EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO – EPMMQ GERENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL GERENCIA TÉCNICA GERENCIA DE OPERACIONES DIRECCION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Este documento contiene el PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, SOCIAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL Versión 3.0 PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO. El presente documento no puede ser reproducido, distribuido, comunicado públicamente, archivado o introducido en un sistema de recuperación de información, o transmitido, en cualquier forma y por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotográfico, grabación o cualquier otro), total o parcialmente, sin el previo consentimiento por escrito de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito- EPMMQ. © 2023. Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito - EPMMQ. Todos los derechos reservados. ESTE DOCUMENTO IMPRESO ES UNA COPIA NO CONTROLADA PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 2 de 121 Historial del Documento Versión Fecha Descripción de actualización Versión Borrador PGASS-H para la fase de 1.0 25/05/2023 operación y mantenimiento de la PLMQ Versión final PGASS-H para la fase de operación y 2.0 29/09/2023 mantenimiento Versión Final PGASS-H para la fase de operación y 3.0 30/11/2023 mantenimiento PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 3 de 121 TABLA DE CONTENIDO 1. GLOSARIO .............................................................................................................................. 7 2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 9 3. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 12 3.1. Plan de Gestión Ambiental, Social, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional – PGASS-H .................................................................................................................................. 12 3.2. Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento .................. 13 4. ALCANCE Y OBJETIVOS ........................................................................................................ 15 4.1. Alcance del PGASS-H Operación y Mantenimiento ................................................... 15 4.2. Objetivos del PGASS-H Operación y Mantenimiento ................................................ 15 5. MARCO LEGAL Y DE SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES ...................................... 16 5.1. Marco legal ................................................................................................................ 16 5.2. Marco Salvaguardas Ambientales y Sociales ............................................................. 29 6. ACTORES Y STAKEHOLDERS ................................................................................................. 33 6.1. Actores ....................................................................................................................... 33 6.1.1. Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito- EPMMQ .................................. 33 6.1.2. Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev – EOMMT S.A.S. (Operador del sistema Metro de Quito) ..................................................................................................... 33 6.1.3. Empresas de servicio de Mantenimiento para la fase de Operación de la PLMQ 33 6.1.4. Supervisor Externo ................................................................................................ 33 6.1.5. Oficina de Gestión de Proyectos - PMO ................................................................ 34 6.2. Stakeholders .............................................................................................................. 34 6.2.1. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica – MAATE.......................... 34 6.2.2. Policía Nacional ..................................................................................................... 35 6.2.3. Servicio Integrado de Seguridad-ECU-911 ............................................................ 35 6.2.4. Agencia Nacional de Tránsito ................................................................................ 36 6.2.5. Concejo Metropolitano de Quito .......................................................................... 36 6.2.6. Secretaría de Movilidad......................................................................................... 36 6.2.7. Secretaría de Salud ................................................................................................ 36 6.2.8. Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad .............................................. 37 6.2.9. Secretaría de Inclusión Social ................................................................................ 37 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 4 de 121 6.2.10. Secretaría de Educación ........................................................................................ 37 6.2.11. Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda ........................................................... 38 6.2.12. Secretaría de Ambiente ......................................................................................... 38 6.2.13. Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana ....................... 38 6.2.14. Empresa Pública de Gestión de Residuos – EMGIRS ............................................. 39 6.2.15. Empresa Pública de Aseo de Quito – EMASEO EP ................................................. 39 6.2.16. Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento – EPMAPS ...... 39 6.2.17. Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas – EPMMOP ....... 40 6.2.18. Empresa Eléctrica Quito - EEQ............................................................................... 40 6.2.19. Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito- EPMTPQ 40 6.2.20. Agencia Metropolitana de Tránsito ....................................................................... 40 6.2.21. Instituto Metropolitano de Patrimonio – IMP ...................................................... 41 6.2.22. Administraciones Zonales (AZ) .............................................................................. 41 6.2.23. Cuerpo de Bomberos de Quito .............................................................................. 42 6.2.24. Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito....................................... 42 6.2.25. Patronato Municipal San José ............................................................................... 42 6.2.26. Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana ......................................... 43 6.2.27. Organizaciones empresariales, educativas y civiles .............................................. 43 7. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES ............................................................................. 45 7.1. Competencias y responsabilidades de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito - EPMMQ ....................................................................................................................... 46 7.2. Competencias y responsabilidades de la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev – EOMMT S.A.S. ....................................................................................................... 47 7.3. Competencias y responsabilidades del Mantenedores de los sistemas de la PLMQ 48 7.4. Competencias y responsabilidades del Supervisor Externo ...................................... 49 7.5. Competencia y responsabilidad de la Oficina de Gestión de Proyectos - PMO ........ 50 8. CAPACIDADES INSTITUCIONALES ........................................................................................ 51 8.1. Capacidad Institucional de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito - EPMMQ ................................................................................................................................... 51 8.2. Capacidad Institucional de la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev – EOMMT S.A.S. (Operador del sistema Metro de Quito) ......................................................... 54 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 5 de 121 8.2.1. Estructura y Organigrama de la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev – EOMMT S.A.S. (Operador del sistema Metro de Quito): ................................................. 54 8.3. Capacidad Institucional del Mantenedores ............................................................... 56 8.4. Capacidad Institucional del Supervisor ...................................................................... 56 8.5. Capacidad Institucional del PMO – Oficina de Gestión de Proyectos ....................... 57 8.6. Resumen de capacidad institucional para normativa local y para cumplimiento de Salvaguardas Ambientales y Sociales: ..................................................................................... 57 8.7. Estructura para la implementación del PGASSH Operación y Mantenimiento: ........ 58 9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO ...................................................................................... 59 9.1. Operación Comercial ................................................................................................. 59 9.1.1 Atención a los Usuarios ......................................................................................... 59 9.1.2 Gestión de Recaudo............................................................................................... 59 9.1.3 Sistema de Gestión ERP ......................................................................................... 60 9.1.4 Planificación del Servicio ....................................................................................... 61 9.1.5 Formación y Entrenamiento .................................................................................. 62 9.1.6 Calidad y Seguridad ............................................................................................... 63 9.1.7 Seguridad para los usuarios................................................................................... 64 9.2. Mantenimientos de los Sistemas de la PLMQ ........................................................... 66 9.2.1 Mantenimientos de Material Rodante .................................................................. 66 9.2.2 Mantenimiento de los Sistemas de la PLMQ......................................................... 68 9.2.2.1 Mantenimiento Preventivo ................................................................................... 69 9.2.2.2 Mantenimiento Correctivo .................................................................................... 69 9.3. Supervisión Externa ................................................................................................... 70 9.3.1 Plan de Supervisión Integral .................................................................................. 70 9.3.2 Plan de Formación y Transferencia de Conocimientos a la EPMMQ .................... 71 9.4. Oficina de Gestión de Proyectos - PMO..................................................................... 71 9.4.1 Planes específicos del SGI ...................................................................................... 71 10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO .................. 76 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 6 de 121 10.1. Infraestructura y equipamientos disponibles para prevención y reducción de riesgos e impactos ambientales y sociales .......................................................................................... 77 10.2. Identificación y evaluación de riesgos ambientales y sociales para la fase de operación y mantenimiento. ................................................................................................... 80 10.2.1. Metodología utilizada para la identificación y evaluación de riesgos ambientales y sociales para la fase de operación y mantenimiento. ......................................................... 80 10.2.2. Identificación y evaluación de Riesgos Ambientales para la fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito ................................................... 84 10.2.3. Identificación y evaluación de Riesgos Sociales para la fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito ................................................... 87 10.2.4. Medidas para la gestión de riesgos y posibles impactos ambientales y sociales 104 11. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO ............................................ 107 11.1. Sistema De Gestión Ambiental ................................................................................ 108 11.2. Sistema de Gestión Social ........................................................................................ 108 11.3. Sistema de Gestión de Seguridad ............................................................................ 110 12. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y REPORTE AL CUMPLIMIENTO DEL PGASS-H OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................................................................................... 117 12.1. Seguimiento del cumplimiento del PGASS-H de operación y mantenimiento ............ 117 12.2. Medición y reporte del cumplimiento del PGASS-H de operación y mantenimiento . 117 12.2.1. Auditorías Ambientales de Cumplimiento .......................................................... 117 12.2.2. Presentación de Informes y reportes a la Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental 118 12.2.3. Presentación de Informes y reportes a los Organismos Multilaterales de Financiamiento ...................................................................................................................... 118 12.3. Flujograma de seguimiento, medición y reporte de cumplimiento del PGASS-H de la operación y mantenimiento de la PLMQ .................................................................................. 119 13. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA CUMPLIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PGASS- H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................................ 120 14. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................................................................................... 121 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 7 de 121 1. GLOSARIO - AID: Área de Influencia Directa - AMT: Agencia Metropolitana de Tránsito. - ATO: Automatic Train Operation. - ATP: Automatic Train Protection. - A&S: Ambientales y Sociales - AZ: Administraciones Zonales - BEI: Banco Europeo de Inversiones. - BID: Banco Interamericano de Desarrollo. - BIRF-BM: Banco Mundial. - CACMQ: Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano Quito - CAF: Banco de Desarrollo de América Latina. - CBDMQ: Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. - CCTV: Circuito Cerrado de Cámaras de Vigilancia - COP: Conferencia de las Partes - D.E: Decreto Ejecutivo - DSSO: Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional. - DMQ: Distrito Metropolitano de Quito - EEQ: Empresa Eléctrica Quito. - EQUIPOS DE TALLER: se refieren a las herramientas, maquinaria y dispositivos utilizados en talleres de mantenimiento y reparación de sistemas ferroviarios, como trenes, vías férreas y componentes relacionados. - EPMAPS: La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento. - EMASEO EP: La Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito. - EMGIRS EP: Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos. - EOMMT: Empresa Operador Metro de Medellín Transdev - EPMMOP: Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas. - EPMMQ: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito. - EPMTPQ: Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito. - ERP: Planificación de Recursos Empresariales. - FASE DE OPERACIÓN COMERCIAL: etapa en la que el sistema está plenamente operativo y en funcionamiento regular y continua para el transporte de pasajeros. - GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado. - GCC: Grupo Corporativo CID - GRSA: Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental. - GO: Gerencia de Operaciones. - GT: Gerencia Técnica. - IMP: Instituto Metropolitano de Patrimonio - ISO: International Organization for Standardization. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 8 de 121 - MAATE: Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. - MATERIAL RODANTE: Todos los tipos de vehículos dotados de ruedas capaces de circular sobre una vía férrea. - MDMQ: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. - OMFs: Organismos Multilaterales de Financiamiento. - OMSC: Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana. - O.P.: Política Operativa - PCC: Puesto de Control Central. - PCI: Sistema de Protección Contra Incendios. - PGASSH O&M: Plan de Gestión Ambiental, Social, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional para la fase de Operación y Mantenimiento. - PMSJ: Patronato Municipal San José. - PMA: Plan de Manejo Ambiental. - PMA O&M: Plan de Manejo Ambiental para la fase de Operación y Mantenimiento. - PLMQ: Primera Línea del Metro de Quito. - PMO: Project Management Office – Oficina de Gestión de Proyectos. - PN: Policía Nacional. - PON: Procedimientos Operativos Normalizados. - PPC: Puesto Principal de Control. - R.O.: Registro Oficial. - RI: Revisión Intermedia. - SGI: Sistema de Gerenciamiento Integral - SIR: Sistema Integrado de Recaudo. - SIS ECU-911: Sistema Integrado de Seguridad ECU-911. - STHV: Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda. - VEHÍCULOS AUXILIARES: Vehículo destinado a movilizar a técnicos, prestar servicios de apoyo a la gestión de administración y a las operaciones de conservación y explotación de la vía menores o como apoyo a otros vehículos especializados. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 9 de 121 2. INTRODUCCIÓN La Primera Línea del Metro de Quito (PLMQ) se construyó en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, capital del Ecuador. Considerado como un proyecto prioritario para la Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito y fue declarado de interés nacional bajo el Decreto Ejecutivo 750, publicado en el Registro Oficial 442 del 6 de mayo de 2011. El objetivo principal de la PLMQ es dotar a la ciudad, de un medio de transporte alternativo, sustentable, rápido y seguro, que constituya la columna vertebral de un sistema de transporte masivo que solucione gran parte de los problemas de movilidad que actualmente soporta la ciudad. Para este fin, el MDMQ creó la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, mediante Ordenanza Metropolitana No.0237 sancionada el 27 de abril del 2012 y reformada mediante Ordenanza Metropolitana No. 0383 sancionada el 02 de abril del 2013, con el objetivo de “Administrar, operar, mantener y, en general, explotar la infraestructura, el material móvil y el equipamiento e instalaciones del Subsistema de Transporte Público Metro de Quito", en el marco de las políticas y normas expedidas por el MDMQ. De manera resumida, la Operación, Mantenimientos de los sistemas del Metro de Quito, Supervisión Externa y Oficina de Gestión de Procesos – PMO, comprende un conjunto de actividades que se las detalla a continuación: Operación Comercial - Atención al Usuario - Gestión de Recaudo - Sistema de Gestión ERP - Planificación de Servicio - Formación y Entrenamiento - Calidad y Seguridad - Seguridad para los usuarios Mantenimientos de los Sistemas de la PLMQ - Mantenimiento de Material Rodante - Mantenimiento de los Sistemas de la PLMQ PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 10 de 121 Supervisión Externa - Plan de Supervisión Integral - Plan de Formación y Transferencia de Conocimientos Oficina de Gestión de Proyectos – PMO - Planes específicos del SGI Estas actividades son ampliadas en el apartado 9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO. En lo relacionado a temas ambientales y sociales, el proyecto Metro de Quito cuenta con dos instrumentos que rigen al proyecto y que permiten asegurar el tratamiento adecuado de los riesgos e impactos ambientales y sociales, los cuales son el Plan de Manejo Ambiental (PMA) en cumplimiento de la normativa ambiental nacional y el Plan de Gestión Ambiental, Social, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (PGASS-H) de los Organismos Multilaterales de Financiamiento (OMFs). En el marco normativo local, todos los proyectos de alto impacto deben contar con una licencia ambiental como autorización para su ejecución. En este sentido, el proyecto Primera Línea del Metro de Quito desarrolló el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y PMA para las tres fases del proyecto fases de construcción, operación y mantenimiento, cierre y abandono. Con fecha 05 de marzo de 2013 obtuvo la licencia ambiental Nro. 120, otorgada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) que es la Autoridad Ambiental Nacional (AAN). Como parte del cumplimiento de la normativa ambiental se actualizó el PMA para la fase de operación y mantenimiento, el cual tiene como objetivo principal prevenir, controlar y mitigar los impactos y riesgos ambientales, sociales, de seguridad industrial y salud ocupacional y cuyo alcance es el siguiente: - Actualizar el Marco Legal Ambiental vigente aplicable a la operación y mantenimiento de la PLMQ en el Ecuador; así como, de las Políticas de Salvaguardias Ambientales y Sociales establecidas por los OMFs que financian el proyecto PLMQ. - Describir las actividades de operación y mantenimiento de la PLMQ. - Identificar y evaluar los impactos sobre los componentes del medio: físico, biótico y socio ambientales derivados de la operación y mantenimiento de la PLMQ. - Definir el área de estudio; así como el área de influencia directa e indirecta de la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 11 de 121 - Analizar y evaluar los riesgos ambientales y sociales en la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. - Diseñar y presentar medidas para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los posibles impactos adversos que se deriven de las actividades de Operación y Mantenimiento de la PLMQ; - Actualizar el PMA acorde a las necesidades específicas de la fase de Operación y Mantenimiento, donde se consideren y analicen los principales riesgos e impactos ambientales que las actividades de operación y mantenimiento de la PLMQ representan para el medio ambiente natural, la comunidad y el personal involucrado en la operación. - Actualizar y complementar el PMA en cada uno de los planes, subplanes y programas, incluyendo medidas para prevención del COVID 19, y estableciendo procedimientos específicos, medibles con cronograma valorado, responsables, y frecuencias; - Asegurar que la operación y mantenimiento de la PLMQ sea compatible con prácticas de gestión ambiental aceptadas tanto en el Ecuador como a nivel internacional en proyectos similares. Adicionalmente como parte de los compromisos contractuales de los contratos de préstamo entre OMFs y el MDMQ, se definió la presentación de un PGASS-H para la PLMQ para la fase de operación y mantenimiento, el cual sirve como un instrumento que asegura el tratamiento adecuado de los riesgos e impactos ambientales y sociales, en cumplimiento a la normativa ambiental, de seguridad y social, complementándose con los requisitos de las salvaguardas ambientales y sociales promovidas por los OMFs. Por lo antes expuesto, y tomando en cuenta que el proyecto se encuentra ante el inminente cambio de fase a la Operación y Mantenimiento prevista para el 01 de diciembre de 2023, se elabora la presente versión del Plan de Gestión Ambiental, Social, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (PGASS-H). Es importante indicar que el presente PGASS-H toma como base a los análisis de impactos y riesgos considerados en el PMA actualizado para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ, así como sus medidas de prevención y control correspondientes. Por lo cual, este PGASS- H aborda únicamente los análisis de impactos, análisis de riesgos y sistemas de gestión no evaluados en el PMA o son evaluados parcialmente, con el fin de complementarlo. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 12 de 121 3. ANTECEDENTES El proyecto Primera Línea del Metro de Quito contó con el financiamiento de cuatro Organismos Multilaterales de Financiamiento- OMFs como son: Banco Mundial (BIRF-BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y Banco Europeo de Inversiones (BEI). La mitad del financiamiento correspondió al Gobierno Nacional, quien además emitió las garantías soberanas. En el año 2013 se inició la construcción de la Fase I de la PLMQ, la cual abarcó la construcción de las estaciones multimodales La Magdalena y El Labrador. En el año 2016 inició la Fase 2 del proyecto y comprendió la construcción de la Obra Civil compuesta por Talleres y Cocheras, túnel de 22 km, 13 estaciones restantes y ejecución de los sitios especiales; implementación de los equipamientos e instalaciones; y, adquisición del material móvil. A continuación, se resumen los antecedentes más relevantes de los dos instrumentos que rigen al proyecto Primera Línea del Metro de Quito y que permiten asegurar el tratamiento adecuado de los riesgos e impactos ambientales y sociales: 3.1. Plan de Gestión Ambiental, Social, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional – PGASS-H En los contratos de préstamo se señala que seis meses previos al inicio de la fase de operación y mantenimiento se debe presentar el PGASS-H actualizado para esta fase, con la finalidad de contar con una herramienta de control que supervise el cumplimiento de las normas locales y las salvaguardas ambientales y sociales de los OMFs. En este sentido, con fecha 31 de octubre de 2022 la EPMMQ mediante correo electrónico remitió a OMFs la versión borrador del documento PGASS-H para la fase de operación y mantenimiento. En diciembre de 2022, los OMFs remiten observaciones a la primera versión del documento PGASS-H para la fase de Operación y mantenimiento. En la misión realizada por los OMFs en la semana del 6 al 10 de marzo de 2023, se acordó presentar la versión actualizada del PGASS-H correspondiente a la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito hasta el 26 de mayo de 2023. En cumplimiento con los compromisos de la Ayuda Memoria de marzo 2023, mediante correo electrónico de fecha 25 de mayo de 2023 la EPMMQ remitió a OMFs el PGASS-H V1.0 para la fase de operación y mantenimiento actualizado. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 13 de 121 Mediante correo electrónico de 07 de agosto de 2023, el BM remitió nuevas observaciones al PGASS-H para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. En reunión quincenal de seguimiento con BM de fecha 29 de agosto de 2023 se acordó que la EPMMQ remitirá el documento del PGASS-H para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ hasta finales del mes de septiembre y que el Banco Mundial revisará el documento hasta el 15 de octubre de 2023. Mediante correo electrónico de fecha 30 de septiembre de 2023, la EPMMQ remitió a OMFs el PGASS-H V2.0 para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. Con fecha 25 de octubre de 2023, el Banco Mundial remitió las observaciones al PGASS-H para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. En cumplimiento con lo establecido en la Ayuda Memoria de octubre 2023, se acordó en enviar el PGASS-H V3.0 hasta el 17 de noviembre de 2023 con las observaciones del equipo técnico del Banco Mundial solventadas. 3.2. Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento Con fecha 05 de marzo de 2013 el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) que es la Autoridad Ambiental Nacional otorgó al proyecto Primera Línea del Metro de Quito la licencia ambiental Nro. 120 para las tres fases del proyecto construcción, operación y mantenimiento, cierre y abandono. Con fecha 01 de julio de 2021 se firmó el contrato No. EC-EPM METRO QUITO-47319-CS-QCBS con el Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS para realizar el “Estudio de actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito”, financiado con el componente 5 del Banco Mundial, por lo cual se contempló como parte de su alcance que se incluyan los requisitos de las políticas de salvaguardas ambientales y sociales de los cuatro Organismos Multilaterales de Financiamiento del proyecto. Con fecha 30 de agosto de 2022, la EPMMQ mediante correo electrónico remite a los cuatro OMFs la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ para su revisión y observaciones previo a la aprobación final del producto. Con fecha 07 de septiembre de 2022, mediante correo electrónico se reciben las observaciones enviadas por parte de OMFs, las cuales fueron incorporadas en el producto final previo al ingreso al MAATE. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 14 de 121 Con fecha 30 de noviembre de 2022, la EPMMQ remite al MAATE la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. Con fecha 20 de julio de 2023, el MAATE remite a la EPMMQ las observaciones a la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. Con fecha 04 de agosto de 2023, la EPMMQ remite al MAATE las respuestas a las observaciones a la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. Con fecha 06 de junio del 2023 mediante oficio Nro. MAATE-DZ2-2023-0909-O, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica emitió el pronunciamiento favorable al Estudio de Actualización del PMA para la fase de Operación y Mantenimiento. Con fecha 23 de noviembre de 2023 mediante oficio Nro. MAATE-DZ2-2023-1684-O, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológico aprobó la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea Metro de Quito – PLMQ, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 15 de 121 4. ALCANCE Y OBJETIVOS 4.1. Alcance del PGASS-H Operación y Mantenimiento El PGASS-H para la fase de operación y mantenimiento tiene como alcance fijar lineamientos técnicos para asegurar la adecuada gestión de las actividades, riesgos y sus impactos, y así dar cumplimiento a las salvaguardas ambientales y sociales establecidas por los OMFs y la legislación local. Es importante indicar que el presente PGASS-H toma como base a los análisis de impactos y riesgos considerados en el PMA actualizado para la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ, así como sus medidas de prevención y control correspondientes. Por lo cual, el presente plan aborda únicamente los análisis de impactos, análisis de riesgos y sistemas de gestión no evaluados en el PMA, y los evaluados parcialmente, con el fin de complementarlo. 4.2. Objetivos del PGASS-H Operación y Mantenimiento Objetivo Principal • El objetivo principal del PGASS-H es contar con una herramienta de gestión complementaria al PMA que pueda ser aplicada durante la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito, en lo referente al manejo de los aspectos ambientales, sociales, de seguridad industrial y salud ocupacional, así como la seguridad pública. Objetivos Específicos • Garantizar el cumplimiento de la normativa ambientales, social, de seguridad industrial y salud ocupacional, así como la seguridad pública, y de las salvaguardas ambientales y sociales de los OMFs; • Incorporar Sistemas de Gestión y mecanismos para velar por el cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales del Metro de Quito y normativa local; PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 16 de 121 5. MARCO LEGAL Y DE SALVAGUARDAS AMBIENTALES Y SOCIALES Para el PGASS-H de la fase de operación y mantenimiento se debe considerar la normativa local y salvaguardas ambientales y sociales aplicables al proyecto, relacionadas con los componentes ambientales, sociales, de seguridad industrial y salud ocupacional, así como de seguridad pública. 5.1. Marco legal A continuación, se presenta una tabla resumen del marco legal vigente aplicable para la fase de Operación y Mantenimiento. Es importante indicar que en el Anexo 1 del informe se detalla de manera específica cada instrumento jurídico al cual se rige la operación y mantenimiento de la PLMQ, el Registro Oficial con el cual este entra en vigor, que sección y artículo del instrumento aplica para el proyecto y la respectiva justificación de su aplicabilidad. Tabla No. 1: Marco Legal Vigente Aplicable Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. Constitución Constitución de la República Registro Oficial (R. O.) No. 449 3 numeral 1 y 7, 14, 15, del Ecuador del 20 de octubre de 2008, 32, 66 numerales 2 y 27, reformada por última vez 71, 72, 73, 74, 83 mediante Resolución numeral 6, 248, 264, 266, Legislativa No. 0 publicada en 276, 277, 278, 316, 326, el R. O. Suplemento No. 377 numeral 5, 389, 395, 396, del 25 de enero del 2021 397, 398, 404, 424, 425 Convenios y Tratados Internacionales Acuerdo de Paris, convención Adoptado por 196 Partes en la 4, 13 sobre el cambio climático COP21 en París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. Cumbre de las Naciones Aprobado por 193 partes en la 13 Unidas sobre el Desarrollo Asamblea de las Naciones Sostenible 2015, Objetivos y Unidas, aprobado en metas de desarrollo septiembre de 2015. sostenible (ODS) a 2030 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 17 de 121 Convenio de Estocolmo sobre R.O. No. 381 del 20 de julio de 3 Contaminantes Orgánicos 2004 Persistentes Convención Marco de las R.O. No. 562 del 07 de 1, 3 Naciones Unidas sobre el noviembre de 1994, Cambio Climático modificado por última vez el 30 de enero de 2015 Protocolo de Kyoto de la Suscrito mediante Decreto 2, 21, Convención Marco de las Ejecutivo (D. E.) No. 1588 del Naciones Unidad sobre el 10 de diciembre de 1999, que Cambio Climático se publicó en el R. O. No. 342 del 20 de diciembre de 1999. El 8 de diciembre de 2012 se promulgó la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto, en la Décimo Octava Conferencia de los Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Esta enmienda fue ratificada mediante D. E. No. 548 del 14 de enero de 2015, publicado en el R. O. No. 428 del 30 de enero de 2015. Convenio UNESCO sobre El 23 de noviembre de 1972, la 1, 3, 17 Patrimonio Cultural y Natural Conferencia General de la de la Humanidad UNESCO aprobó la convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Su ratificación se dio mediante Decreto Supremo (D. S.) No. 561, publicado en el R. O. No. 581 del 25 de junio de 1974. Convenio de Basilea Adoptado el 22 de marzo de 1, 2, 4, 6, 9 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992. Ratificado mediante D. E. No. 478, PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 18 de 121 publicado en el R. O. No. 130 de 16 de febrero de 1993. Su codificación fue la No. 1257, que se publicó en el R. O. Suplemento No. 153 del 25 de noviembre de 2005. Convenio relativo a las Convenio 121, fecha de Todo el documento prestaciones en caso de entrada en vigor: 28 de julio accidentes de trabajo y de 1967 enfermedades profesionales Convenio de Rotterdam sobre - 2, 3, 4 Productos Químicos Peligrosos Declaración de Río sobre Aprobada en la Conferencia de 3, 4, 10, 16, 17, 20, 22 Medio Ambiente y el Naciones Unidas sobre Medio Desarrollo Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, junio de 1992 Instrumento Andino de R.O Suplemento 461 de 15- Todo Seguridad y Salud en el nov.-2004/Resolución 597. Trabajo Decisión 584 23-Sep-2005. Acuerdo Regional sobre el Adoptado el 4 de marzo de 2, 3, 4, 5, 6,7 Acceso a la Información, la 2018, ratificado el 21 de mayo Participación Pública y el de 2020. Suscrito por el Acceso a la Justicia en Asuntos Ecuador el 27 de septiembre Ambientales en América de 2018, el 4 de febrero de Latina y el Caribe (Acuerdo de 2020 recibió la aprobación Escazú) legislativa. Entró en vigor el 22 de abril de 2020. Leyes Orgánicas Código Orgánico del Ambiente R. O. No. 983 el 12 de abril de 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 2017, reforma publicada en R. 13, 19, 23, 172, 173, 175, O. No. 309 del 21 de agosto de 179, 180, 181, 183, 184, 2018, última modificación 185, 186 publicada en el R.O. Suplemento No. 602 del 21 de diciembre 2021 Código Orgánico Publicado en el Segundo 1, 15 Administrativo (COA) Suplemento del R. O. No.31 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 19 de 121 del 7 de julio de 2017, la última reforma se publicó en el Suplemento del R. O. No. 623 del 21 de enero de 2022 Código Orgánico de R. O. No. 303 de 19 de octubre 1, 5, 54, 55 Organización Territorial, de 2010, última reforma Autonomía y publicada en el R. O. Descentralización (COOTAD) Suplemento No. 602 del 21 de diciembre de 2021 Código Orgánico Integral R. O. Suplemento No. 180 el 251, 252, 253, 255, 256, Penal (COIP) 10 de febrero de 2014 última 257, 258, 259 reforma que fue publicada en el Suplemento del R. O. No. 175, de 5 de febrero de 2018 Ley Orgánica de Salud R. O. No. 423 del 22 de 7 literal c, 107, 113, 117, diciembre de 2006, última 118, 120 reforma publicada en el Suplemento del R. O. No. 53 del 29 de abril de 2022 Ley Orgánica de Transporte Publicada en el R.O. No. 398 2, 3, 90 Terrestre, Tránsito y del 07 de agosto de 2008, Seguridad Vial modificada por última vez el 21 de agosto de 2018 Ley Orgánica del Sistema Publicada en el R. O. 8 Nacional de Infraestructura Suplemento No. 998 del 05 de Vial Del Transporte Terrestre mayo de 2017 Ley Orgánica de Participación R. O. Suplemento No. 175 el 2, 82, 96, 97 Ciudadana 20 de abril de 2010, y fue modificada por última vez mediante reforma publicada el 11 de mayo de 2011 en el R.O. No. 445 Ley Orgánica del Servicio R. O. No. 418 del 16 de enero 3, 5 Público de Energía Eléctrica de 2015, reformada mediante ley reformatoria publicada en el Cuarto Suplemento No. 452 del R. O. de 14 de mayo de 2021 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 20 de 121 Ley Orgánica de Eficiencia R. O. No. 449 el 19 de marzo 17 Energética de 2019 Ley Orgánica para la Tercer Suplemento del R. O. 11, 12 Racionalización, Reutilización No. 354 el 21 de diciembre de y Reducción de Plásticos de 2020, fecha desde la cual está un Solo Uso vigente Ley Orgánica de Economía Tercer Suplemento del R. O. 30, 34, 35 Circular Inclusiva No. 354 el 21 de diciembre de 2020, fecha desde la cual está vigente Ley Orgánica de Cultura R. O. No. 913 el 30 de 9, 49, 77, 85, 93, 115 diciembre de 2016 Código del Trabajo R.O. No. 167 del 16 de 38 diciembre de 2005 y actualizado el 19 de mayo de 2017 Ley Orgánica de Servicio R.O No. 264 del 06 de octubre 23 Público-LOSEP de 2010 Leyes Ordinarias Ley de Cartografía Nacional Decreto Supremo No. 2686, y 2, 21 publicada mediante R. O. No. 643 del 4 de agosto de 1978, y fue modificada mediante Ley No. 0 publicada en el R. O. Suplemento No. 544 de 9 de marzo de 2009 Código del Trabajo codificado Codificación publicada en el 1, 3, 4, 11, 42, 45, 79, 81, Suplemento del R. O. No. 167 82, 138, 434 el 16 de diciembre de 2005, modificada por última vez mediante la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID-19 publicada en el Suplemento R. O. No. 229 del 22 de junio de 2020 Ley de Defensa contra Codificación fue publicada en 35 Incendios el R. O. No. 815, PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 21 de 121 posteriormente, fue modificada mediante Ley No. 0 publicada en R. O. Suplemento No, 353 de 23 de octubre de 2018 Decretos y Reglamentos (Expedidos mediante decretos) Reglamento al Código Emitido mediante D. E. No. 422, 423, 431, 432, 433, Orgánico del Ambiente 752, publicado en el R. O. 434, 435, 436, 437, 438, (RCODA) Suplemento No. 507 el 12 de 439, 440, 441, 442, 443, junio de 2019. Reformado 468, 484 mediante Resolución de la Corte Constitucional No. 22, publicada en R. O. Suplemento No. 252 de 13 de diciembre del 2021 Reglamento a la Ley Orgánica Emitido mediante D. E. No. 4, 19 del Sistema Nacional de 436 publicado en el R. O. Infraestructura Vial del Suplemento No.278 del 06 de Transporte Terrestre julio del 2018 Reglamento General de la Ley Emitido mediante D. E. No. 37 Orgánica del Servicio Público 856 que fue publicado en el R. de Energía Eléctrica O. Suplemento No. 21 de 20 de agosto del 2019 Reglamento General para la Emitido mediante D. E. No. 61, 125, 128, 129 Aplicación de la Ley Orgánica 1196, el 11 de junio de 2012, y de Transporte Terrestre, publicado en el segundo Tránsito y Seguridad Vial suplemento del R. O. No. 731, el 25 de junio de 2012. La última reforma de este reglamento entró en vigor el 13 de septiembre de 2017 Texto Unificado de Legislación Emitido mediante D. E. No. Libro VI (38, 43, Capítulo Secundaria de Ministerio del 3516, y publicado en primera VI, Capítulo X) Ambiente (TULSMA) instancia en el R. O. No. 725 del 16 de diciembre de 2002; posteriormente fue publicado de forma completa en el R. O. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 22 de 121 Edición Especial No. 2 el 31 de marzo de 2003. Sujeto de varias modificaciones, la última se dio el 12 de octubre de 2021 Reglamento de Seguridad y Emitido mediante D. E. No. 2, 3, 11, 13, 14, 16, Título Salud de los Trabajadores y 2393 y publicado en el R. O. II (21, 33, 35, 37, 38, 39, Mejoramiento del Medio No. 565 de 17 de noviembre 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, Ambiente del Trabajo de 1986, siendo modificado el 55, 56, 57, 63, 66, 67), 21 de febrero de 2003 Título III Capítulo I (73, 74, 75), Título III Capítulo III (95), Título IV (135, 136), Título V (146, 147, 152, 153, 155, 157, 159, 161, 170), Título VI (175, 176, 179, 184), Título VII (187, 188) Reglamento General de la Ley Suscrito el 23 de mayo de 19, 20, 21, 41, 44, 69, 72 Orgánica de Cultura 2017, y fue publicado en el R. O. Suplemento No. 8 el 6 de junio de 2017, fecha desde la cual está vigente. Reglamento a la Ley de D. E. No. 2913 publicado en el 9, 14 Cartografía Nacional R. O. No. 828 del 9 de diciembre de 1991, fue modificado mediante D. E. No. 1665 publicado en el R. O. No. 341 de 25 de mayo de 2004 Declaración como Política de D. E. No. 1815 se publicó en el 1, 2 Estado de la Adaptación y R. O. No. 636 de 17 de julio de Mitigación al cambio climático 2009 Ratificación del compromiso D. E. No. 840 del 22 de agosto Documento completo del país para implementar la de 2019 Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional como una política de Estado PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 23 de 121 Reglamento del Seguro Resolución 513/R.O No. 632 57 General de Riesgos del del 12 de julio de 2016 y Trabajo modificado el 01 de junio de 2017 Acuerdos y Resoluciones Ministeriales Acuerdo Ministerial No. Suscrito el 6 de mayo de 2021, Títulos III, IV, V, VI MAAE-2021-018 Programa y publicado en el R.O. Tercer Ecuador Carbono Cero Suplemento No. 517 del 17 de agosto de 2021 Acuerdo Ministerial No. Suscrito el 18 de octubre de Este cuerpo legal de MAATE-2021-046 Norma 2021, fecha desde la cual está forma completa Técnica del Programa Ecuador vigente constituye un manual Carbono Cero con Alcance a para acceder al Programa Producto Carbono Cero considerando el enfoque de un servicio, como el que brindará el proyecto Acuerdo Ministerial No. 095 Suscrito el 19 de julio de 2012, 1, 4 del MAE. Establecimiento fecha desde cuando entró en como Política de Estado la vigor. Publicado en el R.O. "Estrategia Nacional de Edición Especial No. 09 del 17 Cambio Climático" de junio del 2013 Acuerdo Ministerial No. 026 R. O. No. 334 de 12 de mayo Proceso y requisitos para del MAE. Procedimiento de 2008 la obtención del RGDP del Generadores de Desechos proyecto; medio de Peligrosos, Gestión de verificación de que los Desechos y Transporte contratistas del transporte de sustancias peligrosas y químicas, y desechos peligrosos cuenten con los debidos permisos. Acuerdo Ministerial No. 142 R.O. No. 856 del 21 de 1, 2, 3 del MAE. Listados Nacionales diciembre de 2012 de Sustancias Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales R. O. No. 316 de 4 de mayo de El A. M. No. 061 del MAE 2015 es la Reforma del Libro VI PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 24 de 121 Acuerdo Ministerial No. 061 del TULSMA, y fue del MAE (2015). Reforma del emitido el 7 de abril de Libro VI del Texto Unificado 2015 y publicado en la E. de Legislación Secundaria E. del R. O. No. 316 de 4 de mayo de 2015. A su vez, este A. M. No. 061 fue modificado mediante el A. M. No. 109 suscrito el 2 de octubre de 2018, fecha desde la cual está vigente, y publicado en la E. E. del R. O. No. 640 del 23 de noviembre de 2018, tomando en cuenta que este A. M. No. 109 fue reformado, a su vez, mediante el A. M. No. 013 suscrito el 14 de febrero de 2019, fecha desde la cual está vigente; este A. M. No. 013 reformó además el A. M. No. 083-B que contiene las tasas a pagar por servicios prestados por el MAE, que corresponden al Libro IX del TULSMA. Tanto el A. M. No. 109 como el A. M. No. 013 fueron reformados por el A. M. No. 020, suscrito el 12 de marzo de 2019, fecha desde la cual está vigente. Acuerdo Ministerial No. 109 R. O. No. 640 el 23 de Este acuerdo reforma el del MAE (2018). Reforma al A. noviembre de 2018 A. M. No. 061 del MAE M. No. 061 del MAE (2015) publicado en la edición PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 25 de 121 especial del R. O. No. 316 del 4 de mayo de 2015, en lo referente a modificaciones del Proyecto o actividad; regularización de fases de gestión de sustancias químicas peligrosas, residuos y desechos peligrosos y/o especiales; cambio de operador; procesos de regularización ambiental y sus respectivos procesos de participación ciudadana; y, procesos de auditoría ambiental. Este A. M. No. 109 del MAE fue reformado, a su vez, mediante el A. M. No. 013 del MAE suscrito el 14 de febrero de 2019, fecha desde la cual está vigente. Acuerdo Ministerial No. 013 Suscrito el 14 de febrero de Este A. M. es una reforma del MAE (2019). Reforma al A. 2019, fecha desde cuando del A. M. No. 109 del M. No. 109 del MAE (2018) entró en vigor. Publicado en el MAE, que contenía la R. O. No. 466 del 11 de abril de reforma al A. M. No. 061 2019 del MAE Reforma del Libro VI del TULSMA, en lo referente al PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL requerido para el proceso de regularización ambiental, aplicable para el caso de los proyectos de mediano y alto impacto que requieren una Licencia Ambiental, PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 26 de 121 detallando los requerimientos que debe cumplir el proceso. Este A. M. No. 013 del MAE fue reformado a su vez, mediante A. M. No. 020 del MAE suscrito el 12 de marzo de 2019, fecha desde la cual está vigente. Acuerdo Ministerial No. 020 R. O. E. E. No. 865 de 12 de Reforma al A. M. No. 013 del MAE (2019). Reforma al A. abril de 2019 del MAE que contenía la M. No. 109 del MAE (2018) y reforma al A. M. No. 109 al A. M. No. 013 del MAE del MAE, que contenía, a (2019) su vez, la reforma al A. M. No. 061 del MAE Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria; estos cambios introducidos por este A. M. en el A. M. No. 013 se refieren a la forma de cancelación de los honorarios de los facilitadores que participan en los procesos de regularización de un proyecto. Así también, reforma el A. M. No. 109 del MAE al derogar los numerales referentes al proceso de participación ciudadana para la obtención de un Registro Ambiental. Acuerdo Ministerial No. 097-A R. O. No. 387 el 4 de Anexo 1 Norma de del MAE noviembre de 2015 Calidad Ambiental y de PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 27 de 121 descarga de Efluentes del Recurso Agua. Tabla 8 LMP descarga al alcantarillado Anexo 2 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. A tomarse en cuenta en caso de que se debe monitorear el suelo afectado. Anexo 5 Niveles Máximos de Emisión de Ruido y Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de Emisión de Vibraciones y Metodología de Medición. Numeral 3. CONSIDERACIONES GENERALES, “b) El Plan de Relaciones Comunitarias del Plan de Manejo Ambiental debe considerar encuestas de percepción y perturbación por ruido.” Acuerdo Ministerial No. 083-B E. E. del R. O. No. 387 el 4 de Este cuerpo legal del MAE noviembre de 2015 contiene los valores que deben cancelarse por pagos o tasas por servicios administrativos de regularización, control y seguimiento, por parte PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 28 de 121 de los regulados y/o promotores a la AAN. Acuerdo Ministerial No. R. O. No. 249 SUPLEMENTO Este reglamento 00174 (2008) Ultima Reforma 13 de junio de indispensable para 2017 regular las actividades de la construcción y obras públicas en orden, a reducir los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que afectan a los trabajadores Acuerdo Ministerial No. 013 R. O.249 de 03-feb.-1998 Este reglamento (2008)- REGLAMENTO DE Ultima Reforma 14-jun.-2017 indispensable para RIESGOS DE TRABAJO regular las actividades ENINSTALACIONES laborales de instalaciones ELECTRICAS de energía eléctrica en orden a reducir los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que afectan a los trabajadores Ordenanzas Municipales CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL Publicado en R. O. Suplemento LIBRO IV.3 DEL DISTRITO METROPOLITANO No. 902 de 07 de mayo de AMBIENTE, TÍTULO I DE DE QUITO, Ordenanza 2019, reformado hasta el 18 LA PREVENCIÓN Y Metropolitana 1 de enero de 2021 CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE, CAPITULO I DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Normas INEN y Normas Internacionales Normas Técnicas API 653, UL - Norma completa 58, AN SI/A SME B31.4, Código de Construcción, Manuales y Procedimientos de los Fabricantes de los Equipos PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 29 de 121 Norma ISO 14067:2018, y su 2015 Norma completa adopción técnica, la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN-ISO 14067:2019 NTE INEN 2 288:2000 2000 Norma completa Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaución. Requisitos NTE INEN 2 266:2013 2013 Norma completa Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales Peligrosos. NTE INEN-ISO 3864-1:2013 2013 Norma completa Símbolos Gráficos. Colores de Seguridad y Señales de Seguridad. National Fire Protection 2012 Norma completa Association NFPA 30: 2012 NFPA 600: 1996 Brigadas 1996 Norma completa Industriales de Incendio NFPA 704 Código que Explica - Norma completa el Diamante de Fuego National Fire Protection - Norma completa Association NFPA 10 National Fire Protection - Norma completa Association NFPA 25 National Fire Protection - Norma completa Association NFPA 55 Otras Plan Responde Quito/ 2021 Todo el plan lineamientos de acción institucional, ante emergencias e incidentes. 5.2. Marco Salvaguardas Ambientales y Sociales En la siguiente tabla (tabla 2), se detallan las Salvaguardas Ambientales y Sociales que aplican para la operación y mantenimiento de la PLMQ. Para esto, en el Anexo 2 se realizó un análisis exhaustivo que consistió en evaluar el compendio de todas las salvaguardas disponibles de los PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 30 de 121 OMFs que financiaron el proyecto con sus respectivos requerimientos, comparar con los medios de verificación del PMA donde se contemplan los requerimientos de las salvaguardas y realizar la identificación de su aplicabilidad. Tabla No. 2 Salvaguardas Contempladas para el Proyecto Primera Línea del Metro de Quito Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda OP 4.01 Evaluación Ambiental OP 4.10 Pueblos indígenas 1 Banco Mundial OP 4.11 Recursos Culturales Físicos OP 4.12 Reasentamiento Involuntario OP-102 Acceso a información OP-703 Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas A.1 Transversalidad ambiental en la programación y estrategias de país. A.2 Apoyo dirigido al financiamiento de operaciones de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales A.3 Transversalidad ambiental en diferentes sectores Banco Interamericano de Desarrollo A.4 Apoyo a iniciativas regionales y convenios internacionales A.5 Seguimiento de indicadores de sostenibilidad ambiental A.6 Evaluación temprana de riesgos y oportunidades A.7 Responsabilidad ambiental corporativa B.01 Políticas del Banco B.02 Legislación y regulaciones nacionales 1La salvaguarda de Pueblos indígenas aplicó en la fase constructiva, debido a la presencia de pueblos indígenas en un área de suministro de materias primas para la construcción, a las afueras de la ciudad. Se considera que en la fase operativa esta salvaguarda no será relevante, lo cual podría evaluarse en caso de requerirse. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 31 de 121 Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda B.03 Preevaluación y clasificación B.04 Otros factores de riesgo B.05 Requisitos de evaluación ambiental B.06 Consultas B.07 Supervisión y cumplimiento B.09 Impactos fronterizos B.10 Materiales peligrosos B.11 Prevención y reducción de la contaminación B.12 Proyectos en construcción B.13 Préstamos de políticas e instrumentos flexibles de préstamo B.14 Préstamos multifase o repetidos B.15 Operaciones de cofinanciamiento B.16 Sistemas nacionales B.17 Adquisiciones OP-704 Gestión del riesgo de desastres OP-708 Servicios públicos domiciliarios OP-710 Política de reasentamiento Involuntario OP-761 Igualdad de género en el desarrollo OP-765 Pueblos indígenas Salvaguarda S01-Evaluación y gestión de impactos Banco de Desarrollo de América ambientales y sociales. Latina-CAF Salvaguarda S04-Prevencion y gestión de la contaminación PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 32 de 121 Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda Salvaguarda S05-Patrimonio Cultural Salvaguarda S06-Grupos étnicos y diversidad cultural Salvaguarda S07-reasentamiento Salvaguarda S08-Condicones de trabajo y capacitación Salvaguarda S09-Equidad de género Standard 1-Impactos y riesgos ambientales y sociales Standard 2-Involucramiento de las partes interesadas Standard 3-Efficiencia de recursos y prevención de la contaminación Standard 5-Cambios climáticos Banco Europeo de Inversiones Standard 6-Reasentamiento Involuntario Standard 7- Derechos e Interés de Grupos Vulnerables Standard 8-Derechos de Trabajo Salud y Seguridad Ocupacional y Pública Standard 9-Salud y Seguridad Ocupacional y Pública Standard 10-Patrimonio Cultural PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 33 de 121 6. ACTORES Y STAKEHOLDERS Para ejecutar la fase de operación y mantenimiento del sistema Metro de Quito, se exponen los diferentes actores y stakeholders que forman parte de esta etapa: 6.1. Actores Los actores que se describen a continuación conforman parte fundamental pues intervienen directamente con la ejecución de actividades para la fase de operación y mantenimiento: 6.1.1. Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito- EPMMQ Es la empresa encargada de desarrollar, implementar y administrar el Sistema de Transporte Público Metro de Quito, así como administrar el contrato de operación con la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev que tiene el objeto “(…) LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA LA OPERACIÓN DEL METRO DE QUITO Y LA COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN DE LA PRIMERA LÍNEA DE METRO DE QUITO”. Es la entidad encargada de coordinar con los demás actores y stakeholders que forman parte del sistema Metro de Quito, así como velar por el cumplimiento del PGASS-H y normativa local. 6.1.2. Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev – EOMMT S.A.S. (Operador del sistema Metro de Quito) Es la empresa encargada de ejecutar el contrato denominado: “CONTRATACIÓN DE LA PROVISIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA LA OPERACIÓN DEL METRO DE QUITO Y LA COORDINACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS CONTRATOS RELACIONADOS CON LA OPERACIÓN DE LA PRIMERA LÍNEA DE METRO DE QUITO. 6.1.3. Empresas de servicio de Mantenimiento para la fase de Operación de la PLMQ Empresas externas encargadas de prestar los servicios de mantenimientos de material rodante, infraestructuras, superestructura y energía; señalización y telecomunicaciones de la Primera Línea del Metro de Quito. 6.1.4. Supervisor Externo Es la entidad que realiza la supervisión, seguimiento, verificación y cumplimiento de las obligaciones de los contratos de: operación; mantenimientos de material rodante, PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 34 de 121 infraestructuras, superestructura y energía; señalización y telecomunicaciones, y demás sistemas relacionados con el Sistema de Transporte de Ferrocarril Pesado Metropolitano Urbano (Metro). 6.1.5. Oficina de Gestión de Proyectos - PMO El PMO es la entidad gerenciadora de proyectos que asiste, asesora y acompaña a la EMPMQ en la coordinación, integración y administración de los procesos de explotación de la Primera Línea del Metro de Quito. 6.2. Stakeholders Para la adecuada implementación del PGASS-H para la operación y mantenimiento, es fundamental contar con el apoyo de entidades y empresas municipales, las mismas que intervienen directamente en la gestión de procesos asociados con la etapa de operación. De igual manera, es importante la generación de vínculos estratégicos con actores empresariales, educativos y con organizaciones sociales que incidirán en la operación de la PLMQ. A continuación, se identifican entidades y empresas públicas metropolitanas municipales y gubernamentales que mantienen relaciones de coordinación permanentes con la EPMMQ: 6.2.1. Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica – MAATE El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica-MAATE, es la Autoridad Ambiental gubernamental, encargada a nivel nacional de elaborar e implementar la política ambiental en Ecuador. Tiene como objetivo, garantizar la calidad, conservación y sostenibilidad de los recursos naturales, mediante el ejercicio efectivo de la rectoría, planificación, regulación, control, coordinación y gestión ambiental y de los recursos hídricos, a través de la participación de organizaciones públicas, privadas, comunitarias y la ciudadanía, en el marco del respecto, integridad, responsabilidad y transparencia. El MAATE, es la Autoridad Ambiental que verifica el cabal cumplimiento de la Licencia Ambiental No. 120 otorgada con fecha 05 de marzo de 2013 a la EPMMQ para las tres fases del proyecto Construcción, Operación y Mantenimiento, Cierre y Abandono de la Primera Línea del Metro de Quito. Adicionalmente verificará el cumplimiento de la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de Operación y Mantenimiento, cuyo pronunciamiento favorable fue emitido con fecha 06 de junio de 2023. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 35 de 121 De conformidad con la Licencia Ambiental y la Normativa Ambiental vigente, la EPMMQ, está obligada a presentar al MAATE, los informes semestrales de cumplimiento del PMA, y las Auditorías Ambientales de cumplimiento del PMA, durante la fase de Operación y Mantenimiento de la PLMQ. 6.2.2. Policía Nacional De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador que determina en su artículo 158, “La Policía Nacional es una institución de protección de los derechos, libertades y garantías de los ciudadanos”, de igual manera estipula que “…la protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía Nacional (…)”. En tal virtud la misma norma en su artículo 163 establece, que la misión de la Policía Nacional es “atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional”. La Policía Nacional garantizará la seguridad de la ciudadanía durante la operación y mantenimiento de la PLMQ, vinculando efectivos policiales en las estaciones, realizando rondas, vigilancia y recorridos para resguardar la seguridad de los usuarios del sistema Metro de Quito. 6.2.3. Servicio Integrado de Seguridad-ECU-911 El Servicio Integrado de Seguridad ECU-911 es la entidad gubernamental que provee el servicio de coordinación y atención de emergencias de forma efectiva y oportuna con una plataforma tecnológica, con personal competente cumpliendo estándares técnicos y normativos. La EPMMQ, coordina con el ECU 911 en la atención de emergencias durante la operación y mantenimiento. Así mismo, esta entidad articulará la atención de emergencias con la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, Cuerpo de Bomberos del DMQ, la Cruz Roja Ecuatoriana, la Fiscalía General del Estado, Metro de Quito, entre otras. La EPMMQ cuenta con un convenio con el ECU 911, para garantizar el monitoreo, modulación y seguridad para la operación y mantenimiento de la PLMQ, esto con el objetivo de tener una comunicación efectiva desde el Puesto de Control Central (PCC) y el ECU 911 área de evaluación y despacho, y en caso de presentarse una emergencia actuar de manera oportuna con las instituciones de apoyo y seguridad. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 36 de 121 6.2.4. Agencia Nacional de Tránsito La Agencia Nacional de Tránsito (ANT) tiene como objetivo principal el contribuir al desarrollo del país a través de la planificación, regulación y control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial cumpliendo con los principios de equidad, de inclusión, libre movilidad y desarrollo sostenible. La EPMMQ cumple la normativa vigente aplicable generada por la ANT y sus dependencias. 6.2.5. Concejo Metropolitano de Quito El Concejo Metropolitano de Quito es el órgano municipal que expide las ordenanzas y reglamentos del servicio de transporte público en las diferentes modalidades y la integración de los subsistemas (Metro de Quito) que conforman el Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros. De acuerdo con el Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, la integración física, tarifaria y operacional se aplicará a los elementos y/o componentes operacionales vinculados a los Subsistemas de Transporte Convencional, Metrobús-Q, Metro de Quito y otros que se crearen. 6.2.6. Secretaría de Movilidad La Secretaría de Movilidad es la entidad municipal encargada de planificar, regular y controlar las actividades y operaciones de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, los servicios de transporte público de pasajeros y bienes, transporte comercial y toda forma de transporte colectivo y/o masivo, además, es la encargada del control y fiscalización del servicio de transporte público de pasajeros en el DMQ junto a sus entidades adscritas. La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (EPMTP), Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) y Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) son las empresas adscritas a la Secretaría de Movilidad. 6.2.7. Secretaría de Salud Tiene como fin y objetivo la promoción y protección de la salud y la prevención de la enfermedad y la gestión de servicios municipales de salud, y manejo de fauna urbana. La gestión de los servicios y acciones de salud se basarán en modelos de gestión integrales y participativos con control ciudadano en todos los niveles. Las acciones de promoción y prevención se definen en PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 37 de 121 base a planes, programas, proyectos participativos y vigilancia epidemiológica de manera territorializada, considerando el ciclo de vida y los problemas de salud de los grupos de atención prioritaria. La Secretaría de salud apoya al Metro de Quito en a difusión y sensibilización sobre el suicidio, temas de nutrición y promoción de la salud de los ciudadanos. Adicionalmente, a través de su unidad de Bienestar Animal, apoya al Metro de Quito, en la difusión y sensibilización sobre transporte de animales de compañía, así como en protocolos de actuación en caso de atropellamiento de animales de compañía. 6.2.8. Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad La Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad (SGSG) tiene el fin de establecer mecanismos de control y actuación en la operación y mantenimiento de la PLMQ, articulando con entes interinstitucionales como son: Policía Nacional, CACMQ, Bomberos Quito, Secretaría de Salud, entre otras instituciones municipales de manera oportuna ante una emergencia. La EPMMQ, a través de la Secretaría coordina las interacciones con las demás instituciones que realizan la gestión de emergencias en el DMQ, para contar con el apoyo en la presente fase de operación y mantenimiento. 6.2.9. Secretaría de Inclusión Social El objetivo de la Secretaría de Inclusión Social es trabajar en la construcción de políticas públicas, para la prevención, promoción y garantía de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para eso organiza su gestión en áreas específicas que atienden de manera especializada las necesidades y propuestas de la ciudadanía. La EPMMQ coordina con la Secretaría de Inclusión Social en la operación del Metro de Quito, específicamente para la implementación de mecanismos de accesibilidad universal para grupos de atención prioritaria en la PLMQ a través de la mesa de discapacidades de la cual la EPMMQ es integrante y en coordinación de acciones con los Centros de Equidad y Justicia, entre otras acciones vinculadas con la inclusión de actores históricamente excluidos en la fase de operación. 6.2.10. Secretaría de Educación Esta entidad busca la Excelencia Solidaria en el campo de la inclusión educativa para grupos de atención prioritaria en la ciudad, con especial énfasis en adolescentes y jóvenes con escolaridad inconclusa. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 38 de 121 Es una entidad aliada al Metro de Quito, principalmente para la difusión de la cultura ciudadana de convivencia armónica y pacífica en el Metro de Quito, al interno de centros educativos, así como al interior de estaciones y trenes del PLMQ. 6.2.11. Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda Desde el 26 de enero del 2020, la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (STHV) se encuentra liderando la mesa técnica interinstitucional para Zonas Metro, conformada por: la STHV, la Secretaría de Movilidad, EPMMOP, EPMMQ y EPMTPQ, la cual viene manteniendo reuniones de trabajo periódicas desde el 24 de marzo de 2020 hasta la actualidad, con el objetivo de planificar y ejecutar acciones que permitan mejorar las características físicas y funcionales del entorno inmediato a los accesos de las Estaciones de la PLMQ para garantizar las condiciones de habitabilidad, seguridad, accesibilidad y operatividad. 6.2.12. Secretaría de Ambiente La Secretaría de Ambiente, es la entidad rectora de la gestión ambiental integral en el territorio del DMQ y como tal, determina con la participación ciudadana: políticas, estrategias, directrices, normas y ejerce control para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes a base de una cultura de respeto e integración social con el medio ambiente. Además, la Secretaría de Ambiente, tiene bajo su cargo el Inventario de Huella de Gases de Efecto Invernadero y Huella de Carbono de la ciudad de Quito, específicamente posee datos generales del Sector Transporte, sobre los que, la operación y mantenimiento del Metro de Quito, contribuirá con la reducción de emisiones de CO2. 6.2.13. Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana La Secretaría de Coordinación Territorial y Participación ciudadana tiene como fin coordinar y articular la implementación de las políticas municipales, transversalizar las políticas de participación ciudadana y control social en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la emisión de lineamientos y directrices; así como de la supervisión de la gestión, en el ámbito de sus competencias, de los entes de nivel operativo y unidades especiales, para la coordinación de la gestión en el territorio. Esta entidad que apoyará en la operación y mantenimiento de la PLMQ, articulando y difundiendo las políticas de la EPMMQ para el uso del sistema Metro de Quito a través de las Administraciones Zonales. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 39 de 121 6.2.14. Empresa Pública de Gestión de Residuos – EMGIRS La Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos-EMGIRS EP, tiene como objeto la gestión de los residuos sólidos que se producen en el Distrito Metropolitano de Quito. A partir de enero del 2015, para suplir las demandas, la EMGIRS asumió las competencias de operación de las Escombreras del Distrito Metropolitano de Quito, proceso que se enmarca en las políticas del manejo eficiente, sustentable y sostenible de la ciudad. La regularización de las escombreras, el mantenimiento de licencias ambientales, la implementación de planes y programas atados a estas licencias son también responsabilidad de la EMGIRS. Para la fase de operación de la PLMQ, la EMGIRS, se constituye en una entidad muy importante dentro de la coordinación, puesto que será responsable de mantener disponibles las Escombreras, para recibir posibles mínimos escombros que resulten de las actividades operativas. 6.2.15. Empresa Pública de Aseo de Quito – EMASEO EP La EMASEO EP es la institución encargada de operar el sistema municipal de aseo en el Distrito Metropolitano de Quito. Las actividades comprenden el barrido y recolección de residuos sólidos. EMASEO representa una Entidad de apoyo cooperante, debido a que prestará el servicio de recolección de residuos sólidos generados en las Estaciones de la PLMQ que será un punto clave en la fase de operación del Metro de Quito. 6.2.16. Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento – EPMAPS La EPMAPS tiene como fin proveer servicios de agua potable y saneamiento con eficiencia y sostenibilidad corporativa y contribuir a la calidad de vida de los quiteños, asegurando la gestión integral del agua. Se constituye en una entidad de apoyo cooperante, importante para el desarrollo de la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ, puesto que provee del servicio de agua potable en las instalaciones, y del sistema de alcantarillado; así como el aporte de estudios y datos de los piezómetros instalados para conocer la tendencia y estado del nivel freático junto al trazado de la PLMQ. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 40 de 121 6.2.17. Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas – EPMMOP La EPMMOP, tiene la función de ejecutar obras públicas dentro del DMQ y sus parroquias rurales, regular el espacio público del DMQ y administrar la infraestructura para la movilidad y el espacio público de la ciudad. La misión de la Unidad de Espacio Público de la EPMMOP es el de desarrollar y gestionar la infraestructura para la movilidad y el espacio público, con altos parámetros de calidad, eficiencia, eficacia y responsabilidad ambiental, por lo tanto, desarrollará acciones de acuerdo con sus intereses, su planificación y presupuesto. La EPMMOP cuenta con la Unidad de Espacio Público quien tiene la competencia de: parques, jardines, espacios recreativos y áreas públicas en general. Esta unidad en coordinación con la EPMMQ en la fase de operación de la PLMQ, de acuerdo con su planificación y presupuestos propios, interviene mediante la planificación e implementación de proyectos para la restructuración urbana a realizarse en las áreas públicas intervenidas por la construcción. 6.2.18. Empresa Eléctrica Quito - EEQ La EEQ provee el servicio público de electricidad a la ciudad de Quito y su área de concesión, con calidad, eficiencia, solidaridad y responsabilidad socio ambiental, contribuyendo al desarrollo del sector eléctrico y la construcción del buen vivir. La EEQ prestará el servicio de provisión de energía para la fase de operación del Proyecto PLMQ. 6.2.19. Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito- EPMTPQ La EPMTPQ tiene como principal objetivo operar y administrar el servicio de transporte público de pasajeros en el DMQ y brindar asesoría técnica especializada a instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras en el ámbito del transporte. En este sentido, la EPMMQ y la EPMTPQ durante la fase de operación implementarán, coordinarán e integrarán el Sistema Integrado de Recaudado en las estaciones intermodales del proyecto Metro de Quito. 6.2.20. Agencia Metropolitana de Tránsito La Agencia Metropolitana de Tránsito es la responsable de gestionar de manera efectiva el control del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial, con participación social, mejorando la PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 41 de 121 eficiencia y la seguridad de la operación de la red vial y contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del DMQ. La EPMMQ coordina para la fase de Operación cualquier permiso o requerimiento que se establezca para el funcionamiento del Proyecto 6.2.21. Instituto Metropolitano de Patrimonio – IMP El Instituto Metropolitana de Patrimonio es el brazo ejecutor de la política pública en la conservación del Patrimonio de Quito, puesto que se encarga de cuidar y velar por la memoria histórica de la capital de los ecuatorianos. Entre sus competencias están la de registrar, proteger y promocionar el Patrimonio Cultural y de manera particular las Áreas Históricas del DMQ; para ello, busca concertar con la comunidad y con los tenedores de bienes patrimoniales. Mantiene una constante coordinación y comunicación con la EPMMQ en la operación del Subsistema Metro de Quito, debido a la intervención en el Centro Histórico de Quito y la estación en la Plaza de San Francisco. En la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ se coordinará con el IMP acciones de socialización y sensibilización mediante activaciones culturales, así como la puesta en valor de los hallazgos arqueológicos en la estación San Francisco. 6.2.22. Administraciones Zonales (AZ) El rol de las Administraciones Zonales es asistir a la comunidad en la implementación territorial de las políticas municipales, articulando y ejecutando los planes, programas, proyectos y servicios, para contribuir al desarrollo sostenible de su jurisdicción con la participación de la ciudadanía, bajo la rectoría de las correspondientes instancias municipales. Estas son de suma importancia para articular espacios de diálogo, capacitación y promoción del proyecto2, dado que ellos trabajan permanentemente con organizaciones y dirigencias barriales y otros actores locales. Asimismo, son entidades que permiten articular la información solicitada por la ciudadanía, así como coadyuvar a la solución de demandas ciudadanas que se presenten en los espacios de diálogo, en el ámbito de sus competencias. 2Las AZ del área de influencia directa del a PLMQ son: Quitumbe, Eloy Alfaro, Manuel Sáenz, Mariscal y Eugenio Espejo. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 42 de 121 6.2.23. Cuerpo de Bomberos de Quito El Cuerpo de Bomberos de Quito tiene como misión formar, especializar, capacitar y actualizar a su personal para el fiel cumplimiento de la Misión Institucional en concordancia con las Leyes y Ordenanzas que protegen a la Sociedad Ecuatoriana de los eventos adversos, dotándoles de un alto conocimiento técnico-científico. Esta entidad coordinará con la EPMMQ para responder a cualquier eventualidad o emergencia requerida durante la operación de la Primera Línea del Metro de Quito en conjunto con la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad y ECU 911. Además, través del Cuerpo de Bomberos del DMQ se realizará el monitoreo continuo frente a la posible presencia de atmosferas explosivas, o compuestos orgánicos volátiles en las estaciones, especialmente en la Estación La Pradera con fines preventivos, para asegurar un entorno seguro de operación. 6.2.24. Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito Es una entidad adscrita a la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad de naturaleza civil, de carácter técnico, uniformada y jerarquizada, encargada de controlar el ordenamiento y buen uso del espacio público y de circulación en el DMQ. Además de orientar a la ciudadanía en normas de convivencia pacífica y apoyar a la gestión turística. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito brindará, el apoyo para la operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito para el control de accesos, ventas ambulantes y conflictos sociales y orden público, etc., que puedan generarse. 6.2.25. Patronato Municipal San José Es una entidad del Municipio de Quito, que tiene como alcance apoyar la erradicación de la violencia de género y servicios especializados para la atención integral a las personas con vivencias de violencia basada en género para la promoción, protección y restitución de derechos. Dentro de sus principales objetivos se encuentra: - Brindar atención especializada a casos de violencia mediante servicios interdisciplinarios para protección y restitución de sus derechos. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 43 de 121 - Brindar atención integral mediante espacios de acogimiento temporal a personas que han vivido situaciones de violencia de género para protección y restitución de sus derechos. - Implementar estrategias de sensibilización y de prevención primaria y secundaria de la violencia de género dirigidas a la ciudadanía y funcionarios públicos. Para la operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito-EPMMQ, coordina acciones con el Patronato San José y la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros, para la implementación de acciones dentro de sus competencias, con la finalidad de poner en marcha la Estrategia Integral de Prevención y Actuación frente al acoso sexual en el Sistema Integrado de Transporte en contra de mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad y adultos mayores. De aquellos compromisos adquiridos por Patronato San José se mencionan: - Brindar apoyo, lineamientos y directrices técnicas para la correcta implementación de las acciones de la Estrategia “Cero Acoso”. - Asesorar a la EPMTPQ y a la EPMMQ respecto a los protocolos de actuación y las líneas estratégicas “Cero Acoso”. - Generar y actualizar los protocolos específicos de conformidad con el objeto del Convenio y rutas de atención y protección a víctimas de violencia. - Proponer e implementar espacios de capacitación a los funcionarios y servidores. 6.2.26. Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana El Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana es un sistema de recopilación y análisis de información sobre violencia y delincuencia sustentada en fuentes institucionales y encuestas de opinión dirigidas a la comunidad. De igual manera, la información sobre la percepción de la seguridad en el transporte público servirá para la construcción de documentos técnicos que generen acciones de prevención dentro del proyecto en la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. 6.2.27. Organizaciones empresariales, educativas y civiles Dentro de las estrategias de intervención social en el área de influencia del proyecto PLMQ es necesario contar con mecanismos de proximidad hacia los actores de incidencia económica, educativa y social. El principal objetivo es la apropiación del proyecto por los actores y que estos sean agentes multiplicadores en el resto del territorio. En cuanto a los actores de incidencia económica se priorizará el relacionamiento comunitario con asociaciones comerciales a lo largo del trazado del PLMQ, micro, pequeñas y medianas PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 44 de 121 empresas de diferente actividad económica, emprendedores formales e informales, entre otros presentes en el área de influencia directa e indirecta del proyecto. Los actores educativos con quienes se continuará el relacionamiento comunitario son principalmente los colegios públicos y privados, institutos superiores y universidades. Las actividades por realizar en la fase operativa son la sensibilización y socialización del proyecto a través de visitas a las entidades educativas, la participación de espacios de reflexión en temáticas inherentes al proyecto y visitas puerta a puerta con la ciudadanía colindante al trazado del proyecto. Para el cumplimiento de estas tareas, la EPMMQ cuenta con una política de convenios de cooperación interinstitucional que promueven el cumplimiento de distintos objetivos empresariales. Uno de ello es el convenio interinstitucional con la empresa Grupo CID con quienes de continuará con la articulación y ejecución de actividades para la implementación de buenas prácticas de difusión, socialización, sensibilización y relacionamiento comunitario permanente e inclusivo, sobre la gestión de responsabilidad social y ambiental de la PLMQ. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 45 de 121 7. COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDADES Las competencias y responsabilidades de cada actor están detallados a continuación: Tabla No. 3: Análisis de competencias y responsables para la operación y mantenimiento de la PLMQ Competencias Responsable Administrar los contratos de: operación, mantenimientos, supervisión y PMO. Supervisar y controlar el cumplimiento de Empresa Pública Metropolitana Metro de PMA vigente, Salvaguardas Ambientales y Quito - EPMMQ Sociales de los contratos relacionados con la PLMQ, así como, los niveles de servicio y satisfacción de los usuarios y clientes. Provisionar servicios especializados para la operación del Metro de Quito y coordinación Empresa Operadora Metro de Medellín e integración de los contratos relacionados Transdev – EOMMT S.A.S. (Operador del con la operación de la Primera Línea de Metro sistema Metro de Quito) de Quito. Prestar los servicios de mantenimientos de todos los sistemas y subsistemas de la Mantenedores Primera Línea del Metro de Quito. Supervisar, dar seguimiento, verificar el cumplimiento de las obligaciones de los contratos de operación; mantenimientos de material rodante, infraestructuras, Supervisor superestructura y energía; señalización y telecomunicaciones del Sistema de Transporte de Ferrocarril Pesado Metropolitano Urbano (Metro). Asistir asesorar y acompañar a la EMPMQ en la coordinación, integración y administración Oficina de Gestión de Proyecto - PMO de los procesos de explotación de la Primera Línea del Metro de Quito. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 46 de 121 7.1. Competencias y responsabilidades de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito - EPMMQ De acuerdo con lo establecido en el Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito tiene las siguientes competencias: • Planificar y realizar los estudios que se requieran para la construcción, equipamiento y explotación del Subsistema de Transporte Público Metro de Quito, y administrar los contratos que celebre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para la construcción y puesta en marcha del mismo. • La Empresa tendrá a su cargo, bajo su exclusiva responsabilidad, los procedimientos precontractuales correspondientes a los contratos referidos en el párrafo anterior hasta su adjudicación. El Alcalde o Alcaldesa del Distrito Metropolitano realizará las delegaciones que fuera del caso para la celebración, ejecución y administración de los referidos contratos, hasta su entrega - recepción y liquidación final. • La Empresa será la responsable de la elaboración de los documentos e informes que fueren necesarios para el cumplimiento de las condiciones de desembolso requeridas por las entidades financistas y para el uso de los recursos de los préstamos, en los términos establecidos en los reglamentos operativos y demás normativa que deberá expedir para el efecto; • Administrar, operar, mantener y, en general, explotar la infraestructura, el material móvil y el equipamiento e instalaciones del Subsistema de Transporte Público Metro de Quito; • Prestar servicios atinentes al objeto previsto en el literal anterior, a través de la infraestructura a su cargo, directamente o por cualquier medio permitido por el ordenamiento jurídico; y, • Las demás actividades operativas y de prestación de servicios relativas a las competencias que le corresponden al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, en el ámbito del manejo integral del Subsistema de Transporte Público Metro de Quito. Además de las competencias antes descritas, de acuerdo con la Reforma de Transición del Estatuto Orgánico por Procesos, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito tiene dentro de sus responsabilidades, las siguientes: • Administrar los contratos de Operación, Mantenimientos de los sistemas, Supervisión y PMO. • Poner a disposición de la Empresa Operadora la infraestructura de la PLMQ, incluyendo las estaciones, instalaciones asociadas, centro de control y también el Material Móvil. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 47 de 121 • Poner a disposición de la Empresa Operadora y de los Mantenedores, los manuales y toda documentación que disponga, necesaria para efectuar la operación y mantenimiento de los sistemas. • Realizar procesos de contratación de servicios, consultoría, o los que se crea necesarios para desarrollar efectivamente la operación y mantenimientos de la PLMQ. • Definir los horarios e intervalos de operación, en función de la demanda presentada. • Brindar apoyo a la Empresa Operadora con las gestiones para la obtención de permisos, licencias y habilitación que se deban gestionar con entes gubernamentales a nivel nacional o local. • Autorizar el inicio de la Fase de Operación Comercial. • Apoyar en la gestión del relacionamiento con los organismos de seguridad y de atención de emergencias de las autoridades gubernamentales. • Realizar la supervisión de la operación y mantenimiento. • Implementar los procedimientos de coordinación y cooperación entre Operador y Mantenedores para asegurar la máxima eficiencia. • Supervisar y dar seguimiento del servicio de la PLMQ con base al seguimiento de los indicadores de los Sistema de Gestión. • Contratar la póliza de seguros para cubrir los distintos bienes propiedad de la EPMMQ y/o Municipio contra cualquier daño material, pérdida o lesión que pudieren sobrevenir a los bienes. Y otros que sea requeridos por la contratante al amparo de la legislación local. Dentro de este contexto, la EPMMQ está a cargo del aseguramiento de una gestión ambiental y social adecuada en la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ, bajo estándares ambientales y sociales locales y salvaguardas ambientales y sociales promovidos por los OMF´s y por tanto, realizará el reporte del cumplimiento. 7.2. Competencias y responsabilidades de la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev – EOMMT S.A.S. La Empresa Operadora METRO DE MEDELLÍN TRANSDEV EOMMT S.A.S. - EOMMT, conforme indica su contrato, tiene dentro de las capacidades realizar lo siguiente: • Planificar el servicio de trenes y turnos de maquinistas para la operación. • Explotar y mantener las estaciones e instalaciones asociadas. • Operar el Material Móvil. • Contratar y capacitar a todo el personal necesario para las tareas de explotación, operación y coordinación. • Contratar y capacitar a todo el personal necesario para para las tareas de explotación, operación y coordinación. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 48 de 121 • Redactar, aplicar y actualizar toda la documentación necesaria para la operación segura y el mantenimiento de las estaciones e instalaciones asociadas. • Redactar y aplicar la política de atención a los usuarios y publicar la información de servicio que le afecte. • Gestionar el recaudo, la limpieza de estaciones y de la infraestructura física que esté a su cargo, seguridad incluida salidas de emergencia, seguridad ferroviaria y mantenimiento de estaciones y subsistemas relacionados con el Contrato. • Reportar a la EPMMQ aquellas averías que, desde su análisis, deberán ser atendidas mediante procedimientos de reclamo de garantías técnicas de los proveedores de infraestructura y sistemas de las estaciones e instalaciones asociadas que sean objetos del término de referencia; para la corrección, reparación o sustitución en caso de defectos o malfuncionamiento de dichos bienes. • Cumplir con la normativa técnica, laboral, de horarios establecidos por la legislación ecuatoriana, medio ambiental y en general con toda la normativa que le sea de aplicación. • Coordinación con los Mantenedores. • Continua cooperación con las actividades de fiscalización, PMO y la EPMMQ. • Cumplir con las obligaciones y responsabilidades de los estándares de: Salvaguardas Ambientales y Sociales de los OMFs, PGASS-H, normativa vigente y realizar su respectivo reporte a EPMMQ. 7.3. Competencias y responsabilidades del Mantenedores de los sistemas de la PLMQ Son las empresas encargadas de brindar los servicios de mantenimientos de material rodante, infraestructuras, superestructura y energía; señalización y telecomunicaciones de la Primera Línea del Metro de Quito. Entre las funciones q deben mantenimientos de la PLMQ, serán responsables de al menos lo siguiente: • Dar cumplimiento a las obligaciones y responsabilidades de los estándares de: Salvaguardas Ambientales y Sociales, y Género de los OMFs, PGASS-H, Plan de Manejo Ambiental, Normativa Ambiental Vigente; y sus respectivas actualizaciones. • Implementar y ejecución de los Planes de Mantenimiento de los sistemas de la PLMQ. • Cumplimiento de la normativa nacional e internacional vigente para la prestación del servicio. • Contratar al personal técnico calificado de acuerdo con los requerimientos de los mantenimientos de cada sistema de la PLMQ. • Contar con un stock de repuestos mínimos para dar cumplimiento con las actividades de mantenimiento. • Planificar inspecciones frecuentes con los suficientes intervalos de control, manteniendo los registros adecuados. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 49 de 121 • Implementar el Plan de emergencias cuando se presenten fallas en los equipamientos o maquinarias para cumplir con los tiempos de respuesta. • Llevar un registro de los eventos ocurridos. • Gestionar la información a través de medios tecnológicos. • Realizar la transferencia de conocimiento a la EPMMQ • Implementar un módulo de gestión de mantenimiento que se vincule al ERP del Operador. • Tener una cooperación continua de actividades con Fiscalización, PMO y la EPMMQ. 7.4. Competencias y responsabilidades del Supervisor Externo Es la entidad que realiza la supervisión, seguimiento, verificación y cumplimiento de las obligaciones de los contratos de operación; mantenimientos de material rodante, infraestructuras, superestructura y energía; señalización y telecomunicaciones, y demás sistemas relacionados con el Sistema de Transporte de Ferrocarril Pesado Metropolitano Urbano (Metro). Las responsabilidades del Supervisor están enfocadas a los ámbitos de explotación ferroviaria de la PLMQ, entre las que se detallan: • Controlar y verificar el cumplimiento de las obligaciones de los contratos de operación, mantenimientos de los sistemas de la PLMQ. • Supervisar de manera integral, operativa, técnica, económica, jurídica, administrativa, ambiental, social, de seguridad y de salud en el trabajo en relación con las obligaciones de los contratos de operación y mantenimientos. • Elaborar, diseñar e implementar un modelo de seguimiento y verificación de cumplimiento de las obligaciones del Contrato de Operación y Mantenimiento. • Elaborar y diseñar un plan de capacitación del personal interno y transferencia de conocimiento a la EPMMQ. • Controlar, verificar y dar seguimiento a los procesos socioambientales de los contratos de operación y mantenimientos de acuerdo a la Normativa Ambiental Vigente, Salvaguardas Ambientales y Sociales; y género de las OMF; y Plan de Gestión Ambiental, Social, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional (PGASS-H) de la EPMMQ. • Brindar asesoría y acompañamiento técnico a la EPMMQ, en los procesos de Explotación; así como control y revisión de la documentación técnica asociada. • Diseñar e implementar un modelo de seguimiento y verificación de cumplimiento de las obligaciones de los contratos de operación, mantenimientos y otros relacionados con la explotación de la PLMQ. • Supervisar y verificar el cumplimiento de las obligaciones de los diversos proveedores (operación, mantenimiento y otros servicios complementarios), relacionados con la prestación del servicio y la conservación de los bienes. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 50 de 121 7.5. Competencia y responsabilidad de la Oficina de Gestión de Proyectos - PMO El PMO es la entidad gerenciadora de proyectos que asiste, asesora y acompaña a la EMPMQ en la coordinación, integración y administración de los procesos de explotación de la Primera Línea del Metro de Quito. Las principales responsabilidades del PMO se basan en asegurar el funcionamiento de la línea tanto en la operación, como en los mantenimientos: • Elaborar, diseñar, implementar y ejecutar un modelo de gestión de proyectos, asesoramiento y acompañamiento para la coordinación, integración, seguimiento y control de los procesos relacionados con la explotación y con los diversos actores involucrados • Crear un modelo de gerenciamiento integral (SGI), que incluya planes de gerenciamiento y acción, metodologías estándar y robusta para el conjunto de actores. • Monitorear el cumplimiento de estándares, políticas, procedimientos y plantillas definidas en el modelo de gestión de proyectos mediante seguimiento y auditorías, e informar periódicamente a la Contratante de los resultados obtenidos. • Monitorear y asistir a la EPMMQ en el estado de avance planes, trabajos y actividades relevantes, identificando riesgos y/o atrasos que incidan o generen efectos adversos en el desarrollo de los contratos relacionados con la explotación de la PLMQ, a través de implantación de herramientas para el desarrollo de soluciones a nivel técnico. • Proveer apoyo técnico especializado en brindar asistencia técnica, asesoramiento y recomendaciones a la EPMMQ, en todos aquellos aspectos relacionados con la explotación de la PLMQ. • Desarrollar e implementar la transferencia de conocimientos al personal de la EPMMQ desde el inicio hasta la culminación de su contrato. • Realizar diagnósticos de las capacidades de la EPMMQ y sus diversas áreas y sugerir ajustes para la operatividad de la ejecución del proyecto. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 51 de 121 8. CAPACIDADES INSTITUCIONALES La capacidad institucional que se presenta como proyecto tiene el fin de asegurar la adecuada gestión de las actividades, riesgos y posibles impactos inherentes a esta fase, para así dar cumplimiento a las salvaguardas ambientales y sociales establecidas por los OMF’s y la legislación local. Para esto, se identifica las capacidades institucionales de cada actor3 relevante: 8.1. Capacidad Institucional de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito - EPMMQ Para que el presente PGASSH para la Fase de Operación, la EPMMQ contará con una estructura orgánica con gerencias y direcciones técnicas y administrativas que dan el apoyo necesario en todas las áreas requeridas para un Sistema de Movilidad de esta envergadura y complejidad. La Gerencia de Operaciones-GO, la Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental-GRSA, la Gerencia Técnica-GR a través de la Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional-DSSO y la Gerencia Jurídica-GJ, constituirán un importante nivel de apoyo técnico y administrativo para la presente fase. Estructura Orgánica Actual de la EPMMQ Actualmente, la estructura orgánica de la EPMMQ es la que se presenta a continuación. Es importante aclarar que esta estructura es transitoria y será actualizada frente a la entrada a operación. Este apartado será ajustado posterior a la definición de la estructura final. 3 Las estructuras organizacionales de los diferentes actores son de carácter dinámico y se irán ajustado en conformidad con las necesidades del proyecto. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 52 de 121 Gráfico No. 1: Estructura Orgánica de la PLMQ De manera específica, como parte del equipo que se encarga del seguimiento al cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales se presenta lo siguiente: PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 53 de 121 Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental (1 Gerente de Responsabilidad Social y Ambiental 1 Asistente) Jefatura Ambiental Jefatura Social Coordinadora (1 Jefe de Gestión (1 Jefe de Gestión Social) interinstitucional Ambiental) (1 coordinadora GRSA) 3 Profesionales en Gestión Social (1 es 2 Profesionales en especialista de Gestión Ambiental género) 3 promotores sociales Gerencia Técnica (1 Gerente Técnico) Dirección de Seguridad y Salud Ocupacional (1 Director de Seguridad y Salud Ocupacional) 1 Especialista en Seguridad y Salud Ocupacional 3 Profesional de Seguridad y Salud Ocupacional 1 Profesional de Gestión de Riesgos 1 Medico Ocupacional Gráfico No. 2: Estructura Orgánica de la GRSA y GT-DSISO PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 54 de 121 Al momento la capacidad institucional para el seguimiento de cumplimiento de Salvaguardas Ambientales y sociales es de: - GRSA: 13 Profesionales. - GT-DSISO: 8 Profesionales - Total: 21 Profesionales 8.2. Capacidad Institucional de la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev – EOMMT S.A.S. (Operador del sistema Metro de Quito) 8.2.1. Estructura y Organigrama de la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev – EOMMT S.A.S. (Operador del sistema Metro de Quito): La estructura organizacional de la Empresa Operadora tiene por objetivo ejecutar una correcta implementación de la provisión del servicio para la operación de la Primera Línea del Metro de Quito. A continuación, se detalla un organigrama de la estructura de recursos humanos de la Operadora por áreas y con cargos. En la esquina superior de cada recuadro se encuentra un círculo y un número, esto se refiere a la cantidad de personas que serán contratadas para ese puesto. Adicionalmente, cada recuadro verde representa los subcontratos que realizará EOMMT: Gráfico No. 3: Estructura Orgánica de la EOMMT PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 55 de 121 Estructura de la Dirección de QHSE Director QHSE Coordinador de Reporting EPMMQ Supervisor de Supervisor de Jefe de Calidad Seguridad SSA Ferroviaria Técnico de Técnico de SSA Seguridad Ferroviaria Gráfico No. 4: Estructura Orgánica del departamento de QHSE de la EOMMT Estructura De La Unidad de Riesgo Público Y Convivencia Ciudadana CONTROL DE TRÁFICO 5 ANALISTAS DE ORDEN PÚBLICO: Gráfico No. 5: Estructura Orgánica de la Unidad de Riesgo Público y Convivencia Ciudadana PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 56 de 121 Estructura De La Dirección de Gestión Social y Cultural Gráfico No. 6: Estructura Orgánica de la Dirección de Gestión Social y Cultural Al momento, la capacidad institucional de la Empresa Operadora para este seguimiento es de: • Dirección de QHSE = 7 Profesionales • Unidad de Riesgo Público y Convivencia Ciudadana = 6 Profesionales • Dirección de Gestión Social y Cultural = 21+ Profesionales (hasta definir cantidad de guías educativos) • Total: 34+ Profesionales (hasta definir cantidad de guías educativos) 8.3. Capacidad Institucional del Mantenedores Las empresas mantenedoras de los sistemas, tienen un equipo de profesionales conformado por: Cargo No. de personal Supervisor de medio ambiente y seguridad 3 Total de Personal 3 8.4. Capacidad Institucional del Supervisor La capacidad institucional del Supervisor se detalla a continuación: No. de Cargo personal Supervisor seguridad 1 Supervisor social, calidad y medio ambiente 1 Total de Personal 2 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 57 de 121 Durante la ejecución de este contrato, se estima que treinta (30) profesionales trabajen de manera directa con el contratista. 8.5. Capacidad Institucional del PMO – Oficina de Gestión de Proyectos El PMO u Oficia de Gestión de Proyectos tiene una capacidad institucional como se presenta a continuación: No. de Cargo personal Supervisor seguridad, medio ambiente y calidad 1 Supervisor Social 1 Total de Personal 2 8.6. Resumen de capacidad institucional para normativa local y para cumplimiento de Salvaguardas Ambientales y Sociales: A continuación, se presenta un resumen de la capacidad institucional para cumplimiento de la normativa local y para cumplimiento de Salvaguardas Ambientales y Sociales: Resumen capacidad institucional para cumplimiento de la normativa local y para la supervisión y cumplimiento de salvaguardas ambientales y sociales y PGASS-H Operación y Mantenimiento: ACTOR RECURSO HUMANO EPMMQ 21 profesionales EOMMT 34 profesionales + Mantenedor 3 Supervisores de medio ambiente y seguridad Supervisor 2 Supervisores encargados de: social, medio ambiente y seguridad PMO 2 Supervisores encargados de: social, medio ambiente y seguridad TOTAL 62 profesionales (hasta definir cantidad de guías educativos) PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 58 de 121 8.7. Estructura para la implementación del PGASSH Operación y Mantenimiento: A continuación, se presenta un esquema resumen de cómo se realizará el cumplimiento a la implementación del PGASS-H para la fase de operación y mantenimiento del sistema Metro de Quito, y como está establecido los niveles de supervisión a las medidas establecidas: EPMMQ (Gerencia General) Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental Gerencia Técnica Gerencia de Operaciones (A través de su Dirección de PMO (Como nexo entre la EPMMQ y el Seguridad y Salud Ocupacional Operador/Mantenedor/Supervisor) (Como nexo entre la EPMMQ y el Mantenedor)) EOMMT (Empresa Supervisor Mantenedor(es) Operadora) Gráfico No. 7: Estructura de implementación del PGASS-H O&M PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 59 de 121 9. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Las actividades generales para desarrollar en la fase de operación y mantenimiento se detallan a continuación: 9.1. Operación Comercial La Fase de Operación Comercial es la etapa en la que el sistema está plenamente operativo y en funcionamiento regular y continua para el transporte de pasajeros. Esta fase implica la gestión constante de operaciones para garantizar la eficiencia y la seguridad del sistema. Las operaciones para realizarse durante esta fase se pueden agrupar en los siguientes apartados: 9.1.1 Atención a los Usuarios La Primera Línea del Metro de Quito tiene por objetivo principal gestionar el relacionamiento con los clientes en las estaciones, taquillas y en el Sistema Metro de Quito, mediante un modelo de servicio que genere momentos memorables en los usuarios en cada una de sus interacciones. Así los objetivos específicos que son: • Brindar un servicio adecuado que apunte a la satisfacción de los usuarios, haciendo uso de los recursos requeridos para la operación del servicio de transporte con atributos de calidad teniendo como objetivo la satisfacción de los usuarios del Metro de Quito. • Consolidar y realizar las mediciones de calidad del servicio • Tramitar los canales de comunicación con los usuarios (Sistemas de atención al usuario, PQRSD). • Adoptar mecanismos que permitan homologar la información a través de los distintos canales de comunicación conforme al plan de comunicaciones y cultura de Metro de Quito. 9.1.2 Gestión de Recaudo El Operador es responsable de la operación del recaudo una vez los sistemas de recaudo (hardware y software), previo a un protocolo de pruebas. Así mismo, gestiona los procesos de adquisición, preparación, distribución, venta y recarga de medios de pago habilitados para viajar en la PLMQ, esto significa la gestión y operación de todo el equipamiento del puesto de venta en la taquilla, así como de la existencia de un stock de repuestos y fungibles suficiente, y de moneda fraccionaria suficiente para la devolución de cambio en pagos en efectivo. También se encarga de la operación de las máquinas automáticas de venta en estaciones. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 60 de 121 El Operador se encarga de la gestión de la recaudación y de la consignación del efectivo que ingresa al sistema. La consignación puede tercerizarse a una compañía gestora de valores. El Operador, al administrar los valores recaudados por concepto de la venta de los títulos de viaje, respetar lo estipulado en el código monetario en lo que respecta al manejo de fondos públicos. El Operador se encarga también de la gestión y operación de los puestos de personalización y atención a los usuarios. El personal de operación con funciones de atención a los usuarios debe estar organizado, dimensionado y capacitado para dar respuesta a las necesidades de éstos, así como para canalizar las quejas, reclamaciones y sugerencias. El Operador está a cargo de los pasos de viajeros y los validadores, ajustando a la demanda existente el número de pasos de entrada/salida, el modo de operación de la barrera de paso, etc. El Operador realiza la inspección de títulos de viaje validados al interior de la PLMQ, definiendo las estrategias y procedimientos para la prevención del fraude y evasión en el sistema. También calcula el porcentaje de evasión producida respecto del total de usuarios, en base a estas inspecciones y el total de validaciones contabilizadas. El Operador genera, a través del SCR, los reportes operacionales solicitados por la EPMMQ y contempla un portal para permitir las facilidades tanto para la apertura de cuentas ABT y otras operaciones que se consideren necesarias para optimizar el uso por parte de la ciudadanía en coordinación con la plataforma del Sistema Central de Recaudo. 9.1.3 Sistema de Gestión ERP El sistema de gestión ERP (Enterprise Resource Planning) es un sistema de planificación de recursos empresariales. El objetivo del Sistema de Gestión ERP es integrar todos los datos y procesos de una organización en un solo sistema unificado, gracias a una base de datos conjunta donde almacenar la información de los diferentes componentes y módulos del sistema. El Operador despliega el Sistema de Gestión ERP con los módulos mínimos destinados a la gestión de los RRHH y el mantenimiento y coordinar con los mantenedores para generar una interfaz de integración entre el ERP y los sistemas de gestión de mantenimiento, cuyo fin sea compartir la información y gestionar un alto nivel de detalle todas las actividades de atención de mantenimiento realizadas en los diferentes subsistemas. Los Mantenedores por su parte ingresan todo el detalle de los mantenimientos en el sistema ERP, a través de una interfaz hacia el ERP del Operador. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 61 de 121 9.1.4 Planificación del Servicio Para planificar el servicio diario, se debe tener en cuenta varios factores imprescindibles para el correcto funcionamiento y seguridad de la operativa ferroviaria de PLMQ. El Operador planifica el servicio comercial anual, discriminando por laborables, festivos y otros periodos, así como según la franja horaria. Esta planificación se actualiza según los resultados obtenidos en los estudios de datos de calidad del servicio y evolución de la demanda. Para ello, también debe seguir ciertos requisitos y límites, marcados por la EPMMQ. En la planificación del servicio se contempla, entre otros, los siguientes elementos: • La oferta de transporte • Las mallas de servicio para toda la operación anual (cuadros de calendarios, tipos de días, horarios, frecuencias, recorridos y flota necesaria en cada momento del servicio) • Turnos de maquinista: Máximas horas continuadas, máximas horas diarias, jornadas semanales, entre otros; cumpliendo con la normativa laboral de Ecuador. • Definición de tiempos de maniobras, tiempos totales de recorrido, tiempos de viaje entre paradas y tiempos en paradas • Definición de la producción anual, con los kilómetros producidos desglosados por tipo de día Todo ello permite llevar un control de los datos para poder organizar las tareas de mantenimiento y de operación, y llevar un control de la gestión operativa diaria completa. Partiendo de la demanda teórica y contando con 18 unidades de trenes para prestar el servicio, el escenario base, en hora punta se presta el servicio de metro cada 5 minutos, mientras que en hora valle cada 8 minutos. Cuando la demanda vaya en aumento, el Operador, o por indicaciones de la EPMMQ, prestará un servicio en hora punta y en hora valle superior, hasta alcanzar la máxima capacidad de 4 minutos, limitada por el número de unidades disponibles. La definición de la frecuencia y la capacidad del sistema y de su explotación se determina en función de la demanda a satisfacer y de cumplimentar los estándares de calidad del servicio necesario. Para conseguir un nivel de servicio idóneo para los usuarios del Metro de Quito, los escenarios considerados cuando empiece la prestación del servicio son los siguientes: Tabla No. 4: Nivel de servicio: Días Laborales Nivel de servicio. Días laborables Franja horaria Intervalo (min) Hora punta 6:30 a 10:00 y 17:00 a 20:00 5 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 62 de 121 Nivel de servicio. Días laborables Franja horaria Intervalo (min) 5:30 a 6:30 - 10:00 a 17:00 - 20:00 a Hora valle 23:00 8 Tabla No. 5: Nivel de servicio. Fin de semana y festivos Nivel de servicio. Fin de Semana y Festivos Franja horaria Intervalo (min) Sábado 7:00 a 23:00 8 Domingo y Días Festivos 7:00 a 22:00 8 9.1.5 Formación y Entrenamiento La empresa Operadora tiene por objetivo realizar la formación a todos los trabajadores de la Primera Línea del Metro de Quito. Esta formación está directamente relacionada con los requisitos necesarios para poder ofrecer el mejor servicio posible al usuario. Para cumplir con este objetivo se desarrolla una formación inicial y una actualización continua al personal, para poder conseguir que los trabajadores estén constantemente actualizados en los últimos avances y mejoras de sus puestos de trabajo. En caso de instaurar, modificar o mejorar algunas de las funciones o herramientas de uso habitual por los trabajadores, estos deben recibir una formación acorde al nivel requerido para el correcto uso de estos nuevos servicios o funciones. La formación incluye un entrenamiento o formación anual en base a los datos recogidos durante todo el año. Con los informes anuales, se prepara una formación para los trabajadores de los diversos puestos de trabajo del sistema que tome como base las incidencias y problemáticas sucedidas durante el año para mejorar en estos apartados y conseguir una mejora en el funcionamiento de la operación. La formación anual también cubrirá el contenido mínimo del código de conducta de los trabajadores esperado de cada contratista. La formación y entrenamiento tiene los siguientes objetivos: • Proporcionar un procedimiento claro, conocido, probado y consistente para capacitar a varias categorías de empleados. • Asegurar que los empleados adquieran el nivel de competencia deseado para desempeñar con eficacia sus tareas independientes. • Asegurar que el empleado actualice oportunamente el conocimiento de los diversos procedimientos y cambios en el sistema, debido al avance de la tecnología que se lleve a cabo durante un período de tiempo. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 63 de 121 • Supervisar, actualizar y actualizar constantemente los conocimientos y competencias de los empleados. • Establecer y formular lineamientos claros relacionados con el plan de estudios, duración, periodicidad y tipos de capacitación para cada categoría de empleados en la organización. • Desarrollar un proceso de formación eficaz, trazable y transparente. • Revisar el manual cuando sea necesario debido a cambios en las tecnologías 9.1.6 Calidad y Seguridad El Operador brinda los procedimientos y los recursos para la aplicación de la Calidad y Seguridades, así como, define quien debe aplicarlos según las normas correspondientes, que establece los principios básicos de un sistema de gestión de calidad. El Operador elabora, implementa y mantiene un Sistema de Calidad (SC) del servicio realizado por él y todos sus subcontratistas que, sin perjuicio de observación de la legislación aplicables, cumplan con los requisitos de las normas UNE EN ISO 9001. En el marco del cumplimiento con la normativa internacional, nacional y local de derechos humanos, con énfasis en grupos de atención prioritaria (art. 35 Constitución del Ecuador, 2008), se dará atención e información con un enfoque de garantía de derechos humanos. Adicionalmente, el Operador dirige el control de calidad hacia la percepción y las expectativas de los usuarios y no simplemente a la calidad producida. En este sentido el SC debe cumplir con la norma europea UNE-EN 13816, “Transporte – Logística y servicios – Transporte Público de Pasajeros – Definición de la calidad del servicio, objetivos y mediciones”, que a nivel europeo se ha configurado como uno de los modelos de referencia en calidad aplicada al transporte público. El Operador debe cumplir con los siguientes indicadores: • Puntualidad, Regularidad y Disponibilidad del Servicio o Disponibilidad: Tasa de disponibilidad de sistemas o Disponibilidad: Sistema de Validación y Venta o Disponibilidad: Grado de cumplimiento del servicio o Puntualidad del servicio • Fiabilidad del Sistema y mantenimiento o Fiabilidad: Tasa de fallos de sistemas o Fiabilidad: Tasa de fallos de sistemas o Fiabilidad: Tiempo Medio Entre Fallos • Confort, Accesibilidad y Calidad del Servicio o Calidad del servicio y confort: Cumplimiento de los estándares de limpieza PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 64 de 121 o Accesibilidad: Inspección visual • Seguridad, Incidencias y Accidentes o Seguridad, Incidencias y Accidentes: Hurtos, robos y fraude o Seguridad, Incidencias y Accidentes: Actos vandálicos o Seguridad, Incidencias y Accidentes: Incidentes y Accidentes o Seguridad, Incidencias y Accidentes: Funcionamiento subsistemas • Servicio de Atención al Usuario e Información o Servicio de Atención al Usuario e Información: Pasajeros atendidos o Servicio de Atención a los Usuarios e Información: número de reclamaciones por escrito y tiempo medio de respuesta o Servicio de Atención al Usuario e Información: Apariencia del personal o Servicio de Atención al Usuario e Información: Resultado encuestas de satisfacción • Medio Ambiente o Medio Ambiente: Residuos Generados o Medio Ambiente: Consumo de energía eléctrica y agua en estaciones 9.1.7 Seguridad para los usuarios El Metro de Quito está diseñado y opera con una serie de medidas de seguridad destinadas a garantizar la protección de los pasajeros. A continuación, se detalla los principales recursos con los que se cuentan: • Sistema de Señalización: El Metro de Quito está equipado con sistemas de señalización avanzados que supervisan la ubicación y velocidad de los trenes. Esto permite un control preciso de la distancia entre trenes y previene colisiones. Adicionalmente, se han considerado mecanismos como piso podotáctil, placas braille, pantallas, megafonía, entre otros sistemas lumínicos y auditivos que guían e informan a personas con distintos tipos de discapacidades. • Guías educativos y agentes de estación: En las estaciones del Metro de Quito se contará con este personal capacitados de manera particular en la atención de grupos de atención prioritaria y personas con discapacidades, quienes brindarán especial atención y orientación a estas personas. • Video Vigilancia y Seguridad: Las estaciones y trenes están equipados con sistemas de videovigilancia para monitorear la operación y la seguridad de los pasajeros. También se cuenta con seguridad física en todas las estaciones. • Comunicación de Emergencia: En caso de emergencia, los pasajeros tienen acceso a los interfonos en los trenes y en estaciones para poder solicitar ayuda. Además, los agentes de estación y el operador del tren son personal calificado para atender situaciones de emergencia. Además, se cuenta con una matriz de integración de comunicación que PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 65 de 121 permite mantener la comunicación de emergencia integrada entre P25, DMR, POC y TETRA. • Salidas de Emergencia y Evacuación: Las estaciones y trenes están diseñados con salidas de emergencia y procedimientos de evacuación en caso de un incidente grave. • Iluminación de emergencia: En las estaciones, trenes y áreas técnicas, se instalan luces de emergencia estratégicamente ubicadas para proporcionar una iluminación adecuada en caso de un corte de energía o una evacuación de emergencia. Estas luces suelen estar señalizadas claramente y están diseñadas para encenderse automáticamente en caso de una interrupción de la energía eléctrica. • Sistemas de energía de respaldo: Se cuenta con banco de baterías de respaldo que almacenan energía eléctrica y pueden liberarla cuando sea necesario. Se utilizan para mantener la continuidad en sistemas cruciales tales como: iluminación de emergencia y sistemas de comunicación, que son vitales durante evacuaciones u otras respuestas de emergencia. • Sistemas de ventilación de emergencia: Equipos que aseguran una adecuada ventilación en caso de incidentes como incendios. • Sistema de Protección Contra Incendios: Las Instalaciones de Protección Contra Incendios tienen como objetivo reducir o incluso suprimir las consecuencias, que, tanto para los bienes como para las personas, pudieran producirse por causas de un incendio. Los objetivos que cubren las instalaciones de Protección Contra Incendios (PCI) especificadas, son: • Detectar los incendios en una fase incipiente al objeto de poder hacer frente al incendio cuando éste no ha alcanzado gran magnitud y resulta fácil controlarlo. Asimismo, disponer de los elementos básicos para poder transmitir alarmas y para avisar de las mismas. • Extinguir los incendios en función de la magnitud y tipología del mismo. • Crear las instalaciones básicas de apoyo para la intervención de bomberos. • Señalizar las salidas y rutas de evacuación, así como los medios de extinción En la PLMQ se distinguen tres tipologías de emplazamiento donde serán aplicables las instalaciones de PCI, que son: • Las estaciones • Los túneles de tránsito ferroviario entre estaciones, dónde se ubican los pozos de ventilación y las salidas de emergencia • El Depósito de Talleres y Cocheras de Quitumbe, donde además se incluyen los cuartos técnicos y no técnicos, una subestación eléctrica y el Puesto de Control Central (PCC). A continuación, se describen las instalaciones de protección contra incendios presentes en la PLMQ, que se han dividido en los siguientes sistemas: PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 66 de 121 • Sistema de Detección Analógica • Sistema de Detección Precoz por Aspiración • Extinción por Agua Nebulizada y medios manuales de extinción • Columna Seca • Sistemas de Extinción en Patio Talleres y Cocheras • Señalización de emergencia y evacuación. Dichas instalaciones se encuentran en las diferentes ubicaciones del proyecto, es decir, estaciones, túnel y Talleres y Cocheras de Quitumbe. Es importante mencionar que existen más sistemas de seguridad en la PLMQ, los cuales son esenciales para crear un entorno de viaje seguro que protege a los usuarios de posibles riesgos, emergencias o situaciones delictivas. 9.2. Mantenimientos de los Sistemas de la PLMQ 9.2.1 Mantenimientos de Material Rodante El mantenimiento del material rodante tiene como alcance la limpieza interior y exterior de los trenes; mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo del material rodante, vehículos auxiliares y equipos de taller; y mantenimiento predictivo a partir del tercer año de ejecución del contrato. Estos mantenimientos se realizarán en Talleres y Cocheras del Metro de Quito. El mantenimiento se realizará, generalmente, siguiendo los siguientes tipos: • Mantenimiento Preventivo: se deberá ejecutar al material rodante, equipamiento de comunicación y señalización embarcados, vehículos auxiliares y equipos de taller. Este mantenimiento está programado en los ciclos de operaciones, para mejorar y revisar los sistemas y alargar su vida útil. • Mantenimiento Correctivo: se realiza después de detectar un fallo, con el fin de poner el vehículo en condiciones de realizar la circulación de forma normal. Son todas aquellas operaciones no programadas ni previstas que son necesarias de realizar para obtener un correcto funcionamiento de los vehículos y un adecuado nivel de confort, como consecuencia de la operación de los trenes, de forma inmediata o programable. También se refiere a la reparación de averías de todo tipo, que surgen durante la explotación, con la finalidad de restablecer el correcto funcionamiento, disponibilidad y asegurar la continuidad en la prestación del servicio. A partir del análisis de datos, y de cara a futuro, se pretenderá conseguir realizar un Mantenimiento Predictivo, es decir, anticiparse al fallo de los elementos, corrigiendo sus errores PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 67 de 121 y fallas antes de que ocurran y mejorando así el modelo operativo de mantenimiento, ahorrando costes y reduciendo las incidencias. Los ciclos de Operaciones de Mantenimiento delimitan el rango de días o kilómetros entre los cuáles se deben ejecutar los distintos tipos de ciclos de mantenimiento. Los ciclos indicados por el fabricante son: Tabla No. 6: Ciclo de operaciones de mantenimiento CICLOS DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO CICLO V B C D RI RG Mínimo 41 108.000 135.000 162.000 712.500 km 1.425.000 km días km km km Medio 45 120.000 150.000 180.000 750.000 km 1.500.000 km días km km km Máximo 49 132.000 165.000 198.000 782.500 km 1.575.000 km días km km km En la descripción de cada una de las operaciones a realizar se indica en cuál de las fases de los ciclos de operación son necesarias de realizarse. Los costes de los ciclos de operaciones de mantenimiento “Visita de Seguridad”, “Revisiones Modulares B”, “Revisiones Modulares C” y “Revisiones Modulares D” están incluidas en el presupuesto general del Adjudicatario. Las revisiones “Revisión Intermedia RI” y “Revisión General RG” representan una partida extra para los años de su realización, en caso de deber realizarse, según los criterios de los ciclos de operaciones de Mantenimiento (según kilometraje), dentro del periodo del contrato referente al presente documento. El equipamiento de comunicación y señalización embarcado requiere de un mantenimiento específico debido a su importancia en el correcto funcionamiento de la operativa y a la seguridad de los trenes. Los vehículos auxiliares serán mantenidos siguiendo como referencia los Planes de Mantenimiento librados por el fabricante, estos Planes de Mantenimiento deberán servir de guía para que el mantenedor prepare y mejore los propios, actualizando los datos recibidos y adecuándolo a su estrategia de mantenimiento. El mantenedor deberá presentar un Plan de Formación que debe incluir un entrenamiento o formación anual en base a los datos recogidos durante todo el año. Con los informes anuales, se debe preparar una formación para los trabajadores de los diversos puestos de trabajo del sistema que tome como base las incidencias y problemáticas sucedidas durante el año para PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 68 de 121 mejorar en estos apartados y conseguir una mejora en el funcionamiento de las acciones de mantenimiento a realizarse. El contratista deberá entregar un informe mensual y anual de gestión de riesgos, de acuerdo a los indicadores del Plan de Calidad y Seguridad, al ente encargado de la supervisión. El Adjudicatario podrá proponer, ajustar o adicionar nuevos indicadores orientados a la calidad del servicio. Todos los indicadores, incluidos en este Plan, se dividen en dos categorías: Informativos y Retributivos. Sus funciones son: • Indicadores Informativos: Permiten al mantenedor y a la EPMMQ comprobar el funcionamiento óptimo de los sistemas y subsistemas, controlando su calidad, tanto fáctica como percibida. Se usarán para mejorar el servicio, conocer los puntos débiles y los puntos fuertes, y gestionar el proceso de mejora. Los indicadores informativos, entre otros, son: - Índice de tiempo medido de permanencia de residuos: Es el tiempo medido que transcurre desde que se genera un residuo hasta que lo retira del lugar de trabajo un gestor de residuos autorizado. Este tiempo no deberá ser mayor de 24 horas. - Índice de frecuencia de incidentes ambientales: Es el cociente entre en número de incidentes ambientales graves y el número de horas trabajadas. • Indicadores Retributivos: Son los que afectan al cálculo de la remuneración al finalizar el ejercicio anual. Para ello, se debe contabilizar la importancia de cada uno de los indicadores, y obtener un valor final. Los indicadores retributivos, entre otros, son: - Medio Ambiente que tiene por objeto el conteo de la cantidad de residuos generados en Talleres y Cocheras Además, el mantenedor de material rodante deberá cumplir con las obligaciones y responsabilidades de los estándares de: Salvaguardas Ambientales y Sociales, y Género de los OMFs, PGASS-H, Plan de Manejo Ambiental, Normativa Ambiental vigente, Licencia Ambiental vigente; y sus respectivas actualizaciones. 9.2.2 Mantenimiento de los Sistemas de la PLMQ La Primera Línea del Metro de Quito, está compuesto por varios sistemas únicos a nivel local, que no son de uso común en las instalaciones de nuestro país, por lo que para brindar un servicio seguro, rápido, confortable y confiable es necesario que todos los sistemas que permiten la PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 69 de 121 operación de la Primera Línea del Metro de Quito funcionen de manera correcta durante su explotación; de manera que, al realizar un mantenimiento adecuado, cumpliendo con las recomendaciones de los fabricantes, se garantiza la vida útil de los equipos y componentes, evitando así gastos innecesarios por la reposición de equipos, infraestructuras e instalaciones. La implementación y ejecución de los Planes de Mantenimiento para los Sistemas de Señalización y Telecomunicaciones; Infraestructura; superestructura de vía, Obra Civil, Instalaciones Fijas y Equipos Auxiliares y Sistema de Energía de la PLMQ tendrá dos tipos de mantenimientos: 9.2.2.1 Mantenimiento Preventivo El mantenimiento preventivo conlleva una planificación en el tiempo, previa a la realización de los trabajos, el cual tiene como finalidad: - Detectar y eliminar las averías en el menor tiempo posible, evitando así la indisponibilidad de los componentes del sistema. - Planificar los trabajos a largo plazo previendo la disponibilidad del personal y medios. - Evitar las actividades de mantenimiento superfluas. - Disminuir las tareas de mantenimiento correctivo. - Cumplir la Normativa y leyes que rijan sobre el mantenimiento legal a efectuar en los componentes del sistema. El mantenimiento preventivo se basa en el estado del equipo a través de mediciones periódicas de los parámetros significativos, tomando como referencia las condiciones de funcionamiento en los componentes del sistema. Se debe tener en cuenta lo siguiente: - Análisis de incidencias o averías. - Datos históricos de mantenimiento. - Envejecimiento de los componentes del sistema de infraestructura. - Puntos defectuosos encontrados durante las revisiones de rutina. - Deficiencias detectadas durante las operaciones. - Condiciones ambientales a las que están expuestos los componentes del sistema de infraestructura. 9.2.2.2 Mantenimiento Correctivo El Mantenimiento Correctivo son todas aquellas operaciones no programadas ni previstas que son necesarias de realizar para obtener un correcto funcionamiento de sistemas y un adecuado nivel de confort de forma inmediata o programable. También se refiere a la reparación de averías de todo tipo, que surgen durante la explotación, con la finalidad de restablecer el correcto funcionamiento, disponibilidad y asegurar la continuidad en la prestación del servicio. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 70 de 121 En las averías, el objetivo central debe enfocarse hacia un acortamiento del no funcionamiento de los componentes del sistema de infraestructura. Por este motivo, los fallos se subsanan bien mediante reparaciones o mediante la sustitución de piezas, módulos y componentes directamente en el lugar de instalación. La eficacia de los trabajos correctivos in situ depende de la estricta conformidad de los métodos de trabajo, además de la mantenibilidad de los componentes y de la disponibilidad de los medios adecuados para que el técnico pueda desarrollar su tarea. Los fallos ocurridos fuera del régimen normal de operación (por ejemplo: vandalismo, fuerza mayor como catástrofes naturales, uso indebido) se consideran como parte de actividades de mantenimiento correctivo. Además, los mantenedores de los sistemas deberán cumplir con las obligaciones y responsabilidades de los estándares de: Salvaguardas Ambientales y Sociales, y Género de los OMFs, PGASS-H, Plan de Manejo Ambiental, Normativa Ambiental vigente, Licencia Ambiental vigente; y sus respectivas actualizaciones. 9.3. Supervisión Externa La Supervisión Externa es la encargada de brindar seguimiento, verificación el cumplimiento de los contratos relacionados con la operación y mantenimientos de la PLMQ. 9.3.1 Plan de Supervisión Integral El Plan de Supervisión Integral describe la metodología mediante el cual se supervisa, da seguimiento, verifica el cumplimiento de los contratos relacionados con la explotación de la PLMQ. Este plan incluye al menos: • Metas, objetivos • Política de seguimiento y control. • Planificación de actividades a realizar y descripción de estas (tres fases de ejecución). • Metodología de trabajo, incluyendo procedimientos, rutinas, responsabilidades, flujos de información, flujos de documentos, auditorías, mecanismos de obtención de los indicadores, entre otros. • Plan de formación de su personal y plan de transferencia de conocimiento a la EPMMQ desarrollado para cada una de las fases. • Modelo de coordinación interno y con la EPMMQ • Gestor documental y modelos de cada uno de los informes. • Cronograma de trabajo • Organigrama del equipo, con las funciones y los curriculums. • Equipos, herramientas y softwares a utilizar. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 71 de 121 • Indicadores de cumplimiento Además, la empresa que se encarga de la Supervisión Externa presenta cada mes un informe de verificación y seguimiento de cumplimiento de las obligaciones del contrato del Operador, Mantenedores y los demás contratos relacionados con la operación. 9.3.2 Plan de Formación y Transferencia de Conocimientos a la EPMMQ El Supervisor Externo elabora un plan completo de formación para sus trabajadores, este plan incluye la formación inicial para empezar a trabajar en el Metro de Quito, la actualización continua del personal y las formaciones que la EPMMQ requiera en el tiempo. El Plan de formación que presenta el Supervisor Externo incluye una base teórica y práctica para desarrollar las actividades para cada puesto de trabajo; así mismo, deberá contener el número de horas y medio de verificación de la ejecución del plan. 9.4. Oficina de Gestión de Proyectos - PMO El Plan de Gestión del Proyecto de la PLMQ deberá describir la metodología mediante la cual se planificará, ejecutará, monitoreará, controlará los procesos relacionados con la explotación de la PLMQ. Este plan se debe presentar por parte del Adjudicatario a los 15 días del inicio del contrato y como mínimo debe incluir: • Metas, objetivos, estrategias de gestión • Planificación de actividades a realizar y descripción de estas (planes relacionados con los procesos y contratos de la explotación de la PLMQ) • Metodología de trabajo incluyendo procedimientos, responsabilidades, sistema flujos de información, flujos de documentos, mecanismos de obtención de los indicadores, entre otros. • Modelo de coordinación y Transferencia de conocimiento a la EPMMQ. • Mecanismo para la implementación del Sistema de gestión – SGI. • Organigrama del equipo, con las funciones y los curriculums. • Equipos, herramientas y softwares a utilizar. • Indicadores de cumplimiento 9.4.1 Planes específicos del SGI Estos planes se deben presentar por parte del Adjudicatario al finalizar el segundo mes de ejecución contractual. Deberá incorporar dentro de cada uno de los planes, como mínimo lo siguiente: • Gestión de Contratos; PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 72 de 121 o El Plan de Gestión de Contratos formará parte del plan de Gestión Integral (SGI) y estará relacionado con los contratos relacionados con la explotación de la PLMQ, así mismo deberá desarrollar como mínimo lo siguiente: ▪ Estructura, contenido mínimo y periodicidad del cumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos de la PLMQ, tanto a cargo del contratista como del contratante. ▪ Procesos y procedimientos para el trámite de las solicitudes de modificación, prórrogas y/o adiciones a los principales contratos relacionados con la explotación de la PLMQ. ▪ Procesos y procedimientos para la resolución de soluciones de controversias y conflictos a los principales contratos relacionados con la explotación de la PLMQ. ▪ Proceso de revisión de la documentación técnica asociada a la operación, mantenimientos y supervisión de la PLMQ. ▪ Base de Datos de los contratos celebrados para la ejecución de la PLMQ. ▪ Gestión de indicadores del servicio y de los Contratistas. ▪ Propuestas de Alternativas de resolución de duplicaciones, conflictos u omisiones en las responsabilidades contractuales. ▪ Apoyo en el calendarización y monitoreo de los de los pagos. ▪ Asesoría para la atención de reclamaciones. en el caso de ser necesario. ▪ Apoyo técnico y monitoreo al cierre de todos los contratos de conformidad a la normatividad aplicable • Gestión de actores o El Plan de Gestión de actores formará parte del plan de Gestión Integral (SGI) y estará relacionado con los actores relacionado con los procesos de explotación de la PLMQ, así mismo deberá desarrollar como mínimo lo siguiente: ▪ Procesos y procedimientos para la resolución de soluciones de controversias y conflictos a los principales contratos relacionados con la explotación de la PLMQ. ▪ Estrategia de relacionamiento con cada una de las partes o actores identificados ▪ Instrumento de seguimiento al cumplimiento de los objetivos de relacionamiento con las partes identificadas que incluya la estructura, contenido mínimo y periodicidad de los reportes que generará dicho instrumento. • Gestión de interfases y Coordinación; o El plan de Gestión de Interfases y coordinación formará parte del plan de Gestión Integral (SGI) y estará relacionado con el aseguramiento adecuada de PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 73 de 121 integración de las etapas de los procesos de explotación de la PLMQ y su integración de las actividades críticas. ▪ Identificación de actividades críticas de procesos relacionados con la explotación y sus responsables ▪ Identificación de mecanismos de coordinación. ▪ Mecanismos, políticas y procedimientos para mejorar la eficiencia operacional de la PLMQ, en caso de solicitudes de la EPMMQ. • Gestión de Incidencias; análisis de riesgos, propuestas de mejora y planes de mitigación o El plan de Gestión de Incidencias; análisis de riesgos, propuestas de mejora y planes de mitigación, está relacionado con el monitoreo y análisis de procesos relacionados con la explotación de la PLMQ. ▪ Estructura, mecanismos, políticas y procedimientos para: • Gestión de incidencias • Análisis de riesgos • Planes mitigación para contrarrestar los riesgos • Propuestas de mejora • Gestión de controversias y conflictos; o El plan de Gestión de controversias y conflictos relacionado con el establecimiento de procesos y procedimientos para el seguimiento de contratos, solicitudes de modificaciones, prorrogas y/o adicionales, controversias y resolución de estas durante la ejecución de su contrato y su relacionamiento con los procesos de explotación de la PLMQ. ▪ Estructura, contenido mínimo y periodicidad de los informes sobre trámite y resolución de las controversias contractuales que se puedan generar con los contratistas en la ejecución del Proyecto PLMQ. ▪ Procesos y procedimientos para el trámite de las controversias contractuales que se puedan generar con los contratistas en la ejecución del Proyecto PLMQ ▪ Procesos y procedimientos para el trámite de las solicitudes de modificación, prórrogas y/o adiciones a los principales contratos del Proyecto. ▪ Estructura, contenido mínimo y periodicidad de los informes sobre solicitudes de modificación, prórrogas y/o adiciones los principales contratos del Proyecto. • Gestión de Información y Comunicaciones; o El plan de Gestión de Información y Comunicaciones relacionado con la asesoría a la EPMMQ sobre la ejecución de su plan estratégico institucional de comunicaciones, manejo de crisis, apoyo a la gestión de relacionamiento interinstitucional. ▪ Gestión de relacionamiento con sector estratégicos PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 74 de 121 ▪ Asesoría a la EPMMQ en la formulación de tácticas y acciones de comunicación reconociendo las contingencias y necesidades del proyecto PLMQ. ▪ Procesos rutinarios, excepcionales y de emergencia para la generación de comunicaciones. ▪ Procedimientos para la distribución oportuna de información entre la PMO y los contratistas de O&M, así como entre la PMO y la EPMMQ. ▪ Implementación de políticas y desarrollo de procedimientos, estratégicas comunicacionales del proyecto PLMQ, en apoyo a la EPMMQ. ▪ Colaboración técnica a la EPMMQ en caso de ser necesario en la solución y respuesta de requerimientos comunicacionales externos, solución de crisis entre otros. • Gestión de Calidad; o El plan de Gestión de Calidad relacionado con el monitoreo de los procesos, técnicas y herramientas aplicados en los contratos de operación y mantenimiento, verificando resultados para la evaluación de desempeño y a su vez gestionar como asesor de la EPMMQ en mejorar el desempeño de los contratistas d O&M. ▪ Identificación de las necesidades de los procesos relacionados con la explotación de la PMLQ ▪ Definición de las responsabilidades de la EPMMQ y actores relacionados. ▪ Gestión de recursos ▪ Requisitos y métodos de control de contratos relacionados con la explotación de la PLMQ. ▪ Descripción de procesos de control, seguimiento y medición de la puesta en marcha de la PLMQ. ▪ Registro de resultados de la ejecución, evaluación de desempeño de los contratos relacionados con la explotación de la PLMQ. ▪ Metodología de seguimiento de indicadores • Gestión Social, Medio Ambiental y salud en el trabajo; o El plan de Gestión Social, Medio Ambiental y salud en el trabajo relacionado con la identificación y asesoramiento a la EPMMQ de las actividades sociales, ambientales y salud en el trabajo relacionadas con gestiones propias de la EPMMQ y con los contratos en ejecución de explotación de la PLMQ. ▪ Listado completo de las obligaciones ambientales, sociales y salud en el trabajo del Proyecto PLMQ. ▪ Mejoras en las medidas de manejo de los impactos ambientales definidos en el Plan Medio Ambiental vigente. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 75 de 121 ▪ Mejoras en las medidas de manejo de los impactos en el medio socioeconómico definidos en el Plan de Manejo Social. ▪ Desarrollo e implementación de la Huella de Carbono relacionado con el proyecto PLMQ ▪ Generación de posibles alternativas de solución y generación de alertas tempranas respecto a requerimientos ambientales, sociales y salud en el trabajo. • Gestión documental y Control de Documentos; o El plan de Gestión y Control de Documentos relacionado con la gestión documental de los procesos. ▪ Mecanismos para la implementación del Sistema de gestión – SGI. ▪ Procesos y procedimientos para la gestión documental y control de documentos de los procesos de explotación de la PLMQ. • Plan de transferencia de conocimientos o El plan de transferencia de conocimientos relacionado con la ejecución de la transferencia constante de conocimientos a lo largo de la etapa contractual. ▪ Plan de capacitación que contenga como mínimo: áreas de capacitación, programas específicos, medios y métodos a emplear para realizar la transferencia del conocimiento, cronograma de periodicidad, logista de capacitaciones, personal a cargo de la capacitación, identificación del personal al que está dirigido y certificación (Aprobación por horas). Además, la empresa que se encarga de la Oficina de Gestión de Proyectos – PMO presenta cada mes un informe con los avances y metas indicadas en el plan de gestión de proyectos integral y sus diferentes planes. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 76 de 121 10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS Y RIESGOS AMBIENTALES Y SOCIALES EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO En este apartado es importante recalcar la relación entre el PMA y el PGASS-H para la fase de Operación y Mantenimiento, así como la forma que estos dos instrumentos se complementan. Conforme lo explicado en la introducción de este documento, el PMA para la fase de operación tiene como objetivo principal prevenir, controlar y mitigar los impactos y riesgos ambientales, sociales, de seguridad industrial y salud ocupacional conforme lo establece la normativa ambiental nacional. Sin embargo, debido a que PMA para esta fase fue financiado con fondos del componente V del Banco Mundial, como parte de su alcance se realizó también el análisis de cumplimiento de Salvaguardas Ambientales y Sociales de los OMFs, cuyo producto enfocado para la fase de operación es este PGASS-H. Por otro lado, el PGASS-H es el instrumento que asegura el tratamiento adecuado de los riesgos e impactos ambientales, sociales y de seguridad del proyecto, en cumplimiento con la normativa nacional y cualquier brecha o complemento identificado para cumplir con las salvaguardas ambientales y sociales de los OMFs que no fue identificado en el PMA. En este sentido, es importante indicar que como parte del PMA se realizó la identificación y evaluación de los impactos y riesgos ambientales tomando en cuenta la normativa nacional y requisitos de salvaguardas ambientales y sociales, por lo cual en el PGASS-H no se realiza la identificación, evaluación y jerarquización de impactos ambientales y sociales ya que estos fueron identificados en el PMA de la fase de operación y mantenimiento. En este sentido, únicamente se realiza la identificación de riesgos ambientales y sociales que no fueron contemplados en el PMA, con el fin de complementarlo. El detalle de la identificación, evaluación y jerarquización de los impactos y riesgos ambientales y sociales del Plan de Manejo Ambiental O&M se encuentra en el Capítulo 8 y 9 del Anexo 3. En relación con la metodología de identificación de riesgos se ha utilizado la del Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo de España (INSHT), ya que es una institución que desarrolla y promueve medidas para mejorar las condiciones de trabajo y la seguridad. La metodología establecida por el INSHT para la identificación de riesgos es adecuada para aplicarse en diversos entornos laborales, incluyendo sistemas de metro, por varias razones: - Aborda la identificación de riesgos de manera integral, considerando no solo los riesgos físicos, sino también los químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. - Es adaptable a diferentes sectores y situaciones específicas. Los sistemas de metro son entornos complejos y diversos que requieren enfoques flexibles para abordar PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 77 de 121 riesgos específicos asociados a sus infraestructuras, equipos instalaciones y operación comercial. - Esta metodología se basa en normativas y estándares nacionales e internacionales reconocidos en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo. - La metodología del INSHT incluye la evaluación de riesgos y la priorización de acciones. - Esta metodología promueve un enfoque de ciclo continuo de mejora en la gestión de riesgos. Este enfoque es esencial para los sistemas de metro, ya que las condiciones y riesgos pueden cambiar con el tiempo debido a factores como la evolución de la tecnología, la expansión del sistema y la dinámica de la demanda de transporte 10.1. Infraestructura y equipamientos disponibles para prevención y reducción de riesgos e impactos ambientales y sociales Previo a la identificación riesgos ambientales y sociales es importante conocer que la Primera Línea del Metro de Quito es un sistema tecnológico de última generación, donde a través de su infraestructura y equipamiento permite la prevención y la reducción de riesgos e impactos para su operación. A continuación, se detalla los subsistemas que cuenta el Metro de Quito para estos fines: Tabla No. 7: Análisis de prevención de riesgo de cada subsistema de la PLMQ Subsistema/ Ubicación Característica básica de Prevención y Componente Reducción de Riesgo PCC Talleres y Cocheras Permite la supervisión y control de todos los subsistemas de la PLMQ, habilitando la toma de decisiones operativas de manera centralizada y la comunicación continua con todas las estaciones. Ascensores Estaciones Movilidad entre niveles de estación (superficie, vestíbulo, anden) Lectura braille. Escaleras Estaciones Movilidad entre niveles de estación (superficie, vestíbulo, anden) Red Estaciones, Túnel, Red de voz y datos con diferentes capas que Talleres y permiten la interconexión tecnológica con Cocheras, Fondo todos los sistemas y elementos de la PLMQ. de Saco. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 78 de 121 Subsistema/ Ubicación Característica básica de Prevención y Componente Reducción de Riesgo Señalización Estaciones, Túnel, Sistema que permite la circulación segura de los Ferroviaria Talleres y trenes en la línea (SIL4) modos de conducción Cocheras, Fondo ATP, ATO. Enclavamientos con certificación de Saco. (Safety Assessment Report). Esto evita colisión de trenes. CCTV Estaciones y Tren Supervisión visual en todos los espacios de operación comercial, mediante la ubicación estratégica de cámaras. Interfonía Estaciones y Tren Estaciones: Permite la comunicación directa con el Jefe de Estación para atención inmediata de incidencias. Tren: Permite la comunicación directa con el Operador de tren para atención inmediata de incidencias. Megafonía Estaciones y Tren Permite informar con mensajes auditivos preestablecidos, así como en directo para anunciar sobre acciones que se deben o no realizar en estación. Pasillos (SIR) Estaciones Totalmente inclusivos permitiendo el acceso a Personas con Movilidad Reducida (PMRs) con pasillos adaptados con el espacio necesario, además todos nuestros pasillos permiten el acceso mediante puertas abatibles que permiten el ingreso sin obstáculos una vez validado el ingreso. Puertas de Acceso Tren Se apertura las 24 puertas del tren en anden, permitiendo el acceso rápido y ordenado. Esto evita aglomeraciones de gente junto al control y límite de usuarios. Tren Tren Los elementos que componen el tren son de materiales ignífugos, sin embargo, contamos con sistemas de detección y extinción manual de incendios. Protección contra Estaciones, Túnel, Permite reaccionar eficientemente ante la incendios Talleres y detección y extinción de un incendio o conato Cocheras, Fondo de incendio mediante agua nebulizada, de Saco. aspiración, extinción manual. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 79 de 121 Subsistema/ Ubicación Característica básica de Prevención y Componente Reducción de Riesgo Radio Tetra PCC y Estaciones Permite la comunicación en todo momento entre PCC, estaciones y trenes. Facilita la pronta reacción ante cualquier evento que se presenta en la operación. Energía Estaciones, Túnel, Permite mantener el abastecimiento constante Talleres y de energía en corriente alterna en baja y media Cocheras, Fondo tensión, así como en corriente continua para de Saco. energizar trenes, permitiendo inclusive la operación en N-1 y S-1. Ventilación Estaciones, Túnel Permite la recirculación de aire en estaciones y túnel mediante un sistema de ventiladores de diferentes tipos ubicados estratégicamente a lo largo de la línea. Pozos de Bombeo Estaciones, Túnel Permite la extracción oportuna de agua que ingrese a nuestro sistema subterráneo, para evitar inundaciones. Salidas de Estaciones, Túnel Permita la evacuación eficaz de personas en Emergencia casos de emergencia. Puertas Cancelas Estaciones Puertas antimotines ubicadas en todos los accesos de estación que tienen conexión a espacio público, nuestras cancelas pueden ser abiertas y/o cerradas desde estación y también desde PCC de manera remota. Banda podo táctil Estaciones Permite dirigirse a los diferentes lugares de estación a personas con discapacidad visual. Lectura braille en Estaciones Permite conocer a personas con discapacidad pasamanos visual la ubicación del andén Quitumbe (hacia sur) y andén Labrador (hacia norte) Infraestructura Estaciones, Túnel, Infraestructura sismo resistente Talleres y Cocheras, Fondo de Saco. Impermeabilización Talleres y Cocheras Piso impermeabilizado para prevenir la de suelos en áreas afectación recurso suelo en caso de derrames o de mantenimiento vertidos Atenuación de Túnel, rieles, El sistema de vía utilizado tanto en túnel como vibraciones Talleres y Cocheras en el acceso de Talleres y Cocheras cuenta con PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 80 de 121 Subsistema/ Ubicación Característica básica de Prevención y Componente Reducción de Riesgo varios mecanismos de atenuación de vibraciones que logran reducir hasta un 65% de la vibración inducido directamente en rieles. Diseños de trenes Trenes Los trenes cuentan con un diseño que reducen de baja generación la cantidad de generación de ruido. de ruido Abastecimiento de Subestaciones Las subestaciones se alimentan de fuentes de energía de energía hidroeléctricas, lo que reduce las alimentación emisiones de GEI a la atmósfera. hidroeléctrica Nota: Todos nuestros sistemas y subsistemas tiene una alta disponibilidad por su redundancia tecnológica. 10.2. Identificación y evaluación de riesgos ambientales y sociales para la fase de operación y mantenimiento. En el presente análisis de riesgos se consideró aquellas situaciones No Rutinarias que puedan ser generadas por el proyecto, como incendios, derrames, explosiones no controladas, caídas, descarrilamientos de los trenes, entre otros; o, que puedan tener un origen externo y afectar la normal operación del proyecto, como sismos, inundaciones, descargas a efluentes, emisiones atmosféricas, manifestaciones, actos terroristas, huelgas, entre otros. 10.2.1. Metodología utilizada para la identificación y evaluación de riesgos ambientales y sociales para la fase de operación y mantenimiento. La presente metodología es equivalente al análisis planteado y utilizado en el EIA del proyecto, además, se recalca que el presente PGASSH es para la fase de Operación y Mantenimiento. Por tal motivo, considera diferentes impactos y riesgos ambientales y sociales con respecto al PGASS-H de la fase de construcción de la PLMQ. La metodología empleada en el PMA está basada en el estándar UNE 150008:2008 para el Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental, y la metodología aplicada para el PGASS-H es la de identificación de riesgos del INSHT, las cuales comparten la premisa fundamental de gestionar riesgos de manera efectiva. Ambas adoptan un enfoque sistemático para la evaluación de riesgos, priorizando la seguridad y salud, aunque difieren en su alcance y aplicación. El estándar UNE 150008:2008 se centra en riesgos ambientales, abarcando aspectos como impactos ambientales y gestión de residuos, mientras que la metodología del INSHT se orienta hacia la PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 81 de 121 identificación de riesgos, priorizando la seguridad y salud ocupacional de la operación y mantenimiento de la PLMQ. En referencia a este acápite, es importante conocer los siguientes términos que son utilizados en la gestión de riesgos y se describen a continuación: • Riesgo: Se refiere a la posibilidad de que ocurra un evento o una serie de eventos que puedan tener un impacto negativo en los objetivos, metas o proyectos de una organización o individuo. La gestión de riesgos implica la identificación, evaluación, mitigación y seguimiento de los riesgos para minimizar su impacto negativo y aprovechar las oportunidades cuando sea posible • Impacto: Se refiere a la consecuencia o resultado de un evento o acción que ha ocurrido. En el contexto de la gestión de riesgos, el impacto se asocia generalmente con el grado de daño, pérdida o cambio que puede experimentar una organización o individuo debido a la realización de un riesgo. • Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación de estos. Con lo antes expuesto cabe indicar que, la evaluación de los riesgos en la PLMQ es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que de esta manera se pueda tomar medidas apropiadas sobre la necesidad de adoptar acciones preventivas durante la fase de operación comercial y mantenimiento de equipos, instalaciones, material rodante, infraestructura, etc. A continuación, se detalla la metodología aplicada para el sistema de transporte ferroviario Metro de Quito: Análisis del riesgo Es el que se identifica el peligro o se estima el riesgo de las actividades en esta fase del proyecto, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro. Si de la evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el riesgo. Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y control del riesgo se le suele denominar Gestión del riesgo. Valoración del riesgo El valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión, por lo tanto, para llevar a cabo la identificación de peligros en el proyecto hay que preguntarse tres cosas: a) ¿Existe una fuente de daño? b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado? PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 82 de 121 c) ¿Cómo puede ocurrir el daño? Estimación del riesgo Severidad del daño Para determinar la potencial severidad del daño, debe considerarse: • Partes del cuerpo que se verán afectadas al realizar las actividades de mantenimiento y operación. • Naturaleza del daño, graduándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino. Probabilidad de que ocurra el daño Probabilidad de que ocurra el daño La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar, desde baja hasta alta, con el siguiente criterio: • Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre • Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones • Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces A la hora de establecer la probabilidad de daño, se debe considerar si las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control también juegan un papel importante y más aún en sistemas ferroviarios como es la PLMQ, además de la información sobre las actividades de trabajo, se debe considerar lo siguiente: • Trabajadores y usuarios especialmente sensibles a determinados riesgos (características personales o estado biológico). • Frecuencia de exposición al peligro. • Fallos en el servicio. Por ejemplo: electricidad, señalización, ventilación, etc. • Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los dispositivos de protección. • Exposición a factores tales como (ruido, aglomeraciones, caídas al mismo nivel y distinto nivel, golpes, atrapamientos, etc.) • Protección suministrada por los Equipos de Protección Individual (actividades de mantenimiento) y tiempo de utilización de estos equipos. • Actos inseguros de las personas tanto trabajadores como usuarios (errores no intencionados y violaciones intencionadas de los procedimientos). La tabla siguiente proporciona un método simple para estimar los niveles de riesgo de acuerdo con su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 83 de 121 Tabla No. 8: Estimación de nivel de riesgos Consecuencias Ligeramente Extremadamente Dañino -D Dañino -LD Dañino -ED Baja Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado B T TO MO Mediana Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante Probabilidad M TO MO I Riesgo Alta Riesgo Moderado Riesgo Intolerable Importante A MO IN I Valoración de riesgos Implica si los niveles de riesgos indicados en el cuadro anterior forman la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización de las acciones. En la siguiente tabla se muestra un criterio sugerido como punto de partida para la toma de decisión. La tabla también indica que los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control deben ser proporcionales al riesgo. Tabla No. 9: Valoración de riesgos Riesgo Acción y Temporización Trivial (T) No se requiere acción específica No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras Tolerable (TO) que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado Moderado (M) con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 84 de 121 Riesgo Acción y Temporización No debe comenzarse el trabajo, actividad o servicio hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el Importante (I) riesgo corresponda a un trabajo, actividad o servicio que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo, actividad o servicio hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible Intolerable (IN) reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo, actividad o uso del servicio. De acuerdo con la metodología establecida por el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo de España, se aplicará en esta fase medidas preventivas tales como: mantenimientos programados, capacitación al personal, inspecciones rutinarias, sistemas de detección temprana, sensibilización a los usuarios, etc., y entre las medidas correctivas se prevé actualizar procedimientos, reparación y reemplazo de equipos defectuosos, etc., todas estas medidas serán a partir del análisis de riesgos Tolerable, con la finalidad de tomar medias y acciones en esta fase. 10.2.2. Identificación y evaluación de Riesgos Ambientales para la fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito La presente sección enfoca los riesgos e impactos ambientales donde se identifican medidas comprometidas más allá de lo que se encuentra identificado y cubierto en el EIA/PMA del proyecto, debido a que el presente documento es complementario al PMA. En este sentido, los riesgos no abordados, y los abordados de manera parcial son complementados en el presente PGASS-H. Estos riesgos ambientales se derivan de las actividades que se van a ejecutar en la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. Consecuentemente, se describen y detallan las acciones ejecutadas y propuestas para la mitigación de los riesgos y su plan de control, estas medidas se encontrarán vigentes durante todo el periodo de operación y mantenimiento. Se presentan a continuación: PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 85 de 121 Tabla No. 10: Identificación y evaluación de riesgos ambientales Medios Fecha Estimación Del de Indicador Responsa Acciones para controlar el riesgo De Riesgo verificaci es ble Inicio ón Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control N -Gestión de desechos en áreas designadas para el fin. -Disponibilidad de equipos de contingencia en caso presentar derrames. -Gestión de desechos peligrosos con gestores ambientales autorizados -Adicionalmente, para su control y seguimiento se han establecido medidas en el Derra Plan de Manejo Ambiental para la fase de -Desde -Registro me Aplicació operación y mantenimiento – Plan de inicio de de de n de Contingencias manteni derrames mater procedimi EPMMQ Tolerable mientos de iales ento / MANTEN X Herramientas: y materiale o Número EDOR(ES) -Anexo 3 – Cap.10.-PMA_V5 operaci so desec total de EOMMT ón. desechos hos derrames Procedimiento de gestión de residuos Perman peligroso peligr *100 comunes y desechos peligrosos o su ente s osos equivalente. Procedimiento de gestión ante derrames de hidrocarburos o su equivalente. Procedimiento de gestión de producto químicos o su equivalente. Las emisiones de ruido serán generadas a nivel subterráneo y son controladas con las especificaciones y diseño del material rodante. Número -Desde de Adicionalmente, para su control y inicio de monitore -Informes seguimiento se han establecido medidas en manteni os Gener de EPMMQ Tolerable Plan de Prevención y Mitigación de Impactos mientos realizados ación resultado MANTEN X del Plan de Manejo Ambiental de la fase de y / Número de s de EDOR(ES) Operación y Mantenimiento de la PLMQ. operaci de Ruido monitore EOMMT ón. monitore o Herramientas: Perman os ente planificad Anexo 3 – Cap.10.-PMA_V5 os *100 Procedimiento de monitoreos ambientales o su equivalente. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 86 de 121 Medios Fecha Estimación Del de Indicador Responsa Acciones para controlar el riesgo De Riesgo verificaci es ble Inicio ón Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control N La EPMMQ en el proyecto generará efluentes en el lavado de trenes. Para ello se han construido trampas de grasa y tratamiento Descargas primario para mitigar la contaminación previa de a la descarga. efluentes -Desde Adicionalmente, para su control y que inicio de seguimiento se han establecido medidas en cumplen Gener manteni Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Informe parámetr EPMMQ ación Tolerable mientos del Plan de Manejo Ambiental de la fase de de os y sitios MANTEN de X y Operación y Mantenimiento de la PLMQ. monitore establecid EDOR(ES) Eflue operaci o os / EOMMT ntes ón. Herramientas: Descargas Perman totales ente Anexo 3 – Cap.10.-PMA_V5 del proyecto Procedimiento de gestión de efluentes o su *100 equivalente. Como medida principal de mitigación la PLMQ fue construida con sistemas que reducen las vibraciones al paso del tren. Número -Adicionalmente, para su control y -Desde de seguimiento, se han determinado medidas inicio de monitore Gener dentro del Plan de Manejo Ambiental que manteni os ación Informe EPMMQ responden en caso de generación de mientos realizados Tolerable de de MANTEN X vibraciones a nivel de superficie. y / Número Vibra monitore EDOR(ES) operaci de cione o EOMMT Herramientas: ón. monitore s Perman os Anexo 3 – Cap.10.-PMA_V5 ente) planificad os *100 Procedimiento de monitoreos ambientales o su equivalente -Implementación del Plan de Limpieza del Cantidad Gesti Operador. de -Desde ón -Gestión de desechos no peligrosos con desechos inicio de -Acta de inade gestores ambientales autorizados. gestionad manteni entrega cuada -Adicionalmente, para su control y os según EPMMQ Tolerable mientos de de seguimiento se han determinado medidas especifica MANTEN X y desechos desec dentro del Plan de Manejo Ambiental que ciones / EDOR(ES) operaci no hos responden a la posible gestión inadecuada de Cantidad EOMMT ón. peligroso no desechos no peligrosos. de Perman s peligr desechos ente osos Herramientas: generado s *100 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 87 de 121 Medios Fecha Estimación Del de Indicador Responsa Acciones para controlar el riesgo De Riesgo verificaci es ble Inicio ón Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control N Anexo 3 – Cap.10.-PMA_V5 Procedimiento de gestión de residuos comunes y desechos peligrosos o su equivalente. Procedimiento de inspecciones o su equivalente. 10.2.3. Identificación y evaluación de Riesgos Sociales para la fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito La presente sección enfoca los riesgos e impactos sociales donde se identifican medidas comprometidas más allá de lo que se encuentra identificado y cubierto en el EIA/PMA del proyecto, debido a que el presente documento es complementario al PMA. En este sentido, los riesgos no abordados, y los abordados de manera parcial son complementados en el presente PGASS-H. Conforme lo establecen las salvaguardas ambientales y sociales dentro del análisis de riesgos sociales se contemplan: - Amenazas a la seguridad humana a través del agravamiento de conflictos personales, comunales, estatales, delitos o violencia. - Riesgos de que los impactos del proyecto recaigan en forma desproporcionada en individuos o grupos que, dadas sus circunstancias particulares, pueden ser vulnerables o menos favorecidos. - Todo perjuicio o discriminación hacia individuos o grupos en la provisión de acceso a recursos de desarrollo y beneficios del proyecto, en particular, en el caso de quienes pueden estar en situación de vulnerabilidad o menos favorecidos, - Impactos sobre la salud, la seguridad y el bienestar de los trabajadores y las comunidades afectadas por el proyecto tanto en estaciones, trenes, accesos y Talleres y Cocheras. - Los riesgos para el patrimonio cultural. Para esta fase del proyecto se debe considerar los niveles de emergencia, los cuales son una forma de categorizar y clasificar las situaciones de emergencia según su gravedad y el nivel de respuesta requerido. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 88 de 121 • Nivel de Emergencia I: Este nivel se refiere a situaciones de emergencia de menor gravedad y riesgo. Por lo general, son incidentes que pueden ser manejados de manera efectiva por el personal del operador sin la necesidad de una respuesta significativa de recursos externos. • Nivel de Emergencia II: Este nivel se aplica a situaciones de emergencia de moderada gravedad que requieren una respuesta más amplia y coordinada y pueden involucrar una mayor cantidad de recursos y personal especializado, tales como personal propio del operador y adicionales equipos de respuesta de las instituciones de atención de emergencias. • Nivel de Emergencia III: Este nivel se aplica a situaciones de emergencia de alta gravedad que representan una amenaza significativa para la seguridad pública o que requieren una respuesta a gran escala y requieren una movilización completa de recursos e involucra la colaboración de múltiples instituciones de atención de emergencias. Para identificar de mejora manera los nombres de los actores de apoyo, soporte y gestión de la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ, de acuerdo con los niveles de emergencia se detallan a continuación: • PN: Policía Nacional • CACMQ: Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito • CBDMQ: Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito • SIS ECU-911: Sistema Integrado de Seguridad ECU-911 • Seguridad Física: Guardias de seguridad privada de la empresa operadora • Adicionalmente, considerando el trabajo en red de entidades municipales que brindan asistencias social, humanitaria y psicosocial a grupos de atención prioritaria, se incorporará de manera general a “Servicios Sociales”. Con respecto a los riesgos asociados a desastres naturales han sido debidamente contemplados en el Plan de Manejo Ambiental del Metro de Quito. Este enfoque proactivo refleja la conciencia de la vulnerabilidad inherente ante los riesgos sísmicos, volcánico, geomorfológico, hídrico, climático. La inclusión de medidas específicas en el plan demuestra el compromiso para mitigar los impactos potenciales de estos eventos, asegurando la protección tanto de la infraestructura como de la seguridad de los usuarios y trabajadores. Este enfoque integral no solo aborda la preparación y respuesta ante desastres, sino que también contribuye a la resiliencia operativa y ambiental de la Primera Línea del Metro de Quito. Es importante recalcar que, muchos de los riesgos identificados en el PMA son parte del PGASS- H, ya que se realiza como parte de una estrategia integral para gestionar de manera efectiva los PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 89 de 121 impactos ambientales y sociales de la PLMQ. Este enfoque busca lograr coherencia y coordinación en la gestión global de riesgos, evitando duplicaciones y facilitando la implementación coordinada de medidas de mitigación. Adoptando un enfoque sistémico, el PGASS-H considera no solo los riesgos específicos del PMA, sino también aquellos relacionados con los de la operación y mantenimiento del sistema de transporte Metro de Quito, lo que permitirá es una evaluación más completa y una respuesta más efectiva. La gestión conjunta de riesgos optimiza la asignación de recursos, cumpliendo con normativas y estándares, abordando holísticamente los impactos interrelacionados Por otro lado, es crucial señalar que los riesgos detallados a continuación estarán presentes durante las fases de mantenimiento y operación del metro de Quito. Además, las medidas de seguridad y controles evolucionarán con la agilidad necesaria para salvaguardar la seguridad tanto de los trabajadores como de los usuarios. Tabla No. 11: Identificación y evaluación de riesgos sociales Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N Capacitaci Retroalimentación Inspecci ones y despliegue de ones información a realizad usuarios, personal as / Caídas Reporte operativo de la inspecci al de EOMMT y del ones mismo inspeccion mantenedor, -Desde program o es sobre las medidas inicio de adas distinto de seguridad en su manteni *100 nivel Análisis EOMM Tolerable trayecto de mientos EOMM (piso, Preventivo T EOM EOM X ingreso. y Registro T gradas, de Trabajo Mante MT MT operació s EPMM peldaño Permiso nedor EPM EPM Herramientas: n. Número Q s, de Trabajo MQ MQ Permane de pasarel -Manual de nte) trabajos as de Reportes Anuncios de la realizad vías , de Índice PLMQ. os/Núm etc.) de ero de accidenta -Reglamento de trabajos bilidad. Higiene y planifica Seguridad das*100 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 90 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N número de accident es/incid entes comunic ados/nú mero total de accident es e incident es*100 Retroalimentación Inspecci y despliegue de ones información a realizad trabajadores que as / Lesione realizan inspecci s por mantenimiento a Reporte ones atrapa los equipos, de program miento instalaciones, inspeccion adas de sistemas es *100 partes electromecánicos, Registro del vehículos Capacitaci -Desde s cuerpo auxiliares, y ones inicio de Número en o material rodante manteni de EOMM entre sobre las medidas Análisis Tolerable mientos trabajos T EOMM material de seguridad Preventivo EOM X y realizad Mante T es, (setas de de Trabajo EOM MT operació os/Núm nimien CBDM equipos emergencia, Permiso MT CBD n. ero de to Q y sistemas bloqueo de Trabajo EPM MQ Permane trabajos ECU- herrami y etiquetado), MQ ECU- nte) planifica 911 enta supervisión y Reportes 911 das*100 (motore prevención ante de Índice s, atrapamientos de Número bandas cabe indicar que accidenta de de las los equipos bilidad. accident máquin cuentan con es/incid as, etc.) guardas de entes seguridad y las comunic protecciones ados/nú respectivas en mero cada elemento. total de PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 91 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N En caso de accident atrapamiento al es e ingresar al tren, incident los agentes de es*100 estación estarán vigilantes y harán acompañamiento a las personas que tengan discapacidad visual Herramientas: -Reglamento de Higiene y Seguridad -Manuales del fabricante de Material rodante, equipos e instalaciones Registro Capacitaci s ones Número de Lesione Inducción a Socializaci trabajos s personal de ón de realizad (Quema EOMMT y Procedimi os/Núm duras) personal -Desde ento ero de por mantenedor de los inicio de trabajos contact sistemas manteni EOMM Análisis planifica o con: Tolerable ferroviarios de la mientos T EOMM Preventivo das*100 EOM element X PLMQ sobre y Mante EOM T de Trabajo MT os riesgos eléctricos. operació nimien MT CBDM Permiso número CBD eléctric n. to EPM Q de Trabajo de MQ amente Herramientas: Permane MQ ECU- accident ECU- energiz nte) 911 Reportes es/incid 911 ados o Reglamento de de Índice entes caliente Higiene y de comunic s. Seguridad accidenta ados/nú bilidad. mero total de accident PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 92 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N es e incident es*100 Registro Realizar s inspecciones de Número instalaciones de previo inicio de trabajos operaciones y realizad mantenimientos, y Capacitaci os/Núm periódicamente ones ero de durante la trabajos Golpes operación y -Desde Análisis planifica por mantenimiento inicio de Preventivo das*100 element del sistema. manteni de Trabajo EOMM EOMM os que EOM número Tolerable mientos Permiso T T podrían Herramientas: EOM MT X y de Trabajo de Mante CBDM caer de MT CBD operació accident nimien Q estructu Reglamento de EPM MQ n. Reportes es/incid to ECU- ras Higiene y MQ ECU- Permane de Índice entes 911 elevada Seguridad 911 nte) de comunic s accidenta ados/nú Plan de seguridad bilidad. mero y salud en el total de trabajo accident es e Procedimiento de incident acceso a pasarelas es*100 de mantenimiento Lesione Garantizar la Capacitaci s por supervisión en Registro -Desde ones arrolla andenes a s inicio de mientos usuarios y PN manteni Socializaci EOMM PN o golpes personal de número CACM Moderado mientos ón de T CAC por EOMMT por parte de EOM Q X y procedimi Mante MQ vehículo de seguridad accident MT CBDM operació entos nimien CBD so física. es/incid EPM Q n. to MQ coches Plan de seguridad entes MQ ECU- Permane Análisis ECU- que y salud en el comunic 911 nte) Preventivo 911 transita trabajo. ados/nú de Trabajo n por mero PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 93 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N las Herramientas: Permiso total de áreas de Trabajo accident de Procedimiento de Reportes es e trabajo Arrollamiento/Atr de Índice incident apamiento en la de es*100 PLMQ accidenta bilidad Número de accident es present ados/nú mero de acciones correcti vas*100 En esta fase se ha coordinado con instituciones de Registro emergencia del s DMQ como: Policía Nacional, Socializaci Número Cuerpo de ón de de Agentes de procedimi simulacr Alteraci Control entos os -Desde ón del Metropolitano, realizad inicio de orden Bomberos, Simulacro os/ manteni público Secretaría de s Número PN Tolerable mientos PN (protest Seguridad; de EOMM CACM X y CAC as, además se cuenta Informe simulacr T EOM Q operació MQ huelgas, con: de os MT CBDM n. CBD vandalis Plan de Seguridad, evaluación previsto EPM Q Permane MQ mo, emergencias y de riesgos MQ ECU- nte) ECU- etc.) evacuación Reporte 911 911 de Herramientas: simulacr os Procedimiento para la atención por Informe manifestaciones de violentas y evaluaci PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 94 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N vandalismo en la ón de PLMQ riesgos Registro s Número En esta fase se ha de coordinado con simulacr instituciones de os emergencia del realizad DMQ como: os/ Policía Nacional, Socializaci Número Cuerpo de -Desde ón de de Agentes de inicio de procedimi Robo/h simulacr Control manteni entos urto en os PN Moderado Metropolitano, mientos PN las previsto EOMM CACM X Bomberos, y Simulacro CAC instalaci T EOM Q además la EOMMT operació s MQ ones de Reporte MT CBDM ha desarrollado el n. CBD la PLMQ de EPM Q Permane Registro MQ simulacr MQ ECU- Herramientas: nte) de ECU- os 911 incidentes 911 Plan de seguridad física integral de Registro la primera línea s de del Metro de incident Quito es present ados La PLMQ, cuenta -Desde Socializaci Emerge Registro Tolerable con un sistema de inicio de ón de EOMM ncias X s CCTV, interfonía, manteni procedimi T médicas radios de mientos entos PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 95 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N comunicación, y Número PN PN mediante los operació Simulacro de EOM CAC CACM cuales se puede n. s simulacr MT MQ Q dar la alerta en Permane os EPM CBD CBDM caso de nte) Reporte realizad MQ MQ Q presentarse una os/ ECU- ECU- emergencia Número 911 911 médica en el de sistema, además simulacr el operador os cuenta con un previsto Herramientas: Reporte de Procedimiento simulacr para atención de os emergencias médicas Registro s Número de La PLMQ cuenta simulacr con sistemas de Socializaci os ATP y ATO, ón de realizad mismos que procedimi os/ garantizan un entos -Desde Número PN correcto PN inicio de de CACM funcionamiento y Simulacro CAC Colisión manteni simulacr Q seguridad s MQ y Tolerable mientos os CBDM ferroviaria, EOMM CBD descarri X y previsto Q además el Reporte T MQ lamient operació ECU- operador ha ECU- o n. Reporte N/A 911 desarrollado un Reportes 911 Permane de EOMM de Índice EOM nte) simulacr T Herramientas: de MT os accidenta Procedimiento bilidad Número para colisión y de descarrilamiento. accident es/incid entes comunic ados/nú PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 96 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N mero total de accident es e incident es*100 En base a diseños Inspecci y tipo de material ones utilizado en la realizad construcción de la as / PLMQ este riesgo inspecci es de carácter ones tolerable, se program cuenta con adas señalización Reportes *100 fotoluminiscente de PN para evacuación y -Desde PN inspección Número CACM con salidas de inicio de CAC de Q emergencia a lo manteni MQ Incendi Socializaci simulacr CBDM largo del túnel y mientos CBD Tolerable o ón de os EOMM Q X estaciones. y MQ Estructu procedimi realizad T ECU- operació N/A ECU- ral entos os/ 911 Herramientas: n. 911 Número EOMM Permane EOM Simulacro de T Procedimiento nte) MT s simulacr para incendio os estructural previsto Procedimiento de Reporte evacuación de de estaciones simulacr os Procedimiento de evacuación en túnel En base a diseños -Desde y tipo de material Socializaci PN PN inicio de Registro utilizado en la ón de CAC CACM manteni s Tolerable construcción de la procedimi EOMM MQ Q Sismo X mientos Número PLMQ conforme a entos T CBD CBDM y de N/A normativa de MQ Q operació simulacr sismo resistencia Simulacro ECU- ECU- n. os para Quito. El s 911 911 PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 97 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N riesgo es de Permane realizad EOM EOMM carácter tolerable, nte) os/ MT T se cuenta con Número instalación de de señalización, simulacr salidas de os emergencia para previsto evacuación a lo largo del túnel y Reporte estaciones de simulacr Herramientas: os Procedimiento para casos de Sismo. Procedimiento de evacuación de estaciones Procedimiento de evacuación en túnel La EPMMQ, a través de la Registro EOMMT s coordinará con el Número SIS-ECU-911 el de despacho de simulacr recursos -Desde Socializaci os necesarios para la inicio de ón de PN realizad PN intervención en manteni procedimi CACM os/ CAC Tolerable este tipo de mientos entos Q Terroris Número EOMM MQ X eventos. Además, y CBDM mo de T CBD se ha coordinado operació Simulacro Q simulacr MQ con las diferentes n. s ECU- os N/A ECU- instituciones de Permane 911 previsto 911 gestión de nte) Informe EOMM EOM emergencias del T Reporte MT DMQ como: de Policía Nacional, simulacr Cuerpo de os Agentes de Control PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 98 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N Metropolitano, Informe Bomberos, de Secretaría de evento. Seguridad. Se tiene incorporado en las instalaciones señalización y se cuenta con salidas de emergencia a lo largo del túnel y estaciones. Herramientas: Procedimiento para casos de atentado terrorista Procedimiento de evacuación de estaciones Procedimiento de evacuación en túnel La PLMQ cuenta con pozos de Registro bombeo ubicados s en diferentes Número tramos de la línea, -Desde de PN los mismos que Socializaci PN inicio de simulacr CACM cuentan con dos ón de CAC manteni os Q sistemas procedimi MQ Inundac mientos realizad CBDM Tolerable redundantes de entos EOMM CBD ión del X y os/ Q bombeo. T MQ sistema operació Número ECU- Simulacro ECU- n. de N/A 911 s 911 Herramientas: Permane simulacr EOMM EOM nte) os T Informe MT Procedimiento previsto para la atención por inundación en Reporte la PLMQ. de PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 99 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N simulacr Procedimiento de os evacuación de estaciones Informe Procedimiento de evacuación en túnel Realizar inspecciones de Registro funcionabilidad de s trenes previo Número inicio de de operaciones y simulacr después de cada os mantenimiento se realizad contará con os/ revisiones de Número Socializaci calidad y de ón de exhaustivas para simulacr Permane procedimi incorporar os PN nte- entos PN nuevamente los previsto CACM Desde CAC trenes a la línea. Q Choque inicio de Simulacro MQ Reporte EOMM CBDM s/ manteni s CBD Tolerable Herramientas: de T Q Colisión X mientos MQ simulacr Mante ECU- de y Informe N/A ECU- Procedimiento os nedor 911 trenes operació 911 para la atención EOMM n. Reportes EOM por Colisión Número T Permane de Índice MT Choque de trenes de nte) de en la PLMQ. accident accidenta es/incid bilidad Procedimiento entes para la atención comunic por emergencias ados/nú médicas en la mero PLMQ. total de accident Procedimiento de es e evacuación de incident trenes y es*100 estaciones. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 100 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N El Agente de estación con la guardianía privada de la PLMQ realizarán recorridos de toda la estación, verificando la presencia de personas que realicen actividades de comercio informal y artistas de calle, por lo que se les notificará -Desde PN PN aplicando el inicio de CACM No. De CAC instructivo manteni Q Comerci reunion MQ Moderado correspondiente mientos Registros AMC o es, EOMM AMC X que incluye: y y actas del ECU- informa campañ T ECU- -Comunicación operació Plan de N/A 911 l as 911 verbal para el n. Relaciona EOMM implem EOM desalojo de la Permane miento T entadas MT estación nte) Comunitar / No - Comunicación al io planifica SIS-ECU-911 para do la articulación de la atención del evento Herramientas: Plan integral de seguridad física Programa de Información y Comunicación Ciudadana PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 101 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N El agente de estación con la seguridad privada realizará recorridos en la estación para verificar si existe habitantes de calle. -Aplicará el instructivo que incluye: - Notificará de manera verbal a la persona No. De - Gestionará con el actividd SIS-ECU-911 la ades, PN coordinación con capacita PN CACM las autoridades -Desde ciones CAC Q locales para inicio de implem MQ Servici abordar las manteni entadas Servi Resgistros os Moderado Habitan necesidades y mientos / No. cios y actas del EOMM Sociale tes de X apoyo y Planifica Socia Plan de T s calle correspondiente. operació do N/A les Relaciona ECU- - Se realizará n. ECU- miento 911 sensibilización con Permane 911 Comunitar EOMM trabajadores y nte) No. De EOM i T usuarios. casos MT -Se garantizará atendid con las os / No. instituciones de De atención de casos emergencia a reporta usuarios y dos personal de seguridad y protección en el sistema. Plan integral de seguridad física Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 102 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N Garantizar la supervisión en andenes a usuarios y personal de EOMMT por parte EOMM de seguridad T PN -Desde PN física. CACM inicio de CAC EOM Q manteni MQ Realizar compañas EPMM MT CBDM Importante mientos CBD de prevención y Q EPM Q Suicidio x y MQ protección de Servici MQ ECU- operació ECU- salud mental, os Servi 911 n. 911 relacionada con sociale cios Servici Permane Servi riesgos y s socia os nte) cios consecuencias en Mante les sociale socia el sistema Metro. nedor s les Procedimiento de Atención a Ciudadanos agredidos en Estaciones Limitaci Garantizar el ones de funcionamiento y accesibi la información lidad y adecuada sobre EOMM EOMM -Desde No. De EOM uso sistemas y medios T T inicio de actividd MT adecua inclusivos en EOM CBDM manteni Registros ades, CBD do del andenes a MT Q Moderado mientos y actas del capacita MQ sistema usuarios y EPMM EPM ECU- x y Plan de ciones ECU- por personal de Q MQ 911 operació Relaciona implem 911 limitada EOMMT por parte Servici Servi Servici n. miento entadas Servi informa de seguridad os cios os Permane Comunitar / No. cios ción o física. sociale socia sociale nte) ia Planifica socia atenció s les s do les n en el Realizar campañas Sistema de prevención y Metro protección de PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 103 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N derechos No. De humanos con casos énfasis en grupos atendid de atención os / No. prioritaria, De relacionada con casos riesgos y reporta consecuencias en dos el sistema Metro. Reglamento al Usuario con Resolución No. RE-GG-EPMMQ- 2023-008 Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables Violenci Garantizar el a de funcionamiento y género, la información interge adecuada sobre neracio No. De sistemas, medios nal, activida inclusivos, cultural, des, mecanismos de discrimi capacita EOMM atención y EOMM nación -Desde ciones T EOM protección a T u otros inicio de implem EOM MT usuarios y CBDM que manteni Registros entadas MT CBD personal de Q Moderado atenten mientos y actas del / No. EPMM EPM MQ EOMMT por parte ECU- contra x y Plan de Planifica Q MQ ECU- de seguridad 911 derecho operació Relaciona do Servici Servi 911 física. Servici s n. miento os cios Servi os humano Permane Comunitar sociale socia cios sociale s de nte) ia No. De s les socia Realizar campañas s grupos casos les de prevención y de atendid protección de atenció os / No. derechos n De humanos y prioritar casos género, ia o en reporta relacionada con situació dos riesgos y n de PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 104 de 121 Medios de Estimación Del Acciones para Fecha Indicado Respon verificació NIVELES DE Riesgo controlar el riesgo De Inicio r sable n EMERGENCIA Riesgos Nivel del riesgo I T M I Planes de Control I II III N riesgo o consecuencias en vulnera el sistema Metro. bilidad. Plan integral de seguridad física Procedimiento de Atención a Ciudadanos agredidos en Estaciones Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables 10.2.4. Medidas para la gestión de riesgos y posibles impactos ambientales y sociales Conforme lo indica al inicio del documento, la Primera Línea del Metro de Quito cuenta con un Plan de Manejo Ambiental actualizado para su fase de operación y mantenimiento. El Reglamento al Código Orgánico del Ambiente del Ecuador, en su artículo 435, define al Plan de Manejo Ambiental (PMA), como: “El plan de manejo ambiental es el documento que contiene las acciones o medidas que se requiere ejecutar para prevenir, evitar, mitigar, controlar, corregir, compensar, restaurar y reparar los posibles impactos ambientales negativos, según corresponda, al proyecto, obra o actividad”. En este sentido, el PMA establece las medidas que tienen como objeto la prevención, mitigación y control de impactos que se generarán por las actividades de operación y mantenimiento del Metro de Quito, el mismo que se adjunta como parte del Capítulo 10 del Anexo 3. Además, se detallan los mecanismos para el seguimiento y vigilancia (Plan de Monitoreo Ambiental) de la implementación y cumplimiento oportuno y acorde con las medidas establecidas en el PMA. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 105 de 121 El Plan de Manejo Ambiental está conformado por medidas que buscan cumplir con la normativa nacional y las políticas ambientales y sociales de los OMFs. El Plan de Manejo Ambiental incorpora también, medidas encaminadas a la gestión de seguridad y salud ocupacional y pública del Metro de Quito, con el fin de precautelar el bienestar de empleados, contratistas y usuarios del Metro de Quito, bajo el cumplimiento del marco normativo nacional con el fin de evitar riesgos y accidentes, y asegurar las condiciones de trabajo y servicio. En este sentido el Plan de Manejo Ambiental cuenta con los siguientes planes para la fase de operación y mantenimiento: - Plan de Prevención y Mitigación de Impactos - Plan de Manejo de Desechos - Plan de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Pública o Programas de salud ocupacional y pública o Programas de Seguridad Ocupacional y Pública - Plan de Contingencias - Plan de Relaciones Comunitarias o Programa del Plan de Relaciones Comunitarias o Programa de Cultura Ciudadana o Programa con Enfoque de género y grupos vulnerables o Programa de capacitación y educación ambiental o Programa de atención de quejas y reclamos o Programa de información y comunicación ciudadana o Programa de compensación social e indemnización o Programa de contratación de mano de obra local o Programa de monitoreo y seguimiento comunitario - Plan de Capacitación - Plan de Rehabilitación de áreas afectadas - Plan de Monitoreo y Seguimiento o Monitoreo de calidad de agua (descarga) o Monitoreo de calidad de agua subterránea o Monitoreo de campos electromagnéticos o Monitoreo de calidad de aire ambiente o Monitoreo de calidad de aire en ambientes cerrados o Monitoreo de ruido ambiental o Monitoreo de vibraciones o Monitoreo de gas radón o Monitoreo de consumo de recursos y cambio climático PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 106 de 121 o Monitoreo de atmósferas explosivas o Seguimiento interno PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 107 de 121 11. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Como componente fundamental del PGASS-H para la fase de Operación y Mantenimiento, el Metro de Quito implementa sistemas de gestión para contar con una herramienta de control adicional que permita prevenir, controlar, así como mitigar los impactos y los riesgos evaluados en su Plan de Manejo Ambiental para la operación y mantenimiento del sistema en el cual se contemplaron tanto los requisitos de la normativa local y de salvaguardas ambientales y sociales. Además, aquellos riesgos ambientales y sociales que no fueron contemplados en el PMA fueron complementados como parte de este documento en el apartado 10. El seguimiento al cumplimiento de esta herramienta se lo hará a través de indicadores y medios de verificación incluidos en los planes de acción. En la Operación y Mantenimiento de la PLMQ, el proyecto se fundamentará en un Sistema de Gestión Integrado (SGI) que permitirá mejorar continuamente el desempeño ambiental, social y de seguridad y salud ocupacional, asegurar el cumplimiento de los requisitos legales aplicables, entre otros. El mencionado SGI tiene como referencias y estándares normativos a las normas ISO. Es importante indicar que los procedimientos contemplados en estos sistemas de gestión han sido revisados, acordados y socializados con los equipos técnicos de la EPMMQ y la empresa operadora, además estos documentos tendrán un proceso administrativo de aprobación por parte de la EPMMQ. El seguimiento y monitoreo será realizada por el Supervisor del proyecto, así como la EPMMQ, garantizando el cumplimiento de las Salvaguardas Ambientales y Sociales. Se verificará que los procedimientos y/o planes (y documentos en general citados en este PGASS-H) estén vigentes y divulgados con el operador / mantenedor / otros contratistas, garantizando una operación sin riesgos / impactos A&S controlados. Adicionalmente, como parte de los sistemas de gestión A&S, las empresas Contratistas deberán contar con un código de conducta, el cual debe tener énfasis en comportamiento ético, prevención de abuso, acoso, discriminación, violencia de género, etc. A continuación, se presentan los sistemas de gestión ambiental, social y de seguridad de la Primera Línea del Metro de Quito: PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 108 de 121 11.1. Sistema De Gestión Ambiental El sistema de gestión ambiental toma como base los impactos y los riesgos ambientales que fueron identificados en el PMA y en el apartado 10 de este plan. En este sentido, tomando la normativa ambiental vigente, las salvaguardas ambientales y sociales de los OMFs, se realizó un análisis de los cumplimientos mínimos para el inicio de operaciones que deben realizar los diferentes actores que participan en la operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito con el fin de complementar, y desarrollar y/o implementar procedimientos que permita la prevención, control y/o mitigación de los riesgos e impactos ambientales identificados. Con este criterio, cada actor contará como mínimo con los siguientes procedimientos en caso de que aplique: Procedimiento Estado Procedimientos mínimos requeridos para Acordado y socializado inicio de operación Procedimiento de inspecciones o su Acordado y socializado equivalente Procedimiento de gestión de residuos comunes y desechos peligrosos o su Acordado y socializado equivalente Procedimiento de monitoreos ambientales o Acordado y socializado su equivalente; Procedimiento de emergencias ambientales; Acordado y socializado Procedimiento de gestión de producto Acordado y socializado químicos o su equivalente; Es importante indicar que la aplicabilidad de los procedimientos depende las actividades y competencias de cada actor involucrado en la operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. 11.2. Sistema de Gestión Social En respuesta a los impactos y riesgos sociales de la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito, la EPMMQ y la EOMMT cuentan con estructuras y competencias definidas para el cumplimiento de medidas y acciones correspondientes. Es así como la EPMMQ dará los lineamientos y estrategias, articuladas con las normas y planes municipales, a la EOMMT para que ellos a su vez ejecuten los planes programados, enfocadas principalmente al cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) correspondiente al PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 109 de 121 Plan de Manejo Ambiental actualizado para la mencionada fase. De esta manera, la EPMMQ dará seguimiento y monitoreo a la ejecución de la empresa operadora, que adicionalmente cuentan con planes y protocolos para distintas situaciones y atenciones a situaciones de riesgos y vulneraciones de derechos. En la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ, en cumplimiento del PRC tienen el propósito de promover y generar la participación de los distintos actores sociales del área del proyecto en el cuidado y buen uso del servicio que prestará el proyecto, además de mantener relaciones de sana convivencia entre la población del área de influencia del proyecto, la EPMMQ y las autoridades e instituciones locales. Así mismo, estas actividades estarán coordinadas con los planes de acción propuestos por el operador para esta fase y en conformidad con las políticas de salvaguardas sociales y ambientales propuestas por los OMF. Las actuaciones considerarán acciones preventivas en casos de riesgos y emergencias específicas que deben ser abordadas desde un enfoque de prevención psicosocial, en articulación con entidades competentes de nivel local y nacional. En este contexto, a continuación, se mencionan los programas considerados en el PRC. Cabe mencionar que a nivel de proyectos y de implementación se implementarán acciones y protocolos específicos para la atención y el cumplimiento ante las situaciones de riesgo analizadas previamente: - Programa de Cultura Ciudadana - Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables - Programa de Capacitación y Educación Ambiental - Programa de Atención de Quejas y Reclamos - Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana - Programa de Monitoreo y Seguimiento Comunitario De manera complementaria, desde la EPMMQ se continuarán con procesos de socialización y sensibilización mediante promoción y gestión social de manera permanente tanto en el trabajo interinstitucional como de manera directa con la ciudadanía. La empresa Operadora, en la misma línea de respuesta a los impactos y riesgos sociales de la fase de operación y mantenimiento, atendiendo las directrices y lineamientos de la EPMMQ, sus competencias y obligaciones, se encargará de la explotación y mantenimiento de las estaciones e instalaciones asociadas, la contratación y capacitación del personal necesario para ello, así como del cumplimiento con las obligaciones y responsabilidades de los estándares de: Salvaguardas Ambientales y sociales, y de género de los OMFs, PGASS-H, Plan de Manejo Ambiental, Normativa ambiental vigente, licencia ambiental vigente y sus respectivas PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 110 de 121 actualizaciones. En tal sentido, los planes acordados y socializados con personal de la EPMMQ y el Operador en los asuntos sociales para el inicio de la operación de la PLMQ son los siguientes: - Plan de Comunicación y cultura Metro - Plan de atención a los usuarios - Plan de Políticas de Género Al igual que con las acciones de la EPMMQ, su implementación se detallará en proyectos y protocolos específicos para la atención y el cumplimiento ante las situaciones de riesgo analizadas previamente. Se considerarán también acciones con carácter preventivo y en la atención y servicio a usuarios y posibles personas víctimas y afectadas según corresponda, garantizando un enfoque de derechos. 11.3. Sistema de Gestión de Seguridad El objetivo del sistema de seguridad se basa en el conocimiento de los riesgos a los que está expuesto, así como su gestión y mitigación. Para ello, se contempla el plan para la reducción, contención o eliminación de estos riesgos, medibles en función de la gravedad y la probabilidad de suceder, por lo tanto, se aborda al sistema de seguridad de manera integral, abarcando la seguridad, la eficiencia operativa, el mantenimiento, atención al usuario y el cumplimiento normativo. En el apartado 10.2.3. "Identificación y Evaluación de Riesgos Sociales para la fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito" se ofrece una descripción detallada de los niveles de emergencia establecidos. Este apartado contiene una clasificación meticulosa de los distintos grados de emergencia, indicando los criterios utilizados para determinar cada nivel. Además, proporciona pautas específicas para las acciones y respuestas correspondientes. Es importante indicar que en base a estos niveles de emergencia se definieron los procedimientos mínimos requeridos para el inicio de operaciones de la PLMQ. En este sentido, los procedimientos que responden a los grados de emergencia 2 y 3 ya han sido acordados, socializados y se han ejecutado los simulacros correspondientes. Los procedimientos que responden al grado de emergencia 1 ya han sido acordados entre el Operador y la EPMMQ, puesto a que son de respuesta interna y no a nivel interinstitucional. En cuanto a la seguridad de los usuarios, se incluye medidas de seguridad en las estaciones, señalización y procedimientos para situaciones de emergencia como evacuaciones, sismos, arrollamientos, inundaciones y choques de trenes, etc. Sin embargo, es importante mencionar que la seguridad de los usuarios se aborda de manera más completa en otros documentos y políticas específicas de operación y seguridad del Metro de Quito. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 111 de 121 Además, como parte de su compromiso con la seguridad, la empresa Operadora y mantenedora de los sistemas que conforman la PLMQ, deberán elaborar y presentar el "Plan de Seguridad Integral". Este plan tiene como objetivo reducir los riesgos residuales de seguridad operacional y de mantenimiento a niveles razonablemente bajos y tolerables. Detalla estrategias para la gestión de riesgos, la mitigación de incidentes y la respuesta a situaciones de emergencia. Por lo antes expuesto el plan contendrá estrategias para reducir los riesgos residuales de seguridad operacional y de mantenimiento a un nivel tan bajo como sea razonablemente posible y tolerable, y detalla los siguientes puntos: • Política de seguridad • Estrategia y principios de seguridad • Identificación de riesgos • Planificación de seguridad • Organización de seguridad ferroviaria • Herramientas de evaluación de la seguridad ferroviaria • Procesos y procedimientos de seguridad ferroviaria que se emplearán para cumplir con todas las obligaciones de seguridad relevantes, incluido el cumplimiento de la legislación local, en relación con las fases de finalización de pruebas e inicio de la operación comercial considerando el mantenimiento de la PLMQ. • Capacitación a los trabajadores y usuarios sobre la seguridad ferroviaria • Supervisión y Control • Investigación de accidentes • Mejora continua en promoción de la cultura de seguridad ferroviaria La EOMMT y demás Contratistas deberán desarrollar e implementar el sistema de gestión de seguridad integral que presenta un enfoque sistemático para brindar una respuesta proactiva y estratégica para garantizar que todas las operaciones y actividades relacionadas con el metro se efectúen de manera segura y eficiente. La EPMMQ aprobará y garantizará el cumplimiento de estos sistemas de gestión. La implementación de medidas preventivas y procedimientos son destinados a garantizar la seguridad de las operaciones ferroviarias en términos de prevención de accidentes, gestión de riesgos y respuesta a situaciones de emergencia. Además, la seguridad también se extiende a la protección de la seguridad pública en general. Esto incluye la prevención de incidentes que puedan afectar a pasajeros, personal operativo y demás personas que interactúen en la línea. Es importante resaltar que entre las responsabilidades de la empresa operadora se encuentra la elaboración de toda la documentación vinculada a la seguridad para la operación comercial PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 112 de 121 de la PLMQ. En este sentido, se prepararán planes, procedimientos, programas, reglamentos, entre otros documentos, que se remiten a la EPMMQ para su revisión. Muchos de estos documentos son indispensables para iniciar la operación comercial, por lo que se les otorga prioridad. Sin embargo, es importante destacar que hay otros documentos que aún están en proceso de desarrollo y serán completados paulatinamente. El desarrollo del sistema de gestión de seguridad incluirá las estructuras organizativas, responsabilidades, políticas y procedimientos necesarios para: • El control y operación segura de la infraestructura ferroviaria, operaciones del Puesto de Control Central, operaciones de la estación y operaciones de Talleres y Cocheras en relación con la operación de la Primera Línea del Metro de Quito. • La prestación y entrega de servicios seguros • Asegurar que los activos del contrato se mantengan y sean seguros. • Obtener una comprensión integral temprana de los riesgos de las operaciones y mantenimiento a través de: o La identificación, evaluación y revisión detallada de la gestión de seguridad del contratista, además contarán con el documento formal y completo que presenta un argumento detallado y respaldado por evidencia sobre cómo se ha gestionado y mantiene la seguridad. o Realizar talleres de identificación de peligros en los que participen los contratistas o Un registro de peligros para identificar el riesgo de seguridad de operación y mantenimiento o Desarrollar plan integral de seguridad. LA EPMMQ, a través de los Contratistas de la PLMQ asegurará el cumplimiento de lo establecido en la legislación vigente en el país y supervisará los diferentes planes, programas, procedimientos, guías e instructivos desarrollados por sus Contratistas, mientras que otros documentos serán desarrollados en conformidad con normas internacionales, por lo tanto, serán actualizados en función de las necesidades y recursos disponibles en la PLMQ. La gestión relevante para la operación se enmarcará a pilares de sostenibilidad que se detalla a continuación: • Plan de Operaciones (Define la planificación y la gestión para la puesta en marcha del servicio comercial de la PLMQ) • Plan de explotación (Define estrategias de seguridad, mejores prácticas, niveles de servicio y desempeño como complemento al Plan de Operación) • Plan de Aseguramiento de Calidad PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 113 de 121 • Plan de operación del centro de control y del centro de mantenimiento • Plan de Mantenimiento de edificios, instalaciones y sistemas • Plan de Marcha en Blanco (Demostración del Sistema) • Plan de limpieza • Plan de Seguimiento de la explotación y coordinación con la EPMMQ • Plan de seguridad, emergencias y evacuación • Plan de seguridad ferroviaria • Plan de seguridad y salud en el trabajo; • Plan de seguridad física integral de la primera línea del Metro de Quito • Plan de riesgo público y convivencia ciudadana • Procedimientos interinstitucionales y específicos para operación. La EOMMT con la EPMMQ han desarrollado procedimientos, con el fin de actuar de manera oportuna y eficaz ante la presencia de posibles amenazas en la PLMQ, los mismos que han sido acordados con las instituciones de atención de emergencia del DMQ, estos se activarán y articularán con los cuerpos de emergencia correspondientes y son los siguientes: Procedimientos interinstitucionales: estos procedimientos son los mínimos requeridos para el inicio de la operación comercial de la PLMQ y que responden a los grados de emergencia 2 y 3, los cuales han sido acordados y socializados tanto a las instituciones de atención de emergencias como a los trabajadores de la empresa operadora, además, fueron desarrollados en mesas de trabajo interinstitucionales entre Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja Ecuatoriana, Ministerio de Salud Pública, Fuerzas Armadas, Fiscalía General del Estado, SIS- ECU-911, etc.; en función de las atribuciones y misiones de cada entidad de emergencia y se detallan a continuación: Procedimiento mínimos acordados para inicio de operación Estado Procedimiento para la atención a ciudadanos agredidos en la Acordado y socializado PLMQ Procedimiento para la atención por manifestaciones violentas y Acordado y socializado vandalismo en la PLMQ Procedimiento para la atención por atropello-arrollamiento en Acordado y socializado la PLMQ Procedimiento para la atención por descarrilamiento en la Acordado y socializado PLMQ Procedimiento para la atención por Colisión Choque de trenes Acordado y socializado en la PLMQ Procedimiento para la atención por inundación en la PLMQ Acordado y socializado PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 114 de 121 Procedimiento mínimos acordados para inicio de operación Estado Procedimiento para la atención por atentado terrorista en Acordado y socializado PLMQ Procedimiento para la atención por incendio estructural en la Acordado y socializado PLMQ Procedimiento para la atención por emergencias médicas en la Acordado y socializado PLMQ Procedimiento para la atención por movimientos sísmicos en la Acordado y socializado PLMQ Se adjuntan en el Anexo 4 las actas, acuerdos y convenios con de las mesas de trabajo interinstitucionales con las entidades antes mencionadas. Procedimientos institucionales: son un conjunto de acciones y directrices establecidas para responder a las emergencias de grado 1 que puede atender la empresa operadora de Metro de Quito. Estos procedimientos se han creado con el propósito de garantizar la seguridad de las personas, proteger los activos y minimizar los impactos negativos durante situaciones inesperadas o de crisis. A continuación, se detallan los mismos: Procedimientos Estado Procedimiento para evacuación de tren Acordado y socializado Procedimiento para evacuación de estación Acordado y socializado Procedimiento para evacuación de tren en interestación Acordado y socializado Procedimiento de cierre de acceso ante eventos masivos Acordado y socializado Procedimiento de emergencias en estación Acordado y socializado Procedimiento de atrapamiento en ascensor Acordado y socializado Procedimiento de emergencias en tren Acordado y socializado Procedimiento de apertura de puerta con palanca Acordado y socializado Procedimiento de apertura y cierre de la operación Acordado y socializado Procedimiento para ausencia de suministro eléctrico Acordado y socializado Procedimiento para despejar vía Acordado y socializado Procedimiento para viaje en cabina Acordado y socializado Procedimiento para cierre de accesos Acordado y socializado Procedimiento para ingreso de usuarios por puerta de Acordado y socializado servicio Procedimiento para objetos encontrados Acordado y socializado Procedimiento para falla de tracción Acordado y socializado Procedimiento para conductor mal súbito Acordado y socializado Procedimiento para fallo en el sistema de radio del tren Acordado y socializado PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 115 de 121 Procedimientos Estado Procedimiento para fallo en sistema de radio (general) Acordado y socializado Procedimiento para fallo en el sistema de ventilación Acordado y socializado Procedimiento para fallo en el sistema de iluminación del Acordado y socializado tren. Procedimiento de fallo en el sistema de megafonía del Acordado y socializado tren. Procedimiento para inspección de vía por el túnel (solo Acordado y socializado sin operación comercial). Procedimiento de reporte de averías en general. Acordado y socializado Procedimiento para extracción de información digital. Acordado y socializado Procedimiento para accidente de trabajo. Acordado y socializado Procedimiento para custodio de llaves de estación. Acordado y socializado Procedimiento para persona con discapacidad física en el Acordado y socializado sistema. Procedimiento de fallo general de sistema de control de Acordado y socializado tráfico. Procedimiento para fallo parcial de control de tráfico. Acordado y socializado Procedimiento para avería en ATP del tren. Acordado y socializado Procedimiento para avería parcial en ATP en vía. Acordado y socializado Procedimiento para luces exteriores de tren. Acordado y socializado Procedimiento para iluminación interna del tren. Acordado y socializado Procedimiento para lavado del tren. Acordado y socializado Procedimiento para limpieza de tren en línea. Acordado y socializado En referencia al mantenedor de los sistemas que conforman la PLMQ deberá contar con una serie de procedimientos y protocolos para garantizar el funcionamiento seguro y eficiente de las instalaciones. Estos procedimientos varían según el tipo de equipo o sistema que se mantenga, a continuación, se presentan algunos procedimientos generales que se desarrollarán por parte del Contratista de mantenimiento de la PLMQ: Procedimiento Procedimiento y programa de mantenimiento preventivo que incluya las recomendaciones del fabricante Procedimientos para identificar, diagnosticar y abordar problemas y averías en los sistemas de la PLMQ. Procedimiento para la calibración regular de equipos de medición y herramientas utilizadas en el mantenimiento. Procedimientos de seguridad laboral (Cumplimiento legal ). PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 116 de 121 Procedimiento Procedimiento de capacitación al personal en prácticas de seguridad Procedimientos de respuesta a emergencias. Procedimiento para gestión de riesgos. Procedimiento para gestión de contratistas. Procedimiento de comunicación y coordinación con otros departamentos dentro de la organización, incluyendo operaciones y seguridad Póliza de Responsabilidad Civil en caso de afectación a terceros En caso de que se suscitase un evento o actos involuntarios, accidentales y negligentes, o de impericia, el Metro de Quito cuenta con una póliza de responsabilidad civil contractual y extracontractual por daños a terceros, de la que sea legalmente responsable el GAD DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO y/o EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO, durante el desarrollo de las operaciones que realice dentro del giro normal de su negocio. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 117 de 121 12. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y REPORTE AL CUMPLIMIENTO DEL PGASS-H OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 12.1. Seguimiento del cumplimiento del PGASS-H de operación y mantenimiento El seguimiento del cumplimiento de salvaguardas ambientales y sociales de OMFs estará a cargo de la Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental de la EPMMQ, quien a su vez coordinará con las demás áreas de la EPMMQ y entidades externas involucradas en el cumplimiento. El seguimiento del cumplimiento de PMA y salvaguardas ambientales y sociales de OMFs se realizará mediante inspecciones de sitio y reuniones técnicas conforme lo establece la frecuencia del Plan de Manejo Ambiental O&M. 12.2. Medición y reporte del cumplimiento del PGASS-H de operación y mantenimiento 12.2.1. Auditorías Ambientales de Cumplimiento Las Auditorías Ambientales de Cumplimiento serán realizadas con la finalidad de que evaluar objetivamente el grado de cumplimiento de los requisitos legales ambientales, sociales y de seguridad, planes de manejo y requisitos que sustentan la autorización administrativa del proyecto. El proyecto PLMQ cuenta con la Licencia Ambiental Nro. 120 en la cual como parte de sus obligaciones señala: “Presentar al Ministerio del Ambiente las Auditorías Ambientales de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, (…)”. Adicionalmente en cumplimiento con la legislación ambiental vigente, se ejecutarán las auditorías ambientales de cumplimiento conforme lo establece el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente en su Art.493 que indica lo siguiente: “(…) La auditoría ambiental de cumplimiento se realizará una vez transcurrido un año (l) desde el otorgamiento de la licencia ambiental y posteriormente cada tres (3) años, sin perjuicio de que según el desempeño ambiental del operador la Autoridad Ambiental Competente pueda reducir el tiempo entre auditorías. Estas auditorías ambientales de cumplimiento de la fase de operación de mantenimiento serán elaboradas por un consultor calificado y en base a los términos de referencia aprobados por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Finalmente, la GRSA o quién haga sus veces, deberá plantear y ejecutar un plan de acción para el cierre de los hallazgos identificados por dichas auditorías. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 118 de 121 12.2.2. Presentación de Informes y reportes a la Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental Los Contratistas tanto de operación, mantenimiento y supervisión presentarán a los Administradores de Contrato, los informes o reportes mensuales de cumplimiento ambiental y social los cuales serán enviados por su intermedio a la Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental para revisión y validación. Como parte de estos informes y conforme establecen sus contratos, los Contratistas deberán remitir los resultados del cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades de los estándares de: Salvaguardas Ambientales y Sociales, y género de los OMFs, PGASS-H, Plan de Manejo Ambiental, Normativa Ambiental vigente, Licencia Ambiental vigente y sus actualizaciones, con sus respectivos respaldos e indicadores de cumplimiento establecidos en el PMA. Adicionalmente, los Contratistas presentarán un plan de acción para aquellos hallazgos que requieran atención donde la Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental o quién haga sus veces, verificarán el cumplimiento de este. 12.2.3. Presentación de Informes y reportes a los Organismos Multilaterales de Financiamiento El reporte de las acciones ejecutadas de la Fase de O&M relacionadas al cumplimiento del PGASHH de O&M se realizará hasta que los OMFs finalicen la supervisión del proyecto, conforme los acuerdos de préstamo relevantes. El reporte detallará, entre otras cosas, los avances en la construcción de los procedimientos necesarios para la adecuada gestión A&S del Proyecto durante la fase operativa, conforme lo establecido en este PGASS-H. Posterior al cierre de contratos de préstamo, en caso de existir requerimientos oficiales específicos de información relacionada con el cumplimiento del PGASHH de O&M se remitirá a OMFs para su conocimiento mediante correo electrónico. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 119 de 121 12.3. Flujograma de seguimiento, medición y reporte de cumplimiento del PGASS-H de la operación y mantenimiento de la PLMQ Auditoría (Medición de cumplimiento) EOMMT (Empresa Operadora) Mantenedor(es) EPMMQ (Seguimiento GT, GO, GRSA) Oficina de Gestión Supervisor de Proyectos (PMO) Reporte a OMFs (hasta que finalicen la supervisión del proyecto, conforme los acuerdos de préstamo relevantes, y posterior a ello a través de pedidos formales específicos) Gráfico No. 8: Flujograma de seguimiento, medición y reporte de cumplimiento del PGASS-H O&M PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 120 de 121 13. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA CUMPLIMIENTO PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y PGASS- H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A continuación, se presenta un presupuesto general estimado para el cumplimiento del PMA y PGASHH O el cronograma valorado de Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito”, mismo que ha sido elaborado para el primer año de operación del Metro de Quito. Es importante mencionar que el cronograma valorado presenta dentro de sus respaldos, presupuestos estimados en función de las actividades a ser ejecutadas y conforme las medidas establecidas, con base en costos reales de los servicios requeridos para la ejecución del mismo (costos de laboratorios, consultoría, etc.), sin embargo, los montos presentados son estimados (referenciales) puesto que los costos exactos están sujetos a variaciones del mercado y de las actividades. Nro. Nombre del Plan Costo ($) 1 Plan de Prevención y $4.650,00 Mitigación de Impactos 2 Plan de Manejo $25.376,42 Desechos 3 Plan de Seguridad y $62.700,00 Salud Pública 4 Plan de Contingencias $1.600,00 5 Plan de Relaciones Operacional (Varía en función de las actividades) Comunitarias 6 Plan de Capacitación Operacional (Varía en función de las actividades) 7 Plan de Rehabilitación Operacional (Varía en función de las actividades) de Áreas Afectadas 8 Plan de Monitoreo y $190.253,30 Seguimiento TOTAL $284.579,72 Además, se debe recalcar que para los riesgos complementarios identificados en el PGASS-H de O&M, las medidas a implementarse están contempladas como parte de los procedimientos de los Contratistas y por lo tanto contemplado como parte de su presupuesto global. Adicional a ello si se cuenta con medidas específicas en el PMA por lo cual el presupuesto estimado corresponde al arriba señalado y no se requiere un valor adicional. PGASS-H PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PRIMERA LÍNEA DEL METRO DE QUITO Código: APO-GRSA-OMFS-INF-012 Fecha de Aprobación: 16/12/2023 Página 121 de 121 14. BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS EN LA FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Con base en el principio de mejora continua de la EPMMQ y los Organismos Multilaterales de Financiamiento, al primer año de finalización de la fase de operación y mantenimiento, la EPMMQ elaborará un reporte que consolide las buenas prácticas realizadas y las lecciones aprendidas con la finalidad de mantener una mejora continua. Este reporte se encontrará en el repositorio de la EPMMQ a través de la Gerencia de Responsabilidad Social y Ambiental o quién haga sus veces y podrá ser utilizado por el Municipio de Quito como insumo para la preparación de otros proyectos. Tabla detallada del marco legal aplicable al proyecto Registro Oficial / Fecha de Publicación / Instrumento Jurídico Sección Artículo No. Justificación / Sustento / Resumen / Detalle Entrada en Vigencia Es deber (obligación) del Estado garantizar los derechos consagrados en este cuerpo legal, se toma en cuenta Art. 3, numeral 1 TITULO I ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO, porque la Constitución garantiza el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (Art. 14). Capítulo Primero Principios fundamentales Art. 3, numeral 7 Es deber (obligación) del Estado "Proteger el patrimonio natural y cultural del país." “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la Art. 14 biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la TÍTULO II DERECHOS, Capítulo segundo Derechos del buen recuperación de los espacios naturales degradados.” Este artículo es el fundamento de las garantías vivir, Sección segunda Ambiente sano ambientales. “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de Art. 15 energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. (...).” "La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, TÍTULO II DERECHOS, Capítulo segundo Derechos del buen Art. 32 entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los vivir, Sección séptima Salud ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir." Se reconoce y garantiza el derecho “a una vida digna que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua Art. 66, numeral 2 potable, vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales necesarios” TÍTULO II DERECHOS, Capítulo sexto Derechos de libertad Se reconoce y garantiza “El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de Art. 66, numeral 27 contaminación y en armonía con la naturaleza.” Art. 71 Se establecen los Derechos de la Naturaleza, que implican el derecho a que se respete integralmente su Art. 72 existencia, así como el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos TÍTULO II DERECHOS, Capítulo séptimo Derechos de la evolutivos, pudiendo ser invocado su cumplimiento por cualquier persona. naturaleza Art. 73 "(…) Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y Art. 74 aprovechamiento serán regulados por el Estado." TÍTULO II DERECHOS, Capítulo noveno Responsabilidades Art. 83 numeral 6 Los derechos de la naturaleza deben ser respetados por todos los ecuatorianos. TÍTULO V ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO, Se reconocen, además, las unidades menores de participación, como comunidades, comunas, recintos, barrios Art. 248 Capítulo segundo Organización del territorio y parroquias urbanas. Art. 264 TÍTULO V ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO, Entre las competencias y funciones de los distritos metropolitanos como el DMQ, se establecen (entre otras) Capítulo cuarto Régimen de competencias aquellas relacionadas con la gestión ambiental Art. 266 El régimen de desarrollo tendrá los siguientes objetivos: “(…) 4. Recuperar y conservar la naturaleza y mantener un ambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo, Art. 276 permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo y del patrimonio TÍTULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLO, Capítulo primero natural.” Principios generales Art. 277 Los derechos de la naturaleza y de las personas deben ser garantizados por el Estado. Art. 278 Las personas y colectividades tienen obligaciones para la consecución del buen vivir. Registro Oficial (R. O.) No. 449 del 20 de octubre de 2008, reformada por última vez “El Estado podrá delegar la participación en los sectores estratégicos y servicios públicos a empresas mixtas en Constitución de la República del Ecuador mediante Resolución Legislativa No. 0 TÍTULO VI RÉGIMEN DE DESARROLLO, Capítulo quinto las cuales tenga mayoría accionaria. La delegación se sujetará al interés nacional y respetará los plazos y publicada en el R. O. Suplemento No. 377 Sectores estratégicos, servicios y empresas públicas Art. 316 límites fijados en la ley para cada sector estratégico. El Estado podrá, de forma excepcional, delegar a la del 25 de enero del 2021 iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, el ejercicio de estas actividades, en los casos que establezca la ley”. "El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo primero Art. 389 minimizar la condición de vulnerabilidad. Inclusión y equidad, Sección novena Gestión del riesgo El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. " Se establecen cuatro principios ambientales básicos y fundamentales para la gestión a nivel nacional, y en todos los aspectos, que, entre otros, contemplan: un modelo sustentable de desarrollo; la aplicación de la Art. 395 gestión ambiental de forma transversal y obligatoria; la garantía de la participación activa y permanente de las personas en la planificación, ejecución y control de toda actividad; y, el principio de precaución en favor de la protección de la naturaleza. El Estado debe aplicar medidas, según el principio de prevención, para evitar los impactos ambientales negativos, así como medidas, según el principio de precaución, oportunas y eficaces. Art. 396 La responsabilidad por daños ambientales es objetiva, y estos daños, además de la sanción, implican la obligación de la restauración integral de los ecosistemas y la indemnización de los afectados. En caso de que se produzcan daños, el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo segundo salud y la restauración de los ecosistemas. Biodiversidad y recursos naturales, Sección primera Art. 397 Una vez que se determine el responsable de dichos daños, este será sujeto de repetición por parte del Estado, Naturaleza y ambiente por las obligaciones que el Estado haya asumido subsidiariamente. “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado.” Dado que se establece que la “ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta”, actualmente se aplica la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, que se encuentra vigente desde 2010. Art. 398 Para estos casos, “El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos”, y “Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente, de acuerdo con la ley.” TÍTULO VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR, Capítulo segundo El patrimonio natural comprende, entre otras, las formaciones físicas, biológicas y geológicas, cuyo valor exige Biodiversidad y recursos naturales, Sección tercera Art. 404 su protección, conservación, recuperación y promoción. Patrimonio natural y ecosistemas Este cuerpo legal es “la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico”, por lo que Art. 424 todas las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones contenidas en este cuerpo legal, a fin de no carecer de eficacia jurídica. "El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y convenios TÍTULO IX SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN, Capítulo internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los primero Principios decretos y reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los poderes públicos. Art. 425 En caso de conflicto entre normas de distinta jerarquía, la Corte Constitucional, las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, lo resolverán mediante la aplicación de la norma jerárquica superior. La jerarquía normativa considerará, en lo que corresponda, el principio de competencia, en especial la titularidad de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos descentralizados." Tratados y Convenios Internacionales Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra, el 27 de junio de 1989, siendo Dentro del área de influencia no existen personas que se autoreconozcan como indígenas, además que el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos ratificado por este país en septiembre del Documento completo No aplica territorio no corresponde a territorios de comunidades o de pueblos indígenas, por lo que no aplica considerar Indígenas y Tribales 2008, entrando en vigor el 15 de septiembre este acuerdo o cualquier otro referente a este tema. de 2009. "1. Para cumplir el objetivo a largo plazo referente a la temperatura que se establece en el artículo 2, las Partes se proponen lograr que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen su punto máximo lo antes posible, teniendo presente que las Partes que son países en desarrollo tardarán más en lograrlo, y a partir de ese momento reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero, de conformidad con Art. 4 la mejor información científica disponible, para alcanzar un equilibrio entre las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción antropógena por los sumideros en la segunda mitad del siglo, sobre la base de la Adoptado por 196 Partes en la COP21 en equidad y en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza." El proyecto no Acuerdo de París París, el 12 de diciembre de 2015 y entró en implica el aporte de emisiones de gases de efecto invernadero. vigor el 4 de noviembre de 2016. "7. Cada Parte deberá proporcionar periódicamente la siguiente información: a) Un informe sobre el inventario nacional de las emisiones antropógenas por las fuentes y la absorción Art. 13 antropógena por los sumideros de gases de efecto invernadero, elaborado utilizando las metodologías para las buenas prácticas aceptadas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que haya aprobado la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Acuerdo;" Se adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas Cumbre de las Naciones Unidas sobre el específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. Aprobado por 193 partes en la Asamblea de Desarrollo Sostenible 2015,Objetivos y ODS 13 Cambio El Acuerdo de París, aprobado en 2015, aspira a reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio las Naciones Unidas, aprobado en metas de desarrollo sostenible (ODS) a Climático climático manteniendo el aumento global de la temperatura durante este siglo muy por debajo de 2 grados septiembre de 2015. 2030 Celsius con respecto a los niveles preindustriales. El acuerdo también aspira a reforzar la capacidad de los países para lidiar con los efectos del cambio climático mediante flujos financieros apropiados, un nuevo marco tecnológico y un marco de desarrollo de la capacidad mejorado. "Medidas para reducir o eliminar las liberaciones derivadas de la producción y utilización intencionales 1. Cada Parte: a) Prohibirá y/o adoptará las medidas jurídicas y administrativas que sean necesarias para eliminar: Art. 3 i) Su producción y utilización de los productos químicos enumerados en el anexo A con sujeción a las disposiciones que figuran en ese anexo; y, ii) Sus importaciones y exportaciones de los productos químicos incluidos en el anexo A de acuerdo con las Convenio de Estocolmo sobre R.O. No. 381 del 20 de julio de 2004 disposiciones del párrafo 2; y," Contaminantes Orgánicos Persistentes En el listado contenido en este anexo se incluyen los PCB, que son sustancias contenidas en elementos o instrumentos relacionados con la energía eléctrica, por ejemplo: transformadores y condensadores, como los Anexo A que pueden usarse en el proyecto. Estas sustancias deben eliminarse definitivamente hasta el 2025, de ahí que todos los equipos del proyecto deben ser libres de estas sustancias. "Definiciones (…) 2. Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. R.O. No. 562 del 07 de noviembre de 1994, Art. 1 (...) 4. Por "emisiones" se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la Convención Marco de las Naciones atmósfera en un área y un período de tiempo especificados. modificado por última vez el 30 de enero de Unidas sobre el Cambio Climático 5. Por "gases de efecto invernadero" se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto 2015 naturales como antropógenos, que absorben y remiten radiación infrarroja." Art. 3 "(…) 4. Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo." 1. Con el fin de promover el desarrollo sostenible, cada una de las Partes incluidas en el anexo I, al cumplir los compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo 3: Suscrito mediante Decreto Ejecutivo (D. E.) a) Aplicar y/o seguir elaborando políticas y medidas de conformidad con sus circunstancias nacionales, por Art. 2 No. 1588 del 10 de diciembre de 1999, que ejemplo las siguientes: se publicó en el R. O. No. 342 del 20 de vii) medidas para limitar y/o reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero no controlados por el diciembre de 1999. Protocolo de Montreal en el sector del transporte; El 8 de diciembre de 2012 se promulgó la El 8 de diciembre de 2012 se promulgó la Protocolo de Kyoto de la Convención Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto, en Marco de las Naciones Unidad sobre el la Décimo Octava Conferencia de los "1. Los anexos del presente Protocolo formarán parte integrante de éste y, a menos que se disponga Cambio Climático Estados Parte de la Convención Marco de expresamente otra cosa, toda referencia al Protocolo constituir al mismo tiempo una referencia a cualquiera de las Naciones Unidas sobre Cambio Art. 21 sus anexos. Los anexos que se adopten después de la entrada en vigor del presente Protocolo sólo podrán Climático. Esta enmienda fue ratificada contener listas, formularios y cualquier otro material descriptivo que trate de asuntos científicos, técnicos, de mediante D. E. No. 548 del 14 de enero de procedimiento o administrativos." Entre los anexo se incluye el A, donde se detallan los GEI. 2015, publicado en el R. O. No. 428 del 30 de enero de 2015. Incluye el detalle de los GEI: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC), Hexafluoruro de azufre (SF6), muchos de los cuales son Anexo A generados por los vehículos de transporte, y que en este proyecto no se registran, en vista de las características del proyecto. "A los efectos de la presente Convención se considerará "patrimonio cultural": - Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura, monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. Art. 1 - Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el El 23 de noviembre de 1972, la Conferencia paisaje les de un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. General de la UNESCO aprobó la - Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas incluidos los convención sobre la protección del lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, Convenio UNESCO sobre Patrimonio patrimonio mundial cultural y natural. Su etnológico o antropológico." Cultural y Natural de la Humanidad ratificación se dio mediante Decreto Supremo (D. S.) No. 561, publicado en el R. O. No. 581 del 25 de junio de 1974. "Incumbirá a cada Estado Parte en la presente Convención identificar y delimitar los diversos bienes situados Art. 3 en su territorio y mencionados en los artículos 1 y 2". "Los Estados Partes en la presente Convención considerarán o favorecerán la creación de fundaciones o de Art. 17 asociaciones nacionales públicas y privadas que tengan por objeto estimular las liberaciones en favor de la protección del patrimonio cultural y natural definido en los artículos 1 y 2 de la presente Convención." Este convenio se suscribió con el fin de regular el transporte internacional de los desechos peligrosos, que Documento completo Principios permita conducirlos a su eliminación segura y controlada en zonas debidamente autorizadas, de manera que se reduzcan los movimientos transfronterizos que puedan originar problemas ambientales y de salud. "ALCANCE DEL CONVENIO.- 1. Serán "desechos peligrosos" a los efectos del presente Convenio los siguientes desechos que sean objeto de movimientos trasfronterizos: a) Los derechos que pertenezcan a cualquiera de las categorías enumeradas en el Anexo I, a menos que no tengan ninguna de las características descritas en el Anexo III; y, b) Los desechos no incluidos en el apartado a), pero definidos o considerados peligrosos por la legislación interna de la parte que sea Estado de exportación o de tránsito. Art. 1 2. Los desechos que pertenezcan a cualesquiera de las categorías contenidas en el Anexo II y que sean objeto de movimientos transfronterizos serán considerados "otros desechos" a los efectos del presente Convenio. 3. Los desechos que, por ser radiactivos, estén sometidos a otros sistemas de control internacional, incluidos Ratificado mediante D. E. No. 478, R. O. No. instrumentos internacionales, que se apliquen específicamente a los materiales radiactivos, quedarán excluidos Convenio de Basilea 130 de 16 de febrero de 1993 del ámbito del presente Convenio. 4. Los desechos derivados de las operaciones normales de los buques, cuya descarga esté regulada por otro instrumento internacional, quedarán excluidos del ámbito del presente Convenio." Se establecen 21 definiciones clave para el entendimiento y aplicación de este convenio (desecho, manejo, Art. 2 movimiento transfronterizo, eliminación, entre otros). Se establecen obligaciones generales para las partes, a fin de limitar los movimientos transfronterizos Art. 4 (importación y exportación) de los desechos denominados peligrosos; asegurar la seguridad de las personas que laboran en el manejo de estos desechos; garantizar que se cuente con la información necesaria. Para realizar la exportación de desechos peligrosos entre las partes se deberá seguir el proceso establecido en Art. 6 este artículo, conforme los lineamientos dados por la AAN. Establece los criterios bajo los cuales se calificará como tráfico ilícito cualquier movimiento transfronterizo que Art. 9 no siga el debido proceso de autorización. Art. 2 Se establecen 9 definiciones clave para el entendimiento y aplicación de este convenio. Ámbito de aplicación del Convenio 1. El presente Convenio se aplicará a: Art. 3 a) Los productos químicos prohibidos o rigurosamente restringidos; y b) Las formulaciones plaguicidas extremadamente peligrosas. Convenio de Rotterdam sobre Productos - Químicos Peligrosos "Autoridades nacionales designadas 1. Cada Parte designará una o más autoridades nacionales que estarán facultadas para actuar en su nombre en el desempeño de las funciones administrativas requeridas en virtud del presente Convenio. Art. 4 2. Cada Parte procurará que esas autoridades cuenten con recursos suficientes para desempeñar eficazmente su labor. (...)" La AAN actualmente representada por el MAATE es la responsable de la aplicación de este convenio. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de Principio 3 desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante Principio 4 del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada. El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de Principio 10 participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. Aprobada en la Conferencia de Naciones Las autoridades nacionales deberían procurar fomentar la internalización de los costos ambientales y el uso de Declaración de Río sobre Medio Unidas sobre Medio Ambiente y el Principios instrumentos económicos, teniendo en cuenta el criterio de que el que contamina debe, en PRINCIPIO, cargar Ambiente y el Desarrollo Principio 16 Desarrollo, Río de Janeiro, junio de 1992 con los costos de la contaminación, teniendo debidamente en cuenta el interés público y sin distorsionar el comercio ni las inversiones internacionales. Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de Principio 17 cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que este sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente. Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, Principio 20 por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible. Las poblaciones indígenas y sus comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo debido a sus conocimientos y prácticas Principio 22 tradicionales. Los Estados deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible. "A los efectos del presente Acuerdo: a) por “derechos de acceso” se entiende el derecho de acceso a la información ambiental, el derecho a la participación pública en los procesos de toma de decisiones en asuntos ambientales y el derecho al acceso a la justicia en asuntos ambientales; b) por “autoridad competente” se entiende, para la aplicación de las disposiciones contenidas en los artículos 5 y 6 del presente Acuerdo, toda institución pública que ejerce los poderes, la autoridad y las funciones en materia de acceso a la información, incluyendo a los órganos, organismos o entidades independientes o autónomos de propiedad del Estado o controlados por él, que actúen por facultades otorgadas por la Constitución o por otras leyes, y, cuando corresponda, a las organizaciones privadas, en la medida en que reciban fondos o beneficios públicos directa o indirectamente o que desempeñen funciones y servicios públicos, pero exclusivamente en lo referido a los fondos o beneficios públicos recibidos o a las funciones y servicios públicos desempeñados; Art. 2 c) por “información ambiental” se entiende cualquier información escrita, visual, sonora, electrónica o registrada en cualquier otro formato, relativa al medio ambiente y sus elementos y a los recursos naturales, incluyendo aquella que esté relacionada con los riesgos ambientales y los posibles impactos adversos asociados que afecten o puedan afectar el medio ambiente y la salud, así como la relacionada con la protección y la gestión ambientales; d) por “público” se entiende una o varias personas físicas o jurídicas y las asociaciones, organizaciones o grupos constituidos por esas personas, que son nacionales o que están sujetos a la jurisdicción nacional del Estado Parte; e) por “personas o grupos en situación de vulnerabilidad” se entiende aquellas personas o grupos que encuentran especiales dificultades para ejercer con plenitud los derechos de acceso reconocidos en el presente Acuerdo, por las circunstancias o condiciones que se entiendan en el contexto nacional de cada Parte y de conformidad con sus obligaciones internacionales." "Cada Parte se guiará por los siguientes principios en la implementación del presente Acuerdo: a) principio de igualdad y principio de no discriminación; b) principio de transparencia y principio de rendición de cuentas; c) principio de no regresión y principio de progresividad; d) principio de buena fe; e) principio preventivo; Art. 3 f) principio precautorio; g) principio de equidad intergeneracional; h) principio de máxima publicidad; i) principio de soberanía permanente de los Estados sobre sus recursos naturales; j) principio de igualdad soberana de los Estados; y k) principio pro persona." "Disposiciones generales 1. Cada Parte garantizará el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano, así como cualquier Adoptado el 4 de marzo de 2018, ratificado otro derecho humano universalmente reconocido que esté relacionado con el presente Acuerdo. Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Art. 4 9. Para la implementación del presente Acuerdo, cada Parte alentará el uso de las nuevas tecnologías de la el 21 de mayo de 2020. Suscrito por el Información, la Participación Pública y el información, y la comunicación, tales como los datos abiertos, en los diversos idiomas usados en el país, Ecuador el 27 de septiembre de 2018, el 4 Acceso a la Justicia en Asuntos cuando corresponda. Los medios electrónicos serán utilizados de una manera que no generen restricciones o de febrero de 2020 recibió la aprobación Ambientales en América Latina y el discriminaciones para el público." legislativa. Entró en vigencia el 22 de abril de Caribe 2020. "Acceso a la información ambiental 1. Cada Parte deberá garantizar el derecho del público de acceder a la información ambiental que está en su poder, bajo su control o custodia, de acuerdo con el principio de máxima publicidad. 3. Cada Parte facilitará el acceso a la información ambiental de las personas o grupos en situación de Art. 5 vulnerabilidad, estableciendo procedimientos de atención desde la formulación de solicitudes hasta la entrega de la información, considerando sus condiciones y especificidades, con la finalidad de fomentar el acceso y la participación en igualdad de condiciones. 4. Cada Parte garantizará que dichas personas o grupos en situación de vulnerabilidad, incluidos los pueblos indígenas y grupos étnicos, reciban asistencia para formular sus peticiones y obtener respuesta." "Generación y divulgación de información ambiental 3. Cada Parte contará con uno o más sistemas de información ambiental actualizados, que podrán incluir, entre otros: h) información de los procesos de evaluación de impacto ambiental y de otros instrumentos de gestión ambiental, cuando corresponda, y las licencias o permisos ambientales otorgados por las autoridades públicas; i) un listado estimado de residuos por tipo y, cuando sea posible, desagregado por volumen, localización y año; e j) información respecto de la imposición de sanciones administrativas en asuntos ambientales. Art. 6 4. Cada Parte tomará medidas para establecer un registro de emisiones y transferencia de contaminantes al aire, agua, suelo y subsuelo, y de materiales y residuos bajo su jurisdicción, el cual se establecerá progresivamente y se actualizará periódicamente. 9. Cada Parte promoverá el acceso a la información ambiental contenida en las concesiones, contratos, convenios o autorizaciones que se hayan otorgado y que involucren el uso de bienes, servicios o recursos públicos, de acuerdo con la legislación nacional. 13. Cada Parte incentivará, de acuerdo con sus capacidades, la elaboración de informes de sostenibilidad de empresas públicas y privadas, en particular de grandes empresas, que reflejen su desempeño social y ambiental." "Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales 1. Cada Parte deberá asegurar el derecho de participación del público y, para ello, se compromete a implementar una participación abierta e inclusiva en los procesos de toma de decisiones ambientales, sobre la base de los marcos normativos interno e internacional. Art. 7 10. Cada Parte establecerá las condiciones propicias para que la participación pública en procesos de toma de decisiones ambientales se adecúe a las características sociales, económicas, culturales, geográficas y de género del público. 16. La autoridad pública realizará esfuerzos por identificar al público directamente afectado por proyectos y actividades que tengan o puedan tener un impacto significativo sobre el medio ambiente, y promoverá acciones específicas para facilitar su participación." Leyes y Códigos Orgánicos Como toda actividad productiva, en la gestión ambiental del Proyecto se “deberá observar y cumplir con las Art. 02 LIBRO PRELIMINAR, TÍTULO I OBJETO, ÁMBITO Y FINES disposiciones del presente Código en lo que respecta a la gestión ambiental” Art. 03 El proyecto debe buscar que se alcancen los fines establecidos en el CODA. Art. 05 Art. 06 El CODA se formuló como la norma marco en materia ambiental a nivel nacional, a partir de la cual deben LIBRO PRELIMINAR, TÍTULO II DE LOS DERECHOS, derivarse y acoplarse todas las normativas ambientales sectoriales y locales, de ahí que este cuerpo legal está Art. 07 DEBERES Y PRINCIPIOS AMBIENTALES orientado a regular e instrumentalizar los principios (Art. 9), deberes (Art. 7), garantías, responsabilidades del Art. 08 Estado (Art. 8), obligaciones (Art. 10), políticas y derechos, tanto de la población (Art. 5) como de la naturaleza Art. 09 (Art. 6), que en materia ambiental están definidos en la Constitución de la República. Art. 10 LIBRO PRELIMINAR, TÍTULO III RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL Se deberá “mantener un sistema de control ambiental permanente” y todas las medidas necesarias para Art. 11 prevenir y evitar daños ambientales LIBRO PRIMERO DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL, TÍTULO I "Coordinación interinstitucional. En los casos de concurrencia de atribuciones, facultades o competencias entre SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN las instituciones del Estado relacionadas con la materia ambiental, deberá existir coordinación interinstitucional Art. 13 AMBIENTAL, CAPÍTULO I DEL SISTEMA NACIONAL para evitar la duplicación de actividades y funciones, así como el incremento no justificado de exigencias DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL administrativas a las personas." Como parte de los instrumentos del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), para el ejercicio de la gestión ambiental, previstos en la Constitución, el CODA y la normativa vigente, en concordancia con los lineamientos y directrices que establezca la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), se encuentra el Sistema Único de Información Ambiental (SUIA), en función de lo cual se ha considerado el Art. 19 del CODA para la gestión del presente informe: "Sistema Único de Información Ambiental. El Sistema Único de Información Ambiental es el instrumento de carácter público y obligatorio que contendrá y articulará la información sobre el estado y conservación del ambiente, así como de los proyectos, obras y actividades que LIBRO PRIMERO DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL, TÍTULO I generan riesgo o impacto ambiental. Lo administrará la Autoridad Ambiental Nacional y a él contribuirán con su SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN Art. 19 información los organismos y entidades del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental y del AMBIENTAL, CAPÍTULO II INSTRUMENTOS DEL SISTEMA Estado en general, así como las personas, de conformidad con lo previsto en este Código y su normativa NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL secundaria. El Sistema Único de Información Ambiental será la herramienta informática obligatoria para la regularización de las actividades a nivel nacional. Este instrumento se articulará con el Sistema Nacional de Información. Su funcionamiento se organizará bajo los principios de celeridad, eficacia, transparencia y mejor tecnología disponible. Los institutos de servicios e investigación de defensa nacional proveerán a dicho Sistema toda la información cartográfica que generen, con la finalidad de contribuir al mantenimiento, seguridad y garantía de la soberanía e integridad territorial.” R. O. No. 983 el 12 de abril de 2017, reforma publicada en R. O. No. 309 del 21 de agosto Código Orgánico del Ambiente (CODA) de 2018, última modificación publicada en el R.O. Suplemento No. 602 del 21 de LIBRO PRIMERO DEL RÉGIMEN INSTITUCIONAL, TÍTULO diciembre 2021 II INSTITUCIONALIDAD Y ARTICULACIÓN DE LOS NIVELES DE GOBIERNO EN EL SISTEMA NACIONAL La AAN, actualmente ejercida por el MAAE, es la responsable de la rectoría, planificación, regulación, control, Art. 23 DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN AMBIENTAL, CAPÍTULO gestión y coordinación del SNDGA. I DE LAS FACULTADES EN MATERIA AMBIENTAL DE LA AUTORIDAD AMBIENTAL NACIONAL “Art. 172.- Objeto. La regularización ambiental tiene como objeto la autorización de la ejecución de los proyectos, obras y actividades públicas, privadas y mixtas, en función de las características particulares de estos y de la magnitud de sus impactos o riesgos ambientales. Art. 172 Para dichos efectos, el impacto ambiental se clasificará como no significativo, bajo, mediano o alto. El Sistema Único de Información Ambiental determinará automáticamente el tipo de permiso ambiental a otorgarse.” El Proyecto aquí analizado puede generar un alto impacto ambiental, de ahí que requiere la obtención de una Licencia Ambiental para su regularización. LIBRO TERCERO DE LA CALIDAD AMBIENTAL, TÍTULO II Se debe “promover en su actividad el uso de tecnologías ambientalmente limpias, energías alternativas no SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL, CAPÍTULO III contaminantes y de bajo impacto, prácticas que garanticen la transparencia y acceso a la información, así como DE LA REGULARIZACIÓN AMBIENTAL Art. 173 la implementación de mejores prácticas ambientales en la producción y consumo”. “Cuando se produzca algún tipo de afectación al ambiente, el operador establecerá todos los mecanismos necesarios para su restauración” "Art. 175.- Intersección. Para el otorgamiento de autorizaciones administrativas se deberá obtener a través del Sistema Único de Información Ambiental el certificado de intersección que determine si la obra, actividad o Art. 175 proyecto intersecta o no con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Patrimonio Forestal Nacional y zonas intangibles." La obtención de este certificado es el primer paso del proceso de regularización. Art. 179 En atención a lo señalado, así como a las características del Proyecto, que puede generar impactos de Art. 180 diferentes grados, se ha procedido a elaborar el presente EsIA, para el Proyecto que ha sido categorizado de Alto Impacto, partiendo del cumplimiento del Art. 179, acogiendo las responsabilidades definidas en este código Art. 181 (Art. 180) e incluyendo el respectivo PMA (Art. 181); una vez aprobados estos documentos, la AAN permitió el LIBRO TERCERO DE LA CALIDAD AMBIENTAL, TÍTULO II SISTEMA ÚNICO DE MANEJO AMBIENTAL, CAPÍTULO IV desarrollo del Proceso de Participación Ciudadana (PPC) (Art. 184), posterior al cual, una vez cumplido e Art. 183 DE LOS INSTRUMENTOS PARA LA REGULARIZACIÓN incorporadas las observaciones técnica y económicamente viables que resulten de este, se solicita el pago de AMBIENTAL Art. 184 las pólizas respectivas (Art. 183) y se procede a la emisión de la autorización ambiental respectiva (Art. 185) mediante una resolución. Art. 185 Se establecen los lineamientos y requisitos necesarios para proceder al cierre del proyecto, incluyendo el Art. 186 desarrollo del plan de cierre respectivo que deberá ser revisado y aprobado por la AAN. Este código actualmente regula el ejercicio de la Función Administrativa de todos los organismos que formen parte del sector público, acorde al Art. 1 en el Libro Preliminar sobre las Normas Rectoras de esta normativa, Art. 01 tomando en cuenta que los elementos constituyentes del sector público se encuentran establecidos en el Art. 225 de la Constitución de la República del Ecuador. R. O. Suplemento No. 31 del 7 de julio de LIBRO PRELIMINAR NORMAS RECTORAS, TITULO I En lo que respecta a materia ambiental específica, este código va de la mano o confirma el Principio de Código Orgánico Administrativo (COA) 2017 PRELIMINAR Responsabilidad establecido en la Constitución y en el CODA, desde el punto de vista del Estado, ya que el Art. 15 señala que el Estado responderá por los daños que hayan ocurrido como consecuencia de la falta o Art. 15 deficiencia de la prestación de los servicios públicos o de las acciones u omisiones de los servidores públicos, o de quienes actúen por delegación del Estado; así también, este código permite la emisión de resoluciones en situaciones de emergencia, incluyendo aquellas de tipo ambiental, por parte de la AAN así como de otras instituciones públicas. Ámbito.- Este Código establece la organización político-administrativa del Estado ecuatoriano en el territorio: el Art. 1 régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y los regímenes especiales, con el fin de garantizar su autonomía política, administrativa y financiera. TÍTULO I PRINCIPIOS GENERALES "La autonomía política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados y regímenes especiales prevista en la Constitución comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de R. O. No. 303 de 19 de octubre de 2010, Código Orgánico de Organización gobierno para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones última reforma publicada en el R. O. Art. 5 Territorial, Autonomía y territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervención de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus Suplemento No. 602 del 21 de diciembre de Descentralización (COOTAD) habitantes." (...) "Su ejercicio no excluirá la acción de los organismos nacionales de control en uso de sus 2021 facultades constitucionales y legales." TÍTULO III GOBIERNOS AUTÓNOMOS Art. 54 Los GAD municipales, que deben establecer los lineamientos correspondientes al manejo de desechos sólidos DESCENTRALIZADOS, Capítulo III Gobierno Autónomo no peligrosos y de aguas residuales, regularización del uso del suelo (Art. 55) y control de la contaminación Descentralizado Municipal, Sección Primera Naturaleza Art. 55 ambiental dentro de su jurisdicción (Art. 54), como parte de sus funciones y competencias Jurídica, Sede y Funciones TÍTULO IV INFRACCIONES EN PARTICULAR, CAPÍTULO Art. 251 CUARTO Delitos Contra el Ambiente y la Naturaleza o Pacha Art. 252 Delitos contra el agua (Art. 251), delitos contra el suelo (Art. 252) y contaminación del aire (Art. 253). Mama, Sección Segunda Delitos contra los Recursos Naturales Art. 253 TÍTULO IV INFRACCIONES EN PARTICULAR, CAPÍTULO CUARTO Delitos Contra el Ambiente y la Naturaleza o Pacha Art. 255 Ante falsedad u ocultamiento de información ambiental (Art. 255). Mama, Sección Tercera Delitos Contra la Gestión Ambiental R. O. Suplemento No. 180 el 10 de febrero de 2014 última reforma que fue publicada en Código Orgánico Integral Penal (COIP) La AAN deberá determinar las definiciones técnicas y alcances de daño grave y normas relacionadas con el el Suplemento del R. O. No. 175, de 5 de febrero de 2018 derecho de restauración, lo cual se encuentra contenido en el Acuerdo Ministerial (A. M.) No. 084 del MAE Art. 256 “Norma Técnica para la Aplicación del Artículo 256 del Código Orgánico Integral Penal (COIP)”, emitido el 10 de junio de 2015 y publicado en el segundo suplemento del R. O. No. 598 de 30 de septiembre de 2015, fecha TÍTULO IV INFRACCIONES EN PARTICULAR, CAPÍTULO desde la cual se encuentra en vigencia. CUARTO Delitos Contra el Ambiente y la Naturaleza o Pacha Mama, Sección Cuarta Disposiciones Comunes Art. 257 Señalan la obligación de restauración y reparación (Art. 257), las multas que deben imponerse a las personas Art. 258 jurídicas (Art. 258), así como la aplicación de atenuantes (Art. 259), de ser el caso. Art. 259 TITULO PRELIMINAR, CAPITULO III Derechos y deberes de Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, en relación a la salud, tiene derecho a vivir en un ambiente Art. 7, literal c las personas y del Estado en relación con la salud sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación. TITULO UNICO, CAPITULO II De los desechos comunes, La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, dictará las normas para el infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no Art. 107 manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos especiales. ionizantes Toda actividad laboral, productiva, industrial, comercial, recreativa y de diversión, así como las viviendas y otras TITULO UNICO, CAPITULO III Calidad del aire y de la R. O. No. 423 del 22 de diciembre de 2006, Art. 113 instalaciones y medios de transporte deben cumplir con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos contaminación acústica Ley Orgánica de Salud última reforma publicada en el Suplemento sobre prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana. del R. O. No. 53 del 29 de abril de 2022 La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y el Instituto Ecuatoriano de Art. 117 Seguridad Social (IESS), establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo, para proteger la salud de los trabajadores. TITULO UNICO, CAPITULO V Salud y seguridad en el trabajo Art. 118 Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales (Art. 118), aspectos que serán vigilados por las riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales (Art. 118), aspectos que serán vigilados por las Art. 120 autoridades sanitarias, de trabajo y de seguridad social (Art. 120). R. O. suplemento No. 398 el 7 de agosto de Se fundamenta en los principios generales de: el derecho a la vida, al libre tránsito y la movilidad, la 2008, y su reforma fue publicada en el R. O. formalización del sector, lucha contra la corrupción, mejorar la calidad de vida del ciudadano, preservación del Suplemento No. 415 el 29 de marzo de ambiente, desconcentración y descentralización, interculturalidad e inclusión a personas con discapacidad y, 2011; posteriormente, fue reformada Art. 2 específicamente, en la equidad y solidaridad social, derecho a la movilidad de personas y bienes, respeto y mediante Disposición Derogatoria Décimo obediencia a las normas y regulaciones de circulación, atención al colectivo de personas vulnerables, Octava de Ley No. 00, publicada en R. O. recuperación del espacio público en beneficio de los peatones y transportes no motorizados y la concepción de Suplemento No. 180 de 10 de febrero de áreas urbanas o ciudades amigables. 2014, mediante la Ley Orgánica Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Reformatoria (s/n) emitida el 29 de diciembre Tránsito y Seguridad Vial de 2014 y publicada en el Segundo Suplemento del R. O. No. 407 el 31 de Art. 3 Todo conductor profesional y no profesional debe haber recibido la capacitación necesaria. diciembre de 2014, reformada mediante Disposición Reformatoria Única de Ley No. 0, publicada en R. O. Suplemento 998 de 5 de mayo de 2017, y por la Ley No. 0, TITULO II DEL CONTROL, CAPITULO I DE LOS "Para conducir vehículos a motor, incluida la maquinaria agrícola o equipo caminero, se requiere ser mayor de publicada en R. O. Suplemento No. 309 de CONDUCTORES, SECCION 1 DE LAS LICENCIAS DE Art. 90 edad, estar en pleno goce de los derechos de ciudadanía y haber obtenido el título de conductor profesional o 21 de agosto de 2018, manteniéndose CONDUCIR el certificado de conductor no profesional y la respectiva licencia de conducir." vigente hasta la fecha. "Red vial cantonal urbana. Se entiende por red vial cantonal urbana, cuya competencia está a cargo de los Ley Orgánica del Sistema Nacional de Publicada en el R. O. Suplemento No. 998 gobiernos autónomos descentralizados municipales o metropolitanos, al conjunto de vías que conforman la Infraestructura Vial Del Transporte CAPÍTULO II CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS Art. 8 del 05 de mayo de 2017 zona urbana del cantón, la cabecera parroquial rural y aquellas vías que, de conformidad con cada planificación Terrestre municipal, estén ubicadas en zonas de expansión urbana." "Ámbito.- La presente Ley tiene aplicación obligatoria para todas las personas en el territorio ecuatoriano; las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior; las instituciones públicas y las privadas que manejen fondos públicos o desarrollen actividades de interés público. TITULO I PRINCIPIOS GENERALES Art. 2 Son sujetos de derechos de participación ciudadana todas las personas en el territorio ecuatoriano, las ecuatorianas y los ecuatorianos en el exterior, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, que puedan promover libremente las personas en el Ecuador o las ecuatorianas o ecuatorianos en el exterior." R. O. Suplemento No. 175 el 20 de abril de Ley Orgánica de Participación 2010, y fue modificada por última vez el 11 "Consulta ambiental a la comunidad.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente Ciudadana de mayo de 2011 TITULO VIII DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION deberá ser consultada a la comunidad, para lo cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante Art. 82 CIUDADANA, Capítulo Segundo De la consulta previa será el Estado. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la Constitución, los instrumentos internacionales de derechos humanos y las leyes." Art. 96 Se refiere al libre acceso a la información pública, la cual pertenece a la ciudadanía, según lo señalado en el TITULO IX DEL CONTROL SOCIAL, Capítulo Tercero Del Art. 97 referente a los principios generales, los cuales, a su vez, son concordantes con lo establecido en el Art. libre acceso a la Información Pública 163 del CODA acerca de la garantía del acceso de la sociedad civil a la información ambiental de los proyectos, Art. 97 tanto en proceso de regularización como aquellos que cuenten ya con una autorización administrativa. 6. Consumidor o usuario final: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio público Art. 3 de energía eléctrica, bien como propietario del inmueble en donde éste se presta, o como receptor directo del R. O. No. 418 del 16 de enero de 2015, servicio. Ley Orgánica del Servicio Público de reformada mediante ley reformatoria TÍTULO I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Obligaciones de los consumidores o usuarios finales.- Son obligaciones de los consumidores o usuarios finales Energía Eléctrica publicada en el Cuarto Suplemento No. 452 del R. O. de 14 de mayo de 2021 los siguientes: Art. 5 3. Utilizar de forma eficiente la energía eléctrica; 5. Evitar cualquier riesgo que pueda afectar su salud y su vida, así como la de los demás; y, Entre otras cosas, este cuerpo legal señala que los consumidores de energía de todos los sectores, como será el Proyecto ya que sus operaciones se abastecerán de energía del Sistema Nacional Interconectado (SNI), Ley Orgánica de Eficiencia Energética R. O. No. 449 el 19 de marzo de 2019 CAPÍTULO III DE LOS SECTORES REGULADOS Art. 17 deben procurar la implementación de medidas de eficiencia energética y la optimización de uso de energía en sus procesos; así también, deben procurar el ahorro energético permanente, sin desmedro de sus condiciones de confort y producción Ley Orgánica para la Racionalización, Tercer Suplemento del R. O. No. 354 el 21 Art. 11 Las disposiciones contenidas en este cuerpo legal con respecto al actuar de los consumidores de los plásticos SECCIÓN III DE LA REDUCCIÓN PROGRESIVA DEL Reutilización y Reducción de Plásticos de diciembre de 2020, fecha desde la cual (Art. 11 y 12), han sido consideradas para la formulación del Plan de Manejo de Desechos del PMA del PLÁSTICO DE UN SOLO USO Reutilización y Reducción de Plásticos de diciembre de 2020, fecha desde la cual (Art. 11 y 12), han sido consideradas para la formulación del Plan de Manejo de Desechos del PMA del PLÁSTICO DE UN SOLO USO de un Solo Uso está vigente Proyecto. Art. 12 TÍTULO IV DEL CONSUMO SOSTENIBLE Art. 30 Las disposiciones contenidas en este cuerpo legal con respecto a como deben manejar los consumidores Ley Orgánica de Economía Circular Publicada en el R. O. Cuarto Suplemento No. industriales los residuos de productos prioritarios (Art. 30), y otros que generen, han sido consideradas para la Art. 34 Inclusiva 488 de 06 de julio de 2021 formulación del Plan de Manejo de Desechos del PMA del Proyecto. Se deberá trabajar siempre con gestores TÍTULO V DE LA GESTIÓN INCLUSIVA autorizados. Art. 35 TITULO VII.- DEL SUBSISTEMA DE LA MEMORIA SOCIAL Y De la gestión de las áreas arqueológicas y paleontológicas. El ente rector de la Cultura y el Patrimonio aprobará EL PATRIMONIO CULTURAL, Capítulo 4.- De la Red de Art. 49 la política pública referente a la gestión de áreas arqueológicas y paleontológicas. Áreas Arqueológicas y Paleontológicas "Art. 77.- De los trabajos en suelo y subsuelo. En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de tierra para edificaciones, construcciones viales, soterramientos o de otra naturaleza, quedan a salvo los derechos del Estado para intervenir en estas afectaciones sobre los monumentos históricos, objetos de interés TITULO VII.- DEL SUBSISTEMA DE LA MEMORIA SOCIAL Y arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. EL PATRIMONIO CULTURAL, Capítulo 7.- Del régimen Art. 77 En cualquier obra pública o privada, cuando se hallaren restos arqueológicos o paleontológicos en remoción de Ley Orgánica de Cultura R. O. No. 913 el 30 de diciembre de 2016 general de protección de los bienes patrimoniales tierras, se suspenderá la parte pertinente de la obra y se deberá informar de inmediato del suceso al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, que dispondrá las acciones a tomarse para precautelar la integridad de los restos encontrados. De no cumplirse esta disposición, el ente rector de la Cultura y el Patrimonio aplicará las sanciones previstas en esta Ley.” Este artículo se considera por temas de mantenimiento y otras obras anexas TITULO VII.- DEL SUBSISTEMA DE LA MEMORIA SOCIAL Y El INPC es responsable de cumplir y hacer cumplir los lineamientos y políticas de investigación y control técnico EL PATRIMONIO CULTURAL, Capítulo 9.- Del régimen Art. 85 del patrimonio cultural, debiendo autorizar y supervisar todas las investigaciones sobre patrimonio cultural. especial del patrimonio cultural arqueológico y paleontológico Leyes Ordinarias Decreto Supremo No. 2686, y publicada TITULO I Del Instituto Geográfico Militar y de su Misión, Art. 2 Esta ley determina, en el Art. 2, que el Instituto Geográfico Militar (IGM) realizará toda actividad cartográfica mediante R. O. No. 643 del 4 de agosto de CAPITULO UNICO referente a la elaboración de mapas y levantamiento de cartas oficiales del territorio nacional, por lo que las Ley de Cartografía Nacional 1978, y fue modificada mediante Ley No. 0 personas naturales o jurídicas, las instituciones públicas o privadas que elaboren cartas especiales o temáticas publicada en el R. O. Suplemento No. 544 de TITULO IV De los Trabajos Cartográficos y Geográfico Art. 21 deberán utilizar la cartografía básica proporcionada por el IGM (Art. 21) como base. 9 de marzo de 2009 Ejecutados por otros, CAPITULO UNICO Codificación fue publicada en el R. O. No. Los primeros jefes de los cuerpos de bomberos del país, concederán permisos anuales, cobrarán tasas de 815, posteriormente, fue modificada servicios, ordenarán con los debidos fundamentos, clausuras de edificios, locales e inmuebles en general y, Ley de Defensa Contra Incendios mediante Ley No. 0 publicada en R. O. Art. 35 adoptarán todas las medidas necesarias para prevenir flagelos, dentro de su respectiva jurisdicción, conforme Suplemento No, 353 de 23 de octubre de a lo previsto en esta Ley y en su Reglamento. 2018 Ámbito de este Código.- Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo. Art. 1 Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos específicos a los que ellas se refieren. Libertad de trabajo y contratación.- El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga. TITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Ninguna persona podrá ser obliga a realizar trabajos, gratuitos, ni remunerados que no sean impuestos por la Art. 3 Ley, salvo los casos de urgencia extraordinaria o de necesidad de inmediato auxilio. Fuera de esos casos, nadie estará obligado a trabajar sino mediante un contrato y la remuneración correspondiente. En general, todo trabajo debe ser remunerado. Irrenunciabilidad de derechos.- Los derechos del trabajador son irrenunciables. Será nula toda estipulación en Art. 4 contrario. "Clasificación.- El contrato de trabajo puede ser a) Expreso o tácito, y el primero, escrito o verbal; TITULO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, b) A sueldo, a jornal, en participación y mixto; CAPITULO I DE SU NATURALEZA Y ESPECIES, Art. 11 c) Por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional; PARÁGRAFO 1 DEFINICIONES Y REGLAS GENERALES d) Por obra cierta, por obra o servicio determinado dentro del giro del negocio, por tarea y a destajo; y, e) Individual, de grupo o por equipo.” Codificación publicada en el Suplemento del Art. 42 Obligaciones del empleador. R. O. No. 167 el 16 de diciembre de 2005, TITULO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, modificada por última vez mediante la Ley Capítulo IV De las obligaciones del empleador y del Código del Trabajo Orgánica de Apoyo Humanitario para trabajador Art. 45 Obligaciones del trabajador. Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID-19 publicada en el Suplemento R. O. Igualdad de remuneración.- A trabajo igual corresponde igual remuneración, sin discriminación en razón de No. 229 del 22 de junio de 2020 nacimiento, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación política, posición económica, Art. 79 orientación sexual, estado de salud, discapacidad, o diferencia de cualquier otra índole; más, la especialización y práctica en la ejecución trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración. TITULO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, CAPITULO VI DE LOS SALARIOS, DE LOS SUELDOS, DE LAS UTILIDADES Y DE LAS BONIFICACIONES Y Estipulación de sueldos y salarios.- Los sueldos y salarios se estipularán libremente, pero en ningún caso Art. 81 REMUNERACIONES ADICIONALES, PARÁGRAFO 1 DE podrán ser inferiores a los mínimos legales, de conformidad con lo prescrito en el artículo 117 de este Código. LAS REMUNERACIONES Y SUS GARANTÍAS Remuneraciones por horas: diarias, semanales.- En todo contrato de trabajo se estipulará el pago de la Art. 82 remuneración por horas o días, si las labores del trabajador no fueren permanentes o se trataren de tareas periódicas o estacionales; y, por semanas o mensualidades, si se tratare de labores estables y continuas. Trabajos prohibidos a menores.- Se prohíbe ocupar a mujeres y varones menores de dieciocho años en industrias o tareas que sean consideradas como peligrosas e insalubres, las que serán puntualizadas en un TITULO I DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO, reglamento especial que será elaborado por el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, en coordinación Art. 138 CAPITULO VII DEL TRABAJO DE MUJERES Y MENORES con el Comité Nacional para la Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil-CONEPTI, de acuerdo a lo previsto en el Código de la Niñez y Adolescencia y los convenios internacionales ratificados por el país. TITULO IV DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO, Capítulo V De "Reglamento de higiene y seguridad.- En todo medio colectivo y permanente de trabajo que cuente con más de la prevención de los riesgos, de las medidas de seguridad e diez trabajadores, los empleadores están obligados a elaborar y someter a la aprobación del Ministerio de Art. 434 higiene, de los puestos de auxilio, y de la disminución de la Trabajo y Empleo por medio de la Dirección Regional del Trabajo, un reglamento de higiene y seguridad, el capacidad para el trabajo mismo que será renovado cada dos años." Ordenanzas Distritales LIBRO IV.3 DEL AMBIENTE, TÍTULO I DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE, CAPITULO I DEL Este título contiene las disposiciones recopiladas de la anterior O. M. No. 332 referente a este tema, para el Contenido general SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS manejo de los desechos sólidos que se generarán. CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL Publicado en R. O. Suplemento No. 902 de SÓLIDOS DISTRITO METROPOLITANO DE 07 de mayo de 2019, reformado hasta el 18 QUITO, Ordenanza Metropolitana 1 de enero de 2021 LIBRO IV.3 DEL AMBIENTE, TÍTULO V DEL SISTEMA DE Este título contiene las disposiciones recopiladas de la anterior O. M. No. 404 y sus reformas referente a este MANEJO AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO Contenido general tema, considerando que al ser un proyecto promovido por la autoridad local, se verifica principalmente el DE QUITO cumplimiento de los requerimientos establecidos en la normativa nacional. Decretos y Reglamentos (Expedidos mediante decretos) LIBRO TERCERO CALIDAD AMBIENTAL, TÍTULO II Catálogo y categorización de actividades, que contiene la lista de proyectos, obras o actividades sujetos a Art. 422 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, regularización ambiental. CAPÍTULO I REGULARIZACIÓN AMBIENTAL Art. 423 Obtención del CI. "La Autoridad Ambiental Competente, a través del Sistema Único de Información Ambiental, otorgará la Art. 431 autorización administrativa ambiental para obras, proyectos o actividades de mediano o alto impacto ambiental, denominada licencia ambiental." Art. 432 Requisitos para la obtención de la Licencia Ambiental. El presente estudio se ha desarrollado de conformidad con los requerimientos establecidos en el Art. 433 de Art. 433 este reglamento. Art. 434 Contenido de los EsIA. Art. 435 Contenido del PMA. Siguiendo las etapas de licenciamiento ambiental definidas en el Art. 436 de este reglamento, posterior a la Art. 436 carga del presente EsIA en el SUIA, se contará con el pronunciamiento técnico de parte de la AAN, el cual se basará en el análisis y evaluación de su contenido. LIBRO TERCERO CALIDAD AMBIENTAL, TÍTULO II Art. 437 Pronunciamiento técnico del estudio de impacto ambiental. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, Establece el término para el pronunciamiento, incluyendo el tiempo para atender las observaciones que puedan CAPÍTULO IV LICENCIA AMBIENTAL Art. 438 generarse. Art. 439 Subsanación de observación. Art. 440 Proceso de Participación Ciudadana. Todas las opiniones y observaciones legales, técnicas y económicamente viables de la población, que resulten del proceso de participación ciudadana serán incluidas en el presente EsIA (Art. 440), como lo verificará la AAN Art. 441 (Art. 441) y en los términos establecidos en este reglamento (Art. 441), Únicamente cuando esta verificación se Emitido mediante D. E. No. 752, publicado cumpla, la AAN ordenará la presentación de las pólizas y el pago de las tasas administrativas correspondientes en el R. O. Suplemento No. 507 el 12 de (Art. 441). Reglamento al Código Orgánico del junio de 2019. Reformado mediante Ambiente (RCODA) Resolución de la Corte Constitucional No. 22, Art. 442 Posterior a la entrega de las pólizas y pagos se procederá a emitir la resolución administrativa que otorgue la publicada en R. O. Suplemento No. 252 de Licencia Ambiental (Art. 442), y que contendrá consideraciones legales y técnicas sobre el proceso seguido, así 13 de Diciembre del 2021 Art. 443 como las obligaciones específicas que se deberán cumplir durante todo el ciclo de vida del Proyecto (Art. 443). LIBRO TERCERO CALIDAD AMBIENTAL, TÍTULO IV PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA Art. 468 Área de influencia. REGULARIZACIÓN AMBIENTAL, CAPÍTULO I CONSIDERACIONES GENERALES "Monitoreos de aspectos ambientales.- El operador llevará reportes que contengan las observaciones visuales, los registros de recolección, los análisis y la evaluación de los resultados de los Muestreos para medición de parámetros de la calidad y/o de alteraciones en los medios físico, biótico, socio-cultural, así como las acciones correctivas implementadas en el caso de identificarse incumplimientos de la normativa ambiental. Las fuentes, sumideros, recursos y parámetros a ser monitoreados, así como la frecuencia del monitoreo y la LIBRO TERCERO CALIDAD AMBIENTAL, TÍTULO IV periodicidad de los reportes constarán en el respectivo plan de monitoreo del plan de manejo ambiental y serán PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA determinados según la actividad, la magnitud de los impactos ambientales y características socio-ambientales REGULARIZACIÓN AMBIENTAL, CAPÍTULO III Art. 484 del entorno. MECANISMOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA Los operadores deberán reportar los resultados de los monitoreos como mínimo, de forma anual a la Autoridad CALIDAD AMBIENTAL Ambiental Competente, sin perjuicio de lo establecido en la respectiva norma sectorial. Los monitoreos de los recursos naturales se realizarán mediante análisis de indicadores cualitativos y cuantitativos, según sea aplicable, sobre los puntos de monitoreo aprobados por la Autoridad Ambiental Competente en el área de influencia de la actividad controlada y deberán ser contrastados con los datos de la línea base y, de ser el caso, con muestreos previos." LIBRO TERCERO CALIDAD AMBIENTAL, TÍTULO VII GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y DESECHOS, CAPÍTULO III GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Y Art. 625 Obtención del RGDP. DESECHOS PELIGROSOS Y/O ESPECIALES, SECCIÓN 2a GENERACIÓN Concepto y clases de vías.- Son las estructuras de diferentes tipos construidas para la movilidad terrestre de los vehículos, ciclistas, peatones y semovientes, y, constituyen un esencial medio de comunicación que une regiones, provincias, cantones y parroquias de la República del Ecuador, cuya forma constitutiva contiene la plataforma de circulación que comprende todas las facilidades necesarias para garantizar la adecuada circulación, incluyendo aquella definida como derecho de vía. Por sus características, las vías se clasifican en: f.- Urbanas.- Son el conjunto de vías que conforman la zona urbana del cantón, la cabecera parroquial rural y aquellas vías que, de conformidad con cada planificación municipal, estén ubicadas en zonas de expansión urbana. TITULO I, CAPÍTULO II CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS Art. 4 2.- Por su funcionalidad: Reglamento a la Ley Orgánica del Emitido mediante D. E. No. 436 publicado en (...) b.- Vías locales: Son los caminos diseñados exclusivamente para conectar los distintos centros poblados o Sistema Nacional de Infraestructura Vial el R. O. Suplemento No.278 del 06 de julio de actividad económica con las vías colectoras o secundarias. Del Transporte Terrestre del 2018 4.- Por su uso: b.- Ferrovía: Se denomina a la infraestructura de transporte guiada por rieles. 5.- Por su jurisdicción y competencia: c.- Red vial cantonal urbana: Se entiende por red vial cantonal urbana cuya competencia está a cargo de los Gobiernos Autónomos Descentralizados municipales o metropolitanos, al conjunto de vías que conforman la zona urbana del cantón, la cabecera parroquial rural y aquellas vías que, de conformidad con cada planificación municipal, estén ubicadas en zonas de expansión urbana. TITULO II, CAPITULO I ORGANISMOS, ATRIBUCIONES Y Estudios de impacto socio-ambiental.- Todos los proyectos de infraestructura vial, sean nuevos o que DEBERES EN EL SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA VIAL, Art. 19 supongan la intervención o modificación de anteriores, deberán incluir los estudios de impacto socio-ambiental Sección Primera Proyectos y de seguridad vial de acuerdo con la normativa aplicable para el efecto emitida por autoridad competente. Obligaciones del consumidor.- a) Suscribir el contrato de suministro de energía eléctrica y cumplir con las disposiciones establecidas en el mismo; y demás normativa relacionada; b) Pagar el valor total del consumo de energía eléctrica y alumbrado público hasta la fecha de vencimiento de la factura; TÍTULO II ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL Emitido mediante D. E. No. 856 que fue c) Cumplir con las especificaciones técnicas que establezca el Servicio Nacional de Normalización -INEN-en Reglamento General de la Ley Orgánica SECTOR ELÉCTRICO ECUATORIANO, Capítulo III Régimen publicado en el R. O. Suplemento No. 21 de Art. 37 cuanto a las instalaciones eléctricas internas del consumidor; del Servicio Público de Energía Eléctrica de Participación en el Sector Eléctrico, Sección III. De la 20 de agosto del 2019 d) Efectuar el pago de las contribuciones especiales de mejora por obras relacionadas con los sistemas de Distribución y Comercialización distribución eléctrica y de alumbrado público, que no consten en el PME, en conformidad con la resolución que para el efecto dicte ARCONEL; e) Precautelar que los bienes de propiedad de la distribuidora sean usados adecuadamente; y, f) Cumplir con la normativa vigente relacionada con las distancias de seguridad entre construcciones particulares y las redes de distribución de medio y bajo voltaje. El servicio de transporte terrestre público de pasajeros, puede ser de los siguiente tipos: (…) 2. Transporte masivo.- Destinado al traslado masivo de personas sobre infraestructuras exclusivas a nivel, TITULO II DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE, elevada o subterránea, creada específica y únicamente para el servicio; que operen sujetos a itinerario, horario, CAPITULO V DE LOS TIPOS DE TRANSPORTE,SECCION I Art. 61 niveles de servicio y política tarifaria. DE LOS TIPOS DE TRANSPORTE PUBLICO DE El transporte público de pasajeros, en todos sus ámbitos, se hará en rutas definidas por un origen, un destino y PASAJEROS puntos intermedios, resultantes de un análisis técnico y un proyecto sustentado, sujetos a una tarifa fijada. Ninguna persona podrá conducir vehículos a motor dentro del territorio nacional sin poseer los correspondientes títulos habilitantes otorgados por las autoridades competentes de tránsito, o un permiso de conducción, en el caso de menores adultos que hayan cumplido los 16 años de edad quienes deberán estar Art. 125 acompañados por un mayor de edad que posea licencia de conducir vigente, o algún documento expedido en Emitido mediante D. E. No. 1196, el 11 de el extranjero con validez en el Ecuador, en virtud de la ley, de tratados o acuerdos internacionales suscritos y junio de 2012, y publicado en el segundo LIBRO III DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, TITULO I ratificados por el Ecuador. Reglamento General para la Aplicación suplemento del R. O. No. 731, el 25 de junio DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR, CAPITULO I de la Ley Orgánica de Transporte de 2012. La última reforma de este GENERALIDADES No se otorgará licencia de conducir profesional para conducir vehículos a motor a quien no presente el Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial Art. 128 reglamento entró en vigor el 13 de correspondiente título o certificado de conductor profesional otorgado por las instituciones autorizadas. septiembre de 2017 Las licencias de conducir para conductores profesionales y no profesionales sin excepción tendrán una Art. 129 vigencia de cinco años, contados a partir de la fecha de su expedición. Las licencias para conducir serán de las siguientes categorías: No profesionales, Profesionales y Especiales: B. Profesionales: LIBRO III DEL TRANSITO Y LA SEGURIDAD VIAL, TITULO I 5. Tipo E: Para vehículos de 4 ruedas o más diseñados para el transporte comercial o del estado con una DE LAS LICENCIAS DE CONDUCIR, CAPITULO II DE LAS Art. 132 capacidad de carga desde 3.6 toneladas, incluye vehículos de uso especial, vehículos para transportar CATEGORIAS Y TIPOS DE LICENCIAS mercancías o substancias peligrosas y vehículos especiales de transporte férreo como: ferrocarriles, auto ferros, tranvías, etc. La versión vigente de este Libro VI corresponde a la emitida mediante el A. M. No. 061, que fue reformado Libro VI De la Calidad mediante el A. M. No. 109 suscrito el 2 de octubre de 2018, fecha desde la cual está vigente, y publicado en la Ambiental y sus E. E. del R. O. No. 640 del 23 de noviembre de 2018, tomando en cuenta que este A. M. No. 109 fue reformas (A. M. No. reformado, a su vez, mediante el A. M. No. 013 suscrito el 14 de febrero de 2019, fecha desde la cual está LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL 061, A. M. No. 109, A. vigente; este A. M. No. 013 reformó además el A. M. No. 087-B que contiene las tasas a pagar por servicios M. No. 013, A. M. No. prestados por el MAE, que corresponden al Libro IX del TULSMA. Tanto el A. M. No. 109 como el A. M. No. 013 020) fueron reformados por el A. M. No. 020, suscrito el 12 de marzo de 2019, fecha desde la cual está vigente, y publicado en el Suplemento del R. O. No. 865 de 12 de abril de 2019. Emitido mediante D. E. No. 3516, y publicado en primera instancia en el R. O. No. 725 del Si bien el Art. 432 del RCODA establece que uno de los requisitos para la emisión de la Licencia Ambiental es 16 de diciembre de 2002; posteriormente fue la “Póliza o garantía por responsabilidades ambientales”, actualmente esa figura no está normada, por lo que LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, TITULO III DEL Art. 38 del Libro VI Texto Unificado de Legislación publicado de forma completa en el R. O. se mantiene vigente la presentación de la póliza de fiel cumplimiento del PMA del proyecto, contenido en el SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL, CAPITULO IV Secundaria del Ministerio del Ambiente Edición Especial No. 2 el 31 de marzo de EsIA, en función del cronograma valorado aprobado de dicho PMA, como se señala en este artículo. DE LOS ESTUDIOS AMBIENTALES (TULSMA) 2003. Sujeto de varias modificaciones, en especial del Libro VI, la última se dio el 12 de octubre Art. 43 Del Libro VI Plan de cierre y abandono. de 2021 Capítulo VI Gestión LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, TITULO III DEL Integral de Residuos SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL, CAPITULO VI Sólidos No Peligrosos Se complementan con lo señalado en el A. M. No. 026, en lo que respecta a desechos peligrosos; y, en el GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO y Desechos COOTAD, para el manejo de desechos sólidos no peligrosos. PELIGROSOS, Y DESECHOS PELIGROSOS Y/O Peligrosos y/o ESPECIALES Especiales LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL, TITULO III DEL SISTEMA UNICO DE MANEJO AMBIENTAL, CAPITULO X Capítulo X del Libro VI Control y Seguimiento Ambiental. CONTROL Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL COMITE INTERINSTITUCIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. 1. Existirá un Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo que tendrá como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los organismos del sector público con atribuciones en materia de Art. 2 prevención de riesgos del trabajo; cumplir con las atribuciones que le señalen las leyes y reglamentos; y, en particular, ejecutar y vigilar el cumplimiento del presente Reglamento. Para ello, todos los Organismos antes referidos se someterán a las directrices del Comité Interinstitucional. DE LOS COMITES DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO. 1. En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo integrado en forma paritaria por tres representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de entre sus miembros designarán un Presidente y Secretario que TITULO I DISPOSICIONES GENERALES durará un año en sus funciones pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Si el Presidente representa al Art. 14 empleador, el Secretario representará a los trabajadores y viceversa. Cada representante tendrá un suplente elegido de la misma forma que el titular y que será principalizado en caso de falta o impedimento de éste. Concluido el período para el que fueron elegidos deberá designarse al Presidente y Secretario. 