COLOMBIA

NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA




Migración
NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA       Migración




La migración desde
Venezuela de
                                                       Para poder materializar los beneficios de la migra-
colombianos retornados                                 ción desde Venezuela, es necesario mantener y, de
y venezolanos genera                                   ser necesario, expandir los procesos de regulariza-
                                                       ción de la población migrante para cubrir a nuevas
desafíos que se pueden                                 poblaciones y nuevos flujos migratorios.

enfrentar eliminando                                   Le regularización es el primer paso para la garantía
                                                       de los derechos fundamentales de los migrantes.
las desigualdades                                      Además de la regularización, se necesita eliminar
de acceso a bienes y                                   las barreras de acceso a servicios y mercados para
                                                       eliminar las brechas entre población migrante y
servicios y creando                                    población local, de forma que toda la población
                                                       residente en el país esté en igualdad de condicio-
políticas de integración                               nes. Las políticas de acceso a servicios y mercados
                                                       deben incluir enfoques diferenciados para la po-
social y económica                                     blación vulnerable, en especial para las mujeres,
                                                       los niños, niñas y adolescentes, la población indí-
La eliminación de barreras para                        gena, la población LGBTI, la población en condición
la garantía de los derechos                            de discapacidad, entre otros.
fundamentales de los migrantes                         El énfasis en la integración económica de los mi-
y su efectivo acceso a bienes y                        grantes es determinante para la materialización
servicios como el sistema de salud,                    de sus aportes al desarrollo del país. Trabajar en
el sistema educativo, el mercado                       aumentar el acceso al mercado laboral, el apoyo
                                                       al emprendimiento, la convalidación de títulos, la
laboral, el mercado de vivienda,                       certificación de competencias, y el acceso a pro-
la protección social, entre otros,                     gramas de formación permite eliminar las brechas
permite el aumento del bienestar                       entre la población migrante y la población local.
de los migrantes, su aporte a
                                                       También es esencial impulsar la integración social
las comunidades de acogida y al                        de la población migrante, luchando contra la discri-
desarrollo social y económico de                       minación y la xenofobia en todas sus expresiones y
Colombia.                                              abogando por una sociedad inclusiva e igualitaria.
                                                       El apoyo de la población local hacia las políticas de
Los migrantes representan un bono demográfico          integración y hacia la población migrante es fun-
para el país que se traduce en una población más       damental para la cohesión social y la integración
joven que el promedio nacional en edad de trabajar     efectiva de los extranjeros.
y de aportar a la economía con habilidades, co-
nocimientos y disposiciones complementarias a          Para aprovechar el potencial de la migración para el
aquellas de las comunidades de acogida. Aunque         desarrollo del país se necesita un fortalecimiento de
el costo de atención de los migrantes en el corto      la gobernanza migratoria en el país. Esta debe tener
plazo es significativo, sus aportes a mediano y lar-   en cuenta: i) la coordinación intersectorial e inte-
go plazo son mayores que los costos y representan      ragencial de la política migratoria; ii) identificación
un beneficio social y económico para Colombia.         de fuentes de financiamiento y distribución de re-


2
                                                                                                                     BANCO MUNDIAL
© shutterstock.com




                     Tabla 1: Derechos de migrantes venezolanos con estatus migratorio regular e irregular


                     Servicios y mercados                                               Permiso de Protección        Irregular
                                                                                        Temporal - PPT

                     Mercado laboral formal                                             Sí                           No

                     Servicio general en seguridad social en salud                      Sí                           No

                     Urgencias en salud                                                 Sí                           Sí

                     Caracterización SISBEN                                             Sí                           No
                     Subsidios del Estado - Programa Ingreso
                     Solidario, subsidio de vivienda                                    Sí                           No

                     Oferta de bienestar familiar                                       Sí                           Sí

                     Educación preescolar, básica y media                               Sí                           Sí

                     Educación superior                                                 Sí                           No

                     Aportes a seguridad social - PILA                                  Sí                           No

                     Productos financieros                                              Sí                           No

                     Derecho al voto                                                    No                           No


                     cursos para municipios con alta presión migratoria;         regional para alineación de políticas migratorias; y
                     iii) fortalecimiento institucional a nivel local y nacio-   v) monitoreo, recolección de datos, análisis y eva-
                     nal; iv) cooperación internacional y coordinación           luación de impacto de políticas públicas.


                                                                                                                                   3
NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA       Migración



                                                       No obstante, algunos desafíos persisten. El ETPV
La regularización es                                   no garantiza la estadía de la población venezolana
                                                       de forma permanente. Cuando los PPT expiren, la
el punto de partida                                    transición a instrumentos migratorios ordinarios es
para materializar                                      incierta. El límite de permanencia también impone
                                                       barreras en algunos servicios clave para la inte-
las oportunidades                                      gración. Este es el caso de servicios financieros
                                                       para inversiones de largo plazo, como vivienda,
de desarrollo                                          cuyo período de repago es mayor a 10 años. Esto
                                                       crea desincentivos para la inversión de largo plazo.
Al brindar acceso a servicios y                        Además, reduce la confianza del sector financiero
                                                       y de inversionistas en actividades productivas. Un
mercados, la regularización es                         porcentaje de los migrantes –generalmente los
una forma efectiva de proteger                         más vulnerables– no pudo registrarse al ETPV, lo
los derechos fundamentales de                          cual, junto con el número de migrantes que sigue
los migrantes, mitigar los efectos                     entrando al país sin cumplir las condiciones para
                                                       acceder al Estatuto, implica que la irregularidad
negativos de la migración y                            persistirá. La irregularidad migratoria presenta una
materializar sus aportes a las                         desigualdad de condiciones para una población
comunidades de acogida.                                con altos índices de vulnerabilidad y exclusión, lo
                                                       cual puede llevar a una vulneración de sus dere-
En el mundo, Colombia es el mayor receptor de          chos fundamentales.
migrantes venezolanos, y el segundo país que ha
recibido volúmenes de población en condiciones         La regularización es el punto de partida para la
similares a las de refugio. El DANE calcula que        integración social y económica en Colombia y la
2,8 millones de venezolanos están asentados en         protección de los derechos fundamentales de los
Colombia, y 2,1 millones se han registrado ante        migrantes, en condiciones de igualdad y de recono-
Migración Colombia (agosto 2021). Debido a su          cimiento del aporte de la diversidad. Los beneficios
vulnerabilidad y a las razones que impulsan el         de la regularización incluyen la plena identificación,
éxodo, la población venezolana tiene necesidad         caracterización y cuantificación de los migrantes, así
de protección internacional.                           como su acceso a servicios y mercados, incluso el
                                                       laboral. Estudios han demostrado que la regulariza-
En 2021, Colombia aprobó el Estatuto Temporal de       ción aumenta el consumo per cápita del hogar entre
Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV). El       un 31% y 60% (Ibáñez et al. 2022). También indican
ETPV provee los Permisos de Protección Temporal        que la probabilidad de trabajar en el sector formal
(PPT), que son carnets de identificación que brin-     aumenta 10 puntos porcentuales, y que el ingreso
dan acceso a servicios y mercados por 10 años. La      mensual de los migrantes regularizados es entre 1%
proporción de población migrante con estatus re-       y 31% mayor al de los irregulares (Ibáñez et al. 2022).
gular en Colombia ha fluctuado entre el 40 y el 80%
durante los últimos cuatro años. En la actualidad,     En contraste, la experiencia demuestra que la irre-
aproximadamente el 78% de la población venezo-         gularidad es muy costosa para el país. En primer
lana en Colombia está regularizada o en proceso        lugar, crea economías ilegales como el tráfico de
de regularización (a junio 2022 había alrededor        personas y la falsificación de documentos. A su
de 1,2 millones de venezolanos regularizados). En      vez, imposibilita la recolección de información
mayo de 2022, 104.000 venezolanos tenían visas         sobre la población, lo cual limita la capacidad de
regulares, 2,1 millones se habían registrado al ETPV   respuesta estatal y vulnera la seguridad nacional.
y 871.000 tenían Permiso de Protección Temporal.       Finalmente, deteriora las condiciones laborales


