Plan de Gestión Ambiental y Social 2023 Proyecto Mejoramiento de la Calidad en la Educación Prebásica REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Tabla de contenido Índice de Tablas ............................................................................................................................................ 5 1. Siglas y Acrónimos ................................................................................................................................ 6 2. Introducción .......................................................................................................................................... 8 3. Objetivos y alcances del PGAS .............................................................................................................. 9 a. Objetivo general................................................................................................................................ 9 b. Objetivos específicos......................................................................................................................... 9 c. Alcance.............................................................................................................................................. 9 4. Descripción de los Subproyectos (Línea Base) .................................................................................... 10 a. Criterios de Elegibilidad de los Subproyectos ................................................................................. 10 i. Focalización Departamental ........................................................................................................ 10 ii. Focalización Municipal ................................................................................................................ 11 iii. Focalización de Centros Educativos ............................................................................................ 11 b. Descripción y condiciones actuales de los CEPB a ser intervenidos ................................................ 13 5. Marco Legal y Regulatorio aplicable a los subproyectos ..................................................................... 13 a. Marco Legal Ambiental Nacional ................................................................................................... 13 b. Marco legal sobre manejo de residuos sólidos y líquidos ............................................................... 19 c. Marco legal sobre gestión de recursos hídricos (incluye servicios de agua potable y saneamiento) 20 d. Marco legal sobre biodiversidad ..................................................................................................... 22 e. Marco legal sobre calidad de aire ................................................................................................... 24 f. Marco legal sobre salud y seguridad ocupacional ........................................................................... 24 g. Marco legal sobre usos de suelo ..................................................................................................... 26 h. Marco legal sobre el derecho de propiedad, la titularidad y el registro de la tierra ....................... 27 i. Marco legal laboral y códigos de conducta ..................................................................................... 30 j. Marco legal sobre el derecho de unión de los trabajadores ........................................................... 31 k. Marco legal sobre género ............................................................................................................... 33 l. Marco legal sobre violencia de género ........................................................................................... 34 m. Marco legal de Patrimonio Cultural ................................................................................................ 35 n. Convenciones/acuerdos internacionales relevantes ....................................................................... 36 o. Estándares Ambientales y Sociales Relevantes al Proyecto en General .......................................... 37 2|Página PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) i. Tabla de relevancia de los EAS del BM según fase/actividad del proyecto ................................. 38 6. Caracterización Ambiental y Social del Área de los Subproyectos ...................................................... 47 a Caracterización Ambiental .............................................................................................................. 47 b Caracterización Social ..................................................................................................................... 47 7. Identificación y evaluación de Impactos Ambientales y Sociales ........................................................ 47 a. Descripción de las Actividades de los Subproyectos ....................................................................... 47 b. Identificación de Riesgos Ambientales y Sociales ........................................................................... 48 i. Manejo de desechos sólidos ....................................................................................................... 50 ii. Manejo de desechos líquidos ...................................................................................................... 56 iii. Almacenamiento de materiales .................................................................................................. 61 iv. Emisiones a la atmósfera / deterioro de la calidad del aire ........................................................ 66 v. Manejo de aguas ......................................................................................................................... 70 vi. Manejo de tráfico........................................................................................................................ 74 vii. Salud y seguridad laboral ........................................................................................................ 76 viii. Patrimonio cultural y físico...................................................................................................... 85 ix. Interacción con la comunidad .................................................................................................... 88 c Costos de Implementación de Medidas de Mitigación ................................................................... 90 d Licenciamiento Ambiental ............................................................................................................ 107 e. Permisos Ambientales................................................................................................................... 107 8. Procedimientos y Planes Complementarios para la gestión ambiental y social de los subproyectos 108 a. Procedimientos de gestión integral de residuos sólidos ............................................................... 109 b. Procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos ................................ 117 c. Plan de Salud y Seguridad Para Comunidades Aledañas al Subproyecto ...................................... 123 d. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) ............................................................................. 128 e. Procedimiento de Manejo de Materiales y Equipo de Construcción ............................................ 136 f. Procedimiento de Control de Ruido y Vibraciones ........................................................................ 139 g. Procedimiento de Calidad de Aire ................................................................................................. 142 h. Plan de manejo de tráfico vehicular .............................................................................................. 145 i. Código de Conducta para trabajadores ......................................................................................... 148 j. Procedimientos de hallazgos culturales fortuitos ......................................................................... 153 3|Página PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) k. Plan de Capacitación Ambiental y Social ...................................................................................... 157 Plan de Contingencias ................................................................................................................... 162 l. 162 m. Plan de Manejo de Biodiversidad y Rehabilitación de Áreas Degradadas ..................................... 166 n. Plan de Prevención y Respuesta a Explotación y Abuso Sexual..................................................... 168 o. Plan de Prevención A Explotación Laboral y Trabajo Infantil ........................................................ 170 p. Plan de Acción de Género ............................................................................................................. 172 q. Plan de Acción de Comportamientos Delictivos e Ilícitos .............................................................. 174 9. Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos para los Trabajadores ............................................ 175 a. Procedimientos para la implementación de MAQR ...................................................................... 175 b. Seguimiento al Cumplimiento del MAQR para los trabajadores contratados ............................... 178 c. Tratamiento de las Quejas Relacionadas con Explotación, Abuso y Acoso Sexual ........................ 179 10. Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos para la comunidad ................................................. 180 a. Fases del Proceso de Atención a Quejas y Reclamos .................................................................... 180 i. Recepción.................................................................................................................................. 181 ii. Gestión o Tratamiento del Reclamo .......................................................................................... 183 iii. Respuesta del Proceso .............................................................................................................. 185 b. Estrategias de Divulgación del Mecanismo de Quejas .................................................................. 185 11. Procedimiento de Supervisión, Monitoreo y Reporte ....................................................................... 186 a. Descripción y arreglos para supervisión, monitoreo y reporte para el cumplimiento de las Medidas de Mitigación Ambiental y Social .......................................................................................................... 186 b. Visitas de Supervisión y Monitoreo ............................................................................................... 188 c. Informes de Cumplimientos de Medidas Ambientales y Sociales ................................................. 188 d. Definición de Incumplimiento Ambiental ..................................................................................... 189 12. Arreglos institucionales para la operativización del PGAS ................................................................ 190 a. Definición de roles y responsabilidades ........................................................................................ 190 13. ANEXOS ............................................................................................................................................. 195 a. Anexo 1: Ficha de Medidas de Control y Seguimiento Ambiental ................................................. 195 b. Anexo 2: Caracterización Ambiental y Social: Departamento El Paraíso ....................................... 195 c. Anexo 3: Caracterización Ambiental y Social: Departamento Copan ............................................ 195 4|Página PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) d. Anexo 4: Caracterización Ambiental y Social: Departamento Lempira ......................................... 195 e. Anexo 5: Caracterización Ambiental y Social: Departamento Olancho ......................................... 195 f. Anexo 6: Proceso de Contratación de la Firma Consultora ASP para la Formulación de los Subproyectos del Componente 3 .......................................................................................................... 195 Índice de Tablas Tabla 1 Marco Legal Ambiental Nacional .................................................................................................... 13 Tabla 2 Marco legal sobre manejo de residuos sólidos y líquidos............................................................... 19 Tabla 3 Marco legal sobre gestión de recursos hídricos ............................................................................. 20 Tabla 4 Marco Legal sobre Biodiversidad.................................................................................................... 22 Tabla 5 Marco legal sobre calidad de aire ................................................................................................... 24 Tabla 6 Marco legal sobre salud y seguridad ocupacional .......................................................................... 24 Tabla 7 Marco legal sobre usos de suelo .................................................................................................... 26 Tabla 8 Marco legal sobre el derecho de propiedad, la titularidad y el registro de la tierra ....................... 27 Tabla 9 Marco legal laboral y códigos de conducta .................................................................................... 30 Tabla 10 Marco legal sobre el derecho de unión de los trabajadores......................................................... 31 Tabla 11 Marco legal sobre género ............................................................................................................. 33 Tabla 12 Marco legal sobre violencia de género ......................................................................................... 34 Tabla 13 Marco legal de Patrimonio Cultural .............................................................................................. 35 Tabla 14 Convenciones/acuerdos internacionales relevantes .................................................................... 36 Tabla 15 Tabla de relevancia de los EAS del BM según fase/actividad del proyecto .................................. 38 Tabla 16 Manejo de Desechos Solidos ........................................................................................................ 50 Tabla 17 Manejo de desechos líquidos ....................................................................................................... 56 Tabla 18 Almacenamiento de materiales.................................................................................................... 61 Tabla 19 Emisiones a la atmósfera / deterioro de la calidad del aire .......................................................... 66 Tabla 20 Manejo de aguas .......................................................................................................................... 70 Tabla 21 Manejo de tráfico ......................................................................................................................... 74 Tabla 22 Salud y seguridad laboral ............................................................................................................. 76 Tabla 23 Patrimonio cultural y físico ........................................................................................................... 85 Tabla 24 Interacción con la comunidad ...................................................................................................... 88 Tabla 25 Costos de Implementación de Medidas de Mitigación ................................................................. 91 Tabla 26 Capacitaciones Ambientales y Sociales ...................................................................................... 158 5|Página PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 1. Siglas y Acrónimos ACRONIMO SIGNIFICADO AME Alianza Mundial Para la Educación BM Banco Mundial CCEPREB Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB) CEB Centro de Educación Básica CEPB Centro de Educación Pre Básica CPLI Consulta Previa, Libre e Informada CONASA Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento DIGECEBI Dirección General de Construcciones Escolares y Bienes Inmuebles DNI Documento Único de Identificación EAAS Explotación, Abuso y Acoso Sexual EAS Estándares Ambientales y Sociales ECI Etapa de Construcción e Implementación ED Etapa de Diseño EDPP Emergencia de Pequeño Porte EGP Emergencia de Grande Porte EIA Evaluación de Impacto Ambiental EIB Educación Intercultural Bilingüe EMP Emergencia de Pequeño Porte EP Etapa de Preparación EPP Equipo de Protección Personal ERSAP Ente Regulador de Servicios de Agua Potable FEMA Fiscalía Especial del Medio Ambiente GBM Grupo Banco Mundial GMASS Guías Generales de Medio Ambiente, Salud y Seguridad IDA Asociación Internacional de Fomento (Siglas en Ingles) ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICMA Informe de Cumplimiento de Medidas Ambientales IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia INHGEOMIN Instituto Hondureño de Geología y Minas MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MAQR Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos 6|Página PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) MPPI Marco de Planificación para Pueblos Indígenas y Afro-hondureños OMS Organización Mundial de Salud MRI Marco de Reasentamiento Involuntario PARN Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales PCAS Plan de Compromisos Ambientales y Sociales PGMO Procedimiento de Gestión de Mano de Obra PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PPIA Planes de Pueblos Indígenas y Afro hondureños PSA Prestador de Servicios Ambientales SdE Situación de Emergencia SE Secretaría de Educación SEDH Secretaría de Derechos Humanos SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras SINEIA Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental SSO Salud y Seguridad Ocupacional STSS Secretaría de Trabajo y Seguridad Social TDR Términos de Referencia UCP Unidad Coordinadora del Proyecto UMA Unidad Municipal Ambiental VBG Violencia Basada en Género 7|Página PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 2. Introducción El Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) describe las diferentes acciones, procedimientos y buenas prácticas ambientales que se deben realizar dentro del marco legal nacional y en cumplimiento de los requisitos de los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial (BM), que aseguren la prevención, reducción y mitigación de los diferentes riesgos e impactos adversos ambientales, sociales y de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO), que se generen de acuerdo a las actividades de los subproyectos. El documento describe las condiciones físicas en que se encuentra los subproyectos (centros escolares) y las diferentes propuestas de mejora o rehabilitación que se realizará para recuperar sus condiciones físicas y que sean aptos para que los niños y niñas reciban clases dentro de las mismos, en mejores condiciones. Existen criterios de elegibilidad para la selección de los centros escolares a ser intervenidos de acuerdo con el índice de pobreza, rendimiento de los alumnos en las materias como español y matemáticas y las condiciones de infraestructura. Se describe los diferentes riesgos e impactos ambientales y sociales y de SSO que estas actividades de mejora generarán durante la etapa de ejecución y la propuesta de diferentes medidas de mitigación ambientales y sociales. El proceso de licenciamiento ambiental es parte del cumplimiento de la legislación ambiental nacional vigente que habilita a los subproyectos para que se pueda realizar las actividades propuestas. Dentro de este documento se incluyen ambos Mecanismos de Atención a Quejas y Reclamos (MAQR), uno vinculado con el Plan de Gestión de Mano de Obra (PGMO) exclusivo para los trabajadores; y el otro MAQR para la comunidad en general vinculado con el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), ambos MAQR incluyen su proceso de implementación y seguimiento y el tratamiento de las Quejas y Reclamos. El presente PGAS describe detalladamente el rol de participación de contratista, SE y otros actores, con sus obligaciones directas en la ejecución de las obras de rehabilitación y reparación de escuelas. El PGAS tiene diferentes Procedimientos y Planes complementarios que sirven como herramientas orientadoras en diferentes temas ambientales, sociales, SSO y de bioseguridad que se puede implementar durante la ejecución y supervisión de las obras. Este documento es de aplicabilidad obligatoria para el contratista y servirá de guía de cumplimiento en los aspectos a evaluar en la construcción conforme a las especificaciones y medidas ambientales y sociales propuestas para cada subproyecto. La SE es el responsable de dar seguimiento al cumplimiento de todas las medidas de mitigación ambiental y social establecidas en el PGAS de cada subproyecto. 8|Página PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 3. Objetivos y alcances del PGAS a. Objetivo general Establecer el conjunto de medidas a implementar que tienen como propósito prevenir, mitigar, reducir o compensar los riesgos e impactos ambientales y sociales negativos que pudieran producirse con la ejecución de los subproyectos durante sus diferentes fases de ejecución, en apego a la legislación nacional y a los EAS del Marco Ambiental y Social (MAS) del BM. b. Objetivos específicos • Describir los principios y procedimientos aplicables a la gestión ambiental y social de los subproyectos. • Enumerar las principales medidas de prevención, mitigación, reducción y/o compensación que aplican a partir de la identificación de riesgos e impactos ambientales y sociales de las actividades en los subproyectos. • Identificar los instrumentos de gestión ambiental y social que deberán ser aplicados en las diferentes etapas de los subproyectos. • Identificar los responsables y obligaciones de la gestión ambiental y social en los subproyectos. c. Alcance Este PGAS se circunscribe a los ámbitos de intervención de los subproyectos, como ser: • La ubicación física de los subproyectos. • Área de influencia. • Actividades del subproyecto. • Impacto ambiental y social. • Características ambientales y sociales del entorno del subproyecto. • Desarrollo e implementación de los MAQR para el público y para trabajadores vinculados con el Proyecto. • Identificación de vulnerabilidades externas, como ser crimen y violencia, violencia sexual y acoso sexual y propuesta de medidas de prevención, corrección o respuesta a las mismas. • Aspectos de bioseguridad ante COVID-19. • Identificación de pueblos Indígenas y Afrohondureños en las zonas de intervención de los subproyectos. • Identificación de las Partes Interesadas e Involucradas de cada subproyecto y definición de sus responsabilidades y/o funciones. • Control y seguimiento ambiental y social. 9|Página PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 4. Descripción de los Subproyectos (Línea Base) a. Criterios de Elegibilidad de los Subproyectos i. Focalización Departamental Con el objetivo de identificar los departamentos de Honduras con las mayores necesidades económicas, mayores desafíos en acceso y calidad de la Educación Prebásica, se llevó a cabo la focalización de departamentos tomando en cuenta los siguientes criterios: Porcentaje de pobreza extrema (individual) Tasa bruta para el nivel de Educación Prebásica Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño, español (Lectura) de 1er. Grado Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño, Matemáticas de 1er. Grado Estado de los centros educativos del nivel de Educación Prebásica (CEPB y CCEPREB) de acuerdo con los indicadores del Plan Maestro A partir de estos criterios y de la información disponible por departamento se definió la ponderación de cada uno de estos: i) Porcentaje de pobreza extrema (individual) con una ponderación del 0.4; ii) Tasa bruta para el nivel de Educación Prebásica con una ponderación del 0.1; iii) Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño, español (Lectura) de 1er. Grado, ponderación 0.1; iv) Porcentaje de Estudiantes por Nivel de Desempeño, Matemáticas de 1er. Grado, ponderación 0.1; v) Estado de los centros educativos del nivel de Educación Prebásica de acuerdo con los indicadores del Plan Maestro de Infraestructura Escolar1 (mobiliario, servicios básicos, amenazas naturales, amenazas sociales, hidrosanitaria e infraestructura), ponderación 0.3. Obteniendo así que los departamentos con el mayor puntaje de focalización son los siguientes: Copán, El Paraíso, Gracias a Dios, Lempira, Olancho y Yoro. 1 Plan Maestro de Infraestructura Escolar de la SE https://planmaestro.se.gob.hn/home/descargas 10 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ii. Focalización Municipal Una vez llevada a cabo la focalización departamental y con el objetivo de identificar, dimensionar y localizar la población objetivo con las mayores necesidades en términos de acceso y calidad de la Educación Prebásica, la SE aplicó a todos los municipios de los seis departamentos focalizados (Copán, El Paraíso, Gracias a Dios, Lempira, Olancho y Yoro) los siguientes criterios de focalización: Porcentaje de pobreza extrema (individual) Desempeño Académico Lectura (Escala de Puntuación Estandarizada) 1-6 grado Desempeño Académico Matemáticas (Escala de Puntuación Estandarizada) 1-6 grado Estado de los centros educativos del nivel de Educación Prebásica (CEPB y CCEPREB) de acuerdo con los indicadores del Plan Maestro Sin embargo, para poder definir la cantidad de municipios seleccionados por cada departamento focalizado, se calculó la proporción de matrícula de Educación Prebásica (año 2018) para 5 de los departamentos focalizados (Copán, El Paraíso, Lempira, Olancho y Yoro) a excepción de Gracias a Dios quien por sus necesidades de infraestructura serán priorizados el 100% de los municipios de ese departamento. Es así como se obtuvo la cantidad de municipios que serán focalizados por el proyecto, para un total de 40 municipios. iii. Focalización de Centros Educativos Para la implementación del Componente 3 del Proyecto, será necesario la focalización de los 300 centros educativos donde se llevarán a cabo los estudios de pre-inversión del Proyecto, a partir de los cuales se seleccionarán los centros educativos del nivel de Educación Prebásica donde se construirán, repararán o 11 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) rehabilitarán las 224 aulas contempladas en el Proyecto. La focalización de los centros educativos de los municipios seleccionados se llevará a cabo una vez que este sea efectivo, para lo cual se han identificado Legalidad del terreno a nombre de la SE Estado del centro educativo para el nivel de Educación Prebásica de acuerdo con los indicadores del Plan Maestro Matrícula de Educación Prebásica año 2019 Tendencia de la matrícula de Educación Prebásica (2015-2019) Porcentaje de ocupación del centro educativo (al menos el 75%) los siguientes criterios de selección: Para el cálculo de la focalización de los centros educativos, se tomarán los Centros de Educación Prebásica (CEPB) de los municipios seleccionados, considerando la siguiente ponderación de los criterios: i) Estado de los centros educativos del nivel de Educación Prebásica de acuerdo con los indicadores del Plan Maestro (mobiliario, servicios básicos, amenazas naturales, amenazas sociales, hidrosanitaria e infraestructura), ponderación 0.4; ii) Legalidad del terreno, ponderación 0.20; iii) Matrícula de Educación Prebásica año 2019, si es mayor de 20 niños(as) ponderación 0.15, si la matrícula se encuentra entre 15 y 19 niños(as), ponderación 0.10; iv) Sumatoria de la tendencia de la matrícula de Educación Prebásica (2015-2019) mayor a -5%, ponderación 0.10; v) Porcentaje de ocupación del centro educativo (al menos el 75%), ponderación de 0.15. Sobre la base de los criterios y ponderación arriba indicada, se seleccionarán aquellos centros que tengan los mayores puntajes de focalización. La focalización de los Centros Educativos debe incluir al menos 20% de CEPB Educación Intercultural Bilingüe (EIB), de acuerdo con lo establecido en el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). Adicionalmente, para la focalización de los CEPB a ser beneficiados por el Proyecto, se deberá hacer una revisión exhaustiva de los Centros Comunitarios de Educación Prebásica (CCEPREB) con una matrícula superior a los 15 niños(as), que estén ubicados en comunidades que cuentan únicamente con un Centro de Educación Básica (CEB) y no incluyen CEPB. 12 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) b. Descripción y condiciones actuales de los CEPB a ser intervenidos La SE a través de la UCP ha contratado la firma ASP consultores 2para la formulación de los subproyectos a intervenir, cada subproyecto cuenta con un expediente completo en donde se detalla la situación actual de cada centro escolar. El contratista deberá ajustar el PGAS a presentar en este apartado conforme a la descripción detallada de la línea base brindada por ASP consultores. En base al análisis de la información obtenida por la firma ASP consultores se ha logrado identificar características similares de la situación actual, las cuales se describen a continuación: • Techo: Estructura generalmente de madera, cubierta de techo de lamina zinc, cielo falso en su mayoría en ausencia o tabla yeso. Malas Condiciones, dañado por agua lluvia que ingresa por la cubierta de techo dañada o en ausencia de ella. • Piso: Generalmente firme de concreto, presenta fisura, huecos y desgaste en general. • Paredes: Generalmente de bloque, sin repello. Regular estado, algunas presentan fisuras. • Sistema Eléctrico: En su mayoría, en ausencia total de él. • Sistema Sanitario: Regular Estado, en su mayoría letrinas lavables, fosa séptica, pila. • Ventanas y Puertas: Marcos de Madera o metálico, en malas condiciones. • Pintura: Generalmente sin pintura. • Muro perimetral: Parcialmente dañado o dañado en su totalidad. En su mayoría de malla ciclón • Almacenamiento de agua potable: Tanque de agua potable en mal estado, con fisuras, estructura de soporte en mal estado. 5. Marco Legal y Regulatorio aplicable a los subproyectos a. Marco Legal Ambiental Nacional Tabla 1 Marco Legal Ambiental Nacional Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley General del Establece la obligación de que Todos los subproyectos y EAS 1 se detalla que los Prestatarios Ambiente (Decreto todos los proyectos, obras o actividades del Proyecto, realizarán una evaluación ambiental y No. 104-93), sus actividades susceptibles de susceptibles de social de los proyectos que se reformas (Decreto contaminar o degradar el contaminar o degradar el proponen para recibir financiamiento No. 181-2007) y su ambiente se sometan a una ambiente, serán objeto del Banco a fin de ayudar a garantizar reglamento Evaluación de Impacto Ambiental de una evaluación de sus que dichos proyectos sean ambiental y 2 Proceso de contratación de firma ASP para la formulación de los proyectos, descrito en Anexo 6 13 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable (EIA) para evitar daños riesgos e impactos socialmente adecuados y sostenibles. significativos, reversibles e ambientales y sociales. La evaluación ambiental y social será irreversibles al ambiente. proporcional a los riesgos e impactos La Ley General del Ambiente es el del proyecto. Servirá de base para el instrumento legal marco de la diseño del proyecto y se usará para legislación nacional en materia identificar medidas y acciones de ambiental y se complementa con mitigación y para mejorar la toma de Leyes, Códigos, Reglamentos y decisiones. Normas específicas que se Asimismo, los EAS 3 incluye incluyen más adelante. consideraciones relevantes para evitar o minimizar los impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente reduciendo o evitando la contaminación proveniente de las actividades del proyecto. El EAS4, resalta la importancia de evitar o minimizar la exposición de la comunidad a los riesgos que se deriven del Proyecto y el EAS 6 que insta a aplicar la jerarquía de mitigación y el enfoque preventivo al diseño y la ejecución de proyectos que podrían tener un impacto en la biodiversidad. Tanto los EAS como la Ley General del Ambiente en sus objetivos son consistentes, en caso de presentarse inconsistencias se aplicará el instrumento más riguroso. Reglamento del Define los procesos y La aplicación de este El EAS 1 detalla que el Prestatario debe Sistema Nacional procedimientos para la obtención Reglamento con el realizar una evaluación ambiental y de Evaluación de de Licencias Ambientales para el Proyecto se debe a que social de los proyectos, con la Impacto Ambiental desarrollo de proyectos, obras o todos los subproyectos y participación de las partes (Acuerdo Ejecutivo actividades susceptibles de actividades que se interesadas; divulgará la información No. 008-2015) y contaminar o degradar el financien en el marco del adecuada y dará seguimiento y control Reformas (Acuerdo ambiente. Proyecto, que a criterio ambiental a las actividades que se Ejecutivo No. 005- Define en su artículo 6, Capítulo III de SERNA y con base a lo realizan. 2019). Del Sistema Nacional de descrito en la legislación La legislación nacional es consistente Evaluación de Impacto Ambiental nacional requieran con el EAS1 en términos generales. (SINEIA), el SINEIA como el obtener Licencia El EAS 1 indica que se deben realizar conjunto de procesos y Ambiental para su una evaluación ambiental y social de procedimientos por los cuales se desarrollo, serán los proyectos para garantizar que sean busca dar un desarrollo sometidos a los procesos ambiental y socialmente adecuados y 14 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable sustentable al país, buscando un y procedimientos sostenibles. La evaluación ambiental y equilibrio entre el desarrollo de aplicables establecidos social será proporcional a los riesgos e proyectos, obras y actividades y el en dicho Reglamento. impactos del proyecto. Servirá de base cuidado y preservación del medio Para mayor detalle ver para el diseño del proyecto y se usará ambiente. Y que en cuyo Sección 8.2 para identificar medidas y acciones de funcionamiento (Artículo 7) Licenciamiento ambiental mitigación y para mejorar la toma de intervienen la Secretaría de de subproyectos y decisiones. Asimismo, indica que se Recursos Naturales y Ambiente actividades del proyecto. deben gestionar los riesgos e impactos (SERNA), el Proponente (SE en ambientales y sociales durante todo el este caso), Prestador de Servicios ciclo del proyecto de manera Ambientales, las municipalidades sistemática y proporcional a la y las demás instituciones de la naturaleza y la escala del proyecto y Administración Pública sus posibles riesgos e impactos. Este Centralizadas o Descentralizadas. EAS también detalla un esquema Asimismo, detalla los pasos a indicativo para una Evaluación de desarrollar en el proceso de Impacto Ambiental y social (EIAS), licenciamiento ambiental, la PGAS y una auditoría ambiental y categorización de proyectos, el social. trámite de evaluación de impacto Adicionalmente en el EAS 10, se ambiental, el procedimiento detalla la importancia de la operativo para el control y participación de las partes interesadas seguimiento de actividades, la en el Proyecto, que se debe promover participación pública en la y proporcionar vías para que las partes evaluación ambiental y otros interesadas opinen en el diseño del instrumentos de evaluación proyecto y en el desempeño ambiental, por ejemplo, la ambiental y social. Por lo anterior, se evaluación ambiental estratégica. debe garantizar la participación significativa de las partes interesadas a lo largo del EIAS. El Reglamento del SINEIA y sus reformas contiene Artículos que son consistentes con los EAS1 y EAS10. Ya que se exige realizar EIAS para las actividades y subproyectos que se ejecuten y se debe garantizar la participación de las partes interesadas, en caso de existir carencias o discrepancias entre los EAS y la legislación se aplicará el instrumento más riguroso. Tabla de Sirve de base técnica para Los subproyectos y Es de hacer notar que los EAS no Categorización establecer la Categoría de actividades del proyecto detallan de manera específica las Ambiental proyectos, obras o actividades, que, a criterio de SERNA, actividades y proyectos, tal como lo 15 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable (Acuerdo según su dimensión, requieran obtener hace la Tabla de Categorización, no Ministerial No. considerando parámetros Licencia Ambiental para obstante, detalla en sus EAS la 0705-2021). específicos. Esto, a fin de orientar su desarrollo, serán relevancia del respeto del medio a las diferentes autoridades categorizados/ as de ambiente y de las salud ambiental y reunidas en el SINEIA, respecto a conformidad con los social, y realizar actividades para las acciones de trámites técnico- lineamientos y demás mitigar los impactos y los riesgos administrativos de índole disposiciones asociados con la ejecución de ambiental vinculados a permisos, establecidas/as en dicha Proyecto. autorizaciones y labores de Tabla. Para mayor detalle La tabla de categorización ambiental control, según el cumplimiento ver Sección 8.2 incluye los proyectos y las actividades del principio de proporcionalidad. Licenciamiento ambiental que se tienen previsto financiar con el La tabla de categorización de subproyectos y Proyecto, en caso que una actividad o ambiental incluye sectores y actividades del proyecto. proyecto no se describa en la Tabla de actividades que, relacionadas con Categorización, se realizará la consulta el Proyecto, tal como se enumera a SERNA y se tomarán en cuenta las a continuación: consideraciones descritas en los EAS, Sector Infraestructura, particularmente, pero no limitándose, Construcción y Vivienda incluye al EAS1, sobre evaluación ambiental y las siguientes actividades: social, así como lo descrito en los rehabilitación de red vial siguientes EAS 3, sobre eficiencia en el pavimentada y de terracería, uso de los recursos y prevención y construcción de puentes, gestión de la Contaminación; EAS 4 construcción de edificios para uso sobre salud y seguridad de la educativo o de servicios, Comunidad, EAS 6 conservación de la intervención de monumentos biodiversidad y gestión sostenible de históricos y arquitectónicos, los recursos naturales vivos y EAS 10 complejos deportivos, Participación de las Partes Interesadas construcción y operación de y Divulgación de Información. establecimientos de salud Tal como lo detalla el EAS1 que indica (incluyendo hospitales, clínicas que los proyectos y actividades que se periféricas, clínicas materno financien por el BM deben contar con infantil). una evaluación proporcional a los Sector saneamiento: incluye posibles riesgos e impactos del actividades de gestión de aguas proyecto y estimará de manera residuales (sistemas de integrada todos los riesgos e impactos tratamiento, sistemas de ambientales y sociales directos, alcantarillado sanitario). indirectos y acumulativos pertinentes Sector energía, para la durante todo el ciclo del proyecto, distribución de energía (redes incluso los identificados para la distribución de la energía específicamente en los EAS 2 a 10. eléctrica en áreas urbanas y En caso de una carencia o rurales). contradicción entre los instrumentos se aplicará el que tenga mayor 16 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable rigurosidad y, de ser necesario, se contará con el dictamen de SERNA o la autoridad competente correspondiente. Reglamento de Establece los mecanismos para Todos los estudios y Este es un Reglamento específico a Registro Nacional regular las actividades de los documentos elaborados nivel nacional, que regula la de Prestadores de Prestadores de Servicios como parte de los prestación de servicios de Servicios Ambientales (PSA) y asegurar la procesos de EIA, auditoría profesionales en el área ambiental con Ambientales calidad de los estudios y ambiental y control el fin de garantizar la calidad de los (Acuerdo No. 0944- documentos elaborados como ambiental, requeridos estudios de impacto ambiental y de los 2015). parte del proceso de evaluación y por SERNA, serán servicios que prestan Laboratorios a control ambiental. elaborados por nivel nacional. profesionales El EAS 1 considera que la evaluación debidamente inscritos en ambiental y social y la presentación de el registro de PSA. Para riesgos e impactos serán adecuadas, mayor detalle ver Sección precisas, objetivas y estarán a cargo de 8.2 Licenciamiento personas calificadas y expertas. ambiental de Además, el EAS 6, detalla que, cuando subproyectos y sea necesario, se incorporen expertos actividades del proyecto. calificados que asesoren o apoyen los estudios o actividades enfocadas en la compensación. Asimismo, el EAS 8, detalla la importancia de participación de expertos en patrimonio cultural, cuando sea necesario, en estudios de evaluación de impacto ambiental y social. Tanto el Reglamento del Registro Nacional de PSA como los EAS son consistentes en sus objetivos en caso de una carencia, se aplicará el instrumento más riguroso. Reglamento de Norma todo lo relativo a Todas los subproyectos y El EAS1 define que la evaluación Auditorías auditorías ambientales derivadas actividades del proyecto ambiental y social, se basará en la Ambientales del proceso de licenciamiento y que, a, requieran obtener determinación de los temas (Acuerdo No.887- control ambiental, en sus diversas Licencia Ambiental para relevantes y tendrá en cuenta todos 2009). modalidades, con el fin de su desarrollo e involucre los riesgos e impactos ambientales y establecer un mecanismo de instalaciones o sociales del proyecto. La Auditoría control y seguimiento ambiental actividades existentes, ambiental y social es un instrumento eficiente. por ejemplo, centros de referido en el EAS1, en casos de La auditoría ambiental es salud, centros modificaciones o mejoras a una entendida como la verificación en educativos, sistemas de instalación existente. Detalla el 17 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable el sitio de una obra o actividad en tratamiento de agua esquema indicativo que incluye lo operación. potable y sistemas de siguiente: resumen, marco legal e El Reglamento detalla los tipos y tratamiento de aguas institucional, descripción del proyecto, procedimientos de las auditorías servidas susceptibles de cuestiones ambientales y sociales ambientales, tanto para degradar y contaminar el asociadas al proyecto o las actividades empresas sin permiso ambiental, ambiente, dichas existentes, análisis ambiental y social y como para empresa con permiso instalaciones o medidas ambientales y sociales ambiental, así como auditorías de actividades serán propuestas. cumplimiento para renovación de sometidas a una auditoría Tanto el Reglamento, como el EAS1 permiso ambiental, auditorías ambiental como parte del son consistentes en sus objetivos, en ambientales de cumplimiento en proceso de obtención de caso de carencias durante su municipios con delegación del Licencia Ambiental. Para implementación se deberá aplicar el proceso de evaluación y control mayor detalle ver Sección instrumento que sea más riguroso. ambiental, auditorias de cierre 8.2 Licenciamiento por construcción o finalización de ambiental de operaciones; Incluye artículos subproyectos y relacionados con incentivos actividades del proyecto. ambientales, infracciones y sanciones. Delegación de Este Decreto reforma el Decreto Tomando en cuenta que En vista que es un Decreto específico Licenciamiento en 104-93, contentivo de la Ley en este Decreto se para delegar en los gobiernos las General del Ambiente, incluyen cinco (5) municipales dentro de su ámbito Municipalidades. adicionándole un nuevo artículo municipios delegados territorio, algunas atribuciones de (Decreto 181-2007) bajo la dominación de 28-A. El para extender licencias SERNA y se emitió en aras de artículo detalla que la SERNA ambientales, las fortalecer los procesos de delegará en las municipalidades, gestiones se podrán descentralización Administrativa del los procesos de evaluación realizar en las Alcaldías Estado y de simplificación, economía y ambiental para la ejecución de Municipales celeridad del trámite de proyectos, instalaciones correspondientes, licenciamiento ambiental. Los industriales o cualquier otra siempre y cuando se procesos que se realicen se rigen por actividad pública o privada que se cumplan con las lo descrito en la Legislación Ambiental pretenda desarrollar dentro de su disposiciones descritas en nacional y las disposiciones ámbito territorial, así como las dicho Decreto en lo municipales correspondientes. acciones de control y seguimiento correspondiente a las de las medidas de mitigación de excepciones de proyectos La Política Ambiental y Social del BM impactos ambientales a que por los impactos y para el financiamiento de proyectos están sujetas las licencias. Las tamaños. detalla que se debe solicitar al Municipalidades del Distrito Prestatario la información en relación Central, San Pedro Sula, Juticalpa, con los riesgos e impactos ambientales La Ceiba, Puerto Cortes, Roatán, y sociales del proyecto, incluyendo las Guanaja, y El Progreso, podrán evaluaciones de impactos ambientales hacerlo de forma inmediata, ya y sociales, las licencias y los permisos. que estas cuentan con sus Además, el EAS 1 detalla que se 18 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable respectivas unidades ambientales realizarán una evaluación ambiental y municipales constituidas. social de los proyectos que se Exceptuando los proyectos que proponen para recibir financiamiento tengan que hacer un estudio de del Banco a fin de ayudar a garantizar impacto ambiental cuyas que dichos proyectos sean ambiental y actividades afectan a la salud socialmente adecuados y sostenibles. humana, afectación directa o La evaluación ambiental y social será indirecta a grupos poblacionales proporcional a los riesgos e impactos como ser etnias, desplazamiento del proyecto. involuntario, colonización de nuevas tierras), valores culturales y antropológicos, sitio arqueológico o paleontológico, biodiversidad, área protegida, humedal, costanera o especies amenazadas o en peligro de extinción. Así como proyectos a gran escala (transporte, en zonas de alto riesgo, en zonas de protección y zonas de reserva, entre otros) b. Marco legal sobre manejo de residuos sólidos y líquidos Tabla 2 Marco legal sobre manejo de residuos sólidos y líquidos Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Reglamento para el Regula la gestión integral de los La gestión de los residuos El EAS 3 incluye en su ámbito de Manejo Integral de residuos sólidos, incluyendo las sólidos generados por los aplicación los requisitos relacionados Residuos Sólidos operaciones de prevención, subproyectos y con el manejo de desechos peligrosos y (Acuerdo Ejecutivo reducción, almacenamiento y actividades del Proyecto no peligrosos. También, las Guías No. 1567-2010). acondicionamiento, transporte, se deberá realizar de Generales de Medio Ambiente, Salud y tratamiento y disposición final conformidad con los Seguridad (GMASS) del Grupo Banco de dichos residuos, fomentando lineamientos aplicables Mundial (GBM) incluyen medidas el aprovechamiento de los establecidos en este específicas para gestión de residuos mismos con el fin de evitar Reglamento. según la buena práctica internacional. riesgos en la salud y al ambiente. Las herramientas son consistentes y en caso de brechas se aplicará la más rigurosa. Reglamento para el El objetivo de este reglamento En vista que el proyecto El EAS 2 incluye la importancia de la manejo de los es regular las operaciones de tiene previsto mejorar los protección de la fuerza de trabajo y la 19 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable desechos peligrosos manejo de los desechos establecimientos de salud y seguridad ocupacional, en este generados en los peligrosos generados en los salud, es necesario caso relacionado con el personal que Establecimientos de establecimientos de salud, hasta garantizar el labora en los establecimientos de Salud (Acuerdo 07- su disposición final. Incluye cumplimiento de los salud. 