DOCUMENTO DEL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION Y FOMENTO ASOCIACION INTERNACIONAL DE FOMENTO EXCLUSIVAMENTE PARA USO INTERNO Informe No. AW-37a LA ECONOMIA DE LA REPUBLICA DE GUINEA ECUATORIAL EVOLUCION RECIENTE Y PERSPECTIVAS Noviembre 27, 1972 Departamento del Africa Occidental LA PRESENTE TRADUCCION NO ES OFICIAL El presente informe ha sido preparado solamente para uso ofici~l del Grupo del Banco. No podrá publicarse, citarse o mencionarse sin la autorización del Grl!po del Banco, el que no acepta responsabilidad alguna respecto a su exactitud o carácter exhaustivo. EQUIVALENCIA DE HONEDAS . Fta. GE 1 Fta. española 1 Desde el 1° de enero 1972: US$1,00 ptas. GE 64.47 pta. GE 1 US$ 0.0155 Hasta el 31 de diciembre 1971: US$1,00 Ftas. GE 70 Fta. GE 1 US$ 0.0.142857 Este informe fue preparado por el señor Adhemar Byl, al término de una misión que visit6 Guinea Ecuatorial los dias 23 a 28 de agosto de 1971. Los señores Alfredo Soto y Peter Gyamfi prepararon la sección del in- forme relativa a los transportes. INDICE Página DATOS BASICOS MAPA RESlMEN Y CONCLUSIONES •••••••••••••••••••••••••••••••• i - iii I. GEOORAFIA, POBLACION Y PRINCIPALES INDICADORES POLITICOS Y ECONOMICOS •••••••••••••••••••••••••••••• 1 A. Geografía y poblaci6n • ••••••••••••••••••••••••••• 1 B. Producto in temo bru. to • •••••••••••••••••••••••••• 2 c. Inversiones • ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 4 D. Elnpleo • •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 5 II. FINANZAS PUBLICAS • •••••••••••••••••••••••••••••••••••• 6 III. MONEDA Y BANCA •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 9 IV. COMERCIO EXTERIOR Y BALANZA DE PAGOS • ••••••••••••••••• 11 V. PERSP~TIVAS Y PRINCIPALES PROBLEMAS EN MATERIA DE CRECIMIENTO ••••••••••••••••••••••••••• 12 A. Producci6n ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 12 B. Asistencia externa y capacidad crediticia ••• ••• •• 13 ANEXO I: EVOLUCION SECTORIAL A. Agricultura ••••••••••••••••••••••••••••••••• 1 B. Silvicultura •••••••••••••••••••••••••••••••• 3 c. Pesca ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 5 D. Minería •••••••••••••••••••••o••••••••••••••• 6 E. Transportes ••••••••••••••••••••••••••••••••• 7 F. Industria manufacturera y servicios pÚblicos • 11 G. Enseñanza ••••••••••••••••••••••••••o•••••••• 13 ANEXO II: ANEXO ESTADISTICO Cuadro I Geografía y poblaci6n Cuadro II Producto interno bruto Cuadros III - V Finanzas pÚblicas Cuadros VI - VIII Moneda y banca Cuadros IX - XIII Comercio internacional Cuadro XIV Balanza de pagos Cuadros X:V XVII Datos sectoriales P~gina 1 de ? páginas DATOS BASICOS SUPERFICIE POBIACION DENSIDAD 28,051 kmZ )00.000 h. (estimación) a mediados de 1970 10,7 h. por km2 Tasa de crecimiento 1:;6 h. por ~ ~ de tierra demográfico: 1,4% (de 1970 a 1975) cultivabl~ SAIDD ( 1966) Habitantes por cada médico: 5.130 Habitantes por cama de hospital: 200 (1967) vi vos )r3: 53,2 DISTRIBUCION DEL INGRESO (anual) anual) Porcentaje del ingreso nacional: quintil inferior Porcentaje perteneciente superior quintil superior de los propietarios Porcentaje perteneciente al 10% inferior ACCESO A ABASTECIMIENTO DE AGUA POR TUBERIA (anual) de los propietarios Porcentaje de la población: urbana rural ACCESO A SERVICIOS DE ELECTRICIDAD (anual) Porcentaje de la población: urbana NUTRICION (anual) rural Ingestión de calorías como porcentaje de las necesidades Ingestión de proteínas per cápita EDUCACION (anual) Tasa de alfabetización de la población adulta(%): Matrícula en escuelas pr:i:nlarias en 1967 (%): 9J PIB PER CAP:rrA en FlJ.QY: US$212 PRODUC'ro INTERNO BRUTO EN 1970 Millones de us~ Porcentaje TASA ANUAL DE CRECIMIENTO constantes PIB a precios de mercado 63,7 100,0 Inversión interna bruta 12,1 19,0 Ahorro interno bruto 14,5 22,7 Saldo en cuenta corriente 3,1 4,9 ll,2 1,1 Exportaciones de bienes y serV1ClOS 10,9 5,8 no atribuibles a factores 25,0 39,2 10,8 Importaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores 22,6 35,5 PRODUCCION, FllERZA LABORAL Y PRODUCTIVIDAD EN 1970 Valor agregado Valor agregado por trabajador Millones Porcentaje Porcentaje Porcentaje Agricultura 34,3 53,8 Industria 15,1 23,7 Servicios 14,3 22,5 Sin asignar Total/Promedio -- 63,7 100,0 100,0 FINANZliS DEL GOBIERNO Gobierno General Gobierno Central Millones Porcentaje del Millones de Porcentaje del de PIB Ftas , guineanas PIB 197 !21 :m 1:2lQ 1:2lQ 1968-70 Ingresos corrientes 950 21,3 17,6 ..1:2JQ9 ~ Gastos Corrientes 646 Superávit corriente Gastos de capital 304 651 14,6 5,3 8,0 El 5!! Ayuda externa (neta) La. estimación del PIB per cápita se ha hecho a precios de mercado de 1968, calculándose mediante la misma técnica de conversión que se ha empleado en el Atlas del Banco Mundial de 1972, Todas las demás conversiones a dólares que aparecen en este cuadro se han hecho de acuerdo con el tipo de cambio promedio vigente durante el período correspondiente. ~ Total de la fuerza laboral; los trabajadores en paro han sido incluidos en los sectores en que han estado empleados habitualmente. El rubro "sin asignar" abarca principalmente a los trabajadores que están buscando su primer empleo. no disponible no aplicable ~ Cifra obtenida por las Naciones Unidas basándose en un sistema de registro muy imperfecto. Es muy posible que la tasa real sea dos o tres veces mayor. Por km2 en régimen de cultivo permanente (2.210 km2), Solamente 1969 y 1970, P~gina 2 de 2 p~e;ims DATOS BASICOS DINERO, CREDITO Y PRECIOS ~ 1969 .!2IQ 197lrd 1971 1972 (Pendiente al final del periodo, en millones de pesetas guineanas) Dinero y cuasidinero 763 831 Crédito bancario al sector público -559 -704 Crédito bancario al sector privado 603 491 (Porcentajes o indices) Dinero y cuasidinero como %del PIB 17,1 Indice general de precios (1963 = lOO) Cambio porcentual anual del: Indice general de precios Crédito bancario al sector público (1969 lOO) 100,0 75,7 95,4 Crédito bancario al sector privado (1969 100) 100,0 121,1 98,6 .. ' BALANZA. DE PAGOS EXPORTACIONES DE MERCANCIAS (PROMEDIO 1967-1970)E.) 196 .!2I .!2IQ Millones (En millones de US$) de us~ Porcentaje Exportaciones de bienes y serVlclos no atribuibles a factores 25,0 Cacao 16,3 62,7 Importaciones de bienes y servicios Café 5,4 20,8 no atribuibles a factores 22,6 Madera 3,1 ll,9 Brecha de recursos (déficit= -) 2,~,./ Todos los demás productos 1 2 ~ Pagos por intereses (neto) ) -l,t0 Total ~ 100,0 Remesas de los trabajadores ) Otros pagos por factores (neto) Transferencias netas =-hl DEUDA EXTERNA AL 31 DE DICIEMBRE DE 197 Saldo en cuenta corriente -3,1 Millones de US$ Deuda pública, incluida la Inversión extranjera directa garantizada Préstamos netos a mediano y largo plazo Deuda privada no garantizada _,._ Desembolsos -4,2 Total pendiente y desembolsado Amortización 1 o Total parcial -ff,3 Donaciones de capital PROPORCION DEL SERVICIO DE LA DEUDA PARA 19711) Otros ingresos de capital (neto) Porcentaje Otras partidas no especificadas en otro lugar Deuda pública, incluida la Incremento de J.as reservas ( +) garantizada 7 Deuda privada no garantizada Reservas brutas (al final del año) Total pendiente y desembolsado Reservas netas (al final del año) Tiro DE CAMBIO PRESTAMOS Y CREDITOS DEL BIRF Y LA AIF (hasta el Último mes del que se dispone de datos) Millones de US$ BIRF AIF Pendientes y desembolsados Sin desembolsar Pendientes, incluida la parte sin desembolsar 1) Relación entre el serVlclo de la deuda y las exportaciones de bienes y servicios no atribuibles a factores. Estimación del FMI. ~ Datos correspondientes a finales de abril. ~ Promedio de los datos correspondientes a 1967 y 1970, porque los de 1968 y 1969 son incompletos. ~ Remesas de los trabajadores principalmente. no disponible no aplicable 18 de julio de 1972 DPE/DEP 4. 