Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas 1. Introducción/descripción del proyecto Desde el inicio de marzo, lluvias torrenciales afectan varias regiones de Ecuador, asimismo el 18 de marzo un sismo de 6.5 en la escala de Richter sacudió el sur de Ecuador registrándose eventos que han impactado sobre infraestructura y servicios. Ambos fenómenos naturales han causado daños en varias partes de la infraestructura vial ecuatoriana (vías y puentes). El Proyecto de Emergencia y Reconstrucción Resiliente tiene como objetivo ayudar al Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), a reconstruir infraestructuras de transporte mejores, más seguras, más resilientes, más ecológicas e inclusivas, afectadas por desastres naturales elegibles. Entre ellos se incluyen los recientes y futuros deslizamientos de tierras, inundaciones y terremotos, así como los causados por la actividad volcánica. El proyecto también apoyará al MTOP en la mejora de la resiliencia y la realización de acciones preventivas para las infraestructuras de transporte altamente vulnerables, así como en la mejora de la capacidad institucional para la planificación y gestión de los activos de transporte. El préstamo financiará (i) actividades relacionadas con reconstrucción de infraestructura de movilidad temporal o definitiva afectada por un Desastre Elegible (ocurrencia natural que haya generado necesidad de declaratoria de emergencia o estado de excepción por parte de una autoridad gubernamental en fecha posterior a septiembre 2022). Eso incluye desastres que ocurran tras la aprobación. Esto incluye desastres derivados de las lluvias de temporada invernal y el niño, terremotos y actividad volcánica, como los más probables (ii) actividades relacionadas con la prevención de desastres y mejora de la resiliencia en zonas con riesgos identificados; y (iii) actividades de gestión de proyecto, construcción de capacidad y herramientas de planificación y gestión de activos de movilidad. Componente 1: Rehabilitación de infraestructuras e intervenciones para aumentar la resiliencia (135 millones de USD). Este componente financiará estudios (diseños, auditorías de seguridad vial, diagnósticos), obras civiles y otras intervenciones necesarias para restablecer la conectividad en zonas afectadas por Catástrofes Elegibles, o estudios o intervenciones para mejorar la resiliencia en zonas prioritarias. Este componente financiará la adquisición y revisión de la maquinaria necesaria para el mantenimiento de las carreteras y la respuesta de emergencia. También puede financiar estudios para estimar las necesidades y preparar la contratación para la adquisición o revisión de dicha maquinaria. Componente 2: Gestión del proyecto y fortalecimiento institucional para la resiliencia (15 millones de USD). Este componente financiará los gastos relacionados con la Unidad de Implementación del Proyecto (UIP). También financiará el diseño y la implementación de un sistema de gestión de activos y financiará la implementación de una herramienta para la priorización de proyectos de transporte. El Proyecto de Emergencia y Reconstrucción Resiliente se está preparando bajo el Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial. Según el Estándar Ambiental y Social: Compromiso y divulgación de información a las partes interesadas, las agencias implementadoras deben proporcionar a las partes interesadas información oportuna, relevante, comprensible y accesible, y consultar con ellas de una manera culturalmente apropiada, libre de manipulación, interferencia, coerción, discriminación e intimidación. El objetivo general de este Plan de Participación de las Partes interesadas (PPPI) es delinear mecanismos para la participación de estos actores, incluida la divulgación y consulta de información pública, durante todo el ciclo del proyecto. El PPPI describe las formas en que el equipo del proyecto se comunicará con las 1 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas partes interesadas e incluye un mecanismo por el cual las personas pueden plantear inquietudes, proporcionar comentarios o presentar quejas sobre el proyecto y cualquier actividad relacionada con este. La participación de la población local es esencial para el éxito del proyecto a fin de garantizar una colaboración fluida entre el personal del proyecto y las comunidades locales y para minimizar y mitigar los riesgos ambientales y sociales relacionados con las actividades del proyecto propuesto. En el contexto de un proyecto de emergencia, las actividades de sensibilización, culturalmente apropiadas son particularmente importantes para sensibilizar adecuadamente a las comunidades sobre los riesgos e impactos relacionados con las actividades propuestas por el proyecto. 2. Identificación y análisis de las partes interesadas De acuerdo con la definición del Marco Ambiental y Social de Banco Mundial, las partes interesadas del proyecto son las "personas que tienen un rol en el Proyecto, o que podrían verse afectadas por el Proyecto, o que están interesadas en el Proyecto". Las partes interesadas del proyecto se pueden agrupar en partes interesadas principales que son "... individuos, grupos o comunidades locales que pueden verse afectadas por el proyecto, positiva o negativamente, y directa o indirectamente" ... especialmente ... "aquellos que están directamente afectados, incluidos aquellos que están en desventaja o partes interesadas vulnerables y secundarias, que son "... partes interesadas más amplias que pueden influir en el resultado del Proyecto debido a su conocimiento sobre las comunidades afectadas o la influencia política sobre ellas". Por lo tanto, las partes interesadas del proyecto se definen como individuos, grupos u otras entidades que: (i) se ven afectados o es probable que se vean afectados directa o indirectamente, positiva o negativamente, por el Proyecto (también conocido como “las partes afectadas”); y (ii) que puedan tener interés en el Proyecto (“partes interesadas”). Incluyen individuos o grupos cuyos intereses pueden verse afectados por el Proyecto y que tienen el potencial de influir en los resultados del Proyecto de cualquier manera. 