Informe Final Ambiental y Social (IFAS) Obra: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista”. Barrio Padre Carlos Múgica Ciudad Autónoma de Buenos Aires Octubre 2023 1 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Índice Capítulo 1 ...........................................................................................................................................4 1. Introducción ..................................................................................................................................4 2.Memoria Descriptiva ....................................................................................................................5 3. Plan de Gestión Ambiental y Social del Contratista (PGASc) .........................................7 4.Responsable del PGASc .............................................................................................................8 5. Programas ...................................................................................................................................10 5.1 Programa de Cumplimiento Legal, Permisos y Autorizaciones .............................11 5.2 Programa de Instalación de Obradores ........................................................................13 5.3 Programa de Gestión de Interferencias ........................................................................27 5.4 Programa de Control de Excavaciones, Materiales y Suelo Extraído ...................28 5.5 Programa Productos Químicos .......................................................................................31 5.6 Programa de Gestión de Residuos Sólidos y Efluentes ...........................................34 5.7 Programa de Gestión de Emisiones Gaseosas, Ruido y Vibraciones ..................39 5.8 Programa de Detección y Rescate del Patrimonio Cultural y Arqueológico ......41 5.9 Programa de Ordenamiento de Circulación Vehicular y Peatonal.........................42 5.10 Programa de Control de Plagas ....................................................................................44 5.11 Programa Protección de Arbolado Urbano ................................................................45 5.12 Programa de Capacitación del Personal ....................................................................46 5.13 Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.....................................52 5.14 Programa de Seguimiento y Monitoreo del PGASc .................................................53 5.15 Programa de Difusión y Participación.........................................................................55 5.16 Programa de Gestión de Reclamos y Atención de Conflictos ..............................55 5.17 Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias ..................58 5.18 Programa Afluencia de Trabajadores ..........................................................................60 5.19 Programa de Retiro de Obra y/o Restauración al Finalizar las Obras ................62 Capítulo 2 .........................................................................................................................................67 2 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Abreviaturas AMBA: Área Metropolitana de Buenos Aires. APRA: Agencia de Protección Ambiental. ART: Aseguradora de Riesgo de Trabajo. AYSA: Aguas y Saneamientos Argentinos. BM: Banco Mundial MGAS: Marco de Gestión Ambiental y Social. CABA: Ciudad Autónoma de Buenos Aires. EPP: Elementos de Protección Personal. GCBA: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. SyH: Seguridad e Higiene IFAS: Informe Final Ambiental y Social ISASc: Informe de Seguimiento Ambiental y Social de la etapa Constructiva JO: Jefe de obra OMS: Organización Mundial de la Salud. PGAS: Plan de Gestión Ambiental y Social. PGASC: Plan de Gestión Ambiental y Social del contratista. PQRS: Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias. PIRP: Plan Integral Retiro Puerto. RAS: Responsable Ambiental y Social RS: Responsable Social REGU: Residuos Especiales de Generación Universal. RSU: Residuos Sólidos Urbanos. SRT: Superintendencia de Riesgos del Trabajo. UEPUBPCM: Unidad de Proyectos Especiales Urbanización Barrio Padre Carlos Múgica. VDG: Violencia de genero 3 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Capítulo 1 1. Introducción El presente documento corresponde al Informe Final Ambiental y Social de la etapa constructiva (IFAS) del SubProyecto: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista”, el cual tiene como fin, evidenciar las medidas de prevención, protección y/o mitigación de los impactos negativos previstos, implementadas en el transcurso de la obra. El presente subproyecto fue adjudicado a la empresa KIR CONSTRUCCIONES S.R.L (en adelante KIR). El presente IFAS, tiene como fin demostrar las medidas implementadas para asegurar la materialización de los requisitos socio-ambientales incluidos oportunamente en el PGAS y en los documentos de contrato y las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial (BM) aplicables al Proyecto de Transformación Urbana del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En cuanto al marco legal del GCBA y, considerando el marco legal asociado a la evaluación ambiental de la obra, el mismo responde a lo contemplado en el EIA del PIRP1 presentado en el mes de abril de 2017 a la APRA, y obteniendo en enero de 2018 el correspondiente Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) bajo el Expediente Electrónico EX-2017-09113326-MGEYA-APRA. El PIRP, como Plan de Urbanización Integral del Barrio Padre Carlos Mugica, viene siendo desarrollado hace varios años por el GCBA a través de la Unidad de Proyectos Especiales, Urbanización Barrio Padre Carlos Mugica (UPEUBPCM), con el objetivo de integrar a este sector postergado del Barrio de Retiro, al resto de la ciudad, a través de la mejora de la infraestructura y las viviendas, y encauzando tareas vinculadas al desarrollo social y formalización de actividades. En el marco del PIRP se previeron una serie de intervenciones en el Barrio, entre las que se cuenta el Subproyecto “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista”. 1Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIA), del Plan Integral Retiro-Puerto (PIRP). Disponible en: https://www.buenosaires.gob.ar/jefaturadegabinete/secretaria-de-integracion- social-y-urbana/plan-integral-retiro-puerto 4 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” De esta manera, en el Capítulo 1, se realiza una descripción de la implementación de todos los programas del PGASc, a cargo del Responsable Ambiental y Social (RAS) de KIR y en el Capítulo 2, se realiza evaluación final de la ejecución de la obra, realizada por la supervisión de la Unidad de Proyectos Especiales Urbanización Barrio Padre Carlos Mugica (en adelante UPEUBPCM). 2.Memoria Descriptiva La construcción del Galpón Comunitario, consistió en la edificación de un galpón comunitario, ubicado bajo la autopista en el barrio Padre Carlos Múgica. La misma inicio el 8 de agosto de 2022 y finalizó el 21 de febrero de 2023 . La dotación del personal fue variando a lo largo de las distintas etapas de obra (entre personal propio de la empresa y personal contratado en la zona de la obra). Ver Anexo 20 "Registro de Capacitaciones”. El edificio cuenta con espacios de usos múltiples y aulas adecuadas para diferentes actividades, donde se pueden ofrecer más y mejores actividades educativas y culturales, por y para los vecinos y vecinas. El mismo está integrado por aulas para el dictado de clases educativas, una sala acústica para clases de música, y algunas salas flexibles, para cualquier otra actividad que se proponga en conjunto con la comunidad de vecinos. La obra posee 580 m2 cubiertos, desarrollados en una sola planta, su estructura de perfiles metálicos y en los interiores posee un sistema de construcción en seco. En el exterior el revestimiento es de chapa, y se realizaron trabajos de jardinería en los canteros. Las tareas realizadas fueron:  Limpieza y nivelación del terreno: abarcó la limpieza y preparación de las áreas afectadas a las obras, la cual incluyó la provisión de tosca. (Ver Anexo 7.4.1 “Inscripción en el Registro de Productos Mineros ”, permisos de cantera).  Vallado temporal de la zona de obra con maderas, a fin de evitar el ingreso de personal externo y minimizar las molestias que se pudieran generar a los vecinos.  Construcción de bases de hormigón. 5 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista”  Construcción en seco de paredes.  Revestimiento exterior con chapa.  Armado de canteros. 6 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen Nº1: sitio antes de la intervención Imagen Nº2: sitio intervenido con vallado de madera y base de hormigón 3. Plan de Gestión Ambiental y Social del Contratista (PGASc) El PGASc2 fue elaborado y ejecutado por KIR con el objetivo de definir un marco de referencia, para la consideración de las implicancias ambientales, sociales y de seguridad, salud e higiene del personal asociado y de los vecinos y vecinas del Barrio Padre Carlos Mugica, durante la preparación, ejecución y operación de las obras, en el marco del presente Subproyecto, con el fin de evitar y/o mitigar los impactos negativos previstos y aprovechar al máximo los recursos disponibles. 2Plan de Gestión Ambiental y Social (2022): Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista. Disponible en: https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/media/document/2022/10/18/d80a11eabf11a03756 ae78cba755ef13eb574dd6.pdf 7 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” El mismo fue comunicado y transferido a todo el personal y a subcontratistas que intervinieron en la obra en sus conceptos, fundamentaciones y medidas propuestas. En el presente IFAS; KIR tiene como fin, evidenciar el seguimiento e implementación, de las medidas de mitigación y control establecidas en cada programa incluido en PGASc. 4.Responsable del PGASc La implementación del PGASc, estuvo a cargo de un Profesional con Título Universitario y experiencia en Aspectos Ambientales de obras similares. El personal Responsable ambiental y Social (RAS) fue:  Nombre: CECILIA ALEJANDRA TOMÉ.  