IPP412 ÍNDICE TEMÁTICO. Página I Introducción 4 II Objetivos y resultados de la ejecución del Plan Indígena II.I Incrementar la incorporación de los centros escolares indígenas al PEC. 5 II.II Afinar los criterios de focalización del PEC, ponderando los aspectos que 11 inciden sobre la cuestión educativa, esto significa elaborar índices de rezago en educación para la focalización del PEC en general y sobre los pueblos indígenas en particular. II.III Acciones de coordinación del Programa Escuelas de Calidad con otros 17 organismos orientados a atender a la población indígena. II.IV Reforzamiento de las acciones educativas con calidad en las zonas con 18 mayores rezagos sociales en áreas urbanas. III Acciones Programadas III.I Consulta 22 III.II Acciones Programadas 24 Glosario de Términos 28 2 ÍNDICE DE GRÁFICOS, MAPAS Y TABLAS Página Gráfico 1 Atención a Escuelas de Educación Indígena a través del Programa de 7 Escuelas de Calidad. Porcentaje y Evolución por Etapa PEC. Gráfico 2 Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad. Etapa PEC I 8 (ciclo escolar 2001-2002) Gráfico 3 Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad. Etapa PEC II 8 (ciclo escolar 2002-2003) Gráfico 4 Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad. Etapa PEC III 9 (ciclo escolar 2003-2004) Gráfico 5 Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad. Etapa PEC IV 9 (ciclo escolar 2004-2005) Gráfico 6 Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad. Etapa PEC V 10 (ciclo escolar 2005-2006) Gráfico 7 Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad. Etapa PEC VI 10 (ciclo escolar 2006-2007) Gráfico 8 Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad. Etapa PEC VII 11 (ciclo escolar 2007-2008) Mapa 1 Distribución de la población indígena de acuerdo a su densidad 21 Tabla 1 Estadística de Atención a Escuelas de Educación Indígena en el 7 Programa Escuelas de Calidad Tabla 2 Cuadro Comparativo de los avances obtenidos para las etapas PEC VI, 12 PEC VII y PEC VIII Tabla 3 Transferencias a escuelas de educación básica en Municipios de Menor 20 IDH Tabla 4 Transferencias a Estados con mayores rezagos durante PEC VII 21 3 I.- INTRODUCCIÓN. El propósito del documento "El Programa Escuelas de Calidad y Plan Indígena" es dar a conocer sus contribuciones en la atención a la población indígena, desde su ámbito de competencia y conforme con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para generar condiciones en la impartición de una educación pública tendiente a la equidad, no sólo en cobertura sino en calidad, garantizando que las niñas, niños y jóvenes mexicanos tengan acceso a una educación básica que les otorgue competencias para su adecuada integración social. Lo anterior, considerando que el Programa Escuelas de Calidad busca fortalecer la cultura de transformación constante y progresiva de la gestión educativa, que impacte en los resultados de logro educativo y tenga su razón de ser en las escuelas y en los colectivos, para que lo cotidiano transcurra en un clima organizacional innovador y cumpla su tarea fundamental de formar para la vida a sus educandos (RO PEC X, ciclo escolar 2010-2011, MGEE). Asimismo, esta propuesta forma parte del Plan Indígena1, el cual ha sido preparado como uno de los compromisos asumidos por el PEC, Programa financiado parcialmente por el Banco Mundial. La estructura del documento presenta en 3 capítulos el grado de avance del Plan y actualiza las acciones a realizar durante la Fase II del préstamo, en beneficio de los alumnos que asisten a escuelas públicas de educación básica incorporadas al Programa y son originarios de pueblos y/o comunidades indígenas. 1 Enrique Zapote, "Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas". Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Básica, Dirección General de Desarrollo e Innovación Educativa, Programa Escuelas de Calidad, Banco Mundial, México. Septiembre 2005. 4 II.- OBJETIVOS Y RESULTADOS DE LA EJECUCION DEL PLAN INDÍGENA. Con base al diagnóstico elaborado en el Plan Indígena se ejecutaron las siguientes acciones a favor de la población indígena: 1. Elevar la participación en el PEC de los centros escolares indígenas. 2. Reorientar la focalización del PEC, en general, y particularmente lo correspondiente a la atención de los pueblos indígenas. 3. Renovar la coordinación interinstitucional del Programa Escuelas de Calidad con otros programas en beneficio de la población indígena. 