44963 Informe sobre el desarrollo mundial 2007 El desarrollo y la pr�xima generaci�n Panorama general Banco Mundial Washington, D.C. WDR07_SAOverview_SP.indd 1 8/23/06 9:37:00 AM �2006 Banco Internacional de Reconstrucci�n y Fomento/Banco Mundial 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433 Tel�fono: 202-473-1000 Sitio web: www.worldbank.org Correo electr�nico: feedback@worldbank.org Reservados todos los derechos. 1 2 3 4 09 08 07 06 Este documento es un resumen del Informe sobre el desarrollo mundial, 2007, realizado por el perso- nal del Banco Internacional de Reconstrucci�n y Fomento/Banco Mundial. Las opiniones, interpre- taciones y conclusiones aqu� expresadas no son necesariamente reflejo de la opini�n del Directorio Ejecutivo de la instituci�n ni de los pa�ses representados por �ste. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que figuran en esta publicaci�n. Las fronteras, los colores, las denominaciones y dem�s datos que aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco Mundial, sobre la condici�n jur�- dica de ninguno de los territorios, ni la aprobaci�n o aceptaci�n de tales fronteras. Derechos y autorizaciones El material contenido en esta publicaci�n est� registrado como propiedad intelectual. Su repro- ducci�n o transmisi�n total o parcial sin la debida autorizaci�n puede constituir una violaci�n de la ley vigente. El Banco Internacional de Reconstrucci�n y Fomento/Banco Mundial alienta la difusi�n de sus publicaciones y, normalmente, autorizar� su reproducci�n sin demora. Los permisos para fotocopiar o reproducir cualquier parte de estos materiales pueden obte- nerse enviando una solicitud con toda la informaci�n necesaria a Copyright Clearance Center, Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, Estados Unidos; tel�fono: 978-750-8400; fax: 978-750-4470; sitio web: www.copyright.com. Cualquier otra consulta sobre derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, deber� dirigirse a la siguiente direcci�n: Office of the Publisher, The World Bank, 1818 H Street, N.W. Washington, D.C. 20433, Estados Unidos; fax: 202-522-2422; correo electr�nico: pubrights@ worldbank.org. Dise�o de la portada: Chris Lester, de Rock Creek Creative, Inc. Ilustraci�n de la portada: Paul Olaja, artista de 19 a�os que estudia en la Universidad Kyambogo, de Kampala (Uganda). En sus cuadros, Paul representa las m�ltiples facetas de la juventud: la dedica- ci�n a las artes como forma de compartir su rico patrimonio cultural; el trabajo duro para sobrevi- vir, y el crecimiento hasta ocupar su lugar como adultos. Destaca el papel fundamental de la mujer, la enorme diversidad que existe en el mundo y la lucha de los j�venes por formar parte de �l. En sus propias palabras,"es preciso que la juventud haga algo para que el mundo siga en pie". Sus padres murieron de VIH/SIDA siendo Paul un adolescente. La pasi�n de Paul es el arte, y su objetivo es utilizarlo para dar a conocer las historias de su tierra natal y para ayudar a otros j�venes necesitados de �frica. ISBN-10: 0-8213-6801-X ISBN-13: 978-0-8213-6801-5 WDR07_SAOverview_SP.indd 2 8/23/06 9:37:00 AM �ndice del Informe sobre el desarrollo mundial, 2007 Panoramageneral ParteI �Porqu�ahorayc�mo? 1. Juventud,reducci�ndelapobrezaycrecimiento Caso concreto: Diversidad de contextos demogr�ficos 2. Oportunidades, capacidades, una segunda oportunidad: Un marco de pol�ticas Caso concreto: Aplicar el "filtro del g�nero" a la "lente de la juventud" ParteII Transiciones 3. Aprendizajeparaeltrabajoyparalavida Caso concreto: Juventud vietnamita: gesti�n de su propia prosperidad 4. Ladecisi�ndetrabajar Caso concreto: �Las explosiones demogr�ficas causan ca�das del empleo? En los pa�ses de la OCDE, no. 5. Crecersanos Caso concreto: Mitigaci�n de disparidades entre los j�venes de Brasil 6. Formaci�ndelafamilia 7. Ejerciciodelosderechosc�vicos Caso concreto: Reconstrucci�n de vidas e instituciones en Sierra Leona iii WDR07_SAOverview_SP.indd 3 8/23/06 9:37:01 AM iv INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 ParteIII V�nculosentretransiciones 8. Desplazamientosycomunicacionestransfronterizos Caso concreto: Lo que pueden hacer los donantes 9. Pol�tica para la juventud: Hacerlo, y hacerlo bien Caso concreto: Son ustedes --los j�venes-- quienes deben actuar en pos del desarrollo Notabibliogr�fica Notas Referencias Indicadoresseleccionados �ndice WDR07_SAOverview_SP.indd 4 8/23/06 9:37:01 AM Pr�logo Ninguna �poca ha sido m�s propicia para invertir en los j�venes de los pa�ses en desarrollo. �ste es el mensaje que proclama el Informe sobre el desarrollo mundial de este a�o, el vig�simo noveno de su serie. El n�mero de personas de 12 a 24 a�os de edad ha llegado en el mundo a 1.300 millones, la cifra m�s alta de la historia. Ese segmento es tambi�n el m�s sano y el mejor educado; se trata de una base s�lida sobre la que se puede construir, especialmente en un mundo en que no basta poseer capacidades b�sicas. Los j�venes de hoy son los trabajadores, empresarios, padres, ciudadanos activos y, por cierto, l�deres del ma�ana. Adem�s, el descenso de las tasas de fecundidad har� que, al conver- tirse en adultos, tengan menos hijos a su cargo que sus padres. Esto, a su vez, puede impulsar el crecimiento, al elevar la proporci�n de la poblaci�n que trabaja y aumentar el ahorro de los hogares. Los pa�ses ricos y pobres por igual tienen que aprovechar esta oportunidad antes de que el envejecimiento de las sociedades la elimine. Eso les permitir�a crecer m�s r�pidamente y reducir a�n m�s la pobreza. En el presente Informe se examinan cinco fases esenciales de la vida que pueden contribuir a abrir cauce al desarrollo del potencial de los j�venes si se aplican las pol�ticas p�blicas apro- piadas: aprender, trabajar, mantenerse sanos, formar familias y ejercer sus derechos c�vicos. En cada una de esas transiciones, los gobiernos no s�lo deben incrementar las inversiones direc- tamente, sino tambi�n cultivar un entorno que permita a los j�venes y a sus familias invertir en s� mismos. En este Informe se identifican tres sendas de pol�ticas para ayudar a los j�venes a desarrollarse y hacer un aporte a la sociedad: oportunidades m�s amplias, capacidades m�s s�lidas y segundas oportunidades. Invertir en los j�venes contribuye en gran medida al cumplimiento de la misi�n global del Banco consistente en combatir la pobreza. Es, adem�s, un desaf�o para los gobiernos de todos los pa�ses, ricos y pobres. Aspiro a que este Informe contribuya a responder a ese reto dando a conocer las experiencias de pa�ses en que los j�venes, con el apoyo de pol�ticas e instituciones adecuadas, han podido no s�lo sobrellevar la situaci�n, sino tambi�n prosperar y, al lograrlo, contribuir a crear un futuro de esperanza y oportunidades para todas las generaciones. Paul D.Wolfowitz Presidente Banco Mundial v WDR07_SAOverview_SP.indd 5 8/23/06 9:37:02 AM WDR07_SAOverview_SP.indd 6 8/23/06 9:37:02 AM Panorama general Su representaci�n fue fascinante. Ge�rgia, M�s all� del oc�ano, en Freetown, Sierra A medio mundo de distancia, Van, de 21 de de 15 a�os de edad, una ni�a de la calle Leona, Simeon, ya con 23 a�os de edad, se edad, una estudiante de tercer a�o de una empobrecida, estudiante fracasada y aspi- preguntaba qu� hacer en adelante. En los de las instituciones terciarias m�s presti- rante a actriz, acababa de dejar con los ojos �ltimos 15 a�os, la prolongada guerra civil giosas de Hanoi, estaba en la casa de una empa�ados a los fogueados miembros de trastorn� su vida. �l y su familia, que viv�an amiga ensayando canciones de Celine Dion una misi�n de asistencia para el desarro- en Koidu, uno de los lugares en que el con- con su banda. Estudiante aplicada, hab�a llo que visitaba un hogar intermedio para flicto era m�s �lgido, tuvieron que huir aprobado el riguroso examen de ingreso ni�as en Recife, Brasil. Ge�rgia cumpl�a el varias veces ante ataques perpetrados con- con el apoyo incondicional de sus padres, papel de una jovencita v�ctima de abusos en tra la localidad. Una vez fueron capturados ambos profesionales. Ganaba sumas adi- una obra aleg�rica, en que la protagonista y obligados a servir a las fuerzas rebeldes cionales traduciendo cables noticiosos del sue�a con superar las tensiones de su vida: durante dos a�os. El resultado de tan pro- ingl�s al vietnamita en la computadora de desatenci�n familiar, dificultad para seguir longada exposici�n a la violencia s�lo pod�a su casa, experiencia que esperaba la ayu- estudiando, presiones para que aspire pega- inferirse borrosamente de sus palabras. dara a ingresar en el campo del periodismo. mento, insinuaciones masculinas no corres- Sent�a que hab�a muerto tres veces: cuando El entusiasmo que sent�a por jugar juegos pondidas, trabajo parte del d�a como ama su padre fue asesinado por no proporcio- de computadora y navegar por Internet la de llaves. Quiz� le resultaba f�cil cumplir nar suficientes alimentos a un combatiente; hac�a sentirse segura de s� misma --una ese papel, porque era el fiel reflejo de su cuando su madre fue violada y m�s tarde actitud poco com�n en ella-- en el domi- vida. . . pero adem�s ten�a mucho talento muri�, y cuando su hermana fue forzada a nio de la tecnolog�a. Tambi�n contribu�a a art�stico. regresar a Koidu a ejercer la prostituci�n. esa sensaci�n de seguridad el estar en con- Despu�s de la representaci�n, al dirigirse Pese a todo, quer�a comenzar una nueva tacto casi constante con sus amigos gracias a los extranjeros visitantes, la precoz actriz vida. Trabajaba como voluntario para una a la telefon�a de Internet y al servicio de se troc� en la adolescente t�mida y cohibida organizaci�n sin fines de lucro que presta mensajer�a instant�nea. que a�n era. Agradec�a la oportunidad de servicios y rehabilita a j�venes mediante Su preocupaci�n m�s inmediata era que desarrollar su arte en un espacio seguro en asesoramiento y educaci�n, lo que le infun- sus padres no le permit�an pasear con su que a la vez pod�a adquirir mayor capaci- d�a la sensaci�n positiva de integrar un novio en su motocicleta nueva por las calles dad de leer y escribir y desenvolverse en los grupo y volver a aprender, incluso a mane- de Hanoi en las concurridas noches de los aspectos pr�cticos de la vida. La inquietaba jar computadoras. Adem�s quer�a llevar a s�bados. Sab�a que sus padres tem�an con el futuro; en especial quer�a hallar alicientes su hermana a Freetown, apart�ndola de la raz�n por su seguridad, pues hab�a o�do para asistir a las tediosas clases de la escuela pesadilla que es su vida en Koidu. �Si tan que varios amigos hab�an sufrido reciente- p�blica a la que concurre ocasionalmente. s�lo obtuviera un empleo remunerado! mente graves accidentes motocicl�sticos. Pero por primera vez en sus pocos a�os de vida, albergaba esperanzas. Hay muchos j�venes como Ge�rgia, Simeon la iniciaci�n del camino que lleva a la indepen- y Van; en verdad, m�s que en cualquier otra dencia financiera y su enlace con la comunidad �poca de la historia universal. Todos est�n ingre- c�vica en m�s amplio sentido suscitar�n efectos sando en una era plagada de riesgos y cargada duraderos cuyas repercusiones no se limitar�n de oportunidades, no s�lo para s� mismos, sino en modo alguno a s� mismos y a sus familias. tambi�n para sus familias, sus sociedades, sus La mayor�a de los responsables de pol�ti- econom�as. La experiencia conjunta de todos cas saben que los j�venes influir�n poderosa- ellos determinar� la calidad de los trabajadores, mente sobre el futuro de sus pa�ses. Al tratar padresydirigentesdelapr�ximageneraci�n.Sus de ayudarlos, se ven confrontados con dilemas. decisiones acerca del desarrollo de sus aptitudes, Siendo que los coeficientes de culminaci�n de la WDR07_SAOverview_SP.indd 1 8/23/06 9:37:02 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 ense�anza primaria han aumentado tan extraor- adoptarlas se cuente con apropiados recursos, dinariamente merced a las inversiones p�blicas, y que sean razonables. �por qu� el analfabetismo parece tan persis- � Segundas oportunidades. Establecer un sis- tente? �Por qu� numerosos graduados univer- tema eficaz de segundas oportunidades a tra- sitarios pasan meses o a�os antes de encontrar v�s de programas de compensaci�n que den trabajo, en tanto que las empresas se quejan de a los j�venes la esperanza y los incentivos la falta de trabajadores calificados? �Por qu� los necesarios para superar los efectos de la mala j�venes comienzan a fumar, pese a las en�rgicas suerte o de decisiones desacertadas. campa�as mundiales tendientes a controlar ese h�bito? �Qu� hacer con los combatientes des- movilizados, todav�a adolescentes, que apenas Invertir --ahora-- en los j�venes saben leer pero ya no est�n en edad de ir a la La situaci�n actual de los j�venes ofrece al escuela primaria? Preguntas arduas, unas pocas mundo una oportunidad sin precedentes de entre muchas que podr�an formularse. Las res- acelerar el crecimiento econ�mico y reducir "Nuestros padres nunca puestas que se den afectar�n al crecimiento y a la la pobreza (Cap�tulo 1 del Informe). Primero, tuvieron las oportunidades que reducci�n de la pobreza. En el presente Informe merced a los logros alcanzados en las �ltimas tenemos nosotros; es nuestra sobre el desarrollo mundial se ofrece un marco y d�cadas en materia de desarrollo, un mayor responsabilidad aprovecharlas se proporcionan ejemplos de pol�ticas y progra- n�mero de j�venes completan la ense�anza al m�ximo y lograr resultados, mas destinados a enfrentar los problemas que se primaria y sobreviven a las enfermedades y asegurarnos de que podamos plantean. infantiles. No obstante, para tener �xito en la cuidarlos a ellos cuando Las decisiones que adopten los j�venes econom�a mundial competitiva de hoy, deben durante cinco fases de transici�n --seguir estu- poseer aptitudes avanzadas, que no se limiten sean mayores". diando, comenzar a trabajar, adoptar un estilo a la capacidad de leer y escribir; para conservar Muchacho, de vida saludable, formar una familia y ejercer la salud deben hacer frente a la carga de nuevas patolog�as, como las enfermedades de trans- Dhaka (Bangladesh)los derechos c�vicos-- son las que repercuten en mayor medida, a largo plazo, sobre la manera de misi�n sexual y la obesidad. Segundo, el hecho Enero de 2006* dar seguridad al capital humano, desarrollarlo de que en muchos pa�ses se hayan reducido y ponerlo en acci�n. El enfoque adoptado en el las tasas de fertilidad implica que los j�venes Informe sobre esos per�odos de transici�n define de hoy ingresar�n en la fuerza de trabajo con nuestra posici�n acerca de qui�nes deben consi- menos dependientes que no trabajen, por lo derarse integrantes de "la pr�xima generaci�n". cual tendr�n que mantener a menos personas. Como esa transici�n tiene lugar en diferentes Sin embargo, si permanecieran desempleados momentos en diferentes sociedades, el Informe durante per�odos prolongados, podr�an ser un no se limita a determinada gama de edades, sino lastre para la econom�a. que considera pertinente la comprendida entre los 12 y los 24 a�os para abarcar las distintas Consolidar la base de capital humano transiciones desde la pubertad hasta la edad en que se adquiere la independencia econ�mica1. Como el trabajo es el principal activo de los pobres, hacerlo m�s productivo es la mejor Los j�venes y sus familias adoptan las deci- manera de reducir la pobreza. Para lograrlo es siones, pero las pol�ticas e instituciones tambi�n preciso reforzar las oportunidades de obtener influyen sobre los riesgos, las oportunidades y, ingresos y desarrollar el capital humano para en �ltima instancia,los resultados.En el Informe aprovecharlas. Un factor importante es un se examinan esas pol�ticas mediante una "lente crecimiento econ�mico de amplia base2. Lo de la juventud" y se presentan tres orientaciones mismo cabe decir de la prestaci�n de servi- estrat�gicas para una reforma: cios de educaci�n b�sica y cuidado de la salud � Oportunidades. Ampliar las oportunidades --especialmente de los ni�os-- para sentar para el desarrollo del capital humano las bases que les permitan adquirir aptitudes mediante un acceso m�s amplio a servicios b�sicas y lograr bienestar. En ambos aspectos de educaci�n y salud de mejor calidad, faci- se han logrado considerables avances. En los litando la iniciaci�n de una vida de trabajo pa�ses de ingreso bajo, exceptuadas China y la y brindando a los j�venes la posibilidad de India, las tasas de inscripci�n en la ense�anza dar a conocer el tipo de asistencia que desean primaria aumentaron del 50% al 88% entre obtener y participar en la prestaci�n de esa 1970 y 2000. A escala mundial, el promedio de asistencia. esperanza de vida al nacer aument� de 51 a 65 � Capacidades. Desarrollar las capacidades de a�os en menos de 40 a�os3. los j�venes de optar con acierto entre esas Esos adelantos son acompa�ados por nue- oportunidades, reconociendo su calidad de vos desaf�os. Para seguir avanzando es nece- agentes de toma de decisiones y contribu- sario que los j�venes se capaciten mejor y que yendo a lograr que sus decisiones sean fruto su participaci�n sea m�s activa. No obstante, el de una informaci�n adecuada, que para aumento de los coeficientes de culminaci�n de * Las fuentes de todas las citas de m�rgenes se encuentran al comienzo de las notas de la p�gina 24. WDR07_SAOverview_SP.indd 2 8/23/06 9:37:03 AM Panorama general la ense�anza primaria reduce la capacidad de lia, Bangladesh, Brasil, China, Estonia y Zambia ofrecer plazas en la ense�anza secundaria (Gr�- declaran que uno de los obst�culos importantes fico 1). Casi todos los ni�os indonesios asisten o graves que afectan a sus operaciones consiste a la escuela durante seis a�os, y el 80% de hasta en la falta de aptitudes y educaci�n adecuadas los m�s pobres completan el nivel primario. de los trabajadores6. La rentabilidad que brinda Luego, en cambio, los coeficientes de inscripci�n la educaci�n secundaria y superior en la esfera se reducen extraordinariamente, en especial en privada ha venido en aumento, en especial en el caso de los pobres. En Zambia, el n�mero de pa�ses cuya educaci�n primaria dista poco de ni�os matriculados es m�s bajo, y las cifras caen ser universal. "...incluso para los trabajos que m�s a�n en los niveles secundarios. En especial Han surgido nuevos desaf�os en materia de requieren menor capacitaci�n las ni�as quedan rezagadas, como ocurr�a en salud. Habiendo sobrevivido a los flagelos de especializada... es necesario la fase de expansi�n de la educaci�n primaria, la infancia, los j�venes se ven confrontados con haber completado la secundaria, salvo en Am�rica del Sur, Europa oriental y la ex riesgos de salud en un per�odo de gran vulnera- y a veces hasta estudios Uni�n Sovi�tica4.Un hecho a�n m�s inquietante bilidad, cuando se inician en la actividad sexualuniversitarios, aunque no es que gran n�mero de egresados de la escuela e ingresan en la edad de la b�squeda de identi- primaria no han adquirido los conocimien- dad y la asunci�n de riesgos. En 2005, m�s de la siempre se aprovechen. Esto tos que deber�an haber obtenido. Las pruebas mitad de las personas que contrajeron el VIH en excluye a los que, por un motivo estandarizadas --no s�lo en materia de ciencia todo el mundo --cuya cifra se estima en 5 millo- u otro, no han podido terminar y tecnolog�a, sino tambi�n de adquisici�n de nes de personas-- eran j�venes de 15 a 24 a�os la secundaria". aptitudes b�sicas-- muestran que, en los pa�ses de edad; la mayor�a de ellos mujeres j�venes y en desarrollo, los alumnos obtienen resultados ni�as (cuesti�n que se analiza en los Cap�tulos Joven, muy inferiores a los de los pa�ses de la Organiza- 1 y 5 del Informe). El efecto econ�mico de esas Buenos Aires (Argentina) ci�n de Cooperaci�n y Desarrollo Econ�micos enfermedades devastadoras puede ser enorme. Diciembre de 2005 (OCDE) (Cap�tulo 3). En Sud�frica es posible que la reducci�n del cre- Las preocupaciones con respecto a la cali- cimiento del PIB causada por el VIH/SIDA lle- dad y a la pertinencia de la capacitaci�n b�sica gue al 20%. Esa enfermedad es la principal causa se plantean precisamente en un contexto de de muerte entre los j�venes de 15 a 29 a�os de aumento de la demanda de aptitudes avanzadas, edad en �frica al sur del Sahara. En otras regio- como la capacidad de resolver problemas, esen- nes las enfermedades no transmisibles son ahora cial para muchos sectores de la econom�a. Con- la causa principal de muerte de las mujeres j�ve- trariamente a lo que podr�a preverse, una mayor nes. Las lesiones causadas por accidentes y actos disponibilidad de trabajadores especializados y de violencia son la principal causa de muerte de educados en una econom�a mundial m�s inte- los varones j�venes. grada no necesariamente contribuir� a redu- No menos de dos razones permiten afirmar cir el retorno logrado mediante la adquisici�n que enfrentando esos desaf�os se influir� sobre de aptitudes, sino que incrementar� a�n m�s la reducci�n de la pobreza durante largo tiempo. la demanda de trabajadores especializados, al Primero, la capacidad de aprender es mucho inducir la aceleraci�n de cambios tecnol�gicos mayor en los j�venes que en las personas de m�s basados en un uso intensivo de esos trabajado- edad, por lo cual puede ser extremadamente res calificados5. En encuestas sobre el clima para costoso subsanar, a su respecto, la p�rdida de la inversi�n, m�s del 20% de las empresas de oportunidades de adquisici�n de conocimientos pa�ses en desarrollo tan diferentes como Arge- especializados, buenos h�bitos sanitarios y deseo Gr�fico EnIndonesiayZambia,lasaltastasasdematr�culaenense�anzaprimariasonseguidasportasas considerablementemenoresenelnivelsecundario Zambia(00) Indonesia(00) Porcentaje de quienes completan cada grado Porcentaje de quienes completan cada grado 100 100 80 80 60 60 40 40 20% m�s rico de varones 20% m�s rico de mujeres 20 20 40% m�s pobre de varones 40% m�s pobre de mujeres 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Grado Grado Fuente: C�lculos de los autores a partir de encuestas demogr�ficas y de salud. Nota: Los quintiles se basan en un �ndice de activos y caracter�sticas de los hogares (EDH).. WDR07_SAOverview_SP.indd 3 8/23/06 9:37:04 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 de establecer v�nculos comunitarios y sociales. rio que recae sobre el sector p�blico7.A ello debe Segundo, los resultados, en cuanto a creaci�n agregarse el costo de los programas de lucha de capital humano, que obtengan los j�venes contra el SIDA y las enfermedades no transmi- afectar�n a los que hayan de lograr sus hijos. Los sibles, y el hecho de que el financiamiento de la padres mejor educados tienen menos hijos, que carga fiscal --que hasta en los per�odos �ptimos son m�s saludables y reciben mejor educaci�n. es dif�cil manejar--, puede ser un obst�culo al En todos los pa�ses en desarrollo, pero especial- crecimiento. Adem�s, si los j�venes permane- mente en las regiones de ingresos bajos de Asia cen desempleados durante per�odos prolonga- meridional y �frica al sur del Sahara, las tasas dos, como ocurri� en el per�odo de auge de los de inmunizaci�n son mayores entre las familias nacimientos en Europa y los Estados Unidos, no cuyas madres han recibido alguna educaci�n s�lo se derrochan recursos humanos, sino que se secundaria. Estos efectos intergeneracionales corre el riesgo de crear expectativas infundadas permiten a las familias superar la pobreza a y perturbaciones sociales que pueden afectar al largo plazo. clima de inversi�n y el crecimiento econ�mico8. Esas cifras elevadas pueden representar tam- Aprovechamiento de las bi�n una oportunidad. La transici�n en materia oportunidades que ofrece un de fertilidad hace que muchos pa�ses en desa- rrollo hayan ingresado o no tarden en ingre- "saliente de j�venes" en la poblaci�n sar en una fase en que una gran proporci�n de La necesidad de hacer frente hoy a los pro- su poblaci�n llegue a la edad de trabajar. Ese blemas de los j�venes tiene tambi�n ra�ces aumento de una fuerza de trabajo que tiene demogr�ficas, dada la demanda fiscal que menos hijos y ancianos que mantener constituye representa simplemente el n�mero de j�ve- una ventana de oportunidad para gastar en otras nes de hoy y su proporci�n en la futura fuerza cosas; por ejemplo, en crear capital humano. de trabajo. La ventana de oportunidad que ofrece la dis- En el mundo actual, 1.500 millones de per- minuci�n de las tasas de dependencia puede per- sonas tienen entre 12 y 24 a�os de edad; 1.300 manecer abierta por hasta 40 a�os,lo que depen- millones de ellas viven en pa�ses en desarrollo, der� de la disminuci�n de la tasa de fertilidad. la cifra m�s alta jam�s registrada. �sta aumen- Luego el proceso de envejecimiento la cerrar�. tar� pero no mucho m�s, pues se est� llegando El factor positivo es que casi todos los pa�ses r�pidamente a una meseta, al reducirse las tasas en desarrollo se encuentran a�n en esa ventana de fertilidad, lo que provoca un "saliente" en la (Gr�fico 2). De los que ingresaron en ella tem- estructura de la poblaci�n mundial. Un hecho pranamente, algunos la han aprovechado ple- quiz� no menos importante es la heterog�nea namente; otros no. Seg�n un estudio, el hecho estructura de edades en los pa�ses del mundo, de que en 1965-90 la tasa de crecimiento de Asia provocada por diferencias cronol�gicas en la oriental haya superado en m�s del 40% a la de ca�da de las tasas de fertilidad. En el caso de los Am�rica Latina obedece al crecimiento m�s ace- pa�ses desarrollados, esa transici�n se produjo lerado de la poblaci�n en edad de trabajar en la hace tanto tiempo que el "saliente" est� for- primera de esas regiones y a que en ella se apli- mado por las personas de mediana edad --las can pol�ticas m�s acertadas para el desarrollo del de la generaci�n del auge de nacimientos (baby comercio y del capital humano9. Si los pa�ses no boomers)-- cuyo desaf�o inmediato es hallar la invierten en capital humano --lo que es suma- manera de obtener un respaldo de ingresos ade- mente redituable para los j�venes--, no pueden cuado y sostenible en la vejez. tener la esperanza de aprovechar ese dividendo Unos pocos pa�ses en desarrollo --en espe- demogr�fico. cial los pa�ses en transici�n de Europa y Asia Para otros pa�ses pobres de �frica al sur central-- poseen estructuras de edades id�n- del Sahara, Asia meridional y Oriente Medio ticas a las de los pa�ses desarrollados. En cam- y Norte de �frica no tardar� en abrirse la ven- bio, en la mayor�a de los pa�ses en desarrollo, el tana de oportunidad (Gr�fico 2). Para seguir n�mero de j�venes est� alcanzando un m�ximo una trayectoria de crecimiento como la lograda o lo alcanzar� en los pr�ximos diez a�os. Otros por las econom�as asi�ticas, necesitan pol�ticas pa�ses, incluidos todos los de �frica al sur del e instituciones que ampl�en las oportunidades Sahara, Afganist�n, Iraq, Ribera Occidental y de los j�venes de desarrollar su capital humano Gaza, y Yemen, tardar�n no menos de 20 a�os y utilizarlo productivamente en el trabajo. De en alcanzar el m�ximo. Su pir�mide demogr�- hecho, las aptitudes globales de la fuerza de tra- fica presenta una estructura m�s cl�sica, de m�s bajo, creadas en gran medida en la ni�ez y en amplia base de personas m�s j�venes, que se va la juventud, afectan poderosamente al clima de achicando a medida que la edad aumenta. inversi�n en las empresas. Adem�s, cuando el Estas cifras pueden representar un riesgo fis- coeficiente de matr�cula en la ense�anza pos- cal y econ�mico.En un estudio reciente se estima primaria es alto, es menor la escasez de personal que el costo anual por alumno de colegio secun- especializado que caracteriza a todos los pa�ses dario en �frica al sur del Sahara es casi tres veces en desarrollo. mayor que el costo por alumno del nivel prima- WDR07_SAOverview_SP.indd 4 8/23/06 9:37:04 AM Panorama general Lograr apropiados resultados hoy podr�a Gr�fico Aperturaycierredeventanasdeoportunidaddemogr�ficas ser enormemente beneficioso para el futuro, porque los j�venes, por constituir la pr�xima Ventanacerrada generaci�n de jefes y padres de familia, influir�n Jap�n poderosamente sobre sus hijos10. Como ejem- Italia plo cabe considerar el caso de Kenya, en que, seg�n las proyecciones, el SIDA afectar� muy Laventanasecerrar�en<0a�os gravemente a la inversi�n en capital humano, ya China A�o de que las muertes prematuras de los progenitores m�xima debilitan los mecanismos de formaci�n de ese Chile poblaci�n capital. Un hecho que refuerza esos efectos con- juvenil Laventanasecerrar�en>0a�os siste en que el aumento de la mortalidad entre los adultos j�venes que, seg�n se prev�, ocurrir� India en la pr�xima generaci�n reducir� los beneficios Bolivia previsibles, para las familias, de las inversiones en educaci�n. Por costosas que sean, las inver- Laventanaa�nnoseabri� siones p�blicas en los j�venes valen la pena Afganist�n (Recuadro 1). Uganda Inversiones durante las cinco 1955 1965 1975 1985 1995 2005 2015 2025 2035 2045 transiciones en la vida de Fuente: Naciones Unidas 2006, variante mediana. los j�venes Nota: Las barras muestran la gama de edades en que va disminuyendo el coeficiente de dependencia, es decir, la relaci�n entre n�mero de dependientes y n�mero de personas en edad de trabajar. Las decisiones que han de afectar al bienestar de los j�venes y a la sociedad son las que dan forma al capital humano fundacional y les permite ser trabajadores productivos, jefes de RecuadRo 1 Invertir en los j�venes es sumamente provechoso: familia, ciudadanos y dirigentes comunitarios. Estimaci�n de los efectos interactivos y a largo Por esa raz�n en el presente Informe se centra plazo de las inversiones en capital humano la atenci�n en las transiciones por las que pasan los j�venes en el contexto del aprendizaje, el Adaptando un modelo de generaciones alrededor del 0,9% del PIB a partir de 2000 y trabajo, la salud, la familia y el ejercicio de sus superpuestas que se utilizaba para estimar el que aumente al 1,8% en 2020-- dar�a lugar a derechos c�vicos. Si las decisiones referentes a impacto macroecon�mico del SIDA,ciertos un ingreso per c�pita 7% mayor que la que se esas transiciones son acertadas, ser� posible investigadores lo aplicaron recientemente a lograr�a sin esa intervenci�n,y los beneficios crear, preservar y distribuir adecuadamente el una gama m�s amplia de inversiones en capital persistir�an mucho despu�s de 2040.El valor capital humano. En caso contrario ser� muy humano en �frica:"Como sus v�ctimas mortales actual neto de los beneficios,a tasas de des- dif�cil corregir los errores, porque la deserci�n son,principalmente,adultos j�venes,el SIDA cuento plausibles,ser�a entre 2,0 y 3,5 veces escolar, los per�odos prolongados de desem- no s�lo destruye el capital humano que ellos mayor que el de los costos,lo que ciertamente pleo o los comportamientos peligrosos para la representan,sino que priva a sus hijos preci- representar�a una inversi�n valiosa. salud pueden dejar secuelas permanentes. samente de lo que necesitan para convertirse Dada la sinergia a largo plazo entre edu- Es mucho lo que puede hacer la pol�tica en adultos econ�micamente productivos: caci�n posprimaria y salud de j�venes adultos, p�blica para orientar esos procesos. Cada vez los cuidados afectuosos de sus padres,sus a�n mejor ser�a combinar ese subsidio con que los j�venes ingresan en una transici�n, se conocimientos y su capacidad de financiar su medidas directas destinadas a combatir la ve afectado el desarrollo de su capital humano, educaci�n"11. epidemia del SIDA y tratar a sus v�ctimas.Un no s�lo en virtud de la pobreza, sino tambi�n En un reciente documento en que se programa en que se combine la disminuci�n de fallas de pol�ticas que afectan a sus opciones; establecen expresamente modelos de los del subsidio en educaci�n con medidas enca- especialmente el hecho de que no se dispensen o efectos de la educaci�n secundaria,se estima minadas a combatir la epidemia y tratar a sus financien servicios adecuados cuando los mer- que la epidemia del SIDA que sacudi� a Kenya v�ctimas producir�a,por la misma suma de cados no funcionan. en 1990 redujo a tal punto el capital humano dinero,beneficios a�n m�s extraordinarios, y el ingreso per c�pita que reci�n en 2030 se no s�lo porque se salvar�an vidas,sino porque Aprendizaje posterior a la edad de recuperar� el nivel de 1990.Una inversi�n en habr�a m�s incentivos para invertir en educa- la educaci�n primaria educaci�n --consistente en un programa de ci�n,debido a la reducci�n de la mortalidad. En los pa�ses en desarrollo, m�s del 85% de los 30 a�os de plazo destinado a subsidiar la edu- ni�os de hasta 12 a�os asisten a clase; esa pro- caci�n secundaria con un costo equivalente a Fuente: Bell, Bruhns y Gersbach (2006). porci�n se reduce al aumentar la edad (Gr�- fico 3). (Los Gr�ficos 3, 4, 6, 7 y 8 constituyen representaciones estilizadas de los gr�ficos les dura durante toda su existencia y les resulta del Cap�tulo 1 del Informe, en que se utilizan mucho m�s dif�cil dominar esos conocimien- datos reales). Casi todos han abandonado sus tos si tratan de hacerlo cuando ya son adultos. estudios cuando cumplen los 24 a�os de edad. Los padres cultivan las aptitudes de sus hijos Lo que aprenden tempranamente en la vida en una etapa muy temprana de la vida y luego WDR07_SAOverview_SP.indd 5 8/23/06 9:37:06 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 Gr�fico Lastasasdeinscripci�ndelosj�venes Algunos pa�ses manejan esa transici�n con disminuyenconlaedad m�s �xito que otros. Varios gobiernos de Asia Porcentaje de la cohorte de edades oriental lo han hecho con tanto acierto, que su 100 gesti�n se ha calificado de "milagrosa"12. Pero En clase por empe�o que se ponga en creer en milagros, en muchos otros pa�ses es muy inferior la proba- bilidad de que se produzcan. �Por qu�? 50 � Pese al extraordinario avance reciente de las cifras de culminaci�n de la ense�anza prima- ria, que es uno de los objetivos de desarrollo del milenio, los ni�os no est�n alcanzando el nivel de aprendizaje debido (Recuadro 2). 