4
                                                                                                                                                      BANCO MUNDIAL



                      Figura 1: Número estimado de migrantes venezolanos en Colombia*



                      3’000.000

                                                                                                                                               Gran Encuesta
                                                                                                                                                Integrada de
                      2’500.000
                                                                                                                                                  Hogares




                      2’000.000
Número de migrantes




                                                                                                   Migración
                                                                                                   Colombia
                      1’500.000




                      1’000.000
                                                                                                                                Migrantes
                                                                                                                                regulares



                      500.000




                                2014              2015             2016              2017              2018              2019                2020      2021      2022


                      *A corte de junio de 2022.
                      Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Migración Colombia y la Gran Encuesta Integrada de Hogares del DANE.




                      de migrantes y locales. Si las personas tienen su                                 con campañas comunicacionales y de sensibili-
                      estatus documental resuelto, los empleadores no                                   zación, así como jornadas de educación masivas,
                      podrán ofrecerles condiciones salariales ni pres-                                 pueden solucionar estas brechas.
                      tacionales subóptimas, combatiendo el riesgo de                                •	 Profundizar la interoperabilidad del Registro Úni-
                      la “competencia desleal”.                                                         co de Migrantes Venezolanos (RUMV) y superar
                                                                                                        otras barreras de registro. Es necesario asegurar
                      RECOMENDACIONES PARA ASEGURAR                                                     la acción coordinada entre el RUMV y los sistemas
                      QUE LA OBTENCIÓN DEL PPT SE                                                       operativos de los diferentes sectores, facilitando
                      TRADUZCA EN ACCESO EFECTIVO                                                       el registro de los migrantes en los sistemas de
                      A SERVICIOS Y MERCADOS                                                            servicios y el intercambio de información.
                                                                                                     •	 Asegurar que la población venezolana se
                      •	 Diseminar información sobre los derechos de ac-                                encuentra en el país de forma regular, enca-
                         ceso a servicios y mercados entre proveedores                                  denándola con opciones de permanencia más
                         de servicios y población migrante; homogeneizar                                allá del ETPV. Es muy importante definir cómo
                         procesos y fortalecer la confianza en las institu-                             será la transición desde el PPT a un régimen
                         ciones. Estrategias para reforzar la información                               migratorio ordinario.


                                                                                                                                                                 5
NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA       Migración



La migración desde                                     A mediano y largo plazo los efectos positivos de la
                                                       migración en el PIB serán entre 0,14 y 0,17% (Tri-
Venezuela puede                                        bín-Uribe et al. 2020). El cremiento varía según el
acelerar el desarrollo                                 número de migrantes, el contexto económico local
                                                       y las políticas de integración de migrantes, pero se
de Colombia                                            mantiene una proyección de crecimiento mayor
                                                       a mediano plazo con migrantes que sin ellos. Sin
                                                       embargo, los gastos de acogida exigen la creación
La migración proveniente de                            de mecanismos para conectar las ganancias fisca-
Venezuela representa un aporte                         les y de productividad derivadas de la migración
para Colombia en términos de bono                      con las entidades que les prestan servicios para la
demográfico, capital humano,                           integración. En el corto plazo, las estimaciones de
                                                       los costos de la atención a migrantes pueden osci-
social y cultural, que se traduce en                   lar anualmente entre el 0,4 y 0,5 del PIB. La carga
un crecimiento del PIB en el corto y                   se genera en los sectores a cargo de los servicios
mediano plazos.                                        sociales básicos: salud, educación y atención a la
                                                       primera infancia. La identificación de fuentes de
Los migrantes son un bono demográfico para             financiamiento es urgente para reducir la presión
Colombia: es una población más joven y en edad de      en los sistemas sectoriales y municipales, permi-
trabajar. Solo un bajo porcentaje está en la tercera   tiendo la inversión necesaria en el corto plazo, que
edad, lo que contrarresta el envejecimiento de la      a su vez habilita las ganancias en desarrollo en el
población local. El 83% de los hombres migrantes       mediano y largo plazo.
venezolanos y el 80% de las mujeres es menor de
35 años, mientras que solo el 41% y 44% de los         RECOMENDACIONES PARA HABILITAR
hombres y mujeres colombianos, respectivamente,        FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA
está en dicho rango de edad (DANE, 2021).              ESFUERZOS DE INTEGRACIÓN