4' GUINEA ECUATORIAL J;. SANTA ISABEL BN, G.,, Et.ude techni9.ue et économi~e ccmparée de la distribution du ~oisson de mer dans les Pays de 11Afri~e Centrale Atlanti~ue:uinée Esuatori8ie, Paris, SCET Cooperation, diciembre de 19'r, p&g. 18 D. Minería TI9. Hasta el momento no se han descubierto minerales, excepto algo de mineral de aluvión que explotan artesanos en Río Muni. En 1970, la producci6n fue de 2,2 kg. No obstante, hay grandes esperanzas de descubrir ANEXO I Plgina 7 minerales, sobre todo petróleo. Desde 1960 se han invertido unos US$15 mi- llones en la prospección de petróleo, pero hasta ahora sin resultados posi- tivos. Según un informe reciente sobre política minera y petrolera prepa- rado por un experto de las Naciones Unidas, a instancias del Gobierno de Guinea Ecuatorial, eso no debe ser causa de pesimismo. En paises vecinos, como Gabón y Nigeria, se encontró petróleo después de muchos más sondeos que los siete efectuados hasta ahora en Guinea Ecuatorial. 120. Ese informe indica que existen las condiciones geológicas requeri- das para el descubrimiento de petróleo, pero que no se dispone de datos geo- físicos o geoqu!micos básicos sobre el pais que san necesarios para el des- cubrimiento de otros minerales y, por lo tanto propone la obtención de dichos datos, comenzando por un estudio aéreo de Río Muni mediante fotografía infra- rroja. Ese estudio, que ya se ha realizado respecto del 25% de la superficie de Río Muni, podria también proporcionar datos valiosos sobre el sector fo- restal, y costaría de US$50.000 a US$100.000. Una compañía consultora estado- unidense ha realizado un estudio geofisico aéreo a solicitud de una compañia petrolera de Estados Unidos que continúa buscando petróleo en Río Muni. Uti- lizando ese estudio como base, pod.ria comenzarse ahora una investigación geo- química sobre el terreno, pero para ello se necesitaría que el Gobierno creara la infraestructura correspondiente y procediera a la capacitación de personal guineano. En 1969 una campaffia siderúrgica estadounidense se ofreció a explo- rar la totalidad de Río MUni con el objeto de determinar todos los posibles recursos minerales. El Gobierno no aceptó la oferta porque estimó que los pa- gos propuestos y la inversión máxima calculada eran demasiado bajos. El Go- bierno tampoco estuvo dispuesto a conceder a la compañia el monopolio que ésta exigía para la prospección de todos los minerales. E. Tran.sportes !21. El transporte entre las provincias continental e insular de Guinea Ecuatorial es muy escaso. Fernando Poo tiene enlaces aéreos y maritimos con Río Muni, aunque los Últimos son únicamente para mercancias. En la actualidad se están haciendo algunos esfuerzos para mejorar las comunicaciones marítimas y aéreas entre las dos provincias. Los estuarios de los rios se utilizan para hacer flotar la madera hacia el mar. 122. El transporte local se hace casi exclusivamente por carretera y, por tanto, las inversiones en infraestructura de transportes efectuadas durante la Última década (1960-1970) han sido destinadas principalmente a las carreteras. No existe un plan de inversiones en transportes para el futuro. Los proyectos que se están llevando a cabo, o que se preparan, parecen no tener una base económica firme. a. Carreteras 123. Una quinta parte aproximadamente de la red nacional de carreteras - que tiene una longitud total de 2.000 lan - está asfaltada (cuatro quintas par- tes en la provincia insular), mientras que el resto está formado por caminos buenos con firme de laterita, transitables en todas las épocas (Cuadro D). El sistema vial es suficiente, dado el reducido volumen de tráfico, y se prevé que continuará siéndolo en un futuro inmediato. Muy pocas carrete- ras registran un promedio diario de tráfico superior a 50 veh�culos y nin~ guna de ellas supera probablemente una media de lOO veh�culos. La fal t.a de ANEXO I Pigina 8 una conservación adecuada ha hecho que algunas de las carreteras asfaltadas se h~an deteriorado considerablemente. En Río Muni, las carreteras con fi:nne de laterita se encuentran por lo general en mejor estado que las asfal- tadas, pero siguen siendo evidentes los resultados de una conservación defi- ciente. El Gobierno no tiene organizado un departamento de conservación de carreteras; los trabajos ordinarios de ese tipo los realizan pequeffos equipos de trabajadores, en tanto que las obras especiales de reparaci6n se contratan con empresas locales administradas por espaffoles. La supervisión por parte del Gobierno de estas últimas es deficiente. Por esa razón, sería extra- ordinariamente útil que se creara una división de conservación de carreteras, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Transporte. Cuadro D.: CLASIFICACION Y LONGITUD DE LAS CARRETERAS NACIONAlES, ENERO DE 1971 (en kilómetros) Clasif icaci6n Ti:eo de su~rficie de la carretera Asfalto Laterita Total. Fernando Poo 177 42 -ª2. Primer orden 138 30 168 Segundo orden 39 12 51 Rio Muni ~ 843 1.062 Primer orden 219 225 444 Segundo orden 478 478 Tercer orden 140 140 TOTAL de Guinea Ecuatorial 396 885 1.281 Fuente: Guinea Ecuatorial, Ministerio de Obras Públicas, Vivienda y Trans- porte. I24. En 1970, había 6.700 vehículos de motor matriculados, de los cua- les el 23% eran camiones y el 10% autobuses. El 55% aproximadamente de los vehículos se encuentra en Río MUni. En el período de 1964-1970, el creci- miento medio anual del número de vehículos de motor fue de alrededor del 10%o No obstante, después de la independencia la circulación disminuyó con- siderablemente~ como lo demuestra el descenso del consumo de combustibles (Cuadro E). Por razones de balanza de pagos, en 1971 se impusieron restric- ciones a la importación de veh�culos. ANEXO I Pigina 9 I25. Los únicos reglamentos de Guinea Ecuatorial en materia de trans- porte fijan limites de peso y tamaño. Los camiones que transportan madera y maquinaria pesada necesitan un permiso especial para utilizar las carre- teras nacionales. Las compaftias madereras estaban obligadas a construir Y reparar sus propios caminos. Sin embargo, estos caminos forestales no se han reparado debidamente desde la independencia, a causa del pronunciado descenso de la producción. Cuadro E: CONSUMO DE COMBUSTIBLE, 1967-197oL! (en millones de litros) Clase de combustible 1967 1968 1969 1970 TOTAL 16,3 16,2 Corriente 25,3 -3,9 - 25,4 3,9 :=::=:. 