“Año de la Juventud hacia el Bicentenario” Administración Boliviana de Carreteras (ABC) “Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial – RSCRP PI80770” Plan de Participación de las Partes Interesadas – PPPI Versión Borrador La Paz, Bolivia Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Octubre de 2023 TABLA DE CONTENIDO Sección Página 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 7 2 OBJETIVOS ......................................................................................................... 8 2.1 OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 8 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 8 3 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................... 8 3.1 PUENTE GUANAY ............................................................................................................. 9 3.2 PUENTE CHIMORÉ ......................................................................................................... 10 3.3 TRAMO III EL MOLINO – MONTEAGUDO ....................................................................... 11 4 MARCO LEGAL ................................................................................................. 13 4.1 MARCO LEGAL NACIONAL Y SECTORIAL ........................................................................ 13 4.2 NORMAS DEL BANCO MUNDIAL .................................................................................... 14 4.3 ANÁLISIS DE BRECHAS Y CÓMO SUPERARLAS ................................................................ 15 5 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PARTES INTERESADAS ............................... 16 5.1 DEFINICIONES ................................................................................................................ 16 Partes afectadas por el Proyecto..............................................................16 Otras partes interesadas ..........................................................................16 5.2 IDENTIFICACIÓN DE “PARTES AFECTADAS” DE LOS SUBPROYECTOS ............................. 16 5.3 PARTES INTERESADAS DE LOS SUBPROYECTOS ............................................................. 25 5.4 INDIVIDUOS O GRUPOS MENOS FAVORECIDOS/VULNERABLES .................................... 29 5.5 PUEBLOS INDÍGENAS ..................................................................................................... 32 6 PROCESOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA REALIZADOS A LA FECHA ............... 33 6.1 ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA REALIZADAS EN LA ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN (2011-2015). ........................................................... 33 Puente Guanay y accesos .........................................................................41 Puente Chimoré y accesos .......................................................................42 Tramo III El Molino – Monteagudo...........................................................43 7 PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS.................................... 44 7.1 ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN ....................... 44 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 7.2 ESTRATEGIA PROPUESTA PARA LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA ........ 47 7.3 ESTRATEGIA PROPUESTA PARA INCORPORAR LA OPINIÓN DE LOS GRUPOS VULNERABLES ................................................................................................................ 50 7.4 CRONOGRAMA ESTIMADO ............................................................................................ 51 7.5 ANÁLISIS DE LOS COMENTARIOS ................................................................................... 52 7.6 ETAPAS FUTURAS DEL PROYECTO.................................................................................. 53 8 RECURSOS Y RESPONSABILIDADES VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS ....................... 53 8.1 ARREGLOS INSTITUCIONALES ........................................................................................ 53 8.2 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE GESTIÓN .......................................................... 54 8.3 PRESUPUESTO ESTIMADO ............................................................................................. 55 9 MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS (MAQRS) 56 9.1 ASPECTOS GENERALES ................................................................................................... 56 9.2 OBJETIVOS Y ALCANCE ................................................................................................... 57 9.3 PRINCIPIOS..................................................................................................................... 57 9.4 LINEAMIENTOS A CONSIDERAR ..................................................................................... 58 9.5 CANALES DE ATENCIÓN PARA LA RECEPCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS 59 9.6 RESPONSABLE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMOS .. 60 9.7 REGISTRO, CLASIFICACIÓN Y PRIORIDADES DE ATENCIÓN ............................................ 60 9.8 PROCEDIMIENTO ........................................................................................................... 62 9.9 FLUJOGRAMA DEL MECANISMO DE QUEJAS Y RECLAMOS ........................................... 66 9.10 ARREGLOS INSTITUCIONALES Y PARTICIPACIÓN DE LOS CONTRATISTAS Y SUBCONTRATISTAS ........................................................................................................ 67 9.11 PROCESO DE APELACIÓN ............................................................................................... 68 9.12 PRESUPUESTO................................................................................................................ 68 10 SEGUIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES ............................................... 69 10.1 PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS EN ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO ..... 69 10.2 PRESENTACIÓN DE INFORMES A LOS GRUPOS DE PARTES INTERESADAS ..................... 69 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de tablas TABLA 3-1: RELACIÓN DE SUBPROYECTOS DEL PROGRAMA........................................................................................ 8 TABLA 4-2: RELACIÓN DE NORMATIVA REFERIDA A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ....................................................... 13 TABLA 5-1: GRUPO DE PARTES AFECTADAS DEL PROYECTO PUENTE GUANAY .............................................................. 18 TABLA 5-2: GRUPO DE PARTES AFECTADAS DEL SUBPROYECTO PUENTE CHIMORÉ ........................................................ 21 TABLA 5-3: GRUPO DE PARTES AFECTADAS DEL SUBPROYECTO TRAMO EL MOLINO – MONTEAGUDO .............................. 22 TABLA 5-4: OTRAS PARTES INTERESADAS DEL SUBPROYECTO PUENTE GUANAY ............................................................ 26 TABLA 5-5: OTRAS PARTES INTERESADAS DEL SUBPROYECTO PUENTE CHIMORÉ........................................................... 26 TABLA 5-6: OTRAS PARTES INTERESADAS DEL SUBPROYECTO TRAMO EL MOLINO - MONTEAGUDO ................................. 28 TABLA 5-7: GRUPOS MENOS FAVORECIDO O VULNERABLES DE LOS SUBPROYECTOS ...................................................... 30 TABLA 6-1: ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DEL SUBPROYECTO PUENTE GUANAY ....................................................... 33 TABLA 6-2: ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DEL SUBPROYECTO PUENTE CHIMORÉ...................................................... 34 TABLA 6-3: ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DEL SUBPROYECTO TRAMO EL MOLINO - MONTEAGUDO ............................ 39 TABLA 7-1: ESTRATEGIAS PARA LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN........................................................................... 46 TABLA 7-2: ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE CONSULTA ...................................................................................... 49 TABLA 7-3: ETAPAS DEL PROYECTO..................................................................................................................... 51 TABLA 8-1: PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PPPI ............................................................... 55 Lista de gráficos GRÁFICO 8-1: ORGANIGRAMA DE LA UNIDAD DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL ............................................................ 54 GRÁFICO 9-1: FLUJOGRAMA DE MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS ..................................................... 67 Lista de Anexos ANEXO 1 - DEFINICIONES ............................................................................................................................ 70 ANEXO 2 - NORMAS BOLIVIANA SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ........................................................... 72 ANEXO 3 - ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS REALIZADAS HASTA LA FECHA ..................................................................................................................................................... 73 ANEXO 4 - PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LAS PARTES INTERESADAS FORMULADAS HASTA LA FECHA ..................................................................................................................................................... 74 ANEXO 5 - PLAN DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO ............................................................................. 75 ANEXO 6 - ACTAS DE LAS REUNIÓNES REALIZADAS .................................................................................... 78 ANEXO 7 - FORMATO DE ENCUESTA ........................................................................................................... 79 ANEXO 8 - MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS SOCIALES .......................................................... 80 ANEXO 9 - REPORTES DE MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DEL PPPI ....................................................... 81 ANEXO 10 - FORMATO DE RECEPCIÓN DE QUEJAS O RECLAMOS ............................................................... 82 ANEXO 11 - FORMATO DE RESPUESTA A LA QUEJA O RECLAMO ................................................................ 83 ANEXO 12 - FORMATO DE CIERRE DEL CASO............................................................................................... 84 ANEXO 13 - MATRIZ DE REGISTRO DE CASOS: QUEJAS, RECLAMOS Y CONSULTAS ..................................... 85 ANEXO 14 - INSTITUCIONES COMPETENTES PARA RECIBIR DENUNCIAS DE VIOLENCIA DE GENERO................. 86 ANEXO 15: SISTEMATIZACIÓN DE CONSULTAS ........................................................................................... 88 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ABREVIATURAS Y SIGLAS - AAC Autoridad Ambiental Competente - ABC Administradora Boliviana de Carretera - MDP Ministerio de Planificación del Desarrollo - OTB Organización Territorial de Base - EEIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - TESA Estudio Técnico Económico Social y Ambiental - BM Banco Mundial - AID Área de Influencia Directa - AII Área de Influencia Indirecta - CLPI Consentimiento libre, previo e informado - IGAS Instrumento de Gestión Ambiental y Social - EAS Estándar Ambiental y Social - EIAS Evaluación de Impacto Ambiental y Social - RVF Red Vial Fundamental - DDV Derecho de Vía - PRP Plan de Reposición de Pérdida - MTC Mancomunidad del Trópico de Cochabamba - MAS Marco Ambiental y Social - MAQR Mecanismo de atención de quejas y reclamos - OIT Organización Internacional del Trabajo - PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social - PPPI Plan de Participación de las Partes Interesadas - PGL Plan de Gestión Laboral - UEP Unidad de Ejecución del Proyecto - CAL Comité de Acompañamiento Local Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 REFERENCIAS A CONSULTAR - Estándares Ambientales y Sociales del Marco Ambiental y Social del Banco Mundial. - Notas de orientación para los prestatarios - EAS 10: Participación de las partes interesadas y divulgación de la información. - Plantilla EAS10: Plan de Participación de las Partes Interesadas y Marco de Participación de las Partes Interesadas. - Guanay: Estudio de Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA). (Belmonte Ingenieros S.R.L. Noviembre, 2015). - Subproducto 8 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental de la Carretera Caranavi – Guanay. - Estudio de Identificación (EI) y Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental (TESA) para la Construcción de la Carretera Doble Vía “Cristal Mayu - Montero”. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Tramo III Puente Ichilo – Chimoré (CONNAL S.R.L. Junio, 2012). - Construcción de la Carretera Doble Vía “Cristal Mayu - Montero”. Documento para la Renovación de la Declaratoria de Impacto Ambiental del proyecto: Construcción del Tramo III Puente Ichilo – Chimoré (ABC. Octubre, 2022). - Revisión, complementación y actualización del Estudio a Diseño Final y Supervisión de la construcción Carretera “El Salto - Monteagudo” (Acciona Ingeniería – CYPLA, octubre 2015): o Informe de actualización del EEIA Carretera Padilla – Monteagudo tramo: El Salto – Monteagudo. o VOLUMEN I DISEÑO FINAL. Capítulo 5: Hidrología, Hidráulica y Drenaje. 5.1 Hidrología; 5.2 Hidráulica. o Programa de Reposición de Pérdidas (PRP). Informe final del PRP. - Guías de buenas prácticas de la ABC: o Manual de Liberación de Derecho de Vía (DDV) (agosto, 2020), Financiamiento CAF. o Manual de Relacionamiento Comunitario y Comunicación (agosto, 2020), Financiamiento CAF. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 1 INTRODUCCIÓN El presente documento, Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI), ha sido elaborado en el marco del “Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial (P180770)”, en concordancia con lo requerido en el Marco Ambiental y Social del Banco Mundial y las normas nacionales y sectoriales de Bolivia. El objetivo del programa es desarrollar e implementar una estrategia de gestión del riesgo climático para el sector vial de Bolivia que permita mejorar la resilencia (al cambio climático de la infraestructura de transportes) y la seguridad vial de ciertos tramos de carreteras específicas. El programa incluye el financiamiento de los siguientes tres (03) subproyectos de infraestructura de transportes, que actualmente se encuentran en etapa de pre-inversión: (i) Puente Guanay, (ii) Puente Chimoré, (iii) Tramo III El Molino – Monteagudo, ubicados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca, respectivamente. El costo total del Proyecto es de US $ XXX, de los cuales US $ 118,500,000.00 serán financiados por el Banco Mundial (BM), mediante Acuerdo de Préstamo, y US $ xxx por el Estado boliviano. Los subproyectos han sido aprobados por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y su ejecución estará a cargo de Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), que pertenece al Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV). El Banco Mundial requiere que la implementación del Proyecto esté acorde a lo estipulado en los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) de su Marco Ambiental y Social (MAS). En tal sentido, el presente PPPI, a ser implementado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) responde a requerimientos establecidos en el EAS 10 Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información. La implementación del PPPI permitirá cumplir también con la normativa nacional en materia de participación ciudadana aplicable al Proyecto, incluyendo lo establecido en torno a la transparencia y acceso a la información pública. Este PPPI fue preparado por los especialistas sociales de ABC, en coordinación con las áreas técnicas y administrativas y contiene una identificación y, análisis de las partes interesadas a partir de su participación en la elaboración de los estudios previos de los tres subproyectos (Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental - EEIA) en las actividades de socialización de información y consulta de los subproyectos. Así mismo, se incluye la retroalimentación (feedback) recibida y las estrategias de divulgación y consulta a las partes interesadas que serán consideradas durante la fase de ejecución del Proyecto, incluyendolos recursos necesarios y las responsabilidades vinculadas a su implementación, así como los requerimientos para la implementación de un mecanismo de atención de quejas y reclamos. El presente documento se publicará antes de que el Proyecto sea evaluado por parte el Banco Mundial a efectos de obtener financiamiento y se irá complementando a medida que avancen los estudios, con los resultados de futuras actividades de consulta y divulgación. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 2 OBJETIVOS 2.1 Objetivo general El objetivo del presente plan es establecer la estrategia y las acciones para incorporar a las “partes interesadas” en el diseño y la implementación del proyecto, alcanzando información relevante sobre los impactos positivos y negativos del proyecto, aclarando las interrogantes o preocupaciones de las partes interesadas y recogiendo sus intereses y propuestas de manera oportuna y participativa. 2.2 Objetivos específicos a) Identificar a las “partes interesadas” del Proyecto e incluir al menos a las “partes afectadas” en todas las etapas del Proyecto. b) Establecer el marco legal e institucional de la participación de las partes interesadas. c) Establecer lineamientos para la planificación y desarrollo de los mecanismos de participación y consulta a utilizar con todas las partes interesadas, incluyendo la difusión de información sobre el proyecto, sus impactos y la gestión de estos, así como los demás instrumentos de gestión social y ambiental que resulten pertinentes. d) Establecer y describir los lineamientos del Mecanismo de Atención de Quejas, Reclamos y Sugerencias (CAQRS) del Proyecto. 3 DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial – RSCRP PI80770 tiene previsto ejecutar los siguientes tres (03) subproyectos: Tabla 3-1: Relación de Subproyectos del Programa Subproyecto Nivel/Etapa Municipio Provincia Departamento Puente Guanay Ejecución Guanay Larecaja La Paz Puente Chimoré Ejecución Chimoré Carrasco Cochabamba Tramo III El Molino – Ejecución Monteagudo Hernando Siles Chuquisaca Monteagudo Fuente: ABC Los tres (03) subproyectos en mención serán ejecutados por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). La entidad forma parte del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV), y es responsable de la planificación y gestión de la Red Vial Fundamental, lo que comprende actividades de planificación, administración, estudios y diseños construcción, Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 mantenimiento, conservación y operación de dicha infraestructura de transporte del país. La ABC tiene como visión, ser una institución íntegra e integradora de los bolivianos, brindando infraestructura vial adecuada, con sostenibilidad y con responsabilidad social y ambiental. 3.1 Puente Guanay Actualmente, se cuenta con un puente en la localidad de Guanay (en el municipio del mismo nombre, provincia Larecaja en el departamento de La Paz), el mismo no cumple los estándares requeridos para un puente en la Red Vial Fundamental (RVF), por presentar solo una vía de circulación para ambos sentidos de circulación, además de otras afectaciones1, por haber cumplido con su vida útil y presenta deficiencias. Dicho puente vincula de manera directa a la población de Guanay, permitiendo el intercambio de productos, y servicios necesarios para la subsistencia y comunicación de la población. Por lo tanto, la presente inversión propone la construcción de un nuevo Puente Guanay que estará ubicado en la localidad de Guanay del departamento de La Paz, sobre la ruta 26 que integran la región de Caranavi con Apolo, presentará dos vías de circulación y una longitud total de 187 metros, y los accesos necesarios para el ingreso y salida del puente: (i) 1,26 km lado Caranavi y (ii) 0.71 km lado Guanay. El nuevo puente propuesto permitirá mejorar la conectividad en el tramo Caranavi – Guanay que integra el corredor vial de integración productiva norte del país, permitiendo el intercambio de productos y servicios necesarios para la subsistencia y comunicación de la población. También permitirán asegurar a lo largo del año, y reducir el riesgo de las poblaciones de quedar aisladas por algún evento que termine por colapsar el puente existente. El tramo vial inicia en la población de Caranavi, atravesando las poblaciones de Santa Fe, Alcoche, Tajlihui, San Isidro, Yaicura hasta llegar a la población de Guanay. El diseño del puente es del 2015, se presentaron algunos comportamientos extremos en el cauce del río y se recomienda ajuste en la estructura del puente, por el crecimiento demográfico del pueblo, el diseño de los accesos a los puentes que deben ser actualizados (actualización de alcance medio, se estima 6 meses). A la fecha de elaboración del presente documento se modificó el diseño del puente. 1 i) En el lado Guanay presenta una tubería descubierta; ii) se presentan cangrejeras en las vigas; iii) se tienen daños en las barandas; iv) a lo largo de la losa se presentan armaduras expuestas; v) las juntas se encuentran con tierra obstruyendo el funcionamiento adecuado de las mismas; vi) el puente no cuenta con la señalización correspondiente; vii) hidráulicamente, ante la ocurrencia de eventos de magnitud, la sección ha sido insuficiente y el puente ha sufrido daños y la superestructura ha sido desplazada, sin llegar a caer (GNT ABC, 2023) Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 La mejora de los accesos implica mejoras en la conformación de la plataforma, hasta la pavimentación de la misma, incluyendo construcción de alcantarillas o cambio de obras de drenaje existentes. A continuación, se presenta la ubicación del subproyecto: Ilustración 3-1: Mapa de ubicación del subproyecto Puente Guanay Fuente: En base a ABC (agosto, 2023) y Google Earth (enero, 2020) 3.2 Puente Chimoré El proyecto se encuentra ubicado entre Ivirgarzama y Chimoré de la carretera existente Cristal Mayu y Montero, y actualmente es una carretera de doble vía que pertenece a la Ruta F-04 de la RVF. Esta inversión comprende 30 Km, y tiene cuatro intervenciones separadas, (i) Un puente y los accesos en Chimoré, (ii) Acceso de ingreso y salida al viaducto N° 2 en Ivirgarzama2, (iii) Obras de drenaje: Sustitución de aproximadamente 61 alcantarillas a lo largo de los 30 km (entre Ivirgarzama y Chimoré), (iv) Tres pasarelas peatonales en Chimoré (02) y Shinaota (01). El nuevo puente y los accesos permitirán interconectar la nueva carretera en sus dos calzadas. Los accesos en los viaductos habilitarán los mismos al uso vehicular, mejorando las condiciones de seguridad vial en la carretera. La construcción de alcantarillas sobre la vía existente ayudará a contar con un sistema de drenaje vial actualizado a las condiciones actuales, evitando problemas debidos al cambio climático. Por último, las nuevas pasarelas brindarán seguridad a la población, especialmente a los estudiantes que se dirigen a centros educativos. 2Longitud de accesos al viaducto Nº 2, el acceso comprende una longitud de 150 metros, el riso 1 izquierdo tiene una longitud de 130 metros, el rizo 1 derecho tiene una longitud de 124 metros, rizo 2 izquierdo tiene una longitud de 140 metros, rizo 2 derecho tiene una longitud de 130 metros. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 A continuación, se presenta la ubicación del subproyecto: Ilustración 3-2: Mapa de ubicación del subproyecto Puente Chimoré Fuente: En base a ABC (agosto, 2023) y Google Earth (noviembre, 2022) 3.3 Tramo III El Molino – Monteagudo El tramo Molino – Monteagudo (municipio Monteagudo, provincia Hernando Siles del departamento de Chuquisaca), pertenece a la ruta RF06 de la Red Vial Fundamental, tiene una longitud 9.93 kilómetros y se constituye en una parte del eje de integración Santa Cruz – Chuquisaca – Potosí/Oruro, el cual permite acceder a importantes mercados desde la región occidental de Bolivia hasta la zona fronteriza del Paraguay. Geométricamente, el diseño original cumple con los parámetros establecidos, de acuerdo a las normas vigentes de ABC, sin embargo, es necesario considerar que varios sectores presentan dificultades conforme a la topografía actual del terreno. Ante esta situación surgen varias alternativas. ABC, definirá mediante un estudio la mejor alternativa, considerando aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales, que permita, a través de la construcción, contar con una carretera de adecuadas características (diseño geométrico, seguridad vial, drenaje, taludes estables, superficie pavimentada), que sea transitable y segura durante todo el año para el tráfico vehicular. El diseño geométrico del estudio de 2015 deberá ser utilizado como primera alternativa para el ingreso y salida a la población de Monteagudo, así mismo deberá hacerse todos los estudios para definir la mejor alternativa. Para ello se hace referencia a las posibles alternativas evaluadas por la ABC, además de la que se mencionó, estas alternativas que se muestran a continuación serán empleadas de manera referencial y no serán una limitante en el presente estudio. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 A continuación, se presenta la ubicación de las posibles alternativas: Ilustración 3-3: Trazado de posibles alternativas Molino – San Miguel – Circunvalación Monteagudo Fuente: En base a ABC (agosto, 2023) y Google Earth (mayo, 2023) Las principales afectaciones a la población local están relacionadas con liberación de predios, terrenos, áreas públicas y reasentamiento de viviendas en casos necesarios perjuicio a las actividades económicas local, desarrollo comercial local, congestionamiento de tráfico (transporte público, privado y de carga) producto de los desvíos, interrupción de las actividades cotidianas, accesibilidad a infraestructura públicas y/o privadas (Salud, educación, comercio, cocheras, entre otros), incremento de accidentes en la doble vía, inseguridad peatonal, afectación de zonas socioculturales (cementerios y recordatorios), riesgo de violencia de género y conflicto sociales. Para mayor información sobre los aspectos ambientales y sociales del Proyecto y las actividades de divulgación y consulta realizadas hasta la fecha, se puede revisar el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) presentado por la Administradora Boliviana de Carreteras – ABC 3. Ante este panorama, el Banco Mundial está evaluando el otorgamiento de un préstamo al Estado boliviano para la implementación de los subproyectos. En tal sentido, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) cumplirá las exigencias establecidas en el EAS 10 referido a la Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de la Información. Además, cumplirá con la normativa nacional en materia participación ciudadana 3 Cfr.: ABC: “Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)” de la Carretera El Salto – Monteagudo. La Paz, octubre - 2015. En: Revisión, complementación, actualización y validación del estudio a diseño final de la carretera El Salto – Monteagudo. Licitación pública internacional N° 001/2014 (segunda convocatoria) cuce: 14-0291-00-451359-2-1, realizado por consorcio Acciona Ingeniería / CYPLA, por encargo de ABC. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 aplicable al Proyecto y con lo establecido en torno a la transparencia y acceso a la información pública. En el ANEXO 2 se encuentra el listado de normas bolivianas sobre participación ciudadana que corresponde al Proyecto. Este PPPI fue preparado por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC). Este documento contiene las actividades de identificación, análisis y participación de las partes interesadas realizadas durante todo el ciclo de los subproyectos. A partir de lo cual, se propone el diseño para ejecutar las estrategias de divulgación y consulta a las partes afectadas; se definen los recursos y responsabilidades vinculadas a la implementación del PPPI; y se establece el procedimiento para la implementación del mecanismo de atención de quejas y reclamos. Finalmente, cabe señalar que el presente documento se encuentra en versión borrador, el cual será complementado con los resultados de futuras actividades de divulgación y consulta realizadas en el marco del Programa. 4 MARCO LEGAL 4.1 Marco legal nacional y sectorial Se ha considerado a la normativa nacional y aquella de alcance sectorial que regula los procesos de participación ciudadana y acceso a la información pública, incluyendo la normativa referida a la atención de quejas y reclamos. Se integra también el enfoque de género e intercultural. En la siguiente tabla se presenta el consolidado de las normas nacionales: Tabla 4-2: Relación de normativa referida a la participación ciudadana Norma Descripción La ley de Medio Ambiente en su artículo 78 establece que el estado creará los mecanismos y procedimientos necesarios para garantizar la participación de comunidades tradicionales y pueblos indígenas en los procesos del desarrollo sostenible. Ley N º 1333 del 27 de abril de 1992 En su Título X establece que los procesos de la participación ciudadana establecen el derecho a participar y deber de intervenir activamente en la comunidad para la defensa y/o conservación del medio ambiente y en caso necesario para el uso de los derechos. Ley del Régimen Electoral que entre sus disposiciones establece que la consulta previa es un mecanismo Ley N. ª 026 de 30 de junio de 2010 constitucional de democracia directa y participativa (Artículo 39). Ley de Participación y Control Social. Norma la participación Ley N. ª 341 de 5 de febrero de 2013 social en la gestión pública, establece además el marco general de la participación y control social definiendo los fines, Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Norma Descripción principios, atribuciones, derechos, obligaciones y formas de su ejercicio. Reglamento de Prevención y Control Ambiental, modificado Decreto Supremo N.º 24176 de 8 de diciembre por el Decreto Supremo N.º 3549 de 2 de mayo de 2018. En de 1995 su Artículo 162 establece el desarrollo de la consulta pública. Resolución Administrativa Manual de relacionamiento comunitario y comunicación de ABC/PRE/GNJ/097/2020, del 10.AGO.2020 ABC. La Ley 348 incluye aspectos de prevención, atención, Ley no. 348 Ley Integral para Garantizar a las protección, y reparación, así como la persecución y sanción a Mujeres una Vida libre de Violencia los agresores ya que cualquier forma de violencia contra la mujer es discriminación. 4.2 Normas del Banco Mundial El Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial, entró en vigencia el 01 de octubre de 2018 y forma parte de todo proyecto, programa e iniciativas financiadas por dicha Entidad Financiera para asegurar un manejo adecuado de los riesgos e impactos ambientales y sociales de los proyectos que financia. De los 10 Estándares del MAS del Banco Mundial, es el EAS 10 el referido a la participación de las partes interesadas: Estándar Ambiental y Social 10 (EAS 10): Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información. Los objetivos del presente EAS, son los siguientes: • Establecer un enfoque sistemático con respecto a la participación de las partes interesadas que ayudará a los Prestatarios a identificarlas y crear y mantener una relación constructiva con ellas, sobre todo con las partes afectadas por proyectos. • Evaluar el nivel de interés y de apoyo de las partes interesadas en relación con el proyecto, y permitir que las opiniones de las partes interesadas se tengan en cuenta en el diseño del proyecto y el desempeño ambiental y social. • Promover y brindar medios de participación eficaz e inclusiva con las partes afectadas por el proyecto durante todo su ciclo respecto de cuestiones que podrían afectarlas. • Garantizar que se divulgue información adecuada sobre los riesgos e impactos ambientales y sociales a las partes interesadas en un formato y de una manera que sean accesibles, oportunos, comprensibles y apropiados. • Proporcionar a las partes afectadas por el proyecto medios accesibles e inclusivos para plantear problemas y reclamos, y permitir que los Prestatarios respondan a dichos reclamos y los gestionen. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 4.3 Análisis de brechas y cómo superarlas El EAS 10 del Banco Mundial promueve la participación activa de los involucrados desde la etapa inicial del proyecto y durante todo el ciclo del mismo, empleando medios y mecanismos adecuados al contexto social. Si bien en términos generales, el Manual de Relacionamiento Comunitario de ABC (2020) es concordante con lo requerido por el EAS 10, se requiere considerar las siguientes acciones: 1. El Manual de Relacionamiento Comunitario de la ABC incluye a los procesos de consulta pública principios de participación, inclusión, transparencia, equidad e interculturalidad, por su parte la consulta previa debe ser libre e informada con principios de buena fe, culturalmente adecuada, intercultural, considerando la territorialidad y la autonomía indígena originaria y campesina. Por lo tanto, se debe asegurar que todos los procesos participativos serán inclusivos a todas las “partes interesadas”. (El Manual de Relacionamiento Comunitario de la ABC incluye algunos criterios para identificar a los grupos de interés, pero no establece la necesidad de realizar consulta con los grupos que puedan tener interés en el proyecto, es decir, grupos que puedan verse afectados indirectamente por el proyecto. Por lo tanto, se debe asegurar que todos los procesos participativos serán inclusivos a todas las “partes interesadas”. 2. Considerar un proceso de participación de partes interesadas durante todo el ciclo del proyecto. 3. Divulgar información relevante del proyecto, con anticipación a la realización de las consultas, cumpliendo los requisitos del proceso de divulgación de información del EAS 10. 4. Desarrollar “Consultas significativas” con las partes interesadas, de acuerdo a lo definido en el EAS 10. 5. Incluir en los planes de participación ciudadana la siguiente información: i) identificación y análisis de las partes interesadas, ii) planificación de cómo se llevará a cabo la participación de las partes interesadas, iii) divulgación de información, iv) consulta a las partes interesadas, v) atención y respuesta a las quejas y los reclamos, y vi) presentación de informes a las partes interesadas. 6. Elaborar un registro de la participación de las partes interesadas, como parte del proceso de elaboración de la evaluación ambiental y social, incluyendo a las “partes afectadas” y a las “otras partes interesadas” (partes que no son afectadas, pero que puedan tener un interés en el proyecto). 7. El Prestatario o la Unidad de Implementación deberá designar un personal específico que será responsable de hacer que se implementen los procesos de consulta y participación, así como de realizar el seguimiento y evaluación de tales actividades, en concordancia con el presente plan y este EAS 10. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 5 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PARTES INTERESADAS 5.1 Definiciones El EAS 10 del Marco Ambiental y Social del BM, distingue dos tipos de “Partes Interesadas”: Partes afectadas y otras partes interesadas. Partes afectadas por el Proyecto Según el EAS 10, las “Partes Afectadas”, son individuos o grupos “que se vean afectados o puedan verse afectados por el proyecto”. A este respecto, la “Nota de orientación para los prestatarios” relativa a este EAS 10, del Marco Ambiental y Social, amplía y precisa esta definición del siguiente modo: “La expresión “partes afectadas por el proyecto” incluye a las partes que probablemente se verán afectadas por el proyecto debido a impactos reales o riesgos potenciales en su ambiente físico, salud, seguridad, prácticas culturales, bienestar o medios de subsistencia. Estas partes interesadas pueden incluir individuos o grupos, así como comunidades locales.” Otras partes interesadas Según el EAS 10, las “Partes Afectadas”, son individuos o grupos “que pueden tener interés en el proyecto”. A este respecto, la “Nota de orientación para los prestatarios” relat iva a este EAS 10, del Marco Ambiental y Social para las operaciones de financiamiento de proyectos de inversión del BM, amplía y precisa esta definición del siguiente modo: NO 5.1: La expresión “partes afectadas por el proyecto” incluye a las partes que p robablemente se verán afectadas por el proyecto debido a impactos reales o riesgos potenciales en su ambiente físico, salud, seguridad, prácticas culturales, bienestar o medios de subsistencia. Estas partes interesadas pueden incluir individuos o grupos, así como comunidades locales. La expresión “otras partes interesadas” se refiere a cualquier individuo, grupo u organización que tenga un interés en el proyecto, el que puede obedecer a la ubicación del proyecto, sus características, sus impactos o aspectos relacionados con el interés público. Pueden incluir, por ejemplo, entidades reguladoras, funcionarios públicos, el sector privado, la comunidad científica, académicos, sindicatos, organizaciones de mujeres, otras organizaciones de la sociedad civil y grupos culturales. 5.2 Identificación de “Partes afectadas” de los subproyectos Siguiendo las pautas precedentes, la unidad de implementación del Proyecto ha procedido a identificar a las “partes interesadas” por cada subproyecto. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Son las partes que probablemente se verán afectadas por los Proyectos debido a impactos reales o riesgos potenciales en su ambiente físico, salud, seguridad, prácticas culturales, bienestar o medios de subsistencia. Se identificó como partes afectadas del Proyecto a los siguientes grupos: 1. Autoridades locales municipales del área de influencia de cada subproyecto. 2. Organizaciones representativas de las comunidades del área de influencia de cada subproyecto. 3. Afectados por la adquisición de tierras, restricciones al uso de la tierra o liberación del derecho de vía, a nivel de propietarios, posesionarios u ocupantes de predios privados, comunales y/o públicos. 4. Afectados a nivel de desplazamiento económico: Se trata de propietarios, posesionarios y/o arrendatarios de predios que realizan actividades económicas en los predios que ocupan y que ven afectadas sus actividades como consecuencia de la toma de tierras o la afectación a terrenos producidas por la ejecución de obras. Esto incluye actividades de comercio ambulatorio (regulado y no regulado) que podrían verse afectados en el desarrollo normal de sus actividades y/o una disminución en sus ingresos, como resultado del cierre temporal y parcial de calles (veredas y/o pistas), interferencia vehicular o incremento de tráfico, por interrupciones programadas del servicio eléctrico, molestias por afectaciones de emisión de gases y material particulado o ruidos molestos debido a las obras. 5. Población estudiantil: (i) Nivel primario, (iii) Nivel secundario, (iii) Nivel superior y (iv) nivel inicial y trabajadores (docentes y personal administrativo) cuyo acceso a sus centros de educación o centros de trabajo podrían verse afectados debido al aumento de tráfico o cierre temporal de calles o dificultades para sortear las cercas de protección de las obras civiles e instalaciones electromecánicas. 6. Instituciones Educativas públicas o privadas. 7. Establecimientos de salud: Centro salud, Policlínicos, Postas médicas, Hospitales, entre otros. Pacientes con dificultad en las vías de acceso para llegar al centro de salud debido al aumento de tráfico o cierre parcial y temporal (de un carril) de calles o dificultades para sortear las cercas de protección de las obras civiles e instalaciones electromecánicas. Asimismo, las obras podrían ocasionar contaminación y/o perturbación (física, visual y/o sonora). 8. Empresas prestadoras de servicios (energía eléctrica, agua potable (CAPSA), redes de gas y radiotelecomunicaciones). 9. Transportistas del servicio público y/o privado (colectivos) que tendrían que variar las rutas, con las consecuentes demoras y mayores gastos en combustibles, debido a interrupciones Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 temporales del tránsito y/o cierre de calles (total y/o parcial), debido al proceso constructivo de la obra. 10. Usuarios del transporte público y/o privado: Se considera a aquellos que hacen uso del servicio actual del transporte público convencional y transporte pesado de la zona. Probablemente, durante la etapa de construcción, este grupo utilizará un mayor tiempo para su traslado habitual. 11. Asociaciones religiosas (iglesias, cofradías, etc.). 12. Otras partes afectadas. En la siguiente tabla se presentan a las partes interesadas de manera directa identificadas en los 03 subproyectos según localidad y grupo de interés al que pertenece: Tabla 5-1: Grupo de partes afectadas del Proyecto Puente Guanay Grupos de partes Sector / Nombre de las Temas de Interés o N° Municipio afectadas Central partes afectadas Preocupación • Que se garantice los recursos para la ejecución de la obra • Que se cumplan los plazos de contrato • Que se realice una buena obra • Que se considere la contratación de mano de Ejecutivo Municipal Obra local • Que se implemente medidas Legislativo ambientales adecuadas Municipal de • Socialización permanente 1 Municipio de Guanay Guanay Guanay Guanay • Información en cada una de Unidades sectoriales las etapas del proyecto Municipales • Coordinación con las autoridades municipales, representantes de las organizaciones que están relacionadas con el proyecto • Mantener buenas relaciones con la población • En caso de no dar inicio de la obra empezaran las movilizaciones sociales • Que el proyecto se construya en los plazos establecidos • Generación de empleo FEJUVE Federación De Area Urbana para trabajadores locales 2 Juntas Vecinales de de Guanay Guanay Eloy Zapata • Garantizar la calidad de la Guanay obra • El proyecto deberá incluir algún apoyo de compensación social Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupos de partes Sector / Nombre de las Temas de Interés o N° Municipio afectadas Central partes afectadas Preocupación • Contar con la información del proyecto en medio físico • Que se cumplen y se velen todas las medidas de seguridad en coordinación con la FEJUVE y la Alcaldía. • Obras sociales como aporte • Que se garantice el inicio de la construcción del Puente • Entrega de la documentación del Proyecto a la organización • Exigen la permanente coordinación con la Federación Sindical de organización Comunidades 3 Ejecutivo Guanay Sergio Cruz • Brindaran todo el apoyo Interculturales de para que se concluya la Guanay obra • Exigen la contratación de trabajadores del lugar • Que se coordine con las instituciones de los servicios que se puedan afectar • Garantizar la seguridad vía • Que se implementen acciones de mitigación al río • Capacitación a la población en medidas de seguridad vial • Cumplimiento de los plazos 4 TUPAJ KATARI Ejecutivo Guanay Eliseo Ramos de ejecución de la obra • Contratación de personal de la zona • Que se garantice el pago por las afectaciones para la construcción del puente • Se debe conocer cuánto se pagará a los afectados • El Proyecto no debe interrumpir el transporte Federación de público 5 Guanay Guanay Jhonny Vico Transportistas Guanay • El Transporte debe ser parte del seguimiento a la ejecución de la obra Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupos de partes Sector / Nombre de las Temas de Interés o N° Municipio afectadas Central partes afectadas Preocupación • Que se construya de manera inmediata y en el tiempo de contrato • Que se contrate a una empresa con capacidad técnica 30 edificaciones Challana Guanay (lado derecho) por confirmar Proceso de indemnización por Propietarios y/o 12 infraestrutura afectación de infraestructura. posesionarios de Challana Guanay (lado izquierdo) El número de afectaciones será Infraestructuras de 6 Área verificada en la etapa de predios y/ o terrenos concentrada actualización (privados, comunal y/o público) Guanay Que se compense de manera Guanay Terrenos oportuna y justa Reten Challana Tiendas Propietarios y/o Guanay Cierre temporal y parcial de vía, arrendatarios de Kioscos accesibilidad y compensación y 7 Reten Guanay actividades económicas Restaurantes apoyo (Esta información será afectadas. Challana actualizada) Otros Central Cooperativas Mineras Auriferas Guanay Ltda. Afiliada a FERRECO Concesiones y/o Federación Regional Restricciones en acceso a las áreas 8 Guanay Guanay cooperativas mineras de Cooperativas concesionarias Mineras Auriferas. Producción forestal Producción pesquero Nível inicial Rutas alternas al corte de vías y obstáculos en veredas y/o Nível primaria paraderos. Unidades Educativas y Nível secundaria Molestias causadas por polvo, 9 Guanay Guanay población estudiantil. ruidos, o aumento de tráfico Institutos técnicos vehicular. y/o Universidades Capacitación sobre educación y seguridad vial Centro de salud Rutas alternas al corte de vías y obstáculos en veredas y Establecimiento de salud, Postas médicas paraderos. 10 Guanay Guanay usuarios y/o pacientes Molestias causadas por polvo, Policlínico ruidos, o aumento de tráfico vehicular. Hospital Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupos de partes Sector / Nombre de las Temas de Interés o N° Municipio afectadas Central partes afectadas Preocupación Central Única de Caranavi- Transporte de Servicios públicos de Guanay pasajeros y carga LA Rutas alternas al corte de vías y 11 Paz obstáculos en veredas y transporte y usuarios. paraderos. Central Única de Guanay Transporte Guanay Empresas prestadoras de servicios. Alcance y cronograma de obras. Servicio y/o instituciones Caraní 12 Usuarios afectados Cortes de los servicios y medidas públicas y/o privado. Guanay por cortes y/o de mitigación. suspensión de los servicios. Fuente: [Indicar fuente] Tabla 5-2: Grupo de partes afectadas del subproyecto Puente Chimoré Nombre de las N° Grupos de partes afectadas Municipio partes Temas de Interés o Preocupación afectadas Programas de mitigación de ruidos, • Melquiades polvos, gases y tránsito de maquinaria Claure pesada, cierre temporal de las vías Alcalde públicas. Municipal • Exigen el inicio a la brevedad de Chimoré posible la construcción del Puente Gobiernos Municipales de • Macedônio Chimoré 1 Chimoré, Ivirgarzama y Chimoré Cerna • Conclusión de la construcción de Shinahota. GAMS los puentes y alcantarilla Ivirgarzama • Información permanente sobre el • Luis Arce avance del estudio y de la Clemente, ejecución GAMs • Una vez se dé inicio con la obra se Shinahota coadyuvará en la construcción hasta su conclusión. Garantizar el inicio de la construcción del Puente Chimoré hasta su Federación de Comunidades Ejecutivo de la conclusión. 2 Interculturales “Chimoré” Chimoré Federación Trabajar de manera coordinada con las Shinahota e Ivirgarzama organizaciones involucradas Mantener comunicación permanente. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Nombre de las N° Grupos de partes afectadas Municipio partes Temas de Interés o Preocupación afectadas Propietarios y/o posesionarios Chimoré” de Infraestructuras de predios y/ 3 Shinahota y se actualizará esta información o terrenos (privados, comunal Ivirgarzama y/o público) Rutas alternas al corte de vías y 4 Transporte público y/o privado Chimoré obstáculos en veredas y paraderos. Chimore” Restricciones en acceso a tierras que Propietarios y colaboradores de Shinahota y usan para cultivos o ganadería y 5 actividades productivas. molestias causadas por polvo, ruidos, o Ivirgarzama. aumento de tráfico vehicular. Propietarios y/o arrendatarios Chimore” Cierre temporal y parcial de vía, 6 Por afectación a actividades Shinahota y accesibilidad y compensación y apoyo. económicas Ivirgarzama Rutas alternas al corte de vías y Nível Inicial obstáculos en veredas y/o paraderos. Chimore” Unidades de Educación y Molestias causadas por polvo, ruidos, o 7 Shinahota y Nível primaria población estudiantil. aumento de tráfico vehicular. Ivirgarzama Nível Secundarío Posta de salud Rutas alternas al corte de vías y Chimore” Centro de salud obstáculos en veredas y paraderos. Establecimientos de salud, 8 Shinahota y Hospital usuarios Molestias causadas por polvo, ruidos, o Ivirgarzama Puestos médicos aumento de tráfico vehicular. Fuente: [Indicar fuente] Tabla 5-3: Grupo de partes afectadas del subproyecto Tramo El Molino – Monteagudo Nombre de las partes Temas de Interés N° Grupos de partes afectadas Municipio afectadas o Preocupación Área Urbana de Monteagudo Programas de mitigación de Comunidad San Miguel ruidos, polvos, Municipio, organizaciones sociales de 1 Monteagudo gases y tránsito de Comunidades y población. maquinaria pesada, Area urbana de Candua cierre temporal de las vías públicas. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Nombre de las partes Temas de Interés N° Grupos de partes afectadas Municipio afectadas o Preocupación • Que se garantice y agilice el financiamiento para la construcción de la obra • Que se socialice • Ratifican la necesidad de iniciar las actividades constructivas Adhemar Carbajal, Honorable del proyecto 2 Gobierno Municipal de Monteagudo Monteagudo Alcalde Municipal de • Necesidad de Monteagudo Información sobre el proceso de licitación y contratación de las empresas que construirán el proyecto • Socialización con todos los actores y principalmente con los afectados. Junta Vecinales de Monteagudo y • Garantizar el 3 Monteagudo Candua financiamiento Federación Regional de Trabajadores para la 4 Monteagudo Alfredo Ortiz campesinos de Monteagud construcción Comité Cívico de los intereses de del proyecto 5 Monteagudo Alfredo Ortiz Monteagudo • Debe Organización de Mujeres Campesinas mantenerse a 6 Monteagudo Eduarda Guerrero la población bartolina SISA debidamente informada • Socialización con todos los actores y principalmente con los Federación de trabajadores afectados 7 Monteagudo Samuel Segovia campesinos de Monteagudo • Cumplimiento del contrato • Contratación a empresas serias que garanticen la construcción con calidad de Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Nombre de las partes Temas de Interés N° Grupos de partes afectadas Municipio afectadas o Preocupación acuerdo al diseño • Contratación de personal del municipio Rutas alternas al corte de vías y Inicial obstáculos en veredas y/o paraderos. Molestias causadas Primaria por polvo, ruidos, o Secundaria aumento de tráfico Unidades Educativas y población vehicular. 8 Monteagudo estudiantil. Es de preocupación la seguridad vial, es necesario la capacitación e Universidad implementación de las medidas necesarias Rutas alternas al corte de vías y Centro de salud obstáculos en veredas y paraderos. Establecimiento de salud, usuarios y/o Molestias causadas 9 Monteagudo por polvo, ruidos, o pacientes Hospital aumento de tráfico vehicular. Centro de 1er nível Hospital dermatológico de Monteagudo CementerioSan Miguel (CM-03) Cementerio Candua (CM-04) Proceso de 10 Lugar sociocultural local y usuarios. Monteagudo Recordatorio (AP-09) reubicación y/o apoyo. Recordatorio (AP-10) Recordatorio (AP-11) Fuente: [Indicar fuente] Es necesario señalar que durante la etapa de estudios la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) deberá actualizar la presente información referida a la identificación de las partes afectadas, para cada uno de los 03 subproyectos. Temas de interés común entre las partes afectadas por el proyecto: Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Sobre la base de la participación en las consultas públicas realizadas durante la elaboración de los estudios de impacto ambiental de los tres subproyectos, se tienen los siguientes temas de interés comunes: • Que se garantice el Financiamiento • Urgencia de iniciar las obras • Garantizar la contratación de empresas serias con capacidad de cumplir con el contrato • Contratación de mano de obra y profesionales de las localidades. • Dar cumplimiento a los plazos de contrato. • Mantener a todos los actores involucrados, debidamente informados • Preocupación por los impactos que puede ocasionar el proyecto y cierre temporal de las vías. • Tomar las medidas necesarias para prevenir y mitigar posibles casos de EyAS/ASx que puedan surgir o agravarse como resultado del Proyecto. • Implementar medidas de seguridad vial • Implementar actividades de capacitación ambiental, seguridad vial y salud. • Facilitar la documentación de los proyectos a las autoridades • Garantizar la transitabilidad en los tres proyectos • Informar adecuadamente sobre los procesos de avalúo e indemnización por las afectaciones a sus terrenos o infraestructuras (viviendas, etc.), • Garantizar compensaciones justas por las afectaciones a sus propiedades en la Liberación de Derecho de Vía o la ejecución del Plan de Reasentamiento. • Que las compensaciones sean oportunas, es decir antes de la ejecución de las obras y a valores justos. • Que se implementen medidas de compensación también por afectaciones a las actividades económicas interrumpidas por el proyecto. • Preocupación por el cierre temporal de vías 5.3 Partes interesadas de los subproyectos Se refiere a cualquier individuo, grupo, comunidades locales y/u organización que tenga interés en los subproyectos. Este interés puede obedecer a su ubicación, sus características, sus impactos o aspectos relacionados con el interés público. Este grupo fue seleccionado por su potencial relación con los subproyectos, ya sea como usuarios del sistema vial, beneficiarios y/o por ejercer alguna representación política, social, civil, cultural, ambiental, administrativa, entre otros. Se identificó como otras partes interesadas a los siguientes grupos: 1. Municipalidades distritales adyacentes a la zona de los subproyectos. 2. Organizaciones comunales de base. 3. Entidades públicas próximas a la zona de los subproyectos. 4. Organizaciones civiles que operan en la zona de los subproyectos. 5. Medios de comunicación local. 