012 � Muchos de los que completan la ense�anza 18 24 primaria no pueden proseguir su educaci�n Edad por falta de plazas en los colegios, insuficien- Fuente: Los autores. cia de recursos, maternidad, o los tres facto- res aunados. � La ola mundial de cambios econ�micos y tec- los hacen concurrir a centros de ense�anza pre- nol�gicos exige de los trabajadores algo m�s escolar y colegios de ense�anza primaria. La que una capacitaci�n b�sica. En muchos pa�- trayectoria prevista de los j�venes consiste en ses latinoamericanos, por ejemplo, la oferta pasar a la secundaria, etapa a la que correspon- de capacitaci�n especializada no ha estado a la den las decisiones sobre ingresar en la fuerza de altura de la creciente demanda13. El problema trabajo, casarse e ingresar en el nivel superior de no consiste s�lo en que las cifras sean bajas, ense�anza. Para adoptar esas decisiones, puede sino en que esa capacitaci�n no es pertinente. requerirse apoyo gubernamental, ya que es la � Una ense�anza inadecuada, o un entorno sociedad, m�s que las personas, la que recoge escolar insatisfactorio privan a muchos j�ve- algunos de los beneficios que suscita la ense- nes de alicientes para esforzarse. �anza. Adem�s los gobiernos tratan de estable- � Otroscompletanelciclodeense�anzatard�a- cer condiciones id�nticas para ricos y pobres, a mente o no lo completan. En Mal�, tan s�lo fin de que las personas m�s aptas se eduquen en un 20% de las personas de 15 a 29 a�os de la mayor medida posible. edad han completado la ense�anza primaria. RecuadRo 2 Una educaci�n b�sica cualitativamente insatisfactoria reduce gravemente las oportunidades de los j�venes El extraordinario aumento reciente del n�mero de derecha).Los riesgos son a�n mayores porque proyecciones,en Kenya la probabilidad de que una ni�os que completan la ense�anza primaria,que habitualmente el uso de preservativos es menor de persona de 20 a�os de edad fallezca antes de llegar es uno de los objetivos de desarrollo del milenio, lo que implicar�an los coeficientes de conocimiento. a los 40 ser� del 36% en 2010.A no ser por el SIDA, no colma las necesidades de los pa�ses,porque Esa ignorancia puede ser devastadora.Seg�n las la proporci�n habr�a sido del 8%14. los educandos no aprenden tanto como deber�an aprender.Muchos de ellos,incluso los que llegan Existengrandesinsuficienciasenmateriadeconocimientoacad�micoyconocimientodelavida al nivel b�sico de la escuela secundaria,apenas si porpartedelosj�venes saben leer o escribir,y no est�n preparados para hacer frente a las dificultades pr�cticas de la vida Porcentaje de mujeres j�venes de 15 a 24 a�os Porcentaje de mujeres j�venes de 15 a 24 a�os de edad cotidiana.En varios pa�ses africanos,menos de la de edad que pueden leer una oraci�n sencilla que saben que el uso de preservativos previene el VIH/SIDA mitad de las j�venes de 15 a 24 a�os de edad pue- 60 60 den leer una oraci�n sencilla al cabo de tres a�os de ense�anza primaria (Cap�tulo 3) ,y lo mismo Zambia 50 50 ocurre en Ghana y Zambia incluso con quienes han llegado a sexto grado (panel de la izquierda del 40 40 Zambia gr�fico).Ni siquiera las personas que han seguido sus estudios hasta ingresar en el nivel b�sico de la 30 30 secundaria (habitualmente en los grados siete a nueve) est�n suficientemente preparadas. Ghana 20 20 La insuficiencia no se limita a la ense�anza Ghana acad�mica.Muchos j�venes no conocen hechos 10 10 b�sicos que pueden costarles la vida,como las causas del VIH/SIDA,en un per�odo en que muchos 0 0 inician su actividad sexual.El conocimiento sobre 0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6 el uso de preservativos es muy escaso,cualquiera sea el nivel educativo alcanzado en pa�ses de alta y Grado completado Grado completado de baja prevalencia del VIH (gr�fico de la extrema Fuente: C�lculos de los autores a partir de encuestas demogr�ficas y de salud. Nota: En Zambia se da una alta prevalencia de VIH/SIDA. WDR07_SAOverview_SP.indd 6 8/23/06 9:37:07 AM Panorama general En Malawi, m�s de la mitad de las personas Gr�fico Elingresoenlafuerzadetrabajose de 19 a�os de edad que asisten a clase est�n incrementaconlaedad a�n en el nivel primario (Cap�tulos 2 y 3). La capacitaci�n que necesitan y la manera de Porcentaje de la cohorte de edades 100 obtenerla no son id�nticas a las de los ni�os En clase de menos edad que recorren las diversas eta- Que trabajan pas del sistema a un ritmo apropiado. Comienzo de una vida de 50 trabajo productiva Una vez adquiridas, las aptitudes deben apli- carse adecuadamente. En casi todos los pa�ses este proceso se inicia entre los 12 y los 24 a�os de edad (Gr�fico 4). Muchos especialistas en 012 18 24 ciencias sociales creen que la iniciaci�n de una Edad vida de trabajo es el signo m�s importante de independencia. Pero la transici�n no siempre Fuente: Los autores. es f�cil. Los largos per�odos de inactividad durante la juventud son costosos, ya que impi- den acumular aptitudes en el empleo y crear � Entrada en el mercado de trabajo. Enninguna un historial de empleo que transmita se�ales sociedad es f�cil comenzar a ganarse la vida positivas a futuros empleadores. Seg�n estu- en forma independiente, en especial porque dios de pa�ses de la OCDE, aunque muchos la clave para obtener oportunidades reside j�venes superan esos episodios, las secuelas en los antecedentes personales en cuanto a son m�s graves para las personas con menor h�bitos de trabajo, aptitudes relacionadas con nivel de educaci�n y en condici�n m�s desfa- el empleo y reembolso de pr�stamos. No es vorable (Cap�tulo 4). sorprendente que las tasas de desempleo de Una de las funciones de la pol�tica p�blica los j�venes superen siempre las de las genera- consiste en corregir las fallas de informaci�n que ciones anteriores (Gr�fico 5). En algunos pa�- pueden inhibir oportunidades; por ejemplo, la ses de ingresos medianos con instituciones evaluaci�n inexacta, por parte de un potencial de mercado de trabajo r�gidas, el diferencial empleador, de la productividad potencial, las entre las tasas de los j�venes y las de los adul- aptitudes y los h�bitos de trabajo de un joven tos es amplio, y el costo que implica generar carente de experiencia. Otra de esas funciones aptitudes especializadas no aprovechadas es consiste en lograr que las familias pobres no ten- enorme. En Guatemala, por ejemplo, poseer gan que hacer que sus hijos comiencen a traba- experiencia en cargos especializados incre- jar demasiado tempranamente, antes de adqui- menta la comprensi�n lectora de los adultos rir aptitudes b�sicas. Una tercera funci�n es la y sus aptitudes cognitivas no verbales15. "El n�mero de graduados es mil de contrarrestar las consecuencias negativas de � Ingreso en otros puestos de trabajo y ascenso pol�ticas m�s amplias, como la fijaci�n de sala- veces mayor que el de puestos en la escala de especializaci�n. En especial rios m�nimos tan altos que involuntariamente de trabajo". en los pa�ses pobres, los j�venes no est�n reducen los incentivos a la creaci�n de puestos ociosos; trabajan muy duramente, pero sus Muchacho, de trabajo para j�venes relativamente desprovis- remuneraciones son muy bajas. Cambiar tos de experiencia. Foum Zaouia (Marruecos) de empleo para obtener mayores salarios o Los siguientes son algunos de los princi- Mayo de 2005 ingresar en el sector formal es una de las v�as pales problemas que experimentan los pa�ses para ascender en la escala de cargos especiali- para manejar esa transici�n en beneficio de zados. Son demasiados, sin embargo, los que los j�venes: empiezan y terminan su vida laboral en un � Iniciaci�n excesivamente temprana en el tra- mismo puesto. bajo. Los ni�os de corta edad y los adolescen- tes pueden sufrir explotaci�n si comienzan Adopci�n de un estilo a trabajar prematuramente en r�gimen de tiempo completo, por lo cual muchos pa�- de vida saludable ses han adherido a convenios internaciona- Si se consideran las tasas de defunci�n como les que proh�ben las peores formas de trabajo valor de referencia, los j�venes constituyen un infantil. Adem�s, una iniciaci�n demasiado grupo saludable: en promedio, un ni�o de diez temprana en el trabajo les impide adquirir en a�os de edad tiene una posibilidad del 97% de los centros de ense�anza conocimientos b�si- cumplir los veinticinco a�os. Sin embargo, cos que les brinden mayores posibilidades de la mortalidad es una medida enga�osa de la empleo en m�s sectores. salud de los j�venes, porque no refleja el com- portamiento que pondr� en peligro su salud m�s adelante. La juventud es el per�odo en que WDR07_SAOverview_SP.indd 7 8/23/06 9:37:08 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 Gr�fico Entodaspartes,latasadedesempleodelosj�venesesmayorqueladelosadultos,ylos diferencialessonmuchom�sampliosenalgunospa�ses Tasa de desempleo (porcentaje) 60 50 40 Promedio regional (j�venes) 30 Promedio regional (adultos) 20 10 0Oriente Europa Asia Am�rica Latina Asia �frica al sur Medio y y Asia oriental y el Caribe meridional del Sahara Norte de central y el Pac�fico �frica Fuente: C�lculos de los autores basados en Fares, Montenegro y Orazem (2006). Se proporcionar�n los nombres de los pa�ses a quienes los soliciten. Nota: La l�nea gruesa muestra la tasa de desempleo de los j�venes en un pa�s; el segmento m�s delgado muestra la tasa de desempleo de los adultos en el mismo pa�s. las personas comienzan a fumar, a consumir Como las consecuencias sanitarias (a veces alcohol y drogas, a mantener relaciones sexua- catastr�ficas) de esos comportamientos reci�n les y a controlar en mayor medida su dieta y su se manifiestan en una etapa ulterior de la vida, actividad f�sica, comportamientos que persis- es mucho m�s dif�cil y costoso tratar esos efectos ten y afectan a su salud en el futuro. En Nepal que prevenirlos.Sin embargo,para muchos j�ve- e Indonesia, casi el 60% de los varones j�venes nes, la b�squeda de una identidad estable, com- de 15 a 24 a�os de edad fuman. En muchos binada con horizontes de corto plazo y escasa pa�ses los j�venes comienzan a mantener rela- informaci�n, los alienta a ensayar actividades ciones sexuales antes de los 15 a�os de edad, y que comprometen su salud. Esas personas tien- menos de la mitad de los j�venes sexualmente den, por ejemplo, a descartar en forma dema- activos utilizan preservativos (Cap�tulo 5). siado tajante las consecuencias negativas a largo Los efectos para la salud de algunos de esos plazo del h�bito de fumar o de los contactos comportamientos juveniles s�lo se hacen sentir sexuales aleatorios. Al experimentar, los j�venes plenamente cuando la persona es adulta. Las asumen riesgos de salud en mayor proporci�n secuelas negativas de esas decisiones tempranas que los adultos; al hacerse mayores, esa tenden- pueden suscitar consecuencias de gran enverga- cia se aten�a (Gr�fico 6). Para que los j�venes dura, ya que privan de capital humano produc- asuman menos riesgos, deben poseer la infor- tivo a la econom�a e incrementan el costo de la maci�n y la capacidad necesarias para adoptar salud p�blica. decisiones y cumplirlas. A trav�s de pol�ticas p�blicas mucho puede hacerse para ayudarlos a Gr�fico Loscomportamientosderiesgoalcanzan manejar esos riesgos, especialmente si se les hace sum�ximoniveldurantelajuventud comprender mejor las consecuencias a largo Porcentaje de la cohorte de edades plazo de los actos que hoy realicen. 100 En clase Formaci�n de una familia Que trabajan En la mayor�a de los pa�ses, la llegada del pri- mer hijo, el convertirse en padres y madres, Que asumen riesgos de salud tiene lugar durante la juventud. Como la 50 mayor�a de los ni�os nacen de mujeres de 15 a 24 a�os de edad --en virtud de la disminu- ci�n de la fertilidad en la mayor�a de los pa�- ses en las dos �ltimas d�cadas-- los j�venes 012 est�n orientando la transici�n demogr�fica 18 24 de los pa�ses. Llegadas a los 25 a�os de edad, Edad casi el 60% de las muchachas de los pa�ses en desarrollo ya han tenido hijos (Gr�fico 7). En Fuente: Los autores. los muchachos, esa transici�n es m�s tard�a: WDR07_SAOverview_SP.indd 8 8/23/06 9:37:11 AM Panorama general la mayor�a de ellos se convierten en padres Ejercicio de los derechos c�vicos cuando tienen entre 25 y 29 a�os de edad. La juventud es el per�odo en que las personas La capacidad y disposici�n de los progeni- comienzan a ser o�das y reconocidas fuera de tores j�venes de invertir en sus hijos es el m�s sus familias (Gr�fico 8). Establecen sus identi- importante de los factores que determinan los dades como personas a la vez que comienzan resultados que han de recoger las futuras gene- a interrelacionarse en forma independiente raciones. Los j�venes tienden a invertir menos con la comunidad en m�s amplio sentido. Por que otras personas en planificaci�n de la fami- el s�lo hecho de ser miembros de las comu- lia o servicios de salud materna, por lo cual es nidades, adquieren derechos (por ejemplo, el posible que los gobiernos tengan que intervenir derecho a un juicio justo) y contraen obliga- en las que de lo contrario podr�an concebirse ciones (por ejemplo, impositivas). En el r�gi- como decisiones �ntimamente privadas. Otro de men de obligaciones y derechos c�vicos se hace los factores invocados como justificaci�n de las hincapi� asimismo en los mecanismos de que inversiones realizadas por el Estado para respal- disponen las personas para hacer responsa- dar la transici�n a la paternidad y maternidad bles de sus actos a los funcionarios p�blicos, es el de lograr equidad. En 15 pa�ses de los que exigir justicia y tolerar a personas de diferen- "Los j�venes siempre tendremos se dispone de datos, el porcentaje de las mujeres tes grupos �tnicos o religiosos. El derecho al sue�os; es dif�cil hacernos que dan a luz antes de los 15 a�os de edad es voto se alcanza habitualmente a los 18 a�os de considerablemente mayor en el quintil m�s bajo perder las esperanzas. Por edad. La disposici�n y capacidad de ejercer ese de riqueza. La escasez de oportunidades econ�- eso, el Estado debe actuar derecho y otras obligaciones c�vicas se forman micas, un acceso insuficiente a los servicios y las tempranamente en la vida y, una vez adquiri- como un gu�a que respalde las normas tradicionales que rodean el comporta- das, tienden a ser duraderas (Cap�tulo 7). pr�cticas democr�ticas y brinde miento sexual, el matrimonio y la paternidad y A falta de oportunidades para una partici- a la juventud un m�s amplio maternidad pueden promover matrimonios de paci�n c�vica productiva, las frustraciones de espectro de participaci�n pol�tica personas extremadamente j�venes,incluso de 12 los j�venes pueden exacerbarse y dar lugar a un a�os de edad, o a�n m�s j�venes en el caso de y econ�mica". comportamiento violento que genere inestabili- algunas ni�as (Cap�tulo 6). dad econ�mica y social, chispas esas que pueden Flor de Mar�a, 24 a�os La nutrici�n y los servicios de salud de la encender controversias que persistan durante Per� reproducci�n figuran entre las m�s importan- largo tiempo. Una de las causas iniciales del con- tes de las inversiones en capital humano que flicto �tnico entre los cingaleses y los tamiles, en preparan a los j�venes para convertirse en la Sri Lanka, fue la frustraci�n experimentada por pr�xima generaci�n de padres y madres. Aun- los estudiantes tamiles, a quienes se hab�a pri- que la desnutrici�n no es hoy tan generalizada vado de la posibilidad de ingresar en universida- entre los j�venes, s� es generalizada la insufi- des y otros canales de participaci�n c�vica16. ciencia de micronutrientes. Adem�s, aunque el La participaci�n pol�tica formal y en enti- uso de servicios de planificaci�n de la familia y dades sociales --factor esencial de un buen salud materna e infantil se ha incrementado en gobierno-- es a su vez necesaria para la inver- muchos pa�ses,en otros sigue siendo escaso.Aun si�n privada y el crecimiento econ�mico. Ese en los pa�ses en que dicho uso se ha incremen- factor ampl�a el acceso a las oportunidades tado, las j�venes y las madres primerizas suelen econ�micas, especialmente de grupos anterior- no recibir todos los servicios. mente excluidos, de los cuales las mujeres son el sector m�s obvio. Adem�s puede reforzar las medidas colectivas encaminadas a intensificar la presi�n ejercida sobre los gobiernos para que presten servicios p�blicos adecuados. Gr�fico Elcoeficientedeformaci�ndelafamilia aumentaconlaedad Porcentaje de la cohorte de edades Las transiciones se superponen (v�ase el Gr�- 100 fico 8). La vida de algunos j�venes est� exenta En clase de complicaciones, por lo cual s�lo una o dos Que trabajan de esas transiciones se dan simult�neamente. Que asumen riesgos de salud Otros quiz� ya han comenzado a asumir una 50 pluralidad de tareas: asisten a clase, trabajan medio tiempo, se han casado, conducen a gran velocidad y participan en sus consejos Que forman familias locales. Por esa raz�n es f�cil que las medidas 012 que provoquen modificaci�n de decisiones 18 24 en un proceso de transici�n afecten al clima Edad de inversi�n para la formaci�n de capital Fuente: Los autores. humano en otras transiciones. WDR07_SAOverview_SP.indd 9 8/23/06 9:37:11 AM 0 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 Gr�fico Laparticipaci�nc�vicaaumentacon de obtener acceso a servicios y experiencias de laedad trabajo que crean capital humano. Otras tie- Porcentaje de la cohorte de edades nen que ver con la "demanda", dada la presen- 100 cia de comportamientos que reflejan falta de En clase informaci�n, recursos o adopci�n de decisio- Que trabajan nes basada en la experiencia. Ambos aspectos pueden abordarse a trav�s de medidas apro- Que asumen riesgos de salud piadas. 