FONDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN TODOS SOMOS PAZCÍFICO CONSULTORÍA PARA REALIZAR LA ACTUALIZACIÓN, AJUSTE Y COMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEL PROYECTO DENOMINADO “OPTIMIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DE LA CABECERA URBANA DEL MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 57833-PTSP-085-2020 SERVICIOS DE INGENIERÍA EN CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIÓN S.A.S. PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO SANTIAGO DE CALI, FEBRERO DE 2022 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 4 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 4 2.1. Diagnóstico de la condición actual del sistema de acueducto ....................... 4 2.1.1. Diagnóstico de la condición predial sin proyecto ................................ 6 2.2. Solución diseñada ................................................................................. 7 2.2.1. Diagnóstico de la condición predial con proyecto ............................... 8 3. POSIBLES EFECTOS ..................................................................................... 9 3.1. Actividades del proyecto que dan origen a reasentamiento ......................... 9 3.2. Zonas de impacto .................................................................................. 9 3.3. Alternativas estudiadas para evitar o reducir al mínimo el proceso de reasentamiento ............................................................................................. 11 3.4. mecanismos establecidos para reducir al mínimo el reasentamiento durante la ejecución del proyecto. .................................................................................. 11 4. CENSO DE PERSONAS DESPLAZADAS Y VALORACIÓN DE ACTIVOS .................. 11 5. DESCRIPCIÓN DE LA COMPENSACIÓN Y OTRO TIPO DE ASISTENCIA PARA EL REASENTAMIENTO QUE SE HA DE PROPORCIONAR............................................... 12 6. CELEBRACIÓN DE CONSULTAS CON LAS PERSONAS DESPLAZADAS SOBRE ALTERNATIVAS ACEPTABLES.............................................................................. 13 7. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL POR LA EJECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA COMPENSACIÓN DE LAS RECLAMACIONES. ............................................ 13 8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ................................................................... 13 9. PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO ...................................................... 14 9.1. Objetivos ........................................................................................... 14 9.2. Principios ........................................................................................... 14 9.3. Lineamientos ...................................................................................... 14 9.3.1. Marco jurídico ............................................................................. 14 9.3.2. Normas relacionadas con la adquisición de predios .......................... 15 9.3.3. Normas legales relacionadas con la enajenación voluntaria y la expropiación. ............................................................................................ 15 9.3.4. Normas relacionadas con el reasentamiento de población ................. 16 9.4. Condiciones que activan plan de reasentamiento ..................................... 18 9.5. Programas del Plan .............................................................................. 19 10. EJECUCIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO ............................... 21 10.1. Cronograma ....................................................................................... 21 10.2. Responsable de la ejecución del plan, equipo ejecutor y recurso físico. ...... 22 10.3. Seguimiento y monitoreo ..................................................................... 22 11. VALOR DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO. .................................... 22 12. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 24 13. ANEXOS ................................................................................................... 24 13.1. Anexo No.1 Planos Prediales ................................................................. 24 13.2. Anexo No. 2 Permisos de Paso .............................................................. 24 13.3. Información técnica catastral del proyecto .............................................. 24 13.4. Certificados de tradición ....................................................................... 24 13.5. Certificados de sana posesión ............................................................... 24 13.6. Actas de Reunión con Propietarios ......................................................... 24 LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Matriz diagnóstico condición actual ........................................................... 6 Tabla 2. Matriz diagnóstico condición predial sin proyecto ........................................ 7 Tabla 3. Matriz diagnóstico condición predial con proyecto ....................................... 8 Tabla 4. Matriz de derechos ............................................................................... 14 Tabla 5. Predios requeridos por el proyecto ......................................................... 19 Tabla 6. Programas del plan del reasentamiento abreviado ................................... 20 Tabla 7. Cálculo del Valor del Plan de Reasentamiento Abreviado ........................... 23 Tabla 8. Cálculo del Valor aproximado derecho de servidumbre predio familia García 24 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración No. 1 Elementos del Sistema de Acueducto Existente ............................. 6 Ilustración No. 2 Localización Predios Afectados ..................................................... 9 Ilustración No. 3. Uso Actual del Suelo por Línea de Aducción sobre predios Familia García y Vicariato ............................................................................................. 10 Ilustración No. 4. Uso Actual Predio Municipal -PTAP- ............................................ 10 Ilustración No. 5. Uso Actual Predio Municipal Tanque de almacenamiento San José Alto. ...................................................................................................................... 11 Ilustración No. 6 Cronograma del Plan de Reasentamiento Abreviado. ..................... 