * Jl Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación) Sistematización de arroyo Tacuara, Puerto Iguazú, Misiones Acciones del Proyecto Impactos JIl Medidas de mitigación JF Tratamiento del Cauce Medio natural Proyecto de Traslado, con acciones necesarias para realizar el desplazamiento de - Apertura de traza - Modificación del hábitat natiral la población, dentro de criterios técnicos y socialmente justos, incluyendo - Despeje del terreno: desmalezado y la tala de - Vegetación: pérdida de ejemplares y alteración I construcción de viviendas con servicios y equipamientos comunitarios y árboles. vegetación por desmalezado, programnas de reasentanmiento y rehabilitación social. - Instalación y funcionamiento del obrador. - Fauna: afectación del hábitat natural, migración - Movimiento de tierra y excavaciones, sin y con de especies En trabajos en seco, medidas destinadas a orientar el drenaje de las aguas a áreas explosivos en las zonas con horizontes de roca - Drenaje: el escurrimiento natural de las aguas de que no perturben el normal desarrollo de las actividades de los pobladores. que intersectan el plano de excavación drenaje pueden verse afectadas por las - Construcción de entubados transitorios para excavaciones o depósitos de materiales extraídos Mantener las pendientes ajustadas a proyecto hidráulico. trabajar en seco. - Suelos: remoción y pérdida de suelos. Agua: se ve - Movimiento y operación de maquinarias y afectada por la incorporación de material Ajuste de cronograma de tareas durante el día. Recaudos necesarios para evitar equipos pesados. proveniente de las excavaciones. situaciones de riesgo para la salud de la misma sobre la población. - Acopio de materiales. - Aire: se ve afectado por la generación de ruidos y - Cruce con vías de comunicación. vibraciones y partículas en suspensión. Estibar o disponer los materiales extraídos durante la construcción, evitar su - Compactación y conformación de taludes, dispersión hacia sectores que perturben otras actividades urbanas, evitar construcción de drenes para escurrimiento Medio Antrópico acumulaciones de materiales en vías de tránsito. u subsuperficial, revestimiento con mampuestos -Relocalización de pobladores asentados en áreas _ de piedra basáltica. de riesgo hídrico Disponer transitoriamente en predio autorizado residuos y/o escombros de obras, - Transporte de materiales sobrantes y limpieza -Materiales y Residuos en vía pública. luego transportarlos al lugar de disposición final. Análogamente para los en general. - Degradación del paisaje por la tala del arbolado residuos generados por el personal, disponer de cestos adecuados, con tapas y urbano y la congestión urbana. proceder a extraer a diario para su traslado al sector de disposición final - Generación de polvo, ruidos, olores, etc. habilitado por las autoridades municipales. Acopiar restos desechables de - Enfermedades y otros riesgos para la salud: en vegetación en sectores apropiados para su posterior disposición en áreas de general el mayor riesgo se presenta en la situación préstamo o trasladarlos a sitios expresamente destinados a tal fin. Efectuar actual, las obras a ejecutarse disminuirán o quemas de la vegetación removida que no generen riesgo de incendio o eliminarán el riesgo. molestias a pobladores del área o que sus residuos no lleguen a los cursos de - Problemas de desplazamientos vehicular y agua. peatonal y riesgos de accidentes - Oferta laboral: debido a la incorporación de mano Dotación de equipos y elementos para el control de incendios, en campamentos, de obra de población residente en el área. obradores y en áreas de quemas autorizadas. Medio Ambiental Múltiple Control de velocidad límite de vehículos y equipos que transiten en caminos de Contingencias constructivas: rotura o deterioro de servicio y no pavimentados. instalaciones existentes (redes subterráneas, [ u cámaras). Diseñio arquitectónico-urbanístico de entorno acorde con paisaje actual, a fin de minimizar el impacto visual. Conservar superficies con especies naturales y árboles de gran porte e implementar cortinas verdes con nativas en perímetro. * Jl = Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación) ; Proyecto Número 16 4. ñ F - '' 2Colonia Wanda - X ~s - .^ ' . - -' 1 e; rw t J t « Ubicación: Provincia de Nlisiones, margea - izquierda del río Paraná Población urbana del municipio: 11.799 hab. i ;,¿.>4E- ' ;*^L .s ; @ +. - ;wPorcentaje Incremento 2001/1991: 57,22% w[fS';,iB;'u * ', 'Cobertura red de agua potable: 82,27% F . '; * , Cobertura red cloacal: 0% Población beneficiada por el proyecto: 90% -~~~ ~ ~ ~ ~ ~~~~ '- J j3... 7 7 ~ ~ ~ ~ ~ 1 l l [ . ;3 - +: - ;' ~~~~~- ' kt-e .. 8-. Proyecto N' 16, Colonia Wanda, Misiones, margen izquierda del río Paraná. Características del proyecto estado actual: proyecto ejecutivo costo de solución: $5.000.000 problema y estado actual cód. soluciones proyectadas * Inundaciones por desbordes del arroyo Sin Nombre, afluente del Ayo. Bonito afectan a. Canalízación del Arroyo Sin Nombre, nuevos puentes y ejecución de desagües el área urbana. pluviales. Impacto de las obras cód. sobre medio físico sobre medio biótico sobre medio antrópico vulnerabilidad de la obra obra a. Alteración de la dinámica hídrica y, posibles desbordes y Modificación del hábitat y de las Desplazamiento de población. 2N Posibles problemas IA erosión localizada. Suelos: remoción y pérdidas. Agua: comunidades bióticas. Degradación temporaria de paisaje. de acumulación de alteración de calidad por arrastre sólido. Aire: ruido, Ruidos, polvo. Desarrollo poblacional sedimentos y vibraciones y partículas en -Lprsi n e,[, p pIí.ld.r 1 brd = ero,iÓn r secl-reh Propuesta de medidas de atenuación o mitigación impacto descripción de medida beneficios esperados responsable a. Provisión de viviendas en zonas seguras a pobladores Minimización de alteración de la dinámica hídrica y evitar Proyectista, contratista, municipalidad bajo riesgo; proyecto hidráulico adecuado para desarrollos no planificados. minimizar modificaciones de cauce, puentes sin obstrucción al flujo, vegetado de taludes, reforestación con especies nativas; control de regulación existente de uso de la tierra y reglamentación de la expansión urbana. JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: 0V Sistematización de arroyo Sin Nombre, afluente del Bonito, Wanda, Misiones Acciones Impactos JI* Medidas de mitigación JF* Liberación de traza Relocalización de pobladores Proyecto de Traslado, con acciones necesarias para realizar el despiazamiento de la población, dentro de criterios técnicos y asentados en áreas de riesgo hídrico [ socialmente justos, incluyendo construcción de viviendas con servicios y equipamientos comunitarios y programas de _ reasentamiento y rehabilitación social. Construcción de Demanda de mano de obra