50 En todos los pa�ses ya se han adoptado pol�- ticas y programas que afectan a la vida de los j�venes. Se cuenta con colegios, universidades, Que forman familias Que ejercen reglamentos del mercado de trabajo, hospitales derechos c�vicos y leyes que permiten que los j�venes voten. Las 012 18 24 estrategias en que est�n enmarcados se inscri- Edad ben principalmente en departamentos sectoria- les adecuadamente organizados. En el presente Fuente: Los autores. Informe se eval�an esas estrategias mediante la "lente de la juventud" para establecer si son Como las aptitudes b�sicas en el colegio se apropiadas para los procesos de transici�n y para aprenden tempranamente, la falta de inversio- el entorno de la vida de los j�venes y si atienden nes en educaci�n puede incrementar en gran adecuadamente sus necesidades. medida el costo de adopci�n de un estilo de vida El punto de partida para esta evaluaci�n saludable y de trabajar. En el mismo orden de consiste en una s�lida base de capital humano ideas, los comportamientos de riesgo que llevan adquirido antes de la adolescencia, lo que prematuramente a la muerte a un joven o deter- representa la aplicaci�n de los principios de los minan el embarazo precoz e imprevisto de una modelos de inversiones reconocidos desde hace muchacha pueden reducir considerablemente mucho tiempo en la econom�a17. Adem�s de los beneficios que ofrece la ense�anza. Un pro- recomendar la preparaci�n de los menores de longado per�odo de desempleo puede generar 12 a�os, en el Informe se utiliza un marco que en los j�venes desinter�s en la realizaci�n de divide la "lente de la juventud" en tres lentes inversiones en una educaci�n ulterior, posi- que se respaldan mutuamente, centradas en las blemente depresi�n, tardanza en la formaci�n pol�ticas y que muestran agrandado su impacto de la familia y manifestaciones negativas en la (Gr�fico 9). El marco ampl�a el modelo del capi- esfera c�vica. tal humano, tratando como potenciales inver- Adem�s, esos procesos de transici�n pue- sionistas no s�lo a los gobiernos y a las familias, den seguir trayectorias muy diferentes seg�n el sino tambi�n a los j�venes. g�nero. En la pubertad, la transici�n de las ado- � Mediante la primera lente, se centra la aten- lescentes difiere extraordinariamente de la de los ci�n en la insuficiencia de oportunidades de varones. Ese hecho pone de manifiesto la mater- creaci�n de capital humano y en las pol�ticas nidad potencial, vinculada con la preocupaci�n que ayudan a los j�venes a adquirir, mejorar y de algunas sociedades por proteger a las ni�as, poner en acci�n sus aptitudes. en algunos casos al punto de imponerles excesi- � A trav�s de la segunda, se examinan las vas restricciones. Adem�s se�ala el momento en capacidades de los j�venes cuando eligen que se espera que los varones obtengan empleo entre las distintas oportunidades puestas remunerado (a continuaci�n del Cap�tulo 2 del Informe se considera un caso concreto relativo a su disposici�n, y las pol�ticas que brin- al g�nero). dan la informaci�n y los incentivos nece- sarios para ayudarlos a adoptar decisio- Las pol�ticas deben centrarse nes acertadas. � La tercera lente permite centrar la aten- no s�lo en las oportunidades ci�n en la correcci�n de resultados ofrecidas a los j�venes,sino inconvenientes y en pol�ticas que ofre- tambi�n en las capacidades cen segundas oportunidades para que que �stos adquieran y en las los j�venes reemprendan el camino que conduce a la creaci�n del capital humano segundas oportunidades que se que ha de utilizarse en el futuro. les brinden As� como las tres lentes deben estar alinea- Algunas de las dificultades que implica la for- das para enfocar una imagen, tambi�n es pre- maci�n de capital humano durante los proce- ciso coordinar adecuadamente las pol�ticas sos de transici�n de los j�venes guardan rela- para lograr el m�ximo impacto posible. Pue- ci�n con la "oferta": las escasas posibilidades den perderse oportunidades si las capacidades WDR07_SAOverview_SP.indd 10 8/23/06 9:37:12 AM Panorama general Gr�fico Examinarlastransicionesatrav�sdetreslentespermitecentrarlaatenci�nenlaspol�ticasy percibirsuimpactoagrandado LENTESJUVENILES Pol�ticas que afectan a Bajos la formaci�n del capital �ndices de humano durante las alfabetizaci�n transiciones juveniles: y conocimiento de � Pol�ticas e instituciones aptitudes b�sicas Faltos de a nivel de toda la pese al aumento del experiencia como Secuelas de los econom�a; estabilidad coeficiente de responsables de resultados macroecon�mica, culminaci�n de la adopci�n de insatisfactorios m�s clima de inversi�n; educaci�n primaria decisiones duraderas que en el "Pol�ticas de buen gobierno, Insuficiente acceso a f�cil utilizaci�n reglamentaci�n del la educaci�n caso de los adultos Falta de recursos por los j�venes" mercado de trabajo secundaria y terciaria Medidas correctivas � Educaci�n Escasas oportuni- m�s costosas en el � Capacitaci�n dades de empleo Miop�a y asunci�n caso de los adultos � Servicios de salud de riesgos � Bienestar social y Falta de una plataforma para la servicios para las participaci�n familias c�vica � Infraestructura Oportunidades Capacidades Segundasoportunidades que permitan aprovecharlas est�n embotadas sobreviven a enfermedades infantiles y com- o su orientaci�n no es apropiada. Disponer de pletan la ense�anza primaria. Si no se trata de mejores capacidades para la toma de decisio- resolver esas dificultades, la pobreza se tras- nes puede causar frustraci�n si las aspiraciones lada a las sucesivas generaciones, ya que los superan con creces a las oportunidades. La falta resultados insatisfactorios de los j�venes de de segundas oportunidades puede provocar una hoy se transmiten a sus hijos. Los pa�ses que ca�da libre de los resultados. Algunas de las len- han escapado de esa espiral han mejorado las tes son m�s importantes en algunas transiciones. aptitudes b�sicas de los adolescentes y adultos En las transiciones hacia un estilo de vida salu- j�venes, han satisfecho la demanda de aptitu- dable y la formaci�n de la familia, por ejemplo, des de un nivel a�n m�s alto y han facilitado los resultados dependen principalmente del la iniciaci�n de la vida de trabajo y de la vida comportamiento de los j�venes, por lo cual se c�vica. har�a hincapi� en las capacidades. Examinar las pol�ticas aplicables a toda la Mejoramiento de las aptitudes econom�a y a los distintos sectores a trav�s de esas lentes hace que �stas sean de "de f�cil uti- b�sicas mediante una intervenci�n lizaci�n por los j�venes", ya que permiten iden- m�s temprana en el ciclo vital y una tificar insuficiencias y establecer prioridades. atenci�n centrada en la calidad La necesidad de reducir esas insuficiencias no La ense�anza que se recoge de la expansi�n significa necesariamente que la mano benevo- en gran escala de la educaci�n en los a�os lente del Gobierno deba realizar todas las tareas ochenta y noventa es clara: un r�pido aumento pesadas, ya que muchos gobiernos, por buenas de la oferta de servicios educativos puede ir que sean sus intenciones, carecen de los recursos en detrimento de la calidad, reflejada en altos y la capacidad necesarios para realizar todas las coeficientes de matr�cula, pero escasos logros. inversiones que se requieren. M�s bien es nece- En Marruecos y Namibia, m�s del 80% de los sario que la pol�tica p�blica mejore el entorno ni�os en edad escolar asisten a clase hasta el que permita a los j�venes, con el respaldo de �ltimo grado de educaci�n primaria, pero sus familias, invertir en s� mismos, para lo cual menos del 20% logran asimilar en un m�nimo deben considerarse los costos, los riesgos y la grado el material (Cap�tulo 3). Los j�venes rentabilidad percibida de una inversi�n en per- ya est�n pagando el precio, pues una elevada sonas, como deber�a hacerse en el caso de las proporci�n de los muchos adolescentes que empresas. En las tres secciones siguientes se llena completan la educaci�n primaria carecen de el lado derecho del Gr�fico 9 con ejemplos de conocimientos suficientes para que puedan pol�ticas y programas espec�ficos. considerarse miembros de la sociedad alfabe- tizados. Una lente basada en los intereses de Pol�ticas de ampliaci�n de los j�venes refuerza, por lo tanto, la conclusi�n oportunidades --adecuadamente documentada en infor- mes de seguimiento a escala mundial18-- de Crear y poner en acci�n el capital humano que es preciso establecer un mejor equilibrio de los j�venes entra�a dificultades especia- entre el aumento del n�mero de inscriptos en les, pues est� aumentando la cifra de quienes WDR07_SAOverview_SP.indd 11 8/23/06 9:37:13 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 "En la vida hay cuestiones la escuela primaria y el logro de un m�nimo y hacer m�s responsables a los administradores pr�cticas que en la secundaria nivel de calidad. de colegios frente a los padres, a los alumnos y a ni siquiera se plantean; por �Qu� deben hacer los pa�ses? Primero, medir las comunidades locales son tan s�lo algunas de ejemplo, c�mo afrontar y con precisi�n la calidad. Quiz� se ha hecho hin- las medidas que han de adoptarse (Cap�tulo 3). capi� en la cantidad porque resulta m�s f�cil Como centrar la atenci�n en la calidad no carece resolver problemas". medir los coeficientes de matr�cula y culmina- de costos, lo que puede postergarse hasta el nivel Joven,ci�n que los resultados did�cticos. Esta situaci�n superior de la educaci�n secundaria y estadios Honduras cambia lentamente a trav�s de la introducci�n ulteriores es la selecci�n y especializaci�n esta- de pruebas normalizadas, que permiten com- blecida en algunos pa�ses a partir de los prime- Enero de 2006parar distintos colegios de un mismo pa�s y de ros grados. En virtud de la reforma de la educa- diferentes pa�ses19. ci�n secundaria realizada en Chile, por ejemplo, Segundo, debe considerarse el sistema de toda la especializaci�n vocacional se desplaz� al ense�anza a lo largo de todo el ciclo vital, en nivel superior de la secundaria, lo que condujo a lugar de examinar como niveles aut�nomos los establecer una base acad�mica m�s s�lida. de la educaci�n preescolar, primaria, secundaria y terciaria. Para muchos pa�ses, esto exige mejo- Atenci�n de la demanda de rar las bases antes de que los ni�os lleguen a la adolescencia, a trav�s de inversiones tempranas aptitudes de un nivel superior: en nutrici�n, salud y desarrollo psicosocial. En Mayor pertinencia de la educaci�n pa�ses tan diferentes como Estados Unidos, Fili- secundaria superior y terciaria pinas, Jamaica y Turqu�a20, el mejoramiento de A la vez que los pa�ses se esfuerzan en satisfa- los programas preescolares y de asistencia infan- cer necesidades b�sicas, la econom�a mundial til ha dado lugar a puntajes m�s altos en las prue- requiere m�s aptitudes t�cnicas y de compor- bas de logros, tasas m�s altas de graduaci�n de la tamiento, especialmente las que se forman secundaria, e incluso la reducci�n de las tasas de entre los 15 y los 24 a�os de edad. En Asia y criminalidad de los participantes bastante des- Am�rica Latina, la competencia ha aumen- pu�s de su vig�simo cumplea�os (Gr�fico 10). tado la demanda de innovaciones tecnol�gicas Para establecer las aptitudes b�sicas para una basadas en un uso intensivo de conocimientos sociedad que funcione adecuadamente, puede especializados, en su mayor parte en sectores ser necesario dar universalidad al nivel b�sico de de exportaci�n, que tienden a utilizar a una ense�anza secundaria, como se est� haciendo en proporci�n de j�venes mayor (Cap�tulo 4). muchos pa�ses. Tambi�n en este caso, esa labor Puede aliviarse esa presi�n aumentando el no debe ir en detrimento de la calidad. Estable- n�mero de egresados de colegios de secundaria cer normas, crear sistemas de acreditaci�n y eva- y universidades, pero ello no basta: lo que m�s luaci�n, capacitar y dar alicientes a los maestros, importa es el contenido y la manera en que se prestan los servicios. Si la calidad es escasa, o Gr�fico0 Lasintervencionesenlaprimera si lo que se aprende carece de pertinencia en el infancia(parapersonasdeaa�osdeedad) mercado de trabajo, las tasas de desempleo pue- puedensuscitarefectosduraderosenlosj�venes(de aa�osdeedad) den ser altas, incluso para algunas de las perso- nas de m�s elevado nivel de educaci�n. Pa�ses Porcentaje que a�n asiste a clase como Sud�frica est�n tratando de atender la 100 Turqu�a Jamaica demanda de calidad y pertinencia de los emplea- dores remozando los planes de estudio del nivel 80 superior de la secundaria para hacer hincapi� en un pensamiento pr�ctico y en aptitudes de com- 60 portamiento, y ofreciendo en mayor medida una combinaci�n de materias acad�micas y 40 vocacionales (Cap�tulo 3). Tambi�n son �tiles, como sucede en China, las pol�ticas que vincu- 20 lan a las instituciones educativas con potencia- les empleadores del sector privado a trav�s de 0 Capacitaci�n Falta de Estimulaci�n Falta de consultas regulares y proyectos de investigaci�n enpaternas aptitudes capacitaci�n psicosocial estimulaci�n conjuntos entre universidades y empresas. en aptitudes psicosocial Esas reformas pueden ser costosas, dado el y maternas paternas y maternas alto costo unitario que representa educar alum- Fuentes: Walker y otros (2005) y Kagitcibasi, Sunar y Bekman (2001). nos por encima del nivel b�sico. La escasez de Nota: En Turqu�a, la intervenci�n se realiz� durante cuatro a�os docentes de Matem�ticas y Ciencias es especial- para ni�os de tres a nueve a�os de edad y comprendi� la capa- mente aguda en �frica al sur del Sahara. Puede citaci�n en aptitudes de los padres y cuidados diarios. S�lo las primeras hab�an surtido efectos, seg�n lo revel� el seguimiento lograrse mayor eficiencia a trav�s de mejores cuando las personas hab�an alcanzado los 13 a 15 a�os de edad. incentivos para administradores y docentes, En Jamaica, los ni�os de uno a dos a�os de edad fueron sometidos como sucede con los planes de remunera- durante dos a�os a estimulaci�n psicosocial profesional, y el seguimiento se realiz� cuando ten�an entre 17 y 18 a�os de edad. ciones basados en el desempe�o que se est�n Ambas son evaluaciones controladas de impactos. WDR07_SAOverview_SP.indd 12 8/23/06 9:37:14 AM Panorama general ensayando en algunos pa�ses latinoamericanos les, el coeficiente de empleo juvenil supera en (Cap�tulo 3). m�s del 100% el promedio nacional; se trata Muchos sistemas educativos pueden adem�s de sectores que operan con un genuino "uso ampliarse y mejorarse diversificando sus fuentes intensivo de los j�venes" (Cap�tulo 4). Esas de financiamiento. En algunos pa�ses, las fami- medidas suscitaron un efecto especialmente lias ya realizan una contribuci�n significativa al estimulante en grupos anteriormente exclui- costo de la educaci�n terciaria --cubren hasta el dos, como el de las j�venes en Penang (Mala- 80% del costo en las econom�as cuyos resulta- sia), cuyo ingreso en la fuerza de trabajo, dos o dos son muy satisfactorios y en que se registran tres d�cadas atr�s, estimul� el crecimiento de tasas de matr�cula relativamente elevadas, como un sector de la electr�nica incipiente y alter� Chile y la Rep�blica de Corea-- cuando creen estereotipos sociales acerca de la mujer. Por que se est� optimizando el uso de los recursos. lo tanto, las pol�ticas que abren la econom�a Pa�ses como la Rep�blica Eslovaca, Turqu�a y al libre comercio tienden a ser de f�cil apro- Uruguay, en que el financiamiento privado no vechamiento por parte de los j�venes. Una cubre m�s del 20% del costo total de los nive- lente juvenil no modificar�a necesariamente les terciarios21, podr�an movilizar m�s recursos esas pol�ticas, sino que se limitar�a a reforzar imponiendo cargos, estableciendo asociaciones el argumento de que, ante todo, es preciso uti- entre los sectores p�blico y privado, realizando lizarlas. actividades de generaci�n de ingresos (consulto- Utilizar una lente juvenil tambi�n implica la r�as, arrendamiento de inmuebles no utilizados) necesidad de modificar algunas pol�ticas genera- y obteniendo respaldo de donantes. les tras tener en cuenta las consecuencias para Reci�n est�n comenzando a ensayarse pro- los j�venes. Es lo que sucede con los reglamen- gramas que permiten a ricos y pobres competir tos del mercado de trabajo que afectan en forma en forma m�s pareja. Lo evidente es que un sis- desproporcionada a quienes en �l ingresan. Las tema de "gratuidad" para las universidades no pol�ticas que limitan la flexibilidad y la movili- es sostenible desde el punto de vista financiero dad entre distintos sectores tienden a prolon- ni beneficia directamente a los pobres, por ser gar la transici�n hacia el ingreso en el trabajo e tan pocos los estudiantes pobres que procuran imponen a los j�venes restricciones m�s severas ingresar en instituciones terciarias. En Uruguay, que a otras personas. En los pa�ses latinoameri- m�s del 60% de quienes gozan de ese beneficio canos y en la OCDE, las leyes de protecci�n del en instituciones terciarias p�blicas provienen de empleo pueden incrementar la tasa de desem- los dos quintiles m�s ricos22. El otorgamiento de pleo de los j�venes (Cap�tulo 4). Si se estable- becas o pr�stamos compensatorios a estudian- cen salarios m�nimos demasiado elevados, ello tes provenientes de familias en situaci�n menos puede ser un disuasivo al empleo de los traba- ventajosa podr�a ser un sistema eficiente y soste- jadores no especializados, en su mayor�a j�venes nible. Por ejemplo, algunos pa�ses subsidian a las que reci�n est�n iniciando su vida laboral. No se instituciones de ense�anza secundaria y tercia- trata de derogar esas leyes y reglamentos, sino de ria privadas en funci�n del n�mero de alumnos elaborar pol�ticas que brinden protecci�n ade- de ingresos bajos que reciben. Las instituciones cuada sin inhibir las oportunidades para secto- solicitan los subsidios y luego se realiza una res sociales cuya situaci�n ya es desventajosa. selecci�n basada en criterios de calidad (Cap�- En pa�ses m�s pobres, como Burkina Faso, tulo 3). Gambia, Nicaragua, Paraguay, Rwanda y Sierra Leona, es mayor la probabilidad de que muchos Acumulaci�n de aptitudes j�venes comiencen a trabajar en el sector infor- pr�cticas: reducir los obst�culos mal (Cap�tulo 4). Aunque ese sector no ha de resolver todos los problemas del empleo juvenil al trabajo inicial y facilitar --aun para ser vendedor