MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES República del Paraguay Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (MGAS) MOPC - BIRF Primera Versión Borrador Febrero 2022 Segunda Versión Borrador Marzo 2023 Tercera versión Borrador Febrero 2024 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción CONTENIDO DEL MGAS 1. Siglas y abreviaturas ............................................................................................................................................... 4 2. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................................. 6 1. Introducción ........................................................................................................................................................... 8 1.1 Contexto del Proyecto y del área de intervención ................................................................................................. 8 1.2 Antecedentes - Proyectos/Planes que sustentan el “Proyecto de Resiliencia Urbana de la FCA” ....................... 10 1.3 Objetivos y alcance del MGAS .............................................................................................................................. 11 2. Descripción del Proyecto ...................................................................................................................................... 15 2.1 Aspectos generales ............................................................................................................................................... 15 2.2 Objetivo del Proyecto ........................................................................................................................................... 15 2.3 Componentes del Proyecto y Costo total ............................................................................................................. 15 2.4 Área del Proyecto y localización ........................................................................................................................... 16 2.5 Intervenciones físicas previstas bajo del Componente 1...................................................................................... 19 2.6 Beneficiarios y población afectada ....................................................................................................................... 24 3 Arreglos de implementación ................................................................................................................................ 25 3.1 Institucional .......................................................................................................................................................... 25 3.2 Lecciones aprendidas ............................................................................................................................................ 28 4 Marco legal, regulatorio y de estándares ambientales y sociales ........................................................................ 29 4.1 MAS del BM (Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad (GMASS) del Grupo Banco Mundial y las buenas prácticas internacionales de la industria (BPII) que resulten pertinentes) .................................................................. 29 4.2 Descripción de Estándares A y S del BM ............................................................................................................... 30 4.3 Análisis de marco legal nacional relevante para el MGAS. ................................................................................... 33 5 Diagnóstico/ Líneas de base ambientales y sociales del Área del Proyecto ......................................................... 59 5.1 Contexto histórico y reseña de plan urbano general............................................................................................ 59 5.2 Medio Físico .......................................................................................................................................................... 60 5.3 Medio Biótico y biodiversidad .............................................................................................................................. 69 5.4 Áreas protegidas, certificadas y/o de significancia biológica ............................................................................... 72 5.5 Paisaje ................................................................................................................................................................... 77 5.6 Medio Social ......................................................................................................................................................... 78 5.7 Cambio climático ................................................................................................................................................ 101 6 Evaluación Ambiental y Social – Potenciales impactos y riesgos ambientales y sociales y medidas generales de mitigación ................................................................................................................................................................... 105 6.1 Generalidades ..................................................................................................................................................... 105 6.2 Principales herramientas o instrumentos de evaluación ambiental y social en el ciclo del Proyecto................ 107 6.3 Principales actividades en las intervenciones físicas y factores ambientales y sociales considerados ............... 109 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 6.4 Principales factores sociales y ambientales considerados ................................................................................. 110 6.5 Lista de potenciales impactos ambientales y sociales ........................................................................................ 111 6.6 Pasivos y activos socioambientales identificados en el Área de intervención del Proyecto .............................. 114 6.7 Medidas de mitigación y buenas prácticas socioambientales ............................................................................ 120 6.8 Riesgos ambientales y sociales del Proyecto ...................................................................................................... 120 7 Gestión Ambiental y Social – Herramientas y Estudios requeridos en función al riesgo ambiental y social...... 131 7.1 Generalidades en la gestión socioambiental del Proyecto ................................................................................. 131 7.2 Etapas del Proyecto e instrumentos de gestión ................................................................................................. 133 7.3 Resumen de estudios e instrumentos de gestión............................................................................................... 144 7.4 Responsables de la gestión ambiental y social por etapas del Proyecto ............................................................ 146 7.5 Monitoreo de la gestión ambiental y social en el ciclo del Proyecto ................................................................. 151 7.6 Presupuesto para el Monitoreo de la Gestión Ambiental y social en el ciclo del Proyecto ............................... 151 8 Planes de Gestión Ambiental y Social de los distintos subproyectos ................................................................. 159 9 Participación, consulta y difusión pública........................................................................................................... 169 9.1 Actores Claves y Partes Interesadas ................................................................................................................... 170 9.2 Instancias de consulta y difusión del MGAS ....................................................................................................... 172 9.3 Estrategia de consulta y divulgación del Proyecto ............................................................................................. 174 9.4 Estrategia de género ........................................................................................................................................... 180 3. ANEXOS ............................................................................................................................................................... 189 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 1. Siglas y abreviaturas AMA Área Metropolitana de Asunción ANDE Administración Nacional de Electricidad BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento del Grupo Banco Mundial BM Banco Mundial BPII buenas prácticas internacionales de la industria COPACO Compañía Paraguaya de Telecomunicaciones DGSA Dirección de Gestión Ambiental y Social del MOPC EAS Estándares Ambientales y Sociales EGAS Equipo de Gestión Ambiental y Social de la Unidad Ejecutora de Proyectos EIAS Estudio de impacto ambiental y social EIAp Estudio de Impacto Ambiental preliminar EVAS Evaluación Ambiental y Social EPI equipos de protección individual ESIRT Guía para el reporte de incidentes ambientales y sociales ESSAP Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. ETAGs Especificaciones Técnicas Ambientales Generales para obras viales EyAS/ASx explotación y abuso sexuales, y acoso sexual FEAP Ficha de Evaluación Ambiental y Social preliminar IBAS Lugar de importancia internacional para la conservación MADES Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción MAS Marco Ambiental y Social del Banco Mundial MCA Municipalidad de la Ciudad de Asunción MGAS Marco de Gestión Ambiental y Social MOPC Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MPR Marco de Política de reasentamiento MUVH Ministerio de Urbanismo Vivienda y Hábitat OIT Organización Internacional del Trabajo OMS Organización Mundial de la Salud PCAS Plan de Compromiso Ambiental y Social PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PGASg Plan de Gestión Ambiental y Social genérico PCIMD Plan de Control de Infecciones y Manejo de Desechos PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social PMREBSMBA Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PPPI Plan de participación de las partes interesadas SIGAS Sistema de Gestión Ambiental y Social del MOPC SNC Secretaría Nacional de Cultura STP Secretaría Técnica de Planificación UEP Unidad Ejecutora de Proyectos UGPR Unidad de Gestión de la Presidencia de la República MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 2. RESUMEN EJECUTIVO El presente Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), se desarrolla durante la etapa de preparacióndel Proyecto “Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción”, que tiene como Prestatario al Gobierno de la República del Paraguay, y es estructurado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), como ente ejecutor del Proyecto, con el apoyo del Banco Mundial (BM). El Proyecto está basado en diversos estudios desarrollados durante los años 2019-2020 1, así como en otros Planes del Gobierno Municipal que datan de más de 30 años atrás, como el Plan Maestro de la Franja Costera (1993) y el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan Cha). Para estructurar el proyecto, se contó con la colaboración de otras instituciones como la Municipalidad de la Ciudad de Asunción (MCA), Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Ministerio de Hacienda (MH), la ex Secretaría Técnica de Planificación (STP 2), y el Gabinete Social (GS) y la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR). El objetivo es mejorar las condiciones de vida de hogares vulnerables seleccionados y aumentar la resiliencia en áreas seleccionadas de la franja costera de Asunción El documento tiene diez (10) Capítulos y un Anexo que integra diversas herramientas de gestión Ambiental y Social, entre ellas, el Marco de Política de Reasentamiento (MPR) y el Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI). Primeramente (Capítulo 1), se desarrollan los antecedentes del proyecto, estudios previos, y una descripción del área de influencia, que se enmarca en la zona de los Bañados de Asunción, específicamente el Bañado Norte, y parte del Centro Histórico de la Capital del Paraguay, así como en la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asunción, y el Parque Caballero. Se detalla el alcance y objetivo del MGAS, documento preparado sobre la base de un principio de flexibilidad, de modo a permitir la adopción de las nuevas necesidades o requerimientos que eventualmente surjan de nuevas consultas y de la implementación práctica de los subproyectos de infraestructura que financiará el Proyecto, y cualquier ajuste del mismo requiere la No Objeción previa del Banco. Luego se desarrolla el alcance del Proyecto (Capítulo 2), que cuenta con tres grandes componentes: 1) Inversiones interconectadas en resiliencia urbana y revitalización, 2) Resiliencia social, crecimiento empresarial sostenible y creación de empleo, y, 3) Gestión de proyectos y creación de capacidad institucional para la resiliencia urbana; se describe resumidamente las zonas a intervenir por el Proyecto; el componente 1, prevé el desarrollo de cuatro subproyectos de inversión, a los que se denominan “Centro Histórico de Asunción”, “Parque Caballero”, “Distrito Eco-Inclusivo” y “Banco San Miguel”, relacionado a los sitios donde se harán las intervenciones físicas. Se presentan los principales arreglos institucionales (Capítulo 3), mencionando además las lecciones aprendidas a tener en consideración como desafíos del Proyecto, en base a la experiencia del MOPC, y de otras experiencias de articulación interinstitucional; uno de los principales, guarda relación con la gestión social en áreas urbanas, donde se tiene identificado la necesidad de llevar adelantes procesos de reasentamiento de personas a ser afectadas/beneficiadas por el Proyecto. Se describe el Marco Legal que aplica al Proyecto (Capítulo 4), donde se resumen el alcance del Marco 1 Proyecto Integrado. Ecosistema Urbano (2020). 2 Esta Secretaría sufrió cambios institucionales en la nueva administración del país a partir de agosto del 2023. Estos cambios serán incorporados y enmarcados en la nueva versión del MGAS que se prepare a principios de la implementación. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial, y de los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) que rigen al Proyecto. Se complementa con el marco legal nacional, así como los acuerdos internacionales ratificados por el Paraguay, que deberán ser considerados a lo largo del ciclo del Proyecto. Se resumen las principales brechas entre las normativas locales y los EAS, así como lineamientos para cubrir las mismas, teniéndose desafíos en lo relacionado al EAS 4, EAS 5 y EAS 6. La descripción de la Línea de Base o Diagnóstico (Capítulo 5) del medio natural y social donde se desarrolla el Proyecto, detalla la situación de las condiciones del medio físico, biológico y socio económico. Se presenta información general del Río Paraguay, y su sistema hídrico, del que forman parte los Bañados de Asunción, así como características generales de los arroyos urbanos del área de influencia; también se presenta información general de la fauna y flora, con las particularidades relacionadas a la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, zona sensible para la conservación, y de otros corredores verdes del entorno. En relación al medio social, se describen las principales características socio económicas, de población, turismo, servicios, entre otras, así como los detalles que permiten concluir que varias zonas están compuestas por familias vulnerables, algunas de ellas podrían ser objeto de reasentamiento, buscando así el proyecto mejorar las condiciones de vida de estas personas que habitan hoy áreas inundables y vulnerables. Además, se dan datos del contexto vinculado al cambio climático, en base a estudios recientes en la zona, así como la situación de pandemia por COVID-19 en el que se estructura el Proyecto. Con la descripción general del Proyecto, y con la información de línea de base del entorno, se realiza la Evaluación Ambiental y Social del Proyecto (Capítulo 6), identificando potenciales impactos y riesgos ambientales y sociales, así como medidas generales de mitigación, con énfasis en las intervenciones físicas a realizar, que serán confirmados y/o ampliados al momento de elaborar los Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS) específicos de los subproyectos. El proyecto está categorizado de riesgo ambiental y social “Considerable”, de acuerdo a la categorización del BM. Seguidamente, se presenta el Esquema de Gestión Ambiental y Social del Proyecto (Capítulo 7), en el que se presentan los roles institucionales del Ente Ejecutor (MOPC) del Proyecto, y de las distintas instancias que tendrán responsabilidad en la ejecución del mismo. Se detallan las funciones de la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) y de Equipo de Gestión Ambiental y Social (EGAS), que serán los responsables en el monitoreo de la gestión ambiental y social del Proyecto. Se detalla también el rol de la actual Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA), quien supervisará la gestión del EGAS de la UEP, rol similar al que cumple actualmente con otras UEP de proyectos de inversión. Además, de indicar las herramientas e instrumentos que se deben aplicar a lo largo del ciclo del proyecto, en cumplimiento con los EAS del BM y con las normativas reguladas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), así como los requisitos para elaborar los Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS) y la gestión de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Licencia ambiental, según el caso; un presupuesto estimado para la gestión socio MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción ambiental del MGAS es presentado en dicha sección, que será validado en etapa de aprobación del Proyecto. Finalmente, se presenta el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) del MGAS, que delinea los principales Programas que deberán ser atendidos a lo largo del Proyecto, y que estarán debidamente detallados en cada EIAS de los subproyectos, previéndose en algunos Programas particulares como un Plan de Reasentamiento. Los Mecanismos de participación y consulta del MGAS y del proyecto (Capítulo 9) concordantes con el PPPI, así como del manejo de quejas y reclamos (Capítulo 10) del proyecto, son presentados al final del documento, y estos podrán ser particularizados para cada subproyecto. 1. Introducción 1.1 Contexto del Proyecto y del área de intervención El proyecto “Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción”, en adelante el Proyecto ha sido estructurado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), como ente ejecutor, con el apoyo del Banco Mundial (BM), basado en diversos estudios desarrollados durante los años 2019-2020 3, así como con la colaboración de otras instituciones como la Municipalidad de la ciudad de Asunción (MCA), Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Ministerio de Hacienda (MH), Secretaría Técnica de Planificación (STP), y el Gabinete Social (GS) y la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR) 4. El MOPC, es el órgano ejecutor del Proyecto, y a nivel nacional, es el organismo encargado de elaborar, proponer y ejecutar las políticas y disposiciones del Poder Ejecutivo referentes a la infraestructura y servicios básicos para la integración y el desarrollo económico del país. Su misión es la de definir, promover, planificar, gestionar, regular y fiscalizar las políticas de obras públicas, de transporte y seguridad vial, de agua y saneamiento, y de minería y energía. El Proyecto, plantea desafíos particulares sobre el territorio del Bañado Norte de la ciudad de Asunción, con una rica biodiversidad y conjunción de realidades sociales típicas de zonas ribereñas urbanas, sobre el cual, el MOPC viene desarrollando varios proyectos, algunos ya ejecutados y otros en ejecución, y en su mayoría derivados del Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción (PMFC) 5, que data del año 1993, que es uno de los principales instrumentos guía en la planificación del territorio de esta zona del país; además, el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción (Plan CHA) 6, desarrolla las líneas estratégicas de acción que deben ser consideradas a la hora de intervenir sobre una de las zonas más ricas en historia en la ciudad. En la zona de influencia del proyecto se encuentra el Banco San Miguel y la Bahía de Asunción, área declarada “Reserva Ecológica” de acuerdo a la Ley N°2715/2005 7, cuyo Plan de Manejo, mediante la Resolución 298 del 2022, el MADES aprobó el Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, para el periodo 2022-2030. Este plan de manejo define los Programas 3 Proyecto Integrado. Ecosistema Urbano (2020). 4 Respaldados en el Decreto N° 3057/2019 Por el cual se crea el equipo de trabajo interinstitucional, en el marco de los proyectos y mecanismos para el Desarrollo y la ejecución del Pan Maestro de la Franja Costera de Asunción, en el ámbito del Poder Ejecutivo. 5 Respaldado por Ordenanza Municipal. https://www.asuncion.gov.py/wp- content/uploads/2016/03/ORD-1999- 112.pdf 6 http://plancha.gov.py/plan-cha/ 7 http://www.gacetaoficial.gov.py/index/detalle_publicacion/18643 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Ambientales y Sociales ya definidos por el Municipio, y que deben regir cualquier desarrollo territorial. Además, se tiene el Parque Caballero, espacio público de esparcimiento, que pretende ser revitalizado con el Proyecto. Para este fin, el Proyecto cuenta con 4 componentes: (1) Distrito Eco-Inclusivo, (2) Espacios Públicos y Áreas Verdes Resilientes al Cambio Climático que incluye al Centro Histórico, al Parque Caballero, y al Banco San Miguel, (3) Resiliencia Social, Desarrollo Económico Local y Participación Ciudadana, con Desarrollo económico local y Diseño urbano participativo y mecanismo de gestión social; finalmente, el componente 4 que aborda el Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Resiliencia Urbana y Gestión del Proyecto El Proyecto tiene previsto el financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) del grupo Banco Mundial, y está alineado al Marco de Alianza País (MAP) actual con el Paraguay, para el periodo 2019-2023, específicamente en su objetivo 6, que es el de “Fortalecer la Gobernanza ambiental para la implementación de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y capital natural para la preservación”. El Banco Mundial ha asumido el compromiso de respaldar a los Prestatarios (receptor de financiamiento del Banco) en el desarrollo y la ejecución de proyectos ambiental y socialmente sostenibles, y de mejorar la capacidad de los Prestatarios para evaluar y gestionar los riesgos e impactos ambientales y sociales de los proyectos. Además, es importante mencionar, que al ser Paraguay signatario de las Naciones Unidas, se halla adherido al cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos en el marco de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, es decir, a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El Proyecto se estructura en el marco de la pandemia declarada por la COVID-19, que afecta de manera particular, junto con otros riegos ambientales y sociales, al área Metropolitana de Asunción, a los que se suma la falta de oportunidades económicas, mala planificación urbana, malas condiciones de vivienda y de los servicios públicos, falta de espacios públicos, ecosistemas naturales amenazados por el uso de la tierra y los crecientes peligros relacionados con el cambio climático, como las inundaciones. Las comunidades que viven en asentamientos informales - alrededor del 18 % de la población urbana en Paraguay - a menudo carecen de acceso al trabajo formal y / u otras redes de seguridad social, por lo que estos riesgos los afectan de manera desproporcionada. Debido a la falta de planificación urbana, miles de familias se han asentado informalmente en áreas de alto riesgo en las últimas décadas, incluso en los humedales y llanuras aluviales naturales del río Paraguay, conocidas como Bañados de Asunción, hogares con el percentil de ingresos más bajo en la ciudad. A pesar del riesgo creciente, la población que vive en Bañados ha crecido de manera constante con el tiempo, aumentando de alrededor 40.000 habitantes en 1993 a unos 100.000 en la actualidad (Banco Mundial, 2020). Estas personas viven en viviendas precarias con saneamiento e higiene inadecuados, exacerbando su vulnerabilidad a los peligros naturales y eventos relacionados con la salud en tiempos de pandemia por COVID-19. En 2018, más de 10.000 personas buscaron refugio de emergencia debido a las inundaciones del río. Es así, que el Gobierno ha solicitado apoyo para un programa integral multipropósito, para impulsar la regeneración de la ribera del Área Metropolitana de Asunción (AMA) a través de la mejora de los espacios públicos, revitalizando el Centro Histórico y asegurando que las comunidades afectadas por el desarrollo MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción de las áreas ribereñas se benefician plenamente de su desarrollo. 1.2 Antecedentes - Proyectos/Planes que sustentan el “Proyecto de Resiliencia Urbana de la FCA” El Plan Maestro de la Franja Costera, es una propuesta que se hizo en el año 1993 desde la Municipalidad de Asunción, construido como un plan urbano hecho con una visión integral, una visión sistemática y estratégica del tema de la recuperación y el desarrollo de los bañados y costas de Asunción, que es territorio de unas 1.800 hectáreas de las 12.000 hectáreas que tiene Asunción. El Plan comprende aproximadamente 15 proyectos en toda la extensión de la Franja Costera de Asunción, es decir, desde el Bañado Norte, el Bañado Sur, incluyendo la Chacarita Alta y Baja, Banco San Miguel, los nuevos edificios públicos del Puerto, luego el bañado Tacumbú, Cateura, entre otros. Este plan maestro nunca pudo desarrollarse en forma integral, y sus principales ejes han sido tomados como base para estructurar el presente Proyecto. El Gobierno Municipal, actualizó el Plan Maestro de la Franja Costera Asunción (PMFC), cuya primera Ordenanza Municipal N° 34 data del año 1996 8, posteriormente actualizado por Ordenanza Municipal N°122/99 9, y recientes actualizaciones vinculadas al uso del suelo 10; este Plan se ha implementado parcialmente de manera fragmentada debido a desafíos de coordinación entre las diversas instituciones. El Plan CHA, Plan del Centro Histórico de Asunción (2014) 11, que también deriva del PMFC, pretende lograr la vuelta al centro. Dar a la gente un motivo, no sólo para disfrutar de esta zona, si no para reconsiderar el volver a vivir, ubicar negocios y emprender actividades en la zona. Para ello, el plan apunta a prestar especial atención a los elementos existentes y empezar a cuidar el patrimonio de la ciudad dotada de una importante identidad cultural e histórica muchas veces infravalorada. Entre otras estrategias, el plan plantea densificar su tejido urbano, con una mezcla y combinación perfecta de usos para todos los grupos de población, re-imaginando su espacio público y recuperando su esplendor. El plan incorpora 10 estrategias que permiten generar una visión urbana futura para el desarrollo sostenible de la ciudad, entre ellas la recuperación medioambiental de la Reserva de Biodiversidad del Banco San Miguel y su integración con la Costanera, el Puerto y la Revitalización de la Chacarita Alta conectándola con el Centro Histórico. El Plan Asu Viva, también estructurado por el Municipio, tomando de base el PMFC, definió tres ejes: i) Asunción y el Ambiente, que busca salvaguardar el ecosistema natural con respecto al agua, suelo, aire, vegetación y fauna, para potenciar el paisaje verde y respirar una ciudad más fresca; ii) Asunción y la Gente, ligado al desarrollo junto la gente, por medio de la gobernanza, y la consolidación de espacios para una vivienda digna; y, iii)Asunción y la Economía, para un desarrollo sostenible y sustentable en el tiempo, a través del uso eficiente del territorio, movilidad sustentable y promoviendo el uso de las nuevas tecnologías. En el año 2018, con el apoyo del Banco Mundial, el Gobierno Municipal desarrolló ASU Participa, una plataforma en línea para facilitar la participación pública que consolide información de varios proyectos 8 Ordenanza Municipal N° 34/1996 “Que aprueba el Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción”. 9 Ordenanza Municipal N° 112/1999 “Régimen Urbanístico y la Zonificación de la Franja Costera Norte de Asunción” 10 Ordenanza N ° 163/18 "Que unifica y actualiza el Plan Regulador de la Ciudad de Asunción". Fuente:https://www.asuncion.gov.py/wp-content/uploads/2018/09/ORD- 163_2018_Compilacio%cc%81n-Plan- Regulador.pdf 11 http://plancha.gov.py/ MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción urbanos del PMFC, los cuales actualmente se encuentran en diferentes etapas de desarrollo. Posteriormente, en el año 2019, el Presidente de la República de Paraguay, el Intendente de Asunción y el el Arzobispo de Asunción firmaron un Memorando de Entendimiento para poner en funcionamiento el PMFC mediante la mejora en la coordinación, planificación y priorización de proyectos y participación ciudadana. Este proceso se está llevando a cabo mediante un grupo de trabajo interinstitucional (Mesa Interinstitucional) con representantes del Municipio de la Ciudad de Asunción (MCA) y cinco autoridades del gobierno nacional: el Ministerio de Hacienda (MH), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Urbanismo y Vivienda (MUVH), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP) y Gabinete Social (UTGS). El Banco Mundial ha estado coordinando este esfuerzo con el fin de mejorar el modelo de gobernanza, en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), así como con la sociedad civil organizaciones. Luego, recientemente (2020), el Banco Mundial financió un proyecto de Asistencia Técnica (AT) para apoyar al Gobierno en priorizar y consolidar proyectos existentes de PMFC, y definir un plan de acción urbano implementable. La AT incluyó la colaboración a la Mesa Interinstitucional, con el fin de desarrollar diseños conceptuales y estimaciones de costos iniciales para Proyectos que permitan llevar a cabo el PMFC, así como una propuesta para el diseño de una entidad de gestión pública para supervisar a mediano plazo la implementación del Plan a lo largo de los bañados del río Paraguay, detallado en el denominado “Proyecto integrado” que fuera desarrollado por la firma Ecosistema Urbano. EL “Proyecto Integrado” fue elaborado en el marco de la “Mesa Interinstitucional”, integrada por el MOPC, MUVH, MCA, MH, STP, GS, en el marco del Decreto N° 3057/2019, y estructura tres líneas complementarias para reactivar la Franja Costera: (i) Una Agenda Urbana; (ii) Un Proyecto Urbano; y (iii) el mecanismo de gestión. En relación a las áreas de intervención propuestas por el estudio, se han identificado cuatro (4) áreas de intervención para el desarrollo de obras públicas de interés urbano y social, que son el Banco San Miguel, el Parque Caballero, Eco Distrito inclusivo y el Centro Histórico de Asunción, todas en el Municipio de la Ciudad de Asunción. 1.3 Objetivos y alcance del MGAS El MGAS no solamente cubre los riesgos e impactos asociados a el grupo de subproyectos con intervenciones físicas que serán financiadas con el Proyecto, sino también los riesgos ambientales y sociales asociados a los componentes de desarrollo socioeconómico y de fortalecimiento institucional. De esta manera, el MGAS busca además definir las estrategias institucionales para su implementación y gobernanza. El objetivo general del Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del Proyecto, es proporcionar un instrumento de gestión para evaluar los riesgos e impactos, y que defina, sobre la base de diagnósticos, las metodologías, instrumentos y procedimientos que aseguren un adecuado manejo ambiental y social de los subproyectos que se desarrollen en el marco del Proyecto. Los objetivos específicos del MGAS del Proyecto son los siguientes: - Identificar la normativa más relevante de los aspectos ambientales y sociales que rigen a los sub- proyectos, así como también las instituciones que estarán involucradas; MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Describir los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Banco Mundial que serán atendidos, con el fin de identificar y atender riesgos e impactos ambientales y sociales durante la ejecución y operación de los subproyectos, asegurando su sostenibilidad; - Definir los instrumentos de gestión ambiental y social para reducir, mitigar o contrarrestar los riesgos e impactos adversos (medidas, especificaciones, planes, etc.) a desarrollar durante las fases del ciclo de un proyecto a fin de asegurar su calidad y la sostenibilidad ambiental y social; y que contengan las disposiciones para calcular y presupuestas los costos de las medidas de abordaje de los riesgos e impactos adversos. - Definir los elementos de gestión interna en el MOPC, y en particular en la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) y en la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP), asegurando la incorporación de las variables ambientales y sociales en el ciclo de los sub- proyectos; y definir las posibles necesidades de fortalecimiento institucional en la gestión ambiental y social. - Identificar las responsabilidades y definir los procedimientos de gestión ambiental y social que deben ser aplicados a lo largo del ciclo del subproyecto, a los fines de asegurar un adecuado diseño y manejo durante la ejecución de las obras; y - Desarrollar las estrategias generales de consulta y participación del MGAS, y de otros instrumentos (PPPI, MPR), a ser considerados en el Proyecto. - Desarrollar información adecuada sobre el área en la que se espera que se sitúen los subproyectos, sobre las posibles vulnerabilidades ambientales y sociales de dicha área, sobre los posibles impactos que pueden producirse y las medidas de mitigación que cabría esperar. El MGAS ha sido preparado en base a las documentaciones y fuentes secundarias generadas por el MOPC, así como por otras instituciones (MCA, MUVH, STP, entre otras), a los que se suman diversos estudios desarrollados recientemente en el marco de obras encaradas en Área Metropolitana de Asunción como sustento que justifica el alcance de los subproyectos de infraestructura. El MGAS ha sido preparado con apoyo de consultores externos contratados para tal efecto por el BM. Los temas específicos que se identifican en las instancias preliminares como reasentamiento, participación, afectación o de activos, biodiversidad, contaminación, seguridad laboral y otros se reflejan en diferentes instrumentales ambientales y sociales que se desarrollan para atender los riesgos e impactos y se irán mencionando pertinentemente. Además, se han revisado antecedentes de otros proyectos desarrollados en las zonas ribereñas del río Paraguay, con énfasis en el Bañado Norte, donde se tiene la realidad de ocupaciones de estos territorios inundables del río, que data de años, y sobre los que se tienen experiencias recientes de reubicación sobre todo en el marco de los proyectos viales encarados por el MOPC. Se analizó el marco legal nacional vigente, con énfasis en las Ordenanzas Municipales de Asunción, así como decretos y resoluciones que aplican al territorio, en temas ambientales, sociales, territoriales y urbanísticos, así como en gestión de riesgos y mitigación/adaptación al cambio climático. Se participaron de varias reuniones de la “Mesa social interinstitucional”, así como de otras específicas con los equipos consultores técnicos, técnicos de las instituciones, y el mismo equipo socioambiental del MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción BM. Dichas reuniones fueron siempre lideradas por el equipo del MOPC, con el apoyo del BM, y sentaron las bases para estructurar el Plan de Participación de Partes Interesadas, donde se detalla el mapa de actores del Proyecto. Se ha estructurado el presente MGAS, tomando en cuenta los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Marco de Gestión Ambiental y Social del Banco Mundial (2017), y las Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo Banco Mundial (GMASS). Además, el MOPC, en concordancia con el Estándar Ambiental y Social 1 del referido MAS, cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental y Social (SIGAS), instrumento que tiene por objetivo asegurar una gestión sustentable de los proyectos viales; reconociendo como valores fundamentales en su gestión el cuidado del medio ambiente, la participación social, la equidad de género y el respeto por la diversidad cultural. El SIGAS estructura los lineamientos que deben cumplir las herramientas de gestión particulares, en función a los impactos directos e indirectos derivados de los proyectos, y concordante con la normativa ambiental y social local; además el MOPC cuenta con un Manual de Gestión Social (MGS) aprobado en el año 2016 y que se encuentra vigente, que define las estrategias sociales que deben ser atendidas en todos sus proyectos. El contenido de este documento describe, básicamente, las acciones y procedimientos que se consideran necesarios para evitar, minimizar o mitigar los impactos adversos al medio ambiente, al sistema socioeconómico y a las comunidades localizadas en las áreas de influencia de los subproyectos que se ejecuten, tomando en consideración las medidas ya establecidas en los instrumentos mencionados precedentemente, aplicables al Proyecto. 1.3.1 Contenidos del MGAS A continuación, se enlista el contenido del presente MGAS, indicando las secciones donde se desarrolla cada tema. Descripción del Proyecto, con sus distintos componentes a partir de los cuales se prevén intervenciones físicas, incluyendo las áreas donde se desarrollarán los subproyectos y los beneficiarios previstos (Sección 2). Definición de los organismos institucionales responsables del Proyecto (Sección 3) Marco legal, regulatorio y de estándares ambientales y sociales del Banco Mundial con implicancias en los subproyectos (Sección 4) Diagnóstico/ Líneas de base ambientales y sociales del Área del Proyecto, con las principales características de los medios naturales (Físicos y Bióticos) y del medio social, incluyendo consideraciones particulares de los sectores donde se implantan los distintos subproyectos, a partir de las cuales es posible conocer la sensibilidad y evaluar potenciales alteraciones (Sección 5). Evaluación Ambiental y Social – Potenciales impactos y riesgos ambientales y sociales y medidas generales de mitigación, para las distintas etapas del Proyecto, incluyendo impactos sociales por cada subproyecto, una identificación de los pasivos y activos socio ambientales en el área de intervención del Proyecto y los principales riesgos Ambientales y Sociales del Proyecto (Sección 6). Gestión Ambiental y Social del Proyecto. Se presentan los roles institucionales, así como las funciones de la UEP y de otras instancias del MOPC en los temas de carácter socio ambiental; se definen además las MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción herramientas e instrumentos de gestión a lo largo del ciclo del Proyecto, así como los relacionados a las intervenciones físicas y las responsabilidades de las empresas contratistas, firmas fiscalizadoras, así como de los especialistas que estos deberán integrar, con el fin de cumplir con el alcance del presente MGAS (Sección 7). Plan de Gestión Ambiental y Social. Se detallan lineamientos estratégicos a ser considerados en los diversos programas que se implementen para controlar/prevenir los eventuales impactos/riesgos, y que serán particularizados en cada Estudio de Impacto Ambiental de los subproyectos de infraestructura (Sección 8). Participación y Consultas. Concordante con el Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI), se presentan los actores y su participación, su influencia, así como los diversos canales de difusión y consulta, atendiendo medidas específicas ante COVID-19, así como los medios de verificación en el proceso participativo continuo del Proyecto; también se establecen lineamientos generales para el manejo de consultas y reclamos, en diversas etapas del Proyecto. Documentos que complementan y son parte integral del MGAS, como el Marco de Política de Reasentamiento (MPR), el Plan de Participación de Parte Interesadas (PPPI), así como estructura guía de otras herramientas de evaluación y gestión ambiental y social del Proyecto; lista orientativa de potenciales impactos ambientales y sociales y medidas de mitigación a ser ampliados/complementados en etapas posteriores (En Anexo). 1.3.2 Presupuesto Estimado para la Implementación del MGAS El presupuesto estimado para la implementación del MGAS se basará en la estimación de los costos vinculados al soporte de actividades de gestión del Proyecto realizadas por la Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP), como al fortalecimiento institucional tanto de la DGSA - MOPC como del staff de la UEP, montos que se encuentran incluidos como parte del Componente 3 del Proyecto. La definición y alcance de estos se realizará en forma previa a la aprobación del proyecto, y un estimado se presenta en el Capítulo 7 de Gestión Ambiental y Social. 1.3.3 Actualización del MGAS Este instrumento fue preparado sobre la base de un principio de flexibilidad, de modo de permitir la adopción de las nuevas necesidades o requerimientos que eventualmente surjan de nuevas consultas y de la implementación práctica de los subproyectos de infraestructura que financiará el Proyecto. En tal sentido, el MGAS podrá ser actualizado periódicamente de modo de incluir toda la información relevante a las nuevas situaciones planteadas, y que permita identificar los potenciales impactos adicionales y las medidas de mitigación que se requieran implementar. Las actualizaciones del MGAS estarán dirigidas por lo tanto a lograr un mejoramiento continuo de la gestión ambiental y social del proyecto, considerando riesgos que no habían sido identificados hasta el momento por desconocerse los detalles de los nuevos subproyectos o de los nuevos requerimientos planteados. Todo cambio deberá contar con la No Objeción del Banco. El MGAS será sometido a consulta pública una vez que sea publicado por la UEP y por el Banco Mundial. Los resultados de dicha consulta reflejarán los posibles cambios introducidos; este será integrado, junto con estudios y documentos que deriven del mismos, al Manual Operativo del Proyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción El MGAS se revisará durante los primeros cuatro meses de implementación y se harán los ajustes necesarios que no hayan podido ser debidamente atendidos en la versión actual. Toda revisión se hará con el acompañamiento y aprobación del Banco Mundial. 2. Descripción del Proyecto 2.1 Aspectos generales El proyecto “Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción”, es estructurado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), como ente ejecutor, con el apoyo del Banco Mundial (BM), y busca atender, junto el apoyo de otras instituciones como la Municipalidad de la ciudad de Asunción (MCA), Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, la problemática Socioambiental, urbanística y económica de la zona de los bañados de Asunción, específicamente el bañado Norte. Se busca así un Proyecto integral, para impulsar la regeneración de la ribera del Área Metropolitana de Asunción (AMA) a través de la mejora de los espacios públicos, revitalizando el Centro Histórico y asegurando que las comunidades afectadas por el desarrollo de las áreas ribereñas se beneficien plenamente de su desarrollo. Esto, ayudará a construir una ciudad más verde y amigable con el clima, ayudar a proteger los principales activos naturales de Asunción, promover el desarrollo socioeconómico, y fortalecer la capacidad institucional como primer paso en un esfuerzo a mediano plazo para desarrollar la resiliencia urbana. Las necesidades complejas de la ribera del AMA no se pueden abordar de una sola vez: la MPCA incluye una amplia gama de intervenciones, de las cuales el Gobierno ha priorizado cuatro actividades oportunas, alcanzables y transformadoras como parte de este proyecto, buscando así crear el entorno propicio físico, social, económico e institucional para la regeneración de la ribera a mediano plazo. Además de las cuatro áreas de intervención inmediata, la operación ha sido diseñada para preparar el escenario para el programa de inversiones del Gobierno establecido en el PMFC, y el de la gestión institucional que permita la compleja regeneración urbana esperada. La operación irá acompañada de una campaña de comunicación para involucrar a partes interesadas claves, comunidades locales y actoresdel sector privado. 