21 1. INTRODUCCIÓN El presente documento nace de la necesidad de establecer un procedimiento a implementar antes del inicio de las de las actividades de obra, para el manejo de la comunidad sujeta de afectación en la componente predial, obedeciendo a la política de salvaguarda denominada reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12) del Banco Mundial, que garantiza la mitigación de los posibles impactos generados por la ocupación total o parcial de los predios necesarios para la implantación de las obras. En el caso específico de este proyecto se identificaron y censaron los predios y comunidades afectadas y se diseñaron las estrategias a adoptar de acuerdo a la normativa del Banco Mundial. La estructura de este documento redunda en el desarrollo de los siguientes tópicos:  Introducción  Descripción del proyecto  Posibles efectos  Censo de personas desplazadas  Descripción de las compensaciones  Celebración de consultas con personas desplazadas  Responsabilidad institucional  Identificación de impactos  Plan de reasentamiento abreviado  Ejecución del Plan  Valor  Bibliografía  Anexos 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO A continuación, se describe la condición actual del sistema de acueducto de la cabecera urbana del municipio de Timbiquí y de igual forma la condición futura con la realización de las obras del proyecto de optimización y ampliación del mismo. 2.1. Diagnóstico de la condición actual del sistema de acueducto A continuación, se presenta a manera de matriz el resumen del diagnóstico del sistema de acueducto existente en la cabecera urbana del municipio de Timbiquí. PARÁMETROS QUE NO COMPONENTE SECCIÓN COMENTARIOS CUMPLE CAUDAL NECESARIO PERMANENTE, NO SE IDENTIFICARON FUENTES DE CONTAMINACIÓN FÍSICA FUENTE CUMPLE O QUÍMICA, CAUCE ESTABLE SIN PROCESOS DE EROSIÓN O SOCAVACIÓN. BOCATOMA MURO DE CONTENCIÓN CUMPLE MURO EN BUEN ESTADO Y SE CONSERVA Producto No.2 Página 4 de 25 PARÁMETROS QUE NO COMPONENTE SECCIÓN COMENTARIOS CUMPLE SE CONSTRUIRÁ UNA PARA NUEVO SISTEMA DE VENTANA DE CAPTACIÓN LOCALIZACIÓN CAPTACIÓN MUY CORTA, NO PERMITE NINGÚN PROCESO DE GALERÍA DE TRÁNSITO LONGITUD Y LOCALIZACIÓN SEDIMENTACIÓN PREVIA AL BOMBEO, SE CONSTRUIRÁ UNA NUEVA. LOCALIZACIÓN Y SE CONSTRUIRÁ UNO PARA NUEVO SISTEMA DE TANQUE DE SUCCIÓN DIMENSIÓN BOMBEO LOCALIZACIÓN, ESTADO, SE CONSTRUIRÁ UN SISTEMA DE TUBERÍAS PARA LA TUBERÍA ACCESORIOS Y ACOPLES NUEVA CONDICIÓN DE BOMBEO INADECUADOS EXISTE UNA SOLA BOMBA, LA NORMA EXIGE MÍNIMO SISTEMA DE TRES, LA BOMBA EXISTENTE ESTÁ EN BUEN ESTADO, BOMBEO SIRVE COMO BOMBA CONTINGENTE PARA EL NUEVO BOMBEO CANTIDAD SISTEMA, ADICIONALMENTE SE COMPLEMENTARÁ EL SISTEMA CON LA DOTACIÓN DE 2 BOMBAS SUMERGIBLES TIPO LAPICERO. LA TUBERÍA EXISTENTE DE 6" EN PVC, SE TUBERÍA VIDA UTIL AGOTADA REEMPLAZARÁ POR UNA TUBERÍA NUEVA EN PEAD DE 8” EL SISTEMA SÓLO POSEE UNA VÁLVULA DE PURGA, SE ENCUENTRA INSTALADA SOBRE LA TUBERÍA SIN CANTIDAD, INSTALACIÓN PURGAS NINGUN TIPO DE PROTECCIÓN O CAJA, SE INSTALARÁ INADECUADA ADUCCIÓN UN SISTEMA DE PURGAS ADECUADO AL NUEVO TRAZADO EL SISTEMA SÓLO POSEE UNA VENTOSA, SE ENCUENTRA INSTALADA SOBRE LA TUBERÍA SIN CANTIDAD, INSTALACIÓN VENTOSAS NINGUN TIPO DE PROTECCIÓN O CAJA, SE INSTALARÁ INADECUADA UN SISTEMA DE VENTOSAS ADECUADO AL NUEVO TRAZADO EL TANQUE DE AQUIETAMIENTO FUNCIONA DE MANERA INVERSA, LA LOCALIZACIÓN DEL INGRESO TANQUE DE FUNCIONALIDAD, DEL CAUDAL ES INADECUADO, PRESENTA AQUIETAMIENTO ESTANQUEIDAD FILTRACIONES POR PERMEABILIDAD, SE CONSTRUIRÁ UN TANQUE NUEVO ADAPTADO AL NUEVO SISTEMA. EL TANQUE NO CUMPLE CON LAS MEDIDAS MÍNIMAS TANQUE DE AFORO Y DIMENSIONES ESTABLECIDAS EN LA NORMA. EL SISTEMA SE DOTARÁ DOSIFICACIÓN DE UN NUEVO TANQUE. LOS DOS FLOCULADORES EXISTENTES FUNCIONAN BIEN PARA CAUDALES IGUALES O INFERIORES A 12 TANQUES DE L/seg, SE INSTALARÁN 2 NUEVAS UNIDADES DE CAPACIDAD FLOCULACIÓN FLOCULACIÓN PARA GARANTIZAR TATAMIENTO DE CAUDALES MAYORES, DE ACUERDO A LA NECESIDAD DEL PROYECTO. TRATAMIENTO PROBLEMAS HIDRODINÁMICOS EN LA SEDIMENTACIÓN POR EVIDENTE DESNIVEL EN LAS TANQUES CANALETAS DE RECOLECCIÓN PERIMETRAL, LO CUAL INSTALACIÓN INADECUADA SEDIMENTADORES GENERA QUE LOS ORIFICIOS DE SALIDA OPEREN EN FORMA AHOGADA, SE LES RAELIZARÁ MANTENIMIENTO Y SE NIVELARÁN LAS CANALETAS. SE VIERTEN EXCESOS DE CAUDAL DE MANERA FRECUENTE, EVIDENCIANDO PROBLEMAS DE FILTROS CAPACIDAD CAPACIDAD, SE INSTALARÁN DOS NUEVAS UNIDADES DE FILTRACIÓN. DIMENSIONES EXAGERADAS PARA EL CAUDAL QUE ALMACENA, CAUSANDO PUNTOS MUERTOS DENTRO TANQUE DE CONTACTO DIMENSIONES DE ÉL, GENERANDO UN INADECUADO PROCESO DE DE CLORO CLORACIÓN, SE DEMOLERÁ Y SE CONSTRUIRÁ UNO NUEVO, QUE SE CONVERTIRÁ EN EL PRIMER TANQUE Plan de Reasentamiento Abreviado Página 5 de 25 PARÁMETROS QUE NO COMPONENTE SECCIÓN COMENTARIOS CUMPLE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA, TAMBIÉN SE CONSTRUIRÁ UN NUEVO TANQUE DE CONTACTO DE CLORO AJUSTADO A LAS NECESIDADES DEL SISTEMA. CAPACIDAD INSUFICIENTE PARA LA NECESIDAD, PRESENTA FILTRACIONES POR PERMEABILIDAD, SE TANQUE DE CAPACIDAD, DEMOLERÁ Y SE REEMPLAZARÁ POR UN TANQUE ALMACENAMIENTO ESTANQUEIDAD NUEVO DE MAYOR CAPACIDAD Y SERÁ EL SEGUNDO TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA TRATADA. PRESENTA DIFICULTADES DE TODO TIPO, SE CASETA DE OPERACIONES FUNCIONALIDAD DEMOLERÁ Y SERÁ REEMPLAZADA POR UNA ADECUADA A LA NUEVA NECESIDAD. SE CONSTRUIRÁ UN SISTEMA DE REBOMBEO DE AGUA TRATADA UBICADO EN LAS INSTALACIONES DE LA ESTACIÓN DE REBOMBEO PTAP EXISTENTE, DOTADO DE DOS BOMBAS TIPO Y TANQUE DE NO EXISTE CENTRIFUGA, QUE ENVIARÁN EL CAUDAL TRATADO A ALMACENAMIENTO SAN UN NUEVO TANQUE QUE SE CONSTRUIRÁ EN EL JOSÉ ALTO SECTOR DE SAN JOSÉ ALTO, QUE GARANTIZARÁ EL DISTRIBUCIÓN SUMINISTRO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA ZONA. LA RED DE TUBERÍAS FUE INSTALADA EN 1985, SIEMPRE TRANSPORTÓ AGUA CRUDA LO CUAL VIDA UTIL AGOTADA, USO RED DE TUBERÍAS GENERÓ FORMACIONES DE BIOPELÍCULAS E INADECUADO INCRUSTACIONES, SE DEBE REEMPLAZAR EN SU TOTALIDAD. Tabla 1. Matriz diagnóstico condición actual Fuente: Propia Ilustración No. 1 Elementos del Sistema de Acueducto Existente Fuente Google Earth. 2.1.1. Diagnóstico de la condición predial sin proyecto El sistema de acueducto existente del municipio de Timbiquí, se emplaza en diferentes condiciones de acuerdo a cada uno de los componentes del sistema, en la tabla anexa se describen dichas condiciones: Plan de Reasentamiento Abreviado Página 6 de 25 COMPONENTE TIPO ESTRUCTURA UBICACIÓN PROPIETARIO RONDA HIDRÁULICA QUEBRADA BOCATOMA TIPO EDIFICACIÓN SIN ZÚRZULA SISTEMA DE RONDA HIDRÁULICA QUEBRADA TIPO EDIFICACIÓN SIN BOMBEO ZÚRZULA JULIO ARBOLEDA II, CEMENTERIO, VÍA FAMILIA GARCÍA, VILLEGA URIBE JORGE, ADUCCIÓN LINEAL PÚBLICA MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ PLANTA DE LOTE PLANTA DE TRATAMIENTO DE TIPO EDIFICACIÓN MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ TRATAMIENTO AGUA POTABLE EXISTENTE RED DE LINEAL VÍA PÚBLICA MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ DISTRIBUCIÓN Tabla 2. Matriz diagnóstico condición predial sin proyecto Fuente: Propia 2.2. Solución diseñada Como determinantes básicas para la elaboración de los estudios y diseños realizados se tuvieron en cuenta las siguientes:  Optimizar al máximo la infraestructura existente.  Garantizar la cobertura del proyecto al 100% del casco urbano del municipio.  