Los migrantes tienen niveles de educación que pue-     •	 Facultar el uso de recursos de regalías para que
den resultar atractivos para la economía nacional.        se puedan formular proyectos de inversión, con
El 30,9% ha alcanzado educación media y el 9,6%           énfasis en territorios con mayor presión migra-
tiene educación superior; las mujeres tienen niveles      toria, para las siguientes prioridades: i) ajustes
educativos más altos (DANE, 2021). En el corto y          funcionales y desarrollo de capacidades del or-
mediano plazo, los migrantes traen nuevas habili-         den nacional; ii) creación de plantas temporales
dades a la economía y tienen tazas de creación de         de personal a nivel nacional para instituir equipos
emprendimientos más altas que la población local.         multisectoriales de acompañamiento técnico a
                                                          las estrategias de inclusión en municipios de
La contribución económica de los migrantes para el        acogida, basadas en proyectos de desarrollo
país se puede observar, entre otros, en el pago de        económico local; iii) formulación, ejecución y
impuestos y el aporte al PIB. El IVA de facturas de       seguimiento de medidas de rápido impacto para
hogares de origen venezolano ascendió a $500.993          el desarrollo económico local en municipios de
millones en 2019. Esto representa un promedio             acogida, con cada medida ajustada a las circuns-
anual de 0,03% del PIB (Melo-Becerra et al. 2020).        tancias de cada municipio; y iv) inversiones en
Además, el impuesto de renta estimado de migran-          proyectos tipo, que permitan ampliar la oferta
tes venezolanos alcanzó $129.150 millones en 2018,        de servicios básicos a nivel local.
un promedio anual del 0,01% del PIB (Melo-Becerra      •	 Diseñar e implementar una estrategia para
et al. 2020). Además, la migración también incre-         la movilización de mecanismos mixtos de
menta el consumo, la producción y la inversión.           financiamiento, acordes con las demandas de


6
                                                                                                              BANCO MUNDIAL



Figura 2: Estimación del crecimiento anual del PIB potencial según escenarios de migración


5,5


                                      Escenario de
5,0                                   migración alta


                                                         Escenario de
4,5                                                    migración central


                                                                           Escenario de
4,0                                                                        migración baja




3,5




3,0




2,5
                                                                                   Contrafactual sin
                                                                                      migración

2,0




1,5




1,0




0,5
           2015                            2020                            2025                        2030              2035


Fuente: Tribín-Uribe et al. (2020).



      apoyo identificadas y las características del país.                    una estrategia de financiamiento con fondos
      Colombia es un país de renta media alta, con                           mixtos (por ejemplo, fondos de donación, fondos
      capacidades de financiamiento superiores a las                         propios y de los sectores privado y sin ánimo
      de otros países receptores. La crisis ucraniana,                       de lucro) que permita la implementación de las
      entre otras necesidades a nivel global, harán                          acciones requeridas para la integración. Dicha
      más compleja la movilización de recursos para                          estrategia puede incluir mecanismos de pago por
      el país. Por eso, es urgente que se implemente                         resultados y bonos de impacto social.


                                                                                                                          7
NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA      Migración




Las brechas de
integración social varían                             nivel de vulnerabilidad importante de gran parte
a lo largo del territorio                             de la población venezolana. Existen desigualdades
                                                      en el acceso a educación virtual, nivelación escolar
nacional y también por                                y útiles escolares, así como en la posibilidad de
                                                      graduarse para estudiantes irregulares y su entra-
grupo poblacional                                     da a la educación superior. El indicador con mayor
                                                      diferencia entre locales y migrantes es el que se
La población migrante enfrenta                        refiere a los puntajes obtenidos en las pruebas Sa-
                                                      ber, el cual no solo refleja diferencias en cobertura,
desigualdades en cobertura                            sino también en calidad.
de necesidades básicas. Una
aproximación sectorial, territorial                   Adicionalmente, la población migrante no se
y poblacional a la integración                        distribuye de forma homogénea en el territorio
                                                      colombiano. Diez ciudades han recibido nueve de
puede acelerar la reducción de                        cada diez migrantes. Según la escala de integración
desigualdades entre venezolanos y                     propuesta por la metodología del Índice Multidi-
colombianos.                                          mensional de Integración (IMI) desarrollado por el
                                                      DNP para migrantes de Venezuela (inicial, básico,
El Índice de Integración Multidimensional desarro-    bueno y avanzado), los mayores niveles de integra-
llado por el DNP mide la cobertura de necesidades     ción ocurren en las capitales del Eje Cafetero, la
básicas de los migrantes como uno de los indica-      región Central y los Santanderes. Los resultados
dores de integración. Los resultados muestran que     del análisis de los puntajes de las 10 ciudades
los migrantes tienen buenos niveles de acceso a       con mayor recepción hacen eco al análisis de de-
servicios públicos y condiciones habitacionales, un   partamentos. Medellín tiene mayores niveles de
acceso “aceptable” a servicios de salud, con des-     integración (6,4 puntos) y Riohacha presenta los
igualdades importantes entre ciudades capitales y     más bajos (2,9 puntos).
centros poblados y rural disperso, y que el mayor
rezago en cobertura está en educación y atención      RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR
a niños, niñas y adolescentes (NNA).                  DESIGUALDADES DE ACCESO A
                                                      SERVICIOS SOCIALES EN SECTORES
Hay desigualdades en términos del cubrimiento de      Y POBLACIONES ESPECÍFICOS
necesidades básica entre la población migrante y
la local, explicadas principalmente porque los ni-    •	 Expandir y adaptar programas locales para aten-
veles de ingreso de los migrantes son más bajos y        der necesidades humanitarias. Los municipios
los de pobreza monetaria más altos. Por ejemplo, a       receptores tienen una oferta de servicios de
pesar de un considerable aumento del número de           protección humanitarios, que progresivamente
migrantes afiliados al Sistema General de Seguri-        se convertirán en los principales proveedores
dad Social en Salud (SGSSS) –654.000, a corte del        a migrantes y locales en situación de extrema
30 de abril de 2022–, todavía representan el 23%         vulnerabilidad a medida que los programas de
del total de 2,8 millones de migrantes venezolanos       agencias internacionales finalizan.
y el 54% de los migrantes regulares.                  •	 Fortalecer la prestación de servicios de calidad
                                                         en áreas receptoras. El crecimiento poblacional
Otras desigualdades significativas se ven en edu-        derivado de la migración ha puesto presión en
cación y atención a NNA, las cuales reflejan un          los sistemas de prestación de servicios, des-


