ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, SERVICIOS Y VIVIENDA ADMINISTRADORA BOLIVIANA DE CARRETERAS GERENCIA REGIONAL SANTA CRUZ PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO SAN MIGUEL SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA “CONSTRUCCIÓN TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO” SUPERVISIÓN: ASOCIACIÓN ACCIDENTAL EPTISA SUCURSAL BOLIVIA – CYPLA SRL CONTRATISTA: CHINA STATE CONSTRUCTION ENGINEERING CORP. LTD SUCURSAL BOLIVIA– CSCEC SUC. BOLIVIA FISCALIZACIÓN: REGIONAL ABC SANTA CRUZ FINANCIAMIENTO: BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO FECHA DE ENTREGA: Abril de 2022 SAN JOSÉ DE CHIQUITOS - SANTA CRUZ - BOLIVIA SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO CONTENIDO ABREVIATURAS ...................................................................................................................................... 7 DEFINICIONES. ............................................................................................................................................ 8 1. ASPECTOS GENERALES. ................................................................................................................. 11 1.1. Introducción. ................................................................................................................................. 11 1.2. Antecedentes................................................................................................................................. 12 2. ALCANCE DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO. .............................................................. 12 3. DESCRIPCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO SAN MIGUEL ........ 12 3.1. Necesidades de Reasentamiento. ................................................................................................. 12 3.2. Homologación de la mancha urbana San Ignacio. ........................................................................ 12 3.3. Diseño final de la Circunvalación San Ignacio - Barrio San Miguel................................................ 13 3.3.1. Definición de alternativas del eje de la carretera proyectada. ............................................ 13 3.3.2. Lineamientos del Plan de Reasentamiento Abreviado ........................................................ 15 3.3.3. Diseño geométrico. ............................................................................................................... 16 3.3.3.1. Parámetros de diseño. ...................................................................................................... 17 3.3.3.2. Elementos complementarios, Rotondas. ......................................................................... 17 3.3.4. Señalización en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel. .................. 18 3.3.4.1. Señalización Vertical. ........................................................................................................ 18 3.3.4.2. Señalización Horizontal. .................................................................................................... 18 3.3.4.3. Análisis del UEDDV según la sección típica de la circunvalación. .................................... 19 4. OBJETIVO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO (PRA). .................................................... 20 4.1. Objetivo general. ........................................................................................................................... 20 4.1.1. Objetivos específicos. ............................................................................................................ 20 4.2. Principios de Reasentamiento ....................................................................................................... 20 4.3. Fecha de corte. .............................................................................................................................. 21 5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. ................................................................................................ 21 5.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia del 07 de febrero de 2009 ................ 21 5.2. Ley N° 165 del 16 de agosto de 2011, Ley General del Transporte ............................................. 21 5.3. Ley N° 966 del Derecho de Vía y del Registro Público de Dominio Vial (13/07/2017) ............... 22 5.4. Ley 482 de Gobiernos Autonómicos Municipales de fecha 09 de enero de 2014 ...................... 23 5.5. Ley N° 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, del 28 de noviembre de 2006 ....................................................................................................................................................... 23 5.6. Decreto Supremo N° 25134 de 21 de agosto de 1998, del Sistema Nacional de Carreteras ..... 23 5.7. Decreto Supremo N° 28946 del 25 de noviembre de 2006. Reglamento Parcial a la Ley 3507 . 24 5.8. Resolución Administrativa ABC/PRE/055/2011 de fecha 02 de marzo de 2011 ........................ 24 5.9. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (Ley No. 031 19/07/2010). ... 25 5.10. Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE No. 777 (21/01/2016). ................. 25 5.11. Resolución Ministerial N° 020/20 (17/01/2020). Homologación del área urbana de San Ignacio de Velasco. ................................................................................................................................... 25 5.12. Decreto Supremo No. 2960 (26/10/2016). .............................................................................. 26 5.13. Ley Municipal Autonómica N° 419/2019 (17/12/2019). ......................................................... 26 5.14. Ordenanza Municipal N° 70/06 (07/09/2006), 22/05 (11/04/2005), 120/04 (07/10/2004). 26 5.15. Políticas Operacionales del Banco Mundial. ............................................................................ 26 5.16. Análisis de brechas entre el marco regulatorio nacional con las políticas operacionales del Banco Mundial. ......................................................................................................................................... 27 5.17. Identificación de impactos. ...................................................................................................... 34 6. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL............................................................................................... 35 2 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 7. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL ÁREA URBANA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO SAN MIGUELO - BARRIO SAN MIGUEL. .................................................................................... 37 7.1. División Político Administrativa..................................................................................................... 37 7.2. Población total por área y sexo del Municipio San Ignacio. .......................................................... 37 7.3. Aspectos Socioeconómicos de los PAP en la circunvalación. ........................................................ 39 7.3.1. Relación de la población afectada desagregada por sexo/género. .......................................... 41 7.3.2. Estructura familiar de los PAP. .................................................................................................. 42 7.3.3. Niveles de educación de la Población Afectada en la Circunvalación. ...................................... 42 7.3.4. Actividades económicas de Los PAP en la Circunvalación. ....................................................... 43 7.3.5. Servicios básicos. ....................................................................................................................... 43 7.3.6. Comunidad Campesina San Antonio del Cerro. ........................................................................ 43 7.4. Aspectos Socioeconómicos de los PAP en Barrio San Miguel. ...................................................... 45 7.4.1. Relación de la población afectada desagregada por sexo/género en el Barrio San Miguel. .... 48 7.4.2. Estructura familiar de los PAP del Barrio San Miguel ................................................................ 48 7.4.3. Niveles de educación de afectados del Barrio San Miguel........................................................ 48 7.4.4. Actividades económicas de los PAP Barrio San Miguel. ............................................................ 49 7.4.5. Servicios básicos en el Barrio San Miguel.................................................................................. 49 7.5. La Salvaguarda OP.4.12 Reasentamiento Involuntario aplicada al proyecto................................ 49 7.5.1. Identificación de la vulnerabilidad de los afectados. ................................................................ 50 7.5.2. Acompañamiento para Reposiciones del proyecto. ................................................................. 51 7.5.3. Procesos de compensación indemnización y reposición .......................................................... 52 8. RELEVAMIENTO DE POBLACIÓN AFECTADA EN LA CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL SAN IGNACIO................................................................................................................................................. 53 8.1.1. Afectaciones Individuales y comunales. ................................................................................ 56 8.1.2. Afectaciones a Terreno.......................................................................................................... 57 8.1.3. Afectaciones agrícolas. .......................................................................................................... 60 8.1.4. Afectaciones a infraestructuras............................................................................................. 62 8.1.4.1. Afectaciones a infraestructuras para indemnización. ....................................................... 62 8.1.5. Afectaciones a Viviendas. ...................................................................................................... 63 8.1.6. Presupuesto para compensación por reposición de viviendas afectadas. ........................... 67 8.1.7. Afectación a Cercos para reposición. .................................................................................... 67 8.1.8. Afectación a cerco de madera para reposición. .................................................................... 70 8.1.9. Presupuesto para Reposición de infraestructuras afectadas. ............................................... 71 8.1.10. Afectación a Servicio para Reubicación................................................................................. 72 8.1.11. Presupuesto Total para reposición de infraestructuras Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel. .................................................................................................................. 74 8.1.12. Presupuesto total para liberación del DDV Circunvalación y Barrio San Miguel. ................. 75 8.1.13. Situación legal de los afectados: urbanizaciones, propiedades individuales. ....................... 75 9. PROCESO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PR-ABREVIADO. ........................................................ 76 9.1. Metodología del proceso de Reasentamiento Abreviado ............................................................ 76 9.1.1. Trabajos preliminares. ........................................................................................................... 76 9.1.2. Trabajo de campo .................................................................................................................. 76 9.1.3. Trabajo de gabinete (Conformación del expediente) ........................................................... 77 9.2. Metodología del área agrícola....................................................................................................... 77 9.3. Metodología del área Infraestructura. .......................................................................................... 80 9.4. Metodología del área Social. ......................................................................................................... 81 9.5. Metodología del área Legal. .......................................................................................................... 84 10. PROCESO DE COMPENSACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO. ................................................................ 87 3 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 10.1. Medidas de compensación. ...................................................................................................... 88 11. ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS VULNERABLES .......................................................................... 89 12. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA DEL PRA DE LA CIRCUNVALACIÓN ............................ 90 13. MECANISMO DE ATENCIÓN DE CONSULTAS Y RECLAMOS ........................................................... 93 13.1. Objetivo. .................................................................................................................................... 95 13.2. Metodología. ............................................................................................................................. 95 14. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. ..................................................................................................... 97 15. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN....................................................................................................... 97 16. NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA. ........................................................................ 99 ANEXO 1 .............................................................................................................................................. 100  LICENCIA AMBIENTAL ACTUALIZADA DEL PROYECTO. ................................................................ 100  DECRETO EDIL 017/2020 DEFINE EL EJE DE LA CARRETERA ........................................................ 100  RESOLUCIÓN MINISTERIAL 20/2020 HOMOLOGACIÓN DE MANCHA URBANA SAN IGNACIO. .. 100  CARTA DE PRESENTACIÓN DEL DISEÑO FINAL DE LA CIRCUNVALACIÓN.................................... 100  PERSONERÍA JURÍDICA COMUNIDAD SAN ANTONIO DEL CERRO. .............................................. 100  INFORME DE CERTIFICACIÓN DEL INRA ...................................................................................... 100 ANEXO 2 .............................................................................................................................................. 101  PLANILLA DE AFECTADOS CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL ........................................ 101  MATRIZ SOCIOECONÓMICA Y LEGAL CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL. ..................... 101  PLANOS ARQUITECTÓNICOS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS. .......................................................... 101  ACTA DE REUNIÓN Y PRESUPUESTO COOSIV .............................................................................. 101 ANEXO 3 .............................................................................................................................................. 102  ACTAS DE ACUERDO DE LOS AFECTADOS ................................................................................... 102  ACTA DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA DISEÑO CIRCUNVALACIÓN Y LIBERACIÓN DEL DDV ..... 102 ANEXO 4 .............................................................................................................................................. 103  DISEÑO DE LA CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL. ......................................................... 103  IMAGEN SATELITAL DEL EJE DE LA CARRETERA CON PREDIOS AFECTADOS. .............................. 103  CÁLCULO DE PRECIO UNITARIO TERRENO URBANO ................................................................... 103  REPORTE FOTOGRÁFICO DE AFECTACIONES AGRÍCOLAS E INFRAESTRUCTURA ........................ 103 ANEXO 5 .............................................................................................................................................. 104  PLANOS AMPLIADOS DE SERVICIOS DENTRO EL DDV ENTEL, CRE, COOSIV Y DUCTOS DE GAS. 104 4 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 1 COORDENADAS DEL EJE DE LA CARRETERA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIOO - BARRIO SAN MIGUELO - BARRIO SAN MIGUEL .................................................................................................................. 13 TABLA 2 RESUMEN DE PARÁMETROS DE DISEÑO......................................................................................... 17 Tabla 3 CORRESPONDENCIA ENTRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y LA OP 4.12. ........................................... 27 Tabla 4 RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO. ....................... 35 TABLA 5 CARACTERÍSTICAS DE LA SECCIÓN TÍPICA PARA VP = 80 Y 100 KM/H .............................. 39 Tabla 6 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS PREDIOS AFECTADOS CIRCUNVALACIÓN ........................... 40 Tabla 7 RELACIÓN DE POBLACIÓN DESAGREGADA POR GENERO ................................................................ 41 Tabla 8 ESTRUCTURA FAMILIAR DE LOS PAP EN LA CIRCUNVALACIÓN ........................................................ 42 Tabla 9 NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA PAP EN LA CIRCUNVALACIÓN ............................................................. 42 Tabla 10 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS TITULARES DE PREDIOS AFECTADOS ......................................... 43 Tabla 11 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS CIRCUNVALACIÓN DE SAN IGNACIO ............................................. 43 Tabla 12 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE PREDIOS AFECTADOS BARRIO SAN MIGUEL LADO IZQUIERDO ....................................................................................................................................................................... 46 Tabla 13 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE PREDIOS BARRIO SAN MIGUEL LADO DERECHO..................... 47 Tabla 14 RELACIÓN DE GENERO (HOMBRE - MUJER) ................................................................................... 48 Tabla 15 ESTRUCTURA FAMILIAR DE LA POBLACIÓN AFECTADA DEL BARRIO SAN MIGUEL ........................ 48 Tabla 16 NIVELES DE EDUCACIÓN DE LOS PAP BARRIO SAN MIGUEL .......................................................... 48 Tabla 17 ACTIVIDADES ECONÓMICA DE LOS PAP BARRIO SAN MIGUEL ...................................................... 49 Tabla 18 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS BARRIO SAN MIGUEL..................................................................... 49 Tabla 19 AFECTACIONES IDENTIFICADAS EN LA CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL ....................... 53 TABLA 20 AFECTACIONES A TERRENOS PARA INDEMNIZACIÓN................................................................... 58 Tabla 21 AFECTACIONES AGRÍCOLAS PARA INDEMNIZACIÓN ...................................................................... 61 Tabla 22 PRESUPUESTO PARA INDEMNIZACIÓN DE MEJORAS AGRÍCOLAS ................................................. 61 Tabla 23 INFRAESTRUCTURAS SUJETAS A INDEMNIZACIÓN ......................................................................... 63 Tabla 24 DESCRIPCIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS .......................................................................... 64 Tabla 25 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS. BARRIO SAN MIGUEL ................. 65 Tabla 26 VIVIENDAS PARA COMPENSACIÓN MEDIANTE REPOSICIÓN ......................................................... 67 Tabla 27 PRESUPUESTOS PARA REPOSICIÓN DE VIVIENDAS ........................................................................ 67 Tabla 28 LONGITUD DE CERCOS CON ALAMBRE AFECTADO Y PRESUPUESTO PARA REPOSICIÓN ............. 70 Tabla 29 LONGITUD Y PRESUPUESTO PARA REPOSICIÓN DE CERCOS DE MADERA ..................................... 71 Tabla 30 PRESUPUESTO PARA REPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURAS AFECTADAS ....................................... 72 Tabla 31 PRESUPUESTO PARA REUBICACIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS .................................................... 74 Tabla 32 RESUMEN DE PRESUPUESTO PARA COMPENSACIÓN POR REPOSICIÓN........................................ 74 Tabla 33 PRESUPUESTO TOTAL PARA LIBERACIÓN DEL DDV CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIOO - BARRIO SAN MIGUELO - BARRIO SAN MIGUEL .......................................................................................................... 75 Tabla 34 SITUACIÓN LEGAL DE LA PAP EN CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL ................................ 75 Tabla 35 TIPO DE AFECTACIÓN Y ALTERNATIVA DE COMPENSACIÓN .......................................................... 88 Tabla 36 TALLERES DE SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO FINAL Y LIBERACIÓN DEL DDV .................................... 90 Tabla 37 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PARA CIRCUNVALACIÓN ........................................... 97 5 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Tabla 38 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN AL PR-A. ............................................................ 98 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1 VISTA AÉREA DE LA CIRCUNVALACIÓN DE SAN IGNACIO................................................................ 15 Figura 2 SECCIÓN TÍPICA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIOO - BARRIO SAN MIGUELO - BARRIO SAN MIGUEL ....................................................................................................................................................................... 16 Figura 3 POBLACIÓN POR SEXO MUNICIPIO DE SAN IGNACIO ..................................................................... 38 Figura 4 PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PR ............................................................................ 76 6 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ABREVIATURAS ABREVIATURA SIGNIFICADO ABC Administradora Boliviana de Carreteras ABT Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques AEV Agencia Estatal de Vivienda. CPE Constitución Política del Estado DBC Documento Base de Contratación DDV Derecho de Vía EEIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. INE Instituto Nacional de Estadística. INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria LDDV Liberación del Derecho de Vía. O.P. 4.12 Políticas Operacionales 4.1.12. OIT Organización Internacional del Trabajo PAP Población Afectada por el Proyecto PASA Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental PPM Programa de Prevención y Mitigación. PR Plan de Reasentamiento PRA Plan de Reasentamiento Abreviado PRP Programa de Reposición de Pérdidas PTDE Plan territorial de Desarrollo Económico RVF Red Vial Fundamental SACRYQ Sistema de Atención de Consultas, Reclamos y Quejas SPIE Sistema de Planificación Integral del Estado TESA Estudio Técnico Socio Ambiental UEDDV Uso Efectivo del Derecho de Vía SIGLA 7 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO DEFINICIONES. Con el propósito de lograr una mejor comprensión del contenido del Plan de Reasentamiento Abreviado de la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel se presentan las definiciones aplicables. Plan de Reasentamiento: Es el documento en el cual se establece el proceso o las acciones (programas) que permitirán apoyar a las personas afectadas, con el propósito de restablecer los niveles de vida previos al traslado. Plan de Reasentamiento Abreviado (PRA): Es el documento en el cual se establece el proceso o las acciones (programas) que permitirán apoyar a las personas afectadas identificadas en un número menor a 200 personas con el propósito de restablecer los niveles de vida previos al traslado. Desplazamiento involuntario: Es el impacto que sufre una persona, familia, grupo, o comunidad, cuando debe trasladarse obligatoriamente hacia otro lugar, por una decisión que le es impuesta por un agente externo sin que exista posibilidad alguna de permanecer: en el lugar que habita, que trabaja, o le proporciona la subsistencia. Persona afectada: Persona que resulta afectada por la pérdida de su lugar de residencia, de los medios que le proporcionan la subsistencia, o de las fuentes de trabajo y/o ingresos. Familia Nuclear. Es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los padres y sus hijos. Familia Monoparental. Se refiere a que está guiada por un sólo progenitor, ya sea padre o madre. Es el caso de los viudos y viudas, los padres y madres solteras, y los padres o madres divorciados que no vuelven a construir una pareja fija. Familia ensamblada. Es una familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores. Pueden ser viudos, divorciados o padres o madres solteras. Madre o Padre Sola (o). Son casos de familias desintegradas por viudez, divorcio u otro motivo que deja a la madre o padre a cargo de los hijos dependientes y a su vez como jefa/e de familia. Inmueble: Unidad individual de terreno con o sin mejoras, física y catastralmente identificable. Nivel de afectación: Un inmueble puede afectarse total o parcialmente. Cuando la afectación es total todas las unidades sociales que residen o ejercen alguna actividad en él, deberán desplazarse. Cuando la afectación es parcial algunas veces puede continuarse el uso anterior y en otras puede implicar el desplazamiento de algunas o todas las unidades sociales. Predios: Entiéndase por predio a los bienes inmuebles referidos al suelo, subsuelo y sobresuelo, que estén delimitados y tengan un área determinada, que podrán ser vivienda o unidad habitacional, terreno o unidad inmobiliaria y otros. Población Elegible: Es aquella población que cumple con criterios de selección o de inclusión específicos, que van a delimitar el nivel de afectación del reasentamiento involuntario. Propietarios: Dueños legales de un bien mueble o inmueble que tiene la capacidad de usar, gozar y disponer. Poseedor: Es la persona que ocupa temporalmente o definitivamente un bien mueble o inmueble, que tiene poder de usar y gozar, pero no disponer. Mejoras: Son mejoras todas las edificaciones (viviendas y otros usos), así como otras instalaciones físicas (cercas, muros, pozos). También se consideran mejoras a los árboles y cultivos. 8 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Compensación: Resarcimiento o reparación del daño o pérdida provocada a terceros en el procedimiento de Liberación del Derecho de Vía. Indemnización: Pago en efectivo por daños o perjuicios causados. Lucro Cesante: El lucro cesante se entiende como la interrupción definitiva o temporal de alguna actividad económica que sea paralizada efectivamente, ocasionado en este caso por la Liberación del Derecho de Vía. Se aplica en el proyecto a viviendas con actividad comercial cuando exista cesación o interrupción efectiva de forma temporal o definitiva. Reasentamiento: Se entiende el reasentamiento o la rehabilitación como un proceso por el cual se proporciona asistencia a las personas afectadas desfavorablemente que se esfuerzan por mejorar, o por lo menos restablecer, sus ingresos y condiciones de vida. El reasentamiento puede ser comprendido también como un proceso mediante el cual las familias afectadas por un Proyecto de Desarrollo deben ser trasladadas a otro sitio. Reposición: Compensación por la pérdida de viviendas u otras infraestructuras sociales a través del reemplazo del bien dañado por otro de similares o mejores características. Se trata de una compensación en especie. Reubicación o retroceso de la vivienda: Se aplica en el proyecto a viviendas que son reubicadas en el área del predio fuera del Derecho de Vía. Reubicación: Consiste en la dotación de un predio y edificación con similares o mejores características que el predio y la edificación afectados. La reubicación de viviendas fuera del predio afectado es necesaria cuando no es posible reconstruir la vivienda en el área remanente del predio afectado, en cuyo caso es denominado reasentamiento. Vulnerabilidad: La vulnerabilidad es el factor interno de riesgo o desigualdad acentuada de una persona o familia, que se manifiesta ante la presencia de una amenaza. Es una disposición intrínseca a ser afectado. Esta disposición depende de las particularidades del afectado (a) o la familia, de sus características sociales y económicas, de las condiciones o factores propios que podrían influir para que sea afectado y no tienen desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse de una afectación. (Manual de liberación del derecho de Vía, ABC 2020) Vulnerables: El documento Bank Directive: Addressing Risks and Impacts on Disadvantaged or Vulnerable Individuals or Groups de Agosto de 2016 indica: “Desfavorecidos o vulnerables” se refiere a aquellas personas o grupos que, en virtud de, por ejemplo, su edad, género, raza, etnia, religión, discapacidad física, mental o de otro tipo, social, estado cívico o de salud, orientación sexual, identidad de género, desventajas económicas o condición indígena, y/o dependencia de recursos naturales únicos, puede ser más probable que sea afectados negativamente por los impactos del proyecto y/o más limitados que otros en su capacidad para tomar ventaja de los beneficios de un proyecto. También es más probable que se excluya a un individuo o grupo de este tipo. de no poder participar plenamente en el proceso de consulta general y, como tal, puede requerir medidas específicas y/o asistencia para hacerlo. Esto tendrá en cuenta consideraciones relativas a la edad, incluidos los ancianos y los menores, e incluso en circunstancias en las que pueden ser separados de su familia, la comunidad u otros individuos de los que dependen. Costo de Reposición: En lo que respecta a la tierra y las estructuras, el “costo de reposición” se define de la manera siguiente: Tratándose de tierras agrícolas, es el valor de mercado que tenían con anterioridad al 9 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO proyecto o con anterioridad al desplazamiento, si éste es más alto, las tierras de igual potencial productivo o de igual uso ubicadas en las proximidades de las tierras afectadas, más el costo de preparación de las tierras para que alcancen un nivel similar al de las tierras afectadas, más el costo de los impuestos de registro y transferencia. Tratándose de tierras situadas en zonas urbanas, es el valor de mercado con anterioridad al desplazamiento, de tierras de igual tamaño y uso, con instalaciones y servicios públicos de infraestructura similares o mejores, ubicadas en las proximidades de las tierras afectadas, más el costo de cualesquiera impuestos de registro o transferencia. Tratándose de casas y otras estructuras, es el costo de mercado de los materiales necesarios para construir una estructura de reposición con una superficie y de una calidad similares o mejores que las de la estructura afectada, o para reparar una estructura parcialmente afectada, más el costo de transporte de los materiales de construcción al sitio de construcción, más el costo de la mano de obra y de los honorarios de los contratistas, más el costo de los impuestos de registro y transferencia. Al determinar el costo de reposición, la depreciación del bien y el valor de los materiales rescatados no se toman en cuenta, así como tampoco el valor de los beneficios que se obtendrán del proyecto deducidos de la valoración de un bien afectado. Si la legislación interna no contempla la norma de compensación del costo total de reposición, la compensación prevista en la legislación interna se complementa con medidas adicionales a fin de cumplir la norma sobre el costo de reposición. Esa asistencia adicional se presta en forma separada de la asistencia para el reasentamiento que se ha de proporcionar en virtud de las otras cláusulas enunciadas en el párrafo 6 del documento OP 4.12. 10 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO - BARRIO SAN MIGUEL 1. ASPECTOS GENERALES. 1.1. Introducción. El presente documento constituye el complemento del Plan de Reasentamiento Actualizado presentado y aprobado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) nacional y por el Banco Mundial como ente financiador del proyecto carretero San José de Chiquitos – San Ignacio de Velasco. Establece los lineamientos y procedimientos a seguir en el proceso de Liberación del derecho de Vía (DDV) del área urbana correspondiente a la circunvalación del Municipio de san Ignacio de Velasco que forma parte del proyecto. El Plan de Reasentamiento Abreviado (PRA) de la Circunvalación San Ignacio - Barrio San Miguel, se ha elaborado en atención a las Políticas Operacionales O.P. 4.12 del Banco Mundial sobre Reasentamiento Involuntario, que establece en los instrumentos que en los casos en que los efectos en la totalidad de la población desplazada sean mínimos, o si el número de personas desplazadas es inferior a 200, se podrá convenir con el prestatario en un Plan De Reasentamiento Abreviado. En ese caso se aplicarán los procedimientos de divulgación de información siguientes: Un plan abreviado comprenderá, como mínimo, los elementos siguientes: a) Un censo de las personas desplazadas y la valoración de los activos; b) Una descripción de la compensación y otro tipo de asistencia para el reasentamiento que se ha de proporcionar; c) La celebración de consultas con las personas desplazadas sobre alternativas aceptables; d) responsabilidad institucional por la ejecución y los procedimientos para la e) compensación de las reclamaciones; f) disposiciones sobre seguimiento y evaluación, y g) calendario y presupuesto. En cumplimiento a la política O.P. 4.12 Reasentamiento Involuntario del Banco Mundial, ninguna actividad que necesite acceso a terreno ocupado / utilizado puede comenzar antes de la implementación de éste Plan de Reasentamiento Abreviado. Esto significa que las personas tienen que haber recibido su compensación en su totalidad antes de que el contratista tenga acceso a la propiedad. El Plan de Reasentamiento Abreviado, ha sido elaborado por la Asociación Accidental EPTISA - CYPLA, en conformidad a lo establecido en las Políticas Operacionales de Reasentamiento O.P. 4.12 y en concordancia con la normativa legal vigente del Estado Plurinacional de Bolivia, para conducir un proceso planificado que evite el desalojo forzado, debiendo las personas afectadas recibir beneficios específicos para reponer las condiciones de vida de la población a niveles iguales o mejores que los que tenían antes del reasentamiento, para lo cual define los mecanismos para la compensación (indemnización, reposición, y/o reubicación por Afectaciones físicas y económicas) de las personas y familias que ocupan del DDV asumido por el proyecto sobre la base del Decreto Edil Nº 017/2020 emitido por el Gobierno Autónomo Municipal para la Circunvalación San Ignacio - Barrio San Miguel y de acuerdo al plan catastral que rige en el área urbana. 