3,4 = 3,6 Super 1,0 1,1 o,B 0,9 Gasoil 20,4 20,4 12,1 11,7 Se calcula que los vehiculos de transporte por carretera consumieron el lOO% de la gasolina super, el 95% de la gasolina corriente y del 30% (1967) al 60% (1970) del gasoil. Por lo tanto, la fuerte reducci6n en el consumo de este Último refleja en alto grado una reducci6n también en el consumo de combustibles para usos ajenos al transporte automotor. Fuente: Guinea Ecuatorial, Oficina de Estadistica del Gobierno. I26. Existe libre acceso y competencia en el transporte por carretera. En comparaci6n con otros paises de Africa Occidental, los cargos a los usua- rios de las carreteras son bajos. Hay dos compañias de autobuses para el servicio de pasajeros, una de propiedad privada (Transportes Africanos) y otra de propiedad pÜblica (Buses Estatales), de reciente creaci6n. b. Transporte maritímo I27. Hay dos puertos mar:! timos en Fernando Poo, Santa Isabel y San Carlos, y otros dos en Rio Muni, Bata y Río Benito. El puerto de Santa Isa- bel se encuentra en una bahia pequeña y profunda que sirve de refugio natu- ral y es suficiente para el movimiento actual. No obstante, existe un pro- yecto de ampliaci6n del puerto a un costo de US$3 millones aproximadamente. El puerto de San Carlos se utilizaba para la exportaci6n de cacao, bananas y algo de madera, pero su importancia ha disminuido debido al descenso de la producci6n bananera. El exceso de sedimentaci6n hace que el puerto de Bata s6lo pueda utilizarse para navios de calado profundo si éstos anclan fuera del rompeolas. ANEXO I PAgina lO En ese puerto existe tan sólo una gabarra para atender esas embarcaciones. Actualmente, se está construyendo en Bata un nuevo puerto, a un costo su- perior a US$11 millones, en el que podrán descargar simultáneamente hasta cuatro barcos de 20.000 toneladas. No se efectu6 un estudio de viabilidad antes de tomar la decisión de construir ese nuevo puerto, y su tamafl.o s6lo puede justificarse camo posible via de salida para las exportaciones de los países vecinos de Camerún y Gab6n. Río Benito es el puerto principal del país para la exportación de madera. I28. El movimiento portuario de comercio exterior alcanzó casi 500.000 toneladas en 1968, de las que 388.400 correspondieron a exportaciones y 111.000 aproximadamente a importaciones. El volumen de las exportaciones disminuyó en 1970 a 151.000 toneladas y el de las importaciones a 86.000 to- neladas. Sin embargo, es dificil hacer coincidir estos datos con las cifras del valor de las exportaciones e importaciones (Cuadros IX y I del Anexo}. I29. El comercio exterior se transporta principalmente en barcos de la Compañia Transmediterránea, una empresa española subvencionada, y en menor grado en barcos de la Unión Soviética y de la República Federal de Alemania. Existe un proyecto para la compra de barcos de pasajeros y carga con destino al servicio entre Santa Isabel y Bata (una distancia de 250 km aproximada- mente). c. Transporte aéreo IJO. Hay dos aeropuertos principales en Guinea Ecuatorial: el aero- puerto internacional de Santa Isabel, en el que pueden aterrizar reactores del tipo DC-8, y el aeropuerto de Bata, suficiente para aviones bimotores de turbohélice. El Gobierno tiene proyectado ampliar el aeropuerto de Bata, a un costo de US$3 millones aproximadamente, con el objeto de que pueda aten- der a reactores. Este proyecto está de acuerdo con la intención implicita en la politica del Gobierno de dotar a Bata de una infraestructura semejante a la de Santa Isabel. Sin embargo, no existe un estudio que indique que esa inversión está justificada económicamente. En Río Muni se construirán próxi- mamente, o están ya en construcción, cinco aeropuertos pequefios. La justifi- cación económica de estos aeropuertos todavia está por establecerse. La dis- tancia entre las poblaciones es muy corta, la demanda es baja y se dispone de un excelente servicio de autobuses. La distancia más larga entre poblaciones importantes es inferior a 220 km. I31. El Gobierno cuenta con su propia compañia aérea, LAGE (Lineas Aéreas de Guinea Ecuatorial), que está equipada y administrada por la compa- fiia española IBERIA. Esta Última ofrece servicio semanal entre Santa Isabel y Madrid, y LAGE ofrece servicio casi diario entre Santa Isabel y Bata. El volumen de pasajeros entre Santa Isabel y Madrid ha disminuido mucho desde la independencia, mientras que el tráfico interno de pasajeros y carga ha aumentado considerablemente. d. Politica, planificación y coordinación de tran~ortes I32. Todas las actividades gubernamentales de coordinación de transpor- tes están centralizadas en el Ministerio de Obras PÚblicas, Vivienda y Trans- portes pero, en la práctica, la adopción de todas las decisiones importantes sobre politica y planificación de transportes, así como sobre política econ6- mica en general, está a cargo del Presidente de la República. ANEXO I PAgina 11 F. Industri~ manufacturera y servicios públicos ao Industria manufacturera I33. La industrialización es mínima en este país predominantemente agrí- cola, debido en gran parte a las dimensiones reducidas del mercado y a la li- beral política de importaci6n de productos españoles. Existen algunas acti- vidades de elaboración local de cacao y café, pero también han disminuido. En 1969 las exportaciones de cacao ascendieron a 16 millones de pesetas gui- neanas, mientras que en 1970 fueron tan s6lo de 9 millones de pesetas. La producción de madera aserrada es marginal (el 10% de la producción total de madera) y está disminuyendo (véase el párrafo I.l4 y el Cuadro XVII del Anexo). b. Energía eléctrica I34. Toda la energía eléctrica del país se obtiene mediante generadores diesel. Hey dos centrales principales, una en Santa Isabel y otra en Bata. También existen algunos generadores aislados en núcleos de población pequeños y en centros de tala de bosques. I35. La central de Santa Isabel está atravesando una situación difícil y los cortes de energía son frecuentes. Se calcula que la demanda máxima de Santa Isabel es de 2, 2 Mw. Aunque la capacidad instalada incluye un genera- dor de 2 Mw. y tres unidades de 1,2 Mw., ha habido ocasiones en que, debido a la conservación inadecuada, la única unidad en funcionamiento tenía una ca- pacidad de tan sólo 800 kw. Expertos españoles y de las Naciones Unidas han realizado un inventario de las piezas de recambio que se necesitan para volver a poner en funcionamiento todos los generadores. No obstante, es posible que sea preciso comprar una unidad nueva de 2 a 3 Mw. El Gobierno está interesado en la posibilidad de producir energía hidroeléctrica, y eYJLsten lugares ade- cuados cerca de Santa Isabel, en las montañas de Chocolate y Alén. Sin embargo, hasta ahora no se han efectuado estudios de esos lugares. IJ6. El suministro de electricidad de Bata parece ser algo mejor. Se están instalando