Título: LICENCIADA EN INFORMACIÓN AMBIENTAL (UNLu)  Teléfono: 1134543545  Mail: ceci14_03@yahoo.com.ar La función del RAS fue actuar de nexo entre la obra y la UPEUBPCM, fue el responsable de dar respuesta y cumplimiento a las medidas establecidas en el PGASc y abordar los aspectos sociales, ambientales y de seguridad e higiene, durante la implementación de los Programas del PGASc. Propició y acreditó todos los programas del PGASc, a fin de dar cumplimiento a las medidas establecidas, coordinó la resolución de contingencias ambientales, las capacitaciones y la gestión de los estudios y monitoreos ambientales, participó en las acciones por las cuales fue convocado por UPEUBPCM y remitió informes mensuales, asegurando el cumplimiento de los objetivos propuestos en el PGASc. El RAS contó con la asistencia de los siguientes especialistas: 1. Asistente Social (Licenciada en Sociología Pilar Nieto): llevó a cabo las tareas de dictado de temas sociales en las capacitaciones previstas y del acompañamiento al Responsable Ambiental y Social, en el abordaje de aspectos sociales durante la implementación de los Programas del PGASc. 8 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” 2. Responsable de Higiene y Seguridad (Licenciado Oscar Trascierra):  Veló por el cumplimiento de las normas de Higiene y seguridad en obra.  Brindó apoyo y cooperó con las funciones del RAS.  Brindó capacitaciones en las temáticas relacionadas a la Seguridad e Higiene en obra.  Aseguró la correcta implementación del PGASc en todas las instancias que requirieron la gestión de Seguridad e Higiene. Dicho responsable, Oscar Trascierra, el cual pose título habilitante por la Universidad de Morón (Provincia de Buenos Aires), contó con el apoyo de dos auxiliares, Técnicos de Seguridad e Higiene, Fernando Landaeta con título habilitante emitido por la Universidad de Flores (CABA) y Fernando Maidana con título habilitante emitido por Instituto Educativo Argentino (Avellaneda-Provincia de Buenos Aires), permanentes en obra, como lo indica la normativa (Decreto 911/96 de Seguridad e Higiene). 3. Jefe de Obra (Arquitecto Yohen Rodríguez3):  Colaboró con la implementación del PGASc y brindó apoyo y acompañamiento en el cumplimiento del PGAS, y en la ejecución directa de las tareas de las obras.  Fue el principal responsable en cuanto a los incumplimientos e impactos que pudo generar la obra por falta del seguimiento del PGASc. Se presenta a continuación, un organigrama con los responsables de la implementación del PGASc: 3Se informa que, durante los primeros días de la obra, el Jefe de obra, fue el Arquitecto Juan Falce, y luego, cambió al Arquitecto Yohen Rodríguez. 9 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” 5. Programas Se presentan a continuación los distintos Programas que se implementaron en la etapa de obra. Se comenta como antecedente, que el suelo del área a intervenir ha sido analizado por la UPEUBPCM y el mismo se encuentra libre de contaminantes, dado que, en dicho terreno donde se desarrolló la obra, la UPEUBPCM, ha realizado los correspondientes estudios de investigación de dicho sitio (Fase I y Fase II), en el marco de arco de la Ley Nº 2.214 y el artículo N° 1º del Anexo I de la Resolución N° 326/APRA/2013 y Anexo IV de la Resolución N° 326/APrA/2013. De esta manera, mediante el IF-2022-16443773-GCBA- 10 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” DGEVA, el sitio investigado NO requiere de acciones de adecuación ambiental. Se adjunta en Anexo 16 “Estudio de Suelo Ambiental4”. 5.1 Programa de Cumplimiento Legal, Permisos y Autorizaciones Este programa tuvo como objetivo, velar por el buen desarrollo de la actividad, a través del cumplimiento de la normativa aplicable, según la legislación vigente, y en particular procurar el buen desarrollo de la obra, con las autorizaciones y permisos ambientales que involucraran las distintas intervenciones, ante las autoridades respectivas. Se indica a continuación, los permisos/autorizaciones tramitados para la realización de la obra:  Disposición final de materiales de excavaciones en sitio habilitado. Ver Anexo 7.4.2 “Disposición Final de Excedentes de Obra”.  Programa de Seguridad e Higiene aprobado por la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART). Ver Anexo 2 “Programa de Seguridad e Higiene”.  Póliza de Seguro contra Riesgos de Trabajo de la ART y nómina de personal asegurado. Ver Anexo 2.1 “Póliza de Seguro” y Anexo 2.2 “Nómina del Personal Asegurado”.  Seguro de vida obligatorio. Ver Anexo 2.3 “Seguro de Vida Obligatorio”.  Aviso de Inicio de Obra y constancia de recibido por la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART). Ver Anexo 2 ´” Programa de Seguridad e Higiene”.  Inscripción como generador de residuos peligrosos ante la Agencia de Protección Ambiental (APRA), conforme a la ley 2.214 de Residuos Peligrosos de CABA. Ver Anexo 7.3 “Gestión de Residuos Peligrosos”. 4 Se aclara, que el estudio de suelo, se realizó en el marco de la obra “Proyecto Construcción y Equipamiento de Espacio Urbano” dentro del cual, se encuentra ubicado el Galpón Comunitario, de esta manera, se realizaron 2 muestras de agua subterráneas y 12 sondeos de suelo en el sector del subproyecto de Galpón Comunitario. 11 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista”  Presentación ante la UPEUBPCM del Cálculo del Nivel de Complejidad Ambiental (NCA), en los términos de la Resolución Conjunta N° 02/APRA/2015. Ver Anexo 3 “Cálculo de Complejidad Ambiental5”.  Autorización de Disposición Final de Material Excedente. Ver Anexo 7.4.2 “Disposición Final de Excedentes de Obra”.  Inscripción en Registro de Productores Mineros. Anexo 7.4.1 “Inscripción en el Registro de Productores Mineros”.  Seguros de maquinaria a utilizar en obra. Ver programa 5.9 de Circulación Vehicular y Peatonal.  Habilitaciones de conductores, equipos y vehículos asignados a la obra acorde a normativa específica. Ver programa 5.9 de Circulación Vehicular y Peatonal. Imagen N° 3 Cartel de obra 5 Nivel de Complejidad Ambiental (NCA) es el grado de potencialidad de producir un daño ambiental propio de una actividad o establecimiento determinado. El NCA de una actividad o establecimiento se obtiene mediante un cálculo en base a una fórmula polinómica, que se encuentra desarrollado en la Resolución MAyDS N° 1639/2007. Dado, que dicho calculo, dio menos a 14,5 no fue necesario tramitar un Seguro Ambiental. 12 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicadores y/o Registros Indicador Evidencia Control Cartel de obra reglamentario Ver imagen Nº3 Mensual vigente Programa de Seguridad Ver Anexo 2“ Programa de Mensual aprobado por ART Seguridad e Higiene” Nómina del Personal con Anexo 2.2 “Nómina del Mensual ART Personal” Cálculo de complejidad Ver Anexo 3 “ Cálculo de Mensual Ambiental (NCA)6 Complejidad Ambiental” Tramitación de Permisos Ver Anexo 1 “ Planilla de Mensual Control de Permisos y/o Autorizaciones” 5.2 Programa de Instalación de Obradores El objetivo de este programa, fue prevenir y/o minimizar los posibles impactos al medio ambiente derivados del mantenimiento del obrador, dado que, tal como se mencionó en el PGASc, el obrador ya se encontraba instalado y era preexistente a esta obra. Se muestra a continuación, una imagen satelital con la ubicación del obrador en el sector Güemes, ubicado en la calle Carlos H Perette, esquina Rodolfo Walsh y el Anexo 5.1 “Croquis del obrador” un croquis del mismo: 6 Conforme a los establecido en la Ley 25.675 y modificatorias, cuando el NCA es menor a 14,5 inclusive, no se requiere la contratación de un Seguro Ambiental Obligatorio. 13 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N°4: Ubicación del obrador en el sector Güemes Imagen N°5: ubicación de Obrador respecto de sitio de obra Residuos Sólidos Urbanos El obrador contó con contenedores para los residuos asimilables a urbanos y para los residuos peligrosos. Los residuos peligrosos generados, fueron identificados y almacenados en un recinto de residuos peligrosos, con las características que se establecen en la Ley 2.214 de Residuos Peligrosos. Ver Programa 5.6 de Residuos Sólidos y Efluentes. 14 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imágenes N° 6 y N° 7: contenedores de residuos en obrador para la separación en origen de RSU. Excedentes de Obra Por otra parte, los excedentes de suelos fueron colocados en forma temporal dentro del sitio de obra, (ver imagen N° 8) durante el primer mes de obra. Dichos excedentes fueron enviados a un sitio de Disposición Final habilitado. Ver Programa 5.6 de Residuos Sólidos y Efluentes. 15 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N°8: acopio de excedentes en obra (en el sector de obra) Por otra parte, en la siguiente imagen se indica el circuito de circulación para vehículos y maquinaria que se implementó, desde el obrador hacia el sector de obra (Bajo Autopista): 16 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N°9: circuito de vehículos y maquinarias desde el obrador, hacia el sector de obra. Instalaciones del obrador7  Conto con equipos de extinción de incendios. Ver ubicación de los mismos, en el Anexo 5.1 “Croquis del Obrador” y registro fotográfico en imágenes N° 10, N° 16, N° 17 y N° 18.  Baños químicos, tanto en el sector de obra, como obrador. Ver imágenes N° 11, N° 12 y N° 14.  Botiquín de primeros auxilios. Ver en Anexo 5.3 “Planilla de Control de Botiquín” y registro fotográfico en imagen N° 19.  Además, el obrador, contó con la realización de “Protocolo de Medición de Puesta a Tierra”, en cumplimiento con la Resolución de la Superintencia de Riesgos del Trabajo (SRT) 900/2015, cuyo objetivo, fue verificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad de las instalaciones eléctricas, frente a los riesgos de contacto indirecto a que 7 El obrador ya se encontraba instalado y era preexistente a esta obra, no obstante, se cumplieron con las especificaciones del programa en cuanto a la instalación del mismo y se respetaron las indicaciones para su mantenimiento. 17 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” pudieran quedar expuestos los trabajadores. Ver Anexo 5.4 “Informe de Puesta a Tierra”.  Contó con provisión de agua potable, abastecido por el sistema de bidones de agua mineral (apta para el consumo humano) con sus correspondientes exámenes fisicoquímicos. Ver en Anexo 5.5 “Análisis físico-químicos de Agua Potable”, ejemplos de dichos análisis implementados. Registro Fotográfico sector de obra Imagen N°10: extintor ubicado en el sector de obra 18 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen Nº11 y 12: baños químicos en obra Registro Fotográfico sector de obrador Imagen N°13: cartelería de ingreso de vehículos en el obrador 19 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N° 14: baños químicos en el obrador Imagen Nº15: cartelería en obrador: uso de EPP, ART, Números de emergencia 20 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imágenes Nº 16, N° 17 y N° 18: extintores en zona de obrador 21 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen Nº19: botiquín de primeros auxilios en sector de obrador Imagen Nº20: cartelería indicativa de teléfonos de emergencia, en sector obrador 22 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Ingreso de Vehículos  La velocidad máxima de ingreso y circulación hacia el obrador fue de 10 km/h.  