Evitar el emplazamiento de campamentos, obradores y talleres en el ejido urbano o a menos de 100 m de distancia de Obradores y equipos _ viviendas. Disponer su ubicación en áreas topográficamente adecuadas, alejadas de sectores que puedan ser afectados por el régimen pulsátil del arroyo. Instalar cámaras sépticas y pozos de absorción adecuadamente señalizados en campamentos, obradores y sitios de obra. Ejecución de canal, Contaminación por polvo, ruidos y Mantener y controlar motores y sistemas de escape. Desplazamiento a velocidad reducida y riego permanente de áreas y puentes y desagües gases de combustión caminos terrados. Para el transporte y/o almacenamiento de materiales finos y/o clasificados, deben disponerse coberturas o pluviales _ dispositivos de protección, a fin de evitar su dispersión. Idem. Contaminación por desconmposición Disponer de instalaciones e instruir al personal respecto a la disposición de excretas y aguas servidas. Los residuos de de residuos sólidos y/o líquidos F1 comidas deberán ser recolectados y dispuestos en recipientes adecuados, convenientemente distribuidos. Análogo tratamiento deberá seguirse para otro tipo de residuo putreseible. ídem. Erosión Mantener con cubierta vegetal las superficies libres de construcciones, respetando las pendientes naturales del terreno Durante los períodos de lluvias, cubrir los montículos de tierra para evitar su arrastre. Los taludes deben ser revegetalizados y tener muros de contención adecuados para evitar la erosión hídrica. Idem. Contaminación de suelos y aguas Efectuar aprovisionamiento de combustibles y lubricantes, así como operaciones de lavado y purga, minimizando desechos o superficiales y subterráneas por derrames. Capacitación de personal respecto a condiciones de seguridad. Los depósitos de tales materiales deberán cumplir hidrocarburos, lubricantes, y con las normas de seguridad correspondientes. Los lubricantes usados, los residuos de limpieza y mantenimiento de residuos líquidos y sólidos.etc. maquinaria y otros residuos químicos deberán ser retenidos transitoriamente en recipientes cerrados hasta su disposición final en sitios habilitados. Evitar abandono, entierro o vertido en cuerpos de agua. Idem. Alteración de drenajes Conducir todo drenaje hacia canal artificial, depresión natural ó curso natural adecuado para recibir los excedentes hídricos. Los caminos de servicio deberán contar con obras de arte (cunetas, alcantarillas, etc.), a fin de minimizar interferencias en el escurrimTiiento superficial. Diseñar, construir y mantener canales auxiliares para el escurrimiento del agua evitando anegamientos y erosión. Efectuar la canalización principal conforme con la pendiente natural del terreno. Idem. Eliminación de la cubierta vegetal Emplear metodologías, máquinas y equipos apropiados a efectos de evitar apeos innecesarios o de especies que se desean conservar; establecer un mayor control sobre la ejecución de las tareas bajo la supervisión profesional en la identificación y valoración de especies vegetales; conservar dentro del área del proyecto y en la medida que no afecte al desarrollo del mismo, la mayor cantdad de especies arbóreas existentes, a modo de parque, bulevar, etc. donde taunbién se plantarán renovales que se extraigan durante la limpieza del predio. Reforestar con especies nativas como medida compensatoria. Controlar el uso del fuego, para evitar incendios. Minimizar la destrucción de la vegetación y/o afectación de la fauna asociada. En la instalación de campamentos y obradores, minimizar movimientos de suelo y remoción de vegetación. La traza de los caminos de servicio deberá evitar en lo posible la afectación de cultivos y de la vegetación arbórea. idem. Ahuyentamiento de fauna Atraer nuevamente a algunas especies, principalmente aves, mediante la conservación de áreas con vegetación nativa y la revegetación con las mismas especies existentes en el área. Mantener, en la medida de lo posible, el bosque en galería como corredor faunístco, realizando en él la menor intervención posible. En la elección de sitios para la instalación de infraestructura vinculada a la obra, minimizar la afectación de la fauna asociada, Jl = Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF Jerarquización final (con medidas de mitigación) Sistematización de arroyo Sin Nombre, afluente del Bonito, Wanda, Misiones Acciones Impactos 11 Medidas de mitigación JF* Ejecución de canal, Atropellamiento de fauna Establecer velocidad limitada de desplazamiento de vehículos y especial atención por parte de los conductores, a los cuales se puentes y desagues n los deberá capacitar adecuadamente en la preservación de la fauna. De avistarse nidos de animales y/o crías, comunicar a la pluviales supervisión, a fin de tomar los recaudos pertinentes. Idem. Destrucción del.hábitat nEmplear metodologías, máquinas y equipos apropiados; establecer control sobre la ejecución de las tareas bajo la supervisión n] profesional en la identificación y valoración de especies animales; conservar dentro del área del proyecto y en la medida que no afecte al desarrollo del mismo, la mayor cantidad de especies existentes. Controlar el uso del fuego. Minimizar la destrucción y/o afectación de la flora asociada. En la instalación de campamentos y obradores minimizar movimientos de suelo y remoción de vegetación. Señalizar y controlar la velocidad de desplazamiento de los vehículos. Idem. Efecto de sobrecarga Trabajar ordenadamente en el terreno para permitir que la fauna se desplace gradualmente. ídem. Alteración de elementos paisajísticos En el sector del Salto, se deberá minimizar el desmonte y los movimientos de suelo, evitando así alterar significativamente la singulares [ singularidad que presenta el Arroyo en dicho punto; tanto para la flora como para la fauna. ídem. Alteración de la Naturalidad Diseño arquitectónico-urbanístico de entomo acorde con paisaje actual, a fin de minimizar el impacto visual. Conservar superficies con especies naturales y árboles de gran porte e implementar cortinas verdes con nativas en perímetro. Idem. Cambios en el relieve Mantener las pendientes naturales del terreno. Idem. Acumulación de residuos sólidos - Disponer transitoriamente en predio autorizado residuos y/o escombros de obras, luego transportarlos al lugar de disposición ¡¡ final. Análogamente para los residuos generados por el personal, disponer de cestos adecuados, con tapas y proceder a extraer a diario para su traslado al sector de disposición final habilitado por las autoridades municipales. Acopiar restos desechables de vegetación en sectores apropiados para su posterior disposíción en áreas de préstamo o trasladarlos a sitios expresamente destinados a tal fin. Efectuar quemas de la vegetación removida que no generen riesgo de incendio o molestias a pobladores del área