ambulante se requie- la movilidad ren ciertas aptitudes ling��sticas y en materia de Es m�s f�cil ampliar las oportunidades de ventas, y las condiciones de trabajo pueden ser empleo para los j�venes en el contexto de duras--, existen pruebas que indican que esa un crecimiento a nivel de toda la econom�a actividad puede ser un escal�n notablemente que estimula la demanda: la marea alta eleva s�lido y productivo, que lleva, en algunos casos, los barcos de los j�venes, al igual que los de a obtener empleo formal. todas las dem�s personas23. En muchas eco- Para que trabajos como los referidos pue- nom�as, una orientaci�n favorable a la expor- dan ser los primeros y no los �ltimos pelda- taci�n y las inversiones extranjeras directas �os de la escala de aptitudes, los j�venes deben incrementaron la demanda de trabajadores estar en condiciones de movilizarse libremente j�venes. Esas pol�ticas, junto con una educa- para aprovechar las oportunidades que surjan. ci�n b�sica s�lida, suelen mencionarse como Una capacitaci�n pr�ctica en que se combinen fuente del crecimiento que explica el "milagro aptitudes ocupacionales y de comportamiento de Asia oriental"24. En Indonesia, en sectores puede dar mayor movilidad a los j�venes. No fuertemente orientados hacia la exportaci�n, obstante, el historial de los colegios e incluso como los de productos electr�nicos y texti- de grandes instituciones nacionales p�blicas de WDR07_SAOverview_SP.indd 13 8/23/06 9:37:15 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 capacitaci�n, en cuanto a suministro de esas beneficios de seguridad social y laboral, lo que aptitudes, ha sido, en el mejor de los casos, hete- contribuye a generar presiones sociales. Las rog�neo. �Existen alternativas? Las experiencias pol�ticas que suavizan la transici�n a una exis- en materia de aprendizaje y pasant�as formales tencia urbana y en el exterior --como el reco- de los pa�ses avanzados que brindan una "expe- nocimiento de los derechos de los migrantes-- riencia de trabajo estructurada" encierran ense- ser�an eficientes y equitativas tal como se est�n �anzas para los pa�ses de ingreso mediano que introduciendo en China. est�n desarrollando r�pidamente un sector asa- Los j�venes representan una gran proporci�n lariado moderno. En otros pa�ses es m�s com�n de los migrantes internacionales del mundo. La el aprendizaje tradicional en el sector informal, y migraci�n ampl�a las oportunidades de trabajo pueden utilizarse incentivos para lograr mejoras (Cap�tulo 8) y tambi�n las opciones en mate- cualitativas y promover innovaciones, como en ria de educaci�n, especialmente en la esfera de el programa Jua Kali de Kenya (Cap�tulo 4). la educaci�n superior. Tambi�n las remesas de Otra alternativa para los j�venes es el trabajo padres u otros parientes que hayan emigrado por cuenta propia. Algunos j�venes son empre- pueden ampliar las oportunidades para obtener sarios por necesidad, y otros, porque tienen la educaci�n secundaria en los lugares de origen. oportunidad de hacerlo. Unos y otros enfrentan A trav�s de medidas adoptadas en los pa�ses restricciones que se hacen m�s severas debido a de origen y de destino de los migrantes, puede su edad, como las de acceso al capital y a redes lograrse que �stos aprovechen esas oportunida- de empresas. En Am�rica Latina se han ini- des (Recuadro 3). ciado programas encaminados a proporcionar capital simiente para generar financiamiento y contactos. Participaci�n en la vida c�vica: La movilidad geogr�fica tambi�n ampl�a las Potenciar la voz de los j�venes en oportunidades, y los j�venes emigran a zonas "No somos m�s que espectadores materia de pol�ticas y prestaci�n urbanas y a otros pa�ses en mayor proporci�n. de las decisiones que se toman En China, 118 millones de habitantes de zonas de servicios en esta comunidad". rurales han buscado empleo fuera de sus aldeas La creaci�n de oportunidades de ser reconoci- de origen, y debido a la creciente productividad dos y escuchados como ciudadanos e incluidos Joven, existente en las zonas rurales, ello no ha redu- en iniciativas comunitarias reviste importan- distrito de Bonthe (Sierra Leona) cido significativamente la producci�n agrope- cia para la prestaci�n de servicios que afectan Febrero de 2006 cuaria. No obstante, los migrantes no tienen el directamente a los j�venes. En el Informe sobre mismo grado de acceso a los servicios sociales el desarrollo mundial, 200425 se hizo referencia que quienes poseen un permiso de residencia a esa participaci�n como "poder del cliente", y urbana. Tampoco disfrutan de toda la gama de se alegaba que, por esa v�a, quienes dispensan RecuadRo 3 La migraci�n internacional ofrece a los j�venes oportunidades y riesgos La probabilidad de emigrar a otros pa�ses alcanza adquiridas en el exterior.Por lo tanto,puede � faciliten el retorno de migrantes que hayan obte- su m�ximo en los �ltimos a�os de la adolescencia constituir una v�a sumamente importante para los nido experiencia �til en el exterior,mejorando el y a principios de la etapa de los 20 a los 30 a�os j�venes,que a trav�s de ellas pueden desarrollar su clima de inversi�n en el pa�s de origen. de vida (v�ase el gr�fico),por lo cual los j�venes capital humano para contribuir a reducir la pobreza constituyen una categor�a desproporcionadamente en sus propios pa�ses. Fuente: Los autores. numerosa de los migrantes del mundo,y es fre- Reducir las restricciones a la inmigraci�n de cuente que tambi�n constituyan una gran propor- Losmexicanosmigranj�venesytambi�n trabajadores temporales ser�a una de las v�as a ci�n de los migrantes que retornan.Alrededor de regresanj�venesaM�xico un tercio del flujo de migrantes de todos los pa�ses trav�s de las cuales los pa�ses desarrollados podr�an en desarrollo corresponde a personas de 12 a 24 ayudar.Para suscitar las repercusiones m�s intensas Porcentaje a�os de edad,y la mitad tiene entre 12 y 29 a�os.El posibles en materia de desarrollo,los pa�ses en 4,5 gran aumento de la poblaci�n joven en los pa�ses desarrollo necesitan pol�ticas que en desarrollo y el envejecimiento demogr�fico en la � incrementen los beneficios generados por los 4,0 mayor�a de los pa�ses desarrollados incrementar�n j�venes de esos pa�ses que ya han emigrado, 3,5 a�n m�s la voluntad de migrar en los pr�ximos tales como reducci�n de los costos de las reme- 3,0 a�os.Aun as�,gran parte de la demanda juvenil de sas,acceso al financiamiento y,en el caso de los Que regresan migraci�n legal queda insatisfecha; entre el 50% y migrantes que retornan,reconocimiento de las 2,5 el 90% de los j�venes de algunos pa�ses declaran aptitudes que hayan logrado en el exterior; 2,0 que migrar�an,en general en forma temporal,si � ampl�en las posibilidades para que otros j�venes tuvieran la oportunidad de hacerlo.Por lo tanto,es emigren,reduciendo los elevados costos de los 1,5 mayor la probabilidad de que los j�venes,en com- pasaportes,eliminando las restricciones legales 1,0 paraci�n con las personas de m�s edad,recurran a la emigraci�n y elaborando �giles mecanismos a la migraci�n ilegal y sean v�ctimas del tr�fico de 0,5 Que migran bilaterales de trabajo; personas. 0 La migraci�n de j�venes influye poderosa y � mitiguen los riesgos de la migraci�n a trav�s de campa�as de informaci�n encaminadas a redu- 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 directamente sobre el crecimiento econ�mico y cir el tr�fico de personas y la propagaci�n de Edad la reducci�n de la pobreza,a trav�s de las remesas enfermedades infecciosas y del aumento de las y del retorno de migrantes dotados de aptitudes oportunidades de trabajo en el pa�s de origen; Fuente: Los autores. WDR07_SAOverview_SP.indd 14 8/23/06 9:37:16 AM Panorama general servicios pueden estar en condiciones de res- una v�a para lograr mejores resultados y adem�s "[La] mayor�a de los j�venes ponder mejor a quienes interesan: los bene- representa un proceso eficaz para adquirir apti- de Georgia empiezan a darse ficiarios. Tambi�n reviste importancia tener tudes en materia de adopci�n de decisiones. cuenta de que el principal la posibilidad de expresarse debido a que los j�venes muestran disposici�n a participar en factor... para conseguir un buen Pol�ticas que refuerzan la vida c�vica en forma duradera, y una parti- empleo es uno mismo". cipaci�n en una etapa temprana de la vida es capacidades: Los j�venes como Joven, un indicio adecuado de capacidad y determi- responsables de la adopci�n Tbilisi (Georgia) naci�n de participar en el futuro. �Qu� pueden hacer los gobiernos para potenciar esa voz, en de decisiones Diciembre de 2005 lugar de temerla? La segunda lente juvenil se refiere a la necesi- Para la mayor�a de los j�venes, la consulta dad de ayudar a los j�venes a optar con m�s directa y el reconocimiento recibido a trav�s acierto entre las oportunidades que ofrece la de su participaci�n en las decisiones de pol�ti- vida. Cuando los j�venes ingresan en la ado- cas y su ejecuci�n pueden ser una plataforma lescencia, las decisiones m�s importantes m�s importante que, por ejemplo, votar. Esas son tomadas por sus padres y por las perso- oportunidades no s�lo se dan a trav�s de cana- nas de m�s edad de la familia. A medida que les patrocinados por el Estado, sino que adem�s avanzan en edad, el proceso de adopci�n de surgen de la labor de organizaciones sociales y decisiones pasa de los padres y las familias a civiles, como las asociaciones rurales en �frica los j�venes mismos. La velocidad del cambio occidental (kafoolu), las escuelas de samba y los var�a en gran medida seg�n la transici�n en clubes deportivos en Brasil, los clubes 4-H y las que se encuentren. En algunos pa�ses, la tran- asociaciones de muchachas y muchachos explo- sici�n se produce tempranamente. En muchos radores en otras partes del mundo. El servicio otros, s�lo se da en relaci�n con algunas deci- nacional, militar o civil, es otro canal que han siones y a una edad m�s avanzada. Para algu- examinado los pa�ses para promover una par- nas personas, como las mujeres j�venes en las ticipaci�n activa. En el dise�o de los programas sociedades tradicionales, en que el proceso de servicios juveniles exitosos se hace hincapi� de adopci�n de decisiones simplemente pasa en la flexibilidad, el aporte de los j�venes, la de los padres a los maridos, la independencia responsabilidad y la autonom�a institucional nunca llega. (Cap�tulo 7). Ilustran claramente esas diferencias las res- Es frecuente que los j�venes tengan mayo- puestas a una encuesta internacional de perso- res oportunidades de ser o�dos y susciten un nas de 15 a 24 a�os de edad, a quienes se pre- impacto m�s directo en los contextos locales. En gunt� cu�l es el factor que m�s influye en sus Cear� (Brasil), los j�venes tuvieron la oportu- decisiones sobre el matrimonio, la educaci�n y nidad de examinar el presupuesto de ese estado la ocupaci�n (Gr�fico 11). Muy pocas j�venes de e identificar iniciativas que anteriormente no Bangladesh creen que su propia influencia sea la figuraban en �l. El efecto de la ampliaci�n de preponderanteensusdecisionessobreeducaci�n esas oportunidades no consiste exclusivamente o matrimonio. En cambio, las j�venes albanesas, en garantizar la estabilidad, sino que suele ser malasias y rumanas est�n firmemente conven- Gr�fico �Qui�ntienela�ltimapalabra?Elporcentajedelasj�venes(deaa�osdeedad)quecreen serlasm�sinfluyentesenlastransicionesclavedesusvidasvar�aampliamentedeunasociedadaotra Albania Bangladesh Etiop�a Iraq Malasia Rumania Tayikist�n Trabajo 60% 50% 79% 53% 43% 89% 84% Clases 82% 18% 39% 32% 52% 82% 65% Matrimonio 77% 4% 55% 25% 65% 82% 96% Fuente: Encuesta de InterMedia para el Informe sobre el Desarrollo Mundial, 2007. Nota: La cifra muestra el porcentaje de personas de 15 a 24 a�os de edad que contestaron "yo" (y no sus padres, el Gobierno, etc�tera) a la pregunta: "�Qui�n ha influido m�s [en cada transici�n: en su ocupaci�n actual o m�s reciente, su formaci�n acad�mica y la elecci�n de su c�nyuge]?" WDR07_SAOverview_SP.indd 15 8/23/06 9:37:17 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 cidas de que pueden decidir por s� mismas. Las menos del 60% de los j�venes rurales hab�an opiniones de las et�opes, iraqu�es y tayikas son o�do hablar de s�filis o gonorrea27. En un pa�s dispares. Con pocas excepciones, los resultados en que los accidentes de tr�nsito son la prin- correspondientes a los varones arrojan propor- cipal causa de muerte y lesiones graves para ciones id�nticas a las mencionadas (Cap�tulo las personas de 15 a 19 a�os de edad, y en que 2). Los varones iraqu�es creen que controlan los la utilizaci�n de motocicletas por parte de los asuntos referentes a su trabajo y educaci�n en j�venes urbanos supera el 70%, s�lo la cuarta menor medida que las mujeres. Los varones de parte de ellos utiliza un casco; muchos senci- Bangladesh sienten que ejercen m�s control que llamente no est�n convencidos de su utilidad las mujeres en materia de trabajo y matrimonio, como medio de protecci�n. pero no en cuanto a educaci�n. �Qu� puede hacerse para informar mejor Aunque no sean totalmente independien- a los j�venes sobre los beneficios y costos que tes, los j�venes de todas partes adoptan deci- representa invertir en su capital humano? En siones importantes que pueden afectar a su las intervenciones exitosas se utilizan colegios, futuro, incluso en las comunidades ligadas por los medios de difusi�n de mayor circulaci�n, se tradiciones. Los que completan la educaci�n mejora el contenido de las campa�as de difusi�n primaria quiz� se matriculen d�cilmente en la y se recurre a nueva tecnolog�a. secundaria para complacer a sus padres, pero su �xito depender� en gran medida de sus pro- Mejorar los planes de estudio en los colegios pios esfuerzos. La ley puede prohibir a las pare- y suministrar informaci�n sobre su valor. jas j�venes casarse a muy temprana edad, pero Inculcar aptitudes vitales en los colegios es la quiz� mantengan contactos sexuales que susci- v�a m�s segura para reforzar las capacidades ten embarazos involuntarios. En otros t�rminos, de los j�venes, lo que no se limita a propor- pueden estar ejerciendo su"poder de obrar", que cionarles las aptitudes necesarias para seguir seg�n la definici�n de los especialistas en cien- educ�ndose y trabajar. Los programas de cias sociales es la capacidad de los j�venes de educaci�n en salud reproductiva basados en definir sus objetivos y actuar en consecuencia26. colegios pueden incrementar el conocimiento El poder de obrar debe gozar de reconoci- y la adopci�n de un comportamiento sexual miento, lo que puede realizarse por medios tan seguro28. En Kenya se redujeron los embara- simples como garantizar a los j�venes identidad zos gracias a la implementaci�n de educaci�n legal,incluidaladocumentaci�nb�sica,quesuele sexual en los colegios, mediante la cual se pro- ser esencial para obtener acceso a servicios fun- porciona a las j�venes informaci�n espec�fica, damentales. Pero el reconocimiento de por s� no como la prevalencia de infecciones de VIH basta, sino que el poder de obrar debe ejercerse entre los hombres de m�s edad (Cap�tulo 5). contando con adecuada informaci�n y recursos, Adem�s, no hay pruebas de que la educaci�n y en forma responsable. En otros t�rminos, para sexual exacerbe la actividad sexual entre los que el poder de obrar ayude a los j�venes a apro- j�venes. vechar las oportunidades que existen, debe ser No obstante, no basta realizar intervencio- "apto". �De qu� depende esa aptitud? Del acceso nes en los colegios, dado que, en los pa�ses en a la informaci�n, el control de recursos reales y desarrollo, es muy elevado el n�mero de j�venes la capacidad de procesar la informaci�n y actuar que abandonan los estudios, en muchos casos a en funci�n de ella. Las pol�ticas pueden ayudar causa de la pobreza, pero quiz� tambi�n porque en los tres aspectos. no han recibido informaci�n adecuada sobre los beneficios que implica proseguir su educaci�n. Informar a los j�venes En la Rep�blica Dominicana bast� dar a conocer Es mucho lo que saben los j�venes.Sus tasas de a los varones j�venes la prima de ingresos "real" alfabetizaci�n son mucho m�s altas que antes. que se logra mediante la educaci�n --lo que Adem�s son usuarios mucho m�s frecuentes constituye una intervenci�n bastante barata-- de una de las fuentes m�s ubicuas de infor- para incrementar las cifras de culminaci�n de la maci�n actualmente disponibles: Internet secundaria (Recuadro 4). (Cap�tulo 8). No obstante, es mucho m�s lo que puede llegar a saberse, y la base de cono- Examinar alternativas distintas de la ense- cimientos de los j�venes para la adopci�n de �anza. �C�mo llegar a los que han abando- decisiones informadas clave sobre inversiones nado los estudios o nunca los iniciaron? En en capital humano y sobre comportamientos Camboya y Tailandia, el �xito de los progra- que suponen asunci�n de riesgos suele ser mas de contenci�n de la propagaci�n del VIH/ endeble. Cabe recordar los bajos coeficien- SIDA est� vinculado con campa�as estructu- tes de conocimiento del uso de preservativos radas de informaci�n realizadas a trav�s de entre las mujeres j�venes de �frica, inclui- medios de difusi�n y dispensadores de infor- das las educadas (v�ase el Recuadro 2). Una maci�n29. encuesta de j�venes vietnamitas por lo dem�s Si bien es dif�cil probar que una campa�a adecuadamente informados y educados de 14 cause los efectos deseados,pues influyen muchos a 25 a�os de edad realizada en 2003 indica que otros factores, en unos pocos estudios rigurosos WDR07_SAOverview_SP.indd 