dos generadores nuevos que, en 1972, podrán satisfacer la demanda existente. De hecho, es posible que con las nuevas instalaciones haya un exceso considerable de capacidad generadora. El Gobierno prqyecta distribuir energía eléctrica a ciertas zonas del interior que ahora tienen un servicio irregular suministrado por pequefios generadores. El financia- miento de estas operaciones se hará mediante créditos de proveedoreso I37. En Santa Isabel, la producción y distribución de energía eléctrica está a cargo del Servicio Eléctrico MUnicipal (SEMU), que depende del Ayun- tamiento, y en Bata, de una compañia independiente cuyo presidente es el Mi- nistro de Industria. La empresa de Bata apenas recauda suficientes ingresos para cubrir los gastos de explotación, pero subvenciona al Gobierno facili- tándole gratis el servicio eléctrico. Debido a problemas de personal y a la escala de las operaciones, sería muy difícil crear un organismo autónomo encargado de la energía eléctrica. ANEXO I PAgina 12 c. Telecomunicaciones I)8. Hay servicio de telecomunicaciones en 22 centros urbanos (ocho en Fernando Poo y catorce en R:í.o Muni). La capacidad total instalada es de 1.540 lineas. Existen dos servicios interurbanos (Santa Isabel-San Carlos y Bata Niefang) de aproximadamente 70 km cada uno. Las comunicaciones entre Santa Isabel y Bata se efectúan por enlaces de alta frecuenciao H~ también enlaces radiotelegráficos entre Bata y otras tres poblaciones. El servicio internacional es de baja calidad y consiste en algunos circuitos de radio de alta frecuencia, abiertos a ciertas horas entre Santa Isabel y Madrid. Hay también servicio de alta frecuencia con Lagos y Douala. IJ9. En 1968, unos meses antes de la independencia, se traspasaron los servicios de telecomunicaciones de una empresa privada española a una Di- rección Generaldel Ministerio del Interior, que ha venido ocupándose de esos servicios desde entonces. Las instalaciones son escasas y anticuadas. Todo el personal extranjero se ha marchado y casi no h~ personal administrativo de jerarquía superior. En 1969 estuvo a punto de producirse un fallo total del sistema. Varias veces se ha intentado reanudar el servicio, sin éxito, mediante ayuda temporal del exterior, entre otros, de la Compañia Telefónica Nacional de España (CTNE) y del PNUD.. En 1969 se reanudaron parcialmente las comunicaciones, después de que el Gobierno concertó un acuerdo de asistencia técnica más permanente con el organismo español de ayuda exterior. Desde hace aproximadamente un año se encuentran en Guinea Ecuatorial un perito su- pervisor y cuatro técnicos de la CTNE al objeto de dirigir el funcionamiento y los trabajos de conservación y reparación de las instalaciones. Se ha reemplazado también parte del equipo inservible, se ha prestado algo de asis- tencia en lo que se refiere a planificación y capacitación del personal y se ha facilitado alguna ayuda material para reanudar, con carácter de emergen- cia, el servicio telefónico internacional con España. Por el momento, aunque en condiciones precarias debido a lo anticuado de las instalaciones, se ha restablecido el servicio a un nivel de alrededor de dos terceras partes de la capacidad disponible anteriormente. 140. En 1969 se realizó un estudio general de las necesidades inmedia- tas y a largo plazo, bajo los auspicios del PNUD y la UIT. Seguidamente, los expertos de la CTNE prepararon un programa detallado de desarrollo del sector que abarcaba las necesidades hasta 1977. El Gobierno ha aceptado el estudio de la CTNE como base para el plan nacional de inversiones en telecomunicacio- nes. Se calcula que el costo total del programa será de US$2,7 millones, a desembolsar en un periodo de cinco años. El programa incluye sistemas loca- les de teléfonos, redes interurbanas e interprovinciales e instalaciones internacionales. En agosto de 1971, una misión preliminar del Banco estimó que, dada la organización existente y los limitados recursos financieros y de personal de que disponía el país, la Dirección General de Telecomunicacio- nes no estarf.a en condiciones de llevar a cabo un programa de la magnitud que se proyectaba. Por otra parte, la misión estimó que el nivel actual de desarrollo económico y social del país quizás no justificase el que se reali- zara de inmediato la totalidad del programa. En consecuencia, sugirió que éste se llevase a cabo por etapas. En todo caso, la misión ha estimado que se necesitará ayuda exterior durante mucho tiempo tanto para el desarrollo como para el funcionamiento del sistemao ANEXO I Plgina 13 G. Enseñanza !41. Durante por lo menos una década, la matricula de la enseñanza pri- maria se mantuvo por encima del 90%. En el año escolar de 1968/69 asistían a la escuela primaria unos 50.000 alumnos, lo que representa casi la totali- dad de la poblaci6n en edad escolar (de 6 a 14 años). El número de alumnos descendi6 a 48.000 en el curso de 1969/70 (Cuadro F). Esto indica que la súbita partida de la m~oría de los españoles, incluidos muchos maestros, s6lo ha tenido un pequefio efecto negativo en la matricula de la enseñanza primaria. Más del 60% de los maestros de nivel primario no posee ningún di- ploma pertinente y cada uno tiene a su cargo un promedio de 54 alumnos (a veces incluso hasta 150). Cuadro F: MATRICULA DE LA ENSENANZA PRIMARIA z 196BL69 - 1969L7o (en miles de alumnos) I~o87o9 12.§9/70 Nifios Niffas Tot81 Total TOTAL 29 2oLA 501.!! 48 Escuelas públicas 20 13 33 n.d. Escuelas rurales 8 5 13 no d. Escuelas religiosas 1 3 4 n.d. La Diferencia debida al redondeo de las cifras. Fuente: Guinea Ecuatorial, Direcci6n General de Enseñanza Primaria. I42. La enseñanza primaria no constituye el problema más grave de Guinea Ecuatorial. El verdadero problema está en los niveles superiores, en los que la matrícula es mínima y la partida de los profesores extranjeros dio lugar a graves dificultades. Seis meses después de la independencia, el país con- taba con 99 maestros nacionales para la enseñanza secundaria, de los cuales s6lo tres eran graduados universitarios y ocho eran sacerdotes. Los maestros se vieron obligados a dar 30 horas semanales de clase a tres grupos de 50 alumnos cada uno, contando para ello con la ~da de 17 maestros extranjeros (enviados por la UNESCO y España). Como este número de maestros extranjeros era insuficiente, el Gobierno se vio obligado a emplear los servicios de per- sonal nacional menos calificado, incluso en ocasiones a funcionarios públicos que enseñaban en sus horas libres. ANEXO I P~ina 14 Cuadro G: MATRICULA EN LAS ESCUELAS PUBLICAS Y RELID !OSAS DE FERNANDO POO, 1969/70 (número de alumnos) Nivel .Año Nif'l.os Niftas Total Primario 1 1.298 1.251 2.549 2 514 412 926 3 415 330 745 4 398 294 692 Secundario 5 30 36 66 6 24 16 40 7 8 5 13 8 3 3 6 TOTAL 2.690 2.347 5.037 - Fuente: Datos facilitados por las autoridades de Guinea Ecuatorial. I43. En el Cuadro G se muestra la pirámide de la enseñanza primaria y secundaria en las escuelas públicas y religiosas de