o que sus residuos no lleguen a los cursos de agua. Idem. Accidentes de trabajo Aplicación de la Ley Nacional N' 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y su Decreto Reglamentario. Establecer velocidad límite de vehículos y equipos que transiten en caminos de servicio. A fin de evitar accidentes: diagramar que las areas de préstamo sean de la menor profundidad. posible. para el caso de que las mismas no puedan rellenarse evitando también la formación de hábitats propicios para eJ establecimiento de malezas acuáticas y vectores. En excavaciones para la red pluvial, estibar o disponer los materiales extraídos, a fin de evitar su dispersión así como acumulaciones en vías de tránsito. Contar con equipos y elementos para el control de incendios, en campamentos, obradores y en áreas de quemas autorizadas. Idem. Alteración de la calidad de vida _ Ajuste de cronograma de tareas durante el día. Recaudos necesarios para evitar situaciones de riesgo para la salud de la misma sobre la población. En sectores a excavar, donde el nivel freático deba ser deprimido, orientar el drenaje de las aguas a áreas que no perturben el normal desarrollo de las actividades de los pobladores. Los materiales excedentes de cortes y excavaciones deberán ser rápidamente retirados y dispuestos en sectores autorizados. Funcionamiento de las Desarrollo poblacional no _ Establecimiento de regulaciones adicionales sobre uso de suelo en el área. Promoción de nuevas áreas para el desarrollo obras planificado _ habitacional. Jl = Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF = Jerarquización final (con medidas de mitigación) FICHA AMBIENTAL Proyecto: Drenaje Urbano ciudad de Santo Tomé- Desague Pluvial Conducto Balcarce Monto Proyecto $ 3,700,000 Departamento: La Capital - Provincia Santa Fe Zona Proyecto Población: 70,000 hab cobertura red cloacal 75 % cobertura red cloacal 50 % Población incluida proyecto: 3,580 hab cobertura agua potable 98 % cobertura agua potable 90 % Problema y Estado Actual Cod Soluciones Proyectadas Inundación áreas urbanas. a construcción 4,117 m colector de PVC de sección circular de diámetros variables Interrupción del transito en vías de comunicación principal (1,50m; 1,20m; 1,1Om; 1,OOm; 0,80m; 0,60m y 0,40m) Impacto de las Obras I Cod Sobre medio Físico Sobre medio Biótico Sobre Medio Antrópico Clasif Vulnerabilidad de la obra Clasif | a Anegamiento por obstrucción de posible anegamiento de lA posibles obstrucciones HA conductos durante viviendas MODERADO localizadas MODERA precipitaciones intensas DO * Posible presencia de vec- * Posibles aumento de Posible incorporación de residuos tores de enfermedades de riesgos sanitarios y líquidos cloacales origen hídrico. Propuesta de Medidas de Atenuación o Mitigación Cod Descripción de Medida Beneficios Esperados Responsable a Regulación uso del suelo y expansión urbana Evita asentamiento habitacionales etapa proyecto: Proyectista no planificados etapa constructiva: Contratista etapa funcionamiento: Municipio a Mantenimiento sostenido Durabilidad y mejoramiento en el funcionamiento etapa funcionamiento: Municipio _ _ _ _ _ ___ del sistema, a Control descarga residuos y Programa de concientización etapa funcionamiento: Municipio población JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: OV (MINIMO> FICHA AMBIENTAL Proyecto: Drenaje Urbano ciudad de Santo Tome- Desague Pluvial Conducto Balcarce Departamento: La Capital - Provincia Santa Fe Zona Proyecto Población: 59,000 hab cobertura red cloacal 75 % cobertura red cloacal 50 % Poblacion incluida proyecto: 3,580 hab cobertura agua potable 98 % cobertura agua potable 90 % Problema y Estado Actual Coc Soluciones Proyectadas Inundación areas urbanas. a construcción 4,117 m colector de PVC de seccion circular de diametros variables Interrupción del transito en vias de comunicación principales (1,50m; 1,20m; 1,1Om; 1,OOm; 0,80m; 0,60m y 0,40m) EEPACIO3HEmDES _IW~T~ ___ - FMMENTO DE_HORMIGON = ~~~~~~~~~~~~~~~~~EXIgrENTE DiAOIgRLESDECUE4 CAS DE KI AW .B ~%CAÑERREXE(ISrENTES ; t DAD ESIOmE CAÑERASPF.YECTADAS L >' A _! 'CE l MW maç ~Io _n = Hfi i ig E 3i : L B * CUADRO No 5 - JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS - FASE CONTRUCTIVA * DRENAJE URBANO SANTO TOME - CONDUCTOR BALCARCE ACCIONES IMPACTOS JI MEDIDAS DE MITIGACION JF Posibilidad de accidentes * viales en la entrada y salida Señalización y control de vehículos _ Señalización, cartelería de * Accidentes humanos seguridad, elementos de _ ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~protección visual, acústica, etc. Operación obrador Contaminación de suelos, agua superficial y Almacenamiento en recintos _ subterránea por derrame de estancos combustibles y lubricantes * Contaminación por Disposición en contenedores _ acumulación de residuos no en forma sistemática y peligrosos temporaria con disposición final * ___________________________ ______ en sitios habilitados * Ruidos por maquinarias y Protección auditiva y equipos _ señalización _ _ * Posibilidad de accidentes Señalización, vallado y controlj * viales por utilización de de movimiento de equipos máquinas y e uipos * Riesgo para la vida humana :f Señalización, vallado y control Limpieza terreno de de movimiento de equipos la traza Programación estricta de la * Ruidos molestos actividad dentro de los horarios * _ permitidos Generación de residuos Limpieza sistemática y * orgánicos e inorgánicos y disposición en sitios habilitados * ________ restos de especies arbóreas según normativa municipal En calles: * - Interrupción del - Programación y señalización _ tránsito de los desvíos - Posibilidad de - Señalización y vallado * accidentes y riesgo a _ la vida humana por utilización de * máquinas y equipos en calles Excavación de Posibilidad de accidentes y * zanjas riesgo a la vida humana por Señalización y vallado utilización de máquinas y e equipos en veredas Programación estricta de la Ruidos molestos actividad dentro de los horarios permitidos * . Interferencia y afectación de Programación de la actividad. * conductos de agua potable, Aviso de corte de servicios a cloacales, instalaciones y/o [ los vecinos afectados * servicios * Contaminación del aire por Mantenimiento de motores y emanaciones gaseosas de equipos a combustión maquinaria e e * CUADRO No 6 - MATRIZ DE IMPACTOS - FASE DE OPERACIÓN DRENAJE URBANO SANTO TOME - CONDUCTOR BALCARCE * ACCIONES IMPACTOS JI MEDIDAS DE JF * MITIGACIÓN * Molestias por emanación de Eliminación de conexiones olores en bocas de tormenta clandestinas de aguas Conducción, de servidas. Plan de * excedentes pluviales mantenimiento de la red de conducción * Lim4pieza y barrido de calles. * Acumulación de sedimentos Plan de mantenimiento de la en conductos red de conducción. * Anegamiento por Limpieza y barrido de calles. * obstrucción (sólidos