2.1 Metodología A los efectos de una participación efectiva y personalizada, las partes interesadas de las intervenciones que podrían ser financiadas con fondos del proyecto, pueden dividirse en las siguientes categorías principales:  Partes afectadas: personas, grupos y otras entidades dentro del Área de Influencia del Proyecto (AIP) que están directamente influenciadas (real o potencialmente) por el proyecto y/o que han sido identificadas como las más susceptibles a los cambios asociados con el proyecto y que necesitan estar estrechamente involucrados en la identificación de los impactos y su importancia, así como en la toma de decisiones sobre medidas de mitigación y gestión;  Otras partes interesadas: individuos / grupos / entidades que pueden no experimentar impactos directos del Proyecto pero que consideran o perciben que sus intereses se ven afectados por el proyecto y/o que podrían afectar el proyecto y su proceso de implementación de alguna manera; y  Grupos Vulnerables: personas que pueden verse desproporcionadamente afectadas o más desfavorecidas por el (los) proyecto (s) en comparación con cualquier otro grupo debido a su estado vulnerable 1 y eso puede 1El estado vulnerable puede provenir de la raza de un individuo o grupo, origen nacional, étnico o social, color, género, idioma, religión, opinión política u otra, propiedad, edad, cultura, alfabetización, enfermedad, discapacidad física o mental, pobreza o desventaja económica y dependencia de recursos naturales únicos. 2 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas requerir esfuerzos especiales de participación para garantizar su igual representación en el proceso de consulta y toma de decisiones asociadas con el proyecto. 2.2. Partes afectadas Las partes afectadas incluyen comunidades locales, miembros de la comunidad y otras partes que pueden estar sujetas a impactos directos del Proyecto. Específicamente, en este caso, las principales partes afectadas se muestran a continuación:  Personas cuya propiedad se ve en riesgo o ha sido afectada por un desastre elegible y cuya propiedad debe ser intervenida  Población que vive en los alrededores de las vías que se intervendrán  Comunidades vecinas a los sitios de obras que hacen uso diario de las vías  Otros usuarios habituales en general que usan las vías que se intervendrán  Contratistas y proveedores de equipos y suministros para las rehabilitaciones.  Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de las ciudades, cantones o parroquias donde se encuentran las vías que se intervendrán en el marco del proyecto 2.3. Otras partes interesadas Las partes interesadas de los proyectos también incluyen actores distintos a los directamente afectados. En este caso, se identificaron los siguientes:  Ministerios: Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), Ministerio de Energía y Minas (MEM), Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE)  Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N)  Comités de Operaciones de Emergencia Cantonales (COE-C)  Prestadores de servicios públicos y privados que utilizan la infraestructura vial a intervenir  Personas que viven y transitan por la red vial nacional de Ecuador, en general 2.4. Grupos o individuos desfavorecidos o vulnerables Es particularmente importante comprender si los impactos del proyecto pueden recaer desproporcionadamente en individuos o grupos desfavorecidos o vulnerables, que a menudo no tienen voz para expresar sus preocupaciones o comprender los impactos de un proyecto y para garantizar que la sensibilización y la participación de las partes interesadas con las personas desfavorecidas o vulnerables, deben adaptarse para tener en cuenta tales consideraciones, inquietudes y sensibilidades culturales particulares de dichos grupos o individuos y para garantizar una comprensión completa de las actividades y beneficios del proyecto. La vulnerabilidad puede provenir del origen de la persona, género, edad, estado de salud, deficiencia económica e inseguridad financiera, situación de desventaja en la comunidad (p. Ej. minorías o grupos marginales), dependencia de otras personas o recursos naturales, etc.] 3 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas El compromiso con los grupos e individuos vulnerables a menudo requiere la aplicación de medidas y asistencia específicas destinadas a facilitar su participación en la toma de decisiones relacionadas con el proyecto, de modo que su conocimiento y aportes al proceso general sean proporcionales a los de los otros interesados. Los grupos vulnerables o desfavorecidos que se han identificado en el contexto de este proyecto son:  Adultos mayores residiendo en el área de influencia de las intervenciones;  Población estudiantil que utiliza las vías para transitar desde y hacia las unidades educativas  Personas discapacitadas que utilizan la vía;  Personas que viven en condiciones de pobreza.  Mujeres en vulnerabilidad económica y social.  Minorías étnicas (pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios, etc.) 3. Programa de Participación de las Partes Interesadas 3.1. Resumen del relacionamiento con las partes interesadas realizado durante la preparación del proyecto Nota: Este borrador del Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) ha sido elaborado bajo circunstancias excepcionales. Debido al contexto de emergencia y el proceso acelerado de preparación del Proyecto, esta versión no incluye aún un proceso de consulta y participación previo. Sin embargo, el MTOP ha acordado celebrar consultas lo antes posible (incluso a nivel de autoridades, responsables locales o con organizaciones/comunidades de Pueblos Indígenas representativas, de ser el caso) sobre el proyecto en general. Una vez identificadas las intervenciones del proyecto, las consultas sobre las actividades específicas y sobre los instrumentos de cada intervención se llevarán a cabo en una fase temprana, para garantizar que las partes interesadas puedan contribuir a los procesos de diseño y preparación de las medidas de mitigación de riesgos, gran parte de las cuales se llevarán a cabo en las primeras fases de ejecución. 3.2 Resumen de las necesidades y métodos, herramientas y técnicas de las partes interesadas del proyecto para su participación Necesidades Medios de Notificación Necesidades Partes Interesadas Principales características lingüísticas preferidos especificas Idioma oficial e Personas cuya idiomas Lenguaje fácil, propiedad se ve en indígenas para Comunicación directa, ilustraciones riesgo o ha sido Personas cuya propiedad ha áreas con reuniones, notificaciones gráficas, afectada por un sido afectada por un desastre presencia de formales del MTOP/GAD traducciones, desastre elegible y cuya natural minorías étnicas, local / Contratistas acompañamiento propiedad debe ser traducciones, in situ intervenida lenguaje de señas y 4 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Necesidades Medios de Notificación Necesidades Partes Interesadas Principales características lingüísticas preferidos especificas subtítulos para personas con discapacidad Idioma oficial e idiomas indígenas para Población más