Femando Poo. Si se tiene en cuenta que la isla es la regi6n más adelantada del país, resulta evidente cuál será la magnitud del problema de la enseñanza media en las demás regiones. Los graduados universitarios son aún más escasos. En el momento de la independencia, s6lo dieciséis guineanos poseian titulos uni- versitarios, once de ellos obtenidos en España y cinco en otros paises del extranjero. De estos graduados siete eran doctores en medicina, seis eran abogados, dos eran ingenieros y uno era econanista. Durante el curso de 1969/70 habia unos 260 guineanos estudiando en el extranjero. !44. Es esencial que se continúe la ayuda a la enseñanza secundaria y que se fomente la formaci6n de nuevos maestros de ese nivel que puedan reemplazar al personal extranjero y a los funcionarios pÚblicos que enseñan en sus horas libres, y que se capacite debidamente a los maestros que ahora no tienen di- ploma. También será necesario formar nuevos maestros de enseñanza primaria y elevar el nivel cultural y pedag6gico de los maestros no graduados que ahora enseñan en ese nivel. !45. Las actividades de formaci6n de nuevos maestros de enseñanza pri- maria y secundaria y de capacitaci6n de aquellos que ya están enseftando no podrán ser eficaces a menos que se pongan en vigor nuevos planes de estudios y se adapte una nueva metodología. Esto significa que es preciso reformar completamente el sistema educativo del pais (planes de estudio, métodos, pla- n1ficaci6n, etc.). En 1971, el Gobierno solicit6 la asistencia de la UNESOO para: - analizar el sistema educativo del país; ANEXO I Plgina 1.5 - preparar un inventario de las necesidades docentes (especialmente en lo que se refiere a la formaci6n de maestros); - ~dar al Ministerio de Educaci6n a redactar una solicitud al Fondo Especial del PNUD, a fin de establecer un Centro de Fanento de la Enseffanza. I46 • La m1si6n de la UNESCO lleg6 a la conclusi6n de que la creaci6n de un Centro de Fomento de la Enseffanza era de primera necesidad. Los obje- tivos de esa instituci6n se definieron como sigue: - llevar a cabo investigaciones pedag6gicas orientadas a la refor.ma de los planes de estudio y de la estructura del sistema docente actual; coordinar sus actividades con las del Ministerio de Agricultura, a fin de incorporar la instrucci6n agrícola a la general; - producir material docente y equipo audio-visual, y publicar li- bros de texto y un boletín pedag6gico; organizar seminarios para los inspectores de enseffanza primaria. I47 o Durante la primera fase quinquenal, la ejecuci6n del proyecto ayu- daría al Centro de Fomento de la Enseffanza a: - llevar a cabo la for.maci6n de maestros de enseñanza primaria y del primer ciclo de la secundaria; - preparar un estudio de evaluaci6n de las necesidades de mano de obra y de personal con capacitaci6n técnica en los distintos secto- res de la economía; organizar cursos de capacitaci6n para los instructores técnicos de la escuela de for.maci6n profesional de Bata y coordinar sus actividades con la Escuela Técnica de Bata; - estudiar la posibilidad de llevar a cabo la formaci6n de profe- sores del segundo ciclo de la enseñanza media y de la enseñanza técnica; - determinar, durante el cuarto afio del prqyecto, si sería necesa- rio seguir recibiendo asistencia por un segundo quinquenio. ANEXO II ESTADISTICOS LISTA DE CUADROS CUADRO I: GEOORAFIA Y POBLACION, 1960-1970 II: COMPOSICION Y EVOLUCION DEL p·RQDUCTO INTERNO BRUTO, 1966 Y 1970 III: INGRESOS Y GASTOS PRESUPUESTADOS Y REALES DEL GOBIERNO, 1959N1971 IV: ESTRUCTURA FISCAL, EFECTIVOS 1966-1969 Y ESTIMACIONES PRESUPUESTARIAS 1966-1970 V: PRESUPUESTO DE GASTOS DEL GOBIERNO EN 1969 Y 1970 VI: RESUMEN DE LAS CUENTAS DEL SISTEMA BANCARIO Y OTRAS INSTrrUCIONES FINANCIERAS, 1969-1971 VII: RESUMEN DE LAS CUENTAS DEL BANCO CENTRAL, 1969-1971 VIII: RESUMEN DE LAS CUENTAS DE LOS BANOOS COMERCIALES, 1969-1971 IX: VALOR DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES, 1963-1970 X: VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES E D1PORTACIONES, 1962-1970 XI: COMPOSICION Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 1968-1970 XII: COMPOSICION Y ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES, 1967-1970 XIII: DEOOLOSE POR PROVINCIAS DEL COMERCIO CON ESP.ABA XIV: BALANZA DE PAGOS CON ESP A�iA Y EL RESTO DEL MUNDO, 1970 XV: EXPORTACIONES MUNDIALES DE CACAO EN GRANO, POR VOLUMEN 1952N56, Y 1966 A 1968 XVI: CACAO - PRODUCCION MUNDIAL PROYECTADA HASTA 1974N75 XVII: EXPORTACIONES DE LAS COMPANIAS MADERERAS, POR VOLUMEN Y VALOR, 1963-1971 CUadro ::L: GUINEA ECUATORIAL - GEOGRAFIA Y POBLACION, 196o-1970 (en miles de kms2 y habitantes) Po b 1 a e i ó n Superficie 1960 19702! Crecimiento Total Europea Total Europea Total 28 0.51 246 o 300 o 1 6 2 oLE. Provincia de Río Muni 26 017 183 L~ 210 o !.s. o 8 R~o ~1\mi Corisco 1.5 o6 n.d. n.d. n.d. n.d. Los Elobeyes 2 8 1 n.d. n.d. n.d. n.d. Provincia de Fernando Poo 2 034 62 6 o 8 A.nnobÓ:1 17 1 4 n.d. n.d. n.d. n.d. Población urbana~ 57 6 65Li 7.5 oLi 1.5& 2 7 (244%) (243%) Santa Isabel 19 9 2 9 38 o o8 6 7 Gata 3 6 14 28 o o7 22 o San Carlos 2 3 o4 n.d. n.d. n.d. Ebebiyin 1 3 o2 n.d. n.d. n.d. Cogo 1 2 o1 n.d. n.d. n.d. Rio Benito 1 1 o2 n.d. n.d. n.d. a/ Estas cifras se han basado en una sencilla proyección hacia el futuro de los - datos del censo correspondientes a 19.50 y 1960 - asumiendo que no se han pro~~cido cambios en ninguno de los componentes de la tasa de crecimiento de la población africana - y en un nuevo cálculo de la población europea. El Gobierno actual afirma que en el censo de 1960 se subestimó considerablemente el volumen real de la población. B( Esta cifra es inferior a la tasa media de crecimiento del 2,2% a causa de la rn1rcha repentina de 6 sao europeos en 1969. ~ Esta cifra incluye a unos 64.000 nigerianos (40.000 jornaleros). Parece ser que el número de éstos habia d.i~inu.ido en 1972 a aJ.rededor de 40.000 (25.000 jornaleros). 2/ Núcleos urbanos de más de 1.000 habitantes. y Estimaciones, Fuente: Guinea Ecuatorial, Anexo al Plan de Desarrollo Económico y Social, 1964-1967, y estimaciones efectuadas por la misl6ñ. Cuadro II: GUINEA ECUATORIAL - COMPOSICION Y EVOLUCION DEL PRODUCTO mTERNO BRUTO, 1966 Y 1970 (en millones de pesetas guineanas a precios de 1968) Sectores 1966 1970 Monto % Agriculture 1 905 44 7~ ....._.._ 1 763 39 6 Cacao 1 261 29 5 1 163 26 1 Café 350 8 2 328 7 4 Otros 294 6 9 272 6 1 ~ilvicultura, caza, 16 2 640 1441!:. ganaderia y pesca Madera 690 413 -9 7 243 55 Otros productos forestales 115 2 7 150 3 4 Ganaderia 109 2 6 155 3 5 Pesca 53 1 2 92 2 1 Mineria 110 2 6 100 2 2 Industria 574 13 5~ 952. ~1 4 Construcción 377 8 8 679 15 2 Productos alimenticios 44 1 o 70 1 6 Energia, electricidad 2 3 o1 Artesania 151 3 5 200 45 Servicios 987 23 1 1 001 22 5 Administración civil 440 10 3 400 9o Comercio y finanzas 291 6 8 285 6 4 Transportes y comunicaciones 50 1 2 66 15 Otros 206 48 250 56 'I'OTAL 4 266 100 oi2_ 4 456 100 o~ Correspondiendo a: Consumo 3 12h0 73 6 3 442 77 2 Privado 2 665 bT5 3 053 ~ Público 475 11 1 389 8 7 o Inversiones brutas - 676 15 8 846 19 Exportaciones-Importaciones 10 5 168 3 8 !