y Plan de mantenimiento de la objetos) de bocas de red de conducción. * tormentas _ Descarga (destino Aumento del caudal de Optimización de la política de finál) de los aporte y velocidad de bombeo de la Casabomba No excedentes en el escurrimiento 3 reservório existente Evento lluvioso Anegamiento temporario de Plan de contingencia (Tormenta) superior las áreas deprimidas a lá de diseño _ Asentamiento Plan de control y humanos en área Riesgo de vidas humanas ordenamiento del área ocupada por el operativa del sistema de reservorio drenaje. Medidas evitar el * ingreso de personas al área de inundación del resevorio Arrastre de basura y Problemas en la operación Programas de objetos al reservorio de los sistemas de bombeo concientización de la y mecanismos de cierre. población para la gestión de Contaminación los residuos desde su origen * a su disposición final y tratamiento e e e e e e e e e e e * DRENAJE URBANO SANTO TOME - CONDUCTOR BALCARCE * CUADRO NI 5 (c ntinuación)- MATRIZ DE IMPACTOS - FASE CONTRUCTIVA ACCIONES IMPACTOS JI MEDIDAS DE JF * ________ MITIGACIÓN * Acopio material Producción de polvo Riego del material particulado *xcavado Dispersión del material * acumulado y Contención del material en encharcamiento durante recintos estancos * lluvias, con afectación al * desplazamiento de personas * Ejecución de Posibilidad de accidentes Señalización y control * ~~~~~tablestacado Optimización de horarios en * Ruidos molestos por uso de el uso del martillo neumático martillo neumático en Informar a los vecinos vereda afectados la hora y el tiempo * de duración de la actividad Demólición de obras Ruidos molestos por uso de Optimización de horarios en existentes martillo neumático en calles el uso del martillo neumático (pavimento, veredas, Interrupción del tránsito Programación y señalización losas,etc.) vehicular de desvíos Afectación por ruidos Optimización de horarios en molestos en áreas sensibles el uso del martillo neumático (hospitales y escuelas) Informar a los afectados la hora y el tiempo de duración de la actividad Generación de residuos Cumplimiento de la normativa orgánicos e inorgánicos y municipal de residuos y restos de especies arbóreas ajustarse a lo dispuesto por la Ley 9004 y Decreto Regl. N" 763/83 e Desvío del servicio Afectación del tránsito de transporte público vehicular, desplazamiento Programación de desvíos. de de personas Comunicación a la Pasajeros en zona comunidad. de ejecución de obras Planificación de cortes. Interrupción de Alteración de las actividades Comunicación efectiva a los servicios humanas vecinos de horarios y domiciiiarios (agua, duración de corte de cloacas, gas, etc) servicios Colócación de Interrupción del tránsito Programación, información y conductos en calles vehicular señalización de desvíos * Afectación al Señalización y vallado Colocación de desplazamiento de personas conductos en Posibles interferencias y veredas afectación de instalaciones Optimización de actividad varias e e e * DRENAJE URBANO SANTO TOME - CONDUCTOR BALCARCE * CUADRO NI 5 (c ontinuación)- MATRIZ DE IMPACTOS - FASE CONTRUCTIVA Generación de molestias por Optimización de la actividad, * ruidos y polvo recursos humanos * Tapado de zanjas y involucrados compactación en Interrupción al tránsito Señalización y desvíos * calles * Accidentes viales y Señalización y vallado *_________________ _ lpersonales : e e e FICHA AMBIENTAL Proyecto: Estabilización Cascada Saladillo Cuenca: Río Carcaraña - Arroyo Saladillo cobertura red cloacal: Rosario 54%; Villa G. Gálvez 0% Monto Proyecto $ 13,070,000 Departamento: Rosario cobertura agua potable: Rosario 80 %; Villa G. Gálvez 80% Población Departamento: 1,300,000 hab Problema y Estado Actual Cod [ Soluciones Proyectadas Proceso de erosión retrógrada cascada sobre arroyo, peligro a Construcción estructura disipadora de h° a' con muros de ala y de transición flexibles derrumbe puente autopista circunvalación b ICanal de Desvío etapa constructiva (Recurrencia 10 años) - 18m solera pend 1:2 Impacto de las Obras Cod Sobre medio Físico Sobre medio Biótico Sobre Medio Antrópico Clasif Vulnerabilidad de la obra Clasif a Alteración de la dinámica hídrica Aumento del transito lA Avance proceso erosivo provoca caída 2N (erosión en lecho y taludes) y ruidos en MODERA puente Molino Blanco SEVERO etapa constructiva DO b Posibles zonas erosivas Alteración del paisaje Propuesta de Medidas de Atenuación o Mitigación Cod Descripción de Medida Beneficios Esperados Responsable a Protección de los taludes con geotextiles y solera de h° Perdurabilidad y estabilidad de las obras Etapa proyecto: Proyectista Etapa constructiva: Contratista Etapa funcionamiento: a Control del transito camiones, ruidos. Aumento seguridad, disminución molestias Etapa constructiva: Contratista residentes aledaños a la zona de obra b Adopción de medidas constructivas para minimizar No generar zonas con peligros Etapa constructiva: Contratista la posibilidad de filtraciones y erosiones potenciales b Reposición de especies extraídas, parquización Generar área adecuada de Etapa proyecto: Proyectista esparcimiento Etapa constructiva: Contratista Etapa funcionamiento: municipios JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: OV (MINIMO) FICHA AMBIENTAL Proyecto:. Estabilización Cascada Saladillo Cuenca: Río Carcaraña - Arroyo Saladillo cobertura red cloacal: Rosario 54%; Villa G. Gálvez 0% Departamento: Rosario cobertura agua potable: Rosario 80 %; Villa G. Gálvez 80% Población Departamento: 1,300,000 hab Problema y Estado Actualadas Proceso de erosión retrógrada cascada sobre arroyo, peligro Construcción estructura disipadora de h° a0 con muros de ala y de transición flexibles derrumbe puente autopista circunvalación Canal de Desvío etapa constructiva (Recurrencia 10 años) - 1 8m solera pend 1:2 ¡ "- ;fSi:S-<400~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~RW0, j9 2'<' 70 J/~~~~~~~~~~4 ~~~~~~~~~~~~~~~~~, h I. ,J / / Ž . . jBLF, c. F r 9^ Z N /r A - : 7I . . fl~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~- _-Ait O¿1PTZ',...................................