16 8/23/06 9:37:17 AM Panorama general se ha procurado resolver el problema del nexo causal. En India, en el programa Mejores Alter- RecuadRo 4 Saber lo que a uno le conviene: Explicar a los j�venes nativas de Vida se combinan diversos servicios los beneficios de la ense�anza puede influir sobre destinados a mujeres j�venes (de 12 a 20 a�os los resultados de edad) en barrios de tugurios periurbanos y zonas rurales. A trav�s de �l se difunde infor- �Los varones j�venes saben lo importante taban una probabilidad 12% m�s elevada de maci�n sobre salud y servicios reproductivos, se que es educarse? No siempre.En la Rep�blica asistir a clase en el a�o escolar siguiente que brinda capacitaci�n vocacional y se potencia la Dominicana,en una encuesta de varones los que no la recibieron. matriculados en el �ltimo a�o del ciclo de capacidad de las mujeres a trav�s de actividades ense�anza primaria realizada en 2001,se Losaumentosmedidosrealesdeingresos recreativas y difusi�n de material informativo. compararon los beneficios que a juicio de queobtienenenlaRep�blicaDominicana Seg�n un an�lisis realizado mediante la t�cnica los encuestados implicaba proseguir su edu- quienescompletanlaeducaci�n de variables m�ltiples, las mujeres que partici- caci�n con los beneficios reales,expresados secundariasonmuchom�selevadosque paban en el programa interven�an en forma m�s como diferencia de ingresos con respecto a lospercibidos los perfiles edad-ingresos.Se concluy� que significativa que las restantes en decisiones vita- los encuestados estimaron con precisi�n los Secundaria incompleta les clave, como las referentes a gasto en el hogar, beneficios que implicaba completar el colegio Secundaria completa momento de casarse y continuaci�n de la edu- primario (pero no el secundario) en forma con- caci�n30. gruente con los perfiles de ingresos estimados. Ingresos semanales (pesos dominicanos) En cambio,subestimaron en gran medida los 5.000 beneficios que supone completar la ense�anza Aprovechar los conocimientos mundiales a tra- secundaria.Los incrementos medios de ingre- 4.000 v�s de nuevas tecnolog�as, como Internet, para sos reales medidos (tomados de las encuestas) informar a la juventud. Es importante para entre la culminaci�n de secundaria y de prima- 3.000 los j�venes disponer de un entorno m�s apro- ria --unos 1.300 pesos dominicanos (alrededor piado para las inversiones privadas en tecnolo- de US$200)-- eran 10 veces mayores que los beneficios percibidos [140 pesos dominicanos 2.000 g�a. Los j�venes son especialmente propensos (alrededor de US$21)] (gr�fico).Las diferencias a utilizar modos colectivos de acceso, como los m�s pronunciadas correspond�an a los j�venes 1.000 cibercaf�s, por lo cual ser�a �til que los gobier- de los hogares m�s pobres. nos dictaran reglamentos que permitieran el Algunos alumnos de colegios selecciona- dos al azar recibieron luego informaci�n sobre 0 f�cil acceso de las empresas a esos sectores. Beneficios Beneficios los perfiles estimados reales de ingresos.Seg�n En Argelia, una reforma del proceso de otor- medidos percibidos encuestas de seguimiento realizadas en 2005, gamiento de licencias que hizo m�s asequible quienes recibieron esa informaci�n presen- Fuente: Jensen (2006). la obtenci�n de autorizaci�n para prestar ser- vicios de Internet dio lugar a un crecimiento explosivo de esos establecimientos entre 1998 que los j�venes tienden a sobreestimar el volu- y 2000 (Cap�tulo 8). No obstante, como gran men de actividad sexual y los comportamien- parte de la informaci�n publicada en Inter- tos de alto riesgo existentes en la poblaci�n, lo net est� en idiomas extranjeros, se requieren que aumenta la presi�n que sobre ellos se ejerce esfuerzos encaminados a iniciar el proceso para que procedan del mismo modo (Cap�tulo de publicaci�n de contenido local. Adem�s, 5). En muchas sociedades, en especial a medida muchos j�venes necesitan orientaci�n sobre que los j�venes buscan su identidad, los pares la manera de evitar los riesgos que implica pueden influir en las decisiones al menos en la utilizar Internet y aprender a encontrar infor- misma medida que las familias o los colegios. maci�n confiable en el voluminoso contenido Por lo tanto, informar a un joven puede suscitar disponible. efectos de propagaci�n en otros j�venes. En los programas se ha comenzado a utilizar a j�venes Mejor suministro y gesti�n de la informaci�n, como dispensadores de medio tiempo de servi- para que lo que debe ense�arse, se ense�e bien. cios de ense�anza.As� ocurre en Jamaica, en que A menudo, algunos de los que se presentan el Ministerio de Salud promueve un aprendizaje como capacitadores han recibido una capa- inter pares para combatir el VIH/SIDA. citaci�n insatisfactoria. Para hacer frente a este problema en los pa�ses en desarrollo, es Ayudar a los j�venes para que preciso capacitar mejor a los capacitadores y proporcionarles incentivos m�s eficaces. Los dispongan sobre los recursos servicios de orientaci�n vocacional basados Como los j�venes reci�n est�n comenzando a en los colegios son en cierta medida promiso- adquirir independencia financiera, es natural rios en Chile, la Federaci�n de Rusia, Filipinas, que sus decisiones sobre consumo e inversi�n Polonia, Rumania, Sud�frica y Turqu�a. Una est�n sujetas a m�s restricciones. De hecho, conclusi�n firme es que el �xito depende de una de las razones por las cuales la edad en que la informaci�n que est� a disposici�n de los se deja el hogar se est� incrementando, aun en consejeros (Cap�tulo 3). pa�ses ricos, es que los j�venes adultos recu- Las consecuencias de llegar a conclusiones rren a sus familias para dotarse de una base basadas en informaci�n inadecuada, debido al econ�mica m�s s�lida. Para quienes provie- "ruido" en la corriente de informaci�n, pue- nen de familias pobres y para quienes, por una den ser profundas. Muchos estudios muestran u otra raz�n (orfandad, familias divididas), WDR07_SAOverview_SP.indd 17 8/23/06 9:37:18 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 "Mi situaci�n es dif�cil: no ya no pueden basarse en recursos familiares, dos a trav�s de los sistemas tributarios. Pa�ses de puedo ir al colegio porque soy el primer tramo del proceso de lograr medios ingreso mediano, como Tailandia, reci�n ahora el sustento econ�mico de mi de vida sostenibles puede ser arduo y, en el comienzan a ensayar esos sistemas, que vale la familia. En las zonas rurales, caso de las j�venes, puede implicar una posi- pena controlar y evaluar. En el caso de los pa�- ci�n negociadora d�bil dentro de las familias, ses con sistemas de imposici�n de la renta poco uno no tiene la oportunidad de en especial con respecto al matrimonio y a la desarrollados, puede ser mejor valerse de alter- aprender despu�s de las horas maternidad. nativas tales como vales escolares de beneficios de clase... No pude aprobar La decisi�n de invertir en adquisici�n de compensatorios y cuentas de ense�anza indivi- el examen de ingreso en la aptitudes representa costos sustanciales para duales, que promueven el ahorro en educaci�n universidad". los j�venes. Los costos financiados con recur- (Cap�tulo 3). sos propios tienden a variar; para la mitad de Es dif�cil superar las restricciones de ingresos Dang, 25 a�os los estudiantes que asisten a universidades pri- en los pa�ses m�s pobres incluso en materia de Bac Can (Viet Nam) vadas en Argentina, Brasil, Chile y Colombia, la educaci�n secundaria. Como los padres son los Mayo de 2006 gama de costos est� comprendida entre el 30% y principales medios de sost�n para los j�venes de el 100% del PIB per c�pita31. Aun en el caso de ese grupo de edades, algunos subsidios tendien- los alumnos que asisten a universidades p�bli- tes a promover la matr�cula se orientan hacia cas gratuitas, los costos de oportunidad son los hogares, pero las transferencias est�n con- sustanciales. Dados los grandes beneficios per- dicionadas al logro de resultados relacionados sonales que implica la educaci�n superior, esos con los j�venes. El programa Oportunidades, "En mi regi�n, si uno aprueba costos no ser�an un obst�culo insuperable si no de M�xico, establece un incentivo de ese tipo el examen de ingreso en la fuera por razones de liquidez, que s� est�n pre- mediante el otorgamiento de mayores trans- universidad, puede seguir sentes. Un estudio reciente realizado en M�xico ferencias a los hogares cuando las j�venes (en demostr� que la probabilidad de que las familias comparaci�n con los varones) que los integran estudiando. Si no, puede env�en a sus v�stagos a la universidad se reduce prosiguen sus estudios. En las zonas rurales, la enrolarse en el ej�rcito o si sus ingresos disminuyen temporalmente, aun- matr�cula femenina en los tres a�os del ciclo de quedarse en casa y criar b�falos". que sus ingresos permanentes a largo plazo no ense�anza media aument� en mucho mayor var�en32. medida que la de los varones (Gr�fico 12). Hoang (amigo de Dang) La manera obvia de superar esa dificultad En algunos programas innovadores se han Bac Can (Viet Nam) consiste en otorgar cr�dito. Como los estudian- canalizado subsidios directamente a los alum- Mayo de 2006 tes m�s pobres no tienen acceso a pr�stamos nos --especialmente a las j�venes-- en parte comerciales, ya que carecen del respaldo de cau- para inducirlos a lograr un buen desempe�o en ciones o garant�as paternas, esos planes de cr�- sus estudios, pero tambi�n para que hagan suya dito no podr�an funcionar eficazmente para los la decisi�n de asistir a clase, superando antiqu�- alumnos sin respaldo gubernamental. Adem�s, simos sesgos contra la educaci�n de las j�ve- la presi�n que se ejerce en los j�venes para que nes. En Bangladesh, el Programa de asistencia comiencen a ganarse la vida es suficientemente mediante estipendios para mujeres que asisten a intensa aun sin tener que reembolsar una deuda la secundaria est� orientado hacia las ni�as de 11 que representa un elevado m�ltiplo de los ingre- a 14 a�os de edad y se realiza mediante transfe- sos iniciales. Por otra parte, a muchas institucio- rencias bancarias a nombre de las beneficiarias, nes p�blicas les resulta dif�cil administrar esos condicionadas a que permanezcan solteras y planes debido a las bajas tasas de reembolso, en obtengan resultados suficientes para aprobar los especial dados los numerosos episodios de des- cursos (Cap�tulo 6). Este programa a�n no ha empleo juvenil. Australia ha sido el pa�s pionero sido rigurosamente evaluado, pero ha sido aso- en un sistema en que el monto de los reembolsos ciado con el enorme incremento de la matr�cula depende del ingreso de los graduados, fiscaliza- de ni�as en ese pa�s33. Esos sistemas basados en incentivos pueden rebasar los l�mites previstos Gr�fico Valelapenairaclase si obligan al proveedor de servicios a limitarse a incrementar los resultados cuantitativos, no los Incremento porcentual de la matr�cula en la ense�anza media debido al programa Oportunidades, de M�xico, 1997-2001 cualitativos. Las preocupaciones acerca de los 40 resultados pedag�gicos en la primera ronda de Varones Ni�as dicho programa se est�n abordando a trav�s de subsiguientes programas. 30 Los programas de ese tipo no se limitan a ayudar a las j�venes a educarse, sino que adem�s 20 ponen de relieve la importancia de los recur- sos para conferir a las j�venes mayor capacidad como agentes de adopci�n de decisiones dentro 10 de la familia. Algunos matrimonios tempra- nos se conciertan m�s en beneficio de la fami- 0 lia y de los padres que de los j�venes. Aunque 1 2 3 en muchos casos el resultado es satisfactorio, Grado de ense�anza media tambi�n hay situaciones abominables, ilegales en casi todos los pa�ses, como concertaci�n de Fuente: Parker (2003). matrimonios con mujeres muy j�venes, algunas WDR07_SAOverview_SP.indd 18 8/23/06 9:37:19 AM Panorama general de menos de 12 a�os de edad, a cambio de can- tos a prueba en contextos de pa�ses desarrolla- celaciones de deudas frente a hombres mucho dos, como los Pa�ses Bajos y los Estados Unidos, mayores. Tambi�n es mucho m�s alta la proba- y ahora est�n comenzando a ensayarse tambi�n bilidad de que las mujeres pobres sucumban a en pa�ses en desarrollo (Cap�tulo 3). presiones para aceptar dinero u otros bienes a A veces los cambios de actitudes hacen nece- cambio de favores sexuales, lo que incrementa sario modificar el entorno pedag�gico para blo- el peligro de infecciones de transmisi�n sexual. quear pr�cticas arraigadas, algunas ni siquiera Ayudarlas a ganarse la vida o proporcionarles reconocidas, que canalizan el comportamiento. cr�dito y ahorros puede ponerlas en condiciones Seg�n estudios de colegios de secundaria reali- de resistir las presiones para que pongan en peli- zados en Tailandia, las j�venes que estudian en gro su salud y su futuro (Cap�tulo 6). entornos de ense�anza para personas de su sexo Si no logran ganarse la vida trabajando para obtienen mejores resultados en Matem�ticas y terceros, los j�venes suelen trabajar por cuenta logran mayores aptitudes de liderazgo que las propia. Algunos aprovechan voluntariamente que integran entornos de ense�anza mixta, con- las oportunidades que se les ofrecen; otros lo clusi�n �sta congruente con los estudios realiza- hacen por necesidad, pero la barrera financiera dos en pa�ses desarrollados34. Otro ejemplo es el es com�n a todos. Hay que tener dinero para de los programas de capacitaci�n para el empleo ganar dinero. Los j�venes, aunque sus perspec- que permiten a los participantes evitar interre- tivas sean extremadamente brillantes, carecen laciones en sus propios vecindarios en situaci�n de historiales crediticios, as� como de experien- menos ventajosa y as� adquirir una adecuada cia, y no pueden ofrecer garant�as para obtener imagen de s� mismos. Esos programas son m�s pr�stamos que les permitan comenzar a ganarse exitosos que aquellos en que se procura econo- el sustento. En muchos programas se procura mizar recursos evitando el costoso componente ayudar a esos j�venes empresarios, pero sub- edilicio35. siste la necesidad de evaluarlos rigurosamente. Tambi�n pueden contribuir a una decisi�n Son promisorias las ense�anzas tempranas de apropiada los incentivos, en especial si los j�ve- los programas Endeavor, de Am�rica Latina, que nes no tienen en cuenta los efectos que experi- proporcionan financiamiento y asistencia t�c- mentan otras personas (o, a largo plazo, ellos nica a j�venes (Cap�tulo 4). mismos),aunque posean la informaci�n necesa- ria y sepan c�mo decidir en forma aut�noma. Se Mayor capacidad para adoptar estima que, en Indonesia, el aumento del precio decisiones acertadas de los cigarrillos influye m�s sobre el consumo de los j�venes que sobre el de los adultos, con- Una vez dotados de recursos e informados, clusi�n compatible con la alcanzada en pa�ses los j�venes a�n tienen que filtrar y evaluar la m�s ricos36. Por el contrario, la prohibici�n de informaci�n --hecha tanto m�s abundante los anuncios de cigarrillos y alcohol y el estable- por Internet-- y considerar las consecuen- cimiento de edades m�nimas para el consumo cias de sus actos. El proceso de evaluaci�n de de bebidas alcoh�licas pretende incrementar la informaci�n y de toma de decisiones basa- el "precio" de esos comportamientos, pero su das en ella resulta dif�cil aun para quienes tie- impacto tiende a ser d�bil. nen m�s confianza en s� mismos. A muchos j�venes ese proceso les resulta m�s compli- cado, porque a�n no han hallado su identi- Pol�ticas tendientes a ofrecer dad. Algunos economistas han atribuido al segundas oportunidades proceso de desarrollo del sentido de identi- La ampliaci�n de la gama de oportunidades de dad de una persona los actos aparentemente "[Muchos] de mis conocidos, que disponen los j�venes y la ayuda para que irracionales que ponen en peligro el capital elijan acertadamente son los objetivos priori- que pasaron por alguna etapa de humano, incluida la tendencia de los j�venes tarios, en especial porque las medidas correc- mi vida... ahora est�n muertos, a comportarse en forma riesgosa, por ejemplo tivas son costosas. No obstante, muchos no en la c�rcel o son lisiados. uni�ndose a pandillas propensas a la violencia pueden aprovechar esas oportunidades, aun- Marcos [un joven activista] me aunque no esperen obtener beneficios econ�- que se les ofrezcan. �C�mo ayudar a la joven micos por esa v�a (Cap�tulo 2). introdujo en el movimiento [de de 19 a�os de edad cuyos padres pobres la La capacidad de procesar informaci�n segundas oportunidades]... He sacaron del colegio a los nueve a�os de edad? comienza a desarrollarse en una edad temprana participado en reuniones, he �O a su hermano mellizo que a�n est� en la en el colegio. Sin embargo, algunos sistemas de primaria? �O al desempleado de 23 a�os de conocido a la gente... Hemos educaci�n fallan porque tienden, fundamental- edad que reci�n ha formado una familia pero comenzado a integrarnos como mente, a hacer memorizar hechos. Pocos desta- nunca adquiri� aptitudes pr�cticas, porque no comunidad, [a] volvernos canlaimportanciadelasaptitudesintelectualesy pudo encontrar trabajo en el sector formal? conscientes... a salir del de comportamiento --motivaci�n, persistencia, �O al ladronzuelo encarcelado en una celda comercio de la droga". cooperaci�n, formaci�n de equipos, capacidad para adultos junto con criminales endureci- de manejar riesgos y conflictos-- que ayudan a dos? �Qu� opciones existen para quienes han Bruno, 21 a�os las personas a procesar informaci�n y adoptar recibido una mala mano en el juego de la