/ Las variaciones en las sumas se deben a que los totales se dan en cifras redondas. fuente: Don Adolfo E. Aramayo, experto de las Naciones Unidas, Problemas generales de la economía de Guinea Ecuatorial, trabajo basado en datos de la Delegaci6n de Estadistica del Banco Central y del Instituto de Estudios Africanos, además de sus propias estimaciones y de las efectuadas por la misión del Banco. Cuadro III: GUINEA ECUATORIAL - INGRESOS Y GASTOS PRESUPUESTADOS Y REALES DEL GOBIERNO, 1959-1971 (en millones de pesetas guineanas) Ingresos totales Gastos totales Balance Año Presupuestados Reales Presupuestados Reales Presupuestado Real 1960 310 389 310 374 15 1961 311 451 311 452 -1 1962 367 419 367 391 28 1963 462 n.d. 462 n.d. n.d. 1964 422 n.d. 422 n.d. n.d. 1965 428 434 428 n.d. n.d. 1966 500 611 500 500 lll 1967 500 630 500 500 130 1968 500 738 500 766 -28 1969 713 732 1 139 632 -426 100 1970 837 950 1 703 1 296 -866 -346 1971 900~ n.d. 1 703 n.d. -803 n.d. 197~ 320 298 426 18~ -106 110 U meses) ~ El Gobierno decidió utilizar también en 1971 el presupuesto que había hecho público a finales de 1970. En este cuadro se han adoptado unas estimaciones de los ingresos algo superiores, en razón del incremento de los impuestos en vigor a partir del 1 de diciembre de 1970. b/ Cifras correspondientes a un trimestre solamente S/ No incluye los gastos de capital financiados con créditos de proveedores. FUente: Presu esto de la Re 'blica de Guinea Ecuatorial (1959-65); España, Anuario Esta stico 19 3- ; Presu~esto de la República de Guinea Ecuato- rial{l969); datos proporcionados por e~Ministerio de Hacienda y estimaciones realizadas por la misión. Cuadro IV: GUINEA ECUATORIAL - ESTRUCTURA FISCAL, EFECTIVOS 1966-1969 Y ESTIMACIONES PRESUPUESTARIAS 1966-1970 1966 1967 1968 1969/i. 1970 Efectivos Presupuesto (en millones de pesetas guineanas) !mpuestos directos 268 5 261 3 291 2 261 6 289 o Sobre los rendimientos de las fincas rústicas 141 6 125 5 1491 1430 1460 Impuesto general sobre el beneficio de las empresas 65 2 67 6 69 2 50 2 70 o Sobre los rendimientos del trabajo personal 30 1 37 6 40 6 30 1 45 o Impuestos indirectos 269 1 301 8 385 8 365 o 350 o Sobre consumos 82 5 135 5 198 8 180 o 172 o Sobre el comercio exterior 97 1 135 8 161 3 155 o 153 o Sobre el tráfico de empresas 80 O 13 9 13 4 lO O 15 o Otros 73 o 67 3 61 2 105 o 73 5 TOTAL 610 6 630 4 738 2 731 6 712 5~ (en porcentajes) Im~estos directos 440 41 4 39 4 35 8 40 6 Sobre los rendimientos de las fincas rústicas 23 2 19 9 20 2 19 5 20 5 Impuesto general sobre el beneficio de las empresas lO 7 lO 7 9 4 6 9 9 8 Sobre los rendimientos del trabajo personal 4 9 59 55 4 1 6 3 Impuestos indirectos 44 1 47 9 52 3 49 9 49 1 Sobre consumos 13 5 21 5 26 9 24 6 24 1 Sobre el comercio exterior 15 9 21 5 21 8 21 2 21 5 Sobre el tráfico de empresas 13 1 2 2 1 8 1 4 2 1 Otros ll9 lO 7 8 3 143 10 3 TOTAL lOO O lOO O lOO O lOO O lOO O a/ Desglose de las estimaciones realizadas por la misión. ~ Los ingresos reales fueron considerablem.ente mayores (950 millones de pesetas guineanas, incluidos 112 millones de ingresos presupuestarios extraordinarios). Fuente: 1.finisterio de Hacienda. Cuadro V: GUDJEA ECUATORIAL - PRESUPUESTO DE GASTOS DEL GOBIERNO EN 1969 Y 1970 (en millones de pesetas guineanas y porcentajes) 1969 1970 y 1971¿! Gastos Gastos de Porcentaje Porcentaje corrientes capital Total del total Total del total r. Servicios económicos Obras Públicas, Vivienda y Transportes - 84 9 36 1 173 166 4 o 258 3 202 l 22 17 8 z./.k 59o 3 497 9 34 6 = 29 2 Hacienda I7b 17 6 15' 46 l 27 Industria y Minas b7 5o 117 10 141 Cflj Agricultura Comercio 1oo b) 2 4 2154 b5' 1'8" Q"b 244 78 n ~ II. Servicios generales Defensa Consejo de la República y 399 6 1426 107 9 - 9 1 408 7 1457 107 9 -35 9 12 8 9 5 561 3 243 3 108 4 33 1 ~ 14.3 :r4 Consejos Provinciales correspondiendo a estos ultimos 105 6 105 6 9 3 105 6 6 2 Asuntos Exteriores 55 o 55 o JL§. 72 2 h 2 Presidencia y Asamblea Legislativa 35 l 35 1 2..! 58 o 3 5 correspondiendo a la Presidencia 21 7 21 7 l 9 41 9 Interior 40 3 6 o 46 3 41 57 9 Justicia 18 7 18 7 lb 21 5 III. Servicios Sociales 271 2 2 o 273 2 24 o 335 2 Educación Nacional 131 l 131 1 115 166 7 ~ 132 3 2 o IT'"8 Sanidad - - 159 1 IV. Trabajo Otros gastos no 78 - o7 9 4 runc~ona±es dei Estado 194 9 4 o 198 9 215 9 TOTAL 950 6 188 5 1 139 1 lOO O l 702 7~ lOO O Total en porcentaje 83 5 16 5 lOO O lOO O a/ El presupuesto de 1970 se publicó en noviembre de ese año y el Gobierno decidió - utilizar las mismas cifras para 1971. ~ Las variaciones en las sumas se deben a que los totales se dan en cifras redondas. S/ Incluye 524 millones de pesetas guineanas de gastos de capital. Fuente: Presu esto de la blica de Guinea Ecuatorial 1969-1970 (los datos correspondientes a 19 9 y Ministerio de Hacienda los correspondientes a 1970}. Cuadro VI: GUINEA ECUATORIAL- CUENTAS RESUMIDAS DEL SISTEMA BANCARIO Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS, 1969-1971 (en millones de pesetas guineanas) 1969 1970 1971 m:c: Marao Junio Sept:. me. Marzo Iliri! ACTIVO A. Reservas netas de divisas 1 319L! 1 588L! 1 312 875 892 1 25Ú!! 1 34~ l. Activos sobre el exterior 1 346 1 619 1 378 1 224 1 130 1 284 1 406 2. Pasivos sobre el exterior -28 -30 -66 -349 -238 -31 -59 B. Crédito interno -326 -481 -339 -118 13L! -219 -311 l. Al Gobierno (neto) -738 -719 -599 -561 -559 -693 -704 2. Al sector privado 498 357 359 483 603 510 491 3. Capital oficial y reservas -105 -124 -144 -161 -178 -191 -136 4. Activos netos sin clasificar 18 45 55 98 135 147 104 5. Volumen neto de cheques inter- bancario:.&o canjeado 1 -40 -lO 23 11 8 65 PASIVO A. Obli~aciones a favor del sector Erivado 99~ 1 0371!. 903L! 68~ 834 90412. 90~ l. Circulaci6n f'iduciari.a 362 337 307 302 417 413 437 2. Dep6sitos a la vista 527 565 428 247 253 324 282 3. Cuentas de ahorro 75 84 76 73 85 96 98 4. Depósitos a plazo fijo 2 1 1 o 1 1 1 5. Cuentas en divisas 3 3 8 15 7 13 12 6. Otros 25 46 84 48 71 56 75 B. Obli~aciones a favor del Gobierno Asi~nación de DEG 1.! 1! 1.! 