2. Las empresas que dispongan de más de un centro de trabajo, conformarán subcomités de Seguridad e Higiene a más del Comité, en cada uno de los centros que superen la cifra de diez trabajadores, sin perjuicio de nominar un comité central o coordinador. Art. 11 Emitido mediante D. E. No. 2393 y publicado Este cuerpo legal constituye un complemento para el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo del Reglamento de Seguridad y Salud de los en el R. O. No. 565 de 17 de noviembre de Ámbito Minero, ya que contiene las obligaciones y prohibiciones que deben ser acatadas por los empleadores, Trabajadores y Mejoramiento del Medio Art. 13 1986, siendo modificado el 21 de febrero de subcontratistas y, en general, todas las personas que den o encarguen trabajos para una persona natural o Ambiente de Trabajo 2003 jurídica (Art. 11, 16), así como las obligaciones para los trabajadores (Art. 13). Art. 16 TITULO II CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS 21, 33, 35, 37, 38, 39, Guía básica de las condiciones físicas y operacionales, como espacio, capacidad, características de sus DE TRABAJO 46, 47, 48 componentes, servicios, entre otros. Todo centro de trabajo debe cumplir como mínimo y de forma obligatoria, así como los equipos, maquinarias y TITULO III APARATOS, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS 73, 74, 75 materiales utilizados durante la ejecución del trabajo. Medidas mínimas de seguridad que deben vigilarse durante la ejecución de todo trabajo, incluyendo el manejo TITULO IV MANIPULACION Y TRANSPORTE 135, 136 y transporte de elementos, equipos y demás que se requieran durante dicha ejecución. 146, 147, 152, 153, TITULO V PROTECCION COLECTIVA 155, 157, 159, 161, Condiciones de seguridad y protección colectiva. 170 TITULO VI PROTECCION PERSONAL 175, 176, 179, 184 Medios de protección personal. El cumplimiento de las condiciones y lineamientos establecidos en este reglamento será verificado de forma TITULO VII INCENTIVOS, RESPONSABILIDADES Y 187, 188 periódica por las autoridades sectoriales del trabajo, y, en función de los resultados obtenidos, se aplicarán las SANCIONES debidas medidas establecidas en este reglamento. De las atribuciones y deberes del director ejecutivo. - El Director del INPC es su representante legal, judicial y CAPITULO IV DEL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO extrajudicial, designado por el Directorio para un período de cuatro años y tendrá las siguientes atribuciones y CULTURAL, Sección Primera: Del Instituto y sus Art. 44 deberes: competencias m) Autorizar la investigación arqueológica y paleontológica a nivel nacional” "De la investigación. - Toda investigación arqueológica o paleontológica, debe guardar rigurosidad científica y contribuir al conocimiento actual de las sociedades pasadas. Los interesados, ya sean particulares o entidades públicas o privadas, para realizar investigaciones de las que trata el presente artículo, deberán solicitar el INPC su autorización, para lo cual deberán presentar una propuesta de investigación bajo los parámetros y requisitos emitidos previamente en la normativa técnica Suscrito el 23 de mayo de 2017, y fue correspondiente. Reglamento General a la Ley Orgánica publicado en el R. O. Suplemento No. 8 el 6 La autorización así conferida será otorgada exclusivamente a profesionales de la arqueología o paleontología, de Cultura de junio de 2017, fecha desde la cual está individualmente o en equipo de trabajo multidisciplinarios con énfasis en arqueología o paleontología que vigente. garanticen la investigación científica, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica de Cultura. CAPITULO IV DEL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO Toda autorización para investigación arqueológica o paleontológica será temporal y sobre un lugar o lugares CULTURAL, Sección Tercera: Del régimen especial del Art. 72 específicos. Se podrá ampliar o prorrogar si existe la suficiente justificación técnica. patrimonio cultural inmaterial No podrá otorgarse más de una autorización sobre un mismo sitio y los mismos objetivos al mismo tiempo. Al finalizar el proyecto de investigación se deberá entregar un informe final al INPC, a fin de que se tramite la aprobación correspondiente, y los resultados se integren a la base de datos del centro documental institucional. El INPC emitirá el criterio técnico para gestionar el resguardo de bienes patrimoniales arqueológicos y paleontológicos que sean recuperados provenientes de investigaciones o movimientos de tierra, y emitirá las directrices técnicas para la conservación del sitio. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural coordinará con el Ministerio del Ambiente la elaboración de la norma técnica para emisión de certificados, registros y licencias ambientales que requieran la ejecución de estudios de impacto arqueológico y paleontológico.” “se clasifican como cartas y mapas oficiales a aquellos documentos obtenidos por métodos analógicos y/o digitales que representen la realidad física y/o política del país, en las escalas 1:10 000,1:25 000, 1:50 000, 1:100 000, 1:250 000, 1:500 000 y 1:1 000 000, que deben ser elaborados por el Instituto Geográfico Militar. La Art. 9 Cartografía elaborada a escala 1:10 000 será aquella que sirva de base para el Sistema de Información D. E. No. 2913 publicado en el R. O. No. 828 Catastral del país en áreas rurales. Reglamento a la Ley de Cartografía del 9 de diciembre de 1991, fue modificado TITULO I GENERALIDADES, CAPITULO II De las Cartas y La cartografía básica nacional será editada a escala 1:50 000. Las cartas mayores a 1:50 000 serán editadas Nacional mediante D. E. No. 1665 publicado en el R. Mapas bajo requerimientos de las entidades públicas y privadas.” O. No. 341 de 25 de mayo de 2004 La cartografía temática del territorio nacional deberá elaborarse utilizando la cartografía básica ejecutada por el IGM, y, para el caso de ser realizada por terceros, deberá ser autorizado por estos, de acuerdo con lo previsto Art. 14 en la Ley y el Reglamento, y su impresión deberá realizarse en el país, salvo el caso de requerirse una técnica especializada no disponible en el Ecuador. Art. 29 Los principales lineamientos que deben tomarse en cuenta de este reglamento se refieren a la disponibilidad de Reglamento de Prevención, Mitigación y CAPITULO II PRECAUCIONES ESTRUCTURALES, R. O. No. 114 el 2 de abril de 2009 Art. 31 extintores en todas las áreas con gran concentración de personas (Art. 29), los cuales deben tener una Protección Contra Incendios EXTINTORES PORTATILES CONTRA INCENDIOS ubicación adecuada (Art. 31) y recibir el mantenimiento, recarga e identificación debida (Art. 32). ubicación adecuada (Art. 31) y recibir el mantenimiento, recarga e identificación debida (Art. 32). Art. 32 Declárese como política de Estado la adaptación y mitigación al cambio climático. El Ministerio del Ambiente estará a cargo de la formulación y ejecución de la estrategia nacional y el plan que permita generar e Art. 1 implementar acciones y medidas tendientes a concienciar en el país la importancia de la lucha contra este proceso natural y antropogénico y que incluyan mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional en Declaración como Política de Estado de todos los niveles del Estado. D. E. No. 1815 se publicó en el R. O. No. 636 la Adaptación y Mitigación al cambio de 17 de julio de 2009 Todos los proyectos que ejecuten las entidades del sector público tendrán la obligación de contemplar en su climático ingeniería financiera una cláusula de adicionalidad, con la finalidad de acceder en lo posterior a Mecanismos de Art. 2 Desarrollo Limpio (MDL). Las máximas autoridades de las entidades e instituciones del Estado serán responsables del estricto cumplimiento de esta disposición. Ratificación del compromiso del país El Decreto dispone que el Ministerio de Ambiente defina los criterios y lineamientos para dar cumplimiento a los para implementar la Primera compromisos asumidos en la Primera Contribución Determinada a Nivel Nacional que deberá implementarse D. E. No. 840 del 22 de agosto de 2019 Documento completo Contexto Contribución Determinada a Nivel entre el año 2020 y 2025, a través de un proceso participativo que involucre a actores del sector público, Nacional como una política de Estado privado, sociedad civil, academia y organismos de cooperación. Acuerdos y Resoluciones Ministeriales Suscrito el 6 de mayo de 2021, y publicado Acuerdo Ministerial No. MAAE-2021-018 en el R.O. Tercer Suplemento No. 517 del 17 Títulos III, IV, V, VI Programa Ecuador Carbono Cero de agosto de 2021 Acuerdo Ministerial No. MAATE-2021- 046 Norma Técnica del Programa Suscrito el 18 de octubre de 2021, fecha Este cuerpo legal de forma completa constituye un manual para acceder al Programa Carbono Cero Documento completo Guía y lineamientos Ecuador Carbono Cero con Alcance a desde la cual está vigente considerando el enfoque de un servicio, como el que brindará el proyecto Producto Establecer como Política de Estado la "Estrategia Nacional de Cambio Climático", instrumento que es parte Art. 1 integrante del presente acuerdo. Acuerdo Ministerial No. 095 del MAE. Suscrito el 19 de julio de 2012, fecha desde Establecimiento como Política de Estado cuando entró en vigor. Publicado en el R.O. Los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) deberán presentar para aprobación del Ministerio del la "Estrategia Nacional de Cambio Edición Especial No. 09 del 17 de junio del Ambiente sus propuestas de "planes, programas y estrategias de cambio climático", previo a su oficialización Climático" 2013 como Plan de Cambio Climático. El Ministerio del Ambiente revisará la propuesta en un plazo máximo de 30 Art. 4 días, verificando su aporte y vinculación con la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el mecanismo de reporte. Una vez cumplido esta etapa de verificación el Ministerio del Ambiente emitirá una carta de aprobación de dicha propuesta. Acuerdo Ministerial No. 026 del Ministerio del Ambiente. Registro de Proceso y requisitos para la obtención del RGDP del proyecto; medio de verificación de que los contratistas del R.O. No. 334 de 12 de mayo de 2008 Documento completo Contexto Generadores de Desechos Peligrosos, transporte de sustancias peligrosas y químicas, y desechos peligrosos cuenten con los debidos permisos. Gestión de Desechos y Transporte Listado Nacional de Sustancias químicas peligrosas (Anexo A), dividido en las siguientes categorías: Listado de Art. 1 Anexo A sustancias químicas peligrosas prohibidas (No. 1), Listado de sustancias químicas peligrosas de toxicidad Acuerdo Ministerial No. 142 del MAE. aguda (No. 2), Listado nacional de sustancias químicas peligrosas de toxicidad crónica (No. 3). Listados Nacionales de Sustancias R. O. No. 856 del 21 de diciembre de 2012 Químicas Peligrosas, Desechos Peligrosos y Especiales Listados Nacionales de Desechos Peligrosos (Anexo B), divididos en las siguientes categorías: Desechos Art. 2 Anexo B peligrosos por fuente específica (No. 1) y Listado de desechos peligrosos por fuente no específica (No. 2). Art. 3 Anexo C Listado Nacional de Desechos Especiales (Anexo C). El A. M. No. 061 del MAE es la Reforma del Libro VI del TULSMA, y fue emitido el 7 de abril de 2015 y publicado en la E. E. del R. O. No. 316 de 4 de mayo de 2015. Versión vigente del A su vez, este A. M. No. 061 fue modificado mediante el A. M. No. 109 suscrito el 2 de octubre de 2018, fecha Acuerdo Ministerial No. 061 del MAE Libro VI del TULSMA desde la cual está vigente, y publicado en la E. E. del R. O. No. 640 del 23 de noviembre de 2018, tomando en (2015). Reforma del Libro VI del Texto R. O. No. 316 de 4 de mayo de 2015 Documento completo que ha sido reformada cuenta que este A. M. No. 109 fue reformado, a su vez, mediante el A. M. No. 013 suscrito el 14 de febrero de Unificado de Legislación Secundaria por los siguientes A. 2019, fecha desde la cual está vigente; este A. M. No. 013 reformó además el A. M. No. 083-B que contiene las M. tasas a pagar por servicios prestados por el MAE, que corresponden al Libro IX del TULSMA. Tanto el A. M. No. 109 como el A. M. No. 013 fueron reformados por el A. M. No. 020, suscrito el 12 de marzo de 2019, fecha desde la cual está vigente. Este acuerdo reforma el A. M. No. 061 del MAE publicado en la edición especial del R. O. No. 316 del 4 de mayo de 2015, en lo referente a modificaciones del Proyecto o actividad; regularización de fases de gestión de Acuerdo Ministerial No. 109 del MAE sustancias químicas peligrosas, residuos y desechos peligrosos y/o especiales; cambio de operador; procesos Reforma al A. M. No. (2018). Reforma al A. M. No. 061 del R. O. No. 640 el 23 de noviembre de 2018 Documento completo de regularización ambiental y sus respectivos procesos de participación ciudadana; y, procesos de auditoría 061 del MAE (2015) MAE (2015) ambiental. Este A. M. No. 109 del MAE fue reformado, a su vez, mediante el A. M. No. 013 del MAE suscrito el 14 de febrero de 2019, fecha desde la cual está vigente. Este A. M. es una reforma del A. M. No. 109 del MAE, que contenía la reforma al A. M. No. 061 del MAE Reforma del Libro VI del TULSMA, en lo referente al PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL requerido para Acuerdo Ministerial No. 013 del MAE Suscrito el 14 de febrero de 2019, fecha Reforma al A. M. No. el proceso de regularización ambiental, aplicable para el caso de los proyectos de mediano y alto impacto que (2019). Reforma al A. M. No. 109 del desde cuando entró en vigor. Publicado en el Documento completo 109 del MAE (2018) requieren una Licencia Ambiental, detallando los requerimientos que debe cumplir el proceso. MAE (2018) R. O. No. 466 del 11 de abril de 2019 Este A. M. No. 013 del MAE fue reformado a su vez, mediante A. M. No. 020 del MAE suscrito el 12 de marzo de 2019, fecha desde la cual está vigente. Reforma al A. M. No. 013 del MAE que contenía la reforma al A. M. No. 109 del MAE, que contenía, a su vez, la Acuerdo Ministerial No. 020 del MAE Reforma al A. M. No. reforma al A. M. No. 061 del MAE Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria; estos (2019). Reforma al A. M. No. 109 del 109 del MAE (2018) y cambios introducidos por este A. M. en el A. M. No. 013 se refieren a la forma de cancelación de los honorarios R. O. E. E. No. 865 de 12 de abril de 2019 Documento completo MAE (2018) y al A. M. No. 013 del MAE al A. M. No. 013 del de los facilitadores que participan en los procesos de regularización de un proyecto. (2019) MAE (2019) Así también, reforma el A. M. No. 109 del MAE al derogar los numerales referentes al proceso de participación ciudadana para la obtención de un Registro Ambiental. Anexo 2 Libro VI del TULSMA. Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y A tomarse en cuenta en caso de que se debe monitorear el suelo afectado. Criterios de Remediación para Suelos Contaminados Acuerdo Ministerial No. 097-A del MAE R. O. No. 387 el 4 de noviembre de 2015 Anexo 5 Libro VI del TULSMA. Niveles Máximos de Emisión de Ruido y Metodología Numeral 3. CONSIDERACIONES GENERALES, “b) El Plan de Relaciones Comunitarias del Plan de Manejo de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de Emisión de Ambiental debe considerar encuestas de percepción y perturbación por ruido.” Vibraciones y Metodología de Medición E. E. del R. O. No. 387 el 4 de noviembre de Este cuerpo legal contiene los valores que deben cancelarse por pagos o tasas por servicios administrativos de Acuerdo Ministerial No. 083-B del MAE Documento completo Contenido general 2015 regularización, control y seguimiento, por parte de los regulados y/o promotores a la AAN. Guías y Normas Norma ISO 14067:2018, y su adopción Documento completo Contenido general Estándar genérico para la cuantificación de la huella de carbono de productos. técnica, la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 288:2000 Productos Químicos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Documento completo Contenido general Etiquetado adecuado de los productos químicos. Precaución. Requisitos Normas Técnicas Ecuatorianas INEN Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos. Bajo las consideraciones de esta norma, NTE INEN 2 266:2013 Documento completo Contenido general también deben manejarse los residuos sólidos peligrosos y especiales. Establece los colores para la diferenciación de los recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos, para la separación en la fuente de generación y la recolección selectiva de los residuos NTE INEN 2841:2014 Documento completo Contenido general sólidos generados en las diversas fuentes (orgánicos: verde, no reciclables no peligrosos: negro, peligrosos: rojo, especiales: anaranjado, plásticos: azul, vidrio/metales: blanco, papel/cartón: gris). NTE INEN-ISO 3864-1:2013 Documento completo Contenido general Colores de Seguridad y Señales de Seguridad. National Fire Protection Association NFPA Documento completo Contenido general 30: 2012 NFPA 600: 1996 Brigadas Industriales de Documento completo Contenido general Incendio NFPA 704 Código que Explica el Diamante Documento completo Contenido general de Fuego Normas internacionales (formuladas en Estados Unidos de América), que se han adoptado como norma de Normas Internacionales referencia por parte del Cuerpo de Bomberos de Quito, por lo que se verifica su adopción y cumplimiento. National Fire Protection Association NFPA 10 Documento completo Contenido general National Fire Protection Association NFPA 25 Documento completo Contenido general National Fire Protection Association NFPA 55 Documento completo Contenido general Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco Mundial (BM) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO MUNDIAL (BM) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Políticas Ambientales Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar el proceso de toma de decisiones. Sin embargo el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, el presente documento La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala y el posible a que corresponde a la actualización del plan de manejo ambiental para la fase impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evalúan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de de operación y mantenimiento, cuenta con la determinación de áreas de un proyecto en su zona de influencia; se examinan alternativas para el proyecto; se identifican formas de mejorar la influencia, actualización de la caracterización de línea base de los componentes EIA anterior y aprobado selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo, socioambientales del área de estudio, evaluación de impactos, análisis de riesgos Actualización del Plan de CUMPLE mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el realce del impacto positivo, y se incluye y finalmente determinación del plan de manejo ambiental, cumpliendo con el Manejo Ambiental (presente el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecución del proyecto. proceso previsto por la política 4.01, incluyendo los principales aspectos documento de forma integral) Siempre que sea factible, el Banco favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigación o ambientales y aspectos sociales y culminando con la inclusión en el PMA de compensación. preferencialmente medidas preventivas en sus programas, para la fase de En la EA se tienen en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad humanas; los aspectos operación y mantenimiento. sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas y bienes culturales); y los aspectos ambientales transfronterizos y mundiales. En la EA se consideran los aspectos naturales y sociales en forma integral En el plan de manejo ambiental se identifican medidas factibles y eficaces en función de los costos que puedan reducir las posibles repercusiones ambientales adversas a niveles aceptables. El plan incluye medidas compensatorias en caso de que las medidas de mitigación no sean factibles, eficaces en función de los costos o suficientes. Específicamente, en el plan CUMPLE OP/BP 4.01 a) se identifican y resumen todas las repercusiones ambientales adversas de importancia que se hayan previsto (inclusive el impacto en las poblaciones indígenas o el reasentamiento involuntario); Capítulo 5.- Descripción del b) se describe, con detalles técnicos, cada medida de mitigación, con inclusión del tipo de impacto al que se refiere Proyecto (Cap. 5.3 y 5.4) y las condiciones en que se hace necesaria (por ejemplo, permanentemente o en caso de imprevistos), junto con el CUMPLE El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los Capítulo 8.- Evaluación de diseño, la descripción del equipo y los procedimientos de operación, según corresponda; impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por Impactos Ambientales (cap. el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de integral) c) se estima todo posible impacto ambiental causado por estas medidas, y CUMPLE manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 9.- Análisis de Riesgos vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las d) se establece la vinculación con otros planes de mitigación (por ejemplo, para reasentamiento involuntario, (cap. integral) CUMPLE medidas establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de poblaciones indígenas o bienes culturales) requeridos para el proyecto. Capítulo 10.- Plan de Manejo manejo ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las La sección dedicada a las actividades de seguimiento en el plan de ordenación ambiental incluye lo siguiente: medidas con el costo referencial de ejecución. Ambiental (cap. integral) a) una descripción específica, así como detalles técnicos de las medidas de seguimiento, incluidos los parámetros Capítulo 11.- Cronograma que deberán medirse, los métodos que deberán usarse, la ubicación de los lugares de muestreo, la frecuencia de CUMPLE valorado (cap. integral) las mediciones, los límites de detección (cuando corresponda) y la definición de los umbrales que indicarán la necesidad de emprender actividades correctivas, y b) los procedimientos de seguimiento y de presentación de informes para: i) asegurar la detección precoz de condiciones que requieran medidas de mitigación específicas, y ii) proporcionar información sobre el avance y los CUMPLE resultados de las medidas de mitigación. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO MUNDIAL (BM) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Planes de acción ambiental (OP/BP 4.02) El Banco incentiva y apoya la preparación e implementación de Planos de Acción Ambiental, con un alcance de Plan Nacional, de responsabilidad directa del gobierno del país involucrado. La salvaguarda es aplicable para planes de acción de alcance nacional y El Plan deberá describir los principales problemas ambientales, preocupaciones, identificar la raíz de los problemas promovidos directamente por el gobierno del país. Así el ámbito de esa OP/BP OP/BP 4.02 NO APLICA Capítulo 3 y formular políticas y acciones para solucionarlos. no corresponde al alcance del presente PMA para la fase de operación y El Plan deberá suministrar trabajo preparatorio para integrar consideraciones ambientales en la estrategia económica mantenimiento, direccionado a una infraestructura específica. y social de un país. Normas de desempeño para actividades del sector privado (OP/BP 4.03) El proyecto de la PLMQ es de inversión pública, desarrollado por la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito. Así el ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase de operación y Capítulo 3 mantenimiento, direccionado a una infraestructura pública. Capítulo 10.- Plan de Manejo Sin embargo, cabe recalcar que para la Operación y Mantenimiento de la Primera Ambiental, 10.4 Política OP/BP 4.03 Política direccionada a la aplicabilidad de estándares ambientales y sociales para proyectos del sector privado. NO APLICA Línea del Metro de Quito se ha establecido una Política Ambiental y Social Ambiental y Social para la encaminada a establecer los principios fundamentales para la ejecución de las Operación y Mantenimiento de actividades bajo criterios de protección y conservación del medio ambiente, el la Primera Línea del Metro de cumplimiento de los estándares socioambientales y la promoción de la prevención Quito y reducción de sus impactos al ambiente a través del uso racional de los recursos, fomento de la implementación de tecnología sostenible y la aplicación de mejoras sustentadas a través de indicadores ambientales y sociales. Hábitats naturales (OP/BP 4.04) Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto. Además, la caracterización biológica de las áreas involucradas en el alcance del PMA – áreas operacionales – concluye por la inexistencia de hábitats naturales “todas las especies registradas tanto de flora como de fauna pertenecen al componente La conservación de hábitats naturales es clave para el desarrollo sostenible a largo plazo. El Banco incluye la biótico del ecosistema urbano común de la zona del DMQ, que se han adaptado identificación de la presencia de hábitats naturales (y su grado de amenaza) y necesidades especiales de su al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que OP/BP 4.04 conservación, así como medidas de protección de esas áreas. NO APLICA comprende a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución Capítulo 6.4 (6.4.4) El Banco no suporta proyectos que significan una importante conversión o degradación de hábitats naturales por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite críticos. adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial”. Así el ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase de operación y mantenimiento, considerando sus características de ecosistema urbano, con especies de baja sensibilidad. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO MUNDIAL (BM) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Control de plagas (OP/BP 4.09) Para proyectos financiados por el Banco, el control de plagas debe ser señalado en la evaluación de impactos. El Banco asiste proyectos de agricultura y salud pública que controlen plagas. El proyecto no corresponda a proyectos de agricultura o salud pública, no siendo Capítulo 5. Descripción del OP/BP 4.09 NO APLICA Para proyectos de salud pública, se fomenta el uso de uso de métodos de control ambiental, con recurso a pesticidas aplicable el cumplimiento. Proyecto siempre y cuando no sea métodos ambientales no sean efectivos. Bosques (OP/BP 4.36) La gestión, conservación y desarrollo sostenible de ecosistemas de bosques y sus recursos es un factor clave para el desarrollo sostenible y reducción de la pobreza. El ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase OP/BP 4.36 Esa OP es aplicable cuando proyectos presenten impactos sobre la salud y cualidad de los bosques, que los NO APLICA Capítulo 6.4 (6.4.2.1.1) de operación y mantenimiento, considerando la inexistencia de bosques. derechos de personas sobre bosques sean impactados o que los proyectos alteren la gestión, protección o utilización de bosques naturales o plantaciones. Seguridad de las presas (OP/BP 4.37) El ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase Seguridad de proyectos nuevos o existentes de presas es una premisa fundamental, con el deseño y supervisión OP/BP 4.37 NO APLICA de operación y mantenimiento, ya que el proyecto no configura o se relaciona con de construcciones que incluyan medidas de seguridad. presas. Proyectos en vías navegables internacionales (OP/BP 7.50) Esa política se aplica a las siguientes vías navegables internacionales o proyectos de hidroelectricidad, irrigación, El ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase OP/BP 7.50 controlo de inundaciones, navegación, alcantarillado, industrial u otros que pueden contaminar vías navegables NO APLICA de operación y mantenimiento, ya que el proyecto no configura o se relaciona con internacionales. vías navegables internacionales. Políticas Sociales Pueblos indígenas (OP/BP 4.10) Para proteger y respectar la dignidad, derechos, economía y culturas indígenas, los proyectos financiados deberán Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe Anexo A.1.- Licencia Ambiental incluir medidas para evitar impactos sobre pueblos indígenas o compensar los que potencialmente ocurran. corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas OP/BP 4.10 CUMPLE Los derechos y características de estos pueblos están directamente involucrados con las tierras donde viven y de actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del Capítulo 6.3 los recursos naturales de que dependen. proyecto. Capítulo 6.4 Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Esta política está dirigida a los recursos culturales físicos definidos como objetos móviles o inmóviles, sitios, estructuras, grupos de estructuras y paisajes naturales que tienen significado cultural, arqueológico, paleontológico, histórico, arquitectónico, religioso o estético. Estos recursos pueden estar ubicados en localidades urbanas o rurales, superficiales, subterráneas o sub-acuáticas. Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe Anexo A.1.- Licencia Ambiental Su interés cultural puede estar a nivel local, provincial, nacional o internacional. corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas OP/BP 4.11 Los recursos culturales son fuente importante de información científica e histórica, como valores de desarrollo CUMPLE actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del económico y social y como parte integral de la identidad cultural de las personas. Capítulo 6.4 proyecto. El Banco asiste a los países en evitar o mitigar los impactos en los recursos culturales de los proyectos que financia. El prestatario aborda los impactos sobre los recursos culturales como parte integral de la Evaluación de Impacto Ambiental, siguiendo la misma secuencia en el procedimiento: escrutinio, desarrollo de Términos de Referencia, datos de línea de base, evaluación de impactos y formulación de medidas de mitigación y planes de manejo. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO MUNDIAL (BM) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Fija normas y procedimientos para los proyectos que desplazan a las personas de sus hogares o causan el desplazamiento económico. Busca evitar o minimizar el reasentamiento involuntario y las disrupciones conexas y cuando sea necesario, reasentar a la gente de tal manera que se les provea de suficientes recursos y oportunidades para compartir los beneficios del Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe Anexo A.1.- Licencia Ambiental proyecto. corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas CUMPLE Se activa cuando dentro de un proyecto es necesario el cambio de uso del suelo y la compra de predios para la actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del localización de obras. proyecto. Capítulo 6.3 Cuando sea inevitable el desplazamiento de familias o de negocios, se debe elaborar e implementar un Plan de Reasentamiento. Todos los proyectos deben incluir programas de divulgación que garanticen la entrega de información a los afectados. Las personas desplazadas se pueden clasificar en uno de los tres grupos siguientes: a) aquellos que tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras (incluso derechos OP/BP 4.12 consuetudinarios y tradicionales reconocidos en la legislación del país); b) aquellos que no tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras en el momento de iniciarse el censo, pero que reclaman algún derecho a esas tierras o activos, a condición de que su reclamación esté reconocida en la legislación del país o se reconozca mediante un proceso indicado en el plan de reasentamiento, y c) los que carecen de un derecho legal o una pretensión reconocibles respecto de la tierra que ocupan. Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe Anexo A.1.- Licencia Ambiental Las personas a que se hace referencia en los incisos a) y b) recibirán compensación por las tierras que pierden, CUMPLE corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas además de otro tipo de asistencia. Las personas a que se hace referencia en el inciso c), recibirán asistencia para el actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del proyecto. Capítulo 6.3 reasentamiento en lugar de compensación por las tierras que ocupan, y otro tipo de asistencia, según proceda, para lograr los objetivos establecidos en la presente política, si ocupan la zona abarcada por el proyecto con anterioridad a una fecha límite establecida por el prestatario y aceptable para el Banco. Las personas que se trasladen a la zona después de la fecha límite no tendrán derecho a compensación ni a ningún otro tipo de asistencia para el reasentamiento. Todas las personas a que se hace referencia en los incisos a), b) o c) recibirán compensación por la pérdida de activos distintos de las tierras. Proyectos en áreas disputadas (OP/BP 7.60) Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del proyecto. OP/BP 7.60 Esa OP es dirigida a territorios disputados por países vecinos. NO APLICA Así el ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase de operación y mantenimiento, considerando que no habrá actividades constructivas adicionales para el proyecto y, así, sin ocupar áreas adicionales potencialmente disputadas. Además, el proyecto no se ubica in ninguna área disputada por Ecuador y otro país vecino. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-2Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco Interamericano de Desarrollo (BID) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Política de Acceso a la Información El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y el presente Plan de Manejo Ambiental será de dominio público, la disponibilidad del mismo se encontrará en la página oficial del metro de Quito, en la sección de consultorías. Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.13 Plan de OP-102 El Banco pondrá a disposición del público los documentos pertinentes del proyecto. CUMPLE Adicionalmente, se establecen acciones para dar seguimiento del cumplimiento Monitoreo y Seguimiento, Tabla del Plan de Manejo Ambiental a través de indicadores sociales y ambientales, 10-34, Med. 12. mismos que serán socializados con la ciudadanía en general, población del área de influencia y usuarios del Metro de Quito. Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas Ambientales (OP-703) Transversalidad ambiental en la programación y estrategias de país El Banco emprenderá un trabajo analítico a nivel de país encaminado a identificar los principales riesgos y oportunidades ambientales asociados con áreas claves del desarrollo económico y social, a evaluar el estado Capítulo 10.- Plan de Manejo de las condiciones que favorezcan la gestión ambiental y a establecer un conjunto de acciones prioritarias La Directiva de Política A.1 presupone el encuadramiento del proyecto en un Ambiental, 10.10 Plan de estratégicas para el Banco, si las hubiere. En particular, este trabajo analítico se verá reflejado en el desarrollo trabajo analítico a nivel de país. El proyecto se encuadrará como una de las Relaciones Comunitarias, A.1. de documentos de estrategia de país y contribuirá a orientar el proceso de programación. Los diagnósticos y CUMPLE oportunidades de desarrollo identificadas. El proyecto de la PLMQ asume 10.10.5 Programa de Cultura (OP-703) estrategias de desarrollo del sector privado podrían contribuir y ser parte integral de esta fase programática y relevancia estratégica, ambiental y social en el contexto del Distrito Metropolitano Ciudadana, Tabla 10 16 estratégica. de Quito. Medidas Programa de Cultura La responsabilidad de llevar a cabo un análisis ambiental de país (AAP) recae en la División de Medio Ambiente Ciudadana de la Región respectiva. Apoyo dirigido al financiamiento de operaciones de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales Capítulo 10.- Plan de Manejo Derivado directamente de A.1, sobre la base de prioridades estratégicas acordadas con el país, se podrán El proyecto cuenta con un Plan de Manejo Ambiental en el cual se incorpora un Ambiental: financiar inversiones destinadas a restaurar la calidad ambiental; promover la energía renovable y el uso limpio conjunto de medidas de prevención y mitigación de impactos socioambientales, 10.6 Plan de Prevención y y eficiente de fuentes de energía; mejorar las condiciones ambientales urbanas, incluido el manejo de que incluyen promover el uso eficiente de los recursos, manejo de desechos, Mitigación de Impactos, Med. 9, A.2. desperdicios sólidos; contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales marinos y terrestres; proteger la mitigación de impactos sobre suelo, agua, aire, y la reducción de sus emisiones Med. 10, Med. 11, CUMPLE atmosféricas, entre otros. (OP-703) biodiversidad y los sistemas ecológicos frágiles, incluyendo el financiamiento sostenible y manejo de áreas protegidas; preservar los sitios de importancia cultural; combatir la desertización y revertir la degradación del Adicionalmente, el proyecto como tal corresponde a un importante aporte para 10.13 Plan de Monitoreo y suelo, el agua y la atmósfera; mejorar el manejo de los recursos hídricos; y promover actividades relacionadas mejorar indirectamente las condiciones ambientales urbanas mediante la Seguimiento, Tabla 10-34, con la fijación de carbono y la reducción y control de las emisiones de gases de efecto invernadero. promoción del uso del transporte público. Med. 8, Med. 9, Med. 10 y MEd. 11. Transversalidad ambiental en diferentes sectores Las operaciones de inversión del Banco suelen a menudo abordar los aspectos ambientales en el contexto de atenuar los daños y aplicar los requisitos mínimos de salvaguardia (es decir, el concepto de "no hacer daño"), Como mencionado, el proyecto de la PLMQ asume relevancia estratégica, como se requiere en la sección B de esta Política. La transversalidad ambiental, en el contexto de esta Directiva EIA anterior y aprobado ambiental y social en el contexto del Distrito Metropolitano de Quito, aportando a A.3. de Política, debe entenderse como el propósito de maximizar los beneficios y oportunidades ambientales con la competitividad de la región, mejorando las condiciones de desplazamiento de la (OP-703) un enfoque integrado, a fin de lograr mejores resultados de desarrollo (el concepto de “beneficiar”). Por CUMPLE población, mitigando la necesidad del uso de transporte individual y, con eso, Actualización del Plan de ejemplo, las inversiones en sectores como turismo, vialidad, energía y agricultura pueden satisfacer los mitigar la emisión de contaminantes atmosféricos, ruido, gases de efecto Manejo Ambiental (presente requisitos de salvaguarda ambiental mitigando los impactos directos, indirectos y acumulativos de los invernadero, tempos de viajes más largos y menos competitivos. documento de forma integral) componentes de infraestructura. Sin embargo, en todos estos sectores, las ventajas no pueden maximizarse si no se consideran otras condiciones favorables y oportunidades de desarrollo asociadas como, por ejemplo, MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA aumentar el valor de los atributos panorámicos, proteger los servicios de ecosistemas fundamentales, Así el proyecto se encuadra en el estándar A.3 de mirar a los beneficios desarrollar mercados para bienes y servicios ambientales (v.g., créditos por carbono), abrir nuevas ambientales en conjunto con oportunidades integradas y transversales entre los posibilidades para incrementar la eficiencia energética y el uso de energía renovable, promover la producción aspectos ambientales, sociales y económicos y el sector del transporte urbano. menos contaminante y la reducción de desechos, asegurar el acceso a fuentes de agua pura, facilitar los procesos de certificación ambiental y respaldar los reglamentos transparentes. En esencia, la competitividad de los países puede aumentarse en cualquier sector dado, integrando en forma transversal las amplias consideraciones ambientales. Apoyo a iniciativas regionales y convenios internacionales El Banco podrá apoyar inter alia: inversiones para manejar cuencas hidrográficas internacionales, corredores biológicos y áreas protegidas regionales o transfronterizas, y recursos marinos y costeros compartidos, entre Capítulo 8 Evaluación otros; requisitos de evaluación y notificación como por ejemplo los definidos en el Protocolo de Kioto; y de Impactos Ambientales El proyecto es un importante aporte para mejorar indirectamente las condiciones A.4. cumplimiento de compromisos adquiridos en virtud de acuerdos regionales destinados a fortalecer la protección 8.1.1 Análisis de Resultados CUMPLE ambientales urbanas de Quito y la región metropolitana a través de la promoción (OP-703) ambiental. El Banco proporcionará, según se requiera, apoyo financiero y técnico a través actividades de la Evaluación de Impactos – del uso del transporte público. regionales de cooperación técnica en temas específicos, particularmente aquellos asociados con esfuerzos de Componente Físico inversión local o internacional, así como con actividades de financiación y desarrollo de capacidades en el 8.1.1.1 Cambio Climático ámbito nacional. Seguimiento de indicadores de sostenibilidad ambiental En los sistemas de transporte tipo metro la emisión de contaminantes atmosféricos, bajo estándares controlados de operación y mantenimiento, se Capítulo 8 Evaluación considera prácticamente nula. De esta manera dentro del análisis se identifica de Impactos Ambientales Es preciso desarrollar indicadores y tendencias ambientales pertinentes a nivel nacional e informarlos en el también que la operación de la Primera Línea del Metro de Quito generará un A.5. 8.1.1 Análisis de Resultados contexto del trabajo analítico de país, como se describe en los procedimientos para poner en práctica la CUMPLE impacto positivo a nivel de ciudad debido a que contribuirá a la reducción de las (OP-703) de la Evaluación de Impactos – Directiva A.1 y en el contexto del análisis ambiental a nivel de país. emisiones de efecto invernadero en Quito, tomando en cuenta que su operación Componente Físico normal considera un sistema eléctrico, libre de emisiones atmosféricas, así como también busca la disminución del parque automotor en la ciudad, lo que aportará 8.1.1.1 Cambio Climático a la reducción de contaminación producto de los gases de combustión vehicular. Evaluación temprana de riesgos y oportunidades El BID tendrá en cuenta el análisis ambiental de país descrito en el numeral A.1 u otros diagnósticos derivados de procesos de revisión ambiental (due diligence) realizados en la etapa de identificación de proyectos/programas, para establecer anticipadamente riesgos y oportunidades ambientales significativos. En este contexto, el Banco podría adoptar un enfoque de gestión de riesgos para anticipar medidas precautorias La presente Actualización de Plan de Manejo adopta un enfoque de gestión de y facilitar, en caso necesario, la formación de capacidades y la creación de condiciones que propicien una Capítulo 10. Plan de Manejo A.6. riesgos para anticipar medidas precautorias y facilitar, la formación de capacidades correcta gestión ambiental, como por ejemplo mejores diálogos de políticas con el prestatario, apalancamiento CUMPLE Ambiental 10.9 Plan de (OP-703) y la creación de condiciones que propicien una correcta gestión ambiental, a través de alianzas público-privadas, armonización de procedimientos y participación de la sociedad civil. Esto se Contingencias del Plan de Contingencias. aplica particularmente cuando las propuestas de financiamiento contengan operaciones públicas y privadas en sectores económicos o áreas geográficas que puedan ser ambiental o socialmente sensibles. Una vez que las operaciones hayan entrado formalmente en trámite para su conceptualización y diseño, regirán las salvaguardias ambientales establecidas en esta política, tal y como se exponen más abajo, según el caso. Responsabilidad ambiental corporativa Este lineamiento se aplica en todos los lugares de trabajo del BID, ya sea un edificio, una instalación o un área EMMQ y el consorcio QUADRANTE/ENTRIX AMERICAS tienen políticas Anexo A.- Documentos A.7. al aire libre. Los lineamientos se aplican igualmente en los lugares de trabajo temporal. El BID también debe CUMPLE ambientales y sistemas de gestión y calidad que fomentan la sostenibilidad de su oficiales; A.2.- Calificación (OP-703) requerir que los proveedores de bienes y servicios, contratistas y subcontratistas apliquen prácticas actividad. Consultora comparables. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Políticas del Banco A pesar de los importantes beneficios del proyecto para la población del área metropolitana de Quito, esta operación fue clasificada “categoría A” en base a lo establecido por la Política Cumplimiento de Salvaguardas (OP-703), por los potenciales impactos “negativos y riesgos socioambientales para la población EIA anterior y aprobado ubicada a lo largo del trazado del proyecto, las áreas de incidencia a los frentes de B.1. obra y facilidades asociadas. En atención a los riesgos e impactos que han El Banco financiará únicamente operaciones y actividades que cumplan con las directrices de esta Política. CUMPLE determinado la clasificación de la operación, el Banco ha supervisado de cerca el Actualización del Plan de (OP-703) cumplimiento de las salvaguardas ambientales en coordinación con los otros Manejo Ambiental (presente financiadores del proyecto. documento de forma integral) En cumplimiento con los requerimientos se presenta el estudio de impacto ambiental anteriormente desarrollado, y actualizado en las componentes referentes a la fase de operación y mantenimiento en el presente PMA. Legislación y Regulaciones Nacionales El marco legal de cumplimiento obligatorio o Hard Law, en el que se sustenta la gestión ambiental de una instalación, incluye, sin limitarse, a: leyes, reglamentos, ordenanzas y demás normas jurídicas ambientales vigentes y aplicables a nivel nacional, en función de las actividades que se requiera ejecutar para el proyecto, considerando la temática ambiental y social aplicable según los requerimientos de Capítulo 3.- Introducción (3.2.2) la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), actualmente representada por el Ministerio Capítulo 4.- Marco legal (cap. del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); así como autoridades B.2. El prestatario garantice que la operación se diseñe y se lleve a cabo en cumplimiento con la legislación y las integral) CUMPLE sectoriales y locales. (OP-703) normativas ambientales del país. Actualización del Plan de En este sentido, para la “Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito” se toma en cuenta la Manejo Ambiental (presente normativa, tanto en lo que respecta a la ejecución del proyecto en sí como en el documento de forma integral) manejo y análisis de los diferentes componentes socioambientales. Esto, en vista de que los resultados de la investigación aquí realizada permiten definir las estrategias y medidas que deben aplicarse a través del plan de manejo ambiental, para llevar a cabo la respectiva gestión socioambiental del proyecto. Preevaluación y Clasificación Adicionalmente a lo ya establecido en el Estudio de Impacto Ambiental producido y aprobado, el presente documento correspondiente a la actualización del Plan de Capítulo 5.- Descripción del Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea Proyecto (Cap. 5.3 y 5.4) Todas las operaciones financiadas por el Banco serán preevaluadas y clasificadas de acuerdo con sus del Metro de Quito, cuenta con la evaluación de impactos, análisis de riesgos y Capítulo 8.- Evaluación de impactos ambientales potenciales. determinación del plan de manejo ambiental, incluyendo los principales aspectos Impactos Ambientales (cap. La preevaluación se realizará en los comienzos del proceso de preparación, y considerará los impactos ambientales y aspectos sociales y culminando con la inclusión de medidas integral) B.3. potenciales ambientales negativos, sean éstos directos o indirectos, regionales o de naturaleza acumulativa, principalmente preventivas en los programas del PMA, para la fase de operación CUMPLE Capítulo 9.- Análisis de Riesgos (OP-703) incluyendo los impactos sociales y culturales ambientalmente relacionados tanto de la operación misma y mantenimiento. (cap. integral) como de sus instalaciones asociadas, si fuera pertinente. Las operaciones del Banco serán evaluadas y El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los clasificadas de acuerdo con su nivel de impacto potencial, de modo que se puedan definir las salvaguardias Capítulo 10.- Plan de Manejo impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por ambientales y los requisitos de revisión ambiental apropiados. Ambiental (cap. integral) el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 11.- Cronograma vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas valorado (cap. integral) establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. Otros factores de riesgo Capítulo 8.- Evaluación de Además de los riesgos que representan los impactos ambientales, el Banco identificará y manejará otros El plan de manejo ambiental cuenta con un análisis de riesgos y medidas para la Impactos Ambientales (cap. factores de riesgo que puedan afectar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones. mitigación de los impactos ambientales identificados conforme las actividades a integral) Entre los factores de riesgo figuran elementos como la capacidad de gestión de las agencias ser ejecutadas por el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como Capítulo 9.- Análisis de Riesgos B.4. ejecutoras/patrocinadores o de terceros, riesgos derivados del sector, riesgos asociados con preocupaciones endógenos. El plan de manejo ambiental está estructurado conforme lo establece (cap. integral) CUMPLE (OP-703) sociales y ambientales muy delicadas, y la vulnerabilidad ante desastres. la normativa ambiental vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas establecidas en el PMA, así como un cronograma Capítulo 10.- Plan de Manejo Dependiendo de la naturaleza y gravedad de los riesgos, el Banco diseñará, junto con la agencia valorado del plan de manejo ambiental donde se establecen los plazos y Ambiental (cap. integral) ejecutora/patrocinador o terceros, las medidas apropiadas para manejar tales riesgos frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. Capítulo 11.- Cronograma valorado (cap. integral) Requisitos de evaluación ambiental Adicionalmente a lo ya establecido en el Estudio de Impacto Ambiental producido y aprobado, el presente documento correspondiente a la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento, cuenta con la determinación de áreas de influencia, actualización de la caracterización de línea La preparación de las Evaluaciones Ambientales (EA), sus planes de gestión asociados y su implementación base de los componentes socioambientales del área de estudio, evaluación de son responsabilidad del prestatario. impactos, análisis de riesgos y finalmente determinación del plan de manejo ambiental, cumpliendo con el proceso previsto por la política 4.01, incluyendo los EIA anterior y aprobado El Banco exigirá el cumplimiento de estándares específicos para la realización de Evaluaciones de Impacto principales aspectos ambientales y aspectos sociales y culminando con la Ambiental (EIA), Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE), Planes de Gestión Ambiental y Social inclusión de medidas principalmente preventivas en los programas del PMA, para B.5. (PGAS) y análisis ambientales, tal y como se definen en esta Política y como aparecen detallados en los CUMPLE la fase de operación y mantenimiento. Actualización del Plan de (OP-703) Lineamientos de Implementación. Manejo Ambiental (presente El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los La agencia ejecutora o el patrocinador deberán someter todos los productos de EA a revisión del Banco. La impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por documento de forma integral) aprobación de la operación por parte del Banco considerará la calidad del proceso y la documentación de el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de EA, entre otros factores. manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Consultas Las operaciones de Categoría “A” deberán ser consultadas por lo menos dos veces durante la preparación del proyecto, durante la fase de delimitación de los procesos de evaluación o revisión ambiental, y durante la revisión de los informes de evaluación. Para las operaciones de Categoría “B” se deberán realizar consultas con las partes afectadas por lo menos una vez, preferentemente durante la preparación o revisión del PGAS, según se acuerde con el prestatario. Para propósitos de la consulta se deberá suministrar la información en los lugares, Como parte del proceso de evaluación ambiental, las operaciones clasificadas bajo las Categorías “A” y “B” idiomas y formatos que permitan consultas de buena fe con las partes afectadas, Capítulo 6.5 (6.5.4) B.6. requerirán consultas con las partes afectadas y se considerarán sus puntos de vista. También se podrá llevar y se formen una opinión y hagan comentarios sobre el curso de acción propuesto. CUMPLE Capítulo 10.- Plan de Manejo (OP-703) a cabo consultas con otras partes interesadas para permitir un rango más amplio de experiencias y Para la actualización del PMA se produjo un conjunto de consultas directas por Ambiental, 10.10 Plan de perspectivas. entrevistas y grupos focales de los principales actores (dirigentes barriales y Relaciones Comunitarias. actores clave del territorio, Quito Acción, Quito Decide y otras autoridades municipales y representantes de organizaciones sociales). Además, dentro del plan de manejo ambiental, en el subplan de Plan de Relaciones Comunitarias se establecen medidas enfocadas a la interacción con la comunidad establecida en el área de influencia del proyecto con la finalidad de que se mantenga la comunicación entre la población y sus interacciones con el proyecto de tal manera de establecer mecanismos de buen vecino. Supervisión y cumplimiento El Banco supervisará el acatamiento de todos los requisitos de salvaguardia estipulados en el acuerdo de El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los préstamo y en los reglamentos de crédito u operacionales del proyecto por parte de la agencia impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por ejecutora/patrocinador. el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de B.7. Los requisitos de salvaguardias, como es el caso de un PGAS, deberán ser incorporados a los documentos CUMPLE manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 10.- Plan de Manejo (OP-703) contractuales del proyecto, sus reglamentos de crédito u operacionales o a las bases de licitación del proyecto, vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas Ambiental según corresponda, a través de lo cual se establecerán los hitos, cronogramas y las correspondientes establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo asignaciones presupuestarias que corresponda, de manera de implementar y supervisar el plan durante el ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con curso del proyecto. el costo referencial de ejecución. Impactos transfronterizos En el proceso de evaluación ambiental se identificarán y abordarán, desde el principio del ciclo de proyecto, los temas transfronterizos asociados con la operación. B8. Las actividades de operación y mantenimiento de la PLMQ no se realizarán en Anexo C.- Cartografía (OP-703) El proceso de evaluación ambiental para operaciones que conlleven impactos y riesgos ambientales y sociales NO APLICA ecosistemas fronterizos. Mapas 1.1-1_UBICACION relacionados de carácter transfronterizo, como por ejemplo aquellas operaciones que afecten el uso que otro país haga de vías fluviales internacionales, cuencas, recursos marinos y costeros, Hábitats naturales y sitios culturales El Banco no apoyará operaciones y actividades que en su opinión conviertan o degraden significativamente Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe hábitats naturales críticos o que dañen sitios de importancia cultural crítica. corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto. Además, la B.9. Siempre que sea posible, las operaciones y actividades financiadas por el Banco se ubicarán en tierras y sitios caracterización biológica de las áreas involucradas en el alcance del PMA – áreas (OP-703) previamente intervenidos. El Banco no respaldará operaciones que involucren una conversión significativa o la CUMPLE operacionales – concluye por la inexistencia de hábitats naturales “todas las Capítulos 6.1 y 6.4 degradación de hábitats naturales tal y como se definen en la presente Política, a menos que: (i) no existan especies registradas tanto de flora como de fauna pertenecen al componente alternativas viables que el Banco considere aceptables; (ii) se hayan hecho análisis muy completos que biótico del ecosistema urbano común de la zona del DMQ, que se han adaptado demuestren que los beneficios totales derivados de la operación superan ampliamente sus costos ambientales, al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA y (iii) se incorporen medidas de mitigación y compensación que el Banco considere aceptables –incluyendo, comprende a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución según se requiera, aquellas encaminadas a minimizar la pérdida de hábitat y a establecer y mantener un área por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite protegida ecológicamente similar y que estén adecuadamente financiadas, implementadas y supervisadas. adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las El Banco no apoyará operaciones a través de las cuales se introduzcan especies invasoras. modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial”. Es así que las actividades de operación y mantenimiento no degradan significativamente hábitats naturales críticos ni dañan sitios de importancia cultural crítica. Materiales Peligrosos Las operaciones financiadas por el Banco deberán evitar los impactos adversos al medio ambiente, a la salud y a la seguridad humana derivados de la producción, adquisición, uso y disposición final de materiales peligrosos, entre ellos sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas, plaguicidas y contaminantes orgánicos Capítulo 10 Plan de B.10. persistentes (COP). La producción, adquisición, uso y disposición final de sustancias y materiales peligrosos En la presente Actualización de PMA se contempla en el Plan de Manejo de Manejo Ambiental CUMPLE (OP-703) debería ser evitada siempre que sea posible, y en otros casos minimizada. En aquellas circunstancias en que Desechos la gestión adecuada de desechos peligrosos. 10.7 Plan de Manejo de no se pueda evitar su producción o uso significativos, se deberá preparar, en consulta con comunidades y Desechos trabajadores potencialmente afectados, un plan de manejo que cubra su transporte, manipulación, almacenamiento y disposición final, junto con prácticas relacionadas de manejo y notificación, lo cual Prevención y reducción de la contaminación Las operaciones financiadas por el Banco incluirán, según corresponda, medidas destinadas a prevenir, Capítulo 5.- Descripción del disminuir o eliminar la contaminación resultante de sus actividades. Proyecto (Cap. 5.3 y 5.4) El Banco requerirá que sus clientes cumplan con los estándares de emisiones y vertimientos de fuentes El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por Capítulo 6.- Definición Área de específicas reconocidos por los bancos multilaterales de desarrollo. Con base en las condiciones locales y la Estudio (cap. integral) legislación y normativas nacionales, el informe de evaluación ambiental o el informe de gestión ambiental y el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de social justificarán, de manera consistente con esta Directiva, los estándares seleccionados para cada manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 8.- Evaluación de operación en particular. vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas Impactos Ambientales (cap. B.11. establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo integral) Como parte de las medidas de mitigación acordadas, el Banco podrá requerir que el prestatario adopte CUMPLE (OP-703) ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con procesos de producción más limpia, eficiencia energética o energía renovable, cuando éstos sean factibles y Capítulo 9.- Análisis de Riesgos costo-efectivos. el costo referencial de ejecución. (cap. integral) El Banco promueve la reducción y control de emisiones de gases de efecto invernadero (GHG, por sus siglas Se propone un Plan de Prevención y Mitigación de Impactos que se enfoca Capítulo 10.- Plan de Manejo en inglés) de modo que se ajusten a la naturaleza y escala de las operaciones. Para aquellas que produzcan directamente en la prevención y reducción de la contaminación. Ese Plan incluye Ambiental (cap. integral) emisiones significativas de estos gases, se cuantificarán anualmente las emisiones directas de GHG de también medidas dirigidas al impacto de gases de efecto invernadero. acuerdo con las metodologías de estimación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, Capítulo 11.- Cronograma por sus siglas en inglés) u otros métodos internacionalmente aceptados. valorado (cap. integral) Proyectos en construcción La PLMQ cumplió con la regularización ambiental previo a su construcción y en El Banco financiará operaciones que ya estén en construcción solo si el prestatario puede demostrar que estas este sentido cuenta con un permiso ambiental cuyas obligaciones ambientales han operaciones cumplen con todas las provisiones relevantes de esta Política. Si, como parte del análisis/revisión sido verificadas en las auditorías ambientales. Así por ejemplo se cuenta con la ambiental de una operación propuesta que este en construcción, se identifica un incumplimiento de las aprobación de la auditoría ambiental del período marzo 2014 – marzo 2016 a B.12. Directrices de salvaguardias relevantes establecidas en esta Política, se deberá presentar al Banco un plan de CUMPLE través del oficio No. MAATE-SCA-2022-0240-O del 11 de febrero del 2022. Así Anexo A.4.- Aprobación AAC (OP-703) acción, antes de que el Directorio apruebe la operación. El plan de acción deberá definir las acciones, junto mismo en la auditoría ambiental del periodo 2016-2018 se concluye que las con un calendario de ejecución para resolver oportunamente las cuestiones relativas al no cumplimiento, e actividades auditadas cumplen con los requisitos operacionales ambientales incluir el financiamiento suficiente para su implementación. vigentes, sin embargo, esta última aun no cuenta con pronunciamiento favorable de la autoridad ambiental. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Préstamos de políticas e instrumentos flexibles de préstamo La PLMQ cumplió con la regularización ambiental previo a su construcción y en este sentido cuenta con un permiso ambiental cuyas obligaciones ambientales han Tomando en cuenta que el Banco puede financiar préstamos con instrumentos que difieren de préstamos de sido verificadas en las auditorías ambientales. Así por ejemplo se cuenta con la inversión tradicional, para los cuales la clasificación de impactos exante no sea factible, estos instrumentos aprobación de la auditoría ambiental del período marzo 2014 – marzo 2016 a B.13. de préstamo pueden requerir herramientas alternativas de evaluación y gestión ambiental para determinar el CUMPLE través del oficio No. MAATE-SCA-2022-0240-O del 11 de febrero del 2022. Así Anexo A.4.- Aprobación AAC (OP-703) nivel de riesgo asociados a las salvaguardas y los requisitos operativos, según se describen en los mismo en la auditoría ambiental del periodo 2016-2018 se concluye que las lineamientos de implementación de esta política. actividades auditadas cumplen con los requisitos operacionales ambientales vigentes, sin embargo, a la fecha esta última aun no cuenta con pronunciamiento favorable de la autoridad ambiental. Préstamos multifase o repetidos La PLMQ cumplió con la regularización ambiental previo a su construcción y en Todo caso que involucre problemas ambientales significativos resultantes de etapas previas de operaciones este sentido cuenta con un permiso ambiental cuyas obligaciones ambientales han de varias fases o de una operación financiera por el Banco recién concluida por la misma agencia sido verificadas en las auditorías ambientales. Así por ejemplo se cuenta con la ejecutora/prestatario, esta última deberá emprender las acciones apropiadas para remediar dichos problemas aprobación de la auditoría ambiental del período marzo 2014 – marzo 2016 a B.14. o bien convenir con el Banco respecto de un curso de acción coherente con la responsabilidad de la agencia CUMPLE través del oficio No. MAATE-SCA-2022-0240-O del 11 de febrero del 2022. Así Anexo A.4.- Aprobación AAC (OP-703) ejecutora/prestatario antes que el Banco tome su decisión referente a la fase o préstamo subsiguiente. Si la mismo en la auditoría ambiental del periodo 2016-2018 se concluye que las naturaleza de la operación así lo justifica, es posible que se requiera una auditoría ambiental para identificar actividades auditadas cumplen con los requisitos operacionales ambientales los riesgos y las soluciones correspondientes. vigentes, sin embargo, a la fecha esta última aun no cuenta con pronunciamiento favorable de la autoridad ambiental. Operaciones de cofinanciamiento En el caso de operaciones de cofinanciamiento, el Banco deberá colaborar con los prestatarios y agencias financiadoras participantes para que se adopte un único proceso de EA, así como requisitos unificados de B.15. documentación, consulta y disponibilidad de información congruentes en los requerimientos de esta política. CUMPLE Corresponde a la autorización ambiental con la que cuenta la PLMQ. Anexo A.1.- Licencia Ambiental (OP-703) Por principio, el Banco respaldará los esfuerzos de convergencia y armonización entre instituciones financieras multilaterales, donantes bilaterales y otros socios de los sectores público y privado. Sistemas nacionales La PLMQ cumplió con la regularización ambiental previo a su construcción y en este sentido cuenta con un permiso ambiental cuyas obligaciones ambientales han En el contexto de operaciones individuales, el Banco considera la utilización de los sistemas de sido verificadas en las auditorías ambientales. Así por ejemplo se cuenta con la salvaguardias existentes en el país miembro prestatario para identificar y manejar impactos ambientales y aprobación de la auditoría ambiental del período marzo 2014 – marzo 2016 a B.16. sociales. Esto regirá cuando el Banco haya determinado que los sistemas del país prestatario sean CUMPLE través del oficio No. MAATE-SCA-2022-0240-O del 11 de febrero del 2022. Así Anexo A.4.- Aprobación AAC (OP-703) equivalentes o superiores a los requerimientos del Banco. Esta equivalencia será analizada de acuerdo con mismo en la auditoría ambiental del periodo 2016-2018 se concluye que las cada una de las salvaguardias pertinentes a la operación seleccionada. El Banco será responsable de actividades auditadas cumplen con los requisitos operacionales ambientales determinar tal equivalencia y su aceptabilidad, y de supervisar el cumplimiento de esta Política. vigentes, sin embargo, a la fecha esta última aun no cuenta con pronunciamiento favorable de la autoridad ambiental. Adquisiciones En acuerdo con el prestatario, y con el fin de asegurar que haya un procesos ambientalmente responsable de adquisiciones, las disposiciones aceptables de salvaguardia para la adquisición de bienes y servicios Los pliegos de licitación del proyecto detallaron el aseguramiento del cumplimiento B.17. Capítulo 4 Marco Legal e relacionados con proyectos financiados por el Banco podrán ser incorporadas en los documentos de CUMPLE de las salvaguardas ambientales y sociales. Por lo tanto, su análisis ha sido (OP-703) Institucional, Tabla 4-2 préstamo específicos del proyecto, así como en sus normas operativas y en los pliegos de licitación según considerando en la presente Actualización de Plan de Manejo. sea el caso. El Banco fomentará enfoques que contribuyan a que los bienes y servicios adquiridos para las MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA operaciones financiadas por la institución se produzcan de manera ambiental y socialmente sostenible en lo que refiere al uso de recurso, entorno laboral y relaciones comunitarias. Los procedimientos del Banco en materia de adquisiciones incluirán una lista de exclusión de productos dañinos al medio ambiente aprobada por el Banco. El Banco debería promover entre las agencias ejecutoras y los prestatarios la adquisición de obras, bienes y servicios ambientalmente responsables de manera que, según la opinión del Banco, sea consistente con los principios de economía y eficiencia. Las experiencias y prácticas de adquisiciones ambientalmente responsables serán compartidas con los países miembros prestatarios y con otras instituciones financieras multilaterales a fin de identificar enfoques armónicos. Política de Gestión del Riesgo de Desastre La operación tiene el potencial de exacerbar el riesgo para la vida humana, la propiedad, el medio ambiente o causar una interrupción económica CUMPLE En el Estudio de Impacto Ambiental y en la actualización del Plan de Manejo (Escenario de riesgo de desastre tipo 2). Ambiental en el capítulo de análisis de riesgos, se analizan los riesgos que tiene el proyecto al medio ambiente y el medio ambiente al proyecto, en esta sección Capítulo 9.- Análisis de Riesgos OP-704 El sector de la operación es vulnerable a amenazas naturales. El cambio climático puede aumentar la CUMPLE del estudio se evalúan los riesgos por componente socioambiental respecto a los (cap. integral) frecuencia y/o la intensidad de algunos peligros. factores externos, los cuales se relacionan con desastres naturales, e internos, es La operación se encuentra en un área geográfica expuesta a amenazas naturales (Escenario de Riesgo de decir del proyecto sobre el ambiente. CUMPLE Desastre Tipo 1). El cambio climático puede aumentar la frecuencia y/o la intensidad de algunos peligros. Servicios Públicos Domiciliarios Los servicios públicos domiciliarios comprendidos en esta política incluyen los de agua y saneamiento, energía El proyecto de la PLMQ es administrado por la EPMMQ por lo que considera las Ordenanza Metropolitana No. OP-708 CUMPLE eléctrica, gas natural, residuos sólidos y servicios de telecomunicaciones. políticas sobre tarifas de servicios públicos. 017 del 2020 Reasentamiento Involuntario Esta política abarca todo desplazamiento físico involuntario de personas causado por un proyecto del Banco. Se aplica a todas las operaciones financiadas por el Banco, tanto del sector público como del privado, en las Capítulo 10.- Plan de Manejo cuales el financiamiento del Banco esté encauzado directamente (como en el caso de los préstamos de Estas actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del Ambiental, inversión) o sea administrado por intermediarios (programas de obras múltiples, por etapas o de crédito proyecto. 10.10.10 Programa de multisectorial). Excluye los planes de colonización, así como el asentamiento de refugiados o víctimas de OP-710 desastres naturales. CUMPLE Así mismo en el caso de afectaciones a la propiedad privada y comunitaria dentro Compensación Social e del Plan de Manejo Ambiental se determinan medidas ambientales para su Indemnización, Tabla 10 21 El objetivo de la política es minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven gestión. Programa Compensación en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, y Social e Indemnización asegurando que, en caso de ser necesario el desplazamiento, las personas sean tratadas de manera equitativa y, cuando sea factible, participen de los beneficios que ofrece el proyecto que requiere su reasentamiento. Igualdad de género en el Desarrollo Las principales líneas de acción a cumplir son: Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental,  acción proactiva, que promueve activamente la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, El Plan de Manejo Ambiental cuenta con medidas direccionadas a promover la por la integración transversal de la perspectiva de género en las intervenciones de desarrollo igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y participación equitativa en el OP-761  la acción preventiva, que integra salvaguardias a fin de prevenir o mitigar los impactos negativos sobre CUMPLE 10.10 Plan de Relaciones proyecto; las mismas se establecen específicamente en el Plan de Capacitaciones Comunitarias, 10.10.5 mujeres u hombres por razones de género (principios de no discriminación, trato igualitario, igual y Plan de Relaciones Comunitarias. remuneración, participación equitativa de hombres y mujeres, prevención de violencia de género, Programa con Enfoque de consulta y participación efectiva de mujeres y hombres, entre otras Género, Grupos Vulnerables y Cultura Ciudadana, y 10.10.10 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Programa de Contratación de Mano de Obra Local, Med. 1. 10.11 Plan de Capacitaciones, Med. 5 Pueblos indígenas El Banco desarrollará sus operaciones de manera de evitar o mitigar los impactos adversos directos e indirectos sobre los pueblos indígenas, sus derechos o su patrimonio, individuales o colectivos. El proyecto está integralmente incorporado en el Distrito Metropolitano de Quito. El Banco requerirá y verificará que el proponente del proyecto realice evaluaciones para determinar la gravedad En los levantamientos y encuestas realizados, la presencia o derechos de pueblos de los impactos negativos potenciales sobre la seguridad física y alimentaria, tierras, territorios, recursos, CUMPLE indígenas no ha sido identificado. Capítulo 6.3 Componente OP-765 sociedad, derechos, economía tradicional, forma de vida e identidad o integridad cultural de los pueblos Socioeconómico El proyecto ha cumplido con el levantamiento de información social de línea base indígenas, identificando a los afectados indígenas y sus legítimos representantes y procesos internos de toma tanto para su construcción como para su operación. de decisión. Estas evaluaciones incluirán consultas preliminares con los pueblos o grupos indígenas potencialmente afectados. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Salvaguarda S01-Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales. Esta salvaguarda busca lograr los siguientes resultados ambientales y sociales: Los criterios técnicos y operativos se encuentran detallados en la descripción del Capítulo 5.- Descripción del (i) proporcionar los criterios técnicos, las orientaciones conceptuales más importantes, para la evaluación ambiental y CUMPLE proyecto, mismo que permite realizar la evaluación de impactos ambientales Proyecto social coherentes y aplicables para todas las operaciones de crédito de CAF; posteriormente. Capítulo 5.- Descripción del Dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA) se establecen las medidas de Proyecto mitigación de los impactos identificados y evaluados, esto conforme la descripción (ii) establecer las responsabilidades del Cliente en relación con la evaluación y el seguimiento de los impactos Capítulo 8.- Evaluación de CUMPLE del proyecto. Finalmente, el EsIA y su contenido es responsabilidad del Metro de ambientales y sociales asociados con toda operación de crédito financiado por CAF. Impactos Ambientales Quito, por tanto, tiene la obligación de dar cumplimiento a lo que establece el EsIA y su Plan de Manejo Ambiental actualizado. Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental El EsIA cuenta con la identificación, evaluación y jerarquización de impactos Capítulo 5.- Descripción del En todos los proyectos y programas a ser financiados por CAF, el cliente deberá: ambientales, mismos que se encuentran asociados a las actividades a ser Proyecto Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del proyecto para retroalimentar el diseño del proyecto, estos CUMPLE desarrolladas en las diferentes fases, así como los factores socioambientales Capítulo 8.- Evaluación de diseños deben ser realizados por personal experto en cada una de las especialidades requeridas; identificados en el área del proyecto. Impactos Ambientales Como parte de la evaluación de impactos, una vez realizado el análisis correspondiente, los impactos evaluados son jerarquizados en función de su Capítulo 8.- Evaluación de Formular un plan de medidas jerarquizadas orientadas a prevenir y evitar, en su defecto, minimizar, y cuando queden Impactos Ambientales magnitud relacionado con el impacto generado, la fase del proyecto y el factor impactos residuales, compensar y restaurar los impactos del proyecto a los trabajadores, a las comunidades y al CUMPLE socioambiental. Finalmente, la jerarquización de los impactos permite la Capítulo 10.- Plan de Manejo ambiente, caso la legislación ambiental vigente no lo establezca como requisito; elaboración del plan de manejo ambiental, mismo que busca mitigar todos los Ambiental S01 impactos identificados. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se encuentra el subplan de Monitoreo y Capítulo 10.- Plan de Manejo Hacer seguimiento oportuno de la implementación de las medidas de gestión de los impactos relativos al proyecto y Seguimiento, el cual tiene como objeto dar seguimiento y control de la CUMPLE Ambiental, 10.13 Plan de ajustar las mismas en función de la evolución de los impactos durante las diferentes fases del ciclo del proyecto; implementación y efectividad de las medidas planteadas dentro del plan de manejo Monitoreo y Seguimiento. ambiental. Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.10 Plan de Relaciones Comunitarias, 10.10.5 Programa con Enfoque Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se encuentra el subplan de Relaciones Promover una participación informada, oportuna, eficaz y transparente de las comunidades afectadas, suministrar los de Género, Grupos Comunitarias, donde se detallan medidas direccionada a la participación informada medios para mantener esa participación durante todo el ciclo del proyecto y garantizar que toda la información CUMPLE Vulnerables y Cultura de la población del área del proyecto, las cuales son aplicadas para las diferentes pertinente para este fin se dé a conocer oportunamente; Ciudadana, 10.10.7 Programa fases del proyecto. de Atención de Quejas y Reclamos; 10.10.8 Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se encuentra el subplan de Capacitación, el Capítulo 10.- Plan de Manejo Contar con, y si es necesario desarrollar, capacidades institucionales, técnicas y financieras para implementar y hacer cual está enfocado al desarrollo de medidas que establezcan la capacitación CUMPLE Ambiental, 10.11 Plan de seguimiento a la estrategia de medidas jerarquizadas de gestión de los impactos relativos al proyecto. periódica del personal involucrado en el proyecto, estas capacitaciones son Capacitaciones definidas conforme la evaluación de impactos y análisis de riesgos. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA La identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales tomará en cuenta de manera integrada todos los El EsIA cuenta con la identificación, evaluación y jerarquización de impactos Capítulo 5.- Descripción del impactos ambientales y sociales directos, indirectos y acumulados relevantes a todas las actividades asociadas con ambientales, mismos que se encuentran asociados a las actividades a ser Proyecto CUMPLE cada etapa del ciclo del proyecto (construcción, operación, cierre y abandono), así como sobre todos los componentes desarrolladas en las diferentes fases del proyecto, así como los factores Capítulo 8.- Evaluación de del ambiente natural y social. socioambientales identificados. Impactos Ambientales Capítulo 5.- Descripción del Proyecto Dentro del Plan de Manejo Ambiental, las medidas se encuentran asociadas a los Identificar y/o presentar, en la medida de sus posibilidades, acciones complementarias que atiendan aspectos de Capítulo 8.- Evaluación de CUMPLE aspectos identificados en la evaluación de impactos, así como el factor de riesgo riesgos climáticos y/o potencien acciones de mejoras ambientales y sociales al programa. Impactos Ambientales para cada componente socioambiental. Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental En el capítulo de descripción del proyecto se encuentra detallado la ubicación e Capítulo 5.- Descripción del Sobre la identificación de las áreas requeridas por el proyecto y la caracterización de la población por desplazar, la implantación del proyecto. Proyecto que continuará viviendo en el lugar y la receptora: CUMPLE Respecto a la información del componente social, esta información se encuentra Capítulo 6.- Definición del Área Determinar con precisión las áreas requeridas por el proyecto. detallada en el capítulo de línea base social, misma que cuenta con información de Estudio primaria y bibliográfica de fuentes oficiales. En el capítulo de descripción del proyecto se encuentra detallado la ubicación e Capítulo 5.- Descripción del implantación del proyecto. Realizar los estudios catastrales y de tenencia para determinar los predios incluidos en el área requerida, identificar Proyecto CUMPLE Respecto a la información del componente social, esta información se encuentra las personas que tiene derechos sobre los mismos y las formas de tenencia. Capítulo 6.- Definición del Área detallada en el capítulo de línea base social, misma que cuenta con información de Estudio primaria y bibliográfica de fuentes oficiales. Anexo A.- Documentos El proyecto se encuentra en la fase de operación, la información topográfica fue Oficiales Efectuar un levantamiento topográfico de los inmuebles (predios y construcciones) existentes en el área requerida. CUMPLE levantada para la fase de construcción, misma que fue licenciada. A.1.- Licencia Ambiental En el capítulo de descripción del proyecto se encuentra detallado la ubicación e Capítulo 5.- Descripción del Realizar un censo y estudio socioeconómico de las unidades sociales (familias, hogares, industrias, servicios, Proyecto implantación del proyecto. Respecto a la información del componente social, esta comercios y otras unidades productivas) que residen en los predios requeridos y el tipo de tenencia que tienen sobre CUMPLE información se encuentra detallada en el capítulo de línea base social, misma que Capítulo 6.- Definición del Área los mismos. cuenta con información primaria y bibliográfica de fuentes oficiales. de Estudio El proyecto corresponde al servicio de transporte subterráneo (metro), ahora el Anexo A.- Documentos Identificar la población que continuará residiendo en el lugar una vez se desplace la población que reside en el área proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la Oficiales requerida o intervenida por el proyecto y analizar el tipo de relaciones que tienen con las personas que se deberán CUMPLE información social fue levantada para la fase de construcción, misma que fue desplazar. A.1.- Licencia Ambiental licenciada. Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la Anexo A.- Documentos Identificar la población que vive en las zonas vecinas donde se reasentará la población desplazada, analizar sus CUMPLE información social fue levantada para la fase de construcción, misma que fue Oficiales características socioeconómicas y la oferta de servicios públicos y sociales de la zona. licenciada. A.1.- Licencia Ambiental Dentro del capítulo de plan de manejo ambiental se establecen medidas que están Capítulo 9.- Análisis de Riesgos El cliente establecerá un Programa de Manejo Ambiental y Social (PMAS) compatible con la normativa ambiental local relacionadas con la mitigación de los impactos identificados, evaluados y vigente que, de manera concreta, describa las medidas y acciones destinadas a prevenir, mitigar, compensar y Capítulo 8.- Evaluación de jerarquizados, con el fin de mitigar todos los impactos analizados en el capítulo potenciar los impactos ambientales y sociales identificados y evaluados que puedan ser generados por la operación, CUMPLE Impactos Ambientales correspondiente. Adicionalmente, dentro del plan de manejo ambiental se dando prioridad a aquellos impactos más significativos. Estas medidas también incluirán acciones para enfrentar los Capítulo 10.- Plan de Manejo establecen medidas conforme el análisis y evaluación de riesgos endógenos y riesgos asociados al cambio climático y la variabilidad climática. Ambiental exógenos. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por El PMAS o equivalente, según normativa ambiental local vigente, consistirá como mínimo en un conjunto de el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de subprogramas o proyectos, orientados a la gestión de los impactos ambientales evaluados, y deberá definir las manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 10.- Plan de Manejo medidas necesarias para la gestión de los impactos ambientales, con su respectivo dimensionamiento, su CUMPLE vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas Ambiental presupuesto, la identificación de la fuente de recursos, su cronograma de aplicación, y que cuente con evidencia de establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo la viabilidad técnica, ambiental y social para su implementación, en función de la naturaleza y la escala del proyecto. ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. La jerarquía de medidas ambientales y sociales para abordar los impactos identificados dará prioridad a la prevención Dentro del capítulo de evaluación de impactos ambientales, los impactos de los impactos, por encima de las medidas para minimizarlos (mitigarlos), y cuando persistan impactos residuales, evaluados se encuentran jerarquizados en función del impacto, el cual está Capítulo 10.- Plan de Manejo restaurarlos o compensarlos. En relación a los pasivos ambientales previamente identificados, se deberán proponer relacionado con su significancia de tal manera que se implementen medidas que Ambiental medidas de restauración para aquellos que tengan potencial de afectar las obras financiadas o que se encuentran en CUMPLE abarquen la mitigación de impactos en todos los factores ambientales las áreas efectivamente intervenidas por la operación. Las medidas ambientales y sociales propuestas en el PMAS o Capítulo 8.- Evaluación de considerando hasta los impactos catalogados como irrelevantes. Finalmente, el equivalente garantizarán que la operación se implemente de acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables, considere Impactos Ambientales plan de manejo ambiental cuenta con la estructura establecida en la normativa los riesgos asociados al cambio climático y variabilidad climática, y cumpla los requisitos de la presente Salvaguarda ambiental vigente y aplicable. y de las otras Salvaguardas de CAF que apliquen. El PMAS definirá los resultados deseados, las medidas y acciones a tomar para lograr los resultados, el presupuesto Dentro del plan de manejo ambiental se detallan los responsables de la ejecución, Capítulo 10.- Plan de Manejo necesario para su implementación, así como la estructura organizativa, los recursos humanos y técnicos requeridos CUMPLE así como un cronograma valorado de las medidas a ser implementadas las cuales Ambiental para el desarrollo de los mismos y los recursos económicos necesarios para su implementación. cuentan con los respaldos correspondientes. Salvaguarda S02- Utilización sostenible de recursos naturales renovables En lo que se refiere al alcance, actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del proyecto. Así, los impactos relacionados con movimientos El principal objetivo de esta salvaguarda es evitar que los proyectos financiados por CAF ocasionen degradación de de tierra, cambio del uso del suelo e impacto sobre cuantidad y cualidad de recurso EIA anterior y aprobado los recursos hídricos y el suelo, y incluye entre otras fases, el mantenimiento y/u operación de infraestructura. hídricos ya han sido evaluados en el ESIA. S02 Entre los proyectos se incluye proyectos que impliquen la conversión (cambio de uso del suelo) de grandes CUMPLE Sin embargo, la actualización del Plan de Manejo Ambiental cuenta con la Actualización del Plan de extensiones de tierras agrícolas (urbanización), o el movimiento de grandes volúmenes de tierra que impliquen actualización de la caracterización de línea base de los componentes Manejo Ambiental (presente pérdida de suelo, como vías férreas, carreteras. socioambientales del área de estudio (incluyendo suelo y recursos hídricos), documento de forma integral) evaluación de impactos, análisis de riesgos y finalmente determinación del plan de manejo ambiental, incluyendo los principales aspectos ambientales y aspectos sociales y culminando con la inclusión en el PMA de preferencialmente medidas preventivas en sus programas, para la fase de operación y mantenimiento. Salvaguarda S03- Conservación de la diversidad biológica Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe La presente salvaguarda se aplica a las operaciones: corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto. 1) Que se ubican en: i) hábitats naturales, ii) hábitats críticos y iii) hábitats modificados con valor significativo para la Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la biodiversidad; información biótica fue levantada para la fase de construcción, misma que fue S03 2) que pueden afectar negativamente a los servicios y a las funciones ecosistémicas; CUMPLE licenciada. Capítulo 6.2 3) que incluyen el aprovechamiento de recursos naturales vivos (por ejemplo, pesca, agricultura, cría de animales, La información biótica de las áreas involucradas concluye que “todas las especies acuacultura, silvicultura), o registradas tanto de flora como de fauna pertenecen al componente biótico del 4) que implican el uso y comercialización de conocimiento tradicional relativo a la biodiversidad nativa. ecosistema urbano común de la zona del DMQ, que se han adaptado al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que comprende MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial”. Salvaguarda S04-Prevencion y gestión de la contaminación Dentro del capítulo de descripción del proyecto se encuentra el detalle de las CAF reconoce que la contaminación es un factor crítico que deteriora las condiciones de vida de las personas y que características operativas del proyecto, el cual no contempla el uso de motores de Capítulo 5.- Descripción del contribuye a la degradación de los recursos naturales y pérdida de biodiversidad en la región. En consecuencia, CAF combustión para la generación eléctrica requerida por el proyecto, así como Proyecto considera fundamental que todas las operaciones de crédito incluyan medidas de prevención, mitigación y control de estándares internacionales que permiten que el proyecto no genere impactos Capítulo 9.- Análisis de Riesgos la contaminación en todos los componentes ambientales, y promueve en sus operaciones la introducción de medidas significativos. orientadas en este sentido. CUMPLE Capítulo 8.- Evaluación de Conforme el detalle de la descripción del proyecto de evaluaron los riesgos e Impactos Ambientales Asimismo, en las operaciones industriales, CAF vela porque se integre al proceso de producción, la reducción de la impactos del proyecto respecto a los factores socioambientales identificados en le contaminación y del consumo de recursos naturales, se promueva la utilización de energías limpias o renovables y se área del proyecto. Con el resultado de estos análisis se han implementado Capítulo 10.- Plan de Manejo contribuya a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco de la producción más limpia y la medidas dentro del plan de manejo ambiental que permitan mitigar y prevenir los Ambiental eficiencia energética. impactos y factores de riesgos evaluados en el estudio de impacto ambiental. Todas las operaciones de crédito deben incorporar medidas de prevención y control de la contaminación. En tal sentido, la presente salvaguarda aplica a todas las operaciones de crédito con clientes públicos y privados cuyas S04 acciones implican un riesgo de contaminación del ambiente. La aplicabilidad de la salvaguarda se determina durante todas las fases del ciclo de crédito de CAF, con especial atención durante el proceso de evaluación de impactos sociales y ambientales del proyecto (salvaguarda 1). Los Si bien el proyecto no corresponde a un proyecto extractivista, cuenta con Capítulo 5.- Descripción del proyectos con riesgo de contaminación son aquellos que producen o gestionan de contaminantes de aire, agua o actividades que generarán impactos a los factores socioambientales que se Proyecto suelo, o que producen o manejan sustancias y desechos peligrosos. En particular, la presente salvaguarda se aplica encuentran en el área del proyecto, por tanto el estudio desarrollado cuenta con el a las operaciones: Capítulo 9.- Análisis de Riesgos análisis de la aplicación de las salvaguardas respecto a la descripción de las (1) de gestión de aguas residuales y residuos sólidos de centros poblados; CUMPLE Capítulo 8.- Evaluación de actividades a ser ejecutadas, evaluación de impactos ambientales, análisis y evaluación de riesgos tanto exógenos como endógenos los que permitieron el Impactos Ambientales (2) de extracción y transformación de minerales metálicos y no metálicos e hidrocarburos; desarrollo del plan de manejo ambiental, el cual se encuentra estructurado Capítulo 10.- Plan de Manejo (3) que producen o manejan sustancias o desechos peligrosos; Ambiental conforme lo establece la normativa ambiental vigente. (4) que producen plaguicidas y otros agroquímicos (tales como fertilizantes) o los apliquen a gran escala; (5) que generen o gestionen pasivos ambientales; y (6) que generen emisiones a la atmósfera o den lugar a un incremento en las mismas, siendo de particular interés los gases de combustión y, dentro de éstos, los gases de efecto invernadero (GEI). Salvaguardas S05-Patrimonio Cultural CAF reconoce la importancia del patrimonio cultural para las comunidades y en algunos casos para los pueblos del mundo. Por lo tanto, cuando existe patrimonio cultural físico o inmaterial en el área de influencia de un proyecto, CAF solicita la presentación de planes para la protección de los recursos arqueológicos, históricos o sitios sagrados, mismos Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la Anexo A.- Documentos S05 que deben ser aprobados por las instituciones científicas y/o culturales competentes y a la legislación pertinente del CUMPLE información arqueológica fue levantada para la fase de construcción, misma que Oficiales país respectivo.En las operaciones a ser desarrolladas en áreas donde existan riquezas arqueológicas, históricas o fue licenciada. A.1.- Licencia Ambiental sitios sagrados de pueblos indígenas y/o afrodescendientes, el prestatario deberá garantizar su protección y evitar acciones que directa o indirectamente le puedan causar daños. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Salvaguarda S06- Grupos étnicos y diversidad cultural Esta salvaguarda aplica a todos los proyectos y operaciones financiadas por CAF en cuya área de influencia directa o indirecta se encuentren grupos étnicos o existan lugares sagrados de importancia para un grupo étnico, incluso si los territorios que habitan o con los que tengan vínculos no hubieran sido reconocidos legalmente como suyos por el país. Es necesario para proyectos de inversión:  Reconocer y respetar a los grupos étnicos, su conocimiento tradicional, sus derechos consuetudinarios, sus derechos humanos, sus derechos sobre su territorio y sobre los recursos naturales que utilizan, su cultura, su organización social, sus conocimientos, sus prácticas, sus usos y costumbres.  Salvaguardar la integridad física, territorial, social, cultural y económica de los grupos étnicos.  Asegurar un proceso de consulta libre, previa e informada sobre las acciones que puedan afectar a los grupos Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la Anexo A.- Documentos S06 étnicos y las medidas para su manejo, antes del inicio de los estudios del proyecto. CUMPLE información social y cultural fue levantada para la fase de construcción, misma que Oficiales  Asegurar un proceso de consulta pública libre e informada durante el desarrollo de los estudios, en el que fue licenciada. A.1.- Licencia Ambiental participen activamente los grupos étnicos.  Anticipar y evitar acciones que puedan afectar negativamente a los grupos étnicos.  Mitigar o compensar los impactos negativos del proyecto cuando éstos no se puedan evitar, por medio de medidas diseñadas de manera participativa con los grupos étnicos.  Asegurar el acceso de los grupos étnicos a los beneficios del proyecto y asegurar que éstos sean culturalmente apropiados e incluyentes.  Apoyar el desarrollo con identidad de los grupos étnicos, incluyendo el fortalecimiento de sus capacidades de gestión. Salvaguarda S07-Reasentamiento de población En operaciones que requieran la adquisición o utilización de tierras que impliquen el desplazamiento físico o económico de las personas que allí residen y/o derivan su sustento, el reasentamiento y/o reubicación de grupos humanos, CAF solicita la elaboración de un Plan de Reasentamiento y/o Plan de Restablecimiento de Condiciones Socioeconómicas con el fin de mejorar, o por lo menos restablecer, las condiciones de vida de las personas desplazadas, así como de CUMPLE las que cualquier organización o entidad que desarrolle un proyecto o actividad sobre un territorio que cause desplazamiento obligatorio, reasentar a las personas para disminuir el riesgo de empobrecimiento de los desplazados y el deterioro en la calidad de vida de las personas que continuarán viviendo en el lugar y la población receptora. Analizar diferentes alternativas del diseño del proyecto para evitar o disminuir el desplazamiento obligatorio de población, siempre que sea técnica y económicamente factible. - Describir las alternativas analizadas para la toma de CUMPLE decisiones, para evitar o disminuir el desplazamiento obligatorio y sus resultados Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la S07 información social y cultural fue levantada para la fase de construcción, misma que La política de Reasentamiento Involuntario no detalla los criterios de elegibilidad para la compensación, pero refiere a fue licenciada. los planes requeridos en los cuales se debe detallar este aspecto: Plan de Reasentamiento. Está conformado por las medidas para la adquisición de las tierras requeridas por el Proyecto y para prevenir, mitigar o compensar las pérdidas CUMPLE e impactos negativos que enfrente la población por desplazar (vivienda, ingresos, acceso a servicios de educación y salud, servicios públicos, restructuración de redes económicas y sociales, reorganización social y comunitaria), la que continuará residiendo en el lugar (que respondan a los impactos identificados y la receptora si ésta ya fue identificada. Plan de Restablecimiento de Condiciones Socioeconómicas. Está conformado por las medidas para prevenir, mitigar o compensar la pérdida de actividad económica e ingresos que enfrenten las personas que desarrollan actividades de Anexo A.- Documentos CUMPLE Oficiales subsistencia o de generación de ingreso en las áreas requeridas o intervenidas por el Proyecto pero que no pierdan su lugar de vivienda. A.1.- Licencia Ambiental MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Salvaguarda S08-Condiciones de trabajo y capacitación Dentro del plan de manejo ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y Capítulo 10.- Plan de Manejo CAF vela por el trabajo voluntario, digno y justo de las personas, y que los trabajadores de los proyectos cuenten con Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de Ambiental, 10.8 Plan de condiciones de trabajo seguras y saludables, mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la CUMPLE accidentes, incidentes y enfermedades del personal, así como de las condiciones Seguridad y Salud Ocupacional eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. de trabajo las cuales permitan reducir la probabilidad de riesgo en los puestos de y Pública trabajo. En el plan de manejo ambiental, en el subplan de capacitación se detallan medidas Establecer y aplicar políticas y procedimientos de recursos humanos acordes al tamaño y fuerza laboral requerida Capítulo 10.- Plan de Manejo de capacitación e inducción dirigidas a todo el personal relacionado con el proyecto para el proyecto, los cuales serán gestionados acordes a la legislación nacional aplicable en materia laboral, estas CUMPLE Ambiental, 10.11 Plan de respecto a las políticas y procedimientos que deben ser ejecutados durante las políticas serán extensivas los todos los trabajadores de proyecto. Capacitaciones actividades operativas del proyecto. Los trabajadores del proyecto contarán con información clara y comprensible acerca de sus términos y condiciones laborales, así como sus derechos conforme a la legislación nacional laboral y acuerdos colectivos aplicables, CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo. incluyendo las horas de trabajo, salarios, horas extra, compensaciones, beneficios y cuando sea necesario los cambios sustanciales en sus condiciones de trabajo. Identificar a los trabajadores vulnerables es decir personas con capacidades especiales, migrantes o extranjeros, mujeres, niños en edad laboral, estas personas deben estar en igualdad de condiciones y términos equivalentes con CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo. trabajadores no vulnerables. Cuando se incluya servicios de alojamiento, estos deben ser ofrecidos en condiciones de igualdad de oportunidades y no discriminación con políticas de calidad y la provisión de servicios básicos adecuados, en cuanto al espacio Capítulo 5.- Descripción del NO APLICA No se contemplan servicios de alojamiento como parte del proyecto mínimo, instalaciones sanitarias, almacenamiento y cocinas, suministro de agua, electricidad, saneamiento, control de Proyecto vectores, ventilación e iluminación adecuada y en los casos pertinentes atención médica. S08 El cliente establecerá sus relaciones de empleo y velará que a través de terceros se basen sus relaciones de empleo en el principio de igualdad de oportunidades, la no discriminación y trato justo, tomará medidas para prevenir y abordar hostigamiento, la intimidación o explotación laboral; entendiéndose por relaciones de empleo la gestión integral sobre el talento humano, es decir la selección, reclutamiento, contratación, compensación, condiciones y términos de trabajo, CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo capacitación, desarrollo, promoción, despido, jubilación y prácticas disciplinarias. Así mismo, no tomará decisiones de empleo basado en características personales ajenas a los requisitos propios del puesto de trabajo (género, raza, nacionalidad, origen étnico, religión, discapacidad, orientación sexual o edad). Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.10 Plan de Dentro del plan de manejo ambiental se establecen medidas en cuanto al manejo Se proveerá de un mecanismo de quejas para que los trabajadores del proyecto puedan expresar sus dudas, CUMPLE Relaciones Comunitarias, de recepción de quejas y manejo de información con la población. inquietudes o quejas, el mecanismo implantado deberá ser de fácil acceso para todos y se debe informar y proteger a 10.10.7 Programa de Atención los trabajadores de represalias por su uso. de Quejas y Reclamos Los proyectos y/u operaciones financiadas por CAF no emplearán de forma directa ni indirecta mano de obra infantil nociva. Para lo cual el cliente velará por la no contratación mano de obra infantil en ninguna forma que constituya explotación económica, o que pueda ser peligrosa, nociva para salud o en su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que interfiera con la educación del niño. El cliente debe identificar la presencia de menores de 18 años en CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo los proyectos y cumplir con la legislación local referente al empleo de menores de edad, respetando la edad laboral de los niños establecida por la ley nacional, o en ausencia de ella, tomar lo establecido en las definiciones de la presente salvaguarda. Los proyectos y/u operaciones financiadas por CAF no emplearán de forma directa ni indirecta mano de obra forzada. CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo Para lo cual el cliente de forma directa y a través de terceros velará por la no contratación de mano de obra forzada, MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA es decir todo servicio o trabajo realizado en forma no voluntaria, y que se exija a un individuo bajo amenaza de fuerza o castigo, incluyendo mano de obra exigida a través de contratos, en condiciones de servidumbre o acuerdo similares de contratación. No se empleará trabajadores víctimas de tráfico de persona. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y Capítulo 10.- Plan de Manejo Los proyectos y/u operaciones financiadas por CAF proveerán a los trabajadores un entorno seguro y saludable para Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de Ambiental, 10.8 Plan de el desarrollo de sus actividades. Se debe tomar las medidas necesarias para evitar accidente, lesiones y enfermedades CUMPLE accidentes, incidentes y enfermedades del personal, así como de las condiciones Seguridad y Salud Ocupacional relacionadas a las actividades desarrolladas en el proyecto, basado en la gestión preventiva de riesgos laborales. de trabajo las cuales permitan reducir la probabilidad de riesgo en los puestos de y Pública l trabajo. Para lo cual se deberá identificar y evaluar los riesgos de seguridad y salud ocupacional inherentes a la operación y/o proyecto, es decir riesgos físicos, químicos, biológicos, mecánicos, ergonómicos, eléctricos y psicosociales a los que Dentro del plan de manejo ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y Capítulo 10.- Plan de Manejo están expuestos los trabajadores, y considerar los grupos vulnerables. Así como, establecer medidas adecuadas para Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de Ambiental, 10.8 Plan de prevenir, minimizar y controlar los riesgos identificados, dicha gestión debe estar orientada al control en la fuente del CUMPLE accidentes, incidentes y enfermedades del personal, así como de las condiciones Seguridad y Salud Ocupacional peligro, en el medio o en el individuo y establecer programas de seguimiento continuo de esta gestión, y de la vigilancia de trabajo las cuales permitan reducir la probabilidad de riesgo en los puestos de y Pública l a la salud de los trabajadores a través de exámenes de salud ocupacional en función a los factores de riesgos a los trabajo. que están expuestos. En el caso de requerirse personal de seguridad, cuando sea necesaria la custodia de algunos insumos o elementos a ser empleados en los proyectos, la definición de esta necesidad obedecerá a: (i) necesidad de proteger a las personas No se contemplan la custodia de insumos o elementos a ser empleados en el Capítulo 5.- Descripción del de la peligrosidad de los insumos; (ii) análisis de riesgo de la presencia de este personal y (iii) definición de los insumos NO APLICA proyecto. Proyecto a ser proporcionados, en función al análisis de riesgo anterior. Adicionalmente, se deberá proveer a las comunidades de información, por medios masivos, de la presencia de tal personal y los motivos de su incorporación. Como parte de la gestión preventiva de los riesgos de seguridad y salud ocupacional se deben establecer una serie Dentro del plan de manejo ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y medidas que deberán ser incorporadas a las actividades del proyecto, para lo cual se destinará personal exclusivo a Capítulo 10.- Plan de Manejo Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de cargo de esta gestión. La gestión de prevención debe estar fortalecida a través de inspecciones que ayude promover Ambiental, 10.8 Plan de CUMPLE accidentes, incidentes y enfermedades del personal, así como de las condiciones un comportamiento seguro durante las tareas a desarrollarse y adicionalmente, proveer a los trabajadores la Seguridad y Salud Ocupacional de trabajo las cuales permitan reducir la probabilidad de riesgo en los puestos de capacitación en materia de seguridad y salud ocupacional, con énfasis en los factores de riesgos a los que están y Pública l trabajo. expuestos, salud ocupacional preventiva y respuesta a emergencias. Dentro del plan de manejo ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y Capítulo 10.- Plan de Manejo En caso de ocurrir accidentes laborales, se deberá realizar la investigación de las causas del accidente, incidentes y/o Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de Ambiental, 10.8 Plan de enfermedades ocupacionales, y divulgar las lecciones aprendidas y tomar las medidas correctivas para evitar CUMPLE accidentes y en caso de que estos ocurran los procedimientos correspondientes Seguridad y Salud Ocupacional reincidencia. en cuanto a la causa, efecto, medidas correctivas y mejora. y Pública l Dentro del plan de manejo ambiental, en el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Capítulo 10.- Plan de Manejo El proyecto debe contar con prevención, preparación y respuesta a emergencias, para lo cual elaborarán un plan de y Pública se detallan medidas en las cuales se establece la conformación de Ambiental, 10.8 Plan de emergencias considerando los principales riesgos del proyecto, formarán brigadas para atención de las mismas y se CUMPLE brigadas, procedimientos de emergencia o plan de emergencia, mientras que en Seguridad y Salud Ocupacional realizarán simulacros. el subplan de Capacitación se detallan medidas orientadas a la capacitación de y Pública l emergencias con sus simulacros correspondientes. El Plan de Manejo Ambiental cuenta con medidas de capacitación e inducción para Capítulo 10.- Plan de Manejo El cliente se asegurará que los trabajadores contratados por terceras partes cumplan de igual forma la legislación local todas las personas involucradas en el proyecto, considerando contratistas mismas CUMPLE Ambiental, 10.11 Plan de en material laboral y prevención de riesgos de seguridad y salud ocupacional que deberán cumplir con los procedimientos del Metro de Quito y medidas del plan Capacitaciones, Med. 1. de manejo ambiental. Salvaguarda S09- Equidad de género Esta salvaguarda se aplica a todos los proyectos y operaciones financiadas por CAF que puedan generar impactos El Plan de Manejo Ambiental cuenta con medidas direccionadas a promover la Capítulo 10.- Plan de Manejo S09 CUMPLE negativos sobre la igualdad de género. igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y participación equitativa en el Ambiental, MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Sus objetivos son: Asegurar que mujeres y hombres se beneficien por igual de los proyectos financiados; Asegurar la proyecto; las mismas se establecen específicamente en el Plan de Capacitaciones participación equitativa de mujeres y hombres, tanto en el diseño, como en la ejecución de los proyectos; Evitar que y Plan de Relaciones Comunitarias. 10.10 Plan de Relaciones el diseño y la ejecución de los proyectos profundicen brechas de género preexistentes o produzcan impactos adversos Comunitarias, 10.10.5 que afecten a alguno de los géneros. Programa con Enfoque de Género, Grupos Vulnerables y Cultura Ciudadana, y 10.10.10 Programa de Contratación de Mano de Obra Local, Med. 1. 10.11 Plan de Capacitaciones, Med. 5 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco Europeo de Inversiones (BEI) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Evaluación y gestión de impactos y riegos ambientales y sociales. Establece la importancia de manejar los impactos y riesgos ambientales y sociales durante el ciclo El estudio de impacto ambiental cuenta con la descripción de las actividades operativas del Metro de EIA anterior y aprobado de sus proyectos, mediante la aplicación del principio de prevención. Quito, ya que el presente documento corresponde a la actualización del plan de manejo ambiental para 1 Los requisitos incluyen el desarrollo de un sistema efectivo de manejo y reporte de los aspectos CUMPLE la fase de operación, este estudio cuenta con la determinación de áreas de influencia, evaluación de Actualización del Plan de ambientales y sociales, así como el involucramiento de las partes interesadas y la publicación de impactos, análisis de riesgos, determinación del plan de manejo ambiental, caracterización de línea base Manejo Ambiental (presente la información. de los componentes socioambientales del área de estudio. documento de forma integral) Involucramiento de las Partes Interesadas Capítulo 6.5 (6.5.4) Capítulo 10.- Plan de Manejo Como institución pública, el BEI promueve activamente el derecho al acceso a la información, así Para la actualización del PMA se produjo un conjunto de consultas directas por entrevistas y grupos Ambiental, 10.10 Plan de como a la consulta pública y participación. focales de los principales actores (dirigentes barriales y actores clave del territorio, Quito Acción, Quito Relaciones Comunitarias, Este estándar requiere que los ejecutores de los proyectos tengan un diálogo abierto y Decide y otras autoridades municipales y representantes de organizaciones sociales. 10.10.5 Programa con 2 transparente con todas las comunidades afectadas por un proyecto y las partes interesadas de CUMPLE Enfoque de Género, Grupos Además, dentro del plan de manejo ambiental, en el subplan, Plan de Relaciones Comunitarias se una manera efectiva y apropiada, durante todo el ciclo del proyecto. Vulnerables y Cultura establecen medidas enfocadas a la interacción con la comunidad establecida en el área de influencia del También se requiere que el ejecutor garantice el acceso a la remediación a través de un Ciudadana, 10.10.7 Programa proyecto con la finalidad de que se mantenga la comunicación entre la población y sus interacciones con mecanismo de recepción y resolución de quejas. de Atención de Quejas y el proyecto de tal manera de establecer mecanismos de buen vecino. Reclamos; 10.10.8 Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana. Prevención y Reducción de la contaminación Capítulo 5.- Descripción del Proyecto (Cap. 5.3 y 5.4) Capítulo 6.- Definición Área de El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los impactos ambientales Estudio (cap. integral) identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por el proyecto, así como los riesgos tanto Capítulo 8.- Evaluación de exógenos como endógenos. El plan de manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la Impactos Ambientales (cap. El objetivo es evitar y minimizar la contaminación de sus operaciones. normativa ambiental vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas integral) 3 Establece los lineamientos a nivel de proyecto para la eficiencia en el uso de los recursos y a CUMPLE establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo ambiental donde se Capítulo 9.- Análisis de prevención y control de la contaminación en línea con las mejores prácticas disponibles a establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. Riesgos (cap. integral) diseminadas a nivel internacional. Se propone un Plan de Prevención y Mitigación de Impactos que se enfoca directamente en la prevención Capítulo 10.- Plan de Manejo y reducción de la contaminación. Ese Plan incluye también medidas dirigidas al impacto de gases de Ambiental, 10.6 Plan de efecto invernadero. Prevención y Mitigación de Impactos, Med. 10. Capítulo 11.- Cronograma valorado (cap. integral) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Biodiversidad y ecosistemas Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto. Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la información biótica fue Proteger y conservar la biodiversidad y ecosistemas, así como mantener las funciones ecológicas levantada para la fase de construcción, misma que fue licenciada. y procesos de dichos ecosistemas es fundamental para la sostenibilidad ambiental y social. La información biótica de las áreas involucradas concluye que “todas las especies registradas tanto de 4 NO APLICA flora como de fauna pertenecen al componente biótico del ecosistema urbano común de la zona del DMQ, Capítulo 6.2 Los proyectos deberán ser compatibles con el mantenimiento de la integridad de áreas importantes para biodiversidad. que se han adaptado al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que comprende a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial”. Cambios climáticos Capítulo 9 (9.3.1.5) Este estándar define la responsabilidad de promotores en respectar la mitigación y adaptación a El EIA y Actualización del Plan de Manejo Ambiental incluyen un análisis de riesgos, incluso riesgos los cambios climáticos, incluyendo la estimativa de emisiones de gases de efecto invernadero y climáticos Capítulo 10.- Plan de Manejo 5 CUMPLE Ambiental, 10.6 Plan de el alineamiento del proyecto con las estrategias de reducción de huella de carbono, y la resiliencia Se propone un Plan de Prevención y Mitigación de Impactos que incluye también medidas dirigidas al del proyecto a los riscos climáticos físicos y las personas potencialmente afectadas. Prevención y Mitigación de impacto de gases de efecto invernadero y cambio climático. Impactos, Med. 10. Reasentamiento Involuntario Algunas operaciones podrían requerir de la adquisición de tierras, expropiaciones o restricciones en el uso de la tierra, resultando en e; reasentamiento temporal o permanente de personas de su Anexo A.- Documentos lugar original de residencia, de sus actividades económicas o prácticas de subsistencia. Oficiales Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la información social fue A.1.- Licencia Ambiental 6 Este estándar se basa en el respeto y protección de los derechos de propiedad y las formas de CUMPLE levantada para la fase de construcción, misma que fue licenciada. vida de las personas o comunidades afectadas, por lo que busca mitigar cualquier impacto adverso por la pérdida de bienes o restricción del uso de a tierra. Además, está dirigida a mejorar Capítulo 6.3 o al menos restablecer sus sistemas y niveles de vida, mediante la compensación de sus pérdidas. Grupos vulnerables, pueblos indígenas y género Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.10 Plan de Dentro del plan de manejo ambiental se establecen medidas para mitigar los impactos generados por el Se establecen las medidas para proteger los grupos vulnerables afectados por sus operaciones y Relaciones Comunitarias, proyecto, los cuales de manera paralela mitigan o previenen impactos hacia grupos vulnerables. Es 7 por lo tanto se procura que estos grupos se beneficien de manera adecuada de los proyectos. CUMPLE 10.10.5 Programa con importante mencionar que el proyecto corresponde a la ejecución de actividades de movilidad, por tanto, Requiere el consentimiento libre y previamente informado de los grupos afectados. Enfoque de Género, Grupos el proyecto en si es un beneficio para grupos vulnerables. Vulnerables y Cultura Ciudadana. Derechos de Trabajo Dentro del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública del plan de manejo ambiental se establecen Capítulo 10.- Plan de Manejo 8 La aplicación de buenas prácticas laborales y el uso de códigos de conducta apropiados son CUMPLE medidas en cuanto a la entrega de los reglamentos internos de SSO, políticas y demás instrumentos que Ambiental, 10.8 Plan de importantes para asegurar un trato justo, no discriminación e igualdad de oportunidades a los sea alinean a las buenas prácticas laborales. Seguridad y Salud Ocupacional y Pública, 10.8.5 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA trabajadores. Los ejecutores de los proyectos deben cumplir con los estándares de trabajo de la Programa de Seguridad Organización Internacional de Trabajo y con las leyes nacionales de trabajo y empleo. Ocupacional y Pública, Med.8. Salud y Seguridad Ocupacional y Pública Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.10 Plan de Relaciones Comunitarias, 10.10.5 Programa con Dentro del plan de manejo ambiental, en el subplan de Plan de Relaciones Comunitarias se establecen El BEI requiere que los ejecutores de los proyectos aseguren la salud pública y ocupacional y Enfoque de Género, Grupos medidas enfocadas a la interacción con la comunidad establecida en el área de influencia del proyecto 9 promuevan la dignidad de la comunidad afectada en relación a las actividades del proyecto, con CUMPLE Vulnerables y Cultura con la finalidad de que se mantenga la comunicación entre la población y sus interacciones con el proyecto atención particular a los grupos vulnerables. Ciudadana, 10.10.7 Programa de tal manera de establecer mecanismos de buen vecino. de Atención de Quejas y Reclamos; 10.10.8 Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana. Patrimonio Cultural El BEI reconoce el rol central que tiene el patrimonio cultural en la identidad individual y colectiva, Anexo A.- Documentos en el apoyo al desarrollo sostenible y en promover la diversidad cultural. Oficiales Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la información social y A.1.- Licencia Ambiental 10 En consistencia con las convenciones y declaraciones internacionales, se enfoca en el manejo y CUMPLE cultural fue levantada para la fase de construcción, misma que fue licenciada. protección del patrimonio cultural tangible e intangible que podría verse afectado por sus proyectos. Capítulos 6.3 y 6.4 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Fecha Versión Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Entrega Adriana Jaramillo 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Miguel Alemán Respuesta a observaciones del Adriana Jaramillo Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- Freddy Tamayo 2.0 26/08/2022 Miguel Alemán 2022-0006-O del 11 de agosto de Pedro Moreira 2022 Margarida Magina Respuesta a observaciones del Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 2022-0007-O del 09 de septiembre Freddy Tamayo 3.0 23/09/2022 de 2022 y del Oficio No. EPMMQ- Pedro Moreira GRSA-JGA-2022-0008-O del 09 de septiembre de 2022 Respuesta a observaciones del Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 2022-0010-O del 07 de octubre de 4.0 21/10/2022 Malena Rodríguez 2022 y del Oficio No. EPMMQ- GRSA-JGA-2022-0011-O del 07 de octubre de 2022 Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O del Malena Rodríguez 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 1 Ficha Técnica ................................................................................................................1-1 Tablas Tabla 1-1 Información General......................................................................................................... 1-1 Tabla 1-2 Datos del Proponente del Proyecto ................................................................................. 1-5 Tabla 1-3 Datos de la Consultora .................................................................................................... 1-5 Tabla 1-4 Equipo Técnico Principal ................................................................................................. 1-6 Tabla 1-5 Equipo Técnico de Apoyo ................................................................................................ 1-7 Figuras Figura 1-1 Ubicación Política – Administrativa del Proyecto Metro de Quito .................................... 1-4 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 1 Ficha Técnica Tabla 1-1 Información General Ficha Técnica “Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Nombre del proyecto: Metro de Quito.” Provincia: Pichincha Ubicación político- Cantón: Distrito Metropolitano de Quito administrativa: Quitumbe, San Bartolo, Solanda, La Ferroviaria, Chilibulo, La Magdalena, Parroquias Chimbacalle, La Libertad, Centro Histórico, San Juan, Itchimbía, Belisario Urbanas: Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Kennedy, Concepción, Jipijapa Superficie proyecto/obra o Área geográfica del proyecto 38,78 ha actividad: Fase del proyecto: Operación, mantenimiento, cierre y abandono Ubicación Cartográfica Área geográfica Ubicación de Estaciones Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Estación Este (m) Norte (m) El Labrador 779794,42 9982845,50 Jipijapa 780095,26 9981751,19 Iñaquito 780136,26 9980411,89 La Carolina 779866,29 9978949,56 La Pradera 779113,44 9978512,06 Universidad Central 778253,33 9978085,73 El Ejido 778555,06 9976858,79 La Alameda 778078,83 9976175,78 San Francisco 776540,19 9975486,10 La Magdalena 775602,47 9973560,97 El Recreo 775936,84 9972060,57 Cardenal De La Torre 774475,17 9971382,59 Solanda 774223,11 9970570,33 Moran Valverde 772864,56 9968994,87 Quitumbe 771975,58 9967382,83 Talleres y cocheras 772075,32 9966934,74 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Ficha Técnica 1-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Ficha Técnica Ubicación de Pozos de Bombeo Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Pozo Este (m) Norte (m) Pozo bombeo 1 772828,90 9968956,85 Pozo bombeo 2 773762,30 9970110,44 Pozo bombeo 3 774326,55 9971164,09 Pozo bombeo 4 775365,44 9971464,84 Pozo bombeo 5 775793,64 9973398,16 Pozo bombeo 6 776403,84 9975356,55 Pozo bombeo 7 777564,24 9975794,59 Pozo bombeo 8 778548,61 9976888,78 Pozo bombeo 9 778094,73 9977639,45 Pozo bombeo 10 779487,30 9978674,54 Pozo bombeo 11 780186,09 9979511,64 Pozo bombeo 12 780150,33 9980983,27 Pozo bombeo 13 780187,62 9982155,55 Ubicación de Pozos de Ventilación Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Pozo Este (m) Norte (m) Pozo ventilación 1 772472,51 9968119,92 Pozo ventilación 2 773490,84 9969870,31 Pozo ventilación 3 774333,94 9970923,73 Pozo ventilación 4 775365,44 9971464,84 Pozo ventilación 5 776232,12 9972607,86 Pozo ventilación 6 775527,14 9974617,79 Pozo ventilación 7 777564,24 9975794,59 Pozo ventilación 8 778513,45 9976409,36 Pozo ventilación 9 778230,87 9977403,41 Pozo ventilación 10 778704,25 9978420,62 Pozo ventilación 11 779487,30 9978674,54 Pozo ventilación 12 780206,35 9979809,87 Pozo ventilación 13 780209,47 9981145,47 Pozo ventilación 14 780187,62 9982155,55 Jet de ventilación 1 771744,23 9967164,96 1-2 Ficha Técnica QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Salida de Emergencia Estación más cercana Este (m) Norte (m) Salida emergencia 1 772118,31 9967708,97 Quitumbe Salida emergencia 2 772751,57 9968567,85 Moran Valverde Salida emergencia 3 773182,88 9969470,06 Moran Valverde Salida emergencia 4 773762,30 9970110,44 Solanda Salida emergencia 5 774903,57 9971742,80 Cardenal De La Torre Salida emergencia 6 775701,48 9971577,47 El Recreo Salida emergencia 7 776042,06 9973074,70 La Magdalena Salida emergencia 8 775280,15 9973885,45 La Magdalena Salida emergencia 9 776202,10 9975151,64 San Francisco Salida emergencia 10 777307,66 9975789,47 San Francisco Salida emergencia 11 778094,73 9977639,45 Universidad central Salida emergencia 12 780186,09 9979511,64 La Carolina Salida emergencia 13 780150,33 9980983,27 Iñaquito Salida emergencia 14 779633,46 9983191,49 El Labrador Salida emergencia 15 775527,14 9974617,79 San Francisco Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Es importante mencionar que el Proyecto Metro de Quito cuenta con licencia ambiental emitida bajo Resolución No. 120 emitido por el Ministerio del Ambiente (Actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica) el 05 de marzo de 2013, así como la ratificación del nombre del titular de la licencia ambiental otorgada a la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito para la ejecución del proyecto “Metro de Quito” bajo Resolución 165 emitida por el Ministerio del Ambiente (Actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica) el 18 de marzo de 2013 (Anexo A.- Documentos Oficiales, A.1.- Licencia Ambiental). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Ficha Técnica 1-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 1-1 Ubicación Política – Administrativa del Proyecto Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 1-4 Ficha Técnica QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 1-2 Datos del Proponente del Proyecto Datos del Proponente Razón social de la EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA METRO DE QUITO operadora Nombre del Efraín Alfredo Bastidas Zelaya representante legal: Dirección: Montúfar N2-50 y Sucre Correo electrónico de efrain.bastidas@metrodequito.gob.ec contacto: Teléfono de contacto: (593) 02 382 7860 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Tabla 1-3 Datos de la Consultora Datos del Consultor Nombre del consultor o Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS compañía consultora: Número de registro de calificación del ENTRIX AMERICAS (consultora ambiental calificada) consultor o compañía MAE-SUIA-0005-CC (Anexo A. Documentos Oficiales; A.2 Calificación consultora) consultora ambiental Vigencia: 27 de abril 2021-27 de abril 2023 calificada: Correo electrónico de miguel.aleman@entrixlatinamerica.com contacto: Teléfono de contacto: (+593) 2-355 0110 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Ficha Técnica 1-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Linea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 1-4 Equipo Técnico Principal EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO (listado de profesionales que participaron en la elaboración de la actualización del plan de manejo ambiental fase de operación y mantenimiento del Metro de Quito) Nombre Formación Profesional Componente Firma de Responsabilidad Gerencia General Msc. Miguel Alemán Ingeniero Civil Director Técnico Msc. Adriana Jaramillo Ingeniera Ambiental Coordinación del Proyecto lng. Freddy Tamayo Ingeniero Ambiental Componente físico lng. Leonardo Astudillo Geólogo Componente físico ,5' Coordinadora componente Msc. Ma. José Racines Bióloga Ambiental biótico ("1c., \o.P' c..__ v , 'f/_ <:-=:: ....... Socióloga con mención en Coordinadora componente Soc. Salomé Maldonado Ciencias Sociales Aplicadas a social las Relaciones Internacionales Arqueo!. Ana Belén Antropóloga con mención en Componente arqueológico Zambrano Arqueología Ingeniera Geógrafa y del lng. Delia Fiallos Componente cartográfico Medio Ambiente lng. Gina Viera Especialista SSO Componente físico Fuente y elaboración: Consorcio QUADRANTE I ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 1-6 Ficha Técnica qUADRANTE I ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 1-5 Equipo Técnico de Apoyo EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO (listado de profesionales que participaron en la elaboración de la actualización del plan de manejo ambiental fase de operación y mantenimiento del Metro de Quito) Nombre Formación Profesional Componente Técnica especialista componente Ana Margarida da Costa Magina Ingeniera del Ambiente físico Técnica especialista componente Ilda Oliveira Calçada Geóloga físico Técnico especialista componente Pedro Miguel Gonçalves Moreira Ingeniero del Medioambiente físico Técnico especialista componente Sara Capela Ingeniera Ambiental físico Técnico especialista componente Margarida Guerra Ingeniera Ambiental físico Ing. Diana Manosalvas Ingeniera Ambiental Asistente componente físico Ing. Andrea Parra Ingeniera Ambiental Asistente componente físico Biol. Victoria Argudo Magister en Biología de la Conservación Componente Biótico Ing. Daniela Guerrón Ingeniera Geógrafa en Gestión Ambiental Componente cartográfico Fuente y elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Ficha Técnica 1-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Adriana Jaramillo Respuesta a observaciones Oficio David Vasquez Freddy Tamayo 2.0 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 0006-O del 11 de agosto de 2022 Pedro Moreira Adriana Jaramillo Respuesta a observaciones Oficio 3.0 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- David Vasquez Freddy Tamayo 0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 4.0 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Malena Rodríguez GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O Malena Rodríguez del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 2 Siglas y Abreviaturas ....................................................................................................2-1 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 2 Siglas y Abreviaturas +MEDS Positivo Medianamente Significativo +MS Positivo Muy Significativo +NS Positivo No Significativo +PS Positivo Poco Significativo +S Positivo Significativo A. M. Acuerdo Ministerial AAC Auditorías Ambientales de Cumplimiento AAN Autoridad Ambiental Nacional AC Acumulación AI Área de Influencia AMIE Archivo Maestro de Instituciones Educativas AID Área de Influencia Directa AII Área de Influencia Indirecta AISD Área de Influencia Directa Social AMT Agencia Metropolitana de Tránsito Art. Artículo ASTM Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales AST Automatic Train Stop ATC Automatic Train Control ATP Automatic Train Protection ATO Automatic Train Operation ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados BEI Banco Europeo de Inversiones BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial BGU Bachillerato general unificado °C Grados centígrados CAF Banco de Desarrollo de América Latina CAN Comunidad Andina CITES Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CO Monóxido de carbono COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Siglas y Abreviaturas 2-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 CCTV Circuito Cerrado de Televisión CTE Centros de Transformación de Estación CTV Centros de Transformación de Ventilación CGBT Cuadros Generales de Baja Tensión d.C Después de Cristo dB Decibeles DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno Dd Densidad de Drenaje DGGM Dirección General de Geología y Minas DINAPAH Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera DINAPAM Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera DMQ Distrito Metropolitano de Quito DQO Demanda Química de Oxígeno EF Efecto EMASEO EP La Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito EMGIRS Empresa Pública de Gestión de Residuos EPMMOP Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas EPMMQ Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito EsIA Estudio de Impacto Ambiental ENEMDU Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo EA Evaluación Ambiental EI Educación Inicial EGB Educación General Básica ETP Evapotranspiración Potencial EX Extensión g Gramo GAD Gobierno Autónomo Descentralizado GPS Sistema de Posicionamiento Global GTRM Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes ha Hectáreas HAP´s Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos HR Humedad relativa media mensual ICOM Consejo Internacional de Museos IESS Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IGM Instituto Geográfico Militar. In Intensidad 2-2 Siglas y Abreviaturas QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural IPGH Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador ISO Organización Internacional de Normalización km Kilómetro km2 Kilómetros cuadrado(s) LMP Límite Máximo Permisible m Metros m² Metro cuadrado MAATE Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MC Recuperabilidad -MEDS Negativo Medianamente Significativo MIES Ministerios de Inclusión Económica y Social MO Momento -MS Negativo Muy Significativo MSP Ministerio de Salud Pública MDC Major Diagnostic Category NA Naturaleza NFPA Asociación Nacional de Protección contra el Fuego NO2 Dióxido de Nitrógeno N/A No Aplica NBI Necesidades Básicas Insatisfechas -NS Negativo No Significativo O.M.S. Organización Mundial de la Salud O3 Ozono OPS Organización Panamericana de la Salud OIT Organización Internacional del Trabajo PCA Punto Crítico de Afectación PCC Puesto de control central PCI Protección contra incendios PCL Puesto de Control Local PE Persistencia PEA Población Económicamente Activa Mayo, 2023 Cardno Entrix Siglas y Abreviaturas 2-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 PEI Población Económicamente Inactiva PET Población en Edad de Trabajar PLMQ Primera Línea del Metro de Quito PM Material particulado PMA Plan de Manejo Ambiental ppm Partes por millón PR Periodicidad -PS Negativo Poco Significativo Q Caudal R.O Registro Oficial RCODA Reglamento del Código Orgánico del Ambiente RE Reversibilidad -S Negativo Significativo SADA Sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriano SCE Sistema de Control de Estaciones SI Sinergia SICES Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador SIPCE Sistema de Información del Patrimonio Cultural Ecuatoriano SITP Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros de la Ciudad SNDGA Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental SO2 Dióxidos de azufre sp. Término usado cuando el espécimen aún no ha sido identificado hasta este nivel. SPA Subsecretaría de Protección Ambiental SUIA Sistema Único de Información Ambiental T Temperatura TDR´s Términos de Referencia TULSMA Texto Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente TVCC Sistema de televisión en circuito cerrado TMS Train Management System UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNMQ Unidad de Negocios Metro de Quito UTM Universal Transversal Mercator WGS84 World Geodetic System 1984/ Sistema Geodésico Mundial 1984 2-4 Siglas y Abreviaturas QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Adriana Jaramillo 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Miguel Alemán Respuesta a observaciones Oficio Adriana Jaramillo 2.0 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Freddy Tamayo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Miguel Alemán Respuesta a observaciones Oficio 3.0 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Freddy Tamayo 0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 4.0 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Malena Rodríguez GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O Malena Rodríguez del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 3 Introducción ..................................................................................................................3-1 3.1 Antecedentes .................................................................................................................... 3-1 3.2 Objetivos ........................................................................................................................... 3-3 3.2.1 Objetivo General ............................................................................................... 3-3 3.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................ 3-3 3.3 Alcance del Estudio .......................................................................................................... 3-4 3.4 Marco Conceptual – Metodología General ...................................................................... 3-7 3.4.1 Metodología para Elaboración de Línea Base .................................................. 3-7 3.4.2 Metodología para Elaboración de Descripción General del Proyecto .............. 3-7 3.4.3 Metodología para Elaboración de Identificación y Evaluación de Impactos..... 3-7 3.4.4 Metodología para Elaboración de Áreas de Influencia y Sensibilidad.............. 3-8 3.4.5 Metodología para Elaboración de Análisis de Riesgos .................................... 3-9 3.4.6 Metodología para Elaboración de Actualización del Plan de Manejo Ambiental ........................................................................................................ 3-10 Tablas Tabla 3-1 Ubicación del Proyecto .................................................................................................... 3-5 Figuras Figura 3-1 Ubicación Política – Administrativa del Proyecto Metro de Quito .................................... 3-6 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Introducción i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Introducción QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 3 Introducción 3.1 Antecedentes En octubre del 2010 se suscribió el Protocolo de Cooperación Técnica con la Comunidad de Madrid, que en marzo del 2011 designó a Metro de Madrid como su representante para el desarrollo de estudios y diseños del Metro de Quito para solventar los principales problemas de la movilidad de la ciudad: alta congestión vehicular, excesiva pérdida de tiempo en desplazamientos e incremento de la contaminación ambiental. Mediante Oficio No. MAE-SCA-2011-2709 del 10 de octubre del 2011, el Ministerio del Ambiente (actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador – MAATE) aprueba los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Metro de Quito. Mediante Resolución No. RA-UNMQ-2011-0120 del 21 de noviembre de 2011, el Apoderado Especial de la EPMMOP y Gerente de la UNMQ adjudicó el contrato de consultoría del “Estudio de Impacto Ambiental Definitivo y Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Metro de Quito” CC-UNMQ-2011-013 a favor de la compañía consultora ambiental Gesambconsult Cía. Ltda. Mediante Resolución No. 120 del 05 de marzo del 2013 (Anexo A.- Documentos Oficiales, A.1.- Licencia Ambiental), el Ministerio del Ambiente (actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador – MAATE) aprueba el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Proyecto Primera Línea del Metro de Quito y otorga la Licencia Ambiental No. 120 para la Construcción, Operación, Mantenimiento, Cierre y Abandono del Proyecto “Metro de Quito”. Mediante Ordenanza Metropolitana No. 0237, discutida y aprobada por el Consejo Metropolitano el 12 de abril de 2012, por el Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito, el 27 de los mismos mes y año, se creó la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito -EPMMQ, cuyo objeto principal es desarrollar, implementar y administrar el Subsistema Transporte Público Metro de Quito. La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito-EPMMQ, es la sucesora jurídica de todas las competencias, derechos y obligaciones que la Unidad de Negocios Metro de Quito, creada dentro de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), tenía respecto al Proyecto Metro de Quito La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito realizó una actualización al Plan de Manejo Ambiental que fue aprobada por el Ministerio de Ambiente mediante Oficio Nro. MAE-SCA-2015-3179 del 07 de octubre del 2015 (Anexo A.- Documentos Oficiales A.3.- Actualización PMA). Mediante Resolución No. 126 emitida el 01 de diciembre de 2017 por el Ministerio del Ambiente (actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica), aprueba el Estudio Complementario de la Variante Quitumbe de 2,6 km de la Primera Línea del Metro de Quito (Anexo A.- Documentos Oficiales, A.1.- Licencia Ambiental). En cumplimiento a lo establecido en el numeral 4 de la Licencia Ambiental No. 120, la EPMMQ presentó las siguientes Auditorías Ambientales de Cumplimiento (AAC) del Plan de Manejo Ambiental al Ministerio del Ambiente (MAATE): i) AAC del período 2013-2014 aprobado mediante Oficio No. MAE-SCA-2015-1220 del 23 de abril de 2015; ii) AAC del período 2014-2016 remitida mediante Oficio No. EPMMQ-GG-1094-2018 del 23 de julio de 2018; con relación a esta Auditoría mediante Oficio EPMMQ-GG-1541-2019 del 29 de octubre de 2019 la EPMMQ ha solicitado la aprobación, una vez solventado las observaciones emitidas a la misma; y, iii) AAC del período 2016-2018, mediante Oficio Nro. MAE-SCA-2019-1981-O del 6 de septiembre de 2019 el Ministerio del Ambiente (MAATE) aprueba los TDR´s y actualmente está en la fase final del proceso de contratación sujeto a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. En función del porcentaje de avance en la construcción del Metro de Quito y previo al cumplimiento de lo establecido en el numeral 6 de la Licencia Ambiental, en el sentido de que se debe notificar a la Autoridad Ambiental el inicio y la finalización de cada una de las fases y, considerando la inminente entrada en operación Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Introducción 3-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 del proyecto, la EPMMQ requiere realizar la Actualización del Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito (PLMQ). En el Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental aprobado por el Ministerio del Ambiente (MAATE) mediante Resolución No. 120 del 05 de marzo del 2013 (Anexo A.- Documentos Oficiales, A.1.- Licencia Ambiental) en lo concerniente al Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Operación y Mantenimiento se ha desarrollado y establecido los siguientes planes, que son de cumplimiento obligatorio por parte de la EPMMQ, una vez que se oficialice el inicio de la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. > Plan de prevención y mitigación de impactos − Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Operación − Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Actividades de Mantenimiento − Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Cierre y Abandono > Plan de Manejo de Desechos − Plan de Manejo de Desechos – Fase de Operación − Plan de Manejo de Desechos – Actividades de Mantenimiento − Plan de Manejo de Desechos – Fase de Cierre y Abandono > Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública − Programa de Salud Ocupacional y Pública − Programa de Seguridad Ocupacional y Pública > Plan de Contingencias > Plan de Relaciones Comunitarias − Programa con Enfoque de Género, Grupos Vulnerables y Cultura Ciudadana − Programa de Capacitación y Educación Ambiental − Programa de Atención de Quejas y Reclamos − Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana − Programa de Compensación Social e Indemnización − " Programa de Contratación de Mano de Obra Local" − Programa de Monitoreo y Seguimiento Comunitario > Plan de Capacitaciones > Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas > Plan de Monitoreo y Seguimiento En consideración a que la Primera Línea del Metro de Quito, el proyecto se construyó por fases, siendo: > Fase I: Construcción de dos estaciones de intercambio (Magdalena y Labrador), terminado en 2014. > Fase II: Construcción del resto de la línea, contratado con el Consorcio Línea 1 Metro de Quito en octubre de 2015, que actualmente se encuentra en fase de pruebas con un plazo previsto de terminación para el tercer trimestre del año 2022 Mediante Oficio No. MAE-SCA-2015-3179 del 07 de octubre del 2015 el Ministerio del Ambiente (actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador – MAATE) aprobó la Actualización del Plan de Manejo Ambiental de la Primera Línea del Metro de Quito, que atendiendo a la necesidad de aquel tiempo fue 3-2 Introducción QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 desarrollado con énfasis en la construcción de la fase II de la Primera Línea del Metro de Quito. En aplicación a lo establecido en el Art. 252 de la Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro VI, Acuerdo Ministerial 061 publicado en el Registro Oficial 316 del 4 de mayo de 2015; es indispensable realizar la Actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito -PLMQ como parte vinculante de la Licencia Ambiental No. 120 emitida por el Ministerio del Ambiente (MAATE). Mediante oficio No. MAAE-SCA-2022-0240-O emitido 11 de febrero de 2022, el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica aprobó la Auditoría Ambiental de Cumplimiento y la Actualización del Plan de Manejo Ambiental, periodo marzo 2014 - marzo 2016 de la Primera Línea del Metro de Quito (Anexo A.-Documentos Oficiales, A.4.- Aprobación AAC). El estudio de Actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito se realiza a fin de cumplir con la política y directrices de las Salvaguardas Ambientales y Sociales determinadas para el proyecto por los Organismos Multilaterales de Financiamiento como Banco Mundial-BIRF, Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Banco de Desarrollo de América Latina-CAF y Banco Europeo de Inversiones-BEI, entidades internacionales que financian la construcción de la Fase II de la Primera Línea del Metro de Quito. De esta manera, el estudio de Actualización del Plan de Manejo Ambiental consiste en complementar el Plan de Manejo Ambiental vigente y sus actualizaciones y, adicionar subplanes, programas y medidas específicas a implementarse de forma obligatoria en la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. El proyecto Primera Línea del Metro de Quito está próximo su operación, es por ello la importancia de realizar el levantamiento de información primaria y secundaria relevante para la etapa de operación y mantenimiento con el fin de actualizar y establecer medidas en el plan de manejo ambiental para esta fase. En base a lo antes mencionado, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito contrató al Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, conformado por la consultora ecuatoriana ENTRIX AMERICAS S.A. (nombre comercial Entrix), con Registro de Consultor Ambiental No. MAE-SUIA-0005-CC (Anexo A.- Documentos oficiales; A.2.- Calificación Consultora) con el soporte técnico de la Empresa QUADRANTE radicada en Portugal, para la ejecución de la “Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito”. 3.2 Objetivos 3.2.1 Objetivo General > Elaborar la Actualización del Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. 3.2.2 Objetivos Específicos Los objetivos específicos establecidos para la elaboración de la Actualización del Plan de Manejo Ambiental son los detallados a continuación: > Actualizar el Marco Legal Ambiental vigente aplicable a la operación y mantenimiento de la PLMQ en el Ecuador; así como, de las Políticas de Salvaguardias Ambientales y Sociales establecidas por los Organismos Multilaterales que financian el proyecto Primera Línea del Metro de Quito. > Describir las actividades de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. > Identificar y evaluar los impactos sobre los componentes del medio: físico, biótico y socio ambientales derivados de la operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. > Definir el área de estudio; así como el área de influencia directa e indirecta de la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Introducción 3-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Analizar y evaluar los riesgos ambientales y sociales en la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. > Diseñar y presentar medidas para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los posibles impactos adversos que se deriven de las actividades de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito; > Actualizar el Plan de Manejo Ambiental, acorde a las necesidades específicas de la fase de Operación y Mantenimiento, donde se consideren y analicen los principales riesgos e impactos ambientales que las actividades de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito representan para el medio ambiente natural, la comunidad y el personal involucrado en la operación. > Actualizar y complementar el Plan de Manejo Ambiental en cada uno de los planes, subplanes y programas, incluyendo medidas para prevención del COVID 19, y estableciendo procedimientos específicos, medibles con cronograma valorado, responsables, y frecuencias; > Asegurar que la operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito sea compatible con prácticas de gestión ambiental aceptadas tanto en el Ecuador como a nivel internacional en proyectos similares. 3.3 Alcance del Estudio La Actualización del Plan de Manejo Ambiental se considera una importante herramienta de gestión ambiental para prevenir, mitigar y corregir los impactos ambientales que pudieran ocurrir durante la operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito, para mejorar las condiciones ambientales existentes a lo largo del área de influencia directa e indirecta mediante la aplicación y complementación de las medidas ambientales identificadas y diseñadas en el Plan de Manejo Ambiental, con un enfoque a corto, mediano y largo plazo. Un aspecto importante de la Actualización del Plan de Manejo Ambiental es que se realice la operación y mantenimiento de la PLMQ enmarcado en la legislación ambiental vigente. De esta manera el Plan de Manejo Ambiental debe indicar, qué medios se deben aplicar para asegurar el cumplimiento de la normativa, así como implantar una dinámica de mejora continua con criterios de protección del medio ambiente, sostenibilidad y eficiencia en el uso de recursos. La actualización tiene como meta principal fijar los principios y procedimientos de gestión para asegurar de esta manera el adecuado manejo de los aspectos antes identificados, para que todas las actividades que se realicen dentro de la Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito estén enmarcadas en el cumplimiento estricto de la legislación ambiental vigente y otras relacionadas para prevenir daños ambientales y sociales y así promover la sustentabilidad de la operación. El alcance de la Actualización del Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito, considera el levantamiento de información en sitio mediante procedimientos metodológicos y métodos de medición aceptados por la autoridad ambiental, así como su representatividad en cuanto a la muestra colectada para los diferentes factores socioambientales. Es importante mencionar, que la Actualización del Plan de Manejo Ambiental se lo realizará con base a lo establecido en el Reglamento del Código Orgánico del Ambiente (RCODA) publicado el 12 de junio de 2019 mediante Registro Oficial No. 507 en particular en lo señalado en el Art. 435. Plan de manejo ambiental. – “El plan de manejo ambiental es el documento que contiene las acciones o medidas que se requieren ejecutar para prevenir, evitar, mitigar, controlar, corregir, compensar, restaurar y reparar los posibles impactos ambientales negativos, según corresponda, al proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental según la naturaleza del proyecto, obra o actividad contendrá, los siguientes subplanes, considerando los aspectos ambientales, impactos y riesgos identificados conformando los siguientes planes: prevención y mitigación de impactos; contingencias; capacitación; manejo de desechos; relaciones comunitarias; rehabilitación de áreas afectadas; rescate de vida silvestre, de ser aplicable; cierre y abandono; y de monitoreo y seguimiento. 3-4 Introducción QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 El Metro de Quito se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, en el cantón Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), en las administraciones zonales Quitumbe, Eloy Alfaro Manuela Sáenz y Eugenio Espejo, dentro de las parroquias urbanas Quitumbe, San Bartolo, Solanda, La Ferroviaria, Chilibulo, La Magdalena, Chimbacalle, La Libertad, Centro Histórico, San Juan, Itchimbía, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Kennedy, Concepción y Jipijapa Tabla 3-1 Ubicación del Proyecto Provincia Cantón Administración Zonal Parroquia Urbana Quitumbe Quitumbe Eloy Alfaro San Bartolo Eloy Alfaro Solanda Eloy Alfaro La Ferroviaria Eloy Alfaro Chilibulo Eloy Alfaro La Magdalena Eloy Alfaro Chimbacalle Manuela Sáenz La Libertad Distrito Metropolitano de Pichincha Manuela Sáenz Centro Histórico Quito Manuela Sáenz San Juan Manuela Sáenz Itchimbía Eugenio Espejo Belisario Quevedo Eugenio Espejo Mariscal Sucre Eugenio Espejo Iñaquito Eugenio Espejo Kennedy Eugenio Espejo Concepción Eugenio Espejo Jipijapa Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Introducción 3-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 3-1 Ubicación Política – Administrativa del Proyecto Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 3-6 Introducción QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 3.4 Marco Conceptual – Metodología General 3.4.1 Metodología para Elaboración de Línea Base A continuación, se describe de manera general la metodología que se ha utilizado para la definición del área de estudio presentada en las secciones 6.1, 6.2, 6.3, 6.4 de la presente Actualización de PMA. La elaboración del Diagnóstico Ambiental Línea Base se fundamenta en la recopilación de información secundaria de los componentes físico, biótico, socioeconómico y arqueológico; esto, en complemento de la información recopilada durante el levantamiento de información en campo (muestreos y mediciones). El levantamiento de información de campo se realizó en las fechas: 16, 17, 18, 20 y 21 de septiembre de 2021, el cual se basó en los lineamientos establecidos en el Código Orgánico Ambiental (COA) y en el Reglamento al Código Orgánico Ambiental (RCOA), así como al Acuerdo Ministerial 097-A. Los mapas temáticos y cartografía base han sido elaborados sobre información base (curvas de nivel, puntos acotados, ríos y quebradas) a escala 1:50000 obtenida del geo portal del Instituto Geográfico Militar (IGM). De igual manera, información acerca de Isoyetas, Isotermas, y estaciones climáticas del Ecuador obtenidas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) a escala 1:1000000. Además, información complementaria acerca de vías, parques, plazas y bulevares, barrios y parroquias urbanas, a escala 1:1000 obtenida de los datos abiertos de la Secretaría de Planificación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. En cuanto a la implantación del proyecto fue obtenida del diseño definitivo de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito de marzo 2021, perteneciente al Consorcio Gerencia Metro de Quito. La imagen satelital utilizada es Geoeye1, de agosto 2021 en formato GEOTIFF. 3.4.2 Metodología para Elaboración de Descripción General del Proyecto Para la descripción del proyecto se ha utilizado información proporcionada por la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito-EPMMQ e información levantada en campo en las visitas in situ realizadas al proyecto. El levantamiento de la información se realizó en las áreas de implantación del proyecto (patios, talleres y cocheras, estaciones , salidas de emergencia, pozos de ventilación y bombeo). La descripción del proyecto (sección 5 de la presente Actualización de Plan de Manejo) contiene información referente a las actividades de operación y mantenimiento del proyecto Primera Línea del Metro de Quito. 3.4.3 Metodología para Elaboración de Identificación y Evaluación de Impactos La sección 8 Evaluación de Impactos Ambientales contiene la identificación, evaluación y jerarquización de los aspectos e impactos ambientales (físicos, bióticos, socioeconómicos, arqueológicos) que se generarán como consecuencia de la fase operativa y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. La evaluación de impactos se ha centrado en la fase de operación y mantenimiento, así como cierre y abandono del Metro de Quito. Es importante mencionar que la Primera Línea del Metro de Quito se encuentra situada dentro del casco urbano principal del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), la infraestructura superficial corresponde al 15% aproximadamente de la totalidad del proyecto, es decir que la infraestructura del metro en su mayoría se encuentra de manera subterránea. En la Primera Línea del Metro de Quito al estar situada dentro de un área urbana como es el DMQ, se identifican impactos existentes como el vertimiento de efluentes, cambios de usos de suelo, alteración de parámetros de calidad de factores ambientales como son: calidad de aire, agua, suelo, ruido ambiente, vibraciones y emisiones atmosféricas por fuentes móviles y fijas, respecto al aspecto biótico las áreas de la Primera Línea del Metro de Quito se encuentran intervenidas con registros de especies adaptadas a los ambientes alterados y característicos de zonas urbanas. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Introducción 3-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La metodología aplicada para la identificación y evaluación de impactos es una adaptación de la metodología de Conesa Fernández-Vitora (1997) 1, en la cual se han incorporado los criterios de Angrist et al. (1996) 2. Esta metodología utilizada contempla tres acciones: (i) Identificación de impactos, (ii) Evaluación de impactos y (iii) Jerarquización de impactos. A continuación, se analiza cada una de estas acciones. 3.4.3.1 Identificación de Impactos Ambientales El proceso inicia con base en la descripción de las actividades y la alteración en los componentes asociados al proyecto. El proceso de identificación consiste en determinar todas las posibles interacciones entre aspectos ambientales, factores ambientales y las actividades del proyecto. Todos estos datos se capitalizan en una matriz que relaciona los ítems antes mencionados. Para este proyecto es preciso especificar que se evalúa el área de implantación donde se desarrollaran las actividades operativas y de mantenimiento del Metro de Quito, mismo que se encuentran en el casco urbano del DMQ; donde se han identificado impactos socioambientales existentes. 3.4.3.2 Evaluación de Impactos Ambientales El análisis de los factores ambientales se basa en la información obtenida de la caracterización socioambiental del área de estudio. En el sistema de puntuación adoptado (Conesa Fdez.-Vitora, 2003), se califican 11 características del impacto para determinar su importancia (Naturaleza (NA), Intensidad (In), Extensión (EX), Momento (MO), Persistencia (PE), Reversibilidad (RE), Sinergia (SI), Acumulación (AC), Efecto (EF), Periodicidad (PR), Recuperabilidad (MC)). La importancia de un impacto es una medida cualitativa que se obtiene a partir del grado de incidencia (intensidad) de la alteración producida y de una o varias características de efecto. 3.4.3.3 Jerarquización de Impactos Ambientales Si bien la metodología contempla identificar y evaluar todos los impactos que generaría el proyecto, no todos estos impactos son igualmente prioritarios; algunos de ellos son irrelevantes o imperceptibles y no requieren de medidas específicas para ser mitigados, ya que el ambiente se encarga de mitigarlos (resiliencia o capacidad de autodepuración) o, en su defecto, la normativa básica contempla medidas para su mitigación. En ese sentido, la jerarquización consiste en reclasificar los valores del Nivel de Afectación Global (NAG) mediante el uso de un diagrama óptimo de Pareto, el cual establece que aproximadamente el 80 % de los eventos más recurrentes (en este caso los impactos con valores de NAG más elevados) es explicado por aproximadamente el 20 % de las causas. Esto quiere decir que, dentro de todo el conjunto de aspectos ambientales a identificar, una cantidad pequeña de ellos es la que origina la gran mayoría de los impactos ambientales. El proceso de jerarquización permite determinar el listado de los impactos ambientales prioritarios a mitigar para reducir al máximo la generación de impactos. 3.4.4 Metodología para Elaboración de Áreas de Influencia y Sensibilidad Para definir el área de influencia (AI) es importante conceptualizar un impacto ambiental, por lo que se ha tomado el significado determinado por Conesa que lo define como “la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción” (Conesa, 1997: 25 y ss.). Según esta definición, tratar de determinar con cierta exactitud la extensión de impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar, que en todo caso depende de la magnitud y complejidad del proyecto a desarrollar o de la actividad a evaluar. 1 Conesa Fernández-Vítora, V. (1997). Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Mundi-Prensa, España. 2 Angrist, J. Imbens, G. y Rubin, D. (1996). Identification of Causal Effects using Instrumental variables. Journal of the American Statistical Association. Vol. 91. 3-8 Introducción QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 El área de influencia de un proyecto es el ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales ocasionados por las actividades del proyecto; dentro de esta área se evalúa la magnitud e intensidad de los distintos impactos para poder definir medidas de prevención o mitigación a través de un plan de manejo. 3.4.4.1 Criterios para Delimitar el Área de Influencia Para determinar el área de influencia del proyecto se consideraron los siguientes límites generales, como punto de partida con respecto de los cuales se establecieron y analizaron los criterios específicos para definición del área de influencia, tanto directa como indirecta. > Límite del proyecto: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural de las acciones a ejecutarse. > Límites espaciales y administrativos: Está relacionado con los límites jurídico-administrativos del área del proyecto. Comprende la zona donde se encuentra emplazado el Metro de Quito, mismo que se localizada en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), específicamente en las administraciones zonales Quitumbe, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz y Eugenio Espejo, dentro de las parroquias urbanas Quitumbe, San Bartolo, Solanda, La Ferroviaria, Chilibulo, La Magdalena, Chimbacalle, La Libertad, Centro Histórico, San Juan, Itchimbía, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Kennedy, Concepción y Jipijapa. > Límites ecológicos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse al área de implantación del proyecto, donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se puede extender de estos límites en función de potenciales impactos que puede generar el proyecto, es decir, sinergismo y acumulación de impactos. > Dinámica social: El área de influencia en términos socioeconómicos no se restringe al criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención de un proyecto; en otras palabras, no se limita al sitio exacto de implantación del proyecto, pues principalmente tiene que ver con varios criterios, como presencia de población, densidad demográfica, entre otros aspectos, considerando que el proyecto se encuentra dentro del casco urbano del DMQ. Dentro del Capítulo 7 Áreas de Influencia y Áreas Sensibles del presente estudio, se detallan la metodología y la determinación de áreas de influencia. 3.4.5 Metodología para Elaboración de Análisis de Riesgos El análisis de riesgos considera aquellas situaciones No Rutinarias que puedan ser generadas por el proyecto, como incendios, derrames o explosiones no controladas; o, que puedan tener un origen natural y afectar la normal operación del proyecto, como sismos, inundaciones, descargas atmosféricas, entre otros. Este análisis se lo realizará en función de situaciones de amenaza o posibles fuentes de daño potencial, que serán identificadas con base en la evaluación de las situaciones naturales de la región y a las condiciones de operación de la Primera Línea del Metro de Quito. La metodología utilizada se fundamenta en el estándar UNE 150008:2008: Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental (norma española). La identificación de peligros está basada en matrices de interacción. Las estimaciones de probabilidad y consecuencias están sustentadas en la información que se presenta en la Descripción del Proyecto (Capítulo 5) y la información levantada en campo (Capítulo 6) del presente estudio. A continuación, se describe de manera general la metodología de análisis de riesgos ya que esta es ampliamente detallada en la sección 9 de la presente Actualización de PMA. 3.4.5.1 Identificación de Riesgos La identificación de riesgos considera los sucesos generados por elementos externos al proyecto, que constituyen un peligro o tienen consecuencias sobre las instalaciones del proyecto, así como elementos propios de las actividades del proyecto que podrían repercutir sobre el ambiente. Mediante una matriz de interacción fueron identificados los elementos de infraestructura, los cuales corresponden a la ubicación y sus agentes, colocado como filas dentro de la matriz de identificación; por otro lado, los elementos externos, que corresponden a las Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Introducción 3-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 fuentes de peligro colocadas en columnas dentro de la matriz para poder realizar la relación correspondiente. La matriz permite identificar el resultado derivado entre la interacción de cada elemento de riesgo con los elementos de la infraestructura. 3.4.5.2 Evaluación de Riesgos El propósito principal de la evaluación es categorizar cuantitativamente los riesgos que podrían afectar al área de estudio, su naturaleza y gravedad. Los riesgos fueron evaluados sobre la base de una matriz de calificación de riesgo, que sirvió para priorizar esfuerzos en la gestión de estos. La cuantificación del riesgo medioambiental se basa en una relación entre la probabilidad de ocurrencia y sus consecuencias, utilizando valores numéricos, según los criterios referenciados en la norma UNE 150008: 2008. Riesgo=Probabilidad de ocurrencia x Consecuencia 3.4.5.3 Identificación de Riesgo Los riesgos identificados y que serán evaluados se muestran a continuación: > Del Ambiente sobre el Proyecto > Del Proyecto sobre el Ambiente 3.4.6 Metodología para Elaboración de Actualización del Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental (sección 10) ha sido estructurado en función de las fases que se desarrollarán a lo largo del proyecto, las cuales corresponden a: (i) operación y mantenimiento (ii) cierre. El PMA está conformado a su vez por nueve planes interrelacionados entre sí, enfocados en medidas o acciones o que se requieren ejecutar para prevenir, evitar, mitigar, controlar, corregir, compensar, restaurar y reparar los potenciales impactos ambientales negativos. Estos planes han sido establecidos conforme el Art. 435 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente (RCOA). 3-10 Introducción QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Adriana Jaramillo 1 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Miguel Alemán Respuesta a observaciones Oficio Freddy Tamayo David Vásquez 2 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Adriana Jaramillo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Pedro Moreira Margarida Magina Respuesta a observaciones Oficio Freddy Tamayo 3 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Pedro Moreira 0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 4.0 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Malena Rodríguez GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O Malena Rodríguez del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 4 Marco Legal e Institucional...........................................................................................4-1 4.1 Marco Legal ...................................................................................................................... 4-1 4.1.1 Relación entre Cuerpos Legales ..................................................................... 4-13 4.2 Marco Institucional.......................................................................................................... 4-15 Tablas Tabla 4-1 Marco Legal Vigente Aplicable ........................................................................................ 4-2 Tabla 4-2 Salvaguardas Contempladas para el Proyecto Primera Línea del Metro de Quito ......... 4-9 Figuras Figura 4-1 Orden Jerárquico del Marco Legal................................................................................... 4-2 Figura 4-2 Relación entre Cuerpos Legales .................................................................................... 4-13 Figura 4-3 Esquema tentativo de la interacción entre los actores identificados como parte del marco institucional del proyecto y los puntos más importantes de su gestión ........ 4-15 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 4 Marco Legal e Institucional 4.1 Marco Legal Todo proyecto, obra o actividad debe desarrollarse de acuerdo con lineamientos normativos establecidos de forma general, así como específica para su naturaleza y fin; aquellos lineamientos que forman parte de la legislación ecuatoriana, una vez que han sido aprobados, ratificados y puestos en ejecución, son de cumplimiento obligatorio por parte de todos los regulados, en el ámbito en que estos apliquen, sin que su desconocimiento sea causa para eximir de su cumplimiento. De acuerdo con lo establecido en derecho internacional, la normativa así señalada se conoce como Hard Law (Toro, 2006). Por su parte, todos aquellos documentos que contienen lineamientos sugeridos o referenciales, o que han sido desarrollados por organismos competentes, pero que no hayan sido incorporados como parte de la normativa de cumplimiento obligatorio mediante alguna herramienta jurídica constituyen únicamente marco legal referencial, cuya adopción, cumplimiento o seguimiento depende estrictamente de la voluntad del regulado. De acuerdo con lo establecido en derecho internacional, este marco se conoce como Soft Law, que puede incluir o agrupar procedimientos internacionalmente aceptados, tratados o acuerdos internacionales no ratificados por el Ecuador, estándares generales (por ejemplo, normas ISO, ASTM, NFPA), bibliografía debidamente sustentada, normativa de otros países, incluyendo, en algunos casos, la normativa del país de origen de la sede o de los inversionistas de un proyecto, entre otros (Toro, 2006). El marco legal de cumplimiento obligatorio o Hard Law, en el que se sustenta la gestión ambiental de una instalación, incluye, sin limitarse, a: la Constitución de la República del Ecuador (CRE), tratados y convenios internacionales, leyes orgánicas y ordinarias, ordenanzas distritales, decretos y reglamentos, ordenanzas y acuerdos y resoluciones ministeriales, y demás normas jurídicas ambientales vigentes y aplicables a nivel nacional, conforme la jerarquía establecida en las CRE, en función de las actividades que se requiera ejecutar para el proyecto, considerando la temática ambiental y social aplicable según los requerimientos de la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), actualmente representada por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); así como autoridades sectoriales y locales. En este sentido, para la “Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito”, toma en cuenta la normativa, tanto en lo que respecta a la ejecución del proyecto en sí como en el manejo y análisis de los diferentes componentes socioambientales. Esto, en vista de que los resultados de la investigación aquí realizada permiten definir las estrategias y medidas que deben aplicarse a través del plan de manejo ambiental, para llevar a cabo la respectiva gestión socioambiental del proyecto. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 4-1 Orden Jerárquico del Marco Legal Fuente: Constitución de la República del Ecuador, 2008. Elaboración: G. Chiriboga para Entrix, octubre 2022 Tabla 4-1 Marco Legal Vigente Aplicable Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. Constitución Registro Oficial (R. O.) No. 449 del 20 de 3 numeral 1 y 7, 14, 15, 32, 66 octubre de 2008, reformada por última vez numerales 2 y 27, 71, 72, 73, 74, Constitución de la República del Ecuador mediante Resolución Legislativa No. 0 83 numeral 6, 248, 264, 266, 276, publicada en el R. O. Suplemento No. 377 277, 278, 316, 389, 395, 396, del 25 de enero del 2021 397, 398, 404, 424, 425 Convenios y Tratados Internacionales Dentro del área de influencia no existen personas que se auto reconozcan como indígenas, Conferencia Internacional del Trabajo en además que el territorio no Ginebra, el 27 de junio de 1989, siendo Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos corresponde a territorios de ratificado por este país en septiembre del Indígenas y Tribales comunidades o de pueblos 2008, entrando en vigor el 15 de indígenas, por lo que no aplica septiembre de 2009. considerar este acuerdo o cualquier otro referente a este tema. Adoptado por 196 Partes en la COP21 en Acuerdo de Paris, convención sobre el París, el 12 de diciembre de 2015 y entró 4, 13 cambio climático en vigor el 4 de noviembre de 2016. 4-2 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Aprobado por 193 partes en la Asamblea Desarrollo Sostenible 2015, Objetivos y de las Naciones Unidas, aprobado en 13 metas de desarrollo sostenible (ODS) a septiembre de 2015. 2030 Convenio de Estocolmo sobre R.O. No. 381 del 20 de julio de 2004 3, Anexo A Contaminantes Orgánicos Persistentes R.O. No. 562 del 07 de noviembre de 1994, Convención Marco de las Naciones modificado por última vez el 30 de enero de 1, 3 Unidas sobre el Cambio Climático 2015 Suscrito mediante Decreto Ejecutivo (D. E.) No. 1588 del 10 de diciembre de 1999, que se publicó en el R. O. No. 342 del 20 de diciembre de 1999. El 8 de diciembre de 2012 se promulgó la Protocolo de Kyoto de la Convención Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto, Marco de las Naciones Unidad sobre el en la Décimo Octava Conferencia de los 2, 21, Anexo A Cambio Climático Estados Parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Esta enmienda fue ratificada mediante D. E. No. 548 del 14 de enero de 2015, publicado en el R. O. No. 428 del 30 de enero de 2015. El 23 de noviembre de 1972, la Conferencia General de la UNESCO aprobó la convención sobre la protección Convenio UNESCO sobre Patrimonio del patrimonio mundial cultural y natural. 1, 3, 17 Cultural y Natural de la Humanidad Su ratificación se dio mediante Decreto Supremo (D. S.) No. 561, publicado en el R. O. No. 581 del 25 de junio de 1974. Adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5 de mayo de 1992. Ratificado mediante D. E. No. 478, publicado en el R. Convenio de Basilea O. No. 130 de 16 de febrero de 1993. 1, 2, 4, 6, 9 Su codificación fue la No. 1257, que se publicó en el R. O. Suplemento No. 153 del 25 de noviembre de 2005. Convenio de Rotterdam sobre Productos - 2, 3, 4 Químicos Peligrosos Aprobada en la Conferencia de Naciones Declaración de Río sobre Medio Unidas sobre Medio Ambiente y el 3, 4, 10, 16, 17, 20, 22 Ambiente y el Desarrollo Desarrollo, Río de Janeiro, junio de 1992 Adoptado el 4 de marzo de 2018, ratificado Acuerdo Regional sobre el Acceso a la el 21 de mayo de 2020. Suscrito por el Información, la Participación Pública y el Ecuador el 27 de septiembre de 2018, el 4 Acceso a la Justicia en Asuntos 2, 3, 4, 5, 6,7 de febrero de 2020 recibió la aprobación Ambientales en América Latina y el legislativa. Entró en vigor el 22 de abril de Caribe (Acuerdo de Escazú) 2020. Leyes Orgánicas R. O. No. 983 el 12 de abril de 2017, reforma publicada en R. O. No. 309 del 21 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 19, Código Orgánico del Ambiente de agosto de 2018, última modificación 23, 172, 173, 175, 179, 180, 181, publicada en el R.O. Suplemento No. 602 183, 184, 185, 186 del 21 de diciembre 2021 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. Publicado en el Segundo Suplemento del R. O. No.31 del 7 de julio de 2017, la última Código Orgánico Administrativo (COA) 1, 15 reforma se publicó en el Suplemento del R. O. No. 623 del 21 de enero de 2022 R. O. No. 303 de 19 de octubre de 2010, Código Orgánico de Organización última reforma publicada en el R. O. Territorial, Autonomía y 1, 5, 54, 55 Suplemento No. 602 del 21 de diciembre Descentralización (COOTAD) de 2021 R. O. Suplemento No. 180 el 10 de febrero de 2014 última reforma que fue publicada 251, 252, 253, 255, 256, 257, Código Orgánico Integral Penal (COIP) en el Suplemento del R. O. No. 175, de 5 258, 259 de febrero de 2018 R. O. No. 423 del 22 de diciembre de 2006, Ley Orgánica de Salud última reforma publicada en el Suplemento 7 literal c, 107, 113, 117, 118, 120 del R. O. No. 53 del 29 de abril de 2022 Publicada en el R.O. No. 398 del 07 de Ley Orgánica de Transporte Terrestre, agosto de 2008, modificada por última vez 2, 3, 90 Tránsito y Seguridad Vial el 21 de agosto de 2018 Ley Orgánica del Sistema Nacional de Publicada en el R. O. Suplemento No. 998 Infraestructura Vial Del Transporte 8 del 05 de mayo de 2017 Terrestre R. O. Suplemento No. 175 el 20 de abril de Ley Orgánica de Participación 2010, y fue modificada por última vez 2, 82, 96, 97 Ciudadana mediante reforma publicada el 11 de mayo de 2011 en el R.O. No. 445 R. O. No. 418 del 16 de enero de 2015, Ley Orgánica del Servicio Público de reformada mediante ley reformatoria 3, 5 Energía Eléctrica publicada en el Cuarto Suplemento No. 452 del R. O. de 14 de mayo de 2021 Ley Orgánica de Eficiencia Energética R. O. No. 449 el 19 de marzo de 2019 17 Ley Orgánica para la Racionalización, Tercer Suplemento del R. O. No. 354 el 21 Reutilización y Reducción de Plásticos de diciembre de 2020, fecha desde la cual 11, 12 de un Solo Uso está vigente Tercer Suplemento del R. O. No. 354 el 21 Ley Orgánica de Economía Circular de diciembre de 2020, fecha desde la cual 30, 34, 35 Inclusiva está vigente Ley Orgánica de Cultura R. O. No. 913 el 30 de diciembre de 2016 49, 77, 85 Leyes Ordinarias Decreto Supremo No. 2686, y publicada mediante R. O. No. 643 del 4 de agosto de Ley de Cartografía Nacional 1978, y fue modificada mediante Ley No. 0 2, 21 publicada en el R. O. Suplemento No. 544 de 9 de marzo de 2009 Codificación publicada en el Suplemento del R. O. No. 167 el 16 de diciembre de 2005, modificada por última vez mediante 1, 3, 4, 11, 42, 45, 79, 81, 82, 138, Código del Trabajo codificado la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario 434 para Combatir la Crisis Sanitaria Derivada del COVID-19 publicada en el Suplemento R. O. No. 229 del 22 de junio de 2020 4-4 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. Codificación fue publicada en el R. O. No. 815, posteriormente, fue modificada Ley de Defensa contra Incendios mediante Ley No. 0 publicada en R. O. 35 Suplemento No, 353 de 23 de octubre de 2018 Decretos y Reglamentos (Expedidos mediante decretos) Emitido mediante D. E. No. 752, publicado en el R. O. Suplemento No. 507 el 12 de 422, 423, 431, 432, 433, 434, Reglamento al Código Orgánico del junio de 2019. Reformado mediante 435, 436, 437, 438, 439, 440, Ambiente (RCODA) Resolución de la Corte Constitucional No. 441, 442, 443, 468, 484 22, publicada en R. O. Suplemento No. 252 de 13 de diciembre del 2021 Reglamento a la Ley Orgánica del Emitido mediante D. E. No. 436 publicado Sistema Nacional de Infraestructura Vial en el R. O. Suplemento No.278 del 06 de 4, 19 del Transporte Terrestre julio del 2018 Emitido mediante D. E. No. 856 que fue Reglamento General de la Ley Orgánica publicado en el R. O. Suplemento No. 21 37 del Servicio Público de Energía Eléctrica de 20 de agosto del 2019 Emitido mediante D. E. No. 1196, el 11 de junio de 2012, y publicado en el segundo Reglamento General para la Aplicación suplemento del R. O. No. 731, el 25 de de la Ley Orgánica de Transporte 61, 125, 128, 129 junio de 2012. La última reforma de este Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial reglamento entró en vigor el 13 de septiembre de 2017 Emitido mediante D. E. No. 3516, y publicado en primera instancia en el R. O. No. 725 del 16 de diciembre de 2002; Texto Unificado de Legislación posteriormente fue publicado de forma Libro VI (38, 43, Capítulo VI, Secundaria de Ministerio del Ambiente completa en el R. O. Edición Especial No. Capítulo X) (TULSMA) 2 el 31 de marzo de 2003. Sujeto de varias modificaciones, la última se dio el 12 de octubre de 2021 2, 3, 11, 13, 14, 16, Título II (21, 33, 35, 37, 38, 39, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 55, 56, 57, 63, 66, 67), Emitido mediante D. E. No. 2393 y Reglamento de Seguridad y Salud de los Título III Capítulo I (73, 74, 75), publicado en el R. O. No. 565 de 17 de Trabajadores y Mejoramiento del Medio Título III Capítulo III (95), Título IV noviembre de 1986, siendo modificado el Ambiente del Trabajo (135, 136), Título V (146, 147, 21 de febrero de 2003 152, 153, 155, 157, 159, 161, 170), Título VI (175, 176, 179, 184), Título VII (187, 188) Suscrito el 23 de mayo de 2017, y fue Reglamento General de la Ley Orgánica publicado en el R. O. Suplemento No. 8 el 44, 72 de Cultura 6 de junio de 2017, fecha desde la cual está vigente. D. E. No. 2913 publicado en el R. O. No. 828 del 9 de diciembre de 1991, fue Reglamento a la Ley de Cartografía modificado mediante D. E. No. 1665 9, 14 Nacional publicado en el R. O. No. 341 de 25 de mayo de 2004 Declaración como Política de Estado de D. E. No. 1815 se publicó en el R. O. No. la Adaptación y Mitigación al cambio 1, 2 636 de 17 de julio de 2009 climático Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. Ratificación del compromiso del país para implementar la Primera D. E. No. 840 del 22 de agosto de 2019 Documento completo Contribución Determinada a Nivel Nacional como una política de Estado Acuerdos y Resoluciones Ministeriales Suscrito el 6 de mayo de 2021, y publicado Acuerdo Ministerial No. MAAE-2021-018 en el R.O. Tercer Suplemento No. 517 del Títulos III, IV, V, VI Programa Ecuador Carbono Cero 17 de agosto de 2021 Este cuerpo legal de forma Acuerdo Ministerial No. MAATE-2021- completa constituye un manual 046 Norma Técnica del Programa Suscrito el 18 de octubre de 2021, fecha para acceder al Programa Ecuador Carbono Cero con Alcance a desde la cual está vigente Carbono Cero considerando el Producto enfoque de un servicio, como el que brindará el proyecto Acuerdo Ministerial No. 095 del MAE. Suscrito el 19 de julio de 2012, fecha desde Establecimiento como Política de Estado cuando entró en vigor. Publicado en el R.O. 1, 4 la "Estrategia Nacional de Cambio Edición Especial No. 09 del 17 de junio del Climático" 2013 Proceso y requisitos para la obtención del RGDP del Acuerdo Ministerial No. 026 del MAE. proyecto; medio de verificación Procedimiento Generadores de de que los contratistas del R. O. No. 334 de 12 de mayo de 2008 Desechos Peligrosos, Gestión de transporte de sustancias Desechos y Transporte peligrosas y químicas, y desechos peligrosos cuenten con los debidos permisos. Acuerdo Ministerial No. 142 del MAE. Listados Nacionales de Sustancias 1, 2, 3, Anexo A, Anexo B, Anexo R.O. No. 856 del 21 de diciembre de 2012 Químicas Peligrosas, Desechos C Peligrosos y Especiales El A. M. No. 061 del MAE es la Reforma del Libro VI del TULSMA, y fue emitido el 7 de abril de 2015 y publicado en la E. E. del R. O. No. 316 de 4 de mayo de 2015. A su vez, este A. M. No. 061 fue modificado mediante el A. M. No. 109 suscrito el 2 de octubre de 2018, fecha desde la cual está vigente, y publicado en la E. E. Acuerdo Ministerial No. 061 del MAE del R. O. No. 640 del 23 de (2015). Reforma del Libro VI del Texto R. O. No. 316 de 4 de mayo de 2015 noviembre de 2018, tomando en Unificado de Legislación Secundaria cuenta que este A. M. No. 109 fue reformado, a su vez, mediante el A. M. No. 013 suscrito el 14 de febrero de 2019, fecha desde la cual está vigente; este A. M. No. 013 reformó además el A. M. No. 083-B que contiene las tasas a pagar por servicios prestados por el MAE, que corresponden al Libro IX del TULSMA. Tanto el A. M. No. 109 como el A. M. No. 013 fueron reformados por el A. M. 4-6 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. No. 020, suscrito el 12 de marzo de 2019, fecha desde la cual está vigente. Este acuerdo reforma el A. M. No. 061 del MAE publicado en la edición especial del R. O. No. 316 del 4 de mayo de 2015, en lo referente a modificaciones del Proyecto o actividad; regularización de fases de gestión de sustancias químicas peligrosas, residuos y desechos Acuerdo Ministerial No. 109 del MAE peligrosos y/o especiales; (2018). Reforma al A. M. No. 061 del R. O. No. 640 el 23 de noviembre de 2018 cambio de operador; procesos de MAE (2015) regularización ambiental y sus respectivos procesos de participación ciudadana; y, procesos de auditoría ambiental. Este A. M. No. 109 del MAE fue reformado, a su vez, mediante el A. M. No. 013 del MAE suscrito el 14 de febrero de 2019, fecha desde la cual está vigente. Este A. M. es una reforma del A. M. No. 109 del MAE, que contenía la reforma al A. M. No. 061 del MAE Reforma del Libro VI del TULSMA, en lo referente al PROCESO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL requerido para el proceso de regularización Acuerdo Ministerial No. 013 del MAE Suscrito el 14 de febrero de 2019, fecha ambiental, aplicable para el caso (2019). Reforma al A. M. No. 109 del desde cuando entró en vigor. Publicado en de los proyectos de mediano y MAE (2018) el R. O. No. 466 del 11 de abril de 2019 alto impacto que requieren una Licencia Ambiental, detallando los requerimientos que debe cumplir el proceso. Este A. M. No. 013 del MAE fue reformado a su vez, mediante A. M. No. 020 del MAE suscrito el 12 de marzo de 2019, fecha desde la cual está vigente. Reforma al A. M. No. 013 del MAE que contenía la reforma al A. M. No. 109 del MAE, que contenía, a su vez, la reforma al A. M. No. 061 del MAE Reforma del Libro VI del Texto Unificado Acuerdo Ministerial No. 020 del MAE de Legislación Secundaria; estos (2019). Reforma al A. M. No. 109 del cambios introducidos por este A. R. O. E. E. No. 865 de 12 de abril de 2019 MAE (2018) y al A. M. No. 013 del MAE M. en el A. M. No. 013 se refieren (2019) a la forma de cancelación de los honorarios de los facilitadores que participan en los procesos de regularización de un proyecto. Así también, reforma el A. M. No. 109 del MAE al derogar los numerales referentes al proceso Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. de participación ciudadana para la obtención de un Registro Ambiental. Anexo 1 Norma de Calidad Ambiental y de descarga de Efluentes del Recurso Agua. Tabla 8 LMP descarga al alcantarillado Anexo 2 Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para Suelos Contaminados. A tomarse en cuenta en caso de que se debe monitorear el suelo afectado. Acuerdo Ministerial No. 097-A del MAE R. O. No. 387 el 4 de noviembre de 2015 Anexo 5 Niveles Máximos de Emisión de Ruido y Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles Máximos de Emisión de Vibraciones y Metodología de Medición. Numeral 3. CONSIDERACIONES GENERALES, “b) El Plan de Relaciones Comunitarias del Plan de Manejo Ambiental debe considerar encuestas de percepción y perturbación por ruido.” Este cuerpo legal contiene los valores que deben cancelarse por pagos o tasas por servicios E. E. del R. O. No. 387 el 4 de noviembre Acuerdo Ministerial No. 083-B del MAE administrativos de regularización, de 2015 control y seguimiento, por parte de los regulados y/o promotores a la AAN. Ordenanzas Municipales LIBRO IV.3 DEL AMBIENTE, TÍTULO I DE LA PREVENCIÓN CÓDIGO MUNICIPAL PARA EL Publicado en R. O. Suplemento No. 902 de Y CONTROL DEL MEDIO DISTRITO METROPOLITANO DE 07 de mayo de 2019, reformado hasta el 18 AMBIENTE, CAPITULO I DEL QUITO, Ordenanza Metropolitana 1 de enero de 2021 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Normas INEN y Normas Internacionales Normas Técnicas API 653, UL 58, AN SI/A SME B31.4, Código de Construcción, Manuales y - Norma completa Procedimientos de los Fabricantes de los Equipos Norma ISO 14067:2018, y su adopción técnica, la Norma Técnica Ecuatoriana 2015 Norma completa NTE INEN-ISO 14067:2019 4-8 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Marco Legal Instrumento Jurídico Registro Oficial y fecha Artículo No. Norma ISO 14064-1: 2018 y su adopción técnica la Norma Técnica Ecuatoriana 2020 Norma completa NTE INEN-ISO 14064,2020 Norma ISO 14064-2:2019, y su adopción técnica la Norma Técnica Ecuatoriana 2020 Norma completa NTE INEN-ISO 14064-2:2020 Norma ISO 14064-3:2019, y su adopción técnica, la Norma Técnica Ecuatoriana 2020 Norma completa NTE INEN-ISO 14064-3:2020 NTE INEN 2 288:2000 Productos Químicos Industriales Peligrosos. 2000 Norma completa Etiquetado de Precaución. Requisitos NTE INEN 2 266:2013 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Materiales 2013 Norma completa Peligrosos. NTE INEN-ISO 3864-1:2013 Símbolos Gráficos. Colores de Seguridad y 2013 Norma completa Señales de Seguridad. National Fire Protection Association 2012 Norma completa NFPA 30: 2012 NFPA 600: 1996 Brigadas Industriales de 1996 Norma completa Incendio NFPA 704 Código que Explica el - Norma completa Diamante de Fuego National Fire Protection Association - Norma completa NFPA 10 National Fire Protection Association - Norma completa NFPA 25 National Fire Protection Association - Norma completa NFPA 55 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 El detalle del marco legal se encuentra en el Anexo I.- Marco Legal. Las Salvaguardas consideradas para análisis (detalladas en el capítulo 5.9, Tabla 5-35 Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco Mundial (BM)) y posiblemente activadas para el Proyecto de la Primera Línea del Metro de Quito, se presentan en la siguiente tabla: Tabla 4-2 Salvaguardas Contempladas para el Proyecto Primera Línea del Metro de Quito Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda OP 4.01 Evaluación Ambiental OP 4.02 Planes de acción ambiental Banco Mundial OP 4.03 Normas de desempeño para actividades del sector privado OP 4.04 Hábitats naturales OP 4.09 Control de plagas Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda OP 4.10 Pueblos indígenas OP 4.11 Recursos Culturales Físicos OP 4.12 Reasentamiento Involuntario OP 4.36 Bosques OP 4.37 Seguridad de las presas OP 7.60 Proyectos en áreas disputadas OP 7.50 Proyectos en vías navegables internacionales OP-102 Acceso a información OP-703 Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas A.1 Transversalidad ambiental en la programación y estrategias de país A.2 Apoyo dirigido al financiamiento de operaciones de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales A.3 Transversalidad ambiental en diferentes sectores A.4 Apoyo a iniciativas regionales y convenios internacionales A.5 Seguimiento de indicadores de sostenibilidad ambiental A.6 Evaluación temprana de riesgos y oportunidades A.7 Responsabilidad ambiental corporativa B.01 Políticas del Banco B.02 Legislación y regulaciones nacionales B.03 Preevaluación y clasificación B.04 Otros factores de riesgo B.05 Requisitos de evaluación ambiental B.06 Consultas B.07 Supervisión y cumplimiento Banco Interamericano de Desarrollo B.08 Impactos transfronterizos B.09 Hábitats naturales y sitios culturales B.10 Materiales peligrosos B.11 Prevención y reducción de la contaminación B.12 Proyectos en construcción B.13 Préstamos de políticas e instrumentos flexibles de préstamo B.14 Préstamos multifase o repetidos B.15 Operaciones de cofinanciamiento B.16 Sistemas nacionales B.17 Adquisiciones OP-704 Gestión del riesgo de desastres OP-708 Servicios públicos domiciliarios OP-710 Política de reasentamiento Involuntario OP-761 Igualdad de género en el desarrollo OP-765 Pueblos indígenas Salvaguarda S01-Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales. 4-10 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda Salvaguarda S02-Utilización sostenible de recursos naturales renovables Salvaguarda S03-Conservación de la diversidad biológica Salvaguarda S04-Prevencion y gestión de la contaminación Salvaguarda S05-Patrimonio Cultural Banco de Desarrollo de América Latina- CAF Salvaguarda S06-Grupos étnicos y diversidad cultural Salvaguarda S07-reasentamiento Salvaguarda S08-Condicones de trabajo y capacitación Salvaguarda S09-Equidad de género Standard 1-Impactos y riesgos ambientales y sociales Standard 2-Involucramiento de las Partes Interesadas Standard 3-Efficiencia de recursos y prevención de la contaminación Standard 4-Biodiversidad y ecosistemas Standard 5-Cambios climáticos Banco Europeo de Inversiones Standard 6-Reasentamiento Involuntario Standard 7- Derechos e Interés de Grupos Vulnerables Standard 8-Derechos de Trabajo Standard 9-Salud y Seguridad Ocupacional y Pública Standard 10-Patrimonio Cultural Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, agosto 2021 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 4-12 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 4.1.1 Relación entre Cuerpos Legales Sustancias Químicas y Lineamientos Generales Cambio Climático Componente Cultural Recursos / Insumos SSO Operación / Vialidad Desechos Peligrosos Convenio UNESCO sobre Convenio de Estocolmo sobre Ley Orgánica de Transporte Constitución de la República Ley Orgánica del Servicio Acuerdo de París Patrimonio Cultural y Natural Contaminantes Orgánicos Código del Trabajo codificado Terrestre, Tránsito y Seguridad del Ecuador Público de Energía Eléctrica de la Humanidad Persistentes Vial Cumbre de las Naciones Convención Marco de las Ley Orgánica del Sistema Ley Orgánica de Eficiencia Ley de Defensa contra Unidas sobre el Desarrollo Naciones Unidas sobre el Convenio de Basilea Nacional de Infraestructura Vial Ley Orgánica de Cultura Energética Incendios Sostenible 2015, Objetivos y Cambio Climático Del Transporte Terrestre y su metas de desarrollo sostenible reglamento (ODS) a 2030 Protocolo de Kyoto de la Ley Orgánica para la Reglamento de Seguridad y Convenio de Rotterdam sobre Racionalización, Reutilización y Convención Marco de las Reglamento General de la Ley Productos Químicos Peligrosos Salud de los Trabajadores y Naciones Unidad sobre el Orgánica de Cultura Reducción de Plásticos de un Mejoramiento del Medio Reglamento General de la Ley Cambio Climático Solo Uso Ambiente del Trabajo Orgánica del Servicio Público Declaración de Río sobre de Energía Eléctrica Medio Ambiente y el Desarrollo Acuerdo Ministerial No. 026 del Declaración como Política de MAE. Procedimiento Ley Orgánica de Economía Estado de la Adaptación y Generadores de Desechos Circular Inclusiva Acuerdo Regional sobre el Mitigación al cambio climático Peligrosos, Gestión de Acceso a la Información, la Desechos y Transporte Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Ratificación del compromiso Ley de Cartografía Nacional y Asuntos Ambientales en del país para implementar la Acuerdo Ministerial No. 026 del su reglamento América Latina y el Caribe Primera Contribución MAE. Procedimiento Determinada a Nivel Nacional Generadores de Desechos como una política de Estado Peligrosos, Gestión de Reglamento General de la Ley Código Orgánico del Ambiente Desechos y Transporte Orgánica del Servicio Público (CODA / COAM) y su de Energía Eléctrica reglamento Acuerdo Ministerial No. MAAE- 2021-018 Programa Ecuador Acuerdo Ministerial No. 142 del Carbono Cero MAE. Listados Nacionales de Código Orgánico Administrativo Sustancias Químicas (COA) Peligrosas, Desechos Acuerdo Ministerial No. Peligrosos y Especiales MAATE-2021-046 Norma Técnica del Programa Ecuador Código Orgánico de Carbono Cero con Alcance a Organización Territorial, Producto Normas técnicas Autonomía y Descentralización (COOTAD) Acuerdo Ministerial No. 095 del MAE. Establecimiento como Política de Estado la Código Orgánico Integral Penal "Estrategia Nacional de (COIP) Cambio Climático" Ley Orgánica de Salud Texto Unificado de Legislación Secundaria de Ministerio del Ambiente (TULSMA) y todas sus reformas, además de los anexos técnicos (A. M.No.097- A) Figura 4-2 Relación entre Cuerpos Legales Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 4-14 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 4.2 Marco Institucional El análisis institucional es el primer paso en el proceso de revisión y aprobación de un estudio de impacto ambiental, y consiste en la definición clara de los actores y responsables que intervienen en el proceso de elaboración y revisión de este, incluyendo los mecanismos de coordinación interinstitucional. Cabe señalar que no siempre todos los actores identificados participan en la operación de un proyecto, y por ende, en las subsecuentes actualizaciones del PMA que puedan darse. Dada las características del proyecto, y la presente actualización del PMA será sometida a revisión y aprobación de la AAN, actualmente representada en el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, mediante la entrega formal del documento. Una vez que esté aprobada la actualización entrarán en vigor las medidas que contiene. A continuación, se presenta el conjunto de instituciones reguladoras, coordinadoras y cooperantes con las cuales se interactuará para la ejecución del proyecto, en cuanto a las medidas planteadas conforme la actualización del plan de manejo ambiental para la fase de operación y mantenimiento. Seguimiento y Seguridad y Transporte, Relaciones Patrimonio control SSO gestión de viabilidad y Comunitarias e Cultural ambiental riesgos movilidad Inclusión Social Ministerio Ministerio Ministerio Ministerio MAATE INPC de Trabajo de Gobierno de de Inclusión Transporte Económica y Obras y Social Servicio Públicas Secretaría MSP IMP de Integrado Ambiente de Seguridad Secretaría Secretaría del DMQ de Inclusión (autoridad ECU 911 de Secretaría (junto con Movilidad Social del cooperante) IESS de Cultura sus del Municipio del DMQ institucione municipio del Distrito s del DMQ Metropolita articuladas) no de Quito Figura 4-3 Esquema tentativo de la interacción entre los actores identificados como parte del marco institucional del proyecto y los puntos más importantes de su gestión Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 4.2.1.1 Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecología El MAATE es la autoridad ambiental nacional rectora, coordinadora y reguladora del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental (SNDGA), sin perjuicio de otras competencias de las demás instituciones del Estado. Le corresponde dictar las políticas, normas e instrumentos de fomento y control, a fin de lograr el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales encaminados a asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país. Con base en el Decreto Ejecutivo No. 1630, publicado en el R. O. No. 561, se transfirieron a esta cartera de Estado todas las competencias, atribuciones, funciones y delegaciones que en materia ambiental ejercían anteriormente la Subsecretaría de Protección Ambiental (SPA) del entonces Ministerio de Minas y Petróleos, la Dirección Nacional de Protección Ambiental Minera (DINAPAM) y la Dirección Nacional de Protección Ambiental Hidrocarburífera (DINAPAH). Mediante D. E. No. 533, suscrito el 3 de octubre de 2018, fecha desde la cual entró en vigencia, el Ministerio del Ambiente (MAE) se fusionó con la Secretaría del Agua, antes denominada como Secretaría Nacional del Agua Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 (SENAGUA) y pasó a denominarse como Ministerio del Ambiente y Agua, una nueva institución a la cual se adscribieron la Agencia de Regulación y Control del Ambiente y Agua (ARCA), la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para Galápagos, el Instituto Nacional de Biodiversidad y el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Este D. E. fue derogado dejando sin efecto la fusión de estas dos instituciones, mediante el D. E. No. 709, vigente desde el 28 de marzo de 2019, fecha en la cual fue suscrito; no obstante, nuevamente el Gobierno retomó la medida como parte del plan de optimización el Estado y emitió el D. E. No. 1007, el 4 de marzo de 2020, fecha desde la cual está vigente, mediante el cual se determinaba la fusión de estas dos instituciones bajo las mismas condiciones señaladas en 2018, en un plazo no mayor a 60 días contados desde la emisión del D. E. Finalmente, mediante D.E. No. 59, suscrito el 05 de junio de 2021, se dispone, entre otras cosas, el cambio de la denominación del “Ministerio del Ambiente y Agua”, por el de “Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica”, mejor conocido como MAATE. El MAATE representa actualmente a la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), a la que le corresponde dictar las políticas, normas e instrumentos de fomento y control, a fin de lograr el uso sustentable y la conservación de los recursos naturales encaminados a asegurar el derecho de los habitantes a vivir en un ambiente sano y apoyar el desarrollo del país. La presente actualización del PMA debe ser aprobada por parte de esta cartera de Estado, que además velará por su control, aplicación y monitoreo, así como de las obligaciones contenidas en la Autorización Ambiental y en la normativa aplicable y vigente. 4.2.1.2 Ministerio de Trabajo La autoridad en materia laboral es el Ministerio de Trabajo, al cual le corresponde la reglamentación, organización y protección del trabajo y demás atribuciones establecidas en el Código de Trabajo y en el Código Orgánico Administrativo en materia laboral. Este ministerio, a través de la Dirección de Seguridad y Salud Laboral y Prevención de Riesgos Naturales y Antrópicos vigila la aplicación del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional interno de cada empresa, aprobado y registrado en el Ministerio de Trabajo por parte de la empresa. Así también, este ministerio, junto a otras instituciones públicas responsables en la materia de seguridad y prevención de riesgos del trabajo, como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), interactúa con el del Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo (CISHT) el cual coordina sus acciones. 4.2.1.3 Ministerio de Salud Pública (MSP) El MSP es el organismo competente en materia de salud, en el orden político, económico y social considerando que toda materia o acción de salud pública o privada será regulada por las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Salud, en las leyes especiales y en los reglamentos respectivos. A este ministerio le corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así también, la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de la Ley Orgánica de Salud, y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. A partir de la pandemia de la COVID-19 el papel del MSP fue fundamental para el establecimiento de medidas de bioseguridad que debían aplicarse en todos los ámbitos laborales y centros de trabajo de forma obligatoria. 4.2.1.4 Ministerio de Transporte y Obras Públicas Como entidad rectora del Sistema Nacional del Transporte Multimodal, formula, implementa y evalúa políticas, regulaciones, planes, programas y proyectos que garantizan una red de Transporte seguro y competitivo, minimizando el impacto ambiental y contribuyendo al desarrollo social y económico del País. En este caso esta institución constituye un referente, ya que el proyecto es directamente competencia del GAD del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ). 4-16 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 4.2.1.5 Ministerio de Inclusión Económica y Social Referente regional y nacional en la definición y ejecución de políticas de inclusión económica y social, contribuyendo a la superación de las brechas de desigualdad; a través de la construcción conjunta del Buen Vivir para la población ecuatoriana. Las medidas del Plan de Relaciones Comunitarias pueden beneficiarse y articularse a las disposiciones dadas por esta cartera de Estado. 4.2.1.6 Ministerio de Gobierno El Ministerio de Gobierno tiene como función velar por la calidad de vida de la sociedad y sus componentes abarcan la seguridad económica, la seguridad sanitaria, la seguridad alimentaria, la seguridad ambiental, la seguridad política, la seguridad personal y la seguridad comunitaria. 4.2.1.7 Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 El Servicio Integrado de Seguridad está encargado de dar respuesta inmediata e integral en el territorio ecuatoriano, para casos de siniestros, desastres y emergencias movilizando recursos disponibles para brindar atención rápida a la ciudadanía. La atención de emergencias se da a través de las instituciones articuladas, que son organismos locales encargados de atender cada caso que les corresponda, siendo estos los siguientes: > Policía Nacional > Fuerzas Armadas del Ecuador > Cuerpo de Bomberos > Comisión Nacional de Tránsito > Ministerio de Salud Pública (MSP) > Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) > Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias > Cruz Roja Ecuatoriana > Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) > Agencia Nacional de Tránsito (ANT) > Gobiernos Autónomos Descentralizados 4.2.1.8 Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) El INPC es una institución del sector público que goza de personería jurídica, y, entre sus funciones y atribuciones están las de investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el patrimonio cultural en el Ecuador; así como regular y controlar técnicamente toda investigación de carácter arqueológico o patrimonial, de acuerdo con la Ley Orgánica de Cultura. Este instituto depende del Ministerio de Cultura del Ecuador. Quito fue la primera ciudad de América Latina declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO, en septiembre de 1978, parte de la Primera Línea del Metro de Quito se encuentra ubicado en la parroquia urbana del Centro Histórico, motivo por el cual, la actualización del Plan de Manejo Ambiental contiene medidas de mitigación relacionadas con el cuidado del patrimonio cultural durante la operación y mantenimiento del proyecto. 4.2.1.9 Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito Los gobiernos autónomos descentralizados son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera, que están integrados por las funciones de participación ciudadana, legislación y Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-17 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 fiscalización, así como ejecutiva, previstas en el COOTAD, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden. La Alcaldía de Quito se enfoca en el mejoramiento continuo de la calidad de vida de los ciudadanos, ejecuta obras de infraestructura comunitaria, garantizando la conectividad vial, el acceso a barrios, y la edificación de áreas de integración y desarrollo comunitario. La Primera Línea del Metro de Quito al tratarse de un proyecto estratégico el ente regulador es el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecología (MAATE), sin embargo, al enmarcarse el proyecto en la ciudad de Quito este interactúa con distintas instituciones de su Municipio. 4.2.1.9.1 Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, bajo Resolución No.130 del 6 de diciembre de 2004, recibe la acreditación ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, como Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable (AAAr) dentro de su jurisdicción, para prevención y control de la contaminación ambiental, competencias que son ejecutadas actualmente a través de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, sin embargo, al tratarse de un proyecto estratégico el ente regulador para la Primera Línea del Metro de Quito es el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecología (MAATE). La Secretaría de Ambiente, es la entidad rectora de la gestión ambiental integral en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, y como tal, determina con la participación ciudadana: políticas, estrategias, directrices, normas y ejerce control para contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes a base de una cultura de respeto e integración social con el medio ambiente. Para la operación de la PLMQ, esta entidad dará las directrices necesarias para actuar en temas referentes al proceso de Remediación Ambiental que continúa realizándose en la zona externa de la Estación La Pradera de la PLMQ, por consecuencia de la contaminación por hidrocarburos identificada en el subsuelo de dicha zona tal al suelo como agua subterránea, el monitoreo ambiental por el riesgo ante la generación de posibles atmosferas explosivas y la definición del sujeto contaminante. Para el caso de la contaminación de suelos y aguas subterráneas en el sector de La Pradera, la EPMMQ coordina con la Secretaría de Ambiente para asegurar que el área contaminada por fuera de la estación de Metro sea remediada por el responsable antes del inicio de operación, y para que se complete la acción de repetición sobre la remediación llevada a cabo por la EPMMQ en el área de la estación del Metro de Quito. Además, la Secretaría de Ambiente, tiene bajo su cargo el Inventario de Huella de Gases de Efecto Invernadero y Huella de Carbono de la ciudad de Quito, específicamente posee datos generales del Sector Transporte, de cual, la operación y mantenimiento del Metro de Quito, contribuirá con la reducción de emisiones de CO2. 4.2.1.9.2 Secretaria de Movilidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) La secretaria se enfoca en la situación que enfrenta la ciudad de Quito en la actualidad que tiene un carácter estructural y es el acumulado de décadas de aplicación de un modelo de crecimiento basado en la expansión horizontal de la mancha urbana hacia los extremos norte y sur y los valles orientales, provocando una baja densidad de ocupación del suelo, con una inequitativa distribución territorial de los servicios que, desde el punto de vista de la movilidad, implica la concentración de destinos y de viajes radiales hacia el hiper centro (centro financiero) en primer lugar y hacia el Centro Histórico de Quito (CHQ) en segundo lugar. Frente a la situación actual y sus tendencias, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, de acuerdo al régimen de competencias fijado en la Constitución Política de la República, ha decidido emprender una acción emergente para construir junto con la ciudadanía y las instancias competentes en otros niveles de gobierno, un nuevo modelo que corrija los vacíos del crecimiento urbano que originan los problemas de movilidad que hoy vive este territorio y revierta las tendencias en los desplazamientos, conceptualizando a la movilidad, como un elemento del sistema de inclusión y equidad social que busca el buen vivir. Las entidades que la conforman son las siguientes: > Dirección Metropolitana de Políticas y Planeamiento de la Movilidad 4-18 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Dirección Metropolitana de Gestión del Transporte Público > Dirección Metropolitana de Desarrollo Tecnológico de la Movilidad Esta Secretaría mantiene relación directa y coordinación, en los casos que es necesario, con las siguientes entidades metropolitanas: > Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas EPMMOP > Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito > Agencia Metropolitana de Tránsito AMT De esta manera la Secretaría de Movilidad de Quito es la entidad rectora para la Planificación en los temas de vialidad, transporte, tránsito y seguridad vial en el Distrito Metropolitano de Quito, bajo un direccionamiento político que incluye como prioritario el fortalecimiento de la gestión pública municipal y la consolidación de su autoridad. Se constituye en un ente transversal de apoyo a la gestión de actividades durante la fase de operación de la PLMQ, debido a que el Modelo de Gestión para Operación del Metro de Quito, forma parte de la planificación de la Secretaría de Movilidad de Quito para garantizar las condiciones de habitabilidad, seguridad, accesibilidad y operatividad. 4.2.1.9.3 Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda fue creada a través de la Resolución No. A0002, del 06 de Agosto del 2009, consolidada como rectora de los procesos de planificación y desarrollo territorial donde se ha incluido la concertación y participación ciudadana para estructurar un territorio distrital ordenado con equidad social y sostenibilidad ambiental al año 2022. Funciones: > Formular políticas públicas territoriales, de usos del suelo, de hábitat y vivienda. > Planificar y gestionar el desarrollo del territorio del Distrito Metropolitano de Quito para consolidar entornos favorables para la realización humana y el desarrollo de actividades productivas, en un marco de sustentabilidad ambiental. > Formular y ejecutar el Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT) de manera coordinada con la planificación nacional, regional, provincial y parroquial rural y realizar el seguimiento de su cumplimiento.(Art.54 COOTAD) > Coordinar con el sector público nacional la armonización de las intervenciones del ejecutivo en el territorio del DMQ, en función de los objetivos del PND, PMD y del PMOT. > Apoyar, acompañar e institucionalizar la planificación urbano-territorial participativa en el DMQ. > Dirigir, coordinar y articular procesos de planificación urbano-territorial específicos (planes parciales, planes especiales, planes de áreas históricas, proyectos urbano-arquitectónicos, entre otros). > Coordinar y tutelar los planes y proyectos elaborados por empresas municipales y otras entidades que incidan sobre las infraestructuras de la ciudad > Asesorar y/o apoyar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales en la elaboración de sus planes de ordenamiento territorial parroquial. > Colaborar, asesorar y actuar como facilitador en procesos estratégicos y participativos que permitan la ejecución y el seguimiento de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial del DMQ. > Gestionar la generación, procesamiento, recopilación y disponibilidad de información relevante para la planificación urbano-territorial en el DMQ. > Realizar estudios e investigaciones que apoyen y sustenten la planificación y ordenamiento territorial del DMQ. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-19 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Gestionar, de manera ordenada y coherente, con eficiencia, eficacia y efectividad, los trámites relacionados a la temática de planificación territorial, uso del suelo, hábitat y vivienda. > Formular y coordinar la consecución de las propuestas de Convenios de Cooperación en temas de planificación urbano-territoriales. Desde el 26 de enero del 2020, la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda (STHV) se encuentra liderando la mesa técnica interinstitucional para Zonas Metro, conformada por: la STHV, la Secretaría de Movilidad, EPMMOP, EPMMQ y EPMTPQ, la cual viene manteniendo reuniones de trabajo periódicas desde el 24 de marzo de 2020 hasta la actualidad, con el objetivo de planificar y ejecutar acciones que permitan mejorar las características físicas y funcionales del entorno inmediato a los accesos de las Estaciones de la Primera Línea del Metro 4.2.1.9.4 Empresa Pública de Gestión de Residuos (EMGIRS) La Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Residuos Sólidos-EMGIRS EP, tiene como objeto la gestión de los residuos sólidos que se producen en el Distrito Metropolitano de Quito. A partir de enero del 2015, para suplir las demandas, la EMGIRS asumió las competencias de operación de las Escombreras del Distrito Metropolitano de Quito, proceso que se enmarca en las políticas del manejo eficiente, sustentable y sostenible de la ciudad. La regularización de las escombreras, el mantenimiento de licencias ambientales, la implementación de planes y programas atados a estas licencias son también responsabilidad de la EMGIRS. Para el Proyecto de Construcción de la Primera Línea del Metro de Quito, con fecha 29 de abril de 2016, la EPMMQ y la EPMGIRS firmaron un convenio interinstitucional de cooperación técnica, cuyo objeto es desarrollar e implementar de manera conjunta las actividades necesarias para garantizar la recepción de materiales de desalojo que genere la construcción de la Fase 2 de la PLMQ. En el convenio interinstitucional, la EMGIRS asume un compromiso con la EPMMQ para garantizar la disponibilidad total de las escombreras que sean necesarias para el depósito de 5 millones de metros cúbicos de materiales de desalojo provenientes de la Fase 2 del Proyecto. En la actualización del Adendum al Convenio con la EMGIRS, se consideraron los siguientes compromisos: 1. requerir que la EPMGIRS se compromete a cumplir con todo lo establecido en la legislación ambiental en relación a los sitios que reciben materiales de desalojo de la PLMQ; 2. que la EPMMQ realizará el seguimiento y control a los sitos, para confirmar que no se generen posibles impactos ambientales o sociales significativos; y 3. que la EPMGIRS se compromete: a) prestar información ambiental asociada con el sitio(s), como EsIA, licencia ambiental, informes de desempeño; y b) la predisposición a reunirse con la EPMMQ y discutir aspectos de manejo ambiental y social del sitio(s). En virtud de lo expuesto, el Proyecto Metro de Quito fue usuario de la escombrera Troje 4, la cual inicio su operación bajo parámetros técnicos, con la finalidad de promover una ciudad limpia, ecológica, solidaría y amigable con el ambiente. La Escombrera Oyacoto, también administrada por la EMGIRS, fue el destino del material de excavación del tramo norte de la construcción del Metro de Quito desde marzo hasta octubre de 2017 y cuenta con Licencia Ambiental emitida mediante Resolución No. 033 DGSG-16 del 10 de octubre de 2016. La EPMMQ, la EMGIRS y la EPMMOP, además firmaron un convenio tripartito para garantizar que el material de excavación del metro se deposite en el Parque Bicentenario. Para la fase de operación de la PLMQ, la EMGIRS, se constituye en una entidad muy importante dentro de la coordinación, puesto que será responsable de mantener disponibles las Escombreras, para recibir posibles mínimos escombros que resulten de las actividades operativas. 4.2.1.9.5 Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), tiene la función de ejecutar obras públicas dentro del Distrito Metropolitano de Quito y sus parroquias rurales, regular el espacio público del Distrito Metropolitano de Quito y administrar la infraestructura para la movilidad y el espacio público de la ciudad. 4-20 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La misión de la Unidad de Espacio Público de la EPMMOP es el de desarrollar y gestionar la infraestructura para la movilidad y el espacio público, con altos parámetros de calidad, eficiencia, eficacia y responsabilidad ambiental, por lo tanto, desarrollará acciones de acuerdo a sus intereses, su planificación y presupuesto. La EPMMOP cuenta con la Unidad de Espacio Público quien tiene la competencia de: parques, jardines, espacios recreativos y áreas públicas en general. Esta unidad en coordinación con la EPMMQ en la fase de operación de la PLMQ, de acuerdo a su planificación y presupuestos propios, interviene mediante la planificación e implementación de proyectos para la restructuración urbana a realizarse en las áreas públicas intervenidas por la construcción. 4.2.1.9.6 Cuerpo de Bomberos de Quito Su misión es la de formar, especializar, capacitar y actualizar al personal del Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito para el fiel cumplimiento de la Misión Institucional en concordancia con las Leyes y Ordenanzas que protegen a la Sociedad Ecuatoriana de los eventos adversos, dotándoles de un alto conocimiento técnico-científico. El Cuerpo de Bomberos de Quito coordinará con la EPMMQ durante las actividades operativas de la Primera Línea del Metro de Quito, para la debida prevención de riesgos y aplicación del Plan de Contingencia y Respuesta a Emergencias del Proyecto Metro de Quito. Además, actúa en coordinación con el ECU 911 como organismo de socorro, para asistencia frente a posibles incendios, riesgos o contingencias que se deriven de la operación de la PLMQ. Coordinará con la Secretaría de Ambiente y la EPMMQ, para realizar el monitoreo continuo frente a la posible presencia de atmosferas explosivas, o compuestos orgánicos volátiles en las estaciones, especialmente en la Estación La Pradera por la contaminación de hidrocarburos determinada. 4.2.1.9.7 Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP) El IMP es el brazo ejecutor de la política pública en la conservación del Patrimonio de Quito, puesto que se encarga de cuidar y velar por la memoria histórica de la capital de los ecuatorianos. Entre sus competencias están la de registrar, proteger y promocionar el Patrimonio Cultural y de manera particular las Áreas Históricas del DMQ; para ello, busca concertar con la comunidad y con los tenedores de bienes patrimoniales. Mantiene una constante coordinación y comunicación con la EPMMQ en la operación del Subsistema Metro de Quito, debido a la intervención en el Centro Histórico de Quito y la estación en la Plaza de San Francisco. El Comité de Patrimonio Mundial y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) emiten recomendaciones para el manejo de la construcción dentro de sitios patrimoniales, como es el caso del Centro Histórico, las comunicaciones e informes de lo actuado por la EPMMQ son canalizadas a través del IMP. 4.2.1.9.8 Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) Es una empresa con personería jurídica propia, autonomía administrativa, operativa, patrimonial y financiera con la que tiene la finalidad de administrar la infraestructura de los sistemas de seguridad humana, gestión de riesgos y convivencia ciudadana, mediante servicios de logística a entidades de derecho público y privado, para el logro de una convivencia segura, solidaria y transparente de los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito. La Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, está comprometida con vocación de servicio y excelencia que comparte con la comunidad e interactúa con la misma planificando una ciudad inteligente, de oportunidades y solidaria, siendo sostenible, rentable y autosuficiente donde la prevención y seguridad sean primordiales para la comunidad, manteniendo la participación de la misma. Es un ente de apoyo para el Metro de Quito, en la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ, puesto que es el órgano coordinador de emergencias en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Marco Legal e Institucional 4-21 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 4.2.1.9.9 Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito Es una entidad adscrita a la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad de naturaleza civil, de carácter técnico, uniformada y jerarquizada, encargada de controlar el ordenamiento y buen uso del espacio público y de circulación en el DMQ. Además de orientar a la ciudadanía en normas de convivencia pacífica y apoyar a la gestión turística. El apoyo en la operación y mantenimiento del Metro de Quito es de vital importancia, puesto que se coordina la seguridad de accesos, en la zona interna y externa de las Estaciones, ventas ambulantes y conflictos sociales y orden público, etc., que puedan generarse. 4.2.1.9.10 Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana Es un sistema de recopilación y análisis de información sobre violencia y delincuencia sustentada en fuentes institucionales y encuestas de opinión dirigidas a la comunidad. Actuará como una entidad de apoyo cooperante en la operación y mantenimiento de la PLMQ. 4.2.1.9.11 Secretaría de Inclusión Social El objetivo de la Secretaría de Inclusión Social es trabajar en la construcción de políticas públicas, para la prevención, promoción y garantía de derechos de los grupos de atención prioritaria. Para eso organiza su gestión en áreas específicas que atienden de manera especializada las necesidades y propuestas de la ciudadanía. 4.2.1.9.12 Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana Coordinar y articular la implementación de las políticas municipales, transversalizar las políticas de participación ciudadana y control social en el Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito, mediante la emisión de lineamientos y directrices; así como de la supervisión de la gestión, en el ámbito de sus competencias, de los entes de nivel operativo y unidades especiales, para la coordinación de la gestión en el territorio. Entidad que apoyara en la operación y mantenimiento de la PLMQ, principalmente a través de las Administraciones Zonales. 4.2.1.9.13 Administraciones Zonales El rol, de las Administraciones Zonales, es asistir a la comunidad; implementando las políticas municipales, articulando y ejecutando los planes, programas, proyectos y servicios, para contribuir al desarrollo sostenible de su jurisdicción con la participación activa de la ciudadanía, bajo la rectoría de las correspondientes instancias municipales. 4.2.1.9.14 Secretaría de Educación Demostrando que la educación pública municipal es de excelencia e integral, potenciando estrategias de cuidado del Sistema educativo metropolitano, regularización de procesos y gestión de recursos de acuerdo a la LOEI y ampliación de oportunidades educativas para el uso del tiempo libre y actividades extracurriculares. Excelencia Solidaria en el campo de la inclusión educativa para grupos de atención prioritaria en la ciudad, con especial énfasis en adolescentes y jóvenes con escolaridad inconclusa. Para este fin se promoverán innovaciones y modalidades de educación acordes a las necesidades específicas de la población. Es una entidad aliada al Metro de Quito, principalmente la difusión de la Metro Cultura. 4.2.1.9.15 Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) Proveer servicios de agua potable y saneamiento con eficiencia y sostenibilidad corporativa y contribuir a la calidad de vida de los quiteños, asegurando la gestión integral del agua. Se constituye en una Entidad de apoyo cooperante, importante para el desarrollo de la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ, puesto que provee del servicio de agua potable en las instalaciones, y del sistema de alcantarillado; así como el aporte de estudios y datos de los piezómetros instalados para conocer la tendencia y estado del nivel freático junto al trazado de la PLMQ. 4-22 Marco Legal e Institucional QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Adriana Jaramillo 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Miguel Alemán Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 2.0 28/08/2022 Freddy Tamayo Adriana Jaramillo 2022-0006-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 3.0 23/09/2022 Freddy Tamayo 2022-0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 2022-0011-O y Oficio No. 4.0 21/10/2022 Malena Rodríguez EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones 5.0 03/05/2023 Oficio Nro. MAATE-DZ2-2023- Malena Rodríguez 0573-O del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 5 Descripción del Proyecto .............................................................................................5-1 5.1 Localización Geográfica y Política Administrativa ............................................................ 5-1 5.2 Definición del Área de Influencia ...................................................................................... 5-5 5.3 Características Generales del Proyecto ........................................................................... 5-5 5.3.1 Estaciones ......................................................................................................... 5-6 5.3.2 Estaciones de Reserva ................................................................................... 5-23 5.3.3 Fondo de Saco ................................................................................................ 5-24 5.3.4 Talleres y Cocheras ........................................................................................ 5-24 5.3.5 Salidas de Emergencia ................................................................................... 5-35 5.3.6 Pozos de Ventilación....................................................................................... 5-38 5.3.7 Pozos de Bombeo ........................................................................................... 5-39 5.3.8 Sistemas Funcionales ..................................................................................... 5-40 5.3.9 Accesibilidad y Sistemas de Control ............................................................... 5-60 5.3.10 Seguridad Funcional ....................................................................................... 5-61 5.4 Fase de Operación y Mantenimiento ............................................................................. 5-62 5.4.1 Operación Ordinaria ........................................................................................ 5-62 5.4.2 Mantenimiento de Equipos e Instalaciones .................................................... 5-64 5.4.3 Interacción de Actividades Operativas y Mantenimiento respecto a los Factores Ambientales ..................................................................................... 5-72 5.4.4 Emisiones y Descargas .................................................................................. 5-77 5.4.5 Uso y Aprovechamiento de Recursos Naturales ............................................ 5-79 5.5 Personal Requerido para el Desarrollo del Proyecto ..................................................... 5-81 5.6 Tratamiento y Disposición de Desechos ........................................................................ 5-81 5.6.1 Desechos No Peligrosos en Fase de Operación y Mantenimiento ................ 5-83 5.6.2 Desechos Peligrosos y Especiales en Fase de Operación y Mantenimiento. 5-85 5.7 Fase de Cierre y Abandono ........................................................................................... 5-92 5.7.1 Interacción de Actividades de Cierre y Abandono respecto a los Factores Ambientales .................................................................................................... 5-92 5.8 Análisis de Alternativas .................................................................................................. 5-93 5.9 Análisis de Salvaguardas Ambientales y Sociales de los Organismos Multilaterales de Financiamiento .......................................................................................................... 5-93 5.9.1 Resumen de la Evaluación de Salvaguardas ............................................... 5-122 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tablas Tabla 5-1 Ubicación del Proyecto .................................................................................................... 5-1 Tabla 5-2 Ubicación de Estaciones .................................................................................................. 5-3 Tabla 5-3 Ubicación de Pozos de Bombeo ...................................................................................... 5-4 Tabla 5-4 Ubicación de Pozos de Ventilación.................................................................................. 5-4 Tabla 5-5 Ubicación de Salidas de Emergencia .............................................................................. 5-5 Tabla 5-6 Estación Quitumbe ........................................................................................................... 5-8 Tabla 5-7 Estación Moran Valverde ................................................................................................. 5-9 Tabla 5-8 Estación Solanda ........................................................................................................... 5-10 Tabla 5-9 Estación Cardenal De La Torre ..................................................................................... 5-11 Tabla 5-10 Estación El Recreo......................................................................................................... 5-12 Tabla 5-11 Estación La Magdalena ................................................................................................. 5-13 Tabla 5-12 Estación San Francisco ................................................................................................. 5-14 Tabla 5-13 Estación La Alameda ..................................................................................................... 5-15 Tabla 5-14 Estación El Ejido ............................................................................................................ 5-16 Tabla 5-15 Estación Universidad Central ......................................................................................... 5-17 Tabla 5-16 Estación La Pradera....................................................................................................... 5-18 Tabla 5-17 Estación La Carolina ...................................................................................................... 5-19 Tabla 5-18 Estación Iñaquito ............................................................................................................ 5-20 Tabla 5-19 Estación Jipijapa ............................................................................................................ 5-21 Tabla 5-20 Estación El Labrador ...................................................................................................... 5-22 Tabla 5-21 Vías del Patio de Talleres y Cocheras ........................................................................... 5-26 Tabla 5-22 Normas Fundamentales de Señalización Ferroviaria .................................................... 5-41 Tabla 5-23 Normas de Equipos de Subsistencia ............................................................................. 5-41 Tabla 5-24 Plan de Mantenimiento General Subsistema de Distribución de Energía ..................... 5-45 Tabla 5-25 Plan de Mantenimiento General para Subestaciones Eléctricas ................................... 5-70 Tabla 5-26 Intervalos de mantenimiento estimados para el Sistema de Ventilación ...................... 5-71 Tabla 5-27 Intervalos de mantenimiento estimados para el Sistema de Alarma ............................. 5-71 Tabla 5-28 Interacción de Actividades Operativas y de Mantenimiento con los Factores Ambientales ................................................................................................................... 5-72 Tabla 5-29 Interacción de Actividades Operativas y de Mantenimiento con los Factores Sociales .......................................................................................................................... 5-75 Tabla 5-30 Área de Generación Eléctrica Emergente ..................................................................... 5-77 Tabla 5-31 Puntos de Descarga de Pozos de Bombeo ................................................................... 5-78 Tabla 5-32 Punto de Descarga de Trampa de Grasa de Área de Talleres y Cocheras .................. 5-78 Tabla 5-33 Punto de Caja de Control de Área de Fondo de Saco .................................................. 5-78 Tabla 5-34 Proyección de Consumos de Energía 2019-2048 Metro de Quito ................................ 5-80 ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-35 Características de Generadores Eléctricos de Emergencia .......................................... 5-80 Tabla 5-36 Volumen de Materiales Necesario para Preparar 1 m3 de Hormigón............................ 5-81 Figuras Figura 5-1 Ubicación Política – Administrativa del Proyecto Metro de Quito .................................... 5-2 Figura 5-2 Esquema gráfico de la Primera Línea del Metro de Quito ....................................................... 5-6 Figura 5-3 Estaciones de Reserva 1 y 2 ......................................................................................... 5-23 Figura 5-4 Estaciones de Reserva 3, 4 y 5 ..................................................................................... 5-24 Figura 5-5 Talleres y Cocheras Metro de Quito .............................................................................. 5-27 Figura 5-6 Ubicación de las Salidas de Emergencia – Metro de Quito........................................... 5-37 Figura 5-7 Ubicación de los Pozos de Ventilación Tele Mandados– Metro de Quito ..................... 5-38 Figura 5-8 Ubicación de los Pozos de Bombeo – Metro de Quito .................................................. 5-39 Figura 5-9 Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Mundial (BM) ................................................................................................................ 5-122 Figura 5-10 Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ............................................................................. 5-123 Figura 5-11 Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Salvaguardas del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ............................................................................ 5-124 Figura 5-12 Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Europeo de Inversiones (BEI) ...................................................................................... 5-125 Figura 5-13 Porcentaje de Cumplimiento Global de Requerimientos de Salvaguardas de Entidades de Crédito.................................................................................................... 5-126 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido iii Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco iv Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5 Descripción del Proyecto 5.1 Localización Geográfica y Política Administrativa El Metro de Quito se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), en las administraciones zonales Quitumbe, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz y Eugenio Espejo, dentro de las parroquias urbanas Quitumbe, San Bartolo, Solanda, La Ferroviaria, Chilibulo, La Magdalena, Chimbacalle, La Libertad, Centro Histórico, San Juan, Itchimbía, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Kennedy, Concepción y Jipijapa. Tabla 5-1 Ubicación del Proyecto Provincia Cantón Administración Zonal Parroquia Urbana Quitumbe Quitumbe Eloy Alfaro San Bartolo Eloy Alfaro Solanda Eloy Alfaro La Ferroviaria Eloy Alfaro Chilibulo Eloy Alfaro La Magdalena Eloy Alfaro Chimbacalle Manuela Sáenz La Libertad Distrito Metropolitano de Pichincha Manuela Sáenz Centro Histórico Quito Manuela Sáenz San Juan Manuela Sáenz Itchimbía Eugenio Espejo Belisario Quevedo Eugenio Espejo Mariscal Sucre Eugenio Espejo Iñaquito Eugenio Espejo Kennedy Eugenio Espejo Concepción Eugenio Espejo Jipijapa Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 5-1 Ubicación Política – Administrativa del Proyecto Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-2 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Es importante mencionar que el Proyecto Metro de Quito cuenta con licencia ambiental emitida bajo Resolución No. 120 emitido por el Ministerio del Ambiente (Actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica) el 05 de marzo de 2013, así como la ratificación del nombre del titular de la licencia ambiental otorgada a la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito para la ejecución del proyecto “Metro de Quito” bajo Resolución 165 emitida por el Ministerio del Ambiente (Actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica) el 18 de marzo de 2013 (Anexo A.- Documentos Oficiales, A.1.- Licencia Ambiental). El Metro de Quito tiene una longitud de 22,90 km. La ubicación y coordenadas de las facilidades que componen el proyecto se detallan a continuación: Tabla 5-2 Ubicación de Estaciones Coordenadas WGS 84 Zona Estación 17 Sur Área (m2) Área (ha) Referencia Este (m) Norte (m) 779794,42 9982845,50 Av. Amazonas y calle El Labrador 9933,79 0,99 Logroño 780095,26 9981751,19 Av. Amazonas y calle Tomás Jipijapa 4203,47 0,42 de Berlanga 780136,26 9980411,89 Parque La Carolina, Av. Naciones Unidas y calle Iñaquito 5235,09 0,52 Japón 779866,29 9978949,56 Parque La Carolina, Av. Eloy La Carolina 4693,22 0,47 Alfaro y Av. De La República 779113,44 9978512,06 Av. Eloy Alfaro y calle La Pradera 4175,73 0,42 Inglaterra 778253,33 9978085,73 Av. América y calle Antonio Universidad Central 5609,14 0,56 Marchena 778555,06 9976858,79 Av. Patria y Av. 6 de El Ejido 4541,70 0,45 Diciembre La Alameda 778078,83 9976175,78 4793,51 0,48 Av. Gran Colombia 776540,19 9975486,10 Calle Benalcázar, entre San Francisco 7246,46 0,72 Sucre y Bolívar 775602,47 9973560,97 Av. Rodrigo de Chávez y La Magdalena 4697,05 0,47 calle Epiclachima 775936,84 9972060,57 Calle Rafael Arteta y Av. El Recreo 6530,02 0,65 Pedro Vicente Maldonado 774475,17 9971382,59 Av. Cardenal de la Torre y Cardenal de la Torre 6393,26 0,64 calle Lucas de la cueva 774223,11 9970570,33 Av. Ajaví, entre las calles José María Alemán y Solanda 5953,54 0,60 Benancio Estandoque 772864,56 9968994,87 Av. Morán Valverde y Av. Moran Valverde 4353,68 0,44 Rumichaca 771975,58 9967382,83 Av. Cóndor Ñan y Av. Quitumbe 7114,06 0,71 Mariscal Sucre 772075,32 9966934,74 Av. Cóndor Ñan y Av. Talleres y Cocheras 105703,19 10,57 Rumichaca Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-3 Ubicación de Pozos de Bombeo Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Pozo Este (m) Norte (m) Pozo bombeo 1 772828,90 9968956,85 Pozo bombeo 2 773762,30 9970110,44 Pozo bombeo 3 774326,55 9971164,09 Pozo bombeo 4 775365,44 9971464,84 Pozo bombeo 5 775793,64 9973398,16 Pozo bombeo 6 776403,84 9975356,55 Pozo bombeo 7 777564,24 9975794,59 Pozo bombeo 8 778548,61 9976888,78 Pozo bombeo 9 778094,73 9977639,45 Pozo bombeo 10 779487,30 9978674,54 Pozo bombeo 11 780186,09 9979511,64 Pozo bombeo 12 780150,33 9980983,27 Pozo bombeo 13 780187,62 9982155,55 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Tabla 5-4 Ubicación de Pozos de Ventilación Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Pozo Este (m) Norte (m) Pozo ventilación 1 772472,51 9968119,92 Pozo ventilación 2 773490,84 9969870,31 Pozo ventilación 3 774333,94 9970923,73 Pozo ventilación 4 775365,44 9971464,84 Pozo ventilación 5 776232,12 9972607,86 Pozo ventilación 6 775527,14 9974617,79 Pozo ventilación 7 777564,24 9975794,59 Pozo ventilación 8 778513,45 9976409,36 Pozo ventilación 9 778230,87 9977403,41 Pozo ventilación 10 778704,25 9978420,62 Pozo ventilación 11 779487,30 9978674,54 Pozo ventilación 12 780206,35 9979809,87 Pozo ventilación 13 780209,47 9981145,47 Pozo ventilación 14 780187,62 9982155,55 Jet de ventilación 1 771744,23 9967164,96 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-4 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-5 Ubicación de Salidas de Emergencia Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Salida de Emergencia Estación más cercana Este (m) Norte (m) Salida emergencia 1 772118,31 9967708,97 Quitumbe Salida emergencia 2 772751,57 9968567,85 Moran Valverde Salida emergencia 3 773182,88 9969470,06 Moran Valverde Salida emergencia 4 773762,30 9970110,44 Solanda Salida emergencia 5 774903,57 9971742,80 Cardenal De La Torre Salida emergencia 6 775701,48 9971577,47 El Recreo Salida emergencia 7 776042,06 9973074,70 La Magdalena Salida emergencia 8 775280,15 9973885,45 La Magdalena Salida emergencia 9 776202,10 9975151,64 San Francisco Salida emergencia 10 777307,66 9975789,47 San Francisco Salida emergencia 11 778094,73 9977639,45 Universidad central Salida emergencia 12 780186,09 9979511,64 La Carolina Salida emergencia 13 780150,33 9980983,27 Iñaquito Salida emergencia 14 779633,46 9983191,49 El Labrador Salida emergencia 15 775527,14 9974617,79 San Francisco Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.2 Definición del Área de Influencia En el Capítulo 5 del presente estudio, se analizan de manera detallada, la determinación y definición de las áreas de influencia, tanto directas como indirectas del proyecto en su fase de operación y mantenimiento, así como la metodología implementada para su determinación. 5.3 Características Generales del Proyecto El proyecto del Metro de Quito está considerado como un proyecto de prioridad local y nacional, lo que conlleva a la mejora de la movilidad, productividad y calidad de vida de los pobladores del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), sus alrededores y el país en general. El sistema de transporte en el DMQ no satisface las necesidades de la ciudad en cuanto a la movilidad, la capacidad y calidad del servicio, lo que trae como consecuencia un deficiente sistema de transporte público, que sumado al incremento de vehículos particulares conlleva altos costos sociales y económicos para la población, lo que se traduce, entre otros, en: pérdida de productividad, incremento de los niveles de estrés, inseguridad vial, contaminación producto de los gases de combustión vehicular, incremento en los niveles de ruido y sus efectos sobre la salud pública y, en general, disminución del nivel de bienestar y pérdida en la calidad de vida de la ciudad. El proyecto del Metro de Quito busca satisfacer los problemas de transporte y movilidad en la ciudad. Es importante mencionar que los modelos y tendencias a nivel internacional, en cuanto al transporte ferroviario, reconocen que este tipo de proyectos genera impactos positivos, no solamente en la planificación urbana y su movilidad, sino también ante los aspectos socioambientales en general. En los sistemas de transporte tipo metro, la emisión de contaminantes atmosféricos y la generación de ruido, se lo considera prácticamente nula. Por tanto, el objeto de la operación del Metro de Quito corresponde al funcionamiento articulado y eficiente, que asegure el derecho de los ciudadanos a contar con un sistema de transporte eficiente, confiable, equitativo, seguro y que genere menos impactos socioambientales respecto a los Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 servicios de transporte convencionales. Adicionalmente, respecto al aspecto socioeconómico el proyecto busca proveer un adecuado nivel de servicio (comodidad, velocidad y costos razonables) de transporte que priorice la atención a los peatones y a los usuarios del transporte colectivo. El proyecto del Metro de Quito podrá constituirse en una solución de largo plazo y de gran capacidad para el transporte público y masivo de pasajeros que se desplazan sobre el eje norte-sur de la ciudad, esto considerando que no se utilizan espacios públicos en cuanto a su estructura, a excepción de los accesos, mismos que se encuentran en sitios estratégicos en cuanto a la cantidad de posibles usuarios y zonas más transcurridas de la ciudad. El Proyecto de la Primera Línea del Metro de Quito consiste en una línea de servicio de metro subterráneo de 22 km, 15 estaciones y 18 trenes disponibles para el inicio del servicio. La obra se extiende a lo largo de la ciudad de Quito, iniciando al sur en el sector de Quitumbe, pasando por el centro y terminando su recorrido en el sector del Labrador. Figura 5-2 Esquema gráfico de la Primera Línea del Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Sección: 22,9 km de túnel a doble vía de ancho internacional siguiendo el eje S-N de la ciudad de Quito, de los que 22 km están destinados a explotación comercial, 0,6 km corresponden al acceso a las cocheras y talleres y 0,3 km corresponden al fondo de saco de El Labrador. La circulación de los trenes se realiza a derechas. La velocidad máxima de circulación es de 100 km/h. Por otro lado, tanto la línea (vía férrea) como las 15 estaciones previstas son subterráneas con la finalidad de que su operación no interfiera con el resto de los sistemas de transporte y red vial existente en superficie. Finalmente, las infraestructuras auxiliares del Metro de Quito corresponden a: subestaciones eléctricas, talleres y cocheras, salidas de emergencia, pozos de bombeo, pozos de ventilación, puesto de control central (PCC) donde se realizarán todas las actividades operativas del sistema del Metro de Quito, las cuales se describen en el presente documento. 5.3.1 Estaciones El número total de estaciones es de 15. La interestación mínima es de aproximadamente 1 km y la máxima de 2,7 km. El nombre de las estaciones es el siguiente siguiendo el eje S-N es: o Quitumbe. (Estación multimodal) o Morán Valverde o Solanda 5-6 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o Cardenal de la Torre o El Recreo (Estación multimodal) o La Magdalena (Estación multimodal) o San Francisco (Conexión con servicios alimentadores del valle) o Alameda o El Ejido (Conexión con servicios alimentadores del valle) o Universidad Central (Estación multimodal) o La Pradera o La Carolina (Conexión con servicios alimentadores del valle) o Iñaquito o Jipijapa o El Labrador (Estación multimodal) A lo largo del trazado, entre Quitumbe y El Labrador, el Metro de Quito cuenta con 15 estaciones. Las estaciones se han diseñado con una longitud de andén útil de 150 m aproximadamente, lo cual depende del diseño de cada una de las estaciones, que permiten la operación mediante composiciones de trenes de 6 coches. Tanto las estaciones como las reservas se sitúan sobre el trazado en tramos horizontales y sobre alineaciones rectas. Desde el punto de vista geométrico y de organización de los volúmenes, son varios los criterios adoptados para el conjunto de las estaciones diseñadas. A los conceptos claros de sencillez y funcionalidad se añade el de la continuidad espacial. Los andenes y el vestíbulo están comunicados visualmente, lo que facilita en gran medida la comprensión y las posibilidades de orientación de los viajeros. Los amplios espacios abiertos tratan de hacer amable el tránsito por la estación. Se propone como solución contrapuesta a los largos pasillos o cañones abovedados que tradicionalmente se han construido en las estaciones de metro de todo el mundo, para huir de sus efectos negativos. La mayoría de las estaciones se organizan en torno a un espacio vacío central, que se genera entre el vestíbulo y los andenes. La apertura de este espacio permite la visión simultánea de las distintas circulaciones de conexión, lo que facilita su comprensión. Estos espacios multinivel disponen de una gran riqueza espacial, debido a la confluencia de escaleras y losas en torno al espacio vacío. Las dimensiones contribuyen a la luminosidad de todos los ámbitos, que será potenciada por los materiales de revestimiento y por la iluminación. Adicionalmente, las estaciones garantizan la accesibilidad universal mediante la instalación de ascensores que llegan a todos los niveles y la posibilidad de adaptación de todos los recorridos a los usuarios con distintos tipos de discapacidad. La accesibilidad no es el único criterio de ubicación. Las estaciones no son construcciones aisladas, son parte esencial de un sistema de transporte coherente, con sus reglas de trazado, servidumbres técnicas y de operación, considerando cuatro criterios, de igual importancia que se detallan a continuación: 1. El funcionamiento de la línea debe ser eficaz y rápido. Las estaciones muy cercanas disminuyen notablemente la velocidad comercial. Los parámetros de trazado condicionarán enormemente la velocidad de circulación de los trenes, su vida útil y el consumo energético necesario para moverlos, es decir, el trazado marca de forma rotunda la eficacia del sistema. 2. Las estaciones y el túnel han sido construidos sin riesgos y con el esfuerzo económico y constructivo adecuado al beneficio social obtenido 3. En el equilibro entre la profundidad de la estación y la ejecución racional del túnel reside el éxito de la ejecución del proyecto. Por ello, las estaciones se encuentran siempre en recta y en horizontal. 4. En las estaciones en general, y en particular en aquellas en las que se van a producir intercambios con otros sistemas de transporte, el diseño y concepción de los espacios interiores, debe permitir el tránsito seguro, Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 rápido, cómodo y natural de los viajeros. La adecuada integración espacial y funcional mejorará notablemente la utilización del sistema. 5.3.1.1 Estación Quitumbe La estación Quitumbe se ubica debajo de la estación de la terminal interprovincial de buses Quitumbe y la Empresa de Pasajeros en la Av. Cóndor Ñan. La estación tiene una profundidad promedio de 9,54 m desde superficie a andenes y una longitud 168,87 m aproximadamente, cuenta con dos niveles, planta de vestíbulo, planta de andenes y 6 accesos.  Vestíbulo: Taquilla de autobuses, Cuarto de abonos, Taquilla de Metro, Comunicaciones, Enclavamiento, Telefonía, Basura, Limpieza, Pasillos Cuartos Técnicos, Aseos y Vestidores, Zona Pública y puente de unión de rampas, Descanso Rampa de Comunicaciones, Aseos y vestidores, Cuarto de Ventilación y Salida de Emergencia, Rampas hacia andenes de comunicaciones y eléctrico, Escaleras desde andenes hasta vestíbulo.  Andén de comunicaciones: Zona Pública, Cuarto de Conductores, Pasillos Cuartos Técnicos, Bombeo, Gradas, Bombeo Fecales y Aseos con Vestidores.  Andén eléctrico: Zona Pública, Cuarto de Conductores, Cabina, AT, BT, SECC, GP, Bombeos, Gradas, Pasillos Cuartos Técnicos, Fecales, PCI, y Aseos con Vestidores. La estación Quitumbe cuanta con 6 accesos, 1 ascensor a nivel de superficie y una salida de emergencia. Tabla 5-6 Estación Quitumbe No. Acceso Descripción Acceso 1 Acceso con conexión al ingreso de terminal Quitumbe Ascensor Acceso 1 Junto al acceso 1 es el único ascensor de la estación desde superficie hasta nivel de vestíbulo Acceso 2 Acceso con conexión a la dársena de empresa de pasajeros trolebús existente Acceso 3 Acceso con conexión a la dársena de empresa de pasajeros trolebús existente. Acceso 4 Acceso con conexión a la dársena de empresa de pasajeros trolebús nueva. Acceso 5 Acceso por la acera sur de la Av. Condor Ñan Acceso por la acera norte de la Av. Condor Ñan, el cañón de acceso 6 cruza la Av. Condor Acceso 6 Ñan Salida desde nivel de andenes hasta superficie en la zona de urbanización Quitumbe a la Salida de emergencia altura de plaza Comercial Quitumbe 5-8 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.2 Estación Moran Valverde La estación Moran Valverde se ubica en la intersección de la Av. Moran Valverde y Av. Rumichaca. La estación tiene una profundidad promedio de 21,33 m desde superficie hasta andenes y una longitud 170,17 m aproximadamente, cuenta con tres niveles, planta de entreplanta, planta de vestíbulo, planta de andenes y con 3 accesos, dos de los cuales tienen acceso a la zona de escuela Quitumbe y Universidad Salesiana, tiene 1 ascensor a nivel de superficie.  Entreplanta: Cubeto, Aseos y Vestidores, Vestíbulo de ingreso, Subestación de Equipos, Acometida Telefónica y Compensación, Escaleras desde entreplanta a vestíbulo, Cañón de acceso 1, 2 y 3.  Vestíbulo: Taquilla, Cuartos de escaleras, Aseos, Vestíbulo, Subestación de Cables, Basuras, Limpieza, GP, Compensación, Cuarto ventilación, Salida de emergencia, Ascensores, Escaleras y Gradas Mecánicas desde Vestíbulo a Andenes  Andén de comunicaciones: PCI, Telefónica, Bombeos Fecales, Seccionadores y Comunicaciones.  Andén eléctrico: Cuartos AT, BT, Emergencia, Bombeos Pluviales, Rampa de Vaciado. La estación Moran Valverde cuenta con 3 accesos, 1 ascensor desde superficie y una salida de emergencia. Tabla 5-7 Estación Moran Valverde No. Acceso Descripción Acceso 1 Acceso hacia la escuela Quitumbe Acceso 2 Acceso hacia la Universidad Salesiana Acceso 3 Acceso hacia canchas las Cuadras. Único ascensor a superficie ubicado en la Av. Rumichaca a la altura de canchas Ascensor Las cuadras. Salida desde nivel de andenes hasta superficie en la Acera oeste de la Av. Salida de emergencia Rumichaca Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.3 Estación Solanda La estación se encuentra ubicada entre la Av. Ajavi entre las calles José María Alemán y Bernardo Estandoque en el barrio Solanda, la estación tiene una profundidad promedio de 16,82 m y una longitud 209,74 m aproximadamente, cuenta con tres niveles, planta de vestíbulo, planta de entreplanta, planta de andenes y cuenta con 4 accesos, 1 ascensor a nivel de superficie y una salida de emergencia.  Vestíbulo: Subestación de reserva, Cuarto de aseos masculinos y femeninos sur, cuarto de vestidores sur, taquilla sur, CCI sur, cuarto de limpieza, GP, cuarto de basura sur, cuarto de taquilla norte, CCI norte, aseos masculinos y femeninos norte, vestidores masculinos y femeninos norte.  Entreplanta: Escaleras mecánicas sur, Cuarto de cables, Cuarto Escaleras Mecánicas norte, Telefonía, Comunicaciones, Enclavamiento, Cuarto de cables y Ventiladores, 1 Ascensor a cada lado.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, CT Emergencia, Bombeo Fecales, AT, BT.  Andén de Energía: Zona Pública Anden de Energía, PCI, Pozo de Ventilación Tabla 5-8 Estación Solanda No. Acceso Descripción Acceso 1 Ubicada en la Av. Ajavi sector Instituto Superior Consejo Provincial. Acceso 2 Ubicada en la Calle José Alemán lado sur. Acceso 3 Ubicada en la Calle José Alemán lado sur. Acceso 4 Ubicada en la Av. Benancio Estandoque Salida de emergencia Ubicada en la caminera que se encuentra entre las dos canchas. 5-10 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.4 Estación Cardenal De La Torre La estación se encuentra ubicada entre la Av. Cardenal de la Torre y la calle Vicente Reyes, la estación tiene una profundidad promedio de 15 m y una longitud 134,87 m, cuenta con 2 niveles, planta de vestíbulo, planta de andenes, cuenta con un acceso, un ascensor a nivel de superficie y una salida de emergencia.  Vestíbulo: Subestación de Reserva, Escaleras de Salida de Emergencia, Pasillo, Escaleras Mecánicas 2, Aseos, Vestidores, GP, Escaleras Mecánicas 1, CCI, Taquilla, Basura, Limpieza y Planta de Cables.  Andén de Energía: Zona Pública, BT, AT, Ventilación 1, Bombeo Fecales, SECC, CT Emergencia, Salida de Emergencia Tabla 5-9 Estación Cardenal De La Torre No. Acceso Descripción Acceso Ubicado en la Av. Cardenal de la Torre caminera media de las canchas Salida de emergencia Ubicada en la Av. Cardenal de la Torre zona de espacio verde del parque lado sur. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.5 Estación El Recreo La estación se encuentra ubicada bajo el Taller de Trolebús, limitando al Norte con la calle Miguel Carrión y al sur con las calles Andrés Pérez y Rafael Arteta, Sector de la Estación Trolebús El Recreo, cuenta con tres niveles: vestíbulo, entreplanta y andenes, la estación tiene una profundidad promedio de 20 m y una longitud de 133,51 m, cuenta con 4 accesos, un ascensor a nivel de superficie y una salida de emergencia.  Vestíbulo: Taquilla, Aseos, Vestidores, Taquilla, Escaleras Salida de Emergencia- Conexión Entreplanta – Vestíbulo y Pasillo.  Entreplanta: Escaleras Mecánicas 1, Escaleras Mecánicas 2, Basureros, Aseos y Vestidores, Limpieza, GP, Ventiladores, Planta de Cables.  Andén de Energía: Zona Publica Anden de Energía, Telefonía, SECC, Enclavamiento, Comunicaciones, AT, BT, Salida de Emergencia.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Bombeo Fecales, PCI. Tabla 5-10 Estación El Recreo No. Acceso Descripción Acceso 1 y Ascensor de Calle Ubicados en la Av. Pedro Vicente Maldonado. Accesos 2 y 3 Ubicados dentro de la Estación Trolebús El Recreo. Acceso 4 Ubicado en la calle Miguel Carrión. Ubicada al lado norte de la estación con salida en el lado Noroeste del taller de Salida de emergencia Trolebús en dirección a la calle Miguel Carrión. 5-12 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.6 Estación La Magdalena La estación se encuentra ubicada bajo la Av. Rodrigo de Chávez y la estación de Autobuses La Magdalena, limitando al Este con la Av. Rodrigo de Chávez, al sur con la calle 5 de junio y al oeste con la Estación de Autobuses (Empresa de Pasajeros). La estación tiene una profundidad 19,34 m y una longitud de 116 m aproximadamente, esta estación consta con tres niveles entreplanta, vestíbulo y andenes, también cuenta con 4 accesos, una salida de emergencia, un ascensor a nivel superficie. Entreplanta: Acometida de Emergencia, Acometida Eléctrica, Taquilla de Autobuses, Escaleras Salidas de Emergencia, Subestación, Ventilación.  Vestíbulo: GP, Escaleras Mecánicas 1, Escaleras Mecánicas 2, Escalera Mecánica 3, Gradas y pasillo Salida de Emergencia, Planta de Cables, Aseos y Vestidores, Limpieza, Basura, Taquilla.  Andén de Energía: Zona Publica Andén de Energía, CT Emergencia, AT, BT, PCI.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Comunicaciones, Telefonía, Enclavamiento. Tabla 5-11 Estación La Magdalena No. Acceso Descripción Acceso No 4 y Ascensor de Calle Ubicados en la Av. Rodrigo de Chávez. Accesos 3 Ubicado sobre la calle 5 de junio. Acceso 1 y 2 Ubicados dentro de la Estación de Autobuses la Magdalena. Ubicada al lado noroeste de la estación con salida a la Estación de Autobuses Salida de emergencia la Magdalena. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.7 Estación San Francisco Está ubicada en el centro histórico de la ciudad de Quito Distrito Metropolitano, específicamente en las calles Benalcázar y Sucre. Se encuentra conformada por 5 frentes los cuales se distribuyen de la siguiente manera, comenzando desde el Sur tenemos Intercambiador 24 de Mayo, consta de dos plantas y tres accesos los cuales se conectan en sentido vertical por 2 escaleras mecánicas, 2 ascensores y gradas. El primer acceso se lo realiza por el nivel N-1 y N-2 por túnel a través de la alimentación de buses y el segundo desde el nivel de Boulevard de forma peatonal. Su construcción fue realizada por método de pilotes. El acceso de la Galería Santa Clara, está conformado por un túnel de 270 m de longitud que conecta el intercambiador 24 de Mayo con la estación San Francisco. El Pozo Santa Clara, este pozo en particular tiene la función de ser la salida de emergencia de la estación, el cual se conectada a la Plaza Santa Clara. La estación está conformada por 3 plantas: vestíbulo, entreplanta y andenes las cuales se conectan en sentido vertical por 4 escaleras mecánicas, dos ascensores y gradas.  Vestíbulo: Acometida de Agua, GP, Acometida Eléctrica, Acometida Telefónica, Escaleras Mecánicas 1, Taquilla, Planta de Cables Subestación, Exposición.  Entreplanta: Escaleras Mecánicas 2, Escaleras mecánicas 3, Escaleras Mecánicas 4, Galería Santa Clara, Taquilla, Pasillo, Limpieza, Basura, Ventilación 1, Ventilación 2, Aseos y Vestidores,  Andén de Energía: Zona Pública Andén de Energía, Bombeo Fecales, SECC, AT, PCI, Bombeo Fecales 2.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Enclavamiento, Telefonía. Tabla 5-12 Estación San Francisco No. Acceso Descripción Acceso 1 Ubicada en la Av. 24 de Mayo acceso sur Acceso 2 Ubicada en la Av. 24 de Mayo acceso norte Acceso 3 Ubicada en la Calle Sucre 5-14 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.8 Estación La Alameda La estación se encuentra ubicada debajo de la Av. Gran Colombia y el parque Alameda, tiene una profundidad de 21,5 m aproximada y una longitud de 115 m, esta estación consta de tres niveles vestíbulo, entreplanta y andenes, también cuenta con 3 accesos, una salida de emergencia y un ascensor a nivel de superficie.  Vestíbulo: Taquilla, Acometida eléctrica, Acometida de Emergencia, Subestación, Escaleras Mecánicas 1, Escaleras Mecánicas 2, GP, Acometida Telefónica, Acometida de agua.  Entreplanta: Basura, Limpieza, Aseos y Vestidores, Ventilación 1, Ventilación 2.  Andén de Energía: Zona Pública Andén de Energía, PCI, Salida de Emergencia.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Telefonía, Comunicaciones, Bombeo Fecales, SECC, AT, BT. Tabla 5-13 Estación La Alameda No. Acceso Descripción Acceso 1 Parque Alameda lado Sur Acceso 2 Parque Alameda lado Norte Acceso 3 Av. Gran Colombia lado Norte Acceso 4 y salida de emergencia Av. Gran Colombia lado Sur Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.9 Estación El Ejido La estación se encuentra ubicada en el parque El Ejido, esta estación tiene una profundidad de 21,41m aproximada y una longitud de 115 m, consta con tres niveles vestíbulo, entreplanta y andenes, también cuenta con 2 accesos, una salida de emergencia y un ascensor a nivel de superficie.  Vestíbulo: Acometida de agua, Telefónica, Acometida Eléctrica, Acometida de Emergencia, Taquilla, Aseos y vestidores, GP, Subestación de Reserva, Taquilla.  Entreplanta: Gradas y pasillo Salida de Emergencia, Aseos y Vestidores, Limpieza, Ventilación, Escaleras Mecánicas 1, Escaleras Mecánicas 2.  Andén de Energía: Zona Pública Andén de Energía, Telefonía, Bombeo Fecales.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Pozo de Bombeo, AT, BT, Comunicaciones, SECC, PCI. Tabla 5-14 Estación El Ejido No. Acceso Descripción Acceso 1 Ubicada en la Av. Patria Acceso 2 Ubicada en la Av. Seis de Diciembre Salida de emergencia Ubicada en el parque El Ejido. 5-16 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.10 Estación Universidad Central Está ubicada en la Av. América, esta estación tiene una profundidad promedio de 21,66 m aproximada y una longitud de 124,96 m, consta de tres niveles: subestación, vestíbulo y andenes, también cuenta con 5 accesos, una salida de emergencia y un ascensor a nivel de superficie.  Subestación: Escaleras Mecánicas 2, Comunicaciones, Subestación, Aseos y Vestidores.  Vestíbulo: Escaleras Mecánicas 3, Enclavamiento, Planta de Cables, PCI, Escaleras Mecánicas 4, Escalera Mecánica 5, Taquilla, Limpieza, Basura, Taquilla.  Andén de Energía: Zona Pública Andén de Energía, GP, Salida de Emergencia.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, AT, BT, SECC, Bombeo Fecales, Salida de Emergencia. Tabla 5-15 Estación Universidad Central No. Acceso Descripción Acceso 1 Ubicada en la Universidad Central Acceso 4 Ubicada en la Calle Ramírez Dávalos Acceso 5 Ubicada en la Av. América sentido norte Sur Acceso 6 Ubicada en la Metro Vía Acceso 7 Ubicada en la Av. América sentido norte Sur Salida de emergencia Ubicada en la Calle Ramírez Dávalos Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-17 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.11 Estación La Pradera Está ubicada en la Av. Eloy Alfaro, tiene una profundidad de 21 m aproximada y una longitud de 115 m, consta de tres niveles: vestíbulo, entreplanta y andenes, también cuenta con 2 accesos y una salida de emergencia y un ascensor a nivel de superficie.  Vestíbulo: Taquilla, Acometida Eléctrica, Acometida de Agua, GP, Subestación de Reserva.  Entreplanta: Escaleras Mecánicas, Limpieza, Basura, Aseos y Vestidores, Ventilación 1, Ventilación 2, Planta de Cables, Balcón Entreplanta.  Andén de Energía: Zona Pública Andén de Energía, PCI  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Telefonía, Comunicaciones, Bombeo Fecales, SECC, CT Emergencia, AT, BT. Tabla 5-16 Estación La Pradera No. Acceso Descripción Acceso 1 Av. Eloy Alfaro sentido Este Acceso 2 Av. Eloy Alfaro sentido Oeste Salida de emergencia Av. Eloy Alfaro sentido Este 5-18 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.12 Estación La Carolina La estación se encuentra bajo la esquina suroccidental del parque La Carolina (del que toma su nombre), en la confluencia de las avenidas Eloy Alfaro y República, en la parroquia Iñaquito, esta estación tiene una profundidad 18,5 m aproximada y una longitud 115 m, consta de dos niveles: vestíbulo y andenes cuenta con 4 accesos, una salida de emergencia y un ascensor a nivel de superficie.  Vestíbulo: Planta de Cables, Taquilla, Aseos y Vestidores, Basura, Limpieza, GP, Salida de Emergencia, Pasillos, Escaleras Mecánicas 1, Escaleras Mecánicas 2, Escaleras Mecánicas 3, Ventiladores.  Andén de Energía: Zona Pública Andén de Energía, PCI, AT, BT, Salida de Emergencia.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Bombeo Fecales, Enclavamiento, Telefonía. Tabla 5-17 Estación La Carolina No. Acceso Descripción Acceso 1 Ubicada en la Av. Eloy Alfaro sentido Este Acceso 2 Ubicada en la Av. Eloy Alfaro Sentido Oeste Acceso 3 Ubicada en el parque La Carolina Acceso 4 Ubicada en la Av. De la República. Salida de emergencia Ubicada en el parque La Carolina lado Este Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-19 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.13 Estación Iñaquito Ubicada en el parque La Carolina entre las calles Japón y Av. Naciones Unidas, tiene una profundidad de 18 m aproximada y tiene una longitud de 115 m, la estación cuenta con dos niveles: vestíbulo y andenes, 2 accesos, un ascensor a nivel de superficie y una salida de emergencia.  Vestíbulo: Taquilla, Basura, Limpieza, Aseos, Vestidores, Ventiladores, Cubeto Inmisión, Telefonía, Acometida Eléctrica, Acometida de agua, GP, Escaleras Mecánicas 1, Escaleras Mecánicas 2, Escaleras Mecánicas 3.  Andén de Energía: Zona Pública Andén de Energía, AT, BT, CT Emergencia, Salida de Emergencia.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, PCI, Comunicaciones, Bombeo Fecales. Tabla 5-18 Estación Iñaquito No. Acceso Descripción Ubicado en el Boulevard de la av. Naciones Unidas del lado sur Acceso 1 enfrentando la calle Japón Ubicado en el Boulevard de la av. Naciones Unidas del lado norte Acceso 2 enfrentando la calle Japón Salida de emergencia Ubicada en la zona de parque junto a una de las canchas de básquet 5-20 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.14 Estación Jipijapa Ubicada en la Av. Amazonas entre calles Isla Floreana y Tomás de Berlanga, tiene una profundidad de 19,86 m aproximada, y una longitud de 114 m, dispone de 3 niveles: entreplanta, vestíbulo y andenes, cuenta con 2 accesos, una salida de emergencia y un ascensor a nivel de superficie.  Entreplanta: Subestación, Gradas y pasillo Salida de Emergencia.  Vestíbulo: Cuarto de Ventiladores, Planta de Cables, Aseos y Vestidores, Cuarto Escaleras Mecánicas 1, Taquilla, Basura, Limpieza, GP, Cables, Escalera Mecánicas 2, Cuarto de Escaleras Mecánicas 3, Cables 2.  Andén de Energía: Zona Pública Andén de Energía, SECC, AT, BT.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Telefonía, PCI, Bombeo Fecales. Tabla 5-19 Estación Jipijapa No. Acceso Descripción Acceso 1 Ubicado en la Plaza Camilo Ponce en la calle Juan de Ascaray Acceso 2 Ubicado en la calle Tomás de Berlanga Ubicada en la zona del parque Isla Tortuga entre av. Amazonas e Isla Salida de emergencia Isabela Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-21 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.1.15 Estación El Labrador La estación se encuentra en la parroquia La Concepción, al centro-norte de la ciudad de Quito, bajo la Estación multimodal El Labrador, entre las avenidas Amazonas e Isaac Albéniz, adyacente al extremo sur del parque Bicentenario. Recibe su nombre del monumento al Labrador, que se levanta en la glorieta ubicada al sur de la estación, y por el que los quiteños conocen al sector circundante, esta estación tiene una profundidad de 15 m aproximada y una longitud 115 m, consta de 2 niveles: vestíbulo y andenes cuenta con 7 accesos, una salida de emergencia y un ascensor a nivel superficie.  Vestíbulo: Taquilla, Cuartos de Ventilación, Pv1, Planta de Equipos Subestación, Aseos y Vestuarios, Taquilla, Limpieza Basura, GP, Escaleras Mecánicas 1, Escaleras Mecánicas 2 y Escaleras Mecánicas 3, AT, BT, VP, Comunicaciones, GP, PCI.  Andén de Energía: Zona Pública, Conductores, PCI, CT Emergencia, SECC, AT, BT, Salida de Emergencia.  Andén de Comunicaciones: Zona Pública Andén de Comunicaciones, Bombeo Fecales, Conductores, Telefonía, Comunicaciones, Cables, Enclavamiento. Tabla 5-20 Estación El Labrador No. Acceso Descripción Acceso 1 Ubicado en la Av. Amazonas Acceso 2 Ubicado dentro de la estación del trole Acceso 3 Ubicado dentro de la estación del trole Acceso 4 Ubicado dentro de la estación del trole Acceso 5 Ubicado dentro de la estación del trole Acceso 6 Ubicado dentro de la estación del trole Acceso 7 Ubicado dentro de la estación del trole Acceso 8 Ubicado dentro de la estación del trole Acceso 9 Ubicado dentro de la estación del trole 5-22 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Acceso 10 Ubicado en la Av. Isaac Albéniz Salida de emergencia Ubicado en la zona de parqueaderos estación del trole. Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.2 Estaciones de Reserva Existen cinco (5) estaciones de reserva, las cuales están destinadas para posibles, estaciones en caso de que se requiera conforme la demanda de usuarios, a continuación, el detalle de la ubicación de las estaciones de reserva: Figura 5-3 Estaciones de Reserva 1 y 2 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-23 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 5-4 Estaciones de Reserva 3, 4 y 5 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 5.3.3 Fondo de Saco Se trata de una caja de hormigón armado de gran capacidad que estará bajo tierra a unos 25 metros de profundidad y cuya función principal será la de permitir el retorno de las unidades; es decir, el cambio de sentido de los trenes durante sus operaciones de transporte de pasajeros. En este sitio se podrá además acumular los trenes en la noche cuando terminen su operación y durante las horas pico o valle. En esta área se realizarán las actividades de: parqueadero temporal de trenes (parqueo por logística y con el objetivo de suplir demanda del servicio) y mantenimientos emergentes de trenes. En esta infraestructura, actualmente no se realizan actividades, se encuentra a la espera para la definición de la continuidad del proyecto con la extensión de la Primera Línea de Metro de Quito, planificada hasta la Estación La Ofelia al Norte del DMQ. Esta infraestructura cuenta con las siguientes facilidades:  Pozo de instalaciones auxiliares  Espacio para introducción de la tuneladora  En el fondo de saco de El Labrador se sitúan dos desvíos de la línea 5.3.4 Talleres y Cocheras Los Talleres y Cocheras del Metro de Quito, propiedad de la EPMMQ, se encuentran ubicadas en el sector de Quitumbe, ocupando una extensión de aproximadamente 10 hectáreas. El área de talleres y cocheras corresponde al lugar donde se procede con las revisiones, reparaciones, estacionamiento y limpieza de los trenes. Dentro de un patio convencional, se puede encontrar las siguientes zonas claramente delimitadas:  Zona de carga  Lavado y soplado 5-24 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Vía de pruebas como parte de la playa de vías  Vial de acceso al patio  Nave de estacionamiento  Nave de mantenimiento  Edificios de instalaciones y personal  Área de almacén o módulo 11 Los Talleres y Cocheras del Metro de Quito cuentan con las siguientes características: • Playa de vías de 18.000 m2, con 24 vías, más una de pruebas sobre balasto. • En la parte interna de las naves son vías en placa • Área de naves de 22.300 m2, con diferentes áreas • Las vías de la playa de vías y talleres se distribuyen de la siguiente manera: o 24 vías techas, y dos exteriores (V25 y V25) o Vías 1 y 2: Vías de instalaciones fijas o Vía 3: Vía de lavado o Vía 4: Vía de soplado o Vías 5 a 8: Vías de mantenimiento de corta duración o Vía 9: Área de mecánica y pintura o Vías 10 y 11: Vías de RCL, mantenimiento de ciclo largo o Vías 12 a 23: 12 vías de estacionamiento o Vía 24: Vía de torno o Vía 25: vía de maniobras en exteriores o Vía 26 vía de pruebas en exteriores • Edificio de oficinas de 2000 m2, donde se encuentra el Centro de Control del Metro de Quito. • Almacén de 3700 m2 • Una subestación eléctrica (Su conservación y limpieza corresponde a otro lote de mantenimiento) • Exteriores a los edificios • Parqueaderos • Limpieza vías de balasto • Césped • Actual zona donde se encuentran los campers de la construcción • Área de almacén de repuestos La distribución de estas áreas o zonas, aunque con algunos condicionantes, se pueden distribuir adaptándose en mayor o menor medida a la configuración del terreno disponible. Por ejemplo, las áreas de lavado, soplado y dresinas, sin parte de la nave. El área o zona de mayor dimensión es la de estacionamiento, que se dimensiona en función de la máxima capacidad de material móvil necesario para la operación de la línea. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-25 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-21 Vías del Patio de Talleres y Cocheras Número de Vía Descripción Vía 1 Vías de instalaciones fijas, mantenimiento del túnel. Vía 2 Vía 3 Vía de lavado. Vía 4 Vía de soplado. Vía 5 Vía 6 Vías de mantenimiento de corta duración. Vía 7 Vía 8 Vía 9 Área de mecánica, pintura. Vía 10 Vías de RCL, mantenimiento de ciclo largo. Vía 11 Vía 12 hasta Vía 23 12 vías de estacionamiento. Vía 24 Vía de torno de foso. Vía 25 Vía de pruebas Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Las instalaciones cuentan además con un edificio de oficinas (2 000 m 2) y un almacén (3 700 m2). Por otra parte, en talleres y cocheras también se construyó una de las cuatro subestaciones eléctricas que alimentarán al Metro de Quito. En el edificio de oficinas se cuenta con el Puesto de Control Central del Metro de Quito, sitio desde donde se controlará todo el sistema de operación y seguridad de la línea: circulación de los trenes, apertura y cierre de cancelas, el funcionamiento de escaleras y ascensores, Señalización Ferroviaria, instalaciones de bombeo, alarmas de todos los equipos electromecánicos instalados, portones de las salidas de emergencia, además de los sistemas propios de operación de los trenes y sus parámetros de circulación en las vías. 5-26 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 5-5 Talleres y Cocheras Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 5.3.4.1 Nave de Estacionamiento La nave de estacionamiento está destinada al depósito de los trenes, bajo techo, durante las horas del día en las que no existe circulación en la línea. Al final de las vías de estacionamiento se encuentran colocadas toperas de hormigón armado con un tope en su cara exterior, cuya función es la de reducir, en la medida de lo posible, la fuerza del impacto del tren en caso de choque por accidente. Además, se disponen de plataformas metálicas, denominadas púlpitos, para posibilitar la subida y bajada de los conductores al tren. Dichos púlpitos se colocan en todas las entrevías, a la altura de la cabina de conducción, tanto en la cabeza como en la cola del tren. En la nave de estacionamiento se destinan una o dos vías para el lavado manual de trenes, indistintamente de si el patio posee tren automático de lavado o no. En estas vías se procede al lavado de aquellas áreas que deben ser lavadas con cierta periodicidad o que el túnel automático no Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-27 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 es capaz de lavar. Para realizar esta tarea se dispone de la vía 22 en estacionamiento para que el operario pueda acceder a cualquier parte del tren para su limpieza, excepto bajo bastidor. Cuenta con una línea de agua potable, una línea de aire comprimido y una línea de energía. La nave de estacionamiento está dotada de las instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento: iluminación y fuerza, hidrantes interiores para la extinción de incendios, tomas de aire comprimido y de agua potable, etc. 5.3.4.2 Nave de Mantenimiento La nave de mantenimiento corresponde al sitio donde se realizan las actividades de revisión y reparación de equipos y, por lo tanto, el mantenimiento de las unidades del Metro. Las vías de la zona de mantenimiento se disponen sobre pilares, ya que facilitan el acceso a los bajos del tren, a los operarios encargados del mantenimiento. En casos especiales, se puede disponer una vía para Revisiones de Ciclo Largo (RCL). Dicha vía está dotada de un foso en vía 11 RCL, que albergan unos elevadores hidráulicos, cuya misión es levantar el tren por completo para su revisión. En este caso, aquella zona de la vía que no disponga fosa se realizará estuchada. Se cuentan con pasarela en las vías de mantenimiento de ciclo corto, estas corresponden a las vías 5,6,7 y 8, corridas a lo largo de toda la vía, para posibilitar el tránsito de los operarios a lo largo de todo el tren. Dichas pasarelas metálicas normalmente se hacen a la altura del techo del tren, aunque existen ocasiones que también se hacen a nivel de piso de la unidad, para poder acceder a todos los coches. El motivo de realizar las pasarelas a nivel del techo del tren es facilitar un acceso sencillo a los pantógrafos y sistemas de ventilación del tren, para su revisión y reparación. Sobre la cubierta del tren se cuenta con equipos de ventilación, resistencias de freno, extractores. En los coches RCP se cuenta con: antena TETRA, extractor, antena wifi, ventilación disyuntor, pantógrafo, pararrayos. Igualmente se disponen dos mesas girabogies en dos vías consecutivas, cuya función principal es posibilitar el cambio de vía, de una manera perpendicular, de los bogies que componen una unidad. Se facilita un acceso de camiones desde el vial del patio a la nave de mantenimiento, para efectuar las labores de carga y descarga de materiales. Normalmente, adosado a la nave de mantenimiento, se cuenta con un almacén, que sirve de stock para las piezas nuevas que se utilizan en la reparación de los trenes, y como depósito de las piezas usadas, hasta su transporte. Asimismo, la zona de mantenimiento de trenes se cuenta con varios puentes grúas que abarcan todas las vías cuya función es la de desmontaje y transporte de aquellas piezas que resultan demasiado pesadas. Esta nave se complementa con otras secundarias destinadas a tareas más específicas: nave de revisión de ciclo largo (con dos vías con gatos de levante que permite la ubicación de tren completo sobre gatos hidráulicos para la revisión integral), nave de tornos (con una vía destinada al torneado de ruedas), nave de lavado (con un túnel de lavado automático), nave de soplado (con un foso de grandes dimensiones para limpieza de los bajos de los trenes), nave de dresinas y muelle de carga. Formalmente estas naves pueden encontrarse incorporadas a la nave de mantenimiento o en edificios independientes, en función de la disponibilidad de espacio. La nave se dota de las instalaciones necesarias para su correcto funcionamiento: climatización del recinto, iluminación general de la nave y específica de los fosos y pasarelas, tomas de agua potable y aire comprimido, así como los medios mecánicos de elevación necesarios para transportar las piezas pesadas. 5.3.4.3 Edificios Además de las naves descritas anteriormente, los edificios que cuentan con instalaciones y personal necesarios que completan la estructura de un patio convencional y posibilitan su buen funcionamiento, son los únicos que no están destinados a material ferroviario, sino a albergar oficinas, despachos, vestuarios, instalaciones operativas y cuartos técnicos. Dichos edificios se clasifican en: 5-28 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Edificio de acceso y control: dicho edificio tiene como misión principal, la vigilancia del acceso de los vehículos y personal al patio. Además, recoge toda la información proveniente del circuito cerrado de televisión.  Edificio de aseos y vestuarios  Edificio de oficinas y despachos  Edificio de instalaciones: las instalaciones más frecuentes para el correcto funcionamiento de los patios son: o Sala de calderas: posibilitan la calefacción de la nave de mantenimiento y de la generación de agua caliente para vestuarios y aseos o Cuarto de comunicaciones o Cuartos eléctricos, que generan y transforman la energía suficiente para el abastecimiento de las necesidades del patio. o Sala de climatización: En este cuarto se colocan los climatizadores necesarios, para la correcta climatización de la nave de mantenimiento y despachos. o Cuarto de enclavamiento o Cuarto de compresores: aquí se instalan los aparatos de aire comprimido, que posibilitan el mantenimiento de los trenes o Cuarto de dispensación de grasas y aceites o Cuarto de baterías o Aljibe: depósito de agua, que garantiza el suministro de la misma, en caso de incendio. Finalmente, y siempre que la configuración de la parcela lo permita, de la playa de vía, se desvía un ramal independiente destinado a vía de pruebas, en la que los trenes alcanzan velocidades similares o menores a las de servicio. 5.3.4.4 Características de los Equipos de Taller En las instalaciones de Talleres y Cocheras se encuentran varios Equipos de Taller imprescindibles para el correcto Mantenimiento del Material Móvil a mantener. El listado de los Equipos presentes en el taller es el siguiente: • 1 torno de Foso sin Sistema de Arrastre de Trenes. • 1 torno paralelo de superficie para ejes. • 6 amoladoras de doble rueda. • 1 Sierra alternativa. • 4 taladros de columna. • 1 granalladora. • 2 prensas hidráulicas. • 1 cabina de pintura + plataformas móviles. • 2 pistolas - Bomba para aplicación de pintura. • 1 tractor para remolques de unidades de tren y bogíes. • 6 juegos de 2 diploris de taller (12 elementos), para traslado de cajas de material móvil. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-29 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 • 2 escaleras móviles de aluminio. • 5 puentes grúa de 10 Ton. • 2 puentes grúa de 05 Ton. • 1 pescante móvil de 3 Ton. • 1 banco de pruebas de reductores. • 5 traspaletas. • 1 equipo de desmontado / colocación y rodamientos. • 1 banco de reparación de reductores. • 1 equipo para calentamiento para montaje de rodamientos. • 4 polipastos de 250 Kg para carga de pantógrafos. • 4 carretillas eléctricas de uñas elevadoras de 2500 Kg. • 4 mesas elevadora móvil. • 4 plataformas giratorias. • 2 mesas elevadoras de desmontaje/montaje de bogíes. • 1 volteador de bogíes. • 2 utillajes en H para elevación de bogíes. • 1 prensa de calado de ruedas, disco de freno y corona de reductor. • 1 equipos de prueba cargador / descargador de batería. • 2 grupos de soldadura de arco. • 1 grupo de soldadura de Mig-Mag. • 1 equipo de soldadura oxiacetilénica. • 1 nave de soplado de trenes. • 1 pórtico de lavado de trenes al paso. • 1 equipo para pruebas de resistencia de aislamiento. • 1 equipo para pruebas de tensión al aislamiento. • 1 bomba de engrase. • 1 equipo de prueba de suspensión primaria. • 1 equipo de detección de fisuras por partículas magnéticas. • 1 equipo de detección de defectos por ultrasonido. • 1 banco de pruebas de estanqueidad de bogíes. • 1 banco de pruebas de amortiguadores. • 6 bancos de trabajo electromecánico. • 2 bancos de trabajo electro-electrónico. • 1 banco de trabajo subestaciones. 