11 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 1.2. Antecedentes. Para el inicio de actividades constructivas del proyecto, la Administradora Boliviana de Carreteras inicia el trámite de actualización de la licencia ambiental emitida el 06 de junio 2011 y en fecha 16 de septiembre 2019, la autoridad ambiental competente emitió la Licencia Ambiental Actualizada 070301-070302- 070303-070501/067DIA7 Nº 3854/2019 del proyecto Construcción de la Carretera San José de Chiquitos – San Ignacio de Velasco. La licencia actualizada se presenta en anexo 1. El TESA actualizado 2016 no ha contemplado la construcción de la Circunvalación San Ignacio - Barrio San Miguel. Sin embargo, en las consultas realizadas el año 2010 y 2016, en ocasión de la socialización del TESA del proyecto, se identificaron temas para su consideración, entre otros se identificó los siguientes:  Incluir un tramo de la Circunvalación San Ignacio - Barrio San Miguel al diseño del proyecto.  Análisis, junto al Municipio, de alternativas sobre Uso Efectivo del Derecho De Vía (UEDDV) en el sector del Barrio San Miguel. El DBC para la supervisión del proyecto, establece la elaboración del Diseño de la Circunvalación San Ignacio - Barrio San Miguel como adicional al estudio TESA en el marco de la Verificación y Complementación del Diseño de la Carretera San José de Chiquitos – San Ignacio de Velasco. 2. ALCANCE DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO. El alcance del Plan de Reasentamiento abreviado es: identificar, cuantificar y establecer las medidas de compensación de las mejoras existente en el DDV (15 metros a cada lado del eje de la carretera proyectada) establecido por el gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco, para conducir un proceso planificado debiendo las personas afectadas recibir compensación específica para reponer las Afectación, en igual o mejor condición a las iniciales, sobre la base a los lineamientos y procedimientos establecidos en la OP 4.12 y la legislación nacional. 3. DESCRIPCIÓN DE LA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO SAN MIGUEL 3.1. Necesidades de Reasentamiento. El Municipio San Ignacio de Velasco está divido en 12 Distritos, de los cuales los 2 primeros son del área urbana o capitalinos, conformados por juntas vecinales y los otros 10 corresponden a las comunidades campesinas y pueblos indígenas del área rural del Municipio. El extenso territorio del Municipio está estructurado política y administrativamente en dos cantones, los cuales son: Santa Rosa de Roca y Santa Ana. En el Municipio San Ignacio de Velasco la población se concentra en 11 de sus 12 Distritos, debido a que uno de éstos, es de Reserva Ecológica (Distrito 10). Para la definición del trazo de la carretera proyectada el GAMSIV inicio el trámite de ampliación de la mancha urbana y así determinar la ruta que menos impacto cause a la población de acuerdo a las características y necesidades de la población aledaña. 3.2. Homologación de la mancha urbana San Ignacio. El 9 de julio 2018 el Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco inicia trámite de Homologación del área urbana del centro poblado de San Ignacio de Velasco ante el Ministerio de la Presidencia y que, conforme al informe de analisis y concordancia del 30 de diciembre 2019 emitido por la unidad de áreas urbanas y metropolización de la Dirección General de Autonomias del Viceministerio de Autonomias dependiente del Ministerio de la Presidencia, establece la concordancia del área urbana del 12 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO centro poblado de San Ignacio de Velasco del GAM de San Ignacio de Velasco de Santa Cruz, aprobada por Ley Municipal Autonoma Nº 419/2019. En fecha 17 de enero 2020 el Ministerio de la Presidencia en uso de sus atribuciones, mediante Resolución Ministerial Nº 020/20 resuelve homologar el área urbana del centro poblado de San Ignacio de Velasco del Departamento de Santa Cruz aprobada en el artículo primero de la Ley municipal Autonómica Nº 419/2019, de delimitación del área urbana del Centro Poblado de San Ignacio del Gobierno Municipal de San Ignacio, publicado el 17 de diciembre de 2019. La resolución Ministerial de homologación de la mancha urbana del municipio de San Ignacio se presenta en anexo 1. La Circunvalación San Ignacio - Barrio San Miguel, de acuerdo al plan director de San Ignacio, se ubica en la Avenida Perimetral o circunvalación, la cual fue aprobada mediante Decreto Edil Nº 017/2020 de fecha 16 de septiembre 2020, estableciendo las coordenadas UTM WGS-84 para el eje de la via, las mismas se presentan a continuación: Tabla 1 COORDENADAS DEL EJE DE LA CARRETERA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO - BARRIO SAN MIGUEL FUENTE: DECRETO EDIL 2020 El Decreto Edil 017/2020, se presenta en anexo 1. 3.3. Diseño final de la Circunvalación San Ignacio - Barrio San Miguel La supervisión ha realizado el diseño de la Circunvalación San Ignacioo - Barrio San MIguelo - Barrio San MIguel y ha presentado para su aprobación a la ABC en fecha 30 de octubre 2020, a la fecha el documento se encuentra en proceso de aprobación. Sin embargo, las caracteristicas de la sección tipica no variara debido a que se encuentra consensuada con el municipio y el DDV fue establecido mediante Decreto Edill por el Municipio de San Ignacio de velasco. La carta de presentación del diseño final de la circunvalación se presenta en anexo 1. 3.3.1. Definición de alternativas del eje de la carretera proyectada.  Eje propuesto de la circunvalación exterior del Estudio de ECOVIANA: El estudio TESA el eje fue trazado de manera referencial sin parámetros geométricos, su empalme original era en la progresiva 3+000 aproximadamente, pero en su recorrido causaba muchas afectaciones en el barrio San Rafaelito y los terrenos del ejército de Bolivia.  Alternativas estudiadas en el Informe de Verificación de la Supervisión: Se plantearon dos alternativas de trazo, una denominada Circunvalación corta y otra Circunvalación larga, de estas dos alternativas ya se tenía un importante avance de estimaciones de cómputos métricos. Sin embargo, el municipio de San Ignacio manifiesta su interés y necesidad de que el asfaltado 13 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO se realice por la circunvalación actual o circunvalación corta, aspecto que se muestra en la figura siguiente: Esta imagen aclara que el proyecto San José de Chiquitos – San Ignacio de Velasco atraviesa los municipios:  San José de Chiquitos  San Rafael  San Miguel de Velasco  San Ignacio de Velasco La Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel (PRA) se ubica y desarrolla a partir de la progresiva 0+000 hasta la 1+820 del Proyecto San José de Chiquitos – San Ignacio de Velasco y dentro del área urbana de este municipio desde la progresiva 0+000 hasta 5+418 sobre la Avenida Circunvalación, ambos trazos se contactan en la progresiva 0+480 donde se ha proyectado una rotonda de distribución. Se establecen los procesos o las acciones que permitirán apoyar a las personas afectadas, con el propósito de restablecer los niveles de vida previos al traslado, si es que lo hubiera. 14 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Figura 1 VISTA AÉREA DE LA CIRCUNVALACIÓN DE SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL El diseño se realizó siguiendo el eje actual de la Avenida Circunvalación de San Ignacio de Velasco en una longitud de 5.419 km y empalma con la carretera San José de Chiquitos – San Ignacio de Velasco en la progresiva 0+480 del diseño original. El diseño de la circunvalación contempla tres rotondas en lugares estratégicos, una en la salida al aeropuerto, la segunda en zona de la terminal de buses y la tercera en la intersección la carretera principal hacia San José de Chiquitos. El proyecto de la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel, contempla el sector del Barrio San Miguel (000+000 a 001+820) del estudio TESA original, sector donde no se realizó el relevamiento en el PR abreviado por cuanto el Municipio de San Ignacio definió la alternativa corta mediante decreto Edil en septiembre 2020. 3.3.2. Lineamientos del Plan de Reasentamiento Abreviado El PRA se desarrolla en conformidad a lo establecido en las Políticas Operacionales de Reasentamiento O.P. 4.12 del Banco Mundial como ente financiador, así como en cumplimiento con el marco regulatorio boliviano en materia ambiental, social, arqueología y los procesos de control que en estos ámbitos están vigentes; así como cualquier modificación aprobada por las autoridades competentes. Adicionalmente, el PRA CSI se prepara para lograr:  Desarrollo de mecanismos de gestión social para ser implementados por la Administradora Boliviana de Carreteras a través de la integración de las poblaciones mediante la construcción de 15 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO carreteras adecuadas que permitan desarrollar social y económicamente a la población del área de influencia directa del proyecto.  Uso adecuado de los resultados de los diferentes estudios técnicos, sociales y ambientales con el fin de minimizar los impactos de las afectaciones.  La Administradora Boliviana de Carreteras a través de la Supervisión AA. EPTISA – CYPLA, equipo del Plan de Reasentamiento, es también responsable de llevar a cabo los procedimientos de recolección de datos de los afectados y definición de pagos y compensaciones de los procesos de compensación, incluyendo coordinar la realización de las evaluaciones y avalúos de las tierras y propiedades para asegurarse que los afectados sean compensados por el costo total de reposición.  Planeación, coordinación y articulación de las áreas técnicas del proyecto y actores institucionales involucrados como ser: GAMSI, COOSIV, CRE, YPFB, etc.  Mejoramiento del nivel de vida de la población que recibe los impactos del proyecto, en especial aquellas personas o unidades sociales en condiciones de extrema pobreza, vulnerabilidad social, informalidad o precarias formas de habitabilidad;  Garantía de recursos para los procesos de reasentamiento de manera eficiente y eficaz, y en cumplimiento de los objetivos de la política;  Mantenimiento de comunicación, seguimiento y retroalimentación constante con la población sujeto, con el fin de tomar los correctivos para minimizar los impactos; 3.3.3. Diseño geométrico. La sección transversal tipo para vía urbana es la que fue aprobada en el Estudio, sus dimensiones mantienen el ancho de carril de 3.5 para la circulación vehicular, en la parte central con la implementación de la barrera de seguridad New Jersey se genera unas bermas de 0.8m y los laterales 0.3m que corresponden al área de pintado de líneas, a continuación, se muestra la sección tipo de la Circunvalación San Ignacio de Velasco- Barrio San Miguel. Figura 2 SECCIÓN TÍPICA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO SAN MIGUEL FUENTE: INFORME DE LA CIRCUNVALACIÓN TÉCNICA SAN IGNACIO. 16 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 3.3.3.1. Parámetros de diseño. El Estudio elaborado por la Consultora ECOVIANA S.R.L., de 2015, se extrajo del Tomo I –Volumen I: “Estudio de Alternativas” determino que los parámetros de diseño a ser cumplidos y son los siguientes: TABLA 2 RESUMEN DE PARÁMETROS DE DISEÑO CARACTERÍSTICA PARÁMETROS Categoría de la carretera Primaria (I.B) Volumen de tránsito (T.P.D.A) (20 años) 1.500 vehículos/día (*) Control de accesos Control Parcial Calzada 1 (Bidireccional) Carril Simple Topografía Ondulada Llana Velocidad de proyecto (km/hr) 80 100 Peralte máximo (%) 8,00 8,00 Radio mínimo absoluto (m) 250 425 Parámetro “A” normal de curva de transición 131,34 184,39 Pendiente máxima en rectas (%) 6,00 4,50 Distancia mínima de visibilidad de frenado (m) 115 / 130 / 145 175 / 192 / 210 Distancia mínima de visibilidad de adelantamiento (m) 500 600 Parámetro K en curvas convexas (m) 44 82 Parámetro K en curvas cóncavas (m) 26 42 Ancho de la calzada (m) 7,00 7,00 Ancho de carril (m) 3,50 3,50 Pendiente sección transversal (%) 2,50 2,50 Ancho de bermas (a cada lado) (m) 1.50 1,50 Pendiente en bermas (%) 2,50 / “e” 2,50 / “e” Sobre ancho de la plataforma (SAP) (m) 0.5 0.5 Ensanche en curvas horizontales (m) 0,00 0,00 Gálibo vertical mínimo (m) 5,50 5,50 Ancho de cuneta (m) 1,73 1,73 FUENTE: INFORME DE LA CONSULTORA ECOVIANA S.R.L. De los datos anteriores se modifica la velocidad de diseño pudiendo alcanzarse hasta 60km/hr por la geometría de la alineación horizontal y que la mayoría de los parámetros se cumplen para esta velocidad, en la parte del peralte se reduce hasta 2.5% en curvas porque los radios amplios lo permiten según normativa, y en tangentes se presenta bombeo normal y bombeo invertido para el drenaje de aguas siguiendo la topografía de la zona de esta manera el diseño no genera acumulaciones de escorrentía y se garantiza su acoplamiento a las condiciones de la superficie, la planificación urbana del municipio y la instalación de servicios básicos. 3.3.3.2. Elementos complementarios, Rotondas. En esta circunvalación se tendrá 3 rotondas que servirán de distribuidores de tráfico y retornos para los vehículos, en el inicio en progresiva 0+000 se encuentra la rotonda salida a Santa Cruz, la que actualmente ya se encuentra construida y el diseño empalma en su ramal sur, en cuanto a las rotondas proyectadas en el tramo se emplazó 3 rotondas nuevas, en puntos estratégicos a solicitud del municipio de San Ignacio para dar movilidad al tráfico urbano en las zonas de salida al aeropuerto, la zona de la terminal y finalmente en el empalme con la carretera principal San Ignacio – San José de Chiquitos, estas intersecciones rotatorias cumplen los parámetros de la normativa y las dimensiones mínimas fueron establecidas en el estudio TESA. La ubicación de las rotondas es:  Rotondas de San Miguel  Rotondas de la Terminal 17 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO  Rotonda Aeropuerto. Entre las principales ventajas se tienen:  Cuando están bien proyectadas y se aplican a los casos donde estén indicadas, hacen que el tránsito circule en forma ordenada y continua, con pocas demoras y gran seguridad.  Los giros a la izquierda se facilitan mediante maniobras de convergencia y divergencia, aunque las distancias a recorrer sean mayores.  En carreteras de calzada bidireccional, cuando las posibilidades de adelantamiento son limitadas, una acertada implantación de rotondas puede mejorar la proporción de alineaciones rectas propicias para adelantamientos sin que aumente excesivamente la velocidad.  Es un elemento útil para señalar cambios de funcionalidad o categoría de la carretera, como cambios importantes de sección y capacidad, o el paso de una carretera con enlaces a otra con intersecciones, o el paso de una zona urbana a otra suburbana.  El impacto ambiental de una rotonda, especialmente intrusión visual y ruido, suele ser menor que el de otros dispositivos, especialmente los enlaces. La isla central es susceptible a proyectos de paisajismo de impacto favorable significativo. 3.3.4. Señalización en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel. La señalización proyectada para la circunvalación de San Ignacio de Velasco fue realizada siguiendo las recomendaciones del Manual de Dispositivos de Control de Transito de la ABC (Año 2007). Con la solicitud del municipio a la ABC, para que se diseñara y construyera la circunvalación interior, esta quedara como un tramo corto de unos 5 km de longitud de doble vía urbana, entre dos tramos de carretera rural: San José – San Ignacio y San Ignacio – Concepción. Por lo cual el Diseño de la Circunvalación es para una velocidad de operación de 50 Km/h, acorde a la zona urbana a recorrer. La seguridad vial no se consigue únicamente con la señalización y otras medidas de seguridad como las barreras New Jersey del separador central o las vigas metálicas a los costados del camino u otros elementos, sino que dicha seguridad ya es tomada en cuenta al adoptar criterios amplios en el diseño completo de la vía en todos sus componentes, en este caso cumpliendo las recomendaciones del Manual de Diseño Geométrico de la ABC. 3.3.4.1. Señalización Vertical. Está constituida por las señales preventivas, reglamentarias e informativas. Además, existe un grupo de señalización transitoria que se utilizara durante la construcción. Las señales preventivas (SP), que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas condiciones de la vía o concurrentes a ella que implican un peligro real o potencial que puede ser evitado tomando ciertas precauciones necesarias. 3.3.4.2. Señalización Horizontal. Son marcas o pintura sobre el pavimento con el objeto de reglamentar el movimiento de los vehículos e incrementar la seguridad en su operación. Entre las señales horizontales se tienen las siguientes:  Líneas continúas de los bordes de la plataforma, que son de color amarillo.  Líneas discontinuas central para separar el carril de tráfico, son de color blanco.  Marcas transversales de paso peatonal tipo cebra, de color blanco. Ocho pasos principales con rompemuelles y dieciséis pasos simples. 18 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO  Letras, símbolos y leyendas.  Tachas retroreflectantes, que van junto a las líneas longitudinales y sirven fundamentalmente para guiar el tráfico nocturno.  Rompemuelles con Tachones.  Bandas Alertadoras antes de los rompemuelles.  Rompemuelles con tachones.  Bandas sonoras antes de los rompemuelles, para alertar a los usuarios de la proximidad de zonas peligrosas. 3.3.4.3. Análisis del UEDDV según la sección típica de la circunvalación. De la figura 2, Sección Típica Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel se extrae que el espacio constructivo requerido para la ejecución de la carretera es de 8.95 metros a cada lado del eje requiriendo un total de 17. 90 metros lineales, el UEDDV considerado para la zona es de 30 m de acuerdo a las consideraciones técnicas resumidas en el cuadro siguiente: LONGITUD LONGITUD ÁREAS CONSTRUCTIVAS REQUERIDAS ELEMENTOS SECCIÓN TIPO PARCIAL TOTAL Barrera New Jersey 0.40 ÁREA PARA Línea de Seguridad-Demarcación Horizontal 0.80 LA IMPLEMENTACIÓN DE LA SECCIÓN Amarilla 8.95 TÍPICA Calzada Doble Carril 7.00 Cordón Cuneta 0.75 ÁREA DE RESERVA PARA AMPLIACIONES Y Corredor de Servicio y Utilidades 6.05 6.05 USO FUTURO DE LA VÍA LONGITUD TOTAL REQUERIDA 15.00 De los parámetros aplicados por el área técnica se extrae que la ingeniería de proyecto indica que, para fines constructivos, adicionalmente a la franja constructiva (offset constructivo=8.95 m) se recomienda por lo menos 5 metros de franja para tránsito de vehículos privados y públicos a fin de evitar desvíos y para tránsito de vehículos pesados del Contratista, este espacio de 6.05 m en la zona de la circunvalación, posteriormente a la construcción se convertirá en un corredor de servicios y utilidades constituyéndose en un área de reserva para la colocación de utilidades básicas, previstas en las vías de la Red Fundamental (Líneas de transmisión eléctricas de mediana tensión y líneas de comunicaciones en general fibra óptica). Otra consideración establecida por el área técnica determina que durante el proceso constructivo o posterior construcción de sobre carpeta o reconformación, los trabajos de compactación ocasionan fisuras en muros y paredes adyacentes a la plataforma por tal motivo no debe existir ninguna infraestructura cercana al límite constructivo de la plataforma. El argumento técnico final es que las líneas eléctricas de alta tensión ocasionan inducción y la CRE recomienda dejar como mínimo 5m de los límites de las viviendas hacia afuera, con las consideraciones descritas para este caso en particular este parámetro técnico está al límite de su cumplimiento en función al espacio disponible. De acuerdo a lo descrito sustancialmente por la aplicación de normas de carácter estrictamente técnico se establece que el UEDDV de 30 m para la circunvalación es adecuado. El diseño del proyecto con el Derecho de Vía se presenta en anexo 4. 19 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 4. OBJETIVO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO (PRA). 4.1. Objetivo general. El objetivo general del Plan de Reasentamiento Abreviado (PRA) es prevenir y mitigar los impactos sociales y económicos negativos de la Liberación del Derecho de Vía (LDDV), en concordancia con las políticas de Salvaguarda del Banco Mundial –O.P. 4.12, normativa nacional, y los criterios de diseño aplicables al proyecto. 4.1.1. Objetivos específicos.  Identificar y valorar las mejoras existentes en el DDV de la circunvalación establecido por el Gobierno autónomo Municipal y valorarlas para establecer el tipo y forma de compensación (000+000 Rotonda Santa Cruz a 000+519 rotonda San Miguel y 000+000 a 001+820 del TESA original).  Describir las alternativas de compensación (Indemnización, reposición, y/o reubicación) y la asistencia que se proporcionara durante el reasentamiento para lograr la liberación del Derecho de Vía en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel.  Realizar talleres de Socialización (Consulta) de las alternativas del trazo de la circunvalación y el procedimiento de liberación del Derecho de Vía en el marco del Plan de Reasentamiento actualizado del proyecto. 4.2. Principios de Reasentamiento La preparación del PRA CSI, se llevó a cabo de acuerdo con los conceptos y principios que se desarrollan a continuación:  Minimizar el desplazamiento de población: dados los impactos negativos que genera el desplazamiento involuntario, se ha procurado evitar y minimizar los mismos. Para esto, se estudiaron detalladamente todas las opciones viables con el fin de sugerir aquella que cause menor afectación.  Restablecimiento de condiciones socioeconómicas: la indemnización económica por la pérdida de inmuebles y otros bienes materiales, no constituye por sí sola una solución a los impactos del desplazamiento, ni garantiza el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de los afectados. Por ello se diseñó este plan incluyendo un conjunto de acciones de compensación y asistencia para atender a la población afectada en el restablecimiento o mejoramiento de sus condiciones de vida.  Inclusión: el derecho a recibir asistencia en el restablecimiento de las condiciones de vida se extiende a todos los habitantes en los sitios afectados por las actividades del proyecto, independientemente de la forma de tenencia que acrediten.  Equidad y reconocimiento de las diferencias en cuanto a la afectación: las soluciones incluidas en el PRA CSI responden a los impactos causados por el desplazamiento. Toda persona, familia o actividad económica, que sea objeto de traslado, recibirá el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad a las diferentes alternativas de solución que se ofrezcan.  Información y participación de la población: Se debe asegurar que la población afectada recibirá información clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que se encuentra el proceso de reasentamiento y las medidas previstas en el Plan. Las unidades sociales que serán afectadas serán participadas en torno a las alternativas de solución de reasentamiento (compensación y asistencia) y los planes que se formulen para ello.  Transparencia: las medidas adoptadas en el PRA CSI serán difundidas de manera que todos los participantes cuenten con información adecuada y veraz sobre el proceso. Se garantizará que el 20 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO proceso de reasentamiento incluya a toda la población afectada y que los criterios y procedimientos de elegibilidad para acceder a beneficios sean claros, transparentes y se apliquen de manera equitativa para todos los afectados.  Celeridad: los organismos responsables de la ejecución de las acciones y actividades relacionadas con los reasentamientos asignarán los recursos físicos, humanos, administrativos y financieros necesarios para su ejecución, en el tiempo previsto. 4.3. Fecha de corte. La fecha de corte de relevamiento de la PAP para la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel es el 10 de noviembre 2020, fecha en la que se concluyó con la identificación de todas las afectaciones, comunicándose que cualquier mejora adicional a las identificadas en el relevamiento de mejoras en la circunvalación y Barrio San Miguel, ya no serán consideradas debido a que toda la población esta notificada para la liberación del Derecho De Vía. Sin embargo, durante la ejecución del proyecto, pueden existir ajustes del diseño del proyecto, aspectos que se valorarán en su oportunidad y que serán socializados con los afectados. Esta comunicación ha sido hecha en actos públicos que han anexado al presente documento (ej. Anexo 2 Actas de Acuerdo Individual párrafo 6, Anexo 5 Acta de Socialización San Ignacio de Velasco Punto 5.2, o el anexo 6 A Acta de Reunión Barrio San Miguel línea 29, entre otros). 5. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL. 5.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia del 07 de febrero de 2009 El Artículo 56 establece que toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social. De igual manera, garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. Garantizando el derecho de la sucesión hereditaria. El Artículo 57 señala que la expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión. El Artículo 298 establece que es una competencia exclusiva del nivel central del Estado la Planificación, diseño, construcción, conservación y administración de carreteras de la Red Fundamental. En el Artículo 393 del Capítulo sobre tierra y Territorio el Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y comunitaria o colectiva de la tierra, en tanto cumpla una función social o una función económica social, según corresponda. El Artículo 394 establece entro otros elementos que: el Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad comunitaria o colectiva, que comprende el territorio indígena originario campesino, las comunidades interculturales originarias y de las comunidades campesinas. Declara a la propiedad colectiva indivisible, imprescriptible, inembargable, inalienable e irreversible y no está sujeta al pago de impuestos a la propiedad agraria. Las comunidades podrán ser tituladas reconociendo la complementariedad entre derechos colectivos e individuales respetando la unidad territorial con identidad. 5.2. Ley N° 165 del 16 de agosto de 2011, Ley General del Transporte La Ley 165 del 16 de agosto de 2011 señala en su Artículo 67 que se declara de necesidad y utilidad pública toda obra de infraestructura vial, instalaciones de terminales terrestres, aeroportuarias, puertos, instalaciones, estaciones, vías férreas y derechos de vía, destinada al servicio público, debiendo gozar prioritariamente de todos los privilegios que las leyes conceden para ese caso; contando con preferencias para la adquisición y el acceso a los componentes y materiales necesarios para la construcción y mantenimiento de la infraestructura. 21 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Asimismo, el Artículo 197 indica que el derecho de vía consiste en la propiedad del estado sobre las carreteras, su infraestructura y elementos funcionales de las mismas a efectos de su uso, defensa y explotación; además señala que; es elemento funcional de una carretera, toda la zona afectada a la conservación de la misma o a la operación del servicio público vial de manera permanente o temporal, tales como las destinadas al descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesaje, parada de autobuses y otros fines auxiliares o complementarios. También indica que: en esta zona, no podrán realizarse obras, ni se permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con el uso y la seguridad vial u otros servicios básicos estratégicos, sin que su implementación afecte los niveles de seguridad vial y que, entre otros, señala que el ancho de derecho de vía será definido por la autoridad competente del nivel central del Estado, considerando las necesidades y acuerdos internacionales. El Artículo 198 del mismo cuerpo legal indica que, todas las carreteras, comprenden mínimamente las siguientes áreas: a) Arcén, calzada o faja de rodadura: zona longitudinal de la carretera comprendida entre las bermas laterales de la plataforma; b) Berma, consiste en la faja longitudinal de terreno en la carretera o autopista, comprendida entre el borde exterior del arcén y la cuneta, o entre el borde del arcén y el inicio de talud, ubicada a cada lado de la vía, de ancho variable según el tipo de carretera. 5.3. Ley N° 966 del Derecho de Vía y del Registro Público de Dominio Vial (13/07/2017) Artículo 1.- (Objeto). La Ley tiene por objeto: a) Establecer los alcances y la naturaleza del Derecho de Vía sobre las carreteras de la Red Vial Fundamental, para su protección. b) Crear el Registro Público de Dominio Vial. Artículo 5.- (Liberación del Derecho de vía). I. La Liberación del Derecho de Vía de la Red Fundamental de Carreteras, consiste en la adquisición de derechos de propiedad, posesión de buena fe o de uso para fines del dominio público, bajo responsabilidad institucional de la Administradora Boliviana de Carreteras – ABC. II. La Administradora Boliviana de Carreteras – ABC, como encargada de la liberación, podrá ejercitarla por sí o a través de terceros contratados o autorizados. Artículo 6.- (Razonabilidad en la Liberación). La Liberación del derecho de vía se efectuará considerando los criterios operativos de proporcionalidad, utilidad, funcionalidad y seguridad. Artículo 7.- (Mecanismos para la Liberación del Derecho de Vía). I. La liberación del Derecho de Vía se gestiona a través de actos voluntarios. De no llegar a un acuerdo entre partes, se libera el Derecho de Vía mediante la expropiación o constitución de servidumbre forzosa. II. En caso de no ser necesaria la liberación o expropiación total de un predio, se liberará o expropiará parcialmente. III. Para la constitución de servidumbre forzosa, la Administradora Boliviana de Carreteras – ABC, acudirá a la autoridad que corresponda. IV. La liberación de bienes sometidos a regímenes especiales, se realizará considerando la normativa aplicable. Artículo 12.- (Registro Público de Dominio Vial). Se crea el Registro Público de Dominio Vial para la protección y defensa de las carreteras de la Red Vial Fundamental y el Derecho de Vía, mediante la 22 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO inscripción e identificación de los actos que lo generen, modifiquen o desafecten. La gestión del Registro estará a cargo de la Administradora Boliviana de Carreteras – ABC. 5.4. Ley 482 de Gobiernos Autonómicos Municipales de fecha 09 de enero de 2014 Esta norma, que tiene por objeto regular la estructura organizativa y funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Municipales, de manera supletoria cuando estos no cuenten con Carta Orgánica Municipal vigente y/o en los que no hubieran legislado en el ámbito de sus competencias. Los artículos 16 y 26 establecen la atribución del Concejo Municipal para aprobar la delimitación de áreas urbanas propuestas por el Órgano Ejecutivo Municipal en concordancia con la normativa vigente. Asimismo, tiene la atribución de aprobar el Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial propuesto por el Órgano Ejecutivo Municipal, en concordancia con la normativa vigente. 5.5. Ley N° 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, del 28 de noviembre de 2006 Disposición Transitoria Octava (Posesiones Legales). Las superficies que se consideren con posesión legal, en saneamiento, serán aquellas que, siendo anteriores a la vigencia de la Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, cumplan efectivamente con la función social o la función económico social, según corresponda, de manera pacífica, continuada y sin afectar derechos legalmente adquiridos o reconocidos. 5.6. Decreto Supremo N° 25134 de 21 de agosto de 1998, del Sistema Nacional de Carreteras El presente Decreto Supremo de 21 de agosto de 1998 enuncia en sus Artículos 10 y siguientes las limitaciones a la propiedad privada en el siguiente sentido: a efectos de uso, defensa y explotación de las carreteras de la Red Fundamental, se establece que son propiedad del Estado los terrenos ocupados por las carreteras en general y en particular por las de la Red Fundamental, así como sus elementos funcionales. Es elemento funcional de una carretera, toda zona permanentemente afectada a la conservación de la misma o a la explotación del servicio público vial, tales como las destinadas al descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesaje, parada de autobuses, y otros fines auxiliares o complementarios. Todas las carreteras de la Red Fundamental, comprenden las siguientes áreas: arcén, (calzada o faja de rodadura: zona longitudinal de la carretera comprendida entre las bermas laterales de la plataforma), berma (consiste en la faja longitudinal de terreno en la carretera o autopista, de dos (2) metros de ancho pavimentada o no, comprendida entre el borde exterior del arcén y la cuneta, o entre el borde del arcén y el inicio de talud, medida en horizontal a cada lado de la vía. Esta área se utilizará eventualmente para señalización, iluminación, balizamiento, comunicaciones e instalación de barrera de seguridad y; la zona de afectación (Consiste en la franja de terreno a cada lado de la vía. incluida la berma, de (50) cincuenta metros, medida en horizontal y/o perpendicularmente a partir del eje de la carretera.) En esta zona, no podrán realizarse obras, ni se permitirán más usos que aquellos que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización escrita y expresa, en cualquier caso, del Servicio Nacional de Caminos de acuerdo al procedimiento establecido al efecto en el Reglamento. A objeto de evitar ocupación ilegal de la zona de afectación de las carreteras de la red fundamental, La ABC ejercerá control permanente de las áreas de derecho de vía en las carreteras y en caso de ocupación o utilización ilegal procederá a la demolición de obras y desocupación del área afectada de acuerdo a procedimiento previsto al efecto. La línea para poder efectuar edificaciones ajenas a la carretera es fuera de los 50 (cincuenta) metros a cada lado del eje. En el Artículo 11 señala que en caso de que en la zona del derecho de vía existan propietarios cuya data sea anterior al diseño de la carretera, el estado mediante el trámite expropiatorio liberará el derecho de vía para la ejecución de los trabajos de mejoramiento o construcción, a cuyo efecto asignará los recursos 23 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO suficientes. si se establece técnicamente que no es necesaria la expropiación de determinadas áreas, sino que estas sean sometidas a servidumbre, para que se haga efectiva dicha servidumbre, se procesará al trámite correspondiente. 5.7. Decreto Supremo N° 28946 del 25 de noviembre de 2006. Reglamento Parcial a la Ley 3507 El Decreto Supremo N° 28946, en su artículo 24, referente al Derecho de Vía establece que: I. A efectos de uso, defensa y explotación de las carreteras de la Red Vial Fundamental, se establece que son propiedad del Estado los terrenos ocupados por las carreteras en general y en particular por las de la Red Vial Fundamental, así como sus elementos funcionales, en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Estado y demás normas vigentes. II. Constituye elemento funcional de una carretera, toda zona permanentemente destinada a la conservación de la misma o a la explotación del servicio público vial, tales como las destinadas al descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica de urgencia, pesaje, peaje, parada de autobuses, y otros fines auxiliares o complementarios. III. En el derecho de vía, no podrá realizarse obras ni se permitirá más usos que aquellos que sean compatibles con la conservación y la seguridad vial, previa autorización escrita y expresa, en cualquier caso, de la Administradora Boliviana de Carreteras. IV. La Administradora Boliviana de Carreteras podrá autorizar la utilización del uso del derecho de vía de las carreteras de la Red Vial Fundamental para la generación de recursos propios, de acuerdo al reglamento a ser elaborado por esta institución y aprobado por su Directorio. El derecho de vía comprende las siguientes áreas: Arcén, calzada o faja de rodadura, la berma y la zona de afectación. V. La Administradora Boliviana de Carreteras podrá utilizar o autorizar el uso de la zona de afectación por razones de interés general, cuando se requiera mejorar el servicio en la carretera, para generar recursos propios o cuando así se establezca legalmente. Artículo 25°.