11 131 131 ~ Las variaciones en las sumas se deben a que los totales se dan en cifras redondas. ~ Las grandes diferencias que aparecen en los balances facilitados por los insti- tuciones financieras se deben al hecho de que en las cuentas del banco comercial más importante no figura su posici6n al final del periodo. Fuente: Datos proporcionados por el FMI. Cuadro VII: GUINEA ECUATORIAL - CUENTAS RESUMlDAS DEL BANCO CENTRAL 1969-1971 (en millones de pesetas guineanas) 1969 1970 19Zl DIC7 Abril Junio ilic. Marzo Abril ACTIVO A. Reservas netas de divisas 1 322 1 650 1 328~ 911 1 272 1 37~ - l. Activos sobre el exterior 1 322 1 650 1 32~ 1119 1 272 1 3761.2. - a. Bancos extranjeros y corresponsales 815 1 291 1 170 945 970 1 117 b. Acuerdo de balanza de pagos 434 206 15 90 49 c. Divisas 38 47 38 33 11 10 d. Suscripción en oro al FMI 35 35 35 70 70 70 e. Tenencias en DEG 71 71 71 131 131 2. Pasivos sobre el exterior 208 B. Credi to interno l. Al a. Gobierno (neto) Anticipos - -81~ -78~ -601 -738 lOO === -690 - -599 -301 -559 1Jb -502 -69# = -434 -704 119 lOO 15b 120 b. Depósitos de tesoreria -766 -699 -594 -470 -600 -567 c. Otros depósitos oficiales -72 -110 -105 -183 -208 -215 d. Depósitos especiales -42 -42 -42 2. A bancos e institutiones financieras 125 150 150 3. AI sector ;erivaao 2 1 b[ 202 124 119 4. Capital oficial y reservas -105 -130 -144 -178 -191 -136 5. Activos netOs siñ cias!I'icar 24 34 -:m 109 108 137 PASIVO A. Obli~aciones a favor a§I ~ec~~ prtva~ 369 348L! 319 448 4~8 479L!! l. Circulación fiduciaria 361 331 307 417 - 413 437 2. Depósitos a la vista 3 16 7 9 18 14 3. Divisas 5 ,7 13 12 4. Otros 5 15 14 15 B. Obli~aciones a favor de bancos e instituciones financieras 137 446 337 91 1a2.v' 333 l. Tenencias monetarias 2. Depósitos T2 33 u 29 14 23 95 413 296 62 167 310 c. ~iS:~~i?¡¡;~ a favor e lherno 71 Asignaciones de DEG - 71 -71 71 71 71 131 131 - 131 131 a Las variaciones en las sumas se deben a que os o es se ente: Banco Central de la Repó.blica de Guinea Ecuatorial. Cuadro .VIII_: GUINEA ECUATORIAL - CUENTAS RESUMIDAS DE LOS BANCOS COMERCIAlES, 1969-1971& (en millones de pesetas guineanas) -- 1969 1970 1971 Dic. Marzo Junio S~t. Dic. Marzo Abril ACTIVO Reservas netas de divisas - -- 616 -3 683 2 - 588 -16 - - - 363 -1.4 - 509 -18~ 58ol2 -19 - 569 -29 Activos sobre el exterior 25 32 5o 45 11 12 30 Pasivos sobre el exterior 28 -30 -66 -59 -30 -31 -59 Ingresos 124 ~ 324tl;?. 120 - 96 174 250 Depósitos en el Banco Central 9Ji!?. 2931!?. 286L!?. 971!?. 70L!?. 1601!?. 229 Tenencias monetarias 31 30 39 23 26 13 21 495 359 280 257 431 426 348 Cr~di to interno - Al sector privado 496 356 295 241 402 387 372 A los bancos y otras instituciones financieras 3 -2 5 -21 1 3 1 9 Activos netos sin clasificar -3 1.4 27 39 -33 PASIVO - 616L2 - 683 === ~ - 363 509 === 580 569 Oblisaciones a favor del sector Erivado 61.4 676 572 3531!?. 369 422 40é Depósitos a la vista 523 550 418 236 241 303 264 CUentas de ahorro 67 76 67 65 72 77 77 Depósitos a plazo fijo 1 1 o - o o o CUentas en divisas 3 3 3 3 Otros 20 46 84 48 56 42 59 Obligaciones a favor del Banco Central -- -- -- -- 125 150 150 Oblisaciones a favor de bancos z otras instituciones financieras 3 7 17 lO 15 8 18 a/ Debido a las normas de la legislaci6n bancaria española, las cuentas del banco comercial más importante - se cierran unos pocos dias antes de fin de mes. 2/ Las variaciones en las sumas se deben a que los totales se dan en cifras redondas. Fuentes: Banco Central de la República de Guinea Ecuatorial y estimaciones y reajustes efectuados por el personal del FMI. Cuadro ll: GUDlEA ECUATORIAL - VALOR DE LAS EXPORTACIONES E :rnPORTACIONES, 1963-1970 (en millones de pesetas guineanas) Exportaciones Importaciones Balanza comerciaJl! Año España otros Total A España Espaiia Otros Total De España Tota:t con Espai'ia c.i.f. f.o.b. c.i.f. f.o.b. c.i.f. f.o.b. como % como % del total del total 1962 1 496 27 1 523 98 777 371 1J..4B 68 375 719 1963 1 573 95 1 668 94 611 305 916 72 ill 962 1964 1 729 221 1 950 89 776 421 Llli.. 65 753 953 1965 1 582 54 1 636 97 750 534 1 28!1 58 3$~ 832 1966 1 643 175 - 1 817.6! 90 775 503 UZ2..6! 61 539.6! 868 1967 1 752 140 1 892 93 962 496 1 459Lg 66 !illi..6! 790 1968 325 7:/.:.. 95 305& 11§/.E. 682 1 o2olb. 1 - 1 4oo&. n.d. n.d. - 1969 1 644 55& 1 699/J::.. 97 557 344 90lis. 62 1!1#- 1 087 1970 1 576 (fob) 165 1 741 91 1 184(cif) 288 1 472 80 269 392 !/ Las cifras de las exportaciones se han sacado de las estadísticas de las importaciones españolas, que son c.i.f., y las de las importaciones se han obtenido de las estadísticas de la exportaciones españolas, que son f .o.b. Por tanto, el superávit resulta exagerado, ya que si los datos se hubieran obtenido de una fuente de Guinea Ecuatorial las exportaciones hubieran sido f.o.b. y las importaciones c.i.f. Solamente están ajustadas las cifras del último rengl6n. ~ No incluye las importaciones procedentes de las Islas Canarias, Ceuta, Melilla, Ifni y el Sahara Español, que normalmente representan más del 50% del total de las importaciones. EJ Estimaci6n basada en el total de intercambios con España. di Las variaciones en las sumas se deben a que los totales se dan en cifras redondas. Ffiente: España, Estadísticas del comercio exterior de Es aña Comercio or zonas or roductos (1968-19 9 , y datos proporcionados por las autoridades de Guinea Ecuatorial. Cuadro X: GUINEA ECUATORIAL - VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES 1962-1970 (en miles de toneladas) .At'io Exportaciones Importaciones Total Balance 1962 304 103 408~ 201 1963 293 94 387 199 1964 382 92 474 290 1965 330 105 435 225 1966 281 102 383 179 1967 n.d. n.d. n.d. n.d. 1968 338 lui! 499 278~ 1969 221 52L!?. 273 169 1970 151L2. & LE. 86L! 237 65 !/ Estas cifras se han basado en las estad�sticas del tráfico portuario. Los datos sobre el comercio español, que no incluyen - entre otros - los productos ·petroliferos (que un año más tarde representaron más de 30.000 toneladas anuales), mencionan 27.900 toneladas solamente en 1968, y 52.000 y 63.000 toneladas en 1969 y 1970, respectivamente. ,!V Solamente de Espa:í:la. y Las autoridades de Guinea Ecuatorial informaron únicamente de ll8.000 toneladas. • y Las variaciones en las sumas se deben a que loa totales se dan en cifras redondas. Fuente: Oolin Légum y J. D:rysdale, Africa Cont~or~Becord - Annual Sut:f{ and Documenta 1969-1970; Espafta~st~t!cas del Comeraio exte or de l¡a&ft& - Comercio lor paises, y datos proporc!Oñ&aos por las autori ades de Guinea cuator:Gl. Cuadro XI: GUINEA ECUATORIAL - COMPOSICION Y DESTINO DE LAS EXPORTACIONES, 1968-1970 (en millones de pesetas guineanas) 1967 1968 1969 1970 Solo a s6lo a s6lo a Total Espaiia Total EspañaL!_ España~ España f.!:. otros Valor % Cacao Sin elaborar 994 - n.d. - 126 1 n.d. - 735 718 1 045 1 029 - 984 968 165 - 165 1149 ===== 1 133 66 === 65 Elaborado n.d. n.d. 17 16 16 - 16 1 Café 337 - 337 241 273 422 - 422 - 24 20M 168 - ~~ Madera 286 286 - - 149 9 Aceite de p~a y d~iy~go~ 43 43 -26 35 !l - 17 1 - - Mariscos - - - - !:. - 1! Otros TOTAL 92 - 1 752 1 892 lOO - 117 - 1 32~ 123 - 1 644 lO - 1 576 165 !!!!! - 1741 lOO === !!!!!!!:: En porcentaje 93 lOO n.d. n.d. 91 9 lOO y Incluidas las exportaciones c.i.f. a España. ~/ Correspondiendo a Fernando Poo la cifra de 902.542 pesetas guineanas, es decir, el 68%. Fuente: España, Ministerio de Hacienda, Dirección General de Aduanas, Estadisticas del comercio exterior de Esnaña, y datos proporcionados por las autoridades de Guinea ECuatorial. Cuadro XII: GUINEA ECUATORIAL - COMPOSICION Y ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES, 1967-1970/..! (en millones de pesetas guineanas) 1966 l9b7 19b9 !97o Total Espaiia otros Total Sólo de España Otros Total EsPaña Productos alimenticios, bebidas y tabaco 394 335 96 431 332 412 44 456 Productos quimicos y farmacéuticos, medic~entos, · minerales, plásticos y productos petroliferos 270 157 69 226 56 251 130 381 Tejidos, confecciones y calzado 129 112 39 151 6o 318 20 338 Productos siderúrgicos y otros metales, y materiales de construcción 118 85 48 134 26 44 23 67 Maquinaria y herramientas lOO 28 34 6/E. 10 72 - 72 Equipo para transportes 182 26 103 129 16 70 25 95 Otros productos de consumo 86 219 108 327 57 17 46 63 TOTAL 1 279 963/~c 497 1 46ofb?.:c 557 1 184 288 1 472 - En porcentaje lOO 66 34 100 - 80 20 lOO y Las cifras correspondientes a 1968 se han omitido por carecer de fiabilidad. !?