5-30 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 • 1 banco de trabajo cerrajería. • 1 banco de trabajo para reparación de materiales sintéticos. • 1 banco de trabajo para reparación de interiorismos. • 1 banco de pruebas de pantógrafos. • 1 banco de prueba de acoplamientos. • 1 banco de trabajos para compresores. • 1 sala de pruebas para compresores. • 1 banco de prueba de paneles neumáticos y unidades de freno. • 1 equipamiento para el mantenimiento del viario. • 1 equipamiento para el mantenimiento de la vía. • 1 equipamiento para el mantenimiento de la línea aérea. • 1 equipo de extracción de gases para los vehículos con motores de combustión externa, enrollable. • 1 equipo de prueba de unidad de ATP y generador de señal de vía. • 1 equipo de prueba de radioteléfono y amplificadores radio en viario. • 1 banco de trabajo de señales y comunicaciones. • 1 equipo de prueba de sensores de velocidad y tacómetros. • 1 segundo Locotractor (con cabina y puesto de conducción). • 2 gatos de Elevación sincronizados FIJOS (24 uds). • 7 botoneras para Puentes Grúa. • 1 banco de montaje y comprobación de holguras en reductor + útiles de montaje. • 2 cargadores de baterías móvil. • 1 estructura auxiliar para prensa de calado con puente grúa con dos polipastos de 2 tn (2+2 tn). • 1 lavadora de cesta de piezas pequeñas. • 1 cabina de lavado de Bogíes y grandes componentes + Hidrolimpiadora. • 1 banco de Ensayo de cilindros de Freno o de Caliper. • 1 mesa de Medición de Bastidor de Bogie con medid.3D. • 1 banco de Ensayo Suspensión Secundaria. • 1 prensa de Bogíes. • 1 kit desgaste disyuntor y mantenimiento en general. • 1 banco de pruebas de válvulas, electroválvulas, manómetros y presostatos. • 1 plataforma o Andamio para montar/desmontar lunas frontales. • 1 plataforma o Andamio para acceso a cubierta. • 1 kit Ventosas para montar/desmontar lunas frontales + Herramientas de corte. • 1 biseladora y Soplete para montar pavimento + Fresadora. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-31 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 • 1 recogedor de derrames de aceite. • 1 recolector de aceite. • 1 tacómetro. • 2 gatos de foso. • 2 aspiradores para armarios eléctricos. • 1 equipo automático para llenado de agua en baterías. • 1 bomba de llenado hidráulico. • 1 equipo portátil de parámetros de rodadura (diámetro + QR). Manual. • 1 medidor laser de DCI. • 1 medidor Parámetros rueda automático (tren al paso). • 1 plataforma Elevadora Tijera. Las características de algunos de los equipos principales del taller son las siguientes: • Torno de foso modelo D1800 marca DANOBAT, cuenta con las siguientes características: o Potencia instalada de 70 Kw. o Velocidad de corte para diámetro 800 mm de 20 a 160 V. o Velocidad de mecanizado de 0 a 2,5 mm/rev. o Nivel sonoro de 80 dBA. o Calidad superficial < 6,3 micras RA. o Calidad superficial en disco de freno < 4,3 micras RA. • Tractor de remolque, empuje tren y bogíes, modelo Locotractor Crab 1500 E, que tiene las características siguientes: o Esfuerzo al gancho de 15 Kn. o Capacidad máxima de arrastre de 300 t*. o Potencia de 7,5 Kw. o Velocidad máxima de arrastre sin carga de 5 km/h. o Velocidad con carga máxima <2 km/h. o Peso de 4 t*. • Diploris de taller Exni, con las características generales: o Capacidad de carga de 30 tn. o Reductor del tipo Ejes paralelos. o Elevador con estructura de Perfil Reforzado. o 2 motores de elevación con freno de 4 kW. o Velocidad de elevación de 300 mm/m. o Sistema de Uña retráctil. o Señales luminosas y acústicas incluidas. 5-32 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o Componentes eléctricos Schneider tele mecánica. o Control de sincronización mecánico con reenvío. • Polipasto para pantógrafo de 250 Kg, con las siguientes características: o Pluma de tipo columna de giro 360º. o Concepción de la máquina Viga perfil. o Tipo de polipasto GH-2B M5 1 C2. o 1 ramal. o Servicio interior – ambiente no agresivo. o Capacidad de elevación de 250 Kg. o Longitud de brazo útil de 5 m. o Altura de bajo útil de 5 m. o Foso de 0 m. o Gancho 15401. o Clasificación S/FEM: ▪ Estructura A4. ▪ Mecanismo de elevación M5. o Movimiento de elevación principal: ▪ Velocidad principal de 8 m/min con potencia de motor de 0,8 Kw. ▪ Velocidad principal de 2 m/min con potencia de motor de 0,2 Kw. o Movimiento de dirección de tipo de carro C2M. o Voltaje: ▪ Tipo de alimentación Trifásica de 3 fases + tierra. ▪ Tensión de alimentación de 230 V. ▪ Frecuencia de 60 Hz. ▪ Tensión de mandos de 48 V. o Pintura de la estructura Amarillo 1021. o Pintura de los mecanismos Azul RAL 5015. • Mesa elevadora de desmontaje y montaje de Bogíes, con las características: o Altura del equipo de 3000 mm. o Longitud de plataforma de 3500 mm. o Ancho de plataforma de 1455 mm. o Capacidad máxima de elevación de 10.000 Kg. o Capacidad de carga estática 15.000 Kg. o 1 motor. o Alimentación de 240 v y 60 Hz. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-33 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o Tensión de mando de 24 v. • Cabina de limpieza por soplado de aire, con las características siguientes: o Dimensiones interiores 30 x 5 x 6 m. o Flujo vertical libre fraccionado en 3 módulos, con aspiración sin calor y recirculación de aire filtrada. o 6 módulos autónomos de extracción y recirculación de aire y de iluminación, de 10 metros de longitud cada uno. o Estructura tubular galvanizada y paneles aislantes, doble cara lisa, de 5cm de espesor en chapa galvanizada prelacada en poliéster. o Iluminación certificada IP 65 y con reactancias electrónicas a media altura en 3 sectores de 10 metros cada uno de alto rendimiento totalizando 4320 W mediante 30 pantallas metálicas verticales con vidrio laminado de seguridad. o Frontal de cabina con cortina motorizada en PVC ignifugo de color blanco y franja transparente central. o 6 puertas de servicio lateral de 2100 x 700 mm, fabricadas en chapa galvanizada prelacada. o Conductos de recirculación de aire en chapa galvanizada. o Accesorios: Presostato diferenciales para avisar de la saturación de filtros. • Pórtico de lavado de exteriores: o Dimensiones preliminares de 112.000 x 8.000 mm. o Instalación móvil para lavado de trenes estacionados, con 2 torres móviles independientes. o 1 par de cepillos horizontales para lavado de frontales y traseras. o 2 pares de cepillos verticales para lavado lateral con cepillos. o 1 sistema de reciclado. o 2 dispositivos anti heladas. o 3 seccionadores de catenaria. • Equipo de pruebas de la unidad ATP y generadores de Señal en vía: o PC portátil con puerto serie RS-232 o puerto USB. o Equipo suministrado con todos los elementos que precisan para el buen funcionamiento y seguridad del equipamiento. • Equipo de Pruebas de antenas ATP, Toellner TOE 8840 / TOE 8850, con las siguientes características: o Modelo TOE 8852-32. o 2 voltajes, 0 – 32 V. o 2 corrientes, 0 – 5 A. o Potencia de salida de 320 W. o Salida única y doble salida de las fuentes de alimentación hasta 320 W con GPIB I RS 232 de control remoto. o Salida única y doble salida de las fuentes de alimentación. o Potencia de salida de 160 y 320 w dentro de la fase de regulación. o Controlador LabView libre de carga. 5-34 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o Conveniente para 1 9” montaje en rack. o Extremadamente alta estabilidad a largo plazo. o Propiedades de control excepcionales. o Estándar en los modelos 8850. 5.3.4.5 Herramientas Especiales También existen en Talleres y cocheras varias herramientas especiales que se enumeran a continuación: • Herramienta de medición de perfil de rueda • Grupo electrógeno • Galgas de calibración y medición de desgaste del enganche • Freno neumático. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Ventilación. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Puertas. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Batería. Cargador de batería • Motor de tracción. Equipos y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Inversor – Convertidor de tracción. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Convertidor auxiliar i cargador de batería. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Equipo de monitorización y control. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Registrador de eventos. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Sistema de información al viajero. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • CCTV. Equipo y software de diagnosis (incluye kit conexión PC) • Transformador locotractor • Compresor aire 5.3.5 Salidas de Emergencia En todas las estaciones que no cuenten con doble vestíbulo, disponen de salidas de emergencia a nivel de andén con recorrido independiente y desembarco en espacio seguro en la superficie. Se disponen 14 salidas de emergencia en túnel cuando las distancias entre estaciones superen los 1000 m. Su disposición es la necesaria para que ningún recorrido de evacuación en túnel supere los 500 m. Si se considera que al menos durante 500 m del recorrido no hay humo, se podrán alcanzar los 1000 m de recorrido de evacuación. La distancia mínima entre los pozos de extracción de aire del túnel y las salidas de evacuación corresponden a 200 m. Existen 2 pozos de extracción. Los principales criterios de diseño son:  Independencia de pozos de ventilación y puede estar asociado a pozo de bombeo  Emplazamiento urbanístico: trampilla a nivel del suelo confinada, con mecanismo hidráulico de apertura. pozo asociado de 4 m2 para ventilación, con rejilla, drenaje y acceso desde el interior de la salida para su limpieza.  Distancia estación-pozo-estación: equidistante entre estaciones. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-35 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Vestíbulo de independencia: en cota inferior a nivel de vía. 5-36 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 5-6 Ubicación de las Salidas de Emergencia – Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 20212 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-37 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.3.6 Pozos de Ventilación Se ha dispuesto un pozo de ventilación tele mandado entre estaciones (14 en total), esto en función de la distancia entre las estaciones y de la disponibilidad en superficie para la implantación de las rejillas y accesos, cumpliendo funciones de aireación del túnel activados conforme la demanda y operatividad del Metro. Figura 5-7 Ubicación de los Pozos de Ventilación Tele Mandados– Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-38 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.3.7 Pozos de Bombeo Los pozos de bombeo (13) han sido implementados cercanos a las estaciones y donde el nivel freático se evidencie, de tal manera que a través de bombas de succión se drene el excedente de agua, mismo que es medido por medio de un flotador, el cual emite una señal para la activación de las bombas de succión y el agua es descargada en el sistema de alcantarillado público del DMQ, de esta manera se mitiga el riesgo de inundación del túnel y en sí de la infraestructura que compone el proyecto. Los criterios para la ubicación de los pozos de bombeo son fundamentalmente los siguientes:  Puntos bajos del trazado  Localización en planta, en zonas donde sea posible la implantación de la rejilla en superficie: zonas verdes, viario, etc. Figura 5-8 Ubicación de los Pozos de Bombeo – Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-39 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.3.8 Sistemas Funcionales A continuación, se enumeran cada uno de los sistemas que forman parte de las instalaciones ferroviarias para la puesta en servicio del Metro de Quito, detalladas a continuación:  Señalización Ferroviaria  Subestaciones eléctricas  Distribución de energía  Electrificación  Escaleras mecánicas y ascensores  Sistema de Protección Contra Incendios  Ventilación  Comunicaciones  Control de Estaciones  Puesto de Control Central 5.3.8.1 Señalización Ferroviaria Su objetivo del sistema es el ejecutar con seguridad los itinerarios y circulación de los trenes en la red ferroviaria; impidiendo que se produzcan choques, alcances entre trenes, rebases de señales, etc. 5.3.8.1.1 Prestaciones Generales de Señalización Ferroviaria para la PLMQ  Mantener una distancia de seguridad entre dos trenes consecutivos  Supervisar la velocidad de circulación y las actuaciones del maquinista evitando errores humanos.  Controlar de forma remota la posición y el movimiento de los trenes por la red ferroviaria.  Regular el paso de los trenes en función de la densidad del tráfico, la velocidad exigida y los intervalos y horarios programados.  Respetar siempre el principio de seguridad FAIL SAFE: ante cualquier fallo el sistema se va a estado seguro, que a menudo es “tren parado”. 5.3.8.1.2 Sistema de Señalización de la PLMQ El Sistema de Señalización Ferroviaria de Metro de Quito se basa en la plataforma CITYFLO 350 y formado por los siguientes subsistemas:  Subsistema de señalización de respaldo o Enclavamientos ▪ Talleres y cocheras ▪ Quitumbe ▪ Magdalena ▪ Universidad Central ▪ Labrador o Elementos de vía ▪ Señales luminosas, circuitos de vía, motores de agujas, etc. 5-40 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Subsistema de equipamiento embarcado en tren o ATC (Control Automático del Tren) ▪ ATP (Protección Automática del Tren) (Redundado ATP 1 y ATP2) ▪ ATO (Operación Automática del Tren)  Subsistema de mando centralizado o ATS (Supervisión automática del tren) ▪ CTC (Control de tráfico Central) ▪ TMS (Regulación de tráfico) o MDC (Centro de Diagnóstico y Mantenimiento) Las normas fundamentales en las que se basa el sistema de Señalización Ferroviaria de la PLMQ son las siguientes: Tabla 5-22 Normas Fundamentales de Señalización Ferroviaria Ítem Norma Edición Descripción Aplicaciones Ferroviarias – Especificación y demostración de la 1. BSI BS EN 50126-1 15/12/1999 fiabilidad, la disponibilidad, la mantenibilidad y la seguridad (RAMS) – Parte 1: Requisitos básicos y procesos genéricos. Aplicaciones ferroviarias – Sistemas de comunicación, Señalización 2. BSI BS EN 50128 11/3/2001 Ferroviaria y procesamiento – Software para sistemas de control y protección del ferrocarril Aplicaciones ferroviarias – Sistemas de comunicación, Señalización 3. BSI BS EN 50129 07/5/2033 Ferroviaria y procesamiento – Sistemas electrónicos relacionados con la seguridad para la Señalización Ferroviaria. 4. ISO 9001 Cuarta 2008-11-15 Sistemas de gestión de la calidad - requisitos Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 A continuación, se listan las normas específicas que han servido como base para el diseño de los equipos que componen los subsistemas anteriores. Tabla 5-23 Normas de Equipos de Subsistencia Equipo Normas Aplicaciones ferroviarias. Condiciones ambientales para el equipo. Parte 3: EN50125-3:2002 Equipos para telecomunicaciones y Señalización Ferroviaria. EBI Track 300 Aplicaciones ferroviarias. Compatibilidad electromagnética. Parte 4: Emisión EN50121-4:2006 e inmunidad de los aparatos de Señalización Ferroviaria y de telecomunicación. Aplicaciones ferroviarias. Condiciones ambientales para el equipo. Parte 3: EN50125-3:2003 Equipos para telecomunicaciones y Señalización Ferroviaria. Aplicaciones ferroviarias. Coordinación de aislamiento. Parte 1: Requisitos EN50124-1:2003 fundamentales. Distancias en el aire y líneas de fuga para cualquier equipo CS 950 eléctrico y electrónico. Aplicaciones ferroviarias. Compatibilidad electromagnética. Parte 4: Emisión EN50121-4:2006 e inmunidad de los aparatos de Señalización Ferroviaria y de telecomunicación. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-41 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Equipo Normas Aplicaciones ferroviarias. Sistemas de comunicación, Señalización EN50159-2:2001 Ferroviaria y procesamiento. Parte 2: Comunicación segura en sistemas de transmisión abiertos. Aplicaciones ferroviarias. Sistemas de comunicación, Señalización EN50159-1:2001 Ferroviaria y procesamiento. Parte 1: Comunicación segura en sistemas de transmisión cerrados. EN 60529:1991 Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP). (IEC529) EN 61010-1:2001 (IEC Requisitos de seguridad de equipos eléctricos de medida, control y uso en 61010-1:2001) laboratorio. Parte 1: Requisitos generales. Aplicaciones ferroviarias. Sistemas de comunicación, Señalización EN50159-1:2001 Ferroviaria y procesamiento. Parte 1: Comunicación segura en sistemas de transmisión cerrados. Aplicaciones ferroviarias. Sistemas de comunicación, Señalización EN50159-2:2001 Ferroviaria y procesamiento. Parte 2: Comunicación segura en sistemas de EBI Lock 950 transmisión abiertos. Aplicaciones ferroviarias. Compatibilidad electromagnética. Parte 4: Emisión EN50121-4:2000 e inmunidad de los aparatos de Señalización Ferroviaria y de telecomunicación. Aplicaciones ferroviarias. Condiciones ambientales para el equipo. Parte 3: EN50125-3:2003 Equipos para telecomunicaciones y Señalización Ferroviaria. Aplicaciones ferroviarias. Condiciones ambientales para el equipo. Parte 3: Señales EN50125-3:2002 Equipos para telecomunicaciones y Señalización Ferroviaria. EBI Switch 700 EN 60529:1991 Grados de protección proporcionados por las envolventes (Código IP). (IP54) (IEC529) Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.3.8.2 Abastecimiento Eléctrico La arquitectura de la red de energía en Alta Tensión (A.T.) de 22,8 kV (60 Hz) distribuida en línea, con cuatro acometidas de la red de distribución primaria de subestaciones de tracción confiere seguridad en el servicio y facilidad de mantenimiento. El sistema está concebido en n-1, es decir, su funcionamiento no se ve afectado ante la eventual falta de alimentación de uno de los suministros de la red primaria. Las acometidas en A.T. desde las subestaciones corresponden a una distribución de cargas y distancias apropiadas para una correcta operación de la línea, en la que las Subestaciones aúnan cargan similares, logrando así el reparto de cargas global. Las instalaciones de Distribución de Energía son las encargadas de satisfacer las necesidades de alimentación eléctrica en baja tensión de los distintos elementos constituyentes de las instalaciones fijas integradas en las estaciones, túneles y depósito de la red metropolitana. Para ello, dichas instalaciones se segmentan en dos grandes áreas, las correspondientes al suministro y transformación en alta tensión y a la posterior distribución y recepción de suministro eléctrico en Baja Tensión (B.T.) a los diferentes receptores con tensión de 220/ 127 V (60 Hz). El sistema de distribución se ha diseñado para optimizar tanto las secciones de los cables utilizados, como el equipamiento dentro de los Centros de Transformación de Estación (CTE) y Centros de Transformación de Ventilación (CTV), debido a las características principales de la línea, su longitud y las tensiones utilizadas. Una de las soluciones adoptadas y la principal característica del esquema, es la introducción de los CTV, que se utilizan para alimentar los sistemas de ventilación del túnel. La disposición de los CTV en los mismos pozos de ventilación permite alimentarlos con la mínima longitud de cable, utilizando así secciones de cable mucho más pequeñas que si tuviésemos que alimentarlos desde las estaciones. 5-42 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Se ha previsto telemando de energía en A.T. de los CTE Y CTV desde el Puesto de Control Central, lo cual permite la supervisión permanente del sistema y, en caso de falta, la reorganización de las fronteras y su balance de cargas de forma inmediata. Teniendo en cuenta que la ciudad de Quito se encuentra situada a 2850 metros sobre el nivel del mar, es necesario aplicar un factor de corrección de altitud (desclasificación) sobre las especificaciones eléctricas de los aparatos de protección aseguradas a nivel del mar para trasladarlas a las equivalentes en esa altitud. Por otra parte, los elementos que conforman la instalación deberán ser capaces de soportar esfuerzos mecánicos longitudinales y transversales y no colapsar ante un sismo como el especificado en el “Código Ecuatoriano de la Construcción”. Centros de Transformación de Estación (CTE) Se encuentran situados a nivel de andén. Están divididos en dos zonas claramente diferenciadas: la zona de Alta Tensión y la de Baja Tensión. En la zona de A.T. se instalan las celdas de distribución, los transformadores de potencia y los cuadros de salida de protección de transformadores en B.T. La tensión de servicio en Baja Tensión se encuentra asegurada a través de dos transformadores, uno reserva del otro, que permiten tanto un fallo ocasional de uno de ellos como el mantenimiento y su sustitución sin afectar al servicio de operación de la red de Metro. En la zona de B.T. se encuentran los Cuadros Generales de Baja Tensión (CGBT). Se instala un Cuadro General de Baja Tensión en cada estación alimentado desde dos transformadores gracias a una conmutación automática que permite, in intervención del hombre, conmutar la carga del transformador, en el caso de fallo de uno de ellos, manteniendo la continuidad del servicio. El sistema de distribución de energía en B.T. cuenta a su vez con una acometida exterior (denominada alimentación de socorro) proveniente de la compañía eléctrica, en cada estación y el depósito, que asegura la alimentación eléctrica a los sistemas críticos ante la falta de suministro eléctrico de la red primaria del Metro de Quito. Son considerados servicios críticos los relativos a los sistemas de emergencia y evacuación, así como aquellos que afecten a la operación de la línea, tales como el sistema de Señalización Ferroviaria, los seccionadores de línea aérea, sistema de control, etc. A su vez, esta alimentación está redundada en la mayor parte de estos servicios a través de sistemas de alimentación ininterrumpida ubicados en sus respectivos recintos. Centros de Transformación de túnel (CTV) También llamados Centros de Transformación de Ventilación toman este nombre dado que son los encargados de alimentar fundamentalmente el sistema de ventilación de túnel. La Primera Línea del Metro de Quito dispone de un total de catorce centros de transformación de ventilación, emplazados en cuartos adosados al hastial del túnel, que recogen el conjunto de las instalaciones de A.T. y B.T. Los CTV con un solo transformador se alimentan de la misma línea en alta tensión, por lo tanto, no se incurren en grandes infraestructuras, utilizando sistemas compactos de celdas 2L1P y transformadores de baja potencia. Distribución de energía en depósito de Quitumbe: El CT del Depósito de Quitumbe está formado por tres transformadores de 1000 KVA cada uno, dónde dos de ellos estarán trabajando en paralelo y el tercero se encuentra en reserva. Una vez realizada la transformación A.T. (22,8 kV) / B.T. (I+N/127 y III / 220V), se direcciona a un cuarto independiente denominado Cuarto de Baja Tensión, desde dónde se realiza la distribución eléctrica en baja tensión a los subcuadros eléctricos propios de cada instalación especializada. 5.3.8.2.1 Electrificación Se entiende por Sistema de Electrificación al conjunto de cables conductores y elementos de soporte que proporcionan al tren la energía eléctrica necesaria para la tracción. Sus límites son el punto de alimentación en la subestación y el punto de contacto con el pantógrafo. Se entiende por Línea Aérea el hilo de contacto y los elementos necesarios para su suspensión. Podemos decir que la Línea Aérea es, por tanto, el subsistema necesario para que el pantógrafo del tren capte la intensidad que demanda del hilo de contacto. Asimismo, Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-43 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 llamamos subsistema de alimentación a la línea de transporte que alimenta la línea aérea desde las salidas de feeder de las subestaciones y a los seccionadores que permiten su configuración según las necesidades de la operación. El sistema de alimentación se define de manera conjunta para la Primera Línea del Metro de Quito y para el depósito de Quitumbe. En cuanto a la Línea Aérea se ha proyectado un sistema de catenaria rígida en toda la Primera Línea del Metro de Quito ya que permite una calidad de captación de corriente suficiente a las velocidades máximas de circulación previstas y presenta pocos requerimientos de mantenimiento. Para el depósito de Quitumbe se ha proyectado una línea aérea tipo hilo tranviario para la playa de vías y tipo catenaria convencional para la vía de pruebas. Para el Depósito de Quitumbe la solución definida se basa en hilo tranviario. En esta solución se utilizan elementos recogidos en normas internacionales, elementos comerciales y soluciones a medida de fácil fabricación. Los alcances principales recogidos en el proyecto son: 5. Primera Línea del Metro de Quito  Suministro, instalación y puesta en servicio de línea aérea de contacto para 1500 Vcc tipo catenaria rígida perfil PAC MM-04 para 22 kilómetros de vía doble y 15 estaciones, incluyendo estructuras de soporte en las distintas secciones de túnel, estaciones y viaducto, aisladores de suspensión, perfil de aluminio, hilo de contacto y alimentaciones de puenteo entre tramos.  Suministro, instalación y puesta en servicio de 22 seccionadores de apertura en carga para la sectorización de la Primera Línea del Metro de Quito.  Suministro, instalación y puesta en servicio de cables de feeder positivo y negativo para transportar la energía desde 11 subestaciones a la línea aérea. 6. Depósito de Quitumbe  Suministro, instalación, y puesta en servicio de línea aérea de contacto para 1500 Vcc tipo hilo tranviario compensado en el enlace del depósito con la línea, en la playa de vías y en las vías interiores que necesitan ser electrificadas.  Suministro, instalación y puesta en servicio de línea aérea de contacto para 1500 Vcc tipo catenaria convencional compensada en la vía de pruebas.  Suministro, instalación y puesta en servicio de 4 seccionadores de apertura en carga para alimentar cada paquete eléctrico.  Suministro, instalación y puesta en servicio de 7 seccionadores con puesta a negativo y control de los mismos y de las pasarelas de mantenimiento de pantógrafo asociadas.  Suministro, instalación y puesta en servicio de los cables de feeder positivos y negativos. Los sistemas de estaciones y subestaciones eléctricas para el proyecto de la Primera Línea del Metro de Quito serán implementados de acuerdo con los requerimientos del proyecto por la Empresa Eléctrica Quito. En caso de que el sistema de generación y conducción eléctrica, mismo que corresponde al sistema nacional interconectado, presente inconvenientes en la operación del sistema del metro, se cuenta con generadores eléctricos de emergencia ubicados en Talleres y Cocheras, las fichas técnicas de los generadores se encuentran en el Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.9.- Generadores Emergentes. 5.3.8.2.2 Distribución de Energía Este subsistema incluye el conjunto de elementos destinados a garantizar la alimentación eléctrica en cualquier lugar dentro y fuera del túnel, con el funcionamiento mínimo exigido para los distintos equipos e instalaciones. 5-44 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Con el propósito de valorar si las instalaciones y equipos de alimentación eléctrica se hallan en excelentes condiciones operativas, es necesario realizar pruebas periódicas de este sistema. Las pruebas necesarias se deberán realizar considerando inspecciones visuales, la operación de prueba y/o la realización de mediciones. El momento en que se realizarán las pruebas periódicas; las medidas de mantenimiento dependerán de las recomendaciones y requerimientos del fabricante, del estado, las características e importancia de las instalaciones y de los factores externos y la experiencia de mantenimiento recopilada con las instalaciones y el análisis de los fallos. La programación debe definirse de manera que cualquier defecto esperado pueda detectarse con la debida antelación. Los principales elementos que se destacan en este subsistema son: Los centros de transformación están compuestos de los principales elementos:  Cuadros de Baja Tensión: Armarios de Protección de Transformadores (APT), Cuadros Generales de Baja Tensión (CGBT) y Cuadros de Alumbrado de Túnel de Estación.  Celdas de Baja de Tensión: Celdas de Protección y Celdas de Línea.  Transformadores de Distribución.  Cables de Distribución.  Puesto Principal de Control de los Centros de Transformación. Tabla 5-24 Plan de Mantenimiento General Subsistema de Distribución de Energía Tipo de Actividades de Implementación Contenido Principal Periodicidad Mantenimiento Mantenimiento Inspección general de los I1 Inspección del sistema centros de transformación Trimestral de estaciones Inspección general de los I2 Inspección del sistema centros de transformación Trimestral Inspección de ventilación Inspección general de los I3 Inspección del sistema Trimestral cuartos de baja tensión Preventivo Inspección general de los I4 Inspección del sistema Trimestral Cables de distribución Control del funcionamiento Comprobación del F1 Inspección del sistema Mensual del sistema funcionamiento F2 Inspección del sistema Prueba y verificación Anual Diagnóstico del Inspección térmica visual sistema en operación D Inspección del sistema de los sistemas en Anual y sobrecarga operación Depende del Reemplazo / recambio componente de componentes o Medidas para mantener la Revisión W (relación en el secciones de la operatividad tiempo y de la instalación Correctivo carga) Reemplazo de Renovación o cambio de De acuerdo con componentes o Reparación R componentes o secciones la necesidad / secciones de la de la instalación disponibilidad instalación Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-45 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.3.8.3 Control de Estaciones El proyecto comprende las siguientes instalaciones en cada una de las estaciones:  Sistema de control de estaciones (SCE)  Sistema de cancelas  Sistema de comunicación asociado al Control de Estación o Sistema CCTV o Sistema de Megafonía o Sistema de Interfonía  Sistemas de control de accesos y antiintrusión  Equipamiento de cuartos técnicos  Sistema de alimentación eléctrica y equipamiento auxiliar  Sistema de seguridad perimetral del Depósito de Quitumbe 5.3.8.3.1 Sistema de Control de Estaciones (SCE) El Sistema de Control de Estaciones (SCE) integra la supervisión y mando de un conjunto de instalaciones, quedando el control de la estación centralizado a nivel de vestíbulo en la Taquilla, denominado Puesto de Control Local (PCL). Las instalaciones sobre las que, en principio, se hacen tareas de control, telemando y supervisión son las siguientes:  Escaleras mecánicas  Ascensores  Ventilación  Cancelas  Equipos de bombeo  Energía: o Alumbrado de túnel o Alumbrado de estación  Salidas de Emergencia  Zonas de presurización de las salidas de emergencia de túnel  Compuertas paraguas A la vez realizará las funciones de presentación y correlación de actuación con otros sistemas, fundamentalmente: CCTV, Megafonía e Interfonía. El sistema SCE dispondrá de un interfaz gráfico que permitirá el acceso a los sistemas inteligentes de la propia estación a partir de una única aplicación basada en un plano detallado de la estación que represente los andenes, vestíbulos, escaleras, cuartos, etc. Los subsistemas sobre los que puedan realizar acciones dispondrán de un interfaz de usuario desde el cual realizarlas. La arquitectura software de este sistema será abierta y modular, de modo que para incorporar nuevos equipos sólo sea necesario desarrollar y/o instalar su módulo de integración correspondiente (pj. Sistema de venta y peaje, PCI, etc.) 5-46 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.3.8.3.2 Sistema de Cancelas Este sistema consiste en la instalación de puertas cancelas automatizadas en las bocas de acceso para impedir el paso a las estaciones en los períodos de tiempo nocturno en que no existe servicio. Dispondrán de un autómata que permita realizar maniobras sobre éstas de forma autónoma, así como el control de todas sus señales de estado. Deben permitir además realizar arranques y paradas automáticos de apertura y cierre de servicio en función de un horario anual integrado en el propio autómata. 5.3.8.3.3 Sistema de Comunicaciones asociados al control de estación Estará formado por un conjunto de sistemas implantados par una parte para informar y atender a los viajeros y por otra parte para vigilar y supervisar las instalaciones de la estación. 5.3.8.3.4 Sistema de CCTV. El sistema de circuito cerrado de televisión (CCTV) permitirá la vigilancia centralizada de todos los andenes, escaleras mecánicas, ascensores, vestíbulos, PCL (taquillas), pasillos de una estación, cancelas y, eventualmente, sacos de fin de línea. El sistema de CCTV constará de los siguientes componentes principales:  Cámaras  Red de cable coaxial  Sistema de Centralización de Video  Equipo de gestión de visualización 5.3.8.3.5 Sistema de Megafonía El sistema de megafonía permitirá la sonorización de la estación, pudiendo seleccionar una, varias o todas las zonas que se mencionan a continuación:  Cada andén de la estación  Cada uno de los vestíbulos  Cada una de las escaleras  Cada una de las zonas de pasillos de cierta longitud. La sonorización se hará utilizando las siguientes fuentes sonoras:  Mensajes hablados mediante micrófono y mensajes pre-grabados, a nivel local.  Fuente local de audio constituida por el ordenador del cuarto de comunicaciones, donde se podrá almacenar y transmitir mensajes pregrabados relacionados con la circulación de trenes.  Acceso a las mismas zonas locales desde otras fuentes similares procedentes del Puesto de Control Central. 5.3.8.3.6 Sistema de Interfonía El sistema de interfonía permite tanto a los agentes de Metro, como a los viajeros, establecer de modo sencillo y rápido comunicación telefónica con el agente que tenga bajo su control (local o remoto) las instalaciones de la estación y ante la imposibilidad de establecer esta llamada, comunicación con el Puesto de Control Central. Se instalarán los siguientes equipos:  Un interfono por cada par de escaleras, situado en la parte baja de las mismas. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-47 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Tres interfonos por cada andén: uno situado aproximadamente en el centro del mismo y dos interfonos adicionales por andén, situados cerca de cada piñón.  Un interfono en el interior de cada ascensor.  Un interfono por cancela  Un interfono por barrera de peaje  Un interfono en cada salida de emergencia de la estación.  Un interfono en la zona de rescate de las salidas de emergencia de túnel. 5.3.8.3.7 Sistema de Control de Accesos y Anti-intrusión Sistema de control de accesos Al objeto de controlar el acceso al Puesto de Control Local (PCL) y otros cuartos técnicos y permitir el paso a los mismos exclusivamente al personal debidamente autorizado, se instalará un sistema de control de accesos, este personal irá equipado con tarjeta sin-contacto. El sistema también realizará las funciones de control de presencia del personal que tenga su puesto de trabajo en la estación y de registro de eventos asociados al sistema (estado de las puertas, fallos, intentos de acceso fallidos, errores, etc.) Sistema de anti-intrusión Con objeto de controlar las actuaciones no autorizadas en el PCL o resto de cuartos técnicos de la estación, así como la manipulación de las máquinas billeteras, etc., se instalará una centralita de seguridad en el armario de control del cuarto de equipos del PCL de cada estación, equipada para el control de 16 zonas (expandible) y conectada a cada uno de los detectores de zona. 5.3.8.3.8 Sistema de Seguridad Perimetral del Depósito de Quitumbe En la estación de Quitumbe se sitúa el depósito para el parqueadero y mantenimiento de los trenes, al cual es necesario dotar de sistemas de seguridad que eviten la intrusión de personal NO autorizado en el recinto y protejan las instalaciones. Asimismo, dentro del perímetro del depósito se encuentra el edificio que alberga el puesto de mando y distintas dependencias administrativas.  Subsistema de CCTV. La misión principal de este subsistema será vigilar, de forma continua todo el perímetro del Distrito, así como aquellas zonas más críticas definidas, mediante el empleo de cámaras de video fijas.  Se empleará un sistema de video sobre IP, basado en cámaras que disponen de una salida para red Ethernet a través del punto de red más cercano, empleando la Red Multiservicio.  Igualmente se instalarán focos de luz infrarroja para una correcta visualización y análisis de la imagen durante la noche.  Subsistema de Detección Perimetral. El objetivo fundamental del subsistema de detección perimetral será detectar cualquier intento de acceso no autorizado a través del vallado perimetral del Depósito. De este modo se asegurará que únicamente accedan al mismo personal autorizado, de modo que se dispondrá de los medios necesarios para detectar y visualizar el acceso a las instalaciones a través del perímetro. Se emplearán tecnologías basadas en detectores pasivos de infrarrojos que ofrezcan una garantía de detección elevada.  Subsistema de Gestión. Este subsistema es el núcleo de todo el sistema global. Será el encargado de comunicar e integrar los diferentes subsistemas entre sí. Será una aplicación software que permitirá la integración de diferentes subsistemas externos: o Subsistema de CCTV 5-48 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o Subsistema de Detección Perimetral. 5.3.8.4 Puesto de Control Central (PCC) Desde el PCC se realizará el control completo de las instalaciones de las estaciones (sistemas electromecánicos, megafonía, interfonía, CCTV, SIV, etc.), el control centralizado del tráfico ferroviario, el telemando de energía (subestaciones eléctricas de tracción, seccionadores de línea aérea y centros de transformación), comunicaciones (sistemas de telefonía y radiotelefonía), así como la seguridad de las estaciones y dependencias. En la sala de control situada en las instalaciones de Talleres y Cocheras se supervisarán y controlarán las operaciones de tráfico de la Línea 1 del Metro de Quito. Además, en el Centro de Control, se encontrará el Puesto de Mantenimiento, figura que se ocupará de la gestión de las incidencias de mantenimiento o que requieran de éste. El centro de control será único y estará ubicado en el edificio auxiliar situado dentro de Talleres y Cocheras en Quitumbe.  Instalaciones auxiliares del área del PCC o Adecuación y climatización de la sala de equipos. o Adecuación y climatización de la sala de control.  Instalaciones específicas del PCC o Equipamiento de la sala de control ▪ Puestos de operador (Trenes, Energía, Control de instalaciones y Supervisor) ▪ Puesto de mantenimiento ▪ Puestos auxiliares ▪ Videowall ▪ Pantallas de visualización del sistema CCTV.  Sistemas auxiliares de operación del PCC o Sistema de audio centralizado. Este sistema integrará todos los sistemas de audio presentes en la Primera Línea del Metro de Quito (Radiotelefonía Tetra, Telefonía IP, Megafonía e Interfonía), en una único frontend interfaz, que se integrará con las aplicaciones de operador, presentando un único interfaz a la vez que se optimizan los recursos y se audita su uso. o Sistema de grabación de conversaciones. Este sistema se encargará de grabar todas las comunicaciones de audio que tengan como origen o destino el PCC. Las grabaciones serán almacenadas tanto localmente en los grabadores como externamente en la red de almacenamiento, siendo posible el acceso y grabación de las mismas desde los puestos y perfiles autorizados para ello. o Plataforma Central de Monitorización. En un sistema tan completo como Metro de Quito en donde la indisponibilidad de alguno de los sistemas que lo componen puede afectar a la calidad del servicio ofertado, se hace necesario disponer de una herramienta que disponga de información en tiempo real de los diferentes equipos y subsistemas que ayuden al diagnóstico de las averías y faciliten los procedimientos de resolución de éstas. La plataforma central de monitorización cumple este objetivo posibilitando desde una única consola, la monitorización hardware, software base y de aplicación de todos los sistemas y servicios de operación desplegados en Metro de Quito. El sistema a desarrollar en el que deberán integrarse todos los sistemas de monitorización y gestión instalados estará basada en software de código abierto, en torno a la suite NAGIOS. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-49 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o Sistema de almacenamiento centralizado. Este sistema se instalará con el doble objetivo de operar como red de almacenamiento para los sistemas centralizados y como sistema de almacenamiento de red para cualquier sistema de operación instalada. 5.3.8.5 Sistema de Protección Contra Incendios Los objetivos que cumplen las instalaciones de protección contra incendios (PCI), son los siguientes:  Detectar los incendios en una fase incipiente al objeto de poder hacer frente al incendio cuando éste no ha alcanzado gran magnitud, y resulta fácil controlarlo. Asimismo, disponer de los elementos básicos para poder transmitir alarmas y para avisar de las mismas.  Extinguir los incendios en función de la magnitud y tipología del incendio.  Crear las instalaciones básicas de apoyo para la intervención de bomberos.  Señalizar las salidas y rutas de evacuación, así como los medios de extinción. La instalación de Protección Contra Incendios se encuentra implantada en la totalidad de las estaciones (15) y los correspondientes túneles de interestación. Asimismo, el área de talleres y cocheras cuenta con un sistema de PCI, que incluye la nave de mantenimiento, talleres, almacenes, oficinas y Puesto de Control Central. Comunicaciones Dentro de los sistemas funcionales que complementan la operación del Metro de Quito, se incluyen los siguientes sistemas:  Red de Comunicaciones  Red Ethernet de Estación  Sistema de Telefonía Sistema de Radiotelefonía TETRA  Sistema de Información al Viajero  Cronometría 5.3.8.5.1 Red de Comunicaciones La Red de Comunicaciones proporciona la infraestructura básica necesaria para la interconexión de los diferentes elementos y, evidentemente, su fiabilidad tiene una implicación directa en la disponibilidad del resto de los sistemas, por ello el criterio básico de diseño para la red de comunicaciones corresponde a la fiabilidad y garantía de disponibilidad. 5.3.8.5.2 Red Ethernet de Estación A lo largo de todas las estaciones, se instalarán diferentes elementos que necesiten comunicarse entre sí, o acceder al Puesto de Control Central, la interconexión de estos elementos se realizará a través del protocolo TCP/IP, empleando la Red Ethernet de Estación, que incluye:  Nodos de Acceso a instalar en los diferentes cuartos técnicos.  Cableados de Fibra Óptica necesarios.  Cableados de par trenzado (cableado estructurado). Sistema de Telefonía El sistema de telefonía propuesto es una integración de soluciones estándar de telefonía IP. La solución de telefonía propuesta permite implementar un sistema de telefonía basado en tecnologías de voz sobre IP con todas las características de una red de PABX clásicas de gama alta. El sistema se basa en el empleo de un servidor central, o Centralita IP, que proporciona las facilidades de conmutación de llamadas y servicios avanzados (servicios Centrex), es decir, todas las capacidades de una PABX habitual, pero con las ventajas de las soluciones de VolP. 5-50 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.3.8.5.3 Sistema de Radiotelefonía TETRA El Sistema de Radiotelefonía Trunking Digital cumplirá en su totalidad con el Estándar TETRA permitiendo la transmisión de voz y datos en las distintas modalidades previstas por dicho estándar (mensajes de estado, datos cortos, y datos en modo paquetes). El sistema TETRA constituye el Sistema de Radiocomunicaciones del Metro de Quito, y prestará como sistema único de radiocomunicaciones, los servicios de voz necesarios para la operación, incorporando además los servicios de transmisión de datos (mensajes de estado, datos cortos por canal de control y datos por paquetes por canales especializados) entre el Puesto de Control Central y los Trenes. Asimismo, el Sistema de Radiotelefonía Trunking Digital TETRA es totalmente compatible con el Sistema de Radiotelefonía TETRA a instalar en los Trenes de Metro de Quito. 5.3.8.5.4 Sistema de Información al Viajero El sistema de información al viajero permitirá la gestión y presentación de la información en los diferentes paneles teleindicadores de las estaciones, permitiendo una actualización en tiempo real de las informaciones de todos ellos. La gestión del sistema de información al viajero se realiza desde el puesto de control central, y cuenta con equipamiento distribuido a lo largo de las estaciones. 5.3.8.6 Características del Material Rodante: El Material Rodante, fabricado por CAF, y propiedad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Empresa Pública Municipal del Metro de Quito), presenta las siguientes características de diseño, técnicas y de circulación en la red del Metro de Quito: • 18 unidades de tren • Cada tren tiene una capacidad máxima de 1.500 pasajeros • Ocupación total considerando 6 pasajeros por metro cuadro: 1230 pasajeros (1086 pasajeros de pie + 144 pasajeros sentados). • Se trata de una unidad de metro eléctrico bidireccional para vía de ancho internacional, compuesto por 6 coches, de los cuales 4 intermedios son coches motores, y los 2 extremos son coches remolque con cabinas. • El tren cuenta con dos coches cabina, ubicados a cada extremo. Estas cabinas son completamente iguales y redundantes, es decir que el tren puede ser conducido desde cualquiera de ellas. Se garantiza una completa seguridad en la operación en caso de falla de cualquier equipo de una de las cabinas. • El vehículo dispone de pasillos de intercomunicación que permiten una mejor distribución y circulación de pasajeros entre coches, es decir, dispone de una configuración de coches tipo boa. • Las cabinas disponen de pupitre de conducción de amplia visibilidad, puertas de acceso a cada lado para el personal de operación y una tercera puerta que comunica con el compartimiento de pasajeros. • Cada tren dispondrá de 144 asientos, 24 por vagón. 2 asientos preferenciales en cada cabina, y espacio exclusivo para personas de movilidad reducida (PMR). • El tiempo de vida útil de los trenes es de 35 años cada uno, o 4.500.000,00 km. • Están dotados de un sistema de información al usuario: letreros electrónicos de información, avisos sonoros, detección de incendios, etc. • Están diseñados para atender las necesidades de pasajeros con discapacidad al contar con espacios específicos dentro de los vagones para sillas de ruedas, asientos preferenciales y avisos sonoros. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-51 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 • Tendrán una velocidad promedio de 40 km/hora y recorrerán los 22 km que unen a Quitumbe con El Labrador en 34 minutos. (En la actualidad, la velocidad promedio del transporte público en superficie es de 18 km/hora). • El material rodante tiene la siguiente especificidad : o Composición: RCP1-M1-M2-M3-M4-RCP2 o Tensión de alimentación: 1.500 Vcc o Ancho de vía: 1.435mm o Velocidad máxima: 100 Km/h o Longitud: 109.104mm o Ancho exterior: 3.025 mm o Altura de suelo interior: 1.125mm o Peso por vagón: 30 ton (promedio aprox.) • 6 salidas de Emergencia, una por cada vagón, distribuidas estratégicamente en cuanto a su posición y lado. Cada vagón estará equipado con 2 cámaras de seguridad (CCTV) ubicadas en cada extremo del vagón. Es decir, un total de 12 cámaras en cada tren. Se calcula aproximadamente una circulación de 2.3 Millones de Km anuales, que equivalen a 127.000 km aproximadamente para cada una de las dieciocho unidades. 5.3.8.6.1 Características del Equipamiento de Comunicación y Señalización Embarcado: El Equipamiento de Comunicación y Señalización Embarcado, forma parte del Material Rodante y requiere recibir un mantenimiento especializado debido a su importancia y sus características técnicas específicas. Los elementos principales son los siguientes:  Sistema de Señalización – Tren: Engloba todo el sistema de señalización de la línea. Se referencia a los equipos embarcados de señalización, siendo estos los sistemas de supervisión de la operación de los trenes. Es decir, el sistema ATC y sus subsitemas ATP y ATO embarcados.  Sistema ATC Embarcado: Basado en el producto BOMBARDIER EBICab 800, dividido en los subsistemas ATP y ATO. Sistema de transmisión tren-vía continuo que supervisa constantemente la marcha del tren, avisando al conductor en caso de sobrepasar la velocidad permitida, ordenando al vehículo aplicar los frenos en caso de no reducirla el conductor.  Interfaz del Sistema ATC Embarcado – Tren: Es la interfaz encargada de relacionar el sistema ATC con el resto del vehículo, intercambiando información con equipos del vehículo como la apertura de puertas o el sistema de frenos.  Interfaz RS485 del Sistema ATC embarcado – Tren: Protocolo utilizado para la comunicación entre el sistema ATC embarcado y el tren, siendo el subsistema ATO el encargado de gestionar esta comunicación.  Interfaz del Sistema ATO Embarcado – WATO: El interfaz ATO-WATO es el proveedor del enlace de comunicación entre el subsistema ATO, perteneciente al ATC embarcado, y el equipamiento de radio de vía. 5.3.8.6.2 Repuestos del Material Rodante o 2 pasillos de interconexión o 2 enganches automáticos 5-52 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o Enganches semipermanentes: ▪ 5 unidades de RO3A ▪ 5 unidades de RO3B o 2 limpiaparabrisas o Testero o 2 anticlimbers frontales o Absorbedores de energía o Faldones laterales (un set por tren, incluido en el anticlimber): ▪ 12 unidades de RO8A ▪ 12 unidades de RO8B ▪ 20 unidades de RO8C o Pupitre (No equipado) o Ventana fija sala de pasajeros – Grande (Cantidad equivalente a medio tren): ▪ 18 unidades de R10A ▪ 5 unidades de R10B ▪ 2 unidades de R10C o 2 lunas frontales o Ventana lateral de cabina (Cantidad equivalente a medio tren): ▪ 1 unidad de R12A ▪ 1 unidad de R12B o 8 Bogies motor. Motor y reductora incluidos (Cantidad equivalente a 1 tren. Sin equipo BOMBARDIER) o Bogies remolque (Cantidad equivalente a 1 tren. Sin equipo BOMBARDIER): ▪ 2 unidades de R14A ▪ 2 unidades de R14B o 16 ejes montados motor (Cantidad equivalente a 1 tren) o 8 ejes montados remolque (Cantidad equivalente a 1 tren) o 48 ruedas (Cantidad equivalente a 1 tren. Sin mecanizar cubo de rueda) o 96 kits suspensión primaria. 1 set por bogies (Cantidad equivalente a 1 tren) o 24 kits suspensión secundaria. 1 set por pogies (Cantidad equivalente a 1 tren) o 2 pantógrafos o 4 inversores de tracción o 2 convertidores de tracción y cargadores de batería o 16 motores de tracción o 2 manipuladores de tracción o 16 reductoras. Reductora sin calar en eje. Desmontada. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-53 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o 2 pararrayos o 2 disyuntores o 4 resistencias de freno o 2 baterías o Ventilación cabina (cantidad equivalente a medio tren) o 6 ventilaciones de sala (cantidad equivalente a medio tren) o Puertas dobles de acceso de pasajeros. Hoja más mecanismo (cantidad equivalente a medio tren): ▪ 24 unidades de R32A ▪ 24 unidades de R32B ▪ 24 unidades de R32C o Puerta exterior de acceso a cabina. Hoja más mecanismo izquierdo (Cantidad equivalente a medio tren) o Puerta exterior de acceso a cabina. Hoja más mecanismo derecho (Cantidad equivalente a medio tren) o Puerta interior de acceso a cabina. Hoja más mecanismo izquierdo (Cantidad equivalente a medio tren) o Asiento de conductor (cantidad equivalente a medio tren) o Asientos de departamento: ▪ 7 unidades de 37A ▪ 6 unidades de 37B ▪ 2 unidades de 37C ▪ 1 unidad de 37D ▪ 2 unidades de 37E o 2 unidades de producción de aire (cantidad equivalente a 1 tren) o Pinza de freno (equivalente a medio tren): ▪ 8 unidades de R39A ▪ 4 unidades de R39B o Paneles neumáticos. 1 set por tren (cantidad equivalente a 1 tren): ▪ 2 unidades de R40A ▪ 2 unidades de R40B o 24 discos de freno (cantidad equivalente a 1 tren) o Equipo de mando y monitorización del tren. 1 set por tren: ▪ 2 unidades de R42A ▪ 2 unidades de R42B ▪ 1 unidad de R42C ▪ 1 unidad de R42D 5-54 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ▪ 2 unidades de R42E ▪ 4 unidades de R42F ▪ 2 unidades de R42G o 2 registradores de eventos o 6 cámaras interiores o 6 indicadores de destino interiores o Indicador de destino exterior frontal o 18 pantallas de vídeo entretenimiento departamento o Radio: ▪ 1 unidad de R48A ▪ 1 unidad de R48B ▪ 1 unidad de R48C ▪ 1 unidad de R48D ▪ 1 unidad de R48E • Fungibles para Material Rodante: o 125 unidades de guarniciones de freno o 38 unidades de frotadores pantógrafo o 1500 unidades de aceite reductora (Flota completa, primer cambio) o 20 unidades de aceite compresores de aire o 1 unidad de grasa mecanismo puertas (1 caja de 12 botes. 400g) o 15 kg de grasa pantógrafo, en un bidón. o 2 faros principales 2 faros rojos. 5.3.8.7 Características de los Vehículos Auxiliares • Dresina DT-400: Vehículo polivalente de trabajo y traslado de personal, apta para circular aislada, acoplada o remolcando vehículos. Cuenta con las siguientes características: o Modelo DT 400 o Dos ejes o Tracción hidrostática 60 km/h o Transmisión Hidrostática o Velocidad máxima de 60 km/h o Longitud de bastidor de 14.000 mm o Anchura y Altura acordes al gálibo o Distancia entre pivotes de 9.000 mm Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-55 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 o Diámetro de las ruedas 1 de 730 mm o Diámetro de las ruedas 2 de 7360 mm o Motor TCD2015V6 • Vagón Plataforma: Vagón acondicionado para trabajos de mantenimiento de vías de metros, adecuada para el Metro de Quito. Cuenta con las siguientes características: o Bastidor de 6 m de largo y 2,5 m de ancho, con 15 m2 de área útil o Largo máximo de 7.200 mm (incluyendo los topes UIC) o Ancho máximo de 2.550 mm, incluyendo salientes o Alto máximo de 1.350 mm o Aldo del bastidor de 750 mm, contado des del plano de rodadura o Distancia entre ejes de 3.500 mm o Diámetro de ruedas de 550 mm o Peso máximo en servicio (tara + carga) de 20 Tn o Peso máximo por eje de 11,5 Tn o Carga máxima de 15 Tn o Tara de 5 Tn o El vehículo cuenta con 2 ejes de rodadura de ruedas caladas con los siguientes parámetros de rodadura: ▪ Ancho de vía de 1.435 mm ▪ Perfil de rodadura UIC S10Q2 ▪ Ancho de la superficie de rodadura de 130 mm ▪ Distancia de calado de las caras internas de 1.360 mm + 2 mm ▪ Diámetro de rueda de 550 mm en rodadura ▪ Diámetro mínimo de torneado de 500 mm o Cajas de grasa y suspensión: Rodamientos de rodillos cilíndricos oscilantes de FAJ GRUPO SC- HAEFFLER o Equipo neumático de freno, con funcionamiento por aire comprimido. El sistema incorpora depósito de almacenamiento de aire, válvula triple, accionadores, timonería, pulmones de freno y válvulas de tara, etc • Pareja de Diploris Porta Carriles: Tren de diploris DDC 20 con 2 unidades de diploris con las siguientes características: o Barrón de unión recto o Barrón de tracción desde la dresina tipo Z con juego de mangueras flexibles o Cable de alimentación eléctrica desde la dresina hasta final de la carga o Par de diploris con plataforma giratoria superior y elementos de fijación, con las características siguientes: 5-56 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ▪ Diploris de ancho de vía 1435 mm, con ruedas de acero de 200 mm de diámetro nomina, de acero F114 con tratamiento con inducción en rodadura conforme al perfil UIC S 1002 de ancho de banda 130 mm ▪ Pulmón T20 para el negativo de emergencia a dos de las ruedas y positivo según la señal de freno de la dresina ▪ Conexión de enganche RONCKINGER en uno de los lados para conexión del barrón con el otro diploris o con la dresina ▪ Placa superior giratoria 10* a cada lado, sobre pivote central y placas de deslizamiento de TECAN con topes de seguridad ▪ Vigas de amarre de juego de railes ▪ Varillas roscadas con palomillas para fijación de los raíles • Vehículo Bivial de Intervención: Vehículo bivial tomando como base el camión MAN modelo TGM, con el acondicionamiento para la circulación en vías ferroviarias, para transporte de personal, equipos y herramientas, para asistencia y/o rescate. Cuenta con las siguientes características: o Tipo de vehículo y modelo MAN TGM 13.340 o Distancia entre ejes de 5.075 mm o Motor D 0836 CR Euro 6 o Caja de engranajes TipMatic MAN o Potencia de 250 Kw / 340 cv o Tracción de 2 carriles eje HI RAIL – 4x4 – slope 6,7% o Ruedas de acero F 1140 de 360 mm 5.3.8.7.1 Repuestos para Vehículos Auxiliares o Repuestos para pareja de diploris portacarriles: ▪ 2 kits de frenos ▪ 4 kits de juntas de boquillos de mangas de freno o Repuestos para vagón plataforma: ▪ 2 kits de zapata de freno ▪ 1 kit de pastillas de freno ▪ 2 kits de juntas del bombín de freno ▪ 1 kit de juntas de boquillos de mangas de freno ▪ 1 kit de repuestos de grupo electrógeno portátil o Repuestos para dresina: ▪ 16 zapatas de freno WN146-730.K-4 ▪ 2 bobinas/imán EL-T522/90344 ▪ 1 válvula reductora I28456/0500 ▪ 2 válvulas reguladoras 90189-A Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-57 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ▪ 4 lámparas 24V70/75W64196H4 ▪ 4 lámparas 24V4WBA9S/3930 ▪ 3 faros de trabajo 910174135 ▪ 2 interruptores final EL-T198T ▪ 2 fusibles aut. EL-T7126/2A ▪ 2 fusibles aut. EL-T7126/3A ▪ 2 fusibles aut. EL-T7126/15A ▪ 2 fusibles aut. EL-T7126/20A ▪ 2 fusibles aut. EL-T7126/5A ▪ 2 disyuntores EL-T7126/8A ▪ 2 fusibles rearmables 1170-21-3A ▪ 2 fusibles rearmables 1170-21-8A ▪ 2 fusibles rearmables 1170-21-10A ▪ 2 fusibles rearmables 1170-21-6A ▪ 2 disyuntores PLS6-C2-DC-MW ▪ 2 disyuntores PLS6-C4-DC-MW ▪ 2 disyuntores PLS6-C32-DC-MW ▪ 2 disyuntores PLS6-C25-DC-MW ▪ 2 disyuntores PLS6-C16-DC-DW ▪ 2 disyuntores PLS6-C25-DC-DW ▪ 2 fusibles PLS-C40-DC-DW ▪ 2 disyuntores PLS6-C6-DC-DW ▪ 4 filtros HY-E507.800.03 ▪ 4 elementos filtrantes (admisión motor) 4193518 ▪ 4 elementos filtrantes secundarios aire motor CF2100 ▪ 5 filtros intercambiables 1174477 ▪ 4 cartuchos de filtro 2937814 ▪ 6 filtros 1181245 ▪ 4 cartuchos con agente desecador 4324102442/ASP-PLUS ▪ 4 elementos filtrantes retorno HY-R501.330.10A/H/ES ▪ 4 elementos filtrantes HY-S501.300.P10H/ES ▪ 4 elementos filtrantes HY-S501.460.150H/ES o Repuestos para vehículo bivial de intervención: ▪ Kit de reparación botellas de diplori delantero ▪ Kit de reparación botellas de diplori trasero ▪ Kit de repuestos para el compresor eléctrico 5-58 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ▪ Kit de repuestos grupo electrógeno portátil ▪ Kit de repuestos equipo soldadura autógena ▪ Kit de repyestos equipo soldadura eléctrica ▪ Kit de placas de nylon guias roldanas ▪ Filtros de aceite pupitre 5.3.8.8 Ventilación Se engloban las siguientes instalaciones:  Ventilación de túneles y estaciones  Presurización de salidas de emergencia en túneles  Ventilación de túneles y estaciones  Dimensionado de los equipos de ventilación De acuerdo a los cálculos realizados y atendiendo a criterios de uniformidad se han seleccionado los equipos de ventilación que se indican a continuación. 5.3.8.8.1 Ventilación de túneles cerrados  Equipamiento instalado en pozo interestación (en todos los pozos): o 2 ventiladores axiales Ø 1800 mm de 2 velocidades: 180000 / 240000 m3/h – 480/ 608 Pa – 27 / 63 kW. Clase térmica 200 °C / 2 h. Ejecución autoportante con cono difusor acústico. o 2 inclinadores (compuertas circulares motorizadas). o 2 silenciadores disipativas de bafles paralelos, en lado exterior.  Equipamiento instalado en bóveda de túnel o Ventiladores auxiliares de chorro (JET), clase térmica 200 °C / 2h. Incorporarán silenciadores circulares con núcleo. 5.3.8.8.2 Ventilación de túneles semiabiertos  Equipamiento instalado en ensanchamiento de túnel: o Ventiladores principales de chorro (JET). Clase térmica 200 °C / 2h. Incorporarán silenciadores circulares con núcleo. 5.3.8.8.3 Ventilación estaciones  Equipamiento instalado en sala / salas de estación (en todas las estaciones): o 2 ventiladores axiales Ø 1400 mm de 2 velocidades 45000 / 90000 m3/ h – 87 / 341 Pa – 2,3 / 18,5 kW. o 2 silenciadores disipativos de bafles paralelos, en lado interior. o 2 silenciadores disipativos de bafles paralelos, en lado exterior. 5.3.8.8.4 Presurización de Salidas de Emergencia en Túneles Las salidas de emergencia disponen de una galería de entroque con el túnel o estación. En esta galería se construye un vestíbulo de independencia formado por puertas cortafuegos. EI objeto de compartimentar la zona de potencial riesgo de incendio (túnel o estación) con la escalera ascendente de evacuación, es de asegurar que Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-59 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 el humo derivado de un incendio no pueda entrar en la salida de emergencia, se dotará al vestíbulo de independencia de un sistema de presurización. El sistema de presurización estará formado por equipos de ventilación que captarán el aire limpio (preferentemente de manera directa desde el exterior) a través de conductos convencionales o específicos creados al efecto en huecos de la construcción y lo impulsarán al interior del vestíbulo de aislamiento a través de conductos que terminarán en una compuerta de regulación, compuerta cortafuegos y rejilla decorativa. Por otra parte, existirá una compuerta de sobrepresión para limitar la presión en el interior del recinto y lanzar el caudal residual a la zona de escaleras con lo que se conseguirá ventilar y crear una ligera presión positiva en este volumen. 5.3.8.9 Escaleras Mecánicas y Ascensores  Instalación de ascensores de 1000 kg – 13 personas en las 15 Estaciones y de 630 kg – 8 personas (clase I) en el Puesto de Control Central, Instalación de las escaleras mecánicas que comunican los accesos, a nivel de calle con los vestíbulos y/o andenes de las estaciones que forman parte del alcance del proyecto. El criterio de diseño corresponde al de una escalera mecánica por desnivel a salvar (sentido ascendente) si bien en las estaciones de Universidad Central y Jipijapa desde los niveles intermedios a andenes, un desnivel por andén será totalmente peatonal. En relación al anterior criterio se exceptúan las siguientes estaciones: o El Recreo, se dotarán de escaleras mecánicas de bajada de vestíbulo a andenes. o La Magdalena, se dotarán de escaleras mecánicas de bajada de niveles intermedios a vestíbulos y de éste a andenes. o El Labrador, se dotarán de escaleras mecánicas de bajada de los dos niveles intermedios a vestíbulo y de éste a andenes. 5.3.9 Accesibilidad y Sistemas de Control 5.3.9.1 Accesibilidad Una vez que un ciudadano ha tomado la decisión de acceder al sistema de transporte subterráneo, se encontrará con que su viaje se divide en tres partes, un recorrido horizontal en los trenes entre la estación de acceso y la de destino y 2 viajes verticales, de entrada y salida, en las dos estaciones de inicio y fin del viaje. La rapidez del viaje horizontal depende básicamente del trazado de la línea y de las características que tenga el material móvil y el sistema de Señalización Ferroviaria, así como de la capacitación técnica del operador. Los viajes verticales responden fundamentalmente al diseño de la estación y a la profundidad a la que estén sus andenes desde la superficie. La concepción de las estaciones obedece también a que deben ser accesibles, prácticamente a cualquier persona que lo requiera, sea cual sea su condición. Más allá de la aplicación de normativas sobre accesibilidad de minusválidos, los diseños propuestos garantizan, por medio de ascensores, el acceso al sistema de personas con movilidad reducida. Este criterio, con tendencia a la accesibilidad universal, marca notablemente la concepción tipológica de las estaciones, ya que siempre es necesario que haya una relación vertical posible entre superficie, los vestíbulos y los andenes. 5.3.9.2 Sistema de Recaudo La implantación de un sistema de control y venta de boletos basado en soportes dotados de tecnología 100% sin contacto, donde los boletos sencillos se expenderán en soportes tipo TOKEN (elementos plásticos de larga durabilidad y resistencia dotados de microchip) y los multiviajes, abonos y tarjeta monedero, se expenderán en formato de tarjetas plásticas dotadas en ambos casos de interfaz acorde con la normativa ISO 14443 tipo A y B. 5-60 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Teniendo como base este tipo de soporte, el suministro del presente proyecto básico englobará equipos de peaje para el control de acceso de estaciones que disponen como sistema de bloqueo mecánico trípodes de 120° de giro, lo que comúnmente se denomina torniquetes. Para el paso de usuarios de movilidad reducida, el sistema de control de títulos define el suministro de puertas de paso batientes de ancho normalizado, que están dotadas de procesadores sin contacto para habilitar el acceso controlado a las instalaciones de este tipo de usuarios. No serán descartadas otras soluciones técnicas propuestas que estén basadas en puertas de paso batientes o tipo abanico, que en posición recogidas en el mueble permita un paso diáfano y libre de obstáculos a los usuarios. En este caso, los elementos destinados al paso de usuarios de movilidad reducida estarán integrados dentro de la propia batería mediante equipos de características similares y de ancho especial normalizado. El sistema de control de boletos definido es un sistema cerrado, por lo que todos los equipos destinados al control de boletos de transporte dispondrán de procesador de boletos tanto a la entrada como a la salida de la zona de pago. El sistema de venta de boletos de transporte se caracterizará por ser un sistema donde el mayor peso estará soportado por un sistema atendido mediante terminales de recarga de tarjetas y expendición de TOKEN que, localizados en taquillas, permitirán la realización de tareas de carga, recarga de tarjetas, peticiones de consulta de saldo, baja y alta de soportes sin contacto, etc. Este sistema de venta atendido estará apoyado por equipos de venta automática en aquellas estaciones en las que se ha considerado que la demanda prevista de viajeros lo aconseja. Para la realización de los procesos de personalización de tarjetas de abono, el sistema dispondrá, en puntos emblemáticos de la Red, de puestos de venta atendida que tienen implementados características y procesos específicos para la realización de impresión y caracterización de soportes, siempre dotados de interfaz sin contacto. Por último, se define todos los elementos necesarios para la gestión, control y captura de datos que son necesarios en ambos sistemas tanto a nivel de estación como a nivel centralizado desde el Puesto de Control Centralizado (PCC). El sistema de control y venta de boletos estará a cargo de la Empresa Publica Metropolitana de Transporte de Pasajeros del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 5.3.10 Seguridad Funcional Uno de los aspectos o condicionantes de diseño que tiene más impacto y repercusión económica en la concepción de una línea de Metro, es la seguridad de las personas frente a posibles emergencias que puedan producirse. Es absolutamente fundamental asegurar que la evacuación pueda realizarse tanto en las estaciones como en los túneles. Las estaciones subterráneas de un ferrocarril metropolitano no deben ser analizadas a efectos de seguridad y evacuación como si fueran edificios sobre rasante. Las estaciones junto con el túnel forman un sistema que debe ser analizado en su conjunto. La estrategia debe estar basada, tanto para el túnel como para las estaciones en los siguientes conceptos:  Concepción y diseño de los espacios de tránsito de forma que siempre haya alternativa de salida.  Uso de materiales difícilmente combustibles o incombustibles, con baja o nula emisión de humos.  Diseño, disposición y configuración de los elementos de evacuación en túneles y pasillos o escaleras de emergencia que no puedan ser invadidos por humo durante el tiempo de evacuación.  Disposición de sistemas de iluminación con alimentaciones redundantes, utilizando como apoyo último, iluminaciones pasivas basadas en materiales fotoluminiscentes. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-61 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Concepción de las estaciones como recintos de gran volumen en los que el humo no pueda colmatar toda la estación antes de que se produzca la evacuación.  No establecer protocolos de emergencia que supongan de forma ineludible el cambio, telemandado y en tiempo real, mientras se está produciendo el evento, de los sentidos de las ventilaciones.  Asumir que, en general, dado el número de personas a evacuar, la profundidad y situación en la que puedan encontrarse en el espacio subterráneo, así como la velocidad a la que se producen los eventos, la evacuación deberá ser en la mayoría de las ocasiones autoevacuación. La actuación de los servicios de emergencia debe ser evaluada como un refuerzo más de la estrategia de evacuación. Se proponen, por tanto, las siguientes decisiones:  En todas las estaciones que no cuenten con doble vestíbulo deberán disponerse salidas de emergencia a nivel de andén con recorrido independiente y desembarco en espacio seguro en la superficie.  Se dispondrán salidas de emergencia en túnel cuando las distancias entre estaciones superen los 1 000 m. Su disposición será la necesaria para que ningún recorrido de evacuación en túnel, supere los 500 m, si no puede asegurarse razonablemente la inexistencia de humos en el túnel. Si se considera que al menos durante 500 m del recorrido no hay humo, se podrán alcanzar los 1000 m de recorrido de evacuación.  La profundidad de las estaciones deberá ser siempre la mínima que las condiciones constructivas, funcionales y estructurales permitan.  La distancia mínima entre los pozos de extracción de aire del túnel y las salidas de evacuación será de 200 m. Existen 2 pozos de extracción. Debe asegurarse, de forma razonable, que no hay humo en el punto de evacuación previsto. 5.4 Fase de Operación y Mantenimiento Las actividades correspondientes a la fase de operación y mantenimiento dependerán del material rodante y equipos auxiliares finalmente elegidos, así como de los sistemas de equipamiento e instalaciones, que solo serán conocidos en detalle tras la adjudicación del contrato, ya que cada uno de los licitadores presentarán en su oferta los modelos y marcas comerciales con los que concurren a la adjudicación. Por tanto, actualmente se puede realizar una descripción general de las tareas correspondientes a esta fase de operación y mantenimiento, quedando para fases posteriores el establecimiento de las tareas concretas en detalle en función del operador. Las actividades generales a ser desarrolladas en la fase de operación y mantenimiento se detallan a continuación:  Prueba e inspección de los equipos y puesta en servicio  Operación ordinaria  Mantenimiento de equipos e instalaciones 5.4.1 Operación Ordinaria Tras la fase de operación no comercial, denominada marcha en blanco se iniciará la fase de operación ordinaria o comercial de la Primera Línea de Metro de Quito. Las operaciones a realizarse durante esta fase se pueden agrupar en los siguientes epígrafes:  Expedición y recarga de boletos  Sistema de control de accesos  Sistema de control de peajes por pantalla  Control de operaciones  Actividades administrativas 5-62 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.4.1.1 Expedición y Recarga de Boletos En los vestíbulos de las estaciones se dispondrá de máquinas auto expendedoras de boletos, en áreas accesibles al público previas al control de accesos. En cada estación se instalarán, al menos, dos máquinas auto expendedoras, aunque el diseño de las estaciones se realizará de manera que se tenga en consideración el espacio necesario para poder disponer las máquinas necesarias para cubrir la demanda prevista en el año horizonte de la Primera Línea de Metro de Quito. Estas máquinas contactarán con lectores de tarjetas acordes con las dimensiones y características de las seleccionadas por Metro de Quito como títulos de viaje y, además de la expedición de tarjetas o boletos propiamente dicha, permitirán realizar la recarga, la consulta de los viajes restantes o el valor almacenado en las tarjetas expedidas previamente. Para ello, las maquinas dispondrán de una interfaz de comunicación tipo pantalla táctil, que permitirá informar al viajero de los títulos disponibles, las tarifas vigentes, del valor depositado y del restante para la expedición del título seleccionado, de las posibilidades de pago (efectivo o con tarjeta de crédito o débito), así como de cualquier otra información que se considere apropiada para facilitar el ingreso y estadía del viajero en el sistema. Cada máquina, de forma autónoma, constituirá un sistema de admisión y registro de valores (dinero en efectivo), por lo que incorporará un módulo de tratamiento de valores diseñado para efectuar la recolección de monedas y billetes de curso legal, así como la devolución, en su caso, del cambio respecto del precio del título de viaje seleccionado. A tal efecto, cada máquina contará una caja de recepción y guarda de valores, de diseño seguro y robusto con un dispositivo de cierre de alta seguridad que únicamente permita su acceso al personal autorizado por Metro de Quito. Cada caja dispondrá de un dispositivo electrónico de identificación que indique su estado de llenado y en caso de que sea removida sin autorización, informe vía telemática al concentrador de equipos de cada estación, al que se transmitirán la totalidad de los datos en ella almacenados. Además de las máquinas automáticas de expedición de boletos, en cada estación se dispondrá de una taquilla en la que se podrá adquirir los boletos a uno o varios operadores de venta. Estos operadores podrán, además de expender, recargar, verificar, devolver y desbloquear boletos. En esta taquilla, además de las máquinas expendedoras de operación manual, se contará con el dispositivo informático controlador de la estación que permita visualizar y controlar todos los equipos de la estación, así como un concentrador para la administración y transmisión de datos al Centro de Control y Gestión de Pasajes. 5.4.1.2 Control de Peajes por Pantallas El control de acceso a los andenes se realizará mediante puertas deslizantes o tornos giratorios, que dispondrán de dos módulos de lectura de tarjetas, uno con contacto y otro sin contacto. Tras la lectura de la información contenida en la tarjeta o título de viaje y su validación, se abrirán las puertas de entrada, permitiendo el acceso del viajero a la zona restringida. El dispositivo incorporará una célula fotoeléctrica que impida el cierre de las mamparas o tornos hasta que el viajero no haya atravesado completamente la puerta de acceso. 5.4.1.3 Control de Operaciones El Puesto de Control Central, cuya función será controlar la operación de los trenes, la supervisión y control de la seguridad en las estaciones, el mando del sistema de suministro de energía, así como también la supervisión de los sistemas auxiliares como escaleras mecánicas, ascensores, puertas de entrada, etc. En el PCC se ubicará también la central de comunicaciones que permitirá la comunicación entre trenes, plataformas, el personal en las estaciones y el personal de mantenimiento. El sistema contará también con líneas directas para comunicarse con otros servicios públicos como bomberos, servicios hospitalarios, policía, etc. La función básica del PCC será la de dirigir los trenes desde los patios hasta las líneas, una vez que los convoyes hayan sido habilitados. Cuando el convoy se haya dirigido a la línea principal, el sistema de control será capaz de controlar de manera automática las maniobras en los enclavamientos de las estaciones (enclavamientos Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-63 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 locales) a efectos de establecer las rutas a seguir por los trenes en las estaciones terminales y mantenerlos en continua circulación sin necesidad de la intervención del operador. 5.4.1.4 Actividades Administrativas Las actividades administrativas, como la dirección de la empresa operadora, la administración propiamente dicha, la planificación, la gerencia de la operación, la gerencia del mantenimiento, la capacitación del personal, etc., se realizarán en unas instalaciones a ubicar en un edificio a determinar por Metro de Quito. En este edificio se llevarán a cabo procesos como la gestión administrativa de la empresa operadora, el control de compras y adquisiciones, la selección y capacitación del personal, el seguimiento y supervisión de los trabajos de mantenimiento, etc. 5.4.1.5 Construcciones Menores o Instalaciones Auxiliares Dentro de la fase de operación se considera la necesidad de construcciones menores o instalaciones auxiliares dentro de áreas licenciadas, como lugares de almacenamiento temporal de equipos, lugares de acopio temporal de desechos, oficinas temporales, etc. 5.4.2 Mantenimiento de Equipos e Instalaciones El mantenimiento del material rodante se extiende a la limpieza interior y exterior de los trenes, a las inspecciones periódicas del material rodante, así como a las operaciones de mantenimiento mayor y reparaciones menores. Estas operaciones se realizarán en los talleres localizados en la zona de Talleres y Cocheras. Para la limpieza exterior de los coches se tiene previsto el empleo de una máquina automatizada, apoyada por un lavado manual de los espacios de difícil acceso. La limpieza interior se efectuará de forma manual por brigadas especializadas. Se realizará con periodicidad diaria, aunque con carácter semanal se efectuar una limpieza de mayor alcance. Para realizar el mantenimiento mecánico de los trenes se dispondrá de talleres diferenciados, en función de la importancia y duración de las operaciones a realizar. Así, para las operaciones ordinarias, se dispondrá de un taller de ciclo corto o mantenimiento ligero, en el que se realizarán las revisiones rutinarias (semanales o cada un determinado número de kilómetros) y el mantenimiento correctivo. Estas operaciones no duraran más de un día. Para operaciones de mayor envergadura (aquellas cuya duración supera el día de trabajo), se dispondrá de un taller de ciclo largo o mantenimiento pesado. Aquí se realizarán trabajos profundos no programados, pintura de los coches, reparaciones importantes, perfilado de ruedas de vagones, etc. Además de los anteriores talleres destinados al mantenimiento y reparación del material rodante, se dispondrá de otros talleres auxiliares en los que llevar a cabo la preparación y mantenimiento de equipos del sistema de Señalización Ferroviaria, del sistema de telecomunicación, del equipo de suministro de energía, de los equipos de expendeduría y cobro de boletos, así como de los demás equipos del sistema del Metro de Quito. También se dispondrá de un taller para el material rodante, que contendrá los equipos y herramientas necesarias para el mantenimiento y reparación. Adicionalmente, el resto de los sistemas cuentan con cuartos técnicos individuales. Junto a estos talleres se dispondrá de áreas de depósito destinadas al almacenaje y acopio de piezas de repuesto para el material rodante, piezas y equipos de la vía férrea y catenaria y piezas de repuesto para el resto de equipos auxiliares. Finalmente, se establecerán otras áreas, debidamente acondicionadas, para realizar el depósito y almacenaje de materiales inflamables y lubricantes. Por lo que respecta a las instalaciones, se dispondrá de brigadas de personal que llevaran a cabo los mantenimientos menores de los edificios. Estos incluyen actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de 5-64 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 las estaciones, la vía y los patios, entre las que pueden destacarse mantenimiento de las estaciones, la pintura de edificios y la limpieza y mantenimiento de los túneles de línea y viaductos. La infraestructura de las áreas de mantenimiento y talleres contarán con tres sistemas de canalización: una de aguas lluvias que será evacuado directamente a la alcantarilla, otra que recogerá los efluentes generados en las actividades de mantenimiento (aguas aceitosas, derrames, aguas con solventes) la que será almacenada en una cisterna en donde se realizará tratamiento previo descarga conforme límites permisibles, o dispuesta a través de un gestor de residuos peligrosos debidamente acreditado ante la autoridad ambiental. Finalmente, las aguas grises y negras generadas en los edificios serán evacuadas a través del alcantarillado municipal. 5.4.2.1 Mantenimiento de Material Rodante 5.4.2.1.1 Mantenimiento Preventivo Visitas o inspecciones Visuales Las inspecciones visuales es la operación más frecuente, la cual se realizará cada 45 días, esta actividad preventiva, corresponde esencialmente a una inspección periódica, con el objetivo de verificar que todos los elementos se encuentran en buen estado. La visita o inspección visual tiene tres objetivos:  Ausencia de elementos rotos, sueltos o deformados.  El funcionamiento del alumbrado  Inspección visual general del vehículo. No todas las visitas incluyen las mismas operaciones: hay tareas que sólo se hacen cada 2 visitas, otras sólo cada 3, etc. así hasta terminar un ciclo, momento en el que se vuelve a empezar con la visita más sencilla. De esta manera se evita recargar innecesariamente las inspecciones más tempranas, se las aligera hasta dejarlas con las tareas estrictamente necesarias en cada momento. Revisiones Modulares Programadas Estas revisiones, realizadas con frecuencias diferentes, incluyen, además de revisiones, sustituciones sistemáticas y reparaciones cuando se manifieste la necesidad. No obstante, las sustituciones o limpiezas que incluyen no requieren grandes desmontajes, son en su mayoría de ejecución rápida y sencilla, y no requieren elevación del tren o maquinaria especial. Se realizan con las siguientes frecuencias, respectivamente: cada 120 000 km, cada 150 000 km y cada 180 000 km. Estas revisiones modulares tienen tres objetivos:  La revisión de todos los elementos que afectan a la seguridad.  El mantenimiento en condiciones de funcionalidad de los diversos equipos de la unidad y en particular, los relativos a la conducción.  El mantenimiento en las debidas condiciones de elementos que suponen atención al viajero, tales como asientos, tornillería en el recinto de viajeros, carteles y adhesivos indicadores, pasamanos, alumbrado, etc. Cada revisión modular afecta sólo a determinados módulos o sistemas del tren, no a todo el conjunto del tren. En cada tipo de revisión modular (B, C o D) se producen ligeras variaciones de una revisión a la siguiente, incrementando la operación base (común a cada tipo de revisiones modulares) con algunas tareas adicionales que no requieren tanta frecuencia (pero que, sin embargo, deben realizarse con mayor frecuencia que la revisión general). Así, por ejemplo, la revisión B realizada después de 120 000 km (consistencia básica) contiene menos tareas que la realizada después de 150 000 km, y así sucesivamente, procedimiento que se realiza de igual manera con las revisiones C y D. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-65 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Revisión Intermedia La revisión intermedia, se lo realizará cada 750 000 km (cada 5 años aproximadamente, según el kilometraje teórico), incluyen todas las revisiones o reparaciones que requieren levantar el tren o grandes desmontajes. Como ocurre con las operaciones más pequeñas, el contenido de estas revisiones intermedias varía de una revisión a la siguiente, comprende tareas que no es preciso realizar en todas las revisiones RI, y sólo se ejecutan en algunas de ellas (cada 2 o cada 3 RI). Revisión General La revisión general tiene como objeto devolver la unidad y todos sus sistemas a su estado inicial. Básicamente, esta reparación engloba la inspección y el chequeo del equipamiento del tren, además de ensayos, sustitución de piezas deterioradas, renovaciones y reensamblaje. La intervención se completa con los ensayos tanto estáticos como dinámicos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento de las unidades con características similares a las de una nueva unidad. La gran reparación de equipos se decidirá en función de la condición de los resultados de la monitorización. El personal de mantenimiento pondrá en escena, un plan para supervisar la actuación y condición de estos elementos, y las intervenciones serán realizadas en función de su necesidad. Todo el equipo instalado podrá ser mantenido a cualquier nivel por EPMMQ, sin que por su naturaleza sea obligatoria la subcontratación a fabricantes, proveedores o mantenedores del mismo, siempre que se cuente con el equipamiento de taller adecuado y el personal debidamente formado y cualificado. 5.4.2.1.2 Mantenimiento Correctivo El mantenimiento correctivo incluye todas aquellas actividades que deben realizarse en los coches para mantener sus condiciones operativas, de diseño y que no han sido previstas en el plan de mantenimiento preventivo programado, ni son calificables como accidentes o vandalismo. El tipo de actuación a llevar a cabo dependerá esencialmente de la naturaleza de la avería, las cuales se clasifican en función de la influencia que pueden tener sobre el servicio. El mantenimiento correctivo comprende en particular:  La localización del defecto y su diagnóstico.  La puesta en servicio, con o sin modificación.  El control del buen funcionamiento. Se dispondrá de los medios necesarios para mantener esta prestación durante las horas de servicio de operación de los vehículos, así como elementos de comunicación permanente y un vehículo propio para desplazamiento a cualquier punto de la línea. Toda avería sufrida será motivo de un análisis causal, determinando si el fallo es aleatorio o esporádico, o bien repetitivo, en cuyo caso se tomarán las medidas oportunas. En resumen, el mantenimiento correctivo comprende el conjunto de actividades de reparación no programada de averías. Éstas pueden manifestarse como:  Incidencias de operación: son las disfunciones de cualquier naturaleza que afectan a los coches del metro, desde sus características funcionales hasta sus condiciones de integridad, que se producen durante la circulación en línea y que causan una perturbación en la operación.  Averías en línea: son iguales a las anteriores, pero no causan perturbación en la operación.  Averías en depósito o mantenimiento: son aquellas que se detectan al realizar las actividades de mantenimiento previstas, puesto que:  Son encontradas por los operarios de mantenimiento al inspeccionar, probar o preparar el vehículo. 5-66 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Son encontradas por los operarios de mantenimiento al realizar sus actividades habituales.  Son resultado del volcado de la información de la informática embarcada y las repercusiones de esta información.  Provienen de la información suministrada por el libro de la unidad que rellena el conductor. Por tanto, el mantenimiento correctivo constituye el complemento al mantenimiento preventivo, ya que todas las necesidades de reparación, sustitución, modificación, etc. que se manifiestan en la ejecución programada de mantenimiento. Mantenimiento Correctivo Paliativo Se trata de una intervención, de carácter provisional, realizada por el operario de conducción o por un encargado de mantenimiento con la ayuda de los medios instalados a bordo en el material móvil conforme a las reglas de operación. Ésta permite el descubrimiento de un fallo en línea, con el único objetivo de no bloquear la circulación de los demás vehículos. Tras la intervención, el vehículo puede volver a salir en régimen degradado adaptado al fallo con o sin viajeros. Mantenimiento Curativo o Reparación Se trata de una intervención de carácter definitivo efectuada por un encargado de mantenimiento en el equipamiento u dispositivo averiado. Tras la reparación, el vehículo deberá recuperar todas sus características originales. El mantenimiento correctivo incluye todas aquellas actividades que deben realizarse en las unidades incluidas en el plan de mantenimiento para mantener sus condiciones operativas, de diseño y que no han sido previstas en el plan de mantenimiento preventivo programado, ni son calificables como accidentes o vandalismo. 5.4.2.2 Mantenimiento de Sistemas Electromecánicos Las inspecciones y mantenimiento (preventivo) planificadas, así como la reparación (correctiva) constituyen los pilares en que se basa el mantenimiento. La reparación puede realizarse tanto de manera planificada como no planificada (resolución de averías). Los intervalos de mantenimiento se definen con el fin de controlar las existencias de piezas de desgaste. El desgaste evoluciona en función del número de maniobras de accionamiento o también del tiempo de conexión o ciclos. Esta asignación y los intervalos de tiempo están sujetos a una optimización constante cuyo objetivo es llevar a cabo el máximo número posible de acciones de mantenimiento en función del estado de los sistemas. La conservación en función del estado de los sistemas asegura el máximo aprovechamiento de la reserva de utilización de los componentes, con lo cual se aseguran unos costos mínimos de recambios con una fiabilidad máxima. 5.4.2.2.1 Mantenimiento Preventivo El mantenimiento preventivo conlleva una planificación dilatada en el tiempo, previa a la realización de los trabajos, tiene como finalidad:  Detectar y eliminar las averías en el menor tiempo posible, evitando así la indisponibilidad de las instalaciones.  Planificar los trabajos a largo plazo previendo la disponibilidad del personal y medios.  Evitar las actividades de mantenimiento superfluas.  Disminuir las tareas de mantenimiento correctivo.  Cumplir la Normativa y leyes que rijan sobre el mantenimiento legal a efectuar en el sistema. El mantenimiento preventivo se basa en el estado del equipo a través de mediciones periódicas de los parámetros significativos, tomando como referencia las condiciones de funcionamiento del aparato. Debe tener en cuenta lo siguiente: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-67 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Análisis de incidencias o averías.  Datos históricos de mantenimiento.  Envejecimiento de equipos.  Puntos defectuosos encontrados durante las revisiones de rutina.  Deficiencias encontradas durante las operaciones.  Condiciones ambientales a las que están expuestos en los equipos. 5.4.2.2.2 Mantenimiento Predictivo La razón del mantenimiento predictivo reside en el concepto de que un equipo comienza a manifestar síntomas de mal funcionamiento antes de que se produzca la avería, con lo cual, el personal dispone de un margen de tiempo suficiente para realizar las actuaciones adecuadas. Los objetivos del mantenimiento predictivo se detallan a continuación:  Diagnosticar las causas del mal funcionamiento.  Decidir el momento más oportuno para revisar en profundidad un equipo.  Reducir el tiempo de indisponibilidad de un equipo, cuya anomalía se tiene identificada, organizando y planificando los trabajos adecuadamente. El mantenimiento predictivo se basa en:  La elección de un parámetro representativo del funcionamiento de la degradación de un equipo.  La definición de los valores correctos de los parámetros, fuera de los cuales se puede considerar un riesgo de fallo.  La elección de los aparatos, procedimiento de medida y control de parámetros, así como de la periodicidad de los controles. 5.4.2.2.3 Mantenimiento Correctivo El mantenimiento correctivo tiene lugar cuando ocurren averías e incidencias, en él se llevan a cabo las tareas correctivas necesarias para corregir la falla y restituir el servicio y las funcionalidades que presentan las instalaciones. En las averías, en lo que respecta a una alta disponibilidad, el objetivo central debe enfocarse hacia un acortamiento del no funcionamiento de las instalaciones fijas. Por este motivo, los fallos se subsanan bien mediante reparaciones o mediante la sustitución de módulos directamente en el lugar de instalación. El análisis del mantenimiento se concentra en aquellas variables que influyen en los tiempos de bloqueos de las instalaciones fijas:  Localización de fallos  Accesibilidad  Sustitución de piezas  Reparación  Comprobación funcional  Consideración de coste- beneficios sobre los módulos sustituibles  Minimización de los tiempos de bloqueo 5-68 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La eficacia de los trabajos correctivos in situ depende de la estricta conformidad de los métodos de trabajo, además de la mantenibilidad del equipo y de la disponibilidad de los medios adecuados para que el técnico pueda desarrollar su tarea. El método de trabajo incluye los siguientes pasos:  Inspección in situ del síntoma de la avería,  Análisis de la avería e identificación de la causa,  Eliminación del problema por medio de la implantación de acciones sencillas: ajuste y cambio o reemplazo de módulos  Comprobación del funcionamiento del equipo,  Recolección y documentación de las tareas realizadas,  Transmisión de los informes de mantenimiento diariamente al centro de mantenimiento, El tiempo de respuesta (crítico, no crítico, moderado) será de acuerdo al tipo de equipo, ubicación y el turno de trabajo. Los fallos ocurridos fuera del régimen normal de operación (por ejemplo: vandalismo, fuerza mayor como catástrofes naturales, uso indebido) serán analizados individualmente. 5.4.2.2.4 Mantenimiento Modificativo Las tareas de mantenimiento correctivo, habitualmente se completan con labores de análisis del mismo (o nivel 3). El mantenimiento modificativo estudia y analiza las averías y determina si es necesario realizar una modificación que intente eliminar la causa del fallo. Los objetivos principales de este análisis son:  Detección de los problemas ocurridos en la instalación.  Detección de la repetición de problemas.  Determinación de la obsolescencia y vida útil de los equipos.  Determinación de los tiempos de resolución de los problemas y análisis de las medidas que se pueden adoptar para mejorarlos en intervenciones futuras.  Adecuación de los repuestos a las exigencias del mantenimiento. 5.4.2.3 Mantenimiento de Infraestructura La ejecución del mantenimiento se orienta fundamentalmente a la obtención de fiabilidad y disponibilidad de las instalaciones. Los procesos de mantenimiento descritos a continuación permiten lograr un alto grado de fiabilidad y disponibilidad de la infraestructura. El mantenimiento se basa en un esquema de mantenimiento preventivo. Los trabajos de mantenimiento preventivo se realizan:  Durante el horario de servicio, pero fuera de los horarios pico cuando los trabajos son realizados en las estaciones y sistemas sin riesgo eléctrico para el personal de mantenimiento.  Fuera del horario de servicio cuando los trabajos son realizados en los sistemas a lo largo de la línea o sistemas con riesgo eléctrico. Dentro del mantenimiento correctivo, en general todos los trabajos de reparación necesarios se realizan:  Durante los horarios de servicio y operación regular.  Si se tratase de un sistema redundante los trabajos podrían ser realizados fuera de los horarios de servicio regular o dependiendo de la criticidad del fallo. En caso de averías se asegurará un tiempo de respuesta de intervención, el cual será definido de común acuerdo, de manera que la avería pueda atenderse en un tiempo razonable, en función del tipo y el alcance de la misma. La adecuada disponibilidad de retenes de personal de mantenimiento garantiza la subsanación de fallos y averías en el mínimo tiempo posible, lo que minimiza los tiempos no operativos de la infraestructura en los que no puede Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-69 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 establecerse el servicio de marcha. Para la organización del mantenimiento se garantiza también la provisión y nueva adquisición de repuestos y material consumible, lo que permite disponer en todo momento de material suficiente para la reparación de fallos o averías ocurridos en condiciones normales de operación. 5.4.2.4 Mantenimiento de Subestaciones Eléctricas El plan de mantenimiento para las subestaciones eléctricas considera las actividades y periodos para garantizar un mantenimiento de calidad. La alta disponibilidad de las instalaciones se alcanzará a través de la implementación de los planes de mantenimiento y su respectiva programación. Es preciso señalar que, las condiciones climáticas, los factores ambientales y la operación del sistema ferroviario influirán en la frecuencia de los mantenimientos. En el subsistema de subestaciones eléctricas se consideran los principales elementos ubicados en 11 estaciones del Metro de Quito:  Celdas de media tensión: Celdas de Alimentación de compañía suministradora, Celdas de red de interconexión entre subestaciones, Celdas de Alimentación a Centros de Transformación, Celdas de Protección de grupo transformador – rectificador y Celdas de Servicios Auxiliares de la subestación.  Transformadores para alimentación de grupo rectificador.  Transformadores de servicios auxiliares  Celdas de Corriente Continua: Compartimiento de barras de 1.5 kV, Celdas de feeder, armario de fallos a estructura y sistema de arrastre.  Puesto Principal de Control (PPC) en Subestaciones de Tracción Tabla 5-25 Plan de Mantenimiento General para Subestaciones Eléctricas Tipo de Actividades de Implementación Contenido Principal Periodicidad Mantenimiento Mantenimiento Inspección general de la I1 Inspección del sistema Semanal subestación Inspección Inspección especial de la I2 Inspección del sistema condición técnica de la Mensual subestación Preventivo Control del funcionamiento Comprobación (Test) F1 Inspección del sistema Mensual del sistema del funcionamiento F2 Inspección del sistema Prueba y verificación Anual Diagnóstico del Inspección térmica visual sistema en operación D Inspección del sistema de los sistemas en Anual y sobrecarga operación Depende del componente Reemplazo/recambio (relación en el de componentes o Medidas para mantener la Revisión W tiempo, número secciones de la operatividad de ciclos de instalación Correctivo switching y de la carga) Reemplazo de Renovación o cambio de De acuerdo con componentes o Reparación R componentes o secciones la necesidad / secciones de la de la instalación disponibilidad instalación Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-70 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.4.2.5 Mantenimiento del Sistema de Ventilación y Protección Contra incendios 5.4.2.5.1 Sistema de Ventilación La siguiente tabla resume los intervalos de mantenimiento estimados para el sistema de ventilación. Tabla 5-26 Intervalos de mantenimiento estimados para el Sistema de Ventilación Actividad de Mantenimiento Descripción del Subsistema Intervalo de Mantenimiento Inspección Ventilador Trimestral Inspección Motor y rodetes Trimestral Inspección Silenciador Semestral Inspección Canal de ventilación Bimensual Inspección Filtro de aire Bimensual Revisión Péndulo de rodamiento Trimestral Reemplazo Filtro de aire Semestral Limpieza Rejilla metálica Mensual Limpieza Motores y rotores Semestral Limpieza Filtro de aire Semestral Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.4.2.5.2 Sistema de Protección Contra Incendios – PCI A continuación, se describen las tareas de mantenimiento para el sistema de protección de incendios. Estas tareas deben ser implementadas por los menos una vez al año. La inspección de los detectores de incendio consistirá en:  Control del tiempo de reacción y generación de alarma  Inspección y limpieza de las unidades  Comprobación de la funcionalidad de las entradas y salidas  Inspección y ajuste de los tiempos y fechas cuando sea necesario  Inspección de la condición de los equipos y las conexiones de los cables La siguiente tabla indica los intervalos de mantenimiento estimados para el sistema de alarma. Tabla 5-27 Intervalos de mantenimiento estimados para el Sistema de Alarma Actividad de Mantenimiento Descripción del Subsistema Intervalo de Mantenimiento Inspección Detector Térmico- Termovelocimétrico Trimestral Inspección Detector de humo Trimestral Inspección Botón activador de la alarma manual Trimestral Inspección Módulo de control Trimestral Inspección Módulo de monitoreo Trimestral Inspección Sirenas Trimestral Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-71 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Actividad de Mantenimiento Descripción del Subsistema Intervalo de Mantenimiento Inspección Válvula de control y alarma Trimestral Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.4.3 Interacción de Actividades Operativas y Mantenimiento respecto a los Factores Ambientales A continuación, se detallan los impactos que se generarán respecto a las actividades de operación y mantenimiento contempladas en el proyecto, es importante mencionar que el detalle de la identificación, evaluación, jerarquización y análisis de los impactos se encuentran en el Capítulo 8. Tabla 5-28 Interacción de Actividades Operativas y de Mantenimiento con los Factores Ambientales Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental Deterioro de calidad del aire por Operación de trenes incremento de material particulado Calidad del aire generado por el paso del metro Deterioro de la calidad de aire debido Operación de trenes a la generación de campos Calidad del aire electromagnéticos Incremento de niveles de presión Operación de trenes Ruido sonora por la operación de trenes Incremento de niveles de vibración Operación de trenes Vibraciones por la operación de trenes Alteración climática por consumo de Operación de trenes Cambio Climático agua y energía Operación de Pozos Incremento de niveles de presión de Bombeo y sonora por la operación de pozos de Ruido Ventilación bombeo y ventilación Operación Afectación del recurso suelo por Ordinaria Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por Operación Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo especiales Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos Recurso hídrico descarga de efluentes Operación se Deterioro de la calidad de aire debido sistema Metro de a la generación de campos Calidad del aire Quito electromagnéticos Abastecimiento Eléctrico Deterioro de la calidad del aire por Operación se generación de gases contaminantes sistema Metro de Cambio climático debido a la utilización de fuentes fijas Quito de combustión 5-72 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental Incremento de niveles de presión Mantenimiento de sonora por el mantenimiento de Ruido trenes trenes Deterioro de la calidad de aire debido Mantenimiento de a la generación de campos Calidad del aire trenes electromagnéticos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico Mantenimiento de sólidos no peligrosos Material Rodante Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo especiales Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos Recurso hídrico descarga de efluentes Mantenimiento de Deterioro de la calidad de aire debido sistemas a la generación de campos Calidad del aire Mantenimiento electromecánicos electromagnéticos complementarios Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por Mantenimiento de Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico Sistemas sólidos no peligrosos Electromecánicos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso silo especiales Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por Mantenimiento de Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico Infraestructura sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos y líquidos peligrosos Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-73 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo especiales Mantenimiento de Deterioro de la calidad de aire debido infraestructura a la generación de campos Calidad del aire eléctrica electromagnéticos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico Mantenimiento de sólidos no peligrosos Subestaciones Eléctricas Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo especiales Incremento de niveles de presión Mantenimiento de sonora por actividades de pozos de bombeo y Ruido mantenimiento de pozos de bombeo, ventilación ventilación Mantenimiento del Incremento de niveles de presión sistema de sonora por actividades de Ruido protección contra mantenimiento del sistema de incendios protección contra incendios Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo Mantenimiento de sólidos no peligrosos Sistemas de Ventilación y Afectación del recurso hídricos por Protección Contra Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico Incendios sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo especiales Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-74 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-29 Interacción de Actividades Operativas y de Mantenimiento con los Factores Sociales Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Deterioro de calidad del aire por Posible deterioro de la salud de la población Operación Salud incremento de material particulado del AID Social y trabajadores generado por el paso del metro Deterioro de la calidad de aire debido Posible deterioro de la salud de la población Operación Salud a la generación de campos del AID Social y trabajadores electromagnéticos Operación Salud Generación de empleo Mayor acceso al aseguramiento en salud Incremento de niveles de presión Posible deterioro de la salud de la población Operación Salud sonora por la operación de trenes del AID Social y trabajadores Incremento de contagios de epidemias y enfermedades masivas Operación Salud Posible deterioro de la salud de la población por aglomeraciones en trenes y estaciones Incremento de niveles de vibración Operación Percepción Molestias a los pobladores por la operación y tránsito de trenes Incremento de niveles de vibración Incertidumbre en la población por deterioro de Operación Percepción por la operación y tránsito de trenes infraestructura privada (edificaciones) Incremento de niveles de presión Operación Percepción sonora por la operación de pozos de Molestias a los pobladores bombeo y ventilación Operación Percepción Generación de empleo Incertidumbre en la población Incremento de niveles de presión Operación Percepción sonora por la operación y Molestias a los pobladores mantenimiento de trenes Operación Percepción Desarrollo del proyecto Incremento de los niveles de inseguridad Cambio en las rutas y frecuencias del Operación Percepción transporte público, buses articulados Molestias a los pobladores y alimentadores Posibles casos de acoso sexual u otras Operación Percepción Desarrollo del proyecto formas de violencia de género. Afectación del recurso suelo por Infraestructura Operación disposición inadecuada de desechos Presión sobre los servicios básicos física sólidos no peligrosos Infraestructura Afectación del recurso hídricos por Operación Presión sobre los servicios básicos física descarga de efluentes Infraestructura Incremento de infraestructura comercial y de Operación Aumento de la densidad poblacional física servicios Infraestructura Mejoramiento de la conectividad de la Operación Movilidad efectiva de la población física población Infraestructura Operación Movilidad efectiva de la población Accesibilidad de personas con discapacidad física Incremento o disminución en plusvalía de Actividades Variación en precios de Operación infraestructura comercial, de servicios y productivas infraestructura vivienda Actividades Operación Demanda de mano de obra local Generación de empleo productivas Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-75 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Actividades Dinamización económica por Operación Creación de mercado informal productivas aumento de capital circulante Actividades Mejoramiento de la economía familiar por Operación Generación de empleo productivas aumento de ingresos Actividades Demanda de servicios Operación Dedicación a servicios complementarios productivas complementarios Actividades Dinamización económica por Operación Adquisición de propiedades productivas aumento de capital circulante Actividades Dinamización económica por Crecimiento del área urbana con la presencia Operación productivas aumento de capital circulante de nuevas construcciones Actividades Dinamización económica por Operación Modificación de los hábitos de consumo productivas aumento de capital circulante Actividades Operación Generación de empleo Aumento de capital circulante productivas Actividades Operación Generación de empleo Mejoramiento de la PEA productivas Actividades Mejoramiento de la economía Dinamización económica por aumento de Operación productivas familiar por aumento de ingresos capital circulante Actividades Incremento de plazas de trabajo para Operación Generación de empleo productivas personas con discapacidad Actividades Operación Cambio de uso de suelo Incremento del costo de predios del AID productivas Actividades Concentración de población Concentración de población en situación de Operación productivas económicamente marginalizada mendicidad Promoción para la creación y fortalecimiento Operación Estratificación Desarrollo del proyecto de veedurías ciudadanas Operación Estratificación Desarrollo del proyecto Conflictos de interés entre actores sociales Mejoramiento de las relaciones sociales con Operación Educación Prácticas Socioculturales enfoque inclusivo e interseccional Concientización en estaciones y trenes sobre Operación Educación Prácticas Socioculturales violencia de género, inclusión e interseccionalidad Concientización en estaciones y trenes sobre Operación Educación Prácticas Socioculturales patrimonio inmaterial y material Disminución de costos en mantenimiento de Operación Educación Prácticas Socioculturales equipos e instalaciones Concientización sobre medidas de Operación Educación Prácticas Socioculturales bioseguridad frente a epidemias y enfermedades Incremento de niveles de presión Posible deterioro de la salud de la población Mantenimiento Salud sonora por el mantenimiento de del AID Social y trabajadores trenes Deterioro de la calidad de aire debido Posible deterioro de la salud de la población Mantenimiento Salud a la generación de campos del AID Social y trabajadores electromagnéticos Afectación del recurso suelo por Infraestructura Mantenimiento disposición inadecuada de desechos Presión sobre los servicios básicos física sólidos no peligrosos 5-76 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Incremento de niveles de presión sonora por actividades de Mantenimiento Percepción Molestias a los pobladores mantenimiento de pozos de bombeo, ventilación Incremento de niveles de presión sonora por actividades de Mantenimiento Percepción Molestias a los pobladores mantenimiento del sistema de protección contra incendios Actividades Mantenimiento Demanda de mano de obra local Generación de empleo productivas Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.4.4 Emisiones y Descargas 5.4.4.1 Emisiones Si bien la operación de la Primera Línea del Metro de Quito funcionará con energía eléctrica, lo que lo convierte en una alternativa de transporte sustentable contribuyendo a la disminución de emisiones atmosféricas, se prevé la generación de emisiones atmosféricas por la utilización de fuentes fijas de emisión como son los generadores eléctricos, sin embargo se aclara que estos generadores son considerados para casos emergentes en el caso de que se presente alguna falla en el abastecimiento eléctrico. A continuación, se presenta la ubicación del área de generación eléctrica emergente: Tabla 5-30 Área de Generación Eléctrica Emergente Coordenadas WGS 84 17 S Descripción Este (m) Norte (m) Área de generación eléctrica 771905,98 9966953,24 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Además, se menciona que los vehículos auxiliares descritos en la sección 5.3.8.7 utilizarán combustibles fósiles, en este sentido se consideran como fuentes móviles de emisiones a la atmosfera, sin embargo, no se consideran como fuentes significativas por su magnitud y permanencia de operación. 5.4.4.2 Descargas 5.4.4.2.1 Pozos de Bombeo Para controlar el riesgo de inundación del túnel y en sí de la infraestructura que compone el proyecto se contemplan en el proyecto trece (13) pozos de bombeo que tienen la función de drenar el excedente de agua lluvia y subterránea a través de bombas de succión hacia el sistema de alcantarillado. Se recalca que las aguas provenientes de los pozos de bombeo no corresponden a efluentes generados por las actividades de la PLMQ sino al agua lluvia y subterránea encaminada al sistema de alcantarillado para evitar que las instalaciones del proyecto se inunden por las características climáticas que presenta la ciudad de Quito, sin embargo, estas aguas pasarán por la infraestructura del Metro de Quito y es consecuente un control previo a la descarga, al respecto dentro de la Actualización del Plan de Manejo se contemplan medidas para controlar y verificar la calidad de las descargas. A continuación, se ubican los puntos de descarga de los pozos de bombeo: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-77 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-31 Puntos de Descarga de Pozos de Bombeo Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Sitio Descripción Este (m) Norte (m) Pozo de Bombeo 01 772828,90 9968956,85 Descarga Pozo de Bombeo 02 773762,30 9970110,44 Descarga Pozo de Bombeo 03 774326,55 9971164,09 Descarga Pozo de Bombeo 04 775365,44 9971464,84 Descarga Pozo de Bombeo 05 775793,64 9973398,16 Descarga Pozo de Bombeo 06 776403,84 9975356,55 Descarga Pozo de Bombeo 07 777564,24 9975794,59 Descarga Pozo de Bombeo 08 778548,61 9976888,78 Descarga Pozo de Bombeo 09 778094,73 9977639,45 Descarga Pozo de Bombeo 10 779487,30 9978674,54 Descarga Pozo de Bombeo 11 780186,09 9979511,64 Descarga Pozo de Bombeo 12 780150,33 9980983,27 Descarga Pozo de Bombeo 13 780187,62 9982155,55 Descarga Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 5.4.4.2.2 Talleres y Cocheras En el área de Talleres y Cocheras se ejecutará el estacionamiento, mantenimiento y lavado del material rodante, en este sentido se prevé contar con una trampa de grasas para la recolección de las aguas provenientes de esta área, los efluentes generados en el sitio serán descargadas al sistema de alcantarillado bajo cumplimiento de límites permisibles conforme lo indica el Plan de Manejo Ambiental propuesto en la presente Actualización. Tabla 5-32 Punto de Descarga de Trampa de Grasa de Área de Talleres y Cocheras Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Sitio Descripción Este (m) Norte (m) Talleres y Cocheras 772325,77 9966930,06 Descarga Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 5.4.4.2.3 Fondo de Saco Actualmente (octubre 2020) en el área de Fondo de Saco se realizan actividades de mantenimiento. El mantenimiento suele consistir en un lavado con agua a alta presión que puede contener residuos procedentes de pintura, aceite y grasa, además de otros contaminantes. El efluente generado es descargado al sistema de alcantarillado pasando por una caja o punto de control. Se menciona que en la fase operación y mantenimiento se prevé que todos los mantenimientos se realizarán en el área de Talleres y Cocheras cesando definitivamente las actividades de mantenimiento en Fondo de Saco y por tanto las descargas y punto de control de estas. En este sentido como parte del Plan de Manejo Ambiental se establece el monitoreo en este punto de control mientras se efectué la descarga. Tabla 5-33 Punto de Caja de Control de Área de Fondo de Saco Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Sitio Descripción Este (m) Norte (m) Fondo de Saco 779802,00 9983352,00 Caja de control 5-78 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 5.4.5 Uso y Aprovechamiento de Recursos Naturales 5.4.5.1 Agua El abastecimiento de agua será a través de la red pública de agua potable. El agua será requerida principalmente para actividades de lavado de material rodante y de manera general para actividades de limpieza. En la actualidad (octubre 2022) no se dispone de la especificación del volumen de agua a utilizar para las actividades de operación y mantenimiento del Metro de Quito, sin embrago dentro del Plan de Manejo Ambiental se establece la siguiente medida: “Garantizar el uso responsable y eficiente del recurso hídrico, para lo cual se aplicarán medidas de minimización del consumo y reutilización del recurso en las actividades de operación y mantenimiento del sistema del Metro de Quito. Para verificar el cumplimiento el uso responsable y eficiente del agua, se registrarán los datos de consumo reales en cada una de sus actividades que evidencien la aplicación de las medidas” . 5.4.5.2 Energía El nivel de consumo de energía eléctrica en las líneas de Metro se produce por diferentes factores, debido al propio diseño y otros factores que están asociados a la gestión operacional, estos factores corresponden principalmente a los siguientes ámbitos:  Infraestructura Curvas y perfil de la Línea Topología de la red de Alimentación Arquitectura de las estaciones Distancia entre estaciones  Estaciones Iluminación Escaleras mecánicas Ascensores Equipos auxiliares Aire acondicionado  Trenes Tipos de coches Frenado regenerativo Sistema de tracción Iluminación Aire acondicionado  Estrategias Operacionales Oferta de trenes de acuerdo a las demandas de pasajeros Duración de la vuelta, tiempos de recorridos y de estacionamiento Velocidades de los trenes Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-79 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Aplicación de recorridos intermedios Sistemas automáticos de conducción A continuación, se presenta el cuadro con la proyección de consumos estimados de energía de tracción y servicios auxiliares, para los años 2024, 2029, 2034, 2039, 2048: Tabla 5-34 Proyección de Consumos de Energía 2019-2048 Metro de Quito Consumos de 2024 2029 2034 2039 2044 2048 tracción Días laborales 36,9 40,5 42,4 49,0 51,1 59,8 (GWH) Días sábados 4,4 5,0 5,4 6,1 6,5 5,2 (GWH) Días dgos y ftvos 3,5 4,0 4,2 4,6 4,7 5,0 (GWH) Total tracción 44,9 49,50 51,9 59,7 62,3 70,0 (GWH) Consumos de 2024 2029 2034 2039 2044 2048 alumb y fuerza Días laborales 21,9 21,9 22,1 22,6 22,9 24,3 (GWH) Dias sabados 3,7 3,8 3,9 4,0 4,1 4,2 (GWH) Dias dgos y ftvos 3,7 3,9 3,9 3,8 3,8 4,3 (GWH) Total alumbrado 29,3 29,6 29,9 30,3 30,8 32,8 y fuerza Total energía 74,2 79,1 81,8 90,0 93,1 102,7 (GWH) Total potencia 15,8 17,1 17,8 18,5 19,1 20,3 (MVA) Fuente: Análisis comparativo de demanda proyectada de consumos de energía y potencia eléctrica para la Primera Línea del Metro de Quito, Metro de Santiago, abril 2016 5.4.5.3 Combustibles Los combustibles serán utilizados para los generadores de emergencia, así como para los vehículos auxiliares que se describieron en la sección 5.3.8.7. En el caso de generadores eléctricos de emergencia a continuación se describe el volumen del tanque de combustible especificado en las fichas técnicas ubicadas en el Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.9.- Generadores Emergentes. Tabla 5-35 Características de Generadores Eléctricos de Emergencia Descripción Capacidad del tanque de combustible Grupo Electrógeno MD-205 172 galones Generador FG Wilson Energy Power Modelo P110-3, Serie 57,6 galones FGWPEP40TJJDO3386 Generador Kirloskar Energy Power Modelo 39WS60, Serie 19,81 galones 3H.6082/2100001 5-80 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Ficha Técnica de Generador Grupo Electrógeno MD-205; Ficha Técnica de Generador FG Wilson Energy Power Modelo P110-3, Serie FGWPEP40TJJDO3386; Ficha Técnica de Generador Kirloskar Energy Power Modelo 39WS60, Serie 3H.6082/2100001 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 5.4.5.4 Materiales de construcción Se prevén construcciones menores dentro de áreas autorizadas como área de oficinas, sitios de almacenamiento temporal de desechos. En general, los materiales más utilizados dentro de la construcción con los que se elabora gran parte de las construcciones son el acero inoxidable, el hierro, el ladrillo, los bloques, la madera, los cerámicos y el hormigón armado. En la actualidad (octubre 2022) no se dispone de un requerimiento y diseño definitivo de construcciones menores por lo que no se especifica cantidad de materiales de construcción requerido para estas actividades. A continuación, se presenta de manera general el material necesario para preparar 1 m 3 de hormigón. Tabla 5-36 Volumen de Materiales Necesario para Preparar 1 m3 de Hormigón Piedras Agua Calidad de Arena .2-5 Grava 5-25 Ejemplo de Cemento (kg) desmenuzadas aproximada hormigón mm(l) mm (l) construcciones 25-60 mm(l) (l) 250 300 1000 - - Cimiento, estructura de Normal C15- regula del agua, C20 250 400 600 300 170 losas para suelos Fuente: (FAO, 2022) Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 5.5 Personal Requerido para el Desarrollo del Proyecto El personal que trabajará en la fase operativa del Metro de Quito será determinado en función del o las empresas contratistas, mismo que cumplirá con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Trabajo y demás entidades competentes, se estima que se cuente con 96 personas aproximadamente en las diferentes plazas de trabajo. 5.6 Tratamiento y Disposición de Desechos Durante las actividades de operación y mantenimiento, el responsable del manejo de los desechos será la contratista; dicho manejo de desechos se realizará según lo establecido en el Acuerdo Ministerial 026 del MAE (desechos peligrosos), Normas Técnicas Ecuatorianas INEN y el Plan de Manejo de Desechos, donde se identifican las mejores alternativas de tratamiento y disposición final en base a las características de cada desecho generado. Actualmente el Metro de Quito dispone de un registro de generador de desechos con código 02-16- DPAPCH-002 (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.8.- RGD). Es importante indicar que los desechos peligrosos serán gestionados por medio de un gestor ambiental calificado, adicionalmente, el Metro de Quito será responsable de la declaración anual de desechos, conforme lo establece el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente (COA): “Art. 626 Obligaciones. – Los generadores tienen las siguientes obligaciones: e) Presentar en la declaración anual de gestión de residuos y desechos peligrosos y/o especiales, según corresponda, las medidas o estrategias con el fin de prevenir, reducir o minimizar la generación de residuos o desechos peligrosos y/o especiales conforme la normativa que se emita para el efecto. h) Realizar la entrega de los residuos o desechos peligrosos y/o especiales para su adecuado manejo únicamente a personas naturales o jurídicas que cuenten con la autorización administrativa correspondiente emitida por la Autoridad Ambiental Nacional.” Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-81 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Las medidas del manejo y gestión de los desechos peligrosos, no peligrosos y especiales se detallan en el Capítulo 10 Plan de Manejo Ambiental, 10.7 Plan de Manejo de Desechos. 5-82 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.6.1 Desechos No Peligrosos en Fase de Operación y Mantenimiento Se estiman cantidades de generación de desechos no peligrosos con base en la información suministrada por la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev (EOMMT), por lo tanto, se aclara las cantidades presentadas a continuación son aproximadas. Las cantidades reales serán obtenidas con la operación de la Primera Línea del Metro de Quito cuya información será actualizada y reportada a la autoridad ambiental en los informes ambientales de cumplimiento. Tabla 5-37 Clasificación de Desechos No Peligrosos en Fase de Operación y Mantenimiento Tipo de Reducción / Cantidad mensual Almacenamiento Disposición Final Unidad Justificación Residuo Tratamiento estimada EOMMT Techado, identificado, Clasificación; Corresponde al valor de 17,28 toneladas generado extintor, separación disposición sin tomar en cuenta los valores establecidos para Desechos respecto a otros Ninguno controlada a 13,26 Ton papel y cartón, vidrio y plástico. En este apartado inorgánicos desechos, superficie municipios entrará la generación de madera, chatarra, caucho, impermeabilizada. autorizados. textil y metal. Tomando en cuenta el documento denominado Memorias de Sostenibilidad de Metro de Medellín se llegó a las siguientes conclusiones: Residuos generados por año según memoria de sostenibilidad 2021 Toneladas de residuos aprovechables 27,6 al año Metro Medellín. Toneladas de residuos no 198,5 Clasificación, aprovechables al año Metro Medellín. manejados por el Techado, identificado, Número de pasajeros movilizados y por movilizar al servicio de catering o extintor, separación año Desechos la contratista o respecto a otros Ninguno 124,28 Ton orgánicos disposición Pasajeros movilizados año 2021 desechos, superficie controlada a 219786938 según Memorias de movilidad Metro impermeabilizada municipios Medellín. autorizados. Pasajeros para movilizar estimados 137605000 con el sistema al 100% de su funcionamiento al año Metro de Quito. Residuos estimados por año metro de quito Toneladas al año de aprovechables, tomando en cuenta número de 17,28 estaciones y cantidad de personas que utilizan el servicio en Metro de Quito. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-83 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tipo de Reducción / Cantidad mensual Almacenamiento Disposición Final Unidad Justificación Residuo Tratamiento estimada EOMMT Toneladas al año de residuos no aprovechables, tomando en cuenta 124,28 número de estaciones y cantidad de personas que utilizan el servicio en Metro de Quito. De acuerdo con el cálculo establecido para desechos inorgánicos, Metro de Quito generara un total de Techado, identificado, 17,28 toneladas de residuos inorgánicos, de los extintor, separación Desechos de Entrega a gestores cuales, según INEC en el documento Estadística de respecto a otros Reciclaje 0,37 Ton vidrio calificados. Información Ambiental Económica en Gobiernos desechos, superficie Autónomos Descentralizados Municipales impermeabilizada Gestión de Residuos Sólidos 2021, el 2,13% corresponde a la generación de vidrio. De acuerdo con el cálculo establecido para desechos inorgánicos, Metro de Quito generara un total de Techado, identificado, 17,28 toneladas de residuos inorgánicos, de los extintor, separación Desechos de Entrega a gestores cuales, según INEC en el documento Estadística de respecto a otros Reciclaje 1,97 Ton plástico calificados. Información Ambiental Económica en Gobiernos desechos, superficie Autónomos Descentralizados Municipales impermeabilizada Gestión de Residuos Sólidos 2021, el 11,4% corresponde a la generación de plástico. De acuerdo con el cálculo establecido para desechos inorgánicos, Metro de Quito generara un total de Techado, identificado, Desechos de 17,28 toneladas de residuos inorgánicos, de los extintor, separación papel, cartón y Entrega a gestores cuales, según INEC en el documento Estadística de respecto a otros Reciclaje 1,68 Ton productos de calificados. Información Ambiental Económica en Gobiernos desechos, superficie papel Autónomos Descentralizados Municipales impermeabilizada Gestión de Residuos Sólidos 2021, el 9,7% corresponde a la generación de cartón y papel. Techado, identificado, cubierto separación Gestión con No se tiene programado la generación de este tipo de Escombros* respecto a desechos Ninguno escombreras - - residuos. peligrosos, superficie autorizadas impermeabilizada * Construcciones menores o instalaciones auxiliares dentro de áreas licenciadas, como lugares de almacenamiento temporal de equipos, lugares de acopio temporal de desechos, oficinas temporales, etc. Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 – abril 2023 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 – abril 2023 5-84 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.6.2 Desechos Peligrosos y Especiales en Fase de Operación y Mantenimiento Se estiman cantidades de generación de desechos peligrosos con base en la información suministrada por la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev (EOMMT), por lo tanto, se aclara las cantidades presentadas a continuación son aproximadas. Con respecto a desechos especiales se menciona que no se prevé su generación. Los desechos y cantidades reales serán obtenidos con la operación de la Primera Línea del Metro de Quito cuya información será actualizada y reportada a la autoridad ambiental en los informes ambientales de cumplimiento y declaraciones anuales de desechos (Art. 88, numeral k del A.M. 061). Tabla 5-38 Clasificación de Desechos Peligrosos y Especiales en Fase de Operación y Mantenimiento Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT El valor aproximado obtenido de la cuantificación de la limpieza de equipos como escaleras (76 equipos) y ascensores Entrega gestor (46 equipos), los cuales Aceites minerales o gastados NE-03 X X 47 gal calificado deben ser limpiados y lubricados cada cierto tiempo. Cabe destacar que se cuantificó una generación mensual de 3,87 galones. Alejado de áreas Este tipo de residuos serán sensibles y de sitios generados por la utilización inundables, accesible, continua del mouse y el superficies teclado inalámbrico del impermeabilizadas, personal administrativo, muros, ingreso cabe destacar que la vida Baterías usadas que restringido, sistema útil de las pilas (AA y AAA) contengan Hg, Ni, Cd u otros contra incendios utilizadas en estos aparatos Entrega gestor materiales peligrosos y que NE-08 X 300 Unidad es de 12 meses, por lo cual, calificado exhiban características de no se preverá la generación peligrosidad de este residuo durante el primer año de funcionamiento, sin embargo, a partir del segundo año se calcula la generación anual de alrededor de 300 unidades. Cartuchos de impresión de Entrega gestor El departamento NE-53 X 12 Unidad relacionado, informa que tinta o toner usados calificado para las labores Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-85 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT administrativas se utilizarán 4 cartuchos de color negro (recambio trimestral) y 6 cartuchos de colores (recambio semestral). Aún no está establecido si existirá impresoras en las estaciones. Establece también un 20% de rango debido a defectos de fábrica de los cartuchos o avería de la impresora. Se cuantificaron las cantidades de material a utilizar para el mantenimiento de las estaciones, entre lubricantes, desengrasantes, aceites y solventes; cálculo en el cual Envases contaminados con X Entrega gestor se determinó que para la NE-27 350 Kg materiales peligrosos calificado operación normal en un año se generarán alrededor de 19000 envases entre plásticos y metálicos, los cuales deben ser dispuestos de manera diferenciada, alcanzando un peso aproximado de 350 kilogramos al año. No se registrarán actividades que generen este tipo de materiales. Se utilizarán materiales con una peligrosidad definida, Envases de contenedores Entrega gestor sin embargo, el vacíos de materiales tóxicos NE-29 X - - calificado almacenamiento, transporte sin previo tratamiento y utilización de productos tóxicos no está considerada dentro de las actividades de operación y mantenimiento de Metro de Quito. 5-86 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT De acuerdo a la matriz de necesidades de EPP´s generada por EOMMT, en la cual se estiman los EPP’s para cada área que entrega la operadora, Equipo de protección personal aproximadamente se Entrega gestor contaminado con materiales NE-30 X 242 Kg generará un total de 242 kg calificado peligrosos de residuos correspondientes a equipos de protección que deberá ser recambiado al año de funcionamiento, correspondiente al área de mantenimiento. Tomando en cuenta que las luminarias utilizadas en estaciones fueron recambiadas de manera puntual de acuerdo a las necesidades en la etapa de construcción, se prevé un recambio del 44% del total Luminarias, lámparas, tubos de las luminarias presentes fluorescentes, focos Entrega gestor en estaciones (13847 NE-40 X 3518 Kg ahorradores usados que calificado aproximadamente), contengan mercurio tomando en cuenta que el tiempo de vida útil es de 20000 horas y permanecerán prendidas 8760 horas al año, lo cual genera una cantidad elevada de este desecho, alcanzando los 3517,74 kg al año. Se realizará lubricación de piezas mecánicas en Mezclas oleosas, emulsiones movimiento, lubricación de Entrega gestor de hidrocarburos – agua, NE-45 X 43,95 gal rieles de ascensores y calificado desechos de taladrina bisagras de ATM, para lo cual se utilizarán aproximadamente 102 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-87 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT galones al año; además se utiliza desengrasantes para el mantenimiento de las piezas de fijación de escaleras, ascensores y pasillo, en una cantidad de 102 galones al año. Se estima que el 15% de estos valores corresponderán a desperdicio. No se prevé la generación de este tipo de desechos. Sin embargo, en caso de que las actividades de operación y mantenimiento del sistema Metro de Quito Neumáticos usados o partes Entrega gestor generen este tipo de ES-04 - - de los mismos calificado desechos, se reportará a la autoridad ambiental en los informes ambientales de cumplimiento y declaraciones anuales de desechos (Art. 88, numeral k del A.M. 061). Podrían ser generadas por actividades de pintura o mantenimiento de Residuos de tintas, pinturas, estructuras, dentro de resinas que contengan Entrega gestor estaciones. El valor puede sustancias peligrosas y NE-49 X X 30 gal calificado aumentar o disminuir exhiban características de dependiendo de las peligrosidad actividades en las que se incluyan este tipo de residuos. Para la gestión y mantenimiento de las Solventes orgánicos gastados estaciones, se utilizarán Entrega gestor limpia contactos, alcohol y mezclas de solventes NE-51 X X 385,8 gal calificado isopropílico, limpia vidrios, gastados limpiadores multiusos para los procesos de limpieza de estructuras de escaleras, 5-88 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT ascensores, circuitos cerrados de televisión (CCTV), pasillos y ATM, cabe destacar que para las actividades de limpieza se cuantificó el uso de 2572,08 galones de solventes, de este valor, el 15% se considera como desecho a lo largo del año y deberá ser almacenado de manera diferenciada. Debido a la estructura de las estaciones, al tipo de acopio en el que se mantendrán tanto los productos como Suelos y materiales los residuos químicos se contaminados con Entrega gestor F.42.02 X - - excluye este tipo de hidrocarburos u otras calificado residuos debido a que su sustancias peligrosas generación será nula en actividades de operación y mantenimiento de estaciones. Procedentes de la Material adsorbente generación de paños, contaminado con sustancias waipes y material utilizado químicas peligrosas: waipes, para la limpieza, ajuste, paños, Entrega gestor mantenimiento y lubricación NE-43 x 3400 kg trapos, aserrín, barreras calificado de escaleras, ascensores, adsorbentes y otros ATM, CCTV, pasillos y en materiales sólidos general cualquier estructura adsorbentes que componga las estaciones. Según el Módulo de Desechos Sanitarios en Material e insumos que han Establecimientos de Salud, sido utilizados para Registro de Recursos y Entrega gestor procedimientos médicos y que Q.86.07 X 18 Kg Actividades de Salud calificado han estado en contacto con (RAS), en el año 2019 en fluidos corporales. establecimientos de salud considerados sin intervención (Incluyen Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-89 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT consultorios de ancianatos, casas hogares) se generaron alrededor de 1 kg de insumos contaminados procedentes de consultorios médicos de pequeña intervención, lo cual, multiplicado por las 15 estaciones de servicio dará un estimado de 15 kg al año. En cuanto al consultorio médico que se acondicionará en el área administrativa, el documento antes mencionado especifica una generación anual de 3 kg al año. Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 - abril 2023 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 – abril 2023 5-90 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-91 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.7 Fase de Cierre y Abandono El proyecto tiene una vida útil estimada de 150 años y se convertirá en el principal sistema de transporte metropolitano, por lo cual no se contempla una fase de abandono. Sin embargo, en las áreas auxiliares se considerará como etapa de cierre el momento en el cual estas dejen de ser utilizadas, para lo cual se desmantelarán las estructuras existentes en las áreas de pre-fabricado (viaductos y dovelas) las cuales serán trasladadas hacia otros sitios en otros proyectos, por sus propietarios; mientras que las áreas de depósito de material serán reacondicionadas y utilizadas por sus propietarios para otros proyectos. 5.7.1 Interacción de Actividades de Cierre y Abandono respecto a los Factores Ambientales A continuación, se detallan los impactos que se generarán respecto a las actividades de operación y mantenimiento contempladas en el proyecto, es importante mencionar que el detalle de la identificación, evaluación, jerarquización y análisis de los impactos se encuentran en el Capítulo 8. Tabla 5-39 Interacción de Actividades de Cierre con los Factores Ambientales Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental Uso de equipos, Incremento de niveles de presión maquinaria y sonora por el uso de equipos y Ruido vehículos maquinaria Deterioro de la calidad de aire por Consumo de generación de gases contaminantes Calidad de aire combustibles fósiles debido a la utilización de fuentes fijas y móviles de combustión. Desmantelamiento Afectación del recurso suelo por de equipos y Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo demolición de sólidos no peligrosos estructuras Afectación del recurso hídricos por Cierre y complementarias Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico Abandono sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso suelo sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por Manejo de desechos disposición inadecuada de desechos Recurso hídrico sólidos y líquidos peligrosos Calidad del aire Identificación y Reconformación de Mejoramiento de la calidad de Ruido gestión de fuentes áreas parámetros socioambientales. Vibraciones de contaminación Recurso hídrico Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Tabla 5-40 Interacción de Actividades de Cierre con los Factores Sociales Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Actividades Mantenimiento Demanda de mano de obra local Generación de empleo productivas Mejoramiento de la calidad de Cierre y Abandono Salud Mejora en la calidad de salud de la población parámetros socioambientales. Deterioro de la calidad de aire por generación de gases contaminantes Posible deterioro de la salud de la población Cierre y Abandono Salud debido a la utilización de fuentes del AID Social y trabajadores móviles de combustión. 5-92 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Cierre y Abandono Salud Desvinculación laboral Desafiliación del seguro social Afectación del recurso suelo por Infraestructura Cierre y Abandono disposición inadecuada de desechos Presión sobre los servicios básicos física sólidos no peligrosos Cierre y Abandono Percepción Generación de empleo Incertidumbre en la población Incremento de niveles de presión Cierre y Abandono Percepción sonora por el uso de equipos y Molestias a los pobladores maquinaria Incertidumbre de los trabajadores con Cierre y Abandono Percepción Reducción de fuentes de empleo discapacidad y sus familias Actividades Cierre y Abandono Demanda de mano de obra local Generación de empleo productivas Actividades Mejoramiento de la economía familiar por Cierre y Abandono Generación de empleo productivas aumento de ingresos Actividades Cierre y Abandono Reducción de fuentes de empleo Deterioro de la calidad de vida de la población productivas Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5.8 Análisis de Alternativas Para el presente informe no aplica realizar el análisis de alternativas del proyecto, dado que el mismo ha sido ya construido por lo que el presente informe se encuentra enfocado a la fase de operación y mantenimiento del proyecto Metro de Quito. 5.9 Análisis de Salvaguardas Ambientales y Sociales de los Organismos Multilaterales de Financiamiento El proyecto, tiene como objeto dar cumplimiento con los lineamientos y requerimientos de las instituciones financieras internacionales, mismas que financian el proyecto. Las salvaguardas consideradas para análisis para el Proyecto de la Primera Línea del Metro de Quito se presentan en la siguiente tabla. La activación de estas dependerá del presente análisis. Tabla 5-41 Salvaguardas Contempladas para el Proyecto Primera Línea del Metro de Quito Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda OP 4.01 Evaluación Ambiental OP 4.02 Planes de acción ambiental OP 4.03 Normas de desempeño para actividades del sector privado OP 4.04 Hábitats naturales OP 4.09 Control de plagas Banco Mundial OP 4.10 Pueblos indígenas OP 4.11 Recursos culturales físicos OP 4.12 Reasentamiento involuntario OP 4.36 Bosques OP 4.37 Seguridad de las presas Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-93 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda OP 7.60 Proyectos en áreas disputadas OP 7.50 Proyectos en vías navegables internacionales OP-102 Acceso a información OP-703 Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas A.1 Transversalidad ambiental en la programación y estrategias de país A.2 Apoyo dirigido al financiamiento de operaciones de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales A.3 Transversalidad ambiental en diferentes sectores A.4 Apoyo a iniciativas regionales y convenios internacionales A.5 Seguimiento de indicadores de sostenibilidad ambiental A.6 Evaluación temprana de riesgos y oportunidades A.7 Responsabilidad ambiental corporativa B.01 Políticas del Banco B.02 Legislación y regulaciones nacionales B.03 Preevaluación y clasificación B.04 Otros factores de riesgo B.05 Requisitos de evaluación ambiental Banco Interamericano de Desarrollo B.06 Consultas B.07 Supervisión y cumplimiento B.08 Impactos transfronterizos B.09 Hábitats naturales y sitios culturales B.10 Materiales peligrosos B.11 Prevención y reducción de la contaminación B.12 Proyectos en construcción B.13 Préstamos de políticas e instrumentos flexibles de préstamo B.14 Préstamos multifase o repetidos B.15 Operaciones de cofinanciamiento B.16 Sistemas nacionales B.17 Adquisiciones OP-704 Gestión del riesgo de desastres OP-708 Servicios públicos domiciliarios OP-710 Reasentamiento involuntario 5-94 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda OP-761 Igualdad de género en el desarrollo OP-765 Pueblos indígenas Salvaguarda S01-Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales. Salvaguarda S02-Utilización sostenible de recursos naturales renovables Salvaguarda S03-Conservación de la diversidad biológica Salvaguarda S04-Prevencion y gestión de la contaminación Banco de Desarrollo de América Latina- Salvaguarda S05-Patrimonio Cultural CAF Salvaguarda S06-Grupos étnicos y diversidad cultural Salvaguarda S07-Reasentamiento de población Salvaguarda S08-Condiciones de trabajo y capacitación Salvaguarda S09-Equidad de género Standard 1-Impactos y riesgos ambientales y sociales Standard 2-Involucramiento de las Partes Interesadas Standard 3-Efficiencia de recursos y prevención de la contaminación Standard 4-Biodiversidad y ecosistemas Standard 5-Cambios climáticos Banco Europeo de Inversiones Standard 6-Reasentamiento involuntario Standard 7- Grupos vulnerables, pueblos indígenas y género Standard 8-Derechos de Trabajo Standard 9-Salud y Seguridad Ocupacional y Pública Standard 10-Patrimonio Cultural Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, septiembre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 En la siguiente tabla se resume la evaluación del cumplimiento de las salvaguardas aplicables y activadas para el proyecto, teniendo en cuenta el alcance específico de la fase involucrada a este PMA – actividades de operación y mantenimiento, y cumulativamente teniendo en cuenta que el proyecto ha sido sometido a evaluación de impacto ambiental. Es decir, además de la evaluación producida en el EIA, la actualización del Plan de Manejo Ambiental para operación y mantenimiento de la PLMQ se centra las facilidades de tipo operacional y su área de influencia específica – estaciones, vía férrea, subestaciones eléctricas, talleres y cocheras, salidas de emergencia, pozos de bombeo, pozos de ventilación, puesto de control central. Sin embargo, se podría plantear que en un futuro actividades de mantenimiento pueden asumir una más elevada magnitud y, como tal, representar una actividad constructiva con más significado – ocupando nuevas áreas no incluidas en este ámbito, necesidad de escombreras, sitios de disposición final – esas acciones son imprevisibles en esta fase y no se pueden considerar. Se recomienda para esos casos que se ocupen áreas ya impactadas/ áreas degradadas/ áreas urbanas, que no impliquen nuevos impactos en biodiversidad, necesidad de reasentamientos involuntarios, disputa de tierras, u otros que sean no conformes con las salvaguardas que en seguida se analizan. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-95 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 En el escenario que se pueda plantear a futuro la expansión del Metro de Quito, o algunas actividades de mantenimiento que impliquen aspectos constructivos significativos, que ocupen nuevas áreas a impactar, algunas de las salvaguardas ahora evaluadas como no aplicables para la presente fase de operación y mantenimiento de la PLMQ podrán ser activadas (como salvaguardas en el contexto de recursos físicos culturales, reasentamiento, proyectos en construcción, bosques, entre otros). En ese caso, habrá procedimientos ambientales adicionales a garantizar, bien como posible actualización / revisión del Plan de Manejo Ambiental. 5-96 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-97 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-42 Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco Mundial (BM) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO MUNDIAL (BM) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Políticas Ambientales Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01) El Banco exige que todos los proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco se sometan a una evaluación ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad ambiental, y mejorar el proceso de toma de decisiones. Sin embargo el Estudio de Impacto Ambiental aprobado, el presente documento La EA es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la naturaleza, la escala y el posible a que corresponde a la actualización del plan de manejo ambiental para la fase impacto ambiental del proyecto propuesto. En la EA se evalúan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de de operación y mantenimiento, cuenta con la determinación de áreas de un proyecto en su zona de influencia; se examinan alternativas para el proyecto; se identifican formas de mejorar la influencia, actualización de la caracterización de línea base de los componentes EIA anterior y aprobado selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos mediante la prevención, reducción al mínimo, socioambientales del área de estudio, evaluación de impactos, análisis de riesgos Actualización del Plan de CUMPLE mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas y el realce del impacto positivo, y se incluye y finalmente determinación del plan de manejo ambiental, cumpliendo con el Manejo Ambiental (presente el proceso de mitigación y gestión de las repercusiones ambientales adversas durante la ejecución del proyecto. proceso previsto por la política 4.01, incluyendo los principales aspectos documento de forma integral) Siempre que sea factible, el Banco favorece las medidas preventivas en vez de las medidas de mitigación o ambientales y aspectos sociales y culminando con la inclusión en el PMA de compensación. preferencialmente medidas preventivas en sus programas, para la fase de En la EA se tienen en cuenta el ambiente natural (aire, agua y tierra); la salud y seguridad humanas; los aspectos operación y mantenimiento. sociales (reasentamiento involuntario, poblaciones indígenas y bienes culturales); y los aspectos ambientales transfronterizos y mundiales. En la EA se consideran los aspectos naturales y sociales en forma integral En el plan de manejo ambiental se identifican medidas factibles y eficaces en función de los costos que puedan reducir las posibles repercusiones ambientales adversas a niveles aceptables. El plan incluye medidas compensatorias en caso de que las medidas de mitigación no sean factibles, eficaces en función de los costos o suficientes. Específicamente, en el plan CUMPLE OP/BP 4.01 a) se identifican y resumen todas las repercusiones ambientales adversas de importancia que se hayan previsto (inclusive el impacto en las poblaciones indígenas o el reasentamiento involuntario); Capítulo 5.- Descripción del b) se describe, con detalles técnicos, cada medida de mitigación, con inclusión del tipo de impacto al que se refiere Proyecto (Cap. 5.3 y 5.4) y las condiciones en que se hace necesaria (por ejemplo, permanentemente o en caso de imprevistos), junto con el CUMPLE El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los Capítulo 8.- Evaluación de diseño, la descripción del equipo y los procedimientos de operación, según corresponda; impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por Impactos Ambientales (cap. el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de integral) c) se estima todo posible impacto ambiental causado por estas medidas, y CUMPLE manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 9.- Análisis de Riesgos vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las d) se establece la vinculación con otros planes de mitigación (por ejemplo, para reasentamiento involuntario, (cap. integral) CUMPLE medidas establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de poblaciones indígenas o bienes culturales) requeridos para el proyecto. Capítulo 10.- Plan de Manejo manejo ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las La sección dedicada a las actividades de seguimiento en el plan de ordenación ambiental incluye lo siguiente: medidas con el costo referencial de ejecución. Ambiental (cap. integral) a) una descripción específica, así como detalles técnicos de las medidas de seguimiento, incluidos los parámetros Capítulo 11.- Cronograma que deberán medirse, los métodos que deberán usarse, la ubicación de los lugares de muestreo, la frecuencia de CUMPLE valorado (cap. integral) las mediciones, los límites de detección (cuando corresponda) y la definición de los umbrales que indicarán la necesidad de emprender actividades correctivas, y b) los procedimientos de seguimiento y de presentación de informes para: i) asegurar la detección precoz de condiciones que requieran medidas de mitigación específicas, y ii) proporcionar información sobre el avance y los CUMPLE resultados de las medidas de mitigación. 5-98 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO MUNDIAL (BM) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Planes de acción ambiental (OP/BP 4.02) El Banco incentiva y apoya la preparación e implementación de Planos de Acción Ambiental, con un alcance de Plan Nacional, de responsabilidad directa del gobierno del país involucrado. La salvaguarda es aplicable para planes de acción de alcance nacional y El Plan deberá describir los principales problemas ambientales, preocupaciones, identificar la raíz de los problemas promovidos directamente por el gobierno del país. Así el ámbito de esa OP/BP OP/BP 4.02 NO APLICA Capítulo 3 y formular políticas y acciones para solucionarlos. no corresponde al alcance del presente PMA para la fase de operación y El Plan deberá suministrar trabajo preparatorio para integrar consideraciones ambientales en la estrategia económica mantenimiento, direccionado a una infraestructura específica. y social de un país. Normas de desempeño para actividades del sector privado (OP/BP 4.03) El proyecto de la PLMQ es de inversión pública, desarrollado por la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito. Así el ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase de operación y Capítulo 3 mantenimiento, direccionado a una infraestructura pública. Capítulo 10.- Plan de Manejo Sin embargo, cabe recalcar que para la Operación y Mantenimiento de la Primera Ambiental, 10.4 Política OP/BP 4.03 Política direccionada a la aplicabilidad de estándares ambientales y sociales para proyectos del sector privado. NO APLICA Línea del Metro de Quito se ha establecido una Política Ambiental y Social Ambiental y Social para la encaminada a establecer los principios fundamentales para la ejecución de las Operación y Mantenimiento de actividades bajo criterios de protección y conservación del medio ambiente, el la Primera Línea del Metro de cumplimiento de los estándares socioambientales y la promoción de la prevención Quito y reducción de sus impactos al ambiente a través del uso racional de los recursos, fomento de la implementación de tecnología sostenible y la aplicación de mejoras sustentadas a través de indicadores ambientales y sociales. Hábitats naturales (OP/BP 4.04) Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto. Además, la caracterización biológica de las áreas involucradas en el alcance del PMA – áreas operacionales – concluye por la inexistencia de hábitats naturales “todas las especies registradas tanto de flora como de fauna pertenecen al componente La conservación de hábitats naturales es clave para el desarrollo sostenible a largo plazo. El Banco incluye la biótico del ecosistema urbano común de la zona del DMQ, que se han adaptado identificación de la presencia de hábitats naturales (y su grado de amenaza) y necesidades especiales de su al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que OP/BP 4.04 conservación, así como medidas de protección de esas áreas. NO APLICA comprende a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución Capítulo 6.4 (6.4.4) El Banco no suporta proyectos que significan una importante conversión o degradación de hábitats naturales por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite críticos. adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial”. Así el ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase de operación y mantenimiento, considerando sus características de ecosistema urbano, con especies de baja sensibilidad. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-99 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO MUNDIAL (BM) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Control de plagas (OP/BP 4.09) Para proyectos financiados por el Banco, el control de plagas debe ser señalado en la evaluación de impactos. El Banco asiste proyectos de agricultura y salud pública que controlen plagas. El proyecto no corresponda a proyectos de agricultura o salud pública, no siendo Capítulo 5. Descripción del OP/BP 4.09 NO APLICA Para proyectos de salud pública, se fomenta el uso de uso de métodos de control ambiental, con recurso a pesticidas aplicable el cumplimiento. Proyecto siempre y cuando no sea métodos ambientales no sean efectivos. Bosques (OP/BP 4.36) La gestión, conservación y desarrollo sostenible de ecosistemas de bosques y sus recursos es un factor clave para el desarrollo sostenible y reducción de la pobreza. El ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase OP/BP 4.36 Esa OP es aplicable cuando proyectos presenten impactos sobre la salud y cualidad de los bosques, que los NO APLICA Capítulo 6.4 (6.4.2.1.1) de operación y mantenimiento, considerando la inexistencia de bosques. derechos de personas sobre bosques sean impactados o que los proyectos alteren la gestión, protección o utilización de bosques naturales o plantaciones. Seguridad de las presas (OP/BP 4.37) El ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase Seguridad de proyectos nuevos o existentes de presas es una premisa fundamental, con el deseño y supervisión OP/BP 4.37 NO APLICA de operación y mantenimiento, ya que el proyecto no configura o se relaciona con de construcciones que incluyan medidas de seguridad. presas. Proyectos en vías navegables internacionales (OP/BP 7.50) Esa política se aplica a las siguientes vías navegables internacionales o proyectos de hidroelectricidad, irrigación, El ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase OP/BP 7.50 controlo de inundaciones, navegación, alcantarillado, industrial u otros que pueden contaminar vías navegables NO APLICA de operación y mantenimiento, ya que el proyecto no configura o se relaciona con internacionales. vías navegables internacionales. Políticas Sociales Pueblos indígenas (OP/BP 4.10) Para proteger y respectar la dignidad, derechos, economía y culturas indígenas, los proyectos financiados deberán Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe Anexo A.1.- Licencia Ambiental incluir medidas para evitar impactos sobre pueblos indígenas o compensar los que potencialmente ocurran. corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas OP/BP 4.10 CUMPLE Los derechos y características de estos pueblos están directamente involucrados con las tierras donde viven y de actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del Capítulo 6.3 los recursos naturales de que dependen. proyecto. Capítulo 6.4 Recursos Culturales Físicos (OP/BP 4.11) Esta política está dirigida a los recursos culturales físicos definidos como objetos móviles o inmóviles, sitios, estructuras, grupos de estructuras y paisajes naturales que tienen significado cultural, arqueológico, paleontológico, histórico, arquitectónico, religioso o estético. Estos recursos pueden estar ubicados en localidades urbanas o rurales, superficiales, subterráneas o sub-acuáticas. Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe Anexo A.1.- Licencia Ambiental Su interés cultural puede estar a nivel local, provincial, nacional o internacional. corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas OP/BP 4.11 Los recursos culturales son fuente importante de información científica e histórica, como valores de desarrollo CUMPLE actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del económico y social y como parte integral de la identidad cultural de las personas. Capítulo 6.4 proyecto. El Banco asiste a los países en evitar o mitigar los impactos en los recursos culturales de los proyectos que financia. El prestatario aborda los impactos sobre los recursos culturales como parte integral de la Evaluación de Impacto Ambiental, siguiendo la misma secuencia en el procedimiento: escrutinio, desarrollo de Términos de Referencia, datos de línea de base, evaluación de impactos y formulación de medidas de mitigación y planes de manejo. 5-100 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO MUNDIAL (BM) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12) Fija normas y procedimientos para los proyectos que desplazan a las personas de sus hogares o causan el desplazamiento económico. Busca evitar o minimizar el reasentamiento involuntario y las disrupciones conexas y cuando sea necesario, reasentar a la gente de tal manera que se les provea de suficientes recursos y oportunidades para compartir los beneficios del Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe Anexo A.1.- Licencia Ambiental proyecto. corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas CUMPLE Se activa cuando dentro de un proyecto es necesario el cambio de uso del suelo y la compra de predios para la actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del localización de obras. proyecto. Capítulo 6.3 Cuando sea inevitable el desplazamiento de familias o de negocios, se debe elaborar e implementar un Plan de Reasentamiento. Todos los proyectos deben incluir programas de divulgación que garanticen la entrega de información a los afectados. Las personas desplazadas se pueden clasificar en uno de los tres grupos siguientes: a) aquellos que tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras (incluso derechos OP/BP 4.12 consuetudinarios y tradicionales reconocidos en la legislación del país); b) aquellos que no tienen derechos legales oficialmente establecidos respecto de las tierras en el momento de iniciarse el censo, pero que reclaman algún derecho a esas tierras o activos, a condición de que su reclamación esté reconocida en la legislación del país o se reconozca mediante un proceso indicado en el plan de reasentamiento, y c) los que carecen de un derecho legal o una pretensión reconocibles respecto de la tierra que ocupan. Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe Anexo A.1.- Licencia Ambiental Las personas a que se hace referencia en los incisos a) y b) recibirán compensación por las tierras que pierden, CUMPLE corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas además de otro tipo de asistencia. Las personas a que se hace referencia en el inciso c), recibirán asistencia para el actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del proyecto. Capítulo 6.3 reasentamiento en lugar de compensación por las tierras que ocupan, y otro tipo de asistencia, según proceda, para lograr los objetivos establecidos en la presente política, si ocupan la zona abarcada por el proyecto con anterioridad a una fecha límite establecida por el prestatario y aceptable para el Banco. Las personas que se trasladen a la zona después de la fecha límite no tendrán derecho a compensación ni a ningún otro tipo de asistencia para el reasentamiento. Todas las personas a que se hace referencia en los incisos a), b) o c) recibirán compensación por la pérdida de activos distintos de las tierras. Proyectos en áreas disputadas (OP/BP 7.60) Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del proyecto. OP/BP 7.60 Esa OP es dirigida a territorios disputados por países vecinos. NO APLICA Así el ámbito de esa OP/BP no corresponde al alcance del presente PMA para la fase de operación y mantenimiento, considerando que no habrá actividades constructivas adicionales para el proyecto y, así, sin ocupar áreas adicionales potencialmente disputadas. Además, el proyecto no se ubica in ninguna área disputada por Ecuador y otro país vecino. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-101 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-43 Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco Interamericano de Desarrollo (BID) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Política de Acceso a la Información El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y el presente Plan de Manejo Ambiental será de dominio público, la disponibilidad del mismo se encontrará en la página oficial del metro de Quito, en la sección de consultorías. Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.13 Plan de OP-102 El Banco pondrá a disposición del público los documentos pertinentes del proyecto. CUMPLE Adicionalmente, se establecen acciones para dar seguimiento del cumplimiento Monitoreo y Seguimiento, Tabla del Plan de Manejo Ambiental a través de indicadores sociales y ambientales, 10-34, Med. 12. mismos que serán socializados con la ciudadanía en general, población del área de influencia y usuarios del Metro de Quito. Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas Ambientales (OP-703) Transversalidad ambiental en la programación y estrategias de país El Banco emprenderá un trabajo analítico a nivel de país encaminado a identificar los principales riesgos y oportunidades ambientales asociados con áreas claves del desarrollo económico y social, a evaluar el estado Capítulo 10.- Plan de Manejo de las condiciones que favorezcan la gestión ambiental y a establecer un conjunto de acciones prioritarias La Directiva de Política A.1 presupone el encuadramiento del proyecto en un Ambiental, 10.10 Plan de estratégicas para el Banco, si las hubiere. En particular, este trabajo analítico se verá reflejado en el desarrollo trabajo analítico a nivel de país. El proyecto se encuadrará como una de las Relaciones Comunitarias, A.1. de documentos de estrategia de país y contribuirá a orientar el proceso de programación. Los diagnósticos y CUMPLE oportunidades de desarrollo identificadas. El proyecto de la PLMQ asume 10.10.5 Programa de Cultura (OP-703) estrategias de desarrollo del sector privado podrían contribuir y ser parte integral de esta fase programática y relevancia estratégica, ambiental y social en el contexto del Distrito Metropolitano Ciudadana, Tabla 10 16 estratégica. de Quito. Medidas Programa de Cultura La responsabilidad de llevar a cabo un análisis ambiental de país (AAP) recae en la División de Medio Ambiente Ciudadana de la Región respectiva. Apoyo dirigido al financiamiento de operaciones de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales Capítulo 10.- Plan de Manejo Derivado directamente de A.1, sobre la base de prioridades estratégicas acordadas con el país, se podrán El proyecto cuenta con un Plan de Manejo Ambiental en el cual se incorpora un Ambiental: financiar inversiones destinadas a restaurar la calidad ambiental; promover la energía renovable y el uso limpio conjunto de medidas de prevención y mitigación de impactos socioambientales, 10.6 Plan de Prevención y y eficiente de fuentes de energía; mejorar las condiciones ambientales urbanas, incluido el manejo de que incluyen promover el uso eficiente de los recursos, manejo de desechos, Mitigación de Impactos, Med. 9, A.2. desperdicios sólidos; contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales marinos y terrestres; proteger la mitigación de impactos sobre suelo, agua, aire, y la reducción de sus emisiones Med. 10, Med. 11, CUMPLE atmosféricas, entre otros. (OP-703) biodiversidad y los sistemas ecológicos frágiles, incluyendo el financiamiento sostenible y manejo de áreas protegidas; preservar los sitios de importancia cultural; combatir la desertización y revertir la degradación del Adicionalmente, el proyecto como tal corresponde a un importante aporte para 10.13 Plan de Monitoreo y suelo, el agua y la atmósfera; mejorar el manejo de los recursos hídricos; y promover actividades relacionadas mejorar indirectamente las condiciones ambientales urbanas mediante la Seguimiento, Tabla 10-34, con la fijación de carbono y la reducción y control de las emisiones de gases de efecto invernadero. promoción del uso del transporte público. Med. 8, Med. 9, Med. 10 y MEd. 11. Transversalidad ambiental en diferentes sectores Las operaciones de inversión del Banco suelen a menudo abordar los aspectos ambientales en el contexto de atenuar los daños y aplicar los requisitos mínimos de salvaguardia (es decir, el concepto de "no hacer daño"), Como mencionado, el proyecto de la PLMQ asume relevancia estratégica, como se requiere en la sección B de esta Política. La transversalidad ambiental, en el contexto de esta Directiva EIA anterior y aprobado ambiental y social en el contexto del Distrito Metropolitano de Quito, aportando a A.3. de Política, debe entenderse como el propósito de maximizar los beneficios y oportunidades ambientales con la competitividad de la región, mejorando las condiciones de desplazamiento de la (OP-703) un enfoque integrado, a fin de lograr mejores resultados de desarrollo (el concepto de “beneficiar”). Por CUMPLE población, mitigando la necesidad del uso de transporte individual y, con eso, Actualización del Plan de ejemplo, las inversiones en sectores como turismo, vialidad, energía y agricultura pueden satisfacer los mitigar la emisión de contaminantes atmosféricos, ruido, gases de efecto Manejo Ambiental (presente requisitos de salvaguarda ambiental mitigando los impactos directos, indirectos y acumulativos de los invernadero, tempos de viajes más largos y menos competitivos. documento de forma integral) componentes de infraestructura. Sin embargo, en todos estos sectores, las ventajas no pueden maximizarse si no se consideran otras condiciones favorables y oportunidades de desarrollo asociadas como, por ejemplo, 5-102 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA aumentar el valor de los atributos panorámicos, proteger los servicios de ecosistemas fundamentales, Así el proyecto se encuadra en el estándar A.3 de mirar a los beneficios desarrollar mercados para bienes y servicios ambientales (v.g., créditos por carbono), abrir nuevas ambientales en conjunto con oportunidades integradas y transversales entre los posibilidades para incrementar la eficiencia energética y el uso de energía renovable, promover la producción aspectos ambientales, sociales y económicos y el sector del transporte urbano. menos contaminante y la reducción de desechos, asegurar el acceso a fuentes de agua pura, facilitar los procesos de certificación ambiental y respaldar los reglamentos transparentes. En esencia, la competitividad de los países puede aumentarse en cualquier sector dado, integrando en forma transversal las amplias consideraciones ambientales. Apoyo a iniciativas regionales y convenios internacionales El Banco podrá apoyar inter alia: inversiones para manejar cuencas hidrográficas internacionales, corredores biológicos y áreas protegidas regionales o transfronterizas, y recursos marinos y costeros compartidos, entre Capítulo 8 Evaluación otros; requisitos de evaluación y notificación como por ejemplo los definidos en el Protocolo de Kioto; y de Impactos Ambientales El proyecto es un importante aporte para mejorar indirectamente las condiciones A.4. cumplimiento de compromisos adquiridos en virtud de acuerdos regionales destinados a fortalecer la protección 8.1.1 Análisis de CUMPLE ambientales urbanas de Quito y la región metropolitana a través de la promoción (OP-703) ambiental. El Banco proporcionará, según se requiera, apoyo financiero y técnico a través actividades Resultados de la Evaluación de del uso del transporte público. regionales de cooperación técnica en temas específicos, particularmente aquellos asociados con esfuerzos de Impactos – Componente Físico inversión local o internacional, así como con actividades de financiación y desarrollo de capacidades en el 8.1.1.1 Cambio Climático ámbito nacional. Seguimiento de indicadores de sostenibilidad ambiental En los sistemas de transporte tipo metro la emisión de contaminantes atmosféricos, bajo estándares controlados de operación y mantenimiento, se Capítulo 8 Evaluación considera prácticamente nula. De esta manera dentro del análisis se identifica de Impactos Ambientales Es preciso desarrollar indicadores y tendencias ambientales pertinentes a nivel nacional e informarlos en el también que la operación de la Primera Línea del Metro de Quito generará un A.5. 8.1.1 Análisis de contexto del trabajo analítico de país, como se describe en los procedimientos para poner en práctica la CUMPLE impacto positivo a nivel de ciudad debido a que contribuirá a la reducción de las (OP-703) Resultados de la Evaluación de Directiva A.1 y en el contexto del análisis ambiental a nivel de país. emisiones de efecto invernadero en Quito, tomando en cuenta que su operación Impactos – Componente Físico normal considera un sistema eléctrico, libre de emisiones atmosféricas, así como también busca la disminución del parque automotor en la ciudad, lo que aportará 8.1.1.1 Cambio Climático a la reducción de contaminación producto de los gases de combustión vehicular. Evaluación temprana de riesgos y oportunidades El BID tendrá en cuenta el análisis ambiental de país descrito en el numeral A.1 u otros diagnósticos derivados de procesos de revisión ambiental (due diligence) realizados en la etapa de identificación de proyectos/programas, para establecer anticipadamente riesgos y oportunidades ambientales significativos. En este contexto, el Banco podría adoptar un enfoque de gestión de riesgos para anticipar medidas precautorias La presente Actualización de Plan de Manejo adopta un enfoque de gestión de y facilitar, en caso necesario, la formación de capacidades y la creación de condiciones que propicien una Capítulo 10. Plan de Manejo A.6. riesgos para anticipar medidas precautorias y facilitar, la formación de capacidades correcta gestión ambiental, como por ejemplo mejores diálogos de políticas con el prestatario, apalancamiento CUMPLE Ambiental 10.9 Plan de (OP-703) y la creación de condiciones que propicien una correcta gestión ambiental, a través de alianzas público-privadas, armonización de procedimientos y participación de la sociedad civil. Esto se Contingencias del Plan de Contingencias. aplica particularmente cuando las propuestas de financiamiento contengan operaciones públicas y privadas en sectores económicos o áreas geográficas que puedan ser ambiental o socialmente sensibles. Una vez que las operaciones hayan entrado formalmente en trámite para su conceptualización y diseño, regirán las salvaguardias ambientales establecidas en esta política, tal y como se exponen más abajo, según el caso. Responsabilidad ambiental corporativa Este lineamiento se aplica en todos los lugares de trabajo del BID, ya sea un edificio, una instalación o un área EMMQ y el consorcio QUADRANTE/ENTRIX AMERICAS tienen políticas Anexo A.- Documentos A.7. al aire libre. Los lineamientos se aplican igualmente en los lugares de trabajo temporal. El BID también debe CUMPLE ambientales y sistemas de gestión y calidad que fomentan la sostenibilidad de su oficiales; A.2.- Calificación (OP-703) requerir que los proveedores de bienes y servicios, contratistas y subcontratistas apliquen prácticas actividad. Consultora comparables. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-103 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Políticas del Banco A pesar de los importantes beneficios del proyecto para la población del área metropolitana de Quito, esta operación fue clasificada “categoría A” en base a lo establecido por la Política Cumplimiento de Salvaguardas (OP-703), por los potenciales impactos “negativos y riesgos socioambientales para la población EIA anterior y aprobado ubicada a lo largo del trazado del proyecto, las áreas de incidencia a los frentes de B.1. obra y facilidades asociadas. En atención a los riesgos e impactos que han El Banco financiará únicamente operaciones y actividades que cumplan con las directrices de esta Política. CUMPLE determinado la clasificación de la operación, el Banco ha supervisado de cerca el Actualización del Plan de (OP-703) cumplimiento de las salvaguardas ambientales en coordinación con los otros Manejo Ambiental (presente financiadores del proyecto. documento de forma integral) En cumplimiento con los requerimientos se presenta el estudio de impacto ambiental anteriormente desarrollado, y actualizado en las componentes referentes a la fase de operación y mantenimiento en el presente PMA. Legislación y Regulaciones Nacionales El marco legal de cumplimiento obligatorio o Hard Law, en el que se sustenta la gestión ambiental de una instalación, incluye, sin limitarse, a: leyes, reglamentos, ordenanzas y demás normas jurídicas ambientales vigentes y aplicables a nivel nacional, en función de las actividades que se requiera ejecutar para el proyecto, considerando la temática ambiental y social aplicable según los requerimientos de Capítulo 3.- Introducción (3.2.2) la Autoridad Ambiental Nacional (AAN), actualmente representada por el Ministerio Capítulo 4.- Marco legal (cap. del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE); así como autoridades B.2. El prestatario garantice que la operación se diseñe y se lleve a cabo en cumplimiento con la legislación y las integral) CUMPLE sectoriales y locales. (OP-703) normativas ambientales del país. Actualización del Plan de En este sentido, para la “Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito” se toma en cuenta la Manejo Ambiental (presente normativa, tanto en lo que respecta a la ejecución del proyecto en sí como en el documento de forma integral) manejo y análisis de los diferentes componentes socioambientales. Esto, en vista de que los resultados de la investigación aquí realizada permiten definir las estrategias y medidas que deben aplicarse a través del plan de manejo ambiental, para llevar a cabo la respectiva gestión socioambiental del proyecto. Preevaluación y Clasificación Adicionalmente a lo ya establecido en el Estudio de Impacto Ambiental producido y aprobado, el presente documento correspondiente a la actualización del Plan de Capítulo 5.- Descripción del Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea Proyecto (Cap. 5.3 y 5.4) Todas las operaciones financiadas por el Banco serán preevaluadas y clasificadas de acuerdo con sus del Metro de Quito, cuenta con la evaluación de impactos, análisis de riesgos y Capítulo 8.- Evaluación de impactos ambientales potenciales. determinación del plan de manejo ambiental, incluyendo los principales aspectos Impactos Ambientales (cap. La preevaluación se realizará en los comienzos del proceso de preparación, y considerará los impactos ambientales y aspectos sociales y culminando con la inclusión de medidas integral) B.3. potenciales ambientales negativos, sean éstos directos o indirectos, regionales o de naturaleza acumulativa, principalmente preventivas en los programas del PMA, para la fase de operación CUMPLE Capítulo 9.- Análisis de Riesgos (OP-703) incluyendo los impactos sociales y culturales ambientalmente relacionados tanto de la operación misma y mantenimiento. (cap. integral) como de sus instalaciones asociadas, si fuera pertinente. Las operaciones del Banco serán evaluadas y El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los clasificadas de acuerdo con su nivel de impacto potencial, de modo que se puedan definir las salvaguardias Capítulo 10.- Plan de Manejo impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por ambientales y los requisitos de revisión ambiental apropiados. Ambiental (cap. integral) el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 11.- Cronograma vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas valorado (cap. integral) establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo 5-104 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. Otros factores de riesgo Capítulo 8.- Evaluación de Además de los riesgos que representan los impactos ambientales, el Banco identificará y manejará otros El plan de manejo ambiental cuenta con un análisis de riesgos y medidas para la Impactos Ambientales (cap. factores de riesgo que puedan afectar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones. mitigación de los impactos ambientales identificados conforme las actividades a integral) Entre los factores de riesgo figuran elementos como la capacidad de gestión de las agencias ser ejecutadas por el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como Capítulo 9.- Análisis de Riesgos B.4. ejecutoras/patrocinadores o de terceros, riesgos derivados del sector, riesgos asociados con preocupaciones endógenos. El plan de manejo ambiental está estructurado conforme lo establece (cap. integral) CUMPLE (OP-703) sociales y ambientales muy delicadas, y la vulnerabilidad ante desastres. la normativa ambiental vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas establecidas en el PMA, así como un cronograma Capítulo 10.- Plan de Manejo Dependiendo de la naturaleza y gravedad de los riesgos, el Banco diseñará, junto con la agencia valorado del plan de manejo ambiental donde se establecen los plazos y Ambiental (cap. integral) ejecutora/patrocinador o terceros, las medidas apropiadas para manejar tales riesgos frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. Capítulo 11.- Cronograma valorado (cap. integral) Requisitos de evaluación ambiental Adicionalmente a lo ya establecido en el Estudio de Impacto Ambiental producido y aprobado, el presente documento correspondiente a la actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento, cuenta con la determinación de áreas de influencia, actualización de la caracterización de línea La preparación de las Evaluaciones Ambientales (EA), sus planes de gestión asociados y su implementación base de los componentes socioambientales del área de estudio, evaluación de son responsabilidad del prestatario. impactos, análisis de riesgos y finalmente determinación del plan de manejo ambiental, cumpliendo con el proceso previsto por la política 4.01, incluyendo los EIA anterior y aprobado El Banco exigirá el cumplimiento de estándares específicos para la realización de Evaluaciones de Impacto principales aspectos ambientales y aspectos sociales y culminando con la Ambiental (EIA), Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE), Planes de Gestión Ambiental y Social inclusión de medidas principalmente preventivas en los programas del PMA, para B.5. (PGAS) y análisis ambientales, tal y como se definen en esta Política y como aparecen detallados en los CUMPLE la fase de operación y mantenimiento. Actualización del Plan de (OP-703) Lineamientos de Implementación. Manejo Ambiental (presente El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los La agencia ejecutora o el patrocinador deberán someter todos los productos de EA a revisión del Banco. La impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por documento de forma integral) aprobación de la operación por parte del Banco considerará la calidad del proceso y la documentación de el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de EA, entre otros factores. manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-105 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Consultas Las operaciones de Categoría “A” deberán ser consultadas por lo menos dos veces durante la preparación del proyecto, durante la fase de delimitación de los procesos de evaluación o revisión ambiental, y durante la revisión de los informes de evaluación. Para las operaciones de Categoría “B” se deberán realizar consultas con las partes afectadas por lo menos una vez, preferentemente durante la preparación o revisión del PGAS, según se acuerde con el prestatario. Para propósitos de la consulta se deberá suministrar la información en los lugares, Como parte del proceso de evaluación ambiental, las operaciones clasificadas bajo las Categorías “A” y “B” idiomas y formatos que permitan consultas de buena fe con las partes afectadas, Capítulo 6.5 (6.5.4) B.6. requerirán consultas con las partes afectadas y se considerarán sus puntos de vista. También se podrá llevar y se formen una opinión y hagan comentarios sobre el curso de acción propuesto. CUMPLE Capítulo 10.- Plan de Manejo (OP-703) a cabo consultas con otras partes interesadas para permitir un rango más amplio de experiencias y Para la actualización del PMA se produjo un conjunto de consultas directas por Ambiental, 10.10 Plan de perspectivas. entrevistas y grupos focales de los principales actores (dirigentes barriales y Relaciones Comunitarias. actores clave del territorio, Quito Acción, Quito Decide y otras autoridades municipales y representantes de organizaciones sociales). Además, dentro del plan de manejo ambiental, en el subplan de Plan de Relaciones Comunitarias se establecen medidas enfocadas a la interacción con la comunidad establecida en el área de influencia del proyecto con la finalidad de que se mantenga la comunicación entre la población y sus interacciones con el proyecto de tal manera de establecer mecanismos de buen vecino. Supervisión y cumplimiento El Banco supervisará el acatamiento de todos los requisitos de salvaguardia estipulados en el acuerdo de El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los préstamo y en los reglamentos de crédito u operacionales del proyecto por parte de la agencia impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por ejecutora/patrocinador. el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de B.7. Los requisitos de salvaguardias, como es el caso de un PGAS, deberán ser incorporados a los documentos CUMPLE manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 10.- Plan de Manejo (OP-703) contractuales del proyecto, sus reglamentos de crédito u operacionales o a las bases de licitación del proyecto, vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas Ambiental según corresponda, a través de lo cual se establecerán los hitos, cronogramas y las correspondientes establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo asignaciones presupuestarias que corresponda, de manera de implementar y supervisar el plan durante el ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con curso del proyecto. el costo referencial de ejecución. Impactos transfronterizos En el proceso de evaluación ambiental se identificarán y abordarán, desde el principio del ciclo de proyecto, los temas transfronterizos asociados con la operación. B8. Las actividades de operación y mantenimiento de la PLMQ no se realizarán en Anexo C.- Cartografía (OP-703) El proceso de evaluación ambiental para operaciones que conlleven impactos y riesgos ambientales y sociales NO APLICA ecosistemas fronterizos. Mapas 1.1-1_UBICACION relacionados de carácter transfronterizo, como por ejemplo aquellas operaciones que afecten el uso que otro país haga de vías fluviales internacionales, cuencas, recursos marinos y costeros, Hábitats naturales y sitios culturales El Banco no apoyará operaciones y actividades que en su opinión conviertan o degraden significativamente Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe hábitats naturales críticos o que dañen sitios de importancia cultural crítica. corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto. Además, la B.9. Siempre que sea posible, las operaciones y actividades financiadas por el Banco se ubicarán en tierras y sitios caracterización biológica de las áreas involucradas en el alcance del PMA – áreas (OP-703) previamente intervenidos. El Banco no respaldará operaciones que involucren una conversión significativa o la CUMPLE operacionales – concluye por la inexistencia de hábitats naturales “todas las Capítulos 6.1 y 6.4 degradación de hábitats naturales tal y como se definen en la presente Política, a menos que: (i) no existan especies registradas tanto de flora como de fauna pertenecen al componente alternativas viables que el Banco considere aceptables; (ii) se hayan hecho análisis muy completos que biótico del ecosistema urbano común de la zona del DMQ, que se han adaptado demuestren que los beneficios totales derivados de la operación superan ampliamente sus costos ambientales, al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que 5-106 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA y (iii) se incorporen medidas de mitigación y compensación que el Banco considere aceptables –incluyendo, comprende a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución según se requiera, aquellas encaminadas a minimizar la pérdida de hábitat y a establecer y mantener un área por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite protegida ecológicamente similar y que estén adecuadamente financiadas, implementadas y supervisadas. adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las El Banco no apoyará operaciones a través de las cuales se introduzcan especies invasoras. modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial”. Es así que las actividades de operación y mantenimiento no degradan significativamente hábitats naturales críticos ni dañan sitios de importancia cultural crítica. Materiales Peligrosos Las operaciones financiadas por el Banco deberán evitar los impactos adversos al medio ambiente, a la salud y a la seguridad humana derivados de la producción, adquisición, uso y disposición final de materiales peligrosos, entre ellos sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas, plaguicidas y contaminantes orgánicos Capítulo 10 Plan de B.10. persistentes (COP). La producción, adquisición, uso y disposición final de sustancias y materiales peligrosos En la presente Actualización de PMA se contempla en el Plan de Manejo de Manejo Ambiental CUMPLE (OP-703) debería ser evitada siempre que sea posible, y en otros casos minimizada. En aquellas circunstancias en que Desechos la gestión adecuada de desechos peligrosos. 10.7 Plan de Manejo de no se pueda evitar su producción o uso significativos, se deberá preparar, en consulta con comunidades y Desechos trabajadores potencialmente afectados, un plan de manejo que cubra su transporte, manipulación, almacenamiento y disposición final, junto con prácticas relacionadas de manejo y notificación, lo cual Prevención y reducción de la contaminación Las operaciones financiadas por el Banco incluirán, según corresponda, medidas destinadas a prevenir, Capítulo 5.- Descripción del disminuir o eliminar la contaminación resultante de sus actividades. Proyecto (Cap. 5.3 y 5.4) El Banco requerirá que sus clientes cumplan con los estándares de emisiones y vertimientos de fuentes El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por Capítulo 6.- Definición Área de específicas reconocidos por los bancos multilaterales de desarrollo. Con base en las condiciones locales y la Estudio (cap. integral) legislación y normativas nacionales, el informe de evaluación ambiental o el informe de gestión ambiental y el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de social justificarán, de manera consistente con esta Directiva, los estándares seleccionados para cada manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 8.- Evaluación de operación en particular. vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas Impactos Ambientales (cap. B.11. establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo integral) Como parte de las medidas de mitigación acordadas, el Banco podrá requerir que el prestatario adopte CUMPLE (OP-703) ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con procesos de producción más limpia, eficiencia energética o energía renovable, cuando éstos sean factibles y Capítulo 9.- Análisis de Riesgos costo-efectivos. el costo referencial de ejecución. (cap. integral) El Banco promueve la reducción y control de emisiones de gases de efecto invernadero (GHG, por sus siglas Se propone un Plan de Prevención y Mitigación de Impactos que se enfoca Capítulo 10.- Plan de Manejo en inglés) de modo que se ajusten a la naturaleza y escala de las operaciones. Para aquellas que produzcan directamente en la prevención y reducción de la contaminación. Ese Plan incluye Ambiental (cap. integral) emisiones significativas de estos gases, se cuantificarán anualmente las emisiones directas de GHG de también medidas dirigidas al impacto de gases de efecto invernadero. acuerdo con las metodologías de estimación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, Capítulo 11.- Cronograma por sus siglas en inglés) u otros métodos internacionalmente aceptados. valorado (cap. integral) Proyectos en construcción La PLMQ cumplió con la regularización ambiental previo a su construcción y en El Banco financiará operaciones que ya estén en construcción solo si el prestatario puede demostrar que estas este sentido cuenta con un permiso ambiental cuyas obligaciones ambientales han operaciones cumplen con todas las provisiones relevantes de esta Política. Si, como parte del análisis/revisión sido verificadas en las auditorías ambientales. Así por ejemplo se cuenta con la ambiental de una operación propuesta que este en construcción, se identifica un incumplimiento de las aprobación de la auditoría ambiental del período marzo 2014 – marzo 2016 a B.12. Directrices de salvaguardias relevantes establecidas en esta Política, se deberá presentar al Banco un plan de CUMPLE través del oficio No. MAATE-SCA-2022-0240-O del 11 de febrero del 2022. Así Anexo A.4.- Aprobación AAC (OP-703) acción, antes de que el Directorio apruebe la operación. El plan de acción deberá definir las acciones, junto mismo en la auditoría ambiental del periodo 2016-2018 se concluye que las con un calendario de ejecución para resolver oportunamente las cuestiones relativas al no cumplimiento, e actividades auditadas cumplen con los requisitos operacionales ambientales incluir el financiamiento suficiente para su implementación. vigentes, sin embargo, esta última aun no cuenta con pronunciamiento favorable de la autoridad ambiental. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-107 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Préstamos de políticas e instrumentos flexibles de préstamo La PLMQ cumplió con la regularización ambiental previo a su construcción y en este sentido cuenta con un permiso ambiental cuyas obligaciones ambientales han Tomando en cuenta que el Banco puede financiar préstamos con instrumentos que difieren de préstamos de sido verificadas en las auditorías ambientales. Así por ejemplo se cuenta con la inversión tradicional, para los cuales la clasificación de impactos exante no sea factible, estos instrumentos aprobación de la auditoría ambiental del período marzo 2014 – marzo 2016 a B.13. de préstamo pueden requerir herramientas alternativas de evaluación y gestión ambiental para determinar el CUMPLE través del oficio No. MAATE-SCA-2022-0240-O del 11 de febrero del 2022. Así Anexo A.4.- Aprobación AAC (OP-703) nivel de riesgo asociados a las salvaguardas y los requisitos operativos, según se describen en los mismo en la auditoría ambiental del periodo 2016-2018 se concluye que las lineamientos de implementación de esta política. actividades auditadas cumplen con los requisitos operacionales ambientales vigentes, sin embargo, a la fecha esta última aun no cuenta con pronunciamiento favorable de la autoridad ambiental. Préstamos multifase o repetidos La PLMQ cumplió con la regularización ambiental previo a su construcción y en Todo caso que involucre problemas ambientales significativos resultantes de etapas previas de operaciones este sentido cuenta con un permiso ambiental cuyas obligaciones ambientales han de varias fases o de una operación financiera por el Banco recién concluida por la misma agencia sido verificadas en las auditorías ambientales. Así por ejemplo se cuenta con la ejecutora/prestatario, esta última deberá emprender las acciones apropiadas para remediar dichos problemas aprobación de la auditoría ambiental del período marzo 2014 – marzo 2016 a B.14. o bien convenir con el Banco respecto de un curso de acción coherente con la responsabilidad de la agencia CUMPLE través del oficio No. MAATE-SCA-2022-0240-O del 11 de febrero del 2022. Así Anexo A.4.- Aprobación AAC (OP-703) ejecutora/prestatario antes que el Banco tome su decisión referente a la fase o préstamo subsiguiente. Si la mismo en la auditoría ambiental del periodo 2016-2018 se concluye que las naturaleza de la operación así lo justifica, es posible que se requiera una auditoría ambiental para identificar actividades auditadas cumplen con los requisitos operacionales ambientales los riesgos y las soluciones correspondientes. vigentes, sin embargo, a la fecha esta última aun no cuenta con pronunciamiento favorable de la autoridad ambiental. Operaciones de cofinanciamiento En el caso de operaciones de cofinanciamiento, el Banco deberá colaborar con los prestatarios y agencias financiadoras participantes para que se adopte un único proceso de EA, así como requisitos unificados de B.15. documentación, consulta y disponibilidad de información congruentes en los requerimientos de esta política. CUMPLE Corresponde a la autorización ambiental con la que cuenta la PLMQ. Anexo A.1.- Licencia Ambiental (OP-703) Por principio, el Banco respaldará los esfuerzos de convergencia y armonización entre instituciones financieras multilaterales, donantes bilaterales y otros socios de los sectores público y privado. Sistemas nacionales La PLMQ cumplió con la regularización ambiental previo a su construcción y en este sentido cuenta con un permiso ambiental cuyas obligaciones ambientales han En el contexto de operaciones individuales, el Banco considera la utilización de los sistemas de sido verificadas en las auditorías ambientales. Así por ejemplo se cuenta con la salvaguardias existentes en el país miembro prestatario para identificar y manejar impactos ambientales y aprobación de la auditoría ambiental del período marzo 2014 – marzo 2016 a B.16. sociales. Esto regirá cuando el Banco haya determinado que los sistemas del país prestatario sean CUMPLE través del oficio No. MAATE-SCA-2022-0240-O del 11 de febrero del 2022. Así Anexo A.4.- Aprobación AAC (OP-703) equivalentes o superiores a los requerimientos del Banco. Esta equivalencia será analizada de acuerdo con mismo en la auditoría ambiental del periodo 2016-2018 se concluye que las cada una de las salvaguardias pertinentes a la operación seleccionada. El Banco será responsable de actividades auditadas cumplen con los requisitos operacionales ambientales determinar tal equivalencia y su aceptabilidad, y de supervisar el cumplimiento de esta Política. vigentes, sin embargo, a la fecha esta última aun no cuenta con pronunciamiento favorable de la autoridad ambiental. Adquisiciones En acuerdo con el prestatario, y con el fin de asegurar que haya un procesos ambientalmente responsable de adquisiciones, las disposiciones aceptables de salvaguardia para la adquisición de bienes y servicios Los pliegos de licitación del proyecto detallaron el aseguramiento del cumplimiento B.17. Capítulo 4 Marco Legal e relacionados con proyectos financiados por el Banco podrán ser incorporadas en los documentos de CUMPLE de las salvaguardas ambientales y sociales. Por lo tanto, su análisis ha sido (OP-703) Institucional, Tabla 4-2 préstamo específicos del proyecto, así como en sus normas operativas y en los pliegos de licitación según considerando en la presente Actualización de Plan de Manejo. sea el caso. El Banco fomentará enfoques que contribuyan a que los bienes y servicios adquiridos para las 5-108 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA operaciones financiadas por la institución se produzcan de manera ambiental y socialmente sostenible en lo que refiere al uso de recurso, entorno laboral y relaciones comunitarias. Los procedimientos del Banco en materia de adquisiciones incluirán una lista de exclusión de productos dañinos al medio ambiente aprobada por el Banco. El Banco debería promover entre las agencias ejecutoras y los prestatarios la adquisición de obras, bienes y servicios ambientalmente responsables de manera que, según la opinión del Banco, sea consistente con los principios de economía y eficiencia. Las experiencias y prácticas de adquisiciones ambientalmente responsables serán compartidas con los países miembros prestatarios y con otras instituciones financieras multilaterales a fin de identificar enfoques armónicos. Política de Gestión del Riesgo de Desastre La operación tiene el potencial de exacerbar el riesgo para la vida humana, la propiedad, el medio ambiente o causar una interrupción económica CUMPLE En el Estudio de Impacto Ambiental y en la actualización del Plan de Manejo (Escenario de riesgo de desastre tipo 2). Ambiental en el capítulo de análisis de riesgos, se analizan los riesgos que tiene el proyecto al medio ambiente y el medio ambiente al proyecto, en esta sección Capítulo 9.- Análisis de Riesgos OP-704 El sector de la operación es vulnerable a amenazas naturales. El cambio climático puede aumentar la CUMPLE del estudio se evalúan los riesgos por componente socioambiental respecto a los (cap. integral) frecuencia y/o la intensidad de algunos peligros. factores externos, los cuales se relacionan con desastres naturales, e internos, es La operación se encuentra en un área geográfica expuesta a amenazas naturales (Escenario de Riesgo de decir del proyecto sobre el ambiente. CUMPLE Desastre Tipo 1). El cambio climático puede aumentar la frecuencia y/o la intensidad de algunos peligros. Servicios Públicos Domiciliarios Los servicios públicos domiciliarios comprendidos en esta política incluyen los de agua y saneamiento, energía El proyecto de la PLMQ es administrado por la EPMMQ por lo que considera las Ordenanza Metropolitana No. OP-708 CUMPLE eléctrica, gas natural, residuos sólidos y servicios de telecomunicaciones. políticas sobre tarifas de servicios públicos. 017 del 2020 Reasentamiento Involuntario Esta política abarca todo desplazamiento físico involuntario de personas causado por un proyecto del Banco. Se aplica a todas las operaciones financiadas por el Banco, tanto del sector público como del privado, en las Capítulo 10.- Plan de Manejo cuales el financiamiento del Banco esté encauzado directamente (como en el caso de los préstamos de Estas actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del Ambiental, inversión) o sea administrado por intermediarios (programas de obras múltiples, por etapas o de crédito proyecto. 10.10.10 Programa de multisectorial). Excluye los planes de colonización, así como el asentamiento de refugiados o víctimas de OP-710 desastres naturales. CUMPLE Así mismo en el caso de afectaciones a la propiedad privada y comunitaria dentro Compensación Social e del Plan de Manejo Ambiental se determinan medidas ambientales para su Indemnización, Tabla 10 21 El objetivo de la política es minimizar alteraciones perjudiciales en el modo de vida de las personas que viven gestión. Programa Compensación en la zona de influencia del proyecto, evitando o disminuyendo la necesidad de desplazamiento físico, y Social e Indemnización asegurando que, en caso de ser necesario el desplazamiento, las personas sean tratadas de manera equitativa y, cuando sea factible, participen de los beneficios que ofrece el proyecto que requiere su reasentamiento. Igualdad de género en el Desarrollo Las principales líneas de acción a cumplir son: Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, • acción proactiva, que promueve activamente la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, El Plan de Manejo Ambiental cuenta con medidas direccionadas a promover la por la integración transversal de la perspectiva de género en las intervenciones de desarrollo igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y participación equitativa en el OP-761 • la acción preventiva, que integra salvaguardias a fin de prevenir o mitigar los impactos negativos sobre CUMPLE 10.10 Plan de Relaciones proyecto; las mismas se establecen específicamente en el Plan de Capacitaciones Comunitarias, 10.10.5 mujeres u hombres por razones de género (principios de no discriminación, trato igualitario, igual y Plan de Relaciones Comunitarias. remuneración, participación equitativa de hombres y mujeres, prevención de violencia de género, Programa con Enfoque de consulta y participación efectiva de mujeres y hombres, entre otras Género, Grupos Vulnerables y Cultura Ciudadana, y 10.10.10 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-109 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Programa de Contratación de Mano de Obra Local, Med. 1. 10.11 Plan de Capacitaciones, Med. 5 Pueblos indígenas El Banco desarrollará sus operaciones de manera de evitar o mitigar los impactos adversos directos e indirectos sobre los pueblos indígenas, sus derechos o su patrimonio, individuales o colectivos. El proyecto está integralmente incorporado en el Distrito Metropolitano de Quito. El Banco requerirá y verificará que el proponente del proyecto realice evaluaciones para determinar la gravedad En los levantamientos y encuestas realizados, la presencia o derechos de pueblos de los impactos negativos potenciales sobre la seguridad física y alimentaria, tierras, territorios, recursos, CUMPLE indígenas no ha sido identificado. Capítulo 6.3 Componente OP-765 sociedad, derechos, economía tradicional, forma de vida e identidad o integridad cultural de los pueblos Socioeconómico El proyecto ha cumplido con el levantamiento de información social de línea base indígenas, identificando a los afectados indígenas y sus legítimos representantes y procesos internos de toma tanto para su construcción como para su operación. de decisión. Estas evaluaciones incluirán consultas preliminares con los pueblos o grupos indígenas potencialmente afectados. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-110 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-44 Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Salvaguarda S01-Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales. Esta salvaguarda busca lograr los siguientes resultados ambientales y sociales: Los criterios técnicos y operativos se encuentran detallados en la descripción del Capítulo 5.- Descripción del (i) proporcionar los criterios técnicos, las orientaciones conceptuales más importantes, para la evaluación ambiental y CUMPLE proyecto, mismo que permite realizar la evaluación de impactos ambientales Proyecto social coherentes y aplicables para todas las operaciones de crédito de CAF; posteriormente. Capítulo 5.- Descripción del Dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA) se establecen las medidas de Proyecto mitigación de los impactos identificados y evaluados, esto conforme la descripción (ii) establecer las responsabilidades del Cliente en relación con la evaluación y el seguimiento de los impactos Capítulo 8.- Evaluación de CUMPLE del proyecto. Finalmente, el EsIA y su contenido es responsabilidad del Metro de ambientales y sociales asociados con toda operación de crédito financiado por CAF. Impactos Ambientales Quito, por tanto, tiene la obligación de dar cumplimiento a lo que establece el EsIA y su Plan de Manejo Ambiental actualizado. Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental El EsIA cuenta con la identificación, evaluación y jerarquización de impactos Capítulo 5.- Descripción del En todos los proyectos y programas a ser financiados por CAF, el cliente deberá: ambientales, mismos que se encuentran asociados a las actividades a ser Proyecto Identificar y evaluar los impactos ambientales y sociales del proyecto para retroalimentar el diseño del proyecto, estos CUMPLE desarrolladas en las diferentes fases, así como los factores socioambientales Capítulo 8.- Evaluación de diseños deben ser realizados por personal experto en cada una de las especialidades requeridas; identificados en el área del proyecto. Impactos Ambientales Como parte de la evaluación de impactos, una vez realizado el análisis correspondiente, los impactos evaluados son jerarquizados en función de su Capítulo 8.- Evaluación de Formular un plan de medidas jerarquizadas orientadas a prevenir y evitar, en su defecto, minimizar, y cuando queden Impactos Ambientales magnitud relacionado con el impacto generado, la fase del proyecto y el factor impactos residuales, compensar y restaurar los impactos del proyecto a los trabajadores, a las comunidades y al CUMPLE socioambiental. Finalmente, la jerarquización de los impactos permite la Capítulo 10.- Plan de Manejo ambiente, caso la legislación ambiental vigente no lo establezca como requisito; elaboración del plan de manejo ambiental, mismo que busca mitigar todos los Ambiental S01 impactos identificados. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se encuentra el subplan de Monitoreo y Capítulo 10.- Plan de Manejo Hacer seguimiento oportuno de la implementación de las medidas de gestión de los impactos relativos al proyecto y Seguimiento, el cual tiene como objeto dar seguimiento y control de la CUMPLE Ambiental, 10.13 Plan de ajustar las mismas en función de la evolución de los impactos durante las diferentes fases del ciclo del proyecto; implementación y efectividad de las medidas planteadas dentro del plan de manejo Monitoreo y Seguimiento. ambiental. Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.10 Plan de Relaciones Comunitarias, 10.10.5 Programa con Enfoque Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se encuentra el subplan de Relaciones Promover una participación informada, oportuna, eficaz y transparente de las comunidades afectadas, suministrar los de Género, Grupos Comunitarias, donde se detallan medidas direccionada a la participación informada medios para mantener esa participación durante todo el ciclo del proyecto y garantizar que toda la información CUMPLE Vulnerables y Cultura de la población del área del proyecto, las cuales son aplicadas para las diferentes pertinente para este fin se dé a conocer oportunamente; Ciudadana, 10.10.7 Programa fases del proyecto. de Atención de Quejas y Reclamos; 10.10.8 Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, se encuentra el subplan de Capacitación, el Capítulo 10.- Plan de Manejo Contar con, y si es necesario desarrollar, capacidades institucionales, técnicas y financieras para implementar y hacer cual está enfocado al desarrollo de medidas que establezcan la capacitación CUMPLE Ambiental, 10.11 Plan de seguimiento a la estrategia de medidas jerarquizadas de gestión de los impactos relativos al proyecto. periódica del personal involucrado en el proyecto, estas capacitaciones son Capacitaciones definidas conforme la evaluación de impactos y análisis de riesgos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-111 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA La identificación y evaluación de impactos ambientales y sociales tomará en cuenta de manera integrada todos los El EsIA cuenta con la identificación, evaluación y jerarquización de impactos Capítulo 5.- Descripción del impactos ambientales y sociales directos, indirectos y acumulados relevantes a todas las actividades asociadas con ambientales, mismos que se encuentran asociados a las actividades a ser Proyecto CUMPLE cada etapa del ciclo del proyecto (construcción, operación, cierre y abandono), así como sobre todos los componentes desarrolladas en las diferentes fases del proyecto, así como los factores Capítulo 8.- Evaluación de del ambiente natural y social. socioambientales identificados. Impactos Ambientales Capítulo 5.- Descripción del Proyecto Dentro del Plan de Manejo Ambiental, las medidas se encuentran asociadas a los Identificar y/o presentar, en la medida de sus posibilidades, acciones complementarias que atiendan aspectos de Capítulo 8.- Evaluación de CUMPLE aspectos identificados en la evaluación de impactos, así como el factor de riesgo riesgos climáticos y/o potencien acciones de mejoras ambientales y sociales al programa. Impactos Ambientales para cada componente socioambiental. Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental En el capítulo de descripción del proyecto se encuentra detallado la ubicación e Capítulo 5.- Descripción del Sobre la identificación de las áreas requeridas por el proyecto y la caracterización de la población por desplazar, la implantación del proyecto. Proyecto que continuará viviendo en el lugar y la receptora: CUMPLE Respecto a la información del componente social, esta información se encuentra Capítulo 6.- Definición del Área Determinar con precisión las áreas requeridas por el proyecto. detallada en el capítulo de línea base social, misma que cuenta con información de Estudio primaria y bibliográfica de fuentes oficiales. En el capítulo de descripción del proyecto se encuentra detallado la ubicación e Capítulo 5.- Descripción del implantación del proyecto. Realizar los estudios catastrales y de tenencia para determinar los predios incluidos en el área requerida, identificar Proyecto CUMPLE Respecto a la información del componente social, esta información se encuentra las personas que tiene derechos sobre los mismos y las formas de tenencia. Capítulo 6.- Definición del Área detallada en el capítulo de línea base social, misma que cuenta con información de Estudio primaria y bibliográfica de fuentes oficiales. Anexo A.- Documentos El proyecto se encuentra en la fase de operación, la información topográfica fue Oficiales Efectuar un levantamiento topográfico de los inmuebles (predios y construcciones) existentes en el área requerida. CUMPLE levantada para la fase de construcción, misma que fue licenciada. A.1.- Licencia Ambiental En el capítulo de descripción del proyecto se encuentra detallado la ubicación e Capítulo 5.- Descripción del Realizar un censo y estudio socioeconómico de las unidades sociales (familias, hogares, industrias, servicios, Proyecto implantación del proyecto. Respecto a la información del componente social, esta comercios y otras unidades productivas) que residen en los predios requeridos y el tipo de tenencia que tienen sobre CUMPLE información se encuentra detallada en el capítulo de línea base social, misma que Capítulo 6.- Definición del Área los mismos. cuenta con información primaria y bibliográfica de fuentes oficiales. de Estudio El proyecto corresponde al servicio de transporte subterráneo (metro), ahora el Anexo A.- Documentos Identificar la población que continuará residiendo en el lugar una vez se desplace la población que reside en el área proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la Oficiales requerida o intervenida por el proyecto y analizar el tipo de relaciones que tienen con las personas que se deberán CUMPLE información social fue levantada para la fase de construcción, misma que fue desplazar. A.1.- Licencia Ambiental licenciada. Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la Anexo A.- Documentos Identificar la población que vive en las zonas vecinas donde se reasentará la población desplazada, analizar sus CUMPLE información social fue levantada para la fase de construcción, misma que fue Oficiales características socioeconómicas y la oferta de servicios públicos y sociales de la zona. licenciada. A.1.- Licencia Ambiental Dentro del capítulo de plan de manejo ambiental se establecen medidas que están Capítulo 9.- Análisis de Riesgos El cliente establecerá un Programa de Manejo Ambiental y Social (PMAS) compatible con la normativa ambiental local relacionadas con la mitigación de los impactos identificados, evaluados y vigente que, de manera concreta, describa las medidas y acciones destinadas a prevenir, mitigar, compensar y Capítulo 8.- Evaluación de jerarquizados, con el fin de mitigar todos los impactos analizados en el capítulo potenciar los impactos ambientales y sociales identificados y evaluados que puedan ser generados por la operación, CUMPLE Impactos Ambientales correspondiente. Adicionalmente, dentro del plan de manejo ambiental se dando prioridad a aquellos impactos más significativos. Estas medidas también incluirán acciones para enfrentar los Capítulo 10.- Plan de Manejo establecen medidas conforme el análisis y evaluación de riesgos endógenos y riesgos asociados al cambio climático y la variabilidad climática. Ambiental exógenos. 5-112 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los impactos ambientales identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por El PMAS o equivalente, según normativa ambiental local vigente, consistirá como mínimo en un conjunto de el proyecto, así como los riesgos tanto exógenos como endógenos. El plan de subprogramas o proyectos, orientados a la gestión de los impactos ambientales evaluados, y deberá definir las manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la normativa ambiental Capítulo 10.- Plan de Manejo medidas necesarias para la gestión de los impactos ambientales, con su respectivo dimensionamiento, su CUMPLE vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas Ambiental presupuesto, la identificación de la fuente de recursos, su cronograma de aplicación, y que cuente con evidencia de establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo la viabilidad técnica, ambiental y social para su implementación, en función de la naturaleza y la escala del proyecto. ambiental donde se establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. La jerarquía de medidas ambientales y sociales para abordar los impactos identificados dará prioridad a la prevención Dentro del capítulo de evaluación de impactos ambientales, los impactos de los impactos, por encima de las medidas para minimizarlos (mitigarlos), y cuando persistan impactos residuales, evaluados se encuentran jerarquizados en función del impacto, el cual está Capítulo 10.- Plan de Manejo restaurarlos o compensarlos. En relación a los pasivos ambientales previamente identificados, se deberán proponer relacionado con su significancia de tal manera que se implementen medidas que Ambiental medidas de restauración para aquellos que tengan potencial de afectar las obras financiadas o que se encuentran en CUMPLE abarquen la mitigación de impactos en todos los factores ambientales las áreas efectivamente intervenidas por la operación. Las medidas ambientales y sociales propuestas en el PMAS o Capítulo 8.- Evaluación de considerando hasta los impactos catalogados como irrelevantes. Finalmente, el equivalente garantizarán que la operación se implemente de acuerdo con las leyes y reglamentos aplicables, considere Impactos Ambientales plan de manejo ambiental cuenta con la estructura establecida en la normativa los riesgos asociados al cambio climático y variabilidad climática, y cumpla los requisitos de la presente Salvaguarda ambiental vigente y aplicable. y de las otras Salvaguardas de CAF que apliquen. El PMAS definirá los resultados deseados, las medidas y acciones a tomar para lograr los resultados, el presupuesto Dentro del plan de manejo ambiental se detallan los responsables de la ejecución, Capítulo 10.- Plan de Manejo necesario para su implementación, así como la estructura organizativa, los recursos humanos y técnicos requeridos CUMPLE así como un cronograma valorado de las medidas a ser implementadas las cuales Ambiental para el desarrollo de los mismos y los recursos económicos necesarios para su implementación. cuentan con los respaldos correspondientes. Salvaguarda S02- Utilización sostenible de recursos naturales renovables En lo que se refiere al alcance, actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto, por tanto, estas actividades fueron consideradas y gestionadas en la fase constructivas del proyecto. Así, los impactos relacionados con movimientos El principal objetivo de esta salvaguarda es evitar que los proyectos financiados por CAF ocasionen degradación de de tierra, cambio del uso del suelo e impacto sobre cuantidad y cualidad de recurso EIA anterior y aprobado los recursos hídricos y el suelo, y incluye entre otras fases, el mantenimiento y/u operación de infraestructura. hídricos ya han sido evaluados en el ESIA. S02 Entre los proyectos se incluye proyectos que impliquen la conversión (cambio de uso del suelo) de grandes CUMPLE Sin embargo, la actualización del Plan de Manejo Ambiental cuenta con la Actualización del Plan de extensiones de tierras agrícolas (urbanización), o el movimiento de grandes volúmenes de tierra que impliquen actualización de la caracterización de línea base de los componentes Manejo Ambiental (presente pérdida de suelo, como vías férreas, carreteras. socioambientales del área de estudio (incluyendo suelo y recursos hídricos), documento de forma integral) evaluación de impactos, análisis de riesgos y finalmente determinación del plan de manejo ambiental, incluyendo los principales aspectos ambientales y aspectos sociales y culminando con la inclusión en el PMA de preferencialmente medidas preventivas en sus programas, para la fase de operación y mantenimiento. Salvaguarda S03- Conservación de la diversidad biológica Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe La presente salvaguarda se aplica a las operaciones: corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto. 1) Que se ubican en: i) hábitats naturales, ii) hábitats críticos y iii) hábitats modificados con valor significativo para la Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la biodiversidad; información biótica fue levantada para la fase de construcción, misma que fue S03 2) que pueden afectar negativamente a los servicios y a las funciones ecosistémicas; CUMPLE licenciada. Capítulo 6.2 3) que incluyen el aprovechamiento de recursos naturales vivos (por ejemplo, pesca, agricultura, cría de animales, La información biótica de las áreas involucradas concluye que “todas las especies acuacultura, silvicultura), o registradas tanto de flora como de fauna pertenecen al componente biótico del 4) que implican el uso y comercialización de conocimiento tradicional relativo a la biodiversidad nativa. ecosistema urbano común de la zona del DMQ, que se han adaptado al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que comprende Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-113 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial”. Salvaguarda S04-Prevencion y gestión de la contaminación Dentro del capítulo de descripción del proyecto se encuentra el detalle de las CAF reconoce que la contaminación es un factor crítico que deteriora las condiciones de vida de las personas y que características operativas del proyecto, el cual no contempla el uso de motores de Capítulo 5.- Descripción del contribuye a la degradación de los recursos naturales y pérdida de biodiversidad en la región. En consecuencia, CAF combustión para la generación eléctrica requerida por el proyecto, así como Proyecto considera fundamental que todas las operaciones de crédito incluyan medidas de prevención, mitigación y control de estándares internacionales que permiten que el proyecto no genere impactos Capítulo 9.- Análisis de Riesgos la contaminación en todos los componentes ambientales, y promueve en sus operaciones la introducción de medidas significativos. orientadas en este sentido. CUMPLE Capítulo 8.- Evaluación de Conforme el detalle de la descripción del proyecto de evaluaron los riesgos e Impactos Ambientales Asimismo, en las operaciones industriales, CAF vela porque se integre al proceso de producción, la reducción de la impactos del proyecto respecto a los factores socioambientales identificados en le contaminación y del consumo de recursos naturales, se promueva la utilización de energías limpias o renovables y se área del proyecto. Con el resultado de estos análisis se han implementado Capítulo 10.- Plan de Manejo contribuya a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, en el marco de la producción más limpia y la medidas dentro del plan de manejo ambiental que permitan mitigar y prevenir los Ambiental eficiencia energética. impactos y factores de riesgos evaluados en el estudio de impacto ambiental. Todas las operaciones de crédito deben incorporar medidas de prevención y control de la contaminación. En tal sentido, la presente salvaguarda aplica a todas las operaciones de crédito con clientes públicos y privados cuyas S04 acciones implican un riesgo de contaminación del ambiente. La aplicabilidad de la salvaguarda se determina durante todas las fases del ciclo de crédito de CAF, con especial atención durante el proceso de evaluación de impactos sociales y ambientales del proyecto (salvaguarda 1). Los Si bien el proyecto no corresponde a un proyecto extractivista, cuenta con Capítulo 5.- Descripción del proyectos con riesgo de contaminación son aquellos que producen o gestionan de contaminantes de aire, agua o actividades que generarán impactos a los factores socioambientales que se Proyecto suelo, o que producen o manejan sustancias y desechos peligrosos. En particular, la presente salvaguarda se aplica encuentran en el área del proyecto, por tanto el estudio desarrollado cuenta con el a las operaciones: Capítulo 9.- Análisis de Riesgos análisis de la aplicación de las salvaguardas respecto a la descripción de las (1) de gestión de aguas residuales y residuos sólidos de centros poblados; CUMPLE Capítulo 8.- Evaluación de actividades a ser ejecutadas, evaluación de impactos ambientales, análisis y evaluación de riesgos tanto exógenos como endógenos los que permitieron el Impactos Ambientales (2) de extracción y transformación de minerales metálicos y no metálicos e hidrocarburos; desarrollo del plan de manejo ambiental, el cual se encuentra estructurado Capítulo 10.- Plan de Manejo (3) que producen o manejan sustancias o desechos peligrosos; Ambiental conforme lo establece la normativa ambiental vigente. (4) que producen plaguicidas y otros agroquímicos (tales como fertilizantes) o los apliquen a gran escala; (5) que generen o gestionen pasivos ambientales; y (6) que generen emisiones a la atmósfera o den lugar a un incremento en las mismas, siendo de particular interés los gases de combustión y, dentro de éstos, los gases de efecto invernadero (GEI). Salvaguardas S05-Patrimonio Cultural CAF reconoce la importancia del patrimonio cultural para las comunidades y en algunos casos para los pueblos del mundo. Por lo tanto, cuando existe patrimonio cultural físico o inmaterial en el área de influencia de un proyecto, CAF solicita la presentación de planes para la protección de los recursos arqueológicos, históricos o sitios sagrados, mismos Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la Anexo A.- Documentos S05 que deben ser aprobados por las instituciones científicas y/o culturales competentes y a la legislación pertinente del CUMPLE información arqueológica fue levantada para la fase de construcción, misma que Oficiales país respectivo.En las operaciones a ser desarrolladas en áreas donde existan riquezas arqueológicas, históricas o fue licenciada. A.1.- Licencia Ambiental sitios sagrados de pueblos indígenas y/o afrodescendientes, el prestatario deberá garantizar su protección y evitar acciones que directa o indirectamente le puedan causar daños. 5-114 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Salvaguarda S06- Grupos étnicos y diversidad cultural Esta salvaguarda aplica a todos los proyectos y operaciones financiadas por CAF en cuya área de influencia directa o indirecta se encuentren grupos étnicos o existan lugares sagrados de importancia para un grupo étnico, incluso si los territorios que habitan o con los que tengan vínculos no hubieran sido reconocidos legalmente como suyos por el país. Es necesario para proyectos de inversión: • Reconocer y respetar a los grupos étnicos, su conocimiento tradicional, sus derechos consuetudinarios, sus derechos humanos, sus derechos sobre su territorio y sobre los recursos naturales que utilizan, su cultura, su organización social, sus conocimientos, sus prácticas, sus usos y costumbres. • Salvaguardar la integridad física, territorial, social, cultural y económica de los grupos étnicos. • Asegurar un proceso de consulta libre, previa e informada sobre las acciones que puedan afectar a los grupos Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la Anexo A.- Documentos S06 étnicos y las medidas para su manejo, antes del inicio de los estudios del proyecto. CUMPLE información social y cultural fue levantada para la fase de construcción, misma que Oficiales • Asegurar un proceso de consulta pública libre e informada durante el desarrollo de los estudios, en el que fue licenciada. A.1.- Licencia Ambiental participen activamente los grupos étnicos. • Anticipar y evitar acciones que puedan afectar negativamente a los grupos étnicos. • Mitigar o compensar los impactos negativos del proyecto cuando éstos no se puedan evitar, por medio de medidas diseñadas de manera participativa con los grupos étnicos. • Asegurar el acceso de los grupos étnicos a los beneficios del proyecto y asegurar que éstos sean culturalmente apropiados e incluyentes. • Apoyar el desarrollo con identidad de los grupos étnicos, incluyendo el fortalecimiento de sus capacidades de gestión. Salvaguarda S07-Reasentamiento de población En operaciones que requieran la adquisición o utilización de tierras que impliquen el desplazamiento físico o económico de las personas que allí residen y/o derivan su sustento, el reasentamiento y/o reubicación de grupos humanos, CAF solicita la elaboración de un Plan de Reasentamiento y/o Plan de Restablecimiento de Condiciones Socioeconómicas con el fin de mejorar, o por lo menos restablecer, las condiciones de vida de las personas desplazadas, así como de CUMPLE las que cualquier organización o entidad que desarrolle un proyecto o actividad sobre un territorio que cause desplazamiento obligatorio, reasentar a las personas para disminuir el riesgo de empobrecimiento de los desplazados y el deterioro en la calidad de vida de las personas que continuarán viviendo en el lugar y la población receptora. Analizar diferentes alternativas del diseño del proyecto para evitar o disminuir el desplazamiento obligatorio de población, siempre que sea técnica y económicamente factible. - Describir las alternativas analizadas para la toma de CUMPLE decisiones, para evitar o disminuir el desplazamiento obligatorio y sus resultados Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la S07 información social y cultural fue levantada para la fase de construcción, misma que La política de Reasentamiento Involuntario no detalla los criterios de elegibilidad para la compensación, pero refiere a fue licenciada. los planes requeridos en los cuales se debe detallar este aspecto: Plan de Reasentamiento. Está conformado por las medidas para la adquisición de las tierras requeridas por el Proyecto y para prevenir, mitigar o compensar las pérdidas CUMPLE e impactos negativos que enfrente la población por desplazar (vivienda, ingresos, acceso a servicios de educación y salud, servicios públicos, restructuración de redes económicas y sociales, reorganización social y comunitaria), la que continuará residiendo en el lugar (que respondan a los impactos identificados y la receptora si ésta ya fue identificada. Plan de Restablecimiento de Condiciones Socioeconómicas. Está conformado por las medidas para prevenir, mitigar o compensar la pérdida de actividad económica e ingresos que enfrenten las personas que desarrollan actividades de Anexo A.- Documentos CUMPLE Oficiales subsistencia o de generación de ingreso en las áreas requeridas o intervenidas por el Proyecto pero que no pierdan su lugar de vivienda. A.1.- Licencia Ambiental Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-115 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Salvaguarda S08-Condiciones de trabajo y capacitación Dentro del plan de manejo ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y Capítulo 10.- Plan de Manejo CAF vela por el trabajo voluntario, digno y justo de las personas, y que los trabajadores de los proyectos cuenten con Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de Ambiental, 10.8 Plan de condiciones de trabajo seguras y saludables, mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la CUMPLE accidentes, incidentes y enfermedades del personal, así como de las condiciones Seguridad y Salud Ocupacional eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. de trabajo las cuales permitan reducir la probabilidad de riesgo en los puestos de y Pública trabajo. En el plan de manejo ambiental, en el subplan de capacitación se detallan medidas Establecer y aplicar políticas y procedimientos de recursos humanos acordes al tamaño y fuerza laboral requerida Capítulo 10.- Plan de Manejo de capacitación e inducción dirigidas a todo el personal relacionado con el proyecto para el proyecto, los cuales serán gestionados acordes a la legislación nacional aplicable en materia laboral, estas CUMPLE Ambiental, 10.11 Plan de respecto a las políticas y procedimientos que deben ser ejecutados durante las políticas serán extensivas los todos los trabajadores de proyecto. Capacitaciones actividades operativas del proyecto. Los trabajadores del proyecto contarán con información clara y comprensible acerca de sus términos y condiciones laborales, así como sus derechos conforme a la legislación nacional laboral y acuerdos colectivos aplicables, CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo. incluyendo las horas de trabajo, salarios, horas extra, compensaciones, beneficios y cuando sea necesario los cambios sustanciales en sus condiciones de trabajo. Identificar a los trabajadores vulnerables es decir personas con capacidades especiales, migrantes o extranjeros, mujeres, niños en edad laboral, estas personas deben estar en igualdad de condiciones y términos equivalentes con CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo. trabajadores no vulnerables. Cuando se incluya servicios de alojamiento, estos deben ser ofrecidos en condiciones de igualdad de oportunidades y no discriminación con políticas de calidad y la provisión de servicios básicos adecuados, en cuanto al espacio Capítulo 5.- Descripción del NO APLICA No se contemplan servicios de alojamiento como parte del proyecto mínimo, instalaciones sanitarias, almacenamiento y cocinas, suministro de agua, electricidad, saneamiento, control de Proyecto vectores, ventilación e iluminación adecuada y en los casos pertinentes atención médica. S08 El cliente establecerá sus relaciones de empleo y velará que a través de terceros se basen sus relaciones de empleo en el principio de igualdad de oportunidades, la no discriminación y trato justo, tomará medidas para prevenir y abordar hostigamiento, la intimidación o explotación laboral; entendiéndose por relaciones de empleo la gestión integral sobre el talento humano, es decir la selección, reclutamiento, contratación, compensación, condiciones y términos de trabajo, CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo capacitación, desarrollo, promoción, despido, jubilación y prácticas disciplinarias. Así mismo, no tomará decisiones de empleo basado en características personales ajenas a los requisitos propios del puesto de trabajo (género, raza, nacionalidad, origen étnico, religión, discapacidad, orientación sexual o edad). Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.10 Plan de Dentro del plan de manejo ambiental se establecen medidas en cuanto al manejo Se proveerá de un mecanismo de quejas para que los trabajadores del proyecto puedan expresar sus dudas, CUMPLE Relaciones Comunitarias, de recepción de quejas y manejo de información con la población. inquietudes o quejas, el mecanismo implantado deberá ser de fácil acceso para todos y se debe informar y proteger a 10.10.7 Programa de Atención los trabajadores de represalias por su uso. de Quejas y Reclamos Los proyectos y/u operaciones financiadas por CAF no emplearán de forma directa ni indirecta mano de obra infantil nociva. Para lo cual el cliente velará por la no contratación mano de obra infantil en ninguna forma que constituya explotación económica, o que pueda ser peligrosa, nociva para salud o en su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social, o que interfiera con la educación del niño. El cliente debe identificar la presencia de menores de 18 años en CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo los proyectos y cumplir con la legislación local referente al empleo de menores de edad, respetando la edad laboral de los niños establecida por la ley nacional, o en ausencia de ella, tomar lo establecido en las definiciones de la presente salvaguarda. Los proyectos y/u operaciones financiadas por CAF no emplearán de forma directa ni indirecta mano de obra forzada. CUMPLE Es un requerimiento legal establecido por el Ministerio de Trabajo Para lo cual el cliente de forma directa y a través de terceros velará por la no contratación de mano de obra forzada, 5-116 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA es decir todo servicio o trabajo realizado en forma no voluntaria, y que se exija a un individuo bajo amenaza de fuerza o castigo, incluyendo mano de obra exigida a través de contratos, en condiciones de servidumbre o acuerdo similares de contratación. No se empleará trabajadores víctimas de tráfico de persona. Dentro del Plan de Manejo Ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y Capítulo 10.- Plan de Manejo Los proyectos y/u operaciones financiadas por CAF proveerán a los trabajadores un entorno seguro y saludable para Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de Ambiental, 10.8 Plan de el desarrollo de sus actividades. Se debe tomar las medidas necesarias para evitar accidente, lesiones y enfermedades CUMPLE accidentes, incidentes y enfermedades del personal, así como de las condiciones Seguridad y Salud Ocupacional relacionadas a las actividades desarrolladas en el proyecto, basado en la gestión preventiva de riesgos laborales. de trabajo las cuales permitan reducir la probabilidad de riesgo en los puestos de y Pública l trabajo. Para lo cual se deberá identificar y evaluar los riesgos de seguridad y salud ocupacional inherentes a la operación y/o proyecto, es decir riesgos físicos, químicos, biológicos, mecánicos, ergonómicos, eléctricos y psicosociales a los que Dentro del plan de manejo ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y Capítulo 10.- Plan de Manejo están expuestos los trabajadores, y considerar los grupos vulnerables. Así como, establecer medidas adecuadas para Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de Ambiental, 10.8 Plan de prevenir, minimizar y controlar los riesgos identificados, dicha gestión debe estar orientada al control en la fuente del CUMPLE accidentes, incidentes y enfermedades del personal, así como de las condiciones Seguridad y Salud Ocupacional peligro, en el medio o en el individuo y establecer programas de seguimiento continuo de esta gestión, y de la vigilancia de trabajo las cuales permitan reducir la probabilidad de riesgo en los puestos de y Pública l a la salud de los trabajadores a través de exámenes de salud ocupacional en función a los factores de riesgos a los trabajo. que están expuestos. En el caso de requerirse personal de seguridad, cuando sea necesaria la custodia de algunos insumos o elementos a ser empleados en los proyectos, la definición de esta necesidad obedecerá a: (i) necesidad de proteger a las personas No se contemplan la custodia de insumos o elementos a ser empleados en el Capítulo 5.- Descripción del de la peligrosidad de los insumos; (ii) análisis de riesgo de la presencia de este personal y (iii) definición de los insumos NO APLICA proyecto. Proyecto a ser proporcionados, en función al análisis de riesgo anterior. Adicionalmente, se deberá proveer a las comunidades de información, por medios masivos, de la presencia de tal personal y los motivos de su incorporación. Como parte de la gestión preventiva de los riesgos de seguridad y salud ocupacional se deben establecer una serie Dentro del plan de manejo ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y medidas que deberán ser incorporadas a las actividades del proyecto, para lo cual se destinará personal exclusivo a Capítulo 10.- Plan de Manejo Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de cargo de esta gestión. La gestión de prevención debe estar fortalecida a través de inspecciones que ayude promover Ambiental, 10.8 Plan de CUMPLE accidentes, incidentes y enfermedades del personal, así como de las condiciones un comportamiento seguro durante las tareas a desarrollarse y adicionalmente, proveer a los trabajadores la Seguridad y Salud Ocupacional de trabajo las cuales permitan reducir la probabilidad de riesgo en los puestos de capacitación en materia de seguridad y salud ocupacional, con énfasis en los factores de riesgos a los que están y Pública l trabajo. expuestos, salud ocupacional preventiva y respuesta a emergencias. Dentro del plan de manejo ambiental, específicamente en el Plan de Seguridad y Capítulo 10.- Plan de Manejo En caso de ocurrir accidentes laborales, se deberá realizar la investigación de las causas del accidente, incidentes y/o Salud Ocupacional y Pública, se detallan medidas orientadas a la prevención de Ambiental, 10.8 Plan de enfermedades ocupacionales, y divulgar las lecciones aprendidas y tomar las medidas correctivas para evitar CUMPLE accidentes y en caso de que estos ocurran los procedimientos correspondientes Seguridad y Salud Ocupacional reincidencia. en cuanto a la causa, efecto, medidas correctivas y mejora. y Pública l Dentro del plan de manejo ambiental, en el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional Capítulo 10.- Plan de Manejo El proyecto debe contar con prevención, preparación y respuesta a emergencias, para lo cual elaborarán un plan de y Pública se detallan medidas en las cuales se establece la conformación de Ambiental, 10.8 Plan de emergencias considerando los principales riesgos del proyecto, formarán brigadas para atención de las mismas y se CUMPLE brigadas, procedimientos de emergencia o plan de emergencia, mientras que en Seguridad y Salud Ocupacional realizarán simulacros. el subplan de Capacitación se detallan medidas orientadas a la capacitación de y Pública l emergencias con sus simulacros correspondientes. El Plan de Manejo Ambiental cuenta con medidas de capacitación e inducción para Capítulo 10.- Plan de Manejo El cliente se asegurará que los trabajadores contratados por terceras partes cumplan de igual forma la legislación local todas las personas involucradas en el proyecto, considerando contratistas mismas CUMPLE Ambiental, 10.11 Plan de en material laboral y prevención de riesgos de seguridad y salud ocupacional que deberán cumplir con los procedimientos del Metro de Quito y medidas del plan Capacitaciones, Med. 1. de manejo ambiental. Salvaguarda S09- Equidad de género Esta salvaguarda se aplica a todos los proyectos y operaciones financiadas por CAF que puedan generar impactos El Plan de Manejo Ambiental cuenta con medidas direccionadas a promover la Capítulo 10.- Plan de Manejo S09 CUMPLE negativos sobre la igualdad de género. igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y participación equitativa en el Ambiental, Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-117 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA (CAF) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Sus objetivos son: Asegurar que mujeres y hombres se beneficien por igual de los proyectos financiados; Asegurar la proyecto; las mismas se establecen específicamente en el Plan de Capacitaciones participación equitativa de mujeres y hombres, tanto en el diseño, como en la ejecución de los proyectos; Evitar que y Plan de Relaciones Comunitarias. 10.10 Plan de Relaciones el diseño y la ejecución de los proyectos profundicen brechas de género preexistentes o produzcan impactos adversos Comunitarias, 10.10.5 que afecten a alguno de los géneros. Programa con Enfoque de Género, Grupos Vulnerables y Cultura Ciudadana, y 10.10.10 Programa de Contratación de Mano de Obra Local, Med. 1. 10.11 Plan de Capacitaciones, Med. 5 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-118 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 5-45 Evaluación de Cumplimiento de Salvaguardas Banco Europeo de Inversiones (BEI) MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Evaluación y gestión de impactos y riegos ambientales y sociales. Establece la importancia de manejar los impactos y riesgos ambientales y sociales durante el ciclo El estudio de impacto ambiental cuenta con la descripción de las actividades operativas del Metro de EIA anterior y aprobado de sus proyectos, mediante la aplicación del principio de prevención. Quito, ya que el presente documento corresponde a la actualización del plan de manejo ambiental para 1 Los requisitos incluyen el desarrollo de un sistema efectivo de manejo y reporte de los aspectos CUMPLE la fase de operación, este estudio cuenta con la determinación de áreas de influencia, evaluación de Actualización del Plan de ambientales y sociales, así como el involucramiento de las partes interesadas y la publicación de impactos, análisis de riesgos, determinación del plan de manejo ambiental, caracterización de línea base Manejo Ambiental (presente la información. de los componentes socioambientales del área de estudio. documento de forma integral) Involucramiento de las Partes Interesadas Capítulo 6.5 (6.5.4) Capítulo 10.- Plan de Manejo Como institución pública, el BEI promueve activamente el derecho al acceso a la información, así Para la actualización del PMA se produjo un conjunto de consultas directas por entrevistas y grupos Ambiental, 10.10 Plan de como a la consulta pública y participación. focales de los principales actores (dirigentes barriales y actores clave del territorio, Quito Acción, Quito Relaciones Comunitarias, Este estándar requiere que los ejecutores de los proyectos tengan un diálogo abierto y Decide y otras autoridades municipales y representantes de organizaciones sociales. 10.10.5 Programa con 2 transparente con todas las comunidades afectadas por un proyecto y las partes interesadas de CUMPLE Enfoque de Género, Grupos Además, dentro del plan de manejo ambiental, en el subplan, Plan de Relaciones Comunitarias se una manera efectiva y apropiada, durante todo el ciclo del proyecto. Vulnerables y Cultura establecen medidas enfocadas a la interacción con la comunidad establecida en el área de influencia del También se requiere que el ejecutor garantice el acceso a la remediación a través de un Ciudadana, 10.10.7 Programa proyecto con la finalidad de que se mantenga la comunicación entre la población y sus interacciones con mecanismo de recepción y resolución de quejas. de Atención de Quejas y el proyecto de tal manera de establecer mecanismos de buen vecino. Reclamos; 10.10.8 Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana. Prevención y Reducción de la contaminación Capítulo 5.- Descripción del Proyecto (Cap. 5.3 y 5.4) Capítulo 6.- Definición Área de El plan de manejo ambiental cuenta con medidas para la mitigación de los impactos ambientales Estudio (cap. integral) identificados conforme las actividades a ser ejecutadas por el proyecto, así como los riesgos tanto Capítulo 8.- Evaluación de exógenos como endógenos. El plan de manejo ambiental está estructurado conforme lo establece la Impactos Ambientales (cap. El objetivo es evitar y minimizar la contaminación de sus operaciones. normativa ambiental vigente, en la cual se establecen plazos y frecuencias de aplicación de las medidas integral) 3 Establece los lineamientos a nivel de proyecto para la eficiencia en el uso de los recursos y a CUMPLE establecidas en el PMA, así como un cronograma valorado del plan de manejo ambiental donde se Capítulo 9.- Análisis de prevención y control de la contaminación en línea con las mejores prácticas disponibles a establecen los plazos y frecuencias de todas las medidas con el costo referencial de ejecución. Riesgos (cap. integral) diseminadas a nivel internacional. Se propone un Plan de Prevención y Mitigación de Impactos que se enfoca directamente en la prevención Capítulo 10.- Plan de Manejo y reducción de la contaminación. Ese Plan incluye también medidas dirigidas al impacto de gases de Ambiental, 10.6 Plan de efecto invernadero. Prevención y Mitigación de Impactos, Med. 10. Capítulo 11.- Cronograma valorado (cap. integral) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-119 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA Biodiversidad y ecosistemas Actualmente el proyecto se encuentra construido, por lo que el presente informe corresponde al análisis de las actividades operativas del proyecto. Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la información biótica fue Proteger y conservar la biodiversidad y ecosistemas, así como mantener las funciones ecológicas levantada para la fase de construcción, misma que fue licenciada. y procesos de dichos ecosistemas es fundamental para la sostenibilidad ambiental y social. La información biótica de las áreas involucradas concluye que “todas las especies registradas tanto de 4 NO APLICA flora como de fauna pertenecen al componente biótico del ecosistema urbano común de la zona del DMQ, Capítulo 6.2 Los proyectos deberán ser compatibles con el mantenimiento de la integridad de áreas importantes para biodiversidad. que se han adaptado al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que comprende a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial”. Cambios climáticos Capítulo 9 (9.3.1.5) Este estándar define la responsabilidad de promotores en respectar la mitigación y adaptación a El EIA y Actualización del Plan de Manejo Ambiental incluyen un análisis de riesgos, incluso riesgos los cambios climáticos, incluyendo la estimativa de emisiones de gases de efecto invernadero y climáticos Capítulo 10.- Plan de Manejo 5 CUMPLE Ambiental, 10.6 Plan de el alineamiento del proyecto con las estrategias de reducción de huella de carbono, y la resiliencia Se propone un Plan de Prevención y Mitigación de Impactos que incluye también medidas dirigidas al del proyecto a los riscos climáticos físicos y las personas potencialmente afectadas. Prevención y Mitigación de impacto de gases de efecto invernadero y cambio climático. Impactos, Med. 10. Reasentamiento Involuntario Algunas operaciones podrían requerir de la adquisición de tierras, expropiaciones o restricciones en el uso de la tierra, resultando en e; reasentamiento temporal o permanente de personas de su Anexo A.- Documentos lugar original de residencia, de sus actividades económicas o prácticas de subsistencia. Oficiales Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la información social fue A.1.- Licencia Ambiental 6 Este estándar se basa en el respeto y protección de los derechos de propiedad y las formas de CUMPLE levantada para la fase de construcción, misma que fue licenciada. vida de las personas o comunidades afectadas, por lo que busca mitigar cualquier impacto adverso por la pérdida de bienes o restricción del uso de a tierra. Además, está dirigida a mejorar Capítulo 6.3 o al menos restablecer sus sistemas y niveles de vida, mediante la compensación de sus pérdidas. Grupos vulnerables, pueblos indígenas y género Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.10 Plan de Dentro del plan de manejo ambiental se establecen medidas para mitigar los impactos generados por el Se establecen las medidas para proteger los grupos vulnerables afectados por sus operaciones y Relaciones Comunitarias, proyecto, los cuales de manera paralela mitigan o previenen impactos hacia grupos vulnerables. Es 7 por lo tanto se procura que estos grupos se beneficien de manera adecuada de los proyectos. CUMPLE 10.10.5 Programa con importante mencionar que el proyecto corresponde a la ejecución de actividades de movilidad, por tanto, Requiere el consentimiento libre y previamente informado de los grupos afectados. Enfoque de Género, Grupos el proyecto en si es un beneficio para grupos vulnerables. Vulnerables y Cultura Ciudadana. Derechos de Trabajo Dentro del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública del plan de manejo ambiental se establecen Capítulo 10.- Plan de Manejo 8 La aplicación de buenas prácticas laborales y el uso de códigos de conducta apropiados son CUMPLE medidas en cuanto a la entrega de los reglamentos internos de SSO, políticas y demás instrumentos que Ambiental, 10.8 Plan de importantes para asegurar un trato justo, no discriminación e igualdad de oportunidades a los sea alinean a las buenas prácticas laborales. Seguridad y Salud Ocupacional y Pública, 10.8.5 5-120 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE SALVAGUARDAS BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI) CONSULTORA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS PROYECTO Sistema de Transporte Metropolitano de Quito: Primera Línea de Metro de Quito CALIFICACIÓN CUMPLE No. REQUERIMIENTO OBSERVACIONES MEDIO DE VERIFICACIÓN NO CUMPLE NO APLICA trabajadores. Los ejecutores de los proyectos deben cumplir con los estándares de trabajo de la Programa de Seguridad Organización Internacional de Trabajo y con las leyes nacionales de trabajo y empleo. Ocupacional y Pública, Med.8. Salud y Seguridad Ocupacional y Pública Capítulo 10.- Plan de Manejo Ambiental, 10.10 Plan de Relaciones Comunitarias, 10.10.5 Programa con Dentro del plan de manejo ambiental, en el subplan de Plan de Relaciones Comunitarias se establecen El BEI requiere que los ejecutores de los proyectos aseguren la salud pública y ocupacional y Enfoque de Género, Grupos medidas enfocadas a la interacción con la comunidad establecida en el área de influencia del proyecto 9 promuevan la dignidad de la comunidad afectada en relación a las actividades del proyecto, con CUMPLE Vulnerables y Cultura con la finalidad de que se mantenga la comunicación entre la población y sus interacciones con el proyecto atención particular a los grupos vulnerables. Ciudadana, 10.10.7 Programa de tal manera de establecer mecanismos de buen vecino. de Atención de Quejas y Reclamos; 10.10.8 Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana. Patrimonio Cultural El BEI reconoce el rol central que tiene el patrimonio cultural en la identidad individual y colectiva, Anexo A.- Documentos en el apoyo al desarrollo sostenible y en promover la diversidad cultural. Oficiales Ahora el proyecto se encuentra próximo a etapa de operación y mantenimiento, la información social y A.1.- Licencia Ambiental 10 En consistencia con las convenciones y declaraciones internacionales, se enfoca en el manejo y CUMPLE cultural fue levantada para la fase de construcción, misma que fue licenciada. protección del patrimonio cultural tangible e intangible que podría verse afectado por sus proyectos. Capítulos 6.3 y 6.4 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-121 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.9.1 Resumen de la Evaluación de Salvaguardas A continuación, se presenta la evaluación que sintetiza el porcentaje de cumplimiento de los requerimientos establecidos en las salvaguardas de las instituciones de crédito del proyecto. 5.9.1.1 Banco Mundial (BM) Tabla 5-46 Evaluación de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Mundial (BM) Requerimientos CUMPLIMIENTO NO CUMPLIMIENTO NO APLICA Analizados Calificación 19 10 0 9 Porcentajes 100% 52,63% 0,00% 47,37% Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 La evaluación de los 19 requerimientos establecidos en las salvaguardas del BM presenta un cumplimiento de 52,63% (10 requerimientos), no presenta incumplimientos. Es importante mencionar que existe el 47,37%, mismo que corresponde a 9 requerimientos evaluados como “no aplica”, debido a la fase en la que se encuentran el proyecto, mismo que corresponde a la fase de operación y mantenimiento, y tipología de proyecto. Evaluación de Salvaguardias BM 9; 47% 10; 53% 0; 0% CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA Figura 5-9 Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Mundial (BM) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-122 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.9.1.2 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Tabla 5-47 Evaluación de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Requerimientos CUMPLIMIENTO NO CUMPLIMIENTO NO APLICA Analizados Calificación 35 34 0 1 Porcentajes 100% 97,14% 0,00% 2,86% Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 La evaluación de los 35 requerimientos establecidos en las salvaguardas del BID presenta un cumplimiento de 97,14% (34 requerimientos), no presenta incumplimientos y presenta un no aplica. Evaluación de Salvaguardias BID 0; 0% 1; 3% 34; 97% CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA Figura 5-10 Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-123 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.9.1.3 Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Tabla 5-48 Evaluación de Requerimientos de Salvaguardas del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Requerimientos CUMPLIMIENTO NO CUMPLIMIENTO NO APLICA Analizados Calificación 46 44 0 2 Porcentajes 100% 95,65% 0,00% 4,35% Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 La evaluación de los 46 requerimientos establecidos en las salvaguardas de la CAF presenta un cumplimiento de 95,65% (44 requerimientos), no presenta incumplimientos. Es importante mencionar que existe el 4,35%, mismo que corresponde a 2 requerimientos evaluados como “no aplica”, debido a la fase en la que se encuentran el proyecto, mismo que corresponde a la fase de operación y mantenimiento, y tipología de proyecto. Evaluación de Salvaguardias CAF 0; 0% 2; 4% 44; 96% CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA Figura 5-11 Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Salvaguardas del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-124 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.9.1.4 Banco Europeo de Inversiones (BEI) Tabla 5-49 Evaluación de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Europeo de Inversiones (BEI) Requerimientos CUMPLIMIENTO NO CUMPLIMIENTO NO APLICA Analizados Calificación 10 10 0 0 Porcentajes 100% 100% 0,00% 0,00% Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 La evaluación de los 10 requerimientos establecidos en las salvaguardas del BEI presenta un cumplimiento de 100% (10 requerimientos), no presenta incumplimientos. Evaluación de Salvaguardias BEI 0; 0% 10; 100% CUMPLE NO CUMPLE NO APLICA Figura 5-12 Porcentaje de Cumplimiento de Requerimientos de Salvaguardas del Banco Europeo de Inversiones (BEI) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-125 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 5.9.1.5 Análisis Global de los Requerimientos de Salvaguardas de Entidades de Crédito Tabla 5-50 Evaluación Global de Requerimientos de Salvaguardas de Entidades de Crédito Requerimientos CUMPLIMIENTO NO CUMPLIMIENTO NO APLICA Analizados Calificación 110 98 0 12 Porcentajes 100% 89,00% 0,00% 11,00% Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 El Metro de Quito presenta un cumplimiento del 89% de los requerimientos establecidos en las salvaguardas de las entidades de crédito internacional. De los 110 requerimientos evaluados, 98 requerimientos fueron evaluados como “cumplimiento” y 12 como “no aplica (11%) esto, debido a que la fase en la que se encuentran el proyecto corresponde a la fase de operación y mantenimiento y tipología de proyecto, cabe mencionar que en la evaluación no se han identificado incumplimientos (“no cumple”). Evaluación Global de Salvaguardias 0; 0% 12; 11% 98; 89% CUMPLIMIENTO NO CUMPLIMIENTO NO APLICA Figura 5-13 Porcentaje de Cumplimiento Global de Requerimientos de Salvaguardas de Entidades de Crédito Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2022 5-126 Descripción del Proyecto QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Descripción del Proyecto 5-127 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Adriana Jaramillo Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 2.0 28/08/2022 Freddy Tamayo Adriana Jaramillo 2022-0006-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 3.0 23/09/2022 Freddy Tamayo Adriana Jaramillo 2022-0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 2022-0011-O y Oficio No. 4.0 21/10/2022 Malena Rodríguez EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Leonardo Astudillo 5.0 03/05/2023 Oficio Nro. MAATE-DZ2-2023- 0573-O del 10 de abril de 2023 Malena Rodríguez © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 6 Definición del Área de Estudio .....................................................................................6-1 6.1 Diagnóstico Ambiental – Línea Base Componente Físico ............................................... 6-5 6.1.1 Introducción ....................................................................................................... 6-5 6.1.2 Metodología General del Diagnóstico Ambiental Línea Base .......................... 6-5 6.1.3 Componente Físico ........................................................................................... 6-6 Tablas Tabla 6-1 Ubicación del Proyecto .................................................................................................... 6-1 Tabla 6-2 Ubicación de Estaciones .................................................................................................. 6-3 Tabla 6-3 Ubicación de Pozos de Bombeo ...................................................................................... 6-4 Tabla 6-4 Ubicación de Pozos de Ventilación.................................................................................. 6-4 Tabla 6-5 Ubicación de Salidas de Emergencia .............................................................................. 6-5 Tabla 6-6 Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área del Proyecto ............................................ 6-6 Tabla 6-7 Disponibilidad de Información de las Estaciones Meteorológicas Cercanas .................. 6-8 Tabla 6-8 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Seleccionadas ........................................ 6-13 Tabla 6-9 Características Climáticas – Estación Meteorológica Iñaquito Período 2006 – 2019 ............................................................................................................................... 6-13 Tabla 6-10 Características Climáticas – Estación Meteorológica Izobamba Período 2006 – 2019 ............................................................................................................................... 6-14 Tabla 6-11 Estabilidad Geomorfológica y Riesgo Físico ................................................................. 6-45 Tabla 6-12 Porosidad Efectiva para la Cangahua ........................................................................... 6-63 Tabla 6-13 Parámetros Hidrogeológicos en los Pozos reportados por la EPMAPS ....................... 6-65 Tabla 6-14 Parámetros Hidrogeológicos en los Pozos para Investigación Geotécnico (HIGGECO 2012) ........................................................................................................... 6-67 Tabla 6-15 Resultados de los Pozos de Investigación Geotécnico ................................................. 6-67 Tabla 6-16 Características de los piezómetros del MDQ. ............................................................... 6-72 Tabla 6-17 Pozos Perforados a lo Largo del Trazado del Metro de Quito ...................................... 6-86 Tabla 6-18 Valores n Del SPT (SMQ-3 a SMQ-25) ......................................................................... 6-88 Tabla 6-19 Valores n del SPT (SMQ-28 a SMQ-51) ........................................................................ 6-89 Tabla 6-20 Valores n del SPT (SMQ-56 a SMQ-69) ........................................................................ 6-90 Tabla 6-21 Permeabilidad Lefranc ................................................................................................... 6-91 Tabla 6-22 Características Físicas de los Suelos (SMQ-3 A SMQ-17) ........................................... 6-92 Tabla 6-23 Características Físicas de los Suelos (SMQ-21 a SMQ-26).......................................... 6-92 Tabla 6-24 Características Físicas de los Suelos (SMQ-28 a SMQ-34).......................................... 6-93 Tabla 6-25 Características Físicas de los Suelos (SMQ-42 a SMQ-44).......................................... 6-93 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-26 Características Físicas de los Suelos (SMQ-48 a SMQ-63).......................................... 6-94 Tabla 6-27 Características Físicas de los Suelos (SMQ-65 a SMQ-67).......................................... 6-94 Tabla 6-28 Características Físicas de los Suelos (SMQ-68 a SMQ-69).......................................... 6-95 Tabla 6-29 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-3 a SMQ-17) ...................................... 6-95 Tabla 6-30 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-21 a SMQ-26) .................................... 6-96 Tabla 6-31 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-28 a SMQ-42) .................................... 6-96 Tabla 6-32 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-44 a SMQ-63) .................................... 6-97 Tabla 6-33 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-67 a SMQ-69) .................................... 6-97 Tabla 6-34 Resultados de los Ensayos Presiompetricos ................................................................. 6-98 Tabla 6-35 Resumen de las diferentes capas de suelo en el Área del Metro de Quito .................. 6-99 Tabla 6-38 Parámetros Analizados para Calidad de Suelo ........................................................... 6-122 Tabla 6-39 Ubicación del Punto de Toma de Muestra de Calidad de Suelo ................................. 6-127 Tabla 6-40 Resultados de Calidad de Suelo.................................................................................. 6-128 Tabla 6-41 Unidades Hidrográficas del Área de Estudio ............................................................... 6-137 Tabla 6-42 Características de las Unidades Hidrográficas del Área de Estudio ........................... 6-139 Tabla 6-43 Rangos Aproximados del Factor de Forma ................................................................. 6-141 Tabla 6-44 Rangos Aproximados de la Densidad del Drenaje ...................................................... 6-143 Tabla 6-45 Coeficientes a partir de los Parámetros Fisiográficos de las Unidades Hidrográficas del Área de Estudio ............................................................................... 6-143 Tabla 6-46 Análisis de Resultados del Coeficiente de Forma (kt) ................................................. 6-144 Tabla 6-47 Análisis de Resultados del Coeficiente de Compacidad (kc) ...................................... 6-144 Tabla 6-48 Análisis de Resultados de la Densidad de Drenaje (Dd) ............................................. 6-144 Tabla 6-49 Análisis de Resultados de Sinuosidad (Si) .................................................................. 6-145 Tabla 6-50 Parámetros Analizados para Calidad de Superficial y Pozos de Bombeo (Descargas).................................................................................................................. 6-145 Tabla 6-51 Ubicación del Punto de Toma de Muestra de Agua Superficial .................................. 6-146 Tabla 6-52 Resultados de Calidad de Agua Superficial ................................................................ 6-147 Tabla 6-53 Parámetros Analizados para Calidad de Superficial y Pozos de Bombeo (Descargas).................................................................................................................. 6-150 Tabla 6-54 Ubicación del Punto de Toma de Muestra de Agua de Descarga - Pozos de Bombeo ........................................................................................................................ 6-151 Tabla 6-55 Resultados de Calidad de Agua de Descarga – Pozos de Bombeo ........................... 6-155 Tabla 6-56 Parámetros Analizados para Agua Subterránea y de Infiltración ................................ 6-158 Tabla 6-57 Ubicación del Punto de Toma de Muestra de Agua Subterránea y de Infiltración ...... 6-162 Tabla 6-58 Resultados de Calidad de Agua Subterránea y de Infiltración .................................... 6-163 Tabla 6-59 Ubicación de Puntos de Medición de Ruido ................................................................ 6-179 Tabla 6-60 Análisis de Resultados de las Mediciones de Ruido ................................................... 6-187 Tabla 6-61 Equipos de Medición de Vibraciones ........................................................................... 6-191 ii Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-62 Límites de Transmisión de Vibraciones ....................................................................... 6-192 Tabla 6-63 Ubicación de Puntos de Medición de Vibraciones ....................................................... 6-193 Tabla 6-64 Resultado del Monitoreo de Vibraciones Período Diurno ............................................ 6-201 Tabla 6-65 Resultado del Monitoreo de Vibraciones Período Nocturno ........................................ 6-203 Tabla 6-66 Equipos utilizados para la medición............................................................................. 6-205 Tabla 6-67 Parámetros Analizados y Criterios de Calidad de Aire Ambiente ............................... 6-207 Tabla 6-68 Ubicación de los Puntos de Medición de Calidad de Aire Ambiente ........................... 6-208 Tabla 6-69 Resultados de la Medición de Calidad de Aire Ambiente ............................................ 6-209 Tabla 6-70 Procedimientos de Ensayo de CO y CO2 ................................................................... 6-210 Tabla 6-71 Nivel de Riesgo ............................................................................................................ 6-210 Tabla 6-72 Límite Umbral de Exposición y Clasificación de Calidad de Aire (CO2) ..................... 6-211 Tabla 6-73 Límite Umbral de Exposición y Clasificación de Calidad de Aire (CO) ....................... 6-211 Tabla 6-74 Datos de Evaluación de Compuestos Volátiles ........................................................... 6-212 Tabla 6-75 Nivel de Riesgo ............................................................................................................ 6-212 Tabla 6-76 Procedimientos de Ensayo de SO2 .............................................................................. 6-213 Tabla 6-77 Nivel de Riesgo ............................................................................................................ 6-213 Tabla 6-78 Procedimientos de Ensayo de Formaldehídos ............................................................ 6-214 Tabla 6-79 Nivel de Riesgo ............................................................................................................ 6-214 Tabla 6-80 Procedimientos de Ensayo de Formaldehídos ............................................................ 6-215 Tabla 6-81 Procedimientos de Ensayo de Nox .............................................................................. 6-215 Tabla 6-82 Nivel de Riesgo ............................................................................................................ 6-216 Tabla 6-83 Procedimientos de Ensayo de Oxígeno ...................................................................... 6-216 Tabla 6-84 Procedimientos de Ensayo de Material Particulado .................................................... 6-216 Tabla 6-85 Nivel de Riesgo ............................................................................................................ 6-217 Tabla 6-86 Procedimientos de Ensayo de H2S ............................................................................. 6-217 Tabla 6-87 Nivel de Riesgo ............................................................................................................ 6-218 Tabla 6-88 Ubicación de los Puntos de Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados .... 6-219 Tabla 6-89 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – CO ........... 6-223 Tabla 6-90 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – CO2 ......... 6-223 Tabla 6-91 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – COV ......... 6-225 Tabla 6-92 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – SO2 .......... 6-227 Tabla 6-93 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Formaldehído ............................................................................................................... 6-227 Tabla 6-94 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Metano ..... 6-228 Tabla 6-95 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – NOx .......... 6-229 Tabla 6-96 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Oxígeno ... 6-231 Tabla 6-97 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Material Particulado ................................................................................................................... 6-231 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio iii Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-98 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Sulfuro de Hidrógeno ................................................................................................................ 6-232 Tabla 6-99 Procedimientos de Ensayo y Equipos Utilizados en la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Microbiología .............................................................. 6-233 Tabla 6-100 Criterios de Evaluación de Aerobios Totales, Mohos y Levaduras ............................. 6-234 Tabla 6-101 Criterios de Evaluación de Coliformes Totales ............................................................ 6-234 Tabla 6-102 Ubicación de Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Microbiología ................................................................................................................ 6-235 Tabla 6-103 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-01 ................ 6-241 Tabla 6-104 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-02 ................ 6-241 Tabla 6-105 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-03 ................ 6-242 Tabla 6-106 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-04 ................ 6-242 Tabla 6-107 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-05 ................ 6-243 Tabla 6-108 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-06 ................ 6-243 Tabla 6-109 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-07 ................ 6-243 Tabla 6-110 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-08 ................ 6-244 Tabla 6-111 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-09 ................ 6-244 Tabla 6-112 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-10 ................ 6-245 Tabla 6-113 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-11 ................ 6-245 Tabla 6-114 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-12 ................ 6-245 Tabla 6-115 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-13 ................ 6-246 Tabla 6-116 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-14 ................ 6-246 Tabla 6-117 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-15 ................ 6-247 Tabla 6-118 Equipo de Medición de Campos Electromagnéticos ................................................... 6-248 Tabla 6-119 Niveles de Referencia para la Exposición a CEM a 60 Hz .......................................... 6-249 Tabla 6-120 Niveles de Referencia para la Exposición a CEM por la ICNIRP ................................ 6-249 Tabla 6-121 Ubicación de los Puntos de Medición de CEM ............................................................ 6-251 Tabla 6-122 Resultados de Medición del Campo Eléctrico ............................................................. 6-255 Tabla 6-123 Resultados de Medición del Campo Magnético .......................................................... 6-256 Tabla 6-124 Ubicación de los Puntos de Medición de Gas Radón.................................................. 6-260 Figuras Figura 6-1 Ubicación Política – Administrativa del Proyecto Metro de Quito .................................... 6-2 Figura 6-2 Ubicación de Estaciones Meteorológicas más cercanas al Área del Proyecto ............... 6-8 Figura 6-3 Tipos de Clima de las Estaciones más Cercanas al Área del Proyecto ........................ 6-10 Figura 6-4 Isoyetas de las Estaciones más cercanas al Área del Proyecto ................................... 6-11 iv Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-5 Isotermas de las Estaciones más cercanas al Área del Proyecto ................................. 6-12 Figura 6-6 Precipitación Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) ......................... 6-15 Figura 6-7 Precipitación Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) ...................... 6-15 Figura 6-8 Temperatura Media Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) .............. 6-16 Figura 6-9 Temperatura Media Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) ........... 6-17 Figura 6-10 Humedad Media Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) ................... 6-18 Figura 6-11 Humedad Media Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) ................ 6-19 Figura 6-12 Nubosidad Media Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) ................. 6-20 Figura 6-13 Nubosidad Media Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) .............. 6-20 Figura 6-14 Velocidad del Viento Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) ............ 6-21 Figura 6-15 Rosa de los Vientos Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) ............. 6-22 Figura 6-16 Velocidad del Viento Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019 .............. 6-23 Figura 6-17 Rosa de los Vientos Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) .......... 6-24 Figura 6-18 Evapotranspiración Potencial Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) .............................................................................................................................. 6-25 Figura 6-19 Evapotranspiración Potencial Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) .............................................................................................................................. 6-26 Figura 6-20 Déficit Hídrico Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019 ........................ 6-27 Figura 6-21 Déficit Hídrico Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) .................... 6-28 Figura 6-22 Diagrama Ombrotérmico Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) ...... 6-29 Figura 6-23 Diagrama Ombrotérmico Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) .............................................................................................................................. 6-30 Figura 6-24 Columna Estratigráfica de la Cuenca de Quito. ............................................................. 6-37 Figura 6-25 Mapa Geológico Primera Línea de Metro Quito ............................................................ 6-38 Figura 6-26 Expresión morfológica de las colinas de Puengasí, Lumbisí, El Batan – La Bota. Mapa de pendientes del DMQ ....................................................................................... 6-39 Figura 6-27 Ubicación de las antiguas quebradas de Quito ............................................................. 6-40 Figura 6-28 Mapa Tectónico del Valle de Quito ................................................................................ 6-47 Figura 6-29 Mapa de Peligros Potenciales del Volcán Guagua Pichincha ....................................... 6-52 Figura 6-30 Mapa de Isoperiodos en el Área de Estudio .................................................................. 6-55 Figura 6-31 Perfil Topográfico, Posición de Estaciones, Período Fundamental en función de la Progresiva .................................................................................................................. 6-56 Figura 6-32 Ubicación de los Sondeos Mecánicos Realizados ........................................................ 6-57 Figura 6-33 Velocidad de la Onda de Corte y Períodos de Vibración .............................................. 6-58 Figura 6-34 Comparación de la Circulación entre los Acuíferos Norte y Sur ................................... 6-60 Figura 6-35 Vista Panorámica de la Zona de Recarga Atacazo y Zona de Tránsito Acuífero Sur Yacimiento El Pintado ............................................................................................. 6-61 Figura 6-36 Vista Panorámica de la Zona de Recarga Atacazo y Zona de Tránsito Acuífero Sur Yacimiento Guamaní ............................................................................................... 6-62 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio v Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-37 Vista Panorámica del Acuífero Centro Norte de Quito .................................................. 6-62 Figura 6-38 Pozos de monitoreo ubicados a lo largo del trazado del Metro de Quito ............................ 6-71 Figura 6-39 Variables de Evaluación del Método DRASTIC ............................................................. 6-77 Figura 6-40 Comparativo del nivel inicial y final luego de purga piezómetros .................................. 6-78 Figura 6-41 Mapa de Vulnerabilidad de Contaminación de los Acuíferos de Quito ......................... 6-81 Figura 6-42 Ubicación del Área de Estudio ........................................................................................ 6-114 Figura 6-44 Análisis de resultados de calidad de suelo - pH (Unid. pH)......................................... 6-133 Figura 6-45 Análisis de resultados de calidad de suelo - Conductividad (us/cm) ........................... 6-134 Figura 6-46 Análisis de resultados de calidad de suelo - Azufre (mg/kg) ....................................... 6-135 Figura 6-47 Análisis de resultados de calidad de suelo - Atrazine (mg/kg) .................................... 6-136 Figura 6-48 Comparación de la Forma de Unidades Hidrográficas según Kc ................................ 6-142 Figura 6-49 Análisis de resultados de calidad de agua - DBO (mg/l) ............................................. 6-148 Figura 6-50 Análisis de resultados de calidad de agua - DQO (mg/l) ............................................. 6-149 Figura 6-51 Análisis de resultados de calidad de agua – Sustancias Tensoactivas (mg/l) ............ 6-149 Figura 6-52 Análisis de resultados de agua de descarga - pH (Unid. pH) ...................................... 6-157 Figura 6-53 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- TPH (ug/l) .................... 6-169 Figura 6-54 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- HAP´s – Indeno (1,2,3-c, d) pireno (ug/l) ............................................................................................... 6-170 Figura 6-55 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Benceno (ug/l) ............. 6-171 Figura 6-56 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Etilbenceno (ug/l) ........ 6-171 Figura 6-57 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Xileno (ug/l) ................. 6-172 Figura 6-58 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Tolueno (ug/l) .............. 6-172 Figura 6-59 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Cobre (ug/l) ................. 6-172 Figura 6-60 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Drins (ug/l)................... 6-173 Figura 6-61 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- DDD, DDE, DDT (ug/l) ............................................................................................................................. 6-173 Figura 6-62 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Ftalatos (ug/l) .............. 6-174 Figura 6-63 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Tetraclorobenceno (ug/l) ............................................................................................................................. 6-174 Figura 6-64 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Cloronaftaleno (ug/l) ... 6-175 Figura 6-65 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Ditiocarbamatos (ug/l) ............................................................................................................................. 6-176 Figura 6-66 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Tetrahidrofurano (ug/l) ............................................................................................................................. 6-176 Figura 6-67 Resultados de Medición de Ruido Diurno ................................................................... 6-189 Figura 6-68 Resultados de Medición de Ruido Nocturno ............................................................... 6-190 Figura 6-69 Paisajes del Área de Estudio (Metro de Quito) ............................................................ 6-264 vi Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio vii Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6 Definición del Área de Estudio El Metro de Quito se encuentra ubicado en la provincia de Pichincha, en el cantón Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), en las administraciones zonales Quitumbe, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz y Eugenio Espejo, dentro de las parroquias urbanas Quitumbe, San Bartolo, Solanda, La Ferroviaria, Chilibulo, La Magdalena, Chimbacalle, La Libertad, Centro Histórico, San Juan, Itchimbía, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Kennedy, Concepción y Jipijapa. Tabla 6-1 Ubicación del Proyecto Provincia Cantón Administración Zonal Parroquia Urbana Quitumbe Quitumbe Eloy Alfaro San Bartolo Eloy Alfaro Solanda Eloy Alfaro La Ferroviaria Eloy Alfaro Chilibulo Eloy Alfaro La Magdalena Eloy Alfaro Chimbacalle Manuela Sáenz La Libertad Distrito Metropolitano de Pichincha Manuela Sáenz Centro Histórico Quito Manuela Sáenz San Juan Manuela Sáenz Itchimbía Eugenio Espejo Belisario Quevedo Eugenio Espejo Mariscal Sucre Eugenio Espejo Iñaquito Eugenio Espejo Kennedy Eugenio Espejo Concepción Eugenio Espejo Jipijapa Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-1 Ubicación Política – Administrativa del Proyecto Metro de Quito Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 6-2 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Es importante mencionar que el Proyecto Metro de Quito cuenta con licencia ambiental emitida bajo Resolución No. 120 emitido por el Ministerio del Ambiente (Actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica) el 05 de marzo de 2013, así como la ratificación del nombre del titular de la licencia ambiental otorgada a la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito para la ejecución del proyecto “Metro de Quito” bajo Resolución 165 emitida por el Ministerio del Ambiente (Actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica) el 18 de marzo de 2013 (Anexo A.- Documentos Oficiales, A.1.- Licencia Ambiental). Adicionalmente, mediante Resolución No. 126 emitida el 01 de diciembre de 2017 por el Ministerio del Ambiente (actualmente Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica), aprueba el Estudio Complementario de la Variante Quitumbe de 2,6 km de la Primera Línea del Metro de Quito (Anexo A.- Documentos Oficiales, A.1.- Licencia Ambiental). El Metro de Quito tiene una longitud de 22,90 km. La ubicación y coordenadas de las facilidades que componen el proyecto se detallan a continuación: Tabla 6-2 Ubicación de Estaciones Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Estación Área (m2) Área (ha) Este (m) Norte (m) El Labrador 779794,42 9982845,50 9933,79 0,99 Jipijapa 780095,26 9981751,19 4203,47 0,42 Iñaquito 780136,26 9980411,89 5235,09 0,52 La Carolina 779866,29 9978949,56 4693,22 0,47 La Pradera 779113,44 9978512,06 4175,73 0,42 Universidad Central 778253,33 9978085,73 5609,14 0,56 El Ejido 778555,06 9976858,79 4541,70 0,45 La Alameda 778078,83 9976175,78 4793,51 0,48 San Francisco 776540,19 9975486,10 7246,46 0,72 La Magdalena 775602,47 9973560,97 4697,05 0,47 El Recreo 775936,84 9972060,57 6530,02 0,65 Cardenal De La Torre 774475,17 9971382,59 6393,26 0,64 Solanda 774223,11 9970570,33 5953,54 0,60 Moran Valverde 772864,56 9968994,87 4353,68 0,44 Quitumbe 771975,58 9967382,83 7114,06 0,71 Talleres y cocheras 772075,32 9966934,74 105703,19 10,57 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2021 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-3 Ubicación de Pozos de Bombeo Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Pozo Este (m) Norte (m) Pozo bombeo 1 772828,90 9968956,85 Pozo bombeo 2 773762,30 9970110,44 Pozo bombeo 3 774326,55 9971164,09 Pozo bombeo 4 775365,44 9971464,84 Pozo bombeo 5 775793,64 9973398,16 Pozo bombeo 6 776403,84 9975356,55 Pozo bombeo 7 777564,24 9975794,59 Pozo bombeo 8 778548,61 9976888,78 Pozo bombeo 9 778094,73 9977639,45 Pozo bombeo 10 779487,30 9978674,54 Pozo bombeo 11 780186,09 9979511,64 Pozo bombeo 12 780150,33 9980983,27 Pozo bombeo 13 780187,62 9982155,55 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Tabla 6-4 Ubicación de Pozos de Ventilación Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Pozo Este (m) Norte (m) Pozo ventilación 1 772472,51 9968119,92 Pozo ventilación 2 773490,84 9969870,31 Pozo ventilación 3 774333,94 9970923,73 Pozo ventilación 4 775365,44 9971464,84 Pozo ventilación 5 776232,12 9972607,86 Pozo ventilación 6 775527,14 9974617,79 Pozo ventilación 7 777564,24 9975794,59 Pozo ventilación 8 778513,45 9976409,36 Pozo ventilación 9 778230,87 9977403,41 Pozo ventilación 10 778704,25 9978420,62 Pozo ventilación 11 779487,30 9978674,54 Pozo ventilación 12 780206,35 9979809,87 Pozo ventilación 13 780209,47 9981145,47 Pozo ventilación 14 780187,62 9982155,55 Jet de ventilación 1 771744,23 9967164,96 Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-4 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-5 Ubicación de Salidas de Emergencia Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Salida de Emergencia Estación más cercana Este (m) Norte (m) Salida emergencia 1 772118,31 9967708,97 Quitumbe Salida emergencia 2 772751,57 9968567,85 Moran Valverde Salida emergencia 3 773182,88 9969470,06 Moran Valverde Salida emergencia 4 773762,30 9970110,44 Solanda Salida emergencia 5 774903,57 9971742,80 Cardenal De La Torre Salida emergencia 6 775701,48 9971577,47 El Recreo Salida emergencia 7 776042,06 9973074,70 La Magdalena Salida emergencia 8 775280,15 9973885,45 La Magdalena Salida emergencia 9 776202,10 9975151,64 San Francisco Salida emergencia 10 777307,66 9975789,47 San Francisco Salida emergencia 11 778094,73 9977639,45 Universidad central Salida emergencia 12 780186,09 9979511,64 La Carolina Salida emergencia 13 780150,33 9980983,27 Iñaquito Salida emergencia 14 779633,46 9983191,49 El Labrador Salida emergencia 15 775527,14 9974617,79 San Francisco Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.1 Diagnóstico Ambiental – Línea Base Componente Físico 6.1.1 Introducción Hirsch (1980) define al diagnóstico ambiental de línea base como una descripción de condiciones existentes en un punto en el tiempo contra los subsecuentes cambios que se presentan por la ejecución de un proyecto, los cuales se pueden detectar a través del monitoreo. En otras palabras, el objetivo del diagnóstico ambiental, es predecir los posibles cambios sociales y ambientales como resultado de la ejecución del proyecto analizado, partiendo de los estudios de línea base que proveen la visión del entorno previa ejecución del proyecto y terminando con la definición de un plan de monitoreo como parte del PMA, cuya ejecución da la visión posterior del proyecto, con el objetivo de medir los cambios de los componentes ambientales y sociales a lo largo del tiempo. 