vida, Cear� (Brasil) decisiones razonables y basadas en informaci�n. seg�n la proverbial expresi�n? Mayo de 2006 Esos programas han sido adecuadamente pues- WDR07_SAOverview_SP.indd 19 8/23/06 9:37:20 AM 0 INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 Algunosj�venesobtienenresultadosindesea- farmac�uticos y m�dicos privados para tratar bles porque se les han restringido las oportuni- esas enfermedades en adolescentes incrementa- dades, otros porque han seguido el mal camino. ron la utilizaci�n de servicios referentes a esas M�s de la mitad de las infecciones de VIH/SIDA enfermedades entre los estudiantes poseedores se producen entre j�venes de menos de 25 a�os de experiencia sexual y redujo la incidencia de de edad, lo que en la mayor�a de los casos obe- ETS (Cap�tulo 5). dece a un comportamiento sexual voluntario o al uso de drogas intravenosas (Cap�tulo 5). En Integraci�n de los planes de Jamaica, la mitad de los homicidios intencio- nales y delitos de violencia son cometidos por segundas oportunidades con los hombres j�venes de 18 a 25 a�os de edad, que programas gen�ricos constituyen el 10% de la poblaci�n37. Esto no es Los pa�ses aplican programas en que se trata de totalmente inesperado, ya que los estudios sobre mitigar los efectos, para los j�venes, de resul- comportamiento muestran que los j�venes tie- tados inconvenientes en materia de desarrollo nen menos aversi�n al riesgo que las personas de humano: programas de rehabilitaci�n juvenil, m�s edad38, y la actividad delictiva es riesgosa. programas de tratamiento para quienes est�n Las pol�ticas que ayudan a los j�venes a infectados con enfermedades transmisibles, y superar los resultados negativos pueden pro- programas de recapacitaci�n para quienes han porcionar una red de protecci�n y beneficiar a abandonado sus estudios. Muchos de ellos son la sociedad en forma duradera. Las medidas que de reducida escala e inconexos --con el consi- en este Informe se denominan "segundas opor- guiente riesgo de programas paralelos suma- tunidades" deben dise�arse adecuadamente, mente costosos-- y, lo que es peor, quiz� no orientarse en forma apropiada hacia objetivos permitan reingresar en programas integrales. y coordinarse con acierto, y crear los incentivos Laclaveeslacoordinaci�n.Laequivalenciade apropiados para los beneficiarios. graduados, por ejemplo, permite a quienes han abandonado los estudios tomar clases que, con Determinaci�n precisa de los el tiempo, les permitan alcanzar el equivalente objetivos de los programas al diploma de graduaci�n de primaria o secun- daria. Aun cuando no obtengan un certificado, Dado el alto costo de los programas de segun- adquirir las aptitudes equivalentes les ser�a �til. das oportunidades, es importante orientarlos En Bangladesh, el Programa de educaci�n para hacia los j�venes que m�s los necesitan, como ni�os en situaci�n menos ventajosa ayuda a los los hu�rfanos o aquellos cuyas familias son ni�os de 10 a 16 a�os de edad que han abando- demasiado pobres como para establecer una nado la primaria; se procura educarlos durante red de protecci�n. Todas las intervenciones tres a�os y encaminarlos hacia planes vocacio- en que se utilizan pruebas de medios, fija- nales administrados por el referido programa. El ci�n de objetivos geogr�ficos y autoselecci�n costo por alumno de ese programa, que atendi� est�n vinculadas con la obtenci�n de una pro- a 36.000 alumnos en 2002,equivale aproximada- porci�n mayor de los beneficios para los dos mente al del sistema ordinario de colegios (unos quintiles m�s bajos de la poblaci�n. US$20 por a�o). A nivel terciario, en los Estados Adem�s de evitar errores de inclusi�n (otor- Unidos, el sistema de facultades comunitarias, gar subsidios a quienes no los necesitan) es destinado originalmente a proporcionar segun- importante evitar errores de exclusi�n, es decir, das oportunidades a adultos, ahora est� siendo dejar al margen a j�venes a los que es preciso utilizado cada vez en mayor medida como pro- llegar. As� sucede, en especial, con los riesgos grama de segundas oportunidades por parte de sanitarios, porque algunos comportamientos j�venes graduados de la secundaria; el 75% de de riesgo quiz� no susciten un efecto inmediato los participantes en planes correctivos pertene- y discernible sobre la salud. M�s de 100 millo- cen a facultades comunitarias. nes de j�venes por a�o contraen enfermedades Los programas gen�ricos deben ser flexibles de transmisi�n sexual (ETS), incluido el VIH. para que los errores iniciales no se conviertan Algunas infecciones pueden tratarse f�cilmente en fallas permanentes. En algunos pa�ses, se si se identifican en forma temprana. Muchas, canaliza a alumnos que quiz� no superen los 10 sin embargo, pasan desapercibidas (en espe- a�os de edad hacia colegios para personas con cial cuando los s�ntomas iniciales son leves), a capacidades diferentes, en tanto que, en otros, menos que las diagnostiquen trabajadores de la los colegios atienden a toda clase de estudian- salud capacitados. En Sud�frica, muchos servi- tes. Seg�n un reciente estudio sobre 18 pa�ses en cios de salud reproductiva no son de f�cil acceso que se compara el desempe�o de esos alumnos para los j�venes. Y, cuando �stos acuden, creen mediante pruebas normalizadas de nivel secun- que el personal del servicio los juzga y es hostil. dario,se concluye que una bifurcaci�n temprana Por lo tanto, no deber�a sorprender que quienes no s�lo incrementa la desigualdad educativa (los contraen ETS acudan m�s bien a curanderos tra- resultados no se emparejan pese a la segrega- dicionales que a costosos servicios formales de ci�n), sino que adem�s puede deteriorarse el baja calidad. En Nigeria, los planes de educaci�n desempe�o39. sobre ETS para estudiantes y la capacitaci�n de WDR07_SAOverview_SP.indd 20 8/23/06 9:37:20 AM Panorama general Rehabilitaci�n con responsabilidad disponibilidad de una terapia antirretroviral La rehabilitaci�n es sumamente costosa, pero que puede llevar a los j�venes a adoptar menos los beneficios son m�ximos para los j�venes precauciones. De hecho, en Kenya, la utiliza- que a�n tienen por delante toda una vida de ci�n de preservativos disminuy� despu�s que productividad potencial. Quienes cometen el Gobierno anunci� supuestas "curas" para delitos a temprana edad deben ser obligados el SIDA41. La soluci�n no consiste en negar a enfrentar las consecuencias de sus actos sin segundas oportunidades, como el tratamiento, hacerles perder la esperanza. Muchos de esos lo que ser�a contrario a la �tica y dispendioso. j�venes, algunos de los cuales han cometido De hecho, lo apropiado es crear incentivos que faltas relativamente leves y algunos de los cua- promuevan un comportamiento prudente aun les simplemente carecen de hogar, suelen ser despu�s de someterse a tratamiento. Es mayor encarcelados junto con delincuentes endure- la probabilidad de �xito de los programas que cidos. En los Estados Unidos, en que m�s de refuercen tanto la capacidad como las segundas 10.000 infractores juveniles est�n recluidos oportunidades. en instalaciones para adultos, existe un nexo Ilustran adecuadamente este concepto los entre imposici�n de condiciones de encarce- programas de capacitaci�n vocacional para lamiento m�s severas y m�s altos coeficientes j�venes que no asisten a clase. En diversos con- de reincidencia (Cap�tulo 7). La ense�anza textos nacionales, los programas tienden a ser general es que las consecuencias deben ser insatisfactorios en cuanto a relaci�n costo-bene- conmensurables con la gravedad del delito y ficio. No obstante, cuando se proporciona capa- los programas deben facilitar la integraci�n de citaci�n en el contexto de un conjunto general esos j�venes en la sociedad para que cumplan de medidas que concede a quienes la reciben papeles constructivos y productivos. los incentivos y la informaci�n necesarios para Algunas intervenciones (Cap�tulo 7) han encontrar trabajo --por ejemplo, servicios de superado la escasa capacidad de los sistemas empleo, asesoramiento, y capacitaci�n espe- judiciales, como el programa Justicia sobre cializada para la vida-- los resultados han sido mejores. Los programas J�venes, en Am�rica ruedas, de Filipinas, en que los jueces viajan a Latina, orientados a capacitar a j�venes de 16 establecimientos correccionales de todo el pa�s a 29 a�os de edad en situaci�n desventajosa, para acelerar los procesos judiciales. Como pueden influir significativamente sobre las posi- alternativa al sistema tradicional de justicia bilidades de empleo y los ingresos. La capacita- retributiva, m�s de 80 pa�ses, para promover la ci�n puede tambi�n ser costosa, pero los costos rehabilitaci�n, han establecido programas de resisten satisfactoriamente la comparaci�n con justicia restauradora, que brindan a las v�ctimas los de otros programas de desarrollo del capital y a los transgresores la posibilidad de reunirse y humano para j�venes (Cap�tulo 4). acordar un plan de restituci�n. El m�s famoso de esos programas es el denominado Verdad y Reconciliaci�n, de Sud�frica, establecido despu�s el camino a seguir del apartheid. Las amplias directrices de pol�ticas recomen- En todas partes del mundo, los j�venes se ven dadas en el presente Informe --divididas envueltos en conflictos: algunas estimaciones seg�n las lentes juveniles de oportunidades, "Cuando se habla de "j�venes indican que 300.000 menores de 18 a�os est�n capacidades y segundas oportunidades-- se que marcan la diferencia en las siendo o se han visto afectados recientemente resumen en el Cuadro 1. Algunas de las acti- comunidades", creo que en todas por conflictos armados, y otros 500.000 han vidades y programas hacen necesario reasig- partes se ha subestimado el valor sido reclutados por fuerzas militares o para- nar recursos. Se trata, entre otras cosas, de las militares40. La experiencia de los programas de la juventud. Los j�venes son recomendaciones de que se tenga en cuenta la de desarme, desmovilizaci�n y rehabilitaci�n excelentes a la hora de realizar calidad del desarrollo de las capacidades b�si- demuestra que es posible que los j�venes com- cas de los adolescentes y los adultos j�venes, programas de desarrollo en los batientes reconstruyan su vida en �pocas de paz. a medida que los gobiernos procuran alcan- niveles comunitarios con un Es evidente que los ex combatientes requieren zar objetivos cuantitativos para los ni�os. En presupuesto m�nimo y de forma capacitaci�n especializada para prepararse para los pa�ses que ya han alcanzado sus objetivos muy eficaz. Su presencia activa la vida posterior al conflicto, pero adem�s nece- cuantitativos y cualitativos, la prioridad con- a nivel comunitario les permite sitan respaldo m�dico y psicosocial para supe- siste en ampliar el acceso al nivel superior de ejecutar un proyecto m�s rar los traumatismos sufridos. Las j�venes ex la secundaria y a la educaci�n terciaria, espe- combatientes pueden experimentar una serie f�cilmente, sin la burocracia de cialmente estimulando la demanda de servi- de necesidades espec�ficas, que quiz� no puedan cios educativos. las organizaciones y con una atenderse a trav�s de programas destinados a Por s� solo, el gasto p�blico no resolver� elbase de costos que suele ser soldados varones. problema. Las pol�ticas deben estimular a los m�s baja". En todo programa correctivo est� presente lo j�venes, a sus padres y a sus comunidades a que los economistas denominan "riesgo moral". invertir en s� mismos.En el Informe se describen Shasheen, 20 a�os Si alguien sabe que un programa gubernamen- las fallas de los mercados, instituciones y pol�- Australia tal o un seguro aten�a los comportamientos ticas que contribuyen a generar un clima des- Junio de 2006 de asunci�n de riesgos, quiz� asuma riesgos favorable para la realizaci�n de inversiones en injustificados. Algunos expresan temor ante la capital humano en los j�venes. El aspecto favo- WDR07_SAOverview_SP.indd 21 8/23/06 9:37:21 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 CuadroObjetivosdepol�ticas,orientaciones,medidasyprogramas Ampliaci�ndeoportunidadesparaquelos Creaci�ndecapacidadesparaquelos Segundasoportunidadesparamanejarlas j�venesdesarrollensucapitalhumano j�venesact�encomoagentesdeadopci�n consecuenciasderesultadosinsatisfactoriosque dedecisiones sedanenunaetapatempranadelavida Objetivos de Actividades de pol�ticas Objetivos de Actividades de pol�ticas Objetivos de pol�ticas Actividades de pol�ticas pol�ticas y programas pol�ticas y programas y programas Los ni�os ingresan Lograr mejor calidad en la Apropiado Becas compensatorias basadas Permitir que los j�venes Programas orientados por la en la adolescencia primaria y en el nivel inferior control, por parte en m�ritos y necesidades, vuelvan a obtener demanda que ayuden a los con capacidades de la secundaria de los j�venes, condicionadas al logro de acceso a servicios j�venes a reintegrarse en los b�sicas para seguir de los recursos resultados (por ejemplo, de salvaguardia y sistemas educativos generales aprendiendo y para la Universalizar la ense�anza que afectan a Programa de estipendios desarrollo del capital (por ejemplo, equivalencia vida pr�ctica en el nivel inferior de la secundaria las decisiones para mujeres que asisten a la humano para graduados) referentes al secundaria, en Bangladesh) Dar un nuevo dise�o a los capital humano Tratamiento del VIH/SIDA para sistemas educativos r�gidos Microcr�dito para los j�venes j�venes para diversificarlos e integrar Pr�stamos condicionados a los Programas de recapacitaci�n las aptitudes acad�micas con ingresos (por ejemplo, Australia, adecuadamente vinculados las necesarias para la vida Tailandia) con la demanda de trabajo (por (por ejemplo, reforma de la ejemplo, programa J�venes, en educaci�n en Chile) Los j�venes Campa�as de informaci�n, poseen educaci�n y comunicaci�n Am�rica Latina) Alentar a los docentes informaci�n basadas en los colegios (Kenya) Infundir esperanza Programas de justicia mediante incentivos suficiente y Plan de estudios de mejores a quienes han restauradora y rehabilitaci�n Atender las restricciones de precisa sobre alternativas vitales (India) cometido delitos o a dotados de eficacia de demanda que afectan a las necesidades e ex combatientes en costos (por ejemplo, ni�as a trav�s de la presencia insuficiencias Programas de asesoramiento conflictos armados Rumania; programa Verdad y de maestras y mejorar los de capital laboral (por ejemplo, Programa Reconciliaci�n, en Sud�frica) entornos para la ense�anza humano, as� como para trabajadores extranjeros, programas para en Filipinas) enfrentarlas Los j�venes ingresan Adaptar el salario m�nimo a las Reforma de los planes de en la fuerza de realidades del mercado estudios para hacer hincapi� trabajo en el en formaci�n de aptitudes no momento apropiado cognitivas y poseen movilidad para poder acumular Reducir las barreras a la Respaldo para Inclusi�n de los estudiantes aptitudes de un nivel movilidad (por ejemplo, la adopci�n en la adopci�n de decisiones superior flexibilizar los mecanismos de decisiones educativas excesivamente r�gidos de mediante el protecci�n del empleo y los reconocimiento Transferencias de efectivo reglamentos sobre residencia) de la identidad y condicionadas a resultados (por ejemplo, programa Todos los j�venes Reconocer el hecho de que el suministro de Oportunidades, de M�xico) tienen la posibilidad los j�venes son interesados incentivos para la de hacerse o�r en la significativos en las modificaci�n del Impuestos sobre los cigarrillos vida c�vica instituciones p�blicas y comportamiento reconocer su capacidad legal (por ejemplo, consultas sobre pol�ticas en Cear�, Brasil) rable es que las reformas encaminadas a corre- � Mejor coordinaci�n e integraci�n con la pol�- gir esas fallas pueden no ser tan costosas para tica nacional. Por naturaleza, los problemas las arcas p�blicas como las inversiones directas. juveniles son plurisectoriales, en tanto que la El inconveniente es que quiz�s requieran solu- mayor�a de las pol�ticas que influyen sobre ciones de compromiso pol�ticas m�s arduas. ellos est�n comprendidas en determinados Por ejemplo, el retorno de las inversiones en los sectores (Recuadro 5). Por lo tanto, el desa- j�venes puede aumentar pronunciadamente en f�o que plantea la coordinaci�n es de gran- virtud del comercio y del mercado de trabajo des proporciones. Los pa�ses que han logrado tendientes a desplegar en forma m�s eficiente �xito son los que han establecido un marco el capital humano a trav�s de una competencia nacional coherente para los j�venes, respal- m�s abierta, pero esto puede representar una dado por todos los ministerios, que debe inte- amenaza para los trabajadores de m�s edad, grarse adecuadamente en la labor de planifi- que desear�an mantener sus derechos adquiri- caci�n de la pol�tica nacional de planificaci�n dos. Adem�s, las medidas destinadas a mejorar y presupuestaci�n (al igual que los procesos la capacidad y ofrecer segundas oportunidades de la estrategia de reducci�n de la pobreza), pueden ser pol�micas. Algunas sociedades con- en lugar de concebirse como programas sideran una amenaza dejar en manos de los aut�nomos administrados por ministerios de j�venes la adopci�n de decisiones, o consideran la juventud desprovistos de fondos suficien- demasiado costoso el mitigar los efectos de las tes y con excesivos cometidos, que son m�s decisiones desacertadas, aunque los j�venes no eficaces como organismos de coordinaci�n. sean culpables de ellas. � Potenciaci�n de la voz de los j�venes.El hecho Para que los pa�ses puedan movilizar los de que no se escuche suficientemente a los recursos econ�micos y pol�ticos necesarios para j�venes hace que �stos no se sientan muy estimular la reforma, tendr�n que resolver tres inclinados a respaldar la reforma. Los padres problemas (Cap�tulo 9): no representan las opiniones y aspiraciones WDR07_SAOverview_SP.indd 22 8/23/06 9:37:22 AM Panorama general de los adultos j�venes en la misma medida que los de sus hijos de menos edad. No obs- RecuadRo 5 Bien ataviados y bien encaminados en Bungoma y tante, los j�venes pueden carecer de oportu- Butere-Mumias nidades o de confianza en s� mismos como para hacerse escuchar en los foros p�blicos. A trav�s de una prueba aleatoria reciente- Es necesario procurar que participen m�s Elsuministrodeuniformesescolares enlosdistritosdeBungomayButere- mente realizada en Kenya,se evalu� un pro- plenamente en la vida p�blica. Es preciso que Mumias,enKenya,nos�loredujolas grama multisectorial que proporcion� a los los gobiernos y otras entidades aprendan a tasasdedeserci�n,sinoqueadem�s j�venes incentivos consistentes en uniformes comunicarse con ellos, hagan que sus progra- retras�lamaternidadentrelas Control escolares,que representan un gasto significa- mas les resulten atractivos y aprovechen sus adolescentes Alumnos que reciben uniformes escolares tivo para ellos y sus familias.Se demostr� que inmensas aptitudes como asociados para la la reducci�n del costo de la educaci�n que Porcentaje prestaci�n de servicios. 