Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) “RED SECUNDARIA DE AGUA: Etapa 2” BARRIO PUERTA DE HIERRO - LA MATANZA El presente PGAS elaborado, por el OPISU (Organismo Provincial de Integración Social y Urbana), se trata de un Plan general, sobre el cual, la empresa contratista seleccionada deberá desarrollar el PGAS del Contratista (PGAS-C). Las tareas a desarrollarse en los barrios del Municipio de La Matanza, se encuadran en el “Proyecto de Transformación Urbana del área Metropolitana de Buenos Aires” (Préstamo BIRF N°8707-AR), a través del Programa Mejora del Hábitat barrios vulnerables del Gran Buenos Aires. La elaboración del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) toma como referencia el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), documento desarrollado por el OPISU de acuerdo a las Políticas Operacionales de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial (BM) y la legislación nacional, provincial y municipal aplicable. El MGAS fue aprobado por el BM en abril de 2019, y se encuentra publicado en la página web del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires (https://www.gba.gob.ar/economia/organismos_multilaterales_y_financiamiento_bilate ral/prestamos_activos/birf_8707_transformacion_urbana_amba ). Los proyectos se enmarcan dentro de un conjunto de intervenciones previstas para mejorar las condiciones habitacionales y el acceso a servicios básicos e infraestructura en los barrios vulnerables seleccionados del AMBA y fortalecer la capacidad institucional para la gestión urbana a nivel metropolitano. El presente documento se nutre de una serie de programas a tener en consideración, para llevar a cabo el proyecto determinado. Asimismo, se presenta como una responsabilidad por la parte adjudicada, encontrándose expresamente detallada en los Pliegos de Contratación. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 1 de 186 Contenido Descripción del proyecto urbano 10 Caracterización del entorno y línea Base 11 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID): 12 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII): 13 Descripción del terreno 14 Prefactibilidades 16 Identificación de Impactos Ambientales y Sociales 23 Medidas de mitigación 31 Objetivos 37 Alcances 38 Responsabilidades 38 Actualización del PGAS 38 Anexos del PGAS 38 Presupuesto 39 Implementación 39 1) Cumplimiento Legal, Permisos y Autorizaciones 40 Objetivo 40 Descripción 40 Alcance 41 Organismos o documentación de Referencia: 41 Roles y responsabilidades 42 Cronograma 42 Indicadores y registros 42 2) Programa de Gestión de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional 43 Objetivo 43 Alcance 43 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 2 de 186 Descripción 43 Organismos o documentos de referencia 44 Roles y responsabilidades 45 Cronograma 46 Indicadores y registros 46 3) Programa de instalación de obradores 47 Objetivo 47 Descripción 47 Alcance 48 Documentos y Organismos de Referencia 48 Definiciones y Siglas 49 Roles y Responsabilidades 49 Descripción 49 Roles y responsabilidades 51 Cronogramas 52 Indicadores 52 4) Programa de Comunicaciones a la Comunidad 52 Objetivo 52 Descripción 53 Alcance 54 Organismos y documentos 54 Definiciones y Siglas 55 Roles y responsabilidades 55 Indicadores y registro 56 5) Programa de Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de conflictos (MARRC) 58 Objetivo 58 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 3 de 186 Descripción 59 Alcance 63 Organismos y documentos de referencia 63 Definiciones y Siglas 64 Roles y Responsabilidades 64 Cronograma 65 Indicadores y registros 65 6) Programa de Contratación de Mano de Obra local 66 Objetivo 66 Descripción 66 Alcance 67 Documentos y Organismos de Referencia 67 Definiciones y Siglas 68 Roles y Responsabilidades 68 Cronograma 68 Indicadores y Registro 68 7) Programa de Afluencia de Mano de Obra 69 Objetivo 69 Descripción 69 Alcance 72 Organismos y documentos 72 Roles y responsabilidades 73 Cronograma 73 Indicadores y Registro 73 8) Programa de Capacitación y Concientización 74 Objetivo 74 Descripción 74 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 4 de 186 Alcance 75 Organismos o documentos de referencia 75 Roles y responsabilidades 76 Cronograma 76 Indicadores y registros 77 9) Programa de Gestión de Interferencias 78 Objetivo 78 Descripción 78 Alcance 80 Definiciones y Siglas 80 Roles y Responsabilidades 80 Cronograma 81 Indicadores y Registros 81 10) Programa de Control de Tránsito Peatonal y Vehicular 81 Objetivo 81 Descripción 81 Capacitación 82 Alcance 83 Organismos y documentos 83 Roles y Responsabilidades 84 Cronograma 84 Indicadores y registro 84 11) Programa de Manejo Integral de Plagas (MIP) 85 Objetivo 85 Descripción 85 Alcance 86 Organismos y documentos de referencia 86 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 5 de 186 Roles y Responsabilidades 87 cronograma 88 Indicadores y registros 88 12) Programa de emisiones gaseosas, ruido y vibraciones 89 Objetivo 89 Descripción 89 Alcance 92 Organismos y documentos de referencia 92 Roles y Responsabilidades 92 Cronogramas 92 Indicadores y registros 93 13) Programa de prevención de emergencias y contingencias 93 Objetivo 93 Descripción 93 Alcance 95 Organismos y documentos 95 Roles y responsabilidades 95 Cronograma 95 Indicadores y registro 96 14) Programa de Gestión de Riesgos y Pasivos Ambientales 97 Objetivo 97 Descripción 97 Alcance 97 Documentos y Organismos de Referencia 97 Definiciones 98 Roles y Responsabilidades 98 Cronograma 99 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 6 de 186 Indicadores y registro 99 15) Programa de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos 99 Objetivo 99 Descripción 99 Alcance 100 Organismos y Documentos de Referencia. 100 Roles y Responsabilidades 101 Cronograma 102 Indicadores y registro 102 16) Programa de preservación de la vegetación 103 Objetivo 103 Descripción 103 Alcance 104 Organismo y documentos 104 Roles y responsabilidades 104 Indicadores y registro 105 17) Programa de Movimiento de Suelo y Excavaciones 105 Objetivo 105 Descripción 105 Alcance 109 Organismos y documentos de referencia 109 Roles y Responsabilidades 109 Cronogramas 110 Indicadores y registros 110 18) Programa de Detección y Rescate del Patrimonio Cultural y Arqueológico 110 Objetivo 110 Descripción 111 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 7 de 186 Definiciones y Siglas: 112 Alcance 112 Organismos y documentos referentes 112 Roles y responsabilidades 113 Cronograma 114 Indicadores y registros 114 19) Programa de Protección del Recurso Hídrico y Drenaje 114 Objetivo 114 Alcance 114 Documentos y Organismos de Referencia 114 Definiciones y Siglas 115 Roles y Responsabilidades 115 Descripción del Programa 115 Cronograma 117 Indicadores y Registros 117 20) Programa de Seguimiento y Monitoreo del PGAS 118 Objetivo 118 Descripción 118 Alcance 121 Organismos y documentos 121 Roles y Responsabilidades 121 Cronograma 121 Indicadores y registro 121 21) Programa de Retiro y/o Restauración al Finalizar el proyecto ejecutado 122 Objetivo 122 Descripción 122 Alcance 123 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 8 de 186 Organismos y documentos 123 Roles y responsabilidades 123 Cronograma 123 Indicadores y registro 123 ANEXO I. Código de Conducta de la empresa 125 ANEXO II. Informe de Cierre Ambiental y Social (ICAS) 136 ANEXO III. Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS) 138 ANEXO IV. Protocolo COVID-19 150 ANEXO V: Protocolo de Mesas de Gestión Participativa 161 ANEXO VI. Formulario de carga de registro de casos MARRC 179 ANEXO VII – Formulario de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos Laborales. 184 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 9 de 186 Descripción del proyecto urbano El presente proyecto se propone proveer al barrio Puerta de Hierro de La Matanza de un servicio de suministro de agua potable gestionado de manera segura. Para ello, se dispondrá de una fuente mejorada de suministro ubicada en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y que no contenga contaminantes ni sustancias químicas perjudiciales para la salud. Previo al inicio del Programa Integral de Agua Segura para Barrios Populares de OPISU en el barrio, la red secundaria existente tenía problemas de funcionamiento en la mayoría de las válvulas esclusas. Tanto la red primaria como secundaria se localizan en su totalidad debajo de las parcelas, lo que dificulta su operación y mantenimiento. Dada la mala presión de la zona, muchos hogares del barrio se abastecen por pozos de bombeo individuales y compartidos entre varias familias, con agua de dudosa calidad, debido a la cercanía del barrio al Cementerio de Villegas, y otros tomando agua de la red con chupadoras. En este último caso, tampoco está garantizada la calidad del agua, dadas las roturas existentes en los caños originales en varios puntos cercanos a la red cloacal, también obsoleta y con pérdidas de residuos cloacales. Debido a esto y teniendo en cuenta el contexto de pandemia que atraviesa actualmente la Argentina el acceso al agua potable se vuelve además de una necesidad esencial, una problemática urgente. Previendo que, al finalizar la obra, los vecinos se conectarán informalmente a la Red Primaria, se concluyó en dividir el proyecto de Red Secundaria de Agua en dos etapas. La Primera etapa contemplaba la ejecución de parte de la Red Secundaria en el sector noreste del barrio y esta Segunda Etapa consiste en la construcción de la Red del sector sudoeste de Puerta de Hierro. será de aproximadamente 1545 metros lineales de conducto con 12 empalmes a la Red Primaria y la realización de 336 conexiones domiciliarias. Las tareas principales que tendrá el proyecto son: → Excavación, relleno y compactación → Provisión, transporte y colocació n de cañerías → Conexiones domiciliarias de agua → Levantamiento y reparación de veredas y pavimentos → Ejecución de empalmes a cañería existente PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 10 de 186 Red a construir Etapa 2 (azul) Caracterización del entorno y línea Base El proyecto se emplazará en el barrio Puerta de Hierro, ubicado en la localidad de Isidro Casanova, partido de La Matanza. Limita al sudeste con la avenida Crovara – la cual funciona como divisoria entre esta localidad y Ciudad Evita-, al sudoeste con el arroyo La Frontera y finalmente hacia el norte limita con las vías del Ex Ferrocarril Gral. Belgrano Sur. Puerta de Hierro fue originado como Núcleo Habitacionales Transitorios (NHT) para erradicar villas de CABA, con un esquema conformado de manzanas pequeñas de 55 m de largo por 18 m de ancho, lo que provoca vías de circulación angostas y de uso netamente peatonal. Partido de la Matanza, escala Metropolitana. Localización zona de intervención OPISU. El barrio posee una superficie de 6.4 hectáreas. Según los datos aportados por el Censo en Barrios Populares de la provincia de Buenos Aires, Puerta de Hierro cuenta con un total PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 11 de 186 poblacional de 1988 habitantes y 533 hogares, con un promedio de 3.73 personas por hogar y una densidad habitacional de 311 hab/ha. Polígono del barrio Puerta de Hierro (base RENABAP). ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID): El área que concentrará los impactos más significativos de esta obra será el polígono conformado por las tiras del sector sudoeste del barrio Puerta de Hierro, entre calle Villa Puerta de Hierro y Av. Crovara (en verde). Es allí donde se llevarán a cabo las tareas de excavación, levantamiento de veredas y pavimentos y conexiones domiciliarias de agua. Asimismo, esta zona concentrará la mayor actividad de maquinarias y circulación de trabajadores/as, al tiempo que sus habitantes gozarán de los beneficios directos de las obras a través del acceso al agua segura en sus propias viviendas. Área de Influencia Directa. Segunda etapa de Red Secundaria de agua en Puerta de Hierro PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 12 de 186 ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII): Por las características antes mencionadas de la intervención y teniendo en consideración que la mayoría de los impactos se producen dentro del polígono del AID, se estima el Área de Influencia Indirecta en una circunferencia de 500 mts. de radio a partir del centro del polígono, que contiene al barrio Puerta de Hierro en su conjunto y a las zonas linderas como se muestra en las siguientes figuras. Área de Influencia Indirecta Red secundaria de agua Puerta de Hierro. Radio 500mts. (satelital) Área de Influencia Indirecta Red secundaria de agua Puerta de Hierro. Radio 500mts. (mapa de calles) PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 13 de 186 Para la determinación de esta AII se han considerado los aspectos socio-económicos del barrio y los impactos del proyecto, el actual estado ambiental de la zona, los viales de acceso al barrio y la movilidad que puedan ser afectadas, así como los puntos de conexión a la red primaria de agua. El aspecto más relevante entre las afectaciones posibles a esta área estará vinculados a la circulación de trabajadoras/es y de maquinaria y vehículos durante la etapa operativa. Descripción del terreno ● Identificación catastral: El barrio Puerta de Hierro se ubica dentro de una unidad catastral cuya nomenclatura es: Partido 70 (La Matanza) - Circunscripción 7 (VII) - Sección G - Parcela 1232. Identificación catastral. Fuente: CARTOARBA En cuanto a sus límites, hacia el norte limita con la calle Pekín y las vías del Ferrocarril Ex General Belgrano Sur, hacia el este con la Av. Intendente E. J. Crovara, desde el sur hacia el oeste con la calle José Ignacio Rucci y hacia el este con la calle Peribebuy formando un triángulo. ● Situación Dominial: los terrenos en los que se encuentra el área de intervención pertenecen al Instituto de la Vivienda (Ex Comisión de la Vivienda) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente, el Gobierno de la Provincia de Buenos PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 14 de 186 Aires cuenta con una tenencia de uso de la parcela, otorgada por la Ciudad de Bs As. En mayo de 2018 el Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Subsecretaría Social de Tierras y Acceso Justo al Hábitat, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, firmaron un acta de tenencia, por medio de la cual el IVC, en tanto titular de dominio, le otorga a la Provincia la tenencia de uso de la parcela, a los efectos de poder avanzar con las acciones de integración social y urbana. Para poder instrumentar la transmisión de dominio a la Provincia, será preciso la aprobación por parte de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del procedimiento de cesión. También deberá aprobar el procedimiento la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aceptando recibir las tierras. Dado que la cesión del inmueble debe realizarse sin las deudas que mantiene con el gobierno local, el Concejo Deliberante de la Municipalidad deberá emitir una ordenanza donde condone la deuda que acumula el predio por tasas municipales. En tanto que “villa”, el barrio PdH se encuentra inscripto en el Registro Público Provincial de Villas y Asentamientos Precarios (RPPVyAP) correspondiente a la Ley Provincial Nº 14.449 de Acceso Justo al Hábitat bajo el folio 070-0017, cursado bajo el Expte. 2423- 3012/15. También está incluido en el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) con la ID: 1353. En cuanto a la tenencia, los vecinos y vecinas no poseen el dominio de la propiedad. El Plan Integral de OPISU en los cuatro barrios de La Matanza contempla un Programa de Regularización Dominial que otorgue la titularidad a las familias habitantes de los barrios. ● Zonificación: Según la zonificación municipal de La Matanza, el barrio Puerta de Hierro está ubicado en un Distrito De Urbanización Especial (Designación: DUE 17 M - 22 E). El uso Dominante es “RESIDENCIAL VIVIENDA UNIFAMILIAR”. En el entorno inmediato los usos presentes son: Uso Específico (UE) y Zona Forestación Preservación Ecológica Ambiental (FPEA). ● Equipamientos públicos y comunitarios: PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 15 de 186 Espacios de referencia en la zona de influencia del proyecto - Centro Comunitario RENACER / Fundación CADENA - Merendero Luz de Estrella / Merendero Abriendo Puertas / Merendero El Padrino / Merendero Los Ángeles del Fondo / Comedor Cristo Viene / Comedor Madre Teresa / Centro de día Carlos Mugica / Comedor San José -Instituciones religiosas: Parroquia San José / Iglesia Pentecostal - Club San José - Radio Comunitaria La voz de San José - Educativas: Jardín padre Tano / Centro de formación profesional san josé / Biblioteca / EP 162 TDF/ ES 53 / EP 118 MIGUEL CANÉ/ ES 79 / escuela secundaria san josé / Escuela primaria san josé / EP 159 CARLOS NOEL / EPI VIRGEN PEREGRINA - Salud: Sala de salud Madre Teresa / Unidad Sanitaria Ramón Carrillo / Unidad Sanitaria 17 de Marzo / - Plaza Cívica Puerta de Hierro - Cementerio Villegas /Cementerio Islámico / Cementerio Armenio de San Justo - UTOI Policía Bonaerense / Centro de Gendarmería Prefactibilidades Las prefactibilidades se constituyen con los permisos, certificaciones y demás notas que el OPISU tramita a los efectos de corroborar el cumplimiento de la normativa ambiental provincial y municipal de la obra en cuestión. A continuación, se realiza un listado de las PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 16 de 186 Notas que fueron tramitadas para todas las obras que conforman el Proyecto de Red Secundaria Puerta de Hierro - Etapa 2: ● Consulta Pasivos Ambientales ante el OPDS: A los efectos de conocer la realidad en materia de pasivos ambientales en la zona, fue elevada una consulta primeramente a la Subsecretaría de Fiscalización y Evaluación ambiental del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. La cual pidió intervención de la Dirección de Residuos Especiales y Patogénicos, quien determinó que: “no se hallaron actuaciones en las bases de datos del Programa de Control de Remediación, Pasivos y Riesgo Ambiental respecto a posibles pasivos ambientales y/o recomposiciones relacionadas con los barrios Puerta de Hierro, San Petesburgo, 17 de Marzo y 17 de Marzo bis, del Partido de La Matanza.” A continuación, se acompaña la nota en cuestión: PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 17 de 186 ● Consulta de EIA ante del OPDS: El artículo 10 de la ley 11723 de la provincia de buenos aires establece que: “Todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades que produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la Provincia de Buenos Aires y/o sus recursos naturales, deberán obtener una DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL expedida por la autoridad ambiental provincial o municipal”. A los efectos de un debido cumplimiento de la normativa ambiental, el OPISU realizó una consulta formal a la autoridad ambiental local, el Organismos Provincial para el Desarrollo Sostenible OPDS. El cual, a través de la Subsecretaría de Fiscalización y Evaluación Ambiental y la Dirección Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental, mediante Nota N° NO-2021-28380555-GDEBA-DPEIAOPDS, la cual se acompaña a continuación: PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 18 de 186 ● Prefactibilidad Hídrica ante el ADA: La Ley N° 12.257 que aprueba el Código de Aguas de la Provincia de Buenos Aires, crea a la Autoridad del Agua como un ente autárquico de derecho público y naturaleza multidisciplinaria a cargo de la planificación, el registro, la constitución y la protección de los derechos, la policía y el cumplimiento y ejecución de las demás misiones allí previstas. En este orden de idea el ADA se encarga de nuclear todo referido a la tramitación de permisos, informes, certificados y demás documentación de naturaleza administrativa que certifique el Estado Hídrico del Territorio. La Resolución 2222/19 aprueba el procedimiento para la tramitación de estos documentos, habiéndose expedido para la PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 19 de 186 obra en cuestión un Certificado de Operaciones del proyecto, tal y como se determina a continuación, el mismo aplica sobre toda la extensión de la parcela 1232: PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 20 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 21 de 186 ● Notas, Permisos y Certificados Municipales: Además de la documentación provincial acompañada, también fueron tramitados permisos municipales circunscriptos al lugar en el cual será entablado el Proyecto. A saber: EXIMICIÓN DE EIA MUNICIPAL PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 22 de 186 Identificación de Impactos Ambientales y Sociales Considerando que el proyecto está orientado a la provisión de agua segura y de calidad a las viviendas del barrio, del análisis se desprende que los impactos con mayor preponderancia se darán en la salud del entorno y de las personas en la etapa operativa. Por su parte, las afectaciones negativas en las dimensiones ambientales en la etapa constructiva serán moderadas. En relación a estas últimas, se evalúa que, con las medidas de mitigación pertinentes, el impacto será de baja a mediana incidencia. A continuación, se desarrollan los riesgos o posibles impactos socio-ambientales que generará el presente proyecto en forma detallada. Dichos impactos se identificaron y evaluaron en base a las etapas en que se presentan: Fase de Planificación y diseño (previa al inicio de obras), Fase Constructiva (ejecución de las obras) y Fase Operativa (de funcionamiento). Una vez identificados los mismos se procedió a formular las medidas de mitigación y recomendaciones de buenas prácticas tendientes a prevenir, evitar, reducir o compensar las afectaciones previstas o probables. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 23 de 186 Evaluación de posibles impactos ambientales Dimensión Posibles impactos Fases 1. Cambios en el escurrimiento superficial. Constructiva Relieve 2. Probabilidad de encharcamientos y/o anegamientos. 1. Emisión de gases de combustión Constructiva/Operati va 2. Emisión de partículas / polvo Aire 3. Generación de ruidos 4. Uso de pesticidas o químicos para el control de plagas o roedores 1. Compactación Constructiva 2. Contaminación del suelo por residuos especiales Operativa (riesgo derrame de combustible / aceites vehículos en etapa de obra) 3. Contaminación por efluentes cloacales (riesgo de Suelo derrame por los obradores) 4. Aumento en la generación de residuos sólidos urbanos. 5. Uso de pesticidas o químicos para el control de plagas o roedores 1. Modificación de los sistemas de escorrentías y Constructiva/Operati drenajes pluviales naturales va Agua 2. Contaminación como consecuencia del arrastre de partículas, vertidos accidentales PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 24 de 186 Vegetación 1. Remoción de la cubierta vegetal en lugares Constructiva acotados Fauna 1. Dispersión de alimañas y roedores ocultos en la constructiva vegetación hacia otras localizaciones Medidas De Mitigación A partir de la identificación de los impactos que genera el proyecto a realizar, se evaluarán e identificarán los programas que se deberán presentar en los Planes de Gestión Ambiental y Social para la mitigación de los mismos. Estos programas establecerán las estrategias específicas de mitigación para los posibles impactos y los medios de verificación correspondientes para el monitoreo de su adecuada implementación. Medidas de Mitigación y Buenas Tipo de Impacto Descripción de Impactos Prácticas Generación Molestias acústicas generadas por la - Mantenimiento adecuado de de ruido construcción, movimiento de motores. camiones, preparación de mezcla, etc. - Camiones que cumplan con la Localizado: etapa de construcción. normativa vigente. - Programación estricta del movimiento de maquinaria, optimizando carga, descarga y espera. Dicho programa se le comunicará a la población afectada. - Reducción de ruido en la fuente de emisiones. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 25 de 186 - Medición y monitoreo de los niveles de ruido en los diferentes sectores involucrados. Por la emisión de polvos, material - Riego de material acumulado particulado, gases de combustión, etc., (arena, tierra, etc.) y riego superficial producidos por movimientos de del suelo para evitar formación de suelos, de materiales, de maquinarias, nubes de polvo. etc. - Mantenimiento adecuado de Contaminación motores e inspección de del aire maquinarias. uso de pesticidas o químicos para el control de plagas o roedores - El pequeño acopio del suelo de extracción, será en forma ordenada y adecuada, y en los sitios autorizados. - Implementación de programa de manejo de plagas del PGAS. Contaminación de napas de agua - Control de vertido de residuos subterráneas por vertido de efluentes. cloacales de los obradores. Potencial contaminación por fugas o - Control de derrames de aceites y derrames de productos peligrosos, combustibles. combustibles y/o lubricantes. - Prohibición de efectuar lavado de Potencial contaminación por motores y/o partes de maquinarias Contaminación inadecuada gestión de los residuos que conlleven el vertido de aceites del agua sólidos domésticos y residuos y/o combustibles fuera de los lugares subterránea peligrosos. previamente acondicionados. - Adecuada gestión de residuos peligrosos y residuos sólidos domésticos. - Mantenimiento de orden y limpieza en todos los sitios de la obra. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 26 de 186 Potencial contaminación por fugas o - Separación y resguardo de la capa derrames de productos peligrosos, vegetal para su reutilización. combustibles y/o lubricantes. - Limitación del movimiento de Potencial contaminación por suelos. inadecuada gestión de los residuos - Control de vertido de residuos sólidos domésticos y/o peligrosos. cloacales mediante la coordinación Destrucción de la capa de cobertura de servicios. vegetal por inadecuado acopio de - Control de derrames de aceites y suelo en el área de obra. combustibles mediante continuo monitoreo de camiones y lugares de almacenaje. Afectación del - Prohibición de efectuar lavado de suelo motores y/o partes de maquinarias que conlleven el vertido de aceites y/o combustibles fuera de los lugares previamente acondicionados. - Adecuada gestión de residuos peligrosos y residuos sólidos domésticos. - Retiro de todos los desechos y elementos no naturales introducidos al sector. - Reposición de la cubierta superficial de los suelos en caso de ser afectada Alteración de la vegetación natural o - Teniendo en cuenta que la zona a artificial (arboleda urbana) y del tapiz intervenir, como muestran las figuras Afectación del vegetal. antes presentada, el área a intervenir paisaje urbano y cuenta con pocas especies arbóreas de la flora y que no serán removidas por ende el fauna Acumulación de materiales en impacto será muy bajo, pero distintas áreas. igualmente se tomarán las siguientes precauciones PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 27 de 186 - Separación y resguardo de la capa vegetal para su reutilización. - Limitación de movimiento de suelos. - Limitación de limpieza y desmalezamiento. - Control de derrames de productos peligrosos. - Adecuada gestión de residuos peligrosos y residuos sólidos domésticos. - Mantenimiento de orden y limpieza en todos los sitios de la obra. - Evitar la acumulación de materiales, en lugares y cantidades no imprescindibles, que entorpezca la normal apreciación del paisaje urbano natural. - Recomposición de la flora y tapiz vegetal a partir de un plan de forestación que planearan los paisajistas Distintas actividades de la - Estricto cumplimiento de la construcción generan desechos legislación específica vigente a nivel sólidos de distinto tipo, que deben ser nacional y de la PBA, en cuanto a Afectación por dispuestos adecuadamente para manipulación, almacenamiento, la generación de evitar contaminaciones y riesgos para transporte y disposición final de residuos la salud (residuos sólidos urbanos, residuos. residuos orgánicos, escombros, residuos peligrosos; inflamables, sustancias corrosivas, etc.). PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 28 de 186 Evaluación de Posibles Impactos Socioeconómicos y Culturales Dimensión Posibles impactos Fases Socioeconómica 1. Incremento del empleo temporal y permanente. Planificació n 2. Incremento del riesgo de accidentes de operarios y resto de la población. Constructiv a 3. Conflictos gremiales que limiten u obstaculicen el desarrollo de las obras. Operativa 4. Riesgos relacionados con discriminación en los procesos de contratación de los obreros, por grupo étnico, nacionalidad, género y/u otros factores culturales o sociales. 5. Condiciones más inseguras para las mujeres y/o grupos vulnerables por afluencia de agentes externos al barrio durante la ejecución de los proyectos. 6. Fortalecimiento de los procesos organizativos y de participación comunitaria. 7. Generación de expectativas e impulso al desarrollo local. 8. Tensiones entre individuos o grupos por la posibilidad de participación o de acceso a recursos de desarrollo y beneficios del proyecto. 9. Tensiones entre organizaciones sociales derivadas de los distintos grados de participación de las oportunidades laborales o los recursos del Estado. Calidad de Vida 1. Mejora en la salud de la población por condiciones de Constructiv higiene y acceso a agua potable. a 2. Cambios de hábitos en la población local Operativa 3. Promoción del arraigo. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 29 de 186 4. Posibles impactos relacionados al contagio de COVID- 19 de trabajadores y/o población local. Infraestructura 1. Provisión, readecuación y/o reubicación de la infraestructura existente (hidráulica). 2. Modificación de circuitos y movilidad interna en el barrio durante las obras. 3. Incremento circulación vehículos pesados y Constructiv maquinaria. a 4. Afectación a vecinos/as y comerciantes frentistas Operativa durante las obras. 5. Riesgo de pérdida de beneficios por uso indebido de las mejoras realizadas y/o falta de mantenimiento 6. Consolidación de la estructura urbana. Patrimonio Posibles hallazgos fortuitos que afecten patrimonio Constructiv cultural arqueológico, cultural o físico. a 1. Impactos en los patrones locales de uso y tenencia de Constructiv Uso del suelo las tierras, acceso, disponibilidad y valor de la tierra. a 2. Posible incremento del valor inmobiliario debido a las Operativa mejoras generadas por el proyecto. Medidas de mitigación A partir de la identificación de los impactos positivos y negativos del proyecto, se evaluarán e identificarán las acciones que se deberán presentar en las estrategias de Gestión Participativa, Regularización Dominial, acompañamiento social y/o económico, así como en el PGAS para la mitigación de los mismos. Estos lineamientos establecerán PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 30 de 186 las acciones específicas de mitigación y los medios de verificación correspondientes para el monitoreo de su adecuada implementación. Tipo de Medidas de Mitigación y Buenas Descripción de Impactos Impacto Prácticas Programas del PGAS: ● Gestión De Seguridad, Salud E Incremento del riesgo de accidentes de Higiene Ocupacional. operarios y resto de la población. ● Instalación De Obradores. ● Prevención De Emergencias Y Contingencias Programa de Afluencia de Mano de Obra del PGAS: se exigirá a las empresas adjudicatarias la garantía de cumplimiento de régimen laboral de horarios de trabajo y Conflictos gremiales que limiten u descanso de acuerdo con lo establecido en obstaculicen el desarrollo de las obras los convenios de trabajo. Las/os Afectación al trabajadores deberán estar debidamente medio social inscriptos bajo el régimen laboral exigido. El OPISU realizará auditorías periódicas a las obras. Programa de Afluencia de Mano de Obra del PGAS: se reducirá la afluencia de trabajadores a un máximo del 50% con Condiciones más inseguras para las contratación de mano de obra local. Se mujeres y/o grupos vulnerables por evaluará el nivel de riesgo vinculado a la afluencia de agentes externos al barrio afluencia de trabajadores. durante la ejecución de los proyectos Se incorporará en la gestión interna de la compañía la utilización de códigos de conducta y otras medidas para la mitigación de los riesgos identificados. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 31 de 186 Tensiones entre individuos o grupos ● A través de la Gestión Participativa por la posibilidad de participación o de se espera que el avance del acceso a recursos de desarrollo y proyecto mejore el equilibrio de la beneficios del proyecto. participación de todos los actores en la disposición de los recursos que se asignen como consecuencia de la implementación del plan integral en el barrio. Tensiones entre organizaciones ● Las instancias participativas sociales derivadas de los distintos buscarán introducir mejoras en el grados de participación de las diálogo entre vecinos y oportunidades laborales o los recursos organizaciones, propiciando la del Estado. comunicación, identificación y búsqueda de resolución conjunta de problemáticas que surgieran. Se considerarán acciones particulares como parte de una estrategia transversal de protección de grupos vulnerabilizados, desde una perspectiva de género y de interculturalidad, para garantizar la igualdad de oportunidades, participación y Riesgos de prejuicio o discriminación acceso a soluciones adecuadas a sus hacia individuos o grupos en la necesidades. posibilidad de participación o de Especialmente deberán considerarse los acceso a recursos de desarrollo y apoyos que sean necesarios, según cada beneficios del proyecto. caso, para favorecer la plena participación de las personas con discapacidad, movilidad reducida, adultas mayores, que no hablen castellano como primera lengua o que no sepan leer y escribir, que se encuentren privadas de su libertad o que tengan niños o niñas a cargo, entre otras. Riesgos relacionados con En el Programa de contratación de mano discriminación en los procesos de de obra local del PGAS se exigirá a la PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 32 de 186 contratación de los obreros, por grupo empresa/cooperativa adjudicataria que étnico, nacionalidad, género y/u otros presenten un conjunto de códigos de factores culturales y sociales. conducta donde están descriptas las responsabilidades de la empresa, la gerencia y por cada trabajador y que los mismos contemplen las etapas pre constructivas y constructivas para asegurar la creación y mantenimiento de un ambiente de trabajo positivo y libre discriminación por características étnicas, raciales, de género, identidad de género, orientación sexual o religión; violencia, en particular de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes; y trabajo infantil. La empresa/cooperativa adjudicataria deberá incluir en el PGAS un Programa de Posibles impactos relacionados al Gestión de Seguridad, Salud e Higiene contagio de COVID-19 de trabajadores Ocupacional, contemplando el Protocolo y/o población local. COVID-19. El mismo será supervisado por el OPISU. Afectación a vecinos/as y comerciantes frentistas durante las ● Mejora en la eficiencia y control de obras: inspección para evitar retrasos de cronogramas innecesarios. Modificaciones de la actividad comercial en el AII por alteración del ● Comunicación y difusión del patrón de circulación vehicular o avance de obras al vecindario. Afectación de incremento del ruido. la actividad económica Programa de Afluencia de Mano de Obra y Contratación Local: Incremento del empleo temporal y La empresa adjudicataria deberá permanente. incorporar este programa al PGAS para el establecimiento de una metodología que permita la minimización de afluencia de mano de obra externa al barrio y potencie PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 33 de 186 el aprovechamiento de las oportunidades laborales de participar en el proyecto para la población local. Se pueden generar afectaciones de dos tipos: 1) Accidentales: Por accionar - Planificación de interferencias de obra involuntario de máquinas que (previo a la ejecución física). provocan daños sobre veredas, - Reposición o reconstrucción de alumbrado público, etc. Son infraestructura afectada. reversibles y transitorias. - Reemplazo provisorio de señalizaciones, 2) Previstas: Son voluntarias y alumbrado público, etc. dependen de la metodología - Información adecuada y oportuna a la constructiva utilizada (rotura de población del área acerca de las actividades pavimentos y veredas, remoción de a desarrollar (afectaciones previstas). semáforos, relocalización de otros servicios, etc.). Son reversibles y Afectación de transitorios. la infraestructur - Planificación de los desvíos en estrecha Afectación a vecinos/as y a existente colaboración con las autoridades del comerciantes frentistas durante las Municipio. obras; - Información a la población del área a Modificación circuitos viarios. través de los medios masivos de Afectación a la circulación peatonal. comunicación. Incremento de circulación de vehículos - Vallado del área de la zona de obra y pesados. Congestionamiento vial. señalización del recorrido alternativo. - Conocimiento de las interferencias con otros servicios durante el diseño del Interrupción accidental o planificada proyecto. de servicios: interrupción de la - Realización de cateos previos a la provisión de agua. ejecución de obras para confirmar la ubicación de interferencias. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 34 de 186 ● Articulación con autoridades municipales para garantizar la sustentabilidad del proyecto a través del servicio de Mantenimiento y Limpieza. Riesgo de pérdida de beneficios por ● Plan de Participación: uso indebido de las mejoras realizadas Se generarán instancias participativas e y/o falta de mantenimiento. informativas para comunicar y establecer consensos con las y los vecinos acerca del buen uso de las mejoras y la responsabilidad en el mantenimiento (por ejemplo: evitar arrojar residuos que tapen sumideros, etc.). Aplicación de Ley nacional 25743/03, quien Afectación del Posibles hallazgos fortuitos que define el protocolo a implementar en caso patrimonio afecten patrimonio arqueológico, de descubrimiento fortuito del registro cultural cultural o físico. arqueológico. La implementación del Plan Urbano Integral para los cuatro barrios de La Matanza que llevan adelante la Municipalidad y el OPISU, contempla importantes mejoras en el hábitat que Impactos en los patrones locales de podrían derivar en una valorización uso y tenencia de las tierras, acceso, inmobiliaria en la zona. No obstante, se Afectación disponibilidad y valor de la tierra. prevén impactos positivos en este aspecto, usos del suelo Posible incremento del valor mediante la implementación de una inmobiliario debido a las mejoras estrategia general para la regularización generadas por el proyecto. dominial, dotando de seguridad jurídica respecto de la tenencia de la tierra a les habitantes del barrio, a través del Programa de Regularización Dominial del OPISU. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 35 de 186 A continuación, se desarrollan cada una de las medidas de mitigación para los riesgos identificados en cada etapa. Las mismas constituyen una serie de programas destinados a reducir o eliminar los impactos anteriormente enumerados. El PGAS abarca las medidas para todas las etapas del proyecto: El PGAS busca, a través de programas específicos, responder a la necesidad de estructurar, organizar y monitorear la implementación de las medidas de mitigación, prevención, corrección o compensación de los potenciales impactos ambientales y sociales negativos identificados. Por lo tanto, el PGAS deberá incluir apartados específicos que detallen: la “Memoria descriptiva de las tareas a realizar” y un “Análisis de Impactos Ambientales y Sociales Significativos y sus Medidas de Mitigación”. Los lineamientos siguientes describen los aspectos a cubrir por el Contratista para el desarrollo del PGASc, el cual deberá estar aprobado antes del inicio de las tareas. Objetivos El PGAS constituye una herramienta destinada a asegurar la puesta en práctica de las medidas y recomendaciones para el desarrollo de las actividades de las obras en un marco de equilibrio con el entorno ambiental y social; es un instrumento de gestión que es la base para prevenir o minimizar las perturbaciones que las actividades de las obras puedan causar en el entorno. A continuación, se resumen los principales objetivos del PGAS: ● Promover las buenas prácticas ambientales y sociales, para lo cual se capacitará al personal sobre los planes y procedimientos ambientales. El fin será promover una cultura ambiental al interior de toda la obra. ● Detallar y evaluar los impactos ambientales y sociales de la obra identificados. ● Evitar, minimizar o mitigar los impactos negativos en el ambiente y la sociedad, para lo cual se llevarán a cabo los Programas desarrollados. ● Cumplimentar la legislación vigente, para lo cual se contará con el correspondiente control, y seguimiento del cumplimiento de los requisitos establecidos por las leyes a nivel nacional, provincial y municipal, decretos, resoluciones, disposiciones y demás normas ambientales vigentes. ● Prevenir emergencias y contingencias ambientales, de manera de evitar contaminación al aire, agua y suelo PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 36 de 186 Alcances Las medidas que se describen en este PGAS se implementarán en todas las áreas afectadas durante el desarrollo del proyecto de Red Secundaria de Agua Barrio Puerta de Hierro, Isidro Casanova, y su entorno inmediato, en el Partido de La Matanza, incluyendo medidas para recomposición del área una vez finalizado. Responsabilidades ● La implementación y actualización del PGAS es responsabilidad del Contratista a través de su equipo de seguimiento ambiental y social. El equipo estará liderado por [COMPLETAR] ● El Equipo de gestión Ambiental y Social del OPISU será el encargado de aprobar y supervisar el PGAS. Actualización del PGAS El PGAS no es un documento estático, sino una herramienta que ofrece la posibilidad de revisar y mejorar los programas y los registros e incorporar nuevos durante toda la ejecución de las tareas, con el fin de optimizar la gestión ambiental y social de las tareas. El equipo de seguimiento ambiental y social de la Contratista será responsable de realizar estas actualizaciones al PGAS debiendo quedar registradas como nuevas versiones. En todos los casos deberán ser aprobadas previamente por la Inspección a cargo de OPISU. Anexos del PGAS Anexo I. Código de Conducta de la empresa Anexo II. Informe de Cierre Ambiental y Social (ICAS) Anexo III. Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS) Anexo IV. Protocolo Covid-19 Anexo V. Protocolo de Mesas de Gestión Participativa Anexo VI Formulario de carga de registro de casos MARRC Anexo VII: Formulario de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos Laborales. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 37 de 186 El PGAS deberá incluir además como mínimo los siguientes anexos: - CV del responsable del PGAS - CV del responsable de H&S - Programa de H&S aprobado por la ART - Plan de trabajo de manejo de plagas (MIP) Presupuesto Teniendo en cuenta que dicho documento sienta las bases para el PGASc, se establece como valor de referencia para la implementación del PGAS el 1% del total de la obra. Dicho monto se encuentra incluido en el presupuesto presentado en el pliego licitatorio, donde a su vez se deja constancia de las sanciones que podría percibir la empresa en caso de incumplimiento. La empresa adjudicataria de la licitación deberá presentar el presupuesto de su PGAS previo al inicio de obra, y deberá estar desagregado por programas. El 1% es un número referencial que variara según lo presentado por la empresa para cumplimentar e implementar todos los programas expuestos en el documento. En los Informes mensuales de Seguimiento (ISAS) serán reportados los gastos correspondientes a la implementación del mismo mes a mes. Implementación A partir de los programas detallados a continuación y las obligaciones pertinentes, el Contratista será responsable de relevar el área donde se desarrollarán las tareas para observar el cumplimiento de todas las normas, asegurar su cumplimiento y resguardar la calidad ambiental y social adecuadas. Esta tarea la llevará a cabo el Equipo de seguimiento Ambiental y Social de la Contratista anteriormente desarrollado, quien emitirá mensualmente informes los cuales serán documentados según modelo incorporado en el Anexo III, a los efectos de dar curso a las mejoras a implementar en caso de ser necesario. En el presente Plan de Gestión Ambiental y Social a desarrollar por el Contratista se encuentran los indicadores de riesgos más significativos, los cuales servirán para señalar las estrategias adecuadas de prevención y control de los eventos relevantes de cada programa. A saber, los principales indicadores serán: incidentes, accidentes, enfermedades, residuos contaminantes, equipos de protección personal, residuos de efluentes, quejas, reclamos y sugerencias. A continuación, se enumeran los programas que deberán estar, como mínimo, y desarrollarse en el PGAS, entregado por la empresa. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 38 de 186 1) Cumplimiento Legal, Permisos y Autorizaciones Objetivo El objetivo de este programa es velar por el buen desarrollo de la actividad, a través de la solicitud de autorizaciones y permisos ambientales que involucre el proyecto ante autoridades y/o organismos con competencia en la materia a nivel provincial y nacional. Descripción El contratista deberá, previamente al inicio de obra, tramitar todos los permisos y autorizaciones que se requieran de acuerdo a los trabajos y/o actividades específicas que deba realizar y que deben estar listados en el Plan de Seguridad de la obra (marco legal). En ese sentido, el contratista realizará un análisis de los permisos necesarios de acuerdo con el diseño final del Proyecto y gestionará los mismos. Se enuncia a continuación una lista no taxativa, para tener en cuenta en materia de permisos que se pueden requerir para el desarrollo del proyecto, dicha nómina será requerida en el PGAS específico de cada proyecto. ● Programa de Seguridad e Higiene aprobado por la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART). ● Protocolo COVID-19 aprobado por la A.R.T ● Aviso de inicio de obra. ● Cartel de obra requerido. ● Póliza de Seguro contra Riesgos de Trabajo de la ART y nómina del personal asegurado. Seguro de vida obligatorio y nómina del personal asegurado. ● Permiso para la disposición transitoria de residuos asimilables a los urbanos. ● Permiso para interrupción parcial o total de tránsito. ● Seguros de maquinaria a utilizar en el proyecto y automotores (incluye VTV en caso de corresponder). PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 39 de 186 ● Habilitaciones de transportes y choferes (incluida subcontratista). ● Permiso para poda y extracción de ejemplares arbóreos ante el municipio. ● Permisos de captación de agua. ● Permiso de vuelco de efluentes producto de depresión de napas. ● certificado de generación de residuos especiales en caso de que sea necesario. El equipo de seguimiento ambiental y social realizará un análisis de los permisos necesarios de acuerdo con a las acciones que se desprenden de las tareas, y gestionará los mismos. Alcance Contratistas principales, subcontratistas del proyecto a realizar Organismos o documentación de Referencia: -Ley Nacional 25.675/02 Ley de Presupuesto Mínimos Ambientales. -Ley Nacional N° 25.916/04 Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos Domiciliarios. -Ley Provincial N° 11.723/95 Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. -Ley Provincial N° 13.592/06 Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y su Decreto Reglamentario 1215/2010. --Ley provincial N° 11.720 Residuos Especiales -Ordenanza Municipal N° 10.832, Código de Ordenamiento Urbano. -Ordenanzas y Resoluciones de la Municipalidad en materia de autorizaciones y certificaciones. -Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Ley de Ministerios. -OPISU -OPDS -MUNICIPALIDAD DE LA MATANZA PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 40 de 186 Roles y responsabilidades El contratista deberá asegurar la implementación del presente programa, identificando las obligaciones legales aplicables al proyecto según la normativa vigente previamente al inicio de las tareas, para gestionar todos los permisos y licencias requeridos y que sean necesarios para ejecutar la obra. El OPISU supervisará el programa a través de la recepción mensual de Informes de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS) desarrollado por la contratista contratada, como así también la inspección del territorio a través de la coordinación territorial. Los costos de todas las acciones, permisos y declaraciones deberán estar incluidos en el presupuesto destinado al PGAS. Cada uno de los ISAS deberá contener copia de los permisos necesarios, para así supervisar la vigencia de los mismos. En caso de que alguno de los permisos posea un límite temporal, la empresa deberá iniciar los trámites correspondientes para su renovación, por lo menos un mes antes del vencimiento, o cuando así lo permita la Municipalidad o el organismo de competencia. Cronograma Se deberá incluir un cronograma donde se detalle con claridad los permisos y autorizaciones que se requieren antes del inicio de las obras y su estado de situación. El estado de situación deberá ser adjuntado al informe de seguimiento mensual del PGAS enviado. Indicadores y registros Indicador Evidencia Observación Control: inicial y durante las actividades Tramitación de permisos Copia de los permisos y Se mantendrán en una Mensual autorizaciones carpeta en el Obrador. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 41 de 186 Personal con ART Copia de póliza Registro fotográfico Mensual vigente y seguro de vida. Cartel de obra Registro Registro fotográfico Mensual reglamentario vigente Personal profesional Copia de matrícula Debe presentarse previo al Inicial Habilitado (electricista) habilitante al día inicio del trabajo por parte del profesional 2) Programa de Gestión de Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional Objetivo Minimizar los riesgos para los operarios y para la comunidad frente a posibles incidentes, accidentes o enfermedades laborales que puedan derivarse de las actividades llevadas a cabo, estableciendo para ello medidas preventivas para eliminar, reducir y/o controlar los potenciales riesgos identificados y crear y mantener condiciones y medio ambiente de trabajo que aseguren la protección física, mental y el bienestar de los trabajadores. Asimismo, se deberá contar y aplicar el protocolo de COVID-19, debido a la causa mundial que ocurre actualmente de público conocimiento, como parte del programa de seguridad e higiene ocupacional. (Anexo IV) Alcance Todo el personal propio o subcontratado de la obra y tareas vinculadas al proyecto, y las operaciones que en función a ésta se desarrollen, como así toda persona física que se encuentre dentro del sector donde se llevarán a cabo las distintas tareas. Descripción Al inicio del Proyecto, el responsable de Seguridad e Higiene realizará una evaluación e identificación de los peligros y riesgos con el objetivo de adoptar los controles, barreras y PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 42 de 186 protecciones que eliminen o mitiguen los riesgos para el trabajador y la comunidad adyacente. Se adjunta modelo de matriz de referencia Anexo VII El responsable principal de los trabajos deberá asegurar la presencia de un profesional responsable y habilitado en Seguridad, Salud e Higiene Ocupacional y de la Comunidad, para obtener un ambiente de trabajo libre de contingencia o peligro, verificando que se neutralicen o eliminen las causas de accidentes, conocidas comúnmente como “condiciones inseguras, actos inseguros y factores personales inseguros”. Aplicando cronológicamente los siguientes pasos: ● Acciones de carácter temporal - Relevamiento y análisis de riesgos en cada etapa de la obra. - Plan de correcciones y adecuaciones ● Acciones de carácter permanente - Acción preventiva con participación de todos los niveles. - Control y evaluación de resultados. Las acciones previstas se hallarán contenidas en un Programa de Salud, Seguridad e Higiene para los riesgos de las operaciones que será presentado y aprobado por la Aseguradora de Riegos del Trabajo (ART) contratada por la empresa. Organismos o documentos de referencia -Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N°19.587 y su Decreto Reglamentario 351/79, con sus Resoluciones. -Ley Nacional N° 24.557 Riesgos del trabajo, accidentes y licencias. -Resolución 299/11 Superintendencia de Riesgos del Trabajo sobre elementos de protección personal (especificación y suministro por el empleador). -Decreto 911/96 Seguridad e Higiene en la construcción. -Resolución 85/12 SRT. -Decreto Nacional N° 260/2020 y sus modificaciones y ampliaciones. Emergencias Sanitarias Nacional. -Decreto Nacional N° 297/2020. Actividades esenciales. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 43 de 186 -Decreto Provincial 132/2020 y sus modificaciones y ampliaciones. Emergencia Sanitaria en la Provincia de Buenos Aires. -Resolución OPISU N° 279/2020 y su Anexo Único: “PROTOCOLO DE HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO COVID-19 DEL ORGANISMO PROVINCIAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA (OPISU)”. -OPISU -Resolución 231/96, cumplimiento de horas profesionales en obra. Roles y responsabilidades Será responsabilidad de la contratista el cumplimiento de todos los requisitos planteados en el Programa de Seguridad para el desarrollo de sus tareas como también los descritos en las legislaciones vigentes, anteriormente nombradas. La empresa a cargo de la obra de acuerdo a los riesgos de la actividad, tendrá la obligación de contar con un profesional de higiene y seguridad con título habilitante para garantizar la aplicación y cumplimiento de la legislación durante el desarrollo de las tareas. Todo personal tiene la responsabilidad de aplicar las normas de seguridad y prácticas operativas vigentes. Asumir actitudes seguras en toda circunstancia. Participar en programas relacionados con la prevención de accidentes de trabajo y a terceros en vía pública. Velar por mantener orden y limpieza como condición básica en que se apoya toda acción de seguridad. Todos los trabajos se ejecutarán con especial atención en la preservación del Medio Ambiente. Es responsabilidad de todos los niveles de mando cumplir los principios y Normas de Seguridad, por el bien individual y grupal, con el fin de prevenir accidentes y evitar situaciones que atenten con la integridad física de las personas y los bienes materiales. El contratista deberá presentar en el Programa de Seguridad del presente PGAS, previo a la ejecución de las mismas, un cuadro donde se pueda observar el análisis de riesgos de cada etapa o tarea de la obra, donde esté plasmado la descripción de la tarea, el riesgo potencial y las medidas preventivas para el control del riesgo descrito. La empresa contratista deberá tener en el obrador el legajo técnico actualizado y a disposición en todo momento. Es importante que además de contener las planillas y documentos exigidos por la ley, incluya el organigrama con los roles que implican responsables y auxiliares de higiene y seguridad. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 44 de 186 Será responsabilidad del OPISU el monitoreo del correspondiente cumplimiento del Programa de Seguridad y las legislaciones aplicadas. Será asimismo responsabilidad de la empresa, la realización de un Código de Conducta para con los trabajadores de la obra (Ver Anexo I). En este sentido la empresa deberá arbitrar los mecanismos suficientes para un debido cumplimiento y respeto de dicho Código, es por ello que la empresa también deberá incluir un Mecanismo de Atención y Reclamos y de Resolución de Conflictos de los trabajadores y trabajadoras, a fin de poder dar un debido tratamiento y resolución a los reclamos laborales en el marco de la obra, como así también abordar quejas referentes a la violencia de género. Será obligación de la empresa la correcta difusión en los espacios de trabajo, dándoles de esta forma, a los trabajadores y trabajadoras las herramientas suficientes para poder reconducir sus reclamos. Cronograma Se implementará dicho Programa de Seguridad para dar inicio a los proyectos establecidos y se aplicará durante el proceso de los mismo en cuanto a procesos seguros de trabajo permanentes y capacitaciones periódicas, conforme a las exigencias establecidas por el Decreto 351/79 reglamentario de la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Previamente al inicio de las actividades físicas se solicita como condición los siguientes puntos: - Se capacitará al personal según las responsabilidades citadas en el presente documento. Esto incluye no solo al personal de las contratistas sino también al personal subcontratista. - Se realizará la entrega de la ropa de trabajo y elementos de protección personal lo cual quedará registrado en la planilla requerida según resolución SRT 299/11. - Póliza de Seguro contra Riesgos de Trabajo de la ART y nómina del personal asegurado. Seguro de vida obligatorio y nómina del personal asegurado. Según la forma de contratación PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 45 de 186 Indicadores y registros Como parte de la evaluación del programa se verificará la vigencia del programa de Seguridad e Higiene y el protocolo COVID-19 presentado y aprobado por la ART, así como su cumplimiento. Asimismo, el presente programa se evaluará a través de los siguientes indicadores: INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTROL Capacitaciones al personal en Registro de asistencia Copia en obrador Inicial y Seguridad e Higiene del personal las capacitaciones Mensual Provisión y uso del equipo de Planilla de control Copia en obrador Inicial y Mensual protección personal Enfermedades laborales o sufridas por la comunidad adyacente a raíz de Planilla de control --- Mensual las obras. Accidentes laborales o sufridos por la Copia del informe Inmediato e comunidad adyacente a raíz de las Informe en obrador Informe mensual obras (con y sin pérdida de días). 