4. Incidir en la atención de la educación de pueblos indígenas en áreas urbanas, en un corto plazo con acciones concretas. A continuación se presentan los avances más importantes, hasta el 2008, de cada una de las acciones implementadas: II.I Incrementar la incorporación de los centros escolares indígenas al PEC. Acción específica.- Garantizar la participación de centros indígenas en PEC; la estrategia consiste en mantener un mínimo del 4% de participación de dichos centros e incorporar nuevos para ampliar el espacio de atención del Programa Nacional. Si bien es cierto que, la voluntariedad de las escuelas para participar en el Programa Escuelas de Calidad es una variable que difícilmente podemos controlar, lo anterior no ha sido impedimento para que se vea reflejado un incremento en el porcentaje de centros escolares indígenas atendidos por PEC. 5 De acuerdo a la numeralia, la etapa de PEC IV (ciclo escolar 2004-2005) alcanzó una cobertura nacional de 21,824 escuelas de educación básica, de las cuales 846 ó el 4% correspondieron a educación indígena. En las siguientes etapas del Programa el porcentaje anual de participación de centros escolares indígenas se incrementó anualmente alcanzando en PEC V (ciclo escolar 2005-2006) 2,196 escuelas representando el 5.83% de la cobertura nacional del Programa. La etapa PEC VI (ciclo escolar 2006-2007) con 2,324 escuelas y un porcentaje del 6.13%. Hasta el momento con datos estadísticos preliminares pendientes a validación para la etapa PEC VII (ciclo escolar 2007-2008) se observa una ligera disminución en la cobertura nacional del Programa de 37,897 a 37,246 escuelas de educación básica, pero un incremento en la atención de centros de educación indígena con 2,601 escuelas y 6.98% de participación, es decir que la meta inicialmente planteada se rebasó. Es así que el Programa Escuelas de Calidad cumplió con el incremento de atención a centros escolares indígenas, partiendo de un 4% a un dato preliminar de 6.98% de participación en la cobertura nacional. En las siguientes páginas se puede observar la información de manera graficada. 6 Tabla 1. Estadística de Atención a Escuelas de Educación Indígena en el Programa Escuelas de Calidad Cobertura Porcentaje de Porcentaje de Cobertura Etapa Educación Atención por Etapa Atención Nacional Indígena (%) Incremental (%) PEC I 2,239 27 1.20 0.00 PEC II 9,780 373 3.81 1,281.84 PEC III 15,578 776 4.98 108.04 PEC IV 21,824 846 3.88 9.02 PEC V 37,692 2,196 5.83 159.57 PEC VI 37,897 2,324 6.13 5.83 PEC VII * 37,246 2,601 6.98 11.92 Fuente: SEP/PEC Base de Datos Nota: *Dato preliminar de cobertura nacional. Gráfico 1. Atención a Escuelas de Educación Indígena a través del Programa de Escuelas de Calidad. Porcentaje y Evolución por Etapa PEC 8 6.98 7 5.83 6.13 6 4.98 5 3.81 3.88 Incremento 4 porcentual 3 2 1.2 1 0 PEC I PEC II PEC III PEC IV PEC V PEC VI PEC VII * Fuente: SEP/PEC Base de datos Fases del Programa Escuelas de Calidad 7 Gráfico 2. Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad Etapa PEC I (ciclo escolar 2001-2002) 27 Escuelas Indígenas, representó el 1.2% de participación Cobertura Nacional PEC: 2,239 Escuelas atendidas Fuente: SEP/PEC Base de datos Gráfico 3. Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad Etapa PEC II (ciclo escolar 2002-2003) 373 Escuelas Indígenas atendidas, con un 3.8% de participación Cobertura Nacional PEC: 9, 780 Escuelas atendidas Fuente: SEP/PEC Base de datos 8 Gráfico 4. Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad Etapa PEC III (ciclo escolar 2003-2004) 776 Escuelas Indígenas atendidas, con un 4.98% de participación Cobertura Nacional PEC: 15,578 Escuelas atendidas Fuente: SEP/PEC Base de datos Gráfico 5. Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad Etapa PEC IV (ciclo escolar 2004-2005) 846 Escuelas Indígenas atendidas, con un 3.88% de participación Cobertura Nacional PEC: 21,824 Escuelas atendidas Fuente: SEP/PEC Base de datos 9 Gráfico 6. Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad Etapa PEC V (ciclo escolar 2005-2006) 2,196 Escuelas Indígenas atendidas, con un 5.83% de participación Cobertura Nacional PEC: 37,692 Escuelas atendidas Fuente: SEP/PEC Base de datos Gráfico 7. Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad Etapa PEC VI (ciclo escolar 2006-2007) 2,324 Escuelas Indígenas atendidas, con un 6.13% de participación Cobertura Nacional PEC: 37,897 Escuelas atendidas Fuente: SEP/PEC Base de datos 10 Gráfico 8. Cobertura de atención del Programa Escuelas de Calidad Etapa PEC VII (ciclo escolar 2007-2008) 2,601 Escuelas Indígenas atendidas, con un 6.98% de participación Cobertura Nacional PEC: 37,246 Escuelas atendidas Fuente: SEP/PEC Base de datos II.II Afinar los criterios de focalización del PEC, ponderando los aspectos que inciden sobre la cuestión educativa, esto significa elaborar índices de rezago en educación para la focalización del PEC en general y sobre los pueblos indígenas en particular. Acción específica.- Presentación de una nueva propuesta para focalizar las acciones del PEC en regiones urbanas, marginadas e indígenas, dicha necesidad se identificó desde 2006 para ser incluida en las RO del Programa. La modificación de las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Calidad, implica un trabajo de análisis conjunto y la toma de decisión consensuada entre diferentes áreas de la Subsecretaría de Educación Básica, incluyendo la Dirección 11 General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, así como diversas instancias externas tales como: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de la Función Pública, entre otras. En el caso de las modificaciones para la focalización de la atención de centros escolares indígenas en las Reglas de Operación del Programa a continuación se presenta un cuadro comparativo de los avances obtenidos para las etapas PEC VI (ciclo escolar 2006-2007), PEC VII (ciclo escolar 2007-2008) y PEC VIII (ciclo escolar 2009-2010). Tabla 2. Cuadro Comparativo de los avances obtenidos para las etapas PEC VI, PEC VII y PEC VIII AÑO OBJETIVO MONTO CRITERIOS OBSERVACIONES 2006 Instituir en las escuelas públicas $1,174,315,998 Se atenderán, en un primer momento El PEC está orientado a todas las de educación básica a las escuelas incorporadas en los escuelas de educación básica. incorporadas al Programa, un años anteriores, y que tengan menos Se continúa con el criterio de modelo de gestión con enfoque de cinco años en el Programa y que focalizar escuelas urbanas que estratégico orientado a la hayan cumplido con los requisitos de existen en la entidad federativa mejora de los aprendizajes de reincorporación. identificadas en las AGEB los estudiantes y la práctica En cuanto a las escuelas solicitantes urbanas de media, alta y muy alta docente, que atienda con por primera ocasión, se deberá dar marginación de acuerdo a los equidad a la diversidad, preferencia a escuelas ubicadas en criterios establecidos por apoyándose en un esquema de las zonas urbano marginadas de CONAPO. participación social, de media a muy alta marginación cofinanciamiento, de Los porcentajes cambian con identificadas a nivel AGEB urbano, de relación a los presupuestos que transparencia y rendición de acuerdo a los índices de marginalidad cuentas. aportarán las entidades urbana establecidos por CONAPO y/o federativas. su equivalente estatal. Una vez atendido lo anterior, se deberá considerar adicionalmente como población objetivo a ser atendida por el Programa, las escuelas que atienden: a) estudiantes indígenas; b) estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad; así como a c) escuelas multigrado; d) campamentos de jornaleros agrícolas que atiendan a estudiantes migrantes y, e) centros comunitarios del CONAFE. Por cada peso que aporte el gobierno de la entidad el PEC otorgará 3 pesos. 12 AÑO OBJETIVO MONTO CRITERIOS OBSERVACIONES 2007 Instituir en las escuelas públicas $1,185,345,285 Se atenderán, en un primer momento, El PEC está dirigido a las de educación básica a las escuelas beneficiadas que no escuelas públicas de educación beneficiadas por el Programa, hayan acumulado más de 5 (cinco) básica que atienden a los niños y un modelo de gestión con años de atención por el Programa. jóvenes, en todos sus niveles y enfoque estratégico orientado a Se mantiene el mismo criterio en modalidades. la mejora de los aprendizajes de cuanto a las escuelas solicitantes por Se hace la distinción de escuelas los estudiantes y la práctica primera ocasión y se da la posibilidad beneficiadas en 2 vertientes: con docente, que atienda con a las entidades federativas de apoyo económico y con apoyo equidad a la diversidad, agregar criterios adicionales para la técnico pedagógico y las escuelas apoyándose en un esquema de focalización siempre y cuando sean que sólo son beneficiadas con participación social, de