- (Expropiaciones y servidumbres) I. En caso de que en la zona del derecho de vía existan propietarios cuya data sea anterior al diseño de la carretera, las entidades competentes, mediante el trámite de expropiación correspondiente, liberarán el derecho de vía para la ejecución de los trabajos de mejoramiento o construcción, será prioritaria la compensación con bienes del Estado y, en su caso, se asignará los recursos suficientes. II. Si se establece técnicamente que no es necesaria la expropiación de determinadas áreas, sino que éstas sean sometidas a servidumbre, para que se haga efectiva dicha servidumbre se procesará al trámite correspondiente. III. En caso de que los afectados no cuenten con títulos de propiedad y sean poseedores legales, de conformidad a la Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, la Administradora Boliviana de Carreteras, únicamente a través de las Prefecturas de Departamento, reconocerá las mejoras efectuadas en ese predio agrario. 5.8. Resolución Administrativa ABC/PRE/055/2011 de fecha 02 de marzo de 2011 Resolución Administrativa ABC/PRE/055/2011, de fecha 02 de marzo de 2011, donde establece las atribuciones de la Administradora Boliviana de Carreteras entre las cuales se encuentran a) Realizar las actividades administrativas, técnicas, económicas, financieras y legales, para el pleno cumplimiento de su misión institucional, n) Establecer e implementar medidas para prevenir, mitigar o reducir los impactos 24 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO negativos, ocasionados en el medio ambiente por la ejecución de obras viales en la Red Fundamental. Asimismo, en su parte resolutiva expresamente autoriza aplicar el UEDDV en los proyectos carreteros del Estado Plurinacional de Bolivia. Adicionalmente para la liberación del DDV en la Circunvalación San Ignacio de Velasco y del UEDDV en el sector Barrio San Miguel, se apoya en la legislación nacional aplicable en las declaraciones y garantías constitucionales y normas departamentales y municipales, así como en los principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina que establecen las pautas para la compensación por afectación, el avalúo de los bienes afectados y la protección de los derechos fundamentales de las personas. Las cuales se presenta el análisis específico para áreas urbanas de acuerdo a detalle siguiente: 5.9. Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” (Ley No. 031 19/07/2010). Para los efectos de la presente ley podemos señalar la relación de la gestión ambiental, donde se establece que la Ley Marco de Autonomías y Descentralización promueve la participación y control social sobre la gestión pública por parte de la sociedad civil organizada. Asimismo, establece las competencias de todos los niveles del Estado, entre los que se incluyen las competencias en materia medio ambiental, que incluyen la elaboración, reglamentación y ejecución de políticas, regímenes de evaluación de impacto ambiental, control de calidad ambiental y política de cambio climático, para el Nivel Central y aspectos específicos para cada uno de los otros niveles. 5.10. Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE No. 777 (21/01/2016). El propósito de la presente Ley constituyen la planificación territorial de desarrollo Integral (PTDI) para el Vivir Bien, para el desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autonómicos departamentales, gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales, tomando en cuenta la planificación de las áreas urbanas y rurales, el desarrollo de las ciudades intermedias y centros poblados, fortaleciendo el desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos, promoviendo la distribución organizada y armónica de la población en el territorio y con la naturaleza y el acceso universal de servicios básicos. Establece en su artículo 17 Planes de Desarrollo Integral Para Vivir Bien (PTDI) constituyen la planificación territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autonómicos departamentales, gobiernos autonómicos regionales y gobiernos autonómico municipales. Que los PTDI tomarán en cuenta la planificación de las áreas urbanas y rurales, el desarrollo de ciudades intermedias y centros poblados, fortaleciendo el desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos, promoviéndola distribución organizada y armónica de la población en el territorio y con la naturaleza y el acceso universal de servicios básicos, los gobiernos autónomos municipales deberán incluir la delimitación de las áreas urbanas homologadas por norma del nivel central del Estado. En su artículo 21 establece que las Estrategias de Desarrollo Integral (EDI), articuladas al PTDES, a los PTDI departamentales y municipales se elaboraran e implementaran considerando los criterios de ordenamiento territorial y uso de suelos establecidos en los PTDI de las entidades territoriales autónomas, en concordancia con la planificación integral y ordenamiento territorial del nivel central del Estado. 5.11. Resolución Ministerial N° 020/20 (17/01/2020). Homologación del área urbana de San Ignacio de Velasco. El ministerio de la Presidencia, en ejercicio de sus específicas atribuciones Resuelve: Homologar el Área Urbana del Centro de la Poblado de San Ignacio de Velasco del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco de la Provincia Velasco del Departamento de Santa Cruz. 25 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 5.12. Decreto Supremo No. 2960 (26/10/2016). El presente Decreto Supremo tiene por objeto establecer el proceso para la homologación de áreas urbanas, siendo de aplicación en todo el territorio nacional y comprende a entidades del Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado que intervienen en los trámites de homologación de áreas urbanas y a los gobiernos autónomos municipales que los solicitan. 5.13. Ley Municipal Autonómica N° 419/2019 (17/12/2019). La presente Ley municipal tiene por objeto otorgar al municipio del Gobierno Autonómico Municipal del San Ignacio de Velasco, el sustento técnico legal que define equivocadamente los límites del área urbana y área rural del municipio con el fin de establecer el uso de suelo de sus poblaciones, como parte del ordenamiento territorial, cuyo resultado establece que el centro poblado de San Ignacio de Velasco, es un Asentamiento Humano con uso de suelo Urbano y Rural. 5.14. Ordenanza Municipal N° 70/06 (07/09/2006), 22/05 (11/04/2005), 120/04 (07/10/2004). Las Ordenanza Municipales, aprueban proyectos Urbanizaciones: “LAS MISIONES”, Ubicada en la zona Oeste de la ciudad de San Ignacio de Velasco, con una superficie de 29.1731,51 m2. “LA ESPAÑOLA”, Ubicada en la zona Oeste de la ciudad de San Ignacio de Velasco, Unidad vecinal N° 5 con una superficie de 4.099.921.33 m2. “El Dorado”, Ubicada en la zona Sur de la ciudad de San Ignacio de Velasco. 5.15. Políticas Operacionales del Banco Mundial. El PRA CSI, en cumplimiento de las normas procedimentales establecidas en la OP 4.12, aplica entre otras las siguientes:  Determinación de los criterios para la elegibilidad de las personas afectadas . El documento debería establecer que las comunidades posiblemente afectadas participarán en la identificación de los efectos negativos, evaluarán la importancia de los efectos y establecerán los criterios para la elegibilidad respecto a cualquier medida de mitigación o compensación necesaria.  Identificación de medidas para prestar asistencia a las personas afectadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia o devolverlos, en términos reales, a los niveles que tenían con anterioridad al desplazamiento.  Descripción de los métodos y procedimientos mediante los cuales las comunidades identificarán y elegirán las posibles medidas de mitigación o compensación que se habrán de aplicar a quienes sufran efectos adversos, y los procedimientos mediante los cuales los miembros de las comunidades afectadas negativamente decidirán entre las opciones que se les ofrecen.  Solución de los posibles conflictos o reclamaciones que se produzcan dentro de las comunidades afectadas o entre éstas.  las normas de procedimientos administrativos y jurídicos. Que respalden los acuerdos alcanzados con respecto al proceso con las jurisdicciones administrativas pertinentes y financieras relacionadas con el proyecto).  Disposiciones sobre seguimiento. Las disposiciones sobre seguimiento participativo de las actividades del proyecto en la medida en que se relacionan con sus efectos (beneficiosos y adversos) en las personas dentro de la zona de impacto del proyecto, y las disposiciones sobre seguimiento de la eficacia de las medidas adoptadas para mejorar (o, como mínimo, restablecer) los niveles de vida En atención a los principios de la Política Operacional O.P. 4.12 del Banco Mundial, durante la socialización y relevamiento de información de Afectación (Censo), ha comunicado a las comunidades afectadas que la liberación del DDV/UEDDV solo será efectiva cuando la compensación total de las Afectación identificadas y establecidas (indemnización y/o Reposición) en cada uno de los expedientes elaborados y aprobados por 26 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO la ABC, sea efectuada. En consecuencia, la empresa contratista no podrá intervenir en áreas afectados si no se ha cumplido con la compensación total de las Afectación. 5.16. Análisis de brechas entre el marco regulatorio nacional con las políticas operacionales del Banco Mundial. Para una mejor comprensión de la legislación nacional y la Política Operacional del Banco Mundial, se realiza el análisis de correspondencia entre la OP 4.12 y la legislación nacional, así como el análisis de las brechas existente y como solucionar las mismas, aspectos que se presentan en la tabla siguiente: Tabla 3 CORRESPONDENCIA ENTRE LA LEGISLACIÓN NACIONAL Y LA OP 4.12. Política Operacional OP Medidas de Mitigación de Normativa Nacional Análisis comparativo 4.12 la brecha identificada Según decreto supremo 25134, establece un Derecho de Vía de 50 Metros a cada lado del eje de la carretera proyectada. No establece la aplicación de UEDDV. Contrastando ambos La Ley 966 de Derecho de Vía lineamientos se establece y del Registro Público de que el Uso efectivo de El Uso Efectivo del Derecho Dominio Vial en su Artículo 6 Derecho de Vía (UEDDV), se de Vía (UEDDV) es el “La Liberación del Derecho, constituye el mecanismo que mecanismo especifico que de Vía se efectuará lleve a evitar el reduce la posibilidad de un considerando los criterios reasentamiento de Reasentamiento, ya que en la operativos de afectados, minimizando de práctica mantiene la proporcionalidad, utilidad, esta manera la magnitud de situación actual del afectado funcionalidad y seguridad”. afectación. respecto a la construcción de la carretera. Esta medida da En el mismo cuerpo legal, en El UEDDV aplicado deberá las mismas protecciones y Implementar mecanismos su artículo 7 parágrafos II cumplir los lineamientos garantías a los PAP’s y toma establecidos para reducir al establece que “En caso de no técnicos y ambientales que en consideración los mimos mínimo el reasentamiento ser necesaria la liberación o brinden medidas de criterios de elegibilidad, durante la ejecución del expropiación total de un seguridad a la población en grupos y tipos de proyecto, dentro de lo predio, se liberará o general y predios afectaciones que el OP 4.12. posible. expropiará parcialmente”. colindantes de la carretera. Su aplicación no debe La aplicación del UEDDV está De acuerdo a lo manifestado perturbar la construcción del establecida por la Resolución por las comunidades, algunas proyecto, es resultado de una Administrativa de ellas están de acuerdo con evaluación técnica y social. ABC/PRE/055/2011 de fecha la aplicación del UEDDV, otras 02 de marzo de 2011. solicitan que se respete el ancho del DDV. La ley 165 Ley General de Transporte en su artículo 197 Consenso entre comunidades parágrafo V establece el para aplicar el uso efectivo ancho de Derecho De Vía del DDV será definido por la autoridad competente del nivel central del Estado, considerando las necesidades y acuerdos internacionales. 27 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Política Operacional OP Medidas de Mitigación de Normativa Nacional Análisis comparativo 4.12 la brecha identificada La medida de Reposición de Viviendas que se está aplicando en los casos donde es inevitable el La política del Banco Mundial reasentamiento, contará con prevé un reasentamiento el acompañamiento Involuntario, haciendo necesario para hacer efectivo La legislación del Estado énfasis que se deben evitar o el traslado. Plurinacional de Bolivia, no reducirse al máximo, para lo El reasentamiento permite establece la figura legal de cual se deben realizar todas una mejora en las Reasentamiento Poblacional las opciones viables de diseño condiciones de habitabilidad Considerar el reasentamiento por lo que la figura más del proyecto. en una nueva vivienda en como una oportunidad de cercana a un Reasentamiento igual o mejores a las desarrollo. es el “Programa de La compensación por identificadas previo al Reposición de Perdidas de la afectaciones por proyecto. ABC, que establece la indemnización o reposición compensación concertada en igual o mejor condiciones La Reposición de Cercos y mediante un justiprecio. a las iniciales, constituyen Atajados mejora las una oportunidad de mejorar condiciones materiales de la situación inicial. uso productivo. En general las compensaciones a costo de reposición también mejoraran una mejora de la calidad de vida de las familias en su vinculación a los beneficios que el propio proyecto propiciará. En cumplimiento a la O.P.4.12 todos los PAP’s según se caracteriza en la política del BM serán sujetas La normativa nacional a un avaluó y evaluación de reconoce a los propietarios sus pérdidas para ser La legislación Nacional que presenten compensados ya sea por reconoce a los propietarios documentación con registro reposición o por Todas las familias que presenten en Derechos Reales DDRR. indemnización a costo de independientemente de su documentación con registro para compensar el valor del reposición. condición legal, serán objeto en DDRR, concordante con terreno por la LDDV y las En casos de reasentamiento de una compensación, el Articulo 105 de la Ley N° mejoras existentes dentro por perdida de vivienda Indemnización y/o 1071 del 18 de junio de del DDV, Asimismo reconoce habitada, la comunidad del reposición. 2018. Asimismo reconoce la al POSEEDOR para PAP que no cuente con posesión en concordancia compensar las mejoras terreno remanente para la con el Artículo 93 del realizadas dentro el DDV reposición, se gestionara con Decreto Ley N° 12760 aunque esta franja sea ya de la comunidad para la Código Civil. propiedad del Estado y esté asignación de un espacio considerado como bien dentro de la misma público. comunidad donde se restaura su modo de vida inserto en la misma (vivienda, mejoras, etc. en igual o mejores condiciones) 28 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Política Operacional OP Medidas de Mitigación de Normativa Nacional Análisis comparativo 4.12 la brecha identificada sin que se pierda su vínculo a su comunidad y con una afectación mínima a sus sistemas de vida. La afectación en cualquier caso es positiva pues mejorara sus condiciones de habitabilidad. OTROS INSTRUMENTOS Durante la evaluación del tipo de propiedad del PAP, serán aplicados los criterios establecidos de la OP 4.12 de Salvaguardas Sociales, que tanto los propietarios como los poseedores de predios (tierras o lotes) tendrán los mismos derechos sin diferenciación, es decir, adquieren derecho para la compensación por tierras como por las mejoras. Por el contrario, los ocupantes tendrán derecho a la compensación de las mejoras a ser afectadas. Además, es un factor determinante, para definir si el predio del PAP, puede acceder a una reposición o indemnización, en caso de que la afectación es una infraestructura habitada. Se respeta el derecho de propietario de quien ostente la propiedad. Asimismo, se considera a todos los afectados por las obras y que se encuentren dentro el DDV/UEDDV, para brindarles asistencia. Citamos el ejemplo de la Comunidad Campesina Agropecuaria Nuevo Renacer, la misma que habiéndose hecho el análisis legal de la documentación presentada, se evidencia que la misma se encuentra con solicitud de dotación ante el Instituto de Reforma Agraria, dicha comunidad se encuentra asentada en el DDV, es en este sentido que se ha dado soluciones aplicando las salvaguardas del Banco Mundial, debido a la identificación de la tenencia de manera irregular, dando un tratamiento acorde a las políticas del Banco Mundial y en cumplimiento de la legislación nacional. Se ha optado por el estándar que más beneficio social les proporciona en miras a mejorar su calidad de vida. La Constitución Política del Se respeta la condición de Estado en su Artículo 190. pueblo campesino o indígena Parágrafo I. señala “Las y el estado ha establecido naciones y pueblos indígena mecanismos para que originario campesinos tengan acceso a la tierra (Ley ejercerán sus funciones INRA). jurisdiccionales y de Por otro lado, el proyecto se competencia a través de sus Si bien la normativa nacional ubica en un área de La OP 4.12 requiere autoridades, y aplicarán sus reconoce a los grupos características urbanas Información sobre grupos o principios, valores vulnerables, pero no se donde no se producirá personas vulnerables para culturales, normas y contempla un análisis de afectación a territorios establecer compensación de procedimientos propios”. estos grupos vulnerables indígenas. De cualquier posibles afectaciones. De la misma forma Ley No. para realizar compensación manera y en todos los casos por afectaciones causadas Solicita considerar las 3545 de Reconducción los criterios de por la implementación del necesidades de los grupos Comunitaria de la Reforma vulnerabilidad se aplican a desplazados vulnerables, Agraria en su artículo 3 proyecto, ni describe momento de hacer el análisis específicamente el especialmente los que se parágrafo III refiere “Se de situación de cada uno de encuentran por debajo de la garantizan los derechos de tratamiento a realizar para los PAP’s. estos grupos. línea de pobreza, los que los pueblos y comunidades carecen de tierras, los indígenas y originarias sobre La normativa nacional ancianos, las mujeres y los sus tierras comunitarias de reconoce que estos grupos niños, las poblaciones origen, tomando en cuenta desarrollan sus actividades indígenas u otras personas sus implicaciones de acuerdo a sus usos y desplazadas. económicas, sociales y costumbres. culturales, y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables”. III. Se garantizan los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias sobre sus tierras 29 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Política Operacional OP Medidas de Mitigación de Normativa Nacional Análisis comparativo 4.12 la brecha identificada comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones económicas, sociales y culturales, el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables”. La Constitución Política del En ambos casos, se reconoce En lo que respecta al Plan de Estado Plurinacional de la integralidad del territorio Reasentamiento y Plan de Bolivia de 07 de febrero de indígena originario Reasentamiento Abreviado 2009, establece: campesino, que incluye el PAR, la población Artículo 30: derecho a la tierra, al uso y identificada como campesina aprovechamiento exclusivo que puede tener o no origen I. Es nación y pueblo de los recursos naturales étnico diferenciado, indígena originario renovables en las incluyendo población campesino toda la condiciones determinadas migrante de tierras altas, se colectividad humana que por la ley; a la consulta previa trata de igual manera a todas comparta identidad cultural, e informada y a la las otras poblaciones y tipos La OP 4.10 refiere en general idioma, tradición histórica, participación en los de afectados, sin distinción. a grupos de Pueblos instituciones, territorialidad beneficios por la explotación En cualquier caso, los indígenas sin tener que ser y cosmovisión, cuya de los recursos naturales no lineamientos de la O.P. 4.12 altamente vulnerable ni en existencia es anterior a la renovables que se prevalecen. Cabe señalar que peligro de extinción. invasión colonial española. encuentran en sus en el proyecto no se han  Auto identificación como II. En el marco de la unidad territorios; la facultad de identificado pueblos miembros de un grupo del Estado y de acuerdo con aplicar sus normas propias, indígenas en alta cultural indígena distinto esta Constitución las administrados por sus vulnerabilidad que sean y reconocimiento por naciones y pueblos indígena estructuras de afectados por parte de otros; originario campesinos gozan representación y la reasentamiento o por  Apego colectivo a áreas o de los siguientes derechos: definición de su desarrollo de afectación a las mejoras territorios ancestrales 1. A existir libremente. acuerdo a sus criterios existentes sobre la tierra o a geográficamente distintos culturales y principios de sus actividades económicas, 2. A su identidad cultural, en el área del proyecto y a creencia religiosa, convivencia armónica con la por lo que no se hace los recursos naturales en naturaleza. Los territorios innecesario incorporar espiritualidades, prácticas y estos territorios; costumbres, y a su propia indígenas originarios ningún mecanismo  Instituciones culturales, cosmovisión. campesinos podrán estar específico para este tipo de económicas, sociales o compuestos por casos. 3. A que la identidad cultural comunidades. políticas consuetudinarias que están separadas de de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se La OP 4.10 y la legislación las de la mayoría; y nacional se complementan inscriba junto a la  Una lengua indígena, a en cuanto al tratamiento de ciudadanía boliviana en su menudo distinto de la pueblos indígenas, durante cédula de identidad, lengua oficial del país o la implementación del Plan pasaporte u otros región de reasentamiento. documentos de identificación con validez A diferencia de la política legal. nacional, la identificación de una población indígena 4. A la libre determinación y territorialidad. según la O.P. 4.10, no incluye a población indígena 5. A que sus instituciones migrante, por ejemplo, de sean parte de la estructura tierras altas en zonas del general del Estado. oriente al no cumplir el 6. A la titulación colectiva de segundo criterio de la tierras y territorios. política. 30 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Política Operacional OP Medidas de Mitigación de Normativa Nacional Análisis comparativo 4.12 la brecha identificada El criterio de grupos sociales vulnerables, permite valorarlos con relación del impacto de proyecto, es decir, evaluar la capacidad de restablecerse en las condiciones actuales o mejores tomando en cuenta si las pérdidas son totales o parciales, es decir, establecer la magnitud de impacto. La cuantificación y cualificación del impacto socioeconómico permite establecer la dimensión del impacto socioeconómico y a partir de aquello se pueda definir las actividades y/o cuantificar la mitigación con el fin de restablecer las condiciones socioeconómicas en condiciones iguales o mejores y la compensación como forma de mitigación. La Constitución Política del De no obtenerse la Estado en su Artículo 401 aceptación y como último parágrafo II señala “La recurso, se procederá expropiación de la tierra conforme lo estipula la Ley procederá por causa de 966 del Derecho de Vía y del necesidad y utilidad pública, Registro del Dominio Vial que y previo pago de una en su artículo 7 indica indemnización justa”. La legislación nacional textualmente “la liberación Asimismo, en el Artículo 57 establece la expropiación de del Derecho de Vía se del mismo cuerpo legal áreas por causa de utilidad gestiona a través de actos señala “La expropiación se pública, estableciendo un voluntarios. impondrá por causa de justiprecio acorde al precio De no llegar a un acuerdo necesidad o utilidad pública, catastral y comercial. entre partes, se libera el calificada conforme con la Derecho de Vía mediante la La OP 4.12 establece un ley y previa indemnización expropiación o constitución justa. La propiedad Tras la implementación del análisis socioeconómico y de servidumbre forzosa”. inmueble urbana no está proyecto, se busca dejar a los legal para establecer el tipo afectados en las mismas o En este caso también los de compensación por las sujeta a reversión”. mejores condiciones lineamientos de la O.P. 4.12 y afectaciones a terreno, El Decreto Supremo N° mejorando sus medios de este Plan de Reasentamiento mejoras agrícolas y de 28946 (Reglamento Parcial a subsistencia, sin alterar su Abreviado se implementarán infraestructura. la Ley 3507), en su artículo condición de vida, en cumplimiento de lo que 25, referente a empleando para ello como está estipulado en la ley 966 Menciona el alcance del expropiaciones. mecanismo de mitigación la del Derecho de Vía y del derecho de expropiación y el IV. En caso de que en la compensación de Registro del Dominio Vial. tipo de compensación zona del derecho de vía afectaciones según vinculada a éste, y otro tipo existan propietarios corresponda de asistencia requerida. cuya data sea anterior (indemnización/reposición). al diseño de la La compensación ya sea por carretera, las entidades reposición o por En cuanto al método de competentes, valoración menciona indemnización tanto a mediante el trámite de propietarios como lineamientos para la forma expropiación de pago, así como el tiempo poseedores o aquellos que correspondiente, estén reclamando esa tierra, de compensación. liberarán el Derecho de debe realizarse antes de la Vía para la ejecución de intervención del contratista los trabajos de para no causar perjuicio en la mejoramiento o población y conflictos construcción, será sociales y no afectar sus prioritaria la condiciones de vida. compensación con bienes del Estado y, en su caso, se asignará los recursos suficientes. III. En caso de que los afectados no cuenten con títulos de propiedad y sean poseedores legales, de conformidad 31 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Política Operacional OP Medidas de Mitigación de Normativa Nacional Análisis comparativo 4.12 la brecha identificada a la Ley Nº 1715 de 18 de octubre de 1996, del Servicio Nacional de Reforma Agraria, la Administradora Boliviana de Carreteras, únicamente a través de las Prefecturas de Departamento, reconocerá las mejoras efectuadas en ese predio agrario. En la elaboración de los En el proyecto se Repone las Avalúos de afectaciones de mejoras en mejores infraestructura, no se condiciones que las mejoras considera el Factor de afectadas y se indemniza a Según procedimientos depreciación en precio de mercado, sin tomar mencionados en el Manual cumplimiento a lo requerido en cuenta ninguna La OP.4.12 refiere a la de Liberación de Derecho de por la OP 4.12. depreciación. Valoración de las pérdidas e Vía en casos de vivienda La valoración de perdidas, indemnización. La sujetas a indemnización se será fundamental a metodología que habrá de debe elaborar el avalúo de momento de evaluación de utilizarse para valorar las acuerdo a los planos de los expedientes de los pérdidas y que determina su relevamiento, considerando predios, la misma tendrá costo de reposición. los precios unitarios sin como fin el de preservar a la La depreciación del bien y el incidencias validados, PAP en mantener el nivel de valor de los materiales además de la depreciación vida de dichas familias y sus rescatados no se toman en por el factor de antigüedad tradiciones culturales de los cuenta. de la edificación. grupos sociales identificados; de manera que las compensaciones permitan restablecer o reponer iguales o mejores condiciones a los afectados Los niveles de afectaciones son parciales en su generalidad, excepto en casos de infraestructuras que han perdido funcionalidad” ... Cuando por efectos de la LDDV se afecta la totalidad del hecho arquitectónico o un porcentaje, provocando que el espacio ya no sea apto para la realización de las actividades…” (Manual de Liberación del Derecho de Vía) o el cumplimiento de su objetivo para el que fue destinado. Las afectaciones, no inciden o perjudican las actividades por las características del proyecto donde la REPOSICIÓN incluirá ambientes donde se realicen dichas actividades y por lo tanto no se prevé efectos en los ingresos económicos de la población afectada por el proyecto ya que el traslado inmediato permite reiniciar tal actividad de manera inmediata, si es que corresponde. Por lo tanto no existe una incidencia económica en estos casos. El relevamiento de La Constitución Política del información en comunidades Estado en su Artículo 190. y distintas actividades La OP 4.12 requiere la Parágrafo I. Señala “Las relacionadas al proyecto, se participación de las naciones y pueblos indígena la ejecuta con la comunidades afectadas, en originario campesinos participación de autoridades las distintas actividades ejercerán sus funciones y miembros de las concernientes al proyecto. jurisdiccionales y de comunidades afectadas. competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus Ante la existencia de conflictos internos, las En la Reposición de viviendas principios, valores comunidades resuelven el se ejecuta el Plan de culturales, normas y Seguimiento Técnico – Social procedimientos propios”. conflicto mediante consultas y determinaciones de sus con permanente 32 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Política Operacional OP Medidas de Mitigación de Normativa Nacional Análisis comparativo 4.12 la brecha identificada La ley 1715 Servicio Nacional bases, conforme a los usos y participación de los de Reforma Agraria, costumbres de cada comunarios afectados. modificada por la ley 3545 comunidad. de reconducción Como ejemplo se tiene el comunitaria de la Reforma caso de la comunidad la Agraria en su artículo 3 Inc. Fortuna 1, que en asamblea c señala “Que el Estado General deciden si aceptan a reconocerá y hará cumplir la comunarios no afiliados a la resolución de conflictos al comunidad. Las definiciones interior o entre comunales son atendidas, comunidades campesinas, acatadas y reflejadas en el PR colonias y pueblos indígenas del proyecto. u originarios, adoptada con base en sus usos y costumbres”. En esta brecha la política del La legislación del Estado Banco Mundial prevé un En el proyecto de la Plurinacional de Bolivia, no reasentamiento Circunvalación San Ignacio- Participación, planificación y establece la figura legal de Involuntario, como habíamos Barrio San Miguel no se ejecución del Plan de Reasentamiento Poblacional mencionado anteriormente prevé el traslado de Reasentamiento con por lo que la figura más “haciendo énfasis que en la afectados a otros sectores ya asistencia (en caso que cercana a un circunvalación de San Ignacio que las afectaciones son exista traslado de afectados Reasentamiento es el de Velasco aplicaremos un parciales y en un ámbito a otros sectores) “Programa de Reposición de PR Abreviado aplicando los urbano. Perdidas” de la ABC. lineamientos establecidos en la OP 4.12. La Ley 966, Ley del Derecho de Vía y del Registro Público La LDDV aplica los principios de Dominio Vial en su artículo de la OP. 4.12 en En relación a criterios y 3 señala que “ combinación con los principios para la aplicación Los actos relativos al Derecho principios citados de la ley del reasentamiento buscan la La OP. 4.12 pretende de Vía, se rigen 966 en todo el proyecto. compensación de los establecer principios que principalmente por los afectados en forma individual gobiernan la preparación y siguientes principios: considerando las ejecución del a) Buena Fe; características reasentamiento. b) Razonabilidad; socioeconómicas, c) Proporcionalidad; vulnerabilidad., técnicas y d) Verdad Material; legales, para efectuar una e) Seguridad; compensación justa y real. f) Cooperación; g) Transparencia; h) Diversidad Cultural. La normativa nacional Tanto la OP 4.12 y la reconoce a todo propietario normativa nacional, tienen y poseedor colindante al como finalidad reparar el tramo carretero conforme daño causado (afectación) señala la siguiente con la ejecución del proyecto Determinación de los normativa. mediante la compensación criterios para la elegibilidad La Constitución Política del de la afectación de las personas afectadas. Estado en su artículo 56 (indemnización o parágrafo I. señala “Toda reposición). persona tiene derecho a la En el trabajo de campo se propiedad privada individual identificó a los titulares de En los predios privados o colectiva, siempre que los predios colindantes al individuales se cataloga al ésta cumpla una función tramo, diferenciando su afectado como poseedor o 33 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Política Operacional OP Medidas de Mitigación de Normativa Nacional Análisis comparativo 4.12 la brecha identificada social y en parágrafo II. situación legal de poseedor o propietario, en el caso de las Indica que “Se garantiza la propietario para proceder a comunidades indígenas o propiedad privada siempre la compensación conforme el campesinas, el afectado que el uso que se haga de tipo de afectación. puede ser poseedor pero la ella no sea perjudicial al titularidad de la tierra es interés colectivo”. colectiva con todos sus Decreto Ley Nº 12760 derechos reconocidos por la Código Civil en su artículo 93 Constitución Política del reconoce la Posesión de Estado. Buena Fe señalando en su parágrafo I. “El poseedor es de buena fe cuando cree haber adquirido del verdadero propietario o titular la cosa o el derecho”. Para establecer adecuadamente los derechos de la población afectada por el proyecto, es necesario diferenciar entre las afectaciones a tierras y mejoras por las características de los diferentes tipos de afectaciones identificadas. Sin embargo, jurídicamente la titularidad está muy ligado a la tierra, en ese marco se establecen los tipos de propiedad identificada en el proyecto (Propietarios y poseedores), así mismo para el cumplimiento de salvaguardas sociales de OP 4.12 del Banco Mundial se identifican afectaciones a mejoras para su respectiva compensación. De acuerdo a este criterio la PAP se clasifica en: Propietarios, y Poseedores, puede darse el caso de ocupantes 5.17. Identificación de impactos. El impacto económico producto de la implementación del Plan de Reasentamiento está en función de la valoración de la perdida establecida en la evaluación de los expedientes de los predios afectados, la misma está orientado a preservar a la población afectada por el proyecto para mantener el nivel de vida de dichas familias y sus tradiciones culturales de los grupos sociales identificados; de manera que las compensaciones permitan restablecer o reponer en iguales o mejores condiciones de los afectados. Los criterios establecidos de la OP 4.12 de Salvaguardas Sociales, establecen que tanto los propietarios como los poseedores de predios (tierras o lotes) tendrán los mismos derechos sin diferenciación, es decir, adquieren derecho para la compensación por tierras como por las mejoras afectadas bajo una compensación de Indemnización o reposición que afecta directamente en la economía de la PAP, disminuyendo la capacidad productiva de la tierra o mejorando las condiciones de habitabilidad de acuerdo a las afectaciones. Esta disminución de la capacidad productiva no es significativa debido a que las afectaciones son parciales, en la mayoría de los casos, la perdida de tierra, está dada por el aprovechamiento de áreas en las que no se respetó la franja de titulación de las tierras, y que de acuerdo a la capacidad de uso del suelo el potencial productivo es limitado orientado a la producción pecuaria. En todo caso la compensación de estas afectaciones mitiga el impacto debido a que la compensación (Indemnización y/o Reposición) son mucho mejor a las condiciones iniciales, además que la nueva carretera permitirá mayores oportunidades de desarrollo a la PAP. La construcción de la carretera define el ancho de vía (DDV/UEDDV), por lo tanto, las afectaciones o pérdidas son parciales y no son significativas porque no superan al 10% de totalidad de la totalidad de las afectaciones. Esto determina que no existe una incidencia significativa en sus actividades productivas y por lo tanto no se perjudican sus ingresos o su nivel de vida, tampoco se afecta la realización de sus actividades productivas. En este entendido es posible concluir que si se presentan efectos negativos en los ingresos económicos pero estos no se consideran significativos en la vida productiva de los PAP’s. 34 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO En base al OP 4.12 Reasentamiento Involuntario, todos los que están afectados tienen los mismos derechos. “Si los impactos incluyen la reubicación física, el plan de reasentamiento incluye medidas para asegurar que las personas desplazadas sean beneficiadas con: (i) asistencia (como subsidios de mudanza) durante la reubicación; y (ii) proporcionar alojamiento o terreno donde establecer viviendas residenciales, o, según se requiera, terreno agrícola con potencial productivo, ventajas de ubicación y otros factores que sean al menos equivalente a las ventajas del lugar original”. Para mitigar los impactos del proceso de reasentamiento involuntario que genera el proyecto se debe mantener una asesoría y acompañamiento constante a las familias de manera tal que accedan a una vivienda en condiciones similares o mejoras de acuerdo a las tipologías previstas, en sectores de áreas rurales y/o urbanas. El acompañamiento a las familias afectadas, se realizará tomando en cuenta las condiciones de tenencia de vivienda, adelantando acciones específicas para los propietarios, poseedores, dirigidas a la reposición e indemnización de una nueva vivienda en caso de que así lo deseen; de manera que logren un nuevo espacio en condiciones similares a las que se reportaron en el momento del relevamiento; para que a partir de la resolución jurídica y económica de sus casos identifiquen la alternativa más viable para su reubicación. Finalmente, la valoración de los diferentes grupos sociales identificados, en base a los criterios de vulnerabilidad de la OP 4.12, concordante con la legislación nacional, permite establecer un trato igualitario de inclusión a toda la PAP; si bien el análisis de vulnerabilidad evalúa la capacidad de restablecerse tomando en cuenta si las pérdidas son totales o parciales, es decir, establece la dimensión de la definición de las actividades y/o cuantifica la mitigación con el fin de restablecer las condiciones socioeconómicas iguales o mejores y la compensación como forma de mitigación. 6. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL. Con la finalidad de esclarecer el tipo de gestión y responsabilidades de las instituciones público/privadas y de la Población Afectada por el proyecto para operar el PRA CSI, el resumen del marco institucional se presenta en la tabla siguiente: Tabla 4 RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO. ENTIDAD RESPONSABILIDADES CAPACIDAD INSTITUCIONAL PÚBLICA PRIVADA OTRO Institución Pública gubernamental descentralizada que gestiona los proyectos Administrador carreteros de la red vial fundamental a nivel a Boliviana de Contratante de servicios en proyectos de carreteras nacional (primer nivel), con estructura Carreteras de la Red Vial Fundamental (RVF). funcional en todas las áreas, técnica (ABC) administrativa legal y social. ABC tiene experiencia de trabajo con las políticas operacionales del Banco Mundial. Subgerencia Departamento de segundo nivel dependiente Socio  Aprueba las medidas ambientales y el Plan de de la ABC nacional, con estructura funcional en Ambiental Reasentamiento Abreviado (PR-A) en fase de Ejecución. las áreas técnica legal y social. (SSA)  Fiscalización del proyecto. Gerencia  El Ingeniero Responsable de Tramo realiza el Departamento de segundo nivel dependiente Regional monitoreo, seguimiento e implementación del PR-A. de la ABC nacional, con estructura funcional en Santa Cruz conjuntamente el equipo de ABC Regional Santa Cruz todas las áreas técnica administrativa legal y (ABC) Siendo este último, el que realiza el proceso de social. inducción, seguimiento y monitoreo del proceso de 35 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ENTIDAD RESPONSABILIDADES CAPACIDAD INSTITUCIONAL PÚBLICA PRIVADA OTRO LDDV y la ejecución de las compensaciones según lo estipulado en el presente Plan..  Revisa los expedientes de Afectación existentes en el Derecho de Vía del proyecto.  Aprueba los expedientes de los afectados y gestiona los Recursos Económicos  Es la encargada de efectivizar y organizar los eventos donde se harán efectivas las compensaciones (Indemnizaciones a costo de reposición contempladas en el PR-A) ante notario de fe pública. Excepto viviendas y cercos los mismos que serán repuestos a cargo del Contratista.  Coordinar e informar oficialmente a la Contratista sobre los frentes liberados por la Supervisión. Organismo  Seguimiento a la ejecución del PR-A para el Financiador cumplimiento de la salvaguarda O.P. 4.12 Organismo internacional de financiamiento. Multilateral Reasentamiento Involuntario Con capacidad funcional y estructura propia Banco Mundial  Otorga no objeciones a todos los documentos e (BM) instrumentos del PR.  Revisa y ajusta el diseño final del proyecto, Supervisa en la Etapa de Ejecución de la carretera.  Contrata el equipo multidisciplinario, para el proceso de Implementación del PR-A y Liberación del Derecho de Vía (LDDV) de Afectación que serán indemnizadas o repuestas.  Realiza el relevamiento de la Población Afectada por el Empresa prestadora de servicios, con Proyecto estructura funcional de acuerdo a los términos Empresa  Elaborar los expedientes para el pago de de referencia de los proyectos. Presenta Supervisión indemnizaciones y Reposiciones en aplicación del Plan estructura funcional acorde en las áreas de Reasentamiento Abreviado (PR-A). técnicas, administrativas, legales y sociales.  Supervisa y realizar el seguimiento a la implementación de las obras de infraestructura por la Contratista.  Responsable de la preservación del espacio liberado por Derecho de Vía hasta la entrega de la carretera a conformidad de la ABC Empresa internacional prestadora de servicios  Ejecuta las obras constructivas del proyecto previo a acorde a convocatorias internacionales para la frentes liberados en el DDV/UEDDV. ejecución de proyectos. Cuenta con estructura  Contrata a equipo multidisciplinario para el proceso de funcional en las áreas, administrativa, técnica, Implementación de las Reposiciones. Empresa legal y social de acuerdo a los requerimientos  Ejecuta los ítems ambientales de reposición de Contratista de los proyectos. Afectación correspondientes a infraestructuras físicas Cuenta con Código de Conducta elaborado acorde al alcance establecido en el presente para sus trabajadores, mismo que toma en documento, en coordinación con el equipo del PR de la cuenta la Ley 348, Ley integral para garantizar Supervisión. a las mujeres una vida libre de violencia  Certifica la titularidad de propiedades en el área Institución Pública departamental autónoma, Gobierno urbana con estructura funcional en todas las áreas autónomo  Regula el derecho de vía de acuerdo a Decreto Edil de técnica administrativa legal y social. Municipal 15 metros a cada lado del eje de la carretera. El desarrollo de funciones de su personal San Ignacio  Coordina con la Supervisión la definición del diseño sujeta a fiscalización de la ley SAFCO y ley del final de la circunvalación. funcionario público. 36 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ENTIDAD RESPONSABILIDADES CAPACIDAD INSTITUCIONAL PÚBLICA PRIVADA OTRO  Emite certificados de posesión a la población afectada asentada dentro el área urbana.  Proporciona datos inherentes al proceso de Institución pública gubernamental, saneamiento de terrenos, a objeto de reconocer dependiente del Ministerio de tierras, Con INRA derechos de propiedad y la condición de estructura funcional propia administrativa, poseedores. técnica, legal y social  El control Social, entidad compuesta por los representantes de las organizaciones de la Sociedad Organización civil creada en base a legislación civil de la zona, contribuirá a que las organizaciones nacional, compuesta por representante de las Control Social sociales, a través de sus representantes, hagan un diferentes comunidades y organizaciones de la Circunstancial acompañamiento, seguimiento y monitoreo zona de influencia del proyecto Control Social Organizaciones participativo a la ejecución del Proyecto informando No presenta estructura funcional directa Circunstancial de la Sociedad sobre los avances o problemas en la ejecución de la administrativa, técnica, legal o social. Su Civil obra, así como en la implementación del PR, participación responde a la necesidad de incluyendo el sistema de difusión de información y coadyuvar la ejecución de los proyectos. atención de quejas del PR. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 7. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DEL ÁREA URBANA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO SAN MIGUEL - BARRIO SAN MIGUEL. 7.1. División Político Administrativa El Municipio San Ignacio de Velasco está divido en 12 Distritos, de los cuales los 2 primeros son del área urbana o capitalinos, conformados por juntas vecinales y los otros 10 corresponden a las comunidades campesinas y pueblos indígenas del área rural del Municipio. El extenso territorio del Municipio está estructurado política y administrativamente en dos cantones, los cuales son: Santa Rosa de Roca y Santa Ana. En el Municipio San Ignacio de Velasco la población se concentra en 11 de sus 12 Distritos, debido a que uno de éstos, es de Reserva Ecológica (Distrito 10). En la actualidad el Municipio de San Ignacio de Velasco, cuenta con 156 comunidades rurales, y la capital (Urbano) con 19 juntas vecinales, las que están diseminadas por la zona del Alto y Bajo Paraguá, zona de Santa Rosa de Roca, zona Santa Ana, zona fronteriza con el Brasil y las que están asentadas en los alrededores de San Ignacio de Velasco. 7.2. Población total por área y sexo del Municipio San Ignacio. Según los datos del INE 2012, la población de San Ignacio de Velasco, se presenta en el cuadro siguiente: URBANO/RURAL VIVIENDAS SEXO AREA URBANA AREA RURAL TOTAL MUJER 11.907 13.611 25.518 11.834 HOMBRE 11.219 15.539 26.758 FUENTE: PTDE SIV 2016-2020 El cuadro muestra de manera general la población del Municipio de San Ignacio de Velasco, en el que se puede apreciar que la población femenina del área rural es de 13.611, con un 53% mientras que la población del mismo sexo y del área urbana tiene 11.907 mujeres, que representa al 46%; respecto a la población masculina el cuadro muestra que hay 15.539 habitantes varones en el área rural con un 58,07% y 11.219 varones que habitan el área urbana, con un 41,92%. Se puede concluir que el Municipio de San Ignacio tiene una población mayoritariamente rural. 37 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Los datos del INE 2012 indican que la población rural es relativamente mayor al urbano, debido al efecto migratorio. En relación a la distribución por sexo, el numero de mujeres es superior a los hombres, aspecto que se muestra en la figura siguiente: Figura 3 POBLACIÓN POR SEXO MUNICIPIO DE SAN IGNACIO Los datos de la figuran 3 muestra la población por sexo en el municipio de San Ignacio, siendo que las mujeres constituyen el 55, 8 % y los hombres el 44,2 % de la población total, específicamente en el área urbana los hombres constituyen el 21,4 % y las mujeres el 22,7 %. El análisis socioeconómico de la población afectada por el proyecto, se realiza en los sectores de la Circunvalación misma y el Barrio San Miguel debido a que en ambos sectores la sección típica transversal de la carretera es diferente, las mismas se resumen a continuación:  Sección Típica de la Circunvalación (000+000 a 005+420) La sección transversal tipo para vía urbana es la que fue aprobada en el Estudio, sus dimensiones mantienen el ancho de carril de 3.5 para la circulación vehicular, en la parte central con la implementación de la barrera de seguridad New Jersey se genera unas bermas de 0.8m y los laterales 0.3m que corresponden al área de pintado de líneas, a continuación, se muestra la sección tipo de la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel. FUENTE: INFORME DE LA CIRCUNVALACIÓN TÉCNICA SAN IGNACIO. 38 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO  Sección Típica del Barrio San Miguel (000+480 a 001+820) La sección transversal típica prevista para el sector con velocidad de diseño igual a 80 km/h (P (2) – 80) que comprende desde San Ignacio de Velasco hasta La Fortuna (161 km de longitud) y tiene las siguientes características: TABLA 5 CARACTERÍSTICAS DE LA SECCIÓN TÍPICA PARA VP = 80 Y 100 KM/H Característica Parámetro 80 KM/H Parámetro 100 KM/H Ancho de carril (m) 3,50 3,50 Ancho de bermas (m) 2,00 2,50 Sobre ancho de Plataforma SAP (m) 0,80 (solo en terraplén) 1,00 (solo en terraplén) Pendiente transversal (%) 2,50 2,50 Talud interno de cuneta H:V 3:1 H:V 3:1 Talud externo de cuneta H:V 1:1 H:V 1:1 Talud de corte H:V 1:X H:V 1:X Talud de terraplén H:V 2:1 H:V 2:1 Ancho de plataforma en corte (a nivel de rasante) (m) 11,00 12,00 Ancho de plataforma en terraplén (a nivel de rasante) (m) 12,60 14,00 FUENTE: ECOVIANA S.R.L., 2010 La sección típica del terraplén el sector de barrio San Miguel tienen las características que se muestra en la figura siguiente: FUENTE: INFORME DE REVISIÓN DEL TESA 2020 El diseño de la circunvalación y Barrio San Miguel se presenta en anexo 4 7.3. Aspectos Socioeconómicos de los PAP en la circunvalación. El área aledaña al eje de la carretera en la circunvalación, está caracterizada por un sector poblado donde existen viviendas fuera del UEDDV a 15 metros del eje de la carretera que no se afectaran y urbanizaciones en proceso de asentamiento cuyos lotes están en proceso de venta. De manera general el tipo de predio del área aledaña al eje de la carretera de la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel está compuesta por: Tipo De Predio Total Comunidad 1 Individual 6 Terminal 1 Urbanización 19 39 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Total General 27 La identificación y ubicación de los predios afectados se presenta a continuación: Tabla 6 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE PREDIOS AFECTADOS CIRCUNVALACIÓN AFECTACIÓ PROG. PROG. AFECTACIÓN Nº UBICACIÓN CÓDIGO LADO N VULNERABILIDAD INICIAL FINAL FÍSICA AGRÍCOLA Terreno, Cerco de 1 CIRCUNVALACIÓN CSI-001-D 000+000 000+513 DER Alambre Liso Pastizal Sin Vulnerabilidad 2 CIRCUNVALACIÓN CSI-013-I 000+000 000+521 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno y Cerco de 3 CIRCUNVALACIÓN CSI-002-I 000+521 000+660 IZQ Alambre de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno y Cerco de 4 CIRCUNVALACIÓN CSI-003-D 000+513 000+766 DER Alambre de Púas Pastizal Sin Vulnerabilidad 5 CIRCUNVALACIÓN CSI-014-D 000+766 001+445 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Cerco de Alambre 6 CIRCUNVALACIÓN CSI-004-D 001+445 001+856 DER de Púas Pastizal Sin Vulnerabilidad 7 CIRCUNVALACIÓN CSI-015-I 000+660 001+090 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 8 CIRCUNVALACIÓN CSI-016-I 001+090 001+410 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 9 CIRCUNVALACIÓN CSI-017-I 001+410 001+660 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 10 CIRCUNVALACIÓN CSI-018-I 001+660 002+740 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 11 CIRCUNVALACIÓN CSI-015-I 002+740 003+300 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 12 CIRCUNVALACIÓN CSI-020-I 003+300 003+450 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 13 CIRCUNVALACIÓN CSI-021-I 003+450 003+580 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 14 CIRCUNVALACIÓN CSI-022-I 003+580 004+000 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 15 CIRCUNVALACIÓN CSI-023-I 004+000 004+400 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 16 CIRCUNVALACIÓN CSI-024-I 004+400 005+418 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Muro 17 CIRCUNVALACIÓN CSI-005-I 002+261 002+347 IZQ Perimetral Frutal Sin Vulnerabilidad Cerco de Alambre 18 CIRCUNVALACIÓN CSI-006-I 002+367 002+473 IZQ de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 19 CIRCUNVALACIÓN CSI-025-D 001+856 002+350 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Cerco de Alambre 20 CIRCUNVALACIÓN CSI-007-D 002+350 002+474 DER de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 21 CIRCUNVALACIÓN CSI-026-D 002+474 003+584 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Cerco de 22 CIRCUNVALACIÓN CSI-008-D 003+584 003+930 DER Alambre de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 23 CIRCUNVALACIÓN CSI-009-I 003+588 003+978 IZQ Terreno Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Cerco de Alambre 24 CIRCUNVALACIÓN CSI-010-D 003+926 004+131 DER de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 25 CIRCUNVALACIÓN CSI-027-D 004+131 005+418 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 26 CIRCUNVALACIÓN CSI-011-D 005+291 005+371 DER Terreno Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 27 CIRCUNVALACIÓN CSI-012-I 005+364 005+418 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 15 predios de la Av. Circunvalación no tienen actualmente ocupantes, han sido identificados mediante códigos individuales. No tienen mejoras y tampoco se afecta terreno por estar dentro de la línea y nivel que otorga el municipio (30 m) a cada lado del eje según informe GAMSIV/SAF/DRyGC Nº 0113/2020 de 14/09/2020 y el Decreto Edil No 17/2020 del Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco. La información presentada de los aspectos socioeconómicos, se ha procesado en base encuestas realizadas a 12 afectados identificados (predios ocupados) y 15 predios que no presentan afectaciones a mejoras agrícolas y físicas, se tiene conocimiento de que estos predios aún se encuentran en proceso de saneamiento por el Municipio que regula la línea y nivel respetando el trazo de la Circunvalación por tratarse de un sector urbano periférico (figura 1). Adicional a esto, la obtención de la Licencia Ambiental en 40 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO el área de la circunvalación para poder realizar el levantamiento definitivo de datos está en proceso de consolidarse con la autoridad competente. Para esto se está trabajando de manera conjunta con Catastro Urbano de San Ignacio de Velasco ya que la Circunvalación y Barrio San Miguel están ubicados dentro del radio urbano de ese municipio y el emplazamiento de la circunvalación se desarrolla sobre una vía existente. Las afectaciones identificadas son parciales. El relevamiento de información específico y detallado para cada caso será procesado al momento de elaborar los expedientes individuales del PR-A en la sección de la circunvalación San Ignacio. La compensación (si es que fuera identificada) procede de acuerdo a una evaluación de la información de campo, avaluó correspondiente, aprobación por parte de la ABC y posterior indemnización, sin embargo, si se ratifica que es un predio sin afectación se realiza una carpeta como identificación del predio colindante con la carretera y al no tener afectación alguna el monto de compensación es 0,00. Estas carpetas, según cronograma actualizado del equipo PR para el procesamiento de carpetas individuales de esta sección está prevista para junio de 2022. Para establecer la Línea Base indefectiblemente debe tomarse en cuenta que estamos trabajando sobre una vía urbana existente, tal como lo demuestra el ANEXO 1 Decreto edil de Aprobación de Eje de Vía de la Circunvalación respaldada por la Comunicación Interna GAMSIV/SAF/DRyGC Nº 0113/2020 de 14/09/2020 de la Dirección de Recaudación y Gestión Catastral donde expresamente en el punto 5 Conclusiones se establece al respecto lo siguiente:  El Eje de Vía de la circunvalación contempla un ancho libre de 30.0 metros, 15.0 metros por lado desde el eje de la vía, para la construcción de la circunvalación.  El eje de Vía Presentado y con ancho de vía de 30 metros, no afecta ninguna construcción de vivienda y edificación. Sin embargo, el diseño previsto por alineamiento u offset constructivo, puede generar una afectación que será tomada en cuenta en el trabajo de campo. La imagen de las afectaciones aledañas al eje de la carretera se presenta en anexo 4. Donde se muestran la ubicación y codificación de los posibles afectados identificados. 7.3.1. Relación de la población afectada desagregada por sexo/género. La relación de las familias afectadas (12 predios) en relación de género de los PAP de acuerdo al relevamiento, se presenta en la tabla siguiente: Tabla 7 RELACIÓN DE POBLACIÓN DESAGREGADA POR GENERO MUNICIPIO HOMBRE % MUJER % Circunvalación San Ignacio de Velasco 55,56 44,44% - Barrio San Miguel Total 55,56 44,44% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA La tabla muestra la población desagregada, por sexo, de las 12 familias que ocupan predios colindantes con la carretera: el 55,56 % son hombres y el 44,44 % son mujeres. Una familia pertenece a una comunidad y las demás habitan en predios privados individuales cuyo derecho propietario será aclarado en la etapa de 41 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ejecución. Aplicando el Uso Efectivo del Derecho de Vía a 15.00 del eje de carretera a cada lado muchos predios no presentan afectación. 7.3.2. Estructura familiar de los PAP. Por familia nuclear se entiende a padre y madre, ambos presentes en la familia. Por familias monoparental se entiende a madre, padre, abuelos o hermanos solos a cargo de la familia. Por familias Ensambladas se entiende a la familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tienen uno o varios hijos de uniones anteriores. Pueden ser viudos, divorciados o padres o madres solteras. La estructura familiar de los PAP de acuerdo al relevamiento de los afectados en la Circunvalación de San Ignacio de Velasco, se presenta en la tabla siguiente. Tabla 8 ESTRUCTURA FAMILIAR DE LOS PAP EN LA CIRCUNVALACIÓN TIPO DE FAMILIA PAP Nuclear 50,50% Monoparental 37,50% Ensamblada 12,50% Total 100% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA En el municipio San Ignacio de Velasco (SIV), específicamente en la Circunvalación de San Ignacio se puede apreciar la mayor representación que las familias nucleares tienen el 50,00 % de la población, en relación a familias monoparentales que representa el 37,50 % y en una minoría las familias ensambladas representan tan solo el 12,50 %. 7.3.3. Niveles de educación de la Población Afectada en la Circunvalación. De acuerdo al relevamiento de información de la (PAP) en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel se ha identificado que la mayoría de la población afectada tiene un nivel de escolaridad han culminado sus estudios hasta la universidad obteniendo sus títulos Profesionales el cual representan el 66,67 por ciento; en relación a los afectados que han cursado hasta el nivel secundario tenemos 25,00 % y hasta el nivel primario con tan solo el 8,33 por ciento. Los Porcentajes del nivel de educación de los afectados relevados en la circunvalación, se presenta a continuación: Tabla 9 NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA PAP EN LA CIRCUNVALACIÓN PORCENTAJE ESCOLARIDAD MUNICIPIO PRIMARIA SECUNDARIA PROFESIONALES AFECTADOS DE LA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO 8,33% 25,00% 66,67% SAN MIGUEL TOTAL 8,33% 25,00% 66,67% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 42 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 7.3.4. Actividades económicas de Los PAP en la Circunvalación. La recolección de información y censo realizado a las familias afectadas en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel en relación a la Población Afectada por el Proyecto se dedican a las actividades económicas como ser profesionales independientes, Agropecuaria, Empresario y otros. Los datos se detallan en la tabla siguiente: Tabla 10 ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LOS TITULARES DE PREDIOS AFECTADOS ACTIVIDADES HOMBRES MUJERES Profesionales Independientes 7 1 Agropecuario 1 1 Empresario 1 0 OTROS (Empleados, Jornaleros 1 0 10 2 TOTAL FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA La tabla también describe actividades laborales del área de influencia directa en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel inherente al proyecto, donde la actividad de mayor predominancia es la actividad de profesionales independientes, seguido de la agropecuaria, empresario y otros. En el cuadro se destaca más la presencia del sexo masculino en las actividades laborales. 7.3.5. Servicios básicos. De acuerdo al relevamiento de la PAP en el relevamiento de la Circunvalación de San Ignacio de Velasco en la liberación del DDV, el acceso a los servicios básicos de las familias afectadas identifica que la población afectada en la Circunvalación de San Ignacio de Velasco, cuenta con energía eléctrica un 50,00 %, agua potable un 50,00 %; podemos decir que el 50% no tiene los servicios básicos de agua y luz porque son predios vacíos que no tienen viviendas, cuentan con Baños higiénicos un 41,67%, un mínimo 8,33% utiliza aun letrina. El resumen del acceso a servicios básicos, se presenta a continuación: Tabla 11 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS CIRCUNVALACIÓN DE SAN IGNACIO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - SERVICIOS BÁSICOS BARRIO SAN MIGUEL - % Energía Eléctrica 50,00% Agua Potable 50,00% Baño Higiénico 41,67% Letrina 8,33 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 7.3.6. Comunidad Campesina San Antonio del Cerro. En la Circunvalación de San Ignacio de Velasco se ha podido identificar como afectada a un tipo de organización social de tipo comunal denominada: Comunidad Campesina San Antonio del Cerro, cuenta 43 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO con título ejecutorial TCM-NAL-005554 de fecha 12 de enero del año 2011, con clase de propiedad comunario, actividad agrícola, tiene personalidad Jurídica Comunidad Campesina San Antonio del Cerro del Municipio de San Ignacio con Resolución Prefectural No.065/95 de fecha 02/junio/95, la comunidad fue fundada en la fecha 13 de junio de 1976, constituida por 105 familias, dentro del terreno de la comunidad tienen una Unidad Educativa Multigrado del nivel primario en la cual asisten los niños de la comunidad actualmente asisten 21 estudiantes entre varones y mujeres, en la comunidad no tienen posta de salud los comunarios asisten al centro de salud más cercano del Barrio San José y Barrio San Miguel, dentro de la comunidad tienen una Iglesia Católica, la comunidad tiene los servicios básicos cuenta con luz eléctrica y agua potable, tienen una sede comunal actualmente se encuentra en construcción de la comunidad con recursos propias se considera como afectación individual comunal, toda vez que las afectaciones por LDDV recae sobre mejoras pertenecientes a uno de los miembros de la comunidad, considerando que el predio es colectivo se encuentran divididos de manera interna, es decir que cada comunario se encuentra en posesión de una determinada superficie de terreno comunal donde realizan sus actividades agropecuarias de acuerdo a usos y costumbres, su acta de posesión y elección del directorio es de fecha 29 de febrero del 2021, dentro de la comunidad los representa un directorio conformado por 14 integrantes, son elegidos cada dos años por la comunidad con la duración de un año, por usos y costumbres pueden ser reelegidos varias veces si la comunidad los elige. Se menciona a continuación la estructura orgánica de la comunidad representada por un directorio con sus respectivos cargos que se presenta a continuación: Cargo Nombre Cacique General Dolores Petiga Vaca Segundo Cacique Juana Méndez Masay Cacique Secretaria Mabel Carrillo Santisteban Cacique Tesorero Jesús Morón Mejía Cacique Comisario 1 Isabel Manaca Chuvé Cacique Comisario 2 Marcelo Candía Cuasace Cacique Comisario 3 Cesar C. Socore Méndez Cacique Comisario 4 Ascencio Méndez Masay Cacique Intendente 1 Ygnacio R. Supepi Surubí Cacique Intendente 2 Yanet Gonzales Pérez Cacique Intendente 3 Gaspar Salvador Vaca Yovio Cacique Intendente 4 Zoilo Casupa Dorado Presidente de OTB Nedy Bartola Masay Masa Secretario de OTB Jorge Méndez Masay Las autoridades de la Comunidad Campesina San Antonio del Cerro del Municipio de San Ignacio de Velasco, manifestaron que están reconocidas por la ACISIV participan de las reuniones y cabildos y que están realizando el trámite para que sea reconocida como una comunidad Indígena Chiquitana cuya estructura orgánica es: Organigrama Indígena Chiquitano NACIONAL CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Representada por un Presidente). DEPARTAMENTAL OICH Organización Indígena Chiquitinas. 44 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO LOCAL San Ignacio ACISIV Asociación de Cabildo Indígena de San Ignacio de Velasco. (Representada por un Gran Cacique) COMUNAL Representada por (Primer Cacique) *San Rafaelito de Sutuniquiña *Medio Monte *Pasiviqui *San Antonio del Cerro FUENTE: Elaboración propia en base a información de las autoridades. A su vez, el equipo del PR ha socializado y realizado las respectivas consultas a la única comunidad campesina afectada, sobre el procedimiento y modalidad de compensación a las afectaciones en área comunal, resaltando que el terreno de posesión se encuentra en una comunidad, ante esta situación tenemos afectación a un predio solicitaron ser considerados de forma colectiva para la compensación de las mejoras afectadas mediante la representante comunal. Organización de mujeres. En el Municipio de San Ignacio de Velasco se ha identificado en la circunvalación una organización de mujeres que pertenecen a la comunidad Campesina San Antonio del Cerro, cuyo objetivo es incentivar en la producción artesanal como la pintura y el tejido y otros, está constituida por 14 madres como integrantes pertenecientes a la misma comunidad la presidenta es la Señora Manuela Masai Poñe. 7.4. Aspectos Socioeconómicos de los PAP en Barrio San Miguel. El relevamiento de información realizado, ha identificado mediante un censo en campo a la Población Afectada en la O.T.B del Barrio San Miguel (0+420 a 1+829) que se encuentra dentro el área urbana de Municipio de San Ignacio de Velasco. En el relevamiento se ha identificado un total de 45 afectaciones de los cuales fueron relevados, de los cuales 44 predios son individuales como afectados y 1 recordatorio afectado que se encuentran dentro del UEDDV a 20 metros a cada lado del eje de la carretera proyectada. El relevamiento de estos predios obedece a la definición del trazo de la circunvalación interna de San Ignacio de Velasco, emitida mediante decreto Edil 017/2020. Análisis de identificación y descripción del tipo de organización social del Barrio San Miguel En el relevamiento en campo se ha podido identificar al Presidente del Barrio San Miguel del Municipio de San Ignacio de Velasco, al Señor Hugo Ardaya Castedo como el máximo representante, según documentación pertenece a una organización barrial, perteneciente al Distrito 2 del Municipio de San Ignacio de Velasco, tienen un acta de posesión en el cual menciona que fueron elegidos en la fecha 25 de mayo del 2017, manifestó el dirigente que son elegidos cada dos años por el Barrio con la duración de un año, por usos y costumbres pueden ser reelectos nuevamente silos vecinos así lo deciden. El Barrio San Miguel pertenece al Distrito 1, tiene 250 familias, se divide en 60 manzanas, el barrio tiene una sede, 1 cancha poli funcional, 1 centro de Salud denominado San Miguel funciona por 6 horas, tienen 1 guardería municipal que acoge a 50 niños funciona en el turno de 8:00 a 16:00pm, afiliadas a las juntas vecinales representada por un directorio control Social Circunstancial como presidente actualmente es el 45 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO señor Antonio Suarez Viera, Mirtha Dorado Rivero Vicepresidenta. Su forma de elección es la votación de todos los vecinos, se realiza un censo de la población del Barrio en un libro notariado del Barrio, luego se realiza la votación de los vecinos, con su papeleta del frente que postula a la junta vecinal, pueden ser reelegidos varias veces si los vecinos los eligen, nuevamente fueron reelegidos su actual directorio según acta de posesión ratificatoria de fecha 7 de agosto del 2019, la fecha de fundación del Barrio es el 29 de septiembre del año 1987. El Barrio de San Miguel pertenece a una estructura organizacional barrial, se encuentra representada por un Directorio el cual consta de 6 cargos que se presenta a continuación: Cargo Nombre Presidente Hugo Ardaya Castedo Secretaria de Acta Blanca Esther Suárez Charupá Secretaria de Hacienda Leny Maturana Vocal 1 Marina Poorí Tomichá Vocal 2 Fanny Pachurí Algarañas Vocal 3 Mary Luz Moreno Moreno En el Barrio San Miguel actualmente no tienen un club de madres, aún no se han organizado, información emitida por el presidente de la junta vecinal el señor Hugo Ardaya Castedo. El relevamiento de información ha identificado mediante un censo en campo a la Población Afectada en el Barrio San Miguel (0+420 a 1+829) que se encuentra dentro el área urbana de Municipio de San Ignacio de Velasco, identificando un total de 45 predios (Familias) que fueron relevados, de los cuales 39 predios son afectados y 6 predios no presentan afectación, adicionalmente se identificó 1 recordatorio afectado que se encuentran dentro del UEDDV de 15 metros a cada lado del eje de la carretera proyectada. El relevamiento de estos predios obedece a la definición del trazo de la circunvalación interna de San Ignacio de Velasco, emitida mediante decreto Edil 017/2020. Al tratarse de un área recientemente ampliada como área urbana, la mayoría son asentamientos en proceso de regularización del derecho propietario en el municipio de San Ignacio. El análisis socioeconómico fue realizado de las familias cuyos predios están afectadas dentro el UDDV establecido a 20.00 metros del eje de la carretera. Las familias identificadas colindantes con la carretera se presentan en las tablas siguientes: Tabla 12 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE PREDIOS AFECTADOS BARRIO SAN MIGUEL LADO IZQUIERDO COMUNIDAD/ PROG. PROG. AFECTACIÓN Nº CÓDIGO LADO AFECTACIÓN FÍSICA UBICACIÓN INICIAL FINAL AGRÍCOLA 1 Barrio San Miguel BSM-001-I 000+389 000+500 IZQ Terreno, Cerco de Alambre Liso Sin Afect. 