2008) capítulos relacionados con la lineamientos legales El EAS 3 que valora la importancia del clasificación de los desechos descritos en este manejo de desechos peligrosos y no generados en los reglamento para el peligrosos, que en este caso se generan establecimientos de salud manejo de los residuos en los establecimientos de salud. (comunes, peligrosos sólidos. El EAS 4 sobre la importancia de velar (bioinfecciosos, químicos y por la salud y seguridad de la radiactivos) y especiales), la comunidad, la exposición de la gestión operativa de los comunidad a enfermedades y el desechos que incluye la manejo y seguridad de materiales segregación, etiquetado, peligrosos. almacenamiento intermedio, Los instrumentos son recolección y transporte complementarios, y en caso de interno, el almacenamiento encontrarse brechas se aplicará el más temporal, recolección y riguroso. transporte externo, sistemas de tratamiento, disposición final y las principales consideraciones sobre medidas de seguridad e higiene. c. Marco legal sobre gestión de recursos hídricos (incluye servicios de agua potable y saneamiento) Tabla 3 Marco legal sobre gestión de recursos hídricos Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley General de Establece los principios y Todas las inversiones del En general, los principios y Aguas (Decreto No. regulaciones aplicables al Proyecto relacionadas regulaciones de esta ley son 181- 2009). Y su manejo adecuado del recurso con el uso y/o consistentes con el EAS1, 3, y 6 que Reglamento agua para la protección, aprovechamiento de proponen la protección, conservación, (Acuerdo Ejecutivo conservación, valorización y recursos hídricos, y uso eficiente de recursos hídricos. En No. 002-2021) aprovechamiento del recurso deberán cumplir con los caso de identificarse brechas se hídrico para propiciar la gestión principios y regulaciones utilizará el instrumento más riguroso. integrada de dicho recurso a aplicables definidos en nivel nacional. esta Ley. X 20 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley Marco del Establece las normas aplicables Los servicios de agua Los EAS (en particular, 1, 3 y 10) se Sector Agua Potable a los servicios de agua potable y potable y saneamiento enfocan en la participación y y Saneamiento saneamiento en el territorio financiados por el capacitación de entidades beneficiarias (Decreto No. 118- nacional, incluyendo la Proyecto deberán de inversiones para asegurar su 2003). Y su descentralización de provisión cumplir con las normas sostenibilidad de largo plazo. Son Reglamento de servicios. aplicables definidas en consistentes con los propósitos de este (Acuerdo 006-2004) Por su parte, el Reglamento esta Ley. Esto consiste en Ley Marco y su Reglamento. complementa la aplicación de la el fortalecimiento de los Ley Marco del Sector Agua prestadores de servicio Potable y Saneamiento, de agua potable, precisando sus alcances, incluyendo las juntas de estableciendo las disposiciones agua, para proveer complementarias que servicios de agua y correspondan, y disponiendo saneamiento de calidad. que el Consejo Nacional de Agua Potable y Saneamiento (CONASA) y el Ente Regulador de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (ERSAPS) dicten los reglamentos específicos y normas técnicas que sean del caso. Reglamento Establece las disposiciones El Proyecto deberá Los EAS (en particular, 1, 3 y 10) se Especial de generales para regular la respetar las facultades y enfocan en la participación y Organismos de conformación, legalización y competencias conferidas capacitación de entidades beneficiarias Cuenca (Acuerdo funcionamiento de los por Ley a estos de inversiones para asegurar su Ministerial No. Organismos de Cuenca organismos, durante el sostenibilidad de largo plazo. En el caso 0300-2017). establecidos en la Ley General desarrollo de los de los Organismos de Cuenca, serán de Aguas; asimismo regula los subproyectos y beneficiados e involucrados en los aspectos técnico- actividades durante todo procesos de planificación de administrativos que en su ciclo. microcuencas, y capacitación al cumplimiento de la Ley respecto. Los requisitos y objetivos corresponden a los Organismos entonces son consistentes con los de Cuenca, sin perjuicio de su propósitos de esta ley marco. autonomía que para efectos de gestión le sean concedidos al aprobarse la personalidad. Norma Técnica Establece los niveles adecuados Los servicios de Las Guías de Medio Ambiente, Salud y Nacional para la o máximos que deben tener suministro de agua para Seguridad del Grupo Banco Mundial Calidad de Agua aquellos componentes o consumo humano (GBM) para el sector de agua y Potable (Acuerdo características del agua que financiados por el saneamiento requieren que se cumple No. 084). pueden representar un riesgo Proyecto deberán con la normativa nacional en términos para la salud de la comunidad e cumplir con los niveles de calidad de agua potable, o en su 21 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable inconvenientes para la permisibles y demás ausencia, en los estándares de la OMS. preservación de los sistemas de disposiciones En el caso de Honduras, los estándares abastecimiento de agua. establecidas en la Norma indicados bajo esta Norma Técnica Técnica. aplican. Sin embargo, el proyecto aplicara también las buenas prácticas indicadas en las GMASS del Grupo Banco Mundial. Normas Técnicas Regula las descargas de aguas Las aguas residuales Las Guías de Medio Ambiente, Salud y para la descarga de residuales a los cuerpos generadas por los Seguridad (MASS) del Banco Mundial Aguas Residuales a receptores y alcantarillado subproyectos y para el sector de agua y saneamiento Cuerpos Receptores sanitario; fomenta la creación actividades del proyecto requieren que se cumple con la y Alcantarillado de proyectos de minimización deberán cumplir con las normativa nacional en términos de Sanitario (Acuerdo de desechos, la instalación de disposiciones tratamiento y descarga de aguas No. 058-96). sistemas de tratamiento y la establecidas en esta residuales, aplicando la lógica de Reglamento de disposición de aguas residuales, Norma Técnica, previo a asegurar tratamiento adecuado según aguas residuales para reducir la producción y su descarga a cuerpos la sensibilidad de receptores y el uso 2020 concentración de los receptores o destinado de las aguas residuales contaminantes descargados al alcantarillado sanitario. tratadas. ambiente. En el proyecto, todos los contratistas tendrán que cumplir con las normativas en el manejo y tratamiento de sus aguas residuales. d. Marco legal sobre biodiversidad Tabla 4 Marco Legal sobre Biodiversidad Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley Forestal, Áreas Establece los aspectos legales para El proyecto deberá El EAS 6 incluye la importancia de las Protegidas y Vida la administración y manejo de los cumplir con todas las áreas legalmente protegidas y el Silvestre Decreto recursos forestales, áreas disposiciones y manejo sostenible de bosques y otros (No.98- 2007). protegidas y vida silvestre, en lineamientos relevantes ecosistemas, y el EAS 8 las áreas de busca de un desarrollo sostenible, que estén relacionados patrimonio cultural. de acuerdo con el interés social, con las actividades y Los objetivos son similares y en caso económico, ambiental y cultural subproyectos que se de brecha se aplicará la más rigurosa. del país. ejecuten en el marco del Proyecto. Reglamento Tiene por objeto la debida El proyecto deberá El EAS 6 incluye la importancia de las General de la Ley aplicación y reglamentación de la cumplir con todas las áreas legalmente protegidas y el 22 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Forestal, Áreas Ley que establece el régimen legal disposiciones y manejo sostenible de bosques y otros Protegidas y Vida a la que sujetará la administración lineamientos relevantes ecosistemas, y el EAS 8 las áreas de Silvestre (Acuerdo y manejo de los recursos que estén relacionados patrimonio cultural. Ejecutivo No. 31- forestales, áreas protegidas y vida con las actividades y Los objetivos son similares y en caso 2010). silvestre, así como el desarrollo de subproyectos que se de brecha se aplicará la más rigurosa. los principios en ella contenidos. ejecuten en el marco del Proyecto. Convención sobre Tiene como propósito asegurar El proyecto deberá El EAS 6, reconoce la importancia de Comercio que el comercio internacional de respetar las disposiciones las especies de flora y fauna en la Internacional de especímenes de animales y establecidas en dicha gestión de los recursos naturales y la Especies plantas silvestres no amenace su Convención, a modo de biodiversidad. También requiere Amenazadas de supervivencia en su medio natural. salvaguardar la medidas de mitigación apropiadas en Fauna y Flora Los acuerdos son de varios grados supervivencia de las caso de posibles impactos sobre Silvestre (CITES) de protección (Apéndices I, II y III), especies amenazadas especies de importancia a la (Decreto No. 46- y cubren a más de 30,000 especies señaladas. conservación al nivel nacional o 2007). de animales y plantas. internacional. Tanto el CITES como el EAS son consistentes en sus objetivos. Declaración de Declara diversos bosques El proyecto deberá El EAS 6, reconoce la importancia de Bosques Nublados nublados como parques respetar todas las las áreas protegidas y la gestión de los (Decreto nacionales a perpetuidad, refugios disposiciones legales recursos naturales y la biodiversidad. Legislativo No. 87- de vida silvestre a perpetuidad o relacionadas con las También requiere medidas de 87). reservas biológicas a perpetuidad, áreas protegidas mitigación apropiadas en caso de dotando a cada uno de franjas mencionadas en esta posibles impactos sobre especies o periféricas denominadas zonas de declaratoria. áreas de hábitat de importancia a la amortiguamiento. conservación al nivel nacional o internacional. Son consistentes. Reglamento del Establece las normas referentes a En aquellos casos en los El EAS 6, reconoce la importancia de Sistema Nacional la operatividad, administración y cuales el desarrollo de un las áreas protegidas y la gestión de los de Áreas coordinación del Sistema Nacional subproyecto o actividad recursos naturales y la biodiversidad. Protegidas de de Áreas Protegidas (SINAPH), a del proyecto implique También requiere medidas de Honduras efecto de garantizar la realizar intervenciones en mitigación apropiadas en caso de (Acuerdo conservación y el desarrollo áreas protegidas posibles impactos sobre especies o Presidencial No. integral de los recursos naturales y legalmente declaradas, áreas de hábitat de importancia a la 921-97). culturales de las Áreas Protegidas. se respetarán las conservación al nivel nacional o disposiciones internacional. Tanto el reglamento establecidas en este como el EAS son consistentes en sus Reglamento. objetivos. 23 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) e. Marco legal sobre calidad de aire Tabla 5 Marco legal sobre calidad de aire Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Reglamento para el Tiene por objeto la prevención, Toda la flota vehicular y El EAS 3 incluye entre sus temas Control de el control y disminución de la maquinaria relacionada prioritarios la gestión de la Emisiones contaminación del aire con el desarrollo del contaminación del aire Son generadas por producida por fuentes fijas. proyecto deberá cumplir consistentes en sus objetivos. En el Fuentes Fijas con las disposiciones caso de que haya una fuente fija de (Acuerdo Ejecutivo establecidas en dicho emisiones utilizada en la construcción, No. 1566-2010). reglamento. las GMASS del Grupo Banco Mundial Reglamento para la Prevención, control y también aplicarán. Regulación de disminución de emisiones Emisiones de Gases producidas por vehículos Contaminantes y automotores Humo de Vehículos Automotores Acuerdo 719 (13 de enero de 2000) f. Marco legal sobre salud y seguridad ocupacional Tabla 6 Marco legal sobre salud y seguridad ocupacional Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Código de Salud Tiene por objeto desarrollar los Se deberá garantizar el Los EAS 2 y 4 incluyen en sus requisitos (Decreto No. 65- principios constitucionales cumplimiento de las la salud y seguridad ocupacional y 1991) y sus relacionados con la salud disposiciones aplicables comunitaria. reformas (Decretos pública y asistencia social de los de este Código, durante Los objetivos son complementarios y No. 191-1996 y 194- habitantes de la República. el desarrollo de los en caso de brecha se utilizará la 1996). subproyectos y herramienta más robusta. actividades del proyecto. Reglamento Establece las condiciones de Se deberá garantizar El EAS 2 incluye en sus requisitos la General de Medidas seguridad y salud en que deben condiciones de seguridad salud y seguridad ocupacional. Preventivas de desarrollarse las labores en los y salud en las áreas de También, las GMASS del Grupo Banco Accidentes de centros de trabajo, sin perjuicio trabajo de los Mundial incluyen varias medidas Trabajo y de las reglamentaciones que se subproyectos y específicas para asegurar la salud y Enfermedades dicten para cada actividad en actividades del proyecto, seguridad ocupacional. Profesionales particular. de conformidad con las Los objetivos son complementarios y (Acuerdo Ejecutivo disposiciones aplicables en caso de brecha se utilizará la No. STSS-001-02). de este Reglamento. herramienta más robusta. 24 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Reglamento de Conjunto de reglas para hacer Se deberá garantizar Los EAS 1 y 3 resaltan la importancia de Salud Ambiental efectivo el cumplimiento de las condiciones de seguridad evaluación y control de riesgos e (Acuerdo No. 0094). disposiciones contenidas en el ambiental para todos los impactos ambientales generados por código de salud, en su Libro II de empleados asociados con los proyectos. la promoción y protección de la los subproyectos y El EAS 2 incluye en sus requisitos la salud, Título I, Saneamiento del actividades del proyecto, salud y seguridad ocupacional. El EAS 3 Medio Ambiente, Capítulo I. del de conformidad con las requiere la prevención cuando sea agua, aguas pluviales, Capítulo II disposiciones aplicables posible, y el control de contaminación disposición final de las aguas establecidas en este del aire, agua, suelo, y otros medios pluviales, negras servidas y Reglamento. ambientales. También, las GMASS del excretas. Capítulo III. Del aire; y Grupo Banco Mundial incluyen varias su contaminación: Capítulo IV de medidas específicas para asegurar la los residuos sólidos y Capítulo V. salud y seguridad ocupacional y para de las edificaciones, Título III de control y manejo de contaminación. la salud ocupacional, Título IV de Los objetivos son complementarios y la Seguridad Industrial. Título VI. en caso de brecha se utilizará la De la Protección Sanitaria herramienta más robusta. Internacional; Título V del Libro III. Desastres y Emergencias; otros. Protección Integral Regula la protección, la En caso que el proyecto El EAS 4 incluye requisitos para una de personas con seguridad integral de las interfiera en zonas donde mejor salud y seguridad de las discapacidad Ley personas con discapacidad, se observa la existencia personas afectadas por el proyecto No. 18.651 apoyo en su educación, de personas vulnerables dentro de la zona de la comunidad, rehabilitación física y discapacitadas que de Protegiendo de todos los posibles psicológica, así como otorgarles una u otra manera el impactos negativos que se pudiesen beneficios y/o estímulos que les proyecto les afectará su producir durante la ejecución del permitan desempeñarse como vida diaria. El proyecto proyecto. las demás personas. tiene la responsabilidad de otorgar ciertos beneficios como por ejemplo: la construcción de rampas u otras formas de traslado dentro y fuera de su propiedad. O para poder acceder a la zona educativa Ley de Equidad y El principal objetivo de la ley es El proyecto se encargará El EAS 4 es aplicable desde el inicio del Desarrollo Integral dar accesibilidad a su entorno, de asegurar la salud y proyecto, es parte fundamental para para las personas servicios de salud, seguridad, seguridad física y poder aplicar los lineamientos de con discapacidad formación personal e inserción emocional de los niños MGAS para poder velar por la salud y Decreto No. 160- laboral discapacitados con la seguridad de toda la población que han 2005 construcción de centros depositado su confianza con el hecho 25 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable educativos acorde a sus de aceptar nuestra intrusión a sus necesidades físicas y a tierras, culturas y todo lo que conllevan una educación sus pueblos indígenas y estimulante con el apoyo Afrohondureños y aplicación del componente dos, El EAS 4 : La salud y seguridad es y será referente a las prácticas parte fundamental en todo proyecto de enseñanza, que se porque si hay salud hay todo, y si no la aplicarán desde hay, sencillamente muchos proyectos temprana edad en niños solo quedan en sueños desde lo y asegurar que tenga un personal o profesional. crecimiento y desarrollo normal en el ámbito laboral como una persona que no sufre de ninguna discapacidad física . Ley de Equidad y Acceso Universal: Apoyo a la Son condiciones y EAS 2 durante la contratación de Desarrollo Integral Igualdad de oportunidades de facilidades que deben personas es importante recalcar sobre para las personas personas con discapacidad a Las reunir los entornos los términos y condiciones de trabajo. con discapacidad personas que presten servicios físicos, servicios, Donde se recibirá información clara y Accesibilidad de cualquier índole de atención productos y bienes, así comprensible a cerca de los términos Universal al público, garantizarán la como información y del contrato y derecho que por ley les Capítulo III equidad. documentación para corresponde. De los Derechos poder ser comprensible, utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de comodidad y seguridad. g. Marco legal sobre usos de suelo Tabla 7 Marco legal sobre usos de suelo Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley de Ordenamiento Establece los principios y El proyecto deberá El EAS 1 requiere consideración de usos Territorial (Decreto normas que hacen obligatorio respetar las disposiciones de suelo como elemento básico de un No. 180-2003). Y su el Ordenamiento Territorial. aplicables relacionadas análisis ambiental y social. Los EAS 6 reglamento (Acuerdo con el ordenamiento del indica la importancia de proteger y 25-2004) territorio establecidas en conservar a las áreas legalmente esta Ley, durante la protegidas. Adicionalmente el EAS 10 26 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable selección de sitios para el resalta la importancia de la desarrollo de participación de las partes interesadas subproyectos y y afectadas en los proyectos. actividades cuando sea Los objetivos de las herramientas son posible. complementarios. Ley General de Conjunto de disposiciones En caso extremo de que se El EAS 1 detalla la necesidad de evaluar Minería (Decreto No. reglamentarias derivadas y en llegase a necesitar la y mitigar/manejar los riesgos e 238-2012). Y su consonancia con las explotación de material impactos ambientales y sociales Reforma (Decreto No. disposiciones legales de construcción para el asociados por la ejecución de un 135-2020). contenidas en la Ley General desarrollo de los proyecto, incluyendo de todas las de Minería, que deben subproyectos o actividades relacionadas con Reglamento de la Ley sujetarse las personas actividades del proyecto, suministro de materiales primarias General de Minería naturales o jurídicas públicas claves e otras obras conexas. Esto (Acuerdo Ejecutivo o privadas que desarrollan Así mismo, durante la incluirá impactos relacionados un uso No. 042-2013). actividades mineras o explotación de los bancos, de bancos de préstamos, si fuera metalúrgicas en el país. se deberán cumplir con necesario para las obras. todas las disposiciones aplicables definidas en Las herramientas son complementarias esta Ley. y en caso de brecha se utilizará la más rigurosa. Ley Especial para la Tiene por objeto simplificar y Simplificación de los agilizar los procesos de Procedimientos de ejecución de proyectos Inversión en la infraestructura pública con el Infraestructura propósito de generar empleo Pública (Decreto No. y lograr mayor crecimiento 58-2011), económico a través de la modernización infraestructura nacional. h. Marco legal sobre el derecho de propiedad, la titularidad y el registro de la tierra Tabla 8 Marco legal sobre el derecho de propiedad, la titularidad y el registro de la tierra Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley de Propiedad y Tiene como propósito fortalecer Se deberá respetar todas El EAS 5 indica la importancia de los su Reglamento y otorgar seguridad jurídica a los las disposiciones derechos de propiedad privada, (Decreto No. 82 – titulares de la propiedad, aplicables de este comunal y tradicional y su 2004) y sus desarrollar y ejecutar una reglamento respecto a la incorporación para la toma de reformas (Decreto política nacional que permita la propiedad privada, decisiones en caso de adquisición de No. 191-2005). inversión nacional y extranjera y durante el desarrollo de 27 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable el acceso a la propiedad por subproyectos y tierras y/o reasentamiento parte de todos los sectores de la actividades del proyecto. involuntario. sociedad. Las disposiciones o Adicionalmente, el EAS 7 aborda la lineamientos del MGAS propiedad tradicional de los indígenas. del Plan para pueblos El EAS 10, resalta la importancia de la Indígenas y participación de las partes interesadas Afrohondureños (PPIA), en el proyecto. en el Marco de Los objetivos de las herramientas son Planificación: complementarios y en caso de brecha *Reuniones con consejos se aplicará la más robusta. Territorial Indigena. *Asambleas Comunitarias *Hojas de visita y alcances. En relación al componente de Practicas Pedagógicas: *consultas relacionadas con diseño y herramientas curriculares, materiales, formación de docentes *Espacios de validación. *Participarán en las consultas docentes, lideres, ancianos de los pueblos. Las Consultas serán: *libres, previo e informativo (protocolo) *Legalización de tierras. Protocolo de Consultas: *Reconocimientos y acercamientos a lideres *comunicación con actores *preparación de reuniones *desarrollo de reuniones y talleres 28 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable *registro y documentación del proceso *firma de acuerdo *informe de transparencia y enajenación del terreno *autorización para ejecución de obra *monitoreo de acuerdos entre Indígenas y la Secretaria de Educación **Como referirnos a ellos correctamente: *Pueblos indígenas *Pueblos autóctonos *Pueblos originarios. Código Civil En su Artículo No. 613, se define Se deberá respetar el El EAS 5 indica la importancia de los (Decreto No. 76- el concepto de dominio o concepto de dominio o derechos de propiedad privada, 1906). propiedad. propiedad, durante el comunal y tradicional y su desarrollo de los incorporación para la toma de subproyectos y decisiones en caso de adquisición de actividades del proyecto. tierras y/o reasentamiento involuntario. Adicionalmente, el EAS 7 aborda la propiedad tradicional de los indígenas. El EAS 10, resalta la importancia de la participación de las partes interesadas en el proyecto. Los objetivos de las herramientas son complementarios y en caso de brecha se aplicará la más robusta. Ley de Expropiación Regula la expropiación forzosa En el caso de El EAS 5 requiere compensación y Forzosa (Decreto de propiedad inmueble. determinarse la ayuda en base del principio de poder No. 113). necesidad de recurrir a la reestablecer los medios de vida y expropiación forzosa de propiedad afectada. Existen varias propiedad inmueble para brechas específicas en términos de el desarrollo los elegibilidad para apoyo y valoración de subproyectos o bienes y otros aspectos de medios de actividades del proyecto, vida, que están tratados en detalle en la misma se realizará de el Marco de Reasentamiento. En caso conformidad con las de brechas, el EAS 5 aplicara. 29 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable disposiciones establecidas en esta Ley. i. Marco legal laboral y códigos de conducta Tabla 9 Marco legal laboral y códigos de conducta Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Código de Trabajo Regula las relaciones entre el Se deberán garantizar El EAS 2 es específico para el trabajo y (Decreto No. 189). capital y el trabajo, los derechos de los las condiciones laborales, que incluye colocándolas sobre una base de trabajadores asociados entre sus objetivos promover la justicia social a fin de garantizar con los subproyectos y seguridad y salud en el trabajo, al trabajador las condiciones actividades del proyecto, impedir el trabajo forzado e infantil, y necesarias para una vida de conformidad con las proteger a los trabajadores, normal y al capital una disposiciones incluyendo la no discriminación en compensación equitativa de su establecidas en este prácticas de contratación, derecho de inversión. Código. organizarse, etc. Son consistentes en sus objetivos, en caso de brecha se aplicará la más rigurosa. Código de la Niñez y la Tiene por objetivo general la El proyecto deberá El EAS 2 detalla la importancia de la Adolescencia (Decreto protección integral de los niños respetar los derechos de protección de los derechos de la niñez, No.75-90). en los términos que consagra la la niñez y garantizar que a través de la protección de la fuerza Constitución de la República y los subproyectos y de trabajo. Específicamente, requiere la Convención sobre los actividades del proyecto que ninguna persona menor de 14 Derechos del Niño, así como la no ocasionen años o la edad mínima según la modernización e integración afectaciones adversas a legislación nacional (cualquier que es del ordenamiento jurídico de la esta población, de mayor) puede trabajar en el proyecto; República en esta materia. conformidad con las también, los que son menores de 18 disposiciones aplicables años no pueden hacer trabajos definidas en este Código. peligrosos. El Código de la Niñez y la Adolescencia contienen provisiones parecidas. Sin embargo, para este proyecto, la edad mínima será 18 años para todos tipos de trabajo. 30 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) j. Marco legal sobre el derecho de unión de los trabajadores Tabla 10 Marco legal sobre el derecho de unión de los trabajadores Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Código del Trabajo En él Código de Trabajo, están Es el instrumento legal El EAS 2 incluye entre sus objetivos Decreto 189 (15 de estipulados todos los derechos y más amplio en materia promover la libre asociación entre Julio de 1959) obligaciones del trabajador que laboral que regula las trabajadores y el respeto a las labore en los sub proyectos, relaciones jurídicas legislaciones existentes, que debe dentro de la región hondureña, laborales, y el considerar temas como horarios de considerado éste como toda funcionamiento de la trabajo. La normativa aplicara al persona natural que preste a institucionalidad de la proyecto, para complementar los otros servicios materiales, materia. El Código de requisitos generales de EAS2. intelectuales o de ambos Trabajo regula las géneros, y por lo cual recibe una relaciones laborales más remuneración en virtud de un frecuentes en el contrato de trabajo. Proyecto, define los derechos salariales y la Aunque es sumamente forma en la cual las importante conocer este autoridades lo pueden documento legal, dado que le determinar; establece los instruye sobre sus derechos, aspectos de excepción obligaciones y sobre los para el caso de procedimientos a seguir ante un trabajadores extranjeros determinado conflicto laboral, y establece los mecanismos, instancias y recursos en caso de conflictos laborales. El Artículo 391 del Código de Trabajo en el Título V Protección a los Trabajadores Durante el Ejercicio del Trabajo en su Capítulo I Higiene y Seguridad en el Trabajo, dispone la obligación que debe asumir el patrono para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores y la obligación de acatar y hacer cumplir las medidas de prevención de riesgos profesionales que dicte la Secretaría de Trabajo. 31 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley Laboral Decreto La Ley de Equidad y Desarrollo Esta ley es de interés El EAS 2 incluye entre sus objetivos 160-2005, del 30 de integral para las personas con público y tiene como promover y apegarse a las legislaciones septiembre de Discapacidad, permite asegurar finalidad garantizar existentes, que debe considerar temas 2005 que dentro de los subproyectos plenamente a la persona como horarios de trabajo. La normativa se promuevan las condiciones y con disparidad el disfrute aplicara al proyecto, para facilidades que deben reunir los de sus derechos, complementar los requisitos generales entornos físicos, servicios, promover y proveer con de EAS2. productos y bienes, así como la equidad su desarrollo información y documentación integral dentro de la para poder ser comprensibles, sociedad. utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de comodidad y seguridad. Ley del Sector Social Reglamenta la Ley del Sector Con la ejecución del El EAS 2 promueve la identificación de de la Economía Social de la Economía (SSE), proyecto se contribuye a distintos tipos de trabajadores, Decreto 193-85 (11 entendido como el conjunto de lograr un desarrollo incluyendo aquellos que no son de enero de 1986) empresas y organizaciones económico y a mejorar directamente contratados. Este formadas por trabajadores que las condiciones de vida de reglamento contextualiza el rol de sostienen la primacía del las comunidades, potenciales actores externos. Sin trabajo, optan por la propiedad favoreciendo, embargo, el EAS2 también requiere social de los medios de directamente a la una desagregación de los tipos de producción y establecen que el comunidad educativa con trabajadores y las responsabilidades excedente generado es un la reparación de los que tendrán en el contexto del medio para elevar el nivel de centros educativos y a su proyecto. vida de sus miembros. En las vez con la llegada de comunidades donde se trabajadores de las encuentran los subproyectos, empresas constructoras, existen pequeñas empresas se genera indirectamente individuales o familiares como la inversión de pequeñas ser ladrilleras, bloqueras, empresas locales pequeñas cafeterías, pulperías, productivas y de servicio. ferreterías entre otros. Por lo que es importante la regulación del sector Social Económico. Reglamento a la Ley En él Código de Trabajo, están Es el instrumento legal El EAS 2 incluye entre sus objetivos del Sector Social de estipulados todos los derechos y más amplio en materia promover la libre asociación entre la Economía obligaciones del trabajador que laboral que regula las trabajadores y el respeto a las Decreto 254-97 (14 labore en los sub proyectos, relaciones jurídicas legislaciones existentes, que debe de marzo de 1998) dentro de la región hondureña, laborales, y el considerar temas como horarios de considerado éste como toda funcionamiento de la trabajo. La normativa aplicará al persona natural que preste a institucionalidad de la Proyecto, para complementar los otros servicios materiales, materia. El Código de requisitos generales de EAS2. 32 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable intelectuales o de ambos Trabajo regula las géneros, y por lo cual recibe una relaciones laborales más remuneración en virtud de un frecuentes en el contrato de trabajo. Proyecto, define los derechos salariales y la Aunque es sumamente forma en la cual las importante conocer este autoridades lo pueden documento legal, dado que le determinar; establece los instruye sobre sus derechos, aspectos de excepción obligaciones y sobre los para el caso de procedimientos a seguir ante un trabajadores extranjeros determinado conflicto laboral, y establece los mecanismos, instancias y recursos en caso de conflictos laborales. El Artículo 391 del Código de Trabajo en el Título V Protección a los Trabajadores Durante el Ejercicio del Trabajo en su Capítulo I Higiene y Seguridad en el Trabajo, dispone la obligación que debe asumir el patrono para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores y la obligación de acatar y hacer cumplir las medidas de prevención de riesgos profesionales que dicte la Secretaría de Trabajo. k. Marco legal sobre género Tabla 11 Marco legal sobre género Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley de Igualdad de Establece la obligación del El Proyecto deberá El EAS 1 incluye la importancia de Oportunidades para Estado de promover la igualdad garantizar el respeto a los considerar temas de género en las y la equidad de género, proteger derechos de las mujeres y 33 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable la Mujer (Decreto los derechos de las mujeres en promover oportunidades evaluaciones de riesgos e impactos No. 34-2000). los diferentes ámbitos: familia, de empleo de mujeres en ambientales y sociales. salud, educación, cultura, los subproyectos y El EAS 2 incluye la protección de los trabajo y seguridad social, actividades a ser derechos de las mujeres en el ámbito tenencia de la tierra, acceso al financiados/as. de trabajo. crédito, a la vivienda, El EAS 7 también reconoce la participación política y en la importancia de la participación de las toma de decisiones en las mujeres indígenas en los temas de estructuras de poder. relevancia para el desarrollo. Los objetivos son consistentes y complementarios, en caso de identificarse una brecha se utilizará la herramienta más rigurosa. Política Nacional de Instrumento técnico-político El Proyecto deberá Misma que la línea anterior. la Mujer II Plan de que permite incorporar los impulsar la equidad de Igualdad y Equidad objetivos y metas para el logro género, en coherencia de Género en de la igualdad y equidad de con los lineamientos de Honduras 2010- género en la Visión de País, Plan esta política. 2022 (II PIEGH) de Nación, en la agenda pública (Decreto Ejecutivo y, por tanto, en la corriente PCM 028-2010). principal de planificación y presupuestación del Estado en el corto, mediano y largo plazo. l. Marco legal sobre violencia de género Tabla 12 Marco legal sobre violencia de género Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable La Ley Contra la Visibiliza el problema de la Eliminación de Todas las En el EAS 4: Salud y Seguridad de la Violencia Doméstica violencia que se da justo en el Formas de Discriminación Comunidad se abordan los riesgos e contenida en el seno del hogar, el cual por contra la Mujer en su impactos para la salud y la seguridad en Decreto No. 132-97 décadas ha sido considerado Artículo 2, inciso e) las comunidades afectadas por los como un asunto privado en establece el compromiso proyectos y la correspondiente donde no podía intervenir el de los Estados. Parte de responsabilidad de los Prestatarios de Estado; sin embargo, esta adoptar todas las evitar o minimizar tales riesgos e novedosa Ley trajo ese asunto medidas adecuadas para impactos, con atención especial a las considerado estrictamente eliminar la discriminación personas que, debido a sus privado, al orden público, contra la mujer circunstancias particulares, pueden ser dándole al Estado atribuciones practicada por vulnerables, lo cual es relevante en el para intervenir ante un caso de 34 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable violencia doméstica y así cualesquiera persona, caso del abuso y la explotación de proteger a la mujer, por lo que organización o empresas, mujeres. las instituciones Públicas, que intervengan comunidades, deben vigilar que no ocurra violencia contra las mujeres en el radio de su intervención. Ley de Igualdad de Esta Ley se refiere a la Tiene por objeto integrar Similar al anterior, el EAS4 se enfoca en Oportunidades para discriminación contra la mujer, y coordinar las acciones evaluar los riesgos para grupos la Mujer, año 2000 como toda distinción, exclusión, que el Estado y la vulnerables que puedan verse o restricción basada en el sexo, sociedad civil, tienen que expuestos, como lo son mujeres. La que tenga por objeto o por ejecutar para eliminar plena participación de la mujer y el resultado menoscabar o anular todo tipo de respeto a sus necesidades particulares el reconocimiento, goce o discriminación contra la deberán considerarse en las ejercicio por la mujer, mujer y obtener la actividades del proyecto. independientemente de su igualdad de los hombres y estado civil, sobre la base de mujeres ante la ley, igualdad del hombre y la mujer, priorizando las áreas de de los derechos humanos y las familia, salud, educación, libertades fundamentales en las cultura, medios de esferas políticas, económica, comunicación, medio social, cultural y civil o en ambiente, trabajo, cualquier otro aspecto. seguridad social, crédito, tierra, vivienda y participación en la toma de decisiones dentro de las estructuras de poder m. Marco legal de Patrimonio Cultural Tabla 13 Marco legal de Patrimonio Cultural Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Ley Orgánica del Establece que toda riqueza Las acciones realizadas El EAS 8 es particular sobre el Instituto artística, histórica arqueológica por el Proyecto para patrimonio cultural. En general, la ley Hondureño de y antropológica del país, evitar daños/ es igual que los requisitos del EAS en Antropología e incluyendo las que se afectaciones a términos de identificación, tratamiento Historia (Decreto encuentran en la plataforma patrimonio cultural y preservación de recursos culturales No. 118). marina del mar territorial, durante el desarrollo de físicos. La brecha identificada es que el constituyen un tesoro cultural subproyectos ya EAS 8 también cubre cultura intangible, de la nación, por consecuencia, actividades, deberán como costumbres o prácticas 35 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable estarán bajo la protección del cumplir con las culturales, etc. El Proyecto no estado por intermedio del disposiciones contempla ninguna actividad que debe Instituto Hondureño de establecidas en esta Ley. de afectar la cultural intangible; sin Antropología e Historia (IHAH). embargo, en caso de que sea identificado para algún subproyecto, se aplicará el EAS 8. Ley de Protección Tiene por objeto la defensa, Las acciones realizadas El EAS 8 es particular sobre el del Patrimonio conservación, reivindicación, por el Proyecto para patrimonio cultural. En general, la ley Cultural de la rescate, restauración y evitar daños/ es igual que los requisitos del EAS en Nación (Decreto No. protección de los bienes que afectaciones a términos de identificación, tratamiento 81-84). constituyen el Patrimonio patrimonio cultural y preservación de recursos culturales Cultural de la Nación. durante el desarrollo de físicos. La brecha identificada es que el subproyectos ya EAS 8 también cubre cultura intangible, actividades, deberán como costumbres o prácticas cumplir con las culturales, etc. El Proyecto no disposiciones contempla ninguna actividad que debe establecidas en esta Ley. de afectar la cultural intangible; sin embargo, en caso de que sea identificado para algún subproyecto, se aplicara el EAS 8. n. Convenciones/acuerdos internacionales relevantes Tabla 14 Convenciones/acuerdos internacionales relevantes Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable Convenio de la Se fundamenta en el respeto a Se deberá garantizar la El EAS 7, enfoca específicamente en Organización las culturas y las formas de vida consulta y participación estas poblaciones, y requiere la Internacional del de estos pueblos y reconoce sus de representantes de participación libre, previa e informada, Trabajo (OIT) No. derechos de trabajo, a la tierra y pueblos indígenas de forma culturalmente apropiada, y la 169. Pueblos al territorio, a la salud y a la durante todo el ciclo de obtención del apoyo amplio de Indígenas tribales educación y a los recursos vida de aquellos comunidades indígenas sobre en países naturales, así como el derecho a subproyectos y proyectos que les afecta o beneficia. En independientes. decidir sus propias prioridades actividades del Proyecto caso de impactos negativos sobre sus en lo que atañe al proceso de con potencial de terrenos tradicionales derivados por la desarrollo. Establece los beneficiar o afectar de adquisición involuntaria de ellos, los lineamientos para la realización manera adversa dichos pueblos indígenas tienen derecho al de una la Consulta Previa, Libre pueblos. consentimiento previo. e Informada (CPLI) a pueblos El EAS 10, sobre las partes interesadas indígenas y tribales que podrían y afectadas, incluye a las poblaciones verse afectados por los indígenas y requiere también que los 36 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia para el Aplicación al Normativa Correspondencia EAS proyecto proyecto aplicable subproyectos y actividades del procesos participativos sean abiertos, proyecto. culturalmente apropiados, etc. Las herramientas son complementarias, sin embargo, en Honduras no se ha logrado reglamentar el Convenio 169. Entonces, para este proyecto se aplicarán los EAS del BM. Declaración de las Aborda temas como los Se deberá respetar los El EAS 7, enfoca específicamente en Naciones Unidas derechos colectivos, los derechos de los pueblos estas poblaciones, y requiere la sobre los Derechos derechos culturales y la indígenas durante el participación libre, previa e informada, de los Pueblos identidad, y los derechos a la desarrollo de los de forma culturalmente apropiada, y la Indígenas. salud, la educación, la salud, y el subproyectos y obtención del apoyo amplio de empleo entre otros. La actividades del Proyecto. comunidades indígenas sobre Declaración enfatiza el derecho proyectos que les afecta o beneficia. En de los pueblos indígenas de caso de impactos negativos sobre sus preservar y fortalecer sus terrenos tradicionales derivados por la propias instituciones, culturas y adquisición involuntaria de ellos, los tradiciones y de trabajar por su pueblos indígenas tienen derecho al desarrollo de acuerdo a sus consentimiento previo. aspiraciones y necesidades. La El EAS 10, sobre las partes interesadas Declaración sin duda favorecerá y afectadas, incluye a las poblaciones a los pueblos indígenas en sus indígenas y requiere también que los esfuerzos por combatir la procesos participativos sean abiertos, discriminación y el racismo. culturalmente apropiados, etc. Las herramientas son complementarias, sin embargo, en Honduras no se ha logrado reglamentar la Declaración de Naciones Unidas. Entonces, para este proyecto se aplicarán los EAS del BM. o. Estándares Ambientales y Sociales Relevantes al Proyecto en General El BM a través de sus EAS establece la aplicabilidad de estos durante el diseño y construcción de los subproyectos, garantizando que, las actividades sean ambiental y socialmente sostenibles. La UCP-SE es la responsable de dar los lineamientos oportunos para que los actores involucrados en la implementación y seguimiento de este PGAS cumplan con los EAS de los subproyectos. A continuación, se detalla el listado de los EAS relevantes a los subproyectos: • EAS 1. Evaluación y gestión de riesgos e impactos ambientales y sociales. 37 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • EAS 2. Trabajo y condiciones laborales. • EAS 3. Eficiencia en el uso de los recursos y prevención y gestión de la contaminación. • EAS 4. Salud y seguridad de la comunidad. • EAS 5. Adquisición de tierras, restricciones sobre el uso de la tierra y reasentamiento involuntario. • EAS 6. Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos. • EAS 7. Pueblos indígenas/Comunidades locales. • EAS 8. Patrimonio cultural. • EAS 10. Participación de las partes interesadas y divulgación de información. i. Tabla de relevancia de los EAS del BM según fase/actividad del proyecto Tabla 15 Tabla de relevancia de los EAS del BM según fase/actividad del proyecto Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa EAS 1. • Identificar, evaluar y x Etapa EP: Requerirá la evaluación Evaluación y gestionar los riesgos e Preparación ambiental y social del Proyecto, dicha gestión de impactos ambientales y (EP), acción solo se podrá realizar antes de riesgos e sociales del Proyecto de Etapa de la ejecución; además estipula el impactos manera coherente con los Construcción cumplimiento de la legislación ambientales EAS. e ambiental nacional para obtener los y sociales. • Adoptar un enfoque de Implementac permisosprevios a ejecutarse. jerarquía de mitigación. ión (ECI) Previo a cada subproyecto que se • Adoptar medidas ejecute, se requerirá de un PGAS diferenciadas para que los específico para las actividades que se impactos adversos no harán (actualización de información afecten en forma de ser necesario). desproporcionada a los Cada uno de los componentes y actividades menos favorecidos y del subproyecto, se analizarán, a fin vulnerables, y para que de identificar los posibles riesgos e estos no se encuentren en impactos al medio ambiental y social desventaja en la del entorno, y de acuerdo con esa distribución de los evaluación de riesgo, determinar las beneficios de desarrollo y acciones a implementar para mitigar, las oportunidades como también realizar la priorización resultantes del Proyecto. de las medidas de acuerdo al impacto 38 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa • Utilizar las instituciones, los (actividades que pueden causar sistemas, las leyes, las mayor riesgo, requieren mayor regulaciones y los análisis con respecto a las de menor procedimientos riesgo). ambientales y sociales nacionales en la evaluación, ECI: Se deberán implementar todas el desarrollo y la ejecución las medidas y acciones del PCAS y de Proyectos, cuando sea MGAS. apropiado. • Promover un mejor desempeño ambiental y social, de modo tal que se reconozca y mejore la capacidad del Prestatario. EAS 2. • Promover la seguridad y la x Etapa Diseño ED: Se incluirán actividades de Trabajo y salud en el trabajo. (ED), capacitación y asistencia técnica, en condiciones • Promover el trato justo, la los Contratos. laborales. no discriminación y la Etapa de igualdad de oportunidades Construcción e ECI: Protegerá a los trabajadores del de los trabajadores del Implementaci Proyecto, incluidos los trabajadores Proyecto. ón (ECI). vulnerables, como las mujeres, las • Proteger a los trabajadores personas con discapacidades, los del Proyecto, incluidos los trabajadores migrantes, los trabajadores vulnerables. trabajadores contratistas, los • Impedir el uso de todas las trabajadores comunitarios y los formas de trabajo forzado y proveedores. Su aplicación se prevé trabajo infantil. que sea significativa durante la etapa • Apoyar los principios de de implementación de los tres libertad de asociación y componentes. negociación colectiva de Se implementarán los los trabajadores del procedimientos laborales según el Proyecto de conformidad marco legal y regulatorio nacional y con las leyes nacionales. requisitos del BM. • Brindar a los trabajadores Se implementará el Procedimiento del Proyecto medios de la Gestión de Mano de obra (PGMO) en donde se especifican los 39 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa accesibles para plantear diferentes procesos laborales, se inquietudes sobre establecen las medidas de SSO ante condiciones laborales y la exposición que cada actividad trabajo. requiera, aunque la mayor parte de las obras no tienen un alto riesgo, pero aun así se han analizado los posibles impactos. Se implementará el Código de Conducta para los trabajadores que incluirá cláusulas para abordar Violencia Basada en género (VBG), incluyendo acoso y explotación sexual. Se implementará el MAQR para los trabajadores, proveedores de servicios y contratistas del Proyecto con la finalidad de que puedan plantear sus inquietudes, quejas o sugerencias. EAS 3. • Promover el uso sostenible x Etapa Diseño ECI: El Proyecto se orientará a reducir Eficiencia de los recursos, con (ED), el consumo de recursos naturales, en el uso inclusión de la energía, el además de gestionar de manera de los agua y las materias primas. Etapa de adecuada, los residuos a producir; a recursos y • Evitar o minimizar los Construcción e través de las medidas de mitigación prevención impactos adversos en la Implementaci del MGAS. y gestión de salud humana y el medio ón (ECI). El Proyecto promoverá el uso la ambiente reduciendo o sostenible de los recursos, con contaminaci evitando la contaminación inclusión de la energía, el agua y las ón. proveniente de las materias primas. actividades del Proyecto. El Proyecto evitará o minimizará los • Evitar o minimizar las impactos adversos en la salud emisiones de humana y el medio ambiente contaminantes climáticos reduciendo o evitando la 40 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa de corta y larga vida contaminación proveniente de sus vinculadas con el Proyecto. actividades. • Evitar o minimizar la Se formularán PGAS para cada generación de desechos subproyecto. peligrosos y no peligrosos. Minimizar y gestionar los riesgos e impactos asociados con el uso de pesticidas. EAS 4. • Anticipar y evitar los x Etapa Diseño ED: Se capacitará a los trabajadores Salud y impactos adversos en la (ED), de los subproyectos para seguridad salud y la seguridad de las comportarse correctamente en el de la comunidades afectadas por Etapa de entorno de las comunidades donde comunidad el Proyecto durante todo el Construcción e trabajen. Se prevé que las actividades ciclo, tanto en Implementaci del Proyecto no ocasionarán circunstancias rutinarias ón (ECI) afectaciones a la salud y seguridad de como no rutinarias. las comunidades. • Promover la calidad, la seguridad y la atención a ECI: El Proyecto anticipará y evitará consideraciones los impactos adversos en la salud y la relacionadas con el cambio seguridad de las comunidades climático en el diseño y la potencialmente afectadas durante construcción de obras de todo el ciclo, tanto en circunstancias infraestructura. rutinarias como no rutinaria. • Contar con medidas efectivas para abordar las El Proyecto promoverá la calidad, la emergencias. seguridad y la atención a • Garantizar que se proteja al consideraciones relacionadas con el personal y los bienes de cambio climático en el diseño y la manera tal de evitar o construcción de obras de minimizar los riesgos para infraestructura, respetando la las comunidades afectadas accesibilidad universal de las obras, por el Proyecto. indicado en el Manual para la planificación y diseño de centros educativos de la DIGECEBI-SE. 41 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa Contará con un plan de contingencias especifico por cada subproyecto, en donde se establecerán las medidas efectivas para abordar las emergencias. EAS 5. • Evitar o minimizar el X Etapa Diseño EC: Las obras e intervención serán Adquisición reasentamiento (ED), dentro de áreas privadas de los de tierras, involuntario mediante la Centros Educativos y se estima que restricciones exploración de alternativas Etapa de no se requerirá la formulación de sobre el uso de diseño del Proyecto. Construcción e planes de reasentamiento. Sin de la tierra y • Evitar los desalojos Implementaci embargo, se deja establecido en el reasentamie forzados. ón (ECI) MGAS y en el Marco de Planificación nto • Cuando sean inevitables, de Pueblos Indígenas y involuntario mitigar los impactos Afrohondureños (MPPI) del Proyecto, . adversos derivados de la el protocolo a seguir de donaciones adquisición de tierras o las en caso de territorios indígenas. restricciones sobre el uso de El contratista deberá consensuar el la tierra proporcionando código de conducta con las una compensación comunidades los diferentes aspectos oportuna al costo de tales como: reposición y ayuda a las Normas sociales personas desplazadas en sus Normas ambientales esfuerzos por mejorar o, al Normas de seguridad y salud menos, restablecer sus ocupacional medios de subsistencia y su Normas aplicables sólo a personal Nivel de vida a los Niveles foráneo anteriores al Normas para el Personal de Vigilancia desplazamiento o a los y Seguridad Niveles vigentes antes del comienzo de la ejecución del EC: El Proyecto excluirá financiar Proyecto, el que sea mayor. cualquier obra civil que requiera la • Mejorar las condiciones de toma involuntaria de tierras, incluida vida de las personas pobres la restricción del acceso a tierras y o vulnerables desplazadas recursos. 