2.2 Objetivo del Proyecto El Proyecto tiene el objetivo principal, mejorar las condiciones de vida 12 de hogares vulnerables de objetivo y aumentar la resiliencia en áreas seleccionadas de la franja costera de Asunción. 13 2.3 Componentes del Proyecto y Costo total 12 A los fines del Proyecto se consideran “condiciones de vida sostenibles” al acceso a una vivienda formal, a servicios públicos y espacios públicos, como a la disminución de los riesgos de inundación. 13 La Ribera de Asunción o Franja Costera corresponde al área terrestre que se desarrolla a lo largo de la costa del Río Paraguay, tal como se incluye en el “Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción”, e incluye al área del Centro Histórico. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción El Proyecto estima una inversión global de USD 105.000.000, a ser utilizada para financiar los siguientes componentes. Componente 1: Financiará la construcción de viviendas para reasentamientos, nuevos espacios públicos y conexiones a servicios públicos en un área específica en la Franja Costera de Asunción limitando el riesgo de inundaciones. Incluye el subproyecto Distrito Eco-Inclusivo; - Componente 2: apoyará la implementación de tres sub proyectos urbanos, que incluyen: Revitalización Centro Histórico, Recuperación y ampliación del Parque Caballero y Parque Reserva Natural Banco San Miguel, para optimizar la adaptación al cambio climático, poner en valor el rol recreativo y educativo y promover la inclusión social. - Componente 3: apoyará las actividades para el desarrollo socioeconómico de las comunidades de los Bañados y el diseño urbano participativo; enfatizando la participación de mujeres, personas pertenecientes a grupos vulnerables y trabajadores de la economía informal. Se establecerá un canal de participación con la comunidad y servicio de atención a reclamos, y - Componente 4: apoyará la creación de capacidad institucional para autoridades nacionales y municipales sobre planificación territorial y ambiental, incluyendo la adaptación al cambio climático, Diseño de un Modelo de Gestión, Productos Analíticos, Participación Ciudadana y Auditoría Social y Gestión del Proyecto. 2.4 Área del Proyecto y localización El Proyecto se desarrolla íntegramente en la ciudad de Asunción, específicamente en la zona de influencia de Figura 1. Área de influencia de los cuatro subproyectos del Proyecto Fuente: Proyecto Integrado - Ecosistema Urbano (2020) cuatro sitios particulares de la ciudad, a saber: de la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y la Bahía de Asunción, el Parque Caballero, una parte del barrio Caacupemí que se encuentra en el Bañado Norte y el Centro Histórico de la ciudad. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción En la imagen, se tiene (bordes azules), las siguientes áreas: PR13 – Distrito Eco Inclusivo (35 Ha), PR-Parque Caballero (27 Ha), PR22- Reserva Banco San Miguel y Bahía de Asunción (300 Ha), y, PR55-Corredor Centro Histórico (206 Ha). Figura 1. Área de influencia de los cuatro subproyectos del Proyecto Fuente: Proyecto Integrado - Ecosistema Urbano (2020) Las características principales de las áreas de los cuatro subproyectos se describe a continuación: - Reserva Banco San Miguel El Reserva Banco San Miguel es el espacio natural más extenso y emblemático del centro de Asunción. Se encuentra ubicado en el bañado norte de la margen izquierda del Río Paraguay. Este banco conocido como la “Bahía de Asunción” antiguamente se encontraba separado del continente; y por diversas causas naturales y antrópicas, los riachos y cauces menores fueron rellenándose, manteniéndole unido al cauce principal del río. El límite del área protegida comprende desde la calle San Estanislao (desde su lado Oeste) hasta una línea imaginaria al norte que une el primer desvío al Club Mbigua con el cauce del río Paraguay. Es una zona completamente inundable y -junto con la bahía- un importante humedal y una reserva de biodiversidad cuya importancia no puede ser subestimada. En la actualidad, a pesar de su valor medioambiental, muchas áreas se encuentran ocupadas por actividades incompatibles con el grado de protección necesario para preservarla, y presenta problemas de contaminación (vertido de basura y de aguas residuales de la ciudad). Está declarada “Reserva ecológica”junto con la Bahía de Asunción, y en conjunto constituyen un ecosistema importante para la conservación.Mayores detalles se presentan en el Capítulo 5 – Diagnóstico/Línea de Base. - Parque Caballero MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción El Parque Caballero es uno de los parques históricos del centro de Asunción, ha sido durante mucho tiempo el parque más representativo de la capital gracias a su patrimonio histórico, su ubicación céntrica y su gran superficie. Se encuentra en la actualidad en un estado de abandono y deterioro que hace que la mayoría de la población evite utilizarlo y lo considere poco seguro. Además de mejorar el parque histórico existe la oportunidad de mejorar la accesibilidad, trabajar en sus bordes para mitigar el efecto de las ocupaciones, y extenderlo tanto su parte alta como en los nuevos rellenos en la zona recuperada entre el parque histórico y la Avda. Costanera. - Corredor Centro Histórico El Centro Histórico de Asunción, a pesar de su valor patrimonial, lleva décadas atravesando un periodo de decadencia urbana, social y económica a favor de nuevas áreas más periféricas de la ciudad. Con el objetivo de revertir este proceso, negativo para todo el Gran Asunción, se propone intervenir en algunas calles y espacios públicos seleccionadas con el objetivo me maximizar el impacto sobre toda el área. - Distrito Eco Inclusivo El proyecto para el Distrito Eco Inclusivo o Eco Bahía coincide con uno de los módulos del primer Plan Maestro de la Franja Costera (PMFC). Se trata de una zona de nuevo desarrollo urbano en un sector comprendido entre la Avenida Costanera y la zona alta de la ciudad a lo largo de la Avda. Artigas. Esta zona inundable presenta algunas problemáticas de carácter social, como por ejemplo: - Los altos índices de delincuencia, micro tráfico de sustancias ilegales: El sistema vial interno del barrio se encuentra caracterizado por calles angostas y pasillos que conectan entre sí a los distintos sectores, además de la precaria red de alumbrado público, propicia que sucedan actos delictivos sin posibilidad de que las fuerzas de orden público ingresen a la zona para intervenir este tipo de situaciones. - La falta de oportunidades laborales: Si bien, la problemática de desocupación laboral afecta a gran cantidad de la población nacional, ésta situación es la que se acentúa aún más en la población del barrio Ricardo Brugada, debido a la estigmatización que les afecta como comunidad. - Violencia: Una de las características de los barrios vulnerables, son los altos índices de violencia hacia mujeres y niños, violencia entre vecinos y violencia entre pandillas, esto podría deberse a la MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción falta de educación social, exceso del consumo de sustancias licitas e ilícitas, falta de lugares de esparcimiento, hacimiento, entre otros. - Reasentamientos en refugios temporales a causa de las inundaciones: donde las infraestructuras de las viviendas provisorias son precarias y existe un alto grado de hacinamiento, que aumenta la vulnerabilidad de las familias, así como la falta de una solución habitacional definitiva para todo el barrio; si bien es cierto existieron respuestas habitacionales y las soluciones se están generando de forma gradual, esta misma situación genera tensión social en los sectores o grupos que aún no han sido beneficiados. Al mismo tiempo el proyecto es también una gran oportunidad para generar un barrio sostenible, capaz de ser un elemento importante en el proceso de la generación de respuestas a las problemáticas sociales mencionadas, a través del mejoramiento de las redes viales y servicios básicos del barrio, generación de fuentes de trabajo con la ejecución misma del proyecto, reasentamiento de familias en un lugar estratégico adecuado para vivir y generación de espacios para el ocio, por lo que será necesario establecer mecanismos adecuados de participación comunitaria y de comunicación, para promover la apropiación y el empoderamiento de los participantes en este proceso. 2.5 Intervenciones físicas previstas bajo del Componente 1 Los cuatro subproyectos de infraestructura correspondientes al Componente 1 se basan en el “Proyecto Integrado” 14, sustentados a su vez en el PMFC, Plan que viene siendo impulsado por el Municipio de Asunción, con el apoyo del MOPC y otras instituciones desde el año 1993, habiéndose materializado las principales intervenciones del componente vial del mismo desde el año 2010. A la fecha, el alcance de los cuatro subproyectos a ser financiados por el Proyecto todavía está siendo sujeto a análisis y definición de alcances. Los cuatro subproyectos de inversión, buscan una sinergia integral dentro del marco de la Franja Costera Norte, y estos tienen potencialidades en términos espaciales, medioambientales, sociales y económicos, en línea con un desarrollo sustentable urbano. Se propone llevar adelante las inversiones definidas como “intervenciones tempranas”, tendiendo que se proponen medidas a corto, mediano y largo plazo. En términos espaciales y de continuidad del espacio público y de la movilidad (alternativa a la vehicular privada) se renovará prácticamente todo el frente urbano septentrional, gracias a los corredores que irán conectado la zona del puerto con el Centro Histórico, con las zonas de Chacarita y más hacia el Este con el parque Caballero y la zona de nuevo desarrollo de Eco Bahía o a la que se denomina Distrito Eco Inclusivo. Esa nueva red urbana impulsará un cambio en todo el Bañado Norte que se irradiará hacia el centro urbano revitalizándolo. En términos medioambientales la puesta en valor del Banco San Miguel es el fulcro de una actuación mucho más amplia que se extiende hacia el sur. La mejora del parque Caballero, las intervenciones de los corredores verdes en el Centro Histórico y la red de espacios públicos del Distrito Eco Inclusivo generarán una red de espacios verdes accesibles a toda la ciudadanía, continuos y conectados entre ellos para favorecer la recuperación de la biodiversidad. Asimismo, las intervenciones integradas propuestas mejorarán también la calidad del agua en los arroyos y en la bahía. 14 Proyecto Integrado. Ecosistema Urbano (2020). MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción En términos sociales una intervención de tal envergadura permite abordar los problemas desde una perspectiva más amplia y profunda, más allá de los problemas contingentes. Con el objetivo de promover una ciudad más justa se proponen grandes mejoras a los espacios públicos y a los espacios verdes. Asimismo, con una visión a gran escala de los procesos socio-urbanos, se proponen soluciones para mitigar los asentamientos informales ubicados en zonas inundables de la ciudad, mitigando así los impactos de las inundaciones y los riesgos de exclusión social. Finalmente, en términos económicos, la gestión integrada de un proyecto con una gran componente privada permite compensar intervenciones públicas con retornos generados por las plusvalías y la venta de suelo para nuevos desarrollos. Estas compensaciones entre inversiones y retornos hacen que sea más fácil para la entidad que gestionará este proceso gestionar el endeudamiento. A continuación, se describen las principales características técnicas de los cuatro subproyectos priorizados por el Gobierno, a ser ejecutados en el Componente 1 del Proyecto, de acuerdo a los datos del estudio de “Ecosistema Urbano”, y actualmente, están en etapa de desarrollo a nivel de anteproyecto,a través de tres equipos de arquitectura, supervisados por el MOPC. - Subproyecto 1.1 - Banco San Miguel La propuesta para el proyecto del Banco San Miguel recoge las líneas estratégicas tanto del Plan CHA como del Plan de Manejo, desarrollado por la Municipalidad de Asunción y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que se encuentra en proceso de aprobación. La estrategia de intervención busca recuperar paisajística y medioambientalmente esta área que forma parte del sistema de espacios naturales de Asunción. Las acciones de regeneración de la flora endémica de bancos arenosos y playas aumentarán la presencia de especies acuático-palustres y otras de mayor porte. Se preservará la fauna avícola con acciones de control, divulgación y educación. En general, todo el Banco San Miguel será objeto de mejoras en su infraestructura, limpieza y planificación de actividades acordes con la categoría de Área Silvestre Protegida. Las intervenciones tempranas están orientadas a desarrollar infraestructura en el camino de acceso principal, acceso principal a la reserva, punto de observación de aves y su conexión con el Parque Caballero. El Plan de Manejo aprobado por el MADES en el 2022 y la implementación del mismo por la Municipalidad de Asunción será la hoja de ruta de esta intervención y será definida en el Manual Operativo y sujeta a los diferentes aspectos de la gestión ambiental y social. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 2. Área de intervención en el Banco San Miguel Fuente: Proyecto Integrado - Ecosistema Urbano (2020) - Subproyecto 1.2 - Parque Caballero El proyecto de recuperación de la parte histórica del parque se está poniendo en marcha mediante un convenio de padrinazgo de la duración de 20 años entre el MUVH y la Municipalidad, para la revitalización y mantenimiento de la zona alta del parque (Parque Histórico) y su posterior ampliación hacia la bahía. En el Proyecto Integrado, más allá de la mejora del parque existente, se proponen algunas intervenciones fundamentales para mejorar también las zonas aledañas, incluir medidas de control de inundaciones, mejorar la circulación y la accesibilidad y extender el parque hacia la bahía generando un nuevo polo verde y de equipamientos públicos. Entre las intervenciones tempranas, a ser desarrolladas con el Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción, se busca la ampliación del parque existente, recuperando territorio que fuera ocupado, mejoras en el acceso principal, extensión del parque a la zona baja, y, el relleno y nuevas conexiones. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 3. Área de intervención en Parque Caballero Fuente: Proyecto Integrado - Ecosistema Urbano (2020) - Subproyecto 1.3 - Corredor Centro Histórico La propuesta para el proyecto del Centro Histórico recoge algunos lineamientos definidos en el PlanCHA (2014) compatibles o complementarios con otras iniciativas en marcha. Estas iniciativas son numerosas y no ha sido posible identificarlas todas, entre ellas se encuentran: la iniciativa Patrimonio Vivo promovida por el BID y que involucra varios actores locales, la propuesta de supermanzanas que cuenta con la colaboración del MUVH y expertos del calibre de Javier Corvalán y Salvador Rueda, las propuestas de mejora de movilidad sostenible promovidas por el PNUD, el Plan de Manejo del Banco San Miguel que de forma tangente también afecta al centro, y otras más. Entre las intervenciones tempranas, se tendrían intervenciones agrupadas en los siguientes temas: i) Corredor Cívico Frente Histórico, con el fin de potenciar un claro eje turístico y monumental, con tramos peatonales o espacios de tránsito compartido, señalización, iluminación y mobiliario urbano diseñados específicamente para ofrecer una imagen representativa acorde con el carácter simbólico y patrimonial de estas zonas (calle Paraguayo Independiente y Mcal. López, Plaza de la Aduana, Plaza de la Catedral, Antigua Estación de Ferrocarril); ii) Corredor Dinámico Calle Palma, y tiene como objetivo la eliminación del tráfico rodado de paso, manteniendo los espacios de carga y descarga necesarios para las tiendas y el acceso a los residentes en la misma calle, así como la creación de una pavimentación continua que no diferencie entre aceras y calzada y que favorezca el tráfico peatonal, el mejoramiento de la vegetación y del mobiliario urbano y el soterramiento del cableado. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 4. Área de intervención en el Centro Histórico de Asunción Fuente: Municipalidad de Asunción (2020) - Subproyecto 1.4 –Distrito Eco-Inclusivo (DEI) Este módulo del Proyecto Integrado prevé el desarrollo urbano de una zona inundable del Bañado Norte que ya fue identificada en el Plan Maestro de la Franja Costera1 del año 1.993 y que desde entonces ha sido objeto de estudios y proyectos. La propuesta de uno de los componentes del PMFC, y se propone crear un NUEVO BARRIO URBANO DE USOS MIXTOS Y DE BUENA DENSIDAD, en una ubicación singular y privilegiada de la ciudad, con características de un “Distrito Smart City”, con altos estándares de calidad urbano ambiental y de vida. El proyecto consiste básicamente en el DESARROLLO URBANÍSTICO INTEGRAL Y SOSTENIBLE del sector, con el fin de ofrecer viviendas a las potenciales familias a ser reasentadas de zonas inundables, y además, ofrecer oportunidades de INVERSIÓN AL SECTOR INMOBILIARIO y BENEFICIOS FINANCIEROS para la Municipalidad que serán invertidos en el mejoramiento, consolidación MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción y en la creación de Barrios de Interés Social para los pobladores que hoy viven en los Bañados de manera informal y precaria 15. Figura 5. Área de intervención en la zona de Eco Distrito (Zona de la FCA) Fuente: Proyecto Integrado - Ecosistema Urbano (2020) 2.6 Beneficiarios y población afectada Población beneficiaria La población se encuentra asentada en el barrio conocido como Chacarita zona Baja, específicamente los sectores 12 de junio, San Vicente, San Felipe bajo, San Pedro y algunas familias que se encuentran asentadas en la zona debajo del Parque Caballero y otras del Banco San Miguel. A su vez, 50.000 16 personas de Asunción y del Área Metropolitana, gozarán de los beneficios de la readecuación y mejoramiento de los espacios públicos, para el desarrollo de actividades recreativas, deportivas y educativas para el disfrute en general. El Proyecto Integrado beneficiará a familias y sectores de la Costanera Norte y se prevé que aproximadamente, 20.000 personas tendrán la oportunidad de mejorar sus condiciones de vida a través del acceso al empleo y actividad económica digna, además de brindar soluciones habitacionales para familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad debido a las inundaciones que afectan los territorios sociales en el área directa de intervención según datos extraídos de la propuesta técnica del proyecto 15 CSD / HUD -ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO como insumo para desarrollar el diseño del proyecto piloto y el plan de implementación relacionado a un ÁREA OBJETIVO en ASUNCIÓN, PARAGUAY (Componente # 2). Patricia Giménez (2019 16 Proyecto integrado. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 3 Arreglos de implementación 3.1 Institucional El MOPC es el organismo ejecutor del proyecto, a través del financiamiento del Gobierno Nacional y el Banco Mundial. En la etapa de preparación del proyecto y de los arreglos de implementación, se tiene la participación de otras instituciones, tal como el Ministerio de Hacienda (MH) y la Secretaría Técnica de Planificación (STP), con el fin de iniciar los trámites de aprobación del Proyecto ante el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a través de la presentación de documentaciones para su aprobación, y posterior a ello, la gestión ante el Congreso Nacional relacionado al Convenio de Préstamo a ser financiado por el Banco Mundial y el estado Paraguayo, este último bajo la figura de “Prestatario”. Además del MOPC, como órgano ejecutor, se tienen otras instituciones vinculadas al proyecto, como la Municipalidad de Asunción (MCA), atendiendo las intervenciones a realizar en territorio municipal, el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), quien regula las políticas vinculadas a viviendas, la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República, como encargada de impulsar la gestión de las políticas públicas y los programas prioritarios del gobierno. Dentro del MOPC, se tienen varias instancias de gestión, siendo la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) la encargada de velar por las acciones de carácter ambiental y social en todos los programas, proyectos y obras a su cargo. En la etapa de estructuración del Proyecto, el MOPC cuenta con una Coordinación General estratégica, y con una Coordinación Técnica, quienes, junto con la DGSA, articulan las instancias de coordinación interinstitucional. La DGSA, en el marco de sus funciones 17, es la última responsable por la correcta implementación de los planes, programas y proyectos del MOPC, en sus componentes ambientales y sociales. Sin embargo, en el marco de proyectos de infraestructura financiados por bancos multilaterales de desarrollo, y una vez aprobado el Convenio de Préstamo, se contará con una Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP), que además tendrá un Equipo de Gestión Ambiental y Social (EGAS), quien será la responsable del monitoreo de la gestión ambiental y social del Proyecto, bajo supervisión de la DGSA, con las particularidades y roles que se detallan en el Capítulo 7 de gestión ambiental y social. Además, considerando que el proyecto prevé acciones con familias en zonas del bañado, en los sub- proyectos de infraestructura mencionados, se espera articular las estrategias en el territorio, a través de una “Mesa Interinstitucional”, estructurada desde etapas tempranas del Proyecto. En 2019, el Presidente de Paraguay, el Intendente de la ciudad de Asunción y el Arzobispo de Asunción firmaron un Memorando de Entendimiento para poner en funcionamiento el PMFC a través de la coordinación, planificación y priorización de proyectos y participación ciudadana. Este proceso se está llevando a cabo mediante un grupo de trabajo interinstitucional “Mesa Interinstitucional” con representantes del Municipio de la Ciudad de Asunción (MCA) y cinco autoridades del gobierno nacional: el Ministerio de Hacienda (MH), el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), la Secretaría Técnica de Planificación de Desarrollo Económico y Social (STP) y la Unidad de Gestión Social de la Presidencia. El Banco Mundial ha estado coordinando este esfuerzo con otros organismos internacionales como el BID, CAF, PNUD, así como con la sociedad civil y organizaciones 17 Resolución MOPC N° 167/2014 y Resolución MOPC N° 1581/2014 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción nacionales. Tabla 1. Instituciones involucradas y ámbito de actuación Dependencia de Institución Participación Rol Gestión Socio Ambiental Ministerio de Organismo Preparación y Dirección de Gestión Obras Públicas y Ejecutor estructuración del Socio Ambiental – Comunicaciones Proyecto. Gestionar ante DGSA. - MOPC el Congreso Nacional y Unidad Ejecutora de otras Instituciones la Proyecto – UEP y su aprobación del Proyecto y Equipo de Gestión Convenio de Préstamo. Ambiental y Social - Ejecución del Proyecto EGAS. aprobado. Supervision de las obras de los subproyectos. Banco Mundial Financiador Apoyo en la Consultores de Estructuración y diseño preparación del Proyecto. Especialistas Aprobado el Convenio de Ambientales y Préstamo, seguimiento y Sociales. supervisión del Gerentes, desempeño del Proyecto. Especialistas financieros y de planificación MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Dependencia de Institución Participación Rol Gestión Socio Ambiental Congreso Legislativo Aprobación del Convenio Nacional de Préstamo, a través de una Ley. Ministerio de Organismo Revisión y aprobación del Hacienda - MH administrador SNIP del Proyecto y su de los bienes estructuración. públicos. Evaluación del Proyecto y dictamen de su viabilidad en sus diferentes etapas. Dirección General de Inversión Pública – DGIP; Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP. Secretaría Organismo Revisión y aprobación del Dirección de Análisis Técnica de rector de la Proyecto y su Ambiental. Planificación - gestión pública, estructuración. STP inversión Evaluación del Proyecto pública y en sus diferentes etapas. financiamiento externo. Ministerio de Organismo Apoyo en la Dirección General de Urbanismo, regulador de las estructuración y Hábitat. Vivienda y políticas definición del Hábitat - MUVH vinculadas a componente viviendas del viviendas. Proyecto. Acompañamiento en el proceso de ejecución del Proyecto. Municipalidad Organismo Participa del proceso de Dirección General de de Asunción regulador del estructuración y Gestión Ambiental. territorio preparación del Proyecto. Dirección General de municipal. Revisa y valida. Acompaña Gestión Social la ejecución de todas las Dirección de etapas del Proyecto. Planificación Urbana MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Dependencia de Institución Participación Rol Gestión Socio Ambiental supervisión en conjunto con MOPC de las obras. Ministerio del Organismo Aprobación de los Dirección General de Ambiente y regulador de las aspectos ambientales y Control de la Calidad Desarrollo políticas sociales del Proyecto, en Ambiental y Recursos Sostenible vinculadas al la etapa de preparación. Naturales ambiente. Emite la Licencia Dirección General de Ambiental. Supervisa el Recursos Hídricos cumplimiento de los Dirección de compromisos ambientales Biodiversidad y sociales en todas las Otras etapas del Proyecto. Mesa Articuladora de Coordinación Municipalidad de Interinstitucional estrategias en el interinstitucional entre Asunción, Gabinete territorio. instituciones Social y Unidad de involucradas. Gestión de la Unificar criterios en la Presidencia de la gestión socio ambiental y República, MUVH, participación en MOPC. instancias de consultas. 3.2 Lecciones aprendidas En este apartado se destacan lecciones aprendidas para la gestión ambiental y social a partir de proyectos similares previamente implementados en la zona por organismos multilaterales de crédito (BID y BM). Entre las experiencias de proyectos desarrollados previamente en la zona de intervención, tal como San Francisco, Chacarita Alta, Tacumbú y Cerrito Cara Cara, se identifica algunas lecciones aprendidas, tales como: - La articulación interinstitucional y multisectorial garantiza la adecuada ejecución de las acciones que conducen al logro de los objetivos del proyecto. De ahí la importancia de los arreglos institucionales y el fortalecimiento de estos para el logro de los objetivos propuestos. - La participación de los afectados y beneficiarios determina el éxito de las intervenciones, las mismas deben darse desde el inicio de la construcción de los proyectos, de manera a contar con una visión integral de la realidad y sus necesidades. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - La comunicación constante oportuna y precisa facilita la llegada de los mensajes clave para de los objetivos, teniendo en cuenta una doble vía (beneficiario/ejecutor) durante todo el desarrollo del proyecto, de esta forma, se identifica y mide las expectativas de la población, permitiendo así generar estrategias para el correcto abordaje social. - La ejecución de una estrategia adecuada de desarrollo socioeconómico y ambiental, permite que los cambios que se produzcan a partir de la implementación de los proyectos sean sostenibles. - Todos los proyectos que implican la relocalización de familias deben contar con acompañamiento y asesoramiento social, antes, durante y después del desarrollo de estos. - Los compromisos asumidos por las instituciones con la población afectada/beneficiaria deben ser cumplidos en tiempo y forma para seguir dando credibilidad al proyecto. - Los canales de participación siempre deben ser primero las organizaciones comunitarias de las zonas de intervención para luego bajar uno a uno a los afectados por el proyecto. - La gestión ambiental en la implementación de los proyectos requiere el fortalecimiento de las capacidades institucionales, atendiendo la amplia experiencia del MOPC en proyecto viales, así como en proyectos que requieren relleno hidráulico (refulado), y la insipiente y permanente estructuración de proyectos en el desarrollo urbano y de su infraestructura. MOPC ha confirmado la necesidad y pertinencia de realizar Estudio de Impacto Social, antes de la ejecución del proyecto, con el fin de identificar los impactos sociales e integrarlos al Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y al Plan de Gestión Social (PGS) en los Estudios de Impacto Ambiental. Esto deberá tomar en cuenta la línea de base (censo) que permita conocer las afectaciones y los posibles impactos en la comunidad, como también las medidas de mitigación y compensación más acordes a cada impacto. 4 Marco legal, regulatorio y de estándares ambientales y sociales 4.1 MAS del BM (Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad (GMASS) del Grupo Banco Mundial y las buenas prácticas internacionales de la industria (BPII) que resulten pertinentes) 18 El Marco Ambiental y Social (MAS) del Banco Mundial, se encuentra vigente desde el 1 de octubre de 2018 y aplica a todos los proyectos de inversión financiados por el mismo. El Marco Ambiental y Social del Banco Mundial comprende tres elementos: - Una visión para el desarrollo sostenible. - La Política Ambiental y Social del Banco Mundial para el Financiamiento de Proyecto de Inversión. - Los Estándares Ambientales y Sociales (EAS). 18 https://www.ifc.org/en/insights-reports/2000/general-environmental-health-and-safety-guidelines MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Cada uno de los EAS establecen los objetivos a ser alcanzados y los requisitos s que se aplican al prestatario en relación con la identificación y evaluación de los riesgos e impactos ambientales y sociales de los proyectos que serán implementados. El MAS define los métodos y herramientas a utilizar por el Prestatario para llevar a cabo la evaluación ambiental y social y documentar sus resultados, que incluye el Marco de Gestión Ambiental y Social que se describe a continuación. El Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) es un instrumento que examina los riesgos e impactos cuando un proyecto se compone de un programa o una serie de subproyectos, y dichos riesgos e impactos no pueden determinarse hasta que se hayan identificado los detalles del programa o el subproyecto. El MGAS establece los principios, las normas, las pautas y los procedimientos para evaluar los riesgos e impactos ambientales y sociales. Contiene medidas y planes para reducir, mitigar o contrarrestar los riesgos e impactos adversos, disposiciones para calcular y presupuestar los costos de dichas medidas, e información sobre el organismo o los organismos responsables de abordar los riesgos e impactos del proyecto, incluso sobre su capacidad para gestionar dichos riesgos e impactos. Incluye asimismo información adecuada sobre el área en la que se espera que se sitúen los subproyectos, sobre las posibles vulnerabilidades ambientales y sociales de dicha área, sobre los posibles impactos que pueden producirse y las medidas de mitigación que cabría esperar 19. Además, el MAS del Banco Mundial, establece que los “Prestatarios” 20 y proyectos también deben aplicar los requisitos relevantes de las Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad (GMASS) del Grupo Banco Mundial, que son documentos de referencia técnica que presentan ejemplos de buenas prácticas internacionales de la industria (BPII), tanto generales como específicos de cada sector. 4.2 Descripción de Estándares A y S del BM EAS 1. Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales El EAS 1 establece la responsabilidad del Prestatario de realizar la evaluación, la gestión y el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales asociados a cada etapa de un proyecto de inversión, con el fin de lograr resultados ambientales y sociales identificados en cada uno de los EAS. El Prestatario debe realizar una evaluación ambiental y social proporcional a los riesgos e impactos del proyecto de inversión. Esta evaluación también será utilizada para el diseño del proyecto e identificar medidas y acciones de mitigación y mejorar la toma de decisiones. EAS 2. Trabajo y Condiciones Laborales Mediante el EAS 2, el Prestatario puede promover relaciones adecuadas entre los trabajadores y la gerencia, y mejorar los beneficios de desarrollo que genera el proyecto al tratar a los trabajadores del proyecto de manera justa, y brindarles condiciones laborales justas y saludables. 19 Marco de Gestión Ambiental y Social del Banco Mundial 2017. 20 En este Proyecto, el Prestatario es la República del Paraguay. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción El ámbito de aplicación del EAS 2 depende del tipo de relación laboral entre el Prestatario y los trabajadores del proyecto, y que pueden ser: i) trabajadores directos, ii) trabajadores contratados, iii) trabajadores del proveedor primario y, iv) trabajadores comunitarios, sean estos de tiempo completo o parcial, temporarios, estacionales y migrantes. EAS 3. Eficiencia en el Uso de los Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación El EAS 3 responde al reconocimiento de que las actividades de los proyectos a menudo generan contaminación del aire, del agua y la tierra y consumen recursos. Este proceso puede poner en peligro a las personas, los servicios ecosistémicos y el medio ambiente a nivel local, regional y mundial. Así también, el EAS 3 considera las amenazas que las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) pueden tener en el bienestar de las generaciones actuales y futuras. EAS 4. Salud y Seguridad de la Comunidad Las actividades, los equipos y la infraestructura del proyecto pueden aumentar la exposición de la comunidad a riesgos e impactos a su salud y su seguridad. Los Prestatarios deben evitar o minimizar los mismos con especial atención a grupos vulnerables. En este contexto, también se analizan impactos ya existentes del cambio climático y cómo estos pueden exacerbarse debido al proyecto. EAS 5. Adquisición de Tierras, Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario El EAS 5 se enfoca en los impactos que pueden tener en las comunidades y personas la adquisición de tierras o las restricciones de uso de la tierra que pueden llevar a desplazamientos físico y/o desplazamiento económico. Esto inclusive puede dar lugar a un reasentamiento involuntario cuando las comunidades no tienen derecho a negarse a la adquisición de tierras ni a las restricciones sobre el uso de la tierra que generan desplazamientos. EAS 6. Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos El EAS 6 aborda la importancia de la protección y la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible de los recursos naturales para el desarrollo sostenible. Los impactos en la biodiversidad pueden afectar la prestación de servicios ecosistémicos de provisión y regulación afectando a los seres humanos. Los objetivos del EAS 6 son proteger y conservar la biodiversidad y los hábitats, aplicar la jerarquía de mitigación, promover la gestión sostenible de los recursos naturales y respaldar los medios de subsistencia de las comunidades locales, incluidos los pueblos indígenas. EAS 7. Pueblos Indígenas / Comunidades Locales Tradicionales Históricamente Desatendidas de África Subsahariana 21 El EAS 7 contribuye a la reducción de la reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible, garantizando que los proyectos respaldados por el Banco Mundial mejoren las oportunidades de los pueblos indígenas 21 Se transcribe el título del Estándar Ambiental y Social, en Paraguay aplica solo Pueblos Indígenas. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción de participar en el proceso de desarrollo, y se beneficien de este, de maneras que no amenacen sus identidades culturales únicas ni su bienestar. EAS 8. Patrimonio Cultural El EAS 8 reconoce que el patrimonio cultural ofrece continuidad en formas tangibles como intangibles entre el pasado, el presente y el futuro. Este EAS establece medidas diseñadas para proteger el patrimonio cultural durante el ciclo del proyecto y disposiciones generales sobre los riesgos e impactos a los que está expuesto el patrimonio cultural como resultado de las actividades de los proyectos. EAS 9. Intermediarios Financieros El EAS 9 reconoce el aporte positivo que los mercados financieros y de capital nacionales sólidos, y el acceso a financiamiento que tienen en el desarrollo económico, el crecimiento y la reducción de la pobreza. Los intermediarios financieros que operen bajo el proyecto deben gestionar y hacer el seguimiento de los riesgos e impactos ambientales y sociales de su cartera y de sus subproyectos según corresponda. EAS 10. Participación de las Partes Interesadas y Divulgación de Información En el EAS 10 se reconoce la importancia de la interacción abierta y transparente entre el Prestatario y las partes interesadas afectadas por el proyecto, de manera a facilitar su participación eficaz para mejorar la sostenibilidad ambiental y social de los proyectos. Esta participación es un proceso inclusivo durante todo el ciclo del proyecto desde el inicio del proceso de identificación y diseño. 4.2.1 Estándares ambientales y sociales que aplican al proyecto En base a la evaluación ambiental y social del proyecto se ha determinado que, ocho de los diez Estándares Ambientales y Sociales del Marco de Gestión Ambiental y Social del Banco Mundial, son pertinentes al proyecto. Este análisis ha considerado, los objetivos, componentes y subcomponentes, beneficiarios y resultados esperados de la intervención y sus potenciales riesgos e impactos. El EAS 9 es considerado como no pertinente debido a que el proyecto no proveerá directamente recursos financieros, como créditos. Asimismo, la EAS 7, de pueblos indígenas no se considera pertinente, atendiendo que en el área de influencia del proyecto no se tienen identificadas comunidades y territorios vinculados. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tabla 2 Pertinencia de los EAS al proyecto. Artículo I. EAS Artículo II. Nombre Artículo III. Pertinencia Artículo IV. EAS Artículo V. Evaluación y Gestión de Artículo VI. Sí 1 Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales Artículo VII. EAS Artículo VIII. Trabajo y Condiciones Artículo IX. Sí 2 Laborales Artículo X. EAS Artículo XI. Eficiencia en el Uso de los Artículo XII. Sí 3 Recursos y Prevención y Gestión de la Contaminación Artículo XIII. EAS Artículo XIV. Salud y Seguridad de la Artículo XV. Sí 4 Comunidad Artículo XVI. EAS Artículo XVII. Adquisición de Tierras, Artículo XVIII. Sí 5 Restricciones sobre el Uso de la Tierra y Reasentamiento Involuntario Artículo XIX. EAS Artículo XX. Conservación de la Artículo XXI. Sí 6 Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos EAS 8 Patrimonio Cultural Sí EAS 10 Participación de las Partes Interesadas y Sí Divulgación de Información En el caso que cualquier estudio/intervención a ser financiada a futuro por el Proyecto pudiera generar un eventual uso/impacto sobre las aguas internacionales, la necesaria actualización del MGAS abordará la consideración de la OP 7.50 y las consecuentes acciones que correspondan. A continuación, se presenta el análisis del marco legal nacional aplicable al proyecto, y su relación con los EAS del BM, y si bien, tal como se muestra en la tabla anterior, hay dos EAS que no aplicarían al proyecto, igualmente se describen generalidades de su cobertura en el marco legal, de manera precautoria. 4.3 Análisis de marco legal nacional relevante para el MGAS. En la siguiente tabla se describe y analiza el Marco Legal vigente que tiene relevancia para la implementación del MGAS del Proyecto. Para esto se tuvo en consideración los componentes del Proyecto MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción y el perfil general de los subproyectos a ser financiados en el Componente 1, así como de los arreglos institucionales y objetivos alcanzados en los Componentes 2 y 3. Se destaca que el paraguas marco normativo del Paraguay es la Constitución Nacional, principal instrumento jurídico, del que derivan las leyes, decretos, así como resoluciones institucionales específicas en temas ambientales, sociales y territoriales. Establece los principios y declaraciones fundamentales de la calidad de vida y del ambiente, así como los principios de la propiedad privada, del patrimonio cultural, reconocimiento de los pueblos indígenas, entre otros, citando a continuación los principales artículos de los temas referidos: Artículo 6 – De la calidad de vida; Artículo 7 – Del derecho a un ambiente saludable; Artículo 8 – De la protección ambiental; Artículo 38 – Del derecho a la defensa de los intereses difusos; Artículo 62 – De los pueblos indígenas y grupos étnicos; Artículo 63 – De la identidad étnica; Artículo 64 – De la propiedad comunitaria; Artículo 81 – Del Patrimonio cultural; Artículo 99 – Del cumplimiento de las normas laborales; Artículo 109 – De la propiedad privada; Artículo 137 – De la supremacía de la Constitución; Artículo 141 – De los tratados internacionales; Artículo 176 – De la política económica y de la promoción del desarrollo; otros. Además, el análisis del marco normativo, consideran los principales acuerdos, tratados y convenios ratificados por el país a través de leyes específicas. El análisis que se presenta a continuación, se centra en describir las principales Leyes Nacionales, así como los Decretos del Poder Ejecutivo y/o Resoluciones dictadas por ministerios, secretarías de estado oentes autárquicos, vinculados a los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) definidos en el Marco de Gestión Ambiental y Social del Banco Mundial. Además, se toma de referencia el análisis legal ya desarrollado recientemente en otros proyectos financiados por el Banco Mundial, adaptando las particularidades del entorno urbano en el que se desarrolla el presente Proyecto, e incluyendo las principales resoluciones ministeriales y Ordenanzas Municipales de Asunción que aplican. En relación con las Ordenanzas Municipales, se destaca que la primera normativa de la que data la aprobación del PMFC es la Ordenanza Municipal N° 34/1996 que aprueba el Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción, y luego, la Ordenanza Municipal N° 112/1991 de “Régimen urbanístico y zonificación de la Franja Costera de Asunción”, y es la que define la zonificación del uso de la tierra en esos territorios. Recientemente se tuvo la aprobación de la Ordenanza N° 163/2018 "Que unifica y actualiza el Plan Regulador de la ciudad de Asunción”, así como otras, como las Ordenanzas municipales N° 113/03, de iniciativa privada, y la N° 136/00, de beneficios para quienes desarrollan proyectos en la Franja Costera. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tabla 3. Marco Legal relevante para la implementación del Marco de Gestión Ambiental y Social del Proyecto Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS Artículo XXV. EAS 1 - Ley N° 294/93, de La República del Paraguay mediante la Ley N° Evaluación y Gestión deRiesgos Evaluación de Impacto 294/93 define el régimen aplicable para la e Impactos Ambientales y Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental de las obras y Sociales actividades en el territorio nacional. - Ley N° 345/94, Que modifica el Artículo 5 de la El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible Ley N.º 294. (MADES), en su calidad de autoridad de aplicación de la ley, posee un cuerpo legislativo formado por - Ley N° 2068/03 Que leyes, decretos y resoluciones que reglamentan aprueba el Acuerdo Marco adecuadamente los requisitos, procedimientos y de Medio Ambiente del plazos para la presentación, evaluación y MERCOSUR. aprobación de proyectos de inversión públicos y privados en el marco de la Ley de Evaluación de - Ley N° 5681/2016 Que Impacto Ambiental. aprueba el Acuerdo de París sobre cambio climático. El Decreto Reglamentario de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental establece que las obras y - Decreto N° 453/13 De actividades que requieren la obtención de una Reglamentación de la Ley Declaración de Impacto Ambiental, y define las N.º 294/93 y Ley N.