medibles y verificables y la facultad apoyo técnico pedagógico. cofinanciamiento, de de definir el apoyo para las escuelas transparencia y rendición de que hayan sido beneficiadas por cuentas. cinco años o más. 2008 Instituir en las escuelas públicas $1,179,405,919 Se pone como tercer criterio de Se enfoca a la gestión escolar de educación básica focalización a) Espacios educativos para fortalecer su cultura beneficiadas por el PEC, un ubicados en los campamentos de organizacional y funcionamiento, modelo de gestión escolar con jornaleros agrícolas que atiendan a orientado a la mejora de los enfoque estratégico para estudiantes migrantes; b) Escuelas aprendizajes de los estudiantes y fortalecer su cultura que atienden estudiantes indígenas; la práctica docente. organizacional y c) Escuelas multigrado; d) Centros de El PEC está dirigido a las funcionamiento, orientado a la Atención Múltiple que atienden a escuelas públicas de educación mejora de los aprendizajes de estudiantes con necesidades básica, en todos sus niveles y los estudiantes y la práctica educativas especiales asociadas a modalidades. docente, que atienda con una discapacidad y/o trastornos equidad a la diversidad, generalizados del desarrollo, así Se antepone el criterio de apoyándose en un esquema de como a e) Centros comunitarios del atención de población vulnerable participación social, de CONAFE al de las escuelas beneficiadas cofinanciamiento, de por cinco años o más. Y las escuelas que hayan sido transparencia y rendición de beneficiadas por cinco años o más, la Se da la posibilidad de beneficiar cuentas. entidad federativa definirá la nuevamente a todas las escuelas estrategia de apoyo, pudiendo recibir independientemente de su recurso económico permanencia en el PEC conforme a la disponibilidad presupuestal de la entidad. Fuente: SEP/PEC Como se puede observar en el análisis comparativo anterior, un logro importante en la etapa PEC VIII (ciclo escolar 2008-2009) es el establecimiento del criterio de focalización a la población vulnerable incluyendo la población indígena. 13 Asimismo dicha etapa considera, que sí alguna escuela participante del Programa no alcanzarán a atender sus necesidades al 100% en el periodo de permanencia en el PEC (5 años); ésta puede aplicar a un nuevo beneficio conforme la disponibilidad presupuestal y los criterios establecidos por la entidad federativa a la que corresponde. Este avance sugiere un beneficio para la atención de la población indígena y abre la posibilidad de seguir recibiendo recurso económico para las escuelas de educación indígena. A la vez que las RO han sido modificadas en beneficio de la población indígena, las convocatorias estatales también han orientado sus esfuerzos para que las colectividades indígenas participen como una comunidad educativa en el Programa Escuelas de Calidad, ejemplo de ello es la convocatoria emitida por el Estado de Michoacán (Ciclo Escolar 2008-2009). Anexo 2 En ese sentido los Estados durante su proceso de dictaminación de escuelas, para su incorporación al Programa, identifican mediante un diagnóstico a la población vulnerable para otorgarle beneficios, como ejemplo se presenta el instrumento para el proceso de dictaminación de las escuelas del Distrito Federal. Anexo 3 Es importante destacar, que las Entidades Federativas manifiestan su compromiso de aportar una cantidad mayor de recursos, a lo que les corresponde de acuerdo a las Reglas de Operación, para beneficiar a un mayor número de escuelas con estudiantes indígenas; tal es el caso del Estado de Guerrero, como se puede observar en su carta de ratificación para participar en el ciclo escolar 2008-2009. Anexo 4 14 Proyecto de Reglas de Operación PEC X (ciclo escolar 2010-2011). La tendencia a favorecer la focalización de la población indígena se consolida en las Reglas de Operación del PEC X, en cuyos criterios se establecen como beneficiarios a las escuelas establecidas en poblaciones con alto porcentaje de población indígena. De esta manera en el numeral 4.2 Población Objetivo, se establece que el Programa está dirigido a las escuelas públicas de educación básica en todos sus niveles y modalidades; y que la atención de las escuelas beneficiadas debe considerar la disponibilidad de recursos a distribuir en cada Entidad Federativa y los términos de las RO, para lo cual se establecen los siguientes criterios: a) Escuelas solicitantes por primera ocasión, ubicadas