cercana a los áreas con Lenguaje fácil, Medios de comunicación, Población que vive en sitios donde los desastres han presencia de ilustraciones televisión, radio, redes los alrededores de las causado un impacto, y que se minorías étnicas, gráficas, sociales, ventanas vías que se ven afectadas tanto por el traducciones, traducciones, emergentes en sitios web intervendrán desastre como por la lenguaje de acompañamiento nacionales intervención señas y in situ subtítulos para personas con discapacidad Idioma oficial e idiomas indígenas para Población de las comunidades áreas con Lenguaje fácil, donde se realizarán Medios de comunicación, Comunidades vecinas a presencia de ilustraciones intervenciones, no televisión, radio, redes los sitios de obras que minorías étnicas, gráficas, necesariamente afectadas sociales, ventanas hacen uso diario de las traducciones, traducciones, directamente por el desastre o emergentes en sitios web vías lenguaje de acompañamiento la intervención, pero nacionales señas y in situ habitando en la misma zona. subtítulos para personas con discapacidad Otros usuarios Lenguaje fácil, habituales en general Usuarios de la vía o zona de Redes Sociales, Señalización Idioma oficial ilustraciones que usan las vías que se intervención, no habitantes. local, fuentes oficiales gráficas intervendrán Comunicaciones formales, Ministerio de Direcciones del MTOP que correo electrónico, sistemas Transporte y Obras estarán asignadas al proyecto Idioma oficial N/A de gestión documental Publicas de emergencia. estatal Comunicaciones formales, Ministerio de Ministerio a cargo de emisión correo electrónico, sistemas Ambiente, Agua y de permisos y seguimiento y Idioma oficial N/A de gestión documental Transición Ecológica control ambiental estatal Ministerio a cargo de emisión Comunicaciones formales, de autorizaciones de libre Ministerio de Energía y correo electrónico, sistemas aprovechamiento de Idioma oficial N/A Minas de gestión documental materiales de construcción estatal para obras públicas Entidad rectora para la gestión Comunicaciones formales, Servicio Nacional de de riesgos y emergencias a correo electrónico, sistemas Gestión de Riesgos y nivel Nacional. Analiza Idioma oficial N/A de gestión documental Emergencias información para declaratoria estatal de resoluciones de emergencia Comunicaciones Medios de comunicación, Personas que viven en Opinión pública, público en oficiales - Idioma oficial televisión, radio, redes Ecuador, en general general Disponibilidad de sociales, ventanas información para 5 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Necesidades Medios de Notificación Necesidades Partes Interesadas Principales características lingüísticas preferidos especificas emergentes en sitios web planificación de nacionales viajes Idioma oficial, Contratistas y Proveedores, contratistas, traductores si los Comunicaciones oficiales N/A proveedores subcontratistas trabajadores son extranjeros Gobiernos Autónomos Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Descentralizados (Provincial, de las ciudades, Cantonal, Parroquial), de las cantones o parroquias jurisdicciones político- Idioma oficial Comunicaciones oficiales N/A donde se encuentran administrativas donde se las vías que se encuentran las intervendrán en el afectaciones/intervenciones marco del proyecto Comité de Operaciones Institución que coordina la Comunicaciones de Emergencia Nacional atención a emergencias y Idioma oficial Comunicaciones oficiales oficiales (COE-N) desastres a nivel nacional Comités de Institución que coordina la Operaciones de Comunicaciones atención a emergencias y Idioma oficial Comunicaciones oficiales Emergencia Cantonales oficiales desastres a nivel local (COE-C) Idioma oficial e Población estudiantil que idiomas Lenguaje fácil, Estudiantes del área de Redes Sociales, utiliza las vías para transitar indígenas para ilustraciones influencia de las Señalización local, fuentes desde y hacia las unidades áreas con gráficas, intervenciones oficiales educativas presencia de traducciones. minorías étnicas Idioma oficial e idiomas indígenas para áreas rurales con Medios de comunicación, Mensajes claros, Adultos mayores presencia de televisión, radio, redes lenguaje simple, residiendo en el área de Vulnerable, Grupo de edad de minorías étnicas, sociales, ventanas gráficos e influencia de las mayor riesgo traducciones, emergentes en sitios web ilustraciones fáciles intervenciones; lenguaje de nacionales de entender. señas y subtítulos para personas con discapacidad Idioma oficial e idiomas indígenas para Mensajes claros, áreas rurales con Medios de comunicación, lenguaje simple, presencia de Personas televisión, radio, redes gráficos e minorías étnicas, discapacitadas que Grupo vulnerable sociales, ventanas ilustraciones fáciles traducciones, utilizan la vía; emergentes en sitios web de entender, lenguaje de nacionales subtítulos, lenguaje señas y de señas subtítulos para personas con discapacidad 6 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Necesidades Medios de Notificación Necesidades Partes Interesadas Principales características lingüísticas preferidos especificas Idioma oficial e idiomas indígenas para Mensajes claros, áreas rurales con Medios de comunicación, lenguaje simple, presencia de Personas que viven en televisión, radio, redes gráficos e minorías étnicas, condiciones de Grupo vulnerable sociales, ventanas ilustraciones fáciles traducciones, pobreza. emergentes en sitios web de entender, lenguaje de nacionales subtítulos, lenguaje señas y de señas subtítulos para personas con discapacidad Idioma oficial e idiomas indígenas para Mensajes claros, áreas rurales con Medios de comunicación, lenguaje simple, presencia de Mujeres en televisión, radio, redes gráficos e minorías étnicas, vulnerabilidad Personas vulnerables sociales, ventanas ilustraciones fáciles traducciones, económica y social. emergentes en sitios web de entender, lenguaje de nacionales subtítulos, lenguaje señas y de señas subtítulos para personas con discapacidad Idioma oficial e idiomas indígenas para Mensajes claros, áreas rurales con Medios de comunicación, lenguaje simple, Minorías étnicas presencia de televisión, radio, redes gráficos e (pueblos indígenas, Grupo vulnerable, minorías étnicas, sociales, ventanas ilustraciones fáciles afroecuatorianos, históricamente discriminado. traducciones, emergentes en sitios web de entender, montubios) lenguaje de nacionales subtítulos, lenguaje señas y de señas subtítulos para personas con discapacidad 3.2. Estrategia propuesta para la divulgación de información La comunicación es prioridad en este plan, buscando