2 Barrio San Miguel BSM-002-I 000+500 000+829 IZQ Terreno, Cerco de Alambre de Púa Pastizal IZQ Terreno, Cerco de Alambre de Púa 3 Barrio San Miguel BSM-006-I 000+829 001+018 Pastizal y Cerco de Madera IZQ Frutal 4 Barrio San Miguel BSM-008-I 001+018 001+164 Terreno, Cerco de Alambre de Púa Mandarina IZQ Frutales Terreno, Cerco de Alambre de 5 Barrio San Miguel BSM-013-I 001+179 001+219 Tamarindo, Púa, Cerco de Madera y Pilastra mandarina IZQ Terreno, Vivienda, Pilastra, Muro Palto, 6 Barrio San Miguel BSM-014-I 001+219 001+248 Perimetral, Puerta Metálica, Reja Chirimoya Metálica IZQ Terreno, Cerco de Alambre de Sin 7 Barrio San Miguel BSM-015-I 001+248 001+268 Púa, Pilastra Afectación IZQ Terreno, Cerco de Madera, 8 Barrio San Miguel BSM-016-I 001+268 001+279 Ornamental Pilastra, Caja de Medidor IZQ Terreno, Cerco de Madera, 9 Barrio San Miguel BSM-017-I 001+279 001+291 Sin Afect. Pilastra, Pileta, Piso de Ladrillo 46 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO COMUNIDAD/ PROG. PROG. AFECTACIÓN Nº CÓDIGO LADO AFECTACIÓN FÍSICA UBICACIÓN INICIAL FINAL AGRÍCOLA 10 Barrio San Miguel BSM-018-I 001+291 001+312 IZQ Terreno, Cerco de Madera, Pilastra Sin Afect. 11 Barrio San Miguel BSM-019-I 001+328 001+354 IZQ Cerco de Alambre de Púa Sin Afect. IZQ Terreno, Vivienda, Cerco de Chirimoya, 12 Barrio San Miguel BSM-021-I 001+354 001+385 Alambre de Púa, Pilastra, Caja de mango Medidor IZQ Con Con Afectación (Cerco de Alambre Afectación 13 Barrio San Miguel BSM-022-I 001+385 001+400 de Púa) (Mango, Ornamental) IZQ Terreno, Pilastra, Cerco de 14 Barrio San Miguel BSM-024-I 001+400 001+428 Alambre de Púa y Cerco de Ornamental Madera IZQ Terreno, Vivienda, Pilastra, Cerco 15 Barrio San Miguel BSM-026-I 001+448 001+469 Ornamental de Alambre de Púa IZQ Terreno, Vivienda, Pilastra, Piso de 16 Barrio San Miguel BSM-028-I 001+469 001+484 Sin Afect. Cemento, Muro de Ladrillo 17 Barrio San Miguel BSM-029-I 001+484 001+529 IZQ Terreno Sin Afect. IZQ Terreno, Pilastra, Cerco de 18 Barrio San Miguel BSM-030-I 001+529 001+569 Sin Afect. Alambre de Púa 19 Barrio San Miguel BSM-031-I 001+587 001+598 IZQ Terreno, Cerco de Alambre de Púa Sin Afect. IZQ Terreno, Tienda, Cerco de 20 Barrio San Miguel BSM-033-I 001+598 001+615 Sin Afect. Alambre de Púa y Pileta IZQ Frutal Terreno, Pilastra, Cerco de Madera 21 Barrio San Miguel BSM-035-I 001+615 001+645 Mango, y Cerco de Alambre de Púa Ornamental IZQ Vivienda, Pilastra, Lavandería, Piso 22 Barrio San Miguel BSM-038-I 001+645 001+666 Ornamental de Ladrillo y Cerco de Alambre IZQ Terreno, Pilastra, Cerco de Madera Forestal, 23 Barrio San Miguel BSM-040-I 001+666 001+687 y Cerco de Alambre de Púa ornamental 24 Barrio San Miguel BSM-041-I 001+702 001+721 IZQ Terreno, Cerco de Alambre de Púa Ornamental IZQ Sin 25 Barrio San Miguel BSM-043-I 001+721 001+742 Terreno, Cerco de Alambre de Púa Afectación 26 Barrio San Miguel BSM-044-I 001+742 001+787 IZQ Terreno, Cerco de Alambre de Púa Sin Afect. 27 Barrio San Miguel BSM-045-I 001+787 001+805 IZQ Terreno, Cerco de Alambre de Púa Sin Afect. Tabla 13 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE PREDIOS BARRIO SAN MIGUEL LADO DERECHO COMUNIDAD/ PROG. PROG. AFECTACIÓN Nº CÓDIGO LADO AFECTACIÓN FÍSICA UBICACIÓN INICIAL FINAL AGRÍCOLA 1 Barrio San Miguel BSM-003-D 000+574 000+705 DER Cerco de Alambre de Púas y Portón Sin Afect. 2 Barrio San Miguel BSM-004-D 000+720 000+830 DER Cerco de Alambre de Púa Sin Afect. 3 Barrio San Miguel BSM-005-D 000+830 000+880 DER Sin Afect. Sin Afect. 4 Barrio San Miguel BSM-007-D 000+880 001+050 DER Sin Afect. Sin Afect. 5 Barrio San Miguel BSM-009-D 001+050 001+095 DER Sin Afect. Sin Afect. 6 Barrio San Miguel BSM-010-D 001+095 001+127 DER Sin Afect. Sin Afect. 7 Barrio San Miguel BSM-011-D 001+127 001+164 DER Sin Afect. Sin Afect. 8 Barrio San Miguel BSM-012-D 001+179 001+311 DER Sin Afect. Sin Afect. 9 Barrio San Miguel BSM-020-D 001+329 001+396 DER Terreno Sin Afect. Terreno, Muro Perimetral, Cerco 10 Barrio San Miguel BSM-023-D 001+396 001+409 DER de alambre de púas, Pilastra y Caja Sin Afect. de Medidor 11 Barrio San Miguel BSM-025-D 001+409 001+432 DER Terreno Sin Afect. 12 Barrio San Miguel BSM-027-D 001+451 001+568 DER Terreno Sin Afect. Terreno, Cerco Alambre de Púas y 13 Barrio San Miguel BSM-032-D 001+590 001+611 DER Sin Afect. Vivienda Terreno, Cerco de Alambre de Púas 14 Barrio San Miguel BSM-034-D 001+611 001+630 DER Sin Afect. y Pilastra 15 Barrio San Miguel BSM-036-D 001+630 001+637 DER Terreno y Cerco de Madera Sin Afect. Terreno, Portón, Pilastra, 16 Barrio San Miguel BSM-037-D 001+637 001+656 DER Sin Afect. Cerramiento de Madera 17 Barrio San Miguel BSM-039-D 001+656 001+687 DER Sin Afect. Sin Afect. 18 Barrio San Miguel BSM-042-D 001+710 001+813 DER Sin Afect. Sin Afect. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 47 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 7.4.1. Relación de la población afectada desagregada por sexo/género en el Barrio San Miguel. En el censo realizado a los afectados por la liberación del Derecho de Vía del Barrio San Miguel del Municipio de San Ignacio de Velasco del total de la población, 45 predios individuales son afectados, corresponde a 45 familias. La relación de género de la población afectada por el proyecto, se presenta en la tabla siguiente: Tabla 14 RELACIÓN DE GENERO (HOMBRE - MUJER) MUNICIPIOS HOMBRES % MUJERES % Barrio San Miguel 55% 45% Total 55% 45% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Los datos de la tabla 9, muestran la relación desagregada por sexo, se identifica que el 55% corresponden al sexo masculino y el 45% corresponden al sexo femenino. 7.4.2. Estructura familiar de los PAP del Barrio San Miguel Por familia nuclear se entiende a padre y madre, ambos presentes en la familia. Por familias monoparental se entiende a madre, padre, abuelos o hermanos solos a cargo de la familia. Por familias Ensambladas se entiende a la familia en la cual uno o ambos miembros de la actual pareja tienen uno o varios hijos de uniones anteriores. Pueden ser viudos, divorciados o padres o madres solteras. La estructura familiar de la PAP de acuerdo al relevamiento de los afectados de al Barrio San Miguel perteneciente al Municipio de San Ignacio de Velasco, se presenta en la tabla siguiente: Tabla 15 ESTRUCTURA FAMILIAR DE LA POBLACIÓN AFECTADA DEL BARRIO SAN MIGUEL ESTRUCTURA FAMILIAR % Nuclear 96,00% Monoparental 4,00% Total 100% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA En la tabla de tipos de familias afectadas en el relevamiento del Barrio San Miguel del Municipio de San Ignacio de Velasco, se aprecia que la mayor representación son las familias nucleares con el 96,00 % de la población, en relación a familias monoparentales que representa el 4,00 %. 7.4.3. Niveles de educación de afectados del Barrio San Miguel. De acuerdo al relevamiento de información de la Población Afectada por el Proyecto en el Barrio San Miguel perteneciente al Municipio de San Ignacio de Velasco, se ha identificado que la mayoría de la población afectada tiene un nivel de educación Primario un 48,00%, el nivel de secundaria tiene 28,00%, 16,00 % ha culminado sus estudios hasta salir Profesionales y una minoría, 8,00 %, representada como otros: técnicos, secretaria, universitarios, etc. Los niveles de educación de los PAP relevados se presentan en la tabla siguiente: Tabla 16 NIVELES DE EDUCACIÓN DE LOS PAP BARRIO SAN MIGUEL PORCENTAJE ESCOLARIDAD MUNICIPIO OTROS PRIMARIA SECUNDARIA PROFESIONALES (técnicos, secretaria, universitarios) Afectados del Barrio 48,00% 28,00% 16,00% 8,00% San Miguel 48 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO TOTAL 48,00% 28,00% 16,00% 8,00% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 7.4.4. Actividades económicas de los PAP Barrio San Miguel. A través de la recolección de información y censo realizado a las familias afectadas en el Barrio San Miguel del Municipio de San Ignacio de Velasco, las actividades económicas a las que se dedican son: choferes, moto taxistas, comerciante, artesanos y otros que representan minoría desarrollan diferentes actividades que les generan sus ingresos económicos trabajan en la agricultura, ganadería, profesores, mecánico y labores de casa. Las actividades económicas que desarrollan los titulares de los predios afectados se presentan a continuación: Tabla 17 ACTIVIDADES ECONÓMICA DE LOS PAP BARRIO SAN MIGUEL ACTIVIDADES ECONÓMICA HOMBRES MUJERES % Chofer 7 0 28% Moto taxista 4 0 16% Comerciante 1 2 12% Artesanos 3 0 12% Otros (Agricultura, ganadería, profesora, 2 6 32% mecánico, empleado, labores de casa.) TOTAL 17 8 100% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA La tabla muestra la actividad económica de mayor predominancia es la actividad de otros 32%, choferes 28%, seguido de moto taxistas16% y comerciantes y artesanos 12% respectivamente. En el cuadro se destaca más la presencia del sexo masculino en las actividades laborales. 7.4.5. Servicios básicos en el Barrio San Miguel. El porcentaje de familias que cuenta con servicios básicos en el Barrio san Miguel, se presenta en la tabla siguiente: Tabla 18 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS BARRIO SAN MIGUEL SERVICIOS BÁSICOS BARRIO SAN MIGUEL (%) Energía Eléctrica 88,00% Agua Potable 88,00% Baño Higiénico 68,00% Letrina 20,00% No tiene Baño 12,00% FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA En anexo 2, se presenta la matriz socioeconómica y legal de los afectados en la circunvalación y Barrio San Miguel El acceso a los servicios básicos de las familias afectadas de acuerdo a la tabla 11 es: el 88,00 % cuenta con energía eléctrica y agua potable; podemos decir que el 12% no tiene los servicios básicos de agua y luz porque son predios vacíos (solo terreno). El relevamiento 68,00% de los afectados cuenta con Baños higiénicos, el 20.00% utiliza letrina pozo séptico y el 12,00% no tienen baño en el predio. 7.5. La Salvaguarda OP.4.12 Reasentamiento Involuntario aplicada al proyecto En atención a los principios de la Política Operacional O.P. 4.12 del Banco Mundial, durante la socialización y relevamiento de información de Afectación (Censo), ha comunicado a las comunidades afectadas que la 49 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO liberación del DDV/UEDDV solo será efectiva cuando la compensación total de las Afectación identificadas y establecidas (indemnización y/o Reposición) en cada uno de los expedientes elaborados y aprobados por la ABC, sea efectuada. En consecuencia, la empresa contratista no podrá intervenir en áreas afectados si no se ha cumplido con la compensación total de las Afectación. 7.5.1. Identificación de la vulnerabilidad de los afectados. En cuanto al análisis de vulnerabilidad de los afectados en la circunvalación y barrio San Miguel del municipio de San Ignacio, el presente Plan de reasentamiento Abreviado, asume las consideraciones establecidas en la OP 4.12 descrita en el plan de Reasentamiento actualizados 2019 aprobado por la ABC y por el banco Mundial. Identificación de la vulnerabilidad de los afectados. El párrafo 8 de la OP 4.12 establece: “A fin de lograr los objetivos de esta política, se deberá prestar atención especial a las que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, los que carecen de tierras, los ancianos, las mujeres y los niños, las Poblaciones indígenas, las minorías étnicas, u otras personas desplazadas que tal vez no estén protegidas por la legislación nacional sobre indemnización de tierras.” De manera complementaria, el document Bank Directive: Addressing Risks and Impacts on Disadvantaged or Vulnerable Individuals or Groups de 27 de marzo de 2021 indica: “Desfavorecidos o vulnerables” se refiere a aquellas personas o grupos que, en virtud de, por ejemplo, su edad, género, raza, etnia, religión, discapacidad física, mental o de otro tipo, social, estado cívico o de salud, orientación sexual, identidad de género, desventajas económicas o condición indígena, y/o dependencia de recursos naturales únicos, puede ser más probable que sea afectados negativamente por los impactos del proyecto y/o más limitados que otros en su capacidad para tomar ventaja de los beneficios de un proyecto. También es más probable que se excluya a un individuo o grupo de este tipo. de no poder participar plenamente en el proceso de consulta general y, como tal, puede requerir medidas específicas y/o asistencia para hacerlo. Esto tendrá en cuenta consideraciones relativas a la edad, incluidos los ancianos y los menores, e incluso en circunstancias en las que pueden ser separados de su familia, la comunidad u otros individuos de los que dependen. En cuanto al análisis específico de las características típicas de la unidad familiar y fundamentalmente de la magnitud de la pérdida prevista (total o parcial) de activos y el alcance del desplazamiento, físico o económico, es importante considerar criterios de vulnerabilidad, según el caso de cada afectado. Estos criterios pueden incluir uno o más de los criterios arriba mencionados. A continuación, mencionaremos los criterios de evaluación para realizar un análisis socioeconómico de la familia que de manera general considera ABC. Este contenido es parte de los expedientes de los afectados y puede incluir cualquiera de los criterios mencionados anteriormente. Se establece que una familia es vulnerable cuando de acuerdo a la Evaluación Social la familia presenta las siguientes características: 1) Madre o Padre Sola/o.- Son casos de familias desintegradas por viudez, divorcio u otro motivo que deja a la madre o padre a cargo de los hijos dependientes y a su vez como jefa/e de familia. 2) Tercera Edad. - Engloba a personas mayores de 60 años, que son jefes de familia y tienen a su cargo la dirección del hogar y la toma de decisiones o son personas solos (as). 3) Menores de edad a cargo de la dirección del hogar. - Son casos en los cuales los padres han fallecido, son migrantes o simplemente no tienen la capacidad de dirigir el hogar por enfermedad o alcoholismo, incluyen esta categoría las parejas jóvenes con hijos. 4) Personas con capacidades diferentes o enfermedad. – Son las personas jefas de familia y tiene a su cargo la dirección del hogar y la toma de decisiones. 50 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 5) Familia Numerosa (Composición familiar). - Se refiere a las familias que tienen igual o más de 5 hijos o dependientes, menores de edad. Así mismo se considera la mayoría de edad a partir de los 18 años. No obstante, los hijos mayores de 18 años que se encuentran estudiando aun dependen de la familia y se cuenta a estos hijos dentro del grupo mencionado. En otras circunstancias inclusive los padres – adultos mayores dependen de sus hijos los cuales componen el núcleo familiar si dependen de sus hijos/hijas (afectados/afectadas). 6) Miembros de familia con capacidad diferente. - En este grupo se encuentra algún miembro de la familia con alguna capacidad especial física, mental o enfermedad terminal (Una enfermedad que no puede ser curada y que se espera como resultado la muerte del paciente, dentro de un periodo corto de tiempo, es decir que no tiene esperanzas ni posibilidades de recuperación). 7) Familias con ingresos menores al salario mínimo nacional. En la actualidad el salario mínimo nacional es de Bs. 2122,0 (Dos mil cientos veintidós 00/100 bolivianos) 8) Pueblos indígenas según lo que estipula la O.P. 4.10 Pueblos indígenas del Banco Mundial. Adicionalmente y bajo esta denominación, tendrían un seguimiento exhaustivo los pueblos que en Bolivia se consideran en peligro de extinción (determinado por la autoridad competente según la Ley 450, que detalla acciones específicas integrales exclusivas). Se considera este marco referencial en vista a su relación conceptual con la O.P. 4.10 sin embargo en el proyecto no existe afectación a tierra o territorio ocupado o en propiedad de ningún pueblo indígena de alta vulnerabilidad, por lo que ninguna medida adicional se hace necesaria. Tómese en cuenta que los criterios aquí listados, edad, género, etnia, raza, religión, discapacidad física, mental o de otro tipo, estado social, cívico o de salud, orientación sexual, identidad de género, se tomaran en cuenta para cada PAP. Las desventajas o la condición de indígena, y / o la dependencia de recursos naturales únicos, según lo determinado por los lineamientos del Banco Mundial, es el lineamiento que se adopta por ser el estándar más ventajoso para los pueblos indígenas y para todos los grupos vulnerables. Para el Banco Mundial la expresión “Pueblos Indígenas” se emplea en sentido genérico para hacer referencia a grupos vulnerables con una identidad social y cultural diferenciada que, en mayor o menor grado, presentan las siguientes características:  Auto identificación como miembros de un grupo cultural indígena distinto y reconocimiento por parte de otros;  Apego colectivo a áreas o territorios ancestrales geográficamente distintos en el área del proyecto y a los recursos naturales en estos territorios;  Instituciones culturales, económicas, sociales o políticas consuetudinarias que están separadas de las de la mayoría; y  Una lengua indígena, a menudo distinta de la lengua oficial del país o región. 7.5.2. Acompañamiento para Reposiciones del proyecto. En base al OP 4.12 Reasentamiento Involuntario, todos los que están afectados tienen los mismos derechos. “Si los impactos incluyen la reubicación física, el plan de reasentamiento incluye medidas para asegurar que las personas desplazadas sean beneficiadas con: (i) asistencia (como subsidios de mudanza) durante la reubicación; y (ii) proporcionar alojamiento o terreno donde establecer viviendas residenciales, o, según se requiera, terreno agrícola con potencial productivo, ventajas de ubicación y otros factores que sean al menos equivalente a las ventajas del lugar original”. Es importante mencionar que, en todos los casos de afectaciones, se ha socializado y consultado a todos los afectados sobre el tipo de compensación de su preferencia entre las opciones de reposición o 51 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO indemnización, independientemente si tienen o no un factor de vulnerabilidad de acuerdo al análisis socioeconómico realizado durante el Censo, se determinó la compensación por reposición a 5 viviendas afectadas, esto en función al trabajo de relevamiento y elaboración de carpetas para aprobación. Las familias afectadas, cuyas viviendas son objeto de afectación, gozarán con apoyo logístico durante la mudanza de dos ayudantes y un vehículo, además de acompañamiento por el personal del PR, para lo cual en los expedientes elaborados se presentará el Plan de acompañamiento de las familias afectadas a la nueva vivienda. 7.5.3. Procesos de compensación indemnización y reposición En el Plan de Reasentamiento Abreviado de la Circunvalación de San Ignacio de Velasco, se detalla el proceso de Compensación que es la retribución que se otorga a cada afectado, con el propósito de resarcir la afectación identificada en campo en igual o mejores condiciones, en base a lo anteriormente expuesto se detallan el proceso de compensación: Una vez identificada todas las afectaciones en la etapa de Relevamiento de Campo In Situ, el equipo multidisciplinario deberá conforme a los lineamientos establecidos proceder al avalúo de mejoras y evaluación de toda la información y documentación de cada PAP, con el fin de establecer los montos de indemnización a costo de reposición de tal manera que sean suficientes para cubrir el costo total de la reposición de las tierras y demás activos perdidos en los mercados locales. De acuerdo a las particularidades de cada caso, la compensación podrá ser de Indemnización y/o Reposición). En este entendido señalamos los tipos de Compensación y sus características. Compensación mediante Indemnización. - Resarcimiento económico del daño o perjuicio que se ha causado, es decir, se trata de una compensación monetaria por las pérdidas no susceptibles de reposición o compensación en especie. El pago monetario se efectuará a propietarios y poseedores, individuales y colectivos, capaces de conducir por sí mismos el proceso de rehabilitación socioeconómica por terreno, pastizales, árboles frutales y ornamentales (mejoras agrícolas); viviendas afectadas parcialmente e instalaciones afectadas, otras infraestructuras menores, letrinas, pilastras y otros (mejoras de infraestructura). El monto de indemnización será suficiente para cubrir el costo total de la reposición y reubicación de las mejoras fuera del área de liberada liberar, pero dentro del mismo predio de los afectados. Si no existiera el espacio suficiente, se gestionará con la misma comunidad para que se le otorgue otro terreno u otras alternativas similares, sin embargo, en ninguno de los casos identificados, habrá necesidad de recurrir a estas medidas pues en los 5 casos lo afectados cuentan con el l terreno suficiente para la hacer efectiva la reposición. El monto de indemnización será suficiente para cubrir el costo total de retroceso de las mejoras fuera del área de liberación y/o la reposición de todos los activos perdidos, incluyendo la tierra. En caso de que el espacio restante del predio no resulte suficiente como para reestablecer las mejoras afectadas se verificarán y estudiarán alternativas de solución (se determina de acuerdo a un análisis técnico-social) como, por ejemplo: gestionar que la comunidad dote al afectado un área mayor donde reubicar sus mejoras, vivienda u otras de acuerdo a cada caso. En este proyecto no se prevé que ocurra esta situación en el entendido de que el trazo carretero está emplazado sobre una vía ya existente y el UEDDV determinará línea y nivel municipal. Compensación mediante Reposición. - Compensación de la pérdida de mejoras a través del restablecimiento del bien dañado por otro de similares o mejores características; se trata en realidad de una compensación en especie, asimilada a un tipo de compensación y rehabilitación asistida dirigida a propietarios, poseedores y comunidades indígenas y campesinas (Cercos, Cercos de Madera, Atajados, Viviendas). 52 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Es necesario señalar que la Reposición en especie de Vivienda afectada se sujeta a las consideraciones técnicas y los dictámenes social y legal y en caso de corresponder la Reposición de Viviendas se deberá seguir un tratamiento especial para la elaboración de los expedientes de Reposición con la población afectada en la circunvalación y barrio San Miguel de San Ignacio. La definición del eje por el radio interno de la circunvalación ha incorporado a los predios en el barrio San Miguel para el relevamiento respectivo, en ambos sectores se han identificado un total de 58 afectaciones, sea infraestructura y/o agrícola. Finalmente se ha relevado la existencia de diferentes servicios en el DDV (Postes de luz de la CRE, tuberías de agua potable, Ductos de YPFB, Fibra óptica de ENTEL) El detalle de las Afectación identificadas se presenta en la tabla siguiente: Tabla 19 AFECTACIONES IDENTIFICADAS EN LA CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL AFECTACIÓ PROG. PROG. LAD AFECTACIÓN Nº UBICACIÓN CÓDIGO N VULNERABILIDAD INICIAL FINAL O FÍSICA AGRÍCOLA Terreno, Cerco de 1 CIRCUNVALACIÓN CSI-001-D 000+000 000+513 DER Alambre Liso Pastizal Sin Vulnerabilidad 2 CIRCUNVALACIÓN CSI-013-I 000+000 000+521 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno y Cerco de 3 CIRCUNVALACIÓN CSI-002-I 000+521 000+660 IZQ Alambre de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno y Cerco de 4 CIRCUNVALACIÓN CSI-003-D 000+513 000+766 DER Alambre de Púas Pastizal Sin Vulnerabilidad 5 CIRCUNVALACIÓN CSI-014-D 000+766 001+445 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Cerco de Alambre 6 CIRCUNVALACIÓN CSI-004-D 001+445 001+856 DER de Púas Pastizal Sin Vulnerabilidad 7 CIRCUNVALACIÓN CSI-015-I 000+660 001+090 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 8 CIRCUNVALACIÓN CSI-016-I 001+090 001+410 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 9 CIRCUNVALACIÓN CSI-017-I 001+410 001+660 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 10 CIRCUNVALACIÓN CSI-018-I 001+660 002+740 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 11 CIRCUNVALACIÓN CSI-015-I 002+740 003+300 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 12 CIRCUNVALACIÓN CSI-020-I 003+300 003+450 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 13 CIRCUNVALACIÓN CSI-021-I 003+450 003+580 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 14 CIRCUNVALACIÓN CSI-022-I 003+580 004+000 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 15 CIRCUNVALACIÓN CSI-023-I 004+000 004+400 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 16 CIRCUNVALACIÓN CSI-024-I 004+400 005+418 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Muro 17 CIRCUNVALACIÓN CSI-005-I 002+261 002+347 IZQ Perimetral Frutal Sin Vulnerabilidad Cerco de Alambre 18 CIRCUNVALACIÓN CSI-006-I 002+367 002+473 IZQ de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 19 CIRCUNVALACIÓN CSI-025-D 001+856 002+350 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Cerco de Alambre 20 CIRCUNVALACIÓN CSI-007-D 002+350 002+474 DER de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 21 CIRCUNVALACIÓN CSI-026-D 002+474 003+584 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Cerco de 22 CIRCUNVALACIÓN CSI-008-D 003+584 003+930 DER Alambre de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 23 CIRCUNVALACIÓN CSI-009-I 003+588 003+978 IZQ Terreno Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Cerco de Alambre 24 CIRCUNVALACIÓN CSI-010-D 003+926 004+131 DER de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 25 CIRCUNVALACIÓN CSI-027-D 004+131 005+418 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 26 CIRCUNVALACIÓN CSI-011-D 005+291 005+371 DER Terreno Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 27 CIRCUNVALACIÓN CSI-012-I 005+364 005+418 IZQ Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco de 1 MIGUEL BSM-001-I 000+389 000+500 IZQ Alambre Liso Sin Afectación Sin Vulnerabilidad 53 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO BARRIO SAN Terreno, Cerco de 2 MIGUEL BSM-002-I 000+500 000+829 IZQ Alambre de Púas Pastizal Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Cerco de Alambre 3 MIGUEL BSM-003-D 000+574 000+705 DER de Púas y Portón Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Cerco de Alambre 4 MIGUEL BSM-004-D 000+720 000+830 DER de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN 5 MIGUEL BSM-005-D 000+830 000+880 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Cerco de BARRIO SAN Alambre de Púas y 6 MIGUEL BSM-006-I 000+829 001+018 IZQ Cerco de Madera Pastizal Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN 7 MIGUEL BSM-007-D 000+880 001+050 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco de Frutal 8 MIGUEL BSM-008-I 001+018 001+164 IZQ Alambre de Púas Mandarina Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN 9 MIGUEL BSM-009-D 001+050 001+095 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN 10 MIGUEL BSM-010-D 001+095 001+127 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN 11 MIGUEL BSM-011-D 001+127 001+164 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN 12 MIGUEL BSM-012-D 001+179 001+311 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Cerco de Alambre de Púas, Frutales BARRIO SAN Cerco de Madera y Tamarindo, 13 MIGUEL BSM-013-I 001+179 001+219 IZQ Pilastra mandarina Sin Vulnerabilidad Terreno, Vivienda, Pilastra, Muro Perimetral, Puerta BARRIO SAN Metálica, Reja Palto, 14 MIGUEL BSM-014-I 001+219 001+248 IZQ Metálica Chirimoya Vulnerabilidad Alta Terreno, Cerco de BARRIO SAN Alambre de Púas, 15 MIGUEL BSM-015-I 001+248 001+268 IZQ Pilastra Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Cerco de BARRIO SAN Madera, Pilastra, 16 MIGUEL BSM-016-I 001+268 001+279 IZQ Caja de Medidor Ornamental Sin Vulnerabilidad Terreno, Cerco de Madera, Pilastra, BARRIO SAN Pileta, Piso de 17 MIGUEL BSM-017-I 001+279 001+291 IZQ Ladrillo Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco de 18 MIGUEL BSM-018-I 001+291 001+312 IZQ Madera, Pilastra Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Cerco de Alambre 19 MIGUEL BSM-019-I 001+328 001+354 IZQ de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN 20 MIGUEL BSM-020-D 001+329 001+396 DER Terreno Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Vivienda, Cerco de Alambre BARRIO SAN de Púas, Pilastra, Chirimoya, 21 MIGUEL BSM-021-I 001+354 001+385 IZQ Caja de Medidor mango Vulnerabilidad Alta Con Con Afectación Afectación BARRIO SAN (Cerco de Alambre (Mango, 22 MIGUEL BSM-022-I 001+385 001+400 IZQ de Púas) Ornamental) Sin Vulnerabilidad Terreno, Muro Perimetral, Cerco de alambre de BARRIO SAN Púas, Pilastra y 23 MIGUEL BSM-023-D 001+396 001+409 DER Caja de Medidor Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Pilastra, Cerco de Alambre BARRIO SAN de Púas y Cerco de 24 MIGUEL BSM-024-I 001+400 001+428 IZQ Madera, Vivienda Ornamental Vulnerabilidad Alta BARRIO SAN 25 MIGUEL BSM-025-D 001+409 001+432 DER Terreno Sin Afectación Vulnerabilidad Alta Terreno, Pilastra, BARRIO SAN Cerco de Alambre 26 MIGUEL BSM-026-I 001+448 001+469 IZQ de Púas Ornamental Vulnerabilidad Baja BARRIO SAN 27 MIGUEL BSM-027-D 001+451 001+568 DER Terreno Sin Afectación BARRIO SAN Terreno, Vivienda, 28 MIGUEL BSM-028-I 001+469 001+484 IZQ Pilastra, Piso de Sin Afectación Vulnerabilidad Alta 54 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Cemento, Muro de Ladrillo BARRIO SAN 29 MIGUEL BSM-029-I 001+484 001+529 IZQ Terreno Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Pilastra, BARRIO SAN Cerco de Alambre 30 MIGUEL BSM-030-I 001+529 001+569 IZQ de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco de 31 MIGUEL BSM-031-I 001+587 001+598 IZQ Alambre de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco 32 MIGUEL BSM-032-D 001+590 001+611 DER Alambre de Púas Sin Afectación Vulnerabilidad Alta Terreno, Tienda, BARRIO SAN Cerco de Alambre 33 MIGUEL BSM-033-I 001+598 001+615 IZQ de Púas y Pileta Sin Afectación Vulnerabilidad Alta Terreno, Cerco de BARRIO SAN Alambre de Púas y 34 MIGUEL BSM-034-D 001+611 001+630 DER Pilastra Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Pilastra, Cerco de Madera y BARRIO SAN Cerco de Alambre Frutal Mango, 35 MIGUEL BSM-035-I 001+615 001+645 IZQ de Púas Ornamental Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Tienda y 36 MIGUEL BSM-036-D 001+630 001+637 DER Cerco de Madera Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Tienda, Portón, Pilastra, BARRIO SAN Cerramiento de 37 MIGUEL BSM-037-D 001+637 001+656 DER Madera Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Vivienda, Pilastra, Lavandería, Piso BARRIO SAN de Ladrillo y Cerco 38 MIGUEL BSM-038-I 001+645 001+666 IZQ de Alambre Ornamental Vulnerabilidad Alta BARRIO SAN 39 MIGUEL BSM-039-D 001+656 001+687 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad Terreno, Pilastra, Cerco de Madera y BARRIO SAN Cerco de Alambre Forestal, 40 MIGUEL BSM-040-I 001+666 001+687 IZQ de Púas ornamental Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco de 41 MIGUEL BSM-041-I 001+702 001+721 IZQ Alambre de Púas Ornamental Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN 42 MIGUEL BSM-042-D 001+710 001+813 DER Sin Afectación Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco de 43 MIGUEL BSM-043-I 001+721 001+742 IZQ Alambre de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco de 44 MIGUEL BSM-044-I 001+742 001+787 IZQ Alambre de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad BARRIO SAN Terreno, Cerco de 45 MIGUEL BSM-045-I 001+787 001+805 IZQ Alambre de Púas Sin Afectación Sin Vulnerabilidad FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA En anexo 2 se presenta el detalle de las afectaciones en la Circunvalación y Barrio San Miguel. Las afectaciones identificadas en la Circunvalación y Barrio San Miguel se encuentran en área urbana que cuenta con homologación de mancha urbana, solo se ha relevado los predios con Afectaciones y no los predios sin afectación, por cuanto el DDV está regido por el Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco. El eje de la carretera con el DDV y las afectaciones identificadas sobre puesta en imagen satelital se presenta en anexo 4, un ejemplo es la imagen siguiente: 55 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Los afectados identificados, constituyen los ocupantes actuales de ambas zonas del municipio. Algunos predios si bien ya están ocupados, no cuentan con transferencias de compra venta de los lotes urbanizados. 7.5.4. Afectaciones Individuales y comunales. El relevamiento, ha identificado 57 predios individuales y 1 predio comunal (Comunidad Campesina San Antonio del Cerro). La resolución de algunas urbanizaciones y la personería jurídica de la Comunidad San Antonio del Cerro, se presenta en anexo 1. 56 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 7.5.5. Afectaciones a Terreno. Para la identificación de afectaciones a terreno y la determinación del costo de indemnización a los propietarios, se realizó el cálculo del costo unitario de ofertas de venta de lotes en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel, el procedimiento de determinación del costo unitario se presenta a continuación: Determinación de precio unitario de terreno en área urbana. El cálculo del precio unitario de terreno fue determinado en base a cotizaciones del valor comercial de oferta de Inmobiliarias y de propietarios privados que publican terreno en venta. El valor ofertado fue ajustado sobre la base de fórmulas urbanísticas de determinación de costo de terreno elaborado por la consultora Barrientos SRL., “Curso de Avalúo de inmuebles”.  Factor de Forma Comparativo (Ffoc(i)). Es la relación del lote verdadero y el lote investigado, para el cálculo se aplica la formula siguiente: Ffoc(i) = Ffo(v) / Ffo (i) Donde:  Ffo(i) = Coeficiente de regularidad comparativo.  Ffo(v) = Coeficiente de regularidad de la propiedad a valorar  Ffo(i) = Coeficiente de regularidad de la propiedad investigada  Factor De Frente Comparativo (Ffrc): Para hallar el factor frente comparativo de la propiedad investigada con respecto a la propiedad a ser valorada, se debe emplear la siguiente formula: Ffrc(i) = [Ffr(v) / Ffr (i)] ¼ Donde:  Ffrc(i) = Factor frente comparativo con respecto al Lote (i)  Ffr(v) = Frente de la propiedad a valorar  Ffr(i) = Frente de la propiedad antecedente investigada  Factor Área Comparativa (Fac(i)). Factor que influye en el valor unitario del lote a valuar, en su aplicación con respecto a los lotes investigados. Para hallar el factor área comparativa se debe emplear la siguiente ecuación: Fac(i) = [Fa(v) / Fa(i)]0.31 Donde:  Fac(i) = Factor área comparativo del lote a valuar con respecto al Lote (i)  Fa(v) = Área de la propiedad a valorar  Fa(i) = Área de la propiedad investigada  Valor Unitario ajustado (Va(i)) Para encontrar el valor comparable del terreno investigado es necesario aplicar la siguiente relación: 57 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO n  Fc Vai   Pi   1 n Donde: Va(i) = Valor Unitario ajustado del Lote Investigado P(i) = Precio Unitario Inicial del Lote Investigado Fc = Factores Comparativos n = Número de Factores Comparativos Utilizados en el estudio En anexo 4 se presenta la muestra de lotes ofertados y el cálculo del costo unitario de terreno en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel. El costo unitario ajustado calculado para la indemnización por afectación a terreno es de 269 Bs/m2, con base al muestreo de oferta de terreno en el mes de octubre 2020. Se realiza un corte temporal al momento de realizar el primer levantamiento para establecer un presupuesto, el precio final puede ser reevaluado y aprobado por la ABC al momento de la aprobación de los expedientes. A momento de la elaboración de este plan, se ha verificado que los costos de mercado de materiales de construcción no han tenido mayor variación entre 2020 y 2021 en la zona. De todas maneras, cualquier incremento extraordinario está cubierto en un 10% de imprevistos como parte del presupuesto general de este Plan.  