8
                                                                                                                                                                                                       BANCO MUNDIAL



                                                                           Figura 3: Cobertura de necesidades básicas de los migrantes venezolanos en
                                                                           Colombia, promedio en ciudades capitales (escala del 1 al 10)


                                                                           10
Valoración Promedio en la escala de integración de migrantes venezolanos




                                                                           9


                                                                           8


                                                                           7


                                                                           6


                                                                           5


                                                                           4
                                                                                                                                                            8,0

                                                                                                   6,5                                                                                  6,5
                                                                           3                                                    5,5                                                                        5,5

                                                                           2


                                                                           1



                                                                                             Cobertura de                                          Servicios públicos
                                                                                                                            Pobreza e                                                                   Educación y
                                                                                             necesidades                                             y condiciones                     Salud
                                                                                                                             ingreso                                                                       niñez
                                                                                               básicas                                              habitacionales

                                                                           Fuente: Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela. Indice Multidimensional de Integración Socioeconómica de la
                                                                           población migrante venezolana en Colombia (IMI). Mayo 2022.




                                                                              mejorando la cantidad y calidad de los mismos.                                 acceso a servicios y mercados, entre otros, para
                                                                              Inversiones en la ampliación de servicios y en                                 poder garantizar sus derechos fundamentales.
                                                                              el mejoramiento de la calidad son sustanciales                              •	 Reducir la incidencia de crímenes contra migran-
                                                                              para aliviar estas presiones y garantizar los                                  tes, incluidos la explotación sexual de NNA, la
                                                                              derechos en acceso a servicios tanto de la                                     trata de personas y el reclutamiento forzado. Es
                                                                              población local como de migrantes.                                             primordial profundizar esfuerzos multisectoria-
                                                                           •	 Instaurar rutas diferenciadas de atención para                                 les para combatir crímenes a los que son más
                                                                              poblaciones particularmente vulnerables, entre                                 susceptibles los migrantes, incluyendo una ofer-
                                                                              ellas mujeres, NNA, población indígena y pobla-                                ta de servicios que abarque el restablecimiento
                                                                              ción LGBTI+. Es necesario desarrollar rutas de                                 de derechos, la documentación y regularización,
                                                                              atención que permitan responder a necesidades                                  la provisión de asistencia de emergencia y la re-
                                                                              de poblaciones altamente vulnerables acorde                                    integración a la sociedad, ofreciendo servicios
                                                                              con sus realidades, abarcando procesos de                                      de acompañamiento psicosocial, reintegración
                                                                              regularización, restablecimiento de derechos,                                  laboral y mitigación de vulnerabilidades.


                                                                                                                                                                                                                      9
 NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA            Migración


                                          Mar
             San Andrés,                 Caribe
             Providencia y
             Santa Catalina                              Riohacha
                                      Santa Marta           2,9
                                           3,9
                              Barranquilla
                                  4,1                                                 Figura 4: Niveles de
                                                                                 integración por ciudades
                      Cartagena                                                      capitales con mayor
                         3,5                                                  concentración de migrantes
                                                  Valledupar
                                                                                Fuente: Observatorio Colombiano de
                                                      4,3
                                                                                         Migración desde Venezuela.



                                                                                                   Avanzado
                                                                                                        Básico
                                                                     Cúcuta
                                                                      4,5                                Inicial


                              Medellín                 Bucaramanga
                                6,4                        4,6




Océano
Pacífico
                                            Bogotá D.C.
                                               6,2



                       Cali
                       6,3




 10
     © shutterstock.com




11
                          BANCO MUNDIAL
NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA      Migración




La integración                                        convalidado debido a la falta de documentación,
                                                      escasez de recursos para el trámite o al desco-
económica de la                                       nocimiento del procedimiento. Solo dos de cada
                                                      diez personas venezolanas que están empleadas
población migrante es la                              tienen una ocupación relacionada con su profesión
clave para maximizar su                               (Ramírez y Arroyave, 2022).

contribución a Colombia                               Una brecha adicional que tendrá mayor relevan-
                                                      cia en el largo plazo es la del acceso a servicios
                                                      financieros. Solo el 18% de los adultos migrantes
Los migrantes presentan                               tiene acceso a un producto o servicio financiero,
desigualdades significativas en                       comparado con un 88% de la población colombia-
términos de pobreza, ingresos y                       na. Apenas el 0,4% acude a bancos o cooperativas
acceso a servicios. También tienen                    para cubrir sus necesidades financieras, mientras
                                                      que el 68% acude a familiares o amigos y un 7%
más participación en el empleo                        a préstamos informales. El 70% de la población
informal y muestran un mayor                          migrante adulta envía remesas periódicamente,
índice de desempleo. Fomentar                         pero el sistema financiero solo capta el 14% de
su integración al mercado laboral                     estos flujos a través de los bancos.
puede aumentar su bienestar, sus                      RECOMENDACIONES PARA DISMINUIR
ingresos y su aporte a la economía                    LAS DESIGUALDADES ECONÓMICAS
del país.
                                                      •	 Acelerar la convalidación de títulos y la certifi-
En las 23 ciudades analizadas por el Índice Mul-         cación de competencias. Existen alternativas
tidimensional de Integración (IMI), la incidencia        para resolver los obstáculos de convalidación
de pobreza monetaria es mayor para la población          de títulos como: i) incentivar la creación de
migrante respecto de la población de acogida. En         productos financieros para cubrir los costos
el promedio de 23 ciudades capitales, la incidencia      de convalidación; ii) formalizar acuerdos que
de pobreza para los venezolanos se ubica en 61,3%        permitan acelerar procesos; iii) aumentar la
frente al 33,3% en los colombianos.                      capacidad de procesamiento de solicitudes; y
                                                         iv) difundir información sobre el proceso.
La población nacida en Venezuela exhibe mayores       •	 Reducir desigualdades de empleabilidad e
tasas de participación laboral que la población          ingreso, en particular, para mujeres migrantes.
nativa, con un 70,4% frente a un 60,3%, respec-          Es necesario fomentar la implementación de
tivamente (DANE, 2021). Sin embargo, la tasa de          programas específicos para identificar brechas
desempleo de los migrantes es del 17,3% frente al        de demanda de trabajo a nivel local, así como
15,3% de los locales. Pero se presentan mayores          facilitar espacios para el encuentro con la oferta
brechas de género para las mujeres migrantes,            de trabajo de migrantes. De igual manera, re-
quienes experimentan una tasa de desempleo del           solver barreras puntuales de las mujeres, por
26,8%, mientras que la de las locales es del 19,7%,      ejemplo, acceso a esquemas de cuidado de ni-
y 10,5% la de los hombres migrantes.                     ños y adultos mayores, así como a servicios de
                                                         atención ante casos de acoso sexual y laboral.
Hay un inmenso potencial para aumentar los ingre-     •	 Promover las condiciones para que el autoem-
sos y el empleo formal en la población migrante          pleo pueda convertirse en trabajo independiente.
con educación superior. El 93% de quienes cuen-          El autoempleo, entendido como una modalidad
tan con un título profesional venezolano no lo han       del subempleo, es la opción de inclusión econó-