º 345/94. herramientas para su gestión: i) Estudio de - Decreto N° 954/13 que Impacto Ambiental (EIA) preliminar, o, ii) Estudio amplía el Decreto N° de Disposición de Efluentes Líquidos, Residuos 453/13. Sólidos, Emisiones Gaseosas y/o Ruido (EDE), de acuerdo al Anexo I (del decreto) basado en la - Resolución N° 1010/2007 Clasificación Internacional Industrial Uniforme de Por la cual, se establece el NNUU. procedimiento para la evaluación ambiental Tomando esto en consideración la normativa, se estratégica de políticas, requerirá uno o más Estudios de Impacto planes, programas y Ambiental preliminar específico, para los sub- proyectos, basados en la proyectos de inversión proyectados, a ser puesto política ambiental nacional. a consideración del MADES, antes del inicio de las obras. Se podrían hacer de manera integral o - Resolución N° 1576/2011 independiente, pudiendo realizarse una consulta Por la cual se establecen al MADES antes del desarrollo de las obras del procedimientos para la subproyecto de revitalización del Casco Histórico. obtención de la Licencia Ambiental Estratégica. Conclusión: La legislación nacional provee un marco adecuado que complementa la aplicación Resolución N° 281/2019.Por la del EAS 1 cuando el MGAS no haya considerado cual se dispone el cuestiones específicas sobre los subproyectos a procedimiento para la ser financiados por el proyecto. implementación de los MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción módulos: Agua, Proyectos de Existe una brecha entre los requerimientos de la desarrollo, Biodiversidad legislación nacional para el análisis de impactos acumulativos con relación al EAS 1, este último Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS y Cambio Climático del SIAM provee un enfoque que debe ser atendida en la del MADES. Evaluación Ambiental y Social para determinar los impactos acumulativos potenciales en elproyecto. - Otras Resoluciones dictadas por el MADES. Además, normalmente los EIAp quedan a ese nivel, es decir, con la versión del estudio - Resolución Ministerial Nº preliminar, supeditado a la revisión previa de las 162/1991, que crea la instituciones proponentes, y a la evaluación de los Unidad Ambiental (UA) técnicos del MADES. En caso que requieran ser ajustados, esto se da a lo largo del proyecto, y no - Resolución MOPC Nº siempre se pone a consideración del Banco, 639/2011, a través del cual siendo necesario, de acuerdo al EAS 1, que se crea la Dirección de cualquier ajuste del EIAp o EDE cuente con No Gestión Ambiental del Objeción previa. MOPC. El presente Marco de Gestión Ambiental cumple - Resolución MOPC Nº en dar inicio al proceso de Evaluación Ambiental y 1581/2014, modifica la Social, en concordancia con el EAS 1, y define la denominación de la estrategia para la mitigación de los impactos “Dirección de Gestión previstos y reducción de riesgos ambientales y Ambiental” dependiente del sociales identificaos. Gabinete del Ministro de esta secretaría de Estado, por la de “Dirección de Gestión Socio-Ambiental”. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción EAS 2 - Ley N.º 729/61 Que Con relación a las leyes laborales el Paraguay, sanciona el código del cuenta con un código del trabajo qué abarca Trabajo y Condiciones trabajo diferentes aspectos del trabajo y las condiciones Laborales laborales. La legislación cubre la definición de - Ley N.º 213/93 Que jornada y semana laboral, días de descanso, establece el código del trabajos insalubres, vacaciones, salario mínimo, trabajo edad mínima para trabajar, permisos por maternidad/paternidad, entre otros. Además, se - Ley N.º 496/94 Modifica, cuenta con un sistema de seguridad social para los amplia y deroga artículos de empleados. la Ley N.º 213/93, Código del trabajo La autoridad de aplicación, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social creado en el - Ley N.º 5115/13 Crea el 2013 (anteriormente dependía del Ministerio de Ministerio de Trabajo, Justicia y Trabajo) tiene la función y capacidad de Empleo y Seguridad Social recibir denuncias laborales por incumplimiento MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS - Ley N.º 2332/03 Que del código laboral en defensa del empleado y aprueba el Convenio N.º138 promover acciones de cumplimiento o canalizar sobre la edad mínima (1973) las denuncias correspondientes. - Ley N.º 3452/08 Aprueba Así también, el Paraguay ha aprobado y ratificado la Convención Internacional Convenciones Internacionales referentes al sobre la protección de los trabajo como el Convenio 138 de edad mínima, derechos de todos los sobre derechos de los trabajadores migratorios, trabajadores migratorios y derechos de las personas con discapacidad de sus familiares (reconoce el derecho al trabajo), prohibición de las peores formas de trabajo infantil. - Ley N.º 3540/08 Aprueba la Convención sobre los Complementariamente, el Código de la Niñez y la Derechos de las Personas Adolescencia posee consideraciones sobre el niño con Discapacidad y el que se ocupa del trabajo familiar no remunerado, Protocolo Facultativo de la y del adolescente que trabaja por cuenta propia o Convención sobre Los por cuenta ajena. Derechos de las Personas con Discapacidad Los empleados del Estado se rigen por la Ley de la Función Pública y no por el código del trabajo. Esta - Ley N.º 1657/01 Aprueba Ley abarca a funcionarios y empleados públicos, el Convenio Nº 182 y la personal de confianza, y el contratado y el auxiliar. Recomendación sobre La Prohibición de las peores En relación a temas de salud y seguridad formas de Trabajo Infantil y ocupacional, se tiene el Decreto N° 14.390/1992, la Acción Inmediata para su que define el Reglamento general técnico de eliminación seguridad, higiene y medicina en el trabajo. Otros lineamientos generales, aplicados a proyectos del - Ley N.º 1680/01 Código de MOPC, son definidos en las Especificaciones la Niñez y la Adolescencia. Técnicas Ambientales Generales (ETAGs) del MOPC. - Ley N.º 1626/00 De la Función Pública. Conclusión: La Legislación Nacional en general se encuentra desarrollada para atender las - Ley N° 5804/2017 Que relaciones entre empleador y empleado, y la establece el Sistema seguridad de estos. Las definiciones de Nacional de prevención de trabajadores del Marco Ambiental y Social del riesgos laborales. Banco Mundial tienen diferentes respaldos legales según sean estos funcionarios/contratados por el - Decreto Nº 14.390/1992. Gobierno (Función pública) o Reglamento general técnico empleados/contratados por empresas/organizaciones privadas que proveen MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS de seguridad, higiene y servicios (Código del Trabajo). Así también se medicina en el trabajo. debe tener especial consideración al trabajo familiar no remunerado que podría no estar cubierto por las leyes laborales. La edad mínima para trabajar en la normativa nacional es coincidente con la establecida por el MAS. EAS 3 - Ley N.º 294/93, de Uso del Agua Evaluación de Impacto Eficiencia en el Uso de los Ambiental. Desde el año 2007 se cuenca con la ley que regula Recursos y Prevención y los recursos hídricos del país, así como la gestión Gestión de la Contaminación - Ley N.º 716/96 Que sustentable e integral de todas las aguas y los sanciona delitos contra el territorios que la producen, a través de la Ley N° medio ambiente. 3239/07, cuya autoridad de aplicación es el MADES. - Ley N.º 2135/03 Que aprueba el Convenio de Define que las aguas superficiales y subterráneas Rotterdam. son propiedad de dominio público del Estado y este es inalienable e imprescriptible y establece - Ley 1614/00 Marco que, la gestión de recursos hídricos compartidos regulatorio y tarifario de los con otros países se regirá y/o normarán por servicios públicos de agua tratados, convenios y acuerdos internacionales potable y alcantarillado aprobados y ratificados por el Congreso Nacional. sanitario. La Ley contempla diferentes aspectos como el fin - Ley N.º 3239/07 de de que los recursos hídricos sean ambiental, social Recursos Hídricos. y económicamente sostenibles. Se garantiza el acceso al agua como un derecho humano. - Ley N° 3956/09. Gestión Integral de los Residuos La determinación del caudal ambiental de los Sólidos en la República del cursos hídricos corresponde a MADES Paraguay. (anteriormente SEAM), y la misma en coordinación con el Ministerio de Salud Pública y - Ley N° 1100/1997 de Bienestar Social (MSP y BS) determinará los Prevención de la polución niveles de calidad. Además, establece que las sonora. obras o actividades que utilicen recursos hídricos - Ley N.º 5211/14 de Calidad deben someterse a la Ley N.º 294/93 de del Aire Evaluación de Impacto Ambiental. Sin embargo, la no reglamentación de la Ley, justifica que a la fecha no se hayan podido MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS - Ley N.º 123/91 Que establecer la aplicabilidad del canon por uso y por adoptan nuevas Normas de vertido. Protección Fitosanitaria Efluentes - Ley N.º 716/95 Que sanciona delitos contra el Además de la Ley de recursos hídricos, se tienen medio ambiente normativas que regulan la calidad de efluentes derivados del alcantarillado sanitario, así como de - Decreto 18831/86 por el los efluentes industriales. En este sentido, se tiene cual se establecen Normas al ERSSAN como ente regulador del control de de Protección del Medio efluentes de alcantarillado sanitario, así como el Ambiente MADES con relación a los efluentes en general. - Ley N.º 4241/10 Calidad de Aire restablecimiento de bosques protectores de La Ley de Calidad del Aire es una de las cauces hídricos dentro del legislaciones más recientes en materia ambiental territorio nacional. en el Paraguay, data del año 2014 y, recientemente en el 2019 fue aprobado el Decreto - Ley N° 251/1993. Que reglamentario. Esta legislación tiene por objeto aprueba el Convenio sobre proteger la calidad del aire y de la atmósfera el Cambio Climático, mediante la prevención y control de la emisión de adoptado durante la contaminantes químicos y físico al aire. El Conferencia de las Naciones cumplimiento de esta legislación requiere la Unidas sobre el Medio coordinación con otras instancias de Gobierno Ambiente y Desarrollo – como los municipios y otros ministerios. Cumbre para la Tierra. Instrumentos derivados del Uso de la Energía compromiso respecto del La legislación nacional promueve el uso de cambio climático (Estrategia energías renovables con énfasis en la Nacional de Adaptación al hidroeléctrica y la bioenergía, además de los CC, Estrategia Nacional de hidrocarburos. La autoridad la ejerce el Mitigación del CC, Plan Viceministerio de Minas y Energías, que fue Nacional de Adaptación al creado por la Ley N.º 167/93 teniendo a su cargo CC). la generación de políticas de uso y manejo de los - Ley N.º 5.875/17 Nacional recursos energéticos, promover el de Cambio Climático aprovechamiento industrial de los recursos y fiscalizar el uso adecuado de los mismos. Manejo de Pesticidas MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS - Ley N.º 5681/16 Aprueba La autoridad nacional en la materia de manejo de el Acuerdo de Paris sobre pesticidas es el SENAVE, que tiene la Cambio Climático responsabilidad de aplicar el marco jurídico con relación a los productos fitosanitario, incluyendo - Ley N.º 42/90 De las normas para aprobación de la importación y prohibición de importación exportación, comercio interno, etiquetado de de residuos peligrosos. productos, uso adecuado de productos, la aplicación y el manejo seguro de envases vacíos. - Ley N° 5428/2015. De También, posee injerencia en la aplicación de efluentes cloacales. ciertos convenios internacionales relacionados a - Decreto N° 7391/2017 que productos fitosanitarios. reglamenta Ley N° La implementación del Manejo Integrado de 3956/2009. Gestión Integral Plagas en actividades que utilizan pesticidas no es de los Residuos Sólidos en la obligatoria bajo la legislación nacional, pero si es República del Paraguay. recomendada bajo la Ley N.º 123/91. - Resolución N° 222/2002 Conclusión: El marco legal nacional abarca la SEAM. Por la cual se protección de los recursos naturales (agua, suelo, establece el padrón de aire) y se enfoca en el uso sostenible de los calidad de las aguas en el mismos. A la fecha no se tiene una Ley que regule territorio nacional los niveles de calidad de suelo, ni parámetros para - Resolución N° 255/2006. su restauración. Por la cual se establece la Se tienen debilidades en la implementación de la clasificación de las aguas Ley de recursos hídricos, con el argumento de que superficiales de la República la misma no ha sido reglamentada, y en el caso de del Paraguay. la de residuos sólidos, se tiene a la fecha debilidades en su cumplimiento. El MADES también se encuentra trabajando, con el apoyo de otros organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en la socialización y diálogo sobre la elaboración de un “Código Ambiental” que ayude a consolidar de forma eficiente el marco legal. Considerando las brechas a nivel nacional para la implementación del Manejo Integrado de Plagas se debe considerar el “Código Internacional de Conducta para la Gestión de Plaguicidas” de la FAO y la OMS que provee guías sobre el MIP, MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS también se debe considerar las Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad del Grupo del Banco Mundial con relación al tema. Estos temas son relevantes a la hora de definir medidas de prevención o de mitigación por presencia de vectores, en casos de epidemia (dengue, zica, otros) Residuos Peligrosos – Residuos electrónicos. El MADES es la autoridad competente en la determinación de políticas relacionadas a la disposición final de residuos sólidos a nivel nacional, sin embargo las municipalidades son las encargadas de la gestión local de los residuos. La Ley N°3956 De gestión integral de los residuos sólidos, no considera los residuos electrónicos ni residuos peligrosos. La legislación encaminada a la gestión de los residuos peligrosos en Paraguay, se basa en convenios y tratados internacionales de los que Paraguay es firmante. El MADES ha desarrollado en conjunto con el PNUD el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Peligrosos 22, el cual incluye los residuos electrónicos como categoría especial de manejo, así como una estrategia y línea de acción, sin embargo no se han implementado. Es mediante el plan nacional de residuos peligrosos que se ha identificad que los residuos electrónicos de pos consumo, al transcurrir su vida MADES/PNUD/FMAM. 2020. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Peligrosos. Proyecto “Asunción ciudad verde de las 22 Américas–vías a la sustentabilidad”. Asunción, Paraguay. 140 p MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS útil, por sus características, requieren de un manejo específico. Considerando las brechas a nivel nacional relacionadas con la gestión de residuos, especialmente aquellos considerados residuos peligrosos (electrónicos) se deberán definir medidas encaminadas a recuperación y aprovechamiento de los residuos que presenten condiciones adecuadas. EAS 4 - Ley N.º 5.875/17 Nacional Salud y seguridad de Cambio Climático Salud y Seguridad de la El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social es Comunidad - Ley N.º 2615/05 Crea la el órgano encargado de las políticas de salud Secretaría de Emergencia pública, pero las afectaciones de las comunidades Nacional (S.E.N.) debido a obras de infraestructura son atendidas por las Instituciones responsables de los - Decreto 1402/14 Política proyectos, que, en ocasiones, articula accionescon Nacional de Gestión y los afectados por los proyectos. Temas de Reducción de Riesgo. seguridad en emergencia, son atendidos por la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y los - Decreto N° 11632/2013 Municipios, y muchas veces con la asistencia de la Reglamenta la Ley 2615/05. Policía Nacional y los Bomberos Voluntarios. - Decreto N° 3713/2015 Temas vinculados a la seguridad vial, son Amplía y modifica atendidos por Municipios y por el MOPC, así como parcialmente el Decreto por la Agencia de Seguridad Vial. 11632/13. Servicios Ecosistémicos de provisión y regulación - Decreto N° 5965/2016 Aprueba el objetivo, La Ley de Valoración y Pagos por Servicios prioridades y metas del ambientales fomenta la protección de servicios Marco de Sendai. ecosistémicos mediante un esquema de compensaciones entre oferentes y demandantes - Ley N.º 426/94 Establece la de estos, sin embargo, la medida decompensación carta orgánica del Gobierno es la más utilizada, sin primeramente ver medidas Departamental, Artículo 17. de restauración. - Ley N.º 3966/10 Orgánica Además, la protección de los servicios Municipal, Artículo 12, ecosistémicos está atendida por otras leyes Numeral 11, apartado b. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS - Ley N° 1100/1997 de descritas en detalle en el EAS 6 (Bosques, Áreas Prevención de la polución Silvestres Protegidas, Vida Silvestre) entre otras. sonora. Gestión de Riesgos y Cambio Climático - Ley N.º 3001/06 Valoración y Pago por Servicios Con relación al cambio climático el gobierno Ambientales nacional a través del MADES se encarga de la mitigación y la adaptación al Cambio Climático y - Ley N.º 369/72 Que crea el coordina con otras instituciones nacionales y/o Servicio Nacional de locales, planes sectoriales y/o locales en la Saneamiento Ambiental, materia (SEN, STP, Municipios, Gobernaciones SENASA y la Ley N.º 908/96 entre otros), y desde el 2017 se tiene la Ley Que modifica y amplía la Ley Nacional de Cambio Climático. N.º 369/72. Con relación a la gestión de riesgos, la legislación - Ley N.º 5016/14 Nacional abarca las emergencias por desastres sean estos de Tránsito y Seguridad Vial. naturales o no, con la Secretaría de Emergencia Nacional como la autoridad nacional que debe - Ley N° 5430/2015 que coordinar con otras instituciones del Gobierno establece la circulación de central. Además, a nivel regional y local las bicicletas y crea la red instituciones nacionales deben coordinar sus nacional de carriles acciones con gobiernos Municipales que entre sus preferenciales para funciones se destaca “la prevención y atención de bicicletas, denominada situaciones de emergencias y desastres” y las bicisenda. Gobernaciones que tiene como objeto: “Desarrollar programas de prevención y Ley Nº 4934 De accesibilidad protección, conducentes a resolver situaciones de al medio físico para las emergencia o de catástrofe”. personas con discapacidad. Diseño y seguridad de infraestructura y equipos Ley Nº 3540 / Que aprueba Con relación al acceso y discapacidad, es el la convención sobre los Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social derechos de las personas (antes Ministerio de Justicia y Trabajo), las con discapacidad y el Gobernaciones y Municipalidades los entes que protocolo facultativo de la deberán promover y garantizar la eliminación de convención sobre los barreras arquitectónicas/diseño para que las derechos de las personas personas con discapacidad tengan condiciones de con discapacidad accesibilidad al medio físico. Las condiciones Ley Nº 1925 Que ratifica la básicas obligatorias de accesibilidad al medio convención interamericana físico deberán ser determinadas por el Instituto MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS para la eliminación de todas Nacional de Tecnología, Normalización y las formas de discriminación Metrología (INTN). contra las personas con discapacidad. Conclusión: Los temas de seguridad en las comunidades son atendidos por distintas instituciones, según la circunstancia y e proyecto que se ejecute. Sin embargo, se deben atender temas específicos que las cuestiones relacionadas con el control integrado de vectores, por lo que esa brecha se podría atender al EIA un estudio complementario de HIA (Health Impact Assessment), conforme a las Guías del BM, así como estructurando un Programa de manejo integrado de plagas o vectores. En cuanto a la adecuación de los acceso, diseño y seguridad de infraestructura y equipamiento vinculados a temas de discapacidad, el INTN posee catálogos de normas vigentes (PNA45, Accesibilidad de las personas al medio físico), sin embargo podrán ser mejoradas de acuerdo a los estándares y guías del BM. Se puede salvar esa brecha incorporando al EIA un estudio complementario de HIA (Health Impact Assessment). El BM tiene un documento dedicado a ese tipo de estudios. La protección de los servicios ecosistémicos no posee una legislación clara que establezca su protección. Sin embargo, se reconoce a los servicios ambientales y se promueve su protección a través de la Ley de servicios ambientales, implementando medidas de compensación en obras de alto impacto, dejando de lado medidas previas de restauración. A pesar de existir un marco legal para la Gestión de Riesgos de Desastres y las emergencias; y el Cambio Climático en la práctica de la implementación es ineficiente debido a que varias MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS instituciones del Gobierno nacional, regional y local tienen participación. La inclusión de especificaciones técnicas en los proyectos de diseño, que integren medidas de adaptación al CC está sujeto a los organismos que financian los proyectos, y no a normativas específicas en las instituciones o en el MADES. EAS 5 - Ley N.º 5389/15 Que El marco legal aplicable a reasentamiento y establece el procedimiento desplazamiento físico y económico deberá Adquisición de Tierras, para la expropiación e identificar principalmente los derechos Restricciones sobre el Uso de indemnización de consagrados y garantizados y las condiciones de la Tierra y Reasentamiento inmuebles comprendidos en comprobación de dichos derechos. Así, la Involuntario las áreas destinadas a la comprobación censal de ocupación, actividad franja de dominio público económica, y otros, de los afectados, es la base de de obras de infraestructura la elegibilidad a cargo del Ministerio de Obras Públicas y En la aplicación de esta Ley, la indemnización por Comunicaciones (MOPC) y la liberación de la franja de dominio de obrasviales declara de utilidad pública y declaradas de interés público, determina que la expropia a favor del Estado indemnización justa sea al valor de la tasación del Paraguayo (Ministerio de inmueble o las mejoras realizadas por los Obras Públicas y ocupantes o quienes lo usufrutuan. Comunicaciones) varios Considera las afectaciones por liberación de la inmuebles afectados por franja de dominio y no considera medidas dicha condición. vinculadas al desplazamiento físico y consecuente - Resolución MOPC Reasentamiento Involuntario Temporal. La N°1118/16 – Manual de compensación definida en el marco legal (por procedimiento de liberación expropiación) es siempre la de indemnización de franja de dominio, del monetaria, y si bien considera el valor de la tierra Departamento de Avalúo y las mejoras, la compensación por tierra es dada Oficial, dependiente de la a aquellos afectados que acrediten título de Dirección de Obras Públicas propiedad. del MOPC y el Manual de Los ocupantes precarios, reciben solo Gestión Social del MOPC. compensación por sus mejoras, aunque estos - La Ley 3966/10 Orgánica estén arraigados en el lugar o puedan demostrar Municipal, sus “derechos consuetudinarios”. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS -La Ordenanza N° 33/95 de El procedimiento de avalúo en el MOPC, en la Tierras Municipales. mayoría de los casos, siguen los preceptos de esta Ley, donde, por lo tanto, se carga al afectado con - La Ordenanza N° 34/96 pagos por la transferencia de inmuebles, al “Que aprueba el Plan contrario de lo establecido en el EAS 5. Las Maestro de la Franja herramientas del MOPC elaboradas para el Costera de Asunción”; abordaje y trabajo social, cuentan con normativas locales y de organismos internaciones La Ordenanza 534/15 (comúnmente financiadores), se basa en la Modifica las ordenanzas vigencia de la Ley de Expropiación 5389/15. 33/95 y 34/96 La opción de vivienda no está contemplada en el La Ordenanza 141/2000 marco legal cuando se tenga “desplazamiento “Por la cual se establece un físico”, y esta opción es dada en proyectos régimen urbanístico específicos, según el caso, o en los casos donde las especial para los bancas multilaterales sean quienes financien los asentamientos urbanos de proyectos. interés social” En relación a la Ley Orgánica Municipal, Ordenanza 163/18 “QUE principalmente en su Título V, de los Bienes UNIFICA Y ACTUALIZA EL Municipales, Capítulo III De los Bienes del Dominio PLAN REGULADOR DE LA Privado Municipal, da el alcance de dichas CIUDAD DE ASUNCIÓN” definiciones. (principalmente define la zona urbanizable La Ordenanza N 33/95 De Tierras Municipales programada, e incorpora en define regulación urbanística, y excluye la Franja el plan regulador la Franja Costera que es regulada por una Ordenanza Costera posterior, la N 34/96 Que Aprueba el Plan Maestro de la Franja Costera de Asunción, luegomodificada Ley 1053/83 De Catastro de por la Ordenanza 534/15 que Modifica las la ciudad de Asunción Ordenanzas 33/95 y 34/96, y establece dos Ordenanza N° 43/94 “Que principales condiciones: modifica y sustituye las a. Modifica el Art. 3 de la Ordenanza 33/95 ordenanzas N° 19/93 y estableciendo que son Zonas inundables 40/93 del Plan Regulador de las tierras situadas por debajo de la Cota la ciudad de Asunción” +57,19 RNM, y Ordenanza N° 34/96 “Que b. Modifica el Art. 14 de la Ordenanza 34/96 aprueba el Plan Maestro de Plan Maestro Franja Costera, en la Franja Costera de concordancia con la modificación de Cota Asunción” de Zona Inundable, establece que dichas MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS Ordenanza 141/2000 “Por la áreas anteriormente “no enajenables”, cual se establece un serán a partir de ello, “podrán ser régimen urbanístico enajenadas” especial para los asentamientos urbanos de Esta modificación declara de dominio privado interés social” municipal las tierras por encima de la Cota +57,19 RNM. Ordenanza Municipal N° 267/09 “Delimitación Ordenanza 163/18 “QUE UNIFICA Y ACTUALIZA EL patrimonial/ urbana del PLAN REGULADOR DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN”, Centro Histórico de la el Bañado Tacumbú, parte de la Franja Costera, ha ciudad de Asunción y sido declarado Zona Urbanizable no programada. creación del consejo de Esta ordenanza: gestión” con el Decreto - Art. 32, delimita la Franja Costera; Presidencial N° 2985 “Por el cual se crea el Consejo para - Art. 33, declara zona urbanizable no el Plan Maestro para la programada, entre otras, a la Zona Revitalización del Centro especial Bañado Tacumbu Histórico de Asunción” - Art. 308, áreas sujetas a recuperación, La Ley 3966/10 Orgánica actualmente inundables: Bañado Sur Municipal, principalmente en su Título V, de los Bienes La Ley 1053/83 tiene el objetivo de “Determinar el Municipales, Capítulo III De estado y las características de los predios ubicados los Bienes del Dominio dentro del Municipio de la capital y Privado Municipal. También empadronarlos en los Registros de la DCM…, el Capítulo IV De los verificar la situación de los inmuebles conforme el loteamientos y título de propiedad… comprobar mejorar procedimientos de introducidas…, elaborar estadísticas de acuerdo aprobación. de los datos registrados en los padrones… y contribuir al planeamiento urbano de la ciudad de Ordenanza 284/13 y Asunción”. Ordenanza 534/15 Que modifica las Ordenanzas La Ley Orgánica Municipal establece las 33/95 y 34/96 Cota mínima dimensiones de los lotes estableciendo al para terrenos inundables y respecto la superficie mínima de 360 metros no inundables cuadrados, pudiendo fijar por ordenanza dimensiones mínimas superiores. La Ley permite Ordenanza 163/18 “Que que, como excepción, para implementar unifica y actualiza el plan soluciones habitacionales de carácter social o regulador de la ciudad de autorizar los asentamientos de hecho que sean MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS Asunción” (principalmente anteriores a la vigencia de la Ley, puedan define la zona urbanizable establecerse medidas menores aprobadas por programada, e incorpora en Ordenanza. el plan regulador la Franja Costera. Con respecto a las áreas edificadas, la Ley establece que no podrá exceder de los límites que fijen las Ordenanzas Municipales según las zonas urbanas, pero en ningún caso, pasará del 75% de la superficie del terreno. Sobre la dimensión de calles y avenidas, la Ley establece que las avenidas deben tener un ancho mínimo de 32 metros y las calles no menor a 16 metros incluyendo las veredas. Excepcionalmente, para implementar soluciones a los asentamientos de hecho de carácter social anteriores a la vigencia de esta Ley, se podrán fijar medidas inferiores, siempre que permita el acceso de vehículos de emergencia, por Ordenanza aprobada por una mayoría absoluta de dos tercios de la Junta Municipal. Además, la Ley Orgánica Municipal prevé normas sobre loteamientos o fraccionamientos, principalmente los trámites y condiciones que deben seguirse. Corresponde mencionar que la Ley Orgánica Municipal (redacción modificada por la Ley 4.947/13), según la cual “…Para la inscripción en la Dirección General de los Registros Públicos de un inmueble del dominio municipal que carecen de número de finca o matrícula correspondiente, la Municipalidad deberá previamente gestionar, una mensura administrativa geo referenciada de los mismos ante el Servicio Nacional de Catastro, para la asignación de la respectiva Cuenta Corriente Catastral o Padrón. - Cuando de la mensura administrativa surgiera que las dimensiones del inmueble mensurado afectan derechos de terceros, el resultado de la misma MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS deberá ser sometido a una mensura judicial, de conformidad con lo establecido en el Código Civil y Procesal Civil sobre la materia…”. Por tanto, para implementar políticas de reasentamiento en áreas que son del dominio privado municipal y si se confirma que no están catastrados, deberá realizarse un trámite ante el Servicio Nacional de Catastro para la asignación de la cuenta corriente catastral. Conforme con la normativa, corresponde a la Municipalidad realizar esa tramitación ante el SNC. El reglamento actual para la Municipalidad de Asunción es la Ordenanza No. 163/18 "Que unifica y actualiza el Plan Regulador de la ciudad de Asunción 5, en el que se detallan los usos y áreas. Es importante tener en cuenta que, para ambas áreas de la franja costera, norte y sur, muchos indicadores urbanos no tienen mucha definición: I.e.: sujeto a "concurso previo cuyos términos y condiciones serán concertados" y otros indicadores urbanos "a convenir". Franja Costera; sin embargo, propone UNA REGULACIÓN GENÉRICA DE USOS GLOBALES a través de ZONIFICACIÓN URBANA Y ÁREAS. El manejo físico y específico del suelo será el resultado de PLANES PARCIALES que serán acordados y aprobados por el Municipio. REGLAMENTO ACTUAL – ORDENANZA N° 163/18 14: El PLAN REGULADOR N° 15 De la ciudad de Asunción, gobierna todo el territorio y tiene regulaciones correspondientes a las diferentes áreas. El proyecto Eco Bahía, se encuentra localizado en el área "ZONA URBANIZABLE" y junto a la " ZONA URBANA DE CONSOLIDACIÓN Y DE RECONVERSIÓN DE EQUIPAMIENTO". MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS Conclusión: La principal brecha entre la EAS 5 y la legislación paraguaya, es que la EAS contempla otro tipo de compensaciones a parte de las monetarias, con el objeto de que el afectado quede en “iguales o mejores condiciones”. La EAS 5 además considera asistencia para el traslado/mudanza de los ocupantes y costos legales de escrituración; contempla la evaluación de los impactos al costo de reposición; contempla proveer distintas opciones técnicas y económicas de reasentamiento (en especie o en especie); y expande los mecanismos para la gestión de reclamos, con canales específicos para atender estos, en los afectados por el reasentamiento. En relación a afectación de población, y si hubiere restricciones en el acceso a los recursos naturales, en parques y áreas protegidas legalmente designadas, la EAS 5 establece que se debe desarrollar un “Marco de Proceso”, en el que se deben definir las medidas que deberán ser atendidas por el Proyecto. Esto podría darse en el subproyecto del Banco San Miguel, así como durante las actividades de dragado, necesario para la obtención del material requerido para el refulado y relleno a cota no inundable,, y el presente MGAS dará lineamientos para ello. EAS 6 - Ley N° 2715/05 “Que Vida Silvestre y Áreas Silvestre Protegidas declara Área Silvestre Conservación de la Protegida con la categoría Paraguay ha aprobado y ratificado la convención Biodiversidad y Gestión de Reserva Ecológica al CITES y ha promulgado la ley de Vida Silvestre que Sostenible de los Recursos Banco San Miguel y la Bahía en su conjunto apuntan a la conservación y el Naturales Vivos de Asunción”. Resolución manejo sostenible de la flora y fauna del país. A 298/2022 que aprueba el pesar de la vigencia de estas leyes existen Plan de Manejo de la actualmente pocas experiencias en el manejo de Reserva Ecológica Banco fauna silvestre estando restringido casi San Miguel y Bahía de totalmente a la pesca y la cacería de palomas. Por Asunción, periodo 2022- otro lado, la Ley de Áreas Silvestres Protegidas ha 2030. permitido la conservación in situ de la - Ley N.º 422/73 Forestal - Ley N.º 583/76 que MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción aprueba y ratifica la Convención sobre el Comercio Internacional de MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS Especies Amenazadas de biodiversidad (ecosistemas, especies, genes) Fauna y Flora Silvestre mediante el establecimiento de un sistema de ASP (CITES) púbicas, privadas incluyendo Reservas de Biósfera y Sitios RAMSAR. Estas leyes son aplicadas por - Ley N.º 96/92 de Vida MADES. Silvestre. Uno de los subproyectos del Proyecto se - Ley N.º 253/93 Ratificación desarrolla en un APS, específicamente en la del Convenio de Diversidad Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Biológica. Asunción. - Ley N.º 352/94 de Áreas Bosques Silvestres Protegidas. La Ley Forestal que data de 1973 es la legislación - Ley N° 350/1994 “Que más importante en relación con los bosques aprueba la Convención nativos; esta Ley define la obligatoriedad de relativa a los Humedales de mantener el 25% de reserva forestal legal en las importancia Internacional, propiedades rurales. Actualmente, la Ley forestal especialmente como es aplicada por el INFONA que sucedió al Servicio hábitat de aves acuáticas” Forestal Nacional en forma de autarquía desde el (RAMSAR). 2008. A pesar de la vigencia de la ley forestal su cumplimiento ha sido ineficiente permitiendo la - Ley N° 1314/1998. Que pérdida de gran parte de la cobertura forestal. aprueba la Convención sobre la Conservación de las Debido a esto desde en el año 2004 está vigente especies migratorias de la Ley de Deforestación Cero en la región Oriental animales silvestres. que fue prorrogada sucesivamente hasta el 2020 (Ley N.º 3139/06, Ley N.º 3663/08, Ley N.º - Ley N° 4928/2013 de 5045/13 Ley N.º 5266/18). Protección del Arbolado Urbano Servicios Ambientales - Ley N.º 6256/2018 Que En el 2006 se promulgó la Ley de servicios prohíbe las actividades de ambientales, que permite a los propietarios de transformación y bosques que hayan mantenido más del 25% de la conversión de superficies reserva forestal legal, recibir compensaciones con cobertura de bosquesen monetarias (principalmente) por la compensación la Región Oriental, y la Ley proveniente de productores con déficit ambiental 6676/2020 que amplía su (incumplimiento del 25%). Las sucesivas vigencia hasta el año2030. reglamentaciones (Decretos y Resoluciones) aplicadas por el MADES si bien han permitido el aumento de la adhesión de propiedades al MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS - Ley N.º 3001/06 Valoración régimen de certificación aún es difícil de y Pago por Servicios implementar resultando en un registro bajo de las Ambientales transacciones/compensaciones entre oferentes y demandantes. Además, de los servicios - Ley N.º 3464/08 de ecosistémicos del bosque se reconoce a los Creación del INFONA pastizales naturales y la belleza escénica. - Ley N.º 3556/08 De Pesca En relación con el proyecto, la Ley de servicios ambientales podría ser aplicada, en caso de - Política Forestal Nacional realizarse actividades de relleno hidráulico o 2009. refulado, atendiendo que los volúmenes de - Ley Nº 2333/04 Que extracción de material para obras de este tipo Aprueba el Convenio de están catalogados como de “alto impacto”, Estocolmo Sobre debiéndose en dicho caso prever un porciento Contaminantes Orgánicos (1%) del monto de la actividad como medida Persistentes. compensatoria (Ver Decreto 11202/2013). - Decreto N° 11202/2013 Vida Silvestre y Áreas Silvestre Protegidas Por el cual se reglamenta Paraguay ha aprobado y ratificado la convención parcialmente el Artículo 11° CITES y ha promulgado la ley de Vida Silvestre que de la Ley N° 3.001/06 De en su conjunto apuntan a la conservación y el Valoración y Retribución de manejo sostenible de la flora y fauna del país. A los Servicios Ambientales y pesar de la vigencia de estas leyes existen se establece el mecanismo actualmente pocas experiencias en el manejo de para avanzar en la fauna silvestre estando restringido casi Reglamentación del Artículo totalmente a la pesca y la cacería de palomas. Por 8° de la misma. otro lado, la Ley de Áreas Silvestres Protegidas - Resoluciones del MADES (ASP) ha permitido la conservación in situ de la por el cual se declaran áreas biodiversidad (ecosistemas, especies, genes) certificadas bajo la Ley N° mediante el establecimiento de un sistema de ASP 3001/2006. púbicas, privadas incluyendo Reservas de Biósfera y Sitios RAMSAR. Estas leyes son aplicadas por - Estrategia Nacional y Plan MADES. de Acción de la Biodiversidad (ENPAB) Un desafío es la aprobación del Plan de Manejo de 2015-2020. la REBSMBA, tal como lo establece la ley de ASP, de modo a tener el ropaje legal para - Resolución SEAM N° “intervenciones” controladas en el área, sin 200/01 “Por la cual se perjuicio de incumplir la legislación nacional. asignan y reglamentan las Además, se debe articular y definir con la categorías de manejo; MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS zonificación y los usos y Municipalidad de Asunción y el MADES, antes del actividades” desarrollo de acciones en el lugar, que no se tengan restricciones para realizar medidas en el - Resolución SEAM N° lugar, atendiendo que en su momento fueron 562/2017 por el cual se establecidas “Medidas de No Innovar en la zona”, modifica y amplía la condicionado a la aprobación del Plan de Manejo. Resolución N° 200/01. Conclusión: La legislación nacional cubre aspectos - Resolución SEAM N° importantes con relación a la protección de la 2243/2006. Por la cual se biodiversidad en especial a la conservación in situ actualiza el listado de las a través de la protección de ecosistemas y hábitat especies protegidas de la mediante ASPs bajo diferentes categorías y la Ley vida silvestre amenazadas de Servicios Ambientales. Adicionalmente, la de extinción – Derogaciónde legislación protege ciertos hábitats, aunque en las RES 701/96 y 59/04. forma no especifica, como bosques, humedales, cauces y cuerpos de agua. Esto se encuentra - Resoluciones del MADES alineado a la definición de hábitats naturales del que certifican bajo la Ley EAS 6. Sin embargo, se ha identificado una brecha 3001/2006. con respecto a la protección de hábitats - Ordenanza Municipal N° importantes que son reconocidos a nivel nacional 340/2013 de Protección o internacional pero no están protegidos por la Arbórea. legislación nacional y también sobre la protección de hábitats modificados o críticos según se - Resolución N° 639/2008 de describe en el EAS 6. la Municipalidad de Asunción. También, a nivel de especies se prohíbe la caza o la explotación de vida silvestre sin la expresa autorización en el marco de la Ley de Vida Silvestre. No existe una legislación con relación a especies exóticas invasoras (aunque existen normas para la introducción de especies, sobre todo cultivos agrícolas) ni sobre la protección de agentes polinizadores más allá de la protección de especies melíferas. La correcta aplicación de estas leyes corresponde casi exclusivamente a una institución que es el MADES, cuya y principal herramienta para MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS prevenir impactos en la biodiversidad y hábitats, es la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental. Finalmente, si bien la ley de ASP establece la necesidad de contar con un Plan de Manejo en las ASP, estas muchas veces al tener procesos no reglamentados, o aprobados, impiden el desarrollo de programas alineados a estrategias de manejo enfocados a la biodiversidad. El presente MGAS da lineamientos en caso de requerirse un Programa de Manejo de Biodiversidad. EAS 8 - Ley N° 3051/2005 La Ley de Protección del Patrimonio Cultural tiene “Nacional de Cultura”. el objetivo de preservar, rescatar, restaurar y Patrimonio Cultural registrar las propiedades culturales en el país, así - Ley N.º 5621/16 De como la promoción, diseminación, estudio, Protección del Patrimonio investigación y mejoramientos de estos. Cultural. Se establece que la Secretaría Nacional de Cultura - Ley N° 904/1981 “Estatuto (autoridad de aplicación) reglamentará los casos de las Comunidades en los que sea requerida una participación más Indígenas”. Crea el Instituto amplia de la ciudadanía a través de audiencias paraguayo del indígena. públicas u otros mecanismos que hagan más efectiva la consulta. - Ley N.º 3051/06 Nacional de Cultura En el área de influencia del Proyecto, además de las intervenciones en el Casco Histórico de - Ley N.º 1231/86 Aprueba y Asunción, se tendrá especial atención en las ratifica la Convención sobre instalaciones del Parque Caballero declaradas la Protección del Patrimonio como patrimonio. Mundial, Cultural y Natural. Además, la Municipalidad de Asunción, tiene la - Ley N° 234/1993 Que potestad de declarar patrimonio a los sitios aprueba el convenio N° 169 históricos, culturales, dentro de su territorio. sobre pueblos indígenas y tribales en países Se han aprobado Convenciones Internacionales independientes, adoptado sobre Patrimonio Cultural y Mundial y el de durante la 76ª. Conferencia Defensa de Patrimonio Arqueológico, Histórico y internacional del trabajo, Artístico de las Naciones Americanas. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS celebrada en Ginebra el 7 de El Estatuto de las Comunidades Indígenas junio de 1989. menciona la preservación social y cultural de las comunidades indígenas, la defensa de su - Ley N.º 2884/06 Aprueba patrimonio y sus tradiciones entre otras la Convención para la cuestiones. salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, Conclusión: La legislación del Paraguay ha avanzado con la reciente Ley de Protección del - Ley N.º 2885/06 Aprueba Patrimonio Cultural. El EAS 8 es complementario a la Convención sobreDefensa la legislación nacional. del Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico de las Naciones Americanas (Convención de San Salvador). - Ley N° 2886/2006, Aprueba la convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático y Anexo. Ley Nº 53/1992 Declara monumento historico nacional, al templo de la "Encarnacion" ubicada en la ciudad de Asuncion Ley Nº 587/1976 Declara monumento nacional la casa que habitara el General Bernardino Caballero en el parque que lleva su nombre y autoriza a la Municipalidad de Asuncion a erigir un monumento al procer en el mismo lugar. - Resoluciones de la Secretaría Nacional de MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS Cultura que declara Patrimonio. - Resolución u Ordenanza de la Municipalidad de Asunción, que declara Patrimonio. EAS 10 - Ley N.º 5282/14 Acceso a La Ley de Acceso a la Información Pública fue la Información Pública recientemente aprobada en el año 2014, a partir Participación de las Partes de esta el Gobierno Nacional ha avanzado Interesadas y Divulgación de - Ley N.º 5189/14 Que significativamente en la provisión de información Información establece la obligatoriedad relevante de todo tipo a la ciudadanía en general. de la provisión de Esto ha propiciado un mayor interés y escrutinio informaciones en el uso de público que fortalece la gobernanza ambiental del los recursos públicos sobre país. remuneraciones y otras retribuciones asignadas al Además, es importante mencionar que bajo la Ley servidor público de la de Evaluación de Impacto Ambiental los proyectos República del Paraguay que se adecuen a la misma elaboran un documento Relatorio de Impacto Ambiental - Ley N.