en zonas con índices de media a muy alta marginación, identificadas a nivel AGEB, debiendo considerar las siguientes prioridades de atención: 1. Que se encuentren ubicadas en zonas con población mayoritariamente indígena, 2. Con alumnos cuyos resultados obtenidos en la prueba ENLACE se encuentran en el nivel de insuficiente, 3. Con alumnos becarios del Programa Oportunidades, 4. Con población en situación de vulnerabilidad en complementariedad de las acciones del PESIV, 5. Integradoras e inclusivas que en su matrícula cuenten con alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad y/o trastornos generalizados del desarrollo, 6. Multigrado, 15 7. Centros Comunitarios del CONAFE en educación básica, 8. Espacios educativos ubicados en los campamentos de jornaleros agrícolas que atiendan a estudiantes migrantes. b) Podrán ser reincorporadas con financiamiento las escuelas que cumplan con las siguientes condiciones: Que no hayan cumplido más de cuatro ciclos escolares de permanencia en el Programa, de manera continua o discontinua. Que al finalizar su participación en la fase correspondiente demuestren avance y cumplimiento de las metas planteadas en su PETE ­ PAT o equivalente, revisado y avalado por el CDE. En caso de que las escuelas no resulten avaladas favorablemente, éstas tendrán derecho a continuar recibiendo asesoría y acompañamiento en la implementación del MGEE, con la finalidad de que puedan intentar reincorporarse nuevamente al Programa. c) Las escuelas que hayan cumplido más de cinco ciclos escolares de permanencia en el Programa, podrán ser invitadas a continuar participando y recibir el financiamiento del mismo, siempre y cuando cumplan con todas y cada una de las siguientes condiciones: a. Para los niveles de primaria y secundaria, i. Deberán haber obtenido una mejora en sus niveles de logro académico medido a través de los últimos resultados promedio obtenidos en la aplicación de la prueba ENLACE en la que haya participado, comparada contra los resultados de la prueba inmediata anterior. 16 ii. En las tres últimas fases de su participación en el Programa deberán haber demostrado avance y cumplimiento de las metas planteadas en su PETE ­ PAT o equivalente, revisado y avalado por el CDE. iii. Deberán contar con CEPS operando, lo que deberá acreditarse a través de las tres últimas actas de consejo debidamente firmadas. b. En el caso de Educación Preescolar, sólo serán aplicables los incisos ii y iii. En el caso de las escuelas con más de cinco ciclos escolares de permanencia en el Programa que no cumplan con las condiciones anteriores, éstas tendrán derecho a continuar recibiendo sólo asesoría técnica y acompañamiento. II.III Acciones de coordinación del Programa Escuelas de Calidad con otros organismos orientados a atender a la población indígena. Acción específica.- Participación de las instancias que rigen los aspectos educativos y de pueblos indígenas, quienes deberán coordinar esfuerzos y sumar acciones para lograr un impacto mayor del PEC en los centros educativos de estudiantes indígenas. En un esfuerzo de coordinación interinstitucional el Programa Escuelas de Calidad ha impulsado acciones en beneficio de la población indígena; tal es el caso de CONAFE, a través de los Centros Comunitarios, los cuales son beneficiarios del PEC. 17 En el caso del Programa Oportunidades, cuya población objetivo abarca también la atención de la población indígena; las acciones de articulación han sido notorias, lo cual se refleja en la ficha de indicadores que tiene como objetivo la "Promoción de la incorporación al PEC de escuelas de educación básica con becarios Oportunidades". Anexo 5 Así como con el Programa Habitat, que plantea una estrategia de la Secretaría de Desarrollo Social para el combate a la pobreza urbana, el Programa Escuelas de Calidad se suma a esta estrategia del Gobierno Federal, que en colaboración con Estados y Municipios buscan mejorar integralmente las condiciones de vida de las familias que habitan en las zonas marginadas de las ciudades (2007). Presentación de Programa Habitat. Anexo 6 Cabe destacar que en ésta suma de esfuerzos se publicó una historieta denominada "La mejora es para todos" (2008). Anexo 7 II.IV Reforzamiento de las acciones educativas con calidad en las zonas con mayores rezagos sociales en áreas urbanas. Acción específica.