12
                                                                                                                                                                                                                                                      BANCO MUNDIAL



                    Figura 5: Brechas entre colombianos y venezolanos en la pobreza monetaria por ciudades capitales


                                        Santa Marta
                             Riohacha



                                                      Valledupar

                                                                   Popayán




                                                                                                           Bucaramanga
                    80%
                                                                             Quibdó



                                                                                               Cartagena
                                                                                      Cúcuta




                                                                                                                                                Villavicencio
                                                                                                                         Florencia

                                                                                                                                     Montería



                                                                                                                                                                Sincelejo




                                                                                                                                                                                                       Armenia
                                                                                                                                                                            Pereira



                                                                                                                                                                                              Ibagué
                    70%




                                                                                                                                                                                      Tunja




                                                                                                                                                                                                                 Pasto



                                                                                                                                                                                                                                 Bogotá




                                                                                                                                                                                                                                                                 Barranquilla
                                                                                                                                                                                                                                          Manizales
                                                                                                                                                                                                                         Neiva




                                                                                                                                                                                                                                                      Medellín
Pobreza monetaria




                    6%




                                                                                                                                                                                                                                                                                Cali
                                                                                                                                                                                                                                                                                       Venezolanos
                    50%




                    40%




                    30%                                                                                                                                                                                                                                                                Colombianos




                    20%


                    Fuente: Observatorio Colombiano de Migración desde Venezuela.




                       mica de una gran porción de la población. Para                                                                                                    ren entrenamiento vocacional. Es importante
                       dignificarlo es recomendable: i) mejoramiento                                                                                                     aumentar la oferta de servicios de capacitación,
                       tecnológico para elevar la productividad del                                                                                                      diferenciada por territorio.
                       trabajo, ii) facilidades comerciales para propi-                                                                                               •	 Involucrar de forma activa al sector privado,
                       ciar el contacto con el mercado, iii) acceso a                                                                                                    mejorar el acceso a servicios financieros, en
                       microcréditos para poder hacer las inversiones                                                                                                    especial a microcréditos, y fomentar el desa-
                       requeridas, y iv) acceso a seguridad social.                                                                                                      rrollo de productos financieros adecuados a
                    •	 Desarrollar una oferta de servicios de capaci-                                                                                                    los migrantes. El sector privado puede jugar
                       tación y entrenamiento para cerrar brechas de                                                                                                     un rol importante en la inclusión financiera de
                       oferta y demanda laboral. La población migrante                                                                                                   los migrantes, generando valor con productos
                       que cuenta con educación superior no nece-                                                                                                        adaptados a las necesidades de esta población,
                       sariamente puede materializar oportunidades                                                                                                       y a su vez resultados positivos para el sector
                       laborales en su área o nivel correspondiente.                                                                                                     financiero, que contribuyen a generar oportuni-
                       Asimismo, algunos migrantes y locales requie-                                                                                                     dades de desarrollo económico en el país.


                                                                                                                                                                                                                                                                                       13
NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA       Migración




La inclusión y cohesión
social son esenciales
para cosechar el aporte                                Esto constituye una barrera importante, tanto
                                                       para el acceso a servicios y mercados, como
de los migrantes a las                                 para la inclusión de la población migrante en
                                                       las comunidades de acogida. Desde mediados
comunidades de acogida                                 de 2019, se revirtió la tendencia de aprobación
                                                       de las medidas de acogida del Gobierno para la
Para cosechar los aportes de los                       recepción de migrantes. Sin embargo, no se han
                                                       desbordado los sentimientos de discriminación
migrantes a la sociedad y a la                         ni xenofobia. De hecho, se registran reacciones
economía, es necesario trabajar en                     de sanción social y solidaridad ante los ataques
la integración social y la cohesión                    contra la población migrante.
de las comunidades de acogida,
                                                       RECOMENDACIONES PARA COMBATIR
luchar contra la discriminación                        LA XENOFOBIA, FORTALECER EL CAPITAL
y la xenofobia y evitar la                             SOCIAL Y PROMOVER LA INTEGRACIÓN
marginalización de los migrantes.                      ENTRE LOCALES Y MIGRANTES

La sociedad colombiana ha sido solidaria y recep-      •	 Reforzar los esfuerzos comunicacionales del
tiva de la migración desde Venezuela. Sin embargo,        Gobierno y hacerlos expansivos a otros acto-
a medida que los flujos migratorios aumentan, la          res. Es fundamental ofrecer información veraz,
población que llega tiene más vulnerabilidades.           transparente y oportuna sobre la respuesta al
Con el tiempo, se ha disminuido la aceptación y           éxodo, y difundir narrativas que generen un
ha crecido el rechazo y la discriminación.                diálogo fluido entre el Gobierno, la población
                                                          de acogida y los migrantes. Así podrá crear-
La percepción de la migración venezolana y la con-        se confianza alrededor de la respuesta. La
versación social sobre el tema ha variado según las       integración de otros actores a los esfuerzos
dinámicas migratorias. Mientras entre 2007 y 2010         comunicativos, como la sociedad civil, la aca-
había una percepción positiva por el impacto eco-         demia, la comunidad internacional, entre otros,
nómico de la llegada de profesionales altamente           refuerza el mensaje.
capacitados, a partir de 2016, la tendencia cambió     •	 Adelantar intervenciones de cambio de
debido a los altos flujos de personas vulnerables.        percepción y comportamental hacia la po-
El nuevo perfil sociodemográfico de los migrantes         blación migrante, así como iniciativas para la
llevó a una percepción negativa que los asoció con        formación de capital social entre migrantes y
un impacto económico negativo, deterioro de la            locales. Es importante intensificar esfuerzos a
seguridad y efectos nocivos en la salud pública. A        escala de cambio de percepción y comporta-
partir de 2018, hubo otro cambio de percepción,           mental, creando espacios para la interacción
el cual relacionó al migrante con el rol de víctima       positiva, reforzando aspectos de identidad
a causa de los riesgos de tráfico de personas,            común y desmitificando creencias negativas.
explotación y discriminación.                             Asimismo, se debe incentivar el cambio de
                                                          comportamientos discriminatorios, particu-
Después de 2018, con la persistencia del fenóme-          larmente entre prestadores de servicios y
no migratorio, la aceptación de los colombianos           empleadores, los cuales obstaculizan sustan-
hacia la integración a largo plazo ha sido limitada.      cialmente la integración.