Garantizar la disponibilidad de agua potable de manera permanente y continua, las 24 horas del día, 7 días a la semana. Con base en los anteriores preceptos, de manera resumida se presentan las obras diseñadas para cumplir con las necesidades del proyecto:  Bocatoma Construcción nueva ventana de captación, nuevo tanque de sedimentación y bombeo.  Estación de bombeo Construcción de dos casetas, una para albergar el cuarto de máquinas para las bombas, la otra para albergar los nuevos equipos de respaldo eléctrico. Instalación de 2 bombas tipo lapicero de 8”, que, jun to con la existente, serán el equipamiento de bombeo del sistema desde la quebrada Zúrzula, hasta la Planta de Tratamiento de Agua Potable PATP.  Línea de aducción Suministro e instalación de una nueva tubería de aducción en polietileno de alta densidad de 8”, que transportará el agua cruda desde la fuente hasta la PTAP. En una longitud aproximada de 1 Km.  Planta de Tratamiento de Agua Potable PTAP. Se demolerán los tanques de concreto existentes y se construirán los nuevos tanques de aquietamiento, de contacto de cloro, los de almacenamiento de agua potable (Tanques 1 y 2); también se construirá la nueva caseta de operaciones de la planta, y un sistema de rebombeo de agua tratada desde la planta hasta el sector de San José Alto, de igual manera, se dotará a la PTAP de un sistema de respaldo energético y de iluminación. Plan de Reasentamiento Abreviado Página 7 de 25  Red de distribución Se construirá por completo la nueva tubería de distribución que garantizará la disponibilidad del recurso en el 100% del casco urbano del municipio, de igual manera, se dotará a cada uno de los predios de su acometida domiciliaria (incluye medidor). También se construirá un tanque de almacenamiento de agua potable en el sector de San José Alto, que recibe el agua potable bombeada desde la PTAP y que garantizará la disponibilidad del recurso, dado que el sector se encuentra más alto que la PTAP. 2.2.1. Diagnóstico de la condición predial con proyecto De acuerdo a los estudios y diseños realizados, la afectación predial de la optimización y ampliación del sistema de acueducto de la cabecera urbana del municipio de Timbiquí, se describen en las siguientes tablas: Cabe anotar que la información aquí resumida está soportada por los trabajos de investigación pertinentes, desarrollados de manera conjunta por esta consultora y la componente predial de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres UNGRD, la cual se puede consultar en los anexos de este documento. COMPONENT TIPO ESTRUCTURA UBICACIÓN PROPIETARIO PROCEDIMIENTO E SIN (se encuentra ubicado RONDA HIDRÁULICA dentro de la zona de BOCATOMA TIPO EDIFICACIÓN N/A QUEBRADA ZÚRZULA protección ambiental de la quebrada) SIN (se encuentra ubicado SISTEMA DE RONDA HIDRÁULICA dentro de la zona de TIPO EDIFICACIÓN N/A BOMBEO QUEBRADA ZÚRZULA protección ambiental de la quebrada) CONSTITUCIÓN DE PERMISO SERVIDUMBRE JULIO ARBOLEDA II, FAMILIA GARCÍA, VICARIATO ADUCCIÓN LINEAL Y PERMISO DE PASO, PARROQUIA MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ CORRESPONDIENTEMEN TE LOTE PLANTA DE PLANTA DE TIPO EDIFICACIÓN TRATAMIENTO DE AGUA MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ N/A TRATAMIENTO POTABLE EXISTENTE TANQUE SAN TIPO EDIFICACIÓN ZONA RURAL MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ N/A JOSÉ ALTO RED DE LINEAL VÍA PÚBLICA MUNICIPIO DE TIMBIQUÍ N/A DISTRIBUCIÓN Tabla 3. Matriz diagnóstico condición predial con proyecto Fuente: Propia Así mismo, la ubicación de los predios afectados se puede observar en la siguiente figura. Adicionalmente, podrán consultarse de manera individual en los planos prediales anexos a este documento (Anexo No.1): Plan de Reasentamiento Abreviado Página 8 de 25 Ilustración No. 2 Localización Predios Afectados Fuente Propia 3. POSIBLES EFECTOS 3.1. Actividades del proyecto que dan origen a reasentamiento Es de resaltar que las actividades a desarrollar dentro de la obra que dan mérito a acciones de reasentamiento son básicamente las relacionadas con la implantación de la tubería de aducción entre el sitio de toma y la planta de tratamiento de agua potable - PTAP. 3.2. Zonas de impacto Para este proyecto en particular, la zona de impacto que se debe tener en cuenta para el proceso de reasentamiento, corresponde a la necesaria para la implantación de la línea de aducción entre la Bocatoma y la vía que inicia en inmediaciones de la iglesia Santa Bárbara, donde los impactos identificados giran en torno a las excavaciones (1 m de profundidad) y la instalación de la tubería de aducción, que corresponde a una tubería en polietileno de alta densidad -PEAD de 8” de diámetro; y posteriormente el relleno de excavaciones realizadas con parte del material excavado. La afectación se dará específicamente sobre los predios pertenecientes a la familia García y la parroquia en 482.26 m2 y 163.46 m2, respectivamente. Cabe anotar que el resto de la tubería de aducción se instalará sobre vía pública. Adicionalmente, la PTAP y el tanque de almacenamiento del sector de San José Alto, tendrán desarrollo constructivo dentro de predios propiedad del municipio de Timbiquí, terrenos públicos que se encuentren libres de cualquier ocupación o uso actual cuyo uso de suelo corresponde al necesario para la instalación y operación de estas infraestructuras, tratándose en todos los casos de terrenos sin uso agrícola, comercial ni habitacional, como se puede observar en las siguientes imágenes. Plan de Reasentamiento Abreviado Página 9 de 25 Ilustración No. 3. Uso Actual del Suelo por Línea de Aducción sobre predios Familia García y Vicariato Fuente Propia (Ortofoto tomada para la realización de los estudios y diseños de esta consultoría) Ilustración No. 4. Uso Actual Predio Municipal -PTAP- Fuente Propia (Ortofoto tomada para la realización de los estudios y diseños de esta consultoría) Plan de Reasentamiento Abreviado Página 10 de 25 Ilustración No. 5. Uso Actual Predio Municipal Tanque de almacenamiento San José Alto. Fuente Propia (Ortofoto tomada para la realización de los estudios y diseños de esta consultoría) 3.3. Alternativas estudiadas para evitar o reducir al mínimo el proceso de reasentamiento Para tal objetivo, el trazado de la línea de aducción existente se modificó, con el único fin de minimizar la afectación de predios particulares y en especial el cementerio municipal. Sin embargo, para el paso de la tubería de aducción se afectaron los predios Julio Arboleda II y la Parroquia de Santa Bárbara, pertenecientes a la familia García, y a la parroquia; para los cuales se suscribieron legalmente entre las partes los respectivos permisos de paso. (Ver Anexo No.2). 