Los requisitos para la conducción fueron los exigidos por la Ley Nacional 24.449 de Tránsito para cada categoría. Ver programa 5.9 de Circulación Vehicular y Peatonal. Frente de Obra El frente de obra contenía un vallado de seguridad perimetral señalizado, para la delimitación del área de trabajo, con el objetivo de brindar protección a los trabajadores y transeúntes. El mismo consistió en un muro realizado con placas de aglomerado, el cual se puede ver en la imagen N° 21. Imagen Nª 21: vallado de obra 23 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” En referencia a las excavaciones, las mismas no fueron profundas, dado que se extrajeron 20cm de suelo. Debido a que la obra se mantuvo cerrada (es decir, se desarrolló en un predio cerrado), desde el inicio hasta el fin de la misma, no se afectó al tránsito vehicular, ni peatonal. El sitio de obra contó con cartelería de uso de EPP y de prevención de accidentes, así como también con extintores y contenedores de residuos. Ver imagen N° 10, N° 11, N° 12. Imagen N°22: cartelería en obra, contenedores de residuos 8, botiquín en obra. 8 En el sector de obra, se colocaron cestos, para la correcta segregación de residuos según su origen. Los mismos se clasificaron en: i) residuos reciclables/reutilizables, fracción de rechazo, y a modo de prevención, se colocó un cesto para la generación de residuos peligrosos de forma temporal. 24 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen Nº23: cestos en sector de obra, para la correcta segregación de residuos según su origen (de izquierda a derecha, se observa: cesto para la fracción de rechazo, cesto para el material reciclable, y cesto para la contención de residuos peligrosos de forma temporal). Imagen Nº 24 y 25: kit antiderrames 25 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicadores y/o Registros Indicador Evidencia Control Registro fotográfico de sectores para Señalética de sectores la segregación de residuos en obra relevantes (residuos, etc.) Semanal ver imágenes N° 22 y N° 23 y para el sector de obrador en N° 6 y N° 7. Cartelería con teléfonos y Registro fotográfico: Ver imagen N° otros datos de emergencias Mensual 15 y N° 20 en lugar visible Ver imagen de N° 13 cartelería Cartelería y señalización del Mensual indicativa en obrador. movimiento vehicular En referencia al sector de obra, no fue necesario colocar cartelería y/o señalización, dado que el la obra se realizó en un predio cerrado, tal como se indica en la imagen N° 21. Disposición de residuos Registro fotográfico de sectores para Diario sólidos urbanos según su la segregación de residuos en obra clasificación. ver imágenes N° 22 y N° 23 y para el sector de obrador en N° 6 y N° 7 Limpieza de baños Ver en anexo 7.1 “Gestión de Semanal Efluentes Cloacales”, los remitos de limpieza de baños químicos y, certificados de disposición final en AYSA. Equipos de extinción de Ver Planilla de seguimiento de Mensual incendios control de matafuegos en Anexo 5.2 “Planilla de Control de Matafuegos”. -Croquis de ubicación: Ver Anexo 5.1 “Croquis del Obrador” -Registro fotográfico: Ver imagen N° 16, N° 17 y N° 18 matafuegos 26 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” ubicados en el sector de obrador, y en imagen N° 10, matafuego ubicado en el sector de obra. Elementos de primeros Ver en Anexo 5.3 “Planilla de Semanal auxilios (Apósitos estériles, Control de Botiquín” e imagen N° cinta adhesiva, tijera, 22, botiquín ubicado en el sector de antisépticos, agua obra. oxigenada, alcohol, yodo povidona) Kits antiderrames Ver ubicación del mismo, en Anexo Mensual 5.1 “Croquis de Obrador” e imágenes N° 24 y N° 25. 5.3 Programa de Gestión de Interferencias El objetivo de este programa, fue coordinar con las diferentes prestadoras de servicios, cuando por acción de las actividades en obra, fuera necesario el corte de algún servicio. Sin embargo, debido a que no hubo excavaciones profundas (que superaran 1,20 metros de profundidad), simplemente se realizó una remoción del suelo superficial y por ser un sitio de espacio público, KIR, no solicitó las interferencias a las empresas de servicio. No obstante, se realizaron cateos, a fin de tomar medidas de prevención ante eventuales riesgos de accidentes. Ver en Anexo 6 “Informe de Cateos”. Durante el desarrollo de la obra, no se hallaron interferencias que afectaran el desarrollo de la misma. Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Solicitud de Planos de las KIR, no realizó la solicitud a las empresas Mensual empresas prestadores de prestatarias de servicios, sin embargo, servicios (agua, cloaca, luz, realizó cateos en el lugar a intervenir. telefonía, etc.) para detectar Ver Anexo 6 “Informe de Cateos”. interferencias y evitar riesgos 27 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicador Evidencia Control Interferencias detectadas No se detectaron interferencias durante el Mensual desarrollo de la obra. Lay out presentado a la Ver Anexo 6 “Informe de Cateos”, lay-out Mensual Inspección Técnica de Obra y/o de la ubicación de los cateos que se prestadora de servicio realizaron. Ocurrencia de cortes No hubo eventos imprevistos durante la Mensual imprevistos en las redes o ejecución de la obra. servicios. 5.4 Programa de Control de Excavaciones, Materiales y Suelo Extraído El objetivo de este programa, fue establecer los procedimientos y medidas necesarias, para gestionar adecuadamente los impactos que pudieran producir las excavaciones y movimientos de suelo o materiales que tuvieron lugar durante la ejecución de la obra. Los procedimientos que se implementaron para llevar a cabo este programa fueron:  Se realizaron excavaciones para ejecutar las bases y platea (<1,20 m).  Las mismas se realizaron manualmente y mediante un retroexcavadora, con el objetivo de quitar los restos de materiales y suelos para la ejecución de bases. Ver imagen N° 26.  Debido a que las excavaciones/movimientos de suelos se realizaron en la zona de obra, la cual estaba delimitada con vallado rígido, no fue necesario afectar sitios de circulación peatonal, ni se afectó el tránsito vehicular, no requiriéndose la colocación de señalización ni protecciones para estas tareas. 28 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N° 26: movimientos de suelo Disposición de Suelo Extraído El material extraído (tierra producto de excavaciones), fue retirado en forma semanal (durante el primer mes de obra) y trasladado para su Disposición Final a un sitio habilitado denominado “Cantera Ezeiza” perteneciente a Emprendimientos SW S.A. cito en el partido de Ezeiza. (Ver Anexo 7.4.2 Disposición Final de Excedentes de Obra), según lo establecido en el Programa 5.6 de Residuos Sólidos y Efluentes. 29 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen Nº27: acopio de excedentes en obra (en el mismo sector de obra) Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Manejo, acopio y disposición Ver imágenes N° 26 y N° 27, Mensual final de los residuos y ver Anexo 7.4.2 provenientes de la “Disposición Final de excavación. Excedentes de Obra”. Presencia de protecciones la no se realizaron Mensual en sitios con excavaciones excavaciones durante la ejecución de la obra (solo se realizó movimiento de suelo superficial ) Capacitaciones al personal Ver en Anexo 10 “Registro Mensual sobre transporte, de Capacitaciones”. almacenamiento y Dichas capacitaciones se movimiento de suelo realizaron bajo la denominación de “ Gestión de Residuos Sólidos Urbanos” ( 30 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicador Evidencia Control en total se realizaron 7 capacitaciones durante la obra) 5.5 Programa Productos Químicos El objetivo de este programa fue, evitar la contaminación del entorno, gestionando en forma responsable y adecuada el uso y manejo los productos químicos que se utilizaron en la obra. El RAS realizó un relevamiento de los productos químicos a utilizarse durante el subproyecto, identificando los riesgos respectivos, asegurando el cumplimiento de la normativa en cuanto a su almacenaje, identificación, transporte, manipulación y disposición. Durante la ejecución de la obra, se utilizaron las siguientes sustancias químicas: Imagen Nº28: planilla de control de stock de productos químicos. Se aplicaron las siguientes medidas para el almacenamiento y uso de las sustancias químicas: 31 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista”  Se contó con las fichas de manejo de riesgo / Hojas de Seguridad. Ver Anexo 12 “Hojas de Seguridad de Productos Químicos”.  Los trabajadores fueron capacitados en su uso.  Se contó con un sector de almacenamiento temporario, de productos químicos. Ver imágenes N° 29, N° 30, N° 31.  Los residuos (derivados del uso de los productos químicos), se clasificaron y almacenaron temporalmente, en el recinto de residuos peligrosos transitorio y de esta manera se evitó cualquier tipo de daño físico/ ambiental, hasta su disposición final, en concordancia con el “Programa de Gestión de Residuos Sólidos y Efluentes 5.6”. Imagen N° 29: sector de almacenamiento temporario de productos químicos (sector obrador) Imagen N° 30: depósito temporal de productos químicos – Cartelería - Extintor 32 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N° 31: vista interna del Depósito de almacenamiento temporal productos químicos Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Identificación de los -Ver en imagen N° 28 listado de Mensual Productos Químicos todos los productos químicos utilizados en obra; -Ver en Anexo 12 “ Hojas de Seguridad de Productos Químicos”. Manejo y disposición final Ver Anexo 7.3 “Gestión de Mensual adecuada de los residuos Residuos Peligrosos”. peligrosos provenientes del empleo de productos químicos 33 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Conocimiento sobre las Ver en Anexo 10 “Registro de Mensual características y manejo de Capacitaciones”, un resumen de los productos químicos las capacitaciones brindadas y en riesgosos Anexo 10. 2“capacitaciones en Medio Ambiente”. Durante la ejecución de la obra, se realizaron 2 capacitaciones en dicha temática. Sector de almacenamiento Ver imágenes N° 29, N° 30, N° Mensual de productos químicos 31 Incidentes, eventos o Durante la ejecución de la obra, Mensual derrames por la utilización de no se produjeron derrames por productos químicos utilización de productos químicos. 