6. Organizaciones de Mujeres Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 7. Organizaciones de transporte 8. Federaciones de trabajadores Campesinos 9. Federaciones de Juntas Vecinales 10. Instituciones prestadoras de servicios 11. Empresas y cooperativas mineras 12. Federación de Comunidades interculturales En la siguiente tabla se presentan a las otras partes interesadas del Proyecto: Tabla 5-4: Otras partes interesadas del subproyecto Puente Guanay Grupos de otras partes N° Distrito / localidad Nombre de las partes interesadas Temas de interés o preocupación interesadas Entidades Prestadoras de 1 Guanay Transportistas Flujo del transporte servicios Comerciantes proveedores Distritos 2 Comerciantes Adquisiciones del subproyecto de bienes y servicios adyacentes Personas con discapacidades, Representantes grupos Distritos juntas vecinales sin acceso al 3 vulnerables y/o menos Ubicación del subproyecto adyacentes servicio por sus características favorecidos socioeconómicas y/o legales, etc. Federación Agraria de Comunidades Originarias de Larecaja Tropical Teoponte - FAPCOLTT Organizaciones socio 4 económicos Confederación Sindical de Comunidad Interculturales de Bolivia - CSCIOB Fuente: [Indicar fuente] Tabla 5-5: Otras partes interesadas del subproyecto Puente Chimoré Grupos de otras Distrito / Nombre de las partes N° Temas de Interés o Preocupación partes interesadas localidad interesadas Duración de las obras y puesta en Chimoré Linares funcionamiento. Autoridades 1 Chimore” locales Mancomunidad de Apoyar emprendimientos gubernamentales Shinahota y Municipios del Trópico en la zona Ivirgarzama Afectaciones no consensuadas por derecho Organizaciones Chimore” de vía pueden generar conflictos. 2 y/o asociaciones Shinahota y Comites de vigilancia La carretera provocaría perjuicios a las civiles Ivirgarzama actividades locales y habitantes. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupos de otras Distrito / Nombre de las partes N° Temas de Interés o Preocupación partes interesadas localidad interesadas Mercado de frutas de Chimoré Actividades comerciales del mercado de frutas serían perjudicadas por el proyecto. Gerencia de Red de (Preocupa no tener otro lugar para Chimore” Salud Instituciones trasladarse y planean quejarse ante la 3 Shinahota y Jefatura Distrital de públicas Federación Campesina en caso de ser Ivirgarzama Educación afectadas). Temor a ser trasladadas del costado de la Policia Nacional carretera. Temor a que su sede sea afectada porque Chimore” Sindicato de invade el derecho de vía. Shinahota y transportista Temen perjuicios económicos a sus Ivirgarzama actividades. Asociaciones de Chimore” 4 transporte Shinahota y Ivirgarzama Federación de Chimore” Transporte Pesado Shinahota y Ivirgarzama Asociaciones de productores de cultivo de exportación Chimore” Asociaciones Asociaciones ganadores 5 Shinahota y productivas Ivirgarzama. Asociaciones de productores forestales Asociaciones de artesanos Radio Panamericana Chimore” Radio Vida Nueva Shinahota y Ivirgarzama Radio Tricolor Radio Amazonia Radio La Voz de Integración Radio Milenium Radio Kausachun Coca Radio Pío XII Medios de Radio ACLO de Sucre 6 comunicación Radio Esperanza Aiquile Chimoré Radio Fides Radio Illimani de la Paz Canal de television Bolivisión Canal de television ATB Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. ENTEL Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupos de otras Distrito / Nombre de las partes N° Temas de Interés o Preocupación partes interesadas localidad interesadas TELECEL Puerto Periódico Extra Villarroel Periódico Tiempos Periódico Nuevo Chimóré Amanecer Periódico La Yuca Fuente: [Indicar fuente] Tabla 5-6: Otras partes interesadas del subproyecto Tramo El Molino - Monteagudo Grupos de otras partes Nombre de las partes Temas de Interés o N° Distrito / localidad interesadas interesadas Preocupación El municpio está de acuerdo con el aprovechamiento de agua exclusivamenbte para uso en la construcción de la carretera. La principal fuente de agua para su aprovechamiento seré el río Azero. Cuando corresponda, la Gobierno Autónomo empres contratista establecerá Municipal de Monteagudo Tito Ronals Aramayo 1 acercamientos y acuerdos con Carballo (Autoridades Locales) las comunidades colindantes a los sitios de aprovechamiento de agua. La empresa contratista deberá evitar los imapctos sobre el río y afectaciones a terrenos aguas debajo de los sitios de aprovechamiento de agua. Organizaciones y/o 2 asociaciones civiles 3 Instituciones públicas 4 Asociaciones de transporte La comunidad tiene muchas espectativas respecto del Proyecto, muestra total aceptación. Arturo Gutierrez Chavez Comunidad Thiumayu 5 Chincana - Nestor Rocha Días y Han sido satisfechas todas las (Asociaciones Productivas) comunidad asistente. preocupaciones respect a las afectaciones y han tomado conciencias que ahora no pueden adicionar nuevas afectaciones. El Bañado FM 91.9 6 Medios de Comunicación Radio Suprema FM 89.9 Canal 31 Fuente: Informe de Actualización del EEIA 2016 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Preocupaciones: A diferencia de los grupos afectados por los proyectos, las preocupaciones de estos grupos están fundamentadas en las posibles afectaciones por su cercanía al proyecto y exigiendo algunos beneficios, así tenemos: Subproyecto Guanay: • Autoridades locales: duración y puesta en funcionamiento de la obra, apoyo a emprendimientos gubernamentales. • Población vulnerable, inquietud por la ubicación del proyecto. Se presumen que podrían ser impactados. • Mancomunidad, apoyar emprendimientos gubernamentales en la zona • Organizaciones y/o asociaciones civiles, preocupaciones por las afectaciones del derecho de vía, residencia a las expropiaciones sin justiprecio, pago justo por las afectaciones. • Instituciones públicas, afectaciones a las actividades comerciales. 5.4 Individuos o grupos menos favorecidos/vulnerables Este grupo hace referencia a las personas que tienen más probabilidad de verse afectadas por los impactos del Proyecto o que podrían estar más limitadas que otras en su capacidad para aprovechar sus beneficios. Asimismo, estas personas o grupos tienen mayor probabilidad de ser excluidos del proceso de consulta o no son capaces de participar plenamente en él y en consecuencia, podrían requerir medidas específicas o asistencia para hacerlo. Como se señala en más detalle en el párrafo 20 de este EAS, en el caso de ambos grupos, se debe prestar especial atención a las partes interesadas, vulnerables o menos favorecidas. Para fines del Proyecto se han considerado como menos favorecidos o vulnerables a los siguientes grupos: 1. Las personas de la tercera edad y mujeres jefas de hogar, que tendrían mayores dificultades para asistir a reuniones o no ser tomadas en cuenta en los procesos de consultas, por razones de horarios de trabajo , dificultades en el traslado, entre otras razones. 2. Estudiantes de nivel inicial y primario de centros educativos ubicados en el área de influencia de la obra. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 3. Personas con discapacidad que tendría dificultad para trasladarse a la posta de salud y/o familiares, gestiones administrativas y/o centros comerciales, debido a vallas u obstáculos en el tránsito y/o posibles para asistir temporales del tránsito debido a las obras. 4. . En la siguiente tabla se presenta a los grupos menos favorecidos o vulnerables identificados en los subproyectos: Tabla 5-7: Grupos menos favorecido o vulnerables de los subproyectos Grupos menos Temas de Acciones para Distrito / N° favorecidos o Características Limitación Interés o Promover su localidad vulnerables Preocupación Inclusión Población Diseñar estrategias vulnerable con comunicacionales riesgos de Residentes malestares de para lograr su cercanos al participación. Los ancianos y salud y lugar de las No ser tomados Solicitar las Personas de la niños están en un afectación a su obras y vías a en cuenta en sus opiniones de las 1 tercera edad y promedio de 2 a 3 tranquilidad. ser utilizadas temores y personas mayores niños miembros por Limitaciones por la preocupaciones. y respecto a los familia. para acudir a maquinaria y niños, de los padres lugares de vehículos de de familia y reunión en el carga. directores de proceso de colegios. consulta. Identificar, en coordinación con Son aquellas que Población las personas tienen deficiencias vulnerable con afectadas o sus físicas, mentales, riesgos en su Residentes representantes y intelectuales o seguridad, cercanos a las proveedores de sensoriales a largo salud psíquica, obras; áreas Afectados en su servicios que plazo que, en y/o capacidad intervenidas salud, seguridad y pudieran ser interacción con de participar Personas con por las obras bienestar; afectados, medidas diversas barreras, plenamente en 2 algún tipo de donde las afectados en su particulares para pueden las consultas discapacidad que hubiese. personas acceso oportuno evitar, minimizar obstaculizar su acuden para a servicios que y/o mitigar los participación Limitaciones riesgos e impactos recibir necesitan plena y efectiva en para acudir a identificados servicios que la sociedad en lugares de localmente. necesitan igualdad de reunión en el condiciones con Diseñar estrategias proceso de los demás. comunicacionales consulta. para lograr su participación. Población que se Familias cuyo Mujeres Identificar el dedica o desarrolla ingreso Ubicación del trabajadores Implementación número de alguna actividad principal negocio formales y/o de medidas y/o comercios formales económica ya sea depende del informal en 3 informales en gestión de (autorizados por la permanente o negocio del día vías públicas situación de mitigación a fin Municipalidad temporal, que se a día de una vulnerabilidad de ser afectados. local) y/o desarrolla en las (Comercio intersección. socioeconómica. informales. áreas públicas Ambulatorio Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupos menos Temas de Acciones para Distrito / N° favorecidos o Características Limitación Interés o Promover su localidad vulnerables Preocupación Inclusión reguladas por ubicado sobre Diseñar estrategias comerciantes la vía pública). comunicacionales ambulantes o en Limitaciones para lograr su un local cuyo para acudir a participación. capital es mínimo, lugares de y carezcan de reunión en el vínculo laboral con proceso de sus proveedores, consulta. además de constituir única fuente de ingresos. Factores Residentes sociales o cercanos a las culturales obras; áreas Mujeres y Mujeres que han Sectores intervenidas Implementar adolescentes, sufrido hechos de limita la toma vulnerables, no de decisión por las obras programas de posibles víctimas violencia o se ser tomados en donde las prevención para de violencia encuentran en para denunciar cuenta en las y salir de personas lograr su basado en situaciones de medidas a situaciones acuden para participación. Genero violencia implementarse recibir servicios que necesitan Población vulnerable con riesgos en su seguridad, salud y afectación a su tranquilidad. Accesos seguros Poblaciones (peatonal y/o Se refiere al grupo Identificar el afectadas por vehicular) y etario de la número de centros la construcción oportuno a los Estudiantes de población en el Centros educativos de nivel (demoras y centros de nivel primario e que cuyos educativos inicial y primaria molestias estudio. inicial de centros miembros, por su dentro o que se encuentran durante la Suspensión de sus ubicados en el área 4 educativos edad son cercanas a las ubicados en el susceptibles de ser construcción, zonas de actividades constructiva. incluyendo escolares a causa área de influencia incluidos en los influencia del Diseñar estrategias de la obra niveles de inicial o posibles proyecto. de las posibles comunicacionales primaria del restricciones afectaciones por para lograr su sistema educativo. temporales de el proceso participación. acceso) y constructivo de operación del las obras. proyecto (mejora de la cobertura geográfica del servicio de transporte) Personas con Se refiere al grupo Residentes Accesos seguros a Identificar, en Población 5 alguna dolencia de la población en cercanos a las los afectados en coordinación con vulnerable con (enfermedades el que cuyos obras; áreas su salud (peatonal las personas Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupos menos Temas de Acciones para Distrito / N° favorecidos o Características Limitación Interés o Promover su localidad vulnerables Preocupación Inclusión y/o patologías) miembros, por el riesgos en su intervenidas y/o vehicular) y afectadas o sus que deben ser hecho de padecer seguridad. por las obras oportuno al representantes, atendidos en los de alguna Limitaciones donde las centro de salud; medidas centros de salud dolencia, deben para acudir a personas así como también particulares para u hospitales ser atendidos en lugares de acuden para afectación a su evitar, minimizar cercanos al los centros de reunión en el recibir seguridad y y/o mitigar los proyecto. salud u hospitales proceso de servicios que bienestar; riesgos e impactos cercanos al área consulta. necesitan afectados en su identificados de influencia de acceso oportuno localmente. las obras. a servicios que Diseñar estrategias necesitan. comunicacionales para lograr su participación. Fuente: [Indicar fuente] 5.5 Pueblos Indígenas Para efectos de este análisis se identifica como “pueblos indígenas” a aquellos grupos humanos diferenciados de la sociedad mayor, que presentan las siguientes características señaladas en el EAS 7 del MAS del BM, de forma simultánea y en distintos grados: • Autoidentificación como miembros de un grupo social y cultural indígena bien diferenciado, y reconocimiento de esta identidad por parte de otros grupos; • Apego colectivo a hábitats geográficamente diferenciados, territorios ancestrales o áreas de uso u ocupación estacional, así como a los recursos naturales de esas áreas; • Instituciones tradicionales, culturales, económicas, sociales o políticas que están bien diferenciadas y son independientes de las de la sociedad o cultura predominante; • Una lengua o dialecto distintivos, a menudo diferente del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en la que residen. La Constitución Política del Estado Boliviano utiliza el término “naciones y pueblos indígenas originarios y campesinos” para reconocer a 36 pueblos que tienen territorios, población y lengua propia de los cuales dos, Quéchuas y Aymaras son mayoritarios y 34 minoritarios ubicados en la Amazonía y el chaco. Sin embargo, no se identificaron pueblos indígenas (definidos bajo el EAS 7 o bajo la ley nacional) que respondan a estas definiciones en el área de los tres subproyectos, por lo tanto, no se considera la consulta a este tipo de población. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 No obstante, en caso se presenten cambios en el diseño del proyecto y se identifiquen pueblos indígenas, éstos serán incorporados y considerados en los procesos de divulgación y consulta, cumpliendo lo requerido en el EAS 7 del MAS del BM y todos los procesos se documentarán, como mínimo, a través de la lista de asistentes e imágenes fotográficas de las actividades. 6 PROCESOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA REALIZADOS A LA FECHA En esta sección se resumen y presentan las actividades de consulta y participación realizadas a la fecha, para los tres (03) subproyectos considerados en el presente Programa: (i) Puente Guanay (ii) Puente Chimoré y (iii) Tramo Molino – Monteagudo. Se distinguen los procesos de consulta realizados en el marco de la elaboración de los estudios de impacto ambiental de la etapa de pre- inversión (factibilidad), realizados entre 2011-2015, que fueron masivos y ampliamente participativos, de los procesos de diálogo y consulta sostenidos principalmente con autoridades y organizaciones representativas, durante el año 2023. 6.1 Actividades de participación y consulta realizadas en la elaboración de los estudios de Pre-inversión (2011-2015). Entre 2011-2015, en el marco de la preparación de los estudios de preinversión (etapa de factibilidad, que incluía la elaboración de los estudios de impacto ambiental) que ahora deben actualizarse, ABC desarrolló procesos de consulta con todos sus grupos de interés, incluyendo a su población en general del Área de Influencia Directa (AID) y del Área de Influencia Indirecta (AII) de cada uno de los subproyectos. Los procesos de consulta son también requeridos por la ley nacional, como la Ley del Medio Ambiente N° 1333 y el Reglamento para la prevención y Control Ambiental4, que establecen que para la identificación de impactos que deben desarrollarse en un EEIA, se “deberá efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta observaciones, sugerencia y recomendaciones del público que pueda ser afectado por la implementación del proyecto, obra o actividades…”. En Cumplimiento a dicha legislación, los consultores contratados por ABC para la elaboración de los estudios de impacto ambiental de los tres (03) subproyectos han desarrollado dichas actividades de socialización y/o consulta pública con las partes interesadas, siendo el resumen de todas esas consultas, el siguente: Tabla 6-1: Actividades de participación del Subproyecto Puente Guanay Grupo de Objetivo de la Temas N° de N° Actividad interés Lugar Fecha actividad abordados asistentes convocado Informar a la Comunidad La Sede Social de Primera Consulta 23 de julio de 1 población del Santa Fé información la Comunidad 94 Pública 2015 área de contuvo las Santa Fé 4Véase el Título VII: De la Participación Ciudadana, Capítulo I: Del Acceso a la información y otros aspectos (art. 162 y ss.). de la referida norma. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupo de Objetivo de la Temas N° de N° Actividad interés Lugar Fecha actividad abordados asistentes convocado influencia del principales Centro de proyecto sobre características Capacitación el “Estudio de Comunidad del proyecto 23 de julio de de la 104 identificación Alcoche vial y su 2015 Comunidad (EI) y Estudio importancia Altoche Integral en términos Sede Social Técnico, Social del desarrollo y Ambiental Comunidad del área, la Escuela de la 24 de julio de 74 Tajlihui Comunidad 2015 (TESA) de la que fue de Tajlihui Carretera difundida en Caranavi – base a una Guanay”. exposición Comunidad sencilla que Local 24 de julio de 44 Guanay propició la Auslandor 2015 participación ciudadana Validar el 25 de Información Proyecto del noviembre de 42 de las “Estudio de 2015 conclusiones identificación Comunidades: del estudio (EI) y Estudio Santa Fé técnico y del Segunda Consulta Integral 2 Alcoche estudio Pública Técnico, Social 25 de San Isidro ambiental y y Ambiental noviembre de 43 Guanay resultados del (TESA) de la 2015 Programa de Carretera Reposición de Caranavi – Pérdidas (PRP) Guanay” Fuente: [Indicar fuente] Tabla 6-2: Actividades de participación del Subproyecto Puente Chimoré Grupo de Objetivo de la Temas N° Actividad actividad interés abordados Lugar Fecha N° de asistentes convocado informar a las máximas autoridades y técnicos de Coordinación cada gobierno con municipal autoridades CAL en involucrado Primera Montero, sobre: 30/08/2011 para Reuniones Portachuelo 1 consolidación Las Tramo I y II Al N/D informativas de los Comités Buena Vista y definiciones 01/09/2011 CAL1 de San Carlos técnicas de Acompañamien alternativas to Local -CAL adoptadas por ABC en el municipio, Las características Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupo de Objetivo de la Temas N° Actividad actividad interés abordados Lugar Fecha N° de asistentes convocado del estudio TESA. Las necesidades de apoyo para el EEIA y para; Identificar posibles resistencias hacia las definiciones alcanzadas. Presentación en detalle de las alternativas Mancomunidad estudiadas y Salón de de Municipios se reuniones de 2 19/08/2011 6 del Trópico de intercambiaro la MTC - CBBA n criterios Chimoré técnicos sobre las posibles medidas de seguridad. Conformación del CAL Consejo Información Municipal Entre del trazo del Ríos Proyecto. Municipio de 3 23/08/2011 19 Representantes Proceso de las Entre Ríos de sectores indemnizacion sociales es a las afectaciones al DDV La reunión no Fortalecimient se realizó por o de los descoordinaci Comités de ón interna. En Acompañamien tal sentido se to Local Consejo aprovechó la Municipio de 4 Municipal de presencia del 23/08/2011 ------- Chimoré Chimoré equipo técnico del municipio para informar la importancia del CAL. Oficial Mayor Conformación Municipio de GM, Sub del CAL 5 Puerto 24/08/2011 19 alcaldes – Informan de Villarroel alcaldesas de los alcances Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupo de Objetivo de la Temas N° Actividad actividad interés abordados Lugar Fecha N° de asistentes convocado los distritos de la variante 3,4,10, del Proyecto. Ivirgarzama, Proceso de Valle Sacta y compensacion Mariposas; es y ajustes autoridades de del derecho federaciones, de vía. Central de Medidas de Mujeres Comité seguridad a Cívico; Equipo integrar en técnico zonas municipal y periurbanas. equipo Afectaciones Consultora. de DDV Representantes de Sectores Sociales Presentar las características del proyecto en el municipio y aclarar dudas, Representantes específicamen del CAL te Representantes relacionadas de diferentes con la sectores de seguridad y el Municipio de 6 Chimoré derecho de 02/09/2011 28 Chimoré Pdte. Concejo vía, Municipal, reconociendo Equipo técnico la expectativa GM y equipo de los consultora. sectores urbanos a integrar su diseño de Av. Panamericana en el diseño del Proyecto. Presentar, al Autoridades y conjunto de la representantes población del gobierno interesada en municipal y de el proyecto en las diferentes Sala de Primera cada municipio, OTBs, barrios y reuniones de Audiencia de los resultados sindicatos 7 Gobierno 05/10/2011 137 Consulta Pública del estudio de campesinos, Municipal de (CP1) Tramo III identificación, comerciantes y Chimoré clarificar de transporte; preocupacione equipo técnico s identificadas municipal y en la primera equipo fase del estudio consultora. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupo de Objetivo de la Temas N° Actividad actividad interés abordados Lugar Fecha N° de asistentes convocado (EI) y presentar Autoridades y los alcances del representantes trabajo a del gobierno desarrollar en municipal y el marco de la autoridades, Salón de evaluación de delegados e Central Única impacto integrantes de de ambiental. las diferentes Colonizadores 8 OTBs, barrios y de 06/10/2011 191 sindicatos Ivirgarzama – campesinos, Municipio de comerciantes y Puerto de transporte; Villarroel equipo técnico municipal y equipo consultora. No se realizó la reunión 9 ---- ----- 06/10/2011 ----- Municipio de Entre Ríos Autoridades y representantes del gobierno municipal y de Característica las diferentes s del OTBs, barrios y Proyecto. Municipio de sindicatos Entre Ríos 10 Información (reprogramad 15/12/2011 41 campesinos, de los o) comerciantes y de transporte; acuerdos del CAL equipo técnico municipal y equipo consultora. Oficial Mayor GM, Sub alcaldes – alcaldesas de los distritos 3,4,10, Ivirgarzama, Segunda Valle Sacta y Presentación Local del Reuniones Mariposas; de las Municipio de 11 14/12/2011 16 informativas autoridades de características Puerto CAL2 federaciones, de las obras Villarroel Central de Mujeres Comité Cívico; Equipo técnico municipal y equipo Consultora. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupo de Objetivo de la Temas N° Actividad actividad interés abordados Lugar Fecha N° de asistentes convocado Coordinación con el área Pdte. Comité técnica del Presentación Cívico, equipo gobierno de las Municipio de 12 técnico GM y 15/12/2011 7 municipal características Entre Ríos equipo sobre el de las obras consultora. alcance del proyecto Pdte. Concejo Municipal, Resolver un concejales, Sub conflicto alcaldes; Pdtes y interno de Representantes intereses en de OTBs 6 de Presentación relación al junio, Marcelo de las proyecto que Quiroga, características Municipio de 13 14/12/2011 30 previamente Panamericana, de las obras Chimoré había Senda III, complementa provocado la Comité Cívico, rias renuncia de la FEJUVE, equipo presidenta del técnico CAL. municipal y equipo consultora. Reunión conjunta para los municipios Presentaron del Trópico de los alcances Cochabamba, del proyecto realizada en la de diseño en sede de las 6 el municipio y federaciones las principales del Trópico con características Mancomunida Segunda Difusión del la asistencia de de las d de audiencia de 14 diseño final del autoridades de medidas Municipios 31/10/2012 161 consulta pública Proyecto. las federaciones sociales y del Trópico de CP2 campesinas, ambientales Cochabamba alcaldes, de mitigación concejales, de impactos técnicos negativos y municipales, potenciación medios de de impactos comunicación y positivos. equipo de la consultora. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Tabla 6-3: Actividades de participación del Subproyecto Tramo El Molino - Monteagudo Grupo de Objetivo de la Temas N° de N° Actividad interés Lugar Fecha actividad abordados asistentes convocado Explicación del proyecto y Autoridades, Astillero - del Programa 1 Representantes Thiumayu - 25/06/2015 30 de Reposición y Afectados Chincana de Pérdidas (PRP) Explicación del proyecto y Autoridades, Hierba Buenal del Programa 2 Representantes - Pucarillo - 25/06/2015 21 de Reposición y Afectados Limonal de Pérdidas Explicación del (PRP) Proyecto y del Explicación PRP, aclaración del Proyecto, de dudas Dr. R. Ysaac PRP en área Monteagudo Guarachi urbana, 3 (UPEM - 25/06/2015 (Responsable Aprovechamie Alcaldía) UPEM) nto de recursos naturales Explicación del proyecto y Autoridades, del Programa Pedernal - 4 Representantes 29/06/2015 22 Reuniones de Reposición Roldana y Afectados informativas de Pérdidas (PRP) Alcance y Lic. Ronald características Explicación del del proyecto Aramayo Proyecto, PRP (alcalde de Tema de en área urbana, Monteagudo 5 Monteagudo), utilización de 13/07/2015 3 Aprovechamien (Alcaldía) Ing. Saúl recursos to de recursos Pestañas (Oficial hídricos y naturales Mayor Técnico) fuente agua Dirigente OTB: Explicación del Sra. Valentina proceso, Arteaga, Thihumayu - 6 solicitud de Dirigente Sub Chincana - 18/07/2015 documentación Central: Sr. Hierba Buenal de afectados. Arturo Gutiérrez y Afectados Explicación del Dirigente OTB: proceso, Sr. Tiburcio 7 solicitud de El Salto 22/07/2015 Salazar y documentación Afectados de afectados. Explicación del Dirigente OTB: 8 proceso, Pucarillo 25/07/2015 Sr. Jacinto solicitud de Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupo de Objetivo de la Temas N° de N° Actividad interés Lugar Fecha actividad abordados asistentes convocado documentación Tinuco y de afectados Afectados Explicación del Dirigente OTB: proceso, Sr. Martin 9 solicitud de Limonal 28/07/2015 Flores y documentación Afectados de afectados. Explicación del proceso, Dirigente OTB: 10 solicitud de Sr. Jaime Adán y Pedernal 01/08/2015 documentación Afectados de afectados. Explicación del Dirigente OTB: proceso, Sr. Rafael 11 solicitud de Heredia 03/08/2015 Mendieta y documentación Afectados de afectados. Dirigentes, Explicación del Representantes proceso, y Afectados de 12 solicitud de Barrios: San Monteagudo 15/08/2015 documentación Miguel de las de afectados. Pampas, San Juan, San José Dirigente OTB: Sr. Jacinto 13 Pucarillo 18/08/2015 Tinuco y Afectados Dirigente OTB: Sr. Martin 14 Limonal 18/08/2015 Flores y Afectados Diseño final Dirigente OTB: de la 15 Sr. Jaime Adán ycarretera El Pedernal 18/08/2015 Afectados Salto – Verificación de Dirigente OTB: Monteagudo 16 buzones, firma Sr. Tiburcio Autorización El Salto 19/08/2015 de actas de Salazar municipal con preacuerdo el Dirigente OTB: Sr. Rafael aprovechamie 17 nto de Heredia 22/08/2015 3 actas Mendieta y agregados. Afectados Dirigentes, Representantes y Afectados de 18 Barrios: San Monteagudo 25/08/2015 2 actas Miguel de las Pampas, San Juan, San José 19 Thihumayu 15/08/2015 2 actas Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Grupo de Objetivo de la Temas N° de N° Actividad interés Lugar Fecha actividad abordados asistentes convocado Dirigentes, 16/08/2015 2 actas Representantes y Afectados de 18/08/2015 1 acta Barrios: Dirigente OTB: Sra. Valentina Arteaga, Thihumayu - 20 Dirigente Sub Chincana - 27/08/2015 Central: Sr. Hierba Buenal Arturo Gutiérrez y Afectados Afectados: Sr. Francisco 21 Martínez, Rondana 23/08/2015 2 actas Gregoria Velásquez La sistematización de las reuniones y consultas realiazdas del 2011 al 2015 se presentan en el Anexo 15 del presente documento. Es importe precisar, que ABC a través de las consultoras, continurán desollando actividades de socialización y/o consultas del proyecto incuyendo información actualizada de riesgos, impactos y medidas de mitigación. Todo ello con participación de las partes interesadas del proyecto. Los resultados finales de estas actividades serán incluidos en el PPPI final. Reuniones informativas y de socialización realizadas durante el año 2023 Durante el año 2023, ABC ha desarrollado reuniones con diferentes grupos de interés referidas al estado en el que se encuentra cada uno de los tres (03) subproyectos, a las gestiones que vienen haciendo para conseguir su financiamiento y a aspectos generales referidos a su alcance, posible diseño, impactos y riesgos. El resumen con los resultados de dichos eventos, es el siguiente: Puente Guanay y accesos En fecha 11 de agosto de 2023, se realizó una reunión informativa con las autoridades locales del Gobierno Autónomo municipal de Guanay (Provincia de Larecaja del Departamento de La Paz), en la que participaron representantes y personal técnico de ABC. El objetivo principal de la reunión fue informar sobre el estado en el que se encontraba la gestión del financiamiento para la construcción del puente Guanay y accesos. Los resultados fueron los siguientes: Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 • ABC, brindó información sobre las gestiones que se vienen realizando para lograr el financiamiento de la obra (construcción del Puente Guanay y sus accesos). • ABC presentó de manera general las características constructivas del Puente. • Las autoridades del municipio de Guanay manifestaron que “el proyecto es un requerimiento y una necesidad de la población” y que están de acuerdo con la construcción del Puente Guanay. • Las autoridades solicitaron “que el proyecto sea realizado lo más antes posible y que ABC realice todas las acciones necesarias para cumplir con los requerimientos del Financiador y que se garantice la ejecución del proyecto”. Como se observa, se ha brindado información sobre el alcance del proyecto y como resultado de la presente reunión, se puede acreditar que existe apoyo de las autoridades locales a favor del proyecto, en línea con lo registrado en los procesos de consulta durante la elaboración de los estudios de pre-inversión. Puente Chimoré y accesos Entre los meses de junio, julio y agosto de 2023 la Gerencia Regional Cochabamba sostuvo reuniones informativas con autoridades locales, representantes de organizaciones sociales del municipio de Chimoré y personal técnico de ABC, donde realizan consultas respecto al inicio de obras del puente vehicular El objetivo principal de la reunión fue informar sobre el estado en el que se encontraba la gestión del proyecto y algunas características técnicas de éste. Los resultados fueron los siguientes: • ABC, brindó información sobre las gestiones que se vienen realizando para lograr el financiamiento de la obra y presentó de manera general sus características técnicas. • Solicitan que se haga un desvío en el área urbana de Chimoré. • Señalan que existe una ordenanza municipal que determina un DDV de 90 m. (45 m. a cada lado del eje). En este marco, en fecha 28 de julio de 2023, la Federación de comunidades interculturales “Chimoré”, remite una comunicación a la Gerencia Regional de ABC de Cochabamba, suscrita por más de 30 organizaciones sociales, indicando que es una obra que se viene esperando y que ya ha tenido retrasos, por lo que solicitan que, a la mayor brevedad posible, se de inicio a la construcción del Puente Chimoré, y que reiteran su compromiso con el proyecto. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Tramo III El Molino – Monteagudo Con fecha 11 de abril de 2023, se realizó una reunión informativa en la ciudad de Monteagudo (Provincia de Hernando Siles, Departamento de Chuquisaca), en la que participaron el Comité Cívico de Monteagudo5 y otros representantes de organizaciones sociales, así como personal de ABC Regional. El objetivo principal de la reunión fue informar sobre el estado en el que se encontraba la gestión del proyecto. Los resultados fueron los siguientes: • ABC, brindó información sobre el proyecto y sobre las gestiones que se vienen realizando para lograr el financiamiento de la obra. • Las autoridades y actores sociales expresaron su amplio apoyo al proyecto y ratifican la necesidad de iniciar obras, “dando su apoyo pleno a que se obtenga el financiamiento” de ésta. • Las autoridades y actores sociales solicitan a ABC agilizar los trámites que resulten necesarios para conseguir el financiamiento. • ABC se comprometió a realizar todas las gestiones necesarias para concluir de manera satisfactoria los requerimientos del ente financiador, hasta iniciar y concluir el proyecto. Como se observa, se ha brindado información sobre el alcance del proyecto y como resultado de la presente reunión, se puede acreditar que existe apoyo de las autoridades locales a favor del proyecto, en línea con lo registrado en los procesos de consulta durante la elaboración de los estudios de pre-inversión. Adicionalmente, con fecha 25 de Junio de 2023, el Comité Cívico de Monteagudo, mediante Carta COM.CIV-091, solicita a la Gerencia Regional de ABC Chuquisaca: i) expresa su preocupación por que hasta la fecha no se ha dado inicio a la construcción del proyecto, conforme a la información que han recibido en anteriores visitas; ii) indican que el proyecto es de alta importancia para el Municipio de Monteagudo; iii) Solicitan se agilicen las gestiones necesarias para lograr el inicio de la construcción del proyecto Molino – Monteagudo, el cual indican que “responde a una necesidad demandada por las poblaciones, sus representantes y sus autoridades” (sic) . Finalmente, en septiembre de 2023 la Gerencia Regional Chuquisaca y el Gobierno Municipal de Monteagudo, han desarrollado una asamblea de Socialización de las posibles alternativas de diseño de la Circunvalación de Monteagudo que conecta con la Diagonal Jaime Mendoza, dónde la población ha establecido su acuerdo para la realización del Estudio técnico que establecerá el diseño final. 5 El comité cívico de Monteagudo agrupa a más de 30 organizaciones de la sociedad civil local. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 7 PLAN DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS Los mecanismos de Participación del Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial P180770, buscan ofrecer un espacio de participación y consulta donde se informe a la población y las partes interesadas acerca del proyecto y se aclaren sus dudas e interrogantes, se recojan sus opiniones y sugerencias, a modo de retroalimentación (feedback) que se integre en el diseño del proyecto, en un espacio participativo, accesible y oportuno. Para tales efectos, los procesos participativos deben presentar información clave sobre el proyecto, que incluya sus características de diseño y ejecución, su alcance, los impactos ambientales y sociales, sus riesgos previstos, así como sus beneficios y sus medidas de manejo, mitigación o compensación. Las etapas siguientes de participación y consulta con las partes interesadas, se realizarán atendiendo a los aspectos aquí descritos. Para tales efectos, la UEP documentará las actividades realizadas haciendo uso de los formatos propuestos en el ANEXO 3 (relación de asistentes, fotografías correspondientes y los materiales entregados en las reuniones informativas – Procedimiento de Gestión Laboral) y el ANEXO 4 (resumen de las principales preocupaciones de las partes interesadas) del presente PPPI. 7.1 Estrategias propuestas para la divulgación de información La divulgación de información permitirá a las partes interesadas conocer los beneficios, riesgos e impactos de los subproyectos. Entre ellos, se divulgarán todos los IGAS del Proyecto, puesto que deben de ser consultados. Cabe precisar que se pondrá especial atención en informar a los grupos menos favorecidos o vulnerables identificados. Los temas críticos o de mayor interés que se identifiquen en el marco de los procesos de consulta deberán ser comunicados con una planificación, según el grupo al que se dirijan, de acuerdo a la sensibilidad del tema y según la etapa del Proyecto. Para tal fin, se podrá utilizar un Plan de Comunicaciones que se actualizará periódicamente durante la preparación de estudios y/o la ejecución de obras (según resulte pertinente) y de acuerdo a las necesidades de información que evidencian las partes interesadas. Una estructura orientativa de un Plan de Comunicaciones se encuentra en el ANEXO 5 del presente documento, a manera de referencia. Previamente a estos eventos y al menos con 7 días de anticipación, se entregarán a las partes interesadas: i) un resumen de beneficios e impactos identificados; ii) un resumen de los procedimientos de compensación; iii) el mecanismo de quejas y reclamos previstos; y iv) las líneas de acceso al Estudio Ambiental preliminar y al PGAS completos y/o documentos en sitios accesibles (autoridades, escuelas, por ejemplo). Durante los eventos se llevará un registro de asistentes (con o sin documento, según decida el participante); se levantará un acta de temas discutidos y de ser posible de acuerdos alcanzados; en su caso, se identificarán temas de preocupación que requieran mayor atención. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Las actas de resultados de los eventos de consulta se harán llegar a los participantes a través de los medios acordados en el evento y se colocarán en el sitio web del ABC para acceso público. Para la divulgación de la información se utilizarán diversas estrategias en cada una de las etapas del Proyecto, estas estrategias serán accesibles, culturalmente adecuadas e inclusivas. Los principales medios de divulgación serán: • www.abc.gob.bo: La ABC cuentan con una página web que habilitará un link directo a objeto de obtener información específica sobre los subproyectos del Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial – RSCRP PI80770, incluyendo los instrumentos de gestión ambiental y social. Estas páginas estarán disponibles durante todo el ciclo del Proyecto. • correos@abc.gob.bo: Se facilitará los correos corporativos de los Especialistas Sociales de las Gerencias Regionales (La Paz, Cochabamba y Chuquisaca), así como del Especialista Social de la Subgerencia Socio Ambiental para atender consultas y enviar información del Proyecto. • 591+800107222: ABC habilitará el número de línea gratuita que permitirá atender, quejas y reclamos. • 591+2 2154164 - 800107222: ABC habilitará el número de teléfono de la Gerencia Regional La Paz que permitirá atender, quejas y reclamos. • 591+4 4492264: ABC habilitará el número de teléfono de la Gerencia Regional Cochabamba que permitirá atender, quejas y reclamos. • 591+4 6455407: ABC habilitará el número de teléfono de la Gerencia Regional Chuquisaca que permitirá atender, quejas y reclamos. • 591+2 2159800 int. 2101: ABC habilitará un número de teléfono que formará parte de un Call Center que podrá atender llamadas y escuchar las consultas, sugerencias, quejas y reclamos de la población. Además, a través de la corporación municipal, un equipo celular exclusivamente para el área socio ambiental de la ABC con la recepción de llamadas telefónicas, mensajes de texto, de aplicativos de mensajería y recepción de fotografías o vídeos. • Oficina de atención permanente: Se ubicará en la zona con mayor grupo de población afectada - servirá como centro de atención a quienes quieran informarse o manifestar alguna inquietud sobre el Proyecto. Brindará información permanente a los actores sociales sobre los temas de traslado y reubicación de árboles, diseño paisajístico, plan de desvíos y otros temas de interés de la población. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 • Materiales gráficos impresos: Se producirán materiales informativos escritos como trípticos, folletos, volantes y pancartas informativas que contendrán información sobre las actividades del Proyecto en las diferentes etapas del proyecto: pre- construcción/construcción / operación. • Reuniones o talleres presenciales y/o virtuales participativos: Durante las etapas del proyecto, se podrán realizar reuniones y/o consultas y/o talleres temáticos con las partes interesadas como parte del proceso de participación de los grupos de interés. Estas reuniones pueden ser organizadas por la comunidad para reclamos colectivos, por el contratista (para traer información específica, como el inicio de un nuevo frente de trabajo o implementación del plan de desvío, entre otros temas de los componentes social - técnico) o incluso por ABC o el BM. • Talleres temáticos de consulta: Se llevarán a cabo reuniones o talleres con los grupos específicos representativos de partes afectadas o con interés en el proyecto para abordar temas como Plan de Manejo de Vegetación, Plan de Acción de Género, Accesibilidad Universal, Procedimiento de Gestión Laboral, entre otros. • Módulo de Atención al Usuario: Además de la Oficina de Atención Permanente, se instalarán módulos itinerantes de atención a la población, para poder tener cobertura de mensaje a población vulnerable, tales como adultos mayores. • Buzón de sugerencias en físico y virtual: Recibir y resolver permanentemente las inquietudes de la población del AID del proyecto. • Radios locales: La radio es uno de los medios de comunicación más importantes de la zona del proyecto, por lo que a través de las emisoras locales se emitirán avisos importantes e información relacionada con el Proyecto. A continuación, se muestran los temas de interés y el método propuesto para la divulgación de información en las diferentes etapas del Proyecto: Tabla 7-1: Estrategias para la divulgación de información Partes Información que Métodos Porcentaje Etapa Periodicidad Lugar interesadas Responsable se divulgará propuestos alcanzado destinatarias [Indicar la etapa del Proyecto. Por ejemplo: "Etapa de Pre-construcción"] En los salones 80% de los ABC El Estudio de de los Afectados por afectados (Subgerencia Entrega de material Evaluación de Al inicio del Gobiernos la LDDV, por la LDDV Socio comunicacional. Pre- Impacto Ambiental. Estudio y a la Municipales Asociación de y un 60% de Ambiental, Inversión Medidas Publicación de los conclusión del y/o en las productores, sus Gerencias EEIA’s en la Página EEIA. Ambientales y Sedes de las campesinos representaci Regionales) y Web de ABC. Sociales propuestas. Organizacione y/o ganaderos ones Consultora a s sociales. orgánicas. cargo del EEIA Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Partes Información que Métodos Porcentaje Etapa Periodicidad Lugar interesadas Responsable se divulgará propuestos alcanzado destinatarias Pagina Web de ABC [Indicar las siguientes etapas del Proyecto] Reuniones de 80% de los Coordinación y Afectados por afectados Programa de la LDDV. Información y Seguimiento a la por la LDDV En los implementación de Autoridades y un 60% de Comunicación - campamentos proyectos. Desarrollo A lo largo de Comunales sus ABC Programa de de la Inversión Gestión y Resolución y difusión de material todo el Autoridades representaci Supervisión contratista, de Conflictos informativo (impreso proyecto Municipales ones Contratista supervisión y y por medios de Otras orgánicas e (MAQR ABC comunicación). Organizacione institucional Código de Conducta) es Publicación de los s interesadas EEIA’s en la Página interesadas Web de ABC. Fuente: Subgerencia Socio Ambiental 7.2 Estrategia propuesta para los procesos de participación y consulta El proceso de consulta busca brindar información sobre el proyecto y sus implicancias de manera adecuada a las diferentes partes interesadas, a fin de evitar o mitigar futuras controversias que puedan perjudicar el desarrollo del proyecto; y, de igual forma, conocer y canalizar las expectativas y propuestas respecto a las actividades para que, previa evaluación, estas se puedan considerar en la toma de decisiones y resulten en aportes para beneficio del proyecto. En ese sentido, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) está comprometida en generar un diálogo significativo con las partes interesadas de los proyectos y recibir la retroalimentación de los involucrados utilizando diferentes mecanismos de información y diálogo, gestionando de esta manera la comunicación entre los diferentes actores, a fin de compartir información, intercambiar puntos de vista y recoger percepciones y expectativas, las que al final colaboran con enriquecer los proyectos en sus diferentes etapas y hacer transparente el desarrollo del mismo. Cabe precisar que los IGAS del Proyecto serán consultados oportunamente. Con ello, se buscará incluir los comentarios y sugerencias, pertinentes y viables, que permitan una mejor implementación del Proyecto en general y de los mecanismos de divulgación y consulta del PPPI. Como parte del proceso de consulta se propone la realización de las siguientes actividades: • Consulta pública/Socialización: Se desarrollará eventos de consultas/Socialización abiertos a todo el público, a realizarse a nivel de distrito en el que todos los interesados y potenciales afectados del Proyecto tendrán la oportunidad de participar. El proceso de consulta pública contempla los siguientes aspectos, los cuales deberán ser actualizados en cada etapa del proyecto: Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Gráfico 7-1: Proceso de la actividad de consulta Antes Durante Después > Identificación de asuntos > Registro de asistencia. > Envío de resultados a prioritarios. > Presentación. participantes. > Mapeo de las partes > Exposición (i. Planteam. > Análisis de consultas. interesadas. técnico y componentes, ii. (expectativas, sugerencias, > Elaboración de materiales Riesgos e impactos etc.), evaluación de informativos. socioambientales y planes de pertinencia, e incorporación gestión, iii. Difusión del de ajustes. > Información previa sobre el Mecanismo de quejas). > Divulgación de decisiones / proyecto. > Rueda de preguntas. ajustes. > Logística del local e insumos necesarios (tomar medidas de > Respuestas. > Reforzamiento de difusión seguridad anti Covid). del Mecanismo de quejas. > Elaboración de acta de > Convocatoria al evento reunión y registro de > Elaboración de informe. (mínimo 10 días antes). compromisos. Retroalimentación • Talleres temáticos de consultas/Socialización: Los talleres temáticos de consultas/Socialización se llevarán a cabo con los grupos de partes interesadas y/o afectadas para abordar temas de interés sobre el Proyecto. Esto se dará en las etapas del proyecto (Pre-construcción/ construcción/funcionamiento). Estos talleres complementarán los eventos de consulta pública realizados en el Proyecto. Tras realizarse los eventos de consulta/socialización y los talleres temáticos, se suscribirán actas de reunión donde se dejará constancia de los temas tratados y los participantes. Las actas de las reuniones se encuentran en el ANEXO 6 del presente documento. • Consultas virtuales: Las consultas virtuales se llevarán a cabo con los grupos de partes interesadas y/o afectadas para consultar los temas de interés del Proyecto. Por ejemplo, eventos virtuales para recibir retroalimentación sobre las actividades de participación ciudadana realizadas hasta la fecha. El proceso de consulta virtual contempla los siguientes aspectos, los cuales deberán ser actualizados en cada etapa del proyecto: • Definir las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) • Generación de directorio de medios digitales usados por las partes interesadas. • Call center: El Call center de la UEP brindará un número de teléfono para atender llamadas y escuchar las consultas, sugerencias, quejas y reclamos. La línea de atención se implementará desde la etapa inicial de ejecución del Proyecto. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 • Módulos de atención itinerante: Se instalarán módulos de atención itinerante en el área de influencia directa del Proyecto para atender cualquier tipo de solicitud de información o consulta sobre el proyecto. • Encuestas anónimas: Se crearán indicadores de desempeño a ser recogidos durante el ciclo de vida del proyecto a través de encuestas anuales sobre los puntos cubiertos en la actividad de involucramiento ciudadano. La primera encuesta se realizará para recoger las percepciones de la población durante las consultas de la fase de preparación del proyecto. Esta encuesta definirá una línea de base que permitirá ver la evolución de las actividades. A continuación, se muestran los temas de interés y los métodos propuestos para recibir retroalimentación en las diferentes etapas del Proyecto: Tabla 7-2: Estrategias para el proceso de consulta Partes Métodos Tema de consulta Periodicidad Lugar interesadas Responsable propuestos destinatarias Etapa de Pre-inversión Características del Afectados por la Consulta Pública Durante todo el A definir con Diseño propuesto e LDDV y sus General con la Estudio de las ABC y Empresa impactos ambientales representantes de población y Evaluación de autoridades Consultora del y sociales organizaciones e partes Impacto locales EEIA identificados para el instituciones y interesadas Ambiental. municipales Puente Guanay. partes interesadas Características del Diseño propuesto e impactos ambientales y sociales identificados para el Puente Chimoré. Características del Diseño propuesto e impactos ambientales y sociales identificados para el Tramo III El Molino - Monteagudo. Etapa de Inversión Seguimiento a la Afectados por la construcción de las LDDV, partes Reuniones de Durante el obras del Puente Oficinas de interesadas, Seguimiento a la tiempo de ABC, Supervisión y Guanay e Relacionamien representantes de implementación ejecución del Contratista implementación de to Comunitario organizaciones del Proyecto. Proyecto. las medidas sociales e ambientales y sociales institucionales Seguimiento a la construcción de las obras del Puente Chimoré e implementación de Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Partes Métodos Tema de consulta Periodicidad Lugar interesadas Responsable propuestos destinatarias las medidas ambientales y sociales Seguimiento a la construcción de las obras del Tramo III El Molino - Monteagudo e implementación de las medidas ambientales y sociales Fuente: Subgerencia Socio Ambiental - ABC 7.3 Estrategia propuesta para incorporar la opinión de los grupos vulnerables La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) promoverá la participación inclusiva y culturalmente adecuada de todas las partes afectadas. Especialmente prestará atención a los individuos o grupos menos favorecidos o vulnerables, la opinión de estos grupos será incorporada a través de distintos mecanismos de participación que se llevarán a cabo en cada etapa del Proyecto. Los mecanismos propuestos para incorporar la opinión de los grupos vulnerables son: • Reuniones y talleres informativos y/o educativos, a desarrollarse de manera específica con cada uno de los grupos vulnerables, tomando en cuenta su situación específica, y abordando con mayor detenimiento los temas de mayor interés o preocupación para estos grupos. • Visitas programadas a las viviendas de las familias del área de influencia directa, con un formato de entrevista, que será llenado con los principales asuntos tratados, así como las sugerencias e inquietudes manifestadas. • Entrevistas Individuales: El consultor o contratista planificará entrevistas y las desarrollará, anotando la fecha, hora, nombre del entrevistado, ubicación de la vivienda, número telefónico y/o correo electrónico, e incluyendo los resultados de éstas (temas clave, sugerencias o necesidades especiales y los aportes a las actividades del proyecto, si es el caso). • Atención en las oficinas del consultor o contratista, quedando archivadas para ser respondidas por medio escrito por dicho funcionario. Para facilitar la participación de grupos vulnerables, se deberá priorizar las reuniones o visitas presenciales, que se pueden realizar en grupos pequeños o grupos familiares, y dependiendo del caso, de forma individual, en lugares de fácil acceso y, en caso se requiera, se proporcionará movilidad para su traslado a los lugares de reunión. Las visitas personalizadas serán en un horario Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 que se adecue a la persona o grupo que lo solicita. Si bien en las áreas del proyecto se habla el español, en aquellos casos en donde existiera la necesidad de utilizar un idioma diferente por las características propias del grupo/persona vulnerable, se brindarán las facilidades necesarias. 7.4 Cronograma estimado El Proyecto contempla las siguientes fases: ✓ La preparación del Proyecto, que corresponde a la fase de arreglos institucionales y compromisos entre el Prestatario (Gobierno boliviano representado por la ABC) y el Banco Mundial. ✓ La preparación de los subproyectos del programa, que es la fase de licitación y elaboración de estudios e instrumentos complementarios. ✓ La ejecución de los subproyectos del programa (construcción). En la siguiente tabla se detallan las etapas del Proyecto, el tiempo estimado y las características principales de cada etapa. Tabla 7-3: Etapas del Proyecto Duración Fecha de inicio Fecha de fin Etapas Característica Principal (meses) estimada estimada Pre-Inversión: En esta etapa se realizará el Estudio del Elaboración de Programa de Reasentamiento, se realizarán Estudios de 8 Mayo 2024 Enero 2025 los procesos de consulta pública e Factibilidad Puente implementación inicial de los Mecanismos de Guanay Atención de Quejas y Reclamos. Pre-Inversión: En esta etapa se realizará el Estudio del Elaboración de Programa de Reasentamiento, se realizarán Estudios de 8 Mayo 2024 Enero 2025 los procesos de consulta pública e Factibilidad Puente implementación inicial de los Mecanismos de Chimoré Atención de Quejas y Reclamos. Pre-Inversión: En esta etapa se realizará el Estudio del Elaboración de Programa de Reasentamiento, se realizarán Estudios de 5 Mayo 2024 Octubre 2024 los procesos de consulta pública e Factibilidad Tramo implementación inicial de los Mecanismos de III El Molino - Atención de Quejas y Reclamos. Monteagudo Inversión: Supervisión y En esta etapa se Liberará el Derecho de Vía y 7 Enero 2024 Agosto 2025 Licitación de Obra contratará a Supervisión Puente Guanay Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Duración Fecha de inicio Fecha de fin Etapas Característica Principal (meses) estimada estimada Inversión: Supervisión y En esta etapa se Liberará el Derecho de Vía y 7 Enero 2024 Agosto 2025 Licitación de Obra contratará a Supervisión Puente Chimoré Inversión: Supervisión y En esta etapa se Liberará el Derecho de Vía y Licitación de Obra 8 Octubre 2024 Mayo 2025 contratará a Supervisión Tramo III El Molino - Monteagudo Implementación del Programa de Relacionamiento Comunitario (MARQ, Código Etapa de Inversión: de Conducta, Atención de Conflictos Sociales, Ejecución de Obras 29 Octubre 2025 Marzo 2028 Prevención de Violencia en Razón de Puente Guanay Género). Liberación del Derecho de Vía. Implementación del Programa de Relacionamiento Comunitario (MARQ, Código Etapa de Inversión: de Conducta, Atención de Conflictos Sociales, Ejecución de Obras 29 Octubre 2025 Marzo 2028 Prevención de Violencia en Razón de Puente Chimoré Género). Liberación del Derecho de Vía. Implementación del Programa de Etapa de Inversión: Relacionamiento Comunitario (MARQ, Código Ejecución de Obras Septiembre de Conducta, Atención de Conflictos Sociales, 26 Julio 2025 Tramo III El Molino - 2027 Prevención de Violencia en Razón de Monteagudo Género). Liberación del Derecho de Vía. Fuente: Subgerencia Socio Ambiental - ABC 7.5 Análisis de los comentarios El proceso de participación de las partes interesadas se llevará a cabo durante todo el ciclo del proyecto, lo cual permitirá recoger comentarios, opiniones, quejas y/o reclamos sobre los temas de interés vinculado al Proyecto. Todas las actividades del PPPI, serán registradas en el proceso de las consultas públicas y la socialización del proyecto lo largo del ciclo del proyecto, a través de actas de reunión, reporte fotográfico, encuestas y otros materiales que se obtengan como resultado de los talleres y/o reuniones. El área de gestión socioambiental llevará un registro detallado del proceso de divulgación y elaborará reportes de los resultados de las actividades realizadas. Asimismo, se recopilarán (de manera oral y escrita) y examinarán las consultas realizadas por las partes interesadas. De esta manera se tendrá un registro completo de los temas de interés o preocupación de las partes interesadas. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 En el ANEXO 7 del presente documento, se encuentra el formato de encuesta que permitirá conocer la idoneidad de los mecanismos propuestos para los procesos de divulgación y consulta del Proyecto. 7.6 Etapas futuras del Proyecto La presente etapa corresponde a actividades a realizarse después de la publicación de los borradores de los instrumentos de gestión ambiental y social y durante la etapa de construcción del proyecto. El responsable de realizar el seguimiento de las actividades de divulgación y consulta será el área de gestión socioambiental. Este seguimiento permitirá reconocer las estrategias exitosas y reforzarlas, o hacer los ajustes necesarios para cumplir las metas y los compromisos asumidos por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), a fin de asegurar la mejora continua de la Gestión Ambiental y Social del Proyecto, y, sobre todo, del proceso de participación de las partes interesadas. Asimismo, permitirá evaluar y controlar los posibles riesgos sociales que se presenten durante el desarrollo del Proyecto. 8 RECURSOS Y RESPONSABILIDADES VINCULADOS A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS En esta sección se presenta el recurso humano propuesto, los responsables de implementar el PPPI y el presupuesto estimado para realizar las actividades propuestas. 8.1 Arreglos institucionales La Unidad Ejecutora del Proyecto de la ABC a través del equipo socioambiental será la responsable de asegurar la culminación e implementación del presente PPPI. Las Unidades Ejecutoras del Proyecto (Consultoras a cargo de la actualización de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental serán las responsables de ejecutar el PPPI, misma que incluye la preparación de la información a socializar, así como al recepción y sistematización a ser incluida en la evaluación de los impactos ambientales y antrópicos. Este equipo estará disponible para llevar a cabo e informar sobre los eventos de consulta que se realicen a lo largo de la ejecución del proyecto. Adicionalmente, se contempla el establecimiento y operación a lo largo del proyecto del Mecanismo de Quejas y Reclamos que se detalla enseguida. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Gráfico 8-1: Organigrama de la Unidad de Gestión Socio Ambiental Social de Apoyo Fuente: Subgerencia Socio Ambiental - ABC 8.2 Funciones y responsabilidades de gestión La ejecución del Proyecto involucra, en sus diferentes etapas, entidades distribuidas en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y local. No obstante, la responsabilidad recae principalmente en la ABC a través de los equipos sociales y ambientales de los EEIA’s. En consecuencia, la coordinación entre todas las instituciones y áreas involucradas permitirá alinear acciones a nivel operativo y administrativo con las distintas entidades/áreas que intervienen en la gestión del Proyecto. En ese sentido, las coordinaciones del Proyecto estarán a cargo del coordinador general de la Unidad Ejecutora ABC, en tanto que el Equipo Socio Ambiental será la encargada de liderar y gestionar la implementación del PPPI.En caso de que ABC asuma compromisos sociales con las partes interesadas, el responsable de monitorear el Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 cumplimiento de dichos compromisos será la Unidad Ejecutora ABC, a fin de mantener relaciones de respeto y confianza con las partes interesadas del Proyecto. En el ANEXO 8 se encuentra la matriz de compromisos sociales que se utilizará como herramienta de seguimiento para el monitoreo mensual de las actividades de Gestión Ambiental y Social. Con respecto a la documentación y gestión del proceso de implementación del PPPI, todas las actividades de divulgación y consulta serán documentadas, lo cual servirá como base para elaborar los reportes de monitoreo, reporte mensual que permitirán realizar un seguimiento de los temas de interés y gestionar las respuestas oportunamente. La responsable de documentar las actividades del PPPI y de elaborar los reportes de avance será la Administradora Boliviana de Carreteras ABC. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) será la responsable de remitir los reportes de monitoreo al Banco Mundial vinculados a la implementación y manejo de los riesgos identificados en el Proyecto. Asimismo, reportará las actividades realizadas en el marco de implementación del PPPI. En el ANEXO 9 se encuentran los puntos a considerar en los reportes de monitoreo. 8.3 Presupuesto Estimado El presupuesto total estimado para la implementación del PPPI asciende a [indicar monto total estimado]. Este monto contempla [indicar lo que contempla. Por ejemplo, “un equipo de especialistas sociales y ambientales, costos logísticos del trabajo de campo, gestión de la Oficina de Atención Permanente, material impreso para difundir, entre otros]. En tal sentido, tomando en cuenta todas las actividades propuestas y los recursos asociados, a continuación, se presenta el presupuesto estimado para cada etapa del Proyecto. Tabla 8-1: Presupuesto estimado para la implementación del PPPI Etapas Componente Presupuesto estimado Mapeo de Actores Participación y Consulta Pre-Inversión Públicas (Estudio de Diseño Técnico de Atención de quejas y 90,000.00 Bs. Preinversión del Puente reclamos Guanay) Análisis y Manejo de Conflictos Plan de Comunicación Participación y Consulta Pre-Inversión Públicas (Estudio de Diseño Técnico de Atención de quejas y 90,000.00 Bs. Preinversión del Puente reclamos Chimoré) Análisis y Manejo de Conflictos Participación y Consulta Pre-Inversión 60,000.00 Bs. Públicas Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 (Estudio de Diseño Técnico de Atención de quejas y Preinversión del Tramo III El reclamos Molino - Monteagudo) Análisis y Manejo de Conflictos Participación Etapa Inversión Atención de quejas y reclamos (Ejecución de obras del Puente 310,000.00 Bs. Guanay) Análisis y Manejo de Conflictos Plan de Comunicación Participación Etapa Inversión Atención de quejas y reclamos (Ejecución de obras del Puente 310,000.00 Bs. Chimoré) Análisis y Manejo de Conflictos Plan de Comunicación Participación Etapa Inversión Atención de quejas y reclamos (Ejecución de obras del Tramo 280,000.00 Bs. III El Molino - Monteagudo) Análisis y Manejo de Conflictos Plan de Comunicación Total 1,140,000.00 Bs Mecanismo de Quejas y Reclamos Fuente: Subgerencia Socio Ambiental 9 MECANISMO DE ATENCIÓN DE QUEJAS, RECLAMOS Y SUGERENCIAS (MAQRS) 9.1 Aspectos generales La Administradora Boliviana de Carretera (ABC) - UEP contará con un Mecanismo para la gestión de quejas, reclamos y sugerencias (MAQRS) del Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial –RSCRP P180770, culturalmente adecuada y accesible tanto para las partes afectadas como para las partes interesadas del Proyecto de manera adecuada y oportuna a las quejas, reclamos o consultas presentadas, libremente y sin coacción y admitirá que se realicen quejas y reclamos anónimos. El MAQRS será elaborado en función a los requerimientos del EAS 10 del MAS del BM y a lo dispuesto en el presente PPPI. El MAQRS entrará en vigencia al inicio de la actualización de los estudios de preinversión de los tres subproyectos y continuará implementándose durante todo el ciclo del Proyecto, a efectos de garantizar el derecho ciudadano a participar en la ejecución del proyecto, recibiendo información o interponiendo sus quejas o reclamos cuando considere que existen medidas o efectos derivados del proyecto, que les afectan o interesan. Este mecanismo permite además la identificación temprana de posibles impactos y riesgos, evitando potenciales conflictos con la población. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 El MAQR también se adaptará especialmente para recibir casos de EyAS/ASx con el fin de garantizar un enfoque centrado en la sobreviviente y que la información recopilada se realice evitando la doble victimización y se mantenga de manera confidencial y/o anónima, según sea necesario. La atención de quejas, reclamos y sugerencias será responsabilidad de la UEP a través de su equipo socio ambiental, para cuyos efectos se designará a un responsable que se encargará de atender o gestionar la atención de quejas y reclamos del proyecto, bajo los plazos de atención establecidos en la norma nacional del procedimiento administrativo y realizando el seguimiento de resultados. Así mismo, se designarán gestores sociales que se encargarán de registrar, clasificar e iniciar una rápida investigación del caso y proponer medidas de solución aceptables para las partes. La Administradora Boliviana de Carretera (ABC) mantendrá operativo este mecanismo durante todo el ciclo del proyecto, incluyendo el equipo responsable y los procedimientos para facilitar el acceso al mecanismo. 9.2 Objetivos y Alcance El mecanismo de Quejas y Reclamos tiene por objeto, proporcionar a las partes afectadas por el proyecto medios accesibles e inclusivos para plantear y atender posibles problemas y reclamos, gestionar la atención y permita brindar la respuesta de los prestatarios de manera oportuna a los reclamos y/o quejas. El alcance de la implementación del mecanismo, cubre la atención a las quejas y reclamos presentadas por los actores del área de influencia del proyecto, relacionadas con las intervenciones y acciones realizadas para la ejecución del Proyecto. 9.3 Principios Los principios considerados para la implementación del Mecanismos de Queja y Reclamos son: − Imparcialidad − Independencia − Confidencialidad − Transparencia (en brindar información al reclamante) − Celeridad − Proporcionalidad − Receptividad − Accesibilidad − Simplicidad de procesos Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 − Respeto − Seguridad para los reclamantes (sobrevivientes) − Confidencialidad y consentimiento informado − No discriminación − Enfoque centrado en las sobrevivientes 9.4 Lineamientos a considerar Para la implementación del mecanismo de quejas y reclamos, la Administradora Boliviana de Carretera (ABC) tomará en consideración los siguientes lineamientos: − El personal del Proyecto en todos sus niveles deberá ser capacitado, como parte del Programa de capacitación socioambiental, para el cumplimiento de lo establecido en el mecanismo de acuerdo a sus responsabilidades Es responsabilidad del equipo socioambiental capacitar al personal operativo del Proyecto. − El personal, una vez está capacitado, podrá orientar a la población respecto al mecanismo de quejas o reclamos. − Es de interés del Proyecto que se gestione la solución oportuna y apropiada a todos los reclamos presentados, ya que la correcta implementación permitirá fortalecer los vínculos de confianza, prevenir los posibles conflictos y que el cronograma de trabajo no se vea afectado por los problemas sociales. − Toda persona que desee presentar una queja tiene el derecho a no ser discriminada, ser tratada con respeto y recibir la orientación necesaria; el registro de quejas se desagregará por género y grupo étnico, de ser el caso. − El área socioambiental del Proyecto deberá asegurar la difusión del mecanismo de quejas y reclamos y propiciar su accesibilidad a los grupos de interés, con especial énfasis en los grupos vulnerables. Además, el reclamo presentado en lengua originaria no será rechazado. − La empresa contratista y la Supervisión del proyecto elaborará los procedimientos del Mecanismo para la presentación y atención de reclamos o quejas, los cuales serán aprobados por ABC, estos deberán ser parte del contrato correspondiente, e informará al respecto a la población local. Para esto se establecerá un sitio exprofeso accesible a la población del área del proyecto y se usarán diferentes canales y medios de comunicación como paneles informativos en las oficinas, folletos, reuniones informativas con la población, entre otros. Estos canales facilitarán el acceso a este procedimiento de personas con habilidades diferentes, sin instrucciones básicas, o culturalmente diversas. − El área socioambiental del Proyecto deberá asegurar que cada queja, reclamo y consulta, en las distintas etapas, se documenten y se realice el seguimiento. Con base en el registro y situación de respuesta se presentará un informe de resultados del Mecanismo de Quejas y Reclamos. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 − ABC informará sobre la existencia y operación de este mecanismo en la zona de influencia del Proyecto que incluye: i) Medios para la presentación de quejas y reclamos; ii) Procedimientos de registro, clasificación y prioridades de atención; iii) Clasificación de los reclamos y quejas iv) Proceso de atención y resolución; v) Arreglos institucionales Estructura de gestión y responsables; y vi) Proceso de apelación. vii) Presupuesto 9.5 Canales de atención para la recepción de quejas, reclamos y sugerencias Desde el inicio del Proyecto, el equipo socio ambiental establecerá un sistema de información y comunicación para establecer un mecanismo accesible e inclusivo que permita una relación directa con todos los afectados y otras partes interesadas del Proyecto. Además, con el fin de contar con un mecanismo accesible e inclusivo, se implementarán diversas vías específicas para el Proyecto a través de las cuales se puedan presentar quejas, reclamos y sugerencias (o consultas), las cuales son: ▪ Vía teléfonos: Las líneas de teléfono habilitadas para el proyecto son: ✓ Los teléfonos de la Supervisión y Contratista se habilitarán una vez que dichas empresas sean contratadas, para ello los horarios de atención serán de lunes a sábado de lunes a viernes de: [08:30] a [18: 30]. ✓ Línea WhatsApp 71219232 de ABC Horario de atención es de lunes a viernes : [08:30] a [18: 30]. En todos los casos también se recibirán los reclamos y quejas a través de mensajes de textos y/o audios en los mismos números de celular. Los horarios de atención a través de vías por teléfono celular serán para temas generales de lunes a domingo de 8:30 a 18:30, para temas de emergencia las 24 horas del día. ▪ Vía email De manera personal a través de las oficinas de atención de la empresa Contratista, Supervisión y ABC Regional Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Oficina de la Empresa Contratista: Ubicada en la Población de xxxxxxxxx, los días de lunes a viernes en horarios de atención de xxx a xxxx Otras vías: Hojas de campo en todo el proyecto (documento contractual) ▪ Vía Libro o buzones de Reclamaciones, ubicado en sitios accesibles: Las ubicaciones de estas vías, serán comunicadas de manera oficial a todas las poblaciones y actores involucrados En caso de hacer uso de esta vía se le proporcionará de manera inmediata una copia del registro consignado en el Libro de Reclamaciones, ya sea en su versión física o digital, a la persona que lo presenta. 9.6 Responsable de la implementación del Mecanismo de Quejas y Reclamos la implementación del mecanismo estará a cargo de: - La ABC Regional La Paz, Cochabamba y Chuquisaca a través de sus Responsables Sociales de Resolución de Conflictos y/o Movimientos Sociales, serán los responsables de realizar el seguimiento y monitoreo a la implementación del mecanismo. - La Supervisión a través de su responsable Social de la implementación del mecanismo será encargada del registro, seguimiento y monitoreo al cumplimiento de las reclamaciones. - La empresa contratista será también responsable de recibir reclamaciones, registrar en el sistema de seguimiento, clasificar, derivar, coordinar y hacer conocer a la supervisión. ▪ [Indicar otras vías] Todas las quejas, reclamos y consultas recibidas a través de distintos canales mencionados estarán integradas en una sola base de datos, la cual servirá para su clasificación por fuente y tipo de queja y generar los reportes de atención y resolución. Esta información se tomará en consideración en los reportes semestrales al Banco elaborados por la Administradora Boliviana de Carretera (ABC). A pesar de que en casos de presunta EyAS/ASx la información se mantendrá en una base de datos separada y confidencial, con el fin de proteger la identidad del denunciante. 9.7 Registro, Clasificación y Prioridades de Atención Para efectos de registro se consideran las siguientes definiciones y consideraciones de tiempo para dar atención a las quejas o reclamos que se presenten. • Consulta: Expresión oral o escrita por parte de las personas, que tengan dudas y/o requieran información sobre un tema específico relacionado con las actividades del Proyecto. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 • Término de respuesta: De acuerdo con la complejidad del tema, puede ser ipso facto o en un plazo de hasta 7 días hábiles siguientes a la recepción de la consulta. • Queja administrativa: Es un procedimiento administrativo ante el Estado, los administrados pueden formular una queja contra los defectos de tramitación de su solicitud. Estos defectos pueden ser la paralización del procedimiento, infracción de los plazos establecidos legalmente, omisión de trámites que deben ser subsanados antes de la resolución definitiva del asunto en la instancia correspondiente, censura o descontento que formule cualquier persona sobre la conducta o actuar del personal en el desarrollo de sus funciones6. Término de respuesta: Conforme a las características del proyecto • Reclamo: mecanismo de participación de la ciudadanía a través del cual las personas, expresan su insatisfacción o disconformidad ante la entidad que lo atendió o le prestó un bien o servicio en el marco del Proyecto. Para fines del presente Proyecto, serán considerados indistintamente los términos de queja y reclamo. No en tanto, se realiza la diferencia con una queja administrativa. Término de respuesta: Establecer plazo. Considerar los plazos máximos establecidos en la atención y respuesta de reclamos contados desde el día siguiente de su registro. • Titular de la queja o reclamo: es una persona natural o jurídica que utiliza alguna de las vías antes descritas para presentar su queja o reclamo. Durante el proceso de resolución de la queja o reclamo, se asignará una nomenclatura correspondiente al estado de la queja o reclamo que permitirá realizar el monitoreo del caso. Los estados de gestión serán: • Recepción: indicando gravedad y/o urgencia que requiera atención inmediata • Aceptado • Denegado • En proceso • Derivación por competencia • Respuesta por queja o reclamo • Cerrado De acuerdo con el momento y el contexto del Proyecto, se prevé que se presenten diferentes tipos de quejas o reclamos, los cuales serán agrupados según el tipo de temas al que corresponda. Las quejas clasificadas, graves o urgentes se atenderán de inmediato, dirigiendo su atención hacia el área técnica o administrativa correspondiente. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 El caso se considerará cerrado una vez concluida la atención y se emita conformidad por parte del reclamante y de la instancia que realizó el cumplimiento de acuerdo a un procedimiento de cierre. 9.8 Procedimiento El procedimiento para gestionar una queja o reclamo será difundido a nivel interno y externo. A nivel interno, se dará a conocer este procedimiento a todas las áreas de la Administradora Boliviana de Carretera (ABC) involucradas en el Proyecto y a la Fiscalización, Supervisión y los contratistas, de manera que se difunda la importancia de este mecanismo para una adecuada gestión social. A nivel externo, se difundirá las vías existentes para formular una queja, reclamo o consulta, a fin de que las partes afectadas tomen conocimiento de cómo proceder en caso de que quieran presentar una queja, reclamo o hacer una consulta. Para efectos prácticos en adelante llamaremos caso a toda queja o reclamo. a) Recepción y registro del caso El procedimiento se inicia con la recepción del caso. Se contará con un formato físico y digital destinado a registrar las quejas, solicitudes, sugerencias, reclamos, etc. Ya sea que esta llegue en forma escrita o verbal. El formato de recepción de quejas y reclamos se encuentra en el ANEXO 10 del presente documento. Posteriormente, las quejas y reclamos recibidos serán identificados con un número de registro. Además, se tomará nota de la fecha y hora de recepción del documento. Se asignará una clasificación inicial sobre el grado de urgencia o gravedad para dar atención prioritaria e inmediata. Los formatos de “caso” deberán contener el nombre del titular y algún número de teléfono o correo electrónico de contacto, así como la explicación motivada de su queja o reclamo. En cuanto a las quejas o reclamos anónimos, de ser posible, se tomará nota de un correo electrónico o número telefónico de contacto, en el que se pueda brindar información posterior sobre el estado y forma de resolución que se dio al caso. Los datos proporcionados serán tratados con confidencialidad. Cabe resaltar que la queja o reclamo podrán ser presentados en forma verbal o escrita utilizando cualquiera de las vías señaladas en el apartado 9.5 del presente documento. b) Admisión y categorización del caso Los gestores sociales registrarán e iniciarán una rápida evaluación con la finalidad de determinar la admisión del caso. Con el resultado de dicha evaluación, el coordinador de la gestión de quejas y reclamos notificará al titular de la queja o reclamo, en un plazo no mayor a 5 días, si el caso es Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 aceptado o denegado. Los casos urgentes o graves podrán atenderse a la brevedad que la resolución requiera. Cuando el caso sea aceptado: Se acogerá el reclamo, se procederá a realizar las averiguaciones correspondientes, se le asignará una clasificación para priorizar su atención y se adoptarán las medidas correctivas para dar un adecuado tratamiento al caso presentado. A continuación, se describe las categorías de importancia de un caso: • Baja importancia: Esta categoría corresponde a las quejas que no requieren resolución, sino que solo requieren información o una cierta clarificación que debe facilitarse al demandante. Esta categoría incluye quejas que han sido previamente evaluadas y recibieron una respuesta definitiva del programa. • Mediana importancia: Las quejas y comentarios relacionados con la salud, el medio ambiente, el transporte, y los contratistas y subcontratistas. • Alta importancia: Incluye las quejas relacionadas con la seguridad del personal, así como de aquellas relacionadas con la salud y seguridad de los frentistas de obra, daños a la propiedad privada, etc. En función a la importancia de la queja será canalizada para su atención. • Periodos de Atención: Las quejas de importancia baja serán atendidas en un plazo máximo de 30 días calendario; las quejas de importancia media serán atendidas en un plazo de 15 días calendario; y las quejas de importancia alta serán atendidas en un plazo máximo de 7 días calendario En caso de que, por razones ajenas al Proyecto, la queja o reclamo no pueda resolverse en el período establecido, se deberá notificar al solicitante para que el tiempo dé respuesta pueda extenderse dependiendo de las características de la situación y bajo acuerdo de las partes. - Caso sea denegado: Las quejas o reclamaciones que no cumplen con uno o más de estos requisitos, serán consideradas casos denegados: ✓ No está directamente relacionado con el proyecto, sus contratistas o subcontratistas. ✓ No hay una causa real de la acción. En ambas situaciones se notificará la respuesta al titular que presenta el caso por escrito o por correo electrónico, a partir del día siguiente de expedida la misma. Para ello, se contará con un Formato de Respuesta a la Queja o Reclamo, que se encuentra en el Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 11 del presente documento. c) Gestión, monitoreo y resolución del caso Una vez aceptado el caso, el Coordinador de Gestión de Quejas y reclamos lo analizará rápidamente y según sea el caso lo enviará al área correspondiente para su resolución. En caso de requerirse, se realizará una inspección in situ para reconocer de manera directa la ocurrencia y magnitud del hecho o situación que motivó el caso. Para ello, el coordinador de gestión de quejas y reclamos realizará las gestiones correspondientes con el área técnica del Proyecto que se requiera. Tras la inspección realizada por área técnica del Proyecto, sus resultados serán comunicados al Coordinador, quien en conjunto con los especialistas del equipo de gestión de quejas y reclamos establecerán las medidas a implementar y los plazos para dar atención al caso presentado. Estas resoluciones serán inmediatamente comunicadas al titular del caso, vía telefónica. - Si el titular del caso acepta la decisión tomada, se pasará a implementar las medidas y se dará por cerrado el caso. Se podrán adaptar las medidas, de ser posible. Para llegar a una solución aceptable y cerrar el caso. - Si la persona que hizo la queja se niega a recibir la respuesta o no es posible contactarlo, el área de Unidad Ejecutora intervendrá y elaborará un documento que certifique la atención del caso y este será dado por “Cerrado”. - En el caso de las quejas anónimas, se procederá a atender el caso y tras implementar las medidas se dará por cerrado el caso. Cuando se hayan implementado las medidas o se encuentren en proceso de implementación, se comunicará formalmente al titular del caso. Cabe señalar que la respuesta al titular deberá ser aprobada por el área técnica y/o legal correspondiente y contar con su conformidad, la que será notificada a su domicilio y/o vía correo electrónico (notificación formal). Para ello se hará uso del Formato de Cierre y Cumplimiento, que se encuentra en el ANEXO 12 del presente documento. El monitoreo del caso se realizará a través de la Matriz de Registro de Casos: quejas, reclamos y consultas, que se encuentra en el ANEXO 13 del presente documento. La matriz contendrá los siguientes campos: - Fecha de ingreso del caso - Datos generales del titular (nombre, teléfono, correo electrónico, dirección). - Categoría de caso: se deberá categorizar de acuerdo a los niveles antes establecidos. - Fecha de cierre: se consignará la fecha en que se firma el acta respectiva con el titular de la queja. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 - Nota: En casos de presunta EyAS/ASx, esta información debe mantenerse confidencial de acuerdo con el consentimiento del denunciante. Realizar el seguimiento del caso permitirá asegurar la atención oportuna. Asimismo, será un mecanismo que ayudará a la Administradora Boliviana de Carretera (ABC) a verificar la gestión general del Proyecto. d) Archivo y documentación Una vez finalizada la resolución de la queja o reclamo, y habiendo notificado al titular del caso, se pasará a almacenar toda la documentación generada. Se tendrá especial cuidado en preservar la confidencialidad de las personas que formulen una queja o reclamo, sobre todo, de aquellas que expresen una preferencia para que su identidad se mantenga en reserva, como por ejemplo en casos de EyAS /ASx. En concordancia con lo estipulado en la normativa nacional para la gestión de reclamos en las entidades de la administración, la Administradora Boliviana de Carretera (ABC) será responsable del archivo y custodio del Libro de reclamaciones en su versión física, de acuerdo al Sistema Nacional de Archivos. En el caso del Libro de reclamaciones en su versión digital, la plataforma mantendrá la información de los reclamos tramitados por el plazo de tres (3) años. Cabe indicar que, con el objetivo de contar con una adecuada gestión del Proyecto y brindar la debida atención a las partes interesadas, la Administradora Boliviana de Carretera (ABC) mantendrá el registro de las quejas y reclamos durante todo el ciclo de vida del Proyecto. Dicha información será salvaguardada a través de medios virtuales, la cual será protegida mediante contraseña y solo se accederá con la autorización del Coordinador de Gestión de Quejas y reclamos. El coordinador de gestión de quejas y reclamos elaborará un reporte semanal dirigido al coordinador del equipo de socioambiental, incluyendo: i) un resumen de las principales preocupaciones manifestadas y su clasificación; ii) las medidas implementadas; iii) el tiempo de atención y, de ser el caso, el monto ejecutado para dar atención al caso; iv) acuerdo alcanzado con el titular de la queja. Si bien, este procedimiento pone énfasis en las quejas y reclamos, la Administradora Boliviana de Carretera (ABC)a través de las instancias que corresponde respecto del proyecto, atenderá con la misma importancia las consultas y sugerencias recibidas, las cuales también serán registradas en la Matriz de Registro de Casos: Quejas, Reclamos y Consultas. Esto, a fin de llevar un orden y control sobre las preocupaciones e interés que manifiesten las partes interesadas del Proyecto. De requerirse la intervención de instituciones externas a la Administradora Boliviana de Carretera (ABC), pero vinculadas al Proyecto, la queja o reclamo se derivará a la entidad correspondiente y se realizarán las coordinaciones y monitoreo del caso. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 e) Quejas sobre casos especiales Los siguientes tipos de quejas y reclamos requerirán de un tratamiento especial: • Quejas relacionadas con temas laborales, incluyendo casos de acoso sexual asociados a aspectos laborales, deberán tener un tratamiento separado que se oriente a proteger la confidencialidad de los afectados y evitar represalias asociadas a la presentación de la queja, y de ser el caso recomendar a los afectados a presentar sus quejas a las entidades especializadas de acuerdo con la legislación laboral boliviana. Para ello se contará con un Procedimiento de Gestión Laboral que incluye un mecanismo de atención de quejas y reclamos para trabajadores. Las quejas asociadas con temas laborales del contratista serán derivados al área correspondiente del contratista, respetando las preferencias de confidencialidad de la información del reclamante, pero contando con la supervisión del Coordinador de Quejas y Reclamos. • Quejas relacionadas con violencia basada en género, incluyendo casos de explotación sexual, abuso, estupro, acoso y agresión sexual. En estos casos las quejas deberán derivarse a las entidades competentes para tratar este para recibir las denuncias sobre violencia de género, identificadas en el. Se establecerá medidas para proteger en todo momento la confidencialidad de la identidad de los reclamantes de acuerdo a sus deseos, y de evitar la revictimización del denunciante. Asimismo, el Proyecto cuenta con un procedimiento específico para tratar los casos de violencia basada en género, expuesto en los documentos complementarios de la gestión ambiental y social. 9.9 Flujograma del Mecanismo de quejas y reclamos A continuación, se presenta un Flujograma de atención de quejas y reclamos del Proyecto. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Gráfico 9-1: Flujograma de mecanismo de atención de quejas y reclamos Flujograma de referencia Fuente: [Indicar fuente] Los casos que sean producto de la relación laboral tendrían que seguir el camino del Procedimiento de Gestión Laboral (PGL) del Proyecto. Por su parte, las quejas por violencia de género, acoso sexual, entre otros de dicha naturaleza, serán tratados con prioridad en este mecanismo. Ello, sin perjuicio que las personas afectadas puedan seguir su queja ante las autoridades e instancias competentes. 9.10 Arreglos institucionales y participación de los contratistas y subcontratistas La Administradora Boliviana de Carretera (ABC) como administrador del Proyecto tiene la responsabilidad del funcionamiento oportuno del mecanismo de quejas y reclamos del Proyecto, respecto a los plazos y vías para la recepción de las mismas no solo recaerá en la Administradora Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Boliviana de Carretera (ABC). Sin embargo, si la ejecución del Proyecto involucra a contratistas o subcontratistas, estos serán corresponsables bajo la guía supervisión de la ABC. Para tal fin en el contrato correspondiente se incluirán los puntos clave del PGAS que el contratista debe considerar y la atención al Mecanismo de Quejas y Reclamos que el ABC le delegue. Para ello el contratista establecerá en un lugar accesible del Proyecto o bien en sus oficinas un sitio para la recepción de quejas y reclamos de la cual se informará a las partes interesadas de los medios y mecanismos de participación con los que cuenta el Proyecto para atenderlas. Las quejas o reclamos que sean recibidas por el personal del contratista o subcontratista, serán transmitidas en un plazo no mayor a dos (02) días al Coordinador de Quejas y Reclamos del equipo socioambiental para su registro y clasificación. Es importante indicar que, durante la ejecución del Proyecto los casos registrados serán atendidos, cuando corresponda, de la mano operativa de la empresa contratista. En ese sentido, los procedimientos indicados en el presente del PPPI no solo son de cumplimiento exclusivo de la Administradora Boliviana de Carretera (ABC), sino que también se harán extensivos a las empresas contratistas (ejecutora de obra) y subcontratistas; y, por tanto, su uso y conocimiento es obligatorio. 9.11 Proceso de Apelación El Mecanismo de Quejas y Reclamos del Proyecto admite apelaciones y si la persona que desea apelar lo requiere, podrá solicitar una reunión con el coordinador de gestión de quejas y reclamos (Especialista Social de la ABC Regional). En caso de no llegar a un acuerdo sobre el cumplimiento de la queja, a través de la ABC Regional coordinará con la Unidad Social de la ABC (Movimiento Social de la ABC Nacional) para abordar el disenso u otra instancia que consideren necesario. Se podrá recurrir asimismo al marco legal apropiado. 9.12 Presupuesto El presupuesto estimado para la implementación del mecanismo de quejas y reclamos se incluye dentro del presupuesto del PPPI: i) El Coordinador del Sistema de Quejas que será la Especialista Social de Movimientos Sociales y Resolución de Conflictos de la ABC Regional xxx; ii) 1 Especialista Social de la Empresa de Supervisión y 1 Especialista Social de la Contratista para hacerse cargo del relacionamiento comunitario (información y consulta sobre el proyecto, respuesta a quejas graves o urgentes; iii) quienes también se harán cargo del registro, manejo estadístico y preparación de informes del mecanismo de quejas; iv) equipo e instalaciones necesarias para el Mecanismo; v) costos logísticos, capacitación e información. Este equipo permanecerá durante el periodo de ejecución del proyecto y hasta su transferencia al operador del mismo. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 10 SEGUIMIENTO Y PRESENTACIÓN DE INFORMES 10.1 Participación de las partes interesadas en actividades de seguimiento • Responsable de Movimientos Sociales y/o Resolución de Conflictos de la ABC Nacional, para la intervención de casos no resueltos en proyecto • El Coordinador/a del mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos será la Responsable Social de Movimientos Sociales de la ABC Regional xxx • El Especialista Social del mecanismo de Quejas y Reclamos de la Supervisión • El Especialista Social del mecanismo de Quejas y Reclamos de la Contratista 10.2 Presentación de informes a los grupos de partes interesadas Los resultados de las actividades de difusión y consulta se presentarán tanto a las partes afectadas como a grupos más amplios de las partes interesadas al finalizar cada evento o bien en una fecha acordada durante el evento de participación. Este proceso incluye acuerdos sobre presentación de información técnica y resoluciones específicas según se acuerde. Se pueden definir presentación de información clave al inicio de la obra y para informar sobre hitos y eventos relevantes. Se utilizará el mismo mecanismo establecido con las adaptaciones derivadas de las recomendaciones de las partes interesadas. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 1 - DEFINICIONES Acceso universal: acceso libre para las personas de todas las edades y capacidades en diferentes situaciones y en distintas circunstancias. Abuso sexual: intromisión física real de índole sexual, o la amenaza de tal intromisión, ya sea por la fuerza o en condiciones de desigualdad o coercitivas. Acoso sexual: cualquier persona que, de forma reiterada, continua o habitual, y por cualquier medio, vigila, persigue, hostiga, asedia o busca establecer contacto o cercanía con otra persona sin su consentimiento, de modo que pueda alterar el normal desarrollo de su vida cotidiana 7, e incluye proposiciones sexuales no deseadas, solicitudes de favores sexuales y otras conductas verbales o físicas no deseadas de índole sexual. Agresión sexual: Actividad sexual con otra persona que no da su consentimiento, la cual se constituye como una violación de la integridad corporal y la autonomía sexual, de una manera más amplia que las concepciones más limitadas de "violación sexual", especialmente porque la agresión sexual (a) puede ser cometida por otros medios que no sean la fuerza o la violencia, y (b) no necesariamente implica la penetración. Contratista: la empresa que celebra un contrato con la entidad prestataria. Discriminación: toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos –como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la propiedad, el nacimiento o cualquier otra condición social– y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas8 pertenecientes al Proyecto. Explotación sexual: cualquier tipo de abuso real o intento de abuso de una situación de vulnerabilidad, de una diferencia de poder o de la confianza con fines sexuales, lo que incluye, entre otras cosas, la obtención de beneficios económicos, sociales o políticos a partir de la explotación sexual de otra persona. Funciones centrales de un Proyecto: constituyen los procesos de producción o servicios esenciales para una actividad específica sin la cual el Proyecto no puede continuar. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Género: se refiere a las identidades, las funciones y los atributos construidos socialmente de la mujer y el hombre y al significado social y cultural que se atribuye a esas diferencias biológicas. Identidad de Género: es la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente. Esta podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar –o no– la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los modales9. Menos favorecidos o vulnerables: hace referencia a las personas que tienen más probabilidades de verse afectadas por los impactos del Proyecto o que podrían estar más limitadas que otras en su capacidad para aprovechar los beneficios del Proyecto. Asimismo, estas personas o grupos tienen mayor probabilidad de ser excluidos del proceso de consulta o no son capaces de participar plenamente en él y, en consecuencia, podrían requerir medidas específicas o asistencia para hacerlo. Aquí se tendrán en cuenta consideraciones respecto de la edad, lo que incluye a los menores y a los adultos mayores, incluso en circunstancias en las que podrían estar separados de su familia, de la comunidad o de otros individuos de quienes dependen. Prestatario: es el receptor de financiamiento y quien asume los compromisos de cumplimiento de los estándares ambientales y sociales del Banco Mundial para un Proyecto de inversión. Proveedor primario: aquellas personas que, en forma continua, proveen directamente bienes o materiales esenciales para las funciones centrales del Proyecto. Sexo: se refiere a las diferencias biológicas entre el hombre y la mujer, a sus características fisiológicas, a la suma de las características biológicas que define el espectro de las personas como mujeres y hombres o a la construcción biológica que se refiere a las características genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas sobre cuya base una persona es clasificada como macho o hembra al nacer10. Terceros: pueden incluir contratistas, subcontratistas, corredores, agentes o intermediarios. Trabajo infantil: No todas las tareas realizadas por menores de edad deben clasificarse como trabajo infantil. La participación de los niños o los adolescentes en trabajos que no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su escolarización se considera positiva. Entre otras actividades, cabe citar la ayuda que prestan a sus padres en el hogar, la colaboración en un negocio familiar o las tareas que realizan fuera del horario escolar o durante las vacaciones para ganar dinero de bolsillo11. [Añadir definición] 9 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva N° 24 del 24 de noviembre del 2017. 10 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Opinión Consultiva N° 24 del 24 de noviembre del 2017. 11 Para más información: https://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 2 - NORMAS BOLIVIANA SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA N° Norma Descripción Artículo 343: La población tiene derecho a la participación en la gestión ambiental, a Constitución Política del Estado 1 ser consultada e informada previamente sobre decisiones que pudieran afectar a la de 07 de febrero de 2009. calidad del medio ambiente. Artículo 93: Toda persona tiene derecho a ser informada veraz, oportuna y Ley Nº 1333 de 27 de abril de suficientemente sobre las cuestiones vinculadas con la protección del medio ambiente, 2 1992, Ley de Medio Ambiente. así como a formular peticiones y promover iniciativas de carácter individual o colectivo, ante las autoridades competentes que se relacionen con dicha protección. Artículo 8: (DERECHOS DE LOS ACTORES). En el marco de la presente Ley, el derecho de Ley Nº 341 de 5 de febrero de la Participación y Control Social se efectúa a través de: 13. Participar en la gestión 3 2013, Ley de Participación y ambiental, y ser consultado e informado previamente sobre decisiones que pudieran Control Social afectar a la calidad del medio ambiente y la conservación de los ecosistemas. Decreto Supremo Nº 24176 de Artículo 162: En la fase de identificación de impactos para considerar en un EEIA, el 8 de diciembre de 1995, Representante Legal deberá efectuar la Consulta Pública para tomar en cuenta las Reglamento de Prevención y 4 observaciones, sugerencias y recomendaciones de la población beneficiada y/o Control Ambiental, modificado afectada, en el área de intervención de la AOP, para ello deberá aplicar el formato del por el Decreto Supremo Nº ANEXO “E” se establecerá el procedimiento. 3549 de 2 de mayo de 2018. Anexo E: Consulta Pública (…) De manera genérica se sugiere que la consulta pública debe contar con la siguiente documentación mínima: • Mapa del área de influencia directa/indirecta e identificación de actores. • Documento de divulgación en el que se Decreto Supremo Nº 24176 de debe incorporar un Resumen del Proyecto en el marco del Artículo 35 del RPCA. • 8 de diciembre de 1995. Convocatorias y/o notificaciones a las autoridades y/o representantes locales de las Reglamento de Prevención y 5 organizaciones, respetando su estructura orgánica. • Cronograma del proceso de Control Ambiental; modificado consulta pública. • Acta de observaciones, sugerencias y/o recomendaciones para la por el Decreto Supremo Nº implementación del proyecto. • Un documento final que contenga: dossier fotográfico, 3549 de 2 de mayo de 2018. lista de participantes, documentación que certifique la convocatoria a consulta pública por medios de difusión televisivos o radiales y cuanta información o documentación que sea necesaria; sin que este requerimiento sea limitativo. Fuente: ABC Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 3 - ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS REALIZADAS HASTA LA FECHA A. Relación de los asistentes a las actividades realizadas en [indicar lugar y fecha] y/o actas de asistencia firmadas. B. Información presentada y/o entregada en las actividades realizadas en [indicar lugar y fecha]. C. Fotografías de las actividades realizadas en [indicar lugar y fecha]. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 4 - PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LAS PARTES INTERESADAS FORMULADAS HASTA LA FECHA A. Resumen de las principales preocupaciones respecto al proyecto, sus impactos y riesgos ambientales y sociales, y las medidas e instrumentos de gestión ambiental y social. B. Registro descriptivo de las principales preocupaciones formuladas por las partes afectadas y otras partes interesadas del Proyecto. Registro de las principales preocupaciones de las partes interesadas Autor(es) de los N° Pregunta o Comentario Tema Respuesta del Proyecto comentarios 1 2 3 4 5 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 5 - PLAN DE COMUNICACIONES DEL PROYECTO [En caso el Proyecto cuente con un Pan de Comunicaciones o considere generar uno] [A continuación, se presenta el contenido referencial del Plan de Comunicaciones] I. CARATULA - [Logo institucional] - [Indicar nombre del documento: “Plan de Comunicaciones”] - [Indicar nombre del Proyecto] - [Indicar nombre de la oficina/institución que preparó el Plan de Comunicaciones] - [indicar ciudad] - [indicar fecha] II. PRESENTACIÓN En el marco del [indicar nombre del Proyecto], [indicar nombre de la Oficina que elaboró el Plan de Comunicaciones] tiene la tarea de [indicar la función de la oficina], por lo que ha elaborado el Plan de Comunicaciones del Proyecto. A fin de que este Plan permita garantizar la difusión de información oportuna, transparente y eficaz con los diferentes grupos de interés en las distintas etapas del Proyecto. III. OBJETIVOS Objetivo general: [Indicar objetivo general. Por ejemplo: "Propiciar una comunicación estrecha y permanente con los grupos de interés a fin de generar armonía, respeto mutuo e involucramiento durante todo el proceso de implementación del Proyecto"] Objetivos específicos: • [Indicar objetivos específicos. Por ejemplo: "Difundir información accesible, pertinente y oportuna a los grupos vulnerables identificados en el Proyecto"] • [Indicar otros objetivos específicos]. IV. PUBLICO OBJETIVO Identificar y caracterizar a los grupos a los cuales irá dirigido el Plan de Comunicaciones. V. PLAN DE ACCIÓN El plan de acción involucra la construcción de acciones y mensajes para cada uno de los grupos identificados. Es importante acotar que el presente Plan de comunicaciones se irá adaptando al avance del Proyecto y a la que vayamos recogiendo durante el trabajo de campo del [indicar área encargada]. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 A continuación, se presentan las acciones diseñadas para cada grupo de las partes afectadas: Contenido de referencia ACCIONES PARA LAS PARTES AFECTADAS [Indicar parte afectada. Por ejemplo: “Residentes de las propiedades ubicadas en el área de influencia directa del Proyecto (Propietarios, inquilinos, o poseedores)”] Objetivos - [Indicar los objetivos con este grupo. Por ejemplo: “Generar un ambiente favorable para la realización del censo de viviendas afectadas a fin de contar con la participación activa de propietarios y/o familias”] - [Indicar los objetivos con este grupo] Principales preocupaciones 1. [Indicar las principales preocupaciones de este grupo. Por ejemplo: “Pérdida total del inmueble y con ello la pérdida de los vínculos familiares e incremento de sus costos en el nivel de vida”] 2. [Indicar las principales preocupaciones] Respuestas a sus principales preocupaciones 1. [Indicar preguntas frecuentes de este grupo. Por ejemplo: “¿Cuántas viviendas serás impactadas directamente por el Proyecto”] [Indicar respuesta. Por ejemplo: “Son 16 los predios los que serán afectados por el Proyecto. Los cuales se ubican en las primeras cuadras de la Av. Metropolitana, en la Urbanización Santa Ligia, distrito de Comas. El equipo de especialistas sociales y prediales ha diseñado un Plan de Compensación y reasentamiento involuntario-PACRI para el Proyecto.”] 2. [Indicar preguntas frecuentes de este grupo] [Indicar respuesta] Información a divulgar - [Indicar información a divulgar específicamente para este grupo. Por ejemplo: “Plan de Compensación y reasentamiento involuntario-PACRI”] - [Indicar información a divulgar específicamente para este grupo] Acciones de comunicación - [Indicar acciones de comunicación específicas para este grupo. Por ejemplo: “Se s ostendrán al menos dos reuniones con propietarios y/o familias afectadas” ] - [Indicar acciones de comunicación específicas para este grupo] Fechas probables Las fechas probables para la socialización de la información son: - [Indicar fecha] Dato de contacto - [Indicar nombre del área responsable de atender este tema] - [Indicar cargo de la persona responsable de atender este tema] - [Indicar número de teléfono] (colocar números de línea gratuita, en caso lo hubiere) - [Indicar lugar(es) de atención] - [Indicar horario de atención] - [Indicar e-mail de contacto] - [Indicar Web donde se podrá encontrar información sobre el tema] VI. MATERIALES DE COMUNICACIÓN DESARROLLADOS Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Colocar los materiales que se utilizaran para la divulgación de la información. Por ejemplo: “Dípticos informativos sobre el proyecto” Insertar imágenes de los materiales de comunicación desarrollados VII. PREGUNTAS Y RESPUESTAS FRECUENTES SOBRE EL PROYECTO ▪ [Indicar tema. Por ejemplo: "Sobre la ejecución del Proyecto"] - [Indicar la pregunta frecuente identificada. Por ejemplo: "¿Cuánto durará el proyecto?"] - [Indicar respuesta. Por ejemplo: "Se tiene proyectado que el Proyecto durará 18 meses, que equivale a año y medio"] - [Indicar la fuente de información. Por ejemplo: “Información obtenida del expediente técnico definitivo del Proyecto”] ▪ [Indicar tema] - [Indicar la pregunta frecuente identificada] - [Indicar respuesta] Formato de preguntas frecuentes Fuente de Ítem Tema Pregunta Respuesta información 1 2 3 4 5 VIII. REPORTE SOBRE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS - [Indicar el contenido del reporte. Por ejemplo: “El reporte contendrá un panel fotográfico de las actividades realizadas y actas de reunión suscritas por los participantes”] - [Indicar fecha de entrega de reporte. Por ejemplo: “El reporte se entregará mensualmente”] - [indicar área responsable de elaborar el reporte] - [Indicar área responsable de recibir y verificar la implementación de las actividades del Plan de Comunicaciones] Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 6 - ACTAS DE LAS REUNIÓNES REALIZADAS (Colocar el Formato de Acta de Reunión) A continuación, se indica el contenido mínimo que se deberá considerar el acta de reunión de cada evento de consulta y/o participación de las partes interesadas: ACTA DE REUNIÓN Nombre de la Unidad Ejecutora del Proyecto: Nombre del Proyecto: Lugar de reunión: Fecha de suscripción del Hora acta de reunión: AGENDA DE LA REUNIÓN 1. 2. 3. ACUERDOS - - - OBSERVACIONES DATOS DE LOS REPRESENTANTES Unidad Ejecutora: Partes Interesadas (especificar) Nombre Nombre Cargo Cargo Firma Firma El acta estará acompañada de la lista general de los participantes de la reunión. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 7 - FORMATO DE ENCUESTA (Colocar el Formato de Encuesta) A continuación, se presenta un formato referencial de encuesta. La siguiente encuesta tiene por objetivo [indicar el objetivo. Por ejemplo: “Identificar si los mecanismos que se están utilizando para el proceso de divulgación y consulta del Proyecto son los más idóneos. Esta información permitirá tomar decisiones a corto plazo a fin de mejorar los canales de comunicación y la participación de las partes interesadas.”] 1. CARACTERÍSTICAS DEL ENCUESTADO (A) Edad Sexo Distrito Urb. Discapacidad a) Si b) No Tipo Ocupación actual 2. SOBRE EL PROYECTO 2.1 ¿Conoce en que consiste el Proyecto [Indicar nombre del Proyecto]? a) Si b) No 2.2 Medios por los cuales se enteró del Proyecto 4. Pág. 1. Radio 2. Tv 3. Material informativo 5. Otro Web 2.2 Participación (marcar) 1. Participó en algún taller o reunión 3. Visitó la Pág. Web, Facebook 2. Recibió la visita de personal del Proyecto 4. Otros 2.3 ¿Conoce los mecanismos de atención de Quejas y Reclamos? a) Si b) No 2.4 ¿Ha presentado alguna vez una queja y/o reclamo sobre el Proyecto? a) Si b) No 2.5 ¿Recibió respuesta de la queja o reclamo realizado? a) Si b) No 2.6 Opinión sobre el actual mecanismo de atención de quejas y reclamos 2.7 Grado de satisfacción con el evento en el que participó a) Muy c) Medianamente b) Satisfecho d) Insatisfecho e) Muy Insatisfecho satisfecho Satisfecho 3. PERCEPCIÓN SOBRE EL PROYECTO 4. OBSERVACIONES 5. [AÑADIR OTROS ASPECTOS] Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Agosto 2023agosto ANEXO 8 - MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE COMPROMISOS SOCIALES (Colocar la Matriz que se utilizará para dar seguimiento a los compromisos sociales y ambientales asumidos por la Unidad Ejecutora del Proyecto) A continuación, se presenta un formato de referencia. DATOS DEL COMPROMISO SEGUIMIENTO Represent Estado del Presupuesto14 ante de las compromiso N Compro Docume Duración OBSERVAC partes Fecha de Fec ° nto de del Fecha IÓN miso interesada suscripci ha Costo Costo sustento 13 compro de Estad asumido s del ón 12 miso monito o15 de estima ejecuta compromi cier do do so reo re 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 Fuente: 12 Documento de sustento: acta de reunión, contrato, entre otros. 