14
                                                                                                          BANCO MUNDIAL



Respuesta a la pregunta: ¿está usted de acuerdo o en desacuerdo con que el gobierno
colombiano acoja a los venezolanos que ingresan a Colombia dada la situación en Venezuela?
Figura 6: Percepciones sobre la población venezolana y la respuesta del Gobierno ante el éxodo, 2017-2022




70%
                                                                                 En desacuerdo

                                 De acuerdo
60%




50%




40%




30%




20%




10%
                                                                              No sabe o no
                                                                               responde



           2017                        2018                      2019          2020                2021                2022



Fuente: Invamer: Encuesta Colombia Opina, 10 de junio de 2022.




•	 Habilitar mecanismos de resolución de con-
   flictos a nivel local. A pesar de los esfuerzos de                   de forma rápida y eficiente. Dichos mecanismos
   integración, las conflictividades entre grupos                       pueden incluir las comisarías de familia, la Poli-
   permanecerán. Por lo tanto, es preciso que se                        cía Nacional, las juntas de acción comunal, las
   equipen mecanismos locales con herramientas                          iglesias y otras instancias comunitarias, que
   y metodologías para la resolución de conflictos                      tienen presencia territorial.


                                                                                                                       15
NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA        Migración




La gobernanza migratoria
es crucial para el                                      son limitadas para capturar información en temas
                                                        importantes como discriminación y victimización.
desarrollo de políticas                                 La representatividad de la información a nivel local
públicas de integración                                 también es reducida. Finalmente, es necesario
                                                        invertir en análisis en sectores administrativos y
                                                        en territorios específicos con el fin de formular
Para maximizar la contribución                          estrategias diferenciadas.
de la población migrante, es
necesario fortalecer la gobernanza                      Dado que la migración inherentemente involucra
                                                        a más de un país, y las condiciones de vida y las
migratoria y mejorar los sistemas                       políticas migratorias de un país afectan los flujos
de recolección, análisis y uso de la                    migratorios de la región entera, la coordinación y
información.                                            cooperación internacional con énfasis en Latinoa-
                                                        mérica y el Caribe puede beneficiarse de una mayor
En agosto de 2021 se creó oficialmente la Ofici-        articulación. La alineación de objetivos conjuntos y
na Presidencial para la Atención e Integración          el manejo de políticas migratorias regionales con
Socioeconómica de la Población Migrante1, cuya          enfoque en protección de los derechos humanos
tarea es poner a marchar la gobernanza migratoria.      de migrantes y comunidades de acogida aumenta
Es decir, crear un conjunto de condiciones con las      la materialización del potencial de desarrollo de la
que deben contar distintas organizaciones interde-      migración para los países receptores.
pendientes para lograr resultados articulados. En
la actualidad, opera con personal y recursos téc-       RECOMENDACIONES PARA FORTALECER
nicos y logísticos que dependen de la financiación      LA GOBERNANZA MIGRATORIA
de organizaciones multilaterales y de donantes
internacionales, lo cual puede comprometer su           •	 Definir los elementos principales que dinami-
sostenibilidad a largo plazo.                              zan un esquema de gobernanza. Es necesario
                                                           consolidar una unidad de conducción de la
A nivel institucional, uno de los principales retos        gobernanza migratoria. Se debe asegurar sus
es fortalecer la capacidad del orden nacional para         capacidades sin depender de la cooperación in-
brindar acompañamiento permanente a alcaldías              ternacional. En el mediano plazo, se recomienda
y gobernaciones. Si bien Colombia ha avanzado              transformarla en una entidad con una naturaleza
con la creación de instancias de coordinación              jurídica que permita administrarla bajo un mo-
interinstitucional como las mesas migratorias, los         delo de gestión corporativo.
niveles de exigencia técnica y financiera del fenó-     •	 Disponer de una estrategia de asistencia técni-
meno migratorio han acentuado las restricciones            ca enfocada en las entidades del orden nacional
fiscales y operativas de las entidades territoriales.      para la eliminación de las barreras a la inclusión
                                                           de migrantes. La naturaleza multinivel y multi-
Colombia también ha hecho esfuerzos significa-             sectorial exige tener un plan general, además
tivos en cuanto a la recolección y el análisis de          de planes sectoriales y subnacionales. Es ne-
la información sobre la población migrante. A              cesario brindar acompañamiento técnico para
pesar de estos esfuerzos, subsisten retos para             que entidades prioritarias ajusten/actualicen
profundizar y hacer sostenible la recolección y el         su estructura orgánica, procesos, manuales de
uso de información. Las iniciativas de recolección         funciones, planta de personal, planes de capa-
dependen en gran medida del apoyo financiero               citación, dotación de equipos e infraestructura,
de la cooperación. Asimismo, las herramientas              entre otros aspectos.


16
                                                                                                             BANCO MUNDIAL



La experiencia señala que la gobernanza migratoria es
eficaz si cuenta con los siguientes elementos
Tabla 2: Elementos para una gobernanza migratoria

1. Visión común                                           Propósito definido con claridad y a largo plazo,
                                                          compartido y reconocido por todas las partes.

2. Enfoque en productos de rápido impacto                 Lista de decisiones, alternativas y acciones con productos
                                                          concretos que resuelven las barreras de la inclusión.