3.4. mecanismos establecidos para reducir al mínimo el reasentamiento durante la ejecución del proyecto. Para el caso específico de este proyecto, se procuró ubicar la implantación de las infraestructuras a construir, en lugares donde no existen asentamientos humanes de ningún tipo, de igual manera se procuró no afectar zonas con algún tipo de uso, como lo son cultivos, viviendas, infraestructuras de uso público, etc. 4. CENSO DE PERSONAS DESPLAZADAS Y VALORACIÓN DE ACTIVOS En el desarrollo de este proceso no existen personas desplazadas, dado que las infraestructuras a construir se implantaron evitando dichas afectaciones y utilizando espacios que históricamente han sido ocupados por el sistema de acueducto existente, tal y como se puede observar en las ilustraciones 3, 4 y 5, donde se evidencia que la afectación es causada por la implantación de la tubería de aducción de forma lineal y se da sobre terrenos deshabitados y sin ningún tipo de uso específico, de igual manera, se Plan de Reasentamiento Abreviado Página 11 de 25 determinó la afectación del predio de la familia García (482.26 m2), teniendo en cuenta el trazado de la tubería y los registros catastrales del predio, tal como se puede ver en la ilustración 2 de este documento; y en el plano de afectación predial que se encuentra en el capítulo 13 “Anexos”, acápite 13.1. “Planos Prediales , dando paso a la suscripción de la servidumbre correspondiente y necesaria para la implantación de la tubería de aducción. 5. DESCRIPCIÓN DE LA COMPENSACIÓN Y OTRO TIPO DE ASISTENCIA PARA EL REASENTAMIENTO QUE SE HA DE PROPORCIONAR Dentro del proyecto se estableció la suscripción de un permiso temporal de paso, que llevará finalmente a la suscripción de una servidumbre, con su correspondiente compensación económica, para la familia García propietaria del predio denominado Julio Arboleda II, necesario para la implantación de parte de la tubería de aducción. El proceso de constitución de servidumbre estará a cargo del Fondo Todos Somos PaZcifio FTSP, con base en los insumos entregados parte del contratista de obra bajo la supervisión de la interventoría del proyecto, antes del inicio de la obra física. La compensación deberá ser calculada con base en un avalúo efectuado por una lonja o un evaluador certificado y de acuerdo a al manual de reconocimiento predial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, cumpliendo con todos los requisitos normativos vigentes para la compra de predios o constitución de servidumbres en el territorio colombiano. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo del Código Civil es necesario constituirse la Servidumbre de acueducto sobre el predio denominado Julio Arboleda II, por tratarse del predio sirviente sobre el cual pasará la tubería del proyecto de acueducto en el municipio de Timbiquí. Para poder constituir la servidumbre, se requiere atender lo dispuesto en el artículo 107 de la Ley 99 de 1993, en el sentido de que el municipio debe declarar de utilidad pública e interés social el predio, con base en el literal d del artículo 58 de la Ley 388 de 1997 (ejecución de proyectos de producción, ampliación, abastecimiento y distribución de servicios públicos domiciliarios). Posteriormente se debe realizar un avalúo comercial sobre el área requerida para la constitución de servidumbre, para la elaboración del avalúo se debe tener en cuenta las condiciones y competencias requeridas para el evaluador establecidas en la Ley 1673 de 2013, las normas, procedimientos, parámetros y criterios para la elaboración del avalúo catastral contenidas en el Decreto 1420 de 1998. Una vez se cuente con el avalúo del área del predio sobre la cual se requiere la constitución de servidumbre, se debe realizar una oferta de constitución de servidumbre la cual se recomienda que sea aceptada por los propietarios del predio Julio Arboleda. Sin embargo, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 117 y 118 de la Ley 142 de 1994, en caso de no contar con la aceptación de la oferta de constitución de servidumbre, el municipio puede imponer la servidumbre por acto administrativo. Plan de Reasentamiento Abreviado Página 12 de 25 Para la tasación de la compensación social, se tienen en cuenta otros factores que pueden afectar a las familias por el uso de los inmuebles, en el caso concreto, realizado el diagnóstico social se determinó que, considerando que la familia continuará ubicada en su inmueble, y la afectación de la servidumbre sólo se realizará en parte del predio sobre el cual no existe actualmente un mayor aprovechamiento, la compensación en su totalidad estará sujeta al avalúo mencionado. 6. CELEBRACIÓN DE CONSULTAS CON LAS PERSONAS DESPLAZADAS SOBRE ALTERNATIVAS ACEPTABLES Dentro de los trabajos realizados en la consultoría para la actualización, ajuste y complementación de los estudios y diseños del proyecto denominado “optimización y ampliación del sistema de acueducto de la cabecera urbana del municipio de Timbiquí, se tuvo en cuenta la socialización del proyecto a la comunidad, donde la misma fue informada de los alcances del proyecto; pero especialmente con la familia García y el vicario de la parroquia, propietarios de los predios afectados, en talleres puntuales donde se lograron los acuerdos para la suscripción de los permisos de paso. Tal y como se puede evidenciar en las actas suscritas en las reuniones realizadas con los propietarios de los predios (Ver Capítulo 13. Anexos, Numeral 13.6. Actas de reunión con los propietarios.) 7. RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL POR LA EJECUCIÓN Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA COMPENSACIÓN DE LAS RECLAMACIONES. Una vez surtidas las gestiones (contratista de obra, propietarios del predio, FTSP y la administración municipal) que dieron lugar a la valoración y compensación por la servidumbre suscrita, concertada entre las partes. En el caso particular de este proyecto con los propietarios del predio denominado Julio Arboleda II (Familia García); si de alguna manera se presentasen controversias o diferencias con los propietarios de los predios, estas deberán surtir efecto dentro de la gestión del plan mismo, clarificando que la compensación por la constitución de la servidumbre se soporta en la realidad encontrada en el predio y se valora de acuerdo a la normativa vigente, y en todo caso será responsabilidad del contratista la atención y solución de estos asuntos a través de los recursos legales que apliquen. 8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Para el caso específico de este proyecto, por el tipo de afectación (servidumbre), las condiciones de uso actual de los predios afectados y de acuerdo a la salvaguarda OP/BP 4.12 del Banco Mundial, se pudo establecer que NO se presentan impactos relacionados con desplazamiento de la población, afectación de las condiciones socioeconómicas, no Inclusión, desigualdad, desinformación o incomunicación, celeridad y oportunidad o de reasentamientos irregulares. Por lo tanto, los impactos están relacionado con la libre acceso y movilidad de la familia García a un área de su propiedad. IMPACTO DERECHO VULNERADO MEDIDA Plan de Reasentamiento Abreviado Página 13 de 25 Uso de una porción (482.26 m2) Derecho a la propiedad Constitución de servidumbre de la propiedad de la familia Derecho a la libre Movilidad como mediad de compensación García Tabla 4. Matriz de derechos Fuente: Propia 9. PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO En este capítulo se describen las acciones a implementar dentro del plan a través de los diferentes programas establecidos para tal fin, teniendo en cuenta el nivel y el tipo de afectación de este proyecto, que se limita solamente a la constitución de una servidumbre en el predio perteneciente a la familia García, para el paso de la línea de aducción en un área de 482.26 m2. 