3) Programa de instalación de obradores Objetivo Este programa está orientado a definir y acordar la ubicación y características de los obradores de forma tal que ocasione el menor nivel de conflicto ambiental y social en el área de intervención a lo largo del proyecto. Descripción Se ubicará en un predio acordado con la autoridad competente (la cual será establecida por el Municipio) y en forma previa al inicio de obra, se presentará al responsable de la dirección de obra, por parte del Municipio, un croquis mostrando ubicación del obrador, sus partes, superficie, accesos y egresos para peatones y vehículos, sector para residuos diferenciados, baños y vestuarios y equipos de seguridad, y los detalles necesarios y registro fotográfico de la situación previa a la obra. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 46 de 186 Este predio será un sitio de libre ocupación y no poseerá viviendas adyacentes que puedan ser perjudicadas de ninguna forma, así como tampoco sus habitantes; se debe tener en cuenta al momento de la instalación del obrador que no se afectará el arbolado existente y se procurará en menor daño posible a la flora autóctona. Se tendrá especial cuidado con los residuos que se generen en la zona, para lo cual se destinará un sector para la ubicación de contenedores de residuos. En caso de haber residuos especiales, se deberá definir y disponer de un sector adecuado para dichos residuos. En el obrador también se presentará la cartelería establecida en el programa de contingencia con los números y personal responsables, y se cumplirán las condiciones que establece el protocolo de emergencia sanitaria por COVID-19 para este tipo de espacios. Los sanitarios estarán divididos para varones y mujeres, los mismos serán del tipo baño químico, realizando la gestión de efluentes de acuerdo a la normativa reguladora de la actividad. Dentro del contrato de alquiler se contratará el mantenimiento periódico, tal como lo estipulan las normas sanitarias. Asimismo, los sitios estarán correctamente señalizados y contarán con equipos de extinción de incendios (extintores) y cumplir con la normativa sobre seguridad, salud e higiene laboral y de la comunidad, adecuándose a las medidas de prevención de contingencias y emergencias establecidas en el Programa de Emergencias y Contingencias. Una vez finalizada la obra, se procederá al abandono del obrador retirando todas las instalaciones fijas o desmontables que se hubieran instalado, siguiendo lo establecido en el Programa de Retiro y/o Restauración al Finalizar el proyecto ejecutado. Alcance A todo el personal propio o subcontratado de las empresas responsables del Proyecto. Documentos y Organismos de Referencia ● Ley 25.675/02 Gestión Sustentable y Adecuada del Ambiente. ● Decreto Nacional N° 911/96 Higiene y Seguridad en el Trabajo ● Ley Provincial 11723 Evaluación Impacto Ambiental PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 47 de 186 ● Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N°19.587 y su Decreto Reglamentario 351/79, con sus Resoluciones. ● Ley Nacional N° 24.557 Riesgos del trabajo, accidentes y licencias. ● Resolución OPISU N° 279/2020 y su Anexo Único: “PROTOCOLO DE HIGIENE Y SALUD EN EL TRABAJO COVID-19 DEL ORGANISMO PROVINCIAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y URBANA (OPISU) ● Resolución S.R.T Nº 29/2020 modelo digital de afiche informativo sobre medidas de prevención específicas acerca del Coronavirus COVID-19 a todos sus empleadores afiliados ● Resolución S.R.T Nº70/97 Afiche informativo sobre derechos y obligaciones A.R.T Definiciones y Siglas MA: Medio Ambiente RAS: Responsable Ambiental y Social Roles y Responsabilidades Los diferentes puestos de la organización tendrán las siguientes responsabilidades: Responsable Ambiental y Social (RAS): asegurar que durante la instalación y funcionamiento de los obradores y durante la realización de las tareas se implementen y protejan los aspectos ambientales y sociales que pudieran surgir de las operaciones de los mismos. Responsable de Seguridad e Higiene en Obrador: Asegurar que los aspectos de seguridad de los obradores se encuentren bajo norma acorde a la cantidad de trabajadores asignados a las obras (distanciamientos, cantidad de baños, comedor, etc.), como así también emitir y tener en obrador los permisos necesarios exigidos por la tarea particular como por ejemplo trabajos de soldadura, que deberán encontrarse en el legajo técnico de la obra. Trabajadores en campo: asegurar el orden y limpieza de los obradores y cumplir con las medidas de seguridad asociadas a los trabajos asignados dentro de los mismos (Ej.: uso de EPP). PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 48 de 186 Descripción Instalación: Para la selección del lugar donde se instalarán los obradores, se deberán considerar las siguientes condiciones: -Evitar el desmonte de árboles/arbustos. -Instalarse en sectores que ya hayan pasado por la acción antropogénica. -Se deberá indicar en una imagen la futura ubicación de los obradores, para su validación con el equipo ambiental y social del OPISU. -No remover la capa superficial del terreno. -Instalarlos en zonas altas del terreno. -Instalar baños químicos tanto para hombres como mujeres. -Depósito/local para materiales -Local para el sereno -Garita de seguridad para cada entrada -Deberá contar con comunicación entre el obrador y los centros asistenciales más cercanos. -El lugar donde estarán ubicados los residuos asimilables a urbanos será en tachos en el sector de contenedores, y escombros y residuos varios estarán ubicados en un rincón del sector de acopio de materiales en contenedores apropiados y luego se gestionará el retiro por el servicio acorde a las normas aplicables a las corrientes generadas en el obrador. -Los residuos considerados peligrosos se almacenarán temporalmente de manera pertinente y se gestionará su transporte y disposición final a través de empresas autorizadas, facilitando al OPISU los respectivos comprobantes. -Para asegurar una correcta Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, el obrador tendrá los contenedores según lo especificado en Programa de Gestión de Residuos. -Deberá tener su correspondiente Plan de Contingencia, extintores y elementos de seguridad ante cualquier contingencia en base a los riesgos identificados previamente a su instalación. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 49 de 186 -Una vez seleccionado el lugar de ubicación del obrador, se deberá efectuar un registro fotográfico con la intención de identificar su condición ambiental previa a la instalación de la operación. Las imágenes deberán ser adjuntadas en el primer informe de seguimiento enviado al OPISU. -En el caso de provisionar electricidad al obrador, las conexiones deberán ser seguras brindando todas las medidas necesarias para evitar accidentes por riesgo eléctrico. Mantenimiento y Operación: -Limpieza de sectores de trabajo. -Separación y disposición de residuos según su clasificación. Para esta clasificación remitirse al programa residuos sólidos. -Limpieza y manejo integral de plagas. -Limpieza de baños por personal de la empresa. -Áreas de circulación, estacionamiento y oficinas. -Cerramiento perimetral existente para evitar acceso de animales y personas no autorizadas. -Equipos de extinción de incendios acorde a norma. --Elementos de primeros auxilios. -Contar con sectores de almacenamiento específicos según requerimiento. Cierre Obrador -En coordinación con OPISU, el Contratista deberá implementar acciones de restauración ambiental de manera que el área quede en condiciones mejoradas a la existente previamente a la obra. Para ello se deberá efectuar una recorrida y comparar las situaciones con el registro fotográfico al inicio de la instalación del obrador. Una vez finalizada la obra, el Contratista deberá retirar todas las instalaciones fijas o desmontables que se hubieran instalado, asegurando que no queden residuos de ningún tipo en la zona. Todo ello será adjuntado en el programa de Cierre de obra correspondiente. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 50 de 186 Roles y responsabilidades Los diferentes puestos de la organización, en la empresa, tendrán las siguientes responsabilidades: Responsable Ambiental y Social: asegurar que durante la instalación y funcionamiento de los obradores y durante de obra se implementen y protejan los aspectos ambientales y sociales que pudieran surgir de las operaciones de los mismos. Responsable de Seguridad e Higiene en Obrador: asegurar que los aspectos de seguridad de los obradores se encuentren bajo norma acorde a la cantidad de trabajadores asignados a las obras (distanciamientos, cantidad de baños, etc.), como así también emitir y tener en obrador los permisos necesarios exigidos por la tarea particular como por ejemplo trabajos de soldadura, que deberán encontrarse en el legajo técnico de la obra. Trabajadores en campo: asegurar el orden y limpieza de los obradores y las medidas de seguridad asociadas a los trabajos que se realicen en los mismos (Ej.: uso de EPP). Cronogramas Se deberá incorporar dentro del cronograma general de la obra, la instalación de los obradores como parte del proyecto (etapa inicial). Indicadores Indicador Evidencia Control Aprobación del predio del obrador Nota o registro indicando la aprobación. Previo al inicio de Croquis con las instalaciones. las operaciones Cartelería indicativa, cartel de obra con teléfonos y otros datos de Registro fotográfico Mensual emergencia Servicios (Agua, electricidad y baños Registro fotográfico Mensual en condiciones adecuadas) Medios de extinción del fuego Planilla de control y registro fotográfico Mensual PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 51 de 186 4) Programa de Comunicaciones a la Comunidad Objetivo Divulgar las acciones a realizar durante las distintas instancias de las actividades con el entorno social circundante susceptible de ser afectado, minimizando los posibles conflictos que pudieren producirse, y logrando el compromiso de la población. Asimismo, facilita la organización de las tareas, de manera que se realicen de manera coherente. Descripción Este programa constituirá un conjunto de acciones que apuntan a concientizar a la comunidad sobre su rol activo en el mejoramiento de la calidad de vida de la misma y a informarla sobre la implementación del PGAS. Se procurará articular con los diversos actores del barrio y fomentar acciones tendientes a mitigar efectos negativos y potenciar los positivos. El RAS deberá establecer la información básica a difundir, de manera de informar a la comunidad sobre las características básicas de las obras; los potenciales impactos a la salud y al ambiente; las medidas que se adoptarán para evitarlos y mitigarlos; los días, horarios y duración de la ejecución de las tareas; la divulgación del plan de manejo del tránsito informando las zonas de circulación del transporte público, las zonas de circulación peatonal de los vecinos, las zonas de circulación de los equipos y máquinas, las zonas cerradas por las obras, señalizaciones de peligro, luces y vallado. En cuanto a la metodología de difusión, a través del equipo territorial de OPISU, acompañado por el EGAS, se establecerán reuniones con los vecinos de la zona a afectar por las obras para informar sobre el avance de la obra, se colocarán carteleras de información vecinal, se dará información adicional según los requerimientos de cada uno de ellos, se dará curso a la información por medios locales, diarios barriales, emisoras de radio, etc. Estos mecanismos de difusión buscaran alcanzar al mayor porcentaje de población beneficiaria, para que estén informados y puedan realizar cualquier observación necesaria. De ser necesario, se diseñará y colocará cartelería indicando los desvíos de tránsito vehicular y peatonal, se brindará protección en los ingresos vehiculares y peatonales, y se difundirá información vinculada con la seguridad de la comunidad. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 52 de 186 La Dirección de Mesas Participativas del OPISU tiene definida una estrategia de comunicación y participación que busca seguir los estándares de la Ley de Acceso Justo al Hábitat (Ley 14.449) y de los organismos de financiamiento. Para ello desarrolló un Protocolo para el desarrollo de las Mesas de Gestión Participativas (anexo V) que tiene el fin de garantizar el cumplimiento de la normativa vigente y brindar los lineamientos para la participación efectiva de la comunidad. Este ámbito periódico de participación y consenso es también el espacio ideal para mantener informada a la población del área de influencia de las obras e intervenciones y de los avances de los mismos. Por otra parte, el OPISU cuenta con diferentes canales, tanto presenciales como no presenciales, para recibir preocupaciones, quejas, sugerencias y preguntas de los/as vecinos/as (Ver programa 5: Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos). El MARRC será difundido en cada instancia participativa y será incluido tanto la cartelería como en el material de folletería relacionada al proyecto. Asimismo, OPISU cuenta con distintas herramientas e instancias de información y comunicación con los vecinos. Para el presente proyecto se utilizarán principalmente: folletos y afiches que se colocarán en espacios previamente acordados con los vecinos y vecinas del barrio, llamados telefónicos y envío por mensajería instantánea, comunicaciones a través de redes sociales y difusión puerta a puerta realizada por el equipo territorial de OPISU. El equipo de seguimiento Ambiental y social analizará la información básica a difundir para poder utilizar los canales de comunicación existentes. Esto no exime a la empresa de desarrollar e implementar canales propios de comunicación (como los mencionados anteriormente), los cuales deberán ser previamente validados por el equipo, para mantener a la comunidad adecuadamente informada. Alcance Vecinos y vecinas del área de influencia directa de las tareas a realizar. Organismos y documentos ● Artículo 41 de la Constitución Nacional ● Artículo 28 de la Constitución Provincial PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 53 de 186 ● Ley Nacional N° 25.675 ● Ley Nacional 25.831 de Acceso a la Información Pública Ambiental ● Ley Nacional N° 27.566 ● Ley provincial de protección ambiental y de los recursos naturales, n° 11.723 ● Ley provincial de Acceso Justo al Hábitat, n° 14.449 y sus reglamentaciones Definiciones y Siglas OPISU: Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Acceso a la información: Los organismos públicos deberán adoptar las medidas necesarias que garanticen el acceso y consulta a la información necesaria para garantizar la participación efectiva de la población en las instancias de planificación y gestión del hábitat Mesas participativas (MP): Son espacios de encuentro, diálogo y construcción de consensos entre vecinos, organizaciones sociales de los barrios y el Estado. En estos encuentros se trabajan conjuntamente los planes de acción, como también se comparten los temas y preocupaciones barriales y se socializan ideas y proyectos, haciendo efectivo el derecho a la participación de los vecinos. Partes afectadas: Son individuos, grupos de individuos o comunidades que están o probablemente se verán afectadas por una operación financiada por la provincia. Estos impactos pueden ser positivos o negativos. Partes interesadas: Son individuos o grupos que pueden tener interés en una operación financiada por la Provincia y que podrían p.ej. influir en las opiniones de las partes afectadas de manera positiva o negativa о afectar el proceso de implementación o la sostenibilidad de los resultados de la operación. Roles y responsabilidades El OPISU definirá los temas a comunicar teniendo en cuenta las tareas a ejecutar en campo y los programas asociados, como así también se compromete a garantizar una segura y amplia comunicación a todo el personal. En todo momento el OPISU y la contratista PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 54 de 186 contemplará medidas orientadas a asegurar vínculos respetuosos y armónicos entre la población local y los trabajadores contratados. Equipo de Gestión Ambiental y Social (EGAS) ▪ Será el responsable del seguimiento y coordinación del presente programa y responsable del cumplimiento del mismo en cada uno de los barrios donde OPISU desarrolle sus actividades. ▪ Establecerá e implementará la capacitación necesaria de todos los involucrados en los procesos de MP, con el objetivo de mantenerlos actualizados en lo referente a la legislación vigente, técnicas de negociación, armado de archivo con las principales preguntas que surgen y sus respuestas, etc. ▪ Tendrá a su cargo la recopilación, sistematización y archivo de toda la documentación que emane de los procesos de MP, garantizando el acceso a ella en tiempo y forma, proveyendo de reportes que permitan establecer comparativas sobre la evolución y eficacia de las estrategias desplegadas. Equipo Territorial ▪ Planificar y coordinar el desarrollo de las MP en el barrio Puerta de Hierro. ▪ Convocar y comunicar la realización de MP por los canales definidos en el Protocolo de Mesas de Gestión Participativa del OPISU. ▪ Garantizar el desarrollo de las reuniones en los tiempos estipulados, permitiendo que se alcancen los objetivos preestablecidos en cada caso. ▪ Garantizar que, una vez concluidas las reuniones, se elaboren los documentos establecidos (Relatoría, Minuta y Resumen ejecutivo para su publicidad) y el correcto uso del libro de Actas, además de que se realice el seguimiento acordado, elevando a la Dirección los mismos en tiempo y forma para su archivo y resguardo. Grupo Técnico de apoyo y soporte De considerar necesario para el correcto abordaje de una temática particular, se podrá solicitar a otras áreas que se designe un responsable técnico para el abordaje de la misma. Empresa PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 55 de 186 Acompañar y asistir, en caso que sea necesario, al OPISU en las MP, y brindar la información necesaria a comunicar, de la obra. Indicadores y registro INDICADOR EVIDENCI CONTRO A L Número de instancias de comunicación con los/as vecinos/as a través Registro. Mensual de mesas participativas, medios barriales, etc. Participación en el contexto de covid-19 Ante el contexto particular que dispone la emergencia sanitaria global resulta imprescindible dejar explicitado en el presente documento que el OPISU, como autoridad de aplicación, impulsará procedimientos y establecerá pautas que sigan las recomendaciones en materia de prevención establecidas por el Ministerio de Salud de la Nación para garantizar la salud de las personas, controlar y evitar la propagación del virus. Las recomendaciones y pautas de higiene serán de aplicación con sujeción a la fase de administración del ASPO/DISPO que se encuentre vigente en cada territorio. En este sentido se buscarán los medios apropiados (con el consentimiento y validación de la comunidad involucrada) para llevar adelante los procesos de participación de manera legítima, transparente y efectiva, preservando los principios establecidos en el protocolo. Es importante destacar que el OPISU diseñará y desarrollará estrategias en articulación con entes nacionales, provinciales, municipales y comunitarios para mitigar los efectos sociales, económicos y sanitarios de la crisis, poniendo a disposición bienes y servicios que garanticen las condiciones de producción y reproducción de la vida comunitaria. En el marco de la emergencia sanitaria que atraviesa el país y la provincia de Buenos Aires, el OPISU pondrá en marcha medidas específicas a fin de garantizar el acceso pleno a la información y la participación de la población involucrada en los procesos de transformación social y urbana. Será responsabilidad del EGAS y la Dirección Ejecutiva del OPISU identificar y revisar las actividades planificadas que requieren la participación de las partes interesadas y garantizar un plan de comunicación y participación. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 56 de 186 En materia de prevención ante la emergencia sanitaria será fundamental que, durante el inicio de los encuentros o instancias de convocatoria de la mesa de gestión participativa, todas las personas que asistan deberán contar con la información de las medidas de higiene que deben cumplir para que se realice la actividad de manera segura. Todas las personas que se encuentran en la organización deben ser capacitadas sobre el procedimiento de trabajo adoptado para cada instancia para evitar desvíos y poder verificar que se esté cumpliendo y adoptando las medidas establecidas en el protocolo. Para que se cumplan con las medidas de higiene y seguridad será responsabilidad del organismo asignar responsables quienes tendrán como tarea controlar y contribuir para que se ejecute de manera correcta las pautas establecidas en el protocolo durante el desarrollo del evento. Se confeccionará y documentará controles sobre la correcta implementación de las medidas adoptadas de acuerdo al lugar seleccionado en el territorio donde se lleve a cabo la mesa de gestión participativa. Al momento de seleccionar el lugar donde se desarrollará el encuentro, hay que tener un estimativo de la cantidad de personas que asistirán, ya que es primordial partir de este punto. Establecer la cantidad de asistentes nos permitirá determinar la capacidad que debe tener el predio como estrategia para cumplir con la distancia social que es la medida vital para ayudar a disminuir la propagación del virus. 5) Programa de Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de conflictos (MARRC) Objetivo Garantizar vías de consultas, sugerencias y reclamos en forma participativa por parte de la población, y dar brindar respuestas a los casos surgidos en los barrios de implementación de programas en los que trabaja el Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU). A su vez, recabar información estadística que sirva para evidenciar las problemáticas que se encuentran dentro de los barrios y que puedan suministrar al OPISU información para el diseño, ajustes y control de la implementación de sus programas. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 57 de 186 El MARRC cuenta con diferentes canales de entrada de estos incidentes a los fines de hacer un registro de los reclamos y consultas como también un mecanismo de fácil monitoreo y seguimiento que garantice una respuesta o resolución (Anexo VI). Adicionalmente, el MARRC tiene por objetivo ser una herramienta de fácil acceso para los/as vecinos/as de los barrios para canalizar todas sus inquietudes, consultas, reclamos, incidentes y sugerencias en el marco del diseño e implementación de los planes urbanos integrales por medio de la gestión participativa de cada uno de los barrios de intervención del OPISU. Descripción I- Recepción de reclamos: Se utilizará el Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de conflictos (MARRC) con el que cuenta el OPISU, quien será el responsable de garantizar la recepción, sistematización y respuesta de las inquietudes (consultas, reclamos, quejas y sugerencias) de los/as vecinos/as del barrio Puerta de Hierro, y de la comunidad en general, producto de las intervenciones. La recepción de reclamos presenciales se hará en la oficina del OPISU instalada en el barrio en cual se hará la intervención. La oficina brinda atención a los vecinos/as de manera regularla misma contará con un Libro de Reclamos, y un equipo de profesionales interdisciplinarios para atender a las diferentes problemáticas perteneciente a los tres niveles de gobierno Nacional, Provincial y Municipal. El registro será realizado por medio del Formulario para Registro de Consultas, Reclamos, Incidentes en territorio y Sugerencias en base a Google Form (https://docs.google.com/forms/d/1CwwLm6aN6AMnhyvgS_5gt0Ht9- jMX8IV73XcGks74-E/edit?usp=drive_web ) que servirá como registro físico del caso para ser asignado un Número de Seguimiento por medio del Sistema Informático de Seguimiento de Casos (SISC). Este número podrá ser entregado a la/las personas que traigan el caso y que permitirá registrar formalmente fiscalizar en qué punto del proceso de derivación hacia una solución está cada uno. También se registrarán reclamos durante todas las instancias participativas entre ellas mesas, talleres, reuniones participativas con vecinos, etc. Las direcciones de los canales presenciales, tanto las oficinas territoriales como las Mesas de Gestión Participativa PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 58 de 186 Barrial, estarán publicadas en el sitio web: (www.gba.gob.ar/opisu/coordinaciones_territoriales ). Cada vecino/a podrá realizar consultas, sugerencias y reclamos no presenciales mediante: ● Vía Línea Telefónica: Teléfono móvil institucional (221 361 7180) ● Vía de Mensajería Instantánea: WhatsApp (221 361 7180) ● Vía Correo Electrónico: opisu@opisu.gba.gob.ar Los números de teléfonos y correos electrónicos de estos canales estarán publicados en el sitio web (www.gba.gob.ar/opisu/coordinaciones_territoriales). A su vez se registrarán posibles casos que surjan de las redes sociales del organismo (Instagram: https://www.instagram.com/opisu.pba/?hl=es facebook: https://www.facebook.com/opisu.pba/). La empresa adjudicataria deberá informar si cuenta con redes sociales y presentar posibles reclamos que se realicen por ese medio. Estos mecanismos deberán ser informados y regularmente publicitados (folletos, carteles, espacios de referencia comunitarios, etc.) y estar siempre disponibles para cualquier parte interesada que quisiera acercar un reclamo. La empresa quedará a disposición de coordinar con el Organismo para resolver cualquier tipo de reclamo que pueda surgir. Las diferentes vías de contacto para realizar reclamos, consultas o sugerencias deberán figurar en el cartel de obra y la empresa deberá contar con un libro de quejas donde se puedan registrar los reclamos que competen a la obra. Se incorporará además la posibilidad de dejar quejas por escrito a través de un buzón, en el caso que no se opte por las otras vías. También se informará el contacto de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires como otra vía de reclamos: Teléfono: 0800-222-5262. Página web: http://www.defensorba.org.ar. Cada vecina/o tendrá, además, la posibilidad de realizar reclamos, consultas o sugerencias de manera anónima por cualquiera de los canales que brinda el Organismo. El formulario de carga de casos brinda la posibilidad de poder hacer una carga sin tener que registrar obligatoriamente los datos personales de quien reclama. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 59 de 186 Todos los casos de reclamos y sugerencias que ingresen por cualquier medio deben ser documentados y archivados tras su resolución. Todo reclamo o inquietud vinculada a situaciones de violencias por motivo de género deberá ser informado al equipo territorial o al equipo de supervisión de OPISU, quien derivara el reclamo al equipo interdisciplinario de género. Este equipo acompañará en la situación, y pondrá a disposición el protocolo de acción frente a la violencia de género creado por el Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires Se deberá minimizar el uso de formularios físicos y manejo de documentos físicos promoviendo la digitalización de este mecanismo, especialmente mientras se mantenga la situación de emergencia sanitaria. Asimismo, más allá del MARRC mencionado arriba, es importante destacar que las comunidades los individuos que se consideren afectados negativamente por un proyecto respaldado por el Banco Mundial (BM) pueden presentar quejas o reclamos ante el sistema de atención de reclamaciones del Proyecto existente o al Servicio de Atención de Reclamos del Banco Mundial (GRS, por sus siglas en inglés). El GRS es una vía para que las personas y las comunidades presenten quejas directamente al Banco Mundial si creen que un proyecto del Banco Mundial tiene o es probable que tenga efectos adversos en ellos, su comunidad o su medio ambiente. El GRS mejora la capacidad de respuesta y la responsabilidad del Banco Mundial hacia las comunidades afectadas por el proyecto al garantizar que las quejas se revisen y aborden con prontitud. Cualquier individuo o comunidad que crea que un proyecto financiado por el Banco Mundial les ha afectado o es probable que les afecte de manera adversa puede presentar una queja. Las quejas deben presentarse por escrito y dirigirse al GRS. Pueden enviarse a través de los siguientes medios: • EN LÍNEA - a través del sitio web de GRS en www.worldbank.org/grs • POR CORREO ELECTRÓNICO a grievances@worldbank.org • POR CARTA O EN MANO a la sede del Banco Mundial en Washington en el Servicio de reparación de reclamaciones bancarias (GRS) MSN MC 10-1018 1818 H St NW Washington DC 20433, EE. UU o a la sede local en la dirección Bouchard 547 Piso 29 (C1106ABG) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 60 de 186 II. Derivación y Fiscalización Cada caso recibido deberá asignarse una numeración de seguimiento para entregar a la persona que lleva el reclamo o sugerencia. Una vez numerado deberá ser derivado internamente al OPISU si fuera de sus competencias, entregado los detalles del caso a cada Área o DP del organismo competente en la materia y, en caso de no corresponder a las competencias del organismo, se derivará a otros organismos, departamentos o efectores a nivel municipal, provincial o nacional según sea el caso. Las derivaciones municipales deberán realizarla los Equipos Territoriales, pero siempre registrando los casos en el mecanismo y deberá fiscalizarse hasta su resolución. Ningún caso deberá dejar de dar registro y resolverse sin ingreso al formulario y al sistema ya que el fin es formalizar e institucionalizar el trabajo del organismo en todo tipo de caso, por más sencillo que sea y evaluar la eficiencia en este tema. Este paso estará a cargo del Equipo de Gestión Ambiental y Social (EGAS). III. Respuesta Una vez derivados los casos, el plazo de respuesta y solución por las Áreas y DP no deberá ser mayor a 10 días consecutivos. La persona reclamante deberá ser informado/a de sobre la resolución de la misma, dejando una constancia de ello, la cual será registrada. Será responsabilidad de cada Área o DP tener un registro simple, ordenado y formalizado de las respuestas a cada uno de los casos derivados por número de reclamo como orden. La información de respuesta y solución que se le brinde a cada persona con un caso debe ser pertinente, simple, precisa, completa y entendible. IV. Monitoreo El OPISU, a través del EGAS y en conjunto con Equipos Territoriales, deberá fiscalizar cada uno de los casos hasta generar un registro de cierre ante su resolución. Se realizará un seguimiento hasta la conformidad por parte de la persona reclamante durante un lapso de no más de 6 meses contados a partir de la respuesta a cada caso. Se realizará un monitoreo con los siguientes indicadores: ● Cantidad de casos registrados mensualmente ● Canales de donde surgen los casos PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 61 de 186 ● Cantidad de casos por temas ● Cantidad de casos Resueltos ● Cantidad de casos asignados ● Cantidad de casos en curso ● Cantidad de casos en espera ● Tiempos de resolución Por su parte, la contratista también registrará los reclamos que ingresen como consecuencia del trabajo llevado a cabo y competa a sus responsabilidades acordadas en el plan de trabajo. El capataz será el encargado de recibir y gestionar en análisis y resolución del conflicto o reclamo, los cuales se dejarán asentados en un libro foliado que permanecerá en todo momento en el CAB. Una vez asentado el reclamo, el capataz deberá verificar el reclamo y dará respuesta en un plazo no mayor a 48 horas. Asimismo, el equipo de seguimiento ambiental y social deberá reportar los reclamos en los ISAS mensuales. La empresa o subcontratista registrará los siguientes datos por cada reclamo: -Fecha y hora. -Nombre, domicilio, teléfono, dirección de correo electrónico de la persona en el caso que sea un reclamo con información personal incorporada (salvo en el caso de los reclamos realizados de manera anónima, que también deberán ser registrados para el monitoreo pero sin estos datos). -Breve descripción de la queja/reclamo y las acciones que se tomaron para gestionar la resolución. -Estado de situación (es espera/en curso) y resolución. -Formas de registro de los reclamos: -Ingreso por mail: aquellos reclamos que ingresen vía email, serán derivados al equipo Ambiental y Social para su seguimiento. -Ingreso por presencia del interesado en lugar donde se desarrolla la actividad se asentará inmediatamente el reclamo. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 62 de 186 Alcance Toda persona que desee realizar cualquier tipo de reclamo, queja o consulta vinculada a las tareas a ejecutar. Organismos y documentos de referencia ● MARRC de OPISU ● Sistema de Atención al Vecino/a, Municipalidad ● Sistema Informático de Seguimiento de Casos (SISC): herramienta creada con el objetivo de registrar, dar respuestas a los casos surgidos en territorio y recabar información estadística que sirva para evidenciar las problemáticas que se encuentran dentro de los barrios en los que trabajan el OPISU Definiciones y Siglas OPISU: Organismo Provincial Integración Social y Urbana MARRC: Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos Sistema Informático de Seguimiento de Casos (SISC): Herramienta creada con el objetivo de: registrar, dar respuestas a los casos surgidos en territorio y recabar información estadística que sirva para evidenciar las problemáticas que se encuentran dentro de los barrios en los que trabaja OPISU. Roles y Responsabilidades El OPISU será el responsable de garantizar la recepción, sistematización y respuesta de las inquietudes (consultas, reclamos, quejas y sugerencias) de las partes afectadas e interesadas. La empresa o subcontratista también deberá registrar los reclamos que se le manifiesten durante el desarrollo de las actividades laborales a su cargo. En los casos en los que no sea posible evitar conflictos, OPISU promoverá la negociación y se esforzará en alcanzar la resolución del mismo de forma que todos los actores involucrados se vean beneficiados con la solución. En caso de que no haya acuerdo entre OPISU y quien realizó la inquietud, sea por una inquietud rechazada o por no llegar a un acuerdo en la solución a implementar, se deberán arbitrar los medios y el esfuerzo para alcanzar un acuerdo conjunto entre las partes. Esto PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 63 de 186 puede incluir, entre otros: promover la participación de terceros técnicos u otros estatales, invitar a entrevistas o mesas de diálogo, mediaciones, conciliaciones. Para el caso en el que la queja no pueda manejarse en el ámbito del proyecto, el interesado podrá exponer su reclamo en sede administrativa y ante los Tribunales de Justicia de la Provincia. En todos los casos, se informará que los interesados podrán también comunicarse con la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires: Teléfono: 0800222-5262. Página web: http://www.defensorba.org.ar . Cronograma El MARRC estará disponible durante toda la implementación del proyecto. Indicadores y registros INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTRO L Porcentaje de reclamos por Planilla de control del las actividades llevadas a Sistema Informático de cabo por la empresa o Seguimiento de Casos de subcontratista con respuesta OPISU (SISC), y planilla de Mensual dentro de los 10 días control y registro de la consecutivos sobre total de empresa. reclamos de esta misma índole Porcentaje de reclamos que Planilla de control del Se deberá registrar la no pudieron ser resueltos por Sistema Informático de razón por la que el el MARRC Seguimiento de Casos de reclamo no fue resuelto Mensual OPISU (SISC), y planilla de y si el mismo fue control y registro de la llevado luego a otra empresa o subcontratista. instancia PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 64 de 186 Porcentaje de casos en curso Planilla de Control de Sistema Informático de Seguimiento de Casos de Mensual Opisu (SISC) y planilla de control y registro de la contratista Porcentaje de casos en Planilla de Control de espera de resolución Sistema Informático de Seguimiento de Casos de Mensual Opisu (SISC) y planilla de control y registro de la contratista Porcentaje de casos Planilla de Control de diferenciados por temática Sistema Informático de Seguimiento de Casos de Mensual Opisu (SISC) y planilla de control y registro de la contratista 6) Programa de Contratación de Mano de Obra local Objetivo El objetivo es mejorar el acceso al empleo de la población del área de influencia directa e indirecta y disminuir la afluencia de mano de obra. Descripción El equipo territorial de OPISU: -Diseñará una base de datos de la bolsa de empleo que cuente con campos de datos personales (DNI, nombre y apellido, género, edad, dirección y teléfono/celular, y correo PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 65 de 186 electrónico), datos de educación y capacitación (nivel de estudios alcanzado, capacitaciones recibidas - formales y no formales) y experiencia laboral (tipo de empleos, cargo, años de experiencia en cada uno). Los campos deberán ser preferentemente predefinidos, con una opción de otros, para facilitar la lectura segmentada de la base. -Hará pública la invitación a los vecinos a inscribirse en la bolsa de empleo en las mesas participativas, a través de su red de contactos del barrio Puerta de Hierro y a través de afiches en las organizaciones comunitarias. -Hará una revisión bimestral de la base para asegurarse que esté actualizada y que haya suficientes inscritos. En caso de que haya pocos inscritos, reforzará la convocatoria a inscribirse. Como estímulo informará en las mesas participativas los avances en la contratación de trabajadores/as locales para las distintas obras. OPISU incluirá en los pliegos de licitación de las distintas obras la condición para las empresas contratistas de contratar al menos un 80% de los trabajadores inscritos en la bolsa de trabajo local. Las empresas contratistas al momento de definir su plantel de obra deberán: − Solicitar al equipo territorial acceso a la base de datos de la bolsa de trabajo. − Definir los/as trabajadores/as de la bolsa de trabajo que se ajusten a los perfiles que requiera la obra. − Convocarlos para entrevistas. − En función de su evaluación de capacidades, deberán hacer su elección y comunicar al OPISU. − En caso de que fuese necesario mejorar las capacidades de los/as trabajadores/as locales y esté dentro de sus posibilidades saldar esa necesidad, generará un plan de capacitación específico ajustado a las necesidades del caso. − En caso de que haya rotación de personal a lo largo de la obra, las empresas contratistas deberán privilegiar tomar otros/as trabajadores/as de la bolsa de trabajo local. − La empresa deberá acercarse a las organizaciones o asociaciones barriales de mujeres para difundir las oportunidades laborales para dicha población. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 66 de 186 Alcance Aplica transversalmente a todos los proyectos del Programa GBA Documentos y Organismos de Referencia ● Ley Provincial N° 14.650/14. Sistema de Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Buenos Aires ● Ley Provincial de Acceso Justo al Hábitat Ley N° 14.449/13 ● Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Ley de Ministerios ● OPISU Definiciones y Siglas OPISU: Organismo Provincial Integración Social y Urbana. Bolsa de trabajo local: base de datos de los/as trabajadores/as locales desarrollada por OPISU para poner a disposición de las empresas contratistas. RAS: Responsable Ambiental y Social. Roles y Responsabilidades -El Responsable Ambiental y Social de la empresa contratista hará un seguimiento de la incorporación y permanencia de la mano de obra local en los proyectos. -La empresa contratista deberá presentar un conjunto de códigos de conducta donde estarán descriptas las responsabilidades de la empresa, la gerencia y por cada trabajador y donde se contemplen las etapas pre constructivas y constructivas para asegurar la creación y mantenimiento de un ambiente de trabajo positivo y libre discriminación durante el proceso de selección y el desempeño diario por características étnicas, raciales, de género, identidad de género, orientación sexual o religión; violencia, en particular de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes; y trabajo infantil. Cronograma La bolsa de trabajo funcionará durante todo el tiempo de intervención del programa PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 67 de 186 Indicadores y Registro Indicador Evidenci Control a Cantidad de trabajadores/as locales registro mensual Proporción de trabajadores/as locales sobre trabajadores/as totales registro mensual contratados. Porcentaje de trabajadores/as mujeres y /o personas trans-género en la Registro mensual empresa Tiempo promedio de permanencia en sus puestos de los/as trabajadores/as registro mensual locales contratados. 7) Programa de Afluencia de Mano de Obra Objetivo El objetivo final del programa es asegurar la creación y mantenimiento de un ambiente de trabajo positivo y libre de discriminación por características étnicas, raciales, de género, identidad de género, orientación sexual, o religión; violencia, en particular de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes; y trabajo infantil. Descripción Teniendo en cuenta que los proyectos de obra serán realizados por empresas dentro del territorio mencionado, se deberá contratar mano de obra local, para lo cual se implementarán los siguientes aspectos de gestión social: -Promoverán la reducción de la afluencia de trabajadores a través de la contratación de mano de obra local. -Garantizarán que se cumpla un régimen laboral que permita a los trabajadores tener horarios de trabajo y descanso de acuerdo con lo establecido en los convenios de trabajo. -Evaluará el nivel de riesgo vinculado a la afluencia de trabajadores/as. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 68 de 186 -Acorde al nivel de riesgo, se incorporarán en la gestión interna de la empresa la utilización de códigos de conducta y otras medidas específicas que se requieran para la mitigación de los riesgos identificados. Se presentan a continuación acciones concretas que se implementarán tanto para la empresa contratista, como para los vecino/as del Barrio Puerta de Hierro. Las acciones ajustarán su alcance, nivel de diseño e implementación de acuerdo con los resultados del análisis de riesgo realizado. Para prevenir afectaciones adversas se contemplarán medidas orientadas a asegurar vínculos respetuosos y armónicos entre la población local, trabajadores y/o organismos públicos. Estas medidas incluyen el abordaje de temas sobre conductas delictivas, salud sexual y reproductiva, derechos humanos y prevención de violencia, con particular énfasis en prevención de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. Para ello el OPISU otorgara a la empresa un modelo de código de conducta, en el cual incluye compromisos para asegurar la creación y mantención de un ambiente de trabajo positivo y libre, de: (I) discriminación por características étnicas, raciales, de género, identidad de género, orientación sexual, o religión; (II) violencia, en particular de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes; y (III) trabajo infantil. Se establecerán procedimientos de reporte, protocolo de respuestas a conductas inaceptables y medidas de rendición de cuentas internas, como parte del programa. El equipo territorial del OPISU brindará la capacidad de afrontar las diferentes situaciones que puedan suscitarse por la Afluencia de Mano de Obra; por lo que debe conocer al personal que se encuentra trabajando y los requerimientos de éstos en cuanto a los comportamientos esperados en el tiempo que se encuentren trabajando. Debe conocer en profundidad los hechos de conflictividad que hayan tenido lugar con anterioridad y que posiblemente afectarán la convivencia de ellos con los diferentes actores y vecinos del barrio Puerta de Hierro. Evaluación de Riesgo El equipo de seguimiento Ambiental y Social contará con la información sobre los trabajos que necesiten de la afluencia de mano de obra que no sea contratada localmente, para así definir las acciones correspondientes. Este dato deberá ser registrado mensualmente PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 69 de 186 (contemplando el ingreso y egreso de personal) y notificado en el caso de existir modificaciones, y quedarán sujetas al reporte de la nómina del personal. Se incentiva el cumplimiento de un régimen laboral ajustado a horarios de trabajo y de descanso, según lo estipulado en los convenios de trabajo, registrado en el reporte mensual del PGAS. Asimismo, la contratista deberá presentar un mecanismo para quejas y reclamos, convenio interno de convivencia, para los trabajadores de la misma, el mismo debe ser presentado ante el OPISU previamente. Y presentar mensualmente si se acciono o no el mecanismo. Plan de Capacitación Se llevará a cabo el Plan de Capacitación, bajo la responsabilidad del RAS de la empresa contratista, la misma debe ser constante mientras se estén realizando trabajos en el territorio, y se realizará dicha capacitación de forma mensual. Se deberá presentar un plan de capacitación mensual, con el material que se utilizará para exponer los temas a tratar, donde se incluyan las láminas y formas en que se presentarán los temas. El plan de capacitación estará definido una vez terminado el proceso de selección. Las áreas a abordar en la capacitación del área social serán las siguientes: -Prevención de discriminación por características étnicas, raciales, de género, identidad de género, orientación sexual o religión. -Prevención de la Violencia (física y/o verbal), en particular violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. -Prevención de Trabajo infantil y otras formas de abuso y/o explotación infantil. -Leyes laborales y convenios de trabajo. -El Código de Conducta y Convivencia del OPISU, es un documento que todo trabajador/ra debe conocer, leer y aceptar al momento de la incorporación a la organización y es un compromiso que se asume y se aplica en forma estricta y sin discusión alguna, además de aceptar la capacitación que se disponga y sobre el tema que los profesionales entiendan necesario (Anexo I). Si bien la contratación de personal se realizará por la empresa contratada, el OPISU supervisará que se dicte dicha capacitación a todo el personal contratado y que se haya PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 70 de 186 realizado la entrega de una copia del código de conducta. A través de controles mensuales el OPISU podrá supervisar las planillas con los datos de cada uno de los/las trabajadores/as, y debe corroborar que estén presentándose en las capacitaciones y realizará preguntas acerca de las condiciones de trabajo actual, como así mismo se consultará si el/la Trabajador/a, actualmente no padece ningún tipo de discriminación o afección que vaya en contra de lo que este programa vela. Las planillas y consultas serán realizadas por personal territorial del OPISU, desde el inicio de la contratación hasta su fin, a mes vencido. La documentación será remitida al personal encargado del seguimiento y supervisión de las contrataciones para ser correctamente archivado y, en caso de ser necesario, plasmado en expedientes administrativos. En caso de no estar presente alguno de los/las trabajadores/as, al momento de realizar los controles, debe darse un motivo suficiente (problema personal o de salud, debidamente acreditado), el cual deberá ser documentado y acompañado en dicha planilla de control. Por otro lado, bajo ningún aspecto se podrá plantear la rescisión del contrato por motivos unilaterales sin previamente consultar con el OPISU. Alcance El presente programa se comprenderá en el desenvolvimiento de los trabajadores de la empresa y demás personal contratado y/o subcontratado. No obstante, el OPISU cumplirá un rol esencial, en lo que respecta a la supervisión de los códigos de conducta y al respeto entre los/las Trabajadores/ras. . Organismos y documentos Ley Nacional N° 23.598/88. Actos Discriminatorios Ley Nacional N° 26.061/05. Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Ley Nacional 26.390/08. Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente. Ley Nacional 26.485/09. Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 71 de 186 Ley Provincial N° 13.803/09. Programa Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Ley Provincial N° 14.650/14. Sistema de Promoción y Desarrollo de la Economía Social y Solidaria de la Provincia de Buenos Aires Ley Provincial de Acceso Justo al Hábitat Ley N° 14.449/13 Ley Provincial 14.772/2015. El Ámbito de la Provincia de Buenos Aires el Programa “#NiUnaMenos” de erradicación de las violencias contra las mujeres. Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Ley de Ministerios Roles y responsabilidades Los diferentes puestos de la organización tendrán las siguientes responsabilidades: ● Contratista: en todos los casos, deberá realizar el diseño de los medios de difusión como también implementar las acciones del presente programa, y asegurar que todos los trabajadores estén informados y tengan el código de conducta anexado ● Trabajadores/as: firma de los documentos que se desprenden del presente PGAS y estricto cumplimiento del mismo. ● OPISU: La coordinación de la socialización y difusión del presente PGAS hacia los vecinos/as quedará exclusivamente bajo la órbita del OPISU, la cual definirá las instancias Cronograma Antes y durante la realización del proyecto. Indicadores y Registro INDICADOR EVIDENCIA CONTROL Cantidad de personal contratado por la empresa Planilla de control de contratos Mensual Cantidad de denuncias por parte de empleados Planilla de control Mensual PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 72 de 186 Código de Conducta enviado y Código de conducta presentado firmado por la empresa y los Mensual empleados Porcentaje de trabajadores capacitados en derecho laboral, código de conducta y Planilla de control Mensual mecanismo de reclamo 8) Programa de Capacitación y Concientización Objetivo Capacitar y concientizar a los/as trabajadores/as sobre los riesgos inherentes de sus tareas, así como también las medidas de mitigación y buenas prácticas para proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad e higiene de los trabajadores y vecinos, cumpliendo en todo momento con el marco legal aplicable. Descripción Las capacitaciones serán registradas en una planilla donde consten los datos del personal, los temas dictados, duración de la misma, siendo uno de los indicadores mensuales a reportar los ISAS. Los temas básicos a dictar se basarán en el análisis de los riesgos de las intervenciones, contemplando los impactos y las condiciones del entorno de los distintos frentes de trabajo. Se llevará un registro de todo el personal que ha sido capacitado en cada tema (planilla que deberá ser presentada en los informes mensuales), a fin de verificar que cada trabajador/ra esté informado de todos los procedimientos. Los temas a dictar durante el desarrollo de tareas deberán estar descriptos en el PGAS incluyendo la duración, y el cronograma de implementación de cada curso a lo largo del tiempo de desarrollo de las obras. Entre las temáticas aplicables se encuentran (lista no taxativa): -Inducción a los ingresantes sobre el PGAS PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 73 de 186 -Orden y limpieza. -Uso de Elementos de Protección Personal (EPP). -Identificación de riesgos. -Procedimiento de trabajo seguro. -Riesgo eléctrico. -Movimiento de materiales (manual y mecánico). -Trabajo en altura -Riesgos vinculados al uso de equipo y maquinaria. -Riesgos de derrames de sustancias. -Prevención y combate de incendios. -Primeros Auxilios. -Control Integral de Plagas y Vectores. -Uso y cuidado de las herramientas, equipos y sus componentes de trabajo. -Higiene. -Ruidos y vibración. -Generación y emisión de material particulado a la atmósfera. -Reglas de Convivencia con la Comunidad, incluyendo el abordaje sobre involucramiento en actividades ilícitas y temas vinculados a la salud sexual y violencia interpersonal, con particular énfasis en prevención de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. (Anexo I) -Otros temas de interés y de actualidad en la zona de intervención. -Efectos sobre el tránsito vehicular y circulación peatonal (considerar aspectos particulares del entorno de trabajo). - Protocolo Covid-19. (Anexo IV) Alcance Todo el personal involucrado en las distintas tareas a realizar. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 74 de 186 Organismos o documentos de referencia ● Ley Nacional 19587/72 Higiene y Seguridad en el Trabajo con su Decreto reglamentario 351/79. ● Decreto Nacional N° 911/96 Higiene y Seguridad en el Trabajo ● Ley Nacional N° 25.675/02 Ley General del Medioambiente ● Ley 27.279 Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Gestión de los Envases Vacíos de Fitosanitarios ● Ley Provincial 10.699 - utilización de agroquímicos. ● Resolución 505-19 OPDS, manejo de envases Fitosanitarios ● Ley 11723 Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. ● Ley 12776 sobre arbolado urbano ● Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Roles y responsabilidades ● El RAS de la empresa deberá gestionar y dictar el cronograma de capacitaciones. ● La empresa definirá los temas a capacitar teniendo en cuenta el PGAS y los programas asociados al mismo, e incorporará capacitaciones adicionales en el caso que lo determine necesario. ● Trabajadores/as: participar de las capacitaciones del presente PGAS y aplicar lo indicado en todas las tareas relacionadas al saneamiento y en términos de su conducta en su área de influencia directo e indirecto en general. Cronograma Antes del inicio de las tareas se deberá presentar un cronograma donde se listarán todos los contenidos propuestos de modo de cubrir los aspectos cubiertos en el PGAS, definiendo responsables y tiempos de ejecución a lo largo del proyecto en su fase de ejecución. Se listan debajo los contenidos mínimos que deberá tener dicho cronograma: ● Mes: será el período en el cual se imparte la capacitación. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 75 de 186 ● Nivel: indica el estrato funcional de la organización para lo cual los temas de la capacitación son designados según los objetivos. ● Temas: los mismos se definen según los riesgos que determine el Análisis de Riesgo de las tareas y los programas específicos presentes en el PGAS, como así también los contenidos que se crean necesarios según la situación, en particular de haberse detectado algún desvío en los procedimientos operativos o frente a algún incidente. ● Sector: según tarea que realiza el personal que recibe capacitación. ● Duración: comprenderá el tiempo asignado para el alcanzar los objetivos de la capacitación en cuestión. ● Lugar: los temas se desarrollan en un lugar que cumpla con las condiciones y se proveerán los materiales de sanitización necesarios para cumplir con los protocolos de la emergencia sanitaria actual. ● Área: área a la que corresponde el tema a capacitar. ● Contenido de temática: desarrollo de la temática. ● Competencia: indicar las competencias de quienes imparten las capacitaciones, en función de las temáticas a desarrollar. Indicadores y registros INDICADOR EVIDENCIA CONTROL Porcentaje de los empleados capacitados sobre el Código de Planilla de asistencia Mensual Conducta y Convivencia Capacitación en materia de Seguridad e Higiene ambiental y Planilla de asistencia Mensual laboral. Capacitación sobre el MARRC Planilla de asistencia Mensual PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 76 de 186 Capacitación sobre posibles riesgos durante las distintas tareas y las medidas de Planilla de asistencia Mensual mitigación, acciones, y buenas prácticas a implementar Capacitación sobre legislación y cuidado ambiental de las Planilla de asistencia Mensual operaciones Cantidad de trabajadores capacitación en materia de Planilla de asistencia Mensual protocolo COVID-19 9) Programa de Gestión de Interferencias Objetivo Este programa tiene por objetivo establecer la coordinación con las empresas prestadoras de servicios, así como con referentes y actores sociales que hayan coordinado obras de servicios públicos en el área del proyecto a realizar con el objetivo de resolver las interferencias que la ejecución de las distintas tareas pudiera producir. Descripción Aspectos Generales • Cabe resaltar que existen redes de servicios que, en general, fueron instaladas por organizaciones comunitarias, las cuales se hicieron de manera informal, por lo que pueden no existir planos certeros de su ubicación y el estado de mantenimiento de las mismas es precario. • De acuerdo al diseño del proyecto ejecutivo, el Contratista deberá identificar con anticipación las posibles interferencias existentes en las zonas donde se ubicará la obra, especialmente, donde se producirán las excavaciones y movimiento de suelos (en caso de PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 77 de 186 existir). Además, deberá identificar las zonas con cables en altura y contrastarlos con la altura de la maquinaria pesada a utilizar • Para este fin, el Contratista deberá listar los servicios (agua, cloaca, luz, gas, telefonía, televisión digital, internet, drenaje pluvial, etc.) y usos de suelo actuales, así como posibles servicios o redes obsoletas cuya infraestructura siga existiendo en la zona, y usos de suelo históricos. Para esto, el Contratista deberá solicitar a los organismos y empresas responsables de los mencionados servicios los correspondientes planos, con la finalidad de conocer la existencia de interferencias y, en caso de que así fuera, identificar los riesgos y aplicar las medidas precautorias con el objetivo de evitar accidentes durante las tareas de excavación y/o cateos vinculadas a los proyectos específicos del Programa GBA. • El contratista debe preparar un Plan de Gestión Ambiental y Social de la construcción (PGAS) para aprobación del OPISU que debe contener la identificación de todas las potenciales interferencias e identificar vacíos de información que pudieran dar lugar a interferencias no identificadas. • Es importante considerar que las redes que fueron realizadas mediante empresas en los últimos años podrían tener planos, los cuales deben facilitarse al Contratista. En todo caso, se trabajará con los referentes y actores de los Barrios quienes podrían tener información sobre la localización de interferencias. Coordinación con Prestadoras de Servicios por Red Tiene por objetivo establecer la coordinación con las empresas prestadoras de servicios por red para resolver las interferencias que la ejecución de la obra producirá con la infraestructura existente. • En cuanto a la coordinación de las interferencias con empresas prestadoras de servicios por red, el Contratista, con el acuerdo del OPISU, planificará y propondrá la solución que se estime más adecuada y la consensuará con la empresa que corresponda, que será la encargada de ejecutarla, minimizando las molestias a los usuarios . • Asimismo, el Contratista definirá y validará con las operadoras de servicios el accionar en casos de interferencias no programadas sobre servicios formales que interrumpan o pongan en crisis la prestación del servicio, para que el Contratista las resuelva con celeridad. • Los procedimientos requeridos abordarán cada servicio existente por separado y propondrán medidas para restablecerlos. Se identificarán también métodos de PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 78 de 186 resarcimiento, procedimientos para la denuncia de interferencias y costos asociados a las medidas propuestas. • Ante un eventual corte de red o servicio, en el PGAS se definirán las medidas y acciones a adoptar para comunicar de manera rápida y eficiente al OPISU y ésta a la empresa u organismo prestador de dicho servicio. • El Contratista deberá disponer de las acciones necesarias para restablecer en el menor tiempo posible las condiciones de operación normales. • Se encuentra prohibido el inicio de cualquier tipo de excavación en forma manual y/o con maquinaria sin antes tener un mapa con las interferencias identificadas, y las medidas de gestión definidas para cada etapa del Proyecto. Gestión de interferencias en redes informales • En general, los servicios informales no son operados y mantenidos por una empresa a la que se le pueda solicitar intervención en caso de interferencias. • Por ello, OPISU deberá desarrollar procedimientos de gestión de interferencias sobre redes informales específicas para cada obra. Estos procedimientos abordarán cada servicio existente por separado y propondrán medidas para restablecerlos sin costo para la vivienda o comercio en un lapso de tiempo que resulte adecuado. Se identificarán también métodos de resarcimiento, procedimientos para la denuncia de interferencias y costos asociados a las medidas propuestas. Alcance A todo el personal propio o subcontratado de las empresas responsables de cada proyecto. Definiciones y Siglas MA: Medio Ambiente RAS: Responsable Ambiental y Social Roles y Responsabilidades Los diferentes puestos de la organización tendrán las siguientes responsabilidades: ● Contratista: identificar y gestionar las interferencias de la traza y superficies afectadas al proyecto a su cargo. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 79 de 186 ● OPISU/municipio: brindar toda la información que esté en su poder al contratista para facilitar la identificación de interferencias, así como facilitar la gestión con empresas proveedoras de servicios ● empresas proveedoras de servicios: otorgar toda la información a la contratista respecto a las redes que se encuentra operando ● RAS: supervisar la correcta implementación del plan de resolución de interferencias. ● Trabajadores en campo: cumplir con el plan de resolución de interferencias definido por la contratista. Cronograma Se deberá incorporar dentro del cronograma general del Proyecto, asegurando que se encuentre la información precisa antes de iniciar los trabajos de avance físico. Indicadores y Registros El presente programa se evaluará por su eficiencia a través de la existencia de planos y documentos que permitan identificar las interferencias en las zonas de trabajo. 10) Programa de Control de Tránsito Peatonal y Vehicular Objetivo Mitigar el impacto generado por las tareas que se desarrollan en las vías públicas o en zonas aledañas a éstas, a fin de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal del proyecto y vecinos del barrio Puerta de Hierro. Descripción La estrategia para el manejo temporal del tránsito se focaliza en brindar seguridad a los usuarios, que la circulación vial esté restringida u obstruida lo menos posible, y que los conductores y peatones sean guiados de manera clara mediante señalética, mientras se PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 80 de 186 aproximan y atraviesan las zonas de trabajo. Además, con el propósito de asegurar niveles de operación aceptables, se deben realizar inspecciones diarias de los elementos de regulación del tránsito. En caso de ser necesario, se implementarán rutas alternativas con elementos de control y operación del tránsito, para permitir al transporte público y particular, la optimización de distancias y tiempos de recorrido de acuerdo con los desvíos requeridos para la ejecución de las tareas. La regulación del tránsito a través de las áreas de trabajo es una parte esencial en la ejecución de obras. Por ello es importante considerar la difusión de los trabajos por desarrollar, con el propósito de alcanzar el conocimiento por parte de los usuarios de las vías y los habitantes de la zona, aspectos cubiertos en particular por el Programa de Comunicación a la comunidad. Capacitación Previamente a la implementación del presente programa se capacitará al personal según las responsabilidades que correspondan. Esto incluye no solo al personal de la contratista sino también al personal subcontratista que podría participar dentro de las actividades, tal como se expresa en el Programa de Capacitación asociado al presente programa. Diagramación Se diagramará con antelación el circuito de acceso y egreso de los camiones como también de los equipos móviles al área de trabajo, cumpliendo con las disposiciones vigentes en materia de tránsito y seguridad vial, en especial atención al interior del barrio. Definidas las zonas de trabajo, a medida que se avanza con las actividades, deberán quedar establecidas las sendas peatonales y zonas de camiones, en especial cuando estas sean parcialmente alteradas por almacenamiento de residuos. Estas sendas estarán debidamente señalizadas. Todo sector que, por operativa de vehículos o materiales, se constituya en una zona de riesgo, así como las zonas de carga y descarga; estarán debidamente señalizadas o bien con su acceso obstruido. Señalización PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 81 de 186 La contratista, con soporte del equipo territorial del OPISU, informará a los vecinos/as de las precauciones que deben tomar mediante señalización estática, por medio de cartelería y señales indicativas, vallados resistentes acorde a la tarea, siguiendo lo descrito en el Programa de Comunicación a la comunidad. Se demarcarán de manera clara y particular los cruces peatonales propuestos para que sean visibles. Debido a la alta densidad y presencia de niños en el barrio, se tomarán las medidas de protección adecuadas, al tiempo de mantener estricto orden y limpieza en la zona de trabajo, a fin de evitar accidentes a la población. La Contratista asegurará en caso de pozos, montículos de residuos y excavaciones las condiciones de seguridad para la circulación peatonal, evitando así accidentes tanto durante el día como de noche. Asimismo, en especial atención se colocará vallado y señalética para mitigar los riesgos que presentan las zonas de trabajo, a fin de advertir a los vecinos/as de los mismos. Vehículos y conductores La contratista llevará a cabo un registro de personal con habilitación para la conducción de maquinaria o vehículos. Se pondrá énfasis en aspectos de la velocidad y operación de vehículos pesados y livianos en la zona de trabajo con la finalidad de evitar accidentes. Todos los conductores estarán capacitados en manejo acorde con el tipo de vehículo que opera, con el fin de conocer los riesgos del entorno y los equipos pesados contarán con señal lumínica y sonora de retroceso. Prohibiciones ● Deambular en los sectores cuyo acceso sea restringido o denegado. ● Movilizar vehículos sin la debida habilitación o permiso. ● Realizar movimientos de materiales, máquinas o herramientas constituyendo un riesgo para el resto del personal o sin la debida habilitación. ● Realizar tareas de carga y descarga en la vía pública sin tomar las medidas de seguridad. ● Realizar tareas en la vía pública sin haber dispuesto todos los elementos delimitantes y señalización transitoria para prevenir accidentes. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 82 de 186 Alcance A todo el personal y vehículos livianos y pesados (propio o subcontratado) de la empresa responsable o subcontratado. Organismos y documentos ● Ley Nacional de Tránsito Nº 24.449 ● Ley Provincial 13.927. Adhesión de la Provincia de Buenos Aires a la Ley Nacional N° 24.449 ● Ley Nacional N° 19.587/72 de Seguridad e Higiene laboral. ● Decreto Nº 911/96, industria de la construcción. ● Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Roles y Responsabilidades La contratista implementará el presente programa en todas las instancias de movimiento de personal, vehículos y materiales. Los trabajadores/as deberán participar de las capacitaciones del presente programa y cumplirán con lo indicado en toda su acción en el área de trabajo. La contratista deberá informar al OPISU sobre la planificación. Cronograma Previamente al inicio de los proyectos se capacitará al personal según las responsabilidades citadas en el presente documento. Esto incluye no solo al personal de las contratistas sino también al personal subcontratista. El programa aplica desde la etapa previa al inicio de la ejecución de las tareas, hasta la finalización de estas. Indicadores y registro INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTROL Señalización de calles Registro afectadas por las -- Mensual fotográfico tareas y desvíos. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 83 de 186 Señalización en las zonas de circulación Registro peatonal, y las de - Mensual fotográfico equipos y maquinarias. Ocurrencia de Planilla de conflicto por seguimiento de -- Mensual sobrecarga u casos (SISC) obstrucción Planilla de seguimiento de casos (SISC) Cualquier accidente debe ser Reportes de informado inmediatamente al OPISU Inmediato y accidentes de y desde allí al equipo responsable del un resumen operarios y población Formulario de BM en los plazos previstos según la Mensual reporte de severidad del incidente. incidentes del BM 11) Programa de Manejo Integral de Plagas (MIP) Objetivo Planificar, organizar, implementar y monitorear actividades para la modificación y manipulación integral de factores ambientales con miras a prevenir o minimizar la propagación de plagas y reducir el contacto entre patógenos, vectores y el ser humano. Descripción Se dará prioridad al uso de métodos de control de plagas eco compatibles y la salud humana. En caso de que estos métodos no sean técnicamente factibles, se podrán utilizar pesticidas para el control de vectores. En cuanto a la normativa que se tomará como referencia se encuentran la Ley Nacional 11.843/34 sobre desratización, la Ley 11.723 “Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”, las campañas de prevención de plagas del Ministerio de Salud de la Nación y las Guías de la Organización Mundial de la PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 84 de 186 Salud (OMS) “Clasificación de Plaguicidas por Riesgo” y las Política Operacionales 4.09 del BM y demás legislaciones competentes. En este sentido, no se utilizarán pesticidas y/o plaguicidas que pertenezcan a las clases IA e IB de la OMS extremada y altamente peligrosos, respectivamente. Para los casos de formulaciones de productos de la Clase I y Clase II no serán utilizadas en el desarrollo de las actividades. De considerarse necesario la utilización de pesticidas la Empresa contratista garantizará que se cumplan las condiciones de fabricación, embalaje, etiquetado, manipulación, almacenamiento, aplicación, tratamiento y disposición final acorde a normas nacionales y las guías internacionales recomendadas por la salvaguarda del BM y se elaborará , por parte del contratista proveedor, un plan específico sobre Manejo Integral de Plagas (MIP). El MIP es un sistema proactivo que consta de 3 etapas: 1) Prevención, 2) Monitoreo y 3) Control. El método consiste en evaluar primero la situación de la plaga, evaluando la dinámica poblacional de los organismos-plaga y su relación con el medio ambiente asociado, utilizando técnicas para mantenerlos en niveles inferiores a aquellos que perjudiquen la salud y el ambiente. Alcance Área de Influencia Directa (AID) de la obra. Organismos y documentos de referencia Ley Nacional N° 11.843/34 - Desratización - Ley Nacional N° 26.675. Presupuestos Mínimos Ambientales Ley Nacional N° 27.279 Presupuestos Mínimos Fitosanitarios Ley 11.723 Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Campañas de prevención del Ministerio de Salud de la Nación. Guías de la Organización Mundial de la Salud: “Clasificación de Plaguicidas por Riesgo”. Ley 10.699 manipulación de agroquímicos para fumigación. Resolución 505-19 OPDS Fitosanitario PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 85 de 186 Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Ley de Ministerios Roles y Responsabilidades La contratista que hará la fumigación debe estar habilitada, y deberá presentar ante el OPISU, previo realizar las tareas, el plan de trabajo junto con la documentación habilitante para la tarea el cual deberá ser aprobado. Plan de trabajo Deberá ser presentado por la empresa contratista junto con el programa de Seguridad e Higiene necesario para la tarea. Contratación del proveedor de control de plagas En el caso en que sea necesario la realización de alguna fumigación, o algún otro sistema de control de Plagas, el OPISU controlará si la contratista tiene las habilitaciones para realizar la fumigación, de no ser así, la empresa contratista deberá se pasará a contratar una empresa de control de plagas habilitada, quién será la encargada de llevar adelante el plan de control operativo en el marco del programa de MIP propuesto en el PGAS. En el caso de que el trabajo de fumigación sea realizado por una empresa subcontratada, la misma deberá contar con los permisos, seguros de vida obligatorio, equipos y elementos de protección aptos a la tarea, hoja de seguridad del producto a utilizar, capacitación y habilitación vigente. Diagnóstico y situación de base El proveedor del servicio de control de plagas deberá realizar un relevamiento por el área de influencia directa de las acciones previstas en el marco de la limpieza del barrio Puerta de Hierro. Se deberán tener en consideración los siguientes aspectos, a fin de identificar la situación de base y la priorización de las intervenciones: Estado sanitario general adyacente a las áreas de trabajo; ● características de las calles (tierra o pavimento); ● tipo de material y de edificación de las viviendas (bajas o de altura); ● presencia y tipo de comercios (alimenticios o no alimenticios); PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 86 de 186 ● evidencias directas o indirectas de actividad de roedores (roedores vivos o muertos, senderos, excrementos de roedores, madrigueras, etc.); ● presencia de basurales; ● presencia de animales de consumo y domésticos (especialmente cerdos, que fueron identificados en el relevamiento de campo junto a montículos de residuos); ● vehículos abandonados y depósitos de material en desuso. Planificación En función de los resultados obtenidos en la primera etapa se definirá un Plan de control de plagas. Se trabajará con el proveedor para acordar el trabajo y calidad de productos necesarios. Asimismo, OPISU y el contratista principal deberán elaborar un cronograma del Plan de trabajo cronograma El contratista deberá elaborar un cronograma del Plan de trabajo que considere los tiempos de ejecución de las tareas que se desarrollarán en los sitios donde realizará el servicio. El cronograma deberá incluir asimismo las etapas de monitoreo permanente mediante observaciones visuales en campo durante visitas al territorio y el reporte de casos relacionados a vectores surgidos del registro del MARRC para evaluar la necesidad de cualquier refuerzo de estas acciones. Indicadores y registros La implementación de este programa será medida por los siguientes indicadores. INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTROL Implementación de un mecanismo de control de Plan elaborado -- Mensual plagas. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 87 de 186 En caso afirmativo, indicar: Plan elaborado nombre, composición, Plaguicidas utilizados Hoja de seguridad Mensual momento de aplicación y del producto metodología. Planilla de control Quejas de vecinos por del Sistema presencia de roedores y Informático de -- Mensual focos de vectores en zonas Seguimiento de aledañas a las actividades. Casos de OPISU (SISC) Registro fotográfico Cumplimiento de buenas de los trabajos de -- Mensual. prácticas control de plagas. 12) Programa de emisiones gaseosas, ruido y vibraciones Objetivo Asegurar una buena combustión interna en el parque automotor, y maquinaria que tenga posible impacto sobre la calidad del aire, minimizando así la generación de contaminantes gaseosos a través de un plan de mantenimiento preventivo. Mitigar las emisiones de material particulado a través del monitoreo y control de los mismos, con el fin de garantizar de que en ningún caso superen las concentraciones máximas admisibles estipuladas por la normativa vigente. Tomar las medidas necesarias para reducir el nivel de ruido en el ambiente, evaluando la exposición de los trabajadores expuestos realizando los controles correspondientes según reglamentaciones vigentes. Descripción Control de emisiones gaseosas PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 88 de 186 Cada vehículo que ingrese en la obra deberá contar con un programa de mantenimiento preventivo para garantizar los cambios de aceites, filtros y bujías, según la frecuencia contemplada por cada fabricante del vehículo. Los mismos se harán en talleres especializados y designados para tal efecto. Se controlará la presencia y vigencia de la VTV. Se controlará la existencia y vigencia de la AIE de la maquinaria perteneciente a obra. Estará terminantemente prohibida la quema de todo sobrante de combustible, lubricantes usados, materiales plásticos, neumáticos, cámaras, recipientes o cualquier otro desecho. Almacenamiento y transporte de materiales En caso de requerir la utilización del espacio público u otro espacio dentro del barrio para el almacenamiento temporal de escombros o materiales de construcción, la zona debe ser delimitada, señalizada y acordonada, de tal forma que se facilite el paso peatonal o el tránsito vehicular de manera segura y ordenada. Estos materiales deberán estar apilados y totalmente cubiertos, para evitar su dispersión por acción del agua o el viento. Ruido y Vibraciones Se identificarán las principales fuentes de ruido y vibraciones que generarán las acciones de los Proyectos para implementar las medidas de mitigación respecto al correcto funcionamiento de vehículos y equipos. -Se incorporará una planilla de evaluación de niveles de presión sonora. -Cuando los valores hallados no superen los 85 db (A) y no se incorporen nuevas fuentes sonoras, las evaluaciones se realizarán con frecuencia bimestral. -Superado el nivel sonoro de 85 db (A) será obligatorio y permanente el uso de protección auditiva, y se cumplirá con todo lo dispuesto en la materia por la ley 19587, Dto. 351/79 de higiene y seguridad en el trabajo, Res 295/03 y Res. 85/2012 SRT. -Cuando se superen los valores máximos permisibles, se cumplirá con lo establecido en la ley N° 19.587, y se aplicarán todas las medidas de ingeniería para reducir los niveles elevados de presión sonora y/o reducir el tiempo de exposición del personal afectado a esas tareas. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 89 de 186 -Los vehículos, equipos y maquinarias se someterán a un mantenimiento periódico, para asegurar el perfecto estado de funcionamiento. Adicionalmente, contarán con la documentación relacionada con el automotor, incluyendo la revisión técnica realizada por una institución calificada y elementos de seguridad exigidos. -Las maquinarias que no se encuentran alcanzadas por la ley de tránsito que regula ruido, se controlarán realizando mediciones y verificando si se realiza el mantenimiento correspondiente. -Se restringirá el uso de bocinas, alarmas, empleándolos únicamente cuando por seguridad los conductores de equipos, maquinarias y vehículos lo requieran. Los motores de combustión interna poseen silenciadores y deberán cumplir con los parámetros de emisión permitidos, encontrarse en buenas condiciones de operación. Control de emisiones de material particulado Cada vez que se tenga previsto realizar movimientos de suelo se tendrá en cuenta: • Previo al movimiento de suelos, se deberá humedecer el mismo, siempre y cuando este no presente vegetación y no se haya registrado una precipitación en los últimos 30 días y con un mínimo de 15 mm. • Se restringe la utilización de compresores neumáticos, pa ra efectuar la limpieza de la superficie de la vía para la aplicación del pavimento. • En caso de almacenamiento de materiales en espacios públicos se diagramará para que sea de manera ordenada y segura. • El contenedor de los vehículos destinados al tra nsporte de los materiales de construcción o escombros debe estar en perfecto estado, evitando derrames, pérdida de material o escurrimiento de material húmedo durante el transporte. • El contenedor debe estar constituido por una estructura continua que en su contorno no contenga roturas, perforaciones, ranuras o espacios y que mantenga la estructura constructiva del platon original• La carga no debe superar el borde superior del platón, debe estar cubierta con un material lo suficientemente fuerte y bien sujeto a las paredes exteriores del platón, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir del borde superior del contenedor o platón • Está prohibida la carga, descarga o el almacenamiento temporal o permanente de materiales sobre zonas verdes, áreas PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 90 de 186 arborizadas, áreas de recreación y parques, canales, caños y en general cualquier cuerpo de agua. • La velocidad de la maquinaria utilizada en obra no debe superar los 20 km/h Se deben instalar señales reglamentarias provisionales cada 150 m a cada lado de la zona de intervención. • Para evitar la voladura de materiales hacia los alrededores, los obradores dispondrán de un cerco perimetral metálico. Alcance A todo el personal y vehículos livianos y pesados (propio o subcontratado) de las empresas y/o organismos responsables de los trabajos. Organismos y documentos de referencia ● Ley 25.675/02 Gestión Sustentable y Adecuada del Ambiente - ● Ley 19587, Dto. 351/79 de higiene y seguridad en el trabajo, Res 295/03. ● Resolución 85/2012 SRT ● Ley 11723 Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. ● Ley Provincial N° 5965 y Decr. Reglamentario 1074/2018 Emisiones Gaseosas en la Provincia ● Resolución 559-19 OPDS ● VTV: Verificación Técnica Vehicular. ● Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Ley de Ministerios Roles y Responsabilidades La contratista implementará las acciones descritas anteriormente, y el OPISU realizará la supervisión e implementación del programa; los operarios serán responsables de cumplir con las Buenas Prácticas en sus tareas Cronogramas Previamente al inicio de las tareas se capacitará al personal según las responsabilidades citadas en el presente documento. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 91 de 186 Indicadores y registros CONTRO INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN L Mantenimiento de Actas de Deberá ajustarse según Mensual maquinaria y equipos. mantenimiento fabricante Constancia vigente Deberá ajustarse a lo Vehículos con VTV Mensual de VTV regulado en la Ley 11.430 Medición de ruido Deberá ajustarse a la ley Registro de control Mensual ambiental 19.587/72 13) Programa de prevención de emergencias y contingencias Objetivo Establecer lineamientos y posibles escenarios de contingencia acordes a las acciones e impactos identificados para el proyecto, definiendo niveles de alerta, tipo de procedimientos a implementar, diagramas de emergencias y responsables, así como toda otra información que se considere relevante. Descripción Los procedimientos que se desprenden del presente programa serán implementados por todo el personal en caso de una emergencia (derrames de productos químicos, incendios, accidentes, etc.), para facilitar rapidez y efectividad para salvaguardar vidas humanas y recursos ambientales. Los procedimientos de respuesta ante las emergencias/contingencias serán documentados, de fácil acceso y divulgados en forma concisa, e incluirán: • Estructura organizacional, responsabilidades y autoridades • Procedimientos internos / externos de comunicación PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 92 de 186 • Procedimientos para acceder a recursos de personal y equipos • Procedimientos con otras organizaciones de respuesta ante emergencias (Bomberos, Defensa Civil, etc.) • Procedimiento para el desalojo del personal, rutas de escape, puntos de concentración y conteo (junto con croquis). • Proceso para actualizaciones periódicas y simulacros • Acta de accidente ambiental: Todo el personal será instruido en el sitio sobre lo s procedimientos de reporte y respuesta en el caso de una emergencia; los números telefónicos de emergencia para reportar incidentes o accidentes estarán disponibles y serán suministrados durante la inducción del empleado en la etapa de incorporación. En el caso de incidentes/accidentes se comunicarán los mismos a través de los ISAS (Anexo III) Cada contratista establecerá un plan de emergencias y contingencias específico para los riesgos de las operaciones que esté ejecutando, señalando cómo y quién actuará en cada caso, acorde con la magnitud, entorno y escenarios de contingencias identificados). Se contará con un Plan de Evacuación, que atienda la totalidad de las hipotéticas contingencias, la adecuada ubicación y señalización de las rutas de emergencia y el entrenamiento del personal para su procedimiento. Esta misma abarca el obrador y se actualizará de acuerdo con el avance del frente de obra. Se contará con la exhibición en lugares visibles, del instructivo para el accionar en caso de riesgos evidentes, derrames de combustibles o tóxicos, accidentes personales, otros con los números de teléfonos de utilidad para cada caso: SAME, bomberos, policía, servicios externos de emergencia, otros. En el informe de seguimiento mensual del PGAS, se darán las novedades en cuanto a contingencias, generando el seguimiento de las situaciones registradas, tanto en acciones simuladas, indicando el estado y funcionamiento del equipamiento a utilizar frente a emergencias, los procedimientos y la organización operativa. Se llevará un registro permanente y se elaborará un informe sobre cada contingencia ambiental o de otra índole, que constará fecha, duración, causa y efectos sobre las personas, el medio ambiente, los bienes o actividades afectadas, las medidas y acciones adoptadas en el evento dado y los tiempos implicados. El registro será elevado a la Inspección de la Obra mensualmente. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 93 de 186 Las contingencias previstas vinculadas a la obra están relacionadas con: incendios, accidentes de trabajo, contingencias de derrames; escapes accidentales; corte de redes y servicios; excedentes hídricos; accidentes en la vía pública por ocupaciones y/o cierres de calzada; paralización de obras; entre otros. Alcance El presente programa es de alcance para la contratista, y toda subcontratista responsable del presente proyecto. Organismos y documentos ● Ley Nacional 19.587/72 Higiene y Seguridad en el Trabajo. ● Decreto 911/96, construcción ● Ley Nacional N° 25.675. Ley de Presupuestos Mínimos Ambientales ● Decreto Reglamentario 351/79. ● Ley Nacional 24.557 Riesgos del Trabajo. ● Ley 11723 Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Roles y responsabilidades ● Responsable de Seguridad e Higiene de la empresa contratista: Impartir la capacitación mensual del presente Programa. ● Contratista o personal subcontratado: Participar de las capacitaciones del presente Programa y cumplir con lo indicado. ● RAS de la contratista: Asegurar que todos los escenarios se encuentren identificados de acuerdo con el diseño final de las distintas intervenciones de cada proyecto Cronograma Previamente al inicio de las tareas la empresa contratista capacitará al personal según las responsabilidades citadas en el presente documento, siguiendo el cronograma establecido en el Programa de Capacitación. Esto incluye no solo al personal de la PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 94 de 186 empresa a cargo sino también al personal subcontratista que podría participar dentro de las actividades de obra. Indicadores y registro INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTROL Vías de evacuación Croquis en plano establecidas y su respectiva Registro fotográfico señalización. Adecuada colocación de extintores, Existencia y socialización Mensual botiquín de primeros del Programa de auxilios, y todo insumo emergencia con los necesario para una correcta empleados y la actuación ante emergencia. comunidad/Registro fotográfico. Registro de Brigada de emergencia o asistencia de los/as grupo de apoyo identificado encargados/as de y disponibles para la Mensual actuación ante ejecución del Programa de contingencia. Emergencia. Procedimientos para actuar Existencia y socialización en caso de incendios, del Programa de Mensual inundaciones y otras emergencia y Programa eventualidades. de contingencia. Cantidad de emergencias Se avisa al organismo ocurridas (incluye Informe en el momento que Diario contingencias ambientales) sucede. Situaciones de En caso de producirse Reporte en incidentes/accidentes/ un incidente/accidente, plazo emergencias Reporte del la Empresa realizará según la incidente/accidente una investigación que severidad/ identifique la causa raíz Mensual y acciones correctivas PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 95 de 186 14) Programa de Gestión de Riesgos y Pasivos Ambientales Objetivo Establecer e identificar las acciones vinculadas a la gestión de los pasivos/riesgos ambientales identificados en el marco de la línea de base ambiental del presente programa. Se deberá relevar el área a intervenir tanto previo al comienzo de tareas como durante los trabajos de excavación. El Programa de gestión de riesgos y pasivos ambientales, el cual se incorpora al PGAS, no constituye la obligación de la contratista de hacer frente a pasivos ambientales existentes previo a la ejecución de tareas, sino una herramienta que servirá que en caso de detectar la existencia de pasivos se comunicará al OPISU, para que determine las medidas necesarias para su mitigación, sin que ello importe un perjuicio económico para la contratista. Descripción En el marco de la descripción de la línea de base ambiental del área de influencia directa del proyecto a desarrollar se identificará la presencia de riesgo/pasivo ambiental que debe abordarse. La ejecución de diferentes acciones que involucran tanto al correcto diagnóstico de la situación de base, ejecución de trabajos ya definidos y actualmente en operación, y la definición de estrategias para asegurar la correcta gestión de los mismos es incumbencia de este programa. Alcance Su alcance abarca a los riesgos ambientales identificados dentro del Área de Influencia Directa del proyecto. Documentos y Organismos de Referencia ● Ley 25.675/02 - Gestión Sustentable y Adecuada del Ambiente - ● NACIÓN Ley 14343 - Pasivos Ambientales ● PBA Ley 1352 - Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 96 de 186 ● Ley 11723 - Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales ● Ley 24.051 - Ley de Residuos Peligrosos ● NACIÓN Ley 11720 - Residuos Especiales –PBA Definiciones ● Recomposición: Se entiende por recomposición las tareas de remediación, saneamiento y aquéllas tendientes a establecer medidas de seguridad, a los fines de evitar daños a la población en general. ● Remediación: Tarea o conjunto de tareas a desarrollarse en un sitio contaminado que tienen como finalidad reducir las concentraciones de contaminantes, a fin de obtener niveles de riesgo aceptables, en función de la protección de la salud humana y la integridad de los ecosistemas. ● Saneamiento: Aduce a la recomposición de condiciones sanitarias de un sitio. ● Sitio contaminado: Todo aquel sitio cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de sustancias contaminantes de origen humano, en concentraciones tal que, en función del uso actual o previsto del sitio y sus alrededores, comporte un riesgo para la salud humana y/o ambiente. ● Residuos Especiales: Todo material que resulte objeto de desecho o abandono y pueda perjudicar en forma directa o indirecta a seres vivos, o pueda contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente general, acorde a Ley Nº 11720. ● Residuos sólidos urbanos (RSU): Aquellos elementos, objetos o sustancias que, como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, comprendiendo aquellos cuyo origen sea doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial, asimilable a los residuos domiciliarios. Roles y Responsabilidades La empresa contratista tiene que asegurar el informe, el cual deberá aprobar el OPISU de presencia de Pasivos ambientales previo al inicio del proyecto, como así también una adecuada articulación entre las distintas autoridades, la contratista y los distintos actores PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 97 de 186 sociales y la población en general para asegurar que se cumplan los objetivos del plan de trabajo definido Cronograma Este programa es de implementación previo al inicio del proyecto a realizar Indicadores y registro INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓ CONTROL N presencia de pasivos informe y registro -- previo al inicio del proyecto y ambientales fotográfico durante tareas que se requieran 15) Programa de Gestión de Residuos Sólidos y Líquidos Objetivo El objetivo es la Identificación, recolección, manejo, clasificación, almacenamiento, traslado, transporte y disposición final de los residuos del área de ejecución del proyecto, como así también de los residuos generados por los/as trabajadores/as durante la ejecución de las tareas. Descripción Previo al inicio de los trabajos del proyecto, se deberá confeccionar un listado con las corrientes de residuos sólidos y líquidos que se generarán durante todas las etapas de la fase constructiva, atendiendo la particularidad específica de cada proyecto según las exigencias legales definidas para la gestión de cada residuo. Se presentan a continuación una lista de las corrientes previsibles producto de los proyectos del Programa GBA y que serán gestionadas por los contratistas, desde su generación, disposición transitoria, PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 98 de 186 transporte, tratamiento y disposición final. A continuación, una lista no taxativa de las posibles corrientes de residuos: a) Escombros, tierra y resto de obra b) Residuos Sólidos y/o Líquidos Especiales: c) Recolección y almacenamiento correspondiente temporario de los residuos sólidos y/o líquidos especiales. d) Residuos Líquidos (cloacales) e) Residuos Asimilables Urbanos: f) Residuos Patogénicos: g) Residuos Líquidos (depresión napas): Almacenamiento Transitorio El contratista deberá asegurar contenedores y/o volquetes correctamente identificados y ubicados tanto en los frentes de trabajo como en el obrador de acuerdo a la corriente de residuos que corresponda. El obrador deberá tener un sector para el almacenamiento de los mismos, debiendo cumplir con los aspectos correspondientes según la normativa vigente. Alcance La implementación del programa abarca todas las áreas de influencia directa afectadas por las actividades a realizar, y al contratista y subcontratista que están vinculados con los trabajos a realizar. Organismos y Documentos de Referencia. ● Ley Nacional 25.675/02 Ley de Presupuesto Mínimos Ambientales ● Ley Nacional N° 25.916/04 Ley de Presupuestos Mínimos de Gestión de Residuos Domiciliarios ● Ley Provincial N° 11.723/95 Ley Integral del Medio Ambiente y los Recursos Naturales ● Ley Provincial N° 13.592/06 Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y su Decreto Reglamentario 1215/2010 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 99 de 186 ● Ley Provincial N° 14.449/13, Acceso Justo al Hábitat ● Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Ley de Ministerios Roles y Responsabilidades Responsable Ambiental y Social. - Someter el presente programa a revisión semestral. - Coordinar las tareas de Almacenamiento, Transporte y Disposición Final. - Controlar la existencia y estado de conservación de los EPP - Desarrollar, controlar y participar de la ejecución de la capacitación mensual del presente procedimiento. - Someter a evaluación a los participantes de la capacitación para verificar la asimilación de contenidos. - Guardar los registros de capacitación. - Mantener actualizado el registro de residuos y los certificados de su disposición final. - Realizar la inscripción para mantener el certificado de generador de residuos del contratista acorde a la normativa. - Capacitar al personal para la gestión adecuada de residuos. - Promover la reducción del volumen y la cantidad total de residuos que se producen. Responsable de Seguridad e Higiene en Obrador. - Cooperar con las funciones del RAS y/o sus auxiliares y suplantarlos en su ausencia. - Participar de la capacitación del presente programa. - Controlar la existencia y estado de conservación de los EPP - Verificar el uso de los EPP durante las operaciones de contacto directo con los residuos. - Impartir la capacitación mensual del presente programa. - Mantener un registro de los manifiestos de transporte de todos los residuos, incluyendo sólidos urbanos, reciclables y peligrosos. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 100 de 186 Responsable Técnico de Obra. - Implementar el presente programa en todas las instancias de producción de residuos. - Coordinar con la empresa a cargo del servicio público de higiene urbana del distrito donde se desarrollen las actividades para la recolección de residuos sólidos urbanos. - Coordinar con la planta de tratamiento para la disposición final de los residuos tipo A y B en CEAMSE; o en su defecto con la empresa de Reciclaje que a tal fin preste el servicio - Mantener actualizados los manifiestos de residuos especiales. Cronograma Capacitación: El contratista deberá elaborar un cronograma donde se instruirá adecuadamente a todo el personal sobre el presente programa, indicando claramente aquellos residuos y/o actividades que generen residuos de implicación crítica para el ambiente. Para ello se implementarán circuitos de capacitación general y particular, y se proveerá una señalización e identificación clara de zonas y recipientes, de forma que permitan una gestión amigable por parte de todos los niveles operativos. Esto incluye no solo al personal de las contratistas sino también al personal subcontratista que podría participar dentro de las actividades de obra. Indicadores y registro Indicador Evidencia Control Informe de retiro de los contenedores Verificación del normal funcionamiento del desarrollado por el equipo de Mensual sistema de recolección seguimiento ambiental y social . Existencia de contenedores para disposición inicial de los residuos diferenciados en el Registro fotográfico Mensual obrador Ausencia de basurales o residuos dispersos en el espacio público proveniente de las Registro fotográfico Mensual tareas (calles, veredas, canales, espacios verdes). PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 101 de 186 Manejo adecuado de residuos peligrosos Manifiestos/Planilla de control Mensual Manejo adecuado de residuos sólidos Manifiestos/Planilla de control Mensual urbanos Manejo adecuado de residuos áridos Manifiestos/Planilla de control Mensual 16) Programa de preservación de la vegetación Objetivo Asegurar el adecuado manejo de la vegetación a fin de evitar y/o minimizar pérdidas o daños a los ejemplares arbóreos y/o arbustivos en el área efectiva de las obras y sus adyacencias. En caso de no poder evitar el impacto en vegetación, se deberá realizar una adecuada gestión sobre las actividades de poda, tala y/o extracción de ejemplares como así también lograr una adecuada compensación y manejo de los residuos resultantes de estas actividades. Descripción De manera previa al comienzo de las actividades, el Contratista deberá analizar la presencia de vegetación y/o arbolado urbano preexistentes que pudiera ser afectado por las acciones del Proyecto. Los resultados del relevamiento serán presentados al OPISU mediante documentos gráficos (planos, diagramas, etc.), donde se visualicen la presencia de los mismos. El Contratista deberá evitar el diseño de trazas que impliquen una mayor intervención en plazas públicas con retiro de ejemplares arbóreos. Así todo, deberá considerar las siguientes acciones vinculadas al presente programa: • El Contratista deberá preservar la integridad de las plantas y los árboles. • El Contratista deberá proteger las raíces de los árboles durante las excavaciones y el relleno para evitar alteraciones y daños. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 102 de 186 • El Contratista deberá evitar el tránsito innecesario, las descargas y el almacenamiento de materiales en la zona en donde se encuentran las raíces. • Cuando el arbolado urbano interfiera necesariamente con el diseño de la traza (previamente aprobado por OPISU) se deberá analizar la posibilidad de replantar las especies, o bien definir un plan de compensación donde al menos, se tripliquen las especies arbóreas que fueron eliminadas inicialmente por el proyecto o bien se adecue su número. Prohibiendo la utilización de especies exóticas invasoras. Alcance Toda el área afectada por las tareas a realizar. Organismo y documentos Ley 12.276 de Arbolado Urbano y Dec. Regl. 2386/03 Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Ley de Ministerios Roles y responsabilidades Los diferentes puestos de la organización tendrán las siguientes responsabilidades: Responsable de Seguridad e Higiene en Obrador. -Impartir la capacitación mensual del presente programa. -Mantener un cronograma actualizado de poda, tala y/o extracción. -Mantener un registro de los permisos para actividades de poda, extracción u otros procedimientos recomendados. -Realizar un registro fotográfico de las actividades. -Mantener un registro de los manifiestos correspondientes al retiro de los residuos vegetales originados. Responsable Técnico de Obra. -Implementar el presente programa en todas las instancias de poda, tala y/o extracción de ejemplares. -Coordinar con la dependencia de arbolado público municipal la poda, tala y/o extracción de ejemplares y la recolección de los de los restos de estas actividades. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 103 de 186 -Controlar la documentación correspondiente a los responsables del trabajo o empresas subcontratistas. Trabajadores. -Participar de las capacitaciones del presente programa e implementar lo indicado. Indicadores y registro Indicador Evidencia Control Arbolado previo a la intervención y mientras se Registro fotográfico Mensual desarrolle el proyecto. Número de árboles removidos Registro fotográfico Mensual Número de árboles replantados Registro fotográfico Mensual 17) Programa de Movimiento de Suelo y Excavaciones Objetivo Establecer pautas seguras de trabajo durante la ejecución de movimientos de suelo, procurando minimizar la ocurrencia de accidentes a trabajadores y los vecinos/as. Establecer los procedimientos de gestión adecuados para la gestión de los suelos excedentes hasta su reúso o disposición final, como también para el almacenamiento de los materiales de aporte en acuerdo con la normativa vigente. Proveer las medidas de acción para responder frente a hallazgos fortuitos de suelos contaminados o de residuos enterrados durante las excavaciones. Descripción Previo al avance de las tareas asociadas a las tareas correspondientes (por tramo o sector acorde al Plan de trabajo definido), la empresa responsable o subcontratista deberá PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 104 de 186 realizar una inspección de las viviendas unifamiliares existentes, árboles y plantas, tierras, vallados, postes de servicios, cables, pavimentos, puntos de referencia y aspectos culturales que podrían resultar afectados por los trabajos y en caso de identificar alguna potencial afectación deberá contactarse con el OPISU para definir un plan de acción. El personal propio o subcontratado de las empresas responsables deberá proteger los edificios y las instalaciones de superficie que podrían resultar afectadas, de los daños eventuales y asentamientos que pudieran producirse durante la ejecución de los trabajos y proceder, de ser necesario, a la reparación de los mismos. Excavaciones: Antes de iniciar una excavación, se deberá analizar y observar las características del suelo, considerando: granulometría, humedad propia del suelo, dimensiones de la excavación, lugar de la excavación e interferencias. Se deberá tener especial cuidado en terrenos donde se haya realizado relleno informal, dado la composición del mismo. Se deberán tener en cuenta las siguientes premisas al planificar los trabajos: Siempre que un lugar de trabajo presente riesgos de caída, deben adoptarse las medidas de seguridad para cada caso con el fin de proteger a los trabajadores y a terceros en general (andamiaje, vallado, señalización, etc.). No se deben almacenar materiales y/o equipos en los bordes de la excavación, mantener la distancia mínima entre el borde de la excavación y el material de 2 metros. Deberán existir restricciones para la circulación de vehículos en cercanías de las excavaciones a realizar, estableciéndose una distancia de seguridad. Cuando la profundidad de una excavación supere 1,80 metros, el operario que se encuentre en el interior debe tener colocado un arnés de cuerpo completo, cabo de vida y estar anclado a un punto fijo mediante una eslinga de acero. cinturón de seguridad y amarrarse a una cuerda salvavidas. Deben instalarse escaleras para el desplazamiento del personal. Un supervisor experimentado (perfil responsable de seguridad e higiene de la obra) en este tipo de trabajos inspeccionará diariamente las excavaciones, fosas y áreas adyacentes; se repetirá la inspección en caso de lluvias y filtraciones. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 105 de 186 Previo al ingreso del personal a una excavación, donde se sospecha pueda haber vapor de hidrocarburos o defecto de oxígeno, se deberá realizar la medición correspondiente y establecer las medidas de acción adecuadas. Cuando durante la excavación se observen filtraciones de líquidos, se suspenderán las tareas inmediatamente hasta verificar la clase de líquido ingresante. Se prohíbe la permanencia de trabajadores en el fondo de pozos o zanjas cuando se utilizan medios mecánicos para la profundización o ampliación de la excavación. Luego de lluvias o inundaciones, se debe verificar la estabilidad de la excavación. Realizar el replanteo y demarcación de la traza de la excavación; observar existencia de tapadas o movimiento de suelo que pueda dar indicios de excavaciones anteriores. Realizar detección de interferencias enterradas por medio de un detector de metales ferrosos o no ferrosos y de líneas con o sin fluidos en toda la extensión de la traza. Hallazgos fortuitos de suelo contaminado y/o residuos durante las excavaciones: En caso de que las características organolépticas (color, olor, textura) del suelo extraído permitan presumir la existencia de contaminantes o residuos sólidos urbanos se deberá analizar el mismo, dicho análisis estará a cargo del OPISU, quien, a su vez, en conjunto con el Municipio, determinarán la forma correcta de gestionar el suelo contaminado. Una vez identificados los materiales, se deberá apartar el mismo en tambores identificados y/o en superficie cubiertas por un liner para evitar la percolación de lixiviados y aplicar las consideraciones del Plan de Contingencias, donde se establece los pasos a seguir en caso de producirse el hallazgo. Algunas consideraciones generales durante las tareas de movimiento de suelo y excavaciones, a saber (lista no taxativa): Se prohíbe sobrecargar los vehículos más allá de la “carga máxima admisible”, la que llevarán siempre escrita de forma legible. No se debe transportar personal fuera de la cabina de conducción. No se deberá dejar el equipo/maquinaria estacionado/a con el motor en marcha. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 106 de 186 Todos los vehículos empleados en el Proyecto para las distintas operaciones serán dotados de los elementos de seguridad establecidos por la normativa aplicable. Se deberá planificar la disposición de los vehículos, equipos y maquinaria, a fin de optimizar el uso de la superficie empleada para estacionamiento de tal forma de asegurar las condiciones de seguridad. Las máquinas para el movimiento de tierras serán inspeccionadas diariamente controlando el buen funcionamiento del motor, sistemas hidráulicos, frenos, dirección, luces, alarma de retroceso, transmisiones y neumáticos. El operador de retroexcavadoras deberá apoyar la pala en tierra al terminar su turno de trabajo y estacionarlo en el sitio designado. En caso de requerir aportes de tierra tosca, estipuladas para actividades de relleno durante la obra, la empresa o subcontratista deberá definir la empresa subcontratada para suministrar dicho material, el cual debe provenir de una cantera habilitada por normativa aplicable. Todas las tareas que se realicen en la vía pública deberán contar con la señalización y vallado correspondiente con el fin de preservar la vida de los trabajadores y la de los vecinos que circulan por la zona. Almacenamiento y transporte de suelos: En caso de requerir la utilización del espacio público para el almacenamiento temporal de suelos excedentes la zona debe ser delimitada, señalizada y acordonada, de tal forma que se facilite el paso peatonal o el tránsito vehicular de manera segura y ordenada. Estos materiales deberán estar apilados y en lo posible cubiertos o humectados regularmente, para evitar la dispersión por acción de material particulado El contenedor de los vehículos destinados al transporte de los suelos debe estar en perfecto estado, evitando derrames, pérdida de material o escurrimiento de material húmedo durante el transporte. Se requerirá la habilitación correspondiente a los camiones que realizarán los traslados. Los sitios de Disposición Final elegidos, serán aquellos previamente autorizados por el municipio, quien posee la competencia respecto a la disposición de este tipo de materiales. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 107 de 186 Estos puntos de disposición final establecidos por la normativa municipal, poseen los estándares ambientales óptimos para el depósito de los materiales. Alcance A todo el personal propio o subcontratado de las empresas responsables. Organismos y documentos de referencia ● Ley Nacional N° 19.587/72 de Higiene y Seguridad en el Trabajo. ● Ley Nacional N° 24.557 de Riesgos del Trabajo. ● Resolución S.R.T. 051/97, ● Resolución S.R.T. 035/98 ● Resolución 319/99, acorde al tipo de programa de seguridad. ● Resolución S.R.T Nº 503/2014, trabajo de movimientos de suelos, excavaciones manuales o mecánicas a cielo abierto ● Resolución S.R.T N° 505/11, etapas de demolición, excavación y ejecución de submuraciones. ● Ley Nacional N° 25.675 ● Ley Provincial N° 11.723 ● OPISU ● OPDS ● MUNICIPIO DE LA MATANZA Roles y Responsabilidades Responsable Ambiental y Social: ● Dictar capacitaciones del presente programa. ● Mantener un registro de los manifiestos de transporte de residuos/suelo. Empleados ● Participar de las capacitaciones del presente programa y cumplir con lo indicado. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 108 de 186 ● Dar aviso en caso de percibir contaminantes debido a las características organolépticas del suelo extraído. ● Uso de EPP. Cronogramas El programa será implementado desde el comienzo hasta la finalización de las obras, y previamente al inicio físico de las obras se capacitará a todo el personal. Indicadores y registros INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTROL Manejo y disposición final Permisos/Planilla de adecuada de los residuos control/Registro Mensual provenientes de excavación y/o fotográfico demolición. Presencia de protecciones a la comunidad en sitios con Registro fotográfico Mensual excavaciones. Presencia de pasarelas peatonales. Registro fotográfico Mensual Presencia de señalización y Inicial a las Registro fotográfico demarcación del área a intervenir tareas/mensual 18) Programa de Detección y Rescate del Patrimonio Cultural y Arqueológico Objetivo Prevenir cualquier tipo de daño a elementos de valor arqueológico, paleontológico, histórico o cultural, que pudieran aparecer o ser expuestos por las tareas realizadas en el marco del presente programa. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 109 de 186 Descripción En caso de descubrimiento de vestigios arqueológicos, paleontológicos y/o culturales, deberán detenerse los trabajos y mantener el sitio lo más intacto posible, evitando la destrucción del patrimonio y promoviendo el manejo responsable de los recursos. Ante la presunción de un hallazgo, o posible hallazgo, el RAS deberá notificar al Jefe de Obra, a la Dirección de inspección de obra del Municipio de La Matanza y al Especialista Ambiental y Social del OPISU dicho descubrimiento y comunicarlo a la Dirección Provincial de Museos y Preservación Patrimonial del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, por medio de nota oficial donde se solicita el rescate oficial. En todo momento se mantendrá informado a todos los actores, las acciones y el cronograma de las tareas a realizar, y se procurará: -Dar cumplimiento a la Ley Nacional Nº 25.743/03 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, en materia de Manejo de Recursos Culturales Físicos (Históricos, Arqueológicos, Paleontológicos); -Evitar la destrucción de los recursos culturales físicos en superficie y sub-superficie debido a las actividades derivadas del proyecto; -Promover el manejo responsable de los recursos culturales físicos entre el personal abocado al proyecto para no comprometer su preservación y trabajar en pos de su conservación. Los procedimientos que se seguirán ante la presunción de algún descubrimiento de material arqueológico durante la realización de las obras, serán: -Suspensión de los trabajos en la zona del hallazgo y prohibición del acceso a personal ajeno a la obra. -Aviso de inmediato al OPISU y al Municipio de La Matanza, quien notificará a la autoridad a cargo de la responsabilidad de investigar, evaluar y rescatar dicho hallazgo. -No se moverán los hallazgos de su emplazamiento original, a fin de preservar su evidencia y su asociación contextual. La empresa o subcontratista a cargo de la obra prestará toda la asistencia necesaria para el traslado de los hallazgos. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 110 de 186 -El RAS elaborará un registro fotográfico de la situación del hallazgo, se identificará su ubicación (georreferenciada) y se deberá efectuar su descripción por escrito. Se aportará la mayor cantidad de información disponible al respecto (localización, descripción de la situación, descripción del sitio, de los materiales encontrados, registro fotográfico, etc.). -La empresa o subcontratista aplicará las medidas de protección necesarias: colocación de un vallado perimetral para delimitar la zona en cuestión y se dejará personal de custodia con relación a los elementos históricos que se encuentren en el área de la obra, a fin de no deteriorar su valor patrimonial y los patrones culturales, y/o evitar posibles saqueos. -Se hará con sumo cuidado el relevamiento y traslado de esos hallazgos. -Deberá obtenerse el permiso de la autoridad competente y del Municipio de La Matanza para continuar con los trabajos en el lugar donde se produjo el hallazgo Definiciones y Siglas: Patrimonio arqueológico: Registros muebles e inmuebles o culturales que se encuentren en la superficie, subsuelo o sumergidos en aguas jurisdiccionales, que formen parte del patrimonio cultural de los y las habitantes. Patrimonio paleontológico: Aquellos organismos o parte de organismos o indicios de la actividad vital de organismos que vivieron en el pasado geológico y toda concentración natural de fósiles en un cuerpo de roca o sedimentos expuestos en la superficie o situados en el subsuelo o bajo las aguas jurisdiccionales. Alcance A todo el personal propio o subcontratado de las empresas que se encuentren a cargo de la obra. Organismos y documentos referentes Ley Nacional Nº 25.743 de Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Resolución 1134/2003 - Secretaría de Cultura. Ley Nacional N° 25.675/02 – Ley general del Medio Ambiente. Ley Nacional N° 22.428/81 de conservación de suelos Ley Nacional N° 19.587/72 de Seguridad, Higiene y Medicina Laboral PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 111 de 186 Decreto reglamentario 911/96 de la industria de la Construcción. Ley Provincial N° 15.164/2020 y sus Decreto Reglamentario N° 31/2020. Ley de Ministerio . OPISU Roles y responsabilidades Responsable Ambiental y Social -Analizar la información recibida (novedades sobre la aparición de algún presunto vestigio de los descritos en el Punto de Definiciones). -Informar / denunciar el hecho a la Inspección para su comunicación a la Autoridad competente en la Provincia de Buenos Aires. -Velar por la integridad de cualquier hallazgo relacionado con el presente programa. -Someter el presente programa a revisión semestral. -Capacitar al personal sobre el presente programa. Jefe de Obra -Suplantar, en su ausencia al RAS y sus auxiliares. -Recibir todas las novedades al respecto. -Velar por el cumplimiento del presente programa con antelación y en el momento del hallazgo. -Garantizar la inviolabilidad del sector donde se ha producido el hallazgo. -Velar por la sustentabilidad de los bienes patrimoniales hasta la evaluación y/o retiro por parte del ente correspondiente. Trabajadores/ras -Dar a conocer inmediatamente la aparición de cualquier vestigio que se pudiere constituir en un bien o elemento conforme los descritos en el Punto “Definiciones y Siglas”. -Colaborar con el Responsable Técnico de la Obra para garantizar la sustentabilidad de los elementos. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 112 de 186 Cronograma Durante el periodo que dure la ejecución de las obras. Indicadores y registros INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTROL Aparición de algún elemento catalogado Registro fotográfico y como hallazgo Aviso inmediato e elaboración de --- arqueológico, Informe mensual informe. paleontológico o cultural. 19) Programa de Protección del Recurso Hídrico y Drenaje Objetivo El objetivo es asegurar que el recurso hídrico intervenido quede en condiciones similares a las que tenía antes de las obras. El Contratista incorporará al Programa para Protección del Recurso Hídrico y Drenaje procedimientos para la gestión de las aguas provenientes tanto de cuerpos superficiales como del drenaje de excavaciones y depresión de napas. Alcance Aplica al área de intervención del proyecto a realizar Documentos y Organismos de Referencia Ley N° 25.675 - Ley General del Ambiente NACION Ley N° 11723 - PBA PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 113 de 186 Ley N° 25688 - Régimen Gestión de Aguas NACIÓN Ley N° 12.527 - Código de Aguas PBA OPISU Autoridad del Agua Definiciones y Siglas OPISU: Organismo Provincial Integración Social y Urbana. RAS: Responsable Ambiental y Social. Roles y Responsabilidades El Responsable Ambiental y Social de la empresa contratista hará un seguimiento del cumplimiento de las acciones comprendidas. Descripción del Programa Los procedimientos deberán incluir medidas para el control de volúmenes y calidad del agua extraída, metodología de disposición, y contar con las autorizaciones de vertido de acuerdo a la legislación vigente. - Drenaje: se mantendrán libres de obstáculos (tierra, materiales, etc.) los desagües existentes (cunetas, cordones, zanjas, cruces, alcantarillas, sumideros, etc.) garantizando el libre escurrimiento de las aguas en todo momento. Cuando sea necesaria la realización de bombeos temporarios o depresiones de napas, los mismos se proporcionarán para mantener la zona y las excavaciones libres de acumulaciones de líquidos. Al efecto se establecerán procedimientos para la gestión de las aguas provenientes del drenaje de excavaciones y depresión de napas. Los mismos deberán incluir medidas para el control, metodología de disposición, y contar con las autorizaciones de vertido de acuerdo a la legislación vigente. Los cursos líquidos producto del bombeo podrán ser dirigidos hacia áreas de retención, de absorción o dirigirlos al sistema de drenaje pluvial natural o artificial después de practicar el tratamiento adecuado y obtener los permisos requeridos. Las instalaciones de tratamiento de agua se mantendrán en buenas condiciones, removiendo periódicamente todos los sedimentos depositados, y disponiéndose de acuerdo con los requerimientos de las autoridades competentes. No se permite el vertido al sistema de desagües existente de fluidos ajenos PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 114 de 186 a los procedentes de los bombeos temporarios y depresiones de napa. A los efectos de permitir el libre escurrimiento y minimizar el efecto barrera se diseñarán colectores perimetrales de resultar necesario. Se proporcionarán todos los accesos y la colaboración para permitir los muestreos y pruebas en las descargas que se produzcan producto de los trabajos. - Recursos hídricos superficiales: No se permitirá el vuelco de residuos o efluentes en cuerpos de agua, excepto las aguas provenientes del drenaje pluvial o aquellas debidamente autorizadas. No se debe verter material de excavación, material de desecho o escombros en los cuerpos de agua. Durante la ejecución de las obras no se deben operar equipos de construcción en los cuerpos de agua. No se deben utilizar los lechos de los cauces de agua para obtener material exportado para rellenos. Todos los almacenajes de materiales y las áreas de aprovisionamiento de combustible se deben ubicar en lugares alejados de los cuerpos de agua. - Recursos Hídricos Subterráneos: Cuando se deben desarrollar actividades de depresión de la napa freática, durante las excavaciones, se debe realizar el monitoreo de los niveles y la calidad del agua en la napa freática durante el período de duración de las obras, con el objeto de contar con información sobre el comportamiento de los acuíferos frente a las actividades de extracción de agua. El agua proveniente de la depresión de napas debe ser conducida y canalizada, evitando estancamientos. - Provisión de Agua: La provisión de agua para la realización de los trabajos será realizada a partir de la red pública de distribución de ser posible. En el caso que no exista red de agua potable, para la construcción podrá utilizarse agua subterránea a partir de captación individual. Para su materialización se deberán obtener las autorizaciones correspondientes para la realización de la mencionada captación, y realizar los análisis de las aguas a emplear, a fin de verificar su calidad para el uso. En el caso del agua para consumo humano, de no contar con red de distribución, se utilizará agua envasada. La provisión se producirá en los obradores, campamentos y todos los frentes de trabajo en lugares de fácil acceso y alcance. El agua para uso PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 115 de 186 industrial debe ser claramente identificada como “NO APTA PARA CONSUMO HUMANO”. Al momento de la recepción de las obras, deberán retirarse completamente todas las conexiones y cañerías provisorias instaladas, y deberán efectuarse todas las reparaciones de manera que las zonas afectadas recuperen su forma original como mínimo. Podrán dejarse las instalaciones en el caso de solicitud de los propietarios o responsables del predio. Cronograma La contratista deberá presentar el cronograma de implementación Indicadores y Registros El presente programa se evaluará por su eficiencia a través de la siguiente tabla I INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓN CONTROL D - Inicial 1 2 Mensual - INDICADOR EVIDENCIA OBSERVACIÓ CONTROL N Recurso hídrico a Captación de agua inicial para - inicial intervenir inicial evaluación y Registro fotográfico del área, previa a la intervención PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 116 de 186 Recurso hídrico a Captación de muestra para mensual intervenir mensual evaluación y Registro - fotográfico del recurso hídrico Registro del sector a Planilla con datos relevantes y Inicial y intervenir que tengan niveles de calidad mensual recurso hídrico 20) Programa de Seguimiento y Monitoreo del PGAS Objetivo Asegurar el correcto desempeño de los programas que conforman el PGAS y definir las herramientas de verificación de manera que permitan observar la implementación de las medidas definidas al tiempo de identificar posibles desvíos para corregir la gestión. Descripción El PGAS determinará los indicadores sociales, ambientales y de seguridad a fin de realizar el monitoreo del cumplimiento del PGAS, los cuales han sido ya definidos en cada programa del presente documento. Es responsabilidad del equipo de seguimiento ambiental y social consolidar en un tablero de control los indicadores y registros requeridos en cada programa. Se establecerán así también los métodos, frecuencias y responsabilidades para medir la evolución de esos parámetros definidos. Los indicadores seleccionados se relevarán de acuerdo con la frecuencia definida, y deberán ser representativos de los riesgos más significativos para establecer las estrategias de prevención y control de los aspectos relevantes de la gestión del PGAS. Asimismo, se definen a continuación los indicadores de seguridad mínimos, que formarán parte del informe mensual a realizar por el equipo de seguimiento ambiental y social de la empresa, a saber: Accidentes y enfermedades laborales (con y sin pérdida de días) y particularmente en cualquier caso de accidente fatal tanto entre el personal del proyecto o miembro de la PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 117 de 186 comunidad adyacente o transeúnte, la empresa o subcontratista deberá informar al OPISU de manera inmediata. Incidentes: Se entiende por “incidente” a un evento imprevisto e indeseado que podría haber resultado en un daño a personas, al ambiente o al patrimonio (propio o de terceros). Gestión de desvíos: se deberá mantener un registro de todos los desvíos que se han identificado, incluyendo los correspondientes análisis, investigaciones y medidas implementadas para asegurar que la eliminación o mitigación de riesgos de impacto negativo sobre los trabajadores/as y la población local Personas capacitadas / Registros de cursos: Se deberá informar mensualmente la cantidad de empleados/as y/o vecinos y vecinas capacitadas. Equipo de protección personal (EPP): El equipo de seguimiento Ambiental y Social verificará los formularios de registro de entrega de EPP de los trabajadores afectados de acuerdo a la resolución S.R.T 299/11. Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS): Se elaborará un formulario para la recepción de las mismas, el cual permitirá como mínimo registrar fecha, nombre y apellido, contacto, dirección, descripción de las PQRS, sector de Barrio Puerta de Hierro y conclusiones de la solución brindada, a fin de que puedan canalizarse por las vías existentes en el barrio. Efluentes/residuos líquidos residuales: Se mantendrá un registro de los efluentes generados y tratados acorde a norma por los baños químicos asociados a las actividades, en caso de que fueran necesarios. Derrames: se mantendrá un registro de los accidentes vinculados a derrames de combustibles asociados al mantenimiento de los vehículos. Presupuesto del PGAS: Se mantendrá un registro permanente del presupuesto usado para ejecutar el PGAS. Procedimiento para la detección, documentación y gestión de no conformidades: Deberán desarrollarse procedimientos concretos para asegurar la detección de no conformidades de manera proactiva y la gestión de las mismas de manera rápida y eficiente. Asimismo, deberá detallarse cómo documentar estos procesos. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 118 de 186 Los procedimientos para la detección y gestión de no conformidades pueden incluir a varios actores, como ser, personal del OPISU, Municipio de La Matanza, o el responsable de la empresa, etc. Se sugiere que las no conformidades sean registradas en el tablero de control de la intervención. Se identificarán rápidamente responsables para su gestión, se aplicarán o desarrollarán nuevos procedimientos para su solución, registrando la fecha. En caso de que se hayan desarrollado nuevos procedimientos documentarlos. También se sugiere incluir en los procedimientos la posibilidad de que la propia población del lugar alerte sobre no conformidades en el PGAS de la intervención, su conocimiento y capacidad de detección de problemas deben ser capitalizados. Auditorías: El PGAS será auditado internamente por parte del OPISU. El informe de auditoría/registro será archivado en forma digital en el registro de información del proyecto (o en los registros del operador) El informe de auditoría tendrá los siguientes contenidos: Temas tratados, Puntos sobresalientes de la visita, temas pendientes del PGAS a ejecutar, No Conformidades y Observaciones. Los informes de Seguimiento Ambiental y Social ISAS (mensuales) con los que deberá contar el OPISU deberán reflejar los resultados de las auditorías realizadas en ese periodo. Informes de Seguimiento Ambiental y Social - (Anexo III): La contratista, a través de su RAS hará un seguimiento que incluye el envío mensual del Informe de avance de la ejecución y cumplimiento de los programas específicos que componen el PGAS. Este documento deberá ser aprobado por el OPISU antes de su implementación. El informe deberá contener, entre otros aspectos posibles, el avance y estado de cumplimiento del PGAS a través de una lista de chequeo que represente el monitoreo realizado, los resultados correspondientes al período de la implementación del plan de monitoreo y el desempeño de los indicadores correspondientes al mes anterior (y su evolución mensual). Podrá también contener anexos que ilustren los problemas presentados y las medidas propuestas y/o tomadas al respecto. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 119 de 186 En caso de sucederse una contingencia o interferencia sobre un servicio básico, deberá realizar un informe excepcional explicando la contingencia acontecida, el plan de mitigación adoptado y sus resultados. El Contratista deberá identificar en el PGAS los “Apercibimientos y sanciones” para el caso de incumplimientos de los empleados y subcontratistas de los términos del PGAS. Alcance Todas las áreas y etapas afectadas por la actividad de referencia. Organismos y documentos ● Marco Normativo aplicable a cada Programa específico del PGAS del proyecto, aquí presente. ● OPISU Roles y Responsabilidades Los diferentes puestos de la organización tendrán las siguientes responsabilidades: - Contratista: asegurar la implementación del presente programa y remitir al OPISU un reporte mensual con los principales indicadores y actividades desarrolladas en el marco ambiental y social del Proyecto a su cargo. - OPISU: efectuar la supervisión del presente programa, a través de la recepción mensual de un reporte por parte de contratista - RAS: elaborar informes mensuales y presentarlos ante el OPISU Cronograma Se implementará dicho programa desde el inicio de las tareas, hasta finalizado el proyecto. Indicadores y registro INDICADOR EVIDENCIA CONTROL Ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales o de la Planilla de registro Mensual comunidad producto de las tareas PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 120 de 186 Ocurrencia de incidentes Planilla de registro Mensual Dificultad en la gestión de los desvíos peatonales y de Planilla de registro Mensual vehículos Cantidad de personas capacitadas Planilla de registro Mensual EPP entregados Planilla de registro Mensual Control de ruidos Planilla de registro Mensual Presencia de contenedores diferenciados según corriente Planilla de registro- Mensual de residuos. fotografía Servicio periódico de limpieza e higienización de baños Planilla de registro Mensual químicos Informe de Cierre Única vez a terminal el Estado del plan de monitoreo al finalizar las actividades. Ambiental y Social. proyecto 21) Programa de Retiro y/o Restauración al Finalizar el proyecto ejecutado Objetivo Asegurar que el espacio intervenido quede en condiciones similares o mejores de las que tenía antes de las obras. Descripción Al finalizar las obras se deberá asegurar el retiro de las instalaciones, de los materiales de desecho (residuos, chatarras, escombros), cercos, estructuras provisorias, equipos, PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 121 de 186 maquinarias, etc., incluyendo el relleno de pozos. Asimismo, se deberá retirar de las áreas afectadas por obradores y/o sitios de acopio de suelo, u otras zonas afectadas por la obra, todo material que se haya generado durante la ejecución de las obras. La contratista elevará al especialista ambiental y social del OPISU y al Municipio de La Matanza si es necesario, un informe de retiro de obra y cierre de la ejecución del PGAS, con la recepción por parte del comitente de los trabajos realizados a satisfacción del mismo, inspeccionando todos los sectores de la obra. Una vez concluida la etapa de construcción del proyecto, la empresa o subcontratista deberá presentar el informe de cierre Ambiental y Social (ICAS), con el objeto de formalizar la recepción ambiental y social final del proyecto, con el fin de verificar el cumplimiento de todas las acciones y medidas acordadas en el presente PGAS. El ICAS deberá contar con la documentación, registros y avales que correspondan. (Anexo II) Alcance Todas las áreas intervenidas en el marco del proyecto. Organismos y documentos ● Informes Mensuales de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS). Ver modelo en Anexo ● Registros fotográficos. ● Autorizaciones y/o permisos municipales tramitados. Roles y responsabilidades Una vez finalizada la tarea realizada, la empresa o subcontratista se compromete a lo siguiente: ● Retirar todos los residuos que se hayan generado por la contratista. ● Implementar acciones de restauración ambiental de manera que el área quede en condiciones mejoradas a la existente previamente a la intervención. ● Dejar la vegetación en iguales o mejores condiciones respecto al momento en que la empresa hace uso del predio. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 122 de 186 Cronograma El presente programa se implementará en la etapa final del proyecto Indicadores y registro INDICADOR EVIDENCIA CONTROL Retiro de los materiales de desecho (residuos, chatarras, escombros), cercos, equipos, maquinarias, etc. Retiro de las áreas afectadas por sitios de acopio de suelo, u ICAS y Registro Etapa final de otras zonas afectadas por el proyecto, todo material que se fotográfico la obra haya generado durante la ejecución del mismo Retiro de señalética, herramientas y maquinarias PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 123 de 186 ANEXO I. Código de Conducta de la empresa (BORRADOR, ……, 2021) Desde la alta dirección de ………………………………………………………. (nombre de la empresa) creemos que el desarrollo de nuestra actividad debe realizarse de forma responsable y ética, respetando las necesidades de la sociedad, en especial los vecinos y vecinas del barrio …………………………………………………………………………. donde desarrollamos nuestras actividades. Los distintos actores sociales con quienes nos relacionamos esperan de nosotros que hagamos lo correcto. El presente código de conducta tiene el propósito de sostener y promover los estándares más altos de conducta ética y profesional por parte de todo el personal de la empresa a fin fomentar relaciones de trabajo constructivas y respetuosas con la comunidad. Los principios rectores son: ● Sostener la integridad asegurando que la conducta personal y profesional es y sea vista como una conducta del mejor estándar demostrando integridad, veracidad, dedicación y honestidad en cada una de las acciones. ● Las acciones estarán libres de cualquier consideración de ganancia personal o interés particular. ● Salvaguardar y hacer uso responsable de la información y recursos a los cuales se tenga acceso, a raíz de la actividad o función desempeñada. ● Prevenir, contrarrestar y combatir cualquier situación de violencia, explotación y abuso hacia las personas. ● Abstención de cualquier implicación en actividades delictivas o inmorales, en actividades que infrinjan los derechos humanos o en actividades que perjudiquen la imagen y los intereses de la empresa. ● Abstención de cualquier tipo de hostigamiento, discriminación, abuso verbal o físico, intimidación o favoritismo en el lugar de trabajo. Por lo expuesto, hemos elaborado nuestro código de conducta que tendrá plena vigencia hasta que concluya la obra, y a fin de que todo el personal tome conocimiento, el mismo será difundido y compartido en un espacio de capacitación. Asimismo, se entregará una copia para su atenta lectura y revisión, y finalmente se procederá a la devolución con la firma respectiva. Con este documento, cada empleado/a acepta la obligación de asegurar que esos principios de conducta sean cuidadosamente observados. La estricta adherencia a estos principios será esencial para PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 124 de 186 garantizar un buen clima de trabajo, actuar con dignidad y promover un trato a vecinos/as, proveedores, accionistas, compañeros/as de trabajo de manera justa y respetando cada uno de sus derechos. Nuestro código de conducta expresa claramente las expectativas de la empresa como empleador y proporciona directrices prácticas para ser implementadas y atendidas por todo el personal. Cada uno de los/las empleados/as de la empresa puede marcar una diferencia fomentando el diálogo bidireccional y desempeñando un papel activo. La empresa está convencida de que la integridad es y seguirá siendo la base del éxito y de la sostenibilidad de nuestras actividades. Cualquier vulneración de la integridad podría hacernos perder nuestra capacidad para operar. Los siguientes códigos de conducta fueron desarrollados para ser aplicados en el marco de …………………………………………………………………………………………………………………………………………………... (nombrar la Licitación correspondiente o proyecto y la empresa a cargo), tomando como referencia los códigos de conducta desarrollados por las Naciones Unidas. La empresa parte de la consideración que el personal está integrado por personas dedicadas y leales y que actúan de una manera totalmente consecuente con los valores y los principios éticos y morales. Por lo tanto, la adhesión al código no debe tomarse como una señal de desconfianza o de crítica al personal sino como una reafirmación del compromiso por el trabajo y la comunidad. A continuación, se presentan tres códigos para ser aplicados a: ● La empresa. (Representante Legal), ● Equipo Técnico (capataz o Representante Técnico), ● Trabajadores/as individuales. PARA LA empresa (Representante Legal) Firma: ________________________________ Aclaración: _____________________________ DNI: ___________________________________ Cargo y/o Título: _________________________ Fecha: _________________________________ PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 125 de 186 I. CÓDIGO DE CONDUCTA - PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y PROTECCIÓN DEL NIÑO/A La empresa ……………………………………………………………. está obligada a crear y mantener un entorno que evite la violencia de género (VDG) y el abuso / explotación infantil (EI), y donde la inaceptabilidad de la violencia de género y las acciones contra niños/as se comuniquen claramente a todas las personas involucradas en …………………………………………………………. (nombrar la Licitación correspondiente o proyecto y la empresa a cargo) en adelante……………………...……... con el fin de prevenir la violencia de género y la EI, los siguientes principios básicos y normas mínimas de comportamiento se aplicarán a todos los empleados sin excepción: La VDG y/o EI constituye actos de mala conducta grave y, por lo tanto, son motivo de sanciones y/o despido. Todas las formas de violencia por motivos de género y EI, incluida la intención de establecer vínculos con menores a través de favores, regalos o vínculos virtuales con el objetivo de obtener favores sexuales u otras formas de EI, son inaceptables, ya sea en los obradores, el sitio de trabajo y/o en su entorno. La empresa será la responsable de garantizar que el código de conducta se cumpla y frente a cualquier situación que se presente, efectuará el análisis del caso y establecerá los pasos necesarios para que la autoridad correspondiente aplique las medidas que correspondan de acuerdo a la legislación vigente a nivel municipal, provincial, nacional e internacional. Por lo antes mencionado, la empresa se compromete que mientras preste servicios de trabajo procurará: 1. Tratar a todas las personas con respeto, sin distinción de género, edad, raza, color, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional, étnico o social, estado socioeconómico, discapacidad, lugar de nacimiento, estado civil, u otra característica distintiva; 2. No usar lenguaje o comportamiento hacia todas las personas que sea inapropiado, hostigador, abusivo, sexualmente provocativo, denigrante o culturalmente inapropiado. Procurar remover toda barrera que se interponga a la igualdad; PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 126 de 186 3. La actividad sexual con niñas y/o niños menores de 18 años, incluso a través de medios digitales, está prohibida. No podrá utilizarse como defensa la creencia equivocada respecto a la edad de una niña o niño, o el consentimiento de la niña o el niño; 4. Se prohíben los favores sexuales u otras formas de comportamiento humillante, degradante o de explotación; 5. Se prohíben las interacciones sexuales entre el personal (o subcontratistas) con miembros de la población que rodea el lugar de trabajo que no hayan sido acordadas con total consentimiento por todas las partes involucradas en el acto sexual (ver definición de consentimiento anterior). Esto incluye relaciones que implican la retención / promesa de una prestación real de beneficios (monetarios o no monetarios) a miembros de la comunidad a cambio de sexo; dicha actividad sexual se considera "no consentida" dentro del alcance de este código; 6. Se solicita encarecidamente a todo el personal, consultores y subcontratistas que denuncien casos de violencia de género presunta o real y / EI por parte de un compañero/a de trabajo, ya sea en la misma empresa contratante o no; 7. Todo el personal de trabajo asociado ……………………………………………………………… (nombrar la Licitación correspondiente o proyecto y la empresa a cargo) debe asistir a un curso de capacitación inicial (inducción) antes de comenzar a trabajar en el sitio para asegurarse de que estén familiarizados con el código de conducta de VDG y EI; 8. Todo el personal de trabajo debe asistir a un curso de capacitación obligatorio que se sostendrá con frecuencia trimestral durante la vigencia del contrato a partir de la primera capacitación de inducción previa al inicio del trabajo para reforzar la comprensión del código de conducta institucional para la prevención de VDG y EI; 9. Se requerirá que todo el personal de trabajo adhiera al código de conducta individual, a través de la firma que confirme y deje de manifiesto su acuerdo para apoyar las actividades de prevención de VDG y EI, al mismo tiempo tener una conducta personal y profesional basada en los valores de integridad, veracidad, dedicación y honestidad en cada una de las acciones. Por la presente reconozco que he leído el código de conducta, acepto cumplir con los estándares contenidos en él y comprender mis roles y responsabilidades para prevenir y responder a la violencia de género y al EI. Entiendo que cualquier acción incompatible con este código de conducta o la falta de acción exigida por este código de conducta puede resultar en una acción disciplinaria y puede afectar la continuidad de mi empleo e inhabilitaciones futuras. PARA LA empresa (Representante Legal) * PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 127 de 186 Firma: ________________________________ Aclaración: _____________________________ DNI: ___________________________________ Cargo y/o Título: _________________________ Fecha: _________________________________ (* El presente código de conducta debe ser completado y firmado por el Director/a Ejecutivo/a o por el Representante Legal de la empresa). II. CÓDIGO DE CONDUCTA DE LA DIRECCIÓN ENFOCADO A LA VIOLENCIA GÉNERO Y LA PROTECCIÓN DE MENORES El capataz o representante técnico (en adelante “el equipo técnico”) en todos los niveles tienen responsabilidades especiales para crear y mantener un entorno que evite la violencia de género (VDG) y la explotación infantil (EI) en cualquiera de sus formas. Necesitan apoyar y promover la implementación de los códigos de conducta de la empresa. Para ello, deben cumplir con los códigos de conducta de la alta dirección y también firmar los códigos de conducta individuales en el marco de …………………………………………………………………………. (nombrar la Licitación correspondiente o proyecto y la empresa a cargo) en adelante……………………...……... Esto los compromete a apoyar y desarrollar sistemas que faciliten su implementación y mantener un entorno de trabajo libre de VDG y de EI. Estas responsabilidades incluyen, pero no se limitan a: Movilización: 1. Procurar el cumplimiento de todas las medidas para la prevención de VDG y EI del personal de la empresa en pos de la correcta implementación de los códigos de conducta; 2. Incluir un procedimiento de notificación estándar para informar los problemas de VDG y/o EI elaborado por la empresa. La misma articulará este procedimiento conjuntamente con las autoridades municipales (a través del Inspector de obra municipal y del responsable de de género) y provinciales (a través del OPISU) arbitrando todos los medios disponibles para la atención de la persona víctima de VDG y/EI y las actuaciones con el autor de la situación de VDG y EI; 3. Coordinar y monitorear el desarrollo de la implementación del presente código de conducta y presentarlo para su revisión a los equipos de salvaguardas ambientales y sociales del OPISU, quien a su vez lo compartirá con el organismo de financiamiento internacional correspondiente (en caso que sea parte del presente proyecto) antes de la movilización; PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 128 de 186 4. Actualizar el código de conducta de manera de reflejar los comentarios y garantizar que los mismos se implementen en su totalidad; 5. Proporcionar recursos apropiados y oportunidades de capacitación para la creación de capacidades para que todos los miembros de la empresa tengan confianza en el desempeño de sus funciones, instancias que serán reconocidas en el ámbito de trabajo de los/las empleados/as y las evaluaciones de desempeño; 6. Llevar a cabo capacitaciones trimestrales de actualización para discutir formas de fortalecer los recursos para la prevención de la VDG y EI de empleados/as de la empresa y miembros de la comunidad local; 7. De acuerdo con las leyes aplicables y según sus mejores capacidades, evitar que los perpetradores de explotación y abuso sexual sean contratados por la propia empresa o por otras. Para ello se deberá solicitar el certificado de antecedentes y verificaciones criminales de referencia para todo el personal; 8. Asegurar que, al celebrar acuerdos de asociación, subconcesión o subreceptores, estos acuerdos a) incorporen este código de conducta como un archivo adjunto; b) incluyan el lenguaje apropiado que requiera que tales entidades contratantes e individuos, y sus empleados y voluntarios cumplan con este código de conducta; y c) declaren expresamente que la falla de esas entidades o individuos, según corresponda, para tomar medidas preventivas contra la VDG y la EI, para investigar alegatos de los mismos, o para tomar medidas correctivas cuando haya ocurrido VDG y/o EI, constituirá motivo de sanciones y penalidades, incluyendo la terminación del contrato, cuando corresponda. Capacitación: 1. Se requiere que todo el equipo técnico reciba una capacitación inicial antes de comenzar el trabajo en el sitio para asegurarse de que estén familiarizados con sus roles y responsabilidades en la apropiación de los códigos de conducta para la prevención de la VDG y la EI. Esta capacitación será independiente del curso de capacitación inicial requerido para todo el personal y proporcionará al equipo técnico la comprensión y el apoyo técnico necesarios sobre la prevención de la VDG y la EI; 2. Proporcionar tiempo durante las horas de trabajo para garantizar que todo el personal asista a las capacitaciones sobre prevención de VDG y EI antes de comenzar el trabajo en el lugar previsto para desarrollar sus tareas. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 129 de 186 3. Asegurar que todo el personal asista a las capacitaciones trimestrales con el propósito de promover acciones comprometidas bajo los principios de la ética, integridad y responsabilidad ciudadana de todo el equipo de trabajo a fin de evitar cualquier acción que conlleve un riesgo de conductas vinculadas a la VDG y EI; 4. El equipo técnico de la empresa deberá asistir y brindar soporte en las instancias de capacitación dictadas al personal; 5. En la medida de lo posible, realizar encuestas de satisfacción al personal de trabajo para evaluar las experiencias de capacitación y proporcionar consejos para mejorar la efectividad de la capacitación. Prevención: 1. El equipo técnico mantendrá las medidas de responsabilidad establecidas en el presente código para mantener la confidencialidad de todo el personal que informe o (supuestamente) perpetre incidentes de VDG y/o EI (a menos que por excepción, se requiera prescindir de la confidencialidad para proteger a personas o propiedades de daños graves o cuando lo exija la legislación de la Provincia de Buenos Aires o de la República Argentina); 2. Si el equipo técnico desarrolla inquietudes o sospechas con respecto a cualquier forma de VDG o EI por uno de sus empleados/as, o por un empleado/a que trabaja para otro contratista en el mismo sitio de trabajo, se le recomienda encarecidamente que informe el caso utilizando el mecanismo de informe que corresponda; 3. Una vez que se ha determinado una sanción, se espera que el equipo técnico sea el responsable de garantizar que la medida se aplique efectivamente, dentro del plazo establecido en la sanción aplicada a partir de la fecha en que se tomó la decisión; 4. El equipo técnico que no cumpla con dicha disposición puede a su vez estar sujeto a medidas disciplinarias, las cuales serán determinadas por la dirección ejecutiva de la empresa. Esas medidas podrán incluir: i. Advertencia informal ii. Advertencia formal iii. Entrenamiento y capacitación adicional iv. Pérdida del salario por un período determinado v. Suspensión de empleo (sin pago de salario), por un período a determinar según corresponda y determine la autoridad de aplicación. vi. Terminación del contrato de empleo. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 130 de 186 5. En última instancia, la falta de respuesta efectiva a los casos de violencia por motivos de VDG o EI en el sitio de trabajo por parte de la dirección ejecutiva o del equipo técnico de la empresa contratista, pueden proporcionar motivos para acciones legales por parte de las autoridades municipal, provincial o nacional, según corresponda. Por la presente reconozco que he leído el código de conducta, acepto cumplir con los estándares contenidos en él y entiendo mis roles y responsabilidades para prevenir y responder ante VDG y EI. Al mismo tiempo me comprometo a tener una conducta personal y profesional basada en los valores de integridad, veracidad, dedicación y honestidad en cada una de las acciones. Entiendo que cualquier acción inconsistente con este código de conducta o la falta de acción exigida por este código de conducta puede resultar en una acción disciplinaria y puede afectar la continuidad de mi empleo e inhabilitaciones futuras. PARA EL EQUIPO TÉCNICO (Capataz o Representante Técnico) * Firma: ________________________________ Aclaración: _____________________________ DNI: ___________________________________ Cargo y/o Título: _________________________ Fecha: _________________________________ * El presente código de conducta debe ser completado y firmado por el Jefe/a de Obra o por el Representante Técnico de la empresa. III. VIOLENCIA INDIVIDUAL DE GÉNERO Y CÓDIGO DE CONDUCTA DE PROTECCIÓN INFANTIL Yo, ___________________________________________________, en carácter de trabajador/a de la empresa ………………………...………………….. en el marco del proyecto ………………………...…………… a desarrollarse en el barrio…. ... …………………………..………………………... reconozco que es importante prevenir la violencia de género (VDG) y el abuso / explotación infantil (EI) y cualquier conducta inapropiada. Las actividades de VDG o EI constituyen actos de mala conducta grave y, por lo tanto, son motivo de sanciones, multas o cese de empleo. Todas las formas de VDG o EI son inaceptables, ya sea en los obradores, el sitio de trabajo y/o en su entorno. La empresa será la responsable de garantizar que el código de conducta se cumpla y frente a cualquier situación que se presente, efectuará el análisis del caso y establecerá los pasos necesarios para que la autoridad correspondiente aplique las medidas de acuerdo a la legislación vigente a nivel municipal, provincial, nacional e internacional. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 131 de 186 Por lo antes mencionado, acepto que mientras preste servicios en la empresa voy a: ● Prestar consentimiento para la verificación de mis antecedentes penales y gestionar la certificación correspondiente cuando sea solicitada por la empresa. ● Tratar a todas las personas con respeto, sin distinción de género, edad, raza, color, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional, étnico o social, estado socioeconómico, discapacidad, lugar de nacimiento, estado civil, u otra característica distintiva. ● No usar lenguaje o comportamiento hacia ninguna persona que sea inapropiado, acosador, abusivo, sexualmente provocativo, denigrante o culturalmente inapropiado. Procuraré remover toda barrera que se interponga a la igualdad. ● No participar en actividades sexuales con niños/as, incluidas actividades por medios digitales, ni establecer vínculos con niñas y/o niños a través de favores, regalos o vínculos virtuales con el objetivo de obtener favores sexuales u otras formas de EI. Al respecto, entiendo que ni la creencia equivocada con respecto a la edad de un/a niño/a ni su consentimiento son válidos como defensa. ● No participar en favores sexuales u otras formas de comportamiento humillante, degradante o de explotación. ● No tener interacciones sexuales con miembros de las comunidades que rodean el lugar de trabajo y los trabajadores que no están de acuerdo con el consentimiento total de todas las partes involucradas en el acto sexual (en base a la definición de consentimiento anterior). Esto incluye relaciones que implican la retención o la promesa de una prestación real de beneficios (monetarios o no monetarios) a miembros de la comunidad a cambio de sexo; dicha actividad sexual se considera "no consentida" dentro del alcance de este código. ● Asistir y participar activamente en cursos de capacitación relacionados prevención de VDG y EI y todo tema de interés que resulte necesario según lo solicite mi empleador y/o los actores involucrados. ● Informar a través del responsable ambiental y social (RAS), o de mi superior inmediato, acerca de cualquier hecho de violencia de género presunta o real, ya sea en mi empresa o no, o cualquier violación de este código de conducta. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 132 de 186 Con respecto a niñas y niños (personas menores de 18 años): ● Siempre que sea posible, me aseguraré de que haya una persona adulta responsable del cuidado de menores cuando trabaje cerca de niñas y/o niños. En ningún caso ingresará al domicilio particular de una persona, sin previo consentimiento escrito de una persona adulta que autorice mi presencia en función de una tarea específica para realizar, como así tampoco sin la presencia de una persona mayor. En ningún caso podré ingresar si solo se encuentran personas menores de 18 años. ● No utilizaré computadora, teléfono móvil o cámara video/foto digital de manera inapropiada, y nunca para explotar o acosar a niñas o niños, o acceder a pornografía infantil a través de cualquier medio (ver también "Uso de imágenes de niños/as" para fines relacionados con el trabajo"). ● Me abstendré, sin excepción, del uso de castigo físico o de impartir cualquier tipo de acto disciplinador a niñas y/o niños. ● Cumpliré con toda la legislación local relevante, incluidas las leyes laborales en relación con el trabajo infantil. Uso de imágenes de niños/as para fines relacionados con el trabajo. Respecto del uso de imágenes de niñas y/o niños para fines relacionados con el trabajo, debo: ● Antes de fotografiar o filmar una persona menor de edad, evaluar y cumplir con las tradiciones o restricciones locales para reproducir imágenes personales, y obtener el consentimiento informado de uno de sus padres o tutores. Como parte de esto, debo explicar cómo se usará la fotografía o la película, y dejar claramente explicitado el motivo que justifique la necesidad de tomar fotografías y hacer una filmación en el marco de la obra/proyecto correspondiente. ● Asegurar que las fotografías, películas, videos y DVD presenten a las niñas y/o los niños de una manera digna y respetuosa y no de una manera vulnerable o sumisa. Los niños deberán vestirse adecuadamente y no en poses que podrían verse como sexualmente sugerentes. Asegurar que las imágenes sean representaciones honestas del contexto y los hechos. ● Asegurar que las etiquetas de los archivos no revelen información de identificación sobre una niña y/o un niño al enviar imágenes electrónicamente. Entiendo que es mi responsabilidad evitar acciones o comportamientos que incumplan este código de conducta. Por la presente reconozco que he leído el presente código de conducta, acuerdo cumplir con los estándares contenidos en el mismo y comprendo mis roles y responsabilidades PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 133 de 186 para prevenir y responder a la VDG y la EI. Al mismo tiempo me comprometo a tener una conducta personal y laboral basada en los valores de integridad, veracidad, dedicación y honestidad en cada una de mis acciones. Entiendo que cualquier acción que sea inconsistente con este código de conducta o la falta de tomar medidas ordenadas por este código de conducta puede dar como resultado una acción disciplinaria y puede afectar la continuidad de mi empleo e inhabilitaciones futuras. EMPLEADO/A* Firma: __________________________ Aclaración: ______________________ DNI: ___________________________ Cargo y/o Título: _________________ Fecha: _________________________ PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 134 de 186 ANEXO II. Informe de Cierre Ambiental y Social (ICAS) Programa de Integración Social y Urbana de Barrios Vulnerables en el Gran Buenos Aires INFORME DE CIERRE AMBIENTAL Y SOCIAL (ICAS) Proyecto: Contratista: Responsable del informe (organismo, nombre y apellido, cargo) Fecha relevamiento: Participantes (empresa, organismo, cargo, nombre y apellido) Periodo informado: ANTECEDENTES Incorporar hitos y resultados relevantes de la supervisión realizada a lo largo de la ejecución del Proyecto, considerando los indicadores mensuales, (accidentes, incidentes ambientales, reportes de quejas, etc.). Tener en cuenta los ISAS elaborados. CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES CONTRACTUALES Enumerar en base a las condiciones contractuales, el cumplimiento de las mismas. RELEVAMIENTO DE CAMPO PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 135 de 186 Se deberán visitar lugares clave de la gestión, áreas de trabajo, sitios de referencia específicos del Proyecto (Ej: zona de derrames accidentales, etc.) DOCUMENTACION AUDITADA ● Ejecución de los Planes y Programas identificados en el PGAS ● Estado de Áreas o sectores inspeccionados (comparar con estado “antes” y “después”) ● Programas específicos y registros revisados ● Identificación de acciones ambientales y sociales pendientes. ● Evaluación final de la ejecución ● Presupuesto de gestión ambiental y social final ejecutado CONCLUSIONES FINALES Describir en base al análisis de la información el estado de situación, pendientes y establecer en caso de haber incorporado. Incluir cumplimiento con el cronograma final respecto del cronograma propuesto, informe de capacitaciones, ISAS, y otro tipo de informes que se hayan elaborado. REGISTRO FOTOGRÁFICO Se deberán incorporar fotografías de las zonas visitadas (antes y después) PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 136 de 186 ANEXO III. Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS) INFORME N°: …….. Fecha: / / PROVINCIA: CIUDAD/DEPARTAMENTO: LOCALIDAD: BARRIO: PROYECTO: empresa: Fecha de inicio de proyecto: % de avance del proyecto: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS (durante el periodo correspondiente al presente informe): VISITA DE SUPERVISIÓN DEL Fecha: PROYECTO No. de visita: Participantes: Representante Nombre: Firma: Técnico Responsable de Nombre: Firma: Higiene y Seguridad PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 137 de 186 Referente de la Nombre: Firma: empresa Indicar el monto estimado por la implementación de todos los programas. Puede calcularse como un porcentaje del monto total de las tareas. Aclarar Presupuesto ($) si el monto corresponde al periodo mensual, o fue calculado para el periodo completo que duren las tareas. PLANILLA DE CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LOS PROGRAMAS DEL PGAS Ejecución No PROGRAMAS / Descripción de acciones / aplic Con No INDICADORES Cumpl observaciones a deficiencia cumpl e s e CUMPLIMIENTO LEGAL, PERMISOS Y AUTORIZACIONES Personal con ART Adjuntar copia de la póliza. vigente Adjuntar las copias de los Tramitación de permisos/autorizaciones que se hayan permisos tramitado Cartel de obra reglamentario Registro fotográfico mensual vigente Personal profesional Copia de la matrícula habilitante habilitado vigente previo al inicio de las tareas a (electricista,etc.) realizar GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL Capacitaciones al Adjuntar copia de las capacitaciones personal en materia realizadas al personal, la cual debe PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 138 de 186 de Seguridad e indicar fecha, temática, cantidad, Higiene nombre, DNI y firma de los participantes. Provisión y uso del Copia de la Planilla de entrega y equipo de protección registro fotográfico. personal Enfermedades laborales (con y sin En caso de ocurrencia: 1) Describir lo pérdida de días) o acontecido, 2) el tratamiento médico sufridas por la indicado y 3) adjuntar el alta médico. comunidad De lo contrario, aclarar que no hubo adyacente a raíz de enfermedades. las actividades a realizar . En caso de ocurrencia, presentar como anexo un resumen indicando: breve descripción de la situación, Accidentes laborales análisis de lo ocurrido (incumplimiento (con y sin pérdida de de procedimientos, falta de días) o sufridas por la capacitación, falta de supervisión, baja comunidad percepción del riesgo, entre otras), adyacente a raíz de descripción de las medidas que se las actividades. tomaron, y descripción de las medidas que se tomarán para evitar próximos accidentes. De lo contrario, aclarar que no hubo enfermedades. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 139 de 186 Ejecución No PROGRAMAS / Descripción de acciones / aplic Con No INDICADORES Cumpl observaciones a deficiencia cumpl e s e Programa de instalación de obradores Señales indicativas de teléfonos y otros datos de Registro fotográfico mensual de emergencia, con la la cartelería indicativa solicitada cartelería obligatoria según legislación Servicios (Agua, electricidad y baños en Registro fotográfico mensual condiciones adecuadas) Nota de aprobación al inicio de la Aprobación del predio obra Registro fotográfico. Copia de la Medios de extinción del planilla de control o informe del fuego estado de conservación de los extintores en sitio PROGRAMA DE COMUNICACIÓN CON LA COMUNIDAD Describir brevemente las Número de instancias de actividades de comunicación que comunicación con los/as se realizaron durante el periodo. vecinos/as a través de Registro fotográfico de las mesas participativas, mesas de participación y la medios barriales, etc. difusión puerta a puerta. PROGRAMAS / INDICADORES Ejecución PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 140 de 186 No Con No Cumpl aplic deficiencia cumpl Descripción de acciones e a s e / observaciones MECANISMO DE ATENCIÓN DE RECLAMOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS -Porcentaje de reclamos por las Planilla de Control de actividades llevadas a cabo por la Sistema Informático de empresa o subcontratista con Seguimiento de Casos de respuesta dentro de los 10 días Opisu (SISC) y planilla de consecutivos sobre total de control y registro de la reclamos de esta misma índole contratista -Porcentaje de reclamos que no pudieron ser resueltos por el MARRC -Porcentaje de casos en curso -Porcentaje de casos en espera de resolución Planilla de Control de Sistema Informático de Seguimiento de Casos de -Porcentaje de casos Opisu (SISC) y planilla de diferenciados por temática control y registro de la contratista CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL Cantidad de trabajadores/as locales Porcentaje de trabajadores/as mujeres y /o personas trans- género en la empresa Registro PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 141 de 186 Proporción de trabajadores/as locales sobre trabajadores/as totales Registro Tiempo promedio de permanencia en sus puestos de los/as trabajadores/as locales contratados Registro AFLUENCIA DE MANO DE OBRA LOCAL Indicar la cantidad total de operarios capacitados Cantidad de personal contratado contratados por la por la empresa empresa. Cantidad de denuncias por parte de empleados Planilla de Control. Código de Conducta entregado y firmado. Mostrar evidencia de las capacitaciones realizadas a los operarios sobre el Código de conducta presentado Código de conducta . Porcentaje de trabajadores capacitados en derecho laboral, código de conducta y mecanismo de reclamo Ejecución No PROGRAMAS / aplic Con No INDICADORES Cumpl a deficiencia cumpl Descripción de acciones / e s e observaciones PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 142 de 186 CAPACITACION Y CONCIENTIZACION Porcentaje de los empleados capacitados sobre el Código de Conducta y Convivencia Capacitación en materia de Seguridad e Higiene ambiental y laboral. Capacitación sobre el MARRC Mencionar las capacitaciones realizadas en el periodo del Capacitación sobre posibles presente informe, y adjuntar riesgos durante las copia de la planilla de registro distintas tareas y las indicando: fecha, temática y medidas de mitigación, asistentes a la capacitación. acciones, y buenas prácticas a implementar Capacitación sobre legislación y cuidado ambiental de las operaciones Cantidad de trabajadores capacitación en materia de protocolo COVID-19 Ejecución No PROGRAMAS / aplic Con No INDICADORES Cumpl a deficiencia cumpl Descripción de acciones / e s e observaciones CONTROL DE TRÁNSITO PEATONAL Y VEHICULAR PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 143 de 186 Señalización de calles afectadas por las tareas y Registro fotográfico desvíos Señalización en las zonas de circulación peatonal, y Registro fotográfico las de equipos y maquinarias En caso de corresponder, describir brevemente la Ocurrencia de conflicto por situación y cómo se resolvió, o sobrecarga u obstrucción continúa el conflicto. De lo contrario, aclarar que no ocurrieron conflictos Reportes de accidentes de Planilla de seguimiento de operarios y población casos. MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Implementación de un mecanismo de control de Plan para el abordaje plagas. Hoja de seguridad del producto Plaguicidas utilizados y plan elaborado Quejas de vecinos por presencia de roedores y Planilla de control focos de vectores en zonas aledañas a las actividades Cumplimiento de buenas Registro fotográfico de los prácticas. trabajos de control de plagas. PROGRAMAS / INDICADORES Ejecución PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 144 de 186 No Con No Cumpl aplic deficiencia cumpl Descripción de acciones e a s e / observaciones GESTIÓN DE EMISIONES GASEOSAS, RUIDO Y VIBRACIONES Acta o documentación del mantenimiento. Describir Mantenimiento de maquinaria y brevemente las medidas y equipos controles efectuados, y la periodicidad de los mismos. Porcentajes de Vehículos con Constancia vigente de VTV VTV Copia de la medición de Medición de ruido ambiental ruidos PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS Vías de evacuación establecidas y su respectiva señalización. Comentar brevemente las Adecuada colocación de vías establecidas y punto extintores, botiquín de primeros de encuentro, incluir auxilios, y todo insumo necesario fotografías. Croquis. para una correcta actuación ante emergencia. Comentar brevemente que Grupo de apoyo identificado y la empresa cuenta con disponibles para la ejecución del planes de emergencia y de Programa de Emergencia. contingencia. Procedimientos para actuar en Registro mensual de caso de incendios, inundaciones incidentes según Guía y otras eventualidades. ESIRT. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 145 de 186 Cantidad de emergencias Informe inmediato al ocurridas (incluye contingencias organismo con lo ocurrido ambientales) GESTIÓN DE RIESGOS Y PASIVOS AMBIENTALES presencia de pasivos informe y registro ambientales fotográfico Ejecución No PROGRAMAS / INDICADORES aplic Con No Descripción de Cumpl a deficiencia cumpl acciones / e s e observaciones GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS Verificación del normal Documentación o funcionamiento del sistema de Informe de retiro de recolección los contenedores Existencia de contenedores para disposición inicial de los residuos Registro fotográfico diferenciados en el obrador Ausencia de basurales o residuos dispersos en el espacio público Registro fotográfico proveniente de las tareas (calles, veredas, canales, espacios verdes). PRESERVACIÓN DE LA VEGETACIÓN - Arbolado previo a la intervención y mientras se desarrolle el proyecto. Registro fotográfico - Número de árboles removidos PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 146 de 186 - Número de árboles replantados MOVIMIENTO DE SUELOS Y EXCAVACIONES Manejo y disposición final adecuada Permisos/Planilla de de los residuos provenientes de control/Registro excavación y/o demolición. fotográfico Presencia de protecciones a la comunidad en sitios con Registro fotográfico excavaciones. Presencia de pasarelas peatonales. Registro fotográfico Presencia de señalización y Registro fotográfico demarcación del área a intervenir Ejecución PROGRAMAS / No Con INDICADORES aplica Cumpl No deficiencia Descripción de acciones e cumple s / observaciones DETECCIÓN Y RESCATE DEL PATRIMONIO CULTURAL Y ARQUEOLÓGICO Aparición de algún elemento catalogado como hallazgo Registro fotográfico y arqueológico, paleontológico o elaboración de informe. cultural PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y DRENAJE Recurso hídrico a intervenir Registro fotográfico del inicial área PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 147 de 186 Registro del sector a intervenir Registro fotográfico del que tengan recurso hídrico área Recurso hídrico a intervenir mensual SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PGAS Ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales o de la Planilla de registro y comunidad producto de las elaboración de informe tareas Planilla de registro y Ocurrencia de incidentes elaboración de informe Dificultad en la gestión de los Elaboración de informe y desvíos peatonales y de registro fotográfico vehículos Cantidad de personas Planilla de registro capacitadas EPP entregados Planilla de registro Presencia de contenedores Registro fotográfico y diferenciados según corriente planilla con su ubicación de residuos. Servicio periódico de limpieza e Planilla de registro higienización de baños químicos Informe de Cierre Estado del plan de monitoreo al Ambiental y Social, una finalizar las actividades vez terminado el proyecto Elaboración de informe y Desvíos registro fotográfico PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 148 de 186 Ejecución No PROGRAMAS / INDICADORES aplic Con No Descripción de Cumpl a deficiencia cumpl acciones / e s e observaciones RETIRO Y/O RESTAURACIÓN AL FINALIZAR EL PROYECTO EJECUTADO Retiro de los materiales de desecho ICAS y Registro (residuos, chatarras, escombros), cercos, fotográfico equipos, maquinarias, etc. Retiro de las áreas afectadas por sitios de acopio de suelo, u otras zonas ICAS y Registro afectadas por el proyecto, todo material fotográfico que se haya generado durante la ejecución del mismo Retiro de señalética, herramientas y Registro maquinarias fotográfico PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 149 de 186 ANEXO IV. Protocolo COVID-19 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 150 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 151 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 152 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 153 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 154 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 155 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 156 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 157 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 158 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 159 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 160 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 161 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 162 de 186 ANEXO V: Protocolo de Mesas de Gestión Participativa PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 163 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 164 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 165 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 166 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 167 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 168 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 169 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 170 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 171 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 172 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 173 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 174 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 175 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 176 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 177 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 178 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 179 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 180 de 186 ANEXO VI. Formulario de carga de registro de casos MARRC PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 181 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 182 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 183 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 184 de 186 PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 185 de 186 ANEXO VII – Formulario de Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos Laborales. PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU página 186 de 186 G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S 2022 - Año del bicentenario del Banco de la Provincia de Buenos Aires Hoja Adicional de Firmas Pliego Número: PLIEG-2022-00893946-GDEBA-DAOICOPISU LA PLATA, BUENOS AIRES Martes 11 de Enero de 2022 Referencia: Programa de Gestion Ambiental y Social: " Red secundaria de agua Etapa 2 Puerta de Hierro" El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 186 pagina/s. Digitally signed by GDE BUENOS AIRES DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS, ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL, serialNumber=CUIT 30715471511 Date: 2022.01.11 12:03:07 -03'00' Magdalena Couyoupetrou Personal Administrativo Dirección de Articulación con Organismos Internacionales de Crédito Organismo Provincial de Integración Social y Urbana Digitally signed by GDE BUENOS AIRES DN: cn=GDE BUENOS AIRES, c=AR, o=MINISTERIO DE JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS BS AS, ou=SUBSECRETARIA DE GOBIERNO DIGITAL, serialNumber=CUIT 30715471511 Date: 2022.01.11 12:03:08 -03'00'