3. Política pública contra las barreras de la inclusión   Contenidos y cronograma claros.


4. Roles y responsabilidades de las partes                Definición de tareas y sus responsables.


5. Estrategia de comunicación interna                     Enfoque de la migración en Colombia, sus implicaciones y ventajas.
(entidades del sector público)
                                                          Roles de cada entidad en el marco de la colaboración armónica.

6. Estrategia de comunicación externa (ciudadanía)        Minimización de sesgos y falsos mitos.
                                                          Mensajes sobre la migración como oportunidad de desarrollo.
                                                          Pedagogía de la acogida.

7. Esquema de seguimiento y evaluación                    Hitos claros en el tiempo.
                                                          Verificación de avances.
                                                          Esquema para aprendizaje, retroalimentación
                                                          y ajustes sobre la marcha.




•	 Estructurar e implementar un esquema interins-                   Latinoamérica y el Caribe para la alineación
   titucional a nivel nacional para generar dinámicas               y el trabajo conjunto en respuesta a los flujos
   de demanda de productos y servicios en muni-                     migratorios mixtos desde Venezuela.
   cipios de acogida. Aquí pueden incorporarse                   •	 Aprovechar al máximo la información del RUMV.
   proyectos en coordinación con municipios y                       La regularización migratoria permite obtener
   gobernaciones en materia de medidas de rápido                    la información de calidad. Es preciso que enti-
   impacto para el desarrollo económico local.                      dades relevantes tengan acceso anonimizado
•	 Incorporar las necesidades nacionales, subna-                    a la data bajo el cumplimiento de estándares
   cionales y sectoriales en los instrumentos de                    de protección de la información. Además, es
   planeación para el desarrollo del país. La formu-                necesario garantizar la actualización periódica
   lación del Plan Nacional de Desarrollo y de los                  de la base de datos.
   Planes de Desarrollo Territoriales son oportunida-            •	 Fortalecer los mecanismos de muestreo, recolec-
   des para introducir las demandas de integración                  ción y análisis de información sobre migrantes.
   e identificar fuentes de financiamiento.                         Ajustar encuestas como la GEIH, entre otras,
•	 Fortalecer mecanismos de cooperación y                           para recopilar información estadística represen-
   coordinación internacional, con énfasis en                       tativa a nivel local de la población migrante, con
   articulación de acciones de recepción e integra-                 el fin de garantizar la recolección periódica de
   ción a nivel regional. El liderazgo de Colombia                  muestras comparables. Así mismo, asegurar el
   en cooperación internacional tiene mucho                         uso y la sostenibilidad del Observatorio Colom-
   que aportar a la articulación de los países de                   biano de Migración desde Venezuela.


                                                                                                                           17
Cómo puede ayudar el Banco
                                   Servicios de Asesoría y Análisis



La regularización es el punto      Continuar proveyendo asistencia técnica para reducir las desigualdades
de partida para materializar las   en acceso a servicios, particularmente de poblaciones marginalizadas,
oportunidades de desarrollo:       a través de la profundización de la interoperabilidad del RUMV, el
asegurar que la obtención del      mejoramiento de acceso a información, fortalecimiento de sistemas
PPT se traduzca en acceso          sectoriales de búsqueda activa, adaptar programas de atención
                                   locales para atender las necesidades particulares de la población
efectivo a servicios y mercados
                                   migrante y fortalecer mecanismos de retroalimentación.
                                   Fomentar el diálogo entre los sectores público y privado para
                                   identificar y superar las limitantes al acceso a los servicios
                                   financieros, como la verificación de identidad por medio del PPT, el
                                   desconocimiento de los instrumentos de regularización a los que los
                                   migrantes tienen acceso y el costo de apertura de cuentas. (IFC)


La migración desde Venezuela       Asistencia técnica para fortalecer los sistemas de gobernanza a nivel nacional
puede acelerar el desarrollo       y local, toma de decisiones, así como para mejorar la financiación de la
de Colombia: habilitar             respuesta, fortalecer los sistemas de recolección y análisis de información
fuentes de financiamiento          y fortalecer la formación de capital social entre locales y migrantes.
para gestión migratoria            Apoyo al diálogo de política a nivel nacional y regional para avanzar
                                   en estrategias y acciones de resolución de cuellos de botella.
                                   Asistencia técnica para identificación de brechas e implementación
                                   de soluciones, diseño e implementación de rutas de atención
                                   diferenciadas según características de población vulnerable.
                                   Asistencia técnica a gobiernos locales para fortalecimiento
                                   de políticas y programas de atención a población migrante,
                                   refugiada, retornada y comunidades de acogida. Apoyo a creación
                                   de planes de desarrollo, y fortalecimiento institucional.


La integración económica de la     Diseminar el conocimiento adquirido sobre este segmento del
población migrante es la clave     mercado con el fin de sensibilizar al sector financiero y reducir
para maximizar su contribución a   la discriminación hacia la población migrante. (IFC)
Colombia: cerrar las brechas en    Analizar las experiencias internacionales en el financiamiento a
acceso a servicios y mercados      la población de migrantes para mejorar el ecosistema. (IFC)




La inclusión y cohesión social     Asistencia técnica para diseño e implementación de campañas de
son esenciales para cosechar       comunicación e intervenciones de cambio de percepciones y cambio
el aporte de los migrantes a       comportamental para la inclusión social de migrantes y refugiados.
las comunidades de acogida:
fomentar la integración y
reducir la discriminación
Financiamiento de                   Servicios de inversión y asesoría
Políticas de Desarrollo             de la Corporación Financiera
                                    Internacional (IFC)