16 ello implicaba no s�lo reduc�a en gran medida � M�sintensalabordeevaluaci�n.Laescasezde las tasas de deserci�n de ambos sexos,sino adem�s el porcentaje de las adolescentes programas y pol�ticas orientadas a los j�venes 14 que hab�an comenzado a tener hijos (gr�fico). que sean objeto de una evaluaci�n rigurosa 12 Este efecto fue mayor que el de un programa puede ir en detrimento de dichos instrumen- encaminado espec�ficamente a la cuesti�n de tos, por promisorios que sean. La elaboraci�n 10 la maternidad a temprana edad,consistente en del presente Informe represent� un desaf�o 8 un programa de capacitaci�n para docentes debido a esa insuficiencia: los estudios como en relaci�n con el plan de estudios sobre el los del Recuadro 5 son bastante infrecuentes. 6 VIH/SIDA en Kenya.Esos efectos secundarios Para llenar ese vac�o es preciso fortalecer la 4 podr�an no darse si se adoptara una perspec- tiva exclusivamente sectorial. capacidad en el sector p�blico y crear incen- tivos a la utilizaci�n de criterios basados en 2 pruebas para optar entre distintos programas. 0 Como ese conocimiento es un bien p�blico, Tasa de Tasa de Mujeres requiere, adem�s, financiamiento internacio- deserci�n deserci�n que han masculina femenina comenzado Control nal. Las pol�ticas y programas mencionados a tener hijos Alumnos que reciben uniformes escolares en el Cuadro 1 se refieren no s�lo a los pro- Porcentaje gramas que han sido rigurosamente evalua- Fuente: Duflo y otros (2006). 16 dos, sino a los que parecen promisorios a la Nota: Las diferencias entre grupos de tratamiento y de control son estad�sticamente significativas. luz de juicios profesionales, pues de lo con- 14 trario no cabe duda de que el cuadro habr�a 12 resultado incompleto. susceptibles de adopci�n de medidas con10res- Algunos de los problemas que se plantean pecto al desarrollo del capital humano de8 los j�venes, preocupaciones que, si no se atienden, en este Informe quiz� nunca se resuelvan. Al fin pueden poner en peligro el desarrollo en todos 6 y al cabo, los padres siempre se han quejado de sus hijos adolescentes (y viceversa). Esos pro- sus aspectos. Afortunadamente abundan4 los ejemplos de j�venes que, con el apoyo de pol�- blemas forman parte del proceso de madura- ticas e instituciones apropiadas, no s�lo han 2 ci�n humana y rebasan los l�mites de la econo- m�a del desarrollo. No obstante, en el Informe podido hacer frente a sus dificultades, sino0que han prosperado, contribuyendo as� al futuro de se identifican tambi�n otras preocupaciones Tasa de Tasa de Mujeres todas las generaciones. deserci�n deserci�n que han masculina femenina comenzado a tener hijos Notas * Las fuentes de todas las citas son consultas realizadas con j�ve- 5. Acemoglu (2003). nes para este Informe (v�ase Mangiaterra y Vollmer, 2006, www. 6. Banco Mundial (2005d). worldbank.org/consultions), con excepci�n de la cita del joven de 7. Cohen y Bloom (2005). Marruecos, p�g. 7 (Narayan y Petesch, 2006), y la cita de Flor de 8. Banco Mundial (2004b). En un celebrado estudio longitudi- Mar�a (Per�), p�g. 9 (Competici�n Internacional de Ensayo, Fina- nal de barrios de tugurios (favelas) de Rio de Janeiro, la antrop�- listas, 2006, Banco Mundial. www.easaycompetion.org). loga Janice Perlman se�ala que, si bien los j�venes de esos sitios 1. Esta gama abarca a quienes fueron reconocidos oficialmente pose�an un nivel educativo mayor que el de su padres, no hab�an por las Naciones Unidas como "j�venes", es decir, las personas obtenido empleos sensiblemente mejores. A fines de la d�cada de de 15 a 24 a�os de edad, as� como las personas que muchos cla- los sesenta, los padres sol�an advertir a sus hijos que, si abandona- sifican como adolescentes. Es preciso ampliar la gama para poder ban los estudios, acabar�an siendo recolectores de basura. En julio analizar las transiciones de la pubertad a la edad de trabajo de de 2003, la municipalidad abri� un concurso para 400 puestos de tiempo completo. recolectores de basura, y se anotaron 12.000 personas. Los candi- 2. Banco Mundial (1990 y 2001). datos deb�an documentar que hab�an completado la secundaria 3. Banco Mundial (2005b). [Perlman (2005)]. 4. Consejo Nacional de Investigaci�n e Instituto de Medicina 9. Bloom y Canning (2004). (2005), p�g. 73. WDR07_SAOverview_SP.indd 23 8/23/06 9:37:23 AM INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL, 2007 10. En 2050, cuatro de cada 10 personas provendr�n de la Akerlof, George, and Rachel Kranton. 2000."Economics and Iden- cohorte de quienes hoy tienen entre 12 y 24 a�os de edad, sus hijos tity." Quarterly Journal of Economics 115(3):715--53. o sus nietos. V�ase Lam (2006). Arends-Kuenning, Mary, and Sajeda Amin. 2000."The Effects of 11. Bell, Devarajan y Gerbasch (2006), p�g. 80. Schooling Incentive Programs on Household Resource Alloca- 12. V�ase Banco Mundial (1993). Las estimaciones precisas tion in Bangladesh." Working Paper 133, Population Council var�an, pero alrededor de un tercio de la tasa de crecimiento econ�- Policy Research Division,New York. mico de los "tigres" de Asia oriental entre 1960 y 1985 se atribuy� Behrman, Jere R., John Hoddinott, John A. Maluccio, Erica Soler- en ese estudio a la realizaci�n de adecuadas inversiones exclusiva- Hampejsek, Emily Berhman, Reynaldo Martorell, Agnes Qui- mente en la educaci�n primaria. sumbing, Manuel Ramirez, and Aryeh D. Stein. 2005."What 13. De Ferranti y otros (2003). Determines Post-school Skills? Impacts of Pre-School, School 14. Bell y otros (2004), p�g. 44. Years and Post School Experiences in Guatemala." University 15. Behrman y otros (2005). of Pennsylvania, International Food Policy Research Institute, 16. Abeyratne (2004). Middleburry College, Emory University, and INCAP-Guate- 17. En el Recuadro 2.1 se analiza el tema en forma m�s com- mala. Philadelphia, P.A. Processed. pleta. Bell, Clive, Ramona Bruhns, and Hans Gersbach. 2006."Econo- 18. UNESCO (2004). mic Growth, Education and Aids in Kenya Model: A Long-run 19. Entre los ejemplos cabe mencionar el Estudio sobre ten- Analysis." Background paper for the WDR 2007. dencias internacionales en Matem�ticas y Ciencias (TIMSS) y las Bell, Clive, Shantayanan Devarajan, and Hans Gersbach. 2006. pruebas del Estudio sobre progreso internacional en materia de "The Long-run Economic Costs of AIDS: A Model with an alfabetizaci�n lectora. Application to South Africa." World Bank Economic Review 20. Garces, Thomas y Currie (2000); Glewwe, Jacoby y King 20(1):55--89. (2001); Kagitcibasi, Sunar y Bekman (2001). Bell, Clive, Hans Gersbach, Ramona Bruhns, and Dagmar Volker. 21. UNESCO (2005). 2004."Economic Growth, Human Capital and Population in 22. Banco Mundial (2005c). Kenya in the Time of AIDS: A Long-run Analysis in Historical 23. Las pol�ticas encaminadas a dar sostenibilidad al crecimiento Perspective." University of Heidelberg, Heidelberg. Processed. econ�mico se estudian con gran detenimiento en otra obra, por lo Bloom, David E., and David Canning. 2004."Global Demographic que no se examinan aqu�. En Banco Mundial (2005a) aparece un Change: Dimensions and Economic Significance." Harvard Ini- examen reciente. tiative for Global Health Working Paper Series 1. Cambridge, 24. Bloom y Canning (2004). Mass. Available on line at http://www.hsph.harvard.edu/pgda/ 25. Banco Mundial (2003). working/working_paper1.pdf. 26. Kabeer (1999) y Sen (1985). C�ceres, Carlos F., Anna M. Rosasco, Jeffrey S. Mandel, and Nor- 27. Ministerio de Salud y Oficina General de Estad�stica de Viet man Hearst. 1994."Evaluating a School-based Intervention for Nam, UNICEF y la OMS (2005). STD/AIDS Prevention in Peru." Journal of Adolescent Health 28. C�ceres y otros (1994), y Egleeston y otros (2000). 15(7):582--91. 29. Banco Mundial (2004a). Centre for Development and Population Activities (CEDPA). 2001. 30. Centro de Actividades de Desarrollo y Poblaci�n (CEDPA) Adolescent Girls in India Choose a Better Future: An Impact Asses- (2001). sment. Washington, DC: Center for Development and Popula- 31. De Ferranti y otros (2003) p�g. 97. tion Activities (CEDPA). 32. Jacoby y Skoufias (2002). Cohen, Joel, and David E. Bloom. 2005."Cultivating Minds: Edu- 33. Arends-Kuenning y Amin (2000). cating All Children is not only Urgent but also Feasible within 34. Jim�nez y Lockheed (1989). the Next Few Years." Finance and Development 42(2):8--14. 35. Akerlof y Kranton (2000). De Ferranti, David, Guillermo E. Perry, Indermit Gill, J. Luis 36. Gruber y Zinman (2001), y Banco Mundial (2005b). Guasch, William F. Maloney, Carolina S�nchez-P�ramo, and 37. Hahn y Leavitt (2003). Norbert Schady. 2003. Closing the Gap in Education and Techno- 38. Aunque la mayor parte de esta investigaci�n se ha realizado logy. Washington, DC: World Bank. en pa�ses desarrollados, como Alemania, el resultado experimental Dohmen, Thomas, Armin Falk, David Huffman, Uwe Sunde, es s�lido en varios contextos. V�ase Dohmen y otros (2005). J�rgen Schupp, and Gert Wagner. 2005."Five Facts about Risk 39. Hanushek y W�l�man (2005). Attitudes: Evidence from a Large, Representative, Experimen- 40. Singer (2005) y Stohl (2001). tally-Validated Survey." Institute for the Study of Labor (IZA). 41. Jha y otros (2001). Bonn. Processed. Duflo, Esther, Pascaline Dupas, Michael Kremer, and Samuel Referencias Simei. 2006."Education and HIV/AIDS Prevention: Evidence The word "processed" describes informally reproduced works that from a Randomized Evaluation in Western Kenya." Harvard may not be commonly available through libraries. University, Cambridge, Mass. Processed. Abeyratne, Sirimal. 2004."Economic Roots of Political Conflict: Egleeston, Elizabeth, Jean Jackson, Wesley Rountree, and Zhi- The Case of Sri Lanka." World Economy 27(8):1295--314. ying Pan. 2000."Evaluation of a Sexuality Education Program Acemoglu, Daron. 2003."Patterns of Skill Premia." Review of Eco- for Young Adolescents in Jamaica." Revista Panamericana de la nomic Studies 70(2):199--230. Salud Publica 7(2):102--12. WDR07_SAOverview_SP.indd 24 8/23/06 9:37:23 AM Panorama general Fares, Jean, Claudio E. Montenegro, and Peter F. Orazem. 2006. National Research Council and Institute of Medicine. 2005. "How are Youth Faring in the Labor Market? Evidence from Growing Up Global: The Changing Transitions to Adulthood in Around the World." Background paper for the WDR 2007. Developing Countries. Panel on Transitions to Adulthood in Garces, Eliana, Duncan Thomas, and Janet Currie. 2000."Lon- Developing Countries. Cynthia B. Lloyd, ed. Committee on ger Term Effects of Head Start." National Bureau of Economic Population and Board on Children, Youth, and Families. Divi- Research Working Paper Series 8054, Cambridge, Mass. sion of Behavioral and Social Sciences and Education. Washing- Glewwe, Paul, Hanan G. Jacoby, and Elizabeth M. King. 2001. ton, DC: The National Academies Press. "Early Childhood Nutrition and Academic Achievement: A Lon- Parker, Susan. 2003."Evaluaci�n de Impacto de Oportunidades gitudinal Analysis." Journal of Public Economics 81(3):345--68. sobre la Inscripci�n Escolar: Primaria, Secundaria y Media Gruber, Jonathan, and Jonathan Zinman. 2001."Youth Smoking in Superior." Mexico, D.F.: Secretaria de Desarrollo Social, Docu- the United States: Evidence and Implications." National Bureau mento de Investigaci�n 6. of Economic Research Working Paper Series 7780, Cambridge, Perlman, Janice E. 2005."Policy Roundtable on the Policy Impli- Mass. cations of Rio Favela Re-Study." Paper presented at the World Hahn, Andrew, and Tom Leavitt. 2003. Joined-Up Government. Bank Policy Roundtable on the Policy Implications of Rio Coordination and Collaboration Opportunities to Strengthen Favela Re-Study. Washington, DC, June 9. Multi-Sectoral Youth Policy Implementation in Jamaica. Washing- United Nations. 2006. World Population Prospects: The 2004 Revi- ton, DC: World Bank. sion. (CD-ROM). New York: United Nations, Department of Hanushek, Eric A., and Ludger W��mann. 2005."Does Educatio- Economic and Social Affairs, Population Division. nal Tracking Affect Performance and Inequality? Differences in Sen, Amartya. 1985."Well-being, Agency and Freedom, The Dewey Differences Evidence across Countries." National Bureau of Eco- Lectures 1984." Journal of Philosophy 82(4):169--221. nomic Research Working Paper Series 11124, Cambridge, Mass. Singer, Peter Warren. 2005. Children at War. New York: Pantheon Jacoby, Hanan G., and Emannuel Skoufias. 2002."Financial Cons- Books. traints on Higher Education: Evidence from Mexico." World Stohl, Rachel. 2001. Global Report on Child Soldiers Released. Was- Bank and IFPRI. Washington, DC Processed. hington, DC: Center for Defense Information. Jensen, Robert. 2006."Do the Perceived Returns to Education UNESCO. 2004. Global Monitoring Report 2005. Education for All: Affect Schooling Decisions? Evidence from a Randomized Expe- The Quality Imperative. Paris: UNESCO. riment." John F. Kennedy School of Government, Harvard Uni- --------. 2005. World Education Indicators 2005. Paris: UNESCO, versity, Cambridge, Mass. Processed. Institute for Statistics. Jha, Prabhat, Lara M. E. Vaz, Francis A. Plummer, Nico J. D. Nage- Vietnam Ministry of Health and General Statistics Office, UNI- lkerke, Bridget Willbond, Elizabeth N. Ngugi, Stephen Moses, CEF, and WHO. 2005. Survey Assessment of Vietnamese Youth. Grace John, Ruth Nduati, Kelly MacDonald, and Seth Berkley. Hanoi: Government of Vietnam. 2001."The Evidence Base for Interventions to Prevent HIV Walker, S. P., S. M. Grantham-Mcgregor, C. A. Powell, and S. M. Infection in Low and Middle-Income Countries." Commission Chang. 2005."Effects of Early Childhood Psychosocial Stimula- on Macroeconomics and Health Working Paper Series WG 5 tion and Nutritional Supplementation on Cognition and Educa- Paper 2, Geneva. tion in Growth-stunted Jamaican Children: Prospective Cohort Jimenez, Emmanuel, and Marlaine E. Lockheed. 1989."Enhan- Study." Lancet 366(9499):1804--7. ching Girls' Learning Through Single-Sex Education: Evidence World Bank. 1990. World Development Report 1990: Poverty. New and a Policy Conundrum." Educational Evaluation and Policy York: Oxford University Press. Analysis 11(2):117--42. --------. 1993. World Bank Policy Research Report 1993. The East Kabeer, Naila. 1999."Resources, Agency, Achievements: Reflections Asian Miracle: Economic Growth and Public Policy. New York: on the Measurement of Women's Empowerment." Development Oxford University Press. and Change 30(3):435--64. --------. 2001. World Development Report 2000/01: Attacking Kagitcibasi, Cigdem, Diane Sunar, and Sevda Bekman. 2001. Poverty. New York: Oxford University Press. "Long-term Effects of Early Intervention: Turkish Low-Income --------. 2003. World Development Report 2004: Making Services Mothers and Children." Applied Developmental Pshychology Work for Poor People. New York: Oxford University Press. 22:333--61. --------. 2004a. Addressing HIV/AIDS in East Asia and the Paci- Lam, David. 2006."The Demography of Youth in Developing fic. Washington, DC: World Bank. Countries and its Economic Implications." Background paper --------. 2004b. World Development Report 2005: A Better Invest- for the WDR 2007. ment Climate for Everyone. New York: Oxford University Press. Mangiaterra, Vivianna, and Gerold Vollmer. 2006."Youth Con- --------. 2005a. Economic Growth in the 1990s: Learning from a sultations for the WDR 2007: Synthesis Report of Country and Decade of Reform. Washington, DC: World Bank. Grassroots Consultations." Background paper for the WDR --------. 2005b. Global Monitoring Report. Washington, DC: 2007. World Bank. Narayan, Deepa, and Patti Petesch. 2006."Moving out of Poverty: --------. 2005c. Republic of Uruguay. Policy Notes. Report No. Some Preliminary Results." World Bank, PRMPR. Washington, 31338-UY. Washington, DC: World Bank. D.C. Processed. --------. 2005d. World Development Report 2006: Equity and Development. New York: Oxford University Press. WDR07_SAOverview_SP.indd 25 8/23/06 9:37:24 AM