42 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa • físicamente, brindándoles vivienda adecuada, acceso a servicios e instalaciones, y seguridad de la tenencia. • Formular e implementar las actividades de reasentamiento como programas de desarrollo sostenible. • Garantizar que las actividades de reasentamiento se planifiquen e implementen con adecuada divulgación de información, consultas significativas y la participación informada de los afectados. EAS 6. • Proteger y conservar la x Etapa Diseño El proyecto deberá cumplir con todas Conservació biodiversidad y los hábitats. (ED), las disposiciones y lineamientos n de la • Aplicar la jerarquía de reglamentarios referentes a biodiversida mitigación y el enfoque Etapa de delimitación y declaratoria legal de d y gestión preventivo al diseño y la Construcción e microcuencas como zonas sostenible ejecución de Proyectos que Implementaci productoras de agua, elaboración de de los podrían tener un impacto en ón (ECI) instrumentos de gestión de cuencas recursos la biodiversidad. hidrográficas, entre otros aspectos naturales • Promover la gestión relacionados con los recursos vivos. sostenible de los recursos forestales, áreas protegidas y vida naturales vivos. silvestre. • Respaldar los medios de subsistencia de las comunidades locales, incluidos los Pueblos Indígenas y Afrohondureños, y el 43 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa desarrollo económico inclusivo a través de la adopción de prácticas que integran las necesidades de conservación y las prioridades de desarrollo. EAS 7: • Garantizar que el proceso de x Etapa Diseño ED: Implementación del MPPI. Pueblos desarrollo fomente el pleno (ED), Indígenas y respeto por los derechos ED de los subproyectos preparación Afrohondur humanos, la dignidad, las Etapa de de Planes para Pueblos Indígenas y eños/Comu aspiraciones, la identidad, la Construcción e Afrohondureños. nidades cultura y los medios de Implementaci Locales subsistencia basados en ón (ECI) ECI: Implementación de Planes para Tradicionale recursos naturales de las Pueblos Indígenas y Afrohondureños s partes afectadas. (PPIA) para subproyectos (según Históricame • Promover beneficios y aplique). nte oportunidades de desarrollo Desatendida sostenible de manera tal s de África que sean accesibles, Subsaharian culturalmente adecuados e a. inclusivos. • Mejorar el diseño del proyecto y promover el apoyo local estableciendo y manteniendo una relación permanente basada en la consulta significativa a las partes afectadas. • Obtener el consentimiento libre, previo e informado de las partes afectadas en las tres etapas del proyecto ED y ECI. • Reconocer, respetar y preservar la cultura, el conocimiento y las prácticas 44 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa de los Pueblos Indígenas y Afrohondureños, y brindarles la oportunidad de adaptarse a las condiciones cambiantes de una manera y en un marco de tiempo aceptable para ellos EAS 8: • Proteger el patrimonio x Etapa Diseño ED: Definición e inclusión en Patrimonio cultural (tangible e (ED), Términos de Referencia (TDR) de Cultural intangible) de los impactos contratistas y supervisores, de adversos de las actividades Etapa de procedimientos a seguir en el caso de del proyecto y respaldar su Construcción e presentarse hallazgos fortuitos, preservación. Implementaci según el presente MGAS. • Abordar el patrimonio ón (ECI) cultural como un aspecto ECI: Implementación de medidas integral del desarrollo relevantes ya definidas en el MGAS. sostenible. • Promover la consulta significativa a las partes interesadas en relación con el patrimonio cultural. • Promover la distribución equitativa de los beneficios del uso del patrimonio cultural. EAS 9. • Establecer de qué manera el x N/A NA: No es relevante debido a que no Intermediari BM evaluará y gestionará los está incluido dentro de la cartera de os riesgos e impactos inversiones del Proyecto un financieros. ambientales y sociales intermediario financiero, ni habrá asociados a los financiamiento de otros proyectos o subproyectos que financia. subproyectos a través de estos. • Promover las buenas prácticas de gestión ambiental y social en los 45 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa subproyectos financiados por el BM. • Promover la buena gestión ambiental y de los recursos humanos dentro del BM EAS 10 • Establecer un enfoque X Etapa Diseño ED: Se ha diseñado y desarrollado un Participació sistemático con respecto a (ED), Plan de Consulta Significativa y n de las la participación de las partes Participación de Partes Interesadas partes interesadas que ayudará a Etapa de (PPPI). interesadas los Prestatarios a Construcción e y identificarlas y crear y Implementaci ED: Se desarrollarán las Consultas divulgación mantener una relación ón (ECI) Significativas para Pueblos Indígenas de constructiva con ellas. y Afrohondureños, de acuerdo al información • Evaluar el Nivel de interés y MPPI. . de apoyo de las partes interesadas en relación con ECI: Es relevante en la etapa de el Proyecto, y permitir que construcción del componente 3, las opiniones de las partes debido a que se debe de implementar interesadas se tengan en un MAQR entre la comunidad y el cuenta en el diseño del contratista y con canales para Proyecto. atender quejas relacionadas a la • Promover y brindar los Explotación, Abuso y Acoso Sexual medios para lograr una (EAAS). participación eficaz e inclusiva de las partes ECI: Realización de consultas previo a afectadas por el Proyecto la ejecución de subproyectos. durante todo su ciclo. • Garantizar que se divulgue ECI: Implementación de un PPPI. información adecuada sobre los riesgos e impactos ambientales y sociales a las partes interesadas en un formato y de una manera que sean temprana, accesibles, oportunos, 46 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Relevancia (vinculación con las Propuesta del Proyecto según Estándar Objetivos actividades del requerimientos clave de la Proyecto) política Si No Etapa comprensibles y apropiados y recurrente 6. Caracterización Ambiental y Social del Área de los Subproyectos a Caracterización Ambiental Se ha caracterizado de forma general los municipios a intervenir de los Departamentos priorizados. 1. Caracterización Ambiental Departamento de El Paraíso (Ver Anexo 2) 2. Caracterización Ambiental Departamento de Copán (Ver Anexo 3) 3. Caracterización Ambiental Departamento de Lempira (Ver Anexo 4) 4. Caracterización Ambiental Departamento de Olancho (Ver Anexo 5) b Caracterización Social A nivel de los municipios se describen las características sociales (demografía, pobreza, educación, salud, grupos vulnerables, contexto de crimen y violencia, género y discriminación, Pueblos Indígenas y Afro- Hondureños, retos para la juventud). Se ha caracterizado de forma general los municipios a intervenir de los Departamentos priorizados. 1. Caracterización Social Departamento de El Paraíso (Ver Anexo 2) 2. Caracterización Social Departamento de Copán (Ver Anexo 3) 3. Caracterización Social Departamento de Lempira (Ver Anexo 4) 4. Caracterización Social Departamento de Olancho (Ver Anexo 5) 7. Identificación y evaluación de Impactos Ambientales y Sociales a. Descripción de las Actividades de los Subproyectos La SE a través de la UCP ha contratado la firma ASP consultores para la formulación de los subproyectos a intervenir, cada subproyecto cuenta con un expediente completo en donde se detalla cuáles son las intervenciones que la firma propone como alcance del proyecto. El contratista deberá ajustar el PGAS a presentar en este apartado con la descripción de las actividades del subproyecto que intervendrá. 47 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) En base al análisis de la información obtenida por la firma ASP consultores se ha logrado identificar similitudes en las actividades propuestas para la intervención de los subproyectos. A continuación, se describen las actividades relevantes propuestas para la intervención de los subproyectos: 1. Sustitución/Ampliación de Muro Perimetral. 2. Sustitución de Estructura y cubierta de techo (parcial o total). 3. Sustitución del Sistema Eléctrico y reemplazo de luminarias exterior e interior. 4. Repello, Pulido, Pintado de paredes. 5. Construcción de ambientes integrados al aula (módulos sanitarios, cocina-bodega, comedor, área de juegos). 6. Reemplazo de Ventanales y puertas. 7. Construcción de Estructura para tanque de almacenamiento de agua e instalación del mismo. b. Identificación de Riesgos Ambientales y Sociales Se han identificado los riesgos más relevantes y sus impactos potenciales asociados de acuerdo con la naturaleza de las actividades a realizar durante la etapa de construcción de los subproyectos y se clasifican de la siguiente manera: 1. Manejo de desechos sólidos. 2. Manejo de desechos líquidos. 3. Almacenamiento de materiales. 4. Emisiones a la atmósfera / deterioro de la calidad del aire. 5. Manejo de aguas. 6. Manejo de tráfico. 7. Salud y seguridad laboral. 8. Patrimonio cultural y físico. 9. Salud y Seguridad de la comunidad. En los siguientes apartados se presenta la descripción detallada de los riesgos e impactos identificados y de las medidas de mitigación propuestas para cada uno de ellos. Como parte de su caracterización, se ha asignado las siguientes letras para definir su duración: (E) Eventual (impacto con corto plazo de afectación), (T) Temporal (impacta de uno o tres años) y (P) Permanente (impacto que pudiera durar más de tres años). 48 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Todos los impactos referidos ocurren en la etapa de Construcción (C) y para aquellos que se presentan o continúan hasta la etapa de Operación y Mantenimiento (OM). 49 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) i. Manejo de desechos sólidos Tabla 16 Manejo de Desechos Solidos Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a Generación y manejo de Transferencia de Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar los residuos comunes, tipo contaminantes al suelo trabajadores de la obra por OM procedimientos de gestión integral municipal, como desechos y agua en el sitio de accidentes derivados de la de residuos sólidos que incluya: de alimentos, envolturas, obra y terrenos acumulación de residuos en los • Colocar en los frentes de trabajo y sanitarios, etc., generados aledaños por desechos frentes de trabajo o en áreas de sitios de generación de desechos, por los trabajadores comunes (basura) circulación dentro de la obra. recipientes con tapa para su participantes en la arrastrados por el resguardo temporal. Capacitar al intervención y por limpieza viento y agua de lluvia. Daño a la salud de los personal para el adecuado uso de de áreas de servicios como trabajadores y de la población los recipientes. campamentos de obra. cercana al sitio de intervención • Usar siempre las tapas de los por proliferación de vectores en contenedores y almacenar lo residuos acumulados sin control o residuos por un período no mayor en recipientes de residuos sin a tres (3) días para evitar o reducir tapa. la presencia de vectores como roedores e insectos, que puedan generar riesgos a la salud humana. • Almacenar los residuos por periodos cortos que eviten rebasar la capacidad de los contenedores y áreas asignadas para su almacenamiento en el sitio de obra, hasta ser transportados para su disposición final en sitios autorizados por la Unidad 50 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a Municipal Ambiental (UMA) respectiva. • Implementar el plan de contingencias. • Implementar un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO). Generación y manejo de Transferencia de Daño a la salud de los (-) T C Desarrollar y aplicar el procedimiento residuos especiales, como contaminantes al suelo trabajadores de las obras y de gestión integral de residuos desechos de demolición, y agua en el sitio de población aledaña por accidentes sólidos que establezca lineamientos excavaciones y residuos de obra y terrenos derivados de la acumulación de para su manejo, almacenamiento y materiales de construcción. aledaños con residuos y residuos, o por la obstrucción de disposición final; capacitar al personal escombros arrastrados drenajes naturales y/o artificiales participante en las obras para su por el viento y agua de que pueden propiciar aplicación y proporcionar el Equipo lluvia. inundaciones. de Protección Personal (EPP) Aumento del riesgo de inundación necesario. por obstrucción o modificación Aspectos relevantes que deben ser del patrón de escurrimiento de las incluidos como mínimo en los aguas de lluvia, cuando los procedimientos: residuos son depositados en sitios • Almacenar todos los residuos en no autorizados. sitios designados y adaptados para el resguardo adecuado de este tipo de residuos, hasta ser transportados para su disposición final en sitios autorizados por la UMA respectiva. 51 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a • Utilizar recipientes adecuados para el depósito de residuos comunes y residuos de construcción; y asignar áreas especiales para escombros, con delimitación y señalización. • Identificar materiales reciclables de los residuos sólidos generados en la demolición de estructuras y sobrantes de materiales de construcción, entregar el material reutilizable a la delegación municipal o por las vías comerciales pertinentes, en función del tipo de residuo. • Gestionar y obtener los permisos y autorizaciones necesarias para el manejo y disposición final de los residuos, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable. Generación y manejo de Transferencia de Daño a la salud de los (-) T C Desarrollar y aplicar procedimientos residuos peligrosos como contaminantes al suelo trabajadores de la obra por de gestión integral de residuos residuos de productos y agua superficial y exposición a desechos peligrosos sólidos que, entre otros, establezca químicos (mercurio, plomo, subterránea, en el sitio (residuos químicos y asbestos) lineamientos para el manejo, pinturas, solventes, aceites, de obra y en sitios de durante su manejo o por estar almacenamiento y disposición final otros hidrocarburos, disposición no almacenados inadecuadamente. de residuos peligrosos; capacitar al 52 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a asbesto (amianto), o autorizados, por Daño a la salud de la población por personal participante en las obras residuos con riesgo disposición de residuos exposición a desechos peligrosos para su aplicación y proporcionar el biológico. peligrosos en suelo o por consumo de agua EPP necesario. natural o cuerpos de contaminada con estos desechos. Aspectos relevantes que deben ser agua. incluidos como mínimo en estos procedimientos: • Gestionar y almacenar temporalmente de forma diferenciada aquellos residuos que se hayan identificado que contienen materiales peligrosos (como asbesto o hidrocarburos) y asegurar que no representen un peligro para el medio ambiente ni para la salud y seguridad de los trabajadores. • Identificar la existencia de asbestos y otras sustancias peligrosas, previamente a las actividades de demolición y evitar la mezcla de residuos de demolición con estas sustancias, que deberán ser almacenados y manejados como residuos peligrosos. Proporcionar a los trabajadores el EPP adicional correspondiente (protección ocular 53 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a y respiratoria) considerando las GMASS del BM. • Gestionar y obtener los permisos y autorizaciones necesarias para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable. La disposición final se realizará en los sitios autorizados por la UMA respectiva. Manejo inadecuado de Transferencia de Daño a la salud de la población por (-) T C Desarrollar y aplicar un desechos / residuos contaminantes a contaminación de fuentes de OM procedimiento para limpieza de peligrosos generados por suelos, aguas abastecimiento de agua, como letrinas y limpieza de suelos actividades de remediación superficiales y corrientes superficiales o pozos contaminados por letrinas rotas, que realizadas en el sitio de subterráneas, ubicados aguas abajo del sitio de evite la transferencia de obra. incluyendo pozos de intervención. contaminantes hacia las aguas abastecimiento, como subterráneas y los suelos aledaños. resultado de la limpieza Daño a la salud de los Aplicar el procedimiento de gestión inadecuada de letrinas trabajadores que manipulen este de residuos para el manejo adecuado o de suelos tipo de desechos. de los residuos resultantes de la contaminados remediación realizada. cercanos a las letrinas Aplicar el plan de contingencias, en lo rotas o la limpieza de que se refiere a limpieza de derrames lugares con derrames de productos químicos y el de combustibles o procedimiento de manejo integral de productos químicos, o residuos, para evitar la transferencia por manejo inadecuado de contaminantes al suelo y agua. 54 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a de los residuos Capacitar al personal participante en resultantes de dichas la obra para la aplicación de los actividades de procedimientos mencionados y remediación. proporcionar el EPP necesario. Quema de desechos o Transferencia de Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar un desperdicios dentro o fuera contaminantes al aire trabajadores y de la población OM procedimiento de gestión integral de de la obra. por quema de desechos cercana al sitio de obra, por residuos sólidos que indique la y residuos. inhalación de vapores y humos prohibición de quemar los desechos y tóxicos, generados por quema de residuos de la obra. Supervisar y desechos y residuos generados en capacitar al personal para la la intervención. aplicación de este procedimiento. La disposición final de todos los tipos de desechos será realizada únicamente en sitios autorizados por la UMA respectiva, alejados de posibles fuentes de abastecimiento de agua. Traslado de desechos sin la Impacto por Daño a la salud de la población por (-) E C Trasladar material de desecho protección adecuada, transferencia de dispersión de desechos durante usando carpas que eviten la causando dispersión de los contaminantes a suelo, su traslado y transferencia de dispersión de los mismos, hasta el mismos en la vía. agua y aire, por contaminantes al aire y agua. sitio de disposición final autorizado dispersión de desechos por la UMA respectiva. durante su traslado. Daño a la integridad física de la población por accidentes con Supervisar a los transportes vehículos en tránsito, derivados participantes en la obra y capacitar a los trabajadores, para el 55 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a del escape de residuos durante su cumplimiento de los procedimientos transporte. de gestión integral de residuos sólidos y del Plan de manejo de tráfico vehicular. ii. Manejo de desechos líquidos Tabla 17 Manejo de desechos líquidos Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a Derrame de sustancias Transferencia de Daño a la salud de los (-) T C Desarrollar y aplicar procedimientos peligrosas en el suelo. contaminantes al suelo trabajadores por contacto con de gestión integral de residuos y a cuerpos de agua sustancias peligrosas. líquidos y manejo de lodos, que superficiales y incluya consideraciones para el subterráneos por Transferencia de contaminantes a manejo de derrames de sustancias infiltración de fuentes de abastecimiento de peligrosas, y supervisar y capacitar a derrames o por agua, con posible impacto sobre la los trabajadores para su arrastre con el agua de salud de la población. cumplimiento. La disposición final lluvia. deberá realizarse en un sitio aprobado por la UMA respectiva. Señalizar y preparar las áreas dedicadas para el parqueo, mantenimiento y abastecimiento de vehículos y maquinaria, para contener posibles derrames y facilitar 56 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a la limpieza del sitio en la etapa de cierre, implementando el plan de manejo de tráfico vehicular. Aplicar el Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) y el Plan de contingencias Depósito de líquidos en Transferencia de Transferencia de contaminantes a (-) T C Desarrollar y aplicar un manantiales y otras fuentes contaminantes a fuentes de abastecimiento de procedimiento de gestión integral de de abastecimiento de agua. fuentes de agua, con posible impacto sobre la residuos líquidos, que establezca la abastecimiento de salud de la población. obligación de evitar la eliminación de agua y a suelos regados desechos líquidos como pintura, con agua contaminada, solventes, mezcla de concreto, con probable combustibles, aceites y otros afectación a flora y hidrocarburos en ríos o cualquier fauna asociados. fuente de agua superficial, especialmente si se utilizan como fuente de abastecimiento de agua potable. Para los residuos líquidos generados en actividades de remediación de contaminación ocasionada por sistemas hidrosanitarios, los procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos establecerá lineamientos para su manejo y disposición final (en sitios autorizados por la UMA respectiva), 57 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a incluyendo aguas residuales y lodos generados por la limpieza de estos sistemas. Los residuos líquidos deben ser tratados antes de su eliminación o envasados y eliminados en el sitio autorizado para este fin por las autoridades respectivas. Supervisar y capacitar a los trabajadores para el cumplimiento de los procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos. Estancamiento de líquidos Daño a la salud de los (-) E C El procedimiento de gestión integral en zonas transitadas por trabajadores y habitantes OM de residuos líquidos y manejo de personas. cercanos a la intervención, por lodos debe indicar que las aguas creación de focos de infección en servidas se canalizan a través de la encharcamientos y por conexión domiciliar municipal o proliferación de vectores manejados por medio de un sistema transmisores de enfermedades. de fosa séptica (fosa más filtro) que canalice el vertido de los desechos líquidos. Supervisar y capacitar a los trabajadores para la aplicación del procedimiento de gestión integral de residuos líquidos. 58 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a Dar mantenimiento continuo a los drenajes, aguas estancadas y barriles que contengan agua en el sitio de intervención, para evitar la proliferación de vectores. Manejo inadecuado de Transferencia de Transferencia de contaminantes a (-) T C Supervisar y capacitar a los desechos líquidos tóxicos. contaminantes al suelo fuentes de abastecimiento de trabajadores para la aplicación del y a cuerpos de agua agua, con posible impacto sobre la procedimiento de gestión integral de superficiales y salud de la población. residuos líquidos. Este procedimiento subterráneos por indicará el manejo seguro de las infiltración de sustancias líquidas utilizadas para la derrames o por intervención, incluyendo su arrastre con el agua de almacenamiento y el control de lluvia, o por disposición derrames y fugas, en combinación de residuos líquidos con el PSSO. tóxicos en cuerpos de Para los residuos líquidos generados agua o cañadas y en en actividades de remediación de general en sitios no contaminación ocasionada por autorizados, con sistemas hidrosanitarios, el plan de afectación a la flora y manejo integral de residuos líquidos fauna asociados a los establecerá lineamientos para su cuerpos de agua. manejo y disposición final, incluyendo aguas residuales y lodos generados por la limpieza de estos sistemas. Proporcionar el EPP y los insumos necesarios para la aplicación de los procedimientos indicados en este 59 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a plan de manejo integral de residuos líquidos. Generación y disposición Contaminación al Transferencia de contaminantes a (-) T C Aplicar el plan de manejo integral de inadecuada de aguas manto freático, fuentes de abastecimiento de OM residuos líquidos, que indicará la residuales. reducción de la calidad agua, con posible impacto sobre la obligación de instalar letrinas del agua y alteraciones salud de la población por provisionales y asegurar su limpieza y en la biodiversidad consumo de agua contaminada. mantenimiento, en los sitios de acuática. intervención en cuanto haya presencia de trabajadores, en especial cuando se encuentren en reparación los servicios habituales. Asegurar que en el sitio de intervención se tiene acceso a servicios de agua potable y que existe conexión a la red sanitaria (en la medida posible). Para la obra civil, eliminar el agua de desechos de construcción a través del sistema de tanque séptico (en la medida posible). Colocar contenedores herméticos en sitios estratégicos para evitar la percolación de fluidos. 60 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) iii. Almacenamiento de materiales Tabla 18 Almacenamiento de materiales Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a Uso de materiales de Daño a la salud de los (-) T C No permitir, bajo ningún motivo, la construcción que contienen trabajadores por contacto con P utilización de productos que sustancias peligrosas como líquidos y gases tóxicos durante la OM contengan plomo o mercurio en los plomo, asbesto, otros. aplicación de pinturas con plomo. interiores de las edificaciones intervenidas por el proyecto (pintura Daño a la salud de los usuarios del y otros recubrimientos, etc.). centro educativo intervenido, por contacto cotidiano con materiales Supervisar y capacitar al personal de tóxicos como plomo y asbesto. las empresas contratistas para la aplicación del PSSO, que establece requisitos para el manejo seguro de sustancias químicas y la obligación de evitar el uso de materiales de construcción compuestos por sustancias peligrosas como plomo, mercurio, asbestos o amianto, tomando en cuenta las consideraciones de las GMASS del BM. Administración deficiente Generación de residuos (-) E C Supervisar y capacitar a los de los materiales de la obra. por problemas de trabajadores de las contratistas para almacenamiento de los aplicar el procedimiento de Manejo materiales de la obra. de Materiales y Equipos de Construcción, que establece los 61 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a Transferencia de lineamientos para la planeación y contaminantes a suelo manejo óptimo de los materiales. En y agua por aumento en este plan se establece la necesidad de la generación de realizar las compras o flujo de residuos de materiales, material de acuerdo con las dispersión por el sitio necesidades de la obra y sin de obra y falta de excedentes, para optimizar la resguardo adecuado de cantidad de material que llega a la dichos residuos. obra y evitar que terminen convirtiéndose en residuo como consecuencia del “no uso” o de “bodegas saturadas”. El Procedimiento de Manejo de Materiales y Equipos de Construcción también indica que se debe procurar consumir en primer orden las materias primas más antiguas para evitar generar material obsoleto y por lo tanto residuos. Se recomienda implementar un plan de rotación del inventario. Ubicar contenedores de pequeñas dimensiones y distribuirlos por las zonas de trabajo para almacenar los materiales a utilizar, a fin de minimizar posibles pérdidas y su deterioro; para intervenciones 62 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a mayores, asignar áreas de almacenamiento temporal de materiales cercanas a los frentes de trabajo, debidamente delimitadas y señalizadas, y utilizar los materiales siguiendo rigurosamente la programación establecida. Materiales desordenados y Daño a la integridad física de los (-) E C Desarrollar y aplicar un PSSO, que mal ubicados dentro de la trabajadores por accidentes incluya seguridad en el bodega. dentro de la bodega, por almacenamiento de materiales obstrucción de las áreas de dentro de la obra. Capacitar y circulación o por caída y supervisar a los trabajadores para la dispersión de materiales. aplicación de los procedimientos contenidos en el PSSO. Mantener ordenados los materiales dentro de la bodega, separados por tipo y peligrosidad Colocar la señalización de riesgos necesaria y los rótulos que indiquen el contenido de cada contenedor o recipiente. Derrame de productos Transferencia de Daño a la salud de los (-) E C Supervisar y capacitar a los químicos por contaminantes al suelo trabajadores por contacto con trabajadores de los contratistas para almacenamiento y aguas subterráneas y sustancias tóxicas derramadas en aplicar el Procedimiento de Manejo inadecuado. superficiales, por el almacén. de Materiales y Equipos de infiltración o por Construcción, y los procedimientos arrastre de la lluvia, de establecidos dentro del PSSO. 63 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a derrames de productos Daño a la salud de la población por Colocar en los almacenes dispositivos químicos almacenados. consumo de agua contaminada para contención de fugas y derrames por transferencia de de productos químicos, como diques contaminantes a fuentes de agua, y fosas de contención, o charolas en debido al arrastre de sustancias caso de cantidades menores tóxicas derramadas en el almacén, almacenadas. que son arrastradas por el agua de Evitar el uso de zonas verdes para el lluvia. almacenamiento temporal de materiales de construcción. Si las condiciones de la obra así lo requieren, se emplazarán zonas verdes, previa autorización e implementando medidas de protección y mitigación, establecidos en el Plan de contingencias y otros planes y procedimientos aplicables. Almacenamiento de Transferencia de Alteración del patrón de (-) E C Supervisar y capacitar a los materiales de construcción contaminantes al suelo escurrimiento superficial del agua trabajadores de las contratistas para al aire libre, expuestos al sol y aguas superficiales de lluvia y obstrucción de drenajes aplicar el Procedimiento de Manejo y lluvia. por dispersión y que pueden ocasionar de Materiales y Equipos de arrastre debido al encharcamientos en el sitio de Construcción, que establezca la viento y a las aguas de obra y condiciones de riesgo para obligación de asignar áreas lluvia. los trabajadores. específicas con delimitación y señalización, dentro del sitio de obra, Material de Pérdida de materiales por arrastre y cubrir los materiales almacenados construcción disperso del agua de lluvia y afectación de para prevenir la dispersión de sus en la calle. calidad de materiales como 64 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a cemento y varilla, que no deben residuos, así como la posibilidad de exponerse al agua y sol para derrames sobre suelo desnudo. cumplir con las especificaciones de calidad en la obra. Desarrollar y aplicar un PSSO, que incluya seguridad en el almacenamiento de materiales dentro de la obra. Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del PSSO. Uso de las instalaciones Deterioro de pisos y mobiliario, (-) E C Supervisar y capacitar a los intervenidas como bodegas dentro de las instalaciones que se trabajadores de las contratistas para de almacenamiento. utilizaran para almacenar aplicar el Procedimiento de Manejo materiales de construcción. de Materiales y Equipos de Contaminación de suelos y agua Construcción, que establece por almacenamiento en un lugar requisitos mínimos para garantizar la sin equipo para contener calidad de los materiales derrames y fugas. almacenados y las características de los sitios de almacenamiento. De ser necesario, el sitio de intervención deberá contar con un campamento o bodega para el almacenamiento adecuado de materiales de construcción como agregados, cemento, tuberías, madera, hierro, etc. 65 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) iv. Emisiones a la atmósfera / deterioro de la calidad del aire Tabla 19 Emisiones a la atmósfera / deterioro de la calidad del aire Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción pa Cortes y demolición, Emisión de polvos a la Daño a la salud de los (-) E C Supervisar y capacitar a los desbroce, movimientos de atmósfera con trabajadores en la obra y a la trabajadores de las contratistas para tierra y excavaciones, con afectación a la calidad población en los predios cercanos aplicar los Procedimientos de Calidad generación de partículas del aire en el sitio de por enfermedades derivadas de: de Aire, para reducir la emisión de suspendidas en el aire. obra y zonas aledañas. • Respirar polvos generados por polvos en el sitio de intervención y sus la realización de la obra inmediaciones. Entre otras directrices • Consumir agua y alimentos incluyen rociar agua en superficies contaminados con polvo secas donde se realizan excavaciones • Entrada de polvo en los ojos y movimiento de materiales, y en vías de circulación, para reducir la emisión de polvos por movimiento de materiales y por la erosión inducida por el viento. Proporcionar equipo de protección respiratoria a los trabajadores y capacitación para su uso adecuado durante actividades generadoras de polvo. Desarrollar y aplicar un PSSO, que incluya la reducción y manejo de polvos generados en la obra. Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del PSSO. 66 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción pa Traslado y almacenamiento Emisión de polvos a la Daño a la salud de los (-) E C Supervisar y capacitar a los de materiales de atmósfera con trabajadores en la obra y a la trabajadores de las contratistas para construcción; sin el uso de reducción de la calidad población presente cerca de los aplicar los Procedimientos de Calidad barreras que impidan la del aire en los sitios de sitios de almacenamiento de de Aire, para reducir la emisión de emisión de partículas de almacenamiento de materiales y en la vía por donde polvos en el sitio de intervención y sus polvo. materiales y en la vía son transportados. inmediaciones. Estos procedimientos por donde son incluyen cubrir con lonas a los transportados. camiones que transporten tierra u otros materiales y residuos, para evitar el arrastre o dispersión provocada por el viento. Mantener siempre la velocidad de vehículos por debajo de 20 kilómetros por hora dentro del sitio de obra. Aislar provisionalmente las áreas más sensibles a ser afectadas por el polvo y ruido dentro de la obra. Supervisar y capacitar a los trabajadores para la aplicación del PSSO. Si el material de construcción se debe transportar continuamente a la obra, durante el tránsito de los vehículos pesados, se deberán implementar rutinas de riego por aspersión de agua cada tres (3) horas, tomando cuidado de no generar escorrentías indeseadas, a manera de reducir al 67 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción pa máximo el levantamiento de sedimentos que puedan afectar la salud de las personas que transitan por el lugar. Transporte de materiales en Emisión de gases de Riesgos salud y seguridad (-) E C Supervisar y capacitar a los vehículos con falta de efecto invernadero, ocupacional. trabajadores de las contratistas para mantenimiento mecánico. SOx, NOx y PM. aplicar los Procedimientos de Calidad Contaminación de de Aire, para reducir la emisión de suelo por derrames de gases de efecto invernadero (SOx, combustibles y NOx y PM) en el sitio de intervención lubricantes de los y sus inmediaciones. Estos vehículos de procedimientos incluyen realizar el transporte. mantenimiento periódico de los vehículos, maquinaria y equipos participantes en la obra para garantizar el buen funcionamiento de motores (carburación) y verificar que no incurren en derrames. Uso de maquinaria pesada Daño a la salud de los (-) E C Capacitar y supervisar al personal de sin mantenimiento y trabajadores por exposición las contratistas, parque durante las realización de actividades prolongada a niveles altos de intervenciones apliquen los generadoras de ruido en ruido en el sitio de obra. Procedimientos de Control de Ruidos horarios no establecidos. Molestias a la población cercana y Vibraciones, que, entre otras al sitio de obra por generación de directrices, establecen: niveles altos de ruido durante la Evitar que los niveles de ruido noche o fuera de los horarios generados por la obra excedan los establecidos. límites establecidos en la legislación aplicable y programar horarios para la 68 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción pa realización de actividades generadoras de ruido (entre 7:00 am y las 6:00 pm). Utilizar solamente maquinaria con el mantenimiento preventivo y rutinario necesario para reducir el nivel de ruido que genera. Programar la realización de actividades de demolición, corte, operación de equipos ruidosos y otras generadoras de ruido, para horarios que reduzcan molestias a la población cercana a la obra, aceptables de acuerdo con la legislación aplicable. Proporcionar equipo de protección auditiva a los trabajadores que realizan actividades generadoras de ruido y capacitarlos para su adecuado uso. Quema de basura, dentro y Transferencia de Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar el procedimiento fuera del sitio de contaminantes al aire trabajadores y de la población en de gestión integral de residuos intervención. por quema de desechos los terrenos cercanos al sitio de sólidos, que indica la prohibición de y residuos. obra, por inhalación de vapores y quemar los desechos y residuos de la humos tóxicos, generados por obra. Supervisar y capacitar al quema de desechos y residuos de personal para la aplicación de este la obra. procedimiento. Generación de olores por Transferencia de Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar un almacenamiento de contaminantes al aire trabajadores y de la población en OM procedimiento de gestión integral de 69 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción pa residuos en recipientes en forma de olores en los terrenos cercanos al sitio de residuos sólidos que establezca inadecuados, fuera de la zona de obra, que obra, por inhalación de olores que claramente las características de los almacenes adecuados o por pueden ser emisiones pueden corresponder con recipientes y las áreas para tiempos prolongados. tóxicas a partir de emisiones tóxicas a partir de almacenamiento de residuos y los productos químicos o productos químicos o infecciosas tiempos máximos de residencia de los infecciosas a partir de a partir de materia orgánica en residuos. Supervisar y capacitar al materia orgánica en descomposición. personal de las contratistas para la descomposición. aplicación de este procedimiento. Evitar la acumulación de residuos en recipientes sin tapa o con fugas. Evitar la acumulación de residuos por tiempos largos que permitan su descomposición. v. Manejo de aguas Tabla 20 Manejo de aguas Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Actividades Etapa Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción Acumulación de basura, en Encharcamientos e Daño a la salud de los (-) E C Supervisar y capacitar al personal de puntos donde obstruye la inundaciones por trabajadores por accidentes en las contratistas para la aplicación del escorrentía natural del obstrucción de la sitios inundados o encharcados PSSO, que indica la obligación de terreno o sistema de escorrentía natural del dentro de la obra y por limpiar los frentes de obra todos los drenaje pluvial. terreno o del sistema generación de vectores días, incluyendo el mantenimiento de drenaje pluvial (mosquitos). adecuado de las zonas de disposición Daño a la salud de la población de los escombros producto de cercana al sitio de intervención 70 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) por generación de vectores demoliciones, desbroce, (mosquitos) en zonas inundadas o movimientos de tierra, excavaciones. encharcadas dentro de la obra. Estancamiento de aguas Daño a la salud de los (-) E C Supervisar y capacitar al personal de lluvias en obras exteriores trabajadores por accidentes en OM las contratistas para la aplicación del con falta de pendiente o de sitios encharcados en obras de PSSO, que indica la obligación de drenaje. circulación y otras obras canalizar las aguas lluvias para evitar exteriores; y proliferación de estancamientos en zonas de vectores. circulación y otras obras exteriores. Daño a la salud de la población Realizar limpieza periódica de las cercana al sitio de intervención zonas de circulación y otras obras por proliferación de vectores en externas para evitar o desalojar zonas inundadas o encharcadas. obstrucciones con hojas o desechos que propician encharcamientos. Excavaciones inundadas en Daño a la salud de los (-) E C Supervisar y capacitar al personal de períodos de lluvia por falta trabajadores por accidentes en las contratistas para la aplicación del de protección y drenaje con sitios inundados o encharcados PSSO, que incluye procedimientos extracción de agua con dentro de la obra y por específicos para protección de bomba achicadora. generación de vectores excavaciones para evitar (mosquitos) de enfermedades inundaciones y la evacuación de agua en excavaciones como medida de seguridad para los trabajadores. Eliminación de desechos Transferencia de Transferencia de contaminantes (-) E C Capacitar y supervisar a los líquidos del proceso contaminantes a a fuentes de abastecimiento de trabajadores de las contratistas para constructivo como pintura cuerpos de agua agua, con posible impacto sobre la aplicación del procedimiento de con base de aceite, superficiales y la salud de la población. gestión integral de residuos líquidos, solventes, combustibles y subterráneos por que incluye disposiciones para la grasas, en ríos o cualquier disposición de protección de las fuentes de fuente de agua superficial. desechos líquidos abastecimiento de agua que tóxicos en cuerpos de 71 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) agua o cañadas y en pudieran ser contaminadas con general en sitios no residuos de la obra. autorizados, con El mantenimiento, incluyendo el afectación a la flora y lavado y limpieza del equipo móvil y fauna asociados a los otros, deberá realizarse de tal forma cuerpos de agua. que los desechos de estas actividades no contaminen los suelos o las aguas. Deberán además alejarse por lo menos treinta metros (30m) de la corriente de agua y cien metros (100m) de cualquier yacimiento. Ejecución de obras sin Inundación del sitio de Daño a la salud e los trabajadores (-) E C Capacitar y supervisar a los sistema de drenaje obra, con posible por accidentes en el sitio de obra trabajadores de las contratistas para provisional. arrastre de materiales inundado. la aplicación de los Procedimientos almacenados y Daño a la salud de la población de Gestión Integral de Residuos obstrucción de por transferencia de Líquidos, que indican la obligación de drenajes, transferencia contaminantes a fuentes de instalar un sistema de drenaje de contaminantes al abastecimiento de agua. provisional que evite la inundación suelo y agua y del sitio y por otro lado evite la generación de inundación de lotes vecinos aguas vectores. abajo del sitio de intervención y contaminación de ríos o cualquier fuente de agua superficial. Las aguas de escorrentía deben quedarse en el predio de la obra, se debe controlar el vertido con la construcción de barreras para retención, cunetas, trampas de 72 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) sedimentación u otras soluciones antes de su descarga. Mantener el drenaje natural con las medidas óptimas y tomar las medidas pertinentes apropiadas para evitar que la escorrentía de las aguas generadas por las actividades del proyecto desemboque en el cuerpo de agua, evitando líquidos lixiviados, erosión y arrastre de sedimentos. Sistema de drenaje Transferencia de Inundación de lotes vecinos a la (-) E C provisional con pendientes contaminantes a obra con daño a la salud de los dirigidas a lotes vecinos, en fuentes de agua. vecinos y a su patrimonio. ríos o cualquier fuente de agua superficial. Derroche del agua limpia y Afectación a la calidad de vida de (-) E C Realizar un uso racional del recurso de calidad usada en las la población por disminución de OM agua para las actividades de la actividades de construcción la cantidad de agua disponible intervención. y en la operación del centro para consumo humano en Supervisar y capacitar al personal escolar. comunidades donde este recurso para optimizar el uso del agua, evitar es escaso. fugas en los almacenamientos dentro del sitio de intervención y evitar su desperdicio. Involucrar la participación activa de los beneficiarios, para la veeduría social. 73 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) vi. Manejo de tráfico Tabla 21 Manejo de tráfico Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a Vehículos de transporte de Daño a la integridad física de la (-) E C Desarrollar y aplicar un plan de materiales y de operaciones población en las rutas de manejo de Tráfico Vehicular, que de la intervención, circulación usadas por los incluya indicaciones sobre la conducidos a alta velocidad. vehículos participantes en la velocidad dentro de la obra y en sus obra, por accidentes áreas de influencia. Capacitar y relacionados con su supervisar a los trabajadores para su desplazamiento a velocidades aplicación. superiores a las permitidas. Señalizar las zonas de circulación para x vehículos participantes en la obra y difundir aquellas externas al subproyecto y autorizadas por las autoridades correspondientes. Supervisar y capacitar a los trabajadores para el control de tráfico de maquinaria pesada. Aplicar el Procedimiento de control de ruido y vibraciones. Estacionamiento o resguardo Riesgo a la seguridad de la (-) E C Resguardar los vehículos de de vehículos livianos y/o población que habita cerca del transporte de materiales, maquinaria pesados, vinculados al sitio de intervención por pesada sin uso y vehículos propios de proyecto, en áreas que en las obstrucción de entradas a la empresa contratista, en que obstruyan rutas de domicilios y a la circulación; y campamento o sitio de evacuación y vías de por obstrucción de rutas de almacenamiento de materiales. 74 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a circulación del área de evacuación y de acceso a Estacionar los vehículos de transporte influencia directa e indirecta. servicios de emergencia. de materiales, maquinaria pesada sin uso y vehículos propios de la empresa contratista o de entidades vinculadas al proyecto en áreas que no representen obstrucción en las rutas de evacuación y vías de circulación del área de influencia directa. Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del plan de manejo de tráfico vehicular. Señalización de las zonas de circulación vehicular. Ingesta de licor por parte de Daño a la integridad física de la (-) E C Supervisión permanente sobre la conductores de vehículos población en las rutas de aplicación del código de conducta vinculados al proyecto. circulación usadas por los para los trabajadores de la vehículos participantes en la contratista, que indica la prohibición obra, por accidentes de ingerir bebidas alcohólicas en el relacionados con la ingesta de sitio de obra en horario laboral. licor por parte de los Capacitar y supervisar a los conductores. trabajadores para la aplicación del Plan de manejo de tráfico vehicular y del código de conducta del proyecto. Uso de vehículos sin Emisión de ruido y Daño a la salud de los (-) E C Capacitar y supervisar a los mantenimiento. gases a la atmósfera, trabajadores por contaminación trabajadores para la aplicación del así como posibles del entorno laboral a partir de Plan de manejo de tráfico vehicular, derrames de emisiones y derrames de los para asegurar el mantenimiento 75 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales ralez ción pa a lubricantes y vehículos sin mantenimiento mecánico y de seguridad oportuno de combustibles que participantes en la obra. los vehículos participantes en la obra. transfieren Molestias y afectación a la salud Capacitar al personal vinculado contaminantes al aire, de la población por laboralmente con el subproyecto, suelo y aguas, donde contaminación del entorno sobre las medidas de control circulan los vehículos natural a partir de emisiones y ambiental y de seguridad laboral del sin mantenimiento. derrames de los vehículos sin subproyecto y funciones de cada uno mantenimiento. para su cumplimiento y desarrollo. vii. Salud y seguridad laboral Tabla 22 Salud y seguridad laboral Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natural Dura- Eta Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales eza ción pa Actividades sin planificación Daño a la integridad física de los (-) E C Desarrollar y aplicar el PSSO con base suficiente que producen trabajadores por accidentes en a los requerimientos establecidos en alteración de patrones el sitio de obra derivados de el Marco legal sobre SSO vigente y en naturales de drenaje con áreas inundadas o con línea con los requerimientos de las afectación a terrenos encharcamientos. GMASS del GBM y los PGMO del vecinos, con estancamiento Daño a la salud e los Proyecto. Todos los trabajadores de agua y proliferación de trabajadores y población deberán de recibir capacitaciones vectores. cercana a la obra por sobre el PSSO para su aplicación. proliferación de vectores en Desarrollar jornadas de capacitación encharcamientos en el sitio de a los trabajadores en aspectos de obra. SSO, condiciones y actos inseguros. 76 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Planificar las actividades de la obra y anticipar efectos nocivos como los encharcamientos y la proliferación de vectores que suele estar asociada. Capacitar a los trabajadores con relación al cuidado de su salud y el control de vectores en los frentes de trabajo. Falta de análisis de los Daño a la integridad física de los (-) E C Capacitar y supervisar a los riesgos laborales inherentes trabajadores por ocurrencia de trabajadores para la aplicación del a las actividades. accidentes y falta de equipo de PSSO. protección personal o uso Verificar periódicamente los equipos inadecuado del mismo. de seguridad y control de riesgos para asegurar su correcto funcionamiento. Proporcionar a los trabajadores de la obra EPP para protegerlos de posibles accidentes, de acuerdo con el tipo de trabajo y riesgo asociado, como: mascarillas, guantes, protección auditiva, protector facial, entre otros. Falta de medidas Daño a la salud de los (-) E C Capacitar y supervisar a los preventivas para proteger a trabajadores y de la población trabajadores para la aplicación del la población y trabajadores cercana a la obra por generación PSSO, el plan de contingencias. en el sitio de intervención, de polvos y ruido, o por Inspeccionar los lugares de trabajo, contra emanación de polvo, propiciar deslizamientos o máquinas y equipos para evitar ruido, derrumbe, etc. derrumbes en taludes inestables accidentes, previamente a la resultantes de la obra, que ejecución de la intervención. pueden resultar en accidentes Prevenir las enfermedades de los que afecten su integridad física. trabajadores provocadas por las 77 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) actividades realizadas durante la ejecución del subproyecto. Prevenir los riesgos hacia los trabajadores asociados al manejo de los residuos y las labores inherentes a la operación. No contar con los servicios Daño a la integridad física de los (-) E C Desarrollar y aplicar un PSSO y plan eficientes y oportunos de trabajadores de la obra por no de contingencias. primeros auxilios para poder ser atendidos en caso de Mantener en la obra un botiquín de intervenir a los operarios de accidentes y por falta de primeros auxilios que contenga la obra, en casos de capacidad para proceder en medicinas, gasas, agua oxigenada, emergencias. caso de contingencias. alcohol, vendas, para atender a los trabajadores, según su necesidad. CAPACITACION E INFORMACION A LOS TRABAJADORES Insuficiente conocimiento No cumplimiento con los (-) E C Socialización con los trabajadores de los derechos laborales de derechos de los trabajadores. sobre sus derechos laborales. los trabajadores. Capacitación a los trabajadores sobre el MAQR. Operación de maquinaria y Daño a la integridad física de los (-) E C Capacitación y supervisión a los uso de herramientas sin trabajadores por ocurrencia de trabajadores para la aplicación del conocimiento y/o accidentes por falta de PSSO, que implica la detección de capacitación suficiente. capacitación propia o de otro necesidades de capacitación del trabajador en el mismo frente personal participante en la de trabajo. intervención y la realización de las jornadas de capacitación suficientes para reducir los riesgos a niveles aceptables. MAQR. 78 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Falta de uso o uso Daño a la integridad física de los (-) E C Desarrollar y aplicar un PSSO y inadecuado del equipo de trabajadores por ocurrencia de capacitar y supervisar al personal protección personal. accidentes y falta de EPP o uso para su aplicación. inadecuado del mismo. Dotar a los trabajadores del EPP. Capacitar sobre el uso adecuado de EPP para los trabajadores. Previo a la ejecución de las obras el contratista debe desarrollar actividades de capacitación para la formación y sensibilización de los trabajadores en materia ambiental, higiene, seguridad y salud. Dar a conocer todas las medidas y buenas prácticas ambientales a seguir durante la ejecución de las intervenciones, así como garantizar el cumplimiento de las mismas. Contar con un plan de emergencia ante eventuales desastres naturales, señalando los sitios de evacuación y las actividades a desarrollar antes, durante y después de los eventos. El contratista dará a conocer las normativas legales ambientales aplicables en el subproyecto y las acciones o medidas establecidas en los respectivos PGAS, y se encargará de asegurar la aplicación de la misma. Contar con la debida y correcta rotulación en las diferentes áreas de 79 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) construcción, como son: excavaciones profundas, colectores para aguas residuales, entre otros, con el fin de evitar que trabajadores y personas ajenas a la obra pongan en riesgo su integridad física. Desatención de las señales Daño a la integridad física de los (-) E C preventivas. trabajadores por accidentes derivados de la realización de actos inseguros por desatención a las señales preventivas. Inadecuado Daño a la integridad física de la (-) E C Daño a la integridad física de la comportamiento por parte población por conducta población por conducta inadecuada de los trabajadores con la inadecuada de los trabajadores de los trabajadores de la obra. EAAS y comunidad, especialmente de la obra. EAAS y Violencia Violencia Basada en Género (VBG), con relación al acoso sexual Basada en Género (VBG), relacionado a mano de obra externa a mujeres, niñas, niños y relacionado a mano de obra contratada y su permanencia adolescentes. externa contratada y su temporal en los alrededores de permanencia temporal en los comunidades con subproyectos. alrededores de comunidades con subproyectos. Uso irracional del material y Falta de recursos en la obra por (-) E C Capacitar y supervisar al personal servicios dentro de la obra. uso irracional por parte de los para la aplicación del Código de trabajadores, que Conducta, que implica el uso racional eventualmente pueden carecer de recursos durante la intervención de agua para consumo humano, realizada. o de otros insumos básicos necesarios en el campamento. 80 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Abandonar la zona de Retraso en los avances de la (-) E C Capacitar y supervisar a los trabajo en horas no obra por falta de personal y trabajadores para la aplicación y permitidas. posible daño a la integridad cumplimento del Código de física de trabajadores con Conducta, que implica el sobrecarga de trabajo por suplir cumplimiento de los horarios a los faltantes. pactados para su participación en la intervención realizada. PROTECCIÓN A LOS TRABAJADORES Uso de equipos y Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar el PSSO y maquinarias sin trabajadores por exposición capacitar a los trabajadores para su mantenimiento y sin equipo ruido excesivo y a emisiones de aplicación de protección. gases provenientes en el sitio de Dotar al personal contratado del EPP obra. necesario para realizar sus labores. Asegurar el mantenimiento oportuno de maquinaria y equipo de acuerdo con las especificaciones del fabricante, en especial para reducir emisiones y para reemplazar piezas deterioradas. MAQR. Personal dentro de la obra Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar el PSSO y sin equipamiento de trabajadores por laborar sin capacitar a los trabajadores para su protección personal. equipo de protección personal aplicación. de acuerdo con las actividades Asegurar que cada trabajador tenga que realiza. EPP, de acuerdo a la actividad que desarrolla. MAQR. 81 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Trabajo de excavaciones sin Daño a la integridad física de los (-) E C Desarrollar y aplicar el PSSO y protección y señalización. trabajadores por caída en capacitar a los trabajadores para su excavación o por aterramiento aplicación. derivado de derrumbes y de Prevenir aterramiento en zonas de falta de equipo de protección excavación colocando estructuras de personal. protección adecuadas. Prevenir los accidentes de trabajo colocando señales preventivas, cintas y equipos en buen estado. Socializar el MAQR y colocar buzón en lugar visible. Trabajo en alturas sin Daño a la integridad física de los (-) E C Desarrollar y aplicar PSSO y capacitar equipamiento adecuado. trabajadores por caída durante a los trabajadores para su aplicación. trabajos en altura sin el EPP Asegurar que cada trabajador tenga necesario (arneses, líneas de EPP, de acuerdo a la actividad que vida). desarrolla. Prevenir caídas y accidentes proveyendo el equipo de seguridad completo. Socializar el MAQR y colocar buzón en lugar visible. Trabajos de soldadura sin el Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar el PSSO y adecuado equipo de trabajadores (quema de ojos y capacitar a los trabajadores para su protección. piel) por realizar actividades de aplicación. soldadura sin EPP como caretas El contratista debe proveer al y delantales. trabajador el EPP necesario para desarrollar sus labores. Asegurar que cada trabajador tenga equipo de protección personal, de acuerdo a la actividad que desarrolla. 82 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades de demolición Daño a la integridad física de los (-) E C Desarrollar y aplicar el PSSO y realizadas por personas sin trabajadores que realizan capacitar y supervisar a los capacitación sobre el tema, actividades de demolición, por trabajadores para su aplicación. sin equipo de protección, sin accidentes sin EPP, inhalación Asegurar que cada trabajador tenga señalización y sin de polvos, falta de capacitación EPP, de acuerdo a la actividad que supervisión. para evitar actos inseguros y desarrolla. existencia de condiciones Prevenir los accidentes de trabajo inseguras. colocando señales preventivas, cintas y equipos en buen estado. Informar al personal sobre posibles riesgos en la zona de trabajo. Socializar el MAQR y colocar buzón en lugar visible. Manejo de productos Daño a la integridad física de los (-) E C Desarrollar y aplicar PSSO, específico químicos, residuos trabajadores que manejan para la intervención que será peligrosos y otros productos químicos, residuos realizada y que considere el manejo materiales con riesgo, sin la peligrosos y otros materiales de productos químicos como cloro capacitación y equipo de con riesgo, derivados de gas (en el caso de tratamiento de protección necesarios. accidentes sin EPP, inhalación agua), o de residuos con de gases tóxicos o corrosivos, características de peligrosidad falta de capacitación para evitar generados en remediación de suelos actos inseguros y existencia de o limpieza y rehabilitación de plantas condiciones inseguras. de tratamiento, como lodos que en ocasiones implican toxicidad no determinada. Proporcionar la capacitación necesaria para el manejo seguro de dichos materiales y residuos y proporcionar los equipos y EPP 83 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) adecuado a la labor que será realizada. Socializar el MAQR y colocar buzón en lugar visible. Inicio de actividades Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar un PSSO. laborales sin las condiciones trabajadores por exposición a Asegurar al personal las condiciones adecuadas para el personal, condiciones insalubres, a falta adecuadas para realizar su trabajo, en en materia de higiene, de insumos básicos como agua y materia de higiene, alojamiento, alojamiento, alimentación. alimentos de calidad y falta de alimentación. servicios sanitarios en el Socializar el MAQR y colocar buzón en campamento o en la obra. lugar visible. Realización de las obras y Realización de las obras Daño a la salud de los (-) E C Desarrollar y aplicar el PSSO y actividades del proyecto en y actividades sin aplicar trabajadores y de la población OM capacitar al personal para su el entorno de COVID19. medidas de prevención cercana al sitio de obra por no aplicación. y control de contagios aplicar las medidas de Aplicar el PSSO que incluya por COVID-19. prevención necesarias para prevención y respuesta ante el reducir la probabilidad de COVID-19. contagio de COVID-19 entre los Asegurar la provisión de los insumos trabajadores y hacia la necesarios para la aplicación del comunidad. procedimiento, como agua y jabón para el lavado de manos, alcohol en gel o equivalente, cubrebocas, sustancias sanitizantes para la limpieza de utensilios e instalaciones, etc. En la etapa de operación y mantenimiento, realizar la difusión de este procedimiento entre toda la población del sitio de intervención, con reuniones formales y con 84 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) material gráfico colocado en lugares estratégicos. Socializar el MAQR y colocar buzón en lugar visible. viii. Patrimonio cultural y físico Tabla 23 Patrimonio cultural y físico Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Etapa Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción Irrespeto a los sitios Daño a los valores culturales del (-) E C Aplicar el procedimiento de hallazgos sagrados o costumbres del área de influencia del culturales fortuitos. lugar por parte de los subproyecto y riesgo de que la Capacitar a los trabajadores en trabajadores. población esté en desacuerdo hallazgos culturales. con la obra y la detengan. Aplicar el Plan de Capacitación Ambiental y Social El cambio o reemplazo de Afectación a la (-) P C Aplicar el Plan de Manejo de la vegetación autóctona de biodiversidad en el Biodiversidad y Rehabilitación de la zona por plantas área de influencia de la áreas degradadas, en el que se exóticas. obra, por invasión de establezca la obligación de evitar la especies exóticas que introducción de especies exóticas en desplacen a las las labores de revegetación para especies nativas. restauración. En la medida de lo posible conservar la vegetación autóctona de la zona. Tala injustificada de Afectación a la (-) P C Capacitar y supervisar al personal árboles. vegetación y su fauna para aplicar el Plan de Manejo de 85 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Etapa Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción asociada por OM Biodiversidad y Rehabilitación de eliminación de árboles áreas degradadas. y zonas de refugio y Gestionar las autorizaciones sustento de la fauna establecidas en la legislación asociada. aplicable para la tala de árboles. Reforestar como medida de compensación, de acuerdo con lo establecido en las autorizaciones correspondientes. Asegurar el éxito de la reforestación, desarrollando planes de mantenimiento de la vegetación reforestada (riego, abono, protección, reemplazo de individuos muertos, etc.), por al menos dos años. Recolectar o comercializar Afectación a la vida (-) E C Desarrollar y aplicar un Plan de especies de flora y fauna silvestre de los predios Manejo de Biodiversidad y silvestre, así como sus cercanos a la obra. rehabilitación de áreas degradadas, productos o subproductos; que implique capacitar a los presentes en la zona de trabajadores para no alterar de obra y sus alrededores. ninguna manera la flora, fauna o el medio ambiente y la dinámica de las especies que habiten el área circundante al sitio de intervención del subproyecto. Usar áreas con vegetación Afectación al suelo y Daños a la salud de los (-) P C Cumplir de manera estricta el uso de aledañas al sitio de obra vegetación de predios pobladores por exposición a áreas planificadas para la 86 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Actividades Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Natu- Dura- Etapa Medidas de Mitigación impactos ambientales sociales raleza ción para disposición de naturales circundantes malos olores y vectores, entre construcción y evitar en todo lo residuos, o para resguardo al sitio del otros. posible, la disposición de residuos, de maquinaria y equipo. subproyecto, por maquinaria o equipo en áreas verdes transferencia de colindantes para prevenir su contaminantes. afectación y daño. En el caso de producirse accidentes o incidentes que provoquen impactos en dichas áreas se deberá proceder de inmediato a su limpieza y restauración a la condición que se encontraba. El agotamiento o mal uso Afectación a recursos con valor (-) T C Uso adecuado y racionalizado del del recurso hídrico, patrimonial para la comunidad recurso hídrico, bosques, ríos, balneario o sitio de por uso irracional por parte de la balneario o sitio de recreación recreación considerado por contratista que realiza la obra, o considerado por la población como la población como por transferencia de patrimonio. patrimonio. contaminantes derivada de Capacitar y supervisar a los residuos o desechos de la obra trabajadores para la aplicación de los que no fueron manejados procedimientos de gestión integral adecuadamente. de residuos sólidos y de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos. 87 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ix. Interacción con la comunidad Tabla 24 Interacción con la comunidad Natu- Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Dura- Actividades ralez Etapa impactos ambientales sociales ción Medidas de Mitigación a Intervención de edificios Daño a la salud de la población (-) T C Desarrollo y aplicación del Marco de donde actualmente se del edificio donde se realizará la procedimientos para la reubicación prestan servicios públicos. intervención, como escuelas, temporal de educandos de centros hospitales o centros educativos (PTR) contenido en el comunitarios, por exposición a MGAS. riesgos de propios de la Por ejemplo, reubicación temporal de intervención a realizar. actividades escolares; o reubicación temporal de actividades de un centro de atención médica, o de centros comunitarios (estaciones de bomberos, estaciones de policía, alcaldías, etc.). Los procedimientos para la reubicación temporal deben considerar las características específicas de la población y de los servicios que se prestan, identificando las necesidades de operación y estableciendo los arreglos necesarios para cumplir con los requerimientos mínimos en el sitio propuesto, tanto para la población reubicada temporalmente, como para la 88 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Natu- Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Dura- Actividades ralez Etapa impactos ambientales sociales ción Medidas de Mitigación a población residente en las inmediaciones del sitio de reubicación temporal. Bloqueo temporal de vías de Posible restricción en cuanto a (-) E C Establecimiento de rutas alternas por acceso a comunidades o acceso a la comunidad, bloqueo temporal de vías de acceso. dentro de comunidades por viviendas personales, tiendas, trabajo en subproyectos. negocios, entre otros. Implementación del Plan de Manejo Posible desplazamiento físico de Tráfico Vehicular. y/o involuntario económico de personas o grupos de personas. Inadecuado SEA/SH y violencia basada en (-) T C Firma Código de Conducta para comportamiento de género, relacionado a mano de Trabajadores. trabajadores contratados obra externa contratada y su Capacitación de Trabajadores en para la implementación de permanencia temporal en los EAAS, Violencia Basada en Género subproyectos. alrededores de comunidades (VBG) y Código de Conducta. con subproyectos. UCP-SE supervisa cumplimiento a nivel de Contratistas. Aplicar el PSSO. Contratación de menores Trabajo infantil y forzado. (-) E C Procedimientos del Contratista en temas de gestión laboral. Verificación de la edad de los trabajadores que sean mayores de 18 años con el Documento Único de Identificación DNI. En el caso de incumplimiento, se consignará el antecedente al proveedor de servicios 89 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Natu- Riesgos y posibles Riesgos y posibles impactos Dura- Actividades ralez Etapa impactos ambientales sociales ción Medidas de Mitigación a u otra firma consultora y se instruirá el retiro del menor del plantel o de las actividades. En el caso de reincidencia o incumplimiento de lo instruido, el proveedor de servicios o firma consultora deberá ser denunciado a las autoridades competentes. Movimiento vehicular Emisiones a la Obstaculización al tránsito. (-) E C Plan de Manejo de Tráfico Vehicular. generado por subproyectos atmosfera en comunidades aledañas a Daños a la salud de los vecinos Señalización de las áreas de tráfico la ubicación del por generación de emisiones y vehicular. subproyecto. polvo. Uso de recursos para la Posible afectación para las (-) T C Plan de salud y seguridad para las ejecución de subproyectos. comunidades cercanas de comunidades aledañas al disponibilidad de recursos como subproyecto agua y energía. Plan para la participación comunitaria y consulta (inclusión de grupos vulnerables). c Costos de Implementación de Medidas de Mitigación 90 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Tabla 25 Costos de Implementación de Medidas de Mitigación Recurso Manejo de desechos sólidos financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 1 Colocar en los frentes de trabajo y sitios de generación de desechos, recipientes con tapa 800.00 El Contratista Compra de recipientes para su resguardo temporal. Capacitar al personal para el adecuado uso de los recipientes. con sus tapaderas, se recomienda la compra de 2 Usar siempre las tapas de los contenedores y almacenar lo residuos por un período no mayor dos recipientes. a tres (3) días para evitar o reducir la presencia de vectores como roedores e insectos, que puedan generar riesgos a la salud humana. 3 Almacenar los residuos por periodos cortos que eviten rebasar la capacidad de los contenedores y áreas asignadas para su almacenamiento en el sitio de obra, hasta ser transportados para su disposición final en sitios autorizados por la Unidad Municipal Ambiental (UMA) respectiva. 4 Implementar el plan de contingencias. 5 Implementar un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO). 6 Almacenar todos los residuos en sitios designados y adaptados para el resguardo adecuado 300.00 El Contratista Pago de boleta por el uso de este tipo de residuos, hasta ser transportados para su disposición final en sitios del botadero municipal autorizados por la UMA respectiva. (pago mensual), este 7 Utilizar recipientes adecuados para el depósito de residuos comunes y residuos de pago puede variar según construcción; y asignar áreas especiales para escombros, con delimitación y señalización. la tasa que estipula el 8 Identificar materiales reciclables de los residuos sólidos generados en la demolición de plan de arbitrios de cada estructuras y sobrantes de materiales de construcción, entregar el material reutilizable a la Municipalidad. delegación municipal o por las vías comerciales pertinentes, en función del tipo de residuo. 9 Gestionar y obtener los permisos y autorizaciones necesarias para el manejo y disposición final de los residuos, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable. 91 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 10 Gestionar y almacenar temporalmente de forma diferenciada aquellos residuos que se hayan identificado que contienen materiales peligrosos (como asbesto o hidrocarburos) y asegurar que no representen un peligro para el medio ambiente ni para la salud y seguridad de los trabajadores. 11 Identificar la existencia de asbestos y otras sustancias peligrosas, previamente a las actividades de demolición y evitar la mezcla de residuos de demolición con estas sustancias, que deberán ser almacenados y manejados como residuos peligrosos. Proporcionar a los trabajadores el EPP adicional correspondiente (protección ocular y respiratoria). 12 Gestionar y obtener los permisos y autorizaciones necesarias para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable. La disposición final se realizará en los sitios autorizados por la UMA respectiva. 13 Desarrollar y aplicar un procedimiento para limpieza de letrinas y limpieza de suelos 650.00 El Contratista Compra de productos de contaminados por letrinas rotas, que evite la transferencia de contaminantes hacia las aguas limpieza y desinfección subterráneas y los suelos aledaños. 14 Aplicar el procedimiento de gestión de residuos para el manejo adecuado de los residuos resultantes de la remediación realizada. 15 Aplicar el plan de contingencias, en lo que se refiere a limpieza de derrames de productos químicos y el procedimiento de manejo integral de residuos, para evitar la transferencia de contaminantes al suelo y agua. 16 Capacitar al personal participante en la obra para la aplicación de los procedimientos mencionados y proporcionar el EPP necesario. 17 Desarrollar y aplicar un procedimiento de gestión integral de residuos sólidos que indique la prohibición de quemar los desechos y residuos de la obra. Supervisar y capacitar al personal para la aplicación de este procedimiento. 18 La disposición final de todos los tipos de desechos será realizada únicamente en sitios autorizados por la UMA respectiva, alejados de posibles fuentes de abastecimiento de agua. 19 Trasladar material de desecho usando carpas que eviten la dispersión de los mismos, hasta el sitio de disposición final autorizado por la UMA respectiva. 92 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 20 Supervisar a los transportes participantes en la obra y capacitar a los trabajadores, para el cumplimiento de los procedimientos de gestión integral de residuos sólidos y del Plan de manejo de tráfico vehicular. Recurso Manejo de desechos líquidos y lodos financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 1 Desarrollar y aplicar procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de 700.00 El Contratista Instalación de rótulos lodos, que incluya consideraciones para el manejo de derrames de sustancias peligrosas, y para almacenamiento de supervisar y capacitar a los trabajadores para su cumplimiento. sustancias peligrosas 2 Señalizar y preparar las áreas dedicadas para el parqueo, mantenimiento y abastecimiento de vehículos y maquinaria, para contener posibles derrames y facilitar la limpieza del sitio en la etapa de cierre. 3 Aplicar el Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) y el Plan de contingencias 4 Desarrollar y aplicar un procedimiento de gestión integral de residuos líquidos, que El costo El Contratista Contratación de una establezca la obligación de evitar la eliminación de desechos líquidos como pintura, varía por empresa especializada solventes, mezcla de concreto, combustibles, aceites y otros hidrocarburos en ríos o Kg de para el transporte y cualquier fuente de agua superficial, especialmente si se utilizan como fuente de desecho tratamiento de residuos abastecimiento de agua potable. peligroso peligrosos. 5 Para los residuos líquidos generados en actividades de remediación de contaminación generado ocasionada por sistemas hidrosanitarios, los procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos establecerá lineamientos para su manejo y disposición final (en sitios autorizados por la UMA respectiva), incluyendo aguas residuales y lodos generados por la limpieza de estos sistemas. 6 Los residuos líquidos deben ser tratados antes de su eliminación o envasados y eliminados en el sitio autorizado para este fin por las autoridades respectivas. 7 Supervisar y capacitar a los trabajadores para el cumplimiento de los procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos. 93 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 8 El procedimiento de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos debe indicar que 2,500.00 El Contratista Mantenimiento del las aguas servidas se canalizan a través de la conexión domiciliar municipal o manejados por sistema de tratamiento medio de un sistema de fosa séptica (fosa más filtro) que canalice el vertido de los desechos de aguas residuales en la líquidos. etapa de operación 9 Supervisar y capacitar a los trabajadores para la aplicación del procedimiento de gestión integral de residuos líquidos. 10 Dar mantenimiento continuo a los drenajes, aguas estancadas y barriles que contengan agua en el sitio de intervención, para evitar la proliferación de vectores. 11 Supervisar y capacitar a los trabajadores para la aplicación del procedimiento de gestión 7,500.00 El Contratista Limpieza de lodos a integral de residuos líquidos. Este procedimiento indicará el manejo seguro de las sustancias letrinas portátiles. líquidas utilizadas para la intervención, incluyendo su almacenamiento y el control de derrames y fugas, en combinación con el PSSO. 12 Para los residuos líquidos generados en actividades de remediación de contaminación ocasionada por sistemas hidrosanitarios, el plan de manejo integral de residuos líquidos establecerá lineamientos para su manejo y disposición final, incluyendo aguas residuales y lodos generados por la limpieza de estos sistemas. 13 Proporcionar el EPP y los insumos necesarios para la aplicación de los procedimientos indicados en este plan de manejo integral de residuos líquidos. 14 Aplicar el plan de manejo integral de residuos líquidos, que indicará la obligación de instalar 10,500.00 El Contratista Alquiler de sanitario letrinas provisionales y asegurar su limpieza y mantenimiento, en los sitios de intervención portátil en cuanto haya presencia de trabajadores, en especial cuando se encuentren en reparación los servicios habituales. 15 Asegurar que en el sitio de intervención se tiene acceso a servicios de agua potable y que existe conexión a la red sanitaria (en la medida posible). Para la obra civil, eliminar el agua de desechos de construcción a través del sistema de tanque séptico (en la medida posible). Colocar contenedores herméticos en sitios estratégicos para evitar la percolación de fluidos. Recurso Almacenamiento de materiales financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 94 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) No permitir, bajo ningún motivo, la utilización de productos que contengan plomo o 500.00 El Contratista Instalación de rótulos 1 mercurio en los interiores de las edificaciones intervenidas por el proyecto (pintura y otros para almacenamiento de recubrimientos, etc.). sustancias peligrosas Supervisar y capacitar al personal de las empresas contratistas para la aplicación del PSSO, que establece requisitos para el manejo seguro de sustancias químicas y la obligación de 2 evitar el uso de materiales de construcción compuestos por sustancias peligrosas como plomo, mercurio, asbestos o amianto. Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar el procedimiento de Manejo de Materiales y Equipos de Construcción, que establece los lineamientos para la planeación y manejo óptimo de los materiales. En este plan se establece la necesidad de 3 realizar las compras o flujo de material de acuerdo con las necesidades de la obra y sin excedentes, para optimizar la cantidad de material que llega a la obra y evitar que terminen convirtiéndose en residuo como consecuencia del “no uso” o de “bodegas saturadas”. El Procedimiento de Manejo de Materiales y Equipos de Construcción también indica que se debe procurar consumir en primer orden las materias primas más antiguas para evitar 4 generar material obsoleto y por lo tanto residuos. Se recomienda implementar un plan de rotación del inventario. Ubicar contenedores de pequeñas dimensiones y distribuirlos por las zonas de trabajo para almacenar los materiales a utilizar, a fin de minimizar posibles pérdidas y su deterioro; para 5 intervenciones mayores, asignar áreas de almacenamiento temporal de materiales cercanas a los frentes de trabajo, debidamente delimitadas y señalizadas, y utilizar los materiales siguiendo rigurosamente la programación establecida. Desarrollar y aplicar un PSSO, que incluya seguridad en el almacenamiento de materiales 3,000.00 El Contratista Construcción de una 6 dentro de la obra. Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación de los pequeña bodega de procedimientos contenidos en el PSSO. lámina de zinc para 7 Mantener ordenados los materiales dentro de la bodega, separados por tipo y peligrosidad almacenamiento de Colocar la señalización de riesgos necesaria y los rótulos que indiquen el contenido de cada sustancias peligrosas 8 contenedor o recipiente. 95 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Supervisar y capacitar a los trabajadores de los contratistas para aplicar el Procedimiento de 400.00 El Contratista Contar con recipientes 9 Manejo de Materiales y Equipos de Construcción, y los procedimientos establecidos dentro con arena para contener del PSSO. derrames Colocar en los almacenes dispositivos para contención de fugas y derrames de productos 10 químicos, como diques y fosas de contención, o charolas en caso de cantidades menores almacenadas. Evitar el uso de zonas verdes para el almacenamiento temporal de materiales de construcción. Si las condiciones de la obra así lo requieren, se emplazarán zonas verdes, 11 previa autorización e implementando medidas de protección y mitigación, establecidos en el Plan de contingencias y otros planes y procedimientos aplicables. Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar el Procedimiento de Sin Costo El Contratista Capacitaciones al Manejo de Materiales y Equipos de Construcción, que establezca la obligación de asignar Estimado personal que manipule 12 áreas específicas con delimitación y señalización, dentro del sitio de obra, y cubrir los sustancias peligrosas materiales almacenados para prevenir la dispersión de sus residuos, así como la posibilidad de derrames sobre suelo desnudo. Desarrollar y aplicar un PSSO, que incluya seguridad en el almacenamiento de materiales 13 dentro de la obra. Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del PSSO. Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar el Procedimiento de Sin Costo El Contratista Capacitaciones al Manejo de Materiales y Equipos de Construcción, que establece requisitos mínimos para Estimado personal que manipule garantizar la calidad de los materiales almacenados y las características de los sitios de sustancias peligrosas 14 almacenamiento. De ser necesario, el sitio de intervención deberá contar con un campamento o bodega para el almacenamiento adecuado de materiales de construcción como agregados, cemento, tuberías, madera, hierro, etc. Recurso Emisiones a la atmósfera / deterioro de la calidad del aire financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 96 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 1 Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar los Procedimientos 900.00 El Contratista Compra de EPP (cubre de Calidad de Aire, para reducir la emisión de polvos en el sitio de intervención y sus bocas para material fino) inmediaciones. Entre otras directrices incluyen rociar agua en superficies secas donde se realizan excavaciones y movimiento de materiales, y en vías de circulación, para reducir la emisión de polvos por movimiento de materiales y por la erosión inducida por el viento. 2 Proporcionar equipo de protección respiratoria a los trabajadores y capacitación para su uso adecuado durante actividades generadoras de polvo. 3 Desarrollar y aplicar un PSSO, que incluya la reducción y manejo de polvos generados en la obra. Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del PSSO. 4 Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar los Procedimientos 3,200.00 El Contratista Riego en áreas donde de Calidad de Aire, para reducir la emisión de polvos en el sitio de intervención y sus exista esparcimiento de inmediaciones. Estos procedimientos incluyen cubrir con lonas a los camiones que polvo transporten tierra u otros materiales y residuos, para evitar el arrastre o dispersión provocada por el viento. 5 Mantener siempre la velocidad de vehículos por debajo de 20 kilómetros por hora dentro del sitio de obra. 6 Aislar provisionalmente las áreas más sensibles a ser afectadas por el polvo y ruido dentro de la obra. 7 Supervisar y capacitar a los trabajadores para la aplicación del PSSO. 8 Si el material de construcción se debe transportar continuamente a la obra, durante el tránsito de los vehículos pesados, se deberán implementar rutinas de riego por aspersión de agua cada tres (3) horas, tomando cuidado de no generar escorrentías indeseadas, a manera de reducir al máximo el levantamiento de sedimentos que puedan afectar la salud de las personas que transitan por el lugar. 9 Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar los Procedimientos Sin Costo El Contratista Mantenimiento de Calidad de Aire, para reducir la emisión de gases de efecto invernadero (SOx, NOx y PM) Estimado periódico de vehículos en el sitio de intervención y sus inmediaciones. Estos procedimientos incluyen realizar el mantenimiento periódico de los vehículos, maquinaria y equipos participantes en la obra 97 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) para garantizar el buen funcionamiento de motores (carburación) y verificar que no incurren en derrames. 10 Capacitar y supervisar al personal de las contratistas, parque durante las intervenciones 600.00 El Contratista Compra de EPP (tapones apliquen los Procedimientos de Control de Ruidos y Vibraciones, que, entre otras directrices, auditivos) establecen: 11 Evitar que los niveles de ruido generados por la obra excedan los límites establecidos en la legislación aplicable y programar horarios para la realización de actividades generadoras de ruido (entre 7:00 am y las 6:00 pm). 12 Utilizar solamente maquinaria con el mantenimiento preventivo y rutinario necesario para reducir el nivel de ruido que genera. 13 Programar la realización de actividades de demolición, corte, operación de equipos ruidosos y otras generadoras de ruido, para horarios que reduzcan molestias a la población cercana a la obra, aceptables de acuerdo con la legislación aplicable. 14 Proporcionar equipo de protección auditiva a los trabajadores que realizan actividades generadoras de ruido y capacitarlos para su adecuado uso. 15 Desarrollar y aplicar el procedimiento de gestión integral de residuos sólidos, que indica la Sin Costo El Contratista Capacitación al personal prohibición de quemar los desechos y residuos de la obra. Supervisar y capacitar al personal Estimado sobre Manejo Integral de para la aplicación de este procedimiento. Residuos Solidos 16 Desarrollar y aplicar un procedimiento de gestión integral de residuos sólidos que establezca 600.00 El Contratista Instalación de rótulos claramente las características de los recipientes y las áreas para almacenamiento de residuos para clasificar los y los tiempos máximos de residencia de los residuos. Supervisar y capacitar al personal de recipientes. Capacitación las contratistas para la aplicación de este procedimiento. al personal sobre MIRS 17 Evitar la acumulación de residuos en recipientes sin tapa o con fugas. 18 Evitar la acumulación de residuos por tiempos largos que permitan su descomposición. 98 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Recurso Manejo de aguas financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 1 Supervisar y capacitar al personal de las contratistas para la aplicación del PSSO, que indica 600.00 El Contratista Compra de equipo de la obligación de limpiar los frentes de obra todos los días, incluyendo el mantenimiento limpieza (escobas) adecuado de las zonas de disposición de los escombros producto de demoliciones, desbroce, movimientos de tierra, excavaciones. 2 Supervisar y capacitar al personal de las contratistas para la aplicación del PSSO, que indica la obligación de canalizar las aguas lluvias para evitar estancamientos en zonas de circulación y otras obras exteriores. 3 Realizar limpieza periódica de las zonas de circulación y otras obras externas para evitar o desalojar obstrucciones con hojas o desechos que propician encharcamientos. 4 Supervisar y capacitar al personal de las contratistas para la aplicación del PSSO, que incluye Sin Costo El Contratista Capacitación al personal procedimientos específicos para protección de excavaciones para evitar inundaciones y la Estimado sobre el buen uso del evacuación de agua en excavaciones como medida de seguridad para los trabajadores. recurso agua 5 Capacitar y supervisar a los trabajadores de las contratistas para la aplicación del procedimiento de gestión integral de residuos líquidos, que incluye disposiciones para la protección de las fuentes de abastecimiento de agua que pudieran ser contaminadas con residuos de la obra. 6 El mantenimiento, incluyendo el lavado y limpieza del equipo móvil y otros, deberá realizarse de tal forma que los desechos de estas actividades no contaminen los suelos o las aguas. Deberán además alejarse por lo menos treinta metros (30m) de la corriente de agua y cien metros (100m) de cualquier yacimiento. 7 Capacitar y supervisar a los trabajadores de las contratistas para la aplicación de los Sin Costo El Contratista Brindar las indicaciones Procedimientos de Gestión Integral de Residuos Líquidos, que indican la obligación de Estimado por parte del Ingeniero instalar un sistema de drenaje provisional que evite la inundación del sitio y por otro lado Residente para la evite la inundación de lotes vecinos aguas abajo del sitio de intervención y contaminación construcción de estas de ríos o cualquier fuente de agua superficial. obras de drenaje 99 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 8 Las aguas de escorrentía deben quedarse en el predio de la obra, se debe controlar el vertido siguiendo el desnivel con la construcción de barreras para retención, cunetas, trampas de sedimentación u otras natural del terreno soluciones antes de su descarga. 9 Mantener el drenaje natural con las medidas óptimas y tomar las medidas pertinentes apropiadas para evitar que la escorrentía de las aguas generadas por las actividades del proyecto desemboque en el cuerpo de agua, evitando líquidos lixiviados, erosión y arrastre de sedimentos. 10 Realizar un uso racional del recurso agua para las actividades de la intervención. Sin Costo El Contratista Capacitación al personal 11 Supervisar y capacitar al personal para optimizar el uso del agua, evitar fugas en los Estimado sobre el buen uso del almacenamientos dentro del sitio de intervención y evitar su desperdicio. recurso agua 12 Involucrar la participación activa de los beneficiarios, para la veeduría social. Recurso Manejo de tráfico financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 1 Desarrollar y aplicar un plan de manejo de Tráfico Vehicular, que incluya indicaciones sobre 900.00 El Contratista Señalización de áreas la velocidad dentro de la obra y en sus áreas de influencia. Capacitar y supervisar a los para estacionamiento trabajadores para su aplicación. Capacitación al personal 2 Señalizar las zonas de circulación para vehículos participantes en la obra y difundir aquellas sobre Manejo de Tráfico externas al subproyecto y autorizadas por las autoridades correspondientes. 3 Supervisar y capacitar a los trabajadores para el control de tráfico de maquinaria pesada. 4 Resguardar los vehículos de transporte de materiales, maquinaria pesada sin uso y vehículos 2,500.00 El Contratista Instalación de rótulos y propios de la empresa contratista, en campamento o sitio de almacenamiento de materiales. conos para zonas de 5 Estacionar los vehículos de transporte de materiales, maquinaria pesada sin uso y vehículos circulación vehicular propios de la empresa contratista o de entidades vinculadas al proyecto en áreas que no representen obstrucción en las rutas de evacuación y vías de circulación del área de influencia directa. 6 Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del plan de manejo de tráfico vehicular. 7 Señalización de las zonas de circulación vehicular. 100 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 8 Supervisión permanente sobre la aplicación del código de conducta para los trabajadores de Sin Costo El Contratista Capacitación al personal la contratista, que indica la prohibición de ingerir bebidas alcohólicas en el sitio de obra en Estimado sobre Manejo de Tráfico horario laboral. y código de conducta 9 Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del Plan de manejo de tráfico vehicular y del código de conducta del proyecto. 10 Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del Plan de manejo de tráfico vehicular, para asegurar el mantenimiento mecánico y de seguridad oportuno de los vehículos participantes en la obra. 11 Capacitar al personal vinculado laboralmente con el subproyecto, sobre las medidas de control ambiental y de seguridad laboral del subproyecto y funciones de cada uno para su cumplimiento y desarrollo. Recurso Salud y seguridad laboral financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 1 Desarrollar y aplicar el PSSO con base a los requerimientos establecidos en el Marco legal Sin Costo El Contratista Capacitación al personal sobre SSO vigente y en línea con los requerimientos de las GMASS del GBM y los PGMO del Estimado sobre GMASS, GBM, Proyecto. Todos los trabajadores deberán de recibir capacitaciones sobre el PSSO para su PGMO y buen uso del EPP aplicación. 2 Desarrollar jornadas de capacitación a los trabajadores en aspectos de SSO, condiciones y actos inseguros. 3 Capacitar a los trabajadores con relación al cuidado de su salud y el control de vectores en los frentes de trabajo. 4 Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del PSSO. 5 Verificar periódicamente los equipos de seguridad y control de riesgos para asegurar su correcto funcionamiento. 6 Proporcionar a los trabajadores de la obra EPP para protegerlos de posibles accidentes, de 18,000.00 El Contratista Compra de EPP, cascos, acuerdo con el tipo de trabajo y riesgo asociado, como: mascarillas, guantes, protección chalecos, mascarillas, auditiva, protector facial, entre otros. guantes, protección 101 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) auditiva, protector facial, entre otros. 7 Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación del PSSO, el plan de Sin Costo El Contratista Capacitación a los contingencias. Estimado empleados sobre PSSO 8 Inspeccionar los lugares de trabajo, máquinas y equipos para evitar accidentes, previamente a la ejecución de la intervención. 9 Prevenir las enfermedades de los trabajadores provocadas por las actividades realizadas durante la ejecución del subproyecto. 10 Prevenir los riesgos hacia los trabajadores asociados al manejo de los residuos y las labores inherentes a la operación. 11 Desarrollar y aplicar un PSSO y plan de contingencias. 12 Mantener en la obra un botiquín de primeros auxilios que contenga medicinas, gasas, agua 3,000.00 El Contratista Compra de un botiquín oxigenada, alcohol, vendas, para atender a los trabajadores, según su necesidad. que contenga gasas, agua oxigenada, alcohol, vendas, para atender a los trabajadores, según su necesidad 13 Socialización con los trabajadores sobre sus derechos laborales. Sin Costo El Contratista Capacitar a los 14 Capacitación a los trabajadores sobre el MAQR. Estimado empleados sobre PSSO y 15 Capacitación y supervisión a los trabajadores para la aplicación del PSSO, que implica la EPP. Elaboración y detección de necesidades de capacitación del personal participante en la intervención y la difusión del Plan de realización de las jornadas de capacitación suficientes para reducir los riesgos a niveles Contingencias aceptables. 16 Desarrollar y aplicar un PSSO y capacitar y supervisar al personal para su aplicación. 17 Capacitar sobre el uso adecuado de EPP para los trabajadores. 18 Previo a la ejecución de las obras el contratista debe desarrollar actividades de capacitación para la formación y sensibilización de los trabajadores en materia ambiental, higiene, seguridad y salud. 