- ' S-EC_''':G,- , X L. , - I * MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS * FASE DE CONSTRUCCIÓN ESTABILIZACIÓN CASCADA A° SALADILLO ACCIONES IMPACTOS JI MEDIDAS DE MITIGACION * * ~~~~~~~~~~~Posibilidad de accidentes viales en la entrada y salida Señalización y control de vehículos_ * _ Cumplimiento Ley 19.597. Accidentes humanos Señalización, externa e interna a obras elementos de protección * Operación obrador activos y pasivos _ Contaminación de suelos, agua superficial y Almacenamiento de * subterránea por derrame de combustibles y residuos combustibles y lubricantes ecotóxicos en recintos estancos. Disposición según normativa * _________________________ _ vigente Ruidos por maquinarias y Protección auditiva y. equipos señalización * Posibilidad de accidentes Señalización, vallado, desvíos y * viales por utilización de control de movimiento de máquinas y equipos equipos * Riesgo para la vida humana Señalización, vallado y control de Preparación del rovimiento de equipos terreno para Programación estricta de la construcción de Ruidos molestos actividad dentro de los horarios obras _ ermitidos en áreas urbanas Generación de residuos Limpieza sistemática y orgánicos e inorgánicos y disposición en sitios habilitados * restos de especies arbóreas según normativa municipal. Señalización y vallado * Posibilidad de accidentes y riesgo para la vida humana Control preventivo de maquinaria por utilización de máquinas y y equipos. Señalización y vallado * Ejecución de Obras equipos Complementarias - Programación estricta de la desvío de curso y Ruidos molestos actividad dentro de los horarios * protección de permitidos márgenes - Emisario Contaminación del aire por Mantenimiento de motores y 18 emanaciones gaseosas de equipos a combustión * maquinaria _ Posibilidad de accidentes por Señalización, vallado, * Ejecudión De Obra caídas derrumbes, etc protecciones activas y pasivas Civil Sobre El control de movimiento de Cauce = equipos * Generación de material particulado Contención, y riego del material acumulado y en transporte en * _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ áreas urbanas e e : - * CUADRO No 4 - MATRIZ DE IMPACTOS - FASE DE OPERACION OBRAS DE * ESTABILIZACIÓN DE LA CASCADA ARROYO SALADILLO _ ACCIONES IMPACTOS JI 1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN JF Erosión de márgenes Plan de seguimiento de aguas arriba y agua debajo procesos erosivos Operación de la de obras * Estructura de Deficiente escurrimiento en Plan de mantenimiento y * Estabilización las obras por acumulación limpieza de las obras. de residuos Programas de educación de la * - población para la gestión de los residuos desde su origen a su ________________ .________________________ disposición final y tratamiento * Operación del Atascamiento parcial del Plan de mantenimiento y * Emisario 0 18 conducto por objetos y limpieza de las obras. residuos Programas de concientización * de la población para la gestión de los residuos desde su origen a su disposición final y * _______ tratamiento Evento lluvioso Anegamiento temporario de Plan de contingencia (Torrnenta) las áreas deprimidas * superior a la de (no imputable a las obras) diseño Asentamientos Plan de control y ordenamiento humanos en área Riesgo de vidas humanas del área. Medidas que impidan marginal al aumento de la la radicación de viviendas Arroyo contaminación del agua *. *. e e e FICHA AMBIENTAL Proyecto: Reacondicionamiento Canal Secundario Las Estacas y Protección contra Inundaciones Localidad de Las Rosas Cuenca: Arroyo Monje - Cañada Carrizales Departamento: Iriondo - Beigrano - San Jeronimo cobertura red cloacal: 30 % población beneficiada directamente: 7,000 hab P,oblación d:e ia cuerica. 8, 400 nao,tariles Ecobe tura agua polable: gúo% población iricluida proyecto: 16,000 hab Problema y Estado Actual Cod Soluciones Proyectadas Inundación areas urbanas (Las Rosas) y rurales. Canalizaciones (20,7 km) con construcción y adecuación de obras de arte Interrupción del tránsito en vías de comunicación por insuficiencia (total 36), en rutas( 2), caminos (31 ), FFCC ( 3) o mal estado de las obras de arte de red de desagues troncales * ACCIONES IMPACTOS JI MEDIDAS DE JF _ i MITIGACIÓN * Acondicionamiento de * Aumento de la capacidad obras de arte para los de escurrimiento en canales caudales de diseno. * Conducción y Mantenimiento de las evacuación de los . 11.41091 excedentes pluviales en obras de arte, y en las * secciones de los canales * _ _ aguas abajo Colocación de vallados en a Accidentes humanos canales profundos. * Señalización. Contaminación del agua * superficial por arrastre de Capacitación en el manejo agroquímicos y sedimentos rotacional del suelo, técnicas de cultivo y *_____________________ .aplicación de agroquímicos Modificación del Planificación integral de * comportamiento hidráulico cuencas; manejo integrado Modificación de de la cuenca de los recursos hídricos cursos o vías de * conducción preexistentes *ePosibilidad de accidentes y * riesgo para la vida humana Control preventido de por utilización de máquinas maquinaria y equipos. * y equipos Señalización y vallado Mantenimiento de Programación estricta de la canales principales y Ruidos molestos actividad dentro de los * secundarios y de horarios permitidos en obras de arte en áreas urbanas general Interferencia y afectación de Programación de la * conductos de agua potable, j actividad. Aviso de corte de cioacales, instalaciones servicios a la población y/oservicios afectada * Contaminación del aire por Mantenimiento de motores * emanaciones gaseosas de y equipos a combustión maquinaria * CUADRO No 4 - MATRIZ DE JERARQUIZACI N DE IMPACTOS FASE DE OPERACIÓN * OBRA DE CANALIZACION Y DESAGUES URBANOS LAS ROSAS - AO LAS ESTACAS *. e e. e S - * ACCIONES IMPACTOS Jl MEDIDAS DE MITIGACION | JF] * Posibilidad de accidentes viales en la entrada y salida Señalización y control * de vehículos * Señalización, cartelería de Accidentes humanos seguridad, elementos de protección visual, acústica, etc. Operación Contaminación de suelos, obrador agua superficial y Almacenamiento en recintos subterránea por derrame de estancos * combustibles y lubricantes Ruidos por maquinarias y Protección auditiva y equipos señalización * Posibilidad de accidentes Señalización, vallado, desvíos viales por utilización de [ y control de movimiento de máquinas y equipos equipos * Riesgo para la vida humana [ Señalización, vallado y control Limpieza en de movimiento de equipos _ superficie Programación estricta de la cónstrucción de Ruidos molestos actividad dentro de los horarios obras __ . permitidos en áreas urbanas Generación de residuos Limpieza sistemática y * orgánicos e inorgánicos y disposición en sitios habilitados restos de especies arbóreas según normativa municipal. ________________________ Señalización y vallado * Posibilidad de accidentes y riesgo para la vida humana Control preventido de por utilización de máquinas maquinaria y equipos. * y equipos Señalización y vallado Programación estricta el Excavación de Ruidos molestos actividad dentro de los horarios canales permitidos Interferencia y afectación de Programación de la actividad. conductos de agua potable, Aviso de corte de servicios a la cloacales, instalaciones población afectada y/oservicios Contaminación del aire por Mantenimiento de motores y * emanaciones gaseosas de equipos a combustión maquinaria Posibilidad de accidentes en Señalización, vallado, desvíos * Construcción de calles, rutas y caminos Fi y control de movimiento de obras de arte equipos (acondicionamie Generación de material nto y reemplazo particulado Contención, y riego del material de alcantarillas) ___ acumulado en áreas urbanas _ * CUADRO NO 3 - MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS - FASE DE CONSTRUCCIÓN * OBRA DE CANALIZACION Y DESAGUES URBANOS LAS ROSAS - AO LAS ESTACAS e e e FICHA AMBIENTAL Proyecto: Reacondicionamiento Canal Secundario Las Estacas y Protección contra Inundaciones Localidad de Las Rosas Cuenca: Arroyo Monje - Cañada Carrizales Monto Proyecto $ 6,006,000 Departamento: Iriondo - Beigrano - San Jerónimo cobertura red cloacal: 30 % población beneficiada directamente: 7,000 hab Población de la cuenca: 87,400 habitantes cobertura agua potable: 90% población incluida proyecto: 16,000 hab Problema y Estado Actual Cod Soluciones Proyectadas Inundación áreas urbanas (Las Rosas) y rurales. Canalizaciones (20,7 km) con construcción y adecuación de obras de arte Interrupción del tránsito en vías de comunicación por insuficiencis (total = 36 ), en rutas( 2 caminos ( 31 ), FF.CC. ( 3) o mal estado de las obras de artered couide desagces troncales Impacto de las Obras Cod Sobre medio Físico Sobre medio Biótico Sobre Medio Antrópico Clasif Vulnerabilidad de la obra Clasif a * Alteración del escurrimiento * Posible invasión de vegetales * Efectos indirectos de 2N 2N superficial y anegamiento en y fauna acuática en aguas agroquímicos y de (SE Carcavamientos canales, taludes SEVERO zonas de quiebre. Erosión en quietas efluentes industriales en VE terraplenes - Posibles tarquinamiento, unión de canalizaciones y * Alteración del hábitat y de la áreas urbanas y subur- RO) erosión y obstrucción de obras de arte posibles desbordes y anegamient composición biótica por banas. * Aceleración del escurrimiento desecación parcial de cuerpos y consecuente posibilidad de de agua y cambios en la erosión de los suelos dinámica hídrica. * Posibles dispersión agroquímic * Efectos negativos por y contaminantes urbanos hacia dispersión de agroquímicos áreas rurales Propuesta de Medidas de Atenuación o Mitigación Cod Descripción de Medida Beneficios Esperados Responsable a Mantenimiento canales, adecuación de ángulos en quiebre Perdurabilidad y estabilidad de las obras etapa proyecto: Proyectista de canalizaciones, control de uso de agroquímicos mejoramiento de excedentes hídricos etapa constructiva: Contratista y de efluentes industriales. disminución de la contaminación y de etapa funcionamiento: Organismos Provinciales y Municipale los riesgos sanitarios JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: OV (MINIMO) FICHA AMBIENTAL Proyecto: Drenaje Urbano ciudad de Santa Fe - Desague Pluvial Conducto Lavaisse Cuenca Derqui - Goros Monto Proyecto: $ 9,800,000 Departamento: La Capital Población incluida proyecto 23,200 hab Población: 400,000 hab Cobertura red cloacal 60 % Cobertura agua potable 90 % Problema y Estado Actual Cod Soluciones Proyectadas lnundacíón áreas urbanas. a Construccióñ 3,125m colector de ho ao de sección 2 x 2,5m x 1,2m y 1 ,80m x 1,20m Interrupción del transito en vías de comunicación principales Impacto de las Obras Cod Sobre medio Físico Sobre medio Biótico Sobre Medio Antrópico Clasif Vulnerabilidad de la obra Clasif a Anegamiento por obstrucción de * Posible invasión de vegetales * Posibles aumento de 1A posibles obstrucciones lA conductos y canales durante y fauna acuática en aguas riesgos sanitarios MODERADO localizadas MODERA precipitaciones intensas quietas DO * Posible presencia de vec- posible anegamiento de Posible incorporación de residuos tores de enfermedades de viviendas y líquidos cioacales origen hídrico. Propuesta de Medidas de Atenuación o Mitigación Cod Descripción de Medida Beneficios Esperados Responsable a Regulación uso del suelo y expansión urbana Evita asentamientos habitacionales etapa proyecto: Proyectista no planificados etapa constructiva: Contratista I________________________________________________ ___________________________________________ etapa funcionamiento: Municipio a Mantenimiento sostenido Durabilidad y mejoramiento en el funcionamiento etapa funcionamiento: Municipio __________________ ____ del sistema, _ a Control descarga residuos y Programa de concientización etapa funcionamiento: Municipio población JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: OV (MINIMO) FICHA AMBIENTAL Proyecto: Drenaje Urbano ciudad de Santa Fe - Desague Pluvial Conducto Lavaisse Cuenca Derqui - Goros Departamento: La Capital Población incluida proyecto 23,200 hab Población: 370,000 hab Cobertura red cloacal 60 % Cobertura agua potable 90 % Problema y Estado Actual Cod Soluciones Proyectadas Inundación áreas urbanas. Construcción 3,125m colector de ho a' de sección 2 x 2,5m x 1,2m y 1 ,80m x 1,20m Interrupción del transito en vías de comunicación principales 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~1 _ DRENAJE URBANO CIUDAD DE SANTA FE -"CONDUCTO PRINCIPAL LAVAISSE - CUENCA FLORES * CUADRO No 3 - MATRIZ DE IMPACTOS - FASE CONSTRUCTIVA * ACCIONES IMPACTOS Jl MEDIDAS DE MITIGACION | JF| _ Posibilidad de accidentes viales en la entrada y salida Señalización y control * de vehículos Señalización, cartelería de Accídentes humanos seguridad, elementos de protección visual, acústica, etc. Operación Contaminación de suelos, obrador agua superficial y Almacenamiento en recintos * subterránea por derrame de estancos * combustibles y lubricantes Contaminación por Disposición en contenedores en * acumulación de residuos no forma sistemática y temporaria con * peligrosos disposición final en sitios habilitados * Ruidos por maquinarias y Protección auditiva y señalización equipos * Posibilidad de accidentes Señalización, vallado y control de * viales por utilización de movimiento de equipos máquinas y equipos - * Riesgo para la vida humana Señalización, vallado y control de Limpieza terreno movimiento de equipos de la traza Programación de la actividad * Ruidos molestos derntro de los horarios _ _ ~ ~preestablecidos con acuerdo Generación de residuos Limpieza sistemática y disposición * orgánicos e inorgánicos en sitios habilitados según _ _ Ordenanza Municipal N° 10.035. En calles: * - Interrupción del Programación y señalización de _ tránsito los desvíos - Posibilidad de Señalización y vallado * accidentes y riesgo Comunicación y alerta a los _ a la vida humana vecinos por utilización de * máquinas y equipos en calles Excavación Posibilidad de accidentes y mecánica y riesgo a la vida humana por Señalización y vallado * manual para utilización de máquinas y Medidas activas de seguridad para conductos equipos en veredas el personal * Programación de la actividad Ruidos molestos dentro de los horarios _ preestablecidos con acuerdo Interferencia y afectación Programación de la actividad. de conductos de agua Aviso de corte de servicios a