- Este aspecto deberá ser abordado por una mesa de coordinación de acciones encaminadas a reforzar los asuntos educativos, lo cual implica conjugar esfuerzos para definir estrategias. El grupo coordinado deberá plantear acciones concretas y a corto plazo para incidir en la educación de los pueblos indígenas urbanos. 18 La considerable diversidad existente entre Estados, regiones y comunidades escolares nos llama a reconocer estas diferencias como el problema más grave al que el Programa se esfuerza, y que requiere de una visión de equidad y esfuerzos específicos de la política pública para su reducción. Por lo anterior, la Secretaría de Educación Pública inició acciones de atención especial para aquellas escuelas públicas de educación básica en los 50 Municipios con Menor Índice de Desarrollo Humano2 del país, ubicadas en siete entidades federativas: Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz. En dicha iniciativa, la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, a través de la Coordinación Nacional del Programa Escuelas de Calidad, realizó un análisis del Informe sobre Desarrollo Humano en México y el Índice de Desarrollo Humano Municipal, ambos publicados por el PNUD en el 2005, de la Estadística Básica de Inicio del Ciclo Escolar 2006-20073 y de conformidad a la relación dada a conocer por la Secretaría de Desarrollo Social sobre los 100 Municipios con menor índice de Desarrollo Humano, para establecer el número de escuelas públicas de educación básica ubicadas en los primeros 50 Municipios con menor IDH. Esta estrategia comprendió dos vertientes, por un lado se buscó incorporar al Programa Escuelas de Calidad a poco más de 3000 escuelas de educación básica que se localizan en estos Municipios. Y por otro lado, la Fundación Telmex apoyó con material para infraestructura, mantenimiento, equipamiento, mobiliario, 2 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe sobre Desarrollo Humano Municipal México 2004, p.23. El informe mundial de Desarrollo Humano (IDH) presenta tres categorías de desarrollo: desarrollo humano alto, correspondiente a niveles de IDH entre 0.8000 y 1; desarrollo humano medio, para valores de IDH entre 0.5000 y 0.7999, y desarrollo humano bajo, que se refiere a valores de IDH menores a 0.5000. El IDH es una medida que sintetiza los logros en desarrollo humano, considera esperanza de vida, tasa de alfabetismo, tasa de matriculación escolar y PIB per cápita como variables que aproximan a las dimensiones esenciales del desarrollo humano. En el caso de los municipios se sustituye la esperanza de vida por tasa de supervivencia infantil, la tasa de matriculación por la tasa de asistencia escolar y el PIB per cápita por el ingreso imputado a los hogares. 3 Estadística 911 de Inicio de Ciclo Escolar 2006-2007. 19 materiales escolares y didácticos a las escuelas de educación básica ubicadas en uno de los Municipios de Durango. En esta estrategia el Programa Escuelas de Calidad transfirió recursos federales para la atención de las escuelas de educación básica ubicadas en los Municipios de menor índice de Desarrollo Humano, conforme lo señalado en la siguiente tabla. Tabla 3. Transferencias a escuelas de educación básica en Municipios de Menor IDH 2006-2007 2007-2008 ESCENARIO No de No de No de No de Recursos transferidos Recursos por Municipios Escuelas Municipios Escuelas del FNEC escuela CHIAPAS 10 800 $24,000,000.00 $30,000.00 DURANGO 1 355 0 0 $16,317,000.00 $30,000.00 GUERRERO 9 746 $22,380,000.00 $30,000.00 NAYARIT 1 270 $8,100,000.00 $30,000.00 OAXACA 21 557 $16,710,000.00 $30,000.00 PUEBLA 2 70 $2,100,000.00 $30,000.00 VERACRUZ 7 314 $9,420,000.00 $30,000.00 TOTALES 1 355 50 2757 $99,027,000.00 FUENTE: SEP/PEC Asimismo es importante destacar que con el propósito de apoyar a las zonas con mayores rezagos en general durante la etapa PEC VII (ciclo escolar 2007-2008) el Programa Escuelas de Calidad transfirió recursos federales a los Estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, derivado del análisis del Plan de Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2005) en donde dichos Estados presentan un mayor rezago educativo. 20 Tabla 4. Transferencias a Estados con mayores rezagos durante PEC VII ENTIDAD FEDERATIVA TRANSFERENCIA DEL FNEC CHIAPAS 9,069,000 GUERRERO 9,069,000 OAXACA 9,069,000 TOTAL $27,207,000 Fuente: SEP/PEC Además de Chiapas (1), Guerrero (6) y Oaxaca (2) se identifican otras entidades federativas con importante porcentaje de población indígena: Yucatán (3), Veracruz (4), Puebla (5), Hidalgo (7), México (8), San Luis Potosí (9), Quintana Roo (10), Michoacán (11), y Campeche (12). Ver el siguiente mapa Mapa 1. Distribución de la población indígena de acuerdo a su densidad Fuente: Elaboración con datos obtenidos de Banco Mundial 21 III.