la difusión de la información de respuesta ante la emergencia de forma oportuna, precisa y completa destinada a la eficaz atención las personas afectadas, e implementar las medidas de seguridad y salud que sean necesarias a lo largo de la implementación del Proyecto. Considerando que el Proyecto se enfocará en múltiples actividades de rehabilitaciones y reconstrucción en distintas zonas del país, la divulgación de la información se enfocará en la transparencia del proceso y en la supervisión adecuada del cumplimiento de los estándares sociales y ambientales incluidos en el Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto. Los procesos de consulta y divulgación de información serán liderados por la Dirección Nacional de Gestión Socio Ambiental en estrecha comunicación con las autoridades de las provincias y municipios, cantones y 7 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas parroquias afectadas. El Proyecto incluirá entrenamiento, fortalecimiento de capacidades en la gestión de respuesta a emergencias (dentro del marco del Proyecto), y apoyo operativo. En este caso, se enfatizará en promover canales de información efectivos para comunidades vulnerables y diseñar una estrategia culturalmente adaptada para personas migrantes y aquellos que viven en pobreza extrema, quienes se han visto particularmente afectados por los impactos de la emergencia. Por esto, el PPPI incluirá al personal institucional que pueda verse afectado por el Proyecto y desarrollará una estrategia de consulta específica para atender las necesidades de estos grupos. La Unidad de Gestión proporcionará al público información actualizada, coherente y precisa sobre el estado de la respuesta a la emergencia a lo largo del territorio y en las zonas geográficas más afectadas y dónde se enfocarían los trabajos de recuperación de la infraestructura vial. La Unidad de Gestión divulgará el conocimiento necesario para la toma de decisión en cuanto a las medidas de gestión de la emergencia durante las actividades del Proyecto, informando a las comunidades permanentemente. Esta comunicación a la población en general se realizará también en forma constante durante la implementación del Proyecto. Personas vulnerables, incluyendo aquellos que no tienen acceso a teléfonos, podrán depositar y recibir comunicación en oficinas locales o bien a través de puntos focales establecido en las comunidades, cabecera municipal, oficinas de gobiernos regionales, e incluso contratistas de obra, durante la ejecución de las obras físicas financiadas por el proyecto. Entre las acciones a desarrollar se destacan las siguientes: • Establecer una estrategia de comunicación constante. • Evaluar la necesidad de intervenciones en medios locales según necesidades específicas. • Contactar actores estratégicos para asegurar la difusión de información correcta (red de expertos en temas de desastres, líderes comunitarios, otros actores locales). • Difusión de información periódica (boletines, alertas, recomendaciones). • Actualización de páginas Web. • Monitoreo de redes sociales. • Material de comunicación para puntos de entrada. • Generar información ad-hoc para el cuidado en un contexto post desastre. Redacción de recomendaciones y difusión de materiales para población general y grupos específicos: • Recomendaciones para equipos de emergencia. • Refuerzo de los planes de respuesta a emergencia en los puntos más vulnerados por la emergencia en atención a potenciales desastres o impactos subsiguientes. • Recomendaciones para grupos vulnerables identificados. • Recomendaciones para establecimientos educativos y de salud que pudieran verse afectados. • Recomendaciones para comunidades que quedaron aisladas por la destrucción de infraestructura. Dado el contexto de emergencia, la estrategia de comunicación está enmarcada en entregar información a las distintas partes interesadas en cada fase del proyecto, sea: respuesta inicial, fases de estudios, fases de ejecución de obras o trabajos en campo. 8 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Lista de información a Partes Interesadas Métodos propuestos Cronograma Responsable divulgar Alcance y cronograma de Reuniones, talleres intervención para cada Personas cuya propiedad participativos, etapa, actividades para Al iniciar cada fase y se ve en riesgo o ha sido atención por parte de restitución de la seguridad de forma continua afectada por un desastre personal asignado a MTOP-Contratistas del predio, necesidades de durante la ejecución elegible y cuya propiedad relaciones con las adquisición de tierras, del proyecto debe ser intervenida comunidades / partes reasentamiento, interesadas compensaciones, etc. Alcance y cronograma de Reuniones, talleres intervención para cada participativos, etapa, actividades para Al iniciar cada fase y Población que vive en los atención por parte de restitución de la seguridad de forma continua alrededores de las vías que personal asignado a MTOP-Contratistas del área, necesidades de durante la ejecución se intervendrán relaciones con las adquisición de tierras, del proyecto comunidades / partes reasentamiento, interesadas compensaciones, etc. Alcance y cronograma de intervención para cada etapa, actividades para Reuniones, talleres restitución de la seguridad participativos, del área, necesidades de Al iniciar cada fase y Comunidades vecinas a los atención por parte de adquisición de tierras, de forma continua sitios de obras que hacen personal asignado a MTOP-Contratistas reasentamiento, durante la ejecución uso diario de las vías relaciones con las compensaciones, etc. del proyecto comunidades / partes Necesidades de mano de interesadas obra local, adquisición de bienes o servicios locales para contratistas, etc. Alcance y cronograma de intervención para cada Al iniciar cada fase y Otros usuarios habituales etapa, actividades Redes Sociales, de forma continua en general que usan las previstas para cada fase, Señalización local, MTOP-Contratistas durante la ejecución vías que se intervendrán horarios de trabajo y de fuentes oficiales del proyecto apertura de la vía, rutas alternas, señalización, etc. Reuniones, correos, Ministerio de Transporte y Reportes de contratistas, oficios Permanente MTOP Obras Publicas subcontratistas, avances Ministerio de Ambiente, Reuniones, correos, Reportes de monitoreo y Agua y Transición oficios Permanente MTOP seguimiento Ecológica Requerimiento de información para obtención de permisos Reuniones, correos, Ministerio de Energía y ambientales. Permanente MTOP Minas Reportes de seguimiento oficios de producción e informes de cumplimiento ambiental Servicio Nacional de Informes específicos