Afectaciones de terrenos identificadas para compensación. El relevamiento de las Afectaciones aplicando el UEDDV a 15.00 metros a cada lado del eje de la carretera proyectada ha identificado las Afectaciones a terreno, los cuales deben ser compensados por tratarse de áreas urbanas y que cuentan con derecho propietarios, el detalle de las Afectaciones se presenta en la tabla siguiente: TABLA 20 AFECTACIONES A TERRENOS PARA INDEMNIZACIÓN Terreno Precio Tipo de Monto Tipo de Nº Municipio Ubicación código inicial final lado Afectado Unitario Terreno Terreno (Bs) Compensación (m2) (Bs/m2) SAN IGNACIO DE 1 269 191355,84 VELASCO SAN MIGUEL BSM-001-I 000+389 000+500 I 711,36 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 2 269 451807,02 VELASCO SAN MIGUEL BSM-002-I 000+500 000+829 I 1.679,58 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 3 269 189037,06 VELASCO SAN MIGUEL BSM-006-I 000+829 001+018 I 702,74 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 4 269 78940,74 VELASCO SAN MIGUEL BSM-008-I 001+018 001+164 I 293,46 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 5 269 71263,48 VELASCO SAN MIGUEL BSM-013-I 001+179 001+219 I 264,92 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 6 269 15580,48 VELASCO SAN MIGUEL BSM-014-I 001+219 001+248 I 57,92 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 7 269 5740,46 VELASCO SAN MIGUEL BSM-016-I 001+268 001+279 I 21,34 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 8 269 37837,54 VELASCO SAN MIGUEL BSM-021-I 001+354 001+385 I 140,66 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 9 269 18033,76 VELASCO SAN MIGUEL BSM-022-I 001+385 001+400 I 67,04 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 10 269 29485,09 VELASCO SAN MIGUEL BSM-024-I 001+400 001+428 I 109,61 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 11 269 17458,10 VELASCO SAN MIGUEL BSM-026-I 001+448 001+469 I 64,90 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 12 269 20183,07 VELASCO SAN MIGUEL BSM-035-I 001+615 001+645 I 75,03 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 13 269 14789,62 VELASCO SAN MIGUEL BSM-038-I 001+645 001+666 I 54,98 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 14 269 13883,09 VELASCO SAN MIGUEL BSM-041-I 001+702 001+721 I 51,61 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 15 CIRCUNVALACIÓN VSI-001-D 269 905390,95 VELASCO 000+020 000+513 D 3.365,77 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 16 CIRCUNVALACIÓN VSI-002-I 269 18334,82 VELASCO 000+521 000+660 I 68,16 Urbano Indemnización 58 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO SAN IGNACIO DE 17 CIRCUNVALACIÓN 269 96267,57 VELASCO VSI-003-D 000+560 000+766 D 357,87 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 18 CIRCUNVALACIÓN 269 334458,08 VELASCO VSI-005-I 002+261 002+347 I 1.243,34 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 19 CIRCUNVALACIÓN 269 84429,44 VELASCO VSI-006-I 002+367 002+473 I 313,86 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 20 CIRCUNVALACIÓN 269 297095,52 VELASCO VSI-007-D 002+350 002+474 D 1.104,44 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 21 CIRCUNVALACIÓN 269 63507,56 VELASCO VSI-010-D 003+926 004+131 D 236,09 Urbano Indemnización SAN IGNACIO DE 22 CIRCUNVALACIÓN 269 174260,94 VELASCO VSI-012-I 005+364 005+406 I 647,81 Urbano Indemnización 11.632,49 3.129.140,24 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA La compensación por indemnización a terreno afectado se realizará a todo aquel que demuestre su derecho propietario actualizado de acuerdo a procedimiento técnico establecido y aprobado. En el caso de que el afectado no tuviera dicha documentación regularizada tiene derecho a la compensación por mejoras realizadas en el predio, precautelando su inversión económica. En la tabla siguiente se presenta imágenes de terrenos afectados en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel. PREDIOS CON AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO - BARRIO SAN MIGUEL UBICACIÓN CÓDIGO PROG. PROG. AFECTACIÓN FÍSICA LADO INICIAL FINAL  TERRENO CSI-001-D DER. 000+020 000+513  CERCO DE ALAMBRE LISO TERRENO CON CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS  TERRENO CSI-005-I IZQ. 002+261 002+347  MURO PERIMETRAL VISTA FRONTIS, SE AFECTA EL MURO PERIMETRAL DE LADRILLO CON COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO En anexo 4 se presenta el reporte fotográfico de las afectaciones sujetas a indemnización.  Presupuesto para indemnización de terreno en área Urbana 59 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO El Presupuesto estimado para la compensación de 11.632,49 m2 de terreno en 22 predios es de bs. 3.129.140,24 (Tres millones ciento veintinueve mil, ciento cuarenta 24/100 bolivianos) 7.5.6. Afectaciones agrícolas. Es importante aclarar que, si bien durante el relevamiento a los PAP, se identificaron diferentes afectaciones de cultivos en el área agrícola, como ser: pastizal, plantas frutales: mandarina, mango, tamarindo, chirimoya y también plantas ornamentales. La aplicación del Uso Efectivo del Derecho de Vía y el entorno urbano (avenida Circunvalación e ingreso a San Ignacio de Velasco) estas mejoras afectadas no significan un impacto económico considerable a los afectados. Si se considera por superficie afectada será del orden de menos del 5% por justamente el UEDDV. Una de las razones es que los predios de acuerdo a su ubicación tendrán un cambio de uso de suelo al estar ubicados sobre la actual avenida que constituye la futura Circunvalación convirtiéndose en predios urbanos. La otra es que de acuerdo al estudio socioeconómico el 68 % de los afectados tiene actividades terciarias (conductores, comerciantes, etc.) el 32% se mencionan como otras actividades donde se incluye la actividad primaria (producción), entonces se considera esta actividad como menos de 5% de incidencia en los ingresos por afectación a esta actividad. El detalle de estas se presenta a continuación: AFECTACIONES AGRÍCOLAS CIRCUNVALACIÓN DE SAN IGNACIO Afectación de Pastizal en 003+584 a 003+930 (Der.) AFECTACIONES AGRÍCOLAS EN BARRIO SAN MIGUEL Afectacion de frutales de Tamarindo, Mandarina en: 001+179 a 001+219 (Izq.) 60 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Afectacion de frutales de Mango, Chirimoya en progr. 001+354 a 001+385 (Izq.) El detalle del número y tipo de afectación agrícola por predio codificado se presenta a continuación: Tabla 21 AFECTACIONES AGRÍCOLAS PARA INDEMNIZACIÓN Comunidad/ Prog. Monto Nº Código Prog. Final Tipo De Afectación Ubicación Inicial Agrícola (BS) 1 Barrio San Miguel BSM-002-I 000+500 000+829 Pastizal 1.780,35 2 Barrio San Miguel BSM-006-I 000+829 001+018 Pastizal 744,90 Planta Frutal 3 Barrio San Miguel BSM-008-I 001+018 001+164 1.602,48 Mandarina Plantas Frutales 4 Barrio San Miguel BSM-013-I 001+179 001+219 3.176,34 Tamarindo, mandarina Planta de Palto, 5 Barrio San Miguel BSM-014-I 001+219 001+248 1.667,18 Chirimoya 6 Barrio San Miguel BSM-016-I 001+268 001+279 Planta Ornamental 151,00 7 Barrio San Miguel BSM-021-I 001+354 001+385 Chirimoya, mango, 3.461,54 8 Barrio San Miguel BSM-022-I 001+385 001+400 Mango, Ornamental 853,54 9 Barrio San Miguel BSM-024-I 001+400 001+428 Ornamental 151,00 10 Barrio San Miguel BSM-026-I 001+448 001+469 Ornamental 151,00 Planta Frutal Mango, 11 Barrio San Miguel BSM-035-I 001+615 001+645 1681,88 Ornamental 12 Barrio San Miguel BSM-038-I 001+645 001+666 Ornamental 282,00 Planta Forestal, 13 Barrio San Miguel BSM-040-I 001+666 001+687 604,00 ornamental 14 Barrio San Miguel BSM-041-I 001+702 001+721 Plantas Ornamental 629,00 15 Circunvalación CSI-001-D 000+020 000+513 Pastizal 3.293,11 16 Circunvalación CSI-003-D 000+560 000+766 Pastizal 594,20 17 Circunvalación CSI-005-I 002+261 002+347 Frutal 400,62 18 Circunvalación VSI-004-D 001+445 001+856 Pastizal 1.962,49 19 Circunvalación VSI-008-D 003+584 003+930 Pastizal 819,13 TOTAL 24609,76 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. En anexo 2, se presenta el detalle de las afectaciones agrícolas de la circunvalación y Barrio San Miguel.  Presupuesto para indemnización de Mejoras Agrícolas. Tabla 22 PRESUPUESTO PARA INDEMNIZACIÓN DE MEJORAS AGRÍCOLAS Mejora Agrícola Cantidad Presupuesto Pastizal Afectado (m2) 8673,76 9194,18 Tamarindo 2,00 372,00 Guayaba 1,00 131,00 Palto 1,00 503,18 Palmera 1,00 176,00 Chirimoya 7,00 4074,00 Mandarina 12,00 4807,44 61 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Mango 4,00 2206,16 Naranja 1,00 427,80 Ornamental 18,00 2718,00 total Bs. 24.609,76 El presupuesto para la indemnización de las mejoras agrícolas en la circunvalación y barrio San Miguel es Bs. 24.609,76 (Veinticuatro mil seiscientos nueve 76/100 bolivianos) 7.5.7. Afectaciones a infraestructuras. Para determinar la afectación a infraestructura tanto en la Circunvalación San Ignacio de Velasco como en el barrio San Miguel se considera un UEDDV de 15 m, dependiendo de la mejora afectada, su función y el tipo de afectación (parcial o total) se determina la modalidad de compensación como indemnización o reposición 7.5.7.1. Afectaciones a infraestructuras para indemnización. Las infraestructuras identificadas sujetas a compensación por Indemnización en los predios relevados, se presenta en la siguiente: PREDIOS CON AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA BARRIO SAN MIGUEL UBICACIÓN CÓDIGO LADO PROG. PROG. AFECTACIÓN FÍSICA INICIAL FINAL  TERRENO, VIVIENDA, CERCO DE MADERA Y BSM-038-I IZQ. 001+645 001+666 ALAMBRE DE PÚAS, PILASTRA, LAVANDERÍA VISTA GENERAL DEL PREDIO, VIVIENDA, CERCO DE ENTABLONADO DE MADERA Y ALAMBRE DE PÚAS (REPOSICION DE VIVIENDA) LAVANDERÍA CON APOYOS DE LADRILLO GAMBOTE PILASTRA DE LUZ DE LADRILLO GAMBOTE 62 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO PREDIOS CON AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA BARRIO SAN MIGUEL UBICACIÓN CÓDIGO LADO PROG. PROG. AFECTACIÓN FÍSICA INICIAL FINAL  TERRENO, VIVIENDA (AFECTACIÓN BSM-026-I IZQ. 001+448 001+469 PARCIAL), PILASTRA DE LUZ, CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS VISTA EN PERSPECTIVA DE VIVIENDA, DADA SU UBICACIÓN Y DISTANCIA RESPECTO AL EJE DE PILASTRA DE LUZ DE LADRILLO DISEÑO SE AFECTA EL COBERTIZO CONSTITUYÉNDOSE EN UNA AFECTACIÓN PARCIAL El resumen de las infraestructuras afectadas que serán compensadas por indemnización se presenta a continuación: Tabla 23 INFRAESTRUCTURAS SUJETAS A INDEMNIZACIÓN N INFRAESTRUCTURA CANTIDAD COSTO UNITARIO PRESUPUESTO 1 Pilastra (Pza) 15,00 1731.5 25972,5 2 Muro Perimetral (M2) 236,30 1217,52 95898,37 3 Puerta Metálica (M2) 7,40 366,29 2710,55 4 Jardinera Exterior (M2) 36,09 50,05 1806,45 5 Portón (M2) 10,3 178,71 434,86 6 Tienda (M2) 10,73 109,82 1178,34 7 Pileta (Unid) 3.00 1333,02 3999,06 8 Lavandería (Pza) 4.00 1510,38 3020,76 9 Piso De Ladrillo (M2) 5,39 66,71 359,57 10 Piso Ingreso Vehicular (M2) 37,105 231,96 4303,44 11 Monto Otros Cobertizo (M2) 18,96 893,59 5286,34 TOTAL BS. 154.685,50 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. El presupuesto estimado para la indemnización de afectaciones a infraestructuras menores es Bs. 154.685,50 (Ciento cincuenta y cuatro mil seiscientos ochenta y cinco 50/100 bolivianos) El detalle de las afectaciones se presenta en anexo 2. Afectaciones a infraestructuras. 7.5.8. Afectaciones a Viviendas. Los lineamientos de compensación para viviendas afectadas, siguen los establecidos en el PR Actualizado 2020, considerando dos tipos de compensación: 1. Indemnización. Será la compensación en dinero que cubra el valor de la reposición del bien afectado (Afectación Parcial a la vivienda, sin que pierda funcionalidad) y 2. Reposición. Compensación por la pérdida de viviendas (Afectación total) a través del reemplazo del bien dañado por otro de similares o mejores características. Se trata de una compensación en especie. 63 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO  Reconstrucción Total La reconstrucción total consiste en la reposición de la edificación afectada con una nueva ubicada dentro del área remanente del predio afectado. Este criterio es aplicable:  Cuando existe área disponible en la propiedad que permite efectuar una edificación similar o mejor que la anterior  Cuando la reubicación de la edificación dentro del predio no perjudica a otras edificaciones y a su uso  Cuando no se pierda la funcionalidad del terreno afectado.  Cuando él o los propietarios afectados muestren su acuerdo con este tipo de solución Para la reposición de viviendas, El PR Actualizado establece 4 tipologías de viviendas para compensación, tipologías asignadas de acuerdo a la valoración de la infraestructura afectada complementada con la valoración socioeconómica de la familia afectada. La reposición de las viviendas afectadas está contemplada como ítem en el contrato de construcción, motivo por el cual el presupuesto establecido es el costo unitario de propuesta del contratista. Las características de las 4 tipologías de viviendas son: Tabla 24 DESCRIPCIÓN DE LAS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS TIPOLOGIA DE AREA AMBIENTE VIVIENDA AJUSTADA M2 A DORMITORIO, 1COCINA, BAÑO, COMEDOR, PASILLO 35,51 B DORMITORIO 1DORMITORIO 2, COCINA, BAÑO, COMEDOR, PASILLO 55,94 DORMITORIO 1, DORMITORIO 2, DORMITORIO 3, COCINA, BAÑO, C 62,35 COMEDOR, PASILLO DORMITORIO 1, DORMITORIO 2, DORMITORIO 3, COCINA, BAÑO, D 112,51 COMEDOR, PASILLO, AREA SOCIAL, TIENDA FUENTE: PR ACTUALIZADO 2019 Los planos arquitectónicos de las 4 tipologías de viviendas, se presenta en anexo 2.  Reconstrucción Parcial (Indemnización) La reconstrucción parcial consiste en la reposición de muros o cerramientos ubicados dentro del Derecho de Vía, recorriéndolos dentro del predio existente, sin que la infraestructura principal pierda funcionalidad. Para los casos de afectaciones parciales se procederá a realizar el Avalúo de la infraestructura afectada para la implementación de una nueva por el mismo propietario en el mismo predio Este criterio es aplicable:  Cuando la reubicación de muros no interfiera con los accesos a otras edificaciones o dificulten su uso  Cuando las características de las partes no afectadas ameriten su conservación  Cuando los propietarios afectados manifiesten su acuerdo con este tipo de compensación.  Reubicación 64 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Consiste en la dotación de un predio y edificación con similares o mejores características que el predio y la edificación afectada. La reubicación de viviendas fuera del predio afectado es necesaria cuando no es posible reconstruir la vivienda en el área remanente del predio afectado. Este criterio es aplicable:  cuando se afecta el 100% de la propiedad.  cuando se afecta menos del 100% del predio, pero el área remanente no es suficiente para reconstruir la vivienda afectada. Es necesario aclarar que se ofrecerá la reposición de viviendas sólo a familias que estén habitando las viviendas. Las viviendas de uso temporal, que sean la segunda o tercera vivienda de propiedad de un PAP, que hayan sido entregadas como préstamos o viviendas abandonadas, serán indemnizadas sin factor de depreciación. El relevamiento de viviendas dentro el UEDDV a 15.00 metros, ha identificado 5 viviendas afectadas. De acuerdo a la evaluación de la magnitud de la afectación del área infraestructura son consideradas mediante compensación por Reposición. La ubicación y características de las afectaciones se presenta en la tabla siguiente: Tabla 25 IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS AFECTADAS. BARRIO SAN MIGUEL PREDIOS CON AFECTACIÓN A VIVIENDA BARRIO SAN MIGUEL UBICACIÓN o N CÓDIGO PROG. PROG. REPORTE FOTOGRÁFICO DESCRIPCIÓN DE LA AFECTACIÓN LADO INICIAL FINAL TIPO DE PARCIAL AFECTACIÓN 1 COBERTIZO Y PARTE DE AMBIENTES INFRAESTRUCTURA AFECTADOS HABITABLE. PIERDE FUNCIONALIDAD CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS VIVIENDA ALTURA 1 PLANTA ESTRUCTURA PORTANTE/LADRILLO 1 BSM-014-I IZQ. 001+219 001+248 CIMIENTOS HºCº CERRAMIENTOS LADRILLO GAMBOTE OBRA FINA N/C CUBIERTA TEJA CERÁMICA MODO DE COMPENSACIÓN REPOSICIÓN TIPOLOGÍA ASIGNADA POR INFRAESTRUCTURA VIVIENDA TIPO “C” TIPO DE TOTAL AFECTACIÓN AMBIENTES 1 DORMITORIO AFECTADOS 1 TALLER DE COSTURA CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS VIVIENDA ALTURA 1 PLANTA ESTRUCTURA PORTANTE/LADRILLO CIMIENTOS HºCº 2 BSM-021-I IZQ. 001+354 001+385 CERRAMIENTOS LADRILLO GAMBOTE OBRA FINA N/C CUBIERTA TEJA CERÁMICA MODO DE COMPENSACIÓN REPOSICIÓN TIPOLOGÍA ASIGNADA POR INFRAESTRUCTURA VIVIENDA TIPO “B” TIPO DE PARCIAL AFECTACIÓN AMBIENTES 1 DORMITORIO AFECTADOS 1 TIENDA 3 BSM-024-I IZQ. 001+400 001+428 1 COBERTIZO CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS VIVIENDA ALTURA 1 PLANTA ESTRUCTURA PORTANTE/LADRILLO CIMIENTOS HºCº 65 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO CERRAMIENTOS LADRILLO, GAMBOTE OBRA FINA REV/PINTURA INTERIOR CUBIERTA TEJA CERÁMICA MODO DE COMPENSACIÓN REPOSICIÓN TIPO ASIGNADA POR INFRAESTRUCTURA VIVIENDA TIPO “D” TIPO DE TOTAL AFECTACIÓN AMBIENTES 1 DORMITORIO AFECTADOS 1 TIENDA CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS VIVIENDA ALTURA 1 PLANTA ESTRUCTURA PORTANTE/LADRILLO CIMIENTOS HºCº CERRAMIENTO LADRILLO GAMBOTE 4 BSM-028-I IZQ. 001+469 001+484 S OBRA FINA REV/PINTURA INTERIOR CUBIERTA TEJA CERÁMICA MODO DE COMPENSACIÓN REPOSICIÓN TIPOLOGÍA ASIGNADA POR INFRAESTRUCTURA VIVIENDA TIPO “C” TIPO DE TOTAL AFECTACIÓN 1 DORMITORIO AMBIENTES 1 TIENDA AFECTADOS 1 COBERTIZO CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS VIVIENDA ALTURA 1 PLANTA ESTRUCTURA PORTANTE/LADRILLO 5 BSM-038-I IZQ. 001+645 001+666 CIMIENTOS HºCº CERRAMIENTOS LADRILLO GAMBOTE OBRA FINA REVOQUE/PINTURA CUBIERTA PLACA ONDULADA MODO DE COMPENSACIÓN REPOSICIÓN TIPOLOGÍA ASIGNADA POR INFRAESTRUCTURA VIVIENDA TIPO “C” FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. La Tabla 25 muestra la evaluación del área infraestructura determinando el tipo de compensación a las viviendas afectadas. Se considera 5 viviendas afectadas bajo compensación por Reposición por cuanto la afectación hace que la vivienda pierda funcionalidad en su totalidad. En dos viviendas, que serán compensadas con reposición, por análisis y evaluación social, se aplican y toman en cuenta los factores de vulnerabilidad por afectación a infraestructura de la vivienda principal habitada permanentemente, familia numerosa, hacinamiento, afectación a su actividad económica, número de dependientes, etc. La Tipología de Reposición incluye un ambiente adicional a la vivienda donde se reinstala la actividad económica. Sobre la evaluación de los criterios sociales y factores de vulnerabilidad de las familias afectadas se establece recomendaciones de determinar la tipología de vivienda asignada por el área de infraestructura de acuerdo a detalle siguiente 66 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Tabla 26 VIVIENDAS PARA COMPENSACIÓN MEDIANTE REPOSICIÓN TIPO DE VIVIENDA EQUIVALENCIA DE A COMPENSAR Nº CÓDIGO COMPENSACIÓN VULNERABILIDAD COMPLEMENTADA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 1 BSM-014-I C C ALTA 2 BSM-021-I B B ALTA 3 BSM-024-I D D ALTA 4 BSM-028-I B C ALTA 5 BSM-038-I B C ALTA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. 7.5.9. Presupuesto para compensación por reposición de viviendas afectadas. Los precios unitarios para la reposición de viviendas de acuerdo a la tipología de vivienda, son los previos de oferta del contrato de construcción por constituir un ítem de obra (8.1.1 a 8.1.4 reposición de viviendas). El presupuesto para la reposición de 5 viviendas se presenta en la tabla siguiente: Tabla 27 PRESUPUESTOS PARA REPOSICIÓN DE VIVIENDAS TIPO DE MONTO DE Nº Ubicación código inicial final lado VIVIENDA A VIVIENDA (Bs) COMPENSAR 1 SAN MIGUEL BSM-014-I 001+219 001+248 I C 207.179,97 2 SAN MIGUEL BSM-021-I 001+354 001+385 I B 165.743,98 3 SAN MIGUEL BSM-024-I 001+400 001+428 I D 265.190,37 4 SAN MIGUEL BSM-028-I 001+469 001+484 I C 207.179,97 5 SAN MIGUEL BSM-038-I 001+645 001+666 I C 207.179,97 BS. 1.052.474,26 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. El presupuesto para la reposición de las 5 de acuerdo a la propuesta del contrato de construcción es de Bs. 1.052.474,26 (Un millón cincuenta y dos mil cuatrocientos setenta y cuatro 26/100 bolivianos.) 7.5.10. Afectación a Cercos para reposición. El relevamiento de posibles Afectaciones en el DDV de 15 metros a cada lado del eje de la carretera en la circunvalación y en el Barrio San Miguel ha identificado la existente de cercos con alambre liso y alambre de púa sujetas a compensación mediante reposición por la empresa contratista por cuanto constituye un ítem de obra establecido en el contrato de construcción. Algunas imágenes de afectaciones a cercos con alambre se muestran en la tabla siguiente: PREDIOS CON AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA BARRIO SAN MIGUEL CÓDIGO UBICACIÓN AFECTACIÓN FÍSICA LADO PROG. INICIAL PROG. FINAL  TERRENO BSM-019-I IZQ. 001+328 001+354  CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS 67 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO PREDIOS CON AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA BARRIO SAN MIGUEL CÓDIGO UBICACIÓN AFECTACIÓN FÍSICA LADO PROG. INICIAL PROG. FINAL Terreno baldío con cerco de alambre de púas PREDIOS CON AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA BARRIO SAN MIGUEL UBICACIÓN AFECTACIÓN FÍSICA CÓDIGO LADO PROG. INICIAL PROG. FINAL  TERRENO BSM-001-I IZQ. 000+389 000+500  CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS Cerco de alambre liso de cuatro hileras con postes de madera de 0,05 m con una separación entre postes de 2 m.  TERRENO BSM-002-I IZQ. 000+500 000+829  CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS Cerco de alambre de púas de cuatro hileras con postes de madera de 0,10 m con una separación entre postes de 3 m.  CERCO DE ALAMBRE LISO BSM-003-D DER. 000+574 000+705  PORTÓN 68 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO PREDIOS CON AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA BARRIO SAN MIGUEL UBICACIÓN AFECTACIÓN FÍSICA CÓDIGO LADO PROG. INICIAL PROG. FINAL Portón de ingreso al predio. Cerco de alambre de liso de cinco hileras con postes de madera de 0,1 m con una separación entre postes de 3 m. BSM-004-D DER 000+720 000+830  CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS Cerco de alambre de cuatro hileras con postes de madera de 0,10 m con una separación entre postes de 3 m.  TERRENO BSM-006-I IZQ. 000+829 001+018  CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS  CERCO DE MADERA Cerco de madera (ingreso al predio) Cerco de alambre de púas de cinco hileras con postes de madera de 0,05 m con una separación entre postes de 2.50 m.  TERRENO BSM-008-I IZQ. 001+018 001+164  CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS Cerco de alambre de púas de cuatro hileras con postes de madera de 0,10 m con una separación entre postes de 3 m. 69 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO El detalle de la longitud de cercos con alambre identificado y el presupuesto para la reposición de los mismos, Según el costo propuesto para la ejecución en el proyecto San José - San Ignacio se asume el mismo costo de Reposición para ambos tipos de cerco. Las cantidades son presentadas en la tabla siguiente: Tabla 28 LONGITUD DE CERCOS CON ALAMBRE AFECTADO Y PRESUPUESTO PARA REPOSICIÓN LONGITUD precio unitario TIPO DE MONTO DEL CERCO Nº Ubicación código inicial final lado AFECTADA (Bs/m2) CERCO ALAMBRADO (Bs.) (ml) 1 SAN MIGUEL BSM-001-I 000+389 000+500 I 110 109,39 Liso 12032,90 2 SAN MIGUEL BSM-002-I 000+500 000+829 I 330 109,39 Púa 36098,70 3 SAN MIGUEL BSM-003-D 000+574 000+705 D 150 109,39 Púa 16408,50 4 SAN MIGUEL BSM-004-D 000+720 000+830 D 124 109,39 Púa 13564,36 5 SAN MIGUEL BSM-006-I 000+829 001+018 I 180 109,39 Púa 19690,20 6 SAN MIGUEL BSM-008-I 001+018 001+164 I 145 109,39 Púa 15861,55 7 SAN MIGUEL BSM-013-I 001+179 001+219 I 35 109,39 Púa 3828,65 8 SAN MIGUEL BSM-015-I 001+248 001+268 I 20 109,39 Púa 2187,8 9 SAN MIGUEL BSM-019-I 001+328 001+354 I 26 109,39 Púa 2844,14 10 SAN MIGUEL BSM-021-I 001+354 001+385 I 31 109,39 Púa 3391,09 11 SAN MIGUEL BSM-022-I 001+385 001+400 I 16 109,39 Púa 1750,24 12 SAN MIGUEL BSM-023-D 001+396 001+409 D 11 109,39 Púa 1203,29 13 SAN MIGUEL BSM-024-I 001+400 001+428 I 23 109,39 Púa 2515,97 14 SAN MIGUEL BSM-026-I 001+448 001+469 I 20 109,39 Púa 2187,8 15 SAN MIGUEL BSM-029-I 001+484 001+529 I 45 109,39 Púa 4922,55 16 SAN MIGUEL BSM-030-I 001+529 001+569 I 39 109,39 Púa 4266,21 17 SAN MIGUEL BSM-031-I 001+587 001+598 I 12 109,39 Púa 1312,68 18 SAN MIGUEL BSM-032-D 001+590 001+611 D 21 109,39 Púa 2297,19 19 SAN MIGUEL BSM-033-I 001+598 001+615 I 16 109,39 Púa 1750,24 20 SAN MIGUEL BSM-034-D 001+611 001+630 D 19 109,39 Púa 2078,41 21 SAN MIGUEL BSM-035-I 001+615 001+645 I 29 109,39 Púa 3172,31 22 SAN MIGUEL BSM-038-I 001+645 001+666 I 22 109,39 Púa 2406,58 23 SAN MIGUEL BSM-040-I 001+666 001+687 I 18 109,39 Púa 1969,02 24 SAN MIGUEL BSM-041-I 001+702 001+721 I 19 109,39 Púa 2078,41 25 SAN MIGUEL BSM-043-I 001+721 001+742 I 20 109,39 Púa 2187,8 26 SAN MIGUEL BSM-044-I 001+742 001+787 I 45 109,39 Púa 4922,55 27 SAN MIGUEL BSM-045-I 001+787 001+805 I 18 109,39 Púa 1969,02 28 CIRCUNVALACIÓN VSI-001-D 000+020 000+513 D 492 109,39 Liso 53.819,88 29 CIRCUNVALACIÓN VSI-002-I 000+521 000+660 I 28 109,39 Púa 3062,92 30 CIRCUNVALACIÓN VSI-003-D 000+560 000+766 D 106 109,39 Púa 11595,34 31 CIRCUNVALACIÓN VSI-004-D 001+445 001+856 D 2308 109,39 Púa 252472,12 32 CIRCUNVALACIÓN VSI-006-I 002+367 002+473 I 47 109,39 Púa 5141,33 33 CIRCUNVALACIÓN VSI-007-D 002+350 002+474 D 74 109,39 Púa 8094,86 34 CIRCUNVALACIÓN VSI-008-D 003+584 003+930 D 269 109,39 Púa 29425,91 35 CIRCUNVALACIÓN VSI-010-D 003+926 004+131 D 12 109,39 Púa 1312,68 4880 533823,2 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA 7.5.11. Afectación a cerco de madera para reposición. El relevamiento de infraestructuras ha identificado la afectación a cercos de madera para reposición, las características y ubicación de estas afectaciones se muestran en la siguiente tabla: PREDIOS CON AFECTACIÓN A INFRAESTRUCTURA BARRIO SAN MIGUEL UBICACIÓN CÓDIGO LADO PROG. PROG. AFECTACIÓN FÍSICA INICIAL FINAL  TERRENO, VIVIENDA, CERCO DE ENTABLONADO DE BSM-021-I IZQ. 001+354 001+385 MADERA, CERCO DE ALAMBRE DE PÚAS, PORTÓN, PILASTRA 70 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO VISTA FRONTIS, CERCO ENTABLONADO DE MADERA, ALAMBRE DE PÚAS Y PORTÓN UBICACIÓN CÓDIGO LADO PROG. PROG. AFECTACIÓN FÍSICA INICIAL FINAL  TERRENO, CERCO DE ALAMBRE BSM-013-I IZQ. 001+179 001+219 DE PÚAS, CERCO DE MADERA CERCO DE MADERA AL INGRESO DEL PREDIO FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA El detalle de estas Afectaciones se presenta en la tabla siguiente: Tabla 29 LONGITUD Y PRESUPUESTO PARA REPOSICIÓN DE CERCOS DE MADERA Longitud Monto Cerco De Nº Ubicación código inicial final lado Afectada (M) Madera (Bs.) 1 San Miguel BSM-006-I 000+829 001+018 I 6,5 1001,11 2 San Miguel BSM-013-I 001+179 001+219 I 5,0 766,55 3 San Miguel BSM-016-I 001+268 001+279 I 11,0 1686,41 4 San Miguel BSM-017-I 001+279 001+291 I 12,4 1907,18 5 San Miguel BSM-018-I 001+291 001+312 I 20,0 3066,20 6 San Miguel BSM-024-I 001+400 001+428 I 5,0 766,55 7 San Miguel BSM-035-I 001+615 001+645 I 1,0 153,31 8 San Miguel BSM-040-I 001+666 001+687 I 2,4 367,94 TOTAL 63,37 9715,25 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA La reposición de cercos de madera y recordatorios fúnebres está establecida como ítem en el contrato de construcción bajo responsabilidad del contratista. 7.5.12. Presupuesto para Reposición de infraestructuras afectadas. El presupuesto para la reposición de infraestructuras a cargo del contratista por constituir ítem de obra se presenta continuación: 71 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Tabla 30 PRESUPUESTO PARA REPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURAS AFECTADAS COSTO COSTO AFECTACIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL REPOSICIÓN VIVIENDA (5) 5 1 B, 3 C, 1 D 1052474,26 REPOSICIÓN CERCO DE MADERA M-2 63 1226,48 9715,25 REPOSICIÓN CERCO CON ALAMBRE M-1 4880 109,39 533823,20 REPOSICIÓN RECORDATORIO 1 1121,16 1121,16 total 1.597.133,87 El presupuesto para reposición de afectaciones a infraestructura, constituye ítem de obra 8.1 Plan de Reasentamiento y es de Bs. 1.597.133,87 (Un millón quinientos noventa y siete mil, ciento treinta y tres 87/100 bolivianos) 7.5.13. Afectación a Servicio para Reubicación. El relevamiento de servicios en zonas de la circunvalación y Barrio San Miguel, ha identificado la existencia de servicios en el Derecho de Vía, que deben ser reubicados. Servicio de agua potable COOSIV. En coordinación con personal de la cooperativa COOSIV, se ha realizado inspecciones de verificación del tendido de tubería potable existente en la circunvalación y Barrio San Miguel, verificando que las conexiones domiciliarias en barrio San Miguel se encuentra en el derecho de vía y que deben ser reubicadas. En las reuniones de coordinación la Cooperativa COOSIV, ha solicitado la implementación de 23 pasos de servicios en la circunvalación y Barrio San Miguel para la ampliación de la red de agua potable. El presupuesto se contemplará en el ítem de obra del contratista. En anexo 5 se presenta el plano de ubicación ampliado. 72 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Postes de tendido eléctrico CRE. En la circunvalación y barrio San Miguel existe postes de tendido eléctrico de CRE, que se encuentran dentro del DDV y deben ser reubicados para la construcción de la carretera. Al constituir un ítem de Obra, la reubicación del mismo. El plano ampliado de la ubicación de los postes se presenta en anexo 5. Tendido de fibra óptica. En contacto con personal de ENTEL S.A. se evidenció que existe tendido de fibra óptica que utiliza los postes de la CRE, quienes han manifestado que reubicaran su tendido de fibra óptica en coordinación con CRE, sin costo para el proyecto. Ductos de Gas. La población de San Ignacio cuenta con una planta de Regasificación cuyos ductos de abastecimiento se encuentran dentro el Derecho de vía de carretera proyecta (15 m. a cada lado del eje de la carretera). Se inspección con personal de YPFB Redes responsable de la planta. Se identificó la existencia de ductos de gas primario y secundario. Los cuales deben ser reubicados para no afectar el servicio. El presupuesto para la reubicación se aplicará como ítem de obra al contratista. Para la reubicación. En anexo 5 se presenta el plano de ubicación ampliado. 73 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO En anexo 5 se presenta las imágenes ampliadas de los servicios afectados. Las longitudes identificadas y el presupuesto estimado para la reubicación de los mismos se presentan en la tabla siguiente: Tabla 31 PRESUPUESTO PARA REUBICACIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS Costo Costo Total Observaciones Servicio Longitud Unitario (Bs.) El presupuesto está contemplado en el contrato de Tendido Eléctrico (CRE) 2020 73,54 148.550,80 construcción bajo el ítem 8.1.16 El presupuesto se deberá contemplar en el Gasoducto (YPFB) 2120 global 950.500,00 contrato de construcción Incluye tanque de agua e instalaciones Agua Potable (COOSIV) 5102 35,78 272.366,56 domiciliarias. El presupuesto deberá contemplarse en el contrato de construcción El tendido de fibra óptica usa los postes de CRE y Fibra Óptica (ENTEL) 3490 0 0,00 serán reubicados sin costo al proyecto una vez CRE reubique los postes Total Bs 1.371.417,36 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA El presupuesto estimado para la reubicación de los servicios afectados fue elaborado en base a costos referenciales facilitado por los responsables de las oficinas de las empresas prestadoras del servicio. En el caso de la afectación a red de agua potable la cooperativa COOSIV presento un presupuesto estimado el cual será revisado una vez se inicie con la reubicación. En anexo 2 se presenta el acta de reunión y presupuesto presentado por COOSIV. 7.5.14. Presupuesto Total para reposición de infraestructuras Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel. El presupuesto de las infraestructuras afectadas cuenta con análisis de precios unitarios por ítems constructivos, estableciendo el costo total de la infraestructura a reponer. Asimismo, los expedientes de las diferentes infraestructuras, presentan en los formularios el avaluó realizado de la infraestructura afectada con el objetivo de establecer la mejora de la compensación en relación al estado actual de la infraestructura afectada. Los precios unitarios para el cálculo de las infraestructuras afectadas y de las 4 tipologías de viviendas, se asumen del PR actualizado y aprobado por la ABC y por el ente financiador El presupuesto para la reposición de los diferentes tipos de Afectación a las infraestructuras, se presenta en la tabla siguiente: Tabla 32 RESUMEN DE PRESUPUESTO PARA COMPENSACIÓN POR REPOSICIÓN Tipo de afectación Cantidad Costo total Reposición Vivienda (5) 5 1052474,26 Reposición Cerco De Madera M-2 63 9715,25 Reposición Cerco Con Alambre M-1 4880 533823,20 Reposición Recordatorio 1 1121,16 Servicios (COOSIV, YPFB, CRE) 3 1.371.417,36 TOTAL 2.968.551,23 El presupuesto para la compensación mediante Reposición es Bs. 2.968.551,23 (Dos millones novecientos sesenta y ocho quinientos cincuenta y uno 23/100 bolivianos). 74 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Las viviendas de reposición consideran, en los casos descritos anteriormente, ambientes de traslado de la actividad económica de manera que la vivienda actual no será abandonada hasta el momento de la entrega definitiva y traslado, por lo tanto, no se afecta el modo de vida ni su actividad económica, realizando el seguimiento social correspondiente. El presupuesto para reposición de infraestructuras y servicios se contemplará en el presupuesto del contrato de construcción por constituir ítem de obra del contrato de construcción. 7.5.15. Presupuesto total para liberación del DDV Circunvalación y Barrio San Miguel. El presupuesto para la compensación mediante indemnización de los diferentes tipos de Afectación en de la circunvalación y Barrio San Miguel, se presenta a continuación: Tabla 33 PRESUPUESTO TOTAL PARA LIBERACIÓN DEL DDV CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO SAN MIGUEL Nº TIPO DE AFECTACIÓN TIPO DE COMPENSACIÓN PRESUPUESTO 1 Terreno urbano Indemnización 3.129.140,24 2 Afectaciones agrícolas Indemnización 24.609,76 3 Infraestructuras menores Indemnización 154.685,50 SUB TOTAL INDEMNIZACIÓN 3.308.435,50 Reposición de infraestructuras y Reposición (contemplado 2.968.551,23 servicios en ítem del contratista) SUBTOTAL LIBERACIÓN DDV 6.276.986,73 IMPREVISTOS 10% 627698,67 TOTAL FINAL 6.904.685,40 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA El presupuesto total para la liberación del DDV/UEDDV en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel es Bs. 6.904.685,40 (Seis millones novecientos cuatro mil seiscientos ochenta y cinco 40/100 bolivianos). El presupuesto cubre todas las afectaciones tomando en cuenta que 15 predios de la Av. Circunvalación no tienen actualmente ocupantes y han sido identificados mediante códigos individuales, sin embargo, no tienen mejoras y tampoco se afecta terreno por estar dentro de la línea y nivel que otorga el municipio (30 m) a cada lado del eje según informe GAMSIV/SAF/DRyGC Nº 0113/2020 de 14/09/2020 y el Decreto Edil No 17/2020 DEL Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco. 7.5.16. Situación legal de los afectados: urbanizaciones, propiedades individuales. El relevamiento de información de la situación legal de la población afectada en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel, se presenta en la tabla siguiente: Tabla 34 SITUACIÓN LEGAL DE LA PAP EN CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL comunidad/Ubicación Predio Comunal Propietarios Poseedores Circunvalación 1 11 1 Barrio San Miguel 9 36 Total General 1 20 37 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA. La personería jurídica de la comunidad San Antonio del cerro y las resoluciones de aprobación de urbanizaciones, se presenta en anexo 1. 