9.1. Objetivos Mitigar y compensar, con enfoque de derechos y perspectiva de género, los impactos a los propietarios, poseedores o tenedores de los predios requeridos, en este caso a los propietarios (familia García) del predio denominado como Julio Arboleda II, en la constitución de una servidumbre. 9.2. Principios El reasentamiento se fundamenta en los estándares de la Banca Multilateral y es concordante con el enfoque del Estado Social de Derecho y la Constitución Política Colombiana. 9.3. Lineamientos Para este Marco de Política, Los lineamientos están referidos a la normatividad jurídica internacional y nacional, la cual se expone a continuación: 9.3.1. Marco jurídico El marco normativo y jurídico establecido para el desarrollo del presente plan, de acuerdo al tipo y magnitud de la afectación causada por el proyecto, se orienta a partir de:  Las normas de carácter internacional ratificadas por el Gobierno de Colombia, a través de normas nacionales aplicadas para la compra de predios afectados por el proyecto, el método de avalúo de los bienes afectados y la estipulación de los procedimientos en los casos que se deba aplicar la expropiación.  También se presentan los principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina que establecen pautas para la protección de los derechos fundamentales de personas desplazadas por proyectos de desarrollo.  Los requisitos normativos del Banco Mundial contenidos en la OP/BP 4.12 concordantes con los estándares internacionales de la Banca Multilateral. Esta normatividad del Banco es fundamental, de manera especial, en el caso de pobladores en condición de poseedores afectados por el proyecto, puesto que es pertinente resaltar que tanto la Ley 1682 de 2013 como sus Decretos Reglamentarios solo toman en cuenta a los propietarios titulares de derecho real de propiedad y/o poseedor regular inscrito, en tanto las directrices del Banco Plan de Reasentamiento Abreviado Página 14 de 25 Mundial en su Política de Reasentamiento OP/BP 4.12 orientan el propósito de apoyar el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de TODA la población objeto de desplazamiento forzoso, sin distinción frente a la tenencia del predio, propendiendo un trato igualitario tanto a propietarios como a poseedores, tenedores, ocupantes y arrendatarios. 9.3.2. Normas relacionadas con la adquisición de predios  Normas constitucionales Art. 1. “Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.” El Estatuto de Estado Social de Derecho, de manera implícita, contiene el mandato de la de procurar la justicia social en cada una de sus actuaciones; en este sentido el Estado debe ser garante de los derechos de los ciudadanos en toda circunstancia, incluyendo sus propias actuaciones, así el artículo 2° de la Carta, hace referencia a que son fines esenciales del Estado: “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución”. Art. 58. “Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultare en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o soc ial. (…) Por motivos de utilidad pública o interés social definidos por el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Este se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa-administrativa, incluso respecto del precio”. 9.3.3. Normas legales relacionadas con la enajenación voluntaria y la expropiación.  Ley 388 de 1997 En el artículo 57 de la presente ley se establecen 12 Motivos de Utilidad Pública para efectos de declarar la utilidad pública de terrenos y determinar su expropiación. Para este marco se tendrá en cuenta el motivo d) referido a: “Ejecución de proy ectos de producción, ampliación, abastecimiento y distribución de servicios públicos domiciliarios”. La adquisición de predios determinados de utilidad pública ya sea por enajenación voluntaria o por la expropiación de inmuebles se rige por el procedimiento reglamentado en el capítulo III de la ley 9ª de 1989, modificado por el capítulo VII de la ley 388 de 1997. En esta misma Ley en su Artículo 61º.- modifica el procedimiento de enajenación voluntaria regulado por la ley 9 de, estableciendo un procedimiento básico para perfeccionar la compraventa del inmueble cuando ésta se hace de manera voluntaria por Plan de Reasentamiento Abreviado Página 15 de 25 parte de su titular, debiéndose hacer mención especial a la existencia de una oferta de compra. 9.3.4. Normas relacionadas con el reasentamiento de población Si bien el estado colombiano no cuenta con una normativa o procedimiento que plantee una metodología reglamentada para formular y ejecutar planes de reasentamiento, como sí lo tiene para la adquisición de predios, existen normas internacionales y constitucionales que sirven de base para ello. En consecuencia, el Marco de Política de Reasentamiento recoge las políticas que en el tema contempla el Banco Mundial.  Normas internacionales Los criterios para acoger la normatividad internacional en el presente Marco, se fundamentan en lo planteado en el Art. 93 de la Constitución de 1991 en el cual se reconoce prevalencia del derecho internacional y los derechos humanos sobre la regulación interna cuando plantea: “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia y la aplicación directa que los mismos deben tener en nuestro ordenamiento”.  Declaración de los derechos humanos de las Naciones Unidas. 1. Todo ser humano tendrá derecho a la protección contra reasentamientos arbitrarios que le alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual (Naciones Unidas. Principio 6). 2. Se encuentran prohibidos internacionalmente los reasentamientos arbitrarios en caso de proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados sobre un interés público superior o primordial (Naciones Unidas. Principio 6). 3. Antes de decidir el desplazamiento de personas las autoridades competentes se asegurarán que se han explorado todas las alternativas viables para evitarlo. Cuando no quede ninguna alternativa, se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar el desplazamiento y sus efectos adversos (Naciones Unidas. Principio 7). 4. Las autoridades responsables del desplazamiento se aseguran en la mayor medida posible de que se facilita alojamiento adecuado a las personas desplazadas en condiciones satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e higiene y que no se separan a los miembros de la misma familia (Naciones Unidas. Principio 7). 5. Se buscará contar siempre con el consentimiento libre e informado de los desplazados (Naciones Unidas. Principio 7). 