sobre Reuniones, correos, Gestión de Riesgos y zonas vulnerables o de oficios Permanente MTOP Emergencias presencia de riesgos 9 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Lista de información a Partes Interesadas Métodos propuestos Cronograma Responsable divulgar Alcance y cronograma de Medios de intervención para cada comunicación, etapa, actividades televisión, radio, Personas que viven en previstas para cada fase, redes sociales, Permanente MTOP Ecuador, en general horarios de trabajo y de ventanas emergentes apertura de la vía, rutas en sitios web alternas, señalización, etc. nacionales Pliegos de licitación, aclaraciones, calendarios de licitación, adquisiciones, condiciones Reuniones, correos, Contratistas y proveedores de contratación, Permanente MTOP oficios requisitos. Sitios de intervención, normativa vigente para la ejecución de los contratos Alcance y cronograma de intervención para cada etapa, actividades para Gobiernos Autónomos restitución de la seguridad Descentralizados (GAD) de del área a intervenir, las ciudades, cantones o necesidades de Reuniones, correos, parroquias donde se adquisición de tierras, Permanente MTOP oficios encuentran las vías que se reasentamiento, intervendrán en el marco compensaciones, etc. del proyecto Necesidades de mano de obra local, adquisición de bienes o servicios locales para contratistas, etc. Alcance y cronograma de intervención para cada Comité de Operaciones de etapa, actividades Reuniones, correos, Emergencia Nacional previstas para cada fase, Permanente MTOP oficios (COE-N) horarios de trabajo y de apertura de la vía, rutas alternas, señalización, etc. Alcance y cronograma de intervención para cada Comités de Operaciones etapa, actividades Reuniones, correos, de Emergencia Cantonales previstas para cada fase, Permanente MTOP oficios (COE-C) horarios de trabajo y de apertura de la vía, rutas alternas, señalización, etc. Alcance y cronograma de Reuniones, talleres, intervención para cada comunicaciones Al iniciar cada fase y Estudiantes del área de etapa, actividades oficiales, atención por de forma continua influencia de las previstas para cada fase, parte de personal MTOP-Contratistas durante la ejecución intervenciones horarios de trabajo y de asignado a relaciones del proyecto apertura de la vía, rutas con las comunidades / alternas, señalización, etc. partes interesadas 10 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Lista de información a Partes Interesadas Métodos propuestos Cronograma Responsable divulgar Alcance y cronograma de Reuniones, talleres, intervención para cada comunicaciones Adultos mayores Al iniciar cada fase y etapa, actividades oficiales, atención por residiendo en el área de de forma continua previstas para cada fase, parte de personal MTOP-Contratistas influencia de las durante la ejecución horarios de trabajo y de asignado a relaciones intervenciones; del proyecto apertura de la vía, rutas con las comunidades / alternas, señalización, etc. partes interesadas Alcance y cronograma de Reuniones, talleres, intervención para cada comunicaciones Al iniciar cada fase y etapa, actividades oficiales, atención por Personas discapacitadas de forma continua previstas para cada fase, parte de personal MTOP-Contratistas que utilizan la vía; durante la ejecución horarios de trabajo y de asignado a relaciones del proyecto apertura de la vía, rutas con las comunidades / alternas, señalización, etc. partes interesadas Alcance y cronograma de Reuniones, talleres intervención para cada participativos, etapa, actividades para Al iniciar cada fase y atención por parte de Personas que viven en restitución de la seguridad de forma continua personal asignado a MTOP-Contratistas condiciones de pobreza. del área, necesidades de durante la ejecución relaciones con las adquisición de tierras, del proyecto comunidades / partes reasentamiento, interesadas compensaciones, etc. Alcance y cronograma de Reuniones, talleres intervención para cada participativos, etapa, actividades para Al iniciar cada fase y atención por parte de Mujeres en vulnerabilidad restitución de la seguridad de forma continua personal asignado a MTOP-Contratistas económica y social. del área, necesidades de durante la ejecución relaciones con las adquisición de tierras, del proyecto comunidades / partes reasentamiento, interesadas compensaciones, etc. Alcance y cronograma de Reuniones, talleres intervención para cada participativos, Minorías étnicas (pueblos etapa, actividades para Al iniciar cada fase y atención por parte de indígenas, restitución de la seguridad de forma continua personal asignado a MTOP-Contratistas afroecuatorianos, del área, necesidades de durante la ejecución relaciones con las montubios) adquisición de tierras, del proyecto comunidades / partes reasentamiento, interesadas compensaciones, etc. 3.3. Estrategia de consulta propuesta Los tiempos para responder a las intervenciones de emergencia exige una respuesta a corto plazo, por lo tanto, el proceso de consulta requerirá un mecanismo que asegure la difusión de información con los canales apropiados de retroalimentación de los actores sociales. Partes Interesadas Etapa del proyecto Tema de consulta Método utilizado Cronograma Responsable Personas cuya Actividades a Reuniones, talleres Fase inicial, fases Al iniciar cada fase y propiedad se ve en ejecutar como participativos, de estudios, de forma continua MTOP-Contratistas riesgo o ha sido parte de la atención por parte ejecución de obras durante la afectada por un intervención (para de personal 11 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Partes Interesadas Etapa del proyecto Tema de consulta Método utilizado Cronograma Responsable desastre elegible y cada fase), asignado a ejecución del cuya propiedad incluyendo relaciones con las proyecto debe ser necesidades de comunidades / intervenida adquisición de partes interesadas tierras, reasentamiento, compensaciones, etc. Actividades a ejecutar como parte de la Reuniones, talleres intervención (para participativos, Al iniciar cada fase y Población que vive cada fase), atención por parte Fase inicial, fases de forma continua en los alrededores incluyendo de personal de estudios, durante la MTOP-Contratistas de las vías que se necesidades de asignado a ejecución de obras ejecución del intervendrán adquisición de relaciones con las proyecto tierras, comunidades / reasentamiento, partes interesadas compensaciones, etc. Actividades a ejecutar como parte de la Reuniones, talleres intervención (para participativos, Comunidades Al iniciar cada fase y cada fase), atención por parte vecinas a los sitios Fase inicial, fases de forma continua