- ACCIONES PROGRAMADAS. III.I Consulta. Como parte del proceso de actualización del Plan Indígena y las acciones programadas para la 2ª. Fase del préstamo al PEC, se llevó a cabo el estudio: Evaluación y Consulta sobre la participación de niñas, niños, y jóvenes originarios de comunidades indígenas en el Programa Escuelas de Calidad. Este estudio incluyó visitas a escuelas beneficiadas por el Programa en los Estados de: Chiapas, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Sinaloa; y centró su análisis en los diferentes instrumentos del PEC, las condiciones de operación en dichas entidades y llevó a cabo una consulta con los principales actores incluyendo directores, padres de familia, docentes y alumnos. Prácticamente la totalidad de los entrevistados declaran que la escuela ha tenido beneficios por participar en el PEC; puntualizando que tienen relación principalmente con la adquisición de material didáctico, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación y construcción de espacios físicos. En cuanto a sí el PEC ha promovido la participación de las familias: el 55% de los entrevistados señalan que sí, el 22% dice que no y el 22% restante menciona que no sabe. Los directores de las escuelas son los que casi en su totalidad afirman que PEC ha promovido una mayor participación de las familias, a diferencia de lo que dicen los propios padres de familia que en general opinan que "no" o que "no saben". La totalidad de directores y padres de familia entrevistados coinciden en que las escuelas sí deben continuar participando en el PEC, debido principalmente a que todavía hay muchas necesidades por resolverse. 22 Igualmente, la mayoría de los padres de familia consideran que requieren de mayor información general y puntual para poder apoyar las acciones del Programa; quieren saber cómo pueden participar y cómo aplicar el recurso económico asignado a su escuela. Por su parte, los alumnos definieron en los parámetros de "muy bueno" o "bueno" su opinión con relación a que en las escuelas se integren alumnos originarios de comunidades indígenas o alumnos con discapacidad, en su totalidad argumentaron que tienen derecho a ir a la escuela y que no debe haber discriminación. En resumen, las recomendaciones generales más relevantes de la consulta son las siguientes: Mejoramiento del PEC: Al respecto se propusieron las siguientes estrategias: dar mayor seguimiento a las escuelas, incrementar los recursos, brindar más capacitación, promover mayor vinculación con los jefes de sector y los supervisores, disminuir la carga administrativa a las escuelas, dar mayor libertad en el ejercicio de los recursos y tener más transparencia. Promover la participación: Para promover la participación de los padres de familia en el PEC los entrevistados señalaron las siguientes estrategias: brindarles mayor información, establecer objetivos claros para su participación, establecer acuerdos de manera conjunta, ofrecer más recursos económicos, incluir un componente específico y capacitar al personal para trabajar con las familias. Contribuciones a la inclusión: En cuanto a la inclusión se considera que el Programa Escuelas de Calidad respeta las características y necesidades de todos sus alumnos y alumnas, independiente de la condición que puedan presentar. 23 Los entrevistados recomiendan: adquisición de equipamiento y material específicos a las características de los alumnos; promover mayor interés y motivación de los maestros por atender a todos sus alumnos; lograr que la planeación estratégica sea el resultado de un trabajo colaborativo entre escuela y familia; mejorar la capacitación del personal tomando en cuentas las condiciones de la comunidad; y mejorar la distribución de los recursos. Finalmente, los entrevistados señalan tres principales enseñanzas del Programa Escuelas de Calidad: 1) trabajo colaborativo entre escuela y familia; 2) planeación estratégica; y 3) administración de recursos. Tanto la consulta como las recomendaciones apuntan a la utilidad del Programa Escuelas de Calidad y a los beneficios que reporta desde la perspectiva de la población indígena. III.II Acciones Programadas De acuerdo con los anteriores planteamientos durante la 2ª. Fase del Préstamo, el Plan Indígena continuará realizando las siguientes acciones en general: a. Aumentar la cobertura de los centros escolares indígenas al PEC; b. Reorientar la focalización del PEC en general, y de los pueblos y comunidades indígenas en particular; c. Articular y vincular una coordinación interinstitucional del Programa Escuelas de Calidad con otros programas federales y estatales en beneficio de la población indígena; d. Promover acciones para incidir a corto plazo en la atención de la educación de los pueblos indígenas en áreas de alta y muy alta marginación. 