6. Las autoridades competentes tratarán de involucrar a las personas afectadas en particular las mujeres en la planificación y gestión de su reasentamiento (Naciones Unidas Principio 7). 7. El desplazamiento no se llevará a cabo de tal manera que viole los derechos a la vida, dignidad, libertad y seguridad de los afectados (Naciones Unidas Principio 8). Plan de Reasentamiento Abreviado Página 16 de 25 8. Se deberán adoptar medidas adecuadas para facilitar a los futuros reasentados información completa sobre las razones y procedimientos de su desplazamiento y, en su caso, sobre la indemnización y reasentamiento (Naciones Unidas Principio 7).  Normas constitucionales Se citan a continuación los artículos constitucionales pertinentes a este Marco de Política: Art. 1 “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. El Estado Social de Derecho sienta sus bases políticas en el respeto y garantía de los derechos constitucionales definidos en el marco de los derechos económicos, sociales, culturales y colectivos. 1. Art. 2 “(…) Las autoridades de la República están constituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades y para asegurar en cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares.” 2. Art. 5 “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad”. 3. Art. 90. “El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sea imputables, causados por la acción u omisión de las autoridades públicas (…)” 4. Art. 287 “Las entidades territoriales gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, y dentro de los límites de la Constitución y la Ley (…)” 5. Art. 42, 43, 44, 46, 51 58, 79,80. En estos se consagran los derechos sociales, económicos y culturales. Entre estos se debe tener en cuenta de manera especial el artículo 51 que establece criterios fundamentales para la reposición de vivienda en caso de que el proyecto ocasione desplazamientos: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.”  Normas legales Ley 3ª de 1991. Esta Ley es importante en caso de desplazamientos que conlleve a un plan de reasentamiento, en el cual se puede considerar, como una de las alternativas, la adquisición de una vivienda de interés. La ley 3ª de 1991 define los parámetros y condiciones del Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social y del subsidio familiar de vivienda.  Normas y criterios aplicables a ocupantes del espacio público El municipio de Timbiquí tiene una fuerte dinámica económica en torno a las ventas informales; vendedores tanto ambulantes como estacionarios ocupan franjas del espacio público, como andenes y costados de las calles, por tanto, es posible que el trazado de Plan de Reasentamiento Abreviado Página 17 de 25 las obras (red de distribución) impacte lugares ocupados por estos vendedores con quienes se deberá llevar a cabo concertaciones, acuerdos sustentados en la normatividad que continuación se enuncia: 1. Artículo 5 Ley 9 de 1989: Entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles. Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular. 2. Sentencia de la Corte constitucional T617 / 1995: “(…) cuando una autoridad local se proponga recuperar el espacio público ocupado por los administrados que ocuparon tal Espacio Público, deberá diseñar y ejecutar un adecuado y razonable plan de reubicación de dichas personas de manera que se concilien en la práctica los intereses en pugna. 3. Art. 63. Constitución Nacional. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Una vez realizado el diagnóstico, la identificación y evaluación de los impactos, vulnerabilidades y la identificación final de los pobladores afectados (En este caso no se identificaron comunidades, familias o individuos afectados), que constituyen los insumos necesarios para la formulación del plan de reasentamiento abreviado. Se determinó la estructura programática y los objetivos que se plantean en este documento como guía para que el equipo encargado del reasentamiento desarrolle cada una de las actividades pertinentes a cada programa con sus correspondientes indicadores y cronograma, que deberá ser sincronizado con el cronograma de las obras con el fin de que las zonas necesarias estén disponibles en el tempo requerido. 9.4. Condiciones que activan plan de reasentamiento Actualmente, se cuenta con los estudios y diseños del sistema de acueducto del casco urbano del municipio de Timbiquí, y se encuentran identificados plenamente los predios necesarios para la construcción de las obras. Se trata de 4 predios, dos, propiedad del municipio de Timbiquí que tienen como uso establecido el albergue de las obras del sistema de acueducto, y los otros 2, de propiedad de privados. Esta condición establece la necesidad de ocupar predios de propiedad de la comunidad o de individuos, dando paso de acuerdo a las políticas del Banco Mundial, a la implementación de un plan de reasentamiento, en este caso abreviado, dado que las afectaciones no son de compra de predios, no involucran la afectación de infraestructuras existentes, cultivos, o cualquier tipo de afectación a actividades comerciales o culturales, que den lugar a desplazamientos de comunidades o individuos por la construcción o entrada en operación del sistema de acueducto. Este plan debe atender las necesidades del proyecto, pero en especial la atención a las comunidades o individuos afectados. En la siguiente tabla, se podrán identificar los predios necesarios para la construcción de las obras, así como el nombre del propietario, el área requerida, nivel y tipo de afectación: ÁREA REQUERIDA TIPO DE NIVEL DE ITEM PROPIETARIO SITIO (m2) AFECTACIÓN AFECTACIÓN TRAZADO DE LA 1 FAMILIA GARCÍA 482.26 SERVIDUMBRE PARCIAL LÍNEA ADUCCIÓN Plan de Reasentamiento Abreviado Página 18 de 25 ÁREA REQUERIDA TIPO DE NIVEL DE ITEM PROPIETARIO SITIO (m2) AFECTACIÓN AFECTACIÓN VICARIATO DEL MUNICIPIO DE TRAZADO DE LA 2 TIMBIQUÍ 163.46 PERMISO DE PASO PARCIAL LÍNEA DE ADUCCIÓN (PARROQUIA SANTA BÁRBARA) PREDIO PROPIEDAD DEL MUNICIPIO PARA MUNICIPIO DE USO EXCLUSIVO DE 3 PTAP 2429.95 TOTAL TIMBIQUÍ LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PREDIO PROPIEDAD DEL MUNICIPIO DE USO MIXTO QUE MUNICIPIO DE TANQUE SAN JOSÉ PERMITIRÁ LA 4 1508.84 PARCIAL TIMBIQUÍ ALTO UBICACIÓN Y OPERACIÓN DEL NUEVO TANQUE DE ALMACENAMIENTO Tabla 5. Predios requeridos por el proyecto Fuente: Propia 9.5. Programas del Plan El Plan contiene los siguientes programas: PROGRAMAS OBJETIVOS RESPONSABLE 1. Informar en este caso, nuevamente a la familia García propietaria del predio denominado Julio Arboleda II, sobre las características de las obras, las etapas técnicas de diseño y construcción, los cronogramas previstos, los diferentes actores que participarán y la entidad responsable del mismo. 