los potable, cioacales, vecinos afectados * instalaciones y/o servicios * Contaminación del aire por Mantenimiento de motores y emanaciones gaseosas de equipos a combustión maquinaria . . e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * OBRAS DE CONDUCTO DE DESAGÜE CALLE LAVAISSE CUADRO No 4 - MATRIZ DE IMPACTOS - FASE DE OPERACION * ACCIONES IMPACTOS | JI | MEDIDAS DE MITIGACIÓN JF Molestias por emanación Eliminación de conexiones de olores en bocas de clandestinas de aguas servidas. Funcionamiento tormenta Plan de mantenimiento de la red * del Cónducto de conducción Lavaisse Deficiente escurrimiento Limpieza y barrido y riego de (conducción de en conducto por calles. Plan de mantenimiento de excedentes acumulación de la red de conducción. pluviales) sedimentos en conductos Anegamiento por Limpieza y barrido de calles. * obstrucción (sólidos y Plan de mantenimiento de la red objetos) de bocas de de conduccion. Programas de tormentas concientización de la población. * Descarga Aumento del caudal de Optimización de la política de (destino final) de bombeo bombeo de la Estación de * los excedentes Bombeo Municipal No 4 en el reservorio (Reservorio 2) existente Evento lluvioso Anegamiento temporario Plan de contingencia (Torrnenta) de las áreas deprimidas superior a la de * diseño * Asentamiento Plan de control y ordenamiento humanos en área Riesgo de vidas humanas del área operativa del sistema de * ocupada por el drenaje. Medidas que ompidan el reservorio ingreso de personas al área de inundación del resevorio Arrastre de Problemas en la Programas de concientización de * basura y objetos operación de los sistemas la población para la gestión de al reservorio de bombeo y los residuos desde su origen a su mecanismos de cierre. disposición final y tratamiento. * Contaminación del reservorio y curso * _______ receptor e - e e e e e e~~~~~~~~~~~~~~~~~~ * OBRA: "PROTECCION CONTRA INUNDACIONES CIUDAD DE GALVEZ- * REACONDICIONAMIENTO CANAL LOS LLANOS". CUENCA A° COLASTINE * CUADRO No 4 - MATRIZ DE JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS - * FASE DE CONSTRUCCIÓN S ACCIONES IMPACTOS JI MEDIDAS DE MITIGACIÓN JF * Posibilidad de accidentes S viales en la entrada y salida Señalización y control de vehículos Señalización, cartelería de Accidentes humanos seguridad, elementos de protección visual, acústica, etc. Operación Contaminación de suelos, obrador agua superficial y Almacenamiento en recintos subterránea por derrame de estancos * combustibles y lubricantes * Ruidos por maquinarias y Protección auditiva y equipos señalización * _ ___ _ Posibilidad de accidentes Señalización, vallado, desvíos y * viales por utilización de control de movimiento de máquinas y equipos equipos * Riesgo para la vida humana 1 Señalización, vallado y control de Limpieza de _ movimiento de equipos cánales Generación de residuos Limpieza sistemática y * (desbosque y orgánicos e inorgánicos y disposición en sitios habilitados destronque) restos de especies según normativa municipal. arbóreas Señaiización yvallado * Posibilidad de accidentes y Excavación de riesgo para la vida humana Control preventido de maquinaria canales-, por utilización de máquinas y equipos. Señalización y vallado * ejecución de y equipos terraplenes, Programación estricta de la demolición y Ruidos molestos actividad dentro de los horarios ejecución de permitídos bladas obras de arte, Interferencia y afectación Medidas preventivas y ejecución de del escurrimiento durante la optimización de los tiempos de nuevas, ocurrencia de una lluvia ejecución. acondicionamient Contaminación del aire por Mantenimiento de motores y o de alcantarillas emanaciones gaseosas de equipos a combustión. * ~~~~~existentes maquinaria _ _ _ _ _ _ _ construcción de Corte de caminos y calles Programación de desvíos. Aviso alambrado a la comunidad.Señalización.. Posibilidad de accidentes _ Señalización, vallado, desvíos y * Construcción de en calles, rutas y caminos _ control de movimiento de * obras de arte _ _Jequipos. (acondicionamien Generación de material * to y reemplazo particulado Contención, y riego del material * de alcantarillas) acumulado en áreas urbanas. Afectación al tránsito Programación de desvíos. Aviso vehicular a la comunidad. Señalización. . I ~~~~~~~~~~~FICHA AMBIENTAL Proyecto: Reacondicionarniento Canal Los Llanos - Protección contra Inundaciones Ciudad de Galvez Cuenca: Arroyo Colastine Cobertura red cioacal: 65 % * ~~Departamento: San Jerónimo - Provincia Santa Fe Cobertura agua potable: 90% | ~~~Población de la ciudad: 18,000 hab Población incluida proyecto: 8,000 hab | ~~~~~~~Problema y Estado Actual Cod Soluciones Proyectadas| | ~~Inundación áreas urbanas (Galvez) y rurales. a Canalízaciones (31,8 km) | ~~~Interrupción del transito en vías de comunicación por b construcción y adecuación de O de arte(total 71), en ruta P6(1), caminos (1 0), FF.CC. (2), | ~~insuficiencia o mal estado de las obras de art-e de red de accesos propiedades i,24), subrnuraciQn (1 7): | ~~desagües troncal cTerraplén (39,600m3) y bordo canal. | \ \ licAVCr i - - - - - - - 1~ ~~~ ~~ ~~~~~~~~~~~ ~~ ~~~~~~~~~~~~ ----- -f0- - - ------ l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~nt Norte = =_a- : n l~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~?r L c e~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ OBRA: "PROTECCION CONTRA INUNDACIONES CIUDAD DE GALVEZ- * REACONDICIONAMIENTO CANAL LOS LLANOS". CUENCA A° COLASTINE CUADRO No 5 - MATRIZ DE IMPACTOS - FASE DE OPERACIÓN * ACCIONES IMPACTOS Jl MEDIDAS DE MITIGACIÓN JF * Mantenimiento de cunetas, Acumulación de canales y alcantarillas. Programa sedimentos en canales y de mantenimiento de la red de * - obras de arte drenaje. * Deposición de basuras en Conducción de canales, cunetas y Mantenimiento de cunetas, * excedentes alcantarillas. Disminución canales y alcantarillas. Programa pluviales en de la capacidad de drenaje. de mantenimiento de la red de cunetas, canales y Posibles anegamientos drenaje. obras de arte ante eventos lluviosos * Aumento del caudal en * canales y velocidad de Mantenimiento de cunetas, escurrimiento. Posibilidad canales y alcantarillas. Programa * de erosión en taludes y de mantenimiento de la red de * obras de arte por falta de drenaje. ____ ___ ___ ___mantenimiento ___ mantenimiento Gestión de residuos. Aplicación Descarga de los Aporte de sedimentos y de la normativa vigente a nivel excedentes en el basura en general. local. Campañas de cuerpo receptor concientización de la población * final para el manejo de los RSU Evento lluvioso Anegamiento temporario de (Tormenta) las áreas deprimidas Plan de contingencia * superior a la de urbanas e diseño *. : e * - e . e FICHA AMBIENTAL Proyecto: Reacondicionamiento Canal Los Llanos - Protección contra Inundaciones Ciudad de Galvez Cuenca: Arroyo