incluyendo de personal de obras que hacen de estudios, durante la MTOP-Contratistas necesidades de asignado a uso diario de las ejecución de obras ejecución del adquisición de relaciones con las vías proyecto tierras, comunidades / reasentamiento, partes interesadas compensaciones, etc. Otros usuarios habituales en general que usan N/A N/A N/A N/A N/A las vías que se intervendrán Retroalimentación Reuniones, Ministerio de Fase inicial, fases sobre el alcance de correos, oficios, Transporte y Obras de estudios, Al iniciar cada fase MTOP las actividades gestión Publicas ejecución de obras planificadas documental Ministerio de Retroalimentación Reuniones, Fase inicial, fases Ambiente, Agua y sobre el alcance de correos, oficios, de estudios, Al iniciar cada fase MTOP Transición las actividades gestión ejecución de obras Ecológica planificadas documental Retroalimentación Reuniones, Fase inicial, fases Ministerio de sobre el alcance de correos, oficios, de estudios, Al iniciar cada fase MTOP Energía y Minas las actividades gestión ejecución de obras planificadas documental Servicio Nacional Retroalimentación Reuniones, Fase inicial, fases de Gestión de sobre el alcance de correos, oficios, de estudios, Al iniciar cada fase MTOP Riesgos y las actividades gestión ejecución de obras Emergencias planificadas documental 12 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Partes Interesadas Etapa del proyecto Tema de consulta Método utilizado Cronograma Responsable Personas que viven en Ecuador, en N/A N/A N/A N/A N/A general Retroalimentación Fase inicial, fases Contratistas y sobre el alcance de Reuniones, de estudios, N/A MTOP proveedores las actividades correos, oficios ejecución de obras planificadas Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de las Retroalimentación Fase inicial, fases ciudades, cantones sobre el alcance de Reuniones, de estudios, Al iniciar cada fase MTOP o parroquias donde las actividades correos, oficios ejecución de obras se encuentran las planificadas vías que se intervendrán en el marco del proyecto Comité de Participación del Fase inicial, fases Operaciones de COE en actividades Reuniones, de estudios, Al iniciar cada fase MTOP Emergencia programadas / correos, oficios ejecución de obras Nacional (COE-N) retroalimentación Comités de Participación del Fase inicial, fases Operaciones de COE en actividades Reuniones, de estudios, Al iniciar cada fase MTOP Emergencia programadas / correos, oficios ejecución de obras Cantonales (COE-C) retroalimentación Al iniciar cada fase y Estudiantes del Fase inicial, fases Necesidades Reuniones, talleres, de forma continua área de influencia de estudios, específicas para comunicaciones durante la MTOP-Contratistas de las ejecución de obras accesibilidad oficiales ejecución del intervenciones proyecto Adultos mayores Al iniciar cada fase y residiendo en el Fase inicial, fases Necesidades Reuniones, talleres, de forma continua área de influencia de estudios, específicas para comunicaciones durante la MTOP-Contratistas de las ejecución de obras accesibilidad oficiales ejecución del intervenciones; proyecto Al iniciar cada fase y Personas Fase inicial, fases Necesidades Reuniones, talleres, de forma continua discapacitadas que de estudios, específicas para comunicaciones durante la MTOP-Contratistas utilizan la vía; ejecución de obras accesibilidad oficiales ejecución del proyecto Reuniones, talleres participativos, Afectaciones a sus Al iniciar cada fase y atención por parte Personas que viven Fase inicial, fases medios de de forma continua de personal en condiciones de de estudios, subsistencia / durante la MTOP-Contratistas asignado a pobreza. ejecución de obras necesidades ejecución del relaciones con las especiales proyecto comunidades / partes interesadas Afectaciones a sus Reuniones, talleres Al iniciar cada fase y Mujeres en Fase inicial, fases medios de participativos, de forma continua vulnerabilidad de estudios, subsistencia / atención por parte durante la MTOP-Contratistas económica y social. ejecución de obras necesidades de personal ejecución del especiales asignado a proyecto 13 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Partes Interesadas Etapa del proyecto Tema de consulta Método utilizado Cronograma Responsable relaciones con las comunidades / partes interesadas Reuniones, talleres Afectaciones a participativos, sitios de interés Al iniciar cada fase y Minorías étnicas atención por parte Fase inicial, fases cultural, recursos de forma continua (pueblos indígenas, de personal de estudios, naturales, medios durante la MTOP-Contratistas afroecuatorianos, asignado a ejecución de obras de subsistencia / ejecución del montubios) relaciones con las necesidades proyecto comunidades / especiales partes interesadas 3.4. Estrategia propuesta para incorporar la opinión de los grupos vulnerables Para asegurar las instancias de consulta y participación de los grupos vulnerables, se identificará a estos grupos de población, conforme la descripción que consta en el presente documento, y si existen más grupos, se los identificará oportunamente. La población vulnerable o con alguna necesidad específica, será atendida de manera personalizada, recibirá acompañamiento permanente y tendrá disponibles canales de comunicación directa con el personal de MTOP, sus contratistas y subcontratistas. 4. Recursos y responsabilidades vinculados a la implementación de actividades de participación de las partes interesadas La implementación de este plan estará a cargo de la Unidad de Implementación del Proyecto al interior del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y de las dependencias que este Ministerio designe para la gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales del proyecto y de las distintas intervenciones. La Unidad de implementación del Proyecto, al interior del Ministerio, se encargará de realizar la coordinación de las actividades relacionadas al cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales establecidos en el proyecto y sus instrumentos. Para la ejecución de las medidas de consulta y divulgación de información de manera temprana (incluso antes de que el proyecto sea efectivo), MTOP utilizará recursos propios, mientras que cuando el proyecto esté encaminado, una firma a cargo de la elaboración de los instrumentos marco, llevará a cabo las consultas pertinentes para esos instrumentos, en coordinación con el Equipo de Implementación del Proyecto. El Equipo de Implementación del Proyecto incorporará las medidas correspondientes dentro de los Planes de Comunicación e Información que constan en los Planes de Manejo Ambiental de cada una de las obras, de manera que el presupuesto para la ejecución del plan quede establecido en cada instrumento de gestión, y se pueda contar con el presupuesto específico. La Unidad de Implementación del Proyecto coordinará el cumplimiento de las actividades de este y otros planes de gestión ambiental y social, tanto con las distintas direcciones a nivel interno del MTOP, como con las direcciones zonales y Gobiernos Autónomos Descentralizados, y vigilará que se cumplan las medidas de cada uno de los planes, con las contratistas y subcontratistas que intervendrán en el proyecto. 