5.6 Programa de Gestión de Residuos Sólidos y Efluentes El objetivo de este programa, fue establecer mecanismos para el manejo de los residuos sólidos y efluentes, generados en las diferentes tareas de la obra, a fin de lograr la minimización de la generación, reutilización o reciclaje de los residuos, para prevenir o minimizar el impacto sobre el medio ambiente, y en acuerdo con la normativa, desde su generación y hasta su disposición final. El RAS identificó las distintas corrientes de residuos a generarse durante los trabajos programados en la obra, con el objetivo de establecer una gestión integral de residuos. De esta manera, se colocaron contenedores con cartelería (Ver Anexo 5.1 “Croquis del Obrador”) a fin de realizar la correcta separación de los residuos según su origen. Las distintas corrientes que se generaron fueron: a) Escombros: Durante la ejecución de la obra, no se generaron escombros. Sin embargo, el suelo generado por la limpieza de terreno y excavaciones (material excedente), para armado de bases y platea, se colocaron temporalmente en el mismo terreno, en el cual se ejecutó la obra (ver imagen N° 27). Dicho material se retiró 34 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” en forma semanal, por la empresa OSPOR CONSTRUCCIONES (subcontratista) para ser depositado en la Cantera Ezeiza, conforme a lo declarado en Anexo 7.4.2 “Autorización de Disposición Final de Material Excedente”. b) Residuos Sólidos y/o Líquidos Peligrosos: La fuente de generación, fueron las tareas de pintura, por lo que se generaron latas de pinturas y solventes, trapos y otros elementos embebidos en pintura. De esta manera, se construyó un recinto de residuos peligrosos, el cual contó con enrejado para evitar el ingreso de personal no autorizado, cartelería informativa y piso impermeable de hormigón (ver imágenes N° 32 y N° 33). Los residuos generaros estaban en estado sólido y fueron colocados en bolsas amarillas de 200 micrones. Se describe a continuación, los residuos peligrosos que se generaron y el manifiesto de retiro en Anexo 7.3 “Gestión de Residuos Peligrosos”, donde también se muestra el Certificado de Tratamiento por incineración de estos residuos. Categoría Descripción Cantidad Estado Y48 Y12 TRAPOS, MATERIAL 84 KG Sólido ABSORBENTE EPP Y RESIDUOS SIMILARES CONTAMINADOS CON Y12 35 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N° 32 y N° 33: recinto temporal de residuos peligrosos c) Residuos Líquidos (cloacales): Durante el trascurso de la obra, se utilizarán baños químicos, cuya limpieza y recambio estuvo a cargo exclusivamente de la empresa contratada LESBER. A la misma se le solicitó bimestralmente el comprobante de descarga en AySA. Ver en Anexo 7.1” Gestión de Efluentes Cloacales”, remitos de limpieza de sanitarios químicos y manifiestos de AySA. d) Residuos Sólidos Urbanos:  Fracción de Rechazo: los cuales se colocaron en contenedores identificados con bolsas negras y los mismos se depositaron en los contenedores de residuos provistos en el barrio por el GCBA.  Residuos Reciclables y/o Reutilizables: se entregaron a una Cooperativa del barrio (Planta “A todo Reciclaje”) y se llevó un registro interno de la cantidad de residuos reciclables generados en obra. 36 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista”  Residuos Especiales de Generación Universal (REGU) 9 : se colocó un contenedor exclusivo en el sector de obrador. Sin embargo, durante el desarrollo de la obra, no se generó este tipo de residuo. Ver imagen N° 35. e) Residuos Patogénicos: Durante la ejecución de la obra, no se generaron este tipo de residuos. Sin embargo, en forma de prevención, se colocó un cesto para los residuos patogénicos en el obrador. Imagen N° 34: contenedor para residuos patogénicos 9 Los Residuos denominados REGU, según la APRA, se definen como productos que habitualmente se utilizan en los hogares y pueden ser considerados residuos especiales domiciliarios o residuos especiales de generación universal que tienen alguna característica de peligrosidad y que, a diferencia de otros residuos como papel, cartón, vidrio o plásticos, deben ser gestionados de manera diferenciada. 37 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen Nº35: cesto de residuos REGU Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Existencia de contenedores Registro fotográfico de Mensual para disposición inicial de los sectores para la segregación residuos sólidos urbanos de residuos en obra, ver imágenes N° 22 y N° 23 y para el sector de obrador en N° 6 y N° 7. Residuos Reciclables y/o Registro fotográfico de Mensual reutilizables sectores para la segregación de residuos en obra ver imágenes N° 22 y N° 23 y para el sector de obrador en N° 6 y N° 7. Ver Anexo 7.2 Gestión de Residuos Reciclables y/o Reutilizables”10. Residuos Especiales de No se generaron este tipo de Mensual Generación Universal residuos, durante la ejecución de la obra. 10Se informa, que dichos remitos son los únicos con los que se cuenta, dado que la Cooperativa de Residuos, no entrega remitos. 38 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicador Evidencia Control Ver imagen N° 35 Residuos Peligrosos Ver Anexo 7.3 “Gestión de Mensual Residuos Peligrosos”, manifiesto de retiro y disposición final de residuos peligrosos. Restos de obra, excedentes Ver en Anexo 7.4.1 Mensual de suelos “Inscripción en el Registro de Productos Mineros” y “7.4.2 “Disposición Final de Excedentes de Obra”. Trazabilidad del Ver Remitos de limpieza y Mensual mantenimiento de los baños disposición final en Anexo químicos 7.1 “ Gestión de Efluentes Cloacales” Capacitación sobre la Ver en Anexo 10 Mensual gestión de residuos “Registro de Capacitaciones”, un resumen de las capacitaciones brindadas y en Anexo 10.2 “Capacitaciones en Medio Ambiente”. Durante la ejecución de la obra, se realizaron 7 capacitaciones en dicha temática. 5.7 Programa de Gestión de Emisiones Gaseosas, Ruido y Vibraciones Se estableció este programa, con el fin de evitar durante el desarrollo de la obra, la contaminación a causa de emisiones de gases, material particulado (polvos), y ruidos. 39 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” A fin de minimizar y controlar la contaminación atmosférica se tomaron las siguientes medidas  Todos los vehículos alcanzados por la Ley de tránsito Nº24.449 y la ley 2.265/06 y modificatorias (CABA) contaban con la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y/o Revisión Técnica Obligatoria (RTO) vigente.  Se prohibió la quema de cualquier sustancia o producto combustible.  El transporte de materiales se realizó por los caminos de circulación informados en el 5. 9 Programa de Ordenamiento de circulación peatonal y vehicular.  El personal afectado a la operación, circuló con precaución, respetando las velocidades máximas permitidas, en especial considerando las actividades dentro del barrio.  Se puso especial énfasis en minimizar la producción de polvo que se pudiera emitir, en acciones como limpieza de zonas de trabajo, carga y descarga de materiales, movimiento de maquinarias y transporte en general.  Se humedecieron las zonas de obra. Ruido y vibraciones Se utilizaron equipos de baja generación de ruido, a los cuales se les realizaron las revisiones y mantenimiento, acorde a lo indicado en el manual provisto por el fabricante, para el correcto funcionamiento de vehículos y equipos. Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Estado de equipos y Checklist (Ver Anexo 4.2 Previo al ingreso a obra y maquinarias “planillas de Checklist trimestral a realización de implementadas) mantenimiento ajustada a las indicaciones de cada fabricante) Verificación Técnica Ver Anexo 4 “ Periodicidad de realización Vehicular (VTV) /Revisión Documentación de conforme a la normativa Técnica Obligatoria (RTO) Maquinarias y Vehículos” correspondiente 40 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Niveles de ruido al vecindario Durante la ejecución de la KIR no realizo dichas conforme a normativa Ley obra, KIR no realizó mediciones 1.540 mediciones de ruido. Niveles de contaminantes Durante la ejecución de la KIR no realizo dichas atmosféricos (Ley 1356) obra, KIR no realizo mediciones mediciones de ruido Contaminantes laborales Durante la ejecución de la KIR, no realizo dichas (ruido y calidad de aire) – obra, KIR no realizó mediciones de material Ley 19587 mediciones de ruido. particulado, dado que no se desarrollaron trabajos con impacto en la calidad del aire ( por ejemplo demoliciones) es decir las actividades ejecutadas no produjeron material particulado (significativo) en el ambiente. 5.8 Programa de Detección y Rescate del Patrimonio Cultural y Arqueológico El objetivo de este programa fue, dar cumplimiento a las regulaciones nacionales, del GCBA y la Política Operacional 4.11 de Recursos Culturales Físicos del Banco Mundial, en materia de Manejo de Recursos Culturales Físicos (Históricos, Arqueológicos, Paleontológicos), evitar la destrucción de los recursos culturales físicos en superficie y sub-superficie ( en caso de hallazgo), promover el manejo responsable de los recursos culturales físicos entre el personal abocado al servicio, para no comprometer su preservación y trabajar en pos de su conservación ( en caso de hallazgos). Durante la ejecución de la obra, no hubo ninguna clase de hallazgo. No obstante, para la correcta detección de elementos alcanzados por este programa, KIR capacitó a todo su personal acerca de los aspectos culturales locales, la importancia del patrimonio cultural y de su salvaguarda y el reconocimiento de la evidencia material de la zona. Ver Anexo 10.4 “Capacitaciones en Recursos Arqueológicos y/ Paleontológicos.” 41 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Hallazgo arqueológico /o Durante la ejecución de la Mensual paleontológico/ histórico obra, no se produjeron hallazgos arqueológicos. Capacitaciones al personal Registro de capacitaciones Según cronograma de sobre recursos en Anexo 10.4 “Recursos capacitaciones. arqueológicos Arqueológicos y/o Paleontológicos”. 5.9 Programa de Ordenamiento de Circulación Vehicular y Peatonal El objetivo de este programa, fue minimizar la sobrecarga de la red vial de acceso a los sectores destinados a la obra, y aquella producida por el traslado de equipos y maquinarias. Con el fin de planificar la circulación peatonal, de vehículos livianos y maquinaria, se examinaron los aspectos vinculados al ingreso/egreso de vehículos y maquinarias. Se identificaron los puntos de mayor interferencia y conflicto para la circulación y acceso de los vehículos afectados a los trabajos en el área de obra, el obrador y entorno inmediato. A tal efecto, se implementaron, las siguientes medidas:  Todos los conductores fueron capacitados en manejo acorde al equipo que operaron, fueron informados sobre los riesgos del entorno.  