24 Las acciones específicas para lograr estos propósitos son las siguientes: 1. Programa Oportunidades-PEC.- a. Oficios de colaboración en 20 entidades, suscritos por los titulares de los respectivos Programas; b. Intercambio de bases de datos de escuelas con mayor número de alumnos becarios/ escuelas beneficiadas por el PEC; c. Apoyo a la difusión de convocatorias estatales a través de los Delegados de Oportunidades; d. Impulso a la constitución y operación de los CEPS; e. Apoyo interinstitucional en reuniones con Banco Mundial, Nacional Financiera, Secretaria de Hacienda, etc. 2. Dirección General de Educación Indígena de la SEB/PEC.- a. Intercambio de bases de datos de escuelas indígenas de los 3 niveles con sus respectivas modalidades, que se están beneficiando con el PEC; b. Asesorar y capacitar a ATPs y equipos técnicos estatales de la DGDGIE en el MGEE y en la construcción del PETE-PAT; c. Apoyo a la difusión de convocatorias estatales en lengua indígena (Oaxaca, Chiapas, Guerrero, entre otras); d. Los CGEPEC participarán en las mesas de trabajo interinstitucionales en las Entidades Federativas; e. Impulso a la constitución y operación de los CEPS; 25 f. Revisar conjuntamente estrategias para el análisis de los Manuales del ejercicio y comprobación de los recursos en las diferentes Entidades Federativas; g. Reuniones periódicas con los equipos operativos y académicos de ambas instituciones federales para dar seguimiento a las acciones conjuntas. 3. Programa de Atención Educativa a Población y Escuelas en Situación de Vulnerabilidad (PESIV) ­ PEC a. Difusión a las CGEPEC de los documentos de operación y académicos del PESIV; b. Asesorar y capacitar a ATPs y equipos técnicos estatales en el MGEE y en la construcción del PETE-PAT. 4. Asesorar a las CGEPEC sobre la importancia y trascendencia de la focalización y la incorporación de escuelas con estudiantes indígenas al PEC. 5. Impulsar la articulación de los programas federales con impacto social en las escuelas de educación básica: migrantes, multigrado, población indígena, entre otros. 6. Analizar los resultados de la prueba ENLACE de las escuelas que atienden a estudiantes indígenas para establecer estrategias de intervención y así incrementar el logro académico. 26 7. Impulsar que el modelo de gestión educativa con enfoque estratégico (MGEE) contribuya de manera significativa al logro educativo de los estudiantes indígenas. 8. Integrar la base de datos de todas las escuelas que atienden a estudiantes indígenas beneficiadas por el Programa Escuelas de Calidad. 9. Reforzar que el financiamiento de los proyectos de intervención de las escuelas indígenas se oriente a la realización de actividades que promuevan el respeto a su cultura y la enseñanza en sus lenguas nativas. 10. Promover que la sociedad civil se incorporen con Proyectos Innovadores en beneficio de la población estudiantil indígena de educación básica. 27 GLOSARIO DE TÉRMINOS AGEB: Área Geoestadística Básica ATP: Asesor Técnico Pedagógico CDE: Comité Dictaminador Estatal CEPS: Consejo Escolar de Participación Social CGEPEC: Coordinación General Estatal del Programa Escuelas de Calidad CONAFE: Consejo Nacional de Fomento Educativo CONAPO: Consejo Nacional de Población DGDGIE: Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, adscrita a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaria de Educación Pública. IDH: Índice de Desarrollo Humano MGEE: Modelo de Gestión Educativa Estratégica PAT: Programa Anual de Trabajo PEC: Programa Escuelas de Calidad PESIV: Programa de Atención Educativa a Población y Escuelas en Situación de Vulnerabilidad PETE: Plan Estratégico de Transformación Escolar PROGRAMA: se refiere al PEC RO: Reglas de Operación SEB: Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaria de Educación Pública 28