2. De manera previa, dar una clara información (fecha, hora objetivo) sobre toda acción de intervención, ejemplo levantamientos topográficos censo etc. 3. Crear condiciones para la participación de los propietarios del predio en torno a la búsqueda de soluciones conjuntas Programa de información, – propietarios/instituciones- a las Contratista de Obra divulgación y consulta problemáticas inherentes a la construcción de las obras y el reasentamiento, teniendo en cuenta que ya se han realizado acercamientos con los mismos y se elaboró un permiso de paso temporal, mientras se constituye la servidumbre correspondiente. 4. Generar escenarios de diálogos de doble vía con el equipo del reasentamiento y los propietarios del predio Julio Arboleda II, para aclarar dudas e incertidumbres frente al proceso. 5. Establecer mecanismos de comunicación con los propietarios receptores del reasentamiento, en los casos que se requiera. Plan de Reasentamiento Abreviado Página 19 de 25 PROGRAMAS OBJETIVOS RESPONSABLE 1. Construir una ruta de atención, con su correspondiente socialización, para recibir y dar respuesta oportuna a posibles quejas y reclamos de la población del área de influencia de las obras y con la familia propietaria del predio afectado. 2. Diseñar un procedimiento eficaz que contenga estrategias de prevención, identificación, tipificación, mediación y transformación de los conflictos existentes o emergentes durante el proceso de reasentamiento, teniendo especial atención con los conflictos relacionados con la Contratista de Obra Programa de Solución de constitución de la servidumbre para el predio Fondo Todos Somos Quejas y Reclamaciones de la familia García PaZcifico 3. Identificar y tipificar conflictos Interventoría emergentes o exacerbados por el desplazamiento, tales como intrafamiliares, vecinales, intracomunitarios, instituciones- pobladores, comunidades, evaluar la pertinencia y viabilidad de intervención, planteando alternativas de concertación y solución. 4. Activar en caso que se requiera en la implementación del Plan la ruta y protocolos de atención de Peticiones, Quejas, Reclamaciones propias del proyecto, del Fondo Todos Somos PaZcifio- FTSP, o de la Interventoría 1. Construir una ruta, identificando los aspectos críticos, sobre las etapas del proceso de adquisición y perfeccionamiento de la compra de los predios afectados y de los impactos previstos por las afectaciones identificadas (en este caso una servidumbre Programa de Adquisición de para el paso de la tubería de aducción), en el Inmuebles afectados para predio de la familia García. propietarios, poseedores y 2. Desarrollar las acciones de arrendatarios (Para el caso acompañamiento, asesoría y capacitación específico de este proyecto, sólo social y jurídica para que los propietarios Contratista de Obra se requiere de la constitución de afectados se apropien de sus derechos y una servidumbre en el predio de deberes en el proceso de la venta de sus la familia García). inmuebles (en este caso la constitución de la servidumbre mediante escritura pública y el pago correspondiente por indemnización a los dueños del predio). 3. Perfeccionar la constitución de la servidumbre mediante escritura pública y el pago correspondiente por indemnización a los dueños del predio Julio Arboleda II. Tabla 6. Programas del plan del reasentamiento abreviado Fuente: Propia Plan de Reasentamiento Abreviado Página 20 de 25 10. EJECUCIÓN DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO La ejecución del plan a través de los programas antes descritos, se considera como una guía cuya fortaleza se expresa en la articulación entre los objetivos de cada programa y la ejecución de las acciones pertinentes para dar cuenta del cumplimiento de cada objetivo. Es importante entender que el plan no se debe adelantar de manera rígida, por el contrario, debe ponerse en constante dialogo con las dinámicas de las realidades encontradas en el municipio de Timbiquí, las cuales presentan un carácter heterogéneo que demandan flexibilidad y creatividad para construir alternativas de solución pertinentes a las situaciones emergentes y/o coyunturales. Para la ejecución del plan de reasentamiento por parte del contratista de obra, se utilizará el espacio físico y el personal profesional y técnico dispuesto por él, que deberá garantizar la debía implementación del mismo. En caso de controversias o diferencias con los propietarios de los predios, estas deberán surtir efecto dentro de la gestión del plan, clarificando que la compensación por la constitución de la servidumbre se soporta en la realidad encontrada en el predio y se valora de acuerdo a la normativa vigente. Es importante que para la ejecución se conforme un comité como instancia decisoria respecto a la actuación referida a todo el proceso de reasentamiento que deberá estar en cabeza de la dirección de obra o a través del designado por este, supervisor del contrato, interventoría, Fondo Todos Somos PAZcifico, alcaldía municipal, pero sobre todo de manera especial las atinentes a aprobaciones y tramites de pago de reconocimientos. 10.1. Cronograma La ejecución de los programas del Plan, se desarrollarán a lo largo del proceso de construcción, el cronograma correspondiente, se podrá observar en la siguiente ilustración: MESES PROGRAM AS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Program a de inform ación, divulgación y consult a Infor m ar sobr e las car acter ísticas de las obr as, las etapas técnicas de diseño y constr ucción, los cr onogr am as pr evistos Dar una clar a infor m ación (fecha, hor a objetivo) sobr e toda acción de inter vención Cr ear condiciones par a la par ticipación de los pr opietar ios del pr edio en tor no a la búsqueda de soluciones conjuntas Gener ar escenar ios de diálogos de doble vía con el equipo del r easentam iento y los pr opietar ios Establecer m ecanism os de com unicación con los pr opietar ios r eceptor es del r easentam iento Program a de Solución de Quejas y Reclam aciones Constr uir una r uta de atención, con su cor r espondiente socialización, par a r ecibir y dar r espuesta opor tuna a posibles quejas y r eclam os Diseñar un pr ocedim iento eficaz que contenga estr ategias de pr evención, identificación, tipificación, m ediación y tr ansfor m ación de los conflictos existentes o em er gentes Identificar y tipificar conflictos em er gentes o exacer bados por el desplazam iento, tales com o intr afam iliar es, vecinales, intr acom unitar ios, instituciones- poblador es, Program a de Adquisición de Inm uebles afect ados para propiet arios, poseedores y arrendat arios (servidum bre predio propiedad fam ilia García) Constr uir una r uta, identificando los aspectos cr íticos, sobr e las etapas del pr oceso de adquisición y per feccionam iento de la com pr a de los pr edios afectados Desar r ollar las acciones de acom pañam iento, asesor ía y capacitación social y jur ídica par a que los pr opietar ios afectados se apr opien de sus der echos y deber es Per feccionar la constitución de la ser vidum br e m ediante escr itur a pública y el pago cor r espondiente por indem nización Ilustración No. 6 Cronograma del Plan de Reasentamiento Abreviado. Fuente Propia Plan