Dado que se trabajó en un predio cerrado, no fue necesario, informar a los peatones de las precauciones que debían tomar mediante señalización estática.  Se planificó la disposición de los vehículos, y maquinarias al finalizar la jornada, de modo de garantizar condiciones de seguridad. Para ello la maquinaria se guardó diariamente dentro del obrador. A continuación, se describen los vehículos utilizados: Maquinarias y/o Vehículos Documentación 42 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Ver Anexo 4 “Documentación de Camión Hyundai maquinarias y Vehículos” y en el Anexo 4.1 “Licencias de Conducir”. Se indica a continuación, el circuito de circulación vehicular y peatonal utilizado, desde el obrador con la zona de obra: Imagen N° 36: recorrido desde obrador a sitio de obra Indicadores y/o Registros 43 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicador Evidencia Control Reclamos por obstrucción de No se recibieron reclamos vías públicas durante el desarrollo de la Mensual obra. Reportes de incidentes/ No hubo accidentes accidentes laborales, ni de afectación al Mensual vecindario. Circuito de circulación de vehículos en general y zonas Ver imagen N° 36 Mensual de descarga No se implementó este tipo Señalizaciones de de señalización en la obra, circulación dado que la misma se Mensual (peatonal/vehicular) desarrolló en un predio cerrado Ver en Anexo 10 “Registro de Capacitaciones”, un resumen de las capacitaciones brindadas y en Anexo 10.1 “Capacitaciones en Seguridad e Higiene” Capacitaciones Mensual Durante la ejecución de la obra, se realizaron 2 capacitaciones la temática “Efectos sobre el tránsito vehicular y circulación peatonal”. 5.10 Programa de Control de Plagas Se implementó este programa, con el objetivo de establecer un proceso de control integral de plagas, con el fin de controlar las posibles plagas dentro de nuestros obradores y así también evitar propagación fuera de nuestras instalaciones. 44 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” De esta manera, KIR realizó la contratación de una empresa proveedora del servicio de control de plagas (FLASH OUT FUMIGACIONES), habilitada por la autoridad competente, la cual realizó un servicio mensual. Ver en Anexo 9.1 “Certificados de Control de Plagas y en Anexo 9.2 “Hojas de Seguridad”, las correspondientes hojas de seguridad de los productos utilizados y las autorizaciones de ANMAT. En todos los casos se emplearon productos autorizados por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica). Por otra parte, el proveedor Flash Out Fumigaciones, en el marco de la Salvaguarda O.P 4.09 Manejo de Plagas, presentó la clasificación toxicológica de los productos utilizados para el control de plagas en el obrador, según la clasificación “The WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification 2019”11 . Ver Anexo 9“Control de Plagas”. Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Implementación del Control Certificados de servicios Mensual de Plagas y Vectores realizados por la empresa Flash Out Fumigaciones, en Anexo 9.1 “ Certificados Control de Plagas”. Registro de Productos Ver Hojas de Seguridad de los Mensual utilizados para el control productos utilizados, en Anexo integral de plagas 9.2 “Hojas de Seguridad”. 5.11 Programa Protección de Arbolado Urbano El objetivo de este programa, fue asegurar el adecuado manejo de la vegetación, evitar y/o minimizar pérdidas o daños a los ejemplares arbóreos y/o arbustivos en el área efectiva de la obra y sus adyacencias. 11The WHO Recommended Classification of Pesticides by Hazard and Guidelines to Classification” (2019). Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240005662 45 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” KIR , previó al comienzo de las actividades, realizó un relevamiento en el cual no se halló, ningún ejemplar arbóreo en el sector de obra. A fin de informar a la UPEUBPCM, se realizó el correspondiente informe, ver Anexo 8 “Informe de Relevamiento de Vegetación”. Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Relevamiento de Existencia Previo al inicio de la obra de vegetación Ver Anexo 8 “Informe de Relevamiento de Vegetación”. Cantidad de especies No se encontraron Antes del inicio de las obras y retiradas/reimplantadas ejemplares arbóreos en la mensual zona de obra 5.12 Programa de Capacitación del Personal Se implementó este programa, con el fin de concientizar a los trabajadores sobre los riesgos inherentes de sus tareas y las medidas de mitigación a implementar para asegurar la seguridad, salud e higiene de los trabajadores, social y el impacto en el ambiente. Asimismo, se incluyó un componente social, en el que se prestó atención a las características y particularidades del entorno donde se ejecutó la obra. Además, todos los operarios, firmaron el Código de Conducta ( Anexo 13), los cuales, recibieron una inducción, (al firmar dicho código de conducta), con el fin, de informar sobre los objetivos y propósitos de los mismos. Las capacitaciones, se realizaron dentro del horario de trabajo y fuera de cualquier horario de descanso brindado a todo el personal. Las mismas fueron registradas en sus respectivas planillas de asistencia (ver Anexo 10 “Registro de Capacitaciones”). Las capacitaciones fueron brindadas a todo el personal de obra. 46 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N°37: dictado de capacitación ambiental en obra 47 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N°38: capacitaciones a jefatura de obra y personal administrativo Imagen Nº39: capacitaciones en obra 48 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Entre las temáticas aplicables se incluyeron: Temáticas Ambientales Temática Objetivo Temáticas Ambientales Inducción al PGASc Tuvo como objetivo, que todo el personal que ingresará, adquiriera los conocimientos de los Programas del PGASc, sus contenidos y los principales riesgos que implica la ejecución de obra y las Buenas Prácticas ambientales para el desarrollo de las tareas, como las cuestiones sociales aplicables. Clases de residuos, gestión, segregación y disposición Gestión de Residuos Sólidos final y transporte, almacenamiento y movimiento de Urbanos suelo. Clasificación y corrientes, manipulación, Gestión de Residuos almacenamiento en recinto de residuos peligrosos y Peligrosos disposición final. Informar acerca de los riesgos derivados de malas Control de Plagas y Vectores prácticas, formas de adoptar las medidas preventivas para evitar enfermedades Medidas preventivas y de mitigación para evitar la Ruidos y Vibraciones generación de material particulado y ruidos molestos al vecindario. Tuvo como objetivo, informar sobre las medidas a Abandono de Obradores implementar, para dejar en ópticas condiciones la zona de obra y obrador (orden y limpieza y desmantelamiento). Procedimiento a desarrollar en el caso de producirse un Manipulación de Productos derrame, medidas de contención y almacenamiento Químicos transitorio de residuos. Información sobre los potenciales escenarios de Plan de Contingencias contingencia vinculados con las tareas de la obra, así como los equipos, procedimientos de respuesta, roles y responsabilidades, recursos y planes de evacuación definidos para mitigar y contener las potenciales emergencias. 49 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Temáticas en Seguridad e Higiene Inducción a la Seguridad e Inducción Higiene y Seguridad: normas generales de Higiene trabajo (vallado, uso de máquinas manuales, ergonomía, usos de E.P.P.), valoración de riesgos dependiendo del puesto (cuadrillas de obra, de mantenimiento, choferes, maquinistas) –Uso de EPP. Movimiento de materiales Movimiento manual de cargas, uso de maquinaria, (manual y mecánico) ergonomía, medidas preventivas. Excavaciones Riesgos, señalización, movimiento de suelos y escombros, almacenamiento, transporte y disposición final. Orden y Limpieza Vallado de frentes de trabajo, orden y limpieza de los espacios comunes en los frentes de obra y los obradores. Prevención de Incendios Uso de extintores, clases de fuego. Uso y cuidado de las Uso correcto de las herramientas de trabajo, con el fin herramientas, equipos y sus de evitar accidentes laborales. componentes de trabajo Efectos sobre el tránsito Considerar aspectos particulares del entorno de vehicular y circulación peatonal trabajo. Señalización: vallado, acopio temporario de tierra, señalización (cartelería) indicación de desvíos. Temáticas Sociales Afluencia de Trabajadores Reglas de convivencia con la comunidad (incluye discriminación por características étnicas, raciales, de género, identidad de género, orientación sexual o religión) y Códigos de Conducta con foco en prevención de Violencia contra mujeres, niñas y adolescentes, detallando definición y tipos de VDG y EI, desarrollo del código de conducta, sanciones a conductas inaceptables. Actuación y Respuesta ante Implementación de circuito de Gestión de Reclamos y Reclamos Atención de Conflictos. Implementación de Buzón de PQRS. Otras Temáticas Detección y Rescate de Prevención de cualquier tipo de daño a elementos de patrimonio arqueológico urbano valor arqueológico, paleontológico, histórico o cultural, que pudieran aparecer y medidas a implementar en caso de producirse un hallazgo. 50 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicadores y/o Registro Indicador Evidencia Control Capacitación sobre Durante el desarrollo de obra, se realizaron 2 capacitaciones en dicha Mensual Temas sociales12. temática. Ver en Anexo 10.3 “Capacitaciones Sociales” los reportes de las capacitaciones realizadas y en Anexo 10 “Registro de Capacitaciones”, un resumen de las capacitaciones brindas en dicha temática. Capacitación sobre Durante el desarrollo de obra, se dictaron las siguientes Mensual temas de Seguridad capacitaciones en la temática: e Higiene Capacitaciones en SyH Temática Cantidad Inducción de Seguridad e Higiene 6 Excavaciones-Riesgo 1 Efectos sobre el tránsito vehicular y circulación 2 peatonal Movimiento de materiales (manual – mecánico) 1 Riesgos vinculados al uso de equipos, máquinas 1 viales y camiones Uso y cuidado de herramientas y equipos y sus 1 componentes de trabajo Orden y Limpieza 3 Prevención de Incendios 1 Total de Capacitaciones 16 Ver en Anexo 10.1 “Capacitaciones en Seguridad e Higiene” los reportes de las capacitaciones realizadas y en Anexo 10 “Registro de Capacitaciones”, un resumen de las capacitaciones brindas en dicha temática. 12Dicha temática, incluyo dos temas: i) afluencia de trabajadores, incluyendo el contenido de los Códigos de Conducta. y ii) actuación y respuesta ante reclamos. 