º 294/93 Evaluación (RIMA) que se pone a disposición de la ciudadanía de Impacto Ambiental a través de la página de internet de MADES para la consulta, a través del Sistema de Información Ambiental (SIAM), plataforma de información del MADES. En proyectos donde se afecte a comunidades indígenas, o donde haya solicitud de la comunidad, es obligatoria la Audiencia Pública, y es el MADES quien convoca. En relación con las comunidades indígenas, se tieneninstrumentos y procedimientos específicos de consulta libre, previa e informada (ver normas relacionadas a la EAS 7). Conclusión: Estos instrumentos legales a nivel nacional permiten mejorar el acceso y participación de partes interesadas durante la MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXII. ESTÁNDAR Artículo XXIII. LEYES, Artículo XXIV. DECRIPCIÓN ANALITICA AMBIENTAL SOCIAL - EAS DECRETOS, RESOLUCIONES RELEVANTE AL EAS EN EL MARCO DEL PROYECTO Y PRINCIPALES BRECHAS implementación del proyecto y permitirán diseñar mecanismos que faciliten la divulgación relevante. El EAS 10 complementa los recientes avances en la materia a nivel nacional mediante el requisito de llevar a cabo consultas significativas a todas las partes interesadas desde el diseño del proyecto y durante todo el proyecto y la elaboración del Plan de Participación de Partes Interesadas (no restringido a comunidades indígenas) que permite un proceso más proactivo de parte del proyecto. Además, esto se complementa con el diseño de mecanismos de quejas y reclamos adecuados. Sin embargo, se tienen desafío en el proceso de difusión y consulta del proyecto y estudios, ya que muchas veces se limita a difundir en las plataformas web de las instituciones, sin realizar procesos que permita alcanzar a las comunidades beneficiadas/afectadas por los proyectos. Fuente: Adaptado de otros MGAS de proyectos con el Banco Mundial 5 Diagnóstico/ Líneas de base ambientales y sociales del Área del Proyecto A continuación, se presenta la descripción del medio donde se desarrolla el Proyecto, iniciando con una contextualización histórica de la ciudad, y seguidamente se detallan de manera agrupada por medio físico, biótico y socio económico. La descripción del medio físico y biótico es general, considerando que las características son similares en el entorno de cada uno de los cuatro subproyectos sobre los cuales se centra el presente MGAS, y presentando datos específicos según el caso. Sin embargo, con relación al medio socio económico, la información es presentada por subproyecto, atendiendo las particularidades del entorno social, valga la redundancia, de cada subproyecto planificado. 5.1 Contexto histórico y reseña de plan urbano general La llamada desde tiempos fundacionales como “Muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora Santa María de la Asunción” es un asentamiento creado en el siglo XVI en un lugar privilegiado de la costa del río, perfecto para los marinos españoles. El sitio no era plano como lo es actualmente, si no que conformaba MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción un terreno alrededor de una gran bahía y sus tierras estaban cubiertas de lagunas de diversos tamaños que aun podían verse en el siglo XIX y los riachos y arroyos que corrían entre las lagunas. A ellas y desde ellas bajaban esos arroyos que llevaban el agua de lluvia finalmente hacia el río, lo que fue determinando un patrón irregular de manzanas, muy diferente del tradicional español de retículas cuadradas. La ciudad actual es el resultado de un enorme trabajo de rectificación y nivelación (especialmente por relleno), de las calles y terrenos, hecho a mitad del siglo XIX bajo la fuerte autoridad de José Gaspar Rodríguez de Francia 23 Luego de establecida la ciudad de Asunción esta creció rápidamente ocupando cada vez más espacio físico, rellenando las lagunas y arroyos y cubriéndolos con construcciones hasta hacer irreconocible el terreno y su geomorfología. Estos rellenos se hicieron con los productos de descarte de la sociedad, su basura cotidiana, escombros de demolición, tierra acarreada de otros sitios, todos restos que son ahora significativos como un patrimonio cultural de Asunción antes y después de su fundación hispánica. Asunción, es la capital y ciudad más poblada de la República del Paraguay. Es un municipio autónomo y constituye el Distrito Capital independiente, esto quiere decir que no está integrado formalmente a ningún departamento o estado. Está ubicado, junto a la bahía de Asunción, en la orilla izquierda del río Paraguay frente a la confluencia con el río Pilcomayo. Aunque la ciudad de Asunción alberga las actividades económicas y gubernamentales más importantes del país, el crecimiento acelerado durante los últimos años ha exacerbado los problemas de infraestructura urbana. 5.2 Medio Físico Atendiendo las particularidades del Proyecto, en esta sección se presentan las principales características principales del medio físico, con énfasis en los recursos hídricos, ya que el proyecto se desarrolla en las cercanías del Bañado Norte de Asunción, así como en el clima, suelo, topografía y geomorfología, mencionando datos principales de la zona de influencia de las intervenciones físicas previstas. Igualmente, se presentan datos generales del medio biótico, atendiendo que una de las zonas a intervenir es la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, que se interrelaciona con otra áreas verdes y corredores de Asunción. Mayores detalles ver en Anexo. 5.2.1 Recursos hídricos Ríos El proyecto se circunscribe en la cuenca del río Paraguay la cual cuenta con una superficie aproximada de 1.168.540 km2. Gran parte de la orilla izquierda de la ciudad de Asunción se encuentra colindante con el río Paraguay, que es considerado como uno de los más importantes de la cuenca del Plata, que, a su vez, por su extensión geográfica y por el caudal de los ríos que la conforman, es considerada una de las más importantes a nivel mundial. Según fuentes secundarias consultadas y en particular el documento ¨Análisis de la Problemática del Agua en Paraguay¨ la calidad del aga del río colindante a Asunción, se encuentra alterada a consecuencia de las características de la cuenca superior del río, así como también del aporte 23 Manual de Gestión del Patrimonio cultural e histórico – MAGERFIC (ESSAP, 2012). Manual desarrollado en el Programa de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) – BIRF 7710 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción de contaminantes que desembocan en la zona de la Bahía de Asunción a través de los cauces hídricos superficiales – Arroyos, utilizados como medios para disponer todo tipo de vertido (pluvial, cloacal, residuos sólidos, entre otros). Si bien, se destaca que, en los últimos años, a través de esfuerzos del Gobierno Nacional, se impulsa el mejoramiento de las condiciones del agua en la Bahía, a través de intervenciones específicas en saneamiento, construyendo las primeras plantas de tratamiento de aguas residuales de la capital del país. En cuanto al régimen hídrico del rio Paraguay y sus adyacencias, incluyendo la zona de influencia del Proyecto, se puede mencionar la ocurrencia de dos fenómenos hídricos bien diferenciados: - Inundaciones ribereñas: debido fundamentalmente a las crecidas estacionales y extraordinarias del río Paraguay, estas se presentan como consecuencia de precipitaciones estacionales que se acumulan en el pantanal a raíz de las características geográficas de la zona, actuando como un embalse natural en donde el agua de las crecientes se acumula lentamente y de forma progresiva para luego descargar con regularidad al cauce del río Paraguay durante seis meses, de abril a septiembre, siendo este intervalo de meses los de menor volumen de precipitación en el Pantanal, de esta manera se constituye la regulación del régimen hidráulico. - Inundaciones pluviales urbanas: se originan por precipitaciones intensas y se ven potenciadas por el aumento de la urbanización en las ciudades reduciendo la permeabilidad de los suelos. Estas inundaciones se relacionan con la deficiencia de un sistema de drenaje pluvial para la atención adecuada y disposición de estas aguas. Según información obtenida de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el río Paraguay presentó recientemente su mínimo histórico en fecha 25/10/20, cuya lectura fue de -0.54 m en el Puerto de Asunción, y el máximo histórico hasta la fecha, proporcionado por esta fuente registró el 29/05/1983 su máximo nivel de 9.07 m de altitud, que corresponde a la cota 63.05 metros sobre el nivel del mar. Esta crecida, como la del año 1983 cubre todo el Banco San Miguel e incluso parte de la margen izquierda hacia la ciudad de Asunción. En líneas generales, toda área por debajo de la cota 64 es considerada inundable periódicamente. Con respecto a eventos extremos ocurridos en los últimos tiempos, tanto de inundaciones como de sequía, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global implicará incrementos en la variabilidad del clima, lo que incrementará el riesgo de eventos extremos como los mencionados anteriormente. En los próximos apartados, se desarrolla con mayor detalle los pronósticos con respecto a los efectos del cambio climático en el área del Proyecto. (Wetherald y Manabe, 2002, Tabla SPM2 en IPCC, 2007). MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Arroyos urbanos Existen una gran cantidad de arroyos que escurren por el distrito de Asunción y que desembocan en río Paraguay, siendo las principales características de estos, los aumentos bruscos de escurrimientos provocados por lluvias torrenciales. Además, son considerados portadores de basuras recogidas por los caudales pluviales y de grandes sedimentos que amenazan con colmatar las lagunas en las que muchos de estos arroyos vierten sus aguas. A continuación, en la siguiente ilustración, se da énfasis a los arroyos que se encuentran en el área de intervención del Proyecto Integrado, algunos de estos discurren sobre la superficie mientras que otros se encuentran escondidos bajo el pavimento e infraestructura de la Ciudad. Figura 6. Arroyos identificados dentro del área de estudio Fuente: Elaboración propia Seguidamente, una breve síntesis de los principales arroyos del área de estudio. Arroyo Jaén: El Aº Jaén con aproximadamente 2.000 m de longitud, escurre de sur a norte, con un tramo final canalizado que desemboca en el Río Paraguay; cercano a la desembocadura, en su margen derecha, se tiene el Parque de la Solidaridad. Tiene una cuenca de 247 hectáreas y antes de su desembocadura está afectado por diversas construcciones. Dicha Cuenca se inicia en las inmediaciones de la Avenida 5ª yEEUU y las aguas discurren hacia el nor-oeste siguiendo la Avenida Rodríguez de Francia y calles paralelashasta llegar a la boca de inicio de un cauce remanente ubicado en la calle Ayolas entre Víctor Haedo y Humaitá. El cauce remanente se desarrolla a través de propiedades privadas con secciones cerradas en lamayoría de los tramos y pequeñas longitudes a cielo abierto hasta la intersección de Palma y Hernandarias. El Aº Jaén, como los demás, es utilizado como vertedero de efluentes de origen industrial y domiciliarios. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Arroyo Jardín: El arroyo Jardín nace en Don Bosco y Manduvirá y desemboca en el arroyo Jaén después de cruzar el barrio San Jerónimo a la altura de la Calle Díaz Pefaur. Posee una cuenca muy pequeña de aproximadamente 0,6 km2 y una longitud 780 m. Arroyo Las Mercedes: Se origina en el barrio de su mismo nombre, tiene una longitud aproximada de 1,35 km con una cuenca de 2,12 km2. Inicia su salida de una tubería de drenaje pluvial de la ESSAP y desagua en los bajos de la Intendencia Militar, en los barrios San Pedro y San Pablo. Arroyo Perú: cercano al cauce del Arroyo Las Mercedes, se tiene el arroyo Perú, que es la continuación de la calle que lleva el mismo nombre, y tiene su desembocadura en la Bahía de Asunción, y tiene una superficie aproximada de 2,5 km2. Por otro lado, resulta interesante nombrar a los cauces Pozo Colorado, Ycua Satí y el Arroyo de los Patos los cuales subyacen bajo el pavimento asfáltico y las veredas de Asunción. El arroyo Ycua Satí nacía en una laguna a orillas del cerrito donde hoy se encuentra asentada la Escalinata de Antequera, bajaba en dirección a la bahía de Asunción por la calle Antequera formando un zanjón, atravesando las calles céntricas (Fulgencio R. Moreno, Luis Alberto Herrera, Félix Azara, Cerro Corá, 25 de Mayo, Mcal. Estigarribia, Eligio Ayala, etc.), en su recorrido hasta su desembocadura en la bahía de Asunción, recogía otras vertientes que se interceptaban en su paso. El conocido arroyo desapareció bajo el pavimento después de ser entubado y utilizado como colector pluvial de la calle Antequera. El arroyo Pozo Colorado continua activo vertiendo sus aguas subterráneas en la convergencia con el arroyo de los Patos, dando formación al arroyo Riachuelo. El arroyo Pozo Colorado nacía en el manantialde la Piedra de Santa Catalina a la altura de la calle Iturbe y Fulgencio R. Moreno, pasando por el Conveniode la Merced, sumando en su discurrimiento otras aguas, atravesaba la plaza de la Independencia saliendopor la calle Chile a la altura del Panteón de los Héroes. En la intersección de las calles 14 de Mayo y Paraguayo Independiente, este arroyo se unía al arroyo de los Patos originándose el arroyo Riachuelo cuya vertiente final sería la bahía de Asunción. El arroyo de los Patos nacía en las inmediaciones del ex cine Granados, ubicado en la calle Estrella y 14 de Mayo, atravesaba la calle Palma tomando rumbo al Callejón Histórico de la Casa de la Independencia hasta su encuentro con la calle Paraguayo Independiente, donde recogía las aguas del arroyo Pozo colorado y por el Arroyo Riachuelo se descargaba en la bahía de Asunción. Bahía de Asunción y Banco San Miguel La bahía de Asunción, asentada sobre un banco arenoso, el "Banco San Miguel", constituye un antiguo meandro del río Paraguay aislado con el paso del tiempo del curso principal. Contiene cuerpos de aguas MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción permanentes y semi-permanentes cuya profundidad y extensión varían con las fluctuaciones hidrológicas anuales, alternándose fases de suelo seco y de suelo inundado, conocidas como pulsos. La vegetación de la bahía está condicionada principalmente por el régimen de fluctuación del agua y por la disponibilidad de nutrientes. La franja más cercana a los cuerpos de agua, denominada planicie proximal, recibe inundaciones una o más veces al año. Toda la hidrografía del sitio está marcada por el Río Paraguay, con sus lagunas, meandros y brazos abandonados. Existe un riacho (Cara Cará) y otros cauces menores que anteriormente fueron brazos del río Paraguay, y que alimentan a la Bahía de Asunción, realizando un lento aporte hídrico en la actualidad. El Banco San Miguel abarca un terreno inundable de aproximadamente 300 ha entre el río Paraguay y la Bahía de Asunción, y forma parte del extenso humedal conocido como Bañado Norte. Dentro del Banco existen lagunas o embalsados. Los bañados bordean la ciudad y ocupan alrededor de 1,650 ha a lo largo de la ribera del río Paraguay y la Bahía de Asunción. En el año 2005, a través de la Ley 2715/05, la Bahía de Asunción y el Banco San Miguel fueron declarados Reserva Ecológica y sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras) en el 2008 por su importancia internacional para las aves playeras (Calidris subruficollis), cuyo hábitat está constituido por el Banco San Miguel. El límite del área protegida comprende desde la calle San Estanislao (desde su lado Oeste) hasta una línea imaginaria al norte que une el primer desvío al Club Mbigua con el cauce del río Paraguay. La Ley N° 2.715 hace referencia a estos límites, pero también incluye al espejo permanente de agua que conforma la Bahía de Asunción, las lagunas y sus álveos de inundación. En secciones siguientes, se describen mayores particularidades del área. Hidrología Subterránea El área de intervención del Proyecto se encuentra sobre el denominado acuífero Patiño, de extensión restringida de 1.770 m2 y espesor medio de 150 m, que subyace toda la superficie de Asunción y su Área Metropolitana, extendiéndose al suroeste hasta la ciudad de Paraguarí y formando una cuenca acuífera de forma más o menos triangular. Actualmente, el acuífero Patiño se encuentra amenazado según la zona, en mayor o menor medida por factores fundamentales a la contaminación, asociados a que el área del acuífero abarca gran parte de zonas urbanas del país lo cual condiciona la situación del mismo debido a las elevadas presiones antrópicas que sufre, por otro lado, a la escasa cobertura con sistemas de alcantarillado sanitario; la sobreexplotación por las extracciones excesivas del acuífero; y el ingreso de agua salada o salobre producto de una descompensación de presiones, causada por el descenso de los niveles producido por la sobreexplotación. En la figura presentada a continuación, se muestra la relación existente entre las zonas del acuífero con mayor nivel de contaminación y los centros urbanos del Área Metropolitana de Asunción, evidenciando que, a mayor concentración de población urbana, mayor son los niveles de contaminación del acuífero. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 7. Áreas de mayor contaminación del Acuífero Patiño 5.2.2 Suelo La composición de los suelos en el área del Proyecto, en sus condiciones naturales, es arenosa-limosa netamente aluvial, originados por la dinámica del río Paraguay y los arroyos adyacentes. Varias zonas del área de intervención del proyecto han sido intervenidas en los últimos años, transformando la planicie de inundación de la zona del Bañado Norte de Asunción, a zonas de cota no inundables, en virtud a los rellenos hidráulicos (refulado) realizados, con material procedente de arena del río Paraguay. Esta zona es la constituida en lo que se denomina franja costera de Asunción, donde el componente vial del PMFC ha modificado las condiciones del suelo. En la zona del Parque Caballero, entre lo que se denomina “parque alto” y “parque bajo”, se tiene una depresión en el terreno, denominado “barranco”, donde se puede apreciar la presencia de areniscas en los estratos de subsuelo. 5.2.3 Topografía Asunción se encuentra asentado sobre un terreno ondulado identificado por sus “siete colinas” que de alguna manera imponen las diferencias entre sus distintos barrios. Su altura sobre el nivel del mar no va más de los 120 metros y su superficie abarca 117 km2 . La topografía le confiere a la ciudad la forma de un gran tejado con una línea de cumbrera o divisoria de aguas ubicada entre las cotas +100 y +150. Conforme a la distancia que se encuentre el punto más bajo de estos desagües naturales (aproximadamente en la cota +60), se forman dos zonas de erosión y deposición de sedimentos que explican la formación de los suelos superficiales. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción El Casco Histórico de Asunción se asienta sobre una colina, en cuyo punto más alto se encuentra la Iglesia de la Encarnación y conserva el plano característico de las poblaciones de la época colonial. En relación a la zona la Franja Costera de Asunción, parte de dicho sector, ya se encuentra a cota +64, luego del proceso de relleno que sea realizado por las obras del MOPC, en el componente vial del PMFC, así como áreas que fueron rellenadas a la misma cota, tanto para el desarrollo del Parque Lineal, así como donde fueron reasentadas familias, como es el caso de la zona del barrio “Jardines de la Bahía”. En relación a la zona del Banco San Miguel, estas se encuentran actualmente por debajo de la cota +62, y en zonas cercanas a la ribera, incluso se tienen cotas +57,30, es decir, zonas inundables. 5.2.4 Geomorfología La estructura tectónica actual del Paraguay es de edad Cretácico – Ternario y como se puede divisar en el mapa a continuación, el área de intervención del Proyecto corresponde al Grupo Geológico Misiones de la era Mesozoica. La base del Grupo Misiones está conformada por la formación geológica Patiño (Spinzi,1983), cuya formación se caracteriza por constituirse de un material de muy variada textura, presentando rocas poco consolidadas, friables, con escaza matriz o matriz arcillosa. La geología de la zona comprende al Grupo Asunción, el cual se origina con el relleno de una gran fosa tectónica durante el Cretácico medio hasta finales del Terciario. La base de esta la constituye rocas de edad Silúricas que comprenden areniscas friables de grano grueso a fino correspondiente a la formación Patiño que se encuentra constituida por rocas intrusivas básicas de edad Oligocena – Miocena. 5.2.5 Clima Según datos registrados en los últimos años, en la estación meteorológica de Asunción; la temperatura máxima absoluta registrada fue de 41,7°C en diciembre de 1.985 y la mínima absoluta llegó a 0°C en agosto de 1984. Se presenta una precipitación media anual de 1.500 mm, con lluvias distribuidas en cada estación del año, siendo el invierno algo más seco (Grassi, 2002). Cabe mencionar que los promedios mensuales de lluvias como los de temperatura no reflejan la gran variación. Se puede notar que, en general, las lluvias de verano vienen en temporales grandes y fuertes. En los meses de mayor precipitación hay períodos semi – largos sin lluvia. Según la clasificación climática de Köppen, el clima del AMA es tropical y se caracteriza por presentar temperaturas altas todos los meses del año. Asunción es considerada la capital iberoamericana más calurosa en términos absolutos, debido a su posición geográfica y a que durante la mayor parte del año, en especial entre primavera y verano, predominan los días más calurosos con alta humedad. Desde octubre hasta marzo empieza el típico calor "veraniego" que caracteriza al AMA gran parte del año. Es la estación más lluviosa del año debido a inestabilidad y la alta humedad combinado con las altas temperaturas da la sensación de calor más sofocante. Desde mediados de abril hasta setiembre, el clima se torna más fresco y agradable, alternándose frecuentemente períodos de calor y frío. Entre junio y julio se pueden dar irrupciones pasajeras de aire frío polar que provocan bajadas considerables en la temperatura, hasta el punto de provocar heladas, como promedio 1 a 2 días al año. Las nieblas y neblinas MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción suelen caracterizar también a esta estación. Las temperaturas máximas en verano pueden llegar a los 45 °C y en invierno a los 0 °C. La temperatura media anual es de 22 °C. El promedio anual de precipitaciones es abundante, rondando los 1.400 mm. Los días cubiertos son más frecuentes en invierno, pero cuando más llueve es en la época cálida, cuando se desarrollan tormentas, a veces muy intensas, por lo que grandes cantidades de agua caen en poco tiempo. En invierno son más comunes lloviznas débiles pero continuas. El mes más seco y frío es julio, y el más cálido es enero. La humedad promedio fluctúa entre 60 y 80%, mostrando valores bajos entre septiembre y octubre y valores relativamente altos entre mayo y junio. Aunque la velocidad del viento es en promedio 5 Km/h, no existe una marcada fluctuación por estaciones y por dirección. La dirección predominante es el Norte, Este y Sur a lo largo del año, sin una tendencia clara observable. La evaporación muestra también leves fluctuaciones en un rango entre 2.0 mm/día y 3,6 mm/día a lo largo del año. 5.2.5.1 Eventos climáticos vinculados a inundación y crecidas Fenómenos vinculados a lluvias y crecidas, fueron recientemente estudiados en el marco del proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas Vías a la Sustentabilidad” (PNUD, FNAM, MADES, 2020) 24, y se han desarrollado mapas de riesgos de inundación por lluvias intensas y crecidas del río Paraguay. Estos mapas permiten visualizar las zonas de riesgos en el Área metropolitana de Asunción, y se han desarrollado mapas específicos por Municipios, presentándose a continuación los de la ciudad de Asunción. 24 Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas Vías a la Sustentabilidad”, impulsado por el MADES, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el medio ambiente Mundial (FNAM), preparado e implementado en forma conjunta con la Municipalidad de Asunción, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretaría Técnica de Planificación, Secretaría de Emergencia Nacional, Red Paraguaya de Ciudades Sustentables y Guyra Paraguay. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 8: Mapa de riesgo por amenaza de inundación fluvial (izquierda) y pluvial (derecha) del Municipio de Asunción. Fuente: Atlas de Riesgos de Inundaciones del Área Metropolitana de Asunción (2020) 5.2.6 Calidad de Aire En el caso de Paraguay y más específicamente el AMA, se estima que las fuentes móviles son particularmente importantes en la contribución a la contaminación de las áreas urbanas, ya que el transporte está conformado por un parque vehicular antiguo como rasgo distintivo. De acuerdo con datos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Ex SEAM, 2014), en el mes de junio del año 2014, el centro Mario Molina de Chile, realizó una campaña de monitoreo que involucró mediciones en los mismos sitios evaluados en un estudio anterior realizado en el año 2010. El sitio relacionado al transporte se ubicó en la intersección de las calles Cerro Corá y Brasil, frente al Touring y Automóvil Club Paraguayo, mientras que el sitio de línea base para la contaminación generalizada de la ciudad correspondió al edificio de Contables en la Universidad Católica. Durante aproximadamente un mes el material particulado fino (MP2, 5) existente en la ciudad de Asunción fue colectado en filtros y posteriormente analizados en los estudios de laboratorio de la Escuela de salud pública de Harvard y el Instituto Sueco de Investigación Ambiental. Dichos estudios indicaron que durante el mes de junio del año 2014 el aire de Asunción registró dos días de contaminación en los cuales MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción se superaron los límites establecidos por la OMS y otros organismos similares. En comparación a los resultados del 2010 se observó que en promedio los niveles de contaminación disminuyeron, no obstante, aún se mantuvieron mayores en el sitio cercano al transporte. Estos puntos de concentración de emisiones se dan en lugares semaforizados, como es el caso de la situación de la intersección de las vías a ser intervenidas en el proyecto. Recientemente, el MADES ha instalado la primera estación de monitoreo de calidad del aire, con el apoyo del PNUD, que permitirá contar con datos oficiales en tiempo real y de forma continua. La caseta de medición está instalada en el Parque Guasu Metropolitano 25. 5.3 Medio Biótico y biodiversidad 5.3.1 Descripción General de Asunción – Áreas Verdes En el año 2015, la ciudad de Asunción fue declarada Capital Verde de Iberoamérica en el marco de la XVI Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoaméricas. Una de las características de la ciudad que permitió la mencionada distinción es la cantidad de área verde tanto públicas como privadas por habitante, que se estima en 45 m2. Esta estimación está por encima de lo establecido por la Organización Mundial de la Salud que recomienda un rango entre 10 a 15 metros cuadrados de espacios verdes por habitante para mejorar la calidad de vida. A los efectos de particularizar el área de intervención del proyecto, se destaca a continuación las áreas y/o espacios verdes que se encuentran en el Área de intervención del Proyecto las cuales se sintetizan en el siguiente mapa. 25 http://www.mades.gov.py/2021/03/03/mades-inauguro-primera-estacion-de-monitoreo-de- calidad-del-aire-del-paraguay/ MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 9. Áreas Verdes en el Área de intervención del Proyecto Fuente: Elaboración Propia (Datos GIS de la DGEEC, 2012 – MCA, 2020) De las áreas destacadas, se menciona al Parque Caballero, área verde de mayor dimensión ubicada dentro del Centro de Asunción, cuya condición de abandono actual y sus potencialidades a futuro lo hacen de interés para las propuestas o iniciativas de mejoramiento del sitio, por lo que este Parque conforma uno de los componentes del Proyecto Integrado. Por otro lado, la Plaza Uruguaya es también centro de atención con las llamadas ¨Cuatro Plazas¨ (Plaza de la Democracia, Plaza Juan E. Oleary, Plaza de la Libertad y Plaza de los Héroes), donde se pretende implementar un “corredor ecológico” que una estos sitios, el cual implicará establecer, entre otros aspectos, corredores peatonales densificando la flora existente y permeabilizando el suelo para gestionar el agua de lluvia. Además, si bien aún se encuentra en etapa de ejecución, los parques lineales (primera y segunda etapa de la Avenida Costanera, ejecutada por el MOPC) pasarán a formar parte de las áreas verdes del área de influencia del proyecto, y estos serían parte de los corredores verdes de la ciudad. Por último, se menciona también al parque de la Solidaridad, el cual es considerado como un espacio que juega un papel importante para la conservación y hábitat de la fauna existente en la ciudad de Asunción, por su dimensión y ubicación principalmente, así como por su relación con el Arroyo Jaén, y anteriormente MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción relacionado hidrológicamente con la extinta “Playa Montevideo” 26, que estaba ubicada en la intersección de la ribera de la Bahía de Asunción y la calle Montevideo, donde se tenía embarcaderos y estibadores en la costa del espejo de agua, lugar en el que hubo avistamiento de nutrias 27 (Lontra longicaudis). Asimismo, se resalta su importancia por actuar como espacio público y cultural que mejorará la calidad de vida de los habitantes que desarrollen sus actividades en dicha zona, considerandoque se encuentra cercano a las futuras oficinas de gobierno. 5.3.2 Ecorregión A partir de la Resolución N° 614/2013 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), se establecen las Ecorregiones para las Regiones Oriental y Occidental del Paraguay y se presentan en el mapa a continuación. Como el área de intervención del Proyecto se ubica en la Región Oriental, específicamente en la zona del Centro Histórico de Asunción, corresponde la Ecorregión Litoral Central, la cual cuenta con una superficie de 26.310 Km2. Esta ecorregión limita al oeste con el río Paraguay, el cual es un importante corredor ecológico que viene acompañado por vegetación nativa del Chaco Húmedo, por lo que la ciudad de Asunción también se encuentra estrechamente asociada a sus características de forma tangible en el Banco San Miguel y Bahía de Asunción y los bañados norte y sur. Este corredor ecológico natural, permite una conexión entre áreas verdes con diferentes influencias de ecorregiones. 5.3.3 Características de fauna y flora del área Asunción se caracteriza por representar uno de los sitios de mayor diversidad avi-faunística del Paraguay, ubicada entre los 10 sitios del país con mayor cantidad de especies. Dentro de Asunción, el ejemplo más representativo de esta avifauna está dado por la Bahía de Asunción con 264 especies (80%). A nivel Nacional, el complejo Bahía de Asunción – Banco San Miguel representa una de las 57 áreas de importancia para la conservación de las aves (IBA) del país. En su avifauna no incide solamente la “diversidad”, sino también la “calidad” avifaunística, representada por la presencia de una (1) especie globalmente amenazada y cuatro (4) especies casi amenazadas. Además, contiene más del 1% de la población mundial de una de las especies casi amenazadas y otra especie acuática, lo que hace calificar al sitio como un Sitio RHAP y también candidato a Sitio RAMSAR. Además, y lo que da mayor importancia a la Bahía y Banco San Miguel, es la presencia de especies de 28 aves migratorias Neárticas y 47 migrantes australes. En relación a las aves Neárticas, existen poblaciones de gran importancia ya que anualmente se calcula el paso de más de 10.000 aves. De hecho, la Bahía de Asunción, al menos hasta ahora, está considerada como la mayor estación de parada del “playero canela” la especie migratoria más importante. Las especies más frecuentes de la flora son: Sapiumhaematospermum (Kurupika'y); Pithecellobiumscalare (tataré); Enterolobiumcontortisiliquum (timbó); Gleditsiaamorphoides (Espina de corona); Erythrina crista- galli (Ceibo); Salixhumboldtiana (Sauce); Diplokelebafloribunda (Yvyráitá). En relación a la presenciade flora chaqueña se pueden citar Schinopsisbalansae (Quebracho colorado) y Copernicia alba (Karanda'y). 26 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/la-extinguida-playa-montevideo- 439171.html 27 https://issuu.com/habitatpy/docs/diagn_stico_de_chacarita_alta_-_baja 1_ MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Las áreas biogeográficas de Asunción están separadas en dos, las cuales son la zona de la bahía y la zona interior a la ciudad. Antes de la urbanización masiva de la ciudad, la zona interior estaba cubierta de frondosos bosques. Entre las especies forestales comunes se encontraban al Helecho arborescente o Chachï (Alsophylaatrovirens), al Lapacho rosado (Tabebuiaheptaphylla), al Yvyrapytä (Peltophorumdubium), al guatambú o yvyrañeti (Balfourodendronriedelianum), el cedro o ygary (Cedrelafissilis), entre otros, los cuales aún pueden encontrarse por zonas de menor urbanización. Entre los animales de gran porte que vivían en el área que actualmente es Asunción se encontraban el jaguar (Pantheraonca), el tapir (Tapirusterrestris), el águila harpía (Harpiaharpyja), el mono capuchino (Cebusapella), etc.; estos representantes de la fauna local ya no se encuentran en la ciudad. Los últimos remanentes del gran ecosistema se pueden apreciar en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y en los alrededores del Cerro Lambaré, en estos lugares aún se pueden encontrar animales de mediano y pequeño porte como el Tucán toco (Ramphastostoco), el Teyú Guazú (Tupinambisteguixin), la zarigüeya (Didelphisalbiventris), la Urraca (Cyanocoraxchrysops), el Masakaragua'io Cucucucha (Troglodytesaedon), etc. Por otra parte, algunas aves de pequeño porte como el cardenal (Paroariacoronata), la tórtola (Zenaidameloda), el Chingolo o Cachilito (Zonotrichiacapensis), el Jilguero Dorado (Sicalisflaveola), Sajyvy o Celestino común (Thraupissayaca), etc., conviven en las zonas densamente pobladas, con la paloma doméstica, la cual es una especie invasora que se reproduce a un ritmo acelerado, causando estragos a las fachadas de los edificios y en algunos casos desplazando a la avifauna local. 5.4 Áreas protegidas, certificadas y/o de significancia biológica A continuación, se identifican y describen las áreas verdes existentes en Asunción, de mayor valor ecológico y de biodiversidad consideradas como potenciales Áreas Núcleo de Conservación Urbana (mantienen importantes remanentes de los ecosistemas naturales del área) dentro del Corredor Verde Propuesto para el área metropolitana 28. En estos sitios se encuentran remanentes de especies de flora y fauna autóctonas de Asunción y su área metropolitana, caracterizadas además por los servicios ecosistémicos que brindan: - Banco San Miguel y Bahía de Asunción: ubicada en el bañado norte, en la margen izquierda del rio Paraguay a la altura de la ciudad de Asunción (Centro Histórico), proyectándose al oeste hacia el puerto. Declarada como Área Silvestre Protegida (ASP) con categoría de manejo de Reserva Ecológica (Ley N°2715/05) correspondiente a una categoría de área protegida IV de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, que hace referencia a la conservación mediante manejo activo, cuyo objetivo principal es el de mantener, conservar y restaurar especies y hábitats. La reserva comprende un área de propiedad Municipal que es el Banco San Miguel y un área de dominio público que corresponde al espejo de agua – Bahía de Asunción, con una superficie estimada de 601,74 has. Este sitio representa una de las mayores áreas verdes existentes en la ciudad de Asunción y su importancia radica en el área necesaria para la conservación de la fauna que la acoge, 28 Áreas potenciales para el corredor Verde del AMA, propuesta resultante del Proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y otras Instituciones. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción especialmente de especies de aves migratorias, por lo que fue además declarada como un Área Importante para la Conservación de Aves (IBA) en el 2005 y como un sitio de la Red de Reserva de Aves Playeras del Hemisferio Occidental (WHSRN) de importancia regional en el 2008, según reportes de la Organización Guyra Paraguay. Asimismo, calificó para ser nominada como Sitio RAMSAR (en gestión) por la presencia de humedales de importancia, y como un sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras) por la presencia de más del uno por ciento de la población global del Playerito canela (Calidris subruficollis). Al respecto, cabe mencionar que, así como esta área tiene una importancia ecológica y está catalogada para ser conservada y protegida a perpetuidad, también se ve contantemente amenazada por diversos factores, entre ellos los eventos climáticos cada vez más extremos de inundación y sequía, los cuales modifican las condiciones del entorno y alteran el hábitat y la conservación de especies de flora y fauna. Por otro lado, su calidad ambiental es también amenazada por las ocupaciones y actividades informales que ocurren dentro del área donde, por ejemplo, poblaciones vulnerables se asientan y van rellenando el terreno y las zonas de humedales con escombros y residuos para aumentar la cota del terreno y estar menos accesibles a las inundaciones; así también, empresas ingresan al área de la reserva para disponer informalmente todo tipo de residuos, sin mencionar aquellas empresas que desarrollan sus actividades dentro de la reserva las cuales no se condicen con actividades permitidas dentro del área. Ante esta situación, se llevan a cabo campañas 29 de limpieza con la finalidad de remover residuos, principalmente de la Bahía, para lo cual se convoca a las fuerzas públicas, a la ciudadanía general, a organizaciones, entre otros. Según la Resolución N° 200/01 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ¨Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de Manejo; la zonificación y los usos y actividades¨, define a una Reserva Ecológica como ¨aquella área natural que reúne las características de una reserva científica o de un parque nacional, pero que por motivos diversos, como ser entre otros, el tamaño, la tenencia de la tierra, la forma y el grado de alteración no califican para ser incluidas dentro de las categorías citadas¨. Establece, además, las características de una Reserva Ecológica como se expone a continuación: a. No persigue la producción, pero pueden realizarse ciertas actividades productivas en concordancia con las particularidades y características del área; b. La realización de actividades tendientes al mantenimiento de Servicios Ambientales; c. La realización de actividades tendientes a la restauración de ecosistemas; d. Puede tener asentamientos humanos; e. El o los inmuebles sobre los que se asienta el área pueden ser de propiedad pública o privada, como también de dominio público o privado municipal; y f. La administración del área puede ser ejercida por la Autoridad de Aplicación o por terceros, bajo fiscalización de la misma. Así también, la Resolución establece que cada área silvestre protegida debe estar zonificada o dividida en zonas de manejo, a través de las cuales se delimitaran sus usos y actividades, atendiendo los objetivos de la categoría que cada área silvestre protegida 29 https://www.py.undp.org/content/paraguay/es/home/presscenter/pressreleases/2020/Brigada-de- limpieza-del- Banco-San-Miguel-en-accion.html https://www.ip.gov.py/ip/este-sabado-se-realiza-la-campana-de-limpieza-de-la-bahia-de-asuncion/ https://www.armadaparaguaya.mil.py/index.php/noticias/este-sabado-21-de-setiembre-personal-y- medios-de-la- armada-paraguaya-participaron-en-la-campana-de-limpieza-en-la-bahia-de- asunc?ccm_paging_p=16 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción tiene asignada o categorizada. En este contexto, a través de iniciativas y proyectos de diferentes Instituciones y Organizaciones, hicieron que algunas versiones previas, fueran la base para que la Municipalidad de Asunción elabore y presente a la Autoridad de Aplicación el borrador del Plan de Manejo del Banco San Miguel y Bahía de Asunción que fuera aprobado en el 2022 por la Resolución 298. Este Plan incluye una propuesta de zonificación como se muestra en la siguiente figura y la cual está conformada por siguientes zonas: Zona de protección absoluta (258,96 ha.), zona de interés histórico cultural (4,83 ha) zona de restauración (151,36 ha), zona de servicios (41,54 ha), zona de uso intensivo (126,85 ha) y zona de uso tradicional (20,31 ha), zona silvestre manejada (142,68 ha). Figura 10. Mapa de zonificación del Banco San Miguel y Bahía de Asunción. Fuente: Borrador Plan de Manejo Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción. 2017-2022. Las especificaciones de actividades permitidas y restringidas por cada zona, está establecido en el Plan de Manejo, el cual una vez culminado y revisado por las Instituciones involucradas, será formalizado y oficializado. Por último y a los efectos de resaltar las particularidades de mayor relevancia en lo que respecta a la Reserva Ecológica y las implicancias que podría tener la ejecución del Proyecto Integrado sobre la misma, se resume también el área de influencia directa de la reserva, la cual está representada por áreas vecinas o próximas donde se ejecutaran componentes del Proyecto de referencia y que de cierta forma inciden tanto en la conservación como en la alteración del área. Esta área tiene como objetivo principal amortiguar los posibles impactos provenientes del entorno y actuar como transición entre las actividades de conservación y las más permisivas, y MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción está conformada por: - Cuencas y microcuencas hidrográficas de la ciudad de Asunción, teniendo en cuenta principalmente los cauces y la forma de regular aportes de materiales de arrastre y otros efluentes. - Corredores biológicos y conexiones con otras áreas verdes urbanas - Nivel topográfico, debido a las influencias de subidas y bajantes del río Paraguay, aproximándose a la cota 65. - Centro histórico de la Ciudad: abarca la mayor parte del centro histórico debido a su estrecha relación con el área de Reserva. - Parque Caballero: El Parque Caballero, cuya superficie estimada es de 13 has., es la principal área verde del centro histórico de Asunción. Está ubicado sobre la Calle Manuel Gondra Pererira, paralela a la Avenida Artigas, casi la calle Andrés Barbero. Constituye un pulmón verde importante para la ciudad debido a su superficie y a que posee el potencial de un área verde capaz de integrar la ciudad con la costanera y el parque lineal, potenciando la permeabilidad e integrando la ciudad con el río (Bahía de Asunción). Asimismo, dentro del área del parque alto se encuentran implantados edificios y construcciones de valor patrimonial tales como: El Palomar y el Museo Nacional General Bernardino. Actualmente, el parque se encuentra en un estado de abandono y ruina con sus paseos en mal estado, camineros cubiertos de basura y escombros, los árboles centenarios descuidados, sus principales atractivos abandonados y con presencia de población vulnerable que busca un sitio para asentarse, aspectos que han convertido Parque Caballero en un espacio urbano que se considera poco atractivo y hasta peligroso. - Parque Guasu Metropolitano: Esta área se encuentra entre la avenida Madame Lynch y la Autopista Aviadores del Chaco. Cuenta con una extensión aproximada de 124 has. y es considerada una de las áreas verdes más grandes de Asunción y su área metropolitana. La misma sirve como sitio de esparcimiento para la ciudadanía, además de poseer una diversidad representativa del área. Actualmente, se lleva a cabo iniciativas que buscan proteger al Parque bajo una figura que lo designe como Área Silvestre Protegida, garantizando su permanencia y conservación. En este contexto, se elaboraron estudios como la Evaluación Ecológica Rápida cuyo resultado arrojo los siguientes datos: Se registraron tres comunidades naturales, la riqueza florística resultó en 120 especies de la flora vascular, pertenecientes a 104 géneros de 54 familias botánicas. En cuanto a la fauna, se registraron 23 anfibios, 3 reptiles, 204 aves y actualmente la presencia de una sola especie de mamífero. No se registraron especies amenazadas, a excepción del lapacho rosado o tajy (Handroanthus heptaphyllus), que se estima fue introducida en el lugar. Como toda área verde urbana expuesta a los impactos generados por la expansión urbana, la vegetación se encuentra degradada en relación a la cobertura original, sin embargo, esto no MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción quiere decir que una zona con vegetación secundaria, alterada o implantada, no pueda constituirse en un espacio importante por los servicios que esta provee, y como refugio de supervivencia para la fauna silvestre urbana. - Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA): El JBZA cuenta actualmente con una superficie estimada de 245 has. A lo largo de los años fue perdiendo superficie sumado a la perdida de cobertura vegetal a causa de diversas invasiones y cercenamientos. El Jardín Botánico tiene un valor histórico, por la infraestructura contenida en él, como las casas de los López, el Museo de Historia Natural, la colección botánica histórica de naturalistas y la réplica de las ruinas de Humaitá. Otros componentes importantes de su riqueza son el Zoológico de Asunción y la reserva forestal que constituye el remanente más grande en superficie de la vegetación original de la capital. La diversidad del Bosque del JBZA cuenta con una riqueza florística de 143 especies de plantas vasculares (en su mayoría fueron registros de árboles), incluyendo a algunas amenazadas en el país como el lapacho rosado, peterevy, incienso o yvyra paje y cedro (también amenazado a nivel global). En cuanto a la fauna, se registran 23 anfibios, 19 reptiles, 195 aves y 11 mamíferos. Estos datos fueron extraídos de los documentos Justificativa Técnica del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y de la Evaluación Ecológica Rápida, ambos llevados a cabo en el marco del proceso de declarar esta área como Área Silvestre Protegida. - Reserva Natural RC4: declarado como Área Silvestre Protegida con categoría de Reserva Natural (Ley N° 5.783/16) propiedad del Estado paraguayo, Ministerio de Defensa Nacional, con una superficie aproximada de 32,9 has. Ubicado en el Distrito de Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción, lugar denominado Viñas Cué, cuyo límite noreste se encuentra adyacente al remanente boscoso del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y a la toma de agua de ESSAP. - Además de los servicios ecosistémicos que ofrece, esta área tiene conexión directa con el JBZA y se encuentra adyacente al Parque Ecológico de Viñas Cué o más conocido como Parque del Río, los cuales pueden conectarse con la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asuncióna través del río Paraguay (conector ecológico natural), y a mayor distancia con Parque Guasu Metropolitano y otras áreas verdes de Asunción y su Área Metropolitana, particularidades que lo convierten en un sitio sumamente importante. En el año 2016, sufrió el cercenamiento de su superficie original para la construcción del Barrio San Francisco, mismo año en que se presentó el proyecto de Ley para declarar el sitio como ASP. Según la Evaluación Ecológica Rápida y Diagnóstico Ambiental (diciembre 2019) desarrollado en el marco de la certificación como ASP, se registró tres tipos de formaciones vegetales: el bosque subhúmedo semicaducifolio, las áreas con pastura implantada y las zonas degradadas en recuperación, correspondientes al matorral. Con respecto a las características de fauna, se ha encontrado un total de 50 especies de aves de las cuales ninguna se registra como amenazada a nivel internacional (UICN), sin embargo, a nivel nacional (MADES) una especie es considerada “Amenazada de Extinción” el Mainumby akã hovy o Picaflor corona violácea (Thalurania glaucopis). Por otro lado, se ha encontrado un total de 23 especies de anfibios y 20 especies registradas de reptiles, todas las especies encontradas, son comunes y no revisten problemas de conservación. Por último, con respecto a la mastofauna, fueron registradas 8 especies. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Parque del río: En sus inicios también conocido como Parque Ecológico Viñas Cué, es un área de aproximadamente 14 has. de espacio verde que se ubica sobre la calle Coronel Carlos M. Bóveda de Viñas Cué, camino a Zeballos Cué, al costado de la prolongación del Jardín Botánico y Reserva Natural RC4. Uno de los aspectos más relevantes del sitio es la conexión física directa al rio Paraguay. Este predio fue recuperado del Ministerio de Defensa por la Municipalidad de Asunción. Actualmente se está llevando a cabo una intervención municipal en el Parque para mejorar la accesibilidad y la seguridad del mismo, las iniciativas y proyectos a futuro apuntan a laformación de un corredor verde que unirá el Parque Metropolitano, el Parque Guasu y toda la Costanera de Asunción (incluyendo al JBZA). - Cerro Lambaré: El cerro Lambaré cuenta con un área verde aproximada de 24 has., de las cuales 11,23 has fueron declaradas como Área Silvestre Protegida bajo dominio público Municipal, con categoría de manejo Paisajes Protegidos según la Ley N° 5.793 en el año 2017. Hasta la fecha, la porción de área protegida no cuenta con un Plan de Manejo ni estudios como Evaluación Ecológica Rápida, a través de los cuales se pueda obtener mayor detalle de la biodiversidad existente. El cerro Lambaré se encuentra situado dentro de la ciudad de Asunción, a aproximadamente 200 metros de la intersección de las Avenidas Perón y Cacique Lambaré. Por último, se menciona que, en el área de influencia del proyecto, no se tienen áreas certificadas bajo la Ley 3001/2006 de Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales. 5.5 Paisaje El área de intervención del Proyecto, tiene bien marcado dos paisajes totalmente distintos, por un lado, se encuentra el centro histórico de Asunción y por el otro, las zonas bajas de humedales próximas al rio Paraguay conocidas como Bañado Norte. El Centro Histórico de Asunción alberga los principales edificios históricos con alto valor patrimonial y de conservación además de los principales edificios de gobierno, por lo que se caracteriza por recibir gran cantidad de personas que desarrollan sus actividades laborales durante el día, escenario que trae consigo gran circulación vehicular y de transporte público y peatonal en horarios laborales, y una alta demanda de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, recolección de residuos, otros). Uno de los principales problemas en cuanto a infraestructura es la insuficiente cobertura de desagüe pluvial y cloacal, lo que trae consigo escenarios de fuertes raudales que escurren hacia la Bahía de Asunción, recolectando a su paso todo tipo de residuos y afectando la calidad de la infraestructura urbana como el pavimento. Así también, el centro de Asunción se caracteriza por contener áreas y espacios verdes, aun así, la impermeabilidad del suelo es mayor a causa de la infraestructura instalada. Por otro lado, con respecto al bañado, son sitios con constante presencia de agua y se encuentran constantemente amenazados por las inundaciones a causa de las crecidas del rio Paraguay. Son zonas con MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción asentamientos humanos precarios que viven en condiciones de vulnerabilidad, donde los servicios básicos son nulos o insuficientes por lo que la degradación ambiental a causa de una mala gestión de residuos sólidos y líquidos es significativa. 5.6 Medio Social 5.6.1 Consideraciones Generales Paraguay es un país que se encuentra en el centro de América del Sur, limita con Brasil, Argentina y Bolivia y cuenta con dos regiones: la Occidental, donde se ubica el Chaco que se caracteriza por ser la zona más árida del país y la Oriental, donde se ubica la mayor cantidad de población del país y cuyas condiciones climáticas son más favorables para el desarrollo social y productivo. Según la proyección de la DGEEC la población en el año 2020 fue de 7.252.672 habitantes, de los cuales aproximadamente 60% viven en el área urbana y 40% en el área rural, con una densidad media de 17,3 hab./km² y la tasa de crecimiento medida alrededor de 1,6 % al año. En cuanto a la distribución porcentual por sexo, se halla que 3.599.516 son mujeres y 3.653.156 son hombres. (DGEEC, 2020) La ciudad de Asunción es la capital del Paraguay, la misma se encuentra en la región Oriental y está bordeada por el Río Paraguay, cuenta con 117 km2 y su población alcanza 521.559 de habitantes; ésta población representa el 7,2% de la población total del país, la distribución porcentual de la población por sexo, muestra que 52,7% son mujeres y 47,3% hombres. (DGEEC, 2020) En el caso de Paraguay, según datos oficiales y de diferentes estudios de organizaciones no gubernamentales, así como de la encuesta permanente de hogares, el modelo de desarrollo agroeconómico ha sido una de las causales determinantes a la hora de que cientos y miles de familias se vean obligadas a dejar sus tierras de origen para asentarse, bajo condiciones de extrema vulnerabilidad, en las zonas de la periferia de las ciudades, en las que, a pesar de no encontrar respuestas a sus necesidades inmediatas, logran desarrollar algún tipo de actividad que permita la subsistencia. Las zonas ribereñas de la capital del país han seguido una dinámica muy propia de otras urbes en cuanto al crecimiento y asentamiento de cordones de pobreza y vulnerabilidad frente a procesos de migración de zonas rurales a las ciudades. Es sabido que la propia ciudad de Asunción, en términos populares, durante décadas ha dado “la espalda” al río. En ese sentido, muchos de estos espacios, sin resguardo alguno, se convirtieron en tierras en las que las familias, expulsadas del campo o bien, de otros sectores, pero carentes de respuestas en cuanto a políticas habitacionales y fuentes de trabajo, encontraron unos metros de tierra donde asentarse. Fue luego de estos procesos que los asentamientos se consolidaron, cuando se inician las verdaderas intervenciones de políticas de estado buscando soluciones integrales a estos sectores. En este sentido, en el caso de la ciudad de Asunción y bajando la lupa a las zonas ribereñas en donde se desarrollarán tres sub proyectos, que hacen parte del Plan Maestro de la Franja Costera, podemos mencionar que las mismas han servido de cobijo para muchas de estas familias desplazadas y expulsadas MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción de sus orígenes, es por ello que puede encontrarse, en términos culturales y sociales, que reúnen una serie de características y particularidades que no deben ser interpretadas bajo la mirada exclusivamente urbanista, sino más bien, como producto de los procesos sociales que los determinaron y los impactos que ello acarrea a la ciudad. El borde ribereño de Asunción, tanto el bañado Norte como el Sur, está ocupado por asentamientos informales que albergan a casi el 20 % de la población total de Asunción. Se estima que actualmente hay 120.000 personas que habitan la planicie de inundación del Rio Paraguay. En este contexto, según registros de la Secretaria de Emergencia Nacional - SEN, tanto en el Bañado Norte como en el Sur, un promedio de 30.000 familias al año llegó a ser afectadas con los eventos de inundaciones en su pico máximo, entre los años 2014 – 2019, según las asistencias realizadas por la SEN. El Bañado Norte, representa el 19% del área total de la ciudad (aproximadamente 2.000 ha.) y cuenta con aproximadamente 14.020 viviendas, mientras que el Bañado Sur abarca el 11% del área de Asunción (1.275 ha.) con 8.000 viviendas 30. La economía de los habitantes de las zonas ribereñas de la ciudad de Asunción, representa una situación crítica, ya que las mismas corresponden a las áreas más pobres, estigmatizadas y relegadas socialmente de la ciudad. Históricamente, a causa de la migración de la zona rural a la urbana, los antepasados de los pobladores actuales migraron en busca de mejores oportunidades laborales y educativas, sin embargo, la ciudad no se encontraba preparada para albergar y responder a las necesidades básicas de los mismos, por lo que éstos tuvieron que generar sus propios medios a la vera del río y construyendo su propio hábitat con los recursos disponibles. La situación actual demuestra que varias familias (segunda y tercera generación derivadas de los pobladores originales o nuevas ocupaciones) repiten ese estilo de vida debido, tal vez, a la exclusión y desigualdad social producida por el sistema económico, que, inicialmente sumada a la cosmovisión rural confrontada a la nueva cosmovisión urbana, instaló en ellos, un estilo altamente dependiente de las atenciones del Estado; éste asistencialismo se produce con mayor intensidad en épocas electorales y se entremezclan con una práctica clientelar desde los diversos partidos políticos cuando se producen las inundaciones cíclicas del río. La mayoría del territorio de intervención se encuentra en zona inundable, es decir, el suelo se encuentra a una cota inferior al 642 m. del Río Paraguay y éstas son consideradas “Tierras Municipales”; según la Ordenanza 33/95 y su ampliación a través de la Ordenanza 284/13, en la que también se modifica la Ordenanza N° 34/96 en su Art. 34, donde se habilita que estos territorios podrán ser enajenados, siempre y cuando se cumplan con los protocolos establecidos por el municipio, para la realización de la transferencia y construcción de viviendas de carácter social, por encima de la cota de 64 m.; a partir de esta premisa legal, se halla que los territorios del Banco San Miguel y de Chacarita Baja son jurisdicciones municipales. Teniendo en cuenta este contexto, a continuación, se describe las características de las áreas de interés Plan de Manejo Reserva Biológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción. Municipalidad de Asunción – Secretaria del 30 Ambiente, 2016 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción del Proyecto Integrado, en base a la revisión documental disponible para el presente estudio. 5.6.2 Subproyecto Banco San Miguel Características de la zona. El Banco San Miguel es una península que se ubica en la ciudad de Asunción, en el límite entre el bajo Chaco (Occidente) y el Bosque Atlántico (Oriente), la Ley N° 2715/05 declara como Área silvestre protegida con la categoría de manejo Reserva Ecológica al Banco San Miguel y la Bahía de Asunción; se encuentra manejada por la Municipalidad de Asunción y el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Banco San Miguel tiene una superficie de 300 ha. y también se caracteriza por ser un área importante para la conservación de aves migratorias, específicamente el Calidris subruficollis – una especie de aves playeras de alta prioridad para la conservación, recibiendo el 1% de la población de estas. A pesar de ser un área protegida, la fauna debe compartir su hábitat con personas que fueron paulatinamente ocupando la zona, en su mayoría familias en situación de vulnerabilidad que fueron invadiendo el lugar a causa de la migración rural-urbana producida en los últimos años de la década del siglo XX y principios del siglo XXI, pero la constancia de los habitantes es irregular, debido a las permanentes inundaciones cíclicas producida por las crecidas del río Paraguay. A pesar de ser un espacio de la Municipalidad y una Reserva Ecológica, existen pobladores que manifiestan contar con Título de Propiedad, por lo que la situación legal de estos ocupantes es incierta ya que la veracidad de estas documentaciones debe ser corroborada. 31 La población ocupante de la zona de acceso al Banco San Miguel, se caracteriza por ser sumamente vulnerable, con un vínculo de supervivencia con el río, la mayoría habita en viviendas precarias con un suelo rellenado con escombros para aumentar la cota del terreno y se dedican al rubro de la construcción, matadería, reciclaje, curtiembres, depósitos, pesca, astilleros y otros; varias de estas familias cuentan con muchos años de arraigo en la zona. También, en el Banco San Miguel se encuentra ubicado el Club de Regatas Mbigua, fundado hace más de 100 años, el mismo es denominado un club ecológico en el que se practican varios deportes; en su entorno, se ubican familias que trabajan en el mismo para su mantenimiento o bien, para el traslado de los visitantes, vía terrestre y fluvial. A su vez, se encuentra una pequeña comunidad de pescadores, denominado “Punta Guaicurú” que se caracteriza por contar con una organización altamente consolidada y los mismos cuidan el espacio de eventuales invasores. El resto de pobladores de la zona, con menos arraigo y muy bajos ingresos, se dedican a actividades informales de diversos tipos en las áreas circundantes y en el Centro Histórico, forman parte de los cordones de pobreza ya explicados anteriormente, como parte del flujo migratorio del campo a la ciudad. 31 Informe del Componente Social del Proyecto Integrado para el Plan Maestro de la Franja Costera. Ecosistema Urbano, 2020 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 11. Banco San Miguel. Fuente: Documento “Plan Piloto de limpieza y cuidado para la REBSMyBA”, 2019. Población - Datos generales Beneficiados/Afectados por el proyecto En materia de demografía, no se cuenta con un censo actual que permita conocer la cantidad exacta de la población que habita la zona de San Miguel, sin embargo, los datos recogidos a partir de la revisión de las bibliografías disponibles difieren entre sí, pero desde el Área Social de la MCA, se reconoce que aproximadamente son 700 pobladores distribuidos en 168 familias en toda la reserva Banco San Miguel. 32 Hacia la zona de acceso, sobre la calle san Estanislao, existen construcciones en su mayoría ranchos muy precarios. Se estima la existencia de aproximadamente 80 viviendas en el Área de Reserva con una población que trabaja/changa en obrajes, mataderos, frigoríficos, curtiembres y vertederos instalados en la misma zona. La ocupación sobre la calle de acceso tiende a aumentar y se estima que existen 200 viviendas contabilizando a ambos lados de la calle y en el área de la Laguna Pyta. Las actividades de esta población que no son solo de habitación sino también son productivas como los tambos, las chancherías y vertederos son muy contaminantes para las aguas de la Bahía de Asunción y para el área de la Reserva Ecológica. 32 Director General de Gestión Ambiental de la MCA, Ing. Amb. Ivo Brun MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Economía y situación laboral 33 Entre las actividades económicas de los pobladores de la Reserva Banco San Miguel, se identifica que las mujeres enmayor medida desarrollan trabajo doméstico remunerado y no remunerado, elaboración y venta de comidas y venta ambulante, mientras que los hombres, se dedican a la pesca o trabajan en las caleras, astilleros y frigoríficos de la zona y en menor medida, se emplean en el Club Mbigua. El barrio también cuenta con pequeños comercios que abastecen a la comunidad. Se han identificado 2 fraccionadoras de cal, 2 astilleros y 2 cementerio de barcazas, un establecimiento militar, areneras y algunos puertos de desembarque, sobre todo, ubicados de cara al Río Paraguay. El uso turístico del área es casi “nulo” vale decir no hay programas o proyectos direccionados para tal uso y tampoco existen infraestructuras seguras o apropiadas para turistas, pero han existido propuestas como la habilitación de la “playa veraniega recreativa municipal” denominada “Playa del Sol” en los años 90 que luego fue inhabilitada por su alto grado de contaminación. Fotografía 1 - Pequeñas unidades comerciales de la zona que abastecen y brindan servicio a la población. Salud En la zona de la Reserva Banco San Miguel no se identifica ningún puesto de atención a la salud, por ello, los pobladores deben trasladarse a otros barrios para recibir atención médica; esto representa el aumento de la vulnerabilidad de la población, ya que este servicio básico no se encuentra a disposición y cubierta en su espacio de vida. Educación En la Reserva Banco San Miguel se encuentran asentadas dos escuelas que imparten enseñanza desde el nivel inicial hasta el 9no. Grado, a las que acuden los niños de la zona y en varias ocasiones, una de ellas es utilizada como albergue temporal para las familias damnificadas, en respuesta a la emergencia por las inundaciones. 33 Diseño Participativo de Viviendas y Barrios Resilientes para la Reserva Banco San Miguel. Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, FADA. 2019 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Estos centros son la Escuela Básica N° 6038 Caacupemí y Escuela Básica Privada Subvencionada N°6039 Santa Cruz, ambas de la Fundación de Fe y Alegría. La Escuela Caacupemí es una institución que presta servicio a la comunidad desde hace 20 años y recibe alumnos provenientes de 5 zonas de influencia; la Zona 1 que bordea el río Paraguay; la Zona 2 ubicada a mitad de camino hacia la Avenida Artigas; Zona 3 que se halla cerca de las obras de la Franja Costera; Zona 4 que se encuentra camino al Club Mbiguá; y Zona 5 Blanco Kué. Servicios Básicos y vías de acceso El manejo de los residuos en la zona de la Reserva Banco San Miguel, se caracteriza por la falta de gestión de los mismos generados por los pobladores, esto va acompañado por una deficitaria la recolección por parte del municipio, comprobada a través de visitas a campo, donde observan contendedores municipales abarrotados y viviendas que acumulan basura en sus patios, la mayoría de estas familias aparentemente dedicadas al reciclaje. Fotografía 2 - . Cúmulo de basura presente en los caminos internos y viviendas del barrio En cuanto al servicio de agua potable y energía eléctrica se puede determinar que la misma no alcanza a toda la población, sin embargo, esto se determinará con estudios socioeconómicos posteriores, mientras que el alcantarillado sanitario, es totalmente nulo y se desconoce el sistema de disposición final de desechos de las aguas negras. La Reserva Banco San Miguel cuenta con acceso terrestre y fluvial, la primera se caracteriza por ser de tierra y la misma no se encuentra en buenas condiciones, lo que provoca que, en días de lluvia, el transitar MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción por los mismos se dificulte debido a la acumulación de agua. Al barrio no accede ningún transporte público, por lo que los pobladores deben ingresar al mismo en sus propios vehículos (autos, motos, motocarros, bicicletas) o bien, caminar largas distancias para llegar a destino. En cuanto al acceso fluvial, se puede dar a través de canoas y/o embarcaciones, sobre el servicio de los piloteros, es utilizado principalmente por los visitantes del Club Mbigua. Fotografía 3 - Vías de acceso al barrio, en mal estado. Organización comunitaria La comunidad forma parte de la Coordinadora de Defensa Comunitaria (CODECO), que es una de las coordinadoras zonales aglutinada dentro de Coordinadora General de Organizaciones Sociales de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS). La gran mayoría de los miembros de la Coordinadora Zonal de CODECO, son mujeres; las mismas tienen un papel protagónico en cuanto a la organización comunitaria en los tiempos de crecida y una de las funciones, es ser la voz de la comunidad ante las instituciones y organizaciones que intervienen en la zona. También se destaca que la misma población manifiesta un importante sentido de autogestión durante las inundaciones. Entre las organizaciones comunitarias presentes en el barrio, se destacan asociaciones de pescadores, recicladores, carriteros y de grupos de personas que trabajan en las chancherías, entre otros grupos minoritarios. Equipamiento comunitario La comunidad de la Reserva Banco San Miguel dispone de una Parroquia y una Capilla, que a su vez son utilizados como espacio de reuniones, charlas y talleres; dos instituciones educativas, una de las cuales es utilizadacomo albergue en época de inundación, además funciona como Centro Comunitario los fines de semanay es utilizado por los pobladores para reuniones, eventos, encuentros y actividades de interés. También cuenta con una plaza que fue donada por uno de los astilleros de la zona y tres chanchas, que sirven como espacios de recreación para los pobladores. Patrimonio cultural e histórico MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción En el año 2005, por Ley 2.715, se crea la “Reserva Ecológica del Banco San Miguel y la Bahía de Asunción”, en el año 2008 ésta reserva de 500 hectáreas pasó a formar parte de los sitios de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). Tenencia de la tierra La situación legal de la ocupación del área correspondiente a la zona de Reserva es incierta, aunque existen suficientes antecedentes legales que aseguran la tenencia de la misma corresponde a la Municipalidad. Aunque, existen pobladores que cuentan con título de su propiedad, algunos con construcciones muy consolidadas, la gran mayoría de las ocupaciones son ilegales y lo que tienen son Permisos de Uso que alguna vez la municipalidad de Asunción les otorgó. En cuanto a la situación de los clubes, embarcaderos, areneras, caleras, se conoce la existencia de concesiones de Uso (Titulares de Dominio, permisos de ocupación, ocupantes tradición etc.) pero se desconoce con exactitud los periodos de tiempo otorgados. Respecto a los tipos de vivienda identificados en la zona, se pudieron observar que las mismas son en su mayoría precarias, construidas con terciadas, chapas, madera, plástico, piso de tierra y otros, como así también se encuentran viviendas construidas con material cocido (ladrillo, tejas, losa y otros) aunque esto no significa que éstas se encuentren óptimas condiciones, teniendo en cuenta que las estructuras podrían verse degradas debido a las inundaciones que afectan el lugar. Se observaron además estructuras abandonadas en precarias condiciones. Cabe mencionar que con la realización de un censo socioeconómico se podrá determinar la cantidad de viviendas ocupadas, la tipología, condición de la tenencia y otros datos estructurales. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Fotografía 4. Tipos de viviendas construidas en la zona 5.6.3 Sub Proyecto Distrito Eco-Inclusivo (DEI) Características de la zona. El barrio Ricardo Brugada, mejor conocido como Chacarita, es uno de los barrios más antiguos de Asunción y forma parte del Centro Histórico de la ciudad, frente a la Bahía de Asunción, en lo que habitualmente se denomina “Bañado Norte” (zona de humedales). Según el último censo del año 2002, cuenta con más de 10.000 habitantes, pero se entiende que dicho número fue fácilmente duplicado. El barrio se encuentra claramente dividido en dos sectores: inundable y no inundable. El sector no inundable conocido actualmente como “Chacarita Alta”, es una zona altamente consolidada con más de 50 años de arraigo y cuenta con viviendas patrimoniales, es una de las zonas que conserva la trama original de la ciudad de Asunción. La Chacarita baja presenta gran diversidad en cuanto a la materialidad de las viviendas asentadas en la misma, habiendo algunas ya consolidadas, mientras que las que se van acercando a cotas más bajas, son viviendas precarias con alta vulnerabilidad social. Estas características urbanas, se observan a simple vista desde la Costanera de Asunción. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Mapa de Chacarita Figura 12. Mapa de la Chacarita de Asunción. Fuente: Red de Apoyo a Asentamientos, 2020. Población – Características Generales Fueron varios los estudios demográficos anteriores realizados en la Chacarita baja y por distintas instituciones, sin embargo, el relevamiento más reciente realizado en la zona en el año 2020, estuvo a cargo de la Red de Apoyo a Asentamientos en el marco de Diagnóstico Rápido de vulnerabilidad ante el COVID 19 en zonas priorizadas del Bañado Norte y Chacarita Baja, en el cual se identificó que en los sectores comprendidos por el sub proyecto, se encuentran asentadas 597 viviendas. Tabla 4 Sectores y viviendas de la Chacarita baja Cantidad de viviendas Sector estimadas San Pedro y 12 de Junio 183 San Vicente 88 Sal Felipe bajo 123 Debajo del Parque Caballero (Chorro) 54 Arroyense 68 Refugio SEN 37 Refugio Precario 44 TOTAL 597 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Fuente: Red de Apoyo a Asentamientos, 2020. Con una población más nueva que la de Chacarita Alta, el estigma que sufren los habitantes de la Chacarita Baja, genera una situación de exclusión social en la que a veces incluso teniendo capacidad no pueden acceder a empleos fijos, obligándolos al desarrollo de mayor informalidad en el sector, promoviendo también la deserción escolar y problemáticas de salud asociadas al consumo de sustancias nocivas. Esta situación, genera un proceso de degradación de los espacios públicos y sus viviendas, que a la vez incide en la pérdida de la autoestima del poblador y la comunidad. Entre las actividades económicas que desarrollan los pobladores de esta zona, se mencionan los rubros de la construcción, reciclado, vendedores ambulantes, comerciantes, trabajo independiente y doméstico. En los documentos disponibles concernientes a la etapa de preparación del proyecto, en la cual se realizaron entrevistas a pobladores y actores clave del barrio, reconocen que la capacidad organizativa de los pobladores del barrio fue fortaleciéndose al paso de los años y con apoyo externo de organizaciones presentes en el barrio; es así, que hoy se encuentran activas 37 organizaciones en el barrio, entre los que se puede mencionar grupos vecinales, culturales, deportivas y sociales. Economía y situación laboral Los datos más recientes en cuanto a la economía de los habitantes en la Chacarita Baja, refiere que en los años 2016 al 2018, éstos se encontraban desarrollando actividades económicas tales como la elaboración de productos alimenticios, trabajo en los rubros de la pintura, construcción, herrería, mueblería, carpintería, reciclado, jardinería, lavandería, cocina, limpieza, entre otros, mientras que existe un considerable número de empleados dependientes del sector público y privado. El promedio de ingreso familiar de esta población, se encontraba por debajo del salario mínimo de ese entonces. Al año 2020, de acuerdo a los datos de la Red de Apoyo a Asentamientos 34, se ha reportado que el porcentaje de desempleados en toda la zona de la Chacarita Baja, alcanza el 24% del total de personas en edad de trabajar (14 años en adelante). La calle Florencio Villamayor se extiende a lo largo de toda la Chacarita y demarca las zonas altas y bajas, a su vez, esta representa el circuito económico más preponderante del barrio, ya que en ella se encuentran instalados comercios que abastecen a los pobladores y transeúntes. Salud En lo que respecta a materia de centros de atención a la salud de la población de la toda Chacarita, se identifica que existen dos Unidades de Salud Familiar y 2 Puestos de Salud, en cercanías al barrio se encuentra el Hospital de la Cruz Roja, sin embargo, el hospital de referencia de la población de Chacarita,es el Hospital de Barrio Obrero. Las enfermedades más comunes declaradas por los residentes en el barrio Chacarita son las respiratorias, principalmente debido al alto nivel de humedad presente en la zona que se agudiza en época de 34 Diagnóstico Rápido de vulnerabilidad ante el COVID 19 en zonas priorizadas del Bañado Norte (Chacarita baja). Red de Apoyo a Asentamientos, 2020. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción inundación; en menor proporción, se encuentran la hipertensión, alergias. Las condiciones sanitarias de la zona como ser los vertederos clandestinos y desagües a cielo abierto, propician la proliferación de insectos, principalmente las moscas y mosquitos. El acceso de ambulancias y bomberos se vuelve difícil debido a que las calles y pasillos, son bastante angostas y las calles se encuentran en mal estado. Educación Dentro de la Chacarita se encuentran tres instituciones educativas, la Escuela Alicia Elisa Lynch (ubicada en zona inundable), el Colegio Juan Ramón Dalhquist y una en el sector de San Felipe zona alta; en estas instituciones acuden los pobladores del barrio en edad escolar, sin embargo, otras instituciones que se encuentran próximas al barrio reciben a niños debido a la cercanía a sus viviendas. Además, sobre la calle Artigas, casi Gral. Santos, se tiene el Colegio Nacional República de Cuba. Si bien existen instituciones educativas públicas y privadas en el Centro Histórico cercanas al barrio, así como también Universidades, aún no se puede determinar cuantitativamente el acceso de los pobladores del barrio; esto se debe determinar con un censo especifico aplicado en la zona. El MTESS habitualmente y en conjunto con organizaciones sociales, desarrollan cursos de capacitación laboral de acuerdo con las necesidades de la población, identificadas por los actores locales. Servicios Básicos En cuanto a los servicios, se puede mencionar que la población no cuenta con alcantarillado sanitario, la manera de disposición de los desechos se da de la siguiente manera: 63% los arroja directamente al arroyo, el 28% cuenta con pozo ciego y el 3% utiliza letrina, 6% no tiene baño. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Fuente: Relevamiento de campo (02/03/2021) El alcance del servicio de agua potable es como sigue: 61% cuenta con cañería dentro de sus viviendas, 33% con cañerías en el terreno y 6% comparten el agua 35. No se encontraron datos actuales sobre la cobertura de energía eléctrica en la zona, no obstante, se puede observar que las viviendas en su mayoría disponen de energía eléctrica, lo que no puede determinar es la procedencia de la misma. Otro de los datos importantes que cabe mencionar, es que, en el último relevamiento realizado, en materia de vulnerabilidad edilicia se identificó que el 75% de las viviendas construidas en la zona cumplen con al menos una variable de vulnerabilidad, mientras que el 25% de las casas no se encuentran en situación de vulnerabilidad 36. Por otro lado, en cuanto a los caminos de acceso a los sectores del barrio se dan desde la Costanera por las calles Capitán Leguizamón y General Santos, para luego seguir por caminos de tierra en malas condiciones o bien, transitar por pasillos angostos que conectan entre sectores de la zona alta y la zona baja. Otras vías de acceso al barrio, son las calles Mompox, Paraguarí, Caballero e Iturbe, estas calles un poco más alejadas de la zona del sub proyecto Distrito Eco Bahía. 35 Informe de censo Proyecto San Francisco. MUVH, Itaipu y HPHPY, 2016 36 Diagnóstico Rápido de vulnerabilidad ante el COVID 19 en zonas priorizadas del Bañado Norte (Chacarita baja). Red de Apoyo a Asentamientos, 2020. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Fotografía 5. Caminos de acceso a la Chacarita Baja (02/02/2021) Organización comunitaria La población del barrio Chacarita reconoce que la organización comunitaria ha tenido un gran crecimiento y se ha fortalecido en los últimos años, entendiendo así, que a través de la organización se pueden lograr mayores resultados en los objetivos propuestos. Actualmente, se identifican 37 organizaciones comunitarias en toda la Chacarita, entre las que se pueden mencionar son comisiones vecinales, organizaciones culturales, organizaciones sociales, organizaciones religiosas, asociaciones productivas, clubes deportivos, cooperativas, asociaciones de gremios y coordinaciones de proyectos barriales. Éstas se aglutinan en la Coordinadora de Organizaciones, Comisiones Vecinales e Instituciones de la Chacarita; los principales objetivos de estas organizaciones, es la solución de las problemáticas que aquejan a la población, principalmente las inundaciones causadas por la crecida del río, el acceso a viviendas dignas y a la anhelada titulación de sus propiedades 37. Patrimonio cultural e histórico Cuna de grandes creadores de la música, poetas y galoperas, en aproximadamente 45 hectáreas históricas cuenta con la vivienda de 4 ex-presidentes del Paraguay en diferentes épocas, con 2 instituciones educativas públicas y 3 clubes deportivos oficiales. Tenencia de la tierra De acuerdo a los últimos datos en cuanto a la tenencia de la tierra realizada en la zona, realizado en el marco del Proyecto San Francisco 38, se constató que el 55,7% de los pobladores manifestó que los lotes que habitan son propios, no obstante, no se presentaron títulos de propiedad que respalde la tenencia. El 20% reconoció encontrarse en ocupación de hecho, no se pudo identificar si cuentan con algún permiso 37 Voces de los bañados – Informe Borrador Final Proyecto “Participación Ciudadana en la Gestión de Inundaciones de Asunción”. 2020 38 Informe de censo Proyecto San Francisco. MUVH, Itaipu y HPHPY, 2016 MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción otorgado por el municipio y en la misma proporción (20%) se encuentran aquellas cuyos terrenos habitados les fueron cedidos, el 2,8% alquilan las viviendas el 0,5% no pudo determinar su situación de tenencia. Determinar la situación legal de ocupación de los pobladores del área de influencia directa del proyecto es bastante incierta, ya que algunos pobladores aseguran contar con títulos de propiedad, otros llevan años de arraigo en la zona con viviendas sumamente consolidadas y a su vez, existe una gran diversidad de situaciones en cuanto a la ocupación de las tierras, según las manifestaciones de los ocupantes. Fotografía 6. Tipología de viviendas en la Chacarita Baja (02/02/2021) MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Fotografía 7. Viviendas instaladas por debajo de la cota 64 m. y a orillas del Arroyo Perú (02/02/2021) Planta Asfáltica – Municipalidad de Asunción La PLANTA ASFÁLTICA DE LA CIUDAD DE ASUNCIÓN, perteneciente a la Municipalidad de Asunción, se encuentra ubicado en el Barrio Las Mercedes, de la ciudad de Asunción, propiedad identificada con Cta.Cte.Catral Nº 12-0339-16 (Coordenadas UTM X: 438962 – Y: 7204788). Según el relatorio de impacto ambiental (RIMA) presente en la página oficial del MADES 39 el subproyecto de Distrito Eco inclusivo se encuentra en el área de influencia indirecta (AII) la cual fue definida como 500m alrededor de la planta asfáltica. Dentro del RIMA se han identificado impactos negativos relacionados con la operación de la planta asfáltica, por lo tanto, se deberán considerar como pasivos ambientales al subproyecto del distrito eco inclusivo. La adecuación o remoción de la planta asfáltica con el fin de evitar impactos negativos adicionales al subproyecto del distrito eco inclusivo deberá ser responsabilidad de la Municipalidad de Asunción. 5.6.4 Centro Histórico de Asunción. Características de la zona. El Centro Histórico de Asunción (CHA) tiene una superficie de 1.073 ha. (147 ha. corresponden a superficie edificada no habitada y corresponde a casas, edificios y estacionamiento), CHA está divide en: El Área Nuclear cuenta con 180 ha. y comprende los siguientes límites: - Norte: Ribera del Río Paraguay y la Bahía de Asunción. - Este: el Parque Caballero y las calles Artigas y Brasil. 39 http://mades.gov.py/sites/default/files/users/control/planta_asfaltica_muni.asu_miguel.a.paredes.pdf MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Sur: las calles Fulgencio R. Moreno y Humaitá. - Oeste: Don Bosco y su proyección hasta la Bahía de Asunción. La Zona de Amortiguamiento cuenta con 120 ha. y está constituida por: - Este: las calles Capitán Figari, Petirossi, Curupayty, Mariscal López, San José y la avenida Artigas; - Sur: las calles Gaspar Rodríguez de Francia y Ygatymi; - Oeste: las calles Don Bosco, Piribebuy, Patricios, Díaz de Pefaur y Stella Maris, siguiendo hasta la Bahía. - Norte: Ribera del Rio Paraguay y la Bahía de Asunción. Figura 13. Mapa del Centro Histórico de la ciudad de Asunción MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Población – Características Generales El Centro Histórico de Asunción tiene 22.017 habitantes; el Área Nuclear 15.089 habitantes y la Zona de Amortiguamiento 6.928 habitantes En los últimos 13 años, según DGEEC, la población en Asunción se estancó, siendo el CHA la zona más afectada por esta disminución poblacional, pese a ser el sitio histórico fundacional de la República del Paraguay, donde se concentra buena parte de la historia del Paraguay. El CHA exceptuando las zonas ribereñas, es el espacio urbano mejor equipado en materia de infraestructura a nivel país, tal es el caso que todos los servicios básicos de agua potable, cloacal, financiero, gastronómico, viales y de transporte público se encuentran cubiertos para todo el CHA 40. Economía y situación laboral El CHA alberga durante el día una gran cantidad de personas que llegan al mismo desde varios puntos del microcentro, del Área Metropolitana, del departamento Central y aledaños a él, para cumplir con la jornada laboral y una vez finalizada, el flujo de gente se ve disminuido. Existe una diversidad de fuentes de trabajo; por un lado, se encuentran los empleados públicos, ya que en el entre el Área Nuclear y la Zona de Amortiguamiento se concentran varias instituciones públicas y poderes del Estado. Una investigación desarrollada por la Facultad de Ciencias Económicas (FCE-UNA) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en el año 2019 41, reveló que la cantidad de empleos del sector privado, que emplea a 2.474 personas distribuidas en 318 unidades económicas; de las cuales el 56% son hombres y el 44% son mujeres. “Del total de las unidades económicas relevadas, el 62% son microempresas...”, entre los que se pueden citar servicios financieros, gastronómicos, recreativos, comercios, transporte privado y otros. También se desarrollan actividades económicas relacionadas al turismo, ya que, por ser el área fundacional del país, se encuentran varios sitios históricos que fueron revalorizados gracias a los esfuerzos del Gobierno y del Municipio, desde los festejos de Bicentenario del año 2011 y la construcción de la Avenida Costanera de Asunción, éste último facilitó y promovió el ingreso y salida rápida de la ciudad. Uno de los principales rubros desarrollados es la gastronomía que se fue reforzando con el paso del tiempo y diversificándose en productos y precios, lo que hace que se generen oportunidades económicastanto para empresarios y micro empresarios. Existe una alta cantidad de trabajadores informales, entre ellos conocidos como “cuida coches” -la mayoría de ellos proveniente de los bañados-, actividad no muy aceptada por la ciudadanía en general, ya que muchas veces se los ha acusado de apropiarse de los espacios destinados a estacionamiento, 40 https://www.una.py/2019/investigacion-de-la-una-revela-que-empresas-del-centro-historico-de-asuncion- emplean- a-mas-de-2-400- personas/?fbclid=IwAR1duBmddwYJBxFbc2vZLzejnHXxINwjos1WSfUQqE_2rRjNwCnTzbS8of4) 41 https://www.una.py/2019/investigacion-de-la-una-revela-que-empresas-del-centro-historico-de-asuncion- emplean- a-mas-de-2-400- MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción cobrando por su supuesto servicio. La perspectiva de crecimiento económico irá en aumento, debido a la próxima inauguración de las oficinas del gobierno, que representará una oportunidad para la apertura y fortalecimiento de los negocios de la población aledaña a esa zona. Patrimonio cultural e histórico Históricamente, Asunción es una de las ciudades más antiguas de Sudamérica, sirvió como refugio y centro de colonización en el Río de la Plata, de ahí se la conoce como “Madre de Ciudades”; entre los edificios que hacen a la historia nacional se pueden citar: la Manzana de la Ribera, la Casa de la Independencia, el Cabildo, la Catedral, la Encarnación, el Oratorio de la Asunción y Panteón de los Héroes, el Palacio de López, el Museo de Bellas Artes, el Museo Andrés Barbero, el Teatro Municipal, entre otros. En la ciudad de Asunción se concentra la mayor parte de los registros históricos, museos y actividades culturales en general a nivel del país. La zona de la Bahía de Asunción representó históricamente el refugio natural por donde desembarcaron los españoles en 1537. También es reconocido que en la zona de la Bahía de Asunción habitaban en la época de la colonia, hasta mediados del siglo XX, descendientes de la etnia “Guaikuru”, más asociado al uso del río y comunidades ribereñas que los Carios o Guaraníes, asentados en las partes altas. 