6.1.2 Metodología General del Diagnóstico Ambiental Línea Base La elaboración del Diagnóstico Ambiental Línea Base se fundamenta en la recopilación de información secundaria de los componentes físico, biótico, socioeconómico y arqueológico; esto, en complemento de la información recopilada durante el levantamiento de información en campo (muestreos y mediciones). El levantamiento de información de campo se realizó en las fechas: 16, 17, 18, 20 y 21 de septiembre de 2021, el cual se basó en los lineamientos establecidos en el Código Orgánico Ambiental (COA) y en el Reglamento al Código Orgánico Ambiental (RCOA), así como al Acuerdo Ministerial 097-A. Los mapas temáticos y cartografía base han sido elaborados sobre información base (curvas de nivel, puntos acotados, ríos y quebradas) a escala 1:50000 obtenida del geo portal del Instituto Geográfico Militar (IGM). De igual manera, información acerca de Isoyetas, Isotermas, y estaciones climáticas del Ecuador Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 obtenidas del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) a escala 1:1000000. Además, información complementaria acerca de vías, parques, plazas y bulevares, barrios y parroquias urbanas, a escala 1:1000 obtenida de los datos abiertos de la Secretaría de Planificación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. En cuanto a la implantación del proyecto fue obtenida del diseño definitivo de ingeniería de la Primera Línea del Metro de Quito de marzo 2021, perteneciente al Consorcio Gerencia Metro de Quito. La imagen satelital utilizada es Geoeye1, de agosto 2021 en formato GEOTIFF. A continuación, se realiza la caracterización de cada uno de los componentes ambientales, dentro de la cual se señala la metodología particular aplicada para la obtención de los resultados aquí presentados. 6.1.3 Componente Físico 6.1.3.1 Climatología El clima se suele definir en sentido restringido como el estado promedio del tiempo y, más rigurosamente, como una descripción estadística del tiempo atmosférico en términos de los valores medios y de la variabilidad de las magnitudes correspondientes durante períodos que pueden abarcar desde meses hasta millares o millones de años. En un sentido más amplio, el clima es el estado del sistema climático en términos tanto clásicos como estadísticos (UC, 2017). 6.1.3.1.1 Metodología Para el análisis de los parámetros meteorológicos y climatológicos, se recopiló la información de fuentes oficiales de las estaciones meteorológicas próximas al área de estudio y recolectados durante un lapso de al menos 10 años, conforme lo establecen los requerimientos establecidos por el Ministerio del Ambiente, Agua y de Transición Ecológica (MAATE). De esta manera, la información recolectada permite realizar la caracterización de los parámetros climáticos de la zona. Las estaciones públicas analizadas son operadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI). Adicionalmente, para el presente estudio, se realizó el análisis de clima en base a los datos de las estaciones meteorológicas cercanas, ubicación en relación con las isoyetas, isotermas y tipo de clima, así como la distancia de la estación respecto al área de estudio. A continuación, la Tabla 6-6 se muestran las estaciones las estaciones meteorológicas más cercanas al área del proyecto. Tabla 6-6 Estaciones Meteorológicas Cercanas al Área del Proyecto Coordenadas UTM Nombre de la WGS 84 Zona 17 Distancia* Infraestructura Tipo de Estación Código Sur Altitud Operador Estación (km) Relacionada Meteorológica Este (m) Norte (m) Quito Estación Aeropuerto- Meteorológica M0055 779708 9984143 2794 INAMHI 1,21 Labrador Parque Estación Iñaquito Meteorológica M0024 779893 9981193 2789 INAMHI 0,51 Jipijapa Estación Izobamba Meteorológica M0003 772463 9959068 3058 INAMHI 8,29 Quitumbe Politécnica Estación Moran Meteorológica M1274 772704 9968812 2886 INAMHI 0,14 Salesiana Valverde * Distancia al área del proyecto 6-6 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-2 Ubicación de Estaciones Meteorológicas más cercanas al Área del Proyecto Fuente: INAMHI, Escala 1:150 000, 2017 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Una vez identificadas las estaciones más cercanas al área del proyecto, se verificó la disponibilidad de información climatológica en los anuarios meteorológicos del INAMHI, ya que es necesario que se cuente con series continuas de información de al menos 10 años para que el análisis sea estadísticamente representativo, así como de los parámetros a ser analizados, dado que son necesarios para realizar un análisis climatológico completo y adecuado, las estaciones que no cumplen con este criterio fueron descartadas del análisis climatológico. A continuación, en la Tabla 6-7 se detalla la disponibilidad de información por años de las 4 estaciones Meteorológicas cercanas al área del proyecto. Tabla 6-7 Disponibilidad de Información de las Estaciones Meteorológicas Cercanas Anuarios INAMHI Estación Código Estado Meteorológica 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Quito Aeropuerto- M0055 Activa Parque Iñaquito M0024 Activa Izobamba M0003 Activa Politécnica M1274 Activa Salesiana Disponible No Disponible Incompleta Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Considerando que el análisis climatológico requiere de datos completos sobre los parámetros de: precipitación, temperatura, humedad relativa, nubosidad, velocidad y dirección del viento, en la Tabla 6-7 se detalla que las estaciones meteorológicas Iñaquito (M0024) e Izobamba (M0003) cuentan con información completa, es decir de 10 años continuos para todos los parámetros, adicionalmente, las estaciones meteorológicas Quito Aeropuerto – Parque (M055) y Politécnica Salesiana (M1274) cuenta con información desde el 2017 y en el caso de la estación meteorológica M1274 los datos se encuentran incompletos. Todas las estaciones descritas en la Tabla 6-6 y visualizadas en la Figura 6-3, conforme con la información proporcionada por el INAMHI 2017, las estaciones Meteorológicas Politécnica Salesiana (M1274), Izobamba (M0003) y Aeropuerto Parque (M0055) se encuentran en el mismo tipo de clima, mismo que corresponde a húmedo con pequeño déficit de agua, mesotérmico templado frio y constituye aproximadamente un 55% del área donde se encuentra el proyecto. La estación meteorológica Iñaquito (M0024) posee un tipo de clima subhúmedo con moderado exceso de agua en la época lluviosa, 6-8 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 mesotérmico templado frio y constituye aproximadamente el 45% restante del área donde se encuentra el proyecto. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-3 Tipos de Clima de las Estaciones más Cercanas al Área del Proyecto Fuente: INAMHI, Escala 1:150 000, 2017 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Respecto a los índices de precipitación del área de estudio, las estaciones meteorológicas se encuentran en rangos de precipitación diferentes, la estación Aeropuerto Parque (M0055) se encuentra en el rango de precipitación de 750-1000 mm, la estación Iñaquito (M0024) se encuentra en el rango de precipitación de 1000-1250 mm, la estación Politécnica Salesiana (M1274) se encuentra en el rango de precipitación de1750-2000 mm y la estación Izobamba (M0003) se encuentra en el rango de precipitación 1500-1750 mm, como se muestra en la siguiente figura: 6-10 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-4 Isoyetas de las Estaciones más cercanas al Área del Proyecto Fuente: INAMHI, Escala 1:150 000, 2017 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Finalmente, respecto a las isotermas o rangos de temperatura, las estaciones meteorológicas se encuentran ubicadas entre dos rangos de temperatura diferentes, las estaciones Aeropuerto Parque (M0055) e Iñaquito (M0024) se encuentran en el rango de 12-14 °C y las estaciones Politécnica Salesiana (M1274) e Izobamba (M0003) se encuentra en el rango de 10-12 °C. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-5 Isotermas de las Estaciones más cercanas al Área del Proyecto Fuente: INAMHI, Escala 1:150 000, 2017 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-12 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Como resultado del análisis de las estaciones meteorológicas respecto al sitio de implantación del proyecto, se ha determinado que las estaciones más cercanas son: Politécnica Salesiana (M1274) e Iñaquito (M0024) y las más alejadas Aeropuerto Parque (M0055) e Izobamba (M0003), no obstante, el análisis realizado para los tipo de clima, isoyetas e Isotermas, se consideran las estaciones meteorológicas Iñaquito (M0024) e Izobamba (M0003), debido a que estas disponen de información continua completa en un periodo mayor a 10 años, lo cual permitirá la descripción y análisis de la información climatológica del sitio del proyecto, con recopilación histórica del período comprendido de 2006 hasta 2019 para los parámetros: precipitación, temperatura media, evaporación potencial, humedad relativa, nubosidad, velocidad del viento y dirección del viento (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.1.- Climatología). Tabla 6-8 Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Seleccionadas Coordenadas UTM WGS Estación Meteorológica Tipo de Estación Código 84 Zona 17 Sur Altitud Operador Este (m) Norte (m) Iñaquito Meteorológica M0024 779893 9981193 2789 INAMHI Izobamba Meteorológica M0003 772463 9959068 3058 INAMHI Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.1.3.1.2 Análisis Climático El clima de la región Sierra ecuatoriana está determinado por la incidencia de factores meteorológicos, cuya variación depende de la ubicación geográfica, la topografía, el tipo de cobertura vegetal y la época del año, variables que caracterizan la climatología de la región (INAMHI, 2010). La ciudad de Quito se encuentra ubicada en la región Sierra o Interandina del Ecuador, se encuentra atravesada por la Cordillera de los Andes que va de norte a sur, la cordillera se divide en Oriental y Occidental separados por una llanura longitudinal dividida en varios valles por nudos transversales que se constituyen en gigantescas murallas montañosas con alturas que varían desde los 1200 msnm hasta los 4000 msnm, esta diversidad de alturas impuesta por la cordillera de los Andes, origina una gran variedad de climas y cambios considerables a cortas distancias. En la Tabla 6-9 se presentan los valores de los diferentes parámetros climatológicos analizados con base en la información obtenida de la estación meteorológica de Iñaquito, mientras que la información meteorológica de la estación Izobamba se detalla en la Tabla 6-10. El análisis estadístico se realizó sobre la base de los registros mensuales, y el periodo de datos manejados fue de 14 años, comprendidos entre el 2006 y 2019 para ambas estaciones meteorológicas. Estos datos corresponden a los promedios mensuales multianuales. Tabla 6-9 Características Climáticas – Estación Meteorológica Iñaquito Período 2006 – 2019 Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep, Oct Nov Dic Media Total (valores medios) Precipitación (mm) 102,5 125,8 150,3 186 111,5 32,4 22,7 21,5 39 112,3 109,7 92,3 92,2 1106 Humedad relativa 74 75,7 76,1 76,4 74,7 67,8 63,5 61,8 62,2 71,9 75,6 76,1 71,3, 856 (%) Nubosidad (octas) 6 7 7 6 6 5 5 5 5 6 6 6 6 68,2 Temperatura media 15,4 15,1 15,3 15,2 15,3 15,7 15,7 15,9 16,2 15,3 15 15,2 15,4 185,4 (°C) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep, Oct Nov Dic Media Total (valores medios) Temperatura 24,9 24,5 24,2 23,9 24,6 24,1 24,3 25,6 25,9 25,3 24,6 25,4 24,8 297,4 máxima (°C) Temperatura 7,7 8 8,2 8,4 8,1 7,9 7,3 7,7 7,7 5,7 7,3 8,1 7,7 92,1 mínima (°C) Velocidad del viento 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 2 18,1 (kt) ETP Thornthwaite 60,5 53,2 59,8 57,6 59,9 62,5 60,6 63,5 63,3 59,9 56 59,3 59,7 715,9 (mm) Balance hídrico 42 72,6 90,5 128,4 51,6 -30 -37,9 -41,9 -24,3 52,4 53,7 33 32,5 390,1 (mm) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Tabla 6-10 Características Climáticas – Estación Meteorológica Izobamba Período 2006 – 2019 Parámetro Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep, Oct Nov Dic Media Total (valores medios) Precipitación (mm) 149,3 155,8 210,8 216,7 152 59,6 36,3 36,4 53 138,7 157,6 134,2 125 1500,3 Humedad relativa 82 84,2 84,4 84,8 83,1 77,4 72,8 70,2 70,6 79,6 83,4 81,9 79,5 954,3 (%) Nubosidad (octas) 6 7 6 6 6 5 4 4 5 6 6 6 6 67,5 Temperatura 12,2 12,1 12,1 12,1 12,2 12,2 12,2 12,3 12,5 12,2 12,1 12,2 12,2 146,5 media (°C) Temperatura 21 20,3 20,9 20,5 20,6 20,9 21,1 21,6 22,1 21,5 21,2 20,5 21 252,2 máxima (°C) Temperatura 3,9 3,8 4,2 3,8 3,6 3,5 2,6 2,5 2,4 2,8 2,5 2,8 3,2 38,4 mínima (°C) Velocidad del 2 1 1 1 2 2 2 3 3 3 2 2 2 23,3 viento (kt) ETP Thornthwaite 54,2 48,3 53,6 52 54,2 54,2 52,3 54,6 54,1 54,1 51,7 54 53,1 637,3 (mm) Balance hídrico 95,1 107,6 157,2 164,7 97,9 5,4 -16 -18,2 -1,1 84,5 106 81,1 71,9 863 (mm) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Precipitación La precipitación se considera un hidrometeoro que consiste en la caída de lluvia, llovizna, nieve, granizo o hielo granulado, desde las nubes a la superficie de la Tierra. Se mide en alturas de precipitación en mm. Un mm de precipitación equivale a la altura obtenida por la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado (INAMHI, 2017). A continuación, se presentan los datos promedios mensuales multianuales de las dos estaciones consideradas para el presente análisis. 6-14 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Estación Meteorológica Iñaquito El mayor índice de pluviosidad de la estación Iñaquito se registra en abril, con 186 mm, mientras que el mes con bajos índices registrados es agosto, con 21,5 mm. La precipitación media, dentro del período de análisis es de 92,2 mm, y totales pluviométricos anuales de 1106 mm. PRECIPITACIÓN 200 186,0 160 150,3 125,8 Precipitación (mm) 120 111,5 112,3 109,7 102,5 92,3 80 32,4 39,0 40 22,7 21,5 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Figura 6-6 Precipitación Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Estación Meteorológica Izobamba El mayor índice de pluviosidad de la estación Izobamba se registra en abril, con 216,7 mm, mientras que el mes con bajos índices registrados es julio, con 36,3 mm. La precipitación media, dentro del período de análisis es de 125 mm, y totales pluviométricos anuales de 1500,3 mm. PRECIPITACIÓN 280 240 210,8 216,7 Precipitación (mm) 200 149,3 155,8 152,0 157,6 160 138,7 134,2 120 80 59,6 53,0 36,3 36,4 40 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Figura 6-7 Precipitación Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis General de Precipitación > De acuerdo con los datos de precipitación presentados, se observa que la zona donde se ubica la estación Iñaquito muestra un valor promedio de pluviosidad mayor (92,2 mm), en comparación con el área donde se ubica la estación Izobamba (125 mm). Siendo marzo y abril los meses más lluviosos para los dos casos. A partir de la Figura 6-6 y Figura 6-7 se determina que la época lluviosa inicia en octubre, extendiéndose hasta mayo, y a partir de junio las precipitaciones se reducen hasta llegar a valores mínimos en julio y agosto. Temperatura La temperatura es una magnitud relacionada con la rapidez del movimiento de las partículas que constituyen la materia; cuanto mayor agitación presente esta, mayor será la temperatura (Rodríguez et al., 2004). La temperatura forma parte de las características climáticas y es señalada en un termómetro expuesto al aire y protegido de la radiación solar directa. Se mide en grados Celsius y décimas de grado (INAMHI, 2017). A continuación, se presentan los datos promedios mensuales multianuales de las dos estaciones consideradas para el presente análisis. Estación Meteorológica Iñaquito La temperatura media anual del período considerado conforme los datos disponibles de la estación Iñaquito, es de 15,4 °C, con una oscilación térmica (diferencia entre máximo y mínimo) que en el período analizado fue de 17,1 °C. A lo largo del año, la mayor temperatura se registra en septiembre, con un máximo de 25,9 °C, el mes que registra la baja más notoria es octubre, con 5,7 °C. TEMPERATURA MEDIA 30,0 25,0 20,0 TEMPERATURA MEDIA (ºC) 15,0 TEMPERATURA MÁXIMA (ºC) 10,0 TEMPERATURA MÍNIMA (ºC) 5,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 6-8 Temperatura Media Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-16 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Estación Meteorológica Izobamba La temperatura media anual del período considerado, conforme los datos disponibles de la estación Iñaquito, es de 12,2°C, con una oscilación térmica (diferencia entre máximo y mínimo) que en el período analizado fue de 17,8 °C. A lo largo del año, la mayor temperatura se registra en septiembre, con un máximo de 22,1 °C, el mes que registra la baja más notoria es septiembre, con 2,4°C. TEMPERATURA MEDIA 30,0 25,0 20,0 TEMPERATURA MEDIA (ºC) 15,0 TEMPERATURA MÁXIMA (ºC) 10,0 TEMPERATURA MÍNIMA (ºC) 5,0 0,0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Figura 6-9 Temperatura Media Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis General de Temperatura > De acuerdo con los datos de temperatura presentados, se observa que la zona donde se encuentra ubicada la estación Izobamba muestra un valor promedio de temperatura menor (12,2 °C), en comparación con la zona donde se ubica la estación Iñaquito (15,4 °C). Las temperaturas más altas se registran en septiembre, para las estaciones Iñaquito e Izobamba. Las temperaturas más bajas se registran en octubre, para estación Iñaquito, y en septiembre, para la estación Izobamba. A partir de la Figura 6-8 y Figura 6-9, se observa que la oscilación térmica (diferencia entre máximo y mínimo) determinada para la estación Izobamba es mayor (17,8 °C), en comparación con la oscilación térmica determinada para la estación Iñaquito (17,1 °C). Finalmente, las estaciones meteorológicas analizadas tienen relación en cuanto a la temporalidad característica de la Sierra ecuatoriana, respecto al parámetro de temperatura. Humedad Relativa La humedad relativa es un parámetro que determina el grado de saturación de la atmósfera. La humedad relativa del aire húmedo con respecto al agua es la relación entre la fracción molar del vapor de agua en el aire y la fracción molar correspondiente si el aire estuviese saturado con respecto al agua a una presión y una temperatura dadas. Su unidad de medida es el porcentaje: mientras más alto sea el porcentaje, mayor es el grado de saturación de vapor agua en la atmósfera (INAMHI, 2017). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-17 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La humedad es un parámetro importante en la información de los fenómenos meteorológicos, ya que, juntamente con la temperatura, caracteriza la intensidad de la evapotranspiración, que, a su vez, tiene directa relación con la disponibilidad de agua aprovechable, circulación atmosférica y cobertura vegetal. A continuación, se presentan los datos promedios mensuales multianuales de las dos estaciones consideradas para el presente análisis. Estación Meteorológica Iñaquito La humedad relativa media en la estación Iñaquito es de (71,3%); el valor máximo se observa en abril (76,4%); mientras que el valor mínimo se observa en agosto (61,8%). HUMEDAD RELATIVA 100 90 74,0 75,7 76,1 76,4 74,7 75,6 76,1 80 71,9 67,8 70 63,5 61,8 62,2 60 H (%) 50 40 30 20 10 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Figura 6-10 Humedad Media Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Estación Meteorológica Izobamba La humedad relativa media en la estación Izobamba es de (79,5%); el valor máximo se observa en abril (84,8%); mientras que el valor mínimo se observa en agosto (70,2%). 6-18 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 HUMEDAD RELATIVA 100 90 82,0 84,2 84,4 84,8 83,1 83,4 81,9 77,4 79,6 80 72,8 70,2 70,6 70 60 H (%) 50 40 30 20 10 0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Figura 6-11 Humedad Media Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis General de Humedad > De acuerdo con los datos de humedad relativa presentados, se observa que la estación Izobamba muestra, en promedio, un mayor grado de saturación de la atmósfera, con un valor promedio de humedad relativa mayor (79,5 %), en comparación con la estación Iñaquito (71,3 %). Nubosidad La nubosidad hace referencia a la fracción de la bóveda celeste cubierta por la totalidad de nubes visibles. Se divide a la bóveda celeste en octavos, llamados octas, que es la unidad de medida de la nubosidad. Este parámetro es estimado en forma visual sin el uso de instrumentos (INAMHI, 2017). La nubosidad funciona como filtro para que la radiación que es emitida por el sol no pase directamente; además, permite que el agua que se evapora sea contenida. El valor de nubosidad se expresa en octas; es decir, de ocho fracciones del cielo, cuántas están cubiertas de nubes. A continuación, se presentan los datos promedios mensuales multianuales de las dos estaciones consideradas para el presente análisis. Estación Meteorológica Iñaquito La figura a continuación muestra que, a lo largo del año, la cubierta de nubes se encuentra entre 5 y 7 octas, siendo febrero y marzo los meses con mayor cobertura nubosa (7). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-19 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 NUBOSIDAD 8 7,5 7 7 7 6,5 6 6 6 6 Octas 6 6 6 5,5 5 5 5 5 5 4,5 4 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Figura 6-12 Nubosidad Media Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Estación Meteorológica Izobamba La figura a continuación muestra que, a lo largo del año, la cubierta de nubes se encuentra entre 4 y 7 octas, siendo febrero el mes con mayor cobertura nubosa (7). NUBOSIDAD 8 7 7 6 6 6 6 6 6 Octas 6 6 5 5 5 4 4 4 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Meses Figura 6-13 Nubosidad Media Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-20 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Análisis General de Nubosidad > De acuerdo con los datos de nubosidad presentados, se observa que la estación Iñaquito cuenta con mayor nubosidad (entre 5 y 7 octas a lo largo del año), en comparación con la estación Izobamba (entre 4 y 7 octas a lo largo del año). Velocidad y Dirección del Viento El viento consiste en el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Existen diversas causas que pueden provocar la existencia del viento, pero normalmente se origina cuando entre dos puntos se establece una cierta diferencia de presión o de temperatura (Rodríguez et al., 2004). El viento, al considerarse como el movimiento del aire a la superficie de la Tierra, contempla la velocidad y dirección del viento. Las direcciones se toman de donde viene o procede el viento y las velocidades en metros por segundo (INAMHI, 2017). A continuación, se presentan los datos promedios mensuales multianuales de las dos estaciones consideradas para el presente análisis. Estación Meteorológica Iñaquito En promedio, el valor máximo de velocidad del viento registrado para la estación Iñaquito es de 3,3 km/h en marzo, mientras que el más bajo se registró en noviembre, con 2,2 km/h, mientras que la velocidad media del período analizado corresponde a 2,8 km/h. VELOCIDAD DEL VIENTO 3,30 2,90 V (km/h) 2,50 2,10 1,70 1,30 0,90 0,50 0,10 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VELOCIDAD DEL VIENTO Km/h 2,4 2,3 3,2 3,1 3,3 2,7 3,2 3,3 3,2 2,4 2,2 2,3 Meses Figura 6-14 Velocidad del Viento Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Respecto a la dirección predominante del viento en rumbos, permite el análisis de la dirección del viento en un período determinado de tiempo en relación con la velocidad del viento. Una vez realizado el análisis de velocidad y dirección del viento en el período analizado, de manera porcentual, se estima la dirección del viento dando como resultado la denominada rosa de los vientos (Figura 6-15), en la cual de manera gráfica se puede visualizar el comportamiento del viento en función de su dirección y velocidad, lo que permite el análisis del comportamiento climatológico. Es importante mencionar que esta información es Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-21 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 proporcionada por el INAMHI, que realiza las mediciones de estos parámetros de manera diaria, mensual y anual (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.1.- Climatología). En la estación Iñaquito, en promedio, se establece como dirección predominante al noreste (NE), con un porcentaje de 40%; seguida de la dirección Sur (S), con un porcentaje de 13,3%; a continuación, la dirección este (E), con un porcentaje de 12,2%; seguida de la dirección norte (N) y con Suroeste (SW), con un porcentaje de 10%, a continuación, sureste (SE), sursuroeste (SSW) y nornoreste (NNE), con un porcentaje de 4,4% y por último noroeste (NW), con un porcentaje de 1,1%. La siguiente figura detalla gráficamente las direcciones del viento, junto con los porcentajes antes mencionados. N 100,00% NNW NNE NW NE 40,00% 10,00% 10,00% 4,40% WNW ENE 1,10% W 1,00% 12,20% E WSW 4,40% ESE 10,00% 4,40% SW 13,30% SE SSW SSE S Figura 6-15 Rosa de los Vientos Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Estación Meteorológica Izobamba En promedio, el valor máximo de velocidad del viento registrado para la estación Izobamba es de 5,6 km/h en agosto, mientras que los más bajos se registró en marzo y abril, con 2,6 km/h, mientras que la velocidad media del período analizado corresponde a 3,6 km/h. 6-22 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 VELOCIDAD DEL VIENTO 6,10 5,60 5,10 V (km/h) 4,60 4,10 3,60 3,10 2,60 2,10 1,60 1,10 0,60 0,10 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VELOCIDAD DEL VIENTO Km/h 3,2 2,8 2,6 2,6 2,8 4,1 5,1 5,6 5,3 3,3 2,9 3,0 Meses Figura 6-16 Velocidad del Viento Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019 Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Respecto a la dirección predominante del viento en rumbos, permite el análisis de la dirección del viento en un período determinado de tiempo en relación con la velocidad del viento. Una vez realizado el análisis de velocidad y dirección del viento en el período analizado, de manera porcentual, se estima la dirección del viento dando como resultado la denominada rosa de los vientos (Figura 6-17), en la cual de manera gráfica se puede visualizar el comportamiento del viento en función de su dirección y velocidad, lo que permite el análisis del comportamiento climatológico. Es importante mencionar que esta información es proporcionada por el INAMHI, que realiza las mediciones de estos parámetros de manera diaria, mensual y anual (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.1.- Climatología). En la estación Izobamba, en promedio, se establece como dirección predominante al este (E), con un porcentaje de 28,4%; seguida de la dirección Sur (S) y Norte (N), con un porcentaje de 14,7%; a continuación, la dirección noreste (NE), con un porcentaje de 13,7%; seguida de la dirección norte (N) y con Suroeste (SW), con un porcentaje de 10%, a continuación, sureste (SE), con un porcentaje de 11,8%,A continuación Oeste (W), con un porcentaje de 4,9%, y por ultimo sursuroeste (SSW), nornoreste (NNE) y suroeste con un porcentaje de 3,9%. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-23 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 N 100,00% NNW NNE 14,70% NW NE 13,70% 10,00% 3,90% WNW ENE W 4,90% 1,00% 28,40% E 3,90% WSW ESE 3,90% 11,80% SW SE 14,70% SSW SSE S Figura 6-17 Rosa de los Vientos Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis General de Velocidad y Dirección del Viento > De acuerdo con los datos de velocidad del viento presentados, se observa que la estación Izobamba reporta, en promedio, una velocidad del viento máxima de 3,6 km/h, mientras que la estación Iñaquito reporta, en promedio, una velocidad del viento máxima de 2,8 km/h. La dirección predominante del viento en rumbos, en la estación Iñaquito, en promedio, es la dirección noreste (NE) con un porcentaje de 40 %. La dirección predominante del viento en rumbos, en la estación Izobamba, en promedio, es la dirección este (E), con un porcentaje de 28,4 %; seguida de la dirección norte (N) y sur (S), con un porcentaje de 14,7 %. Evapotranspiración Potencial (ETP) Los valores de ETP son requeridos para el cálculo del balance hídrico y para la clasificación climática. Para la obtención de este parámetro se utilizó la fórmula de J. García Benavides y J. López Díaz (1970), que es una ecuación utilizada para las condiciones geográficas de este país (para los trópicos entre 15° N y 15°S). Donde: t = temperatura media mensual, en °C HR = humedad relativa media mensual, en % D = número de días del mes 6-24 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Mediante el cálculo de interrelación de las variables de temperatura y humedad relativa para cada mes, se obtuvo la variación de la ETP en mm. Estación Meteorológica Iñaquito Durante el período de 2006 al 2019, en la estación Iñaquito, el valor más alto de ETP se registra en agosto (63,5 mm), mientras que el valor más bajo se presenta en febrero (53,2 mm). La media mensual de evapotranspiración con la valoración de los datos de la estación es de 59,7 mm. A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP, se obtiene que en la zona donde se ubica la estación Iñaquito, existe un marcado superávit hídrico durante todo el año; el valor total anual de ETP es de 715,9 mm. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 80,0 70,0 62,5 63,5 63,3 60,5 59,8 59,9 60,6 59,9 59,3 57,6 56,0 60,0 53,2 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 ENE ABR OCT AGO FEB SEP NOV JUN JUL DIC MAR MAY Meses Figura 6-18 Evapotranspiración Potencial Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Estación Meteorológica Izobamba Durante el período de 2006 al 2019, en la estación Izobamba, el valor más alto de ETP se registra en agosto (54,6 mm), mientras que el valor más bajo se presenta en febrero (48,3 mm). La media mensual de evapotranspiración con la valoración de los datos de la estación es de 53,1 mm. A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP, se obtiene que en la zona donde se ubica la estación Izobamba, existe un marcado superávit hídrico durante todo el año; el valor total anual de ETP es de 637,3 mm. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-25 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 70,0 60,0 54,2 53,6 54,2 54,2 52,3 54,6 54,1 54,1 54,0 52,0 51,7 48,3 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 0,0 ENE ABR OCT AGO FEB SEP NOV JUN JUL DIC MAR MAY Meses Figura 6-19 Evapotranspiración Potencial Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis General de Evapotranspiración Potencial > De acuerdo con los datos de ETP presentados, se observa que en la estación Iñaquito el valor más alto de ETP se registra en agosto, mientras que el valor más bajo se presenta en febrero, con una media mensual de 59,7 mm y un valor total anual de 715,9 mm. En la zona donde se ubica la estación Iñaquito, existe un marcado superávit hídrico durante todo el año. Por su parte, en la estación Izobamba, el valor más alto de ETP se registra en agosto, mientras que el valor más bajo se presenta en febrero, con una media mensual de 53,1 mm y un valor total anual de 637,3 mm. En la zona donde se ubica la estación Izobamba existe un marcado déficit hídrico durante todo el año Balance Hídrico Estación Meteorológica Iñaquito A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP, se obtiene que en la zona donde se ubica la estación Iñaquito, existe un marcado superávit hídrico durante todo el año. Sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos, los valores de evapotranspiración para esta estación superan a los de precipitación en junio, julio, agosto y septiembre. A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP, se obtiene que en la zona existe un marcado superávit hídrico durante el período evaluado (2006-2019), el valor total anual es de 1106 mm (la media corresponde a 92,3 mm). 6-26 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 190 BALANCE HIDRICO 170 150 130 110 P vs ETP(mm) 90 70 50 30 10 -10 -30 -50 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIPITACIÓN (mm) 102,5 125,8 150,3 186,0 111,5 32,4 22,7 21,5 39,0 112,3 109,7 92,3 ETP Thornthwaite 60,5 53,2 59,8 57,6 59,9 62,5 60,6 63,5 63,3 59,9 56,0 59,3 BALANCE HÍDRICO (mm) 42,0 72,6 90,5 128,4 51,6 -30,0 -37,9 -41,9 -24,3 52,4 53,7 33,0 Figura 6-20 Déficit Hídrico Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019 Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Estación Meteorológica Izobamba A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP, se obtiene que en la zona donde se ubica la estación Izobamba, existe un marcado superávit hídrico durante todo el año. Sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos, los valores de evapotranspiración para esta estación superan a los de precipitación en julio, agosto y septiembre. A partir de la comparación entre la precipitación media y la ETP, se obtiene que en la zona existe un marcado superávit hídrico durante el período evaluado (2006-2019), el valor total anual es de 1500,3 mm (la media corresponde a 125 mm). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-27 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 250 BALANCE HIDRICO 230 210 190 170 150 P vs ETP(mm) 130 110 90 70 50 30 10 -10 -30 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PRECIPITACIÓN (mm) 149,3 155,8 210,8 216,7 152,0 59,6 36,3 36,4 53,0 138,7 157,6 134,2 ETP Thornthwaite 54,2 48,3 53,6 52,0 54,2 54,2 52,3 54,6 54,1 54,1 51,7 54,0 BALANCE HÍDRICO (mm) 95,1 107,6 157,2 164,7 97,9 5,4 -16,0 -18,2 -1,1 84,5 106,0 80,1 Figura 6-21 Déficit Hídrico Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis General de Balance Hídrico > De acuerdo con los datos de balance hídrico presentados, se observa que en la zona donde se ubican las estaciones Iñaquito e Izobamba existe un marcado superávit hídrico durante todo el año, el valor total anual es de 1106 mm (la media corresponde a 92,3 mm) para la estación Iñaquito, mientras que para la estación Izobamba el valor total anual es de 1500,3 mm (la media corresponde a 125 mm). Clasificación Climática La clasificación climática se realiza mediante el método de Gaussen (1957). Este método se basa en el ritmo de la temperatura media y precipitación mensual a lo largo de un año, para realizar una clasificación de climas biológicos o bioclimas, tomando en cuenta los períodos que son favorables y desfavorables para la vegetación; por ejemplo, los períodos calientes, frío, seco y húmedo. Para la elaboración del diagrama ombrotérmico de Gaussen, en el eje de las abscisas (X) se ponen los meses del año, y en un doble eje de ordenadas (Y) se pone, en un lado, las precipitaciones medias mensuales (mm), y en el otro, las temperaturas medias mensuales (°C). La escala de precipitaciones debe ser el doble que la de temperaturas. Esto es: por cada °C en temperatura, se toman 2 mm en precipitación. Por ejemplo, a un valor de 20 °C le corresponde, en la misma línea, el valor de 40 mm. Si la precipitación mensual media es inferior o igual a la temperatura mensual media (P ≤ 2 Tm), la curva de precipitaciones estará por debajo de la curva de temperatura y el área comprendida entre las dos curvas indicará la duración e intensidad del período de sequía. A continuación, se presenta el diagrama ombrotérmico de Gaussen, en el que se muestran los datos de temperatura y pluviosidad del período evaluado de las dos estaciones consideradas para el presente análisis. 6-28 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Estación Meteorológica Iñaquito Como se observa en la Figura 6-22 la curva de precipitaciones (C. Ómbrica) en ningún caso, a lo largo del año, está por debajo de la curva de temperatura (C. Térmica), lo que indica que la zona donde se ubica la estación Iñaquito no se caracteriza por presentar períodos de sequía. DIAGRAMA OMBROTERMICO 200 200 180 C. OMBRICA 180 160 160 140 140 120 120 P (mm) T (°C) 100 100 80 80 60 60 40 C. TERMICA 40 20 20 0 0 ENE ABR OCT AGO FEB SEP NOV JUN JUL DIC MAR MAY meses Figura 6-22 Diagrama Ombrotérmico Estación Meteorológica Iñaquito (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Estación Meteorológica Izobamba Como se observa en la Figura 6-23 la curva de precipitaciones (C. Ómbrica) en ningún caso, a lo largo del año, está por debajo de la curva de temperatura (C. Térmica), lo que indica que la zona donde se ubica la estación Iñaquito no se caracteriza por presentar períodos de sequía. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-29 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 DIAGRAMA OMBROTERMICO 250 200 C. OMBRICA 180 200 160 140 150 120 P (mm) T (°C) 100 100 80 60 50 C. TERMICA 40 20 0 0 ENE ABR OCT AGO FEB SEP NOV JUN JUL DIC MAR MAY meses Figura 6-23 Diagrama Ombrotérmico Estación Meteorológica Izobamba (Período 2006 – 2019) Fuente: INAMHI, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis General de Clasificación Climática > De acuerdo con los datos de clasificación climática presentados, se observa que la zona donde se ubican las estaciones Iñaquito e Izobamba no presenta períodos de sequía. 6.1.3.1.3 Conclusiones > Las estaciones meteorológicas Iñaquito (M0024) e Izobamba (M0003), disponen de información meteorológica que sobrepasa los 10 años (2006-2019) y permiten realizar un análisis histórico y confiable de la climatología del área de estudio. > En la estación Iñaquito la precipitación media mensual anual en la zona del proyecto está en el orden de los 92,2 mm, valor característico en la región Sierra o interandina, la temperatura media anual corresponde a 15,4 °C, con una humedad relativa media del 71,3%; de acuerdo con estos resultados, la evapotranspiración media mensual está en el orden de 59,7 mm, con un con un superávit hídrico durante todo el año. La clasificación climática, conforme a los datos disponibles corresponde a un clima subhúmedo con moderado exceso de agua en la época lluviosa, mesotérmico templado frio. > En la estación Izobamba la precipitación media mensual anual en la zona del proyecto está en el orden de los 125 mm, valor característico en la región Sierra o interandina, la temperatura media anual corresponde a 12,2 °C, con una humedad relativa media del 79,5%; de acuerdo con estos resultados, la evapotranspiración media mensual está en el orden de 53,1 mm, con un con un superávit hídrico durante todo el año. La clasificación climática, conforme a los datos disponibles corresponde a un clima húmedo con pequeño déficit de agua, mesotérmico templado frio. 6.1.3.2 Geología En esta sección desarrolla el contenido sobre la base de la validación de la información geológica y geotécnica referente a los temas ya indicados, donde se analizaron especialmente las siguientes fuentes de consulta: 6-30 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > UNMQ, HIGGECO, 2012, “Estudio de Impacto Ambiental de la Primera Línea del Metro de Quito” > EPMAPS Quito, 2010, Hazen and Sawyer. “Estudios de actualización del Plan Maestro Integrado de Agua Potable y Alcantarillado par el DMQ”. > UNMQ Unidad de Negocios Metro de Quito, EPMMOP Quito, 2011, Luis Torres Baez. “Estudio geológico geotécnico subsuperficial de la franja de la primera línea del Metro de Quito”, que constituye un compendio validado de la documentación técnica referente a los temas de Geología, Geotecnia e Hidrogeología, relacionados con la zona de influencia de la ciudad de Quito. > UNMQ, HIGGECO, 2012, “Estudio de Evaluación Geotécnica del Metro de Quito” Además de las fuentes antes señaladas se ha recopilado y consultados varios informes e investigaciones realizadas en el área del Distrito Metropolitano de Quito, mismas que se listan en la sección de Bibliografía. 6.1.3.2.1 Geología Regional La cuenca intermontana de Quito es una depresión topográfica de dirección aproximada N-S, de forma alargada y de tres a cinco kilómetros de ancho (Alvarado, 1996); morfológicamente se divide en dos subcuencas: centro – norte y sur, separadas por el río Machángara y el domo El Panecillo (Villagómez, 2003). El valle interandino tiene un basamento formado por rocas volcánicas cenozoicas y rocas metamórficas pre-cretácicas sobre el que se han depositado rocas volcánicas y volcano-sedimentos de edad post- miocénica que lo rellenan, de acuerdo con Lavenu y otros (1993) la depresión se formó durante el mioceno y continúa su proceso hasta la actualidad. La formación de esta cuenca está directamente relacionada con la actividad del sistema de fallas inversas de Quito cuya expresión morfológica es una serie de lomas alargadas de dirección N – NNE, situadas en el borde este de la ciudad. Esta estructura tectónica ha sido dividida en tres segmentos principales: Lomas Calderón – Catequilla, Lomas Batán – La Bota y Lomas Ilumbisí – Puengasí, estos segmentos buzan hacia el oeste y probablemente empezaron a propagarse desde el norte en una serie de pulsos. La tasa de levantamiento máxima del sistema ha sido estimada en 0.8 mm/año y habría iniciado hace 0.5 Ma (Soulas et al., 1991; Villagómez, 2003). La ciudad de Quito se encuentra ubicada en el Valle Interandino limitado por fallas asociadas a los principales límites estructurales de las cordilleras occidental y real, estas fallas fueron inicialmente establecidas durante la sucesiva acreción de terrenos oceánicos y continentales desde el Mesozoico. El Valle Interandino es una depresión tectónica – geomorfológica de dirección N-S a NNE-SSW de 25 km de ancho y 300 km de largo, comprendida entre Alausí y El Chota (Winkler et al, 2002); se encuentra dividido en tres segmentos: el segmento en donde se encuentra la ciudad de Quito es el segmento central (Quito- Guayllabamba) denominado “Valle Interandino Central” y su límite norte es el nudo que forman los volcanes Mojanda y Cusín, mientras que el límite sur es el nudo conformado por los volcanes: Illinizas, Cotopaxi, Pasochoa y Rumiñahui. La cordillera occidental se encuentra constituida por el basamento de las formaciones Pallatanga y Macuchi, las cuales están cubiertas de depósitos volcánicos y volcanoclásticos del oligoceno-holoceno. La formación Macuchi de edad paleoceno tardío-eoceno está constituida por una secuencia volcano- sedimentaria de arco de islas de composición basáltica a andesítica. La formación Pallatanga de edad cretácico temprano-tardío se encuentra compuesta por turbiditas y rocas ígneas consideradas como de plateau oceánico de acuerdo con interpretaciones recientes. Según Aspden y Litherland, (1992) la cordillera real, consiste en cinturones alargados de rocas metamórficas del paleozoico-cretácico inferior intruídos por granitoides tipo S y tipo I y con una cubierta de depósitos volcánicos Cenozoicos. En cuanto a la formación estructural del Valle Interandino existen varios modelos de acuerdo con sus autores, los cuales son enumerados cronológicamente a continuación: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-31 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Un primer modelo considera que el Valle Interandino se formó por procesos tectónicos extensivos E- W en el mío plioceno. (Hall &Yépez, 1980; Winter, 1990; en Villagómez, 2003). > Otro modelo basado en estudios neotectónicos Soulas et al (1991) concluye que el Valle lnterandino es una cuenca de 'piggyback' en donde la deformación durante el plio-cuaternario es producida por movimientos diferenciales entre la cordillera occidental y la cordillera real. > Basado en el análisis de mecanismos focales de sismos someros Ego et al, 1993 analiza otro modelo en el cual se considera al Valle lnterandino como una banda comprimida y a los andes septentrionales ecuatorianos como una gran zona transpresiva dextral. > Finalmente, recientes trabajos que incluyen nuevas edades, (Spikings et al.), sugieren un cuarto modelo en el cual el Valle lnterandino, se formó como resultado de desplazamiento a lo largo de la banda comprimida formando una cuenca de tipo "spindleshaped" que se abrió y cerró como movimiento de tijeras entre las dos cordilleras, desde hace unos 6 millones de años. Siguiendo hacia el norte de Quito dentro del callejón interandino se encuentra la cuenca Quito- Guayllabamba, rellenada por depósitos volcánicos y volcanoclásticos. El relleno contiene una secuencia inferior conformada por las formaciones Pisque y San Miguel que contienen lavas, tobas, lahares, sedimentos aluviales, fluviales, deltaicos y lacustres. La secuencia superior corresponde a las formaciones Guayllabamba, Chiche, Machángara, Mojanda y Cangagua y consiste en depósitos volcánicos primarios, lahares, flujos hiperconcentrados y depósitos fluviales. 6.1.3.2.2 Geología Local Estratigrafía En la estratigrafía de la cuenca de Quito se han diferenciado las siguientes unidades geológicas locales, que fueron definidas por Alvarado, 1996 y Villagómez, 2003 (Figura 6-24, Figura 6-25). Formación Machángara (PM) Esta es una formación descrita y localizada por los mapas de la DGGM (Dirección General de Geología y Minas) aparece en muchas nomenclaturas como "volcánicos Machángara”, corresponde a una unidad de productos volcánicos pliocénicos que contiene avalancha de escombros volcánicos, flujos de lava y flujos piroclásticos. Esta formación conforma la base de toda el área de estudio, su afloramiento más representativo ocurre en el río Machángara en el sector de El Trébol encontrándose además en la parte alta de la quebrada Cuscungo, como se observa en la Figura 6-24. Esta formación se depositó solamente en la cuenca de Quito, de edad pleistoceno medio, contiene dos miembros denominados miembro volcánicos basales y miembro Quito Miembro Volcánico Basal Este miembro ubicado en el centro norte de Quito incluye depósitos de avalancha, flujos de lodo, flujos piroclásticos y lahares, íntimamente relacionados con los flujos de lava, caracterizados por ser heterogéneos de textura muy gruesa que han sido producto de procesos eruptivos del volcán Ruco Pichincha. Unidad de basamento: La unidad de basamento forma parte del miembro volcánico basal de la formación Machángara, se encuentra formada por flujos de lava, brechas volcánicas, avalanchas de escombros y flujos de lodo provenientes del complejo volcánico Atacazo - Ninahuilpa y el complejo volcánico Pichincha. Las avalanchas se presentan como depósitos matrices de baja compactación, lo cual evidencia que sobreyacente a los flujos de lava se encuentran depósitos de avalancha de escombros ampliamente distribuidos en la subcuenca del sur de Quito. 6-32 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los flujos de lava afloran localmente a través de bloques levantados en la Av. Simón Bolívar principalmente en el sector de Tambillo en la quebrada La Chorrera, estos depósitos son de composición andesítica y textura afanítica, se encuentran asociados a autobrechas soldadas. En la estructura basal El Cinto en Chillogallo afloran flujos de lava de composición andesítica que presenta patinas de oxidación rojizas. Se observa que en la quebrada Saguanchi las avalanchas de escombros subyacen localmente a flujos de lodos (proximales) que muestran estratificación, los cuales se encuentran como tobas color café moderadamente compactas que hacia la base contienen cantos de andesitas de diámetro entre 12 y 20 cm. En el sector de Quitumbe a 87 m de profundidad se recuperaron flujos de lodo que contienen líticos de andesita de tamaño centimétrico, los cuales se pueden correlacionar con los niveles que afloran en la quebrada Saguanchi. Miembro Quito Este miembro en la zona norte de la cuenca Quito incluye depósitos fluviales y flujos de lodo menores más homogéneos que los anteriores y de tamaño de grano menores que los incluidos dentro la los volcánicos basales, incluye productos provenientes del volcán Atacazo. Unidad Volcano-Sedimentaria Guamaní La unidad volcano sedimentaria Guamaní sobreyace en discordancia erosiva a la unidad de basamento y ha sido interpretada como parte del miembro Quito, de la formación Machángara; se encuentra formada por depósitos volcánicos primarios incluyendo flujos piroclásticos, caídas de pómez y ceniza. Esta unidad ha sido muy bien descrita en la subcuenca al sur de Quito, por Lilia Peñafiel (2009) de cuya investigación se han tomado muchas de las descripciones. Se encuentra formada por depósitos volcánicos primarios, incluyendo flujos piroclásticos, caídas de pómez y ceniza; la base de la unidad está formada por tobas blancas y tiene una potencia de 15m en el afloramiento de la quebrada Saguanchi. En el sector de El Pintado se observa una toba blanca a 71 m de profundidad rica en líticos volcánicos y restos de plantas lo cual es correlacionable con el nivel presente en la quebrada Saguanchi. En el corte de la Avenida Simón Bolívar se encuentra un depósito volcánico primario (flujo piroclástico "block and ash"), este depósito no muestra gradación, imbricación o estructuras de paleocorriente los líticos que lo conforman tienen una misma composición (dacítica). Una serie de cenizas y oleadas piroclásticas interestratificadas en espesores de 0,2 0m a 0,50 m sobreyacen concordantemente al flujo piroclástico "block and ash", hacia el tope de la Unidad Volcano-Sedimentaria Guamaní. Unidad Fluvio - Lacustre El Pintado La Unidad Fluvio - Lacustre El Pintado forma parte del miembro Quito que a su vez corresponde a la formación Machángara, los sedimentos de ambiente fluvial y lacustre encontrados en los sondeos exploratorios perforados por la EPMAPS en la zona sur de Quito han permitido definir esta unidad de manera más detallada. Correlaciones estratigráficas ha permitido determinar que los depósitos fluvio-lacustres se extienden desde el sector de Chillogallo y que a partir del sector El Calzado estos depósitos se hacen más potentes hacia el norte; estas correlaciones también han permitido establecer que el contacto entre la Unidad Fluvio - Lacustre El Pintado y la Unidad Volcano-Sedimentaria Guamaní corresponde a un cambio transicional (Peñafiel L., 2009). En la base de la Unidad Fluvio-Lacustre El Pintado se presentan brechas volcánicas intercaladas con estratos de areniscas fina, arenas y arcillas con espesores que varían entre 0,30 y 1 metro. Sobre el Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-33 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 conjunto anteriormente descrito aparece una interestratificación de arcilla y arena de color verde que tiene gradación normal, con líticos subredondeados debido a su ambiente de depositación de tipo fluvial. El espesor de los estratos varía entre 0,20 metros y 0,50 metros y el del conjunto es inferior a los 10 metros. Estos estratos se encuentran en muchos de los pozos perforados en el norte y oeste y de la subcuenca sur de Quito: San Bartolo Villaflora, El Pintado y Chillogallo. En el techo de la Unidad Fluvio-Lacustre El Pintado, sobreyaciendo al depósito arriba descrito de arcilla y arena de color verde, se encuentran niveles de turbas, paleosuelos y tobas, cuyo espesor llega hasta los 20 metro. Los niveles de turbas permiten identificar el ambiente lacustre de la depositación. Formación Cangahua (Qc) Esta formación está constituida por tobas cuaternarias color amarillento generalmente intercaladas con caídas de cenizas, pómez, paleosuelos y algunas veces, flujos de lodos y canales aluviales, en los mismos ocurre costras calcáreas y óxido de manganeso (Figura 6-24). El área de estudio está cubierta en su mayoría por cangahua encontrándose en varios cortes de talud, el afloramiento más importante de esta unidad se encuentra en la quebrada Cuscungo en la cual aparece horizontal intercalada con estratos de pómez de hasta 1 metro en un espesor de hasta 40 metros. Cabe señalar que la denominación generalizada de la Cangahua como toba se contrapone a las tobas litificadas que se encuentran dentro de formaciones volcánicas más antiguas que son rocas muy compactas y resistentes, con resistencias a la compresión simple superiores a 70 Mpa, por ello en el presente caso desde el punto de vista geotécnico es preferible seguir considerándola como un suelo compacto o en el mejor de los casos como una toba blanda. En la formación Cangahua se han incluido los depósitos de conos aluviales que se desprenden de las estribaciones orientales del volcán Pichincha, hacia los principales drenajes que llegan a las subcuencas consideradas de sur a norte: quebradas Saguanchi, Grande, Sunipamba, Rumihurcu, Rumipamba y principalmente en el río Machángara. En la subcuenca sur de Quito la Cangahua presenta en su parte superior niveles de paleosuelos y estratos de pómez de caída de hasta 30 cm de espesor, mientras en su parte media se observan estratos de arena fina de composición litológica de carácter volcánico de espesores de hasta 50 cm. En la base de la Cangagua, hacia el oeste de la subcuenca sur, especialmente en los flancos de los complejos volcánicos Atacazo - Ninahuilca y Pichincha, se presentan coluviales de hasta 5 metros de espesor, formados por bloques de andesita y dacita de hasta 40 cm de diámetro y pómez dentro de matriz limo arenosa color marrón, aparentemente proveniente de cangagua retrabajada, existen varios afloramientos de estos coluviales, principalmente a lo largo del rio Grande. En la subcuenca sur de Quito la Cangahua presenta en su parte superior niveles de paleosuelos y estratos de pómez de caída de hasta 30 cm de espesor; mientras en su parte media se observan estratos de arena fina de composición litológica de carácter volcánico, de espesores de hasta 50 cm. En la base de la Cangagua, hacia el oeste de la subcuenca sur, especialmente en los flancos de los complejos volcánicos Atacazo - Ninahuilca y Pichincha, se presentan coluviales de hasta 5 metros de espesor, formados por bloques de andesita y dacita de hasta 40 cm de diámetro y pómez dentro de matriz limo arenosa color marrón, aparentemente proveniente de cangagua retrabajada. Existen varios afloramientos de estos coluviales, principalmente a lo largo del río Grande. Los niveles de pómez y arena que existen dentro de la cangahua tienen buen sorteo, le otorgan una buena característica hidrogeológica por su permeabilidad media-alta. Depósitos La Carolina. 6-34 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Según Alvarado (1996), los Depósitos Carolina son de origen fluvio lacustre, se encuentran ubicados solamente en la subcuenca centro-norte de Quito, son sedimentos conformados por paquetes de limos, arcillas, arenas medias a gruesas, intercalados con cenizas y caídas de pómez. Estos sedimentos han sido subdivididos en dos miembros: Aluvial y Lacustre Palustre, esta secuencia litológica corresponde a la formación Cangahua. Miembro Aluvial. El Miembro Aluvial se encuentra conformado por lahares, cenizas volcánicas primarias y niveles de suelos presentes en los abanicos que forman los principales drenajes de la subcuenca centro-norte de Quito (Mothes y otros, 2001). En la parte central de la Subcuenca, se halla relacionado con los depósitos lacustres y palustres, así como también a pequeños canales fluviales, (El Ejido, La Carolina, La Jipijapa). Miembro Lacustre Palustre El Miembro Lacustre Palustre es considerado como los Depósitos La Carolina propiamente dichos, se encuentra conformado por paquetes de limos y arcillas intercalados con caídas de ceniza; en los registros de las perforaciones de La Carolina y El Ejido han sido evidenciados además vestigios de paleosuelos. Unidades Antrópicas (Antropógeno) Rellenos Es una unidad antrópica, que se ha identificado por la existencia de cartografía anterior al presente estudio, en la cual se han reconocido los cauces de quebradas que en la actualidad ya no existen. En el Mapa Geológico se los ha identificado con los símbolos Ra y Re (rellenos artificiales y relleno), se la considera una unidad de material blando consolidado y compactado. Los materiales para rellenos provienen de depósitos que se encuentran en forma natural "in situ" o transportados y fabricados; en la zona de estudio se han identificado una serie de rellenos con materiales que en la mayoría de los casos han sido el resultado de mezclas heterogéneas de suelo natural con materiales mixtos como: desechos de materiales de construcción, material utilizado para la apertura de vías, canales para agua o riego, así como con desechos inorgánicos (basura, plásticos, vidrio, chatarra, etc.). El material para relleno heterogéneo incluye desde gravas, ripio, suelos inorgánicos y orgánicos, por lo tanto, su granulometría y naturaleza es diversa. A lo largo del río Machángara existen una serie de rellenos que se han realizado durante los últimos 30 años, como, por ejemplo, en San Bartolo, Barrio Nuevo, Atahualpa, Villaflora, Santa Ana (Puente antiguo "Eloy Alfaro"), Alpahuasi, Luluncoto, Recoleta, Cumandá, Pío XII y Monjas, etc. Además, se observó en las nuevas urbanizaciones en el valle de Cumbayá, Tumbaco y Conocoto el relleno de quebradas y zonas de terrazas conformadas en las quebradas, provocando en algunos casos zonas inestables y propensas a hundimientos y deslizamientos. Escombros Esta unidad es muy heterogénea en su composición, corresponde a un conjunto de materiales arrojados en varios sitios, principalmente laderas con poca o nula compactación, en su mayoría está compuesta por arenas y limos arenosos. Los materiales de escombros (Ese) por lo general se localizan en las quebradas, sean estas pequeñas o grandes a lo largo y ancho de la zona de estudio y de las "autopistas" principales (Simón Bolívar y General Rumiñahui). Los bordes de las paredes de las quebradas que en la mayoría son subverticales a verticales sufren problemas de deterioro y degradación por factores exógenos (erosividad) a más de los antrópicos (manejo insuficiente de desechos) que evidencian una ausencia de manejo en las quebradas donde se deposita Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-35 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 material suelto no compacto "lanzado" a las mismas como: escombros y desechos sólidos. Esta situación se agrava por la eliminación de excretas, aguas negras no controladas hacia las quebradas, ocasionando la erosión de las paredes, la erosión temporal o permanente en los escombros y eventualmente con precipitaciones fuertes generarían la formación de flujos de escombros taponando los cauces naturales. La mayoría de las quebradas poseen escarpes susceptibles a la erosión. Las escombreras (materiales heterogéneos) en la avenida Simón Bolívar son depósitos de materiales generados por los trabajos en la apertura de la vía (corte y relleno), generando residuos que fueron dispuestos en los bordes de la vía; los mismos que son propensos a fenómenos geodinámicos como deslizamientos o la formación de flujos de lodo, tierra o de escombros que podrían afectar a los asentamientos poblacionales y obras de infraestructura localizadas "ladera" abajo. Por ejemplo, se observó los siguientes depósitos de escombros en: Nueva Esperanza (774795-9966914), Pueblo Unido (775518- 9967824), El Mirador (777693-9970472), Barrio Monjas (779675-9974156), Cooperativa San Francisco (780158-9971806), San Miguel de Collacoto (781140-9973066), llumbisí Alto (782083-9975683), Pollo de Oro (781520-9973944). Estos depósitos dispuestos caóticamente, se encuentran consolidados a semiconsolidados, algunos se presentan "fisurados" o están siendo lavados por las aguas superficiales y por el viento o sufriendo la filtración de las aguas lluvias que desestabiliza la escombrera; además se observa la ausencia de un manejo adecuado de las aguas de escorrentía (cunetas y contracunetas), que permita minimizar los efectos erosivos de los agentes externos. Se han identificado varias áreas afectadas por escombros, las más importantes ocurren en las quebradas Colibrí, Clemencia y Cuscungo. Las de mayor área corresponden a la cuenca de la quebrada Cuscungo. Las unidades locales o puntuales se encajan dentro de las distintas unidades recogidas en el Mapa Geológico Proyecto Metro Quito, y en la Columna Estratigráfica (Peñafiel, 2009). 6-36 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-24 Columna Estratigráfica de la Cuenca de Quito. Fuente: Peñafiel, 2009 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-37 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-25 Mapa Geológico Primera Línea de Metro Quito Fuente: GESAMBCONSULT, 2012 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.1.3.3 Geomorfología Quito se encuentra rodeado por un relieve montañoso, al oeste por los volcanes Ruco y Guagua Pichincha con alturas máximas de 4.675 msnm y al este las Lomas de Lumbisí- Batán-La Bota con alturas máximas de 3.000 msnm consideradas como levantamientos de tipo tectónico. El valle tiene una configuración alargada y estrecha con un ancho medio de unos 6 km como se observa en la Figura 6-26. 6-38 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-26 Expresión morfológica de las colinas de Puengasí, Lumbisí, El Batan – La Bota. Mapa de pendientes del DMQ Fuente: Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2010 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-39 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La pendiente dentro del valle es variable debido a la presencia de pequeñas elevaciones, así como de quebradas y ríos; la gran cantidad de quebradillas (en azul en la Figura 6-27) corren hacia el centro de la ciudad desaguando en el río Machángara (sector central) y en la quebrada de El Batán al norte, debido a que en las laderas del Pichincha forman microcuencas en estas direcciones a través de las quebradas que alimentan estos cuerpos superficiales. El plano data del año 1960 y corresponde al sector entre la Villaflora al sur hasta el aeropuerto al norte. Figura 6-27 Ubicación de las antiguas quebradas de Quito Fuente: CIC (Colegio de Ingenieros Civiles de Pichincha). Medio Geológico – Geotécnico para la Construcción del Tren Subterráneo en la Ciudad de Quito; Ing. Vladimir Játiva Sevilla, Mayo 2010 En el área de estudio se tienen las siguientes unidades geológicas cuaternarias: depósitos fluvio lacustre, lagunares, fluviales, conos de deyección, depósitos de acumulación como consecuencia de deslizamientos de terreno y, terrazas aluviales; también se diferencian zonas de rellenos a lo largo del río Machángara y ciertas quebradas, identificadas en el Mapa Geológico como las Unidades RA y Re. Entre los rasgos morfológicos se señalan escarpes y cambios de pendiente del terreno de mayor a menor pendiente y viceversa, se indican también deslizamientos activos y paleo-deslizamientos; en algunos sectores se ha podido diferenciar deslizamientos rotacionales. Muchos drenajes han sido rellenados, así como también algunas vertientes de laderas afectadas por cortes y rellenos para infraestructura escolar, campos deportivos e instalaciones industriales. Del análisis e interpretación de las unidades geomorfológicas existentes, se determina que las partes bajas hacia el este de la zona de estudio están conformadas predominantemente por sedimentos de origen lacustre, depositados durante la formación de la cuenca sedimentaria de Quito. En las desembocaduras de las cuencas La Raya Sur, Los Chochos y Navarro se ubican conos de deyección antiguos en forma de abanicos, que hacia las zonas bajas pueden estar inter digitados con los depósitos lacustres. Al este de la desembocadura de la quebrada Jerusalén existen depósitos de glacis de esparcimiento que conforma la parte central de la meseta de Quito y en la parte alta de la quebrada se presenta a lo largo del cauce una zona limitada claramente por escarpes. Hacia las laderas se encuentran varias unidades geomorfológicas (vertientes coluvionadas, vertientes de derrubios, vertientes rocosas) que corresponden a coberturas de depósitos volcánicos y cangahua sobre 6-40 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 lavas y a zonas de roca expuesta o con poca cobertura, que forman actualmente los flancos de las microcuencas hidrográficas y el domo volcánico de El Panecillo. Hacia el noroccidente del área la unidad Lomas Divisorias Superiores representa lavas suavizadas por depósitos de cobertura piroclástica en valles abiertos y de baja pendiente, que pueden contener también depósitos glaciares. Al suroccidente del área las partes altas de la cuenca La Raya Sur responden a una morfología de origen glaciar relacionada con la caldera de estratovolcán Lloa. 6.1.3.3.1 Relieve El relieve del DMQ es muy heterogéneo, existen pendientes que forman planicies de 0 – 5% hasta pendientes abruptas >70%. La topografía original de Quito viene siendo intervenida por el crecimiento urbano. La ocupación por infraestructura habitacional en las laderas de fuertes pendientes, al este y oeste de la ciudad, ha incrementado la inestabilidad de taludes, que se produzcan desprendimientos de la cobertura vegetal, problemas de erosión, cambios en la escorrentía y drenajes naturales, convirtiéndolas en zona de riesgos no aptas para su desarrollo. Es importante tener en cuenta que, el relieve, por su disposición y su altitud, es un factor muy significativo para el análisis de estabilidad de taludes y, dentro del estudio de riesgos, será una variable ponderable. 6.1.3.3.2 Conclusiones La ciudad de Quito por encontrarse en el valle interandino tiene una morfología bastante irregular lo que implica pendientes heterogéneas, debido a la presencia de elevaciones, así como quebradas y ríos, por tanto, tenemos una variedad de pendientes en donde los sectores de alta sensibilidad son las áreas donde tenemos una morfología irregular y pendientes altas lo que conduce a tener inestabilidad en el terreno. La gran cantidad de quebradillas (Figura 6-27) corren hacia el centro de la ciudad, desaguando en el río Machángara (sector central) y en la quebrada de El Batán al norte, es decir que los sitios sensibles están predominantemente en el centro de la ciudad. Por su morfología tenemos las siguientes áreas a lo largo del trazado del Metro de Quito: > El sector de Quitumbe presenta una morfología muy irregular hasta el sector de Las Cuadras, al inicio del tramo se localiza el cruce de la quebrada Ortega – Pumapungo; a partir de la estación Moran Valverde con una pendiente moderada tenemos una morfología un tanto irregular que llega hasta el sector de Turubamba. > Desde la estación Moran Valverde, hasta la estación de Solanda la topografía y la pendiente son más regulares, cabe indicar que en las inmediaciones de esta última estación se encuentra el cauce rellenado de la quebrada Solanda. > Entre Solanda y Cardenal De La Torre se observa una topografía irregular, además en este tramo se debe anotar la presencia de la quebrada San Bartolo; entre Cardenal De La Torre y El Recreo se encuentra la depresión formada por el río Machángara y la quebrada La Clemencia. > Desde El Recreo hacia la Villaflora la morfología es regular y la pendiente media, a continuación, el trazado desciende hacia el rio Machángara, para seguidamente iniciar un ascenso rápido en dirección de la zona del Cementerio de San Diego a lo largo de cuyo tramo se tiene una morfología muy irregular y pendientes muy escarpadas, para luego descender hasta la plaza de San Francisco en el Centro Histórico de Quito. > Entre el Centro Histórico y el Banco Central existe una depresión morfológica de aproximadamente 20 metros, entre El Banco Central y El Arbolito se presenta una topografía irregular debido a una elevación que constituye el límite sur de una planicie que se inicia precisamente en la estación El Arbolito. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-41 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Desde el sector El Arbolito, la estación Universidad Central, se extiende una planicie de pendiente casi plana. > Entre la estación Universidad Central y la estación La Pradera hay un descenso hasta una planicie inferior que continua a lo largo de las estaciones La Carolina Jipijapa, la cual constituye la depresión La Carolina – La Jipijapa. > En el sector de la Estación Universidad Central y la Estación La Pradera se ha identificado un antiguo relleno en la quebrada Vascones y el cruce de la quebrada El Tejado. > Entre la Estación Carolina e Iñaquito existe la presencia de un relleno y el cruce de la quebrada Rumichaca. > Entre la Estación Iñaquito y Jipijapa la presencia del cruce de varias quebradas, las cuales en su mayoría en la actualidad están canalizadas y rellenadas, una de las principales la quebrada Rosario. > A partir de la estación Jipijapa se inicia un ascenso topográfico hasta la estación El Labrador, en medio de una morfología muy regular de pendiente baja, en donde finaliza las investigaciones de la Línea de Metro Quito. 6.1.3.4 Estabilidad Geomorfológica La estabilidad es la capacidad que tienen los elementos de las estructuras de soportar las acciones sin volcar o caer, desde el punto de vista geomorfológico hace alusión a movimientos gravitacionales como caídas, deslizamientos, flujos, reptaciones y otros. 6.1.3.4.1 Metodología Este método es de tipo analítico, el análisis y valoración de factores tales como: pendiente del terreno, relieve, textura de los suelos, tipo de rocas, cubierta vegetal, uso actual del suelo, tectónica, sísmica y precipitación, permiten definir que existen zonas estables o zonas afectadas por inestabilidad geomorfológica. Esta metodología es la adaptación del Instituto Geográfico Militar (IGM), Instituto Panamericano de Geografía e Historia Sección Nacional del Ecuador (IPGH); Institut Francais de Rechece Scientifique por le Developpmente en Cooperation (ORSTOM); Atlas Infográfico de Quito: Sociodinámica del Espacio y Política Urbana, la metodología anteriormente citada tiene relación con el Manual de Deslizamientos de tierra (The Landslide Handbook-A Guide to Understanding Landslides). U.S. Geological Survey, 2008. La adaptación en referencia se ajusta a las condiciones geomorfológicas del entorno del área de estudio que fue recopilada por Gesambconsult, 2012 y Entrix Américas 2021. Por otro lado, para tener una visión clara de los riesgos geomorfológicos que podrían afectar al área de estudio al final de este subtema en el se realiza una interpretación de la estabilidad geomorfológica de las unidades fisiográficas y los riesgos físicos naturales. 6.1.3.4.2 Categorías Zonas Estables (E1) Son todos aquellos medios actualmente sin problema de inestabilidad, debido a que algunos de los factores físico-naturales se presentan a favor del medio, dando lugar a que los procesos morfodinámicos de superficie no se puedan desarrollar. Está esencialmente localizada en la parte baja de la cuenca de Quito, concomitantemente casi todas las estaciones del Metro se han implantado en esta zona, a excepción de las estaciones. Universidad Central, San Francisco y Magdalena. Sus características principales son: 6-42 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Características morfológicas: relieves planos, pendientes suaves, desniveles inferiores a 30 metros que constituyen pequeñas mesetas, cuestas o valles. > El tipo de suelo predominante: suelos con alto porcentaje de minerales en donde las condiciones topográficas tienden a favorecer su desarrollo al permitir una alta concentración de humedad. > Uso del suelo: urbanización, agricultura, pastos. > Características hidrogeológicas: el drenaje natural es poco favorable dados el valor bajo de las pendientes, la buena permeabilidad y el reducido escurrimiento; constituyen en algunos casos espacios de encharcamiento, la capa freática se encuentra generalmente a más de 30 metros de profundidad. > Morfodinámica: formas de origen fluvial o debidas a la erosión antrópica. > Aptitud del suelo: zonas que no presentan ningún peligro en su estado natural, capaces de soportar todo tipo de obra civil o de interés agrícola, propicias a todas las aplicaciones de mecanización; se justifica todo tipo de inversión. Zonas Medio Estables (E2) Esta categoría corresponde a áreas donde la estabilidad de uno a varios factores físico-naturales es moderada, lo que crea una mediana potencialidad de rotura del equilibrio natural. Se extiende en las pendientes suaves orientales del Pichincha, la estación Universidad Central del Metro se localiza en esta zona. Sus características principales son: > Características morfológicas: se singulariza por una topografía ondulada y a veces por relieves colinados homogéneos con pendientes de 12 a 40 por ciento y desniveles inferiores a 150 metros. > Tipo de suelo predominante: cenizas volcánicas que presentan texturas medias, franco a franco- limosas. > Uso del suelo: urbanización, bosque, agricultura, pastos. > Características hidrogeológicas: drenaje natural favorable debido a la pendiente de los terrenos y a una permeabilidad y un escurrimiento medios, la zona está constituida de formaciones superficiales antiguas, el material litológico está bien consolidado y se observa la presencia de numerosas fracturas, la capa freática está situada a más de 30 metros de profundidad. > Formas de origen denudatorio: erosión superficial poco activa, zona de drenaje densa en el inicio de los cursos de agua, algunos afloramientos muestran las capas de suelos residuales y de transición con características consistentes. > Formas de origen fluvial: escurrimiento difuso y cárcavas de mediana dimensión. > Procesos de acumulación tales como: conos de deyección, sitios de caída de rocas, algunos depósitos de piedemonte. > Aptitud del terreno: el medio no presenta mayores dificultades para la realización de las diversas obras civiles, la mecanización agrícola es posible, bajos riesgos de erosión o de derrumbes. > Recomendación: favorecer el escurrimiento durante la estación lluviosa cuando las vertientes saturadas de agua son particularmente inestables, evitar los aluviones y las inundaciones. Zonas Medio Inestables (E3) Esta categoría corresponde a áreas donde la inestabilidad de varios factores físico-naturales es moderada a alta lo que crea un riesgo potencial de rotura del equilibrio natural, distribuida de forma muy Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-43 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 heterogéneas, siendo importantes en el tramo intermedio entre las estaciones San Francisco y la Magdalena. Sus características principales son: > Características morfológicas: cimas agudas y fuertes pendientes (40 a 70 por ciento), vertientes abruptas y desniveles comprendidos entre los 150 y los 300 metros. > Tipo de suelo predominante: suelos de texturas franco a franco-limosas y arcillosas a arcillo arenosas que se desarrollan sobre proyecciones de cenizas volcánicas antiguas, duras y consolidadas. > Uso del suelo: bosque, matorral, pastos y localmente agricultura. > Características hidrogeológicas: muy buen drenaje natural debido a la pendiente de los terrenos, a una permeabilidad mediana a elevada y a un escurrimiento muy marcado, la mayoría de las áreas de esta zona en cuanto a sus características litológicas no son acuíferas. > Formas de origen denudatorio: erosión eólica y erosión superficial provocada por otros agentes, deslizamientos de terrenos, erosión por gravedad; afloramientos rocosos que revelan ciertos fenómenos meteóricos; procesos de acumulación: depósitos recientes de piedemonte. > Formas de origen fluvial: erosión hídrica en el inicio de los cursos de agua. > Aptitud del terreno: desfavorable, se pueden construir obras, pero a alto costo, la posibilidad de mecanización agrícola es muy limitada; se trata sin embargo de suelos muy aptos para cultivos de ciclo corto. > Recomendación: se aconseja la reforestación para la conservación de los suelos, es conveniente la construcción de terrazas y muros de contención para las obras de ingeniería civil. Zonas Inestables (E4) Esta categoría corresponde a zonas relativamente inestables, muy propensas a que el equilibrio de varios factores rompa el equilibrio natural por efecto de agentes externos, lo que crea un riesgo potencial muy alto. Se sitúan en los cañones de los ríos y quebradas que cruzan la ciudad. Sus características principales son: > Características morfológicas: colinas elevadas, escarpes, encañonamientos, quebradas y afloramientos rocosos, con pendientes superiores al 70 por ciento. > Tipo de suelo predominante: suelos superficiales y pedregosos erosionados. > Uso del suelo: vegetación arbustiva y pajonal. > Características hidrogeológicas: debido a las fuertes pendientes el drenaje es excelente; presencia de terrenos acuíferos y capas freáticas indeterminadas. > Formas de origen denudatorio: escarpes debidos a la erosión, derrumbes, hundimientos causados por erosión interna en los entubamientos de quebradas rellenadas y todo tipo de deslizamientos; procesos de acumulación: taludes de derrubio y sitios de acumulación reciente (coluviales), deslizamientos a nivel del suelo residual. > Formas de origen fluvial: erosión regresiva, cárcavas y barrancos. > Aptitud del terreno: muy desfavorable tanto para la agricultura como para las construcciones, terrenos peligrosos asociados a una actividad desestabilizadora. > Recomendación: prohibir la deforestación, reforzar la necesidad del bosque protector para la conservación de los suelos. 6-44 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-11 Estabilidad Geomorfológica y Riesgo Físico Riesgo Categoría Paisaje Geomorfológico Procesos Geomorfológicos Físico Relieves planos, pendientes suaves, Morfodinámica: formas de origen fluvial o Zona desniveles inferiores a 30 m que debidas a la erosión antrópica. Bajo Estable constituyen pequeñas mesetas, cuestas o Inundaciones esporádicas en sectores valles bajos. Topografía ondulada y a veces por Socavamientos y erosión superficial poco Zona Medio relieves colinados homogéneos, con activa. Movimientos en masa pequeños. Medio Estable pendientes de 12 a 40 por ciento y Inundaciones con las crecidas de los desniveles inferiores a 150 m. drenajes en sectores bajos. Cimas agudas y fuertes pendientes (40 a Movimientos en masa pequeños a Zona Medio 70 por ciento), vertientes abruptas y medianos. Reptación de suelos. erosión Medio a Alto Inestable desniveles comprendidos entre los 150 y hídrica en el inicio de los cursos de agua. los 300 m. Colinas elevadas, escarpes, Zona encañonamientos, quebradas y Movimientos en masa medianos a grandes. Muy Alto Inestables afloramientos rocosos, con pendientes procesos de acumulación superiores al 70 por ciento Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.1.3.4.3 Conclusiones > El área de estudio del Metro de Quito se localiza dentro de zonas de estable a inestables, predominan pendientes menores al 25 % de aceptable drenaje superficial, el sustrato rocoso es sedimentario. > De acuerdo con este análisis en el área de influencia indirecta de estudio no existen riesgos de inestabilidad geomorfológica potenciales, el riesgo es de carácter bajo a medio. Los movimientos en masa se presentan con baja regularidad especialmente en las épocas de grandes precipitaciones que están asociados a la sobresaturación de los suelos, a la fuerte pendiente natural que se localiza en reducidos sectores y áreas con fuerte intervención antrópica. > Un proceso muy generalizado que se observa en el sector analizado es la presencia de potentes suelos volcánicos - residuales de mediana alta plasticidad, todos ellos se encuentran sobresaturados algunos meses del año, éstos pueden ser afectados por reptación de suelos incluso en áreas planas como también pueden generar fenómenos de remoción en masa de alguna importancia. Este tipo de áreas se presentan en los suelos superficiales (profundidades entre 0 a 3 metros) del sur de Quito en las inmediaciones de las estaciones Quitumbe y Solanda. > Los procesos hidrodinámicos y gravitacionales son potentes y no corregibles debido a las pendientes abruptas de algunos sectores de las laderas del Pichincha, a las altas precipitaciones concentradas en la época lluviosa y a espesores de los suelos por lo que se debe tomar medidas preventivas para evitar dichos fenómenos. > Es importante destacar que los sitios donde se encuentra las infraestructuras (estaciones del Metro) para la operación del Metro se localizan en una zona estable a medianamente estables geomorfológicamente. > Se ha detectado algunas áreas medio inestables entre las estaciones San Francisco y La Magdalena, debido especialmente a las pendientes del terreno. > Zonas inestables están presentes a lo largo de los cañones de los ríos y quebradas que atraviesan la ciudad de Quito, que son el resultado da la actividad erosiva en sus causes, las fuertes pendientes de sus vertientes y las alteraciones antrópicas. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-45 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.1.3.5 Tectónica 6.1.3.5.1 Tectónica Cuaternaria Se ha definido tres sistemas principales de fallamiento activo, que son los siguientes: sistema mayor dextral o transcurrente dextral, sistema sinestral o transcurrente sinestral y sistemas de fallas inversas del callejón interandino. Sistema Transcurrente dextrall Está formado por un conjunto de fallas y lineamientos de dirección NE-SW, este sistema se extiende desde la laguna La Cocha en el sur de Colombia hasta el noreste del volcán Cayambe, perteneciente a este ramal de fallas de afiladores, La Bonita - Chingual. De este sistema transcurrente, la falla Chingual es una de las fuentes sismo genéticas que podría provocar daños de consideración a la ciudad de Quito. Sistema transcurrente sinestral Está formado por la falla Mira-San Isidro, que es la prolongación hacia el sur del sistema Cauca - Patia de Colombia y su continuación sigue los trazos morfológicos de Apuela - Nanegalito -Mindo de dirección NNE- SSE ubicados en la cordillera occidental. Sistema de fallas inversas del Callejón interandino Se localiza hacia el oriente de la ciudad de Quito, morfológicamente está asociado a un conjunto de elevaciones de poca altura separadas entre sí por profundas quebradas. Es una estructura activa y se la divide en dos segmentos: uno entre Amaguaña y Calderón y otro entre Calderón y San Antonio. Se ha estimado que la velocidad de desplazamiento de la falla de Quito varía hasta 1 mm/año (Soulas et, al, 1991) y se esperarían sismos de magnitud máxima de 6,9 a 7,1 grados en la escala de Richter. 6.1.3.5.2 Sistema de fallas locales Quito se encuentra atravesado por un sistema de fallas que inicia a la altura de Tambillo al sur y avanza hacia el norte hasta San Antonio de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a 50 km de longitud. Morfológicamente (según la forma del terreno) está representado por las colinas de Puengasí, Lumbisí, El Batán - La Bota y Bellavista – Catequilla; estas colinas son el resultado superficial de fallamiento de tipo inverso que no alcanza la superficie pero que pliegan las capas formando estas colinas. Esta característica es un rasgo que a menudo presentan las fallas inversas. Para la falla de Quito el bloque sobre el que se asienta la ciudad se levanta aproximadamente a 400 metros con respecto al valle interandino. Este es un caso típico de fallas ocultas pero que muestran actividad sísmica constante en el tiempo; teniendo la ciudad de Quito la mayor complicación por hallarse construida sobre su propia falla geológica, expuesta a vibraciones muy altas y a ser afectada por sismos superficiales. Mapa Tectónico del Valle de Quito El Mapa Tectónico del Valle de Quito elaborado por Villagómez, muestra la presencia de dos estructuras importantes: la Falla de Quito (FQ) y la Falla Botadero (FB). 6-46 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-28 Mapa Tectónico del Valle de Quito Fuente: Villagómez, 2003 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 La primera estructura (FQ) se inicia al sur de Quito y sigue hacia el norte con una dirección hacia el este para luego cambiar a una dirección norte - sur y termina en la segunda estructura (FB) que corresponde a una cola de caballo denominada falla Botadero. Este conjunto de fallas genera levantamientos a lo largo de una dirección suroeste-noreste conocidos como los levantamientos de llumbisí-Puengasí; El Batán-La Bota y Calderón-Catequilla, que dentro de su configuración incluyen plegamientos. Además, de acuerdo con Villagómez, (2003); "el estilo de fallamiento inverso en el valle de Quito es por enlace de segmentos, expresados morfológicamente por los levantamientos no alineados que corresponden a pliegues y flexuras que están íntimamente relacionados con la falla subyacente. La evidencia de campo muestra como los segmentos se propagaron desde el norte en pulsos". Según Villagómez, "todas las evidencias indican que el Sistema empezó a propagarse desde el norte en una serie de pulsos a lo largo de segmentos que colectivamente forman el Sistema de fallas activas Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-47 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 inversas de Quito y que los levantamientos presentes en la zona son relativamente jóvenes (entre 1 Ma- 0.5Ma)". Presencia de fallas entre el centro y el norte de Quito Entre el centro y el norte de Quito se encuentran tres sistemas de fallamiento: nor-noreste, noreste y noroeste, siendo los primeros concordantes con la dirección de las cordilleras. Entre las fallas de dirección NNE se encuentran los siguientes: > Falla Pichincha 1: se extiende desde las elevaciones de Singaloma al sur y se prolonga hasta el sector de Potrerillos, tiene una dirección NNE y una longitud de ± 7 km. > Falla Pichincha 2: que parte del sector occidental de El Panecillo y llega hasta el barrio San Carlos, tiene una dirección NNE hasta NNW y una longitud de± 10 km. > Falla La Carolina: ubicada en la parte centro occidental, se extiende desde Chimbacalle hasta Chaupicruz, tiene una dirección NNE y una longitud de ± 9 km, pero se prolonga hacia el sur en más de 11 km. La traza de falla se encuentra oculta bajo los depósitos de Cangahua y lagunares, los criterios de fallamiento son morfológicos y de correlación estratigráfica aprovechando los datos obtenidos en perforaciones para abastecimiento de agua subterránea. > Falla El Inca: se encuentra en la parte centro oriental, se extiende desde la Av. Colón hasta el barrio de San Isidro, tiene una dirección NNE y una longitud de ± 6 km. > Falla Monjas 1: ubicada en la parte oriental, se extiende desde la cooperativa Obrero Independiente hasta el sector de Guápulo, donde choca con la falla El Batán; tiene una dirección NNE y la extensión es de ± 4 km y se extiende por más de 5 km; hacia el sur. En el sector sur la traza de falla está oculta bajo depósitos cuaternarios modernos y al norte corta los Volcano Sedimentos Machángara, los indicios de fallamiento son la presencia del deslizamiento de Guápulo; lineación del Valle del río Machángara y coincidencias morfológicas, fuera del área de mapeo. > Falla Monjas 2: ubicada hacia el sector oriental, se extiende desde la Cooperativa San Isidro al sur (Quebrada Janahuaicu) y la quebrada El Batán al norte donde choca con la falla El Batán, tiene una dirección NNE y una longitud de ± 7 km, pero se prolonga 2 km al sur. La traza de la falla se encuentra cubierta por los Depósitos de Cangahua y corta los Volcano- sedimentos. > Machángara: entre los indicios de fallamiento se destacan, el deslizamiento de Guápulo; la morfología abrupta de la ladera occidental de la loma llumbisí; la fracturación de las lavas en el sector de Guápulo. > Falla Nayón: ubicada en la parte oriental se extiende desde la quebrada Jurahuaycu al sur hasta el sector Cashaloma en el norte, tiene una dirección NNE a NNW con cambio de rumbo a la altura de la urbanización Miravalle, la longitud es de ± 8 km. Entre los indicios de fallamiento se encuentran: deslizamientos pequeños en la quebrada El Batán, morfología abrupta en el lado oriental de las lomas llumbisí y Guanguiltagua, conformación de la terraza de Miravalle, fracturación de los volcánicos del Machángara. > Falla llumbisí: se considera la discontinuidad regional de la pared occidental del graven interandino, se extiende desde la quebrada El Catre al sur hasta el sector de Zámbiza en el norte, la dirección es NNE a NNW con el cambio de rumbo en el sector del barrio Miravalle, la longitud total es de 18 km; los indicios de fallamiento en la zona son: conformación morfológica de la ladera oriental de la loma llumbisí que forma el escalón levantado de la falla (basculamientos), formación de escalones 6-48 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 terrazados en el sector de Miravalle, limita la extensión de los volcano-sedimentos Machángara, fuera del área mapeada existen deslizamientos asociados en el área de Conocoto y Guayllabamba. Entre las fallas NE se encuentran las siguientes: > Falla Machángara: se trata de una pequeña falla inferida que se localiza específicamente en el sector de la urbanización Monjas, tiene una dirección NE y una longitud de ± 4 km. Los indicios de fallamiento son la coincidencia con la dirección de un tramo del río Machángara y fracturamiento en los volcano sedimentos del Machángara. > Falla Cumbayá: localizada en la parte oriental, se extiende desde la loma Auquichico al sur hasta el río Tanda al norte, tiene una dirección NE y una longitud de ± 5 km con dos kilómetros fuera del área de estudio. Los indicios son solamente morfológicos, como por ejemplo el, escarpe en la Urbanización del Jardín del Valle Entre las fallas en sentido NW sólo se presenta: > Falla El Batán: que se encuentra trazada en la parte central, se extiende desde el nacimiento de la quebrada lngapirca (4.000 msnm.) en el oeste, hasta aguas abajo de la unión de la quebrada El Batán con el río Machángara; tiene una dirección NNW y una longitud de ± 9 km. Los indicios de fallamiento son lineamientos de la quebrada lngapirca y escarpes de la quebraba Batán Fallas al sur de Quito La expresión morfológica del Sistema de fallas Quito constituye la estructura llumbisí - Puengasí, de dirección aproximada N - NNE, que se extiende desde el sector de Tambillo al sur, hasta el río Machángara. Se identifican fallas normales al sur de la estructura, en el sector de la quebrada Saguanchi, así como fallas Transcurrentes al norte de esta en el río Machángara. > El primer conjunto de fallas tiene un rumbo NNW y buzamiento de 60º hacia el sur las cuales afectarían a la Unidad de Basamento; sin embargo, no corta a la formación Cangahua, más reciente. > El segundo conjunto de fallas descrito está formado por fallas normales con rumbo E – W y buzamiento 80° sur. > Al tercer conjunto de fallas normales en el sector de Saguanchi, tiene rumbo N45° a N55° buzando 40° hacia el SE y afecta a la formación Cangagua y los suelos recientes. Por otro lado, sobre la Loma de Puengasí se identificaron lineamientos con rumbo NW – SE y cambios de dirección en ciertas quebradas. Fallas Transcurrentes, se localizan en el sector de Guápulo y afectan a la formación Machángara, tienen dirección aproximada E-W, buzamiento subvertical y segmentaría la falla de Quito, Villagómez (2003) asigna a estas estructuras una cinemática Transcurrente sinestral. Al sur del Panecillo, la ciudad está asentada en depósitos lagunares y fluvio lacustres, producto del deshielo de las partes altas, que se inició hace unos 12.000 - 15.000 años. Las compresiones tectónicas con dirección E-W han generado cabalgamientos y fallas inversas subverticales N-S así como fallas conjugadas con movimientos transcurrentes (horizontales). 6.1.3.5.3 Conclusiones > En el Mapa Tectónico del Valle de Quito se resalta la presencia de dos estructuras importantes: la falla de Quito (FQ) y la falla Botadero (FB). La primera estructura (FQ) se inicia al sur de Quito y sigue hacia el Norte con una dirección hacia el este para luego cambiar a una dirección Norte–Sur y termina en la segunda estructura (FB) que corresponde a una cola de caballo denominada falla Botadero. Se identifican fallas normales al sur de la estructura Ilumbisí – Puengasí de dirección aproximada N – Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-49 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 NNE, en el sector de la quebrada Saguanchi, así como fallas transcurrentes al norte de esta en el río Machángara. Las fallas de dirección NNE identificadas son Pichincha 1, Pichincha 2, La Carolina, El Inca, Monjas 1, Monjas 2, Nayón, Ilumbisí, así como las de dirección NE: Machángara y Cumbayá y la de dirección NW. > Por tanto, las áreas sensibles de la ciudad de Quito por sus estructuras geológicas y litológicas, tenemos al Sur de la ciudad, por la variedad de fallas que presenta la estructura Ilumbisí – Puengasí, donde definimos que desde La Ferroviaria hacia el levantamiento de Puengasí se destacan depósitos de los grandes deslizamientos, debido a las fallas antes mencionadas. Así, el barrio donde está la pasteurizadora Quito está levantado sobre estos depósitos que se extienden, a manera de abanico, hasta el río Machángara. > Absolutamente todos los barrios levantados en esta vertiente occidental de la loma de Puengasí están dentro de paleo-deslizamientos, algunos de los cuales por las obras civiles ejecutadas se han reactivado parcialmente, provocando deslizamientos recientes con sus depósitos finales bien preservados, a pesar de las construcciones existentes, que disimulan muchos de los rasgos morfológicos originales. > El sector sur de la vertiente oriental de Puengasí la más afectada por macro-paleo- deslizamientos, reactivados con el corte de taludes para la construcción de la perimetral o nueva vía oriental (actual Av. Simón Bolívar), y presenta evidencia de inestabilidad de taludes. > El río Machángara es tectónicamente controlado y las fallas son activas, caracterizado por una gran cantidad de deslizamientos alineados a lo largo del valle de este río. El sector de Monjas presenta, a norte, un bloque triangular hundido por sistemas de fallas normales que han definido a este bloque con forma triangular. Hacia el límite con La Vicentina se nota la presencia de terrazas tectónicas. Otro sector interesante por la actividad tectónica es el flanco oriental del domo Panecillo, sector de La Recoleta, donde igualmente se evidencian terrazas tectónicas y deslizamientos, que refuerzan el criterio de sistemas de fallas activas que controlan el valle del río Machángara. > Un conocimiento nuevo, es la existencia de esos bloques levantados y alineados N-S en los límites de La Ferroviaria, al sur del área, donde hay cuerpos igualmente levantados y más pequeños, igualmente relacionados con este sistema de probables fallas inversas norte-sur. 6.1.3.6 Vulcanismo La actividad volcánica está relacionada a los cinturones móviles de los Andes ecuatorianos. La mayoría de los volcanes activos del Ecuador se encuentran en las cordilleras Occidental y Real, normalmente entre los 110 y 150 km de la zona de Benioff, con excepción del eje: Cerro Hermoso-Sumaco-Pan de Azúcar- Reventador, que se encuentran entre 170 y 180 kilómetros de esta zona; este eje se emplaza en el sector subandino Los volcanes generan fenómenos con efectos locales, regionales y globales. Localmente incluyen deformación de la montaña, agrietamientos por donde surgen rocas fundidas, vapores, gases y ceniza que pueden derretir, cuando existen, los casquetes glaciares que entonces descienden por los valles en forma de flujo con mezcla de materiales del volcán. La columna eruptiva con ceniza, bloques incandescentes y gases puede colapsar parcialmente por su propio peso y descender velozmente por los flancos del volcán, en forma de flujos de fragmentos de roca, cenizas y gases muy calientes que arrasan, queman y sepultan cuanto esté a su paso. Las erupciones volcánicas son más espectaculares y violentas, entre las distintas manifestaciones de la dinámica interna de nuestro planeta, (Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2015). La historia del Ecuador está marcada por eventos desastrosos ocasionados por una serie de fenómenos de origen natural de gran magnitud y gran extensión, como es la actividad volcánica. Estos eventos causaron desequilibrios ambientales muy graves que, en algunos casos, tuvieron consecuencias a largo 6-50 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 plazo. Los volcanes que han erupcionado en los últimos 500 años son: Cotopaxi, Cayambe, Chacana (Antisana), Cerro Negro, Tungurahua, Reventador, Sangay, Guagua Pichincha; y, los que se encuentran actualmente en proceso de erupción son: Reventador (desde el 2002), Tungurahua (desde 1999), Sangay (más de 200 años), Guagua Pichincha (durante 1999), Sierra Negra y Fernandina en las Galápagos. Se define volcán como una estructura geológica originada por una fisura en la superficie de la tierra, que puede encontrarse en los continentes y en el fondo de los océanos; por donde son expulsados al exterior humo, vapor de agua, gases, cenizas, rocas, piroclastos, lahares y lava a elevadas temperaturas. Varios volcanes activos están localizados en o cerca del Distrito Metropolitano de Quito. El Guagua Pichincha ha afectado seriamente a Quito. La historia del volcán ha sido descrita por Hall (1977) y más tarde por Geotérmica Italiana (1989) y Barberi et al. (1992), quien también evaluó sus riesgos para la ciudad de Quito. Las erupciones pasadas más importantes ocurrieron hace 330, 980, 1400, 8150, 11750, 15700, 28500 y aprox. 40000 años AP (Mothes & Hall, 1998). La reactivación más reciente fue en el año 2007. El Cotopaxi, ubicado aproximadamente a 60 km al Sur Oriente de Quito, ha experimentado igualmente varias erupciones, de las cuales algunas llevaron ceniza hasta Quito y afectaron gravemente al valle de Los Chillos y, en menor medida, al valle de Cumbayá-Tumbaco bajo el efecto de flujos de lodo (o lahares), producto de la fusión parcial del glaciar que cubre al volcán (1742, 1744, 1768 y 1877). Las últimas erupciones de los demás volcanes son más antiguas, pero no por ello tales volcanes dejan de constituir una seria amenaza, como es el caso particular del Cayambe, ubicado a 50 km al noreste de Quito, cuya última erupción se remonta a 1785-1786 (Samaniego y otros, 2004) y del Antisana, localizado a 50 km al sudeste de Quito, que ha experimentado, igualmente erupciones históricas (1728, 1773 y tal vez 1801). Otros volcanes, han tenido una actividad más remota, como el Pululahua (Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino: Población y Bienes Expuestos a Amenazas Naturales, 2009) hace 2300 años y, un tanto antes el Ninahuilca. Además, algunos más alejados, como El Reventador, pueden también afectar al DMQ con caída de ceniza, fue el caso en 2002, pero las cenizas de ese volcán han llegado a la capital una decena de veces desde el siglo XVI. Los flujos piroclásticos (masas incandescentes formadas por ceniza, gases y fragmentos de roca a altas temperaturas), constan entre las amenazas volcánicas más destructoras, pero, globalmente, salvo en el caso poco probable de erupción del Pululahua o del Ninahuilca, el DMQ está relativamente poco expuesto a este tipo de fenómeno. Sin embargo, los flujos piroclásticos del Guagua Pichincha, posibles en el flanco oeste del volcán, podrían amenazar localidades como Lloa, situadas a proximidad del cráter, pero en el caso del DMQ, los peligros más inquietantes son: la caída de ceniza y los flujos de lodo. Quito, ha experimentado, recientemente, caídas de ceniza, pero podría tratarse de mayores cantidades como fue en 1660 y 2007. (Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2015) Las amenazas volcánicas más temibles para el Distrito, debido a su carácter destructor, son los flujos de escombros y lodo (lahares). Se trata esencialmente de flujos de lodo que pueden producir las erupciones del Guagua Pichincha y del Cotopaxi. En el caso del Pichincha, estos pueden desarrollarse en las laderas occidentales, por la movilización de la ceniza con precipitaciones que acompañan a la erupción o posteriores a ella y, por flujos torrenciales en las quebradas. Figura 6-29. En la ciudad de Quito, más de 2.000 ha, es decir más del 10% de su superficie, están expuestas a ello. En los flancos del Pichincha y en las partes planas situadas frente a las quebradas, principalmente, en las parroquias de Cotocollao, La Concepción, Santa Prisca, San Roque, La Magdalena y La Villa Flora. (Atlas de Amenazas Naturales del Distrito Metropolitano de Quito, 2015) En el caso del Cotopaxi, los lahares que se producirían por la fusión del casquete glaciar que recubre al volcán podrían afectar a una parte importante del DMQ, a lo largo de los ríos: Salto, Pita, Santa Clara y San Pedro, amenazando a una gran parte del valle de Los Chillos, así como al valle Cumbayá-Tumbaco. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-51 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Estos espacios, poco poblados durante las últimas grandes erupciones del Cotopaxi, están hoy muy urbanizados. Figura 6-29 Mapa de Peligros Potenciales del Volcán Guagua Pichincha Fuente: Instituto Geofísico P. N. 2019. 6.1.3.6.1 Conclusiones > Como se ha indicado en este subtema la ciudad de Quito más de 2.000 ha que presentan serias amenazas de origen volcánico, es decir más del 10% de su superficie, están expuestas a ello, en especial los flancos del volcán Pichincha y en las partes planas situadas frente a las quebradas, principalmente, en las parroquias de Cotocollao, La Concepción, Santa Prisca, San Roque, La Magdalena y La Villa Flora, pero la mayor amenaza del volcán Pichincha sería la presencia de caída de cenizas y los flujos de lahares secundarios producidos si el evento coincidiese con fuertes precipitaciones pluviales. > Las amenazas que presentan los otros volcanes cercanos a la ciudad de Quito como el Cotopaxi, Pululahua o del Ninahuilca, especialmente donde se desarrolla la Primera Línea del Metro de Quito, también es la caída de ceniza y probables flujos de lahares secundarios. > En vista que la infraestructura de la Primera Línea del Metro de Quito es subterránea, las amenazas antes descritas afectarían a las infraestructuras de superficie como son las terminales de Quitumbe y Labrador, como a los ingresos a las Estaciones. 6-52 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.1.3.7 Sismicidad 6.1.3.7.1 Sismicidad Pasiva Para evaluar la sismicidad que puede afectar al Metro de Quito se ha optado por realizarlo mediante el método de sísmica pasiva. Los métodos de sísmica pasiva se basan en la observación de un campo de ondas vinculado físicamente al que produce el sismo. Los métodos de sísmica pasiva pueden obrar en un ambiente urbano, inclusive en presencia de fuertes disturbios antrópicos. Metodología Los estudios de sísmica pasiva han sido realizados por la empresa TRX Consulting C.A. contratado por Metro de Quito. La descripción de trabajos y resultados que se sintetiza a continuación esta extraída de los productos entregados por dicha empresa al Metro de Quito. Los estudios sísmicos no invasivos (sísmica pasiva) han sido planeados para: > Caracterización de sitio como soporte al estudio geotécnico (profundidad substrato y secuencia estratigráfica). Clasificación de suelos (IBC-NERPH, Norma Ecuatoriana). > Identificación riesgos geológicos > Caracterización dinámica de la ruta y contribución a los estudios de micro zonación (perfil de ondas de corte, determinación del periodo fundamental entre otros). > Monitoreo de vibraciones y definición de línea base, afectación a estructura y personas según la norma DIN 4150/2 y 4150/3. Los métodos de sísmica pasiva utilizados son: > Sísmica por Micro tremores – ReMi (sísmica pasiva). El método de sísmica de refracción por micro tremores – ReMi o de análisis de ondas superficiales, utiliza ruido natural o ruido generado por la actividad humana para caracterizar la distribución de las ondas de corte en el subsuelo. La aplicación de esta tecnología, también en ambiente urbano e industrial, permite el cálculo de la velocidad de propagación de la energía de las ondas superficiales (principalmente tipo Rayleigh), a partir de la cual es posible estimar el perfil de velocidades de ondas de corte, espesor de las secuencias estratigráficas, su consolidación y determinar profundidad del substrato geotécnico/roca. Desde los valores de ondas de corte se pueden evaluar parámetros relevantes como la Vs30, la clasificación de suelos y sitios, estimar el factor de amplificación y potencial de licuefacción y definir parámetros geotécnicos como la carga máxima admisible y los módulos elásticos. Los procedimientos y normativas que se han tomado como referencia en la realización del estudio de sísmica pasiva son los siguientes: > ASTM D6429 Guide for Selecting Surface Geophysical Methods. > ASTM D420 Guide to site characterization for Engineering, Design, and construction purposes. > NEHRP Recommended Provisions for Seismic Regulations for New Buildings and other Structures Part 1: Provisions (FEMA 368) 2000 Editionof Building Seismic Safety Council (BSSC). > ICC-IBC 2000 Seismic Design Category Provisions. > ISSMFE, 1993 (rev. 1999) Manual for Zonation on Seismic Geotechnical Hazards. Prepared by the Technical Committee for Earthquake Geotechnical Engineering, TC4, of the International Society for Soil Mechanics and Foundation Engineering. Japanese Society of Soil Mechanics and Foundation Engineering. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-53 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > ASTM D420 Guide to Site Characterization for Engineering, Design, and construction purposes. CEC- 2002 Código Ecuatoriano de la Construcción. Análisis de Resultados Se ejecutaron 171 tendidos en la ruta desde el abscisado 0+000 hasta el 9+300 y desde el 11+500 hasta el 22+000, con separación de geófonos de 4m y 8m. Las zonas donde es necesario una investigación a profundidades mayores a 60 metros y donde no se pueden instalar arreglos de cables de largas dimensiones (por la conformación urbana), como es el caso del centro histórico y la zona de Panecillo, se utilizó el sistema de sismógrafos Wireless (inalámbrico) Sigma Iseis. Esta tecnología de punta desarrollada para exploración petrolera compleja ha sido utilizada por primera vez para fines geotécnicos en ambientes urbanos densamente poblados y de interés histórico. Este sistema de sismógrafos permite realizar arreglos/implantaciones sísmicas de grandes dimensiones que, en el presente estudio permitieron alcanzar profundidades de más de 300 m. Los estudios se realizaron desde la progresiva 9+300 hasta la progresiva 11+500 con un total de 15 tendidos. A continuación, se presenta el mapa de periodos fundamentales preliminar a lo largo de la ruta y un perfil de correlación con la topografía. 6-54 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-30 Mapa de Isoperiodos en el Área de Estudio Fuente: TRX Consulting C.A, 2012 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-55 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-31 Perfil Topográfico, Posición de Estaciones, Período Fundamental en función de la Progresiva Fuente: TRX Consulting C.A, 2012 Roberto Aguiar, en Microzonificación Sísmica de Quito, 2013, realiza una correlación de los tipos suelos a lo largo del trazado del Metro de Quito y la microsismicidad expuesta en los párrafos anteriores, donde en la siguiente Figura presenta la ruta en mención y en ella se indica los 20 sondeos realizados; también indica las fallas geológicas ciegas que atraviesan la ciudad y las unidades geológicas: 6-56 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-32 Ubicación de los Sondeos Mecánicos Realizados Fuente: TRX Consulting C.A, 2012 En la Figura.11, se presenta una parte mínima de los resultados de los sondeos realizados para el Metro de Quito; en la parte superior se muestra la Velocidad de la onda de corte Vs y algo muy importante es destacar que, en el Centro de Quito, en el sector de San Francisco, la roca Vs > 1000 m/s se encuentra alrededor de los 90 m., de profundidad, en este sector los estudios de suelos se profundizaron por el diseño de la línea de Metro. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-57 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-33 Velocidad de la Onda de Corte y Períodos de Vibración Fuente: Peñaherrera, 2012 En el sector de la Magdalena los sondeos llegan a 90 m., de profundidad y todavía no se aprecia la roca (Vs > 1000 m/s), de tal manera que no se puede decir a ciencia cierta a que profundidad se encuentra la roca en dicho tramo. La roca competente (Vs > 1500 m/s) probablemente se encuentre a más de 150 m., de profundidad. En la parte central de la figura anterior se indican los períodos de vibración obtenidos, los mismos que varían desde 0.1 s., para el sector de San Francisco (suelo muy duro) hasta 0,5 s., para el sector de El Recreo; es un valor un poco alto sin embargo presenta características de un suelo en buen estado. Para el Centro Norte de Quito los períodos de los suelos son más bajos que los encontrados para el Sur, lo que demuestra que se tiene un suelo más resistente en el Centro Norte. Finalmente, en la parte inferior de la figura en referencia, se tiene la velocidad de la onda de corte en los primeros 30 metros, denominada Vs30 que demuestra que la mayor parte de los suelos de Quito, son clase “D” de acuerdo a la clasificación del IBC (International Building Code 2003), con velocidades de la onda de corte comprendidas entre 180 y 340 m/s, que está demostrando que no es tan resistente el suelo de Quito sin embargo no es un mal parámetro. 6.1.3.7.2 Conclusiones De los estudios realizados pueden extraerse las conclusiones siguientes: > El periodo fundamental oscila entre 0,1 y 0,5 segundos. 6-58 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Los periodos mayores corresponden a las zonas con menor potencia de sedimentos y los periodos menores a zonas con menor espesor de sedimentos > De acuerdo a la clasificación del IBC (International Building Code 2003) la infraestructura de la primera Línea del Metro se localiza en suelos clase “D”, cuyas velocidades de onda de corte están comprendidas entre 180 y 340 m/s, lo que se considera un parámetro aceptable, por lo que el riesgo sísmico para el proyecto en su etapa operativa es bajo. 6.1.3.8 Hidrogeología 6.1.3.8.1 Metodología Se ha recopilado información secundaria a partir de los estudios hidrogeológicos disponibles en la UNMQ y otros trabajos sobre la hidrogeología del acuífero de Quito que se recogen en esta sección. 6.1.3.8.2 Hidrogeología Regional Las unidades Hidrogeológicas son medios acuíferos continuos dotados de homogeneidad y constituyen unidades naturales de planeamiento y gestión del recurso. De acuerdo con el Mapa Hidrogeológico Nacional de SENAGUA 2015, se han clasificado a las formaciones geológicas en tres grandes grupos: > Permeables de naturaleza primaria, integradas por rocas detríticas no consolidadas. > Permeables de naturaleza secundaria, cuya porosidad tiene origen en la existencia de fracturas, diaclasas, grietas u oquedades debidas a enfriamientos o disoluciones. > Impermeables. Dentro de cada uno de estos se cuentan con una gradación por conductividad hidráulica desde baja hasta muy alta, en función de la información de geología y criterios establecidos de hidrogeología; es así como el país cuenta con 26 unidades hidrogeológicas. Una de estas Unidades es la Unidad Quito-Machachi, que es donde se encuentra inmerso este proyecto. La zona de Quito-Machachi comprende las áreas de Machachi, Aloag, Tambillo y Quito cuyo acuífero involucra materiales de pie de monte y depósitos lagunares. Los pozos que han sido perforados en el sector tienen fines agrícolas, industriales y doméstico. La mayoría de las vertientes en rocas volcánicas fisuradas y/o en contactos con otras formaciones geológicas tienen control estructural, (siguiendo fallas o fisuras) generalmente éstas presentan mayor interés en cuanto a caudales. 6.1.3.8.3 Hidrogeología Local Zonas de Recarga, Tránsito y Descarga en el Acuífero de Quito Según el mapa Hidrogeológico del Distrito Metropolitano de Quito desarrollado por el Departamento Acuífero de Quito de la Gerencia de Ingeniería de la EMAAP/Q en el año 2009 en el acuífero de Quito pueden distinguirse las zonas siguientes: > Zona de recarga: la recarga del sistema acuífero de Quito está determinada por la altura, es así que se distinguen tres zonas: − Zonas Altas de los volcanes Pichincha y Atacazo, de acuerdo a la isotopía presentada en 1989 y 2005 por EMAAPQ concuerda con las altas concentraciones de sales disueltas, correspondiendo a periodos de circulación largos. − Zonas de piedemonte en donde depósitos permeables compuestos por gravas y arenas contribuyen a la infiltración, sin embargo, por no ser una permeabilidad alta, estos depósitos Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-59 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 también ayudan a la recuperación por evapotranspiración (Aranyossy, etal 1989) afectando a la recarga antes y durante la infiltración. − Zonas del Valle: se realiza la infiltración directa de las precipitaciones sobre el valle y probablemente por la reinfiltraciòn de los caudales provenientes de la escorrentía, esta recarga se ha disminuido a través del tiempo debido a la urbanización, y está limitada únicamente a las áreas verdes de la ciudad. > Zona de tránsito: zonas generalmente onduladas a planas en las que el agua subterránea tiene un comportamiento de acuífero libre, confinado y semiconfinado y la recarga puede ser directa, lateral (desde las zonas de acumulación o de acuífero libre con pendiente fuerte a moderada) y profunda. > Zonas de descarga: estas corresponden básicamente a cruces de la topografía versus la geología, en la mayoría de los casos corresponden a sitios en los cuales los ríos han socavado zonas, dejando expuestos estratos litológicos, por donde el agua subterránea discurre (Quebrada El Batán). En otros casos parece que la geología estructural está controlando las descargas (Manantial Simón Bolívar) Figura 6-34 Comparación de la Circulación entre los Acuíferos Norte y Sur Fuente: Aranyossy, J.F.; Pourrut, P. y Maldonado. 1989 Definición de Unidades Hidrogeológica Acuífero Sur De acuerdo con el reporte realizado por la EPMAPS, el Acuífero Sur se desarrolla dentro de la cuenca del río Machángara. Su límite Norte ha sido establecido en las estribaciones de El Panecillo, el acuífero se extiende al Sur hasta cerca del sitio denominado La Joya. Los límites Oeste se establecieron en las laderas orientales del cerro Unguí, El Cinto y El Atacazo, al Este el horst que separa la Cubeta de Quito del valle de Los Chillos. En el acuífero sur de la ciudad existe mayor concentración de sales disueltas y contenidos de hierro, siendo un indicativo de un mayor tiempo de contacto del agua con roca. La recarga de este acuífero se debe a la infiltración en las zonas altas del volcán Atacazo, está caracterizado por dos sub-acuíferos muy heterogéneos con características hidrogeológicas diferentes (Peñafiel, Aguiar, 2009) El sector sur puede subdividirse a la vez en dos subsectores caracterizados por las distintas litologías que los forman. Subsector: Yacimiento El Pintado Denominado así por la EPMAPS, por su ubicación dentro del barrio El Pintado, su área de tránsito se ha establecido en 12.09 Km2 y con una recarga de 15.57 Km2, las características hidrogeológicas son moderadas, no presenta buenas condiciones para su aprovechamiento intensivo. Estructuralmente, este 6-60 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 yacimiento hasta la profundidad estudiada de 100 m está constituido por un estrato superior semipermeable que corresponde a depósitos de tobas (cangahua retrabajada), con un espesor que varía entre 5 a 15 m, bajo este estrato se encuentra un depósito de sedimentos lagunares compuestos por secuencias estratificadas de arcillas, limos, turbas y arenas con espesores que varían entre uno a diez metros. El estudio realizado por la EMAAP-2009, considera a este Acuífero como multicapa con 80 m de profundidad y un espesor promedio de 60 m. Figura 6-35 Vista Panorámica de la Zona de Recarga Atacazo y Zona de Tránsito Acuífero Sur Yacimiento El Pintado Fuente: GESAMBCONSULT, 2012 Según datos de las investigaciones geofísicas y pozos de explotación perforados en el sector, a partir de los 100 m de profundidad existiría un nivel acuífero, aparentemente, con mejores características hidrogeológicas, el mismo que alcanzaría los 165 m de profundidad (espesor 65 m aprox.); por la profundidad prevista para la primera línea de metro de Quito no se verá afectado por dichas obras. Subsector: Yacimiento Guamaní El Yacimiento Guamaní, tiene un área de tránsito de 37,09 km2 y un área de recarga de 43,53 km2, de acuerdo con EPMAPS 2009, este yacimiento está compuesto por dos niveles acuíferos de aproximadamente 70 m de espesor, separados por un estrato de baja permeabilidad, correspondiente a depósitos fluvio-lacustres y flujos de lodo de aproximadamente 20 m de espesor. El Yacimiento alcanza la profundidad de 165 m.; la cobertura superior corresponde a depósitos de cangahua retrabajada con un espesor promedio de 15 m. Es importante mencionar que en nivel acuífero inferior (bajo los 100 m de profundidad) es confinado y presenta artesianismo fluyente. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-61 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-36 Vista Panorámica de la Zona de Recarga Atacazo y Zona de Tránsito Acuífero Sur Yacimiento Guamaní Fuente: GESAMBCONSULT, 2012 Acuífero Centro – Norte El acuífero Centro está ubicado en la cuenca del río Machángara, subcuenca de la quebrada El Batán y tiene una superficie de tránsito 69,36 km2 y cuenca de recarga desde los límites occidentales de 54,56 km2. Sus límites son: al Sur El Panecillo, considerado como una estructura volcánica antigua, en la que el drenaje principal (Río Machángara) cambia de rumbo, al Norte su límite ha sido establecido en base a criterios morfológicos de superficie, es un levantamiento “estructural” que estaría alineado con la Quebrada de Zambiza (Botadero) en la mitad del antiguo aeropuerto “Mariscal Antonio José de Sucre”, sin embargo la EPMAPS considera que existe continuidad de flujo con el acuífero Norte, es por esta razón que se lo considera como uno solo. Al oeste se encuentra las laderas del volcán Ruco Pichincha, mientras que al Este lo limitan los levantamientos Lumbisí-Batán-La Bota, que está asociado a la actividad de la Falla de Quito y posiblemente a la Falla Seis de Diciembre, aún no comprobada, que separa la Cubeta de Quito del Valles de Tumbaco. Figura 6-37 Vista Panorámica del Acuífero Centro Norte de Quito Fuente: GESAMBCONSULT, 2012 6-62 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 En cuanto a los límites verticales, de acuerdo con las condiciones geológicas e hidrogeológicas e hidroquímicas, se considera como un complejo acuífero único multicapa, hidráulicamente los dos horizontes acuíferos están relacionados entre sí, ya que todos los sedimentos presentes son permeables (acuíferos) aunque tienen permeabilidad variable. Esa relación se ejecuta tanto en profundidad a través de sus contactos como en horizontal entre los distintos límites de estratos y lentes. La cubierta semipermeable con espesor variado con una media de 12 m., corresponden a los depósitos de La Carolina. Un estrato acuífero con espesor promedio de 100 m, que involucra los depósitos lacustres y sedimentos de la Formación Cangahua y estratificación de sedimentos limosos, areno limosos, arenas con gravas y cantos en matriz limosa, siendo los estratos acuíferos superficiales freáticos y, los de mayor profundidad (a partir de los 50 m), con presiones bajas a medias. Un horizonte acuífero de espesor variable con una media de 72 m, representado por rocas de la formación Machángara, específicamente el Miembro Quito, con intercalaciones de sedimentos arenosos, gravas y cantos con arena en matriz limosa y limo. Este estratoacuífero se presenta con permeabilidades medias y con características de confinamiento medio. Un horizonte de permeabilidad primaria baja y posiblemente permeabilidad secundaria media, correspondiente a la Formación Machángara, Miembro Volcánicos Basales, el mismo que está compuesto por flujos de lava andesítica con características de permeabilidad bastante bajas por su textura masiva; el espesor de estos depósitos está entre 305 y 500 m, de acuerdo con las proyecciones de EPMAPS. 6.1.3.8.4 Parámetros Hidrogeológicos Porosidad Total y Porosidad Efectiva La porosidad total “n” se define como el volumen total de vacíos por unidad de volumen de medio poroso, este parámetro es conocido luego de ensayos de laboratorio o con fórmulas semiempíricas, ya que no toda el agua contenida en los poros se puede drenar. Mientras que la porosidad efectiva o eficaz se define como el volumen total efectivamente drenado por unidad de volumen de medio poroso. Los únicos datos reportados para la porosidad efectiva son los realizados por la EPMAPS, 2004 y son los que se presentan en la siguiente tabla, los mismos que se podrían generalizar para la Formación Cangahua en toda la zona: Tabla 6-12 Porosidad Efectiva para la Cangahua Muestra Cangahua Porosidad efectiva (%) M4 28,76 M6 35,66 M9 34,05 Fuente: EPMAPS, 2003 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 La conductividad hidráulica se define como el caudal de un líquido que fluye por un medio poroso a través de un área unitaria bajo un gradiente unitario a la temperatura ambiente: La conductividad hidráulica K depende de la permeabilidad k del medio poroso, y de la densidad la viscosidad del fluido. El término permeabilidad, o permeabilidad intrínseca se refiere a la permeabilidad exclusiva de la fase sólida. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-63 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La transmisividad es la propiedad de un acuífero para transmitir el agua en todo su espesor saturado, se define como el volumen de agua (a la viscosidad cinemática existente), que fluye por unidad de tiempo (caudal), bajo un gradiente unitario, a través de un ancho unitario de acuífero, en todo su espesor. Se han recopilado los datos de ensayos de bombeos realizados por al EMAAPQ en el año 2002 al objeto de obtener datos sobre las permeabilidad y transmisividad de los niveles acuíferos presentes en el subsuelo de Quito y que pueden verse afectados por la primera línea del Metro de Quito. Hay que tener en cuenta que según C. de Miguel Fernández en EMAAPQ 2002, las pruebas de bombeo realizadas en el sistema acuífero sur y centro norte no aportan datos que caractericen los parámetros reales de los estratos acuíferos. La mayoría de los bombeos (78 %) se realizaron con muy poca duración menor de 12 horas. Con estas condiciones de bombeo no se caracterizó la estructura interna de los acuíferos en función de la conductividad hidráulica y de límites internos de los acuíferos en el área de desarrollo de estos, estas condiciones no permiten obtener la argumentación necesaria para cálculos de parámetros hidrogeológicos. De tal forma y considerando que las metodologías existentes para cálculos de precisión corresponden a regímenes de bombeo estacionario y cuasiestacionario (métodos hidrodinámicos, analíticos y grafo- analíticos), condiciones que no se lograron con los bombeos ejecutados y para la aplicación de los cuales no contaron con todos los datos necesarios. Los cálculos de parámetros hidrogeológicos fueron determinados mediante la metodología establecida para bombeos cortos, con los que se logran resultados también aproximados a los que ese obtendría mediante métodos más complejos y para los cuales no se dispone de todos los datos necesarios. La tabla siguiente recoge los datos obtenidos en el estudio de EMAAPQ 2002, en el cual se seleccionaron un grupo de pozos significativos de cada yacimiento y se determinaron los parámetros hidrogeológicos mediante fórmulas que dan como resultados valores aproximados como se ha comentado anteriormente. 6-64 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-13 Parámetros Hidrogeológicos en los Pozos reportados por la EPMAPS No Q (l/s) S (m) t (día) q (l/s*m) A R (m) T (m2/día) a (m2/día) Parámetros Medios. Pozo 35 10.32 2,76 1 3,74 94 103,5 259,4 4751,5 0,05 39 15,33 12,26 0,437 1,27 85 254,7 107,9 65845 0,0016 40 16,5 11,96 0,226 1,38 85 259,0 117,3 131656 0,0009 42 23,8 7,13 0,333 3,97 95 277,0 377,0 102203 0,0037 Q- 15,87 l/seg S-13,1 44 17,5 6,38 0,104 2,74 90 200,4 246,6 171281 0,0014 m. q-2,24 l/seg.m R- 50 5,14 2,82 1 1,82 87 71,0 158,34 2236 0,071 244,3 m T- 196,0 m2/día a- 163485m2/día 52 6,08 13,24 0,46 0,46 81 161,6 37,0 25181 0,0014 -0,0122 57 20,8 5,29 0,028 3,93 95 204,0 373,3 659351 0,00057 58 18,0 6,3 0,239 2,86 91 203,3 260,3 76705 0,0034 69 6,15 23,1 0,5 0,27 81 216,0 21,87 41389 0,0005 72 25,0 53,0 0,5 0,47 81 654,0 38,1 379432 0,0001 Acuífero Centro Norte 1 62,5 27,4 1 2,28 89 780,6 203,0 270293 0,00075 Q-28,54 l/seg. S- 3 66,68 20,12 1 3,32 93 707,0 308,7 221761 0,0014 13,17 m. q-2,89 /seg.día. R- 5 59,5 28,65 1,333 2,08 88 775,0 183,0 199858 0,0009 360,2 m. 7 43,04 15,85 1,052 2,71 90 495,0 244,0 103310 0,0024 T- 286,4 m2/día 11 25,0 10,13 0,177 2,47 89 300,0 219,18 226121 0,001 a- 30799 m2/día Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-65 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Q (l/s) S (m) t (día) q (l/s*m) A R (m) T (m2/día) a (m2/día) Parámetros Medios. Pozo 11 D 16,8 2.1 0,153 8,0 - 125,0 380,0 45298 0,00415 -0,00326 12 18,70 17,28 0,333 1,08 84 329,0 90,9 144177 0,0006 14 3,3 0,28 1,083 11,78 120 21,0 1414,0 12189 0,116 17 20,5 15,48 0,5 1,32 85 328 112,2 95439 0,0012 24 15,0 8,03 0,083 1,87 87 204,8 162,7 224145 0,00073 25 10,0 6,2 0,29 1,61 86 146,0 138,5 32603 0,0042 Acuífero Sur 75 14,05 7,18 0,236 2,02 88 191,5 177,8 68924 0,0026 76 19,62 30,81 0,25 0,64 82 446,4 52,5 353546 0,00015 Q-15,75 l/seg. S- 77 19,31 6,10 0,25 3,16 92 208,0 291,0 76772 0,004 13,04 m. 79 18,68 5,22 0,275 3,57 94 191,0 336,0 58995 0,0057 q- 1,68 l/seg.m. R- 251,7 m. 92 8,4 15,39 0,208 0,546 82 206,0 44,8 90454 0,0005 T-150,15 2/día a- 93 11,22 15,26 0,253 0,735 82 237,0 60,3 98423 0,0006 24959 m2/día -0,003 94 18,9 12,74 0,285 1,48 85 286,0 125,8 127111 0,0099 95 15,5 11,65 0,217 1,33 85 248,0 113,0 125450 0,0009 Fuente: C. De Miguel Fernández, 2002 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-66 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 A continuación, el detalle de las variables descritas en la tabla anterior: Q: Caudal. S: Descenso durante el ensayo de bombeo t: tiempo del ensayo de bombeo. Q: descenso especifico A: Parámetro que caracteriza la permeabilidad en función del caudal específico, se determina mediante tablas. R- Radio de influencia de bombeo T: Trasmisividad acuífera a: Piezoconductividad de nivel µ: Coeficiente de almacenamiento De acuerdo con las perforaciones geotécnicas realizadas por HIGGECO, 2012, para el proyecto Metro de Quito, se han reportado valores de permeabilidad y Transmisividad completamente diferentes a los reportados y recalculados por Miguel de Fernández., Hay que resaltar que las metodologías para determinación de parámetros hidrogeológicos utilizadas por EPMAPS (pruebas de bombeo) e HIGGECO (Ensayos Lefranc), son diferentes y los valores pueden diferir bastante. Los bombeos de ensayo realizados por el EMAAPQ 2002 obtienen valores medios de los niveles acuíferos atravesados por el sondeo y con ranurado en la tubería en diferentes niveles acuíferos (incluido el nivel profundo confinado-semiconfinado) que no será afectado por las obras de la línea primera del Metro. Ademas estos pozos en el sector centro –norte no están ranurados en la formación Carolina y Cangahua. Analizando los datos reportados por HIGGECO en base a las pruebas de permeabilidad ejecutadas en las perforaciones de investigación geotécnica en el trazado del Metro de Quito, se tiene la siguiente tabla resumen los valores de transmisividad mínimos y máximos reportados para cada una de las Unidades Hidrogeológicas, valores que difieren enormemente de los presentados por EPMAPS. Está claro que una de las investigaciones posteriores deberá ser la obtención de parámetros hidrogeológicos con pruebas de bombeo de larga duración y en pozos de diferente profundidad que caractericen por separado los niveles acuíferos, para garantizar la calidad y exactitud de los resultados. Tabla 6-14 Parámetros Hidrogeológicos en los Pozos para Investigación Geotécnico (HIGGECO 2012) Unidades Hidrogeológicas T (m2/día ) Mínimo T (m2/día ) Máximo Depósitos La Carolina 0.0252 3.9265 Formación Cangahua 0.0610 128.7051 Miembro Quito 0.1552 53.9991 Fuente: Elaboración GESAMBCONSULT, 2012. a partir de los datos suministrados por UNMQ Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Tabla 6-15 Resultados de los Pozos de Investigación Geotécnico PROFUNDIDAD DEL ENSAYO N° Prof (m) k media(m/día) nivel agua(m) T m2/día DE m Am SMQ-55 45 3 6 1,48E-03 15,12 0,30146688 SMQ-55 45 12 15 3,28E-04 15,12 0,46208448 SMQ-57 35 7 9 2,74E-03 9,74 3,92654304 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-67 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 PROFUNDIDAD DEL ENSAYO N° Prof (m) k media(m/día) nivel agua(m) T m2/día DE m Am SMQ-59 45 6 9 1,82E-03 13,38 2,4989472 SMQ-59 45 12 15 3,27E-04 13,38 0,32566925 SMQ-62 45 3 6 2,38E-03 27,62 0,02519726 SMQ-3 20 10 13 5,41E-03 9,36 13,284 SMQ-28 85 70 73 2,07E-05 SECO 0,15875663 SMQ-28 85 75 78 2,10E-05 SECO 0,16277579 SMQ-34 50 0 3,45 1,27E-03 15,6 1,96489152 SMQ-34 50 3 6 1,27E-03 15,6 16,1256614 SMQ-34 50 6 9 1,27E-03 15,6 12,2862182 SMQ-34 50 9 12 1,27E-03 15,6 6,63997824 SMQ-34 50 12 15 1,27E-03 15,6 4,0110889 SMQ-34 50 15 18 1,27E-03 15,6 5,05903104 SMQ-34 50 27 30 1,27E-03 15,6 0,21365372 SMQ-30 70 53 56 2,63E-03 0,65 (ARTESIANO) 1,3447296 SMQ-30 70 62 65 2,63E-03 0,65 (ARTESIANO) 43,9726579 SMQ-30 70 67 70 2,63E-03 0,65 (ARTESIANO) 16,0022822 SMQ-33 40 7,45 10,45 8,52E-04 32,8 0,88403184 SMQ-33 40 13 16 8,52E-04 32,8 1,43089805 SMQ-33 40 20 23 8,52E-04 32,8 7,4011968 SMQ-33 40 27,5 30,45 8,52E-04 32,8 4,64630688 SMQ-33 40 33,5 36,45 8,52E-04 32,8 5,92095744 SMQ-38 45 6,45 9 4,28E-05 19,7 0,57195072 SMQ-38 45 19,45 22,45 4,28E-05 19,7 0,17837107 SMQ-38 45 24 27 4,28E-05 19,7 0,14670374 SMQ-38 45 30 33 4,28E-05 19,7 0,31602701 SMQ-38 45 37,5 41 4,28E-05 19,7 0,26109389 SMQ-38 45 42 45 4,28E-05 19,7 0,44592768 SMQ-41 45 14,45 17,45 1,68E-04 17,8 0,28420762 SMQ-41 45 21 24 1,68E-04 17,8 3,1681152 SMQ-41 45 42 45 1,68E-04 17,8 0,13410662 SMQ-52 45 8 11 5,91E-04 6,1 17,1334656 SMQ-52 45 14 17 5,91E-04 6,1 4,07455229 SMQ-52 45 18,45 22 5,91E-04 6,1 1,81507651 SMQ-52 45 24,45 28 5,91E-04 6,1 1,51524086 SMQ-52 45 29 32 5,91E-04 6,1 0,51721649 SMQ-52 45 35 38 5,91E-04 6,1 0,344811 6-68 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 PROFUNDIDAD DEL ENSAYO N° Prof (m) k media(m/día) nivel agua(m) T m2/día DE m Am SMQ-52 45 41 44 5,91E-04 6,1 0,22969552 SMQ-55 45 18 21 3,28E-04 15,12 4,43310797 SMQ-55 45 27 30 3,28E-04 15,12 0,71980877 SMQ-57 35 9 12 4,09E-03 9,74 128,705069 SMQ-57 35 13,5 16,45 4,09E-03 9,74 1,93401734 SMQ-57 35 19 22 4,09E-03 9,74 1,07368934 SMQ-57 35 25,5 28 4,09E-03 9,74 11,5628083 SMQ-57 35 30,5 33,45 4,09E-03 9,74 19,9596096 SMQ-59 45 18 21 3,27E-04 13,38 1,7139168 SMQ-59 45 24 27 3,27E-04 13,38 1,0326528 SMQ-59 45 33 36 3,27E-04 13,38 0,50628672 SMQ-59 45 39 42 3,27E-04 13,38 1,828656 SMQ-59 45 42 45 3,27E-04 13,38 1,3768704 SMQ-62 45 9,5 12,45 1,28E-04 27,62 2,5979616 SMQ-62 45 22,5 25,5 1,28E-04 27,62 0,286416 SMQ-62 45 25 28 1,28E-04 27,62 0,23688288 SMQ-62 45 34,5 37,5 1,28E-04 27,62 0,07379424 SMQ-62 45 37,5 40,5 1,28E-04 27,62 0,117936 SMQ-62 45 42 45 1,28E-04 27,62 0,06098976 SMQ-3 20 15 18 4,91E-03 9,36 9,81504 SMQ-20 50 24 27 1,81E-03 5,65 0,64408608 SMQ-20 50 27 30 1,81E-03 5,65 53,999136 SMQ-20 50 30 33 1,81E-03 5,65 0,41963184 SMQ-20 50 33 36 1,81E-03 5,65 0,5042088 SMQ-20 50 36 39 1,81E-03 5,65 0,2924411 SMQ-20 50 39 42 1,81E-03 5,65 0,67986864 SMQ-20 50 42 45 1,81E-03 5,65 0,15516619 SMQ-20 50 45 48 1,81E-03 5,65 3,6433152 SMQ-20 50 48 50 1,81E-03 5,65 0,93359952 SMQ-65 25 15 18 1,67E-04 2,18 0,4681152 SMQ-65 25 20 23 1,67E-04 2,18 0,2322432 SMQ-66 25 10 13 3,13 15,65568 Fuente: Datos suministrados por UNMQ procedentes de los Estudios de HIGGECO 2012 y GESAMBCONSULT, 2012 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-69 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Hidrogeocol Ecuador Cía. Ltda. realizó en el 2013 una verificación, hidrología, hidrogeología, drenaje y bombeo para el Proyecto Metro de Quito (Anexo B.1.10.- Análisis Hidrogeocol), que permita verificar y evaluar el nivel de posible afectación a las obras de proyecto, del comportamiento tanto de las condiciones climáticas del entorno, como de las condiciones de los flujos de agua subterráneas. Entre los objetivos específicos de mencionado estudio se incluyeron: a) La verificación, vaciado, y pruebas hidráulicas en piezómetros instalados a los largo del trazado del Metro de Quito, para determinar sus características hidráulicas. b) Interpretación de la información levantada y su correlación a través de perfiles hidrogeológicos y su relación con las obras existentes a lo largo del trazado del Metro de Quito, c) Incidencia de la química del agua sobre los materiales constructivos como hormigones, hierros, anclajes metálicos, mamposterías, etc., de las obras del Metro de Quito, Existieron setenta (70) pozos construidos a lo largo del proyecto, desde el Sur, en el Sector de la Ecuatoriana (entre las Avenidas Mariscal Antonio José de Sucre y Guayanay Nan), hasta el Norte, en el Sector de El Labrador, al extremo sur del Antiguo Aeropuerto Mariscal Sucre (Avenidas Amazonas y 10 de Agosto). Los informes constructivos de estos pozos proporcionan información relacionada a ubicación, métodos de perforación, fechas de ejecución, tipo de maquinaria empleada, diámetro, profundidad alcanzada, ensayos – parámetros geotécnicos, registro litológico, niveles de agua y diseño del pozo. Además, la empresa HIGGECO, que fue la encargada de la construcción de los pozos, proporcionó información adicional relacionada con la ubicación de las zonas de filtro en cada uno de los pozos. La Figura siguiente muestra la disposición espacial de los piezómetros. 6-70 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-38 Pozos de monitoreo ubicados a lo largo del trazado del Metro de Quito Fuente: HIGGECO, 2012 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Los datos relevantes de cada piezómetro se resumen en la tabla siguiente: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-71 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-16 Características de los piezómetros del MDQ. UTM (Coordenadas WGS- Inspección Inicial de los Pozos 84 17S) Nivel de agua Volumen Cota Diámetro N° Pozo Profundidad de agua (msnm) pozo Prof. Este (m) Norte (m) Pozo (m) Fecha contenida (pulgadas) (m) (lts) 1 SMQ-01 493719,26 9967186,757 2922,208 29,210 3 22/05/2013 4,165 114 2 SMQ-02 493918,49 9967342,44 2903,990 29,900 4 22/05/2013 5,070 201 3 SMQ-03 494192,947 9967669,174 2903,985 21,650 2,5 23/05/2013 9,710 38 4 SMQ-04 494378,01 9967900,81 NP 30,080 4 23/05/2013 11,290 152 5 SMQ-05 494467,8 9968350,89 2895,060 29,860 2,5 23/05/2013 14,155 50 6 SMQ-06 494586,01 9968888,89 2876,354 7 SMQ-07 494625,29 9969011,2 2872,970 28,570 3 23/05/2013 5,430 106 8 SMQ-08 494702,69 9969153,19 NP 21,700 4 23/05/2013 0,455 172 9 SMQ-09 495091,98 9969632,62 2855,391 29,200 2,5 23/05/2013 1,680 87 10 SMQ-10 495344,92 9969932,28 2849,180 40,430 2,5 23/05/2013 0,665 126 11 SMQ-11 495599,39 9970251,94 2852,603 39,000 3, 23/05/2013 7,860 142 12 SMQ-12 495933,061 9970484,085 2844,393 40,050 4 23/05/2013 8,155 259 13 SMQ-13 496035,53 9970589,69 2843,693 35,784 3 23/05/2013 15,735 91 14 SMQ-14 496186,88 9970910,69 NP 15 SMQ-15 496112,604 9971027,84 2835,172 30,710 2,5 23/05/2013 12,820 57 16 SMQ-16 496135,38 9971282,4 NP 42,680 4 23/05/2013 0,210 344 17 SMQ-17 496317,541 9971560,34 2827,000 31,050 4 23/05/2013 3,710 222 18 SMQ-18 496803,05 9971731,36 2818,568 39,830 2,5 22/05/2013 11,249 91 19 SMQ-18B 497149,89 9971692,1 2806,977 35,000 3 22/05/2013 4,063 141 20 SMQ-19 497332,9 9971745,91 NP 21 SMQ-20 497677,73 9972097,93 0,000 51,400 4,5 22/05/2013 5,548 436 22 SMQ-21 497702,12 9972149,07 2821,217 49,160 3,5 22/05/2013 3,374 284 23 SMQ-22 497882,41 9972547,89 2821,140 40,134 2,5 22/05/2013 3,664 115 24 SMQ-23 497815,88 9973103,857 2813,009 30,314 3 22/05/2013 16,535 63 25 SMQ-24 497478,62 9973398,31 NP 30,296 4,5 22/05/2013 18,677 119 26 SMQ-25 497359,35 9973523,87 2808,250 27 SMQ-26 497146,5 9973635,51 2817,405 46,740 3,5 22/05/2013 10,346 226 28 SMQ-27 497049,88 9973914,99 2838,968 36,132 2,5 22/05/2013 29,214 22 29 SMQ-28 497003,299 9974184,525 2884,179 35,780 4,5 30 SMQ-29 497268,74 9974627,9 NP 39,310 4,5 23/05/2013 26,762 129 31 SMQ-30 497546,89 9974818,46 NP 32 SMQ-31 497754,56 9975051,56 2873,676 56,289 4,5 33 SMQ-31B 497937,07 9975148 2850,935 39,795 3 6-72 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 UTM (Coordenadas WGS- Inspección Inicial de los Pozos 84 17S) Nivel de agua Volumen Cota Diámetro N° Pozo Profundidad de agua (msnm) pozo Prof. Este (m) Norte (m) Pozo (m) Fecha contenida (pulgadas) (m) (lts) 34 SMQ-32 498116,48 9975307,12 NP 34,660 4,5 23/05/2013 21,735 133 35 SMQ-33 498366,69 9975459,95 NP 36 SMQ-34 498352,44 9975634,29 2825,847 49,420 3 23/05/2013 23,718 117 37 SMQ-35 499023,02 9975790,06 2799,575 36,880 2,5 23/05/2013 14,384 71 38 SMQ-37 499428,167 9975794,937 2811,567 43,360 3 23/05/2013 29,909 61 39 SMQ-38 499748,71 9976184,48 NP 44,530 4,5 23/05/2013 30,765 14 40 SMQ-39 499855,469 9976228,712 2817,440 34,464 3,5 23/05/2013 18,888 97 41 SMQ-40 500409,87 9976579,82 2798,522 42 SMQ-41 500253,32 9976774,41 NP 41,700 4 23/05/2013 21,489 164 43 SMQ-42 500299,2 9976954,9 2793,099 45,100 3 23/05/2013 21,212 109 44 SMQ-43 499949,407 9977475,728 2799,474 33,842 2,5 23/05/2013 24,136 31 45 SMQ-44 499895,697 9977906,011 2807,110 48,792 3 23/05/2013 33,000 72 46 SMQ-45 499898,72 9978000,63 NP 50,000 4 23/05/2013 41,460 69 47 SMQ-46 500015,32 9978298,51 2813,602 50,000 2 48 SMQ-47 500444,82 9978444,89 2796,970 34,880 3 23/05/2013 25,455 43 49 SMQ-48 500759,475 9978501,948 2785,644 39,740 4 23/05/2013 15,242 199 50 SMQ-49A 500806,93 9978602,62 2784,971 45,806 3 23/05/2013 15,040 140 51 SMQ-50 501208,22 9978668,85 2777,077 35,500 2,5 23/05/2013 9,615 82 52 SMQ-51 501579,98 9978944,44 2771,946 45,184 3 23/05/2013 7,748 171 53 SMQ-52 501741,59 9979028,09 NP 45,200 4 23/05/2013 11,765 271 54 SMQ-53 501757,704 9979475,407 2774,931 29,240 2,5 23/05/2013 11,552 56 55 SMQ-54 501799,325 9979902,225 2778,602 30,250 2,5 22/05/2013 15,110 48 56 SMQ-55 501829,77 9980426,33 NP 42,938 4 22/05/2013 13,692 237 57 SMQ-56 501822,248 9980459,461 2780,174 46,160 3 22/05/2013 12,687 153 58 SMQ-57 501847 9980816,65 0,000 59 SMQ-58 501941,25 9981102,72 2778,407 38,450 3 22/05/2013 8,925 135 60 SMQ-59 501719,5 9981983,76 NP 44,971 4 22/05/2013 13,566 255 61 SMQ-60 501835,288 9981669,928 2780,100 44,945 3 22/05/2013 9,825 160 62 SMQ-61 501945,356 9982147,086 2783,893 30,530 3 22/05/2013 13,630 77 63 SMQ-62 501367,84 9982796,9 NP 45,918 4 22/05/2013 26,935 154 64 SMQ-63 501667,397 9982670,97 2791,692 50,200 3 22/05/2013 21,563 106 65 SMQ-64 494344,07 9967810,08 2898,323 66 SMQ-65 493493,3 9966958 2931,290 67 SMQ-66 493625,29 9966844,57 2931,470 25,552 2,5 22/05/2013 1,685 76 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-73 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 UTM (Coordenadas WGS- Inspección Inicial de los Pozos 84 17S) Nivel de agua Volumen Cota Diámetro N° Pozo Profundidad de agua (msnm) pozo Prof. Este (m) Norte (m) Pozo (m) Fecha contenida (pulgadas) (m) (lts) 68 SMQ-67 493687,814 9966792,75 2931,654 69 SMQ-68 493746,88 9966979,71 2923,660 28,650 4 22/05/2013 1,280 22 70 SMQ-69 493854,41 9967014,3 2922,190 29,470 4 22/05/2013 2,800 216 NP: cota no proporcionada Pozo no encontrado Cota no proporcionada Pozo seco Pozo no abierto, tapa metálica aislada Fuente: Hidrogeocol Ecuador Cía. Ltda., 2013 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Una vez que todos los piezómetros fueron purgados y su nivel de agua se estabilizo, se procedió a realizar una campaña total de medición para constatar la recuperación y el nivel de agua verdadero. El monitoreo fue realizado en junio del 2013. De los setenta (70) piezómetros reportados a lo largo del trazado del Metro de Quito, nueve (9) piezómetros no fueron localizados, por cuanto las condiciones iniciales han cambiado, se encuentran cubiertos por escombros, maleza, entre estos se encuentran los pozos SMQ-06, SMQ-14, SMQ-19, SMQ-30, SMQ-33, SMQ-57, SMQ-64, SMQ-65 y SMQ-67. Los pozos SMQ-28, SMQ-31, SMQ-31B, y SMQ-46 se encuentran secos. Los niveles de agua medidos en la inspección inicial guarda relación con los niveles medidos en el año 2012. En la gran mayoría de pozos presentan una recarga baja a media, es decir luego de extraer el agua contenida en el pozo, el nivel de agua muestra un descenso o abatimiento con recuperación lenta. Conclusiones > El acuífero de Quito se extiende por la cubeta tectónica de Quito, siendo sus límites las divisorias de agua superficial que rodean a la ciudad de Quito. El sustrato impermeable lo forman los materiales volcánicos del miembro Volcánico Basal de la formación Machángara. En el acuífero de Quito cabe distinguir dos sectores que son los siguientes: − Sector Sur: que se desarrolla al sur del cerro del Panecillo y caracterizado por materiales acuíferos de las unidades Guamaní y Pintado del miembro Quito de la formación Machángara y formación Cangahua. El espesor está comprendido entre los 150 y 60 metros, adelgazándose hacia el Panecillo. − Sector Centro (se mantiene la denominación de Centro, a pesar de que sería más correcto denominarlo Norte del acuífero de Quito para no inducir a error con lo que la bibliografía tradicionalmente denomina Norte del acuífero de Quito, acuífero que drena sus aguas hacia la cuenca de las Monjas) que se desarrolla al norte del Panecillo y al sur de la divisoria de aguas entre el Batán y las Monjas. El acuífero está constituido por la unidad Guamaní del Miembro Quito (no aflora la unidad Pintado) y los materiales de la formación Cangahua y La Carolina. No es 6-74 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 descartable que en este sector formen parte del acuífero las capas superiores del miembro Volcánico Basal de la formación Machángara. El espesor de los materiales acuíferos es de unos 172 metros. > El límite entre los dos sectores sur y centro se ubica en la zona del Panecillo. En esta zona existe una elevación del sustrato impermeable que está recubierto directamente por la formación Cangahua, por lo que en la zona la potencia del acuífero se reduce y la permeabilidad del mismo también. > Mención especial requieren las formaciones Cangahua y La Carolina. Estas formaciones desde el punto de vista hidrogeológico se caracterizan por una permeabilidad por porosidad. La permeabilidad es reducida, aunque no pueden considerarse impermeables. > La heterogeneidad litológica de las formaciones ocasiona que exista una gran variabilidad de la permeabilidad, tanto en la vertical como en la horizontal, pero sin que exista desconexión hidráulica entre las capas, no siendo descartables que existan dentro del paquete acuífero fenómenos de semiconfinamiento local por la presencia de niveles de baja permeabilidad. > Se trata pues en ambos sectores de un acuífero único multicapa con conexiones hidráulicas, tanto en la vertical como en la horizontal, y permeabilidad por porosidad intergranular. > El proyecto del Metro discurre por el acuífero de Quito: desde Quitumbe hasta el Panecillo la línea atravesará el sector Sur del acuífero y desde el Panecillo hasta el aeropuerto por el sector Centro. > Los valores de permeabilidad obtenidos en la última campaña de sondeos geotécnicos realizada por HIGECCO para UNMQ no son representativos de los materiales acuíferos del Acuífero de Quito. La permeabilidad calculada indica que se trata de materiales de baja permeabilidad que no deberían constituir un acuífero. > La baja permeabilidad calculada posiblemente sea debido a que se han ensayado los materiales de baja permeabilidad que se intercalan entre los materiales acuíferos en las formaciones Machángara y Carolina. Así pues, estos valores no son típicos de los materiales acuíferos del Acuífero de Quito, sino de los niveles de baja permeabilidad (cenizas, limos, etc.) que se intercalan entre los materiales acuíferos y que ya se han descrito con anterioridad. > Por otra parte, los ensayos Lefranc en formaciones heterogéneas como las aflorantes en el acuífero de Quito no son adecuados para caracterizar el comportamiento hidrogeológico de las formaciones a nivel general. Estos ensayos se realizan sobre espesores reducidos de la columna litológica, por lo que, como parece ser el presente caso, pueden ensayarse tramos de baja permeabilidad o tramos de muy alta permeabilidad, pero que no se corresponden con el funcionamiento medio general de la formación. > La transmisividad calculada mediante ensayos Lefranc es una estimación, ya que estos ensayos solo permiten calcular la permeabilidad y a partir de ésta y del espesor de los materiales se estima la transmisividad. Así pues, estos valores estimados tampoco son los idóneos para la caracterización del comportamiento hidrogeológico de las formaciones ensayadas. > Los ensayos de bombeo generalmente aportan una información muy valiosa para la caracterización de los materiales acuíferos, ya que permiten calcular la transmisividad. Para que dicha información sea lo más exacta posible se requieren ensayos de larga duración con piezómetros de control y ensayos en régimen variable y permanente. > En el presente caso, los ensayos de bombeo realizados son de corta duración y se desconoce si se han medido piezómetros de control. También se desconoce la ubicación del ranurado de las tuberías de revestimiento, por lo que no se sabe si se estaba ensayando un único nivel acuífero o varios. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-75 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > En conclusión, los valores de transmisividad calculados mediante ensayos de bombeo, por las incertidumbres antes descritas, proporcionan un orden de magnitud de la transmisividad, pero no permiten una caracterización precisa de los materiales acuíferos. > Los coeficientes de almacenamiento calculados mediante ensayos de bombeo sin control en piezómetros de medición simultánea deben considerarse simples estimaciones, ya que directamente los ensayos de bombeo no permiten calcular dicho parámetro). Por lo tanto, el coeficiente de almacenamiento calculado solo indica órdenes de magnitud, pero en ningún caso la caracterización precisa del acuífero. Los valores obtenidos no son concluyentes ya que valores entre 0,05 y 0,03 son propios de acuíferos libres, mientras que valores entre 10-3 y 10-5 son propios de acuíferos semiconfinados o confinados. En el caso del acuífero de Quito se obtienen valores que pueden atribuirse a un tipo u otro de acuífero. > La primera Línea del Metro de Quito, como toda obra subterránea, en su construcción puede producir alteraciones en los flujos de las aguas subterráneas, como es en la variación de los niveles freáticos, por lo tanto, está contemplado el Monitoreo de Aguas Subterráneas; y para ello se utilizan los sondeos de investigación realizados para el diseño de la infraestructura. > Es recomendable realizar un control o seguimiento permanente del nivel de agua subterránea y utilizar métodos como sistemas de bombeo. > Regionalmente el gradiente hidráulico se dispone desde el Suroeste hacia el Noreste, en la cual se distinguen tres zonas: la primera comprendida desde Quitumbe hasta San Bartolo cuyo valor de gradiente es del 2% y con mayores presiones hidrostáticas; la segunda zona está entre San Bartolo y San Blas, el gradiente hidráulico en esta zona no se puede establecer claramente, pero de acuerdo a las secciones analizadas se orienta hacia el Noreste con variantes hacia el Suroeste, este hecho obedecería a la existencia de una estructura regional relacionada con el domo del Panecillo; y la tercera zona estaría comprendida entre San Blas hasta la cabecera sur del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre (sector Labrador), la dirección del gradiente en esta zona es Norte - Noreste con un gradiente aproximado de 0.5%. > En general químicamente todos los pozos están captando el mismo nivel acuífero que se extiende desde la parte centro norte conocido como acuífero norte de Quito y hacia el sur conocido como acuífero centro sur de Quito. > Hidroquímicamente existen similitudes para cada uno de los sectores de estudio, en general las aguas subterráneas captadas se encuentran formando parte de un mismo nivel acuífero, aunque se observa que las concentraciones de hierro son más altas en las estaciones de monitoreo que captan el acuífero centro sur de Quito. 6.1.3.8.5 Vulnerabilidad de Acuíferos Metodología Para la ejecución y determinación de las zonas de vulnerabilidad del acuífero a posibles contaminaciones, se analizó las siete características fundamentales que intervienen en el método. La valoración ha permitido acotar intervalos de vulnerabilidad a la contaminación, delimitando áreas de mayor riesgo frente a un contaminante potencial a lo largo de la zona de interés (Pablo Gallardo, 2017). Este procedimiento se basa en el método DRASTIC de Aller, et. Al (1987) que utiliza para la evaluación de la vulnerabilidad siete parámetros, D, R, A, S, T, I, C que dependen del clima, el suelo, el sustrato superficial y el subterráneo. De acuerdo con las características y el comportamiento, a cada parámetro se les asignan índices que van desde 1,0 (mínima vulnerabilidad) hasta 10,0 (máxima vulnerabilidad) 6-76 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-39 Variables de Evaluación del Método DRASTIC Fuente: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia, 2010. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Profundidad del Nivel Piezométrico (Dr) Haciendo uso de la información proporcionada por la EMMQ y de las perforaciones realizadas a lo largo del trazado del Metro a cargo de la empresa HIGGECO se seleccionó la información necesaria para la determinación de los parámetros que exige el método. De esta manera se elaboró una base de datos de la profundidad del nivel piezométrico del acuífero, interpolándolo por el método IDW y con la ayuda del software ArcGis 10.2.2 generando así una imagen ráster reclasificándola y dando una valoración al parámetro “Dr”. Recarga Neta (Rr) Para este parámetro se utilizó los resultados del análisis del balance hídrico de la cuenca de Quito (subcuenca del río Machángara), donde se divide a la cuenca en tres zonas principales de acuerdo a la pendiente del terreno, así el Flanco Oriental del Complejo Volcánico Pichincha tiene como recarga potencial anual 679,94 mm, el Valle Central de Quito 38,59 mm y el Flanco Occidental Falla de Quito 228,55 mm, con esta información se creó la imagen raster reclasificándola y dando una valoración al parámetro “Rr”. Sobre la base de la información levantada por HIDROGEOCOL ECUADOR CÍA. LTD el año 2013, (Informe Técnico Etapa III) cuyo objetivo consistió en la verificación de las condiciones físicas, vaciado o purga y condiciones hidráulicas de los piezómetros instalados a lo largo del trazado del Metro de Quito, se pudo determinar que los niveles piezométricos respecto a la profundidad del eje del Metro son variable mismos que se pueden observar el la Figura siguiente en la que se realiza la comparación de los niveles iniciales, los niveles dinámicos medidos inmediatamente luego de la purga y la profundidad del eje del túnel. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-77 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-40 Comparativo del nivel inicial y final luego de purga piezómetros Fuente: HIDROGEOCOL ECUADOR CÍA. LTD, 2013 De acuerdo a los niveles de agua inicial y final después de la purga y la cota del túnel se divide al trazado en sectores por los comportamientos dinámicos del nivel de agua: > Sector A) Desde el pozo SMQ-01 hasta SMQ-05 los niveles de agua se encuentran cerca de la cota del trazado del túnel con un abatimiento relativamente bajo, con pozos de recarga mediana y rápida. El pozo SMQ-05, no muestra un descenso significante > Sector B) En este tramo desde el pozo SMQ-05 hasta el pozo SMQ-10, los niveles de agua inicial superan al eje del túnel con un promedio de diez (10) metros. Una vez purgados los pozos se muestra que el nivel desciende bajo el eje del túnel con un promedio de 10 a 15 metros, salvo en el pozo SMQ- 10, que no muestra abatimiento significante. > Sector C) Seguidamente, se observa que en el tramo comprendido entre el pozo SMQ-10 hasta SMQ- 15, el nivel inicial está por encima del eje del túnel entre 6 a 10 metros. Cabe señalar que las profundidades de estos pozos son considerables, pero sus abatimientos durante la purga son bajos y los pozos muestran una recarga rápida, incluso el pozo SMQ-15 no muestra un abatimiento significante. > Sector D) Se agrupa los pozos SMQ-16 hasta SMQ-22, donde el nivel inicial se encuentra sobre el eje del túnel entre 10 a 15 metros. Luego de la purga de los pozos el nivel de agua está bajo la cota del túnel entre 10 a 7 metros. Es importante observar que las profundidades de los pozos en este sector son considerables. > Sector E) Este tramo comprende los pozos SMQ-23 hasta SMQ-26, el nivel inicial de agua está muy próximo al eje con distancias entre 2 a 10 metros. Las profundidades de los pozos están entre 30 metros a excepción del pozo SMQ-26 que está a 48 metros donde el nivel de agua asciende hasta 10 metros. El abatimiento que experimentan los pozos en este sector no es considerable. > Sector F) Comprende los pozos SMQ-27 hasta SMQ-34, la profundidad de estos pozos fluctúa entre 35 a 40 m, y con mayor profundidad el pozo SMQ-34 de 50 metros. Después de la purga se observa que el nivel de agua desciende hasta profundidades muy cercanas a la cota más baja del pozo. Los niveles de agua con respecto a eje del túnel están arriba y abajo con distancias entre 5 a 2 metros. 6-78 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Sector G) Solamente para este sector se toma en cuenta al pozo SMQ-35, por cuanto su profundidad y abatimiento se muestran diferentes a sus aledaños. Se observa que el nivel de agua supera con 7 metros la cota del eje del túnel. Luego de la purga se demuestra que su abatimiento es pequeño. > Sector H) Las profundidades de los pozos SMQ-37 y SMQ-38 guardan relación y se encuentran entre 44 a 45 metros respectivamente. Su nivel de agua se encuentra por debajo del eje entre 30 metros de profundidad con abatimientos moderados. > Sector I) Esta zona comprenden los pozos SMQ-35 hasta SMQ-48, donde los niveles iniciales se encuentran por debajo del túnel. Luego de la purga estos pozos muestran un abatimiento significante y una recuperación lenta. > Sector J) Los pozos SMQ-49A hasta SMQ-54 muestran sus niveles iniciales sobre el eje del túnel entre 2 a 8 metros. Sus abatimientos son bajos a excepción del pozo SMQ-51 y SMQ-52, pero muestran una recuperación rápida. > Sector K) De manera similar a la anterior los niveles de agua se encuentran por encima de la cota del eje del túnel, pero sus abatimientos después de la purga muestran descensos considerables. En esta zona se agrupan los pozos SMQ-55 hasta SMQ-62. Naturaleza del Acuífero (Ar) Utilizando las interpretaciones de las perforaciones realizadas en el trazado del Metro, el acuífero superior se encuentra en la zona denominada Formación Cangahua la misma que no presenta características similares en el todo el trazado. Por esta razón se dividió de acuerdo con las características de cada sector. Naturaleza del Suelo (Sr) Para la valoración de este parámetro se tomó en cuenta el mapa de textura del suelo de Ecuador, publicado en el año 2003 por el MAGAP, donde gran parte de la zona de estudio está caracterizada como “NO APLICABLE”, por esta razón se complementó con los datos de las perforaciones y la caracterización de suelos realizada por HIGGECO donde menciona que la zona sur de la cuenca está cubierta por cangahua arcillo arenosa, arenas limosas y limos orgánicos (turbas), la zona centro comprendida entre el Panecillo y El Ejido está caracterizado por suelos medianamente consolidados con mayor contenido de arcillas y la zona norte de la cuenca es muy parecida a la zona sur con suelos limo arenosos. Topografía (Tr) Tomando como base el mapa topográfico de la cuenca del río Machángara escala 1:50000, se realizó el mapa de pendientes, con este parámetro se puede determinar el grado de influencia que tiene la pendiente frente a una posible contaminación. Dentro de la clasificación utilizada por el método para caracterizar a este parámetro la parte central de la cuenca tiene valores de índice de 10 y 9 que corresponde a pendientes de 1% al 6%, mientras que hacia el lado occidental y oriental presenta valores de índice entre 1 y 3 correspondiente a pendientes de 12% a mayor de 18%. Impacto de la Zona Vadosa (Ir) Para la valoración de este parámetro se utilizó la misma información de las interpretaciones litológicas de las perforaciones, además se tomó en cuenta las diferentes distribuciones del acuífero a lo largo del trazado, diferenciando así la zona norte, centro y hacia el sur la zona del yacimiento del Pintado y Guamaní. Sin embargo, debido a que la zona vadosa posee casi las mismas características solamente presenta valores de índice entre 5 y 6 de acuerdo a lo postulado por el método. Conductividad Hidráulica (Cr). Los valores de conductividad hidráulica fueron tomados de los establecidos por la empresa HIGGECO en las perforaciones realizadas a lo largo del trazado del Metro, debido a que el método utilizado por la Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-79 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 empresa que fueron por lo general en ensayos Lefranc, difiere a las pruebas de bombeo utilizados en los pozos de la EPMAPS no se puede completar más información. Sin embargo, se realizó la interpolación utilizando la herramienta de ArcGis 10.2.2 y posterior a esto se convirtió en una imagen ráster. Con la interacción de los siete parámetros antes expuestos, se refleja la vulnerabilidad de los acuíferos sur y centro-norte de Quito frente a un eventual foco de contaminación. Este análisis demuestra que el acuífero sur presenta un grado de contaminación baja con ciertos sectores en categoría media, sin embargo, en las zonas de recarga el índice de vulnerabilidad es medio a alto. Por otro lado, el acuífero centro-norte presenta un índice de vulnerabilidad extremadamente bajo y ciertos sectores específicos presentan un índice despreciable, sin embargo, las zonas altas del Complejo Volcánico Pichincha y la Falla de Quito presentan un índice de vulnerabilidad bajo a medio. Analizando los parámetros que intervienen en el desarrollo de este método, se concluye que los resultados son coherentes frente a las características físicas del acuífero. Hay que destacar que la construcción del Metro y específicamente el túnel que está en contacto directo con el acuífero superior, el riesgo a la contaminación sería importante por la presencia de aguas residuales que existieran en las inmediaciones en algunos tramos de la ruta. Con el revestimiento de la sección completa del túnel los riesgos disminuirían, puesto que el mismo protege al acuífero como una pantalla impermeable. 6-80 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-41 Mapa de Vulnerabilidad de Contaminación de los Acuíferos de Quito Fuente: Pablo Gallardo, 2017. Conclusiones > Del análisis de los siete parámetros tomados en consideración para determinar la vulnerabilidad de los acuíferos, se determinó la vulnerabilidad de los acuíferos sur y centro-norte de Quito frente a un eventual foco de contaminación. Este análisis demuestra que el acuífero sur presenta un grado de contaminación baja con ciertos sectores en categoría media, sin embargo, en las zonas de recarga el índice de vulnerabilidad es medio a alto. > El acuífero centro-norte presenta un índice de vulnerabilidad extremadamente bajo y ciertos sectores específicos presentan un índice despreciable, sin embargo, las zonas altas del Complejo Volcánico Pichincha y la Falla de Quito presentan un índice de vulnerabilidad bajo a medio. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-81 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Hay que destacar que la construcción del Metro y específicamente el túnel que está en contacto directo con el acuífero superior, el riesgo a la contaminación sería importante por la presencia de aguas residuales que existieran en las inmediaciones en algunos tramos de la ruta. Con el revestimiento de la sección completa del túnel los riesgos disminuirían, puesto que el mismo protege al acuífero como una pantalla impermeable. > Los resultados de análisis de laboratorio que se realicen a muestras de aguas subterráneas, actividad que es establecida en el Plan de Monitoreo, al ser comparados con los resultados de línea base y criterios de calidad establecidos por la Autoridad Ambiental permitirán identificar variaciones o alteraciones a la calidad del agua subterránea. 6.1.3.9 Geotecnia Las características geotécnicas de los materiales de los suelos en Quito representan una generalización para las unidades litológicas del área de estudio (GESAMBCONSULT, 2012). La cangahua es, en general, un material heterogéneo y es el mejor caracterizado desde el punto de vista de su resistencia al corte. Los depósitos coluviales en el área de estudio son también heterogéneos y principalmente de matriz fina, algunos originados en cangahua y otros en los suelos volcánicos. Las características físico-mecánicas de este material en el área de estudio serían correlacionables con aquella de matriz fina, encontrada y caracterizada en la zona al norte, aunque su comportamiento depende mucho de las condiciones de humedad y del grado de saturación. Las lavas parecen ser del mismo tipo en las laderas del volcán Pichincha y su caracterización ha sido realizada a través de ensayos de corte directo y carga puntual. Los suelos volcánicos del área de estudio parecen ser similares a los encontrados por encima de los 3.200 msnm en la zona norte y fuera del área de estudio. Las características de resistencias al corte, efectivas y totales de estos materiales parecen también ser similares. Los conos de deyección y el depósito de flujo de lodo en el área de estudio pueden tener el mismo origen, pero con características y comportamientos geotécnicos distintos a los identificados en zonas cercanas debido a su espesor y condiciones hidrogeológicas. Para estos materiales no se obtuvieron características físico-mecánicas, pues se encuentran mayormente recubiertos por una capa gruesa de cangahua. 6.1.3.9.1 Aspectos Geológicos – Geotécnicos Generales En términos generales, el área de estudio está cubierta superficialmente en su mayoría por cangahuas depositadas periclinalmente bajo los 3.200 msnm sobre lavas, conos de deyección y flujo de escombros, y por suelos volcánicos depositados encima de los 3.200 msnm sobre lavas. También se presentan como cobertura superficial por debajo de los 3.200 msnm: coluviales en las laderas, aluviales recientes, rellenos y escombros en las quebradas. La cangahua en general es un material heterogéneo, poco plástico, con variaciones laterales y verticales de su granulometría y grado de cementación, es mayormente impermeable tanto en estado inalterado como remoldeado y compactado, pero puede ser erosionada por el agua, el viento y la intemperización. Presenta intercalaciones decimétricas (1,2 m de espesor) de capas de arena y grava fina de pómez(lapilli), fácilmente erosionables por el agua y el viento. La cangahua en el área de estudio tiene espesores que varían entre 6 a 20 m y es mayormente del tipo limo arenoso y areno limoso. Sus propiedades en la zona sur de Quito corresponden a un suelo limoso (ML) con límites líquidos (LL) que varían entre 25,3 a 37,45; IP entre 2,7 y 10,86, con un porcentaje de humedad (W%) entre 21,5 y 39 y peso específico de 1, 94 gr/cm3. 6-82 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Hacia el norte del área de estudio las cangahuas de tipo limo arenosa y areno limosa corresponden a suelos ML (suelo limoso) y SM (suelo arenoso). La permeabilidad in situ en estratos de cangahua y en muestras compactadas del material ha dado valores del orden de 0,00001 cm/s en ambos casos. Esto permite confirmar la poca permeabilidad del material inalterado y la estanqueidad de este, en caso de ser utilizado para terraplenes o rellenos compactados. Los taludes en cangahua, verticales y desprotegidos presentan erosión progresiva a través de caídas de bloques decimétricos a métricos. Este fenómeno es de pequeña magnitud, pero puede ocurrir muy a menudo, de forma violenta y rápida, con una probabilidad de ocurrencia alta. Los taludes y escarpes verticales en cangahua constituyen una zona de alta peligrosidad y riesgo en el área de estudio. La mayor parte de deslizamientos en cangahua se ubican en laderas con pendientes entre 15º y 35º según el método de Brabb. Al norte del área de estudio se ha recomendado una relación de 1H:3V para taludes en cangahua de hasta 10 m de altura en zona urbana, y cuando la roca esté muy fracturada la relación debería ser 1H:1V. Los taludes deben ser protegidos contra la erosión, a través del control del drenaje superficial, recubrimiento con vegetación o materiales apropiados, inclusive muros al pie y cabeza del talud, retiros adecuados al tope y pie del talud. El material puede ser excavado manualmente y por métodos mecánicos. Los suelos volcánicos se ubican sobre los 3.200 msnm con espesores de 2 a 6 m, son poco consolidados, fácilmente erosionables constituidos de arenas limosas cafés y suelos limosos orgánicos negros, intercaladas con cenizas y lapilli de pómez. Estos suelos originan reptaciones, deslizamientos de tipo traslacional, con una superficie de rotura localizada en el contacto con la lava y deslizamientos rotacionales. Estos suelos constituyen zonas de alta susceptibilidad y peligrosidad por deslizamientos. La mayor parte de los deslizamientos en laderas en este material están entre los 15º y 35º según el método de Brabb, aunque existen también deslizamientos en el rango entre 35º y 45º. Las lavas son rocas masivas, frescas y muy fracturadas, localmente intercaladas con brechas y se ubican sobre los 3.200 msnm. Afloran principalmente en las quebradas y canteras abandonadas donde forman taludes muy inclinados y verticales, y en algunos sitios en contrapendiente. Estas lavas tienen permeabilidad secundaria por fracturación que se expresa a través de manantiales ubicados entre 3.130 y 3.520 msnm. Los taludes verticales de lava originan caídas de rocas de pequeña y mediana magnitud, rápidas y violentas, poco frecuentes, pero constituyen sitios de alta amenaza y riesgo en el área de estudio. Fenómenos geodinámicos en este tipo de material se ubican en laderas con pendientespor encima de los 35º, según el método de Brabb, y en general, para taludes mayores que 60º según otros criterios. Los coluviales se ubican principalmente por debajo de los 3.200 msnm, están compuestos por bloques decimétricos a métricos de lavas en una matriz areno-limosa medianamente compactada. Presentan deslizamientos rotacionales pequeños y traslacionales en pendientes entre los 10º y 40º según el método de Brabb. Hacia el norte y fuera del área de estudio los coluviales finos con matriz limo-arenosa (arenas limosas) poco o medianamente consistentes han sido clasificados como CL-ML, MH, SM. Para la matriz de tipo MH la densidad natural varía entre 1,51 a 1,8 gr/cm3 , la cohesión entre 0 y 0,7 kg/cm2, y el ángulo de fricción entre 24 y 27º. La cohesión (Cu) entre 0,2 y 0,9 kg/cm 2 y el ángulo de fricción (¬u) entre 0 y 14º. Sin embargo, el material coluvial ubicado en la zona sur tiene cohesión de 0,49 kg/cm 2 y un ángulo de fricción de 14º. Los aluviales recientes que se ubican en los cauces de las quebradas presentan una composición variable y menor a 3 m. Hacia el norte y fuera del área de estudio los aluviales han sido clasificados como SM y GW, su densidad natural varía entre 1,7 y 1,9 gr/cm3 , la densidad saturada entre 1,9 y 2,1 gr/cm3 , la cohesión es igual a y el ángulo de fricción varía entre 28º y 35º. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-83 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los rellenos y escombros que se encuentran en los cauces de las quebradas principalmente por debajo de los 3.000 msnm corresponden a arenas limosas y limos arenosos, con escombros de construcción y basura. El espesor de los rellenos alcanza hasta 20 m y el de los escombros hasta 5 m. Los rellenos por ser más antiguos son materiales más compactados que los escombros, sin embargo, se ha observado inestabilidad por hundimientos en algunos de ellos. Un tipo de relleno ubicado en la zona sur está compuesto por arena fina café oscuro, de ligera plasticidad y compacidad relativa suelta (SM) con LL entre 24,8 y 34,3; IP entre 0,8 y 7,64, porcentaje de humedad (W%) entre 13 y 34. Se considera a los rellenos y los depósitos de escombros como materiales permeables y de fácil infiltración, por lo tanto, muy susceptibles a deslizamientos y erosión por el agua. La evaluación de su estabilidad debe considerar superficies de rupturas circulares y también la zona límite entre el escombro y su base en el caso de estar ubicado en pendientes, para condiciones a corto y largo plazo, estáticas y seudoestáticas. Los valores de los parámetros geotécnicos de los materiales expuestos anteriormente constituyen una referencia utilizable para el caso de prediseño. Para el diseño de obras se deben utilizar los resultados del reconocimiento geotécnico de cada sitio. El peligro sísmico relacionado con una aceleración de 0,26 g (método probabilístico) parece ser poco frecuente y con una probabilidad de ocurrencia baja. El método determinístico señala sin embargo aceleraciones entre 0,2 y 0,25 g en relación con la falla de Quito. Estos valores pueden ser considerados para las evaluaciones de la estabilidad seudoestática de taludes y laderas. La descripción geotécnica de la zona del proyecto Metro de Quito se basa en los estudios geotécnicos elaborados por la empresa HIGGECO para UNMQ. A continuación, se realiza una síntesis de los estudios geotécnicos realizados y sus resultados que ha sido proporcionado por UNMQ, (GESAMBCONSULT, 2012). 6.1.3.9.2 Metodología En los párrafos siguientes se describe la metodología seguida por la empresa HIGGECO para la realización de los estudios geotécnicos para la caracterización del subsuelo por donde se encuentra la primera línea del Metro de Quito. Los objetivos específicos del estudio realizado han consistido en realizar a detalle la caracterización geológica geotécnica de las diferentes unidades, detectar zonas críticas, y obtener los parámetros Físico - mecánicos de los materiales, que sirvieron para el diseño de las obras civiles de la primera línea del Metro de Quito y determinar los métodos constructivos. Entre los objetivos particulares del estudio cabe destacar los siguientes: > Determinar las propiedades geológicas, del subsuelo. > Determinar los parámetros geotécnicos del subsuelo en los diferentes niveles. > Determinar la existencia o no de roca sólida a lo largo del subsuelo por donde pasa la PLMQ > Elaborar el perfil geológico – geotécnico continuo del terreno a lo largo del trazado de la Primera Línea del Metro de Quito, con base a los diferentes tipos de suelo encontrados en los distintos sondeos. Establecer las características geológicas y geotécnicas del terreno como las siguientes: estratigrafía, litología, espesor, secuencia, textura y límites de consistencia, resistencia etc. > Determinar el espesor de suelos blandos como: rellenos, turbas, suelos plásticos, y demás suelos cuaternarios (aluviales, coluviales, etc.), que presentan escasa competencia y pueden condicionar el método constructivo y trazado. > Determinar las principales propiedades geomecánicas de los suelos: resistencia, ángulo de rozamiento, cohesión, etc., en presiones efectivas. 6-84 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Identificar los posibles puntos críticos, que podrían presentarse a lo largo de la PLMQ, de acuerdo con las características geotécnicas alrededor del trazado de la línea. > Realizar el estudio geofísico de la PLMQ, por medio de diferentes métodos como: la geofísica en pozo, sísmica y registros Gamma, SP y SPR. Para alcanzar los objetivos anteriores se ha aplicado la metodología y realizados los trabajos que se describen a continuación. > Recopilación, análisis y validación de la documentación técnica que se ha logrado obtener tanto del Metro de Quito como de otras instituciones públicas y privadas, incluyendo trabajos ejecutados por la propia Compañía HIGGECO CIA LTDA, referente a los temas de Geología, Geotecnia e Hidrogeología. > Ejecución de sondeos mecánicos en donde se ejecutaron: − Obtención de testigos de perforación − Realización de ensayos SPT − Toma de muestras Shelby − Toma de muestras indisturbadas (parafinadas) − Ensayos de permeabilidad − Instalación de piezómetros − Toma de medidas de nivel freático Ensayos Down-Hole − Diagrafías - Registro de pozo (Gamma,Potencial Espontaneo SP, Resistividad SPR) − Ensayos Presiométricos − Ensayos de mecánica de suelos − Análisis químicos de muestras de agua de los sondeos − Acondicionamiento de los pozos para realizar ensayos geofísicos − Ejecución de ensayos Down Hole > Interpretación de los datos recopilados en las fases anteriores. > Descripción de la estratigrafía de cada sondeo establecido para esta primera etapa, a lo largo de la zona de estudio, mediante el análisis de los testigos obtenidos en los mismos > Elaboración del Perfil geológico – geotécnico, del eje del Metro de Quito, mediante la zonificación de las distintas unidades litoestratigráficas, > Correlación estratigráfica de las columnas litológicas obtenidas en cada uno los sondeos > Determinación de las propiedades físico - mecánicas de los diferentes niveles estratigráficos, mediante ensayos de laboratorio. > Realización de Ensayos Piezométricos, en los sondeos previamente seleccionados > Determinación de las propiedades elásticas de las capas, mediante las correlaciones obtenidas con el empleo del método Down Hole. > Determinación de diversas propiedades Geofísicas de los suelos mediante Diagrafías - Registro de pozo (Gamma, Potencial Espontaneo SP, Resistividad SPR) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-85 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Elaboración del perfil geotécnico del eje del túnel, empleando toda la información obtenida en los sondeos mecánicos, los resultados de los análisis de laboratorio, las características presiométricas y las propiedades Geofísicas obtenidas mediante ensayos de campo. 6.1.3.9.3 Ubicación de los Sondeos Geotécnicos Tabla 6-17 Pozos Perforados a lo Largo del Trazado del Metro de Quito Coordenadas WGS 84 Zona 17 Nivel COTA Prof. Pozo Prof Eje Túnel Cota NP Código del Pozo Sur Piezométrico Este (m) Norte (m) msnm m m m m SMQ-01 771991,37 9967184,89 2922,20 29,21 12,50 4,6 2917,60 SMQ-02 772190,65 9967340,53 2903,99 29,90 6,50 13,945 2890,04 SMQ-03 772465,19 9967667,23 2903,98 21,65 7,50 9,645 2894,34 SMQ-04 772650,32 9967898,83 2898,00 30,08 13,00 11,155 2886,84 SMQ-05 772740,22 9968348,92 2895,06 29,86 18,50 14,095 2880,96 SMQ-07 772897,86 9969009,24 2872,97 28,57 12,50 21,801 2851,16 SMQ-08 772975,29 9969151,22 2867,00 21,70 10,50 0,435 2866,56 SMQ-09 773364,71 9969630,60 2855,39 29,20 20,00 1,63 2853,76 SMQ-10 773617,73 9969930,23 2849,18 40,43 14,50 0,69 2848,49 SMQ-11 773872,28 9970249,86 2852,60 39,00 17,00 7,85 2844,75 SMQ-12 774206,03 9970481,96 2844,39 40,05 19,00 7,965 2836,42 SMQ-13 774308,52 9970587,54 2843,69 35,78 18,50 16,53 2827,16 SMQ-15 774385,70 9971025,70 2835,17 30,71 16,00 12,905 2822,26 SMQ-16 774408,52 9971280,28 2833,00 42,68 21,00 0,305 2832,69 SMQ-17 774590,75 9971558,21 2827,00 31,05 17,00 3,725 2823,27 SMQ-18 775076,33 9971729,15 2818,56 39,83 25,00 11,245 2807,32 SMQ-18B 775423,19 9971689,82 2806,97 35,00 19,00 3,221 2803,75 SMQ-21 775975,55 9972146,72 2821,21 49,16 20,50 3,399 2817,81 SMQ-22 776155,93 9972545,54 2821,14 40,13 18,00 3,585 2817,55 SMQ-23 776089,50 9973101,56 2813,00 30,31 21,00 16,739 2796,27 SMQ-24 775752,27 9973396,10 2801,80 30,30 15,00 19,901 2781,89 SMQ-26 775420,16 9973633,37 2817,40 46,74 27,00 10,853 2806,55 SMQ-27 775323,59 9973912,90 2838,96 36,13 28,00 29,98 2808,98 SMQ-32 776390,52 9975304,96 2825,50 34,66 27,00 22,668 2802,83 SMQ-34 776626,56 9975632,12 2825,84 49,42 24,50 24,959 2800,88 SMQ-35 777297,22 9975787,80 2799,57 36,88 21,00 14,38 2785,19 SMQ-37 777702,40 9975792,60 2811,56 43,36 22,75 29,896 2781,67 SMQ-38 778023,05 9976182,13 2816,00 44,53 20,00 32,823 2783,17 SMQ-39 778129,83 9976226,35 2817,44 34,46 18,75 18,109 2799,33 SMQ-41 778527,80 9976772,04 2793,40 41,70 16,75 21,582 2771,81 6-86 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Nivel COTA Prof. Pozo Prof Eje Túnel Cota NP Código del Pozo Sur Piezométrico Este (m) Norte (m) msnm m m m m SMQ-42 778573,72 9976952,54 2793,09 45,10 16,50 21,175 2771,92 SMQ-43 778223,97 9977473,47 2799,47 33,84 17,00 25,435 2774,03 SMQ-44 778170,32 9977903,81 2807,11 50,00 20,00 33,962 2773,14 SMQ-45 778173,36 9977998,44 2808,00 50,00 20,00 41,8 2766,20 SMQ-47 778719,58 9978442,66 2796,97 34,88 17,00 24,4 2772,57 SMQ-48 779034,28 9978499,68 2785,64 39,74 16,50 15,205 2770,43 SMQ-49A 779081,75 9978600,36 2784,97 45,81 16,00 15,124 2769,84 SMQ-51 779854,94 9978942,10 2771,94 45,18 16,50 8,37 2763,57 SMQ-52 780016,58 9979025,74 2770,70 45,20 14,00 12 2758,70 SMQ-53 780032,76 9979473,09 2774,93 29,24 15,50 11,952 2762,97 SMQ-54 780074,45 9979899,96 2778,60 30,25 16,25 15,717 2762,88 SMQ-55 780104,96 9980424,12 2779,80 42,94 17,75 15,368 2764,43 SMQ-56 780097,49 9980457,26 2780,17 46,16 18,25 14,435 2765,73 SMQ-58 780216,54 9981100,57 2788,40 38,45 14,00 8,978 2779,42 SMQ-59 779994,88 9981981,74 2783,50 44,97 13,25 13,777 2769,72 SMQ-60 780110,65 9981667,86 2780,10 44,95 19,25 9,562 2770,53 SMQ-61 780220,78 9982145,05 2783,89 30,53 26,00 13,602 2770,29 SMQ-62 779643,28 9982795,01 2796,40 45,92 28,00 26,924 2769,47 SMQ-63 779942,86 9982669,03 2791,69 50,20 21,50 21,81 2769,88 Fuente HIGGECO,2012, Pablo Gallardo, 2017. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Resultados Valores “N” del SPT Los valores “N” obtenidos de los ensayos SPT realizados en los sondeos constan en las tablas que siguen a continuación. En dichas tablas se constata que, de forma sistemática, se han realizado cada metro a lo largo de todo el sondeo, hasta obtener el rechazo (R). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-87 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-18 Valores n Del SPT (SMQ-3 a SMQ-25) Fuente HIGGECO,2012. 6-88 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-19 Valores n del SPT (SMQ-28 a SMQ-51) Fuente HIGGECO,2012. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-89 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-20 Valores n del SPT (SMQ-56 a SMQ-69) Fuente HIGGECO,2012. Permeabilidad de los Materiales Los ensayos de permeabilidad a gravedad, tipo LEFRANC, permiten constatar que en el sondeo SMQ-28, los valores obtenidos equivalen a una permeabilidad baja, a pesar de la presencia de un acuífero. Lo mismo sucede en el tramo comprendido entre 27,0 y 30,0m del sondeo SMQ-34. 6-90 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-21 Permeabilidad Lefranc Fuente HIGGECO,2012. Parámetros Físicos de los Materiales Los resultados de los ensayos de laboratorio sobre las características físicas de los suelos de estos sitios se presentan resumidos en las tablas siguientes: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-91 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-22 Características Físicas de los Suelos (SMQ-3 A SMQ-17) Fuente HIGGECO,2012. Tabla 6-23 Características Físicas de los Suelos (SMQ-21 a SMQ-26) Fuente HIGGECO,2012. 6-92 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-24 Características Físicas de los Suelos (SMQ-28 a SMQ-34) Fuente HIGGECO,2012. Tabla 6-25 Características Físicas de los Suelos (SMQ-42 a SMQ-44) Fuente HIGGECO,2012. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-93 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-26 Características Físicas de los Suelos (SMQ-48 a SMQ-63) Fuente HIGGECO,2012. Tabla 6-27 Características Físicas de los Suelos (SMQ-65 a SMQ-67) Fuente HIGGECO,2012. 6-94 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-28 Características Físicas de los Suelos (SMQ-68 a SMQ-69) Fuente HIGGECO,2012. Parámetros Mecánicos de los Materiales En las tablas siguientes, se reportan los resultados de los ensayos de Resistencia a la Compresión Simple, Triaxiales UU y de Consolidación, realizados en los diferentes sondeos. Tabla 6-29 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-3 a SMQ-17) Fuente HIGGECO,2012. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-95 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-30 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-21 a SMQ-26) Fuente HIGGECO,2012. Tabla 6-31 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-28 a SMQ-42) Fuente HIGGECO,2012. 6-96 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-32 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-44 a SMQ-63) Fuente HIGGECO,2012. Tabla 6-33 Características Mecánicas de los Suelos (SMQ-67 a SMQ-69) Fuente HIGGECO,2012. Resultados de los Ensayos Presiométicos Los ensayos presiométricos realizados mediante un equipo completamente automatizado, han permitido obtener los valores de los parámetros propios de este tipo de ensayo, con un alto grado de confiabilidad, pues no están sujetos a la manipulación del operador de campo, ni a la interpretación humana de sus parámetros. Por esta razón, el equipo entrega los valores de Presión límite, Presión de fluencia y Modulo Presiométrico, de forma directa, tal como se observa en la tabla siguiente: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-97 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-34 Resultados de los Ensayos Presiompetricos Fuente HIGGECO,2012. Conclusiones De los estudios realizados pueden extraerse las siguientes conclusiones: > Los materiales atravesados y estudiados pertenecen a la formación Cangahua y formación Machángara (unidades Pintado y Guamani). > El trazado de la Primera Línea del Metro de Quito se desarrolla sobre el acuífero de Quito (sector sur y centro), variando la profundidad del nivel piezométrico entre los 3 metros de profundidad y los 20 metros de profundidad. > Existe una gran heterogeneidad de los materiales atravesados. > Se trata fundamentalmente de suelos formados por mezclas de arenas, limos y arcillas > Los materiales estudiados son una mezcla de arenas, limos y arcillas. > Las características resistivas de los materiales son muy variables dependiendo fundamentalmente del contenido en finos. A mayor cantidad de finura aumenta la cohesión y disminuye el Angulo de rozamiento interno. > Los resultados de las pruebas de permeabilidad no son representativos de los materiales acuíferos que atravesará el proyecto, en vista que la mayoría de los ensayos de permeabilidad fueron realizados en secciones no continuas de 3 metros mediante ensayos Lefranc. 6.1.3.9.4 Zonificación Geológica – Geotécnica Con base a la información recopilada, que ha sido analizada en capítulos anteriores, así como mediante comprobaciones de campo realizadas durante el desarrollo del presente estudio, se ha preparado el mapa preliminar de Zonificación Geológica Geotécnica de la franja establecida alrededor de la Línea de Metro 6-98 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 de Quito, el cual se presenta en el mapa MQ-ZG-001b, que se anexa al presente. La escala de trabajo es 1: 5.000, aunque la escala de impresión provisional es 1: 25.000, Torrez Luis, 2013. Mapas de Zonificación Geotécnica: (EIA_07_Zonificación_geotécnica_(1 ,2 y3) En dicha zonificación, se han considerado los espesores de materiales superficiales, así como el tipo y el espesor del material que se encuentra subyacente. Tabla 6-35 Resumen de las diferentes capas de suelo en el Área del Metro de Quito No. Símbolo Descripción Espesor Capa Superior Espesor Capa Inferior Simbologia 1 Cangahua sobre formación Machángara De 30m a 80m. Mayor a 100m C30-80/Fm Ma>100 1a Sedimentos Fluvio Lacustres Carolina - Sobre Cangagua De 5m a 10m. Mayor a 20m Fl Ca 5-10/C>20 2 Sedimentos Fluvio Lacustres Carolina - Sobre Cangagua De 2m a 5m. De 20m a 30m. Fl-Ca2-5/C20-30 3 Sedimentos Fluvio Lacustres Carolina - Sobre Cangagua De 2m a 10m. De 30m a 60m. Fl-Ca2-10/C>30-60 4 Sedimentos Fluvio Lacustres Carolina - Sobre Cangagua De 10m a 20m. Mayor a 30m. Fl-Ca10-20/C>30 5 Sedimentos Fluvio Lacustres Carolina - Sobre Cangagua De 16m a 30m. Mayor a 30m. Fl-Ca16-30/C>30 6 Sedimentos Fluvio Lacustres Carolina - Sobre Cangagua De 20m a 40m. Mayor a 50m. Fl-Ca20-40/C>50 7 Sedimentos Fluvio Lacustres Carolina - Sobre Cangagua De 2m a 15m. Mayor a 50m. Fl Ca 2-15/C>50 8 Cangagua Sobre Miembro Quito De 30m a 45m. Mayor a 30m. C30-45/MbQ>30 9 Cangagua Sobre Miembro Quito De 5m a 10m. Mayor a 30m. C5-10/MbQ>30 10 Cangagua Sobre Miembro Quito De 5m a 10m. Mayor a 40m. C5-10/MbQ>40 11 Cangagua Sobre Sedimentos Fluvio Lacustres - El Pintado De 10m a 20m. Mayor a 20m. C10-20/Fl.P>20 12 Cangagua Sobre Sedimentos Fluvio Lacustres - El Pintado De 15m a 20m. De 5m a 15m. C15-20/Fl-P5-15 13 Cangagua Sobre Flujopiroclastico De 10m a 20m. Mayor a 30m. C10-20/Py>30 14 Cangahua retrabajada con bloques sobre Ceniza De 5m a 10m. De 2m a 5m. C5-10/Ce2-5 15 Cangahua retrabajada con bloques sobre Ceniza De 2m a 5m. De 2m a 5m. C2-5/Ce2-5 16 Cangahua retrabajada con bloques sobre Ceniza De 2m a 20m. De 5m a 10m. C2-20/Ce5-10 Fuente: GESAMBCONSULT, 2012 Perfil Geológico – Geotécnico Con base a los sondeos de investigación realizados en 1994 y su correlación con los Sondeos Eléctricos Verticales, así como con los registros de las perforaciones anteriores a 1994, realizadas para la explotación de agua, se ha logrado establecer un perfil estratigráfico a lo largo del eje de la línea del Metro de Quito. Por su parte con los datos obtenidos de los sondeos Geotécnicos realizados en Quito, tanto para estudios de las cimentaciones de edificaciones, así como para el diseño de colectores, corroborados con inspecciones de campo, realizadas en el estudio para el Metro de Quito, se ha podido determinar las características geotécnicas de los suelos presentes en la capa superior de 20 m., del perfil general, puesto que este tipo de investigaciones excepcionalmente alcanzaron profundidades superiores. A lo largo del perfil, se han identificado las tres formaciones presentes en la Cuenca de Quito: > Formación Machángara (FmMa), con los Miembros siguientes: − Miembro Volcánicos Basales, que contiene la Unidad de Basamento. − Miembro Quito, que contiene las unidades: Unidad Volcano-sedimentaria Guamaní y la Unidad Fluvio Lacustre El Pintado. > Formación Cangagua > Depósitos Carolina Descripción de las Características Geotécnicas del Metro de Quito ABSCISA 0 + 000 a 2 +000 > Pendiente: Muy variable a moderada > Morfología: Muy irregular a irregular Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-99 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Zona No.: 16 Simbología: C2-20/Ce5-10 > Litología:Cangagua retrabajada con bloques esporádicos, sobre ceniza > Espesor de capa superior: De 5m a 10m. Espesor de capa inferior: De 5m a 10m. > N (SPT) capa superior: N = 1, 613 h + 7,342 (A) > N (SPT) capa inferior: N = 1, 613 h + 7,342 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=987,3(1,613h + 7,342)0,8 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1850 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,53 – 0,83 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,2 – 0,25 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 20 - 32 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 28 - 34 > Clasificación SUCS capa superior: ML - CL > Clasificación SUCS capa inferior: CL – SM - SP ABSCISA 2 + 000 a 2+650 > Pendiente: Moderada > Morfología: Irregular > Zona No.: 15 Simbología: C2-5/Ce2-5 > Litología: Cangagua retrabajada con bloques esporádicos, sobre ceniza > Espesor de capa superior: 2 a 5m Espesor de capa inferior: 2 a 5m > N (SPT) capa superior: 9 - 22 > N (SPT) capa inferior: 9 - 22 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=1213 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1850,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,12 – 0,26 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,2 – 0,25 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 16 - 34 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 28 - 34 > Clasificación SUCS capa superior: CL > Clasificación SUCS capa inferior: CL-SM-SP ABSCISA 2+650 a 4+000 > Pendiente: Moderada > Morfología: Irregular > Zona No.: 14 Simbología: C5-10/Ce2-5 6-100 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Litología: Cangagua retrabajada con bloques esporádicos, sobre ceniza > Espesor de capa superior: 5 a 10m Espesor de capa inferior: 2 a 5m > N (SPT) capa superior: N = 1, 613 h + 7,342 (A) > N (SPT) capa inferior: N = 1, 613 h + 7,342 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=987,3(1,613h + 7,342)0,8 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1850,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,86 – 1,20 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,1-0,65 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18 - 30 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 32 - 36 > Clasificación SUCS capa superior: SM - ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML – SM- GM ABSCISA 4+000 a 4+650 > Pendiente: moderada-media > Morfología: regular > Zona No.: 13 Simbología: C10-20/Py+30 > Litología: Cangahua sobre flujos piroclásticos > Espesor de capa superior: 10-20 Espesor de capa inferior: mayor a 30 > N (SPT) capa superior: 9-22 > N (SPT) capa inferior: N = 1, 613 h + 7,342 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=987,3(1,613h + 7,342)0,8 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1850,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,86-1,20 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,1-0,65 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18 - 30 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 32 - 36 > Clasificación SUCS capa superior: SM - ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML – SM- GM ABSCISA 4+650 a 6+000 > Pendiente: media > Morfología: irregular > Zona No.: 12 Simbología: C10-15/Fl-P5-15 > Litología: Cangagua sobre sedimentos Fluvio lacustres El Pintado Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-101 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Espesor de capa superior: 10-15m Espesor de capa inferior: 5-15m > N (SPT) capa superior: N = 1, 613 h + 7,342 (A) > N (SPT) capa inferior: N = 1, 613 h + 7,342 (A) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=987,3(1,613h + 7,342)0,8 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1850,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,31 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,1-0,65 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 23 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 32-36 > Clasificación SUCS capa superior: SC-CL > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM-GW ABSCISA 6+ 000 a 7+000 > Pendiente: media > Morfología: regular > Zona No.: 11 Simbología: C10-20/Fl-P+20 > Litología: Cangahua sobre sedimentos Fluvio lacustres El Pintado > Espesor de capa superior: 10-20 Espesor de capa inferior: mayor a 20m > N (SPT) capa superior: N = 8.235 e0.136 h (C) > N (SPT) capa inferior: N = 8.235 e0.136 h (C) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G =5333,1e0,109h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 4210,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,31 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 1,0-2,0 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 23 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35-40 > Clasificación SUCS capa superior: SC-CL > Clasificación SUCS: capa inferior: Rocas blandas, brechas, areniscas, clase III-IV ABSCISA 7+000 a 8+800 > Pendiente: media-alta > Morfología: irregular > Zona No.: 10 Simbología: C5-10/Mb.Q+40 > Litología: Cangahua sobre Miembro Quito > Espesor de capa superior: 5m-10m Espesor de capa inferior: mayor a 40m 6-102 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > N (SPT) capa superior: N = 8.235 e0.136 h (C) > N (SPT) capa inferior: N = 8.235 e0.136 h (C) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=5333,1e0,109h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 2000,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,0-0,70 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 1,0 – 2,0 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 24 - 27 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35 - 40 > Clasificación SUCS capa superior: ML-SM-OH > Clasificación SUCS capa inferior: Rocas blandas, brechas, areniscas, clase III-IV ABSCISA 8+800 a 9+750 > Pendiente: alta > Morfología: muy irregular > Zona No.: 8 Simbología: C30-45/Mb.Q+30 > Litología: Cangagua sobre Miembro Quito > Espesor de capa superior: 30-45 Espesor de capa inferior: mayor a 30m > N (SPT) capa superior: N = 8.235 e0.136 h (C) > N (SPT) capa inferior: N = 8.235 e0.136 h (C) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=5333,1e0,109h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 2370,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,4-1,80 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: N.D. > Angulo de Fricción (0) capa superior: 22-40 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: N.D. > Clasificación SUCS capa superior: SM-ML > Clasificación SUCS capa inferior: Rocas blandas, brechas, areniscas, clase III-IV ABSCISA 9+750 a 10+250 > Pendiente: muy alta > Morfología: muy irregular > Zona No.: 9 Simbología: C5-10/Mb.Q+30 > Litología: Cangagua sobre Miembro Quito > Espesor de capa superior: 5m-10m Espesor de capa inferior: mayor a 30m > N (SPT) capa superior: N = 336h + 11,914 (L) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-103 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > N (SPT) capa inferior: N = 336h + 11,914 (L) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G= 987,3(2,336h + 11,914)0,8 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1500,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,4-1,80 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: N.D. > Angulo de Fricción (0) capa superior: 22-40 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: N.D. > Clasificación SUCS capa superior: SM-ML/CL-ML > Clasificación SUCS capa inferior: Rocas blandas, brechas, areniscas, clase III-IV ABSCISA 10+250 a 12+250 > Pendiente: alta-media > Morfología: irregular > Zona No.: 8 Simbología: C30-45/MbQ+30 > Litología: Cangagua sobre Miembro Quito > Espesor de capa superior: 30-45 Espesor de capa inferior: mayor a 30m > N (SPT) capa superior: N = 12,903 h0,288(D) > N (SPT) capa inferior: N = 12,903 h0,288(D) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=7638,4 h0,230 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 2470,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,4-1,80 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: N.D. > Angulo de Fricción (0) capa superior: 22-40 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: N.D. > Clasificación SUCS capa superior: SM-ML > Clasificación SUCS capa inferior: Rocas blandas, brechas, areniscas, clase III-IV ABSCISA 12+250 a 13+780 > Pendiente: moderada > Morfología: regular > Zona No.: 1Simbología: C30-80/FMa+100 > Litología: Cangahua sobre Miembro Quito > Espesor de capa superior: 30-80m Espesor de capa inferior: mayor a 100m > N (SPT) capa superior: N = 12,903 h0,288(D) > N (SPT) capa inferior: N = 12,903 h0,288(D) 6-104 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=7638,4 h0,230 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 2470,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10-1,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35-2,2 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18 - 36 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35 - 42 > Clasificación SUCS capa superior: ML-SM > Clasificación SUCS capa inferior: Rocas blandas, brechas, areniscas, clase III-IV ABSCISA 13+780 a 14+880 > Pendiente: baja > Morfología: regular > Zona No.: 1 Simbología: Fl-Ca2-15/C+50 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 2-15m Espesor de capa inferior: mayor a 50m > N (SPT) capa superior: N = 1.396 h + 7.763 (G) > N (SPT) capa inferior: N = 1.396 h + 7.763 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=4621,4 e0,106h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1700,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,60-0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,31-1,60 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 20 - 32 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 25-35 > Clasificación SUCS capa superior: SM-ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM ABSCISA 14+880 a 15+675 > Pendiente: media > Morfología: regular > Zona No.: 1 Simbología: C30-80/FMa+100 > Litología: Cangahua sobre Formación Machángara > Espesor de capa superior: 30-80m Espesor de capa inferior: mayor a 100m > N (SPT) capa superior: N = 1.396 h + 7.763 (G) > N (SPT) capa inferior: N = 1.396 h + 7.763 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=4621,4 e0,106h Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-105 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1700,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10-1,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35-2,2 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18 - 36 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35 - 42 > Clasificación SUCS capa superior: ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM ABSCISA 15+675 a 16+630 > Pendiente: media - baja > Morfología: regular > Zona No.: 1a Simbología: Fl-Ca5-10/C+20 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 5m – 10m Espesor de capa inferior: mayor a 20m > N (SPT) capa superior: N = 7.891 h0.506 (H) > N (SPT) capa inferior: N = 7.891 h0.506 (H) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=5154,1 h0,405 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1700,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10 – 1,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35 – 2,2 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18 - 36 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35 - 42 > Clasificación SUCS capa superior: ML-CL/SM > Clasificación SUCS capa inferior: ML - SM ABSCISA 16+630 a 17+500 > Pendiente: muy baja > Morfología: regular > Zona No.: 4 Simbología: Fl-Ca10-20/C+30 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 10 – 20 Espesor de capa inferior: mayor a 30m > N (SPT) capa superior: N = 7.891 h0.506 (H) > N (SPT) capa inferior: N = 7.891 h0.506 (H) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G= 5154,1 h0,405 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1700,00 6-106 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10-0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35-2.20 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18-30 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35-42 > Clasificación SUCS capa superior: SM/CL-ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM ABSCISA 17+500a 18+500 > Pendiente: Muy baja > Morfología: Planicie > Zona No.: 5 Simbología: Fl-Ca16-30/C+30 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 16m-30m Espesor de capa inferior: mayor a 30m > N (SPT) capa superior: N = 1.396 h + 7.763 (G) > N (SPT) capa inferior: N = 1.396 h + 7.763 (G) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=4621,4 e0,106h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1700,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10-0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35-2.20 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18-30 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35-42 > Clasificación SUCS capa superior: ML-SM > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM ABSCISA 18+500a 19+500 > Pendiente: Muy baja > Morfología: Plana > Zona No.: 4 Simbología: Fl-Ca10-20/C+30 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 10-20m; Espesor de capa inferior: mayor a 30m > N (SPT) capa superior: N = 1.396 h + 7.763 (G) > N (SPT) capa inferior: N = 1.396 h + 7.763 (G) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=4621,4 e0,106h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1700,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10-0,90 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-107 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35-2.20 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18-30 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35-42 > Clasificación SUCS capa superior: ML-CL > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM ABSCISA 19+500a 20+000 > Pendiente: muy baja > Morfología: plana > Zona No.: 5 Simbología: Fl-Ca20-30/C+30 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 20 a 30. Espesor de capa inferior: mayor a 30 > N (SPT) capa superior: N = 1.396 h + 7.763 (G), > N (SPT) capa inferior: N = 1.396 h + 7.763 (G) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=4621,4 e0,106h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 1700 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10-0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35-2.20 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18-30 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35-42 > Clasificación SUCS capa superior: ML-CL > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM ABSCISA 20+000 a 20+753 > Pendiente: baja > Morfología: regular > Zona No.: 6 Simbología: Fl-Ca20-40/C+50 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 20m-40m; Espesor de capa inferior: mayor a 50m > N (SPT) capa superior: N = 1.396 h + 7.763 (G), > N (SPT) capa inferior: N = 1.396 h + 7.763 (G) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=4621,4 e0,106h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 3500,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10-0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35-2.20 6-108 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18-30 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35-42 > Clasificación SUCS capa superior: ML-CL > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM ABSCISA 20+753 a 21+100 > Pendiente: baja > Morfología: regular > Zona No.: 4 Simbología: Fl-Ca10-20/C+30 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 10-20m; Espesor de capa inferior: mayor a 30m > N (SPT) capa superior: N = 3,232e0,188h (I) > N (SPT) capa inferior: N = 3,232e0,188h (I) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: 1130 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 4400,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,10-0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,35-2.20 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 18-30 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35-42 > Clasificación SUCS capa superior: SM-ML-SC > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM ABSCISA 21+100 a 21 + 900 > Pendiente: baja > Morfología: semi plana > Zona No.: 3 Simbología: Fl-Ca2-10/C30-60 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 2m a 10m; Espesor de capa inferior: 30m a 60m > N (SPT) capa superior: N = 6.885 e0.133 h (J) > N (SPT) capa inferior: N = 6.885 e0.133 h (J) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=4621,4 e0,106h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 3500,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,60 – 0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,31 – 1,60 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 20 – 32 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-109 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 25 - 35 > Clasificación SUCS capa superior: SM - ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML – SM ABSCISA 21 + 900 a 23+650 > Pendiente: baja > Morfología: semiplana > Zona No.: 2 Simbología: Fl-Ca2-5/C20-30 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 2m-5m; Espesor de capa inferior: 20 a 30m > N (SPT) capa superior: N = 6.885 e0.133 h (J) > N (SPT) capa inferior: N = 6.885 e0.133 h (J) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior:G=4621,4 e0,106h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 3500,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,60 – 0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,31 – 1,60 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 20 – 32 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 25 - 35 > Clasificación SUCS capa superior: SM - ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML - SM ABSCISA 23+650 a 24+250 > Pendiente: baja > Morfología: regular > Zona No.: 1a Simbología: Fl-Ca5-10/C+20 > Litología: Sedimentos Fluvio lacustres Carolina sobre cangagua > Espesor de capa superior: 5m – 10m Espesor de capa inferior: mayor a 20m > N (SPT) capa superior: N = 6.885 e0.133 h (J) > N (SPT) capa inferior: N = 6.885 e0.133 h (J) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=4621,4 e0,106h > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 3500,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,60 – 0,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,31 – 1,60 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 20 – 32 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 25 - 35 6-110 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Clasificación SUCS capa superior: SM - ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML - SM ABSCISA 24+250a 26+300 > Pendiente: moderada > Morfología: regular > Zona No.: 1 Simbología: C30-80/FMa+100 > Litología: Cangahua sobre Formación Machángara > Espesor de capa superior: 30-80m Espesor de capa inferior: mayor a 100m > N (SPT) capa superior: N = (K) > N (SPT) capa inferior: N = (K) > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa superior: G=5312,4 h0,506 > Módulo de Corte G (kg/cm2) capa inferior: 3500,00 > Cohesión C (kg/cm2) capa superior: 0,60-1,90 > Cohesión C (kg/cm2) capa inferior: 0,50-1,50 > Angulo de Fricción (0) capa superior: 25-40 > Angulo de Fricción (0) capa inferior: 35 - 42 > Clasificación SUCS capa superior: SM-ML > Clasificación SUCS capa inferior: ML-SM 6.1.3.9.5 Conclusiones > Durante el presente estudio se ha podido recopilar y analizar una gran cantidad de información geológica y geotécnica de la ciudad de Quito. > Se han encontrado registros de pozos Geotécnicos, utilizados en los estudios para cimentaciones de edificios, ubicados tanto al sur como al norte de la ciudad de Quito. > Por otro lado, se han recopilado registros de excavaciones y cortes estratigráficos, ejecutados tanto al sur como al norte de Quito, principalmente provenientes de la Tesis de Grado de A. Alvarado (1996). > Todos estos registros y cortes estratigráficos han sido considerados en el análisis de los perfiles realizados en el presente estudio. > Además de los registros estratigráficos, se han obtenido datos sobre las características Geotécnicas principalmente de las capas de suelo superficial. > Las características geotécnicas determinadas en el presente estudio son interpretaciones y correlaciones realizadas en función de la información recopilada a lo largo de toda la ciudad. > Los valores de la velocidad de corte, obtenidos mediante las relaciones empíricas son demasiado bajos, pues su valor real debería ser unas 2.5 veces mayor a los encontrados. > La zonificación en planta se ha realizado en función de la información que se necesita a nivel del eje del túnel, antes que sobre la geología superficial. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-111 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > La formación Machángara se depositó solamente en la Cuenca de Quito, de edad Pleistoceno Medio, contiene dos miembros denominados Miembro Volcánicos Basales y Miembro Quito. El Miembro Volcánicos Basales, incluye depósitos de avalancha, flujos de lodo, flujos piroclásticos y lahares, íntimamente relacionados con los flujos de lava, caracterizados por ser heterogéneos, de textura muy gruesa, que han sido producto de procesos eruptivos del Volcán Ruco Pichincha. > El Miembro Quito, incluye depósitos fluviales y flujos de lodo menores más homogéneos que los anteriores y de tamaño de grano menores que los incluidos dentro la los Volcánicos Basales. > En la base de la Unidad Fluvio-Lacustre El Pintado se presentan brechas volcánicas intercaladas con estratos de areniscas fina, arenas y arcillas, con espesores que varían entre 0.30 y 1 metro. > Sobre el conjunto anteriormente descrito aparece una interestratificación de arcilla y arena de color verde, que tiene gradación normal, con líticos subredondeados, debido a su ambiente de depositación de tipo fluvial. > La formación Cangahua, son tobas alteradas, típicamente de colores amarillentos a marrones, generalmente intercalada con caídas de cenizas, pómez, paleosuelos y algunas veces, flujos de lodos y canales aluviales > Los Depósitos Carolina son de origen Fluvio Lacustre. Se encuentran ubicados solamente en la Subcuenca Centro-Norte de Quito. Son sedimentos conformados por paquetes de limos, arcillas, arenas medias a gruesas, intercalados con cenizas y caídas de pómez. Estos sedimentos han sido subdivididos en dos miembros: Aluvial y Lacustre Palustre. El Miembro Aluvial se encuentra conformado por lahares, cenizas volcánicas primarias y niveles de suelos presentes en los abanicos que forman los principales drenajes de la Subcuenca Centro-Norte de Quito El Miembro Lacustre Palustre es considerado como los Depósitos La Carolina propiamente dichos. Se encuentra conformado por paquetes de limos y arcillas, intercalados con caídas de ceniza. En los registros de las perforaciones de La Carolina y El Ejido han sido evidenciados además vestigios de paleosuelos. > La expresión morfológica del Sistema de fallas Quito constituye la estructura Ilumbisí – Puengasí, de dirección aproximada N – NNE, que se extiende desde el sector de Tambillo al sur, hasta el río Machángara al norte. Se identifican fallas normales al sur de la estructura, en el sector de la quebrada Saguanchi, así como fallas Transcurrentes al norte de la misma en el río Machángara. > En el Mapa Tectónico del Valle de Quito cabe resaltar la presencia de dos estructuras importantes: la Falla de Quito (FQ) y la Falla Botadero (FB). La primera estructura (FQ) se inicia al sur de Quito y sigue hacia el Norte con una dirección hacia el Este para luego cambiar a una dirección Norte – Sur y termina en la segunda estructura (FB) que corresponde a una cola de caballo denominada Falla Botadero. > Este conjunto de fallas genera levantamientos a lo largo con una dirección Suroeste-Noreste conocidos como los levantamientos de Ilumbisí-Puengasí; Batán-La Bota y Calderón-Catequilla, que dentro de su configuración incluyen plegamientos. > Para Villagómez, “todas las evidencias indican que el Sistema empezó a propagarse desde el Norte en una serie de pulsos a lo largo de segmentos que colectivamente forman el Sistema de fallas activas inversas de Quito y que los levantamientos presentes en la zona son relativamente jóvenes (entre 1Ma-0.5Ma)”. 6-112 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Se identifican fallas normales al sur de la estructura Ilumbisí – Puengasí, de dirección aproximada N – NNE, en el sector de la quebrada Saguanchi, así como fallas Transcurrentes al norte de la misma en el río Machángara. > Se han identificado las siguientes fallas de dirección NNE: Pichincha 1, Pichincha 2, La Carolina, El Inca, Monjas 1, Monjas 2, Nayón, Ilumbisí, así como las de dirección NE: Machángara y Cumbayá y la de dirección NW: El Batán. Estas fallas podrían influenciar la construcción de la Primera Línea de Metro de Quito. > Se ha podido caracterizar al Acuífero Centro Norte de Quito, como un acuífero único multicapa en el que constan dos niveles con buenas características hidrogeológicas. Los dos horizontes acuíferos están relacionados entre sí, ya que casi todos los sedimentos presentes son permeables. La profundidad media del nivel piezométrico de las aguas en la actualidad oscila entre 5 y 17 m. llegando a 43m en la zona del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre. > El Acuífero Sur de Quito, ha sido objeto de explotación desde hace unos 40 años, principalmente para uso industrial, ya que las industrias de mayor envergadura cuentan con pozos propios de extracción de agua subterránea. La explotación para uso doméstico es mínima. > El complejo Acuífero Sur se desarrolla en su totalidad dentro de la cuenca del río Machángara. Su límite Norte ha sido establecido en las estribaciones de El Panecillo, el acuífero se extiende al Sur hasta cerca del sitio denominado La Joya. Más del 99% de la línea del Metro atraviesa por suelos, entre compactos y sueltos. Los estratos superficiales tanto en el sur como en el norte tienden a deformarse, por lo que en la etapa constructiva se previó de parte de constructora del proyecto, previo a iniciar sus actividades, realiza una campaña de colocación sistemática de sensores de monitoreo geotécnico, para determinar si en superficie se produce algún comportamiento anómalo en los 40 metros a cada lado del eje del túnel que se ha determinado como de incidencia directa. Del análisis de los datos del monitoreo geotécnico presentado por la EPMMQ y que se detallan en reportes específicos al respecto, se tiene que antes y después de que paso la tuneladora se ha registrado un asentamiento casi imperceptible que va del orden de los 2 mm a los 8 mm; en cuanto a los desplazamientos horizontales de la misma manera se registra movimientos que no llegan a los 5 mm. De lo detallado, se estima que dichas anomalías serán insignificantes en la etapa de operativa que merecen un monitoreo muy espaciado en los primeros años de operación. 6.1.3.10 Análisis del Estudio Diagnóstico – Preliminar de “Asentamientos de viviendas en el Barrio de Solanda, en la ciudad de Quito de la provincia de Pichincha” 6.1.3.10.1 Introducción del Estudio Diagnóstico – Preliminar En el 2018 el Laboratorio de Resistencia de Materiales, Mecánica de Suelos, Pavimentos y Geotecnia de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Quito, en cooperación con la Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad y Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como parte de un Convenio de Cooperación Técnica, realizó un estudio denominado “Estudio de Diagnóstico – Preliminar “Asentamientos de viviendas en el Barrio de Solanda, en la ciudad de Quito de la provincia de Pichincha””, cuyo objetivo consistió en la determinación de las posibles causas de la deformación-asentamientos en el sector del Barrio Solanda. El estudio se adjunta en el Anexo B.1.11.- Estudio Diagnóstico Solanda de la presente Actualización de Plan de Manejo Ambiental. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-113 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.1.3.10.2 Metodología del Estudio Diagnóstico – Preliminar El Estudio Diagnóstico se sustentó en lo siguiente: > Análisis y evaluación de información de la zona de estudio > Prospecciones geotécnicas de verificación, con la ejecución de ensayos de penetración estática y penetración estándar SPT, bajo la norma ASTM D-1586 > Ensayos en laboratorio de clasificación de muestras alteradas según norma ASTM D-2487 > Interpretación y análisis de los resultados obtenidos 6.1.3.10.3 Ubicación del Estudio Diagnóstico – Preliminar La zona de estudio se ubicó en el Sur del Distrito Metropolitano de Quito, en la parroquia de Solanda y abarcó una extensión territorial de 720 m2 aproximadamente. Ubicación del área de Estudio Ubicación de la Perforaciones Geotécnicas Figura 6-42 Ubicación del Área de Estudio Fuente y Elaboración: PUCE, 2018 6.1.3.10.4 Conclusiones y Recomendaciones del Estudio Diagnóstico – Preliminar > El Estudio Diagnóstico Preliminar no es un estudio concluyente, este estableció las causas probables que pueden incidir en el proceso normal de las deformaciones esperadas del sector del Barrio Solanda, las cuales se mencionan a continuación: − Estado actual de las alcantarillas del sector − Transferencia de cargas a la cimentación (disposición en planta de estructuras y aumento del número de pisos de las viviendas) − Lavado de finos (partículas del terreno lavadas por acción de flujos de agua) − Evacuación de agua en la construcción de la salida de emergencia No. 4 dentro del proyecto Metro de Quito. > El Estudio Diagnóstico Preliminar recomendó adoptar medidas de precaución, se menciona: − Reorientación del paso de vehículos pesados en el sector. 6-114 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 − Control in situ, del proceso de deformación de viviendas (monitoreo) para la adopción de medias de pertinentes. 6.1.3.10.5 Análisis El Estudio Preliminar Diagnóstico indica cuatro (4) causas probables de las deformaciones encontradas en el sector (estado de alcantarillas, transferencia de cargas a la cimentación, lavado de finos y evacuación de agua por la construcción de la salida de emergencia No. 4 del Metro de Quito), por lo tanto, no es posible determinar o aseverar que las deformaciones en el sector son consecuencia de la construcción del Metro de Quito. Es importante indicar que la construcción de la salida de emergencia No. 4 del Metro de Quito fue concluida en julio del 2021. De esta manera, en el presente proyecto corresponde identificar y evaluar los impactos asociados por la operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro, en este sentido se menciona que el impacto ambiental identificado y sobre el cual se establecieron medidas en el PMA corresponde a ” Incremento de niveles de vibración por la operación de trenes” (ver capítulos 8. Evaluación de Impactos Ambientales y 10. Plan de Manejo Ambiental). 6.1.3.11 Suelos 6.1.3.11.1 Características Edafológicas del Suelo Los suelos de la sierra ecuatoriana, y en particular los valles interandinos, en su mayoría, son fértiles, aptos para muchos tipos de cultivos; sin embargo, las pendientes presentan problemas de erosión. (GESAMBCONSULT, 2012) Quito está ubicado sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estratovolcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Casi todos los suelos originales del área metropolitana son de origen volcánico. Estos suelos tienen una retención de humedad extremadamente alta, pero no se consideran adecuados para uso agrícola debido a su localización en áreas muy empinadas. En las áreas periféricas localizadas en las escarpas occidentales de las cadenas montañosas de la zona, los suelos dominantes son francos y seudo arenosos de textura fina. Las zonas agrícolas más importantes del DMQ están localizadas en Puembo, Pifo, Yaruquí, Checa, Tumbaco, El Quinche, Amaguaña y Píntag. Predominan en estas áreas los suelos volcánicos negros profundos (>1 m) con alguna presencia de limo y un contenido de arcilla menor al 30%. También se encuentran suelos similares en las zonas de Lloa y Quito Sur. Se observan muy altos niveles de erosión en toda el área metropolitana. Las cuencas de los ríos y las quebradas están especialmente afectadas, al igual que los suelos piroclásticos arenosos en Calacalí, Calderón, San Antonio y Pomasqui. Bajo las laderas de la escarpa occidental existe una capa dura de duripan (cangahua) a menos de un metro de profundidad, que a veces se expone por la erosión causada por la perturbación humana (IMQ, 1992). En muestreos de suelos realizados en el núcleo urbano se encontró que la textura del suelo es relativamente homogénea a lo largo de toda la ciudad. En su mayoría son suelos francos con predominio de arenas. En muchos lugares también se encontró material artificial (por ejemplo, escombros de construcciones) y la profundidad del suelo fue extremadamente variable. (IMQ, 1992). El contenido de materia orgánica es bajo (menos de 2%) o intermedio (entre 2 y 4%), hay bajos niveles de nitrógeno y fósforo asimilables y los niveles de potasio son intermedios. El pH del suelo varió entre 6,4 y 8,0 (Gangotena et al, 1990). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-115 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Metodología La caracterización de suelos contempla primeramente una descripción teórica de los suelos, la misma que se describe considerando estándares a nivel internacional. Esta información incluye las características físicas y edafológicas del suelo, (GESAMBCONSULT, 2012) La principal fuente de consulta es la bibliografía existente, utilizando mayoritariamente la información generada por el Ministerio de Agricultura, PRONAREG (Programa Nacional de Regionalización Agraria) y la ORSTOM (Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo ), ya que como se indicó anteriormente a lo largo del recorrido de la línea del Metro de Quito casi el 100% del área está urbanizada por lo que dicha información es la más relevante; luego de recopilada la información bibliográfica, se realizaron recorridos a lo largo del trazado de la línea 1 del metro de Quito en noviembre del 2021, observando el uso actual del suelo y las zonas donde aún existe cobertura vegetal y suelo, también se observó la forma del terreno, (GESAMBCONSULT, 2012) Con la información bibliográfica y la validación de la misma durante los recorridos de campo se procede con la descripción física y taxonómica de los suelos, (GESAMBCONSULT, 2012) Para la descripción de la cobertura vegetal se procede también a la compilación desde fuentes bibliográficas, se considera como característica importante en la ciudad de Quito que el 100 % del área de influencia del proyecto se encuentra en zona urbana, cubierta en su totalidad por edificaciones, los únicos espacios verdes que se pueden encontrar en el recorrido son parques, jardines, espacios recreativos y parterres, por lo que no es necesario un levantamiento a detalle de este componente, (GESAMBCONSULT, 2012) Clasificación Los suelos son clasificados de acuerdo con el sistema americano de clasificación de suelos denominado “Soil Taxonomy, USDA, 1975”, adoptado en el país para el inventario del recurso suelo por parte del Pronareg. Este sistema utiliza seis categorías, cada una de las cuales tiene sus propias características diferenciadoras, desde el nivel más alto al más bajo de generalización. Para efectos del presente estudio y en función de la información cartográfica obtenida y de la escala de trabajo se definirán los primeros tres grupos: Orden, Suborden y Gran Grupo. Orden, permite agrupar los suelos de acuerdo con los procesos de formación indicados por la presencia o ausencia de horizontes de diagnóstico. Ejemplo: Mollisoles: suelos con epipedonmollico. Suborden, indica una homogeneidad genética; es una subdivisión de los órdenes de acuerdo con la presencia o ausencia de propiedades asociadas con la humedad del suelo, material de partida dominante y efectos de la vegetación. Ejemplo: Udolls: suelos con epipedonmollico de áreas húmedas. Gran Grupo, subdivisiones de los subórdenes de acuerdo con la clase, disposición de los horizontes, temperatura y humedad del suelo; presencia o ausencia de capas diagnosticadas, cangahua por ejemplo. Ejemplo: Argiudolls: suelos con epipedonmollico sobre horizontes argilico; Duriudolls: suelos con epipedonmollico sobre cangahua; Tropofluvents: suelos no desarrollados de origen fluvial; de zonas tropicales; Ustipsamments: suelos arenosos no desarrollados, de áreas secas. Órdenes > Orden Entisoles: son aquellos suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogénicos. Hay muchas razones por las cuales no se han formado los horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros sobre planicies de inundación, condiciones que no permiten el desarrollo del suelo. Pero no todos los entisoles son suelos jóvenes, existen algunos que 6-116 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 se han formado sobre materiales muy antiguos, pero contienen arenas de cuarzo y otros minerales muy pobres que no forman horizontes sino con extrema lentitud. Los entisoles de manera general se presentan en cualquier régimen climático. Suelen ocurrir sobre pendientes fuertes en las cuales la pérdida de suelo es más rápida que su formación o donde la acumulación de materiales es continua, tal es el caso de las llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc., o sobre materiales frescos (lavas). Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limitan su uso; los principales problemas para su aprovechamiento son la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a la inundación, saturación permanente de agua. Sin embargo, los entisoles fértiles de los aluviones y llanuras costeras sirven de sustento a la agricultura intensiva como es el caso de los suelos del banano y cacao en la cuenca del Guayas. Los subórdenes dentro de los entisoles se los define en función de su material de origen. > Orden Inceptisoles: Suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogénico, dando lugar a la acumulación de algunos horizontes alterados; los procesos de traslocación y acumulación pueden presentarse. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución, en relación con los entisoles; sin embargo, son considerados inmaduros en su evolución. Los inceptisoles ocurren en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales parentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en porciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes. La definición de los inceptisoles es inevitablemente complicada. Abarca suelos que son pobremente drenados a suelos bien drenados y, como ya se ha indicado, hay la presencia de algunos horizontes de diagnóstico; sin embargo, el perfil ideal de los inceptisoles incluiría una secuencia de un epipedonocrico sobre un horizonte cámbrico. El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas en pendientes son apropiadas para la reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial pueden ser cultivados intensamente. Dentro de este orden se identifican tres subórdenes caracterizados por la humedad, temperatura y mineralogía del suelo. > Orden Mollisoles: Los mollisoles son en su mayoría aquellos suelos de color negro; ricos en bases de cambio, muy comunes de las áreas originalmente de praderas que han dado lugar a la formación de un horizonte superior de gran espesor, oscuro, con abundantes materiales orgánicos y de consistencia y estructura favorable al desarrollo radicular (epipedonmollico), debiendo destacarse para ello la acción de microorganismos y lombrices. En estos suelos pueden presentarse procesos de translocación de arcillas que permitirán la formación de un horizonte de iluviación o argílico. Los mollisoles se encuentran cubriendo áreas con regímenes climáticos secos o húmedos, cálidos y templados de la sierra y de la costa, y se encuentran actualmente bajo cultivos > Orden Histosoles: Corresponden a los suelos compuestos principalmente por materia orgánica y en general se los conoce como turbas. Se encuentran saturados de agua, condición que impide la mineralización de los materiales orgánicos. Adicionalmente, las condiciones topográficas, en general cubetas y depresiones cerradas, tienden a favorecer su desarrollo al concentrar humedad en ellos. Taxonomía Para la descripción de las características de los suelos se utilizó la agrupación adoptada por el Pronareg, que considera los conjuntos y subconjuntos de suelos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-117 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Regionalmente en el cantón Quito se observan los siguientes suelos: Conjunto de suelos: Representa macro divisiones que agrupan a los suelos de acuerdo con el material de origen y proceso de formación, identificándolos con letras mayúsculas, por ejemplo: A. Subconjunto de suelos: Subdivisiones dentro de cada conjunto de suelos, representados por medio de números o letras minúsculas. Por ejemplo, el conjunto de suelos D tiene varios subconjuntos D1, D2, D3, etc. Los subconjuntos muestran diferencias especiales en las características de los suelos que pueden influir en el uso y manejo de los mismos, como: cambio textural, profundidad efectiva del suelo, variación en drenaje, en clima, toxicidad. Los subconjuntos además son utilizados como unidades taxonómicas (clasificación de suelos) y cartográficas, así un subconjunto representado por una sola sigla es considerado su presencia o pureza en más del 75% en el área, conformando una unidad simple, por ejemplo D2 (clasificados como Dystrandepts). Cuando en un mismo sitio o espacio geográfico se presentan dos subconjuntos o más, generalmente en iguales proporciones y que no pueden ser separados a la escala del estudio, conforman la denominada asociación de suelos o unidades compuestas, representadas con las siglas de sus componentes y separadas por un guión (-). Cuando la distribución de las unidades es indistinta o no uniforme se las separa con el signo (+). Ejemplo: D2–D3 o D3+Ed (clasificación Dystrandepts + Troporthents), respectivamente. > Conjunto de suelos A: Suelos muy ricos en materia orgánica -más del 30%-, poco meteorizada, con poco material mineral. − A1: Parte alta y baja de las cordilleras, relieve ligeramente ondulado y concavidades, altitud menor a 4.000 msnm, suelos orgánicos, francos, saturados con agua, mal drenados y pantanosos, de áreas frías a muy frías, superficiales, drenaje lento, inundabilidad permanente, capa freática superficial, pH ácido, fertilidad alta (Tropohemits y/o Cryaquepts). > Conjunto de suelos C: Suelos arenosos a arcillosos, erosionados, poco a moderadamente profundos sobre capa de ceniza cementada (cangahua) a menos de 1 m de profundidad. − C1: Parte alta de las vertientes del callejón interandino, de relieve moderado a fuertemente ondulado en altitudes de 2.800 a 3.200 msnm. Suelos franco arcillo arenosos, poco profundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro (6,6 a7,0), fertilidad media, de áreas húmedas (Duriudolls). − C2: Parte media de las vertientes del callejón interandino con relieve de moderado a fuertemente ondulado, altitudes de 2.800 a 3.600 msnm, suelos franco arcillo arenosos, poco a moderadamente profundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido a neutro, fertilidad mediana, de áreas secas (Durustolls). − C3: Parte media y baja de las vertientes de la cordillera en contacto con el callejón interandino, relieve ligera a fuertemente ondulado, en altitudes de 2.400 a 3.200 msnm. Suelos arenosos sobre franco arcillo arenosos, superficiales a poco profundos, drenaje moderado, pH neutro (>7,0), fertilidad mediana, de áreas secas (Durustolls). − C5: Vertientes y partes bajas del callejón interandino, de relieve ondulado a fuertemente socavado en regímenes de humedad variables, generalmente seco a muy seco. Suelos severamente erosionados con la cangahua en superficie, arcillo arenosos, superficiales, drenaje lento, pH neutro, fertilidad baja (Ustorthents, Torriorthents). > Conjunto de suelos J: Suelos arenosos derivados de material volcánico (piroclásticos), poco meteorizados. 6-118 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 − J1: Parte alta de la sierra cerca de los volcanes, con relieve ligeramente ondulado. Suelos erosionados, presencia de pómez, poco alterados desde la superficie, intercalado con capas de ceniza, gravas y piedras duras (lavas, escorias) (Udorthent). − J3: Parte baja del callejón interandino, relieve plano a ligeramente ondulado, altitud de 2.400 a 3.200 msnm. Suelos arenosos con menos de 1% de materia orgánica en un espesor de 0-20cm, profundos, drenaje excesivo, pH neutro, fertilidad muy baja, de áreas secas (Ustipsamments). − J6: Parte alta del callejón interandino con relieve moderado a fuertemente ondulado, altitud: 3.000 a 3.600 msnm. Suelo arenoso con más de 1% de materia orgánica de 0-20 cm, profundos, excesivo drenaje, pH ligeramente ácido (<6,0), fertilidad baja, de áreas húmedas (Vitrandepts). − J7: Parte media y baja de las vertientes y parte baja del callejón interandino, relieve plano a moderadamente ondulado, altitud 2.400-3.400 msnm. Suelos arenosos similares a J6 pero en áreas secas y pH neutro (Vitrandepts). > Conjunto de suelos H: Suelos negros de texturas francas a arenosas, derivados de materiales volcánicos (piroclásticos) con menos de 30% de arcilla en el primer metro y generalmente ricos en bases de cambio. − H3: Parte media y alta del callejón interandino; relieve moderado a fuertemente ondulado, en altitudes 2.800-3.400 msnm. Suelos negros, franco arenosos, profundos, drenaje bueno, pH ligeramente ácido, fertilidad alta, de áreas húmedas (Hapludolls). − H4: Parte baja y plana del callejón interandino, relieve moderado a fuertemente ondulado, altitud 2.800-3.600 msnm. Suelos negros, franco arenosos, profundos, drenaje bueno, pH neutro, fertilidad mediana, de áreas secas (Haplustolls). − H7: Parte alta de las vertientes del callejón interandino con relieve muy variable de moderado a muy fuerte en altitudes de 2.800-3.600 msnm. Suelos muy negros, francos, profundos, buen drenaje, pH neutro, fertilidad alta, de áreas húmedas (Hapludolls). − H8: Parte alta de las vertientes del callejón interandino con relieve ligeramente ondulado, altitud: 3.200-3.600 msnm. Suelos negros, franco, profundos, drenaje bueno, pH ligeramente ácido, fertilidad alta, de áreas húmedas (Eutrandepts). − H9: Partes altas de las vertientes al callejón interandino con relieve moderadamente ondulado. Altitud 2.800-3.600 msnm. Suelos negros, francos, profundos, drenaje bueno, pH ligeramente ácido, fertilidad alta, de áreas húmedas (Hapludolls). − H10: Parte media y baja de las vertientes del callejón interandino, relieve muy variado en altitudes de 2.400-3.200 msnm. Suelos negros, francos a franco arcilloso, ligero incremento del porcentaje de arcilla en profundidad, profundos, drenaje bueno, pH neutro, fertilidad alta, de áreas secas (Haplustolls a Argiustolls). > Conjunto de suelos D: Suelos derivados de cenizas volcánicas, alofánicos, con baja densidad aparente, francos a arenosos, gran capacidad de retención de agua. Muy negros en áreas frías a muy frías, negros en clima templado y presencia de horizonte amarillento de gran espesor en clima cálido. − D1: Partes altas de la sierra con relieves ligera a moderadamente ondulados, suelos arenosos de áreas húmedas o muy húmedas con retención de agua de 20% a 50% (Dystrandept). − D2: Sierra volcánica alta en altitudes hasta 3.600 msnm con relieve ligero y moderado a fuertemente ondulado y estribaciones occidentales de la Sierra de fuertes pendientes. Suelos negros o muy negros, francos, profundos, drenaje bueno, pH ácido, fertilidad baja, áreas húmedas, retención de humedad de 20% a 50% (Dystrandepts y/o Cryandepts). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-119 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > D2+Rgd: Zonas generalmente deprimidas con relieves moderados muy disectados. Suelos con características de los suelos de la unidad D2 recubriendo localmente a suelos rojizo amarillentos, arcillosos (Dystrandepts + Dystropepts). > D2+Ed: Flanco occidental de la cordillera de Los Andes con relieves altos de fuertes pendientes. Suelos similares a la unidad D2 pero con abundantes escombros y afloramientos rocosos (Dystrnadepts + Troporthents). > D2+Fpd: Terrazas colgantes de las cuencas deprimidas con suelos de la unidad D2 asociados a suelos aluviales, arenosos y pedregosos (Dystrandepts + Tropofluvents). − D3: Sierra volcánica alta en altitudes de 3.200 a 4.000 msnm y estribaciones orientales y occidentales de las cordilleras con relieve fuertemente ondulado. Suelos negros o muy negros, franco, profundo, drenaje bueno, pH ácido, fertilidad baja a mediana, de áreas húmedas, retención de humedad de 50% a 100% (Dystrandepts y/o Cryandepts). > D3+Rgd: Zonas generalmente deprimidas de relieve homogéneo moderado. Suelos similares a D3 recubriendo localmente a suelos rojizo amarillentos, arcillosos (Dystrandepts + Dystropepts). > D3+Ed: Parte superior e inferior del flanco occidental de la cordillera de Los Andes, relieves generalmente altos con vertientes largas muy fuertes. Suelos similares a D3 pero con abundantes escombros y afloramientos rocosos, áreas cálido-húmedas (Dystrandepts +Troporthents). > Conjunto de suelos M: Suelos derivados de materiales volcánicos de color negro o pardo, texturas franco arenosa a franco arcillo arenosa, incremento del porcentaje de arcilla en profundidad, ricos en bases de cambio. Se encuentran cubriendo regímenes climáticos secos o húmedos, cálidos y templados de la costa y sierra. − M3: Parte alta de la vertiente de contacto con el callejón interandino con relieve moderadamente ondulado, presencia de horizonte duro (cangahua) a menos de 1 m de profundidad, suelos arcillo arenosos, moderadamente profundos, drenaje moderado, pH ligeramente ácido, fertilidad mediana, de áreas húmedas (Argiudolls). − M5: Parte alta y media de las vertientes de contacto al callejón interandino de relieve ondulado a moderadamente ondulado, altitudes de 3.200-3.600 msnm. Suelos arcillo arenosos similar a M3 pero sin presencia del horizonte duro (Argiudolls). > Conjunto de suelos S o E: Suelos poco profundos, arenosos a arcillo arenosos, generalmente erosionados, sobre roca dura. − Exd: Abruptos circundantes de las terrazas colgantes. Suelos superficiales, franco arenosos, con abundantes afloramientos rocosos (Troporthents). − S1: Vertientes abruptas con fuertes pendientes de la cordillera Oriental, en altitudes de los 3.200 a 3.600 msnm, son áreas húmedas. Suelos superficiales, franco arenosos, sobre roca dura, drenaje variable de rápido a moderado, pH ligeramente ácido, fertilidad muy baja (Troporthents). − S2: Vertientes hacia el río Mira con pendientes fuertes cóncavo-convexas. Altitud: 1.600-2.000 msnm, suelos similares a S1 pero en áreas secas a muy secas (Ustorthents). > Conjunto de suelos T o F: Suelos de origen aluvial, de texturas variables y distribución irregular del contenido de materia orgánica. − Frd: Terraza media del río Blanco y terrazas bajas y cauces actuales de divagación de relieve plano, áreas húmedas. Suelos con superposición de capas de diferente textura generalmente arenosa o arenosa y limosas, profundos, drenaje excesivo, pH ligeramente ácido, fertilidad baja, localmente sujetas a inundación con capa freática moderadamente profunda (Tropofluvents). 6-120 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Edafología Local De los tipos de suelo antes mencionados, y con presencia en el Cantón Quito, a lo largo del área de influencia de la Primera Línea del Metro de Quito se encuentran los siguientes: > Estación Quitumbe H9 (Hapludolls) Suelos limosos con presencia de arena muy fina y a veces con incremento de arcilla a profundidad. Suelos negros chroma 2. Ph ligeramente ácido a neutro > Túnel Morán Valverde – C1 (Duriudoll) El Calzado, Túnel magdalena el Labrador, Estación Moran Valverde, Solanda, El Calzado, Magadalena, San Francisco, La alameda, el Ejido Universidad Central, La Pradera: Horizonte bien definido y de gran espesor, de colores de pardo oscuro a negro, texturas arenosas con incremento de arcilla en la profundidad > Estación El Recreo M3 (Argiudoll) Suelos con horizonte Argiulico en áreas húmedas > Estación Jipijapa, Iñaquito y La Carolina C3 (Durustoll) Suelos sin horizonte Argiulico, texturas arenosas finas Estación El Labrador Suelos con menos del 1 % de M. O. en horizonte superior, de colores oscuros Según el mapa de suelos de Quito, ORSTOM, PRONAREG 1984, considerando el régimen de humedad los suelos, éstos corresponden al UDICO, el cual mantiene sequedad por periodos menores a los tres meses al año. Según el régimen de temperatura el suelo de la zona norte de Quito es un suelo ISOTÉRMICO cuya temperatura se mantiene entre los 13 y 20°C, hacia el sur de la ciudad el suelo es de tipo ISOMESICO se caracteriza por mantener temperaturas entre los 10 y 13°C. Las características edafológicas y taxonómicas de Quito se han visto alteradas potencialmente debido a la urbanización, por lo que casi el 100 % del suelo ha sido alterado. Sin embargo, hacia el sur del trazado de la Primera Línea del Metro de Quito y específicamente en la zona de Quitumbe, los suelos pertenecen al conjunto de suelos H, éstos son suelos negros limosos y limo arenosos, derivados de materiales piro clásticos, con contenidos de arcilla menores al 30 %, saturación de bases mayor al 50 %. Suelos con pH neutro, sin reacción al NaF, se encuentra en relieves ondulados, con pendientes entre el 12 y 50%, es un suelo UDICO HAPLUDOLL. Hacia la zona centro y norte, los suelos corresponden al grupo C, son suelos poco profundos erosionados, sobre una capa cementada (cangahua) a menos de 1 metro de profundidad. Tiene un horizonte argilico bien diferenciado y de gran espesor, de color pardo obscuro a negro, texturas arcillo arenosas con incremento de arcilla en profanidad y un pH neutro. Relieve moderado a fuertemente ondulados, pendientes mayores a 12%, es un suelo UDICO DURIUDOLL. 6.1.3.11.2 Cobertura Vegetal Con una rápida observación de las imágenes satelitales de la trazado de la Primera Línea del Metro de Quito se puede determinar que el alto porcentaje del área dominan infraestructuras urbanas. Las principales causas de pérdida de diversidad biológica, del deterioro de interacciones entre ecosistemas y del ciclo hidrológico, es el crecimiento del área residencial (ocupación de poblados o transformación antrópica), que, en consecuencia, demanda espacios habitacionales, especialmente en las laderas del DMQ, originando asentamientos irregulares. Otro de los problemas más comunes es la deforestación provocada por prácticas agrícolas no sustentables, así como por la erosión del recurso suelo (Atlas de Amenazas Naturales en el D.MQ, 2015). 6.1.3.11.3 Capacidad de Uso En cuanto a la aptitud agrícola, considerando las limitaciones climáticas del suelo, en el área de influencia del proyecto se observa un suelo húmedo ubicado en el piso climático temperado, con precipitaciones Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-121 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 superiores a los 1000 mm y un déficit hídrico entre 50 y 150 mm. Los meses secos varían entre 2 y 4 meses al año, cuyas aptitudes agrícolas potenciales, en la zona donde aún se mantiene la cobertura vegetal, son productos de ciclo corto como las hortalizas, legumbres, cereales, pastos artificiales y mejorados. 6.1.3.11.4 Características Químicas del Suelo Metodología El levantamiento de información en campo se llevó a cabo el 16, 17, 18, 20 y 21 de septiembre de 2021, las muestras ambientales tomadas fueron recolectadas manualmente del horizonte A, las cuales se embalaron en fundas plásticas, que fueron mezcladas para tener una muestra homogénea, y se las trasportó hasta el laboratorio GRUENTEC, acreditado ante el SAE (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios), en una caja térmica a baja temperatura, mediante una cadena de custodia (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.3- Cadenas de Custodia). Se ha llevado a cabo un muestreo simple en las áreas del proyecto donde se encuentre con suelo descubierto, esto debido a que actualmente, la fase constructiva ha culminado y las áreas del proyecto se encuentran totalmente impermeabilizadas con hormigón principalmente. A continuación, se presenta una tabla con los parámetros analizados y los criterios de calidad establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A. Tabla 6-36 Parámetros Analizados para Calidad de Suelo Criterio de Calidad Anexo 2 A.M. 097-A Parámetro Unidad Tabla 1 Calidad de Suelo Tabla 2 Agrícola pH unid. pH 6-8 6-8 Conductividad us/cm 200 200 Cianuro libre mg/kg 0,9 0,9 Boro soluble en agua caliente mg/kg 1 2 Fluoruro mg/kg 200 200 Cianuro total mg/kg N/A N/A Cromo Hexavalente mg/kg 0,4 0,4 Arsénico mg/kg 12 12 Azufre mg/kg 250 N/A Azufre mg/kg 250 N/A Bario mg/kg 200 750 Cadmio mg/kg 0,5 2 Cobalto mg/kg 10 40 Cobre mg/kg 25 63 Cromo mg/kg 54 65 Estaño mg/kg 5 5 Mercurio mg/kg 0,1 0,8 Molibdeno mg/kg 5 5 Níquel mg/kg 19 50 Plomo mg/kg 19 60 6-122 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad Anexo 2 A.M. 097-A Parámetro Unidad Tabla 1 Calidad de Suelo Tabla 2 Agrícola Selenio mg/kg 1 2 Talio mg/kg N/A 1 Vanadio mg/kg 76 130 Zinc mg/kg 60 200 Relación de adsorción de Sodio mg/kg 4 5 1,2-Dibromoetano mg/kg N/A 0,3 Bromoformo mg/kg N/A 0,3 Bromometano mg/kg N/A 0,3 Dibromometano mg/kg N/A 0,3 Estireno mg/kg 0,1 0,1 Benceno mg/kg 0,03 0,03 Etilbenceno mg/kg 0,1 0,1 m+p-xileno mg/kg 0,1 0,1 O-xileno mg/kg 0,1 0,1 Tolueno mg/kg 0,1 0,08 1,1,1-Tricloroetano mg/kg 0,1 0,1 1,1,2,2-Tetracloroetano mg/kg 0,1 0,1 1,1,2-Tricloroetano mg/kg 0,1 0,1 1,1-Dicloroetano mg/kg 0,1 0,1 1,1-Dicloroeteno mg/kg 0,1 0,1 1,2 Dicloropropano mg/kg 0,1 0,1 1,2-Diclorobenceno mg/kg 0,05 0,1 1,2-Dicloroetano mg/kg 0,1 0,1 1,3-Diclorobenceno mg/kg 0,05 0,1 1,4-Diclorobenceno mg/kg 0,05 0,1 Bromodiclorometano mg/kg 0,1 0,1 Cis 1,3 Dicloropropeno mg/kg 0,1 0,1 cis-1,2-Dicloroeteno mg/kg 0,1 0,1 Clorobenceno mg/kg 0,1 0,1 Cloroetano mg/kg 0,1 0,1 Cloroformo mg/kg 0,1 0,1 Clorometano mg/kg 0,1 0,1 Cloruro de metileno mg/kg 0,1 0,1 Cloruro de vinilo mg/kg 0,1 0,1 Dibromoclorometano mg/kg 0,1 0,1 Diclorodifluorometano mg/kg 0,1 0,1 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-123 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad Anexo 2 A.M. 097-A Parámetro Unidad Tabla 1 Calidad de Suelo Tabla 2 Agrícola Tetracloroeteno mg/kg 0,1 0,1 Tetracloruro de carbono mg/kg 0,1 0,1 Trans 1,3 Dicloro propeno mg/kg 0,1 0,1 trans-1,2-Dicloroeteno mg/kg 0,1 0,1 Tricloroeteno mg/kg 0,1 0,1 Triclorofluorometano mg/kg 0,1 0,1 2,4-Dimethylphenol mg/kg 0,1 N/A 2,4-Dinitrophenol mg/kg 0,1 N/A 2-Methyl-4,6-dinitrophenol mg/kg 0,1 N/A 2-Methylphenol mg/kg 0,1 N/A 2-Nitrophenol mg/kg 0,1 N/A 3,4-Methylphenol mg/kg 0,1 N/A 3-Methyl phenol mg/kg 0,1 N/A 4-Nitrophenol mg/kg 0,1 N/A Phenol mg/kg 0,1 N/A Acenafteno mg/kg 0,1 N/A Acenaftileno mg/kg 0,1 N/A Antraceno mg/kg 0,1 0,1 Benzo(a)antraceno mg/kg 0,1 0,1 Benzo(a)pireno mg/kg 0,1 0,1 Benzo(b)fluoranteno mg/kg 0,1 0,1 Benzo(g,h,i)perileno mg/kg 0,1 N/A Benzo(k)fluoranteno mg/kg 0,1 0,1 Criseno mg/kg 0,1 0,1 Dibenzo(a,h)antraceno mg/kg 0,1 0,1 Fenantreno mg/kg 0,1 0,1 Fluoranteno mg/kg 0,1 0,1 Fluoreno mg/kg 0,1 N/A Indeno(1,2,3 c,d) pireno mg/kg 0,1 0,1 Naftaleno mg/kg 0,1 0,1 Pireno mg/kg 0,1 0,1 Aceites y Grasas mg/kg N/A 4000 TPH mg/kg 150 150 a-BHC mg/kg N/A 0,01 Aldrin mg/kg N/A 0,1 b-BHC mg/kg N/A 0,01 6-124 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad Anexo 2 A.M. 097-A Parámetro Unidad Tabla 1 Calidad de Suelo Tabla 2 Agrícola d-BHC mg/kg N/A 0,01 Dieldrin mg/kg N/A 0,1 Endosulfan I mg/kg N/A 0,1 Endosulfan II mg/kg N/A 0,1 Endosulfan sulfate mg/kg N/A 0,1 Endrin mg/kg N/A 0,1 Endrin aldehide mg/kg N/A 0,01 g-BHC mg/kg 0,01 0,01 Heptachlor mg/kg N/A 0,01 Heptachlor epoxide mg/kg N/A 0,01 pp`-DDE mg/kg N/A 0,1 pp`-DDT mg/kg N/A 0,1 pp´DDD mg/kg N/A 0,1 Atrazine mg/kg N/A 0,005 Carbofuran mg/kg N/A 0,01 1, 3 Dichlorobenzene mg/kg N/A 0,05 1,4 Dichlorobenzene mg/kg N/A 0,05 1,2 Dichlorobenzene mg/kg N/A 0,05 1,2,3 Trichlorobenzene mg/kg N/A 0,05 1,2,3,4 Tetrachlorobenzene mg/kg 0,05 0,05 1,2,3,5 Terachlorobenzene mg/kg 0,05 0,05 1,2,4,5 Tetrachlorobenzene mg/kg 0,05 0,05 1,2,4-Trichlorobenzene mg/kg 0,05 0,05 Hexachlorobenzene mg/kg 0,05 0,05 2, 6 Dichlorophenol mg/kg 0,05 0,05 2,3,4,6 Tetrachlorophenol mg/kg 0,05 0,05 2,4,5-Trichlorophenol mg/kg 0,05 0,05 2,4,6-Trichlorophenol mg/kg 0,05 0,05 2,4-Dichlorophenol mg/kg 0,05 0,05 2-Chlorophenol mg/kg 0,05 0,05 4-Chloro-3methylphenol mg/kg 0,05 0,05 Pentachlorophenol mg/kg 0,05 0,05 Aroclor 1016 mg/kg N/A N/A Aroclor 1221 mg/kg N/A N/A Aroclor 1232 mg/kg N/A N/A Aroclor 1242 mg/kg N/A N/A Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-125 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad Anexo 2 A.M. 097-A Parámetro Unidad Tabla 1 Calidad de Suelo Tabla 2 Agrícola Aroclor 1248 mg/kg N/A N/A Aroclor 1254 mg/kg N/A N/A Aroclor 1260 mg/kg N/A N/A Total PCB mg/kg 0,1 0,5 Sulfuro mg/kg N/A 500 Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A, 2015 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Ubicación de los Puntos de Muestreo A continuación, en la Tabla 6-37, se detalla la ubicación de los puntos de muestreo tomados en el área de implantación del proyecto: 6-126 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-37 Ubicación del Punto de Toma de Muestra de Calidad de Suelo Coordenadas WGS 84 Código de la Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Fotografía Muestra Muestreo Sitio de Muestreo Este (m) Norte (m) Estación el MS-01- 779747,00 9983283,00 17/09/2021 Labrador (fondo de LABRADOR saco) Estación el MS-02- 779637,00 9983211,00 17/09/2021 Labrador (fondo de LABRADOR saco) MS-03- 772009,00 9966792,00 17/09/2021 Talleres y Cocheras TALLERES MS-04- 771814,00 9966945,00 17/09/2021 Talleres y Cocheras TALLERES Fuente: Levantamiento de campo, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, septiembre 2021 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis de Resultados A continuación, se presentan los resultados de laboratorio obtenidos de la muestra levantada en campo: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-127 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-38 Resultados de Calidad de Suelo Criterio de Calidad ID de la Muestra Anexo 2 A.M. 097-A MS-01- MS-02- Parámetro Unidad Tabla 1 MS-03- MS-04- Tabla 2 LABRADO LABRADO Calidad TALLERES TALLERES Agrícola R R de Suelo 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 pH unid, pH 6-8 6-8 8,5 8,3 8,4 8,6 Conductividad us/cm 200 200 257 103 195 126 Cianuro libre mg/kg 0,9 0,9 <0,25 <0,25 <0,25 <0,25 Boro soluble en agua mg/kg 1 2 <1 <1 <1 <1 caliente Fluoruro mg/kg 200 200 2 1 <1 2 Cianuro total mg/kg N/A N/A <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Cromo Hexavalente 0,4 0,4 <1 <1 <1 <1 Arsénico mg/kg 12 12 1,4 1,3 0,6 0,7 Azufre mg/kg 250 N/A <500 <500 <500 <500 Azufre mg/kg 250 N/A <167 <167 <167 <167 Bario mg/kg 200 750 73 82 50 62 Cadmio mg/kg 0,5 2 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Cobalto mg/kg 10 40 2,9 3,7 2,6 4,7 Cobre mg/kg 25 63 20 24 14 19 Cromo mg/kg 54 65 5,8 5,0 5,5 5,8 Estaño mg/kg 5 5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Mercurio mg/kg 0,1 0,8 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Molibdeno mg/kg 5 5 0,4 0,3 <0,2 0,2 Níquel mg/kg 19 50 <1 <1 <1 <1 Plomo mg/kg 19 60 3,2 3,1 2,0 2,5 Selenio mg/kg 1 2 <1 <1 <1 <1 Talio mg/kg N/A 1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Vanadio mg/kg 76 130 21 28 24 34 Zinc mg/kg 60 200 21 16 13 14 Relación de mg/kg 4 5 0,4 <0,1 <0,1 <0,1 adsorción de Sodio 1,2-Dibromoetano mg/kg N/A 0,3 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Bromoformo mg/kg N/A 0,3 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Bromometano mg/kg N/A 0,3 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Dibromometano mg/kg N/A 0,3 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Estireno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Benceno mg/kg 0,03 0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 6-128 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad ID de la Muestra Anexo 2 A.M. 097-A MS-01- MS-02- Parámetro Unidad Tabla 1 MS-03- MS-04- Tabla 2 LABRADO LABRADO Calidad TALLERES TALLERES Agrícola R R de Suelo 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 Etilbenceno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 m+p-xileno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 O-xileno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Tolueno mg/kg 0,1 0,08 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,1,1-Tricloroetano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,1,2,2- mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Tetracloroetano 1,1,2-Tricloroetano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,1-Dicloroetano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,1-Dicloroeteno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,2 Dicloropropano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,2-Diclorobenceno mg/kg 0,05 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,2-Dicloroetano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,3-Diclorobenceno mg/kg 0,05 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 1,4-Diclorobenceno mg/kg 0,05 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Bromodiclorometano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Cis 1,3 mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Dicloropropeno cis-1,2-Dicloroeteno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Clorobenceno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Cloroetano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Cloroformo mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Clorometano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Cloruro de metileno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Cloruro de vinilo mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Dibromoclorometano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Diclorodifluorometan mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 o Tetracloroeteno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Tetracloruro de mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 carbono Trans 1,3 Dicloro mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 propeno trans-1,2- mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Dicloroeteno Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-129 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad ID de la Muestra Anexo 2 A.M. 097-A MS-01- MS-02- Parámetro Unidad Tabla 1 MS-03- MS-04- Tabla 2 LABRADO LABRADO Calidad TALLERES TALLERES Agrícola R R de Suelo 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 Tricloroeteno mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Triclorofluorometano mg/kg 0,1 0,1 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 2,4-Dimethylphenol mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 2,4-Dinitrophenol mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 2-Methyl-4,6- mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 dinitrophenol 2-Methylphenol mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 2-Nitrophenol mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 3,4-Methylphenol mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 3-Methyl phenol mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 4-Nitrophenol mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Phenol mg/kg 0,1 N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Acenafteno mg/kg 0,1 N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Acenaftileno mg/kg 0,1 N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Antraceno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo(a)antraceno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo(a)pireno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo(b)fluoranteno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo(g,h,i)perileno mg/kg 0,1 N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Benzo(k)fluoranteno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Criseno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Dibenzo(a,h)antrace mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 no Fenantreno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoranteno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fluoreno mg/kg 0,1 N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Indeno(1,2,3 c,d) mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 pireno Naftaleno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Pireno mg/kg 0,1 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Aceites y Grasas mg/kg N/A 4000 416 88 258 367 TPH mg/kg 150 150 <50 <50 <50 <50 a-BHC mg/kg N/A 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Aldrin mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 6-130 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad ID de la Muestra Anexo 2 A.M. 097-A MS-01- MS-02- Parámetro Unidad Tabla 1 MS-03- MS-04- Tabla 2 LABRADO LABRADO Calidad TALLERES TALLERES Agrícola R R de Suelo 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 b-BHC mg/kg N/A 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 d-BHC mg/kg N/A 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Dieldrin mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Endosulfan I mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Endosulfan II mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Endosulfan sulfate mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Endrin mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Endrin aldehide mg/kg N/A 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 g-BHC mg/kg 0,01 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Heptachlor mg/kg N/A 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Heptachlor epoxide mg/kg N/A 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 pp`-DDE mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 pp`-DDT mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 pp´DDD mg/kg N/A 0,1 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Atrazina mg/kg N/A 0,005 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 Carbofuran mg/kg N/A 0,01 <0,01 <0,01 <0,01 <0,01 1, 3 Dichlorobenzene mg/kg N/A 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 1,4 Dichlorobenzene mg/kg N/A 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 1,2 Dichlorobenzene mg/kg N/A 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 1,2,3 mg/kg N/A 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Trichlorobenzene 1,2,3,4 mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Tetrachlorobenzene 1,2,3,5 mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Terachlorobenzene 1,2,4,5 mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Tetrachlorobenzene 1,2,4- mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Trichlorobenzene Hexachlorobenzene mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 2, 6 Dichlorophenol mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 2,3,4,6 mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Tetrachlorophenol 2,4,5- mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Trichlorophenol Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-131 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad ID de la Muestra Anexo 2 A.M. 097-A MS-01- MS-02- Parámetro Unidad Tabla 1 MS-03- MS-04- Tabla 2 LABRADO LABRADO Calidad TALLERES TALLERES Agrícola R R de Suelo 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 2,4,6- mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Trichlorophenol 2,4-Dichlorophenol mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 2-Chlorophenol mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 4-Chloro- mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 3methylphenol Pentachlorophenol mg/kg 0,05 0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Aroclor 1016 mg/kg N/A N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Aroclor 1221 mg/kg N/A N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Aroclor 1232 mg/kg N/A N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Aroclor 1242 mg/kg N/A N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Aroclor 1248 mg/kg N/A N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Aroclor 1254 mg/kg N/A N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Aroclor 1260 mg/kg N/A N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Total PCB mg/kg 0,1 0,5 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Sulfuro mg/kg N/A 500 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Los informes de resultados constan en el Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.- Resultados de Laboratorio. Los puntos de muestreo se presentan en el Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1- 1 Puntos de muestreo de suelo. Los resultados obtenidos del trabajo de campo fueron comparados con los criterios de calidad establecidos en la Tabla 1 “Criterios de Calidad de Suelo” y Tabla 2 “Suelo Agrícola” del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial 097-A. Las muestras analizadas indican el cumplimiento en la mayoría de los parámetros analizados, como se puede observar en la Tabla 6-38; sin embargo, se han evidenciado parámetros que se encuentran fuera de los criterios de calidad establecidos por la legislación ambiental vigente, mismos que se describen y analizan a continuación: Potencial Hidrógeno El pH es una propiedad del suelo que indica la capacidad de las partículas de suelo para adsorber iones hidrógeno (H+), la cual determina si un suelo es ácido o alcalino. Esta propiedad influye en la solubilidad, movilidad, disponibilidad de nutrimentos y otros constituyentes inorgánicos presentes en el suelo. El intervalo normal de pH en el suelo oscila entre 3,5 (muy ácido) a 9,5 (muy alcalino). En suelos ácidos la actividad de los organismos es inhibida por las cantidades tóxicas de aluminio y magnesio principalmente, sin embargo, se pueden ver involucrados otros componentes o elementos prevenientes de actividades antrópicas, mientras que en condiciones alcalinas algunos nutrimentos disminuyen su disponibilidad (FAO, 2019). El pH es un indicador de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo que influyen en su 6-132 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 fertilidad, ya que valores de pH cercanos a la neutralidad permiten que varios nutrimentos se encuentren en su máxima disponibilidad para ser absorbidos por las plantas (Castellanos, 2000). Conforme lo antes mencionado, y considerando que los puntos de muestreo corresponden a sitios que tienen alta intervención antrópica por crecimiento demográfico y urbanístico, lo cual ha implicado el movimiento de suelo natural, compactación y relleno con material de préstamo lo cual modifica las propiedades naturales del suelo, por lo que en todas las muestras colectadas los valores que sobrepasan el rango de pH establecido en las Tablas 1 y 2 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial 097-A, como se muestra en la siguiente figura: pH (Unid. pH) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 MS-01-LABRADOR MS-02-LABRADOR MS-03-TALLERES MS-04-TALLERES pH (Unid. pH) A.M. 097 Tabla 1 y Tabla 2 Figura 6-43 Análisis de resultados de calidad de suelo - pH (Unid. pH) Fuente: GRUENTEC octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Conductividad La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material para conducir la corriente eléctrica, el valor será más alto cuanto más fácil se mueve la corriente a través del mismo. Esto significa que, a mayor conductividad, mayor es la concentración de sales (Barbaro, et al, 2015). Considerando que los puntos de muestreo corresponden a sitios que tienen alta intervención antrópica por crecimiento demográfico y urbanístico, los mismos presentan modificaciones a la estructura química del suelo natural, es por ello que en el caso de la muestra MS-01-LABRADOR, sobrepasa el criterio de calidad establecido en las Tablas 1 y 2 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial 097-A, como se muestra en la siguiente figura: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-133 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Conductividad (us/cm) 300 250 200 150 100 50 0 MS-01-LABRADOR MS-02-LABRADOR MS-03-TALLERES MS-04-TALLERES Conductividad (us/cm) A.M. 097 Tabla 1 y Tabla 2 Figura 6-44 Análisis de resultados de calidad de suelo - Conductividad (us/cm) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Azufre El azufre puede estar en el suelo en forma orgánica y/o inorgánica. De acuerdo con las características fisicoquímicas y ambientales del suelo, la fracción de azufre inorgánica está presente como azufre elemental o en los diferentes niveles de oxidación (sulfuros, sulfatos, tiosulfatos entre otros). La fracción orgánica constituye la principal reserva de este nutriente, pudiendo llegar a representar el 100 % del S total en los suelos orgánicos. Entre los compuestos orgánicos que contienen azufre se cuentan los aminoácidos, las proteínas, los polipéptidos entre otros (KS Minerals and Agriculture, 2019). El azufre en el suelo guarda una estrecha relación, dado que aporta a que existe una conductividad eléctrica. La presencia de azufre en todos los puntos de muestreo corresponde al grado de intervención antrópico, debido a que las condiciones del suelo no son de carácter natural, es por ello que la presencia del azufre no se encuentra como un elemento natural dentro de la composición química del suelo. Es importante señalar que los sitios de muestreos en cuanto a la composición de suelo han sido modificados décadas atrás debido a la expansión demográfica y urbana que ha caracterizado al DMQ. En la siguiente figura se representan los valores analizados de las muestras colectadas respecto a los criterios de calidad establecidos en la Tabla 1 del Anexo 2 del Acuerdo Ministerial 097-A, los cuales se encuentra sobre estos criterios todas las muestras colectadas. 6-134 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Azufre (mg/kg) 600 500 400 300 200 100 0 MS-01-LABRADOR MS-02-LABRADOR MS-03-TALLERES MS-04-TALLERES Azufre (mg/kg) A.M. 097 Tabla 1 Figura 6-45 Análisis de resultados de calidad de suelo - Azufre (mg/kg) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Atrazina La atrazina es un herbicida ampliamente utilizado en zonas agrícolas, pertenece al grupo de los herbicidas triazínicos y es utilizada principalmente para combatir la maleza, el cual es utilizado con mayor frecuencia a nivel de Latinoamérica. Es un compuesto persistente, el cual puede representar un riesgo para el aviente y se asocia con el riesgo a la salud debido a que es un compuesto tiene gran capacidad de retención y persistencia en el suelo (Gonzales & Hansen, 2009). El análisis de las muestras colectadas muestra que este compuesto supera los criterios de calidad establecidos en la Tabla 2 del A.M. 097-A, esto debido a las actividades antrópicas asociadas al mantenimiento de áreas verdes, ya que los sitios de muestreo MS-01-LABRADOR y MS-02-LABRADOR se encuentran en el Parque Bicentenario, previo a la construcción del Metro de Quito, así como las muestras MS-03-TALLERES y MS-04-TALLERES, mismas que correspondían a áreas verdes junto a la Estación de Buses Interprovinciales Quitumbe. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-135 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Atrazina (mg/kg) 0,012 0,01 0,008 0,006 0,004 0,002 0 MS-01-LABRADOR MS-02-LABRADOR MS-03-TALLERES MS-04-TALLERES Atrazine (mg/kg) A.M. 097 Tabla 2 Figura 6-46 Análisis de resultados de calidad de suelo - Atrazine (mg/kg) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Conclusiones > Los valores obtenidos para el presente estudio serán catalogados como niveles de fondo, dado que el suelo natural del área de estudio ha sido intervenido y reemplazado por material pétreo de relleno, suelo de préstamo para conformación de parques y aceras, entre otros, esto en función de las necesidades demográficas y urbanísticas del DMQ, por tanto, los parámetros que se encuentran sobrepasando los criterios de calidad no pueden ser atribuidos a las actividades que se desarrollan por las actividades operativas y de mantenimiento del Metro de Quito. 6.1.3.12 Hidrología y Calidad de Agua 6.1.3.12.1 Hidrología La hidrología del área de estudio está descrita en función de las unidades hidrográficas que se encuentran en el área de implantación del proyecto. Unidades hidrográficas Metodología Basado en la información secundaria existente y la información de campo, se describen los sistemas y unidades hidrográficos del área de estudio, conforme la metodología Pfasftetter 1; evaluando la información hidrodinámica de las unidades hidrográficas y los fenómenos relacionados con esta. 1 Mediante Resolución No. 2011-245, emitida por la Secretaría Nacional del Agua el 24 de marzo de 2011, la Secretaría Nacional del Agua aprueba la metodología Pfasftetter para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador, así como el Mapa de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador en escala 1:250 000 hasta el nivel 5, elaborado por la SENAGUA con la metodología antes mencionada. En este sentido, se declara de aplicación obligatoria el Mapa aprobado en todos los procesos oficiales de ordenamiento de unidades hidrográficas. 6-136 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La caracterización de la hidrología es relevante, por cuanto su conocimiento resulta imprescindible para el entendimiento del comportamiento del medio físico de la zona y su relación con los potenciales impactos durante el desarrollo del proyecto. Los cuerpos hídricos están estrechamente ligados al contexto geográfico: relieve, naturaleza, grado de meteorización de las rocas, cobertura vegetal, uso del suelo y clima, los cuales se combinan para establecer las características de la hidrología. De conformidad con el convenio interinstitucional suscrito entre la SENAGUA, la Secretaría General de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la UICN (Unión Nacional para la Conservación de la Naturaleza), en mayo del 2009 elaboraron el mapa de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador, mediante la aplicación de la metodología Pfasftetter, escala 1:250 000, nivel 5. Mediante Resolución No. 2011-245 del 24 de marzo de 2011, de la SENAGUA, se aprobó oficialmente el mapa arriba mencionado, al igual que la metodología Pfasftetter, desarrollada en Brasil en 1989. Dicha metodología se detalla en el Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas, Caso: Ecuador, elaborado por la UICN en el 2009. El manual fue desarrollado con la finalidad de presentar las pautas técnicas de un sistema semiautomático para delimitar y codificar las unidades hidrográficas del Ecuador, aplicando la metodología Pfasftetter para la división y codificación, y técnicas de análisis espacial ráster para la delimitación. La determinación de las unidades hidrográficas y sus características físicas para el área del proyecto se realizó sobre la base de información cartográfica oficial Ministerio de Ambiente y Agua. A partir de las Unidades Hidrográficas Nivel 6 se generaron las unidades a séptimo nivel aplicando la metodología Pfafstetter. A continuación, se detallan las unidades hidrográficas presentes en el área de estudio. Tabla 6-39 Unidades Hidrográficas del Área de Estudio Unidad Hidrográfica Pfasftetter Código Nivel Nombre del Drenaje Cuenca Quebrada de Tránsito 1524766 7 Quebrada de Tránsito Cuenca Quebrada de Monjas 1524768 7 Quebrada de Monjas Unidad hidrográfica 1524767 1524767 7 Río Machángara Unidad hidrográfica 1524765 1524765 7 S/N Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 A pesar de que la autoridad competente ha establecido el uso del método Pfasftetter, que no realiza una clasificación en unidad, subunidad y microunidad hidrográfica, a continuación, se presenta una clasificación de los niveles superiores en los que se encuentran las unidades hidrográficas en el área del proyecto: Dicha metodología se detalla en el “Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas, Caso: Ecuador”, elaborado por la UICN en el 2009. El manual fue desarrollado con la finalidad de presentar las pautas técnicas de un sistema semiautomático para delimitar y codificar las unidades hidrográficas del Ecuador, aplicando la metodología Pfasftetter para la división, codificación y técnicas de análisis espacial ráster para la delimitación. Este documento describe la generación automática de las unidades hidrográficas con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), desde modelos digitales de elevación (MDE), redes de drenaje hasta la obtención de las unidades hidrográficas. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-137 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-138 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-40 Características de las Unidades Hidrográficas del Área de Estudio Pfasftetter Características Principales Nombre del Longitud de los Drenaje Unidad Longitud del Longitud Media Área Perímetro Cauces Dirección del Hidrográfica Codificación Nivel Cauce del Cauce (km2) (km) Secundarios Drenaje Pfasftetter Principal (km) Principal (km) (km) Quebrada de Cuenca Quebrada 1524766 7 32,82 27,76 7,26 5,75 24,47 SO-NE Tránsito de Tránsito Quebrada de Cuenca Quebrada 1524768 7 27,12 27,46 9,66 8,58 17,69 SO-N Monjas de Monjas Unidad hidrográfica Río Machángara 1524767 7 55,57 41,59 15,78 10,89 40,02 SO-NE 1524767 Unidad hidrográfica S/N 1524765 7 64,89 36,60 6,65 6,34 44,08 O-E 1524765 Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-139 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-140 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Con estas características se puede determinar la configuración de las unidades hidrográficas dentro del área de estudio, por medio de índices o coeficientes que relacionan el movimiento del agua y las respuestas de la unidad a estos movimientos. Las variables para calcular serán: la forma de la unidad hidrográfica, en base al coeficiente de compacidad (Kc) y al coeficiente de forma (Kf); la densidad de drenaje (Dd) de la unidad hidrográfica, en base a la longitud total de los cauces; y, la sinuosidad del cauce principal, para lo cual se utilizaron las siguientes relaciones: Coeficiente de Forma (kf) Es uno de los parámetros que explica la elongación de una unidad hidrográfica. Este parámetro está definido por la siguiente expresión: A Kf = L2 Donde 2: A, área de la unidad hidrográfica, km2 L, longitud del cauce principal, km Es un parámetro adimensional, y la longitud de la unidad hidrográfica puede considerarse según tres criterios diferentes: la longitud del cauce principal considerando su sinuosidad, la longitud del cauce principal considerando su eje o la distancia en línea recta entre el punto de control de la cuenca y el punto más alejado de este (López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987). En la siguiente tabla se muestra la forma que puede adoptar una unidad hidrográfica según los rangos aproximados del factor de forma. Tabla 6-41 Rangos Aproximados del Factor de Forma Factor de Forma (valores aproximados) Forma de la Unidad Hidrográfica <0,22 Muy alargada 0,22 a 0,30 Alargada 0,30 a 0,37 Ligeramente alargada 0,37 a 0,45 Ni alargada ni ensanchada 0,45 a 0,60 Ligeramente ensanchada 0,60 a 0,80 Ensanchada 0,80 a 1,20 Muy ensanchada >1,20 Rodeando el desagüe Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Coeficiente de Compacidad (kc) Establece la relación entre el perímetro de la unidad hidrográfica y el perímetro de una circunferencia de área equivalente a la superficie de la unidad hidrográfica correspondiente. Este índice representa la forma de la superficie de la unidad hidrográfica, según su delimitación y su influencia sobre los escurrimientos y el hidrograma resultante de una precipitación (López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987). 2 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador; Metodología Pfasftetter, SENAGUA 2009 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-141 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 De otra manera, este índice se basa en la comparación con una unidad hidrográfica ideal de forma circular con sus cauces dispuestos radialmente y que desembocan en el punto central (López Cadenas de Llano, 1998). Se expresa mediante la siguiente ecuación: 0,28 P Kc = A 0 ,5 Donde 3: A, área de la unidad hidrográfica, km2 P, perímetro de la unidad hidrográfica, km Cuando el valor de kc tienda a uno, la unidad hidrográfica tendrá una forma casi circular. Esto significa que las crecientes tendrán mayor coincidencia debido a que los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la unidad hidrográfica serán iguales. El tiempo de concentración consiste en la duración necesaria para que una gota de agua, que cae en el punto más alejado de la cuenca, llegue al punto de salida o desembocadura. En cuencas muy alargadas, el valor de Kc sobrepasa a 2, como se puede observar en la siguiente figura: Figura 6-47 Comparación de la Forma de Unidades Hidrográficas según Kc Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Densidad de Drenaje (Dd) Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua irregulares y regulares de la unidad hidrográfica y la superficie total de esta. De otra manera, expresa la capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López Cadenas de Llano, 1998). Este parámetro es muy representativo respecto a la topografía de la unidad hidrográfica. Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de suelo poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes planas. Mientras que, valores altos se refieren a que las precipitaciones intervienen rápidamente sobre las descargas de los ríos. Se expresa mediante la siguiente ecuación: 3 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador; Metodología Pfasftetter, SENAGUA 2009 6-142 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 LT Dd = A Donde 4: A, área de la unidad hidrográfica, km2 LT, longitud total de los cauces, km Tabla 6-42 Rangos Aproximados de la Densidad del Drenaje Densidad de Drenaje (valores aproximados) Clases 0,1 a 1,8 Baja 1,9 a 3,6 Moderada 3,7 a 5,6 Alta Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Sinuosidad (Si) Es el índice que representa la distancia en la que el trazado del río se aparta de una línea recta. Se mide por la relación entre la distancia que separa dos puntos a lo largo de la parte más profunda del cauce y la distancia en línea recta entre ellos. Un cauce en línea recta tiene una sinuosidad de 1, mientras que se describen los ríos como meándricos cuando la sinuosidad es mayor de 1,5 (López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre, 1987). Se expresa mediante la siguiente ecuación: L Si = Lm Donde: L, longitud del cauce principal, km Lm, longitud media del cauce principal en línea recta o curva, km Análisis de Resultados En la siguiente tabla se presentan los resultados de los cálculos antes mencionados. Tabla 6-43 Coeficientes a partir de los Parámetros Fisiográficos de las Unidades Hidrográficas del Área de Estudio Unidad Coeficiente Coeficiente de Densidad de Nombre del Sinuosidad Hidrográfica Código Nivel de Forma Compacidad Drenaje (Dd) Drenaje (Si) Pfasftetter (kf) (kc) (km/km 2) Cuenca Quebrada Quebrada 1524766 7 0,62 1,36 0,75 1,26 de Tránsito de Tránsito Cuenca Quebrada Quebrada 1524768 7 0,29 1,48 0,65 1,13 de Monjas de Monjas Unidad hidrográfica Río 1524767 7 0,22 1,56 0,72 1,45 1524767 Machángara Unidad hidrográfica S/N 1524765 7 1,47 1,27 0,68 1,05 1524765 4 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador; Metodología Pfasftetter, SENAGUA 2009 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-143 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Coeficiente de Forma (kf) Tabla 6-44 Análisis de Resultados del Coeficiente de Forma (kt) Unidad Hidrográfica Coeficiente de Forma de la Unidad Nombre del Drenaje Nivel Pfasftetter Forma (kf) Hidrográfica Cuenca Quebrada de Tránsito Quebrada de Tránsito 7 0,62 Ensanchada Cuenca Quebrada de Monjas Quebrada de Monjas 7 0,29 Alargada Unidad hidrográfica 1524767 Río Machángara 7 0,22 Alargada Unidad hidrográfica 1524765 S/N 7 1,47 Rodeando el desagüe Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Coeficiente de Compacidad (kc) Tabla 6-45 Análisis de Resultados del Coeficiente de Compacidad (kc) Unidad Hidrográfica Coeficiente de Forma de la Unidad Nombre del Drenaje Nivel Pfasftetter Compacidad (kc) Hidrográfica Cuenca Quebrada de Quebrada de Tránsito 7 1,36 Circular Tránsito Cuenca Quebrada de Quebrada de Monjas 7 1,48 Circular Monjas Unidad hidrográfica Río Machángara 7 1,56 Circular – alargada 1524767 Unidad hidrográfica S/N 7 1,27 Circular 1524765 Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Densidad de Drenaje (Dd) Tabla 6-46 Análisis de Resultados de la Densidad de Drenaje (Dd) Unidad Hidrográfica Densidad de Drenaje Rangos Nombre del Drenaje Nivel Pfasftetter (Dd) (km/km2) Aproximados Cuenca Quebrada de Quebrada de Tránsito 7 0,75 Baja Tránsito Cuenca Quebrada de Quebrada de Monjas 7 0,65 Baja Monjas Unidad hidrográfica 1524767 Río Machángara 7 0,72 Baja Unidad hidrográfica 1524765 S/N 7 0,68 Baja Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-144 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Sinuosidad (Si) Tabla 6-47 Análisis de Resultados de Sinuosidad (Si) Unidad Hidrográfica Nombre del Drenaje Nivel Sinuosidad (Si) Tipo de Cauce Pfasftetter Cuenca Quebrada de Tránsito Quebrada de Tránsito 7 1,26 Lineal Cuenca Quebrada de Monjas Quebrada de Monjas 7 1,13 Lineal Unidad hidrográfica 1524767 Río Machángara 7 1,45 Lineal Unidad hidrográfica 1524765 S/N 7 1,05 Lineal Fuente: Metodología Pfasftetter, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.1.3.12.2 Uso del Recurso Actualmente en el DMQ no existe uso del recurso en cuanto a consumo, agricultura o ganadería, esto dado que corresponde a un área urbana. Se ha identificado que los recursos son utilizados para descarga de efluentes industriales, negras y grises. 6.1.3.12.3 Calidad de Agua Agua Superficial El levantamiento de información en campo se llevó a cabo el 18 de septiembre de 2021, las muestras de agua fueron recolectadas en recipientes de vidrio color ámbar y recipientes transparentes de plástico, luego etiquetados y debidamente preservados en neveras portátiles hasta la recepción en el laboratorio GRUENTEC, acreditado ante el SAE (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios), en una caja térmica a baja temperatura, mediante una cadena de custodia (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.3- Cadenas de Custodia). A continuación, se presenta una tabla con los parámetros seleccionados analizados y los criterios de calidad establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A. La selección de los parámetros se ha determinado en función del uso del recurso, mismo que no tiene ningún uso dado las condiciones a las que se encuentran los recursos hídricos del DMQ, y considerando que el proyecto no tendrá descargas a los cuerpos de agua que intersecan en el área del proyecto. Tabla 6-48 Parámetros Analizados para Calidad de Superficial y Pozos de Bombeo (Descargas) Criterio de Calidad Anexo 1 A.M. 097-A Parámetro Unidad *Tabla 2 Agua Dulce pH Unid. pH 6.5 - 9 Sólidos Disueltos Gravimétricos mg/l N/A Sólidos Sedimentables ml/l N/A Sólidos Totales Gravimétricos mg/l N/A Sulfato mg/l N/A Aceites y Grasas mg/l 0,3 Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 20 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-145 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Criterio de Calidad Anexo 1 A.M. 097-A Parámetro Unidad *Tabla 2 Agua Dulce Demanda Química de Oxígeno mg/l 40 TPH mg/l 0,5 Sustancias Tensoactivas mg/l 0,5 ** Criterios de calidad considerados para cuerpos de agua representativos que intersecan con el proyecto Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A, 2015 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Ubicación de Puntos de Muestreo A continuación, se detalla la ubicación de los puntos de muestreo caracterizados en la fase de campo (Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1-4 Muestreo de aguas de descarga): Tabla 6-49 Ubicación del Punto de Toma de Muestra de Agua Superficial Coordenadas WGS 84 Código de la Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Fotografía Muestra Muestreo Sitio de Muestreo Este (m) Norte (m) QUEBRADA EL Quebrada El 771972,00 9967502,00 18/09/2021 CARMEN Carmen QUEBRADA RÍO Quebrada Río 774621,00 9970413,00 18/09/2021 GRANDE Grande TALLERES Y COCHERAS – Talleres y 772110,00 99670998,00 18/09/2021 QUEBRADA Cocheras ORTEGA Fuente: Levantamiento de campo, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-146 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis de Resultados A continuación, se presentan los resultados de laboratorio obtenidos de la muestra levantada en campo: Tabla 6-50 Resultados de Calidad de Agua Superficial ID de la Muestra Criterio de TALLERES Y Calidad Anexo QUEBRADA EL QUEBRADA COCHERAS - Parámetro Unidad 1 A.M. 097-A CARMEN RÍO GRANDE QUEBRADA ORTEGA Tabla 2 Calidad 18/09/2021 18/09/2021 18/09/2021 pH Unid, pH 6,5 - 9 7,7 7,8 7,7 Sólidos Disueltos mg/l N/A 341 399 430 Gravimétricos Sólidos Sedimentables ml/l N/A <2 6 3 Sólidos Totales mg/l N/A 368 923 729 Sulfato mg/l N/A 17 39 29 Aceites y Grasas mg/l 0,3 <0,3 <0,3 <0,3 DBO mg/l 20 16 56 54 DQO mg/l 40 74 297 439 TPH mg/l 0,5 <0,3 <0,3 <0,3 Sustancias Tensoactivas mg/l 0,5 1,8 7,4 6,3 Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Los informes de resultados constan en el Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.