51 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Capacitaciones de Durante el desarrollo de obra, se dictaron las siguientes capacitaciones Mensual Medio Ambiente en la temática Capacitaciones Ambientales Temática Cantidad Inducción al PGAS 5 Ruidos y Vibraciones/ Emisiones gaseosas 1 Abandono de Obradores 3 Manipulación de productos químicos 2 Gestión de Residuos Peligrosos 5 Gestión de RSU 7 Control de Plagas 1 Total de Capacitaciones 24 Ver en Anexo 10.2 “Capacitaciones en Medio Ambiente” los reportes de las capacitaciones realizadas y en Anexo 10 “Registro de Capacitaciones”, un resumen de las capacitaciones brindas en dicha temática Capacitación en Ver en Anexo 10.4 “Capacitaciones en Recursos Arqueológicos” los Mensual detección y reportes de las capacitaciones realizadas y en Anexo 10 “Registro de Rescate Patrimonial Capacitaciones”, un resumen de las capacitaciones brindas en dicha temática. Durante la ejecución de la obra, se realizaron en total 2 capacitaciones en dicha temática. 5.13 Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional Se implementó dicho programa, con el fin de realizar una evaluación de riesgo de cada una de las etapas/ tareas de la obra, con el fin de establecer las medidas preventivas para minimizar todos los posibles riesgos. De esta manera, se contó con un responsable de Higiene y Seguridad (ver organigrama en el apartado 4, Responsable del PGASc), el cual aseguró que se tomen las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores las mejores condiciones de seguridad, salud e higiene. También se incluyeron dos técnicos en higiene y seguridad, de manera permanente en obra, para realizar el control diario en obra y velar por la seguridad de los trabajadores. Para tal fin, se confeccionó un Programa de Seguridad (Anexo 2 “Programa de Seguridad e Higiene”), que fue aprobado por la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) antes del inicio físico del proyecto, para el cual se aplican la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Nº 19.587, el Decreto Reglamentario 52 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” 351/79 y 911/96 y la Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.557, sus modificaciones, y toda otra normativa concordante. Indicadores y Registro Indicador Evidencia Control Uso de EPP Registro de planilla de entrega de EPP, ver Anexo 2.4 “Planillas de Mensual Entrega de EPP”. Capacitación Durante el desarrollo de obra, se dictaron las siguientes capacitaciones Mensual del personal en la temática: en temas de Capacitaciones en SyH Seguridad e Temática Cantidad Inducción de Seguridad e Higiene 6 Higiene Excavaciones-Riesgo 1 Efectos sobre el tránsito vehicular y circulación 2 peatonal Movimiento de materiales (manual – mecánico) 1 Riesgos vinculados al uso de equipos, máquinas 1 viales y camiones Uso y cuidado de herramientas y equipos y sus 1 componentes de trabajo Orden y Limpieza 3 Prevención de Incendios 1 Total de Capacitaciones 16 Ver en Anexo 10.1 “Capacitaciones en Seguridad e Higiene ” los reportes de las capacitaciones realizadas y en Anexo 10 “Registro de Capacitaciones”, un resumen de las capacitaciones brindas en dicha temática Accidentes Durante la ejecución de la obra, no se produjeron accidentes laborales. Inmediato laborales Enfermedades Durante la ejecución de la obra, no se produjeron enfermedades Mensual laborales laborales 5.14 Programa de Seguimiento y Monitoreo del PGASc El objetivo de este programa, fue controlar el cumplimiento y correcto desempeño de todos los programas, mediante informes mensuales de Seguimiento Ambiental y Social elaborados por la RAS que se entregaban a la UPEUBPCM, en conjunto con el resto de la documentación requerida para la 53 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” certificación de avance del proyecto, además de las auditorías realizadas por las UPEUBPCM a lo largo de las obras (Ver Capitulo 2). Las 3 auditorías (realizadas por la UPEUBPCM) (Ver Capitulo 2), evaluaban una serie de ítems y se generaba un porcentaje global de cumplimiento (ver Anexo 14 “Modelo de Auditoría”), que se conforma como promedio lineal de los porcentajes de cumplimiento por categoría. Las 10 categorías analizadas fueron: a) Señalización, Orden y Limpieza. b) Monitoreo Ambiental. c) Capacitaciones Ambientales, Social y de Seguridad e Higiene. d) Requisitos Legales Permisos y Autorizaciones. e) Gestión Social. f) Control de Plagas y Vectores. g) Gestión de Residuos. h) Emergencia y Contingencias. i) Excavaciones, materiales y suelo extraído. j) Obradores. A partir de las no conformidades se incluye una tabla con las Observaciones y recomendaciones para el cumplimiento de los ítems que no se cumplen o se cumplen parcialmente. Indicadores y/o Registros Indicador Evidencia Control Ver modelo de ISAS, Informe mensual de Mensual entregado por KIR Cumplimiento del PGAS mensualmente, en Anexo 15 “Informe de Seguimiento Ambiental y Social”. Informe de Auditoria de Registro de las auditorias. Mensual UPEUBPCM Ver modelo de Auditoria realizada en febrero 2023 en Anexo 14 “Modelo de Auditoria 54 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” 5.15 Programa de Difusión y Participación En lo que respecta a la implementación de acciones de difusión y participación, el PGASc de la obra estableció, que la UPEUBPCM era la única responsable de implementar el presente Programa en forma operativa en todo el barrio. Por otra parte, se estableció que KIR, no desarrollaría contenidos ni implementaría acciones de difusión y participación en forma directa en el barrio, quedando esta atribución exclusivamente bajo la órbita de la UPEUBPCM. Indicadores y/o Registros Indicador Evidencia Control Señalización en zonas de dado que la obra se Mensual peligro (colocación de desarrolló en un predio Vallados) cerrado, no se instaló señalización de zona de peligro 5.16 Programa de Gestión de Reclamos y Atención de Conflictos Este programa, tuvo como objetivo, arbitrar los medios y mecanismos para facilitar la recepción de Preguntas, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS) de las partes afectadas e interesadas en el marco de las intervenciones a realizarse, y responder a las mismas a fin de solucionar y anticipar potenciales conflictos. La UPEUBPCM fue la responsable de implementar este programa en todo el Barrio Padre Carlos Mugica, en forma operativa. A su vez, KIR colocó a disposición de los vecinos en el obrador, un buzón, el cual podían utilizar como medio directo para acercar sus PQRS (Ver imagen N° 41). Junto al buzón fueron colocadas las fichas de PQRS, en un sobre de plástico transparente (folio) adherido al frente del mismo, para la protección de las inclemencias climáticas, y el técnico de Higiene y Seguridad, fue el encargado de colocarlas al comenzar la jornada laboral y de retirarlas al finalizar, a fin de evitar que las mismas sean vandalizadas. 55 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Sin embargo, en caso de que los vecinos se acercaran sus PQRS al sector de obra, el Técnico en seguridad e higiene, contaba con la planilla para registrar dichos PQRS. (Ver imagen N° 40). Imagen N° 40: planilla de gestión de PQRS. 56 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen Nº41: buzón colocado en el ingreso del obrador Indicadores y/o Registros Indicador Evidencia Control Buzón en el obrador Al inicio de la obra Ver imagen Nº41 buzón colocado en el ingreso del obrador Cantidad de PQRS Mensual durante la ejecución de la relacionados a la obra ( en obra, no se recibieron PQRS, canales de UPEUBPCM) ni el obrador, ni el frente de obra, ni tampoco en los canales formales de la UPEUBPCM. 57 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicador Evidencia Control Cantidad de PQRS durante la ejecución de la Mensual relacionados a la obra ( en obra, no se recibieron PQRS, canales propios de la ni el obrador, ni el frente de empresa) obra Cantidad de casos resueltos Durante la ejecución de la Mensual de PQRS ( respecto de los obra, no se recibieron PQRS casos presentados) 5.17 Programa de Prevención de Emergencias y Plan de Contingencias Se desarrolló este programa, con el fin de establecer e implementar un plan de respuesta rápida ante una emergencia, de acuerdo con los escenarios posibles acorde a los riesgos y niveles de alertas identificados. De esta manera, se desarrolló un plan contingencia (Ver Anexo 11 “Plan de Contingencias y Emergencias”), donde se describieron los escenarios posibles acordes a los riesgos identificados, niveles de alerta, tipo de procedimientos a implementar, diagramas de emergencias y responsables, como toda otra información que considere relevante. Los procedimientos del “Programa de Contingencias”, fueron explicados a todo el personal a fin de poder actuar en caso de una emergencia, y así facilitar rapidez y efectividad para salvaguardar vidas humanas y recursos ambientales. Todo el personal fue instruido en el sitio, sobre procedimientos de reporte y respuesta en el caso de una emergencia; los números telefónicos de emergencia para reportar incidentes o accidentes estuvieron disponibles y fueron suministrados durante la inducción del empleado en la etapa de incorporación. Este Plan formó parte del Programa de Capacitación del PGASc. Simulacros Se realizaron simulacros de evacuación dentro del obrador (simulacros de incendio, evacuación y contingencias ambientales) y de esta manera todo el personal afectado a la obra estuvo al tanto de cómo actuar ante cualquier accidente/incidente que ocurriera dentro del mismo, dándole complimiento a su rol asignado. Durante la ejecución de la obra, se desarrollaron los siguientes simulacros: 58 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Fecha Hipótesis de Simulacro 01/09/2022 Incendio en obrador 10/01/2023 Evacuación en obrador 31/01/2023 Derrame de pintura Tabla N° 1: simulacros realizados Ver en Anexo 11.1 “Informes de Simulacros”. Indicadores y/o Registros Indicador Evidencia Control Plan de Ver plan de contingencia en Anexo 11 “Plan de Antes del inicio de Evacuación/ Contingencias y Emergencias las operaciones/cuando Procedimientos se actualizan los de respuesta planes/Mensual ante contingencias/ emergencias Capacitación Ver en Anexo 10 “Registro de Capacitaciones”, Mensual sobre temas de un resumen de las capacitaciones brindas en Contingencias y dicha temática. Emergencias Durante la ejecución de la obra, se realizaron 2 capacitaciones en dicha temática y 3 simulacros sobre posibles contingencias/emergencias. Cantidad de Durante la ejecución de la obra, se realizaron 3 Mensual Simulacros simulacros Fecha Hipótesis de Simulacro 01/09/2022 Incendio en obrador 10/01/2023 Evacuación en obrador 31/01/2023 Derrame de pintura Ver en Anexo 11.1 “Informes de Simulacros”. 