                                                                                          Servicios de Asesoría y
                                                                                          Análisis. El Banco puede brindar
                                                                                          asesoría y análisis para diseñar
                                                                                          e implementar mejores políticas,
                                                                                          fortalecer instituciones, desa-
                                                                                          rrollar capacidades, informar
                                                                                          estrategias u operaciones de
                                                                                          desarrollo, o contribuir a la
                                                                                          agenda global. Hay diferentes
                                                                                          fuentes de financiación para
                                                                                          ASA. Estos incluyen el propio
                                                                                          presupuesto administrativo del
                                                                                          Banco, los donantes a través de
                                                                                          Fondos Fiduciarios o Resultados
                                                                                          Financiados Externamente (EFO)
Continuar financiando iniciativas                                                         y las autoridades colombianas, a
y reformas de política para                                                               través de Servicios de Asesoría
                                                                                          Reembolsable (RAS).
fortalecer el sistema de
gobernanza, fortalecer las                                                                Financiamiento de Políticas de
capacidades de las entidades                                                              Desarrollo. El instrumento DPF
                                                                                          puede apoyar el programa de
territoriales, ampliar fuentes                                                            políticas y acciones instituciona-
de financiamiento, mejorar                                                                les de Colombia que promueven
la recolección y uso de                                                                   el crecimiento y la reducción
información para toma                                                                     sostenible de la pobreza. El
de decisiones y reducir la                                                                DPF puede ayudar a Colombia
                                                                                          a través del financiamiento del
xenofobia, tal y como se hizo                                                             presupuesto general que está
para el DPL Inclusión Social y                                                            sujeto a los propios procesos y
Económica de los Migrantes                                                                sistemas de implementación del
en Colombia (P176505).                                                                    prestatario.
                                                                                          Servicios de inversión y asesoría
                                                                                          de la Corporación Financiera
                                                                                          Internacional (IFC). Los servicios
                                    Fomentar la prestación de servicios financieros a     de IFC incluyen: (i) financiamiento
                                    migrantes, mediante la asesoría a intermediarios      a compañías a través de prés-
                                    financieros, para ajustar el diseño de sus            tamos, inversiones en capital,
                                    productos de crédito a las necesidades de             títulos de deuda y garantías; (ii)
                                    los diferentes segmentos de la población              movilización de capital de otros
                                                                                          prestamistas e inversionistas
                                    migrante, probarlos y lanzarlos al mercado.           mediante participaciones en
                                    Hacer el enlace entre las instituciones financieras   créditos, préstamos paralelos
                                                                                          y otros medios, con el fin de
                                    y los organismos que trabajan con estos               promover una mayor inversión
                                    segmentos de población (por ejemplo, la Agencia       privada en el país, y (iii) asesoría a
                                    de la ONU para los Refugiados, ACNUR) (IFC).          compañías privadas y a gobier-
                                                                                          nos para estimular la inversión
                                                                                          privada, crear mercados y
                                    Prestar servicios de inversión a instituciones        mejorar el clima de inversión.
                                    financieras para incrementar su cartera de            Las compañías privadas pueden
                                    microcrédito dirigida al segmento de migrantes.       ser instituciones financieras,
                                                                                          empresas de manufactura,
                                                                                          agroindustria, de servicios (por
                                                                                          ejemplo, de educación superior,
                                                                                          salud, comercio), infraestructura
                                                                                          y recursos naturales, tecnología
                                                                                          y fondos.
NOTAS SECTORIALES DE POLÍTICA                  Migración




   NOTAS                                                       REFERENCIAS

   1.	 Ver Decreto 1185 del 30 de septiembre de 2021, por      Castillo J., S. Ayala, T. Prada, D. Ocampo, A. Cajiao, M. E.
       medio del cual se modifica la estructura del Departa-      Lleras, G. Rubio, A. Silva y L. Zárate (2018). Seguridad
       mento Administrativo de la Presidencia (DAPRE).            ciudadana y migración venezolana: Análisis exploratorio.
                                                                  Bogotá: Fundación Ideas para la Paz.
                                                               Chaves-González D., J. Amaral y M. J. Mora (2021). Integración
                                                                  socioeconómica de los migrantes y refugiados venezo-
                                                                  lanos: Los casos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y
                                                                  Perú. Washington D.C. y Ciudad de Panamá: Instituto de
                                                                  Políticas Migratorias (MPI, por sus siglas en inglés) y la
                                                                  Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
                                                               DANE (2021). Perfil demográfico, laboral y educativo de la
                                                                  migración venezolana, 2014-2021: Un panorama usando la
                                                                  Gran Encuesta Integrada de Hogares. Bogotá, Colombia.
                                                               Equillibrium CenDe (2021). Reporte Encuesta Población
                                                                    Migrante y Refugiada Venezolana en Colombia.
                                                               Ibáñez A.M., A. Moya, M. A. Ortega, M. Rodríguez Chatruc,
                                                                    S. Rozo, M. J. Urbina (2022). Salir de la sombra: Cómo
                                                                    un programa de regularización mejoró la vida de los
                                                                    migrantes venezolanos en Colombia. Banco Interame-
                                                                    ricano de Desarrollo (BID). Disponible en: http://dx.doi.
                                                                    org/10.18235/0004182
                                                               Ibáñez A. M., S. V. Rozo, and D. Bahar (2021). Empowering
                                                                    Migrants: Impacts of a Migrant’s Amnesty on
                                                                    Crime Reports. Policy Research Working Paper, 9833.
                                                                    Washington D.C: World Bank Group. Available at: http://
                                                                    hdl.handle.net/10986/36484
                                                               Melo-Becerra L. A., A. Otero-Cortés, J. E. Ramos-Forero y A.
                                                                    M. Tribín-Uribe (2020). Impacto fiscal de la migración
                                                                    venezolana. Documentos de trabajo sobre Economía
                                                                    Regional y Urbana, 289. Cartagena, Colombia: Banco
                                                                    de la República de Colombia - Centro de Estudios
                                                                    Económicos Regionales (CEER). Disponible en: https://
                                                                    doi.org/10.32468/dtseru.289
                                                               Ramírez Bolívar L. y L. M. Arroyave Velásquez (2022). “Un
                                                                    largo camino hacia la inclusión laboral de las personas
                                                                    migrantes venezolanas en Colombia”. En: Migración
                                                                    y trabajo decente. Retos para el sur global. Bogotá:
                                                                    Editorial Dejusticia.
                                                               Tribín-Uribe A. M., A. Adhvaryu, C. Anzola-Bravo, O. I. Ávila-Mon-
                                                                    tealegre, L. Bonilla-Mejía, J. C. Castro-Fernández, L. A. Flórez
                                                                    et al. (2020). Migración desde Venezuela en Colombia:
                                                                    Caracterización del fenómeno y análisis de los efectos
                                                                    macroeconómicos. Ensayos Sobre Política Económica, 97.
                                                                    Disponible en: https://doi.org/10.32468/espe.97




                                                                                                   Imágenes de portada: © shutterstock.com