DOS DÉCADAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS INGRESOS MÁS ALTOS EN HONDURAS Autores: Giselle Del Carmen Santiago Garriga Wilman Núñez Thiago Scot Resumen En este estudio se presentan las cuentas nacionales distributivas de Honduras durante el período 2003-2019, utilizando microdatos de encuestas, registros tributarios administrativos y agregados de cuentas nacionales. Se consideran datos completos sobre los ingresos formales de las personas de altos ingresos, incluida información sobre los accionistas de las empresas, lo que permite asignar las utilidades de las empresas a sus propietarios. Las estimaciones indican una desigualdad elevada y persistente en el país: el 1 % de las personas con ingresos más altos recibía aproximadamente el 30 % del ingreso total antes de impuestos durante el período, lo que sitúa a Honduras entre los países más desiguales del mundo. Los beneficios empresariales no distribuidos son la principal fuente de ingresos en la parte superior de la distribución, lo que pone de relieve su importancia en la medición de la desigualdad de ingresos. Se documenta que no solo persiste la desigualdad, sino que también se observa a los mismos individuos en la parte superior de la distribución de ingresos. Esto sugiere una desigualdad con raíces profundas. El 1 % de las personas con ingresos superiores en 2019 recibió aproximadamente el 30 % del total del ingreso nacional neto antes de impuestos. El 0,1 % superior recibió aproximadamente el 20 % de los ingresos durante todo el período. La composición de los ingresos también es sustancialmente diferente dentro del 1 % de las personas con mayores ingresos del país. Se observa persistencia sustancial de la proporción del ingreso total que fluye hacia las personas con mayores ingresos a lo largo del tiempo. El 1 % de las personas con ingresos superiores en 2019 recibió aproximadamente el 30 % del total del ingreso nacional neto antes de impuestos. El 0,1 % superior recibió aproximadamente el 20 % de los ingresos durante todo el período. Combinando microdatos tributarios con datos de encuesta de hogar (EPHPM) y cuentas nacionales, se construyó una distribución completa del ingreso nacional de Honduras, utilizando la metodología de Cuentas Nacionales Distributivas (Alvaredo et al. 2020). Encontramos que el 1 % de las personas con mayores ingresos en 2019 recibió aproximadamente 30 % del total del ingreso nacional neto, la misma proporción recibida en 2003. El 0,1 % superior recibió aproximadamente el 20 % de los ingresos durante todo el período. Estos niveles de concentración del ingreso sitúan a Honduras entre Gráfico 1: Persistencia de la participación de los países más desiguales del mundo. ingresos altos La composición de los ingresos también es sustancialmente diferente dentro del 1 % de las personas con mayores ingresos del país. En la mayor parte de la distribución, ingresos laborales son la principal fuente de ingreso, representando más de 90% del total. Eso sigue siendo correcto para los individuos en el top 10% pero debajo del 1% superior. Dentro del 1 % superior, los ingresos del capital aumentan constantemente a medida que disminuye la participación en los salarios, y dentro del 0,1 % superior el ingreso de capital representa más de la mitad del ingreso total. Todo el aumento de los ingresos del capital en este grupo está impulsado por las ganancias no distribuidas, que aumentan Gráfico 1: Niveles de ingreso en la parte superior constantemente hasta representar cerca del 80% de (2019), ajustado en función de las cuentas los ingresos totales dentro del 0,01 % superior.   ddddd Cabe destacar que la fuente de ingresos más importante en la parte superior de la distribución suele estar completamente ausente de la declaración del impuesto sobre la renta de las personas físicas -- reforzando la importancia de conectar informaciones de persona natural y personas jurídicas. Se observa persistencia sustancial de la proporción del ingreso total que fluye hacia las personas con mayores ingresos a lo largo del tiempo. Nuestros principales resultados muestran una persistencia sustancial de la proporción del ingreso total que fluye hacia las personas con mayores ingresos a lo largo del tiempo. Nuestros datos de panel de contribuyentes individuales anonimizados nos permiten no solo medir los niveles de ingresos y la concentración en la parte superior, sino también evaluar la dinámica en la parte superior. Mostramos que entre el 55 % y el 60% de las personas en el 1 % superior en un año dado permanecerán en el 1% superior en tres años, independientemente del agregado de ingresos que utilicemos. Esta cifra es similar para el top 0.1%. Estos niveles de persistencia individual entre los grupos de ingreso más elevado son similares o más elevados que en países de altos ingresos como Noruega y Australia.   Gráfico 3: Estabilidad en la parte superior de la distribución     REFERENCIAS Alvaredo, Facundo, Anthony Atkinson, Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman (2020), Distributional National Accounts (DINA) Guidelines: Concepts and Methods used in WID.world, informe técnico (201602), World Inequality Lab CONTACTS Thiago De Gouvea Scot de Arruda, DIME atscot@worldbank.org Tatiana Flores, DIME rfloresibarra@worldbank.org