59 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicador Evidencia Control Cantidad de Durante la ejecución de la obra, no se produjeron Mensual contingencias/ contingencias de ninguna índole. emergencias Investigación de Durante la ejecución de la obra, no se produjeron Momento de accidentes o contingencias ambientales, ni accidentes laborales. ocurrencia/Mensual emergencias (en caso de producirse) 5.18 Programa Afluencia de Trabajadores Se estableció este programa, con el objetivo de prevenir los posibles conflictos entre los propios trabajadores de KIR, los temporarios y la población que habitaba en el área de influencia de la obra, a través de la implementación de medidas orientadas a establecer vínculos respetuosos y armónicos. Entre las principales afectaciones, existía el riesgo de que se generen conflictos entre trabajadores de KIR y la población local del Barrio Padre Carlos Múgica e incluso afectaciones directas sobre la población local como producto de conductas del personal. Para minimizarlos, se implementó hacia dentro de la organización los siguientes aspectos de gestión social:  Se garantizó el cumplimiento de un régimen laboral que permitió a los trabajadores tener horarios de trabajo y descanso de acuerdo con lo establecido en los convenios de trabajo.  Junto con la capacitación sobre las tareas específicas laborales se incluyeron charlas enfocadas en prevención de Violencia contra mujeres, niñas y adolescentes y temas relacionados a la comunicación y comportamiento en general.  Se promovió el respeto tanto al prójimo como a autoridades locales y comunidades vecinas. Asimismo, KIR diseñó un conjunto de códigos de conducta que 3 incluyeron: 60 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista”  Nivel de Dirección.  Nivel Supervisión.  Nivel Individual para cada uno de los miembros de los propios equipos de trabajo. Por otra parte, se incluyen en el Anexo 13 “Códigos de Conducta” firmados de todos los 3 niveles. Indicadores y/o Registros 61 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicador Evidencia Control Cantidad de personal contratado Durante el desarrollo de la obra, por la empresa (propio de KIR) hubo un total de 20 operarios ( 19 propios de KIR y un solo Al inicio de la obra y Mensual operario del Barrio Padre Carlos Mugica). Porcentaje de mano de obra Durante el desarrollo de la obra, local contratada se contrató una sola persona del Barrio, lo que representa el 5% Al inicio de la obra y Mensual respecto del total de la nómina (20 operarios). Código de Conducta Código de Conducta firmado por desarrollado por KIR SRL cada empleado y nivel de KIR, Al ingreso de cada persona y Ver Anexo 13 “ Códigos de Mensual Conducta” Capacitación sobre temáticas Durante el desarrollo de obra, se sociales. Dicha temática, incluyó realizaron 2 capacitaciones en dos temas: i) afluencia de dicha temática. trabajadores, contemplando el Ver en Anexo 10.3 contenido de los Códigos de “Capacitaciones Sociales” los Conducta. y ii) actuación y reportes de las capacitaciones respuesta ante reclamos. Mensual realizadas y en Anexo 10 “Registro de Capacitaciones”, un resumen de las capacitaciones brindas en dicha temática. 5.19 Programa de Retiro de Obra y/o Restauración al Finalizar las Obras Se elaboró dicho programa, con el fin de dejar en óptimas condiciones de limpieza el área de trabajo (obrador y sector de obra), asegurando el retiro de instalaciones, materiales, residuos, chatarras, cercos y estructuras provisorias, equipos y maquinarias. Sin embargo, debido a que KIR posee otras obras dentro del Barrio, el obrador continuará operando. 62 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” De esta manera, KIR elevó a la UPEUBPCM el siguiente informe de retiro de obra y cierre de la ejecución del PGAS: Programa: Retiro de Obra y/o Restauración al Finalizar las Obras Objetivo del Programa: especificar las acciones de seguimiento de las actividades de retiro de obra y de restauración del área a sus condiciones similares o mejores a las preexistentes, implementando acciones de recomposición en caso de resultar necesarias Nombre de la obra: Galpón Comunitario en Bajo Autopista Fecha de Informe: Febrero 2023 Completo el informe (Nombre y Firma): Responsable Ambiental y Social- Cecilia Tomé Reviso el informe (Nombre y Firma): Cecilia Tome 1. Ubicación del Obrador Imagen N° 42: ubicación del obrador 2. Descripción de las acciones específicas que lo componen Descripción/ Medidas Ítem Implementadas El mismo no fue desarmado, debido a que Desarme y retiro de equipos (obradores, baños KIR posee otros contratos con el GCBA y químicos, cerco perimetral, etc) se seguirá utilizando dicho obrador. Plan de desmantelamiento de recinto de residuos Se realizó el retiro de los residuos peligros, recinto de combustibles y/o de productos peligrosos generados, ver Anexo 7.3 químicos. “Gestión de Residuos Peligrosos”. Demolición de componentes de mampostería, muros, No se realizaron estas tareas debido a pisos. Retiro y disposición de residuos y que el obrador continuará operando. escombros procedentes de la demolición 63 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Ver Anexo 8 “Informe de Registro de Protección de la Vegetación existe y/o reimplantación de Vegetación”. En el área de obra, no se ejemplares halló vegetación. Se retiraron todos los residuos generados Recolección, separación y retiro de residuos sólidos en el sector de obra, en especial la gestión urbanos (por ejemplo, chatarra) de residuos peligrosos. No se acopiaron residuos de obra en el Retiro y limpieza de sectores de acopio (suelo y/o obrador. Ver programa 5.6 de Gestión de escombros) Residuos Sólidos Urbanos y Efluentes. Descripcion de medidas de restauración del área El sitio de obradores continua operando, el destinada a obradores (por ejemplo, derrames) mismo está en óptimas condiciones. 3. Registro Fotográfico Imagen N° 43: vista de depósito de almacenamiento temporal de Residuos Peligrosos (luego del retiro de los residuos). 64 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Imagen N° 44: limpieza de depósito de almacenamiento de productos químicos 65 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Indicadores y/o Registros Indicador Evidencia Control Retiro de las instalaciones, el obrador no se desmantela, Al momento de finalizar la de los materiales de dado que KIR posee otros obra desechos (residuos, contratos con el GCBA. chatarras, escombros), cercos, estructuras provisorias, equipos, maquinarias, etc Retiro de los sitios de Al momento de finalizar la obradores y/o sitios de obra el obrador no se desmantela, acopio de suelo, u otras dado que KIR posee otros zonas afectadas por la obra, contratos con el GCBA. todo material que se haya generado durante la ejecución de las obras 66 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Capítulo 2 Proyecto de Transformación Urbana del AMBA Componente 1: Integración Social y Urbana de las Villas de la CABA Programa Barrio Padre Carlos Múgica INFORME FINAL AMBIENTAL Y SOCIAL (IFAS) Denominación del Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista Subproyecto: Clasificación del No Aplica Subproyecto: Completó el Informe Gestión Ambiental- Unidad de Proyectos Especiales (organismo, nombre y firma): Urbanización Barrio Padre Carlos Mugica) Fecha del Informe 23/02/2023 1. Supervisión Final/Auditoría realizada Fecha de Visita: 23/02/2023 Participantes: Geraldine Woychycoski (Gestión Ambiental -UPE), Ariel Cassano (Supervisión Seguridad e Higiene-UPE) Cecilia Tome (RAS de KIR), Juan Martínez (Coordinador de Seguridad e Higiene de KIR ). 2. Antecedentes Durante el desarrollo de la obra, no se produjeron contingencias ambientales y de seguridad e higiene. Tampoco se produjeron accidentes laborales 3. Cumplimiento de las condiciones contractuales Durante la ejecución de la obra, se supervisaron todos los programas establecidos en el PGASc 4. Aspectos revisados/auditados Áreas o sectores inspeccionados: durante el desarrollo de la obra, tanto en los recorridos semanales, como en las auditorias, se inspeccionaron las distintas áreas de trabajo (zona de obra y obrador), como así también en la auditoria final de obra. 67 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Procedimientos y registros revisados: el contratista no implemento procedimientos durante el desarrollo de la obra. Evaluación final de la ejecución: en el Capítulo 2 se incluye una evaluación final de la obra. Presupuesto de gestión ambiental y social final ejecutado: $3.790.846,40 (Tres millones, setecientos noventa mil, ochocientos cuarenta y seis, con cuarenta centavos). 5. Conclusiones Se detalla a continuación una evaluación final de la ejecución de la obra, realizada por la UPEUBPCM. El objetivo de este capítulo es realizar una evaluación final de la obra (del periodo Agosto 2022-Febrero 2023), a cargo del equipo de Gestión Ambiental de la Unidad de Proyectos Especiales, Urbanización Barrio Padre Carlos Múgica, encargado del monitoreo y supervisión de la obra, en especial, de las medidas establecidas en el PGASc, mediante las visitas de obras y la realización de auditorías. De esta manera, a lo largo del desarrollo de la obra, se realizaron 3 auditorias (realizadas durante los meses indicados en la tabla Nº 2) en el sector del obrador y frente de obra; en conjunto con el RAS y personal de Seguridad e Higiene de KIR, con el fin de evaluar la implementación de los programas del PGASc. El porcentaje (%) de cumplimiento de los programas del PGASc obtenido en cada una de las 3 auditorías, desarrolladas a lo largo de la obra viene calculado a partir de las 10 categorías evaluadas (ver Anexo 14 “Modelo de Auditoria”). N° de Auditoria Fecha % de Cumplimiento 1 29 de agosto de 2022 71,52% 2 12 de enero de 2023 70,55% 3 23 de febrero de 2023 81,69% Tabla Nº 2: auditorías realizadas 68 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Gráfico Nº1: porcentaje de cumplimiento obtenido en cada auditoria Tal como se observa en el gráfico Nº 1, la performance en el cumplimiento del PGASc fue variando a lo largo de los meses. Entre la primera auditoria (agosto 2022) y la segunda ( enero 2023), el % de cumplimiento decreció, dado que los desvíos, detectados fueron:  No se observó la realización de los estudios de monitoreo establecidos en el programa 5.7 del PGAS.  No se observó evaluación de entendimiento de los temas dictados en las distintas temáticas.  