- Resultados de Laboratorio. Los puntos de muestreo se presentan en el Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1- 4 Puntos de muestreo de agua de descarga. Los resultados obtenidos del trabajo de campo fueron comparados con los criterios de calidad establecidos en la Tabla 2 “Criterios de Calidad Admisibles para la Preservación de la Vida Acuática y Silvestre en Aguas Dulces” del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A. Las muestras analizadas indican el cumplimiento en la mayoría de los parámetros analizados, como se puede observar en la Tabla 6-50; sin embargo, se han evidenciado parámetros que se encuentran fuera de los criterios de calidad establecidos por la legislación ambiental vigente, mismos que se describen y analizan a continuación: Demanda Bioquímica de Oxígeno La demanda bioquímica del oxígeno es la cantidad de oxígeno que los microorganismos, especialmente bacterias (aeróbicas o anaeróbicas), hongos y plancton, consumen durante la degradación de las sustancias orgánicas contenidas en la muestra. Se utiliza para medir el grado de contaminación. Cuanto mayor cantidad de materia orgánica contiene la muestra, más oxígeno necesitan sus microorganismos para oxidarla (degradarla) (Raffo & Ruiz, 2014). De las tres muestras colectadas, las muestras: QUEBRADA RÍO GRANDE y TALLERES Y COCHERAS - QUEBRADA ORTEGA presentan valores que sobrepasan los criterios de calidad establecidos en la Tabla 2 del Anexo 1 del A.M. 097-A, esto conforme lo antes mencionado y considerando que los cuerpos de Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-147 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 agua cuentan con alta carga orgánica por el vertimiento de aguas negras especialmente, mismas que provienen de las áreas urbanizadas aledañas a las quebradas, lo cual ha sido un problema permanente en el DMQ por varios años. Los resultados comparativos respecto a la norma se presentan en la siguiente figura: DBO (mg/l) 60 50 40 30 20 10 0 QUEBRADA EL CARMEN QUEBRADA RÍO GRANDE TALLERES Y COCHERAS - QUEBRADA ORTEGA DBO (mg/l) A.M. 097-A Tabla 2 Figura 6-48 Análisis de resultados de calidad de agua - DBO (mg/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Demanda Química de Oxígeno La demanda química de oxígeno es la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica por medios químicos y convertirla en CO2 y H2O. Cuanto mayor es la DQO, más contaminada está el agua (Raffo & Ruiz, 2014). En la siguiente figura se muestran que todas las muestras presentan valores que superan los criterios de calidad establecidos en la Tabla 2 del Anexo 1 del A.M. 097-A, esto guarda relación con el DBO analizado anteriormente, ya la DQO busca la oxidación completa de todo el material orgánico, es por ello que estos valores se los atribuye al vertimiento de aguas negras especialmente, mismas que provienen de las áreas urbanizadas aledañas a las quebradas, lo cual ha sido un problema permanente en el DMQ por varios años. DQO (mg/l) 500 400 300 200 100 0 QUEBRADA EL CARMEN QUEBRADA RÍO GRANDE TALLERES Y COCHERAS - QUEBRADA ORTEGA DQO (mg/l) A.M. 097-A Tabla 2 6-148 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-49 Análisis de resultados de calidad de agua - DQO (mg/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Sustancias Tensoactivas Los tensoactivos son el ingrediente principal o sustancia activa de un detergente, gracias a la capacidad que tienen de romper la tensión superficial del agua es que ocurre la detergencia, el tensoactivo es la sustancia que permite al detergente emulsionar la suciedad o partículas no polares en el agua (Band, 2019). Los tensoactivos se encuentran presentes en los cuerpos de agua debido al vertimiento directo o indirecto de estas sustancias. Las aguas grises comúnmente son vertidas directamente a los cuerpos hídricos y quebradas en el DMQ, es por ello la presencia de este compuesto en los sitios de muestreo. Sustancias Tensoactivas (mg/l) 8 6 4 2 0 QUEBRADA EL CARMEN QUEBRADA RÍO GRANDE TALLERES Y COCHERAS - QUEBRADA ORTEGA Sustancias Tensoactivas (mg/l) A.M. 097-A Tabla 2 Figura 6-50 Análisis de resultados de calidad de agua – Sustancias Tensoactivas (mg/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Conclusiones > Las muestras fueron analizadas conforme los criterios de calidad detallados en la Tabla 2 “Criterios de calidad admisibles para la preservación de la vida acuática y silvestre en aguas dulces, marinas y de estuarios” del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A, conforme los parámetros determinados conforme el uso del recurso y el nivel de intervención que actualmente tienen los recursos hídricos en el DMQ. Las muestras analizadas indican el cumplimiento en algunos de los parámetros analizados, como se puede observar en la Tabla 6-50; sin embargo, los valores obtenidos del análisis del laboratorio de los parámetros: DBO, DQO y sustancias tensoactivas, presentan valores por fuera de los criterios de calidad establecidos en la Tabla 2, Anexo 1 del A.M.097-A. > Como se detalla en el análisis específico, en cuanto a los parámetros que sobrepasan los criterios de calidad establecidos en la normativa ambiental vigente, se puede indicar que el DBO, DQO y las sustancias tensoactivas, se encuentran presentes en la composición de agua debido a la alta intervención antrópica que se genera en estos cuerpos hídricos como es la descarga de aguas negras, grises e industriales de manera directa o indirecta, de tal manera que la presencia de estos parámetros es alta, como se ha determinado en el análisis de la presente sección. Es importante mencionar que Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-149 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 estos parámetros son ajenos a las actividades del proyecto dado que no cuenta con descargas directas a los cuerpos hídricos ya que se encuentra conectado al sistema de alcantarillado. Agua de Descarga – Pozos de Bombeo El levantamiento de información en campo se llevó a cabo el 16 y 17de septiembre de 2021, las muestras de agua fueron recolectadas en recipientes de vidrio color ámbar y recipientes transparentes de plástico, luego etiquetados y debidamente preservados en neveras portátiles hasta la recepción en el laboratorio GRUENTEC, acreditado ante el SAE (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios), en una caja térmica a baja temperatura, mediante una cadena de custodia (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.3- Cadenas de Custodia). A continuación, se presenta una tabla con los parámetros seleccionados analizados y los criterios de calidad establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A. La selección de los parámetros se ha determinado en función del uso del recurso, mismo que no tiene ningún uso dado las condiciones a las que se encuentran los recursos hídricos del DMQ, y considerando que el proyecto no tendrá descargas a los cuerpos de agua que intersecan en el área del proyecto. Tabla 6-51 Parámetros Analizados para Calidad de Superficial y Pozos de Bombeo (Descargas) Criterio de Calidad Anexo 1 A.M. 097-A Parámetro Unidad *Tabla 8 Descargas pH Unid. pH 6-9 Sólidos Disueltos Gravimétricos mg/l N/A Sólidos Sedimentables ml/l 20 Sólidos Totales Gravimétricos mg/l 1600 Sulfato mg/l 400 Aceites y Grasas mg/l 70 Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/l 250 Demanda Química de Oxígeno mg/l 500 TPH mg/l 20 Sustancias Tensoactivas mg/l 2 * Criterios de calidad considerados para las muestras colectadas en los pozos de bombeo del Metro de Quito Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A, 2015 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Ubicación de Puntos de Muestreo A continuación, se detalla la ubicación de los puntos de muestreo caracterizados en la fase de campo (Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1-4 Muestreo de aguas de descarga): 6-150 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-52 Ubicación del Punto de Toma de Muestra de Agua de Descarga - Pozos de Bombeo Coordenadas WGS 84 Código de la Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Fotografía Muestra Muestreo Sitio de Muestreo Este (m) Norte (m) PB-01-MA 772828,00 9968956,00 17/09/2021 Pozo de Bombeo 01 PB-02-MA 773762,00 9970110,00 17/09/2021 Pozo de Bombeo 02 PB-03-MA 774326,00 9971164,00 17/09/2021 Pozo de Bombeo 03 PB-04-MA 775365,00 9971464,00 17/09/2021 Pozo de Bombeo 04 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-151 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Código de la Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Fotografía Muestra Muestreo Sitio de Muestreo Este (m) Norte (m) PB-05-MA 775793,00 9973398,00 17/09/2021 Pozo de Bombeo 05 PB-06-MA 776403,00 9975356,00 17/09/2021 Pozo de Bombeo 06 PB-07-MA 777564,00 9975794,00 16/09/2021 Pozo de Bombeo 07 PB-08-MA 778548,00 9976888,00 16/09/2021 Pozo de Bombeo 08 PB-09-MA 778094,00 9977639,00 16/09/2021 Pozo de Bombeo 09 6-152 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Código de la Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Fotografía Muestra Muestreo Sitio de Muestreo Este (m) Norte (m) PB-10-MA 779487,00 9978674,00 16/09/2021 Pozo de Bombeo 10 PB-11-MA 780186,00 9979511,00 16/09/2021 Pozo de Bombeo 11 PB-12-MA 780150,00 9980983,00 17/09/2021 Pozo de Bombeo 12 PB-13-MA 780187,00 9982155,00 16/09/2021 Pozo de Bombeo 13 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-153 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Código de la Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Fotografía Muestra Muestreo Sitio de Muestreo Este (m) Norte (m) DES-Fondo de Caja de control en 779802,00 9983352,00 04/08/2022 Saco Fondo de Saco Fuente: Levantamiento de campo, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis de Resultados A continuación, se presentan los resultados de laboratorio obtenidos de la muestra levantada en campo: 6-154 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-53 Resultados de Calidad de Agua de Descarga – Pozos de Bombeo ID de la Muestra Criterio de Calidad Anexo 1 A.M. 097-A PB-01-MA DES-Fondo de PB-02-MA PB-03-MA PB-04-MA PB-05-MA PB-06-MA PB-07-MA PB-08-MA PB-09-MA PB-10-MA PB-11-MA PB-12-MA PB-13-MA Parámetro Unidad Saco Tabla 8 Descargas 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 17/09/2021 16/09/2021 16/09/2021 16/09/2021 16/09/2021 16/09/2021 17/09/2021 16/09/2021 04/08/2022 al Alcantarillado pH Unidad de pH 6-9 8,4 9,1 8,5 7,5 7,4 8,2 8,0 8,3 8,2 7,3 7,8 7,2 7,2 8,5 Sólidos Disueltos 308 376 331 421 328 185 451 168 157 356 384 460 481 166 Gravimétricos mg/l N/A Sólidos <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 Sedimentables ml/l 20 Sólidos Totales 312 409 337 463 359 183 476 179 168 364 404 499 511 173 Gravimétricos mg/l 1600 Sulfato mg/l 400 19 42 20 25 15 24 39 22 24 26 37 40 22 20 Aceites y Grasas mg/l 70 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 Demanda Bioquímica <2 <2 <2 2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 de Oxígeno mg/l 250 Demanda Química de <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 Oxígeno mg/l 500 TPH mg/l 20 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 <0,3 Sustancias <0,04 <0,02 <0,02 <0,04 <0,02 <0,02 <0,02 <0,04 <0,02 <0,02 <0,02 <0,04 <0,02 0,03 Tensoactivas mg/l 2 Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-155 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-156 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los informes de resultados constan en el Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.- Resultados de Laboratorio. Los puntos de muestreo se presentan en el Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1- 4 Muestreo de aguas de descarga. Los resultados obtenidos del trabajo de campo fueron comparados con los criterios de calidad establecidos en la Tabla 8 “Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Público” del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A. Las muestras analizadas indican el cumplimiento en la mayoría de los parámetros analizados, como se puede observar en la Tabla 6-53; sin embargo, se han evidenciado que el parámetro pH se encuentra fuera de los criterios de calidad establecidos por la legislación ambiental vigente, mismos que se describen y analizan a continuación: Potencial Hidrógeno El pH es una medida que indica la acidez o la alcalinidad del agua. Se define como la concentración de iones de hidrógeno en el agua. La escala del pH es logarítmica con valores de 0 a 14. Un incremento de una unidad en la escala logarítmica equivale a una disminución diez veces mayor en la concentración de iones de hidrógeno. La variación de pH en agua corresponde a la presencia o ausencia de elementos que se encuentran en la composición química del agua (García, et al, 2019). Los resultados del análisis de laboratorio de las muestras colectadas, indican que la muestra PB-02-MA, sobrepasa los criterios de calidad establecidos por la norma, sin embargo, se debe considerar que los pozos de bombeo donde se colectaron las muestras están expuestas a el agua de escorrentía (nivel superficial) y el agua de infiltración (nivel subterráneo) los cuales arrastran elementos que influyen en la estructura y composición química del agua, asimismo, dentro de los pozos de bombeo no existe velocidad de flujo, es decir estos se encuentran en resiliencia o estáticos, por lo cual no existen condiciones de autodepuración. pH (Unid. pH) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 pH (Unid. pH) A.M. 097-A Tabla 8 Figura 6-51 Análisis de resultados de agua de descarga - pH (Unid. pH) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-157 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Conclusiones > Las muestras fueron analizadas conforme los criterios de calidad detallados en la Tabla 8 “Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Público” del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A, conforme los parámetros determinados en base al uso del recurso y el nivel de intervención que actualmente tienen los recursos hídricos en el DMQ, y considerando que el proyecto no tendrá descargas a los cuerpos de agua que intersecan en el área del proyecto. Las muestras analizadas indican el cumplimiento de los parámetros analizados, como se puede observar en la Tabla 6-53; sin embargo, en cuanto al pH en una de las muestras colectadas, específicamente en la muestra PB-02-MA presenta valores por fuera de los criterios de calidad establecidos en la Tabla 2, Anexo 1 del A.M.097-A, esto debido al grado de intervención de los cuerpos hídricos del área del proyecto, así como la infiltración del agua subterránea y escorrentía del agua superficial. Agua Subterránea y de Infiltración El levantamiento de información en campo se llevó a cabo el 18, 19 y 21 de septiembre de 2021. Para la toma de muestras se utiliza un bayler limpio y de un tamaño adecuado para el diámetro del pozo a muestrear; para esto se ata una cuerda al extremo abierto del bayler y se sumerge el mismo en el pozo, evitando generar turbulencia y que entre en contacto con las paredes. Una vez lleno, el bayler es retirado con cuidado con el fin de verter el agua recuperada en un balde, utilizando el dispositivo de vaciado inferior. Este procedimiento es repetido hasta completar el volumen necesario para la muestra. Para asegurar que el agua a muestrear es agua subterránea, es de suma importancia el control de parámetros de campo (acreditados) que caractericen el punto de monitoreo, e identificar el momento adecuado para la toma de muestra, luego de la purga. Esto considerando que normalmente el agua contenida, puede ser agua estancada o de lluvia. Varios parámetros son controlados en el lugar de muestreo (in situ), para ello son utilizados equipos de medición previamente calibrados y verificados con sus respectivos estándares. las muestras de agua fueron recolectadas en recipientes de vidrio color ámbar y recipientes transparentes de plástico, luego etiquetados y debidamente preservados en neveras portátiles hasta la recepción en el laboratorio GRUENTEC, acreditado ante el SAE (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios), en una caja térmica a baja temperatura, mediante una cadena de custodia (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.3- Cadenas de Custodia). A continuación, se presenta una tabla con los parámetros analizados y los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 5 “Criterios referenciales de calidad de aguas subterráneas, considerando un suelo con contenido de arcilla entre 0 – 25% y de materia orgánica entre 0 – 10 %” del Libro VI Anexo 1 del TULSMA. Tabla 6-54 Parámetros Analizados para Agua Subterránea y de Infiltración Parámetro Unidad LMP Libro VI Anexo 1 Tabla 5 pH unid. pH N/A Conductividad us/cm N/A Cianuro Total ug/l 753 Fenoles ug/l N/A TPH ug/l 325 Antraceno ug/l 2,5 Benzo(a)antraceno ug/l 0,25 Benzo(a)pireno ug/l 0,026 6-158 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Parámetro Unidad LMP Libro VI Anexo 1 Tabla 5 Benzo(g,h,i)perileno ug/l 0,025 Benzo(k)fluoranteno ug/l 0,026 Criseno µg/l ug/l 0,026 Fenantreno µg/l ug/l 2,5 Fluoranteno µg/l ug/l 0,5 Indeno(1,2,3-c,d)pireno ug/l 0,025 Naftaleno ug/l 35 1,1,1-Tricloroetano ug/l 275 1,1,2-Tricloroetano ug/l 750 1,1-Dicloroetano ug/l 1300 1,2-Dicloroetano ug/l 200 Clorobenceno ug/l 90 Benceno ug/l 15 cis-1,2-Dicloroeteno ug/l 650 Cloroformo (Triclorometano) ug/l 200 Cloruro de metileno (diclorometano) ug/l 500 Estireno ug/l 150 Etilbenceno ug/l 75 Xileno ug/l 35 m+p Xileno ug/l N/A O-xileno ug/l N/A Tetracloroeteno ug/l 20 Tetracloruro de carbono (Tetraclorometano) ug/l 5 Tolueno ug/l 500 Tricloroeteno ug/l 250 Cloruro de vinilo ug/l 0,35 Arsénico ug/l 35 Bario ug/l 338 Cadmio ug/l 3,2 Cobalto ug/l 60 Cobre ug/l 45 Cromo ug/l 16 Mercurio ug/l 0,18 Molibdeno ug/l 153 Níquel ug/l 45 Plomo ug/l 45 Zinc ug/l 433 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-159 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Parámetro Unidad LMP Libro VI Anexo 1 Tabla 5 Drins ug/l 0,05 Aldrín ug/l N/A Dieldrín ug/l N/A Endrín ug/l N/A HCH ug/l 0,5 a-BHC ug/l N/A b-BHC ug/l N/A g-BHC ug/l N/A DDD, DDE, DDT ug/l 0,005 pp` DDD ug/l N/A pp`-DDE ug/l N/A pp`-DDT ug/l N/A Atrazina ug/l 0,05 Carbaril ug/l 0,06 Carbofuran ug/l 0,06 Hexaclorobenceno ug/l 0,26 Cresol ug/l 100 M- cresol ug/l N/A O- cresol ug/l N/A P- cresol ug/l N/A Ftalatos ug/l 2,75 Bencil butil ftalato ug/l N/A Bis (2-etilhexil) ftalato ug/l N/A Dietil ftalato ug/l N/A Dimetil ftalato ug/l N/A Di-n-butil ftalato ug/l N/A Di-n-octil ftalato ug/l N/A Ciclohexano ug/l 7500 MonoClorofenol ug/l 50 Fenol ug/l N/A 2-Clorofenol ug/l N/A Diclorofenol ug/l 15 2, 6 Diclorofenol ug/l N/A 2,4-Diclorofenol ug/l N/A Triclorofenol ug/l 5 2,4,5-Triclorofenol ug/l N/A 2,4,6-Triclorofenol ug/l N/A 6-160 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Parámetro Unidad LMP Libro VI Anexo 1 Tabla 5 Pentaclorofenol ug/l 1,5 Tetraclorofenol ug/l 5 Diclorobenceno ug/l 25 1,2 Diclorobenceno ug/l N/A 1,3 Diclorobenceno ug/l N/A 1,4 Diclorobenceno ug/l N/A Triclorobenceno ug/l 5 1,2,3 Triclorobenceno ug/l N/A 1,2,4-Triclorobenceno ug/l N/A Tetraclorobenceno ug/l 1,26 1,2,3,4 Tetraclorobenceno ug/l N/A 1,2,3,5 Tetraclorobenceno ug/l N/A 1,2,4,5 Tetraclorobenceno ug/l N/A Fenol ug/l 1000 PCBs ug/l 0,01 Hydroquinone (Hidroquinona) ug/l 400 Cloronaphtalene (Cloronaftaleno) ug/l 3 Dithiocarbamates by CS2 evolution (Maneb como CS2) ug/l 0,05 Pyridine (Piridina) ug/l 1,75 Tetrahydrofuran (Tetrahidrofurano) ug/l 0,75 Tetrahydrothiophene (Tetrahidrotiofeno) ug/l 15 Fuente: Texto Unificado de Legislación Secundaria de Medio Ambiente, 2003 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Ubicación de Puntos de Muestreo A continuación, se detalla la ubicación de los puntos de muestreo caracterizados en la fase de campo, mismos que han sido determinados en función de la vulnerabilidad de estos, así como de la particularidad en cuanto a la identificación del pasivo ambiental ubicado junto al estación Pradera. (Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1-5 Muestreo de aguas de subterráneas): Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-161 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-55 Ubicación del Punto de Toma de Muestra de Agua Subterránea y de Infiltración Coordenadas WGS 84 Código de la Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Fotografía Muestra Muestreo Sitio de Muestreo Este (m) Norte (m) AGUA DE INFILTRACIÓN 779040,00 9978472,00 17/09/2021 Estación La Pradera LA PRADERA PIEZÓMETRO 780053,00 9981663,00 18/09/2021 Estación Jipijapa JIPIJAPA PZ-TMS-17010 773828,00 9970156,00 21/09/2021 Estación Solanda PA-LPF2-P04 779023,00 9978462,00 21/09/2021 Estación La Pradera Fuente: Levantamiento de campo, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis de Resultados A continuación, se presentan los resultados de laboratorio obtenidos de la muestra levantada en campo: 6-162 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-56 Resultados de Calidad de Agua Subterránea y de Infiltración ID de la Muestra LMP Libro VI Anexo 1 AGUA DE INFILTRACIÓN-LA PIEZÓMETRO PZ-TMS- PA-LPF2- Parámetro Unidad PRADERA JIPIJAPA 17010 P04 Tabla 5 Agua 17/09/2021 18/09/2021 21/09/2021 21/09/2021 Subterránea Unidad de pH N/A 12 7,2 7,0 7,2 pH Conductividad us/cm N/A 2610 167 682 801 Cianuro Total ug/l 753 <1 <1 <1 <1 Fenoles ug/l N/A 320 <1 <1 230 TPH ug/l 325 2500 <300 <300 6800 Antraceno ug/l 2,5 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Benzo(a)antraceno ug/l 0,25 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Benzo(a)pireno ug/l 0,026 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Benzo(g,h,i)perileno ug/l 0,025 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Benzo(k)fluoranteno ug/l 0,026 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Criseno µg/l ug/l 0,026 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Fenantreno µg/l ug/l 2,5 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Fluoranteno µg/l ug/l 0,5 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Indeno(1,2,3-c,d)pireno ug/l 0,025 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Naftaleno ug/l 35 10 <0,05 <0,05 6,7 1,1,1-Tricloroetano ug/l 275 <1 <1 <1 <1 1,1,2-Tricloroetano ug/l 750 <5 <5 <5 <5 1,1-Dicloroetano ug/l 1300 <2 <2 <2 <2 1,2-Dicloroetano ug/l 200 <5 <5 <5 <5 Clorobenceno ug/l 90 <1 <1 <1 <1 Benceno ug/l 15 688 <1 <1 1043 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-163 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ID de la Muestra LMP Libro VI Anexo 1 AGUA DE INFILTRACIÓN-LA PIEZÓMETRO PZ-TMS- PA-LPF2- Parámetro Unidad PRADERA JIPIJAPA 17010 P04 Tabla 5 Agua 17/09/2021 18/09/2021 21/09/2021 21/09/2021 Subterránea cis-1,2-Dicloroeteno ug/l 650 <2 <2 <2 <2 Cloroformo (Triclorometano) ug/l 200 <10 21 <10 <10 Cloruro de metileno ug/l 500 <2 <2 <2 <2 (diclorometano) Estireno ug/l 150 4 <1 <1 12 Etilbenceno ug/l 75 428 <1 <1 165 Xileno ug/l 35 3016 <1 <1 3665 m+p Xileno ug/l N/A 1847 <1 <1 1635 O-xileno ug/l N/A 1169 <1 <1 2030 Tetracloroeteno ug/l 20 <2 <2 <2 <2 Tetracloruro de carbono ug/l 5 <2 <2 <2 <2 (Tetraclorometano) Tolueno ug/l 500 1785 <1 <1 2722 Tricloroeteno ug/l 250 <5 <5 <5 <5 Cloruro de vinilo ug/l 0,35 <2 <2 <2 <2 Arsénico ug/l 35 21 <0,5 <0,5 4,2 Bario ug/l 338 12 18 164 190 Cadmio ug/l 3,2 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Cobalto ug/l 60 0,3 <0,1 0,3 5,8 Cobre ug/l 45 303 9 9 13 Cromo ug/l 16 <0,2 <0,2 4,0 1,2 Mercurio ug/l 0,18 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Molibdeno ug/l 153 148 <0,2 0,3 8,7 Níquel ug/l 45 11 <1 1,7 3,2 6-164 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ID de la Muestra LMP Libro VI Anexo 1 AGUA DE INFILTRACIÓN-LA PIEZÓMETRO PZ-TMS- PA-LPF2- Parámetro Unidad PRADERA JIPIJAPA 17010 P04 Tabla 5 Agua 17/09/2021 18/09/2021 21/09/2021 21/09/2021 Subterránea Plomo ug/l 45 3,2 <0,5 4,4 3,2 Zinc ug/l 433 24 26 65 37 Drins ug/l 0,05 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Aldrín ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Dieldrín ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Endrín ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 HCH ug/l 0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 a-BHC ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 b-BHC ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 g-BHC ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 DDD, DDE, DDT ug/l 0,005 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 pp` DDD ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 pp`-DDE ug/l N/A <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 pp`-DDT ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Atrazina ug/l 0,05 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 Carbaril ug/l 0,06 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Carbofuran ug/l 0,06 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Hexaclorobenceno ug/l 0,26 <1 <1 <1 <1 Cresol ug/l 100 <0,1 <0,1 <0,1 20,6 M- cresol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 2,3 O- cresol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 16 P- cresol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 2,3 Ftalatos ug/l 2,75 <2 63 4 <2 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-165 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ID de la Muestra LMP Libro VI Anexo 1 AGUA DE INFILTRACIÓN-LA PIEZÓMETRO PZ-TMS- PA-LPF2- Parámetro Unidad PRADERA JIPIJAPA 17010 P04 Tabla 5 Agua 17/09/2021 18/09/2021 21/09/2021 21/09/2021 Subterránea Bencil butil ftalato ug/l N/A <1 <1 <1 <1 Bis (2-etilhexil) ftalato ug/l N/A <2 63 4 <2 Dietil ftalato ug/l N/A <1 <1 <1 <1 Dimetil ftalato ug/l N/A <1 <1 <1 <1 Di-n-butil ftalato ug/l N/A <1 <1 <1 <1 Di-n-octil ftalato ug/l N/A <1 <1 <1 <1 Ciclohexano ug/l 7500 <500 <500 <500 <500 MonoClorofenol ug/l 50 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Fenol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 2-Clorofenol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Diclorofenol ug/l 15 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 2, 6 Diclorofenol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 2,4-Diclorofenol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Triclorofenol ug/l 5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 2,4,5-Triclorofenol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 2,4,6-Triclorofenol ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Pentaclorofenol ug/l 1,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Tetraclorofenol ug/l 5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Diclorobenceno ug/l 25 <1 <1 <1 <1 1,2 Diclorobenceno ug/l N/A <1 <1 <1 <1 1,3 Diclorobenceno ug/l N/A <1 <1 <1 <1 1,4 Diclorobenceno ug/l N/A <1 <1 <1 <1 Triclorobenceno ug/l 5 <1 <1 <1 <1 6-166 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ID de la Muestra LMP Libro VI Anexo 1 AGUA DE INFILTRACIÓN-LA PIEZÓMETRO PZ-TMS- PA-LPF2- Parámetro Unidad PRADERA JIPIJAPA 17010 P04 Tabla 5 Agua 17/09/2021 18/09/2021 21/09/2021 21/09/2021 Subterránea 1,2,3 Triclorobenceno ug/l N/A <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 1,2,4-Triclorobenceno ug/l N/A <1 <1 <1 <1 Tetraclorobenceno ug/l 1,26 <30 <30 <30 <30 1,2,3,4 Tetraclorobenceno ug/l N/A <30 <30 <30 <30 1,2,3,5 Tetraclorobenceno ug/l N/A <30 <30 <30 <30 1,2,4,5 Tetraclorobenceno ug/l N/A <30 <30 <30 <30 Fenol ug/l 1000 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 PCBs ug/l 0,01 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 Hydroquinone (Hidroquinona) ug/l 400 <100 <100 <100 <100 Cloronaphtalene (Cloronaftaleno) ug/l 3 <10 <10 <10 <10 Dithiocarbamates by CS2 ug/l 0,05 <400 <400 <400 <400 evolution (Maneb como CS2) Pyridine (Piridina) ug/l 1,75 <1 <1 <1 <1 Tetrahydrofuran ug/l 0,75 <1 <1 <1 <1 (Tetrahidrofurano) Tetrahydrothiophene ug/l 15 <10 <10 <10 <10 (Tetrahidrotiofeno) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-167 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-168 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los informes de resultados constan en el Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.- Resultados de Laboratorio. Los puntos de muestreo se presentan en el Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1- 5 Muestreo de aguas de subterráneas. Los resultados obtenidos del trabajo de campo fueron comparados con los límites máximos permisibles en la Tabla 5 “Criterios referenciales de calidad de aguas subterráneas, considerando un suelo con contenido de arcilla entre 0 – 25% y de materia orgánica entre 0 – 10 %” del Libro VI Anexo 1 del TULSMA. Las muestras analizadas indican el cumplimiento en la mayoría de los parámetros analizados, como se puede observar en la Tabla 6-56; sin embargo, se han evidenciado que ciertos parámetros sobrepasan los límites máximos permisibles establecidos en la norma, mismos que se describen y analizan a continuación: Hidrocarburos Totales de Petróleo Los hidrocarburos totales de petróleo son compuestos químicos que forman cadenas cíclicas que se encuentran la composición del petróleo, sin embargo, también se los considera a los compuestos derivados del petróleo debido a que son segmentos de las cadenas completas de los TPH. El análisis de las muestras colectadas refleja que para las muestras: AGUA DE INFILTRACIÓN – LA PRADERA y PA-LPF2-P04 presentan valores que sobrepasan los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en la Tabla 5 del Libro VI del Anexo 1 del TULSMA, como se puede apreciar en la Figura 6-52. Estos valores se encuentran sobrepasando los LMP, debido a que durante la construcción del Metro de Quito se identificó un pasivo ambiental proveniente de los tanques de almacenamiento de una estación de combustible ubicada junto a la Estación La Pradera del Metro de Quito a nivel superficial, el cual por procesos de infiltración ha afectado al acuífero de la zona. Actualmente, en el sitio se encuentran ejecutando actividades de remediación por parte de los responsables de dicha fuente de contaminación, ajena a las operaciones del Metro de Quito, sin embargo, el Metro de Quito da seguimiento a la ejecución y monitoreos del plan de remediación ya que el mismo tiene injerencia en el proyecto, ya que el acuífero se encuentra junto al proyecto. TPH (ug/l) 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA PRADERA TPH (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-52 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- TPH (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-169 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP´s) son sustancias químicas que contienen dos o más anillos de benceno unidos entre sí, por lo que forman estructuras polinucleares del tipo aromático. Dentro de los compuestos de los HAP´s, se encuentra el Indeno (1,2,3-c, d) pireno, el cual se encuentra en la composición de los derivados de petróleo, como son los aceites y combustibles. Los HAP´s son liberados a la atmósfera por la combustión incompleta de estos compuestos y las altas temperaturas, sin embargo, en el agua se encuentran en la composición de los mismos por la mezcla entre combustible y/o aceites con el agua representados en pequeñas trazas, ya que no existe una mezcla completa y homogénea (Betancourt, et al, 2015). En cuanto al análisis de las muestras colectadas, los valores obtenidos de HAP´s, específicamente del Indeno (1,2,3-c,d) pireno, guarda relación con la presencia de trazas de hidrocarburos presentes en los cuerpos de agua subterráneos, esto se debe a la alta intervención que existe a nivel superficial, que por medio de circuito hídrico que compone el DMQ, han alcanzado los cuerpo de agua subterráneos. Es importante mencionar que los resultados obtenidos del análisis de las muestras, estos se encuentran en <0,05 ug/l, mismo que corresponde al límite de cuantificación del laboratorio, por tanto, no se puede atribuir a que este parámetro se encuentra incumpliendo los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 5 del Libro VI Anexo 1 del TULSMA, mismo que establece un valor de 0,025 ug/l, como se representa en la siguiente figura. Indeno(1,2,3-c,d) pireno (ug/l) 0,06 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0 AGUA DE PIEZÓMETRO JIPIJAPA PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA PRADERA Indeno(1,2,3-c,d)pireno (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-53 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- HAP´s – Indeno (1,2,3- c, d) pireno (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Hidrocarburos Alifáticos Dentro de los hidrocarburos se encuentran dos tipos, los cuales corresponden a hidrocarburos aromáticos y alifáticos. Los hidrocarburos alifáticos tienen propiedades específicas debido a las cadenas de hidrógeno y carbono, así como la presencia de benceno en la estructura química que las componen. Las principales características de estos compuestos es que son degradados lentamente en contacto con el agua y suelo, lo cual permite mayor movilidad en su composición completa en el medio ambiente, sobre todo en agua y sedimentos. La presencia de estos compuestos se encuentra como parte de la composición química de los derivados de hidrocarburo como son aceites lubricantes y combustibles (Vaca & Astudillo, 2016). El análisis de las muestras colectadas refleja que para las muestras: AGUA DE INFILTRACIÓN – LA PRADERA y PA-LPF2-P04 presentan valores que sobrepasan los límites máximos permisibles (LMP) 6-170 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 establecidos en la Tabla 5 del Libro VI del Anexo 1 del TULSMA, para los parámetros benceno (Figura 6-54), etilbenceno (Figura 6-55), xileno (Figura 6-56) y tolueno (Figura 6-57), mismos que corresponden al grupo de hidrocarburos alifáticos. Estos valores se encuentran sobrepasando los LMP, debido a que durante la construcción del Metro de Quito se identificó un pasivo ambiental proveniente de los tanques de almacenamiento de una estación de combustible ubicada junto a la Estación La Pradera del Metro de Quito a nivel superficial, el cual por procesos de infiltración ha afectado al cuerpo de agua subterráneo de la zona. Actualmente, en el sitio se encuentran ejecutando actividades de remediación por parte de los responsables de dicha fuente de contaminación, ajena a las operaciones del Metro de Quito, sin embargo, tiene injerencia en el proyecto, ya que el cuerpo de agua subterráneo se encuentra junto al proyecto. Benceno (ug/l) Etilbenceno (ug/l) 1200 450 400 1000 350 800 300 250 600 200 400 150 100 200 50 0 0 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA PRADERA PRADERA Benceno (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Etilbenceno (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-54 Análisis de resultados de agua Figura 6-55 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- subterránea y de infiltración- Benceno (ug/l) Etilbenceno (ug/l) Xileno (ug/l) Tolueno (ug/l) 4000 3000 3500 2500 3000 2000 2500 2000 1500 1500 1000 1000 500 500 0 0 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA PRADERA PRADERA Xileno (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Tolueno (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-171 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-56 Análisis de resultados de agua Figura 6-57 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- subterránea y de infiltración- Xileno (ug/l) Tolueno (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Cobre El agua subterránea adquiere su composición química de una variedad de fuentes, aumenta su disolución y suspensión de los constituyentes por contacto con gases, líquidos y sólidos que encuentran durante el pasaje del ciclo hidrológico, desde que desciende y entra en contacto con el suelo y litología de subsuelo interacciona determinando los ambientes químicos presentes en las aguas subterráneas (Galindo, et al, 1998). Es importante considerar que el cobre es uno de los elementos más abundantes en el Tierra, formando parte de la estructura la mayor parte de los suelos a nivel global, por tanto las diferentes interrelaciones determinan la capacidad de dilución y mezcla con los recursos hídricos, en este caso con el agua subterránea determinada de los análisis de laboratorio para la muestra AGUA DE INFILTRACIÓN – LA PRADERA, conforme el límite máximo permisible establecido en la Tabla 5 del Libro VI del Anexo 1 del TULSMA. En la siguiente figura se detalla de manera gráfica el análisis de resultados de las muestras colectadas. Cobre (ug/l) 350 300 250 200 150 100 50 0 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA PRADERA Cobre (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-58 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Cobre (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Pesticidas Organoclorados Los pesticidas organoclorados son formados por diferentes compuestos, en los cuales se encuentran los elementos o compuestos: DRINS, DDD, DDE, DDT o diclorodifeniltricloroetano, forman parte del compuesto de plaguicidas utilizados para controlar los vectores portadores de enfermedades, principalmente por insectos. Estos productos han sido considerados como prohibidos según la OMS, sin embargo, en algunos países se los sigue utilizando con el fin de exterminar los vectores portadores de enfermedades (ATSDR, 2002). 6-172 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Es importante mencionar que los resultados obtenidos del análisis de las muestras, estos se encuentran superando los límites máximos permisibles, sin embargo, estos resultados corresponden al límite de cuantificación del laboratorio, por tanto, no se puede atribuir a que este parámetro se encuentra incumpliendo los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 5 del Libro VI Anexo 1 del TULSMA, mismo que establece un valor de 0,025 ug/l, como se representa en la siguiente figura. Drins (ug/l) DDD, DDE, DDT (ug/l) 0,12 0,12 0,1 0,1 0,08 0,08 0,06 0,06 0,04 0,04 0,02 0,02 0 0 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA PRADERA PRADERA Drins (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA DDD, DDE, DDT (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-59 Análisis de resultados de agua Figura 6-60 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- subterránea y de infiltración- Drins (ug/l) DDD, DDE, DDT (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Bases Neutras extractables Los ftalatos son sustancias químicas que se usan para ablandar los plásticos rígidos utilizados en una amplia gama de productos industriales y de consumo, incluidos algunos materiales plásticos autorizados para estar en contacto con alimentos. Son una familia de compuestos químicos que se usan principalmente para producir cloruro de polivinilo (PVC), o vinilo, flexible y maleable. Los ftalatos son unos de los plastificantes más utilizados en el mundo y se clasifican según su peso molecular como “altos” o “bajos”. Los microorganismos en el agua o sedimentos pueden degradar el dietil ftalato, estas pueden ser aerobias o anaerobias, mismas que se encuentran en aguas residuales industriales, negras y grises (ATSDR, 1995). Es así como se puede derivar la presencia de este elemento en cuerpos de agua subterráneos por la infiltración de las aguas superficiales, mismas que se encuentran alteradas antrópicamente. En la siguiente figura se puede observar que en la presencia de este elemento ha sido evidenciado en la muestra PIEZÓMETRO JIPIJAMA. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-173 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Ftalatos (ug/l) 70 60 50 40 30 20 10 0 AGUA DE PIEZÓMETRO JIPIJAPA PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA PRADERA Ftalatos (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-61 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Ftalatos (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Tetraclorobenceno El tetraclorobenceno pertenece al grupo de los clorobenceno, es un plagicida y también es usado como agente pirorretardante y en combinación con otros fluidos eléctricos. Este compuesto no tiene origen natural, es altamente tóxico y en el ambiente se puede ver asociado en el suelo y sedimentos por su capacidad de adsorción, lo cual posteriormente tiende a pasar a un medio líquido, es decir al recurso hídrico por reflotación lo que permitirá su presencia en la estructura química del recurso (Betancourt, et al, 2015). Es importante mencionar que los resultados obtenidos del análisis de las muestras, estos se encuentran en <30 ug/l, mismo que corresponde al límite de cuantificación del laboratorio, por tanto, no se puede atribuir a que este parámetro se encuentra incumpliendo los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 5 del Libro VI Anexo 1 del TULSMA, mismo que establece un valor de 1,26 ug/l, como se representa en la siguiente figura. Tetraclorobenceno (ug/l) 40 30 20 10 0 AGUA DE PIEZÓMETRO JIPIJAPA PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA PRADERA Tetraclorobenceno (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-62 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Tetraclorobenceno (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 6-174 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Cloronaftaleno El cloronaftaleno se considera parte de los hidrocarburos aromáticos, este compuesto ha sido utilizado como medio de transferencia térmica, aislantes eléctricos, líquidos dieléctricos, aditivos de lubricantes ente otros, sin embargo en algunos lugares del mundo este compuesto ha sido reemplazado por otros compuestos dado su alto nivel de toxicidad, este compuesto tiende a adsorberse en los sedimentos y el suelo, que mediante infiltración podrían tener contacto con recursos hídricos superficiales y subterráneos conformando la estructura química de los mismos (Betancourt, et al, 2015). Es importante mencionar que los resultados obtenidos del análisis de las muestras, estos se encuentran en <10 ug/l, mismo que corresponde al límite de cuantificación del laboratorio, por tanto, no se puede atribuir a que este parámetro se encuentra incumpliendo los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 5 del Libro VI Anexo 1 del TULSMA, mismo que establece un valor de 3 ug/l, como se representa en la siguiente figura. Cloronaphtalene (Cloronaftaleno) (ug/l) 12 10 8 6 4 2 0 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA PRADERA Cloronaftaleno (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-63 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Cloronaftaleno (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Ditiocarbamatos Este compuesto comprende una serie de sustancia que tiene una estructura química relacionada con los insecticidas y herbicidas, así como su acción plaguicida que es utilizada exclusivamente contra hongos. Dentro de su estructura química contiene un metal, como hierro, zinc o manganeso. Los efectos son tóxicos alterando la composición química de los suelos y sedimentos, que por acciones erosivas o de dilución pueden estar presentes en el agua (Henao & Nieto, 2000) Es importante mencionar que los resultados obtenidos del análisis de las muestras, estos se encuentran en <400 ug/l, mismo que corresponde al límite de cuantificación del laboratorio, por tanto, no se puede atribuir a que este parámetro se encuentra incumpliendo los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 5 del Libro VI Anexo 1 del TULSMA, mismo que establece un valor de 0,05 ug/l, como se representa en la siguiente figura. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-175 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Ditiocarbamatos (ug/l) 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 AGUA DE PIEZÓMETRO PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA JIPIJAPA PRADERA Ditiocarbamatos (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-64 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Ditiocarbamatos (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Tetrahidrofurano Es un compuesto incoloro con olor a éter, se utiliza como monómero, solvente de resinas naturales y sintéticas e intermedio químico. Esta substancia es considerada como extremadamente peligrosa para la salud humana. Este compuesto es utilizado industrialmente, lo cual por lo general se encuentran en los efluentes industriales, este compuesto es altamente volátil y en espacios confinados existe el riesgo de explosión. En el ambiente, al estar en los efluentes industriales se encuentran presenten trazas en el agua, los mismos que pueden ser depositados en sedimentos o suelo (New Jersey Department of Health, 2004). Es importante mencionar que los resultados obtenidos del análisis de las muestras, estos se encuentran en <1 ug/l, mismo que corresponde al límite de cuantificación del laboratorio, por tanto, no se puede atribuir a que este parámetro se encuentra incumpliendo los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 5 del Libro VI Anexo 1 del TULSMA, mismo que establece un valor de 0,75 ug/l, como se representa en la siguiente figura. Tetrahidrofurano (ug/l) 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 AGUA DE PIEZÓMETRO JIPIJAPA PZ-TMS-17010 PA-LPF2-P04 INFILTRACIÓN-LA PRADERA Tetrahidrofurano (ug/l) Tabla 5 Libro VI Anexo 1 TULSMA Figura 6-65 Análisis de resultados de agua subterránea y de infiltración- Tetrahidrofurano (ug/l) Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 6-176 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Conclusiones > Las muestras fueron analizadas conforme los límites máximos permisibles detallados en la Tabla 5 “Criterios referenciales de calidad de aguas subterráneas, considerando un suelo con contenido de arcilla entre 0 – 25% y de materia orgánica entre 0 – 10 %” del Libro VI Anexo 1 del TULSMA. Las muestras analizadas indican el cumplimiento en algunos de los parámetros analizados, como se puede observar en la Tabla 6-56; sin embargo, los valores obtenidos del análisis del laboratorio de los parámetros: TPH, Indeno(1,2,3-c,d)pireno, Benceno, Etilbenceno, Xileno, Tolueno, Cobre, Drins, DDD, DDE, DDT, Ftalatos, Tetraclorobenceno, Cloronaftaleno, Ditiocarbamatos, y Tetrahidrofurano, presentan valores por fuera de los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 5, Libro VI Anexo 1 del TULSMA. > Como se detalla en el análisis específico, en cuanto a los parámetros que sobrepasan los límites máximos permisibles se encuentran presentes en la composición de agua debido a la alta intervención antrópica que se genera en estos cuerpos hídricos como es la descarga de aguas negras, grises e industriales de manera directa o indirecta, afectando a los cuerpos hídricos subterráneos por infiltración y a través de la red hidrológica del DMQ. Adicionalmente, se debe considerar que en el sector La Pradera se ha determinado que parámetros relacionados a derivados de hidrocarburos, así como TPH han afectado a las aguas subterráneas, conforme el análisis realizado en la presente sección, debido principalmente por el pasivo ambiental identificado junto a la estación Pradera. 6.1.3.13 Ruido Se llama contaminación acústica (o ruido) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Se entiende como sonido excesivo y molesto provocado por las actividades humanas, en este caso, externas al ambiente natural donde se efectuará el proyecto. 6.1.3.13.1 Metodología La medición de los niveles de ruido ambiente fue realizada por el laboratorio GRUENTEC, acreditado ante el SAE (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios). La metodología utilizada por el laboratorio fue mediante el método interno MM-RU-01, basado en la ISO 1996- 2 y el Anexo 5 Niveles Máximos de Emisión de Ruido y Metodología de Medición para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles y Niveles de Vibración y Metodología de Medición del AM 097-A. La medición de los niveles de ruido se efectuó con el sonómetro previamente calibrado (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.5.- Calibración de Equipos) obteniendo los niveles de presión sonora (NPS). Se realizaron las correcciones del sonómetro antes y después de cada medición, cuyos valores fueron colocados en el informe de mediciones. La metodología utilizada para la toma de muestras de ruido fue el ‘Método de 15 segundos’ (Leq 15 s), el cual indica que se debe tomar y reportar un mínimo de cinco muestras de quince segundos cada una. El sonómetro fue colocado sobre un trípode a una altura igual o superior a 1,5 m desde el suelo y direccionado el micrófono hacia la fuente con una inclinación de 45 a 90° sobre su plano horizontal. Para caracterizar el ruido ambiente, se realizaron mediciones diurnas y nocturnas en los puntos críticos de afectación más representativos, identificados en el área de estudio. Cada medición se documentó en una ficha (Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.- Resultados de Laboratorio) con la metodología utilizada, horario de la medición de ruido, condiciones de la medición, marco legal aplicable, parámetros de medición y diagramas (Anexo D.- Cartografía, Mapa 6.1-11 Ruido). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-177 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.1.3.13.2 Ubicación de los Puntos de Medición La ubicación de los puntos de medición de ruido ambiental, así como el número de mediciones realizadas, ha sido determinada conforme la definición de Puntos Críticos de Afectación (PCA) establecidos en el Acuerdo Ministerial 097-A, Anexo 5, que indica: “Sitios o lugares cercanos a una FFR, ocupados por receptores sensibles (humanos, fauna, etc.) que requieren de condiciones de tranquilidad y serenidad. La definición de cercano en esta norma no se refiere a una distancia en metros, sino se refiere a los sitios o lugares en los cuales se escucha el ruido proveniente de una FFR.” 6-178 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-57 Ubicación de Puntos de Medición de Ruido Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Sitio de Código de la Muestra Uso de Suelo Fotografía Medición Medición Este (m) Norte (m) En andén de la Estación Residencial RDO 01 El Labrador 779821,00 9982843,00 28/05/2022 Labrador (R1) Ruido medido en superficie en RDO 02 Pozo de Residencial 773490,00 9969870,00 28/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 2 (R1) ventilación 2 Ruido medido en superficie en RDO 03 Pozo de Residencial 776232,00 9972607,00 28/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 5 (R1) ventilación 5 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-179 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Sitio de Código de la Muestra Uso de Suelo Fotografía Medición Medición Este (m) Norte (m) Ruido medido en superficie en RDO 04 Pozo de Residencial 775527,00 9974617,00 28/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 6 (R1) ventilación 6 Ruido medido en superficie en RDO 05 Pozo de Residencial 777564,00 9975794,00 28/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 7 (R1) ventilación 7 RDO 06 Universidad En andén de la Estación Residencial 778249,00 9978084,00 28/05/2022 Central Universidad Central (R1) 6-180 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Sitio de Código de la Muestra Uso de Suelo Fotografía Medición Medición Este (m) Norte (m) Ruido medido en superficie en RDO 07 Pozo de Residencial 777307,00 9975794,00 28/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 10 (R1) ventilación 10 Ruido medido en superficie en RDO 08 Pozo de Residencial 778230,00 9977403,00 29/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 9 (R1) ventilación 9 En andén de la Estación San Residencial RDO 09 San Francisco 776619,00 9975569,00 27/05/2022 Francisco (R1) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-181 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Sitio de Código de la Muestra Uso de Suelo Fotografía Medición Medición Este (m) Norte (m) En andén de la Estación Residencial RDO 10 La Magdalena 775600,00 9973563,00 27/05/2022 Magdalena (R1) Residencial RDO 11 El Recreo 775936,00 9972035,00 27/05/2022 En andén de la Estación Recreo (R1) RDO 12 Cardenal De La En andén de la Estación Residencial 774460,00 9971374,00 27/05/2022 Torre Cardenal De La Torre (R1) 6-182 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Sitio de Código de la Muestra Uso de Suelo Fotografía Medición Medición Este (m) Norte (m) En andén de la Estación Residencial RDO 13 Solanda 774211,00 9970574,00 27/05/2022 Solanda (R1) En andén de la Estación Morán Residencial RDO 14 Morán Valverde 772848,00 9968978,00 27/05/2022 Valverde (R1) En andén de la Estación Residencial RDO 15 Quitumbe 771927,00 9967362,00 27/05/2022 Quitumbe (R1) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-183 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Sitio de Código de la Muestra Uso de Suelo Fotografía Medición Medición Este (m) Norte (m) RDO 16 Talleres y Dentro de las instalaciones de Residencial 771958,00 9966965,00 27/05/2022 Cocheras Talleres y Cocheras (R1) Ruido medido en superficie en RDO 17 Pozo de Residencial 779487,00 9978674,00 29/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 11 (R1) ventilación 11 Ruido medido en superficie en RDO 18 Pozo de Residencial 780187,00 9982155,00 29/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 14 (R1) ventilación 14 6-184 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Descripción del Sitio de Código de la Muestra Uso de Suelo Fotografía Medición Medición Este (m) Norte (m) Ruido medido en superficie en RDO 19 Pozo de Residencial 773762,00 9970110,00 28/05/2022 relación con el pozo de bombeo Bombeo 2 (R1) 2 Ruido medido en superficie en RDO 20 Pozo de Residencial 780209,00 9981145,00 29/05/2022 relación con el pozo de Ventilación 13 (R1) ventilación 13 Fuente: Levantamiento de campo, Entrix, julio 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-185 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-186 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.1.3.13.3 Análisis de Resultados Con la finalidad de validar los niveles de ruido durante las mediciones, facilitar el análisis y comparación de las mediciones, se reportó el NPS mínimo (LAmin) y el NPS máximo (LAmáx) de cada de estas. Para caracterizar el ruido se realizaron mediciones diurnas y nocturnas en áreas donde se encuentra el proyecto (Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.- Resultados de Laboratorio). A continuación, se presentan los resultados de laboratorio obtenidos de las muestras levantadas en campo: Tabla 6-58 Análisis de Resultados de las Mediciones de Ruido Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Lmax Lmin Código de la Muestra *D *N Hora Leq (dB) Uso de Suelo R1 Observaciones Este (m) Norte (m) Medición (dB) (dB) RDO 01 El Labrador 779821,00 9982843,00 28/05/2022 X 16:15 61 61 61 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual RDO 02 Pozo de Ventilación 2 773490,00 9969870,00 28/05/2022 X 11:10 58 57 58 55 Tránsito vehicular de las calles Solanda y Rumichaca Ñan. RDO 03 Pozo de Ventilación 5 776232,00 9972607,00 28/05/2022 X 11:50 59 58 59 55 Tránsito vehicular de la Av. Gualberto Pérez. No existen otras fuentes de ruido que contribuyan al ruido RDO 04 Pozo de Ventilación 6 775527,00 9974617,00 28/05/2022 X 12:10 49 48 48 55 residual. RDO 05 Pozo de Ventilación 7 777564,00 9975794,00 28/05/2022 X 13:30 57 57 57 55 Tránsito vehicular de las Av. Pichincha y Calle Oriente. RDO 06 Universidad Central 778249,00 9978084,00 28/05/2022 X 15:20 50 50 50 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 07 Pozo de Ventilación 10 777307,00 9975794,00 28/05/2022 X 13:05 58 57 58 55 Tránsito vehicular de las calles Guayaquil y calle Manabí. RDO 08 Pozo de Ventilación 9 778230,00 9977403,00 29/05/2022 X 09:00 74 73 73 55 Tránsito vehicular de la Av. Alfredo Pérez Guerrero. RDO 09 San Francisco 776619,00 9975569,00 27/05/2022 X 15:00 43 42 42 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 10 La Magdalena 775600,00 9973563,00 27/05/2022 X 13:00 51 50 51 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 11 El Recreo 775936,00 9972035,00 27/05/2022 X 12:30 42 40 41 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 12 Cardenal De La Torre 774460,00 9971374,00 27/05/2022 X 12:00 52 50 51 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 13 Solanda 774211,00 9970574,00 27/05/2022 X 11:30 45 43 44 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 14 Morán Valverde 772848,00 9968978,00 27/05/2022 X 11:10 49 47 48 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 15 Quitumbe 771927,00 9967362,00 27/05/2022 X 10:25 57 55 56 55 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 16 Talleres y Cocheras 771958,00 9966965,00 27/05/2022 X 09:45 53 51 53 55 Tránsito vehicular cercano al Terminal Quitumbe. RDO 17 Pozo de Ventilación 11 779487,00 9978674,00 29/05/2022 X 09:30 60 59 59 55 Tránsito vehicular de la Av. Eloy Alfaro. RDO 18 Pozo de Ventilación 14 780187,00 9982155,00 29/05/2022 X 10:05 61 61 61 55 Tránsito vehicular de la Av. Río Amazonas. Tránsito vehicular de las calles Juan Alemán y Bartolomé RDO 19 Pozo de Bombeo 2 773762,00 9970110,00 28/05/2022 X 11:30 57 56 56 55 Solón. RDO 20 Pozo de Ventilación 13 780209,00 9981145,00 29/05/2022 X 09:50 51 51 51 55 Tránsito vehicular de las calles Vicente Cárdenas y Japón. RDO 01 El Labrador 779821,00 9982843,00 28/05/2022 X 21:00 61 61 61 45 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 02 Pozo de Ventilación 2 773490,00 9969870,00 28/05/2022 X 23:30 45 44 44 45 Tránsito vehicular de las calles Solanda y Rumichaca Ñan. RDO 03 Pozo de Ventilación 5 776232,00 9972607,00 28/05/2022 X 23:00 45 44 44 45 Tránsito vehicular de la Av. Gualberto Pérez. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-187 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Lmax Lmin Código de la Muestra *D *N Hora Leq (dB) Uso de Suelo R1 Observaciones Este (m) Norte (m) Medición (dB) (dB) No existen otras fuentes de ruido que contribuyan al ruido RDO 04 Pozo de Ventilación 6 775527,00 9974617,00 28/05/2022 X 22:45 39 39 39 45 residual. RDO 05 Pozo de Ventilación 7 777564,00 9975794,00 28/05/2022 X 22:10 55 54 55 45 Tránsito vehicular de las Av. Pichincha y Calle Oriente. RDO 06 Universidad Central 778249,00 9978084,00 28/05/2022 X 21:30 39 39 39 45 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 07 Pozo de Ventilación 10 777307,00 9975794,00 28/05/2022 X 22:30 48 47 48 45 Tránsito vehicular de las calles Guayaquil y calle Manabí. RDO 08 Pozo de Ventilación 9 778230,00 9977403,00 29/05/2022 X 21:20 73 73 73 45 Tránsito vehicular de la Av. Alfredo Pérez Guerrero RDO 09 San Francisco 776619,00 9975569,00 27/05/2022 X 23:50 38 38 38 45 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 10 La Magdalena 775600,00 9973563,00 27/05/2022 X 23:00 52 51 51 45 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 11 El Recreo 775936,00 9972035,00 27/05/2022 X 00:45 52 51 51 45 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. La medición del ruido se realizó en el momento que el tren RDO 12 Cardenal De La Torre 774460,00 9971374,00 27/05/2022 X 23:00 79 78 78 45 del Metro de Quito pasó por la estación Cardenal de la Torre. La medición del ruido se realizó en el momento que el tren RDO 13 Solanda 774211,00 9970574,00 27/05/2022 X 21:50 79 78 78 45 del Metro de Quito pasó por la estación Solanda. RDO 14 Morán Valverde 772848,00 9968978,00 27/05/2022 X 01:20 47 46 46 45 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. La medición del ruido se realizó en el momento que el tren RDO 15 Quitumbe 771927,00 9967362,00 27/05/2022 X 21:10 79 78 78 45 del Metro de Quito pasó por la estación Quitumbe. RDO 16 Talleres y Cocheras 771958,00 9966965,00 27/05/2022 X 01:40 40 39 40 45 No existen otras fuentes que contribuyan al ruido residual. RDO 17 Pozo de Ventilación 11 779487,00 9978674,00 29/05/2022 X 21:25 61 60 59 45 Tránsito vehicular de la Av. Eloy Alfaro. RDO 18 Pozo de Ventilación 14 780187,00 9982155,00 29/05/2022 X 23:15 62 60 61 45 Tránsito vehicular de la Av. Río Amazonas. Tránsito vehicular de las calles Juan Alemán y Bartolomé RDO 19 Pozo de Bombeo 2 773762,00 9970110,00 28/05/2022 X 23:20 42 42 42 45 Solón. RDO 20 Pozo de Ventilación 13 780209,00 9981145,00 29/05/2022 X 21:50 44 44 44 45 Tránsito vehicular de las calles Vicente Cárdenas y Japón. Nota: El Uso de suelo ha sido determinado conforme lo estable la Tabla 1 del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A. *D: Diurno *N Nocturno Fuente: GRUENTEC, agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6-188 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Análisis de Resultados de Ruido Diurno Las mediciones de ruido diurno fueron comparadas con los niveles máximos de emisión de ruido establecidos en la Tabla 1 del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A para uso de suelo residencial (R1). Los puntos de medición presentan valores que cumplen con los niveles máximos establecidos por la normativa ambiental (55 dB), como se muestra en la Tabla 6-58, sin embargo, los puntos de medición RDO 01 El Labrador, RDO 02 Pozo de Ventilación 2, RDO 03 Pozo de Ventilación 5, RDO 05 Pozo de Ventilación 7, RDO 07 Pozo de Ventilación 10, RDO 08 Pozo de Ventilación 9, RDO 15 Quitumbe, RDO 17 Pozo de Ventilación 11, RDO 18 Pozo de Ventilación 14, RDO 19 Pozo de Bombeo 2, se encuentra por fuera de los niveles máximos de emisión de ruido, debido a las actividades antrópicas que se desarrollan en la ciudad de Quito como se detalla en la Figura 6-66, presentando aportaciones a la medición como es el caso del tránsito de vehículos livianos y pesados, así como el ruido característico del casco urbano metropolitano. Es importante mencionar que no se contó con la fuente emisora de ruido, es decir con el paso de trenes, por tanto, los valores representados corresponden al ruido ambiente característico de la ciudad. Ruido Diurno 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ruido Diurno Leq (dB) Uso de Suelo R1 Figura 6-66 Resultados de Medición de Ruido Diurno Fuente: GRUENTEC, agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Análisis de Resultados de Ruido Nocturno Las mediciones de ruido nocturno fueron comparadas con los niveles máximos de emisión de ruido establecidos en la Tabla 1 del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A para uso de suelo residencial (R1). Los puntos de medición presentan algunos valores que cumplen con los niveles máximos establecidos por la normativa ambiental (45 dB), como se muestra en la Tabla 6-58, sin embargo, los puntos de medición RDO 01 El Labrador, RDO 05 Pozo de Ventilación 7, RDO 07 Pozo de Ventilación 10, RDO 08 Pozo de Ventilación 9, RDO 10 La Magdalena, RDO 11 El Recreo, RDO 12 Cardenal De La Torre, RDO 13 Solanda, RDO 15 Quitumbe, RDO 17 Pozo de Ventilación 11, RDO 18 Pozo de Ventilación 14, se encuentra por fuera de los niveles máximos de emisión de ruido, debido a las actividades antrópicas que se desarrollan en la ciudad de Quito como se detalla en la Figura 6-67, presentando aportaciones a la medición como es Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-189 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 el caso del tránsito de vehículos livianos y pesados, así como el ruido característico del casco urbano metropolitano. Es importante mencionar que no se contó con la fuente emisora de ruido, es decir con el paso de trenes, por tanto, los valores representados corresponden al ruido ambiente característico de la ciudad. Es importante mencionar que los puntos de medición RDO 12 Cardenal De La Torre, RDO 13 Solanda, RDO 15 Quitumbe, se ubicaron dentro de la estación, a nivel de andén. En este sentido se contó con el paso del tren, por lo que el ruido total generado corresponde a 78 dB, sin embargo, la generación de ruido es temporal, dado que este se manifiesta únicamente con el paso del tren que tiene un tiempo aproximado de 30 a 40 segundo. Ruido Nocturno 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Ruido Nocturno Leq (dB) Uso de Suelo R1 Figura 6-67 Resultados de Medición de Ruido Nocturno Fuente: GRUENTEC, agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6.1.3.13.4 Conclusiones > Los resultados del monitoreo de ruido diurno y nocturno han sido comparados con los niveles máximos de emisión de ruido establecidos en la Tabla 1 del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A para uso de suelo residencial (R1), sin embargo, algunos puntos de medición sobrepasan el nivel máximo de emisión de ruido, esto debido actividades antrópicas que se desarrollan en la ciudad de Quito, presentando aportaciones a la medición como es el caso del tránsito de vehículos livianos y pesados, así como el ruido característico del casco urbano metropolitano. Es importante mencionar que no se contó con la fuente emisora de ruido en las mediciones realizadas en el día y en la noche a excepción de tres puntos de medición, es decir con el paso de trenes, por tanto, los valores representados corresponden al ruido ambiente característico de la ciudad. > Los puntos de medición RDO 12 Cardenal De La Torre, RDO 13 Solanda, RDO 15 Quitumbe en horario nocturno, se realizaron dentro de la estación a nivel de andén, por lo que se vieron influenciados por el paso del Metro de Quito obteniendo un nivel de presión sonora de 78 dB, se recalca que la 6-190 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 generación de ruido es temporal, dado que este se manifiesta únicamente con el paso del tren que tiene un tiempo aproximado de 30 a 40 segundos. 6.1.3.14 Vibraciones Los monitoreos se ejecutaron los días 27, 28, 29 y 30 de julio de 2022, y se evaluaron 40 puntos cercanos a las estaciones y en referencia al trazado de la Primera Línea del Metro de Quito en donde se encuentran receptores sensibles que podrían verse afectados por la emisión de vibraciones de las actividades del proyecto. En cada uno de los puntos se realizó 2 mediciones, una en periodo diurno y otra en periodo nocturno, dando un total de 80 mediciones. En los puntos monitoreados se identificó como fuente de vibración el paso de trenes del Metro De Quito y fuentes adicionales de vibración cómo el tránsito vehicular liviano y pesado de las vías cercanas a los puntos de monitoreo. 6.1.3.14.1 Metodología Los equipos, métodos y procedimientos utilizados, se encuentran bajo los requerimientos del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Acuerdo Ministerial 097-A, Anexo 5, Límites Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes Móviles, y para Vibraciones, por medio del laboratorio acreditado GRUENTEC, acreditado ante el SAE (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios). Las mediciones de vibraciones se realizaron siguiendo el Método Interno del Laboratorio MM-VIB-01, acreditado por el SAE, el mismo que se base en los métodos NTE INEN ISO 2361-1,2014, NTE INEN ISO 2631-2, 2014, NTE INEN ISO 8041-2006, UNE 22-381-93 y Niveles Máximos de Emisión de Vibraciones y Metodología de Medición, Anexo 5, Acuerdo Ministerial 097 A, Libro VI, TULSMA. Las mediciones de vibraciones transmitidas al espacio interior habitable de edificaciones se realizan utilizando un analizador de vibraciones y un acelerómetro triaxial con sensibilidad para vibraciones en edificios. El objeto de la medición es caracterizar las vibraciones emitidas por las fuentes generadoras de vibración, a través del índice de vibración (Law); los puntos de medición se ubican en los receptores sensibles, específicamente en edificaciones que pueden verse afectadas en su estructura o funcionalidad. El índice de vibración (Law) medido en decibeles (dB), se determina considerando el valor eficaz (RMS) (aw) de la señal de aceleración en las tres direcciones ortogonales con constante de tiempo 1 s (slow), este valor es provisto por el analizador de vibraciones. Adicionalmente el criterio de valoración estará comprendido entre 1 y 80 Hz, en bandas de 1/3 de octava y aplicando la ponderación Wm correspondiente. Se realizaron 2 mediciones diferenciadas en los puntos de monitoreo, una mientras la fuente vibratoria se encuentra activa y otra con la fuente vibratoria sin funcionar. Cabe considerar que, para la mayoría de los puntos, la fuente vibratoria no estuvo en funcionamiento por las condiciones propias de operación del proyecto, por lo que se realizó solo una medición. Tabla 6-59 Equipos de Medición de Vibraciones Equipo / Componente Requisito Maleta de monitorización intemperie con batería 17Ah Trabajo en campo, expuesto a condiciones de temperatura, humedad y trabajos duros. Fuente de alimentación para exteriores Plataforma de medida con Acelerómetro Respuesta humana a vibraciones. ISO 8041:2006 triaxial (sensibilidad 1V/g) Trabajo en campo, expuesto a condiciones de temperatura, Maleta para acelerómetro y accesorios humedad y trabajos duros. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-191 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Equipo / Componente Requisito CALIBRADOR DE VIBRACIÓN SV 111 La normativa de referencia establece que se calibrará el equipo (Adaptador incluido). antes y después de cada medición. Calibración Acreditada ISO17025 de cadena Requisito de gran importancia para asegurar los resultados y medida Vibraciones. cumplir con el proceso de acreditación con el SAE. Permite procesar los datos, mediante curvas de comportamiento, Software SvanPC. obtener toda la información requerida con la normativa y presentarla a modo de reporte de análisis de manera ágil. Fuente: GRUENTEC, agosto 2022 Se tomaron, además, las siguientes consideraciones específicas: > Las mediciones en su gran mayoría se realizaron en ausencia del funcionamiento de la fuente vibratoria debido a las condiciones de operación del proyecto. > Las mediciones tuvieron una duración de 45 segundos. > En cada medición, el acelerómetro triaxial, se colocó en la unión con la superficie de vibración en la parte externa de la edificación evaluada. > Las mediciones se realizaron en el sitio receptor, sobre el suelo, en el lugar y momento que podría considerarse de mayor molestia, determinado a criterio por el técnico en campo. El análisis del monitoreo fue comparado con los límites de transmisión de vibraciones establecidos en el A.M. 097- A, Anexo 5. Tabla 6-60 Límites de Transmisión de Vibraciones Límite de Transmisión de Vibraciones Law (dB) A.M. 097-A, Anexo 5 Uso de la Edificación Receptora Diurno Nocturno Hospitalario, Educativo, Cultural 83 80 Residencial, Hospedaje 89 86 Oficinas, Comercial 95 95 Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A, 2015 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6.1.3.14.2 Ubicación de los Puntos de Medición de Vibraciones La ubicación de los puntos de monitoreo se determinaron cerca de las estaciones y en referencia al trazado de la Primera Línea del Metro de Quito en donde se encuentran receptores sensibles que podrían verse afectados por la emisión de vibraciones de las actividades del proyecto. 6-192 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-61 Ubicación de Puntos de Medición de Vibraciones Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 1 Estación El Labrador 779744,00 9982981,00 29/07/2022 VIB 2 Av. Amazonas y Av. Inca 780092,00 9982436,00 29/07/2022 VIB 3 Plaza de Toros 780089,00 9981789,00 29/07/2022 VIB 4 Iñaquito 780170,00 9981227,00 29/07/2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-193 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 5 Parque La Carolina 780143,00 9980392,00 29/07/2022 VIB 6 Parque La Carolina 780185,00 9979578,00 29/07/2022 VIB 7 Parque La Carolina 779863,00 9978926,00 29/07/2022 VIB 8 La Pradera 779131,00 9978526,00 29/07/2022 VIB 9 Las Casas Bajo 778712,00 9978435,00 29/07/2022 6-194 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 10 Seminario Mayor 778283,00 9978142,00 29/07/2022 VIB 11 Universidad Central 778205,00 9977404,00 29/07/2022 VIB 12 Parque El Ejido 778570,00 9976823,00 28/07/2022 VIB 13 El Dorado 778522,00 9976380,00 28/07/2022 VIB 14 Parque La Alameda 778010,00 9976142,00 28/07/2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-195 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 15 Centro Histórico 777005,00 9975887,00 28/07/2022 VIB 16 Mercado Central 777552,00 9975783,00 28/07/2022 VIB 17 Centro Histórico 776820,00 9975743,00 28/07/2022 VIB 18 Plaza San Francisco 776604,00 9975594,00 28/07/2022 VIB 19 Calle 24 de Mayo 776374,00 9975256,00 28/07/2022 6-196 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 20 Dos puentes 775655,00 9974758,00 28/07/2022 VIB 21 La Mascota 775263,00 9973924,00 28/07/2022 VIB 22 Estación Magdalena 775642,00 9973552,00 28/07/2022 VIB 23 La Villaflora 776037,00 9973115,00 28/07/2022 VIB 24 Chiriyacu 776204,00 9972549,00 28/07/2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-197 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 25 CC El Recreo 775936,00 9972055,00 27/07/2022 VIB 26 La Cardenal de la Torre 774541,00 9971489,00 27/07/2022 VIB 27 Hospital del IESS Sur 775491,00 9971459,00 27/07/2022 VIB 28 Estación Solanda 774276,00 9970666,00 27/07/2022 VIB 29 Plaza Solanda 774001,00 9970292,00 27/07/2022 6-198 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 30 Solanda 773778,00 9970126,00 27/07/2022 VIB 31 Solanda 773711,00 9970006,00 27/07/2022 VIB 32 Solanda 773592,00 9969923,00 27/07/2022 VIB 33 Av. Rumichaca y Solanda 773487,00 9969835,00 27/07/2022 VIB 34 Av. Rumichaca 773233,00 9969499,00 27/07/2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-199 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 35 Cercano a la estación 772925,00 9969069,00 27/07/2022 Morán Valverde VIB 36 Frente a Escuela Rafael 772744,00 9968562,00 27/07/2022 Buchelli VIB 37 Quitumbe 772458,00 9968106,00 27/07/2022 VIB 38 Quitumbe 772145,00 9967696,00 27/07/2022 VIB 39 Terminal Quitumbe 771889,00 9967295,00 27/07/2022 6-200 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Código de la Muestra Fotografía Muestreo Este (m) Norte (m) VIB 40 Talleres y Cocheras 771864,00 9966897,00 27/07/2022 Fuente: Levantamiento de campo, Entrix, julio 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6.1.3.14.3 Análisis de Resultados Los resultados del laboratorio del análisis del monitoreo de vibraciones realizado tanto diurno como nocturno se encuentran en el Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.- Resultados de Laboratorio. A continuación, se presentan los resultados de laboratorio obtenidos del monitoreo ejecutado en campo: Tabla 6-62 Resultado del Monitoreo de Vibraciones Período Diurno Límite de Transmisión Hora de la Resultado (Law Código Fecha de Medición de Vibraciones Tabla 3 Medición dB) Anexo 5 A.M. 097A VIB 1 Estación El 29/07/2022 14:30 77 95 Labrador VIB 2 Av. Amazonas y 29/07/2022 13:40 75 95 Av. Inca VIB 3 Plaza de Toros 29/07/2022 13:20 77 95 VIB 4 Iñaquito 29/07/2022 13:00 78 95 VIB 5 Parque La 29/07/2022 11:35 76 95 Carolina VIB 6 Parque La 29/07/2022 11:55 83 95 Carolina VIB 7 Parque La 29/07/2022 12:10 76 95 Carolina VIB 8 La Pradera 29/07/2022 11:10 71 95 VIB 9 Las Casas Bajo 29/07/2022 10:45 74 89 VIB 10 Seminario 29/07/2022 10:10 76 95 Mayor VIB 11 Universidad 29/07/2022 10:10 89 89 Central VIB 12 Parque El Ejido 28/07/2022 16:10 89 83 VIB 13 El Dorado 28/07/2022 15:30 71 95 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-201 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Límite de Transmisión Hora de la Resultado (Law Código Fecha de Medición de Vibraciones Tabla 3 Medición dB) Anexo 5 A.M. 097A VIB 14 Parque La 28/07/2022 15:15 72 95 Alameda VIB 15 Centro 28/07/2022 13:10 72 83 Histórico VIB 16 Mercado 28/07/2022 15:00 71 89 Central VIB 17 Centro 28/07/2022 13:00 70 83 Histórico VIB 18 Plaza San 28/07/2022 13:35 69 83 Francisco VIB 19 Calle 24 de 28/07/2022 12:20 77 83 Mayo VIB 20 Dos puentes 28/07/2022 10:00 72 89 VIB 21 La Mascota 28/07/2022 11:30 77 89 VIB 22 Estación 28/07/2022 11:00 75 89 Magdalena VIB 23 La Villaflora 28/07/2022 10:30 75 89 VIB 24 Chiriyacu 28/07/2022 10:00 78 89 VIB 25 CC El Recreo 27/07/2022 16:00 75 89 VIB 26 La Cardenal de 27/07/2022 15:30 85 89 la Torre VIB 27 Hospital del 27/07/2022 15:00 71 83 IESS Sur VIB 28 Estación 27/07/2022 14:00 70 95 Solanda VIB 29 Plaza Solanda 27/07/2022 14:30 75 95 VIB 30 Solanda 27/07/2022 13:30 68 89 VIB 31 Solanda 27/07/2022 13:00 69 89 VIB 32 Solanda 27/07/2022 12:30 71 89 VIB 33 Av. Rumichaca 27/07/2022 12:00 72 95 y Solanda VIB 34 Av. Rumichaca 27/07/2022 11:30 77 89 VIB 35 Cercano a la estación Morán 27/07/2022 10:30 73 95 Valverde VIB 36 Frente a Escuela Rafael 27/07/2022 10:30 <63 83 Buchelli VIB 37 Quitumbe 27/07/2022 10:00 <63 89 VIB 38 Quitumbe 27/07/2022 09:30 <63 89 VIB 39 Terminal 27/07/2022 09:00 71 95 Quitumbe 6-202 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Límite de Transmisión Hora de la Resultado (Law Código Fecha de Medición de Vibraciones Tabla 3 Medición dB) Anexo 5 A.M. 097A VIB 40 Talleres y 27/07/2022 09:15 <63 95 Cocheras Fuente: GRUENTEC, agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Tabla 6-63 Resultado del Monitoreo de Vibraciones Período Nocturno Límite de Transmisión Hora de la Resultado (Law Código Fecha de Medición de Vibraciones Tabla 3 Medición dB) Anexo 5 A.M. 097A VIB 1 Estación El 29/07/2022 00:10 63 95 Labrador VIB 2 Av. Amazonas y 29/07/2022 23:55 69 95 Av. Inca VIB 3 Plaza de Toros 29/07/2022 23:35 67 95 VIB 4 Iñaquito 29/07/2022 23:20 66 95 VIB 5 Parque La 29/07/2022 22:55 63 95 Carolina VIB 6 Parque La 29/07/2022 22:45 75 95 Carolina VIB 7 Parque La 29/07/2022 22:35 75 95 Carolina VIB 8 La Pradera 29/07/2022 22:30 <63 95 VIB 9 Las Casas Bajo 29/07/2022 22:00 64 86 VIB 10 Seminario 29/07/2022 21:20 66 95 Mayor VIB 11 Universidad 29/07/2022 21:20 76 86 Central VIB 12 Parque El Ejido 28/07/2022 00:40 <63 80 VIB 13 El Dorado 28/07/2022 00:20 <63 95 VIB 14 Parque La 28/07/2022 01:10 <63 95 Alameda VIB 15 Centro 28/07/2022 23:30 <63 80 Histórico VIB 16 Mercado 28/07/2022 23:00 65 86 Central VIB 17 Centro 28/07/2022 23:40 <63 80 Histórico VIB 18 Plaza San 28/07/2022 23:50 64 80 Francisco VIB 19 Calle 24 de 28/07/2022 23:50 <63 80 Mayo VIB 20 Dos puentes 28/07/2022 22:30 66 86 VIB 21 La Mascota 28/07/2022 23:30 63 86 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-203 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Límite de Transmisión Hora de la Resultado (Law Código Fecha de Medición de Vibraciones Tabla 3 Medición dB) Anexo 5 A.M. 097A VIB 22 Estación 28/07/2022 22:50 68 86 Magdalena VIB 23 La Villaflora 28/07/2022 22:20 68 86 VIB 24 Chiriyacu 28/07/2022 22:00 70 86 VIB 25 CC El Recreo 27/07/2022 03:50 <63 86 VIB 26 La Cardenal de 27/07/2022 03:40 <63 86 la Torre VIB 27 Hospital del 27/07/2022 03:20 64 80 IESS Sur VIB 28 Estación 27/07/2022 03:00 <63 95 Solanda VIB 29 Plaza Solanda 27/07/2022 02:40 63 95 VIB 30 Solanda 27/07/2022 02:20 <63 86 VIB 31 Solanda 27/07/2022 02:00 <63 86 VIB 32 Solanda 27/07/2022 01:40 <63 86 VIB 33 Av. Rumichaca 27/07/2022 23:30 <63 95 y Solanda VIB 34 Av. Rumichaca 27/07/2022 01:10 <63 86 VIB 35 Cercano a la estación Morán 27/07/2022 00:40 <63 95 Valverde VIB 36 Frente a Escuela Rafael 27/07/2022 00:10 <63 80 Buchelli VIB 37 Quitumbe 27/07/2022 23:00 <63 86 VIB 38 Quitumbe 27/07/2022 22:30 <63 86 VIB 39 Terminal 27/07/2022 22:00 71 95 Quitumbe VIB 40 Talleres y 27/07/2022 22:10 <63 95 Cocheras Fuente: GRUENTEC, agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6.1.3.14.4 Conclusiones > El monitoreo de vibraciones, en todos los puntos medidos no supera los niveles máximos de emisión de vibraciones establecidos en el Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097 A, en el período diurno y nocturno. Es importante mencionar que en algunos puntos de medición se contó con el paso del tren, sin embargo, las aportaciones del monitoreo corresponden a las actividades que se generan en superficie, como es el caso del tránsito de vehículos livianos y pesados, son el principal aporte de las mediciones realizadas. 6-204 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.1.3.15 Calidad de Aire 6.1.3.15.1 Calidad de Aire Ambiente La línea base desde el punto de vista de calidad de aire, denota el estado de un sistema alterado en un momento en particular antes de un cambio posterior. Se define también como las condiciones en el momento de la investigación dentro de un área, que puede estar influenciada por actividades humanas (AFH Services, 2022). Las mediciones de calidad de aire ambiente fueron realizadas por el laboratorio AFH Services, acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios). Metodología La descripción de los equipos utilizados, el método de análisis y el límite de detección se detallan en la siguiente tabla: Tabla 6-64 Equipos utilizados para la medición Equipo Parámetro Técnica de Análisis Método Límite de Detección E-BAM Mass Monitor Met One Instruments Material particulado PM10 1 ug Beta Atenuación AFHPE15- USEPA EQPM 0798-122 Material Particulado PM2,5 1 ug Beta Atenuación THERMO 43 i SO2 AFHPE15- USEPA EQSA 0,001 ppm Fluorescencia 0486-060 THERMO 48 i CO AFHPE15- USEPA RFCA - 0,001 ppm Absorción de Energía Infrarroja 0981-054 THERMO 42 i AFHPE15- NO, NO2, NOX USEPA RFNA 0,0001 ppm Quimiluminiscencia 1289-074 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-205 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Equipo Parámetro Técnica de Análisis Método Límite de Detección THERMO 49 i Ozono O3 AFHPE15- USEPA EQOA- 0,0001 ppm Absorción ultravioleta 0880-047 Method 502- Particle Fallout Container Measurement of Dustfall from the Atmosphere- Recipiente de recolección de 15,5 Method of Air cm de diámetro Sampling and Material sedimentable Analysis-Third Gravimetría Edition- 0.03 mg/cm2 x30 días SOLUBLES E INSOLUBLES Intersociety Committee- MUESTREO AFH Estándar Method 2540C- D-Análisis en Laboratorio Análisis Gravimétrico de Partículas Solubles e Insolubles de muestra recolectada durante 30 días Fuente: GRUENTEC, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Correcciones Aplicables Los datos recolectados en campo están en condiciones de presión y temperatura del sitio de monitoreo. Para realizar la comparación respectiva con los límites máximos permitidos, se debe llevar estos valores a condiciones de referencia; esto es: a 25 °C de temperatura y 760 mmHg de presión. Para esta corrección se aplica la siguiente ecuación: 760 (273,15 + ° ) = × × 298,15 Donde: Cc = Concentración corregida Co = Concentración observada Pbl = Presión atmosférica local t°C = Temperatura local 6-206 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Control de Calidad El control de calidad de los resultados obtenidos se realizó aplicando lo que se señala dentro del Procedimiento AFHPE15 en su punto 11.- Control de Calidad. Entre las actividades contempladas, están: > Calibración de los equipos de monitoreo: Se realizó la calibración en el laboratorio utilizando MRC Certificado y Trazables NIST o EPA, así como el Generador de Aire Cero y Dilutor. > Equipos: Antes de empezar el monitoreo se realizó la calibración en cero y Span utilizando MRC Certificado y Trazables NIST o EPA, así como el Generador de Aire Cero y Dilutor. > Respaldo de datos: Codificación adecuada de datos descargados de los equipos para permitir una rápida y correcta identificación de los archivos, así como el respaldo, tanto en la computadora portátil como en una memoria externa. > Personal técnico calificado: Para el manejo e instalación de equipos se tiene el personal calificado por el laboratorio para la realización del monitoreo. > Chequeo de equipos: Se realizó un chequeo de equipos antes de salir del laboratorio, así como un chequeo constante durante la realización del monitoreo de 24 horas, para identificar posibles señales de alarma de los equipos y tomar las acciones correctivas que apliquen. Parámetros Analizados A continuación, se presenta una tabla con los parámetros analizados y los criterios de calidad establecidos en el Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A, que fueron comparados con los resultados del monitoreo. Tabla 6-65 Parámetros Analizados y Criterios de Calidad de Aire Ambiente Contaminante Legislación PM10 El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas no deberá exceder 100 μg/m3. PM2,5 El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas no deberá exceder 50 μg/m3. NO2 La concentración máxima en una hora no deberá exceder 200 μg/m3. SO2 La concentración SO2 en 24 horas no deberá exceder 125 μg/m3. La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de forma continua, en CO un período de ocho horas, no deberá exceder 10 000 μg/m3. La máxima concentración de ozono, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho O3 horas, no deberá exceder de 100 μg/m3. Partículas La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 días de forma continua, será de sedimentables un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 días) Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A, 2015 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Ubicación de Puntos de Medición de Calidad de Aire Ambiente Para el presente análisis se realizaron cinco puntos de monitoreo en el área de estudio, los cuales fueron efectuados por el laboratorio AFH Services, acreditado por el Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE) (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios). La cantidad y ubicación de los puntos de monitoreo de calidad de aire fueron: en función de la ubicación de la infraestructura con la que cuenta el Metro de Quito a lo largo de su emplazamiento, las cuales tengan relación con superficie, razón por la que los sitios de muestreo seleccionados sirven para determinar la línea base o valores de fondo de la fase de operación y mantenimiento respecto a la calidad de aire ambiente (Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1-8 Medición de calidad de aire ambiente). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-207 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-66 Ubicación de los Puntos de Medición de Calidad de Aire Ambiente Código Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Fecha de Infraestructura de la Fotografía Muestreo Asociada Muestra Este (m) Norte (m) 29/07/2022 Pozo de PCA 1 772459,00 9968098,00 30/07/2022 ventilación 1 30/07/2022 Pozo de PCA 2 775377,00 9971457,00 31/07/2022 ventilación 4 31/07/2022 Pozo de PCA 3 779476,00 9978668,00 01/08/2022 ventilación 11 16/09/2021 Talleres y PCA 4 772298,00 9967091,00 17/09/2021 Cocheras Fuente: AFH Services, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Análisis de Resultados En la siguiente tabla se muestra el resumen de los resultados obtenidos en los puntos de medición de calidad de aire ambiente considerados para el presente proyecto. 6-208 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-67 Resultados de la Medición de Calidad de Aire Ambiente PCA 1 PCA 2 PCA 3 PCA 4 Criterio de Parámetros Unidades Calidad A.M.097- 29/07/2022 30/07/2022 31/07/2022 16/09/2021 A 30/07/2022 31/07/2022 01/08/2022 17/09/2021 CO (ug/m3) 10 000 (8 horas) 861 1490 1439 2354 NO2 (ug/m3) 200 (1 hora) 15 44 12 26 SO2 (ug/m3) 125 (24 horas) 62 58 24 38 O3 (ug/m3) 100 (8 horas) 48 54 50 31 PM10 (ug/m3) 100 (24 horas) 23 27 53 26 PM 2,5 (ug/m3) 50 (24 horas) 14 19 40 23 Partículas x mg/cm2 1 (30 días) 0,56 0,63 0,73 0,15 sedimentables 30 días Fuente: AFH Services, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Los informes de resultados constan en el Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.- Resultados Laboratorio. Todos los puntos de monitoreo se presentan en el Anexo C.- Cartografía, Mapa 6.1.1-8 Medición de calidad de aire ambiente. Los resultados obtenidos del trabajo de campo fueron comparados con los criterios de calidad establecidos en el Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A. Los puntos monitoreados indican el cumplimiento de los parámetros analizados, como se puede observar en la Tabla 6-67. Conclusión > Durante el monitoreo realizado para el presente estudio, todos los parámetros analizados, como monóxido de carbono [CO], óxido de nitrógeno [NO2], óxidos de azufre [SO2], ozono [O3], material particulado [PM10 y PM2,5] y partículas sedimentables, se encuentran por debajo de los criterios de calidad establecidos en el AM 097-A. 6.1.3.15.2 Calidad de Aire en Ambientes Cerrados La medición de calidad de aire en ambientes cerrados fue ejecutada por el laboratorio Consulssac Cía. Ltda., la medición en espacios cerrados tiene la finalidad de determinar la exposición de compuestos que puedan perjudicar a la calidad del aire, por ende se podrían presentar afectaciones a usuarios y empleados del Metro de Quito, los parámetros considerados para la determinación de calidad de aire en ambientes cerrados corresponden a: monóxido de carbono, dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, dióxido de azufre, formaldehidos, metano, óxidos de nitrógeno, oxígeno, material particulado y sulfuro de hidrógeno. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-209 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Metodología Monóxido y Dióxido de Carbono Tabla 6-68 Procedimientos de Ensayo de CO y CO2 Calidad de Aire AIQ (CO y CO2) P-CTC-04-03, monitor multi sensor de lectura directa. MONÓXIDO DE CARBONO (CO) • NIOSH 6604: Monóxido de carbono, Monitor de CO (monóxido de carbono) Método de Análisis de lectura directa electroquímica portátil DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) • UNE-EN 50543:2011, Aparatos electrónicos portátiles y transportables diseñados para la detección y medición de dióxido de carbono en el aire ambiental de interiores. Requisitos y métodos de ensayo. MONÓXIDO DE CARBONO Sensor electroquímico Tipo de Muestreador • DIÓXIDO DE CARBONO NDIR (Nom-Dispersive-Infrared) EVM-4 Equipo Utilizado Código interno: EM-RQ-04-00 S/N: EPK010001 Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Criterio de Evaluación El índice de exposición está determinado por la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante (ppm) VLR= Concentración estándar de referencia al contaminante (ppm) Tabla 6-69 Nivel de Riesgo Índice de Exposición Nivel de Exposición I < 0,1 Exposición mínima 0,1 < I < 0,5 Exposición baja 0,5 < I < 1,0 Exposición moderada o alta I ≥ 1,0 Exposición muy alta Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 6-210 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-70 Límite Umbral de Exposición y Clasificación de Calidad de Aire (CO2) TLV – TWA 5000 ppm Clasificación Nivel de calidad de aire interior Concentración de CO2 (ppm) IDA 1 Calidad alta ≤ 400 IDA 2 Calidad media 400 – 600 IDA 3 Calidad moderada 601 – 1000 IDA 4 Calidad baja ≥ 1000 Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Tabla 6-71 Límite Umbral de Exposición y Clasificación de Calidad de Aire (CO) TLV – TWA 25 ppm Criterio EPA (ppm) Criterio EPA AQI Descripción de calidad de aire Problemas de causa a la salud 0–4 0 – 50 Buena Ninguno >4 – 9 51 – 100 Moderada Ninguno Personas con enfermedades como angina, deben limitar >9 – 12 101 – 150 Insalubre para grupos sensibles esforzarse fuertemente y evitar las fuentes de CO como el tráfico pesado de automóviles Personas con enfermedades como angina, deben limitar >12 – 15 151 – 200 Insalubre esforzarse fuertemente y evitar las fuentes de CO como el tráfico pesado de automóviles Personas con enfermedades como angina, deben limitar >15 – 30 201 – 300 Muy insalubre esforzarse fuertemente y evitar las fuentes de CO como el tráfico pesado de automóviles Personas con enfermedades como angina, deben limitar esforzarse fuertemente y evitar >30 – 50 301 – 500 Peligroso las fuentes de CO como el tráfico pesado de automóvil, el resto de la población debe evitar esforzarse Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-211 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Compuestos Orgánicos Volátiles Tabla 6-72 Datos de Evaluación de Compuestos Volátiles Equipos utilizados AirChek 2000 210-2002, Mantiene el flujo constante hasta ± 5 % S/N 10424; Código Interno: EM-RQ-02-00 Verificador de flujo Defender 510-L S/N 148919; Código Interno: P-RQ-03-00 Certificado de calibración: # UAL/00079/21, Valido hasta 14 de septiembre de 2023 Tipo de muestreador Muestreo activo con bomba personal de bajo caudal Medio de colección: tubo con carbón Activado Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Criterio de Evaluación La concentración de los contaminantes se determina por medio de la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante Mi = Cantidad de contaminante reportado de exposición medida en el tiempo Ti = Volumen de muestreo El índice de exposición se determina por la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante VLR= Concentración estándar de referencia al contaminante Tabla 6-73 Nivel de Riesgo Índice de Exposición Nivel de Exposición I < 0,1 Exposición mínima 0,1 < I < 0,5 Exposición baja 0,5 < I < 1,0 Exposición moderada o alta I ≥ 1,0 Exposición muy alta Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 6-212 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Dióxido de Azufre Tabla 6-74 Procedimientos de Ensayo de SO2 AirChek 2000 210-2002, Mantiene el flujo constante hasta ± 5 % Equipo utilizado S/N 10424; Código Interno: EM-RQ-02-00 Defender 510-L Verificador S/N 148919; Código Interno: P-RQ-03-00 Certificado de calibración: # UAL/00079/21, Valido hasta 14 de septiembre de 2023 Muestreo activo con bomba personal de bajo caudal Tipo de muestreador Medio de colección: FILTRO TRATADO (celulosa + Na2CO3 precedido por membrana de éster de celulosa de 0,8 μm) Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Criterio de Evaluación La concentración de los contaminantes se determina por medio de la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante Mi = Cantidad de contaminante reportado de exposición medida en el tiempo Ti = Volumen de muestreo El índice de exposición se determina por la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante VLR= Concentración estándar de referencia al contaminante Tabla 6-75 Nivel de Riesgo Índice de Exposición Nivel de Exposición I < 0,1 Exposición mínima 0,1 < I < 0,5 Exposición baja 0,5 < I < 1,0 Exposición moderada o alta I ≥ 1,0 Exposición muy alta Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-213 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Formaldehído Tabla 6-76 Procedimientos de Ensayo de Formaldehídos Muestreo pasivo con captador por difusión aprobado OSHA Tipo de muestreador Captador por difusión Assay 571, Fibra de vidrio con 2,4-dinitrophenylhydrazine (DNPH). Código del muestreador OS2256-FOR-01 / L570970-1 Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Criterio de Evaluación La concentración de los contaminantes se determina por medio de la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante Mi = Cantidad de contaminante reportado de exposición medida en el tiempo Ti = Volumen de muestreo El índice de exposición se determina por la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante VLR= Concentración estándar de referencia al contaminante Tabla 6-77 Nivel de Riesgo Índice de Exposición Nivel de Exposición I < 0,1 Exposición mínima 0,1 < I < 0,5 Exposición baja 0,5 < I < 1,0 Exposición moderada o alta I ≥ 1,0 Exposición muy alta Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 6-214 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Metano Tabla 6-78 Procedimientos de Ensayo de Formaldehídos GfG Datalogger 460 Equipo utilizado Código interno: EM-RQ-07-00 S/N: 16052965 Método de análisis P-CTC-04, Método activo, monitor multi sensor de lectura directa con dataloggin. Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 La evaluación identifica la presencia o ausencia del gas metano evaluado Óxidos de Nitrógeno Tabla 6-79 Procedimientos de Ensayo de Nox AirChek 2000 210-2002, Mantiene el flujo constante hasta ± 5 % Equipo utilizado S/N 10424; Código Interno: EM-RQ-02-00 Defender 510-L Verificador S/N 148919; Código Interno: P-RQ-03-00 Certificado de calibración: # UAL/00079/21, Valido hasta 14 de septiembre de 2023 Muestreo activo con bomba personal de bajo caudal Tipo de muestreador Medio de colección: FILTRO + TUBO (Zefluor, 0,5 μm; carbón vegetal, 400 mg/200 mg) Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Criterio de Evaluación La concentración de los contaminantes se determina por medio de la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante Mi = Cantidad de contaminante reportado de exposición medida en el tiempo Ti = Volumen de muestreo El índice de exposición se determina por la siguiente fórmula: Donde: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-215 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Ci = Concentración de contaminante VLR= Concentración estándar de referencia al contaminante Tabla 6-80 Nivel de Riesgo Índice de Exposición Nivel de Exposición I < 0,1 Exposición mínima 0,1 < I < 0,5 Exposición baja 0,5 < I < 1,0 Exposición moderada o alta I ≥ 1,0 Exposición muy alta Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Oxígeno Tabla 6-81 Procedimientos de Ensayo de Oxígeno GfG Datalogger 460 Equipo utilizado Código interno: EM-RQ-07-00 S/N: 16052965 Método de análisis P-CTC-04, Método activo, monitor multi sensor de lectura directa con dataloggin. Tipo de muestreador Electroquímico; resolución 0,1% v/v Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 El criterio de evaluación esta dado por el nivel normal de oxígeno en el aire: 20,9 % vol. Material Particulado Tabla 6-82 Procedimientos de Ensayo de Material Particulado Balanza semianalítica BOECO BBX-22 S/N 373508/13, Código Interno: EM-RQ-03-00 Certificado de calibración: BAL-JT-033.1-2020 CONSULTSSAC (D), Valido hasta Equipo utilizado octubre 2022 AirChek 2000 210-2002, Mantiene el flujo constante hasta ± 5 % S/N 10424; Código Interno: EM-RQ-02-00 Tipo de filtro colector Filtro de tres cuerpos PVC, poro 5μm, 37 mm, pre pesado Defender 510-L Verificador de flujo S/N 148919; Código Interno: P-RQ-03-00 Certificado de calibración: # UAL/00079/21, Valido hasta 14 de septiembre de 2023 Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Criterio de Evaluación La concentración de los contaminantes se determina por medio de la siguiente fórmula: 6-216 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Donde: Ci = Concentración de contaminante Mi = Cantidad de contaminante reportado de exposición medida en el tiempo Ti = Volumen de muestreo El índice de exposición se determina por la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante VLR= Concentración estándar de referencia al contaminante Tabla 6-83 Nivel de Riesgo Índice de Exposición Nivel de Exposición I < 0,1 Exposición mínima 0,1 < I < 0,5 Exposición baja 0,5 < I < 1,0 Exposición moderada o alta I ≥ 1,0 Exposición muy alta Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Sulfuro de Hidrógeno Tabla 6-84 Procedimientos de Ensayo de H2S AirChek 2000 210-2002, Mantiene el flujo constante hasta ± 5 % Equipo utilizado S/N 10424; Código Interno: EM-RQ-02-00 Defender 510-L Verificador de flujo S/N 148919; Código Interno: P-RQ-03-00 Certificado de calibración: # UAL/00079/21, Valido hasta 14 de septiembre de 2023 Muestreo activo con bomba personal de bajo caudal Tipo de muestreador Medio de colección: FILTRO + TUBO (Zefluor, 0,5 μm; carbón vegetal, 400 mg/200 mg) Tiempo de muestreo 120 minutos Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Criterio de Evaluación La concentración de los contaminantes se determina por medio de la siguiente fórmula: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-217 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Donde: Ci = Concentración de contaminante Mi = Cantidad de contaminante reportado de exposición medida en el tiempo Ti = Volumen de muestreo El índice de exposición se determina por la siguiente fórmula: Donde: Ci = Concentración de contaminante VLR= Concentración estándar de referencia al contaminante Tabla 6-85 Nivel de Riesgo Índice de Exposición Nivel de Exposición I < 0,1 Exposición mínima 0,1 < I < 0,5 Exposición baja 0,5 < I < 1,0 Exposición moderada o alta I ≥ 1,0 Exposición muy alta Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Ubicación de los Puntos de Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados En la siguiente tabla se detalla la ubicación de las mediciones realizadas para determinar la calidad de aire en ambiente cerrados. Los sitios seleccionados para la ubicación de los sitios de muestreo corresponden a los andenes de las estaciones del metro de quito donde se encuentran los usuarios quienes son considerados como factores sensibles a estos parámetros de calidad de aire cerrado. 6-218 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-86 Ubicación de los Puntos de Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados Coordenadas WGS 84 Lugar de ID Fecha de Zona 18 Sur ID CO – CO2 ID COV ID SO2 ID Metano ID NOx ID Oxigeno ID MP ID H2S Fotografía referencia Formaldehído Muestreo Este (m) Este (m) OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Labrador OS2256-IAQ-01 OS2256-O2-01 26/07/2022 779821,69 9982843,55 VOC-01 01 01 01 01 01 01 OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Jipijapa OS2256-IAQ-02 OS2256-O2-02 26/07/2022 780095,26 9981751,19 VOC-02 02 02 02 02 02 02 OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Iñaquito OS2256-IAQ-03 OS2256-O2-03 26/07/2022 780134,42 9980421,08 VOC-03 03 03 03 03 03 03 OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Carolina OS2256-IAQ-04 OS2256-O2-04 26/07/2022 779865,86 9978960,96 VOC-04 04 04 04 04 04 04 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-219 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Lugar de ID Fecha de Zona 18 Sur ID CO – CO2 ID COV ID SO2 ID Metano ID NOx ID Oxigeno ID MP ID H2S Fotografía referencia Formaldehído Muestreo Este (m) Este (m) OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Pradera OS2256-IAQ-05 OS2256-O2-05 26/07/2022 779107,97 9978503,83 VOC-05 05 05 05 05 05 05 Estación OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Universidad OS2256-IAQ-06 OS2256-O2-06 26/07/2022 778257,15 9978093,64 VOC-06 06 06 06 06 06 06 Central OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Ejido OS2256-IAQ-07 OS2256-O2-07 27/07/2022 778558,75 9976854,05 VOC-07 07 07 07 07 07 07 OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Alameda OS2256-IAQ-08 OS2256-O2-08 27/07/2022 778075,31 9976165,31 VOC-08 08 08 08 08 08 08 Estación San OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- OS2256-IAQ-09 OS2256-O2-09 27/07/2022 776619,33 9975569,15 Francisco VOC-09 09 09 09 09 09 09 6-220 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Lugar de ID Fecha de Zona 18 Sur ID CO – CO2 ID COV ID SO2 ID Metano ID NOx ID Oxigeno ID MP ID H2S Fotografía referencia Formaldehído Muestreo Este (m) Este (m) Bulevar 24 de OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- OS2256-IAQ-10 OS2256-O2-10 27/07/2022 776403,23 9975349,27 Mayo VOC-10 10 10 10 10 10 10 Estación OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- OS2256-IAQ-11 OS2256-O2-11 28/07/2022 775600,6 9973563,77 Magdalena VOC-11 11 11 11 11 11 11 OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Recreo OS2256-IAQ-12 OS2256-O2-12 28/07/2022 775936,01 9972035,71 VOC-12 12 12 12 12 12 12 Estación Cardenal OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- OS2256-IAQ-13 OS2256-O2-13 28/07/2022 774460 9971374,15 De La Torre VOC-13 13 13 13 13 13 13 OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Solanda OS2256-IAQ-14 OS2256-O2-14 29/07/2022 774211,84 9970574,68 VOC-14 14 14 14 14 14 14 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-221 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Lugar de ID Fecha de Zona 18 Sur ID CO – CO2 ID COV ID SO2 ID Metano ID NOx ID Oxigeno ID MP ID H2S Fotografía referencia Formaldehído Muestreo Este (m) Este (m) Estación Morán OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- OS2256-IAQ-15 OS2256-O2-15 29/07/2022 772848,2 9968978,8 Valverde VOC-15 15 15 15 15 15 15 OS2256- OS2256-SO2- OS2256-FOR- OS2256-CH4- OS2256-NOx- OS2256-P02- OS2256-H2S- Estación Quitumbe OS2256-IAQ-16 OS2256-O2-16 29/07/2022 771927,81 9967362,55 VOC-16 16 16 16 16 16 16 Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6-222 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Análisis de Resultados Monóxido y Dióxido de Carbono Tabla 6-87 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – CO Valor de ID de la Máximo Promedio Nivel de TLV – TWA Índice de Nivel de referencia Muestra (ppm) (ppm) calidad EPA (ppm) exposición Riego EPA OS2256-IAQ-01 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-02 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-03 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-04 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-05 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-06 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-07 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-08 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-09 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-10 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-11 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-12 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-13 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-14 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-15 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo OS2256-IAQ-16 0 0 0 – 50 Buena 25 0 Bajo Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Tabla 6-88 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – CO2 Valor de Nivel de ID de la Máximo Promedio TLV – TWA Índice de Nivel de referencia calidad de Muestra (ppm) (ppm) (ppm) exposición Riego EPA aire OS2256-IAQ-01 624 558 400 – 600 Media 5000 0,112 bajo OS2256-IAQ-02 604 543 400 – 600 Media 5000 0,109 bajo OS2256-IAQ-03 617 558 400 – 600 Media 5000 0,112 bajo OS2256-IAQ-04 595 541 400 – 600 Media 5000 0,108 bajo OS2256-IAQ-05 665 561 400 – 600 Media 5000 0,112 bajo OS2256-IAQ-06 649 567 400 – 600 Media 5000 0,113 bajo OS2256-IAQ-07 632 558 400 – 600 Media 5000 0,112 bajo OS2256-IAQ-08 613 554 400 – 600 Media 5000 0,111 bajo OS2256-IAQ-09 826 580 400 – 600 Media 5000 0,116 bajo OS2256-IAQ-10 666 576 400 – 600 Media 5000 0,115 bajo OS2256-IAQ-11 655 564 400 – 600 Media 5000 0,113 bajo OS2256-IAQ-12 705 601 400 – 600 Moderada 5000 0,12 bajo Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-223 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Valor de Nivel de ID de la Máximo Promedio TLV – TWA Índice de Nivel de referencia calidad de Muestra (ppm) (ppm) (ppm) exposición Riego EPA aire OS2256-IAQ-13 685 602 400 – 600 Moderada 5000 0,12 bajo OS2256-IAQ-14 680 545 400 – 600 Media 5000 0,109 bajo OS2256-IAQ-15 635 574 400 – 600 Media 5000 0,115 bajo OS2256-IAQ-16 581 526 400 – 600 Media 5000 0,105 bajo Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 6-224 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Compuestos Orgánicos Volátiles Tabla 6-89 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – COV Concentración reportada (ppm) Compuesto TLV Índice de Nivel de analizado (ppm) exposición OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- exposición VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 1,1,2- 10 < 0,004 <0,04 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 Bajo Tricloroetano 1,1-Dicloroetano 100 < 0,0005 <0,05 <0,04 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,04 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Bajo 1,2-Dicloroetano 10 < 0,005 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Bajo Acetato de n-butilo 150 < 0,00027 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,05 <0,04 Bajo Acetato de n- 200 < 0,00025 <0,05 < 0,04 <0,05 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Bajo propilo Acetona 250 < 0,00032 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,09 <0,08 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,08 Bajo Alcohol etílico 1000 < 0,0001 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 Bajo Alcohol 200 < 0,0004 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,08 <0,07 <0,08 <0,09 <0,08 <0,09 <0,08 <0,09 <0,09 <0,09 <0,09 <0,08 Bajo Isopropílico Benceno 0,5 < 0,04 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,03 <0,02 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,02 Bajo Ciclohexano 100 < 0,0006 <0,06 <0,05 <0,06 <0,06 <0,06 <0,05 <0,05 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 Bajo Ciclohexanona 20 < 0,0025 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,06 <0,05 Bajo Ciclohexeno 300 < 0,0002 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,05 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,07 <0,06 Bajo Clorobenceno 10 < 0,004 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,04 Bajo Cloroformo 10 < 0,004 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,05 <0,04 Bajo Cloruro de 50 < 0,001 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,05 Bajo metileno Cumeno 50 < 0,0008 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 Bajo Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-225 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Concentración reportada (ppm) Compuesto TLV Índice de Nivel de analizado (ppm) exposición OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- OS2256- exposición VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 VOC-01 Etil benceno 20 < 0,0025 <0,05 <0,04 <0,05 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Bajo m-Diclorobenceno 10 < 0,003 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,03 Bajo Metil cloroformo 350 < 0,000114 <0,04 <0,03 <0,04 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 Bajo Metil n-propil 150 < 0,0004 <0,06 <0,05 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,05 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 Bajo cetona Metiletilcetona 200 < 0,00035 <0,07 <0,06 <0,07 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,007 <0,07 Bajo Metilisobutilcetona 20 < 0,0025 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 Bajo n-Hexano 50 < 0,001 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,05 Bajo o-Diclorobenceno 25 < 0,0028 <0,07 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 Bajo p-Diclorobenceno 10 < 0,003 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,03 Bajo Pentano 1000 < 0,00003 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,04 <0,03 <0,04 <0,03 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,03 Bajo Tetracloroetileno 25 < 0,0012 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 Bajo Tetrahidrofurano 50 < 0,0014 <0,07 <0,06 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,06 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,07 <0,08 <0,07 Bajo Tolueno 20 < 0,0025 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,05 <0,06 <0,05 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,06 <0,05 Bajo Tricloroetileno 10 < 0,004 <0,04 <0,03 <0,03 <0,04 <0,03 <0,03 <0,03 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 <0,04 Bajo Xileno 100 < 0,0014 <0,14 <0,13 <0,13 <0,13 <0,13 <0,13 <0,12 <0,14 <0,15 <14 <0,15 <0,14 <0,15 <0,14 <0,15 <0,15 <0,14 Bajo Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6-226 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Dióxido de Azufre Tabla 6-90 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – SO2 Concentración Índice de Nivel de ID Muestra TLV-STEL (ppm) reportada (ppm) Exposición Exposición OS2256-SO2-01 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-02 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-03 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-04 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-05 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-06 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-07 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-08 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-09 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-10 0,25 <0,05 <0,160 Baja OS2256-SO2-11 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-12 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-13 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-14 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-15 0,25 <0,04 <0,160 Baja OS2256-SO2-16 0,25 <0,04 <0,160 Baja Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Formaldehído Tabla 6-91 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Formaldehído Concentración Índice de Nivel de ID Muestra TLV-TWA (ppm) reportada (ppm) Exposición Exposición OS2256-SO2-01 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-02 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-03 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-04 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-05 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-06 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-07 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-08 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-09 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-10 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-11 0,1 <0,04 <0,4 Baja Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-227 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Concentración Índice de Nivel de ID Muestra TLV-TWA (ppm) reportada (ppm) Exposición Exposición OS2256-SO2-12 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-13 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-14 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-15 0,1 <0,04 <0,4 Baja OS2256-SO2-16 0,1 <0,04 <0,4 Baja Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Metano Tabla 6-92 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Metano ID Muestra Máximo (% v/v) Promedio (% v/v) Criterio de Evaluación OS2256-CH4-01 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-02 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-03 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-04 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-05 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-06 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-07 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-08 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-09 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-10 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-11 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-12 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-13 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-14 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-15 0,5 0,5 Ausencia OS2256-CH4-16 0,5 0,5 Ausencia Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6-228 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Óxidos de Nitrógeno Tabla 6-93 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – NOx NO NO2 ID Muestra TLV-TWA Concentración Índice de Nivel de TLV-TWA Concentración Índice de Nivel de (ppm) reportada (ppm) exposición Riesgo (ppm) reportada (ppm) exposición Riesgo OS2256-NOx-01 25 0,04 0,00144 Mínima 0,2 0,043 0,215 Baja OS2256-NOx-02 25 0,03 0,00144 Mínima 0,2 <0,036 0,215 Baja OS2256-NOx-03 25 0,07 0,00144 Mínima 0,2 <0,039 0,215 Baja OS2256-NOx-04 25 0,05 0,00144 Mínima 0,2 <0,037 0,215 Baja OS2256-NOx-05 25 0,09 0,00144 Mínima 0,2 <0,037 0,215 Baja OS2256-NOx-06 25 0,06 0,00144 Mínima 0,2 <0,037 0,215 Baja OS2256-NOx-07 25 0,07 0,00144 Mínima 0,2 <0,036 0,215 Baja OS2256-NOx-08 25 0,1 0,00144 Mínima 0,2 0,047 0,215 Baja OS2256-NOx-09 25 0,19 0,00144 Mínima 0,2 <0,036 0,215 Baja OS2256-NOx-10 25 0,18 0,00144 Mínima 0,2 <0,034 0,215 Baja OS2256-NOx-11 25 0,14 0,00144 Mínima 0,2 <0,034 0,215 Baja OS2256-NOx-12 25 0,23 0,00144 Mínima 0,2 <0,034 0,215 Baja OS2256-NOx-13 25 0,31 0,00144 Mínima 0,2 <0,034 0,215 Baja OS2256-NOx-14 25 0,07 0,00144 Mínima 0,2 <0,034 0,215 Baja OS2256-NOx-15 25 0,31 0,00144 Mínima 0,2 0,038 0,215 Baja OS2256-NOx-16 25 <0,03 0,00144 Mínima 0,2 <0,034 0,215 Baja Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-229 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-230 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Oxígeno Tabla 6-94 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Oxígeno ID Muestra Máximo (% v/v) Promedio (% v/v) Criterio de Evaluación OS2256-O2-01 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-02 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-03 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-04 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-05 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-06 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-07 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-08 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-09 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-10 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-11 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-12 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-13 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-14 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-15 20,9 20,9 Normal OS2256-O2-16 20,9 20,9 Normal Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Material Particulado Tabla 6-95 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Material Particulado Concentración de particulado ID Muestra TLV-TWA (ppm) Nivel de Riesgo (mg/m3) OS2256-P02-01 3 0,53 Bajo OS2256-P02-02 3 0,13 Bajo OS2256-P02-03 3 0,42 Bajo OS2256-P02-04 3 0,01 Bajo OS2256-P02-05 3 0,08 Bajo OS2256-P02-06 3 0,07 Bajo OS2256-P02-07 3 0,22 Bajo OS2256-P02-08 3 0,08 Bajo OS2256-P02-09 3 0,09 Bajo OS2256-P02-10 3 0,09 Bajo OS2256-P02-11 3 0,48 Bajo Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-231 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Concentración de particulado ID Muestra TLV-TWA (ppm) Nivel de Riesgo (mg/m3) OS2256-P02-12 3 0,44 Bajo OS2256-P02-13 3 0,35 Bajo OS2256-P02-14 3 0,11 Bajo OS2256-P02-15 3 0,22 Bajo OS2256-P02-16 3 0,07 Bajo Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Sulfuro de Hidrógeno Tabla 6-96 Resultados de la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Sulfuro de Hidrógeno Concentración ID Muestra TLV-TWA (ppm) Nivel de exposición reportada (ppm) OS2256-H2S-01 1 <0,099 Mínima OS2256-H2S-02 1 <0,093 Mínima OS2256-H2S-03 1 <0,093 Mínima OS2256-H2S-04 1 <0,096 Mínima OS2256-H2S-05 1 <0,092 Mínima OS2256-H2S-06 1 <0,091 Mínima OS2256-H2S-07 1 <0,096 Mínima OS2256-H2S-08 1 <0,098 Mínima OS2256-H2S-09 1 <0,094 Mínima OS2256-H2S-10 1 <0,098 Mínima OS2256-H2S-11 1 <0,1 Mínima OS2256-H2S-12 1 <0,1 Mínima OS2256-H2S-13 1 <0,11 Mínima OS2256-H2S-14 1 <0,11 Mínima OS2256-H2S-15 1 <0,11 Mínima OS2256-H2S-16 1 <0,11 Mínima Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 Conclusiones > Los niveles reportados de los posibles contaminantes presentes en la calidad de aire determinados en todas las estaciones del Metro de Quito han sido considerados como buenos, ya que los niveles de exposición y de riesgos son bajos, la ausencia de estos compuestos es imprescindible y en beneficio tanto de los usuarios como personal que realizará diferentes actividades dentro de túnel y estaciones, es por ello la importancia de la aireación o ventilación de estos espacios con el fin de mantener una buena calidad de aire en estos espacios cerrados. 6-232 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.1.3.15.3 Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Microbiología La medición de calidad de aire por actividad microbiana fue ejecutada por el laboratorio Consulssac Cía. Ltda., la medición en espacios cerrados tiene la finalidad de determinar la actividad microbiana presente en el aire de estos ambientes donde se desarrollan las actividades del Metro de Quito, determinado microorganismos aerobios totales, coliformes totales, mohos y levaduras. Metodología La metodología que se plantea para la determinación de microorganismos en el aire corresponde a un método activo, en el cual la toma de muestra de aire se lo realiza en una caja Petri con una bomba de muestreo de alto caudal con impactador inercial (Impactador Andersen) y el análisis microbiológico correspondiente en un medio de cultivo. El método utilizado corresponde a la UNE 13098 Atmósferas en el lugar de trabajo, Directrices para la medición de microorganismos y endotoxinas en suspensión en el aire. El ensayo tiene un tiempo de medición de 10 minutos por cada muestra, es decir la medición total corresponde a un tiempo total de 30 minutos. A continuación, se detallan los procedimientos de ensayo y los equipos utilizados para la medición: Tabla 6-97 Procedimientos de Ensayo y Equipos Utilizados en la Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Microbiología  UNE 13098 Atmosferas en el lugar de trabajo, Directrices para la medición de Procedimiento de microorganismos y endotoxinas en suspensión en el aire. Ensayo de muestreo  Tipo de monitoreo: Activo de por impactación Aerobios Totales Coliformes totales Mohos y Levadura Procedimiento de ensayo para análisis de Método Interno Método Interno Método Interno muestras SEIDLABORATORY (NTE SEIDLABORATORY SEIDLABORATORY (NTE INEN 1529-5) (AOAC 991,14) INEN 1529-10) Equipo(s) Bomba de muestreo de alto caudal Zefon Z-lite IAQ S/N 246849; Código Interno: EM- utilizado(s)/tipo BL-02-00  Captador: Andersen simple  Marca: Zefon  Código interno: EM-BL-03-01 Tipo de colector /  Punto de corte del tamaño de partícula: 0,65 μm Muestreador  Diámetro de porta muestra: 4,25”  # de etapas de impactación: 01  # de orificios de muestreo: 400 de alta precisión Aerobios Totales Coliformes totales Mohos y Levadura Medio (s) de captación Medio de cultivo (A): utilizado (s) Medio de cultivo (B): Medio de cultivo (C): Plate Count Agar Agar Sangre Agar Chocolate Soya Tripticaseina Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2021 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, diciembre 2021 El criterio de evaluación de los resultados del análisis de las mediciones ejecutadas corresponde a lo establecido en la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) y la Comisión de Comunidades Europeas Cost Proyect 613 Reports N° 12, los cuales se detallan a continuación: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-233 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-98 Criterios de Evaluación de Aerobios Totales, Mohos y Levaduras Clasificación de riesgo Valor de Aerobios Totales (UFC/m3) Mohos y Levaduras (UPM/m3) referencia Muy Bajo <50 <25 Bajo ≥50 a <100 ≥25 a <100 Medio ≥100 a <500 ≥100 a <500 Alto ≥500 a 2000 ≥500 a 2000 Muy Alto >2000 >2000 Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2021 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, diciembre 2021 Tabla 6-99 Criterios de Evaluación de Coliformes Totales Clasificación de riesgo Valor de referencia Coliformes Totales (UFC/m3) Bajo Ausencia Alto Presencia Como indicador de contaminación fecal en aire Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2021 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, diciembre 2021 Ubicación de los Puntos de Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Microbiología En la siguiente tabla se detalla la ubicación de las mediciones realizadas para determinar la calidad de aire en ambiente cerrados respecto a microbiología, ubicados en las estaciones y en el tren del Metro de Quito, seleccionados como puntos de presencia de microorganismos durante la fase de operación: 6-234 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-100 Ubicación de Medición de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados – Microbiología Coordenadas WGS 84 Zona Código de la 18 Sur Fecha de Hora de Inicio Hora de Fin Infraestructura Fotografía Muestra Muestreo del Muestreo del Muestreo Asociada Este (m) Norte (m) OS2150-P06-1A 08h16 08h26 OS2150-P06-1B 779821,69 9982843,55 20/09/2021 07h54 08h04 Estación El Labrador OS2150-P06-1C 08h05 08h15 OS2150-P06-2A 09h48 09h58 OS2150-P06-2B 780134,42 9980421,08 20/09/2021 09h26 09h36 Estación Iñaquito OS2150-P06-2C 09h37 09h47 OS2150-P06-3A 10h46 10h56 OS2150-P06-3B 779865,86 9978960,96 20/09/2021 10h24 10h34 Estación La Carolina OS2150-P06-3C 10h35 10h45 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-235 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona Código de la 18 Sur Fecha de Hora de Inicio Hora de Fin Infraestructura Fotografía Muestra Muestreo del Muestreo del Muestreo Asociada Este (m) Norte (m) OS2150-P06-4A 11h37 11h47 OS2150-P06-4B 779107,97 9978503,83 20/09/2021 11h16 11h26 Estación La Pradera OS2150-P06-4C 11h26 11h36 OS2150-P06-5A 12h27 12h37 Estación Universidad OS2150-P06-5B 778257,15 9978093,64 20/09/2021 12h03 12h13 Central OS2150-P06-5C 12h14 12h24 OS2150-P06-6A 13h11 13h21 OS2150-P06-6B 778558,75 9976854,05 20/09/2021 12h49 12h59 Estación El Ejido OS2150-P06-6C 13h00 13h10 6-236 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona Código de la 18 Sur Fecha de Hora de Inicio Hora de Fin Infraestructura Fotografía Muestra Muestreo del Muestreo del Muestreo Asociada Este (m) Norte (m) OS2150-P06-7A 13h55 14h05 OS2150-P06-7B 778075,31 9976165,31 20/09/2021 13h33 13h43 Estación La Alameda OS2150-P06-7C 13h44 13h54 OS2150-P06-8A 14h43 14h53 Estación San OS2150-P06-8B 776619,33 9975569,15 20/09/2021 14h21 14h31 Francisco OS2150-P06-8C 14h32 14h42 08h33 OS2150-P06-9A 08h43 Estación La OS2150-P06-9B 775600,60 9973563,77 21/09/2021 08h11 08h21 Magdalena OS2150-P06-9C 08h22 08h32 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-237 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona Código de la 18 Sur Fecha de Hora de Inicio Hora de Fin Infraestructura Fotografía Muestra Muestreo del Muestreo del Muestreo Asociada Este (m) Norte (m) 09h41 OS2150-P06- 09h31 10A 09h18 OS2150-P06- 775936,01 9972035,71 21/09/2021 09h08 Estación El Recreo 10B OS2150-P06- 09h19 09h29 10C OS2150-P06- 10h36 10h46 11A OS2150-P06- Estación Cardenal 774460,00 9971374,15 21/09/221 10h13 10h23 11B De La Torre OS2150-P06- 10h25 10h35 11C OS2150-P06- 11h27 11h37 12A OS2150-P06- 774211,84 9970574,68 21/09/2021 11h05 11h15 Estación Solanda 12B OS2150-P06- 11h16 11h26 12C 6-238 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona Código de la 18 Sur Fecha de Hora de Inicio Hora de Fin Infraestructura Fotografía Muestra Muestreo del Muestreo del Muestreo Asociada Este (m) Norte (m) OS2150-P06- 13h20 13h30 13A OS2150-P06- Estación Morán 772848,20 9968978,80 21/09/2021 12h57 13h07 13B Valverde OS2150-P06- 13h08 13h18 13C OS2150-P06- 14h17 14h27 14A OS2150-P06- 771927,81 9967362,55 21/09/2021 Estación Quitumbe 13h54 14h04 14B OS2150-P06- 14h06 14h16 14C OS2150-P06- 15h07 15h22 15A OS2150-P06- N/A N/A 29/07/2022 15h24 15h39 Vagón del metro 15B OS2150-P06- 15h40 15h45 15C Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-239 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-240 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Análisis de Resultados Muestra OS2150-P06-01 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. A continuación, se detallan los resultados obtenidos del análisis de laboratorio: Tabla 6-101 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-01 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 12 (12x100) Muy Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 280 (28x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-02 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. − El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-102 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-02 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) ≥100 a <500 110 (11x101) Medio Coliformes totales (UFC/m3) Presencia 4 (4x100) Alto Mohos y Levaduras ≥100 a <500 280 (28x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-03 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-241 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-103 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-03 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) ≥50 a <100 83 (83x100) Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 400 (40x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-04 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-104 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-04 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 28 (28x100) Muy Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 280 (28x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-05 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. 6-242 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-105 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-05 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 17 (17x100) Muy Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 450 (45x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-06 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-106 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-06 Tipo de análisis Resultado de Clasificación de riesgo en Valor de referencia microbiológico análisis relación al valor de referencia Aerobios totales (UFC/m3) ≥50 a <100 50 (50x100) Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 260 (26x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-07 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-107 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-07 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 28 (28x100) Muy Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 270 (27x101) Medio (UPM/m3) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-243 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-08 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-108 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-08 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 0 Muy Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 210 (21x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-09 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-109 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-09 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 40 (40x100) Muy Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 300 (30x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-10 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. 6-244 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-110 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-10 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 24 (24x100) Muy Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Presencia 4 Alto Mohos y Levaduras ≥100 a <500 380 (38x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-11 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-111 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-11 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 36 (36x100) Muy Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Presencia 8 Alto Mohos y Levaduras ≥100 a <500 450 (45x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-12 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-112 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-12 Tipo de análisis Resultado de Clasificación de riesgo en Valor de referencia microbiológico análisis relación al valor de referencia Aerobios totales (UFC/m3) <50 12 Muy Bajo Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-245 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tipo de análisis Resultado de Clasificación de riesgo en Valor de referencia microbiológico análisis relación al valor de referencia Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 230 (23x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-13 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-113 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-13 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) ≥50 a <100 92 (92x100) Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥500 a 2000 500 (50x101) Alto (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Muestra OS2150-P06-14 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. > El resultado del blanco de control manejado conjuntamente con el total de muestras tiene un valor de cero (Reporte # 236557), por tanto, no existió contaminación de las muestras durante su manejo y transporte. Tabla 6-114 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-14 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) ≥50 a <100 75 Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥100 a <500 160 (16x101) Medio (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-246 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Muestra OS2150-P06-15 > Los resultados obtenidos reflejan las condiciones imperantes durante el monitoreo, no poseen representatividad estadística, se restringe a la obtención de datos cuantitativos medidos dentro de la jornada sin que se asegure su representatividad. Tabla 6-115 Resultados de Calidad de Aire Microbiológico – Muestra OS2150-P06-15 Clasificación de riesgo Tipo de análisis Valor de referencia Resultado de análisis en relación al valor de microbiológico referencia Aerobios totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Coliformes totales (UFC/m3) Ausencia 0 Bajo Mohos y Levaduras ≥50 a <100 51 (51x100) Bajo (UPM/m3) Fuente: CONSULTSSAC Cía. Ltda., octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Conclusiones > Conforme el análisis de laboratorio en cuanto a los microorganismos presentes en el aire, todos los sitios de muestreo, mismos que corresponden a las estaciones del Metro de Quito se encuentran en niveles bajos de presencia de aerobios totales, coliformes totales, mohos y levaduras, a excepción de dos muestras que reportan presencia alta de coliformes totales, mohos y levaduras, esto debido a las condiciones de humedad que existe a nivel subterráneo, sin embargo, medidas aplicadas a la limpieza y la aeración o ventilación del túnel y estaciones permitirán que estos parámetros bajen su concentración y presencia en el aire. > Finalmente, es importante mencionar que la medición realizada dentro del tren se encuentra con niveles de riesgos considerados como bajos en cuanto a los parámetros de aerobios totales, coliformes totales, mohos y levaduras en el aire ambiente. 6.1.3.16 Campos Electromagnéticos El campo eléctrico depende del voltaje y de la carga, y tiende a fluctuar muy poco entre una infraestructura respecto de la otra, generalmente en torno a un 10 % siguiendo las fluctuaciones de tensión; mientras que el campo magnético depende de la intensidad y no directamente del voltaje, por lo que fluctúa con el consumo y varía generalmente al nivel del suelo entre 1 y 20 microtesla (µT). El campo magnético disminuye a medida que aumenta la distancia a la infraestructura, por lo tanto, no es una condición que se genera de forma natural, y debe medirse cuando existe infraestructura que pueda generarlo. La medición de los campos electromagnéticos fue realizada por el laboratorio ECUDYVENG CIA. LTDA, acreditado ante el SAE (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico; B.1.2.- Acreditación Laboratorios). 6.1.3.16.1 Metodología Condiciones para la medición Para la medición del campo electromagnético se debe tener en cuenta algunos factores importantes como: características del sitio, distancia a la fuente de radiación, variables a medir, unidades de medida, tipo de medición, normas relacionadas con este tipo de mediciones, límites de exposición permitidos, instrumentos de medición requeridos y conocimiento del patrón de radiación de la fuente. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-247 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La intensidad de los CEM también debe incluirse en la evaluación de riesgos. Las velocidades de crucero del metro tienden a requerir menos energía y los CEM emitidos pueden ser más débiles. La aceleración, o la desaceleración, puede generar CEM de mayor frecuencia e intensidad a medida que se requiere más electricidad, lo que significa que cualquier miembro del personal que pase una determinada cantidad de tiempo dentro de la cabina del motor, para realizar revisiones de rutina y tareas de mantenimiento, puede correr el riesgo de sufrir una sobrecarga excesiva por exposición. Al evaluar el riesgo, es importante que las mediciones se tomen a plena potencia y con el máximo consumo de corriente durante la aceleración máxima para reflejar los peores escenarios y determinar cuándo la exposición a los CEM dentro de la cabina del motor sería máxima. Medición del Campo Electromagnético Los métodos de medición de CEM para el sector ferroviario junto con las ubicaciones de medición del material rodante se especifican en IEC62597 y EN50500, según el cual la ubicación de medición se divide para el material rodante (Rolling stock) y la infraestructura circundante. > Las medidas dentro del material rodante se tomen en tres puntos: 0,3 m, 0,9 m y 1,5 m del suelo. Además, se debe mantener una distancia de al menos 0,3 m de la pared. Las posiciones de medición se seleccionaron equidistantes de las paredes izquierda y derecha en función de la dirección de viaje del tren. > Los puntos de medición de la plataforma o andén deben estar separados al menos 0,3 m del extremo de la plataforma a alturas especificadas de 0,9 m y 1,5 m. > El sistema de suministro de energía instalado en la infraestructura debe tener una distancia de separación mínima de 0,3 m y su CEM debe medirse a 0,3, 0,9 y 1,5 m de altura. > Se toma las mediciones para cada viaje. Los valores pico se guardaron con el tiempo de barrido según el rango de frecuencia de las señales objetivo y los valores promedio (24 mediciones). Tabla 6-116 Equipo de Medición de Campos Electromagnéticos Parámetros Descripción Equipo Analizador de baja frecuencia para campos eléctricos y magnéticos Marca AARONIA AG Spectran NF-5035S / 10882 Modelo / Serie FILTER: 101650 / ARHS04 0,001 V/m Resolución 0,001nT Rango de Frecuencia 1 Hz a 1MHz Fuente: ECUDYVENG CIA. LTDA, agosto 2022 En cuanto a los niveles del campo eléctrico y magnético medidos en las áreas de las subestaciones eléctricas ubicadas en las estaciones del Metro de Quito, los resultados han sido comparados de acuerdo con lo establecido en el AM 155: Libro VI – TULSMA, Anexo 10 “Norma de radiaciones no ionizantes de campos electromagnéticos”, Tabla 1: Niveles de Referencia para la Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos de 60 Hz. 6-248 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-117 Niveles de Referencia para la Exposición a CEM a 60 Hz Intensidad Campo Eléctrico € (V Densidad de Flujo Magnético (B) Tipo de Exposición TM-1) (Microteslas) Público general 4167 83 Personal ocupacionalmente expuesto 8333 417 Fuente: Normas Técnicas para la PCCA para los Sectores de infraestructura, Eléctrico, Telecomunicaciones y Transporte, Puerto y Aeropuertos (A. M. No. 155, RO No. 41-S, marzo 14 de 2007) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS., agosto 2022 En cuanto a los niveles del campo eléctrico y magnético medidos en las cabinas del Metro, así como la medición realizada en andén específicamente de la Estación Alameda, los resultados han sido comparados de acuerdo con lo establecido por la ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection) Guidelines for Limiting Exposure to Time-Varying Electric and Magnetic Fields (1 Hz TO 100 kHz), publicada en: HEALTH PHYSICS 99(6):818‐836; 2010, Tabla 3. Niveles de Referencia para exposición ocupacional y Tabla 4. Niveles de Referencia para exposición a público en general, a Campos Eléctricos y Magnéticos variables en el tiempo. Tabla 6-118 Niveles de Referencia para la Exposición a CEM por la ICNIRP Intensidad Campo Eléctrico € (V Densidad de Flujo Magnético (B) Tipo de Exposición TM-1) (Microteslas) Público general 5000 312,5 Personal ocupacionalmente expuesto 20000 1563 ICNIRP Guidelines GUIDELINES FOR LIMITING EXPOSURE TO TIME-VARYING ELECTRIC AND MAGNETIC FIELDS (1 Hz TO 100 kHz) International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection PUBLISHED IN: HEALTH PHYSICS 99(6):818‐836; 2010, Table 3. Reference levels for occupational exposure to timevarying electric and magnetic fields (unperturbed rms values) and Table 4. Reference levels for general public exposure to timevarying electric and magnetic fields (unperturbed rms values). Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS., agosto 2022 6.1.3.16.2 Ubicación de Puntos de Medición de Campos Electromagnéticos A continuación, se detalla la ubicación de los puntos de medición de campos electromagnéticos medidos durante el levantamiento de información en campo. Es importante mencionar que para los puntos de medición que cuenta con codificación CEM 1 y CEM 2 no se colocan coordenadas de referencia, dado que las mediciones fueron realizadas en la cabina del piloto u operador del metro, y la segunda en el tren de pasajeros. Estas mediciones se las realizaron en condiciones de operación del metro, es decir en movimiento por tanto no se colocan coordenadas de referencia. La ubicación de los puntos de monitoreo se puede apreciar en el Anexo C.- Cartografía; Mapa 6.1.1-10 Campos Electromagnéticos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-249 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en Blanco 6-250 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-119 Ubicación de los Puntos de Medición de CEM Coordenada WGS 84 17 Sur Fecha de Código Descripción del sitio de medición Fotografía Este (m) Norte (m) Monitoreo Cabina del conductor del metro Cabina CEM 1 - - 02/08/2022 del conductor Metro Tramo de recorrido Quitumbe – Alameda Vagón del metro, zona pasajeros CEM 2 - - 02/08/2022 Tramos de recorrido variado del Ejido – Pradera Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-251 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenada WGS 84 17 Sur Fecha de Código Descripción del sitio de medición Fotografía Este (m) Norte (m) Monitoreo Anden de embarque y desembarque de CEM 3 778091,00 9976176,00 02/08/2022 pasajeros Estación La Alameda Subestación eléctrica en Talleres y CEM 4 771901,00 9966922,00 02/08/2022 Cocheras - Quitumbe CEM 5 772224,00 9967077,00 02/08/2022 Talleres y Cocheras, zona Norte 6-252 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenada WGS 84 17 Sur Fecha de Código Descripción del sitio de medición Fotografía Este (m) Norte (m) Monitoreo CEM 6 775972,00 9972159,00 03/08/2022 Subestación eléctrica Estación El Recreo Subestación eléctrica Estación CEM 7 775553,00 9973583,00 03/08/2022 Magdalena Subestación eléctrica Estación San CEM 8 776702,00 9975573,00 03/08/2022 Francisco Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-253 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenada WGS 84 17 Sur Fecha de Código Descripción del sitio de medición Fotografía Este (m) Norte (m) Monitoreo Subestación eléctrica Estación CEM 9 778206,00 9978001,00 02/08/2022 Universidad Central CEM 10 779763,00 9982849,00 03/08/2022 Subestación eléctrica Estación Labrador Fuente: ECUDYVENG CIA. LTDA, agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6-254 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.1.3.16.3 Análisis de Resultados A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la medición de campos eléctricos y magnéticos (Anexo B.- Documentos de Respaldos; B.1.- Físico; B.1.4.-Resultados de Laboratorio): Tabla 6-120 Resultados de Medición del Campo Eléctrico Límite Máximo Permisible Valor Eficaz (X, Y, Z) Intensidad Campo Eléctrico Código Descripción del Sitio de Medición (V/m) Cumplimiento Personal Público Mínimo Máximo RMS ocupacionalmente general expuesto Cabina del conductor (h=1,5 m) 1,5 2,5 1,8 CEM 1 Cabina del conductor (h=0,9 m) 1,3 1,9 1,5 *5000 *20000 Cumple Cabina del conductor (h=0,3 m) 0,8 2 1,4 Vagón de pasajeros (h=1,5 m) 37,2 59,1 39,6 CEM 2 Vagón de pasajeros (h=0,9 m) 11,3 11,4 11,3 *5000 *20000 Cumple Vagón de pasajeros (h=0,3 m) 2,2 3,3 2,7 Andén de pasajeros (h=1,5) 2,7 7,4 5 CEM 3 Andén de pasajeros (h=0,9 m) 1,9 5,2 3,5 *5000 *20000 Cumple Andén de pasajeros (h=0,3 m) 1,8 4,2 2,9 CEM 4 Subestación eléctrica Talleres y Cocheras 1,2 1,7 1,3 **4167 **8333 Cumple Área de influencia, límite con viviendas junto a Talleres y CEM 5 1,3 1,8 1,4 **4167 **8333 Cumple Cocheras CEM 6 Boletería Estación Recreo 1,1 1,6 1,3 **4167 **8333 Cumple CEM 7 Cuarto transformación en andén Estación Magdalena 1,1 1,4 1,2 **4167 **8333 Cumple CEM 8 Subestación eléctrica Estación San Francisco 1,2 1,5 1,3 **4167 **8333 Cumple Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-255 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Límite Máximo Permisible Valor Eficaz (X, Y, Z) Intensidad Campo Eléctrico Código Descripción del Sitio de Medición (V/m) Cumplimiento Personal Público Mínimo Máximo RMS ocupacionalmente general expuesto Zona de circulación de personal y usuarios - Estación CEM 9 1,4 1,7 1,5 **4167 **8333 Cumple Universidad Central Zona de circulación de personal y usuarios - Estación CEM 10 1,1 1,4 1,2 **4167 **8333 Cumple Labrador * ICNIRP Guidelines GUIDELINES FOR LIMITING EXPOSURE TO TIME-VARYING ELECTRIC AND MAGNETIC FIELDS (1 Hz TO 100 kHz) International Commission on Non- Ionizing Radiation Protection PUBLISHED IN: HEALTH PHYSICS 99(6):818‐836; 2010, Table 3. Reference levels for occupational exposure to timevarying electric and magnetic fields (unperturbed rms values) and Table 4. Reference levels for general public exposure to timevarying electric and magnetic fields (unperturbed rms values). ** TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, Libro VI de la Calidad Ambiental, Anexo 10: Norma de Radiaciones no ionizantes de Campos Electromagnéticos, Tabla 1: Niveles de referencia para la exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60Hz Tabla 6-121 Resultados de Medición del Campo Magnético Límite Máximo Permisible Valor Eficaz (X, Y, Z) Intensidad Campo Eléctrico (V/m) Código Descripción del Sitio de Medición Cumplimiento Personal Público Mínimo Máximo RMS ocupacionalmente general expuesto Cabina del conductor (h=1,5 m) 0,113 0,126 0,120 CEM 1 Cabina del conductor (h=0,9 m) 0,118 0,184 0,147 *312,5 *1563 Cumple Cabina del conductor (h=0,3 m) 0,101 0,154 0,135 Vagón de pasajeros (h=1,5 m) 0,501 0,639 0,578 CEM 2 Vagón de pasajeros (h=0,9 m) 0,185 0,194 0,190 *312,5 *1563 Cumple Vagón de pasajeros (h=0,3 m) 0,075 0,115 0,100 Andén de pasajeros (h=1,5) 0,350 0,377 0,363 CEM 3 *312,5 *1563 Cumple Andén de pasajeros (h=0,9 m) 0,192 0,208 0,200 6-256 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Límite Máximo Permisible Valor Eficaz (X, Y, Z) Intensidad Campo Eléctrico (V/m) Código Descripción del Sitio de Medición Cumplimiento Personal Público Mínimo Máximo RMS ocupacionalmente general expuesto Andén de pasajeros (h=0,3 m) 0,224 0,243 0,233 CEM 4 Subestación eléctrica Talleres y Cocheras 0,173 0,188 0,178 **83 **417 Cumple Área de influencia, límite con viviendas junto a Talleres y CEM 5 0,022 0,024 0,088 **83 **417 Cumple Cocheras CEM 6 Boletería Estación Recreo 0,000 0,000 0,000 **83 **417 Cumple CEM 7 Cuarto transformación en andén Estación Magdalena 0,029 0,031 0,030 **83 **417 Cumple CEM 8 Subestación eléctrica Estación San Francisco 0,032 0,036 0,034 **83 **417 Cumple Zona de circulación de personal y usuarios - Estación CEM 9 0,025 0,029 0,027 **83 **417 Cumple Universidad Central Zona de circulación de personal y usuarios - Estación CEM 10 0,010 0,016 0,012 **83 **417 Cumple Labrador * ICNIRP Guidelines GUIDELINES FOR LIMITING EXPOSURE TO TIME-VARYING ELECTRIC AND MAGNETIC FIELDS (1 Hz TO 100 kHz) International Commission on Non- Ionizing Radiation Protection PUBLISHED IN: HEALTH PHYSICS 99(6):818‐836; 2010, Table 3. Reference levels for occupational exposure to timevarying electric and magnetic fields (unperturbed rms values) and Table 4. Reference levels for general public exposure to timevarying electric and magnetic fields (unperturbed rms values). ** TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, Libro VI de la Calidad Ambiental, Anexo 10: Norma de Radiaciones no ionizantes de Campos Electromagnéticos, Tabla 1: Niveles de referencia para la exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60Hz Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-257 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-258 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los resultados obtenidos de las mediciones de campos eléctricos y magnéticos en el área de estudio cumplen con los límites máximos permisibles para público general establecido en la Tabla 1 (Niveles de Referencia para la Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos de 60 HZ, Anexo 10, TULSMA) y determinados por la ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection) Guidelines for Limiting Exposure to Time-Varying Electric and Magnetic Fields (1 Hz TO 100 kHz), publicada en: HEALTH PHYSICS 99(6):818‐836; 2010, Tabla 3. Niveles de Referencia para exposición ocupacional y Tabla 4. Niveles de Referencia para exposición a público en general, a Campos Eléctricos y Magnéticos variables en el tiempo. 6.1.3.16.4 Conclusiones > Los niveles de intensidad de campo eléctrico y densidad de flujo magnético cumplen con la normativa vigente y se encuentran por debajo de los límites máximos permisibles para Radiaciones No Ionizantes, para todos los puntos evaluados en las subestaciones del Metro de Quito y en los puntos de análisis en tren y andenes, de acuerdo con el AM 155: Libro VI – TULSMA, Anexo 10 “Norma de radiaciones no ionizantes de campos electromagnéticos”, Tabla 1: Niveles de Referencia para La Exposición a Campos Eléctricos y Magnéticos de 60 Hz. > Los niveles de intensidad de campo eléctrico y densidad de flujo magnético registrados en campos de 60 Hz de Subestaciones Eléctricas se encuentran bajo el límite máximo permitido de 8333 V/m para intensidad de campo eléctrico y 417 microteslas para densidad de flujo magnético respecto a personal ocupacionalmente expuesto y 4167 V/m para campo eléctrico y 83 microteslas para público en general. Así mismo, niveles de intensidad de campo eléctrico y densidad de flujo magnético registrados en campos de 16 Hz en Cabina del Tren, vagon de Pasajeros y Andén de Estación de Pasajeros, se encuentran bajo el límite máximo permitido de 20000 V/m para intensidad de campo eléctrico y 1563 microteslas para densidad de flujo magnético respecto a personal ocupacionalmente expuesto y 5000 V/m para campo eléctrico y 313 microteslas para público en general, según los límites de exposición establecidos por la ICNIRP (International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection) Guidelines for Limiting Exposure to Time-Varying Electric and Magnetic Fields (1 Hz TO 100 kHz), publicada en: HEALTH PHYSICS 99(6):818‐836; 2010, Tabla 3. Niveles de Referencia para exposición ocupacional y Tabla 4. Niveles de Referencia para exposición a público en general, a Campos Eléctricos y Magnéticos variables en el tiempo. > Los valores más altos registrados en campos eléctricos se tienen valores de 39,6 V/m en zona de vagon de pasajeros y en andenes valores que varían de 11,3 V/m a 2,9 V/M; en datos calculados en RMS. > En cuanto a campo magnético, los mayores valores se registran en la subestación eléctrica de Talleres y Cocheras en campos de 60 HZ de frecuencia; debido al tamaño de subestación y al manejo de mayor cantidad de transformadores. > En el grupo de 16 Hz rango, se tienen los valores más altos de campos magnéticos se presentan en vagon de pasajeros, medidos a 1,5 m del suelo, por encontrarse más cerca de motores ubicados en el techo, y el andén a 1,5 m del suelo, por encontrarse más cercano a los campos generados por las catenarias. 6.1.3.17 Gas Radón El radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido. Se produce por desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. El agua también puede contener radón. El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite otras partículas radiactivas. Al respirar se inhalan esas partículas, que se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón (OMS 2009). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-259 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Al aire libre, el radón se diluye rápidamente hasta alcanzar concentraciones muy bajas y no suele ser peligroso. Su concentración media en el aire libre varía de 5 Bq/m3 a 15 Bq/m3, pero en los espacios cerrados es más elevada, sobre todo en los lugares poco ventilados. Las minas, las cuevas y las centrales de tratamiento de aguas son algunos de los lugares donde se registran los niveles más altos. En los edificios como las viviendas, las escuelas y las oficinas, sus concentraciones oscilan entre 10 Bq/m3 y más de 10 000 Bq/m3. Habida cuenta de las propiedades de este gas, los ocupantes de tales edificios podrían estar viviendo o trabajando con niveles muy altos sin saberlo (saberlo (OMS 2009). 6.1.3.17.1 Metodología La metodología para la medición de gas radón, radica en la colocación de muestreadores pasivos en un tiempo estimado de 22 días, estos muestreadores han sido colocados espacialmente aproximadamente a 1 km en todo el trazado de la Primera Línea del Metro de Quito, es decir en el túnel y las estaciones con la que cuenta la infraestructura. Una vez concluido el período de muestreo, los detectores o muestreadores son enviados al exterior para su respectivo análisis, el análisis y la medición ha sido realizado por el laboratorio Gammascanning Cía. Ltda. Los resultados de las mediciones se obtiene la Exposición en Kilobecquerels por metro cúbico hora y la Concentración en Becquerels por metro cúbico (Anexo B.1.4.- Resultados Laboratorio, Radón). Tabla 6-122 Ubicación de los Puntos de Medición de Gas Radón Coordenada WGS 84 17 Sur Fecha de Inicio del Fecha de Fin del Código Este (m) Norte (m) Monitoreo Monitoreo GR-01 771759,44 9966986,21 26/07/2022 18/08/2022 GR-02 772072,56 9967499,22 26/07/2022 18/08/2022 GR-03 772529,72 9968190,81 26/07/2022 18/08/2022 GR-04 772857,54 9968980,52 26/07/2022 18/08/2022 GR-05 773377,42 9969690,45 26/07/2022 18/08/2022 GR-06 774006,38 9970303,45 26/07/2022 18/08/2022 GR-07 774335,39 9971071,80 26/07/2022 18/08/2022 GR-08 774850,68 9971730,27 26/07/2022 18/08/2022 GR-09 775626,23 9971485,07 26/07/2022 18/08/2022 GR-10 776050,64 9972244,53 26/07/2022 18/08/2022 GR-11 776076,50 9973053,93 26/07/2022 18/08/2022 GR-12 775452,00 9973652,51 26/07/2022 18/08/2022 GR-13 775368,06 9974452,15 26/07/2022 18/08/2022 GR-14 775999,32 9975063,72 26/07/2022 18/08/2022 GR-15 776668,16 9975616,50 26/07/2022 18/08/2022 GR-16 777441,84 9975771,34 26/07/2022 18/08/2022 GR-17 778154,67 9976207,21 26/07/2022 18/08/2022 GR-18 778568,08 9976811,11 26/07/2022 18/08/2022 GR-19 778136,55 9977572,44 26/07/2022 18/08/2022 GR-20 778399,73 9978394,10 26/07/2022 18/08/2022 GR-21 779226,79 9978569,77 26/07/2022 18/08/2022 6-260 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenada WGS 84 17 Sur Fecha de Inicio del Fecha de Fin del Código Este (m) Norte (m) Monitoreo Monitoreo GR-22 779955,80 9979044,40 26/07/2022 18/08/2022 GR-23 780182,69 9979846,91 26/07/2022 18/08/2022 GR-24 780121,43 9980725,12 26/07/2022 18/08/2022 GR-25 780076,37 9981586,44 26/07/2022 18/08/2022 GR-26 780075,45 9982441,56 26/07/2022 18/08/2022 GR-27 779700,76 9983057,70 26/07/2022 18/08/2022 Fuente: Gammascanning Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, agosto 2022 6.1.3.17.2 Resultados En la tabla siguiente, se detalla la concentración de radón para cada detector y la tasa de dosis registrada in situ. Concentración Límite Recomendado por Código Tasa de dosis (uSv/h) (Bq/m3) la OMS (Bq/m3) en el aire GR-01 1521 300 0,11 GR-02 87 300 0,12 GR-03 149 300 0,11 GR-04 110 300 0,11 GR-05 318 300 0,11 GR-06 99 300 0,11 GR-07 918 300 0,09 GR-08 105 300 0,11 GR-09 148 300 0,11 GR-10 387 300 0,11 GR-11 79 300 0,11 GR-12 159 300 0,11 GR-13 117 300 0,11 GR-14 107 300 0,10 GR-15 116 300 0,11 GR-16 508 300 0,08 GR-17 46 300 0,10 GR-18 450 300 0,11 GR-19 36 300 0,09 GR-20 171 300 0,11 GR-21 354 300 0,08 GR-22 81 300 0,09 GR-23 75 300 0,11 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-261 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Concentración Límite Recomendado por Código Tasa de dosis (uSv/h) (Bq/m3) la OMS (Bq/m3) en el aire GR-24 814 300 0,09 GR-25 69 300 0,11 GR-26 78 300 0,09 GR-27 117 300 0,10 Laboratorio de ensayo acreditado por ENAC con acreditación Nº 1204/LE2219 Método de ensayo empleado. Fuente: Gammascanning Cía. Ltda., agosto 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De los resultados del laboratorio se observa que la concentración de radón promedio es de 267 Bq/m3. Encontrándose un valor máximo de 1521 Bq/m3 y un mínimo de 36 Bq/m3. Los valores de concentración de radón corresponden a un periodo de 22 días de monitoreo. La tasa de dosis promedio registrada corresponde a 0,10 µSv/h, que corresponde a 0,87 mSv/año, valor cercano a 1 mSv/año de dosis efectiva. De los 27 detectores empleados en el monitoreo, 8 sobrepasan el límite permisible recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el aire, valor que corresponde a 300 Bq/m3 (bequerelios por metro cúbico). 6.1.3.17.3 Conclusiones Las concentraciones de radón registradas se deben a que en el periodo de tiempo no existió una ventilación continua y se produjo la acumulación del radón en el túnel del Metro-Quito. En consideración a que uno de los factores que incide en el incremento de la concentración de radón en espacios cerrados es el movimiento del aire debido a una falta de ventilación continua (durante el periodo de monitoreo), se espera que durante la operación del Metro los niveles de concentración de radón y tasa de dosis disminuyan a valores aceptables. Se recomienda realizar un monitoreo de radón durante la operación del Metro y los detectores pasivos deberán permanecer por un tiempo de al menos 3 meses. 6.1.3.18 Paisaje Natural Se puede describir un paisaje por sus rasgos característicos o definirlo refiriéndose a las condiciones en las cuales se formó, así como a aquellas que determinan su evolución actual ante nuestros ojos. Los elementos pueden ser: la vegetación o sus sistemas de explotación, la estructura geológica o topográfica, el clima actual o el balance de la evolución climática anterior, los escurrimientos y el drenaje, el suelo, así como otros más o menos primordiales por la anterioridad cronológica o la anterioridad causal en un sistema interactivo (Winckell et al., 1997). En base a la revisión bibliográfica del Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica, en su libro “Los Paisajes Naturales del Ecuador; las Regiones y Paisajes de Ecuador”, el área de estudio pertenece a los paisajes de los Andes ecuatorianos, entre ellos La Grada de Quito (unidad 205 y 206) las cuales se encuentran junto al casco urbano del Distrito Metropolitano de Quito y los niveles de rellenos lacustres (unidad 224) como se puede observar en la Figura 6-68. 6.1.3.18.1 La Grada de Quito (Unidades 205 y 206) Esta unidad se limita al sitio de la ciudad de Quito. En la falda oriental se ubica eI volcán Pichincha, la urbe quiteña ocupa una grada intermedia por los 2 800 m, que domina, en aproximadamente 400-500 m, la verdadera depresión interandina ubicada al Este. 6-262 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La depresión interandina tiene su piso ubicado entre los 2 400 y 2 350 m entre Tumbaco, al Sur, y la confluencia de los ríos Pisque-Guayllabamba al Norte, y está limitada al Oeste por un notable abrupto rectilíneo con direcci6n meridiana muy ligeramente orientada hacia el Este. Este empieza por Amaguaña al Sur, pero se vuelve más evidente hacia el Norte, en donde alcanza los 3 160 m sobre la Loma Miravalle, en las afueras Sur de Quito, 3 078 m en la Loma Las Monjas, y baja luego progresivamente en dirección al Norte: 2 989 m por El Batan, y termina por 2 850 m al Este de Cotocollao. La parte occidental de esta grada disimétrica está compuesta por los siguientes elementos: - Un reborde oriental, que constituye las vertientes occidentales de los altos de El Batán o de Las Monjas, constituida por una superficie suavemente inclinada hacia el Oeste a partir de los puntos culminantes. - Lo recubre al Oeste una llanura central, subhorizontal, sobre la cual se desarrolla la ciudad. Constituye un estrecho corredor de 30 km de largo sobre 3 a 5 km de ancho que representa una antigua zona lacustre, luego pantanosa, rellenada por los sedimentos fluvio-Iacustres provenientes de las faldas deI Pichincha hasta fines deI siglo pasado, y cuyas capas de agua subterránea contribuyen una de las fuentes de alimentación hídrica de la ciudad. Luego baja progresivamente desde los 2 850 m en las afueras Sur hasta los 2 800 m al Norte de la ciudad de Quito. En estas zonas en proceso de urbanización, los afloramientos superficiales ya no tienen significancia, casi la totalidad del revés está urbanizada, así coma parte del abrupto, sobre este último, las pendientes son muy fuertes y el sustrato aflora casi en todas partes, exponiendo las diferentes capas piroclásticas endurecidas, arenosas, conglomeráticas o de lavas. Las pendientes entre fuertes y abruptas y una cobertura vegetal muy discontinua, relacionada en parte a condiciones climáticas secas, han favorecido un inmenso decapado superficial de las cenizas recientes arenosas poco coherentes, la denudación del sustrato y su erosión por escurrimiento difuso y concentrado, estos procesos se ven además acelerados por la extensión urbana. Las dos unidades diferenciadas corresponden a variaciones de orden climático: > En la unidad 205, ubicada al Sur, los suelos tienen un régimen de humedad, son franco-arenosos, humíferos (5 a 9% de materia orgánica en superficie) y presentan un complejo absorbente ligeramente desaturado. > En la unidad 206, los caracteres de sequía son más marcados, bajo la influencia de la proximidad de la zona seca o muy seca deI alveolo de Guayllabamba, También incluye las estribaciones al Oeste de Cotocollao, que constituyen el límite occidental de la grada de Quito, entre los volcanes Pichincha y Casitagua, debido a evidentes similitudes de modelado de superficie, de material y de recubrimientos superficiales. Los suelos, todavía isohúmicos son más secos que aquellos de la unidad precedente: su régimen de humedad es ústico, su complejo absorbente es saturado y el contenido de materia orgánica es más bajo. 6.1.3.18.2 Rellenos Lacustres (Unidad 224) El clima es húmedo, lleva suelos isohumicos. humíferos (5 a 9% de materia orgánica), y ligeramente desaturados. La depresión de Quito cuenta con dos depósitos lacustres. El uno corresponde al relleno de la parte inferior de la grada de Quito y está separado en dos niveles: el de Quito a 2 800 m que se termina al Sur por Guamaní a 3 000 m, y el de San Antonio de Pichincha a 2 400 m. El otro conforma un estrecho corredor, ubicado al pie del abrupto de la grada de Quito desde Machachi, por los 3 000 m. Algunos conos de esparcimiento en su parte Sur hacen subir las altitudes a 3 400 m al pie del Iliniza, de donde baja gradualmente hacia el Norte: 2 600 m en Amaguaña y 2 400 m en Cumbayá. Remodelado por los escurrimientos de los ríos San Pedro, Santa Clara y Pita y los lahares provenientes Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-263 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 del Cotopaxi, muestra depósitos de superficie esencialmente compuestos por materiales gruesos: guijarros y bloques en una matriz entre arenosa y tobácea. Figura 6-68 Paisajes del Área de Estudio (Metro de Quito) Fuente: Centro Ecuatoriano de Investigación Geográfica, en su libro “Los Paisajes Naturales del Ecuador; las Regiones y Paisajes de Ecuador” (Winckell et al., 1997). 6-264 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Fecha Versión Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Entrega 1 29/07/2022 Elaboración del Informe Victoria Argudo Freddy Tamayo Respuesta a observaciones Oficio Freddy Tamayo 2 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Victoria Argudo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Adriana Jaramillo Respuesta a observaciones Oficio 3 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 4 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Malena Rodríguez GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O del Malena Rodríguez 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 6 Definición del Área de Estudio .................................................................................6-265 6.4 Componente Biótico ..................................................................................................... 6-265 6.4.1 Introducción General ..................................................................................... 6-265 6.4.2 Metodología .................................................................................................. 6-267 6.4.3 Resultados .................................................................................................... 6-269 6.4.4 Fauna ............................................................................................................ 6-283 6.4.5 Conclusiones ................................................................................................. 6-287 Tablas Tabla 6-123 Coordenadas de las Estaciones del Metro de Quito. .................................................. 6-266 Tabla 6-124 Especies de Flora Registradas en cada una de las Estación Presentes en las Estaciones de la Primera Línea del Metro de Quito. ................................................... 6-271 Tabla 6-125 Estatus de Distribución de las Especies de Flora Registradas las Estaciones de Muestreo de la Primera Línea del Metro de Quito ....................................................... 6-275 Tabla 6-126 Estado de Conservación de las especies de Flora registradas en las Estaciones de Muestreo de la Primera Línea del Metro de Quito .................................................. 6-277 Tabla 6-127 Uso del Recurso de las especies de flora registradas en las Estaciones de Muestreo de la Primera Línea del Metro de Quito ....................................................... 6-280 Tabla 6-128 Especies, número de individuos y estaciones donde se distribuyen los árboles patrimoniales de la Primera Línea del Metro de Quito ................................................ 6-282 Tabla 6-129 Estado de Conservación de los Árboles Patrimoniales registrados en las Estaciones de la Primera Línea del Metro de Quito .................................................... 6-282 Tabla 6-130 Especies y Estaciones donde se distribuyen las aves registradas en la Primera Línea del Metro de Quito ............................................................................................. 6-285 Tabla 6-131 Especies y Estaciones donde se distribuyen los Mamíferos registradas en la Primera Línea del Metro de Quito ................................................................................ 6-285 Tabla 6-132 Especies y Estaciones donde se distribuyen la Herpetofauna registrada en la Primera Línea del Metro de Quito ................................................................................ 6-285 Figuras Figura 6-69 Riqueza y Abundancia de las Especies de Flora Registradas en las Estaciones Del La Primera Línea del Metro de Quito .................................................................... 6-269 Figura 6-70 Riqueza y Abundancia de Familias En Términos De Especies de Flora Registradas en las Estaciones De La Primera Línea del Metro de Quito ................... 6-270 Figura 6-71 Hábito de las Especies Registradas en las Estaciones de Muestreo de la Primera Línea del Metro de Quito ............................................................................................. 6-275 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6 Definición del Área de Estudio 6.4 Componente Biótico 6.4.1 Introducción General El incremento en el tamaño de la población humana es un proceso continuo y vertiginoso que conlleva al dominio de ecosistemas naturales. En la actualidad más de la mitad de la población humana mundial se concentra en zonas urbanas (Grimm et al., 2008). Las modificaciones que conllevan el crecimiento demográfico mundial generan bajas proporciones de áreas verdes, sean estas artificiales o remanentes del paisaje original, que resultan de la fragmentación o completa eliminación de los hábitats naturales (Santos, 2006). En Ecuador, especialmente en el Distrito Metropolitano de Quito (en adelante DMQ), se hace imprescindible el contar con alternativas a corto y mediano plazo de movilidad y transporte. El DMQ pensando en solucionar los problemas de movilidad existentes en la ciudad, decidió implementar el proyecto Metro de Quito que atraviesa longitudinalmente la ciudad por un túnel de 22 km, con 15 estaciones, convirtiéndose este en un conector integral de todas las modalidades de trasporte público existente. Si bien en el DMQ, en cuanto al contexto urbano ha transformado el hábitat natural de la ciudad, se promueven espacios biodiversos que producen interacción entre especies, configurando nuevas estructuras ecosistémicas complejas. Actualmente existe gran variedad de tipos de vegetación, diferenciados conforme el tipo y la localización de los espacios urbanos, así como por lo asignado a la cobertura vegetal por parte de los habitantes. En este marco el presente documento tiene como finalidad realizar la caracterización biótica dentro del área de influencia del Metro Quito con base en información secundaria levantada durante la fase de campo in situ del Estudio de Impacto ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la fase constructiva; ya que al ser un entorno completamente urbanizado, no existen impactos asociados a la flora y fauna existente, dado que en el área ya no existe intervención superficial y que el proyecto se encentra en su fase de operación y mantenimiento. Cabe mencionar que el presente diagnóstico, así como los estudios secundarios, no cuenta con muestreos de fauna acuática, ya que el proyecto no realiza actividades dentro del área influencia directa de los cuerpos de agua, como son actividades de descargas del proyecto ya que el mismo se encuentra conectado a la red de alcantarillado de la ciudad. 6.4.1.1 Objetivos 6.4.1.1.1 Objetivo general  Determinar la composición y estado de conservación de las especies de flora y fauna en las zonas de influencia del Metro de Quito, con la finalidad de actualizar el Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento. 6.4.1.1.2 Objetivos específicos  Realizar la línea base biótica para la actualización del Plan de Manejo Ambiental en su fase de operación y mantenimiento, mediante la información bibliográfica disponible.  Evaluar el estado de conservación de flora y fauna terrestre obtenida de los estudios secundarios. 6.4.1.1.3 Área de estudio Según Sierra (1999), el área del proyecto se encuentra localizado dentro de la formación Matorral Húmedo Montano, el cual comprende los valles relativamente húmedos entre 2 000 y 3 000 msnm. La cobertura vegetal está prácticamente destruida y ha sido reemplazada hace mucho tiempo atrás por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus, ampliamente cultivados en esta región. La vegetación nativa generalmente forma matorrales Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-265 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 y sus remanentes se pueden encontrar en barrancos o quebradas, en pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles a lo largo de todo el sector. El territorio del DMQ se encuentra en la zona tropical a una altitud aproximada de 2 800 msnm; la ciudad está rodeada de montañas con una geografía irregular compuesta de valles y quebradas, y suelos de origen volcánico. Ubicado en pleno cinturón ecuatorial, dispone de uno de los niveles de irradiación solar más elevados del planeta y al estar en la cordillera de los Andes, recibe los vientos alisios que van de este a oeste. Al localizarse en la mitad del mundo mantiene temperaturas más o menos constantes durante el año, con cambios significativos a lo largo del día y variantes estacionales referentes a la cantidad de lluvia: verano cuando llueve poco, invierno cuando llueve mucho. Para la elaboración de la línea base, se ha tomado información histórica, del estudio generado por GESAMBCONSULT en el 2012, el monitoreo Biótico de Kantzam en el 2017 y el inventario forestal generado por el Consorcio Línea 1. En los estudios la información fue levantada en los 22 km de longitud del metro, cubriendo así las 15 estaciones, campamentos, pozos de ventilación, salidas de emergencia, infraestructura y áreas de influencia del proyecto Metro de Quito. Cabe mencionar que en el trazado del metro se reportan 15 estaciones mismas que poseen características propias de un ambiente urbano y que forman parte del casco del DMQ, es por ello por lo que ecológicamente hablando no se puede identificar ecosistemas naturales. Los 22 km que abarca el área de estudio están conformados por las siguientes estaciones con sus respectivas facilidades y coordenadas: Tabla 6-123 Coordenadas de las Estaciones del Metro de Quito. Infraestructura referencial de los Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Hábitat sitios de muestreo Este (m) Norte (m) Urbano, con pastizales y alguna vegetación 1A. Quitumbe 772187,00 9967250,00 dispersa 1B. Talleres y cocheras - Estación Urbano, junto a un parque con vegetación 772304,00 9967365,00 Quitumbe nativa e introducida 2. Morán Valverde 773384,00 9968636,00 Urbano Urbano, junto a un parque y a una quebrada, 3. Solanda 773463,00 9970539,00 con vegetación nativa dispersa 4. Cardenal De La Torre 774336,00 9971170,00 Urbano 5. El Recreo 775894,00 9972180,00 Urbano 6A. La Magdalena 775461,00 9973652,00 Urbano 6B. 24 de Mayo 775642,00 9973558,00 Urbano 7. San Francisco 776599,00 9975536,00 Urbano Urbano, el parque La Alameda presenta 8. La Alameda 777824,00 9976086,00 vegetación nativa e introducida Urbano, el parque El Ejido presenta vegetación 9. El Ejido 778615,00 9976984,00 nativa e introducida Urbano, el campus de la U. Central presenta 10. Universidad Central 778160,00 9977897,00 áreas verdes con vegetación nativa e introducida 11. La Pradera 779270,00 9978603,00 Urbano Urbano, el parque La Carolina cuenta con una 12. La Carolina 779687,00 9979383,00 gran extensión de áreas verdes con vegetación nativa e introducida 13. Iñaquito 779931,00 9980719,00 Urbano 6-266 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Infraestructura referencial de los Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Hábitat sitios de muestreo Este (m) Norte (m) 14. Jipijapa 780116,00 9981806,00 Urbano 15. El Labrador 779642,00 9982808,00 Urbano Fuente: GESAMBCONSULT, 2012. 6.4.2 Metodología 6.4.2.1 Fase de campo La información analizada en el presente acápite hace referencia a los estudios realizados en campo por GESAMBCONSULT, 2012, Consorcio Línea 1 y Kantzam en el 2017, en base a esto se detalla la siguiente metodología. 6.4.2.1.1 Flora En la línea base desarrollada por GESAMBCONSULT en el 2012 indica que debido a la carencia de bosques nativos en el área de estudio (zona urbana), se decidió aplicar la metodología “Colecciones o registros al azar” que de acuerdo con (Cerón 2003), esta metodología cualitativa es la más aplicada para estudios botánicos, la cual consiste en recorrer sitios de interés y registrar las especies que se encuentran en estado fértil es decir que tengan flores y/o frutos. En este caso se identificó las especies vegetales más frecuentes en un radio de 30 a 40 metros y se levantaron las condiciones ecológicas, biológicas, físicas y de conservación de cada punto de muestreo. Adicionalmente, se tomaron datos del inventario forestal Fase II elaborado por el CONSORCIO LÍNEA 1 METRO DE QUITO en el 2021. Estos procesos se utilizan para recolectar información biológica y ecológica del área de estudio de forma sistemática y rápida. 6.4.2.1.2 Fauna Para la evaluación de la fauna terrestre se aplicaron las técnicas establecidas en el manual de métodos para Inventarios de Vertebrados Terrestres (Suárez y Mena, 1994), adaptadas para este proyecto. Las evaluaciones incluyeron: observaciones directas, registros auditivos y registros indirectos (huellas, excrementos, comederos, cadáveres etc.). El estudio de campo fue complementado mediante la realización de entrevistas a moradores del sector sobre la presencia de fauna nativa. No se capturaron ni colectaron especímenes, debido a que el área de estudio presenta altos signos de intervención antrópica, la cual corresponde a una zona urbana donde no existe diversidad de fauna (GESAMBCONSULT, 2012). 6.4.2.2 Fase de gabinete Con base en la información obtenida como parte de la línea base de la fase de construcción del Metro de Quito ejecutada en 2012, el monitoreo biótico ejecutado en 2017y el inventario forestal ejecutado en 2021 por el CONSORCIO LÍNEA 1, el Consorcio QUADRANTE y ENTRIX AMERICAS realizaron una revisión integra de la información generada en los estudios antes mencionados con la finalidad de compilar como información secundaria los datos bióticos hallados y que formen parte de la Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. 6.4.2.3 Análisis de datos 6.4.2.3.1 Flora Riqueza y Abundancia La riqueza total de un sitio muestreado se refiere al número de especies registradas en el sitio; mientras tanto, el término abundancia es el número de individuos registrados (colectados y/o liberados) por cada especie. Este dato permite realizar una comparación directa en cuanto a la riqueza de especies entre diferentes áreas de estudio. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-267 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Aspectos Ecológicos El estado de las condiciones ambientales de un sitio determinado puede explicarse a través de las particularidades asociadas a su composición de especies; de este modo, la identificación o el registro de especies sensibles, endémicas o bajo categorías de amenaza puede ser interpretado como un indicador general del estado de conservación del entorno. A continuación, se muestran los criterios considerados como aspectos ecológicos relevantes para la caracterización de la flora dentro del área de estudio. Hábito Aspecto que presenta, forma de crecimiento o desarrollo. En las plantas superiores el hábito general puede ser de leñoso (árbol o arbusto) o herbáceo (hierba anual o perenne) Estatus de Distribución Hace referencia al rango de distribución que presenta una especie; en ese sentido, se consideran las siguientes categorías: (i) especies originarias con distribuciones extendidas o nativas, (ii) especies originarias con un rango de distribución restringido o endémico, (iii) especies introducidas por actividades antrópicas y (iv) especies cultivadas. Estado de Conservación Corresponde a la categoría de amenaza determinada por las evaluaciones específicas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), a través de la lista roja de especies amenazadas (IUCN, 2021), y por las evaluaciones de especies endémicas del Ecuador realizadas por el Herbario Internacional de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y publicadas en el Libro rojo de las especies endémicas del Ecuador, Segunda Edición (León-Yanez, y otros, 2011). Adicionalmente, se confirmó si las especies registradas constan en alguno de los tres apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2021) Uso del recurso florístico En base a la Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (De la Torre et al. 2008) se consultaron los usos de las especies. 6.4.2.3.2 Fauna Las especies de fauna urbana registradas en cada uno de los puntos se distribuyen en tres grupos: Aves, mamíferos y reptiles. Riqueza El término riqueza se refiere al número de especies registradas en el área de estudio. Este dato permite realizar una comparación directa en cuanto a la riqueza de especies entre diferentes áreas de estudio. 6.4.2.3.3 Árboles patrimoniales de Quito En el año 2006, se inició el proyecto de recuperación de árboles patrimoniales a cargo de la empresa Arboricultura, quienes se encargaron del fichaje técnico, catalogación y valoraciones generales, mediante dicha investigación se dieron a conocer los primeros 159 especímenes forestales y palmas, que posteriormente fueron declaradas patrimoniales por el Municipio del DMQ. En el 2008 se realizó la segunda etapa en la cual se incluyó 198 especímenes de árboles y palmas. En la actualidad existen alrededor de 1000 especímenes de árboles y palmas en Quito y sus alrededores (MDQ 2014). En este acápite se analizarán los árboles patrimoniales encontrados dentro de los 22 km que comprende el Metro de Quito y sus respectivas estaciones. 6-268 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.3 Resultados 6.4.3.1.1 Flora 6.4.3.2 Resultados generales En los 45 sitios de muestreo se registraron un total de 385 individuos pertenecientes a 50 especies de especies de flora las cuales corresponden a 25 familias y 16 órdenes. Es importante recalcar que de cinco individuos se desconoce su especie por lo cual se llegó solo hasta genero (Agave sp., Callistemon sp., Hibiscus sp., Salix spp. y Yuca sp.) esto representa un incremento en términos de riqueza total. 450 400 385 350 300 250 200 150 100 50 50 16 25 0 Ordenes Familias Especies Individuos Figura 6-69 Riqueza y Abundancia de las Especies de Flora Registradas en las Estaciones Del La Primera Línea del Metro de Quito Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 Se observó que la familia más diversa a nivel de especies fue Myrtaceae, con seis especies; seguida de la familia Salicaceae con cinco especies, seguida de ; Arecaceae, Bignoniaceae, Fabaceae, Malvaceae, Mimosaceae y Oleaceae con tres especies cada una; Betulaceae, Liliaceae, Platanaceae y Viburnaceae con dos especies cada una, el resto de las familias están representadas por una especie. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-269 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 7 6 6 5 5 Especies 4 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 Arecaceae Meliaceae Fabaceae Betulaceae Lythraceae Pittosporaceae Bignoniaceae Malvaceae Liliaceae Araliaceae Proteaceae Mimosaceae Asparagaceae Cupressaceae Viburnaceae Platanaceae Anacardiaceae Pinaceae Verbenaceae Myrtaceae Salicaceae Juglandaceae Rosaceae Oleaceae Casuarinaceae Familias Figura 6-70 Riqueza y Abundancia de Familias En Términos De Especies de Flora Registradas en las Estaciones De La Primera Línea del Metro de Quito Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 6.4.3.3 Resultados por estaciones La información de especies florísticas en cada una de las estaciones se basó en los datos obtenidos por el inventario forestal levantado en 2021 tomándose en cuenta solo las especies presentes en cada una de las estaciones, sin censar las especies que fueron removidas del área durante la etapa de construcción ni los sitios en donde su tala fue total. Con esta primicia se puede observar en la Tabla 6-124 que los sitios con mayor abundancia fueron La Carolina con 25 especies y 95 individuos; seguida de la estación El Ejido con 22 especies y 40 individuos; Salida De Emergencia Se12 con nueve especies y 17 individuos; La Alameda con ocho especies y 20 individuos y El Pozo De Ventilación 12 con seis especies y 14 individuos. El resto de las estaciones estuvo representado por un número menor a cinco especies y 10 individuos. Cabe mencionar que los sitios: Salida De Emergencia 13, Pozo De Ventilación 10- Calle Daniel Hidalgo Y Toribio Montes , Santa Clara, Salida De Emergencia 9, La Magdalena, Pozo De Ventilación Y Bombeo 4, Salida De Emergencia 5, Cardenal De La Torre, Pozo De Ventilación 3, Solanda, Trt Jet Grouting 12+620 Av Rumichaca, Salida De Emergencia 3, Morán Valverde, Salida De Emergencia 2, Planta Dovelas Sur, Parterre Antigua Av. Rumichaca, El Recreo Y En La Salida De Emergencia 6 no se registraron especies botánicas, todas estas fueron removidas y trasplantadas durante la fase de construcción. 6-270 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-124 Especies de Flora Registradas en cada una de las Estación Presentes en las Estaciones de la Primera Línea del Metro de Quito. Pozo Extrac ción 2 (Ruta de TRT PATIO TRT Túne Pozo Salida Cole Pozo Pozo Pozo Pozo POZO POZO Pozo Pozo Pozo trans Salida Aven Esta Intercam DE Rod l Tot LA de de UNIVER ctor El LA La de de de de DE DE de de de porte de ida NOMBRE ción biador IÑAQ TALLE QUITU rigo acce al, ALAM Ventil Emerg SIDAD Río Eji CARO Prad Bom bom ventil Ventil VENTIL VENTIL Ventil Ventil Ventil de emerg Pére TÉCNICO Jipij 24 de UITO RES Y MBE de so gen EDA ación encia CENTRA Gran do LINA era beo beo ación ación ACIÓN ACIÓN ación ación ación Escud encia z apa Mayo COCH Chá coch eral 5 7 L de 3 5 1 11 12 13 14 8 9 o de SE12 Guer ERAS vez eras cola y rero rueda de Corte TBM) Acacia bracatinga 5 5 Acacia dealbata 1 1 2 7 11 Acacia melanoxylon 1 2 2 2 7 Acacia xiphophylla 1 1 Aegiphila ferruginea 3 3 Hayek & Spruce Agave sp. 1 1 Alnus acuminata 4 1 1 6 Alnus jorullensis 2 2 Callistemon citrinus 1 22 3 26 Callistemon palidus 3 3 Callistemon sp. 3 3 Callistemon viminalis 1 1 3 5 Casuarina 1 3 4 equisetifolia Cedrela montana 1 1 2 Chionanthus 1 1 9 11 pubescens Cupressus 2 2 4 macrocarpa Delostoma 4 4 1 1 10 integrifolium Eucalyptus globulus 7 2 9 Fraxinus chinensis 9 3 2 3 2 19 Grevillea robusta 1 1 Hibiscus sp. 2 2 Hibiscus rosa-sinensis 10 10 Inga insignis 34 34 Jacaranda 2 2 mimosifolia Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-271 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Pozo Extrac ción 2 (Ruta de TRT PATIO TRT Túne Pozo Salida Cole Pozo Pozo Pozo Pozo POZO POZO Pozo Pozo Pozo trans Salida Aven Esta Intercam DE Rod l Tot LA de de UNIVER ctor El LA La de de de de DE DE de de de porte de ida NOMBRE ción biador IÑAQ TALLE QUITU rigo acce al, ALAM Ventil Emerg SIDAD Río Eji CARO Prad Bom bom ventil Ventil VENTIL VENTIL Ventil Ventil Ventil de emerg Pére TÉCNICO Jipij 24 de UITO RES Y MBE de so gen EDA ación encia CENTRA Gran do LINA era beo beo ación ación ACIÓN ACIÓN ación ación ación Escud encia z apa Mayo COCH Chá coch eral 5 7 L de 3 5 1 11 12 13 14 8 9 o de SE12 Guer ERAS vez eras cola y rero rueda de Corte TBM) Juglans neotropica 2 1 3 Lafoensia speciosa 2 2 Ligustrum japonicum 2 3 3 2 3 13 Melaleuca Armillaris 16 1 17 Oreopanax 1 1 2 ecuadorensis Parajubaea cocoides 3 3 1 2 9 Phoenix canariensis 1 2 1 7 4 5 20 Pinus radiata 2 3 5 Pittosporum 5 5 undulatum Platanus acerifolia 1 1 Platanus hispánica 3 3 Populus alba 23 8 1 1 5 38 Populus deltoides 2 2 4 Prunus serotina 1 1 1 3 Robinia pseudoacacia 1 1 Salix babylonica 3 4 1 1 9 Salix humboldtiana 1 1 2 Salix spp. 1 1 Sambucus canadensis 2 2 Sambucus nigra 2 5 1 8 Schinus molle 2 1 3 Tecoma stans 7 1 3 11 Tilia platyphyllos 2 1 3 Trachycarpus 2 4 6 fortunei Yuca sp. 2 4 6 Yucca elephantipes 19 1 7 27 Total, general 20 23 7 43 7 40 3 7 20 95 15 1 2 14 5 15 14 1 6 3 2 6 10 17 4 2 3 385 6-272 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 or 24 De Mayo Quitumbe De Ventilación 11 Ventilación 12 Ventilación 13 Ventilación 14 Túnel Acceso Emergencia 7 Cola Y Rueda Total General Intercambiad Ventilación 5 Ventilación 1 Ventilación 8 Ventilación 9 Colector Río Extracción 2 La Alameda Universidad Emergencia Trt Avenida Trt Rodrigo La Carolina Transporte La Pradera Escudo De De Chávez Bombeo 3 Bombeo 5 Salida De Talleres Y Cocheras Cocheras Salida De Guerrero Pozo De Estación De Corte (Ruta De Patio De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Iñaquito Nombre Científico Jipijapa El Ejido Grande Central Pérez Tbm) Pozo Se12 Acacia bracatinga 5 5 Acacia dealbata 1 1 2 7 11 Acacia melanoxylon 1 2 2 2 7 Acacia xiphophylla 1 1 Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce 3 3 Agave sp. 1 1 Alnus acuminata 4 1 1 6 Alnus jorullensis 2 2 Callistemon citrinus 1 22 3 26 Callistemon palidus 3 3 Callistemon sp. 3 3 Callistemon viminalis 1 1 3 5 Casuarina equisetifolia 1 3 4 Cedrela montana 1 1 2 Chionanthus pubescens 1 1 9 11 Cupressus macrocarpa 2 2 4 Delostoma integrifolium 4 4 1 1 10 Eucalyptus globulus 7 2 9 Fraxinus chinensis 9 3 2 3 2 19 Grevillea robusta 1 1 Hibiscus sp. 2 2 Hibiscus rosa-sinensis 10 10 Inga insignis 34 34 Jacaranda mimosifolia 2 2 Juglans neotropica 2 1 3 Lafoensia speciosa 2 2 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-273 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 or 24 De Mayo Quitumbe De Ventilación 11 Ventilación 12 Ventilación 13 Ventilación 14 Túnel Acceso Emergencia 7 Cola Y Rueda Total General Intercambiad Ventilación 5 Ventilación 1 Ventilación 8 Ventilación 9 Colector Río Extracción 2 La Alameda Universidad Emergencia Trt Avenida Trt Rodrigo La Carolina Transporte La Pradera Escudo De De Chávez Bombeo 3 Bombeo 5 Salida De Talleres Y Cocheras Cocheras Salida De Guerrero Pozo De Estación De Corte (Ruta De Patio De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Pozo De Iñaquito Nombre Científico Jipijapa El Ejido Grande Central Pérez Tbm) Pozo Se12 Ligustrum japonicum 2 3 3 2 3 13 Melaleuca Armillaris 16 1 17 Oreopanax ecuadorensis 1 1 2 Parajubaea cocoides 3 3 1 2 9 Phoenix canariensis 1 2 1 7 4 5 20 Pinus radiata 2 3 5 Pittosporum undulatum 5 5 Platanus acerifolia 1 1 Platanus hispánica 3 3 Populus alba 23 8 1 1 5 38 Populus deltoides 2 2 4 Prunus serotina 1 1 1 3 Robinia pseudoacacia 1 1 Salix babylonica 3 4 1 1 9 Salix humboldtiana 1 1 2 Salix spp. 1 1 Sambucus canadensis 2 2 Sambucus nigra 2 5 1 8 Schinus molle 2 1 3 Tecoma stans 7 1 3 11 Tilia platyphyllos 2 1 3 Trachycarpus fortunei 2 4 6 Yuca sp. 2 4 6 Yucca elephantipes 19 1 7 27 Total, general 20 23 7 43 7 40 3 7 20 95 15 1 2 14 5 15 14 1 6 3 2 6 10 17 4 2 3 385 Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 6-274 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.3.4 Aspectos Ecológicos 6.4.3.4.1 Habito Del total de las especies registradas el 66% (N=33) son árboles, el 16% pertenecen a Arbusto o árbol (N=7), dos especies es decir el 5% están catalogadas como Arbusto, arbolito o árbol. Arbolito o árbol, Arbusto y Hierba terrestre representan el 2% cada una. Cabe mencionar que para este análisis se tomó en cuenta únicamente los individuos que su taxonomía llego a nivel de especie. 2% 2% 2% 5% 16% 73% Árbol Arbusto o árbol Arbusto, arbolito o árbol Arbolito o árbol Arbusto Hierba terrestre Figura 6-71 Hábito de las Especies Registradas en las Estaciones de Muestreo de la Primera Línea del Metro de Quito Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 6.4.3.4.2 Estatus de Distribución De las 50 especies de flora registradas ocho especies son cultivadas, ocho especies son introducidas; 16 especies son introducidas y cultivadas; seis especies son nativas; una especie e nativas cultivadas y finalmente una especie esta categorizada como endémicas ( Aegiphila ferruginea Hayek & Spruce) y una especie consta como nativa, endémica (Oreopanax ecuadorensis). Tabla 6-125 Estatus de Distribución de las Especies de Flora Registradas las Estaciones de Muestreo de la Primera Línea del Metro de Quito Orden Familia Nombre científico Nombre común Estatus de Distribución Apiales Araliaceae Oreopanax ecuadorensis Pumamaqui Nativa, endémica Apiales Pittosporaceae Pittosporum undulatum Jazmín Introducido y cultivado Arecales Arecaceae Parajubaea cocoides Palma coco cumbi Introducido y cultivado Arecales Arecaceae Phoenix canariensis Palma canaria Cultivado Arecales Arecaceae Trachycarpus fortunei Palma de abanico Introducido y cultivado Dipsacales Viburnaceae Sambucus canadensis Tilo amarillo Cultivado Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-275 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Orden Familia Nombre científico Nombre común Estatus de Distribución Dipsacales Viburnaceae Sambucus nigra Tilo Cultivado Fabales Fabaceae Acacia bracatinga Falsa acacia Introducida Fabales Fabaceae Inga insignis Guaba Nativo y cultivado Fabales Fabaceae Robinia pseudoacacia Falsa acacia Introducida Fabales Mimosaceae Acacia dealbata Acacia Introducida Fabales Mimosaceae Acacia melanoxylon Acacia negra Introducido y cultivado Fabales Mimosaceae Acacia xiphophylla Acacia Introducido y cultivado Fagales Betulaceae Alnus acuminata Aliso Nativo Fagales Betulaceae Alnus jorullensis Aliso Introducida Fagales Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Casuarina Introducido y cultivado Fagales Juglandaceae Juglans neotropica Nogal Nativo y cultivado Lamiales Bignoniaceae Delostoma integrifolium Yalomán Nativo Lamiales Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia Jacarandá Introducido y cultivado Lamiales Bignoniaceae Tecoma stans Cholán Nativo y cultivado Lamiales Oleaceae Chionanthus pubescens Arupo Nativo y cultivado Lamiales Oleaceae Fraxinus chinensis Fresno chino Introducido y cultivado Lamiales Oleaceae Ligustrum japonicum Trueno Nativo Aegiphila ferruginea Hayek & Lamiales Verbenaceae Pusupato Endémico Spruce Liliales Liliaceae Yucca elephantipes Yuca Introducido y cultivado Malpighiales Salicaceae Populus alba Álamo blanco Introducida Malpighiales Salicaceae Populus deltoides Álamo verde Cultivado Malpighiales Salicaceae Salix babylonica Sauce llorón Cultivado Malpighiales Salicaceae Salix humboldtiana Sauce Nativo y cultivado Malvales Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Cucarda Introducido y cultivado Malvales Malvaceae Tilia platyphyllos Tilo amarillo Cultivado 6-276 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Orden Familia Nombre científico Nombre común Estatus de Distribución Myrtales Lythraceae Lafoensia speciosa Guayacán Nativo Myrtales Myrtaceae Callistemon citrinus Cepillo rojo Introducida Myrtales Myrtaceae Callistemon palidus Cepillo amarillo Introducida Myrtales Myrtaceae Callistemon viminalis Cepillo blanco Introducida Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Introducido y cultivado Myrtales Myrtaceae Melaleuca Armillaris Cepillo blanco Introducido y cultivado Ciprés de Pinales Cupressaceae Cupressus macrocarpa Cultivado monterrey Pinales Pinaceae Pinus radiata Pino Introducido y cultivado Proteales Platanaceae Platanus acerifolia Platán Cultivado Proteales Platanaceae Platanus hispánica Platán Introducido y cultivado Proteales Proteaceae Grevillea robusta Roble australiano Introducido y cultivado Rosales Rosaceae Prunus serotina Capulí Nativo Sapindales Anacardiaceae Schinus molle Molle Introducido y cultivado Sapindales Meliaceae Cedrela montana Cedro Nativo Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 6.4.3.4.3 Estado de Conservación Se identificaron dos especies dentro del Libro Rojo de las plantas del Ecuador, estas son: Oreopanax ecuadorensis y Aegiphila ferrugínea las cuales se encuentran catalogadas en preocupación menor (LC). En base a los listados de la UICN se registraron tres especies en categoría vulnerable (VU) (Cupressus macrocarpa, Jacaranda mimosifolia y Cedrela montana) y una dos clasificadas como en Peligro (EN) (Juglans neotropica y Pinus radiata). Según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) se registró una especie en Apéndice II (Cedrela montana). Tabla 6-126 Estado de Conservación de las especies de Flora registradas en las Estaciones de Muestreo de la Primera Línea del Metro de Quito Nombre Libro Orden Familia Nombre científico UICN CITES común Rojo Apiales Araliaceae Oreopanax ecuadorensis Pumamaqui LC LC N/A Apiales Pittosporaceae Pittosporum undulatum Jazmín N/A N/A N/A Palma coco Arecales Arecaceae Parajubaea cocoides N/A N/A N/A cumbi Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-277 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Nombre Libro Orden Familia Nombre científico UICN CITES común Rojo Arecales Arecaceae Phoenix canariensis Palma canaria N/A LC N/A Palma de Arecales Arecaceae Trachycarpus fortunei N/A N/A N/A abanico Dipsacales Viburnaceae Sambucus canadensis Tilo amarillo N/A N/A N/A Dipsacales Viburnaceae Sambucus nigra Tilo N/A LC N/A Fabales Fabaceae Acacia bracatinga Falsa acacia N/A N/A N/A Fabales Fabaceae Inga insignis Guaba N/A LC N/A Fabales Fabaceae Robinia pseudoacacia Falsa acacia N/A LC N/A Fabales Mimosaceae Acacia dealbata Acacia N/A N/A N/A Fabales Mimosaceae Acacia melanoxylon Acacia negra N/A N/A N/A Fabales Mimosaceae Acacia xiphophylla Acacia N/A N/A N/A Fagales Betulaceae Alnus acuminata Aliso N/A LC N/A Fagales Betulaceae Alnus jorullensis Aliso N/A LC N/A Fagales Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Casuarina N/A LC N/A Fagales Juglandaceae Juglans neotropica Nogal N/A EN N/A Lamiales Bignoniaceae Delostoma integrifolium Yalomán N/A LC N/A Lamiales Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia Jacarandá N/A VU N/A Lamiales Bignoniaceae Tecoma stans Cholán N/A LC N/A Lamiales Oleaceae Chionanthus pubescens Arupo N/A LC N/A Lamiales Oleaceae Fraxinus chinensis Fresno chino N/A LC N/A Lamiales Oleaceae Ligustrum japonicum Trueno N/A N/A N/A Aegiphila ferruginea Lamiales Verbenaceae Pusupato LC LC N/A Hayek & Spruce Liliales Liliaceae Yucca elephantipes Yuca N/A N/A N/A Malpighiales Salicaceae Populus alba Álamo blanco N/A LC N/A 6-278 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Nombre Libro Orden Familia Nombre científico UICN CITES común Rojo Malpighiales Salicaceae Populus deltoides Álamo verde N/A LC N/A Malpighiales Salicaceae Salix babylonica Sauce llorón N/A N/A N/A Malpighiales Salicaceae Salix humboldtiana Sauce N/A LC N/A Malvales Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Cucarda N/A N/A N/A Malvales Malvaceae Tilia platyphyllos Tilo amarillo N/A LC N/A Myrtales Lythraceae Lafoensia speciosa Guayacán N/A N/A N/A Myrtales Myrtaceae Callistemon citrinus Cepillo rojo N/A N/A N/A Myrtales Myrtaceae Callistemon palidus Cepillo amarillo N/A N/A N/A Myrtales Myrtaceae Callistemon viminalis Cepillo blanco N/A N/A N/A Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto N/A LC N/A Myrtales Myrtaceae Melaleuca Armillaris Cepillo blanco N/A LC N/A Ciprés de Pinales Cupressaceae Cupressus macrocarpa N/A VU N/A monterrey Pinales Pinaceae Pinus radiata Pino N/A EN N/A Proteales Platanaceae Platanus acerifolia Platán N/A N/A N/A Proteales Platanaceae Platanus hispánica Platán N/A N/A N/A Roble Proteales Proteaceae Grevillea robusta N/A LC N/A australiano Rosales Rosaceae Prunus serotina Capulí N/A LC N/A Sapindales Anacardiaceae Schinus molle Molle N/A LC N/A Sapindales Meliaceae Cedrela montana Cedro N/A VU II Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 6.4.3.4.4 Uso del recurso Florístico De las 50 especies de flora registradas el recurso florístico del área de estudio se utiliza principalmente como Protección del suelo y leña con cinco especies; cuatro especies Ornamentales y cuatro especies Madera, leña y ornamental (Ríos et al., 2007; De la Torre et al., 2008). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-279 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-127 Uso del Recurso de las especies de flora registradas en las Estaciones de Muestreo de la Primera Línea del Metro de Quito Nombre Orden Familia Nombre científico Uso común Ornamental, árbol Apiales Araliaceae Oreopanax ecuadorensis Pumamaqui semillerro y leña Ornamentación y Apiales Pittosporaceae Pittosporum undulatum Jazmín servicios ecológicos Palma coco Arecales Arecaceae Parajubaea cocoides Madera y ornamental cumbi Ornamentación y Arecales Arecaceae Phoenix canariensis Palma canaria servicios ecológicos Palma de Arecales Arecaceae Trachycarpus fortunei Ornamental abanico Dipsacales Viburnaceae Sambucus canadensis Tilo amarillo Medicinal y cercas Ornamental y Dipsacales Viburnaceae Sambucus nigra Tilo medicinal Fabales Fabaceae Acacia bracatinga Falsa acacia Proteccion suelo Fabales Fabaceae Inga insignis Guaba Leña y ornamental Postes, leña y Fabales Fabaceae Robinia pseudoacacia Falsa acacia protección del suelo Protección del suelo Fabales Mimosaceae Acacia dealbata Acacia y leña Protección del suelo Fabales Mimosaceae Acacia melanoxylon Acacia negra y leña Protección de suelo y Fabales Mimosaceae Acacia xiphophylla Acacia leña Fijación de nitrógeno, Fagales Betulaceae Alnus acuminata Aliso postes y leña Fijación de nitrógeno, Fagales Betulaceae Alnus jorullensis Aliso artesanía y leña Madera, vallas, leña, Fagales Casuarinaceae Casuarina equisetifolia Casuarina carbón Fagales Juglandaceae Juglans neotropica Nogal Madera y semillas Lamiales Bignoniaceae Delostoma integrifolium Yalomán Postes y ornamental Madera, leña y Lamiales Bignoniaceae Jacaranda mimosifolia Jacarandá ornamental Madera, leña y Lamiales Bignoniaceae Tecoma stans Cholán ornamental Lamiales Oleaceae Chionanthus pubescens Arupo Ornamental Madera, leña y Lamiales Oleaceae Fraxinus chinensis Fresno chino ornamental 6-280 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Nombre Orden Familia Nombre científico Uso común Postes, leña y Lamiales Oleaceae Ligustrum japonicum Trueno ornamental Aegiphila ferruginea Hayek & Lamiales Verbenaceae Pusupato Postes y leña Spruce Liliales Liliaceae Yucca elephantipes Yuca Ornamental y flores Maderable, Malpighiales Salicaceae Populus alba Álamo blanco rompevientos vientos y ornamental Maderable, servicios Malpighiales Salicaceae Populus deltoides Álamo verde Ecológicos y ornamental Madera, leña y Malpighiales Salicaceae Salix babylonica Sauce llorón ornamental Malpighiales Salicaceae Salix humboldtiana Sauce Medicinal y cercas Malvales Malvaceae Hibiscus rosa-sinensis Cucarda Ornamental y flores Ornamental y Malvales Malvaceae Tilia platyphyllos Tilo amarillo medicinal Myrtales Lythraceae Lafoensia speciosa Guayacán Ornamental Postes, leña y Myrtales Myrtaceae Callistemon citrinus Cepillo rojo ornamental Protección del suelo Myrtales Myrtaceae Callistemon palidus Cepillo amarillo y leña Postes, leña, Myrtales Myrtaceae Callistemon viminalis Cepillo blanco ornamental Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto Servicios ecológicos Myrtales Myrtaceae Melaleuca Armillaris Cepillo blanco Postes y leña Ciprés de Madera, leña y Pinales Cupressaceae Cupressus macrocarpa monterrey protección del suelo Madera, semillas y Pinales Pinaceae Pinus radiata Pino leña Proteales Platanaceae Platanus acerifolia Platán Madera y ornamental Proteales Platanaceae Platanus hispánica Platán Ornamental Roble Proteales Proteaceae Grevillea robusta Servicios ecológicos australiano Madera, leña, Rosales Rosaceae Prunus serotina Capulí medicinal y Frutal Protección del suelo Sapindales Anacardiaceae Schinus molle Molle y leña Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-281 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Nombre Orden Familia Nombre científico Uso común Madera fina, semillas Sapindales Meliaceae Cedrela montana Cedro y leña Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 6.4.3.5 Árboles Patrimoniales En el área se registraron un total de ocho individuos pertenecientes a cinco especies, cinco familias y cinco ordenes de árboles patrimoniales; estos ocho individuos se encuentran distribuidos en dos estaciones del Metro (El Ejido y La Alameda). Tabla 6-128 Especies, número de individuos y estaciones donde se distribuyen los árboles patrimoniales de la Primera Línea del Metro de Quito Orden Familia Nombre científico Nombre común El Ejido La Alameda Fagales Betulaceae Alnus acuminata Aliso 1 Cupressus Pinales Cupressaceae Ciprés de monterrey 2 macrocarpa Proteales Platanaceae Platanus acerifolia Platán 1 Sapindales Meliaceae Cedrela montana Cedro 1 Parajubaea Arecales Arecaceae Palma coco cumbi 3 cocoides Total General 4 4 Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 6.4.3.5.1 Estado de Conservación De las cinco especies registradas ninguna se encuentra en categoría de amenaza según el Libro Rojo de las plantas del Ecuador, por otro lado, según los listados de amenaza de la UICN dos especies se encuentra en categoría vulnerable (VU). Según el CITES la especie Cedrela montana se encuentra en el Apéndice II. Tabla 6-129 Estado de Conservación de los Árboles Patrimoniales registrados en las Estaciones de la Primera Línea del Metro de Quito Nombre Orden Familia Nombre científico Libro rojo UICN CITES común Cupressus Ciprés de Cupressales Cupressaceae N/A VU N/A macrocarpa Monterrey Palma Arecales Arecaceae Parajubaea cocoides N/A N/A N/A cococumbi Fagales Betulaceae Alnus acuminata Aliso N/A VU N/A Proteales Platanaceae Platanus acerifolia Platán N/A N/A N/A Sapindales Meliaceae Cedrela montana Cedro N/A N/A II Fuente: Consorcio Línea 1, 2021. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 6-282 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.4 Fauna 6.4.4.1 Fauna Silvestre Debido al alto grado de intervención en el área es necesario destacar que la riqueza de especies encontrada en el sitio es muy baja. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-283 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-284 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Aves En el área se registró un total de cinco especies de aves perteneciente a cuatro familias y tres órdenes los especímenes registrados son propios de áreas intervenidas y que tienen un alto grado de adaptabilidad. Como se puede observar en la tabla en la estación Jipijapa y el Labrador no se registró ninguna especie de ave. Mientras que la especie Zonotrichia capensis fue la que estuvo presente en mayor parte de las estaciones. Tabla 6-130 Especies y Estaciones donde se distribuyen las aves registradas en la Primera Línea del Metro de Quito Cardenal Nombre Nombre Talleres - Morán EL La 24 de San La EL Universidad La La El Orden Familia Quitumbe Solanda de la Iñaquito Jipijapa científico común Cocheras Valverde Recreo Magdalena mayo Francisco Alameda Ejido Central Pradera Carolina Labrador Torre Paloma Columbiformes Columbidae Columba livia x x x x x x x Común Zenaida Tórtola Columbiformes Columbidae x x x x aurículata Orejuda Passeriformes Turdidae Turdus fuscater Mirlo Grande x x x x x x Zonotrichia Passeriformes Emberizidae Gorrión x x x x x x x x x x x x capensis Streptoprocne Vencejo Apodiformes Apodidae x zonaris cuelliblanco Fuente: Kantzam Cía. Ltda., 2017. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 Mamíferos Debido a la gran intervención antropogénica del sitio no se registró mastofauna silvestre nativa, sin embargo, se identificaron dos especies introducidas y una especie doméstica (Canis familiaris), las cuales se mencionan en la siguiente tabla: Tabla 6-131 Especies y Estaciones donde se distribuyen los Mamíferos registradas en la Primera Línea del Metro de Quito Cardenal Nombre Nombre Talleres - Morán EL La 24 de San La EL Universidad La La El Orden Familia Quitumbe Solanda de la Iñaquito Jipijapa científico común Cocheras Valverde Recreo Magdalena mayo Francisco Alameda Ejido Central Pradera Carolina Labrador Torre Mus Ratón x x x x x x x x x x x x x x x x x Rodentia Muridae musculus casero Rata x x x x x x x x x x x x x x x x x Rodentia Muridae Rattus rattus negra Fuente: Kantzam Cía. Ltda., 2017 y Gesambconsult 2012. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 Herpetofauna En el área se registró una especie de herpetofauna perteneciente a la clase de los reptiles la misma de describe a continuación: Tabla 6-132 Especies y Estaciones donde se distribuyen la Herpetofauna registrada en la Primera Línea del Metro de Quito Cardenal Nombre Nombre Talleres - Morán EL La 24 de San La EL Universidad La La El Orden Familia Quitumbe Solanda de la Iñaquito Jipijapa científico común Cocheras Valverde Recreo Magdalena mayo Francisco Alameda Ejido Central Pradera Carolina Labrador Torre Pholidobolus La Squamata: montium Cuilanes Gymnophthalmidae x x x x Sauria de montaña Fuente: Kantzam Cía. Ltda., 2017. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre, 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-285 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-286 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.4.2 Fauna Urbana La fauna urbana del Distrito Metropolitano de Quito está compuesta por perros y gatos que, en la mayoría de los casos constituyen animales de acompañamiento, observándose también gran cantidad de perros callejeros y gatos abandonados. Según un estudio, de 2018, de la Universidad San Francisco de Quito, hay alrededor de 600 mil animales de compañía (perros y gatos.) que están en las calles. Se estima que existen en Quito 300000 perros de los cuales 190000 (40%) son callejeros. Los animales domésticos que se encuentran dentro del grupo de fauna urbana representan riesgos para la sociedad cuando se encuentran en una situación de abandono, además de una sobrepoblación, por consiguiente, es deber de las entidades de control de cada territorio o zona urbana implementar mecanismos de control y protección para evitar problemas dentro de la sociedad. (López, 2016). En función de lo expuesto el Metro de Quito tiene previsto implementar medidas dentro de su plan de manejo ambiental que permitirán mantener un adecuado sistema de control de fauna urbana durante su fase de operación y mantenimiento. 6.4.5 Conclusiones Las especies registradas en el presente documento fueron obtenidas del estudio realizado en la línea base del 2012, monitoreo del 2017 y el inventario forestal 2021, todas las especies registradas tanto de flora como de fauna pertenecen al componente biótico del ecosistema urbano común de la zona del DMQ, que se han adaptado al casco urbano debido a que estas especies abarcan un patrón generalista que comprende a especies comunes con grandes abundancias y una alta distribución por toda la ciudad. Estas especies poseen una baja sensibilidad que les permite adaptarse constantemente a los cambios que se generen en su entorno y a las modificaciones que el ecosistema sufre a causa del crecimiento demográfico e industrial. Cabe señalar, que el trazado de los 22 km de la Primera Línea del Metro de Quito existe sitios con mayor riqueza florística, como son La Carolina y El Ejido, que son zonas destinadas como áreas verdes y de recreación, debido a esto, existe mayor riqueza de especies de flora que proveen alimento y refugio ciertas especies de fauna, ya que tienden a estar asociadas a especies florísticas. A pesar de que el porcentaje de perros y gatos en calidad de callejerización dentro del DMQ es alto, la implicación o impacto al Metro de Quito no representa un problema significativo al proyecto ya que con la aplicación de las medidas del PMA, se busca una alianza con las autoridades pertinentes las cuales deberán estar prestas a apoyar de ser necesario para el rescate y reubicación de la fauna urbana. El área de influencia al sector donde opera la Primera Línea del Metro de Quito se encuentra en la zona urbana de la ciudad lo cual no representa una amenaza para la diversidad de especies registradas, puesto que todos los individuos registrados corresponden a especies de fácil adaptabilidad a las afecciones y modificaciones en su entorno. Adicionalmente, se debe considerar que las actividades de operaciones de la Primera Línea del Metro de Quito se ejecutarán en nivel subterráneo, por lo que no se generarán impactos directos a la biota urbana. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-287 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en Blanco 6-288 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Manuel Maila Freddy Tamayo Respuesta a observaciones Manuel Maila Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 2.0 28/08/2022 Diana Manosalvas Adriana Jaramillo 2022-0006-O del 11 de agosto de 2022 Jairo Ochoa Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- Manuel Maila 3.0 23/09/2022 Adriana Jaramillo 2022-0008-O del 11 de agosto Diana Manosalvas de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA- 2022-0011-O y Oficio No. 4.0 21/10/2022 Jairo Ochoa Salomé Maldonado EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones 5.0 03/05/2023 Oficio Nro. MAATE-DZ2-2023- Malena Rodríguez 0573-O del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de contenido 6 Definición del Área de Estudio .................................................................................6-289 6.3 Componente Socioeconómico ..................................................................................... 6-289 6.3.1 Introducción ................................................................................................... 6-289 6.3.2 Delimitación del área de estudio ................................................................... 6-289 6.3.3 Recopilación de información Secundaria ..................................................... 6-297 6.3.4 Perfil Demográfico......................................................................................... 6-313 6.3.4.1 Composición de la Población por Edad y Sexo ............................. 6-313 6.3.4.2 Tasa de Crecimiento ...................................................................... 6-317 6.3.4.3 Densidad Demográfica .................................................................. 6-318 6.3.4.4 Etnicidad ........................................................................................ 6-319 6.3.4.5 Migración........................................................................................ 6-321 6.3.5 Salud ............................................................................................................. 6-323 6.3.5.1 Natalidad y Mortalidad ................................................................... 6-323 6.3.5.2 Salud Materna ................................................................................ 6-324 6.3.5.3 Morbilidad. Principales Enfermedades .......................................... 6-326 6.3.5.4 Personas con Discapacidades....................................................... 6-326 6.3.5.5 Acceso a la Seguridad Social ........................................................ 6-328 6.3.5.6 Cobertura a Servicios Médicos ...................................................... 6-329 6.3.5.7 Seguimiento a la salud de operadores y administradores ............. 6-331 6.3.6 Educación ..................................................................................................... 6-331 6.3.6.1 Tipo de establecimientos educativos ............................................. 6-333 6.3.6.2 Docentes y alumnos ...................................................................... 6-336 6.3.6.3 Analfabetismo ................................................................................ 6-337 6.3.6.4 Nivel de instrucción ........................................................................ 6-338 6.3.7 Estratificación ................................................................................................ 6-339 6.3.7.1 Niveles de gobierno ....................................................................... 6-339 6.3.7.2 Organizaciones Sociales Locales .................................................. 6-340 6.3.7.3 Seguridad ciudadana ..................................................................... 6-342 6.3.8 Infraestructura física...................................................................................... 6-344 6.3.8.1 Infraestructura comunitaria. ........................................................... 6-344 6.3.8.2 Infraestructura vial ......................................................................... 6-346 6.3.9 Medios de Transporte ................................................................................... 6-347 6.3.10 Tecnología y Medios de Comunicación ........................................................ 6-348 6.3.10.1 Servicios Básicos ......................................................................... 6-349 6.3.11 Actividades productivas ................................................................................ 6-355 6.3.11.1 Empleo y ocupación ..................................................................... 6-355 6.3.11.2 Rama de Actividad Económica .................................................... 6-357 6.3.11.3 Agricultura .................................................................................... 6-360 6.3.11.4 Ganadería y Crianza de Animales de Granja .............................. 6-360 6.3.11.5 Fuentes de ingreso ...................................................................... 6-360 6.3.11.6 Proyectos Productivos y comunitarios. ........................................ 6-360 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.3.11.7 Estratificación de Grupos Socioeconómicos ............................... 6-361 6.3.11.8 Abastecimiento de alimentos ....................................................... 6-362 6.3.12 Turismo ......................................................................................................... 6-363 6.3.13 Vivienda ........................................................................................................ 6-364 6.3.14 Uso de Recursos naturales ........................................................................... 6-368 6.3.14.1 Uso del Suelo ............................................................................... 6-369 6.3.14.2 Uso y Acceso al Agua .................................................................. 6-370 6.3.15 Percepción .................................................................................................... 6-370 6.3.15.1 Percepción Social a Moradores ................................................... 6-370 6.3.15.2 Percepción Social a dirigente barriales y autoridades comunitarias ....................................................................................... 6-371 6.3.15.3 Percepción social a Autoridades locales ..................................... 6-371 6.3.15.4 Grupos Focales ............................................................................ 6-376 6.3.15.5 Potenciales usuarios .................................................................... 6-380 Tablas Tabla 6-133 División Político – Administrativa del Área de Estudio ................................................ 6-290 Tabla 6-134 Pauta metodológica para la aplicación de grupos sociales ......................................... 6-299 Tabla 6-135 Instrumentos metodológicos cualitativos ..................................................................... 6-302 Tabla 6-136 Listado de Actores Sociales Entrevistados - Autoridades Comunitarias. .................... 6-303 Tabla 6-137 Listado de Actores Sociales Entrevistados – Representantes Comunitarios .............. 6-304 Tabla 6-138 Listado de Entrevistados – Habitantes de Barrios Colindantes ................................... 6-305 Tabla 6-139 Densidad Demográfica en la Jurisdicción del Área de Estudio ................................... 6-318 Tabla 6-140 Asistencias brindadas hacia refugiados y migrantes venezolanos ............................. 6-322 Tabla 6-141 Tasa de natalidad en la jurisdicción del área de estudio ............................................. 6-323 Tabla 6-142 Tasa de mortalidad en la jurisdicción del área de estudio ........................................... 6-324 Tabla 6-143 Tipo de Discapacidad en Provincia y Cantón del Área de Estudio ............................. 6-327 Tabla 6-144 Rango de Discapacidad en la Provincia y Cantón del Área de Estudio ...................... 6-328 Tabla 6-145 Establecimientos de cobertura médica en Pichincha .................................................. 6-330 Tabla 6-146 Establecimientos de cobertura médica en el DM Quito ............................................... 6-330 Tabla 6-147 Número de Unidades de Salud presentes en el Área de Estudio ............................... 6-330 Tabla 6-148 Sistema de Educación en el Ecuador .......................................................................... 6-332 Tabla 6-149 Tipo de Establecimiento en la Jurisdicción del Área de Estudio ................................. 6-333 Tabla 6-150 Número de Instituciones Educativas en el Área de Estudio ........................................ 6-334 Tabla 6-151 Relación Alumno Profesor del Área de Estudio ........................................................... 6-337 Tabla 6-152 Autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados ..................................... 6-340 Tabla 6-153 Estructura de actores por grupos generales de involucramiento ................................ 6-341 Tabla 6-154 Delitos de mayor connotación social ........................................................................... 6-343 ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-155 Infraestructura comunitaria del AID ............................................................................. 6-344 Tabla 6-156 Red Vial de la Provincia de Pichincha ......................................................................... 6-346 Tabla 6-157 Unidades por tipo de servicio de transporte ................................................................ 6-347 Tabla 6-158 Disponibilidad de Medios de Comunicación en el DMQ .............................................. 6-349 Tabla 6-159 Dimensión e Indicadores de la Pobreza por NBI ......................................................... 6-362 Tabla 6-160 Uso del Suelo en la Provincia de Pichincha ................................................................ 6-369 Tabla 6-161 Uso del Suelo en el Distrito Metropolitano de Quito .................................................... 6-369 Tabla 6-162 Percepción de los entrevistados frente a la etapa de Construcción ............................ 6-372 Tabla 6-163 Problemática y fortalezas frente a la etapa de Operación y Mantenimiento ............... 6-374 Tabla 6-164 Principales conflictos y exceptivas identificadas por Administración Zonal ................ 6-377 Figuras Figura 6-72 Estructura de la Caracterización Socioeconómica ...................................................... 6-313 Figura 6-73 Población por Sexo de la Jurisdicción del Área de Estudio ........................................ 6-314 Figura 6-74 Población por Sexo de la Jurisdicción del Área de Estudio (Pichincha), año 2020 .... 6-315 Figura 6-75 Pirámide Poblacional de la Provincia de Pichincha ..................................................... 6-316 Figura 6-76 Pirámide Poblacional del cantón DMQ ........................................................................ 6-316 Figura 6-77 Pirámide Poblacional en el Distrito Metropolitano de Quito......................................... 6-317 Figura 6-78 Tasa de Crecimiento Poblacional de la Jurisdicción del Área de Estudio ................... 6-317 Figura 6-79 Densidad Poblacional por edad del DMQ .................................................................... 6-318 Figura 6-80 Población diversidad sexo genérica en el Distrito Metropolitano de Quito .................. 6-319 Figura 6-81 Autoidentificación Étnica de la Jurisdicción del Área de Estudio ................................ 6-320 Figura 6-82 Auto identificación Étnica del DM Quito. ...................................................................... 6-321 Figura 6-83 Lugar de Origen de la Jurisdicción del Área de Estudio .............................................. 6-322 Figura 6-84 Asistencia en Nacimientos en la Jurisdicción del Área de Estudio ............................. 6-325 Figura 6-85 Lugar de Nacimientos en la Jurisdicción del Área de Estudio ..................................... 6-326 Figura 6-86 Discapacidad por grupo etario y sexo en la Jurisdicción del Área de Estudio ............ 6-327 Figura 6-87 Seguridad Social en la Jurisdicción del Área de Estudio ............................................. 6-329 Figura 6-88 Oferta Educativa en el Ecuador ................................................................................... 6-332 Figura 6-89 Analfabetismo por Sexo en la Jurisdicción del Área de Estudio ................................. 6-338 Figura 6-90 Nivel de Instrucción en la Jurisdicción del Área de Estudio ........................................ 6-339 Figura 6-91 Disponibilidad de Medios de Comunicación en la Jurisdicción del Área de Estudio ......................................................................................................................... 6-349 Figura 6-92 Energía Eléctrica de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio ..................... 6-350 Figura 6-93 Eliminación de Basura en la Jurisdicción del Área de Estudio .................................... 6-351 Figura 6-94 Abastecimiento del Agua para Consumo Humano en la Jurisdicción del Área........... 6-352 Figura 6-95 Ranking de satisfacción en los servicios públicos y privados DMQ ............................ 6-353 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido iii Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-96 Estructura del Mercado Laboral ................................................................................... 6-355 Figura 6-97 PEA y PEI en la Jurisdicción del Área de Estudio ....................................................... 6-356 Figura 6-98 Ocupados y Desocupados por sexo en la jurisdicción del Área de Estudio................ 6-357 Figura 6-99 Rama de Actividad Económica en la Jurisdicción del Área de Estudio ....................... 6-358 Figura 6-100 Tasa de Desempleo en la Ciudad de Quito ................................................................. 6-359 Figura 6-101 Grupos Socioeconómicos a Nivel Nacional ................................................................. 6-361 Figura 6-102 Tipo de Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio ............................................. 6-365 Figura 6-103 Tipo de Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio, DMQ 2020 ......................... 6-365 Figura 6-104 Propiedad de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio ................................ 6-366 Figura 6-105 Material del Techo de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio .................. 6-367 Figura 6-106 Material de las Paredes de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio .......... 6-368 Figura 6-107 Material del Piso de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio ..................... 6-368 Figura 6-108 Conocimiento sobre la Fase de Operación del Metro de Quito ................................... 6-371 Figura 6-109 Estimación de la evolución de la demanda diaria de la línea 1 de metro .................... 6-380 Figura 6-110 Procedencia de la demanda de metro en Fase 1 A (Quitumbe-Jipijapa) .................... 6-381 Figura 6-111 Procedencia de la demanda de metro en Fase 1 B (Quitumbe-Jipijapa) .................... 6-381 Figura 6-112 Procedencia de la demanda de metro en Fase 2 (Quitumbe-La Ofelia) ..................... 6-382 iv Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6 Definición del Área de Estudio 6.3 Componente Socioeconómico 6.3.1 Introducción El proyecto comprende la operación y mantenimiento de la primera línea del Metro de Quito, operado por la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito – EPMMQ. La caracterización socioeconómica describe los siguientes aspectos: perfil demográfico, salud, educación, estratificación, infraestructura física, actividades productivas, turismo, vivienda, uso de recursos naturales y percepción. Esta descripción permite comprender los procesos de asentamiento, consolidación y expansión de los espacios urbanos, así como las dinámicas vinculadas a las actividades de la población relacionada con el área del proyecto. En este capítulo, hay información que permite reconocer las actuales condiciones socioeconómicas y culturales de la población asentada en el área relacionada al proyecto. En tal sentido es una herramienta importante, ya que, al ser una base, presenta criterios válidos para analizar los aspectos más sensibles e identificar los posibles riesgos e impactos (positivos o negativos) que se puedan generar en el entorno y la población circundante y, finalmente, definir medidas como parte de la actualización del plan de manejo ambiental. 6.3.2 Delimitación del área de estudio La división político-administrativa consagrada en la Constitución del 2008, Articulo 242, señala: “El Estado se organiza territorialmente: regiones, provincias, municipios y parroquias rurales. Los distritos metropolitanos autónomos, la provincia de las Galápagos y las circunscripciones territoriales indígenas y pluriculturales serán regímenes especiales”. En tal sentido, la provincia es el territorio integrado por cantones; el cantón, a su vez, está conformado por parroquias rurales y la cabecera parroquial y cantonal, siendo esta la división política administrativa reconocida más pequeña (Estado Ecuatoriano, 2008). Así mismo, el Art. 248 señala que en la división político administrativo “(…) se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias urbanas. La ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en el sistema nacional de planificación” (Estado Ecuatoriano, 2008). El Cantón Quito, Distrito Metropolitano de Quito – DMQ, ubicado al norte de la provincia de Pichincha, es uno de los ocho cantones de la provincia, cuya capital es la ciudad de Quito (o zona urbana del DMQ) además de ser la cabecera cantonal, es la capital provincial y capital de la República del Ecuador. La Alcaldía de Quito, como parte de su organización de planificación territorial y administración pública; mantiene nueve (9) Administraciones Zonales: Sur o Quitumbe, Centro Sur o Eloy Alfaro, Centro o Manuela Sáenz, Centro Norte o Eugenio Espejo, Norte o La Delicia, Calderón, Los Chillos, Tumbaco, Aeropuerto y dos Delegaciones Metropolitanas que son: Noroccidental y Norcentral (Secretaría de Territorio Habitat y Vivienda-MDMQ, 2011). Las parroquias urbanas a su vez se dividen en barrios, los cuales están delimitados geográficamente por el Secretaria General de Planificación, información cartográfica que se encuentra disponible en el portal Sistema de Datos Abiertos Quito (descarga información geográfica - Gobierno Abierto (quito.gob.ec); la cual ha sido descargada e integrada a la geodatabase del presente proyecto. (Sistema de Datos Abiertos Quito, 2022) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-289 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 El área de estudio se enmarca en el área de influencia directa social e indirecta social, definida en el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, publicado en el Registro Oficial No. 752, el 12 de junio de 2019, vigente a la fecha, cuya definición es la siguiente: “Área de influencia directa social: Es aquella que se encuentra ubicada en el espacio que resulte de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto, obra o actividad, con uno o varios elementos del contexto social y ambiental donde se desarrollará. La relación directa entre el proyecto, obra o actividad y el entorno social se produce en unidades individuales, tales como fincas, viviendas, predios o territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral; y organizaciones sociales de primer y segundo orden, tales como comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y comunidades. En el caso de que la ubicación definitiva de los elementos y/o actividades del proyecto estuviera sujeta a factores externos a los considerados en el estudio, otros aspectos técnicos y/o aspectos ambientales posteriores, se deberá presentar las justificaciones del caso debidamente sustentadas para evaluación y validación de la Autoridad Ambiental Competente; para lo cual la determinación del área de influencia directa se hará a las comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos titulares de derechos, de conformidad con lo establecido en la Constitució n de la República del Ecuador” (Ministerio de Ambiente, 2019). “Área de Influencia Indirecta social: Espacio socio-institucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de esta relación es el papel que tiene el proyecto, obra o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en la ubicación político-administrativa del proyecto, obra o actividad, relevantes para la gestión socioambiental del proyecto, como las circunscripciones territoriales indígenas, áreas protegidas, mancomunidades” (Ministerio del Ambiente, 2019). Inicialmente, la delimitación del área de estudio se definió por un rango de 200 metros alrededor de la infraestructura relacionada que integra el Metro de Quito. Durante el levantamiento de información primaria se mostró evidente la influencia de esta infraestructura urbana a escala barrial, superando el buffer referencial establecido inicialmente. Por este motivo, para la descripción del área de estudio, áreas de influencia, sensibilidad e impactos, se toma como unidad de observación, los barrios. El proyecto Metro de Quito, que esta incluye todas las facilidades, atraviesa 57 barrios, los cuales están integrados por 16 parroquias urbanas distribuidos en las administraciones zonales de Quitumbe, Manuela Sáenz, Eugenio Espejo y Eloy Alfaro, del Distrito Metropolitano de Quito, ubicada en el cantón Quito, provincia de Pichincha. Dichos barrios constituyen el área de estudio a nivel colectivo. Por consiguiente, el área de estudio está conformada y delimitada de acuerdo con la siguiente tabla, que se especifica las facilidades relacionadas con el proyecto con cada uno de los barrios y su respectiva división político administrativa. (Anexo C.- Cartografía, 6.1.3-1 Mapa de barrios). Tabla 6-133 División Político – Administrativa del Área de Estudio Área de Jurisdicción del área de estudio estudio nivel colectivo Facilidad Relacionada Administración Parroquia Provincia Cantón Barrio Zonal urbana Distrito Talleres y cocheras Pichincha Metropolitano Quitumbe Quitumbe Allpallacta Línea del Metro Talleres y de Quito Cocheras- Estación Quitumbe 6-290 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Área de Jurisdicción del área de estudio estudio nivel colectivo Facilidad Relacionada Administración Parroquia Provincia Cantón Barrio Zonal urbana Línea del Metro Talleres y Cocheras- Estación Quitumbe Huayrallacta Jet de ventilación 1 Estación Quitumbe Estación Quitumbe Causayllacta Línea del Metro entre las estaciones Quitumbe – Morán Valverde Línea del Metro entre las estaciones Quitumbe – Morán Tamiallacta Valverde Salida de emergencia 1 Pozo de ventilación 1 Salida de emergencia 2 Sucre Línea del Metro entre las Fundeporte estaciones Quitumbe – Morán Valverde Estación Moran Valverde Estación Moran Valverde Turubamba Alto Línea del Metro entre las estaciones Morán Valverde - Solanda Línea del Metro entre las estaciones Morán Valverde - Solanda Las Cuadras Estación Morán Valverde Pozo de bombeo 1 Salida de emergencia 3 Eloy Alfaro Solanda Pozo de ventilación 2 Santa Rita Línea del Metro entre las estaciones Morán Valverde - Solanda Pozo de ventilación 2 Ciudadela El Línea del Metro entre las Comercio estaciones Morán Valverde - Solanda Línea del Metro entre las Solanda Sector estaciones Morán Valverde - –2 Solanda Estación Solanda Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-291 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Área de Jurisdicción del área de estudio estudio nivel colectivo Facilidad Relacionada Administración Parroquia Provincia Cantón Barrio Zonal urbana Línea del Metro entre las estaciones Solanda - El Calzado Línea del Metro entre las Solanda Sector estaciones Morán Valverde - –3 Solanda Pozo de bombeo 2 Línea del Metro entre las Solanda Sector estaciones Morán Valverde - –4 Solanda Salida de emergencia 4 Estación Solanda Pozo de ventilación 3 Estación El Calzado Línea del Metro entre las estaciones Solanda – El Quito Sur Calzado Pozo de bombeo 3 Salida de emergencia 5 Línea del Metro entre las estaciones El Calzado - El Recreo Estación El Calzado Línea del Metro entre las estaciones Solanda – El Promoción Calzado Familiar San Bartolo Línea del Metro entre las estaciones El Calzado - El Recreo Línea del Metro entre las estaciones Solanda – Cardenal de la Torre Pozo de bombeo 4 Primero de Salida de emergencia 5 Mayo El Calzado Pozo de ventilación 4 Sala de emergencia 6 Línea del Metro entre las estaciones El Calzado - El Recreo Línea del Metro entre las Clemente estaciones El Calzado - El Ballén Recreo 6-292 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Área de Jurisdicción del área de estudio estudio nivel colectivo Facilidad Relacionada Administración Parroquia Provincia Cantón Barrio Zonal urbana Línea del Metro entre las La Ferroviaria Media Luna estaciones El Calzado - El Recreo Línea del Metro entre las estaciones El Calzado - El Recreo Estación El Recreo Chiriyacu Bajo Pozo de ventilación 5 Chimbacalle Línea de Metro entre las estaciones El Recreo – La Magdalena Línea de Metro entre las Los Andes estaciones El Recreo – La Magdalena Línea de Metro entre las estaciones El Recreo – La Magdalena Villaflora Pozo de bombeo 5 Sala de emergencia 7 Línea de Metro entre las estaciones El Recreo – La Santa Ana Magdalena Pozo de bombeo 5 Línea de Metro entre las Ciudadela estaciones El Recreo – La Barahona Magdalena La Magdalena Línea de Metro entre las estaciones La Magdalena – San Francisco Los Dos Puentes Estación La Magdalena Pozo de ventilación 6 Salida de Emergencia 8 Línea de Metro entre las estaciones El Recreo – La Magdalena Ciudadela 5 de Estación La Magdalena Junio Línea de Metro entre las estaciones La Magdalena – San Francisco Salida de Emergencia 8 Chilibulo Yaguachi Línea de Metro entre las estaciones La Magdalena – San Francisco Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-293 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Área de Jurisdicción del área de estudio estudio nivel colectivo Facilidad Relacionada Administración Parroquia Provincia Cantón Barrio Zonal urbana Línea de Metro entre las Ciudadela estaciones La Magdalena – Bermeo San Francisco Línea de Metro entre las Los Dos La Libertad estaciones La Magdalena – Puentes San Francisco Línea de Metro entre las San Jose de la estaciones La Magdalena – Libertad San Francisco Línea de Metro entre las San Diego estaciones La Magdalena – San Francisco Línea de Metro entre las estaciones La Magdalena – San Francisco La Victoria Salida de emergencia 9 Estación San Francisco El Panecillo Salida de emergencia 9 Estación San Francisco Pozo de bombeo 6 San Roque Manuela Sáenz Línea de Metro entre las Centro Histórico estaciones San Francisco – La Alameda Pozo de bombeo 6 Estación San Francisco González Salida de emergencia 10 Suárez Línea de Metro entre las estaciones San Francisco – La Alameda Línea de Metro entre las estaciones San Francisco – La Alameda San Blas Pozo de bombeo 7 Pozo de ventilación 7 Línea de Metro entre las San Juan La Chilena estaciones San Francisco – La Alameda Línea de Metro entre las estaciones San Francisco – La Itchimbía La Alameda Alameda Estación La Alameda 6-294 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Área de Jurisdicción del área de estudio estudio nivel colectivo Facilidad Relacionada Administración Parroquia Provincia Cantón Barrio Zonal urbana Línea de Metro entre las estaciones La Alameda – El Ejido Línea de Metro entre las estaciones La Alameda – El Ejido Estación La Alameda Pozo de ventilación 8 El Belén Estación El Ejido Pozo de bombeo 8 Línea de Metro entre las estaciones Ejido - Universidad Central Línea de Metro entre las estaciones La Alameda – El El Dorado Ejido Pozo de ventilación 8 Línea de Metro entre las Eugenio Espejo Mariscal Sucre Mariscal Sucre estaciones Ejido - Universidad Central Pozo de ventilación 9 Manuela Sáenz San Juan Larrea Línea de Metro entre las estaciones Ejido - Universidad Central Línea de Metro entre las estaciones Ejido - Universidad Central Pozo de ventilación 9 Santa Clara de Estación Universidad Central San Millán Pozo de bombeo 9 Salida de emergencia 11 Línea de Metro entre las Belisario Eugenio Espejo estaciones Universidad Central Quevedo – La Pradera Estación Universidad Central Ciudadela Pozo de bombeo 9 Universitaria Salida de emergencia 11 La Gasca Estación Universidad Central Línea de Metro entre las Las Casas Bajo estaciones Universidad Central – La Pradera Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-295 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Área de Jurisdicción del área de estudio estudio nivel colectivo Facilidad Relacionada Administración Parroquia Provincia Cantón Barrio Zonal urbana Pozo de ventilación 10 Línea de Metro entre las estaciones Universidad Central – La Pradera La República Estación La Pradera Línea de Metro entre las estaciones La Pradera – La Carolina Línea de Metro entre las estaciones Universidad Central – La Pradera Estación La Pradera Línea de Metro entre las La Pradera estaciones La Pradera – La Carolina Pozo de bombeo 10 Pozo de ventilación 11 Estación La Carolina Línea de Metro entre las estaciones La Pradera – La Carolina Iñaquito Estación La Carolina Línea de Metro entre las estaciones La Pradera - Iñaquito Parque La Carolina Salida de emergencia 12 Pozo de bombeo 11 Pozo de ventilación 12 Estación Iñaquito Línea de Metro entre las estaciones Iñaquito - Jipijapa Línea de Metro entre las Benalcázar estaciones La Pradera - Iñaquito Estación Iñaquito Línea de Metro entre las Borja Yerovi estaciones Iñaquito - Jipijapa Pozo de ventilación 13 Pozo de bombeo 12 Iñaquito Salida de emergencia 13 6-296 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Área de Jurisdicción del área de estudio estudio nivel colectivo Facilidad Relacionada Administración Parroquia Provincia Cantón Barrio Zonal urbana Pozo de ventilación 13 Línea de Metro entre estaciones Iñaquito - Jipijapa Línea de Metro entre estaciones Iñaquito - Jipijapa Estación Jipijapa Jipijapa Línea de Metro entre las estaciones Jipijapa – El Jipijapa Labrador Línea de Metro entre las estaciones Jipijapa – El Labrador Zaldumbide Pozo de bombeo 13 Pozo de ventilación 14 Línea de Metro entre las Kennedy Las Acacias estaciones Jipijapa – El Labrador Línea de Metro entre las Maldonado estaciones Jipijapa – El Labrador Línea de Metro entre las estaciones Jipijapa – El La Concepción Labrador Parque Estación El Labrador Bicentenario. Túnel entre Estación El Labrador – Salida de emergencia. Fuente: (Sistema de Datos Abiertos Quito, 2022) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, 2022 Criterios Metodológicos La caracterización socioeconómica de los barrios que se intersecan con el área de estudio del proyecto se realizó con un alcance descriptivo basado en un enfoque mixto metodológico de la investigación: es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en el mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema, y se fundamenta en la triangulación de métodos (Hernández Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista Lucio, 1996). En tal sentido, se aplicaron técnicas de investigación básicas cualitativas y cuantitativas, ambos casos con instrumentos metodológicos primarios y secundarios construidos para la caracterización y el alcance del proyecto. 6.3.3 Recopilación de información Secundaria Se basó en la investigación bibliográfica centrada en la revisión de documentos o datos de fuentes públicas oficiales, tanto del Municipio de Quito como de entidades nacionales. A nivel cuantitativo, se realizó la recopilación estadística de indicadores sociales de fuentes oficiales, tales como el Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social del Ecuador (SICES), la plataforma Redatam que ofrece datos del VII Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-297 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado en el 2010 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), así como la Encuesta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU- versión trimestral), el Registro de Salud GEOSALUD, entre otros. A nivel cualitativo, la principal fuente es Datos Abiertos del Ecuador, sin embargo esta fuente no cuenta con el 100% de información para el Distrito Metropolitano de Quito, en esos casos se tomó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Pichincha 2019-2023, y el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2021- 2033 y el estudio denominado Quito Como Vamos 2020; en todo caso, se utiilizó los datos más actualizados de las unidades territorial de análisis. Recopilación de Información Primaria Según lo señalado por Todd, 2005 citado por Hernández Sampieri (2006), el enfoque cualitativo se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales. El levantamiento de información primaria se basó en un levantamiento cualitativo en el área de estudio, se orientó a través de la aplicación de observación participante del escenario local y la aplicación de grupos focales con líderes comunitarios y actores clave del territorio, o que otorguen información importante para solventar los criterios solicitados por el PMA y que cumplan con los enfoques del Modelo de Gestión para el Metro de Quito, como son: garantía de derechos, género, inclusión, intermodalidad, intergeneracional, intercultural y sostenibilidad. Se tomó en cuenta la base de actores con los que trabaja el MDMQ en sus instancias de participación ciudadana (Quito Acción, Quito Decide) otorgada por la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación y otros actores considerados relevantes para el estudio. Así mismo, se aplicó entrevistas semi estructuradas a autoridades municipales clave y representes de organizaciones sociales con el fin de dar robustez a la triangulación de la información obtenida. En tal virtud, para la recopilación de información cualitativa primaria se utilizaron las siguientes herramientas: Observación participante del escenario social: Consiste en la observación del entorno o la realidad donde se desenvuelven y desarrollan los barrios, captar la información y registrarla para su posterior análisis; generalmente, a través de recorridos que permiten visualizar y contrastar la realidad con los datos obtenidos mediante las encuestas y entrevistas realizadas en el área. Para este estudio se priorizó el análisis de la cotidianidad de la población interrelacionada con el proyecto y sus experiencias en las fases anteriores, lo que permitió tener una clara idea del comportamiento de los receptores sensibles frente a las infraestructuras y su funcionamiento (Anexo B. Documentos de Respaldo, B.2 Social, B.2.1 Herramientas de campo). Al existir 15 estaciones en el trazado del proyecto, se optó por un equipo de seis personas para la aplicación del instrumento en el área superficial colindante a las estaciones. El tiempo de observación fue de 15 minutos por estación. Grupos focales: El objetivo de este instrumento fue obtener información clave sobre aspectos de sensibilidad social que permita prevenir, mitigar y controlar posibles impactos negativos o acentuar impactos positivos; así como para la elaboración de los sub-planes y programas requeridos por el PMA. Para este cometido se crearon espacios de diálogo en los que el moderador propuso tres grandes bloques para el debate: a) problemas y potencialidades ante la construcción del Metro de Quito b) 6-298 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 posibles impactos negativos y positivos en la fase de operación y c) expectativas ante el funcionamiento del Metro de Quito. Los ejes temáticos fueron los correspondientes a los sub-planes y programas requeridos por el PMA con énfasis en información y comunicación, educación ambiental, capacitación, monitoreo comunitario, relaciones comunitarias. También se tomó en cuenta los siguientes ejes: garantía de derechos, género, inclusión, intermodalidad (integración), intergeneracional, interculturalidad y sostenibilidad. Los grupos focales fueron estrictamente participativos y contaron con un moderador que llevó la discusión. Participaron personas heterogéneas que pertenecen al área de influencia social directa. Se exploró prioritariamente su visión retrospectiva sobre los principales aspectos sociales ocurridos en la fase de construcción y su visión prospectiva de los posibles escenarios que ocurran con el proyecto durante la fase de operación y mantenimiento (Anexo B. Documentos de Respaldo, B.2 Social, B.2.4 Grupos focales). La pauta metodológica utilizada en los grupos focales fue la siguiente: Tabla 6-134 Pauta metodológica para la aplicación de grupos sociales Actividad Responsable Tiempo Recursos Introducción y explicación del grupo Registro de asistentes Moderador 3´ focal Presentación PPT Dinámica Grupal (agrupación por Espacio abierto Asistentes 10´ preguntas, saludo con el cuerpo.) Guía de dinámica Lluvia de ideas para fase de construcción (problemas, Pizarra potencialidad, experiencias, lecciones aprendidas de la fase de construcción) Registro fotográfico del Moderador y asistentes 30´ grupo El Metro en el mundo (dinámica fotográfica en la que se visualice Asistente para sistematizar imágenes sobre situaciones positivas y aportes ciudadanos negativas en el metro) Café mundial hacia el futuro (impactos 3 mesas grupales positivos y negativos, riesgos y Material para recoger expectativas frente al Metro en los Moderador y asistentes 20´ ideas ámbitos de los programas y sub- planes del PMA) Pizarra Pizarra Presentación de resultados Asistentes 10´ Registro fotográfico Cierre Moderador 3´ Registro fotográfico Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Entrevistas semi estructuradas: Consisten en diálogos abiertos con actores sociales del área de estudio e instituciones locales. Las entrevistas contienen preguntas abiertas, estructuradas, combinadas con diálogos semiestructurados, con un objetivo o fin específico. Para el caso específico de este estudio se procuró conocer información relevante desde el punto institucional, líderes y dirigentes barriales que han asistido a los procesos participativos del MDMQ, tomadores de decisión en el territorio que sirva para la elaboración del PMA. Los actores brindaron información más detallada y precisa sobre aspectos relacionados al componente social del estudio, ya que tiene información privilegiada por su carácter dirigencial. Los actores sociales fueron agrupados de acuerdo a su relación con el proyecto, cada grupo se diseñó un instrumento especifico: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-299 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 a. Autoridades locales: Integrado por representantes de instituciones Municipales, Secretarías, Administraciones Zonales del Municipio e INPC. Por cada administración zonal se realizó una entrevista, a un representante de la Secretaría de Ambiente, Secretaría de Movilidad, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Las preguntas base utilizadas para este instrumento fueron los siguientes:  Información general del entrevistado  De manera breve ¿Cuál es el rol en el municipio del DMQ?  Percepción fase de construcción  A su criterio, ¿cuáles son los principales problemas que ha dejado la construcción del Metro de Quito?  ¿Qué papel tuvo su institución en la resolución de esos problemas?  ¿De qué manera se ha relacionado el Municipio para solucionar estos problemas?  ¿Qué impactos cree que ha tenido la construcción del Metro de Quito?  Percepción fase de operación  En la fase de operación, ¿cuáles son los posibles problemas que tenga que afrontar el Municipio?  ¿Cuáles son las potencialidades que tiene el Municipio para solucionar estos problemas?  Expectativas fase de operación  ¿Qué expectativas tiene su departamento ante la operación del Metro de Quito?  ¿Qué expectativas usted cree que tiene la ciudadanía para la fase de operación?  ¿Qué expectativas tiene de otros departamentos municipales para la fase de operación? b. Representantes comunitarios: Corresponde a lideres o dirigentes barriales. En total se identificaron 29 líderes comunitarios y a 25 dirigentes barriales en el área de estudio, a través de la base de datos de la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación del MDMQ, y del levantamiento de información en campo. Estas entrevistas tuvieron una duración entre 30 minutos a 1 hora. El instrumento consta de las siguiente preguntas:  Información general del entrevistado  De manera breve ¿Cuál es el rol en el municipio del DMQ?  Percepción fase de construcción  A su criterio, ¿cuáles son los principales problemas que ha dejado la construcción del Metro de Quito?  ¿Qué papel tuvo su institución en la resolución de esos problemas? 6-300 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  ¿De qué manera se ha relacionado el Municipio para solucionar estos problemas?  ¿Qué impactos cree que ha tenido la construcción del Metro de Quito?  Percepción fase de operación  En la fase de operación, ¿cuáles son los posibles problemas que tenga que afrontar el Municipio?  ¿Cuáles son las potencialidades que tiene el Municipio para solucionar estos problemas?  Expectativas fase de operación  ¿Qué expectativas tiene su departamento ante la operación del Metro de Quito?  ¿Qué expectativas usted cree que tiene la ciudadanía para la fase de operación?  ¿Qué expectativas tiene de otros departamentos municipales para la fase de operación? c. Habitantes de barrios colindantes: Así también, se levantaron 274 formularios de percepción para habitantes de los barrios colindantes al trazado. Estos formularios tuvieron una duración de aproximadamente 15 minutos. Las preguntas fueron:  Información general del entrevistado  De manera breve ¿Cuál es el rol en el municipio del DMQ?  Percepción fase de construcción  A su criterio, ¿cuáles son los principales problemas que ha dejado la construcción del Metro de Quito?  ¿Qué papel tuvo su institución en la resolución de esos problemas?  ¿De qué manera se ha relacionado el Municipio para solucionar estos problemas?  ¿Qué impactos cree que ha tenido la construcción del Metro de Quito?  Percepción fase de operación  En la fase de operación, ¿cuáles son los posibles problemas que tenga que afrontar el Municipio?  ¿Cuáles son las potencialidades que tiene el Municipio para solucionar estos problemas?  Expectativas fase de operación  ¿Qué expectativas tiene su departamento ante la operación del Metro de Quito?  ¿Qué expectativas usted cree que tiene la ciudadanía para la fase de operación? Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-301 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  ¿Qué expectativas tiene de otros departamentos municipales para la fase de operación? ¿ Registro georreferenciado: A lo largo del trazado del proyecto se realizó una referencia geográfica de servicios e infraestructura relevante, consistente en el levantamiento, mediante GPS, de las coordenadas de dichos elementos, mismo que se plasmó en una tabla de acuerdo con los criterios del CONAGE (Consejo Nacional de Geo información). A continuación, se detallan el objetivo la metodología, población y temas que tratan en cada uno de los instrumentos cualitativos aplicados: Tabla 6-135 Instrumentos metodológicos cualitativos Metodología de Población Herramienta Objetivo Temas Tratados Aplicación Aplicada Establecimientos educativos, comerciales, centros de salud, instituciones Observación estatales, espacios directa y de diversión, Georreferencia Identificar infraestructura utilización de la deportivos, entre infraestructura existente en el área de aplicación Avenza N/A otros. (Ver Anexo B. comunitaria influencia directa. georreferenciado Documentos de para levantar Respaldo, B.2 coordenadas. Social, B.2.2 Respaldo Formularios, B.2.2.2 Autoridades locales y barriales) Identificación de viviendas Identificar posibles receptores particulares Observación sensibles, de acuerdo con la ocupadas y directa y Registro delimitación del área de desocupadas, utilización del georreferenciad estudio. Georreferencia de las viviendas GPS N/A o de receptores viviendas particulares temporales y georreferenciado sensibles ocupadas con personas viviendas en para levantar presentes que fueron construcción. coordenadas. encuestadas. Captaciones de agua particulares o comunales. Autoridades de Problemas, las potencialidades e Administracione impactos de la fase s Zonales, de construcción. Formulario Guía Conocer los criterios del Entrevista Secretearía de entrevista Posibles problemas Municipio del DMQ sobre semiestructurada Ambiente, autoridades y alternativas de aspectos de utilidad para la con preguntas Secretaría de municipales DM solución en la fase actualización del PMA guía Movilidad, Quito de operación Instituto Nacional de Expectativas sobre Patrimonio la operación del Cultural. Metro de Quito 6-302 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Metodología de Población Herramienta Objetivo Temas Tratados Aplicación Aplicada Problemas, potencialidades e Líderes y impactos de la fase Formulario Guía dirigentes de construcción. Conocer los criterios de la Entrevista entrevista barriales Rol e incidencia de ciudadanía organizada sobre semiestructurada autoridades presentes en el la ciudadanía aspectos de utilidad para la con preguntas comunitarias área de organizadas frente a actualización del PMA guía DM Quito influencia social la fase de operación directa. Expectativas sobre la operación del Metro de Quito Problemas, potencialidades e Líderes y impactos de la fase Conocer los criterios de los dirigentes de construcción. Formulario Entrevista habitantes cercanos a la línea barriales Entrevista semiestructurada Rol e incidencia de de paso sobre aspectos de presentes en el Moradores DM con preguntas la ciudadanía en la utilidad para la actualización área de Quito guía fase de operación. del PMA influencia social directa. Expectativas sobre la operación del Metro de Quito Problemas y potencialidades de la fase de construcción desde su visión diferenciadas (género, Obtener información clave generacionales, Representantes Pauta sobre aspectos de sensibilidad entre otros) sociales del metodológica social que permita prevenir, Grupos focales área de Alternativas de para grupos mitigar y controlar posibles influencia social solución para la fase focales impactos negativos o acentuar directa de operación impactos positivos Escenarios de inclusión para grupos en situación de vulnerabilidad por seguridad, violencia, acceso físico, entre otros. Fuente y Elaboración: Equipo consultor Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En las siguientes tablas se listan las personas entrevistadas, utilizando las herramientas anteriormente mencionadas. Mientras que el respaldo digital de los instrumentos aplicados se presenta como anexo del presente informe (Ver Anexo B. Documentos de Respaldo, B.2 Social, B.2.2 Respaldo Formularios, B.2.2.1 Autoridades Municipales; B.2.2.2 Autoridades locales y barriales; B.2.2.3 Moradores). Tabla 6-136 Listado de Actores Sociales Entrevistados - Autoridades Comunitarias. No. Institución Cargo Entrevistado 1 Administración Zonal Quitumbe Técnico de la Unidad de Ambiente Patricio Velazco Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-303 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Institución Cargo Entrevistado Administración Zonal Eugenio 2 Jefe de Gestión Urbana Nancy Jiménez Espejo Administración Zonal Manuela 3 Administradora Zonal Cristina Reyes Sáenz Secretaría General de 4 Coordinación Territorial y Coordinadora Distrital Casa Somos Quito Verónica Suarez Participación Instituto Nacional de Patrimonio 5 Técnico Byron Meza Cultural (INPC) Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Tabla 6-137 Listado de Actores Sociales Entrevistados – Representantes Comunitarios No Parroquia Barrio Nombre Cargo Santa Clara de San 1 Belisario Quevedo Mariana de Jesús Amada Culqui Autoridad Barrial Millán Asamblea Ciudadana 2 Centro Histórico Monserrate Cevallos Lauden Centro histórico González Suárez 3 Centro Histórico Jhonny Núñez Autoridad Barrial 4 Centro Histórico José Hernández Autoridad Barrial 5 Chimbacalle Chiriyacu Bajo Wilson Vargas Autoridad Barrial 6 Concepción Héctor Revelo Autoridad Barrial Parque Bicentenario 7 Concepción Grace Mirella Chávez Autoridad Barrial 8 Iñaquito Borja Yerovi Lenin Omar Saavedra Cedeño Ex dirigente Barrial 9 Iñaquito La República Elizabeth Bustamante Autoridad Barrial 10 Itchimbia La Alameda Lenin Campaña Autoridad Barrial Rosa Mercedes Domínguez 11 Jipijapa Jipijapa Autoridad Barrial Calderón 12 Kennedy Martha Elizabeth Monroy Buitrón Autoridad Barrial Vocal de la directiva 13 Kennedy Paulina Baus Barrial Las Acacias 14 Kennedy Maria Godoy Autoridad Barrial Jefferson Patricio Sandoval 15 Kennedy Autoridad Barrial Olmedo 16 La Libertad Los Dos Puentes Gustavo Astudillo Autoridad Barrial 17 La Magdalena Jorge Cierna Autoridad Barrial 18 La Magdalena Nancy Fiallo Autoridad Barrial Villaflora 19 La Magdalena Sendia Moscoso Vallejo Autoridad Barrial 20 La Magdalena Patricia Pazmiño Autoridad Barrial Administradora Club 21 Mariscal Sucre Mariscal Sucre Elsi Pinto Casa Aranda 22 Quitumbe Tamiallacta Wellington Bailón Autoridad Barrial 23 Quitumbe Causayllacta Jenny Buitrón Autoridad Barrial 6-304 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Parroquia Barrio Nombre Cargo 24 Quitumbe Allpallacta Elizabeth Guanotasi Autoridad Barrial 25 Quitumbe Sucre Fundeporte Luis Cazar Autoridad Barrial 26 San Juan Larrea Jaime Oswaldo Jiménez Lozada Autoridad Barrial 27 Solanda Solanda sector 4 Juan Navarrete Autoridad Barrial 28 Solanda Las cuadras Luis Gonzalo Chasi Autoridad Barrial Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Tabla 6-138 Listado de Entrevistados – Habitantes de Barrios Colindantes No Fecha Nombre Barrio Parroquia 1 27/7/22 Sebastián Romero Parque Bicentenario Concepción 2 27/7/22 Itzmenia Armijos Parque Bicentenario Concepción 3 28/7/22 Diego Escalante Parque Bicentenario Concepción 4 28/7/22 José Narváez Parque Bicentenario Concepción 5 28/7/22 Leticia Chalaco Parque Bicentenario Concepción 6 28/7/22 Hugo Montalvo Parque Bicentenario Concepción 7 28/7/22 Carmen Reinoso Parque Bicentenario Concepción 8 28/7/22 Isabel Gálvez Parque Bicentenario Concepción 9 28/7/22 Fernando Lara Maldonado Concepción 10 28/7/22 Carlota Toapanta Maldonado Concepción 11 28/7/22 Alexandra Arellano Maldonado Concepción 12 28/7/22 Ana Lucia Olmedo Maldonado Concepción 13 28/7/22 William Santamaria Maldonado Concepción 14 28/7/22 Daniel Ramírez Maldonado Concepción 15 28/7/22 Danilo Sosa Las Acacias Kennedy 16 28/7/22 Alexander Abreu Las Acacias Kennedy 17 28/7/22 Monserrat Rosales Las Acacias Kennedy 18 28/7/22 Ricardo Jácome Las Acacias Kennedy 19 28/7/22 Isabel Espinosa Zaldumbide Jipijapa 20 28/7/22 Sonia Rodriguez Zaldumbide Jipijapa 21 28/7/22 Manuel Valley Zaldumbide Jipijapa 22 28/7/22 Luis Hernández Jipijapa Jipijapa 23 28/7/22 Jonathan Juma Jipijapa Jipijapa 24 28/7/22 Zoila Zapata Jipijapa Jipijapa 25 28/7/22 Martha Hierro Jipijapa Jipijapa 26 29/7/22 Alejandra Espinoza Iñaquito Iñaquito 27 29/7/22 Olimpia Rodriguez Iñaquito Iñaquito 28 29/7/22 Clarita Quishpe Iñaquito Iñaquito 29 29/7/22 Marco Valero Iñaquito Iñaquito Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-305 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Fecha Nombre Barrio Parroquia 30 29/7/22 María Guerra Iñaquito Iñaquito 31 30/7/22 Mariana Ruiz Iñaquito Iñaquito 32 30/7/22 Ana Laica Iñaquito Iñaquito 33 28/7/22 Gonzalo Carvajal Borja Yerovi Iñaquito 34 28/7/22 Enrique Ojeda Borja Yerovi Iñaquito 35 28/7/22 Rosa Quishpe Borja Yerovi Iñaquito 36 28/7/22 Gabriel Zambrano Borja Yerovi Iñaquito 37 29/7/22 Fernando Fillós Borja Yerovi Iñaquito 38 29/7/22 Luís Marcelo Cevallos Hidalgo Borja Yerovi Iñaquito 39 29/7/22 Francisco Cañizares Borja Yerovi Iñaquito 40 29/7/22 Roberta Suarez Parque La Carolina Iñaquito 41 29/7/22 Alejandro Labaca Parque La Carolina Iñaquito 42 29/7/22 Paola Estévez Parque La Carolina Iñaquito 43 29/7/22 Susana Isam Benalcázar Iñaquito 44 29/7/22 Lizbeth Quezada Benalcázar Iñaquito 45 29/7/22 Nancy Játiva Benalcázar Iñaquito 46 29/7/22 Edison Campues La República Iñaquito 47 29/7/22 Ramiro Gualatina La República Iñaquito 48 29/7/22 Silvia Mejía La República Iñaquito 49 29/7/22 Manuel Jumbo La República Iñaquito 50 29/7/22 José Gucata La República Iñaquito 51 29/7/22 Rómulo Tehagana La República Iñaquito 52 29/7/22 María del Carmen Punina La República Iñaquito 53 29/7/22 Ana Torres La República Iñaquito 54 29/7/22 Astrid Velásquez La República Iñaquito 55 29/7/22 José Gócelo La República Iñaquito 56 29/7/22 Mary Robles La República Iñaquito 57 30/7/22 Ilam Pérez La Pradera Iñaquito 58 30/7/22 Carmen Bolívar La Pradera Iñaquito 59 29/7/22 Marco Cardona La Pradera Iñaquito 60 29/7/22 Grace Salazar La Pradera Iñaquito 61 30/7/22 Gonzalo Gaibor Las Casas Bajo Belisario Quevedo 62 30/7/22 Andrea Maldonado Las Casas Bajo Belisario Quevedo 63 30/7/22 Josefina Chávez Las Casas Bajo Belisario Quevedo 64 30/7/22 Víctor Gavilánez Las Casas Bajo Belisario Quevedo 65 31/7/22 Carolina Paz Las Casas Bajo Belisario Quevedo 66 31/7/22 Daniel Rodriguez Las Casas Bajo Belisario Quevedo 6-306 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Fecha Nombre Barrio Parroquia 67 30/7/22 Jenifer Chasuli La Gasca Belisario Quevedo 68 30/7/22 Yolanda Quinteros La Gasca Belisario Quevedo 69 31/7/22 Fausto Naranjo La Gasca Belisario Quevedo 70 31/7/22 Juan Carlos Orlando La Gasca Belisario Quevedo 71 31/7/22 Patricia Piedra La Gasca Belisario Quevedo 72 31/7/22 Orlando Guerra La Gasca Belisario Quevedo 73 30/7/22 Jenifer Caishu La Gasca Belisario Quevedo 74 8/8/22 Juan Patricio Andrade Cueva Santa Clara de San Millán Belisario Quevedo 75 30/7/22 Luis Moreira Santa Clara de San Millán Belisario Quevedo 76 30/7/22 Magaly Vera Santa Clara de San Millán Belisario Quevedo 77 30/7/22 Dora Ortega Santa Clara de San Millán Belisario Quevedo 78 30/7/22 Martha Tuquerres Santa Clara de San Millán Belisario Quevedo 79 30/7/22 Álvaro Guevara Santa Clara de San Millán Belisario Quevedo 80 30/7/22 Marcelo Yllapa Guacho Santa Clara de San Millán Belisario Quevedo 81 30/7/22 María Torres Mariscal Sucre Mariscal Sucre 82 30/7/22 Vinicio Montalvo Mariscal Sucre Mariscal Sucre 83 30/7/22 Diana Téllez Mariscal Sucre Mariscal Sucre 84 31/7/22 Jefrer Guerrón El Belén Itchimbia 85 31/7/22 Edison Romero El Belén Itchimbia 86 31/7/22 Carla Moreno El Belén Itchimbia 87 31/7/22 Edgar Meza El Belén Itchimbia 88 30/7/22 Santiago Mediavilla El Belén Itchimbia 89 31/7/22 Greta Morales El Belén Itchimbia 90 31/7/22 Daysi Muñoz La Alameda Itchimbia 91 31/7/22 Maritza Penacota La Alameda Itchimbia 92 31/7/22 Rosalía Barrionuevo La Alameda Itchimbia 93 31/7/22 Danilo Tapia La Alameda Itchimbia 94 31/7/22 Víctor Largo La Alameda Itchimbia 95 31/7/22 Fausto López La Alameda Itchimbia 96 31/7/22 Lorenzo Caluña El Dorado Itchimbia 97 31/7/22 Javier Sarasti El Dorado Itchimbia 98 31/7/22 Jenny Morales El Dorado Itchimbia 99 30/7/22 Sael Trejo Larrea San Juan 100 30/7/22 Pedro Guerrero Larrea San Juan 101 30/7/22 Gladys Mora Larrea San Juan 102 31/7/22 Adrián Bastidas Santa Prisca San Juan 103 31/7/22 Aida Chaquinga Santa Prisca San Juan Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-307 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Fecha Nombre Barrio Parroquia 104 31/7/22 Jordán Bosques Santa Prisca San Juan 105 31/7/22 Julio Berrezueta Santa Prisca San Juan 106 1/8/22 Natali Andrade González Suárez Centro Histórico 107 1/8/22 Mónica Naranjo González Suárez Centro Histórico 108 1/8/22 Fernando López González Suárez Centro Histórico 109 1/8/22 Anita Padilla González Suárez Centro Histórico 110 1/8/22 Angelica Curimilca González Suárez Centro Histórico 111 1/8/22 Mónica Angueta González Suárez Centro Histórico 112 1/8/22 María Meza González Suárez Centro Histórico 113 1/8/22 Katia Guevara González Suárez Centro Histórico 114 8/8/22 Jaime Chávez González Suárez Centro Histórico 115 8/8/22 Marisol Campo González Suárez Centro Histórico 116 8/8/22 Teresa Mora González Suárez Centro Histórico 117 8/8/22 Zoila María López González Suárez Centro Histórico 118 1/8/22 Diego Jiménez González Suárez Centro Histórico 119 1/8/22 José Burga González Suárez Centro Histórico 120 1/8/22 Angélica Sevilla González Suárez Centro Histórico 121 1/8/22 Jimena Elizabeth Collahuazo González Suárez Centro Histórico 122 1/8/22 Wendy Garzón González Suárez Centro Histórico 123 1/8/22 Cristian Calvache González Suárez Centro Histórico 124 1/8/22 Mariuxi Simbaña González Suárez Centro Histórico 125 1/8/22 Mariela Yépez González Suárez Centro Histórico 126 3/8/22 John Tenemasa González Suárez Centro Histórico 127 3/8/22 Homero Villacrés González Suárez Centro Histórico 128 3/8/22 Humberto Vaca González Suárez Centro Histórico 129 1/8/22 Julio Núñez González Suárez Centro Histórico 130 1/8/22 Santiago Palacios González Suárez Centro Histórico 131 1/8/22 Joseph Aguas González Suárez Centro Histórico 132 3/8/22 Veronica Pozo González Suárez Centro Histórico 133 31/7/22 Fernanda Román San Blas Centro Histórico 134 31/7/22 Xavier Cueva San Blas Centro Histórico 135 1/8/22 Javier Simbaña San Blas Centro Histórico 136 1/8/22 Joel Silo San Blas Centro Histórico 137 1/8/22 Guadalupe Cadena San Blas Centro Histórico 138 31/7/22 Elena Camino San Blas Centro Histórico 139 1/8/22 Sonia Yaguana San Blas Centro Histórico 140 1/8/22 Beatriz Valverde - Luis Mejía San Blas Centro Histórico 6-308 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Fecha Nombre Barrio Parroquia 141 31/7/22 Fernanda Ramsa San Blas Centro Histórico 142 1/8/22 Gladys Mantilla San Roque Centro Histórico 143 1/8/22 Laura Diaz San Roque Centro Histórico 144 1/8/22 Jaime Armas San Roque Centro Histórico 145 1/8/22 Tatiana Navarro La Victoria Centro Histórico 146 7/8/22 Noemy García La Victoria Centro Histórico 147 1/8/22 Jaime Arboleda La Victoria Centro Histórico 148 1/8/22 Susana Gavilánez La Victoria Centro Histórico 149 1/8/22 Rita Cascango La Victoria Centro Histórico 150 1/8/22 Fabian Chilloguazo La Victoria Centro Histórico 151 1/8/22 Maria Cepeda La Victoria Centro Histórico 152 1/8/22 Segundo Molina San Diego Centro Histórico 153 1/8/22 Teresa Villareal San Diego Centro Histórico 154 1/8/22 Héctor Duque San Diego Centro Histórico 155 1/8/22 Esther Alban San Diego Centro Histórico 156 1/8/22 Marcelo Tapia San Diego Centro Histórico 157 1/8/22 Luzmila Flores Los Dos Puentes La Libertad 158 1/8/22 Marina Cruz Los Dos Puentes La Libertad 159 1/8/22 Alicia Correa Los Dos Puentes La Libertad 160 1/8/22 Edgar Quishpe Los Dos Puentes La Libertad 161 1/8/22 Zenaida Pallo Los Dos Puentes La Libertad 162 1/8/22 Milton Fuertes Los Dos Puentes La Libertad 163 1/8/22 Brayan Flores Los Dos Puentes La Libertad 164 1/8/22 Juan Carlos Méndez Yaguachi Chilibulo 165 1/8/22 Jefrri Arteaga Yaguachi Chilibulo 166 1/8/22 Luis Tipatuña Vivas Ciudadela 5 de junio La Magdalena 167 1/8/22 Silvia Roja Ciudadela 5 de junio La Magdalena 168 31/7/22 Marcelo Echeverría Ciudadela 5 de junio La Magdalena 169 31/7/22 Luis Salazar Villaflora La Magdalena 170 31/7/22 Cecilia Trujillo Villaflora La Magdalena 171 31/7/22 Alison Pinduisaca Villaflora La Magdalena 172 31/7/22 Miriam Ortega Villaflora La Magdalena 173 31/7/22 Mariela Rivera Villaflora La Magdalena 174 31/7/22 Julio Cesar Murillo Villaflora La Magdalena 175 31/7/22 Aldair Echeverría Villaflora La Magdalena 176 31/7/22 Francisco Silva Villaflora La Magdalena 177 31/7/22 Jorge Luna Chiriyacu Bajo Chimbacalle Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-309 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Fecha Nombre Barrio Parroquia 178 31/7/22 Jesica Mansilla Chiriyacu Bajo Chimbacalle 179 31/7/22 Cecibel Vargas Chiriyacu Bajo Chimbacalle 180 31/7/22 Jeimmy Maza Chiriyacu Bajo Chimbacalle 181 31/7/22 Juan Carlos Toro Chiriyacu Bajo Chimbacalle 182 30/7/22 Fabricio Beltrán Chiriyacu Bajo Chimbacalle 183 31/7/22 Luis Moreno Chiriyacu Bajo Chimbacalle 184 31/7/22 Marlon Caiza Media Luna La Ferroviaria 185 31/7/22 Pablo Espinosa Media Luna La Ferroviaria 186 31/7/22 Leonor Monge Doscientas Casas La Ferroviaria 187 30/7/22 Karina Celi Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 188 30/7/22 Dolores Toapanta Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 189 31/7/22 Olga Guadallo Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 190 31/7/22 Isaac Vintimilla Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 191 28/7/22 Santiago Freire Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 192 29/7/22 Hernán Armas Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 193 31/7/22 María Churo Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 194 30/7/22 Margarita Sánchez Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 195 30/7/22 Mesías Báez Primero de Mayo El Calzado San Bartolo 196 30/7/22 Patricia Márquez Clemente Ballén San Bartolo 197 31/7/22 Lucinda Salinas Clemente Ballén San Bartolo 198 30/7/22 Christopher Molina Quito Sur San Bartolo 199 30/7/22 Felipe Enríquez Quito Sur San Bartolo 200 30/7/22 Elva Poaquiza Quito Sur San Bartolo 201 30/7/22 Paola Yaguachi Quito Sur San Bartolo 202 30/7/22 Agustín Pastiano Ibarra Quito Sur San Bartolo 203 30/7/22 Aida Gallegos Promoción Familiar San Bartolo 203 9/8/22 Nathaly Reyes Solanda sector 2 Solanda 204 9/8/22 Maria Sánchez Solanda sector 2 Solanda 204 29/7/22 Soledad Espinoza Promoción Familiar San Bartolo 205 9/8/22 Jugui Valle Solanda sector 2 Solanda 206 9/8/22 Jhony Correa Solanda sector 2 Solanda 207 9/8/22 Henry Arequipa Solanda sector 2 Solanda 208 9/8/22 Sebastián Calvache Solanda sector 2 Solanda 209 29/7/22 Janeth Lara Solanda sector 3 Solanda 210 29/7/22 Christian Analuca Solanda sector 3 Solanda 211 29/7/22 Rolando Ucuraca Solanda sector 3 Solanda 212 30/7/22 Martha Lara Solanda sector 4 Solanda 6-310 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Fecha Nombre Barrio Parroquia 213 30/7/22 Delia Medina Solanda sector 4 Solanda 214 30/7/22 Katherine Baiyacho Solanda sector 4 Solanda 215 30/7/22 Jorge Jácome Solanda sector 4 Solanda 216 30/7/22 Víctor Hugo Damián Solanda sector 4 Solanda 217 30/7/22 Karen Chile Solanda sector 4 Solanda 218 30/7/22 Francisco Cruz Solanda sector 4 Solanda 219 30/7/22 Verónica Cordovilla Solanda sector 4 Solanda 220 30/7/22 Jesica Pambi Solanda sector 4 Solanda 221 30/7/22 Jose Luis Rodriguez Solanda sector 4 Solanda 222 29/7/22 Carola Bastidas Solanda sector 1 Solanda 223 30/7/22 Dayana Sivira Solanda sector 1 Solanda 224 30/7/22 Héctor Gualpa Solanda sector 1 Solanda 225 30/7/22 Ángel Gordillo Solanda sector 1 Solanda 226 30/7/22 Luis Eduardo Ponce Buitrón Solanda sector 1 Solanda 227 30/7/22 Raúl Basantes Solanda sector 1 Solanda 228 29/7/22 Enriqueta Falcón Santa Rita Solanda 229 29/7/22 Jesús Figueroa Santa Rita Solanda 230 29/7/22 Franklin Ramírez Santa Rita Solanda 231 29/7/22 Carmen Umatamba Santa Rita Solanda 232 29/7/22 América García Ciudadela El Comercio Solanda 233 29/7/22 Dione Peña Turubamba Alto Solanda 234 29/7/22 Laura Chas Turubamba Alto Solanda 235 29/7/22 Héctor Ávila Turubamba Alto Solanda 236 29/7/22 Edwin Herrera Turubamba Alto Solanda 237 29/7/22 Milton León Turubamba Alto Solanda 238 29/7/22 Joel Herrera Turubamba Alto Solanda 239 28/7/22 Anthony García Turubamba alto Solanda 240 29/7/22 Ángel Quezada Turubamba Alto Solanda 241 29/7/22 Shirley Ramos Turubamba Alto Solanda 242 27/7/22 Concepción Andrade Las cuadras Solanda 243 29/7/22 Freddy Quintana Las Cuadras Solanda 244 29/7/22 Franklin Spin Las Cuadras Solanda 245 29/7/22 Alexander Toaquiza Las Cuadras Solanda 246 29/7/22 Gonzalo Vaca Las Cuadras Solanda 247 29/7/22 José Rafael Sánchez Las Cuadras Solanda 248 29/7/22 Maribel Calderón Las Cuadras Solanda 249 29/7/22 Elsa Vargas Las Cuadras Solanda Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-311 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Fecha Nombre Barrio Parroquia 250 29/7/22 César Loza Las Cuadras Solanda 251 29/7/22 Ramiro Estrella Las Cuadras Solanda 252 28/7/22 María Naula Tamiallacta Quitumbe 253 28/7/22 Ariana Macías Tamiallacta Quitumbe 254 28/7/22 Paulina Armendáriz Tamiallacta Quitumbe 255 28/7/22 Mariana Cevallos Tamiallacta Quitumbe 256 28/7/22 Silvia Guacapiña Tamiallacta Quitumbe 257 28/7/22 Carlos Vallejo Tamiallacta Quitumbe 258 27/7/22 Rubí Andrango Tamiallacta Quitumbe 259 28/7/22 Rosario Granados Tamiallacta Quitumbe 260 28/7/22 Paul Coque Causayllacta Quitumbe 261 28/7/22 Consuelo Través Causayllacta Quitumbe 262 28/7/22 Adriana Páez Causayllacta Quitumbe 263 28/7/22 Luz Paredes Causayllacta Quitumbe 264 28/7/22 Paola Silva Causayllacta Quitumbe 265 28/7/22 Fanny Maigua Causayllacta Quitumbe 266 28/7/22 Victoria Herrera Huayrallacta Quitumbe 267 28/7/22 Julio Zamora Huayrallacta Quitumbe 268 28/7/22 María Vega Allpallacta Quitumbe 269 28/7/22 Kevin Sebastián Nieves Unaucho Allpallacta Quitumbe 270 28/7/22 Luis Fernando Segovia Allpallacta Quitumbe 271 28/7/22 Mary Tenganan Allpallacta Quitumbe 272 28/7/22 Narcisa Mera Allpallacta Quitumbe 273 28/7/22 Beatriz Tixe Ninallacta Quitumbe 274 28/7/22 Fernanda Murillo Ninallacta Quitumbe Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En resumen, se presenta un diagrama de la metodología planteada para la caracterización socioeconómica; bajo esta estructura se desarrollan los resultados de los distintos factores sociales. 6-312 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Jurisdicción del área de estudio (AII) Cuantitativos - Recopilación estadistica secundaria de Cualitativos - Revision bibliográfica secundaría indicadores sociales Barrios (AID - colectivo) Cualitativos - Observación directa; entrevistas semiestructuradas, grupos focales, registro georreferenciado Figura 6-72 Estructura de la Caracterización Socioeconómica Fuente: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.4 Perfil Demográfico En las siguientes subsecciones se detallan los aspectos demográficos más relevantes de la jurisdicción del área de estudio que incluye la provincia de Pichincha, cantón Quito, y parroquia urbana el Distrito Metropolitano de Quito. 6.3.4.1 Composición de la Población por Edad y Sexo Según la información disponible del último censo de población realizado en el 2010 por el INEC, la provincia de Pichincha cuenta con una población de 2 576 287 habitantes, de los cuales 1 255 711 son hombres y 1 320 576 son mujeres; mientras que en el cantón Quito habitan 1 088 811 hombres y 1 150 380 mujeres, es decir, la distribución porcentual es 51,37 % mujeres y 48,63 % hombres. Y para el DMQ se cuenta con 783 616 hombres, y 853 530 mujeres, es decir el 51, 61 % corresponde a mujeres y el 48,39 % son hombres. La siguiente figura presenta la distribución por sexo de la población de la provincia de Pichincha, del cantón Quito y del DMQ; se observa que la distribución de población masculina es menor que la población femenina en los tres (3) casos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-313 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Pichincha DMQ DMQ Urbano Provincia Cantón Parroquia Mujeres 51,26% 51,37% 51,61% Hombres 48,74% 48,63% 48,39% Figura 6-73 Población por Sexo de la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Según las últimas proyecciones realizadas por el INEC, para 2020 la población de Pichincha es de 3.228.233 habitantes (48,8% hombres y 51.2% mujeres), mientras que en el Distrito Metropolitano de Quito la población proyectada para 2020 es de 2.781.641 habitantes (48% de hombres y 52% de mujeres) (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021), lo que representa el 86,17% de la población de toda la provincia Según las INEC 2022; para el año 2020 la provincia de Pichincha cuenta con una población de 3.228.233 habitantes, de los cuales 1.575.219 son hombres y 1.653.014 son mujeres. La siguiente figura presenta la distribución por sexo de la población de la provincia de Pichincha, se observa que la distribución de población masculina es mínimamente menor que la población femenina en los tres (3) casos. 6-314 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 Hombres Mujeres Población Total Total 1,575,219 1,653,014 3,228,233 Población Urbana 987,484 1,046,656,00 2,034,139 Población Rural 587,735,00 606,358 1,194,094 Figura 6-74 Población por Sexo de la Jurisdicción del Área de Estudio (Pichincha), año 2020 Fuente: INEC, Proyección provincias, Sexos y Áreas 2010-2020 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Como parte del análisis de la dinámica demográfica de la población, se presentan las pirámides poblacionales, con las que se puede determinar la edad poblacional de fecundidad y mortalidad. Así, en poblaciones de alta fecundidad, con mayor número de personas en grupos etarios más jóvenes, la base de la pirámide es ancha, por tanto, la población es expansiva. Por su parte, en poblaciones de baja fecundidad, donde la población es constrictiva, la base de la pirámide es angosta (INEC, 2018). Como se observa en las figuras a continuación, tanto las pirámides de la provincia de Pichincha, como en el cantón Quito y en el DMQ urbano se muestran poblaciones estacionarias, con estabilidad de crecimiento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-315 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 De 95 a 99 años De 85 a 89 años De 75 a 79 años De 65 a 69 años De 55 a 59 años De 45 a 49 años De 35 a 39 años De 25 a 29 años De 15 a 19 años De 5 a 9 años Menor de 1 año 150000 100000 50000 0 50000 100000 150000 Mujer Hombre Figura 6-75 Pirámide Poblacional de la Provincia de Pichincha Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De 100 años y mas De 95 a 99 años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Menor de 1 año 150000 100000 50000 0 50000 100000 150000 Mujer Hombre Figura 6-76 Pirámide Poblacional del cantón DMQ Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-316 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 De 100 años y mas De 95 a 99 años De 90 a 94 años De 85 a 89 años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 1 a 4 años Menor de 1 año 100000 80000 60000 40000 20000 0 20000 40000 60000 80000 100000 Mujer Hombre Figura 6-77 Pirámide Poblacional en el Distrito Metropolitano de Quito Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.4.2 Tasa de Crecimiento La tasa de crecimiento poblacional demuestra el ascenso o descenso poblacional que ha tenido la población en un determinado periodo de tiempo. Así, el gráfico a continuación presenta una comparación del crecimiento poblacional de los últimos dos periodos intercensales y de la proyección poblacional en la jurisdicción del área de estudio, demostrando que, a nivel nacional, provincial y del Distrito la población ha aumentado. 20,000,000 18,000,000 16,000,000 14,000,000 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000 4,000,000 2,000,000 0 1990 2001 2010 2020 Ecuador 9,648,189 12,156,608 14,483,499 17,510,643 Pichincha 1,756,228 2,388,817 2,576,287 3,228,233 DMQ 1,112,575 1,413,179 1,619,146 2,781,641 Figura 6-78 Tasa de Crecimiento Poblacional de la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (Quito como vamos, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-317 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.3.4.3 Densidad Demográfica La densidad demográfica expresa la cantidad de habitantes promedio asentados sobre una extensión determinada de territorio (habitantes/km2). A continuación, se presenta la densidad demográfica a nivel de la jurisdicción del área de estudio. A nivel provincial, Pichincha tiene una densidad demográfica de 338.53 hab./km2; mientras que el DMQ presenta una densidad demográfica de 7470 hab./km2. Tabla 6-139 Densidad Demográfica en la Jurisdicción del Área de Estudio Densidad Demográfica Jurisdicción Población Extensión Territorial (km2) (hab./km2) Provincia Pichincha 3,228,233 9,535.91 338.53 Cantón DMQ 2,781,641 372.39 7470 Fuente: (Quito como vamos, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 La densidad demográfica en el Distrito Metropolitano de Quito es de 54.3 habitantes por hectárea, esto implica que Quito es una ciudad con una alta densidad, de acuerdo con el último dato del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2016, actualizado en el documento Quito Como Vamos 2021.com. 250000 14,00% 12,00% 200000 10,00% 150000 8,00% 100000 6,00% 4,00% 50000 2,00% 0 ,00% 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 Años Años Años Años Años Años Años Años Años Años Total % Figura 6-79 Densidad Poblacional por edad del DMQ Fuente: (Quito como vamos, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En la provincia de Pichincha, no existe información sobre la población de diversidad Sexo genérica, sin embargo, la población LGBTIQ+ es de 2.085 personas mayores de 18 años que autoidentifican de esta manera por lo cual 29.2% son gay, 28.5% transfemeninas, 23.6% lesbianas, 15.9% transmasculinos y el restante 2,8% se distribuye entre bisexuales y transexuales (PDyOT 2019-2023) 6-318 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% bisexuales y gays lesbianas transmasculinos transexuales Series1 29,20% 23,60% 28,50% 2,80% Figura 6-80 Población diversidad sexo genérica en el Distrito Metropolitano de Quito Fuente: (Sistema de Datos Abiertos Quito, 2022) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.4.4 Etnicidad La etnia se refiere a los valores y prácticas culturales que distinguen a los grupos humanos en general y abarca dos dimensiones: las características culturales y sociales, tales como la lengua, la fe, la residencia, entre otros (INEC, 2018).Tanto en la provincia como en el cantón y el DMQ la población se autoidentifica mayoritariamente como mestiza, con un promedio de 82,36%, seguido con la autoidentificación blanco con un promedio de 6,73% (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos , 2021). A continuación, se puede observar el desagregado de autoidentificación por etnias: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-319 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 DMQ Urbano Cantón DMQ Provincia Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Indigena 5,34% 4,09% 4,11% Afroecuatoriano 2,54% 2,64% 2,68% Negro 0,50% 0,50% 0,50% Mulato 1,49% 1,53% 1,57% Montubio 1,34% 1,36% 1,38% Mestizo 82,09% 82,76% 82,23% Blanco 6,34% 6,73% 7,11% Otro 0,36% 0,39% 0,42% Figura 6-81 Autoidentificación Étnica de la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (Sistema de Datos Abiertos Quito, 2022) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De acuerdo el Sistema de Datos Abiertos Quito, la autodefinición se ha ido modificando a través de los años, pero a su vez, su población se consolida y crece por medio de los procesos migratorios internos y externos. En el DM Quito la mayor parte de la población se autodetermina como mestiza, siendo el 83, 01% de la población que se reconoce de esta manera. La población que se reconoce como blanca es del 5, 66%, la población que se autodefine como indígena es de 4,34, sin embargo, la población también se autodefine de otras maneras por lo que existen afros, montubios, negros y otros, que hacen parte de la población, pero con un menor porcentaje como lo demuestra el siguiente grafico 6-320 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Otro/a 0,39% Negro/a 0,54% Montubio/a 1,48% Mulato/a 1,67% Afroecuatoriano/a 2,91% Indígena 4,34% Blanco/a 5,66% Mestizo/a 83,01% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Figura 6-82 Auto identificación Étnica del DM Quito. Fuente: (Sistema de Datos Abiertos Quito, 2022) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.4.5 Migración Se define como migración a los cambios de residencia habitual o al movimiento de personas a través de una frontera específica, sea esta nacional, regional, provincial, etc., para adoptar una nueva residencia (INEC, 2018). Según el RADATAM 2010, en la jurisdicción del área de estudio, a nivel provincial, el 67, 21% de la población es propia de Pichincha, así como en el caso de DM Quito (66,49%) y específicamente del DMQ urbano (64,05%). Por tratarse de un hipercentro del país, el DM Quito atrae gran cantidad de población del resto de Ecuador, tal es así que solo en el sector urbano del DM Quito, el 33,29% de la población proviene del resto del país y un 2,66% del exterior. Como se muestra en la siguiente figura. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-321 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Pichincha DMQ Urbana Provincia Cantón DMQ Pichincha 67,21% 66,49% 64,05% Imbabura 3,37% 3,38% 3,06% Cotopaxi 4,11% 4,28% 5,10% Manabí 3,12% 3,00% 3,07% Chimborazo 3,13% 3,26% 3,77% Resto del País 16,65% 17,03% 18,29% Exterior 2,41% 2,54% 2,66% Figura 6-83 Lugar de Origen de la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Estas cifras muestran que Quito es una ciudad con elevados procesos de movilidad humana. De acuerdo con el informe demográfico Quito Como Vamos (2021) sobre procesos de migración en el Distrito Metropolitano, a pesar de ser un fenómeno muy representativo para la ciudad, no se cuenta con datos estadísticos precisos sobre este tema por la complejidad de hacer seguimiento y mediciones: aunque se cuenta con saldos migratorios de ingreso por vía aérea no existen registros consolidados sobre ingresos por vía terrestre (Informe Quito como vamos, 2021, pág. 7). Un movimiento migratorio representativo para la ciudad, en los últimos tres o cuatro años aproximadamente, ha sido la llegada de personas de nacionalidad venezolana. Según el mismo informe (Quito como vamos, 2021) el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha registrado 431.000 migrantes, refugiados y solicitantes de asilo de nacionalidad venezolana, hasta abril de 2021 ACNUR estima que estas cifras son bastante inferiores al número real de migrantes de nacionalidad venezolana que viven en la ciudad de Quito, pero esta población se encuentra en situación migratoria irregular. La estimación es que existe alrededor de un 50 % más de personas migrantes que las registradas en las estadísticas (Informe Quito como vamos, 2021, pág. 7). En la Tabla 6-140 se presenta las cifras de asistencia que brindan los socios del Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) en Ecuador a nivel intersectorial hacia refugiados y migrantes de nacionalidad venezolana a través de R4V Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, específicamente para lo que comprende el cantón Quito. Tabla 6-140 Asistencias brindadas hacia refugiados y migrantes venezolanos Sector Mujeres Hombres Niñas Niñas Alojamiento 2071 1330 737 752 Comunicación 60 15 - - 6-322 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Sector Mujeres Hombres Niñas Niñas Educación 2313 333 1377 1356 Nutrición 22 - 100 110 Salud 5856 3060 1947 1777 Agua, saneamiento 732 522 323 369 e higiene Transporte humano 18 11 10 4 Seguridad 5645 4374 3387 3434 Alimentaria Fuente: R4V Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.5 Salud Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social (OMS, 2017). En esta sección se presenta un análisis de las condiciones de salud de la población, estadísticas de natalidad, mortalidad, morbilidad y acceso a la seguridad social a nivel parroquial, con base en los datos proporcionados por el INEC y otras fuentes a nivel provincial y cantonal 1; y, a nivel local, se presenta la información cualitativa y cuantitativa. Posteriormente, se muestra un recuento de la cobertura de los servicios médicos que demandan los pobladores del área de estudio. 6.3.5.1 Natalidad y Mortalidad La tasa de natalidad representa el número de niños nacidos, para determinar el crecimiento poblacional (INEC, 2018). A nivel de jurisdicción del área de estudio, la tabla siguiente muestra tanto el número de nacimientos como la tasa de natalidad. Tabla 6-141 Tasa de natalidad en la jurisdicción del área de estudio Número de Tasa de Natalidad Población (2019) Jurisdicción Nacimientos (2019) 2019 (personas) H M T H M T H M T Provincia Pichincha 1.624.376 1.320.576 2.944.952 23.312 22.565 45.877 14,35 17,09 31 Cantón DMQ 1.320.576 1.401.006 2.721.582 20.216 19.591 39.807 15,31 13,98 29 Fuente: (INEC, 2019) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 La tasa de mortalidad representa el número de defunciones por cada 1000 nacimientos en determinado espacio geográfico en un año (REDATAM, 2013); esta se calcula en tres escenarios: mortalidad general, niños y mujeres embarazadas. De tal forma, por cada 1000 nacimientos a nivel provincial y cantonal, fallecen ocho y siete personas respectivamente. 1 No se presentan datos a nivel parroquial, debido a que la información presentada es una recopilación de datos de las oficinas del Registro Civil, identificación y cedulación, que funcionan en las cabeceras parroquiales. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-323 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-142 Tasa de mortalidad en la jurisdicción del área de estudio Número de Tasa de mortalidad Población (2019) Jurisdicción defunciones (2019) 2019 (personas) H M T H M T H M T Provincia Pichincha 1.624.376 1.320.576 2.944.952 6.232 5.713 11.945 3,84 4,33 8,2 Cantón DMQ 1.320.576 1.401.006 2.721.582 5.468 5.052 10.520 4,14 3,61 7,8 Fuente: (INEC, 2019) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Para el 2019, la tasa de mortalidad infantil en Pichincha es de 12.5 con un total de 657 casos. En el caso del DM Quito, para el mismo año, es de 12,9 con un total de 608 casos. (Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito, 2019) En mortalidad materna, la razón provincial es de 9,5 con un total de 5 defunciones en el año 2019 (INEC, 2019). Para el DM, la razón de mortalidad materna es de 10,62 y el número de total de 5 defunciones (Alcaldía del Distrito Metropolitano de Quito, 2019) 6.3.5.2 Salud Materna La salud materna comprende todos los aspectos de la salud de la mujer desde el embarazo al parto hasta el posparto. Aunque la maternidad es a menudo una experiencia positiva, para algunas mujeres ocasiona sufrimiento, enfermedad e incluso de muerte. La OMS determina que la atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos (OMS, 2017). En la provincia de Pichincha, en el año 2021, 34.101 partos recibieron atención médica, lo que representan el 98,62 % de los casos; y apenas 37 casos no recibieron ningún tipo de atención profesional, lo que significa el 0,11%. Para el DM Quito, en el mismo año se atendieron profesionalmente a 28.878 partos, lo que significa el 98,76 %; y, solo 33 partos no lo recibieron, que es el 0,11% (INEC, Nacimientos y Defunciones Fetales, 2021). En la siguiente tabla se destaca el tipo de asistencia que recibieron las mujeres embarazadas en su labor de parto. 6-324 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Provincia Pichincha Cantón DMQ 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Cantón DMQ Provincia Pichincha Médico/a 93,04% 94,90% Obstetriz 5,59% 3,86% Partero/a calaficada 0,00% 0,00% Partero/a no calificado 0,04% 0,04% Otro 0,06% 0,07% Sin información 1,27% 1,13% Figura 6-84 Asistencia en Nacimientos en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (INEC, 2019) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En la provincia de Pichincha, el 49,82 % de los partos fueron atendidos en un establecimiento del MSP, seguido de un alto porcentaje (25,23 %) de partos atendidos en un establecimiento particular. En el DM Quito el promedio es de 45,45 % de partos que fueron atendidos en un establecimiento del MSP, y el 36,36 % en un establecimiento particular. La figura a continuación detalla los sitios donde fueron atendidos dichos embarazos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-325 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Pichincha Provincia DMQ Cantón Establecimiento del Ministerio de 49,82% 48,75% Salud Establacimiento del IESS 12,78% 13,10% Establecimiento de la Junta de 0,10% 0,10% Beneficiencia Otros del Ministerio de Salud 8,23% 9,00% Establecimiento particular 25,23% 25,99% Casa 3,31% 2,58% otros 0,53% 0,48% Figura 6-85 Lugar de Nacimientos en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (INEC, 2019) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.5.3 Morbilidad. Principales Enfermedades Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el indicador de morbilidad tiene la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades en las poblaciones; estos indicadores pueden expresarse al medir la incidencia o prevalencia de ciertas enfermedades (OPS, 2017). La medición de la morbilidad en el Ecuador está relacionada con los egresos hospitalarios según los grupos de causa de morbilidad. En el caso de la provincia de Pichincha, las principales causas de morbilidad para 2020 son el COVID 19 complicaciones del embarazo y complicaciones de apéndice y vesícula (Ecuador, 2021). Para el DM Quito, las causas principales en el año 2019 son situaciones de parto, problemas de apéndice y vesícula. 