75 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 8. PROCESO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PR-ABREVIADO. Para la Implementación del Plan de Reasentamiento Abreviado en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel, el Derecho de Vía (DDV) establecido por el Municipio en el sector de la circunvalación es de 15 metros a cada lado del eje de la carretera proyectada. Siendo la rotonda Camino a Santa Cruz el inicio, progresiva 000+000 a la 005+418 que empalma en la progresiva 000+480 a 001+829 del diseño realizado por ECOVIANA y ratificada por la Supervisión AA. EPTISA – CYPLA. La Liberación del DDV se realizará mediante la ejecución del Plan de Reasentamiento actualizado y aprobado, el cual establece procedimientos para indemnizar, reponer, reasentar, etc., las Afectación a la Población Afectada por el proyecto (PAP). En la figura 4 se presenta el esquema del procedimiento metodológico para la implementación del PR. Figura 4 PROCEDIMIENTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PR FUENTE: ECOVIANA 2016. ACTUALIZACIÓN DEL PR. 8.1. Metodología del proceso de Reasentamiento Abreviado 8.1.1. Trabajos preliminares. Los trabajos preliminares comprenden las actividades siguientes:  Revisión del EEIA y carpetas de elaboradas en la etapa de estudio.  Verificación en planos digitales de información respecto al Uso Efectivo del Derecho de Vía  Determinación del grado de afectación en gabinete mediante revisión de planos existentes.  Elaboración y aprobación de formularios en las diferentes áreas para su implementación en el PR.  Elaboración de precios unitarios y validación de los mismos por los G.A.M. de San José de Chiquitos, San Rafael, San Miguel de Velasco, y San Ignacio de Velasco y aprobados por la ABC. Estos precios unitarios son los que se están aplicando en el PR Actualizado. 8.1.2. Trabajo de campo El trabajo de campo consiste en:  Socialización del proyecto y de la implementación del PR. 76 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO  Verificación en planos digitales de información respecto al Derecho de Vía (DDV) o Uso Efectivo Del Derecho De Vía (UEDDV).  Localización de predios rurales y/o urbanos.  Acceso al predio, verificación de límites del DDV o UEDDV  Determinación de infraestructuras afectadas.  Verificación mediante GPS (Sistema de Posicionamiento Global) con apoyo de equipo topográfico.  Dibujo de croquis de plantas, elevaciones y/o cortes en fichas de campo (Declaración Jurada)  Llenado de datos complementarios.  Registro fotográfico. 8.1.3. Trabajo de gabinete (Conformación del expediente)  Transcripción y elaboración de documentos.  Elaboración de procesos de avalúo (Gráficos y numéricos)  Elaboración de cómputos métricos.  Aplicación de precios unitarios, previa aprobación de informe de costos por parte de ABC (Regional Santa Cruz).  Generación de catastro físico como componente de carpeta individual por afectado.  Determinación en trabajo multidisciplinario, de forma y costos de compensación (indemnización económica o responsable de nueva construcción) Tomando en cuenta factores socioeconómicos (grados de vulnerabilidad), legales y otros.  Aprobación de expedientes.  Efectivización del tipo de compensación. (indemnización, reposición, reubicación)  Liberación del DDV Las actividades de trabajo de gabinete continúan de acuerdo a la elaboración de los expedientes. 8.2. Metodología del área agrícola.  Trabajo de campo Identificación del afectado, los códigos (incluyendo margen Izquierdo o Derecho), la comunidad y el Municipio Levantamiento de la información en campo, se recomienda considerar lo siguiente:  Progresivas al inicio y final.  Ubicación geográfica del predio afectado.  Características del terreno.  Área del DDV que se afecta, Área con mejoras (cultivos otros) y Área sin mejoras. Uso del suelo; como se han determinado o cuantificado las especies existentes en la superficie afectada, si corresponden a cultivos anuales, perennes, frutales y/o forestales. Si es producción bajo riego o a secano. 77 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Se deben describir los procesos de campo llevado a cabo; mismo que deberán variar por proyecto respecto a los costos de producción, rendimiento, precios unitarios de venta. Debido a que estos son propios de cada lugar (es común y de acuerdo a la extensión del tramo o el proyecto, estos varíen entre pisos agroecológicos existentes entre estos transeptos). Como parte de este proceso se incluye la evaluación del % de afectación que causan las perdidas agrícolas a la totalidad de los ingresos del PAP. Este elemento es considerado tanto como parte del inventario de mejoras como en el análisis socioeconómico y dictamen final. Diferenciados estos aspectos, los mismos deben ser necesariamente avalados o validados por las autoridades locales, sean de característica organizacional y/o institucional. Se debe incluir un croquis de campo referencial en lo que respecta a la forma del predio, incorporando colindancias, orientación y de ser posible dimensiones (ello dependerá si la superficie es regular o irregular). De ser una superficie muy irregular donde el cálculo de la superficie solo es posible en gabinete (Ej. En DWG o SIG); se deberá en trabajo de gabinete establecer con exactitud la superficie, para que en base a ella se haga conocer al afectado y recién se pueda hacer firmar el croquis de campo – incluyendo las mejoras identificadas en este predio afectado. El trabajo de campo se ha iniciado en la gestión 2019 para el PR Actualizado en 2020, y continuará hasta concluir con la elaboración de los expedientes en abril 2022. Se tiene un cumplimento parcial de acuerdo a la elaboración de expedientes de ambos planes. Inventario de mejoras: En estas casillas ubicadas al pie de la ficha de campo, se incluyen todas las mejoras identificadas (cultivos anuales, hortalizas, forrajes, frutales y especies maderables). Especies sobre todo en el ámbito forestal- ornamental que hubiesen sido plantadas y no que sean silvestres; ya que al no haber intervenido la mano del hombre; no son sujetos a avalúo y su monto es “cero” (incluyen también montes y sabanas naturales). En las casillas de árboles frutales y forestales, se ha incluido una casilla denominada “etapa”; referida a si se encuentra la especie en crecimiento o en producción, cuya valoración es diferenciada, de acuerdo a los costos de producción que se elaboren. La firma en la boleta de campo es imprescindible, ya que es un documento que da fe por parte del afectado respecto a la superficie y mejoras que se han identificado en el predio; más aún en aquellos casos de cultivos anuales o perennes (pasturas), o que demuestra Derecho Propietario o demuestra el uso y posesión del predio. Este documento es muy significativo, ya que es la base del avalúo y requisito de constancia al momento de proceder al pago o indemnización; para proceder con la Liberación del Derecho de Vía. Es importante considerar (basados en la información del INRA y el dictamen del Área Legal) el Derecho Propietario de un predio determinado; así como la mancha urbana de la capital o ciudad importante de un municipio. Ya que a partir de ello; se considerarán o delimitarán cuales son considerados predios urbanos y cuales rurales, en base a estos últimos el Ingeniero Agrónomo, deberá realizar el avalúo del terreno siempre y cuando se consideren propietarios, aspecto que no procede cuando son poseedores. Fotografías del predio 2 o más fotografías que muestren específicamente las mejoras identificadas con una breve descripción y de ser posible, a la persona afectada o familiar presente.  Trabajos de gabinete  Formulario del plano de gabinete Elaboración de los croquis y/o mapas de afectación sea por procedimientos geométricos, topográficos, CAD, SIG u otros, cuyas dimensiones en el reporte final sean exactas en función a predio identificado. Se 78 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO debe incluir en el plano, dimensiones, colindancias, longitud del predio en relación a las progresivas de inicio y final, en el DDV establecido a partir del eje de la carretera (lado izquierdo como derecho).  Formulario con imagen satelital Imagen de Alta resolución en el marco del Documento Base de Contratación (DBC) donde se sobreponga el diseño aprobado de la carretera y el plano de gabinete establecido. Esta imagen permitirá identificar el predio relevado y las mejoras existentes en el mismo. La Imagen Satelital, por tanto, deberá ser coherente con el plano en gabinete elaborado, así como el de campo (aunque este último será referencial en cuanto a la forma o exactitud de la superficie, al haberse realizado a mano alzada y en campo). Cumplimiento parcial de acuerdo a la elaboración de expedientes para entrega a la ABC.  Formulario de Avalúo consolidado Es el resumen de las mejoras agrícolas existentes en el predio. Si se trata de cultivos anuales, cuales las especies identificadas, y sobre las mismas el de mayor ingreso. Si cuentan con riego o no. Cultivos perennes (Pastizales); especies frutales, maderables forestales y no maderables que también existan en el terreno. Memorias de cálculo de los precios unitarios y avalúos por cultivos y/o especies identificadas y cuantificadas, incluyendo las fuentes de información o sustento en la base a los criterios establecidos en el Manual Ambiental de Carreteras (MAC). La compensación por indemnización a terreno afectado, se realizará a todo aquel que demuestre su derecho propietario actualizado de acuerdo a procedimiento establecido. Resumen del valor total de la indemnización que incluyan especies cuantificadas y valor del terreno (si procede).  Anexos Se deben incluir todos los documentos de respaldo que hacen al procedimiento metodológico para el cálculo de las especies identificadas, las fuentes de información empleadas, las organizaciones u instituciones que han participado en la validación de los costos de producción, rendimientos y precios de venta. Así como los precios unitarios finales, base y sustento del avalúo. Los Costos de Producción por especies identificadas debiera ser diferenciada entre aquellas especies cuya valoración se establece considerando la superficie (tomate, piña, locoto, maní, pastizales u ornamentales, etc.); de aquellas cuya valoración se realiza considerando solamente el número de plantas identificadas (árboles y frutales). Ello debido a que, en la hoja de avalúo agrícola, se reportan tres dimensiones; a) la superficie total; b) la superficie afectada y c) el área cultivada afectada. Siendo que la superficie total es referencial (sea por parte del afectado o en base a un documento de propiedad si fuera el caso); la superficie afectada es la referida a la reportada en base a las progresivas y el DDV aprobado. Y finalmente, el área cultivada o con plantaciones es la que es verificada en campo y puede coincidir o no con la reportada en la superficie afectada, ya que puede darse el caso que solamente una parte sea cultivada o que el suelo en otra no sea productivo.  Fuentes de información para establecer precios unitarios Los precios unitarios para la Indemnización de mejoras agrícolas son los mismo utilizados en el Plan de Reasentamiento actualizado 2019 aprobado por la ABC y por el Banco Mundial. Cultivos Perennes. 79 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Referidas a pastos naturales o forrajes introducidos (gramíneas y/o leguminosas), se considerará el costo de implantación por hectárea que significa establecer una pradera, luego a convertirla a m2, para luego relacionarla a la superficie afectada por DDV. De manera similar se utilizará los precios unitarios establecidos en el PR actualizado 2019. Para frutales: Los precios unitarios en frutales y especies maderables, corresponden a los precios unitarios aprobados en el PR actualizado 2019. 8.3. Metodología del área Infraestructura. El primer trabajo consiste en la revisión de la información secundaria generada para el proyecto (DBC, EEIA, TESA, otros), y establecer información sobre el área de influencia del proyecto, el DDV o UEDDV a aplicarse. Asimismo, conocer los documentos de respaldo para los precios unitarios, áreas urbanas o rurales, cualquier otra información técnica que se hubiera generado en la etapa de Estudio y complementadas para el presente caso. La metodología del área de infraestructura, seguirá el mismo lineamiento establecido en el PR Actualizado 2019 Relevamiento de campo. Se identifica a los afectados, estableciendo los códigos que varían de acuerdo a la población o municipio, incluyendo el margen Izquierdo o Derecho, identificando todas las infraestructuras dentro el DDV o UEDDV como ser: viviendas, cercos, atajados, casetas, canchas, paradas, escuelas, etc. Comprende las actividades siguientes:  Se realizará el trabajo de campo de levantamiento de datos en las comunidades según programación establecida.  Levantamiento topográfico (brigada topográfica) de los polígonos de las mejoras (edificaciones, cercos y otros) y servicios.  Elaboración de los croquis de las mejoras con respecto al eje existente, en planta, elevación, cortes y detalles necesarios, antigüedad de la construcción y datos generales.  Medición de cada una de las infraestructuras afectadas, en presencia del afectado y/o autoridad Comunal según corresponda).  Registro fotográfico de todas las mejoras afectadas, Cabe aclarar que, los relevamientos se realizarán en función al diseño geométrico aprobado.  Metodología de Valoración de las Pérdidas y Determinación de Costos. Se emplearán 2 técnicas de avalúo, las mismas son:  Técnica de cálculo de costos, con este método el avaluador hace una estimación del costo actual que significaría reproducir la afectación como si fuera nueva (considerando todas las actividades necesarias).  Cálculo de costos de reconstrucción, para este método se realiza un cálculo de Precios Unitarios de todas las actividades que permitan la reposición del bien afectado en iguales o mejores características a las actuales. Para el presente caso (Afectación a mejoras de infraestructura), se proponen 2 formas de compensación: 80 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Indemnización. Será la compensación en dinero que cubra el valor de la reposición del bien afectado, la misma se aplicará a las Afectación a pequeñas mejoras o a Afectación que no originen la pérdida de funcionalidad del inmueble. (Pilastras, portones, muro perimetral, etc.) Reposición. Compensación por la pérdida de viviendas u otras mejoras a través del reemplazo del bien dañado por otro de similares o mejores características. Se trata de una compensación en especie, bajo responsabilidad de la empresa contratista.  Reubicación de servicios. Mejoras de servicios que se encuentran en el DDV y que requieren ser reubicadas para no afectar el servicio que presta de manera que no constituya interferencia para la construcción del proyecto. La reubicación la realizaran las empresas ser servicios para lo cual se debe establecer la responsabilidad técnica y económica para la liberación de estas interferencias. 8.4. Metodología del área Social. La metodología del área social, aplica todas las consideraciones establecidas en el PR actualizado y Aprobado. Sin embargo, se transcribe los aspectos más relevantes. Es importante mencionar que el párrafo 8 de la OP 4.12 establece que: “A fin de lograr los objetivos de esta política, se deberá prestar atención especial a las que se encuentran por debajo de la línea de pobreza, los que carecen de tierras, los ancianos, las mujeres y los niños, las Poblaciones indígenas, las minorías étnicas, u otras personas desplazadas que tal vez no estén protegidas por la legislación nacional sobre indemnización de tierras.”  Definición de Vulnerabilidad La ABC define “vulnerabilidad” como la característica de una persona o grupo con capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto provocado por un proyecto carretero. (Manual Ambiental de Carreteras ABC. 2010: 193). Esta definición es afín al concepto de personas vulnerables en un proyecto, según la O.P. 4.12. El concepto "Desfavorecidos o vulnerables", según la política O.P. 4.12, “hace referencia a aquellas personas o grupos que están en situación de desventaja, en virtud de, por ejemplo, su edad, género, etnia, religión, discapacidad física, mental o de otro tipo, estado social, cívico o de salud, orientación sexual, identidad de género. Para poblaciones indígenas, la dependencia de recursos naturales únicos puede hacer que estas poblaciones sean más vulnerables y sean propensas a verse afectadas negativamente por los impactos del proyecto y/o más limitadas que otros en su capacidad para aprovechar los beneficios de un proyecto.” 1 Para la determinación del proceso de Liberación del Derecho de Vía, se toma en cuenta la identificación de los criterios de vulnerabilidad, mismos que son muy relevantes ya que pueden hacer que el reasentamiento sea más complejo para una familia u otra. Como se mencionó previamente, esto es de utilidad para planificar medidas de acompañamiento adecuadas.  Evaluación socioeconómica del afectado La Evaluación Socioeconómica del afectado comprende los siguientes pasos: Trabajo de campo: Para realizar el trabajo de campo se realizan las siguientes acciones  Contacto con autoridades comunales y municipales 1 Addressing Risks and Impacts on Disadvantaged or Vulnerable Individuals or Groups del 4 de Agosto 2016. 81 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO  Coordinar fecha, hora y lugar para llevar a cabo reunión para socialización del proyecto y el trabajo de intervención que se hará para la recolección de información de campo  Trabajo de recolección de información en campo a través de la Visita Domiciliaria, entrevista, observación, verificación de las condiciones de vida del afectado/a, recolección de información en los formularios correspondientes, aplicación del formulario S-I Formulario Socioeconómico (Ficha de Campo) Trabajo de gabinete: Para realizar el trabajo de gabinete se realizan las siguientes acciones  Vaciado de Datos de la recolección de información en campo  Aplicación del Formulario S-2 Formulario de Sistematización de la Información Relevada.  Clasificación de la información recabada en campo.  Evaluación social y económica de cada afectado para determinar el tipo de compensación que corresponde a cada afectado  Elaboración del informe Social y Dictamen Socioeconómico de cada afectado  Determinar los factores y grados de vulnerabilidad de cada afectado (en el proyecto no se aplica grados de vulnerabilidad de los afectados)  Armado de expediente para cada afectado en forma conjunta con todo el equipo de trabajo (social, legal, infraestructura y agrícola)  Envió de expedientes para su respectiva aprobación por parte del equipo PRP – ABC Regional Santa Cruz  Aprobación de expedientes por parte del equipo PRP- ABC Regional Santa Cruz Cabe mencionar que para el trabajo de campo y gabinete se aplican instrumentos de trabajo para la recolección y sistematización de la información, mencionándose los siguientes instrumentos de trabajos: Para Afectación individuales se aplican los siguientes instrumentos de trabajo:  Formulario F-I Formulario Socioeconómico (ficha de campo).  Formulario F-2 Formulario de la Sistematización de la información relevada Para Afectación comunales, se aplica el siguiente formulario:  Formulario F-3 Formulario de Catastro Socioeconómico (otras Afectación)  Formulario F-4 Formulario de la Sistematización de la información relevada Para Afectación a actividades económicas, se aplica los siguientes formularios  Formulario S-5 (Plan de Reasentamiento)  Formulario S-6 (Cálculo de cuantía lucro cesante) Para Afectación a Recordatorios  Formulario S-7 Catastro de Recordatorios para su reubicación Para el relevamiento de información individual se aplican los siguientes factores y grados de vulnerabilidad. 82 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO  Identificación de factores de vulnerabilidad Las Políticas operacionales OP 4.10 Pueblos Indígenas indican lo siguiente al respecto de la vulnerabilidad de los mismos en los siguientes puntos: 2. El Banco reconoce que las identidades y culturas de los Pueblos Indígenas están inseparablemente vinculadas a las tierras que habitan y a los recursos naturales de los que dependen… … Por su condición de grupos sociales a menudo diferenciados de los grupos dominantes en sus sociedades nacionales, con frecuencia los Pueblos Indígenas se cuentan entre los segmentos más marginados y vulnerables de la población. Como resultado, su situación económica, social y jurídica limita a menudo su capacidad de defender sus intereses y derechos sobre las tierras, territorios y demás recursos productivos, o restringe su capacidad de participar en el desarrollo y beneficiarse de éste. 3. Identificación. Debido a la diversidad y variabilidad de los contextos en los que se desenvuelven los Pueblos Indígenas y a la inexistencia de una definición universalmente aceptada de “Pueblos Indígenas”, esta política no define el concepto. En los diversos países, los Pueblos Indígenas pueden denominarse “minorías étnicas indígenas”, “aborígenes”, “pueblos autóctonos”, “nacionalidades minoritarias”, “tribus registradas” o “grupos tribales”. Según el Manual de Liberación del Derecho de Vía aprobado por la ABC en 10/08/2020 se establece que una familia es vulnerable cuando, de acuerdo a la Evaluación Social, el jefe de hogar presenta las siguientes características: a) Madre o Padre Sola/o.- Son casos de familias desintegradas por viudez, divorcio u otro motivo que deja a la madre o padre a cargo de los hijos dependientes y a su vez como jefa/e de familia. b) Tercera Edad.- Engloba a personas mayores de 60 años, que son jefes de familia y tienen a su cargo la dirección del hogar y la toma de decisiones o son personas solos (as). c) Menores de edad a cargo de la dirección del hogar. - Son casos en los cuales los padres han fallecido, son migrantes o simplemente no tienen la capacidad de dirigir el hogar por enfermedad o alcoholismo, incluyen esta categoría las parejas jóvenes con hijos. d) Personas con capacidades diferentes o enfermedad. – Son las personas jefas de familia y tiene a su cargo la dirección del hogar y la toma de decisiones. e) Familia Numerosa (Composición familiar). - Se refiere a las familias que tienen igual o más de 5 hijos o dependientes, menores de edad. Así mismo se considera la mayoría de edad a partir de los 18 años. No obstante, los hijos mayores de 18 años que se encuentran estudiando aun dependen de la familia y se cuenta a estos hijos dentro del grupo mencionado. En otras circunstancias inclusive los padres – adultos mayores dependen de sus hijos los cuales componen el núcleo familiar si dependen de sus hijos/hijas (afectados/afectadas). f) Miembros de familia con capacidad diferente. - En este grupo se encuentra algún miembro de la familia con alguna capacidad especial física, mental o enfermedad terminal (Una enfermedad que no puede ser curada y que se espera como resultado la muerte del paciente, dentro de un periodo corto de tiempo, es decir que no tiene esperanzas ni posibilidades de recuperación). g) Familias con ingresos menores al salario mínimo nacional. En la actualidad el salario mínimo nacional es de Bs. 2.122,0 (Dos mil cientos veinte dos 00/100 bolivianos) h) Pueblos indígenas según la definición de la O.P. 4.10 Pueblos indígenas del Banco Mundial. Para el Banco Mundial los pueblos indígenas son “grupos sociales y culturales distintos que comparten 83 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO vínculos ancestrales colectivos con la tierra y con los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual. A menudo buscan ser representados por sus líderes y organizaciones tradicionales, que son distintas o están separadas de aquellas de la sociedad o cultura dominante. Muchos pueblos indígenas siguen manteniendo una lengua diferente de la o las lenguas oficiales del país o región en la que residen.”, esto incluye: Auto identificación y reconocimiento de su identidad cultural por otros - Apego colectivo a un territorio ancestral en el área del proyecto y a los recursos naturales en este - territorio - Instituciones consuetudinarias - Idioma indígena  Acompañamiento a familias vulnerables Si una familia o persona es identificada como vulnerable; requerirá de un acompañamiento para la adaptación a las nuevas condiciones, en términos de la reconstrucción de su vivienda y la reinstalación de sus actividades socioeconómicas (cultivos, árboles y otras actividades económicas) de manera particularizada. El profesional Social coordinará las medidas de acompañamiento con el área, legal, agrícola e infraestructura, en función al ámbito respectivo. Un plan de acompañamiento para cada caso será incluido en el expediente del PAP. Esta actividad aún no se ha iniciado debido a que las reposiciones están en fase de aprobación. Las actividades de acompañamiento en campo a cargo de la supervisión continuarán a lo largo del desarrollo del proyecto hasta el momento en que se verifique la restitución de condiciones de vida de los afectados en iguales o mejores condiciones que las identificadas antes del inicio del proyecto. 8.5. Metodología del área Legal. La metodología a aplicarse en el área legal, corresponde a la metodología establecida en el Plan de reasentamiento actualizado 2019 aprobado. Sin embargo, adicionalmente se presentan las consideraciones específicas para el área urbana. El Componente legal es el designado a identificar a los titulares de derechos, afectados por la Liberación de Derecho de Vía y/o Uso Efectivo de Derecho de Vía, que determina la calidad de propietario o poseedor del predio y la forma de tenencia, estableciendo con precisión las áreas y bienes de cada titular o titulares. Para la identificación se coordina con los representantes de Alcaldías Municipales, Presidentes de Barrio San Miguel, Direcciones de Recaudación de Impuestos y Catastro, las comunidades, comunarios y personas individuales identificándose en el área urbana del municipio de San Ignacio de Velasco (Circunvalación y Barrio San Miguel). Adicionalmente con relación a predios identificados que no hayan regularizado el tipo de uso de suelo en el área rural, se consideran como poseedores legales los que cumplan con lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico, previsto en la Disposición Transitoria Octava D.S. 29215 de fecha 02 de agosto de 2007, en concordancia con lo previsto en el artículo 158 del Código Civil. Se consideran propietarios aquellos que cumplan con lo previsto en los artículos 1 y 7 de la Ley de Inscripción de Derechos Reales y arts. 1538 y 1540 del Código Civil. De esta manera, se evidencia que resultado del perfeccionamiento de derecho propietario establecido por la mancha urbana, de acuerdo a la normativa antecedida, corresponderá en casos particulares indemnización por terreno. 84 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Documentos que acreditan la condición de Área Urbana:  Resolución Ministerial emitida por el Ministerio de la Presidencia (Viceministerio de Autonomías) de homologación de áreas urbanas.  Ordenanzas o Leyes Municipales de declaratoria de áreas urbanas en trámite de Homologación.  Cambio de uso de suelo, en relación de predios individuales.  Ordenanzas o Leyes Municipales aprobatorias de urbanizaciones. Documentos que acreditan la condición de Área Rural:  Título Ejecutorial emergente del procedimiento de Saneamiento de Tierras según las Leyes N° 1715 y N° 3545, registrado en DDRR.  Título Ejecutorial del Ex Consejo Nacional de Reforma Agraria o minuta de compra venta del Instituto Nacional de Colonización, en los casos en los que no se hubiera ejecutado el procedimiento de Saneamiento y no tengan características urbanas. Previo al trabajo de campo se deben compilar los documentos aplicables por el Área Legal para determinar la condición de propietario o poseedor de manera individual para cada afectado identificado ya sea en competencia y jurisdicción en el Área Urbana o en el Área Rural posteriormente de acuerdo al dictamen legal sobre el predio afectado, procediendo conforme lineamientos establecidos la compensación de la afectación (Indemnización y/o Reposición). A tal efecto, deberá considerarse los requisitos legales para certificar la titularidad del predio, de acuerdo a detalle siguiente: Documentos que acreditan el Derecho Propietario en Área Urbana:  Título de Propiedad o Certificado Catastral otorgado por la Alcaldía Municipal.  Folio Real actualizado y/o Alodial de Inscripción en DDRR.  Plano Catastral.  Pago de Impuestos de las últimas 3 gestiones.  Factura de Luz y Agua (Si corresponde). Documentos que acreditan la posesión en Área Urbana:  Certificado de Posesión otorgado por Autoridad Competente (Alcaldía municipal).  Memorándum de designación, acta de Posesión y/o Credencial de la Autoridad que otorga el Certificado de Posesión  Cédula de Identidad de la Autoridad que otorga el Certificado de Posesión.  Documentos Públicos o Privados de Compra Venta, Declaratoria de Herederos y otros que no tengan registró en Derechos Reales. Documentos que acreditan el Derecho Propietario en Área Rural:  Título de Propiedad o Certificado de Emisión de Título otorgado por el INRA.  Folio Real actualizado y/o Formulario de Información Rápida actualizada.  Escritura Pública registrada en Derechos Reales.  Título Ejecutorial otorgado por el Ex Servicio Nacional de Reforma Agraria o el Instituto Nacional de 85 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Colonización, debidamente registrado en Derechos Reales, en aquellos lugares donde el INRA no hubiera ejecutado el procedimiento de Saneamiento de Tierras. Documentos que acreditan la posesión en Área Rural:  Certificado de Posesión otorgado por Autoridad Competente (Cacique – Corregidor Zonal).  Acta de Posesión y/o Credencial de la Autoridad que otorga el Certificado de Posesión  Cédula de Identidad de la Autoridad que otorga el Certificado de Posesión.  Documentos Públicos o Privados de Compra Venta, Declaratoria de Herederos y otros que no tengan registró en Derechos Reales. En caso de no contar con la documentación mencionada anteriormente pueden acreditar posesión los Documentos Públicos o Privados de Compraventa, Declaratoria de Herederos y otros a nombre del afectado, aunque no tengan registro en Derechos Reales. Para los casos en que los afectados no cuenten con ninguna documentación de este tipo que respalde su Derecho Propietario del área afectada, se solicitará a las autoridades municipales, comunales, originarias, tradicionales u otras autoridades locales, la emisión de un certificado de posesión a partir de la verificación in situ de la posesión/ocupacion de la tierra por parte del afectado. Asimismo, se adjuntará la documentación que acredite la designación o condición de autoridad del emisor del certificado. Este procedimiento permite que NINGÚN afectado quede exento de la compensación, pues se facilitan varias posibilidades para acceder a la misma. En caso de no encontrarse presente el titular del predio, deberá procederse a la notificación por cédula con registro fotográfico, con participación de la autoridad municipal, comunal o un testigo quien firmará en constancia el actuado. Si aun así no se presentara en el plazo señalado en la primera notificación, se procederá a una segunda y tercera notificación con intervalos de 30 días, o en función al plazo contractual de la EPL, y complementariamente, se realizarán las convocatorias mediante comunicaciones radiales. Finalmente, deberá notificarse mediante Edictos de tres publicaciones con un intervalo de cinco días cada una. En suma, se deberá realizar cuantas acciones sea necesaria para lograr encontrar al titular del predio; estas actividades deberán ser debidamente respaldadas y documentadas. Todas estas notificaciones deberán ser incorporadas al expediente. En la OP 14.12 Instrumentos de reasentamiento involuntario del Banco Mundial se establece en el acápite 17. Procedimientos de reclamación. Procedimientos asequibles y accesibles para la solución por terceros de las controversias que se deriven del reasentamiento; los mecanismos de reclamación tendrán en cuenta la disponibilidad de recursos judiciales y de mecanismos comunitarios y tradicionales de solución de controversias. 3ra. Etapa Trabajo de gabinete: (procesamiento, sistematización, análisis de información y dictamen). Una vez concluido el relevamiento de campo, se procede a realizar el trabajo de gabinete que incluye:  Procesamiento, digitalización y sistematización de la información a través del llenado de la base de datos.  Elaboración de expedientes individuales.  Análisis y verificación de la documentación recolectada.  Como resultado del análisis se emite el criterio expresado en el informe legal que determina la condición legal del afectado (propietario o poseedor), debiendo considerar el siguiente contenido: Antecedentes, marco normativo, descripción y análisis de la documentación recolectada, factores socioeconómicos y vulnerabilidad, conclusiones y recomendaciones. 86 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Para establecer el tipo de propiedad que se afecta (urbano – Rural, se ha solicitado al INRA la emisión de certificación, informe que se presenta en anexo 1. Es importante establecer que, para proceder a las actividades constructivas, se debe cumplir con el proceso metodológico de la Liberación del Derecho de Vía que concluye con la efectivizarían de las compensaciones (Indemnización, Reposición), establecidas en el Plan de Reasentamiento Abreviado y la restitución de las condiciones de vida de los afectados. 9. PROCESO DE COMPENSACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO. El proceso de reasentamiento requiere el trabajo multidisciplinario de profesionales del área técnica, jurídica, económica y social, quienes realizarán los estudios necesarios por cada uno de los predios, para diseñar las acciones y estrategias de ejecución de este Plan de Reasentamiento Abreviado (PR-A) y la determinación de las compensaciones para cada unidad social, para este proceso se debe realizar un estudio determinado la misma que especifique las Afectación a mejoras agrícolas y físicas a predios construidos dentro del DDV, bajo el principio de agotar todas las instancias posibles para evitar Afectación. Para mitigar los impactos del proceso de reasentamiento involuntario que genera el proyecto se debe mantener una asesoría y acompañamiento constante a las familias de manera tal que accedan a una vivienda en condiciones similares o mejoras de acuerdo a las tipologías previstas, en sectores de áreas de rurales y/o urbanas. El acompañamiento a las familias afectadas, se realizará tomando en cuenta las condiciones de tenencia de vivienda, adelantando acciones específicas para los propietarios, poseedores, dirigidas a la reposición e indemnización de una nueva vivienda en caso de que así lo deseen; de manera que logren un nuevo espacio en condiciones similares a las que se reportaron en el momento del relevamiento; para que a partir de la resolución jurídica y económica de sus casos identifiquen la alternativa más viable para su reubicación. En base a la realidad identificada se establecerá que las medidas de reposición de viviendas, acordadas con las familias afectadas. Serán las siguientes: Para los casos de Afectación de vivienda en sectores de Poblaciones no concentradas se realizará la reposición de viviendas a través de la reubicación o retroceso de la afectación en el área remanente de terreno del afectado fuera del Derecho de Vía liberado, para este efecto no se requerirá la adquisición de tierras. Así también se debe considerar información referida a:  Información a personas desplazadas acerca de su opciones y derechos relacionadas con su reasentamiento,  Se los consulte y se les de elegir en las distintas opciones técnicos y económicos viables de reasentamiento,  Se les otorgue una indemnización rápida y efectiva equivalente al costo total de reposición por las pérdidas de activos atribuibles directamente al proyecto.  