14 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas 5. Cronograma Dado que no se han definido intervenciones puntuales, este documento ha delineado actividades de comunicación que inician en una etapa temprana del proyecto o de las intervenciones planificadas, y se ejecutan de manera constante durante la implementación de las intervenciones en los distintos frentes de obra y con los distintos niveles de partes interesadas. Momento Fase de Actividad Primeros Planificación Inicial Ejecución de obra Acercamientos de Trabajos Actividades de socialización inicial X X Actividades de consulta al inicio de intervenciones X Actividades de divulgación de información X X X Canales para recibir retroalimentación X X X Mecanismos de Quejas y Reclamos X X X Según el tipo de actor o parte interesada, se han delineado también el tipo de actividades de consulta o divulgación de información, y se presentan en la tabla a continuación: Divulgación de Presentación de Actividades de Información Partes Interesadas reportes consulta durante la periódicos ejecución Personas cuya propiedad se ve en riesgo o ha sido afectada por un x x x desastre elegible y cuya propiedad debe ser intervenida Población que vive en los alrededores de las vías que se x x x intervendrán Comunidades vecinas a los sitios de obras que hacen uso diario de x x x las vías Otros usuarios habituales en general que usan las vías que se - x - intervendrán Ministerio de Transporte y Obras Publicas x x x Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica x x x Ministerio de Energía y Minas x x x Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias x x x Personas que viven en Ecuador, en general - x - Contratistas y proveedores - x - Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de las ciudades, cantones o parroquias donde se encuentran las vías que se x x x intervendrán en el marco del proyecto Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE-N) x x x Comités de Operaciones de Emergencia Cantonales (COE-C) x x x Estudiantes del área de influencia de las intervenciones - x - 15 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Divulgación de Presentación de Actividades de Información Partes Interesadas reportes consulta durante la periódicos ejecución Adultos mayores residiendo en el área de influencia de las x x - intervenciones; Personas discapacitadas que utilizan la vía; x x - Personas que viven en condiciones de pobreza. x x - Mujeres en vulnerabilidad económica y social. x x - Minorías étnicas (pueblos indígenas, afroecuatorianos, montubios) x x - 6. Mecanismos de Quejas y Reclamos Al momento, el MTOP cuenta con los Mecanismos de Quejas y Reclamos establecidos en el marco de la Administración pública, que son: 1. Presentación de un formulario electrónico a través de la plataforma “Contacto Ciudadano” 2. Presentación de quejas por ventanilla única en las dependencias del Ministerio de Transporte y Obras Públicas En ambos casos, la queja o reclamo es procesada internamente y derivada a un área específica encargada de dar respuesta al reclamante. Si la queja/inquietud se dirige a las direcciones zonales o distritales, es procesada de la siguiente manera: Se conforma una comisión integrada por el Director Distrital, Delegados de las empresas contratista y fiscalización, Supervisor de la obra y los técnicos ambientales y sociales del MTOP y las empresas para calificar y resolver la queja. Mientras que si la queja o inquietud se dirige al Ministro, o Viceministros, la queja es procesada a través de Planta Central del MTOP, donde el proceso es el siguiente: Direcciona a la Dirección Nacional de Gestión Socio Ambiental para que lidere la comisión y el procedimiento indicado (calificar y solucionar el conflicto). Para la ejecución del proyecto, MTOP se asegurará que las quejas que se reciban por cualquiera de estos medios, y que esté relacionada a obras financiadas por el Banco Mundial, lleguen también al Equipo de Implementación de Proyecto, para el seguimiento respectivo. Además, para cada intervención específica, el MTOP dispone a sus contratistas, tanto de obra como de fiscalización que desplieguen mecanismos para recepción de quejas y reclamos, sugerencias o inquietudes, como: buzones, líneas telefónicas, WhatsApp, correo electrónico, página web, donde las partes interesadas puedan acceder y presentar un reclamo. MTOP hace seguimiento a los mecanismos de quejas y reclamos de obras en los reportes mensuales de las contratistas y de fiscalización. Para las licitaciones de obra que se establezcan más adelante, se especificará que los Mecanismos de quejas y reclamos deberán cumplir con los requerimientos establecidos por el Estándar 10 del Banco Mundial, incluyendo la posibilidad de presentar quejas anónimas. 16 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas El Seguimiento y reporte consta en los Informes mensuales de las empresas contratista y fiscalización como en los semestrales de seguimiento y control ambiental y social del MTOP (Supervisiones Ambientales). Cabe mencionar que estos mecanismos son específicos para las partes interesadas externas al MTOP o sus contratistas. El proyecto contará con un mecanismo de quejas y reclamos específico para trabajadores del proyecto, contratistas y subcontratistas. Contacto Ciudadano La ex Secretaría Nacional de la Administración Pública emitió el Acuerdo Ministerial No. 1423 del 19 de noviembre de 2015 aprobando la “Norma Técnica para la atención de Preguntas, Quejas, Sugerencias, Solicitudes de Información y Felicitaciones formuladas a las Instituciones Públicas de la Función Ejecutiva –PQSSF, la cual está anclada a una herramienta informática en línea, en la que el ciudadano puede dejar sus preguntas, quejas, sugerencias, solicitudes de información y felicitaciones a la institución pública que corresponda relacionados a los servicios institucionales que brinda cada una de ellas. La plataforma es implementada y obligatoria para todo el sector público, en la cual el usuario puede dejar su requerimiento a través de la página web, en el siguiente link: https://aplicaciones.administracionpublica.gob.ec/ El reclamante ingresa al aplicativo informático para registrar sus datos e ingresa la inconformidad o requerimiento ciudadano, culminado este proceso, el sistema le da a conocer el número de ticket, que es enviado al correo electrónico del usuario. Queja Anónima – Contacto Ciudadano En el sistema informático el reclamante escoge la opción anónima, una vez culminado el ingreso el sistema automáticamente asigna el número de ticket, en el caso de registrar un correo electrónico, el sistema envía el número de ticket confirmando el ingreso del requerimiento. Para ambos casos las inconformidades o requerimientos ciudadanos son reasignados dependiendo del caso se escala mediante un documento en el sistema de gestión documental Quipux a las Direcciones Nacionales (Planta Central) o se envían a las Subsecretarías Zonales. 