13 Indicar la fecha de suscripción del compromiso. 14 Indicar el costo estimado y el costo final del compromiso asumido. 15 Indicar el estado del compromiso: Cumplido, cerrado, pendiente, en proceso. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Agosto 2023 ANEXO 9 - REPORTES DE MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES DEL PPPI (Colocar el contenido de los reportes que entregará la Unidad Ejecutora) A continuación, se indica el contenido mínimo que se deberá considerar en el reporte: 1. DATOS GENERALES 2. INTRODUCCIÓN 3. TEMAS CLAVE Y PRINCIPALES PREOCUPACIONES 4. GRUPOS PARTICIPANTES 5. ACTIVIDADES REALIZADAS 6. IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES RIESGOS 7. MEDIDAS DE MANEJO 8. CONCLUSIONES 9. RECOMENDACIONES 10. ANEXOS (Adjuntar imágenes y documentos relacionados a las actividades indicadas en el reporte) Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 10 - FORMATO DE RECEPCIÓN DE QUEJAS O RECLAMOS (Colocar el Formato de Recepción de Quejas o Reclamos) A continuación, se presenta un formato de referencia. FORMATO DE RECEPCIÓN N°__ Indicar Nombre de la Unidad Ejecutora: Indicar Nombre del Proyecto: REGISTRO DE LA QUEJA O RECLAMO Fecha y hora de recepción Lugar de registro Nombre Persona que registra Cargo a) Verbal b) Telefónico Carta (Número de registro) Medio de recepción c) Escrito Correo electrónico d) Oficina Atención Permanente e) [Indicar otros medios] I. DATOS DE PERSONALES ¿La persona desea identificarse? Si No Nombre y apellidos Domicilio Distrito Teléfono Correo electrónico [Añadir otra información] II. INFORMACIÓN SOBRE EL CASO 2.1 Tipo de caso a. Reclamo c. Consulta b. Queja d. Otro 2.2 Tema del caso 2.3 Detalle de la queja o reclamo a. [Indicar tema. Por ejemplo: “Aspectos ambientales del Proyecto”] b. [Indicar tema] 2.4. Pedido respecto a la queja o reclamo (indicar) 2.5 Documentación entregada por el (indicar) titular (informes, fotografías, entre otros) III. OBSERVACIONES ADICIONALES Nombre del responsable de atención Nombre del titular que presentó la queja o reclamo Cargo Firma Cargo Firma La información contenida en el presente formato ha sido brindada voluntariamente y autorizada por el arriba firmante. La institución garantiza la confidencialidad de la información registrada y su uso para los fines correspondientes. Nota: La copia de este formato se entrega a la persona que presentó la queja o reclamo. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 11 - FORMATO DE RESPUESTA A LA QUEJA O RECLAMO (Colocar el Formato de Respuesta a la Quejas o Reclamos) A continuación, se presenta un formato de referencia. FORMATO DE RESPUESTA A LA QUEJA O RECLAMO N°___ Indicar Nombre de la Unidad Ejecutora: Indicar Nombre del Proyecto: Fecha de respuesta: I. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Domicilio Distrito II. RESPUESTA A LA QUEJA O RECLAMO PRESENTADO SITUACIÓN 1 - ACEPTADO: Le informamos que su reclamo ha sido ACEPTADO, considerando que (explicar las razones de la respuesta). Por ello, con la finalidad de brindar atención a lo presentado, [indicar nombre de la Unidad Ejecutora] realizará las siguientes acciones (indicar las acciones): SITUACIÓN 2 – DENEGADO: Le informamos que, considerando (explicar las razones/sustento de la respuesta), su reclamo ha sido DENEGADO. Nombre del titular Nombre del responsable de que presentó la queja atención o reclamo Cargo Cargo Firma Firma Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 12 - FORMATO DE CIERRE DEL CASO (Colocar el Formato de Cierre del Caso) A continuación, se presenta un formato de referencia. FORMATO DE CIERRE DEL CASO N°___ Indicar Nombre de la Unidad Ejecutora: Indicar Nombre del Proyecto: Fecha de entrega: I. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Domicilio Distrito II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CASO IV. RESUMEN DE LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS 1. 2. 3. 4. 5. Nombre del titular Nombre del responsable de que presentó la queja atención o reclamo Cargo Cargo Firma Firma Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 13 - MATRIZ DE REGISTRO DE CASOS: QUEJAS, RECLAMOS Y CONSULTAS (Colocar la Matriz que se utilizará para registrar las quejas, reclamos y consultas, a fin de garantizar una adecuada gestión de las mismas) A continuación, se presenta un formato de referencia. Monto Fecha de Correo Área de Fecha de Fecha de respuesta Emisión de Fecha de Días de ejecutado Nombre Teléfono Dirección Anónimo Tema Pedido registro electrónico derivación derivación del área respuesta titular cierre atención para la atención 1 2 N° Información de la Información del titular Derivación Cierre de caso Caso queja o reclamo 1 2 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 14 - INSTITUCIONES COMPETENTES PARA RECIBIR DENUNCIAS DE VIOLENCIA DE GENERO (Colocar la Matriz que se utilizará para registrar a las autoridades e instituciones competentes para recibir las denuncias sobre violencia de género) continuación, se presenta un formato de referencia. Entidades públicas que prestan servicios de atención a víctimas de violencia sexual y de género Entidad Rol Contacto Línea Gratuita 800 14 0348 Fuerza Especial de Fuerza especial de la policía boliviana en casos WhatsApp departamento de La Paz: 61000523, Lucha contra la de violencia hacia las mujeres y la familia. 67008570 Violencia – FELCV Otros números de contacto: https://bit.ly/3obUOuy Línea Gratuita 800100070 Los servicios de salud tienen la obligación de atender a toda mujer que requiera sus Página Web: Entidades de salud servicios médicos y psicólogos por casos de violencia. https://www.minsalud.gob.bo/programas-de- salud/sistema-unico-de-salud Instancias que ofrecen servicios de tipo Municipio de Caquiaviri: WhatsApp 71918716 Servicios Legales permanente y gratuito, con equipos Municipio de Comanche: WhatsApp 65550141 – Integrales multidisciplinarios para la atención de mujeres 67083401 Municipales – SLIM víctimas de violencia sexual y de género. Prestan sus servicios a nivel municipal. Otros números de contacto: https://bit.ly/3obUOuy Página web: Instancias con equipos multidisciplinarios que ofrecen servicios de defensa y protección de https://www.lapaz.bo/infoservicio/defensor-ninez- Defensoría de la y-adolescencia/ los derechos de las niñas, niños y Niñez y Adolescencia adolescentes. Prestan sus servicios a nivel Plataforma de Emergencia 156 municipal. Línea gratuita 156 y 800 10 4100 – 69982664 Departamento de La Paz: Números de celular 77231137, 72559981, 78796957, 73277227, Instancias dependientes del Ministerio de 63160529, 76519890, 76276116, 72087309. Servicios integrados Justicia, las cuales ofrecen servicios de de justicia orientación y apoyo legal gratuito para Otros números de contacto: https://bit.ly/3obUOuy plurinacional mujeres en situación de violencia. Prestan sus servicios a nivel departamental. Página web: https://www.justicia.gob.bo/portal/sijplu.php Instituciones descentralizadas que prestan Coordinación departamental en La Paz: Teléfono Servicio 60629416 servicios legales y psicológicos a mujeres Plurinacional de carentes de recursos económicos para que Defensa de la Otros números de contacto: https://bit.ly/3obUOuy puedan acceder a la administración de justicia. Víctima Prestan sus servicios a nivel departamental. Página web: https://bit.ly/3v1jyJM Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Entidades públicas que prestan servicios de atención a víctimas de violencia sexual y de género Entidad Rol Contacto Las autoridades indígenas originario campesinas y afrobolivianas, cuando corresponda, adoptarán las medidas de Autoridades atención y protección de las mujeres en Indígenas Originario situación de violencia Campesinas Cuando se trate de casos de violencia sexual, feminicidio o análogos, estos serán remitidos a la justicia ordinaria. Son refugios temporales para mujeres víctimas Su localización es reservada. Al realizar la solicitud Casas de Acogida y de violencia, los cuales cuentan con personal de ayuda de emergencia se debe hacer saber que Refugio Temporal multidisciplinario capacitado para atender se necesita alojamiento temporal. estos casos. Teléfono: (591-2) 2480010 Federación Nacional Organización de base sindical que agrupa a Celular: 73000733 de Trabajadoras del trabajadoras del hogar y ofrece distintos Hogar de Bolivia servicios como orientación y asistencia legal Página web: http://www.fenatrahob.org.bo/qsomos.php Teléfono: (591) 75412213 Coalición Boliviana Colectivo que reúne diversidades sexuales y de Facebook: de Colectivos LGBTI género https://es-la.facebook.com/COALIBOLLGBTI/ Twitter: https://twitter.com/boliviana_de WhatsApp: (591) 69628096-70129875-70671852 Organización social y comunitaria que trabaja Colectivo TLGB por el bienestar legal, psicológico y social de la Página web: Bolivia población LGBTI. http://www.colectivotlgbbolivia.org.bo/index.php Organización social de mujeres movilizada en Unión de Mujeres de Facebook: https://m.facebook.com/Uni%C3%B3n- pro de los derechos de las mujeres y la Bolivia – UMBO De-Mujeres-De-Bolivia-Umbo-964405510315767/ equidad de género Teléfono: (591-2) 2444922/23/24 Red feminista que articula distintas Página web: Coordinadora de la organizaciones y colectivos que buscan la Mujer http://www.coordinadoradelamujer.org.bo/ igualdad de género. web/index.php/qsomos/10 Teléfono: 2840351-2840441-2841963 Centro de Promoción Organización social por los derechos de las de la Mujer Gregoria Facebook: mujeres con enfoque intercultural Apaza https://es-la.facebook.com/gregoria.apaza/ Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ANEXO 15: SISTEMATIZACIÓN DE CONSULTAS Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 SISTEMATIZACIÓN DE CONSULTA REALIZADAS DEL 2011 AL 2015 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA DEL PROYECTO PUENTE GUANAY El proceso de Consulta Pública para el Proyecto Caranavi – Guanay ha sido llevado a cabo mediante la realización de dos eventos de Consulta Pública según el siguiente detalle: Relación de consulta pública del proyecto Puente Guanay Descripción Objetivo Agenda Fechas Comunidades Informar a la Información de población del área las principales de influencia del características proyecto sobre el del proyecto vial “Estudio de y su importancia • Santa Fé identificación (EI) y en términos del Primera Consulta 23 – 24 de julio de • Alcoche Estudio Integral desarrollo del Pública 2015 • Tajlihui Técnico, Social y área. Ambiental (TESA) • Guanay de la Carretera Caranavi – Guanay”. validar el Proyecto Información de del “Estudio de las conclusiones identificación (EI) y del estudio Estudio Integral técnico y del • Santa Fé Segunda Consulta Técnico, Social y estudio 25 – 26 de • Alcoche Pública Ambiental (TESA) ambiental. noviembre de 2015 • San Isidro de la Carretera • Guanay Caranavi – Guanay”. DESARROLLO La realización tanto de la primera, como la segunda Consulta pública ha implicado la ejecución de una gestión y planificación para cuatro eventos efectuados en cuatro comunidades representativas y que se muestran en el cuadro anterior. A continuación, se desarrollan los trabajos efectuados para la realización de ambas consultas públicas: (I) Coordinación y convocatoria, en base al mapeo de actores se realizó reuniones de coordinaciones con los actores claves identificados, entrega de invitación y difusión o “comunicado” mediante emisoras radiales, tales como Radio Televisión Caranavi y Radio Constelación Guanay. (II) Desarrollo del evento, ambos eventos de Consulta Pública se han desarrollado según el siguiente programa de actividades: Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actividades Actividad 1: Inscripción de participantes y entrega de • Registro de asistencia material • Entrega de materiales de consulta publica Actividad 2: Inauguración del Evento por parte de • Palabras de Inauguración por las autoridades autoridades locales de cada sector. • Palabras de Inauguración por la Autoridad de ABC, Ing. Mancilla Actividad 3: Introducción y presentación de la • Desarrollado por el Ing. Mancilla representante Consulta Pública a cargo de ABC de la ABC Actividad 4: Presentación de la Consultora y • Presentación de los profesionales especialistas expositores de la Consultora, del personal de apoyo y de los expositores. Actividad 5: Exposición de la Consulta Pública El Especialista Ambiental y el Coordinador del Proyecto de la consultora expusieron los siguientes temas: • Características generales del Proyecto: Descripción técnica, los alcances, la responsabilidad institucional para su ejecución del Proyecto, así como los resultados y beneficios esperados. • Presentación de variantes • Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental EEIA: presentando los alcances del EEIA y las actividades a ser desarrolladas. La presentación fue apoyada con el material de difusión que fue distribuido en el momento de la inscripción. • Programa de Reposición de Pérdidas (PRP): se informo acerca de los alcances requeridos para la ejecución de este programa. Actividad 6: Plenaria La plenaria consistió en un espacio de interacción entre los asistentes y los ejecutores del proyecto, mediante la realización de consultas, sugerencias, preocupaciones, preguntas y respuestas sobre los temas presentados y el proyecto en general. Actividad 7: Conclusiones y redacción del Acta del 1er A partir de los aspectos tratados en el evento y la Evento de Consulta Pública información que surgió de la plenaria, se procedió con la elaboración de las conclusiones y la redacción del Acta del 1er Taller de Consulta Pública, la cual fue elaborada en el correspondiente Libro de Actas Notariado del proyecto. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actividad: 8: Refrigerio Actividad 9: Lectura, aprobación y firma del 1er Taller Se realizó la lectura del Acta para la aceptación y de Consulta Pública aprobación de los participantes. Luego, se procedió con la firma del acta por parte de los participantes con el sello de la comunidad y cargo que desempeñan en el caso de los dirigentes. Actividad 10: Clausura del evento Se procedió a realizar la clausura del evento con palabras de cierre a cargo de representantes de ABC y de autoridades. (III) Resultados y conclusión: a) Primera consulta: Comunidad de Santa Fé • Conformidad con la ejecución de la obra • Expectativas por el cambio de la variante (nuevo trazo) • Preocupación por la manera que serán compensados por el derecho de vía (50 metros) • Se mencionó para aquellos propietarios que tiene un proceso de trámite de titulación ante el INRA se permitirá que la consultora haga el levantamiento catastral y avaluó. Se pone de manifiesto que para compensarlos deberán tener la titularidad del predio • De darse la nueva construcción de la variante esta será responsabilidad del Municipio. Solo el proyecto será responsable de la construcción de los accesos que posibiliten el ingreso a la nueva carretera. • Vecinos del Bautista Saavedra y Aguas Turbias, manifestaron su preocupación por la afectación del sistema de agua potable. Se quedó en que se informara sobre su ubicación para no afectar dicha infraestructura. • Se exige contratación de mano de obra local. Comunidad Alcoche (Alcoche, Nueva Villa Esperanza, Colonia Flor de Mayo, Collaria y Colonia Magic) • Comunidades de acuerdo con el proyecto • Comunidad de Alcoche muestra su desaprobación a la nueva variante. • Preocupación por una buena compensación (derecho de vía) • Se explica la importancia del nuevo trazo. • Se mencionó para aquellos propietarios que tiene un proceso de trámite de titulación ante el INRA se permitirá que la consultora haga el levantamiento catastral y avaluó. Se pone de manifiesto que para compensarlos deberán tener la titularidad del predio. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 • Equipo de PRP de la consultora explique el alcance de las afectaciones. • De darse la nueva construcción de la variante esta será responsabilidad del Municipio. Solo el proyecto será responsable de la construcción de los accesos que posibiliten el ingreso a la nueva carretera • Se da el consentimiento para que la consultora realice su trabajo y el resultado de dicho avalúo debe ser presentado en el siguiente taller. Comunidad de Tajlihui • Comunidades de acuerdo con el proyecto • Preocupación de la localidad de Teoponte por ser excluida de la carretera. • Preocupación por el ancho de la vía. • Preocupación de la población porque el monto de compensación debe estar dentro del presupuesto de la construcción de la carretera. ABC se compromete a compensar antes que expropiación. • Se explica porque no se compensa por el material agregado. Esas áreas pertenecen al estado. • Se preguntó por qué el INRA título a predios dentro de los 25 m. • Preguntas sobre cómo será la compensación. Comunidad de Guanay • Población de Challana y Guanay conjuntamente con diversos actores mostraron su conformidad al proyecto. • Se exige que la consultora haga un correcto registro de todas las afectaciones. • La población de Challana, pide se evalúa la factibilidad técnica de la antigua carretera. • Preocupación por las concesiones mineras que se encuentran instaladas a lo largo de la carretera. • Se pregunta sobre la cantidad de consultas que se realizaran. • Se pregunta si el proyecto será concluido antes que el de la gobernación. b) Segunda consulta: • Población de Santa Fe, sus autoridades y las organizaciones sociales mostraron su acuerdo con el proyecto. • Se expuso las conclusiones del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. • Se informo acerca del Programa de Reposición de Perdidas. (IV) Reporte fotográfico de primera consulta pública Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 1. Taller en Santa Fé Registro de Participantes Entrega de Material Exposiciones Plenaria e intervención de la ABC Plenaria e intervención de personal de Belmonte Firma del Acta de Consulta Pública 2. Taller Alcoche Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro de Participantes Entrega de Material Exposiciones Plenaria e intervención de personal de Belmonte Plenaria e intervención de personal de la ABC Firma del Acta de Consulta Pública 3. Taller Tajlihui Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro de Participantes Entrega de Material Exposiciones Plenaria e intervención de personal de Belmonte Plenaria e intervención de personal de la ABC Firma del Acta de Consulta Pública 4. Taller Guanay Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro de Participantes Entrega de Material Exposiciones Plenaria e intervención de personal de Belmonte Plenaria e intervención de personal de la ABC Firma del Acta de Consulta Pública Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 ACTAS DE CONSULTA PÚBLICA Acta de primera consulta: 23/06/2015 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de primera consulta: 23/06/2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de primera consulta: 24/07/2015 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de la primera consulta: 24/07/2015 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de secunda consulta pública: 25/11/2015 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 PROCESO DE CONSULTA PUBLICA DEL SUBPROYECTO PUENTE CHIMORÉ Los procedimientos sistematizados a continuación fueron desarrollados en el marco de lo señalado por el Manual Ambiental para la Construcción de Carreteras, que señala que: “al inicio del proyecto, el Consultor deberá realizar una serie de reuniones en el lugar, con las autoridades locales de manera de concertar aspectos referidos a los trabajos que debe encarar el Consultor para el desarrollo de los trabajos”. Señalando, además: “(…) dichas reuniones deberán realizarse de la manera más temprana posible, de preferencia, antes del inicio de los trabajos de campo como son los trabajos topográficos y de estudios de suelos”. En este sentido, se presenta la modalidad de participación que se desarrolló en el proceso de relaciones comunitarias: a) Información, provisión continua de información suficiente, oportuna y socioculturalmente adecuada dirigida a los grupos involucrados b) Consulta, progresiva a los grupos involucrados para diversificar puntos de vistas e insumos requeridos por el estudio. c) Participación activa, integración progresiva de los actores sociales en decisiones del proyecto y su implementación. Objetivo: “Implementar un proceso dirigido a promover la participación de los grupos de involucrados en el estudio para identificar las incidencias positivas y negativas que pudieran resultar de la implementación del proyecto, promoviendo fluidez comunicativa en las relaciones, congruencia de intereses y retroalimentación en el proceso” Procedimientos generales aplicados en el estudio: Con base en el marco metodológico, objetivos y estrategias expuestas, el estudio buscó impulsar la creación de lazos de confianza y cooperación con los actores locales, con énfasis en los gobiernos municipales autónomos, en tres etapas funcionales al trabajo de relacionamiento comunitario: 1. Primera etapa diagnóstica del proyecto y de generación de instancias de interlocución local con el proyecto, correspondiente al Estudio de Identificación (EI). Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 • Identificación de posibles estrategias de acercamiento a los actores locales, se desarrolló de actividades y/o eventos de difusión del proyecto a integrantes de la Asociación de Municipalidades de Cochabamba: (i) Municipio de Villa Tunari, (ii) Mancomunidad de Municipios del Trópico de Cochabamba y (iii) actores de alto grado local. • Establecimiento de contrapartes locales, se desarrolló reuniones preliminares con las instituciones identificadas como potenciales interlocutoras. En dichas reuniones se pudo determinar que las lógicas y estructuras asociativas existentes en la zona, exigían al proyecto de estudio asumir la integralidad del Trópico de Cochabamba como unidad territorial para las gestiones de apertura del proyecto, razón por la cual, se procedió a realizar una convocatoria pública de apertura social del proyecto. • Reuniones de apertura social (preliminares) para la presentación del estudio. Se realizó una reunión de apertura social con cinco (05) municipios del trópico, logrando la presencia de las máximas autoridades públicas, sindicales y sociales de toda la zona del trópico de Cochabamba. • Conformación de comités técnicos de Acompañamiento del Proyecto, los comités fueron concebidos como una instancia de diálogo y cooperación técnica entre el proyecto de estudio y los diferentes Gobiernos Municipales. Las reuniones de estos Comités fueron realizadas en cada municipio, manteniendo el liderazgo de la Mancomunidad de Municipios en su convocatoria. 2. Segunda etapa de consolidación de las instancias de interlocución para promover la participación local en aspectos del proyecto, correspondiente al Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental (EEIA). Desde esta diferenciación base, la propuesta de trabajo se desarrolló desde dos líneas generales de acción: • Fortalecimiento y consolidación de los Comités de Acompañamiento Local (CAL) como instancias intersectoriales de coordinación de acciones en el municipio. Los Comités de Acompañamiento Local (CAL) fueron convocados para organizar, acompañar y potenciar localmente las diferentes tareas de relevamiento de información derivadas del estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) y para identificar percepciones de potenciales conflictos latentes y sus posibles vías de resolución concertada. Las actividades desarrolladas fueron: (i) Visitas informativas del estado del proyecto, (ii) Reuniones informativas con autoridades de los gobiernos municipales, y (iii) Reuniones de fortalecimiento de CAL. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 • Realización de Primeras Audiencias de Consulta Públicas (ACP) entendidas como instancias abiertas de información sobre los avances y resultados del proyecto de Estudio y de captación de percepciones ciudadanas sobre el mismo. Descripción de primeras reuniones de fortalecimiento y consolidación del CAL Fecha Lugar Descripción de la actividad Observación 30/08/2011 Reuniones CAL en Montero, Portachuelo, Al Tramo I y II Buena Vista y San Carlos. - 01/09/2011 Reunión CAL en Yapacaní, suspendida por 01/09/2011 Tramo III - conflictos internos. Se realizó la reunión de devolución con el Autoridad y técnicos de la Gerente de la Mancomunidad e MMT se informan sobre integrantes del equipo técnico que los alcances y dificultades acompañara el trabajo de la Consultora de todas las variantes en la durante la primera fase del Estudio. Se región, sugieren presentaron en detalle las alternativas soluciones técnicas y Mancomunidad estudiadas y se intercambiaron criterios comprometen apoyo a 19/08/2011 de Municipios del técnicos sobre las posibles medidas de segunda fase del Estudio. Trópico de CBBA seguridad. Se abordó el problema limítrofe de Cesarzama y se solicitó apoyo para este problema, como apoyo para la asegurar la reunión con el CAL Chimoré, el cual presenta dificultades para su conformación. En ausencia del Sr. Alcalde, se realizó la - CAL conformado con reunión del CAL con autoridades del representantes de las Concejo Municipal, integrantes del equipo zonas urbanas y rurales. técnico de la alcaldía y representantes de - Integrantes del CAL diferentes sectores sociales involucrados. comprenden alcances En la reunión, los participantes de la variante en el cuestionaron los cambios realizados a la municipio y las variante propuesta por las organizaciones dificultades técnicas sociales, llegando a proponer el existentes para Municipio de 23/08/2011 mantenimiento del actual trazo. Para satisfacer todas sus Entre Ríos dilucidar el tema, se procedió a declarar expectativas. un cuarto intermedio, luego del cual se - Se canaliza potencial informó la aceptación de la variante, pero resistencia social hacia integrando indemnizaciones a las la variante definida, afectaciones al DDV en las zonas que no llegando a un acuerdo habían sido consideradas inicialmente en intermedio. el acuerdo local de cesión de derechos - Se compromete para la doble vía. respaldo a tareas del PRP. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Fecha Lugar Descripción de la actividad Observación La reunión del CAL no fue realizada por - Pdte. Concejo existir descoordinación interna en el Municipal compromete Gobierno Municipal para enfrentar la esfuerzos para convocatoria. En tal sentido, conformación del CAL aprovechando la presencia del cumpliendo Responsable de Catastro y del Presidente expectativas de la Municipio de 23/08/2011 del Concejo Municipal, se hizo una estrategia de Chimoré presentación resumida sobre la participación del importancia del CAL para renovar el proyecto. compromiso de conformar este comité. Este compromiso fue asumido por el Pdte. del Concejo quién solicitó una nueva fecha para la reunión suspendida. Se realizó la reunión con el Sr. Alcalde, - CAL conformado con equipo técnico del municipio, Sub alcaldes dirigentes y sub distritales y representantes de sectores alcaldes de zonas sociales. En dicha reunión, el Sr. Alcalde urbanas y rurales comprometió el pleno respaldo al involucradas. - proyecto en estudio y a la variante Autoridades y técnicos presentada y se solicitó el respeto de los se informan de los 100 metros de DDV, evitando premiar con alcances de la variante y indemnizaciones a quienes infringen la comprometen apoyo a norma. Con relación a la población de tareas del PRP. - Cesarzama (en conflicto limítrofe con Integrantes del CAL Chimoré) se solicitó evitar entrar en un resuelven dudas sobre Municipio de 24/08/2011 juego de compensaciones y ajustes del el proyecto y Puerto Villarroel derecho de vía, pudiendo flexibilizar el comprometen respaldo DDV a 90 m. Las principales dudas se a tareas del PRP. - Se relacionaron con las medidas de seguridad identifica una tensión a integrar en zonas periurbanas (pasarelas entre la posición del y distribuidores) y las afectaciones por GM y los asistentes en DDV, donde se pudo identificar relación al respeto del disconformidad del Subalcalde de Paraíso DV de 50 m por lado y a hacia el rechazo de indemnizaciones por no aplicar afectaciones planteada por el ejecutivo. compensaciones para las afectaciones del proyecto (postura oficial del GM). La reunión fue implementada con la - CAL conformado con presencia del Presidente del Concejo representantes de Municipal e integrantes de un CAL, organizaciones de 02/09/2011 Chimoré conformado con representantes de los zonas urbanas y rurales. diferentes sectores. La reunión permitió - Se genera un ambiente presentar las características del proyecto colaborativo y en el municipio y aclarar dudas, proactivo del Comité. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Fecha Lugar Descripción de la actividad Observación específicamente relacionadas con la seguridad y el derecho de vía, reconociendo la expectativa de los sectores urbanos a integrar su diseño de Av. Panamericana en el diseño del proyecto. Resultados y conclusión: En términos de resultados obtenidos en este proceso de conformación de los CAL se puede destacar que: • Se logró conformar el 100% de los Comités de Acompañamiento Local del Tramo IIII previstos por la estrategia de participación y control social del proyecto; • Integrantes de los CAL fueron informados sobre las características principales del proyecto en sus municipios y sus dudas fueron aclaradas; • Se identificaron los principales aspectos de preocupación/resistencia en cada municipio; • Las autoridades e integrantes de los CAL comprometieron apoyo a las actividades del PRP. Descripción de primeras audiencias de consulta pública Fecha Lugar Descripción de la actividad Conflicto identificado La reunión fue realizada en la sala de - División interna entre reuniones del Gobierno Municipal y contó organizaciones con la apertura de la Presidenta del CAL vecinales, donde quien valoró el trabajo desarrollado por el algunos sectores estudio y del Ing. Ángel Román en manifiestan oposición a representación de ABC. Con amplia proyecto de Av. participación de vecinos de base, durante Panamericana, la reunión surgieron preocupaciones 05/10/2011 Chimoré planteado por FEJUVE, vecinales hacia los efectos de la carretera debido a que una en la vida de la población, provocando modificación del actual diferencias y tensiones internas hacia los eje de la carretera acuerdos previos alcanzados en el CAL. En implicaría afectaciones tal sentido, se debió devolver las y discordia interna. propuestas del CAL para que sean - Sectores adhieren a la entregadas oficialmente mediante el existencia de una gobierno municipal, previo consenso Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Fecha Lugar Descripción de la actividad Conflicto identificado interno. La suscripción del Acta resultó variante por el lado sur larga y morosa. del municipio. - Se demanda compensaciones justas por afectaciones del proyecto. - Propietarios sin registro en derechos reales preocupados por indemnizaciones. La reunión fue realizada en el Salón de la Central Única de Colonizadores de Ivirgarzama y contó con la apertura del Oficial Mayor Técnico en representación - Temor a afectaciones y del Gobierno Municipal y del Ing. Ángel sobre expectativas Román en representación de ABC. Con hacia la información amplia participación de vecinos de base, sistematizada del PRP durante la reunión surgieron para el reconocimiento 06/11/2011 Puerto Villarroel preocupaciones vecinales hacia los de casos individuales. efectos del proyecto en sus predios o - Temor a que viviendas. En la reunión se contó con el reubicación de ductos respaldo del gobierno municipal y se de gas provoque percibió el deseo de apoyar la realización perjuicios de DDV. del proyecto durante la firma del Acta de la reunión, lo que generó larga fila y demandó gran cantidad de tiempo. No se realizó la reunión por posible confusión de pobladores hacia la convocatoria, al existir una reunión del PRP al día siguiente, también convocada por Radio. Dada la presencia de algunos pobladores y sub alcaldes, se procedió a 06/11/2011 Entre Ríos - realizar una presentación del proyecto y resolución de dudas específicas de los asistentes. Se acordó realizar la Primera Audiencia de Consulta Pública de manera previa a la real realización de la próxima reunión CAL. 3. Tercera etapa de evaluación e identificación de desafíos, correspondiente a la elaboración de informes finales de la consultoría. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 • Ampliación del nivel de decisiones de los Comités de Acompañamiento Local (CAL) como instancias locales de representación de intereses locales y dispositivo de identificación de potenciales resistencias hacia el proyecto. • Realización de Segundas Audiencias Públicas como instancias abiertas de información para presentar los resultados del estudio y captar adherencias y preocupaciones/resistencias de la población hacia el proyecto. Descripción de segundas reuniones del CAL Fecha Lugar Descripción de la actividad Evaluación La reunión fue realizada con la mayoría de - El grado de los integrantes del CAL de ese municipio, institucionalidad compuesto por Sub Alcaldes y autoridades existente en el cívicas. Durante la reunión se presentaron municipio ha permitido las características de las obras que las autoridades complementarias en el municipio, integrantes del CAL resolviendo dudas y preocupaciones de logren la los participantes y logrando acuerdos representación de sobre el emplazamiento más adecuado de intereses territoriales las obras. locales sin Municipio de 14/12/2011 desconocimiento de los Puerto Villarroel acuerdos y avances alcanzados en las fases previas. - El liderazgo ejercido por la contraparte técnica local es fundamental para el mantenimiento de acuerdos y resolución de conflictos internos. A solicitud del Sr. Alcalde, la reunión fue - Un bajo compromiso desarrollada con integrantes del área del Sr. Alcalde con las técnica del gobierno municipal actividades del (integrantes del Comité Técnico proyecto ha provocado implementado en la primera fase) y de un una significativa representante del Comité Cívico de la Municipio de reducción en la 14/12/2011 población, sin representantes de otros Entre Ríos capacidad de sectores sociales, por la superposición de convocatoria de las la jornada CAL con una reunión en otra actividades del localidad convocada por el gobierno proyecto, provocando municipal. Durante la reunión se el debilitamiento del presentaron las características de las CAL. obras complementarias en el municipio, Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Fecha Lugar Descripción de la actividad Evaluación resolviendo dudas y preocupaciones de - Dicha situación se los participantes y logrando acuerdos explica en la temprana sobre el emplazamiento más adecuado de inclusión de la principal las obras. expectativa local, consistente en realizar una variante en la zona urbana, durante el estudio de identificación del proyecto, provocando la percepción de haber dado por concluida la preocupación local. La reunión fue realizada con amplia participación de vecinos, convocados por el municipio para resolver un conflicto - El compromiso asumido interno de intereses en relación al por el gobierno proyecto que previamente había municipal e integrantes provocado la renuncia de la Presidenta del del CAL en relación a CAL. De tal forma, aunque se presentaron resolver el conflicto de Municipio de las características de las obras intereses vecinales, no 14/12/2011 Chimoré complementarias en el municipio, fue cumplido, resolviendo dudas y preocupaciones de provocando el los participantes y se logró captar insumos debilitamiento del CAL para el emplazamiento más adecuado de como instancia de las obras, el conflicto de intereses interlocución con el vecinales impidió la exitosa culminación proyecto. de la reunión, provocando un debilitamiento terminal. Descripción de primera audiencia de consulta pública (reprogramada) Fecha Lugar Descripción de la actividad Evaluación Se realizó la Audiencia de Consulta - Se observa que el interés Pública con escasa participación de la local de participar en población, originada en una pérdida de reuniones del proyecto se interés de las autoridades del gobierno reduce proporcionalmente Municipio de 23/11/2011 municipal hacia el proyecto. En la a la cantidad de Entre Ríos reunión, se hizo presente demandas/reivindicaciones principalmente un reducido grupo de locales integradas en el personas autos-identificados como diseño. En tal sentido, opositoras al proyecto, debido a que habiendo sido Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Fecha Lugar Descripción de la actividad Evaluación este podría provocar afectaciones a sus consideradas viviendas y predios. En tal sentido, se favorablemente las presentó los contenidos previstos para principales demandas esta audiencia de consulta pública y se municipales en el diseño informó sobre los acuerdos alcanzados del proyecto, las por el CAL en relación a emplazamientos autoridades municipales de obras complementarias, atendiendo centran su atención en las dudas y preocupaciones de la otros temas de población asistente. preocupación. - Los vecinos/as presentes no aceptaron firmar el acta de la reunión en ausencia de sus autoridades y, en algunos casos, por temor a estar aceptando el proyecto. Descripción de secunda audiencias de consulta pública Apoyo/ Resistencia al Fecha Lugar Descripción de la actividad diseño final en los Municipios La reunión fue realizada en el Salón de RESISTENCIAS: Reuniones de la Mancomunidad de - Se manifestó el deseo Municipios del Trópico de Cochabamba y de que las medidas de contó con la apertura del Gerente de la compensación de Mancomunidad en representación del afectaciones Presidente y las Seis Federaciones. presentadas sean También contó con palabras de efectivizadas durante la bienvenida de la Lic. Mónica Iquize en ejecución. representación de ABC. La reunión se Mancomunidad desarrolló con la participación de APOYOS: de Municipios del delegaciones de autoridades de los cinco - Conformidad con las 31/01/2012 Trópico de municipios y el equipo técnico de la características del Cochabamba consultora, alcanzando un total de 161 proyecto de diseño final asistentes. Los Alcaldes municipales no presentado por parte pudieron participar de la reunión debido a del 99% de los su asistencia a una reunión nacional de asistentes. alcaldes convocada por el Presidente del Estado Plurinacional. Durante la reunión OBSERVACIONES: se presentaron los alcances del proyecto - Se planteó la de diseño en el municipio y las principales importancia de características de las medidas sociales y considerar un paso a ambientales de mitigación de impactos desnivel para la Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Apoyo/ Resistencia al Fecha Lugar Descripción de la actividad diseño final en los Municipios negativos y potenciación de impactos interconexión con el positivos, permitiendo atender dudas y Aeropuerto de consultas de los asistentes referidos Chimoré. principalmente al Derecho de Vía y - El sub alcalde del medidas de compensación a emplear. Distrito 3 (Cesarzama) Posteriormente, el Gerente de la de Chimoré manifestó Mancomunidad asumió el control de la su preocupación por la reunión para dar la palabra a los presencia de predios de representantes de cada gobierno esa localidad asociados municipal, sectores sociales y al municipio de Puerto representantes del CAL, obteniendo una Villarroel, evidenciando probación general del proyecto y la fragilidad social e felicitaciones al trabajo desarrollado por la institucional que existe consultora. en la disputa de límites territoriales entre ambos municipios. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 REUNION DE COMITÉ DE ACOMPAÑAMIENTO LOCAL - CAL Lista de asistencia de reunión: MTC 19/08/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de reunión: Municipio Entre Ríos 23/08/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia: Municipio Entre Ríos 23/08/2011 Registro fotográfico: Municipio Entre Ríos 23/08/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de reunión: Municipio Puerto Villarroel 24/08/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia: Municipio Puerto Villarroel 24/08/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro fotográfico: Municipio Puerto Villarroel 24/08/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de reunión: Municipio Chimoré 02/09/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia: Municipio Chimoré 02/09/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro fotográfico: Municipio Chimoré 02/09/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Material de apoyo de la 1era consulta publica Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de 1era consulta pública: Municipio Chimoré 05/10/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia: Municipio Chimoré 05/10/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro de asistencia: Municipio Chimoré 05/10/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de la 1era consulta pública: Municipio Puerto Villarroel 06/10/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia: Municipio Puerto Villarroel 06/10/201 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro fotográfico: Municipio Puerto Villarroel 06/10/201 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de la 1era consulta pública: Entre Ríos 15/12/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia Entre Ríos 15/12/2011 Registro fotográfico: Entre Ríos 15/12/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 REUNION DE COMITÉ DE ACOMPAÑAMIENTO LOCAL - CAL 2 Acta de reunión: Puerto Villarroel 14/12/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia: Puerto Villarroel 14/12/2011 Registro fotográfico: Puerto Villarroel 14/12/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de reunión: Chimoré 14/12/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia: Chimoré 14/12/2011 Registro fotografico: Chimoré 14/12/2011 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de reunión: Entre Ríos 15/12/201 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia: Entre Ríos 15/12/201 Registro fotografico: Entre Ríos 15/12/201 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Material de apoyo de 2da consulta publica Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de la 2da consulta pública:31/01/2012 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Lista de asistencia de la 2da consulta pública:31/01/2012 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro fotográfico de la 2da consulta pública:31/01/201 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 PROCESO DE SOCIALIZACIÓN DEL SUBPROYECTO TRAMO EL MOLINO - MONTEAGUDO Como parte del proceso de difusión y socialización del proyecto, se han realizado diversas reuniones tanto con autoridades comunales del área de estudio, como con autoridades de los municipios de Monteagudo y Padilla. Objetivo: El objetivo general es informar a la población a través de sus autoridades, sobre aspectos técnicos y ambientales que implica la futura ejecución del proyecto vial El Salto - Monteagudo. Asimismo, se ha realizado la socialización para el aprovechamiento de recursos naturales dentro del área del proyecto. Actividades realizadas: ✓ Trabajo de gabinete para la preparación de invitaciones. ✓ Viaje a los municipios involucrados ✓ Identificación de autoridades ✓ Concertación con autoridades para las reuniones. ✓ Ejecución de las reuniones informativas. Resultados del proceso de socialización por actividad A continuación, se presenta el resume el proceso de reuniones y de socialización del proyecto. Los respaldos de dichas reuniones, tales como actas de reunión y otros. a) Difusión y explicación del proyecto y PRP Objetivo: Informar a la población sobre aspectos del proyecto vial El Salto – Monteagudo Actividades desarrolladas: El mecanismo escogido como parte de la actualización del proyecto fue realizar reuniones informativas, para lo cual antes del inicio de las tareas de relevamiento de información, el equipo PRP organizó las reuniones con todos los potenciales afectados de las comunidades más representativas, de manera de informarles acerca de los trabajos que se realizarían. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Las reuniones fueron consensuadas previamente con las autoridades locales que coadyuvaron con la convocatoria directa a través de los mecanismos normalmente utilizados en la comunidad, de manera de lograr la mayor asistencia posible. El desarrollo de las reuniones se llevó a cabo en el sitio de las obras, es decir sobre el trazo de la carretera, de manera que la población tuvo pleno conocimiento de las características de la carretera en el paso por el sector, se realizaron por comunidad y además de la población afectada pudo asistir la población en general. En ese sentido, el Equipo PRP del Consultor sostuvo varias reuniones con los Cantones y las Comunidades Afectadas (Thiumayu, Chincana, Hierba Buenal, Rio Azero, Pucarillo, Pedernal), producto de las cuales pueden resumirse las siguientes conclusiones: • Se ha informado sobre el proceso que se está realizando, los antecedentes, la metodología y los requerimientos que se deben prever para la revisión, complementación y actualización del PRP. • Las autoridades y la población participante expresaron su preocupación por el largo periodo de tiempo transcurrido desde la etapa del Estudio a Diseño Final a la fecha; sin embargo, se muestran con expectativas positivas respecto a la pronta ejecución del proyecto. • Existe total aceptación del Proyecto y del PRP, en ese sentido, los afectados comprometieron su colaboración en el relevamiento de campo y la entrega de la documentación legal. • Los afectados solicitaron una compensación justa de las afectaciones que puedan suscitarse. Relación de reuniones informativas N° Fecha Asunto Comunidades Explicación del Proyecto y Astillero - Thiumayu - 1 25/06/2015 del PRP, aclaración de Chincana dudas Explicación del Proyecto y Hierba Buenal - Pucarillo - 2 25/06/2015 del PRP, aclaración de Limonal dudas Explicación del Proyecto y 3 29/06/2015 del PRP, aclaración de Pedernal - Roldana dudas Explicación del proceso, solicitud de Thihumayu - Chincana - 4 18/07/2015 documentación de Hierba Buenal afectados. Explicación del proceso, 5 22/07/2015 El Salto solicitud de Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 N° Fecha Asunto Comunidades documentación de afectados. Explicación del proceso, solicitud de 6 25/07/2015 Pucarillo documentación de afectados. Explicación del proceso, solicitud de 7 28/07/2015 Limonal documentación de afectados. Explicación del proceso, solicitud de 8 01/08/2015 Pedernal documentación de afectados. Explicación del proceso, solicitud de 9 03/08/2015 Heredia documentación de afectados. Explicación del proceso, solicitud de 10 15/08/2015 Monteagudo documentación de afectados. b) Explicación del proyecto y autorización para aprovechamiento de recursos naturales Objetivo: Viabilizar socialmente el futuro aprovechamiento de los agregados, durante la etapa de revisión del estudio, se ha realizado la socialización de los bancos de préstamo tanto con autoridades municipales, como con dirigentes locales y de comunidades. N° Fecha Asunto Comunidades Explicación del Proyecto, PRP en área urbana, 1 13/07/2015 Monteagudo (Alcaldía) Aprovechamiento de recursos naturales c) Socialización para aprovechamiento de agregados y áridos en comunidades de Monteagudo Objetivo: 1. Socializar sobre el tema de aprovechamiento de recursos naturales, principalmente de agregados y áridos para el uso en las obras de construcción de la carretera El Salto – Monteagudo. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 2. Establecer consensos y pre-acuerdos a nivel municipal para el aprovechamiento de áridos y agregados aluviales del río Azero. Relación de reuniones realizadas N° Fecha Asunto Comunidades Verificación de buzones, 1 18/08/2015 firma de actas de Pucarillo preacuerdo Verificación de buzones, 2 18/08/2015 firma de actas de Limonal preacuerdo Verificación de buzones, 3 18/08/2015 firma de actas de Pedernal preacuerdo Verificación de buzones, 4 19/08/2015 firma de actas de El Salto preacuerdo Verificación de buzones, 5 22/08/2015 firma de actas de Heredia (3 actas) preacuerdo Verificación de buzones, 6 25/08/2015 firma de actas de Monteagudo (2 actas) preacuerdo Verificación de buzones, 7 15/08/2015 firma de actas de Thihumayu preacuerdo Verificación de buzones, 8 16/08/2015 firma de actas de Thihumayu preacuerdo Verificación de buzones, 9 18/08/2015 firma de actas de Thihumayu preacuerdo Verificación de buzones, Thihumayu - Chincana - 10 27/08/2015 firma de actas de Hierba Buenal preacuerdo Resultados: 1. La empresa Consultora informó a las autoridades municipales sobre la revisión y actualización del diseño final de la carretera El Salto – Monteagudo y manifiestan su conformidad con la pronta ejecución del proyecto. 2. En cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 3425, se ha obtenido la aceptación y conformidad con el aprovechamiento de recursos naturales en el Municipio de Monteagudo. Las autoridades municipales están de acuerdo con el aprovechamiento de agregados del río Azero, para la futura construcción de la carretera El Salto – Monteagudo. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 3. Las autoridades indican que, debido a un intenso proceso de sobre-explotación de agregados del sector El Bañado, el municipio declarará una pausa ecológica en dicho sector; por lo tanto, no permitirá la extracción del material en el sector. 4. Se informó los sitios identificados para el aprovechamiento de agregados del rio Azero y la cantidad de materiales a ser extraído (18 yacimientos). 5. Se informó sobre la instalación de planta de trituración en adyacentes al río Azero. El Municipio está de acuerdo con la instalación del área industrial en dicho sector. Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de recursos hídricos: 13/07/2015 – Municipio Monteagudo Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de reuniones informativas: 25/06/2015 – Thimayu - Chicana Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro fotográfico: 25/06/2015 – Thimayu - Chicana Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de reuniones informativas: 25/06/2015 – Hierba Buenal Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro fotográfico: 25/06/2015 – Hierba Buenal Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de reuniones informativas: 29/06/2015 –Pedernal Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Registro fotográfico: 29/06/2015 –Pedernal Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 25/08/2015 – San Miguel de las Pampas Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 25/08/2015 – San Miguel de las Pampas Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 25/08/2015 – Comunidad Heredia Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 22/08/2015 – Comunidad Heredia Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 22/08/2015 – Comunidad Heredia Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 22/08/2015 – Comunidad Heredia Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 22/08/2015 – Comunidad Heredia Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 15/08/2015 – Comunidad de Tihumayu Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 15/08/2015 –Comunidad de Tihumayu Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 18/08/2015 –Comunidad de Tihumayu Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 16/08/2015 – Comunidad de Tihumayu Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 16/08/2015 – Comunidad de Tihumayu Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 19/08/2015 –El Salto Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 23/08/2015 – Comunidad de Rondana Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Actas de acuerdo: 23/08/2015 – Comunidad de Rondana Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 SISTEMATIZACIÓN DE CONSULTAS (REUNIONES INFORMATIVAS) REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2023 Proyecto Guanay Objetivo de la Grupo de interés N° Actividad Temas abordados Lugar Fecha N° de asistentes actividad convocado Las gestiones que se vienen Informar sobre el realizando para estado en el que lograr el Autoridades Reuniones se encontraba la financiamiento de locales del informativas gestión del la obra Gobierno 1 financiamiento (construcción del 11/08/2023 2 Autónomo para la Puente Guanay y municipal de construcción del sus accesos). Guanay puente Guanay y accesos. Características constructivas del Puente. Proyecto Chimoré (no hay actas) Objetivo de la Grupo de interés N° Actividad Temas abordados Lugar Fecha N° de asistentes actividad convocado Informar sobre el Las gestiones que estado en el que se vienen se encontraba la realizando para Reuniones gestión del informativas Autoridades lograr el financiamiento financiamiento de Julio y agosto 1 locales de 6 para la la obra. 2023 Chimoré construcción del proyecto y Características características técnicas del del Proyecto. Proyecto. Proyecto Molino Monteagudo Objetivo de la Grupo de interés Temas N° Actividad Lugar Fecha N° de asistentes actividad convocado abordados Informar sobre el Las gestiones el Comité Cívico Reuniones estado en el que de Monteagudo16 que se vienen informativas realizando para se encontraba la y otros lograr el 1 11/04/2023 2 representantes de financiamiento gestión del organizaciones de la obra. proyecto. sociales Presentación de las posibles La Gerencia alternativas de Regional Asamblea de Chuquisaca y el Municipalidad 2 diseño de la 21/09//2023 25 socialización Gobierno de Monteagudo Circunvalación de Municipal de Monteagudo Monteagudo que conecta con la Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Objetivo de la Grupo de interés Temas N° Actividad Lugar Fecha N° de asistentes actividad convocado abordados Diagonal Jaime Mendoza Acta de reunión informativa: 11/08/2023 - Guanay Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de reunión informativa: 11/04/2023 – Molino Monteagudo Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Acta de socialización: 21/09/2023 – Molino Monteagudo Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas - PPPI Programa de Resiliencia al Cambio Climático del Sector Vial - RSCRP PI80770 Versión Borrador, Octubre 2023 Solicitud del Comité Cívico de Monteagudo, expresando la necesidad de que el proyecto se ejecute a la mayor brevedad posible: SISTEMATIZACIÓN DE CONSULTAS (REUNIÓN INFORMATIVA) REALIZADAS EN 2023 Nota: Este documento no es una consulta, pero expresa el pedido de una organización representativa en el el proyecto Molino – Monteagudo.