recibirán acompañamiento y apoyo logístico durante el traslado. De acuerdo a la política de la OP 4.12, y a la legislación nacional, se garantiza que la reposición / reubicación / traslado Poblacional se realizará en predios con dominio público legal del afectado de acuerdo a las disposiciones establecidas, entre las que se especifican: a) Propiedades privadas. Debe presentar el título de propiedad vigente a nombre del afectado, registrado en derechos reales. 87 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO b) Afectados en propiedades tituladas colectivamente. De acuerdo a procedimiento para reposición de viviendas, se garantiza la propiedad por posesión emitida por la autoridad de la comunidad (respaldo en base a legislación nacional), aspecto respaldado en las actas de socialización de Afectación identificadas, actas de reuniones de socialización de asignación de tipología de vivienda y acta de conformidad de asignación de tipología de vivienda, documentos contenidos en los expedientes de las Afectación a viviendas. También se han considerado las preferencias culturales de la población, las características de una vivienda en la zona oriental, así como la utilización de materiales adecuados para establecer los diseños de las tipologías propuestas. Durante la ejecución del Proyecto, la construcción de las viviendas de acuerdo a las tipologías definidas, empezará de manera previa a la Construcción de la Carretera e inmediatamente se disponga habilitado el nuevo sitio de emplazamiento, priorizando desde el inicio del Proyecto la construcción de las viviendas que se encuentren directamente afectadas. En los casos en que las viviendas sufran solamente daños marginales (no estructurales) y pueden ser reparadas fácilmente, los afectados serán indemnizados por los daños. En casos de afectación a la funcionalidad total de una vivienda se procederá a la reposición de la vivienda, es decir, la vivienda afectada será reemplazada con una nueva vivienda de igual o mayor valor. Todos los trabajos de reposición de viviendas en cualquier tipología se realizarán antes del inicio de obras en el área. Una vez construida la nueva vivienda, el afectado será acompañado en su traslado hasta su nueva vivienda. Cuando se complete este proceso y la vivienda sea desalojada para ocupar la nueva, el contratista podrá ingresar al área de trabajo. 9.1. Medidas de compensación. La pérdida de árboles y cultivos perennes y cultivos anuales serán indemnizadas en efectivo. La indemnización incluirá el valor de la inversión necesaria para reponer los árboles y cultivos afectados en iguales o mejores condiciones de acuerdo al avalúo y los documentos de respaldo respectivos. Un resumen del tipo de afectación y la alternativa de compensación se muestra en la tabla siguiente: Tabla 35 TIPO DE AFECTACIÓN Y ALTERNATIVA DE COMPENSACIÓN CATEGORÍA DE TIPO DE AFECTACIÓN ALTERNATIVA DE COMPENSACIÓN Y/O ASISTENCIA AFECTADOS  Indemnización económica de acuerdo a costos de Personas con Afectación agrícola producción actualizados. La compensación por derechos indemnización corresponde al costo de reposición formales o no  Indemnización económica de acuerdo a justi precio formales Indemnización por terreno establecido aprobado. La compensación por reconocibles por indemnización corresponde al costo de reposición el Estado. Están  Indemnización económica de acuerdo a avalúo. incluidos aquellos Afectación a Indemnización económica de acuerdo a equivalencia de que tienen una infraestructuras compensación por reposición. pretensión  Reposición de infraestructura afectada reconocible  Indemnización económica valuada de la afectación respecto a la Afectación parcial a parcial de la vivienda. La compensación por tierra que ocupan vivienda indemnización corresponde al costo de reposición. y las mejoras  Reasentamiento (traslado poblacional). sobre esta  Reposición en el mismo terreno fuera del UEDDV. (propietarios y Afectación total a vivienda  Acompañamiento en el traslado a la nueva vivienda poseedores) respuesta. 88 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO CATEGORÍA DE TIPO DE AFECTACIÓN ALTERNATIVA DE COMPENSACIÓN Y/O ASISTENCIA AFECTADOS  La asignación de Tipología de Reposición contempla, ambientes para trasladar la actividad económica, por lo tanto, no se interrumpirá esta actividad.  Se aplicará el Plan de Acompañamiento Social hasta el momento de la entrega final y ocupación de la nueva vivienda. Este plan determina acciones para no afectar su modo de vida. Afectación a servicios  Reubicación de los servicios afectados FUENTE ELABORACIÓN PROPIA Todos los afectados reciben compensación por todas las mejoras afectadas. Para acceder a la indemnización por tierra el requisito es el derecho propietario, sin embargo, en caso de una reubicación se activaran los mecanismos institucionales y técnicos para la identificación y preparación de los sitios de reubicación, sean éstos rurales o urbanos, respecto de los cuales el potencial productivo, las ventajas de ubicación y otros factores sean, como mínimo, comparables a los del sitio anterior, junto con una estimación del tiempo necesario para la adquisición y transferencia de tierras y recursos conexos. 10. ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS VULNERABLES Para aquellas familias identificadas como vulnerables, se planteará acciones que permitan un acompañamiento según criterios de vulnerabilidad de la ABC y por el Banco Mundial. En caso de identificarse familias o personas que requieran acompañamiento para la adaptación a las nuevas condiciones socioeconómicas (cultivos, árboles y otras actividades económicas), culturales; en el proceso de la reconstrucción de su vivienda y la reinstalación de su modo de vida. De acuerdo al análisis social realizado, en el proyecto se han identificado afectados con algún grado de vulnerabilidad social, por corresponder a un grupo socialmente vulnerable (adulto mayor, jefatura de hogar a cargo de menores de edad, familias numerosas), sin embargo se debe aclarar, que al ser la familia una unidad social dinámica, las condiciones previstas pueden cambiar en el tiempo, por lo que durante la implementación del presente Plan de Reasentamiento y como parte del proceso de liberación, se debe realizar nuevamente la Evaluación Social a cada familia para la generación y/o complementación de los expedientes de afectación. Los Planes de Acompañamiento a implementarse estarán sujetos al tipo e afectación de la vivienda y situación socio económico de las familias vulnerables identificadas en el Proyecto durante el proceso de Liberación del Derecho de Vía. El profesional social coordinará las medidas de acompañamiento con el área, legal, agrícola e infraestructura, en función al ámbito respectivo. Las medidas que se asuman podrán ser referencial y no exclusivamente las siguientes, dada la dinámica y temporalidad de las condiciones sociales.  Las familias vulnerables cuyas viviendas sean objeto de reconstrucción total o reubicación, podrán contar con apoyo logístico durante la mudanza. Este apoyo consistirá en la disponibilidad de un vehículo de carga con chofer y dos ayudantes por un día.  Las familias vulnerables cuyas actividades productivas hayan sido afectadas y en función al tipo de afectación, recibirán apoyo y orientación para la inversión de dinero en la reposición de la afectación, podrá realizarse por ejemplo a través de la compra de insumos u orientación para la habilitación de espacios, que permitan restituir en iguales o mejores condiciones la afectación. 89 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO  Acompañamiento y orientación especial a los afectados de la Tercera Edad y madres solas para el cobro y debida inversión de la indemnización (si corresponde) en beneficio del afectado. La Supervisión, es responsable de realizar el debido acompañamiento a los afectados en el marco del Plan de Reasentamiento actualizado 11. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA DEL PRA DE LA CIRCUNVALACIÓN En el marco de la política operacional OP 4.12 se han desarrollado 2 talleres de socialización y consulta del diseño final y liberación del Derecho de Vía (DDV) con representantes de las instituciones vivas y población colindante con la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel. Durante las reuniones de socialización y el censo de las mejoras afectadas, se ha informado sobre las medidas de compensación, firmando un acta de acuerdo de la implementación del proyecto y de las medidas de compensación de acuerdo a las mejoras identificadas. (En anexo 3 se presentan las actas de acuerdo firmadas por los afectados) Las actas y presentación compartida en los talleres de socialización (Consulta) del diseño final y liberación del DDV, realizadas en fechas 14 de octubre 2020, 10 de noviembre 2020 y 17 de noviembre 2020, se presentan en anexo 3. Objetivo. Poner en ejercicio el derecho a participar en la toma de decisiones y a dar el consentimiento libre para la definición y posterior ejecución del diseño de la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel, en el Marco del Plan de Reasentamiento Abreviado. En cumplimiento de la OP 4.12 del banco Mundial. Pasos del proceso de consulta. Paso 1. Identificar a las organizaciones locales y actores principales del Municipio de San Ignacio de Velasco. Paso 2. Informar a los titulares de derechos propiedades que se verán afectados la forma en que se les plantea mitigar los efectos causados por la liberación del Derecho de Vía. Paso 3. Poner a consideración del Municipio de San Ignacio de Velasco y las instituciones vivas, el diseño final y liberación del Derecho de Vía en la Circunvalación San Ignacio de Velasco - Barrio San Miguel, así como las formas de compensación de las Afectación identificadas y el procedimiento que corresponde en cada caso. El diseño de la Circunvalación San Ignacio de Velasco- Barrio San Miguel tiene una longitud de 5.420 metros en la Circunvalación y 1.820 metros en el Barrio San Miguel en los cuales se identificó y valoró las posibles afectaciones por la Liberación del Derecho de Vía, las mismas estarán contempladas dentro del Plan de Reasentamiento Abreviado, en concordancia con la O.P 4.12 El resumen de los temas tratados en los talleres de Socialización (Consultas) del Diseño final y liberación del DDV en el municipio de San Ignacio, se presentan en la tabla siguiente: Tabla 36 TALLERES DE SOCIALIZACIÓN DEL DISEÑO FINAL Y LIBERACIÓN DEL DDV FECHA COMUNIDAD TEMA PARTICIPANTES PREGUNTAS CONCLUSIONES Socialización  El paquete que se utilizara  ¿El Diseño estructural (Consulta) del  GAM san Ignacio. garantizara la construcción de la Consejo considera el trafico Diseño final y  Consejo Municipal carretera con mayor cantidad de 14/10/2020 Municipal San vial del sector de la liberación del SIV vías, para garantizar la seguridad de Ignacio de Circunvalación? DDV  Subgobernación. la población. Velasco  ¿Cómo se cruzará la Circunvalación  Comité Cívico.  Se considera todos los temas Circunvalación? San Ignacio de técnicos en la carretera y los 90 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO FECHA COMUNIDAD TEMA PARTICIPANTES PREGUNTAS CONCLUSIONES Velasco -  Asociación de  ¿La Carretera trabajos se coordinan con el Barrio San transporte y moto considera todos los municipio. Miguel taxis. temas estructurales?;  ¿La Carretera considera todos los  Población colindante el municipio temas estructurales?; el municipio con la circunvalación nombrara una nombrara una comisión técnica comisión técnica para para coordinar con la Supervisión y coordinar con la con la Contratista. Supervisión y con la  Solicitan evitar conflictos sociales. Contratista  Solicitan Jardines como separadores en toda la Circunvalación para embellecer la población.  El concejo municipal solicitara el diseño del tramo carretero a la Administradora Boliviana de Carreteras.  Se hizo conocer la fecha de corte el día 14 de octubre de 2020.  Se aplicará el Uso Efectivo del Derecho de Vía a 15 metros a cada lado de la carretera, sujeta a posibles ajustes de acuerdo al análisis técnico de las Afectación.  Se hace conocer la fecha de Corte de mejoras identificadas sujetas a compensación estableciendo el día  ¿Qué distancia es el  Presidente OTB 10 de noviembre de 2020. Socialización DDV? Barrio San Miguel.  Terrenos afectados se le pagara del Diseño  ¿Si me afecta mi  Directorio OTB Barrio mediante indemnización, el pago final y terreno, se me San Miguel. de su terreno, sujeto a la La Sede OTB liberación del pagara?  Vecinos del Barrio presentación de la documentación 10/11/2020 del Barrio San DDV  ¿Cuánto tiempo tengo San Miguel. que avale su derecho propietario. Miguel Circunvalación para regularizar mis  Población colindante  Tiene un plazo de 3 meses para Barrio San papeles y se me con la regularizar su documentación, que Miguel. considere en calidad Circunvalación. es el tiempo en el que se realizara de Propietario? las actividades de revelamiento de campo y elaboración de expedientes de afectación.  Para la compensación se debe elaborar los expedientes individuales, una vez aprobada por la ABC se gestiona los recursos para el pago.  ¿Existen pasos a nivel?  Si. Se ha contemplado pasos a nivel Segundo Taller  ¿Cuál es la sección de cada 200 metros, este número  GAM san Ignacio. de las cunetas? puede aumentar de acuerdo a  Consejo Municipal Socialización y  La supervisión ha requerimiento y análisis. SIV Consulta del cambiado el paquete  Toda mejora afectada se Consejo  Subgobernación. Diseño final y estructura o es el compensa, se elaborarán 17/11/2020 Municipal San  Comité Cívico. liberación del mismo del proyecto. expedientes individuales de todas Ignacio de  Asociación de DDV  Me reconocerán las las mejoras afectadas para Velasco transporte y moto Circunvalación mejoras de mi determinar el tipo de taxis. - Barrio San terreno. compensación. Población colindante Miguel.  ¿La circunvalación  No está contemplada la iluminación con la circunvalación contempla debido a que es una iluminación? responsabilidad del Municipio. 91 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO FECHA COMUNIDAD TEMA PARTICIPANTES PREGUNTAS CONCLUSIONES  Puede construirse un  En el sector está contemplado la puente para las aguas construcción de 3 alcantarillas. No pluviales del cruce San requiere puente. Rafaelito.?  Se coordinará con la comunidad la  Que cantidad de afectación durante la elaboración afectación tiene la del expediente. comunidad San  La ABC explica donde es el inicio del Antonio del cerro proyecto. Quedando 420 metros sin construirse debido a que se añadió la circunvalación. La ABC Analizará la posibilidad de incluir como acceso en el proyecto.  SE APRUEBA Y SE DA CONFORMIDAD de manera UNÁNIME PARA QUE EL DISEÑO DE LA CIRCUNVALACIÓN INICIE CON SU CONSTRUCCIÓN. FUENTE ELABORACIÓN PROPIA 14 DE OCTUBRE 2020. PRIMER TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA DISEÑO FINAL Y LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA DE LA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO DE VELASCO - BARRIO SAN MIGUEL 10 DE NOVIEMBRE 2020, TALLER DE SOCIALIZACIÓN LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA BARRIO SAN MIGUEL AREA URBANA SAN IGNACIO DE VELASCO 92 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO 17 DE NOVIEMBRE 2020. SEGUNDO TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA DEL DISEÑO Y LIBERACIÓN DEL DERECHO DE VÍA DE LA CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIOO - BARRIO SAN MIGUELO - BARRIO SAN MIGUEL Se comunicó la fecha de corte (14 de octubre en la circunvalación, 10 de noviembre 2020 Barrio san Miguel) de identificación de Afectación sujetas a compensación en las reuniones de socialización (Consulta) del Diseño final y Liberación del DDV en la Circunvalación y barrio San Miguel. Adicionalmente con cada afectado se ha firmado las actas de acuerdo de liberación del DDV en el cual también se expuso las modalidades de compensación siendo aceptadas por los afectados. Las actas de acuerdo se presentan en anexo 3. Las actas de los talleres de socialización se presentan en anexo 3. 12. MECANISMO DE ATENCIÓN DE CONSULTAS Y RECLAMOS La implementación del mecanismo de atención de consultas y reclamos del presente documento, asume todas las consideraciones establecidas en el Plan de Reasentamiento Actualizado, aprobado por la ABC y por el financiador. Se aplicará el mismo mecanismo y de atención a quejas y reclamos procedimiento específico para responder consultas y reclamos, relacionadas a la implementación del Plan de Reasentamiento Involuntario PR y el Plan de Pueblos Indígenas PPI del proyecto San José-San Ignacio, el cual citamos a continuación:  Habilitación del Mecanismo de Atención de Consultas, Quejas y Reclamos previo al inicio de obras La Empresa Contratista cuenta con el Mecanismo de Atención de Consultas, Quejas y Reclamos. Previo al inicio de obras ha desplazado su personal Social calificable para las tareas de coordinación, generación del mapeo de actores, y otras actividades. Para la atención del mecanismo la Profesional Social de la Contratista es responsable de mantener activo el mecanismo y la atención de las consultas, quejas y reclamos, así como su seguimiento y reporte periódicos.  La Contratista se asegurará de incluir un número de contacto en lugares visibles a la población en los 4 tramos preferentemente a través de letreros y difundirá el número de WhatsApp como parte del Mecanismo de Atención de Consultas, Quejas y Reclamos. 93 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO FLUJOGRAMA PLAN DE GESTIÓN SOCIAL Así mismo todas las consultas y reclamos serán tratadas de acuerdo con la siguiente secuencia:  Una vez que se reciba el reclamo (debidamente registrado), cualquier solicitud de información adicional por parte del reclamante serán emitidas dentro del plazo de 10 días (oral y escrita).  El reclamante tendrá que retornar dentro de 5 días para suministrar la información solicitada, pero podrá solicitar un período adicional de hasta 30 días basado en una justificación apropiada.  Una vez que toda la documentación esté completa, el Comité de Atención a Reclamos notificará al reclamante respecto de su decisión dentro de 10 días.  Caso el reclamante lo solicite, el Comité de Relaciones lo recibirá para una reunión en la cual serán explicados detalladamente los motivos de su decisión.  En caso de persistencia del desacuerdo del reclamante, restará la opción de reclamo a través de los tribunales competentes. Esta opción es un derecho del reclamante y una decisión en este sentido no motivará la suspensión de los pagos/ compensaciones con los que el Comité de Reclamos está de acuerdo.  En el caso de que sea necesario, el Comité podrá solicitar un nuevo avalúo de los bienes a los que se refiere el reclamo. 94 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Una vez establecido, el Comité de Atención de consultas y Reclamos se reunirá periódicamente, dependiendo de la cantidad de reclamos registrados y las implicancias del mismo. 12.1. Objetivo. Establecer y ejecutar mecanismos de comunicación e información permanentes, basados en procesos de concertación y diálogo horizontal, con la finalidad de establecer un relacionamiento armónico con los actores claves y población del área de influencia directa, previniendo posibles conflictos sociales que podrían presentarse en las diferentes etapas de ejecución del proyecto. 12.2. Metodología. Para alcanzar el objetivo mencionado, el Sistema de Atención Oportuna de Reclamos, Consultas y Difusión de Información ha considerado:  Mapeo de actores área urbana San Ignacio. Identificación de instancias representativas de la sociedad civil, instituciones públicas, privadas, comunidades existentes aledañas a la circunvalación y diferentes tipos de organizaciones existentes como ser barrios, urbanizaciones, propiedades individuales.  Información permanente: Consulta, Comunicación e Información Se implementará un sistema de comunicación participativa, precisa, sencilla y oportuna que permitirá el establecimiento de relaciones entre el personal del proyecto con los actores involucrados al Proyecto, para atender los posibles riesgos e impactos sociales que puedan generarse en la ejecución, específicamente en la regulación del DDV emitido mediante decreto edil por el GAM de San Ignacio de Velasco.  Comunicación e información durante la ejecución La comunicación e información con la población durante la ejecución de la obra será permanente. Por un lado, la Empresa Contratista informará permanentemente a la población sobre los avances del Proyecto en los aspectos técnicos y socio ambientales, a través de reuniones de coordinación fundamentalmente con el municipio de San Ignacio, también a través de medios de comunicación (cuñas radiales o spots televisivos). De manera interna, se entrega a los trabajadores el Código de Conducta que busca regular la conducta del Personal de manera interna y externa del Proyecto, estableciendo reglas específicas para perfilar las prácticas y comportamientos que deben ser alentados o prohibidos en una organización o base a su declaración de valores, principios y creencias.  Sistema de atención oportuna de reclamos, consultas e información. El Proyecto beneficiará a una población donde interactúan actores sociales multiculturales, quienes ejercen su derecho a manifestar sus inquietudes, reclamos o solicitud de información y sugerencias en relación a la ejecución del proyecto con el propósito de mejorar la gestión y relaciones sociales en los diferentes ámbitos (construcción, LDDV, Medio ambiente) para mejorar el desempeño durante la ejecución del proyecto.  Administración de reclamos El manejo de información que sea presentada de manera anónima se realizará discretamente, lo que significa tener la información reservada porque puede referirse a acciones contrarias a las normas establecidas y es de suma importancia su manejo y conocimiento de la Supervisión para 95 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO debida indagación y atención según corresponda. Admitir información anónima es necesario para evitar represalias y romper la cadena de presiones jerárquicas, las mismas pueden ser de suma importancia para tomar acciones correctivas antes que se manifiesten como conflicto.  Atención de reclamos La atención de reclamos inicia con la designación del responsable hasta contar con los resultados logrados. Sea cual fuere el resultado de la atención, esta debe ser registrada. El tiempo máximo para la atención desde la fecha de registro del reclamo no debe superar los 7 días hábiles, de acuerdo a la gravedad podrá ampliarse hasta los 15 días. Además, un reclamo o queja siempre llevan implícita una propuesta de mejora al proyecto que puede ser utilizada por las organizaciones para adaptar sus servicios a las necesidades de los ciudadanos. La respuesta a los reclamos y/o sugerencias, se realizará de manera escrita, mediante cartas formales al involucrado o grupos involucrados; si corresponde, se promoverá reuniones, asambleas u otras formas de relacionamiento para informar la repuesta o resolución.  Seguimiento a la atención de reclamos La responsabilidad de la implementación del Sistema de Quejas y reclamos es de la Empresa Contratista monitoreada por la Supervisión del proyecto. Los profesionales sociales de la Supervisión y Contratista, realizarán el seguimiento y acompañamiento al profesional designado para dar atención a las quejas o reclamo a objeto de dar respuesta a la brevedad posible para evitar conflictos sociales que pudieran afectar el avance y ejecución normal de las actividades constructivas y gestión ambiental del proyecto. El seguimiento realizado será sistematizado en una planilla que contenga información necesaria para poder dar respuesta al usuario.  Medios para presentar reclamos y quejas.  Líneas de telefonía móvil y mensajería El Contratista y Supervisión han habilitado dos líneas de telefonía móvil con whatsapp para que la población pueda comunicar sus reclamos o sugerencias. Los números habilitados son: Supervisión 67973902 y Contratista: 62045707.  Página Web La ABC, está en proceso de elaboración de una página web del proyecto que será incluida en su página oficial, en dicha página tendrá información concerniente al proyecto.  Correo del Banco Mundial Las instituciones, comunidades y las personas que crean verse afectadas negativamente por un proyecto apoyado por el Banco Mundial también podrán presentar quejas al Servicio de Atención de Reclamos (SAR) del Banco Mundial. El SAR asegura que las quejas recibidas se revisen rápidamente para abordar las inquietudes relacionadas con el proyecto. Para mayor información también puede referirse al correo electrónico del Banco Mundial. grievances@worldbank.org Las comunidades y los individuos afectados por el proyecto también pueden presentar sus quejas al Panel de Inspección independiente del Banco Mundial, que determina si se ocasionó algún daño por incumplimiento de las políticas y procedimientos Banco Mundial. Los reclamos pueden presentarse en cualquier momento al Banco Mundial cuando el proyecto no haya tenido 96 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO la oportunidad de responder. Para obtener información sobre cómo presentar reclamos al SAR corporativo del Banco Mundial, visite http://www.worldbank.org/en/projects- operations/products-and-services/grievance-redress-service. Para obtener información sobre cómo presentar quejas al Panel de Inspección del Banco Mundial, visite www.inspectionpanel.org. Adicionalmente las quejas también pueden ser remitidas a las oficinas del Banco Mundial en La Paz – Bolivia. Calle Fernando Guachalla Edif. Victor. Piso 9. Zona Sopochachi. 13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN. El cronograma para la implementación del Plan de Reasentamiento Abreviado Circunvalación, se adecuará a las necesidades del proyecto, previendo que las actividades de las personas afectadas y la vida comunitaria no se afecten. El cronograma de implementación del PRA, se presenta a continuación. Tabla 37 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PARA CIRCUNVALACIÓN 2022 MARZO MAYO No. ACTIVIDAD JUNIO ABRIL 1 SOCIALIZACION DE RELEVAMIENTO CIRCUNVALACION-BARRIO SAN MIGUEL 2 RELEVAMIENTO DE CAMPO BARRIO SAN MIGUEL 3 RELEVAMIENTO DE CAMPO CIRCUNVALACION 4 ELABORACION DE CARPETAS TRABAJO DE GABINETE SUJETO A GESTIONES 5 GESTION DE REUBICACION TENDIDO ELECTRICO CRE CONTRATISTA 6 GESTION DE REUBICACION DUCTOS DE GAS YPFB SUJETO A GESTIONES CONTRATISTA 7 GESTION DE REUBICACION RED DE AGUA POTABLE COOSIV SUJETO A GESTIONES CONTRATISTA 8 REPOSICIONES PERSONAL ASIGNADO PR ABREVIADO No. AREA RESPONSABLE PARTICIPACION 1 AREA AGRICOLA 1 AGRONOMO LIBERACION DDV E INFORME FINAL 2 AREA INFRAESTRUCTURA 1 ARQUITECTO LIBERACION DDV E INFORME FINAL 3 AREA SOCIAL 1 TRABAJADORA SOCIAL LIBERACION DDV E INFORME FINAL 4 AREA LEGAL 1 ABOGADA LIBERACION DDV E INFORME FINAL 5 CADISTA 1 CADISTA LIBERACION DDV E INFORME FINAL 6 COORDINACION 1 COORDINADOR PR LIBERACION DDV E INFORME FINAL 14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. El seguimiento y evaluación de la implementación de las acciones propuestas en el PRA son necesarios para garantizar que las actividades de reasentamiento o reubicación sean llevadas a cabo de manera eficiente y oportuna. La Administradora Boliviana de Carreteras, a través de la Supervisión será responsable de realizar el seguimiento y monitoreo a la implementación del PR y al cumplimiento de los acuerdos concertados con las familias afectadas. 97 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO Las actividades de seguimiento y verificación del PR, se presentan en la tabla siguiente: Tabla 38 ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO Y VERIFICACIÓN AL PR-A. MOMENTOS CLAVE SEGUIMIENTO EVALUACIÓN MEDIOS DE VERIFICACIÓN Se verificará el momento de inicio Acta de conformidad de En el momento del de obras de reposición a Verificación de listas de inicio de obras de reposición reasentamiento conformidad de las familias afectados firmada por el afectado y afectadas. autoridades vecinales Se verificará que la Se hará seguimiento al proceso Acta de conformidad de Durante el construcción cumpla las de construcción de obras de construcción, fotografías reasentamiento especificaciones técnicas y reposición. avaladas por Supervisión. cronograma establecido. Se verificará las medidas de Durante el Medidas de Asistencia asistencia implementadas reasentamiento implementados Número y detalle de Medidas para restituir la calidad de y a la conclusión de Asistencia implementadas vida de las familias. de las obras de Planes de Acompañamiento Número y detalle de Planes Se evaluara el número reposición en La implementados con las familias de Acompañamiento brindados de planes de Fortuna vulnerables acompañamiento Número de viviendas entregadas Evaluación de la Acta de conformidad de A la conclusión de conclusión de obras de Se verificará la conclusión de la conclusión de obras firmada por las obras de reposición de acuerdo obra de reposición el afectado. reposición a las especificaciones Fotografías del antes, durante y técnicas después. Registro de los reclamos y Se revisará periódicamente el Se evaluará la atención y quejas en el Libro Registro de libro de quejas y reclamos para las soluciones adoptadas Respuesta de atención y quejas y verificar la atención y solución a ante las quejas y/o solución del equipo técnico y consultas durante éstos. reclamos. social. la implementación Se realizarán visitas domiciliarias Se plantearán soluciones Acta de Conformidad del del PR de verificación de atención al ante las dificultades. afectado a la solución planteada reclamo. y a su cumplimiento. Se verificará la restitución y continuidad de la actividad Número de viviendas económica en los predios implementadas con Se realizarán visitas afectados. ambientes adicionales para la domiciliarias de evaluación Restitución de la Durante la implementación del restitución de la actividad de continuidad de la actividad proyecto, se verificará que cada económica. actividad económica de económica uno de las viviendas afectadas los negocios de los que disponían de un negocio o Boletas de Visita predios afectados. actividad económica, accedan a Domiciliaria de la construcción de un ambiente Acompañamiento al afectado. adicional a la vivienda. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA Se realizará seguimiento y evaluación a la mejora o al menos a la restitución de las condiciones socio- económicas de las familias afectadas durante y después de la implementación de las medidas definidas para mitigar los impactos, para ello existirá el criterio del antes y después del reasentamiento. El seguimiento se realizará principalmente en momentos claves: Para el fortalecimiento de la transparencia institucional con representantes de la sociedad civil que, conociendo procedimientos, normativa, aspectos técnicos, oportunidades y amenazas de los proyectos, ejerzan el derecho de participación y coadyuven, desde sus competencias, en la ejecución de los mismos. 98 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO En base a los resultados de la Consulta Pública y a fin de que la implementación del Programa sea exitosa, se conformarán las Comisiones de Seguimiento en la primera reunión (preferentemente), antes de iniciar las obras de construcción, en las cuales participarán los Gobiernos Municipales de San Ignacio de Velasco, San Miguel de Velasco, San Rafael y San José de Chiquitos, actores sociales o representantes de comunidades, representantes de la Asociaciones de Ganaderos de los cuatro Municipios, Contratista, Supervisión y Fiscalización de la ABC. Los representantes de Control Social deberán coadyuvar a los ingenieros en la ejecución de los proyectos, convirtiéndose en ese nexo con sus organizaciones sociales, informando constantemente de los avances de las obras, de los problemas que se presentan durante la ejecución de la obra, o la implementación del Plan de Reasentamiento, asimismo, facilitando el diálogo con las organizaciones. 15. NORMATIVA Y DOCUMENTACIÓN CONSULTADA.  Constitución Política del Estado.  Ley 1257 de 11 de julio de 1995, aprobación de convenio 169 OIT.  Ley Nº 3545 Modificación de la Ley Nº 1715 Reconducción de la Reforman Agraria.  Ley Nº 3507 de Creación de la Administradora Boliviana de Carreteras.  Ley Nº 3545 Modificación de la Ley Nº 1715 Reconducción de la Reforman Agraria.  Ley 3760 promulgada el 07 de noviembre de 2007, Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.  Código Civil de fecha 06 de agosto de 1975.  Ley Nº 165 Ley General de Transporte de fecha 16 de agosto de 2011.  Ley 966 del Derecho de Vía y del Registro Público Vial del 13 de julio de 2017.  D.S. Nº 25134 del Sistema Nacional de Carreteras.  D.S. N°28946 Reglamento Parcial de la Ley 3507.  Ley del Medio Ambiente Ley Nº 1333.  D.S. Nº 24176 Reglamentación de la Ley del Medio Ambiente.  Complementaciones y Modificaciones RGGA y RPCA.  Ley 3425 de Áridos y Agregados.  D.S. Nº 0091 Reglamento a la Ley No. 3425 de 20 de junio de 2006 Para el Aprovechamiento y Explotación de Áridos y Agregados.  Ley Nº 530 Ley del Patrimonio Cultural Boliviano.  Ley No. 031 Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”.  DS Nº 29894 Decreto de Organización del Poder Ejecutivo.  ABC. Manual Ambiental para Carreteras.  ABC. Procedimiento de Atención de Denuncias, Reclamos y Sugerencias presentadas a la ABC.  Banco Mundial. Políticas Operacionales BP 4.12  Banco Mundial. Políticas Operacionales OP 4.12  Banco Mundial. Políticas Operacionales OP 4.12 Anexo A  Banco Mundial/IFC Norma de Desempeño Nº 1 IFC  Banco Mundial /IFC. Norma de Desempeño Nº 5 IFC 99 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ANEXO 1  LICENCIA AMBIENTAL ACTUALIZADA DEL PROYECTO.  DECRETO EDIL 017/2020 DEFINE EL EJE DE LA CARRETERA  RESOLUCIÓN MINISTERIAL 20/2020 HOMOLOGACIÓN DE MANCHA URBANA SAN IGNACIO.  CARTA DE PRESENTACIÓN DEL DISEÑO FINAL DE LA CIRCUNVALACIÓN  PERSONERÍA JURÍDICA COMUNIDAD SAN ANTONIO DEL CERRO.  INFORME DE CERTIFICACIÓN DEL INRA 100 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ANEXO 2  PLANILLA DE AFECTADOS CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL  MATRIZ SOCIOECONÓMICA Y LEGAL CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL.  PLANOS ARQUITECTÓNICOS TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS.  ACTA DE REUNIÓN Y PRESUPUESTO COOSIV 101 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ANEXO 3  ACTAS DE ACUERDO DE LOS AFECTADOS  ACTA DE SOCIALIZACIÓN Y CONSULTA DISEÑO CIRCUNVALACIÓN Y LIBERACIÓN DEL DDV 102 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ANEXO 4  DISEÑO DE LA CIRCUNVALACIÓN Y BARRIO SAN MIGUEL.  IMAGEN SATELITAL DEL EJE DE LA CARRETERA CON PREDIOS AFECTADOS.  CÁLCULO DE PRECIO UNITARIO TERRENO URBANO  REPORTE FOTOGRÁFICO DE AFECTACIONES AGRÍCOLAS E INFRAESTRUCTURA 103 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL. SUPERVISIÓN TÉCNICA Y SOCIO AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TRAMO CARRETERO SAN JOSÉ DE CHIQUITOS – SAN IGNACIO DE VELASCO ANEXO 5  PLANOS AMPLIADOS DE SERVICIOS DENTRO EL DDV ENTEL, CRE, COOSIV Y DUCTOS DE GAS. 104 PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO CIRCUNVALACIÓN SAN IGNACIO-BARRIO SAN MIGUEL.