17 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Finalmente, la Dirección de Comunicación Social del MTOP es la encargada de registrar el número de quejas, solicitudes y requerimientos ciudadanos de los servicios que brinda el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en la plataforma Gob.Ec la cual es la herramienta oficial en la que se registra información de los trámites de la institución mensualmente y es pública al usuario externo. Esta herramienta es controlada por el Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, en cumplimiento con la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública y a la Ley Orgánica para la Optimización y Eficiencia de Trámites. Responsabilidades de gestión Página Web: Ciudadano ingresa su propia inconformidad o requerimiento. Gestión de tickets: Dependiendo del requerimiento o inconformidad se remite mediante sistema de gestión documental Quipux a las Direcciones Nacionales o Coordinaciones Zonales quienes dan respuesta directa al ciudadano mediante el mismo sistema. Tiempo de respuesta Tiempo establecido de 10 a 15 días hábiles (Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAIP) (Art.9). Mecanismo de apelación. Si el usuario no está satisfecho con la respuesta asignada a su trámite, podrá presentar su queja o inconformidad nuevamente, y el sistema le entregará un nuevo número de ticket. Si su inconformidad continúa, puede recurrir a instancias legales. Ventanilla Única Como su nombre lo indica se realiza de manera presencial o a través del correo electrónico. La recepción de los documentos sigue el siguiente procedimiento:  El responsable de ventanilla única verificará que los trámites sean dirigidos al MTOP y que la información este completa e íntegra.  Los documentos de carácter oficial serán abiertos para constancia de su contenido, los mismos que serán sellados y fechados. Deben constar los siguientes datos del remitente:  Nombre Apellidos completos  Cedula o pasaporte  Número de contacto  Correo electrónico. Estos documentos son gestionados de la siguiente manera: 18 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas La Recepción de Ventanilla Única reasigna el documento mediante sistema de gestión documental Quipux a la instancia competente, la cual gestionará la queja, reclamo, inconformidad o requerimiento de acuerdo con los ámbitos de su competencia, para que el área responsable pueda dar respuesta directa al reclamante, indicando las acciones realizadas para solventar su requerimiento. Contratistas y Subcontratistas Los mecanismos PQSSF y ventanilla única, se extienden a contratistas o subcontratistas: En este caso el ticket se lo direcciona a la Dirección Nacional o Subsecretaría Zonal que haga mención el contratista, según la ubicación geográfica de la obra. Difusión del Mecanismo de Quejas y Reclamos Ante la falta de conocimiento público sobre los mecanismos de quejas y reclamos existentes, se prevé más adelante: 1. Fortalecer los mecanismos de quejas y reclamos establecidos para el proyecto, para que se pueda hacer un seguimiento adecuado a las quejas que ingresan por los distintos medios existentes (tanto los del MTOP, como los que implementarán los consultores/contratistas). 2. Establecer la necesidad de que los contratistas y subcontratistas desarrollen y manejen sus propios mecanismos de quejas y reclamos, y los reporten a la Unidad de Implementación del Proyecto en el MTOP, mientras realizan sus actividades tanto de diseño como de construcción. 3. La Unidad de Implementación del Proyecto del MTOP, hará el seguimiento respectivo a todos los mecanismos de quejas y reclamos disponibles, y presentará reportes periódicos al Banco Mundial 4. MTOP está explorando internamente alternativas para que la Unidad de Gestión de Proyecto pueda acceder a la información de la plataforma “Contacto Ciudadano”, para el seguimiento y registro respectivo. Este mecanismo interno estará descrito en la versión final de este Plan de Participación de Partes Interesadas, que será elaborada y ajustada en el plazo establecido después de la efectividad del proyecto. 7. Mecanismos de monitoreo y reporte El proyecto informará a las personas a medida que se desarrollen las actividades, desde m una etapa temprana, considerando acercamientos para socialización inicial y recepción de retroalimentación por parte de los grupos de interés. Como parte de la divulgación de información, el proyecto informará a las partes interesadas sobre el desempeño ambiental y social del proyecto y sobre la implementación del PPPI y del mecanismo de atención de quejas y reclamos. Estas actividades se programarán con una frecuencia mensual/trimestral, dependiendo del tipo de obra a ejecutar, conforme el avance de las obras. Para las partes afectadas y grupos vulnerables del área aledaña a las intervenciones, la frecuencia de reporte será mensual y se ejecutará de manera directa por parte del MTOP, contratistas o subcontratistas, como parte del cumplimiento del Plan de Información y Comunicación de la obra, establecida en el Plan de Manejo 19 Borrador - Mayo 2023 Plan de Participación de las Partes Interesadas Ambiental local, mientras que para las otras partes interesadas, podría considerarse una frecuencia de reporte mayor (al menos trimestral), a cargo de MTOP, con insumos de sus contratistas y subcontratistas. Durante el desarrollo de los proyectos se deberá informar a las partes interesadas al menos una vez al año, pero con mayor frecuencia durante los periodos especialmente activos, cuando el público quizá experimente más impactos o cuando se pase a otra etapa, por ejemplo, informes trimestrales durante la construcción y luego informes anuales durante la ejecución (la periodicidad de estos reportes dependerá del tiempo en que duren las intervenciones. 20