No se había presentado el informe de puesta a tierra a la UPE ( realizado en Agosto, ver Anexo 5.4). Si bien, en la auditoria final (febrero 2023), mejor el % de cumplimiento, las categorías que afectaron la baja del % de cumplimiento (produciendo desvíos) correspondieron básicamente a la categoría de Monitoreos Ambientales, dado que KIR no realizó los monitoreos establecidos en el programa 5.7 del PGASc. En conclusión, el promedio de 74% de cumplimiento en el total del subproyecto, si bien no es el óptimo, se entiende que fue lográndose una cultura de mejora en las actividades de la empresa. Seguridad e Higiene Laboral 69 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Mensualmente, junto al ISAS, el Responsable de Seguridad e Higiene de la obra, entrego a la UPEUBPCM, las siguientes planillas de seguimiento de estadísticas de accidentes, con el fin de, realizar un seguimiento, de los índices de i) Incidencia, ii) Frecuencia, iii) De pérdida: 70 71 A continuación, se realiza una descripción y resumen de la implementación de cada programa del PGASc: Programa Descripción 5.1. Programa de KIR tramitó los permisos necesarios para el desarrollo de Cumplimiento Legal, la obra, detallados en el programa 5.1. y en la planilla de Permisos y Autorizaciones seguimiento de permisos (Anexo 1). Tal como se mencionó en dicho programa, los permisos/ autorizaciones que tramito KIR fueron:  Disposición final de materiales de excavaciones en sitio habilitado. Ver Anexo 7.4.2 “Disposición Final de Excedentes de Obra”.  Programa de Seguridad e Higiene aprobado por la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART). Ver Anexo 2 “Programa de Seguridad e Higiene”.  Póliza de Seguro contra Riesgos de Trabajo de la ART y nómina de personal asegurado. Ver Anexo 2.1 “Póliza de Seguro” y Anexo 2.2 “Nómina del Personal Asegurado”.  Seguro de vida obligatorio. Ver Anexo 2.3 “Seguro de Vida Obligatorio”.  Aviso de Inicio de Obra y constancia de recibido por la Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART). Ver Anexo 2 ´” Programa de Seguridad e Higiene”.  Inscripción como generador de residuos peligrosos ante la Agencia de Protección Ambiental (APRA), conforme a la ley 2.214 de Residuos Peligrosos de CABA. Ver Anexo 7.3 “Gestión de Residuos Peligrosos”. De esta manera, KIR cumplimentó con la totalidad de dicho programa. 5.2. Programa de Instalación La obra contó con un área de obrador que contemplo: de Obradores oficinas propias del contratista, sanitarios, comedor y, áreas auxiliares (como ser el recinto residuos peligrosos y 72 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Programa Descripción sector de almacenamiento transitorio de productos químicos). Tal como se detalló en el programa 5.18, el obrador no será desarmado, dado que KIR posee otros contratos del GCBA y el recinto de residuos peligrosos será utilizado para dichas obras. Los Residuos Peligrosos fueron gestionados, tal como se mencionó en el programa 5.6 y Anexo 7.3 de Gestión de Residuos Peligrosos. 5.3. Programa de Gestión de KIR, tal como se mencionó en el programa 5.3 no solicitó Interferencias las posibles interferencias en los distintos organismos de servicios públicos, debido a que no hubo excavaciones profundas (que superaran 1,20 metros de profundidad), simplemente se realizó una remoción del suelo superficial y por ser un sitio de espacio público, KIR, no solicitó las interferencias a las empresas de servicio. No obstante, se realizaron cateos, a fin de tomar medidas de prevención ante eventuales riesgos de accidentes, no encontrando interferencias que pudieran comprometer el avance y ejecución de la misma, y no existiendo posibilidad de afectar algún servicio del Barrio. Ver en Anexo 6 “Informe de Cateos”. El material extraído (tierra producto de excavaciones de 5.4. Programa de control de baja profundidad), fue retirado en forma semanal (durante excavaciones, materiales y el primer mes de obra) y llevado a un sitio de Disposición suelo extraído Final habilitado (Ver Anexo 7.4.2 Disposición Final de Excedentes de Obra). Los excedentes de obra, fueron acopiados temporalmente en el mismo sector de obra (es decir, no se trasladaron al sector de obrador). 5.5. Programa Productos El RAS de KIR, con el fin de dar cumplimiento a dicho Químicos programa, brindó capacitaciones al personal, sobre manejo de productos químicos. Además, construyó un recinto temporario de almacenamiento de productos químicos, y los residuos peligrosos generados de la utilización de estos (como 73 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Programa Descripción restos de pinturas, solventes y trapos), fueron gestionados y enviados a disposición final, tal lo establecido en el programa 5. 6, cumpliendo en su totalidad con el programa. Durante la ejecución de la obra, no se produjeron contingencias ambientales. KIR implementó la gestión de residuos de la siguiente 5.6. Programa de Gestión de manera, cumpliendo en su totalidad con el programa 5.6 Residuos Sólidos y Efluentes del PGAS: a) Residuos Peligrosos: se contó con un recinto de almacenamiento de residuos peligrosos, los cuales se gestionaron en la APRA. Ver Anexo 7.3 “Gestión de Residuos Peligrosos”. b) Escombros: durante la ejecución de la obra, no se generaron escombros. c) Residuos Líquidos cloacales: KIR subcontrato a la empresa Lesber. La misma emitió los correspondientes remitos de limpieza y disposición final (Ver Anexo 7.1 “Efluentes Cloacales”). d) Residuos Sólidos Urbanos: i) Fracción de Rechazo: KIR los colocó en los contenedores del GCBA y ii) Los Residuos reciclables/reutilizables, fueron enviados a la planta “A todo Reciclaje” del barrio Padre Carlos Mugica. Ver en Anexo 7.2 “Remitos de Residuos Reciclables y/Reutilizables”. 5.7 Programa de Gestión de Se controlaron las emisiones gaseosas del camión Emisiones Gaseosas, Ruido y utilizado, mediante la verificación técnica vehicular (VTV). Vibraciones Sin embargo, KIR no cumplió con la totalidad de dicho programa, dado que no realizo, los monitoreos establecidos en dicho programa en el PGASc. 5.8. Programa de detección y KIR difundió a todo el personal dicho programa, rescate del patrimonio cultural mediante capacitaciones, detalladas en el Anexo 10 y arqueológico “Registro de Capacitaciones al Personal”, y Anexo 10.4 74 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Programa Descripción “Capacitaciones en Recursos Arqueológicos”. Durante el desarrollo de la obra, no hubo hallazgos. 5.9. Programa de KIR implementó una vía de circulación vehicular desde el ordenamiento de circulación obrador hacia la obra, sin embargo, no se estableció vehicular y peatonal señalización peatonal, dado que la obra se desarrolló en un predio cerrado sin acceso a vecinos/as. 5.10. Programa de Control de KIR, con el objetivo de controlar las plagas en el sector de Plagas obra y obrador, subcontrato a Flash Out, proveedor que realizó el control de las mismas de forma mensual, entregando certificados y, realizó la clasificación toxicológica de los productos utilizados. Los productos utilizados contaban con aprobación de ANMAT y de categorías de riesgo admisible según las políticas del Banco. Ver en Anexo 9. 5.11. Programa Protección de Durante la ejecución de la obra no se hallaron especies Arbolado Urbano arbóreas en el sector de obra 5.12. Programa de KIR implementó un programa de capacitación, que Capacitación del Personal contemplo temáticas sociales, ambientales y de seguridad e higiene, detallados en el Anexo 10 “Registro de Capacitaciones al Personal”. Todo el personal fue capacitado en las temáticas establecidas en el PGAS. KIR presentó previamente al inicio de obra, un programa 5.13.Programa de Gestión de de seguridad (como contratista principal), aprobado por Seguridad y Salud su ART (aseguradora de riesgos del trabajo), con Ocupacional vigencia hasta el final del subproyecto (Ver en Anexo 2 “ Programa de Seguridad e Higiene ). El mismo contemplaba los riesgos emergentes de las distintas actividades de la obra, y las medidas o barreras de control para cada uno de ellos. Durante la ejecución de la obra, no hubo accidentes laborales. 5.14.Programa de Seguimiento Dicho programa, consistió en la entrega mensual de y Monitoreo del PGASc Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS), por parte de KIR a la UPEUBPCM ( ver modelo de ISAS realizado, en Anexo 15). 75 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Programa Descripción 5.15. Programa de Difusión y KIR implementó un sistema para recibir los PQRS Participación relacionados a la gestión de la obra, mediante la colocación de un buzón de PQRS en el ingreso al obrador. Durante el desarrollo de la obra, no se recibieron PQRS, ni en el obrador ni el frente de obra., dado que la misma se realizó en un predio cerrado, por lo cual, no afectaba el tránsito vehicular, ni peatonal de los vecinos y vecinas. 5.16. Programa de Gestión de Tal como se mencionó en el programa anterior, KIR Reclamos y Atención de implementó un sistema para recibir los PQRS relacionados Conflictos a la gestión de la obra, establecido en el ítem, mediante la colocación de un buzón de PQRS en el ingreso al obrador. Durante la ejecución de la obra, no se recibieron PQRS. Dentro del PGASc existió un programa de atención de 5.17. Programa de Prevención contingencias, tanto ambientales como de seguridad. de Emergencias y Plan de KIR capacitó al personal, y los entreno para atender las Contingencias emergencias posibles, desarrollando simulacros informados en el Anexo 11. Durante el desarrollo de la obra no se produjeron accidentes laborales, ni contingencias ambientales . KIR incorporó al plantel de obra, mano de obra local (1 5.18. Programa Afluencia de operario del Barrio). A su vez, se realizaron Trabajadores capacitaciones sociales establecidas en el Anexo 10.3 “Registro de Capacitaciones sociales”, realizadas por la asistente social. Además, todos los operarios, firmaron el Código de Conducta (Anexo 13), los cuales, recibieron una inducción, (al firmar dicho código), con el fin, de informar sobre los objetivos y propósitos de los mismos. KIR presentó un informe de cierre de obra, sin embargo, 5.19. Programa de Retiro de el obrador no se procedió a desmantelar, dado que el Obra y/o Restauración al contratista lo utilizará para otro contrato que posee en el Finalizar las Obras Barrio. Al igual que el recinto de residuos peligrosos y depósito de almacenamiento temporario de productos químicos, los mismos, no se desarmaron, dado que se dejarán de forma precautoria, en caso de ser utilizados, para otras 76 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL OBRA: “Construcción Galpón Comunitario en Bajo Autopista” Programa Descripción obras que KIR posee con financiamiento del GCBA en el Barrio. Se retiró el total de los residuos peligrosos, ver anexo 7.3 Gestión de Residuos Peligrosos.) 77