102 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 19 Dar a conocer todas las medidas y buenas prácticas ambientales a seguir durante la ejecución de las intervenciones, así como garantizar el cumplimiento de las mismas. 20 Contar con un plan de emergencia ante eventuales desastres naturales, señalando los sitios de evacuación y las actividades a desarrollar antes, durante y después de los eventos. 21 El contratista dará a conocer las normativas legales ambientales aplicables en el subproyecto y las acciones o medidas establecidas en los respectivos PGAS, y se encargará de asegurar la aplicación de la misma. 22 Contar con la debida y correcta rotulación en las diferentes áreas de construcción, como son: 5,200.00 El Contratista Instalación de rótulos de excavaciones profundas, colectores para aguas residuales, entre otros, con el fin de evitar precaución dentro de la que trabajadores y personas ajenas a la obra pongan en riesgo su integridad física. obra 23 Daño a la integridad física de la población por conducta inadecuada de los trabajadores de Sin Costo El Contratista Capacitación a los la obra. EAAS y Violencia Basada en Género (VBG), relacionado a mano de obra externa Estimado empleados sobre PSSO, contratada y su permanencia temporal en los alrededores de comunidades con código de conducta y subproyectos. buen uso de la 24 Capacitar y supervisar al personal para la aplicación del Código de Conducta, que implica el maquinaria y equipo uso racional de recursos durante la intervención realizada. 25 Capacitar y supervisar al personal para la aplicación del Código de Conducta, que implica el uso racional de recursos durante la intervención realizada. 26 Desarrollar y aplicar el PSSO y capacitar a los trabajadores para su aplicación 27 Asegurar el mantenimiento oportuno de maquinaria y equipo de acuerdo con las especificaciones del fabricante, en especial para reducir emisiones y para reemplazar piezas deterioradas. 28 Prevenir los accidentes de trabajo colocando señales preventivas, cintas y equipos en buen 1,200.00 estado. 29 Informar al personal sobre posibles riesgos en la zona de trabajo. Sin Costo El Contratista Difusión a los empleados 30 Socializar el MAQR y colocar buzón en lugar visible. Estimado son el PSSO, EPP y 103 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 31 Desarrollar y aplicar PSSO, específico para la intervención que será realizada y que respuesta ante el COVID- considere el manejo de productos químicos como cloro gas (en el caso de tratamiento de 19 agua), o de residuos con características de peligrosidad generados en remediación de suelos o limpieza y rehabilitación de plantas de tratamiento 32 Desarrollar y aplicar PSSO, específico para la intervención que será realizada y que considere el manejo de productos químicos como cloro gas (en el caso de tratamiento de agua), o de residuos con características de peligrosidad generados en remediación de suelos o limpieza y rehabilitación de plantas de tratamiento, como lodos que en ocasiones implican toxicidad no determinada. 33 Proporcionar la capacitación necesaria para el manejo seguro de dichos materiales y residuos y proporcionar los equipos y EPP adecuado a la labor que será realizada. 34 Asegurar al personal las condiciones adecuadas para realizar su trabajo, en materia de higiene, alojamiento, alimentación. 35 Aplicar el PSSO que incluya prevención y respuesta ante el COVID-19. 36 Asegurar la provisión de los insumos necesarios para la aplicación del procedimiento, como 2,000.00 El Contratista agua y jabón para el lavado de manos, alcohol en gel o equivalente, sustancias sanitizantes para la limpieza de utensilios e instalaciones, etc. 37 En la etapa de operación y mantenimiento, realizar la difusión de este procedimiento entre Sin Costo SE toda la población del sitio de intervención, con reuniones formales y con material gráfico Estimado colocado en lugares estratégicos. Recurso Patrimonio cultural y físico financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 1 Se informará a al Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) en caso de Sin Costo El Contratista, Medidas a hacer encontrarse sitios sagrados, costumbres, tradiciones, y culturas de la población donde se Estimado UCP-SE aplicadas cuando se realiza la intervención. El contratista a través de su regente ambiental, capacitará a los encuentre restos trabajadores sobre el patrimonio cultural y físico y como proceder en caso de encontrarlos. arqueológicos en la zona 104 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 2 Desarrollar y aplicar un Procedimiento de rehabilitación de áreas degradadas, en el que se de intervención. establezca la obligación de evitar la introducción de especies exóticas en las labores de Capacitación a los revegetación para restauración. En la medida de lo posible conservar la vegetación empleados sobre el tema autóctona de la zona. de hallazgos 3 Capacitar y supervisar al personal para aplicar el Procedimiento de rehabilitación de áreas arqueológicos. degradadas. 4 Contar con las autorizaciones establecidas en la legislación aplicable para la tala de árboles. 5 Reforestar como medida de compensación, de acuerdo con lo establecido en las autorizaciones correspondientes. 6 Asegurar el éxito de la reforestación, desarrollando planes de mantenimiento de la vegetación reforestada (riego, abono, protección, reemplazo de individuos muertos, etc.), por al menos dos años. 7 Desarrollar y aplicar un Plan de Manejo de Biodiversidad y rehabilitacion de areas degradadas, que implique capacitar a los trabajadores para no alterar de ninguna manera la flora, fauna o el medio ambiente y la dinámica de las especies que habiten el área circundante al sitio de intervención del subproyecto. 8 Cumplir de manera estricta el uso de áreas planificadas para la construcción y evitar en todo lo posible, la disposición de residuos, maquinaria o equipo en áreas verdes colindantes para prevenir su afectación y daño. En el caso de producirse accidentes o incidentes que provoquen impactos en dichas áreas se deberá proceder de inmediato a su limpieza y restauración a la condición que se encontraba. 9 Uso adecuado y racionalizado del recurso hídrico, bosques, ríos, balneario o sitio de recreación considerado por la población como patrimonio. 10 Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación de los procedimientos de gestión integral de residuos sólidos y de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos. Recurso Interacción con la Comunidad financiero Responsable Observaciones (Lempiras) 105 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 1 Aplicación del Marco de procedimientos para la reubicación temporal de educandos de Sin Costo UCP-SE Socialización del centros educativos (PTR) contenido en el MGAS. Estimado proyecto por parte de la 2 Por ejemplo, reubicación temporal de actividades escolares; o reubicación temporal de UCP-SE UCP-SE. actividades de un centro de atención médica, o de centros comunitarios (estaciones de Capacitación a los bomberos, estaciones de policía, alcaldías, etc.). empleados por parte del 3 Los procedimientos para la reubicación temporal deben considerar las características UCP-SE Contratista específicas de la población y de los servicios que se prestan, identificando las necesidades de operación y estableciendo los arreglos necesarios para cumplir con los requerimientos mínimos en el sitio propuesto, tanto para la población reubicada temporalmente, como para la población residente en las inmediaciones del sitio de reubicación temporal. 4 Establecimiento de rutas alternas por bloqueo temporal de vías de acceso. El Contratista 5 Elaboración de un Plan de Manejo de Trafico Vehicular. 6 Firma Código de Conducta para Trabajadores. 7 Capacitación de Trabajadores en EAAS, Violencia Basada en Género (VBG) y Código de Conducta. 8 UCP-SE supervisa cumplimiento a nivel de Contratistas UCP-SE 9 Procedimientos del Contratista en temas de gestión laboral. 10 Verificación de la edad de los trabajadores que sean mayores de 18 años con el Documento Único de Identificación DNI. En el caso de incumplimiento, se consignará el antecedente al proveedor de servicios u otra firma consultora y se instruirá el retiro del menor del plantel o de las actividades. En el caso de reincidencia o incumplimiento de lo instruido, el proveedor de servicios o firma consultora deberá ser denunciado a las autoridades competentes. 106 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) d Licenciamiento Ambiental Para cumplir con el proceso de licenciamiento ambiental vigente en el país, la SE a través de la Dirección General de Construcciones Escolares y Bienes Inmuebles (DIGECEBI) y la UCP-SE sometió los subproyectos a un análisis de categoría según el criterio de áreas de metros cuadros de construcción/reparación establecido en la Tabla de Categorización Ambiental vigente (Acuerdo Ministerial No. 795- 2021, publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 10 de mayo del 2021). Los subproyectos no tienen más de 1, 500m2 cada uno, por lo que, no requieren de una licencia ambiental. Únicamente se deberá solicitar una Constancia de no requerir Licencia ambiental por cada subproyecto a la SERNA a través de la unidad legal de la DIGECIBI. e. Permisos Ambientales Será obligación del contratista dar cumplimiento a las recomendaciones y condicionamientos que se mencionan en: i) la resolución de la Constancia de no requerir licencia ambiental del subproyecto emitida por SERNA; y ii) a las medidas de control ambiental establecidas en el PGAS y en los planes y procedimientos complementarios. Será obligación del contratista la tramitación y gestión de la aprobación ante los diversos Organismos, Entes y Empresas, públicas, estatales o privadas, de jurisdicción nacional, municipal y personas físicas o jurídicas, de todos los permisos, autorizaciones y/o aprobaciones necesarias para la ejecución de las obras y cada uno de sus ítems. El contratista deberá gestionar los permisos ambientales y/o permisos de usos que podrán requerirse de acuerdo a SERNA, Municipalidad, comunidad, previo a la intervención de las obras que se trate: El contratista debe solicitar los siguientes permisos, previo a la ejecución de los subproyectos: • Permiso para la disposición de residuos sólidos al sitio asignado por la autoridad local. • Permiso para corte de árboles gestionado ante la autoridad competente (en caso de requerir corte de árbol obligatorio) y acompañado del estricto cumplimiento de la medida compensatoria dictada por dicha autoridad. • Permiso de explotación del recurso agua (contrata de agua) para suministro de agua para actividades de construcción y riego ante la autoridad local; en caso de no contar con tanques cisterna. • Permiso para explotación de bancos de material/préstamo (en caso de necesitarlo), debiendo identificar y notificar el mismo según la necesidad de la obra, con coordenadas UTM y distancia, que este habilitado por la autoridad competente, y tenga cantidad y calidad de material. • Otros que sean necesarios de acuerdo a la legislación vigente o solicite la Supervisión Ambiental y Social. 107 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Los tramites deben realizarse cuando el contratista sea notificado de la adjudicación; al tenerlos inmediatamente deberá entregar copia de los mismos a la supervisora y al contacto ambiental de la UCP-SE, caso contrario no podrá iniciar sus actividades. 8. Procedimientos y Planes Complementarios para la gestión ambiental y social de los subproyectos La implementación del PGAS será la base de la gestión de las normas de conducta ambiental, social y SSO de los subproyectos, pues en este se describen las actividades que generan un riesgo ambiental y social al que se le aplicará medidas de mitigación ambiental, social, y de SSO. La implementación de este PGAS será parte de las acciones exigidas por la UCP-SE y serán la base de la gestión ambiental, social y salud y SSO de los subproyectos. La implementación de las medidas de mitigación ambiental y social contenidas en este PGAS será responsabilidad directa del contratista, que deberá presentar en su documento de oferta un acta de compromiso en la que demuestre su conocimiento, capacidad profesional y entendimiento de los alcances del cumplimiento de los temas ambientales y sociales y de SSO; y un código de conducta que describa los lineamiento básicos de cómo va a trabajar con el personal directo, indirecto, beneficiarios y actores locales en el sitio del subproyecto. Luego de ser adjudicado el contratista, la UCP-SE le entregará una copia oficial del PGAS, y demás planes complementarios; Posteriormente el contratista actualizará estos documentos enfocándose en las condiciones geográficas del subproyecto y que deberá implementar durante la construcción de los subproyectos, y será supervisada de manera permanente por los supervisores de la UCP-SE. El PGAS consta de una serie de procedimientos y planes complementarios diseñados y caracterizados en función del impacto al que van dirigidos, analizándose su viabilidad de aplicación desde el punto de vista técnico, legal y económico, y se ha determinado el momento y sitio de aplicación, de acuerdo con las actividades a realizar, a la infraestructura e instalaciones a construir y a la criticidad ambiental y social del área del subproyecto. Dichos procedimientos y planes complementarios del PGAS surgen de las medidas de mitigación diseñadas para mitigar los impactos ambientales y sociales identificados en el capitulo 7. A continuación, se enlistan los Procedimientos y Planes Complementarios del PGAS: 1. Procedimientos de gestión integral de residuos sólidos 2. Procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos 3. Plan de salud y seguridad para comunidades aledañas al subproyecto 4. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) 5. Procedimiento de Manejo de Materiales y Equipo de Construcción 6. Procedimiento de Control de Ruido y Vibraciones 7. Procedimiento de Calidad de Aire 8. Plan de manejo de tráfico vehicular 9. Código de Conducta para trabajadores 108 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 10. Procedimientos de hallazgos culturales fortuitos 11. Plan de Capacitación Ambiental y Social 12. Plan de Contingencias 13. Plan de Manejo de Biodiversidad y Rehabilitación de Áreas degradadas 14. Plan de prevención y respuesta a Explotación y Abuso Sexual 15. Plan de Prevención a explotación laboral y trabajo infantil 16. Plan de Acción de Género 17. Plan de Acción de Comportamientos Delictivos e Ilícitos a. Procedimientos de gestión integral de residuos sólidos Objetivos Establecer los procedimientos para el adecuado manejo de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos generados por el desarrollo del subproyecto, lo cual minimizará los riesgos a la salud y al ambiente, asentado en el estricto cumplimiento de los requerimientos ambientales y sociales establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, tanto nacionales como internacionales. Para esto se deberán seguir las recomendaciones precisas de administración y manejo de residuos para el subproyecto. Tipo de Medida Prevención, mitigación. Etapa de aplicación Construcción y operación. Impactos considerados • Daño a la salud de los trabajadores de la obra por accidentes derivados de la acumulación de residuos en los frentes de trabajo o en áreas de circulación dentro de la obra. • Daño a la salud de los trabajadores y de la población cercana al sitio de intervención por proliferación de vectores en residuos acumulados sin control o en recipientes de residuos sin tapa. • Daño a la salud de los trabajadores de las obras y población aledaña por accidentes derivados de la acumulación de residuos, o por la obstrucción de drenajes naturales y/o artificiales que pueden propiciar inundaciones. • Aumento del riesgo de inundación por obstrucción o modificación del patrón de escurrimiento de las aguas de lluvia, cuando los residuos son depositados en sitios no autorizados. • Daño a la salud de los trabajadores de la obra por exposición a desechos peligrosos (residuos químicos y asbestos) durante su manejo o por estar almacenados inadecuadamente. • Daño a la salud de la población por exposición a desechos peligrosos o por consumo de agua contaminada con estos desechos. Daño a la salud de la población por contaminación de fuentes de 109 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) abastecimiento de agua, como corrientes superficiales o pozos ubicados aguas abajo del sitio de intervención. • Daño a la salud de los trabajadores que manipulen este tipo de desechos. Daño a la salud de los trabajadores y de la población cercana al sitio de obra, por inhalación de vapores y humos tóxicos, generados por quema de desechos y residuos generados en la intervención. • Daño a la salud de la población por dispersión de desechos durante su traslado y transferencia de contaminantes al aire y agua. • Daño a la integridad física de la población por accidentes con vehículos en tránsito, derivados del escape de residuos durante su transporte. Medidas a aplicar para las etapas del subproyecto Para el manejo de los residuos sólidos comunes • Colocar en los frentes de trabajo y sitios de generación de desechos, recipientes con tapa para su resguardo temporal. Capacitar al personal para el adecuado uso de los recipientes. • Usar siempre las tapas de los contenedores y almacenar lo residuos por un período no mayor a tres (3) días para evitar o reducir la presencia de vectores como roedores e insectos, que puedan generar riesgos a la salud humana. • Almacenar los residuos por periodos cortos que eviten rebasar la capacidad de los contenedores y áreas asignadas para su almacenamiento en el sitio de obra, hasta ser transportados para su disposición final en sitios autorizados por la Unidad Municipal Ambiental (UMA) respectiva. • Implementar el plan de contingencias. • Implementar un Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO). • Almacenar todos los residuos en sitios designados y adaptados para el resguardo adecuado de este tipo de residuos, hasta ser transportados para su disposición final en sitios autorizados por las UMAs respectiva. • Utilizar recipientes adecuados para el depósito de residuos comunes y residuos de construcción; y asignar áreas especiales para escombros, con delimitación y señalización. • Identificar materiales reciclables de los residuos sólidos generados en la demolición de estructuras y sobrantes de materiales de construcción, entregar el material reutilizable a la delegación municipal o por las vías comerciales pertinentes, en función del tipo de residuo. • Gestionar y obtener los permisos y autorizaciones necesarias para el manejo y disposición final de los residuos, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable. Para el manejo de los residuos sólidos peligrosos Aspectos relevantes que deben ser incluidos como mínimo en el procedimiento: 110 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Medidas Generales • Gestionar y almacenar temporalmente de forma diferenciada aquellos residuos que se hayan identificado que contienen materiales peligrosos (como asbesto o hidrocarburos) y asegurar que no representen un peligro para el medio ambiente ni para la salud y seguridad de los trabajadores. • Identificar la existencia de asbestos y otras sustancias peligrosas, previamente a las actividades de demolición y evitar la mezcla de residuos de demolición con estas sustancias, que deberán ser almacenados y manejados como residuos peligrosos. Proporcionar a los trabajadores el EPP adicional correspondiente (protección ocular y respiratoria). • Gestionar y obtener los permisos y autorizaciones necesarias para el manejo y disposición final de los residuos peligrosos, de acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable. La disposición final se realizará en los sitios autorizados por la UMA respectiva. En el manejo • Tener total conocimiento de los posibles impactos y riesgos asociados al manejo de los residuos peligrosos generados durante su ciclo completo de vida. • Asegurarse de que los contratistas responsables de la manipulación, tratamiento y eliminación de los residuos peligrosos sean empresas debidamente acreditadas y con licencia de los organismos reguladores correspondientes; de igual forma, asegurarse de que siguen buenas prácticas industriales internacionales para los residuos objeto del tratamiento. • Garantizar el cumplimiento de todos los reglamentos locales e internacionales aplicables. En el almacenamiento de residuos peligrosos • Los residuos se almacenan de un modo que se evita la mezcla o contacto entre residuos incompatibles y de manera que se permita llevar a cabo inspecciones entre los contenedores y llevar un seguimiento de fugas o vertidos. • El almacenamiento en contenedores cerrados protegidos de la luz solar directa, del viento y de la lluvia. • Se deberán construir sistemas de contención secundaria con los materiales apropiados para los residuos a contener y adecuados para que se eviten las emisiones al medio ambiente. • Se deberán incluir los sistemas de contención secundaria siempre que se almacenen residuos líquidos en volúmenes superiores a 220 litros. El volumen disponible de contención secundaria deberá ser, como mínimo, del 110 por ciento del contenedor de almacenamiento más grande o del 25% de la capacidad total de almacenamiento (el porcentaje que sea más alto), en el emplazamiento concreto. • Entrega a los empleados de la información disponible sobre la compatibilidad de los productos químicos, incluido el etiquetado de cada contenedor para identificar sus contenidos. • Limitar el acceso a las zonas de almacenamiento de residuos peligrosos a los empleados que hayan recibido la formación apropiada. 111 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Identificar (etiquetar) claramente y delimitar la zona, incluyendo la documentación de su localización en un mapa de las instalaciones o en un plano del emplazamiento. • Llevar a cabo inspecciones periódicas de las zonas destinadas a almacenamiento de residuos y documentación de las conclusiones. • Evitar los tanques de almacenamiento subterráneo y las conducciones subterráneas de los residuos peligrosos. Para el manejo de los residuos sólidos de construcción Los residuos sólidos no peligrosos que se generan en las instalaciones de construcción y desmantelamiento incluyen el exceso de materiales de relleno procedentes de las actividades de calibración y excavación, trozos de madera y chatarras, así como pequeños trozos de hormigón. Entre los residuos sólidos peligrosos se incluyen los suelos contaminados, que se podrían encontrar en el emplazamiento debido a actividades anteriores del uso del suelo, o pequeñas cantidades de materiales de mantenimiento de maquinaria, tales como trapos con aceite, filtros de aceite usados, aceites usados, así como materiales de limpieza de vertidos de aceites y combustibles. Materiales peligrosos Las actividades de construcción y desmantelamiento pueden constituir una posible fuente de emisiones de productos derivados del petróleo, tales como lubricantes, fluidos hidráulicos o combustibles durante su almacenamiento, traslado o utilización en los distintos equipos. Estos materiales se pueden encontrar en las actividades de desmantelamiento en los componentes de los edificios o en los equipos de procesos industriales. Las técnicas para prevenir, reducir y controlar estos impactos incluyen: • Facilitar sistemas de contención secundaria apropiados para los depósitos de almacenamiento y para el almacenamiento provisional de otros fluidos como los aceites lubricantes y los fluidos hidráulicos. • Utilizar superficies impermeables en las zonas destinadas a la recarga de combustible y otras zonas de transporte de fluidos. • Formar a los trabajadores en las técnicas para el correcto transporte y manipulación de combustibles y productos químicos y en respuestas a los vertidos. • Facilitar equipos móviles en el emplazamiento para las operaciones de limpiado y contención de vertidos y la formación para la correcta utilización de dichos equipos. • Evaluar la presencia de sustancias peligrosas en los materiales de construcción (por ejemplo, policlorobifenilos, aislamientos o solados que contienen asbestos) y manejar de manera apropiada los materiales de construcción contaminados. 3 3 Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Banco Mundial 112 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Procedimientos para la gestión integral de los residuos sólidos en todas las etapas Generación y separación Se establecerá el procedimiento para que desde el inicio de las obras se contabilice el volumen, el tipo y se clasifiquen los residuos generados durante la etapa de construcción. El objetivo fundamental será minimizar, reciclar y/o aprovechar como materia prima la mayor parte de los residuos generados, en la medida que sus características lo permitan. Igualmente se establecerá un procedimiento moderno, integrado y coherente de manejo de residuos sólidos desde todas las áreas durante la operación del proyecto. Como consecuencia, la gestión de los residuos generados implica la aplicación de estrategias que comprenden las siguientes actividades: Reducción Consiste en mermar la cantidad de residuos a producir, esto permitirá disminuir la cantidad de residuos a transportar, tratar y/o disponer en los rellenos sanitarios o lugares adecuados, lo cual se traducirá en beneficios ambientales, reducción del riesgo de contaminación y reducción de costos en el manejo de residuos. Minimización Consiste en la disminución del volumen de residuos en la fuente de generación. Para llevar a cabo esta práctica se preferirá el uso de recipientes adecuados y que puedan ser readquiridos por proveedores de productos. Reutilización La reutilización de materiales se llevará a cabo en las distintas etapas constructivas y operativas del proyecto, a fin de alargar su duración (vida útil) y minimizar la generación de residuos. A este fin se realizarán las siguientes prácticas: • Se separarán los envases vacíos contaminados para la recolección de residuos o residuos contaminados. • La madera de los embalajes se reutilizará (si fuese adecuado), en las actividades de construcción del subproyecto. Reciclaje Consiste en la conversión de los residuos en materiales reutilizables y de esta forma disminuir la cantidad de residuos a disponer en el relleno sanitario o botadero. Entre los residuos a reciclar se encuentran los cartonajes y papeles, plásticos, vidrios, residuos de madera, metálicos y/o chatarra metálica. Para facilitar esta práctica, se separarán, clasificarán y almacenarán los residuos en lugares adecuados para tal fin dentro de los campamentos de trabajo. 113 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) El almacenaje se realizará en recipientes adecuados con una etiqueta que contendrá información acerca del tipo de residuos contenido, peso y/o volumen y fecha de almacenamiento. Las normas a seguir durante la generación, recolección, almacenamiento, transporte y disposición de residuos serán de cumplimiento obligatorio para todo el personal involucrado en el subproyecto, por lo cual se realizarán procedimientos o talleres de educación ambiental que permita la concienciación de los trabajadores, la consecuente reducción en el volumen de residuos generados y la facilitación del cumplimiento. Todos los residuos generados por las actividades de construcción y operación serán registrados por cada una de las empresas contratistas, así como también por el supervisor ambiental y la UMA respectiva y se reportarán mensualmente al contratista a cargo de la construcción, quien será responsable por el adecuado manejo y disposición de todos los residuos generados por las actividades de construcción y operación. Recolección Se colocarán recipientes a lo largo de los diferentes frentes de trabajo, así como también en los baños portátiles, talleres, comedores y oficinas. A fin de facilitar la segregación y reutilización de los residuos, se dispondrá de recipientes para cada tipo de residuo (vidrio, metal, papel y cartón, material orgánico, material contaminado, etc.), los cuales estarán debidamente identificados con una etiqueta que indique en letras grandes y legibles el tipo de residuo que contiene, y si es posible se emplearán recipientes de diferentes colores. Bajo ninguna razón se mezclarán los residuos peligrosos con los residuos no peligrosos. Todos los residuos sólidos serán almacenados en recipientes, con el fin de evitar su dispersión, lo cual implica el uso de bolsas negras y tambores de plástico, los cuales serán suministrados por cada Contratista en los diferentes frentes de trabajo. Los recipientes a utilizar para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos poseerán las siguientes características, entre otras: • Ser reusables o no. • Estar adecuadamente ubicados y cubiertos. • Estar identificados en relación al uso y tipos de residuos. • Tener adecuada capacidad para almacenar el volumen de residuos generados, tomando en cuenta la frecuencia de recolección. • Poseer hermeticidad. • Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están destinados. Los envases para contener residuos peligrosos serán rígidos, resistentes, herméticos y estarán en óptimas condiciones, que no presenten riesgos de fugas, derrames ni contaminación. Cada envase tendrá una etiqueta que indique el nombre del residuo, condición peligrosa con su símbolo correspondiente, estado físico, cantidad, procedencia y fecha de envasado. Los recipientes o bolsas serán recogidos diariamente al final de la jornada, así como los residuos que hayan quedado dispuestos fuera de estos recipientes. Transporte 114 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Se contará con un vehículo adecuado, destinado a realizar las labores de transporte de residuos desde los diferentes frentes de trabajo hasta el área de almacenamiento, a ubicar en los diferentes campamentos, y desde esta última hasta el sitio de tratamiento y/o disposición final en acuerdo contractual con los Municipios pertinentes. Bajo ninguna circunstancia se transportarán residuos peligrosos en vehículos empleados para el transporte de pasajeros, alimentos, agua potable u otros bienes de consumo que puedan contaminarse con los materiales peligrosos. Tampoco se trasladará en el mismo vehículo simultáneamente materiales peligrosos incompatibles. Almacenamiento El área de almacenamiento temporal de residuos estará ubicada en el depósito de los campamentos. Esta área se adecuará con compartimentos demarcados, señalizados y preferiblemente techados, donde se colocarán los residuos temporalmente, antes de ser trasladados al sitio de disposición final. Los movimientos de entrada y salida de residuos se gestionarán de manera que no se almacenen residuos (no orgánicos), por un lapso de tiempo nunca mayor a dos (2) meses. Se llevará un registro interno que indique el tipo y cantidad de residuos que entran y salen del área de almacén, fecha y hora de salida y entrada, así como también se indicará el destino de los residuos que salen del mismo. Como ya se indicó, toda el área de almacenamiento de residuos estará demarcada e identificada y se mantendrá en espacio techado y con paredes, protegida de la intemperie, para que no sea factible su arrastre por el viento, ni el lavado con la lluvia. El operador del almacén estará capacitado para realizar la correcta clasificación y colocación de los residuos que ingresan. Una vez dentro, el operador verificará el tipo de residuo, lo separará y clasificará según sea el caso, lo ubicará en el depósito correspondiente al tipo de residuo, siguiendo todas las normas de seguridad pertinentes. Los envases serán colocados sobre paletas de madera para evitar su contacto directo con el suelo y se cuidará que la disposición de los envases en el área de almacenamiento no presente peligro de contaminación unos con otros, ni de caídas por apilamiento. El operador realizará inspecciones periódicas para la ubicación de recipientes oxidados y/o posibles puntos de falla en los recipientes a fin de reemplazarlos y evitar fugas o derrames. Se contará con extintores de incendios en el área de almacenamiento de residuos peligrosos. Se proveerá con vestimenta y protectores adecuados para el personal que laborará en el área de manejo de residuos. Disposición final El transporte hasta el sitio de disposición final autorizado por la UMA respectiva se realizará siguiendo los lineamientos establecidos para el transporte desde el sitio de generación hasta el área de almacenamiento temporal. Para seguimiento y control de la carga de salida de residuos peligrosos se empleará una planilla de Seguimiento y Transporte para el registro y control y será solamente despachado a gestores registrados en estos menesteres. Para el despacho de residuos sólidos no peligrosos será realizado por contrato de servicios con los municipios según se corresponda. Partes responsables 115 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Especialista Ambiental UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales El Supervisor de Obra Regente Ambiental del Contratista Área de acción Estos procedimientos se deberán aplicar en toda el área del subproyecto y con especial énfasis en las zonas de generación, disposición o almacenamiento temporal de residuos. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Estos procedimientos deben ser aplicados en la etapa de pre-construcción o preparatoria para la construcción y continuar su aplicación durante toda la vida útil del subproyecto. Seguimiento y evaluación Para el seguimiento y evaluación de estos Procedimientos se sugiere supervisar: • Revisión de las condiciones contractuales para verificar la presencia de las cláusulas ambientales y sociales que regulan la ejecución de las actividades relativas al manejo de los residuos sólidos. • Ejecución de las reuniones o charlas informativas al personal que realizará la actividad, informándoles de las actividades descritas en estos procedimientos. • Selección de los sitios para el almacenamiento temporal de residuos sólidos. • Estado de los sitios de disposición de residuos. • Frecuencia de recolección y traslado a los sitios de disposición final de los residuos. • Condiciones de recipientes y contenedores. El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales (según la frecuencia requerida para la presentación de los Informes de Cumplimiento del PGAS), que será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 116 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) b. Procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos Objetivos Establecer los procedimientos que permitan el adecuado manejo de los efluentes residuales en la fase de construcción (incluyendo manejo de lodos), lo cual evitará contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, así como los suelos sobre los cuales se construirá el subproyecto, asentado en el estricto cumplimiento de los requerimientos ambientales y sociales establecidos en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, tanto nacionales como internacionales. Tipo de Medida Prevención. Etapa de aplicación Pre-construcción y Construcción. Impactos considerados • Daño a la salud de los trabajadores por contacto con sustancias peligrosas. • Transferencia de contaminantes a fuentes de abastecimiento de agua, con posible impacto sobre la salud de la población. • Daño a la salud de los trabajadores y habitantes cercanos a la intervención, por creación de focos de infección en encharcamientos y por proliferación de vectores transmisores de enfermedades. • Transferencia de contaminantes a fuentes de abastecimiento de agua, con posible impacto sobre la salud de la población. • Transferencia de contaminantes a fuentes de abastecimiento de agua, con posible impacto sobre la salud de la población por consumo de agua contaminada. Medidas a aplicar para las etapas del subproyecto • Desarrollar y aplicar un procedimiento de gestión integral de residuos líquidos, que incluya manejo de derrames de sustancias peligrosas, y supervisar y capacitar a los trabajadores para su cumplimiento. • Se deberán incluir los sistemas de contención secundaria siempre que se almacenen residuos líquidos en volúmenes superiores a 220 litros. El volumen disponible de contención secundaria deberá ser, como mínimo, del 110 por ciento del contenedor de almacenamiento más grande o del 25% de la capacidad total de almacenamiento (el porcentaje que sea más alto), en el emplazamiento concreto. 117 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Señalizar y preparar las áreas dedicadas para el parqueo, mantenimiento y abastecimiento de vehículos y maquinaria, para contener posibles derrames y facilitar la limpieza del sitio en la etapa de cierre. • Aplicar el Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) y el Plan de contingencias. • Desarrollar y aplicar un procedimiento de gestión integral de residuos líquidos, que establezca la obligación de evitar la eliminación de desechos líquidos como pintura, solventes, mezcla de concreto, combustibles, aceites y otros hidrocarburos en ríos o cualquier fuente de agua superficial, especialmente si se utilizan como fuente de abastecimiento de agua potable. • Para los residuos líquidos generados en actividades de remediación de contaminación ocasionada por sistemas hidrosanitarios, los procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos establecerá lineamientos para su manejo y disposición final (en sitios autorizados por la UMA respectiva), incluyendo aguas residuales y lodos generados por la limpieza de estos sistemas. • Los residuos líquidos deben ser tratados antes de su eliminación o envasados y eliminados en el sitio autorizado para este fin por las autoridades respectivas. • Supervisar y capacitar a los trabajadores para el cumplimiento de los procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos. • El procedimiento para la gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos debe indicar que las aguas servidas se canalizan a través de la conexión domiciliar municipal o manejados por medio de un sistema de fosa séptica (fosa más filtro) que canalice el vertido de los desechos líquidos. • Supervisar y capacitar a los trabajadores para la aplicación del procedimiento de gestión integral de residuos líquidos. • Dar mantenimiento continuo a los drenajes, aguas estancadas y barriles que contengan agua en el sitio de intervención, para evitar la proliferación de vectores. • Supervisar y capacitar a los trabajadores para la aplicación del procedimiento de gestión integral de residuos líquidos. Este procedimiento indicará el manejo seguro de las sustancias líquidas utilizadas para la intervención, incluyendo su almacenamiento y el control de derrames y fugas, en combinación con el PSSO. • Proporcionar el EPP y los insumos necesarios para la aplicación de los procedimientos indicados en estos procedimientos de manejo integral de residuos líquidos y manejo de lodos. • Asegurar que en el sitio de intervención se tiene acceso a servicios de agua potable y que existe conexión a la red sanitaria (en la medida posible). Para la obra civil, eliminar el agua de desechos 118 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) de construcción a través del sistema de tanque séptico (en la medida posible). Colocar contenedores herméticos en sitios estratégicos para evitar la percolación de fluidos. • El transporte hasta el sitio de disposición final autorizado por la UMA respectiva se realizará siguiendo los lineamientos establecidos para el transporte desde el sitio de generación hasta el área de almacenamiento temporal. Medidas específicas para la disposición final de lodos • Aplicar los procedimientos de manejo integral de residuos líquidos y manejo de lodos, que indicará la obligación de instalar letrinas provisionales y asegurar su limpieza y mantenimiento, en los sitios de intervención en cuanto haya presencia de trabajadores, en especial cuando se encuentren en reparación los servicios habituales. • Propiciar que las aguas residuales de los sitios de construcción sean descargadas a la red de alcantarillado la cual esta conectados a una planta de tratamiento, o en su defecto a una fosa séptica en el caso que no haya el sistema mencionado anteriormente. En caso de que no se cuente con ninguna de las disposiciones anteriores, el contratista deberá contratar el servicio de servicios portátiles para tal fin. Remoción de los lodos Debe realizarse la remoción de materia en el período seco o de no lluvias de la región donde el tanque séptico se encuentre. • Al hacer este trabajo, en el caso de no contar con equipo de bombeo apropiado, se podrán extraer los lodos y líquidos con baldes. Esa materia se va depositando en recipientes mayores, con tapa (pudiendo ser estañones u otros similares). • Se utilizará el medio de transporte disponible (carreta o carretillo) y con él se hará el traslado correspondiente, hasta la siguiente etapa de tratamiento. • Se resalta que hay riesgos sanitarios al realizar personalmente estas labores, por ello, siempre que esté al alcance se debe contratar empresas con personal preparado para hacer estas labores. • Para reducir el efecto por cargas horizontales del agua subterránea y del suelo contra el tanque vacío, principalmente cuando se colocaron unidades prefabricadas de plástico. Recolección y transporte de los lodos • Los contratistas o la empresa encargada de las construcciones deberán contar con permiso sanitario de funcionamiento (esto es, autorización vigente por la SERNA/SANAA para este tipo de actividades. • La empresa/contratista deberá contar con sistema propio o con contrato con otra empresa, para el tratamiento y disposición de los lodos fecales por extraer. 119 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Es necesario tener bastante claro que la materia que se extrae de un tanque séptico tiene diferentes edades. Alguna de esa materia fue depositada un año atrás y otra pudo ser depositada el día anterior. Por esta razón, los niveles de biodegradación acumulada de materia son diferente en el contenido de un tanque séptico. Por estos motivos es necesario llevar los lodos extraídos hasta otra unidad para su tratamiento, con el propósito de lograr su homogeneidad, lo que es estandarizar la degradación de la materia. El sitio de disposición final lo definirá la UMA del municipio donde se está realizando la obra, pero en caso de no definirse en el lugar, el contratista deberá buscar y gestionar el lugar para la disposición final de los lodos. Los procedimientos de gestión integral de residuos líquidos y manejo de lodos, incluirá: Generación Se debe estimar el volumen de generación de efluentes residuales, en base al personal que estará presente en la construcción del subproyecto y en base a las actividades a ejecutarse. Reducción Minimizará la cantidad de efluentes residuales a tratar, transportar y/o disponer en los rellenos en lugares adecuados, lo cual se traducirá en beneficios ambientales, reducción del riesgo de contaminación y reducción de costos en el manejo. Reutilización La reutilización de los efluentes residuales se llevará a cabo a fin de alargar su vida útil y minimizar la generación de efluentes residuales. Con este fin se realizarán las siguientes prácticas: Los aceites y lubricantes usados (no contaminados) se usarán en los talleres como lubricantes de tipo industrial para máquinas y herramientas que no requieran lubricación final. Tratamiento Este fin se estará cumpliendo por medio de los lineamientos del Marco Legal Nacional establecido por los entes reguladores de tratamientos de residuos líquidos. Recolección Se colocarán recipientes en los diferentes frentes de trabajo, así como también en los baños portátiles. A fin de facilitar la segregación y manejo de los efluentes residuales. 120 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Bajo ninguna razón se mezclarán los efluentes residuales peligrosos con los efluentes residuales del tipo domésticos (no peligrosos). Los recipientes a utilizar para el almacenamiento temporal de los efluentes residuales poseerán las siguientes características, entre otras: • Ser reusables. • Estar adecuadamente ubicados y cubiertos. • Estar identificados en relación al uso y tipo de efluente. • Tener adecuada capacidad. • Poseer hermeticidad. • Estar construidos con materiales impermeables y con la resistencia necesaria para el uso al que están destinados. En particular y para los envases para contener efluentes residuales peligrosos estos serán rígidos, resistentes, herméticos y estarán en óptimas condiciones, que no presenten riesgos de fugas, derrames ni contaminación y ubicados en instalaciones techadas. Cada envase tendrá una etiqueta que indique el nombre del efluente, condición peligrosa con su símbolo correspondiente, estado físico, cantidad, procedencia y fecha de envasado. Transporte Se contará con vehículos adecuados, destinados a realizar las labores de transporte de efluentes residuales desde los diferentes frentes de trabajo hasta el área de almacenamiento, a ubicar en los diferentes campamentos, y desde esta última hasta el sitio de tratamiento y/o disposición final. Bajo ninguna circunstancia se transportarán efluentes residuales peligrosos en vehículos empleados para el transporte de trabajadores, alimentos, agua potable u otros bienes de consumo que puedan contaminarse con los efluentes residuales peligrosos. Tampoco se trasladará en el mismo vehículo simultáneamente efluentes residuales peligrosos incompatibles. El transporte de efluentes residuales peligrosos se realizará con los equipos y vehículos apropiados para transportar el tipo de material de que se trate y destinado exclusivamente a este efecto, cumpliendo con las medidas de seguridad y vigilando que durante el transporte no se produzca contaminación al ambiente por fugas, derrames o accidentes. Estos vehículos contarán con un plan de mantenimiento apropiado y registrado. Almacenamiento El área de almacenamiento temporal de efluentes residuales estará ubicada en el depósito de los campamentos y se compartirá con el área de almacenamiento de residuos sólidos. Se llevará un registro interno que indique el tipo y cantidad de efluentes residuales que entran y salen del área de almacén, fecha y hora de salida y entrada, así como también se indicará el destino de los que salen del mismo. 121 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) El piso o la superficie donde se almacenen aceites y lubricantes gastados serán impermeables, cubierto con un material no poroso que permita recoger o lavar cualquier vertido, sin peligro de infiltración en el suelo. Disposición final El transporte hasta el sitio de disposición final se realizará siguiendo los lineamientos establecidos para el transporte desde el sitio de generación hasta el área de almacenamiento temporal. Para seguimiento y control de la carga de salida de efluentes residuales peligrosos se empleará una planilla de Seguimiento y Transporte para el registro y control de las operaciones de manejo que se realizan fuera del área de generación. Partes responsables Especialista Ambiental UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales El Supervisor de Obra Regente Ambiental del Contratista Área de acción Estos procedimientos se deberán aplicar en toda el área del subproyecto y con especial énfasis en las áreas de generación, disposición o procesamiento de los efluentes. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Estos procedimientos deberán ser aplicados en la etapa de pre-construcción o preparatoria para la construcción y continuar su aplicación durante toda la vida útil del subproyecto. Seguimiento y evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento del PGAS el cual será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 122 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) c. Plan de Salud y Seguridad Para Comunidades Aledañas al Subproyecto Objetivos Este plan tiene como objetivo prevenir o mitigar los riesgos o impactos a la salud y seguridad de las comunidades cercanas a los subproyectos por las actividades desarrolladas por la intervención de los mismos. Tipo de Medida Prevención, Mitigación Impactos Considerados Algunas actividades del subproyecto podrán poner en riesgo la salud y seguridad de las comunidades en el área de influencia del subproyecto. Por lo que se deberán tomar medidas para evitar o minimizar la posible exposición de la comunidad a riesgos que incluirán: • Riesgos ambientales: Riesgos para la salud asociados a las emisiones de material particulado, contaminación de fuentes de agua y ruido. • Enfermedades infecciosas: Transmisión de enfermedades contagiosas, principalmente de la fuerza laboral de los subproyectos a la comunidad. • Riesgos VBG. • Accidentes y lesiones: Riesgos asociados al tráfico vehicular, almacenamiento y manejo de carga, usos de sustancias peligrosas, condiciones fortuitas producidas durante alguna de las etapas del subproyecto que puedan tener efecto negativos temporales o permanentes. • Emergencias: Riesgos por eventos no deseados que podrán incluir riesgos de desastres por eventos naturales y situaciones adversas producidas por alguna actividad de los subproyectos. Acciones inseguras en áreas aledañas al subproyecto Las acciones inseguras recaen totalmente sobre cualquier persona que se encuentre dentro de los frentes de trabajo del subproyecto, y se define como cualquier acción o falta de acción que puede ocasionar un accidente. Una acción insegura tiene una explicación, la cual se describe como los factores personales que lleva a la persona a cometer esa acción insegura. Estos factores son: • Falta de conocimiento o de habilidad: Es producido por falta de conocimientos o no ha practicado lo suficiente. • Las actitudes indebidas: Se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo, o bien se encuentra bajo los efectos del alcohol o estupefacientes, evitar esfuerzos, evitar incomodidades. Ocurre cuando la actitud hacia su propia seguridad y la de los demás no es la adecuada. • La incapacidad física o mental: Es producido cuando la persona sufre una enfermedad o trastorno el cual lo incapacita para hacer una tarea específica. 