6.3.5.4 Personas con Discapacidades Se considera discapacidad a la condición bajo la cual una persona presenta deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, impide su participación plena en las actividades diarias. De acuerdo con la OMS, la discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive (OMS, 2011). En el Ecuador, la problemática de la discapacidad ha experimentado un mejor tratamiento en la medida que se han desarrollado programas gubernamentales como la Misión Las Manuelas que es parte de la 6-326 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil (Secretaría Técnica Ecuador Crece sin Desnutricón Infantil, 2021) (Infantil, 2021). En la jurisdicción del área de estudio, específicamente en la provincia de Pichincha, para el 2013, el 2,31% de hombres y 1,84% de mujeres tiene algún tipo de discapacidad, mientras que en el DM Quito se tiene el 2,35% de hombres y 1,89% de mujeres con esta condición. Asimismo, el grupo etario que presenta mayores casos de discapacidad en Pichicha es el perteneciente a los 20 a 49 años con el 41,94% de hombres y el 37,7% de mujeres. En DM Quito, el grupo etario mayoritario es de 20 a 49 año con el 42,07% de hombres y el 37,6% de mujeres. (MSP, Ecuador Discapacidades, 2021). En la siguiente figura se puede ver con más detalle la información antes descrita. Mujer Cantón DMQ Hombre Mujer Pichincha Provincia Hombre 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón Pichincha DMQ Hombre Mujer Hombre Mujer % 1 a 4 años 1,20% 1,14% 1,19% 1,09% % 5 a 9 años 3,95% 3,75% 3,85% 3,62% % 10 a 14 años 5,27% 5,07% 5,12% 4,86% % 15 a 19 años 5,98% 5,71% 5,80% 5,48% % 20 a 49 años 41,94% 37,70% 42,07% 37,60% % 50 a 64 años 21,85% 24,03% 22,26% 24,49% % 65 y más años 19,80% 22,61% 19,70% 22,85% Figura 6-86 Discapacidad por grupo etario y sexo en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (MSP, Ecuador Discapacidades, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En cuanto a los tipos de discapacidad, en la provincia de Pichincha a 2013 se tiene que 45,48% de los casos tienen discapacidad física, seguido por el 21,39% de discapacidad intelectual. Para el mismo año, en el DM Quito, el 45,84% de los casos tienen capacidad física, y el 20,77% con discapacidad intelectual. A continuación, se observa con más detalle los casos y porcentajes de esta variable. Tabla 6-143 Tipo de Discapacidad en Provincia y Cantón del Área de Estudio Pichincha DM Quito Tipo de Discapacidad Casos Porcentaje Casos Porcentaje Auditiva 9.228 15.39% 8.102 15,3% Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-327 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Pichincha DM Quito Tipo de Discapacidad Casos Porcentaje Casos Porcentaje Física 27.264 45.48% 24.276 45,84% Intelectual 12.820 21,39% 11.001 20,77% Lenguaje 803 1,34% 693 1,31% Psico- social 2.904 4,84% 2.667 5,04% Visual 6.925 11,55% 6.223 11,75% Total 59.944 100% 52.962 100% Fuente: (MSP, Ecuador Discapacidades, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En la jurisdicción del área de estudio, en 2013 se observa que en la Provincia de Pichincha el mayor rango de discapacidad es el moderado (25-49%) con el 46,33% de los casos, seguido por el grave (50-74%) con el 30,87%; mientras que en el DM Quito el mayor porcentaje coincide con el rango moderado con 46,74% y el grave con 20,55% (MSP, Ecuador Discapacidades, 2021). Para más detalle de casos y porcentajes del rango de discapacidad, se puede observar la siguiente tabla. Tabla 6-144 Rango de Discapacidad en la Provincia y Cantón del Área de Estudio Pichincha DM Quito Rango de Discapacidad Casos Porcentaje Casos Porcentaje Leve (1 - 24%) 1.192 1,99% 958 1,81% Moderado (25 – 49%) 27.773 46,33% 24.754 46,74% Grave (50 – 74%) 18.504 30,87% 16.150 30,49% Muy grave (75 – 100%) 12.475 20,81% 11.100 20,96% Total 59.944 100% 52.692 100% Fuente: (MSP, Ecuador Discapacidades, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.5.5 Acceso a la Seguridad Social El Seguro General de Salud, sea individual o familiar, protege al asegurado contra los problemas de salud pública, protege a través de acciones integrales de fomento y promoción de la salud, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no profesionales, rehabilitación y recuperación de la salud. El afiliado tiene derecho a asistencia médica integral, exámenes de diagnósticos, atención médica clínica, asistencia quirúrgica, rehabilitación y dotación de implementos farmacéuticos. El 28 de agosto de 1968, el IESS puso en marcha el plan piloto del Seguro Social Campesino, que se inició con cuatro comunidades campesinas: Guabug, en la provincia de Chimborazo; Yanayacu, en la provincia de Imbabura; Palmar, en la provincia de Santa Elena; y, La Pila, en Manabí. Se incorporaron 614 familias del área rural a este nuevo sistema de seguridad social implementado en el país. El Seguro Social Campesino es un seguro especializado que se encarga de dar protección en salud a la población rural que labora en el campo y que se dedica a la pesca artesanal. Pueden afiliarse son personas cuya residencia se encuentre ubicada en el área rural y que laboren en el campo, trabajadores que se dedican a la pesca artesanal, personas que no reciban remuneraciones de un empleador público o privado y tampoco contrata a personas extrañas a la comunidad o a terceros para que realicen actividades económicas bajo su dependencia (IESS, 2021). 6-328 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Este seguro es de régimen semi contributivo, es decir, se financia con el aporte solidario de las personas aseguradas y empleadoras del sistema de seguridad social, con la aportación de los jefes de las familias protegidas y de asignaciones fiscales. Hasta el 2019, existen 1.065.609 afiliados y 90.350 pensionaditas en el Ecuador (Peralta, 2021) Se registra, además, 659 dispensarios distribuidos en las 24 provincias del país (IESS, 2019). En la jurisdicción del área de estudio, para el 2010, específicamente en la provincia de Pichincha, el 26,35% de los aportantes lo hacen en el IESS bajo el Sistema Único Obligatorio. En este mismo sistema, en el DM Quito aportan el 27,11% y en el DMQ urbano 27,5% de los afiliados. En la siguiente figura se detallan los aportes a la Seguridad Social. DMQ Urbano Cantón DMQ Provincia Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Seguro ISSFA 0,69% 0,71% 0,76% Seguro ISSPOL 0,45% 0,48% 0,53% IESS Seguro general 26,35% 27,11% 27,65% IESS Seguro voluntario 1,80% 1,89% 2,00% IESS Seguro campesino 0,66% 0,36% 0,12% Es jubilado del 3,16% 3,35% 3,72% IESS/ISSFA/ISSPOL No aporta 63,26% 62,57% 62,03% Se ignora 3,63% 3,54% 3,18% Figura 6-87 Seguridad Social en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.5.6 Cobertura a Servicios Médicos En la jurisdicción del área de estudio se tiene que, para noviembre de 2021, en la provincia de Pichincha, el número de establecimientos de la red pública y red complementaria (prestadores de servicio sin fines de lucro) suman un total de 595 unidades. A continuación, se observa de manera general la cobertura en la provincia. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-329 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-145 Establecimientos de cobertura médica en Pichincha Nivel de atención2 Red Complementaria Red Pública Total Nivel 1 46 268 314 Nivel 2 51 36 87 Nivel 3 11 18 29 Otros establecimientos 16 1 17 Servicios de apoyo 17 2 19 Servicios de atención de salud móvil 16 113 129 Total 157 438 595 Fuente: (MSP, GeoSalud, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En el caso del DM Quito, a la misma fecha el número de establecimientos de la red pública y complementaria es de 495 unidades. En la siguiente tabla, se especifica el nivel de atención que prestan estos establecimientos. Tabla 6-146 Establecimientos de cobertura médica en el DM Quito Nivel De Atención Red Complementaria Red Pública Total Nivel 1 43 200 243 Nivel 2 48 29 77 Nivel 3 11 18 29 Otros establecimientos 15 1 16 Servicios de apoyo 16 2 18 Servicios de atención de salud móvil 16 96 112 Total 149 346 495 Fuente: (MSP, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En el caso específico de los barrios que conforman el área de estudio, en base a recopilación de información secundaria (Gobierno Abierto) se identificaron un total de 27 unidades de salud como se detalla a continuación: Tabla 6-147 Número de Unidades de Salud presentes en el Área de Estudio Parroquia Barrio Número de Unidades de Salud Iñaquito Benalcázar 1 Chimbacalle Chiriyacu Bajo 1 La Ferroviaria Doscientas Casas 2 Itchimbia El Dorado 4 Centro Histórico El Panecillo 1 2 Nivel 1: Por su contacto con la comunidad debe cubrir a toda la población. Debe resolver las necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Nivel 2: Todas las acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Nivel 3: Establecimiento s que presenta servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados (Peralta, 2021) 6-330 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Parroquia Barrio Número de Unidades de Salud Centro Histórico González Suárez 3 San Juan La Chilena 1 La Magdalena La Magdalena Central 1 Belisario Quevedo Las Casas Bajo 1 Mariscal Sucre Mariscal Sucre 1 San Bartolo Promoción Familiar 1 San Bartolo Quito Sur 2 Centro Histórico San Diego 1 La Libertad San José de La Libertad 1 San Juan San Juan 4 Centro Histórico San Roque 1 Quitumbe Sucre Fundeporte 1 TOTAL: 27 Fuente: (Sistema de Datos Abiertos Quito, 2022), Cartografía base, escala 1:1.000, 2018. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.5.7 Seguimiento a la salud de operadores y administradores En base a lo establecido en la normativa vigente, el seguimiento a la salud de operadores y administradores cumplirá lo normado en los siguientes cuerpos legales:  Código del Trabajo: artículos 1, 3, 4, 11, 42, 45, 81, 82, 138, 334  Codificación al Código del Trabajo: artículos 1, 3, 4, 11, 42, 45, 81, 82, 138, 334  Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo: artículos 2, 3, 11, 13, 14, 16, 21, 33, 35, 37, 38, 39, 46, 47, 48, 53, 55, 56, 57, 58, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 72. Título III, Título IV, Título V, Título VI  Decreto Ejecutivo 2393: 11, 13, 14, 16, 46, 47, 48, 551 76, 177, 178 6.3.6 Educación La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico, nivelar las desigualdades económicas y sociales, acceder a mejores niveles de empleo y elevar las condiciones culturales de la población, el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación. Según la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (LOEI, 2021), en su artículo 38, el Sistema Nacional de Educación ofrece una oferta educativa que se clasifica escolarizada (formal) y no escolarizada (no formal). La educación escolarizada es acumulativa y progresiva; conlleva los niveles inicial, básico y bachillerato. Mientras la no escolarizada (no formal) es aquella que se imparte fuera del ámbito educativo, por tanto, es complementaria, opcional y flexible. La educación en el país se da tanto de manera ordinaria, como extraordinaria, teniendo esta última un enfoque hacia personas en situación de escolaridad inconclusa, se dirige a personas jóvenes y adultas a partir de los 15 años (Ministerio de Educación , 2021- 2022). Lo detallado se encuentra graficado a continuación. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-331 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-88 Oferta Educativa en el Ecuador Fuente: (Ministerio de Educación , 2021-2022) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De acuerdo con lo establecido por las autoridades educativas del Estado ecuatoriano, el sistema educativo se divide en tres ciclos: educación inicial (EI), educación general básica (EGB) y bachillerato general unificado (BGU). El ciclo educación inicial es el proceso de acompañamiento al desarrollo integral de niños menores de cinco años; tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. El siguiente periodo de educación es educación general básica, EGB, el cual abarca diez años de estudio, desde primero a décimo año de educación básica, que equivale generalmente a la población de seis a quince años. El objetivo es que los estudiantes que culminen este nivel sean capaces de continuar los estudios de bachillerato y participar en la vida política y social, conscientes de su rol histórico como ciudadanos ecuatorianos; este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas y para comprender la vida natural y social. La distribución del sistema educativo se muestra en la siguiente tabla (Ministerio de Educación , 2013) Tabla 6-148 Sistema de Educación en el Ecuador Etapas de la Educación Niveles Grados Edad Inicial 1 - 0 a 3 años Inicial Inicial 2 - 3 a 5 años Preparatoria 1.º de básica 5 años Educación General Básica elemental 2.º, 3.º y 4.º de básica 6 a 8 años Básica EGB Básica media 5.º, 6.º y 7.º de básica 9 a 11 años Básica superior 8.º, 9.º y 10.º de básica 12 a 14 años Bachillerato General Bachillerato general 1.º, 2.º y 3.º de 15 a 17 años Unificado BGU unificado bachillerato Fuente: (Ministerio de Educación, 2015) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-332 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 En este capítulo se analizarán, de manera general, las características de las instituciones educativas, así como los indicadores cuantitativos en la jurisdicción del área de estudio A continuación, se describen las características de todas las instituciones educativas a las que acuden los estudiantes del área de estudio antes señaladas, indicando la ubicación, los niveles y especializaciones, el distrito de educación del Ministerio de Educación al que pertenecen administrativamente y el tipo de establecimiento. Cabe señalar que todos los establecimientos de educación son de sostenimiento fiscal, jurisdicción hispana, modalidad presencial y jornada matutina. 6.3.6.1 Tipo de establecimientos educativos La educación en Ecuador es reglamentada por el Ministerio de Educación, y se divide en educación pública o fiscal, fiscomisional, municipal, privada o particular. La educación fiscal está gestionada por la administración pública y sostenida con los impuestos; por lo general, comprende la planificación, supervisión o ejecución directa de planes de estudio y educación escolarizada de diversos niveles académicos, siendo preeminente la realización de los niveles que la norma jurídica considere obligatorios; las instituciones municipales se financian con el municipio y las fisco-misionales tienen fondos públicos y fondos municipales (Ministerio de Educación, 2013). De acuerdo con datos oficiales del Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), del Ministerio De Educación del Ecuador, para el periodo 2021-2022, en la provincia Pichincha están registradas 1.769 unidades educativas, siendo que 760 (42,96%) son fiscales, 72 (4,07%) son fiscomisionales, 44 (2,48%) son municipales y 893 (50,48%) unidades educativas son particulares. Específicamente, para el Distrito Metropolitano de Quito se han identificado, para el mismo periodo, 501 (35,83%) unidades educativas fiscales, 55 (3,93%) fiscomisionales, 34 (2,43%) municipales y 808 (57,79) unidades educativas particulares (AMIE, 2022). Específicamente, en las parroquias que son parte del área de estudio el Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE), para el mismo periodo (2021 – 2022) determina que existen 147 (32,09%) unidades educativas ficales, 26 (5,67%) fiscomisionales, 16 (3,49%) municipales y 269 (58,73%) unidades educativas particulares, contabilizando un total de 458 unidades educativas (AMIE, 2022). En la siguiente tabla se detalla esta información de forma desagregada por parroquia del área de estudio. Tabla 6-149 Tipo de Establecimiento en la Jurisdicción del Área de Estudio Jurisdicción Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Total Provincia Pichincha 760 72 44 893 1769 Cantón Quito 501 55 34 808 1398 Belisario Quevedo 11 2 1 24 38 Centro Histórico 15 4 7 19 45 Chilibulo 7 1 0 6 14 Chimbacalle 12 1 2 17 32 Iñaquito 13 2 2 28 45 Itchimbía 11 1 0 13 25 Jipijapa 5 1 1 15 22 Kennedy 8 1 0 20 29 La Concepción 10 1 0 9 20 La Ferroviaria 9 2 0 6 17 Parroquia urbana La Libertad 3 0 0 1 4 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-333 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Jurisdicción Fiscal Fiscomisional Municipal Particular Total La Magdalena 8 1 1 32 42 Mariscal Sucre 2 0 0 12 14 Quitumbe 6 2 1 17 26 San Bartolo 9 0 1 16 26 San Juan 10 2 0 17 29 Solanda 8 5 0 17 30 TOTAL 147 26 16 269 458 Fuente: (Ministerio de Educación, 2021) Archivo Maestro de Instituciones Educativas (AMIE) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En el caso específico de los barrios que conforman el área de estudio, en base a recopilación de información secundaria (“Gobierno Abierto”) se identificaron un total de 344 instituciones educativas como se detalla a continuación: Tabla 6-150 Número de Instituciones Educativas en el Área de Estudio Barrio Número de Instituciones Educativas Allpallacta 2 Atahualpa Oriental 9 Benalcázar 4 Borja Yerovi 8 Chiriyacu Bajo 2 Ciudadela 5 de Junio 2 Ciudadela Barahona 1 Ciudadela Bermeo 1 Ciudadela El Comercio 6 Ciudadela Universitaria 6 Clemente Ballén 8 Doscientas Casas 7 El Belén 3 El Dorado 8 El Panecillo 9 González Suárez 30 Iñaquito 2 Jipijapa 3 La Alameda 8 La Chilena 4 La Colmena 3 La Concordia 2 La Gasca 6 6-334 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Barrio Número de Instituciones Educativas La Magdalena Central 5 La Pradera 3 La República 4 Larrea 3 Las Acacias 4 Las Casas Bajo 16 Las Cuadras 3 Los Andes 7 Los Dos Puentes 3 Mariscal Sucre 18 Media Luna 1 Ninallacta 2 Parque Bicentenario 1 Primero de Mayo El Calzado 4 Promoción Familiar 2 Quito Sur 10 San Blas 12 San Diego 3 San José 6 San José de La Libertad 4 San Juan 15 San Roque 11 San Sebastián 5 Santa Ana 7 Santa Clara de San Millán 6 Santa Prisca 3 Santa Rita 14 Solanda Sector - 1 4 Solanda Sector - 2 3 Solanda Sector - 3 3 Solanda Sector - 4 2 Sucre Fundeporte 2 Turubamba Alto 4 Villa Flora 12 Yaguachi 3 Zaldumbide 5 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-335 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Barrio Número de Instituciones Educativas TOTAL 344 Fuente: (Sistema de Datos Abiertos Quito, 2022), Cartografía base, escala 1:1.000, 2018 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En el estudio del perfil social del área de influencia de las estaciones de las estaciones de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda, El Calzado, Iñaquito, San Francisco y Jipijapa de la primera línea del metro de Quito (2016), se identificaron varias unidades educativas y universidades cercanas a las diferentes estaciones del Metro. Algunos representantes y funcionarios de estas instituciones fueron entrevistados en este estudio y su percepción del Metro de Quito era favorable por ser una alternativa que mejora la movilidad de las personas alrededor de las unidades educativas. La preocupación constante sobre el Metro de Quito cerca era el impacto que podría tener en la seguridad de la zona. A continuación, se presentan las unidades Educativas identificadas en el estudio del perfil social del área de influencia de las estaciones del Metro de Quito. Nombre de la estación: Morán Valverde Área de influencia del proyecto: Barrio 19 de Febrero, barrio Las Cuadras, Parroquia: Quitumbe Unidades educativas identificadas:  Universidad Salesiana  Unidad Educativa Municipal Quitumbe  Unidad Educativa Rafael Bucheli  Centro Infantil Pequeños del Presente Nombre de la estación: Solanda Área de influencia del proyecto: Barrio Solanda, sector 2 y sector 3 Parroquia: Solanda Unidades educativas identificadas:  Unidad Educativa Consejo Provincial de Pichincha  Talleres Escuela San Patricio (TESPA)  IRFEYAL Nombre de la estación: Iñaquito Área de influencia: Barrio Iñaquito Bajo, Parque La Carolina, Calles Japón y Naciones Unidas Parroquia: Iñaquito Unidades educativas identificadas:  Escuela de educación Básica “San Francisco de Quito” 6.3.6.2 Docentes y alumnos El número de docentes por estudiante es importante para tener un panorama de la exclusividad de educación que reciben los alumnos. Para las instituciones educativas se ha calculado la relación entre alumnos y profesores. En la siguiente tabla se describe esta relación. 6-336 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-151 Relación Alumno Profesor del Área de Estudio Jurisdicción Alumnos Docentes Administrativos Provincia Pichincha 742.089 36.947 8.231 Cantón DMQ 628.316 31.247 7.506 Quitumbe 17.979 753 123 Solanda 18.133 705 122 San Bartolo 21.942 870 123 La Ferroviaria 7.673 424 81 La Magdalena 21.422 980 241 Chilibulo 10766 457 74 La Libertad 969 71 7 Centro Histórico 21.825 1094 263 Parroquia Urbana Itchimbia 7.746 483 107 Mariscal Sucre 8.801 412 111 San Juan 16.932 816 151 Belisario Quevedo 15.268 829 242 Iñaquito 27.776 1.462 464 Jipijapa 12.494 800 386 Kennedy 19.680 883 204 La Concepción 11.456 565 106 Fuente: (Ministerio de Educación, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.6.3 Analfabetismo Analfabetos son aquellas personas que no saben leer ni escribir o que solo leen o solo escriben. El número de analfabetos es un indicador del nivel de retraso en el desarrollo educativo de una sociedad, y sirve para detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo. El analfabetismo es una muestra de las deficiencias históricas y actuales del sistema educativo en cuanto a garantizar una mínima educación a la población; es también un indicador de los retos que enfrenta un país en el desarrollo de su capital humano. Sirve especialmente para visualizar las diferencias generacionales en las oportunidades de educación. Para obtener el porcentaje de analfabetismo, se considera el número de personas que no saben leer y/o escribir de 15 años o más, expresado como porcentaje de la población total de la edad de referencia (SICES, 2017). La realidad del país indica que, en general, el nivel de escolaridad de la población femenina es menor frente a la masculina; esto se da, sobre todo, en temas culturales y sociales, en donde la mujer ha priorizado las tareas del hogar (cuidado de la casa, crianza de los niños y atención al jefe del hogar) sobre su formación profesional, la cual se ha visto interrumpida por embarazos adolescentes o cambio de estado civil. Dentro del área de jurisdicción, la mayor tasa de analfabetismo de las mujeres se evidencia a nivel provincial con el 6,16%, seguido de las mujeres del DM Quito con el 5,55%. Como se puede ver en la siguiente figura, son los hombres del sector urbano del DM Quito quienes tienen menor tasa de analfabetismo con el 3,57% Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-337 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% Pichincha DMQ DMQ Provincia Cantón Urbana Hombres 4,37% 3,97% 3,57% Mujeres 6,16% 5,55% 4,89% Figura 6-89 Analfabetismo por Sexo en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.6.4 Nivel de instrucción Otro de los indicadores para medir el nivel de educación es identificar el curso o grado que la población logró alcanzar. Así, de acuerdo con los datos del último censo poblacional, se tiene que, en la jurisdicción del área de estudio, el mayor nivel de instrucción alcanzada es la secundaria, con un 32,15% en la provincia de Pichincha, 32,61% en el DM Quito y con el 33,17% en el DMQ urbano. Para el presente análisis se mantiene la antigua estructura del Ministerio de Educación, que contempla los seis años de primaria y seis de secundaria. 6-338 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 DMQ Urbano Cantón DMQ Provincia Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Ninguno 2,52% 2,17% 1,81% Centro de alfabetización 0,40% 0,31% 0,30% Educación inicial 1,69% 0,85% 1,60% Primario 30,06% 28,84% 27,25% Secundario 32,15% 32,61% 33,17% Superior 20,17% 20,28% 22,91% Postgrado 11,22% 11,21% 11,17% Figura 6-90 Nivel de Instrucción en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.7 Estratificación 6.3.7.1 Niveles de gobierno Las últimas elecciones seccionales en Ecuador se realizaron en marzo 2019. Las autoridades electas se posesionaron en su cargo el 24 de mayo de 2019, por un periodo de cuatro años. El Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) provincial se establece a través del prefecto, como autoridad de la función ejecutiva local, electo por votación popular, a quien lo acompaña el viceprefecto, y al consejo provincial, de elección indirecta. A nivel cantonal, en el GAD municipal, la máxima autoridad ejecutiva es el alcalde, y el consejo municipal es el órgano legislativo. Los GAD parroquiales rurales están conformados por una junta parroquial integrada por los vocales elegidos por votación popular, entre los cuales el más votado lo presidirá, siendo esta la primera autoridad del ejecutivo. En el área de estudio se presentan algunas estructuras que tienen injerencia en la toma de decisiones y acciones de los barrios. En términos político-administrativos, la instancia básica de organización en el área de influencia social directa de los barrios del área de estudio es el GAD Metropolitano de Quito. De acuerdo con el portal oficial gobierno abierto de Quito se presenta la siguiente estructura: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-339 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-152 Autoridades de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Institución Cargo Nombre Gobierno Autónomo Prefecta Paola Pabón Descentralizado Provincial de Pichincha Vice prefecto Alejandro Tonello Alcalde- Santiago Guarderas Vicealcaldesa Brith Vaca Bernardo Abad René Bedón Soledad Benítez Juan Carrión Omar Cevallos Gisela Chalá Marco Collaguazo Luz Elena Coloma Gobierno Autónomo Descentralizado del Eduardo del Pozo Distrito Metropolitano de Quito Juan Fiallo Concejales Andrea Hidalgo Paulina Izurieta Analía Ledesma Fernando Morales Amparito Narváez Orlando Núñez Blanca Paucar Luis Reina Luis Robles Mónica Sandoval Fuente: (Gobierno Abierto Quito, 2022) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.7.2 Organizaciones Sociales Locales “De acuerdo con lo que dispone la Constitución y leyes del Ecuador, se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de soberanía popular que contribuyen a la defensa de los derechos individuales y colectivos, gestión y resolución de problemas y conflictos, el fomento de la solidaridad, la construcción de la democracia, la búsqueda del buen vivir, la incidencia en decisiones y políticas públicas, el control social de los niveles de gobierno, entidades públicas y privadas de servicio público. Las organizaciones sociales deben cumplir con principios de alternabilidad en su dirigencia, el respeto a la equidad de género y la inclusión, la interculturalidad y tener alcance territorial” (Ciudadana, 2011). La organización social es un mecanismo mediante el cual la población establece estamentos propios para administrar y regular la vida cotidiana, en el marco de la satisfacción de las necesidades locales. 6-340 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los actores sociales pueden identificarse de acuerdo con varios criterios, como son: internos, actores locales, externos privados y externos públicos, como se detalla en la Tabla 6-153: Tabla 6-153 Estructura de actores por grupos generales de involucramiento Actores internos Actores locales Actores públicos Actores privados Administraciones Zonales Consejo de protección de Gobierno central derechos Provincias Constructoras Dependencias municipales Cantones Inmobiliarias Empresas municipales Comunas Parroquias Comercio Fundaciones y Comités Barriales Ministerios Banca y finanzas corporaciones municipales Emprendedores Agencias internacionales Industria empresarial Clubes Empresas públicas Colectivos Fuente: (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En lo que respecta a participación ciudadana en la ciudad, hay que tener en consideración que desde 2020 la ciudad ha sido testigo de un cambio de paradigma en lo que respecta a organización ciudadana ya que han tenido que sortear no solo las diferentes etapas de la pandemia, sino también las consecuencias de la crisis institucional que atraviesa el MDMQ y sus dificultades de coordinación. Así, de acuerdo con el Portal de Gobierno Abierto de Quito, hasta 2020 se han registrado 1.458 asambleas barriales, siendo Conocoto la parroquia que más organización presenta con 99 (6,79%); seguida por Guamaní y la ecuatoriana con el 5,97%, Chillogallo con el 4,66%, Calderón con el 4,53% y Amaguaña con 4,25% (Quito Cómo Vamos, 2020). En lo que respecta a mecanismos de participación ciudadana, tal y como se contempla en la Ordenanza 102 de Participación Ciudadana, se encuentra un retroceso en su implementación, pasando de cumplir con 12 de los 18 mecanismos en 2019 a solamente 9 en 2020. Para este año también se dejó de contar con información sobre las asambleas zonales, mesas de trabajo y de las iniciativas de acceso a la información, gobierno y democracia digital (Quito Cómo Vamos, 2020). En el estudio del perfil social del área de influencia de las estaciones de las estaciones de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda, El Calzado, Iñaquito, San Francisco y Jipijapa de la primera línea del metro de Quito (2016), fueron identificadas diferentes organizaciones sociales en los barrios del área de influencia de las estaciones estudiadas. Estas organizaciones sociales ayudaban 3 a representar los intereses de sus miembros, sea frente a las instituciones de administración municipal o nacional, o para organizar acciones vinculadas a actividades económicas específicas. Entre las organizaciones sociales identificadas en este estudio 4 estaban: Nombre de la estación: Quitumbe Área de influencia: Conjuntos Solidaridad, Conjuntos Caminos del Inca, Conjunto Alpallacta, Barrio/Ciudadela Jardines de Ninallacta, Ciudad Bolívar II. Parroquia: Quitumbe 3 Se realiza esta descripción en pasado ya que el estudio citado es del año 2016. Sería necesario verificar en campo si estas organizaciones continúan activas. 4 La información de este estudio fue organizada a partir del nombre de las estaciones analizadas por lo que se mantendrá ese formato de presentación de la información, mostrando la información desagregada por barrios. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-341 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Organizaciones sociales identificadas:  Directiva de las Etapas II y III Conjuntos Solidaridad  Directiva de la Etapa IV Conjuntos Solidaridad  Directiva de la Etapa V Conjuntos Solidaridad  Directiva de Caminos del Inca  Alpallacta  Ciudad Bolívar II Nombre de la estación: Solanda Área de influencia del proyecto: Barrio Solanda, sector 2 y sector 3 Parroquia: Solanda Organizaciones sociales identificadas:  Comité Central de Solanda  Comité Barrial Sector 2  Directiva Plaza Comercial y Cultural “La J”  Comisión Comunitaria frente al Metro Quito  Liga Barrial Solanda  Parroquia eclesiástica San Ignacio de Loyola  Cooperativa Taxis Presidente Nombre de la estación: El Calzado Área de influencia: Quito Sur, Patrimonio Familiar, Unión y Justicia, Arrayanes y El Calzado Parroquia: San Bartolo  Directiva del barrio El Calzado  Directiva del barrio Promoción Familiar  Directiva del barrio Quito Sur  Directiva del barrio Arrayanes 6.3.7.3 Seguridad ciudadana El Estado ecuatoriano entiende a la seguridad no solamente como la mera lucha contra los delitos, sino también como la prevención de la violencia, la cohesión de la comunidad, la resolución de conflictos, la eficiencia del sistema de justicia, la efectividad de la rehabilitación social, entre otros. Por esta razón la ciudadanía demanda una respuesta integral: políticas de prevención, control del delito, reparación integral de los daños a las víctimas, y reinserción de las personas privadas de su libertad una vez rehabilitadas. (Interior, 2019). Dado que los factores que ocasionan inseguridad en la población son diversos, en este estudio se observa los resultados de la encuesta victimización y percepción de inseguridad en el DMQ, estudio realizado entre el 30 de noviembre al 15 de enero de 2021, donde se encuestó a 3600 habitantes de los cuales se determinó los delitos con mayor connotación social: 6-342 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Robo a personas con un 77,70%, robo a domicilio con un 9,90%, robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos con 6,10%, robo a carros con 3,30%, robo a unidades comerciales con 1,80% y robo a motos con 0,60%. Tabla 6-154 Delitos de mayor connotación social Delitos de mayor connotación social Robo a personas 77,70% Robo a domicilios 9,90% Robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos 6,10% Robo a carros 3,30% Robo a unidades comerciales 1,80% Robo a motos 0,60% Fuente: (Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2020) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En el estudio del perfil social del área de influencia de las estaciones de las estaciones de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda, El Calzado, Iñaquito, San Francisco y Jipijapa de la primera línea del metro de Quito5 (2016), fueron identificadas diversas preocupaciones sobre la seguridad en los barrios y como las diferentes estaciones del Metro de Quito tendrían influencia sobre esta temática. En los barrios cercanos a la estación Quitumbe manifestaron que “existe mucha inseguridad por la proximidad que tienen con el terminal terrestre y la existencia de gran cantidad de terrenos baldíos, de acuerdo a los moradores se han producido robos, violaciones y se han encontrado cadáveres en las quebradas. Estos problemas son similares en todo el sector.” (pág. 31). En los barrios circundantes a la estación Morán Valverde, las personas entrevistadas manifestaron que “el principal problema del sector en estudio es la delincuencia e inseguridad. La migración a otros países y la recepción de migrantes del área rural del país provocó la desintegración de la zona, tornándola más impersonal y menos comunitaria.” (pág. 43). En los barrios conexos a la estación Solanda se registró que la preocupación es “el consumo de drogas y alcohol, la delincuencia y la inseguridad. Los moradores se han organizado ante estas situaciones y han cerrado con puertas los pasajes y parques.” (pág. 56). En las entrevistas realizadas a los barrios cercanos a la parada El Calzado, segú n “la Policía del sector, existen problemas de consumo de alcohol y drogas en el parque, sobre todo en la parte de la Cardenal de la Torre.” (pág. 68). Específicamente en el barrio San Francisco, en este estudio se identificó que los conflictos de seguridad más importantes “son el consumo de drogas y alcohol, la delincuencia y la inseguridad. De ahí que exista la preocupación que durante la etapa de construcción y ejecución del proyecto aumente la inseguridad en la zona.” (pág. 83). En los barrios cercanos a la estación Iñaquito, a través de las entrevistas realizadas en el estudio citado, se identificaron como principales preocupaciones de las personas la seguridad, principalmente en las zonas cercanas al parque La Carolina (pág. 94). Finalmente, en el barrio Jipijapa, se identificó que “ En base a las entrevistas realizadas a los actores relevantes del sector tenemos que entre los conflictos más importantes del sector están: 1. Consumo y venta de drogas y alcohol 2. Delincuencia 3. Inseguridad.” (pág. 103) 5 La información de este estudio fue organizada a partir del nombre de las estaciones analizadas por lo que se mantendrá ese formato de presentación de la información, mostrando la información desagregada por barrios. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-343 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.3.8 Infraestructura física Se entiende por infraestructura a aquellos elementos materiales de soporte funcional que ayudan a proporcionar bienes y brindar servicios que permitan cumplir las necesidades de la ciudadanía (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021). En el Área de estudio los principales tipos de infraestructura de servicios básicos y sociales son: Para la provincia de Pichincha están el servicio eléctrico (99,1%), servicio telefónico (59,5%), abastecimiento de agua (93,4%), eliminación de basura (94,6%) y conexión de servicio higiénico (87,7%) (Pichincha, 2019-2023). En el caso del DM Quito, se tiene el servicio eléctrico (99,54%), agua potable (99,35%), recolección de basura (96,51%) (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021) 6.3.8.1 Infraestructura comunitaria. El DM Quito cuenta con una amplia oferta de servicios comunitarios de uso público, dentro del área de influencia social se pueden identificar: 273 Centros educativos, 20 casa de salud públicos; no se han considerados los establecimientos privados, además 19 templos religiosos en su mayoría de la religión católica; y además 196 parques muchos de estos por su extensión se encuentran en más de un barrio. La infraestructura comunitaria, brinda a los pobladores espacios de esparcimiento, así entre sus principales. A continuación, se presenta la cantidad de infraestructura identificada en cada uno de los barrios, en el respectivo mapa. Tabla 6-155 Infraestructura comunitaria del AID Parque Templo Centro de Institución Parroquia Barrio s religioso Salud Educativa Quitumbe Allpallacta 3 2 San Juan América 3 1 Iñaquito Benalcázar 0 1 4 Iñaquito Borja Yerovi 3 8 Quitumbe Causayllacta 2 Chimbacalle Chiriyacu Bajo 1 1 2 Chimbacalle Chiriyacu Medio La Magdalena Ciudadela 5 de Junio 1 1 2 La Magdalena Ciudadela Barahona 2 1 La Libertad Ciudadela Bermeo 1 1 1 Solanda Ciudadela El Comercio 1 6 Belisario Ciudadela Universitaria Quevedo 6 San Bartolo Clemente Ballén 5 8 Itchimbia El Belén 2 1 3 Itchimbia El Dorado 5 4 8 Centro Histórico El Panecillo 10 1 1 9 Centro Histórico González Suárez 0 2 3 30 Quitumbe Huayrallacta 1 Iñaquito Iñaquito 2 Jipijapa Jipijapa 8 3 6-344 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Parque Templo Centro de Institución Parroquia Barrio s religioso Salud Educativa Itchimbia La Alameda 2 8 San Juan La Chilena 2 1 1 4 La Ecuatoriana La Concordia 1 2 Belisario La Gasca Quevedo 9 6 Iñaquito La Pradera 3 Iñaquito La República 4 Centro Histórico La Victoria San Juan Larrea 3 Kennedy Las Acacias 3 4 Belisario Las Casas Bajo Quevedo 3 2 1 16 Solanda Las Cuadras 2 3 Chimbacalle Los Andes 4 7 La Libertad Los Dos Puentes 5 3 Concepción Maldonado Mariscal Sucre Mariscal Sucre 2 1 1 18 La Ferroviaria Media Luna 1 1 1 Concepción Parque Bicentenario 1 1 Iñaquito Parque La Carolina 1 Primero de Mayo El San Bartolo Calzado 6 4 San Bartolo Promoción Familiar 6 1 2 San Bartolo Quito Sur 19 1 2 10 Centro Histórico San Blas 1 1 12 Centro Histórico San Diego 0 1 3 La Libertad San José de La Libertad 1 1 4 Centro Histórico San Roque 0 2 1 11 Centro Histórico Santa Ana 3 1 7 Belisario Santa Clara de San Millán Quevedo 2 6 Solanda Santa Rita 4 1 14 Solanda Solanda Sector - 2 15 3 Solanda Solanda Sector - 3 12 3 Solanda Solanda Sector - 4 22 2 Quitumbe Sucre Fundeporte 2 1 2 Quitumbe Tamiallacta 3 Solanda Turubamba Alto 3 4 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-345 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Parque Templo Centro de Institución Parroquia Barrio s religioso Salud Educativa La Magdalena Villaflora Chilibulo Yaguachi 3 3 Jipijapa Zaldumbide 10 1 5 Total 196 19 20 273 Fuente: (Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2020) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.8.2 Infraestructura vial La infraestructura vial o vialidad es “entendida como la situación y capacidad de servicio de los elementos físicos y espaciales que permiten desplazamientos de personas y vehículos” (Quito, 2009). Constituye uno de los ejes fundamentales del desarrollo económico y social de los estados, por lo que, el Gobierno del Ecuador considera en la Planificación Nacional “el nuevo pacto social” reflejado en la Constitución del Ecuador. La Constitución, así como la Ley del COOTAD, define como competencia exclusiva para los diferentes niveles de gobierno, la vialidad. (Pichincha, 2019-2023) La red vial puede considerarse estratégica para promover el desarrollo como articuladora del área urbana y rural, además de ser un medio de conectividad a lo largo del territorio para el transporte de carga permitiendo realizar actividades productivas, de servicio, turísticas, entre otras. (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021) En el caso de la provincia de Pichincha, para 2020 tiene una red vial estatal de 438,49kms. La clasificación de la red vial total y su estado se lo puede apreciar en la siguiente tabla Tabla 6-156 Red Vial de la Provincia de Pichincha Estado de la red vial por capa de rodadura (km) Superficie de Rodadura Bueno Malo Regular Adoquín 93,66 0,34 54,78 D.t. bituminoso 5,26 3,76 5,82 Empedrado 94,13 429,57 710,94 Lastre 47,61 633,96 141,76 Mixto 2,32 11,75 18,89 Pavimento flexible 196,07 57,92 260,46 Pavimento rígido 2,08 0 0 Suelo natural 3,82 354,87 285,82 Total 444,95 1492,17 2751,47 Fuente: (Prefectura de Pichincha, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Para el cantón DMQ la red vial principal está estructurada por un anillo periférico urbano conformado por las avenidas Simón Bolívar y Mariscal Sucre; un segundo anillo metropolitano constituido por la Perimetral Regional E35, tramo Machachi – Santa Rosa de Cusubamba; y las conexiones distritales conformadas por el acceso Panamericana Sur, la antigua vía Quito – Conocoto, Autopista General Rumiñahui, Vía Interoceánica, Panamericana Norte y Vía Manuel Córdova Galarza (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009). La clasificación de la red vial según la función operacional en Quito es la siguiente: 13 vías red de paso A, 5 vías red de paso B, 48 vías red de acceso, y la red de servicio local, conformada por las 6-346 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 avenidas y calles que se desarrollan sobre los sectores definidos como residencial, y de equipamiento y servicios localizados en las áreas consolidadas al interior de la red de paso” (AMT, 2019). 6.3.9 Medios de Transporte En cuanto a los medios de transporte público, en la provincia de Pichincha operan cooperativas de buses Inter cantonales e interprovinciales en todos sus cantones. En el caso de Quito, cerca de 2,8 millones utilizan el transporte público colectivo, mientras que se estima que el parque automotor alcanzaría las 400.000 unidades (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2009) 6. El cantón cuenta con un Sistema Metropolitano de Transporte, integrado por la Troncal Central Trolebús, la Troncal Oriental Ecovía, y la Troncal Occidental (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021). Para el transporte interprovincial tiene dos terminales terrestres (Quitumbe y Carcelén), tres terminales microrregionales (La Marín, La Ofelia, Río Coca), tres redes ciclovía (Norte, Sur, Cumbayá) y una terminal aérea (Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre) (EPMMOP Movilidad y Obras, 2015) De acuerdo con el Estudio de Impacto Ambiental de la Primera Línea del Metro de Quito, los principales medios de transporte masivo en el cantón son el trolebús, la Ecovía y la Metrovía. Para 2006, el número de unidades es el siguiente: Tabla 6-157 Unidades por tipo de servicio de transporte Tipo Articulados Alimentadores Trolebús 113 89 Ecovía 42 37 Metrovía 74 132 Fuente: (EPMMQ, 2012) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En cuanto a los medios de transporte público, en la provincia de Pichincha operan cooperativas de buses Inter cantonales e interprovinciales en todos sus cantones. En el caso de Quito, el 62% de los desplazamientos se los realiza en transporte público y el 23% en (Quito E. P., 2020) transporte privado. En total el cantó cuenta con 3.213 unidades (buses “tipo”, articulados, trolebuses y minibuses), distribuidos en 68 operadoras (67 privadas y 1 municipal), de los cuales el 90% son buses tipo convencionales (incluyendo alimentadores) y el restante 10% son buses articulados. El servicio de buses interparroquiales e intraparroquiales cuenta con 65 rutas servidas por 937 unidades, lo cual abarca el 29,16% de la oferta (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021). El cantón cuenta con la empresa de Transporte de Pasajeros integrado por la Troncal Central Trolebús, la Troncal Oriental Ecovía, y la Troncal Sur Occidental (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021). Para el transporte interprovincial tiene dos terminales terrestres (Quitumbe y Carcelén), tres terminales microrregionales (La Marín, La Ofelia, Río Coca), tres redes ciclovía (Norte, Sur, Cumbayá) y una terminal aérea (Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre) (EPMMOP Movilidad y Obras, 2015). El transporte es el principal componente de movilidad del DMQ, comprende tanto desplazamiento de personas y mercancías en modos motorizados y no motorizados. Siendo los primeros los que constituyen el elemento básico de movilización pues su uso es generalizado debido a las condiciones físicas de la ciudad y las largas distancias a recorrer; mientras el uso de transportes no motorizados cubre desplazamientos menores, se utiliza especialmente caminata y bicicleta (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2019). 6 Actualmente está en construcción el Plan Maestro de Movilidad Sostenible 2022 – 2042, el cual podría arrojar nuevos datos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-347 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 De acuerdo con la empresa de Transporte de Pasajeros de Quito, el número de unidades de los corredores y rutas de alimentadores que administra la empresa son: Tabla 7-32 Unidades por tipo de servicio de transporte Tipo Articulados (Trolebús, Biarticulados, MB0500, Volvo B10M, Volvo Rutas Alimentadores B12M) Trolebús 112 23 Ecovía 169 20 Sur Occidental 301 17 Fuente: (Empresa de Transporte de Pasajeros, 2017) (Empresa de Transporte de Pasajeros, 2013) (Empresa de Transporte de Pasajeros, 2017) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Con respecto al transporte particular, se ve que, debido al incremento del parque automotor, los ciudadanos utilizan más tiempo para su movilización, pues esos tiempos han aumentado para 2021 a aproximadamente un 7%, respecto al año 2008, pasando de una velocidad de viaje media de 19,9 km/h a 14,1 km/h (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021). En general el servicio del transporte público es considerado relativamente deficiente, en lo relacionado a cobertura, ya que su porcentaje de accesibilidad llega al 66,22%, confort y confiabilidad de los itinerarios; de igual manera la gestión de los operadores del transporte público no responde a los requerimientos definidos por el Sistema Integrado de Transporte Público (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021). 6.3.10 Tecnología y Medios de Comunicación El acceso a los medios de comunicación es esencial para el desarrollo social y económico. En la actualidad, los servicios están en un proceso de ampliación y cambio institucional, tanto público como privado. Dentro de este tema se analiza el acceso al servicio de telefonía convencional, celular, internet, así como el acceso y preferencia de sintonía de radio, televisión y prensa. A continuación, se presentan los datos a nivel de la jurisdicción del área de estudio. 6-348 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Pichincha DMQ Urbano Provincia Cantón DMQ Diponibilidad de teléfono 59,37% 62,16% 64,23% convencional Diponibilidad de teléfono celular 87,22% 88,06% 88,94% Disponibilidad de internet 26,23% 27,91% 29,55% Figura 6-91 Disponibilidad de Medios de Comunicación en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (INEC, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De acuerdo con Quito Cómo Vamos (2020), tan solo las parroquias urbanas de Cumbayá, Tumbaco, Pomasqui, Conocoto Alangasí y la zona urbana de Quito superaban el 50% de disponibilidad de acceso a una computadora, sin embargo, estas cifras han cambiado. A continuación, se presentan los datos a nivel de la jurisdicción del área de estudio. Tabla 6-158 Disponibilidad de Medios de Comunicación en el DMQ Disponibilidad Total (Hogares) Si (%) No (%) Tiene servicio telefónico convencional 717.395 66.9 33.1 Tiene servicio de internet 717.395 45.4 54.6 Tiene servicio de TV por cable 717.395 38.9 61.1 Fuente: (Quito Cómo Vamos, 2020) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.10.1 Servicios Básicos La cobertura de servicios constituye uno de los principales indicadores para medir el nivel de vida de una población y el acceso al bienestar. La dotación de servicios públicos, más allá de los diversos costes sociales y ambientales que estos conllevan, es el resultado de la confluencia de una serie de factores de orden social, económico, político y tecnológico, que permiten evaluar cómo una sociedad se reproduce en un determinado espacio físico (SICES, 2017). El acceso a servicios mejora, indudablemente, la calidad de vida de una población y, de acuerdo con su manejo y tipo, permite tener un ambiente de desarrollo más sano y encamina el desarrollo hacia otros puntos. Una privación de estos, por ende, es síntoma de exclusión o marginalidad, ya sea social o geográfica (SICES, 2017). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-349 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.3.10.1.1 Energía Eléctrica La cobertura del servicio de energía eléctrica también define, en gran medida, la forma de vida de la población. La disponibilidad de electricidad es uno de los elementos de la calidad de la vivienda (SICES, 2017). En la jurisdicción del área de estudio, la mayor parte de las viviendas recibe el suministro de energía de la Red eléctrica pública. En el caso de la provincia de Pichincha, el suministro de esta fuente de energía es para el 99,1% de la población, en el DMQ cantón es del 99,36% y para el DMQ urbano es del 99,59%. En la figura que sigue se presenta de manera detallada la fuente de energía del Área de Estudio. 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Pichincha DMQ Urbano Provincia Cantón DMQ No tiene 0,71% 0,45% 0,25% Otro 0,13% 0,13% 0,11% Generador de luz (Planta eléctrica) 0,05% 0,04% 0,03% Panel Solar 0,01% 0,01% 0,01% Red de empresa eléctrica de 99,10% 99,36% 99,59% servicio público Figura 6-92 Energía Eléctrica de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.10.1.2 Eliminación de basura La eliminación de desechos se enfoca en medir la cobertura de un servicio de recolección de basura privado o municipal, u otras formas de eliminación en las que existen altos riesgos sanitarios. La eliminación sanitaria de desperdicios sólidos es fundamental para asegurar un ambiente saludable a la población (SICES, 2017). En la jurisdicción del área de estudio, la mayor parte de las viviendas tiene el servicio de recolección de basura por carro recolector. En la siguiente figura se puede observar tanto los porcentajes como las formas de eliminación de basura que existen en el área de estudio. 6-350 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Provincia Pichincha DMQ Cantón Urbano DMQ Por carro recolector 94,61% 96,52% 99,05% La arrojan en terreno baldío o 1,22% 0,88% 0,28% quebrada La queman 3,11% 1,93% 0,46% La entierran 0,61% 0,34% 0,06% La arrojan al río acequia o canal 0,11% 0,08% 0,03% De otra forma 0,35% 0,26% 0,12% Figura 6-93 Eliminación de Basura en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.10.1.3 Abastecimiento de Agua La procedencia del agua puede mostrar la calidad de la vivienda, así como el acceso a servicios públicos; por ejemplo, cuando se hace referencia a la red pública, se alude a los sistemas de captación y conducción del agua hacia las viviendas, que pueden o no incluir procesos de tratamiento del agua (SICES, 2017). El abastecimiento de agua a través de tubería es un indicador sobre las condiciones del agua que llega a una vivienda. El hecho de que el agua sea abastecida por la red pública no garantiza que tenga algún tipo de tratamiento, pero sí se evitará la contaminación durante el transporte al llegar por tuberías al interior de la vivienda (SICES, 2017). En el área del estudio, un promedio de 95,9% de los pobladores reciben el recurso a través del a red pública. En la siguiente figura se puede apreciar la totalidad de fuentes de abastecimiento, así como su especificidad por cada jurisdicción. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-351 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Pichincha Provincia DMQ Cantón Urbano DMQ De Red pública 93,44% 96,03% 98,13% De pozo 1,19% 0,67% 0,47% De río vertiente acequia o canal 4,61% 2,64% 1,00% De carro repartidor 0,20% 0,21% 0,13% Otro (Agua lluvia/albarrada) 0,56% 0,45% 0,27% Figura 6-94 Abastecimiento del Agua para Consumo Humano en la Jurisdicción del Área Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De manera general, según el Estudio de Percepción Ciudadana presentado por (Quito Cómo Vamos, 2020) acerca de la satisfacción en los servicios públicos y privados, más del 50% de la población está satisfecha con servicios públicos como son el agua potable, energía eléctrica y telefonía fija, mientras que hay una gran inconformidad con otros servicios como lo son el servicio de transporte público y municipal, respecto a los espacios públicos y el servicio de obras públicas, como se puede ver en la Figura 6-95. 6-352 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Servicio de Transporte público municipal 66,10% 33,90% Servicio de Transporte público de cooperativas 63,70% 36,30% Parques y zonas verdes públicas en su barrio 62,00% 38,00% Espacios públicos de la ciudad 56,90% 43,10% Calles y aceras de su barrio 56,10% 43,90% Servicio de Obras Públicas 46,30% 53,70% Servicio de internet 45,30% 54,70% Servicio de limpieza de calles y recolección de basura 40,80% 59,20% Servicio de Telefonía celular 36,70% 63,30% Empresa de telefonía fija 27,00% 73,00% Servicio de Energía Eléctrica 22,00% 78,00% Servicio de Agua Potable 19,10% 80,90% Servicio de gas domiciliario 18,40% 81,60% 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Servicio Servicio de Parques y de Servicio Servicio Servicio Empresa Servicio limpieza Espacios zonas Servicio Servicio Servicio Calles y Transport de de gas de de de de calles públicos verdes de Agua de de Obras aceras de e público Transport domiciliari Energía telefonía Telefonía y de la públicas Potable internet Públicas su barrio de e público o Eléctrica fija celular recolecció ciudad en su cooperativ municipal n de barrio as basura Insatisfecho 18,40% 19,10% 22,00% 27,00% 36,70% 40,80% 45,30% 46,30% 56,10% 56,90% 62,00% 63,70% 66,10% Satisfecho 81,60% 80,90% 78,00% 73,00% 63,30% 59,20% 54,70% 53,70% 43,90% 43,10% 38,00% 36,30% 33,90% Figura 6-95 Ranking de satisfacción en los servicios públicos y privados DMQ Fuente: (Quito Cómo Vamos, 2020) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-353 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en Blanco 6-354 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.3.11 Actividades productivas 6.3.11.1 Empleo y ocupación Según el Art. 2 y Art. 3 del Código del Trabajo del Ecuador, el trabajo es un derecho y un deber social, es obligatorio en la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes. El trabajador es libre para dedicar su esfuerzo a la labor lícita que a bien tenga (Ministerio del Trabajo, 2005). A continuación, se presentan las características del empleo o del mercado laboral de las zonas de influencia y del área de estudio. La Figura 6-96 ilustra la estructura en la cual se basará el análisis. Población menor a 10 Población total Ocupados años PEA PET Desocupados PEI Figura 6-96 Estructura del Mercado Laboral Fuente: (Añazco & Moncayo, 2015) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Se define como población en edad de trabajar (PET) a todas las personas mayores a una edad a partir de la cual se considera que están en capacidad de trabajar. Es una medida demográfica que refleja indirectamente la oferta de trabajo. Da cuenta del número de personas que tienen edad de trabajar, incluye tanto a las personas activas como a inactivas (estudiantes, jubilados, personas dedicadas al quehacer doméstico, etc.). Según las pautas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el límite inferior de la PET debería ser la edad a la cual, según las normas del sistema educativo, las personas deben terminar la educación básica. Por su parte, la Constitución del Ecuador (aprobada en el 2008) establece en el Art. 28 la obligatoriedad de la enseñanza inicial, básica y bachillerato. Sin embargo, la definición de la PET para el caso de Ecuador se aplica a partir de los 10 años (SIISE, 2007). La Población Económicamente Activa (PEA) es el principal indicador de la oferta de mano de obra en una sociedad, y corresponde a todas aquellas personas que, teniendo edad para trabajar, están en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan o tienen trabajo (ocupados) y a aquellas que no tienen empleo, pero están dispuestas a trabajar (desocupados) (SICES, 2017). Por su parte, Población Económicamente Inactiva (PEI) son todas aquellas personas de 15 años y más que no están empleadas, tampoco buscan trabajo y no estaban disponibles para trabajar. Típicamente, las categorías de inactividad son: rentistas, jubilados, estudiantes, amas de casa, entre otros (INEC, 2019). En la jurisdicción del área de estudio, la PEA masculina en la provincia de Pichincha es de 69,72% y la PEA femenina es de 50,3%- En el caso del DMQ, la PEA masculina es de 69,74% Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-355 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 y la femenina es de 50,95% y en el DMQ urbano la PEA masculina 69,57% y la femenina es de 51,67%. Estas cifras reflejan una clara diferencia a favor de los hombres para alcanzar oportunidades de actividad laboral, cuya diferencia, en el DMQ urbano, es de 17,9%. A continuación, se presenta un gráfico descriptivo. 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% H Pichincha M Pichincha H DMQ M DMQ H URBANO M URBANO Provincia Provincia Cantón Cantón DMQ DMQ PEI 30,28% 49,70% 30,26% 49,05% 30,43% 48,33% PEA 69,72% 50,30% 69,74% 50,95% 69,57% 51,67% Figura 6-97 PEA y PEI en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.11.1.1 Ocupación La condición de ocupación se refiere al grupo de personas de la PEA que se encuentran laborando en el periodo de referencia. Por su parte, se consideran desocupadas a las personas que en el periodo de referencia no estuvieron empleadas, pero están dispuestas a trabajar (INEC, 2019). La figura a continuación presenta la población ocupada y desocupada que se registra en la jurisdicción del área de estudio, dividida por sexo. La desocupación femenina en la provincia de Pichincha es mayor que la masculina en un 1,48%. En el caso del DMQ, la diferencia entre la desocupación femenina y masculina es de 1,55% y en el DMQ urbano es de 1,58%. 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% H Pichincha M Pichincha H DMQ M DMQ H URBANO M URBANO Provincia Provincia Cantón Cantón DMQ DMQ Ocupada 95,90% 94,42% 95,75% 94,20% 95,39% 93,81% Desocupada 4,10% 5,58% 4,25% 5,80% 4,61% 6,19% 6-356 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-98 Ocupados y Desocupados por sexo en la jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Para el tercer trimestre del 2021, se tiene que en el DM Quito la PET es de 1.562.820 habitantes, la PEA es de 999.267 y las personas que cuentan con empleo es de 841.180, lo que representa el 53,82 del total de PEA (Censos, 2021) 6.3.11.2 Rama de Actividad Económica La rama de actividad económica incide directamente en la composición del empleo y la ocupación en la zona. Hay una alta diversificación ocupacional, siendo la principal actividad el comercio al por mayor y menor que, en la provincia, tiene el 19,06%, en el DMQ tiene el 19,86% y en el DMQ urbano el 21,29%. La segunda actividad en importancia es la industria manufacturera que tiene a nivel provincial el 12,68%, en el DMQ el 12,97% y en el DMQ urbano el 12,44%. A continuación, se muestra un gráfico descriptivo con todas las ramas de actividad económica que se desarrollan en la población de Pichincha, cantón DMQ y DMQ urbano. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-357 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 DMQ Urbano Cantón DMQ Provincia Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Agricultura ganaderia silvicultura y pesca 6,73% 3,64% 1,08% Explotacion de minas y canteras 0,50% 0,54% 0,53% Industrias manufactureras 12,68% 12,97% 12,44% Suministro de electricidad gas vapor y aire 0,28% 0,28% 0,26% acondicionado Distribucion de agua alcantarillado y gestion 0,44% 0,45% 0,45% de deshechos Construccion 6,76% 6,78% 6,25% Comercio al por mayor y menor 19,06% 19,86% 21,29% Transporte y almacenamiento 5,54% 5,61% 5,64% Actividades de alojamiento y servicio de 4,91% 5,09% 5,54% comidas Informacion y comunicacion 2,20% 2,35% 2,56% Actividades financieras y de seguros 1,78% 1,91% 2,08% Actividades inmobiliarias 0,41% 0,44% 0,44% Actividades profesionales cientificas y 4,01% 4,30% 4,59% tecnicas Actividades de servicios administrativos y 4,63% 4,90% 5,10% de apoyo Administracion publica y defensa 4,95% 5,14% 5,63% Enseñanza 4,95% 5,07% 5,26% Actividades de la atencion de la salud 3,40% 3,62% 3,91% humana Artes entretenimiento y recreacion 0,86% 0,91% 0,95% Otras actividades de servicios 2,30% 2,40% 2,53% Actividades de los hogares como 4,61% 4,77% 4,38% empleadores Actividades de organizaciones y organos 0,09% 0,10% 0,11% extraterritoriales No declarado 5,49% 5,32% 5,16% Trabajador nuevo 3,41% 3,54% 3,83% Figura 6-99 Rama de Actividad Económica en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 La tasa de desempleo en el Distrito Metropolitano de Quito es del 13.5% en comparación a las principales ciudades del Ecuador como son Guayaquil, Cuenca, Ambato y Machala. 6-358 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Ambato Machala Cuenca Quito Guayaquil 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00% 10,00% 12,00% 14,00% 16,00% Guayaquil Quito Cuenca Machala Ambato Desempleo 3,80% 13,50% 8,20% 10,00% 6,40% Figura 6-100 Tasa de Desempleo en la Ciudad de Quito Fuente: (Como Vamos Quito 2020) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En el estudio del perfil social del área de influencia de las estaciones de las estaciones de Quitumbe, Morán Valverde, Solanda, El Calzado, Iñaquito, San Francisco y Jipijapa de la primera línea del metro de Quito (2016), fueron identificadas las diversas ramas de actividad de los habitantes de los barrios que hicieron parte de este estudio7. En el área de influencia de la estación Quitumbe (barrios Conjuntos Solidaridad, Conjunto Caminos del Inca, Conjunto Alpallacta, Barrio/Ciudadela Jardines de Ninallacta, Ciudad Bolívar II.) “La principal forma de empleo entre los moradores es el trabajo privado, entre el 40% y el 58%, seguido por el empleo público entre el 5% y el 16%, sin embargo, observamos en las cifras disponibles del Municipio que la afiliación al IESS es de menos del 36%, lo que implica que hay una existencia considerable de empleo por prestación de servicios. (pág. 23) En el área de influencia de la estación Morán Valverde (Barrio 19 de Febrero, barrio Las Cuadras) la actividad económica de la población de estos barrios está vinculada a actividades de comercio “La estructura socioeconómica del sector es de clase media y se caracteriza por una gran variedad de locales comerciales y una gran población estudiantil.” (pág. 38) El barrio que colindan con la futura estación Solanda “se trata de un barrio de clase media y clase media baja. Los propietarios de las viviendas han construido locales comerciales y departamentos. Es una zona residencial y fuertemente comercial donde se ubican una gran cantidad de pequeños, medianos y grandes negocios de venta de comida, tiendas, supermercados, venta de ropa, etc. En la calle José Alemán, mejor conocida como La Jota, actualmente se ha construido un bulevar con el mayor movimiento comercial del área.” (pág. 47). Siendo así, las ramas de actividad de la población están fuertemente vinculadas a las actividades comerciales. En el barrio anexo a la estación San Francisco, la configuración de las ramas de actividad de la población están vinculadas a la actividad “comercial y turística. Se caracteriza por tener una gran 7 La información de este estudio fue organizada a partir del nombre de las estaciones analizadas por lo que se mantendrá ese formato de presentación de la información, mostrando la información desagregada por barrios. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-359 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 variedad de locales comerciales de venta de caramelos, juguetes, restaurantes, ropa, entre otros. Además, es una zona turística que tiene como punto central la plaza de San Francisco, alrededor de la cual se ubican algunos museos y hoteles de diferentes categorías. La plaza de San Francisco aglutina igualmente a comerciantes informales organizados a través de asociaciones, que poseen una larga trayectoria en el sector. El área de influencia del proyecto es altamente concurrida durante todo el día, sobre todo por peatones. (pág. 73) Los barrios de influencia de la estación Iñaquito “se encuentra en un sector comercial de mucha concurrencia durante el día y la tarde, cuya dinámica está determinada por la presencia de centros comerciales como el CCI, CCNU, Quicentro, almacenes de electrodomésticos, restaurantes, comercios en general, agencias bancarias, entre otros. Además, existen oficinas privadas, gubernamentales y grandes entidades bancarias.” (pág. 89) por lo que gran parte de la población que vive y trabaja en estos barrios está ocupada en actividades vinculadas a servicios. 6.3.11.3 Agricultura La actividad agrícola se entiende como la diversidad que existe entre los patrones de subsistencia o sistemas de producción que la población, comprendida por agricultores, pastores y familias pescadoras, emplean para satisfacer sus necesidades alimenticias (Dixon, 2001). En el área de estudio, la actividad agrícola ha sido desplazada paulatinamente por actividades como el comercio al por mayor y menor y por la industria manufacturera. En el caso de la provincia de Pichincha, el uso de suelo para actividades agrícolas ocupa el 8,86% cuyos principales productos son el palmito (45,66%), aguacate (36,20%), arveja seca y arveja seca (21,88%) (Prefectura de Pichincha, 2021). En el DM Quito, la actividad agrícola es baja, destacando en sus parroquias rurales dos tipos de agricultura, una especializada capitalista y una campesina diversa. En el primer caso se dedica prioritariamente a la producción de brócoli y flores para la exportación, y en el segundo caso es diversa y produce alimentos para el consumo local, es de baja productividad y depende en gran medida al uso de agroquímicos (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021). En el caso del DMQ urbano la actividad agrícola es marginal dado el extensivo proceso de urbanización. 6.3.11.4 Ganadería y Crianza de Animales de Granja La actividad ganadera y pecuaria en la provincia de Pichincha se concentra principalmente en la producción de ganado vacuno, porcino, ovino y caballar. En el caso de la producción vacuna, en la provincia existen 252 miles de cabezas. De ésta, la producción de leche en la provincia representa el 13, 49% de la producción nacional y su destino principal es vendida en líquido y procesada (ESPAC, 2021). En el DMQ, a más de la producción vacuno y porcino, se destaca la producción bovina y crianza de pollos y aves, mientras que en el DMQ urbano lo que destaca en la crianza de aves de corral en mínima escala (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021). 6.3.11.5 Fuentes de ingreso Las fuentes de ingreso se determinan de acuerdo con el tipo de actividad que realiza la población. Como se vio anteriormente, la principal actividad entre la población del área de estudio está relacionada al comercio al por mayor y menor y a la industria manufacturera, por consiguiente, su principal fuente de ingresos por cuenta propia que representan a los comerciantes, seguido por industriales, empleados privados y empleados públicos. 6.3.11.6 Proyectos Productivos y comunitarios. En el DM Quito, se han implementado varios centros de desarrollo comunitario y emprendimientos sociales; de distinto índole que abarca una amplia gama de bienes y servicios; en su mayoría son de carácter privado e independiente, pero también se identifican varios centros que cuenta con el apoyo de las entidades municipales. 6-360 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad busca mantener y atraer inversiones que potencialicen la diversificación, valor agregado de la oferta de bienes y servicios y la generación de empleo de calidad en el DMQ. El Plan Nacional de Desarrollo en su objetivo 11 establece un sistema económico solidario y sostenible, a través de políticas que fomenten: la inversión extranjera directa, las actividades con gran demanda de mano de obra. Propicien la producción de bienes y servicios con valor agregado y adecuen la cooperación internacional a los requerimientos de inversión social. Esta dirección apoya los procesos de establecimiento y crecimiento empresarial orientados a las necesidades de los inversionistas locales para fortalecer sus potencialidades exportables. Por otro lado, a través de la Agencia de Desarrollo Económico de las Administraciones Zonales, se desarrollan ferias con la finalidad de apoyar a emprendimientos, asociaciones productivas y Economía solidaria. están enfocadas a lo siguiente: Artesanías: es una muestra de los diferentes trabajos realizados por las hábiles manos de emprendedores que muestran a la comunidad. Estos trabajos son realizados con materia prima adquirida o material reciclado. Gastronomía: son emprendedores que presentan una amplia sección de dulces, bebidas y gastronomía tradicional. Agricultura Urbana: es un trabajo realizado entre las administraciones zonales, con la Corporación de promoción Económica CONQUITO con su proyecto “AGRUPAR” y la ciudadanía emprendedora, que ofrecen a la comunidad productos 100% orgánicos y saludables. Las administraciones zonales del área de estudio se enfocan en las siguientes áreas:  Administración Zonal Quitumbe: Artesanía y bisutería, adornos.  Administración Zonal Eloy Alfaro: Artesanía y bisutería, gastronomía y adornos.  Administración Zonal Eugenio Espejo: Artesanía y bisutería, gastronomía y adornos.  Administración Zonal Manuela Sáenz: Artesanía y bisutería, adornos y pastelería. 6.3.11.7 Estratificación de Grupos Socioeconómicos La división según grupos socioeconómicos depende mucho del mercado laboral existente en la población, ya que el nivel de ingresos de los miembros del hogar determina el nivel de adquisición de electrodomésticos, tipo de vivienda, entre otras características; características que definen al estrato al cual el hogar pertenece. De acuerdo con el INEC, existen cinco estratos: alto (A), medio alto (B), medio (C+), medio bajo (C-) y bajo (D). A continuación, se presenta la división de grupos socioeconómicos a nivel nacional determinada en el 2011 por el INEC, a partir de la Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico (NSE). A 1,9% B 11,2% C+ 22,8% C- 49,3% D 17,9% Figura 6-101 Grupos Socioeconómicos a Nivel Nacional Fuente: Cardno Entrix, 2017 Elaboración: Cardno Entrix, diciembre 2017 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-361 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La pobreza se refiere a las privaciones de las personas u hogares en la satisfacción de sus necesidades básicas, así como también a la ausencia de ciertas capacidades individuales y colectivas. Desde la perspectiva de los aspectos tangibles de la pobreza, uno de los métodos principales de su medición en América Latina es mediante el enfoque de necesidades básicas insatisfechas (NBI), introducido por la CEPAL a comienzos de los años 80. Este método permite constatar si los hogares satisfacen o no algunas de sus necesidades principales y define a un hogar como pobre cuando adolece de carencias graves en el acceso a educación, salud, nutrición, vivienda, servicios urbanos y oportunidades de empleo (Feres & Mancero, 2001). La estratificación de los grupos socioeconómicos, también se pueden presentar en función de las necesidades básicas insatisfechas, de la población. La metodología forma parte de las recomendaciones realizadas por la Legislación de Estadística de la Comunidad Andina (CAN). Según el SICES (2017), se consideran cinco dimensiones para la medición de la pobreza, en donde se establece a un hogar como pobre si presenta una de estas condiciones, o, en situación de pobreza extrema, si presentan dos o más de las condiciones listadas en la siguiente tabla: Tabla 6-159 Dimensión e Indicadores de la Pobreza por NBI Medida Indicador Condiciones Lata, tela, cartón, estera, caña, Material de paredes exteriores Viviendas con plástico características físicas Material del piso Caña, tierra inadecuadas Material del techo Palma, paja, hoja De pozo, de río, vertiente, acequia o Abastecimiento de agua canal, de carro repartidor, agua lluvia Viviendas con servicios básicos inadecuados Conectado a pozo ciego, con descarga Sistema de eliminación de directa al mar, río, lago o quebrada, excretas letrina, no tiene. Ocupación por miembros del Más de 3 miembros por persona hogar ocupada. Dependencia económica Jefe de hogar aprobado como máximo Educación del jefe de hogar 2 años de educación primaria Niños de entre 6 a 12 años que no Asistencia escolar Niños que asisten a la escuela asistan a la escuela Relación entre total de miembros del Hacinamiento Condición de hacinamiento hogar con respecto al número de dormitorios, mayor a 3 personas. Fuente: (SIISE, 2007) (SICES, 2017) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, 2022 Bajo este esquema, en la provincia de Pichincha en 2010 presenta que el porcentaje de pobreza por NBI es de 33,5%, mientras que el DMQ alcanza el 25,6%. El porcentaje de extrema pobreza por NBI en Pichincha es de 8,9% y en la DMQ es de 5,4% (INEC, 2019). Para 2019, el DMQ redujo la pobreza a 11% y la extrema pobreza a 3% (Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2021) 6.3.11.8 Abastecimiento de alimentos Los sistemas de abastecimiento y distribución de alimentos (SADA) son combinaciones complejas de actividades, funciones y relaciones (producción, manipulación, almacenamiento, transporte, procesamiento, embalaje, ventas al por mayor y menor, etc.) que permiten a las poblaciones de las ciudades satisfacer sus exigencias de alimentos. Estas acciones son desempeñadas por diferentes agentes económicos: productores, acopiadores, importadores, transportistas, vendedores mayoristas, minoristas, procesadores, tenderos, vendedores ambulantes, proveedores de servicios (crédito, almacenamiento, carga, información y extensión), 6-362 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 proveedores de empaques, instituciones públicas (Ej.: gobiernos locales y municipales, instituciones públicas de comercialización de alimentos, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transporte) y asociaciones privadas (Ej.: comerciantes, transportistas, tenderos y consumidores). Estos actores necesitan infraestructuras, equipos, servicios, leyes y reglamentos formales e informales que rijan sus decisiones (Argenti & Marocchino, 2007). De acuerdo al Informe de síntesis dinámica y planificación del sistema agroalimentario en la ciudad-región Quito: “Existe un oligopolio informal privado que abastece a los mercados mayoristas. Está conformado por emprendimientos privados, casi siempre familiares. La gobernabilidad en este eslabón está casi ausente, ya que el sector público no intervino más allá de asegurar una infraestructura de comercialización y de eventos puntuales de control de precios. Los comerciantes minoristas son grupos familiares que invirtieron en transporte y comercialización, se abastecen en mercados mayoristas y venden, de manera formal en tiendas de barrio y minimarkets e, informal, en camiones y puestos ambulantes. No hay datos sobre la extensión de la cadena de intermediación, la diferencia de precios ni el crecimiento del sistema de ventas descrito. Se estima que 38,3 % de las compras en todos los estratos se hace en supermercados y comisariatos. Estos evolucionaron hacia la producción de sus propios productos. Cuatro empresas manejan el 90 % de la distribución minorista. El 29,7 % de la población sigue comprando en mercados y ferias municipales, mientras el 7,7 % adquiere alimentos a través de tiendas de barrio. Existen muy pocos puntos de venta directa del productor al consumidor que no abastecen a todo el Distrito y se enfocan en la venta de alimentos sanos. Requieren altos niveles organizativos e involucran a un muy bajo porcentaje de consumidores. ” (https://ruaf.org/assets/2021/10/Quito-Report-CRFS_v1.pdf) 6.3.12 Turismo El Gobierno ecuatoriano optó por impulsar el turismo como sector básico y estratégico del desarrollo económico nacional, dado que contribuye sustancialmente a mejorar el ingreso de divisas, disminuir el déficit fiscal y, sobre todo, a generar nuevos empleos. Ha declarado al turismo como eje central de las políticas del Estado y propone la formulación de políticas integrales e intersectoriales y la movilización de recursos de varias instancias estatales, en coordinación con la empresa privada y otras organizaciones de la sociedad civil (Ordoñez, 2011). En Pichincha, la mayor concentración de visitantes internos se encuentra en Quito y Rumiñahui, considerando que la línea ecuatorial cruza a la provincia de Pichincha, en el sector de San Antonio de Pichincha, se encuentra uno de sus mayores atractivos, el Monumento de la Mitad del Mundo, el Museo Etnográfico y la Ciudad Mitad del Mundo. Dentro de sus otros atractivos se encuentra la Reserva de Biósfera del Chocó Andino que representa el 30,31% de la provincia (Prefectura de Pichincha, 2021). Para el DM Quito, el turismo es una de las actividades más importantes de la economía local, aunque se vio fuertemente afectado por el confinamiento ocasionado por la pandemia del COVID-19 en servicios complementarios como son transporte, hospedaje, entretenimiento y alimentación (Municipio del Distrito Mtropolitano de Quito, 2021). No obstante, en el territorio de esta provincia está el principal punto turístico del Ecuador conocido como Ciudad Mitad del Mundo, ubicado en la parroquia rural San Antonio de Pichincha. En las parroquias rurales del cantón se fomenta el agroturismo a través de la promoción de rutas turísticas comunitarias cuyo objetivo es la creación de clústeres turísticos que conecten tanto los elementos naturales del cantón, tales como cerros, volcanes, cuerpos de aguas, termas, balnearios y cascadas, con las áreas protegidas que se encuentran dentro del distrito metropolitano, así se diseñaron las siguientes rutas:  Ruta del Ilaló  Ruta del Pichincha  Ruta del Tren  Ruta Nororiental Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-363 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 En el caso del DMQ urbano, los principales sectores con vocación turística son La Mariscal (parroquia Mariscal Sucre) para el turismo de entretenimiento y patrimonial; el Centro Histórico para el turismo patrimonial. En ese sentido, el territorio está dotado de elevada infraestructura para el incentivo de esta rama de la economía. 6.3.13 Vivienda La vivienda es considerada como una necesidad básica, es el alojamiento estructuralmente separado y con entrada independiente, construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por una persona o grupos de personas, siempre que al momento de la investigación no esté utilizado con finalidad distinta. Es necesario analizar los materiales de construcción de la vivienda y los servicios básicos que utilizan, porque estos determinan el déficit cualitativo y condiciones de salubridad para la población. A continuación, se presenta un análisis de las características de la vivienda y los servicios básicos a nivel de las jurisdicciones del área de estudio. 6.3.13.1.1 Tipo de Vivienda La clasificación de los tipos de construcción de las viviendas permite realizar una aproximación hacia la calidad de la vivienda en cuanto condiciones de durabilidad y funcionalidad. Para ello, el INEC agrupa a las construcciones en categorías, de acuerdo con las condiciones de habitación y las características constructivas, que se listan a continuación:  Casa o villa: Construcción permanente hecha con materiales resistentes.  Departamento: Conjunto de cuartos que forman parte independiente de un edificio de uno o más pisos, tiene abastecimiento de agua y servicio higiénico exclusivo.  Cuarto de inquilinato: Tiene una entrada común y, en general, no cuenta con servicio exclusivo de agua o servicio higiénico.  Mediagua: Construcción de un solo piso con paredes de ladrillo, adobe, bloque o madera, y techo de paja, asbesto o zinc; tiene una sola caída de agua y no más de dos cuartos.  Rancho: Construcción rústica, cubierta con palma o paja, con paredes de caña y con piso de madera, caña o tierra.  Covacha: Construcción de materiales rústicos, como ramas, cartones, restos de asbesto, latas o plástico, con pisos de madera o tierra.  Choza: Construcción de paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo de paja. Las dos primeras categorías corresponden a los espacios que presentan mejores condiciones de habitabilidad, en contraste con las demás, que, aparte de sus deficiencias constructivas y limitaciones funcionales, tienen probabilidades de tener carencias de servicios básicos (SICES, 2017). De acuerdo con los datos censales del INEC, en la jurisdicción del área de estudio la mayor cantidad de viviendas son casas/villas. A nivel provincial es el 56,42%, DM Quito del 53,61% y parroquial del 68,11 %. 6-364 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 DMQ Urbano Provincia Cantón DMQ Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Casa/Villa 56,42% 53,61% 45,84% Departamento en casa o edificio 29,39% 32,57% 40,72% Cuarto(s) en casa de inquilinato 8,14% 8,50% 9,83% Mediagua Ranco Covacha Choza 5,59% 4,87% 3,21% Otro tipo de viviendas 0,46% 0,43% 0,38% Sin vivienda 0,00% 0,00% 0,00% Figura 6-102 Tipo de Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De acuerdo con la Información sobre vivienda Quito Como Vamos 2020 para 2015 un 44,5% de las viviendas eran casas o villas, mientras que las viviendas en casas de inquilinato o mediaguas suman alrededor del 13% y se concentran en Quitumbe, Calderón y Tumbaco. Los Rancho, covachas, chozas u otro tipo alcanzan el 2% y se encuentran en Pacto, Gualea, San José de Minas, Nanegalito y Lloa, además de zonas de Quitumbe y Calderón. Esto equivale a que, el 15% de los habitantes vive en condiciones deficitarias, como se puede observar en la siguiente figura. 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Departamento Rancho/Covacha Cuarto en casa Casa/Villa en casa o Mediagua /Choza/Otra de inquilinato edificio vivienda 2010 54,83% 32,51% 8,88% 3,58% 2,00% 2015 44,50% 45,90% 0,00% 0,00% 0,00% Figura 6-103 Tipo de Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio, DMQ 2020 Fuente: (Quito Cómo Vamos, 2020) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-365 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.3.13.1.2 Propiedad de la vivienda El hogar es la unidad social conformada por una persona o grupo de personas que se asocian para compartir el alojamiento y la alimentación. Es decir, es el conjunto de personas que residen habitualmente en la misma vivienda o en parte de ella, que están unidas o no por lazos de parentesco, y que cocinan en común para todos sus miembros. El término vivienda propia se refiere a aquellas que están parcial o totalmente pagadas, independientemente del miembro del hogar que es titular de la propiedad, y de la calidad o condiciones de la vivienda. Cabe resaltar que la propiedad de la vivienda se refiere a la propiedad de la infraestructura de la vivienda como tal, no tiene relación con el terreno en el que esta se asienta (SICES, 2017). DMQ Urbano Cantón DMQ Provincia Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Propia 51,23% 50,07% 46,94% Arrendada 36,90% 38,76% 43,09% Prestada 10,08% 9,66% 8,96% Otro (anticresis, familiar, 1,79% 1,50% 1,00% servicios) Figura 6-104 Propiedad de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De acuerdo con la información del Censo de Población y Vivienda 2010, aproximadamente el 50% de viviendas del DMQ son de quienes las habitan. Esto se sustenta con los datos de la Encuesta Nacional de Alquileres (ENALQUI) realizada por el INEC en 2013 donde se establece que casi el 50% de los moradores de Quito viven en un inmueble arrendado. Esto varía cuando se trata de parroquias rurales, ya que aquí la tenencia de propiedad presenta una tendencia creciente en la categoría de viviendas propias, mientras disminuye la de arrendamientos y otras formas de ejercer el derecho de mera tenencia. También es importante mencionar que el tipo de viviendas que prefieren los habitantes del DMQ son la ENELQUI son los departamentos para arrendamiento y cada vez menos personas prefieren arrendar casas. 6.3.13.1.3 Materiales de construcción de las viviendas Dentro del análisis de características de la vivienda, es necesario tomar en cuenta los materiales utilizados para la construcción de techos, paredes y pisos. El Sistema Integrado de Conocimiento y Estadística Social (SICES) puntualiza que estos materiales pueden variar notablemente según patrones culturales y condiciones medioambientales; ciertos materiales pueden ser adecuados en un determinado contexto e insatisfactorios en otros. El material del techo presenta el porcentaje de viviendas construidas con techos predominantemente de hormigón, losa o cemento, asbesto, zinc, teja, palma, paja u hoja u otros materiales (SICES, 2017). 6-366 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Según el censo poblacional del INEC, en el área de jurisdicción, se tiene que en la provincia de Pichincha el 67,63% de las viviendas están construidas con techo de hormigón, mientras que en el cantón DMQ están el 70,81% y en el DM urbano el 75,32% están construidos con dicho material8. DMQ Urbano Cantón DMQ Provincia Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Hormigón (losa cemento) 67,63% 70,81% 75,32% Asbesto (Eternit Eurolit) 14,32% 13,56% 75,32% Zinc 9,36% 8,30% 0,00% Teja 8,53% 7,20% 0,02% Otros materiales 0,17% 0,14% 0,13% Figura 6-105 Material del Techo de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Los materiales de las paredes de las viviendas prevalentes en la Jurisdicción del Área de Estudio son el ladrillo o bloque. En la provincia de Pichincha, las viviendas tienen el 78,28% con este material, en el cantón DMQ tienen el 78,73% y en el DMQ urbano tienen el 78,46%. En la siguiente figura se puede observar detalladamente todos los tipos de materiales de las paredes DMQ Urbano Provin Cantó DMQ cia n Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Hormigón 13,96% 14,94% 16,46% Ladrillo o bloque 78,28% 78,73% 78,46% Adobe o tapia 6,23% 5,51% 4,65% Madera 1,34% 0,66% 0,30% Caña revestido / no revestida / 0,20% 0,17% 0,13% otros materiales 8 La información sobre vivienda de Quito Cómo vamos 2020 también utiliza la información del INEC de 2010. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-367 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-106 Material de las Paredes de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 El material del piso agrupa en categorías a las viviendas de materiales resistentes y que promueven condiciones sanitarias adecuadas, como son el entablado, parqué, baldosa, vinil, ladrillo o cemento, en contraste con las viviendas cuyos pisos presentan problemas para su limpieza y, por ende, aumentan los riesgos sanitarios, como caña y tierra (SICES, 2017).9 Como indica la figura a continuación, en la jurisdicción del área de estudio, el material predominante para el piso es la cerámica, baldosa, vinil o mármol. En la provincia de Pichincha representa el 33,77% y en el cantón DMQ representa el 34,34%. Para el DMQ urbano cambia la tendencia, siendo el material predominante para el piso la duela, parquet, tablón o piso flotante con el 41,67%. DMQ Urbano Provincia Cantón DMQ Pichincha 0,00% 20,00% 40,00% 60,00% 80,00% 100,00% Provincia Cantón DMQ Pichincha DMQ Urbano Duela parquet tablón o piso 31,16% 33,88% 41,67% flotante Tabla sin tratar 6,63% 5,83% 6,54% Cerámica baldosa vinil o mármol 33,77% 34,34% 31,10% Ladrillo o cemento 25,41% 23,67% 19,20% Caña / tierra / otros materiales 3,04% 2,29% 1,48% Figura 6-107 Material del Piso de la Vivienda en la Jurisdicción del Área de Estudio Fuente: (REDATAM, 2010) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.14 Uso de Recursos naturales Es fundamental tomar en cuenta que los recursos naturales son aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano y que son importantes para la población en su contribución a su bienestar, supliendo varias necesidades básicas y, también, en su desarrollo de manera directa, ya sea proveyendo de materias primas, alimentos o servicios ecológicos. Dentro de este concepto es importante la conservación de los recursos naturales, principalmente las funciones reguladoras, como: la estabilidad climática, la protección de cuencas hidrográficas y de áreas sensibles a la erosión y el control de la sedimentación. A continuación, se analiza el uso de los recursos naturales más importantes para las poblaciones locales, como son el uso de suelo y el uso y acceso del agua. 9 La categoría duela incluye: duela parqué, tablón o piso flotante; cerámica: cerámica baldosa vinil o mármol; y, otros materiales: caña y tierra. 6-368 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.3.14.1 Uso del Suelo En el caso de la provincia de Pichincha, el uso de suelo está destinado mayoritariamente al uso agrícola, agropecuario mixto y agropecuario forestal con el 77% de la superficie, a la conservación y protección con el 32%. También existe zonas categorizadas como subutilizadas con el 13,41% (Prefectura de Pichincha, 2021). En la siguiente tabla se especifica el uso de sueño y los porcentajes de ocupación en la provincia. Tabla 6-160 Uso del Suelo en la Provincia de Pichincha Uso Hectáreas Porcentaje Conservación y protección 310.930 32,84% Agrícola 165.568 17,49% Agropecuario mixto 160.692 16,97% Agropecuario forestal 119.964 12,67% Uso pecuario 69.643 7,36% Otros usos 30.950 3,27% Agrícola conservación y 30.204 3,19% protección Uso antrópico 26.011 2,75% Uso pecuario conservación y 23.462 2,48% protección Uso forestal 7.251 0,77% Cuerpo de agua 2.004 0,21% Total 946.679 100% Fuente: (Prefectura de Pichincha, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En el caso del DMQ, el uso del suelo está definido por el Plan de Uso y Gestión de Suelo 2021- 2033. Para el tratamiento urbanístico, el suelo del cantón se clasifica en urbano y rural. En la siguiente tabla se puede observar la subclasificación detallada. Tabla 6-161 Uso del Suelo en el Distrito Metropolitano de Quito Clasificación Subclasificación Tratamiento urbanístico Conservación Sostenimiento Renovación Consolidado (alto, medio, bajo) Potenciación Mejoramiento gradual Urbana Protección urbanística Mejoramiento integral No consolidado Consolidación Desarrollo Conservación Protección Recuperación Expansión urbana Desarrollo Rural Conservación Protección Recuperación Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-369 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Clasificación Subclasificación Tratamiento urbanístico Ocupación restringida Promoción productiva Recuperación Producción Ocupación sostenible Ocupación restringida Recuperación Aprovechamiento extractivo Mitigación Fuente: (Instituto de la Ciudad, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.3.14.2 Uso y Acceso al Agua La Ley determina que los recursos hídricos son competencia exclusiva del Estado, y que esta se ejercerá concurrentemente entre el Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados. Al ser un recurso estratégico, el Estado ejerce control sobre este a través de la Autoridad Única del Agua, que es la Viceministerio del Agua, perteneciente al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Este es un organismo técnico que se encarga de procesos de concesión del derecho de uso y aprovechamiento del recurso. Este derecho constituye una autorización técnica administrativa e intransferible. La Viceministerio del Agua emite una resolución para el buen uso y aprovechamiento de aguas, sin ser esta un título de propiedad. Por lo tanto, no puede ser comercializado con la venta de la tierra. Únicamente mediante la concesión del derecho de aprovechamiento de aguas los usuarios pueden utilizar el recurso para las distintas actividades económicas. Cabe indicar que las autorizaciones pueden ser para uso de agua o para aprovechamiento productivo del agua. Estas autorizaciones pueden tener diferente duración temporal según la naturaleza de su destino:  Consumo humano.  Riego, acuicultura y abrevadero de animales para garantizar la soberanía alimentaria.  Actividades productivas no consideradas en la soberanía alimentaria.  Ocasionales, sobre recursos sobrantes o remantes.  De plazo determinado, para uso doméstico. Además, las autorizaciones se otorgan con orden de preferencia, estando en primer lugar el abastecimiento de poblaciones, necesidades domésticas y abrevadero de animales (LOTAIP, 2014). 6.3.15 Percepción El análisis de percepción social como parte del Línea Base Social del Metro de Quito comprende el levantamiento de información cualitativa en el Área de Influencia Directa Social (AISD), a través de la aplicación de entrevistas de percepción, aplicada a moradores, vecinos inmediatos, colindantes, líderes barriales, dirigentes comunitarios y autoridades locales con el fin de conocer con mayor profundidad la percepción y las expectativas con relación al proyecto. 6.3.15.1 Percepción Social a Moradores La entrevista de percepción fue aplicada a un total de 274 personas, de los cuales el 47,45 % fueron hombres y el 52,55% mujeres, lo que representa que la mayor cantidad de participantes pertenece a la población femenina, Tal como se presentó en la sección metodológica se listan los actores sociales entrevistados que corresponden a habitantes de los barrios del área de 6-370 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 estudio, presenta una lista de los moradores entrevistados. (Ver Tabla 6-138 Listado de Entrevistados – Habitantes de Barrios Colindantes) En cuanto a conocimiento sobre el proyecto, el 64,31% de la población conoce acerca del Metro de Quito, mientras que el 35,69% de la población conoce muy poco; la población manifestó que existe una mala campaña de socialización y que no se ha trabajado con los moradores de los barrios en donde se encuentran ubicadas las estaciones, también manifestaron que existe un malestar relacionado con el daño a viviendas, calles, falta de seriedad y compromiso con la obra, desde su fase de construcción. 35,69% 64,31% Conoce Poco Conoce. Figura 6-108 Conocimiento sobre la Fase de Operación del Metro de Quito Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 El 50,00 % tienen una expectativa negativa, señalando que el proyecto no funcionar y que debió tener una mejor planificación. Los respaldos del levantamiento de información y el procesamiento se encuentran contemplados dentro del Anexo B. Documentos de Respaldo, B.2 Social, B.2.2 Respaldo Formularios, B.2.2.3 Moradores. 6.3.15.2 Percepción Social a dirigente barriales y autoridades comunitarias Se aplicó la entrevista de percepción a 54 personas entre dirigentes barriales y autoridades comunitarias, como se detalla en la sección metodológica, se listan los representantes barriales que fueron entrevistados. (ver Tabla 6-137 Listado de Actores Sociales Entrevistados – Representantes Comunitarios) Según el análisis y la sistematización de datos el 61, 82 % de los participantes son hombres, mientras que 38,18 % de la población participante, son mujeres, la mayoría de los participantes vive o trabaja entre 25 hasta 60 años en los sitios encontrados, el 100 % de los participantes conoce sobre el proyecto. Los respaldos del levantamiento de información y el procesamiento se encuentran contemplados dentro del Anexo B. Documentos de Respaldo, B.2 Social, B.2.2 Respaldo Formularios, B.2.2.2 Autoridades locales y barriales. 6.3.15.3 Percepción social a Autoridades locales Se aplicó 6 entrevistas a autoridades locales, entre ellas a las administraciones zonales por donde pasa el trazado del Metro de Quito, la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-371 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Ciudadana y la Secretaría de Ambiente. (Tabla 6-136 Listado de Actores Sociales Entrevistados - Autoridades Comunitarias.) A continuación, se presentan los principales resultados obtenidos de las entrevistas efectuadas a autoridades locales, en la Tabla 6-162 se presenta la percepción de la población ante las actividades ejecutadas durante la etapa de construcción, resaltándose problemáticas, expectativas, relaciones interinstitucionales e impactos. Tabla 6-162 Percepción de los entrevistados frente a la etapa de Construcción Relación con otras No. Nombre Problemática Fortalezas Impacto entidades del MDMQ Participación Mesas de Negativo por la Colaboración mínima Ciudadana Trabajo demora Trabajar de manera Reuniones con conjunta con secretaría Procesos de responsabilidad de ambiente, secretaría Pasivos compensación social Metro de de seguridad y riesgos, la Ambientales Quito empresa Metro de Quito, dirigencias barriales Patricio 1 Velasco Afectación Socialización Ciudadana inadecuada Afectación Incumplimiento Quebradas de acuerdos NS/NR NS/NR Se generó Problemas hostilidad de Ambientales parte de la comunidad Han receptado quejas ciudadanas sobre Afectación afectaciones donde pasa el durante la Secretaría de ambiente y soterramiento construcción del riesgos han incidido en Negativo por la del Metro de Metro de Quito, problemas de riesgos y demora. Quito, aunque no desastres. Nancy hundimiento de 2 podían hacer Jiménez estructuras nada se direccionaba hacia la empresa. No han tenido problemas con Positivo, va a afectaciones por NS/NR NS/NR ser una ayuda. incumplimiento de ordenanzas. Comunidad, La empresa del Metro de No se pueden problema al Quito brindó apoyo en el involucrar en Reactivación adaptarse a tema de socializaciones a procesos que no económica. nuevos través de las casas les competen espacios. somos Verónica 3 Organizaron Compensar la Suárez visitas guiadas carga vehicular Falta de para que la siempre y socialización ciudadanía NS/NR cuando el directa con la reconozca la sistema de comunidad magnitud de la transporte sea obra integral. 6-372 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Relación con otras No. Nombre Problemática Fortalezas Impacto entidades del MDMQ Inconformidad ciudadana por el costo de la obra NS/NR NS/NR NS/NR frente a lo hecho en los barrios Trabajo Integral Solanda Tenemos el plan donde participan de Trabajo diferentes instancias Afectación de Integral Solanda Positivo por el municipales: Secretaría casas en donde participan tiempo de de inclusión, salud, Solanda. diferentes recorrido. movilidad, administración instancias zonal, empresa Metro de municipales. Quito. Resistencia ciudadana, Jaime exigen 4 indemnizaciones Negativo por Zapata o requerimientos los problemas puntuales. Le relacionados al parece que son suelo de las 48 viviendas NS/NR NS/NR casas y la afectadas que percepción tienen un nivel ciudadana que no es sobre todo en mitigable, es Solanda. importante que se les dé solución. En relación a un No sabe si hay problema de un estudio del contaminación en el impacto barrio la Pradera se ambiental que trabajó de manera Problemas generó la conjunta con el Metro de Ni positivo ni sociales sin construcción del Quito, Secretaría de negativo porque solución como Metro de Quito a Seguridad a través de la todavía no en el caso de los acuíferos y el Dirección de Gestión de brinda Solanda y abastecimiento Riesgos con los servicios. Quitumbe. que ellos Bomberos, con su representan, laboratorio, con la Unidad pero considera de Regularización para importante que los aportes técnicos del se lo haga plan de remediación Alicia Han participado 5 Vallejo en algunas Negativo Seguridad, las revisiones de ambiental: paradas dan información que altero las NS/NR lugar a que se ha enviado a condiciones pueda ocurrir. la Secretaría hidrogeológicas respecto a temas del suelo. ambientales. La época de lluvias intensas puede ser un riesgo latente Negativo social: ambiental, el NS/NR NS/NR los reclamos Metro de Quito ciudadanos. debe contar con un plan de contingencias. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-373 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Relación con otras No. Nombre Problemática Fortalezas Impacto entidades del MDMQ Muchas quejas Acciones Coordinación con acerca del preventivas en instituciones municipales Reactivación patrimonio en la seguridad y encargadas en temas de Económica. Plaza San gestión de patrimonio y seguridad. Francisco. riesgos. Mejora en la calidad de los La conexión entre servicios instituciones municipales comerciales del Demora en la es complicada, pero centro histórico, construcción por NS/NR actualmente, se está así como la pandemia. mejorando esta situación también la con la actual mejora en la Cristina administración. 6 oferta del Reyes servicio. Muchas personas en Mejora en la situación de calidad de los calle se servicios concentraron comerciales del alrededor de las centro histórico, NS/NR NS/NR áreas de así como construcción, también la ciertos pasos se mejora en la vieron cerraron oferta del y causaron servicio inseguridad. Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 NS/NR: No sabe, no responde En la Tabla 6-163 se presenta la percepción de las autoridades entrevistadas frente a la fase de operación del Metro de Quito. Tabla 6-163 Problemática y fortalezas frente a la etapa de Operación y Mantenimiento No. Nombre Problemática Fortalezas Dirigencias barriales identificadas que Problemas sociales, inseguridad pueden colaborar en los procesos. Problemas sociales, movilidad peatonal El tema de género y ancestralidad es y vehicular. muy fuerte, lideresas comprometidas. Patricio Propuestas de soluciones desde los 1 Problemas sociales, Habitantes de calle Velasco barrios. Administración Zonal fomenta la Problemas sociales, tráfico de drogas. participación ciudadana. Problemas sociales, comercio informal / NS/NR deterioro de la imagen del sector. Control en temas de seguridad y riesgos por infraestructura, vendedores Mejora en la transportación. ambulantes y delincuencia con la secretaría de seguridad. Nancy 2 Jiménez Costo del pasaje, afectación económica. NS/NR No cree que el Metro de Quito afecté a NS/NR nivel de vibraciones. 6-374 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Nombre Problemática Fortalezas Es incierto cuántas personas van a Verónica utilizar el Metro de Quito, teme que no Mediación directa con grupos y líderes 3 Suárez se cumpla el número mínimo para cubrir barriales. el servicio. Desde el tema de espacio público el control de ventas informales. Otras Ventas informales. instancias competentes son la Secretaría Jaime de Seguridad y el mismo Metro de Quito. 4 Zapata Movimientos del suelo, existen estudios sobre las causas que incluyen el Metro NS/NR de Quito, tipo de suelo y las construcciones. El Metro de Quito fue concebido como un proyecto de mitigación ambiental, NS/NR reducción de gases de efecto invernadero. Alicia 5 Se debe priorizar la calidad del servicio Vallejo ya que actualmente es negativa. En cuestión de frecuencias y el no NS/NR abastecimiento se tiene el temor que la ciudadanía se salte este servicio. La presente administración zonal busca Un tema importante para tratar es el la reactivación del Centro Histórico en las control del comercio informal que se va noches, la falta de transporte y la a posicionar en los alrededores de las inseguridad son los principales entradas del Metro de Quito. problemas. El comercio formal también se ve El Metro de Quito puede generar una afectado por el ingreso de nuevas mayor afluencia de personas al Centro actividades que quieran posicionarse Histórico, debido a que el proyecto Cristina 6 alrededor de las paradas (Restaurantes, contempla un aumento en la seguridad, Reyes bares, centros culturales). lo que permitirá una movilidad fácil Falta de señalética atractiva para el turismo, en el sector del Centro Histórico se maneja estándares de señalética y esto puede afectar a que NS/NR no sean visibles las estaciones en especial para los turistas que desconocen. Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 NS/NR: No sabe, no responde Un punto en común que manifestaron los entrevistados fue la falta de procesos de socialización con la población, así como la falta de articulación entre instituciones que permitan tener un trabajo en conjunto relacionado con el tema de movilidad. Los entrevistados de las administraciones zonales Quitumbe y Eloy Alfaro hicieron énfasis en los problemas relacionados a daños a infraestructura, quejas ciudadanas, procesos inconclusos o inexistentes de compensación. Por su parte en la administración zonal norte la jefa de gestión urbana de la Administración Eugenio Espejo manifestó que no ha existido ningún problema; en la Administración Zonal Manuela Sáenz, se enfatizó el daño al patrimonio en la Plaza San Francisco, y la inseguridad ocasionada por personas en situación de calle que se concentraban alrededor de las áreas de construcción. Un punto que se destacó en la Administración Zonal Quitumbe fue el involucramiento y fortalecimiento comunitario. En lo que respecta a Participación Ciudadana, se manifestó la presencia de la Secretaría de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana, la cual tuvo un fuerte proceso con dirigentes Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-375 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 en las Casas Somos, llegando a capacitar al personal para formaba parte como Embajadores de Metrocultura, actualmente este proceso se vio truncado ya que la relación con la empresa del Metro de Quito no tuvo continuidad. En cuanto a los impactos, la mayoría son positivos y se relacionan con la mejora y eficiencia de la movilidad una vez se de inicio a la operación del Metro de Quito. Entre los aspectos negativos se resaltó la demora en la obra construcción y puesta en marcha el Metro de Quito, molestias y quejas de la ciudadanía, afectación a viviendas e infraestructura y la falta de socialización. 6.3.15.4 Grupos Focales Como parte del levantamiento de Información, se realizaron cuatro grupos focales en las administraciones zonales de Quitumbe, Eloy Alfaro, Eugenio Espejo y Manuela Sáenz, con la finalidad de conocer las inquietudes, expectativas, beneficios y preocupaciones de los moradores, autoridades comunitarias y dirigentes barriales sobre la fase de operación del Metro de Quito. Se contó con la participación de autoridades comunitarias y moradores de los diferentes barrios del AIDS, adicionalmente se hizo un registro fotográfico y se recogieron los principales comentarios de la población participante (Anexo B. Documentos de Respaldo, B.2 Social, B.2.4 Grupos focales). En la Tabla 6-164 se detallan los principales resultados obtenidos 6-376 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-164 Principales conflictos y exceptivas identificadas por Administración Zonal Administración Zonal Problemas y/o conflictos Expectativas ▪ Dar a conocer acerca de aspectos estructurales y técnicos de la obra, para saber si el suelo es seguro ▪ Falta de socialización (información, rutas, estudios técnicos) ▪ El municipio debe crear espacios comunitarios para dudas e ▪ Participación Ciudadana ineficiente: no sabemos vivir en información, así como para convivencia ciudadana comunidad ▪ Es importante una buena señalización dentro y fuera del Metro de Eugenio Espejo ▪ Incomodidad por rutas de buses alimentadores Quito ▪ Dudas sobre si pueden seguir habiendo hundimientos o ▪ No debería haber ventas ambulantes dentro del Metro de Quito cuarteamientos ▪ Se debe garantizar un transporte digno ▪ Corrupción y falta de transparencia durante el proceso ▪ Coordinar frecuencias de buses y trenes ▪ Hacer cumplir las sanciones que ya existen ▪ Incentivar una cultura ciudadana durante la fase de operación del Metro de Quito ▪ Prohibir / Regular el sector del comercio informal ▪ Controles de seguridad: comercio ambulante, ventas informales, ▪ Molestias durante la construcción ventas de sustancias ilícitas ▪ La empresa constructora no dio soluciones a los problemas ▪ Responsabilidad compartida en cuanta al control y cuidado de ▪ Falta de Movilidad hacia el centro histórico personas en situación de calle ▪ Cierre de espacios públicos ▪ Mejor uso del espacio público del Centro Histórico ▪ Reducción de ventas / Reubicación de artesanos y pequeños ▪ Trabajo integral y sólido que responda a las demandas de la comerciantes ciudadanía Manuela Sáenz ▪ No hay preocupación por cuidar el patrimonio del Centro ▪ El sistema de Transporte se tiene que ajustar a la realidad cultura y Histórico social de la ciudad ▪ Mal proceso de socialización: relacionamiento empresa- ▪ Mejorar todos los servicios públicos circundantes a las estaciones del comunidad Metro de Quito ▪ Afectación a viviendas ▪ Importancia del Patrimonio Cultural material e inmaterial ▪ No se cree que el Metro de Quito vaya a funcionar ▪ Contratar mano de obra local / Contribución al desarrollo local ▪ Ampliar espacio culturales y artísticos en el sector ▪ Expandir canales de comunicación/ Mejorar el contacto entre organizaciones comunitarias y la empresa operadora ▪ Mejorar la infraestructura de sectores aledaños Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-377 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Administración Zonal Problemas y/o conflictos Expectativas ▪ Transporte rápido, seguro, económico y cómodo, con respeto y sin aglomeraciones / Buena Señalética ▪ Dar a conocer si el suelo va a ser seguro ▪ Puede provocar daños en la zona a futuro por las vibraciones ▪ Crear espacios comunitarios de diálogo ▪ Faltó estudios técnicos a profundidad, no se socializó los ▪ Seguridad y confianza a los usuarios / Transporte inclusivo / Cumplir existentes Quitumbe las sanciones ▪ Falta de socialización antes y durante la construcción/ ▪ Beneficio ambiental Participación ciudadana ▪ Generación de empleo local ▪ Cierre y ocupación de espacios públicos sin aviso ▪ El precio accesible sería entre $0,30 y $0,45 ▪ Pensar en más rutas alimentadoras / Sincronización de tiempos y rutas de transporte ▪ Va a traer beneficios frente a un transporte caótico y obsoleto / Beneficio ambiental ▪ Cuarteamiento de casas en Solanda ▪ Va a ahorrar mucho tiempo ▪ Falta de socialización antes y durante la construcción/ Participación ciudadana ▪ Se necesita una política seria de ambiente ▪ Afectación a espacios laborales (negocios comerciales) ▪ Se necesita un buen análisis para el costo del pasaje del Metro de Quito sobre rutas de alimentadores Eloy Alfaro ▪ No hay articulación del transporte público ▪ Debe haber claridad en las ordenanzas y frecuencias del transporte ▪ Infraestructura afectada ▪ Seguridad al usuario / transporte inclusivo ▪ Plusvalía decreciente ▪ Generación de empleo local con personal capacitado ▪ Devaluación de casas y terrenos ▪ Respetar espacios y asientos preferenciales / Instruir a la ciudadanía, en especial niños Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-378 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los grupos focales crearon un espacio de discusión, análisis y reflexión horizontal, en el cual se pudo constatar desde la participación de los asistentes, cuáles son las preocupaciones y expectativas frente a la operación de la primera línea del Metro de Quito; como un punto en común se identificó la falta de socialización generalizada, que incluye aspectos como la no consulta sobre el uso de espacios y obras a realizarse, así como el tiempo que éstas llevarían. En el sector sur de la ciudad hay una mayor preocupación por el cuarteamiento de casas, afectación a la infraestructura e incertidumbre en cuanto a los daños que se pueden ocasionar durante la fase de operación. En el sector centro, las principales inquietudes se relacionan con el cuidado del patrimonio cultural material e inmaterial, reubicación de comerciantes, artesanos y el cierre de negocios a causa de la construcción del Metro de Quito. Al igual que en las dos administraciones zonales del sur (Quitumbe y Eloy Alfaro), en Manuela Sáenz se manifestó los problemas que existieron durante la fase de construcción y no se obtuvieron soluciones por parte de la empresa constructora. En la Administración Zonal Eloy Alfaro, los participantes mencionaron que se vieron afectados durante la fase de construcción debido a la disminución en la plusvalía de las viviendas, lo que ha provocado que las rentas bajen y se llegue a un cierto hacinamiento en inquilinato. Adicionalmente se evidenció una preocupación hacia el cumplimiento y esclarecimiento de ordenanzas municipales. Los dirigentes barriales expresaron que la empresa Metro de Quito tuvo una escasa participación en sus barrios, por ejemplo, a Quitumbe; en el sector norte hay una evidente preocupación por la falta de interconexión que pueda llegar a tener el transporte urbano. Así también, existe una intranquilidad sobre el control y uso del espacio público por la falta de apropiación cultural de los espacios. Es importante mencionar que en el norte y centro norte del trazado del Metro de Quito han dejado de existir espacios residenciales y se han convertido en sectores comerciales, estos sectores son atendidos en su mayoría por empleados temporales, los cuales no están asociados con la problemática del barrio. En cuanto al sector Centro y específicamente al espacio del Centro Histórico, es importante mencionar que hay una evidente preocupación por temas de “Patrimonio”; hay una incertidumbre en cuanto al control de aglomeraciones, comercio informal, personas en situación de calle, mendicidad, trabajo sexual e inseguridad que afectan al patrimonio y al turismo en el sector. En cuanto a las expectativas, se identificaron varios temas en común en las cuatro administraciones zonales donde se llevó a cabo los grupos focales:  Control y regulación de ventas ambulantes e informales.  Brindar seguridad a los usuarios.  Realizar procesos de socialización.  Contar con una buena señalización de estaciones, pozos de bombeo y salidas de emergencia.  Coordinar tiempos y rutas del transporte.  Garantizar un transporte seguro, digno, que responda a la realidad de la ciudad. En la administración zonal Manuela Sáenz, una de las expectativas de la población de relaciona con la ampliación de espacios culturales y artísticos. Hablando de la percepción en general, los puntos relevantes identificados son: Los ciudadanos coinciden que hay una falta de socialización por parte de la empresa pública, por lo que manifiestan que no ha existido comunicación ni socialización de las actividades que realiza el Metro de Quito, también comentan que no ha existido una correcta señalización de los espacios utilizados. b Hay un desentendimiento de la idea de la administración municipal respecto a las funciones de cada dirección y su interrelación con la empresa Metro de Quito. Existe una desconfianza en los procesos y se Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-379 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ha repetido reiteradamente la palabra “corrupción” asociada a las actividades del cabildo. En las entrevistas a autoridades seccionales también se encontró una falta de trabajo mancomunado de las direcciones y administraciones zonales con la empresa pública. Hay una desconfianza en los procesos sociales de las autoridades, ciertos dirigentes barriales negaron su asistencia aduciendo que no les interesa la política, aun cuando se les explico con antelación que el grupo focal era un espacio para tratar la problemática, las expectativas y la percepción de la comunidad frente al trazado del Metro de Quito para poder plasmar sus aportes en el Estudio de Impacto Ambiental. Dentro del levantamiento de entrevistas y grupos focales se pudo determinar que la población en la ciudad de Quito tiene diferentes necesidades y problemáticas frente a la fase de operación del Metro de Quito. 6.3.15.5 Potenciales usuarios Frente a las percepciones sobre el Metro de Quito como un servicio importante para la movilidad urbana de la ciudad, es importante entender cuáles serían los perfiles de potenciales usuarios de este servicio de transporte. En el “Estudio para el diseño conceptual del sistema integrado de transporte masivo de Quito y factibilidad de la primera línea del Metro de Quito” (2010) se realizó un modelo para comprender la demanda que tendrá el sistema. Para esto se diseñan escenarios con la reestructuración del sistema de transporte público actual en las parroquias urbanas y en conexión con las parroquias rurales del Distrito Metropolitano. Además, se proponen algunos esquemas de alimentación express para el sistema de transporte del Metro de Quito y se establecen posibles tarifas. Con esta información se presentan los siguientes datos sobre las características de la demanda del Metro de Quito: Figura 6-109 Estimación de la evolución de la demanda diaria de la línea 1 de metro Fuente y elaboración: Metro de Madrid S.A. (2010). Estudio para el diseño conceptual del sistema integrado de transporte masivo de Quito y factibilidad de la primera línea del Metro de Quito. Pág. 14. Sobre la procedencia de la demanda el “Estudio para el diseño conceptual del sistema integrado de transporte masivo de Quito y factibilidad de la primera línea del Metro de Quito” (2010) determina que 6-380 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 existen tres fuentes: los que migrarían del transporte público hacia el Metro de Quito, los que migrarían del transporte privado para el Metro de Quito y los de inducción (pág. 16). Los porcentajes se muestran a continuación. Figura 6-110 Procedencia de la demanda de metro en Fase 1 A (Quitumbe-Jipijapa) Fuente y elaboración: Metro de Madrid S.A. (2010). Estudio para el diseño conceptual del sistema integrado de transporte masivo de Quito y factibilidad de la primera línea del Metro de Quito. Pág. 16. Figura 6-111 Procedencia de la demanda de metro en Fase 1 B (Quitumbe-Jipijapa) Fuente y elaboración: Metro de Madrid S.A. (2010). Estudio para el diseño conceptual del sistema integrado de transporte masivo de Quito y factibilidad de la primera línea del Metro de Quito. Pág. 16. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-381 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-112 Procedencia de la demanda de metro en Fase 2 (Quitumbe-La Ofelia) Fuente y elaboración: Metro de Madrid S.A. (2010). Estudio para el diseño conceptual del sistema integrado de transporte masivo de Quito y factibilidad de la primera línea del Metro de Quito. Pág. 16. 6-382 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Ana Belén Zambrano Adriana Jaramillo Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA- 2.0 28/08/2022 Freddy Tamayo JGA-2022-0006-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA- 3.0 23/09/2022 Ana Belén Zambrano JGA-2022-0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA- JGA-2022-0011-O y Oficio No. 4.0 21/10/2022 Jairo Ochoa EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones 5.0 03/05/2023 Oficio Nro. MAATE-DZ2-2023- Malena Rodríguez 0573-O del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 6 Definición del Área de Estudio .................................................................................6-383 6.4 Línea Base Arqueológica ............................................................................................. 6-383 6.4.1 Introducción ................................................................................................... 6-383 6.4.2 Datos del Proyecto ........................................................................................ 6-383 6.4.3 Ubicación Geográfica .................................................................................... 6-385 6.4.4 Antecedentes Administrativos ....................................................................... 6-385 6.4.5 Antecedentes Arqueológicos ........................................................................ 6-390 6.4.6 Objetivos ....................................................................................................... 6-400 6.4.7 Hipótesis ....................................................................................................... 6-400 6.4.8 Marco Teórico ............................................................................................... 6-400 6.4.9 Metodología Aplicada ................................................................................... 6-401 6.4.10 Resultados .................................................................................................... 6-401 6.4.11 Limitación de la Investigación ....................................................................... 6-403 6.4.12 Conclusiones ................................................................................................. 6-403 6.4.13 Recomendaciones ........................................................................................ 6-404 Tablas Tabla 6-165 Datos Generales .......................................................................................................... 6-384 Tabla 6-166 Estaciones de la Primera Línea del Metro de Quito .................................................... 6-385 Tabla 6-167 Hoja de Ruta IMP-EPMMQ .......................................................................................... 6-386 Tabla 6-168 Propuestas de Puesta en Valor ................................................................................... 6-402 Tabla 6-169 Propuesta de actividades a realizarse durante la exposición temporal o permanente de los bienes arqueológicos recuperados ............................................... 6-404 Figuras Figura 6-113 Descripción gráfica de Sitios Arqueológicos del Distrito Metropolitano de Quito ....... 6-393 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenidos i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Tabla de Contenidos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6 Definición del Área de Estudio 6.4 Línea Base Arqueológica 6.4.1 Introducción La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito ha solicitado al Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMÉRCIAS S.A., realizar la Actualización del Plan de Manejo Ambiental para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. A manera de antecedentes, con fecha 05 de marzo de 2013, el Ministerio del Ambiente aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Proyecto Primera Línea del Metro de Quito y otorgó la Licencia Ambiental Nro. 120 para la Construcción, Operación, Mantenimiento, Cierre y Abandono del Proyecto “Metro de Quito”. Dos años después, el 07 de octubre del 2015 el Ministerio del Ambiente mediante Oficio Nro. MAE-SCA-2015- 3179 aprobó la actualización al Plan de Manejo Ambiental de la Primera Línea del Metro de Quito, para la fase de construcción, realizada por la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito –EPMMQ. Sin embargo, de acuerdo con lo establecido en el Art. 252 de la Reforma al Texto Unificado de Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro VI, Acuerdo Ministerial 061 publicado en el Registro Oficial 316 del 4 de mayo de 2015; es indispensable realizar la Actualización del Plan de Manejo Ambiental para la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito -PLMQ como parte vinculante de la Licencia Ambiental No. 120 emitida por el Ministerio del Ambiente. En ese sentido el plan de manejo para la fase de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito se realiza a fin cumplir con la normativa vigente, las directrices de las Salvaguardas Ambientales y Sociales determinadas para el proyecto por los Organismos Multilaterales de Financiamiento como Banco Mundial-BIRF, Banco Interamericano de Desarrollo-BID, Banco de Desarrollo de América Latina-CAF y Banco Europeo de Inversiones-BEI, entidades internacionales que financian la construcción de la Fase II de la Primera Línea del Metro de Quito. En ese contexto administrativo, el presente documento sistematiza la información de las investigaciones arqueológicas realizadas en el Trazado de la Primera Línea del Metro de Quito (Ver Anexo A. Documentos Oficiales, A.5.- INPC). La ejecución de la fase de construcción del Metro de Quito contó con el aporte técnico de arqueólogos independientes y funcionarios públicos del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) y el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), Secretaría de Cultura y la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ). 6.4.2 Datos del Proyecto La investigación arqueológica se realizó en la provincia de Pichincha, cantón Distrito Metropolitano de Quito; tal como se indica en la siguiente tabla: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-383 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-165 Datos Generales Metro de Quito Tramo 1 Denominación del área Tramo 2 Tramo 3 Provincia Pichincha Cantón Distrito Metropolitano de Quito Quitumbe Solanda San Bartolo La Ferroviaria La Magdalena Chilibulo La Libertad Centro Histórico Parroquia Urbana Itchimbia Mariscal Sucre San Juan Belisario Quevedo Iñaquito Jipijapa Kennedy La Concepción Quitumbe Moran Valverde Solanda Cardenal De La Torre El Recreo La Magdalena San Francisco Estación Alameda El Ejido Universidad Central La Pradera La Carolina Iñaquito Jipijapa El Labrador Fuente: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-384 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.3 Ubicación Geográfica A continuación, se presentan las coordenadas del punto centro de cada una de las estaciones de la Primera Línea del Metro de Quito: Tabla 6-166 Estaciones de la Primera Línea del Metro de Quito Coordenadas UTM WGS84 Zona 17 Sur Estación Este (m) Norte (m) QUITUMBE 772076,77 9967303,00 MORAN VALVERDE 772803,69 9968833,33 SOLANDA 774153,84 9970474,51 CARDENAL DE LA TORRE 774540,34 9971458,99 EL RECREO 775953,07 9972110,14 LA MAGDALENA 775510,58 9973579,67 SAN FRANCISCO 776660,30 9975579,08 ALAMEDA 777967,77 9976139,68 EL EJIDO 778617,12 9976893,83 UNIVERSIDAD CENTRAL 778191,70 9977912,18 LA PRADERA 779210,79 9978531,16 LA CAROLINA 779809,65 9978963,10 IÑAQUITO 780088,49 9980422,76 JIPIJAPA 780115,29 9981862,47 EL LABRADOR 779887,73 9982778,68 Fuente: (EPMMQ, 2012) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.4.4 Antecedentes Administrativos  Con fecha 28 de abril de 2016, el Instituto de Patrimonio Cultural emitió la Autorización para Investigación Arqueológica Nro. 018-2016 al Lcdo. Marco Vargas para que ejecute el proyecto: “Rescate arqueológico en la Estación del Metro San Francisco, provincia de Pichincha.  Con fecha 26 de mayo de 2016, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió la Autorización para Investigación Arqueológica Nro. 025-2015 a la Lcda. Rosalba Chacón para que ejecute el proyecto: Prospección Arqueológica mediante Técnica Geofísica en el Trazado de la Primera Línea del Metro de Quito en el paso del Centro Histórico. Con fecha 05 de agosto de 2016 el proyecto recibió la Resolución de Visto Bueno Nro.038-2016, dando por cerrado el proceso.  Con fecha 30 de septiembre de 2016, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC- DE-2016-1031-O a través del cual emiten recomendaciones para completar el informe final “Rescate arqueológico de la Estación del Metro San Francisco, provincia de Pichincha Ecuad or” a través del cual se solicitó incorporar una serie de datos cronológicos, etnohistóricos y planos de los hallazgos.  Con fecha 04 de octubre de 2016 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC-DE- 2016-1048-O a través del cual se solicitó profundizar el análisis y cualificación de caracterización “Rescate arqueológico de la estación del Metro San Francisco, provincia de Pichincha -Ecuador” a través del cual se solicitó que se realicen más estudios a fin de identificar de mejor manera la naturaleza de la “Anomalía 1” y se corrobore si podría ratificarse o no la hipótesis de que “(…) Constituya la parte subterránea de esta primera iglesia”. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-385 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Con fecha 13 de octubre de 2016 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC-DE- 2016-1220-O, a través del cual solicitó que la EPMMQ proteja las unidades de excavación, prevea la limpieza de toda la plaza, elimine el agua y recomponga los techados (plástico y metálicos) para la protección de los hallazgos realizados.  Con fecha 17 de octubre de 2016 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC-DE- 2016-1305-O a través del cual solicita al IMP proporcione la información para que el INPC pueda emitir un informe integral en atención a lo requerido por el Juez de la Unidad Judicial de Contravenciones con sede en el DMQ “1 (…) La existencia o no de planes técnicos de investigación, conservación, preservación, restauración, exhibición y promoción de los vestigios arqueológicos que se encuentran o que se hayan encontrado en la Plaza de San Francisco ”.  Con fecha 17 de octubre de 2016 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC-DE- 2016-1306-O a través del cual solicitaron la siguiente inf ormación: “1. Determinación (…) de la existencia o no de vestigios arqueológicos correspondientes a los pueblos Quitus, Incas y españoles de la época de la Colonia. 2. La existencia o no de complejos arquitectónicos correspondientes a los pueblos referidos. 3. Si existe o no afectación arqueológica de cualquier orden y el grado que tendría por la construcción de la parada del tren subterráneo Metro en la Plaza de San Francisco. 4. Planos estructurales y constructivos del Metro en la Plaza San Francisco, físicos y digitales en formato DWG”.  Se realizó una hoja de ruta (documento sin fecha), entre las instituciones EPMMQ, IMP, arqueólogo responsable a fin de determinar las acciones futuras y sus responsables en torno a la exposición de los bienes recuperados en la estación San Francisco: Tabla 6-167 Hoja de Ruta IMP-EPMMQ Actividades Acciones Responsable Fecha Mesa de trabajo para evaluar la EPMMQ-IMP 12/03/2021 Respuesta a observaciones del IMP e INPC propuesta museográfica al Estudio de Actualización de la Puesta en Actualización de la puesta en Valor de los hallazgos encontrados en el valor de los hallazgos Rescate Arqueológico de la Estación San encontrados en el Rescate EPMMQ 13/04/2021 Francisco Arqueológico de la Estación San Francisco Emisión del Pronunciamiento del EPMMQ-INPC 12/07/2021 INPC TdR’s definitivos para Implementación Etapa preparatoria EPMMQ 02/08/2021 museográfica de la evidencia arqueológica recuperada de la Estación San Francisco Etapa precontractual EPMMQ 06/09/2021 "puesta en valor" definición de alcance Etapa contractual EPMMQ 11/10/2021 técnico, presupuesto y proceso de contratación De acuerdo con lo que se defina en los Etapa de ejecución EPMMQ plazos de ejecución de TdR’s Fuente: (EPMMQ, IMP, & INPC, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022  Con fecha 01 de noviembre de 2016 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC- DE-2016-1376-O a través del cual se notificó al Ministerio de Cultura y Patrimonio que el INPC recibió el Estudio de Análisis de alternativas de ubicación para la estación del Metro del Centro Histórico de Quito, mediante Oficio A 0265 de fecha 31 de octubre de 2016, suscrito por el Dr. Mauricio Rodas Espinel, alcalde del Distrito Metropolitano de Quito.  Con fecha 09 de noviembre de 2016, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC- DE-2016-1398-O, a través del cual solicitó a la Empresa Pública Metropolitana de Quito entregue información 6-386 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 para realizar el informe técnico de “la existencia o no de planes técnicos de investigación, conservación, preservación, restauración, exhibición y promoción de los vestigios arqueológicos que se encuentren o que se hayan encontrado en la plaza de San Francisco”.  Con fecha 15 de noviembre de 2016, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC- DE-2016-1434-O a través del cual emiten el informe de la inspección técnica realizada por el INPC el sábado 12 de noviembre de 2016; a través del cual se solicitó acoger de manera urgente las siguientes recomendaciones: proteger las “anomalías o unidades” de la lluvia, limpiar y ampliar el canal de la Unidad 1, construir cubiertas de zinc con canales de tierra para desfogue de agua lluvia, extraer y secar las unidades que se encuentras inundadas.  Con fecha 15 de noviembre de 2016, el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico emitió el Oficio Nro. INIGEMM-DE-2016-0478-OF a través del cual se emitió el informe técnico de la “Inspección Técnica de las Excavaciones realizadas en la Plaza de San Francisco” el documento presentó la descripción litológica de una pared de 2.70 m de altura; donde se registraron cuatro niveles estratigráficos, el A en una capa que tiene un espesor variable entre 30 y 50 cm y consta de material heterogéneo, compacto compuesto por pedazos de ladrillos, tejas, huesos de animales y una matriz limo-arenosa; sugiriendo que se trata de un relleno reciente colocado para nivelar el suelo de la plaza. El B es cangagua marrón de 20 a 40 cm de espesor, tiene una matriz limo –arenosa con minerales de cuarzo, hornblenda y vidrio volcánico, pómez donde los líticos son sub-redondeados de color superficial café amarillento debido a la presencia de oxidación, también se observaron pequeñas variaciones laterales con paquetes centimétricos de areniscas medias y gruesas bien sorteadas de color café claro. El C es cangagua oscura compacta, su espesor es de 70 cm aproximadamente, de textura arenosa donde se observa cuarzo, hornblenda y en menor cantidad plagioclasas y dispersos líticos centimétricos de pómez; también se observaron oquedades posiblemente relacionadas con bioturbaciones o improntas vegetales claramente visibles. El D es cangahua de color amarillento, con un espesor de 1.10 m; la presencia de costras de oxidación en todo el paquete, así como oquedades presumiblemente por la oxidación de minerales o por bioturbación. También, fue posible observar una menor cantidad de líticos de pómez retrabajados, sub-redondeados y meteorizados de hasta 8 mm. El informe concluye que la litología identificada corresponde a la Formación Cangahua que se puede considerar como primaria, es decir se trata de depósitos de caída de origen volcánico que se encuentra cubriendo periclinalmente a la mayor parte del área del Distrito Metropolitano. La estratigrafía no fue completa debido a la presencia de agua en la parte baja de la pared. Terminó recomendando una campaña de prospección geofísica de alta resolución a fin de que se puedan determinar la presencia de restos arqueológicos.  Con fecha 30 de noviembre de 2016, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Memorando Nro. INPC-DCSBP-2016-1249-M a través del cual se emitió el “Diagnóstico del Estado de Conservación de las Estructuras de la plaza San Francisco” en el informe se hizo referencia a la cangahua como una toba de origen volcánico que al contacto con el agua pierde su compactación y se desintegra paulatinamente. Se presentan los agentes de deterioro a los que se vieron expuestos los bienes culturales registrados (agua, viento, temperatura, contaminación atmosférica por emisión de gases de combustión de automotores y el ingreso de animales menores (palomas). En un ensayo de propiedades hídricas se observó que la cangahua se desintegró en un tiempo de 10-30 segundos al contacto con el agua. Del informe de consolidantes se planteó que los denominados Wacker silres BS OH100 (aplicado de 3 a 4 veces) y Wacker silres BS 290 (aplicado de 2 a 3 veces) logran conservar el color y aumentan el estado de cohesión de la cangahua. El estado de conservación de la cangahua se encontró mal debió al empozamiento de agua durante y después de la excavación, debilitando las paredes de cangahua y aumentando su capacitad de meteorización (disgregación). Como resultado de la inspección se presentan los siguientes lineamientos de conservación: − “Implementación de canales perimetrales para la construcción efectiva de aguas lluvia, evitand o el ingreso y emplazamiento de agua al interior de las estructuras. − La colocación de una malla en el contorno del techado a modo de cerramiento para evitar el ingreso de aves y minimización del ingreso de basura al interior de las estructuras por efecto de arrastre del viento. − El saneamiento de humedales por aireación al interior de las estructuras. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-387 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 − La colocación de sistema de barreras físicas y señalética para definir lugares vulnerables − El apuntalamiento de sitios donde se evidencia presencia de grietas significativas − El reforzamiento estructural a través de la consolidación de estructuras en sitios frágiles con el consolidante Wacker silres BS OH100. − Control Microbiológico − Monitoreo y control de factores e indicadores de deterioro”.  Con fecha 01 de diciembre de 2016, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Memorando Nro. INPC-DCSBP-2016-1260-M, a través del cual presentó la revisión del informe final “Rescate arqueológico de la Estación del Metro San Francisco, provincia de Pichincha Ecuador” que describe el hallazgo “Anomalía 1” que es una escalera tallada en cangahua a 30 cm b/s conformada por 13 escalones de los cuales dos se encuentran erosionados. Bajo las gradas se define la presencia de una hornacina a medio construir. De la cultura material prehispánica recuperada se tienen las siguientes categorías: aborigen (322), transición (87), Hispano no vidriado (237), Hispano mayólica (772), Loza (41) y Porcelana (9). Entre los elementos fáunicos se registró huesos de venado, conejo, cuy, llamas, ovejas, cabras y vacas. En el documento se concluye continuar con las recomendaciones formuladas por el investigador de la propuesta PUESTA EN VALOR DEL SITIO.  Con fecha 01 de diciembre de 2016 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC- DE-2016-1494-O a través del cual se menciona que las competencias de investigación del patrimonio cultural han sido transferidas a la gestión local de acuerdo con el Art. 13 numeral 6 de la Resolución Nro. 0004-CNC- 2015. Además, en el ámbito de regulación local, es el GAD quien tiene que emitir las ordenanzas respectivas. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito el 18 de junio de 2008 ha expedido la Ordenanza Nro. 260 en la que se determina su plena competencia para emitir las autorizaciones de intervenciones en todo el Centro Histórico, y por ende emitir dichos permisos para cualquier trabajo de obra civil e ingeniería en el referido espacio de circunscripción territorial.  Con fecha 24 de enero de 2017 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC-DE- 2017-0097-O a través del cual pone en conocimiento que la investigación realizada por el Lcdo. Marco Vargas con auspicio de la Empresa Pública Metropolitana cumple con los parámetros de investigación y confiabilidad científico. Finalmente, el 5 de enero de 2017 el INPC recibió material cultural procedente del “Rescate arqueológico de la estación del Metro San Francisco, Provincia de Pichi ncha” mediante la correspondiente Acta de Entrega-Recepción.  Con fecha 30 de enero de 2017 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC-DE- 2017-0109-O a través del cual pone en conocimiento la Resolución Nro. 11-DE-INPC-2017 mediante la cual se delegó al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito la Gestión del sitio arqueológico localizado en el subsuelo de la Plaza de San Francisco de Quito.  Con fecha 21 de marzo de 2017 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió el Oficio Nro. INPC-2017- 0251-O a través del cual dio a conocer al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito que se aclaró el Alcance jurídico respecto a la Resolución Nro. 11-DE-INPC-2017 de 27 de enero de 2017 (Registro Oficial Año IV- Nro. 953 del 01 de marzo de 2017) a través del cual se delegó el sitio TMQ WGS 84 X=498329 Y=9975550 en los siguientes términos “gestión de mantenimiento, preservación y difusión del patrimonio cultural”, que se establece como competencia exclusiva de los gobiernos autónomos descentralizados de conformidad tanto con el Artículo 98 de la Ley Orgánica de Cultura (Registro Oficial Año IV-Nro. 913 del 30 de diciembre de 2016) como el Artículo 55, literal h) del Código orgánico de Organización Territorial (COOTAD).  Con fecha 27 de abril de 2018 el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), emitió el Oficio Nro. IMP-2018- DM Quito 0001383 a través del cual presentó el informe de Seguimiento a la propuesta de puesta en valor de los hallazgos encontrados en la plaza de San Francisco. En el informe se mencionó la propuesta de la Misión Consultiva del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios –ICOMOS a través de la cual planteó “mantener la Anomalía 1 in situ y ponerla en valor acompañada de los mecanismos de interpretació n 6-388 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 correspondientes”. En ese oficio se menciona, también, la recomendación del Comité del Patrimonio Mundial en su Sesión Cuadragésima Primera” que planteó: “Urge al Estado Parte a tomar las medidas necesarias para garantizar la conservación de la plaza en relación a la coherencia urbana del sitio como atributo clave de los Valores Universales excepcionales y asegurar la total implementación de las recomendaciones de la Misión Consultiva de ICOMOS 2016”. Además, el informe incluyó una propuesta con los siguientes lineamientos: − Un ejercicio curatorial y de selección de imágenes que serían parte de la exposición permanente. En el Tema 1: “LA PLAZA DE SAN FRANCISCO Y SUS DINÁMICAS, SOCIAL E HISTÓRICA”, se abarca una referencia histórica de Quito hasta el siglo XXI, con énfasis en la línea de tiempo. − Para el Tema 2 relacionado con el EJERCICIO CURATORIAL Y SELECCIÓN DE LOS BIENES ARQUEOLÓGICOS QUE SERÁN PARTE DE LA EXPOSICIÓN PERMANENTE”, se ha puesto énfasis en la Selección de todas las evidencias con respecto a la temporalidad del hecho arqueológico, y con las cuales se han determinado cronologías del sitio; la Salvaguarda, para lo cual se han seleccionado los objetos mejor conservados y los más íntegros, que garanticen la transmisión de la información y la Comunicación, con el objeto de evitar una información fragmentaria y más bien acercarla a la realidad, seleccionando un grupo de elementos que permitan una visión integral del hecho arqueológico. − En una siguiente etapa se trata el Tema 3: DESAFÍOS DE LA TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA DEL METRO DE QUITO, lo cual acercará más a la ciudadanía a la importancia del METRO en el Desarrollo Urbano de la Ciudad y al papel que este servicio de transporte cumplirá en su día a día. Se ha presentado el contenido museográfico que se espera acompañe a la exposición (propuestas museográficas y museológicas de la anomalía). A fin de evaluar la puesta en valor in situ, se integró al equipo un grupo interdisciplinario para evaluar técnicamente el destino final de la anomalía. Las propuestas museográficas que se realicen deberán ajustarse al cronograma de construcción del Metro de Quito y a las circunstancias técnicas de seguridad. La propuesta de puesta en valor debe tener más elementos conceptuales y estudios de sustento. La exposición de un bien podría estar asociada a estudios históricos, etnohistóricos o antropológicos que se encuentren en relación con los resultados de los estudios arqueológicos, esto a fin de contar con una interpretación integral de los bienes. − Vargas (2016), no define una función de las anomalías. Por lo que se sugiere se realicen comparaciones con otros sitios prehispánicos de Quito; reforzando la datación absoluta de la cangahua (Siglo XVII). Presentar la estratigrafía de San Francisco. Además de registrar datos sobre paleolagunas Iñaquito y Turubamba mismas que marcarían un patrón de asentamiento y sustentarían la ausencia de bienes patrimoniales en el área de la plaza de San Francisco; así también, se puede presentar una tipología de canales. En la propuesta se sugiere incluir la base investigativa y científica. Integrar el plan de mantenimiento de los bienes; enfatizar en los procesos de protección y conservación de los bienes patrimoniales sujetos al proyecto de puesta en valor.  Con fecha 7 de marzo de 2019 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió la Autorización para Investigación Arqueológica Nro. Aut-010-2019 a la Lcda. Rosalba Chacón para que ejecute el proyecto “Prospección arqueológica mediante técnica geofísica en casa del Banco Pichincha calles Benalcázar y Sucre. Cantón Quito”, mismo que recibió dictamen a conformidad el mismo año cumpliendo con su objetivo.  Con fecha 22 de mayo de 2019 el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural emitió la Autorización para Investigación Arqueológica Nro. 020-2019 al Lcdo. Marco Vargas para que ejecute el proyecto: Rescate Arqueológico en la casa del Banco Pichincha, Provincia de Pichincha, Ecuador. Con fecha 24 de junio de 2019 el proyecto recibió el Dictamen a Conformidad dando por concluido el proceso que corresponde a la autorización antes mencionada. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-389 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Con fecha 28 de abril de 2021, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito emitió el Oficio Nro. EPMMQ- GG-2021-0539 a través del cual solicitó realizar una inspección a la bodega del INPC donde reposaban los bienes culturales y/o patrimoniales rescatados en la Plaza de San Francisco. 6.4.5 Antecedentes Arqueológicos El Distrito Metropolitano de Quito ha sido una ciudad de encuentro e intercambio cultural desde tiempos prehispánicos; el crecimiento poblacional y su relieve ha permitido evidenciar patrones de asentamiento y procesos sociales que se vuelven complejos con el pasar del tiempo; sin embargo, algunas dinámicas se conservan hasta la actualidad (Salomon, 2011) A continuación, se describe a la ciudad de Quito desde los diferentes periodos de ocupación, datados y caracterizados arqueológicamente (Ver Anexo C. Cartografía Mapa 6.1.4-1 Antecedentes Arqueológicos): 6.4.5.1 Época Prehispánica 6.4.5.1.1 Periodo Precerámico – Paleoindio (9.000 al 1.500 a.C.) Las características principales de los grupos humanos de este periodo son su organización social bandas nómada, dedicadas a la producción de artefactos líticos para obtener alimentos a través de la caza y recolección de frutos y vegetales silvestres (Vargas & Bravo, 2019). Los cazadores recolectores, invirtieron su tiempo en la creación de artefactos líticos cuya materia prima fue la andesita basáltica y la obsidiana. De acuerdo con las fuentes de obsidiana identificadas en el Ecuador, estas se encuentran en Mullumica y Quiscatola, sugiriendo que las sociedades tempranas conocían su espacio y realizaban desplazamientos largos o comercializaban bienes suntuosos a fin de obtener la materia prima. Las técnicas de manufactura se aprecian en lascas, raederas, raspadores y cuchillos (Salazar, 1980). Destaca la presencia de la cultura Inga registrada en el cerro Ilaló donde se registró un Campamento Taller con 80000 piezas líticas, entre ellas: puntas de lanza o proyectil para la caza, cuchillos bifaciales, raspadores, raederas, perforadores, lascas y otras de obsidiana y basalto de diferentes fuentes de materia prima: Quiscatola (4.100msnm), Yanaurco Chico (4.200msnm) y en el sector de Mullumica (Bonifaz, 1979) (Salazar, 1980) y (Bell, 1965). 6.4.5.1.2 Periodo Formativo (1500 al 300 a.C.) Teóricamente, las estructuras sociales se vuelven complejas motivando el sedentarismo, la domesticación de plantas y procesos incipientes de agricultura motivaría la creación de artefactos cerámicos. En este periodo crece la población motivando el ejercicio de varios procesos de intercambio entre poblados que ocuparon varios pisos climáticos (Villaba, 1988). En el Distrito Metropolitano de Quito, la cultura material prehispánica identificada y datada para este período se encuentran en los sitios Cotocollao (Porras, 1982) y Toctiuco (Molestina, 1973), el estilo cerámico permite describir técnicas foráneas que sugieren conexiones culturales, aparentemente temporales. Se evidencia, principalmente, en tres sitios arqueológicos: Sitio Toctiuco: Con cerámica utilitaria y decorativa, se identificó picos de botella, silbatos con decoración negativa (Molestina, 1973). Cultura Cotocollao: Se registraron huellas de basamentos constructivos, hoyos de poste, fogones, así como también entierros primarios y secundarios con sus respectivos ajuares funerarios. La decoración de la mayoría del corpus cerámico son líneas incisas de paredes delgadas (Porras, 1982) y (Villaba, 1988). Rancho Bajo: Sitio de ocupación múltiple, se considera un sitio de transición entre el precerámico y el formativo, se registró evidencia de entierros, y obsidiana tallada (Ugalde, 2019). 6-390 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.5.1.3 Periodo de Desarrollo Regional (300 a.C. al 800 d.C.,) Cronológicamente coincide con la fuerte actividad volcánica del Pichincha, Pululahua y Ninahuala, esto sustentaría la falta de evidencia cultural asociada con este período. La población habría migrado hacia los valles donde se han registrado contextos arqueológicos (Vásquez, 1999). En este período los grupos culturales estaban estructurados y jerarquizados política, social y económicamente; inician las especialidades y cada vez se trabaja hasta perfeccionar técnicas de procesar alimentos, crear artefactos (cerámica, lítica, hueso, concha), definir rutas de intercambio de materia prima y bienes suntuosos. La decoración iconográfica de los bienes materiales creados tenía énfasis en conceptos religiosos y el paisaje natural que los rodeaba destacando, así el aspecto político religioso (Fresco & Ontaneda, 2010). Los sitios representativos son:  Sitio La Florida: Principal exponente del desarrollo regional por la complejidad del sitio. Presento entierros que denotan la estratificación y diferenciación social, así como también sitios con huellas de basamentos de construcción (Camino & Navarrete, 1995) (Doyón, 1988) (Vásquez, 1999) (Erazo, 1983).  Sitio Z3-A2-010: También denominado Osorio Alto, es parte del sitio arqueológico La Florida, es un cementerio de bajo estrato social en relación con el sitio principal (Erazo, 1983).  Z3-A2-018 (La Florida – Osorio – Cancha): En este sitio se registró material cultural en superficie, así como también cerámica y obsidiana a una profundidad aproximada de 60 cm b/s tras la excavación de plintos para cimientos. El universo de material cultural comprende: 190 fragmentos de cerámica prehispánica y 29 fragmentos líticos (Dominguez, Chacón, Sanchez, Mejía, & Ibarra, 2003)  Jardín del Este: Ubicado en Tumbaco, se encontraron 20 tumbas con sus ajuares funerarios, 15 basurales, un muro y parte de una acequia. El corpus cerámico de este sitio presentó: vasijas completas, bordes, bases, fragmentos decorados y figurillas; además, de fragmentos líticos entre lascas, fragmentos de manos, metates y núcleos (Buys & Dominguez, 1990). 6.4.5.1.4 Periodo de Integración (800 a 1530 d.C) En este rango de tiempo la consolidación política, económica y social se fortaleció y desarrolló teniendo como resultado una sociedad organizada en unidades políticas llamadas “Señoríos o Cacicazgos”, los cuales se expandieron de manera territorial y política, abarcando diferentes pisos climáticos con el fin de potenciar su producción e intercambio de bienes. La clasificación de grupos sociales se evidencia en el registro lítico, metalúrgico y estructural que indican el conocimiento y organización de los señoríos étnicos. La producción fue masiva y especializada, así los grupos alfareros, picapedrero, orfebres mejoraron sus técnicas incrementando el número y calidad de los bienes. En el Distrito Metropolitano de Quito se han registrado 198 sitios arqueológicos, sin embargo, no se cuenta con una descripción y ubicación de estos (Vargas, y otros, 2016). Los sitios relevantes son:  Chillogallo, Chilibulo: Se registró un corpus cerámico con influencia Cosanga, tumbas de pozo y un rallador elíptico evidencia de la interacción con culturas de la costa y la amazonia (Echeverria, 1977).  Santa Lucia: Se caracteriza por ser un asentamiento extenso, de ocupación doméstica, rodeada de pozos de almacenamiento, basureros y tumbas (Buys, 1994)  La Comarca: Característico por la arquitectura que denota, un asentamiento de tipo multifuncional es decir de carácter ceremonial y residencial. En su corpus cerámico muestra un fuerte parecido a la cerámica de Chilibulo Chillogallo. Por otra parte, destaca los objetos líticos que presenta como cuchillos, raspadores y perforadores (Buys & Vargas, 1994).  Sitio Itchimbia: Se registró un corpus de cerámica aborigen correspondiente al periodo de Integración, además de un ajuar funerario con objetos de oro y cobre y, un muro de piedra de 150 metros de largo, en el Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-391 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 cual se encontró una vasija trípode de cuerpo globular de cuello alto y podos cilíndricos (Jijón y Caamaño, 1912).  Sitio Rumipamba: Se registró evidencia monumental de muros de piedra, entierros con cámaras falsa, culuncos, entre otros. Así como también un amplio corpus cerámico que contenía vasijas características de diferentes culturas no solo de Sierra, sino también de la Costa y Amazonia a la vez que bienes suntuarios como obsidiana y concha spondylus. Se considera a este sitio estratégico por la visibilidad que posee (Molestina, 2008) (Constantine, 2013)  Sitio Rumicucho: Construcción monumental de piedra, forma parte de una cadena de Pucaras o fortalezas sobre cerros o colinas naturales, tiene aproximadamente 400 metro de largo, 100 metros de ancho y 20 metros de altura, conformado por 5 terrazas. Se le atribuye su diseño y construcción a la cultura Inca y se considera de uso militar y religioso. En este sitio monumental se encontró obsidiana, asociada con la funcionalidad doméstica (Almeida & Jara, 1984).  Sitio El Panecillo: Se registraron estructuras datadas de forma relativa con el periodo incásico tardío, previo a la época colonial (Domínguez & Bravo, 1996). De la descripción de los sitios arqueológicos registrados en los diferentes periodos, se presenta la siguiente tabla con la evidencia gráfica de las características representativas de cada periodo. 6-392 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 6-113 Descripción gráfica de Sitios Arqueológicos del Distrito Metropolitano de Quito Fuente: (Bell, 1965) (Ugalde, 2003) (Ugalde, 2019) (Patrimonio, 2021) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 La Figura 6- presenta: a) Punta de proyectil de la Cultura Inga, b) Cerámica de la Cultura Cotocollao considerada como el primer asentamiento humano del periodo formativo, c) Distribución de entierros primarios y secundarios asociados con la cultura Cotocollao en el Sitio Rancho Bajo, d) Sitio La Florida e) Sitio Rumipamba con evidencia de una organización social más compleja y f) Sitio Rumicucho que representa el contacto cultual con los Incas. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-393 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.5.2 Época Colonial (1534-1830) El período tiene inicio con la llegada de las tropas españolas a territorio ecuatoriano, el avance y conquista de las tropas españolas, se evidencia entre otras cosas en la construcción de atrios, iglesias y plazas principales dentro del poblado indígena, mestizo y español que residía en Quito, cabe señalar que la ciudad aborigen como tal fue cambiando de manera radical. La dinámica política, económica y social cambió abruptamente del periodo histórico que le antecede a este formalizando nuevas estrategias de organización, pero manteniendo la agricultura, cerámica y otros, por lo cual en las investigaciones relacionadas con la construcción de Iglesias y otras edificaciones antes mencionadas se evidencia corpus cerámicos de material cultural aborigen, particularmente del periodo de integración (Domínguez & Bravo, 1998). Una de las principales particularidades de esta época es la configuración de la ciudad en base a la forma de damero, cuadriculando manzanas y cuadras, acentuando la estratificación social y valorando el aspecto socio político económico de la época, marcado por el eje militar que regía desde España, pero sobre todo por la Evangelización Católica producto del cual la construcción de diferentes iglesias tan cercanas a la otras (Jurado, 2004). Dentro de los registros de cultura material para otro periodo, predomina el aparecimiento de porcelana y cerámica vidriada, así como también diferentes utensilios de metal, plata y otros traídos por los colonizadores, los patrones de enterramiento son cambiados y se encuentran en cementerios más formales, así como también en los atrios de iglesias. Los límites de la ciudad al norte llegaban hasta la laguna de Añaquito (Iñaquito) y hacia el Sur Cutuglagua, sin embargo, cabe recalcar que estas zonas se caracterizaban por ser tierras de hacendados (Camino & Coloma, 2009) (Cicala, 1994). 6.4.5.3 Época Republicana (1830) Se evidencian los cambios en el paisaje del Distrito Metropolitano de Quito ligado al crecimiento demográfico, en este sentido la ocupación actual de la ciudad comenzó su expansión en sentido Norte Sur con haciendas de gran extensión (Rumazo, 1934). Uno de los acontecimientos más importantes en esta época fue el nombramiento de Quito como patrimonio Mundial en el año de 1978, ligando estrechamente la conservación del patrimonio de la Ciudad, es este sentido el Centro Histórico de Quito consta como una de las ciudades Coloniales mejor conservada de Latinoamérica. A continuación, se listan los sitios arqueológicos registrados con evidencia prehispánica, colonial y republicana que no cuentan con filiación cultural absoluta se citan a continuación:  Convento de Santo Domingo: En la excavación de este sitio, se encontraron restos de cerámica, lítica y huesos fáunicos asociados con el periodo de integración y la época colonial (Buys & Dominguez, 1988).  San Francisco: En este sitio tras los estudios arqueológicos por el cambio y remodelación de pisos tanto del atrio como del convento se encuentra cerámica Inca, Panzaleo (Carcho e Imbabura) y colonial (Andrade & Jara, 1995a) (Andrade & Jara, 1995b)  Monumento de la Compañía de Jesús: Se describe material lítico, cerámico y restos óseos. No se cuenta con una descripción del material registrado (Jara, 1991)  Santuario de Guápulo: Tras el proceso de restauración del Santuario de Guápulo, se registró una tumba prehispánica con varias vasijas de características del periodo de Integración tardío similares a las del sitio Jardín del Este y la Comarca. En investigaciones posteriores se registró material lítico, pero no se describieron a profundidad (Terán, 2011), (Vargas M. , 1998).  Z3-A4-004 La Cocha 1: Se realizó una recolección superficial de la cual se registró 238 fragmentos cerámicos y 22 fragmentos líticos, el movimiento de suelos y limpieza de depósitos se reportaron 17 fragmentos cerámicos característicos del periodo de Integración (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Ciudad Metrópoli: Se registró material cerámico, cestería y tumbas con falsas cámaras laterales. 6-394 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  En estudios posteriores se evidencia muros de piedra, restos cerámicos relacionados con la fase de integración, así como también tumbas relacionadas con los sitios: Jardín del Este, La Comarca y la Florida (Jara, 2003) , (Ugalde, 2003).  Lllamaguango 2 (Z3C2-011), Turucu 2 (Z3C2-013): El corpus cerámico de estos dos sitios se asemeja a los encontrados en los sitios La Florida, Chilibulo, Chillogallo y Chaupicruz; también con presencia de lítica entre los artefactos presenta: núcleos, lascas, láminas y preformas de obsidiana (Aguilera, 2003).  Z3-A2-020 San Carlos: Este sitio corresponde al área entre la quebrada San Carlos y San Antonio, del cual fueron registrados 556 fragmentos de cerámica aborigen, 7 fragmentos coloniales y 19 fragmentos líticos. En el corpus cerámico destacaron bases anulares, podos sólidos y bordes de jarros (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004)  Z3-A2-009 Coop. 15 de Julio: Sitio asociado con el periodo de integración, ubicado en las laderas del Pichincha, con un corpus cerámico muy poco en el cual se destacan bases anulares, podos sólidos, bordes engrosados de ollas de grandes dimensiones (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-A2-015 (Consejo Provincial): En una unidad de excavación se registró un entierro con una ofrenda compuesta de 4 vasijas, una olla trípode con restos de hollín, 2 cuencos de base anular y una silueta de una olla grande. En el resto de las unidades el corpus cerámico es muy parecido al registrado en el Itchimbia y Chilibulo (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-A2-021 (San Jacinto de Atucucho): Sitio emplazado en el trazado de una trinchera de alcantarillado con una extensión de 197 metros de longitud y 80 metros de ancho en el cual se identificaron 5 entierros entre primarios y secundarios. El corpus cerámico estuvo compuesto de 105 fragmentos asociados a cerámica aborigen, sin datación. El material lítico como metates, percutores entre otros (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-A2-022 (Sta. María de Cotocollao): La extensión de este sitio es de 260 m de longitud en dirección sur- norte, en la excavación se identificó 5 entierros. El corpus cerámico compuesto de 364 fragmentos en el cual se destacan 3 siluetas, 3 podos, 1 pedestal sin base, 1 tiesto reutilizado, 5 vasijas, 1 hacha, 25 fragmentos de obsidiana y 18 fragmentos de lítica (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-A4-015 Miravalle de los Incas: En este sitio se reportó una hilera de piedras mezclada con cerámica y obsidiana, a la cual se le dio el nombre de basural. El corpus de este sitio fue de 136 fragmentos de cerámica aborigen correspondientes al periodo de integración tardío y 1 fragmento de cerámica colonial, además de 137 restos líticos (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-A4-023 (Chachas 1): Lugar situado junto a la Quebrada de Santa Rosa, está dividido en dos sectores. Sector 1: cuenta con una gran densidad de material cultural registrado a través de recolecciones de superficie, pruebas de pala y limpiezas de perfiles. En el corpus cerámico destaca la silueta de una compotera, sin filiación cultural. Sector 2: Este sitio se ubica al noroeste del sector 1 donde se registraron 663 fragmentos cerámicos, destacando la presencia de bases anulares y bordes gruesos y grandes asociados con la ocupación del periodo de integración tardío de Quito. También se registraron 222 fragmentos de obsidiana (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-A4-024 (Chachas 2): Sitio de menor densidad, dividido en dos sectores: Sector 1: Se ubica entre la quebrada Chalahuaycu y el camino vecinal donde se excavaron 6 pruebas de pala que presentaron cerámica y recolecciones superficiales. El registro de cultura material prehispánica se compone de 30 fragmentos cerámicos y 19 fragmentos líticos. Sector 2: se ubica entre el camino vecinal y la quebrada Ontaneda, donde se registraron 2 pruebas de pala positivas con cerámica sin filiación cultual prehispánica y otra asociada con el período colonial (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-A4-026 (Urb. 13 de abril): Este sitio ubicado entre la Quebrada de San Juan y Girón, presentó un corpus cerámico de 162 fragmentos de tipo aborigen y 104 fragmentos líticos, registrados en una prueba de pala positiva. La cultura material prehispánica se asocia al sitio con un asentamiento multicomponente, de dos Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-395 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ocupaciones una en el período regional y otra en el período de Integración tardío (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-A4-045 (Barrio 29 de mayo 2, coliseo): Sitio ubicado en la Parroquia de LLoa, el registro de cultura material prehispánica permitió el registro de: 188 fragmentos de característica aborigen con engobe rojo pulido asociados con el periodo de Integración, 1 fragmento cerámico colonial y 42 fragmentos líticos (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004)  Z3-B1-005 (Hcda. San José 1), Z3-B1-006 (Hcda. San José 2). La definición de estos dos sitios tiene sustento en la recolección superficial de material y la excavación de una sola prueba de pala de la que se registraron 50 fragmentos de cerámica aborigen, 15 fragmentos de cerámica colonial y 19 artefactos líticos, asociados al periodo de Integración (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-B1-009 (Cusua 2): En este sitio se realizaron 24 pruebas de pala de las cuales 13 fueron positivas, registrando 141 fragmentos cerámicos, cuatro vasijas, una piedra de moler y 36 artefactos líticos. Las vasijas guardan cierta semejanza con las registradas en el sitio La Comarca, por lo cual Cusua está asociado con al periodo de Integración. (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-B1-017 (Tajamar): Este sitio se encuentra junto a la quebrada del Río Pusuqui, se realizaron 54 pruebas de pala de las cuales 30 fueron positivas. El corpus cerámico fue de 151 fragmentos de origen aborigen, 8 fragmentos de origen colonial y 5 artefactos líticos. Por las características del corpus cerámico, bordes engrosados, bordes de jarros con pulido y línea verticales, podos sólidos se asocia el sitio con el periodo de Integración tardío (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-B1-089 (Nayón Coliseo): Sitio ubicado en el sector de Cayanapamba, que significa tejo de terreno plano. El área se dividió en 2 sectores para su estudio. Sector 1: presenta una densidad de 50 a 60 fragmentos cerámicos por metro cuadrado. Sector 2: la densidad de fragmentos es de 1 a 5 por metro cuadrado, se realizaron 25 pruebas de pala y 2 cateos. El total del corpus cerámico analizado fue de 413 fragmentos cerámicos prehispánicos, 6 fragmentos coloniales y 107 artefactos líticos, la característica principal de la cerámica fue tosca y burda y se asoció con el periodo de Integración (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-B1-101 (Parcayacu): Este sitio se ubica en la planicie de la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, a pesar de ser un área intervenida en el momento de su estudio, se pudo identificar material cultural prehispánico. Por su extensión se dividió en tres sectores: Sector 1:se ubica al este de la autopista Manuel Córdova Galarza, se realizaron 11 pruebas de pala de las cuales 2 fueron positivas.  Sector 2:se ubica al lado oeste de la Escuela, se realizaron 63 pruebas de pala, de las cuales 14 fueron positivas, presentando gran cantidad de material en superficie, además de 4 cateos. Sector 3: se ubica en el centro de la escuela y colinda con las caballerizas, por lo cual se realizó la limpieza de perfiles expuestos y 3 cateos De todos los sectores, el corpus cerámico fue de 1097 fragmentos de origen prehispánica, 31 fragmento de cerámica colonial y 131 artefactos líticos. Entre las formas y decoraciones se registraron: jarros con decoración pulido vertical, bases gruesas asociadas al periodo de integración tardía y dos figurines asociados particularmente a los encontrados en el Sitio Cochasqui (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-B1-112 (Cocotog): Este sitio es uno de los más grandes de Quito, en la Parroquia de Zambiza, se dividió para su estudio en 7 sectores. Sector 1: en este sector se realizó recolección superficial y varios cateos de los cuales se obtuvo 676 fragmentos cerámicos aborigen, 15 fragmentos coloniales y 18 lascas de basalto. Sector 2: en este sector se realizó recolección superficial de lo cual se recolectó: 832 fragmentos de cerámica aborigen, 3 fragmentos coloniales y 91 artefactos líticos. Sector 3: en este sector de la recolección superficial se registró 7 fragmento de bordes de cerámica aborigen. Sector 4: de la recolección superficial se recolectaron: 4 fragmentos de cerámica aborigen, 2 fragmentos de cerámica colonial y 2 lascas de obsidiana. Sector 5: tras la recolección superficial se recuperó 10 fragmentos de cerámica aborigen, 1 fragmento de cerámica colonial y 1 lasca de basalto. Sector 6: de la recolección superficial de este sector se registró 44 fragmentos de cerámica aborigen, 25 fragmentos de cerámica colonial y 9 artefactos líticos. Sector 7: el 6-396 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 material recolectado en este sector proviene del perfil de una vía en el cual se registró: 173 fragmentos cerámicos de origen aborigen y 2 artefactos líticos. De todos los sectores, destaca una compotera de pedestal corto (sector 3), recuperado por un morador. El sitio presenta una ocupación multicomponente con un corpus cerámico total de 1746 fragmentos cerámicos prehispánicos, 46 fragmentos de cerámica colonial y 247 fragmentos líticos asociados con el periodo de Integración (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004).  Z3-B3-026 (Balcón del Valle): Este sitio está ubicado al pie de la autopista general Rumiñahui, cercano al Puente 2. Debido a su extensión se dividió en dos sectores: Sector 1: se ubica en una gran explanada al pie de la autopista, se realizaron 12 pruebas de pala de las cuales 10 fueron positivas. Sector 2: se ubica al oeste del sector 1, se realizó recolecciones superficiales y 5 pruebas de pala de las cuales 1 fue positiva.  El corpus cerámico del sitio constó de 162 fragmentos cerámicos prehispánicos, 1 fragmento de cerámica colonial y 74 fragmentos líticos. Por las características del Material encontrado se asocia con una ocupación multicomponente, en un principio por fragmentos de muescas es asociado con el desarrollo regional y por la presencia de podos engrosados y cónicos de ollas se asocian con el periodo de Integración (Domínguez, 2003) Citado en (Sánchez F. , 2004). 6.4.5.4 Construcción de la Primera Línea del Metro de Quito Las investigaciones arqueológicas en la Primera Línea del Metro de Quito iniciaron en el año 2011 con el objetivo de mitigar posibles daños al patrimonio cultural de la ciudad. A continuación, se presentan las investigaciones de forma cronológica:  En el 2011, María Aguilera realizó el “Diagnostico arqueológico para la Primera Línea del Metro”, con el objetivo de establecer e identificar la arqueología hasta ese momento planteada para el valle de Quito, así como establecer que afectaciones podría desencadenar la construcción de la línea del Metro, tras una amplia revisión bibliográfica estableció que en 5 estaciones y 4 áreas de interés arqueológico se deberían realizar prospecciones arqueológicas (Aguilera M. , 2011).  En el 2012, se realizó la prospección arqueológica de 5 estaciones y 4 espacios específicos, con el objetivo de evaluar arqueológicamente las paradas del Metro de Quito y establecer la sensibilidad arqueológica del trazado de la línea. Las estaciones prospectadas fueron: Estación San Francisco, Estación el Recreo, Estación Morán Valverde, Estación El Ejido y la Estación Cocheras-Quitumbe, las áreas especiales fueron: Quitumbe, Solanda, El calzado y El Panecillo. En total se realizaron 91 pruebas de pala, de las cuales 14 fueron positivas, 9 Cateos de los cuales 8 fueron negativos y 1 positivo y 2 perfiles negativos, excavados a lo largo de las áreas seleccionadas. De esta prospección se registraron 330 piezas de material cultural asociado a culturas aborígenes y objetos coloniales con ninguna filiación cultural especifica ya que el tamaño de las piezas es muy pequeño. En cuanto a la sensibilidad establecida destacan la Estación San Francisco por la densidad de fragmentos cerámicos registrados y la estación Cocheras Quitumbe. De acuerdo con lo registrado se estableció un plan de manejo con lineamientos generales para la conservación de la cultura material de la prospección de la primera Línea del Metro de Quito (Aguilera M. , 2012).  En concordancia con los resultados de la prospección de Aguilera en el 2015, Solórzano realizó el rescate arqueológico de las estaciones de El Ejido y Cocheras de Quitumbe, donde se registró un corpus cerámico en el cual se detalló cerámica colonial posiblemente traída de la remoción del suelo para la construcción de las Cocheras, por otro lado, también se evidencia una posible actividad de abastecimiento de agua y asentamientos de baja densidad poblacional (Solorzano, 2015).  En el 2015 se realizó el Estudio de Prospección mediante la Técnica Geofísica en la Plaza de San Francisco y la Calle Cuenca, Zona de construcción del Metro de Quito por los investigadores Delgado y Vásquez, esta investigación fue realizada bajo un levantamiento de información geofísica no invasiva, la cual permite visualizar anomalías presentes en el subsuelo mediante la lectura de contrastes electromagnéticos de los materiales que están bajo la superficie. El área de estudio se dividió en tres tramos, obteniendo los siguientes resultados: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-397 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 − Tramo 1: Calle Cuenca, se reconocieron 9 anomalías sobre la calzada aproximadamente a los 80 cm de profundidad. − Tramo 2: Calle Cuenca, se reconoció 7 anomalías sobre la calzada de la calle Cuenca − Tramo 3: Plaza de San Francisco, se registró 12 anomalías, de las cuales 8 estuvieron en riesgo ya que estaban contempladas en el área de remoción de suelo. En base a estos resultados, los investigadores concluyeron y recomendaron un rescate y monitoreo durante la construcción de la estación y línea del Metro (Delgado & Vásquez, 2015).  Para el 2016, Chacón realizó la Prospección Arqueológica mediante Técnica Geofísica en el trazado de la primera línea del Metro de Quito en el paso del Centro Histórico, el levantamiento de información se realizó con el apoyo de equipos de geofísica que permitió visualizar anomalías en el subsuelo de tres tramos con los siguientes resultados: − Tramo 1: presentó 24 anomalías y una serie de elementos superficiales en diversos sectores y a poca profundidad, posibles canales cimientos y/o piso sellado. − Tramo 2: se registraron 7 anomalías hacia el sector de la avenida 24 de mayo y unas pocas en la calle Rocafuerte. − Tramo 3: se evidenció 8 anomalías en el sector del relleno de la quebrada grande o Sanguña, los filos de la quebrada y varios canales que desembocan en la quebrada. Con base a los resultados presentados, la investigadora concluye y recomienda se realice el rescate y monitoreo durante la construcción y movimiento de suelo en la construcción del Metro de (Chacon, 2016).  En el 2016, Vargas y varios investigadores realizaron el primer Rescate arqueológico de la Línea del Metro de Quito, en el cual se hace una revisión amplia de la bibliografía del área de estudio con el objetivo de lograr establecer los sitios en los que se realizaría el rescate arqueológico. Como resultados de este rescate se excavaron 12 anomalías y 19 unidades adicionales para optimizar el área de estudio. Se registraron 3 estructuras grandes, excavadas en la cangahua con gran cantidad de cerámica, lítica, hueso, etc. En el caso de la anomalía 1 resultó ser una estructura mucho más grande y profunda de lo inicialmente esperado. Tratándose de una estructura excavada en la cangahua conformada por tres ambientes definidos como cámaras, cada una de ellas con características arquitectónicas particulares. La anomalía 2 correspondió al basamento de una jardinera; cronológicamente se ubica en el siglo XX, pues desde inicios de este siglo la plaza definitivamente dejó de ser tiánguez o mercado, pasando a tener múltiples usos. Entre el material diagnóstico se registraron 1651 restos fáunicos, correspondientes a 231 individuos y 21 especies; 42 restos líticos de andesita y basalto, 12 fragmentos de obsidiana, 53 fragmentos de vidrio y 43 artefactos de metal (Vargas, y otros, 2016) La investigación presentó un corpus cerámico sin filiación cultural clara, sin embargo, se establece que hay cerámica de dos tipos, la primera de tipo aborigen y la segunda de tipo colonial. En cuanto los demás fragmentos de cultura material se realiza una propuesta de puesta en valor para estos objetos (Vargas, y otros, 2016).  En el 2016, López realizó la prospección arqueológica para la variante propuesta de 2,6 km en el trazado de la primera línea del Metro de Quito en Quitumbe, a fin de evaluarla arqueológicamente. La prospección arrojó resultados negativos, debido a que hubo muy pocos espacios no intervenidos por calzadas, asfalto y cemento en el cual realizar pruebas de pala, sin embargo, la investigadora sugiere que las características geomorfológicas y edafológicas del área fueron propicias para el desarrollo de actividad humana en el pasado y por lo cual sugiere el monitoreo permanente en la construcción de la Línea de Quito (López, 2016).  En base al rescate de Vargas en el 2017 la empresa Kantzan realizó la Consolidación, corte, extracción, embalaje y traslado, de las gradas de Cangagua, de la "Anomalía 1 ” en la Plaza de San Francisco". La intervención incluyó actividades de limpieza mecánica, consolidación (Andercol), corte, codificación y marcado de las piezas para la extracción, embalaje y traslado de bienes patrimoniales para su salvaguarda 6-398 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 y futura puesta en valor. La denominada “anomalía 1” o gradas de cangahua reposan en el Museo de Sitio Rumipamba a la espera de una ubicación permanente (Kantzam, 2019).  En el año 2019 Chacón realizó la Prospección arqueológica geofísica en la casa Banco Pichincha ubicada entre las calles Benalcázar y Sucre. Esta investigación geofísica, tuvo como objetivo el evaluar arqueológicamente el área y dio los siguientes resultados: Se reconocen 35 anomalías, 14 de las cuales tienen sensibilidad arqueológica alta. En base al registro se recomendó el rescate y monitoreo de estas áreas durante la remoción de suelo en la construcción de la Línea del Metro de Quito (Chacón, 2019).  Partiendo de la recomendación del estudio de Chacón en el 2019 Vargas y su equipo de investigación realizó el rescate arqueológico en la Casa del Banco del Pichincha, presentando los siguientes resultados: excavación y análisis de 14 anomalías caracterizadas de alta sensibilidad y 5 unidades no contempladas al inicio para optimizar el área de estudio. Las llamadas anomalías fueron caracterizadas como restos de conductos de distribución de agua, ductos de ventilación, pisos de ladrillo y piedra, basamentos de antiguas construcciones y no se registró presencia de restos culturales como lítica y cerámica (Vargas & Bravo, 2019).  Tras el largo proceso de construcción en el 2020 Amelia Sánchez entregó el Informe final del Monitoreo Arqueológico de la Línea 1 del Metro de Quito, el cual recabó información de todas las áreas de influencia directa donde se construyó el proyecto, en consecuencia, como resultado se concluyó que la locación de Quito, precolombino y colonial se caracterizó por tener el control territorial el cual permitió el intercambio de bienes a pesar de los accidentes geográficos que caracteriza a la ciudad. Entre el material cultural encontrado se detalla cerámica de tipo aborigen y colonial, así como también lítica, obsidiana muy fragmentada; sin embargo, se aclara que como otros indicios también se registró presencia de camellones evidencia de los procesos agrícolas que se ha llevado en esta área en particular y especialmente el cultivo de maíz. Por otra parte, se evidenció estructuras como canales, drenajes que hacen mención a la revolución industrial de la ciudad de Quito y la utilización de técnicas modernas relacionadas con la sanidad de la ciudadanía. (Sánchez A. , 2020).  En el 2021, se realizó el reconocimiento arqueológico del área del trazado de la extensión de la primera Línea del Metro de Quito entre las paradas del labrador y la Ofelia, la investigación tuvo como objetivo describir el estado actual del trazado por donde se construirá la extensión de la Primera Línea del Metro. La metodología de estudio permitió realizar recorridos pedestres por áreas específicas estableciendo que el tramo tiene sensibilidad arqueológica media, este postulado encontró sustento en información secundaria, recomendando la ejecución de una prospección selectiva en espacios propicios para esta actividad, ya que la mayoría del tramo se encuentra intervenido (Silva, 2021). En 11 años se han realizado 12 estudios arqueológicos a lo largo de todo el trazado de la primera línea del Metro de Quito y su primera extensión hacia el norte de la capital. La evidencia cultural se concentró en el Centro de la Ciudad (Casco colonial), donde el principal punto de estudio fue la Plaza de San Francisco y sus alrededores, al Sur, las Cocheras-Quitumbe y al Centro Norte el parque El Ejido. En la Plaza de San Francisco, Cocheras-Quitumbe y el parque El Ejido se evidenció un corpus cerámico bastante erosionado y fragmentado, dividido en tres tipos: aborigen, de transición, hispana no vidriada, hispana vidriada, loza y porcelana. También, se registró la presencia de fragmentos metálicos (clavos, hendijas) asociados con el período Colonial y la República. El análisis de osamenta fáunica permitió reconocer 24 especies entre autóctonas e introducidas, de esa manera se sugiere que el consumo de conejo, venado y cuy ha sido una tradición que se mantiene hasta la actualidad. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-399 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.6 Objetivos Los objetivos de la presente línea base son: 6.4.6.1 General  Presentar el contexto arqueológico del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de establecer medidas de mitigación que permitan salvaguardar y difundir el patrimonio cultural registrado y recuperado durante las investigaciones arqueológicas realizadas en el trazado de la primera línea del Metro de Quito, esto durante las actividades a ser ejecutadas como parte de la fase de operación del proyecto. 6.4.6.2 Específico  Difundir, conservar y proteger el patrimonio cultural prehispánico recuperado en las diferentes investigaciones realizadas durante la fase de construcción de la primera línea del Metro de Quito.  Mitigar los impactos que se pudieran realizar a los bienes patrimoniales recuperados durante la fase de construcción de la primera línea del Metro de Quito.  Generar un sentido de pertenencia del patrimonio arqueológico en los usuarios del metro a través de las políticas del modelo de responsabilidad social y cultura ciudadana y la puesta en valor de los bienes patrimoniales. 6.4.7 Hipótesis El modelo de Gestión social y ambiental mediante el cual se regularán las actividades de operación del Metro incluirá actividades de difusión del patrimonio cultural histórico y arqueológico de la ciudad de Quito. 6.4.8 Marco Teórico La arqueología como ciencia tiene un objetivo, que no depende de la teoría que el investigador aplique en campo, y es que busca inferir dinámicas sociales en un determinado territorio, conductas humanas que pueden, hasta cierto punto, depender de las condiciones del medio. En este caso, el análisis de cultura material prehispánica se guía, básicamente, por Schiffer, 1972 y su análisis de contextos (Schiffer M., 1991). A pesar de que la nueva arqueología no entregó técnicas metodológicas rigurosas para inferir procesos sociales del pasado, tomamos la definición de sitio arqueológico entregada por Binford que hace referencia a la interacción del ser humano con el medio geográfico y que además plantea una discusión sobre la interpretación de objetos materiales que tienen características propias de manufactura y uso que han sido modificadas en el tiempo, planteando la posibilidad de interpretar los registros arqueológicos a través de culturas contemporáneas (Binford, 1991). Las interpretaciones se guían por el análisis del medio e interpretaciones conductuales propuesta por Schiffer dentro del concepto de sistema cultural a través del cual se busca el contexto en el que se desarrollaron los bienes arqueológicos que pudieran registrarse (Schiffer, 1978) La arqueología de rescate o salvamento tiene características propias ligadas a condiciones particulares de cada proyecto. En ese marco, se aplica durante la realización de infraestructura pública o privada, y busca recuperar cultura material prehispánica que está en peligro de destrucción. Por lo tanto, los proyectos que se desarrollan dentro de la arqueología de salvamento buscan inferir el impacto que una obra tendrá sobre evidencias culturales y tratará de mitigar los daños (Gamboa, 2007). En este caso, la prospección arqueológica en espacios puntuales tomó en cuenta la topografía del área a ser intervenida, así como el contexto arqueológico. En ese marco, se analizan los resultados en el área puntual del proyecto y en contextos regionales. La Prospección arqueológica es considerada un –muestreo al azar simple- es la técnica más elemental de muestreo y es utilizada considerando todas las unidades que componen la población, asegurando una igualdad de selección a cada unidad de muestreo. Sin embargo, para prevenir que todas las unidades tengan una idéntica 6-400 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 probabilidad de selección, se deben tomar en cuenta un conjunto de criterios elementales: como la distribución de material, la topografía, y los antecedentes del área de estudio (Gallardo & Cornejo, 1986) El Monitoreo Arqueológico consiste en un acompañamiento presencial del equipo técnico de arqueología durante la remoción mecánica de suelos. El monitoreo arqueológico como técnica de la arqueología de rescate se ha definido cómo: “Monitoreo Arqueológico. Proceso de vigilancia en los lugares donde previamente se encontraron vestigios culturales, efectuando durante los movimientos de tierra con maquinaria pesada a fin de constatar la presencia o ausencia de evidencias culturales” (Echeverría J. , 2011, pág. 108) Mientras que el rescate arqueológico, se entiende como: “Rescate Arqueológico. 1. Operación rápida hecha por profesionales, producida habitualmente por un hallazgo casual o por presión de ello, que permite la recuperación de información significativa para el pasado de la localidad y rescatar un conjunto de objetos que son parte integrante del patrimonio cultural. 2. Procedimiento por el cual todo el material cultural y, por lo tanto, toda la información arqueológica es recuperada y registrada, mediante una investigación científica, permitiendo dejar áreas libres donde existían evidencias arqueológicas. El rescate arqueológico supone conservar y presentar la información en medios escritos, gráficos, fotográficos y en el análisis de los materiales recuperados en el laboratorio” (Echeverría J. , 2011, pág. 120) 6.4.9 Metodología Aplicada Las investigaciones realizadas durante la fase de construcción de la primera línea del Metro de Quito se alinean con los parámetros teóricos-metodológicos de la arqueología preventiva, de salvamento o contrato. Durante la construcción de la primera línea del Metro de Quito se han realizado las siguientes investigaciones arqueológicas:  Reconocimiento arqueológico (Diagnóstico arqueológico): que implicó la lectura analítica de fuentes secundarias sobre los pobladores prehispánicos de la ciudad de Quito. La importancia fue identificar el contexto arqueológico del contexto cercano y la dinámica social del trazado del Metro de Quito.  Prospección arqueológica: método de investigación intrusivo mismo que se realiza a través de la excavación de pruebas de pala y/o sondeos (cateos). El resultado de la investigación arqueológica permite definir áreas de interés arqueológico de acuerdo con la presencia de cultura material prehispánica registrada en contexto.  Rescate arqueológico: se realiza después de la prospección arqueológica, en áreas de sensibilidad media o alta y permite el registro sistemático de contextos y bienes patrimoniales a través de la excavación de unidades. El registro permite hacer inferencias de uso y función de sitios arqueológicos.  Monitoreo arqueológico: es la supervisión o acompañamiento constante del equipo técnico de arqueología durante todo tipo de remoción de suelos en la fase de construcción de obras de infraestructura. Su objetivo es recuperar bienes patrimoniales que se emplacen en depósitos que no pudieron ser evaluados con la prospección arqueológica y por tanto no fueron rescatados. 6.4.10 Resultados De las investigaciones realizadas se cuenta con el registro de bienes culturales en el área de Cocheras, Quitumbe (área de vocación agrícola y recolección), San Francisco (mercado o espacio de convocatoria transaccional, política, social y religiosa, desde épocas aborígenes hasta la república), y El Ejido (área de vocación agrícola y recolección). En las estaciones Moran Valverde y El Recreo se observaron suelos alterados. El registro puntual se presenta de forma puntual en el acápite Antecedentes Arqueológicos. 6.4.10.1 Puesta en valor La primera línea del Metro de Quito cuenta con tres propuestas de Puesta en Valor que se enfocan en generar conciencia social frente a los bienes culturales recuperados, su valor en los procesos constructivos de la identidad social (valores y autoestima) y el empoderamiento que el conocimiento puede generar en la sociedad actual. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-401 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-168 Propuestas de Puesta en Valor Año Propuesta Lineamientos  “Es necesario compilar información bibliográfica, gráfica y memoria histórica.  Participación ciudadana en los procesos, recibir y canalizar sus aportes.  Elaborar el Plan de Manejo que puede contemplar, entre otros aspectos: ✓ Salas de exhibición en tres estaciones del Metro: Sur, Centro y Norte, en las que se pueden recrear eventos asociados como por ejemplo el CATU. 2011 ✓ Eventos culturales, convocados por el departamento de Turismo del Municipio que apunten a la recuperación de la memoria histórica.  Promover y difundir el conocimiento de los valores culturales arqueológicos identificados en el proyecto  Aplicar y desarrollar mecanismos legales, científicos, técnicos, administrativos y financieros para la preservación y conservación del patrimonio arqueológico recuperado y por recuperarse en el proyecto” En el año 2016, como resultado del proyecto “Rescate Arqueológico de la Es tación del Metro San Francisco, provincia de Pichincha, Ecuador” se presentó una propuesta de Difusión Puesta en Valor de los bienes culturales registrados y recuperados durante la fase de campo. Se recomendó la estructuración de un museo permanente con información histórico –cultural de la Plaza San Francisco y realizar los siguientes productos:  “Módulos educativos  Elaboración y distribución de cartillas  Elaboración y distribución de folletos sobre turismo –cultural 2016  Vídeo informativo de 10 minutos  Difusión de resultados a través de una publicación científica  Elaborar dioramas reconstructivos a escala adecuada, de los elementos relevantes del sitio (anomalía 1) Difundir de forma permanente, mediante la creación de un museo temático sobre la plaza de San Francisco, en coordinación de las autoridades competentes: INCP e IMP Recuperar muestras de los canales, ductos, pisos y otros elementos relevantes mejor conservados para su musealización” (Vargas, y otros, 2016, pág. 218). En la propuesta de KANTZAM, se realizó una actualización a la puesta en valor de los bienes patrimoniales registrados en la plaza San Francisco, acogiéndose a las resoluciones emitidas por ICOMOS y el Comité de Patrimonio Mundial (cuadragésima sesión): Con fecha 10 de septiembre de 2016 la Misión Consultiva ICOMOS propuso “mantener la Anomalía 1 in situ y ponerla en valor acompañada de los mecanismos de interpretación correspondiente” 2019 El Comité de Patrimonio Mundial en su sesión cuadragésima, emitió la Recomendación: 41 COM 7B.43, misma que urge al Estado Parte a tomar medidas necesarias para garantizar la conservación de la plaza en relación con la coherencia urbana del sitio como atributo clave de los valores universales excepcionales y asegurar la total implementación de las recomendaciones de la misión Consultiva de ICOMOS 2016 (KANTZAM CIA. LTDA., 2019) Fuente: (Aguilera, 2011), (Vargas M. , 2016) y (KANTZAM CIA. LTDA., 2019) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6-402 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 6.4.11 Limitación de la Investigación  Elaboración de un plan de manejo en función de bienes patrimoniales incompletos -60% de integridad.  El estado de conservación de la anomalía 1 es malo, debido al nivel de porosidad 6.4.12 Conclusiones El presente documento sistematiza los aportes de cada una de las investigaciones realizadas a fin de definir medidas de mitigación en un plan de manejo para la fase de operación y mantenimiento de la primera línea del Metro de Quito. La ciudad de Quito, desde tiempos prehispánicos se consideró como un punto estratégico de movilidad social y comercio, es decir que representó un centro de interacción social, inferencia que se observa en la cultura material prehispánica, colonial y republicana que lo compone. Las técnicas de la arqueología de contrato o salvamento: diagnóstico, prospección, monitoreo y rescate arqueológico; se han aplicado durante la fase de construcción de la primera línea del Metro de Quito. Los rescates arqueológicos se realizaron en la Estación San Francisco, Estación Quitumbe, el área de Cocheras y la Estación El Ejido. La cultura material prehispánica recuperada se registró en el depósito de cangahua, formación primaria, constituida por depósitos de origen volcánico. Durante la etapa de construcción se monitorea toda la línea del Metro de Quito, esta actividad se ejecutó de forma independiente a los resultados obtenidos en las fases de Prospección y Rescate arqueológico. Durante la fase de operación del Metro de Quito, las actividades, propuestas, relacionadas con cultura y patrimonio son las siguientes:  Los bienes patrimoniales deben pasar por un proceso de selección a fin de que aporten al conocimiento científico de la arqueología ecuatoriana.  Ejecución del programa Puesta en valor, plan de gestión, montaje y exposición museográfica de los bienes patrimoniales recuperados durante los rescates y monitoreo arqueológicos realizados en la primera línea del Metro de Quito.  Difusión y participación ciudadana- a través de Modelos de Gestión Social y Ambiental y la Puesta en valor de los bienes patrimoniales recuperados a fin de contribuir a la memoria colectiva de los usuarios del Metro.  Socializar y vivir un proceso de aprendizaje a través de la implementación de modelos de gestión social y ambiental que integre conceptos de: interculturalidad, patrimonio, técnicas de construcción ancestral, usos de espacios por periodo de ocupación, el concepto del Buen vivir (Sumak Kaway) que incluyan los deberes y derechos sociales (como individuo y colectivo social). Las actividades de operación de la primera línea del metro implican, entre otras, actividades el tránsito constante en cada una de las estaciones por lo que se deben evaluar las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de cada bien que se exponga. Es decir, identificar las condiciones del espacio físico y elaborar políticas administrativas para su protección y conservación. A continuación, se presenta una propuesta de actividades a realizarse durante la exposición temporal o permanente de los bienes arqueológicos recuperados: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-403 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 6-169 Propuesta de actividades a realizarse durante la exposición temporal o permanente de los bienes arqueológicos recuperados Actividad Procedimiento Responsable Control técnico Selección de bienes patrimoniales a Realizar el catálogo e inventario de los ser expuestos. Determinación del Curador y Arqueólogo INPC-IMP bienes patrimoniales a exponerse concepto de la exposición Crear el Discurso Expositivo en temas: Secuencia sociocultural-arqueológica, Materiales y técnicas de construcción - Análisis de métodos de Anomalía 1, Tipología cerámica, Arqueólogo, Educador presentación según el público al que INPC-IMP Dinámica social y usos de la Plaza de y Museógrafo está dirigido, San Francisco-proceso histórico, Tecnología constructiva del metro de Quito Programa de difusión y puesta en valor de la cultura material prehispánica Restaurador, registrada y recuperada durante la Puesta en escena Conservador, INPC-IMP construcción de la primera línea del Museógrafo Metro de Quito. Creación y estructuración de un Museo Permanente. Puesta en escena de los Diseñador, Arquitecto, bienes patrimoniales registrados Transmitir las ideas visuales INPC-IMP Ing. Civil enfocados a las raíces históricas de la sociedad quiteña Determinar el estado de conservación e Hacer fichas SIPCE de sitios Arqueólogo INPC-IMP integridad de los bienes expuestos arqueológicos Plan de Gestión de Riesgos de Identificar riesgos a los que se EPMMQ INPC-IMP Colección enfrentan los bienes Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 6.4.13 Recomendaciones Las recomendaciones que se han realizado de forma recurrente en los informes de investigaciones arqueológicas del área de estudio fueron:  Revisión bibliográfica y analítica del contexto arqueológico (patrones de asentamiento/paleolagunas /tipologías constructivas de estructuras y canales), etnohistórico y antropológico de los grupos sociales en torno a la plaza de San Francisco y valor cultural dentro de la memoria colectiva.  Implementar un plan de difusión de los bienes culturales recuperados y su contexto cultural en tres estaciones del Metro: Sur, Centro y Norte; a través de: − Propuesta Museográfica y Museológica / Puesta en valor > Exhibir los objetos arqueológicos y la réplica del hallazgo 1 > Utilizar infografías, diseño, fotografías y textos que aporten mensajes interpretativos y generen un discurso afectivo entre los visitantes y el patrimonio > Desarrollar un Plan de mantenimiento de los bienes patrimoniales expuestos 6-404 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 > Estratigrafía geológica y arqueológica de las áreas donde se recuperaron bienes culturales. > Plan de conservación y mantenimiento de los bienes patrimoniales  Eventos cultuales del departamento de Turismo del Municipio  Definir roles y responsabilidades de la gestión, curaduría y mantenimiento de los bienes culturales expuestos.  Desarrollar y aplicar mecanismos legales, científicos y técnicos para la preservación y conservación del patrimonio cultural material registrado y rescatado durante las fases de prospección, monitoreo y rescate arqueológico realizados en la primera línea del Metro de Quito.  Si el operador, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito desea realizar variantes o implementar estaciones deberá ejecutar las fases de prospección, rescate y monitoreo arqueológico durante la ejecución de la obra. Para realizar una propuesta museográfica los bienes culturales deberán cumplir con los siguientes criterios de valoración:  Los valores intrínsecos de un bien cultural, según Jokilehto y Feilden (1995):  Valores culturales. Se refiere al material, a su conservación al diseño expresado en una unidad y sus elementos, en determinado tiempo histórico.  Valores de identidad. Corresponden a los vínculos emocionales de la sociedad hacia el bien cultural patrimonial. Estos valores pueden tener impactos positivos y negativos hacia el bien, son los más importantes y debe tomarse en cuenta.  Valor de originalidad. Definen la originalidad y la singularidad del bien mueble. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Definición del Área de Estudio 6-405 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 6-406 Definición del Área de Estudio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Miguel Alemán 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Adriana Jaramillo Respuesta a observaciones Oficio Freddy Tamayo 2.0 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Diana Manosalvas Adriana Jaramillo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Manuel Maila Respuesta a observaciones Oficio Freddy Tamayo 3.0 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 0008-O del 11 de agosto de 2022 Diana Manosalvas Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 4.0 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Malena Rodríguez GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O Malena Rodríguez del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 7 Áreas de Influencia y Sensibilidad ...............................................................................7-1 7.1 Criterios para Delimitar el Área de Influencia ................................................................... 7-1 7.2 Área de Influencia Directa ................................................................................................ 7-1 7.2.1 Componente Físico ........................................................................................... 7-2 7.2.2 Componente Biótico ........................................................................................ 7-14 7.2.3 Componente Socioeconómico ........................................................................ 7-14 7.3 Área de Influencia Indirecta ............................................................................................ 7-20 7.3.1 Componente Físico ......................................................................................... 7-20 7.3.2 Componente Biótico ........................................................................................ 7-25 7.3.3 Componente Socioeconómico ........................................................................ 7-25 7.4 Sensibilidad .................................................................................................................... 7-26 7.4.1 Sensibilidad del Componente Físico............................................................... 7-26 7.4.2 Sensibilidad del Componente Biótico ............................................................. 7-31 7.4.3 Sensibilidad del Componente Socioeconómico .............................................. 7-31 Tablas Tabla 7-1 Área de Influencia Directa Respecto a la Calidad de Suelo ............................................ 7-2 Tabla 7-2 Área de Influencia Directa respecto a Emisiones Fugitivas en Ambientes Cerrados .......................................................................................................................... 7-5 Tabla 7-3 Área de Influencia Directa respecto a Emisiones Fugitivas en Superficie ...................... 7-6 Tabla 7-4 Área de Influencia Directa Total respecto a la Calidad de Aire ....................................... 7-6 Tabla 7-5 Niveles de Ruido Medidos como parte de la Línea Base ................................................ 7-7 Tabla 7-6 Generación de Ruido de la Fase de Operación – Bajo Superficie .................................. 7-8 Tabla 7-7 Generación de Ruido de la Fase de Operación – En Superficie ..................................... 7-9 Tabla 7-8 Niveles de Ruido Estimado Durante las Fases: Operación y Cierre ............................. 7-10 Tabla 7-9 Área de Influencia Directa respecto a Ruido Ambiental por Fase ................................. 7-10 Tabla 7-10 Área de Influencia Directa respecto al Ruido Ambiental (Total) .................................... 7-10 Tabla 7-11 Área de Influencia Directa respecto a Vibraciones ........................................................ 7-11 Tabla 7-12 Área de Influencia Directa Respecto a Campos Electromagnéticos ............................. 7-12 Tabla 7-13 Unidades Hidrogeológicas ............................................................................................. 7-13 Tabla 7-14 Área de Influencia Directa respecto a las Unidades Hidrogeológicas ........................... 7-14 Tabla 7-15 Análisis de Criterios de Área de Influencia Directa Socioeconómica ............................ 7-15 Tabla 7-16 Interacciones del Área de Influencia Directa Socioeconómica ...................................... 7-15 Tabla 7-17 Área de Influencia Directa Socioeconómica .................................................................. 7-18 Tabla 7-18 Área de Influencia Indirecta Respecto a la Calidad de Suelo ....................................... 7-21 Tabla 7-19 Área de Influencia Indirecta Total respecto a la Calidad de Aire ................................... 7-23 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-20 Área de Influencia Indirecta respecto al Ruido Ambiental (Total) ................................. 7-23 Tabla 7-21 Área de Influencia Indirecta respecto a Vibraciones ..................................................... 7-24 Tabla 7-22 Área de Influencia Indirecta Hidrogeológica .................................................................. 7-25 Tabla 7-23 Área de influencia Indirecta Socioeconómica ................................................................ 7-26 Tabla 7-24 Criterios de Sensibilidad Hidrogeológica ....................................................................... 7-27 Tabla 7-25 Sensibilidad Hidrogeológica ........................................................................................... 7-27 Tabla 7-26 Criterios de Sensibilidad Geomorfológica ...................................................................... 7-28 Tabla 7-27 Sensibilidad Geomorfológica ......................................................................................... 7-28 Tabla 7-28 Criterios de Sensibilidad de Suelo ................................................................................. 7-29 Tabla 7-29 Sensibilidad de las Unidades del Suelo ......................................................................... 7-31 Tabla 7-30 Rango de Valoración de Vulnerabilidad y Sensibilidad Socioeconómica...................... 7-32 Tabla 7-31 Evaluación de Sensibilidad del Componente Socioeconómico con Ausencia y Presencia del Proyecto .................................................................................................. 7-35 Tabla 7-32 Jerarquización de la Sensibilidad del Componente Socioeconómico ........................... 7-39 Tabla 7-33 Nivel de Sensibilidad del Componente Socioeconómico............................................... 7-39 ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 7 Áreas de Influencia y Sensibilidad Para definir el área de influencia (AI) es importante conceptualizar un impacto ambiental, por lo que se ha tomado el significado determinado por Conesa que lo define como “la alteración, favorable o desfavorable, en el medio o en un componente del medio, fruto de una actividad o acción” (Conesa, 1997: 25 y ss.). Según esta definición, tratar de determinar con cierta exactitud la extensión de impactos es un proceso técnico complejo y casi imposible de realizar, que en todo caso depende de la magnitud y complejidad del proyecto a desarrollar o de la actividad a evaluar. El área de influencia de un proyecto es el ámbito espacial donde se manifiestan los posibles impactos ambientales ocasionados por las actividades del proyecto; dentro de esta área se evalúa la magnitud e intensidad de los distintos impactos para poder definir medidas de prevención o mitigación a través de un plan de manejo. 7.1 Criterios para Delimitar el Área de Influencia Para determinar el área de influencia del proyecto se consideraron los siguientes límites generales, como punto de partida con respecto de los cuales se establecieron y analizaron los criterios específicos para definición del área de influencia, tanto directa como indirecta. > Límite del proyecto: Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo del proyecto. Para esta definición, se limita la escala espacial al espacio físico o entorno natural de las acciones a ejecutarse. > Límites espaciales y administrativos: Está relacionado con los límites jurídico-administrativos del área del proyecto. Comprende la zona donde se encuentra emplazado el Metro de Quito, mismo que se localizada en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), específicamente en las administraciones zonales Quitumbe, Eloy Alfaro, Manuela Sáenz y Eugenio Espejo, dentro de las parroquias urbanas Quitumbe, San Bartolo, Solanda, La Ferroviaria, Chilibulo, La Magdalena, Chimbacalle, La Libertad, Centro Histórico, San Juan, Itchimbía, Belisario Quevedo, Mariscal Sucre, Iñaquito, Kennedy, Concepción y Jipijapa. > Límites ecológicos: Están determinados por las escalas temporales y espaciales, sin limitarse al área de implantación del proyecto, donde los impactos pueden evidenciarse de modo inmediato, sino que se puede extender de estos límites en función de potenciales impactos que puede generar el proyecto, es decir, sinergismo y acumulación de impactos. > Dinámica social: El área de influencia en términos socioeconómicos no se restringe al criterio espacial de ubicación de la zona específica de intervención de un proyecto; en otras palabras, no se limita al sitio exacto de implantación del proyecto, pues principalmente tiene que ver con varios criterios, como presencia de población, densidad demográfica, entre otros aspectos, considerando que el proyecto se encuentra dentro del casco urbano del DMQ. Dentro del Capítulo 9 Evaluación de Impactos Ambientales del presente estudio, se detallan todas las actividades relacionadas con la determinación de afectación de cada uno de los componentes socioambientales y que son considerados para establecer, tanto del área de influencia directa como del área de influencia indirecta. 7.2 Área de Influencia Directa El área de influencia directa (AID) es aquella en la que se manifiestan de manera directa los impactos ambientales generados por las actividades del proyecto sobre los componentes identificados en la línea base. Con el objeto de determinar el AID, se tomará en cuenta el análisis del escenario crítico de generación de impactos, incremento en los niveles de ruido, emisiones atmosféricas, campos electromagnéticos, entre otras alteraciones o efectos de las actividades de las fases de operación, mantenimiento y cierre. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 7.2.1 Componente Físico Se presenta el mapa del AID para el componente físico en el Anexo C.- Cartografía, Mapa 7.1-7 AID Total Física. 7.2.1.1 Área de Influencia Directa respecto a la Calidad de Suelo El AID del proyecto para las fases de operación y cierre, respecto de la calidad de suelo, está definida por el espacio ocupado por la implantación de la infraestructura, es decir, el área de implantación del Metro de Quito. En la siguiente tabla se muestra el AID respecto a la calidad de suelo; dicha área es la misma que constituye el área de influencia para las fases de operación, mantenimiento y cierre. Tabla 7-1 Área de Influencia Directa Respecto a la Calidad de Suelo Infraestructura Asociada Fases Criterio Área (ha) Estación El Labrador 0,99 Estación Jipijapa 0,42 Estación Iñaquito 0,52 Estación La Carolina 0,47 Estación La Pradera 0,42 Estación Universidad Central 0,56 Estación El Ejido 0,45 Estación La Alameda 0,48 Estación San Francisco 0,72 Estación La Magdalena 0,47 Estación El Recreo 0,65 Estación Cardenal De La Torre Operación Área intervenida, de 0,64 Mantenimiento implantación o huella del Estación Solanda Cierre proyecto 0,60 Estación Moran Valverde 0,44 Estación Quitumbe 0,71 Talleres y cocheras 10,57 Trazado del Túnel o Vía del 19,13 Metro de Quito Dentro de la estación Pozo bombeo 1 Moran Valverde Pozo bombeo 2 0,02 Pozo bombeo 3 0,01 Pozo bombeo 4 0,04 Pozo bombeo 5 0,01 Dentro de la estación San Pozo bombeo 6 Francisco 7-2 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Infraestructura Asociada Fases Criterio Área (ha) Pozo bombeo 7 0,04 Dentro de la estación El Pozo bombeo 8 Ejido Pozo bombeo 9 0,03 Pozo bombeo 10 0,04 Pozo bombeo 11 0,02 Pozo bombeo 12 0,02 Pozo bombeo 13 0,05 Pozo ventilación 1 0,04 Pozo ventilación 2 0,04 Pozo ventilación 3 0,04 Pozo ventilación 4 0,04 Pozo ventilación 5 0,04 Pozo ventilación 6 Dentro del túnel Pozo ventilación 7 0,04 Pozo ventilación 8 0,05 Pozo ventilación 9 0,04 Pozo ventilación 10 0,04 Pozo ventilación 11 0,04 Pozo ventilación 12 0,04 Pozo ventilación 13 0,04 Pozo ventilación 14 0,05 Jet de ventilación 1 Dentro del túnel Salida emergencia 1 0,06 Salida emergencia 2 0,02 Salida emergencia 3 0,02 Salida emergencia 4 0,02 Salida emergencia 5 0,01 Salida emergencia 6 0,02 Salida emergencia 7 0,02 Salida emergencia 8 0,02 Salida emergencia 9 0,02 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Infraestructura Asociada Fases Criterio Área (ha) Salida emergencia 10 0,01 Salida emergencia 11 0,03 Salida emergencia 12 0,02 Salida emergencia 13 0,02 Salida emergencia 14 Dentro del túnel Salida emergencia 15 Dentro del túnel Infraestructura 0,01 complementaria AID Calidad de Suelo 38,78 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AID respecto a la calidad de suelo está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente), que corresponde a 38,78 ha. 7.2.1.2 Área de Influencia Directa respecto a la Calidad de Aire 7.2.1.2.1 Emisiones Fugitivas El Metro de Quito no contempla el uso de fuentes generadoras de emisiones atmosféricas o gases contaminantes, dado que todo el sistema operativo se encuentra energizado (energía eléctrica), sin embargo, abarca tres aspectos específicos, cuya operación contemplará la generación de material sólido con diámetros de partícula lo suficientemente pequeños como para ser potencialmente arrastrados por el viento (emisiones fugitivas de polvo). Estos sitios son: (i) Movimiento de Trenes en su operación, (ii) Actividades operativas complementarias como mantenimientos y (ii) desmantelamiento de equipos y demolición de estructuras únicamente en la fase de cierre del proyecto. Es importante mencionar que, el proyecto se encuentra bajo superficie con infraestructura que cuenta con salida a superficie como es Talleres y Cocheras y los pozos de ventilación, para lo cual se han considerado dos tipos de análisis, los cuales permiten disgregar la condición, extensión y magnitud del impacto en ambientes cerrados (túnel y estaciones) y en superficie (Talleres y Cocheras, pozos de ventilación). Para que llegaran a generarse emisiones fugitivas de polvo, se requiere, principalmente, la ocurrencia de dos características simultáneas: (i) presencia de vientos significativos (en relación con el tamaño y peso de las partículas) y (ii) perturbaciones en la superficie erosionable de un material. Por separado, ninguna de estas dos características posee la capacidad de generar emisiones fugitivas de polvo, pero además estas características son muy susceptibles a ser influenciados por factores como la precipitación, humedad relativa y la presencia de barreras físicas (EPA, 1990). Para el modelamiento de emisiones fugitivas de material particulado existen los lineamientos establecidos en el PM-10 Open Fugitive Dust Source Computer Model Package (US EPA, 1990), el cual requiere como insumos: (i) el análisis de las características de las potenciales fuentes mecánicas de generación de las emisiones fugitivas y (ii) las características meteorológicas del área de estudio o las condiciones del sitio a ser analizado, sin embargo, tomando de base las condiciones en las que se encuentra el proyecto no se realiza modelamientos de emisiones fugitivas de polvo y material particulado, puesto que el área de influencia asociada a ellos no será relevante y su generación es puntual (localizada) únicamente en el emplazamiento de la infraestructura del Metro de Quito. Emisiones Fugitivas en Ambientes Cerrados Para el análisis y determinación de las emisiones de polvo dentro del túnel de Metro de Quito, estas estarán relacionadas al paso del metro, el mismo que tiene una velocidad máxima de 30 km/h, considerando que dentro 7-4 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 del túnel no existe corriente de aire, es decir no existe velocidad del viento, la cual estará condicionada a los sistemas de ventilación del túnel, de los cuales no superarán los 1,5 km/h, esto considerando el paso del metro en su velocidad máxima de 30 km/h como se mencionó anteriormente. Partiendo del escenario en cuanto a las condiciones de velocidad de viento y del metro en sí, la velocidad del viento que se estima existirá en el túnel (caso más crítico), es equivalente a la Categoría 1 (ventolina) dentro de las 12 categorías contempladas en la escala de medición de la fuerza de los vientos, Escala de Beaufort” Finalmente, es importante mencionar que las condiciones a las que se encuentra el túnel corresponden a temperaturas por debajo de los 20°C y con una humedad de tendencia meda – alta, esto en relación con los datos meteorológicos determinados por el INAMHI descritos en el capítulo 6 del presente documento, considerando que se puedan registrar variaciones en subterráneo de hasta 1 °C. Con estos antecedentes, tomando de base las condiciones en las que se encuentra el proyecto y considerando los criterios descritos en el PM-10 Open Fugitive Dust Source Computer Model Package de la EPA, es decir, presencia de: (i) viento “ventolina”, (ii) media - alta humedad, y (iii) establecimiento de medidas de gestión para minimizar la generación de perturbación en los materiales que puedan generar polvo, no se requiere realizar modelamientos de emisiones fugitivas de polvo y material particulado, puesto que el área de influencia asociada a ellos no será relevante y su generación es puntual (localizada) únicamente en el emplazamiento de la infraestructura del Metro de Quito, es decir en el túnel y estaciones, considerando que las estaciones cuentan con mayor área para disipar la expansión o viaje de partículas, las cuales están asociadas a la humedad y velocidad del viento, adicionalmente las condiciones de la infraestructura del proyecto, permite que las partículas de polvo se depositen en la superficie por fuerza de gravedad sin contribuciones meteorológicas que normalmente se consideran en sitios en superficie. El AID para el componente de calidad de aire en ambientes cerrados, conforme a los criterios antes mencionados, corresponde al área de emplazamiento del proyecto (túnel y estaciones), con un corredor determinado aproximadamente de 9 m. Tabla 7-2 Área de Influencia Directa respecto a Emisiones Fugitivas en Ambientes Cerrados Infraestructura Relacionada Fase Distancia (m) Área (ha) Túnel del Metro de Quito 19,84 Operación, 9 mantenimiento y cierre Estaciones del Metro de Quito 0,77 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Emisiones Fugitivas en Superficie Para el análisis y determinación de las emisiones de polvo en superficie, estas estarán relacionadas a la infraestructura que tiene interacción con la superficie, esta infraestructura corresponde a los pozos de ventilación que se encuentran en el trazado del Metro de Quito con un total de 14 pozos de ventilación. En este caso, las características meteorológicas del área de estudio representan la principal atenuante natural para la generación de emisiones fugitivas. Tal como se mencionó en la sección 7.1.3.1.2.- Análisis Climatológico, la velocidad del viento calculada en el área de estudio presenta un promedio de 5,6 km/s, velocidad equivalente a la Categoría 2 (brisa ligera) dentro de las 12 categorías contempladas en la escala de medición de la fuerza de los vientos de la escala de Beaufort. Adicionalmente, la sección 6.1.3.1.2.- Análisis Climático, del presente estudio, determina que la humedad relativa del área del proyecto alcanza el 71,3 %, mientras la precipitación anual promedio en el área del proyecto es de 59,7 mm, con una precipitación mensual que oscila entre 134,2 mm (máxima) y 23,9 mm (mínima). Con estos antecedentes y tomando de base las consideraciones metodológicas descritas en el PM-10 Open Fugitive Dust Source Computer Model Package de la EPA, es decir, presencia de: (i) viento brisa ligera, (ii) humedad media relativa, (iii) precipitación media a lo largo del año y (iv) establecimiento de medidas de gestión para minimizar la generación de perturbación en los materiales que puedan generar polvo, no se requiere realizar Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 modelamientos de emisiones fugitivas de polvo y material particulado, puesto que el área de influencia asociada a ellos no será relevante y su generación es puntual (localizada) únicamente en los sitios donde se encuentran los pozos de ventilación. El AID para el componente de calidad de aire en superficie, conforme a los criterios antes mencionados corresponde a los sitios donde se ubican los 14 pozos de ventilación en el trazado del Metro de Quito, así como del área de Talleres y Cocheras, esto es un corredor de aproximadamente 50 m, considerando que al estar en contacto a la superficie y al encontrarse en el casco urbano del DMQ, las emisiones fugitivas corresponden a un impacto existente a nivel general por presencia de gran afluencia del parque automotriz, entre otras actividades antrópicas que influyen en la calidad de aire en general del DMQ. Tabla 7-3 Área de Influencia Directa respecto a Emisiones Fugitivas en Superficie Infraestructura Relacionada Fase Distancia (m) Área (ha) Pozos de Ventilación del Metro de Quito 10,97 Operación, 50 mantenimiento y cierre Talleres y Cocheras 19,02 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Área de Influencia Total Respecto a Calidad del Aire A continuación, se detalla el área de influencia directa total de calidad de aire, conforme el análisis de emisiones fugitivas en ambientes cerrados y en superficie: Tabla 7-4 Área de Influencia Directa Total respecto a la Calidad de Aire Infraestructura Relacionada Fases Criterio Área (ha) Túnel y Estaciones del Metro de Quito Operación 20,62 Mantenimiento Modelo de emisiones fugitivas por polvo Pozos de Ventilación del Metro de Quito y Cierre 29,99 Talleres y Cocheras AID Total Calidad de Aire 49,26 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AID respecto a la calidad de aire está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente), que corresponde a 49,26 ha. 7.2.1.3 Área de Influencia Directa respecto al Ruido Para el presente estudio, se realiza un análisis en función de las actividades que se desarrollarán en las fases de operación y cierre. Los valores expuestos en el análisis se consideran como los máximos posibles, es decir, considerando el peor escenario. Se escogieron tres casos especiales para determinar el área de influencia: 1. El ruido generado durante la fase de operación bajo superficie; 2. El ruido generado durante la fase de operación en superficie; y 3. El ruido generado durante la fase de cierre. 7.2.1.3.1 Metodología El ruido está definido como un sonido no deseado y que causa molestia, siendo un tipo de vibración que puede conducirse a través de sólidos, líquidos o gases. Es una forma de energía generalmente en el aire, vibraciones invisibles que entran al oído y crean una sensación. Por tanto, es considerado un fenómeno subjetivo, debido a que mientras para unas personas puede ser causa de molestia, en otras no tiene el mismo efecto (Pecorelli, 2012). 7-6 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 El valor referencial del área hasta donde se evidenciarán los impactos está delimitado por la cantidad de ruido que se genere por las actividades del proyecto. Para determinar el radio de influencia, se tomó en cuenta el peor escenario, se evaluó la propagación y amortiguamiento del sonido en espacio libre, de acuerdo con un escenario teórico de la dispersión de ruido mediante la siguiente fórmula: = − �20 � � + 11� 0 Donde: Niveles de Presión Sonora de fondo [dB(A)] Niveles de Presión Sonora en la fuente [dB(A)] Distancia de atenuación (m) 0 Distancia de referencia a la fuente (m) El radio de influencia por el incremento en los niveles de ruido producto del funcionamiento de una fuente fija o móvil será la distancia a la cual se tenga los niveles de ruido de fondo referenciales o actuales identificados en diferentes zonas del área de estudio. Con esta relación, se obtiene la distancia hasta la cual el ruido generado igualará al valor de ruido establecido por la legislación ambiental (Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A). Para establecer los radios de influencia, se ha tomado en consideración el ruido a generarse en la fase del proyecto, las actividades a ser ejecutadas y el ruido de fondo; este último se muestra en la Tabla 7-5, para cada uno de los puntos de medición de ruido descritos en el capítulo 6 Definición del Área de Estudio. Tabla 7-5 Niveles de Ruido Medidos como parte de la Línea Base Ruido de Fondo Descripción del Sitio de Medición ID Fecha Ruido Ruido Diurno Nocturno En andén de la Estación Labrador RDO 01 El Labrador 28/05/2022 61 dB (A) 61 dB (A) Ruido medido en superficie en relación con RDO 02 Pozo de Ventilación 2 28/05/2022 58 dB (A) 44 dB (A) el pozo de ventilación 2 en superficie Ruido medido en superficie en relación con RDO 03 Pozo de Ventilación 5 28/05/2022 59 dB (A) 44 dB (A) el pozo de ventilación 5 en superficie Ruido medido en superficie en relación con RDO 04 Pozo de Ventilación 6 28/05/2022 48 dB (A) 39 dB (A) el pozo de ventilación 6 en superficie Ruido medido en superficie en relación con RDO 05 Pozo de Ventilación 7 28/05/2022 57 dB (A) 55 dB (A) el pozo de ventilación 7 en superficie En andén de la Estación Universidad RDO 06 Universidad Central 28/05/2022 50 dB (A) 39 dB (A) Central Ruido medido en superficie en relación con RDO 07 Pozo de Ventilación 10 28/05/2022 58 dB (A) 48 dB (A) el pozo de ventilación 10 en superficie Ruido medido en superficie en relación con RDO 08 Pozo de Ventilación 9 29/05/2022 73 dB (A) 73 dB (A) el pozo de ventilación 9 en superficie En andén de la Estación San Francisco RDO 09 San Francisco 27/05/2022 42 dB (A) 38 dB (A) En andén de la Estación Magdalena RDO 10 La Magdalena 27/05/2022 51 dB (A) 51 dB (A) En andén de la Estación Recreo RDO 11 El Recreo 27/05/2022 41 dB (A) 51 dB (A) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Ruido de Fondo Descripción del Sitio de Medición ID Fecha Ruido Ruido Diurno Nocturno En andén de la Estación Cardenal De La RDO 12 Cardenal De La Torre 27/05/2022 51 dB (A) 78 dB (A)* Torre En andén de la Estación Solanda RDO 13 Solanda 27/05/2022 44 dB (A) 78 dB (A)* En andén de la Estación Morán Valverde RDO 14 Morán Valverde 27/05/2022 48 dB (A) 46 dB (A) En andén de la Estación Quitumbe RDO 15 Quitumbe 27/05/2022 56 dB (A) 78 dB (A) Dentro de las instalaciones de Talleres y RDO 16 Talleres y Cocheras 27/05/2022 53 dB (A) 40 dB (A) Cocheras en superficie Ruido medido en superficie en relación con RDO 17 Pozo de Ventilación 11 29/05/2022 59 dB (A) 59 dB (A) el pozo de ventilación 11 en superficie Ruido medido en superficie en relación con RDO 18 Pozo de Ventilación 14 29/05/2022 61 dB (A) 61 dB (A) el pozo de ventilación 14 en superficie Ruido medido en superficie en relación con RDO 19 Pozo de Bombeo 2 28/05/2022 56 dB (A) 42 dB (A) el pozo de bombeo 2 en superficie Ruido medido en superficie en relación con RDO 20 Pozo de Ventilación 13 29/05/2022 51 dB (A) 44 dB (A) el pozo de ventilación 13 en superficie * Mediciones realizadas con la fuente encendida, es decir se midió el ruido generado por el movimiento de trenes Fuente: Levantamiento de campo, Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, julio 2022; GRUNETEC, julio 2022 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 A su vez, el valor más restrictivo entre los valores de ruido de fondo medidos fue utilizado para determinar la distancia de atenuación del ruido de generación por las actividades del proyecto en la fase de operación y mantenimiento. Para ello, en primera instancia, se estableció un valor referencial de ruido de generación conforme las fuentes identificadas, mismas que corresponde a trenes, bombas de agua y pozos de ventilación y, finalmente, se usaron estos datos para determinar la distancia de atenuación; es decir, la distancia a la cual el ruido que se generará por las actividades del proyecto se dispersará hasta igualar el valor del ruido de fondo. La distancia de atenuación se utilizó para generar un buffer a partir del área de implantación del proyecto, la cual a su vez representa el área de influencia directa por ruido. Fase de Operación y Mantenimiento – Bajo Superficie Durante la fase de operación y mantenimiento bajo superficie, los niveles de ruido generado por el paso del metro medidos durante la fase de campo, estos valores han sido considerados para realizar el análisis y cálculo del modelamiento; el nivel estimado de ruido generado corresponde a: Tabla 7-6 Generación de Ruido de la Fase de Operación – Bajo Superficie Factor Generación de ruido Operación del Metro de Quito 78 dB(A) Pozos de Ventilación 58 dB(A) Pozos de Bombeo 40 dB(A) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Para el análisis y determinación del AID de ruido en la fase de operación y mantenimiento bajo superficie se ha considerado el valor más alto de generación, mismo que corresponde a la operación del Metro de Quito, cuyo valor corresponde a 78 dB(A) conforme el levantamiento de información de línea base a través de las mediciones realizadas con la fuente, es decir con el paso de tren del proyecto en estudio. Respecto a los pozos de ventilación 7-8 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 y bombeo, estos valores son menores dado que existen medidas de mitigación de ruido en estas áreas, mismas que se encuentran alejadas de las estaciones donde se consideran los PCA por la afluencia de los usuarios. Fase de Operación y Mantenimiento – En Superficie Durante la fase de operación y mantenimiento en superficie, los niveles de ruido generados están relacionados a los pozos de ventilación y bombeo, los cuales tiene interacción con la superficie por la acción tanto por las actividades de aireación y de evacuación de agua según corresponda, los cuales han sido considerados para realizar el análisis y cálculo del modelamiento; el nivel estimado de ruido generado corresponde a: Tabla 7-7 Generación de Ruido de la Fase de Operación – En Superficie Generación de ruido sin medidas de Generación de ruido con Factor mitigación medidas de mitigación Pozos de Ventilación 102 dB(A) 58 dB(A) Pozos de Bombeo 70 dB(A) 40 db(A) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Para el análisis y determinación del AID de ruido en la fase de operación en superficie se ha considerado el valor más alto de generación, mismo que corresponde a la operación de los pozos de ventilación, cuyo valor corresponde a 58 dB(A), considerando que actualmente los sistemas de ventilación cuentan con pantallas de insonorización, por tanto, este valor será el que se tome de cálculo. Es importante mencionar que, en el caso de los pozos de bombeo, el valor de generación de 70 dB(A) es nominal, ya que pueden existir variaciones dependiendo del uso del mismo, sin embargo, los pozos de bombeo y de ventilación cuentan con la misma infraestructura, por lo tanto al contar con sistemas de insonorización el nivel de ruido generado por las bombas corresponde a 40 dB(A), es por ello que se toma como parte del análisis la fuente de mayor generación la cual corresponde a los pozos de ventilación basados en la ficha técnica de estos (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.7.- Fichas Técnicas). Fase de Cierre Durante la fase de cierre, los niveles de ruido generados por la maquinaria pesada serán relativamente elevados durante las horas de trabajo. Los niveles máximos de ruido dependerán entonces de la cantidad de maquinaria que trabaje simultáneamente. Durante esta etapa se generarán impactos por ruido debido a las actividades de desmantelamiento de infraestructura y reacondicionamiento de las áreas intervenidas. El ruido generado durante estas actividades está dominado por la utilización de maquinaria pesada y vehículos de transporte pesado, como volquetas, montacargas, etc. El nivel estimado de ruido generado corresponde a 88 dB(A), tomado de los niveles máximos establecidos en el Anexo 5, Tabla 2: “Niveles Máximos de Emisión para Fuentes Móviles de Ruido” del Acuerdo Ministerial 097-A. Para la determinación de la distancia de atenuación, se ha considerado el punto de muestreo RDO 06 Universidad Central con 39 dB(A) medido en el andén de la Estación Universidad Central en el caso de la operación bajo superficie. En cuanto a la operación en superficie se ha contemplado la medición del punto RDO 19 Pozo de Bombeo 2 mismo que corresponde a 42 dB(A). El análisis para la determinación del AID de ruido se detalla a continuación: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-8 Niveles de Ruido Estimado Durante las Fases: Operación y Cierre Criterios de Ruido de generación (dB A) Distancia de Atenuación (m) Infraestructura Exposición de Relacionada Ruido (dB) Oper/Man (1) Oper/Man (2) Cier. Oper/Man (1) Oper/Man(2) Cier. Túnel del Metro de Quito 39 78 88 25,12 - - Pozos de Ventilación 42 - 58 88 - 1,78 56,23 Pozos de Bombeo 42 - 58 88 - 1,78 56,23 (1) Operación y Mantenimiento bajo superficie / (2) Operación y Mantenimiento en superficie / * Referencia D.E. 2393 / ** Anexo 5 A.M. 097- A. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 El área de influencia directa para las diferentes fases del proyecto se muestra en la siguiente tabla, partiendo del análisis realizado anteriormente: Tabla 7-9 Área de Influencia Directa respecto a Ruido Ambiental por Fase Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento Cierre Infraestructura Bajo Superficie n Superficie Relacionada Distancia de Área Distancia de Distancia de Área (ha) Área (ha) Atenuación (m) (ha) Atenuación (m) Atenuación (m) Túnel del Metro de Quito 25,12 41,10 - - - - Pozos de Ventilación - - 1,78 0,21 56,23 16,52 Pozos de Bombeo - - 1,78 0,18 56,23 15,28 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 A continuación, se detalla un resumen del AID respecto al ruido ambiental: Tabla 7-10 Área de Influencia Directa respecto al Ruido Ambiental (Total) Infraestructura Asociada Fase Criterio Área (ha) Operación y Mantenimiento Bajo Túnel del Metro de Quito Superficie 41,10 Cierre Análisis espacial de las distancias de atenuación de las Pozos de Ventilación Operación y Mantenimiento en áreas a ser intervenidas 16,52 Superficie Pozos de Bombeo Cierre 15,28 AID de Ruido 64,36 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AID respecto de ruido está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas , Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas durante todas las actividades de la etapa de operación y cierre del proyecto (64,36 ha). 7.2.1.4 Área de Influencia Directa Respecto a Vibraciones Para el presente estudio, se realizó la revisión documental respecto a las mediciones de vibraciones históricas en el área del proyecto, las cuales corresponden a la fase de construcción, esto debido a que para la determinación del AID de vibraciones se considera el escenario más crítico identificado. Los resultados de laboratorio de las mediciones realizadas en los años 2018 y 2019 se encuentran detallados en el Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.6.- Mediciones Históricas, mismos que cumplen con los límites de 7-10 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 vibraciones transmitidas al espacio interior habitable de edificaciones, establecidos en la Tabla 3 del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A, sección “Niveles Máximos de Emisión de Vibraciones y Metodología de Medición”. Como parte del análisis y criterios de enfocados ca precautelar el confort en respecto a las edificaciones habitadas y habitables que intersecan con el proyecto, se define el AID por vibraciones con una distancia de 40 m respecto del eje de la vía del metro. Tabla 7-11 Área de Influencia Directa respecto a Vibraciones Infraestructura Asociada Fase Criterio Área (ha) Análisis de resultado de Operación laboratorio y límites de Eje de la vía del Metro de Quito Mantenimiento vibraciones transmitidas al 91,74 Cierre espacio interior habitable de edificaciones (A.M. 097-A) AID de Vibraciones 91,74 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AID respecto a vibraciones está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas durante todas las actividades de la etapa de operación y cierre del proyecto (91,74 ha). 7.2.1.5 Área de Influencia Directa Respecto a los Campos Electromagnéticos El proyecto del Metro de Quito corresponde a un proyecto en el cual la operación es abastecida por medio de electricidad para el funcionamiento en general del proyecto y el movimiento de trenes. Las líneas de alta tensión generan a su alrededor campos eléctricos y magnéticos variables de frecuencia extremadamente baja (50 Hz - 60 Hz). Para una determinada tensión, la intensidad del campo eléctrico puede variar de unas líneas a otras dependiendo de las características de la línea, el número de circuitos y su disposición geométrica. El campo magnético en una línea también cambia según la intensidad de corriente que circula en función de la demanda de potencia. Las medidas realizadas en la vertical del punto medio entre apoyos para las líneas de mayor tensión (400 kV) proporcionan valores de 3-10 kV/m para el campo eléctrico y 1-20 µT para el campo magnético. Estos valores decrecen con la distancia a la línea, de manera que el rango de valores a 100 metros de distancia es de 0,02-0,15 kV/m para el campo eléctrico y de 0,02-0,30 µT para el campo magnético. Además, el campo eléctrico se apantalla fácilmente debido a los elementos usados en la construcción, por lo que su intensidad decrece. Debido a que la resistencia eléctrica de los tejidos biológicos es mucho menor que la del aire, el campo eléctrico interno se reduce en un factor 106-108 con respecto al campo exterior. Por el contrario, el campo magnético apenas sufre atenuación en los tejidos del cuerpo humano y, por tratarse de un campo variable, induce corrientes circulares cuya intensidad depende de las dimensiones y la conductividad eléctrica de los tejidos implicados. Se han realizado numerosas investigaciones acerca de los procesos físicos que podrían explicar posibles efectos biológicos derivados de la exposición a campos electromagnéticos de frecuencia extremadamente baja. El incremento de temperatura debido a la absorción directa de energía a la frecuencia de 50-60 Hz queda muy por debajo de los niveles debidos al metabolismo basal de las células. Así mismo, campos de esta frecuencia no son capaces de romper o alterar enlaces químicos ni ejercen una fuerza apreciable sobre proteínas, enzimas u otras moléculas implicadas en la actividad biológica. No obstante, existen otros mecanismos bien establecidos de interacción entre los campos electromagnéticos y los tejidos biológicos, como son la acumulación de carga superficial, la inducción de corriente eléctrica, la formación de dipolos eléctricos y la fuerza sobre cargas en movimiento. Sin embargo, los últimos estudios al respecto coinciden en que las señales inducidas por los campos de 50-60 Hz, con intensidades semejantes a las producidas por líneas eléctricas, son inferiores al nivel de ruido eléctrico existente como consecuencia de la agitación térmica y la actividad biológica (OMS, 2009). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y la International Comission on Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) se basan, a la hora de limitar la exposición, en los efectos inmediatos y a corto plazo sobre la salud, tales como estimulación nerviosa y muscular, absorción de energía, descarga eléctrica y quemaduras producidas por el contacto con objetos conductores. A la frecuencia de 50- 60 Hz, dichos efectos están relacionados con la densidad de corriente inducida en el organismo y se observan a partir de 10 mA/m2. Puesto que esta magnitud no es directamente medible, los límites para el campo eléctrico y magnético externo se calculan a partir de modelos y cálculos aproximados de la corriente inducida en el cuerpo humano por campos externos, por lo que los valores recomendados varían ligeramente dependiendo del modelo y del factor de seguridad utilizados. Con respecto a los posibles efectos a largo plazo, tales como un incremento en el riesgo de cáncer, la posición adoptada por los organismos que han formulado las distintas normas y recomendaciones es que, aunque la investigación epidemiológica ha proporcionado alguna indicación de posibles efectos carcinogénicos, los datos disponibles no son suficientes para servir como base sobre la que establecer límites de exposición. Los límites recomendados por el ICNIRP para la exposición continua del público a campos de 50 Hz son de 100 µT para la inducción magnética y 5 kV/m para la intensidad de campo eléctrico. En el caso de exposición laboral, dichos límites son 500 µT y 10 kV/m, respectivamente. Estos límites han sido adoptados en la Propuesta de Recomendación del Consejo de las Comunidades Europeas COM (1998). Partiendo de los criterios y las definiciones detalladas anteriormente, la determinación del AID respecto a los campos electromagnéticos corresponde a 25 m respecto del eje del túnel y de la infraestructura que se encuentra energizada como es el caso de Talleres y Cocheras. Tabla 7-12 Área de Influencia Directa Respecto a Campos Electromagnéticos Infraestructura Asociada Fases Criterio Área (ha) Estación El Labrador 0,07 Estación Jipijapa 0,04 Estación Iñaquito 0,04 Estación La Carolina 0,04 Estación La Pradera 0,05 Estación Universidad Central 0,06 Estación El Ejido 0,04 Estación La Alameda 0,05 Operación Estación San Francisco Análisis de Exposición a 0,08 Mantenimiento líneas con tensión eléctrica Estación La Magdalena 0,04 Estación El Recreo 0,05 Estación Cardenal De La Torre 0,05 Estación Solanda 0,05 Estación Moran Valverde 0,04 Estación Quitumbe 0,07 Talleres y cocheras 14,67 Trazado del Túnel o Vía del 19,85 Metro de Quito AID Campos Electromagnéticos 35,09 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AID respecto a campos electromagnéticos está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente), que corresponde a 35,09 ha. 7-12 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 7.2.1.6 Área de Influencia Respecto a la Hidrología y Calidad de Agua Superficial Es importante mencionar que el trazado del Metro de Quito interseca con quebradas y cuerpos de agua, la infraestructura del proyecto se encuentra bajo superficie, por lo que los cuerpos hídricos superficiales no estarían comprometidos por la presencia del proyecto. Adicionalmente, no se realizarán descargas a los cuerpos hídricos ya que todas las instalaciones hidrosanitarias y de mantenimiento están conectadas al sistema de alcantarillado del DMQ. 7.2.1.7 Área de Influencia Respecto a la Hidrogeología Las unidades Hidrogeológicas son medios acuíferos continuos dotados de homogeneidad y constituyen unidades naturales de planeamiento y gestión del recurso. De acuerdo con el Mapa Hidrogeológico Nacional de SENAGUA 2015, se han clasificado a las formaciones geológicas en tres grandes grupos: > Permeables de naturaleza primaria, integradas por rocas detríticas no consolidadas. > Permeables de naturaleza secundaria, cuya porosidad tiene origen en la existencia de fracturas, diaclasas, grietas u oquedades debidas a enfriamientos o disoluciones. > Impermeables. Dentro de cada uno de estos cuentan con una gradación por conductividad hidráulica desde baja hasta muy alta, en función de la información de geología y criterios establecidos de hidrogeología; es así como el país cuenta con 26 unidades hidrogeológicas. Una de estas Unidades es la Unidad Quito-Machachi, que es donde se encuentra inmerso este proyecto como se detalla en la sección 6.1.3.8 Hidrogeología. La zona de Quito-Machachi comprende las áreas de Machachi, Alóag, Tambillo y Quito cuyo acuífero involucra materiales de pie de monte y depósitos lagunares. Los pozos que han sido perforados en el sector tienen fines agrícolas, industriales y doméstico. La mayoría de las vertientes en rocas volcánicas fisuradas y/o en contactos con otras formaciones geológicas tienen control estructural, (siguiendo fallas o fisuras) generalmente éstas presentan mayor interés en cuanto a caudales. Conforme la información analizada y disponible por fuentes oficiales (Mapa Hidrogeológico Nacional de SENAGUA 2015), las unidades hidrogeológicas consideradas para la determinación del AID hidrogeológico, mismas que intersecan con la implantación del proyecto se detallan a continuación: Tabla 7-13 Unidades Hidrogeológicas Unidad Geológica Características Acuífero Machachi. Permeabilidad variable desde media a alta. Extensión local. Varía las profundidades Cangagua. -Depósito de toba y de agua de 3 hasta 96m., con pozos de hasta 150m de QC Cangagua ceniza. Es de espesor variable profundidad. Productividad de pozos de baja a media, alcanzando hasta 100m. con caudales de hasta 15 l/s. Calidad química del agua media a regular, con valores de CE comprendidos entre 250 y 2300 us/cm; pH varía de 5,5 a 7,4. Depósitos Coluviales y Conos de Deyección. - Acumulaciones debido a desprendimientos Depósitos coluviales y Permeabilidad muy alta por porosidad. Zonas de fácil DC gravitacionales, fragmentos conos de deyección descarga. Extensión local. angulosos de litología correspondiente con la de las rocas adyacentes. Fuente: Mapa Hidrogeológico Nacional de SENAGUA 2015 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-14 Área de Influencia Directa respecto a las Unidades Hidrogeológicas Infraestructura Asociada Fase Criterio Área (ha) Acuífero Machachi Operación 3037,49 Análisis de unidades Depósitos Coluviales y Conos Mantenimiento hidrogeológicas 145231,85 de Deyección Cierre AID de Hidrogeología 148269,32 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AID respecto a las unidades hidrogeológicas está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente), que corresponde a 148269,35 ha. 7.2.2 Componente Biótico El proyecto al encontrarse en una zona donde ha existido modificaciones en cuanto al paisaje, pérdida de cobertura vegetal, principalmente por la expansión demográfica y urbana del DMQ, la biota identificada corresponde a especies de adaptación a áreas altamente intervenidas características de zonas urbanas. Es por ello que no se ha considerado la determinación de áreas de influencia directa, respectos a los factores bióticos ya que no existe presencia de especies endémicas, así como de cobertura vegetal que representen grados de vulnerabilidad por las actividades del proyecto. Finalmente, es importante mencionar que el proyecto se desarrolla a nivel subterráneo, donde no se registran ecosistemas y pisos zoogeográficos que permitan identificar especies silvestres y que se desarrollen bajo estas condiciones. 7.2.3 Componente Socioeconómico Los criterios para la definición de AID socioeconómico están relacionados a la afectación directa de los factores físicos, que puedan afectar a la población cercana al Proyecto, en función de las actividades del proyecto y en todas las fases. Se acoge el concepto de área de influencia directa para el componente socioeconómico, señalado en el artículo 468 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, publicado en el Registro Oficial No. 752, el 12 de junio de 2019, vigente a la fecha, cuya definición es la siguiente: “Es aquella que se encuentre ubicada en el espacio que resulte de las interacciones directas, de uno o varios elementos del proyecto, obra o actividad, con uno o varios elementos del contexto social y ambiental donde se desarrollará. La relación directa entre el proyecto, obra o actividad y el entorno social se produce en unidades individuales, tales como fincas, viviendas, predios o territorios legalmente reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral; y organizaciones sociales de primer y segundo orden, tales como comunas, recintos, barrios asociaciones de organizaciones y comunidades. En el caso de que la ubicación definitiva de los elementos y/o actividades del proyecto estuviera sujeta a factores externos a los considerados en el estudio, otros aspectos técnicos y/o ambientales posteriores, se deberá presentar las justificaciones del caso debidamente sustentadas para evaluación y validación de la Autoridad Ambiental Competente, para lo cual la determinación del área de influencia directa se hará a las comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos titulares de derechos, de conformidad con lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador” (Ministerio del Ambiente , 2019). En función del concepto señalado por parte de la autoridad ambiental, se analizan las interrelaciones resultantes de los componentes físico con las unidades sociales, y se determina el área de influencia directa del componente socioeconómico, obteniendo los criterios que se señalan a continuación. 7-14 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-15 Análisis de Criterios de Área de Influencia Directa Socioeconómica Criterio Descripción Esta unidad corresponde a los barrios que se intersecan con el área geográfica. La información para la delimitación predial del área de estudio proviene del levantamiento de información obtenida del geo portal del Gobierno Sistema Metropolitano de Información, en el acápite barrios del DMQ (referencial) (quito.gob.ec). De acuerdo con el Área de Influencia Directa, en la parte social y por medio de la identificación político-administrativa, el AID Social corresponde a los barrios y sectores que pertenecen al casco urbano de DMQ, ya que esta es la unidad territorial político administrativa cercana al área del proyecto, y además es la unidad más pequeña que corresponde a la caracterización directa de las poblaciones cercanas. A continuación, se detallan los barrios que forman parte del AID Social: Barrios Allpallacta, Benalcázar, Borja Yerovi, Causayllacta, Chiriyacu Bajo, Chiriyacu Medio, Ciudadela 5 de Junio, Ciudadela Barahona, Ciudadela Bermeo, Ciudadela El Comercio, Ciudadela Universitaria, Clemente Ballén, El Belén, El Dorado, El Panecillo, González Suárez, Huayrallacta, Iñaquito, Jipijapa, La Alameda, La Chilena, La Concordia, La Gasca, La Pradera, La República, La Victoria, Larrea, Las Acacias, Las Casas Bajo, Las Cuadras, Los Andes, Los Dos Puentes, Maldonado, Mariscal Sucre, Media Luna, América, Parque Bicentenario, Parque La Carolina, Primero de Mayo El Calzado, Promoción Familiar, Quito Sur, San Blas, San Diego, San José de La Libertad, San Roque, Santa Ana, Santa Clara de San millán, Santa Rita, Solanda Sector – 2, Solanda Sector – 3, Solanda Sector – 4, Sucre Fundeporte, Tamiallacta, Turubamba Alto, Villa Flora, Yaguachi, Zaldumbide. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En la siguiente tabla se presenta, la interrelación que determina el área de influencia directa socioeconómica, con el área de influencia física. Representada gráficamente en el Mapa 7.1-8 Mapa de Área de Influencia Directa – Componente Socioeconómico (Barrios), mismo que se encuentra en el Anexo C.- Cartografía. Tabla 7-16 Interacciones del Área de Influencia Directa Socioeconómica AID No. PARROQUIA BARRIO FASES AID RUIDO VIBRACIONES Cierre y 1 Quitumbe Allpallacta Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 2 Iñaquito Benalcázar Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 3 Iñaquito Borja Yerovi Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 4 Quitumbe Causayllacta Operación Mantenimiento X X abandono Chiriyacu Cierre y 5 Chimbacalle Operación Mantenimiento X X Bajo abandono Ciudadela 5 Cierre y 6 La Magdalena Operación Mantenimiento X X de Junio abandono Ciudadela Cierre y 7 La Magdalena Operación Mantenimiento X X Barahona abandono Ciudadela Cierre y 8 La Libertad Operación Mantenimiento X X Bermeo abandono Ciudadela El Cierre y 9 Solanda Operación Mantenimiento X X Comercio abandono Belisario Ciudadela Cierre y 10 Operación Mantenimiento X X Quevedo Universitaria abandono Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 AID No. PARROQUIA BARRIO FASES AID RUIDO VIBRACIONES Clemente Cierre y 11 San Bartolo Operación Mantenimiento X X Ballén abandono Cierre y 12 Itchimbia El Belén Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 13 Itchimbia El Dorado Operación Mantenimiento X X abandono Centro Cierre y 14 El Panecillo Operación Mantenimiento - X Histórico abandono Centro González Cierre y 15 Operación Mantenimiento X X Histórico Suárez abandono Cierre y 16 Quitumbe Huayrallacta Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 17 Iñaquito Iñaquito Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 18 Jipijapa Jipijapa Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 19 Itchimbia La Alameda Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 20 San Juan La Chilena Operación Mantenimiento X X abandono La Cierre y 21 La Ecuatoriana Operación Mantenimiento - X Concordia abandono Belisario Cierre y 22 La Gasca Operación Mantenimiento X X Quevedo abandono Cierre y 23 Iñaquito La Pradera Operación Mantenimiento X X abandono La Cierre y 24 Iñaquito Operación Mantenimiento X X República abandono Centro Cierre y 25 La Victoria Operación Mantenimiento X X Histórico abandono Cierre y 26 San Juan Larrea Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 27 Kennedy Las Acacias Operación Mantenimiento X X abandono Belisario Las Casas Cierre y 28 Operación Mantenimiento X X Quevedo Bajo abandono Cierre y 29 Solanda Las Cuadras Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 30 Chimbacalle Los Andes Operación Mantenimiento X X abandono 7-16 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 AID No. PARROQUIA BARRIO FASES AID RUIDO VIBRACIONES Los Dos Cierre y 31 La Libertad Operación Mantenimiento X X Puentes abandono Cierre y 32 Concepción Maldonado Operación Mantenimiento X X abandono Mariscal Cierre y 33 Mariscal Sucre Operación Mantenimiento X X Sucre abandono Cierre y 34 La Ferroviaria Media Luna Operación Mantenimiento X X abandono Parque Cierre y 35 Concepción Operación Mantenimiento X X Bicentenario abandono Parque La Cierre y 36 Iñaquito Operación Mantenimiento X X Carolina abandono Primero de Cierre y 37 San Bartolo Mayo El Operación Mantenimiento X X abandono Calzado Promoción Cierre y 38 San Bartolo Operación Mantenimiento X X Familiar abandono Cierre y 39 San Bartolo Quito Sur Operación Mantenimiento X X abandono Centro Cierre y 40 San Blas Operación Mantenimiento X X Histórico abandono Centro Cierre y 41 San Diego Operación Mantenimiento X X Histórico abandono San José de Cierre y 42 La Libertad Operación Mantenimiento X X La Libertad abandono Centro Cierre y 43 San Roque Operación Mantenimiento X X Histórico abandono Centro Cierre y 44 Santa Ana Operación Mantenimiento X X Histórico abandono Santa Clara Belisario Cierre y 45 de San Operación Mantenimiento X X Quevedo abandono Millán Cierre y 46 Solanda Santa Rita Operación Mantenimiento X X abandono Solanda Cierre y 47 Solanda Operación Mantenimiento X X Sector – 2 abandono Solanda Cierre y 48 Solanda Operación Mantenimiento - X Sector – 3 abandono Solanda Cierre y 49 Solanda Operación Mantenimiento X X Sector – 4 abandono Sucre Cierre y 50 Quitumbe Operación Mantenimiento X X Fundeporte abandono Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-17 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 AID No. PARROQUIA BARRIO FASES AID RUIDO VIBRACIONES Cierre y 51 Quitumbe Tamiallacta Operación Mantenimiento X X abandono Turubamba Cierre y 52 Solanda Operación Mantenimiento X X Alto abandono Cierre y 53 La Magdalena Villaflora Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 54 Chilibulo Yaguachi Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 55 Jipijapa Zaldumbide Operación Mantenimiento X X abandono Cierre y 56 San Juan América Operación Mantenimiento X - abandono Chiriyacu Cierre y 57 Chimbacalle Operación Mantenimiento X - Medio abandono Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Nota: X (existe interacción con el componente físico) Al encontrase el proyecto implantado dentro de un área densamente poblada se han identificado un total de 300 predios dentro del AID para ruido generado por pozos de bombeo, 260 predios para ruido generado por pozos de ventilación y 1.494 predios para vibraciones (túnel); el detalle de estos se encuentra contemplado en el Anexo B. Documentos de Respaldo, B.2 Social, B.2.6 Áreas de influencia. Tabla 7-17 Área de Influencia Directa Socioeconómica BARRIO FASES CRITERIO ÁREA DE INFRAESTRUCTURA POR BARRIO (ha) Causayllacta 0,10 Sucre Fundeporte 0,94 Clemente Ballén 0,05 Allpallacta 10,06 Huayrallacta 1,72 Tamiallacta 0,68 Las Cuadras 0,56 Turubamba Alto Operación y Área de 0,29 mantenimiento implantación o Ciudadela El Comercio 0,31 Cierre y huella del Solanda Sector - 4 abandono proyecto. 0,57 Santa Rita 0,20 Solanda Sector - 2 0,88 Quito Sur 1,27 Media Luna 0,22 Primero de Mayo El Calzado 0,95 Chiriyacu Bajo 1,54 Villa Flora 0,57 7-18 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 BARRIO FASES CRITERIO ÁREA DE INFRAESTRUCTURA POR BARRIO (ha) Ciudadela Barahona 0,06 Ciudadela 5 de Junio 0,78 Santa Ana 0,13 Yaguachi 0,19 Ciudadela Bermeo 0,27 Los Dos Puentes 0,69 San José de La Libertad 0,01 El Panecillo 0,02 San Diego 0,42 La Victoria 0,48 San Roque 0,74 San Blas 0,42 González Suárez 0,87 La Chilena 0,02 La Alameda 0,80 El Dorado 0,24 El Belén 1,21 Larrea 0,35 Mariscal Sucre 0,08 Ciudadela Universitaria 0,10 Santa Clara de San Millán 1,03 La Gasca 0,07 Las Casas Bajo 0,60 La Pradera 0,44 La República 0,87 Benalcázar 0,06 Parque La Carolina 2,26 Borja Yerovi 0,52 Iñaquito 0,26 Jipijapa 1,08 Maldonado 0,03 Zaldumbide 0,37 Las Acacias 0,22 Parque Bicentenario 1,74 Promoción Familiar 0,39 Los Andes 0,05 TOTAL: 38,78 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-19 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 7.3 Área de Influencia Indirecta El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos o inducidos, es decir, aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. 7.3.1 Componente Físico 7.3.1.1 Área de Influencia Indirecta respecto a Calidad de Suelo El AII del proyecto para las fases de operación, mantenimiento y cierre, respecto de la calidad de suelo, está definida por el espacio ocupado por la implantación de la infraestructura, es decir, el área de implantación del Metro de Quito. 7-20 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-18 Área de Influencia Indirecta Respecto a la Calidad de Suelo Infraestructura Asociada Fases Criterio Área (ha) Estación El Labrador 0,99 Estación Jipijapa 0,42 Estación Iñaquito 0,52 Estación La Carolina 0,47 Estación La Pradera 0,42 Estación Universidad Central 0,56 Estación El Ejido 0,45 Estación La Alameda 0,48 Estación San Francisco 0,72 Estación La Magdalena 0,47 Estación El Recreo 0,65 Estación Cardenal De La Torre 0,64 Estación Solanda 0,60 Estación Moran Valverde 0,44 Estación Quitumbe Operación Área intervenida, de 0,71 Mantenimiento implantación o huella del Talleres y cocheras proyecto 10,57 Cierre Trazado del Túnel o Vía del 19,13 Metro de Quito Dentro de la estación Pozo bombeo 1 Moran Valverde Pozo bombeo 2 0,02 Pozo bombeo 3 0,01 Pozo bombeo 4 0,04 Pozo bombeo 5 0,01 Dentro de la estación San Pozo bombeo 6 Francisco Pozo bombeo 7 0,04 Dentro de la estación El Pozo bombeo 8 Ejido Pozo bombeo 9 0,03 Pozo bombeo 10 0,04 Pozo bombeo 11 0,02 Pozo bombeo 12 0,02 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-21 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Infraestructura Asociada Fases Criterio Área (ha) Pozo bombeo 13 0,05 Pozo ventilación 1 0,04 Pozo ventilación 2 0,04 Pozo ventilación 3 0,04 Pozo ventilación 4 0,04 Pozo ventilación 5 0,04 Pozo ventilación 6 Dentro del túnel Pozo ventilación 7 0,04 Pozo ventilación 8 0,05 Pozo ventilación 9 0,04 Pozo ventilación 10 0,04 Pozo ventilación 11 0,04 Pozo ventilación 12 0,04 Pozo ventilación 13 0,04 Pozo ventilación 14 0,05 Jet de ventilación 1 Dentro del túnel Salida emergencia 1 0,06 Salida emergencia 2 0,02 Salida emergencia 3 0,02 Salida emergencia 4 0,02 Salida emergencia 5 0,01 Salida emergencia 6 0,02 Salida emergencia 7 0,02 Salida emergencia 8 0,02 Salida emergencia 9 0,02 Salida emergencia 10 0,01 Salida emergencia 11 0,03 Salida emergencia 12 0,02 Salida emergencia 13 0,02 Salida emergencia 14 Dentro del túnel Salida emergencia 15 Dentro del túnel 7-22 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Infraestructura Asociada Fases Criterio Área (ha) Infraestructura 0,01 complementaria AII Calidad de Suelo 38,78 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AII respecto a la calidad de suelo está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente), que corresponde a 38,78 ha. 7.3.1.2 Área de Influencia Indirecta respecto a la Calidad de Aire Respecto a la calidad de aire, el AII ha sido determinado en función de las emisiones fugitivas tanto en superficie como a nivel subterránea donde se encuentra la mayor actividad operativa del proyecto, es por ello que, el AII de calidad de aire es igual al AID determinado en la sección 7.2.1.2 Área de Influencia Directa respecto a la Calidad de Aire. Tabla 7-19 Área de Influencia Indirecta Total respecto a la Calidad de Aire Infraestructura Relacionada Fases Criterio Área (ha) Túnel y Estaciones del Metro de Quito Operación 20,62 Mantenimiento Modelo de emisiones fugitivas por polvo Pozos de Ventilación del Metro de Quito y Cierre 29,99 Talleres y Cocheras AII Total Calidad de Aire 49,26 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AII respecto a la calidad de aire está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente), que corresponde a 49,26 ha. 7.3.1.3 Área de Influencia Indirecta respecto al Ruido El AII de ruido ha sido determinado en función de las condiciones operativas del proyecto Metro de Quito, es importante recalcar que el Metro de Quito no contará con fuentes fijas de generación de ruido adicionales o complementarias a la operación y mantenimiento, ya que el proyecto cuenta con instalaciones eléctricas que permiten su operatividad. Bajo este aspecto, el AII respecto al ruido que se generará en el proyecto es igual al igual al AID determinado en la sección 7.2.1.3 Área de Influencia Directa respecto al Ruido. Tabla 7-20 Área de Influencia Indirecta respecto al Ruido Ambiental (Total) Infraestructura Asociada Fase Criterio Área (ha) Operación y Mantenimiento Bajo Túnel del Metro de Quito Superficie 1,08 Cierre Análisis espacial de las distancias de atenuación de las Pozos de Ventilación Operación y Mantenimiento en áreas a ser intervenidas 1,10 Superficie Pozos de Bombeo Cierre 0,64 AII de Ruido 2,62 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AII respecto de ruido está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-23 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas durante todas las actividades de la etapa de operación y cierre del proyecto (2,62 ha). 7.3.1.4 Área de influencia Indirecta respecto a Vibraciones El AII de vibraciones ha sido determinado en función de la información histórica con la que cuenta el Metro de Quito, esta información corresponde a las mediciones de vibraciones durante la fase constructiva cuyos registros son de los años 2019 y 2019 (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.6.- Mediciones Históricas), por tanto y bajo los criterios analizados en la sección 7.2.1.4 Área de Influencia Directa Respecto a Vibraciones, el AII es igual al AID respecto a las vibraciones que puedan presentarse durante la operatividad del proyecto. Tabla 7-21 Área de Influencia Indirecta respecto a Vibraciones Infraestructura Asociada Fase Criterio Área (ha) Análisis de resultado de Operación laboratorio y límites de Eje de la vía del Metro de Quito Mantenimiento vibraciones transmitidas al 91,74 Cierre espacio interior habitable de edificaciones (A.M. 097-A) AII de Vibraciones 91,74 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En este caso, el AII respecto a vibraciones está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas durante todas las actividades de la etapa de operación y cierre del proyecto (91,74 ha). 7.3.1.5 Área de Influencia Indirecta respecto a la Hidrogeología Respecto a la hidrogeología, el área de influencia indirecta fue determinada en base al trazo de las unidades hidrográficas, conforme la metodología Pfasftetter 1 para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador, la cual es un sistema hidrológicamente ordenado basado en la topografía de la superficie del terreno, cuyas unidades son delimitadas desde las uniones de los cuerpos hídricos (confluencias); en función del criterio de área drenada, se hace la distinción entre río principal o tributario, debido a la dinámica hidrológica. El punto donde se cierra (termina) cada unidad hidrográfica representa el punto más distante dentro de dicha unidad hasta donde se diseminarían los impactos. Por lo antes mencionado, el criterio considera a los recursos hídricos que incluyen las quebradas, ríos, canales y acuíferos conectados en alguna medida con los cursos de agua del AID. 1 Mediante Resolución No. 2011-245, emitida por la Secretaría Nacional del Agua el 24 de marzo de 2011, la Secretaría Nacional del Agua aprueba la metodología Pfasftetter para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas del Ecuador, así como el Mapa de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Ecuador en escala 1:250 000 hasta el nivel 5, elaborado por la SENAGUA con la metodología antes mencionada. En este sentido, se declara de aplicación obligatoria el Mapa aprobado en todos los procesos oficiales de ordenamiento de unidades hidrográficas. Dicha metodología se detalla en el “Manual de Procedimientos de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas, Caso: Ecuador”, elaborado por la UICN en el 2009. El manual fue desarrollado con la finalidad de presentar las pautas técnicas de un sistema semiautomático para delimitar y codificar las unidades hidrográficas del Ecuador, aplicando la metodología Pfasftetter para la división, codificación y técnicas de análisis espacial ráster para la delimitación. Este documento describe la generación automática de las unidades hidrográficas con el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), desde modelos digitales de elevación (MDE), redes de drenaje hasta la obtención de las unidades hidrográficas. 7-24 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-22 Área de Influencia Indirecta Hidrogeológica Unidad Hidrográfica Pfafstetter Código Nivel Fase Área (ha) Cuenca Quebrada de Tránsito 1524766 7 3282,42 Cuenca Quebrada de Monjas 1524768 7 2711,94 Operación y cierre Unidad hidrográfica 1524767 1524767 7 5557,32 Unidad hidrográfica 1524765 1524765 7 6489,16 AII Hidrogeológica 18040,84 Nota: El Área final no es una suma algebraica, sino el resultado de la aplicación de un método de álgebra de mapas. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Finalmente, el AII para el componente físico es de 18040,84 ha; y está dado por el análisis espacial en formato vectorial (algebra de mapas, Ver Anexo G.- Informe Cartográfico) a partir de la unión de sus entidades, en donde se genera una nueva entidad, la cual contiene el área completa ocupada (envolvente) por las entidades analizadas. 7.3.2 Componente Biótico El proyecto al encontrarse en una zona donde ha existido modificaciones en cuanto al paisaje, pérdida de cobertura vegetal, principalmente por la expansión demográfica y urbana del DMQ, la biota identificada corresponde a especies de adaptación a áreas altamente intervenidas características de zonas urbanas. Es por ello que no se ha considerado la determinación de áreas de influencia indirecta respectos a los factores bióticos ya que no existe presencia de especies endémicas, así como de cobertura vegetal que representen grados de vulnerabilidad por las actividades del proyecto. Finalmente, es importante mencionar que el proyecto se desarrolla a nivel subterráneo, donde no se registran ecosistemas y pisos zoogeográficos que permitan identificar especies silvestres y que se desarrollen bajo estas condiciones. 7.3.3 Componente Socioeconómico Para determinar el AII del componente social, se acoge a lo establecido en el artículo 468 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente, publicado en el Registro Oficial No. 752, el 12 de junio de 2019, cuya definición es la siguiente: “Espacio socioinstitucional que resulta de la relación del proyecto con las unidades político-territoriales donde se desarrolla el proyecto, obra o actividad: parroquia, cantón y/o provincia. El motivo de la relación es el papel del proyecto, obra o actividad en el ordenamiento del territorio local. Si bien se fundamenta en ubicación político-administrativa del proyecto, obra o actividad, resultan relevantes para la gestión socioambiental del proyecto, como las circunscripciones territoriales indígenas, áreas protegidas, mancomunidades” (Ministerio del Ambiente, 2019). Para el Área de Influencia Indirecta Social, se toma como unidad político-administrativa a las Parroquias Urbanas, mismas que corresponden a una escala superior al barrio y geográficamente se evidencian impactos de manera indirecta por la presencia del proyecto. A continuación, se presenta la tabla correspondiente al área de influencia indirecta socioeconómica, desglosada en cada uno de los criterios aplicados, que, a su vez, se presentan gráficamente en el Mapa 7.2-6 Mapa de Área de Influencia Indirecta - Componente Socioeconómico dentro del Anexo C.- Cartografía. El AII socioeconómica está dado por la intersección de la operación del Proyecto y el AII física con la parroquia como unidad político-administrativa. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-25 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-23 Área de influencia Indirecta Socioeconómica ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA SOCIAL Parroquia urbana Fases Criterio Área (ha) Quitumbe 1377,06 San Bartolo 389,8 Solanda 445,68 La Ferroviaria 637,05 Chilibulo 856,29 La Magdalena 291,55 Chimbacalle 241,67 La Libertad Espacios políticos 264,92 Operación administrativos parroquiales Centro Histórico 373,15 Cierre (parroquias urbanas) donde se San Juan desarrolla el proyecto 1895,46 Belisario Quevedo 1348,74 Mariscal Sucre 278,79 Iñaquito 1505,27 Kennedy 668,15 Concepción 520,76 Jipijapa 622,78 Itchimbía 1120,73 TOTAL: 12837,85 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 7.4 Sensibilidad La sensibilidad es el grado de vulnerabilidad de una determinada área frente a una acción, que conlleva impactos, efectos o riesgos. La mayor o menor sensibilidad dependerá de las condiciones o estado ambiental del área. 7.4.1 Sensibilidad del Componente Físico La sensibilidad del medio físico está determinada en base al análisis de los componentes ambientales. Para cada componente se evaluaron los principales parámetros que los caracterizan. A cada parámetro se le asignó un valor de sensibilidad individual de acuerdo con los resultados presentados en la sección de línea base (Capítulo 7), entre los más importantes se refríen a: las características de la escorrentía superficial y subterránea, al análisis de estabilidad geomorfológica de las unidades fisiográficas, y a las características tanto físicas, químicas y ambientales de los suelos y a la determinación de las condiciones geomorfológicas que son intervenidas por las actividades inherentes al Proyecto Metro de Quito. 7.4.1.1 Sensibilidad Hidrogeológica Para el análisis de la sensibilidad hidrogeológica en las formaciones geológicas aflorantes en el área del proyecto y los tipos de acuíferos que engloban dichas formaciones, se analizaron los siguientes parámetros: estimación de la permeabilidad, tipo de permeabilidad, niveles piezométricos (o nivel freático) y estructura (continuidad de la formación y espesor) conforme la información descrita y analizada en la sección 6.1.3.8 Hidrogeología. En las siguientes tablas se presentan los resultados de los análisis realizados: 7-26 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-24 Criterios de Sensibilidad Hidrogeológica Grado de sensibilidad Tipo de acuífero Permeabilidad estimada Profundidad del nivel freático Sensibilidad alta Libre Alta Menor de 5 metros Sensibilidad media Semiconfinado Media Entre 5 a 10 metros Sensibilidad baja Confinado Baja Mayor de 10 metros Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Tabla 7-25 Sensibilidad Hidrogeológica Unidad Nivel Grado de Tipo de Acuíferos Permeabilidad Litológica Freático sensibilidad Acuíferos de productibilidad media, conformados Media Media por depósitos coluviales, aluviales (Primaria, < 10 m Baja semiconsolidados intergranular) Acuíferos continuos de productividad baja a media Media a Baja Baja a Media conformados por intercalación de volcano (Primaria, >20 m Baja sedimentos con lavas, depósitos consolidados. intergranular) Media Acuíferos continuos de productividad media (Porosidad Media >20 Baja conformados por rocas volcánicas fracturadas. secundaria por fisuramiento) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 El sistema de acuíferos tanto Norte-Centro como Sur por lo que atraviesa el Metro de Quito corresponde a un acuífero multicapas de varada permeabilidad, tanto horizontalmente como verticalmente, con espesores entre los 80 a 120 metros. Los niveles piezométricos son mayores a 20 m de profundidad, y su recarga proviene de la infiltración local y regional. Una característica general e importante es que está sobrepuesto este sistema acuífero de una potente capa, entre los 5 a 20 metros, de Cangaguas de baja permeabilidad, con lo cual le da al sistema una característica de acuífero confinado a semiconfinado. Por las características ante indicadas a este sistema acuífero se le asigna un grado de sensibilidad Baja. 7.4.1.2 Sensibilidad Geomorfológica Se consideraron los procesos que pueden afectar los diferentes paisajes geomorfológicos del área de estudio. Entre estos se consideraron los siguientes procesos: diluviales, fluviales, gravitacionales y antrópicos. El enfoque de esta sección es determinar la probabilidad de ocurrencia de estos procesos, considerando el análisis de sensibilidad y el grado de afectación. A continuación, en las siguientes tablas se presenta la calificación de cada uno de estos procesos en relación con los paisajes principales descritos en la sección de línea base, geomorfología (Capítulo 7). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-27 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-26 Criterios de Sensibilidad Geomorfológica Grado de Pendiente del Cobertura Tipo litológico vegetal Erosión Sensibilidad terreno Rocas no consolidadas, rocas muy Pobre cobertura Potencial alto a la Sensibilidad alta Mayores al 45% fracturadas y muy meteorizadas vegetal erosión Sensibilidad Entre 25% y Rocas medianamente consolidadas, Mediana Potencial medio a media 45% poco fracturadas y meteorizadas cobertura vegetal la erosión Rocas consolidadas, masivas y Buena cobertura Potencial bajo a la Sensibilidad baja Menores al 25% vegetal meteorizadas erosión Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Tabla 7-27 Sensibilidad Geomorfológica Estabilidad Procesos Procesos Procesos Procesos Sensibilidad Geomorfológico Diluviales Fluviales Gravitacionales Antrópicos Zona Estable Baja Baja Baja Alta Baja Zona Medio Estable Media Media Media Alta Media Zona Medio Inestable Media Media Alta Alta Media - Alta Zonas Inestables Alta Alta Alta Alta Alta Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Casi todas las zonas presentes en el área del proyecto están influenciadas por pendientes no mayores al 25%, además el denominador común es la presencia de potentes suelos volcánicos-residuales profundos, como también dominan áreas urbanas consolidades, por lo tanto, la sensibilidad geomorfológica en Baja en el mayor porcentaje del área analizada. Lo anterior no implica que existan área de alta sensibilidad geomorfológica, éstas se localizan especialmente en los causes, vertientes u cañones de las quebradas de los ríos y quebradas que atraviesan el sector, en los cuales es muy frecuente la presencia de procesos diluviales, fluviales y gravitacionales, que producen movimientos en masa de diversas magnitudes e inclusos se presentan fenómeno de la subsidencia en tramos donde se ha embaulado y rellenado los causes antes indicados. También son susceptibles las Zonas Estables y Medianamente Estables a ser afectados por procesos diluviales y aluviales cuando se producen precipitaciones de alta intensidades y de corta duración, produciendo inundaciones en algunos bajos topográficos o por aluviones (deslaves) debido a las crecidas de los drenajes provocando el colapso del sistema de drenaje pluvial. La ocupación por infraestructura habitacional en las laderas de fuertes pendientes, al este y oeste de la ciudad, ha incrementado la inestabilidad de taludes, que se produzcan desprendimientos de la cobertura vegetal, problemas de erosión, cambios en la escorrentía y drenajes naturales, convirtiéndolas en zona de riesgos no aptas para su desarrollo, por lo tanto, la sustitubilidad a las actividades antrópicas en Alta. 7.4.1.3 Sensibilidad del Suelo El análisis de sensibilidad de los suelos se realizó considerando los aspectos de sus propiedades tanto físico- mecánicas, edafológicas como ambientales que pueden ser afectadas para las operaciones a realizarse en el Metro de Quito. En la siguiente tabla se indican las sensibilidades de los suelos. 7-28 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-28 Criterios de Sensibilidad de Suelo Propiedades que favorecen la Principales Propiedades Físico-Mecánicas Principales Propiedades Edafológicas contaminación de los suelos Grado de Índice de Textura (Proporción Fertilidad (Mayor o sensibilidad Clasificación (de Densidad plasticidad de partículas de Correlación de las menor porcentaje de acuerdo con el (por (Límite líquido varias dimensiones propiedades físico-mecánicas macronutrientes (Mo S.U.C.S. volumen) – Límite que conforman el y edafológicas %) en los subsuelos) Plástico) suelo) MH. CH, OH, Pt, Sensibilidad alta Bajas < 1.5 > 30 <3 Fina Alta CL, ML, OL Sensibilidad CL, ML, SC, SM, Medias 1.5 – 4 - 30 3–8 Media Media media SP 1.8 SW, GC, GM, GP, Sensibilidad baja Altas > 1.8 <4 > 10 Gruesa Baja GW GW = Grava bien graduada; GP = Grava mal graduada; GM = Grava limosa; GC = Grava arcillosa; SW Arena bien graduada; SP = Arena mal graduada; SM Arena limosa; SC = Arena arcillosa; ML = Limo arenoso; CL = Arcilla limosa; OL = Limo orgánico; MH = Limo arcilloso; CH = Arcilla de alta plasticidad; OH = Limo orgánico; Pt = Suelo orgánico Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-29 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 7-30 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-29 Sensibilidad de las Unidades del Suelo Unidad Erosión Contaminación Compactación Fertilidad Estructura Sensibilidad C1 Baja Media Media Alta Alta Media C3 Baja Baja Media Alta Media Media J3 Alta Baja Media Alta Media Media J6 Alta Media Media Alta Media Media J7 Alta Media Media Alta Media Media H8 Alta Media Media Alta Media Media H9 Alta Alta Media Alta Baja Alta C1-M3 Media Media Media Alta Media Media M5 Media Media Media Alta Media Media Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Los suelos en general presentan grados de sensibilidad que varían de baja a alta para las actividades antrópicas: > Presentan una sensibilidad Alta a la erosión debido que las pendientes dominantes que son por lo general fuertes a muy fuertes y a sus estructuras finas (francos, francos – arcillosos y franco – arenoso). > La sensibilidad a la contaminación, compactación y estructura se ve favorecida por las texturas medias a finas de los suelos, por ello dichas sensibilidades son generalmente Medias > La fuerte actividad antrópica que se da en el área del proyecto implica que se tenga una Alta sensibilidad respecto a su fertilidad. 7.4.2 Sensibilidad del Componente Biótico El proyecto al encontrarse en una zona donde ha existido modificaciones en cuanto al paisaje, pérdida de cobertura vegetal, principalmente por la expansión demográfica y urbana del DMQ, la biota identificada corresponde a especies de adaptación a áreas altamente intervenidas características de zonas urbanas. Es por ello que no se ha considerado realizar el análisis de sensibilidad respectos a los factores bióticos ya que no existe presencia de especies endémicas, así como de cobertura vegetal que representen grados de vulnerabilidad por las actividades del proyecto. Finalmente, es importante mencionar que el proyecto se desarrolla a nivel subterráneo, donde no se registran ecosistemas y pisos zoogeográficos que permitan identificar especies silvestres y que se desarrollen bajo estas condiciones. 7.4.3 Sensibilidad del Componente Socioeconómico La sensibilidad socioeconómica está asociada a la vulnerabilidad de la población ante factores exógenos que puedan comprometer o alterar sus condiciones de vida. Una sociedad o comunidad es vulnerable cuando, a merced de sus condiciones sociales y ambientales, es incapaz de procesar factores que puedan perturbar las condiciones de vida o de reaccionar a un impacto, lo cual determina el grado en el cual la vida y la subsistencia de alguien quedan en riesgo. La identificación de las áreas sensibles no determina necesariamente alteraciones negativas en el entorno, sino, principalmente, factores que presentan una susceptibilidad especial en la cotidianidad y que pueden derivar en impactos negativos como positivos con la presencia del proyecto. Para la determinación de los niveles de sensibilidad, en primer lugar, se identifican los factores generales y específicos a ser evaluados, se entiende como factor general a los componentes que se encuentran señalados en el diagnóstico ambiental de línea base socioeconómica. Y como factor específico a los elementos analizados en cada uno de estos componentes. Es sobre los factores específicos sobre los cuales se analiza el nivel de sensibilidad, con relación a la localidad del área de influencia del proyecto. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-31 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 El nivel de sensibilidad será determinado por la intensidad y duración que estos tienen y las posibilidades de transformaciones o alteraciones de las condiciones propias de determinadas poblaciones abarcadas en el área de influencia, transformaciones que no implican una pérdida de identidad de la población, pero sí cambios positivos o negativos que influyen en las condiciones de vida. Con la finalidad de caracterizar el estado de sensibilidad social, se consideran cuatro niveles de calificación: > Sensibilidad Nula: el factor socioeconómico no presenta vulnerabilidad, no presenta cambios o alteraciones. > Sensibilidad Baja: No se producen modificaciones esenciales en las condiciones de vida, prácticas sociales y representaciones simbólicas del factor socioeconómico. Estas son consideradas dentro del desenvolvimiento normal de la población. Con tres grados de intensidad: Baja 1, Baja 2 y Baja 3. > Sensibilidad Media: El nivel de sensibilidad en el factor es moderada ya que las condiciones económico- sociales presentan un grado de vulnerabilidad, pero con acciones y correcciones estas pueden ser controladas. Existen cuatro grados de sensibilidad: Media 1, Media 2, Media 3 y Media 4. > Sensibilidad Alta: Implica modificaciones profundas sobre la estructura social y una transformación significativa en la lógica de reproducción social de la población; el grado de vulnerabilidad es alto. Tiene tres grados de sensibilidad: Alta 1, Alta 2 y Alta 3. Cada nivel de sensibilidad presenta un rango de valoración, que se presenta a continuación: Tabla 7-30 Rango de Valoración de Vulnerabilidad y Sensibilidad Socioeconómica Rango de Valoración Nivel de Sensibilidad 0 Nula 0 1 Baja 1 2 Baja 2 3 Baja 3 4 Media 1 5 Media 2 6 Media 3 7 Media 4 8 Alta 1 9 Alta 2 10 Alta 3 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Cabe mencionar que los factores específicos pueden presentar un nivel de vulnerabilidad sin el proyecto, pero la presencia de este puede generar cambio o no influir en el entorno socioeconómico; en estos casos, se mantiene el grado de sensibilidad y, a su vez, existen factores que no presentan sensibilidad en sus condiciones normales, aunque las actividades del proyecto pueden volverlos sensibles. Primero, se evalúa el factor específico sin la presencia del proyecto, obteniendo un nivel de sensibilidad preliminar. Como siguiente paso, para cada uno de los factores específicos se determina si el proyecto genera alteración en la sensibilidad de este, para posteriormente evaluar la sensibilidad de cada factor con la presencia del proyecto. Posteriormente, se presenta una valoración de la sensibilidad general de cada factor general, la cual se obtiene del promedio de la valoración de los factores específicos. Dicha evaluación se plasma gráficamente en el Mapa 7.2-7 Mapa de Sensibilidad Social (Anexo C.- Cartografía). Para la representación gráfica, se determina que los factores generales: perfil demográfico, salud, educación, estratificación, infraestructura física, actividades productivas, turismo, vivienda, uso de recursos naturales, y 7-32 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 percepción son inherentes a la población, por ende, se representa la sensibilidad agrupada en los barrios del área de influencia. 7.4.3.1 Evaluación de la Sensibilidad Socioeconómica De acuerdo con la metodología antes señalada, para el presente proyecto se establecen diez factores generales detallados en la caracterización socioeconómica, que se relacionan directamente con la población del área de influencia: dichos factores son descritos en la línea base social a través de información estadística obtenida de fuentes oficiales (Ministerio de Educación, Informe Quito como vamos 2021, INEC, AMEI, MSP, etc.) e información primaria (levantada a través de entrevistas y encuestas) de los barrios y de parroquias que forman parte del área de estudio: perfil demográfico, salud, educación, estratificación, infraestructura física, actividades productivas, turismo, vivienda, uso de recursos naturales y percepción. A partir de estos diez factores generales y 39 factores específicos, se evaluó la sensibilidad de cada uno de estos en condiciones normales sin el proyecto; de estos, se identificó que 21 factores específicos presentan un nivel de sensibilidad. De dichos factores específicos, dos presentan un grado de sensibilidad Baja 2, dos presenta un grado de sensibilidad Baja 3, tres presentan grado de sensibilidad Media 1, tres un grado de sensibilidad Media 2, tres un grado de sensibilidad Media 3, cuatro un grado de sensibilidad Media 4, tres un grado de sensibilidad Alta 1 y uno un grado de sensibilidad Alta 2. Posteriormente, se determinó que, de los 39 factores específicos analizados, 28 factores mantienen su nivel de sensibilidad y once factores muestran una alteración con la presencia del proyecto; de estos, dos presentan un grado de sensibilidad Baja 3, dos presentan un grado de sensibilidad Media 1, tres presentan un grado de sensibilidad Media 2 y cuatro presenta un grado de sensibilidad Media 3. Finalmente, de acuerdo con las valoraciones, se identifica la sensibilidad de cada factor general que muestra una sensibilidad; es así como “estratificación” presenta un grado de sensibilidad Alta 1; “perfil demográfico”, “actividades productivas”, “uso de recursos naturales”, y “percepción” presenta un grado de sensibilidad Media 3; “turismo” y “salud” presentan un grado de sensibilidad Media 2, “vivienda” e “infraestructura física” presentan un grado de sensibilidad Media 1 y “Educación” presenta un grado de sensibilidad Baja 3.. A continuación, se presenta un resumen de la evaluación de la sensibilidad de los factores socioeconómicos generales y específicos, sin y con la presencia del proyecto. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-33 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 7-34 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 7-31 Evaluación de Sensibilidad del Componente Socioeconómico con Ausencia y Presencia del Proyecto Valoración Sensibilidad Valoración Sin Sensibilidad Sensibilidad Sensibilidad N.º Factor general Factor específico Descripción Sin Proyecto Descripción Con Proyecto Con Con Proyecto Sin Proyecto por factor por factor Proyecto Proyecto No es un factor sensible, la distribución de edad y sexo de la El proyecto no genera alteración en este factor Composición de la 1 Perfil demográfico población del área de estudio mantiene la tendencia superior en 0 Nula 0 por lo que la valoración de sensibilidad se 0 Nula 0 población por edad y sexo 3% de la población femenina sobre la masculina mantiene. El proyecto no genera alteración en el Tasa de crecimiento de la No es un factor sensible, ya que el crecimiento poblacional crecimiento regular de la población del área de 2 Perfil demográfico población y densidad 0 Nula 0 0 Nula 0 mantiene una curva de crecimiento regular estudio, por lo que la valoración de demográfica sensibilidad se mantiene. Es un factor sensible ya que Quito tiene una alta densidad El proyecto no genera alteración en la 3 Perfil demográfico Densidad Demográfica demográfica de 7.740 hab/km2, una de las más altas de la 7 Media 4 densidad demográfica en el AID Social, por lo 7 Media 4 Sudamérica. que su valoración de sensibilidad se mantiene. 