Colastine Cobertura red cloacal: 65 % Departamento: San Jerónimo - Provincia Santa Fe Cobertura agua potable: 90% Monto Proyecto $ 3,700,000 Población de la ciudad: 18,000 hab Población incluida proyecto: 8,000 hab Problema y Estado Actual Cod Soluciones Proyectadas Inundación áreas urbanas (Galvez) y rurales. a Canalizaciones (31,8 km) Interrupciónl del transito en vías de comunicación por b construcción y adecuación de O de arte(total 71), en ruta P6(1), caminos (10), FF.CC. (2), insuficiencia o mal estado de las obras de arte de red de accesos propiedades (24), submuracion (17) desagües troncal c Terraplén (39,600m3) y bordo canal. Impacto de las Obras Cod Sobre medio Físico Sobre medio Biótico Sobre Medio Antrópico Clasif Vulnerabilidad de la obra Clasif a * Alteración del escurrimiento * Posible invasión de vegetale Desarrollo poblacional lA 2N superficial y anegamiento en y fauna acuática en aguas no planificado estimulado (MO- Carcavamientos canales, taludes (SEVERO) zonas de quiebre. Erosión en quietas por la obra DE terraplenes - Posibles tarquinamiento, unión de canalizaciones y RA erosión y obstrucción de obras de arte posibles desbordes y anegamientos DO) * Aceleración del escurrimiento y consecuente posibilidad de erosión de los suelos * Posibles dispersión agroquímicos * Efectos negativos por y contaminantes urbanos hacia dispersión de agroquímicos áreas rurales Propuesta de Medidas de Atenuación o Mitigación Cod Descripción de Medida Beneficios Esperados Responsable a Mantenimiento canales, adecuación de ángulos en quiebr Perdurabilidad y estabilidad de las obras etapa proyecto: Proyectista de canalizaciones, mejoramiento de excedentes hídricos etapa constructiva: Contratista etapa funcionamiento: MAH y Municipio a control uso de agroquímicos y de efluentes industriales. disminución de la contaminación y de etapa funcionamiento: Organismos Provinciales los riesgos sanitarios y Municipales a Adopción de medidas para minimizar el arrojo de basuras disminución de los riesgos sanitarios Municipio a Zonificación zonas aledañas al canal Evitar asentamientos en zonas inundables Municipio b adecuación de luces de puentes y alcantarillas mayor eficiencia escurrimientos lineales etapa proyecto : Proyectista JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: OV (MINIMO) FICHA AMBIENTAL Proyecto: Substitución Puente SI A' Aguiar y Accesos - Ruta 82S Arroyo Aguiar-Campo Andino- Departamento: La Capital - Provincia Santa Fe Cuenca: Setúbal - Leyes Monto Proyecto $ 4,080,000 Problema yEstado Actual Cod Soluciones Proyectadas Colapso y obsolescencia funcional del a Construcción puente definitivo de hormigón armado con vigas pretensadas sobre puente existente cauce principal, obras de acceso y reemplazo del puente tipo Bailey y de un puente ¡de estructura mixta (madera y acero) destruido existente Impacto de las Obras Cod Sobre medio Físico Sobre medio Biótico Sobre Medio Antrópico Clasif Vulnerabilidad de la obra Clasif a Anegamiento al pie de Alteración del hábitat y Alteración del paisaje lA Erosión hídrica sobre pilarei 2N terraplenes por interferencia de la vegetación por MODERADO extremos, carcavamientos e SEVERO en el escurrimiento excavaciones. de terraplén y posibles tarqu superficial, obstrucciones d aliviaderos y alcantarillas. aliviaderos y alcantarillas. Posibles asentamientos Generación de cavas en de plantas acuáticas áreas de préstamo con y de vectores en las ¡formación de charcas. charcas Propuesta de Medidas de Atenuación o Mitigación Cod Descripción de Medida Beneficios Esperados Responsable a Mantenimiento de las obras Rápida evacuación hídrica. etapa proyecto : Proyectista etapa constructiva: Contratista Protección de los estribos y pilares Mayor estabilidad y perdurabilidad etapa funcionamiento: Organismos Provinciales (DPV) Cubierta vegetal de taludes de terraplenes de las obras Adopción de medidas para minimizar la profundidad de los prestamos JERARQUIZACION DE IMPACTOS CON MEDIDAS: OV (MINIMO) FICHA AMBIENTAL Proyecto: Substitución Puente SI A° Aguiar y Accesos - Ruta 82S Arroyo Aguiar-Campo Andino- Departamento: La Capital - Provincia Santa Fe Cuenca: Setubal - Leyes Problema y Estado Actual Cod Soluciones Proyectadas Colapso y obsolescencia funcional del puente existente Construcción puente definitivo de hormigón armado con vigas pretensadas cauce principal, obras de acceso y reemplazo del puente tipo Bailey y de un de estructura mixta (madera y acero) destruido existente J.56- Xomigj&1 2 ) z @Co ,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~í. c ,,,- 1 X.o N"< HE.rA - Cwq*d Cm~~~~~D ~,S kgv4 >. > 1 r9Ia&fb SIW' Gd P ,, ____ ____ - - ,c.i.~~~64 wnIA OBRA: PUENTE S/ARROYO AGUIAR Y ACCESOS RUTA PROV. N082-S; TRAMO: ARROYO AGUIAR - CAMPO ANDINO MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL 1 ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION JFL Sobre el médio Físico: Puente: Anegamiento al pie de terraplenes por interferencia Mantenimiento de las obras. en el escurrimiento superficial, obstrucciones de Protección de estribos y pilares. Puente definitivo de hormnigón armado, aliviaderos y alcantarillas. Cubierta vegetal de taludes y terraplenes. sobre cauce principal. * Generación de cavas en áreas de préstamos con Pasivo Ambiental, formación de charcas. Yacimiento: 'Alteraión de a coberura vegtal en rea de Localización a no menos de 200 m del eje del camino. emplteacaient dela cobetrado yecampamento área de Adecuación de la excavación a la topografía circun-m Sobre el mnédio Biótico: dante con taludes 2:1 (H:V) y bordes superiores redon- 'Alteración del hábitat y de la vegetación por excava- (1A) deados. (0V) Pasivo Ambiental: ciones. Obrador y campamiento: ' Yacimiento *Posibles asentamientos de plantas acuáticas y de 'instalación: alejados de centros poblados, más de ' Obrador vectores en las charcas. 1 000 m. 'Restitución de la zona afectada a su estado anterior. *JI= Jerarquización inicial (sin medidas de mitigación); JF= Jerarquización final (con medidas de mitigación). JERARQUIZACION DE IMPACTOS________________ Color ~~~~~~Codificación Jerarquización del Impacto 311 CRITI CO 2N SEVERO ________________________ ~~~~~~~lA MODERADO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 0V M IN IM O LIII ACCIONES | IMPACTOS | Jl MEDIDAS DENE NEUTRO El color rojo (cód. 3R) implica que el impacto no es mitigable. Si un impacto, inicialmente jerarquizado como naranja (cód. 2N) o amadilo (cód. lA), luego se jerarquiza como verde (cód. OV), al suponerse la efectiva adopción de medidas de mitigación, surge la recomendación favorable respecto a su ejecución. Si la jerarquización inicial del o los impactos es naranja (cód. 2N) y las medidas no son suficientes para alcanzar el grado mínimo de impacto (cód. e A), las obras en consideración no necesaaamente se invalidan.