123 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Condiciones Inseguras en áreas aledañas al subproyecto Las condiciones inseguras recaen sobre la empresa contratista del subproyecto y que afectan a terceros en la zona de influencia de la ejecución del proyecto y se define como cualquier condición del ambiente que puede contribuir a un accidente. Tal como en las acciones inseguras existían factores personales que las hacían aparecer, en las condiciones inseguras existen causas que las hacen aparecer. Estos son: • Desgaste normal de equipos y materiales, debido al uso y tiempo que estos llevan. • Uso inadecuado de herramientas. • Diseño inadecuado de las instalaciones o equipos. • Mantenimiento inadecuado de las instalaciones o equipos. • Normas inadecuadas de trabajo Para que la prevención de los riesgos sea efectiva referente a las acciones y condiciones inseguras es imprescindible acatar estas causas. • Inadecuada o insuficiente planificación sobre readecuación de espacios temporales para actividades cotidianas de los beneficiarios durante se realizan actividades inherentes a los subproyectos. Medidas a aplicar para las etapas del subproyecto Peligros ambientales: • En la medida de lo posible se deberá de humedecer las calles de terracería alrededor del subproyecto para evitar el esparcimiento de polvo que cause malestar a la comunidad cercana. • Se deberá de hacer un adecuado manejo integral de residuos sólidos para evitar el esparcimiento a otras áreas del subproyecto. • Se contará con letrinas portátiles para la disposición de las excretas generadas por los constructores y se les dará mantenimiento y desinfección periódica. • El contratista deberá de contar con lonas en los camiones que transporten material (residuos sólidos o materiales pétreos) para evitar el esparcimiento de los mismos. • Instalación de rótulos y señales preventivas. Los rótulos deben ser de dos tipos: informativos y preventivos. Servirán para prevenir accidentes de los vehículos y personas que circulen por las zonas de trabajo de este subproyecto. Enfermedades infecciosas: Transmisión de enfermedades contagiosas, principalmente de la fuerza laboral de los subproyectos a la comunidad. Se impartirán charlas de capacitación a todo el personal de la Supervisión como medida fundamental para el manejo de la situación de enfermedades infecciosas. Una de las enfermedades que más preocupa es la COVID-19, que se manejará de la siguiente manera: • Todo el personal deberá participar de manera obligatoria sin distinción de rango o actividad laboral; se tendrá en consideración las medidas de distanciamiento social. • Uso correcto del equipo de bioseguridad. • Procedimiento y frecuencia de lavado de manos y desinfección de equipo y superficies. • Colocar recipientes claramente identificados para el almacenamiento temporal de los desechos de bioseguridad. 124 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Realizar las respectivas gestiones para garantizar el respectivo manejo y disposición final de los desechos descartables como guantes, mascarillas y recipientes utilizados para desinfección. • Si una persona(s) se le detecta con los síntomas del COVID-19 se deberá de reportar al encargado y brindar las medidas preventivas (aislamiento) para evitar más contagios. Estas medidas se realizarán de acuerdo a las disposiciones emitidas por la Secretaría de Salud (SESAL), y estará sujeto a cambios dependiendo de lo indicado por esta entidad. Afiche de síntomas del COVID-19 Riesgos de VBG. • La empresa contratista deberá de brindar charlas durante la etapa de ejecución en temas de Violencia Basada en Género (VBG) a sus empleados. • Evitar permanecer en los hogares de miembros de la comunidad. • Evitar formas de acoso callejero como forma de violencia sexual, Algunos ejemplos de acoso callejero son los siguientes: · Miradas insistentes. · Silbidos. · Chisteos (sonidos que emiten las personas cuando quieren tener la atención de alguien) · Llamadas insistentes (“oye cosita”). 125 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) · Saludos verbales (“¡buenas!”). · Piropos (halagadores, ofensivos, ingeniosos, bromistas). · Palabras altisonantes. · Toqueteos y manoseos sorpresivos y momentáneos. · Actos de exhibicionismo. • Reportar cualquier incidente relacionado con situaciones relacionadas al acoso de las mujeres y todos los actores involucrados en las etapas del proyecto. Accidentes y lesiones: • Se debe de evitar que el personal fume en áreas donde exista material combustible. • Se deberá de instalar rótulos de prevención para evitar la entrada de personal ajeno al subproyecto. • Establecer límites prudentes de velocidad en el frente de trabajo a fin de evitar accidentes y dispersión de materiales o desechos de construcción sobre las vías. • En caso de accidente el encargado de la obra informa al supervisor, y este informará al supervisor UCP-SE. Cuando aplique, habilitar pasos peatonales, con su debida rotulación, en las áreas de construcción y proteger el área de trabajo con cintas y rótulos de PELIGRO y PRECAUCIÓN en aquellos sitios de riesgo, como ser las comunidades aledañas. • Los trabajos eléctricos deberán de realizarse sin energía para lo cual el contratista deberá de coordinar con la EEH los despejes de energía que se requieran a lo largo del subproyecto, en caso de que fuera necesario. Medidas ante emergencias, accidentes y lesiones: • El contratista deberá de contar con un protocolo para el manejo de residuos sólidos, en este caso si se manejan residuos peligrosos dentro del área de trabajo, estos deberán de almacenarse en zonas alejadas a personas y debidamente rotuladas. • No se permitirá el almacenamiento de escombros por más de tres (3) días dentro del área del subproyecto, estos deberán de ser llevados al sitio de disposición final autorizados por la UMA respectiva. • Al finalizar la obra se deberá de dejar limpio de escombros para evitar accidentes a las personas que visiten o utilicen las instalaciones. • El personal que labore en el subproyecto deberá de conocer los números de emergencia por si llegara a suceder un evento no deseado producidas por alguna actividad del subproyecto. En caso de alguna emergencia, accidentes y lesiones, comunicar inmediatamente al Supervisor asignado al subproyecto y proceder con lo estipulado en el Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO). No. Institución Numero de emergencia 1 Cruz Roja 911 2 Bomberos 911 3 COPECO 911 126 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 4 HONDUTEL 192 5 EEH 2276-4490 6 Policía Nacional 911 Partes responsables Especialista Ambiental UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales Supervisor Regente Ambiental del Contratista Área de acción En toda el área de Influencia del subproyecto. Duración de las medidas y oportunidad de aplicación Durante la ejecución de las obras del subproyecto. Seguimiento y Evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales (según la frecuencia requerida para la presentación de los Informes de Cumplimiento del PGAS), que será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 127 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) d. Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) Objetivos Establecer las acciones que permitan que las actividades de construcción y operación de los subproyectos se realicen de forma tal que garanticen la SSO de los trabajadores e implique la menor cantidad de riesgos a los trabajadores. Tipo de Medida Prevención. Etapa de aplicación Construcción. Impactos considerados Afectación potencial de la salud y seguridad de los trabajadores del subproyecto. Medidas a aplicar en las etapas del subproyecto Durante la etapa de construcción de los subproyectos, el recurso humano estará potencialmente expuesto a afectaciones potencialmente dañinas a la salud y seguridad física, asociados al efecto que tengan sobre los trabajadores factores como, la emisión de material particulado, la generación de ruido, la presencia de emisiones gaseosas y eventuales accidentes laborales en la utilización de maquinarias y equipos. Las acciones recomendadas en el marco de esta medida se orientan a la prevención de los daños que se puedan manifestar en la salud de la población laboral durante el desarrollo de las distintas etapas del subproyecto. Ocurrencia de accidentes laborales: Los riesgos potenciales de ocurrencia de accidentes que puedan sufrir los trabajadores son constantes durante la fase de construcción y un poco más ocasionales durante la etapa de operación, la prevención de éstos y su incidencia va a depender, en gran medida, de la aplicación de las normas de seguridad. En el caso de que ocurra un accidente, incidente o se presente una enfermedad laboral, estos deberán ser reportados inmediatamente a la UCP-SE y de ser necesario investigados. Una vez identificada la causa del accidente/incidente se deberán tomar medidas de mejora para evitar que la situación vuelva a suceder. Las investigaciones se deberán realizar en un plazo máximo de 24 horas y reportadas a la UCP-SE y ésta al Banco Mundial. En el caso de que se requiera asistencia médica de emergencia, se trasladará a la persona al hospital más cercano. 128 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) En cuanto a la mitigación y control de accidentes, se proponen las siguientes medidas: • Establecer disposiciones obligatorias para la utilización de EPP (mascarillas, lentes de protección, cascos, calzado de trabajo, arnés de seguridad, entre otros, según la actividad realizada). • En caso de ocurrencia de accidentes, disponer del equipo necesario para la prestación de primeros auxilios y transporte inmediato para los lesionados, hacia las unidades médicas más cercanas. • Evaluación de las condiciones de riesgo en los sitios de trabajo. • Educar y entrenar a los trabajadores para la prevención de accidentes laborales y situaciones de riesgo. • Elaborar protocolo de actuación en casos de emergencia. Otras medidas a ser tomadas en consideración son las siguientes: • La UCP-SE y los contratistas deberán implementar un procedimiento para capacitar al personal acerca de los efectos sobre la salud ocasionados por los impactos ambientales que derivan de las actividades que afectan a la salud y seguridad de los trabajadores. • Habilitar áreas especialmente diseñadas para conservación y consumo de alimentos. • Habilitar áreas de descanso e instalaciones sanitarias adecuadas con suministro de agua para aseo e higiene personal. • Suministrar agua potable en envases apropiados y preferiblemente utilización de recipientes para beber de papel desechables o metal reusable, evitar el uso de envases plásticos como recipientes para beber. • Asegurar la disposición apropiada de residuos sólidos, así como de los efluentes líquidos vía los sistemas de tratamiento de aguas residuales instaladas en el predio del subproyecto, durante todas las etapas de desarrollo del subproyecto. • Para garantizar que el subproyecto promueva espacios de trabajo seguros para las mujeres y evitar que los beneficiarios y los trabajadores se conviertan en víctimas de acoso sexual, o explotación social, el documento de Procedimientos de Gestión de Mano de Obra (PGMO) del Proyecto incluirá un modelo de normas de conducta que aborde la interacción respetuosa con la comunidad en general, y sobre EAAS. Tanto el MAQR de trabajadores descrito en los PGMO, y del Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) del Proyecto, incluirán procedimientos específicos y capacitarán al personal para registrar y remitir posibles quejas relacionadas con EAAS. A continuación, se incluyen los procedimientos recomendados, basados en las buenas prácticas de gestión de Salud e Higiene Laboral, para asegurar la implementación de las medidas y aspectos incluidos en este acápite: Manejo de Personal en la fase de Construcción a. Capacitación Identificar las necesidades de entrenamiento y hacer disponible los recursos humanos, físicos y financieros, esenciales para instruir, orientar y capacitar todos los integrantes del subproyecto y subcontratados, sobre los peligros/riesgos y aspectos/impactos asociados a las actividades desarrolladas en los subproyectos, para 129 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) lograrlo se deberán de realizar las siguientes acciones y concienciar los integrantes del subproyecto y subcontratados, en cada nivel y función, sobre: • Indicar los riesgos e impactos significativos, reales y potenciales, de sus actividades y del beneficio al medio ambiente y a las comunidades, resultantes de la mejora de su desempeño personal; • Indicar las potenciales consecuencias de la inobservancia de los Análisis de Riesgos en el Trabajo y de los procedimientos específicos de las actividades; La asociación de Padres de Familia y los trabajadores del subproyecto, recibirán charlas sobre conducta ética, uso del MAQR, seguridad en el trabajo, reciclaje, entre otros. El rol de la sociedad de Padres de Familia será el de veedores de todas las actividades, involucrándose en las capacitaciones en la fase de construcción y de acuerdo al Plan de Salud y Seguridad para Comunidades Aledañas al Subproyecto. b. Identificación de las Necesidades de Entrenamiento En los subproyectos, se identificarán los temas de capacitación de acuerdo con las debilidades que se identifiquen y que necesitan ser fortalecidas. • Evaluar las competencias existentes y disponibles en la obra e identificar, de manera sistemática y procedimiento de las necesidades de entrenamientos adicionales. • Preparar y dejar disponibles procedimientos de entrenamientos conforme las necesidades y demandas para las funciones y actividades de los subproyectos. • Evaluar la eficacia de los procedimientos de entrenamiento a través de cuestionarios y acompañamiento direccionado de los integrantes en las áreas de trabajo, asegurándose que ellos adquieran y mantengan el conocimiento y las aptitudes necesarias para el nivel de competencia requerido. • El Proyecto a través de la identificación de las necesidades de conocimientos, definirá que tipo de experiencias, competencias y entrenamiento se requerirán para asegurar la adecuada capacitación a los trabajadores de los subproyectos. c. Elementos de los Procedimientos de Entrenamiento de Trabajadores de los Subproyectos Se debe asegurar la inclusión de los siguientes elementos en los procedimientos de entrenamiento: • Conocimiento de la política de SSO y medio ambiente, procedimientos y requisitos del subproyecto y de los papeles y responsabilidades específicas de cada integrante. • Enfoque de prevención en el procedimiento integrado de entrenamiento en Salud y Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) asegurando la capacitación para las funciones antes del inicio de las actividades. • Enfoque de liderazgo y compromiso para las funciones de gerencia y comando de los integrantes, como contratados permanentes y temporarios o de subcontratados. • Realce de la comprensión de los aspectos/peligros y de los riesgos/impactos de las operaciones, condiciones del medio y de las situaciones por las cuales son responsables. 130 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Conocimiento de las competencias necesarias y de los procedimientos para asegurar atención a las medidas de control de riesgos e impactos potenciales. • Papeles y responsabilidades de directores y gerentes para asegurar la práctica del Procedimiento integrado de SSOMA, teniendo por objetivo el control de riesgos/impactos, de enfermedades en el ambiente de trabajo, lesiones y otras pérdidas para los integrantes y para el medio ambiente en el subproyecto. • Inclusión de contratados permanentes y temporarios en los procedimientos de entrenamiento, de acuerdo con el nivel de riesgos/impactos al que puedan estar expuestos o que puedan causar. • x d. Entrenamiento • Todos los entrenamientos deberán tener registro. • Toda persona contratada por el subproyecto pasa por un proceso de integración en el cual recibe informaciones introductorias sobre la obra y sobre SSOMA; • Empresas que prestan servicios y subcontratados participan del proceso de integración (entrenamiento inicial) para asegurar el entendimiento de las responsabilidades comunes a los asuntos de SSOMA y a los compromisos del subproyecto. • La práctica de la Charla Diaria de Seguridad – CDS, en las áreas de trabajo, debe enfatizar tanto el aspecto como la actualización frente a las nuevas etapas de las actividades. e. Entrenamiento Específico Los entrenamientos específicos enfocan la capacitación de los integrantes de los subproyectos en SSOMA para eventos, etapas o actividades que demandan calificaciones o la aplicación de procedimientos operacionales y de medidas de control especiales, como ejemplo de la preparación para trabajos en excavaciones de zanjas, de la prevención de VIH o de otras enfermedades surgidas alrededor de la obra o de la protección de características ambientales distintas. f. Evaluación, Selección y Desempeño de Proveedores Los responsables por la contratación de empresas, servicios, procesos y suministros en los subproyectos, providenciarán las evaluaciones de proveedores de productos y servicios en conjunto con los responsables por el sector de Suministros, asegurando que estos proveedores estén capacitados a atender los requisitos de contratación (requisitos legales y voluntarios), que tengan influencia en la SSOMA de la obra. Esta evaluación se deberá practicar de forma selectiva para los siguientes materiales y servicios contratados: • Materiales: Equipos de Protección Personal (EPPs) (casco, lentes, protectores auriculares, máscara respiratoria, sistema de respiración por aire comprimido, protector facial, máscara para soldador, cinturón de seguridad, guante, protector de brazos, protector de piernas, vestimenta y botas, entre otros. • Equipos de Protección Colectiva (extintores, pasillos, escaleras y redes de protección). • Servicios: Servicios de acompañamiento direccionado ambiental y exámenes médicos de laboratorio. g. Control de Procesos 131 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) El control de procesos se identifica como todos los procedimientos conforme al “Control de Procesos” desarrolladas por el área de SSOMA, para prevenir y controlar los aspectos y peligros de las actividades del subproyecto y sus actividades, utilizando personas capacitadas y motivadas. Algunos aspectos y peligros motivados en los servicios y procesos de la obra son: • Ruidos; • Polvo, humo y gases; • Sustancias químicas; • Sustancias biológicas; • Reacción del cuerpo al movimiento; • Atropellamiento; • Proyección de objeto; • Caída de objeto; • Impacto de objeto contra; • Impacto de persona contra Caída de persona; • Fricción por contacto; • Quemadura; • Objeto calentado; • Incendio; • Sistema eléctrico energizado; • Remoción del suelo; • Residuos; • Abastecimiento y lubricación de equipos, etc. Los documentos y datos del control de procesos serán controlados conforme el procedimiento “Control de Documentos y Datos”, del Procedimiento Integrado de SSOMA que se preparará en el subproyecto. Preparación y Atención a Emergencias El levantamiento de aspectos/peligros e impactos/riesgos en el subproyecto permitirá la identificación de las posibles situaciones de riesgos de accidentes y/o emergencias. Cada una de esas situaciones tendrá una estrategia de acción que tiene por finalidad atenuar los impactos y riesgos, a partir de ellas se elaborará el Plan de /contingencias, que trata de los eventos en el área de influencia del subproyecto. Se considerarán los siguientes Aspectos a ser abordados dentro del Plan de Contingencias en el subproyecto: • Aspectos a ser tomados en cuenta en caso deincendios y derrame de combustibles. • Aspectos a ser tomados en cuenta en caso de emergencias médicas y primeros auxilios. • Aspectos a ser tomados en cuenta para Huracanes. Los Planes de Contingencias serán verificados conforme a cronograma, y después de cada verificación y de cada uso real, se hará un análisis crítico por medio de la observación de las acciones del procedimiento de 132 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) atención a contingencias documentándose los registros de entrenamiento. El análisis crítico se hará mensualmente, después del final del entrenamiento y/o situaciones de emergencia, por el responsable por la SSTMA, evaluando la eficacia de la práctica del Plan de Contingencias. a. Definiciones Situación de Emergencia (SdE): situación resultante de accidentes e incidentes previsibles de cualquier naturaleza, capaz de provocar daños a las personas, instalaciones, a los equipos y/o al medio ambiente. Emergencia de Pequeño Porte (EdPP): es la emergencia que, si es inmediatamente combatida y controlada por el Proyecto con recursos humanos y materiales disponibles en el local de su ocurrencia, no resulta daños a las personas, a las instalaciones o al medio ambiente. Emergencia de Medio Porte (EMP): es la emergencia cuyo control demanda la utilización de recursos humanos y materiales no disponibles en el local de la ocurrencia. La ausencia del combate inmediato o control puede implicar en perjuicios humanos y materiales y/o ambientales, con la posibilidad del compromiso de la continuidad operacional del área atingida. Emergencia de Grande Porte (EGP): es la emergencia que puede traer daños significativos a la seguridad de las personas, instalaciones y al medio ambiente, tanto en el ámbito del subproyecto, como fuera de él. El combate a ese evento requiere el uso de recursos en el ámbito de la obra y de terceros. Las consecuencias de la emergencia comprometen la continuidad operacional del subproyecto. b. Descripción En esta sección del presente plan se tiene como finalidad identificar los aspectos/peligros y sus impactos/riesgos y evaluar la gravedad y probabilidad de ultrapasar los límites de control de la obra (alcance), cuando ocurran accidentes y situaciones de emergencia. En el caso de accidentes de trabajo será seguido por s. Las acciones identificadas para atender las emergencias: • Gravedad (G) o Baja (B): cuando los daños o beneficios tienen consecuencias de significado reducido, prácticamente desechables. o Media (M): cuando los daños o beneficios tienen consecuencias relevantes sin ser demasiado elevados. o Alta (A): cuando los daños o beneficios son altamente impactantes, causando profundos cambios donde ocurren. • Alcance (A): o Puntual (P): restricto a puntos de ocurrencia. o Local (L): dentro del área de la obra. o Regional (R): fuera de los límites de la obra, atingiendo al vecindario o a la comunidad. El Plan de Contingencias identificará los equipos para la atención a las emergencias, la forma de entrenamiento teórico, práctico y evaluaciones de la eficacia de la preparación, así como los recursos logísticos, materiales y otros requisitos necesarios para asegurar la minimización del daño potencial del subproyecto, en la ocurrencia del evento. 133 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Las instalaciones en la sede de subproyectos y los equipos serán adecuadas para reducir y hasta eliminar los riesgos/impactos. Después del entrenamiento práctico, ocurrencia de accidentes y/o situaciones de emergencia, se realizará un análisis crítico para evaluar la necesidad de revisión del plan de contingencias. Tabla. Identificación de los Aspectos/Peligros laborales y de Impactos/Riesgos Ambientales y sociales Seguridad en el Trabajo Peligros Riesgos G A Caída de persona en diferentes niveles Lesiones múltiples y óbito A L Choque eléctrico Lesiones múltiples, quemaduras y A L óbito Descarga eléctrica atmosférica Lesiones múltiples, quemaduras y A L óbito Atropellamiento Lesiones múltiples y óbito A R Caída de objeto sobre persona Lesiones múltiples y óbito A L Violencia de género Acoso sexual, y explotación sexual en M L lugares de trabajo Trabajo forzado Trabajo forzado, incluyendo trabajo M L infantil Almacenamiento de combustibles en tanques Incendio y explosión A R (gasolina y aceite diésel) Medio Ambiente Aspectos Impactos G A Almacenamiento de combustibles en tanques Alteración de la calidad del suelo y del A R (gasolina y aceite diésel). agua. Abastecimiento de combustible en equipos, por Alteración de la calidad del suelo y del M L medio de camiones tanque. agua. Almacenamiento de aceite lubrificante en Alteración de la calidad del suelo y del M L tambores. agua. Alteración de la calidad del suelo y del Efluentes de desagüe sanitario M R agua. Alteración de la calidad del suelo y del Efluentes de lavado de equipos M R agua. 134 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Residuos sólidos contaminados con gasolina, Alteración de la calidad del suelo. M L aceite diésel, aceite lubrificante y grasa. Residuo Hospitalario Alteración de la calidad del suelo. M R Residuo Orgánico Alteración de la calidad del suelo. M L Fuga de la fauna, alteración de la Quema de Vegetación A R calidad del suelo. Partes responsables 1. Especialista Ambiental y Social UCP-SE 2. Supervisor UCP-SE Área de acción El presente plan se deberá aplicar en toda el área donde se desarrolla el subproyecto. Duración de la medida y oportunidad de aplicación El presente plan debe ser aplicado en la etapa de construcción y continuar su aplicación durante toda la vida útil del subproyecto. Seguimiento y evaluación Para el seguimiento y evaluación de este PSSO, se sugiere supervisar: • Verificar que los contratistas de la construcción cumplan con la normativa referente a SSO. • Vigilar el adecuado suministro de los equipos de seguridad industrial a los trabajadores. • Vigilar el cumplimiento de las normas sanitarias y ambientales propias de las áreas de trabajo • Verificar la disponibilidad de equipos y materiales de primeros auxilios en el área del subproyecto. • Verificar la adecuada disposición de los residuos sólidos y efluentes líquidos. El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales (según la frecuencia requerida para la presentación de los Informes de Cumplimiento del PGAS), que será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 135 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) e. Procedimiento de Manejo de Materiales y Equipo de Construcción Objetivos Establecer recomendaciones para la obtención, protección y resguardo de los materiales y equipos de construcción. Proveer recomendaciones para la seguridad de las infraestructuras de los subproyectos. Tipo de Medida Prevención. Etapa de aplicación Construcción, Operación Impactos considerados • Daño a la salud de los trabajadores por contacto con líquidos y gases tóxicos durante la aplicación de pinturas con plomo. • Daño a la salud de los usuarios del centro educativo intervenido, por contacto cotidiano con materiales tóxicos como plomo y asbesto. • Daño a la integridad física de los trabajadores por accidentes dentro de la bodega, por obstrucción de las áreas de circulación o por caída y dispersión de materiales. • Daño a la salud de los trabajadores por contacto con sustancias tóxicas derramadas en el almacén. • Daño a la salud de la población por consumo de agua contaminada por transferencia de contaminantes a fuentes de agua, debido al arrastre de sustancias tóxicas derramadas en el almacén, que son arrastradas por el agua de lluvia. • Alteración del patrón de escurrimiento superficial del agua de lluvia y obstrucción de drenajes que pueden ocasionar encharcamientos en el sitio de obra y condiciones de riesgo para los trabajadores. • Pérdida de materiales por arrastre del agua de lluvia y afectación de calidad de materiales como cemento y varilla, que no deben exponerse al agua y sol para cumplir con las especificaciones de calidad en la obra. • Deterioro de pisos y mobiliario, dentro de las instalaciones que se utilizaran para almacenar materiales de construcción. • Contaminación de suelos y agua por almacenamiento en un lugar sin equipo para contener derrames y fugas. Medidas a aplicar para las etapas del subproyecto Esta actividad se aplicará las siguientes medidas: • No permitir, bajo ningún motivo, la utilización de productos que contengan plomo o mercurio en los interiores de las edificaciones intervenidas por el proyecto (pintura y otros recubrimientos, etc). 136 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Supervisar y capacitar al personal de las empresas contratistas para la aplicación del PSSO, que establece requisitos para el manejo seguro de sustancias químicas y la obligación de evitar el uso de materiales de construcción compuestos por sustancias peligrosas como plomo, mercurio, asbestos o amianto. • Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar el procedimiento de Manejo de Materiales y Equipos de Construcción, que establece los lineamientos para la planeación y manejo óptimo de los materiales. En este procedimiento se establece la necesidad de realizar las compras o flujo de material de acuerdo con las necesidades de la obra y sin excedentes, para optimizar la cantidad de material que llega a la obra y evitar que terminen convirtiéndose en residuo como consecuencia del “no uso” o de “bodegas saturadas”. • Procurar consumir en primer orden las materias primas más antiguas para evitar generar material obsoleto y por lo tanto residuos. Se recomienda implementar un plan de rotación del inventario. • Evitar el uso de zonas verdes para el almacenamiento temporal de materiales de construcción. Si las condiciones de la obra así lo requieren, se emplazarán zonas verdes, previa autorización e implementando medidas de protección y mitigación, establecidos en el Plan de contingencias y otros planes y procedimientos aplicables • Desarrollar y aplicar un PSSO, que incluya seguridad en el almacenamiento de materiales dentro de la obra. Capacitar y supervisar a los trabajadores para la aplicación de los procedimientos contenidos en el PSSO. • Ubicar contenedores de pequeñas dimensiones y distribuirlos por las zonas de trabajo para almacenar los materiales a utilizar, a fin de minimizar posibles pérdidas y su deterioro; para intervenciones mayores, asignar áreas de almacenamiento temporal de materiales cercanas a los frentes de trabajo, debidamente delimitadas y señalizadas, y utilizar los materiales siguiendo rigurosamente la programación establecida. • Mantener ordenados los materiales dentro de la bodega, separados por tipo y peligrosidad. • Colocar la señalización de riesgos necesaria y los rótulos que indiquen el contenido de cada contenedor o recipiente. • Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar el Procedimiento de Manejo de Materiales y Equipos de Construcción, que establezca la obligación de asignar áreas específicas con delimitación y señalización, dentro del sitio de obra, y cubrir los materiales almacenados para prevenir la dispersión de sus residuos, así como la posibilidad de derrames sobre suelo desnudo. • Supervisar y capacitar a los trabajadores de las contratistas para aplicar el Procedimiento de Manejo de Materiales y Equipos de Construcción, que establece requisitos mínimos para garantizar la calidad de los materiales almacenados y las características de los sitios de almacenamiento. De ser necesario, el sitio de intervención deberá contar con un campamento o bodega para el almacenamiento adecuado de materiales de construcción como agregados, cemento, tuberías, madera, hierro, etc. 137 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Colocar en los almacenes dispositivos para contención de fugas y derrames de productos químicos, como diques y fosas de contención, o charolas en caso de cantidades menores almacenadas. • Supervisar y capacitar a los trabajadores de los contratistas para aplicar el Plan de Manejo de Materiales y Equipos de Construcción, y los procedimientos establecidos dentro del PSSO. Partes responsables Especialista Ambiental UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales Supervisor Regente Ambiental por parte de la firma contratista. Área de acción Estas medidas se llevarán a cabo en todas las áreas intervenidas por el subproyecto. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Este procedimiento será aplicado en las etapas de pre-construcción y construcción del subproyecto y de ser requerido por el tipo de actividad durante la etapa de operación. Seguimiento y evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento del PGAS el cual será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 138 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) f. Procedimiento de Control de Ruido y Vibraciones Objetivos Controlar y mitigar los cambios en los niveles de ruido y vibración generados por la ejecución de los subproyectos producidos por los equipos fijos y móviles y trabajadores durante el proceso constructivo, entre otros. Tipo de Medida Mitigación Impactos Considerados Daño a la salud de los trabajadores por exposición prolongada a niveles altos de ruido en el sitio de obra. Molestias a la población cercana al sitio de obra por generación de niveles altos de ruido durante la noche o fuera de los horarios establecidos. Medidas a aplicar para las etapas del proyecto Las prácticas a seguir están orientadas a prevenir y/o controlar la contaminación sónica producida por los movimientos de tierra, excavaciones y desde las operaciones de los equipos y maquinarias empleados durante el proceso constructivo, capaces de generar emisiones de partículas fugitivas y emisiones gaseosas. Estas prácticas se dividen en las siguientes actividades: • Control de horarios de trabajo. • Control de la velocidad de los equipos. • Protección y salud de los trabajadores y vecinos a las obras. • El mantenimiento de los equipos y maquinarias. • Actividades de humedecimiento de vías y frentes de trabajo. Control de velocidad Debe establecerse el control de la velocidad de los equipos mecánicos en el área de trabajo. Se ha encontrado que reduciendo la velocidad de los equipos de 48 km/h a 24 km/h se aumenta la eficiencia de los motores de los equipos de transporte, siempre y cuando estén en buen estado de operación y con los equipos de reducción de sonido. Prevención y control Las medidas de mitigación y prevención del ruido se aplicarán cuando el impacto del ruido previsto o medido de las instalaciones u operaciones de un proyecto supere el nivel de ruido aplicable en el punto más sensible de recepción. El método preferido para controlar el ruido procedente de fuentes estacionarias es la implementación de medidas de control del ruido en origen. 139 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Los métodos para prevenir y controlar las fuentes de emisiones de ruidos dependen de la fuente y la proximidad de los receptores. Las opciones que se deberán tener en cuenta para reducir el ruido incluyen las siguientes: • Escoger equipos con niveles más bajos de potencia acústica. • Instalar silenciadores en los ventiladores. • Instalar silenciadores apropiados en los escapes de los motores y en los componentes del compresor. • Instalar aislamientos de vibraciones para los equipos mecánicos. • Limitar las horas de funcionamiento de determinadas partes específicas de los equipos u operaciones, especialmente las fuentes móviles que funcionan a través de zonas comunitarias. • Reubicar las fuentes de ruido en zonas menos sensibles para aprovechar la ventaja de la distancia y el encapsulamiento. • Ubicar las instalaciones permanentes lejos de las zonas comunitarias, siempre que sea posible. • Aprovechar la topografía natural a modo de amortiguador de ruidos durante el diseño de las instalaciones. • Siempre que sea posible, reducir la trayectoria del tráfico del proyecto por zonas comunitarias. • Crear un sistema para registrar y responder a las quejas. Partes responsables Especialista Ambiental UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales Supervisor Regente Ambiental por parte de la firma contratista. Área de acción Estas medidas se llevarán a cabo en todas las áreas intervenidas por los subproyectos. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Este procedimiento será aplicado en las etapas de pre-construcción y construcción del subproyecto y de ser requerido por el tipo de actividad durante la etapa de operación. Seguimiento y evaluación Para el seguimiento y evaluación de este procedimiento se sugiere supervisar: • Revisión de las condiciones contractuales para verificar la presencia de las cláusulas ambientales que regulan la ejecución de las actividades de control de emisiones. • Ejecución de las reuniones o charlas informativas al personal que realizará la actividad, informándoles de las actividades descritas en este proceso. • Verificar estado de mantenimiento de equipos y maquinarias. 140 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Vigilancia de regulaciones de velocidad. El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento del PGAS el cual será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 141 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) g. Procedimiento de Calidad de Aire Objetivos Establecer acciones que se requieran para prevenir y/o minimizar las concentraciones de material particulado y gases contaminantes producidas por acciones de los subproyectos (tales como el proceso constructivo, emisiones por equipos, maquinarias, vehículos, entre otros), que causan alteración de la calidad del aire y problemas en la salud de la población que se encuentra en el área de influencia del subproyecto. Tipo de Medida Prevención, Mitigación. Etapa de aplicación Pre-construcción, Construcción. Impactos considerados Contaminación del Aire: • Afectación de la calidad de aire por construcción de subproyectos. • Alteración de la calidad de vida por el desarrollo del subproyecto. • Afectación potencial de la salud y seguridad de los pobladores del área de influencia • del subproyecto Medidas a aplicar para las etapas del subproyecto Para el control de polvo las medidas generales que se deberán de considerar son las siguientes: • Controles y mantenimiento de vehículos y maquinarias del proyecto: Los vehículos y la maquinaria que se utilizará en las diversas actividades del proyecto deberán contar con una revisión al inicio de su puesta en servicio de tal manera que se garantice su integridad y buen estado. Esta revisión estará destinada a verificar principalmente: o Buen funcionamiento del sistema mecánico. o Funcionamiento adecuado del sistema eléctrico y del conjunto óptico. o Eficiencia del sistema de combustión interno. o Elementos de seguridad. o Estado de las llantas del vehículo. • Se deberá tener procedimiento de mantenimiento periódico preventivo y correctivo para los equipos, maquinaria y vehículos utilizados en el proyecto que puedan generar emisiones y/o ruido. 142 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) En el cual, a partir de este se deberán realizar controles ocasionales para evaluar el cumplimiento de la revisión técnico-mecánica y de emisiones. • Los vehículos destinados al transporte de material de construcción y excedentes deberán de tener carpas de cubrimiento de la carga para evitar la dispersión de material particulado durante todo el transporte de material, desde el punto de generación hasta el punto de destino. Las carpas deberán caer al menos 20 cm desde la parte más alta del platón, para asegurarla y evitar la caída de materiales sobre la vía, deben ser resistentes para evitar roturas, en caso de encontrarse en mal estados deberán ser reemplazadas. • Los vehículos destinados al transporte deben tener contenedores apropiados y en perfecto estado para contener la carga total y segura, evitando la pérdida de material seco o húmedo. El vehículo debe estar dotado de herramientas como palas y escobas para facilitar la limpieza en caso de derrames. Las puertas de descargue deberán permanecer aseguradas. • Para los sitios de acopio de materiales, estos deben cubrirse con lonas u otro material que atenúe el efecto de los vientos. • Los vehículos y maquinaria pesada que circulen por caminos de tierra disminuirán su velocidad con el fin de evitar generar una excesiva contaminación del aire con polvo y material particulado (durante el transporte de los materiales). • A fin de evitar la generación de polvo en los frentes de trabajo, se deberá regar agua sobre las superficies expuestas al tránsito vehicular y el área de construcción, mediante la utilización de carros cisterna. • Se prohíbe la quema o el uso como combustible de llantas, baterías, plásticos, aceites y otros elementos o residuos que emitan contaminantes al aire. • Se deberá de reducir los tiempos de inactividad, tiempo en el que la maquinaria se encuentra encendida, pero en el que no se encuentra operando. Esto deberá de ser enforzado mediante las capacitaciones a los trabajadores en el manejo de los vehículos y/o maquinaria. Estas actividades permiten ahorrar combustible y prolongarla vida útil del equipo, reduciendo además los tiempos de mantenimiento. • Todos los trabajadores deberán de contar con los adecuados equipos de protección para trabajar en áreas con alto contenido de material particulado, personal como se detalla en el PSSO. Partes responsables Especialista Ambiental UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales Supervisor Regente Ambiental por parte de la firma contratista. Área de acción Estas medidas se llevarán a cabo en las áreas intervenidas durante las etapas de pre-construcción y construcción de subproyectos, así como sobre la maquinaria utilizada para el transporte de materiales. Duración de la medida y oportunidad de aplicación 143 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Este Procedimiento será aplicado en las etapas de pre-construcción y construcción de los subproyectos y de ser requerido por el tipo de actividad durante la etapa de operación. Seguimiento y evaluación Para el seguimiento y evaluación de este Procedimiento se sugiere supervisar: • Revisión de las condiciones contractuales para verificar la presencia de las cláusulas ambientales que regulan la ejecución de las actividades de control de emisiones. • Ejecución de las reuniones o charlas informativas al personal que realizará la actividad, informándoles de las actividades descritas en este Procedimiento. • Verificar estado de mantenimiento de equipos y maquinarias. • Vigilancia de regulaciones de velocidad. • Actividades de humedecimiento de vías y frentes de trabajo. El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento del PGAS el cual será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 144 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) h. Plan de manejo de tráfico vehicular Objetivos Establecer las actividades para minimizar el tránsito automotor en los sectores ubicados en el área de influencia del subproyecto. Tipo de Medida Prevención. Etapa de aplicación Construcción. Impactos considerados Alteración de la infraestructura vial existente por movilización de personal, equipos y materiales. Medidas a aplicar para las etapas del subproyecto El plan de manejo de tráfico vehicular se ha preparado con el propósito de minimizar el impacto que producirá la actividad de transporte y movilización de personal, equipos y materiales en las distintas etapas del proyecto, especialmente durante la construcción, por el incremento en la circulación de vehículos pesados en el entorno de la obra. Los beneficios que se derivan de un procedimiento de esta naturaleza se asocian con: • Reducción de riesgos de accidentes. • Mantener las condiciones de funcionamiento y operatividad de la vía. • Disminución de la afectación por efectos del ruido. Disminución de la afectación por generación de polvo. Las principales actividades a considerar para la adecuada implementación de esta medida son: Ejecutar y desarrollar actividades de mantenimiento de la vialidad externa inmediata e interna del subproyecto. Una de las actividades a ejecutar es la adecuada señalización en las vías por las cuales transitarán los vehículos y maquinarias del proyecto, con el propósito de evitar accidentes. En las zonas donde ocurrirá la salida y entrada de vehículos pesados, se debe efectuar la señalización ya que se generará una interrupción del tránsito vehicular. Ésta debe comprender la colocación de señales de advertencia de situaciones riesgosas como: circulación de vehículos de carga pesada, curvas peligrosas, presencia de trabajadores en la vía y restricciones de paso, entre otros. Mantenimiento. Se debe hacer el recorrido de las vías de acceso al subproyecto, verificando los sectores que requieren reparaciones urgentes (huecos, fallas de borde). Algunas de las tareas a ejecutar en este sentido son: • Bacheo (relleno de huecos): no debe haber huecos • Limpieza y mantenimiento de cunetas, zanjas, alcantarillas y canales revestidos y en tierra: mantenerse limpias. • Limpieza general de la vía: sin obstáculos. 145 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Vigilancia: se informa oportunamente al supervisor de mantenimiento: botaderos de basura, obras no autorizadas, desbordes, incendios. Coordinar y apoyar procedimientos y acciones tendentes a mantener la vialidad de acceso a en el área de influencia del subproyecto y cuya competencia corresponde a las autoridades municipales locales. Realizar acciones preventivas y necesarias para que la infraestructura vial se conserve desde el punto de vista técnico en óptimas condiciones de funcionamiento y operatividad. En este sentido se señalan las siguientes: • Exigir el cumplimiento de las normas para el límite de carga por parte de las empresas contratistas de transporte durante las diferentes etapas del subproyecto • Exigir que las dimensiones de los vehículos de carga y transporte pesado para el traslado de bienes, insumos y productos, cumplan con las normas de transporte establecidas por los organismos competentes. • Exigir y velar por el cumplimiento de normas relacionadas con los dispositivos de iluminación y otros implementos previstos en las leyes. • La carga del mineral triturado debe realizarse en camiones cerrados, en todo caso debe estar debidamente cubierta, de tal forma de evitar su esparcimiento. • Regular, controlar e indicar con señalizaciones apropiadas, el paso de vehículos de carga a través de zonas pobladas. Partes responsables Especialista Ambiental UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales Supervisor. Regente Ambiental por parte de la firma contratista. Área de acción Este plan se deberá aplicar en todas las áreas y tramos viales inmediatos a la zona del subproyecto. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Este plan debe ser aplicado en la etapa de construcción y continuar su aplicación durante toda la vida útil del subproyecto. Es importante señalar que la mayor afectación sobre la vialidad ocurrirá durante la etapa de construcción, sin embargo, el plan de manejo de tráfico se debe ejecutar durante toda la vida útil del subproyecto. Seguimiento y Evaluación Para el seguimiento y evaluación de este procedimiento se sugiere supervisar: • Características de las señales y avisos empleados y demás actividades de mantenimiento de las vías. • Estado de la vialidad tanto en las localidades donde se construyen los subproyectos. 146 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Se realizará la supervisión continua de la vialidad en el área de influencia del proyecto y se elaborará un reporte trimestral en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente. • Los resultados formarán parte de los reportes semestrales de cumplimiento oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento Ambiental para la UCP-SE. • Los reportes de monitoreo y el registro de todas las actividades realizadas deben estar disponibles para verificación por las entidades oficiales correspondientes. El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento del PGAS el cual será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 147 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) i. Código de Conducta para trabajadores El Código de conducta es estándar para los trabajadores e incluirá cláusulas para abordar Violencia Basada en género (VBG), incluyendo acoso y explotación sexual. Objetivos Contribuir a garantizar el cumplimiento de medidas, acciones, normas y obligaciones de índole ambiental, social y de SSO, a través de la inclusión de lineamientos de comportamiento y prácticas a ser cumplidos por los trabajadores establecidos en los contratos y documentos de orden legal que se desarrollen entre el Proyecto y sus contratistas, asociados, proveedores y concesionarios cualquier otra actividad que así lo requiera. Tipo de medida Prevención Impactos Considerados Se considera que esta medida (aplicación del código de conducta de trabajadores) actúa sobre la mayoría de los impactos evaluados. Medidas a aplicar para etapas del subproyecto El logro de un adecuado desempeño ambiental y social del subproyecto, en todas sus etapas y a lo largo de su vida útil, implica necesariamente el cumplimiento de un conjunto de medidas, procedimientos, acciones, normas y obligaciones de índole ambiental. Muchas de estas acciones deben ser implementadas en varios sitios, por distintos ejecutantes y durante varias de las etapas del subproyecto. Partes responsables Especialista Social UCP-SE Especialistas en Estándares Sociales Supervisor Área de acción La medida se aplicará fundamentalmente en el ámbito de acción legal del subproyecto, principalmente dentro de los límites del subproyecto, sin embargo, tendrá influencia en las actividades de los actores que interactúen socioeconómicamente con el subproyecto. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Se estima que la medida será necesaria durante todas las fases de los subproyectos, construcción, operación y mantenimiento, al momento de redactar los contratos y documentos de servicios y terceros. 148 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Seguimiento y Evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Sociales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental y social oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento del PGAS el cual será remitido al Especialista Social UCP-SE para su evaluación. Registros Se diseñarán planillas de registro que permita verificar el cumplimiento del procedimiento. Serán registros de este, los archivos especiales donde se incluyan los documentos respectivos, incluyendo las cláusulas ambientales y sociales. Estos documentos formarán parte de los reportes de cumplimiento oficiales de la obra y deben estar disponibles para verificación por las entidades oficiales correspondientes. MODELO NORMAS DE CONDUCTA PARA EL PERSONAL DIRECTO, CONTRATADO, INCLUYENDO PERSONAL COMUNITARIO Yo, ______________________________, reconozco que la adhesión a las normas de seguridad ambientales, sociales, de salud, y las normas de prevención de la Violencia Basada en Género (VBG) es importante. La violencia de género es un término general para cualquier acto dañino que se perpetra contra la voluntad de una persona y que se basa en diferencias socialmente atribuidas (es decir, de género) entre hombres y mujeres. La violencia de género incluye actos que infligen daño o sufrimiento físico, mental o sexual; amenazas de tales actos; y coacción y otras privaciones de libertad, ya sea en la vida pública o privada. Esto incluye los siguientes conceptos: 1. Acoso Sexual, incluidos avances sexuales no deseados, solicitudes de favores sexuales y otras conductas verbales o físicas no deseadas de naturaleza sexual 2. Abuso Sexual, lo que significa actividad una amenaza o intrusión física real de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o bajo condiciones desiguales o coercitivas. 3. Explotación Sexual, lo que significa cualquier abuso real o intento de abuso de posición vulnerable, abuso de poder de confianza, con fines sexuales, que incluyen, entre otros, el aprovechamiento monetario, social o político de la explotación sexual de otro. Estoy de acuerdo en que mientras trabajo en el proyecto: 1. Desempeñar mis funciones de manera competente y diligente; 149 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 2. Cumplir con estas Normas de Conducta y todas las leyes, reglamentos y otros requisitos aplicables, incluidos los requisitos para proteger la salud, la seguridad y el bienestar del personal de otro contratista y de cualquier otra persona; 3. Mantener un ambiente de trabajo seguro, incluyendo: a. asegurar que los lugares de trabajo, maquinaria, equipos y procesos bajo el control de cada persona sean seguros y sin riesgos para la salud; b. usar el equipo de protección personal requerido; c. utilizar medidas apropiadas relacionadas con sustancias y agentes químicos, físicos y biológicos; y d. seguir los procedimientos operativos de emergencia aplicables. 4. Informar situaciones de trabajo que creo que no son seguras o saludables y retirarme de una situación laboral que creo razonablemente presenta un peligro inminente y grave para mi vida o salud o la de otros; 5. Tratar a otras personas con respeto, y no discriminar a grupos específicos como mujeres, personas con discapacidad, trabajadores migrantes o niños; 6. Cumplir con una política de cero alcohol durante las actividades laborales y abstenerse del uso de estupefacientes u otras sustancias que puedan dañar las facultades en todo momento. 7. No usar lenguaje o comportamiento hacia mujeres, niños u hombres que sea inapropiado, acosador, abusivo, sexualmente provocativo, degradante o culturalmente inapropiado; 8. No participar en ninguna forma de acoso sexual, incluidos avances sexuales no deseados, solicitudes de favores sexuales y otras conductas verbales o físicas no deseadas de naturaleza sexual con el personal del proyecto o personas en las comunidades donde trabajo; 9. No participar en la Explotación Sexual, lo que significa cualquier abuso real o intento de abuso de posición vulnerable, abuso de poder de confianza, con fines sexuales, que incluyen, entre otros, el aprovechamiento monetario, social o político de la explotación sexual de otro; 10. No participar en Abuso Sexual, lo que significa actividad una amenaza o intrusión física real de naturaleza sexual, ya sea por la fuerza o bajo condiciones desiguales o coercitivas; 11. No participar en ninguna forma de actividad sexual con personas menores de 18 años, excepto en caso de matrimonio preexistente; 12. No utilizar la prostitución de ninguna forma en ningún momento; 13. No participar en contacto o actividad sexual con niños menores de 18 años, incluido el cuidado personal o el contacto a través de medios digitales. La creencia errónea con respecto a la edad de un niño no es una defensa. El consentimiento del niño tampoco es una defensa ni una excusa. 14. A menos que exista el pleno consentimiento por todas las partes involucradas, no tendré interacciones sexuales con miembros de las comunidades circundantes. Esto incluye relaciones que impliquen la retención o promesa de prestación real de beneficios (monetarios o no monetarios) a los miembros de la comunidad a cambio de sexo (incluida la prostitución). 15. Completar cursos de capacitación relevantes que se brindarán en relación con los aspectos ambientales y sociales del Proyecto, incluidos los asuntos de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO), y Explotación, abuso y Acoso Sexual (EAAS); 16. Denunciar violaciones a estas Normas de Conducta; y 150 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 17. No tomar represalias contra ninguna persona que denuncie violaciones a estas Normas de Conducta. Con respecto a los niños menores de 18 años: 1. Informar a mi empleador sobre la presencia de niños en el sitio de construcción o involucrados en actividades peligrosas. 2. Siempre que sea posible, asegurarme de que haya otro adulto presente cuando trabaje cerca de niños. 3. No invitar a mi casa a niños no acompañados que no sean parientes de mi familia, a menos que estén en riesgo inmediato de sufrir lesiones o en peligro físico. 4. No utilizar computadoras, teléfonos móviles, cámaras de video y digitales ni ningún otro medio para explotar o acosar a los niños o para acceder a la pornografía infantil. 5. Abstenerse de castigar físicamente o disciplinar a los niños. 6. Abstenerse completamente de contratar niños para trabajos domésticos o de otro tipo por debajo de la edad mínima de 18 años. 7. Cumplir con toda la legislación local pertinente, incluidas las leyes laborales en relación con el trabajo infantil y los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Banco Mundial sobre el trabajo infantil y la edad mínima. 8. Tener la precaución necesaria al fotografiar o filmar a niños. Sanciones Entiendo que, si infrinjo este Código de conducta individual, mi empleador tomará medidas disciplinarias que podrían incluir: 1. Advertencia informal. 2. Advertencia formal 3. Entrenamiento adicional. 4. Pérdida de hasta una semana de salario. 5. Suspensión de empleo (sin pago de salario), por un período mínimo de 1 mes hasta un máximo de 6 meses. 6. Terminación del empleo. 7. Informe a la policía si se justifica. Entiendo que es mi responsabilidad asegurar que se cumplan los estándares ambientales, sociales, de SSO. Que me adheriré al Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO) de mi empleador. Cualquiera de estas acciones constituirá una infracción de este Código de conducta individual. Por la presente reconozco que he leído el Código de Conducta Individual anterior, estoy de acuerdo en cumplir con los estándares contenidos en el mismo y entiendo mis roles y responsabilidades. Entiendo que cualquier acción inconsistente con este Código de Conducta Individual o no actuar ordenado por este Código de Conducta Individual puede resultar en una acción disciplinaria y puede afectar mi empleo continuo. 151 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Firma: _________________________ Nombre en letra de imprenta: _________________________ Título: _________________________ Fecha: _________________________ 152 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) j. Procedimientos de hallazgos culturales fortuitos Objetivos Establecer los lineamientos y procedimientos generales, para la conservación y el potencial aprovechamiento del patrimonio arqueológico presente y aquellos que pudieren hallar de manera causal en el área del subproyecto. Tipo de medida Prevención, Mitigación Impactos Considerados Afectación potencial de patrimonio cultural y/o arqueológico nacional. La actividad identificada como productora de estos impactos es: • Movimientos de tierra, nivelación de terrenos. • Reforestación. Medidas a aplicar para etapas del subproyecto En el área de influencia de los subproyectos, incluyendo sus perímetros y áreas verdes, así donde se realicen excavaciones, se aplicarán las medidas precautorias que se describen, para poder gestionar adecuada y responsablemente cualquier hallazgo fortuito que pudiera presentarse. Con estos conocimientos y atentos a la legislación sobre procedimientos dictados por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH), se adopta lo dispuesto por la ley correspondiente al respecto. Partes responsables La ejecución de esta medida, tiene una responsabilidad compartida entre la SE, Municipalidad correspondiente y con los contratistas encargados de la actividad de movimiento de tierra, nivelación y construcción de infraestructuras. Adicionalmente, trabajará conjuntamente y en coordinación y articulación con el IHAH. El seguimiento y supervisión de esta actividad será responsabilidad del Especialista Social de la UCP-SE. Procedimientos Generales Se informará a todo el personal que trabaje en la construcción, que cualquier hallazgo casual de este tipo deberá comunicarse de inmediato al Supervisor de planta y al Especialista Social, quienes informarán a la UCP-SE. Se coordinará la paralización de los trabajos en la zona del hallazgo. Asimismo, se informará al IHAH y demás organismos competentes. Una vez declarado el hallazgo, el procedimiento a seguir es el siguiente: 153 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • El Supervisor fotografiará y recolectará algunas muestras de los restos encontrados sólo si éstos corren peligro inmediato de ser destruidos. Caso contrario, no se removerá los restos y procederá a recabar información del hallazgo a fin de elaborar un breve informe. • Comunicar por escrito al IHAH para informar del hecho, resaltando la naturaleza involuntaria y fortuita del hallazgo. • El procedimiento normal implica la designación de un técnico para la inspección del lugar y tomar la decisión si los restos hallados tienen valor cultural y las medidas a tomar para su conservación o rescate. A este funcionario se le proporcionarán las facilidades necesarias para que realice su trabajo de levantamiento de información. La opinión de las autoridades del IHAH será determinativa para continuar los trabajos en la zona del hallazgo. En el caso de hallazgos arqueológicos/históricos culturales relevantes, este procedimiento plantea la necesidad de realizar un estudio detallado que establezca la forma de protección y/o aprovechamiento que deberán tener estas áreas. En este sentido se deben considerar los siguientes aspectos: • Realizar un estudio detallado a fin de identificar las áreas en las cuales se encuentran las manifestaciones arqueológicas, o históricas - culturales, lo cual incluye: • Inventario de sitios con evidencias arqueológicas o históricas culturales. • Ubicación exacta de los sitios. • Identificación preliminar de los hallazgos. Una vez realizado este estudio, se debe realizar la documentación técnica del hallazgo y la comunicación del mismo a las autoridades competentes y estas determinarán las acciones a seguir para la caracterización y destino final del material arqueológico encontrado. Siendo las posibles acciones a considerar, las siguientes: • Evaluación del hallazgo y traslado por parte de los organismos competentes al IHAH. • Evaluación del hallazgo y reubicación en una zona preseleccionada entre las partes para instalar una recreación de las características de los hallazgos encontrados en las exploraciones. Esto será realizado por el desarrollador del subproyecto, para tal fin. • Esta actividad se realizará únicamente con autorización, y bajo la supervisión de las autoridades en la materia. • Evaluación del hallazgo y conservación en el área donde se localizó. En este caso se hace necesario el establecimiento de áreas de seguridad y protección, así como un plan de manejo de las áreas con interés arqueológico mientras duren las excavaciones e investigación. Luego de realizar el levantamiento de los restos, y se obtenga la no objeción oficial del IHAH, se podrá proseguir con las obras del proyecto asignadas para el sitio del hallazgo. • A fin de minimizar la afectación de las áreas con interés antropológico/histórico, se requiere de la constante supervisión de un personal calificado durante las actividades de construcción de las obras, en especial durante el movimiento de tierra y la nivelación del terreno. 154 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Como recomendaciones generales que deben de ser aplicadas en caso de que ocurra un hallazgo fortuito durante la ejecución del proyecto se deberán seguir las siguientes acciones: • Se deben definir áreas de protección alrededor de los hallazgos. • Se debe preservar la vegetación natural y las condiciones originales en las zonas de ubicación de los hallazgos. • Se requiere constante vigilancia en esas áreas, a fin de minimizar los actos vandálicos para garantizar el mantenimiento y protección de los mismos. Partes responsables Especialista Social UCP-SE Especialistas en Estándares Sociales Área de acción Estos procedimientos se deberán aplicar en todas aquellas áreas del predio donde se ejecuta el subproyectos, donde se evidencie la presencia de manifestaciones culturales o arqueológicas. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Estos procedimientos deben ser aplicados en la etapa de pre construcción o preparatoria para la construcción y continuar su aplicación durante toda la etapa de construcción. En caso que ocurra tal hallazgo fortuito, y posteriormente al culminar el proceso antes descrito, el aprovechamiento del patrimonio arqueológico podrá ser utilizado en previo acuerdo con el IHAH. Seguimiento y Evaluación Para el seguimiento y evaluación de estos procedimientos se sugiere supervisar: • Revisión de las condiciones contractuales para verificar la presencia de las cláusulas ambientales y sociales que regulan la protección de las áreas de interés arqueológico/histórico. • Verificar la elaboración del Plan de Manejo de las áreas arqueológicas/históricas, si así ocurriesen hallazgos. El mismo será elaborado en conjunto con especialistas aprobados por el IHAH. • Ejecución de las reuniones o charlas informativas al personal que realizará la actividad, informándoles de las actividades descritas en un informe específico para tal fin. • Señalización y delimitación de las áreas reservadas o de conservación. • Verificar la presencia de vigilancia. • Verificar el estado de protección de las áreas de interés arqueológico/históricas. El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Sociales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental y social oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento del PGAS el cual será remitido al Especialista Social UCP-SE para su evaluación. 155 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Registros Se diseñarán planillas de registro que permita verificar el cumplimiento del procedimiento, se pueden utilizar los siguientes documentos: • Lista de asistencia a las reuniones de información. • Informes de vigilancia. • Los instructivos operativos. • Plan de Manejo de las Áreas Arqueológicas. • Mapas de las áreas protegidas. • Registro fotográfico de actividades. • Registro del centro de visitantes a las exposiciones. • Registro de exposición itinerante. Estos documentos formarán parte de los reportes de cumplimiento oficiales de la obra y deben estar disponibles para verificación por las entidades oficiales correspondientes. 156 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) k. Plan de Capacitación Ambiental y Social Objetivo General Fortalecer las capacidades de aplicación de los estándares ambientales y sociales, tanto individuales como colectivas del equipo de profesionales involucrados en la ejecución del Proyecto Mejoramiento de la Calidad en la Educación Prebásica en Honduras. Objetivos Específicos • Generar conocimientos, habilidades y actitudes, para el logro de los objetivos del Proyecto reduciendo los riesgos e impactos. • Promover actitudes de respeto hacia la población beneficiaria del Proyecto, hacia los trabajadores, supervisores y hacia las dependencias institucionales involucradas. • Evitar o minimizar los impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente reduciendo o evitando la contaminación proveniente de las actividades del Proyecto. • Fomentar que el proceso de desarrollo se desarrolle en un ambiente de respeto por los derechos humanos, la dignidad, las aspiraciones, la identidad, la cultura y los medios de subsistencia basados en recursos naturales de los pueblos indígenas/comunidades. • Sensibilizar en cuanto a la necesidad de respetar y proteger a los más vulnerables, independientemente de su género, raza, religión, origen étnico, edad, orientación sexual o discapacidad. • Promover la seguridad y la salud en el trabajo. • Brindar a los trabajadores del Proyecto medios accesibles para plantear inquietudes sobre condiciones laborales y trabajo. • Garantizar que se proteja al personal y los bienes de manera tal de evitar o minimizar los riesgos para las comunidades afectadas por el Proyecto. • Orientar a los profesionales en las medidas de protección y conservación de la biodiversidad y los hábitats. Grupo Meta El presente Plan de Capacitación Ambiental y Social comprende un conjunto de actividades formativas (teóricas y/o prácticas) orientadas de manera específica a los siguientes grupos de profesionales: Supervisores. Los Contratistas. Resumen de Contenidos La temática ambiental, social, y de SSO será adaptada para cada grupo como ser: los contratistas, consultores y equipo de la UCP-SE, esta se describe a continuación: 157 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Tabla 26 Capacitaciones Ambientales y Sociales No. Temas Contratis Tiempo Ejemplo de los temas ta 1 Estándares Ambientales y X 40 • Evaluación y Gestión de Riesgos e Sociales minutos Impactos Ambientales y Sociales. • Trabajo y Condiciones Laborales. • Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación. • Salud y Seguridad de la Comunidad. • Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario. • Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos. • Pueblos Indígenas/ Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de África Subsahariana. • Patrimonio Cultural. • Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información. 2 Manejo de residuos sólidos X 30 • Generación minutos • Clasificación • Almacenamiento • Disposición Final 3 Manejo de residuos líquidos X 30 • Generación minutos • Clasificación • Almacenamiento • Disposición Final 4 Normas de higiene, X 30 • Identificación de peligros seguridad y bioseguridad minutos • Medidas generales de protección • Buen uso del EPP 158 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Manejo de emergencias ante riesgos biológicos 5 Manejo eficiente de los X 20 • Identificación de peligros recursos naturales, agua y minutos • Medidas generales de protección energía. • Buen uso del EPP • Manejo de emergencias ante riesgos biológicos 6 Código de Conducta para X 30 Actividades que afecten la flora, fauna, áreas Trabajadores (ambientales). minutos protegidas, contaminación de fuentes de agua, etc. 7 Procedimiento de Manejo de X 20 Evitar la introducción o extracción de especies Patrimonio Cultural minutos exóticas 8 Código de Conducta para 30 Comportamiento en las comunidades Trabajadores (sociales) minutos Evitar acoso sexual 9 Edad Mínima para Trabajar X 20 Derechos de la niñez, trabajo de la niñez, minutos Legislación nacional e Internacional sobre la niñez. Normas de conducta en el contexto del subproyecto. 10 Mecanismos de Quejas X 30 Indicativos de procedimientos para minutos interponer inconformidades 11 Formas de atención a X 30 Explotación, Abuso y Acoso Sexual situaciones de Acoso Sexual minutos Aplicación en el contexto del subproyecto. Ejemplos del Tema. 12 Otras del PGAS cuando X 15 Manejo de tráfico vehicular, materiales y apliquen minutos equipo de construcción, etc. Metodología La capacitación es el acto intencional de proporcionar los medios para posibilitar un proceso dinámico y permanente mediante el cual el individuo adquiere y/o modifica habilidades, conocimientos y actitudes. En el diagrama presentado a continuación, se presenta el proceso de preparación que incluye un sistema integral de capacitación: Relacionado con el esquema presentado en la página anterior, las necesidades de capacitación que motivan la estructuración de este plan están descritas en el apartado de justificación. A continuación, se describen las estrategas que se diseñarán para la implementación del proceso: Presentaciones en power point como principal herramienta de apoyo visual: 159 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Para cada grupo meta, se preparará una presentación en power point, de acuerdo con las necesidades de capacitación diagnosticadas para cada grupo. Se utilizarán con el propósito de estimular la concentración, facilitar la comprensión del mensaje y ayudar a amenizar el discurso. Además, se agregará un corto video de reflexión para facilitar el aprendizaje de los participantes de algunos temas. El mensaje visual será un complemento del mensaje oral; es decir, los apoyos visuales estarán supeditados a reforzar y hacer más clara la ponencia, por ser ésta última la parte medular. Presentación de exposición oral: Es la presentación clara y estructurada de ideas acerca de un tema determinado con la finalidad de informar y/o motivar a un público en específico; en este caso, en temas relacionados con la aplicación de los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del BM. Se buscará, además, vincular los conocimientos previos con la nueva información, de este modo, el aprendizaje supondrá al mismo tiempo la revisión, modificación y enriquecimiento de ellos. Evaluación de la Capacitación 1. Evaluación • Descritas en el de apartado de Justificación Necesidade s • Definición de las temáticas 2. Diseño • Definición de Tiempos 3. • Procesos de Capacitación en Implementa EAS a los diferentes ción grupos meta 4. Evaluación de la Capacitació n Se utilizará la reacción como principal método de capacitación. Este es uno de los métodos más sencillos para evaluar la capacitación, pues al ver las reacciones de los participantes se tiene un estimado acerca de las técnicas que tuvieron más éxito y las que no. Los participantes pueden hacer sugerencias sobre la interacción que se sostuvo en el grupo, la retroalimentación y cuestiones similares. Recursos Humanos 160 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Los facilitaron serán los Especialistas Ambientales y Sociales de la UCP-SE, se contará además como participantes con los profesionales de los diferentes grupos. Entre otras cosas, el instructor, que servirá de facilitador del proceso de aprendizaje deberá manifestar las siguientes características durante el proceso: • Conocimiento del tema: pues los participantes esperan que los instructores conozcan su tema a profundidad. • Adaptabilidad: algunas personas aprenden más rápido o más lento que los demás y la instrucción debe concordar con la capacidad de aprendizaje de cada uno de estos tipos de participantes. • Sinceridad: los participantes en la capacitación aprecian la sinceridad en los instructores y estos últimos deben ser pacientes y demostrar tacto al manejar los asuntos que interesan a los participantes. • Sentido del humor: pues el aprendizaje debe ser divertido, es aconsejable que esta valla acompañado de una historia o anécdota. • Interés: ya que, los buenos instructores tienen un agudo interés en el tema que enseñan, el cual se transmite con rapidez a los participantes. • Asistencia individual: cuando en un proceso de capacitación están participando varias personas, los instructores exitosos siempre dan apoyo individual a cada uno de los que participa, de forma tal que se cree una empatía, pues se sentirán que son tomados en cuenta y especiales. • Entusiasmo: una presentación dinámica y una personalidad entusiasta muestran a los participantes que el instructor disfruta de la capacitación y tienden a responder de manera positiva a un clima de entusiasmo. Mobiliario y Equipo • Dependiendo de la cantidad de personas, se deberá solicitar un salón con anticipación en la Secretaría de Educación. • Se necesitará computadora y un proyector para reproducir la presentación. • En la medida de lo posible, se sugiere facilitar un refrigerio liviano. Calendarización Cronograma de Capacitación 2023 Mejoramiento de la Calidad en la Educación Prebásica de Honduras PLAN DE CAPACITACIONES 2023 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIE OCTUB NOVIE DICIE GRUPOS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 UCP y Secretaria de Educación Consultores Contratistas *En cuanto a los consultores se estarán programando a medida que vayan firmando contrato con la UCP-SE 161 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) l. Plan de Contingencias Objetivos Tiene como objetivo brindar información necesaria y formas de actuar ante una situación de emergencia. Para la correcta y eficiente implementación del plan de contingencias por el contratista se deberá contar como mínimo con lo siguiente: 1. Capacitar al personal en las medidas de actuación ante situaciones de emergencia. 2. Identificar los sitios de posibles refugios o zonas seguras. 3. Contar con el equipo de primeros auxilios y personal capacitado para brindarlo. 4. Tener en un lugar visible los números telefónicos de emergencia. Tipo de Medida Prevención Impactos Considerados Dependiendo de la Contingencia suscitada en el momento. Inundación Terremoto Deslizamiento Desbordamiento de Ríos/Quebradas Alcance: Todo el personal que labora en el subproyecto. Medidas Generales en Caso de Incidentes o Accidentes Laborales: 1. Para atender una emergencia en la que se requiera brindar primeros auxilios, se seguirá los protocolos establecidos en el Plan de Salud y Seguridad Ocupacional (PSSO). 2. Si la emergencia es leve, la atención podrá ser brindada por el personal capacitado en primeros auxilios, de lo contrario deberá esperar la ayuda de personal especializado. 3. Para atender una emergencia en la que se requiera brindar primeros auxilios, se deberá de contar con botiquines que cuenten con insumos y accesorios para atender estas emergencias. 4. Cualquiera que sea la gravedad del accidente, el encargado del sector donde ocurre debe mantener la calma para poder tomar las medidas adecuadas oportunamente. 5. Por ningún motivo, se moverá al lesionado si el accidente es grave. En el caso de accidentes graves, el lesionado sólo podrá ser movido por personal especializado y con el equipo adecuado camillas, férulas, protector de cuello, evitando así lesionarlo más. 6. Tranquilizar al lesionado, y a los compañeros de trabajo, hasta la llegada del médico. Medidas generales en caso de huracanes, inundaciones, sismos o terremotos, e incendios: 162 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 1. Preparación previa del personal para que conozca el riesgo de caída de objetos en el área de trabajo. 2. Ubicación de sitios seguros lejos de la situación de peligro. 3. Verificar periódicamente los objetos que puedan caer estén asegurados de lo contrario reubíquelo. 4. Mantener la calma. 5. Alejarse de postes, árboles o cables eléctricos que causen daños. 6. Capacitación del personal. Plan de acción durante un huracán e inundación • Conservar la calma y no permitir que el pánico se empodere de los trabajadores. • No dejar ventanas abiertas. • Buscar el lugar más pequeño que tenga paredes fuertes. • Si el trabajador está a la intemperie, se deberá buscar refugio bajo techo. En caso de no encontrar, se deberá acostar en el piso en el lugar que ofrezca mayor protección, ya sea en cuneta, zanja, alcantarilla y cubrirse la cabeza con los brazos. • Recordar que al pasar el ojo del huracán hay un momento aparente de calma, eso significa que solo la mitad de la tormenta ha pasado y que falta la otra mitad. No salir por ningún motivo por que volverán los vientos huracanes. • Mantenga encendida la radio si es posible. Inundaciones • En caso de ser afectados por inundación y dependiendo de su magnitud se comunicará con el Supervisor y se impedirá el paso de personas y vehículos por la zona afectada mediante su adecuada delimitación y señalización. • En caso de ser necesario se evacuarán las personas que se encuentren en peligro. • Si la inundación taponó o destruyó cunetas de vías, canales y/o zanjas estos deberán ser recuperados, ya sea reconstruyéndolos o dándoles mantenimiento. • Si la inundación desestabilizó algún talud, se iniciarán las obras de reconformación cuidando de no causar un mayor deslizamiento. Plan de acción durante un temblor o terremoto Durante • Suspender las actividades que esté realizando, suspender el suministro de energía a máquinas y equipos. • Colocarse en cuclillas o sentado, agarrarse del mueble, cubrirse la cabeza y el rostro. • Evitar los marcos de las puertas, ya que no son necesariamente los lugares más seguros por el movimiento de abre y cierra de éstas. • Evitar acercase a paredes, ventanas, escaleras y al centro de salones grandes. Refugiarse en un lugar seguro, no corra hacia la salida. Buscar un lugar seguro. Después • Conservar la calma y no permitir que el pánico se empodere de los trabajadores. 163 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Refugiarse al lado de un escritorio, mesa de madera u otro mueble fuerte si está en una oficina o escuela. Si no hay muebles, dirigirse a la esquina de la bodega pequeña o pasillo, hasta que pase el sismo. • Ubicar el punto de reunión cercano a su área y esperar allí con sus empleados hasta que pasen las réplicas. • Si el movimiento terminó verificar la existencia de personas afectadas física y/o emocionalmente, y esperar la llegada de los grupos de control de emergencias, atender instrucciones. • Mantener la calma y transmitir confianza a quienes están a su alrededor. – Esperar junto al punto de reunión y estar alerta a posibles nuevos movimientos sísmicos. - El comité de emergencias decidirá la opción más favorable para la salida de los trabajadores. • Cerrar las llaves de paso del agua y desconectar la electricidad. • Se tomarán precauciones con los vidrios rotos. Se da uso a los radios portátiles. • No se encenderán fósforos o cigarrillos. Plan de acción contra incendios • Es importante implementar el PSSO que se entregara al contratista adjudicado para la construcción del subproyecto. • Si el incendio está cerca mantener la calma y alejarse lo más posible del incendio. • Si el incendio es dentro del subproyecto el personal debe abandonar los ambientes en peligro inmediatamente, y así no exponer su vida. • Cubrir la boca con un pañuelo seco, si el humo es denso y se dificulta la respiración. • En caso de incendiarse la ropa, tirarse al suelo y rodar una y otra vez hasta que el fuego se apague. • Si es un compañero el que se está incendiando, envolverlo con una manta y hacerlo rodar por el suelo hasta que el fuego se extinga. • Después de la evacuación de personas y maquinaria se procederá a determinar los métodos para controlar el incidente sin que estos causen problemas a las comunidades asentadas en cercanías al proyecto. Plan de acción frente a un deslizamiento • Mantener la calma y transmitir confianza a quienes están a su alrededor. • Confirmar las restricciones al personal y a los equipos de la operación. • Realizar las mediciones topográficas y monitoreo a zonas inestables. • Verificar el manejo de drenaje superficial y su funcionamiento, y si es necesario, controlar y adecuar dicho drenaje según sea el caso. • Definir los trabajos de estabilización para ejecución inmediata. • Definir áreas de trabajo de cargue y vías de acceso de material. Acciones de manejo remedial definitivo para deslizamientos. • Evaluación detallada del deslizamiento y recomendaciones de acciones de estabilización del mismo. 164 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Monitoreo y análisis de desplazamiento de terreno inestable. • Determinar causa del deslizamiento y estimar sus correspondientes parámetros. • Estudiar alternativas y seleccionar el rediseño de la excavación. • Análisis de costo-beneficio de las alternativas seleccionadas. Acciones inmediatas en caso de desbordamiento de rio/quebradas • Confirmar las restricciones al personal y a los equipos de la operación. • Realizar monitoreo al río involucrado. • Verificar la capacidad del cauce y su funcionamiento (que no tenga obstáculos, como empalizadas y derrumbes en su cauce), y si es necesario, adecuar dicho cauce según sea el caso para permitir paso de la creciente. • Definir los trabajos de readecuación del cauce para ejecución inmediata. • Definir áreas de trabajo de cargue y vis de acceso de material. Partes Responsables Especialista Ambiental UCP-SE Especialista Social UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales Especialistas en Estándares Sociales Supervisor Áreas de Acción Cada Frente de Trabajo según la fase en construcción. Duración de las Medidas y Oportuna Aplicación Durante toda la etapa de construcción del subproyecto. Seguimiento y Evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales y Sociales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales con la frecuencia requerida para los Informes de Cumplimiento del PGAS el cual será remitido a los Especialistas Ambiental y Social UCP-SE para su evaluación. 165 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) m. Plan de Manejo de Biodiversidad y Rehabilitación de Áreas Degradadas El presente Plan de Manejo de la Biodiversidad responde al Estándar Ambiental y Social (EAS) 6 - Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos del Banco Mundial (BM). Su propósito es proporcionar una guía para que las personas que participen en el subproyecto puedan, de manera rápida y oportuna, identificar y evitar los impactos negativos sobre la biodiversidad y maximizar los beneficios potenciales de las actividades que se llevarán a cabo como parte del subproyecto. Objetivos • Proteger y conservar la biodiversidad y los hábitats naturales en las zonas de incidencia del subproyecto. • Evitar, minimizar o mitigar posibles impactos que las actividades a desarrollar puedan generar sobre la biodiversidad. • Definir las estrategias de subsistencia de las comunidades locales para el uso y manejo sostenible de la biodiversidad. Tipo de medida Prevención Etapa de Aplicación Construcción Impactos considerados Afectación a la vegetación y su fauna asociada por eliminación de árboles y zonas de refugio y sustento de la fauna asociada. Afectación a la vida silvestre de los predios cercanos a la obra. Afectación al suelo y vegetación de predios naturales circundantes al sitio del subproyecto, por transferencia de contaminantes. Medida a aplicar para las etapas del subproyecto • Aplicar el Plan de Manejo de Biodiversidad y rehabilitación de áreas degradadas, que implique capacitar a los trabajadores para no alterar de ninguna manera la flora, fauna o el medio ambiente y la dinámica de las especies que habiten el área circundante al sitio de intervención del subproyecto. 166 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Aplicar el Plan de Manejo de Biodiversidad y Rehabilitación de áreas degradadas, en el que se establezca la obligación de evitar la introducción de especies exóticas en las labores de revegetación para restauración. En la medida de lo posible conservar la vegetación autóctona de la zona. • Cumplir de manera estricta el uso de áreas planificadas para la construcción y evitar en todo lo posible, la disposición de residuos, maquinaria o equipo en áreas verdes colindantes para prevenir su afectación y daño. En el caso de producirse accidentes o incidentes que provoquen impactos en dichas áreas se deberá proceder de inmediato a su limpieza y restauración a la condición que se encontraba. • Gestionar las autorizaciones establecidas en la legislación aplicable para la tala de árboles. • Reforestar como medida de compensación, de acuerdo con lo establecido en las autorizaciones correspondientes. • Asegurar el éxito de la reforestación, desarrollando planes de mantenimiento de la vegetación reforestada (riego, abono, protección, reemplazo de individuos muertos, etc.), por al menos dos años. Partes responsables Especialista Ambiental UCP-SE Especialistas en Estándares Ambientales Supervisor de obra Regente Ambiental del Contratista Áreas de acción Este Procedimiento se deberá aplicar en aquellas áreas en las cuales haya intervención del proyecto y se identifiquen impactos sobre los hábitats naturales. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Este plan debe ser aplicado en la etapa de construcción de los subproyectos y continuar su aplicación durante toda la vida útil del proyecto. Seguimiento y Evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Ambientales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales (según la frecuencia requerida para la presentación de los Informes de Cumplimiento del PGAS), que será remitido al Especialista Ambiental UCP-SE para su evaluación. 167 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) n. Plan de Prevención y Respuesta a Explotación y Abuso Sexual Objetivos Desarrollar habilidades que nos den la seguridad personal desde la dimensión psicológica, emocional y activar la acción del beneficio de cuidarnos nosotros mismos y evitar el peligro de estar en zonas o cerca de personas que no son de nuestra confianza, ni agrado. Tipo de medida Prevención Impactos considerados Afectación sobre la salud y a la integridad física de cada persona que ha sido víctima de abuso sexual Medidas de aplicar para las etapas de los subproyectos del abuso sexual Se deberá implementar capacitar a todo el personal involucrado en la ejecución de los subproyectos, incluyendo el mecanismo para la denuncia sobre cualquier acto ilícito de índole de abuso sexual (anónimo o personal). Los encargados directos del personal (contratista) deberán crear y ayudar a un ambiente de trabajo o escolar seguro para todos los niños que asistan al centro educativo o que estén en el área de influencia del subproyecto. Ofrecer el apoyo en situaciones desconocidas, que ha afectado a cierto grupo de pobladores. Los encargados deberán indagar en caso de denuncias y tener de conocimiento los sucesos ocurridos y el estado de la persona afectada. Si el caso pasa a mayores el contratista deberá reportarlo con la Secretaría de Educación por medio de su personal (UCP). Casos graves se deberán dirigir a la autoridad: para hacer la denuncia, ya sea anónima o presencial acompañado por un adulto u otra persona de confianza. Se deberá capacitar y enseñar a todos los involucrados directamente en el subproyecto, sobre la importancia del consentimiento y los límites, para que identifiquen situaciones de explotación y abuso sexual, todas Las personas tenemos el derecho de estar en un ambiente laboral sano, donde se respeten todos los derechos. Ejemplo: Situaciones como no pagar horas extra, no cumplir con el contrato entre patrono y trabajador, no proporcionar elementos de seguridad son denunciables ante el ministerio de trabajo, por lo que es importante que cada empleado conozca de los recursos disponibles para hacer valer sus derechos. 168 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Durante la ejecución de los proyectos se debe respetar y atender las quejas de los trabajadores, no desestimar sin darle seguimiento a las denuncias de abuso sexual y laboral. Partes responsables Especialista Social UCP-SE Especialistas en Estándares Sociales Supervisor Áreas de acción El presente plan de acción se establece que las áreas de acción serán donde se ejecute el sub proyecto. Duración de la medida y oportunidad de aplicación Durante la etapa de ejecución Seguimiento y evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Sociales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales (según la frecuencia requerida para la presentación de los Informes de Cumplimiento del PGAS), que será remitido al Especialista Social UCP-SE para su evaluación. 169 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) o. Plan de Prevención A Explotación Laboral y Trabajo Infantil Objetivos • Dar a conocer a la población afectada la importancia de la No explotación laboral y trabajo infantil. • Aplicar el código de trabajo y código de la niñez y adolescencia en beneficio de la población vulnerable. Tipo de medida Prevención Etapa de aplicación Durante el ciclo del subproyecto. Impactos considerados Menores de edad con explotación laboral y trabajo infantil sin los requisitos necesarios y rangos de edad para la contratación de menores de edad. Abandono de la escuela por menores de edad, por trabajar en los proyectos. Medidas de aplicar para las etapas del subproyecto Se deberá evitar la contratación de menores de edad, lo cual debido a diferentes situaciones sociales y económicas es muy frecuente. El contratista deberá cumplir con los estándares sociales y apegarse al PGAS sobre la no contratación de menores de edad en la ejecución del subproyecto. Se Realizará una charla informativa a todos los involucrados en la ejecución del subproyecto sobre las condiciones de trabajo y los procesos más eficaces para terminar con el trabajo infantil y estar orientadas de gran medida para la protección de los niños y para alimentar las causas sociales. Partes Responsables Especialista Social UCP-SE Especialistas en Estándares Sociales Supervisor de Obra Áreas de Acción Este plan deberá aplicarse en la zona y comunidad donde se ejecute el proyecto Duración de la medida y oportunidad de aplicación 170 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) El presente plan una vez sea activado en la comunidad, se espera tenga la oportunidad de multiplicarse para el bienestar de toda la niñez, que de una u otra manera son explotados a su corta edad por su misma familia y es allí cuando ocurre el abandono del hogar por el maltrato emocionalmente al que son sometidos al no cumplir con la renta estipulada impuesta por sus padres o encargados de traer dinero a sus hogares, mientras sus padres esperan descansados, ingiriendo bebidas o sustancias dañinas; es cuando ocurre la deserción de los hogares por estos pequeños. Seguimiento y evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Sociales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales (según la frecuencia requerida para la presentación de los Informes de Cumplimiento del PGAS), que será remitido al Especialista Social UCP-SE para su evaluación. 171 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) p. Plan de Acción de Género Objetivos Socializar los conceptos de igualdad de género y acoso sexual para que durante las actividades de construcción no se presenten situaciones de acoso sexual y discriminación, es necesario que las personas sepan reconocer cuando son víctimas y/o victimarios y así tener un ambiente sano y de respeto Tipo de Medida Prevención. Etapa de aplicación Durante todo el ciclo del subproyecto. Impactos considerados Inadecuado comportamiento de trabajadores contratados para la implementación de subproyectos. Medidas a aplicar en las etapas del subproyecto Firma Código de Conducta para Trabajadores. Capacitación de Trabajadores en SEA/SHEAAS, Violencia Basada en Género (GBVVBG) y Código de Conducta. El Contratista (a través de su supervisor y Regente Ambiental) deberá mmantener un ambiente de respeto en donde, el recurso humano foráneo que estará en contacto con la población de la comunidad, se garantice la no violencia, evitar discriminación por su orientación sexual, religión, raza y acoso sexual. Atentos a observar si surge la violencia de género y acoso sexual en el ambiente de la construcción, para los cual se deberá establecer, ejecutar políticas de cero tolerancias del personal ante situaciones de comportamiento indebido y acoso sexual. Se deberá respetar el MAQR y dar seguimiento a estas denuncias que pueden ser formales, informales o anónimas, no se debe desestimar ninguna queja o denuncia. Partes responsables Especialista Social UCP-SE Especialistas en Estándares Sociales. Supervisor Áreas de acción En todas las zonas de intervención del subproyecto y su zona de influencia. 172 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Duración de la medida y oportunidad de aplicación Durante todas las fases de ejecución y vida del subproyecto. Seguimiento y evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Sociales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales (según la frecuencia requerida para la presentación de los Informes de Cumplimiento del PGAS), que será remitido al Especialista Social UCP-SE para su evaluación. 173 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) q. Plan de Acción de Comportamientos Delictivos e Ilícitos Objetivos Ejecutar acciones para evitar comportamientos delictivos e ilícitos por parte del personal foráneo en la comunidad donde se ejecuta el proyecto Tipo de Medida: Prevención. Etapa de aplicación Durante todo el ciclo del subproyecto. Impactos considerados Comportamiento adecuado por parte de los empleados del proyecto Medidas a aplicar en las etapas del subproyecto Velar por el correcto comportamiento de los empleados durante la ejecución del proyecto se debe para evitar situaciones como ser el consumo de alcohol o drogas, así como actos que atenten contra la moral, el supervisor de obra debe tener conocimiento del código de conducta EAS 2, que debe ser aplicado a todos los empleados por igual. El contratista deberá velar por el buen comportamiento de los empleados del proyecto es fundamental para la buena relación con la comunidad. Evitar buscar malas influencias, actos de violencia e ilícitos tanto dentro del área del proyecto como en toda la comunidad. Aplicar los mecanismos de denuncias formales, informales y anónimos por medio de los canales de la MAQR y dar seguimiento a dichas denuncias y no pasar por alto las quejas que se realizan por parte de la comunidad. Partes responsables Especialista Social UCP-SE Especialista en Estándares Sociales Supervisor Áreas de acción El presente plan de acción se establece que las áreas de acción serán donde se ejecute el sub proyecto. Duración de la medida y oportunidad de aplicación 174 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Durante la etapa de ejecución y en todas sus etapas Seguimiento y evaluación El Supervisor de obra realizará el seguimiento continuo de las actividades indicadas en estos procedimientos y elaborará un reporte mensual en el cual también se incluyan los indicadores señalados anteriormente; este reporte estará dirigido a los Especialistas en Estándares Sociales para su respectiva evaluación. Los resultados de esta evaluación formaran parte de los informes mensuales, trimestrales de cumplimiento ambiental oficiales (según la frecuencia requerida para la presentación de los Informes de Cumplimiento del PGAS), que será remitido al Especialista Social UCP-SE para su evaluación 9. Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos para los Trabajadores El EAS 2 del MAS del BM, establece que se debe implementar un Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos, por sus siglas MAQR, para todos los trabajadores, proveedores de servicios, consultores y contratistas del Proyecto con la finalidad de que puedan plantear sus inquietudes, quejas o sugerencias. Los trabajadores de proveedores de servicios, consultores y contratistas tienen dos vías para presentar quejas: 1. Todos los proveedores de servicios, consultores y contratistas implementarán su propio MAQR; si no cuentan con uno, utilizarán los lineamientos de la UCP-SE y de conformidad con el EAS2 para su establecimiento. En la medida de lo posible, el mecanismo diseñado por UCP-SE, utilizará o complementará los MAQR ya existentes sobre el lugar de trabajo. Para asegurar el cumplimiento de este requerimiento, los contratos que se formalicen entre UCP-SE y estos proveedores, incluirán una cláusula sobre la obligatoriedad de implementación de éste MAQR. 2. Canal directo al Proyecto. Es importante hacer notar que trabajadores de proveedores de servicio u otras firmas de consultores, que tienen quejas laborales que consideran no son resueltas satisfactoriamente pueden contactar también a la UCP-SE y presentar su queja mediante la página WEB: www.se.gob.hn/denuncias o escribiendo al correo denuncias.ucp@se.gob.hn a. Procedimientos para la implementación de MAQR Se describe a continuación el procedimiento a seguir para la implementación del MAQR por los proveedores de servicios y otras firmas consultoras: 1. Designación del responsable: El proveedor de servicios y otras firmas consultoras debe notificar oficialmente ante la SE-UCP, la designación de la persona u oficina de su organización, que tendrá la 175 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) responsabilidad de la recepción, registro y monitoreo de la resolución de las quejas y reclamos interpuestos por sus trabajadores (por ejemplo, jefe de recursos humanos, administrador, gerente, ingeniero residente asignados a la actividad). 2. Lugares, vías y medios de recepción: Las quejas y reclamos de los trabajadores del proveedor de servicios o firma consultora serán interpuestas en los lugares, por las vías y por los medios siguientes, las cuales estarán habilitadas en el horario de trabajo del proveedor de servicios: a) Oficina local del contratista en caso de existir, donde las quejas y reclamos serán interpuestos por el trabajador ante la persona oficialmente designada o delegada para la atención de las quejas y reclamos de los trabajadores del proveedor de servicios. Para ello, el trabajador completará y firmará un formato establecido por el Contratista con el visto bueno de la UCP-SE. Se completará en original, entregándose una copia al trabajador denunciante. Este canal de presentación de quejas es especialmente útil para trabajadores que adolecen de alguna incapacidad para completarla por sus propios medios, tal como no saber leer y escribir, discapacidad temporal o permanente, etc. b) Habilitación de un correo electrónico del contratista, al cual los trabajadores puedan hacer llegar sus quejas y reclamos sobre el lugar de trabajo. c) Se habilitará un número de teléfono, para comunicarse con la persona oficialmente designada o delegada para la atención de las quejas y reclamos de los trabajadores del proveedor de servicios, la cual completará un formato establecido por el Contratista con el visto bueno de la UCP-SE, consignando en la firma que la queja o reclamo se interpuso vía telefónica, para la comunicación. Información Toda queja o reclamo puede establecerse de manera escrita u oral, así como de forma anónima. En caso de que sea escrita y no anónima, esta deberá contener: • La identificación de la parte interesada (quien realiza la queja o reclamo), con indicación de nombre completo, número de identidad y/o contrato o funciones que realiza y la información necesaria que permita su contacto para la respuesta respectiva (números telefónicos, correo electrónico, otros). • Consultor, contratista o funcionario involucrados en la queja. • Exponer el motivo preciso, especificando de la mejor manera, los hechos en se fundamenta, indicando el lugar, fecha y hora, si es posible. • Exponer la situación de inconformidad que en el caso se presenta de manera concreta. • Propuesta para resolver la situación. • Firma del o las personas que interponen la queja. En lo que respecta de una queja o reclamo de forma anónima deberá contener al Menos: • Exponer la situación de inconformidad. 176 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Propuesta para resolver la situación. 3. Plazos de Respuesta: El plazo para atender/dar respuesta a las quejas o reclamos interpuestos por los trabajadores del contratista o subcontratista es de cinco (5) días hábiles máximo, contados a partir de la fecha de su recepción. En el caso de las quejas y reclamos recibidos en el buzón del plantel del proveedor de servicios, la fecha de recepción se establecerá a partir de la fecha en que la persona oficialmente designada o delegada abra el buzón, lo cual ocurrirá una vez a la semana como máximo. En caso de tratarse de quejas y reclamos que requieran de mayor tiempo para su respuesta, se acordará juntamente con el trabajador los plazos y fechas de respuesta. 4. Registro: El Contratista se asegurará de mantener un registro actualizado de los reclamos y quejas interpuestos por los trabajadores del proveedor de servicios. Esta información será suministrada a la UCP a través de los informes que semanalmente le presentará el proveedor de servicios, con la finalidad de mantenerla informada sobre la forma en que se realiza la gestión de las quejas y reclamos de los trabajadores. Los Especialistas Ambiental y Social de la UCP tendrán una semana para analizar la queja y dar solución o pasar el caso a La Direcciones/Subdirecciones/Unidades de la SE que esté relacionada directamente al contenido de la denuncia. Donde estos, directamente analizarán el caso y en un término de cinco días hábiles deberán informar al coordinador de la UCP sobre la situación y las posibles salidas. 5. Monitoreo de Respuesta: Inmediatamente a la recepción de la queja o reclamo, la persona oficialmente designada o delegada para su atención, procederá a registrarlo en la Hoja de Registro que se habilite al efecto. Para el monitoreo de la respuesta de las quejas o reclamos recibidos, diariamente se registrarán en la Hoja de Registro las acciones realizadas con respecto a su resolución; esto permitirá controlar si están siendo atendidos y resueltos dentro del plazo máximo de resolución establecido. 6. Notificación de la Respuesta: Al contar con la respuesta a la queja o reclamo, el proveedor de servicios procederá a notificar oficialmente al trabajador demandante, la resolución tomada, debiendo entregar la notificación original al interesado y mantener una copia en sus archivos. 7. Segundo Nivel del MAQR: Cuando los trabajadores no estén satisfechos con la resolución del proveedor de servicios sobre la queja o reclamo interpuesto, éstos podrán acudir a la oficina de la UCP para su análisis y respuesta a la queja o reclamo. En estos casos, su presentación a la UCP se canalizará a través del proveedor de servicios, quien la remitirá al Coordinador de la UCP o a quien se delegue para su atención y resolución. También puede darse el caso de que el trabajador prefiera interponer su queja o reclamo directamente a la UCP por miedo a represalias por parte del proveedor de servicios u otra firma consultora. En estos casos, las quejas pueden ser enviadas al correo denuncias.ucp@se.gob.hn, donde se canalizará apropiadamente al Coordinador de la SE-UCP o a quien el delegue. 177 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) El MAQR no impedirá el acceso a otros recursos judiciales o administrativos que pudieran estar disponibles en virtud de las leyes o de los procedimientos de arbitraje existentes, ni sustituirá los mecanismos de atención de reclamos que se brinden a través de acuerdos colectivos. Para asegurar que los trabajadores sean informados acerca de la existencia y funcionamiento del MAQR, se aplicarán las siguientes medidas: • Se incluirá una cláusula del contrato de servicios, que informe sobre su existencia, sus objetivos, forma de uso y derecho a su uso. • Los trabajadores serán informados acerca del mecanismo en el momento de su contratación. Los especialistas de la UCP-SE elaborarán y compartirán con los proveedores de servicios y otras firmas consultoras, folletos y otros materiales ilustrativos y audiovisuales que contendrán información básica del MAQR, con el propósito que lo usen en las jornadas de inducción y eventualmente en las charlas semanales que realizan con los trabajadores. Se colocarán carteles informativos en el área de trabajo y en otros lugares que se considere pertinente, según consulta con los trabajadores. Para asegurar que se tomarán medidas para proteger a los trabajadores contra represalias por el uso del MAQR, se aplicarán las siguientes medidas: 1. Se garantizará al trabajador en caso de necesidad o solicitud expresa del mismo, que las quejas o reclamos que interponga, se gestionen con la confidencialidad del caso, para lo cual la persona designada o delegada para su atención firmará una carta de compromiso para el trato confidencial de la información. 2. Se normará en los contratos de servicios que no podrán emprenderse acciones de llamado de atención, suspensión temporal, ni despido por su uso; salvo en acciones debidamente comprobadas de no apego a la moral y reglas establecidas para las relaciones entre empleadores y trabajadores. b. Seguimiento al Cumplimiento del MAQR para los trabajadores contratados Corresponderá a los proveedores de servicios y otras firmas consultoras contratados por la UCP-SE, implementar el MAQR diseñado y acordado para uso de los trabajadores, quien tendrá la facultad de proponer las mejoras que considere oportunas y aplicables para fortalecerlo. Pero corresponderá a la UCP en particular y a los Especialistas Sociales dar seguimiento al cumplimiento con lo establecido en el EAS 2 en general, el PGMO y en particular el funcionamiento de un MAQR eficiente por parte de los proveedores y otras firmas consultoras. 178 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) c. Tratamiento de las Quejas Relacionadas con Explotación, Abuso y Acoso Sexual Para el abordaje de casos de EAS, el MAQR se basa en los siguientes principios básicos: confidencialidad, foco en la sobreviviente y seguridad de la sobreviviente. ▪ Confidencialidad. Debido al riesgo de estigma, represalias y rechazo asociados con la EAAS, los mecanismos de reclamo establecerán también canales para registrar y manejar estos casos de manera segura y confidencial. Para ello, el MAQR permitirá un sistema de codificación sólido para “anonimizar” los archivos de casos, por ejemplo, asignando números de seguimiento y un protocolo formal con reglas y procedimientos claros para el intercambio de información de estos casos para garantizar la confidencialidad. ▪ Foco en el sobreviviente. Este principio rector significa que el enfoque del proceso debe estar en el “mejor interés a corto y largo plazo del sobreviviente” y que “el sobreviviente debe estar en el centro” del MAQR. Exige la creación de un entorno de apoyo, dignidad y protección para los sobrevivientes, y el pleno respeto de sus derechos, deseos y elecciones. Durante la implementación del MAQR los responsables de implementar el MAQR tendrán una lista actualizada de proveedores especializados en servicios para sobrevivientes de violencia de género. ▪ Seguridad del sobreviviente. Debido a que algunos sobrevivientes pueden correr el riesgo de sufrir más daños, es esencial tomar medidas para ayudar a garantizar su seguridad física y psicosocial y la de su familia Los archivos de sobrevivientes no se discutirán con nadie que no esté relacionado con el caso. Para la presentación de un reclamo o queja, del Personal Contratado: El Personal Directo o Contratado por Terceros, podrán realizar sus quejas y reclamos a los medios instalados en cada subproyecto o directamente a la UCP-SE. Las quejas o reclamos, se pueden presentar al prestatario a través de: • Un buzón establecido ubicado en cada uno de los subproyectos. • Correo electrónico, establecido para tal fin denuncias.ucp@se.gob.hn • Escribir al número WhatsApp 8913-9595 • Oficina receptora de reclamos y quejas con ubicación designada por la UCP-SE. • Plataforma digital de apoyo al Mecanismo de Atención de Quejas www.se.gob.hn/denuncias 179 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 10. Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos para la comunidad Un mecanismo de queja establece un canal para que los miembros de las comunidades afectadas se comuniquen con el proyecto de forma abierta, confidencial o anónima, para realizar consultas, expresar inquietudes o presentar reclamaciones formales con respecto a la ejecución del proyecto. Este mecanismo crea una forma alternativa para que los miembros de la comunidad se comuniquen con el proyecto como parte de su proceso formal de participación y deberá funcionar a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto. Establecer y mantener un canal abierto al público y de fácil acceso para que los miembros de la comunidad se comuniquen el proyecto (por ejemplo, a través de un número de teléfono, un sitio web o una dirección de correo electrónico) puede ser una fuente de información valiosa a través de los canales que se les proporcione. a. Fases del Proceso de Atención a Quejas y Reclamos El esquema muestra las tres fases principales del Mecanismo de quejas, a continuación, se describe cada una de ella. 1.Recepción 2.Gestión 3.Respuesta • Registro de • Evaluación de • Decisión Información Reclamos • Seguimiento presentada Fases del Proceso del Mecanismo de Quejas 180 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) i. Recepción El Mecanismo de Quejas se pone en marcha en el momento en que una persona interpone cualquier tipo de reclamo, queja o consulta vinculada a las actividades ejecutadas por el Proyecto Mejoramiento de la Calidad en la Educación Prebásica en Honduras; para este fin se dispondrá de los siguientes canales y mecanismos de respuesta: Canales de ingreso de reclamos y quejas Mecanismo de Respuesta • Línea 104 de atención y denuncias, es marcando El reclamo o queja específica del proyecto, que se desde cualquier operador de servicio móvil y reciba a través de estos mecanismos, deberá ser telefonía fija. Es el mecanismo formal de canalizado y remitido a la Unidad Coordinadora de recepción y centralización de denuncias, el cual Proyecto (UCP), para su correspondiente análisis, promueve el ejercicio de políticas de control y resolución y seguimiento. prevención. • WhatsApp 8913-9595 La Unidad Coordinadora de Proyecto debe informar • Portal web de la Secretaría de Educación para del avance en la resolución que permita actualizar el denuncias www.se.gob.hn/denuncias, con el estado de la denuncia. ingreso y seguimiento de su denuncia online. • Notas y oficios de reclamos y quejas realizados Deben ser remitidas a la Unidad Coordinadora de por los líderes de los Pueblos Indígenas y Proyecto, a través de las autoridades educativas Afrohondureños, canalizadas a través de correspondientes, para su correspondiente análisis, instancias educativa como ser: dirección resolución y seguimiento. departamental de educación, dirección municipal/distrital de educación, director de centro educativo, etc. Una vez que se cuenta con la resolución del reclamo • Correo electrónico para el ingreso de reclamos y o queja se notificará al remitente y a las autoridades quejas del proyecto, administrado por la Unidad educativos correspondientes. Coordinadora de Proyecto (UCP): denuncias.ucp@se.gob.hn. • Un buzón establecido ubicado en cada uno de los La quejas o sugerencias de la población se enviaran subproyectos. semanalmente a los especialistas sociales y ambientales para iniciar el proceso de recepción, gestión y respuesta. 181 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) A continuación, se presenta un modelo de formulario general para el registro de los reclamos recibidos: FORMULARIO DE REPORTE DE ATENCIÓN QUEJAS Y SUGERENCIAS • No. Seguimiento: • Lugar donde se presenta el reclamo: • Fecha: • Hora: • Canal de Reclamo: a) Correo electrónico: b) Talleres/Reuniones: c) Teléfono: d) Oficina: DATOS DE CONTACTO DE LA PERSONA RECLAMANTE • Nombre: No. Identidad: Institución/Dependencia a la que pertenece: Teléfono: email: DETALLES DEL RECLAMO Tipo: Sugerencia Queja/Reclamo Consulta • Tema: Social Violencia de Género Ambiental Salud y seguridad ocupacional Otro • Lugar donde ocurrió el hecho: Departamento: Municipio: Aldea/Barrio/Colonia: • Fecha en que ocurrió: • Datos del Denunciado (Si aplica) Nombre: Cargo que desempeña: • Descripción de los hechos: • Documentación de evidencia • Propuesta de Reparación: • Nombre y Firma del Reclamante: 182 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ii. Gestión o Tratamiento del Reclamo Para asegurar la atención oportuna de los posibles reclamos y quejas que realicen las partes interesadas y vulnerables relacionadas con las actividades del proyecto, se tomará en cuenta lo siguiente: • Asegurar que el mecanismo sea culturalmente apropiado. Los que reclaman esperan obtener respuesta, por lo que se debe tener personas empáticas y respetuosas para responder y dar soluciones a los problemas planteados. El mecanismo de reclamos y quejas debe ser capaz de reconciliar las diferencias ideológicas y culturales. • El tiempo de respuesta debe ser prudente y de acuerdo a los niveles o jerarquías a quien corresponda la decisión, fijar términos de tiempos absolutos no es conveniente, porque la respuesta va a estar de acuerdo a la tipología del problema o conflicto, antes bien se debe mantener un diálogo permanente y mediante acuerdo entre las partes se pueden fijar términos máximos para solventar los reclamos o quejas que se puedan presentar. • Considerar a las organizaciones comunitarias indígenas. Cada organización indígena posee a nivel local, consejos tribales, caciques o patronatos que son instancias de diálogo y solución de los conflictos que se presentan en el día a día, los problemas que no se pueden resolver a ese nivel puede requerir la participación de la federación nacional. Después de recibir un reclamo, éste debe ser evaluado en términos de severidad, implicaciones de seguridad, complejidad e impacto, entre otros, con el propósito de tomar las acciones inmediatas que correspondan: el análisis preliminar incluye: • Clasificación de las quejas y denuncias de acuerdo al tema y/o severidad: Se considerará como reclamos válidos los acuerdos establecidos no cumplidos, afectaciones causadas sobre personas, bienes o entorno físico ambiental, que vulneren los derechos humanos, sociales, patrimoniales y/o culturales de terceros relacionados directamente con el proyecto. • Se realiza un examen normativo a fin de determinar la posible existencia de faltas, irregularidades, o delitos de acuerdo con la normativa vigente en cada caso. • Se revisa la documentación y determinar si sirve de soporte para la pretensión de la denuncia, esto permite establecer si la denuncia analizada, tiene indicios razonables de la comisión de irregularidades descritas en la normativa. 183 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) El análisis preliminar puede dar como resultado: a) Desestimar la denuncia: algunas de las condiciones para que no se de este dictamen son las siguientes: i. La queja o sugerencia No está directamente relacionado las acciones del proyecto ii. Su naturaleza excede el ámbito de aplicación del Mecanismo de Quejas. iii. Existen otros mecanismos formales e instituciones para presentar la queja de acuerdo a la naturaleza de la queja. b) Requerir información probatoria y/o adicional relacionada con la denuncia. c) Recomendar medidas correctivas inmediatas: Luego del análisis correspondiente, se enviarán las comunicaciones correspondientes a la autoridad responsable del cumplimiento de la medida, quedando registrada en la bitácora que lleva la Sección de Denuncias, a esta medida se dará seguimiento y se recopilará el documento que evidencia su acatamiento. d) Investigación: La evaluación y análisis de la denuncia, en ocasiones requiere investigación in situ, porque resulta conveniente y necesario, permitiendo formarse un juicio en forma directa de la información pertinente, por lo que debe designarse un equipo responsable de la investigación preliminar, quien analizará la información disponible y buscará obtener evidencias suficientes, competentes y relevantes para fundamentar razonablemente los juicios y conclusiones que se formule respecto al hecho denunciado. El equipo prepara un plan para conducir la investigación estableciendo las actividades principales a desarrollar, las personas necesarias para participar, así como el tiempo necesario para la ejecución de lo planificado. También buscará obtener evidencia, por ejemplo: i. Evidencias Físicas: Se obtienen mediante la inspección u observación directa de actividades, bienes o sucesos, pueden presentarse por medio de memorándum, fotografías, gráficos, mapas o muestras materiales. ii. Evidencias Documentales: Consiste en información elaborada en base a la información de cartas, contratos, registros de contabilidad, facturas, documentos de la administración relacionados con el desempeño de la entidad. iii. Evidencia Testimonial: Se obtiene de personas por medio de investigaciones o entrevistas. Las declaraciones que sean importantes para la investigación deberán corroborarse siempre que sea posible mediante evidencia adicional. iv. Evidencia Pericial: Cuando se hace uso de un especialista en la materia. 184 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) e) Remitir a la autoridad competente para investigación: Si se determina que la denuncia ha sido presentada en forma detallada y coherente, que permita una identificación de las irregularidades, de los supuestos sujetos responsables, se remitirán las diligencias a la autoridad competente para conocer de dicho asunto, para su investigación y demás trámites, dejando copia de todo lo actuado para su respectivo seguimiento el que se evidenciará en el expediente. iii. Respuesta del Proceso Una vez concluido el análisis preliminar, se hará del conocimiento del denunciante el dictamen correspondiente: a. Desestimar la denuncia; b. Tomar medidas correctivas inmediatas; c. Ordenar inicio de investigación por Auditoría Interna de la Secretaría de Educación; d. Ordenar inicio de procedimiento de sanción según corresponda (Estatuto del Docente, Ley de Servicio Civil, etc.); e. Traslado de la denuncia al Ministerio Público ya que los hechos denunciados son constitutivos de delito; Junto con el dictamen, se les informa de los pasos que procedan. Todo el proceso descrito anteriormente es debidamente documentado en cada una de sus fases. Todo reclamo cerrado con conformidad por parte de la persona reclamante, deberá ser monitoreado durante un lapso razonable de tiempo a fin de comprobar que los motivos de la queja o reclamo fueron efei. ctivamente solucionados. El plazo estimado para tal fin es de 6 (seis) meses contados a partir de la respuesta y/o solución al reclamo. b. Estrategias de Divulgación del Mecanismo de Quejas Con el propósito de que la mayor cantidad posible de personas pertenecientes a los grupos de partes afectadas, partes interesadas y el público en general tengan conocimiento y disposición a hacer uso del MAQR del proyecto, se utilizarán diferentes estrategias de divulgación de los canales a utilizar para presentar quejas, reclamos o consultas relacionados con la ejecución del proyecto, tales como: 1. Afiches Informativos: en las instalaciones de los centros educativos, centros de salud y oficinas de la municipalidad se colocarán carteles que brinden información sobre la importancia y los canales para hacer uso del MAQR. 2. Reuniones formales e informales en lugares cercanos a las obras de los proyectos: En los espacios de participación utilizados para la difusión y comunicación de las actividades relacionadas con la 185 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) ejecución del proyecto, se facilitarán espacios para informar sobre los medios para atender a inquietudes y reclamos. En estas reuniones se difundirán los datos de contacto del mecanismo para la recepción de reclamos (teléfono, correo electrónico y/o sitio web). 3. En las redes sociales de la Secretaría de Educación y del Proyecto: (WhatsApp, Instagram, Facebook, Twitter, etc.), se promoverá el uso del mecanismo de Quejas, especificando los canales existentes para hacer uso del mismo. 4. En el folleto informativo del proyecto, se incluirá información sobre el MAQR. 5. Algunas comunidades cuentan con formas propias de difusión de información; es recomendable utilizar esos canales como medio para promocionar el uso del mecanismo de quejas, ya que han sido legitimados por la población comunitaria y estos se sienten cómodos utilizándolos. 11. Procedimiento de Supervisión, Monitoreo y Reporte a. Descripción y arreglos para supervisión, monitoreo y reporte para el cumplimiento de las Medidas de Mitigación Ambiental y Social El Procedimiento de Supervisión, Monitoreo y Reporte se formula para verificar la inserción de la dimensión ambiental y social para el Proyecto, pues representa la materialización de todas las medidas que se previeron tanto a nivel de diseño del Proyecto, como aquellas desarrolladas a lo largo de la evaluación ambiental y social realizada y las exigidas por la normativa ambiental aplicable. Los lineamientos aquí establecidos buscan conformar una herramienta que favorezca la participación activa de los promotores y del Estado en la vigilancia y control ambiental y social, durante las diversas fases de desarrollo del proyecto. Medidas a aplicar para etapas del proyecto Por otra parte, una vigilancia continua de las actividades contempladas en el Proyecto, permitirá detectar oportunamente la aparición de impactos ambientales y sociales no previstos en la evaluación ambiental y determinar la necesidad de proponer nuevas medidas ambientales o modificar los alcances de las ya consideradas en todas las etapas del Proyecto. Partes responsables La ejecución, vigilancia de Control y Seguimiento es responsabilidad de UCP-SE, cuyo equipo supervisor deberá mantener una vigilancia continua de las actividades realizadas por los empleados, las empresas contratistas y cualquier otra obra y operación del proyecto desde el punto de vista ambiental y social. 186 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) Para lograr esto último, las empresas contratistas deberán de contar con un Regente Ambiental con conocimiento en Seguridad Ocupacional y Social para dar seguimiento a todas las medidas ambientales, normas sociales de la legislación nacional y los EAS del BM. Este personal deberá de contar con la experiencia en la inspección de obras, en el manejo de personal, en el uso de computadoras y elaboración de informes escritos, con conocimientos de la legislación ambiental y social vigente y aquella aplicable al Proyecto. El Especialista en Estándares Ambientales deberá de supervisar al Regente Ambiental de los contratistas para que cumpla en detalle el PGAS y el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) y las cláusulas contractuales contenidas en los Documentos de Licitación (DDL), es decir, las medidas ambientales y sociales asociadas al desarrollo del Proyecto. Es fundamental que este personal posea la capacidad de comunicación con las comunidades y las entidades gubernamentales encargadas de la vigilancia y supervisiones oficiales del Proyecto. Seguimiento y Evaluación El seguimiento de la calidad ambiental y social en el área a ser afectada por el subproyecto, se logra a través de la ejecución de las siguientes tareas específicas: • La identificación de los componentes ambientales y sociales a ser afectados. • La identificación de las variables ambientales y sociales claves que permitirán detectar variaciones en las características de dichos componentes. • La definición de un plan de monitoreo para cada una de ellas. El Regente Ambiental deberá de presentar informes de cumplimiento ambiental y social semanales, mensuales, trimestrales y un informe final al momento de cierre clausura de la obra al Especialista en Estándares Ambientales, tal como se especifica en las cláusulas contractuales de los DDL. Deberá de tener una comunicación efectiva vía teléfono celular, correos electrónicos y reuniones periódicas con el equipo A&S del proyecto. El Especialista en Estándares Ambientales revisará y evaluará los Informes de Cumplimiento de medidas ambientales y sociales del Regente Ambiental y del Supervisor de obra y remitirá un Informe de Visto bueno de Cumplimiento del PGAS al Especialista Ambiental de la UCP-SE de forma mensual, trimestral y un informe final al momento de clausura de la obra. En caso de que el Especialista Ambiental UCP-SE sea notificado de algún incumplimiento del PGAS en la parte Social, éste remitirá por escrito al Especialista Social UCP-SE, quien a su vez implementará los mecanismos adecuados dependiendo del tipo de incumplimiento. 187 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) b. Visitas de Supervisión y Monitoreo Para las visitas de supervisión y monitoreo se seguirá un protocolo de comunicación para notificar las visitas por la Supervisión A&S del Proyecto, con el fin de lograr la participación oportuna de los actores clave del proceso. Cabe mencionar que es de carácter obligatorio la participación del contratista, el regente ambiental y el supervisor. A continuación, se cumplirá con el siguiente protocolo mínimo de acciones: 1. El encargado de la visita levantará listados de asistencia a los participantes a la reunión y se discutirá temas de interés común en relación al avance de obra y complimiento de las medidas ambientales y sociales de la misma. 2. Se realizará un recorrido por las instalaciones de cada subproyecto para validar el cumplimiento de las medidas activas conforme a las actividades del subproyecto. 3. El supervisor tendrá la documentación de quejas y reclamos que haya recibido de los beneficiarios directos del subproyecto y serán analizadas con el especialista social de la UCP. 4. Se realizará una reunión posterior para discutir los principales temas, dar lectura a la ficha de monitoreo y quedaran escritos los compromisos del contratista en caso de no cumplir las medidas asignadas, la ficha deberá ser firmada por el contratista y supervisor. 5. En caso de incumplimiento de las medidas ambientales, sociales y de SSO se aplicará sanciones según lo estipulado en la sección Requisitos Ambientales, Sociales y de Seguridad y Salud del DDL; el supervisor de obra enviará un reporte de medidas correctivas o de saneamiento ambiental y social en el tiempo que la UCP-SE lo estime durante la visita. c. Informes de Cumplimientos de Medidas Ambientales y Sociales El Contratista durante la duración del contrato de obra deberá presentar informes de cumplimiento ambiental, los cuales serán elaborados por el Regente Ambiental de la Obra. Estos informes de cumplimiento ambiental tendrán que evidenciar la implementación y cumplimiento de las medidas de control ambiental del PGAS y sus planes y procedimientos complementarios. • Semanalmente, el Regente Ambiental presentara al Especialista de Estándares Ambientales informes de cumplimiento ambiental. Estos informes semanales deberán de ser presentados los días Jueves. • Mensualmente, el Regente Ambiental presentará al Especialista de Estándares Ambientales informes consolidados, utilizando un formato previamente aprobado, en donde se evidenciará la implementación de la gestión ambiental y social. Estos informes mensuales deberán de ser presentados en los primeros 7 días del mes. • Trimestralmente el Regente Ambiental presentará al Especialista de Estándares Ambientales un informe de cumplimiento ambiental y social, donde se evidencie el cumplimiento de la gestión ambiental cuyo formato será brindado por la UCP-SE. Este informe trimestral es independiente del informe mensual y debe de presentarse dentro de los primeros 7 días del mes. 188 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) • Previo a finalizar la obra el Regente Ambiental presentará al Especialista de Estándares Ambientales un informe de cumplimiento ambiental y social final, donde se evidencie el cumplimiento de la gestión ambiental cuyo formato será brindado por la UCP-SE. Este informe final es independiente del informe mensual y trimestral y debe de presentarse 10 días antes de la finalización de la obra. d. Definición de Incumplimiento Ambiental Los responsables de indicar, incumplimientos de la gestión ambiental durante la construcción del proyecto serán: •Supervisor de Obra •Supervisión Ambiental y Social del Proyecto. Estos podrán indicar ya sea de manera individual o consensuada cualquier incumplimiento de la gestión ambiental. El incumplimiento de la gestión ambiental durante las inspecciones de campo, se desarrollará mediante el llenado de un instrumento de cumplimiento ambiental ya sea individualmente por la ficha correspondiente a la medida incumplida o mediante un cuadro resumen de cumplimiento ambiental, en donde se indicará la medida incumplida, monto individual de la multa y finalmente el monto total de las multas identificadas. Estos hallazgos también serán anotados en la bitácora del subproyecto, donde se establecerá también el monto incurrido por incumplimientos. Si se identifican incumplimientos de la gestión ambiental, estos deberán de subsanarse en el tiempo establecido por quien indico dichos incumplimientos. En caso de no subsanarse el incumplimiento indicado, en el tiempo establecido, se incurrirá en una nueva falta del mismo incumplimiento indicado y se incrementará el monto de sanción a deducirse, hasta no haberse subsanado el mismo. El monto de multa será deducido por el contratante al monto del cobro de estimación del mes donde incurra la misma, en caso de no cobrar estimación en el mes se deducirá de la siguiente estimación que se cobre. Se hace hincapié de que mientras no se presente el informe mensual con el cumplimiento de la gestión ambiental, con el cumplimiento de todas las medidas de control ambiental establecidas en el PGAS y los planes y procedimientos complementarios, no se procederá a aprobar el pago de la estimación, esto se refiere a el informe mensual con todos los indicadores de cumplimiento de la gestión ambiental. 189 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 12. Arreglos institucionales para la operativización del PGAS a. Definición de roles y responsabilidades A continuación, se definen las responsabilidades de los involucrados dentro de la ejecución de los subproyectos, los lineamientos que deben de seguir para la aplicación de las medidas de control ambiental y social en atención a los impactos identificados por el PGAS. La Secretaría de Educación su condición de Organismo Ejecutor del Proyecto: 1. La Secretaría de Educación de Honduras (SE), a través de la Unidad Coordinadora de Proyectos (UCP), garantizara el desempeño ambiental y social apropiado de todas las actividades del proyecto, de conformidad con los requerimientos de los EAS del BM, las políticas y normas nacionales aplicando las medidas de manejo adaptivo cuando sea necesario según los impactos y riesgos que se manifiestan durante toda la implementación del proyecto. 2. Elaboración y actualización del MGAS, MPPI, PPPI, PGMO, MRI, PCAS, MOP y Plan Operativo Anual (POA), Plan de Adquisiciones y Compras (PAC), los PGAS y Evaluaciones Ambientales y Sociales de los subproyectos y demás instrumentos técnicos que sean necesarios a futuro, que incluyan consideraciones relacionados con materia ambiental y social y que sean requeridos por el BM. 3. La Secretaría de Educación de Honduras, a través de la UCP, en específico mediante el Especialista Ambiental, coordinará con la SERNA de forma permanente y directa todos los procesos relacionados con el licenciamiento ambiental de los subproyectos. 4. La UCP-SE ejecutará los procesos y con apoyo de las siguientes instancias que forman parte de su plataforma operativa: Director de la DIGECEBI, Coordinador de la UCP-SE, Coordinador de Monitoreo y Evaluación, Coordinador Administrativo Financiero, Coordinador de Adquisiciones y Contrataciones y otras que el comité evaluador considere. 5. Realizar las gestiones relacionadas con los procesos de selección, contratación y supervisión de firmas y consultores individuales, en el marco de los subproyectos y actividades del proyecto, en cumplimiento con la normativa vigente nacional y las normas específicas del Contrato de Préstamo. 6. Realizar la licitación para las obras civiles a ejecutarse, estableciendo en el documento base de licitación, el cumplimiento por parte del contratista de los requisitos de los EAS del BM, los PGAS para los subproyectos , las disposiciones técnicas de las Licencias Ambientales, los procedimientos de hallazgos fortuitos y demás exigencias de la legislación socio-ambiental vigente en el país y la implementación de los instrumentos técnicos de gestión socio-ambiental para la fase de ejecución de los subproyectos y actividades del Proyecto. 7. Realizar el cierre de la fase de construcción y gestionar la transferencia (provisional y definitiva) de las obras civiles a los beneficiarios u otras entidades, que asumirán la responsabilidad de su operación y mantenimiento. 8. Elaborar y presentar un informe de cierre con visto bueno de los especialistas ambiental y social, de las actividades de construcción que presente los resultados ambientales y sociales alcanzados durante la etapa de ejecución, con la información de respaldo necesaria, que valide el fiel cumplimiento del contratista al PGAS y los medios de verificación de parte del Contratista. El pago de la garantía al contratista está sujeto a este informe. 190 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 9. Inspeccionar de forma continua, por sí misma o cuando así lo solicite el BM o las autoridades competentes, los sitios de obras civiles de los subproyectos y actividades del proyecto. 10. Revisar los ICMA (cuando aplique) preparados por los Contratistas de las obras civiles de los subproyectos y actividades del Proyecto Las Alcaldías Municipales Algunas Alcaldías Municipales están delegadas por Ley (decreto 181-2007) para emisión de licencias ambientales, sin embargo cada municipalidad de acuerdo a su plan de arbitrios solicitan diferentes requisitos de las Licencias Ambientales; por lo que la UCP-SE gestionará los procesos de licenciamiento ambiental de todos los subproyectos ante SERNA y los Contratistas gestionaran ante las Unidades Ambientales Municipales la gestión y obtención de permisos por corte de árboles, constancia de catastro, constancia de áreas protegidas, Permisos de extracción de material de bancos de préstamo, y otros que fueran necesarios para cumplir con la Normativa Nacional. En calidad de Titular de las Licencias Ambientales otorgadas por SERNA para el desarrollo de los subproyectos y actividades del proyecto (que las requieran), en el marco de las atribuciones y responsabilidades que contemple ser garante del cumplimiento de las disposiciones establecidas en la legislación socio-ambiental vigente en el país, comparecerá, según sea necesario, ante las diversas autoridades competentes, como ser: SERNA, Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Fiscalía Especial del Medio Ambiente (FEMA), Procuraduría del Ambiente y Recursos Naturales (PARN), INHGEOMIN, Fiscalía Especial de Etnias y Patrimonio Cultural, IHAH, Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS), Secretaría de Derechos Humanos (SEDH), ente otros. Las UMAs deben realizar visitas de control y seguimiento ambiental durante los procesos de construcción o cualquier otra actividad que se ejecute en el marco del Proyecto que requiera la participación de las autoridades locales. Estas visitas se pueden realizar de manera independiente y/o de manera coordinada con la Supervisión A&S del Proyecto. Adicionalmente, las dependencias municipales orientadas a desarrollo comunitario y/o comunicación y transparencia, apoyarán durante la ejecución del Proyecto en lo correspondiente a la campaña de comunicación que se elabore. El Supervisor de Obra La SE a través de la UCP-SE, contratará un equipo de profesionales que supervisarán los subproyectos. Los supervisores garantizarán que el Contratista realice la adecuada implementación de los aspectos socioambientales y de SSO contenidos en las cláusulas contractuales del Documento De Licitación y los PGAS de los subproyectos, proponiendo medidas correctivas así lo requieran y garantizando el cumplimiento de los EAS del BM, disposiciones de las Constancias de no requerir licencia ambiental y demás exigencias de la legislación socioambiental vigente en el país. 191 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) También el supervisor debe: 1. Garantizar la correcta ejecución de los aspectos ambientales y sociales durante la ejecución de los subproyectos y actividades del proyecto, que tenga bajo su supervisión, velando el cumplimiento de los requisitos de los EAS del BM, disposiciones de la Constancia de no requerir Licencia Ambiental y demás legislación socio-ambiental vigente, implementación de los instrumentos técnicos de gestión socio-ambiental sitio específico, contenidos/as en las cláusulas contractuales de los Documentos de Licitación. 2. Realizar la verificación y aprobación de los instrumentos técnicos de supervisión y monitoreo socio- ambiental sitio específico, elaborados por las firmas contratistas y presentarlos a UCP-SE dentro de los plazos que establezca. 3. Preparar los informes de cumplimiento de medidas ambientales y sociales, correspondientes a los subproyectos y actividades del proyecto, que estén bajo su supervisión. 4. Estar en permanente contacto con la Supervision A&S del Proyecto y documentando todos los medios de verificación del sí o no cumplimiento de las medidas e implementación de los instrumentos contenidos en el PGAS. 5. Asistir a reuniones de coordinación con demás ejecutores de los subproyectos y actividades, incluidos/as en el Proyecto. 6. Proponer medidas correctivas que permitan optimizar la gestión socio-ambiental en los subproyectos y actividades del Proyecto, que estén bajo su supervisión. 7. Aplicar, cuando corresponda, los procedimientos de hallazgos culturales y fortuitos en los sitios donde se ejecuten obras financiadas por el Proyecto. El Contratista Será responsable de la construcción de la obra civil de los subproyectos y actividades que tenga bajo su responsabilidad. Implementará el PGAS y los planes específicos requeridos que corresponden al cumplimiento de los requisitos de los EAS del BM, las disposiciones de la Constancia de no requerir Licencia Ambientales y demás legislación ambiental y social vigente en el país y las medidas, procedimientos de hallazgos culturales y fortuitos y acciones contempladas en los instrumentos técnicos de gestión ambiental y social sitio-específico. También el Contratista debe: 1. Gestionar los permisos necesarios ante las autoridades locales mencionados en el inciso d Permisos Ambientales del Capítulo 7 del presente PGAS. 2. Garantizar la correcta ejecución de los aspectos ambientales y sociales durante la ejecución de los subproyectos y actividades del proyecto, que tenga bajo su supervisión, velando el cumplimiento de los requisitos de los EAS del BM, disposiciones de la Licencias Ambientales y demás legislación socioambiental vigente, implementación de los instrumentos técnicos de gestión socio-ambiental sitio específico, contenidos/as en las cláusulas contractuales acordadas con SE. 3. El Contratista estará en permanente contacto con los Especialistas en Estándares Ambientales y con los Supervisores de la SE y documentando todos los medios de verificación del sí o no cumplimiento de las medidas e implementación de los planes y procedimientos contenidos en el PGAS. 192 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 4. Asistir a reuniones de coordinación con demás ejecutores de los subproyectos y actividades, incluidos/as en el Proyecto. Elaborar los informes de cumplimiento de medidas ambientales y sociales de forma semanal, mensual y trimestral velando que se dé cumplimiento a las cláusulas contractuales contenidos en los Documentos de Licitación (DDL) y los PGAS de los subproyectos, éstos serán entregados al Especialista en Estándares Ambientales. 5. Deberá conocer, cumplir y hacer cumplir todas las regulaciones, leyes, decretos, reglamentos y demás disposiciones gubernamentales de carácter ambiental y social tanto locales como nacionales y regionales que de una forma u otra involucren el tipo de obra. 6. Facilitar el acceso a la información y documentos a la Supervisión Ambiental y al Supervisor de obra a fin de que ésta pueda documentarlos temas de su responsabilidad. El Contratista está obligado a acatar las instrucciones que imparta la Supervisión Ambiental y el Supervisor de Obra con respecto a la protección del medio ambiente, las cuales se efectuarán siempre por escrito y de conformidad con los términos y condiciones de los documentos de licitación y de los contratos de obra. La UCP-SE no compensará o cubrirá costos adicionales emergentes de la negligencia del Contratista en el cumplimiento de sus obligaciones inherentes a aspectos ambientales. Consecuentemente, los daños causados al ambiente y a las viviendas o predios cercanos como resultado de sus actividades de construcción, serán de responsabilidad de la Contratista, quien los remediará a su costo. La subcontratación de toda o parte de la obra, en caso de estar autorizada por la UCP-SE, no exime al Contratista Principal del cumplimiento de su responsabilidad en aspectos que involucren al ambiente natural y antrópico para toda la obra. El Regente Ambiental del Contratista El Contratista designará una persona física como Regente Ambiental para cada uno de los lotes. El regente ambiental estará a tiempo completo durante toda la ejecución de la obra en el área de construcción (desde el inicio de actividades hasta la recepción final de la obra) y cuyos antecedentes y datos de identificación deberán ser presentados con la oferta. El regente ambiental, deberá ser un profesional con título universitario y especialista en el campo ambiental comprobado, deberá poseer el Registro de Consultor Ambiental que lo habilite a desempeñarse en tal función (PSA con clasificación de Generalista y vigente), con una experiencia profesional general mínima de 5 años y al menos haber realizado 2 regencias ambientales a proyectos de construcción. El regente ambiental, como responsable Ambiental del contratista, y representante de este en todos los aspectos de índole ambiental y/o social, como interlocutor en todos los aspectos ambientales entre el contratista, las autoridades municipales y nacionales competentes y la comunidades Locales, tendrá a su cargo velar y coordinar la implementación de las medidas de control ambiental establecidas en por cualquier instrumento o resolución de SERNA o Alcaldías Municipales, para el cumplimiento de la 193 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) normativa ambiental vigente a nivel Nacional, planes de gestión ambiental, así como las Estándares Ambientales y Sociales del BM, establecidas en estas y toda aquella legislación que corresponda aplicar, vigente a la fecha de la adjudicación Especificaciones Ambientales, Salud y Seguridad Ocupacional durante toda la ejecución de las obras. El Regente ambiental del Contratista, durante la ejecución de la obra está obligado a la implementación de una bitácora de campo, donde se deberá anotar todas las actividades diarias que se estén ejecutando en materia de cumplimiento de la gestión ambiental y social en ejecución del subproyecto, esta bitácora deberá de ser refrenda mediante firma del Supervisor de obra, quedando a discreción cualquier observación de la supervisión ambiental y social de la UCP-SE. En caso de cambio de regente ambiental el sustituto deberá de contar con las mismas o mejores calificaciones que el regente a sustituir y ser aprobado este cambio por la UCP-SE. Durante la construcción de las obras debe de contarse con la presencia del regente ambiental en la zona del proyecto, si este llegara a renunciar o ser cambiado durante la ejecución de la obra, se deberán de suspender actividades hasta que se designe un nuevo regente ambiental con las condicionalidades establecidas en este capítulo y se encuentre este en la zona del subproyecto en funciones. Supervisión Ambiental /Social del Proyecto La Supervisión Ambiental y Social verificará el cumplimiento y la conformidad con los requisitos técnicos y condiciones específicas establecidas en la legislación y en las resoluciones de las constancias de no requerir licencias y autorizaciones concedidas al Proyecto, así como en los EAS del BM. El equipo clave de la Supervisión Ambiental y Social estará constituido por: i) el supervisor de la obra contratado por la UCP-SE; ii) Los Especialistas en Estándares Sociales; iii) Los Especialistas en Estándares Ambientales; iv) Especialistas Ambiental y Social de la UCP-SE. Cuando les fuera posible participará activamente el representante de la UMA del Municipio correspondiente. El Contratista deberá facilitar las visitas de estas personas y acatar las órdenes deservicio que le comuniquen. 194 | P á g i n a PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACION PREBÁSICA PLAN DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) 13. ANEXOS a. Anexo 1: Ficha de Medidas de Control y Seguimiento Ambiental b. Anexo 2: Caracterización Ambiental y Social: Departamento El Paraíso c. Anexo 3: Caracterización Ambiental y Social: Departamento Copan d. Anexo 4: Caracterización Ambiental y Social: Departamento Lempira e. Anexo 5: Caracterización Ambiental y Social: Departamento Olancho f. Anexo 6: Proceso de Contratación de la Firma Consultora ASP para la Formulación de los Subproyectos del Componente 3 195 | P á g i n a