6 Media 3 No es factor sensible, dado que la composición étnica mantiene El proyecto no genera alteración en este factor 4 Perfil demográfico Etnicidad una regularidad porcentual de 82,23% de población mestiza y no 0 Nula 0 por lo que la valoración de sensibilidad se 0 Nula 0 se ha alterado por proyectos de transporte masivo. mantiene. Es un factor sensible debido que toda el área de estudio es un hipercentro económico que aglomera migración interna y Dada la naturaleza del proyecto, éste no externa por oportunidades laborales y mejoramiento de la genera alteración en los flujos migratorios 5 Perfil demográfico Migración calidad de vida, la línea del Metro de Quito atraviesa por diversos 4 Media 1 4 Media 1 internos y externos, por lo que su valoración barrios con gran movimiento comercial por lo que la movilidad de sensibilidad se mantiene. social (permanente, para residencia, y esporádica, para trabajo) en estos lugares es también alta. El proyecto genera empleo directo de mano de Es un factor sensible dado el decrecimiento de oportunidades obra calificada y no calificada (en poca 6 Actividades productivas Empleo y Ocupación laborales para la población del área de estudio, y así como la 8 Alta 1 cantidad en comparación con la PEA de 6 Media 3 inestabilidad laboral, en especial de mujeres y jóvenes. Quito), así como el aumento de servicios complementarios. Es un factor sensible porque su estructura económica mantiene El proyecto no va a alterar la estructura de Rama de actividad 7 Actividades productivas preponderancia de actividades intensivas en mano de obra y 6 Media 3 actividad económica del área de estudio, por 6 Media 3 económica baja en actividades intensivas en conocimiento y tecnología ende, su sensibilidad se mantiene. Es un factor sensible ya que el área de estudio apenas cuenta El proyecto no va a alterar la estructura de 8 Actividades productivas Agricultura con el 1,00 % de actividad agrícola en el área de estudio, 6 Media 3 actividad agrícola del área de estudio, por 6 Media 3 aminorando paulatinamente su seguridad alimentaria local. ende, su sensibilidad se mantiene. Es un factor sensible ya que el área de estudio apenas cuenta El proyecto no va a alterar la estructura de Ganadería y crianza de con el 1,00 % de actividad ganadera en el área de estudio, 9 Actividades productivas 4 Media 1 actividad ganadera del área de estudio, por 4 Media 1 animales aminorando paulatinamente su capacidad de abastecimiento ende, su sensibilidad se mantiene interno. El proyecto genera empleo directo de mano de Es un factor sensible considerando el nivel de desempleo obra calificada y no calificada (en poca 6 Media 3 10 Actividades productivas Fuentes de ingreso existente en la ciudad de Quito y la falta de oportunidades 6 Media 3 cantidad en comparación con la PEA de 4 Media 1 laborables para mano de obra calificada como no calificada. Quito), así como el aumento de servicios complementarios. Es un factor sensible, ya que Quito aún mantiene un porcentaje El proyecto no genera alteración significativa Pobreza por Necesidades 11 Actividades productivas de pobreza por NBI del 11,00 % y de pobreza extrema por NBI 7 Media 4 en este factor por lo que la valoración de 7 Media 4 Básicas Insatisfechas del 3,00 % sensibilidad se mantiene. No es un factor sensible debido a que las redes de comercialización y abastecimiento no se han visto alteradas en el área de estudio. Existe un oligopolio informal privado que abastece a los mercados mayoristas. Está conformado por emprendimientos privados, casi siempre familiares. La El proyecto no genera alteración en este factor Abastecimiento de 12 Actividades productivas gobernabilidad en este eslabón está casi ausente, ya que el 0 Nula 0 por lo que la valoración de sensibilidad se 0 Nula 0 alimentos sector público no intervino más allá de asegurar una mantiene. infraestructura de comercialización y de eventos puntuales de control de precios. Los comerciantes minoristas son grupos familiares que invirtieron en transporte y comercialización, se abastecen en mercados mayoristas y venden, de manera formal Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-35 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Valoración Sensibilidad Valoración Sin Sensibilidad Sensibilidad Sensibilidad N.º Factor general Factor específico Descripción Sin Proyecto Descripción Con Proyecto Con Con Proyecto Sin Proyecto por factor por factor Proyecto Proyecto en tiendas de barrio y minimarkets e, informal, en camiones y puestos ambulantes. No es un factor sensible debido a que en la jurisdicción del área El proyecto no genera alteración en este factor 13 Salud Natalidad 0 Nula 0 0 Nula 0 geográfica la tasa de natalidad es mayor que la de la mortalidad. por lo cual la valoración se mantiene. Se mantiene la valoración de sensibilidad No es un factor sensible debido a que en el área de estudio la 14 Salud Mortalidad 0 Nula 0 dado que el proyecto no general alteración en 0 Nula 0 mortalidad es baja. este factor. Se mantiene la valoración de sensibilidad No es un factor sensible dado que el 98,51 % de los partos 15 Salud Salud materna 0 Nula 0 dado que el proyecto no general alteración en 0 Nula 0 reciben atención profesional especializada. este factor. Es un factor sensible dado que presión ciudadana por atención Se mantiene la valoración de sensibilidad médica en el auge de la pandemia del COVID 9 tanto por la 16 Salud Morbilidad 8 Alta 1 dado que el proyecto no general alteración en 8 Alta 1 escasez de personal médico, como por insumos e infraestructura este factor. adecuada 5 Media 2 El proyecto brinda mejores oportunidades de Es un factor sensible sobre todo por las bajas alternativas de Personas con acceso a personas con diversas 17 Salud inclusión laboral, limitantes de acceso al espacio público, en 5 Media 2 3 Baja 3 discapacidad discapacidades para su desplazamiento especial a la población mayor a 50 años. dentro de la ciudad. El proyecto generará empleo y por ende Acceso a la Seguridad Es un factor sensible dado que el 62% de la PEA no aporta a aumento en aportantes al sistema de 18 Salud 5 Media 2 4 Media 1 Social ningún tipo de seguro social Seguridad Social, pero de forma poco significativa. No es un factor sensible dado que la mayoría de la población del El proyecto no genera alteración en este Cobertura a Servicios 19 Salud área geográfica cuenta con dispositivo electrónico y acceso a 0 Nula 0 factor, por lo que el nivel de sensibilidad se 0 Nula 0 Médicos internet en sus hogares mantiene El proyecto brindará facilidad de acceso a la Tipo de establecimientos No es un factor sensible, ya que existen instituciones educativas población estudiantil a diferentes tipos de 20 Educación 0 Nula 0 3 Baja 3 educativos que cubren la demanda en los barrios del área de estudio. establecimientos educativos, así como una reducción en tiempos de traslado. El proyecto no genera alteración en este No es un factor sensible dado que el número de alumnos guarda 21 Educación Docentes y alumnos 0 Nula 0 factor, por lo que el nivel de sensibilidad se 0 Nula 0 una proporción adecuada con el número de docentes. mantiene. 3 Baja 3 Es un factor sensible porque en el área de estudio se tiene un El proyecto no genera alteración en este 22 Educación Analfabetismo porcentaje de analfabetismo de 3,57 % para hombres y 4,89 % 2 Baja 2 factor, por lo que el nivel de sensibilidad se 2 Baja 2 para mujeres. mantiene. No es un factor sensible porque aproximadamente el 56,00 % de Se mantiene la valoración de sensibilidad 23 Educación Nivel de instrucción la población ha concluido la educación secundaria y superior y 0 Nula 0 dado que el proyecto no general alteración en 0 Nula 0 el 11,00 % tiene posgrado. este factor. No es un factor sensible debido a que el 86,00 % de las familias El proyecto no genera alteración en este factor 24 Vivienda Tipo de vivienda viven casas o departamentos, que son los tipos de vivienda con 0 Nula 0 0 Nula 0 y la valoración de sensibilidad se mantiene. mejores condiciones de habitabilidad. Es un factor sensible porque apenas el 47,00 % de la población El proyecto no genera alteración en este factor 25 Vivienda Propiedad de la vivienda 2 Baja 2 2 Baja 2 vive en vivienda propia y la valoración de sensibilidad se mantiene. En base a la revisión de información secundaria, no se considera como un factor sensible debido a que gran parte de las viviendas 4 Media 1 están construidas con materiales adecuados y seguros, sin embargo durante el levantamiento de información de campo se El proyecto generará incertidumbre en la Materiales de construcción 26 Vivienda identificó como un factor sensible en barrios puntuales por donde 3 Baja 3 población relacionada con la vibración 5 Media 2 de las viviendas atraviesa la línea del Metro siendo estos: Solanda, Alpallacta, generada durante el paso del metro.. Huayrallacta y Tamiallacta donde se han presentado daños estructurales en las viviendas de acuerdo a los entrevistados producto de la construcción del Metro. No es un factor sensible, dado que el 99,59 % de la población El proyecto no genera alteración en este factor 27 Infraestructura física Energía eléctrica 0 Nula 0 0 Nula 0 4 Media 1 cuenta con red eléctrica pública y la valoración de sensibilidad se mantiene. 7-36 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Valoración Sensibilidad Valoración Sin Sensibilidad Sensibilidad Sensibilidad N.º Factor general Factor específico Descripción Sin Proyecto Descripción Con Proyecto Con Con Proyecto Sin Proyecto por factor por factor Proyecto Proyecto No es un factor sensible, que el 99,05 % de la población cuenta El proyecto no genera alteración en este factor 28 Infraestructura física Eliminación de basura 0 Nula 0 0 Nula 0 con el servicio de recolección de basura por sus domicilios. y la valoración de sensibilidad se mantiene. No es un factor sensible, que el 98,13 % de la población cuenta El proyecto no genera alteración en este factor 29 Infraestructura física Abastecimiento de agua 0 Nula 0 0 Nula 0 con el servicio de agua a través de la red pública y la valoración de sensibilidad se mantiene. Es un tema sensible por la calidad de vías, aunque se tiene una El proyecto no genera alteración en este factor 30 Infraestructura física Infraestructura vial buena cobertura de vías: 13 vías red de paso A, 5 vías red de 5 Media 2 porque su recorrido es subterráneo y la 5 Media 2 paso B, 48 vías red de acceso, y la red de servicio local. valoración de sensibilidad se mantiene. El proyecto alivianará la demanda de usuarios Es un factor sensible dada la alta demanda del Sistema 31 Infraestructura física Medios de transporte 8 Alta 1 y la presión ciudadana por un mejor servicio 5 Media 2 Integrado de Transporte y líneas privadas. público. Tecnología y Medios de Es un factor sensible ya que el área de estudio cuenta con El proyecto no genera alteración en este factor 32 Infraestructura física 3 Baja 3 3 Baja 3 comunicación apenas el 29,55 % de usuarios a Internet y la valoración de sensibilidad se mantiene. Es un factor sensible debido a que, durante el levantamiento de El proyecto no genera alteración en este factor información, los actores sociales entrevistados del barrio y la valoración de sensibilidad se mantiene, Solanda manifestaron, que durante la fase de construcción 33 Uso de recursos naturales Uso de suelo 5 Media 2 debido a que se entiende que el estado de la 5 Media 2 disminuyo la plusvalía de sus viviendas, lo que ha provocado que plusvalía se estabilizo en la etapa de 5 Media 2 las rentas bajen y se llegue a un cierto hacinamiento en construcción. inquilinato. No es un factor sensible ya que el 98,13 % cuenta con El proyecto no genera alteración en este factor 34 Uso de recursos naturales Uso y Acceso al agua 0 Nula 0 0 Nula 0 abastecimiento de agua por red pública. y la valoración de sensibilidad se mantiene. No es un factor sensible ya que la conformación de todos los El proyecto no genera alteración en este factor 35 Estratificación Niveles de gobierno niveles de gobierno del área de estudio está legitimados a través 0 Nula 0 0 Nula 0 y la valoración de sensibilidad se mantiene. de autoridades de elección popular. La operación del proyecto puede generar No es un factor sensible ya que la estructura de organización Organizaciones sociales conflictos con las organizaciones que 36 Estratificación social en barrios y parroquias es sólida y legitima en el área de 0 Nula 0 6 Media 3 8 Alta 1 locales demanden compensaciones o reparaciones estudio. ante supuestos daños en infraestructuras. Es un factor sensible, dado que el área de estudio la percepción El proyecto no genera alteración en este factor 37 Estratificación Seguridad ciudadana de inseguridad en el transporte público es del 87,96 % bajo la 9 Alta 2 9 Alta 2 y la valoración de sensibilidad se mantiene. categoría "Muy inseguro" (2021) El proyecto generará incertidumbre en la población relacionada con la vibración Es un factor sensible ya que Quito es una de las áreas que mayor generada durante el paso del metro, que 38 Turismo Turismo turismo interno y extranjero recibe en el Ecuador, especialmente 7 Media 4 5 Media 2 5 Media 2 podría generar movimientos abruptos de la ciudad Mitad del Mundo y el Centro Histórico manera eventual, y podría generar anomalías en las viviendas. Es un factor sensible debido a que la población del AID Social El proyecto generará una alteración en este manifiesto en el levantamiento de información que en la fase de factor relacionada con la creación de espacios construcción se presentaron una serie de inconformidades con de diálogo e información que permitirán 39 Percepción Percepción Social 7 Media 4 5 Media 2 5 Media 2 el proyecto, relacionado principalmente con daños estructurales escuchar y retroalimentar las problemáticas a las viviendas en la barrio de Solanda que las atribuye a las identificadas y expectativas de la población del actividades de construcción del Metro de Quito. AID Social respecto al proyecto. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-37 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 7-38 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 A continuación, se presenta la jerarquización de los factores específicos sensibles, de acuerdo con su grado de vulnerabilidad. Tabla 7-32 Jerarquización de la Sensibilidad del Componente Socioeconómico Valoración Con Factor general Factor específico Sensibilidad con Proyecto Proyecto Salud Personas con discapacidad 3 Baja 3 Educación Tipo de establecimientos educativos 3 Baja 3 Salud Acceso a la Seguridad Social 4 Media 1 Actividades productivas Fuentes de ingreso 4 Media 1 Infraestructura física Medios de transporte 5 Media 2 Turismo Turismo 5 Media 2 Materiales de construcción de las Vivienda 5 Media 2 viviendas Estratificación Organizaciones sociales locales 6 Media 3 Actividades productivas Empleo y Ocupación 6 Media 3 Uso de Recursos Naturales Uso de Suelo 6 Media 3 Percepción Percepción social 6 Media 3 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Una vez valorada la vulnerabilidad de cada uno de los factores específicos o indicadores sociales, es posible determinar mediante el promedio de dicha valoración el nivel de sensibilidad de cada dimensión general. Como se puede observar en la siguiente tabla, el factor educación presentan una sensibilidad baja, es decir, no se producen modificaciones esenciales; el resto de los factores evaluados presentan una sensibilidad media, lo que indica que las transformaciones pueden ser controladas. Tabla 7-33 Nivel de Sensibilidad del Componente Socioeconómico Promedio del Grado de Vulnerabilidad de Dimensión General Nivel de Sensibilidad los Factores Específicos Perfil demográfico 6 Media 3 Salud 5 Media 2 Educación 3 Baja 3 Estratificación 8 Alta 1 Infraestructura física 4 Media 1 Actividades productivas 6 Media 3 Turismo 5 Media 2 Vivienda 4 Media 1 Uso de recursos naturales 5 Media 2 Percepción 6 Media 3 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 A partir de la información presentada se puede concluir que la sensibilidad del área de influencia directa del componente social, por el funcionamiento y operación del Metro de Quito, es Media; factores como la percepción social, seguridad, afectaciones a infraestructura, falta de comunicación con la población del AID social, son los Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Áreas de Influencia y Sensibilidad 7-39 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 principales elementos que hacen que la sensibilidad se eleve y pueda ocasionar conflictos, sin embargo, otros factores como la generación de fuentes de empleo, mejora en la movilidad urbana, posible incremento del turismo, sobre todo, en el centro histórico, también modifican la sensibilidad social de una forma positiva. Finalmente se aclara que la evaluación de sensibilidad sobre el componente socioeconómico tomó en consideración la información tomada del estudio de zonas de amortiguamiento especiales del Metro de Quito en el cual se establece como zonas sensibles las siguientes: Quitumbe, Moran Valverde, Solanda, Cardenal de la Torre, El Recreo, San Francisco, La Alameda, Universidad Central y La Pradera; en las cuales durante la etapa constructiva se consideraron medidas como manta anti vibratoria o sujeción tipo vanguard. 7-40 Áreas de Influencia y Sensibilidad QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Adriana Jaramillo 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Miguel Alemán Respuesta a observaciones Freddy Tamayo Oficio No. EPMMQ-GRSA- Adriana Jaramillo 2.0 28/08/2022 Manuel Maila JGA-2022-0006-O del 11 de Miguel Alemán agosto de 2022 Diana Manosalvas Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA- Freddy Tamayo 3.0 23/09/2022 JGA-2022-0008-O del 11 de Diana Manosalvas agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA- JGA-2022-0011-O y Oficio No. Malena Rodríguez 4.0 21/10/2022 EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Jairo Ochoa 0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones 5.0 03/05/2023 Oficio Nro. MAATE-DZ2-2023- Malena Rodríguez 0573-O del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 8 Evaluación de Impactos Ambientales ..........................................................................8-1 8.1 Metodología ...................................................................................................................... 8-1 8.1.1 Identificación de Impactos Ambientales ........................................................... 8-1 8.1.2 Evaluación de Impactos Ambientales ............................................................ 8-15 8.1.3 Jerarquización de Impactos Ambientales ....................................................... 8-20 8.2 Resultados del Componente Físico ............................................................................... 8-21 8.2.1 Identificación de Impactos Físicos .................................................................. 8-21 8.2.2 Evaluación de Impactos Físicos ..................................................................... 8-22 8.2.3 Jerarquización de Impactos Físicos ................................................................ 8-23 8.2.4 Análisis de Resultados de la Evaluación de Impactos – Componente Físico .. 8-2 8.3 Resultados componente Socioeconómico ....................................................................... 8-4 8.3.1 Identificación de los Impactos Socioeconómicos ............................................. 8-4 8.3.2 Evaluación de Impactos Socioeconómicos ...................................................... 8-7 8.3.3 Jerarquización de Impactos Socioeconómicos ................................................. 8-8 8.3.4 Conclusiones de los Impactos Socioeconómicos ........................................... 8-12 8.3.5 Recomendaciones .......................................................................................... 8-14 Tablas Tabla 8-1 Resumen de Identificación de Impactos Ambientales – Componente Físico.................. 8-5 Tabla 8-2 Resumen de Identificación de Impactos Ambientales – Componente Socioeconómico ............................................................................................................. 8-12 Tabla 8-3 Evaluación de las Características de los Impactos Ambientales .................................. 8-15 Tabla 8-4 Clasificación de los Impactos Ambientales de acuerdo con su Significancia ............... 8-20 Tabla 8-5 Criterios de Jerarquización de Impactos Ambientales ................................................... 8-21 Tabla 8-6 Jerarquización de Impactos Físicos .......................................................................................... 8-0 Tabla 8-7 Identificación de Impactos para los Factores Socioeconómicos ..................................... 8-4 Tabla 8-8 Jerarquización de Impactos Socioeconómicos en Fase de Operación ........................... 8-9 Tabla 8-9 Jerarquización de Impactos Socioeconómicos en Fase de Mantenimiento .................. 8-11 Tabla 8-10 Jerarquización de Impactos Socioeconómicos en Fase de Cierre y Abandono ........... 8-12 Tabla 8-11 Distribución de Impactos por Factores .......................................................................... 8-12 Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figuras Figura 8-1 Identificación de Impactos Ambientales (Componente Físico) ...................................... 8-22 Figura 8-2 Evaluación de Impactos Ambientales (Componente Físico ) ........................................ 8-23 Figura 8-3 Porcentaje y Número Significativo por Fase del Proyecto (Componente Físico) .......... 8-24 Figura 8-4 Impactos Socioeconómicos por fases ............................................................................. 8-8 Figura 8-5 Impactos Socioeconómicos Identificados según su Naturaleza Positiva o Negativa ........................................................................................................................... 8-8 Figura 8-6 Impactos Socioeconómicos por Fase y Jerarquización ................................................. 8-13 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 8 Evaluación de Impactos Ambientales Esta sección contiene la identificación, evaluación y jerarquización de los aspectos e impactos ambientales (físicos, bióticos, socioeconómicos, arqueológicos) que se generarán como consecuencia de la fase operativa del proyecto. Mediante la evaluación de estos impactos, el equipo multidisciplinario identificó aquellas actividades con mayor potencial de generación de impactos y los factores socioambientales más propensos a ser afectados, para determinar las medidas específicas de prevención, mitigación, control y/o compensación, que conforman el Plan de Manejo Ambiental (Capítulo 8). La evaluación de impactos se ha centrado en la fase de operación, así como cierre y abandono del Metro de Quito. Es importante mencionar que el Metro de Quito se encuentra situada dentro del casco urbano principal del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), la infraestructura superficial corresponde al 15% aproximadamente de la totalidad del proyecto, es decir que la infraestructura del metro en su mayoría en encuentra de manera subterránea. El proyecto al estar situado dentro de un área urbana como es el DMQ, se identifican impactos existentes como el vertimiento de efluentes, cambios de usos de suelo, alteración de parámetros de calidad de factores ambientales como son: calidad de aire, agua, suelo, ruido ambiente, vibraciones y emisiones atmosféricas por fuentes móviles y fijas, respecto a aspecto biótico las áreas del proyecto se encuentran intervenidas con registros de especies adaptadas a los ambientes alterados y característicos de zonas urbanas. 8.1 Metodología La metodología aplicada es una adaptación de la metodología de Conesa Fernández-Vitora (1997)1, en la cual se han incorporado los criterios de Angrist et al. (1996) 2. Esta metodología utilizada contempla tres acciones: (i) Identificación de impactos, (ii) Evaluación de impactos y (iii) Jerarquización de impactos. A continuación, se analiza cada una de estas acciones. 8.1.1 Identificación de Impactos Ambientales El proceso inicia con base en la descripción de las actividades y la alteración en los componentes asociados al proyecto, así como la definición de las áreas de intervención, tipos de efluentes y desechos, entre otras. Para la ejecución de este proceso se utilizan varios insumos, como: modelos matemáticos, álgebra de mapas, análisis espacial e información bibliográfica. El proceso de identificación consiste en determinar todas las posibles interacciones entre aspectos ambientales, factores ambientales y las actividades del proyecto. Todos estos datos se capitalizan en una matriz que relaciona los ítems antes mencionados. Para este proyecto es preciso especificar que se evalúa el área de implantación donde se desarrollaran las actividades operativas del Metro de Quito, mismo que se encuentran en el casco urbano del DMQ; donde se han identificado impactos socioambientales existentes, por lo que, la identificación y evaluación de impactos no contemplan los impactos existentes en el área del proyecto y su entorno, basándose en un principio de precaución y específico en relación a las actividades a ejecutarse en el proyecto. 1 Conesa Fernández-Vítora, V. (1997). Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Mundi-Prensa, España. 2 Angrist, J. Imbens, G. y Rubin, D. (1996). Identification of Causal Effects using Instrumental variables. Journal of the American Statistical Association. Vol. 91. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 8.1.1.1 Aspecto Ambiental El término “Aspecto ambiental” hace referencia a los elementos, actividades o productos de un proyecto que tienen la capacidad de interactuar con el ambiente. Para cada actividad del proyecto se definirán los aspectos ambientales, los cuales podrán generar impactos sobre diferentes factores ambientales. Los aspectos ambientales identificados como parte de la ejecución de este proyecto se listan a continuación:  Generación de gases contaminantes por el consumo de combustibles fósiles  Generación de desechos sólidos no peligrosos  Generación de desechos sólidos y líquidos peligrosos  Generación de desechos especiales  Generación de efluentes  Generación de campos electromagnéticos mantenimiento de infraestructura eléctrica  Generación de ruido por mantenimiento de pozos de bombeo y ventilación  Generación de campos electromagnéticos por mantenimiento de sistemas electromecánicos complementarios  Generación de ruido por mantenimiento de trenes  Generación de campos electromagnéticos mantenimiento de trenes  Generación de ruido por mantenimiento del sistema de protección contra incendios  Generación de ruido por operación de pozos de bombeo y ventilación  Generación de material particulado por operación de trenes  Generación de campos electromagnéticos por operación de trenes  Generación de ruido por operación de trenes  Generación de vibraciones operación de trenes  Consumo de agua y energía por operación de trenes  Reducción de emisiones atmosféricas por operación de trenes  Generación de ruido por operación de pozos de bombeo y ventilación  Generación de campos electromagnéticos por operación de sistema metro de quito  Generación de gases contaminantes por operación de sistema metro de quito  Reconformación de áreas  Generación de ruido por el uso de equipos, maquinaria y vehículos  Generación de material particulado por construcción de instalaciones auxiliares  Generación de emisiones atmosféricas por construcción de instalaciones auxiliares  Generación de ruido por construcción de instalaciones auxiliares  Generación de escombros por construcción de instalaciones auxiliares  Generación de efluentes domésticos por construcción de instalaciones auxiliares 8-2 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 8.1.1.2 Impactos Ambientales Los impactos ambientales se definen como “las alteraciones, positivas, negativas, neutras, directas e indirectas, generadas por una actividad, obra, proyecto público o privado, que ocasionan cambios medibles y demostrables sobre el ambiente, sus componentes, sus interacciones y relaciones y otras características al sistema natural”. Conforme los aspectos ambientales analizados, a continuación, se listan los impactos ambientales identificados:  Generación de gases contaminantes por el consumo de combustibles fósiles − Deterioro de la calidad de aire por generación de gases contaminantes debido a la utilización de fuentes fijas y móviles de combustión.  Generación de desechos sólidos y líquidos − Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos sólidos no peligrosos − Afectación del recurso hídricos por disposición inadecuada de desechos sólidos no peligrosos − Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos peligrosos − Afectación del recurso hídricos por disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos peligrosos − Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos especiales  Generación de efluentes − Afectación del recurso hídrico por descarga de efluentes domésticos − Afectación del recurso hídricos por descarga de efluentes  Generación de escombros − Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de escombros  Generación de campos electromagnéticos por mantenimiento de infraestructura eléctrica − Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de campos electromagnéticos  Generación de ruido por mantenimiento de pozos de bombeo y ventilación − Incremento de niveles de presión sonora por actividades de mantenimiento de pozos de bombeo, ventilación  Generación de campos electromagnéticos por mantenimiento de sistemas electromecánicos complementarios − Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de campos electromagnéticos  Generación de campos electromagnéticos por mantenimiento de trenes − Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de campos electromagnéticos  Generación de ruido por el mantenimiento de trenes − Incremento de niveles de presión sonora por el mantenimiento de trenes  Generación de ruido por el mantenimiento del sistema protección contra incendios − Incremento de niveles de presión sonora por actividades de mantenimiento del sistema de protección contra incendios  Generación de ruido por la operación de pozos de bombeo y ventilación − Incremento de niveles de presión sonora por la operación de pozos de bombeo y ventilación Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Generación de material particulado por la operación de trenes − Deterioro de calidad del aire por incremento de material particulado generado por el paso del metro  Generación de campos electromagnéticos por la operación de trenes − Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de campos electromagnéticos  Generación de ruido por la operación de trenes − Incremento de niveles de presión sonora por la operación de trenes  Generación de vibraciones por la operación de trenes − Incremento de niveles de vibración por la operación de trenes  Consumo de agua y energía por la operación de trenes − Alteración climática por consumo de agua y energía  Reducción de emisiones atmosféricas por operación de trenes − Disminución de gases de efecto invernadero a nivel de ciudad  Generación de campos electromagnéticos por la operación del sistema Metro de Quito − Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de campos electromagnéticos  Generación de gases contaminantes por la operación del sistema Metro de Quito − Deterioro de la calidad del aire por generación de gases contaminantes debido a la utilización de fuentes fijas de combustión  Reconformación de áreas − Mejoramiento de la calidad de parámetros socioambientales  Generación de ruido por el uso de equipos, maquinarias y vehículos − Incremento de niveles de presión sonora por el uso de equipos y maquinaria  Generación de material particulado por construcción de instalaciones auxiliares − Deterioro de calidad del aire por incremento de material particulado generado por actividades constructivas  Generación de emisiones atmosféricas por construcción de instalaciones auxiliares − Deterioro de calidad del aire por emisiones atmosféricas por fuentes móviles de combustión  Generación de ruido por construcción de instalaciones auxiliares − Incremento de niveles de presión sonora por actividades constructivas 8.1.1.3 Factores Ambientales Evaluados El término “factor ambiental” hace referencia a los elementos físicos y bióticos que componen, de manera desagregada, el área de estudio. A continuación, se muestra el listado de estos factores a analizar como parte del proceso de identificación de impactos:  Calidad del aire  Ruido y vibraciones  Recurso suelo  Recursos hídricos 8-4 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Flora  Fauna terrestre  Fauna acuática  Paisaje  Cambio climático Se menciona que con respecto al componente biótico (flora y fauna) no se han identificado impactos negativos ni positivos porque el proyecto se enmarca en subsuelo de área urbana en un ambiente completamente intervenido, además se indica que el proyecto se desarrollará en áreas construidas previamente licenciadas. Tabla 8-1 Resumen de Identificación de Impactos Ambientales – Componente Físico Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental Deterioro de calidad del aire por incremento de Construcción de Generación de material material particulado Operación instalaciones particulado por Construcción de Calidad del Aire generado por auxiliares instalaciones auxiliares actividades constructivas Deterioro de calidad del Construcción de Generación de emisiones aire por emisiones Operación instalaciones atmosféricas por Construcción atmosféricas por Calidad del Aire auxiliares de instalaciones auxiliares fuentes móviles de combustión Incremento de niveles Construcción de Generación de ruido por de presión sonora por Operación instalaciones Construcción de instalaciones Ruido actividades auxiliares auxiliares constructivas Afectación del recurso Construcción de Generación de escombros por suelo por disposición Operación instalaciones Construcción de instalaciones Recurso Suelo inadecuada de auxiliares auxiliares escombros Afectación del recurso Construcción de Generación de desechos sólidos suelo por disposición Operación instalaciones no peligrosos por Construcción inadecuada de Recurso Suelo auxiliares de instalaciones auxiliares desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso Construcción de Generación de desechos sólidos hídrico por disposición Operación instalaciones no peligrosos por Construcción inadecuada de Recurso Hídrico auxiliares de instalaciones auxiliares desechos sólidos no peligrosos Construcción de Generación de efluentes Afectación del recurso Operación instalaciones domésticos por Construcción de hídrico por descarga de Recurso Hídrico auxiliares instalaciones auxiliares efluentes domésticos Deterioro de calidad del Generación de material aire por incremento de particulado por Operación de material particulado Calidad del aire trenes generado por el paso Operación del metro Operación Ordinaria Deterioro de la calidad Generación de campos de aire debido a la electromagnéticos por Calidad del aire generación de campos Operación de trenes electromagnéticos Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental Incremento de niveles Generación de ruido por de presión sonora por Ruido Operación de trenes la operación de trenes Incremento de niveles Generación de vibraciones de vibración por la Vibraciones Operación de trenes operación de trenes Alteración climática por Consumo de agua y energía por consumo de agua y Cambio Climático Operación de trenes energía Reducción de emisiones Disminución de gases atmosféricas por Operación de de efecto invernadero a Cambio Climático trenes nivel de ciudad Incremento de niveles Generación de ruido por de presión sonora por Operación de pozos de bombeo la operación de pozos Ruido y ventilación de bombeo y ventilación Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso Generación de desechos suelo por disposición Recurso suelo especiales inadecuada de desechos especiales Afectación del recurso Generación de efluentes hídricos por descarga Recurso hídrico de efluentes Generación de campos Deterioro de la calidad electromagnéticos por de aire debido a la Calidad del aire Operación de sistema Metro de generación de campos Quito electromagnéticos Abastecimiento Eléctrico Deterioro de la calidad Generación de gases del aire por generación contaminantes por Operación de de gases Cambio climático sistema Metro de Quito contaminantes debido a la utilización de 8-6 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental fuentes fijas de combustión Incremento de niveles Generación de ruido por de presión sonora por Ruido Mantenimiento de trenes el mantenimiento de trenes Deterioro de la calidad Generación de campos de aire debido a la electromagnéticos Calidad del aire generación de campos Mantenimiento de trenes electromagnéticos Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico no peligrosos desechos sólidos no Mantenimiento de peligrosos Material Rodante Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Mantenimiento Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso Generación de desechos suelo por disposición Recurso suelo especiales inadecuada de desechos especiales Afectación del recurso Generación de efluentes hídricos por descarga Recurso hídrico de efluentes Generación de campos Deterioro de la calidad electromagnéticos por de aire debido a la Mantenimiento de sistemas Calidad del aire generación de campos electromecánicos electromagnéticos complementarios Afectación del recurso Mantenimiento de suelo por disposición Generación de desechos sólidos Sistemas inadecuada de Recurso suelo no peligrosos Electromecánicos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso Generación de desechos suelo por disposición Recurso suelo especiales inadecuada de desechos especiales Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso Mantenimiento de suelo por disposición Generación de desechos sólidos Infraestructura inadecuada de Recurso suelo y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso Generación de desechos suelo por disposición Recurso suelo especiales inadecuada de desechos especiales Generación de campos Deterioro de la calidad electromagnéticos de aire debido a la Calidad del aire Mantenimiento de infraestructura generación de campos eléctrica electromagnéticos Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo Mantenimiento de no peligrosos desechos sólidos no Subestaciones peligrosos Eléctricas Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Generación de desechos sólidos Afectación del recurso Recurso suelo y líquidos peligrosos suelo por disposición 8-8 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental inadecuada de desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso Generación de desechos suelo por disposición Recurso suelo especiales inadecuada de desechos especiales Incremento de niveles de presión sonora por Generación de ruido por actividades de Mantenimiento de pozos de Ruido mantenimiento de bombeo y ventilación pozos de bombeo, ventilación Incremento de niveles de presión sonora por Generación de ruido por actividades de Mantenimiento del sistema de Ruido mantenimiento del protección contra incendios sistema de protección contra incendios Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo no peligrosos desechos sólidos no Mantenimiento de peligrosos Sistemas de Afectación del recurso Ventilación y hídricos por disposición Protección Contra Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico Incendios no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso Generación de desechos suelo por disposición Recurso suelo especiales inadecuada de desechos especiales Incremento de niveles Generación de ruido por el Uso Cierre y Desmantelamiento de presión sonora por Abandono de Equipos y de equipos, maquinaria y el uso de equipos y Ruido Demolición de vehículos maquinaria Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Fase Actividad Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Factor Ambiental Estructuras Deterioro de la calidad Complementarias de aire por generación Generación de gases de gases contaminantes por el consumo contaminantes debido Calidad de aire de combustibles fósiles a la utilización de fuentes fijas y móviles de combustión. Afectación del recurso suelo por disposición Generación de escombros Recurso Suelo inadecuada de escombros Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico no peligrosos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso suelo y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Afectación del recurso hídricos por disposición Generación de desechos sólidos inadecuada de Recurso hídrico y líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos peligrosos Calidad del aire Identificación y Mejoramiento de la Ruido Gestión de Fuentes Reconformación de áreas calidad de parámetros de Contaminación socioambientales. Vibraciones Recurso hídrico Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 8.1.1.4 Factores Socioeconómicos Evaluados Son factores sociales y económicos que determinan las características del entorno socioeconómico. Éstas han sido ampliamente detalladas en la línea base socioeconómica y se mantiene para el presente análisis, los cuales se detallan a continuación.  Salud  Educación  Estratificación  Infraestructura física  Actividades productivas  Percepción 8-10 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La identificación de los aspectos socioeconómicos nace del análisis de los aspectos e impactos ambientales listados previamente; de estos, se identificó cuáles ocasionarán una alteración en el entorno socioeconómico. A continuación, se listan los aspectos ambientales considerados para la evaluación de impactos socioeconómicos en la fase de operación y mantenimiento y en la fase de cierre del Metro de Quito:  Afectación del recurso hídricos por descarga de efluentes  Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos sólidos no peligrosos  Deterioro de calidad del aire por incremento de material particulado generado por el paso del metro  Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de campos electromagnéticos  Incremento de niveles de presión sonora por la operación de trenes  Incremento de niveles de presión sonora por el mantenimiento de trenes  Incremento de niveles de presión sonora por el uso de equipos y maquinaria  Incremento de niveles de presión sonora por la operación de pozos de bombeo y ventilación  Incremento de niveles de presión sonora por el mantenimiento de pozos de bombeo y ventilación  Incremento de niveles de presión sonora por actividades de mantenimiento del sistema de protección contra incendios  Incremento de niveles de vibración por la operación y tránsito de trenes  Deterioro de la calidad de aire por generación de gases contaminantes debido a la utilización de fuentes móviles de combustión.  Mejoramiento de la calidad de parámetros socioambientales. Adicionalmente, se identifican aspectos socioeconómicos que, a su vez, pueden impactar en el medio socioeconómico, los cuales se listan a continuación.  Aumento de la densidad poblacional  Cambio de uso de suelo  Cambio en las rutas y frecuencias del transporte público, buses articulados y alimentadores  Concentración de población económicamente marginalizada  Demanda de mano de obra local  Demanda de servicios complementarios  Desarrollo del proyecto  Desvinculación laboral  Dinamización económica por aumento de capital circulante  Generación de empleo  Incremento de contagios de epidemias y enfermedades masivas por aglomeraciones en trenes y estaciones  Movilidad efectiva de la población  Prácticas Socioculturales  Reducción de fuentes de empleo  Variación en precios de infraestructura Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Mejoramiento de la economía familiar por aumento de ingresos Finalmente se evalúan los impactos socioeconómicos a raíz de los 29 aspectos listados, los cuales se exponen a detalle en la sección 8.3 Tabla 8-2 Resumen de Identificación de Impactos Ambientales – Componente Socioeconómico Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Deterioro de calidad del aire por incremento de material Posible deterioro de la salud Operación Salud particulado generado por de la población del AID actividades constructivas y por el Social y trabajadores paso del metro Deterioro de la calidad de aire Posible deterioro de la salud Operación Salud debido a la generación de de la población del AID campos electromagnéticos Social y trabajadores Mayor acceso al Operación Salud Generación de empleo aseguramiento en salud Posible deterioro de la salud Incremento de niveles de presión Operación Salud de la población del AID sonora por la operación de trenes Social y trabajadores Incremento de contagios de epidemias y enfermedades Posible deterioro de la salud Operación Salud masivas por aglomeraciones en de la población trenes y estaciones Deterioro de calidad del aire por Posible deterioro de la salud Operación Salud emisiones atmosféricas por de la población del AID fuentes móviles de combustión Social y trabajadores Deterioro de la calidad de aire por generación de gases Posible deterioro de la salud Operación Salud contaminantes debido a la de la población del AID utilización de fuentes móviles de Social y trabajadores combustión. Deterioro de calidad del aire por incremento de material Operación Percepción particulado generado por Molestias a los pobladores actividades constructivas y por el paso del metro Deterioro de calidad del aire por Operación Percepción emisiones atmosféricas por Molestias a los pobladores fuentes móviles de combustión Incremento de niveles de presión sonora por actividades constructivas, operación de Operación Percepción Molestias a los pobladores pozos de bombeo, ventilación, operación y mantenimiento de trenes Afectación del recurso suelo por Operación Percepción disposición inadecuada de Molestias a los pobladores escombros Afectación del recurso suelo por Operación Percepción disposición inadecuada de Molestias a los pobladores desechos sólidos no peligrosos 8-12 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Afectación del recurso hídrico por Operación Percepción descarga de efluentes Molestias a los pobladores domésticos Incremento de niveles de Operación Percepción vibración por la operación y Molestias a los pobladores tránsito de trenes Incertidumbre en la población Incremento de niveles de por deterioro de Operación Percepción vibración por la operación y infraestructura privada tránsito de trenes (edificaciones) Operación Percepción Generación de empleo Incertidumbre en la población Incremento de los niveles de Operación Percepción Desarrollo del proyecto inseguridad Cambio en las rutas y frecuencias Operación Percepción del transporte público, buses Molestias a los pobladores articulados y alimentadores Posibles casos de acoso Operación Percepción Desarrollo del proyecto sexual u otras formas de violencia de género. Afectación del recurso suelo por Presión sobre los servicios Operación Infraestructura física disposición inadecuada de básicos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos Presión sobre los servicios Operación Infraestructura física por descarga de efluentes básicos Incremento de Aumento de la densidad Operación Infraestructura física infraestructura comercial y de poblacional servicios Mejoramiento de la Operación Infraestructura física Movilidad efectiva de la población conectividad de la población Accesibilidad de personas Operación Infraestructura física Movilidad efectiva de la población con discapacidad Incremento en plusvalía de Variación en precios de Operación Actividades productivas infraestructura comercial, de infraestructura servicios y vivienda Disminución en plusvalía de Variación en precios de Operación Actividades productivas infraestructura comercial, de infraestructura servicios y vivienda Operación Actividades productivas Demanda de mano de obra local Generación de empleo Dinamización económica por Creación de mercado Operación Actividades productivas aumento de capital circulante informal Mejoramiento de la Operación Actividades productivas Generación de empleo economía familiar por aumento de ingresos Demanda de servicios Dedicación a servicios Operación Actividades productivas complementarios complementarios Dinamización económica por Nuevas Unidades familiares Operación Actividades productivas aumento de capital circulante en los barrios del AID Nuevas Unidades familiares en Operación Actividades productivas Crecimiento del área urbana los barrios del AID Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Dinamización económica por Modificación de los hábitos Operación Actividades productivas aumento de capital circulante de consumo Mejoramiento de la economía Operación Actividades productivas Aumento de capital circulante familiar por aumento de ingresos Operación Actividades productivas Generación de empleo Mejoramiento de la PEA Mejoramiento de la economía Dinamización económica por Operación Actividades productivas familiar por aumento de ingresos aumento de capital circulante Incremento de plazas de Operación Actividades productivas Generación de empleo trabajo para personas con discapacidad Concentración de población Concentración de población Operación Actividades productivas económicamente marginalizada en situación de mendicidad Promoción para la creación y Operación Estratificación Desarrollo del proyecto fortalecimiento de veedurías ciudadanas Conflictos de interés entre Operación Estratificación Desarrollo del proyecto actores sociales Mejoramiento de las relaciones sociales con Operación Educación Prácticas Socioculturales enfoque inclusivo e interseccional Concientización en estaciones y trenes sobre Operación Educación Prácticas Socioculturales violencia de género, inclusión e interseccionalidad Concientización en estaciones y trenes sobre Operación Educación Prácticas Socioculturales patrimonio inmaterial y material Concientización sobre medidas de bioseguridad Operación Educación Prácticas Socioculturales frente a epidemias y enfermedades Incremento de niveles de presión Posible deterioro de la salud Mantenimiento Salud sonora por el mantenimiento de de la población del AID trenes Social y trabajadores Deterioro de la calidad de aire Posible deterioro de la salud Mantenimiento Salud debido a la generación de de la población del AID campos electromagnéticos Social y trabajadores Afectación del recurso hídricos Presión sobre los servicios Mantenimiento Infraestructura física por descarga de efluentes básicos Afectación del recurso suelo por Presión sobre los servicios Mantenimiento Infraestructura física disposición inadecuada de básicos desechos sólidos no peligrosos Incremento de niveles de presión sonora por actividades de Mantenimiento Percepción mantenimiento de pozos de Molestias a los pobladores bombeo, ventilación, sistemas de protección contra incendio. Mantenimiento Actividades productivas Demanda de mano de obra local Generación de empleo 8-14 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Mejoramiento de la calidad de Mejoramiento en la calidad Cierre y Abandono Salud parámetros socioambientales. de salud de la población Deterioro de la calidad de aire por generación de gases Posible deterioro de la salud Cierre y Abandono Salud contaminantes debido a la de la población del AID utilización de fuentes móviles de Social y trabajadores combustión. Desafiliación del seguro Cierre y Abandono Salud Desvinculación laboral social Afectación del recurso suelo por Presión sobre los servicios Cierre y Abandono Infraestructura física disposición inadecuada de básicos desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por Cierre y Abandono Percepción disposición inadecuada de Molestia en la población escombros Cierre y Abandono Percepción Generación de empleo Incertidumbre en la población Incremento de niveles de presión Cierre y Abandono Percepción sonora por el uso de equipos y Molestias a los pobladores maquinaria Generación de empleo Cierre y Abandono Actividades productivas Demanda de mano de obra local temporal Mejoramiento de la Cierre y Abandono Actividades productivas Generación de empleo economía familiar por aumento de ingresos Eliminación de fuentes de Reducción de ingresos en el Cierre y Abandono Actividades productivas empleo hogar Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 8.1.2 Evaluación de Impactos Ambientales El análisis de los factores ambientales se basa en la información obtenida de la caracterización socioambiental del área de estudio. En el sistema de puntuación adoptado (Conesa Fdez.-Vitora, 2003), se califican 11 características del impacto para determinar su importancia. La importancia de un impacto es una medida cualitativa que se obtiene a partir del grado de incidencia (intensidad) de la alteración producida y de una o varias características de efecto. En la siguiente tabla se muestran las características evaluadas: Tabla 8-3 Evaluación de las Características de los Impactos Ambientales Características Escala de Valoración Naturaleza Positivo Negativo (NA) (+1) (-1) Intensidad Baja Media Alta Muy alta Total (In) (1) (2) (4) (8) (10) Extensión Puntual Parcial Extensa Total Crítica (EX) (1) (2) (4) (8) (10) Momento Largo plazo Mediano plazo Inmediato Crítico (MO) (1) (2) (4) (8) Persistencia Fugaz Temporal Permanente (PE) (1) (2) (4) Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Características Escala de Valoración Reversibilidad Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Irreversible (RE) (1) (2) (4) (8) Sinergia Sin sinergia Sinérgico Muy sinérgico (SI) (1) (2) (4) Acumulación Simple Acumulativo (AC) (1) (4) Efecto Indirecto Directo (EF) (1) (4) Periodicidad Discontinuo Periódico Continuo (PR) (1) (2) (4) Recuperabilidad Inmediata Recuperable Mitigable Irrecuperable (MC) (1) (2) (4) (8) Fuente: Conesa Fdez.-Vitora, 2003 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 A continuación, se describe cada una de las características presentadas en la Tabla 8-3: 8.1.2.1 Naturaleza (NA) La Naturaleza/el signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso/positivo (+) o perjudicial/negativo (-): Impacto positivo Resulta de la comparación entre beneficios y costos en los medios físico, biótico y socioeconómico (+) Impacto negativo El efecto se traduce en una pérdida de un valor natural, estético-cultural, paisajístico de profundidad (-) ecológica, o en un aumento de perjuicios ocasionados por la contaminación, erosión o colmatación, etc. 8.1.2.2 Intensidad (In) El término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en que actúa, el cual se expresa de la siguiente manera: Baja (1) El impacto genera una alteración mínima del elemento evaluado. Media (2) Algunas de las características del elemento o componente ambiental evaluado cambian. Alta (4) El elemento cambia sus principales características, aunque aún se pueden recuperar. Muy Alta (8) Se presenta una destrucción parcial del elemento evaluado. Total (10) Se presenta una destrucción total del elemento. 8.1.2.3 Extensión (EX) La extensión se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (porcentaje del área respecto al entorno en que se manifiesta el impacto), y se evalúa de acuerdo con la siguiente escala: Impacto puntual Tiene un efecto muy localizado (menor al 10 % del total). (1) Impacto parcial El efecto tiene una incidencia apreciable en el medio (entre el 10 % y el 25 % del total). (2) Impacto extenso El efecto se detecta en una gran parte del medio analizado (entre el 25 % y el 50 % del total). 8-16 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 (4) Impacto total El efecto se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno considerado (mayor al 50 % (8) del total). Crítica El efecto se produce en un entorno cuya situación hace que sea crítica (vertido en una zona (10) próxima a una toma de agua para consumo humano). 8.1.2.4 Momento (MO) El momento es el plazo de manifestación del impacto y alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del impacto sobre el elemento del medio considerado, el cual se evalúa de la siguiente forma: Largo Plazo Si el impacto tarda en manifestarse más de cinco años. (1) Mediano Plazo Si se manifiesta entre uno a cinco años. (2) Inmediato/Corto Plazo Si el impacto ocurre una vez que inicia la actividad que lo genera o dentro de un año. (4) Crítico El efecto cuyo momento de aparición es crítico, independientemente del plazo de (8) manifestación. 8.1.2.5 Persistencia (PE) La persistencia se refiere al tiempo que permanecería el impacto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones previas a la acción, por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Se expresa en función del tiempo en que permanece el impacto (fugaz, temporal o permanente), asignándole los siguientes valores: Impacto fugaz La alteración que ocasiona permanece menos de un año. (1) Impacto temporal La alteración permanece entre uno y 10 años. (2) Impactos permanentes Cuando tiene una duración mayor a 10 años. (4) 8.1.2.6 Reversibilidad (RV) La reversibilidad es la posibilidad de reconstruir el factor afectado por las actividades del proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales, previas a la acción, por medios naturales y, en caso de que sea posible, el intervalo que se tardaría en lograrlo; en función de esto se tiene: Corto plazo Menos de un año para recuperar el factor afectado. (1) Mediano plazo Uno a 10 años para recuperar el factor afectado. (2) Largo plazo Más de 10 años. (3) Irreversible En caso de que el impacto no pueda ser revertido (por ejemplo, desaparición de una fuente de (4) agua). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-17 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 8.1.2.7 Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más impactos simples. El componente total de la manifestación de dos impactos simples provocados por acciones que actúan simultáneamente es superior a la que cabría esperar de la manifestación de impactos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea: Sin sinergia Cuando una acción que actúa sobre un factor no es sinérgica con otras acciones. (1) Sinérgico La actividad o impacto evaluado presenta un sinergismo moderado, que implica una (2) manifestación mayor al causado por la acción independiente. Muy sinérgico La acción es altamente sinérgica, y manifiesta un impacto mucho mayor sobre el factor (4) intervenido. 8.1.2.8 Acumulación (AC) La acumulación es cuando el efecto tiene un incremento progresivo, lo cual se califica de la siguiente manera: Simple Cuando la acción no produce impactos acumulativos. (1) Acumulativo El impacto generado se acumula. (4) 8.1.2.9 Efecto (EF) Este atributo se refiere a la forma (directa o indirecta) de manifestación del efecto sobre el componente ambiental evaluado, asignándole los siguientes valores: Indirecto La manifestación no es consecuencia directa de la acción (por ejemplo, dinamización de la (1) economía). Directo El impacto es causado directamente por la actividad (por ejemplo, afectación a la calidad del (4) agua superficial por vertidos contaminantes). 8.1.2.10 Periodicidad (PR) La periodicidad se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto, la cual se evalúa de acuerdo con los siguientes valores: Discontinuo La manifestación del impacto no se puede predecir. (1) Periódico La manifestación se presenta de manera cíclica. (2) Continuo El impacto se presenta constantemente desde que se inició la actividad. (4) 8.1.2.11 Recuperabilidad (MC) Se refiere a la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la construcción y operación; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Se evalúa mediante los siguientes rangos: 8-18 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Recuperación inmediata El efecto es totalmente recuperable. (1) Impacto recuperable El efecto de la alteración puede eliminarse por la acción humana, y las actividades para la (2) recuperación son de fácil aplicación o ampliamente aplicadas. Impacto mitigable Los efectos pueden atenuarse o mitigarse de forma evidente, mediante el establecimiento (4) de medidas correctoras. Las medidas poseen un grado de complejidad medio. Irrecuperable La alteración del elemento no se puede reparar o las medidas de recuperación son tan (8) complejas o costosas que no puedan aplicarse. El Nivel de Afectación Global (NAG) de cada impacto se la determina mediante la aplicación de la siguiente fórmula, que incluye la calificación de cada una de las características mencionadas. − = × (3 + 2 + + + + + + + + ) Donde: NA Naturaleza IN Intensidad EX Extensión MO Momento PE Persistencia RV Reversibilidad SI Sinergia AC Acumulación EF Efecto PR Periodicidad MC Recuperabilidad A diferencia de lo establecido para la evaluación de impactos físicos y bióticos, en los procesos sociales las interacciones no se producen únicamente por la influencia de las actividades del proyecto implantado, sino que las fuerzas externas, como: economía, política, prácticas sociales, etc., pueden influir en los cambios de las condiciones locales. En base a lo antes mencionado, el Nivel de Afectación Global (NAG) de los impactos socioeconómicos se la determina mediante la aplicación de la siguiente fórmula: = 1,3 × × (3 + 2 + + + + ) Donde: NA Naturaleza IN Intensidad EX Extensión MO Momento PE Persistencia EF Efecto PR Periodicidad Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-19 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 A continuación, se muestran los rangos y sus correspondencias con las diez diferentes categorías de significación de impactos. Tabla 8-4 Clasificación de los Impactos Ambientales de acuerdo con su Significancia Rango Símbolo Significación Físico & Biótico Socioeconómico 80 a 98 80 a 96 +MS Positivo Muy Significativo 60 a 80 60 a 80 +S Positivo Significativo 40 a 60 40 a 60 +MEDS Positivo Medianamente Significativo 20 a 40 20 a 40 +PS Positivo Poco Significativo 14 a 20 12 a 20 +NS Positivo No Significativo (-)14 a 20 (-)12 a 20 -NS Negativo No Significativo (-) 20 a 40 (-) 20 a 40 -PS Negativo Poco Significativo (-) 40 a 60 (-) 40 a 60 -MEDS Negativo Medianamente Significativo (-) 60 a 80 (-) 60 a 80 -S Negativo Significativo (-) 80 a 98 (-) 80 a 96 -MS Negativo Muy Significativo Fuente: Conesa Fdez.-Vitora, 2003 y Angrist et al., 1996 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 8.1.3 Jerarquización de Impactos Ambientales Si bien la metodología contempla identificar y evaluar todos los impactos que generaría el proyecto, no todos estos impactos son igualmente prioritarios; algunos de ellos son irrelevantes o imperceptibles y no requieren de medidas específicas para ser mitigados, ya que el ambiente se encarga de mitigarlos (resiliencia o capacidad de autodepuración) o, en su defecto, la normativa básica contempla medidas para su mitigación. En ese sentido, la jerarquización consiste en reclasificar los valores del Nivel de Afectación Global (NAG) mediante el uso de un diagrama óptimo de Pareto, el cual establece que aproximadamente el 80 % de los eventos más recurrentes (en este caso los impactos con valores de NAG más elevados) es explicado por aproximadamente el 20 % de las causas. Esto quiere decir que, dentro de todo el conjunto de aspectos ambientales a identificar, una cantidad pequeña de ellos es la que origina la gran mayoría de los impactos ambientales. El proceso de jerarquización permite determinar el listado de los impactos ambientales prioritarios a mitigar para reducir al máximo la generación de impactos. Para establecer la jerarquía de impactos ambientales, se ha considerado los siguientes rangos de ponderación: 8-20 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 8-5 Criterios de Jerarquización de Impactos Ambientales Crítico Requiere del establecimiento de programas específicos dentro del Plan Prioridad de Manejo o, en el peor de los casos, una reubicación o rediseño de (-80 a -100) componentes del proyecto. ALTA Severo Requiere el establecimiento de medidas de mitigación específicas a Prioridad incorporar, ya sea a manera de especificaciones del diseño constructivo Impactos (-50 a -80) o procedimientos operativos. MEDIA negativos Moderado Únicamente se requieren medidas de mitigación básicas; por lo general, Prioridad (-30 a -50) la normativa ambiental contempla medidas que mitigan estos impactos. BAJA Irrelevante No requiere medidas de mitigación, ya que estos impactos son Prioridad inmediatamente recuperables o, en su defecto, las prácticas comunes (0 a -30) de la industria ya contemplan medidas de mitigación. NULA Imperceptible El impacto es imperceptible y, por ende, no verificable ni monitoreable. Prioridad (0 a 30) No requiere acciones. NULA Neutral El nivel de presión que ejerce este impacto en favorecer a componentes Prioridad físicos, bióticos o socioeconómicos no tiene la capacidad de modificar la (30 a 50) dinámica natural de estos. No requiere acciones. NULA Impactos positivos Favorable Es factible considerar la ejecución de acciones que ayuden a maximizar Prioridad el efecto benéfico de este impacto. Se puede incluir acciones a (50 a 80) desarrollar en los programas de gestión del proponente del proyecto. MEDIA Muy favorable Es necesaria la ejecución de acciones que maximicen el efecto benéfico Prioridad de este impacto. Se deben incluir acciones a desarrollar en los (80 a 100) programas de gestión del proponente del proyecto. ALTA Fuente: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, 2015 y Angrist et al., 1996 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 8.2 Resultados del Componente Físico A continuación, se presentan los resultados del proceso de identificación, evaluación y jerarquización de los impactos ambientales a generarse por el proyecto para los componentes físico. 8.2.1 Identificación de Impactos Físicos Se ha identificado un total de 64 interacciones físicas y bióticas entre el proyecto y el ambiente. De estas, 22 correspondiente al 34 % se generarán en la fase de operación, 32 correspondiente al 50 % se generarán en las actividades de mantenimiento, mientas que en la fase de cierre corresponden 10 (correspondiente al 16 %), como se puede observar en la Figura 8-1. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-21 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Impactos Ambientales (Físicos) Impactos Ambientales (Físicos) por Fase del Proyecto por Fase del Proyecto Cierre 16% Operación Cierre 10 34% Mantenimiento 32 Mantenimi Operación 22 ento 50% Operación Mantenimiento Cierre 0 10 20 30 40 Figura 8-1 Identificación de Impactos Ambientales (Componente Físico) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De las 64 interacciones ambientales (físicas y bióticas), las actividades que mayor número de interacciones generan con respecto a las fases del proyecto son: (i) Operación Ordinaria, (ii) Mantenimiento de Material Rodante; y (iii) Mantenimiento de Sistemas de Ventilación y Protección Contra Incendios. Si bien la finalidad de la identificación de impactos es justamente cuantificar el número de interacciones que se producirán entre el proyecto y los factores socioambientales, no es hasta la ejecución de la evaluación de impactos que se conoce la magnitud y significancia. En el Anexo E.- Evaluación de Impactos, E.1.- Físico, se muestra en detalle la matriz de identificación de impactos para cada una de las fases del proyecto. 8.2.2 Evaluación de Impactos Físicos De las 64 interacciones ambientales físicas identificadas, la mayoría, 58 (correspondientes al 91 %), son Negativo Poco Significativo (-PS), el 3 % es Negativo Medianamente Significativo (-MEDS), el 2% es Positivo Poco Significativo (+PS) y finalmente 5% Positivo Medianamente Significativo (+MEDS), como se puede apreciar en la Figura 8-2. 8-22 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Número de Impactos Número de Impactos Positivo (físicos) (físicos) Significativo por significancia Positivo por significancia 2% Medianament 58 e Significativo 55 5% 50 45 40 35 30 Negativo 25 Medianament 20 e Significativo 15 3% 10 3 5 2 1 Negativo 0 Poco Negativo Poco Negativo Positivo Positivo Significativo Significativo Medianamente Medianamente Significativo 91% Significativo Significativo Figura 8-2 Evaluación de Impactos Ambientales (Componente Físico ) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De las actividades que componen el proyecto, en las fases de operación y mantenimiento los impactos han sido evaluados como Negativo Poco Significativo (-PS), a excepción de la generación de campos electromagnéticos en las actividades de operación ordinaria y de mantenimiento. En contraste, las actividades que generan impactos positivos se encuentran en la fase de cierre, específicamente en las Actividades de Identificación y Gestión de Fuentes de Contaminación, evaluados como impactos: Positivo Poco Significativo (+PS) y Medianamente Significativo (+MEDS), así mismo se encuentra en la fase de operación evaluado el impacto positivo en la actividad considerada como Operación Ordinaria evaluado como Positivo Medianamente Significativo (+MEDS). El detalle completo de la evaluación de impactos ambientales del componente físico se muestra en el Anexo E.- Evaluación de Impactos, E.1.- Físico. 8.2.3 Jerarquización de Impactos Físicos De las 64 interacciones identificadas y evaluadas, se determinó que dichas interacciones tienen la capacidad de generar 15 potenciales impactos ambientales negativos, es decir de los 64 impactos ambientales, 15 impactos negativos fueron determinados como moderados y el resto son considerados como irrelevantes o positivos, cabe indicar que no se han identificado impactos severos ni críticos. De los 15 impactos moderados, 8 (correspondientes al 54 %) fueron identificados en la fase de operación, 2 (correspondientes al 13 %) fueron identificados en actividades de mantenimiento y 5 (correspondientes al 33 %) fueron identificados en la fase de cierre. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-23 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. de Impactos Significativos por Fase Porcentaje de Impactos Moderados por del Proyecto Etapa 10 8 8 5; 33% 6 5 8; 54% 4 2; 13% 2 2 0 Moderado Moderado Moderado Operación Mantenimiento Cierre y Abandono Operación Mantenimiento Cierre y Abandono Figura 8-3 Porcentaje y Número Significativo por Fase del Proyecto (Componente Físico) Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 A continuación, se listan los impactos jerarquizados, resultado de la evaluación previa, de las diferentes actividades a ser ejecutadas en el proyecto. En el Anexo E.- Evaluación de Impactos, E.1.- Físico, se muestra el detalle de los resultados de jerarquización de impactos del proyecto. 8-24 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 8.2.3.1 Resumen de Impactos del Proyecto por Fase Tabla 8-6 Jerarquización de Impactos Físicos Jerarquización ASPECTO FACTORES No. FASE ACTIVIDADES IMPACTO AMBIENTAL NAG Calificación (Imp. AMBIENTAL SOCIOAMBIENTALES Negativos) Generación de Deterioro de calidad del aire Operación material particulado por incremento de material 1 Operación Calidad del Aire -37 -PS Moderado Ordinaria por Operación de particulado generado por el trenes paso del metro Generación de campos Deterioro de la calidad de aire Operación 2 Operación electromagnéticos debido a la generación de Calidad del Aire -38 -PS Moderado Ordinaria por Operación de campos electromagnéticos trenes Generación de ruido Incremento de niveles de Operación 3 Operación por Operación de presión sonora por la Ruido -39 -PS Moderado Ordinaria trenes operación de trenes Generación de Incremento de niveles de Operación 4 Operación vibraciones vibración por la operación de Vibraciones -36 -PS Moderado Ordinaria Operación de trenes trenes Consumo de agua y Operación Alteración climática por 5 Operación energía por Cambio Climático -38 -PS Moderado Ordinaria consumo de agua y energía Operación de trenes Afectación del recurso suelo Generación de Operación por disposición inadecuada de 6 Operación desechos sólidos no Recurso Suelo -37 -PS Moderado Ordinaria desechos sólidos no peligrosos peligrosos Afectación del recurso Operación Generación de 7 Operación hídricos por descarga de Recurso Hídrico -36 -PS Moderado Ordinaria efluentes efluentes Generación de campos Deterioro de la calidad de aire Abastecimiento electromagnéticos 8 Operación debido a la generación de Calidad del Aire -42 -MEDS Moderado Eléctrico por Operación de campos electromagnéticos sistema Metro de Quito 8-0 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Jerarquización ASPECTO FACTORES No. FASE ACTIVIDADES IMPACTO AMBIENTAL NAG Calificación (Imp. AMBIENTAL SOCIOAMBIENTALES Negativos) Afectación del recurso Mantenimiento de Generación de 9 Mantenimiento hídricos por descarga de Recurso Hídrico -36 -PS Moderado Material Rodante efluentes efluentes Generación de campos Mantenimiento de Deterioro de la calidad de aire electromagnéticos 10 Mantenimiento Subestaciones debido a la generación de Calidad del Aire -40 -MEDS Moderado Mantenimiento de Eléctricas campos electromagnéticos infraestructura eléctrica Desmantelamiento Generación de ruido de equipos y Incremento de niveles de por el Uso de 11 Cierre y Abandono demolición de presión sonora por el uso de Ruido -39 -PS Moderado equipos, maquinaria estructuras equipos y maquinaria y vehículos complementarias Desmantelamiento Generación de Deterioro de la calidad de aire de equipos y gases por generación de gases 12 Cierre y Abandono demolición de contaminantes por el contaminantes debido a la Calidad del Aire -39 -PS Moderado estructuras consumo de utilización de fuentes móviles complementarias combustibles fósiles de combustión. Desmantelamiento de equipos y Afectación del recurso suelo Generación de 13 Cierre y Abandono demolición de por disposición inadecuada de Recurso Suelo -38 -PS Moderado escombros estructuras escombros complementarias Desmantelamiento Afectación del recurso suelo de equipos y Generación de por disposición inadecuada de 14 Cierre y Abandono demolición de desechos sólidos no Recurso Suelo -36 -PS Moderado desechos sólidos no estructuras peligrosos peligrosos complementarias Desmantelamiento Afectación del recurso suelo de equipos y Generación de por disposición inadecuada de 15 Cierre y Abandono demolición de desechos sólidos y Recurso Suelo -36 -PS Moderado desechos sólidos y líquidos estructuras líquidos peligrosos peligrosos complementarias Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 8.2.4 Análisis de Resultados de la Evaluación de Impactos – Componente Físico A continuación, se realiza un análisis de la interpretación de la evaluación de impactos realizada por cada parámetro o subcomponente del componente físico y biótico. 8.2.4.1 Calidad de Aire Durante las actividades de operación y mantenimiento las actividades principales corresponden a las actividades de operación ordinaria y los mantenimientos correspondientes tanto a los trenes como a las instalaciones complementarias o auxiliares a la operación. Es importante mencionar que durante las actividades antes mencionadas no se generarán emisiones de contaminantes atmosféricos significativos por la combustión de combustibles fósiles, esto dado que la operación del proyecto se ejecutará en su mayoría por medio de conducción eléctrica exceptuando el uso de generadores eléctricos en casos emergentes y de vehículos auxiliares, es por ello que, el principal impacto en cuanto a la calidad de aire corresponde a la generación de campos electromagnéticos por la presencia de radiaciones ionizantes y no ionizantes en toda la línea del metro. Adicionalmente, debido al paso y circulación de los trenes, se ha considerado como uno de los impactos en la fase operativa la generación de material particulado por fuentes móviles, mismos que por su operación levantarán polvo originando alteraciones de este parámetro en el medio. En la fase de cierre y abandono del proyecto, respecto a la calidad de aire, el principal impacto corresponde generación de gases contaminantes debido a la utilización de fuentes móviles de combustión durante las actividades de desmantelamiento de equipos y demolición de infraestructura auxiliar o complementaria del proyecto, misma que se encuentra a nivel superficial. 8.2.4.2 Cambio Climático Las actividades de operación y mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito provocan la emisión directa e indirecta de gases de efecto invernadero, con efectos negativos sobre el cambio climático, esto por el uso de fuentes fijas de emisiones atmosféricas (generadores eléctricos), sin embargo, es importante mencionar que estas serán emergentes en el caso de que exista una falla en el abastecimiento eléctrico e insignificantes en el caso de las emisiones que generen los vehículos auxiliares por el uso de combustibles fósiles. Como fuentes de emisión indirecta, se destaca la producción de energía eléctrica necesaria para el funcionamiento (las centrales eléctricas fueran responsables por la emisión de 1766 kton CO2 eq en 2020, según información establecida en balance energético nacional 2020, del Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables). Si bien no se puede dejar de considerar la generación de un impacto negativo por la emisión directa e indirecta de gases de efecto invernadero, se debe mencionar que en los sistemas de transporte tipo metro la emisión de contaminantes atmosféricos, bajo estándares controlados de operación y mantenimiento, se considera prácticamente nula. De esta manera dentro del análisis se identifica también que la operación de la Primera Línea del Metro de Quito generará un impacto positivo a nivel de ciudad debido a que contribuirá a la reducción de las emisiones de efecto invernadero en Quito, tomando en cuenta que su operación normal considera un sistema eléctrico, libre de emisiones atmosféricas, así como también busca la disminución del parque automotor en la ciudad, lo que aportará a la reducción de contaminación producto de los gases de combustión vehicular. En la fase de cierre y abandono del proyecto, respecto a los cambios climáticos, el principal impacto corresponde generación de gases con efecto invernadero debido a la utilización de fuentes móviles de combustión durante las actividades de desmantelamiento de equipos y demolición de infraestructura auxiliar o complementaria del proyecto, misma que se encuentra a nivel superficial. 8.2.4.3 Ruido y Vibraciones Las actividades de mantenimiento y operación ordinaria del Metro de Quito generarán alteraciones de los niveles de ruido en el ambiente, esto por la operación principalmente de los pozos de ventilación y de bombeo, mismos que son infraestructuras auxiliares o complementarias que tendrán una operación continua, estos serán controlados desde el centro de operaciones en función de la necesidad de la operación en si de estas 8-2 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 instalaciones. Adicionalmente, la operación de trenes generará ruido y vibraciones al interior del túnel por el paso del metro, así como de las acciones de frenado y arranque de trenes debido a que existirá fricción del tren con los rieles conductores de la línea del metro. Es importante mencionar que el ruido y las vibraciones generadas por el movimiento de trenes corresponde a una perturbación puntual y por un tiempo corto, por tanto, el impacto que se genere por esta condición no será representativo dada la magnitud, extensión del impacto considerando la recuperabilidad del mismo, la cual es inmediata. Respecto a las actividades de mantenimiento, el incremento de presión sonora será de carácter puntual y de baja magnitud, ya que esta actividad será realizada conforme los manuales de los fabricantes de la distinta infraestructura con la que cuenta el proyecto, incluyendo al mantenimiento de trenes. Finalmente, en la fase de cierre y abandono, la generación de ruido estará dada por la presencia de equipos, maquinarias y vehículos durante las actividades de desmantelamiento de equipos y demolición de infraestructura auxiliar o complementaria del proyecto. 8.2.4.4 Recurso Hídrico Los recursos hídricos no serán afectados en ninguna fase del proyecto, ya que el proyecto no contempla captaciones de agua de cuerpos hídricos naturales, adicionalmente en el caso del funcionamiento de infraestructura auxiliar o complementaria, el proyecto al estar ubicado en el casco urbano del DMQ, cuenta con servicio de agua potable y alcantarillado; es por ello que las descargas de aguas negras y grises, así como efluentes industriales que se podrían generar a partir de las actividades de mantenimiento realizarán las descargas al sistema de alcantarillado municipal, tanto en Talleres y Cocheras como en Fondo de Saco. Finalmente, el proyecto no tiene injerencia en cuanto al contacto con cuerpos hídricos en todas sus actividades tanto operativas como de cierre y abandono. 8.2.4.5 Recurso Suelo Durante las fases de operación, actividades de mantenimiento y cierre del proyecto, la calidad del recurso suelo podría verse impactado por la inadecuada disposición de desechos, tanto comunes como peligrosos, sin embargo, es importante mencionar que el suelo tanto de las instalaciones de metro como sus áreas aledañas se encuentran totalmente impermeabilizadas, principalmente con base de hormigón lo cual impedirá el contacto directo con suelo desnudo (descubierto), en el caso de que exista una inadecuada disposición de desechos lo cual altere sus condiciones y propiedades. 8.2.4.6 Paisaje Actualmente, el paisaje del área de estudio se encuentra intervenido por el crecimiento demográfico característico de las ciudades principales o metrópolis a nivel mundial, por tanto, es un paisaje altamente intervenido sin la presencia de cobertura vegetal nativa. Es por ello que el proyecto al estar ubicado en el casco urbano del DMQ y que el mismo se desarrolla de manera subterránea no ha sido evaluado por las condiciones propias en las que actualmente se encuentra. 8.2.4.7 Flora y Fauna El proyecto al encontrarse en una zona donde ha existido modificaciones en cuanto al paisaje, pérdida de cobertura vegetal, principalmente por la expansión demográfica y urbana del DMQ, la biota identificada corresponde a especies de adaptación a áreas altamente intervenidas características de zonas urbanas. Es por ello que no se ha considerado la evaluación de impactos respectos a los factores bióticos ya que no existe presencia de especies endémicas, así como de cobertura vegetal que representen grados de vulnerabilidad por las actividades del proyecto. Finalmente, es importante mencionar que el proyecto se desarrolla a nivel subterráneo, donde no se registran ecosistemas y pisos zoogeográficos que permitan identificar especies silvestres y que se desarrollen bajo estas condiciones. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 8.3 Resultados componente Socioeconómico El proceso para la identificación de los impactos socioeconómicos parte de un análisis realizado sobre los factores que componen la línea base. En función de este análisis, se realizó una matriz de identificación de posibles aspectos socioeconómicos que podrían generarse a lo largo del desarrollo del proyecto en las fases de operación y mantenimiento, cierre y abandono. Además, se considera la identificación de los aspectos físicos y bióticos que podrían generar una alteración en los factores socioeconómicos. Es por ello que en algunas ocasiones se verá que de un aspecto físico o biótico se desprende un impacto socioeconómico, o que, a su vez, un impacto físico o biótico se convierte en un aspecto socioeconómico que deriva en un nuevo impacto socioeconómico. El alcance de este análisis se ha realizado para la fase de operación y mantenimiento, cierre y abandono de la Primera Línea del Metro de Quito. 8.3.1 Identificación de los Impactos Socioeconómicos La identificación y evaluación de los impactos socioeconómicos se basan principalmente en el análisis de la descripción del proyecto, en la línea base socioeconómica, en la percepción de las partes interesadas y en la experiencia del consultor en proyectos similares. Se identificó un total de 6 factores que generaron 31 aspectos que se enfocan en 60 impactos, distribuidos en la fase de operación, mantenimiento, cierre y abandono. A continuación, se describen los aspectos e impactos socioambientales identificados que alteran cada uno de los factores socioeconómicos en cada una de las fases del proyecto (Anexo E. Evaluación de impactos, E.2 Socioeconómico, 1. Identificación de impactos). Cabe destacar que en no se ha tomado en cuenta los factores demografía ni uso de recursos naturales, ya que no se identificaron impactos que puedan afectar a dichos factores. Tabla 8-7 Identificación de Impactos para los Factores Socioeconómicos No Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico . Salud Deterioro de calidad del aire por Posible deterioro de la salud de la 1 Operación incremento de material particulado población del AID Social y trabajadores. generado por el paso del metro. Salud Deterioro de la calidad de aire debido Posible deterioro de la salud de la 2 Operación a la generación de campos población del AID Social y trabajadores. electromagnéticos. 3 Operación Salud Generación de empleo Mayor acceso al aseguramiento en salud Salud Incremento de niveles de presión Posible deterioro de la salud de la 4 Operación sonora por la operación de trenes población del AID Social y trabajadores Salud Incremento de contagios de epidemias y enfermedades masivas Posible deterioro de la salud de la 5 Operación por aglomeraciones en trenes y población estaciones Salud Deterioro de calidad del aire por Posible deterioro de la salud de la 6 Operación emisiones atmosféricas por fuentes población del AID Social y trabajadores móviles de combustión Salud Deterioro de la calidad de aire por generación de gases contaminantes Posible deterioro de la salud de la 7 Operación debido a la utilización de fuentes población del AID Social y trabajadores móviles de combustión. Percepción Deterioro de calidad del aire por incremento de material particulado 8 Operación Molestias a los pobladores generado por actividades constructivas y por el paso del metro 8-4 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico . Percepción Deterioro de calidad del aire por 9 Operación emisiones atmosféricas por fuentes Molestias a los pobladores móviles de combustión Percepción Incremento de niveles de presión sonora por actividades constructivas, 10 Operación operación de pozos de bombeo, Molestias a los pobladores ventilación, operación y mantenimiento de trenes Percepción Afectación del recurso suelo por 11 Operación disposición inadecuada de Molestias a los pobladores escombros Percepción Afectación del recurso suelo por 12 Operación disposición inadecuada de desechos Molestias a los pobladores sólidos no peligrosos Percepción Afectación del recurso hídrico por 13 Operación Molestias a los pobladores descarga de efluentes domésticos Percepción Incremento de niveles de vibración 14 Operación Molestias a los pobladores por la operación y tránsito de trenes Percepción Incertidumbre en la población por Incremento de niveles de vibración 15 Operación deterioro de infraestructura privada por la operación y tránsito de trenes (edificaciones) 16 Operación Percepción Generación de empleo Incertidumbre en la población 17 Operación Percepción Desarrollo del proyecto Incremento de los niveles de inseguridad Percepción Cambio en las rutas y frecuencias del 18 Operación transporte público municipal (buses Molestias a los pobladores articulados y alimentadores) Percepción Posibles casos de acoso sexual u otras 19 Operación Desarrollo del proyecto formas de violencia de género. Infraestructura Afectación del recurso suelo por 20 Operación física disposición inadecuada de desechos Presión sobre los servicios básicos sólidos no peligrosos Infraestructura Afectación del recurso hídricos por 21 Operación Presión sobre los servicios básicos física descarga de efluentes Infraestructura Incremento de infraestructura comercial y 22 Operación Aumento de la densidad poblacional física de servicios Infraestructura Mejoramiento de la conectividad de la 23 Operación Movilidad efectiva de la población física población Infraestructura Accesibilidad de personas con 24 Operación Movilidad efectiva de la población física discapacidad Actividades Incremento en plusvalía de Variación en precios de 25 Operación productivas infraestructura comercial, de servicios y infraestructura vivienda Actividades Disminución en plusvalía de Variación en precios de 26 Operación productivas infraestructura comercial, de servicios y infraestructura vivienda Actividades 27 Operación Demanda de mano de obra local Generación de empleo productivas Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico . Actividades Dinamización económica por 28 Operación Creación de mercado informal productivas aumento de capital circulante Actividades Mejoramiento de la economía familiar por 29 Operación Generación de empleo productivas aumento de ingresos Actividades Demanda de servicios 30 Operación Dedicación a servicios complementarios productivas complementarios Actividades Dinamización económica por Nuevas Unidades familiares en los 31 Operación productivas aumento de capital circulante barrios del AID Actividades Nuevas Unidades familiares en los 32 Operación Crecimiento del área urbana productivas barrios del AID Actividades Dinamización económica por 33 Operación Modificación de los hábitos de consumo productivas aumento de capital circulante Actividades Mejoramiento de la economía familiar 34 Operación Aumento de capital circulante productivas por aumento de ingresos Actividades 35 Operación Generación de empleo Mejoramiento de la PEA productivas Actividades Mejoramiento de la economía familiar Dinamización económica por aumento de 36 Operación productivas por aumento de ingresos capital circulante Actividades Incremento de plazas de trabajo para 37 Operación Generación de empleo productivas personas con discapacidad Actividades Concentración de población Concentración de población en situación 38 Operación productivas económicamente marginalizada de mendicidad Estratificación Promoción para la creación y 39 Operación Desarrollo del proyecto fortalecimiento de veedurías ciudadanas. Estratificación Conflictos de interés entre actores 40 Operación Desarrollo del proyecto sociales Educación Mejoramiento de las relaciones sociales 41 Operación Prácticas Socioculturales con enfoque inclusivo e interseccional Educación Concientización en estaciones y trenes 42 Operación Prácticas Socioculturales sobre violencia de género, inclusión e interseccionalidad Educación Concientización en estaciones y trenes 43 Operación Prácticas Socioculturales sobre patrimonio inmaterial y material Educación Concientización sobre medidas de 44 Operación Prácticas Socioculturales bioseguridad frente a epidemias y enfermedades Salud Incremento de niveles de presión Posible deterioro de la salud de la 45 Mantenimiento sonora por el mantenimiento de población del AID Social y trabajadores trenes Salud Deterioro de la calidad de aire debido Posible deterioro de la salud de la 46 Mantenimiento a la generación de campos población del AID Social y trabajadores electromagnéticos Infraestructura Afectación del recurso hídricos por 47 Mantenimiento Presión sobre los servicios básicos física descarga de efluentes 8-6 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No Etapa Factor Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico . Infraestructura Afectación del recurso suelo por 48 Mantenimiento física disposición inadecuada de desechos Presión sobre los servicios básicos sólidos no peligrosos Percepción Incremento de niveles de presión sonora por actividades de 49 Mantenimiento mantenimiento de pozos de bombeo, Molestias a los pobladores ventilación, sistemas de protección contra incendio. Actividades 50 Mantenimiento Demanda de mano de obra local Generación de empleo productivas Cierre y Salud Mejoramiento de la calidad de Mejoramiento en la calidad de salud de la 51 Abandono parámetros socioambientales. población Salud Deterioro de la calidad de aire por Cierre y generación de gases contaminantes Posible deterioro de la salud de la 52 Abandono debido a la utilización de fuentes población del AID Social y trabajadores móviles de combustión. Cierre y Salud 53 Desvinculación laboral Desafiliación del seguro social Abandono Infraestructura Afectación del recurso suelo por Cierre y 54 física disposición inadecuada de desechos Presión sobre los servicios básicos Abandono sólidos no peligrosos Percepción Afectación del recurso suelo por Cierre y 55 disposición inadecuada de Molestia en la población Abandono escombros Cierre y Percepción 56 Generación de empleo Incertidumbre en la población Abandono Cierre y Percepción Incremento de niveles de presión 57 Abandono sonora por el uso de equipos y Molestias a los pobladores maquinaria Cierre y Actividades 58 Demanda de mano de obra local Generación de empleo temporal Abandono productivas Cierre y Actividades Mejoramiento de la economía familiar por 59 Generación de empleo Abandono productivas aumento de ingresos Cierre y Actividades 60 Eliminación de fuentes de empleo Reducción de ingresos en el hogar Abandono productivas Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 8.3.2 Evaluación de Impactos Socioeconómicos En el análisis de los diferentes aspectos, se ha identificado un total de 60 impactos socioeconómicos que se generarían sobre el entorno socioeconómico debido al desarrollo del proyecto en las fases analizadas. De estos, 44 (equivalentes al 73,33 %) ocurrirían en la fase de operación 6 (equivalentes a 10,00 %) en la fase de mantenimiento y 10 (equivalentes al 16,67 %) en la fase de cierre y abandono. En la siguiente gráfica se presentan por números absolutos y porcentajes. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Impactos Sociales por Fase Operación 16,67% Cierre y Abandono 10,00% Mantenimiento Mantenimiento 73,33% Operación Cierre y Abandono 0 10 20 30 40 50 Figura 8-4 Impactos Socioeconómicos por fases Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 De forma general se determinó que, de las 60 interacciones, el 41,67 % se identifican como impactos que serán positivos, mientras que el 58,33 % serán negativos. En la fase de operación se presentarán 21 impactos positivos y 23 negativos; en la fase mantenimiento 1 impacto positivo y 5 impactos negativos y en la fase de cierre y abandono, 3 y 7 respectivamente. A continuación, se presenta una figura con la ponderación de estos valores porcentuales. 100,00% 80,00% 60,00% 42% Positivos 40,00% 58% Negativos 20,00% 0,00% Cierre y Mantenimi Operación Abandono ento Positivos 12,00% 4,00% 84,00% Negativos 20,00% 14,29% 65,71% Figura 8-5 Impactos Socioeconómicos Identificados según su Naturaleza Positiva o Negativa Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIXAMERICAS, octubre 2022 8.3.3 Jerarquización de Impactos Socioeconómicos Luego de realizada la evaluación, se procedió a jerarquizar los impactos. Los impactos presentan una jerarquía de negativos severos, irrelevantes; positivo muy favorable, favorable, neutrales e imperceptibles, que son aquellos 8-8 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 que no presentan mayor complejidad para su gestión, y, por lo general, se resuelven con la aplicación de políticas y procedimientos de la gerencia del proyecto. Para la fase de operación se determinaron un total de 44 impactos, 1 impactos muy favorables relacionado con el mejoramiento de la conectividad de la población, 1 impacto favorable, 5 impactos neutrales, 14 impactos imperceptibles, 1 impacto severo relacionado con el incremento de los niveles de seguridad, 4 impactos moderados y 18 impactos irrelevantes. Para la fase de mantenimiento de determinaron un total de 6 impactos, 1 impacto imperceptible relacionado con la generación de empleo y 5 impactos irrelevantes. Para la fase de cierre se han determinado 7 impactos irrelevantes y 3 imperceptibles. El detalle de la jerarquización de todos los impactos socioeconómicos identificados se presenta en el Anexo E.2. Evaluación de Impactos. 8.3.3.1 Fase de Operación Tabla 8-8 Jerarquización de Impactos Socioeconómicos en Fase de Operación No. Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Jerarquización 1 Desarrollo del proyecto Incremento de los niveles de inseguridad Severo Incremento de contagios de epidemias y 2 enfermedades masivas por aglomeraciones en Posible deterioro de la salud de la población Moderado trenes y estaciones Cambio en las rutas y frecuencias del transporte 3 público municipal (buses articulados y Molestias a los pobladores Moderado alimentadores) Dinamización económica por aumento de capital 4 Creación de mercado informal Moderado circulante Concentración de población económicamente Concentración de población en situación de 5 Moderado marginalizada mendicidad Disminución en plusvalía de infraestructura 6 Variación en precios de infraestructura Irrelevante comercial, de servicios y vivienda Deterioro de calidad del aire por incremento de Posible deterioro de la salud de la población 7 material particulado generado por actividades Irrelevante del AID Social y trabajadores constructivas y por el paso del metro Deterioro de la calidad de aire debido a la Posible deterioro de la salud de la población 8 Irrelevante generación de campos electromagnéticos del AID Social y trabajadores Incremento de niveles de presión sonora por la Posible deterioro de la salud de la población 9 Irrelevante operación de trenes del AID Social y trabajadores Deterioro de calidad del aire por emisiones Posible deterioro de la salud de la población 10 Irrelevante atmosféricas por fuentes móviles de combustión del AID Social y trabajadores Deterioro de la calidad de aire por generación de Posible deterioro de la salud de la población 11 gases contaminantes debido a la utilización de Irrelevante del AID Social y trabajadores fuentes móviles de combustión. Deterioro de calidad del aire por incremento de 12 material particulado generado por actividades Molestias a los pobladores Irrelevante constructivas y por el paso del metro Deterioro de calidad del aire por emisiones 13 Molestias a los pobladores Irrelevante atmosféricas por fuentes móviles de combustión Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Jerarquización Incremento de niveles de presión sonora por actividades constructivas, operación de pozos de 14 Molestias a los pobladores Irrelevante bombeo, ventilación, operación y mantenimiento de trenes Afectación del recurso suelo por disposición 15 Molestias a los pobladores Irrelevante inadecuada de desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídrico por descarga de 16 Molestias a los pobladores Irrelevante efluentes domésticos Incremento de niveles de vibración por la 17 Molestias a los pobladores Irrelevante operación y tránsito de trenes Incremento de niveles de vibración por la Incertidumbre en la población por deterioro de 18 Irrelevante operación y tránsito de trenes infraestructura privada (edificaciones) Posibles casos de acoso sexual u otras formas 19 Desarrollo del proyecto Irrelevante de violencia de género. Afectación del recurso suelo por disposición 20 Presión sobre los servicios básicos Irrelevante inadecuada de desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por descarga de 21 Presión sobre los servicios básicos Irrelevante efluentes 22 Desarrollo del proyecto Conflictos de interés entre actores sociales Irrelevante Afectación del recurso suelo por disposición 23 Molestias a los pobladores Irrelevante inadecuada de escombros Mejoramiento de la conectividad de la 24 Movilidad efectiva de la población Muy favorable población 25 Movilidad efectiva de la población Accesibilidad de personas con discapacidad Favorable Concientización en estaciones y trenes sobre 26 Prácticas Socioculturales violencia de género, inclusión e Neutral interseccionalidad Concientización en estaciones y trenes sobre 27 Prácticas Socioculturales Neutral patrimonio inmaterial y material Concientización sobre medidas de 28 Prácticas Socioculturales bioseguridad frente a epidemias y Neutral enfermedades 29 Demanda de servicios complementarios Dedicación a servicios complementarios Neutral Mejoramiento de las relaciones sociales con 30 Prácticas Socioculturales Neutral enfoque inclusivo e interseccional Incremento en plusvalía de infraestructura 31 Variación en precios de infraestructura Imperceptible comercial, de servicios y vivienda 32 Demanda de mano de obra local Generación de empleo Imperceptible Dinamización económica por aumento de capital Nuevas Unidades familiares en los barrios del 33 Imperceptible circulante AID 34 Nuevas Unidades familiares en los barrios del AID Crecimiento del área urbana Imperceptible 35 Generación de empleo Mayor acceso al aseguramiento en salud Imperceptible 8-10 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Jerarquización 36 Generación de empleo Incertidumbre en la población Imperceptible Incremento de infraestructura comercial y de 37 Aumento de la densidad poblacional Imperceptible servicios Mejoramiento de la economía familiar por 38 Generación de empleo Imperceptible aumento de ingresos Dinamización económica por aumento de capital 39 Modificación de los hábitos de consumo Imperceptible circulante Mejoramiento de la economía familiar por 40 Aumento de capital circulante Imperceptible aumento de ingresos 41 Generación de empleo Mejoramiento de la PEA Imperceptible Mejoramiento de la economía familiar por Dinamización económica por aumento de 42 Imperceptible aumento de ingresos capital circulante Incremento de plazas de trabajo para 43 Generación de empleo Imperceptible personas con discapacidad Promoción para la creación y fortalecimiento 44 Desarrollo del proyecto Imperceptible de veedurías ciudadanas. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 8.3.3.1.1 Fase de Mantenimiento Tabla 8-9 Jerarquización de Impactos Socioeconómicos en Fase de Mantenimiento No. Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Jerarquización Incremento de niveles de presión sonora por el Posible deterioro de la salud de la 1 mantenimiento de trenes población del AID Social y Irrelevante trabajadores Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de Posible deterioro de la salud de la 2 campos electromagnéticos población del AID Social y Irrelevante trabajadores 3 Afectación del recurso hídricos por descarga de efluentes Presión sobre los servicios básicos Irrelevante Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada Presión sobre los servicios básicos 4 Irrelevante de desechos sólidos no peligrosos Incremento de niveles de presión sonora por actividades Molestias a los pobladores 5 de mantenimiento de pozos de bombeo, ventilación, Irrelevante sistemas de protección contra incendio. 6 Demanda de mano de obra local Generación de empleo Imperceptible Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 8.3.3.1.2 Fase de Cierre y abandono Tabla 8-10 Jerarquización de Impactos Socioeconómicos en Fase de Cierre y Abandono No. Aspecto socioeconómico Impacto socioeconómico Jerarquización Deterioro de la calidad de aire por generación de gases Posible deterioro de la salud de la 1 contaminantes debido a la utilización de fuentes móviles de población del AID Social y Irrelevante combustión. trabajadores 2 Desvinculación laboral Desafiliación del seguro social Irrelevante Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de Presión sobre los servicios básicos 3 Irrelevante desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de Molestia en la población 4 Irrelevante escombros 5 Generación de empleo Incertidumbre en la población Irrelevante Incremento de niveles de presión sonora por el uso de Molestias a los pobladores 6 Irrelevante equipos y maquinaria 7 Eliminación de fuentes de empleo Reducción de ingresos en el hogar Irrelevante Mejoramiento de la calidad de parámetros Mejoramiento en la calidad de salud 8 Imperceptible socioambientales. de la población 9 Demanda de mano de obra local Generación de empleo temporal Imperceptible Generación de empleo Mejoramiento de la economía 10 Imperceptible familiar por aumento de ingresos Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 8.3.4 Conclusiones de los Impactos Socioeconómicos Se identificó un total de 60 impactos socioeconómicos, de los cuales 44 se producirán en la fase de operación, 6 en la fase mantenimiento y 10 en la fase de cierre y abandono, caracterizados de diferente manera según los criterios de evaluación anteriormente expuestos. Estos fueron identificados con base a 6 factores y 31 aspectos. Los factores en donde más suceden impactos son: condiciones económicas, percepción y salud. El resumen de la distribución ponderada de los impactos por factores y fases se presenta en la siguiente tabla. Tabla 8-11 Distribución de Impactos por Factores Factor Cierre y Abandono Mantenimiento Operación Total Educación 0.00% 0.00% 9.09% 6.67% Percepción 30.00% 16.67% 27.27% 26.67% Salud 30.00% 33.33% 15.91% 20.00% Infraestructura física 10.00% 33.33% 11.36% 13.33% Actividades productivas 30.00% 16.67% 31.82% 30.00% Estratificación 0.00% 0.00% 4.55% 3.33% Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En resumen, para la fase de operación el 40,91 % de los impactos serán irrelevantes y el 31,82 % de ellos serán imperceptibles. Es necesario destacar y poner atención en la seguridad que brinde el servicio del Metro que 8-12 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 aparece como un aspecto negativo severo y, por otro lado, incentivar las alternativas de conducción a las prácticas inclusivas a grupos vulnerables que se evidencia como un aspecto positivo muy favorable. 100,00% 80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% Operación Mantenimiento Cierre y Abandono Severo 2,27% 0,00% 0,00% Moderado 9,09% 0,00% 0,00% Irrelevantes 40,91% 83,33% 70,00% Muy Favorable 2,27% 0,00% 0,00% Favorable 2,27% 0,00% 0,00% Neutral 11,36% 0,00% 0,00% Imperceptible 31,82% 16,67% 30,00% Figura 8-6 Impactos Socioeconómicos por Fase y Jerarquización Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Por tanto, con base en la evaluación de impactos, se determina que los impactos que el proyecto podría ocasionar no alteran las actividades productivas del entorno de forma significativa; sin embargo, se establecerán medidas de mitigación dentro del plan de manejo ambiental, específicamente, en el plan de relaciones comunitarias el cual se encuentra alineado a los enfoques del Modelo de gestión social para el Metro de Quito y del Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros de la Ciudad (SITP) y a los enfoques del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Quito. Es pertinente acotar que el análisis de los impactos se ha determinado en relación con la división urbana que tiene el DMQ, así como también a lugares y sectores con sus propias especificidades. Hay espacios por ejemplo que concentran gran cantidad de población y que al ser estaciones intermodales (El Recreo, La Magdalena, El Labrador y Quitumbe) tendrán una connotación en la movilidad, inseguridad, comercio informal. Al igual, en el sector de la Estación Universidad Central se tendrá un efecto similar por la cercanía de las diferentes paradas. Por otro lado, en el sector sur, específicamente en los alrededores de la estación Solanda hay una constante conflictividad que se ha mantenido desde la etapa de construcción. Durante el desarrollo de grupos focales, la población mantiene una percepción acerca de la disminución de la plusvalía en este sector, así como también la molestia que se inicie una fase de operación sin cumplir las demandas de la población (Política seria de ambiente, análisis de costos del pasaje, generación de empleo con personal capacitado, respetar espacios y asientos preferenciales, transporte inclusivo, claridad en las ordenanzas y frecuencias de transporte), y la inseguridad. Si bien no fue realizado un estudio de precios de mercado de los inmuebles en los sectores del sur, que están dentro del área de influencia del Metro de Quito, la percepción es que la plusvalía disminuirá como resultado de la afectación a las estructuras de las viviendas. La percepción de los pobladores de los alrededores de la estación Quitumbe muestran una preocupación y queja sobre ofrecimientos en la etapa de construcción que no se han cumplido, como devolver la iluminación pública en ciertos sectores que se quedaron sin este servicio desde esta etapa; esto ha conllevado a que varios sectores sean más inseguros. En cuanto al sector centro específicamente en la parroquia Centro Histórico, en San Diego, El Panecillo, el Boulevard 24 de Mayo y San Francisco una de las mayores problemáticas es la inseguridad y la ocupación de espacios de personas en situación de calle e indigentes, se ha determinado que esta población se Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 ve renuente a ubicarse en lugares de acogida y actualmente se encuentran en los alrededores de entradas, salidas, pozos de ventilación y salidas de emergencia de las estaciones antes mencionadas. En el sector norte en los alrededores de las estaciones: La Pradera, Iñaquito y la Carolina al contrario del sector sur la población entrevistada manifestó a manera de percepción que hay un incremento de la plusvalía, la operación del Metro en este sector prevé impactos positivos relacionados principalmente con la interconectividad de la población. Durante el desarrollo de grupos focales, la población mantiene una percepción acerca de la plusvalía del sector norte y sur de Quito está relacionada con la percepción de afectación a infraestructuras privadas (habitacionales o comerciales). En cuanto en el sur la percepción de la construcción y operación del Metro de Quito está asociada a riesgo sobre las infraestructuras, en el norte de Quito no se tiene esa percepción por lo cual se intensifica la percepción de beneficios de este sistema de transporte. Finalmente se aclara que la evaluación de impactos sobre el componente socioeconómico tomó en consideración la información tomada del estudio de zonas de amortiguamiento especiales en el cual se establece como zonas sensibles las siguientes: Quitumbe, Moran Valverde, Solanda, Cardenal de la Torre, El Recreo, San Francisco, La Alameda, Universidad Central y La Pradera; en las cuales durante la etapa constructiva se consideraron medidas como manta antivibratoria o sujeción tipo vanguard. 8.3.5 Recomendaciones El trabajo por parte del Metro de Quito con la población del AID Social y usuarios es fundamental para mitigar los impactos identificados, por lo antes mencionado se recomienda lo siguiente:  Promover una cultura ciudadana que permita identificarse con el Metro de Quito, la cual tome en cuenta el trato y relacionamiento inclusivo, con el objetivo de que la ciudadanía tenga una apropiación del proyecto y se pierda la incertidumbre que ha tenido en los últimos años.  Capacitar a los actores sociales en temas del cuidado y manejo de las estaciones generando una cultura de cuidado ciudadano frente a casos de inseguridad.  Establecer espacios para quejas y resolución de estas, con el objetivo de dar respuestas efectivas a casos de inseguridad o acoso.  Informar a la ciudadanía acerca del funcionamiento del proyecto, con el objetivo de dar conocer y que la población tenga conocimiento que el proyecto generará impactos positivos durante su desarrollo.  Mantener el trabajo alineado y permanente en los barrios identificados como “sensibles” con el objetivo de evitar paralizaciones del proyecto o incremento de problemas de inseguridad.  Establecer mecanismos con enfoque inclusivo y de género para la incorporación de mano de obra, acceso y uso para grupos vulnerables (se entiende por grupos de atención primaria que integran a mujeres, niños, adultos mayores y personas con discapacidad). 8-14 Evaluación de Impactos Ambientales QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Evaluación de Impactos Ambientales 8-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Adriana Jaramillo 1.0 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Miguel Alemán Respuesta a observaciones Oficio Freddy Tamayo 2.0 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Manuel Maila Adriana Jaramillo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Diana Manosalvas Respuesta a observaciones Oficio 3.0 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Diana Manosalvas Freddy Tamayo 0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 4.0 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Malena Rodríguez GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O Malena Rodríguez del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 9 Análisis de Riesgos ......................................................................................................9-1 9.1 Metodología ...................................................................................................................... 9-1 9.1.1 Identificación de Riesgos .................................................................................. 9-1 9.1.2 Evaluación de Riesgos ..................................................................................... 9-1 9.2 Identificación de Riesgo ................................................................................................... 9-5 9.2.1 Del Ambiente sobre el Proyecto ....................................................................... 9-5 9.2.2 Del Proyecto sobre el Ambiente ....................................................................... 9-5 9.3 Evaluación de Riesgos del Ambiente sobre las Actividades del Proyecto ...................... 9-6 9.3.1 Riesgos del Componente Físico ....................................................................... 9-6 9.3.2 Riesgos del Componente Biótico .................................................................... 9-25 9.3.3 Riesgos del Componente Socioeconómico .................................................... 9-29 9.3.4 Resumen de los Riesgos del Ambiente sobre el Proyecto ............................. 9-33 9.4 Evaluación de Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente ................................................ 9-34 9.4.1 Riesgos del Componente Físico ..................................................................... 9-34 9.4.2 Riesgos del Componente Biótico .................................................................... 9-39 9.4.3 Riesgos del Componente Socioeconómico .................................................... 9-39 9.4.4 Resumen de los Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente ............................. 9-43 Tablas Tabla 9-1 Estimación de la Probabilidad de Ocurrencia .................................................................. 9-2 Tabla 9-2 Criterios para Definir las Consecuencias ......................................................................... 9-3 Tabla 9-3 Estimación de la Gravedad de las Consecuencias ......................................................... 9-4 Tabla 9-4 Matriz de Riesgos Físicos, Bióticos y Socioeconómicos ................................................. 9-4 Tabla 9-5 Clasificación de Riesgos Físicos, Bióticos y Socioeconómicos ...................................... 9-5 Tabla 9-6 Valores del Factor Z en Función de la Zona Sísmica Adoptada ..................................... 9-7 Tabla 9-7 Evaluación de Riesgos Físicos del Ambiente sobre el Proyecto ................................... 9-23 Tabla 9-8 Evaluación de Riesgos Bióticos del Ambiente sobre el Proyecto ................................. 9-27 Tabla 9-9 Evaluación de Riesgos Socioeconómicos del Ambiente sobre el Proyecto .................. 9-31 Tabla 9-10 Resumen de los Riesgos del Ambiente sobre el Proyecto ............................................ 9-33 Tabla 9-11 Evaluación de Riesgos Físicos del Proyecto sobre el Ambiente ................................... 9-37 Tabla 9-12 Evaluación de Riesgos Socioeconómicos del Proyecto sobre el Ambiente .................. 9-41 Tabla 9-13 Resumen de los Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente ............................................ 9-43 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figuras Figura 9-1 Subvariables de Consecuencia para los Componentes Medioambientales ................... 9-2 Figura 9-2 Zonas Sísmica para Propósito de Diseño ....................................................................... 9-7 Figura 9-3 Intensidad Sísmica ........................................................................................................... 9-9 Figura 9-4 Magnitud Sísmica ........................................................................................................... 9-10 Figura 9-5 Peligro Volcánico ........................................................................................................... 9-12 Figura 9-6 Movimiento en Masas .................................................................................................... 9-14 Figura 9-7 Susceptibilidad de Inundación ....................................................................................... 9-16 Figura 9-8 Tipos de Clima ............................................................................................................... 9-18 Figura 9-9 Isotermas ....................................................................................................................... 9-19 Figura 9-10 Isoyetas .......................................................................................................................... 9-20 ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9 Análisis de Riesgos El análisis de riesgos considera aquellas situaciones No Rutinarias que puedan ser generadas por el proyecto, como incendios, derrames o explosiones no controladas; o, que puedan tener un origen natural y afectar la normal operación del proyecto, como sismos, inundaciones, descargas atmosféricas, entre otros. Este análisis se lo realizará en función de situaciones de amenaza o posibles fuentes de daño potencial, que serán identificadas con base en la evaluación de las situaciones naturales de la región y a las condiciones de operación de la Primera Línea del Metro de Quito. Sobre la base de la información existente del área de estudio y de los reconocimientos de campo efectuados, el Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS analizó el nivel de riesgo que presentan los componentes: físico, biótico y socioeconómico durante la fase operativa del Metro de Quito, como los siguientes:  Riesgos del componente físico: Se caracterizan por ser naturales, como, por ejemplo: sísmicos, volcánicos, geotécnicos, hidrológicos, climáticos, fallas operativas, incendios, descarrilamientos entre otros.  Riesgos del componente biótico: Pueden constituir los vectores de enfermedades, destrucción de cableado por roedores, que se caracterizan por constituir riesgos para el recurso humano y de infraestructura del proyecto.  Riesgos del componente socioeconómico: Relacionados a la población que habita en las inmediaciones de las áreas donde se desarrollan las actividades del proyecto. Es importante considerar que el proyecto es considerado como emblemático a nivel nacional, por tanto es importante analizar los riesgos en cuanto a los aspectos políticos coyunturales tanto nacionales como internacionales. 9.1 Metodología La metodología utilizada se fundamenta en el estándar UNE 150008:2008: Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental (norma española). La identificación de peligros está basada en matrices de interacción. Las estimaciones de probabilidad y consecuencias están sustentadas en la información que se presenta en la Descripción del Proyecto (Capítulo 4) y la información levantada en campo (Capítulo 3) del presente estudio. 9.1.1 Identificación de Riesgos La identificación de riesgos considera los sucesos generados por elementos externos al proyecto, que constituyen un peligro o tienen consecuencias sobre las instalaciones del proyecto, así como elementos propios de las actividades del proyecto que podrían repercutir sobre el ambiente. Mediante una matriz de interacción fueron identificados los elementos de infraestructura, los cuales corresponden a la ubicación y sus agentes, colocado como filas dentro de la matriz de identificación; por otro lado, los elementos externos, que corresponden a las fuentes de peligro colocadas en columnas dentro de la matriz para poder realizar la relación correspondiente. La matriz permite identificar el resultado derivado entre la interacción de cada elemento de riesgo con los elementos de la infraestructura. 9.1.2 Evaluación de Riesgos El propósito principal de la evaluación es categorizar cuantitativamente los riesgos que podrían afectar al área de estudio, su naturaleza y gravedad. Los riesgos fueron evaluados sobre la base de una matriz de calificación de riesgo, que sirvió para priorizar esfuerzos en la gestión de estos. La cuantificación del riesgo medioambiental se basa en una relación entre la probabilidad de ocurrencia y sus consecuencias, utilizando valores numéricos, según los criterios referenciados en la norma UNE 150008: 2008. = Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Por esto, para estimar la probabilidad de ocurrencia y las consecuencias que se produzcan sobre los componentes físico, biótico o socioeconómico, se emplearon los siguientes criterios: 9.1.2.1 Estimación de la Probabilidad de Ocurrencia Para la estimación de la probabilidad de ocurrencia se asignan valores de 1 a 5, donde el valor 5 corresponde a una probabilidad muy alta y el valor 1 corresponde a una ocurrencia de carácter improbable, como se indica en la siguiente tabla: Tabla 9-1 Estimación de la Probabilidad de Ocurrencia Ocurrencia Probabilidad Valor Asignado Ocurre 1 o más veces a lo largo de 1 mes Muy probable 5 Ocurre 1 o más veces a lo largo de 1 año Altamente probable 4 Ocurre 1 o más veces a lo largo de 10 años Probable 3 Ocurre 1 o más veces a lo largo de 50 años Posible 2 Ocurre 1 o más veces a lo largo de 100 años Improbable 1 Fuente: Norma UNE 150008:2008 de análisis y evaluación del riesgo ambiental Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9.1.2.2 Estimación de la Gravedad de las Consecuencias Para determinar la valoración de las consecuencias asociadas al riesgo analizado, se utilizarán los criterios definidos en la norma UNE 150008: 2008 y señalados en la Figura 9-1. De manera conservadora, se establecerá la valoración más alta que resulte del análisis entre calidad del medio, población afectada, así como capital productivo y social. • Cantidad • Cantidad • Cantidad Componente FÍSICO Componente BIÓTICO Componente SOCIOECONÓMICO • Peligrosidad • Peligrosidad • Peligrosidad • Extensión • Extensión • Extensión • Población afectada • Calidad del medio • Capital productivo y social Figura 9-1 Subvariables de Consecuencia para los Componentes Medioambientales Fuente: Norma UNE 150008:2008 de análisis y evaluación del riesgo ambienta Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 En la Tabla 9-2 se define el valor para cada una de estas variables. 9-2 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 9-2 Criterios para Definir las Consecuencias Criterio Valoración MUY ALTA ALTA POCA MUY POCA Daños regionales Daños regionales Daños locales Daños puntuales Cantidad > Un millón de < Un millón de dólares < Cien mil dólares < Diez mil dólares dólares 4 3 2 1 MUY PELIGROSA PELIGROSA POCO PELIGROSA NO PELIGROSA > Una muerte Muerte Herido(s) (grave) Herido(s) (no grave) Peligrosidad Efectos irreversibles Efectos durante años Efectos durante meses Efectos durante días 4 3 2 1 MUY EXTENSO EXTENSO LOCAL PUNTUAL Radio > 1 km fuera Radio < 1 km fuera del Radio < 500 m fuera del En el área de Extensión del área de área de intervención área de intervención intervención intervención 4 3 2 1 MUY ALTA ALTA POCA MUY POCA Población Entre 25 y 100 Más de 100 personas Entre 5 y 25 personas 5 o menos personas afectada personas 4 3 2 1 MUY ALTA ALTA POCA MUY POCA Calidad del Completamente Área protegida Área conservada Signos de intervención medio intervenida Afectación 4 3 2 1 MUY ALTA ALTA POCA MUY POCA Áreas Capital económico y Capital económicamente Áreas intervenidas Áreas no productivas social productivo y productivas social > 10 viviendas > 10 viviendas > 5 viviendas 1 vivienda 4 3 2 1 Fuente: Norma UNE 150008:2008 de análisis y evaluación del riesgo ambiental Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Para obtener el valor estimado de consecuencia se aplica la siguiente fórmula: = + (2 ) + + ó Finalmente, la estimación de la gravedad de las consecuencias se realizó de acuerdo con la escala indicada en la siguiente tabla: Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 9-3 Estimación de la Gravedad de las Consecuencias Ocurrencia Valoración Valor Asignado Crítico Entre 18 y 20 Gravedad 5 Grave Entre 15 y 17 Gravedad 4 Moderado Entre 11 y 14 Gravedad 3 Leve Entre 8 y 10 Gravedad 2 No relevante Entre 5 y 7 Gravedad 1 Fuente: Norma UNE 150008:2008 de análisis y evaluación del riesgo ambiental Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9.1.2.3 Estimación del Riesgo Estimadas las probabilidades y frecuencias de ocurrencia de los distintos escenarios identificados y las consecuencias derivadas sobre cada uno de los tres entornos posibles, se procede a su estimación para cada caso. Como se mencionó anteriormente, el riesgo es el producto del valor dado a la probabilidad de ocurrencia por el valor de la gravedad de la consecuencia, obteniendo un valor entre 1 y 25. De esta forma, a cada escenario le corresponderán tres valores de riesgo en función del componente físico, biótico y socioeconómico, que podrán ser usados como indicadores en sucesivas revisiones. Se introducirán los valores obtenidos en tres tablas de doble entrada, una para cada entorno (biótico, físico, socioeconómico), como se indica en la Tabla 9-4, que recoja para cada escenario relevante la probabilidad de que se produzcan las consecuencias derivadas y, por tanto, el riesgo asociado. En función de su ubicación dentro de la tabla, se podrán catalogar como de riesgo crítico, severo, moderado, leve o irrelevante. Tabla 9-4 Matriz de Riesgos Físicos, Bióticos y Socioeconómicos Consecuencias Probabilidad 1 2 3 4 5 No importantes Limitadas Serias Muy Serias Catastróficas Improbable (menos de una 1 1 2 3 4 5 vez cada 1000 años) Poco probable (una vez cada 2 2 4 6 8 10 100 a 1000 años) Probable (una vez cada 10 a 3 3 6 9 12 15 100 años) Bastante probable (una vez 4 4 8 12 16 20 al año) Muy probable (más de una 5 5 10 15 20 25 vez al año) Fuente: Norma UNE 150008:2008 de análisis y evaluación del riesgo ambienta Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Esta matriz se adoptó de la introducción a la Norma UNE 150008:2008 de Análisis y Evaluación del Riesgo Ambiental, y estima cuantitativamente al riesgo con base en la probabilidad de ocurrencia y en las consecuencias que podría generar. Con base en la siguiente tabla, se calificó los riesgos en: irrelevante, de 1 a 5; leve, de 6 a 10; moderado, de 11 a 15; severo, de 16 a 20; y crítico, de 21 a 25. 9-4 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 9-5 Clasificación de Riesgos Físicos, Bióticos y Socioeconómicos Valores Mínimos Valores Máximos Color 1 5 Irrelevante 6 10 Leve 11 15 Moderado 16 20 Severo 21 25 Crítico Fuente: Norma UNE 150008:2008 de análisis y evaluación del riesgo ambiental Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9.2 Identificación de Riesgo Los riesgos identificados y que serán evaluados en las secciones subsiguientes se muestran a continuación: 9.2.1 Del Ambiente sobre el Proyecto  Riesgos físicos − Sísmico − Volcánico − Geomorfológico − Hídrico − Climático − Elementos químicos en ambientes subterráneos  Riesgos bióticos − Daño o alteración de infraestructura y equipos causados por la fauna  Riesgos socioeconómicos − Huelga de Trabajadores − Paralizaciones de actividades por manifestaciones sociales − Daños provocados a equipos y materiales − Suspensión de actividades del proyecto por casos o intentos frustrados de suicidio − Asaltos y robos 9.2.2 Del Proyecto sobre el Ambiente  Riesgos físicos − Explosiones no controladas, incendios − Fallas operativas − Derrames de sustancias contaminantes  Riesgos socioeconómicos − Accidentes o eventos fortuitos de la operación del proyecto Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 − Huelgas o descontentos de transportistas públicos convencionales − Conflictos administrativos − Espacio de contagio de epidemias, enfermedades masivas, pandemias − Subutilización y segregación del servicio 9.3 Evaluación de Riesgos del Ambiente sobre las Actividades del Proyecto La evaluación de los riesgos naturales que podrían afectar al proyecto incluyó la determinación de la naturaleza y gravedad de estos. En el campo de los riesgos de origen natural, la tendencia es a clasificarlos según el tipo de agente que los produce, como: físicos, biológicos o socioeconómicos; y, dentro de cada clase se clasifican según la actividad o acción principal. La matriz de evaluación se detalla en el Anexo D.- Análisis de Riesgos. 9.3.1 Riesgos del Componente Físico Los riesgos físicos identificados son: sísmicos, volcánicos, geomorfológicos, hídricos y climáticos. 9.3.1.1 Riesgo Sísmico El presente análisis describe los principales sistemas de fallas activas que afectan al Ecuador, con un enfoque regional de estas. En la sección de línea base (Capítulo 7) existe un aporte con mayor detalle con referencia al análisis tectónico y de sismicidad. Los datos analizados tienen una base de información de geología sísmica que permite esquematizar las zonas de amenaza y peligro potencial en el país, en función de los siguientes parámetros:  Fuentes sismogenéticas,  Distribución, concentración y cinemática de las fallas activas,  Longitud de los segmentos de fallas y velocidades,  Mapa de intensidades máximas,  Naturaleza litológica de las zonas sismotectónicas,  Distribución de los centros poblados y obras de infraestructura importante. Estos parámetros permiten establecer diferentes categorías de riesgo sísmico para el área donde se desarrolla el proyecto, aplicando los criterios ya indicados en la matriz de riesgos. La probabilidad de un evento sísmico corresponde a un análisis determinístico del peligro sísmico, ya que en la bibliografía consultada no hay datos de probabilidad de ocurrencia de las aceleraciones calculadas. Sin embargo, el análisis probabilístico considera valores generales de período de retorno para sistemas tectónicos regionales, que están disponibles en la literatura especializada. El análisis de las consecuencias de un evento sísmico en el área de estudio considera el efecto que producen los movimientos del suelo originados por el sismo o terremoto sobre las actividades constructivas, como es el caso que ocupa a este informe, que en cada punto de análisis dependerá, tanto del movimiento como de la respuesta de las construcciones. El Código de la Construcción del Ecuador (2011), utilizando las curvas de atenuación de la ley de Young para las fuentes de subducción, y la de Katayama para las fuentes de fallamiento continental, ambas con una desviación estándar de σ = 0,80, calibradas con los registros de aceleraciones de la red de acelerógrafos del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional y de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, estableció 53 fuentes sismogenéticas contenidas en 10 provincias sismotectónicas en el Ecuador, determinándose sus parámetros sismológicos (magnitud mínima de homogeneidad, la tasa media de actividad sísmica y magnitud máxima probable). La modelación de la ocurrencia de los sismos, como un proceso de Poisson, obtiene mapas 9-6 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 de isoaceleraciones para períodos de retorno de 475 años, equivalentes a una probabilidad del 10 % de excedencia en 50 años, de acuerdo con la definición de sismo de diseño. En la siguiente figura, el valor de Z de cada zona sísmica representa la aceleración máxima efectiva en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como fracción de la aceleración de la gravedad. Figura 9-2 Zonas Sísmica para Propósito de Diseño Fuente: Código Ecuatoriano de la Construcción, 2011 Tabla 9-6 Valores del Factor Z en Función de la Zona Sísmica Adoptada Zona Sísmica I II III IV V VI Valor factor Z 0,15 0,25 0,30 0,35 0,40 ≥0,50 Riesgo Sísmico Intermedia Alta Alta Alta Alta Muy Alta Fuente: Código Ecuatoriano de la Construcción, 2011 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 El Ecuador se caracteriza, sísmicamente, por la presencia predominante del sistema transcurrente dextral e inverso de la región interandina, en interacción con la subducción de placas continentales. La costa continental ecuatoriana, con una extensión aproximada de 950 Km., está ubicada entre 010 26´ Latitud Norte y 030 25´ Latitud Sur en la costa oeste de Sudamérica y por lo tanto sujeta a los procesos tectónicos de los bordes de placas. La subducción de la Placa Nazca Sudamericana origina dos ambientes epicentrales, uno en el continente y otro en la plataforma submarina. En el ambiente continental, los sismos más importantes se ubican en la Región Interandina, entre estos tenemos el terremoto del 11 de marzo de 1955 de magnitud Ms=6.8 (Escala de magnitud de Richter); o el terremoto del Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 16 de agosto de 1868, cuya magnitud Ms probable fue de 7.8 deducida de las intensidades encontradas en la región y que produjo entre 15.000 y 20.000 víctimas. Estos terremotos pueden ser excedidos por los sismos de la Plataforma Submarina como el ocurrido el 31 de enero de 1906, con magnitud Ms=8.7 frente a las costas de Esmeraldas, este sismo está considerado como uno de los más fuertes del mundo; o el sismo del 12 de diciembre de 1979 con magnitud Ms=7.8 en la misma región, frente a la frontera Ecuador - Colombia; ambos originaron tsunamis que afectaron las costas cercanas y fueron registrados en muchos otros lugares de la Cuenca del Pacífico. Mapa 4.1-5 Sismotectónico y Magnitud Sísmica. También se tiene el registro de un sismo frente de las costas de Manabí el 16 de abril de 2016, a las 18h58 hora local, se produjo un sismo con una magnitud de 7.8 escala Richter, cuyo epicentro se localizó frente a la ciudad de Pedernales (Manabí) y una profundidad de 20 Km. Según el IG-EPN (2016), el origen del terremoto que causó severos impactos en las ciudades cercanas al epicentro como: Pedernales, Muisne, Jama, Canoa, San Vicente, Bahía de Caráquez, Manta, Portoviejo y Chone, entre otras, y grandes afectaciones y destrucción de las vías de comunicación, tuvo su génesis en la energía acumulada por muchos años, en la zona de contacto de la Placa de Nazca, que se introduce bajo la Placa Sudamericana. La misma fuente señala que este proceso de subducción es el mismo fenómeno que originó los sismos del 31 de enero 1906 (Mw 8.8). En el análisis paleosísmico efectuado en el área metropolitana de Quito, (Alvarado, A. 1996), ha considerado una deformación de 2 cm que equivale a una intensidad de VI, llegando a la conclusión de que se pudo estimar una recurrencia de ocho eventos con intensidad igual a VIII, 4 de intensidad IX y uno de intensidad X, correspondiente a un periodo de más o menos 1000 años. De acuerdo con el mapa de Zonas Sísmicas para Propósitos de Diseño de la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC-SE-DS, el Metro de Quito se ubica en una zona de alto riesgo sísmico, con una aceleración máxima esperada de 0,40 g (Z = 0,40 g). De acuerdo a este análisis, la región del área de estudio corresponde a una zona con riesgo sísmico determinada como riesgo MODERADO, con una calificación de 12, que significa que un evento sísmico de importancia puede producirse cada 1 a 10 años con consecuencias serias, en vista de que, de acuerdo con la Figura 9-3 y Figura 9-4, la Línea del Metro de Quito se localiza en una zona de aceleración sísmica alta. Tomando en cuenta lo antes mencionado, el tiempo de ocurrencia, a pesar de ser probabilístico, ha sido sustentado con base en fuentes bibliográficas y estadísticas oficiales, como es el caso del Mapa Sismotectónico del Ecuador (EPN 1990), Catálogo Sísmico, Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional (2012) (Figura 9-3) y el Mapa de Magnitud Sísmica de la Escuela Politécnica Nacional-Instituto Geofísico (Figura 9-4), donde se puede apreciar el Metro de Quito se ubica en un área de intensidad media-alta y de magnitud media. 9-8 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 9-3 Intensidad Sísmica Fuente: Mapa Sismotectónico del Ecuador, EPN, Escala 1:1 000 000, 1990; Catálogo Sísmico, Instituto Geofísico Escuela Politécnica Nacional, enero 2012-septiembre 2018 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 9-4 Magnitud Sísmica Fuente: Escuela Politécnica Nacional-Instituto Geofísico, Catálogo Sísmico 2012-enero 2020 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9-10 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.1.2 Riesgo Volcánico En las cercanías del área de la Línea del Metro de Quito se tienen la presencia cercana de los volcanes Pichincha, Atacazo-Ninahuilca y Pululahua, y otros más distantes como el Cotopaxi, Cayambe, Reventador; se considera que los volcanes activos son peligrosos, puesto que sus erupciones tienden a ser muy explosivas, caracterizadas por el crecimiento de domos, la generación de flujos piroclásticos, grandes caídas de ceniza y la generación de lahares. La tasa de recurrencia eruptiva de estos volcanes se mide en cientos de años. El Cotopaxi y Tungurahua en los últimos años manifestaron procesos eruptivos prolongados, de idéntica manera el Reventador. De acuerdo con las observaciones de campo y las consultas de la literatura especializada publicada sobre dichos fenómenos que puedan tener incidencia sobre el área del Proyecto, se puede establecer que hay evidencias de depósitos volcánicos muy recientes en el área del Proyecto o sus cercanías, especialmente de las últimas erupciones del Pichincha. El riesgo volcánico ha sido determinado como riesgo MODERADO, tal como se muestra en la Tabla 9-7 que indica que un evento volcánico de importancia, que pueda afectar al área de estudio, tiene una probabilidad de ocurrencia de una o más veces a lo largo de 10 años, si se produjera una reactivación de alguno de los volcanes antes señalados, el potencial riesgo sobre la Línea del Metro estaría relacionado a caídas de ceniza en el sector, así como también de material piroclástico y lahares como se puede observar en la siguiente figura tomada del Mapa de Peligros Volcánicos del instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (2011), existe un peligro nulo por lahares y flujos piroclásticos que se pueden producir, así como la caída de ceniza, las cuales pueden ser de gran magnitud y coincidirían en épocas lluvias de alta intensidad. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 9-5 Peligro Volcánico Fuente: Mapa de peligros volcánicos, IGEPN, Escala 1:50 000, 2011 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9-12 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.1.3 Riesgo Geomorfológico La evaluación de riesgos geomorfológicos incluye tres aspectos principales: a) fenómenos geodinámicos, b) estabilidad geomorfológica y c) suelos. Los parámetros de estos componentes que representan riesgos son los deslizamientos o movimientos de masa, la estabilidad geomorfológica, tipos de suelos e inundaciones (crecida de drenajes principales). Aunque estos componentes se correlacionan directamente, en algunas ocasiones se observaron discrepancias en cuanto al nivel de riesgo; es decir, en un mismo paisaje el riesgo en cuanto a los fenómenos geodinámicos y estabilidad geomorfológica es alto, pero en cuanto al componente hidrológico es bajo. En estos casos el nivel más alto de clasificación fue el que se utilizó para el análisis con el propósito de mantener una perspectiva conservadora. Con lo antes expuesto, de acuerdo con la evaluación de riesgo desarrollada, se tiene una calificación de LEVE, con 6 puntos. La probabilidad de ocurrencia se ha determinado de una a más veces a lo largo de 50 años, con base en la información levantada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y STGR. Como se puede apreciar en la siguiente figura, el área de estudio se encuentra en una zona de riesgo considerada como baja. Finalmente, es importante mencionar que el proyecto del Metro de Quito, previo a su construcción se han realizado estudios para determinar la susceptibilidad del suelo y su geomorfología, por tanto, durante la ejecución de las actividades constructivas se han identificado las zonas sensibles, mismas que han sido estabilizadas, lo cual permite que la probabilidad de ocurrencia durante la operación del Metro sea menor. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 9-6 Movimiento en Masas Fuente: Mapa de movimientos de masa, MAGAP-STGR, Escala 1:250 000, 2003 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9-14 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.1.4 Riesgo Hídrico En cuando a los riesgos hídricos, estos están asociados a eventos climáticos extremos, que incluyen: lluvias de alta intensidad, que ocasionan inundaciones repentinas y erosión; eventos de lluvia de duración extendida, que generan altos volúmenes de agua que deben ser manejados; y, eventos de vientos extremos. La información presentada en la Línea Base física señala que la zona del Proyecto es de alta pluviosidad en periodos cortos de tiempo. Las inundaciones y desbordamientos fluviales son fenómenos naturales generados por factores meteorológicos y atmosféricos, cuyos efectos incluyen riesgos sobre la infraestructura y actividades antrópicas. De acuerdo con este análisis, los riesgos hídricos se los ha determinado como MODERADO, con 12 puntos, ya que se pueden presentar inundaciones cada año, con consecuencias graves. La probabilidad de ocurrencia para el riesgo hídrico del área de estudio se ha determinado con base en los criterios metodológicos establecidos por la Subsecretaría de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, donde se ha determinado como parámetros: saturación, determinación de zonas de acumulación, textura de suelos, uso y cobertura vegetal y precipitación. Considerando estos parámetros y su respectivo análisis, se establece que el área de estudio se encuentra en un área riesgo muy alto o muy malo en cuanto a la susceptibilidad a inundaciones, como se muestra en la Figura 9-7. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 9-7 Susceptibilidad de Inundación Fuente: Mapa de inundaciones, Subsecretaria de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos, Escala 1:50 000, 2017 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9-16 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.1.5 Riesgo Climático El riesgo climático está relacionado a los fenómenos meteorológicos, como son: épocas de precipitaciones de alta intensidad, que se las identifica como tormentas, en las cuales se conjugan con vientos de altas velocidades y tormentas eléctricas. Estos fenómenos meteorológicos se presentan con bastante frecuencia en el transcurso de la época lluviosa, pudiendo producir inconvenientes durante las actividades operativas y de mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. Es importante mencionar que las condiciones climáticas en cuanto a radiación solar, precipitaciones y demás no tendrán mayor relevancia, salvo en el caso de una tormenta que cause inundación del túnel, esto considerando que el proyecto es de carácter subterráneo. De acuerdo con este análisis, los riesgos climáticos se los ha calificado como LEVE, que se pueden presentar una vez al año, con consecuencias limitadas. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-17 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 9-8 Tipos de Clima Fuente: INAMHI, Tipos de Clima del Ecuador, escala 1:100 000, 2017 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9-18 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 9-9 Isotermas Fuente: Mapa de Tipos de Clima del Ecuador Continental, MAG-IICA-CLIRSEN, escala 1:250 000, 2003.; Mapa de Isoyetas de Ecuador, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMHI, escala 1:1 000 000, 2008.; Mapa de Isotermas de Ecuador, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMHI, escala 1:1 000 000, 2008 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-19 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 9-10 Isoyetas Fuente: Mapa de Tipos de Clima del Ecuador Continental, MAG-IICA-CLIRSEN, escala 1:250 000, 2003.; Mapa de Isoyetas de Ecuador, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMHI, escala 1:1 000 000, 2008.; Mapa de Isotermas de Ecuador, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMHI, escala 1:1 000 000, 2008 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 9-20 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.1.6 Elementos Químicos en Ambientes Subterráneos El radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido. Se produce por desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. El agua también puede contener radón (Organización Mundial de la Salud, 2022). El radón emana fácilmente del suelo y pasa al aire, donde se desintegra y emite otras partículas radiactivas. Al respirar se inhalan esas partículas, que se depositan en las células que recubren las vías respiratorias, donde pueden dañar el ADN y provocar cáncer de pulmón (Organización Mundial de la Salud, 2022). La Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Dirección General de Servicios de Salud de los Estados Unidos estiman que el radón causa más de 20 000 muertes por cáncer de pulmón por año en este país. Cuando una persona inhala el radón, las partículas radiactivas de este gas pueden quedar atrapadas en los pulmones. Con el tiempo, estas partículas radiactivas aumentan el riesgo de cáncer de pulmón. Pueden pasar años antes de que se presenten los problemas de salud (Centro Nacional de Salud Ambiental, 2021). Al aire libre, el radón se diluye rápidamente hasta alcanzar concentraciones muy bajas y no suele ser peligroso. Su concentración media en el aire libre varía de 5 Bq/m3 a 15 Bq/m3, pero en los espacios cerrados es más elevada, sobre todo en los lugares poco ventilados. Las minas, las cuevas y las centrales de tratamiento de aguas son algunos de los lugares donde se registran los niveles más altos. En los edificios como las viviendas, las escuelas y las oficinas, sus concentraciones oscilan entre 10 Bq/m3 y más de 10 000 Bq/m3. Habida cuenta de las propiedades de este gas, los ocupantes de tales edificios podrían estar viviendo o trabajando con niveles muy altos sin saberlo (Organización Mundial de la Salud, 2022). Se realizó la determinación de la concentración de radón en diferentes puntos del túnel del metro de la ciudad de Quito (Ver B.1.4.- Resultados Laboratorio, Radón), se colocaron en total 27 detectores, en las estaciones y cada kilómetro de túnel, cubriéndose el 100 % de la extensión del túnel del metro de Quito. De los resultados del laboratorio se observa que la concentración de radón promedio es de 267 Bq/m3. Encontrándose un valor máximo de 1521 Bq/m3 y un mínimo de 36 Bq/m3. Los valores de concentración de radón corresponden a un periodo de 22 días de monitoreo. De los 27 detectores empleados en el monitoreo, 8 sobrepasan el límite permisible recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el aire, valor que corresponde a 300 Bq/m3 (bequerelios por metro cúbico). Por lo mencionado en los párrafos anteriores se determina el riesgo por presencia de radón como MODERADO. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-21 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 9-22 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 9-7 Evaluación de Riesgos Físicos del Ambiente sobre el Proyecto Riesgos Población Riesgos Físicos Frecuencia Cantidad Peligrosidad Extensión Probabilidad Consecuencia Afectada Puntuación Promedio Ocurre 1 o más veces Sísmico Muy alta Peligrosa Extenso Muy alta 3 4 12 a lo largo de 10 años Ocurre 1 o más veces Volcánico Alta Peligrosa Extenso Alta 3 4 12 a lo largo de 10 años Ocurre 1 o más veces Geomorfológicos Alta Peligrosa Extenso Alta 3 4 12 a lo largo de 10 años 13 MODERADO Ocurre 1 o más veces Hídrico Alta Peligrosa Extenso Alta 3 4 12 a lo largo de 10 años Ocurre 1 o más veces Climático Poca Peligrosa Puntual Alta 3 3 9 a lo largo de 10 años Elementos Químicos en Ocurre 1 o más veces Muy Alta Extenso Muy alta 4 5 20 Ambientes a lo largo de 1 año Peligrosa Subterráneos Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-23 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 9-24 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.2 Riesgos del Componente Biótico 9.3.2.1 Daño o Alteración de Infraestructura y Equipos Causados por la Fauna Se considera a las especies introducidas invasoras (mamíferos roedores y palomas) como un potencial riesgo para la integridad del cableado, infraestructura e instalaciones eléctricas que conforman el proyecto. Se indica que este es un evento que podría ocurrir una o más veces a lo largo de 10 años y de carácter poco extenso. Este riesgo tiene una calificación de IRRELEVANTE, con 3 puntos. Este factor de riesgo podría presentarse dentro de la infraestructura, durante las actividades de operación del proyecto. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-25 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 9-26 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 9-8 Evaluación de Riesgos Bióticos del Ambiente sobre el Proyecto Riesgo Riesgos Calidad del Frecuencia Cantidad Peligrosidad Extensión Probabilidad Consecuencia Bióticos Medio Puntuación Promedio Daño o alteración de Ocurre 1 o más 3 infraestructura veces a lo largo Poca No peligrosa Poco extenso Muy poca 3 1 3 y equipos IRRELEVANTE de 10 años causados por la fauna Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-27 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 9-28 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.3 Riesgos del Componente Socioeconómico Si bien el Metro de Quito es un proyecto que en su fase de operación y mantenimiento generará mayoritariamente beneficios, se han identificado varios riesgos del ambiente sobre el proyecto, los cuales no forman parte de la propia actividad, sin embargo, son factores que indirectamente mantiene interacción. 9.3.3.1 Huelga de Trabajadores Las relaciones laborales entre la Compañía Operadora del proyecto y sus trabajadores sean directas o a través de contratistas podrían verse afectadas en caso de existir desacuerdos entre las partes. Considerando la expectativa por la generación de empleo, existe mayor posibilidad de que se generen conflictos laborales que puedan generar riesgos para las operaciones del proyecto, sin embargo, las contrataciones estarán sujetas en el marco legal nacional vigente, así como de las normas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con las que se garantizarán derechos laborales y se evitaran escenarios de trabajo forzoso, trabajo infantil, discriminación en materia de empleo y ocupación, entre otros. Por tanto, la probabilidad de que este riesgo suceda es baja, si llegara a pasar, las consecuencias serían serias al estar relacionadas a la pérdida del capital productivo por posibles paralizaciones del servicio, por lo que presenta con una calificación de nueve puntos y ha sido determinado como un riesgo LEVE. 9.3.3.2 Paralizaciones de Actividades por Manifestaciones Sociales La paralización de la operación del proyecto puede darse también por marchas o huelgas no pacíficas en contra del gobierno o administraciones locales a nivel del DMQ o a nivel nacional. El proyecto al ser un bien y servicio público ubicado en la capital del Ecuador se ve en riesgo de paralizaciones o actos de vandalismo en situaciones conflicto social, se podría volver un blanco para la expresión de la resistencia social, tal como ha sucedido en otros lugares del mundo. Por otro lado, las manifestaciones sociales en la ciudad de Quito se han visto focalizadas en lugares específicos tales como: el centro histórico, los alrededores de la Asamblea Nacional y los alrededores de la Universidad Central, en este caso las estaciones que están próximas a estos lugares son las que más probabilidad tienen de sufrir algún percance o daño. Dado el contexto histórico del país, se considera que este riesgo es probable que ocurra, si llega a suceder las consecuencias serían muy serias, por lo que se determinó como riesgo MODERADO, con una calificación de 12 puntos. Otro de los conflictos particulares que se debe considerar corresponde a la falta de organización política en los barrios, como en el caso de Solanda, donde la dirigencia se encuentra divida y no permite que se gestione un trabajo articulado para solventar los problemas sociales en general e inmersos al proyecto, identificados específicamente en la fase constructiva, esto según la información levantada en campo, adicionalmente, en el caso de Quitumbe en el levantamiento de información las molestias van direccionadas a la restitución o rehabilitación de las áreas una vez culminadas las actividades constructivas, lo cual podría generar manifestaciones o acciones que generen un riesgo para la operatividad del proyecto. 9.3.3.1 Daños provocados a equipos y materiales Para que el proyecto pueda desarrollar sus actividades, requiere del uso de equipos y materiales, mismos que pueden ser susceptibles a daños o actos de vandalismo por estar expuestos. A pesar de que la Compañía Operadora contará con seguridad privada para minimizar este riesgo, dado los antecedentes antes expuestos de posibles paralizaciones, actos de vandalismo y situaciones de conflicto social que se han desarrollado en la capital, la infraestructura del Metro de Quito que se encuentre expuesta, se podría volver un blanco para la expresión de la resistencia social reflejado en daños de equipos y materiales, se ha determinado que es probable que ocurra este hecho, además, como se mencionó previamente las estaciones que se verían más afectadas serían las más cercanas a los focos de concentración de manifestaciones centro histórico, alrededores de la Asamblea Nacional y los alrededores de la Universidad Central. Las consecuencias pueden llegar a ser serias, por tal motivo se determinó con una calificación de 12 como MODERADO. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-29 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.3.2 Suspensión del Servicio de transporte del Metro de Quito por Casos o Intentos Frustrados de Suicidio De acuerdo con la experiencia de otras redes de metro en varios lugares del mundo, se plantea como riesgo la suspensión del servicio por casos o intentos frustrados de suicidio. Un claro ejemplo es el de Chile que entre el 2017 y marzo del 2019 registró 54 eventos, de los cuales 20 terminaron con personas fallecidas y el resto fueron intentos frustrados (CNN Chile, 2019). El proyecto contará con seguridad física, varios protocolos y medidas de seguridad que mitigarán este riesgo, sin embargo, en caso de que ocurra, además de la pérdida de la vida de una persona, implicará la paralización y/o suspensión del servicio de transporte del Metro de Quito. Se ha evaluado este riesgo como altamente probable con consecuencias muy serias, con una calificación de 16 puntos siendo SEVERO dado que conforme la información bibliográfica citada anteriormente, muestra un indicador alto de intentos de suicidio, por tanto de darse el caso, las acciones de seguimiento y control a ser implementados serán de carácter público y sujetos a investigación y fiscalización del hecho lo que consecuentemente podría darse una paralización temporal del servicio hasta culminar con el levantamiento de información correspondiente. 9.3.3.3 Asaltos y Robos La ejecución del proyecto implica la presencia y movilización de trabajadores de la Compañía Operadora, contratistas, subcontratistas y usuarios, quienes eventualmente podrían encontrarse expuestos a actos violentos por parte de grupos delincuenciales que ocasionen asaltos o robos. De igual manera, delincuentes comunes pueden robar equipos del proyecto, lo cual también se convierte en una amenaza para el desenvolvimiento normal de las actividades. Dado que los factores que ocasionan inseguridad en la población son diversos, en este estudio se observa los resultados de la encuesta victimización y percepción de inseguridad en el DMQ, estudio realizado entre el 30 de noviembre al 15 de enero de 2021, donde se encuestó a 3600 habitantes de los cuales se determinó los delitos con mayor connotación social: Robo a personas con un 77,70%, robo a domicilio con un 9,90%, robo de bienes, accesorios y autopartes de vehículos con 6,10%, robo a carros con 3,30%, robo a unidades comerciales con 1,80% y robo a motos con 0,60%.(Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana, 2020). En relación con este aspecto, a pesar de que la empresa dispondrá de seguridad física para el cuidado de toda infraestructura, equipos, materiales y personal relacionado al proyecto, es solo para la parte interna de cada estación, las entradas son consideradas como espacio público y no estarán resguardadas por la guardianía y no se sabe si la Policía Nacional pueda controlar estos espacios. Un último punto para considerar es que existen antecedentes de esta índole en el DMQ y específicamente en el transporte público, por lo que se determina que es muy probable que esto suceda, sin embargo, en caso de suceder se tratarían de consecuencias limitadas, dado que implicaría una pérdida monetaria mas no a la integridad física de los involucrados, dado que estos sucesos generalmente no corresponden a actos violentos graves o severos, considerados como delincuencia común dentro del casco urbano, violentando la integridad de bienes económicos de usuarios sin implicar violencia física con consecuencias graves por lo que se ha determinado al riesgo como LEVE con una calificación de diez puntos. 9.3.3.4 Sabotaje y Terrorismo De acuerdo con la experiencia de otras líneas de metro existentes en varios lugares del mundo, se plantea como riesgo el sabotaje y terrorismo como es el caso de las explosiones suscitadas en el metro de Moscú en el año 2010, atentado a 4 trenes en la red de Cercanías del Metro de Madrid en el año 2004. El proyecto contará con seguridad física, varios protocolos y medidas de seguridad que mitigarán este riesgo, sin embargo, en caso de que ocurra, además de la pérdida de vidas humanas, implicará la paralización del servicio de transporte del Metro de Quito. Se ha evaluado este riesgo como poco probable ya que no se han suscitado este tipo de eventos en el país, sin embargo, en caso de suscitarse las consecuencias serían muy serias, con una calificación de 10 puntos siendo LEVE. 9-30 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 9-9 Evaluación de Riesgos Socioeconómicos del Ambiente sobre el Proyecto Capital Riesgos Frecuencia Cantidad Peligrosidad Extensión Productivo y Probabilidad Consecuencia Riesgo Promedio Socioeconómicos Social Huelgas de Ocurre 1 o más veces Poco Poca Puntual Muy Alta 3 3 9 trabajadores a lo largo de 10 años Peligrosa Paralizaciones de actividades por Ocurre 1 o más veces Muy Alta Peligrosa Extenso Muy Alta 3 4 12 manifestaciones a lo largo de 10 años sociales Daños provocados a Ocurre 1 o más veces Muy Alta Peligrosa Puntual Muy Alta 3 4 12 equipos y materiales a lo largo de 10 años 12 Suspensión del MODERADO servicio de transporte Ocurre 1 o más veces del Metro de Quito por Alta Muy Peligrosa Puntual Muy Alta 4 4 16 a lo largo de 1 año casos o intentos frustrados de suicidios Ocurre 1 o más veces Poco Asaltos y robos Muy Poca Puntual Poca 5 2 10 a lo largo de 1 mes Peligrosa Ocurre 1 o más veces Muy Muy Sabotaje y terrorismo Muy Alta Muy Alta 2 5 10 a lo largo de 50 años Peligrosa Extenso Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-31 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 9-32 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.3.4 Resumen de los Riesgos del Ambiente sobre el Proyecto En la siguiente tabla se muestra un resumen de la información presentada sobre la calificación de los riesgos del medio ambiente sobre el proyecto. Tabla 9-10 Resumen de los Riesgos del Ambiente sobre el Proyecto Riesgos Probabilidad Consecuencia Puntuación Promedio General Riesgos Físicos Sísmico 3 4 12 Volcánico 3 4 12 Geomorfológicos 3 4 12 13 MODERADO Hídrico 3 4 12 Climático 3 3 9 Elementos Químicos en 4 5 20 Ambientes Subterráneos Riesgos Bióticos Daño o alteración de 3 infraestructura y equipos 3 1 3 9 causados por la fauna IRRELEVANTE LEVE Riesgos Socioeconómicos Huelgas de trabajadores 3 3 9 Paralizaciones de actividades por 3 4 12 manifestaciones sociales Daños provocados a 3 2 12 equipos y materiales 12 Suspensión del servicio MODERADO por casos o intentos 4 4 16 frustrados de suicidios Asaltos y robos 5 2 10 Sabotaje y terrorismo 2 5 10 Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Se define, entonces, al riesgo del ambiente sobre el proyecto como LEVE, con una calificación de 9 puntos (Anexo C.- Cartografía Mapa 9.1-1 Riesgos del Ambiente sobre el Proyecto Componente Físico, Mapa 9.1-2 Riesgos del Ambiente sobre el Proyecto Componente Social). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-33 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.4 Evaluación de Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente Las actividades que se realizarán como parte de la operación y cierre del proyecto conllevan a una serie de actividades que puedan tener riesgos sobre el ambiente dependiendo de la vulnerabilidad del componente ambiental, así como de las estructuras, equipos y tecnología empleadas. Se identifican como riesgos a las explosiones, incendios y fallas operativas (desajustes mecánicos, conexiones eléctricas deficientes, actos inseguros, etc.), como los principales factores o situaciones que presentan un determinado riesgo de ocurrencia dentro del área de influencia. La matriz de evaluación se detalla en el Anexo D.- Análisis de Riesgos. 9.4.1 Riesgos del Componente Físico 9.4.1.1 Incendios y Explosiones No Controladas El riesgo de incendio y/o explosión se circunscribe a las áreas donde se manejen productos inflamables y se almacenen combustibles, así como aquellas áreas con equipos eléctricos energizados, los cuales representan el mayor riesgo de incendio, debido a las características operativas del Metro de Quito. Eventos de esta naturaleza podrían producirse debido a condiciones subestándar, falta de mantenimiento de equipos, falta de experiencia y conocimiento del personal que manipule/opere estos equipos o fallas operativas. En caso de suscitarse una explosión o incendio, las afectaciones por estos riesgos serán menores en áreas mayormente distanciadas de la zona de incendio y/o explosión, y las consecuencias dependerán de la magnitud de estos, del tiempo y del tipo de respuesta para su control. En caso de desvío de los procedimientos de seguridad establecidos específicamente para el manejo de productos inflamables e instalaciones eléctricas, este tipo de evento será poco probable, y las derivaciones dependerán de la magnitud del evento, con consecuencias serias que, en general, se circunscribirán a las áreas operativas del Metro de Quito. Considerando como premisa que se aplicarán las medidas de prevención, el riesgo está categorizado como MODERADO. Por lo antes mencionado, es importante indicar que el Metro de Quito maneja procedimientos y diseños que permiten minimizar la probabilidad de ocurrencia de explosiones e incendios, como estándares de áreas de manteniendo donde se almacenarán productos inflamables y peligrosos, así como sistemas automáticos y semiautomáticos contra incendios a lo largo de todo el sistema del Metro de Quito. 9.4.1.2 Fallas Operativas Se define como falla operativa al mal funcionamiento de equipos, inadecuadas conexiones, desajustes mecánicos y otras, relacionadas con el desvío de prácticas y procedimientos normales, seguros y confiables de operatividad, así como defectos en piezas, herramientas o equipos. Estas pueden generar afectaciones al entorno socioambiental y daños en la propia infraestructura, equipos y materiales. Las fallas operativas pueden desencadenar en eventos, como explosiones e incendios, o limitarse a daños en equipos y maquinaria. Dentro de las fallas operativas se contempla la probabilidad de la materialización de los riesgos relacionados al descarrilamiento de trenes y electrocución tanto para usuarios como personal propio de la operación. El descarrilamiento de trenes presenta varios peligros en los cuales se pueden materializar por factores externos como sabotaje, fauna urbana entre otros, así como fallas en la infraestructura principalmente en la vía férrea, sin embargo la probabilidad de ocurrencia es baja, dado que el sistema del Metro de Quito cuenta con un sistema cerrado automatizado controlado desde el PCC, este sistema cerrado emite una alarma en caso de que se presente alguna novedad en la vía férrea, así como el operador del tren, quien cuenta con sistemas de comunicación que permiten la atención inmediata y la paralización de actividades. En cuanto a la electrificación, este riesgo puede materializarse por falta de conocimiento principalmente de usuarios al irrespetar las normas de seguridad que establecen en los andenes de las diferentes estaciones, sin embargo, el Metro de Quito cuenta con medidas dentro del plan de manejo ambiental enfocadas a la culturización del sistema con el fin de precautelar la integridad no solamente de la infraestructura, sino también de la seguridad de los usuarios. En cuanto al personal, este riesgo puede materializarse por desconocimiento en cuanto a la 9-34 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 energización durante actividades de mantenimiento, es por ello que las actividades de mantenimiento e inspección de instalaciones e infraestructura del trazado del proyecto serán ejecutadas por personal calificado y mediante órdenes de trabajo las mismas que cuenten con un análisis de riesgos por puesto de trabajo, así como del uso obligatorio de EPP específico para las actividades puntuales y específicas planificadas a ser ejecutadas, de tal manera que el riesgo de la materialización de electrocución es bajo. El riesgo debido a fallas operativas se califica como MODERADO; es decir, se tiene un riesgo probable con consecuencias considerables. Es importante mencionar que el Metro de Quito, manejará estándares que permiten el control de todos sus procesos, de tal manera que disminuyen la probabilidad de falla operativa de una equipo o maquinaria, así como del factor humano, ya que el personal estará capacitado para desempeñar las funciones requeridas dentro del sistema operativo del Metro de Quito. 9.4.1.3 Derrames de Sustancias Contaminantes Dentro de las actividades operativas, un riesgo importante a considerar que puede producir afectación al entorno son los derrames combustibles, aceites o sustancias peligrosas, como químicos. Estos riesgos tienen mucha incidencia en los componentes físicos, en este caso, el suelo. Con la finalidad de evaluar el riesgo y planificar acciones de respuestas inmediatas en una eventualidad de un derrame de sustancias peligrosas, se ha definido un área específica para el almacenamiento de combustible, así como de productos químicos. Al contar el área de Talles y Cocheras con el almacenamiento de combustible, en caso de que ocurra un derrame, se deberá dar cumplimiento, conforme lo establecido en el Art. 75 del capítulo II Seguimiento a Emergencias Ambientales del Acuerdo Ministerial 100-A, y se deberá notificar a la autoridad ambiental competente respecto a cualquier tipo de evento o derrame suscitado en las áreas operadas por el Metro de Quito. El artículo establece lo siguiente: “El Operador está obligado a informar, a la Autoridad Ambiental Competente en un plazo no mayor a veinticuatro (24) horas de conocido el evento, en el formato establecido en la norma técnica expedida para el efecto, cuando se presenten las siguientes situaciones de emergencia: 1. Fuga o derrame no controlado de sustancias, productos o desechos que afecten los componentes ambientales. 2. Cuando las emisiones, descargas y vertidos contengan cantidades o concentraciones de sustancias o materiales que pongan en riesgo la vida o los recursos…” El almacenamiento de combustible se realizará en tanques de metal atmosféricos en superficie, que están diseñados acorde a la norma API650, para diseño, montaje y construcción de tanques soldados de acero. Estos tanques incluyen sistemas para evitar posibles sobrepresiones y contarán con la posibilidad de inertización, por si fuese necesario hacer uso de esta. La pared de los tanques será diseñada con un sobre espesor por corrosión. Los tanques estarán ubicados en un cubeto, mismos que tendrán una capacidad de almacenamiento del 110% del tanque de almacenamiento de combustible. Es importante mencionar que en la superficie del emplazamiento del proyecto se encuentran identificados estaciones de servicios, las cuales cuentan con tanques subterráneos de almacenamiento de combustibles, lo cual representa un riesgo en cuanto a la probabilidad de que ocurra un derrame o liqueo a nivel subterráneo lo cual comprometa a la infraestructura, operación y seguridad del Metro de Quito, como es el caso del pasivo ambiental identificado en la Estación Pradera, que a pesar de que el mismo no se ha generado por actividades del Metro de Quito, trae consecuencias en cuanto a la vulnerabilidad operativa del proyecto, por lo cual se implantarán medidas de contingencias en el Plan de Manejo Ambiental, dado que el Metro de Quito no tiene competencia en cuanto a la gestión de estas fuentes respecto a la probabilidad de ocurrencia de un evento contingente. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-35 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Por lo antes mencionado, es importante indicar que el Metro de Quito maneja procedimientos y diseños que permiten minimizar la probabilidad de ocurrencia de derrame; sin embargo, en caso de que ocurra esta eventualidad, se considera como un riesgo MODERADO. 9-36 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 9-11 Evaluación de Riesgos Físicos del Proyecto sobre el Ambiente Riesgos Población Riesgos Físicos Frecuencia Cantidad Peligrosidad Extensión Probabilidad Consecuencia Afectada Puntuación Promedio Incendios y Ocurre 1 o más veces Muy Explosiones No Alta Extenso Muy alta 3 5 15 a lo largo de 10 años peligrosa Controladas Ocurre 1 o más veces 13 Fallas operativas Alta Peligrosa Extenso Alta 3 4 12 a lo largo de 10 años MODERADO Derrame de Ocurre 1 o más veces sustancias Alta Peligrosa Extenso Alta 3 4 12 a lo largo de 10 años contaminantes Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-37 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en Blanco 9-38 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.4.2 Riesgos del Componente Biótico El proyecto al encontrarse en una zona donde ha existido modificaciones en cuanto al paisaje, pérdida de cobertura vegetal, principalmente por la expansión demográfica y urbana del DMQ, la biota identificada corresponde a especies de adaptación a áreas altamente intervenidas características de zonas urbanas. Es por ello que no se ha considerado el análisis de los riesgos del proyecto al ambiente respectos a los factores bióticos ya que no existe presencia de especies endémicas, así como de cobertura vegetal que representen grados de vulnerabilidad por las actividades del proyecto. Finalmente, es importante mencionar que el proyecto se desarrolla a nivel subterráneo, no se registran ecosistemas y pisos zoogeográficos que permitan identificar especies silvestres y que se desarrollen bajo estas condiciones. 9.4.3 Riesgos del Componente Socioeconómico Considerando que el Metro de Quito se ubica en la capital del Ecuador, los riesgos que este podría generar hacia el componente social están relacionados principalmente a accidentes o eventos fortuitos durante la operación, factores como huelgas de otros grupos de transportistas la subutilización y segregación del servicio e incluso el proyecto puede ser un espacio de contagio de enfermedades masivas. 9.4.3.1 Accidentes o Eventos Fortuitos de la Operación del Proyecto Siempre los riesgos de accidentes deben ser considerados. Con una infraestructura monumental electrificada y con la aglomeración de gente que pueda tener este sistema de transporte, se debe tomar en cuenta riesgos de incendio y explosión, así como descarrilamiento del tren. Dado todos los estándares con los que el proyecto se desarrollará y el presente PMA, la posibilidad de que se presente este riesgo es baja, pero de darse, las consecuencias serían muy graves, se ha calificado a este riesgo LEVE con 8 puntos. 9.4.3.2 Huelgas o Descontentos de Transportistas Públicos Convencionales El sistema metropolitano de transporte público del DMQ consta de varios tipos de servicios, como el transporte urbano convencional de buses cooperados con alrededor de 46 operadoras, la Ecovía, el Metrobus-Q y el Trolebus. El ingreso de un servicio de transporte público más eficiente (reducción de tiempo de desplazamiento), una falta de estrategia tarifaria que mantenga todo el sistema en armonía, así como la reducción de la demanda en los otros tipos de transporte pueden provocar descontentos en el resto de los transportistas públicos, generando huelgas o paros en contra de las autoridades con el fin de exigir medidas justas para todas las partes. Dado que el proyecto será parte del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM), la lógica de operación se plantea que sea integral y complementaria entre todos los servicios, por lo que se prevé que la probabilidad de que este riesgo ocurra sea baja con consecuencias limitadas, por tanto, se evalúa como riesgo LEVE con 6 puntos. 9.4.3.3 Conflictos Administrativos El proceso de operación y mantenimiento del Metro de Quito será ejecutado por un operador internacional. Aun cuando se haya preparado los términos de referencia para esta etapa y se escoja al equipo más idóneo, el contexto político del cabildo ha estado en inestabilidad en los últimos dos años. Esta inestabilidad ha ralentizado los procesos y puede generar duda y desconfianza en el operador internacional, esto a su vez podría ocasionar que en algún momento se paralicen las actividades. Dado todos los estándares con los que el proyecto se desarrollará y el presente PMA, la posibilidad de que se presente este riesgo es baja, las consecuencias serían limitadas, por lo que se califica al riesgo como LEVE, con una valoración de seis puntos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-39 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.4.3.4 Espacio de Contagio de Epidemias, Enfermedades Masivas, Pandemias Dado que el Metro de Quito es un sitio propenso a la aglomeración de gente y el actual contexto de pandemia por la COVID-19 o futuras posibles epidemias, el proyecto puede volverse un foco de contagio al ser un espacio cerrado. Sin embargo, si el proyecto inicia sus operaciones en este contexto se deberán tomar medidas de bioseguridad pertinentes para reducir el riesgo, tales como ventilación, control de aforo, desinfección diaria de instalaciones, entre otras. Adicionalmente, la Compañía Operadora deberá contar con altas medidas de salud ocupacional para los empleados, contratistas y subcontratistas, lo que también ayuda a reducir el riesgo; sin embargo, un evento de esta naturaleza podría tener consecuencias muy serias, por lo que se lo califica como un riesgo SEVERO, con una calificación de 16 puntos. 9.4.3.5 Subutilización y segregación del servicio Una de las mayores inquietudes identificadas en el levantamiento de información en campo, corresponde a la incertidumbre respecto a costo del servicio, considerando que el valor no sea accesible a todo tipo de usuario, lo que implica un proceso de adaptación para la población de estratos medios – bajos y que la interconectividad de líneas de buses se vea afectada por la negatividad de uso, lo cual podría generar un rechazo y poco uso del servicio, dando preferencia a los sistemas de transporte convencional. Considerando que el proyecto de la Primera Línea del Metro de Quito busca la integración e inclusión del sistema de movilidad del DMQ con el fin de optimizar el desplazamiento de gran cantidad de usuarios se lo califica como riesgo MODERADO con 12 puntos. 9.4.3.6 Exposición de la población a los eventos químicos en ambientes subterráneos De acuerdo con la información señalada en el punto 9.3.1.6, se conoce que: “el radón es un gas radiactivo incoloro, inodoro e insípido. Se produce por desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. El agua también puede contener radón (Organización Mundial de la Salud, 2022) ”. Por otro lado, los monitoreos efectuados a lo largo del túnel donde se identificó que 8 puntos sobrepasan las concentraciones establecidas por la OMS. En tal sentido la población (usuarios del Metro de Quito) estarán expuestos a eventos químicos lo cual ocasionara incertidumbre en la población relacionado con los efectos a la salud producto de la exposición al gas radón. Es importante mencionar que al no existir un prolongado tiempo de exposición por la población y el diseño del proyecto cuenta con sistemas de ventilación, la probabilidad que este riesgo se materialice es IRRELEVANTE con una calificación de 10 puntos 9-40 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 9-12 Evaluación de Riesgos Socioeconómicos del Proyecto sobre el Ambiente Capital Riesgos Frecuencia Cantidad Peligrosidad Extensión productivo y Probabilidad Consecuencia Riesgo Promedio Socioeconómicos social Accidentes o eventos Ocurre 1 o más Muy fortuitos en la veces a lo largo de 50 Muy poca Muy peligrosa Alta 2 4 8 extenso operación del proyecto años Huelgas o Ocurre 1 o más descontentos de veces a lo largo de 10 Poca Poco peligrosa Local Poca 3 2 6 transportistas públicos años convencionales Conflictos Ocurre 1 o más administrativos veces a lo largo de 50 Muy poca Poco peligrosa Puntual Muy alta 2 2 6 años 9 Espacio de contagio de Ocurre 1 o más LEVE epidemias, Muy veces a lo largo de 1 Alta Peligrosa Muy alta 4 4 16 enfermedades extenso año masivas, pandemias Subutilización y Ocurre 1 o más Muy segregación del veces a lo largo de 1 Muy poca Poco peligrosa Alta 4 3 12 extenso servicio año Exposición de la población a los Ocurre 1 o más eventos químicos en veces a lo largo de 50 Muy poca Poco peligrosa Puntual Alta 2 2 4 ambientes años subterráneos Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-41 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 9-42 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 9.4.4 Resumen de los Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente En la siguiente tabla se presenta un resumen de la información presentada sobre la calificación de los riesgos del proyecto sobre el ambiente. Tabla 9-13 Resumen de los Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente Riesgos Probabilidad Consecuencia Puntuación Promedio General Riesgos Físicos Explosiones no controladas e incendios 3 5 15 13 Fallas operativas 3 4 12 MODERADO Derrames de sustancias contaminantes 3 4 12 Riesgos Socioeconómicos Accidentes o eventos fortuitos en la 2 4 8 operación del proyecto 11 Huelgas o descontentos de MODERADO 3 2 6 transportistas públicos convencionales Conflictos administrativos 3 2 6 9 Espacio de contagio de epidemias, LEVE 4 4 16 enfermedades masivas, pandemias Subutilización y segregación del 4 3 12 servicio Exposición de la población a los eventos químicos en ambientes 2 2 4 subterráneos Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Se define, entonces, al riesgo del proyecto sobre el ambiente como MODERADO, con una calificación de 11 puntos (Anexo C.-Cartografía Mapa 9.1-3 Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente Componente Físico, y Mapa 9.1-4 Riesgos del Proyecto sobre el Ambiente Componente Social). Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Análisis de Riesgos 9-43 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 9-44 Análisis de Riesgos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Freddy Tamayo 1.0 29/07/2022 Elaboración del informe David Vásquez Adriana Jaramillo Silvana Rodríguez Respuesta a observaciones Oficio Cristina Pantoja 2.0 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Manuel Maila Adriana Jaramillo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Diana Manosalvas Cristina Pantoja Respuesta a observaciones Oficio Pedro Moreira 3.0 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Freddy Tamayo 0008-O del 11 de agosto de 2022 Sara Capela Diana Manosalvas Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Cristina Pantoja 4.0 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Jairo Ochoa GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 Diana Manosalvas de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio Diana Manosalvas 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O del 10 de abril de 2023 Malena Rodríguez © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 10 Plan de Manejo Ambiental ..........................................................................................10-1 10.1 Introducción .................................................................................................................... 10-1 10.2 Alcance del Plan de Manejo Ambiental .......................................................................... 10-1 10.3 Responsables del Plan de Manejo Ambiental ................................................................ 10-1 10.4 Política Ambiental y Social para la Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito .......................................................................................................... 10-2 10.5 Estructura del Plan de Manejo Ambiental ...................................................................... 10-2 10.6 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos ............................................................... 10-6 10.6.1 Objetivos ......................................................................................................... 10-6 10.6.2 Responsable ................................................................................................... 10-6 10.6.3 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Operación ....... 10-6 10.6.4 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Actividades de Mantenimiento............................................................................................... 10-12 10.6.5 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Cierre y Abandono ...................................................................................................... 10-14 10.7 Plan de Manejo de Desechos ...................................................................................... 10-15 10.7.1 Objetivo ......................................................................................................... 10-15 10.7.2 Responsable ................................................................................................. 10-15 10.7.3 Alcance ......................................................................................................... 10-15 10.7.4 Identificación de los Desechos ..................................................................... 10-15 10.7.5 Plan de Manejo de Desechos – Fase de Operación .................................... 10-27 10.7.6 Plan de Manejo de Desechos – Actividades de Mantenimiento ................... 10-31 10.7.7 Plan de Manejo de Desechos – Fase de Cierre y Abandono ....................... 10-33 10.8 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública ...................................................... 10-35 10.8.1 Objetivos ....................................................................................................... 10-35 10.8.2 Responsables ............................................................................................... 10-35 10.8.3 Alcance ......................................................................................................... 10-35 10.8.4 Programa de Salud Ocupacional y Pública .................................................. 10-35 10.8.5 Programa de Seguridad Ocupacional y Pública ........................................... 10-35 10.9 Plan de Contingencias ................................................................................................. 10-43 10.9.1 Objetivos ....................................................................................................... 10-43 10.9.2 Responsables ............................................................................................... 10-43 10.9.3 Alcance ......................................................................................................... 10-43 10.9.4 Características Generales del Proyecto ....................................................... 10-43 10.10 Plan de Relaciones Comunitarias ................................................................................ 10-75 10.10.1 Objetivos ....................................................................................................... 10-75 10.10.2 Alcance ......................................................................................................... 10-75 10.10.3 Responsables ............................................................................................... 10-75 10.10.4 Programas del PRC ...................................................................................... 10-75 10.10.5 Programa de Cultura Ciudadana .................................................................. 10-77 10.10.6 Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables ........................... 10-79 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables .......................................... 10-79 10.10.7 Programa de Capacitación y Educación Ambiental ...................................... 10-80 10.10.8 Programa de Atención de Quejas y Reclamos ............................................. 10-81 10.10.9 Programa de Información y Comunicación Ciudadana ................................ 10-82 10.10.10 Programa de Compensación Social e Indemnización .................................. 10-84 10.10.11 Programa de Contratación de Mano de Obra Local ..................................... 10-86 10.10.12 Programa de Monitoreo y Seguimiento Comunitario .................................... 10-88 10.11 Plan de Capacitación ................................................................................................... 10-89 10.11.1 Objetivo ......................................................................................................... 10-89 10.11.2 Responsable ................................................................................................. 10-89 10.11.3 Alcance ......................................................................................................... 10-89 10.12 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas ................................................................. 10-93 10.12.1 Objetivo ......................................................................................................... 10-93 10.12.2 Responsable ................................................................................................. 10-93 10.13 Plan de Monitoreo y Seguimiento ................................................................................ 10-97 10.13.1 Objetivos ....................................................................................................... 10-97 10.13.2 Alcance ......................................................................................................... 10-97 10.13.3 Responsable ................................................................................................. 10-97 10.13.4 Monitoreo de Calidad de Agua (Descarga) .................................................. 10-97 10.13.5 Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea ................................................ 10-99 10.13.6 Monitoreo de Campos Electromagnéticos .................................................. 10-101 10.13.7 Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente ..................................................... 10-102 10.13.8 Monitoreo de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados .............................. 10-103 10.13.9 Monitoreo de Ruido Ambiental .................................................................... 10-105 10.13.10 Monitoreo de Vibraciones ........................................................................... 10-105 10.13.11 Monitoreo de Gas Radón ............................................................................ 10-107 10.13.12 Monitoreo de Consumo de Recursos y Cambio Climático ......................... 10-107 10.13.13 Monitoreo de Atmósferas Explosivas.......................................................... 10-109 10.13.14 Seguimiento Interno .................................................................................... 10-110 Tablas Tabla 10-1 Salvaguardas Contempladas para el Proyecto Primera Línea del Metro de Quito ....... 10-4 Tabla 10-2 Medidas del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Operación ........ 10-7 Tabla 10-3 Medidas del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Actividades de Mantenimiento .............................................................................................................. 10-12 Tabla 10-4 Medidas del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Cierre y Abandono ..................................................................................................................... 10-14 Tabla 10-5 Clasificación de Desechos No Peligrosos – Fase de Operación y Mantenimiento ..... 10-17 Tabla 10-6 Clasificación de Desechos Peligrosos y Especiales– Fase de Operación y Mantenimiento.............................................................................................................. 10-21 Tabla 10-7 Medidas del Plan de Manejo de Desechos – Fase de Operación ............................... 10-29 Tabla 10-8 Medidas del Plan de Manejo de Desechos – Actividades de Mantenimiento ............. 10-31 ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-9 Medidas del Plan de Manejo de Desechos – Fase de Cierre y Abandono ................. 10-33 Tabla 10-10 Medidas del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública ................................. 10-37 Tabla 10-11 Distancias de las Estaciones del Metro de Quito Respecto a la Infraestructura de Entidades de Emergencia ............................................................................................ 10-48 Tabla 10-12 Distancias de Salidas de Emergencia del Metro de Quito Respecto a la Infraestructura de Entidades de Emergencia .............................................................. 10-49 Tabla 10-13 Distancias de Estaciones del Metro de Quito Respecto a la Infraestructura de Casas de Salud y Hospitales ....................................................................................... 10-51 Tabla 10-14 Distancias de Salidas de Emergencia del Metro de Quito Respecto a la Infraestructura de Casas de Salud y Hospitales .......................................................... 10-52 Tabla 10-15 Medidas del Plan de Contingencias ............................................................................. 10-71 Tabla 10-16 Medidas Programa de Cultura Ciudadana .................................................................. 10-77 Tabla 10-17 Medidas Programa Enfoque de Género y Grupos Vulnerables .................................. 10-79 Tabla 10-18 Medidas Programa de Capacitación y Educación Ambiental ...................................... 10-80 Tabla 10-19 Programa de Atención de Quejas y Reclamos ............................................................ 10-81 Tabla 10-20 Medidas del Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana .......... 10-82 Tabla 10-21 Programa Compensación Social e Indemnización ...................................................... 10-85 Tabla 10-22 Programa de Contratación de Mano de Obra Local .................................................... 10-86 Tabla 10-23 Programa de Monitoreo y Seguimiento Comunitario ................................................... 10-88 Tabla 10-24 Medidas del Plan de Capacitación ............................................................................... 10-91 Tabla 10-25 Medidas para Rehabilitación de Áreas Afectadas ....................................................... 10-95 Tabla 10-26 Parámetros de Monitoreo de Calidad de Agua (Descarga) ......................................... 10-98 Tabla 10-27 Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua (Descarga) ................................................ 10-98 Tabla 10-28 Parámetros de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea ....................................... 10-99 Tabla 10-29 Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea ............................................ 10-101 Tabla 10-30 Puntos de Monitoreo de Campos Electromagnéticos................................................ 10-101 Tabla 10-32 Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente ................................................... 10-103 Tabla 10-33 Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados ............................ 10-104 Tabla 10-34 Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental ................................................................. 10-105 Tabla 10-35 Puntos de Monitoreo de Vibraciones ......................................................................... 10-106 Tabla 10-36 Puntos de Monitoreo de Atmósferas Explosivas ....................................................... 10-110 Tabla 10-37 Medidas del Plan de Monitoreo y Seguimiento ......................................................... 10-111 Figuras Figura 10-1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental ...................................................................... 10-3 Figura 10-2 Estaciones de Bomberos ............................................................................................. 10-53 Figura 10-3 Infraestructura Casas de Salud y Hospitales ............................................................... 10-54 Figura 10-4 Estación Labrador ........................................................................................................ 10-55 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido iii Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-5 Estación Jipijapa .......................................................................................................... 10-56 Figura 10-6 Estación Iñaquito .......................................................................................................... 10-57 Figura 10-7 Estación Carolina ......................................................................................................... 10-58 Figura 10-8 Estación Pradera .......................................................................................................... 10-59 Figura 10-9 Estación Universidad Central ....................................................................................... 10-60 Figura 10-10 Estación Ejido .............................................................................................................. 10-61 Figura 10-11 Estación Alameda ........................................................................................................ 10-62 Figura 10-12 Estación San Francisco ............................................................................................... 10-63 Figura 10-13 Estación Magdalena..................................................................................................... 10-64 Figura 10-14 Estación Recreo ........................................................................................................... 10-65 Figura 10-15 Estación Cardenal de La Torre .................................................................................... 10-66 Figura 10-16 Estación Solanda ......................................................................................................... 10-67 Figura 10-17 Estación Moran Valverde ............................................................................................. 10-68 Figura 10-18 Estación Quitumbe – Talleres y Cocheras .................................................................. 10-69 Figura 10-19 Esquema de la Implementación de una Herramienta de Gestión de Emisiones de GEI ............................................................................................................................. 10-108 iv Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10 Plan de Manejo Ambiental 10.1 Introducción El Reglamento al Código Orgánico del Ambiente del Ecuador, emitido mediante Registro Oficial No. 507 de 12 de junio de 2019, en su artículo 435, define al Plan de Manejo Ambiental (PMA), como: “El plan de manejo ambiental es el documento que contiene las acciones o medidas que se requiere ejecutar para prevenir, evitar, mitigar, controlar, corregir, compensar, restaurar y reparar los posibles impactos ambientales negativos, según corresponda, al proyecto, obra o actividad”. El Plan de Manejo Ambiental (PMA) es una guía práctica y económicamente viable la cual contiene medidas para mitigar o evitar los impactos ambientales identificados como resultado de las actividades de las fases de operación, mantenimiento, cierre y abandono. Se constituye en un instrumento eficaz para el desarrollo de actividades comprometidas con el cuidado y la preservación del ambiente, la integridad del personal que interviene en la ejecución del proyecto y el respeto hacia los receptores sensibles cercanos al área de estudio. La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito garantizará el cumplimiento del presente PMA por parte de su personal y sus contratistas, mediante la supervisión constante de todas las actividades del proyecto. 10.2 Alcance del Plan de Manejo Ambiental El presente PMA establece las medidas que tienen como objeto la prevención, mitigación y control de impactos que se generarán por las actividades de operación, mantenimiento, cierre y abandono del Metro de Quito. Además, se detallan los mecanismos para el seguimiento y vigilancia (Plan de Monitoreo Ambiental) de la implementación y cumplimiento oportuno y acorde con las medidas establecidas en el PMA. El presente Plan de Manejo Ambiental está conformado por medidas que buscan cumplir con las políticas ambientales y sociales del Banco Mundial; estas Políticas de Salvaguardas direccionan el establecimiento de acciones para abordar problemas ambientales y sociales en la operación, mantenimiento, cierre y abandono del Metro de Quito. El Plan de Manejo Ambiental incorpora también, medidas encaminadas a la gestión de seguridad y salud ocupacional y pública del Metro de Quito, con el fin de precautelar el bienestar de empleados, contratistas y usuarios del Metro de Quito, bajo el cumplimiento del marco normativo nacional con el fin de evitar riesgos y accidentes, y asegurar las condiciones de trabajo y servicio. 10.3 Responsables del Plan de Manejo Ambiental El presente Plan de Manejo Ambiental constituye la base fundamental para que la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) cumpla con lo establecido en la legislación ambiental vigente para la prevención y mitigación de los impactos ambientales identificados en las fases de Operación, Mantenimiento y Cierre y Abandono del Metro de Quito; así como la legislación aplicable a la gestión de salud y seguridad ocupacional y pública a ejecutarse durante las actividades del Metro. La EPMMQ tiene la responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente Plan de Manejo Ambiental, y evidenciar dicho cumplimiento ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica. La EPMMQ, a través de sus contratistas, es la responsable de ejecutar e implementar las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, y realizar las acciones preventivas y correctivas que tengan lugar. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.4 Política Ambiental y Social para la Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito La Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito se enmarca en la presente Política Ambiental y Social que tiene como objetivo establecer los principios fundamentales para la ejecución de las actividades del Metro de Quito bajo criterios de protección y conservación del medio ambiente, el cumplimiento de los estándares socioambientales y la promoción de la prevención y reducción de sus impactos al ambiente a través del uso racional de los recursos, fomento de la implementación de tecnología sostenible y la aplicación de mejoras sustentadas a través de indicadores ambientales y sociales. La Política Ambiental y Social para la Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito incluye los compromisos con el medio ambiente establecidos en el Código de Ética de la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito emitido con Resolución No. GR-EPMMQ-2013-031 del 26 de agosto de 2013, enfocados en asegurar una eficaz protección patrimonial y cuidado ambiental. El Metro de Quito minimizará sus impactos sociales y ambientales mediante la aplicación de las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental y su seguimiento a través de indicadores de cumplimiento que evidencien: - Reducción de emisiones atmosféricas - Minimización de la generación de residuos - Uso eficiente de los recursos: agua y energía - Reducción del uso de materiales que puedan resultar nocivos para el medio ambiente y con potencial de generar desechos peligrosos y otros impactos - Aplicación de medidas estratégicas para evitar afectaciones por ruido y vibraciones en el área de influencia del Metro de Quito - Implementación de acciones para eliminar potenciales contingencias - Promover relaciones participativas e incluyentes con la población local - Fomentar una cultura de preservación del ambiente en trabajadores, contratistas y usuarios del Metro de Quito. - Aplicación de medidas que garanticen la seguridad de trabajadores, contratistas y usuarios de Metro de Quito - Protección de los bienes patrimoniales ubicados en el Centro Histórico de Quito La gestión ambiental y social del Metro de Quito se direccionará al cumplimiento de leyes, normativas y compromisos adquiridos que permitirán alcanzar sus objetivos y extenderlos a contratistas, subcontratistas y proveedores. Del mismo modo, buscará precautelar el bienestar de empleados, contratistas y usuarios del Metro de Quito, bajo el cumplimiento del marco normativo nacional con el fin de evitar riesgos y accidentes, y asegurar condiciones de trabajo y servicio. El desarrollo de la gestión social y ambiental y los avances de cumplimiento a través de indicadores socioambientales será informado y socializado con la ciudadanía en general, con el fin de estructurar un referente en materia socioambiental en el país. 10.5 Estructura del Plan de Manejo Ambiental Cada elemento del presente Plan de Manejo Ambiental ha sido estructurado en función de las fases que se desarrollarán a lo largo del proyecto, las cuales corresponden a: operación y mantenimiento (ii) cierre. El PMA está conformado a su vez por nueve planes interrelacionados entre sí, enfocados en la mitigación de impactos de distinta índole. Estos planes han sido establecidos conforme el Art. 435 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente (RCOA). 10-2 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos Plan de Manejo de Desechos Plan de Seguridad y Salud Ocupacional PLAN DE MAENJO AMBIENTAL Plan de Contingencias Plan de Relaciones Comunitarias Plan de Capacitación Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas Plan de Monitoreo y Seguimiento Figura 10-1 Estructura del Plan de Manejo Ambiental Fuente: Art. 435 del Reglamento al Código Orgánico del Ambiente. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. En esta estructura del PMA no se incluye el Plan de Rescate de Vida Silvestre dado que la finalidad del plan es establecer un procedimiento de rescate aplicable para todos los grupos taxonómicos de fauna y flora silvestres, para determinar medidas de seguridad personal cuando se manipule la fauna silvestre y, a la vez, asegurar el bienestar de los especímenes rescatados; sin embargo, la Primera Línea del Metro de Quito se encuentra completamente construido en una zona urbana la cual no cuenta con grupos taxonómicos de fauna y flora silvestres, motivo por el cual el Plan de Rescate de Vida Silvestre no aplica para la Fase de Operación y Mantenimiento de la primera línea del Metro de Quito. El proyecto al encontrarse en una zona donde han existido modificaciones en cuanto al paisaje, pérdida de cobertura vegetal, principalmente por la expansión demográfica y urbana del DMQ, la biota identificada corresponde a especies de adaptación a áreas altamente intervenidas características de zonas urbanas. Es por ello que no se ha considerado la elaboración de un Plan de Rescate de Vida Silvestre, ya que no existe presencia de especies endémicas, así como de cobertura vegetal que representen grados de vulnerabilidad por las actividades del proyecto. Finalmente, es importante mencionar que el proyecto se desarrolla a nivel subterráneo, donde no se registran ecosistemas y pisos zoogeográficos que permitan identificar especies silvestres que se desarrollen bajo estas condiciones. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Adicionalmente, para el Metro de Quito no se considera una fase de Cierre y Abandono en el corto y mediano plazo por lo que tampoco se ha incluido este plan como parte de la estructura del PMA, pero se han considerado medidas aplicables en un eventual cierre del proyecto dentro de los subplanes correspondientes. Finalmente se ha incluido el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública con el objetivo de cumplir con lo establecido en las salvaguardas establecidas por Entidades Internacionales de Crédito; son detalladas a continuación las salvaguardas activadas para el proyecto en la fase de operación, mantenimiento y cierre, soportada en el análisis del capítulo 5.9: Tabla 10-1 Salvaguardas Contempladas para el Proyecto Primera Línea del Metro de Quito Institución Financiera Descripción de la Salvaguarda Banco Mundial OP 4.01 Evaluación Ambiental OP 4.10 Pueblos indígenas OP 4.11 Recursos culturales físicos OP 4.12 Reasentamiento involuntario Banco Interamericano de Desarrollo OP-102 Acceso a información OP-703 Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardas A.1 Transversalidad ambiental en la programación y estrategias de país A.2 Apoyo dirigido al financiamiento de operaciones de gestión ambiental y de manejo de recursos naturales A.3 Transversalidad ambiental en diferentes sectores A.4 Apoyo a iniciativas regionales y convenios internacionales A.5 Seguimiento de indicadores de sostenibilidad ambiental A.6 Evaluación temprana de riesgos y oportunidades A.7 Responsabilidad ambiental corporativa B.01 Políticas del Banco B.02 Legislación y regulaciones nacionales B.03 Preevaluación y clasificación B.04 Otros factores de riesgo B.05 Requisitos de evaluación ambiental B.06 Consultas B.07 Supervisión y cumplimiento B.08 Impactos transfronterizos B.09 Hábitats naturales y sitios culturales B.10 Materiales peligrosos B.11 Prevención y reducción de la contaminación B.12 Proyectos en construcción 10-4 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 B.13 Préstamos de políticas e instrumentos flexibles de préstamo B.14 Préstamos multifase o repetidos B.15 Operaciones de cofinanciamiento B.16 Sistemas nacionales B.17 Adquisiciones OP-704 Gestión del riesgo de desastres OP-708 Servicios públicos domiciliarios OP-710 Reasentamiento involuntario OP-761 Igualdad de género en el desarrollo OP-765 Pueblos indígenas Banco de Desarrollo de América Latina- Salvaguarda S01-Evaluación y gestión de impactos ambientales y sociales. CAF Salvaguarda S02-Utilización sostenible de recursos naturales renovables Salvaguarda S03-Conservación de la diversidad biológica Salvaguarda S04-Prevencion y gestión de la contaminación Salvaguarda S05-Patrimonio Cultural Salvaguarda S06-Grupos étnicos y diversidad cultural Salvaguarda S07-Reasentamiento de población Salvaguarda S08-Condiciones de trabajo y capacitación Salvaguarda S09-Equidad de género Banco Europeo de Inversiones Standard 1-Impactos y riesgos ambientales y sociales Standard 2-Involucramiento de las Partes Interesadas Standard 3-Efficiencia de recursos y prevención de la contaminación Standard 5-Cambios climáticos Standard 6-Reasentamiento involuntario Standard 7- Grupos vulnerables, pueblos indígenas y género Standard 8-Derechos de Trabajo Standard 9-Salud y Seguridad Ocupacional y Pública Standard 10-Patrimonio Cultural Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.6 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos El plan de prevención y mitigación de impactos está diseñado sobre la base del cumplimiento de objetivos articulados en torno a los impactos identificados y evaluados previamente en los diferentes componentes ambientales. Es importante tener en cuenta que, en muchos casos, las medidas aplicables se interrelacionan con impactos que afectan indistintamente a más de un componente socioambiental. De modo general, este plan implica parámetros de interrelación debido a la dimensión ecológica de los procesos entre componentes ambientales. No obstante, en el marco de esas interrelaciones, se han vinculado las medidas de prevención y mitigación con aquellos impactos sobre los que tienen una incidencia mayor o más directa. Los planes estarán siempre interrelacionados. Una medida permitirá la prevención y/o mitigación de más de un impacto ambiental. Con el fin de establecer las medidas de una manera específica, el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos está desarrollado para la fase de Operación, Mantenimiento y Cierre y Abandono del proyecto, según las actividades a ejecutarse en cada una de estas fases. 10.6.1 Objetivos  Proponer acciones tendientes a prevenir y minimizar los impactos negativos que se generen por el desarrollo de las actividades del proyecto.  Potencializar los impactos positivos durante el desarrollo de actividades del proyecto.  Disminuir la incidencia de impactos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto. 10.6.2 Responsable La responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente subplan, ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) a través de sus contratistas. 10.6.3 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Operación Se presentan, a continuación, las medidas que deberán ser adoptadas con el fin de prevenir y mitigar los impactos que genere el proyecto sobre los diferentes componentes ambientales. En esta sección se incluyen las medidas aplicables a la Fase de Operación de la primera línea del Metro de Quito. 10-6 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-2 Medidas del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Operación Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Operación Objetivos:  Proponer acciones tendientes a prevenir y minimizar los impactos negativos que se generen por el desarrollo de las actividades del proyecto que incluyen la operación de la línea, estaciones y la aplicación de medidas de seguridad durante la PPMI – 01 operación.  Potencializar los impactos positivos durante el desarrollo de actividades del proyecto.  Disminuir la incidencia de impactos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo I1: Inspecciones Realizar inspección del funcionamiento de los sistemas de realizadas / Inspecciones programadas *100 Registro de Deterioro de calidad del aire por bombeo de aire de manera periódica para evitar la acumulación Generación de material particulado inspecciones del sistema Fase de 1. incremento de material particulado material particulado y de gases como gas radón dentro del túnel I2: Número de pozos EPMMQ Trimestral por Operación de trenes de ventilación y sistemas Operación generado por el paso del metro garantizando las condiciones y correcto funcionamiento de los operando adecuadamente de bombeo de aire pozos de ventilación. / Número total de pozos de ventilación *100 Deterioro de calidad del aire por Limpiezas realizadas / Generación de material particulado Realizar limpiezas periódicas de los túneles para evitar la Fase de 2. incremento de material particulado Limpiezas programadas Registro de limpiezas EPMMQ Anual por Operación de trenes acumulación de material particulado dentro del proyecto. Operación generado por el paso del metro *100 - Generación de campos electromagnéticos por Durante la operación del Metro de Quito, se realizará el Operación de trenes monitoreo de campos electromagnéticos a través de un Deterioro de la calidad de aire Monitoreos realizados / laboratorio acreditado ante el Servicio de Acreditación Informes de resultados Fase de 3. - Generación de campos debido a la generación de campos Monitoreos programados EPMMQ Anual Ecuatoriano (SAE), según las especificaciones técnicas y sitios de monitoreo Operación electromagnéticos por electromagnéticos que se detallan más adelante en el Plan de Monitoreo y *100 Operación de sistema Metro de Seguimiento. Quito - Incremento de niveles de - Generación de ruido por presión sonora por la Durante la operación del Metro de Quito, se realizará el Operación de trenes operación de trenes monitoreo de ruido diurno y/o nocturno a través de un laboratorio Monitoreos realizados / Informes de resultados Fase de 4. - Generación de ruido por - Incremento de niveles de acreditado ante el SAE, según las especificaciones técnicas y Monitoreos programados de monitoreo EPMMQ Anual Operación Operación de Pozos de presión sonora por la sitios que se detallan más adelante en el Plan de Monitoreo y *100 Bombeo y Ventilación operación de pozos de Seguimiento. bombeo y ventilación Mediante la aplicación del monitoreo comunitario que se describe más adelante dentro del Plan de Relaciones Comunitarias, se I1: Puntos evaluados / mapeará los puntos con presencia de vibraciones a lo largo del Reclamaciones - Informes de resultados trazado del Metro de Quito en función de las reclamaciones que receptadas (vibraciones) de monitoreo, e, En caso de Generación de vibraciones Incremento de niveles de vibración se recepten. La gestión en estos sitios incluirá: *100 - Informe de aplicación Fase de 5. EPMMQ reclamaciones sobre Operación de trenes por la operación de trenes - Un monitoreo de vibraciones aplicado según lo I2: Mejoras de medidas (en caso de Operación vibraciones establecido en la normativa ambiental vigente y por implementadas / sitios con que aplique su parte de un laboratorio acreditado ante el SAE. vibraciones identificadas implementación) - Inclusión del sitio dentro de los puntos críticos de *100 afectación representativos que serán monitoreados Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo según la frecuencia y especificaciones establecidas en el Plan de Monitoreo y Seguimiento detallado más adelante. - Definición de medidas para su atenuación que pueden incluir mejoras y renovación de instalaciones, según sea requerido y evidenciado en los estudios de vibraciones. - Incremento de niveles de En caso de que se evidencie el incremento de niveles de presión I1: Puntos evaluados / - Informes de resultados - Generación de ruido por presión sonora por la sonora en función de los reclamos que se recepten mediante la Reclamaciones de monitoreo, e, En caso de Operación de trenes operación de trenes aplicación del monitoreo comunitario que se describe más receptadas (ruido) *100 - Informe de aplicación reclamaciones sobre Fase de 6. - Generación de ruido por - Incremento de niveles de adelante dentro del Plan de Relaciones Comunitarias, se I2: Mejoras EPMMQ de medidas (en caso de incremento de presión Operación Operación de Pozos de presión sonora por la identificarán los sectores más afectados con el fin de aplicar implementadas / sitios con sonora que aplique su Bombeo y Ventilación operación de pozos de medidas para acondicionar la infraestructura del Metro de Quito incremento de presión y disminuir las afectaciones a la población del área de influencia. implementación) bombeo y ventilación sonora identificada *100 I1: Equipos insonorizados En caso de que, durante la operación del proyecto, sean / Equipos utilizados dentro requeridos equipos de manera temporal que puedan generar del proyecto que generen - Reporte de Niveles de Presión Sonora en superficie tales como generadores niveles de presión sonora inspecciones, de emergencia, se procederá con su insonorización previo a su en superficie *100 Equipos En caso de uso de - Generación de ruido por - Incremento de niveles de uso. Se realizarán inspecciones para verificar el cumplimiento de insonorizados: y, equipos generen Fase de 7. Construcción de instalaciones presión sonora por esta medida. EPMMQ I2: mantenimientos - Registros / Informes niveles de presión Operación auxiliares actividades constructivas Los generadores de emergencia que se utilicen dentro del preventivos y correctivos de mantenimientos sonora en superficie proyecto dispondrán de mantenimientos preventivos y realizados / preventivos y correctivos periódicos según las especificaciones de fabricante y mantenimientos correctivos se deberá mantener un registro de las horas de funcionamiento de los mismos. preventivos y correctivos programados *100 El proyecto no generará descargas de efluentes directas al Descargas de efluentes ambiente, todas las descargas establecidas corresponden a los que cumplen parámetros y Afectación del recurso hídrico por pozos de bombeo donde el efluente se mantiene direccionado al Informes de resultados Fase de 8. Generación de efluentes sitios establecidos / EPMMQ Permanente descarga de efluentes alcantarillado público, estas descargas se mantendrán de monitoreo Operación Descargas totales del controladas y monitoreadas según el detalle técnico establecido proyecto *100 en el Plan de Monitoreo y Seguimiento más adelante. Con el fin de asegurar que las descargas de efluentes cumplan con los límites máximos permisibles establecidos en las normas Limpiezas e inspecciones - Reporte de inspección Afectación del recurso hídrico por técnicas ambientales para descarga al alcantarillado público, se realizadas / Limpiezas e Fase de 9. Generación de efluentes - Registros / Informes de EPMMQ Mensual descarga de efluentes realizarán limpiezas e inspecciones periódicas de canales y inspecciones Operación rejillas, así como sistemas de separación en los pozos de programadas *100 limpiezas bombeo que se ubican a lo largo del túnel. Garantizar el uso responsable y eficiente del recurso hídrico, para lo cual se aplicarán medidas de minimización del consumo y reutilización del recurso en las actividades de operación y Medidas de minimización Consumo de agua y energía por Alteración climática por consumo de mantenimiento del sistema del Metro de Quito. del consumo y Registro de datos de Fase de 10. EPMMQ Anual Operación de trenes agua y energía reutilización del recurso consumo de agua Operación Para verificar el cumplimiento el uso responsable y eficiente del implementadas agua, se registrarán los datos de consumo reales en cada una de sus actividades que evidencien la aplicación de las medidas. 10-8 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Se hará un control de los consumos de combustibles fósiles (líquidos y gaseosos) durante las actividades de operación del Metro de Quito. A partir de los datos recogidos al final de 1 año se hará un inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con respecto a las actividades realizadas por el proyecto, de acuerdo con las directrices internacionales expuestas en el punto 10.13.12. Las emisiones de GEI estimadas para el primer año corresponderá al escenario base, donde serán definidos los I1: puntos críticos de intervención y las oportunidades de reducción toneladas de emisiones a implementar a lo largo del tiempo. CO2/pasajero o toneladas CO2/km recorrido El plan de reducción de emisiones de GEI debe estar articulado con los objetivos de descarbonización de la empresa y puede I2: Número de medidas de - Inventario anual de - Deterioro de la calidad del aire reducción y adaptación Gases de Efecto Generación de gases por generación de gases incluir, entre otras, las siguientes medidas: ejecutados/ Número de invernadero; y, Fase de 11. contaminantes por Operación de contaminantes debido a la • Implementación de un programa de mantenimiento medidas de reducción y EPMMQ Anual Operación sistema Metro de Quito utilización de fuentes fijas de - Plan de Reducción ajustado para reducir pérdidas y mantener los niveles adaptación propuestos combustión y Adaptación a los de eficiencia de los equipos; *100 cambios climáticos • Uso preferencial de equipos con menor consumo de I3: Objetivos de reducción combustible establecidos • Uso preferencial de equipos con combustible gaseoso (menores emisiones) • Incorporación de biocombustibles, de acuerdo con las especificaciones del proveedor para cada equipo; • Sustitución de equipos con bajos rendimientos por equipos preferencialmente eléctricos • Búsqueda de alternativas al uso de combustibles fósiles, como, por ejemplo, el uso de hidrogeno verde, entre otros. Se hará un control de los consumos de electricidad durante las actividades de operación del Metro de Quito. A partir de los datos recogidos al final de 1 año se hará un inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con respecto a las actividades realizadas por el proyecto, de acuerdo con las directrices internacionales expuestas en el punto 10.13.12. Las emisiones de GEI estimadas para el primer año corresponderá al escenario base, donde serán definidos los puntos críticos de intervención y las oportunidades de reducción de emisiones a implementar a largo del tiempo. El plan de reducción de emisiones de GEI debe estar articulado - Registro de datos con los objetivos de descarbonización de la empresa y puede Consumos energéticos de consumo Consumo de agua y energía por Alteración climática por consumo globales y específicos Fase de 12. incluir, entre otras, las siguientes medidas: energético; y, EPMMQ Anual Operación de trenes de agua y energía Operación • Implementación de un programa de mantenimiento - ajustado para reducir pérdidas y mantener los niveles de eficiencia de los equipos; • Implementación de un sistema de gestión inteligente del tipo BMS (Building Management System) • En el sistema de iluminación sustitución de lámparas convencionales por lámparas LED, siempre que sea aplicable. • Adquisición de garantías de origen renovable, si aplica; • Evaluación de la posibilidad de aprovechamiento de energía generada en el proyecto para potenciar sus instalaciones. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Se incluyen en el Plan de Capacitación que se detalla más adelante, la realización de campañas de sensibilización entre los trabajadores para el uso racional de la energía, en cuanto a iluminación y equipos electrónicos. Convenio. Vectores de enfermedades a través Número de animales de mordidas (rabia) y eses fecas rescatados. Realizar convenios con entes de control de fauna urbana que Informe de ejecución de Hospederos de parásitos puedan realizar el rescate, reubicación o tenencia de estos Número de señalética actividades del convenio Fase de trasmisibles al ser humano. individuos. instaladas en controles de Registro de control de Operación Presencia de fauna urbana (perros acceso y estaciones / especies rescatadas; y, 13. Creación de madrigueras de perros Carteles informativos (físicos, digitales, entre otros) sobre el plan EPMMQ Semestral (Todas las y gatos). Número total de controles y gatos gestantes dentro de la de acción del rescate de fauna urbana. Registro fotográfico etapas del de acceso y estaciones. proyecto) infraestructura del Metro de Quito fechado in situ; y, Socializar con el personal de la compañía sobre las medidas a Número de trabajadores Acumulación de pelos en el Metro tomarse en el caso de identificar este riesgo. Registro de inducciones con inducción en rescate de Quito que pueden generar fallas de fauna urbana/ Número en el mecanismo de operación. total de trabajadores*100 Realizar el control de especies introducidas invasoras como ratas, ratones y palomas, en áreas relacionadas a la operación y mantenimiento del Metro de Quito. - Para el control de las ratas y roedores se implementará un cordón sanitario en las áreas del Metro, que dispondrá de trampas que serán monitoreadas de manera periódica para verificar requerimiento de reemplazo de cebo o eliminación Número de controles Introducción accidental de especies de roedores muertos. Durante la Presencia de especies vectores de realizados/Número de Registro de controles de 14. bióticas invasoras (vectores de EPMMQ Trimestral ejecución del enfermedades (plagas) - Para el control de palomas se deben ejecutar controles controles planificados plagas enfermedades) proyecto periódicos identificando áreas donde las aves puedan *100 anidar, perchar, beber o alimentarse; y posteriormente, a la eliminación de fuentes de agua y alimento en las áreas del Metro de Quito que puedan atraer a estas poblaciones. Estas acciones son complementarias a las actividades de saneamiento y limpieza de las áreas del Metro de Quito que se mencionan más adelante. Las fuentes móviles de combustión que se utilicen durante las - Plan de mantenimiento de Durante actividades de construcción dentro del área licenciada deben Mantenimientos Generación de emisiones Deterioro de calidad del aire por equipos y construcciones contar con el mantenimiento preventivo correspondiente que realizados / 15. atmosféricas por Construcción de emisiones atmosféricas por fuentes maquinarias; y, EPMMQ Semestral menores en la garantice su buen funcionamiento para evitar la generación de Mantenimientos instalaciones auxiliares móviles de combustión Fase de gases contaminantes que sobrepasen los límites máximos programados *100 - Registro de Operación permisibles dentro del proyecto. mantenimientos Durante las actividades de construcciones menores que se realicen dentro del área licenciada del Metro, se deberá Durante Deterioro de calidad del aire por minimizar los impactos del material particulado en la calidad del Generación de material particulado Inspecciones realizadas / construcciones incremento de material particulado aire, para lo cual se cubrirá con lonas tanto las cargas de - Registro de 16. por Construcción de instalaciones Inspecciones EPMMQ En caso de que aplique menores en la generado por actividades camiones como el material ubicado en el área de construcción, y inspecciones auxiliares programadas *100 Fase de constructivas se rociará frecuentemente el área para evitar la generación de Operación polvo. Se realizarán inspecciones para verificar el cumplimiento de las medidas de control establecidas. Los equipos, maquinaria y vehículos que se utilicen durante las Durante Mantenimientos Generación de ruido por Incremento de niveles de presión actividades de construcción dentro del área licenciada, deben construcciones realizados / - Registro de 17. Construcción de instalaciones sonora por actividades contar con el mantenimiento preventivo correspondiente que EPMMQ Anual menores en la Mantenimientos mantenimientos auxiliares constructivas garantice su buen funcionamiento para evitar generación de Fase de programados *100 ruido excesivo. Operación No se realizarán descargas de efluentes directamente al Descargas de efluentes Durante Generación de efluentes ambiente sin monitoreo previo; en caso de que las que cumplen parámetros y construcciones Afectación del recurso hídrico por Informes de resultados 18. domésticos por Construcción de construcciones menores dentro del área licenciada generen sitios establecidos / EPMMQ Permanente menores en la descarga de efluentes domésticos de monitoreo instalaciones auxiliares efluentes, los mismos serán controlados y monitoreados antes Descargas totales del Fase de de su descarga al alcantarillado público, y deberán cumplir con proyecto *100 Operación 10-10 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo lo establecido en el Plan de Monitoreo y Seguimiento que se detalla más adelante. En cumplimiento de la normativa ambiental vigente sobre arbolado urbano (Acuerdo Ministerial MAE 059), se realizará la reposición de árboles hasta cumplir con el número mínimo de - Árboles plantados Reducción de emisiones árboles a compensar de 10 árboles por cada árbol cortado. Reposición completada / Disminución de gases de efecto Fase de 19. atmosféricas por Operación de reposición definida en - Informe de EPMMQ Una vez invernadero a nivel de ciudad Durante la Fase de Operación, se realizará la reposición faltante normativa *100 reposición de Operación trenes de arbolado 9 a 1, es decir reponer 9 árboles por cada árbol árboles afectado durante la construcción de la Primera Línea del Metro de Quito. Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 – abril 2023. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.6.4 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Actividades de Mantenimiento Las medidas que deben ser adoptadas para prevenir y mitigar los impactos que genere el proyecto sobre los diferentes componentes ambientales durante las actividades de mantenimiento de la primera línea del Metro de Quito se presentan a continuación. Es importante considerar que la frecuencia de la limpieza y mantenimiento de las instalaciones del Metro se ejecutarán según los requerimientos ocupacionales que se establezcan y que serán reportadas de manera anual en todos los casos. Es importante recalcar que las actividades de mantenimiento forman parte de la Operación del Metro de Quito, es decir que, durante la ejecución de la Fase de Operación ocurren de manera simultánea las actividades de mantenimiento requeridas para garantizar la operación del sistema. Tabla 10-3 Medidas del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Actividades de Mantenimiento Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Actividades de Mantenimiento Objetivos:  Proponer acciones tendientes a prevenir y/o minimizar los impactos negativos que se generen durante la aplicación del plan de mantenimiento de la infraestructura, equipos y edificaciones que conforman la Primera Línea del Metro de Quito. PPMI – 02  Potencializar los impactos positivos durante el desarrollo de actividades de mantenimiento.  Disminuir la incidencia de impactos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto durante la aplicación del plan de mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Mantener la limpieza de los túneles con el objeto de eliminar - Plan de mantenimiento y Fase de Deterioro de calidad del aire por preferentemente polvo que puede ser movilizado por la operación Mantenimientos realizados Generación de material particulado limpieza; y, Operación – 20. incremento de material particulado ordinaria de los trenes. Se deben aplicar actividades de limpieza y / Mantenimientos EPMMQ Anual por Operación de trenes Actividades de generado por el paso del metro aseo del túnel que incluya el retiro manual de los residuos sólidos, programados *100 - Registro de Mantenimiento aspirado de superficies (suelo, techos, y paredes). mantenimientos - Plan de mantenimiento de Fase de Generación de campos Deterioro de la calidad de aire Realizar mantenimientos periódicos de las instalaciones Mantenimientos realizados equipos y Operación – 21. electromagnéticos por Operación de debido a la generación de campos energizadas tales como equipos electromecánicos, catenarias, / Mantenimientos maquinarias; y, EPMMQ Anual Actividades de trenes electromagnéticos señalización ferroviaria y equipos de telecomunicaciones. programados *100 - Registro de Mantenimiento mantenimientos - Incremento de niveles de - Plan de Generación de ruido por Operación presión sonora por la operación Realizar mantenimiento periódico a los equipos, maquinarias, mantenimiento de Fase de Mantenimientos realizados de trenes de trenes durmientes, rieles, vías, carriles y material rodante con el fin de equipos y Operación – 22. / Mantenimientos maquinarias; y, EPMMQ Anual Generación de vibraciones - Incremento de niveles de minimizar los contactos entre materiales rígidos que generan Actividades de programados *100 Operación de trenes vibración por la operación de mayor ruido y vibración durante su operación. - Registro de Mantenimiento trenes mantenimientos 10-12 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Dar mantenimiento y limpieza a los pozos de bombeo instalados - Plan de en el proyecto, para asegurar el buen funcionamiento de las mantenimiento y Fase de Mantenimientos realizados Afectación del recurso hídricos por instalaciones de bombeo y la descarga controlada de efluentes. limpieza; y, Operación – 23. Generación de efluentes / Mantenimientos EPMMQ Anual descarga de efluentes Los mantenimientos incluirán el retiro de residuos sólidos de Actividades de programados *100 - Registro de mayor tamaño y la remoción de los depósitos de lodos que se Mantenimiento pueden generar por la recolección de agua en la red de drenaje. mantenimientos - Certificación de Los desechos peligrosos que se generen en el proyecto por gestión y actividades de operación – mantenimiento deben ser gestionados Cantidad de desechos disposición final de desechos; y, Fase de Afectación del recurso suelo por a través de un gestor ambiental autorizado. Se debe asegurar que gestionados según Generación de desechos sólidos y Operación – 24. disposición inadecuada de desechos los mismos no se pongan en contacto con los recursos agua y especificaciones / Cantidad - Registro de EPMMQ Permanente líquidos peligrosos Actividades de sólidos y líquidos peligrosos suelo desde su punto de generación, y deben ser almacenados en de desechos generados inspección de áreas Mantenimiento lugares que cuenten con las especificaciones establecidas en la *100 de almacenamiento normativa ambiental vigente. temporal de desechos Se dispondrá de lugares específicos para el almacenamiento de grasas, aceites, lubricantes, combustibles, aceites y productos tóxicos o peligrosos según los lineamientos establecidos en la norma aplicable (NTE INEN 2266:2013), en este sentido el área de almacenamiento contará con lo siguiente: - Criterios de compatibilidad para almacenamiento - Envases y contenedores etiquetados y rotulados, y adecuados para el tipo de material almacenado. - Superficies impermeabilizadas - Acceso restringido Afectación del recurso suelo por - Cubeto con capacidad al menos del 110% de la almacenamiento inadecuado de capacidad de almacenamiento. Áreas de almacenamiento Fase de - Elementos de protección contra incendios, se deben que cumplen sustancias químicas Registro de inspección de Operación – 25. Manejo de sustancias químicas considerar detectores con alarma, y agentes extintores especificaciones / Áreas de EPMMQ Permanente Afectación del recurso suelo por sitios de almacenamiento Actividades de aceptables al tipo de material almacenado; y, el número almacenamiento totales disposición inadecuada de desechos Mantenimiento de extintores se definirá según la superficie del área y la *100 sólidos y líquidos peligrosos cantidad de material almacenado. - Elementos para contención de derrames - Hojas de seguridad - Señalética de seguridad: riesgos, prohibición, evacuación, uso de EPP, información. - El área debe estar alejada de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales. El área debe estar aislada de fuentes de calor e ignición. El área debe situarse en área no expuesta a inundaciones. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo - Afectación del recurso suelo por I1: Cantidad de materiales disposición inadecuada de Elaborar un inventario de los materiales utilizados en el proyecto registrados / Cantidad de Fase de Generación de desechos sólidos no desechos sólidos no peligrosos. que presenten un potencial de generar impactos ambientales (Ej. materiales utilizados *100 Inventario de uso de Operación – 26. EPMMQ Trimestral peligrosos - Afectación del recurso hídrico aceites, solventes, entre otros, que puedan generar desechos materiales Actividades de por disposición inadecuada de peligrosos), con el fin de reducir su uso dentro del Metro de Quito. I2: % reducción de uso de Mantenimiento materiales desechos sólidos no peligrosos. Realizar inspecciones de la bomba de los pozos de bombeo y el Fase de - Incremento de niveles de Inspecciones ejecutadas / Registro de inspección de Generación de ruido por Operación sistema de ventilación, para la identificación de la necesidad de Operación – 27. presión sonora por la operación Inspecciones planificados * bombas y sistemas de EPMMQ Anual de trenes mantenimientos preventivos o correctivos. Incluye 13 pozos de Actividades de de trenes 100 ventilación bombeo y 14 pozos de ventilación y jet de ventilación. Mantenimiento Se realizarán inspecciones y limpiezas periódicas de los sistemas Fase de Inspecciones ejecutadas / Afectación del recurso hídricos por de drenaje de las 15 estaciones del proyecto, en el área de Registro de inspección y Operación – 28. Generación de efluentes Inspecciones planificados * EPMMQ Anual descarga de efluentes Talleres y Cocheras, incluyendo el fondo de saco, así como de la limpieza Actividades de 100 trampa de grasas. Mantenimiento Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.6.5 Medidas de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Cierre y Abandono Con el fin de prevenir y/o mitigar los impactos que genere el proyecto sobre los diferentes componentes ambientales durante actividades de cierre y abandono del proyecto, se han establecido las siguientes medidas a ser adoptadas. Tabla 10-4 Medidas del Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Cierre y Abandono Plan de Prevención y Mitigación de Impactos – Fase de Cierre y Abandono Objetivos:  Definir acciones para prevenir y/o minimizar los impactos negativos que se generen durante el cierre y abandono del proyecto. PPMI – 03  Potencializar los impactos positivos que se puedan generar durante el cierre y abandono del proyecto.  Disminuir la incidencia de impactos sobre el medio físico, biótico y socioeconómico del área de influencia del proyecto durante el cierre y abandono del proyecto. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Todas las fuentes móviles de combustión que se utilicen para el desmantelamiento de equipos y demolición de infraestructura del - Plan de - Deterioro de la calidad de aire proyecto deben contar con el mantenimiento preventivo mantenimiento de Generación de gases contaminantes por generación de gases correspondiente que garantice su buen funcionamiento para evitar Mantenimientos realizados equipos y Fase de Cierre 29. por el consumo de combustibles contaminantes debido a la la generación de gases contaminantes que sobrepasen los límites / Mantenimientos maquinarias; y, EPMMQ Semestral y Abandono fósiles utilización de fuentes móviles máximos permisibles dentro del proyecto. programados *100 de combustión. - Registro de Deben ser seleccionados los equipos más eficientes y con bajos mantenimientos consumos. Debe hacer-se una utilización racional de los equipos. Los equipos, maquinaria y vehículos utilizados en las actividades de cierre y abandono del proyecto deben contar con el - Plan de mantenimiento preventivo correspondiente que garantice su buen mantenimiento de Incremento de niveles de presión funcionamiento para evitar generación de ruido excesivo; se Mantenimientos realizados equipos y Generación de ruido por el Uso de Fase de Cierre 30. sonora por el uso de equipos y monitoreará el ruido ambiental diurno a través de un laboratorio / Mantenimientos maquinarias; y, EPMMQ Semestral equipos, maquinaria y vehículos y Abandono maquinaria acreditado ante el SAE, según las especificaciones técnicas y programados *100 sitios que se detallan más adelante en el Plan de Monitoreo y - Registro de Seguimiento, para verificar el cumplimiento de los límites máximos mantenimientos permisibles en esta fase del proyecto. En la fase de Cierre y Abandono, se deben mantener descargas Descargas de efluentes - Afectación del recurso hídricos de efluentes controladas hacia el sistema de alcantarillado público. que cumplen parámetros y Generación de desechos sólidos y por disposición inadecuada de Informes de resultados de Fase de Cierre 31. No se realizarán descargas de efluentes directamente al ambiente sitios establecidos / EPMMQ Diario líquidos peligrosos desechos sólidos y líquidos monitoreo y Abandono sin monitoreo previo que cumpla con lo establecido en el Plan de Descargas totales del peligrosos Monitoreo y Seguimiento. proyecto *100 Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10-14 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.7 Plan de Manejo de Desechos Durante las diferentes etapas del proyecto, el manejo de desechos se realizará según lo establecido en el Acuerdo Ministerial 142, Acuerdo Ministerial 026 del MAE (desechos peligrosos) y las estipulaciones aplicables del Acuerdo Ministerial No. 061 del Ministerio del Ambiente. 10.7.1 Objetivo Establecer las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el proyecto para prevenir, tratar, reciclar/reusar y disponer los diferentes tipos de desechos que se generen en las actividades de Operación, Mantenimiento y Cierre y abandono del Metro de Quito. 10.7.2 Responsable La responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente subplan, ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) a través de sus contratistas. 10.7.3 Alcance El control se mantendrá sobre la generación, manejo, almacenamiento temporal y disposición final de los desechos generados durante todas las actividades de Operación, Mantenimiento y Cierre y Abandono del proyecto, por parte de contratistas de la EPMMQ, así como los usuarios del Metro de Quito. 10.7.4 Identificación de los Desechos La clasificación de los desechos generados durante las actividades de Operación y Mantenimiento del Metro de Quito se detalla a continuación con valores referenciales de generación: 10.7.4.1 Desechos No Peligrosos Se estiman cantidades de generación de desechos no peligrosos con base en la información suministrada por la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev (EOMMT), por lo tanto, se aclara las cantidades presentadas a continuación son aproximadas. Las cantidades reales serán obtenidas con la operación de la Primera Línea del Metro de Quito cuya información será actualizada y reportada a la autoridad ambiental en los informes ambientales de cumplimiento. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-16 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-5 Clasificación de Desechos No Peligrosos – Fase de Operación y Mantenimiento Cantidad Reducción / mensual Tipo de Residuo Almacenamiento Disposición Final Unidad Justificación Tratamiento estimada EOMMT Techado, Clasificación; identificado, extintor, Corresponde al valor de 17,28 toneladas generado sin disposición separación respecto tomar en cuenta los valores establecidos para papel y Desechos inorgánicos Ninguno controlada a 13,26 Ton a otros desechos, cartón, vidrio y plástico. En este apartado entrará la municipios superficie generación de madera, chatarra, caucho, textil y metal. autorizados. impermeabilizada. Tomando en cuenta el documento denominado Memorias de Sostenibilidad de Metro de Medellín se llegó a las siguientes conclusiones: Residuos generados por año según memoria de sostenibilidad 2021 Toneladas de residuos aprovechables al 27,6 año Metro Medellín. Toneladas de residuos no aprovechables 198,5 al año Metro Medellín. Clasificación, Número de pasajeros movilizados y por movilizar al Techado, manejados por el año identificado, extintor, servicio de catering Pasajeros movilizados año 2021 según separación respecto o la contratista o 219786938 Desechos orgánicos Ninguno 124,28 Ton Memorias de movilidad Metro Medellín. a otros desechos, disposición superficie controlada a Pasajeros para movilizar estimados con el impermeabilizada municipios 137605000 sistema al 100% de su funcionamiento al autorizados. año Metro de Quito. Residuos estimados por año metro de quito Toneladas al año de aprovechables, tomando en cuenta número de estaciones 17,28 y cantidad de personas que utilizan el servicio en Metro de Quito. Toneladas al año de residuos no aprovechables, tomando en cuenta 124,28 número de estaciones y cantidad de personas que utilizan el servicio en Metro de Quito. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-17 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Cantidad Reducción / mensual Tipo de Residuo Almacenamiento Disposición Final Unidad Justificación Tratamiento estimada EOMMT De acuerdo con el cálculo establecido para desechos Techado, inorgánicos, Metro de Quito generara un total de 17,28 identificado, extintor, toneladas de residuos inorgánicos, de los cuales, según separación respecto Entrega a gestores INEC en el documento Estadística de Información Desechos de vidrio Reciclaje 0,37 Ton a otros desechos, calificados. Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos superficie Descentralizados Municipales impermeabilizada Gestión de Residuos Sólidos 2021, el 2,13% corresponde a la generación de vidrio. De acuerdo con el cálculo establecido para desechos Techado, inorgánicos, Metro de Quito generara un total de 17,28 identificado, extintor, toneladas de residuos inorgánicos, de los cuales, según separación respecto Entrega a gestores INEC en el documento Estadística de Información Desechos de plástico Reciclaje 1,97 Ton a otros desechos, calificados. Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos superficie Descentralizados Municipales impermeabilizada Gestión de Residuos Sólidos 2021, el 11,4% corresponde a la generación de plástico. De acuerdo con el cálculo establecido para desechos Techado, inorgánicos, Metro de Quito generara un total de 17,28 identificado, extintor, toneladas de residuos inorgánicos, de los cuales, según Desechos de papel, separación respecto Entrega a gestores INEC en el documento Estadística de Información cartón y productos de Reciclaje 1,68 Ton a otros desechos, calificados. Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos papel superficie Descentralizados Municipales impermeabilizada Gestión de Residuos Sólidos 2021, el 9,7% corresponde a la generación de cartón y papel. Techado, identificado, cubierto separación respecto Gestión con No se tiene programado la generación de este tipo de Escombros* a desechos Ninguno escombreras - - residuos. peligrosos, autorizadas superficie impermeabilizada * Construcciones menores o instalaciones auxiliares dentro de áreas licenciadas, como lugares de almacenamiento temporal de equipos, lugares de acopio temporal de desechos, oficinas temporales, etc. Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 – abril 2023 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 – abril 2023 10-18 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.7.4.2 Desechos Peligrosos y Especiales La Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito cuenta con el Registro de Generador de Desechos Peligrosos No. 02-16-DPAPCH-002 (Anexo B.- Documentos de Respaldo, B.1.- Físico, B.1.8.- RGDP), a continuación, se detallan los desechos peligrosos y especiales. En consideración de que los desechos peligrosos fueron registrados para la fase de construcción, el RGDP puede ser actualizado en función de la generación a presentarse durante las actividades de operación y mantenimiento. Se estiman cantidades de generación de desechos peligrosos con base en la información suministrada por la Empresa Operadora Metro de Medellín Transdev (EOMMT), por lo tanto, se aclara las cantidades presentadas a continuación son aproximadas. Con respecto a desechos especiales se menciona que no se prevé su generación. Los desechos y cantidades reales serán obtenidos con la operación de la Primera Línea del Metro de Quito cuya información será actualizada y reportada a la autoridad ambiental en los informes ambientales de cumplimiento y declaraciones anuales de desechos (Art. 88, numeral k del A.M. 061). Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-19 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-20 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-6 Clasificación de Desechos Peligrosos y Especiales– Fase de Operación y Mantenimiento Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT El valor aproximado obtenido de la cuantificación de la limpieza de equipos como escaleras (76 equipos) y ascensores Entrega gestor (46 equipos), los cuales Aceites minerales o gastados NE-03 X X 47 gal calificado deben ser limpiados y lubricados cada cierto tiempo. Cabe destacar que se cuantificó una generación mensual de 3,87 galones. Este tipo de residuos serán generados por la utilización continua del mouse y el Alejado de áreas teclado inalámbrico del sensibles y de sitios personal administrativo, inundables, accesible, cabe destacar que la vida Baterías usadas que superficies útil de las pilas (AA y AAA) contengan Hg, Ni, Cd u otros impermeabilizadas, utilizadas en estos aparatos Entrega gestor materiales peligrosos y que NE-08 X muros, ingreso calificado 300 Unidad es de 12 meses, por lo cual, exhiban características de restringido, sistema no se preverá la generación peligrosidad contra incendios de este residuo durante el primer año de funcionamiento, sin embargo, a partir del segundo año se calcula la generación anual de alrededor de 300 unidades. El departamento relacionado, informa que para las labores administrativas se utilizarán Cartuchos de impresión de Entrega gestor 4 cartuchos de color negro NE-53 X 12 Unidad tinta o toner usados calificado (recambio trimestral) y 6 cartuchos de colores (recambio semestral). Aún no está establecido si existirá impresoras en las Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-21 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT estaciones. Establece también un 20% de rango debido a defectos de fábrica de los cartuchos o avería de la impresora. Se cuantificaron las cantidades de material a utilizar para el mantenimiento de las estaciones, entre lubricantes, desengrasantes, aceites y solventes; cálculo en el cual Envases contaminados con X Entrega gestor se determinó que para la NE-27 350 Kg materiales peligrosos calificado operación normal en un año se generarán alrededor de 19000 envases entre plásticos y metálicos, los cuales deben ser dispuestos de manera diferenciada, alcanzando un peso aproximado de 350 kilogramos al año. No se registrarán actividades que generen este tipo de materiales. Se utilizarán materiales con una peligrosidad definida, Envases de contenedores Entrega gestor sin embargo, el vacíos de materiales tóxicos NE-29 X - - calificado almacenamiento, transporte sin previo tratamiento y utilización de productos tóxicos no está considerada dentro de las actividades de operación y mantenimiento de Metro de Quito. De acuerdo a la matriz de Equipo de protección personal necesidades de EPP´s Entrega gestor generada por EOMMT, en la contaminado con materiales NE-30 X 242 Kg peligrosos calificado cual se estiman los EPP’s para cada área que entrega la operadora, 10-22 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT aproximadamente se generará un total de 242 kg de residuos correspondientes a equipos de protección que deberá ser recambiado al año de funcionamiento, correspondiente al área de mantenimiento. Tomando en cuenta que las luminarias utilizadas en estaciones fueron recambiadas de manera puntual de acuerdo a las necesidades en la etapa de construcción, se prevé un recambio del 44% del total Luminarias, lámparas, tubos de las luminarias presentes fluorescentes, focos Entrega gestor en estaciones (13847 NE-40 X 3518 Kg ahorradores usados que calificado aproximadamente), contengan mercurio tomando en cuenta que el tiempo de vida útil es de 20000 horas y permanecerán prendidas 8760 horas al año, lo cual genera una cantidad elevada de este desecho, alcanzando los 3517,74 kg al año. Se realizará lubricación de piezas mecánicas en movimiento, lubricación de rieles de ascensores y bisagras de ATM, para lo Mezclas oleosas, emulsiones cual se utilizarán Entrega gestor de hidrocarburos – agua, NE-45 X 43,95 gal aproximadamente 102 calificado desechos de taladrina galones al año; además se utiliza desengrasantes para el mantenimiento de las piezas de fijación de escaleras, ascensores y pasillo, en una cantidad de Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-23 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT 102 galones al año. Se estima que el 15% de estos valores corresponderán a desperdicio. No se prevé la generación de este tipo de desechos. Sin embargo, en caso de que las actividades de operación y mantenimiento del sistema Metro de Quito Neumáticos usados o partes Entrega gestor generen este tipo de ES-04 - - de los mismos calificado desechos, se reportará a la autoridad ambiental en los informes ambientales de cumplimiento y declaraciones anuales de desechos (Art. 88, numeral k del A.M. 061). Podrían ser generadas por actividades de pintura o mantenimiento de Residuos de tintas, pinturas, estructuras, dentro de resinas que contengan Entrega gestor estaciones. El valor puede sustancias peligrosas y NE-49 X X 30 gal calificado aumentar o disminuir exhiban características de dependiendo de las peligrosidad actividades en las que se incluyan este tipo de residuos. Para la gestión y mantenimiento de las estaciones, se utilizarán limpia contactos, alcohol isopropílico, limpia vidrios, Solventes orgánicos gastados limpiadores multiusos para Entrega gestor y mezclas de solventes NE-51 X X 385,8 gal los procesos de limpieza de calificado gastados estructuras de escaleras, ascensores, circuitos cerrados de televisión (CCTV), pasillos y ATM, cabe destacar que para las actividades de limpieza se 10-24 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT cuantificó el uso de 2572,08 galones de solventes, de este valor, el 15% se considera como desecho a lo largo del año y deberá ser almacenado de manera diferenciada. Debido a la estructura de las estaciones, al tipo de acopio en el que se mantendrán tanto los productos como Suelos y materiales los residuos químicos se contaminados con Entrega gestor F.42.02 X - - excluye este tipo de hidrocarburos u otras calificado residuos debido a que su sustancias peligrosas generación será nula en actividades de operación y mantenimiento de estaciones. Procedentes de la Material adsorbente generación de paños, contaminado con sustancias waipes y material utilizado químicas peligrosas: waipes, para la limpieza, ajuste, paños, Entrega gestor mantenimiento y lubricación NE-43 x 3400 kg trapos, aserrín, barreras calificado de escaleras, ascensores, adsorbentes y otros ATM, CCTV, pasillos y en materiales sólidos general cualquier estructura adsorbentes que componga las estaciones. Según el Módulo de Desechos Sanitarios en Establecimientos de Salud, Registro de Recursos y Material e insumos que han Actividades de Salud sido utilizados para (RAS), en el año 2019 en Entrega gestor procedimientos médicos y que Q.86.07 X 18 Kg establecimientos de salud calificado han estado en contacto con considerados sin fluidos corporales. intervención (Incluyen consultorios de ancianatos, casas hogares) se generaron alrededor de 1 kg de insumos contaminados Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-25 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Código Condiciones de Cantidad Desechos Peligrosos Tipo de eliminación / C R T I B almacenamiento estimada Unidad Justificación Generados Disposición Final A.M. 142 (INEN 2266) EOMMT procedentes de consultorios médicos de pequeña intervención, lo cual, multiplicado por las 15 estaciones de servicio dará un estimado de 15 kg al año. En cuanto al consultorio médico que se acondicionará en el área administrativa, el documento antes mencionado especifica una generación anual de 3 kg al año. Fuente: Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito, octubre 2022 – abril 2023 Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 – abril 2023 10-26 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.7.5 Plan de Manejo de Desechos – Fase de Operación Las medidas establecidas en el presente plan están encaminadas a prevenir los impactos al recurso suelo y agua, enfocándose en el manejo de los desechos peligrosos y no peligrosos que se generen durante la Fase de Operación de la Primera Línea del Metro de Quito. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-27 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-28 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-7 Medidas del Plan de Manejo de Desechos – Fase de Operación Plan de Manejo de Desechos – Fase de Operación Objetivos: PMD – 01  Establecer las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el proyecto para clasificar, almacenar, reciclar/reusar y disponer los diferentes desechos sólidos que se generen durante la fase de operación del Metro de Quito. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Realizar la clasificación diferenciada en la fuente de desechos sólidos no peligrosos: orgánicos, reciclables y comunes, mediante la implementación de “Zonas de desecho y reciclaje” que dispongan de Número total de zonas contenedores separados e identificados en todas las áreas del - Permanente de desechos que (disposición proyecto, de tal manera que los mismos estén disponibles tanto para cumplan - Afectación del recurso suelo por los usuarios del Metro de Quito, como para los trabajadores dentro de Registros de inspección de zonas de Generación de desechos sólidos especificaciones / desecho y Fase de Operación 1. disposición inadecuada de desechos áreas operativas. de zonas de desecho y EPMMQ no peligrosos número total de reciclaje) sólidos no peligrosos reciclaje Las zonas de desecho y reciclaje deben colocarse en cada estación y estaciones y áreas en todas las áreas operativas del Metro de Quito, y deben operativas del - Mensual inspeccionarse periódicamente para asegurar sus condiciones. proyecto*100 (inspecciones) La separación y clasificación de desechos debe señalizarse claramente. Los desechos no peligrosos que previamente fueron separados y Certificados de entrega Cantidad de desechos - Afectación del recurso suelo por clasificados en las “zonas de desecho y reciclaje” serán entregados a de desechos no Generación de desechos sólidos gestionados / cantidad 2. disposición inadecuada de desechos gestores ambientales autorizados. Se mantendrán las actas de peligrosos a gestores EPMMQ Mensual Fase de Operación no peligrosos de desechos generados sólidos no peligrosos entrega de desechos que permitan verificar el cumplimiento de esta ambientales * 100 medida. autorizados Realizar limpieza y saneamiento de las áreas de recolección de desechos ubicadas en cada estación del Metro de Quito. Se realizarán I1: Número de inspecciones frecuentes de las áreas de recolección por estación, se recolecciones - Registros de definirán períodos críticos de recolección de los desechos y se realizadas/ Número de inspección Semanal - Afectación del recurso suelo por - Generación de desechos programarán limpiezas de los contenedores, para prevenir que dichas recolecciones - Certificados de (limpiezas e disposición inadecuada de desechos sólidos no peligrosos áreas constituyan áreas de atracción para posibles vectores programadas *100 entrega de inspecciones) sólidos no peligrosos 3. - Presencia de especies diseminadores de enfermedades como roedores, palomas, desechos no EPMMQ Fase de Operación - Introducción accidental de especies mosquitos, entre otros, que pongan en riesgo la salud de trabajadores vectores de enfermedades peligrosos a bióticas invasoras (vectores de y usuarios del Metro de Quito. I2: Número de limpiezas Mensual (plagas) gestores enfermedades) realizadas / Número de (recolecciones) En caso de que se verifique la proliferación de esos vectores, actuar ambientales en el sentido de promover la limpieza y saneamiento del área, y limpiezas programadas autorizados reajuste de la frecuencia de recolección de desechos y limpieza en las *100 áreas donde el problema se verifique. - Generación de escombros - Afectación del recurso suelo por por Construcción de disposición inadecuada de instalaciones auxiliares escombros I1: Escombros En caso de que, durante la Operación del Metro de Quito, sean gestionados en - Registros de - Generación de desechos - Afectación del recurso suelo por requeridas construcciones menores dentro del área licenciada, se escombreras entrega – sólidos no peligrosos disposición inadecuada de desechos considerará lo siguiente: autorizadas / Escombros recepción de Durante - Generación de desechos sólidos no peligrosos - Los escombros generados serán gestionados en una generados *100 escombros; y, construcciones 4. sólidos y líquidos peligrosos - Afectación del recurso suelo por EPMMQ Mensual escombrera autorizada. I2: Desechos Certificados de menores en la Fase disposición inadecuada de de Operación - Los desechos peligrosos y no peligrosos serán entregados a gestionados con tratamiento y desechos sólidos y líquidos un gestor ambiental autorizado para su tratamiento y gestores autorizados / disposición final de peligrosos disposición final. Desechos generados desechos. - Afectación del recurso hídrico por +100 disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos peligrosos Cantidad de desechos - Certificados de En caso de situaciones emergentes durante la operación que tratamiento y - Afectación del recurso suelo por gestionados por - Generación de desechos impliquen la generación de desechos peligrosos, los mismos deben disposición final En caso de 5. disposición inadecuada de desechos gestores autorizados / EPMMQ Fase de Operación sólidos y líquidos peligrosos ser gestionados por parte del operador según lo establecido en la de desechos generación sólidos y líquidos peligrosos Cantidad de desechos normativa ambiental vigente. peligrosos a generados *100 gestores Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-29 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo - Afectación del recurso hídrico por Los desechos peligrosos serán almacenados temporalmente en áreas ambientales disposición inadecuada de desechos que cumplan con la compatibilidad de materiales, de acuerdo con las autorizados sólidos y líquidos peligrosos características específicas y de peligrosidad de los desechos, en lugares que cumplan las especificaciones mínimas para almacenamiento de desechos peligrosos, y serán entregados a un gestor ambiental autorizado para su tratamiento y disposición final. - Certificados de - Afectación del recurso suelo por tratamiento y disposición inadecuada de desechos Cantidad de desechos disposición final sólidos y líquidos peligrosos Se debe garantizar que, desde el sitio donde se generen los desechos gestionados por - Generación de desechos de desechos 6. peligrosos, se evite el contacto con los recursos suelo y agua; y ser gestores autorizados / EPMMQ Mensual Fase de Operación sólidos y líquidos peligrosos - Afectación del recurso hídrico por peligrosos recopilados y dispuestos por parte de un gestor ambiental autorizado. Cantidad de desechos disposición inadecuada de desechos emitidos por un generados *100 sólidos y líquidos peligrosos gestor ambiental autorizado Áreas de - Afectación del recurso suelo por almacenamiento disposición inadecuada de desechos Los desechos peligrosos que se generen durante las actividades de - Registros de - Permanente temporal que cumplan sólidos y líquidos peligrosos operación del Metro de Quito deben ser almacenados temporalmente inspección de (disposición) - Generación de desechos especificaciones / Áreas 7. en áreas que cumplan con la compatibilidad de materiales, de acuerdo áreas de EPMMQ Fase de Operación sólidos y líquidos peligrosos - Afectación del recurso hídrico por de almacenamiento Mensual con las características específicas y de peligrosidad de los desechos, almacenamiento disposición inadecuada de desechos temporal totales (inspecciones) según lo establecido en NTE INEN 2266:2013. temporal sólidos y líquidos peligrosos dispuestas en el proyecto*100 Los desechos sólidos peligrosos que se generen durante las actividades de operación deben ser separados y clasificados según sus características. En las áreas de trabajo del Metro se dispondrá de contenedores identificados y áreas para almacenamiento temporal de desechos que cumplan con los lineamientos establecidos en la norma aplicable, en este sentido el área de almacenamiento contará con lo siguiente: - Criterios de compatibilidad para almacenamiento - Envases y contenedores etiquetados y rotulados, y adecuados para el tipo de material almacenado. - Superficies impermeabilizadas - Acceso restringido - Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos - Cubeto con capacidad al menos del 110% de la capacidad Cantidad de desechos Reporte de inspección sólidos y líquidos peligrosos de almacenamiento. - Generación de desechos clasificados / Cantidad 8. EPMMQ Permanente Fase de Operación sólidos y líquidos peligrosos - Afectación del recurso hídrico por - Elementos de protección contra incendios, se deben de desechos generados - Registro considerar detectores con alarma, y agentes extintores *100 fotográfico disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos peligrosos aceptables al tipo de material almacenado; y, el número de extintores se definirá según la superficie del área y la cantidad de material almacenado. - Elementos para contención de derrames - Hojas de seguridad - Señalética de seguridad: riesgos, prohibición, evacuación, uso de EPP, información. - El área debe estar alejada de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales. El área debe estar aislada de fuentes de calor e ignición. El área debe situarse en área no expuesta a inundaciones. - Afectación del recurso suelo por Los desechos peligrosos y especiales serán entregados a gestores - Actas de entrega - Generación de desechos disposición inadecuada de desechos Cantidad de desechos ambientales autorizados para su tratamiento y disposición final. Se de desechos sólidos y líquidos peligrosos sólidos y líquidos peligrosos gestionados / cantidad 9. registrarán en actas las entregas de desechos, y se mantendrán los EPMMQ Semestral Fase de Operación - Generación de desechos - Afectación del recurso hídrico por de desechos generados - Certificados de certificados de tratamiento y disposición final que permitan verificar el tratamiento y especiales disposición inadecuada de desechos * 100 cumplimiento de esta medida. disposición final sólidos y líquidos peligrosos 10-30 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo - Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos especiales Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.7.6 Plan de Manejo de Desechos – Actividades de Mantenimiento Las medidas establecidas en el presente plan están encaminadas a prevenir los impactos al recurso suelo y agua, enfocándose en el manejo de los desechos peligrosos y no peligrosos que se generen durante las actividades de mantenimiento de la Fase de Operación de la Primera Línea del Metro de Quito. Es importante recalcar que las actividades de mantenimiento forman parte de la Operación del Metro de Quito, es decir que, durante la ejecución de la Fase de Operación ocurren de manera simultánea las actividades de mantenimiento requeridas para garantizar la operación del sistema Tabla 10-8 Medidas del Plan de Manejo de Desechos – Actividades de Mantenimiento Plan de Manejo de Desechos – Actividades de Mantenimiento Objetivos: PMD – 02  Establecer las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el proyecto para clasificar, almacenar, reciclar/reusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no peligrosos que se generen durante las actividades de mantenimiento del Metro de Quito. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo - Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos Certificados de tratamiento Se debe garantizar que, desde el sitio donde se generen los Cantidad de desechos Fase de y disposición final de Generación de desechos sólidos y peligrosos desechos peligrosos, se evite el contacto con los recursos suelo y gestionados por gestores Operación – 10. desechos peligrosos EPMMQ Mensual líquidos peligrosos - Afectación del recurso hídrico agua; y ser recopilados y dispuestos por parte de un gestor autorizados / Cantidad de Actividades de emitidos por un gestor por disposición inadecuada de ambiental autorizado. desechos generados *100 Mantenimiento ambiental autorizado desechos sólidos y líquidos peligrosos - Afectación del recurso suelo - Permanent por disposición inadecuada de Los desechos peligrosos que se generen durante las actividades Áreas de almacenamiento e desechos sólidos y líquidos de operación - mantenimiento del Metro de Quito deben ser temporal que cumplan Fase de Registros de inspección de (disposició Generación de desechos sólidos y peligrosos almacenados temporalmente en áreas que cumplan con la especificaciones / Áreas de n) Operación – 11. áreas de almacenamiento EPMMQ líquidos peligrosos - Afectación del recurso hídrico compatibilidad de materiales, de acuerdo con las características almacenamiento temporal Actividades de temporal - Mensual por disposición inadecuada de específicas y de peligrosidad de los desechos, según lo totales dispuestas en el Mantenimiento establecido en NTE INEN 2266:2013. proyecto*100 (inspeccion desechos sólidos y líquidos es) peligrosos - Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos Se debe controlar el consumo de aceites, grasas, disolventes y Fase de consumo de sustancias con Registro de consumo de Generación de desechos sólidos y peligrosos sustancias similares con posibles impactos ambientales, con el fin Operación – 12. posible impacto ambiental / sustancias con posible EPMMQ Anual líquidos peligrosos - Afectación del recurso hídrico de disminuir la generación de desechos peligrosos en las áreas Actividades de año impacto ambiental por disposición inadecuada de del proyecto durante actividades de mantenimiento. Mantenimiento desechos sólidos y líquidos peligrosos Los desechos sólidos peligrosos que se generen durante las - Afectación del recurso suelo actividades de operación - mantenimiento deben ser separados y por disposición inadecuada de clasificados según sus características. En las áreas de trabajo del desechos sólidos y líquidos Metro se dispondrá de contenedores identificados y áreas para Fase de Generación de desechos sólidos y peligrosos almacenamiento temporal de desechos que cumplan con los Cantidad de desechos Reporte de inspección Operación – 13. lineamientos establecidos en la norma aplicable, en este sentido clasificados / Cantidad de Registro fotográfico EPMMQ Permanente líquidos peligrosos - Afectación del recurso hídrico Actividades de el área de almacenamiento contará con lo siguiente: desechos generados *100 por disposición inadecuada de Mantenimiento desechos sólidos y líquidos - Criterios de compatibilidad para almacenamiento peligrosos - Envases y contenedores etiquetados y rotulados, y adecuados para el tipo de material almacenado. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-31 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo - Superficies impermeabilizadas - Acceso restringido - Cubeto con capacidad al menos del 110% de la capacidad de almacenamiento. - Elementos de protección contra incendios, se deben considerar detectores con alarma, y agentes extintores aceptables al tipo de material almacenado; y, el número de extintores se definirá según la superficie del área y la cantidad de material almacenado. - Elementos para contención de derrames - Hojas de seguridad - Señalética de seguridad: riesgos, prohibición, evacuación, uso de EPP, información. - El área debe estar alejada de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales. El área debe estar aislada de fuentes de calor e ignición. El área debe situarse en área no expuesta a inundaciones. - Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos peligrosos Los desechos peligrosos y especiales serán entregados a - Actas de entrega de - Generación de desechos gestores ambientales autorizados para su tratamiento y Fase de - Afectación del recurso hídrico Cantidad de desechos desechos sólidos y líquidos peligrosos disposición final. Se registrarán en actas las entregas de Operación – 14. por disposición inadecuada de gestionados / cantidad de - Certificados de EPMMQ Mensual - Generación de desechos desechos, y se mantendrán los certificados de tratamiento y Actividades de desechos sólidos y líquidos desechos generados * 100 tratamiento y disposición especiales disposición final que permitan verificar el cumplimiento de esta Mantenimiento peligrosos final medida. - Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos especiales Los desechos no peligrosos reciclables serán entregados a Fase de - Afectación del recurso suelo por Cantidad de desechos Registros de entrega de Generación de desechos sólidos no gestores ambientales autorizados, previamente separados según Operación – 15. disposición inadecuada de gestionados / cantidad de desechos no peligrosos EPMMQ Mensual peligrosos sus características. Se mantendrán las actas de entrega que Actividades de desechos sólidos no peligrosos desechos generados * 100 (reciclables) permitan verificar el cumplimiento de esta medida. Mantenimiento - Generación de escombros por - Afectación del recurso suelo por Construcción de instalaciones disposición inadecuada de auxiliares escombros - Generación de desechos - Afectación del recurso suelo por Realizar la clasificación diferenciada en la fuente en desechos sólidos no peligrosos disposición inadecuada de orgánicos, desechos peligrosos y desechos no peligrosos. Se desechos sólidos no peligrosos dispondrán recipientes separados e identificados en las áreas del Número de estaciones de - Generación de desechos Fase de desechos con recipientes Registro fotográfico sólidos y líquidos peligrosos - Afectación del recurso suelo Metro de Quito donde se realicen las actividades de Operación – 16. mantenimiento para dar cumplimiento a esta medida. diferenciados / Áreas de fechado EPMMQ Permanente por disposición inadecuada de Actividades de almacenamiento temporal Registro de inspección desechos sólidos y líquidos La Norma NTE INEN 2841:2014 define la clasificación Mantenimiento totales *100 peligrosos diferenciada según colores estandarizados para los contenedores - Afectación del recurso hídrico de recolección de desechos. por disposición inadecuada de desechos sólidos y líquidos peligrosos Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10-32 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.7.7 Plan de Manejo de Desechos – Fase de Cierre y Abandono Las medidas establecidas en el presente plan están encaminadas a prevenir los impactos al recurso suelo y agua, enfocándose en el manejo de los desechos peligrosos y no peligrosos que se generen durante la Fase de Cierre y Abandono de la Primera Línea del Metro de Quito. Tabla 10-9 Medidas del Plan de Manejo de Desechos – Fase de Cierre y Abandono Plan de Manejo de Desechos – Fase de Cierre y Abandono Objetivos: PMD – 03  Establecer las medidas y estrategias concretas a aplicarse en el proyecto para clasificar, almacenar, reciclar/reusar y disponer los diferentes desechos peligrosos y no peligrosos que se generen durante las actividades de cierre y abandono del Metro de Quito. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Los desechos no peligrosos reciclables y no reciclables deben ser Certificados de entrega de Afectación del recurso suelo por separados y clasificados en contenedores diferenciados y serán Cantidad de desechos Generación de desechos sólidos no desechos no peligrosos a Fase de Cierre 17. disposición inadecuada de desechos entregados a gestores ambientales autorizados. Se mantendrán gestionados / cantidad de EPMMQ - Mensual peligrosos gestores ambientales y Abandono sólidos no peligrosos las actas de entrega de desechos que permitan verificar el desechos generados * 100 autorizados cumplimiento de esta medida. - Permanent e (disposició n de áreas I1: Áreas de - Registros de de almacenamiento temporal inspección de áreas Los desechos peligrosos que se generen durante las actividades almacena que cumplan de almacenamiento de cierre y abandono del proyecto deben ser almacenados miento especificaciones / Áreas de temporal Afectación del recurso suelo por temporalmente en áreas que cumplan con los lineamientos temporal) Generación de desechos sólidos y almacenamiento temporal - Certificados de EPMMQ Fase de Cierre 18. disposición inadecuada de desechos establecidos en la norma aplicable, de acuerdo con las totales dispuestas en el - Mensual líquidos peligrosos entrega de desechos y Abandono sólidos y líquidos peligrosos características específicas y de peligrosidad de los desechos; y proyecto*100 (inspeccion finalmente deben ser entregados a gestores ambientales no peligrosos a es y autorizados. I2: Cantidad de desechos gestores entrega a gestionados / cantidad de ambientales gestores desechos generados *100 autorizados ambientale s autorizado s) Durante la Fase de Cierre y Abandono, las actividades de demolición de estructuras generarán escombros que deben ser Escombros gestionados en - Afectación del recurso suelo - Registros de entrega gestionados a través de una escombrera autorizada. Se escombreras autorizadas / Fase de Cierre 19. Generación de escombros por disposición inadecuada de – recepción de EPMMQ - Mensual registrarán la cantidad de escombros generados, la cantidad de Escombros generados y Abandono escombros escombros escombros entregados a escombreras autorizados, y los *100 responsables de la entrega y recepción. Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-33 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-34 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.8 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública Este plan incluye medidas y acciones a ejecutar con el propósito de precautelar el bienestar general de los empleados y contratistas de la EPMMQ y usuarios del servicio del Metro de Quito. Las políticas de salud y seguridad se aplicarán en todas las actividades, de tal manera que los trabajos se realicen evitando riesgos y accidentes y, en caso de que se produzcan, sean comunicados para su evaluación y posterior adopción de mecanismos para evitarlos en el futuro. El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública, busca cumplir las normas nacionales vigentes, asegurando las condiciones básicas para que los centros de trabajo y las actividades que se realicen cumplan con las medidas necesarias para proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes laborales, promover el cuidado de los bienes en las instalaciones del Metro de Quito, capacitarlos en procedimientos y hábitos de seguridad. 10.8.1 Objetivos Los objetivos principales del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública son los siguientes:  Identificar, evaluar y medir los riesgos para la salud y seguridad industrial de sus empleados por puesto de trabajo y contratistas involucrados en el proyecto.  Evitar, Minimizar y controlar los riesgos para la salud del personal y contratistas involucrados en el proyecto.  Reducir y controlar el riesgo de incidentes y accidentes de sus empleados y contratistas.  Evitar, minimizar y controlar los riesgos para la salud de los usuarios del Metro de Quito.  Reducir y controlar el riesgo de incidentes y accidentes de usuarios del Metro de Quito. 10.8.2 Responsables La responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente plan, ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) a través de sus contratistas. 10.8.3 Alcance El presente plan aplica a los empleados de la EPMMQ, sus contratistas y usuarios, involucrados en todas las actividades del proyecto; así como a los usuarios del Metro de Quito. 10.8.4 Programa de Salud Ocupacional y Pública La empresa asegurará que sus empleados y los de las contratistas, dedicados a cualquier actividad relacionada con el proyecto y con la operación en general, estén saludables y físicamente hábiles. A fin de precautelar la salud de los trabajadores las medidas del presente plan se enmarcan el cumplimiento obligatorio de la normativa aplicable, y con las guías y procedimientos internos de la EPMMQ. También se plantean medidas para prevenir y minimizar riesgos de salud de los usuarios por cualquier actividad operacional relacionada con el Metro de Quito. 10.8.5 Programa de Seguridad Ocupacional y Pública El programa de seguridad detalla las acciones a implementarse para asegurar que las labores se cumplan de conformidad con todas las reglas, regulaciones y buenas prácticas de trabajo seguro aplicables. Su objetivo principal es el cumplimiento de la normativa aplicable en Ecuador que permita proveer de un ambiente laboral seguro para los trabajadores del Metro de Quito, sus contratistas y usuarios. Para la aplicación del programa se partirá con una identificación y evaluación de riesgos de cada uno de los puestos de trabajo durante las actividades de operación y mantenimiento del proyecto, con el fin de que la gestión de seguridad cubra cada uno de ellos. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-35 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Del mismo modo, este plan incluye las acciones que deben aplicarse para garantizar la seguridad de los usuarios del Metro de Quito, ante los diferentes riesgos que se pueden presentar dentro de las instalaciones durante el uso del servicio de transporte que brinda el proyecto. 10-36 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-10 Medidas del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública Plan de Seguridad y Salud Ocupacional y Pública Objetivos:  Asegurar que el personal que labora para las actividades de operación y mantenimiento del Metro de Quito se encuentran aptos para ejecutar sus labores. PSSO – 01  Evitar la materialización de los riesgos sobre la salud de trabajadores y usuarios del Metro de Quito que pueden ser ocasionados por las actividades de operación del Metro y sus características particulares.  Definir las medidas enfocadas a garantizar la seguridad de los trabajadores que laboran para las actividades de operación y mantenimiento del Metro de Quito, aplicando acciones para asegurar un ambiente laboral seguro y minimizar los riesgos tanto para los trabajadores como los usuarios del Metro de Quito. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Fase de Los trabajadores del Metro de Quito y contratistas deben estar Número de trabajadores Inicio de Operación, Afectación a la salud de los Registro de afiliación al 1. Operación del sistema Metro de Quito afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el afiliados / Número de EPMMQ contrato de Mantenimiento, trabajadores IESS primer día de labores. trabajadores totales *100 cada trabajador Cierre y Abandono Se mantendrán formatos de registro y procedimientos internos de I1: Número de accidentes e evaluación y comunicación de accidentes, incidentes y incidentes notificados / - Informe de enfermedades ocupacionales ocasionados por riesgos del trabajo Número total de accidentes notificación al IESS y En caso de que y riesgos del uso de las infraestructuras. e incidentes * 100 Fase de EPMMQ; e, ocurra un Operación, Afectación a la salud de los Los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales deben I2: Incidentes, accidentes y - Informe de accidente, 2. Operación del sistema Metro de Quito ser registradas. Se producirá un informe de investigación / informe enfermedades EPMMQ Mantenimiento, trabajadores y usuarios investigación de incidente o ampliatorio, estableciendo las causas y consecuencias del ocupacionales Cierre y incidentes, accidentes enfermedad accidente o incidente, y definiendo planes y acciones correctivas investigadas / Incidentes, Abandono y enfermedades ocupacional direccionadas a la eliminación/ prevención de las causas y para accidentes y enfermedades ocupacionales. evitar recurrencias dentro del proyecto, hasta el cierre de los ocupacionales generados casos. en el proyecto *100 En caso de accidente o incidente laboral, se realizará la notificación de accidentes a Riesgos de Trabajo del IESS y En caso de que número de Fase de EPMMQ por parte del contratista. ocurra un accidentes/incidentes Operación, Afectación a la salud de los - Reportes de Índice de accidente, 3. Operación del sistema Metro de Quito En caso de accidente o incidente con usuarios, el operador comunicados/número total EPMMQ Mantenimiento, trabajadores y usuarios accidentabilidad. incidente o comunicará a EPMMQ y a las autoridades relevantes e de accidentes e Cierre y enfermedad involucradas en el accidente o incidente específico (protección incidentes*100 Abandono ocupacional civil, bomberos, policía, otros). La EPMMQ y sus contratistas diseñarán un procedimiento de evacuación médica donde se detalle las acciones a tomarse Procedimiento de durante una emergencia, actividades de primeros auxilios, mapeo evacuación médica. Fase de de elementos como botiquines, camillas, entre otros. El Registro de socialización Operación, Afectación a la salud de los procedimiento debe definir el flujo de comunicación interno y con Procedimiento de 4. Operación del sistema Metro de Quito del procedimiento de EPMMQ Una vez Mantenimiento, trabajadores y usuarios entidades de apoyo (hospitales, centros de salud, ambulancias), evacuación médica evacuación médica. Cierre y para cada estación y Talleres y Cocheras. Registro fotográfico del Abandono El procedimiento de evacuación médica debe estar dirigido al flujograma. personal de la EPMMQ, contratistas y usuarios del Metro de Quito. En las áreas operativas del proyecto se debe contar con botiquines Áreas operativas que de primeros auxilios para atención de emergencias, y los Fase de disponen de elementos Operación, Afectación a la salud de los elementos básicos para evacuación de personal. para atención de 5. Operación del sistema Metro de Quito Reporte de inspecciones EPMMQ Mensual Mantenimiento, trabajadores y usuarios Se deben realizar inspecciones periódicas para verificar la emergencias médicas / Cierre y existencia y las condiciones de los elementos en las áreas Áreas operativas totales del Abandono operativas del proyecto proyecto *100 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-37 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo La EPMMQ y sus contratistas deben realizar la identificación y evaluación de riesgos laborales (físicos, mecánicos, químicos, Anual, biológicos, ergonómicos y psicosociales) en cada uno de los actualización puestos de trabajo, utilizando metodologías de evaluación según certificadas. Fase de requerimientos Operación, Afectación a la salud de los Adicionalmente, la EPMMQ realizará la identificación y evaluación Informe de evaluación de Informe de evaluación de (nuevos 6. Operación del sistema Metro de Quito EPMMQ Mantenimiento, trabajadores y usuarios de los riesgos a los que se encuentran expuestos los usuarios del riesgos riesgos puestos de Cierre y Metro de Quito. Cada riesgo identificado tanto para trabajadores trabajo, Abandono como usuarios del Metro deberá disponer de un plan de acción contingencias específico para su gestión, los cuales incluirán la debida suscitadas, coordinación con autoridades e instituciones competentes cambios) (hospitales, policía, bomberos, municipio, entre otros). - Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo; y, Fase de La EPMMQ y sus contratistas deben someter a aprobación de la Número de trabadores que Operación, Afectación a la salud y seguridad de autoridad competente, el Reglamento Interno de Seguridad e cuentan con el Reglamento - Registro de entrega Cada dos años 7. Operación del sistema Metro de Quito del Reglamento EPMMQ Mantenimiento, los trabajadores Higiene del Trabajo. Se entregará una copia del reglamento a Interno de SSO / Número (aprobación) Interno de Seguridad Cierre y todos los trabadores, con el fin de que sea comunicado y aplicado. total de trabajadores * 100 e Higiene del Trabajo Abandono al personal (EPMMQ y sus contratistas) La EPMMQ y sus contratistas deberán proveer de los elementos Semestral Fase de Número de trabajadores de protección personal (EPP) y ropa de trabajo necesarios a todos Registro de entrega y Anual Operación, Afectación a la salud y seguridad de que cuentan con EPP y 8. Operación del sistema Metro de Quito sus trabajadores para las actividades de operación y reposición de EPP y ropa EPMMQ En función de la Mantenimiento, los trabajadores ropa de trabajo / Número mantenimiento del Metro de Quito, conforme los riesgos a los que de trabajo evaluación de Cierre y total de trabajadores * 100 están expuestos y previamente evaluados e identificados. riesgos. Abandono Fase de La EPMMQ y sus contratistas deberán generar permisos de Permisos de trabajo Operación, Afectación a la salud y seguridad de trabajo para las actividades de alto riesgo para el trabajador. generados / Número total Cada actividad 9. Operación del sistema Metro de Quito Permisos de trabajo EPMMQ Mantenimiento, los trabajadores Dichos permisos serán otorgados por el supervisor de Seguridad de actividades de alto de alto riesgo Cierre y Industrial y Salud Ocupacional. riesgo ejecutadas *100 Abandono Las instalaciones del Metro de Quito tendrán la señalética de Fase de Señalética de seguridad seguridad conforme lo dispuesto en la NTE INEN 3864: “Símbolos Operación, Afectación a la salud y seguridad de instalada según normativa / Reporte de inspecciones 10. Operación del sistema Metro de Quito Gráficos. Colores de Seguridad y Señales de Seguridad”. El EPMMQ Mensual Mantenimiento, los trabajadores y usuarios Áreas operativas totales del de seguridad cumplimiento de esta medida se verificará durante las Cierre y proyecto *100 inspecciones periódicas de seguridad. Abandono Afectación a la salud y seguridad de Las áreas de almacenamiento de combustibles y sustancias los trabajadores y usuarios químicas peligrosas serán inspeccionadas periódicamente para Fase de Afectación del recurso suelo por verificar que cumplan con la normativa vigente. INEN 2266, para Número de inspecciones Operación, disposición inadecuada de desechos etiquetado y almacenamiento adecuado, la existencia de realizadas / Número de 11. Manejo de sustancias químicas Reporte de inspecciones EPMMQ Mensual Mantenimiento, sólidos. integridad de tanques, diques, cubetos, techos, presencia de inspecciones planificadas Cierre y Afectación del recurso hídrico por grietas, corrosión, fugas, y similares, con el fin de identificar puntos *100 Abandono disposición inadecuada de desechos de riesgo que requieran planes de acción y mantenimiento sólidos. oportuno. Número de productos Fase de peligrosos que cuenten con Operación, Afectación a la salud y seguridad de Deberá disponerse en un lugar visible las Hojas de Seguridad de 12. Operación del sistema Metro de Quito hojas de seguridad / Reporte de inspecciones EPMMQ Permanente Mantenimiento, los trabajadores y usuarios los productos peligrosos almacenados, en idioma español. Número total de productos Cierre y peligrosos almacenados Abandono Número de Fase de Se deberán realizar mantenimientos de los sistemas contra mantenimientos realizados Operación, incendios instalados en el Metro de Quito. Registros de 13. Riesgos Físicos. Incendios / Número de EPMMQ Anual Mantenimiento, mantenimiento También se deben realizar simulacros con los bomberos. mantenimientos Cierre y planificados * 100 Abandono 10-38 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Número de simulacros realizados/ Número de simulacros previsto EPP distribuidos al personal de trabajos Cuando necesaria la Contratar personal calificado para la realización de trabajos eléctricos Afectación a la salud y seguridad de Registros de contratación realización de Durante la fase 14. Riesgos eléctricos eléctricos, con EPP correspondiente y debidamente capacitados y Número de acciones de EPMMQ los trabajadores y usuarios y acciones de capacitación trabajos de operación entrenados sobre los peligros asociados capacitación de los peligros eléctricos de de trabajos eléctricos/ en mantenimiento tensión Creación de protocolos específicos, planes de emergencia y planes de contingencia para los escenarios de riesgo identificados para la operación del Metro de Quito, y realización de los respectivos simulacros anuales: atentado terrorista, sismo, huelga/ manifestaciones, violencia/ suicidio, epidemia/ pandemia, I1: Número de protocolos descarrilamiento, y similares. específicos creados / Estos protocolos específicos y simulacros deberán estar escenarios establecidos - Protocolos Afectación a la salud y seguridad de coordinados con planes de evacuación. *100 específicos; y, Fase de 15. Operación del sistema Metro de Quito EPMMQ Anual los trabajadores y usuarios Los protocolos, planes de emergencia y contingencia a desarrollar I2: Número de simulacros - Reporte de Operación tendrán la debida coordinación con autoridades e instituciones realizados / Número de simulacros competentes (hospitales, policía, bomberos, municipio, entre simulacros establecidos otros), definiendo entre si su límite de responsabilidad y por protocolo *100 jurisdicción (es decir, los planes y protocolos internos del MQ podrán incluir áreas externas a la operación del Metro, desde que coarticuladas con las entidades externas involucradas), alcance de actuación o forma de actuación coordinada/compartida. Definir e implementar un protocolo específico para la prevención y - Protocolo de actuación frente a la violencia de género y el acoso sexual en el I1: Protocolo de prevención prevención y Metro, que incluya el establecimiento de medios de comunicación y actuación frente a la actuación frente a la habilitados (canal de denuncias vía telefónica, presencial y online) violencia de género y el violencia de género y Afectación a la salud y seguridad de y socializados con usuarios, procedimiento de denuncia, acoso sexual el acoso sexual EPMMQ Fase de 16. Operación del sistema Metro de Quito Mensual los trabajadores y usuarios derivación a servicios de asistencia en la materia, e investigación implementado; y, Operación de situaciones de acoso. Se realizarán campañas de información I2: Socializaciones sobre los procedimientos de actuación frente a la violencia de realizadas / socializaciones - Informes de género y al acoso sexual que se aplica dentro del Metro para programadas *100 campañas de trabajadores y usuarios del Metro. socialización Se implementará un código de conducta que incluya las acciones - Afectación a la salud y de seguridad que se deben cumplir por parte del personal y Código de conducta Código de conducta Fase de 17. Operación del sistema Metro de Quito seguridad de los trabajadores y usuarios del Metro de Quito. Como parte del sistema de recepción EPMMQ Permanente implementado implementado Operación usuarios de quejas se incluirá la comunicación de desviaciones a este código relacionadas con salud y seguridad ocupacional y pública. Articular con instituciones de apoyo y servicios de seguridad la realización de rondas duplas en los trenes y estaciones, en los Número de rondas Afectación a la salud y seguridad de Fase de 18. Operación del sistema Metro de Quito períodos de mayor afluencia, para desincentivar la ocurrencia de realizado/ Número de Reporte de actividades EPMMQ Permanente los trabajadores y usuarios Operación problemas de seguridad y vigilancia de casos de suicidio o rondas planificado *100 violencia. Implementación de sistema automático de comunicación con autoridades de apoyo en materia de riesgos, salud y seguridad: autoridad ambiental, hospitales, centros médicos, servicios medios de emergencia, bomberos, protección civil, policía, ejercito, gobierno, municipalidad, entre otros. Procedimiento de reporte Procedimiento de reporte Afectación a la salud y seguridad de El sistema inicia con actividades de coordinación y convenios con Fase de 19. Operación del sistema Metro de Quito automático con automático con EPMMQ Permanente los trabajadores y usuarios las autoridades e instituciones de apoyo, que establezcan las autoridades de apoyo Operación autoridades de apoyo acciones a ejecutar en las situaciones de emergencia que se pueden presentar en el Metro de Quito, mismas que se definirán en los protocolos o planes de contingencia correspondientes. El sistema automático tendría contactos-tipo y mensajes-tipo por escenario de emergencia, riesgos, salud y seguridad que serían Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-39 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo comunicados en simultaneo y de inmediato a todas las autoridades involucradas en el escenario específico y previamente articulado. Implementar plan de señalética y paneles informativos con - Señalética y I1: Señalética y paneles respecto a los riesgos de electrocución y de equipamientos en paneles implementados Afectación a la salud y seguridad de tensión, el mantenimiento de distancias de seguridad entre implementados. Fase de 20. Operación del sistema Metro de Quito personas y trenes/ ferrocarril, a los cuidados en escaleras, a los I2: Inspecciones realizadas EPMMQ Mensual los trabajadores y usuarios Reporte de inspecciones Operación entrampamientos en las puertas de los trenes. / inspecciones (que incluya registros programadas *100 Verificar su estado mediante inspecciones periódicas. fotográficos) Inspecciones periódicas de verificación de peligros para los usuarios: riesgo de entrada de usuarios en zonas técnicas/ Inspecciones realizadas / Afectación a la salud y seguridad de - Reporte de Fase de 21. Operación del sistema Metro de Quito vedadas, estado de equipamientos en zonas accesibles a inspecciones programadas EPMMQ Mensual los trabajadores y usuarios inspecciones Operación usuarios, estado de escaleras, elevadores, equipos de extracción *100 de aire, equipamientos y espacios en general. Número de campañas de comunicación realizadas / Afectación a la salud y seguridad de Ejecutar campañas de comunicación proactivas para incrementar Reportes de campañas de Fase de 22. Operación del sistema Metro de Quito Número de campañas de EPMMQ Mensual los trabajadores y usuarios la seguridad de usuarios. comunicación Operación comunicación programadas *100 En articulación con el Plan de Capacitaciones, promover acciones de sensibilización regulares con los funcionarios del Metro de Capacitaciones realizadas / Afectación a la salud y seguridad de Quito, contratistas y equipos de seguridad para disuadir Registros de asistencia a Fase de 23. Operación del sistema Metro de Quito Capacitaciones EPMMQ Bimensual los trabajadores y usuarios comportamientos de riesgo de usuarios, resolución de conflictos y capacitaciones Operación programadas *100 promover buenas prácticas de seguridad. Estos se incluirán en el código de conducta que se maneje en el Metro de Quito. Proponer y establecer convenios, protocolos, planes de emergencia, en articulación con autoridades involucradas en temas de salud pública (municipalidad, autoridades de salud, autoridades de seguridad, entre otras a identificar), donde se estudie y proponga el apoyo del Metro de Quito y sus Convenio/ protocolo infraestructuras en situaciones de emergencia meteorológica (olas establecido con Permanente de frío y calor, considerando que el Plan de Acción de Cambio autoridades relevantes (para la Climático de Quito 2020 – PACQ 2020 – presenta proyecciones que incluya plan y aplicabilidad del para el período 2016-2040 de tendencia de incremento de lluvias Convenio/ protocolo procedimiento de apoyo a convenio/ intensas y olas de calor) a personas sin hogar o población establecido con la población vulnerable en protocolo) vulnerable (ancianos y jóvenes), en alineamiento con las autoridades relevantes que situaciones de emergencia Puntual Afectación a la salud y seguridad de salvaguardas de entidades multilaterales en el contexto de incluya plan y meteorológica Durante la fase 24. Operación del sistema Metro de Quito cambios climáticos y los objetivos del PACQ 2020 “asegurar el EPMMQ (siempre que de operación los trabajadores y usuarios procedimiento de apoyo a bienestar, la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, en la población vulnerable en Registros de activación del haya especial aquellas personas expuestas a las amenazas climáticas situaciones de emergencia convenio/ protocolo según requisición o que habitan en espacios vulnerables” y “Garantizar la equidad en meteorológica requisición de las materialización la implementación de acciones de cambio climático, el acceso y la autoridades públicas/ de unos de los distribución de los beneficios, priorizando los grupos y materialización de unos de escenarios comunidades vulnerables”. los escenarios planteados planteados) en el convenio Ese apoyo podría darse de manera estructurada, por ejemplo, en la asignación de espacios del Metro a indicar por el EPMMQ y aprobados por autoridades públicas y poner a disposición de medios logísticos/ humanos según procedimientos a establecer en conjunto con las autoridades. Reforzar los procedimientos y medios de higiene y salud en periodos de epidemias y/o pandemias, con desinfección de espacios varias veces al día, nebulización frecuente en estaciones y trenes con productos de desinfección, prever espacios y medios En caso de Afectación a la salud y seguridad de Procedimiento de higiene y Procedimiento de higiene Fase de 25. Operación del sistema Metro de Quito logísticos/ humanos para aislamiento de personas con riesgo de EPMMQ epidemias / los trabajadores y usuarios salud implementado y salud implementado Operación contaminación biológica, en articulación con las autoridades de pandemias salud. Para el contexto específico de la pandemia COVID 19, deberán ser seguidas todas las directrices de las autoridades de salud, 10-40 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo generales y medidas específicas para transportes públicos. Además de las medidas propuestas para epidemias y/o pandemias, y de entre las medidas definidas por las autoridades nacionales e internacionales, se destaca: - Fomentar el distanciamiento social y el uso de mascarillas en espacios cerrados o especialmente donde no se pueda cumplir con el distanciamiento. - Asignar zonas específicas de limpieza y desinfección, implementación de dispensadores de alcohol. - Reforzar medidas de bioseguridad: lavado de manos, uso de alcohol y mascarilla. - Implementar señalética de prevención e información de las medidas de bioseguridad. Con el fin de precautelar la seguridad, se realizarán inspecciones permanentes del sistema de drenaje y de caudales de infiltración en periodos de precipitación intensa, para prevenir y anticipar problemas operacionales relacionados con inundaciones; tener Inspecciones del sistema Semestral, de drenaje y bombas Mensual en la Afectación a la salud y seguridad de bombas de emergencia en el caso que los sistemas de drenaje no Fase de 26. Operación del sistema Metro de Quito tengan capacidad para los caudales de infiltración / escorrentía realizadas / Inspecciones Reporte de inspección EPMMQ época de lluvias los trabajadores y usuarios Operación generados. del sistema de drenaje y (precipitaciones bombas programadas *100 intensas) Estas inspecciones que se realizarán para verificar el correcto funcionamiento del sistema de drenaje e identificar los caudales de infiltración. Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-41 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-42 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.9 Plan de Contingencias Se define como emergencia a toda situación no deseada o suceso imprevisto que pueda poner en riesgo la integridad física de las personas, provocar o no daños a los bienes materiales y afectar al ambiente exigiendo una actuación rápida como consecuencia de situaciones de riesgo, condiciones subestándares (equipos, maquinaria, vehículos e instalaciones operativas), actos subestándares relacionados con el personal o factores externos. El plan de contingencias constituye el instrumento principal para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una situación de emergencia causada por fenómenos destructivos de origen humano o natural, de igual manera, detalla las acciones, así como los listados y cantidades de equipos, materiales y personal para enfrentar los eventuales accidentes y emergencias en la infraestructura o manejo de insumos, en la fase de operación y mantenimiento del Metro de Quito, y en su eventual cierre y abandono. Este plan se aplica a las actividades realizadas por la EPMMQ. y a las empresas contratistas durante las fases de operación, mantenimiento y cierre, debido a que proporciona criterios para enfrentar potenciales emergencias que podrían ocurrir en las instalaciones del Metro de Quito, sus condiciones operativas y de su entorno; se rige a la política, normas y procedimientos tecnológicos y de responsabilidad por parte de la EPMMQ, así como la legislación ambiental aplicable en el Ecuador. 10.9.1 Objetivos  Establecer un sistema de respuesta efectiva y oportuna ante contingencias que puedan presentarse durante el desarrollo de las actividades del proyecto, cuyas consecuencias pueden impactar los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos, así como las instalaciones del Metro de Quito, sus condiciones operativas y de su entorno.  Salvaguardar la seguridad de las personas que laboran en el Metro de Quito y de los usuarios del servicio de transporte, así como de las parroquias que se encuentra ubicadas en el área de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta (AII) del proyecto.  Identificar, organizar y determinar las responsabilidades específicas para una respuesta a emergencia durante la operación del proyecto.  Optimizar el uso de equipos, materiales y recursos humanos que sean necesarios, a fin de prevenir y controlar eventos emergentes. 10.9.2 Responsables La responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente plan, ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) a través de sus contratistas. 10.9.3 Alcance Este plan se aplica a las actividades a desarrollarse durante la Fase de Operación del Metro de Quito, así como durante las actividades de un eventual Cierre y Abandono del proyecto. 10.9.4 Características Generales del Proyecto El Metro de Quito se define como un sistema abierto a las diversas tecnologías que, cumpliendo los requerimientos funcionales solicitados al mismo, se adapten mejor a las características de la infraestructura de la Primera Línea del Metro de Quito, intervalo de explotación, composición de los trenes, condiciones ambientales, velocidad comercial, regulación de las circulaciones y operatividad de la línea y que costará de los tres subsistemas siguientes: Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-43 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Subsistema de señalización de respaldo en Línea y Depósito: constituido por los enclavamientos y el equipamiento de vía, será el encargado de garantizar la seguridad, en la realización, control y supervisión de los itinerarios, así como localizar los vehículos tanto en Línea como en Depósito.  Subsistema de A.T.C. (Control Automático del Tren). Este subsistema, que se instalará en el tren estará basado en un equipamiento de: o Protección Automática de Trenes (A.T.P.) vía-tren con transmisión continuo de datos (unidireccional desde la vía al tren), que será el encargado de garantizar la seguridad de las circulaciones, impidiendo que se produzcan incidentes por alcances o exceso de velocidad, mediante el control permanente de la velocidad del tren. o Operación Automática del Tren (A.T.O.) bidireccional vía-tren, que permita la operación automática de tren en modo semiautomático con supervisión de ATP.  Subsistema de Supervisión Automática de Trenes (A.T.S.). Es el subsistema encargado del Control, Gestión y Regulación de Tráfico desde el P.C.C. (Puesto de Control Central) y Puestos de Operación Local (PLO), la operación general del sistema de señalización y A.T.C. Estará compuesto de: o Módulo de Control de Tráfico Centralizado (C.T.C.) que gestionará el mando, control y supervisión del sistema, así como el seguimiento de los trenes a lo largo de la línea, control de alarmas, reproducción de eventos, etc. o Módulo de Gestión y Regulación de Tráfico, que a través de la señalización de respaldo y en combinación con las marchas en Inter estaciones transmitidas a través del A.T.O., permita gestionar la explotación de la línea, regularizando los intervalos de operación y optimizando el consumo energético. 10.9.4.1 Señalización A.T.P. / A.T.O. VIA-TREN Y A.T.S. En el proyecto define un nivel de seguridad SIL4 que establecen los subsistemas encargados de establecer la seguridad de los itinerarios, localizar los vehículos a lo largo de todo el sistema y garantizar la seguridad de las circulaciones, y todo ello preparado para su monitorización y gestión desde el Puesto de Control Central (P.C.C.) y PLO. Teniendo en cuenta las características de crecimiento futuro, se ha dispuesto que la línea deberá explotarse con un sistema de Operación Semiautomática de Tren, tipo GOA2 que incorpore un modo de Operación Automática de Tren (A.T.O.), que realizará las funciones de conducción y parada en estación a partir de la orden de salida establecida por el conductor. 10.9.4.2 Sistema de Protección Contra Incendios Las instalaciones de protección contra incendios (PCI), son los siguientes:  Detectar los incendios en una fase incipiente al objeto de poder hacer frente al incendio cuando éste no ha alcanzado gran magnitud, y resulta fácil controlarlo. Asimismo, disponer de los elementos básicos para poder transmitir alarmas y para avisar de las mismas.  Extinguir los incendios en función de la magnitud y tipología del incendio.  Crear las instalaciones básicas de apoyo para la intervención de bomberos.  Señalizar las salidas y rutas de evacuación, así como los medios de extinción. La instalación de Protección Contra Incendios se instaló en la totalidad de estaciones (15) y los correspondientes túneles de interestación. Por otra parte, se cuenta con sistemas de PCI en Talleres y Cocheras, que incluye la nave de mantenimiento, talleres, almacenes, oficinas y puesto de mando. Los equipos que serán utilizados para la detección serán:  Detección analógica 10-44 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Detección por aspiración  Extinción de incendios con agua nebulizada  Extinción con medios manuales (extintores) Presurización de Salidas de Emergencia en Túneles Las salidas de emergencia disponen de una galería de entroque con el túnel o estación. En esta galería se construye un vestíbulo de independencia formado por puertas cortafuegos. Al objeto de asegurar que el humo derivado de un incendio no pueda entrar en la salida de emergencia se dotará al vestíbulo de independencia de un sistema de presurización. El sistema de presurización estará formado por equipos de ventilación que captarán el aire limpio (preferentemente de manera directa desde el exterior) a través de conductos convencionales o específicos creados al efecto en huecos de la construcción y lo impulsarán al interior del vestíbulo de aislamiento a través de conductos que terminarán en una compuerta de regulación, compuerta cortafuegos y rejilla decorativa. 10.9.4.3 Sistema de Protección contra Derrames El Programa de manejo para derrames de combustible ha sido orientado de forma tal que pueda ser ejecutado de acuerdo con las particularidades de los sectores de riesgo que se presentan durante la operación y mantenimiento del Proyecto de la primera línea de Metro de Quito. 10.9.4.4 Control de Estaciones Sistema de Control de Estaciones (SCE) El Sistema de Control de Estaciones (SCE) integra la supervisión y mando de un conjunto de instalaciones, quedando el control de la estación centralizado a nivel de vestíbulo en el cuarto destinado a la venta manual de títulos de transporte (Taquilla), denominado Puesto de Control Local (PCL). Instalaciones en donde se realizarán tareas de control, telemando y supervisión, son las siguientes:  Escaleras mecánicas  Ascensores  Ventilación  Cancelas  Equipos de bombeo  Energía: o Alumbrado de túnel o Alumbrado de estación  Salidas de Emergencia  Zonas de presurización de las salidas de emergencia de túnel Sistema de Escaleras Mecánicas La operación adecuada es la operación para la cual está diseñada la unidad.  La unidad debe servir únicamente para transportar personas.  La unidad debe usarse de pie. Cualquier uso diferente o que se extienda más allá de esto se clasifica como inadecuado. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-45 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Sistema de Ascensores El sistema de Ascensores utilizado en la Primera Línea del Metro de Quito cuenta con las siguientes Ítems de seguridad:  Limitador de velocidad progresivo: Se encuentra al frente de la máquina de tracción sobre el ascensor y su finalidad es controlar la velocidad de desplazamiento de cabina y se accede a él por la ventana de inspección.  Puerta de emergencia: Situada en la parte superior de la cabina se utiliza para la evacuación de los pasajeros, en caso de que ocurra una anomalía en el ascensor y sea imposible evacuarlos por la puerta de la cabina.  Freno de seguridad (paracaídas): Se utiliza en caso de exceso de velocidad en el descenso del ascensor. El freno de seguridad se activa por el imitador de velocidad, haciendo que la cabina quede bloqueada en las guías.  Contactos de puertas de pasillo: Las puertas de pasillo poseen contactos eléctricos, conectados en serie. Si una de las puertas de pasillo se abre con el ascensor en movimiento, esto provocará la detención inmediata de la cabina.  Dispositivo de exceso de carga: Es un sensor que monitorea la cantidad de carga de la cabina: sólo permite que el ascensor parta con la capacidad de carga permitida. Sistema de Cancelas Este sistema consiste en la instalación de puertas cancelas automatizadas en las nuevas bocas de acceso para impedir el paso a las estaciones en los períodos de tiempo nocturno en que no existe servicio. Dispondrán de un autómata que permita realizar maniobras sobre éstas de forma autónoma, así como el control de todas sus señales de estado. Deben permitir además realizar arranques y paradas automáticos de apertura y cierre de servicio en función de un horario anual integrado en el propio autómata. Sistema de Televisión en Circuito Cerrado (TVCC) El sistema de televisión en circuito cerrado (TVCC) permitirá la vigilancia centralizada de todos los andenes, escaleras mecánicas, ascensores, vestíbulos, PCL (taquillas), pasillos de una estación, cancelas y, eventualmente, Fondo de Saco de fin de línea. El sistema de TVCC consta de los siguientes componentes principales:  Cámaras analógicas (366 cámaras orientadas a la supervisión de la operación en total y 71 cámaras de reconocimiento facial en Talleres y Cocheras)  Red de cable radiante  Sistema de Centralización de Video (el cual cuenta con un tiempo de grabación de 6 días)  Equipo de gestión de visualización Sistema de Megafonía El sistema de megafonía permitirá la sonorización de la estación, pudiendo seleccionar una, varias o todas las zonas que se mencionan a continuación:  Cada andén de la estación  Cada uno de los vestíbulos  Cada una de las escaleras  Cada una de las zonas de pasillos de cierta longitud. 10-46 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La sonorización se hará utilizando las siguientes fuentes sonoras:  Mensajes hablados mediante micrófono y mensajes pre-grabados, a nivel local.  Fuente local de audio constituida por el ordenador del cuarto de comunicaciones, donde se podrá almacenar y transmitir mensajes pregrabados relacionados con la circulación de trenes.  Acceso a las mismas zonas locales desde otras fuentes similares procedentes del Puesto de Mando Central. Sistema de Interfonía El sistema de interponía permite tanto a los agentes de Metro, como a los viajeros, establecer de modo sencillo y rápido comunicación telefónica con el agente que tenga bajo su control (local o remoto) las instalaciones de la estación y ante la imposibilidad de establecer esta llamada, comunicación con el Puesto de Mando Central. Sistema de Control de Accesos Con la finalidad de controlar el acceso al Puesto de Control Local (PCL) y otros cuartos técnicos y permitir el paso a los mismos exclusivamente al personal debidamente autorizado, se instalará un Sistema de Control de Accesos. Este personal irá equipado con tarjeta sin contacto. El sistema también realizará las funciones de control de presencia del personal que tenga su puesto de trabajo en la estación y de registro de eventos asociados al sistema (estado de las puertas, fallos, intentos de acceso fallidos, errores, etc.) Sistema de Anti-intrusión Con la finalidad de controlar las actuaciones no autorizadas en el PCL o resto de cuartos técnicos de la estación, así como la manipulación de las máquinas billeteras, etc., se instalará una centralita de seguridad en el armario de control del cuarto de equipos del PCL de cada estación, equipada para el control de 16 zonas (expandible) y conectada a cada uno de los detectores de zona.  Sistema de Seguridad Perimetral del Depósito de Quitumbe: En Talleres y Cocheras se sitúa el depósito para el parqueadero y mantenimiento de los trenes, al cual es necesario dotar de sistemas de seguridad que eviten la intrusión de personal no autorizado en el recinto y protejan las instalaciones. Asimismo, dentro del perímetro del depósito se encuentra el edificio que alberga el Puesto de Mando y distintas dependencias administrativas.  Subsistema de Detección Perimetral: El objetivo fundamental del subsistema de detección perimetral será detectar cualquier intento de acceso no autorizado a través del vallado perimetral del área de Talleres y Cocheras. De este modo se asegurará que únicamente accedan al mismo personal autorizado, de modo que se dispondrá de los medios necesarios para detectar y visualizar el acceso a las instalaciones a través del perímetro. Se contará con 71 cámaras de reconocimiento facial en Talleres y Cocheras.  Subsistema de Gestión: Este subsistema es el núcleo de todo el sistema global. Será el encargado de comunicar e integrar los diferentes subsistemas entre sí. 10.9.4.5 Puesto de Control Central Desde el PCC se realizará el control completo de las instalaciones de las estaciones (sistemas electromecánicos, megafonía, interfonía, CCTV, SIV, etc.), el control centralizado del tráfico ferroviario, el telemando de energía (subestaciones eléctricas de tracción, seccionadores de línea aérea y centros de transformación), comunicaciones (sistemas de telefonía y radiotelefonía), así como la seguridad de las estaciones y dependencias. El centro de control estará ubicado en el edificio auxiliar situado dentro del recinto del Depósito Quitumbe Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-47 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.9.4.6 Manejo y Respuesta a Emergencias En caso de que se susciten emergencias, el Metro de Quito contará con el soporte de entidades de seguridad, rescate y emergencias médicas, para lo cual se ha determinado las distancias en cuanto a la infraestructura con la que cuenta el Metro de Quito como son, salidas de emergencia y estaciones, mismas que se detallan a continuación: Tabla 10-11 Distancias de las Estaciones del Metro de Quito Respecto a la Infraestructura de Entidades de Emergencia Estación Parroquia Infraestructura Social Nombre Distancia (km)) Cardenal de la Torre San Bartolo Retén policial / UPC Promoción Familiar 0,30 Cardenal de la Torre La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 1,91 Cardenal de la Torre La Ferroviaria Hospital Patronato San José 2,05 Cardenal de la Torre San Bartolo Dispensario medico Promoción Familiar (DM27) 0,13 El Ejido Itchimbia Retén policial / UPC El Dorado 1,10 El Ejido Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 3,77 El Ejido La Ferroviaria Hospital Patronato San José 5,18 El Ejido Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM67) 2,09 El Labrador Jipijapa Retén policial / UPC Jipijapa 0,98 El Labrador Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 4,43 El Labrador La Ferroviaria Hospital Patronato San José 11,22 El Labrador Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM16) 1,74 El Recreo La Ferroviaria Retén policial / UPC El Camal 0,41 El Recreo La Ferroviaria Hospital Patronato San José 0,45 El Recreo La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 0,49 El Recreo La Ferroviaria Dispensario medico Ferroviaria Baja (DM64) 0,45 Iñaquito Rumipamba Retén policial / UPC Rumipamba 1,10 Iñaquito Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 2,23 Iñaquito La Ferroviaria Hospital Patronato San José 9,07 Iñaquito Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM16) 0,76 Jipijapa Jipijapa Retén policial / UPC Jipijapa 0,64 Jipijapa Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 3,33 Jipijapa La Ferroviaria Hospital Patronato San José 10,29 Jipijapa Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM16) 0,60 La Alameda San Juan Retén policial / UPC La Basílica 0,57 La Alameda La Ferroviaria Hospital Patronato San José 4,36 La Alameda La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 4,73 La Alameda Centro Histórico Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM74) 2,02 La Carolina Rumipamba Retén policial / UPC Rumipamba 1,26 La Carolina Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 1,88 La Carolina La Ferroviaria Hospital Patronato San José 7,63 La Carolina Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM67) 0,56 10-48 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Estación Parroquia Infraestructura Social Nombre Distancia (km)) La Magdalena La Magdalena Retén policial / UPC Villaflora 0,55 La Magdalena La Ferroviaria Hospital Patronato San José 1,60 La Magdalena Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 8,11 La Magdalena La Magdalena Dispensario medico Atahualpa (DM29) 0,98 La Pradera Rumipamba Retén policial / UPC Rumipamba 1,46 La Pradera Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 2,65 La Pradera La Ferroviaria Hospital Patronato San José 6,92 La Pradera Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM67) 0,86 Moran Valverde La Mena Retén policial / UPC Chillogallo 0,64 Moran Valverde Quitumbe Hospital Hospital Padro Carollo 0,77 Moran Valverde La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 4,45 Moran Valverde Chillogallo Dispensario medico Chillogallo (DM43) 0,69 Quitumbe La Ecuatoriana Retén policial / UPC Ciudadela Ibarra 0,52 Quitumbe Quitumbe Hospital Hospital Padro Carollo 1,10 Quitumbe La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 6,19 Quitumbe La Ecuatoriana Dispensario medico Ciudadela Ibarra (DM2) 0,55 San Francisco La Libertad Retén policial / UPC San Jose de la Libertad 1,21 San Francisco La Ferroviaria Hospital Patronato San José 3,33 San Francisco La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 3,71 San Francisco La Ecuatoriana Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM2) 0,35 Solanda San Bartolo Retén policial / UPC Promoción Familiar 0,58 Solanda La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 2,44 Solanda La Ferroviaria Hospital Patronato San José 2,67 Solanda Solanda Dispensario medico El Carmen (DM75) 0,74 Universidad Central Belisario Quevedo Retén policial / UPC Miraflores Bajo 0,99 Universidad Central Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 3,58 Universidad Central La Ferroviaria Hospital Patronato San José 6,22 Universidad Central Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM67) 1,74 Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021 Tabla 10-12 Distancias de Salidas de Emergencia del Metro de Quito Respecto a la Infraestructura de Entidades de Emergencia Infraestructura Auxiliar Parroquia Infraestructura Nombre Distancia (km) Salida de emergencia 1 Quitumbe Retén policial / UPC Terminal Terrestre Quitumbe 0,65 Salida de emergencia 1 Quitumbe Hospital Hospital Pedro Carollo 0,77 Salida de emergencia 1 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 5,86 Salida de emergencia 1 La Ecuatoriana Dispensario medico Ciudadela Ibarra (DM2) 0,80 Salida de emergencia 2 Quitumbe Hospital Hospital Pedro Carollo 0,33 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-49 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Infraestructura Auxiliar Parroquia Infraestructura Nombre Distancia (km) Salida de emergencia 2 La Mena Retén policial / UPC Chillogallo 0,95 Salida de emergencia 2 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 4,82 Salida de emergencia 2 Chillogallo Dispensario medico Chillogallo (DM43) 0,97 Salida de emergencia 3 La Mena Retén policial / UPC Chillogallo 0,77 Salida de emergencia 3 Quitumbe Hospital Patronato San José 1,33 Salida de emergencia 3 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 3,91 Salida de emergencia 3 Chillogallo Dispensario medico Chillogallo (DM43) 0,84 Salida de emergencia 4 San Bartolo Retén policial / UPC Promoción Familiar 1,16 Salida de emergencia 4 Quitumbe Hospital Patronato San José 2,16 Salida de emergencia 4 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 3,07 Salida de emergencia 4 Solanda Dispensario medico El Carmen (DM75) 0,56 Salida de emergencia 5 San Bartolo Retén policial / UPC El Calzado 0,11 Salida de emergencia 5 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 1,44 Salida de emergencia 5 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 1,53 Salida de emergencia 5 San Bartolo Dispensario medico Promoción Familiar (DM27) 0,68 Salida de emergencia 6 La Ferroviaria Retén policial / UPC El Recreo 0,54 Salida de emergencia 6 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 0,67 Salida de emergencia 6 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 0,89 Salida de emergencia 6 La Ferroviaria Dispensario medico Ferroviaria Baja (DM64) 0,65 Salida de emergencia 7 La Magdalena Retén policial / UPC Villaflora 0,21 Salida de emergencia 7 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 0,97 Salida de emergencia 7 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 1,33 Salida de emergencia 7 La Magdalena Dispensario medico Atahualpa (DM29) 0,97 Salida de emergencia 8 Chilibulo Retén policial / UPC Yaguachi 0,24 Salida de emergencia 8 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 2,04 Salida de emergencia 8 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 2,36 Salida de emergencia 8 La Magdalena Dispensario medico Atahualpa (DM29) 1,20 Salida de emergencia 9 La Libertad Retén policial / UPC San Jose de la Libertad 0,76 Salida de emergencia 9 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 2,99 Salida de emergencia 9 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 3,37 Salida de emergencia 9 Centro Histórico Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM74) 0,13 Salida de emergencia 10 San Juan Retén policial / UPC La Basílica 0,49 Salida de emergencia 10 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 3,75 Salida de emergencia 10 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 4,13 Salida de emergencia 10 Centro Histórico Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM74) 1,16 Salida de emergencia 11 Belisario Quevedo Retén policial / UPC Miraflores Bajo 0,59 Salida de emergencia 11 Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 3,85 Salida de emergencia 11 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 5,74 10-50 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Infraestructura Auxiliar Parroquia Infraestructura Nombre Distancia (km) Salida de emergencia 11 Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM67) 2,02 Salida de emergencia 12 Rumipamba Retén policial / UPC Rumipamba 1,15 Salida de emergencia 12 Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 1,69 Salida de emergencia 12 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 8,28 Salida de emergencia 12 Rumipamba Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM13) 1,00 Salida de emergencia 13 Rumipamba Retén policial / UPC Granda Centeno 1,19 Salida de emergencia 13 Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 2,65 Salida de emergencia 13 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 9,60 Salida de emergencia 13 Iñaquito Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM16) 0,21 Salida de emergencia 14 Jipijapa Retén policial / UPC Jipijapa 1,34 Salida de emergencia 14 Iñaquito Estación de bomberos Sector Iñaquito 4,82 Salida de emergencia 14 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 11,50 Salida de emergencia 14 Kennedy Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM10) 2,03 Salida de emergencia 15 La Libertad Retén policial / UPC San Jose de la Libertad 0,30 Salida de emergencia 15 La Ferroviaria Hospital Patronato San José 2,60 Salida de emergencia 15 La Ferroviaria Estación de bomberos Sector la Ferroviaria 2,95 Salida de emergencia 15 Centro Histórico Dispensario medico Dispensario Médico (S/N) (DM74) 0,99 Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021 Tabla 10-13 Distancias de Estaciones del Metro de Quito Respecto a la Infraestructura de Casas de Salud y Hospitales Distancia Estación Infraestructura de Salud Tipología Nivel (km) El Labrador Clínica De Especialidades Galenus Clínica Privada Segundo nivel 1,33 Jipijapa Clínica De Especialidades Galenus Clínica Privada| Segundo nivel 0,71 Iñaquito Centro Médico Planta Central Puesto De Salud Primer nivel 0,48 Clínica De Especialidades Médicas La Carolina Inglaterra S. A Clínica Privada| Segundo nivel 0,59 La Pradera Clínica Pasteur Clínica Privada Segundo nivel 0,25 Universidad Central Novaclinica Santa Cecilia Hospital Privado Segundo nivel 0,50 Diagnostico Agudo Y Médicos El Ejido Especialistas Dame S.A. Clínica Privada Segundo nivel 0,42 Hospital Gineco-Obstétrico Isidro La Alameda Ayora Hospital Especializado Tercer nivel 0,23 San Francisco Centro Histórico Centro De Salud Primer nivel 0,21 La Magdalena UMQ 3 Pichincha Quito Unidad Móvil Quirúrgica Segundo nivel 0,30 El Recreo Ferroviaria Baja Centro De Salud Primer nivel 0,44 Cardenal de la Torre Promoción Familiar Centro De Salud Primer nivel 0,14 Solanda Fundación Tierra Nueva Pichincha Hospital Básico Segundo nivel 0,43 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-51 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Moran Valverde Chillogallo Centro De Salud Primer nivel 0,68 Quitumbe Ciudadela Ibarra Centro De Salud Primer nivel 0,56 Fuente : Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) – Ministerio de Salud Pública, Unidades de Salud, 2014. Tabla 10-14 Distancias de Salidas de Emergencia del Metro de Quito Respecto a la Infraestructura de Casas de Salud y Hospitales Salida de Distancia emergencia Infraestructura de Salud Tipología Nivel (km) Salida de emergencia Hospital Padre Jose Carollo "Un Canto A La Segundo Hospital Básico 0,77 1 Vida" nivel Salida de emergencia Hospital Padre Jose Carollo "Un Canto A La Segundo Hospital Básico 0,33 2 Vida" nivel Salida de emergencia Turubamba Centro De Salud Primer nivel 0,77 3 Salida de emergencia El Carmen Centro De Salud Primer nivel 0,59 4 Salida de emergencia Segundo Clínica Panamericana Clínica Privada 0,23 5 nivel Salida de emergencia Segundo Clínica Panamericana Clínica Privada 0,60 6 nivel Salida de emergencia C.A.A. Chimbacalle Centro De Salud Primer nivel 0,35 7 Salida de emergencia Segundo UMQ 3 Pichincha Quito Unidad Móvil Quirúrgica 0,35 8 nivel Salida de emergencia Hospital Psiquiátrico San Lázaro Hospital Especializado Tercer nivel 0,17 9 Salida de emergencia Plaza Arenas Centro De Salud Primer nivel 0,30 10 Salida de emergencia Hospital de Hospital Carlos Andrade Marín Tercer nivel 0,46 11 Especialidades Salida de emergencia Centro Médico Planta Central Puesto De Salud Primer nivel 0,74 12 Salida de emergencia Segundo Hospital Vozandes Hospital Privado 0,71 13 nivel Salida de emergencia Cochapamba Sur Centro De Salud| Primer nivel 1,58 14 Salida de emergencia Centro La Libertad Centro De Salud Primer nivel 0,17 15 Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) – Ministerio de Salud Pública, Unidades de Salud, 2014. 10-52 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-2 Estaciones de Bomberos Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-53 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-3 Infraestructura Casas de Salud y Hospitales Fuente: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) – Ministerio de Salud Pública, Unidades de Salud, 2014. 10-54 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-4 Estación Labrador Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-55 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-5 Estación Jipijapa Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. 10-56 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-6 Estación Iñaquito Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-57 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-7 Estación Carolina Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. 10-58 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-8 Estación Pradera Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-59 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-9 Estación Universidad Central Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. 10-60 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-10 Estación Ejido Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-61 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-11 Estación Alameda Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. 10-62 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-12 Estación San Francisco Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-63 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-13 Estación Magdalena Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. 10-64 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-14 Estación Recreo Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-65 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-15 Estación Cardenal de La Torre Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. 10-66 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-16 Estación Solanda Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-67 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-17 Estación Moran Valverde Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021. 10-68 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Figura 10-18 Estación Quitumbe – Talleres y Cocheras Fuente: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito – Secretaría General de Planificación, Cartografía base, escala 1:1000, 2018. Consorcio Gerencia Metro de Quito, Diseño de ingeniería ´primera línea Metro de Quito E5. 11 Diseño definitivo de obra civil, marzo 2021 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-69 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-70 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-15 Medidas del Plan de Contingencias Plan de Contingencias Objetivos: PC – 01  Establecer un sistema de respuesta efectiva y oportuna ante contingencias que puedan presentarse durante el desarrollo de las actividades del proyecto, cuyas consecuencias pueden impactar los componentes físicos, bióticos y socioeconómicos, así como las instalaciones del Metro de Quito, sus condiciones operativas y de su entorno. No. Factor de Riesgo Riesgo Identificado Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Realizar un Plan de Contingencias Operativo, basado en criterios ingenieriles y metodológicos que identifiquen, evalúen y validen los puntos de control, incluyendo todas las estaciones que - Incendios y Explosiones conforman la primera línea del Metro de Quito. Fase de - Fallas operativas El plan debe incluir procedimientos específicos para las Implementación de un Plan Plan de Contingencias Operación 1. Riesgos Físicos actividades de operación y mantenimiento del Metro de Quito que de Contingencias EPMMQ Anual - Derrames de sustancias incluyan acciones de prevención de incendios, explosiones no Operativo Operativo (previo a inicio e contaminantes actividades) controladas y derrame de contaminantes, en función de un análisis de riesgos operativo encaminado a evaluar todos los aspectos en base a estándares de la industria y a normas o procedimientos internos. El almacenamiento de productos inflamables y peligrosos debe Almacenamiento que Fase de cumplir con los criterios de compatibilidad correspondientes para cumple especificaciones Operación, evitar incendios y explosiones. Todas las áreas de técnicas/ Número total de 2. Riesgos Físicos Incendios y Explosiones Reporte de inspecciones EPMMQ Mensual Mantenimiento, almacenamiento deben ser inspeccionadas de manera periódica almacenamientos Cierre y para verificar el cumplimiento de los criterios de compatibilidad implementados en el Abandono (NTE INEN 2266:2013) y almacenamiento seguro. proyecto *100 El sistema de protección contra incendios debe contar con sistemas automáticos y semi automáticos para detección de Fase de incendios en fase incipiente y alarmas. Operación, Sistema contra incendios Sistema contra incendios 3. Riesgos Físicos Incendios y Explosiones La comunicación con la entidad de apoyo (bomberos) debe ser implementado EPMMQ Permanente Mantenimiento, implementado parte del sistema automático de alarma, con el fin de disponer del Cierre y apoyo necesario en el sitio y momento de la fase incipiente del Abandono incendio y garantizar la intervención eficiente del incendio. Fase de Operación, Disponer de instalaciones básicas de apoyo para la intervención Instalaciones de Instalaciones de 4. Riesgos Físicos Incendios y Explosiones EPMMQ Permanente Mantenimiento, de los bomberos. intervención instaladas intervención instaladas Cierre y Abandono Mapear los elementos contra incendios como extintores, Fase de Elementos contra detectores, hidrantes, bocas de abastecimiento de agua; y Una vez, Operación, incendios mapeados / Mapa de respuesta a 5. Riesgos Físicos Incendios y Explosiones señalizar rutas de evacuación en caso de incendios. Esta EPMMQ actualización Mantenimiento, elementos contra incendios emergencias información debe estar disponible tanto para usuarios como para anual Cierre y implementados *100 trabajadores del Metro de Quito. Abandono Fase de Se deben establecer estándares de control de los procesos a Estándares de control Operación, ejecutarse durante la operación y mantenimiento del Metro de establecidos / Actividades y Estándares de control de 6. Riesgos Físicos Fallas operativas EPMMQ Anual Mantenimiento, Quito. Se aplicarán inspecciones de seguridad para verificar el procesos de operación y procesos Cierre y cumplimiento de los estándares de control. mantenimiento *100 Abandono Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-71 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Factor de Riesgo Riesgo Identificado Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo El personal operativo del proyecto debe realizar funciones según - Perfil de puestos de su formación, capacitación, experiencia y entrenamiento que trabajo; y, Fase de garantice la aplicación de los estándares de control y seguridad durante la operación y mantenimiento del Metro de Quito. Personal capacitado según - Evidencia de Operación, 7. Riesgos Físicos Fallas operativas puesto de trabajo / formación, EPMMQ Semestral Mantenimiento, Esta medida es aplicable a todos los puestos de trabajo que Personal total *100 Cierre y capacitación, incluyan el manejo de maquinaria, equipos eléctricos, Abandono entrenamiento y herramientas, manejo de sustancias peligrosas, conducción, experiencia limpieza, mantenimiento, entre otros. Se definirán y mapearán las áreas de almacenamiento de Almacenamiento que Fase de combustible y las áreas de almacenamiento de productos cumple especificaciones Operación, Derrames de sustancias químicos. Todas las áreas de almacenamiento deben ser técnicas/ Número total de Mensual 8. Riesgos Físicos Reporte de inspecciones EPMMQ Mantenimiento, contaminantes inspeccionadas de manera periódica para verificar el cumplimiento almacenamientos (inspecciones) Cierre y de los criterios de compatibilidad, especificaciones técnicas implementados en el Abandono ambientales y almacenamiento seguro. proyecto *100 En caso de presentarse un evento o derrame de sustancias - Evidencia Fase de contaminantes (como combustibles) en las áreas operadas por el notificación Aplicación de Operación, Derrames de sustancias Metro de Quito se debe aplicar lo establecido en el Art. 75 del autoridad ambiental, Cada situación 9. Riesgos Físicos procedimiento / Número EPMMQ Mantenimiento, contaminantes capítulo II Seguimiento a Emergencias Ambientales del Acuerdo y, de derrame total de derrames *100 Cierre y Ministerial 100-A, y se deberá notificar a la autoridad ambiental - Informe de derrame Abandono competente. Dado el riesgo de derrames, liqueos o fugas de combustible por acciones externas a las del Metro de Quito por la presencia de gasolineras en las áreas cercanas al trazado del túnel, la EPMMQ - Mensual debe definir inspecciones permanentes enfocadas a recolectar (inspeccio evidencia de dichas situaciones con énfasis en estas áreas nes específicas, con el fin de tomar las medidas de contención Aplicación de - Informes de Fase de suficientes para evitar afectación de la infraestructura del Metro y procedimiento / Número inspecciones - Notificacio Operación, Derrames de sustancias notificar a la autoridad ambiental de manera oportuna en caso de nes (en 10. Riesgos Físicos total de emergencias - Evidencia EPMMQ Mantenimiento, contaminantes que se identifiquen estas situaciones de emergencia. caso de ambientales identificadas notificación Cierre y *100 situacione Abandono Cuando suceda o se identifique una emergencia ambiental, la autoridad ambiental s de EPMMQ cumplirá con el proceso de comunicación y la Autoridad emergenci Ambiental Competente, realizará la inspección respectiva y a) conforme los hallazgos detectados se establecerá el proceso de seguimiento y control según lo establecido en la normativa ambiental vigente (Reglamento al CODA). Número de áreas de En el área de Talleres y Cocheras se debe disponer de kits Fase de almacenamiento que antiderrames en todos los sitios destinados al almacenamiento de Permanente, Operación, Derrames de sustancias cuenten con Kits 11. Riesgos fisicoquímicos combustible y sustancias químicas peligrosas. Todas las áreas de Registro de inspección EPMMQ inspecciones Mantenimiento, contaminantes antiderrame / Número total almacenamiento deben ser inspeccionadas de manera periódica mensuales Cierre y de áreas de para verificar el cumplimiento de esta medida. Abandono almacenamiento *100 El almacenamiento de combustible se realizará en tanques de Cantidad de combustible Permanente, Derrames de sustancias metal atmosféricos en superficie, que están diseñados acorde a la almacenado según Registro de inspección Fase de 12. Riesgos Físicos norma API650, para diseño, montaje y construcción de tanques EPMMQ inspecciones Operación, contaminantes lineamientos / cantidad de soldados de acero. Estos tanques incluyen sistemas para evitar mensuales Mantenimiento, combustible total posibles sobrepresiones y contarán con la posibilidad de 10-72 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Factor de Riesgo Riesgo Identificado Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo inertización. La pared de los tanques será diseñada con un sobre almacenado en el proyecto Cierre y espesor por corrosión. Los tanques estarán ubicados en un *100 Abandono cubeto, mismos que tendrán una capacidad de almacenamiento del 110% del tanque de almacenamiento de combustible. En el Plan de Contingencias se deben definir acciones en caso de inundaciones que incluya la alerta temprana, la activación de un protocolo de emergencia cuando el agua supera un determinado Fase de Implementación de un Plan nivel de peligro, realizar un control o seguimiento permanente del Plan de Contingencias Operación 13. Riesgos Físicos Inundaciones de Contingencias EPMMQ Anual nivel de agua subterránea, identificación de puntos críticos o Operativo (previo a inicio e Operativo entradas vulnerables, y medidas de evacuación de usuarios y actividades) definición de salidas seguras de evacuación en caso de inundación. Fallas operativas Derrames de sustancias contaminantes. Riesgo sísmico, Riesgo volcánico Riesgo geomorfológico Riesgo hídrico Se deberá contar con las brigadas de emergencia siguientes: Fase de Riesgos Físicos. Riesgo climático - Brigada contra incendios Operación, Un organigrama de brigada Organigrama de brigada 14. EPMMQ Anual Mantenimiento, Riesgos Socioeconómicos Incremento de la inseguridad: asaltos - Brigada de evacuación de emergencia de emergencia Cierre y o robos - Brigada de primeros auxilios Abandono Paralizaciones de actividades por manifestaciones sociales Daños provocados a equipos y materiales Suspensión del servicio por casos o intentos frustrados de suicidios - Incendios y Explosiones Fase de Simulacros ejecutados / Operación, - Fallas operativas Realizar simulacros anuales de las contingencias que se pueden 15. Riesgos Físicos simulacros programados Informe de simulacro EPMMQ Anual Mantenimiento, - Derrames de sustancias presentar en el proyecto. *100 Cierre y contaminantes Abandono Se definirá un procedimiento que se incluirá dentro del Plan de Contingencias del Metro de Quito para actuar frente a la evidencia de atmósferas explosivas, en el cual se definirán los principios de disminución o eliminación del riesgo de atmósferas explosivas, evitando la formación de las mismas con la implementación de medidas principalmente preventivas. - Identificación de situaciones propicias para formación de atmósferas explosivas: fuentes de ignición, presencia de agentes inflamables, entre otros. - Identificación, información y señalización de áreas de riesgo Fase de Operación, - Evitar riesgo por fuentes de ignición. Manejar permisos de Procedimiento Procedimiento 16. Riesgos Físicos - Explosiones no controladas EPMMQ Anual Mantenimiento, trabajo, y prohibiciones como actividades en caliente, fumar. implementado implementado Cierre y - Actividades de monitoreo de atmosferas explosivas según lo Abandono establecido en el Plan de Monitoreo y Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental. - Rutas y señalética de evacuación. Para su control y seguimiento, se deberá mantener el monitoreo permanente de atmósferas explosivas tal como se define más adelante en el PMS a lo largo de todo el trazado del túnel donde exista mayor probabilidad de que este tipo de riesgos se presenten (tales como La Estación La Pradera y lugares donde se ubican gasolineras cercanas al trazado del túnel). Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-73 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-74 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10 Plan de Relaciones Comunitarias El presente Plan de Relaciones Comunitarias tiene la finalidad de promover y generar la participación de los distintos actores sociales del área del proyecto, además de mantener relaciones de sana convivencia entre la población del área de influencia del proyecto, la EPMMQ y las autoridades e instituciones locales. 10.10.1 Objetivos  Informar a la población del AID social sobre las características del proyecto.  Establecer relaciones participativas e incluyentes con la población local, que permitan un trabajo con una visión de prevención de conflictos que pudieran afectar al desarrollo normal de actividades del proyecto.  Establecer mecanismos para la gestión de indemnizaciones  Priorizar la contratación de mano de obra, bienes y servicios locales.  Generar procesos para un traslado de información referente al proyecto, a las comunidades del AID Social  Establecer nexos de buena relación con la población. 10.10.2 Alcance Este plan se ejecutará en coordinación entre la EPMMQ la población del AID Social, gobiernos locales y seccionales, el cual tiene como objeto promover y generar la participación de los distintos actores sociales, identificados a través de un mapeo de actores previo. 10.10.3 Responsables La responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente plan, ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) a través de sus contratistas. 10.10.4 Programas del PRC El presente PRC se alinea con la normativa ambiental nacional vigente y cuenta con de los siguientes programas:  Programa de Cultura Ciudadana: Programa dirigido a actores sociales del área de influencia directa social y usuarios en general. Busca generar un sentimiento de identidad y apropiación del espacio, dentro y fuera de las estaciones, y promulgar un trato y relacionamiento inclusivo en todos sus aspectos.  Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables: Este programa busca concientizar e involucrar a la población del área de influencia y usuarios en general sobre cómo ocupar, habitar y relacionarse en los espacios públicos dentro y fuera de las estaciones, teniendo como base conceptual la interseccionalidad, que permite comprender la diversidad poblacional y espacial desde sus características y problemáticas específicas, como son la presencia de población en situación de mendicidad, población LGBTIQ+, mujeres, personas de la tercera edad, niños, personas con discapacidad, etc.  Programa de Capacitación y Educación Ambiental: Dirigido a los actores sociales de las áreas de influencia involucrados en el proyecto, obra o actividad.  Programa de Atención de Quejas y Reclamos: Sienta la base para el relacionamiento con la población pues recoge de manera sectorizada las quejas ciudadanas de manera permanente, abriendo canales de diálogo para aclarar cualquier tipo de duda.  Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana: Medidas de difusión del proyecto, los mecanismos de información de las actividades a ejecutar, del avance del proyecto y del cumplimiento de los acuerdos y demás medidas del PMA relacionada con el componente social.  Programa de Compensación e Indemnización: En función de la evaluación de impactos realizada, se establecerán los lineamientos para la aplicación de medidas de compensación en los barrios ubicadas en el Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-75 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 área de influencia directa del proyecto, en el caso de presentarse impactos negativos tomando en cuenta los bienes y servicios ambientales que puedan ser afectados; así como de los mecanismos y procedimientos de indemnización a los propietarios en caso de emergencias o contingencias.  Programa de Contratación de Mano de Obra Local: Se describirán las políticas y procedimientos a utilizar para la contratación de personal de las áreas de influencia del proyecto, que deberán estar alineadas al cumplimiento de la normativa vigente.  Programa de Monitoreo y Seguimiento Comunitario: Este programa busca la participación de la comunidad en actividades de control y seguimiento ambiental que ejecute la EPMMQ . 10-76 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10.5 Programa de Cultura Ciudadana Programa dirigido a actores sociales del área de influencia directa social y usuarios en general. Busca generar un sentimiento de identidad y apropiación del espacio, dentro y fuera de las estaciones, y promulgar un trato y relacionamiento inclusivo en todos sus aspectos. Tabla 10-16 Medidas Programa de Cultura Ciudadana Programa de Cultura Ciudadana Objetivos: PRC – 01  Concientizar e involucrar a la población del área de influencia y usuarios en general sobre cómo ocupar, habitar y relacionarse en los espacios públicos dentro y fuera de las estaciones, para lo cual se establezcan canales de comunicación que promueva un permanente diálogo. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Realizar reuniones, talleres, diálogos, conversatorios y/o Mejoramiento de las relaciones sociales con enfoque procesos de participación ciudadana, sobre los 7 ejes: inclusivo e interseccional. Institucional, Ambiental, Cultural, Educativo, Seguridad Actas de reunión, registros Integral, Comunicación y Social. con actores sociales del de asistencia, registros Concientización en estaciones y trenes sobre violencia No. de reuniones área de influencia directa, además de organizaciones fotográficos, medios de Durante la fase de género, inclusión e interseccionalidad. ejecutadas / No. de 1. 1 Prácticas Socioculturales sociales, ONG´s, transversalizando las diferentes convocatoria, temarios de EPMMQ Anual de operación y Concientización en estaciones y trenes sobre actividades sociales para el aprendizaje conjunto con la reuniones planificadas charlas, registros de mantenimiento patrimonio inmaterial y material. ciudadanía. *100 entrega de material Concientización sobre medidas de bioseguridad frente Se llevará a cabo como mínimo un evento anual (reuniones, informativo. a epidemias y enfermedades talleres, diálogos, conversatorios y/o eventos de participación ciudadana. Con base en los resultados obtenidos en las reuniones, talleres, diálogos, conversatorios y procesos de participación ciudadana (medida 1), se llevará a cabo Mejoramiento de las relaciones sociales con enfoque campañas que promuevan la intervención en el espacio inclusivo e interseccional. público (murales, galerías, exposiciones, entre otros.) que Concientización en estaciones y trenes sobre violencia permitan involucrar a la población del AID social y usuarios de género, inclusión e interseccionalidad. en general. No. de campañas Registro fotográfico Durante la fase 2. 2 Prácticas Socioculturales ejecutadas / No. campañas EPMMQ Anual de operación y Concientización en estaciones y trenes sobre Esta medida promoverá manifestaciones artísticas, Material audiovisual planificadas *100 mantenimiento patrimonio inmaterial y material. educativas y de apropiación del espacio público con colaboración de colectivos artísticos, movimientos sociales, Concientización sobre medidas de bioseguridad frente etc., del DMQ que trabajen temáticas asociadas a 7 ejes: a epidemias y enfermedades Institucional, Ambiental, Cultural, Educativo, Seguridad Integral, Comunicación y Social. Se efectuará como mínimo una campaña anual. Dinamización económica Reuniones y conversatorios con dirigentes barriales para Actas de reunión, registros por aumento de capital informar sobre el crecimiento socio económico que se ha de asistencia, registros No. de reuniones circulante Nuevas Unidades familiares en los barrios del AID generado en el área urbana, producto de la dinamización fotográficos, medios de Durante la fase ejecutadas / No. de 3. 3 económica por aumento de capital circulante. convocatoria, temarios de EPMMQ Anual de operación y Nuevas Unidades Crecimiento del área urbana reuniones planificadas charlas, registros de mantenimiento familiares en los barrios Se llevará a cabo como mínimo un evento anual (reuniones *100 entrega de material del AID y conversatorios). informativo. Nro. de bienes Realizar el catálogo e inventario de los bienes patrimoniales patrimoniales, históricos, Informe del Curador/a del Concientización en estaciones y trenes sobre a exponerse. 4. 4 Prácticas Socioculturales etnohistóricos/Nro. De museo permanente o EPMMQ 1 vez 18 meses patrimonio inmaterial y material Se realizará una sola vez catálogos por tipo de exposición temporal material a ser expuesto Crear el Discurso Expositivo en temas: Guion museológico Secuencia sociocultural-arqueológica Nro. De investigaciones enmarcado en las arqueológicas/histórica y categorías establecidas Concientización en estaciones y trenes sobre Materiales y técnicas de construcción -Anomalía 1 5. 5 Prácticas Socioculturales etnohistóricas realizadas / por la UNESCO EPMMQ Permanente 1 año patrimonio inmaterial y material Tipología cerámica Nro. De Temáticas Plan de gestión, difusión y Dinámica social y usos de la Plaza de San Francisco- propuestas conservación de los proceso histórico bienes patrimoniales Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-77 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Tecnología constructiva del metro de Quito registrados y recuperados Se llevará a cabo como mínimo un evento anual que considere los siguientes espacios: Túnel peatonal Av. 24 de mayo - San Francisco Estación San Francisco Archivo Fotográfico Histórico del Banco Central, INPC, IMP Nro. De actividades de Difusión del patrimonio material registrado y recuperado Fase de Concientización en estaciones y trenes sobre difusión realizadas / No. De Registro de actividades de 6. 6 Prácticas Socioculturales durante la construcción de la PLMQ. La difusión se efectuará EPMMQ Anual Operación y patrimonio inmaterial y material actividades de difusión difusión como mínimo una vez al año. Mantenimiento programadas *100 Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, Octubre 2022 10-78 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10.6 Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables Este programa busca concientizar e involucrar a la población del área de influencia y usuarios en general sobre cómo ocupar, habitar y relacionarse en los espacios públicos dentro y fuera de las estaciones, teniendo como base conceptual la interseccionalidad, que permite comprender la diversidad poblacional y espacial desde sus características y problemáticas específicas, como son la presencia de población en situación de mendicidad, población LGBTIQ+, mujeres, personas de la tercera edad, niños, personas con discapacidad, etc. Tabla 10-17 Medidas Programa Enfoque de Género y Grupos Vulnerables Programa con Enfoque de Género y Grupos Vulnerables PRC – 02 Objetivos:  Concientizar e involucrar a la población del área de influencia, usuarios y trabajadores en general sobre cómo ocupar, habitar y relacionarse en los espacios públicos dentro y fuera de las estaciones, teniendo como base conceptual la interseccionalidad No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Implementar material informativo inclusivo dentro y fuera de las estaciones en lugares visibles (coches, carteleras, boleterías, etc.) que involucren temáticas de inclusión (derechos, participación de la mujer, inclusión de personas con discapacidad, cuidado del espacio público, cultura, etc.) y accesibilidad de grupos No. de mecanismos en situación de vulnerabilidad (grupos de atención prioritaria) conforme a lo Durante la fase implementados / No. de 1. establecido en el Art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador* y con Registro fotográfico. EPMMQ Permanente de operación y mecanismos planificados mantenimiento. Concientización en estaciones y enfoque de género. *100 trenes sobre violencia de Se incluirá material informativo inclusivo (braille, lenguaje de señas, material Prácticas Socioculturales género, inclusión e audible, etc.). El material informativo se mantendrá de forma permanente durante Desarrollo del proyecto interseccionalidad la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. Movilidad efectiva de la Incremento de los niveles de Realizar campañas de socialización para promocionar y fortalecer los planes: población inseguridad. a) Plan de empleo y organizaciones con enfoque de género y grupos Accesibilidad de personas con vulnerables, discapacidad No. de actividades de b) Plan de seguridad con enfoque de género y grupos vulnerables socialización ejecutadas / Durante la fase Registros fotográficos, 2. c) Plan de comunicación con enfoque de género y grupos vulnerable No. de actividades de EPMMQ Permanente de operación y Material informativo. socialización planificadas mantenimiento. Las campañas se realizarán por medio de material informativo distribuido en todas *100 las estaciones y talleres con los grupos de interés del proyecto (usuarios, propietarios del AID Social e instituciones municipales). Las campañas se realizarán como mínimo una vez al año. Concentración de Concentración de población en En caso de requerirse durante la etapa de operación y mantenimiento, se población económicamente situación de mendicidad atenderá a personas de grupos en situación de vulnerabilidad (grupos de atención No. De casos atendidos / Durante la fase marginalizada Concientización en estaciones y prioritaria) conforme a lo establecido en el Art. 35 de la Constitución de la Registro de atención de 3. No. De casos recibidos EPMMQ Permanente de operación y trenes sobre violencia de República del Ecuador*, a través de personal capacitado debidamente casos Prácticas Socioculturales *100 mantenimiento. género, inclusión e identificado en cada una de las estaciones quienes a su vez realizarán la interseccionalidad coordinación respectiva con entidades competentes. Registro de No. De personal capacitado capacitaciones Concentración de Contar con personal capacitado en servicio a grupos de atención prioritaria, y Durante la fase Concentración de población en / No. De personal 4. población económicamente coordinación con entidades competentes. Se mantendrá el personal en cada una EPMMQ Permanente de operación y situación de mendicidad planificado para Actas de coordinación con marginalizada de las estaciones. entidades de atención mantenimiento capacitar*100 especializada Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 *Art. 35 “Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad” Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-79 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10.7 Programa de Capacitación y Educación Ambiental Este programa busca difundir información relevante al cuidado del proyecto y sus condiciones respecto a los factores socioambientales por donde se encuentra la implantación de este. Este eje tiene como principal objetivo, capacitar y brindar espacios de educación no formal a la población local de las áreas de influencia involucrada en el proyecto sobre temas ambientales generales, política de sostenibilidad y temas organizativos. El principal interés es generar iniciativas, orientadas al desarrollo de las capacidades locales, para de esa manera fomentar la capacitación e instrucción, como la base para generar desarrollo. Tabla 10-18 Medidas Programa de Capacitación y Educación Ambiental Programa de Capacitación y Educación Ambiental Objetivos: PRC – 03  Crear espacios de educación no formales relacionado con el cuidado del proyecto y los factores socioambientales relacionados. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Deterioro de calidad del aire por incremento de material particulado generado por actividades constructivas y por el paso del metro Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de campos electromagnéticos Incremento de niveles de presión sonora por actividades constructivas, operación de Posible deterioro de la salud pozos de bombeo, ventilación, operación y de la población del AID Social Capacitar a los distintos grupos de interés del proyecto (usuarios, mantenimiento de trenes. y trabajadores propietarios del AID Social e instituciones municipales), sobre Registro de entrega de Incremento de niveles de presión sonora por Molestias a los pobladores cuidado ambiental a través de difusión de temáticas ambientales No. de capacitaciones invitaciones. actividades de mantenimiento de pozos de como: reciclaje, uso de recursos, cuidado del agua, etc., así como Durante la fase Presión sobre los servicios ejecutadas/ No. de Registro de asistencia. 1. bombeo, ventilación, sistemas de protección la importancia del proyecto en cuanto a la movilidad en el DMQ. EPMMQ Anual de operación y básicos capacitaciones planificadas contra incendio. Registro fotográfico. mantenimiento. Posible deterioro de la salud Estas capacitaciones se convocarán a través de un mecanismo de *100 Incremento de niveles de presión sonora por de la población invitación a los grupos de interés. el uso de equipos y maquinaria Presión sobre los servicios Se llevará a cabo como mínimo una capacitación al año. Afectación del recurso hídricos por descarga básicos de efluentes. Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos sólidos no peligrosos Incremento de contagios de epidemias y enfermedades masivas por aglomeraciones en trenes y estaciones Capacitación en trato y atención al cliente dirigido a agrupaciones Registro de entrega de y asociaciones de comercio informal. No. de capacitaciones invitaciones. Durante la fase Dinamización económica por aumento de Creación de mercado ejecutadas/ No. de Registro de asistencia. 2. Se incluirá en las capacitaciones antes mencionadas a personal EPMMQ Anual de operación y capital circulante. informal. capacitaciones planificadas interno de la EPMMQ. Registro fotográfico. mantenimiento. *100 Se llevará a cabo como mínimo una capacitación al año. Ejecutar programas de concientización a los grupos de interés del Concientización en proyecto (usuarios, propietarios del AID Social e instituciones No. de material informativo municipales), a través de material informativo, en estaciones y Durante la fase estaciones y trenes sobre implementado / No. de 3. Prácticas Socioculturales trenes sobre patrimonio inmaterial y material. Registros fotográficos EPMMQ Anual de operación y patrimonio inmaterial y material informativo mantenimiento. material Se llevará a cabo como mínimo una campaña de concientización planificado *100 al año. Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, Agosto 2022 10-80 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10.8 Programa de Atención de Quejas y Reclamos Este programa sienta la base para el relacionamiento con la población del AID social y usuarios en general recoge de manera directa las quejas y/o reclamos de manera permanente, estableciendo así canales de diálogo que permitan aclarar cualquier tipo de duda y/o inconformidad por parte de la población, usuarios y trabajadores del Metro de Quito. El objetivo de este programa es receptar quejas y/o reclamos, así como aclarar a la ciudadanía las entidades municipales competentes de acuerdo con el tipo de queja y/o reclamo receptado, con la finalidad de redireccionar necesidades hacia la autoridad pertinente. Como principales objetivos específicos, se consideran los siguientes:  Crear un espacio de información y comunicación, entre la EPMMQ, contratistas, subcontratistas, autoridades locales y población del área de influencia directa del proyecto.  Mantener un espacio permanente de recepción de quejas y reclamos, con especial énfasis en la recepción de denuncias de acoso sexual o violencia contra grupos vulnerables (niñas, niños, mujeres, ancianos, personas con discapacidad), este espacio deberá contar con un sistema de clasificación en función del ámbito o área que corresponda (funcionamiento, temas ambientales, seguridad, molestias, etc.) Se presentan a continuación, las medidas generales aplicables a este programa. Tabla 10-19 Programa de Atención de Quejas y Reclamos Programa de Atención de Quejas y Reclamos Objetivos: PRC – 04  Receptar quejas y reclamos de manera permanente.  Aclarar a la ciudadanía las entidades municipales correspondientes de acuerdo con el tipo de queja, con la finalidad de redireccionar necesidades hacia el organismo pertinente. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Implementar un mecanismo de quejas y reclamos para receptar Desarrollo del proyecto las dudas e inquietudes de la población, este debe contar con un Incremento de niveles de presión Conflictos de interés entre actores flujograma de seguimiento, desde la apertura al cierre de la queja No. de quejas atendidas / Durante la fase sonora por actividades constructivas, sociales Registro de quejas 1. receptada. No. de quejas receptadas EPMMQ Permanente de operación y operación de pozos de bombeo, Molestias a los pobladores. Dicho mecanismo deberá ser difundido a la población en general *100 mantenimiento ventilación, operación y con uso de diversos medios de comunicación que garanticen la mantenimiento de trenes cobertura a toda el AID Social. El mecanismo de quejas y reclamos deberá contar con una sección específica para el trato de casos de acosos sexual o No. de quejas atendidas / Registro de quejas Durante la fase Posibles casos de acoso sexual u violencia de género. 2. Desarrollo del proyecto No. de quejas receptadas EPMMQ Permanente de operación y otras formas de violencia de género Se deberá contar con canal de comunicación habilitado que *100 mantenimiento permita la comunicación directa de las personas agredidas con funcionarios del Metro de Quito. Conflictos de interés entre actores Desarrollo del proyecto sociales Incremento de niveles de presión Realizar entrevistas y conversatorios a los sitios de mayor Molestias a los pobladores. conflictividad para receptar las principales inquietudes y reclamos sonora por actividades constructivas, Incremento en plusvalía de de la población del AID social y usuario. No. de visitas ejecutadas / Durante la fase operación de pozos de bombeo, Informes de visita, 3. infraestructura comercial, de No. de visitas planificadas EPMMQ Anual de operación y ventilación, operación y registros fotográficos servicios y vivienda. *100 mantenimiento mantenimiento de trenes Se llevará a cabo como mínimo un evento anual (entrevistas y Variación en precios de Disminución en plusvalía de conversatorios). infraestructura. infraestructura comercial, de servicios y vivienda. Desarrollo del proyecto Incremento de niveles de presión No. de reuniones Reuniones informativas con actores sociales para aclarar y sonora por actividades constructivas, Conflictos de interés entre actores informativas ejecutadas / Actas de reunión, registros Durante la fase focalizar las funciones de los diferentes organismos municipales y Cuando sea 4. operación de pozos de bombeo, sociales No. de reuniones de asistencia, registros EPMMQ de operación y de la EPMMQ de acuerdo con el flujograma de queja y/o reclamo requerido ventilación, operación y Molestias a los pobladores. informativas planificadas fotográficos. mantenimiento receptado. mantenimiento de trenes *100 Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-81 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10.9 Programa de Información y Comunicación Ciudadana Este programa es la base para el relacionamiento con la población y de mejoramiento de las relaciones con los barrios que, en otras fases del proyecto, pudieron sentirse afectados por el Metro de Quito. En y en tal sentido es transversal para poder coordinar las actividades establecidas con los actores locales en todos los programas, tanto del Plan de Relaciones Comunitarias, como de otras actividades o iniciativas establecidas para comunicación con las localidades. El objetivo de este programa es mantener informada a la población del área de influencia sobre las características del proyecto, su desarrollo en las distintas etapas, y el manejo de las expectativas locales, de una forma clara y directa, para evitar desinformación o manipulación de la información, que puedan generar conflictos y afectar al desarrollo del proyecto. Como principales objetivos específicos, se consideran los siguientes:  Crear un espacio de información y comunicación, entre la EPMMQ, contratistas, subcontratistas, autoridades locales y población del área de influencia directa del proyecto.  Mantener un espacio de diálogo con las autoridades locales y representantes de las localidades del área de influencia directa para la recepción de quejas u observaciones al proyecto. Se presentan a continuación, las medidas generales aplicables a este programa. Tabla 10-20 Medidas del Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana Programa de Información, Consulta y Comunicación Ciudadana Objetivos: PRC – 05  Informar de forma sistemática, periódica y públicamente accesible a los actores sociales sobre las diferentes actividades del Proyecto y sus avances en el cumplimiento del PMA y sobre los programas y proyectos de responsabilidad social y ambiental, para lo cual se establezcan canales de comunicación que promueva un permanente diálogo. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Mejoramiento de las relaciones sociales con enfoque inclusivo e intersectorial. Implementar y entregar material informativo dentro y fuera de las Creación de mercado informal. estaciones con mensajes que involucren: beneficio en la vialidad, Desarrollo del proyecto. Incremento de niveles de inseguridad. uso correcto de los equipos e instalaciones del Metro, medidas de Prácticas socioculturales. bioseguridad, actividades prohibidas dentro de las instalaciones, No. de material Durante la fase 1. Concientización sobre medidas de implementado / No. de Registro fotográfico. EPMMQ Anual de operación y Dinamización económica por bioseguridad frente a epidemias y espacios seguros, acceso a personas con discapacidad o aumento de capital circulante enfermedades. movilidad reducida, esto estará dirigido a usuarios, autoridades, material planificado *100 mantenimiento. Movilidad efectiva de la Mejoramiento de la conectividad de la personal del Metro de Quito, y contratistas. población población Se llevará a cabo como mínimo una vez al año. Accesibilidad de personas con discapacidad Actas de reunión, registros Realizar talleres, diálogos y/o conversatorios con dueños de de asistencia, registros locales comerciales y de servicio para promocionar una cultura de No. de reuniones fotográficos, registro de Durante la fase Aumento de la densidad Incremento de infraestructura comercial y de cuidado del subsistema de transporte Metro de Quito. ejecutadas / No. de 2. medios de convocatoria, EPMMQ Anual de operación y poblacional servicios. reuniones planificadas Se llevará a cabo como mínimo un evento anual (talleres, diálogos temarios de charlas, mantenimiento. *100 y/o conversatorios). registros de entrega de material informativo. No. campañas publicitarias Cambio en las rutas y ejecutadas / No. de Campañas publicitarias preventivas en medios de comunicación frecuencias del transporte Molestias a los pobladores. campañas publicitarias de los cambios en rutas, frecuencias, medidas de seguridad y Durante la fase público municipal (buses planificadas *100 Registro audiovisual de las Cuando sea 3. convivencia pacífica a realizarse durante el uso del Metro de Quito. EPMMQ de operación y articulados y alimentadores) Modificación de los hábitos de consumo. No. de reuniones campañas. requerido Se llevará a cabo una sola vez al inicio de la fase de operación y mantenimiento, ejecutadas / No. de Dinamización económica por mantenimiento. aumento de capital circulante reuniones planificadas *100 Desarrollo del proyecto Mantener reuniones con dirigentes barriales en zonas con mayor No. de reuniones Actas de reunión, registros Incremento de los niveles de inseguridad presencia de conflictos, en la cuales se dé a conocer las diferentes Durante la fase ejecutadas / No. de de asistencia, registros 4. Afectación del recurso suelo Conflictos de interés entre actores sociales actividades del proyecto (impactos, medidas de prevención EPMMQ Anual de operación y reuniones planificadas fotográficos, registro de por disposición inadecuada adoptadas, etc.), en las cuales se cree un espacio de diálogo que medios de convocatoria, mantenimiento. Molestias a los pobladores *100 de escombros permita a la población dar a conocer sus perspectivas, temarios de charlas, 10-82 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo experiencias, inconformidades, entre otros temas de interés de los registros de entrega de Afectación del recurso Presión sobre los servicios básicos participantes material informativo. hídrico por descarga de efluentes domésticos Posible deterioro de la salud de la población Se llevará a cabo como mínimo una reunión al año. del AID Social y trabajadores Afectación del recurso hídrico por disposición Incertidumbre en la población por deterioro de inadecuada de desechos infraestructura privada (edificaciones) sólidos no peligrosos Mejora en la calidad de salud de la población Afectación del recurso suelo por disposición inadecuada de desechos sólidos no peligrosos Afectación del recurso hídricos por descarga de efluentes Deterioro de calidad del aire por emisiones atmosféricas y gases contaminantes por fuentes móviles de combustión Deterioro de calidad del aire por incremento de material particulado generado por actividades constructivas y por el paso del metro Incremento de niveles de vibración por la operación y tránsito de trenes Mejoramiento de la calidad de parámetros socioambientales. Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, Agosto 2022. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-83 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10.10 Programa de Compensación Social e Indemnización El presente programa se acoge a las definiciones presentadas en Reglamento al Código Orgánico del Ambiente publicado en el Registro Oficial 752 el 12 de junio de 2019, las cuales establecen lo siguiente: “Medidas de compensación. - Medidas y acciones que buscan generar beneficios ambientales proporcionales a las pérdidas causadas en la naturaleza por el daño ambien tal.” “Medidas de compensación socioambiental. - Acciones, programas o planes ejecutados por los operadores o responsables del daño ambiental, en coordinación con los órganos gubernamentales y tras la aprobación de la Autoridad Ambiental Competente a favor de los usuarios de los servicios ambientales perdidos o alterados.” “Las medidas pueden ser temporales o permanentes y deben mantenerse como mínimo hasta que el servicio sea restablecido. La definición de las medidas a aplicarse contará con la participación de los usuarios de los servicios ambientales perdidos o alterados, para lo cual se podrán suscribir acuerdos de negociación.” “Medidas de indemnización socioambiental. - Resarcimiento pecuniario, equivalente a las pérdidas ocasionadas por daños ambientales irreversibles provocados a la propieda d privada e individual.” Así como lo señalado en los artículos relac ionados: Art. 819 “Compensación e Indemnización. - “La compensación colectiva opera frente a una afectación sufrida por una comunidad o colectivo humano. La indemnización opera a nivel individual, a las personas afectadas en su salud, bienestar o patrimonio, y es de carácter pecuniario. La compensación colectiva podrá realizarse también a través de proyectos o actividades dirigidas a la restauración del sistema ecosistémicos afectado, del cual gozaba la comunidad o colectivo humano cuando esto sea acordado. La aplicación de los criterios técnicos que definen el dimensionamiento y valoración del daño permitirá determinar si se requ iere aplicar acciones de compensación o indemnización adicionales a la ejecución de proyectos de remediación o restauración.” Art. 821.- Cálculo. - “El cálculo del costo de la compensación o de los montos de la indemnización deberá realizarse bajo los criterios metodológicos desarrollados por la Autoridad Ambiental Nacional”. El cálculo del valor del predio debe realizarse en base al valor comercial y otros documentos legales que verifiquen dicho valor, entre estos deberán ser considerados las tablas referenciales para indemnizaciones y avalúos del DMQ, pago de impuesto predial, entre otros que sean pertinentes y permitan llegar a una valoración justa para las partes. Por lo tanto, estos procesos serán aplicados para la ejecución de las actividades del proyecto, o ante una eventualidad, accidente, evento de fuerza mayor o falla técnica que lleve a la afectación de recursos y que sean atribuidos a la operación del Metro de Quito. En la tabla a continuación, se presentan las medidas de acción que componen el presente programa: 10-84 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-21 Programa Compensación Social e Indemnización Programa Compensación Social e Indemnización Objetivos: PRC – 06  Indemnizar y/o compensar cualquier impacto que resulte de las actividades del proyecto. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Concientización en estaciones y trenes sobre patrimonio inmaterial y En caso de ocurrir accidentes, contingencias o eventos de fuerza Prácticas Socioculturales No. de comunicaciones Comunicaciones de Durante la fase material. mayor que afecten a los bienes comunitarios o individuales, la Cuando se 1. Incremento de niveles de vibración efectuadas / No. de evento de fuerza mayor a EPMMQ de operación y Incertidumbre en la población por EPMMQ comunicará a la Autoridad Ambiental en un plazo no requiera por la operación y tránsito de trenes eventos suscitados *100 la autoridad mantenimiento deterioro de infraestructura privada mayor a 24 horas. (edificaciones). En caso de ocurrir accidentes, contingencias o eventos de fuerza mayor que afecte a los bienes comunitarios producto de las actividades del proyecto, se realizará en conjunto con él o las entidades competentes, MAATE y organismos multilaterales, una No. de acuerdos de Informe de situación de Concientización en estaciones y Durante la fase evaluación de los daños; posteriormente, ejecutará un proceso de compensación efectuados/ proceso de acuerdo de Cuando se 2. Prácticas Socioculturales trenes sobre patrimonio inmaterial y EPMMQ de operación y negociación por compensación. El proceso se llevará de acuerdo No. de eventos suscitados compensación entre las requiera material mantenimiento con lo establecido en la normativa vigente aplicable y deberá ser *100 partes aprobada por el MAATE, así como las políticas de compensación establecidas por los organismos multilaterales de financiación del PLMQ. En caso de ocurrir accidentes, contingencias o eventos de fuerza mayor que afecten la propiedad privada producto de las actividades del proyecto, se realizará juntamente con el No. de acuerdos de Informe de situación de Incertidumbre en la población por propietario, una evaluación de los daños; con esta base se Durante la fase Incremento de niveles de vibración indemnización efectuados/ proceso de acuerdo de Cuando se 3. deterioro de infraestructura privada realizará un proceso de negociación por concepto de EPMMQ de operación y por la operación y tránsito de trenes No. de eventos suscitados indemnización entre las requiera (edificaciones) indemnización directamente con el propietario. El proceso se mantenimiento *100 partes. llevará de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente aplicable, así como las políticas de compensación establecidas por los organismos multilaterales de financiación del PLMQ. Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, Agosto 2022 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-85 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10.11 Programa de Contratación de Mano de Obra Local Este programa tiene el objetivo de aplicar medidas relacionadas a la contratación local, alineadas a la estrategia y necesidades del proyecto, con el propósito de promover el buen relacionamiento con la población del área de influencia. En función de la dinámica, y en la medida de los requerimientos técnicos y operativos de la EPMMQ y/o contratistas que ejecuten las actividades relacionadas a la operación y/o mantenimiento del proyecto, se dará preferencia a la contratación de mano de obra local, el tipo de contratación será de tipo calificada y no calificada en función de las actividades y necesidades del proyecto. Los procesos de convocatoria para cada una de las oportunidades laborales que se requieran para el desarrollo del proyecto, se realizarán mediante el procedimiento establecido por la Red Encuentra Empleo del Ministerio del Trabajo de la República del Ecuador, mediante la red de oficinas a nivel nacional y la plataforma web que se ha dispuesto para facilitar los procesos de reclutamiento y selección de personal de forma gratuita para los aspirantes, sin embargo, se considerará adicionalmente mecanismos apropiados de comunicación e información, tomando en consideración las condiciones de la zona, para facilitar la publicidad de las convocatorias y favorecer la participación en los procesos, a la oferta de mano de obra local. La EPMMQ garantizará que los procesos de convocatoria y selección sean transparentes y de conocimiento público. Tabla 10-22 Programa de Contratación de Mano de Obra Local Programa Mano de Obra Local Objetivos:  Ofertar puestos de trabajo de acuerdo con los requerimientos técnicos y operativos de la EPMMQ o sus contratistas y subcontratistas, con la finalidad de contribuir a la generación de ingresos económicos para los habitantes del área de influencia. PRC – 07 Responsable:  Gerencia de responsabilidad social y ambiental EPMMQ. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Desafiliación del seguro social. Incertidumbre en la población. Generación de empleo Mejoramiento de la economía familiar Desvinculación laboral por aumento de ingresos. Demanda de mano de obra local Mejoramiento de la PEA. En función de los requerimientos de la EPMMQ y de sus Generación de empleo contratistas y/o subcontratistas, se dará prioridad a la contratación No. de personal local Cuando se Durante la fase 1. Incremento de plazas de trabajo para de mano de obra local, calificada y no calificada. Se garantizará la contratado/ No. de Registro de contratación EPMMQ requiera de operación y Eliminación de fuentes de empleo personas con discapacidad. contratación equitativa de mujeres, hombres, y grupos vacantes disponibles *100 mantenimiento Mejoramiento de la economía familiar Mayor acceso al aseguramiento en vulnerables, así como el cumplimiento legal referente a la por aumento de ingresos salud contratación de personas con discapacidad Reducción de ingresos en el hogar Aumento de capital circulante Dinamización económica por aumento de capital circulante Desafiliación del seguro social. Generación de empleo Reducción de ingresos en el hogar Convocatorias de Mejoramiento de la economía familiar Desvinculación laboral reuniones por aumento de ingresos. Comunicar oportunamente acerca de la oferta real de plazas de Eliminación de fuentes de empleo empleo de mano de obra calificada y no calificada, así como el Actas de reunión sobre Incertidumbre en la población. No. de comunicaciones contratación laboral con la procedimiento de contratación y los requisitos específicos para las Durante la fase Demanda de mano de obra local Mejoramiento de la PEA realizadas /No. de proceso población Cuando se 2. aplicaciones (grupos etarios, género, asociatividad, grado de EPMMQ de operación y Generación de empleo Incremento de plazas de trabajo para de contratación ejecutados requiera discapacidad, según las características de los puestos que se Registro fotográfico mantenimiento *100 Mejoramiento de la economía familiar personas con discapacidad. estén ofertando) a fin de evitar falsas expectativas sobre la Medios de comunicación por aumento de ingresos Mayor acceso al aseguramiento en contratación. (carteleras, publicaciones, salud entre otros) Aumento de capital circulante Dinamización económica por aumento de capital circulante 10-86 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Desafiliación del seguro social Incertidumbre en la población. Generación de empleo Reducción de ingresos en el hogar Desvinculación laboral Mejoramiento de la economía familiar Eliminación de fuentes de empleo por aumento de ingresos. En función de los requerimientos de la EPMMQ y de sus Demanda de mano de obra local Dedicación a servicios contratistas y/o subcontratistas, se contratarán servicios locales. No. de servicios locales complementarios. Durante la fase Generación de empleo Las contrataciones se ejecutarán de acuerdo con los lineamientos contratados / No. de Informe de servicios Cuando se 3. EPMMQ de operación y y procedimientos de la EPMMQ y a la normativa aplicable vigente. servicios locales locales contratados requiera Demanda de servicios Mejoramiento de la PEA. mantenimiento Se dará un aseguramiento contractual al momento de realizar requeridos *100 complementarios Incremento de plazas de trabajo para ofertas de bienes y servicios requeridos para el proyecto. Mejoramiento de la economía familiar personas con discapacidad. por aumento de ingresos Mayor acceso al aseguramiento en salud Aumento de capital circulante Dinamización económica por aumento de capital circulante Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, Agosto 2022 Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-87 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.10.12 Programa de Monitoreo y Seguimiento Comunitario Este programa busca la participación de la población en actividades de control y seguimiento ambiental que ejecute la EPMMQ durante el desarrollo del proyecto, tales como monitoreo de ruido, campos electromagnéticos, entre otros. Los mismos que se ejecutan en el marco del cumplimento del presente PMA. Tabla 10-23 Programa de Monitoreo y Seguimiento Comunitario Programa de Monitoreo y Seguimiento Comunitario Objetivos: PRC – 08  Crear espacios de acompañamiento por parte de la población del área de influencia directa en las actividades de control y seguimiento que realiza la EPMMQ en el desarrollo del proyecto No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo La EPMMQ sugerirá a diferentes actores sociales del DMQ junto Promoción para la creación y a líderes barriales generar mecanismos de monitoreo y Número de seguimientos Acta de seguimiento. Durante la fase 1. Desarrollo del proyecto fortalecimiento de veedurías seguimiento comunitario. ejecutados/ Número de EPMMQ Anual de operación y ciudadanas Registro fotográfico Se llevará a cabo como mínimo un acercamiento con actores seguimientos planificados. mantenimiento sociales del DMQ al año. Concientización en estaciones y La EPMMQ recorrerá lugares patrimoniales para identificar trenes sobre patrimonio inmaterial y posibles afectaciones y eventualidades relacionadas con el Prácticas Socioculturales material. tránsito de trenes y demás material rodante durante la fase de Número de recorridos Durante la fase 2. Incremento de niveles de vibración operación y mantenimiento del Metro de Quito. realizados/ Número de Reportes de recorridos EPMMQ Anual de operación y Incertidumbre en la población por recorridos planificados. mantenimiento por la operación y tránsito de trenes deterioro de infraestructura privada Se llevará a cabo como mínimo una inspección de lugares (edificaciones). patrimoniales al año. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, Agosto 2022. 10-88 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.11 Plan de Capacitación El Plan de Capacitación comprende medidas de entrenamiento sobre los elementos y la aplicación del plan de manejo ambiental a todo el personal y contratistas involucrados en el proyecto acorde con las funciones que desempeñen. El presente plan se enfoca en la capacitación requerida para el personal a cargo de la ejecución de las actividades de operación, mantenimiento y cierre. La capacitación del personal estará basada en un programa relacionado con aspectos de protección personal, uso adecuado de equipos y maquinarias, cuidado y responsabilidad ambiental y se hará de acuerdo con el nivel de responsabilidad del trabajador. El plan de capacitación está diseñado para entrenar al personal y contratistas del proyecto con el fin de obtener un compromiso entre las partes involucradas, para el cumplimiento de los procesos de seguridad industrial, como la protección del ambiente, entre otros. 10.11.1 Objetivo Facilitar al personal, contratistas y subcontratistas los conocimientos necesarios para prevenir y mitigar los impactos ambientales identificados en la ejecución del proyecto, así como las medidas que se implementan en el proyecto para asegurar su salud y seguridad dentro de un ambiente laboral que cumple con la reglamentación definida en el Ecuador. Del mismo modo se pretende definir las acciones de formación especializada para el personal que labora para el Metro de Quito, con el fin de garantizar una operación segura. 10.11.2 Responsable La responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente plan, ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) a través de sus contratistas. 10.11.3 Alcance Este plan se aplicará a todo el personal de la EPMMQ, contratistas y subcontratistas que estén relacionadas directamente con las actividades del Metro de Quito. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-89 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-90 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-24 Medidas del Plan de Capacitación Plan de Capacitación Objetivos: PC – 01  Facilitar al personal de la EPMMQ, contratistas y subcontratistas los conocimientos necesarios para la prevención y mitigación de impactos ambientales identificados en la ejecución de las actividades que se desarrollen dentro de las instalaciones del Metro de Quito, así como los conocimientos de salud y seguridad ocupacional y la formación especializada necesaria para un trabajo seguro. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Se realizarán inducciones para personal nuevo, contratistas y No. de inducciones subcontratistas nuevos y visitantes que ingresen al área del realizadas/No. Ingresos de Fase de proyecto antes de comenzar los trabajos. Las inducciones tienen personal nuevo, Operación – por objeto brindar los conocimientos básicos imprescindibles para Registro de asistencia a En cada ingreso 1. contratistas y EPMMQ Mantenimiento, comenzar la actividad, las cuales deben estar enfocadas en: inducciones de personal subcontratistas nuevos, y Cierre y políticas de la EPMMQ y la contratista, normas de seguridad y visitantes al área del Abandono salud ocupacional, seguridad física y comportamiento, proyecto *100 lineamientos de acción en casos de emergencia, entre otros. Deterioro de la calidad de aire debido a la generación de campos Se capacitará de manera semestral al personal, contratistas y electromagnéticos. subcontratistas. Los temas a tratar, sin estar limitados a ellos, serán los siguientes: Incremento de niveles de presión sonora por la operación de trenes ✓ Seguridad industrial Deterioro de la calidad de aire por ✓ Salud ocupacional generación de gases producto de ✓ Consumo de alcohol y drogas Generación de ruido efecto pistón en el frenado de trenes ✓ Manejo preventivo a conductores y/o responsables de Fase de No. de capacitaciones Generación de emisiones Afectación del recurso suelo por transporte de personal, insumos y materiales Operación – atmosféricas realizadas / No. de Registros de asistencia a 2. disposición inadecuada de desechos ✓ Incidentes laborales EPMMQ Semestral Mantenimiento, capacitaciones capacitaciones Generación de Vibraciones sólidos no peligrosos Cierre y ✓ Código de conducta (personal y contratistas) programadas *100 Deterioro de calidad del aire por Abandono Generación de desechos sólidos ✓ Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo Riesgos físicos incremento de material particulado generado por el paso del metro ✓ Plan de Manejo Ambiental Riesgos sociales ✓ Manejo de desechos Incremento de niveles de vibración por la operación de trenes ✓ Manejo de productos químicos y combustibles Fallas operativas ✓ Uso eficiente de los recursos Explosiones no controladas e ✓ Beneficio ambiental del uso del Metro incendios Se crearán programas de formación especializada para todos los - Perfil de puestos de Incrementos de los niveles de trabajo; y, puestos de trabajo con el fin de garantizar una operación segura inseguridad del Metro de Quito, se priorizarán los puestos de trabajo que - Evidencia de involucren manejo de maquinaria, equipos eléctricos, Fase de formación, herramientas, manejo de sustancias peligrosas, conducción, Personal capacitado según Operación – capacitación, 3. limpieza, mantenimiento, entre otros. puesto de trabajo / EPMMQ Semestral Mantenimiento, entrenamiento y Personal total *100 Cierre y El personal operativo del proyecto debe realizar funciones según experiencia; y, Abandono su formación, capacitación, experiencia y entrenamiento que - Registros de horas garantice la aplicación de los estándares de control y seguridad de formación del durante la operación y mantenimiento del Metro de Quito. personal. Sísmico Volcánico Se realizarán capacitaciones sobre el Plan de Contingencias para Geomorfológicos el personal, contratistas y subcontratistas, donde se abordarán, Hídrico entre otros, los siguientes temas de capacitación: ✓ Procedimientos de notificación de emergencias Fase de Climático No. de capacitaciones Riesgos físicos Operación – Huelgas de trabajadores ✓ Plan de evacuación realizadas / No. de Registros de asistencia a 4. EPMMQ Semestral Mantenimiento, Riesgos sociales capacitaciones capacitaciones Paralizaciones de actividades por ✓ Control de incendios Cierre y programadas *100 manifestaciones sociales ✓ Primeros auxilios Abandono Daños provocados a equipos y ✓ Incidentes ambientales materiales ✓ Atención a derrames Suspensión del servicio por casos o intentos frustrados de suicidios Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-91 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Asaltos y robos Incendios y Explosiones No Controladas Fallas operativas Derrame de sustancias contaminantes Accidentes o eventos fortuitos en la operación del proyecto Huelgas o descontentos de transportistas públicos convencionales Conflictos administrativos Espacio de contagio de epidemias o enfermedades masivas Realización de campañas de sensibilización de los trabajadores sobre el uso racional de la energía (iluminación y equipos Fase de No. Colaboradores electrónicos) y ahorro de agua, que incluyen: Operación – Consumo de agua y energía por Alteración climática por consumo de alcanzados / No. Registros de asistencia a 5. • Información sobre los consumos reales; EPMMQ Semestral Mantenimiento, Operación de trenes agua y energía Colaboradores directos e capacitaciones Cierre y • Buenas prácticas ambientales; indirectos del metro *100 Abandono • Valorización de los ahorros. Generar campañas con trabajadores, contratistas y usuarios del Fase de Reportes de campañas de Mejoramiento de las relaciones Metro de Quito que promuevan activamente la igualdad de género Campañas realizadas / Operación – igualdad de género y 6. Prácticas socioculturales sociales con enfoque inclusivo e y el empoderamiento de la mujer para fortalecer estos principios Campañas programadas EPMMQ Mensual Mantenimiento, empoderamiento de la interseccional. dentro del proyecto, se incluirá adicionalmente campañas que *100 Cierre y mujer promuevan la prevención del acoso sexual y violencia de género. Abandono Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10-92 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.12 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas La rehabilitación de áreas afectadas es el conjunto de acciones que se efectuarán para restaurar las condiciones del sitio donde se desarrolla el proyecto. Dado que para el Metro de Quito no se considera una fase de Cierre y Abandono en el corto y mediano plazo, las medidas que se detallan en este plan se enfocan en la rehabilitación de áreas que podrían resultar afectadas por contingencias o emergencias que se puedan suscitar durante la operación – mantenimiento. Para la rehabilitación y recuperación de las áreas afectadas se procederá con una valoración previa, la identificación de los puntos urbanos afectados y la aplicación de las medidas específicas que se proponen más adelante. 10.12.1 Objetivo Establecer acciones de rehabilitación y restauración en áreas que podrían verse afectadas por contingencias durante el desarrollo del proyecto o en caso de la construcción de instalaciones adicionales del mismo. 10.12.2 Responsable La responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente plan, ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ) a través de sus contratistas. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-93 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en Blanco 10-94 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-25 Medidas para Rehabilitación de Áreas Afectadas Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas Objetivos: PRAA – 01  Establecer acciones de rehabilitación y restauración en áreas que podrían verse afectadas por contingencias durante el desarrollo del proyecto o en caso de la construcción de instalaciones adicionales del mismo. No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo En caso de presentarse contingencias en las que se afecte el I1: monitoreos realizados / recurso suelo, se debe monitorear el área afectada para identificar áreas afectadas *100 Incendios y Explosiones No la posible presencia de contaminantes. I2: áreas remediadas / En caso Fase de Controladas Se aplicarán medidas de remediación y recuperación del área que áreas afectadas *100 contingencias Operación, 1. Riesgos Físicos. Fallas operativas serán monitoreadas a través de un laboratorio acreditado ante el SAE, en caso de evidenciar contaminación. El monitoreo se I3: Parámetros que Informes de monitoreo EPMMQ que ocasionen Mantenimiento, Derrame de sustancias ejecutará con el fin de verificar que el área dispone de condiciones cumplen criterios de afectación de Cierre y contaminantes calidad / Criterios de áreas Abandono y características que cumplan con los criterios de calidad establecidos en la normativa ambiental vigente y con las calidad establecidos en la condiciones propias del lugar. normativa ambiental *100 En caso de presentarse contingencias en las que se afecte el recurso agua, específicamente el agua subterránea que se I1: monitoreos realizados / Incendios y Explosiones No presenta en el área del proyecto, las acciones se direccionarán a áreas afectadas *100 En caso Fase de Controladas la contención oportuna de los contaminantes que pueden ser I2: Parámetros que Informes de monitoreo contingencias Operación, 2. Riesgos Físicos. Fallas operativas incorporados al flujo del acuífero para evitar su transporte por el cumplen criterios de Informe de atención de EPMMQ que ocasionen Mantenimiento, Derrame de sustancias movimiento de agua y su infiltración. calidad / Criterios de contingencia afectación de Cierre y contaminantes Los monitoreos de calidad de agua subterránea se ejecutarán en calidad establecidos en la áreas Abandono los puntos de afectación según los lineamientos del PMS con el fin normativa ambiental *100 de evidenciar las condiciones del recurso. Incendios y Explosiones No En caso de que ocurran contingencias en las que se comprometa En caso Fase de Controladas la infraestructura del proyecto y daño a terceros, se realizarán las contingencias Operación, investigaciones correspondientes para la rehabilitación de estas Informe de rehabilitación de Informe de rehabilitación 3. Riesgos Físicos. Fallas operativas EPMMQ que ocasionen Mantenimiento, áreas. El informe incluirá la identificación de los componentes áreas afectadas de áreas afectadas Derrame de sustancias afectación de Cierre y sociales y ambientales afectados, y el seguimiento de la aplicación contaminantes áreas Abandono de las acciones para la rehabilitación de áreas afectadas. Incendios y Explosiones No Informe de rehabilitación En caso Fase de Controladas En caso de que las contingencias impliquen la afectación de de áreas afectadas contingencias Operación, propiedad privada o comunal, se aplicará y cumplirá con las Informe de rehabilitación de 4. Riesgos Físicos. Fallas operativas Registro de proceso de EPMMQ que ocasionen Mantenimiento, medidas de compensación e indemnización correspondientes y áreas afectadas Derrame de sustancias compensación e afectación de Cierre y que se detallan en el presente Plan de Manejo Ambiental. contaminantes indemnización áreas Abandono Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-95 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en Blanco 10-96 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 10.13 Plan de Monitoreo y Seguimiento El Plan de Monitoreo y Seguimiento define los sistemas de seguimiento y vigilancia ambiental tendientes a controlar adecuadamente los aspectos ambientales de la operación del Metro de Quito y el cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, así como las acciones correctivas propuestas en este. El presente Plan de Monitoreo y Seguimiento se ajusta a lo establecido en la normativa ambiental vigente, específicamente el Reglamento al Código Orgánico del Ambiente; sin embargo, en caso de presentarse cambios, el presente plan se ajustará a los nuevos requerimientos, y en caso de que la autoridad competente lo requiera se realizará una actualización del Plan de Manejo Ambiental. Se definen medidas tanto para el monitoreo de aspectos ambientales, riesgos y para el seguimiento interno del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, así como las auditorías ambientales conforme se dispone en el Art. 493 Reglamento al Código Orgánico del Ambiente (RCODA): Art. 493. Auditoría ambiental de cumplimiento. - “…La auditoría ambiental de cumplimiento realizará una vez transcurrido un año (1) desde el otorgamiento de la licencia ambiental y posteriormente cada tres (3) años, sin prejuicio de que según el desempeño ambiental del operador la Autoridad Ambiental Competente pueda reducir el tiempo entre auditorías…” 10.13.1 Objetivos  Asegurar la implementación del Plan de Manejo Ambiental durante el desarrollo de las actividades del Metro de Quito, de acuerdo con lo planificado y valorando su nivel de cumplimiento.  Verificar el cumplimiento de la Normativa Ambiental vigente aplicable en Ecuador, a través de sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de cumplimiento de las acciones establecidas para mitigar los impactos negativos potenciales del proyecto.  Determinar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación para los diferentes impactos ambientales. 10.13.2 Alcance El alcance del Plan de Monitoreo y Seguimiento contempla la verificación del cumplimiento de las medidas planteadas en el Plan de Manejo Ambiental para la prevención, control y mitigación de los impactos ambientales del proyecto. 10.13.3 Responsable La responsabilidad de dar cumplimiento, seguimiento y control de las medidas establecidas en el presente plan, ante el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica es la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (EPMMQ), a través de sus contratistas. 10.13.4 Monitoreo de Calidad de Agua (Descarga) La toma de muestras de calidad de agua de descarga será realizada por un laboratorio acreditado ante el SAE. La metodología que será utilizada deberá cumplir con lo establecido en la normativa ambiental vigente. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-97 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los parámetros a ser analizados corresponden a los evaluados en línea base del presente estudio con el fin de determinar sus condiciones a lo largo del tiempo en función de lo evidenciado en el diagnóstico, de tal manera que permita identificar algún tipo de desviación que amerite la aplicación de planes de acción o ajustes en algún aspecto de la operación. Los parámetros a monitorear son los siguientes, mismos que serán comparados con Tabla 8 Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Público, del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A: Tabla 10-26 Parámetros de Monitoreo de Calidad de Agua (Descarga) Parámetro Unidad Parámetro Unidad Parámetro Unidad Parámetro Unidad Parámetro Unidad Caudal l/s Sulfato mg/l Aceites y Grasas mg/l Cobre mg/l Níquel mg/l Unidades Sustancias pH mg/l Aluminio mg/l Fósforo mg/l Plata mg/l de pH Tensoactivas Hidrocarburos Sólidos totales de Sedimentable mg/l mg/l Arsénico mg/l Hierro mg/l Plomo mg/l petróleo (C8- s C40) Sólidos Demanda Disueltos mg/l Bioquímica de mg/l Cadmio mg/l Manganeso mg/l Selenio mg/l Gravimétrico Oxígeno s Sólidos Demanda Totales mg/l Química de mg/l Cobalto mg/l Mercurio mg/l Zinc mg/l Gravimétrico Oxígeno s Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. El monitoreo se llevará a cabo en los siguientes puntos que corresponden a los pozos de bombeo y los puntos de descarga desde Fondo de Saco y Talleres y Cocheras. Tanto en Fondo de Saco como en Talleres y Cocheras el análisis se realizará para identificar el cumplimiento de los parámetros analizados de la descarga proveniente de las actividades en estas áreas; y, del mismo modo, en los pozos de bombeo se busca monitorear la calidad de la descarga al alcantarillado público para evidenciar que la operación del Metro de Quito no aporta desviaciones a los mismos, con el monitoreo se busca definir planes de acción aplicables de una manera oportuna en el caso que sea aplicable. Tabla 10-27 Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua (Descarga) Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Descripción Frecuencia Este (m) Norte (m) 772828,90 9968956,85 Pozo de Bombeo PB-01-MA Semestral 01 773762,30 9970110,44 Pozo de Bombeo PB-02-MA Semestral 02 774326,55 9971164,09 Pozo de Bombeo PB-03-MA Semestral 03 775365,44 9971464,84 Pozo de Bombeo PB-04-MA Semestral 04 775793,64 9973398,16 Pozo de Bombeo PB-05-MA Semestral 05 776403,84 9975356,55 Pozo de Bombeo PB-06-MA Semestral 06 10-98 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Descripción Frecuencia Este (m) Norte (m) 777564,24 9975794,59 Pozo de Bombeo PB-07-MA Semestral 07 778548,61 9976888,78 Pozo de Bombeo PB-08-MA Semestral 08 778094,73 9977639,45 Pozo de Bombeo PB-09-MA Semestral 09 779487,30 9978674,54 Pozo de Bombeo PB-10-MA Semestral 10 780186,09 9979511,64 Pozo de Bombeo PB-11-MA Semestral 11 780150,33 9980983,27 Pozo de Bombeo PB-12-MA Semestral 12 780187,62 9982155,55 Pozo de Bombeo PB-13-MA Semestral 13 Descarga Talleres DES-TALLERES 772325,77 9966930,06 Semestral y Cocheras Descarga Fondo DES-Fondo de Saco 779802 9983352 Semestral de Saco Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.13.5 Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea La toma de muestras de calidad de agua subterránea será realizada por un laboratorio acreditado ante el SAE. La metodología que será utilizada deberá cumplir con lo establecido en la normativa ambiental vigente. Los parámetros que serán analizados corresponden a los establecidos para definir la línea base, mismos que se detallan a continuación: Tabla 10-28 Parámetros de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea Parámetro Unidad Parámetro Unidad Parámetro Unidad Parámetro Unidad Unidad pH Xileno ug/l g-BHC ug/l 2,4-Diclorofenol ug/l de pH Conductividad us/cm m+p Xileno ug/l DDD, DDE, DDT ug/l Triclorofenol ug/l 2,4,5- Cianuro Total ug/l O-xileno ug/l pp` DDD ug/l ug/l Triclorofenol 2,4,6- Fenoles ug/l Tetracloroeteno ug/l pp`-DDE ug/l ug/l Triclorofenol Tetracloruro de carbono TPH ug/l ug/l pp`-DDT ug/l Pentaclorofenol ug/l (Tetraclorometan o) Antraceno ug/l Tolueno ug/l Atrazina ug/l Tetraclorofenol ug/l Benzo(a)antraceno ug/l Tricloroeteno ug/l Carbaril ug/l Diclorobenceno ug/l 1,2 Benzo(a)pireno ug/l Cloruro de vinilo ug/l Carbofuran ug/l ug/l Diclorobenceno Benzo(g,h,i)perilen 1,3 ug/l Arsénico ug/l Hexaclorobenceno ug/l ug/l o Diclorobenceno Benzo(k)fluoranten 1,4 ug/l Bario ug/l Cresol ug/l ug/l o Diclorobenceno Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-99 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Parámetro Unidad Parámetro Unidad Parámetro Unidad Parámetro Unidad Criseno µg/l ug/l Cadmio ug/l M- cresol ug/l Triclorobenceno ug/l 1,2,3 Fenantreno µg/l ug/l Cobalto ug/l O- cresol ug/l ug/l Triclorobenceno 1,2,4- Fluoranteno µg/l ug/l Cobre ug/l P- cresol ug/l ug/l Triclorobenceno Indeno(1,2,3- Tetraclorobencen ug/l Cromo ug/l Ftalatos ug/l ug/l c,d)pireno o 1,2,3,4 Naftaleno ug/l Mercurio ug/l Bencil butil ftalato ug/l Tetraclorobencen ug/l o 1,2,3,5 Bis (2-etilhexil) 1,1,1-Tricloroetano ug/l Molibdeno ug/l ug/l Tetraclorobencen ug/l ftalato o 1,2,4,5 1,1,2-Tricloroetano ug/l Níquel ug/l Dietil ftalato ug/l Tetraclorobencen ug/l o 1,1-Dicloroetano ug/l Plomo ug/l Dimetil ftalato ug/l Fenol ug/l 1,2-Dicloroetano ug/l Zinc ug/l Di-n-butil ftalato ug/l PCBs ug/l Hydroquinone Clorobenceno ug/l Drins ug/l Di-n-octil ftalato ug/l ug/l (Hidroquinona) Cloronaphtalene Benceno ug/l Aldrín ug/l Ciclohexano ug/l ug/l (Cloronaftaleno) Dithiocarbamates cis-1,2- by CS2 evolution ug/l Dieldrín ug/l MonoClorofenol ug/l ug/l Dicloroeteno (Maneb como CS2) Cloroformo ug/l Endrín ug/l Fenol ug/l Pyridine (Piridina) ug/l (Triclorometano) Cloruro de Tetrahydrofuran metileno ug/l HCH ug/l 2-Clorofenol ug/l (Tetrahidrofurano ug/l (diclorometano) ) Tetrahydrothioph ene Estireno ug/l a-BHC ug/l Diclorofenol ug/l ug/l (Tetrahidrotiofeno ) Etilbenceno ug/l b-BHC ug/l 2, 6 Diclorofenol ug/l Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. El monitoreo se llevará a cabo en los puntos evaluados en el diagnóstico con el fin de determinar si las características del agua subterránea se mantienen durante la operación del Metro de Quito, e identificar las posibles variaciones que impliquen las actividades de operación y el requerimiento de planes de acción aplicables de manera oportuna. En consideración del pasivo ambiental identificado en un área cercana a la Estación La Pradera, se realizarán monitoreos con una frecuencia trimestral con el fin de identificar algún tipo de desviación de la calidad del agua subterránea relacionada con el mencionado pasivo. Los demás puntos se monitorearán con una frecuencia semestral. Los puntos de monitoreo de calidad de agua subterránea se detallan a continuación: 10-100 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-29 Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Frecuencia Código de la Muestra Descripción Este (m) Norte (m) PIEZÓMETRO JIPIJAPA 780053,00 9981663,00 Estación Jipijapa Semestral AGUA DE INFILTRACIÓN LA PRADERA 779040,00 9978472,00 Estación La Trimestral Pradera PA-LPF2-P04 779023,00 9978462,00 Estación La Trimestral Pradera PZ-TMS-17010 773828,00 9970156,00 Estación Solanda Semestral Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.13.6 Monitoreo de Campos Electromagnéticos La medición de los campos electromagnéticos será realizada por un laboratorio acreditado ante el SAE. El método de muestreo será aplicado según lo referenciado en normativas y métodos de análisis validados según lo definido en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA), Libro VI, Anexo 10, con variantes específicas ajustadas a las características del proyecto. El monitoreo de campos electromagnéticos será realizado durante las actividades de operación del Metro de Quito con una frecuencia anual, en consideración de que durante el levantamiento de línea base no se identificaron desviaciones o puntos críticos, por lo que con el monitoreo busca recopilar información que permita identificar las características de este aspecto a lo largo de la operación y evidenciar el cumplimiento de los resultados, así como las posibles desviaciones que ameriten ajustes y planes de acción. Los resultados que se obtengan del monitoreo de campos electromagnéticos se compararán con las siguientes normas: 1. ICNIRP Guidelines Guidelines for Limiting Exposure to Time-Varying Electric and Magnetic Fields (1 Hz TO 100 kHz) International Commission on Non-Ionizing Radiation Protection PUBLISHED IN: HEALTH PHYSICS 99(6):818‐836; 2010, Table 3. Reference levels for occupational exposure to timevarying electric and magnetic fields (unperturbed rms values) and Table 4. Reference levels for general public exposure to timevarying electric and magnetic fields (unperturbed rms values). 2. Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente, Libro VI de la Calidad Ambiental, Anexo 10: Norma de Radiaciones no ionizantes de Campos Electromagnéticos, Tabla 1: Niveles de referencia para la exposición a campos eléctricos y magnéticos de 60Hz. Tabla 10-30 Puntos de Monitoreo de Campos Electromagnéticos Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Descripción Frecuencia Norma de Referencia Este (m) Norte (m) ICNIRP Guidelines Cabina del GUIDELINES FOR conductor del LIMITING EXPOSURE CEM 1 - - Anual TO TIME-VARYING metro Cabina del conductor Metro ELECTRIC AND MAGNETIC FIELDS (1 Hz TO 100 kHz) International Commission on Non- Ionizing Radiation Protection PUBLISHED Vagón del metro, CEM 2 - - Anual IN: HEALTH PHYSICS zona pasajeros 99(6):818‐836; 2010, Table 3. Reference levels for occupational exposure Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-101 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Descripción Frecuencia Norma de Referencia Este (m) Norte (m) to timevarying electric and magnetic fields Anden de (unperturbed rms values) embarque y and Table 4. Reference desembarque de levels for general public CEM 3 778091,00 9976176,00 Anual pasajeros exposure to timevarying Estación La electric and magnetic Alameda fields (unperturbed rms values). Subestación eléctrica en CEM 4 771901,00 9966922,00 Talleres y Anual Cocheras - Quitumbe Talleres y CEM 5 772224,00 9967077,00 Cocheras, zona Anual TEXTO UNIFICADO DE Norte LEGISLACIÓN AMBIENTAL Subestación SECUNDARIA DEL CEM 6 775972,00 9972159,00 eléctrica Estación Anual MINISTERIO DEL El Recreo AMBIENTE, Libro VI de la Calidad Ambiental, Anexo Subestación 10: Norma de CEM 7 775553,00 9973583,00 eléctrica Estación Anual Radiaciones no ionizantes Magdalena de Campos Subestación Electromagnéticos, Tabla CEM 8 776702,00 9975573,00 eléctrica Estación Anual 1: Niveles de referencia San Francisco para la exposición a campos eléctricos y Subestación magnéticos de 60Hz eléctrica Estación CEM 9 778206,00 9978001,00 Anual Universidad Central Subestación CEM 10 779763,00 9982849,00 eléctrica Estación Anual Labrador Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.13.7 Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente La medición de calidad de aire se realizará en los pozos de ventilación del Metro de Quito con la finalidad de determinar el nivel de impacto generado respecto a la calidad del aire durante la operación del sistema Metro de Quito en el área por donde se ubica el trazado del túnel. El monitoreo será realizado durante la operación del Metro de Quito por un laboratorio acreditado ante el SAE, se monitorearán gases y principalmente material particulado, que puede incrementarse por el paso del metro: PM10, PM2,5, NO2, SO2, CO, O3, Partículas sedimentables: Tabla 10-31 Parámetros de Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente Contaminante Detalle Norma Técnica Ambiental PM10 El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas no deberá exceder 100 μg/m 3. PM2,5 El promedio aritmético de monitoreo continuo durante 24 horas no deberá exceder 50 μg/m 3. NO2 La concentración máxima en una hora no deberá exceder 200 μg/m 3. SO2 La concentración SO2 en 24 horas no deberá exceder 125 μg/m3. 10-102 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de forma continua, en un CO período de ocho horas, no deberá exceder 10 000 μg/m 3. La máxima concentración de ozono, obtenida mediante muestra continua en un período de ocho horas, O3 no deberá exceder de 100 μg/m3. Partículas La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 días de forma continua, será de un sedimentables miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2 x 30 días) Fuente: Acuerdo Ministerial 097-A, 2015. Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Es importante recalcar que el monitoreo se efectuará conforme los ventiladores entren en funcionamiento. Los puntos de monitoreo de calidad de aire evaluados en el diagnóstico evidenciaron cumplimiento de las normas técnicas ambientales; el presente monitoreo permitirá determinar si las características identificadas inicialmente se mantienen durante la operación del Metro de Quito, y definir el requerimiento de planes de acción aplicables de manera oportuna en función de las posibles variaciones que impliquen las actividades de operación del mismo. Se define una frecuencia anual para todos los puntos de monitoreo en consideración de que durante el levantamiento de información para la línea base no se identificaron desviaciones o puntos críticos; por lo que con el monitoreo se identificarán las características de calidad de aire a lo largo de la operación para evidenciar que el cumplimiento de los resultados se mantiene o existen posibles desviaciones que ameriten ajustes y planes de acción. Los puntos de monitoreo de calidad de aire ambiente se detallan a continuación: Tabla 10-32 Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire Ambiente Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Detalle Frecuencia Este (m) Norte (m) PCA-01 772472,51 9968119,92 Pozo ventilación 1 Anual PCA-02 773490,84 9969870,31 Pozo ventilación 2 Anual PCA-03 774333,94 9970923,73 Pozo ventilación 3 Anual PCA-04 775365,44 9971464,84 Pozo ventilación 4 Anual PCA-05 776232,12 9972607,86 Pozo ventilación 5 Anual PCA-06 775527,14 9974617,79 Pozo ventilación 6 Anual PCA-07 777564,24 9975794,59 Pozo ventilación 7 Anual PCA-08 778513,45 9976409,36 Pozo ventilación 8 Anual PCA-09 778230,87 9977403,41 Pozo ventilación 9 Anual PCA-10 778704,25 9978420,62 Pozo ventilación 10 Anual PCA-11 779487,30 9978674,54 Pozo ventilación 11 Anual PCA-12 780206,35 9979809,87 Pozo ventilación 12 Anual PCA-13 780209,47 9981145,47 Pozo ventilación 13 Anual PCA-14 780187,62 9982155,55 Pozo ventilación 14 Anual PCA-15 771744,23 9967164,96 Jet de ventilación 1 Anual Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.13.8 Monitoreo de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados La medición de calidad de aire en ambientes cerrados será realizada en los andenes de las estaciones del Metro de Quito, con la finalidad de determinar el nivel de impacto generado respecto a la calidad del aire durante la operación del sistema Metro de Quito. El monitoreo será realizado por un laboratorio acreditado ante el SAE. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-103 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Los parámetros que serán monitoreados se establecen según lo evaluado en línea base, y corresponden a monóxido y dióxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, dióxido de azufre, formaldehído, metano, óxidos de nitrógeno, oxígeno, material particulado, sulfuro de hidrógeno; así como los parámetros microbiológicos siguientes: aerobios totales, mohos, levaduras y coliformes fecales. Los puntos de monitoreo de calidad de aire en ambientes cerrados que se realizarán durante la operación del Metro de Quito corresponden a los evaluados en el diagnóstico con el fin de determinar si las características identificadas inicialmente se mantienen durante la operación del Metro de Quito, y definir el requerimiento de planes de acción aplicables de manera oportuna en función de las posibles variaciones que impliquen las actividades de operación del mismo. Se define una frecuencia anual para todos los puntos de monitoreo en consideración de que durante el levantamiento de información para la línea base no se identificaron desviaciones o puntos críticos; por lo que el monitoreo busca recopilar información que permita identificar las características de este aspecto a lo largo de la operación y evidenciar el cumplimiento de los resultados, así como las posibles desviaciones que ameriten ajustes y planes de acción. La ausencia de estos contaminantes es imprescindible para los usuarios y personal que realizará diferentes actividades dentro de túnel y estaciones, es por ello la importancia de la aireación o ventilación de estos espacios con el fin de mantener una buena calidad de aire en espacios cerrados. En consideración de que no existe normativa ecuatoriana para monitorear contaminantes químicos y biológicos que evalúen calidad de aire interior. Para Químicos se utilizará como referencia los valores límite de exposición (TLV) para ambientes industriales establecidos por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) de Estados Unidos, y para contaminantes biológicos se utilizará la evaluación BIOGAVAL-NEO de 2018. Los puntos de monitoreo de calidad de aire en ambientes cerrados se detallan a continuación: Tabla 10-33 Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire en Ambientes Cerrados Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Descripción Frecuencia Este (m) Norte (m) PCAC-01 779832,45 9982841,59 Estación El Labrador Anual PCAC-02 780086,82 9981714,56 Estación Jipijapa Anual PCAC-03 780142,55 9980416,16 Estación Iñaquito Anual PCAC-04 779867,08 9978951,63 Estación La Carolina Anual PCAC-05 779103,34 9978508,59 Estación La Pradera Anual PCAC-06 778250,64 9978087,36 Estación Universidad Anual Central PCAC-07 778554,63 9976843,82 Estación El Ejido Anual PCAC-08 778021,90 9976152,23 Estación La Alameda Anual PCAC-09 776615,07 9975554,28 Estación San Francisco Anual PCAC-10 775610,39 9973569,20 Estación La Magdalena Anual PCAC-11 775939,63 9972027,19 Estación El Recreo Anual PCAC-12 774471,11 9971376,76 Estación Cardenal de la Anual Torre PCAC-13 774219,31 9970574,39 Estación Solanda Anual PCAC-14 772847,71 9968964,14 Estación Moran Valverde Anual PCAC-15 771982,61 9967406,49 Estación Quitumbre Anual 10-104 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.13.9 Monitoreo de Ruido Ambiental La medición de los niveles de ruido se realizará de acuerdo con lo especificado en el Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A. El muestreo lo realizará un laboratorio acreditado ante el SAE. Se realizarán mediciones diurnas y nocturnas conforme la metodología establecida en el marco legal vigente. Los resultados del monitoreo se compararán con la Tabla 1 Niveles Máximos de Emisión de Ruido (LKeq) para Fuentes Fijas de Ruido (uso de suelo R1) del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A. La frecuencia de monitoreo es anual; sin embargo, se ha establecido una frecuencia semestral para el monitoreo en pozos de ventilación del Metro de Quito dada su incidencia en superficie. Tabla 10-34 Puntos de Monitoreo de Ruido Ambiental Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Descripción Frecuencia Este (m) Norte (m) RDO 01 779821,00 9982843,00 El Labrador Anual RDO 02 773490,00 9969870,00 Pozo de Ventilación 2 Semestral RDO 03 776232,00 9972607,00 Pozo de Ventilación 5 Semestral RDO 04 775527,00 9974617,00 Pozo de Ventilación 6 Semestral RDO 05 777564,00 9975794,00 Pozo de Ventilación 7 Semestral RDO 06 778249,00 9978084,00 Universidad Central Anual RDO 07 777307,00 9975794,00 Pozo de Ventilación 10 Semestral RDO 08 778230,00 9977403,00 Pozo de Ventilación 9 Semestral RDO 09 776619,00 9975569,00 San Francisco Anual RDO 10 775600,00 9973563,00 La Magdalena Anual RDO 11 775936,00 9972035,00 El Recreo Anual RDO 12 774460,00 9971374,00 Cardenal De La Torre Anual RDO 13 774211,00 9970574,00 Solanda Anual RDO 14 772848,00 9968978,00 Morán Valverde Anual RDO 15 771927,00 9967362,00 Quitumbe Anual RDO 16 771958,00 9966965,00 Talleres y Cocheras Anual RDO 17 779487,00 9978674,00 Pozo de Ventilación 11 Semestral RDO 18 780187,00 9982155,00 Pozo de Ventilación 14 Semestral RDO 19 773762,00 9970110,00 Pozo de Bombeo 2 Semestral RDO 20 780209,00 9981145,00 Pozo de Ventilación 13 Semestral Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.13.10 Monitoreo de Vibraciones La medición de vibraciones se lo realizará conforme a los lineamientos metodológicos establecidos en el Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A, así como las normas de acreditación con las que cuente el laboratorio acreditado ante el SAE. La medición de vibraciones se los realizará de manera diurna y nocturna en los puntos críticos de afectación más representativos. Este monitoreo busca recopilar información suficiente en el sector y establecer una base para evidenciar el cumplimiento de los resultados, así como las posibles desviaciones con base en los resultados obtenidos en la Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-105 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 línea base (diagnóstico) que ameriten ajustes y planes de acción oportunos; es así que, a continuación, se detallan los puntos georreferenciados para el monitoreo de vibraciones a ejecutarse sobre los puntos definidos dentro de la línea base del presente estudio. La frecuencia de monitoreo es anual; sin embargo, se ha establecido una frecuencia trimestral para el monitoreo de puntos críticos más representativos del Metro de Quito correspondientes a la zona del Centro Histórico dada su relevancia patrimonial, y el área de Solanda y Quitumbe donde la percepción de la comunidad durante la etapa de construcción demostró preocupación relacionada con posibles afectaciones que se puedan generar por vibraciones durante la operación del Metro de Quito: Tabla 10-35 Puntos de Monitoreo de Vibraciones Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Descripción Frecuencia Este (m) Norte (m) VIB 1 779744,00 9982981,00 Estación El Labrador Anual VIB 2 780092,00 9982436,00 Av. Amazonas y Av. Inca Anual VIB 3 780089,00 9981789,00 Plaza de Toros Anual VIB 4 780170,00 9981227,00 Iñaquito Anual VIB 5 780143,00 9980392,00 Parque La Carolina Anual VIB 6 780185,00 9979578,00 Parque La Carolina Anual VIB 7 779863,00 9978926,00 Parque La Carolina Anual VIB 8 779131,00 9978526,00 La Pradera Anual VIB 9 778712,00 9978435,00 Las Casas Bajo Anual VIB 10 778283,00 9978142,00 Seminario Mayor Anual VIB 11 778205,00 9977404,00 Universidad Central Anual VIB 12 778570,00 9976823,00 Parque El Ejido Anual VIB 13 778522,00 9976380,00 El Dorado Anual VIB 14 778010,00 9976142,00 Parque La Alameda Anual VIB 15 777005,00 9975887,00 Centro Histórico Anual VIB 16 777552,00 9975783,00 Mercado Central Trimestral VIB 17 776820,00 9975743,00 Centro Histórico Trimestral VIB 18 776604,00 9975594,00 Plaza San Francisco Trimestral VIB 19 776374,00 9975256,00 Calle 24 de Mayo Trimestral VIB 20 775655,00 9974758,00 Dos puentes Anual VIB 21 775263,00 9973924,00 La Mascota Anual VIB 22 775642,00 9973552,00 Estación Magdalena Anual VIB 23 776037,00 9973115,00 La Villaflora Anual VIB 24 776204,00 9972549,00 Chiriyacu Anual VIB 25 775936,00 9972055,00 CC El Recreo Anual VIB 26 774541,00 9971489,00 La Cardenal de la Torre Anual VIB 27 775491,00 9971459,00 Hospital del IESS Sur Anual VIB 28 774276,00 9970666,00 Estación Solanda Trimestral 10-106 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Código de la Muestra Descripción Frecuencia Este (m) Norte (m) VIB 29 774001,00 9970292,00 Plaza Solanda Trimestral VIB 30 773778,00 9970126,00 Solanda Trimestral VIB 31 773711,00 9970006,00 Solanda Trimestral VIB 32 773592,00 9969923,00 Solanda Trimestral VIB 33 773487,00 9969835,00 Av. Rumichaca y Solanda Trimestral VIB 34 773233,00 9969499,00 Av. Rumichaca Trimestral VIB 35 772925,00 9969069,00 Cercano a la estación Morán Trimestral Valverde VIB 36 772744,00 9968562,00 Frente a Escuela Rafael Trimestral Buchelli VIB 37 772458,00 9968106,00 Quitumbe Trimestral VIB 38 772145,00 9967696,00 Quitumbe Trimestral VIB 39 771889,00 9967295,00 Terminal Quitumbe Trimestral VIB 40 771864,00 9966897,00 Talleres y Cocheras Trimestral Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.13.11 Monitoreo de Gas Radón Para el monitoreo de gas radón se realizará la colocación de los muestreadores pasivos a lo largo del túnel, situados a una distancia de 1 km aproximadamente por un período entre 30 y 90 días. La ubicación de los muestreadores será en función de la facilidad que presente el Sistema Metro de Quito durante la fase operativa. El monitoreo se llevará a cabo en los puntos definidos en línea base para la caracterización de las concentraciones en el subsuelo del Metro. El monitoreo buscará identificar la disminución de las concentraciones y la eficacia de las medidas de ventilación del túnel propuestas en el Plan de Prevención y Mitigación de Impactos. El objetivo es identificar que las medidas implementadas permitan obtener concentraciones que no supongan un riesgo para los trabajadores y usuarios del Metro de Quito. Las concentraciones de gas radón deben aproximarse al valor de referencia de 300 Bq/m3, recomendado por la OMS y la Unión Europea. 10.13.12 Monitoreo de Consumo de Recursos y Cambio Climático En vista la potencial certificación del Metro del Quito a un programa de neutralidad carbónica, el operador debe desarrollar una herramienta de monitoreo de consumos y cálculo de la huella de carbono de su actividad. La implementación de la herramienta de gestión de emisiones de GEI debe seguir 3 etapas principales: Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-107 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 1 Monitoreo y huella de carbono 2 Redución de emisiónes de GEI 3 Compensación carbónica Figura 10-19 Esquema de la Implementación de una Herramienta de Gestión de Emisiones de GEI Sin embargo, cabe recalcar que las medidas establecidas en el PMA están direccionadas al cumplimiento de la etapa 1, y se definen directrices para el cumplimiento de las etapas 2 y 3 en el futuro una vez se cuente con la información recopilada en la etapa 1. 1 – Monitoreo y Huella de Carbono Se desarrollará el monitoreo del consumo de agua de las actividades del Metro de Quito para verificar la aplicación de las medidas de minimización del consumo y reutilización del recurso que garanticen el uso responsable y eficiente del agua dentro del proyecto. El operador debe garantizar la existencia de medidores de caudales. Del mismo modo, se registrarán los datos de consumo energético del proyecto para verificar la aplicación de medidas de minimización del consumo y posibilitar en futuro la realización de la huella de carbono. El registro de los datos de consumo energético se realizará desde dos perspectivas: el consumo eléctrico y el consumo de combustibles fósiles. El control del consumo de combustibles fósiles se puede hacer a través de las facturas de compra. Para los registros de consumos de electricidad se recomienda la implementación de un sistema de tipo BMS (Building Management System), o, en alternativa, la instalación de medidores de electricidad en puntos previamente seleccionados para permitir el seguimiento de los consumos por actividad o zonas. La información recolectada será utilizada para el desarrollo de un inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, de acuerdo con las directrices metodológicas de la norma ISO-14064 “Gases de Efecto Invernadero” o del GHG Prococol, un standard desarrollado por WRI (World Resources Institute) y WBCSD (World Business Council for Sustainable Development). Las emisiones serán separadas por 3 tipos de fuentes emisoras: • Las emisiones de alcance 1 son emisiones directas producidas por quema de combustibles por parte del emisor. • Las emisiones de alcance 2 son emisiones indirectas generadas por la electricidad consumida y comprada por el emisor. • Las emisiones de alcance 3 son emisiones indirectas que se producen por la actividad del emisor, pero que son propiedad y están bajo el control de un agente ajeno al emisor. Las metodologías de cálculo deben seguir las directrices del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, sus siglas en inglés), adaptadas a la realidad nacional. Además del consumo, la huella de carbono necesita otros datos de actividad como los parámetros de cálculo (densidad, PCI, entre otros), que deben consultarse en fuentes nacionales fiables, como el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables. Los factores de emisión deben ser consultados en el IPCC, y siempre que posible, deben ser utilizados factores nacionales. 10-108 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Dado que el Factor de Emisión de CO2 de la red energética depende de los orígenes de energía (renovable o no renovable) y de los consumos de combustible en la producción, debe utilizarse los valores presentados por el Operador Nacional de Electricidad CENACE para los años 2018, 2019 y 2020 de 0,5319 tCO2/MWh, 0,4509 tCO2/MWh y 0,3834 tCO2/MWh, respectivamente, para dar seguimiento de la disminución del impacto del Metro de Quito sobre el cambio climático. 2 – Reducción de las Emisiones de GEI Las emisiones de GEI estimadas para el primero año corresponderá al escenario base, donde serán definidos los puntos críticos de intervención y las oportunidades de reducción de emisiones a implementar a largo del tiempo. El plan de reducción de emisiones de GEI debe estar articulado con los objetivos de descarbonización de la empresa y puede incluir, entre otras, las siguientes medidas: • Implementación de un programa de mantenimiento ajustado para reducir pérdidas y mantener los niveles de eficiencia de los equipos eléctricos y equipos que utilizan combustibles fósiles. • Uso preferencial de equipos con menor consumo de combustible; • Uso preferencial de equipos con combustible gaseoso (menores emisiones); • Incorporación de biocombustibles, de acuerdo con las especificaciones del proveedor para cada equipo; • Sustitución de equipos con bajos rendimientos por equipos preferencialmente eléctricos; • Búsqueda de alternativas al uso de combustibles fósiles, como, por ejemplo, el uso de hidrogeno verde • Implementación de un sistema de gestión inteligente de lo tipo BMS (Building Management System) • En el sistema de iluminación sustitución de lámparas convencionales por lámparas LED, siempre que sea aplicable. • Adquisición de garantías de origen renovable (instrumento que certifica que se ha producido una determinada cantidad de electricidad mediante energías renovables). • Evaluación de la posibilidad de aprovechamiento de energía generada en el proyecto para potenciar sus instalaciones. • Realización de campañas de sensibilización entre los trabajadores para el uso racional de la energía, en cuanto a iluminación y equipos electrónicos. 3 – Compensación de las Emisiones Teniendo en cuenta los objetivos trazados, la empresa debe establecer un año a partir del cual alcance la neutralidad en carbono – carbono cero. Para ello, las emisiones residuales, que no sean posibles de reducir a través del plan de reducción de emisiones implementado, deberán ser neutralizadas a través de un mecanismo de compensación de carbono alineado con el programa de certificación que se elija. La compensación de emisiones se deberá efectuar a través de un esquema retributivo en beneficio de las iniciativas de conservación, manejo sostenible, eficiencia energética, restauración de ecosistemas, que cuenten con Unidades de Compensación de Emisiones (UCEs) validadas y/o verificadas por un Organismo Evaluador de la Conformidad debidamente acreditado y/o reconocido. Todo esquema de compensación que funcione en el país deberá cumplir con los requisitos establecidos por la Autoridad Ambiental Nacional. 10.13.13 Monitoreo de Atmósferas Explosivas En consideración del pasivo ambiental identificado durante la construcción del Metro de Quito, proveniente de los tanques de almacenamiento de una estación de combustible ubicada junto a la Estación La Pradera del Metro a nivel superficial; se realizará el monitoreo de atmósferas explosivas en el área del túnel en consideración de los Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-109 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 gases de hidrocarburos que se puedan acumular en el mismo y que supongan un riesgo para la infraestructura del Metro, trabajadores y usuarios. El monitoreo de atmósferas explosivas permitirá identificar los niveles de los parámetros para evitar situaciones de emergencia durante las actividades del Metro de Quito. Los monitoreos se realizarán dentro del túnel priorizando áreas del trazado donde exista mayor probabilidad de que este tipo de riesgos se presenten (tales como lugares donde se ubican gasolineras cercanas al trazado del túnel). Los puntos de monitoreo se detallan a continuación: Tabla 10-36 Puntos de Monitoreo de Atmósferas Explosivas Identificación del Coordenadas WGS 84 Zona 17 Sur Descripción Frecuencia Punto Este (m) Norte (m) Punto dentro del túnel cercano a la estación de servicio de combustible para PAE-01 780114,58 9982385,41 Trimestral vehículos, Gasolinera Primax (entre la estación labrador y jipijapa) Punto dentro del túnel cercano a la estación de servicio de combustible para PAE-02 779247,14 9978584,93 Mensual vehículos, Gasolinera Shell (cerca de la estación La Pradera del Metro de Quito) Punto dentro del túnel cercano a la estación de servicio de combustible para PAE-03 776079,71 9972311,41 Trimestral vehículos, Gasolinera Terpel (cerca de la estación El Recreo) Estación de servicio de combustible para PAE-04 775797,13 9971731,35 vehículos, Gasolinera Petrocomercial Trimestral (cerca de la estación El Recreo) Elaborado por: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. 10.13.14 Seguimiento Interno Se recopilarán los indicadores de cumplimiento ambientales, socioeconómicos y sociales del Metro de Quito a través de auditorías ambientales internas que permitan verificar la aplicación y cumplimiento de las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. 10-110 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 10-37 Medidas del Plan de Monitoreo y Seguimiento Plan de Monitoreo y Seguimiento Objetivos: PMS – 01  Asegurar la implementación del Plan de Manejo Ambiental durante el desarrollo de las actividades del Metro de Quito; y definir los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación de cumplimiento establecidos para mitigar los impactos potenciales generados por el Proyecto No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Realizar el monitoreo de calidad de agua de descarga al alcantarillado público en los pozos de bombeo durante la Fase de I1: Número de monitoreos Operación mediante un laboratorio acreditado ante el SAE que realizados / Número de aplique la metodología establecida en la normativa ambiental monitoreos planificados vigente. *100 Afectación del recurso hídricos por Fase de 1. Generación de efluentes El detalle de los parámetros a analizarse se presenta en la Tabla I2: Parámetros que Informe de monitoreo EPMMQ Semestral descarga de efluentes Operación 10-26, y el detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se cumplen los límites presenta en la Tabla 10-27. máximos permisibles / Los resultados del análisis de los parámetros deben mantenerse Parámetros totales bajo los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 8, analizados *100 Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A. Se deberá realizar el monitoreo de calidad de agua subterránea - Semestral en los pozos que se encuentran en el emplazamiento del Metro de I1: Número de monitoreos (Estación Quito durante la fase de operación mediante un laboratorio realizados / Número de Jipijapa, acreditado ante el SAE. monitoreos planificados Estación Afectación del recurso hídricos por El detalle de los parámetros a analizarse se presenta en la Tabla *100 Solanda) Fase de 2. Generación de efluentes Informe de monitoreo EPMMQ descarga de efluentes 10-28, y el detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se I2: Parámetros que - Trimestral Operación presenta en la Tabla 10-29. cumplen los criterios de (únicamen Los resultados del análisis de los parámetros deben ser calidad / Parámetros te Estación comparados según los resultados obtenidos en línea base para totales analizados *100 La cada parámetro. Pradera) - Generación de campos Se deberá realizar el monitoreo de campos electromagnéticos electromagnéticos por durante la Fase de Operación mediante un laboratorio acreditado Operación de trenes ante el SAE, utilizando la metodología establecida en la normativa Número de monitoreos Deterioro de la calidad de aire debido ambiental vigente (TULSMA, Libro VI, Anexo 10). realizados / Número de Fase de 3. - Generación de campos a la generación de campos Informe de monitoreo EPMMQ Anual monitoreos planificados Operación electromagnéticos por electromagnéticos El detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se presenta *100 Operación de sistema Metro de en la Tabla 10-30, en donde se presenta las normas de Quito comparación para cada punto de monitoreo. Se deberá realizar el monitoreo de calidad de aire ambiente durante la Fase de Operación - Mantenimiento del Metro de Quito mediante un laboratorio acreditado ante el SAE. Número de monitoreos Operación del Sistema Metro de Alteración de parámetros de calidad El detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se presenta realizados / Número de Fase de 4. Informes de monitoreo EPMMQ Anual Quito de aire en la Tabla 10-32, cabe recalcar que el monitoreo se efectuará monitoreos planificados Operación conforme los ventiladores entren en funcionamiento. *100 Los resultados de monitoreo se compararán con los criterios de calidad establecidos en el Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A. Se deberá realizar el monitoreo de calidad de aire en ambientes cerrados en las estaciones del Metro de Quito, durante la Fase de Operación - Mantenimiento mediante un laboratorio acreditado ante el SAE. El detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se presenta Número de monitoreos Operación del Sistema Metro de Alteración de parámetros de calidad en la Tabla 10-33. realizados / Número de Fase de 5. Informe de monitoreo EPMMQ Anual Quito de aire En consideración de que no existe normativa ecuatoriana para monitoreos planificados Operación monitorear contaminantes químicos y biológicos que evalúen *100 calidad de aire interior. Para Químicos se utilizará como referencia los valores límite de exposición (TLV) para ambientes industriales establecidos por la ACGIH, y para contaminantes biológicos se utilizará la evaluación BIOGAVAL-NEO de 2018. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-111 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo Se deberá realizar el monitoreo de ruido durante la Fase de - Incremento de niveles de Operación mediante un laboratorio acreditado ante el SAE, - Generación de ruido por presión sonora por la operación utilizando la metodología establecida en la normativa ambiental - Anual Operación de trenes de trenes Número de monitoreos vigente o la que aplique. realizados / Número de - Semestral( Fase de 6. - Generación de ruido por - Incremento de niveles de Informe de monitoreo EPMMQ pozos de Operación El detalle de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla monitoreos planificados Operación de Pozos de Bombeo presión sonora por la operación 10-34. *100 ventilación y Ventilación de pozos de bombeo y ) ventilación Los resultados de monitoreo se compararán con la Tabla 1 (uso de suelo R1) del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A. Se deberá realizar el monitoreo de vibraciones durante la fase de operación mediante un laboratorio acreditado ante el SAE, Número de monitoreos - Anual Generación de vibraciones Incremento de niveles de vibración utilizando la metodología establecida en la normativa ambiental realizados / Número de - Trimestral Fase de 7. vigente. Informe de monitoreo EPMMQ Operación de trenes por la operación de trenes monitoreos planificados (puntos Operación El detalle de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla *100 críticos) 10-35. Realizar el monitoreo de la concentración de gas radón en todo el trazado del túnel con el fin de evidenciar la eficacia de las medidas de ventilación establecidas en este PMA y garantizar que las Número de monitoreos Elementos químicos en ambientes concentraciones no son peligrosas para usuarios y trabajadores realizados / Número de Fase de 8. Riesgos Físicos del Metro de Quito. Informe de monitoreo EPMMQ Anual subterráneos monitoreos planificados Operación Las concentraciones de gas radón deben aproximarse al valor de *100 referencia de 300 Bq/m3, recomendado por la OMS y la Unión Europea. Se realizarán monitoreos internos para el control de concentraciones de contaminantes dentro del túnel del Metro de Quito para identificar la existencia de atmósferas explosivas que - Trimestral puedan generar riesgos para el personal y usuarios del Metro. Número de monitoreos realizados / Número de - Mensual Fase de 9. Riesgos Físicos Explosiones no controladas Se realizarán monitoreos trimestrales a lo largo del túnel y - Informes de monitoreo EPMMQ monitoreos planificados (Estación Operación monitoreos mensuales cercano a la Estación La Pradera donde se *100 La identificó el pasivo ambiental durante la construcción del Metro de pradera) Quito, proveniente de los tanques de almacenamiento de una estación de combustible a nivel superficial, según el detalle presentado en la Tabla 10-36. - Generación de efluentes - Afectación del recurso hídricos - Generación de campos por descarga de efluentes electromagnéticos por - Deterioro de la calidad de aire Realizar un análisis histórico de los resultados de los monitoreos Operación de trenes debido a la generación de establecidos en el presente Plan de Manejo Ambiental: - Generación de campos campos electromagnéticos - Calidad de agua de descarga electromagnéticos por - Incremento de niveles de - Calidad de agua subterránea Operación de sistema Metro de presión sonora por la operación - Campos electromagnéticos Quito de trenes - Calidad de aire - Análisis históricos - Generación de ruido por - Incremento de niveles de Análisis histórico realizado / Fase de 10. Operación de trenes - Ruido - Informes de EPMMQ Anual presión sonora por la operación Monitoreo *100 Operación de pozos de bombeo y - Vibraciones resultados - Generación de ruido por Operación de Pozos de Bombeo ventilación - Gas Radón y Ventilación - Incremento de niveles de - Atmósferas Explosivas - Generación de vibraciones vibración por la operación de El análisis histórico tiene como objetivo evaluar tendencias y Operación de trenes trenes observar riesgos con el tiempo que permitan definir medidas de - Operación del Sistema Metro de - Elementos químicos en prevención y control que sean aplicables. Quito ambientes subterráneos - Riesgos Físicos - Explosiones no controladas Realizar el monitoreo del consumo energético. Se registrarán los datos de consumo reales en cada una de las actividades del Metro Medidas de optimización y Consumo de agua y energía por Alteración climática por consumo de de Quito para verificar el cumplimiento de la aplicación de medidas aprovechamiento Registro de datos de Fase de 11. de EPMMQ Permanente Operación de trenes agua y energía de minimización del consumo a través de la optimización de las energía implementadas consumo energético Operación instalaciones, aplicación de planes de ahorro energético, implementación de mejoras tecnológicas y operativas, y el 10-112 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Aspecto Ambiental Impacto Ambiental Medidas Indicadores Medios de Verificación Responsable Frecuencia Plazo aprovechamiento de energía que generan los trenes potenciando las instalaciones eléctricas. Registrar los datos de consumo de agua reales en cada una de las Medidas de minimización Registro de datos de Permanente Fase de actividades del Metro de Quito que evidencien la aplicación de las del consumo y reutilización consumo de agua Operación Consumo de agua y energía por Alteración climática por consumo de 12. medidas de minimización del consumo y reutilización del recurso del recurso implementadas EPMMQ Operación de trenes agua y energía que garanticen el uso responsable y eficiente del agua dentro del proyecto. Generación de gases contaminantes - Deterioro de la calidad del aire Desarrollar un inventario de Emisiones de Gases de Efecto Inventario GEI / año Inventario anual de Gases Anual Fase de por Operación de sistema Metro de por generación de gases Invernadero con respecto a las actividades realizadas por el Metro de Efecto invernadero Operación Quito contaminantes debido a la de Quito. Se mantendrá este indicador de contribución al cambio 13. EPMMQ utilización de fuentes fijas de climático a lo largo de la operación del Metro de Quito con el fin de combustión garantizar la optimización de las actividades propias del Metro que propicien la disminución de su impacto sobre el cambio climático. Realizar una evaluación del consumo de materiales utilizados en I1: Cantidad de materiales el proyecto que presenten un potencial de generar impactos registrados / Cantidad de Afectación del recurso suelo por Generación de desechos sólidos y ambientales (Ej. aceites, solventes, entre otros, que puedan materiales utilizados *100 Inventario de uso de Fase de 14. disposición inadecuada de desechos EPMMQ Trimestral líquidos peligrosos generar desechos peligrosos), con el fin de identificar que se materiales Operación sólidos y líquidos peligrosos I2: % reducción de uso de cumple con la aplicación de medidas para la reducción de su uso durante las actividades del Metro de Quito. materiales - Generación de efluentes - Afectación del recurso hídricos - Generación de campos por descarga de efluentes electromagnéticos por - Deterioro de la calidad de aire Operación de trenes debido a la generación de - Generación de campos campos electromagnéticos - Informes de electromagnéticos por inspecciones internas - Incremento de niveles de Desarrollar inspecciones ambientales internas que permitan dar I1: Auditorías internas Operación de sistema Metro de presión sonora por la operación seguimiento periódico del cumplimiento de las medidas ejecutadas / Auditorías - Reporte de - Semestral Quito de trenes establecidas en el Plan de Manejo Ambiental y que permitan internas programadas *100 indicadores (inspeccio - Generación de ruido por recopilar lo indicadores de cumplimiento ambientales, ambientales, nes) - Incremento de niveles de I2: Indicadores Fase de 15. Operación de trenes socioeconómicos y sociales del Metro de Quito. socioeconómicos y EPMMQ presión sonora por la operación socioambientales - Anual Operación sociales del Metro de - Generación de ruido por de pozos de bombeo y Se socializarán las acciones de protección del ambiente aplicadas socializados / Indicadores (socializaci Quito Operación de Pozos de Bombeo ventilación y los resultados obtenidos a través de los indicadores socioambientales ón) y Ventilación socioambientales. evaluados *100 - Reporte de - Incremento de niveles de socialización de - Generación de vibraciones vibración por la operación de resultados Operación de trenes trenes - Operación del Sistema Metro de - Elementos químicos en Quito ambientes subterráneos - Riesgos Físicos - Explosiones no controladas - Afectación del recurso hídricos - Generación de efluentes por descarga de efluentes - Generación de campos - Deterioro de la calidad de aire electromagnéticos por debido a la generación de Operación de trenes campos electromagnéticos - Generación de campos - Incremento de niveles de electromagnéticos por Después de un presión sonora por la operación Operación de sistema Metro de Presentar a la Autoridad Ambiental competente la correspondiente año desde el de trenes - Informes de Quito Auditoría Ambiental de Cumplimiento de su Plan de Manejo I1: Auditorías ejecutadas / otorgamiento - Incremento de niveles de auditorías Fase de 16. - Generación de ruido por Ambiental según lo establecido en normativa ambiental y licencia Auditorías programadas EPMMQ de la licencia presión sonora por la operación - Pronunciamiento Operación Operación de trenes otorgada para las actividades de Operación y Mantenimiento del *100 ambiental y de pozos de bombeo y favorable autoridad - Generación de ruido por Metro de Quito. posteriormente ventilación Operación de Pozos de Bombeo cada 3 años - Incremento de niveles de y Ventilación vibración por la operación de - Generación de vibraciones trenes Operación de trenes - Elementos químicos en - Operación del Sistema Metro de ambientes subterráneos Quito, Riesgos Físicos - Explosiones no controladas Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Mayo 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Plan de Manejo Ambiental 10-113 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 10-114 Plan de Manejo Ambiental QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Fecha Versión Descripción o actualización Elaborado por Revisado por Entrega Freddy Tamayo 1.0 29/07/2022 Elaboración del informe David Vásquez Adriana Jaramillo Silvana Rodríguez Respuesta a observaciones Oficio Cristina Pantoja 2.0 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Manuel Maila Adriana Jaramillo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Diana Manosalvas Cristina Pantoja Respuesta a observaciones Oficio Pedro Moreira 3.0 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Freddy Tamayo 0008-O del 11 de agosto de 2022 Sara Capela Diana Manosalvas Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Cristina Pantoja 4.0 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Jairo Ochoa GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de Diana Manosalvas octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O del Malena Rodríguez 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 11 Cronograma Valorado PMA ........................................................................................11-1 Tablas Tabla 11-1 Resumen del Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental ............................ 11-1 Tabla 11-2 Detalle del Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental – Fase de Operación ....................................................................................................................... 11-3 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 11 Cronograma Valorado PMA A continuación, se presenta el cronograma valorado de la “Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito ”, mismo que ha sido elaborado para el primer año de operación del Metro de Quito. Es importante mencionar que el cronograma valorado presenta dentro de sus respaldos, presupuestos estimados en función de las actividades a ser ejecutadas y conforme las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental, con base en costos reales de los servicios requeridos para la ejecución del mismo (costos de laboratorios, consultoría, etc.), sin embargo, es importante recalcar que los montos presentados son estimados (referenciales) puesto que los costos exactos están sujetos a variaciones del mercado. Es importante mencionar que actualmente el Metro de Quito se encuentra en proceso de licitación para determinar la operadora o concesionaria, la cual tendrá la obligación de cumplir las medidas del Plan de Manejo Ambiental. Cabe recalcar adicionalmente, que el costo de ciertas medidas del presente Plan de Manejo Ambiental se incluye dentro de las actividades propias de operación del Metro de Quito (tales como mantenimientos, cambio de tecnologías, inducciones, entre otros), en consecuencia, han sido definidas como “Operacional”. En el presente cronograma valorado se incluyen costos asociados de manera específica a los gastos ambientales del proyecto. Los respaldos del cronograma valorado se detallan en el Anexo F.- Cronograma Valorado PMA. Tabla 11-1 Resumen del Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental Meses No. Nombre del Plan Costo ($) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Fase de Operación TOTAL $ 284 579,72 1 Plan de Prevención y Mitigación de Impactos $ 4650,00 2 Plan de Manejo de Desechos $ 25 376,42 3 Plan Seguridad y Salud Ocupacional y Pública $ 62 700,00 4 Plan de Contingencias $ 1600,00 5 Plan de Relaciones Comunitarias Operacional 6 Plan de Capacitación Operacional 7 Plan de Rehabilitación de Áreas Afectadas Operacional 8 Plan de Monitoreo y Seguimiento $ 190 253,3 Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 11-2 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla 11-2 Detalle del Cronograma Valorado del Plan de Manejo Ambiental No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realizar inspección del funcionamiento de los sistemas de bombeo de aire Plan de Prevención y de manera periódica para evitar la acumulación material particulado y de Fase de Operación 1 Operacional Trimestral x x x x Mitigación de Impactos gases como gas radón dentro del túnel garantizando las condiciones y correcto funcionamiento de los pozos de ventilación. Plan de Prevención y Realizar limpiezas periódicas de los túneles para evitar la acumulación de Fase de Operación 2 Operacional Anual x Mitigación de Impactos material particulado dentro del proyecto. Durante la operación del Metro de Quito, se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos a través de un laboratorio acreditado ante el Plan de Prevención y Fase de Operación 3 Servicio de Acreditación Ecuatoriano (SAE), según las especificaciones Costo presente en PMS Anual x Mitigación de Impactos técnicas y sitios que se detallan más adelante en el Plan de Monitoreo y Seguimiento. Durante la operación del Metro de Quito, se realizará el monitoreo de ruido Plan de Prevención y diurno y/o nocturno a través de un laboratorio acreditado ante el SAE, según Fase de Operación 4 Costo presente en PMS Anual x Mitigación de Impactos las especificaciones técnicas y sitios que se detallan más adelante en el Plan de Monitoreo y Seguimiento. Mediante la aplicación del monitoreo comunitario que se describe más adelante dentro del Plan de Relaciones Comunitarias, se mapeará los puntos con presencia de vibraciones a lo largo del trazado del Metro de Quito en función de las reclamaciones que se recepten. La gestión en estos sitios incluirá: - Un monitoreo de vibraciones aplicado según lo establecido en la normativa ambiental vigente y por parte de un laboratorio En caso de Plan de Prevención y acreditado ante el SAE. reclamaciones Fase de Operación 5 Operacional Mitigación de Impactos sobre - Inclusión del sitio dentro de los puntos críticos de afectación vibraciones representativos que serán monitoreados según la frecuencia y especificaciones establecidas en el Plan de Monitoreo y Seguimiento detallado más adelante. - Definición de medidas para su atenuación que pueden incluir mejoras y renovación de instalaciones, según sea requerido y evidenciado en los estudios de vibraciones. En caso de que se evidencie el incremento de niveles de presión sonora en En caso de función de los reclamos que se recepten mediante la aplicación del reclamaciones Plan de Prevención y monitoreo comunitario que se describe más adelante dentro del Plan de Fase de Operación 6 Operacional sobre incremento Mitigación de Impactos Relaciones Comunitarias, se identificarán los sectores más afectados con de presión el fin de aplicar medidas para acondicionar la infraestructura del Metro de sonora Quito y disminuir las afectaciones a la población del área de influencia. En caso de que, durante la operación del proyecto, sean requeridos equipos de manera temporal que puedan generar Niveles de Presión Sonora en En caso de uso superficie tales como generadores de emergencia, se procederá con su de equipos insonorización previo a su uso. Se realizarán inspecciones para verificar el Plan de Prevención y generen niveles Fase de Operación 7 cumplimiento de esta medida. Operacional Mitigación de Impactos de presión Los generadores de emergencia que se utilicen dentro del proyecto sonora en dispondrán de mantenimientos preventivos y correctivos periódicos según superficie las especificaciones de fabricante y se deberá mantener un registro de las horas de funcionamiento de los mismos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 El proyecto no generará descargas de efluentes directas al ambiente, todas las descargas establecidas corresponden a los pozos de bombeo donde el Plan de Prevención y Fase de Operación 8 efluente se mantiene direccionado al alcantarillado público, estas descargas Costo presente en PMS Permanente x x x x x x x x x x x x Mitigación de Impactos se mantendrán controladas y monitoreadas según el detalle técnico establecido en el Plan de Monitoreo y Seguimiento más adelante. Con el fin de asegurar que las descargas de efluentes cumplan con los límites máximos permisibles establecidos en las normas técnicas Plan de Prevención y Fase de Operación 9 ambientales para descarga al alcantarillado público, se realizarán limpiezas Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Mitigación de Impactos e inspecciones periódicas de canales y rejillas, así como sistemas de separación en los pozos de bombeo que se ubican a lo largo del túnel. Garantizar el uso responsable y eficiente del recurso hídrico, para lo cual se aplicarán medidas de minimización del consumo y reutilización del recurso en las actividades de operación y mantenimiento del sistema del Metro de Plan de Prevención y Fase de Operación 10 Quito. Operacional Anual x Mitigación de Impactos Para verificar el cumplimiento el uso responsable y eficiente del agua, se registrarán los datos de consumo reales en cada una de sus actividades que evidencien la aplicación de las medidas. Se hará un control de los consumos de combustibles fósiles (líquidos y gaseosos) durante las actividades de operación del Metro de Quito. A partir de los datos recogidos al final de 1 año se hará un inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con respecto a las actividades realizadas por el proyecto, de acuerdo con las directrices internacionales expuestas en el punto 10.13.11. Las emisiones de GEI estimadas para el primer año corresponderá al escenario base, donde serán definidos los puntos críticos de intervención y las oportunidades de reducción de emisiones a implementar a lo largo del tiempo. El plan de reducción de emisiones de GEI debe estar articulado con los objetivos de descarbonización de la empresa y puede incluir, entre otras, Anexos, Anexo F.- Plan de Prevención y las siguientes medidas: Cronograma Valorado, Fase de Operación 11 $ 4650,00 Anual x Mitigación de Impactos • Implementación de un programa de mantenimiento ajustado para 7. Inventario GEI reducir pérdidas y mantener los niveles de eficiencia de los Referencial_OF. SGS equipos; • Uso preferencial de equipos con menor consumo de combustible • Uso preferencial de equipos con combustible gaseoso (menores emisiones) • Incorporación de biocombustibles, de acuerdo con las especificaciones del proveedor para cada equipo; • Sustitución de equipos con bajos rendimientos por equipos preferencialmente eléctricos Búsqueda de alternativas al uso de combustibles fósiles, como, por ejemplo, el uso de hidrogeno verde, entre otros. 11-4 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Se hará un control de los consumos de electricidad durante las actividades de operación del Metro de Quito. A partir de los datos recogidos al final de 1 año se hará un inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con respecto a las actividades realizadas por el proyecto, de acuerdo con las directrices internacionales expuestas en el punto 10.13.11. Las emisiones de GEI estimadas para el primer año corresponderá al escenario base, donde serán definidos los puntos críticos de intervención y las oportunidades de reducción de emisiones a implementar a largo del tiempo. El plan de reducción de emisiones de GEI debe estar articulado con los objetivos de descarbonización de la empresa y puede incluir, entre otras, las siguientes medidas: Plan de Prevención y Fase de Operación 12 • Implementación de un programa de mantenimiento ajustado para Operacional Anual x Mitigación de Impactos reducir pérdidas y mantener los niveles de eficiencia de los equipos; • Implementación de un sistema de gestión inteligente deltipo BMS (Building Management System) • En el sistema de iluminación sustitución de lámparas convencionales por lámparas LED, siempre que sea aplicable. • Adquisición de garantías de origen renovable, si aplica; • Evaluación de la posibilidad de aprovechamiento de energía generada en el proyecto para potenciar sus instalaciones. Se incluyen en el Plan de Capacitación que se detalla más adelante, la realización de campañas de sensibilización entre los trabajadores para el uso racional de la energía, en cuanto a iluminación y equipos electrónicos. Realizar convenios con entes de control de fauna urbana que puedan realizar el rescate, reubicación o tenencia de estos individuos. Plan de Prevención y Fase de Operación 13 Carteles informativos (físicos, digitales, entre otros) sobre el plan de acción Operacional Semestral x x Mitigación de Impactos del rescate de fauna urbana. Socializar con el personal de la compañía sobre las medidas a tomarse en el caso de identificar este riesgo. Realizar el control de especies introducidas invasoras como ratas, ratones y palomas, en áreas relacionadas a la operación y mantenimiento del Metro de Quito. - Para el control de las ratas y roedores se implementará un cordón sanitario en las áreas del Metro, que dispondrá de trampas que serán monitoreadas de manera periódica para verificar requerimiento de Plan de Prevención y reemplazo de cebo o eliminación de roedores muertos. Fase de Operación 14 Operacional Trimestral x x x x Mitigación de Impactos - Para el control de palomas se deben ejecutar controles periódicos identificando áreas donde las aves puedan anidar, perchar, beber o alimentarse; y posteriormente, a la eliminación de fuentes de agua y alimento en las áreas del Metro de Quito que puedan atraer a estas poblaciones. Estas acciones son complementarias a las actividades de saneamiento y limpieza de las áreas del Metro de Quito que se mencionan más adelante. Las fuentes móviles de combustión que se utilicen durante las actividades de construcción dentro del área licenciada deben contar con el Plan de Prevención y Fase de Operación 15 mantenimiento preventivo correspondiente que garantice su buen Operacional Semestral x x Mitigación de Impactos funcionamiento para evitar la generación de gases contaminantes que sobrepasen los límites máximos permisibles dentro del proyecto. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Durante las actividades de construcciones menores que se realicen dentro del área licenciada del Metro, se deberá minimizar los impactos del material particulado en la calidad del aire, para lo cual se cubrirá con lonas tanto las Plan de Prevención y Fase de Operación 16 cargas de camiones como el material ubicado en el área de construcción, y Operacional Diario x x x x x x x x x x x x Mitigación de Impactos se rociará frecuentemente el área para evitar la generación de polvo. Se realizarán inspecciones para verificar el cumplimiento de las medidas de control establecidas. Los equipos, maquinaria y vehículos que se utilicen durante las actividades Plan de Prevención y de construcción dentro del área licenciada, deben contar con el Fase de Operación 17 Operacional Anual x Mitigación de Impactos mantenimiento preventivo correspondiente que garantice su buen funcionamiento para evitar generación de ruido excesivo. No se realizarán descargas de efluentes directamente al ambiente sin monitoreo previo; en caso de que las construcciones menores dentro del Plan de Prevención y área licenciada generen efluentes, los mismos serán controlados y Fase de Operación 18 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Mitigación de Impactos monitoreados antes de su descarga al alcantarillado público, y deberán cumplir con lo establecido en el Plan de Monitoreo y Seguimiento que se detalla más adelante. En cumplimiento de la normativa ambiental vigente sobre arbolado urbano (Acuerdo Ministerial MAE 059), se realizará la reposición de árboles hasta cumplir con el número mínimo de árboles a compensar de 10 árboles por Plan de Prevención y Fase de Operación 19 cada árbol cortado. Operacional Una vez x Mitigación de Impactos Durante la Fase de Operación, se realizará la reposición faltante de arbolado 9 a 1, es decir reponer 9 árboles por cada árbol afectado durante la construcción de la Primera Línea del Metro de Quito. Mantener la limpieza de los túneles con el objeto de eliminar preferentemente polvo que puede ser movilizado por la operación ordinaria Plan de Prevención y Actividades de 20 de los trenes. Se deben aplicar actividades de limpieza y aseo del túnel que Operacional Anual x Mitigación de Impactos Mantenimiento incluya el retiro manual de los residuos sólidos, aspirado de superficies (suelo, techos, y paredes). Realizar mantenimientos periódicos de las instalaciones energizadas tales Plan de Prevención y Actividades de 21 como equipos electromecánicos, catenarias, señalización ferroviaria y Operacional Anual x Mitigación de Impactos Mantenimiento equipos de telecomunicaciones. Realizar mantenimiento periódico a los equipos, maquinarias, durmientes, Plan de Prevención y Actividades de rieles, vías, carriles y material rodante con el fin de minimizar los contactos 22 Operacional Anual x Mitigación de Impactos Mantenimiento entre materiales rígidos que generan mayor ruido y vibración durante su operación. Dar mantenimiento y limpieza a los pozos de bombeo instalados en el proyecto, para asegurar el buen funcionamiento de las instalaciones de Plan de Prevención y Actividades de bombeo y la descarga controlada de efluentes. Los mantenimientos 23 Operacional Anual x Mitigación de Impactos Mantenimiento incluirán el retiro de residuos sólidos de mayor tamaño y la remoción de los depósitos de lodos que se pueden generar por la recolección de agua en la red de drenaje. 11-6 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Los desechos peligrosos que se generen en el proyecto por actividades de operación – mantenimiento deben ser gestionados a través de un gestor Costo estimado de Plan de Prevención y Actividades de ambiental autorizado. Se debe asegurar que los mismos no se pongan en 24 gestión de desechos en Permanente x x x x x x x x x x x x Mitigación de Impactos Mantenimiento contacto con los recursos agua y suelo desde su punto de generación, y PMD deben ser almacenados en lugares que cuenten con las especificaciones establecidas en la normativa ambiental vigente. Se dispondrá de lugares específicos para el almacenamiento de grasas, aceites, lubricantes, combustibles, aceites y productos tóxicos o peligrosos según los lineamientos establecidos en la norma aplicable (NTE INEN 2266:2013), en este sentido el área de almacenamiento contará con lo siguiente: - Criterios de compatibilidad para almacenamiento - Envases y contenedores etiquetados y rotulados, y adecuados para el tipo de material almacenado. - Superficies impermeabilizadas - Acceso restringido - Cubeto con capacidad al menos del 110% de la capacidad de Plan de Prevención y Actividades de almacenamiento. 25 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Mitigación de Impactos Mantenimiento - Elementos de protección contra incendios, se deben considerar detectores con alarma, y agentes extintores aceptables al tipo de material almacenado; y, el número de extintores se definirá según la superficie del área y la cantidad de material almacenado. - Elementos para contención de derrames - Hojas de seguridad - Señalética de seguridad: riesgos, prohibición, evacuación, uso de EPP, información. El área debe estar alejada de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales. El área debe estar aislada de fuentes de calor e ignición. El área debe situarse en área no expuesta a inundaciones. Elaborar un inventario de los materiales utilizados en el proyecto que Plan de Prevención y Actividades de presenten un potencial de generar impactos ambientales (Ej. aceites, 26 Operacional Trimestral x x x x x x x x x x x x Mitigación de Impactos Mantenimiento solventes, entre otros, que puedan generar desechos peligrosos), con el fin de reducir su uso dentro del Metro de Quito. Realizar inspecciones de la bomba de los pozos de bombeo y el sistema de Plan de Prevención y Actividades de ventilación, para la identificación de la necesidad de mantenimientos 27 Operacional Anual x Mitigación de Impactos Mantenimiento preventivos o correctivos. Incluye 13 pozos de bombeo y 14 pozos de ventilación y jet de ventilación. Se realizarán inspecciones y limpiezas periódicas de los sistemas de Plan de Prevención y Actividades de 28 drenaje de las 15 estaciones del proyecto, en el área de Talleres y Operacional Anual x Mitigación de Impactos Mantenimiento Cocheras, incluyendo el fondo de saco, así como de la trampa de grasas. Todas las fuentes móviles de combustión que se utilicen para el desmantelamiento de equipos y demolición de infraestructura del proyecto deben contar con el mantenimiento preventivo correspondiente que Plan de Prevención y garantice su buen funcionamiento para evitar la generación de gases Cierre y Abandono 29 Operacional Semestral x x Mitigación de Impactos contaminantes que sobrepasen los límites máximos permisibles dentro del proyecto. Deben ser seleccionados los equipos más eficientes y con bajos consumos. Debe hacer-se una utilización racional de los equipos. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-7 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Los equipos, maquinaria y vehículos utilizados en las actividades de cierre y abandono del proyecto deben contar con el mantenimiento preventivo correspondiente que garantice su buen funcionamiento para evitar Plan de Prevención y generación de ruido excesivo; se monitoreará el ruido ambiental diurno a Cierre y Abandono 30 Operacional Semestral x x x x Mitigación de Impactos través de un laboratorio acreditado ante el SAE, según las especificaciones técnicas y sitios que se detallan más adelante en el Plan de Monitoreo y Seguimiento, para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles en esta fase del proyecto. En la fase de Cierre y Abandono, se deben mantener descargas de efluentes controladas hacia el sistema de alcantarillado público. No se Plan de Prevención y Cierre y Abandono 31 realizarán descargas de efluentes directamente al ambiente sin monitoreo Operacional Diario x x x x x x x x x x x x Mitigación de Impactos previo que cumpla con lo establecido en el Plan de Monitoreo y Seguimiento. Realizar la clasificación diferenciada en la fuente de desechos sólidos no peligrosos: orgánicos, reciclables y comunes, mediante la implementación de “Zonas de desecho y reciclaje” que dispongan de contenedores > Permanente separados e identificados en todas las áreas del proyecto, de tal manera (disposición de Anexos, Anexo F.- que los mismos estén disponibles tanto para los usuarios del Metro de zonas de Cronograma Valorado, Plan de Manejo de Fase de Operación 1 Quito, como para los trabajadores dentro de áreas operativas. $ 7521,30 desecho y x x x x x x x x x x x x 8. Clasific. Desechos reciclaje) Desechos_OF. Las zonas de desecho y reciclaje deben colocarse en cada estación y en > Mensual PROQUIMEC todas las áreas operativas del Metro de Quito, y deben inspeccionarse (inspecciones) periódicamente para asegurar sus condiciones. La separación y clasificación de desechos debe señalizarse claramente. Los desechos no peligrosos que previamente fueron separados y Anexos, Anexo F.- Plan de Manejo de clasificados en las “zonas de desecho y reciclaje” serán entregados a Cronograma Valorado, Fase de Operación 2 $ 1.560,00 Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos gestores ambientales autorizados. Se mantendrán las actas de entrega de 9. No Peligrosos_OF. desechos que permitan verificar el cumplimiento de esta medida. ECO Realizar limpieza y saneamiento de las áreas de recolección de desechos ubicadas en cada estación del Metro de Quito. Se realizarán inspecciones frecuentes de las áreas de recolección por estación, se definirán períodos críticos de recolección de los desechos y se programarán limpiezas de los Semanal contenedores, para prevenir que dichas áreas constituyan áreas de (limpiezas e Plan de Manejo de atracción para posibles vectores diseminadores de enfermedades como inspecciones) Fase de Operación 3 Operacional x x x x x x x x x x x x Desechos roedores, palomas, mosquitos, entre otros, que pongan en riesgo la salud de trabajadores y usuarios del Metro de Quito. Mensual En caso de que se verifique la proliferación de esos vectores, actuar en el (recolecciones) sentido de promover la limpieza y saneamiento del área, y reajuste de la frecuencia de recolección de desechos y limpieza en las áreas donde el problema se verifique. En caso de que, durante la Operación del Metro de Quito, sean requeridas construcciones menores dentro del área licenciada, se considerará lo siguiente: Plan de Manejo de Actividades de 4 - Los escombros generados serán gestionados en una escombrera Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos Mantenimiento autorizada. - Los desechos peligrosos y no peligrosos serán entregados a un gestor ambiental autorizado para su tratamiento y disposición final. 11-8 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 En caso de situaciones emergentes durante la operación que impliquen la generación de desechos peligrosos, los mismos deben ser gestionados por parte del operador según lo establecido en la normativa ambiental vigente. Plan de Manejo de Los desechos peligrosos serán almacenados temporalmente en áreas que En caso de Fase de Operación 5 cumplan con la compatibilidad de materiales, de acuerdo con las En caso de generación Desechos generación características específicas y de peligrosidad de los desechos, en lugares que cumplan las especificaciones mínimas para almacenamiento de desechos peligrosos, y serán entregados a un gestor ambiental autorizado para su tratamiento y disposición final. Se debe garantizar que, desde el sitio donde se generen los desechos Plan de Manejo de Fase de Operación 6 peligrosos, se evite el contacto con los recursos suelo y agua; y ser Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos recopilados y dispuestos por parte de un gestor ambiental autorizado. Los desechos peligrosos que se generen durante las actividades de Permanente operación del Metro de Quito deben ser almacenados temporalmente en Plan de Manejo de (disposición) Fase de Operación 7 áreas que cumplan con la compatibilidad de materiales, de acuerdo con las Operacional x x x x x x x x x x x x Desechos Mensual características específicas y de peligrosidad de los desechos, según lo (inspecciones) establecido en NTE INEN 2266:2013. Los desechos sólidos peligrosos que se generen durante las actividades de operación deben ser separados y clasificados según sus características. En las áreas de trabajo del Metro se dispondrá de contenedores identificados y áreas para almacenamiento temporal de desechos que cumplan con los lineamientos establecidos en la norma aplicable, en este sentido el área de almacenamiento contará con lo siguiente: - Criterios de compatibilidad para almacenamiento - Envases y contenedores etiquetados y rotulados, y adecuados para el tipo de material almacenado. - Superficies impermeabilizadas - Acceso restringido - Cubeto con capacidad al menos del 110% de la capacidad de Plan de Manejo de almacenamiento. Fase de Operación 8 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Desechos - Elementos de protección contra incendios, se deben considerar detectores con alarma, y agentes extintores aceptables al tipo de material almacenado; y, el número de extintores se definirá según la superficie del área y la cantidad de material almacenado. - Elementos para contención de derrames - Hojas de seguridad - Señalética de seguridad: riesgos, prohibición, evacuación, uso de EPP, información. - El área debe estar alejada de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales. El área debe estar aislada de fuentes de calor e ignición. El área debe situarse en área no expuesta a inundaciones. Los desechos peligrosos y especiales serán entregados a gestores ambientales autorizados para su tratamiento y disposición final. Se Valor incluido en Plan de Manejo de Fase de Operación 9 registrarán en actas las entregas de desechos, y se mantendrán los Actividades de Semestral x x x x x x x x x x x x Desechos certificados de tratamiento y disposición final que permitan verificar el Mantenimiento cumplimiento de esta medida. Se debe garantizar que, desde el sitio donde se generen los desechos Plan de Manejo de Actividades de 10 peligrosos, se evite el contacto con los recursos suelo y agua; y ser Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos Mantenimiento recopilados y dispuestos por parte de un gestor ambiental autorizado. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-9 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Los desechos peligrosos que se generen durante las actividades de - Permanente operación - mantenimiento del Metro de Quito deben ser almacenados (disposición) Plan de Manejo de Actividades de 11 temporalmente en áreas que cumplan con la compatibilidad de materiales, Operacional - Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos Mantenimiento de acuerdo con las características específicas y de peligrosidad de los (inspeccione desechos, según lo establecido en NTE INEN 2266:2013. s) Se debe controlar el consumo de aceites, grasas, disolventes y sustancias Plan de Manejo de Actividades de similares con posibles impactos ambientales, con el fin de disminuir la 12 Operacional Anual x Desechos Mantenimiento generación de desechos peligrosos en las áreas del proyecto durante actividades de mantenimiento. Los desechos sólidos peligrosos que se generen durante las actividades de operación - mantenimiento deben ser separados y clasificados según sus características. En las áreas de trabajo del Metro se dispondrá de contenedores identificados y áreas para almacenamiento temporal de desechos que cumplan con los lineamientos establecidos en la norma aplicable, en este sentido el área de almacenamiento contará con lo siguiente: - Criterios de compatibilidad para almacenamiento - Envases y contenedores etiquetados y rotulados, y adecuados para el tipo de material almacenado. - Superficies impermeabilizadas - Acceso restringido Plan de Manejo de Actividades de - Cubeto con capacidad al menos del 110% de la capacidad de 13 almacenamiento. Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Desechos Mantenimiento - Elementos de protección contra incendios, se deben considerar detectores con alarma, y agentes extintores aceptables al tipo de material almacenado; y, el número de extintores se definirá según la superficie del área y la cantidad de material almacenado. - Elementos para contención de derrames - Hojas de seguridad - Señalética de seguridad: riesgos, prohibición, evacuación, uso de EPP, información. - El área debe estar alejada de áreas residenciales, escuelas, hospitales, áreas de comercio, industrias que fabriquen o procesen alimentos para el hombre o los animales, ríos, pozos, canales. El área debe estar aislada de fuentes de calor e ignición. El área debe situarse en área no expuesta a inundaciones. 11-10 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Los desechos peligrosos y especiales serán entregados a gestores Anexos, Anexo F.- ambientales autorizados para su tratamiento y disposición final. Se Plan de Manejo de Actividades de Cronograma Valorado, 14 registrarán en actas las entregas de desechos, y se mantendrán los $ 2.464,80 Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos Mantenimiento 10. Peligrosos_OF. certificados de tratamiento y disposición final que permitan verificar el INCINEROX cumplimiento de esta medida. Los desechos no peligrosos reciclables serán entregados a gestores Plan de Manejo de Actividades de ambientales autorizados, previamente separados según sus características. 15 Incluido en Operación Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos Mantenimiento Se mantendrán las actas de entrega que permitan verificar el cumplimiento de esta medida. Realizar la clasificación diferenciada en la fuente en desechos orgánicos, Anexos, Anexo F.- desechos peligrosos y desechos no peligrosos. Se dispondrán recipientes Cronograma Valorado, Plan de Manejo de Actividades de separados e identificados en las áreas del Metro de Quito donde se realicen 16 $ 11 365,52 Permanente x x x x x x x x x x x x 8. Clasific. Desechos Mantenimiento las actividades de mantenimiento para dar cumplimiento a esta medida. Desechos_OF. La Norma NTE INEN 2841:2014 define la clasificación diferenciada según PROQUIMEC colores estandarizados para los contenedores de recolección de desechos. Los desechos no peligrosos reciclables y no reciclables deben ser Plan de Manejo de separados y clasificados en contenedores diferenciados y serán entregados Cierre y Abandono 17 Incluido en Operación Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos a gestores ambientales autorizados. Se mantendrán las actas de entrega de desechos que permitan verificar el cumplimiento de esta medida. - Permanente (disposición de áreas de almacenami ento Los desechos peligrosos que se generen durante las actividades de cierre temporal) y abandono del proyecto deben ser almacenados temporalmente en áreas Anexos, Anexo F.- Plan de Manejo de que cumplan con los lineamientos establecidos en la norma aplicable, de - Mensual Cronograma Valorado, Cierre y Abandono 18 $ 2.464,80 (inspeccio x x x x x x x x x x x x Desechos acuerdo con las características específicas y de peligrosidad de los 10. Peligrosos_OF. desechos; y finalmente deben ser entregados a gestores ambientales nes y INCINEROX autorizados. entrega a gestores ambientale s autorizado s) Durante la Fase de Cierre y Abandono, las actividades de demolición de estructuras generarán escombros que deben ser gestionados a través de Plan de Manejo de Cierre y Abandono 19 una escombrera autorizada. Se registrarán la cantidad de escombros Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Desechos generados, la cantidad de escombros entregados a escombreras autorizados, y los responsables de la entrega y recepción. Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad Los trabajadores del Metro de Quito y contratistas deben estar afiliados al 1 Operacional Inicio de contrato x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, desde el primer día de labores. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-11 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Se mantendrán formatos de registro y procedimientos internos de evaluación y comunicación de accidentes, incidentes y enfermedades ocupacionales ocasionados por riesgos del trabajo y riesgos del uso de las En caso de que infraestructuras. ocurra un Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad Los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales deben ser accidente, 2 Operacional Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública registradas. Se producirá un informe de investigación / informe ampliatorio, incidente o estableciendo las causas y consecuencias del accidente o incidente, y enfermedad definiendo planes y acciones correctivas direccionadas a la eliminación/ ocupacional prevención de las causas y para evitar recurrencias dentro del proyecto, hasta el cierre de los casos. En caso de accidente o incidente laboral, se realizará la notificación de En caso de que accidentes a Riesgos de Trabajo del IESS y EPMMQ por parte del ocurra un Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad contratista. accidente, 3 Operacional Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública En caso de accidente o incidente con usuarios, el operador comunicará a incidente o EPMMQ y a las autoridades relevantes e involucradas en el accidente o enfermedad incidente específico (protección civil, bomberos, policía, otros). ocupacional La EPMMQ y sus contratistas diseñarán un procedimiento de evacuación médica donde se detalle las acciones a tomarse durante una emergencia, actividades de primeros auxilios, mapeo de elementos como botiquines, Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad camillas, entre otros. El procedimiento debe definir el flujo de comunicación 4 Operacional Una vez x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública interno y con entidades de apoyo (hospitales, centros de salud, ambulancias), para cada estación y Talleres y Cocheras. El procedimiento de evacuación médica debe estar dirigido al personal de la EPMMQ, contratistas y usuarios del Metro de Quito. En las áreas operativas del proyecto se debe contar con botiquines de primeros auxilios para atención de emergencias, y los elementos básicos Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 5 para evacuación de personal. Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública Se deben realizar inspecciones periódicas para verificar la existencia y las condiciones de los elementos en las áreas operativas del proyecto La EPMMQ y sus contratistas deben realizar la identificación y evaluación Anual, de riesgos laborales (físicos, mecánicos, químicos, biológicos, ergonómicos actualización y psicosociales) en cada uno de los puestos de trabajo, utilizando según metodologías de evaluación certificadas. requerimientos Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad Adicionalmente, la EPMMQ realizará la identificación y evaluación de los 6 Operacional (nuevos puestos x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública riesgos a los que se encuentran expuestos los usuarios del Metro de Quito. de trabajo, Cada riesgo identificado tanto para trabajadores como usuarios del Metro contingencias deberá disponer de un plan de acción específico para su gestión, los cuales suscitadas, incluirán la debida coordinación con autoridades e instituciones cambios) competentes (hospitales, policía, bomberos, municipio, entre otros). La EPMMQ y sus contratistas deben someter a aprobación de la autoridad Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad competente, el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo. Se Cada dos años 7 Operacional x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública entregará una copia del reglamento a todos los trabadores, con el fin de que (aprobación) sea comunicado y aplicado. La EPMMQ y sus contratistas deberán proveer de los elementos de protección personal (EPP) y ropa de trabajo necesarios a todos sus Anexos, Anexo F.- Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 8 trabajadores para las actividades de operación y mantenimiento del Metro $ 59.100,00 Anual x Cronograma Valorado, Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública de Quito, conforme los riesgos a los que están expuestos y previamente 11. EPP_OF. MC evaluados e identificados. 11-12 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 La EPMMQ y sus contratistas deberán generar permisos de trabajo para las Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad Cada actividad 9 actividades de alto riesgo para el trabajador. Dichos permisos serán Operacional x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública de alto riesgo otorgados por el supervisor de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Anexos, Anexo F.- Las instalaciones del Metro de Quito tendrán la señalética de seguridad Cronograma Valorado, Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad conforme lo dispuesto en la NTE INEN 3864: “Símbolos Gráficos. Colores 10 $ 3.600,00 Mensual x x x x x x x x x x x x 12. Paneles y Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública de Seguridad y Señales de Seguridad”. El cumplimiento de esta medida se Señalética_OF. verificará durante las inspecciones periódicas de seguridad. ENLACE Las áreas de almacenamiento de combustibles y sustancias químicas peligrosas serán inspeccionadas periódicamente para verificar que cumplan Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad con la normativa vigente. INEN 2266, para etiquetado y almacenamiento 11 Operacional x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública adecuado, la existencia de integridad de tanques, diques, cubetos, techos, Mensual presencia de grietas, corrosión, fugas, y similares, con el fin de identificar puntos de riesgo que requieran planes de acción y mantenimiento oportuno. Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad Deberá disponerse en un lugar visible las Hojas de Seguridad de los 12 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública productos peligrosos almacenados, en idioma español. Se deberán realizar mantenimientos de los sistemas contra incendios Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 13 instalados en el Metro de Quito. Operacional Anual x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública También se deben realizar simulacros con los bomberos. Cuando necesaria la Contratar personal calificado para la realización de trabajos eléctricos, con Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad realización de 14 EPP correspondiente y debidamente capacitados y entrenados sobre los Operacional Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública trabajos peligros asociados eléctricos de mantenimiento Creación de protocolos específicos, planes de emergencia y planes de contingencia para los escenarios de riesgo identificados para la operación del Metro de Quito, y realización de los respectivos simulacros anuales: atentado terrorista, sismo, huelga/ manifestaciones, violencia/ suicidio, epidemia/ pandemia, descarrilamiento, y similares. Estos protocolos específicos y simulacros deberán estar coordinados con Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad planes de evacuación. 15 Operacional Anual x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública Los protocolos, planes de emergencia y contingencia a desarrollar tendrán la debida coordinación con autoridades e instituciones competentes (hospitales, policía, bomberos, municipio, entre otros), definiendo entre si su límite de responsabilidad y jurisdicción (es decir, los planes y protocolos internos del MQ podrán incluir áreas externas a la operación del Metro, desde que coarticuladas con las entidades externas involucradas), alcance de actuación o forma de actuación coordinada/compartida. Definir e implementar un protocolo específico para la prevención y actuación frente a la violencia de género y el acoso sexual en el Metro, que incluya el establecimiento de medios de comunicación habilitados (canal de Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 16 denuncias vía telefónica, presencial y online) y socializados con usuarios, Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública procedimiento de denuncia, derivación a servicios de asistencia en la materia, e investigación de situaciones de acoso. Se realizarán campañas permanentes de información sobre los procedimientos de actuación frente Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-13 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a la violencia de género y al acoso sexual que se aplica dentro del Metro para trabajadores y usuarios del Metro. Se implementará un código de conducta que incluya las acciones de x x x x x x x x x x x x seguridad que se deben cumplir por parte del personal y usuarios del Metro Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 17 de Quito. Como parte del sistema de recepción de quejas se incluirá la Operacional Permanente Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública comunicación de desviaciones a este código relacionadas con salud y seguridad ocupacional y pública. Articular con instituciones de apoyo y servicios de seguridad la realización x x x x x x x x x x x x Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad de rondas duplas en los trenes y estaciones, en los períodos de mayor 18 Operacional Permanente Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública afluencia, para desincentivar la ocurrencia de problemas de seguridad y vigilancia de casos de suicidio o violencia. Implementación de sistema automático de comunicación con autoridades de apoyo en materia de riesgos, salud y seguridad: autoridad ambiental, hospitales, centros médicos, servicios medios de emergencia, bomberos, protección civil, policía, ejercito, gobierno, municipalidad, entre otros. El sistema inicia con actividades de coordinación y convenios con las autoridades e instituciones de apoyo, que establezcan las acciones a Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad ejecutar en las situaciones de emergencia que se pueden presentar en el 19 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública Metro de Quito, mismas que se definirán en los protocolos o planes de contingencia correspondientes. El sistema automático tendría contactos- tipo y mensajes-tipo por escenario de emergencia, riesgos, salud y seguridad que serían comunicados en simultaneo y de inmediato a todas las autoridades involucradas en el escenario específico y previamente articulado. I Implementar plan de señalética y paneles informativos con respecto a los riesgos de electrocución y de equipamientos en tensión, el mantenimiento Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 20 de distancias de seguridad entre personas y trenes/ ferrocarril, a los Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública cuidados en escaleras, a los entrampamientos en las puertas de los trenes. Verificar su estado mediante inspecciones periódicas. Inspecciones periódicas de verificación de peligros para los usuarios: riesgo de entrada de usuarios en zonas técnicas/ vedadas, estado de Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 21 equipamientos en zonas accesibles a usuarios, estado de escaleras, Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública elevadores, equipos de extracción de aire, equipamientos y espacios en general. Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad Ejecutar campañas de comunicación proactivas para incrementar la 22 Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública seguridad de usuarios. En articulación con el Plan de Capacitaciones, promover acciones de sensibilización regulares con los funcionarios del Metro de Quito y equipos Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 23 de seguridad para disuadir comportamientos de riesgo de usuarios, Operacional Bimensual x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública resolución de conflictos y promover buenas prácticas de seguridad. Estos se incluirán en el código de conducta que se maneje en el Metro de Quito. 11-14 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Proponer y establecer convenios, protocolos, planes de emergencia, en articulación con autoridades involucradas en temas de salud pública (municipalidad, autoridades de salud, autoridades de seguridad, entre otras a identificar), donde se estudie y proponga el apoyo del Metro de Quito y sus infraestructuras en situaciones de emergencia meteorológica (olas de Permanente frío y calor, considerando que el Plan de Acción de Cambio Climático de (para la Quito 2020 – PACQ 2020 – presenta proyecciones para el período 2016- aplicabilidad del 2040 de tendencia de incremento de lluvias intensas y olas de calor) a convenio/ personas sin hogar o población vulnerable (ancianos y jóvenes), en protocolo) Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad alineamiento con las salvaguardas de entidades multilaterales en el Puntual (siempre 24 Operacional x x x x x x x x x x x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública contexto de cambios climáticos y los objetivos del PACQ 2020 “asegurar el que haya bienestar, la salud y la calidad de vida de la ciudadanía, en especial aquellas requisición o personas expuestas a las amenazas climáticas que habitan en espacios materialización vulnerables” y “Garantizar la equidad en la implementación de acciones de de unos de los cambio climático, el acceso y la distribución de los beneficios, priorizando escenarios los grupos y comunidades vulnerables”. planteados) Ese apoyo podría darse de manera estructurada, por ejemplo, en la asignación de espacios del Metro a indicar por el EPMMQ y aprobados por autoridades públicas y poner a disposición de medios logísticos/ humanos según procedimientos a establecer en conjunto con las autoridades. Reforzar los procedimientos y medios de higiene y salud en periodos de epidemias y/o pandemias, con desinfección de espacios varias veces al día, nebulización frecuente en estaciones y trenes con productos de desinfección, prever espacios y medios logísticos/ humanos para aislamiento de personas con riesgo de contaminación biológica, en articulación con las autoridades de salud. Para el contexto específico de la pandemia COVID 19, deberán ser seguidas todas las directrices de las autoridades de salud, generales y medidas específicas para transportes públicos. Además de las medidas propuestas para epidemias y/o pandemias, y de entre las medidas definidas En caso de Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 25 por las autoridades nacionales e internacionales, se destaca: Operacional epidemias / Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública pandemias - Fomentar el distanciamiento social y el uso de mascarillas en espacios cerrados o especialmente donde no se pueda cumplir con el distanciamiento. - Asignar zonas específicas de limpieza y desinfección, implementación de dispensadores de alcohol. - Reforzar medidas de bioseguridad: lavado de manos, uso de alcohol y mascarilla. - Implementar señalética de prevención e información de las medidas de bioseguridad. Con el fin de precautelar la seguridad, se realizarán inspecciones permanentes del sistema de drenaje y de caudales de infiltración en periodos de precipitación intensa, para prevenir y anticipar problemas Semestral, operacionales relacionados con inundaciones; tener bombas de Mensual en la Plan Seguridad y Salud Salud y Seguridad 26 emergencia en el caso que los sistemas de drenaje no tengan capacidad Operacional época de lluvias x x Ocupacional y Pública Ocupacional y Pública para los caudales de infiltración / escorrentía generados. (precipitaciones Estas inspecciones que se realizarán para verificar el correcto intensas) funcionamiento del sistema de drenaje e identificar los caudales de infiltración. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-15 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realizar un Plan de Contingencias Operativo, basado en criterios ingenieriles y metodológicos que identifiquen, evalúen y validen los puntos de control, incluyendo todas las estaciones que conforman la primera línea del Metro de Quito. El plan debe incluir procedimientos específicos para las actividades de Plan de Contingencias Contingencias 1 Operacional Anual x operación y mantenimiento del Metro de Quito que incluyan acciones de prevención de incendios, explosiones no controladas y derrame de contaminantes, en función de un análisis de riesgos operativo encaminado a evaluar todos los aspectos en base a estándares de la industria y a normas o procedimientos internos. El almacenamiento de productos inflamables y peligrosos debe cumplir con los criterios de compatibilidad correspondientes para evitar incendios y explosiones. Todas las áreas de almacenamiento deben ser Plan de Contingencias Contingencias 2 Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x inspeccionadas de manera periódica para verificar el cumplimiento de los criterios de compatibilidad (NTE INEN 2266:2013) y almacenamiento seguro. El sistema de protección contra incendios debe contar sistemas automáticos y semi automáticos para detección de incendios en fase incipiente y alarmas. Plan de Contingencias Contingencias 3 La comunicación con la entidad de apoyo (bomberos) debe ser parte del Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x sistema automático de alarma, con el fin de disponer del apoyo necesario en el sitio y momento de la fase incipiente del incendio y garantizar la intervención eficiente del incendio. Disponer de instalaciones básicas de apoyo para la intervención de los Plan de Contingencias Contingencias 4 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x bomberos. Mapear los elementos contra incendios como extintores, detectores, Una vez, hidrantes, bocas de abastecimiento de agua; y señalizar rutas de Plan de Contingencias Contingencias 5 Operacional actualización x evacuación en caso de incendios. Esta información debe estar disponible anual tanto para usuarios como para trabajadores del Metro de Quito. Se deben establecer estándares de control de los procesos a ejecutarse durante la operación y mantenimiento del Metro de Quito. Se aplicarán Plan de Contingencias Contingencias 6 Operacional Anual x inspecciones de seguridad para verificar el cumplimiento de los estándares de control. El personal operativo del proyecto debe realizar funciones según su formación, capacitación, experiencia y entrenamiento que garantice la aplicación de los estándares de control y seguridad durante la operación y Plan de Contingencias Contingencias 7 mantenimiento del Metro de Quito. Operacional Semestral x x Esta medida es aplicable a todos los puestos de trabajo que incluyan el manejo de maquinaria, equipos eléctricos, herramientas, manejo de sustancias peligrosas, conducción, limpieza, mantenimiento, entre otros. 11-16 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Se definirán y mapearán las áreas de almacenamiento de combustible y las áreas de almacenamiento de productos químicos. Todas las áreas de Mensual Plan de Contingencias Contingencias 8 almacenamiento deben ser inspeccionadas de manera periódica para Operacional x x x x x x x x x x x x (inspecciones) verificar el cumplimiento de los criterios de compatibilidad, especificaciones técnicas ambientales y almacenamiento seguro. En caso de presentarse un evento o derrame de sustancias contaminantes (como combustibles) en las áreas operadas por el Metro de Quito se debe Cada situación Plan de Contingencias Contingencias 9 aplicar lo establecido en el Art. 75 del capítulo II Seguimiento a Emergencias Operacional de derrame Ambientales del Acuerdo Ministerial 100-A, y se deberá notificar a la autoridad ambiental competente. Dado el riesgo de derrames, liqueos o fugas de combustible por acciones externas a las del Metro de Quito por la presencia de gasolineras en las áreas cercanas al trazado del túnel, la EPMMQ debe definir inspecciones permanentes enfocadas a recolectar evidencia de dichas situaciones con - Mensual énfasis en estas áreas específicas, con el fin de tomar las medidas de (inspecciones contención suficientes para evitar afectación de la infraestructura del Metro - Notificaciones Plan de Contingencias Contingencias 10 y notificar a la autoridad ambiental de manera oportuna en caso de que se Operacional x x x x x x x x x x x x (en caso de identifiquen estas situaciones de emergencia. situaciones de Cuando suceda o se identifique una emergencia ambiental, la EPMMQ emergencia) cumplirá con el proceso de comunicación y la Autoridad Ambiental Competente, realizará la inspección respectiva y conforme los hallazgos detectados se establecerá el proceso de seguimiento y control según lo establecido en la normativa ambiental vigente (Reglamento al CODA). En el área de Talleres y Cocheras se debe disponer de kits antiderrames en Anexos, Anexo F.- todos los sitios destinados al almacenamiento de combustible y sustancias Permanente, Cronograma Valorado, Plan de Contingencias Contingencias 11 químicas peligrosas. Todas las áreas de almacenamiento deben ser $ 1600,00 inspecciones x x x x x x x x x x x x 13. Kit antiderrame_OF. inspeccionadas de manera periódica para verificar el cumplimiento de esta mensuales SI medida. El almacenamiento de combustible se realizará en tanques de metal atmosféricos en superficie, que están diseñados acorde a la norma API650, para diseño, montaje y construcción de tanques soldados de acero. Estos Permanente, tanques incluyen sistemas para evitar posibles sobrepresiones y contarán Plan de Contingencias Contingencias 12 Operacional inspecciones x x x x x x x x x x x x con la posibilidad de inertización. La pared de los tanques será diseñada mensuales con un sobre espesor por corrosión. Los tanques estarán ubicados en un cubeto, mismos que tendrán una capacidad de almacenamiento del 110% del tanque de almacenamiento de combustible. En el Plan de Contingencias se deben definir acciones en caso de inundaciones que incluya la alerta temprana, la activación de un protocolo de emergencia cuando el agua supera un determinado nivel de peligro, Plan de Contingencias Contingencias 13 realizar un control o seguimiento permanente del nivel de agua subterránea, Operacional Anual x identificación de puntos críticos o entradas vulnerables, y medidas de evacuación de usuarios y definición de salidas seguras de evacuación en caso de inundación. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-17 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Se deberá contar con las brigadas de emergencia siguientes: - Brigada contra incendios Plan de Contingencias Contingencias 14 Operacional Anual x - Brigada de evacuación - Brigada de primeros auxilios Realizar simulacros anuales de las contingencias que se pueden presentar Plan de Contingencias Contingencias 15 Operacional Anual x en el proyecto. Se definirá un procedimiento que se incluirá dentro del Plan de Contingencias del Metro de Quito para actuar frente a la evidencia de atmósferas explosivas, en el cual se definirán los principios de disminución o eliminación del riesgo de atmósferas explosivas, evitando la formación de las mismas con la implementación de medidas principalmente preventivas. - Identificación de situaciones propicias para formación de atmósferas explosivas: fuentes de ignición, presencia de agentes inflamables, entre otros. - Identificación, información y señalización de áreas de riesgo - Evitar riesgo por fuentes de ignición. Manejar permisos de trabajo, y Plan de Contingencias Contingencias 16 prohibiciones como actividades en caliente, fumar. Operacional Anual - Actividades de monitoreo de atmosferas explosivas según lo establecido en el Plan de Monitoreo y Seguimiento del Plan de Manejo Ambiental. - Rutas y señalética de evacuación. Para su control y seguimiento, se deberá mantener el monitoreo permanente de atmósferas explosivas tal como se define más adelante en el PMS a lo largo de todo el trazado del túnel donde exista mayor probabilidad de que este tipo de riesgos se presenten (tales como La Estación La Pradera y lugares donde se ubican gasolineras cercanas al trazado del túnel). Realizar reuniones, talleres, diálogos, conversatorios y/o procesos de participación ciudadana, sobre los 7 ejes: Institucional, Ambiental, Cultural, Educativo, Seguridad Integral, Comunicación y Social. con actores sociales Plan de Relaciones del área de influencia directa, además de organizaciones sociales, ONG´s, Cultura Ciudadana 1 Operacional Anual x Comunitarias transversalizando las diferentes actividades sociales para el aprendizaje conjunto con la ciudadanía. Se llevará a cabo como mínimo un evento anual (reuniones, talleres, diálogos, conversatorios y/o eventos de participación ciudadana. Con base en los resultados obtenidos en las reuniones, talleres, diálogos, conversatorios y procesos de participación ciudadana (medida 1), se llevará a cabo campañas que promuevan la intervención en el espacio público (murales, galerías, exposiciones, entre otros.) que permitan involucrar a la Plan de Relaciones población del AID social y usuarios en general. Cultura Ciudadana 2 Operacional Anual x Comunitarias Esta medida promoverá manifestaciones artísticas, educativas y de apropiación del espacio público con colaboración de colectivos artísticos, movimientos sociales, etc., del DMQ que trabajen temáticas asociadas a 7 ejes: Institucional, Ambiental, Cultural, Educativo, Seguridad Integral, Comunicación y Social. Reuniones y conversatorios con dirigentes barriales para informar sobre el crecimiento socio económico que se ha generado en el área urbana, Plan de Relaciones producto de la dinamización económica por aumento de capital circulante. Cultura Ciudadana 3 Operacional Anual x Comunitarias Se llevará a cabo como mínimo un evento anual (reuniones y conversatorios). Plan de Relaciones Realizar el catálogo e inventario de los bienes patrimoniales a exponerse. Cultura Ciudadana 4 Operacional 1 vez Comunitarias Se llevará a cabo una sola vez 11-18 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Crear el Discurso Expositivo en temas: Secuencia sociocultural-arqueológica Materiales y técnicas de construcción -Anomalía 1 Plan de Relaciones Cultura Ciudadana 5 Tipología cerámica Operacional Permanente Comunitarias Dinámica social y usos de la Plaza de San Francisco-proceso histórico Tecnología constructiva del metro de Quito Se llevará a cabo como mínimo un evento anual. Difusión del patrimonio material registrado y recuperado durante la Plan de Relaciones Cultura Ciudadana 6 construcción de la PLMQ. La difusión se efectuará como mínimo una vez al Operacional Anual Comunitarias año. Implementar material informativo inclusivo dentro y fuera de las estaciones en lugares visibles (coches, carteleras, boleterías, etc.) que involucren temáticas de inclusión (derechos, participación de la mujer, inclusión de personas con discapacidad, cuidado del espacio público, cultura, etc.) y Plan de Relaciones Enfoque de Género y accesibilidad de grupos en situación de vulnerabilidad (grupos de atención 1 prioritaria) conforme a lo establecido en el Art. 35 de la Constitución de la Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Comunitarias Grupos Vulnerables República del Ecuador* y con enfoque de género. Se incluirá material informativo inclusivo (braille, lenguaje de señas, material audible, etc.). El material informativo se mantendrá de forma permanente durante la fase de operación y mantenimiento de la PLMQ. Realizar campañas de socialización para promocionar y fortalecer los planes: a) Plan de empleo y organizaciones con enfoque de género y grupos vulnerables, Plan de Relaciones Enfoque de Género y b) Plan de seguridad con enfoque de género y grupos vulnerables 2 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Comunitarias Grupos Vulnerables c) Plan de comunicación con enfoque de género y grupos vulnerable Las campañas se realizarán por medio de material informativo distribuido en todas las estaciones y talleres con los grupos de interés del proyecto (usuarios, propietarios del AID Social e instituciones municipales). Las campañas se realizarán como mínimo una vez al año. En caso de requerirse durante la etapa de operación y mantenimiento, se atenderá a personas de grupos en situación de vulnerabilidad (grupos de Plan de Relaciones Enfoque de Género y atención prioritaria) conforme a lo establecido en el Art. 35 de la 3 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Comunitarias Grupos Vulnerables Constitución de la República del Ecuador*, a través de personal capacitado debidamente identificado en cada una de las estaciones quienes a su vez realizarán la coordinación respectiva con entidades competentes. Contar con personal capacitado en atención a grupos de atención prioritaria, Plan de Relaciones Enfoque de Género y 4 y coordinación con entidades competentes. Se mantendrá el personal en Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Comunitarias Grupos Vulnerables cada una de las estaciones. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-19 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Capacitar a los distintos grupos de interés del proyecto (usuarios, propietarios del AID Social e instituciones municipales), sobre cuidado ambiental a través de difusión de temáticas ambientales como: reciclaje, Plan de Relaciones Capacitación y uso de recursos, cuidado del agua, etc., así como la importancia del 1 Operacional Anual x Comunitarias Educación Ambiental proyecto en cuanto a la movilidad en el DMQ. Estas capacitaciones se convocarán a través de un mecanismo de invitación. Se llevará a cabo como mínimo una capacitación al año. Capacitación en trato y atención al cliente dirigido a agrupaciones y asociaciones de comercio informal. Plan de Relaciones Capacitación y 2 Se incluirá en las capacitaciones antes mencionadas a personal interno de Operacional Anual x Comunitarias Educación Ambiental la EPMMQ. Se llevará a cabo como mínimo una capacitación al año. Ejecutar programas de concientización a los grupos de interés del proyecto (usuarios, propietarios del AID Social e instituciones municipales), a través Plan de Relaciones Capacitación y 3 de material informativo, en estaciones y trenes sobre patrimonio inmaterial Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Comunitarias Educación Ambiental y material. Se llevará a cabo como mínimo una campaña de concientización al año. Implementar un mecanismo de quejas y reclamos para receptar las dudas e inquietudes de la población, este debe contar con un flujograma de Plan de Relaciones Atención de Quejas y seguimiento, desde la apertura al cierre de la queja receptada. 1 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Comunitarias Reclamos Dicho mecanismo deberá ser difundido a la población en general con uso de diversos medios de comunicación que garanticen la cobertura a toda el AID Social. El mecanismo de quejas y reclamos deberá contar con una sección específica para el trato de casos de acosos sexual o violencia de género. Plan de Relaciones Atención de Quejas y 2 Se deberá contar con canal de comunicación habilitado que permita la Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Comunitarias Reclamos comunicación directa de las personas agredidas con funcionarios del Metro de Quito. Realizar entrevistas y conversatorios a los sitios de mayor conflictividad para receptar las principales inquietudes y reclamos de la población del AID Plan de Relaciones Atención de Quejas y 3 social y usuario. Operacional Anual x Comunitarias Reclamos Se llevará a cabo como mínimo un evento anual (entrevistas y conversatorios) . Reuniones informativas con actores sociales para aclarar y focalizar las Plan de Relaciones Atención de Quejas y Cuando sea 4 funciones de los diferentes organismos municipales y de la EPMMQ de Operacional Comunitarias Reclamos requerido acuerdo con el flujograma de queja y/o reclamo receptado. Implementar material informativo dentro y fuera de las estaciones con mensajes que involucren: beneficio en la vialidad, uso correcto de los Información, Consulta y equipos e instalaciones del Metro, medidas de bioseguridad, actividades Plan de Relaciones Comunicación 1 prohibidas dentro de las instalaciones, espacios seguros, acceso a Operacional Anual x x x x x x x x x x x x Comunitarias Ciudadana personas con discapacidad o movilidad reducida, esto estará dirigido a usuarios, autoridades, personal del Metro de Quito, y contratistas. Se llevará a cabo como mínimo una vez al año. Realizar talleres, diálogos y/o conversatorios con dueños de locales Información, Consulta y comerciales y de servicio para promocionar una cultura de cuidado del Plan de Relaciones Comunicación 2 subsistema de transporte Metro de Quito. Operacional Anual x Comunitarias Ciudadana Se llevará a cabo como mínimo un evento anual (talleres, diálogos y/o conversatorios). Campañas publicitarias preventivas en medios de comunicación de los Información, Consulta y cambios en rutas, frecuencias, medidas de seguridad y convivencia pacífica Plan de Relaciones Comunicación 3 a realizarse durante el uso del Metro de Quito. Operacional Una sola vez x Comunitarias Ciudadana Se llevará a cabo una sola vez al inicio de la fase de operación y mantenimiento. 11-20 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Mantener reuniones con dirigentes barriales en zonas con mayor presencia de conflictos, en la cuales se dé a conocer las diferentes actividades del Información, Consulta y proyecto (impactos, medidas de prevención adoptadas, etc.), en las cuales Plan de Relaciones Comunicación 4 se cree un espacio de diálogo que permita a la población dar a conocer sus Operacional Anual x Comunitarias Ciudadana perspectivas, experiencias, inconformidades, entre otros temas de interés de los participantes. Se llevará a cabo como mínimo una reunión al año. En caso de ocurrir accidentes, contingencias o eventos de fuerza mayor que Plan de Relaciones Compensación Social e Cuando se 1 afecten a los bienes comunitarios o individuales, la EPMMQ comunicará a Operacional Comunitarias Indemnización requiera la Autoridad Ambiental en un plazo no mayor a 24 horas. En caso de ocurrir accidentes, contingencias o eventos de fuerza mayor que afecte a los bienes comunitarios producto de las actividades del proyecto, se realizará en conjunto con él o las entidades competentes, MAATE y Plan de Relaciones Compensación Social e organismos multilaterales, una evaluación de los daños; posteriormente, Cuando se 2 Operacional Comunitarias Indemnización ejecutará un proceso de negociación por compensación. El proceso se requiera llevará de acuerdo con lo establecido en la normativa vigente aplicable y deberá ser aprobada por el MAATE, así como las políticas de compensación establecidas por los organismos multilaterales de financiación del PLMQ. En caso de ocurrir accidentes, contingencias o eventos de fuerza mayor que afecten la propiedad privada producto de las actividades del proyecto, se realizará juntamente con el propietario, una evaluación de los daños; con Plan de Relaciones Compensación Social e esta base se realizará un proceso de negociación por concepto de Cuando se 3 Operacional Comunitarias Indemnización indemnización directamente con el propietario. El proceso se llevará de requiera acuerdo con lo establecido en la normativa vigente aplicable, así como las políticas de compensación establecidas por los organismos multilaterales de financiación del PLMQ. En función de los requerimientos de la EPMMQ y de sus contratistas y/o subcontratistas, se dará prioridad a la contratación de mano de obra local, Plan de Relaciones Contratación de Mano de Cuando se 1 calificada y no calificada. Se garantizará la contratación equitativa de Operacional Comunitarias Obra Local requiera mujeres, hombres, y grupos vulnerables, así como el cumplimiento legal referente a la contratación de personas con discapacidad. Comunicar oportunamente acerca de la oferta real de plazas de empleo de mano de obra calificada y no calificada, así como el procedimiento de Plan de Relaciones Contratación de Mano de contratación y los requisitos específicos para las aplicaciones (grupos Cuando se 2 Operacional Comunitarias Obra Local etarios, género, asociatividad, grado de discapacidad, según las requiera características de los puestos que se estén ofertando) a fin de evitar falsas expectativas sobre la contratación. En función de los requerimientos de la EPMMQ y de sus contratistas y/o subcontratistas, se contratarán servicios locales. Las contrataciones se Plan de Relaciones Contratación de Mano de ejecutarán de acuerdo con los lineamientos y procedimientos de la EPMMQ Cuando se 3 Operacional Comunitarias Obra Local y a la normativa aplicable vigente. Se dará un aseguramiento contractual al requiera momento de realizar ofertas de bienes y servicios requeridos para el proyecto. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-21 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 La EPMMQ sugerirá a diferentes actores sociales del DMQ junto a líderes Plan de Relaciones Monitoreo y Seguimiento barriales generar mecanismos de monitoreo y seguimiento comunitario. 1 Operacional Anual x Comunitarias Comunitario Se llevará a cabo como mínimo un acercamiento con actores sociales del DMQ al año. La EPMMQ recorrerán lugares patrimoniales para identificar posibles afectaciones y eventualidades relacionadas con el tránsito de trenes y Plan de Relaciones Monitoreo y Seguimiento demás material rodante durante la fase de operación y mantenimiento del 2 Operacional Anual x Comunitarias Comunitario Metro de Quito. Se llevará a cabo como mínimo una inspección de lugares patrimoniales al año. Se realizarán inducciones para personal nuevo, contratistas y subcontratistas nuevos y visitantes que ingresen al área del proyecto antes de comenzar los trabajos. Las inducciones tienen por objeto brindar los conocimientos básicos imprescindibles para comenzar la actividad, las En cada ingreso Plan de Capacitaciones Capacitación 1 Operacional cuales deben estar enfocadas en: políticas de la EPMMQ y la contratista, de personal normas de seguridad y salud ocupacional, seguridad física y comportamiento, lineamientos de acción en casos de emergencia, entre otros. Se capacitará de manera semestral al personal, contratistas y subcontratistas. Los temas a tratar, sin estar limitados a ellos, serán los siguientes: ✓ Seguridad industrial ✓ Salud ocupacional ✓ Consumo de alcohol y drogas ✓ Manejo preventivo a conductores y/o responsables de transporte de personal, insumos y materiales Plan de Capacitaciones Capacitación 2 ✓ Incidentes laborales Operacional Semestral x x ✓ Código de conducta (personal y contratistas) ✓ Reglamento Interno de Seguridad e Higiene del Trabajo ✓ Plan de Manejo Ambiental ✓ Manejo de desechos ✓ Manejo de productos químicos y combustibles ✓ Uso eficiente de los recursos ✓ Beneficio ambiental del uso del Metro 11-22 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Se crearán programas de formación especializada para todos los puestos de trabajo con el fin de garantizar una operación segura del Metro de Quito, se priorizarán los puestos de trabajo que involucren manejo de maquinaria, equipos eléctricos, herramientas, manejo de sustancias peligrosas, Plan de Capacitaciones Capacitación 3 conducción, limpieza, mantenimiento, entre otros. Operacional Semestral x x El personal operativo del proyecto debe realizar funciones según su formación, capacitación, experiencia y entrenamiento que garantice la aplicación de los estándares de control y seguridad durante la operación y mantenimiento del Metro de Quito. Se realizarán capacitaciones sobre el Plan de Contingencias para el personal, contratistas y subcontratistas, donde se abordarán, entre otros, los siguientes temas de capacitación: ✓ Procedimientos de notificación de emergencias Plan de Capacitaciones Capacitación 4 ✓ Plan de evacuación Operacional Semestral x x ✓ Control de incendios ✓ Primeros auxilios ✓ Incidentes ambientales ✓ Atención a derrames Realización de campañas de sensibilización de los trabajadores sobre el uso racional de la energía (iluminación y equipos electrónicos) y ahorro de agua, que incluyen: Plan de Capacitaciones Capacitación 5 • Información sobre los consumos reales; Operacional Semestral x x • Buenas prácticas ambientales; • Valorización de los ahorros. Generar campañas con trabajadores, contratistas y usuarios del Metro de Quito que promuevan activamente la igualdad de género y el Plan de Capacitaciones Capacitación 6 empoderamiento de la mujer para fortalecer estos principios dentro del Operacional Mensual x x x x x x x x x x x x proyecto, se incluirá adicionalmente campañas que promuevan la prevención del acoso sexual y violencia de género. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-23 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 En caso de presentarse contingencias en las que se afecte el recurso suelo, se debe monitorear el área afectada para identificar la posible presencia de contaminantes. En caso Se aplicarán medidas de remediación y recuperación del área que serán contingencias Plan de Rehabilitación Rehabilitación de Áreas 1 monitoreadas a través de un laboratorio acreditado ante el SAE, en caso de Operacional que ocasionen de Áreas Afectadas Afectadas evidenciar contaminación. El monitoreo se ejecutará con el fin de verificar afectación de que el área dispone de condiciones y características que cumplan con los áreas criterios de calidad establecidos en la normativa ambiental vigente y con las condiciones propias del lugar. En caso de presentarse contingencias en las que se afecte el recurso agua, específicamente el agua subterránea que se presenta en el área del En caso proyecto, las acciones se direccionarán a la contención oportuna de los contingencias Plan de Rehabilitación Rehabilitación de Áreas contaminantes que pueden ser incorporados al flujo del acuífero para evitar 2 Operacional que ocasionen de Áreas Afectadas Afectadas su transporte por el movimiento de agua y su infiltración. afectación de Los monitoreos de calidad de agua subterránea se ejecutarán en los puntos áreas de afectación según los lineamientos del PMS con el fin de evidenciar las condiciones del recurso. En caso de que ocurran contingencias en las que se comprometa la En caso infraestructura del proyecto y daño a terceros, se realizarán las contingencias Plan de Rehabilitación Rehabilitación de Áreas investigaciones correspondientes para la rehabilitación de estas áreas. El 3 Operacional que ocasionen de Áreas Afectadas Afectadas informe incluirá la identificación de los componentes sociales y ambientales afectación de afectados, y el seguimiento de la aplicación de las acciones para la áreas rehabilitación de áreas afectadas. En caso En caso de que las contingencias impliquen la afectación de propiedad contingencias Plan de Rehabilitación Rehabilitación de Áreas privada o comunal, se aplicará y cumplirá con las medidas de compensación 4 Operacional que ocasionen de Áreas Afectadas Afectadas e indemnización correspondientes y que se detallan en el presente Plan de afectación de Manejo Ambiental. áreas Realizar el monitoreo de calidad de agua de descarga al alcantarillado público en los pozos de bombeo durante la Fase de Operación mediante un laboratorio acreditado ante el SAE que aplique la metodología establecida Anexos, Anexo F.- en la normativa ambiental vigente. Cronograma Valorado, Plan de Monitoreo y El detalle de los parámetros a analizarse se presenta en la Tabla 10 26, y Monitoreo y Seguimiento 1 $ 12 282,00 Semestral x x 1. Descarga_Ruido Seguimiento el detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla Amb_Vibración_OF. 10 27. GRUNTEC Los resultados del análisis de los parámetros deben mantenerse bajo los límites máximos permisibles establecidos en la Tabla 8, Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097-A. 11-24 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Se deberá realizar el monitoreo de calidad de agua subterránea en los > Semestral pozos que se encuentran en el emplazamiento del Metro de Quito durante (Estación la fase de operación mediante un laboratorio acreditado ante el SAE. Jipijapa, Anexos, Anexo F.- Estación Cronograma Valorado, Plan de Monitoreo y El detalle de los parámetros a analizarse se presenta en la Tabla 10-28, y Monitoreo y Seguimiento 2 $ 38 410,80 Solanda) x x x x 2. Agua Seguimiento el detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla > Trimestral Subterránea_OF. 10-29. (únicamente GRUNTEC Los resultados del análisis de los parámetros deben ser comparados según Estación La los resultados obtenidos en línea base para cada parámetro. Pradera) Se deberá realizar el monitoreo de campos electromagnéticos durante la Fase de Operación mediante un laboratorio acreditado ante el SAE, Anexos, Anexo F.- utilizando la metodología establecida en la normativa ambiental vigente Cronograma Valorado, Plan de Monitoreo y (TULSMA, Libro VI, Anexo 10). Monitoreo y Seguimiento 3 $ 2500,00 Anual x 3. Campos Seguimiento El detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla Electromagnéticos_OF. 10-30, en donde se presenta las normas de comparación para cada punto ECUDYVENG de monitoreo. Se deberá realizar el monitoreo de calidad de aire ambiente durante la Fase de Operación - Mantenimiento del Metro de Quito mediante un laboratorio acreditado ante el SAE. Anexos, Anexo F.- Plan de Monitoreo y El detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla Cronograma Valorado, Monitoreo y Seguimiento 4 $ 15 000,00 Anual x Seguimiento 10-32, cabe recalcar que el monitoreo se efectuará conforme los 4. Aire Ambiente_OF. ventiladores entren en funcionamiento. AFH Los resultados de monitoreo se compararán con los criterios de calidad establecidos en el Anexo 4 del Acuerdo Ministerial 097-A. Se deberá realizar el monitoreo de calidad de aire en ambientes cerrados en las estaciones del Metro de Quito, durante la Fase de Operación - Mantenimiento mediante un laboratorio acreditado ante el SAE. El detalle de la ubicación de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla Anexos, Anexo F.- 10-33. Cronograma Valorado, Plan de Monitoreo y Monitoreo y Seguimiento 5 En consideración de que no existe normativa ecuatoriana para monitorear $ 27 210,00 Anual x 5. Aire Amb Seguimiento contaminantes químicos y biológicos que evalúen calidad de aire interior. Cerrados_OF- CONSULTSSAC Para Químicos se utilizará como referencia los valores límite de exposición (TLV) para ambientes industriales establecidos por la ACGIH, y para contaminantes biológicos se utilizará la evaluación BIOGAVAL-NEO de 2018. Se deberá realizar el monitoreo de ruido durante la Fase de Operación mediante un laboratorio acreditado ante el SAE, utilizando la metodología - Anual Anexos, Anexo F.- establecida en la normativa ambiental vigente o la que aplique. - Cronograma Valorado, Plan de Monitoreo y Monitoreo y Seguimiento 6 $ 4830,00 Semest x x 1. Descarga_Ruido Seguimiento El detalle de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla 10-34. ral (pozos de Amb_Vibración_OF. Los resultados de monitoreo se compararán con la Tabla 1 (uso de suelo ventilación) GRUNTEC R1) del Anexo 5 del Acuerdo Ministerial 097-A. - Anual Anexos, Anexo F.- Se deberá realizar el monitoreo de vibraciones durante la fase de operación - Cronograma Valorado, Plan de Monitoreo y mediante un laboratorio acreditado ante el SAE, utilizando la metodología Monitoreo y Seguimiento 7 $ 38 720,5 Trimestr x x x x 1. Descarga_Ruido Seguimiento establecida en la normativa ambiental vigente. al (puntos Amb_Vibración_OF. El detalle de los puntos de monitoreo se presenta en la Tabla 10-35. críticos) GRUNTEC Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-25 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realizar el monitoreo de la concentración de gas radón en todo el trazado del túnel con el fin de evidenciar la eficacia de las medidas de ventilación Anexos, Anexo F.- Plan de Monitoreo y establecidas en este PMA y garantizar que las concentraciones no son Cronograma Valorado, Monitoreo y Seguimiento 8 $ 13.550,00 Anual x Seguimiento peligrosas para usuarios y trabajadores del Metro de Quito. 6. Gas Radon_OF. Las concentraciones de gas radón deben aproximarse al valor de referencia GAMMA de 300 Bq/m3, recomendado por la OMS y la Unión Europea. Se realizarán monitoreos internos para el control de concentraciones de contaminantes dentro del túnel del Metro de Quito para identificar la existencia de atmósferas explosivas que puedan generar riesgos para el - Trimestral personal y usuarios del Metro. Plan de Monitoreo y - Mensual Monitoreo y Seguimiento 9 Se realizarán monitoreos trimestrales a lo largo del túnel y monitoreos Operacional x x x x Seguimiento (Estación La mensuales en la Estación La Pradera donde se identificó el pasivo pradera) ambiental durante la construcción del Metro de Quito, proveniente de los tanques de almacenamiento de una estación de combustible a nivel superficial, según el detalle presentado en la Tabla 10-36. Realizar un análisis histórico de los resultados de los monitoreos establecidos en el presente Plan de Manejo Ambiental: - Calidad de agua de descarga - Calidad de agua subterránea - Campos electromagnéticos - Calidad de aire Plan de Monitoreo y Monitoreo y Seguimiento 10 - Ruido Operacional Anual Seguimiento - Vibraciones - Gas Radón - Atmósferas Explosivas El análisis histórico tiene como objetivo evaluar tendencias y observar riesgos con el tiempo que permitan definir medidas de prevención y control que sean aplicables. Realizar el monitoreo del consumo energético. Se registrarán los datos de consumo reales en cada una de las actividades del Metro de Quito para verificar el cumplimiento de la aplicación de medidas de minimización del Plan de Monitoreo y Monitoreo y Seguimiento 11 consumo a través de la optimización de las instalaciones, aplicación de Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Seguimiento planes de ahorro energético, implementación de mejoras tecnológicas y operativas, y el aprovechamiento de energía que generan los trenes potenciando las instalaciones eléctricas. Registrar los datos de consumo de agua reales en cada una de las Plan de Monitoreo y actividades del Metro de Quito que evidencien la aplicación de las medidas Monitoreo y Seguimiento 12 Operacional Permanente x x x x x x x x x x x x Seguimiento de minimización del consumo y reutilización del recurso que garanticen el uso responsable y eficiente del agua dentro del proyecto. Desarrollar un inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero con respecto a las actividades realizadas por el Metro de Quito. Se mantendrá Plan de Monitoreo y este indicador de contribución al cambio climático a lo largo de la operación Valor de Inventario GEI Monitoreo y Seguimiento 13 Anual x Seguimiento del Metro de Quito con el fin de garantizar la optimización de las actividades en PPMI propias del Metro que propicien la disminución de su impacto sobre el cambio climático. 11-26 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 No. Meses Plan Subplan Medida Costo Unitario, USD Frecuencia Respaldo Medida 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Realizar una evaluación del consumo de materiales utilizados en el proyecto que presenten un potencial de generar impactos ambientales (Ej. aceites, Plan de Monitoreo y Monitoreo y Seguimiento 14 solventes, entre otros, que puedan generar desechos peligrosos), con el fin Operacional Trimestral x x x x x x x x x x x x Seguimiento de identificar que se cumple con la aplicación de medidas para la reducción de su uso durante las actividades del Metro de Quito. Desarrollar inspecciones ambientales internas que permitan dar - Semestral seguimiento periódico del cumplimiento de las medidas establecidas en el (inspeccione Plan de Monitoreo y Plan de Manejo Ambiental y que permitan recopilar lo indicadores de s) Monitoreo y Seguimiento 15 Operacional x x Seguimiento cumplimiento ambientales, socioeconómicos y sociales del Metro de Quito. - Anual Se socializarán las acciones de protección del ambiente aplicadas y los (socializació resultados obtenidos a través de los indicadores socioambientales. n) Después de un año desde el Presentar a la Autoridad Ambiental competente la correspondiente Auditoría otorgamiento de Anexos, Anexo F.- Plan de Monitoreo y Ambiental de Cumplimiento de su Plan de Manejo Ambiental según lo Monitoreo y Seguimiento 16 $ 37 750,00 la licencia x Cronograma Valorado, Seguimiento establecido en normativa ambiental y licencia otorgada para las actividades ambiental y 7. Auditorías_OF. REF de Operación y Mantenimiento del Metro de Quito. posteriormente cada 3 años TOTAL, USD $ 284 579,72 Fuente y Elaboración: Consorcio QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS, octubre 2022. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Cronograma Valorado PMA 11-27 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco 11-28 Cronograma Valorado PMA QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Versión Fecha Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por 1 29/07/2022 Elaboración del Informe Freddy Tamayo Adriana Jaramillo Respuesta a observaciones Oficio 2 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Freddy Tamayo Adriana Jaramillo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio 3 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Freddy Tamayo Adriana Jaramillo 0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 4 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Malena Rodríguez GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O Malena Rodríguez del 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 12 Glosario de Términos..................................................................................................12-1 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 12 Glosario de Términos  Acuicludo: Es una formación geológica poco permeable, que, conteniendo agua en su interior, incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo tanto, no es posible su explotación. Generalmente, los acuicludos son depósitos subterráneos de arcilla.  Acuífero Colgado: Es el acuífero no saturado que se encuentra separado de un cuerpo importante de agua subterránea inferior por una zona no saturada.  Acuífero confinado: Unidad o formación geológica que almacena agua bajo una presión mayor que la atmosférica al estar cubierta por una capa impermeable de tal forma que al ser penetrado por un pozo, el nivel de agua asciende por encima del techo del acuífero.  Acuífero Libre: Acuífero no limitado en la parte superior por un techo impermeable, de manera que existe un nivel freático a una cierta profundidad. Cuando una perforación alcanza este nivel, aparece un volumen de agua libre. Estos acuíferos pueden recargarse desde la superficie mediante una fracción de la pluviometría o excedentes de riego.  Acuífero: Suelo o terreno con agua o bien capa subterránea de roca permeable, arena o gravilla que contiene o a través de la cual fluye agua. Se refiere a aguas subterráneas.  Acuifugo: Es una formación geológica subterránea que se caracteriza por ser impermeable, por tanto, es incapaz de absorber o trasmitir agua.  Acuitardo: Es una formación geológica semipermeable, que, conteniendo apreciables cantidades de agua, la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de captaciones de aguas subterráneas; sin embargo, bajo condiciones especiales permiten una recarga vertical de otros acuíferos.  Acuitardos: Unidades geológicas que almacenan agua subterránea, pero la dejan pasar o ceden con dificultad (limos arenosos, limos, arenas arcillosas, arcillas).  Afloramiento: Concesión total en la que una unidad rocosa determinada o estructura, aparece en la superficie del terreno o inmediatamente debajo de los sedimentos superficiales, ya sea visible o no.  Agua subterránea: Agua del subsuelo, especialmente la parte que se encuentra en la zona de saturación, es decir por debajo del nivel freático.  Agua superficial: Masa de agua sobre la superficie de la tierra, conforma ríos, lagos, lagunas, pantanos y otros similares, sean naturales o artificiales.  Anticlinal: Es un pliegue que hace aparecer los estratos más antiguos en su núcleo  Antropogénicos: de origen humano, sinónimo, por tanto, de humanizado.  Biodiversidad: Cantidad y variedad de especies diferentes (animales, plantas y microorganismos) en un Concesión definida, sea un ecosistema terrestre, marino, acuático, y en el aire. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre varias especies y entre Los ecosistemas.  Clima: Estado medio de los fenómenos meteorológicos que se desarrollan sobre un espacio geográfico durante un largo período. Está determinado por una serie de factores: inclinación del eje terrestre, proporción tierra - mar, latitud, altitud, exposición a los vientos, entre otros, y se encuentra articulado a un conjunto de elementos tales como presión, humedad, temperatura, pluviosidad, nubosidad, entre otros.  Contaminación: Proceso por el cual un ecosistema se altera debido a la introducción, por parte del ser humano, de elementos sustancias y/o energía en el ambiente, hasta un grado capaz de perjudicar su salud, Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Glosario de Términos 12-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 atentar contra los sistemas ecológicos y organismos vivientes, deteriorar la estructura y características del ambiente o dificultar el aprovechamiento racional de los recursos naturales.  Cuenca: Término geológico que se refiere a zonas deprimidas, hundidas, donde se producen procesos de sedimentación.  Cuerpo de agua: Acumulación de agua corriente o quieta, que en su conjunto forma la hidrosfera; son los charcos temporales, esteros, manantiales, marismas, lagunas, lagos, mares, océanos, ríos, arroyos, reservas subterráneas, pantanos y cualquier otra acumulación de agua.  Demanda química de oxígeno (DQO): Una medida para el oxígeno equivalente al contenido de la materia orgánica presente en un desecho o en una muestra de agua, susceptible a oxidación a través de un oxidante fuerte (expresado en mg/l).  Descarga: Vertido de agua residual o de líquidos contaminantes al ambiente durante un periodo determinado o permanente.  Desecho: Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales o basuras procedentes de las actividades humanas o bien producto que no cumple especificaciones. Sinónimo de residuo.  Dilución: Proceso de mezcla de un material con otro en proporción tal que disminuye la concentración de elementos y/o sustancias del primero.  Discordancia estratigráfica: Se denomina discordancia un dispositivo geométrico entre dos grupos de estratos que están en contacto con diferentes buzamientos. Generalmente, el bloque inferior suele estar plegado y el superior horizontal.  Discordancia: Interrupción en la serie geológica que representa un intervalo del tiempo geológico durante el cual no se han formado sedimentos u otras rocas. Las rocas infrayacentes pueden haber sido erosionadas, plegadas o incluso metamorfizadas, antes de que se vuelva a producir la sedimentación, lo que produce que no exista paralelismo entre la estructura por encima y por debajo de la discordancia.  Disposición final: Forma y/o sitio de almacenamiento definitivo o bien forma de destrucción de desechos.  Ecosistema: Unidad básica de integración organismo — ambiente constituido por un conjunto complejo y dinámico, caracterizado por un substrato material (suelo, agua, etc.) con ciertos factores físico - químicos (temperatura, iluminación etc.), los organismos que viven en ese espacio, y las interacciones entre todos ellos en un Concesión dada.  Efluente: Que fluye al exterior, descargado como desecho con o sin tratamiento previo: por lo general se refiere a descargas líquidas hacia cuerpos de aguas superficiales.  Erosión: Proceso geológico de desgaste de la superficie terrestre y de remoción y transporte de productos (materiales de suelo, rocas, etc.) originados por las lluvias, escurrimientos, corrientes pluviales, acción de los oleajes, hielos, vientos, gravitación y otros agentes.  Escorrentía: Caudal superficial de aguas, procedentes de precipitaciones por lo general, que corre sobre o cerca de la superficie en un corto plazo de tiempo.  Estratigrafía: Ciencia descriptiva de los estratos. Se ocupa de la forma, disposición, distribución, secuencia cronológica, clasificación y relaciones de los estratos rocosos (y otros cuerpos de roca asociados) en secuencia normas, con respecto a cualquiera o todos los caracteres, propiedades y atributos que pueden poseer.  Estrato: Un estrato geológico es una capa (cuerpo generalmente tabular) de roca caracterizado por ciertos caracteres, propiedades o atributos unificantes que lo distinguen de estratos adyacentes. Los estratos adyacentes pueden estar separados por planos visibles de estratificación o separación, o por límites menos perceptibles de cambio en la litología, mineralogía, contenido fosilífero, constitución química, propiedades físicas, edad, o cualquier otra propiedad de las rocas. 12-2 Glosario de Términos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Evapotranspiración: Proceso por el cual el agua pasa de estado líquido a gaseoso retornando a la atmosfera directamente a través de un proceso físico o indirectamente a través del metabolismo de las plantas.  Fallas/fracturas. Son deformaciones de las rocas o de los estratos que originan una deformación en su continuidad. La discontinuidad se manifiesta por la aparición de un plano de fractura, que separa dos bloques entre los cuales se produce un salto.  Fisiografía: Está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera, en conjunto con el estudio de la hidrosfera, la atmósfera y la biosfera. Todo estudio fisiográfico tiene como objetivo fundamental reconocer y delimitar las diferentes formas de tierra, así como los rasgos generales del modelado de la zona. La información fisiográfica suministra apoyo a otras disciplinas como son a la Edafología, por la estrecha relación que existe entre el suelo y la fisiografía; al Ecólogo proporcionándole elementos de juicio sobre las características físicas de las distintas zonas de vida; al Forestal por la correlación existente entre las formas de tierras y el tipo de bosque, al Hidrólogo para definir patrones de drenaje; etc.  Formación: La formación es la unidad formación fundamental de la clasificación litoestratigráfica; tiene rango intermedio en la jerarquía de las unidades litoestratigráficas y es la única unidad formal empleada para dividir completamente a toda la columna estratigráfica en todo el mundo en unidades nombradas, sobre la base de su naturaleza litoestratigráfica.  Formación: Unidad lito estratigráfica formal fundamental de rango intermedio, que se encuentra constituida por estratos de rocas sedimentarias, ígneas intrusivas o extrusivas, o rocas metamórficas, o asociaciones de éstas.  Geología: Ciencia que estudia la estructura, origen, historia y evolución de la tierra por medio de análisis y examen de rocas, estructuras y fósiles.  Geomorfología: Estudia las formas superficiales de la tierra, describiéndolas (morfología), ordenándolas e investigando su origen y desarrollo (morfogénesis).  GPS: Sistema global de posicionamiento. Permite la determinación exacta de coordenadas a través de equipos y satélites.  Gradiente Hidráulico: Diferencia de nivel piezométrico entre dos puntos de un acuífero relacionado con la distancia entre estos dos puntos. Es uno de los parámetros que se incorporan a la Ley de Darcy para calcular los caudales de agua subterránea que circulan por un acuífero.  Litología: (lito=roca, logía=estudio). Término que se aplica a las características generales de las rocas (composición, textura, etc.).  Nivel Dinámico: Nivel piezométrico, cota del agua, que tiene un pozo durante el bombeo.  Nivel Estático: Nivel piezométrico en un piezómetro o en un pozo en reposo. Distancia medida, en metros, entre la superficie del suelo y el nivel piezométrico  Nivel freático: Altura que alcanza la capa acuífera subterránea más superficial.  Nivel Piezométrico: Energía total por unidad de peso del agua subterránea en un punto de un acuífero. La energía total es igual a la suma de la energía potencial más la presión intersticial; la energía cinética puede despreciarse debido a los valores de velocidad bajos habituales en las aguas subterráneas.  Paisaje: Unidad fisiográfica básica en el estudio de la morfología de los ecosistemas, con elementos que dependen mutuamente y que generan un conjunto único e indisoluble en permanente evolución.  Permeabilidad: Capacidad para trasladar un fluido a través de las grietas, poros y espacios interconectados dentro de una roca.  Piezómetro: Es un tubo rasurado longitudinalmente de modo que pueda intercambiar agua con el acuífero, y abierto a la atmósfera por su parte superior. Se usa para medir el nivel piezométrico en un punto del acuífero. Mayo, 2023 Cardno Entrix Glosario de Términos 12-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100  Porosidad: Porcentaje del volumen total de una roca constituido por espacios vacíos. La porosidad efectiva es el volumen total de los espacios porosos interconectados de manera que permitan el paso de fluidos a través de ellos.  Recarga: Proceso natural o artificial por el cual se produce la entrada de agua a un acuífero.  SIG (GIS): Sistema de Información Geográfica (SIG). Son técnicas y programas de computación que permiten el almacenamiento y procesamiento de datos espaciales y la producción de mapas.  Subsuelo: Se dice del terreno que se encuentran debajo del suelo o capa laborable, cuyo dominio es del Estado.  Suelo: Capa superficial de la corteza terrestre, conformado por componentes minerales provenientes de la degradación físico - química de la roca madre y compuestos orgánicos en proceso de degradación y/o transformación, íntimamente mezcladas, con poros de diferentes tamaños que dan lugar al agua y al aire del suelo, así como a microorganismos y animales del suelo y a las raíces de plantas a las cuales eh suelo sirve de sustrato y sustento. Tectónica/Ortogenia: Es un periodo de formación de montañas. La orogénesis es el proceso de esta formación.  Superficie Piezométrica: Es el nivel que alcanza el agua en los piezómetros dentro del mismo acuífero. Generalmente esta superficie no es horizontal ni plana, sino curva, y refleja la distribución del potencial hidráulico; es decir, de la energía mecánica del agua dentro del acuífero a la profundidad a la que llegan los piezómetros.  Transmisividad: Caudal que circula en un acuífero por unidad de amplitud bajo un gradiente unidad. En un acuífero homogéneo es igual al producto de conductividad hidráulica y el espesor de la zona saturada.  Vulnerabilidad: Susceptibilidad o sensibilidad de un determinado acuífero frente a un impacto.  Zona de Descarga: Superficie del terreno en la que se produce una salida de agua subterránea. La descarga puede ser puntual (fuente), lineal (rio o mar) o extensa (humedal).  Zona de Recarga o Infiltración: Superficie del terreno en la que se produce la infiltración de agua a un acuífero. La recarga puede ser puntual (pozo de recarga), lineal (rio) o extensa (pluviometría y excedentes de riego).  Zona No Saturada: Es la zona entre la superficie del terreno y el nivel freático. Incluye la zona radicular, la zona intermedia y la zona capilar. Los poros de esta zona contienen agua que está a una presión menor que la atmosférica y también contiene aire y otros gases. En esta zona pueden encontrase niveles saturados, tales como los acuíferos colgados. También se la denomina zona de aireación o zona vadosa.  Zona Saturada: Es la zona del terreno en la que todos los intersticios están ocupados por agua a una presión igual o mayor que la atmosférica. 12-4 Glosario de Términos QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Historial del Documento Fecha Versión Entrega Descripción o actualización Elaborado Por Revisado por Adriana Jaramillo 1.0 29/07/2022 Elaboración del informe Freddy Tamayo Miguel Alemán Respuesta a observaciones Oficio 2 28/08/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Freddy Tamayo Adriana Jaramillo 0006-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio 3 23/09/2022 No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- Freddy Tamayo Adriana Jaramillo 0008-O del 11 de agosto de 2022 Respuesta a observaciones Oficio No. EPMMQ-GRSA-JGA-2022- 4 21/10/2022 0011-O y Oficio No. EPMMQ- Malena Rodríguez GRSA-JGA-2022-0010-O del 07 de octubre de 2022. Respuesta a observaciones Oficio 5.0 03/05/2023 Nro. MAATE-DZ2-2023-0573-O del Malena Rodríguez 10 de abril de 2023 © QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS. El derecho de autor en su totalidad y en cada parte de este documento pertenece a QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS y no puede ser usado, vendido, transferido, copiado o reproducido en su totalidad o en parte de cualquier manera o forma o en cualquier medio a cualquier persona que no sea por acuerdo con QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Este documento es producido por QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS únicamente para el beneficio y uso por parte del cliente de acuerdo con los términos del contrato. QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS no asume y no asumirá ninguna responsabilidad u obligación de ningún tercero derivada de cualquier uso o confianza por parte de terceros en el contenido de este documento. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Información del Documento i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Información del Documento QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Tabla de Contenido 13 Bibliografía ..................................................................................................................13-1 Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Tabla de Contenido i Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Página en blanco ii Tabla de Contenido QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 13 Bibliografía Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (ATSDR ). 2002. Reseña Toxicológica de los DDT, DDE y DDD (en inglés). Atlanta, GA: Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Servicio de Salud Pública. Aguilera, M. (2003). Monitoreo arqueológico zona de influencia Puntiachil Cyambe, Pichincha. Quito: Gobierno Municipal de Cayambe, INPC. Aguilera, M. (2011). Diagnóstico Arqueológico Metro Quito. Quito: INPC. Aguilera, M. (2012). Prospección Arqiueológica de cinco estaciones y cuatro áreas especiales del trazado del Metro de Quito. Quito: INPC. Almeida, E., & Jara, H. (1984). El Pucara de Rumicucho. Miscelánea Antropológica Ecuatoriana. Andrade, R., & Jara, H. (1995a). El Atrio y la Plaza de San Francisco. 1.- Sondeo arqueológico de la plaza. Quito: INPC y Fondo de Salvamento del Patrimonio. Andrade, R., & Jara, H. (1995b). El Atrio y la Plaza de San Francisco. 2.- Sondeo arqueológico del Atrio. Quito: INPC y Fondo de Salvamento del Patrimonio . Band, D. 2019. Efectos de los Tensoactivos en el Medio Ambiente Barbaro A., Karlanian, M., Mata D. 2015. Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas. Argentina. Bell, R. (1965). Investigaciones en el sitio el Inga. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana . Betancourt Y., Benxo, Z., Fernández R. 2015. Hidrocarburos Aromáticos policíclicos en Partículas Atmosféricas Sedimentadas. Un estudio comparativo en diversas áreas en la ciudad de Caracas – Venezuela. Bolaños, M., M.Coloma, & Tamayo, F. (1999). Proyecto de Rescate Arqueológico Ciudad Metrópoli. Quito: INPC. Bonifaz, E. (1979). Cazadores recolectores prehistoricos del ILALÓ. Quito: OFFSET ECUADOR. Bray, T. (1992). Archaeological survey in northern highland Ecuador: Inca imperialism and the País Caranqui in: World Archaeology. Analytical Field Survey. Bray, T. (2003). Los efectos del imperialismo incaico en la frontera norte. Una investigación Arqueológica en la Sierra Septentrional del Ecuador. Quito: Abya-Yala. Buys, J. (1994). Investigación arqueológica en la Provincia del Pichincha. Quito: Ediciones Libri-Mundi. Buys, J., & Dominguez, V. (1988). “Excavaciones Arqueológicas en el Museo Fray Pedro Bedón, Convento Santo Domingo”, Segunda Fase. Quito: INPC - Cooperación Belga. Manuscrito no publicado. Buys, J., & Dominguez, V. (1990). El Proyecto Arqueológico "Jardín del Este". "La Preservación y Promoción del Patrimonio Cultural del Ecuador", 6-15. Buys, J., & Vargas, M. (1994). Arqueología de Rescate en "La Comarca", Cumbayá, Ecuador. Quito: INPC. Buys, J., Camino, B., & Santamaría, A. (1994). Prospección Arqueológica en la hoya del Guayllabamba. Quito: Proyecto de Cooperación Técnica Ecuatoriana-Belga "Presrvación y Promoción del Patrimonio Cultural del Ecuador". Camino, B., & Coloma, M. (2009). Iglesia y Convento de San Francisco. Conservación y rehabilitación de los pisos de la Iglesia . Quito : FONSAL. Camino, B., & Navarrete, M. (1995). Proyecto de Prospección Arqueológica La Florida. Quito: INPC. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Bibliografía 13-1 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Castellanos, J.Z. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. Segunda Edición. Intagri, S.C. Guanajuato, México. 226 p Centro UC, C. (2017). Centro UC Cambio Global. Obtenido de Centro UC Cambio Global: https://cambioglobal.uc.cl/comunicacion-y-recursos/recursos/glosario/clima Cerón, C.E. & C.l. Reyes. 2003. La diversidad florística en la cuenca alta del río Oglán y la Estación Científica de la Universidad Central del Ecuador. Cinchonia (Quito) 4(1): 61-79. Chacon, R. (2016). Informe de la Prospección Arqueológica mediante técnica geofisica een el trazado de la primera línea del Metro de Quito en el paso por el centro histórico. Quito: Kantzam; INPC. Chacón, R. (2019). Prospección Arqueológica geofísica en la casa Banco Pichincha Calles Benalcazar y Sucre Cantón Quito. Quito: INPC. Cicala, M. (1994). Descripción Histórico-Topográfica de la Provincia de Quito de la Compañía de Jesús. Quito: Instituto Geográfico Militar. CITES. 2021. Convención Sobre El Comercio Internacional De Especies Amenazadas De Fauna Y Flora Silvestres. Secretaría PNUMA/CITES. Suiza Http://Www.Cites.Org. Collin, A. (2001). Quito, la ciudad del volcán. Quito: Ediciones Libri Mundi . Coloma, M. (2204-2005). Proyecto Rumipamba. Informe Final. Quito: Banco Central del Ecuador, Área Cultural . Constantine, A. (2013). Rumipamba bajo la sombra del Pichincha. Estudio de complementación de datos actualísticos Parque Arqueológico - Ecológico Rumipamaba. Quito: IMP. De La Torre, L., Navarrete, H., Muriel, M., Macias, M., & Balslev, H. (2008). Enciclopedia De Las Plantas Útiles Del Ecuador. Quito & Aarhus: Herbario QCA De La Escuela De Ciencias Biológicas De La Pontificia Universidad Católica Del Ecuador & Herbario AAU Del Departamento De Ciencias Biológicas De La Universidad De Aarthus. Delgado Florencio, E. B. (2002). Informe final de la prospección y rescate arqueológico de la Casa de Cadisán. Quito: Consorcio Larrea - INPC. Delgado, F., & Vásquez, J. (2015). Estudio de prospección arqueológica mediante técnica geofísica en la Plaza de San Francisco y calle Cuenca, zona de construcción del Metro de Quito. Quito: INPC. Domínguez, V. (2003). Identificación de Zonas Arqueológicas en el área Urbana de Quito. Quito: FONSAL. Domínguez, V. (2004a). La excavación arqueológica y monitoreo del inmueble Casa Pontón en el Centro Histórico de Quito. Quito: Empresa del Centro Histórico de Quito . Domínguez, V. (2004b). Informe de la excavación arqueológica y monitoreo en el inmueble conjunto habitacional Camino Real, ubicado en las calles: García Moreno y Oriente Esq. Del Centro Histórico de Quito. Quito: Empresa del Centro Historico de Quito. Domínguez, V. (2007). Informe del Rescate y Monitoreo Arqueológico en el Proyecto Plaza San Marcos – Centro Histórico de Quito. Quito: Fideicomiso San Marcos – Mutualista Pichincha. Dominguez, V. (2013). Estudios Arqueológico-Historicos del Complejo Patrimonial Yavirac". Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio . Dominguez, V. (2014). Trabajos de Qrqueológia Historica en las Casas Guillespie y Garcia Moreno. Quito: Instituto Mewtropolitano de Patrimonio . Dominguez, V. (2015). Proyecto de excavación en el Corredor Norte de San Carlos en San Francisco. Quito: INPC. Domínguez, V., & Bravo, E. (1996). Excavaciones Arqueológicas en la cima sur del Panecillo. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural . 13-2 Bibliografía QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Domínguez, V., & Bravo, E. (1998). La ocupación aborigen bajo el Atrio del Convento San Francisco. Quito : Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural . Dominguez, V., Chacón, R., Sanchez, F., Mejía, F., & Ibarra, A. (2003). Identificación de zonas arqueológicas en el área urbana del Cantón Quito- Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito - Fondo de Salvamento de Patrimonio Cultural. Domínguez, V., Mejia, F., & Chacón, R. (2004). Mapa Arqueológico del Distrito Metropolitano de Quito, prospección arqueológica Bloque C- Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Quito: Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural. Doyón, L. (1988). Tumbas de la Nobleza en la Florida. En C. C. Artes, Quito, antes de Benalcazar (págs. 51-66). Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamin Carrión". Echeverria, J. (1977). Contribución al conocimiento arqueológico de la Provincia de Pichincha: "Sitio Chilibulo y Chillogallo". Estudios Arqueológicos. Centro de Investigaciones Arqueológicas. Ecuador, Antillas y Tierras Bajas de Sud América, 181-226. Echeverria, J. (2000). Informe del Proyecto de Reconocimiento Arqueológico en el Proyecto de Urbanización Santa Cecilia, Cocotoc, Zambiza, Quito, Ecuador. Quito: INPC. Echeverría, J. (2011). Glosario de Arqueológia y Temas Afines. Quito: INPC. Erazo, R. (1983). Informe arqueológico preliminar: Sitio La Florida. Quito: INPC. Estupiñan, T. (1984). “El Plano conocido más antiguo de Quito”. Revista de Arquitectura No.33. Estupiñan, T. (2033). Tras las huellas de Rumiñahui. Quito: Municipio del Distrito Metroppolitano de Quito y FONSAL . FAO. 2019. Portal de suelos de la FAO. Disponible en: https://bit.ly/2DOskQv Fecha de consulta: 27/06/19 Fresco, A. (1984). El Quito de los Incas: área fortificada del Tahuantinsuyo. Proyecto de investigación acerca del complejo de pucaraes de la Sierra Norte del Ecuador. Quito: Museo del Banco Central. Fresco, A., & Ontaneda, S. (2010). El Inga (11.000-4000 a.C). En B. C. Ministerio de Cultura, Las antiguas sociedades precolombinas del Ecuador. Un recorrido por la Sala de Arqueología del Museo Nacional. Catálogo de la Sala de Arqueología. Quito: mpresión Nuevo Arte. Galindo. G., Herrero, M., Flores M., Fernández J., 1998. Correlación de metales trazas en aguas subterráneas someras de la Cuenca del Río Salado, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Argentina) Garcia, J., & López, J. (1970). Fórmula para el cálculo de la evapotranspiración potencial adaptada al trópico. . Agronomía Tropical . García, L., Arguello, A., Parra, R. 2019. Factores que influyen en el pH del agua mediante la aplicación de modelos de regresión lineal. UIDE. Ecuador. . Gesambconsult. (2012). Estudio De Impacto Ambiental De La Primera Línea Del Metro De Quito gnouls & Gaussen . (1957). Clasificación bioclimática de Bagnouls y Gaussen. Grimm, N. B., Grimm, N. B., Faeth, S. H., Golubiewski, N. E., Redman, C. L., Wu, J., … Briggs, J. M. (2008). Global change and the ecology of cities. Science (New York, N.Y.), 319(5864), 756–760. Hartmann, R. (1971). Mercados y ferias prehispánicos en el area andina. Boletín de la Academia Nacional de Historia Vol. LIV, 214-235. Henao S., Nieto O. 2000. Fungicidas Ditiocarbamatos, Ftalonitrilos (clorotalonil) y Compuestos de Cobre. INCAP – PLAGSALUD, ECO – UNED. INAMHI. (2017). Glosario Meteorológico . Quito: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Bibliografía 13-3 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Jara, H. (1991). Proyecto de La Compañia de Jesús . Quito: Museo del Banco Central del Ecuador. Jara, H. (2003). Proyecto de excavación, restauración y conservación arqueológica "Ciudad Metropoli". Segunda Etapa. Quito: INPC. Jijón y Caamaño, J. (1912). El Tesoro del Itchimbia. Quito: Estudios de Prehistoria Americana. Jijón y Caamaño, J., & Larrea, C. (1918). Un cementerio Incasico en Quito y Notas acerca de los Incas en el Ecuador . Quito: Imprenta de la Universidad Central . Jurado, F. (1989). “El Quito Prehispánico”. En B. C. Ecuador, Plazas y plazuelas de Quito (pág. Capitulo 1 ). Quito: Ediciones Banco Central del Ecuador. Jurado, F. (2004). Calles, casas y gente del Centro Histórico de Quito. Historia de las Plazas articulares de la ciudad San Francisco, Tomo IX. Quito: FONSAL, Biblioteca Básica de Quito. Kantzam Cía. Ltda., 2017. Medio Biótico Actualizacion al Plan de Manejo de la Primera Línea Del Metro De Quito Kantzam. (2019). Estudio de actualización de la Puesta en valor de Los Hallazgos encontrados en el Rescate Arqueológico de la Estación San Francisco y Análisis de los materiales obtenidos durante el monitoreo arqueológico de la Primera línea del Metro de Quito, Fase I. Quito: Kantzam; Metro de Quito . KS Minerals and Agriculture, 2019. Azufre en el suelo en: http://www.ks-minerals-and- agriculture.com/eses/fertiliser/advisory_service/nutrients/sulphur.html#anchor0. Lara, S. (1934). “Quito en la Historia Ecuatoriana”. Gaceta Municipal, Año, XIX, N. 79. León- Yánez, S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Y H. Navarrete (Eds.). 2011. Libro Rojo De Plantas Endémicas De Ecuador, 2da Edición. Publicaciones Del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, Quito. López, G. (2016). Prospección aarqueológica para la variante propuesta de 2,6 km en el trazado de la primera línea del Metro de Quito en Quitumbe. . Quito: INPC. López, S. (2013). Proyecto de Excavación Arqueológica Carmen Alto. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio. Martinez, V. (2002). Investigaciones Arqueológicas en el Sitio Z3B3-090 aledaño a la “Capilladel Hombre”. Quito: Florida Atlantic University, Fondo de Salvamento de Quito, Fundación Guayasamín. Meggers, B. (1996). Ecuador Ancient people and places. Londres: Edt. Thames & Hudson. Molestina, M. (1973). “Toctiuco. Un sitio arqueológico en las Fal das del Pichincha. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. LVII. Molestina, M. (2006). Informe Final Correspondiente al Contrato Parque Arqueológico La Florida: Excavación de Tumbas 5 y 6. Quito: INPC. Molestina, M. (2008). Excavación Arqueológica para la Reinterpretación y Análisis de las Estructuras Prehispánicas del Lote 7 del Yacimiento de Rumipamba, provincia de Pichincha. Quito: INPC. Moreno, S. (1981). Pichincha, Monografía Histórica de la Región Nuclear Ecuatoriana. Quito: Consejo Provincial de Pichincha. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. 2014. Los Árboles Patrimoniales de Quito. Textos de J. Polo y S. Paredes. Quito Murra, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Navarro, G. (1943). Fundación de los Conventos en América Española. Boletín de la Academia Nacional de Historia, No61 . New Jersey Departament Of Health. (2004). Hoja Informativa sobre Substancias Peligrosas (TETRAHYDROFURAN). 13-4 Bibliografía QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Ontaneda, L. (2002). El Cacicazgo Panzaleo como parte del Área Circunquiteña. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador. Ortiz, A. (2004). Ciudad de Quito, guía de arquitectura. Quito-Sevilla: Edición Alfonso Ortiz Crespo, Junta de Andalucía y Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. Patrimonio, M. d. (Noviembre de 2021). Ministerio de Cultura y Patrimonio. Obtenido de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/el-inga-11-000-4000-a-c/ Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2018). Estudio de Diagnóstico - Preliminar "Asentamientos de viviendas en el Barrio de Solanda, en la ciudad de Quito de la provincia de Pichincha". Quito. Porras, P. (1982). Arqueología de Quito. I Fase Cotocollao. Quito: Centro de Investigaciones Arqueológicas, Universidad Católica del Ecuador. Porras, P. (1989). “Reliquias Incásicas en el Casco Colonial de Quito”. Temas de Investigación. Centro de Investigaciones Arqueológicas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 235-265. Raffo E. & Ruiz E. 2014. Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxígeno. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. Rodriguez, R., Capa, B., & Lozano, A. (2004). Meteorología y climatología: Unidad didáctica Semana de la Ciencia y la Tecnología. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Rumazo, J. (1934). Libro Primero de Cabildos de Quito, 1534-1934. Quito: Publicaciones del Archivo Municipal . Salazar, E. (1980). Talleres Prehistóricos en los Altos Andes del Ecuador. Cuenca: Departamento de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca. Salomon, F. (2011). Los señores étnicos de Quito en la época de los Incas: La economía política de los señoríos nor-andinos. Quito: Instituto Metropolitano de Patrimonio, Universidad Andina Simón Bolívar. Salzar de Villasante, J. (1570). Relación de la ciudad y provincia de Quito, en Relaciones Histórico - Geográficas de la Audiencia de Quito, Siglo XVI-XIX. Quito: Marka, Abya-Yala. Sánchez, A. (2020). Informe final de Monitoreo Arqueológico de la Línea 1 del Metro de Quito. Quito: INPC. Sánchez, F. (2004). Aprovisonamiento de Materia Prima: Estudio de caracteristicas de la obsidiana encontrada en la Meseta de Quito, del periodo de Integración. Tesis de Grado . Guayaquil: Escuela Supeior Politécnica del Litoral . Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/read/50847308/escuela- superior-politacnica-del-litoral-centro-de- Santamaría, A. (2010). Informe de la prospección y rescate arqueológico de la plaza de Santa Clara. Quito: FONSAL. Santamaría, A., Camino, B., & Coloma, M. (2009). Proyecto de Prospección Arqueología “intrasitio”. Pisos de la Iglesia de San Francisco. Quito: FONSAL. Santmaría, A. (2009). Proyecto de Prospección Arqueológica “Intrasitio” Pisos de la Iglesia de San Francisco, Quito. Proyecto de Conservación y Rehabilitación de los Pisos de la Iglesia. Iglesia y Convento Máximo de la Orden Franciscana de Quito. Quito: FONSAL. Santos, T. (2006). Pérdida y fragmentación del h ábitat : efecto sobre la conservación de las especies, 15(2), 3– 12. Sierra, R., Cerón, C., Palacios, W., & Valencia, R. (1999). Criterios Para La Clasificación De La Vegetación Del Ecuador. En R. Sierra, Propuesta Preliminar De Un Sistema De Clasificación De Vegetación Para El Ecuador Continental. (Pág. 36). Quito: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF Y Ecociencia. Silva, M. (2021). Informe de Reconocimiento Arqueológico del Área del trazado de la extensión de la primera línea del Metro de Quito entre las paradas El Labrador y La Ofelia . Quito: Ecosambito; INPC. Mayo, 2023 QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Bibliografía 13-5 Actualización del PMA para la Fase de Operación y Mantenimiento de la Primera Línea del Metro de Quito Proyecto No 10492100 Silva, M. (2021). Reconocimiento Arqueológico del Área del trazado de la extensión de la primera Línea del Metro de Quito entre las paradas de El Labrador y La Ofelia . Quito : INPC - Sambito. Solorzano, M. (2015). Estudio de rescate arqueológico de las áreas especiales de talleres y cocheras Quitumbe y El Ejido. Quito : INPC. Suárez, L. y P.A. Mena. 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres. EcoCiencia. Quito. Terán, P. (2011). “Investigación arqueológica” en “San Francisco, una historia para el futuro” . Quito: INPC - Programa de Preservación del Patrimonio para el Desarrollo. Terán, P. (s.a). Proyecto San Francisco. Quito: FONSAL . Ugalde, M. (2003). Formas de enterramiento en la Sierra Norte del Ecuador. Las Tumbas de Ciudad Metropolí. Tesís de grado. Berlin: Universidad de Berlín . Ugalde, M. (2019). Rancho Bajo: Primeras Evidencias del Preceramico Terminal en Quito. Arqueológia Iberoamericana 42, 14-27. UICN. (2021). Red List Of Threatened Species. The World Conservation, Union (IUCN). Gland, Suiza. Vaca M., Astudillo E. 2016. Diagnóstico de la gestión de derrames de hidrocarburos en gasolineras. Guayaquil – Ecuador. Vargas, M. (1998). Proyecto de Excavación Exploratoria en la Iglesia de Guapulo. Quito: INPC. Vargas, M., & Bravo, E. (2019). Proyecto Rescate Arqueológico en la casa del Banco del Pichincha, Provincia de Pichincha, Ecuador. Informe final . Quito : Kantzam; INPC . Vargas, M., Bravo, E., Vargas, E., Proaño, D., Chacón, R., & Ayala, D. (2016). Proyecto Rescate Arqueológico de la Estación del Metro San Francisco, Provincia de Pichincha, Ecuador . Quito: Metro de Quito; INPC. Vásquez, J. (1999). El Período de Desarrollo Regional en Quito: Análisis Cerámico y Aproximación al Proceso de Desarrollo Cultural. Tesís de Licenciatura en Antropológia. Quito, Pichincha, Ecuador : Pontificial Universidad Católica del Ecuador . Victoria Dominguez, A. C. (2004). “La Excavación Arqueológica y Monitoreo del Inmueble Casa Pontón en el Centro Histórico de Quito – Empresa de Centro Histórico”. Quito: INPC. Villaba, M. (1988). Cotocollao. Una aldea formativa del Valle de Quito. M.A.E. Serie Monográfica 2. Quito: Museo del Banco Central del Ecuador. Villaba, M. (1988). Cotocollao: una aldea formativa del Valle de Quito. Quito: Miscelánea Antropológica Ecuatoriana, Serie Monográfica 2, Museos del Banco Central del Ecuador. Villalba, M., & Alvarado, A. (1999). La arqueología del Valle de Quito en Clave Volcánica. En P. Mothes, Actividad volcánica y pueblos Precolombinos en el Ecuador (págs. 73-110). Quito: Ediciones Abya-Yala. 13-6 Bibliografía QUADRANTE | ENTRIX AMERICAS Mayo, 2023