de Reasentamiento Abreviado Página 21 de 25 10.2. Responsable de la ejecución del plan, equipo ejecutor y recurso físico. La debida ejecución del plan recaerá directamente sobre el contratista de obra, en cabeza de la dirección de obra o a quien este designe. El equipo humano mínimo del que deberá disponer el contratista de obra para la ejecución del plan es el siguiente:  1 Especialista Social  1 Especialista Ambiental  1 Abogado  1 Topógrafo  2 Auxiliares de Topografía  1 Auxiliar de Apoyo Social Sin embargo, este personal deberá estar integrado por el mismo equipo profesional social y ambiental a utilizar durante el desarrollo de las obras, y que se encuentra incluido en los planes de manejo social y ambiental a implementar en las mismas, por tal razón, el personal a utilizar dentro de la ejecución del Plan de Reasentamiento Abreviado, no generará costos adicionales a los establecidos en el presupuesto de obra, específicamente a los valores contemplados para la implementación del PMAS. El contratista de obra deberá contar con un sitio de atención al público donde se recepciones las peticiones, las quejas, los reclamos y las sugerencias. En este caso será el mismo a utilizar en el programa de recepción de peticiones, quejas, reclamos y solicitudes, dentro de la implementación del plan de manejo ambiental y social PMAS de la obra. 10.3. Seguimiento y monitoreo Durante la ejecución, el equipo profesional encargado de la implementación del Plan de Reasentamiento abreviado, deberá diseñar e implementar un sistema de seguimiento y monitoreo continuo y durante toda la ejecución del Plan. Este sistema de seguimiento continuo durante toda la ejecución del Plan a través de actividades ; i) reportes periódicos que den cuenta de los avances cuantitativos en cuanto a la adquisición predial, para ello se realizarán comités semanales de seguimientos ii) reportes periódicos que informen sobre el avance de cada uno de los programas, identificando retos y dificultades, que se realizarán de manera verbal en el comité de seguimiento y de manera escrita en el informe mensual iii) reportes periódicos de quejas y reclamos relacionados con el proceso de reasentamiento, tendrán seguimiento semanal en el comité de seguimiento 11. VALOR DEL PLAN DE REASENTAMIENTO ABREVIADO. Es menester aclarar la condición particular del proyecto de optimización y ampliación del sistema de acueducto del casco urbano del municipio de Timbiquí, y es que la afectación predial requerida se circunscribe solamente sobre dos predios, para la implantación de la tubería de aducción, para lo cual, se constituyeron sendos permisos de paso, uno para Página 22 de 25 el predio del vicariato municipal y otro temporal para el predio propiedad de la familia García, cuya gestión subsiguiente deberá derivar en la constitución de una servidumbre. De igual manera, se ratifica que no se presenta ningún tipo de afectación a infraestructuras existentes en los predios requeridos; es decir, NO se reasentará a ningún individuo, familia o comunidad. Cabe anotar que los costos del plan de reasentamiento abreviado, tanto de recursos humanos, físicos y técnicos están contenidos dentro de los costos establecidos para los planes de manejo ambiental y social incluidos en el presupuesto de obra y en el AIU; salvo los costos asociados al pago de la indemnización por servidumbres y los gastos notariales para el registro de las mismas. Sin embargo, en la siguiente tabla se muestra el valor de ejecución del plan, aclarando nuevamente que se encuentran incluidos dentro en los presupuestos de implementación del PMAS (ver Capítulo 10 “COSTOS Y CRONOGRAMA”, Acápite 10.3. “Presupuesto”, en el documento del PMAS ), complementariamente, también ver el cálculo del AIU del presupuesto de obra, es decir, los costos de personal, de espacio físico y logística están cubiertos por el presupuesto del PMAS y los costos administrativos de la obra: No ITEM CANT. VALOR REND. SUBTOTAL 1. ADMINISTRACIÓN 79 606 002 1.1. Personal de Administración del Contrato 30 046 002 1.4.1. Director de obra (1) 12 14 862 814 3% 5 350 613 1.4.2. Especialista Ambiental 12 9 634 113 5% 5 780 468 1.4.3. Profesional Social 12 9 634 113 10% 11 560 936 1.4.4. Ingeniero auxiliar (1) 12 6 128 321 10% 7 353 985 1.2. Otros Gastos 49 560 000 Arrendamientos y servicios 1.2.1. 12 150 000 1.00 1 800 000 públicos (campamento y oficina) 1.2.2. Gastos de papelería 12 50 000 1.00 600 000 Dotación del personal 1.2.3. 12 350 000 1.00 4 200 000 administrativo 1.2.4. Computadores y software 12 250 000 4.00 12 000 000 Celulares (Todos los necesarios 1.2.5. para la administración del 12 20 000 4.00 960 000 contrato) 1.2.6. Comisión de Topografía 3 10 000 000 1.00 30 000 000 VALOR TOTAL 79 606 002 Tabla 7. Cálculo del Valor del Plan de Reasentamiento Abreviado Fuente: Propia En la siguiente tabla se presenta un valor aproximado de la constitución del derecho de servidumbre sobre el predio de la familia García por el paso de la tubería de aducción: COSTO ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL UNITARIO 1 BENEFICENCIA Y TESORERIA (1% DEL AVALÚO) UND 1 72 339 72 339 Página 23 de 25 COSTO ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL UNITARIO 2 REGISTRO (0.9% DEL AVALÚO)+$500 UND 1 65 605 65 605 3 CERTIFICADO TRADICIÓN UND 1 17 000 17 000 4 DERECHOS NOTARIALES (0.33% DEL AVALÚO) UND 1 23 872 23 872 5 HOJAS DE ESCRITURA UND 15 3 700 55 500 6 HOJAS DE ANEXOS UND 30 3 700 111 000 7 RETEFUENTE (1% DEL AVALÚO) UND 1 72 339 72 339 8 RECAUDO FONDO ESPECIAL NOTARIADO UND 1 9 300 9 300 9 RECAUDO SUPERINTENDENCIA NOTARIADO Y REGISTRO UND 1 9 300 9 300 10 I V A 19% (DERECHOS NOTARIALES + ESCRITURAS + ANEXOS) UND 1 36 171 36 171 11 AVALÚO INDEMNIZACIÓN POR SERVIDUMBRE M2 482.26 15 000 7 233 900 VALOR TOTAL 7 706 326 Tabla 8. Cálculo del Valor aproximado derecho de servidumbre predio familia García Fuente: Propia Cabe anotar que todos los costos asociados a la debida ejecución del plan de reasentamiento abreviado, correrán por cuenta y costo del contratista de obra. 12. BIBLIOGRAFÍA  Constitución Política de Colombia (2011) Bogotá. Editorial Temis.  Banco Mundial. Directrices del Banco Mundial. Política de Reasentamiento OP 4.12.  Cruz Roja Internacional. (2007). ¿Qué es la vulnerabilidad? - IFRC.  Dane. (2021). Boletín técnico - Dane.  Documento CONPES 3847 (2105). Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación.  Naciones Unidas (1961). Definición medición internacional del nivel de vida.  Naciones Unidas Declaración de los Derechos Humanos.  Ley 9 de 1989.  Ley 3ª de 1991.  Ley 388 de 1997.  Ley 1682 de 2013.  Sentencia de la Corte constitucional T617/ 1995. 13. ANEXOS 13.1. Anexo No.1 Planos Prediales 13.2. Anexo No. 2 Permisos de Paso 13.3. Información técnica catastral del proyecto 13.4. Certificados de tradición 13.5. Certificados de sana posesión 1.1. Actas de Reunión con Propietarios Plan de Reasentamiento Abreviado Página 24 de 25 Plan de Reasentamiento Abreviado Página 25 de 25