/ Hay diferencias considerables, en algunas de las partidas, entre los datos empleados aquí por razones de coherencia y los datos proporcionados por las fuentes españolas que se mencionan más abajo. ~/ Las variaciones en las sumas se deben a que los totales se dan en cifras redondas. Dirección General de Aduanas, Estadísticas del comercio exterior la publicación del Ministerio de Comercio español '1 Inforrnaci6n comercial espai1ola 11 , No. 1271, ', y datos proporcionados - por Jas autoridades de Guinea Ecuatorial. Cuadro XIII: GUTifEA ECUATORIAL - DESGLOSE POR PROVlliCIAS DEL COMERCIO CON ESPA�l.~ 1963-1968 (en millones de pesetas guineanas) Wrortaciones Importaciones ..\.'lo Provincia Va or ~ Valor ~ 1963 Fernando Poo 770 68 192 70 RíoMuni 358 32 81.+ JO Total 1 128 100 m lOO 1961.~ Fernando Poo 1 103 68 272 74 Río Muni 509 32 94 26 Total 1 612 100 366 roo lmbios de mercancías Expo!'taciones lf.o.b.) - 22 22 ~ 57 51 - 18 44 16 92 4 13 """"""""' 5 59 223'! - -1 73 -1 230 75 - 24 98 - 22 58 21 03 2 40 .,.,.,..,. 3 84 21:i'07 Importaciones (e .i ,f.) 16 92 -16 92 -4 ll 21 03 -21 03 2. Servicios no atribuibles a factores o 06 1 52 -1 46 o 02 011 1 55 -J. 44 Fletes y seguros OjiT ::o) o OjiT -::o:JO Otro tipo de transportes o 55 -o 55 o 55 -0 55 Viajes Otros g!~ :8 3~ -0 03 o 05 Oll 8fJ :8 6~ B. Servicios por factores o 22 2 97 -2 75 091 1 56 3 bO -1 84 Ingreso proveniente de inversiones o 75 -0 75 1 15 1 15 o 75 o 40 Transacciones gubernamentales~ o 22 2 22 -2 00 -0 24 o 41 2 65 -2 24 c. sin contraoartida 2 63 -2 63 -1 07 3 70 -3 10 = ==- = = D. Cuenta de caoital l. 2. Privado Ii'cl"GO'bierno centralL!! - o 17 o J.7 -4 09 4 09 -3 92 -= -3 92 -0 24 ..:=-= -0 21. -0 03 o 24 = o 24 Lt 40 = 4 37 o 03 -4 16 = -4 -0 03 13 E. ~ci6n de ms -- === = 1 01 == 1 01 = = = 1 01 F. Errcres y omisiones 021 -0 lO o 51 o 31 o 20 = = = TOTAL 23 17 ~ -5 27 ~!!!!!!!!!!!!!! o 132 28 30 34 39 -6 09 ~ ~ MOVn!IEN'l'OS t·!ONETA.'l.IOS 9 38 S 27/.2. o 82 13 49 1 40 609 Banco Central = 9 ~6 5 07 ==== o 82 13 27 1 40 5 87 Activos sobre el exterior -z-:rr ¡¡-rr T7b 2J3 Cuentas bilaterales 9 16 5 05 9 16 411 5 05 Posici6n neta de reserva en el F}IT -0 50 o so -0 50 Tene:1cias de DEJ -1 01 1 01 -1 01 Bancos co;-:erciales o 22 o 22 o 22 o 22 Act-.tvo o 19 o 19 o 19 o 19 Pasivo o 03 o 03 o 03 o 03 a/ Incluye ta:nbién alr;unas transacciones que no son gubernamentales. ~ Suscripción a la AIF. Y Cuentas bilateral€'s exteriores. ;l/ Conversi6n on divisas conYertibles de un exceso sobre el límite del margen de crédito recíproco frente a Espa9a, SeGÚn el acuerdo comercial y de paGos con ese pais. !:./ Las variaciones en las sumas se deb.en a que los totales se dan en cifras redondas. Fuente: Datos proporcionados por las autoridades de Guinea Ecuatorial y el FMI. Cuadro XV: GUINEA ECUATORIAL. - ;::;X:PORTACIONES HUNDIALES DE CACAO EN GRANO, POR VOLill1EN 1952-56, y 1966 a lq68 (en miles de toneladas métricas) 1952-56 1966 1967 1968 Volumen % Volumen ~ Volumen % Volumen ~ Africa Ghana 224 32 o 398 35.6 335 30 9 335 32 o Nigeria 106 15 1 193 17 3 24él 22 8 209 19 9 Costa efe Marfil 65 9 3 124 11 1 105 9 7 121 115 Camerún 53 7 6 85 7 6 70 6 5 66 6 3 Guinea Ecuatorial 17 2 4 39 3 5 33 3 o 40 3 8 Togo 9 13 17 ~ 17 l"'b 14 13 Otros (10 países) 18 2 6 26 2 3 30 2 7 30 2 9 Total 492 70 3 882 78 9 838 77 2 815 777 America Latina Brasil 107 15 3 112 lO O 114 10 5 76 7 2 Ecuador 26 3 7 32 2 9 45 4 2 65 6 2 República Dominicana 22 3 2 30 2 7 24 2 2 25 2 4 Venezuela 17 2 4 12 1 1 12 11 lh 1 3 Otros (18 países) 27 39 23 2 o 24 2 2 23 2 2 Total 199 28 5 209 113 7 219 20 2 203 19 3 Asia o4 _2 ..2..2 _k _3 o3 _.!! o4 Oceanía Papua y Nueva Guinea 1 ol lü 1 6 21 1 9 24 23 Otros 4 o6 4 o4 4 o4 3 o3 Total o7 2 o 2 22 - - 2~ 2 3 27 2 6 - TOTAL MUNDIAL 699 lOO O 1 117 lOO O 1 085 lOO O - 1 049 lOO O - - - Fuente: FAO, Cocoa Statistics, octubre de 1969. Cuadro XVI: GUINEA ECUATORIAL - CACAO - PRODUCCION MUNDIAL PROYECTADA HASTA 1974-75 (en miles de toneladas métrica~) Estimacién Real preliminar Pror~cción 19b8/69 l9b9770 1970/71 1971772 19 2/73 1973774 1974/75 Africa Ghana 339 376 406 432 457 478 483 Nigeria 186 203 269 279 290 315 325 Camerún 103 110 130 137 143 150 158 Costa de Harfil 145 160 175 185 195 205 215 Guinea Ecuatorial 38 38 38 39 40 40 40 Toga 19 17 17 17 17 17 17 Otros 31 34 34 34 35 35 36 Total 861 938 1 069 1 123 1 177 1 240 1 274 América del Sur 269 266 275 290 312 315 325 América Central y el Caribe _I§. 84 84 85 -ª1. 88 90 Asia _l. 10 10 10 10 10 10 Oceanía _32 34 35 _¿§. 40 J!2. 50 TOTAL MUNDIAL 1 249 1 332 1 473 1 546 1 626 1 698 1 749 - - - Fuente: FAO, Cocoa Statistics, Vol. 12, No. 4, octubre de 1969, así como cifras revisadas para 1967-68 y 1968-e>9 y estimaci6n preliminar para 1969-70 del Comité de Estadística del Grupo de Estudios sobre el Cacao de la FAO, 27 y 2G de octubre de 1969. Ouadro XVII: GUUJEA ECUATORIAL - EXPORTACIONES Dt: LáS COI'-IPA.rhAS l'IADERERAS, POR VOLU:TI¡;t¡ Y VAI.O~, 1963-1971 (en miles de m3 y millones de pesetas guineanas) 1971 1963 1Y64 1965 1;~66 1967 1968 1969 1970 ( 8 meses) VOLUMEN 389 407 395 358 362 377 1701!2 sol!2 1~ =-= - - = - = - - Troncos 361 382 369 329 331 377 166 79 16 correspondiendo al okumé 93 99 ""1m b8 -:r9' ~ n.d. n.d. n.d. Madera aserrada 28 25 26 29 31 n.d. n.d. n.d. _/.:2 - Porcentaje de okumé en el total de troncos~ 26 26 24 21 24 15 n.d. n.d. n.d. Madera aserrada como porcentaje del total 7 6 7 8 9 n.d. n.d. n.d. n.d. VALOR 27511!. 408 343ft 2911.! 286ft 206i.B.. 1681.! 284 n.d. === === - - Troncos correspondiendo al o~é 357 li4 376 122 371 111 3 §51 326 99 375 T2 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. Porcentaje de okumé en el total de troncos 32 32 30 26 30 19 n.d. n.d. n.d. !/ Las cifras no incluyen los troncos cortados por los campesinos en el curso de las operaciones de limpieza del terreno (21 700m3 en 1967). b/ En miles de toneladas. Y. Equivalente a 442 toneladas de troncos. ~ En Gab6n, pais que posee una proporción comparable de okumé, las exportaciones de este tipo de madera ascienden a un 80% del total. e/ Estimación. f/ A España solamente. i/ Los datos sobre las explotaciones forestales no son coherentes con los del comercio en general, que es de donde se han obtenido estas cifras. Fuente: Vanniere B., Situation Forestiere en Guinée Equatoriale, FAO, junio-julio de 1969, y datos generales sobre el comercio (Cuadro XIII).