42 De sus 300 hectáreas de superficie, el CHA tiene 147 hectáreas edificadas; de este total de edificaciones, 491.000 m2 son edificios patrimoniales, los que se distribuyen en: 2% patrimonio monumental (9.820 m2), 15% patrimonio arquitectónico (73.650 m2), 21% patrimonio ambiental (103.110 m2), y 62%patrimonio de interés -propuesta del Plan CHA- (304.420 m2). Según el Registro de Bienes Culturales, de los 347 inmuebles patrimoniales –arquitectónicos, monumentales y naturales inscriptos, 185 están ubicados dentro del perímetro del CHA, lo que equivale al 52% de todo el patrimonio del país. 43 42 Borrador del Plan de Manejo de la Reserva del Banco San Miguel Municipalidad de Asunción y SEAM, 2017 43 http://plancha.gov.py/ MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Fotografía 8. Edificios del Centro Histórico de Asunción. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción En el Centro Histórico se ubican varias plazas que no pueden ser restauradas o mantenidas, debido a que, en cada crecida del río, familias damnificadas del barrio Chacarita ocupan estos espacios debido a las inundaciones y permanecen en ellas varios meses hasta que puedan retornar a sus lugares de origen. Actualmente las plazas ubicadas frente al Cabildo y la Catedral Metropolitana están ocupadas por aproximadamente 100 familias que fueron afectadas por el incendio ocurrido en diciembre del 2020, en el sector ubicado detrás del Cabildo; estas familias no podrán regresar a la zona que ocupaban anteriormente y encuentran a la espera que el Gobierno les brinde una solución definitiva a su problema habitacional. 5.6.5 Parque Caballero. Contexto histórico De acuerdo con los relatos populares y sin documentación que lo confirme, la edificación del Parque Caballero data del año 1762, la propiedad perteneció a la familia Díaz de Bedoya, cuya nieta fue esposa del Gral. Bernardino Caballero, quien finalmente heredó la propiedad en 1884. El lugar era conocido por sus manantiales naturales y espacios saludables, además de contar con una hermosa vista hacia la Bahía de Asunción, contaba con 16 ha. que más tarde fue disminuyendo, debido a la venta de algunas parcelas del terreno por parte del propio Caballero. Luego de la muerte de del General en el año 1912, su segunda esposa propuso al Intendente de la ciudad, que el municipio adquiera la Quinta Caballero como patrimonio municipal, ordenándose la compra en el año 1919 y concretándose en 1925, posteriormente se construye el Parque Caballero. En 1976, la Cámara de Senadores acordó por Ley N° 587, declarar “Monumento Nacional la casa que habitó el General Bernardino Caballero” y autorizó a la Municipalidad de Asunción erigir un monumento en homenaje a Caballero; actualmente, la vivienda es un museo histórico abierto al público. Fotografía 9. Fotos antiguas del Parque Caballero MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Fotografía 10. Fotos actuales del Parque Caballero (02/02/2021) Contexto actual Actualmente, el Parque Caballero y alrededores está ocupado por aproximadamente son 60 a 100 familias las que se encuentran habitando la zona del Parque Caballero, alguna dentro del predio y otras detrás del mismo, con viviendas construidas con materiales precarios y los servicios básicos son casi nulos. 44 El Parque Caballero sirvió por muchos años, como espacio donde familias damnificadas por las inundaciones construían sus viviendas temporales a la espera de retroceso de las aguas del río, para volver a sus viviendas en sus lugares de origen. Hoy día, el descuido y deterioro del Parque Caballero se observa a simple vista y el mismo se presenta como un lugar inseguro para los visitantes a pesar de que en el lugar se encuentra instalada la Oficina de Áreas Verdes de la Municipalidad de Asunción, el Vivero Municipal y un Museo. 44 Asesora en Asuntos Sociales de la MCA. Lic. Ana María Morel MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Fotografía 11. Tipología de viviendas en el Parque Caballero (02/02/2021) Pobreza Según datos obtenidos del informe 45 sobre los Principales Resultados de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos del año 2019, elaborado por la DGEEC, se halla que en la ciudad de Asunción (514.508 habitantes) la población en situación de pobreza fue de 64.648 personas, mientras que aquellas que se encontraban por debajo de la línea de pobreza extrema, fue de 1.575 personas. Si bien no se puede determinar el porcentaje de pobladores de las áreas de influencia directa de los sub proyectos en situación de pobreza y pobreza extrema, se puede interpretar que éstos porcentajes tienden a aumentar, ya que la falta de oportunidades y cobertura de servicios básicos, condicionan los niveles de vulnerabilidad. 5.6.6 Seguridad ciudadana Un punto importante a tener en cuenta es la seguridad ciudadana, las zonas de intervención de los sub proyectos, sobre todo las áreas de Chacarita Baja y el Parque Caballero se presentan hoy como lugares difíciles de visitar por parte de la ciudadanía, debido a la sensación de inseguridad que se percibe en esos lugares. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los mismos pobladores (voces de los bañados) una de las problemáticas más agudas es el tráfico y consumo de drogas, situación que se presenta en toda la Chacarita y no sólo en la zona baja. Esta situación, aunque es preocupante para los pobladores, los mismos manifiestan no poder denunciar estos hechos, por temor a represalias. Los altos índices de delincuencia en la zona son confirmados por la comisaría zonal, en lo que respecta al Parque Caballero, el mismo es frecuentado por delincuentes y consumidores de drogas, lo que ocasionó que la ciudadanía abandone estos espacios destinados a la recreación comunitaria y a la realización de actividades físicas y deportivas. En el caso de la Chacarita Baja, la violencia y delincuencia son constantes, se presenta como un territorio 45 Principales Resultados de Pobreza Monetaria y Distribución de Ingresos. DGEEC, 2019. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción peligroso exponiendo a visitantes y a los mismos pobladores a hechos delictivos; los pasillos angostos y la falta de presencia de autoridades del orden público en la zona hacen que estos hechos, sean consumados con facilidad. La inseguridad no sólo es propia de los bañados, sino en los últimos años, esta problemática se agudizó llegando hasta la zona del Centro Histórico de Asunción, esto se puede comprobar con notas publicadas en diferentes medios de comunicación. A partir de la paulatina reapropiación de los espacios públicos y empoderamiento ciudadano, los hechos delictivos fueron paulatinamente relegados, potenciando la revitalización de estos espacios, tal es el caso de la Costanera de Asunción. 5.7 Cambio climático Paraguay cuenta con una Política Nacional de Cambio Climático, desde el 2011, que tiene por objetivo instalar el tema del cambio climático a nivel nacional e impulsar la implementación de medidas articuladas coherentes con las prioridades del desarrollo nacional, en el marco de los compromisos derivados de los mandatos de las convenciones internacionales y que apunten a la sostenibilidad del sistema 46. La Política Nacional de Cambio Climático (PNCC) fue elaborada por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), en ese entonces Secretaría del Ambiente (SEAM) en el año 2011, y fue aprobada por la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) y el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) el mismo año. Tiene como objetivo instalar el tema del cambio climático a nivel nacional e impulsar la implementación de medidas articuladas conducentes a su adecuado abordaje. La PNCC se efectiviza a través de dos fases estratégicas del Plan Nacional de Cambio Climático, la fase 1 correspondiente a la Estrategia Nacional de Mitigación; y la fase 2 correspondiente a la Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático (ENACC), esta última instituida en el año 2015. Además, en 2016 se preparó un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. El objetivo general de la ENACC es instalar el tema de Cambio Climático en el país, impulsando acciones articuladas conducentes a reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia, reducir y gestionar riesgos y lograr la adaptación ante la variabilidad, impacto climático y eventos extremos 47. Como es sabido, las consecuencias del cambio climático traen consigo el aumento de eventos climáticos extremos como olas intensas de calor producidas por el aumento de la temperatura global, cambio en el patrón de las precipitaciones y la alteración de la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos, y de fenómenos climáticos como las inundaciones, sequias, olas de calor e incendios forestales. Al respecto, si particularizamos las consecuencias del Cambio Climático en el Paraguay en base a información publicada en el documento ¨Estado del Clima Paraguay 2019 – Cambio Climático, Evidencias Científicas e Impactos¨ (Grassi, 2019), se resalta que el año 2019 resultó ser el más caliente en el Paraguay desde que se tienen registros meteorológicos, superando en 1,5 °C a la temperatura media del período de 1961-1990, este dato nos da una idea del acelerado aumento de la temperatura en el Paraguay actual, 46 Dirección Nacional de cambio climático (2020). Políticas Públicas de Cambio climático. Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES). http://dncc.mades.gov.py/ 47 SEAM/PNUD/FMAM. 2015. Fase II - Estrategia Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Plan Nacional de Cambio Climático. Oficina Nacional de Cambio Climático. Asunción MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción como se indica en la siguiente gráfica. *Temperatura media anual en Paraguay (rojo); Normal Climatológica 1961 – 1990 (azul); Tendencia Lineal (negro) – Periodo 1950 - 2019 Figura 14. Temperatura media anual en Paraguay Fuente: Estado del Clima Paraguay 2019 – Cambio Climático, Evidencias Científicas e Impactos (Grassi, 2019) Referente a las precipitaciones, se evidencia un aumento de 3 mm por año en los últimos 70 años de datos, la última década 2010-2019 superó en un 11% a la lluvia promedio de 1961-1990. También se demuestra que la intensidad de las sequías va en aumento y que las olas de calor prácticamente se triplicaron entre 1980 y 2019, o sea en los últimos 40 años. *Precipitación total media anual en Paraguay (barra azul); Tendencia Lineal (línea negra); Flecha vertical indica años con El Niño fuerte – Periodo 1950 - 2019 Figura 15. Temperatura media anual en Paraguay Fuente: Estado del Clima Paraguay 2019 – Cambio Climático, Evidencias Científicas e Impactos (Grassi, 2019) MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Respecto al clima del año 2019, además de ser el año más caliente, cronológicamente se han sucedido eventos extremos como sequías agrícolas, inundaciones, olas de calor extremas, sequías hidrológicas, incendios forestales y tormentas severas, eventos que han tenido un fuerte impacto económico y social. Las inundaciones son uno de los eventos hidroclimáticos extremos más frecuentes en el Paraguay, esto se da principalmente por los grandes ríos que corren por el territorio como el Paraná y su afluente principal, el rio Paraguay. Asunción y capitales departamentales como Concepción, Pilar y otras ciudadescomo Bahía Negra, Fuerte Olimpo, etc. se encuentran asentadas sobre este río, resaltando la cantidad depersonas que viven en áreas ribereñas. Actualmente, la población que vive en zonas ribereñas inundablesde Asunción está en torno a 100.000 personas, en la totalidad de los bañados de Asunción, o bien cerca de un 20% de la población de la Capital (de poco más de 500.000 habitantes). Los pobladores de los bañados se ven obligados a abandonar sus viviendas por un largo periodo con todas sus implicancias en las áreas educativas, sanitarias y alimentación. Además, históricamente y desde 1905, en el río Paraguay se han presentado crecidas importantes con un periodo de recurrencia entre 10 y 15 años hasta la década de 2010. En la última década y desde el 2014, se han producido sistemáticas inundaciones del río Paraguay, incluyendo la más reciente, de abril a junio del 2019. Se han intensificado la ocurrencia de crecidas importantes por encima de 5 metros en Asunción, con inundaciones en los bañados de Asunción. Se puede hablar de inundación en Asunción, técnicamente, cuando el río Paraguay supera la cota (altura) de 5 metros sobre el cero hidrométrico de la escala de Asunción (ANNP) (Roger Monte Domecq, 2018). Estudios recientes 48 de investigadores de la DINAC, UNI y UNA, a través de la herramienta Hydrobid, desarrolló una evaluación de los escenarios climáticos para la cuenca en Asunción, y el resultado para el horizonte temporal de 2011-2050, da una reducción en la precipitación de un 20% y un incremento de la temperatura de 2,5°C, y se tendría una reducción importante en los caudales en todos los meses, la máxima reducción se observa desde mayo a octubre con reducciones entre 50% y 70 %. El estudio “Análisis del riesgo de desastres y cambio climático en el área ribereña de Asunción”, que se desarrolló en el marco del Programa Fortalecimiento de la Resiliencia Urbana (2019) en el área ribereña de Asunción, a través de la cooperación técnica del BID, arrojó las siguientes conclusiones del análisis de cambio climático en el Municipio de Asunción: - La precipitación media anual se verá reducida para el corto plazo (2011-2041) para el escenario RCP 49 4.5 en un 0.07% e incrementada para el resto de los periodos estudiados un 10.80% para el medio plazo (2041-2070) y un 9.74% para el largo plazo (2071-2011). Del mismo modo en el RCP 8.5 para los periodos de corto y largo plazo se producirán aumentos del 2.5 y 10.1%, respectivamente, mientras que en el medio plazo la reducción será del -0.41%. - En el caso de la temperatura el patrón de incrementos y decrementos es similar en todos los períodos y escenarios analizados. Los cambios en las temperaturas medias anuales se encuentran entre el 0.70 y 1.34ºC para la temperatura máxima y entre 0.97 y 1.33ºC para la temperatura mínima en el RCP.4.5. 48 Hydrobid en Asunción, caso para el puerto de Asunción (2019). 49 Escenarios de concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera (los denominados RCPs oRepresentative Concentratiosn Pathways), del Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - En el caso del RCP 8.5 estos valores son mayores, encontrándose variaciones de entre 0.99 y 2.80ºC para la temperatura máxima y entre 1.11 y 3.20ºC para la mínima. - Los eventos extremos de precipitación tenderán al aumento salvo en los períodos de retorno altos del corto y largo plazos. - En cuanto al régimen extremal de niveles la tendencia general es a la disminución de los mismos a lo largo de los períodos analizados. Del mismo estudio mencionado, los aspectos más destacables de la modelización hidroclimática de la amenaza de inundación son los siguientes: - El modelo del río Paraguay ha sido calibrado con los datos de niveles de la estación hidrométrica localizada en el puerto de Asunción. - A lo largo del tramo de analizado no se producen prácticamente cambios en los niveles del río Paraguay en los escenarios de intervención, respecto de la situación actual, no superando en ningún caso los 4 cm. Es decir, las actuaciones propuestas apenas tienen influencia en la inundación producida por el desbordamiento del río Paraguay a su paso por Asunción. - Los resultados obtenidos en el modelo de inundación de los bañados Norte y Sur han sido validados con la información disponible sobre puntos críticos de inundación pluvial en la ciudad identificados en diferentes estudios y tras eventos sucedidos en los últimos años, comprobándose que las áreas de inundación obtenidas coinciden con los puntos críticos identificados. - En cuanto a los resultados obtenidos para el escenario de cambio climático seleccionado, RCP8.5 para el medio plazo (2041-2070), se observan incrementos tanto en los mapas de calados como en los de velocidades, respecto de la situación actual para los periodos de retorno analizados. 5.8 Pandemia por COVID-19 Paraguay se ha caracterizado por un crecimiento económico relativamente sólido y una reducción de la pobreza en los últimos años, sin embargo, debido a la pandemia del COVID-19 se tiene la amenaza de detener o incluso de revertir este progreso. En el 2020 se da una caída del PIB 2020, después de casi 15 años de una tasa de crecimiento anual del PIB del 4,5%. Se espera la recuperación en el 2021, con tasas de crecimiento estimadas en 4% La pobreza y la pobreza extrema disminuyeron respectivamente del 58% y 16% en 2002 a 24% y 4% en 2019, aunque la reducción de la pobreza en las zonas urbanas se ha desacelerado (17,8% en 2018 en comparación con el 17,5% en 2019). La desigualdad de ingresos sigue siendo alta en un índice de Gini de 45,3 en 2019 y debido a COVID-19, la pobreza se espera que aumente en 2020 a los niveles de 2015 (27%). Encuestas de Alta Frecuencia realizadas por el Banco Mundial entre junio y agosto de 2020 muestran que más del 60% de los hogares tuvo una caída en los ingresos de al menos un miembro, el 38% tuvo un miembro que perdió un trabajo, y el 28% tenía al menos un miembro que fue suspendido del trabajo sin pago. Además, las estadísticas oficiales muestran que la tasa de empleo cayó un 5,7% en las zonas urbanas, en comparación con el mismo período en 2019. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción En julio de 2020, el Gobierno de Paraguay presentó un Plan de Recuperación Económica con tres pilares: protección social, inversión pública y créditos para el desarrollo, respaldados por planes transversales para fortalecer eficacia del sector público y mejorar las condiciones para el crecimiento impulsado por el sector privado. Casi dos tercios de los paraguayos viven en ciudades y el 47% de la población total del país se concentra en el Área Metropolitana de Asunción (AMA). El rápido crecimiento del AMA: hace que su población se haya multiplicado por un factor de cuatro en durante los últimos cuarenta años, de 774.000 en 1980 a 3,3 millones en 2020, crecimiento que no ha sido acompañado por una capacidad correspondiente para planificar y proporcionar servicios a un paisaje urbano cada vez más complejo y vulnerable. El AMA refleja la naturaleza y riesgos antropogénicos que Paraguay enfrenta hoy: COVID-19, falta de oportunidades económicas, deficiente planificación urbana, malas condiciones de vivienda, pobre cobertura de los servicios públicos, falta de espacios públicos, ecosistemas naturales amenazados por el uso de la tierra y los crecientes peligros relacionados con el cambio climático como las inundaciones. Las comunidades que viven en asentamientos informales, alrededor del 18% de la población urbana en Paraguay, a menudo carecen de acceso al trabajo formal y/ u otras redes de protección social, por lo que estos riesgos los afectan de manera desproporcionada. Los gobiernos nacional y municipal de Paraguay, marcados por un impuesto bajo de base y niveles relativamente bajos de eficiencia y eficacia en la burocracia estatal, luchan por responder a las necesidades cada vez más creciente. Paraguay ha reconocido la adaptación al cambio climático como un asunto urgente, y el AMA ha sido particularmente afectada por peligros naturales en los últimos años. El país ocupa el octavo lugar en América Latina en términos de mayor vulnerabilidad al cambio climático, el cual se prevé que aumente la intensidad de peligros como inundaciones, sequías, olas de calor, incendios forestales y enfermedades infecciosas. En mayo de 2019, por ejemplo, las fuertes lluvias provocaron el desborde del río Paraguay, afectando 62.000 familias en amplias zonas del país. Una alta prevalencia de vulnerabilidad social y exposición en Paraguay puede incrementar el riesgo y daño potencial de desastres naturales, con efectos desproporcionados en las comunidades y mujeres ya vulnerables. 6 Evaluación Ambiental y Social – Potenciales impactos y riesgos ambientales y sociales y medidas generales de mitigación 6.1 Generalidades La Evaluación Ambiental y Social (EvAS) es el proceso de análisis y planificación utilizado por el Prestatario 50, en este caso a través del MOPC como organismo ejecutor, para identificar, evaluar y gestionar los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales de un proyecto. Se desarrolla durante todo el ciclo del proyecto, de forma proporcional a los posibles riesgos e impactos directos, indirectos y acumulativos pertinentes. La EvAS consiste en la evaluación socio ambiental, cuya información fue 50 El Prestatario en este Proyecto es el Gobierno de la República del Paraguay, a través de su ente ejecutor el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción obtenida a través de visitas de campo 51 e información secundaria, como sustento y complemento de los datos volcados en la FEPAS. La EvAS contienen básicamente un breve diagnóstico socio ambiental del Proyecto, la identificación de potenciales impactos socio ambientales tanto para la ejecución de las obras como por las características propias del área de influencia, la identificación de medidas de prevención, mitigación y/o compensación de los impactos, y concluye con la identificación de estudios adicionales, de ser necesarios, a desarrollar en subsiguientes fases del proyecto. - El riesgo es la posibilidad de efectos nocivos para la salud humana, la sociedad o los sistemas ecológicos como resultado de la exposición a un factor de estrés ambiental y/o social. - El impacto es el efecto positivo o negativo que las actividades humanas tienen sobre el medio ambiente y/o la sociedad. - Las medidas de mitigación son medios para prevenir, reducir o controlar los efectos ambientales y sociales adversos de un proyecto, e incluyen la restitución por cualquier daño al medio ambiente causado por esos efectos a través de reemplazo, restauración, compensación o cualquier otro medio. En la EvAS del Proyecto, en concordancia con el MAS del Banco Mundial, se ha adoptado un enfoque de jerarquía de mitigación. La jerarquía de mitigación tiene el fin de limitar los impactos negativos, aplicando las mejores prácticas para evitar y minimizar los impactos negativos, y cuando esto no sea posible mitigarlos, luego restaurarlos y finalmente compensarlos. Es decir, primeramente, se han adoptado medidas para evitar que los impactos ocurran desde el principio, previniendo la manera más barata y fácil de reducir el impacto. Las medidas de mitigación tienen como fin minimizar la duración o intensidad de los impactos y que pueden ser evitados. El análisis de potenciales impactos, positivos y negativos, y de riesgos socioambientales, se ha realizado en función a los tres componentes del Proyecto, con énfasis en el Componente 1, donde se tienen los proyectos de infraestructura y de las intervenciones físicas conexas La identificación de los impactos ambientales y sociales se aborda considerando actividades propias de las siguientes etapas de implementación de los cuatro subproyectos, es decir, la “Pre-Constructiva”, la “Constructiva”, y, la de “Operación y mantenimiento” No se considerará la etapa de “Abandono” de las infraestructuras a financiar, sino solo de los obradores al final de la etapa “Constructiva”, dado que se entiende que las mismas serán incorporaciones permanentes al equipamiento a nivel municipal, estatal y/o a las empresas proveedoras de servicios que por su función se presumen que requieren operación permanente y su correspondiente mantenimiento en el tiempo, a fin de asegurar los servicios. Se considerarán tanto impactos ambientales y sociales negativos como positivos, puesto que es tan importante gestionar los primeros como potenciar los segundos. Los impactos identificados en este capítulo deben tomarse como orientativos puesto que para cada subproyecto se deberá realizar una evaluación a nivel del proyecto específico una vez definido para 51 Debido a la pandemia SARS-CoV-2 las visitas de campo no han podido realizarse de manera exhaustiva, sin embargo se cuenta con información de todos los proyectos en el área de influencia del proyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción propósitos de licitación, tal como se presenta en el siguiente Capítulo 7, y en esta etapa se han evaluado preliminarmente a través de una FEAP 52 (ver Anexo) para detallar la identificación de los riesgos e impactos potenciales y definir los requerimientos y próximos pasos para la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) preliminar adecuado, con su correspondiente Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), acorde a lo definido por la normativa local y el presente MGAS. En relación con la generación de impactos socioambientales, cabe destacar en primer lugar que el principalobjetivo del Proyecto es mejorar los medios de vida de los hogares vulnerables seleccionados y mejorar las condiciones de vida sostenibles a lo largo de la Ribera de Asunción, así como también, hacer frente a los pasivos socioambientales identificados en el presente documento, por lo que se esperan importantesimpactos socioambientales positivos. Los riesgos e impactos, así como las medidas de mitigación propuestas podrían cambiar durante la implementación del proyecto, o dependiendo de las actividades específicas a ser definidas en cada subproyecto al desarrollar los proyectos ejecutivos. Debido a esto, el proceso de análisis y evaluación de los riesgos, impactos y medidas de mitigación deberán ser considerados procesos continuos que necesitarán un sistema de monitoreo y reporte, tal como se detalla en el siguiente capítulo, sobre la gestión socioambiental del proyecto. A través de la EvAS se han identificados los impactos socioambientales 6.2 Principales herramientas o instrumentos de evaluación ambiental y social en el ciclo del Proyecto Además de la FEAP mencionada, que forma parte del presente MGAS (Ver Anexo) a lo largo del ciclo del proyecto se tienen otros instrumentos de evaluación, y su etapa de aplicación se detalla en el siguiente Capítulo 7, así como los responsables de elaborar y/o aprobar, pero a continuación se resume el alcance de dichas herramientas: 52 La Ficha de Evaluación Ambiental y Social (FEAP) preliminar, es un instrumento que utiliza la Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA) del MOPC e proyectos viales, con énfasis en los proyectos viales financiados por el Banco Mundial , y para la tipología de subproyectos a ser financiados en el marco del Proyecto de Resiliencia Urbana, ha sido adaptado siguiendo criterios similares, en cuanto a posible afectación al medio ambiental/social, y según potenciales impactos ambientales/sociales pre-identificados. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tabla 5 Principales herramientas de gestión en el ciclo del proyecto Etapa Herramienta Alcance Responsable (*) Aplicabilidad Previa a la MGAS Guía principal de gestión ambiental y social del MOPC Esta herramienta aprobación Proyecto, en concordancia con el MAS del BM y las será aplicable para la del Convenio normativas locales. Herramienta que rige durante selección de actividades de Préstamo – todo el ciclo del Proyecto. relacionadas con cada componente y para la información del desarrollo de EIAS y PASAS. Etapa Herramienta Alcance Responsable (*) Aplicabilidad Etapa FEAP Ficha de Evaluación Ambiental y Social preliminar. MOPC Aplicable a todos temprana Adaptado de la FEAP del SIGAS del MOPC, y los subproyectos caracteriza de manera general el alcance de los estudios a desarrollar en etapas posteriores, una vez aprobado el Convenio de Préstamo EVASE Evaluación Ambiental y Social Estratégica, a fin de MOPC Surgido de la FEAP. gestionar la Licencia Ambiental Estratégica (LAE) Aplicable al ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo programa Sostenible (MADES), como requisito para gestionar ante el Congreso el Convenio de Préstamo. Aprobado el EIAS Estudio de Impacto Ambiental y Social de cada sub- MOPC Surgido de la FEAP Convenio de proyecto, o Estudio de Impacto Ambiental (EIAp) (aplicable a todos Préstamo – preliminar, en concordancia con la normativa local. los subproyectos). Etapa pre- constructiva El EIAp tiene un Plan de Gestión Ambiental (PGA) o Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). Las actividades que no requieren un EIAp, conforme a la normativa mencionada (Ley N° 294/93 y Decretos N° 453/13 y 954/13), deben regirse bajo un Plan de gestión Ambiental genérico, a ser definido por el MADES. Para el presente Proyecto, se espera que todos los subproyectos deban someterse al proceso de EVIA ante el MADES, excepto las obras previstas en el casco histórico, pero deberá hacerse una “Nota consulta 53” al MADES, a fin de ratificar la necesidad o no. 53 53 La “nota consulta” se deberá preparar según las especificaciones de la resolución MADES Nº 255 del 21 de septiembre de 2020, por la cual se establecen los requisitos y procedimientos de la nota de consulta para los proyectos y/o actividades ambientales sobre el requerimiento de presentación de un EIAp, EDE o PGAG a través del sistema de información ambiental (SIAM) en el marco de aplicación de la ley Nº 294/93 “de Evaluación de impacto ambiental” y sus decretos reglamentarios, o aquella resolución MADES que le sustituya. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Aprobado el PGAS Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) derivado Contratista Aplicable a todos Convenio de del EIAS. Forma parte de las Especificaciones los subproyectos. Préstamo Técnicas Ambientales y Sociales de los pliegos. Etapa Herramienta Alcance Responsable (*) Aplicabilidad Etapa constructiva Aprobado el PASA El Plan de Acción Socio Ambiental (PASA), es el Contratista Aplicable a todos Convenio de instrumento por el cual el Contratista detalla cómo los subproyectos. Préstamo – implementar los Programas de Gestión Ambiental y Etapa Social derivados del PGA o PGAS, así como otros constructiva programas de gestión específicos en concordancia con las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) de los Pliegos de Licitación. En estos se detalla además, las actividades conexas vinculadas al proyecto, que deben cumplir con la normativa local, y que pueden ser gestionadas por las empresas contratistas a través de Estudios de Impacto Ambiental específicos. El PASA será evaluado y aprobado por el organismo ejecutor (MOPC) en forma previa al comienzo de las operaciones (*) Mayores detalles de los equipos del MOPC que intervienen en la elaboración de los documentos se presentan en el Capítulo 7. 6.3 Principales actividades en las intervenciones físicas y factores ambientales y sociales considerados Las principales actividades impactantes en el medio natural y social, a ser desarrolladas en el marco de las intervenciones físicas de los cuatro subproyectos que forman parte del Componente 1 del Proyecto, se enlistan en la siguiente Tabla, y derivan de lo detallado en el Capítulo 2 – Descripción del Proyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tabla 6 Principales actividades directas y asociadas a ser desarrolladas en el Proyecto Principales actividades directas y asociadas -Dragado (obtención de material) - Refulado (colocación de material) - Despeje de vegetación/poda - Movimiento de suelos - Instalación de obradores (Actividad conexa) - Apertura de nuevas vías de acceso Principales actividades directas y asociadas - Adecuación de vías existentes - Excavaciones (zanjas) - Rellenos con refulado como actividad principal o conexa (a ser definido) - Relleno con material de aporte (actividad conexa) -Presencia y actividad de maquinarias - Instalación de redes de servicios públicos - Rehabilitación de redes de servicios públicos - Soterramiento de línea de alta tensión (*) - Ejecución de cordones y veredas - Pavimentación y actividades conexas (planta asfáltica) - Obras civiles vinculadas a construcción de viviendas, - Obras civiles vinculadas a instalación y mejoramiento del equipamiento urbano - Remodelación de edificaciones - Adecuación o rehabilitación de espacios públicos - Obras complementarias (recomposición de vegetación y parquización con dotación de arbolado urbano) - Paisajismo - Despeje de las áreas de trabajo de desechos, escombros, estructuras y otros. - Reasentamiento/relocalización de familias - Resolución de conflictos relacionados al proyecto - Atención a quejas y reclamos - Infraestructura en parques y equipamientos en general (*) A la fecha de elaboración del presente documento, todavía faltan definiciones precisas sobre el alcance de los trabajos a realizar en cuanto al cableado y líneas de alta tensión en el área de intervención del Proyecto. 6.4 Principales factores sociales y ambientales considerados Para identificar los potenciales impactos socioambientales, se correlacionan las principales actividades mencionadas precedentemente, con los factores ambientales y sociales, viendo que en la mayoría de los subproyectos afectan/benefician las condiciones ambientales y sociales del entorno. Para entender, en la siguiente matriz, se detallan los factores ambientales y sociales considerados, y en el siguiente apartadose describen los principales impactos pre-identificados. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tabla 7 Matriz de cruzamiento de factores ambientales y sociales con los subproyectos del Componente 1 SUBPROYECTOS PROYECTO 1 - PROYECTO 2 - PROYECTO 3 - PROYECTO 4 - ECO DISTRITO BANCO SAN CABALLERO HISTÓRICO PARQUE MIGUEL FACTORES CASCO SUB- SUB- SUB- SUB- SOCIALES MEDIO FACTOR Clima ● ● ● ● Geología/ Geomorfología ● ● ● Recursos Hídricos Supereficiales (río, ● ● ● arroyo, humedal) Físico Recursos Hídricos Subterráneos ● ● ● ● Suelo Urbano ● ● ● Calidad de Aire ● ● Ruidos ● ● ● ● Flora Biótico ● ● ● ● Fauna ● ● ● ● Paisaje ● ● ● ● Empleo ● ● ● ● Demografía ● Servicios públicos/privados ● ● ● ● Socio - Económico y Cultural Vías de comunicación/ Transporte ● ● ● Propiedad pública/ privada ● ● ● ● Patrimonio arqueológico, histórico y/o ● ● ● cultural Economía local y regional ● ● ● ● Mercado inmobiliario ● ● Salud y seguridad ocupacional ● ● ● ● Salud y seguridad de terceros ● ● ● ● Calidad de vida, usos y costumbres ● ● ● ● Servicios ecosistémicos ● ● ● Expectativas ● ● ● ● Fuente: Elaboración propia 6.5 Lista de potenciales impactos ambientales y sociales En base a los subproyectos definidos para el Proyecto, y las principales actividades directas y asociadas mencionadas precedentemente, y atendiendo los factores del medio de la Tabla 7 anterior, se citan los principales potenciales impactos positivos y negativos que podrían generarse con la implementación de las intervenciones previstas. La lista es orientativa y no exhaustiva, con énfasis en la etapa constructiva, a MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción fin de prever principalmente las medidas que deberán ser tenidas en consideración para la prevención/mitigación/compensación de impactos, presentándose en Anexo detalles por etapa de implementación, junto con las principales medidas de mitigación y buenas prácticas aplicables. Tabla 8 Lista de potenciales impactos positivos y negativos identificados Potenciales impactos preidentificados 54 Positivos Negativos - Promoción de la participación comunitaria - Alteración del suelo durante el desarrollo del Proyecto. - Alteración de las condiciones hidrológicas (calidad, - Generación de Empleo Directo e Indirecto escurrimiento, infiltración). - Mejora de la calidad de vida de la población - Obstrucción del drenaje y posible arrastre de sedimentos a - Aumento de la expectativa social por el inicio cursos superficiales. de los trabajos previos. - Afectación de la vegetación y arbolado urbano - Impulso, fortalecimiento y mejora de la - Afectación de flora y fauna dinámica social y económica. - Desplazamiento de fauna. - Mejora la actividad económica. - Modificación del paisaje - Promoción de la participación comunitaria - Generación de escombros durante el desarrollo del Proyecto. - Generación de efluentes debido a la necesidad de deprimir − Mejoramiento del paisaje napas durante los trabajos − Mayor aprovechamiento de espacios - Contaminación del aire por emisión de gases de combustión públicos intervenidos y mejorados. (asociados a las maquinarias y material particulado) − Generación de empleo directo e indirecto. - Riesgo de introducción de especies exóticas y/o invasoras. − Eliminación de la posible exposición a - Interrupciones momentáneas de los servicios básicos (energía campos eléctricos o magnéticos desde las eléctrica, agua, etc.) líneas aéreas de Alta Tensión - Molestias a la población por la presencia de material particulado y emisiones gaseosas. - Molestias a la población por generación de ruidos por movimiento de maquinarias y trabajos de obra. -Afectación de salud y seguridad ocupacional. - Alteración de la dinámica vehicular y peatonal - Aumento de la tensión social debido a los trabajos y presencia de personas extrañas en el área de influencia. - Afectación a la población por afluencia de mano de obra - Aparición de enfermedades por el aumento de roedores y otras plagas/vectores debido a la alteración del hábitat. - Riesgo de contagio ante pandemia por COVID-19 - Afectación del patrimonio histórico e infraestructura urbana - Generación de conflictos sociales a causa de las obras. - Probable aumento de la inseguridad para las mujeres y/o grupos vulnerables por afluencia de mano de obra - Riesgo de afectación a la fauna, particularmente aves por colisiones y/o electrocuciones. 54 los puntos planteados por las partes interesadas durante las consultas, reflejados en el Anexo 1 del Plan de Participación de Partes Interesadas se han tomado en consideración en la presente versión del MGAS incluyendo la incorporación de una acción de mitigación y/o solución cuando esta haya sido necesaria. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Potenciales impactos pre identificados Positivos Negativos - Percepción negativa por parte de la población, con respecto a la modificación de la traza y la posible cercanía de las líneas de alta tensión. - Limitación de usos de la superficie dentro de la franja de seguridad (aéreo, a nivel superficie y subterráneo). - Riesgo de accidentes laborales/lesión de personas/pérdida de vida humana. - Limitación de acceso a recursos naturales (dragado) - Impactos acumulativos ocasionados por proyectos de dragado. - Riesgos relacionados con estado de conocimiento de modelos de erosión del Rio Paraguay, relacionado con impactos acumulativos. - Limitaciones y debilidad institucional sin definición de estándares ambientales para obras de dragado/refulado. - Riesgos relacionados con limitaciones en la información de humedales. El alcance de las tablas en Anexo, consideraron principales impactos en áreas urbanas que pueden esperarse de obras genéricas de tendido de infraestructura básica de servicios y pavimentación, construcción y remodelación de edificaciones y mejoramiento del espacio público, incluyendo parquizaciones, etc., tal como fueron presentados en el Capítulo 2. Se considera importante mencionar, que si bien se esperan impactos positivos en la población, una vez concluidas las obras, se podrían esperar impactos sociales negativos en la etapa operativa, que deberán ser monitoreados en etapas posteriores, como ser: cambio en la condición habitacional que podría causar inadaptación o resistencia al nuevo estilo de vida; Cambio en los medios de vida debido a la nueva condición habitacional; Uso indebido de las mejoras realizadas y/o falta de mantenimiento; presión sobre los servicios públicos por aumento en la demanda; -Posibilidad de alquiler o venta de las viviendas sociales por parte de los beneficiarios; gentrificación, por el aumento del costo de vida (por mantenimiento de la vivienda, mayor consumo de servicios básicos, otros). Los principales impactos citados, tanto ambientales y sociales, serían confirmados y/o ampliados con cada Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS o EIAp), debiéndose considerar para ello los lineamientos establecidos en los EAS del BM, así como todos los riesgos e impactos vinculados a las comunidades, y MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción aquellos aspectos de Higiene & Seguridad, al que se debe incluir los riesgos y potenciales impactos negativos en tiempos de pandemia COVID-19 55. En las Tabla en Anexo, se presentan las principales actividades, por etapa (preconstructiva, constructiva y operación/mantenimiento), describiendo los potenciales impactos tanto positivos como negativos en el medio social como en el ambiental, detallándose aquellos específicos vinculados a los factores sociales, atendiendo la envergadura del Proyecto en el tema. 6.6 Pasivos y activos socioambientales identificados en el Área de intervención del Proyecto La identificación de los pasivos y activos socio ambientales en el área de intervención del Proyecto se lleva a cabo a los efectos de que, con la ejecución de este, se cuente con una línea base para, por un lado, considerar los pasivos existentes y de ser posible, plantear acciones para contrarrestarlos y, por otro lado, poder potenciar y sacar provecho de los activos. Se consideran pasivos ambientales y sociales a las situaciones que existen actualmente en el área del Proyecto, y que pudieran tener una afectación negativa en la ejecución de próximas iniciativas y/o sub- proyectos si los mismos no son considerados. Los pasivos ambientales y sociales consisten principalmente en la existencia de un daño ambiental (contaminación del aire, agua, suelo y del entorno en sí) o social (alteración de la calidad de vida y salud de la población). A continuación, se presenta por cada sitio de interés para el Proyecto, una tabla resumen de los principales pasivos y activos socio ambientales identificados en las zonas de los subproyectos. Parque Caballero Tabla 9 Pasivos y activos ambientales y sociales del Parque Caballero Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales Pasivos Residuos Sólidos: Existe un gran volumen de residuos sólidos dispuestos en el área de la reserva, Ambientales creando gran cantidad de vertederos clandestinos a cielo abierto. Suelo: Contaminación del suelo por la alteración de sus propiedades naturales a consecuencia de la acumulación de residuos sólidos y por actividades antrópicas no controladas llevadas a cabo por los asentamientos existentes. Recursos Hídricos: Contaminación y alteración de la calidad de los humedales y manantiales. 55 Guía del Banco Mundial: Rethinking Streets During COVID-19An Evidence-Based Guide to 25 Quick Redesigns for Physical Distancing, Public Use, and Spatial Equity (2021) https://ppms.trec.pdx.edu/media/project_files/RS_COVID_Full.pdf MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales Uso de suelo: Con los años y a causa del estado de abandono, el uso de suelo fue cambiando y degradándose, principalmente por la presión que ejercen los asentamientos ubicados en el sitio. Paisaje: Alteración del paisaje por el estado de abandono del lugar. Biodiversidad: Degradación del hábitat de las especies de fauna y flora. Por ejemplo, los árboles centenarios existentes se encuentran descuidados y desatendidos. Inundación: la zona baja del parque, se encuentra a una cota menor de 64 (considerada cota no inundable) por lo que es impactada con los eventos de inundación relacionados a las crecidas del rio Paraguay. Pasivos Ocupación: A consecuencia del estado de abandono que sufre el Parque hace ya varios años y Sociales como consecuencia de las crecidas del rio Paraguay, la población más vulnerable y asentada en las zonas de inundación del rio, fueron ocupando la superficie del parque. Infraestructura: Paseos en mal estado y camineros cubiertos de basura y escombros y sus principales atractivos abandonados. También se identifican viviendas precarias donde habita población vulnerable. Franja de dominio de Línea de Alta Tensión que atraviesa por la superficie con restricciones de uso. Seguridad: Por la misma razón de su estado de abandono, este espacio urbano se ha convertido en un sitio poco atractivo y hasta peligroso para la ciudadanía. Activos Potencial Área Verde: Superficie de 13 has. con posibilidad de ampliación y de recuperación Ambientales ecológica, para constituirse en el principal pulmón verde de la ciudad. Corredor Verde de Integración: Potencialidad de integrar la ciudad con la costanera y su parque lineal, potenciando la permeabilidad e integrando la ciudad con el rio Paraguay, a través de la recuperación y ampliación del parque. Humedales: Zona de humedales y manantiales que aportan a la conservación de especies y brindan servicios ecosistémicos. Legislación ambiental: Existe gran cantidad de normativas ambientales vigentes que si fueren correctamente aplicadas, se evitarían o contrarrestarían las principales problemáticas socio ambientales y degradaciones ocurridas a causa de dichas problemáticas. Activos Potencial de uso turístico y recreacional: Con la recuperación del sitio, se podrá volver a Sociales desarrollar actividades cívicas y deportivas, de esparcimiento, recreación y hasta de uso turístico, como era utilizado anteriormente. Valor histórico: Dentro de la superficie del parque, se encuentran implantados edificios y construcciones de valor patrimonial tales como: El Palomar y el Museo Nacional General Bernardino Caballero. Asimismo, el parque constituye el sitio verde de mayor superficie dentro del Centro Histórico de Asunción. Potencial desarrollo económico: La ubicación, superficie y accesibilidad del parque posibilita al desarrollo económico del sitio y sus alrededores. Este sitio puede ser utilizado para el desarrollo de eventos y actividades diversas, como aquellas relacionadas a la gastronomía; ateniendo que actualmente se encuentran implantadas oficias Municipales dentro de las instalaciones. Fuente: Elaboración propia. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Banco San Miguel Tabla 10 Pasivos y activos ambientales y sociales del Banco San Miguel Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales Pasivos Residuos Sólidos: Existe un gran volumen de residuos sólidos dispuestos en el área de la reserva, Ambientales creando gran cantidad de vertederos clandestinos a cielo abierto. Suelo: Contaminación del suelo por la alteración de sus propiedades naturales a consecuencia de la acumulación y descomposición de residuos sólidos dispuestos a través de los años y alteración de la topografía por relleno del terreno con residuos y otros materiales. Recursos Hídricos: Contaminación y alteración de la calidad de los humedales y recursos hídricos superficiales, así como subterráneos, por la presencia, acumulación y descomposición de residuos sólidos. Así también, a causa de la desembocadura de arroyos en la Bahía de Asunción, que traen consigo todo tipo de residuos y son utilizados para el vertimiento de aguas residuales. Uso de suelo: Degradación ambiental por la presión que ejercen los asentamientos humanos y por las actividades realizadas por las industrias y similares establecidas en la zona. Paisaje: Alteración del paisaje por presencia de gran volumen de residuos sólidos dispuestos formando vertederos clandestinos. Biodiversidad: Degradación del hábitat de las especies migratorias y disminución del tamaño de su población presentes en el área de la Reserva. Pasivos Condición de uso de la tierra: Tanto los asentamientos humanos como las industrias y similares Sociales ubicadas en el área de la Reserva, no cuentan con títulos de propiedad ni autorizaciones municipales para su instalación. En muchos casos, ni siquiera están identificadas por las Instituciones responsables. Salud: Afectación a la salud y calidad de vida de los habitantes de la Reserva por estar en contacto continuo con un área ambientalmente degradada, con presencia de residuos de todo tipo. Infraestructura: Viviendas precarias donde habitan los ocupantes de la Reserva. Estas viviendas se ven también afectadas en los periodos de inundación a causa de las crecidas del rio Paraguay. Servicios Básicos: Servicios básicos (luz, agua potable, alcantarillado, manejo de residuos sólidos) ineficientes y hasta inexistentes en la zona de la Reserva. Seguridad: Existen zonas dentro de la reserva, específicamente alrededor de la calle San Estanislao, donde se registran eventos continuos de inseguridad, que atentan contra la salud y vida de la población, tanto interna como externa a la reserva. Activos Reserva Ecológica: Categorización por Ley como Reserva Ecológica al Banco San Miguel y Bahía Ambientales de Asunción a perpetuidad. Convenios Internacionales: Catalogado internacionalmente como un sitio de interés para la conservación de las especies migratorias que paran en el área de la Reserva, y potencial para ser declarado sitio RAMSAR. Áreas Verdes: Existe gran cantidad de áreas verdes y remanentes de flora autóctona. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales Humedales: Zona de humedales existentes en el área de la Reserva, que aportan a la conservación de especies y brindan servicios ecosistémicos. Legislación ambiental: Existe gran cantidad de normativas ambientales vigentes que si fueren correctamente aplicadas, se evitarían o contrarrestarían las principales problemáticas socio ambientales y degradaciones ocurridas a causa de dichas problemáticas. Activos Potencial de uso turístico y recreacional: El sitio cuenta con todas las características para el Sociales desarrollo de uso turístico y recreacional de la zona, además de que, según la categoría de reserva ecológica, es una actividad acorde que puede ser desarrollada con pautas marcadas dentro de su Plan de Manejo. Campañas de limpieza: Se han tenido varias iniciativas de campañas de limpieza, como concienciación social y ambiental, promovida por ONGs, organizaciones civiles, entidades públicas, Municipio, otros. Clubes sociales: Actualmente, se encuentran asentadas dentro de la reserva, dos instalaciones que corresponden a clubes sociales, espacios de esparcimiento y recreación para la población. Información: A través de las múltiples iniciativas y proyectos desarrollados en el marco de la conservación y protección de la Reserva, se accede a una cantidad importante de información centralizada en las principales instituciones y organizaciones involucradas. Fuente: Información ajustada en base al resultado de la ¨Consultoría para la Elaboración del Plan de Rescate, Recuperación y Cuidado de la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asunción y diseño de piloto¨. Proyecto Asunción ciudad verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad. PNUD. Centro Histórico de Asunción Tabla 11 Pasivos y activos ambientales y sociales del Centro Histórico de Asunción Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales Pasivos Suelo: El mayor porcentaje de suelo que corresponde al Centro Histórico de Asunción ha sido Ambientales modificado por infraestructura firme por lo que la permeabilidad es nula, existe un cambio de uso permanente del suelo y una presión constante ejercida por la infraestructura y actividades antrópicas desarrolladas en él. Aire: Alteración permanente de la calidad del aire en el Centro Histórico de Asunción, por presencia continua de vehículos de mediana y gran porte que emiten gases resultantes de la combustión. Además de la presencia de ruidos y vibraciones por el tránsito de vehículos y transporte público. Recursos Hídricos: alteración de la calidad de los recursos hídricos superficiales dentro del área del Centro Histórico de Asunción, por ser cuerpos receptores de efluentes líquidos y otro tipo de residuos a causa de sistemas deficientes, falta de gestión y falta de conciencia. Eventos extremos: por las condiciones actuales del suelo no permeable en gran parte de la superficie del Centro, así como por un deficiente sistema de red pluvial y cloacal, existen riesgos MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales constantes de generación de fuertes raudales en el sitio. Así también, por la gran cantidad de infraestructura y cemento, la sensación de calor es mayor. Pasivos Ocupación: El Centro Histórico de Asunción y especialmente, sus plazas y sitios públicos, son Sociales constantemente amenazados por ocupaciones. Estas ocupaciones suelen deberse a individuos que buscan mejor calidad de vida y salen de su entorno rural al urbano, así como también a consecuencia de las crecidas del rio Paraguay, la población vulnerable y asentada en las zonas de inundación del rio (bañados), ocupan sitios públicos de la ciudad. Infraestructura: Si bien el Centro Histórico de Asunción, cuenta con infraestructura urbana, las mismas no necesariamente se encuentran en buen estado y por lo general tienen varios años de uso, por lo que el servicio ofrecido a la ciudadanía suele ser deficiente. Seguridad: los mal llamados oportunistas acechan constantemente la zona del Centro Histórico. Especialmente en horario nocturno, la inseguridad en sus calles aumenta por el poco tránsito de personas y por la presencia de adictos. Activos Paisaje: La ciudad de Asunción está asentada en una zona privilegiada, linda con el rio Paraguay y Ambientales Bahía de Asunción, frente tiene el Banco San Miguel (área verde de importancia ecológica) y en la margen adyacente al rio cuenta con la avenida costanera y sus parques lineales. Área Verde: El Centro Histórico de Asunción, está conformado por varias plazas y parques con superficies de área verde. Corredor Verde de Integración: Potencialidad de integrar la ciudad con la costanera y su parque lineal, potenciando la permeabilidad del suelo e integrando la ciudad con el rio Paraguay. Biodiversidad: Asunción, por las cercanías con el Banco San Miguel y por las características ambientales del entorno, alberga diversidad de aves, muchas de ellas migratorias. Activos Infraestructura Urbana: existe provisión de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, Sociales energía eléctrica, recolección de residuos, transporte público) y áreas para esparcimiento de la ciudadanía como parques y plazas. Turístico: Relacionado con su alto valor histórico y por albergar los principales edificios de alto valor patrimonial y de interés para realizar actividades de índole turísticas. Estos sitios son, por ejemplo, la casa de la Independencia, Palacio de Gobierno, Panteón de los Héroes. Otro sitio que incentiva las actividades de índole turística es la Bahía de Asunción y la infraestructura construida en ella. Alto Valor histórico: Se encuentran los principales edificios catalogados como patrimonio histórico cultural de la ciudad y del país, precautelados a través de normativas legales. Forman también parte de estos sitios algunas plazas emblemáticas del Centro Histórico. Desarrollo económico: el flujo diario de personas que ingresan al centro de Asunción, para el desarrollo de sus actividades laborales es alto. Se ubican las principales oficinas de gobierno, oficinas de organismos del sector privado y sociedad civil, existe gran cantidad de comercios de diferentes rubros. Información: La ciudad de Asunción, a lo largo de los años fue objeto de una diversidad de estudios realizados en el marco de Proyectos de Infraestructura implementados en su distrito, los más importantes fueron implantados próximo al Centro Histórico de Asunción. Asimismo, existen MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales iniciativas constantes de Proyectos para mejoramiento de la ciudad, entre ellos cabe resaltar el Plan Maestro del Centro Histórico de Asunción y otros. Fuente: Elaboración propia. Distrito Eco Bahía – Chacarita Baja – Bañado Norte Tabla 12 Pasivos y activos ambientales y sociales del Distrito Eco Bahía Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales Pasivos Residuos Sólidos: mala disposición de residuos, se utilizan por ejemplo los cauces hídricos para el Ambientales vertimiento de residuos, así como los espacios públicos y/o abandonados. Por el estado deficiente de la infraestructura para el acceso al sitio, se complica el ingreso de los camiones recolectores municipales. Suelo: Contaminación del suelo por mala disposición de residuos y por falta de alcantarillado sanitario. Recursos Hídricos: Contaminación y alteración de la calidad de los humedales y recursos hídricos superficiales, por mala disposición de residuos y aguas residuales (efluentes cloacales). Amenaza de crecidas e inundación en la zona. Uso de suelo: Degradación ambiental por la presión que ejercen los asentamientos humanos. Paisaje: Alteración del paisaje por presencia de residuos sólidos dispuestos, por infraestructura en mal estado, por presencia constante de agua que probablemente contiene desechos del tipo cloacal. Pasivos Condición de uso de la tierra: ocupación de hecho y conformación de asentamientos humanos. Sociales En la mayoría de los casos, no cuentan con documentación que avale la propiedad de la tierra donde habitan. Zona inundable. Salud: Por las condiciones en las que viven poblaciones cercanas, el impacto a la salud es directo. Por otro lado, muchos individuos del sitio, son adictos a sustancias que deterioran su salud. Además, el acceso de ambulancias y bomberos se vuelve difícil debido a que las calles y pasillos, son bastante angostas y las calles se encuentran en mal estado. Infraestructura: Viviendas precarias en zonas inundables y de humedales. Las calles y pasillos de acceso se encuentran en mal estado y son angostas. Servicios Básicos: En general, cuentan con energía eléctrica y cañerías de agua potable, sin embargo, es probable que adquieran dichos servicios de manera informal. No existe servicio de alcantarillado sanitario. Activos Potencial mejoramiento del entorno ambiental: Potencial desarrollo del parque lineal con Ambientales revegetación en zonas cercanas. Recursos Hídricos: cursos hídricos protegidos hasta su desembocadura a la Bahía de Asunción. Fauna: Zona cercana a la Bahía de Asunción, con presencia de aves migratorias. Paisaje: Bahía de Asunción. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Identificación de pasivos y activos ambientales y sociales Activos Potencial desarrollo urbanístico: Este sitio tiene una ubicación privilegiada para el desarrollo de Sociales proyectos urbanísticos comerciales que valorizaran los terrenos en la zona. Potencial Desarrollo Social: Con implementación de Proyectos que brinden mejores oportunidades a la población vulnerable asentada en el sitio, se podría potencialmente hablar de un desarrollo social que conduzca a mejorar la calidad de vida de las personas asentadas en dicho lugar. Información: A través de las múltiples iniciativas y proyectos desarrollados se cuenta con información de la población asentada/afectada, se las identifica, se las cuantifica y se conoce su situación socioeconómica. Fuente: Elaboración propia. 6.7 Medidas de mitigación y buenas prácticas socioambientales El MAS del BM orienta sobre las medidas que deben ser consideradas por cada uno de los Estándares Ambiental y Sociales aplicables al Proyecto. Además, en proyectos financiados por el BM, se deben tener en cuenta la Guías generales sobre medio ambiente, salud y seguridad (GMASS) del Grupo Banco Mundial, que son documentos de referencia técnica que presentan ejemplos de buenas prácticas internacionales de la industria (BPII), Además, el MOPC cuenta con Especificaciones Técnicas Ambientales Generales (ETAG) para obras viales, y estas delinean las medias que deben ser consideradas, desde el ámbito ambiental y social de los proyectos, desde la etapa de diseño, así como durante la ejecución de las obras y su posterior mantenimiento, y muchas de las medidas serán aplicables a los subproyectos de inversión a ser ejecutados en el Proyecto. Es por ello, que las medidas generales que deban ser atendidas por las Empresas Contratistas y Fiscalizadoras, durante la ejecución de las obras están definidas en dicho instrumento, y forma parte de los Contratos. Además, las ETAG dan lineamientos generales para la etapa operativa, pero en este caso, el mantenimiento de las obras a ser construidas podría recaer sobre otras instituciones, por lo que las articulaciones y acciones a mediano y largo plazo serán trabajadas en conjunto con ellas. Además, las medidas de mitigación y/o compensación que sean definidas en el Proyecto, cuya descripción orientativa se presenta en Anexo, deberán ser integradas y/o complementadas en los Programas de cada PGAS a ser definido en los EIAp o EIAS de los subproyectos, en concordancia con el PGAS del presente MGAS, según los delineamientos generales que se presentan en el Capítulo 8. Además, deberán considerarse los lineamientos definidos en el MPR y en el PPPI, que también se presenta en la sección final del presente MGAS. 6.8 Riesgos ambientales y sociales del Proyecto MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción El Proyecto está categorizado de “Riesgo ambiental y social considerable” 56, siendo desde el punto ambiental de riesgo moderado, y desde lo social “considerable”, atendiendo que se tiene previsto reasentamiento de un número importante de familias 57. Luego de analizar los principales impactos potenciales, y focalizándose en aquellos que pudieran generar riesgos más significativos si no se abordan convenientemente, a continuación, se presenta un cuadro (siguiente Tabla 13) que sintetiza los riesgos ambientales y sociales derivados del Proyecto. Esta tabla será actualizada según las últimas recomendaciones durante los primeros cuatro meses de implementación cuando se revise y actualice este MGAS. La categorización del nivel de riesgo de los subproyectos puede cambiar con el aumento de información disponible tanto antes de la ejecución como durante la implementación. Si la calificación de riesgo de un subproyecto aumenta, el Prestatario deberá aplicar los requisitos pertinentes de los EAS que se originen. Las herramientas para la gestión de estos riesgos incluyen al presente MGAS y a un Marco de Política de Reasentamiento (MPR) que cubren los EAS del BM aplicables. Estos instrumentos establecen los requisitos para los Planes sitio-específicos que se prepararán una vez que se definan los diseños definitivos de las obras. Tabla 13 Potenciales riesgos ambientales y sociales del proyecto Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado Socio Económico EAS 5 Frentistas y/o empresarios Desarrollo de un censo socio económico pierden o ven reducido sus profundo y especifico que determine las ingresos como efecto de los unidades de negocios que sufrirán planes de reasentamiento impactos económicos financieros (perdida de demanda por negativos, para desde el componente 2 movimiento o migración de incorporar medidas de mitigación de personas) o desde la impactos (capacitación, asistencia perspectiva de reducción de la técnica, estrategias de reconversión, demanda por cierre de las estrategias de formalización, etc.) zonas comerciales como efecto de obras en ejecución – Propuesta de medidas restitutivas a efecto que puede durar meses pescadores tradicionales. Pescadores tradicionales pueden verse afectados por los trabajos de dragado para la obtención del material de refulado. 56 Riesgo considerable, de acuerdo al MAS, es equivalente al “substantial risk” en inglés. 57 Mayor detalle de las unidades sociales y económicas potencialmente afectadas en el Anexo Marco de Política de Reasentamiento MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado Socio Económico EAS 1 Personas / familias viviendo en Desarrollo de un censo socio económico plazas o lugares públicos profundo y especifico que determine la EAS 2 pueden ver afectados a sus cantidad de familias, sus perfiles, ingresos (específicamente en ingresos y egresos, deberá tomarse en EAS 5 el centro histórico de cuenta para determinar cuáles están Asunción). expuestos a impactos financieros negativos, para desde el componente 2 incorporar estrategias de compensación (capacitación, asistencia técnica, estrategias de ventas vía canales virtuales, estrategias de reconversión, estrategias de formalización, etc.). También se podrán ver estrategias de reasentamiento a pesar de ser familias que están ubicados en predios públicos y por ende no cuentan con documentación formal de propiedad. Socio Económico EAS 5 Personas a ser trasladadas Desarrollo de un censo profundo que sufren una repentina perdida identifique las capacidades y aptitudes, de fuente de ingreso en forma experiencia laboral, nivel educativo, y directa por ser trasladados a características del nivel de vida desde la lugares muy distantes a sus mirada socio económica. Definición con empleos originales y/o porque precisión del nivel de ingresos requeridos las zonas a las que fueron para cada familia, así como el tipo de trasladados no ofrecen empleo que mejor puede adaptarse a empleos u ofrecen empleos no cada familia, en términos de cantidad y aptos para las capacidades o calidad de empleo. intereses de las personas o familias trasladadas Definición de medidas de mitigación y/o compensación a las personas afectadas. Socio Económico EAS 5 Personas o MiPymes que Desarrollo de un profundo que operan en la zona de identifique cuales son las unidades de afectación del proyecto negocios que operan en la zona, y cuál es pierden su fuente de ingreso la perdida estimativa de ventas que porque la población que tendrá por la caída en la demanda de sus representa su demanda de productos y servicio. productos y servicios es trasladada. Definición de estrategias para asesorar, asistir y capacitar a las familias que operan las micro y pequeñas unidades para que estas puedan ser reconvertidas a unidades sustentables. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado Socio Económico EAS 1 Empobrecimiento de la familia Desarrollo e implementación de un plan por razones múltiples más allá de reasentamiento específico que incluya EAS 5 de la pérdida de empleo como todos elementos necesarios para ser la indebida compensación asegurar la mejora en la calidad de vida (indebida tasación de activos, de las familias reasentadas, teniendo en activos no tasados como el cuenta sus características familiares, caso de familias que no medios de reproducción de vida, cuentan con terrenos comunitarias, entre otros. titulados, o falta de consideración de los gastos de traslado o la mudanza a zonas que con el tiempo pierden valor económico, o porque en el proceso de traslado las familias pierden sus pertenencias (electrodomésticos y otros), o en el caso de Micro o Pequeñas unidades de negocios quedan sin acceso a su mercados y/o clientes. Se debe considerar que la mayoría de los pobladores no poseen título de propiedad, por lo que serían ocupantes y las tasaciones -según nuestras leyes- sólo son para las mejoras en caso de no poseer título de propiedad, entiéndase que en su mayoría son precarios. Socio Ambiental EAS 4 Aumento de la exposición de Desarrollo de un HIA (Health Impact (Salud) las comunidades a riesgos e Assessment) de manera a complementar impactos relacionados con la los EIA de los componentes del proyecto, salud y seguridad. conforme a las Guías del BM, así como estructurar un Programa de manejo integrado de plagas o vectores, a través técnicas de control (biológico, físico, cultural) adaptados a las necesidades del proyecto. Además, desarrollo de estrategias de prevención a través de la educación ambiental, que incluyan acciones claras. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado Socio Económico EAS 2 Aumento del costo de vida al Desarrollo de un censo económico ser trasladados a un esquema detallado que permita determinar los EAS 5 de vida más formal: acceden al nuevos costos y el nuevo flujo de caja que RUC, deben pagar impuestos, tendrá cada familia en el nuevo contexto deben pagar agua, luz y otros de reasentamiento, para asegurar su servicios básicos, además de equilibrio, considerando la posibilidad impuestos municipales. En el que estas familias accedan a costos escenario pre traslado las sociales por los servicios básicos e familias podrían estar viviendo impuestos que deben abonar. Definición en un escenario de de medidas de compensación, así como informalidad e ilegalidad, pero otras medidas, como capacitación para la con un flujo de caja básico inserción laboral, así como planes de equilibrado que puede verse emprendedurismo con acceso capital afectado en el nuevo contexto. semilla y apoyo de incubación para facilitar el acceso a mejores ingresos para las familias. Socio cultural EAS 8 Durante la ejecución de las Patrimonio cultural intangible, que obras podría haber hallazgos incluye bienes muebles o inmuebles, fortuitos o afectación a sitios, estructuras, grupos de edificios históricos. estructuras y características naturales y paisajes que tienen importancia Durante extracción de arqueológica, histórica, material, excavaciones, arquitectónica, religiosa o estética, u demoliciones, movimientos de otro tipo de importancia cultural. El tierra, y otros cambios en el patrimonio cultural tangible ubicado ambiente físico en entornos urbanos, que pudiese encontrarse en la superficie, bajo tierra o bajo el agua. Programa de relevamiento patrimonial con el fin de establecer los sitios de relevancia histórico- patrimonial en zonas urbanas. Programa de implementación de protocolo de hallazgos arqueológicos fortuitos. Con el fin de establecer una respuesta coordinada entre los entes gubernamentales involucrados en la protección del patrimonio tangible. Desarrollo de planes y procedimientos específicos para casos de hallazgos de importancia anteriormente citada, que posibilite el resguardo, restauración, traslado MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado o acción considerada viable para su puesta en valor, involucrando a los actores clave con conocimiento del área (Secretaría Nacional de Cultura). Socio Económico, EAS 5 Perdida de núcleo de personas Reasentamiento de las personas o Emocional y Cultural que brindaban soporte a las familias en núcleos o grupos, sin ruptura EAS 10 familias – redes sociales de la res social y que permita mantener su red de sustento económico, Habitantes del barrio se verán emocional y cultural. afectados por los trabajos de refulado. Desarrollo de censos que identifiquen las redes sociales de las cuales se nutren las familias desde todas las perspectivas: económicas, emocionales, etc. Desarrollo e implementación de los planes de reasentamiento que contemplen las medidas para evitarla separación de grupos familiares que forman un núcleo o red. En caso de que la ruptura de la red social sea inevitable por falta de consenso, se definirán medidas compensatorias en el nuevo escenario de reasentamiento. Asimetría de EAS 1 Las familias no reciben la Diseño e implementación de un plan de Información debida información en tiempo comunicación, que asegure que la EAS 10 y forma, o reciben información información a ser proporcionada a las incompleta, o información partes interesadas sea completa, en expresada en una narrativa o tiempo oportuno, vía el canal adecuado, formato o vía un canal con la narrativa adecuada inadecuado que los lleva a asumir posiciones antagónicas respecto al proyecto Falta de Cohesión EAS 1 La existencia de un tejido Desarrollo de un censo socio económico Social social en crisis, con visibles que permita tener el dato de cuál es el EAS 5 fragmentaciones en grupos o estado de cohesión social / nivel de subgrupos que están en fragmentación. EAS 10 disputa por factores de supremacía territorial en el Diseño e implementación de una Plan de marco de manejo de ilícitos comunicación, que identifique puede llevar a un escenario estrategias concretas sobre posible complejo para la construcción cohesión social/fragmentación. de consensos o para generar MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado una animus societatis para Implementación del PPPI, junto con una construir un modelo justo de estrategia de sensibilización y un reasentamiento. proceso de facilitación de un marco de consenso para escenarios de crisis o conflicto social. Falta de Opciones EAS 5 Las familias pueden sentirse Desarrollo e implementación de un Plan extorsionadas o presionadas de Reasentamiento específico, tomando EAS 10 en caso de que no se de base las opciones de compensación a presenten múltiples opciones las familias a ser reasentadas del MPR, de compensación para el según las unidades sociales y económicas reasentamiento afectadas (confirmadas con el censo). Implementación de las estrategias definidas en el PPPI, a fin de comunicar adecuadamente las opciones en los momentos oportunos vía consultas, reuniones, talleres o focus groups. EL Plan de Reasentamiento específico detallará el plan de participación y consulta para el universo de afectados por el reasentamiento. Ambiental: EAS 1 Atendiendo la situación Diseño e implementación de medidas Deslizamientos topográfica de dos específicas del Plan de Gestión Ambiental EAS 6 subproyectos, y Social (PGAS) del Estudio de Impacto específicamente el Parque Ambiental y Social (EIAS) específico para Caballero y Eco Distrito, se los subproyectos que lo requieran, en tienen riesgos de concordancia con el PGAS del MGAS, las deslizamientos, sobre todo en normativas. Diseño e implementación de la etapa constructiva, que Planes de contingencias ante eventos. pueden verse acentuados por precipitaciones. Modelación hidrológica e hidráulica que tendrá como objetivo realizar una evaluación del comportamiento de las cuencas en donde se desarrollan las obras propuestas. Ambiental: Residuos EAS 1 Uno de los principales Diseño e implementación de medidas conflictos relativo a aspectos específicas del Plan de Gestión Ambiental EAS 3 ambientales está relacionado y Social (PGAS) del Estudio de Impacto a la gestión de los residuos Ambiental y Social (EIAS) específico, a EAS 6 sólidos urbanos. Los través del Programa de manejo de MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado generados in situ, residuos, en las distintas etapas. y los Implementación del Programa de arrastrados a través de los educación/concienciación ambiental y cursos hídricos social tanto comunitaria como al personal de obra. Es decir, además de las medidas estructurales a considerar en los distintos subproyectos, se acompañará con medidas de concienciación, educación y capacitación en el tema, tanto a la ciudadanía en general, como a los grupos sociales de la zona de los bañados. Especial énfasis en la zona del Banco San Miguel, desarrollo de capacidades en el marco del Plan de Manejo, así como programas específicos de educación, campañas de limpieza, otros, en el marco del PGAS del EIAS específico. Ambiental: Efluentes EAS 1 El manejo de efluentes, sobre Diseño e implementación de medidas todos los cloacales, tanto en la específicas del Plan de Gestión Ambiental EAS 3 etapa de construcción como y Social (PGAS) del Estudio de Impacto de operación, requerirán Ambiental y Social (EIAS) específico, a EAS 6 acciones concretas. través del Programa de manejo de Se debe considerar que es un efluentes, en las distintas etapas. pasivo ambiental en las zonas de los bañados. El manejo de efluentes, además de las medidas estructurales a considerar en losdistintos subproyectos, deberán ir acompañados de concienciación, educación y capacitación en el tema, tanto a la ciudadanía en general, como alos grupos sociales de la zona de los bañados (acceso adecuado de servicios públicos, cambios culturales, etc.). Se harán articulaciones interinstitucionales, con énfasis en la Empresa Pública que presta el servicio (ESSAP) MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado Ambiental: EAS 1 Esto podría darse en la zona Diseño e implementación de medidas Afectación de la del subproyecto del Banco San específicas del Plan de Gestión Ambiental Biodiversidad EAS 6 Miguel y Bahía, con afectación y Social (PGAS) del Estudio de Impacto a la fauna/flora y al Ambiental y Social (EIAS) específico, a ecosistema, en las zonas no través del Programa de Manejo de la intervenidas. Biodiversidad. Si bien el riesgo de afectación Esto podría darse principalmente en la es bajo, se debe tomar en zona del subproyecto del Banco San consideración que es un Miguel, que, si bien se tendrían “Reserva Ecológica” y que su intervenciones mínimas, se deberán principal importancia radica adoptar medidas preventivas y de en que alberga varias especies mitigación en la etapa constructiva de las de aves migratorias y obras, y durante la operación. remanentes de flora autóctonas de área de Si bien, se tiene un borrador de plan de influencia. manejo, a la fecha de elaboración del presente documento el mismo no está Deficiencias en los estándares aprobado (ni por la Municipalidad de ambientales relacionados con Asunción ni por el MADES), por lo que estudios de dragado y formará parte del PGAS un Programa de refulado. Manejo de la Biodiversidad, en caso de requerirse acciones concretas por parte Modificación de morfología y del Proyecto, una vez definido el alcance composición de fauna de las del subproyecto en dicha zona. zonas del rio a ser dragadas para la obtención de material A fin de cubrir algunas brechas, de refulado. atendiendo que no se tiene claridad sobre la orden de “No Innovar” dada por el Municipio en el año 2008, hasta tanto el Plan de Manejo se encuentre vigente, se harán los Estudios de Impacto Ambiental y Social, independientemente a que la normativa local pueda indicar que no se requiere este tipo de estudios, o en su defecto el Plan de Manejo de Biodiversidad y planes específicos de restauración ecológica. Modelación del río y monitoreo de peces, macroinvertebrados, fauna bentónica, fito y zooplancton. Mapeo de humedales e identificación de impactos acumulativos relacionados con el dragado y refulado. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado Fortalecimiento institucional para el desarrollo de estándares relacionados con obras de dragado y refulado. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tipo de Riesgo EAS Riesgo Especifico Estrategia de Mitigación o Prevención Social/Ambiental vinculado Ambiental: Riesgos EAS 1 La variabilidad climática que Diseño e implementación de medidas por variabilidad podría poner en riesgo el específicas del Plan de Gestión Ambiental climática EAS 6 proyecto es posible y Social (PGAS) del Estudio de Impacto (Inundación) “Inundación”, que pueda Ambiental y Social (EIAS) específico, a darse en la zona de tres través del Programas de Contingencia o subproyectos, durante la emergencia, concordante con el PGAS ejecución de las obras, tanto del MGAS, y con la normativa vigente. pluvial como fluvial. Las crecidas del río Paraguay son Se harán articulaciones específicas con el cíclicas, e impactan sobre el Municipio, la SEN y otras instancias de la entorno ribereño, con sus sociedad civil. Estas estarán definidas en consecuentes riesgos sociales el EIAS específico. (desplazamiento físico, Además, en los diseños, se harán afectación de bienes previsiones de medidas de adaptación al materiales, salud, otros). Las cambio climático, basado en estudios inundaciones puntuales, hidrológicos específicos. debido a las precipitaciones, generan riesgos de inundación, más aun por el déficit en red pluvial, y por diversos cursos hídricos que desembocan en la zona del proyecto (arroyo Perú, Las Mercedes, otros) Gobernanza EAS 1 Diversas instituciones del Implementación de protocolos o reglas Poder Ejecutivo y la de comunicación interna para cada uno Municipalidad de Asunción no de los consensos requeridos para avanzar logran articularse en forma con el proyecto, en todas sus fases. Dejar adecuada, generándose las decisiones adoptadas reflejadas en problemas por falta de documentos respaldatorios, y distribuir coordinación, comunicación la documentación en tiempo y forma. interna y consensos. Conformación de una instancia de conducción que coordine todo el proceso de vinculación interinstitucional, desde donde se genere una narrativa inclusiva, no de imposición, sino de acuerdos construidos sobre la base de incorporar todas las visiones. En relación con los dos últimos riesgos enlistados en la tabla anterior, se considera que el riesgo por variabilidad climática, con énfasis en inundación, podría ser un riego que se dé a lo largo del proyecto, justamente por desarrollarse inversiones en la zona de los bañados, y en algunos casos, las áreas a intervenir se encuentran a cota inundable (Banco San Miguel, sector de Parque Caballero bajo). Con relación a la Gobernanza, es un riesgo que compete a los 3 componentes del Proyecto, atendiendo el MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción desafío que tendrá el Proyecto, en coordinar, articular, y comunicar las acciones del Proyecto a las instituciones involucradas, tanto a las que forman parte de la “Mesa Interinstitucional”, como a otros actores identificados en el PPPI y que podrían ser parte de las partes interesadas y/o grupos de interés. Se considera además que podrían darse riesgos ambientales relacionados con la salud y seguridad de los trabajadores y la salud y seguridad de la comunidad, pero en pequeña y mediana escala, así como riesgos vinculados a las obras de construcción y acondicionamiento urbano, gestión del tráfico y perturbaciones de la actividad económica en áreas densamente habitadas, así como problemas de seguridad para contratistas y trabajadores, y la posible presencia de recursos culturales entre otros impactos de pequeña y mediana escala. Asimismo, se espera que estos riesgos e impactos sean a corto plazo y limitados en los sitios de intervención, y gestionados con medidas de complejidad baja a moderada. Además de los impactos sociales positivos, esperados en el Proyecto, se espera que los riesgos sociales sean algo más complejos que los riesgos ambientales. Los riesgos incluyen los relacionados con el reasentamiento de los habitantes de los bañados, y la gestión del riesgo de inundaciones. En relación con potencial conflicto por soluciones habitacionales, así como la complejidad de trabajar en áreas densamente pobladas, se podrían tener resistencia a las propuestas de infraestructura planteadas, así como a los cambios de uso del suelo. También se espera que estos sean manejados en base a las disposiciones de las EAS aplicables, que irán acompañadas de fuertes campañas de comunicación y alcance social durante la preparación e implementación del Proyecto. 7 Gestión Ambiental y Social – Herramientas y Estudios requeridos en función al riesgo ambiental y social 7.1 Generalidades en la gestión socioambiental del Proyecto La gestión ambiental y social del Proyecto se desarrolla en todos sus componentes (ver 2.3 Componentes del Proyecto y Costo Total, pág. 19) tomando en cuenta las particularidades propias de cada uno. En el caso del Componente 1 las acciones de la gestión se vinculan a los cuatro subproyectos donde se tiene MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción previsto el desarrollo de obras de infraestructura, desde el diseño, proceso licitatorio, construcción y entrega de las obras para la operación y mantenimiento por parte de las instituciones, según cada caso en particular. En el Componente 2 el foco de la gestión está puesto fundamentalmente en los aspectos socioeconómicos a través de distintas acciones que incluyen el diseño participativo de espacios públicos y viviendas reasentadas. Por su parte, en lo que hace al Componente 3 la gestión ambiental y social se materializa a través del fortalecimiento institucional en los distintos estamentos de la gestión (ver Tabla 1. Instituciones involucradas y ámbito de actuación, pág. 29), y particularmente a fortalecer las capacidades del MOPC y sus dependencias, para cumplir acabadamente con los requerimientos como Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP), en sus diversas funciones y particularmente en las referidas al monitoreo y supervisión de las obras del Componente 1, y las acciones a implementarse bajo el Componente 2. Si bien se espera contar con instancias de difusión, información y coordinación interinstitucional, a través de la Mesa Interinstitucional confirmada desde el año 2019, mencionada en los antecedentes del Proyecto, esta sección detalla principalmente la gestión a cargo del MOPC. La Dirección de Gestión Socio Ambiental (DGSA), según sus roles y funciones descritas en el Manual de Funciones del MOPC, es la encargada de velar por el cumplimiento de las normativas ambientales y sociales en los planes, programas y proyectos del MOPC, así como en supervisar que éstos se ejecuten conforme a las herramientas de gestión vinculadas, tanto las estructuradas en el presente MGAS, como las que deriven de los Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS) y sus correspondientes Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS), y otras herramientas de gestión interna que serán detalladas en secciones posteriores. La responsabilidad de la DGSA para la gestión ambiental y social del proyecto y su relación con el MADES y el Municipio para las licencias pertinentes, como así también la relación entre la DGSA y el EGAS se abordada en el Manual Operativo. La DGSA asegurará que la UEP disponga de los informes ambientales y sociales pertinentes y atendiendo a todo lo que el MGAS y el MOP establezca, entre ellos contribuir con un informe semestral que muestre las acciones en base a un plan operativo, el seguimiento a las acciones ambientales y sociales y una referencia de base al PCAS. Así mismo, DGSA supervisará la elaboración e implementación de un plan y entrenamiento en el MAS y la gestión ambiental y social. La DGSA, se relaciona al interior del MOPC con diversas instancias técnicas y jurídicas, que se citan a continuación, así como con Unidades Ejecutoras de Proyectos que son estructuradas según el tipo de proyectos: - Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP) 58 - Dirección de Planificación Vial; 58 Estas son estructuradas de acuerdo a la envergadura de los Proyectos, y se espera estructurar una específica para la implementación del Proyecto de Resiliencia Urbana. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Dirección de Asuntos Jurídicos; - Dirección de Vialidad; - Dirección de Comunicación; - Dirección de Proyectos Estratégicos, - Dirección de Bienes Inmobiliarios, - Gabinete del Ministro, La DGSA cuenta con tres coordinaciones, coordinación ambiental (con un departamento de evaluación ambiental y otra de supervisión ambiental), coordinación social (con un departamento de género y reasentamiento y otro de pueblos originarios) y una de gestión socio ambiental, y si bien cuenta con personal técnico y existen ciertas capacidades, estos no son suficientes o no cuentan con las capacidades técnicas específicas para la implementación del MGAS. Debido a esto se considera necesario que para la implementación del proyecto y los instrumentos de gestión ambiental y social se deberá contar con un equipo formado por técnicos existentes y/o especialistas contratados que estarán disponibles en un plazo no mayor a la efectividad del proyecto, y que pasarán a integrar la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), siempre bajo supervisión final de la DGSA. Por lo mencionado, se proyecta la estructuración de una Unidad Ejecutora de Proyecto - UEP, la cual contemplará dentro de su estructura, un Equipo de Gestión Ambiental y Social - EGAS, que estará conformado por profesionales y técnicos que serán responsables de cumplir con los compromisos ambientales y sociales y de velar por la correcta ejecución de las diferentes actividades resultantes de la gestión ambiental y social del Proyecto en sus diferentes etapas. Por consiguiente, para este Proyecto en particular, la DGSA validará y aprobará5959 las diferentes instancias y procesos llevados a cabo por la UEP enel marco de la gestión ambiental y social del Proyecto. La DGSA ya cuenta con experiencia en estructurar proyectos con financiación del Banco Mundial, así como en desarrollar proyectos en la zona de los bañados con otros organismos multilaterales u otra modalidad de financiación, así que se tendrá el desafío de fortalecer la gestión socioambiental bajo los nuevos Estándares Ambientales y Sociales (EAS), y con las particularidades relacionadas a un proyecto urbano con un importante componente social. Es importante mencionar, que el MOPC se encuentra ejecutando el Proyecto de Conectividad y Transporte (Préstamo BIRF 8638-PY), financiado por el Banco Mundial y cuenta con planes de gestión ambiental y social, aunque estos no fueron elaborados bajo el Marco Ambiental y Social actual del Banco Mundial. 7.2 Etapas del Proyecto e instrumentos de gestión 60 El A fin de desarrollar una adecuada gestión ambiental y social de los subproyectos, se consideran 59 Este es el rol que viene desempeñando la DGSA en otros proyectos de inversión, financiado por las bancas multilaterales de desarrollo (BMD) 60 El Proyecto se ejecuta en tres grandes fases: i) Fase de preparación, II) Fase Intermedia (gestión del convenio de préstamo ante el Congreso); III) Fase de implementación con su correspondiente monitoreo y evaluación. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción siguientes etapas: i) Etapa pre-constructiva y de diseño, que integra el proceso licitatorio; ii) Etapa constructiva, una vez adjudicadas las obras; y, iii) Etapa operativa o de operación y mantenimiento. El MGAS rige para todas las fases de las actividades del proyecto 7.2.1 Etapa Preconstructiva y de diseño Un primer instrumento para la clasificación preliminar es la Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar – FEAP 61. Dicho instrumento identifica el nivel de riesgos ambientales y sociales en cada subproyecto, y de acuerdo con ello, los instrumentos que deben ser aplicados para cumplir con las normativas locales, así como los definidos en el presente MGAS. A partir de la FEAP de cada subproyecto, el MOPC prepara una evaluación ambiental y social preliminar o evaluación ambiental y social estratégica (EVASE), concordante con el MGAS, como parte del proceso técnico-administrativo de modo a gestionar ante el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) la Licencia Ambiental Estratégica (LAE) 62 de todo el Proyecto. El Proyecto, una vez aprobado el Convenio de Préstamo, y ya en ejecución en la etapa preconstructiva, y durante la ejecución de los diseños avanzados de ingeniería, requiere estudios específicos de carácter ambiental y social, concordantes con el MGAS y su PGAS. El alcance de los estudios debe ser definido en concordancia con la normativa ambiental y el proceso de licenciamiento ambiental, con el fin de definir la pertinencia, según cada caso, de obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o normalmente denominada licencia ambiental, instrumento que habilita desde el punto de vista ambiental y social la ejecución del Proyecto en sus siguientes etapas (Constructiva y de operación y mantenimiento). Evaluación Ambiental y Social de subproyectos La FEAP de cada subproyecto, debe ser revisada y actualizada, según el caso, en función a las definiciones que se den en temas de carácter ambiental y social, junto con los avances de los diseños. Además, según el caso, la EGAS de la UEP podrá desarrollar una Evaluación Socio Ambiental (ESA) preliminar, en base a la información de la FEAP, que complemente el MGAS, o realizará dicha ESA en el marco del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) preliminar, tal como se detalla en secciones posteriores. Al respecto, se presenta en Anexo la FEAP preliminar de cada subproyecto, con el análisis de la documentación requerida para su evaluación ambiental y social. Con el propósito de desarrollar una adecuada gestión socioambiental de los subproyectos, se deberá considerar primeramente lo establecido en la normativa ambiental nacional donde el Decreto N° 453/13 y su modificatoria Decreto N° 954/13, definen el alcance de las obras o actividades que requieren 61 La FEAP fue elaborada en base a criterios definidos por el MOPC 62 De acuerdo con las resoluciones dictadas por el MADES (Ex Secretaría del Ambiente-SEAM), en congruencia con la Ley 294/1993 de Evaluación de Impacto Ambiental, específicamente las Resoluciones N° 1010/2007 “Por el cual se establece el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica de Políticas, Planes, Programas y Proyectos, basados en la Política Ambiental Nacional”, y la N° 1576/2011, “Por el cual se establecen nuevos procedimientos para la obtención de la Licencia Ambiental Estratégica”, es un requisito el otorgamiento de una LAE para que el Gobierno Nacional pueda solicitar al Parlamento Nacional la aprobación de operaciones de Préstamo otorgados por Organismos Bilaterales o Multilaterales, de donaciones, u otros recursos financieros para la ejecución de Proyectos de Desarrollo. Dicha LAE no representa la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto, y tampoco habilita ambientalmente la ejecución del Proyecto, pero sí es un requisito para proyectos públicos de desarrollo en etapa de gestión de financiación con organismos bilaterales o multilaterales. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental ante el MADES. Asimismo, se deberá considerar otras particularidades o aspectos socio ambientales previos a ser gestionados en función a características particulares de cada subproyecto. Estas particularidades podrían resultar de solicitudes provenientes de Instituciones involucradas (ejemplo MADES) al Proyecto a través de, por ejemplo, los procesos participativos y/o de consultas u otros canales. El MADES define dos grandes categorías de estudios que deben ser presentados para obtención de la DIA de cada subproyecto: i) Estudio de Impacto Ambiental (EIA) preliminar o comúnmente denominado EIAp; ii) Estudio de Disposición de Efluentes (EDE). Además, define que los proyectos que no requieran obtención de DIA, deberán ajustarse a un Plan de Gestión Ambiental Genérico (PGAG), cuyo alcance, de acuerdo a la reglamentación vigente es promulgado por el MADES, y en Anexo se presenta unos lineamientos a seguir que deberá ser preparado por el MOPC y puesto a consideración del MADES en instancias posteriores. Es así, que el alcance de los estudios a nivel nacional, lo regula el MADES, y en caso de no tener claridad en el marco de los Decretos mencionados, el MOPC realizará una “Nota consulta” 63 ante dicha institución, presentando información del proyecto, que permita dilucidar si el proyecto requerirá un EIAp o Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), o, un EDE o ajustarse a los requerimientos de un PGAG. Tanto el EIAp o EIAS como el EDE contienen un Plan de Gestión Ambiental (PGA) o Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), que seguirá los lineamientos del PGAS del presente MGAS, que se presenta en el siguiente Capítulo 8. Tabla 14. Resumen de responsabilidades y relación con instrumentos ambientales nacionales. Legislación Etapa Responsable Aprobación Proyecto Licencia Ambiental Ley Nº 294/93 - Factibilidad MOPC MADES Banco San Miguel Estratégica* Evaluación de Impacto Ambiental. Resolución N° Distrito Eco- 1010/2007 Inclusivo (DEI) Evaluación Política Ambiental Nacional 63 De acuerdo con las especificaciones de la resolución MADES Nº 255 del 21 de septiembre de 2020, por la cual se establecen los requisitos y procedimientos de la nota de consulta para los proyectos y/o actividades ambientales sobre el requerimiento de presentación de un EIAp, EDE o PGAG a través del sistema de información ambiental (SIAM) en el marco de aplicación de la ley Nº 294/93 “de Evaluación de impacto ambiental” y sus decretos reglamentarios, o aquella resolución MADES que le sustituya MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Resolución Nº Parque Caballero 1.576/11 - Procedimientos para la obtención de la Licencia Ambiental Estratégica. Centro Histórico de Asunción Declaración de Ley Nº 294/93 - Diseño MOPC/UEP MADES Banco San Miguel Impacto Ambiental Evaluación de Impacto Ambiental. Ley N° 345/94, Que Distrito Eco- modifica el Artículo 5 Inclusivo (DEI) de la Ley N.º 294. Decreto N° 453/13 De Parque Caballero Reglamentación de la Ley N.º 294/93 y Ley N.º 345/94. Decreto N° 954/13 Centro Histórico que amplía el Decreto de Asunción N° 453/13. Resolución N° 281/2019. Ley Nº 294/93 - Diseño MOPC/UEP MADES Centro Histórico Evaluación de de Asunción Nota Consulta - Impacto Ambiental. MADES MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Resolución MADES Nº 255/2020, la cual se establecen los requisitos y procedimientos de la nota de consulta *La licencia ambiental estratégica no permite la ejecución de ninguna obra, construcción, u operación deobras o actividades. La licencia ambiental estratégica es un requisito establecido en la Ley 294/93 para que el Gobierno Nacional solicite al Parlamento la aprobación de operaciones de préstamos otorgados por organismos bilaterales o multilaterales. - Lineamientos para preparar los EIAS Los subproyectos deberán ser sometidos a EIAS, o EIAp específicos, según la envergadura de las obras, o si la autoridad de aplicación así requiera. Según lo establecido en los Decretos mencionados anteriormente y por la tipología de los subproyectos y de las actividades a ser desarrolladas en el Distrito Eco-Inclusivo, en el Parque Caballero (en caso de realizarse intervenciones en la parte baja del Parque), y en el Banco San Miguel, sea requerida la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental Preliminar 64. En los casos referidos, el Anexo – Términos de Referencia para Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social incluye los lineamientos para la elaboración de los términos de referencia (TdR) de EIAS, así como su sección específica del alcance de la Evaluación Social (ES) que es apéndice de cada EIAS. Estos TdR podrán ser ajustados acorde a los resultados de la información recabada en el FEAP, así como por pedidos de la autoridad de aplicación de forma específica. Cabe resaltar, que los EIAS o EIAp deberán contar con No Objeción del BM. Las necesidades de gestión ambiental y social serán evaluadas considerando mínimamente las características particulares del área de implantación y su población, la complejidad técnica del proyecto y la sensibilidad del medio en materia ambiental y social. Se deberá identificar en esta instancia aquellos factores que reporten condiciones sensibles del entorno (las cuales podrían modificarse en el tiempo) y que pueden verse alterados por la concreción de las obras. Aspectos clave a considerar son si las obras requieren reasentamiento de población, desarrollo de infraestructura en zonas de reserva natural, zonas con altos pasivos ambientales y sociales, entre otros. Durante la etapa de evaluación, algunos proyectos requerirán el diseño de Planes de Reasentamiento (PR). Estos planes deberán diseñarse siguiendo el Marco de Política de Reasentamiento (Anexo II), donde se presentan los lineamientos a seguir. El MOPC estará a cargo de preparar los PR, con el apoyo de consultores especializados en el tema, y deberá contar con la No Objeción del BM previo a su implementación. En caso de que el MADES no requiera de Estudios de Impacto Ambiental preliminar, se deberá evaluar el 64 Una vez definido el alcance de las obras en el Casco Histórico de Asunción se analizará el alcance de los estudios ambientales y sociales, y en caso de no requerirse EIAp, igualmente la DGSA realizará la Evaluación Ambiental y Social del Proyecto, así como Planes de Gestión Ambiental y Social, a ser aprobados por el BM MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción proyecto de acuerdo con los procedimientos de este Marco, y en concordancia con lo estructurado en el SIGAS del MOPC. Actualmente, el MOPC cuenta con una categorización de proyectos viales, derivado del SIGAS los cuales establecen los requisitos para estudios ambientales y sociales a elaborar, así como de experiencias anteriores de proyectos viales financiados por el Banco Mundial. Se considera que, durante la evaluación específica de los subproyectos, una vez definido el alcance de las obras, es recomendable realizar un análisis que permita categorizar los subproyectos o sus componentes de manera a mejorar la eficiencia de los recursos invertidos tanto en la fase de diseño del subproyecto como en la evaluación ambiental y social del mismo. En este contexto, conocidos los detalles del diseño de los subproyectos se realizará una clasificación del riesgo de cada uno siguiendo la propuesta de categorización incluida en el MAS del BM, las cuales están establecidas como de riesgo Alto, Considerable, Moderado o Bajo. A los fines de establecer los requisitos para los estudios ambientales a confeccionar, se realizará además una adaptación de estos niveles de riesgo según la categorización del MOPC (ver categorización del MOPC y sus respectivos estudios ambientales por categoría en Anexo). Al respecto, se establece a continuación, una correlación entre las categorías establecidas por el BM y las del MOPC para la definición de riesgos ambientales y sociales por subproyecto y los instrumentos que aplicarían según cada categoría. Tabla 15. Correlación entre categorías de riesgos ambientales y sociales entre el BM y MOPC Correlación categorización Instrumentos de Gestión Categorización según BM MOPC Ambiental y Social Riesgo Alto Categoría A EIAS y su correspondiente PGAS Alto Riesgo Ambiental y Social (Según la legislación nacional aplica EIAp) Riesgo considerable / sustancial Plan de Consultas (Independientemente a que el MADES no disponga la necesidad de llevar adelante un Audiencia Pública, se desarrollará como mínimo dos jornadas de Consultas) EIAp y su correspondiente PGAS (según legislación nacional). Riesgo moderado Categoría B No se requiere el proceso de Moderado Riesgo Ambiental y Consulta Pública, a no ser que la Social autoridad de Aplicación lo requiera (MADES). Riesgo bajo Categoría C PGAG Plan de Gestión Ambiental Genérico. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción *Todos los instrumentos elaborados deberán contar con No Objeción del BM. La categoría de Sustancial según el BM y categoría A de acuerdo a los criterios del MOPC, se correlacionan y guardan criterios alineados con los mismos principios para considerar que el proyecto, en general, es del mismo nivel de impacto. De igual forma se aclara que, en instancias de elaboración de las Evaluaciones Ambientales y Sociales por subproyecto, serán confirmadas las categorías de cada uno. Finalmente, a pesar de que el MADES pueda no solicitar Audiencia Pública para éste tipo de proyectos, las evaluaciones y Planes serán sometidas a procesos de Consulta Pública, conforme a los requerimientos del BM y del MOPC. Lineamientos para el diseño sustentable de subproyectos Los diferentes subproyectos serán desarrollados íntegramente en territorio del Municipio de Asunción, por lo que deberán atenderse las regulaciones de obras y espacios públicos. El EGAS de la UEP del Proyecto, bajo supervisión de la DGSA, articulará los requerimientos ambientales necesarios a tener en cuenta en los diseños de ingeniería, con énfasis en temas de eficiencia energética, uso racional del agua, gestión eficiente de efluentes y residuos, economía circular, medidas de adaptación al cambio climático, pavimentos ecológicos, entre otras. Las ETAG del MOPC, si bien está estructurada para obras viales, define criterios generales en etapa de diseño, que deberán ser atendidos al momento de desarrollar los diseños avanzados o ejecutivos de ingeniería. Además, define los lineamientos a seguir en el proceso de catastro y avalúo de las propiedades a ser afectadas por la liberación de la franja de dominio de las obras, similar a los que han sido considerados en proyectos anteriores en la zona de los bañados, y que serán debidamente particularizados para los subproyectos, con énfasis donde se requiera implementar un Plan de Reasentamiento (PR) específico. La validación y aprobación final por parte de la DGSA de los Términos de Referencia de los estudios para la definición del diseño avanzado o ejecutivo es clave (a ser elaborado por la EGAS de la UEP), y ésta deberá revisar previamente, a fin de corroborar que sean consideradas las especificaciones de carácter ambiental y social. La gestión AyS del proyecto se simplificará gráficamente en base al flujo de información y decisiones, cuándo una inversión (subproyecto) puede ser aprobada e iniciada (incluyendo la etapa de N/O del BM. Esto será abordado en la primera revisión de este MGAS durante implementación y se harán aclaraciones en el MOP. Lineamientos para aprobación de subproyectos Será responsabilidad de la UEP del Proyecto, coordinar la aprobación de los subproyectos con las distintas instituciones. Esta responsabilidad podrá ser delegada a las Empresas Contratistas, en caso de que sean estas las que deban desarrollar los proyectos ejecutivos, pero siempre bajo supervisión del MOPC. Se requiere la aprobación de la Municipalidad de Asunción, de los planos del proyecto y habilitación correspondiente, así como de las empresas prestadoras de servicios, como la ESSAP, ANDE, COPACO; MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción igualmente, se requerirá revisar el diseño con otras empresas proveedoras de internet, seguridad, otras. Además, intervenciones vinculadas a la zona ribereña, podrían requerir autorización de otras instituciones. Asimismo, deberá establecerse un documento formal de aceptación del proyecto por parte del futuro operador, en general el Municipio, y en particular a quien este delegue algunos subproyectos (Caso Distrito Eco-Inclusivo), donde quede reflejado la aceptación de las condiciones técnicas de diseño, que definen a su vez los recursos necesarios (presupuesto, responsable, recursos humanos, equipamientos, parámetros, estándares y normativas aplicables) para asegurar el mantenimiento y normal funcionamiento de las intervenciones. Se deberá tener en cuenta especialmente cuando se incorporen en los proyectos equipamientos y materiales asociados a la sustentabilidad, dado que pueden requerir de condiciones específicas de mantenimiento. Proceso de licitación – gestión ambiental y social Elaboración de Pliego de Bases y Condiciones (PBC) La UEP del Proyecto preparará los Pliegos de Licitación o Pliegos de Bases y Condiciones (PBC), los cuales serán compartidos con la DGSA del MOPC para su revisión e inclusión de los requisitos de carácter social y ambiental según el Manual de Gestión de la DGSA y las ETAGs, las cuales contendrán los aspectos y compromisos ambientales y sociales, cuya ejecución será transferida al Contratista de Obras, que incluirá entre otros documentos, las Especificaciones Técnicas, las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales particulares (ETAS) 65, Plan de Acción Socio Ambiental (PASA), Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) establecidas para el cumplimiento del Contratista de Obras. Estos documentos siempre deben contar con No Objeción previa del Banco Mundial antes del proceso de llamado a licitación. Eventualmente, en caso de que se defina que ciertos programas derivados del PGAS sean ejecutados por firmas consultoras, los Términos de Referencia que formarán parte de los Pliegos de Consultoría también deberán contar con No Objeción previa del BM. La UEP asegurará que los PBC incorporen los resultados de las evaluaciones ambientales y sociales desarrolladas en cada ETAS específico, y solicitará que los Contratistas adjudicados lo desarrollen como parte del Plan de Acción Socio Ambiental 66 y en cumplimiento a lo establecido en las ETAGs. Asimismo, los contratistas deberán demostrar su aceptación y su consideración de las especificaciones de los PGAS/ETAS de sus ofertas. En los casos donde la preparación de los PBC se superponga a la elaboración final de una EIAS (que incluyen PGAS y Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales particulares (ETAS), se podrán tomar como referencia para su inclusión en los pliegos los programas del PGAS incluido en el presente MGAS 65 Según lo establecido en el Anexo XI en donde se establece el contenido mínimo de las ETAS 66 Plan de Acción Socio Ambiental, documento a ser preparado y cumplido por el Contratista a fuerza de contrato. Este documento debe englobar las acciones socio-ambientales que el Contratista deberá aplicar en la etapa constructiva para minimizar los eventuales impactos negativos emergentes de la construcción de las obras sobre los diferentes medios, de manera de propender a la sustentabilidad ambiental de la obra vial. Detallará los métodos específicos a ser empleados para cumplir con las ETAG y demás especificaciones ambientales incluidos en los Documentos Contractuales, así como también los requisitos establecidos por el MADES. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción aplicables al subproyecto. Asimismo, se deberán incluir los requerimientos que surjan como resultado de la elaboración del FEAP del subproyecto, con el objetivo de considerar aquellos aspectos ambientales y sociales relevantes para la etapa pre constructiva y/o constructiva. En base a los requisitos establecidos en el pliego, el proponente deberá estimar los costos asociados a dicha gestión de forma clara y concisa en su oferta. En estas situaciones, se deberá aplicar una cláusula particular donde el Contratista acepte incluir en el PGAS/ETAS del PBC, las medidas de programas específicos que surjan del EIAS versión final, con posible adecuación del presupuesto necesario. Evaluación de ofertas Los contratistas deberán presentar obligatoriamente la metodología de implementación del PGAS/ETAS conforme a los requisitos del PBC, así como la hoja de vida o currículo vitae de los profesionales, responsables o especialistas que vayan a formar parte de su estructura organizativa, en concordancia con los perfiles solicitados en los PBC. Recibidas las ofertas de la licitación, la UEP con supervisión de la DGSA, deberá evaluar el apartado vinculado a los aspectos ambientales y sociales, y asegurar que los PGAS/ETAS desarrollados estén conformes a las especificaciones de los documentos de licitación, identificando posibles brechas o dudas para enviar al responsable de la licitación y evaluar, de ser necesario, el envío de circulares aclaratorias al Contratista. Adjudicación de contratos Una vez adjudicadas las obras, la UEP con supervisión de la DGSA, asegurará que los contratos incorporen las cláusulas pertinentes a la gestión ambiental y social de las obras. El Plan de implementación 67 del PGAS/ETAS será presentado por los contratistas, y serán desarrollados conforme las especificaciones contenidas en los documentos de licitación y contratos, y en concordancia con las exigencias establecidas en las ETAGs del MOPC y su correspondiente Plan de Acción Socio Ambiental (PASA). El PASA, integrará los programas del PGAS/ETAS a cargo del Contratista, y su estructura, o forma de presentación, será definida por la UEP, quien posteriormente deberá emitir una aprobación parcial, para luego poner a consideración y validación de la DGSA, todo esto antes de su implementación. Asimismo, el PGAS/ETAS/PASA de la primera obra será elevado al BM para su No-Objeción. El PGAS incluido en el presente MGAS incluye los contenidos mínimos y lineamientos para elaborar los PGAS específicos de cada su proyecto, que será el insumo de las ETAS/PGAS del PBC. 7.2.2 Etapa Constructiva Supervisión de las Obras La UEP supervisará el cumplimiento de los aspectos ambientales y sociales estipulados en los Contratos de Obra, y es el que verificará el cumplimiento del PGAS de cada EIAS o EIAp, así como del PGAS/ETAS y PASA encomendado a las Empresas Contratista a través de los Contratos de Obras. De aplicar, se tendrá la necesidad de implementar el correspondiente PR, con Programas específicos a 67 En la nomenclatura del BM se usa la terminología de Plan de Gestión Ambiental y Social constructivo. A nivel local no se tiene dicha denominación, pero esta podrá ser considerada al momento de elaborar los PBC, previo acuerdo entre el EGAS de la UEP y la DGSA. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción cargo de las Contratistas, y otras a cargo del MOPC, cada PR será estructurado en base a los lineamientos definidos en el Marco de Política de Reasentamiento (MPR) Anexo al presente MGAS. Los PBC establecerán el requerimiento de elaborar Informes Ambientales y Sociales por parte de las Contratistas, y que tendrán que ser remitidos a la fiscalización del Proyecto para un análisis de la UEP que deberán enviar la DGSA para su dictamen final y que será remitida a la UEP para informar a la fiscalización y éste, a la contratista. El detalle del alcance del monitoreo y seguimiento se desarrolla al finalizar el presente capítulo. Estos reportes tendrán una frecuencia mensual, a presentar junto con las certificaciones de avance de obra, como condición necesaria para la aprobación de estas. La UEP realizará una supervisión sistemática de la ejecución de las obras en base a los insumos provistos por los Informes Ambientales y Sociales de las Contratistas y su propio plan de supervisión y visitas a campo y DGSA realizará la supervisión a la UEP para la verificación de los cumplimientos para las certificaciones. Según la Resolución 1581/2014, la DGSA es la encargada de realizar la supervisión institucional de las ETAGs a través de los informes generados por la contratista y la fiscalización. A continuación, se detallan los informes mencionados: - Informe de supervisión Ambiental y Social: Este informe deberá describir el avance de los aspectos y compromisos ambientales y sociales ejecutados en el marco de las obras constructivas del Proyecto y verificar su concordancia en tiempo y forma con lo establecido en los documentos contractuales (Contratos de obra, PGAS/ETAS/PASA, Licencia Ambiental, otros). Además, deberán mencionar los medios utilizados para la verificación del cumplimiento (reuniones, fotografías, salidas de campo, otros). También describirá el dictamen de la fiscalización conforme los puntos citados y sus potenciales recomendaciones. La frecuencia de elaboración de este informe es mensual. - Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS): es el instrumento requerido para el seguimiento de la observación de los requerimientos ambientales y sociales tanto en los pliegos y los contratos como en la fase de ejecución misma de los proyectos, con el fin de asegurar su adecuada implementación. Básicamente el RESAS contiene una serie de indicadores previamente definidos con el fin de medir el avance de la gestión ambiental y social. Durante la ejecución de las obras, el RESAS contiene información sobre las visitas de campo realizadas periódicamente durante la ejecución de las mismas. También incluye información sobre las personas que visitaron el proyecto y concluye con algunas recomendaciones. Su frecuencia es semestral, y resume lo reportado en los Informes de Supervisión Ambiental y Social mensual. En Anexos se presenta un modelo de este tipo de informe. - Informe Final Ambiental y Social (IFAS): es una conclusión de las actividades desarrolladas durante la ejecución de las obras. Es el documento requerido una vez concluida la etapa de construcción, con el fin de verificar el cumplimiento de todas las acciones y medidas acordadas en los respectivos planes de gestión ambiental y social. Asimismo, en cumplimiento a lo establecido en la EAS1 del BM, el Prestatario efectuará el seguimiento del desempeño ambiental y social del Proyecto de conformidad con los requisitos del acuerdo legal. El alcance y el modo de seguimiento se acordarán con el banco y serán proporcionales a la naturaleza del MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción proyecto, a sus riesgos e impactos sociales y ambientales y a los requisitos de cumplimiento; para lo cual, el Prestatario, a través de su órgano ejecutor (MOPC) se asegurará de contar con arreglos institucionales, sistemas, recursos y personal adecuado para llevar a cabo el seguimiento. Así también, se deberá notificar al Banco sin demora todo incidente o accidente relacionado con el proyecto, a través de lo establecido en el ESIRT, que tenga o pueda tener un efecto adverso significativo en el ambiente, las comunidades afectadas, el público o los trabajadores. El Prestatario y el Banco acordarán el formato, el contenido y la frecuencia de los informes (no menos que uno por año) y se establecerán en el Manual Operativo del Proyecto. El Proyecto adoptará la Guía de Respuesta ante Incidentes Ambientales, Sociales y de Salud y Seguridad Ocupacional para proyectos de Inversión financiados por el Banco Mundial, conocido como ESIRT (por sus siglas en inglés). Además, durante la estructuración del proyecto, en concordancia con el EAS 1, se estructura el Plan de Compromiso Ambiental y Social (PCAS), donde se definen indicadores de cumplimiento para el Prestatario, y su ente ejecutor, el MOPC, así como frecuencias de reportes específicos que deberán ser puestos a consideración del BM. Estos informes específicos serán elaborados por el EGAS de la UEP. Una vez finalizadas las obras, la UEP con acompañamiento y supervisión de la DGSA realizará la Recepción Ambiental y Social de las mismas mediante una supervisión exhaustiva específica de verificación del cumplimiento de la totalidad de las condiciones ambientales y sociales establecidas en los contratos y en adicionales asumidos durante el periodo de construcción. Este relevamiento será acompañado por los contratistas quienes deberán presentar toda la documentación respaldatoria del cierre de obra, junto con el Dictamen de la Fiscalización. Dicha Recepción final va acompañada del IFAS, y es puesta a consideración del BM para su No Objeción. Fiscalización de las obras Durante la etapa de fiscalización, el MOPC contratará Empresas o Firmas Fiscalizadoras, quienes tendrán la responsabilidad de fiscalizar las obras in situ, junto con un equipo de profesionales del área ambiental, social y de seguridad. La fiscalización tiene atribuciones específicas en términos ambientales y sociales, y reportan su actuación a través de informes mensuales de fiscalización socioambiental. En ella se reporta lo actuado en el mes por el Contratista, y el grado de cumplimiento de los Programas del PGAS/PASA/ETAS, según lo definan los PBC. Se podrá delegar a la fiscalización la elaboración de los Informes de Auditoría de cumplimiento del PGAS, en concordancia con lo que establezca cada DIA de cada subproyecto, y esta deberá ser revisada y aprobada por el MOPC/DGSA. Estos informes son requisito para que el MADES emita resoluciones específicas que aprueban dichas auditorías, lo que comúnmente se denomina “renovación de licencia ambiental”, y su plazo de presentación está establecido en la DIA. 7.2.3 Etapa Operativa Durante la fase de operación, el seguimiento de los proyectos es responsabilidad de cada área operativa de la Institución a quien se defina quede a cargo, pudiendo ser esta la Municipalidad de Asunción, el MUVH, o las empresas prestadoras de servicios/organismos competentes, entes regulatorios y de control, etc. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción En este sentido, se deberá tener en cuenta lo definido en cada PGAS respecto a la etapa de operación. Especialmente, MOPC, junto con las empresas prestadoras de servicios (ESSAP, ANDE, COPACO), así como la Municipalidad de Asunción, deberán implementar un plan de comunicación que difunda y promueva los modos de uso adecuados de los servicios (promoviendo su eficiencia y cuidado, alertado sobre posibles riesgos, etc.) y el cuidado y mantenimiento de los espacios públicos, con el objetivo de maximizar los impactos positivos estimados gracias a la ejecución del Proyecto. En relación a las obras vinculadas al reasentamiento, estas estarán definidas en cada PR, así como las responsabilidades específicas de cada beneficiario de las viviendas. Esta instancia resulta de vital importancia para asegurar la sustentabilidad de los proyectos, para lo cual deberá quedar claro los Acuerdos interinstitucionales, que definan claramente el alcance de la transferencia de los activos derivados de las obras. Muchos de estos acuerdos van más allá de la gestión socio ambiental propiamente dicha, pero se deberán tener en consideración lineamientos generales de carácter ambiental y social, que garanticen su sostenibilidad. 7.3 Resumen de estudios e instrumentos de gestión En la siguiente tabla se resumen los distintos documentos que reflejarán el análisis y seguimiento de las distintas etapas de los subproyectos. El MGAS rige para todas las fases y etapas del Proyecto, y este puede ser actualizado, siempre con previa No Objeción del BM. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tabla 16 Instrumentos de gestión ambiental y social en el ciclo del Proyecto Artículo XXVI. ETAPAS Artículo XXVII. INSTRUMENTO Artículo XXVIII. Artículo XXIX. DE LA GESTIÓN ELABORACIÓN SUPERVISIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL Fase de preparación FEAP/ESA (Según el caso) DGSA del MOPC MH/STP MGAS MPR Otras dependencias – MOPC PPPI ESA PCAS Estudios preliminares/SNIP Pre Diseño EIAS o EIAp con PGAS específico EGSA/UEP – MOPC DGSA - MOPC constructiva por subproyecto. y Diseño PPPI Consultas Públicas/ Audiencias Públicas. Plan de Reasentamiento específico por subproyecto. Licitación PBC/ETAS EGSA/UEP – MOPC DGSA - MOPC PPPI Constructiva Ejecución AA-PGAS EGSA/UEP – MOPC DGSA MOPC REAS Contratista Informes mensuales Fiscalización Reportes del PR PPPI Finalización IFAS EGSA/UEP – MOPC PPPI Operativa Según las ETAS y Acuerdos Interinstitucionales MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Luego de aprobados por la unidad ejecutora o las dependencias respectivas, algunos de los instrumentos requerirán de la no objeción. del Banco antes de hacerse efectivos y publicarse. Tal es el caso del MGAS, PPPI, PR, PGAS. 7.4 Responsables de la gestión ambiental y social por etapas del Proyecto 7.4.1 Responsabilidades a nivel de gerenciamiento del Proyecto a. Prestatario y Organismo Ejecutor Prestatario es la República del Paraguay, y su ente ejecutor es el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). El Proyecto contará con un Manual Operativo, conforme al Convenio de Préstamo del Proyecto. El Organismo Ejecutor es el MOPC, y contará con una Unidad Ejecutora de Proyecto (UEP). Esta Unidad es constituida con una estructura dedicada exclusivamente a la gestión y supervisión del Proyecto para el seguimiento técnico y administrativo, contando con el apoyo de consultores externos individuales. b. Ejecución y Administración del Proyecto La UEP estará encargada de la ejecución, coordinación y administración de todas las actividades del Proyecto, y en particular, será su responsabilidad: - Implementar los procesos de adquisición, contratación, y supervisión relacionados con los proyectos de los diferentes componentes del Proyecto. - Actuar como nexo y vinculación con las autoridades del MOPC, y otras instancias internas de dicho Ministerio, así como con otros organismos nacionales y nacionales e internacionales; - Gestionar los recursos presupuestarios necesarios para ejecutar anualmente el Proyecto, en lo que se refiere a la fuente externa; - Asesorar e informar al Prestatario y su Ente Ejecutor sobre la marcha del Proyecto y de su compatibilidad con los lineamientos estratégicos y de política definidos por éste; - Efectuar las comunicaciones de su incumbencia ante el Banco e informar sobre el cumplimiento de los acuerdos legales llevados a cabo en el marco del Proyecto; - Poner en vigencia el Manual Operativo del Proyecto; MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Conformar, organizar y poner en funcionamiento la UEP, sus áreas, incluyendo las instalaciones físicas, los equipos, los sistemas operativos, de información y de control, los archivos y el personal; - Rubricar las solicitudes de desembolso y las rendiciones de gastos del Proyecto. - Administrar, coordinar, supervisar y evaluar la ejecución del Proyecto; - Implementar los procesos de adquisición, contratación y supervisión relacionados con los proyectos de los diferentes componentes del Proyecto. - Dar cumplimiento a todos los compromisos que forman parte de la gestión ambiental y social del Proyecto, incluyendo las EAS del BM y la normativa local, en temas ambientales, sociales, de seguridad. - Realizar las acciones necesarias para cumplir las condiciones contractuales asumidas con el Banco Mundial. c. Equipo de Gestión Ambiental y Social del Proyecto (EGAS) El equipo de Gestión Ambiental y Social - EGAS de la UEP, a través de sus especialistas ambientales, sociales y de salud y seguridad, así como también de sus técnicos de apoyo tendrá las siguientes responsabilidades y atribuciones, cuya ejecución y desempeño estará coordinado, supervisado y validado por la DGSA. - Realizar por sí, o a través de terceros contratados al efecto, las actividades de formulación, evaluación y preparación de los subproyectos ejecutivos a ser financiados por el Proyecto, en lo que hace a temas ambientales y sociales, y siguiendo los EAS del Banco Mundial y este Documento Marco. - Preparación de los TDR para contratación de Estudios Ambientales y/o Sociales específicos, así como las ETAS de los PBC, en concordancia con los PGAS. - Realizar las evaluaciones y estudios ambientales y sociales (EIAS) de los subproyectos, así como gestionar la obtención de las Licencias Ambientales de estos. - Preparar planes y programas específicos para la mitigación de impactos sociales y ambientales directos e indirectos resultantes de la implementación de los subproyectos. - Supervisar y coordinar la implementación de los planes por parte de las Empresas Contratistas. - Supervisar los aspectos ambientales y sociales de los Contratos de Fiscalización. - Supervisar los temas vinculados a la comunicación del Proyecto, a fin de implementar lo establecido en el PPPI. - Coordinar y supervisar el programa de participación ciudadana y las consultas públicas. - Realizar la evaluación de aplicación de los EAS del BM, en cuanto a Reasentamiento Involuntario, patrimonio cultural y otros. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Realizar la inspección o supervisión ambiental y social, por sí o a través de terceros, de las obras a ser ejecutadas y realizar las tareas de supervisión. En caso de ser necesario, el Proyecto podrá financiar el costo de la contratación de una firma consultora o de consultores individuales para realizar los trabajos de inspección, en cuyo caso el EGAS tendrá la responsabilidad de armar los TDRs para las subcontrataciones y de supervisarlos, y seguir estrictamente los criterios ambientales y sociales bajo los cuales se ha estructurado esta operación. - Realizar las Auditorías de cumplimiento del PGAS, en el marco de la DIA o Licencia Ambiental del Proyecto, pudiendo además contar con el apoyo de consultores externos o de los especialistas de la fiscalización, según sea definido. - Elaborar proyectos y programas de Monitoreo y Supervisión de la Gestión Ambiental y Social. - Elaborar toda la información necesaria para dar seguimiento a los diferentes indicadores de avance previstos para cada componente del Proyecto y cualquier otra que le sea requerida. d. Coordinación Interinstitucional El rol de coordinación interinstitucional del Ente Ejecutor es a nivel Municipal y Nacional, y debe interactuar con otros organismos de la administración pública nacional -central y descentralizada- en temas inherentes a la ejecución del Proyecto. Esto será llevado a cabo a través de la UEP, así como de otras áreas del MOPC. e. Coordinación Intrainstitucional El rol de coordinación del Ejecutor es interactuar con otros organismos del MOPC en temas inherentes a la ejecución del Proyecto. - Viceministerio de Obras Públicas y sus dependencias; Viceministerio de Administración y Finanzas; Asesoría Jurídica: en temas relacionados a los Contratos de Obras y temas presupuestarios y administrativos del Plan Operativo Anual (POA) y Plan de Adquisiciones. - Ventanilla de Acceso a la Información (VEA): Coordinación para la comunicación y difusión de los objetivos, procesos y beneficios del Proyecto. - Dirección de Comunicación: Trabajo en conjunto para la difusión del Proyecto a través de la página web del MOPC y otros canales de comunicación del MOPC. - Unidad de Transparencia y Participación Ciudadana (UTPC): Trabajo en conjunto para la canalización de reclamos, y la resolución de conflictos que pudieran surgir de las comunidades dentro del área de influencia del Proyecto, u otros reclamos. - Dirección de Bienes Inmobiliarios (DBI): en temas relacionados a compensaciones. - Departamento de Avalúo (DAO): en temas relacionados al avalúo de posibles afectados. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Dirección de Comunicación (DIRCOM): dicta las políticas de comunicación del Ministerio, y los planes/programas de comunicación del Proyecto deberán estar sujetos a sus directrices. f. Contratista En relación a los componentes Ambientales y Sociales, será responsabilidad del Contratista: - Ejecutar los planes y programas del PGAS específico de cada subproyecto, las ETAS y los definidos en el PASA, conforme a lo que se establezca en los Contratos de Obra. - Implementar las medidas de mitigación de impactos ambientales y sociales, y de salud y seguridad ocupacional y comunitaria, determinados en el PGAS/ETAS/PASA. - Elaborar y llevar a ejecución el Plan de Acción Socio Ambiental (PASA). - Canalizar los reclamos de las personas afectadas por el Proyecto, e informar a la Fiscalización y a la Supervisión del MOPC la correcta resolución de conflictos. - Capacitar al personal en los componentes del PGAS/ETAS y del PASA, y los procesos y cuidados a llevar a cabo en la etapa de ejecución de Obras. g. Fiscalización En relación con los componentes Ambientales y Sociales, será responsabilidad de la Fiscalización: - Verificar la correcta implementación de la Contratista del PGAS/ETAS. - Verificar la correcta ejecución de las medidas de mitigación de impactos por parte de la Contratista. - Verificar la correcta gestión de reclamos y resolución de conflictos por parte de la Contratista. - Verificar el contenido del Plan de Acción Socio Ambiental (PASA), aprobarlo y verificar su correcta implementación por parte del Contratista. - Apoyar a la UEP en los procesos de Auditoría de Cumplimiento del PGAS, de acuerdo con lo que establezca cada DIA de los subproyectos, elaborando los informes que le sean delegados. El Ente Ejecutor asegurará en todo momento, que, durante la ejecución del Proyecto, la UEP esté a cargo de un Coordinador Ejecutivo de Proyecto, asistido por una dotación suficiente de profesionales, en particular, deberá contar desde el inicio del Proyecto, con un ingeniero civil o arquitecto urbanista, un especialista ambiental y social, un especialista en gestión financiera y un especialista en contrataciones. Así como de un staff técnico administrativo, con los conocimientos y experiencia necesarios. La UEP deberá disponer, durante toda la ejecución del Proyecto, de un espacio para oficinas y equipos técnicos adecuados, aceptables para el Banco, para ejecutar las acciones y misiones más arriba establecidas. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 7.4.2 Roles y responsabilidades a nivel del manejo ambiental y social Para llevar adelante una gestión ambiental y social adecuada, con la debida observancia y cumplimiento de la legislación nacional aplicable y de los EAS del BM, es indispensable la generación de roles específicos en el Viceministerio de Obras Públicas, su Dirección de Vialidad, y otras instancias de coordinación. Para la puesta en funcionamiento del Proyecto se configuró un equipo de expertos en las distintas especialidades (UEP), incorporándose la dimensión ambiental y social como uno de los componentes básicos a desarrollar durante la ejecución del mismo. De la misma manera, en el ámbito de la DGSA se conformarán Unidades compuestas por profesionales idóneos en las temáticas sociales y ambientales, cuyo rol estaría centralizado en la supervisión y seguimiento del Equipo de Gestión Ambiental y Social EGAS) de la UEP. En adición, se podrá efectuar la contratación de consultores ambientales externos tanto para realizar los estudios ambientales requeridos (FEPAS, ESA, ESAS, EIAS, RESAS e IFAS), como así también para aplicar los instrumentos de gestión de problemáticas sociales específicas definidos en este documento Marco, así como en el MPR y PPPI. La DGSA es la última responsable por la correcta implementación del préstamo en sus componentes ambientales y sociales. 7.4.3 Análisis de capacidades en temas de manejo ambiental y social Durante el proceso de preparación del proyecto se identificó la necesidad de desarrollar una serie de actividades dirigidas a fortalecer la gestión ambiental y social en la DGSA, con el fin de asegurar un adecuado manejo de estos aspectos en las diferentes fases del ciclo un proyecto. Como resultado del análisis conjunto con la DGSA, y ateniendo que el Componente 3 del proyecto prevé estrategias para el gerenciamiento y la ejecución del Proyecto, se ha identificado principales fortalezas y desafíos en la gestión socio ambiental. La principal fortaleza, a nivel Ministerial, es que esta ya cuenta con una Dirección, DGSA, con un equipo comprometido, y con conocimiento de las anteriores salvaguardas y de los nuevos estándares ambientales y sociales del Proyecto. Además, se viene ejecutando un proyecto vial, financiado por el Banco Mundial, donde se manejan los procedimientos con este ente financiador. Sin embargo, se han verificado importantes desafíos, entre los que se tiene, el dotar a la UEP con especialistas acordes para el cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales del Proyecto, así como poder cooperar con la DGSA en la incorporación de un especialista socio ambiental que apoye y asesore a esta Dirección en la supervisión del EGAS de la UEP. Es importante fortalecer las especificaciones técnicas de los PBC en temas de carácter urbano, áreas de reservas y espacios públicos, así como capacitar y fortalecer el entendimiento y la adecuada aplicación de los EAS del Banco Mundial. En las ETAS del PBC, se deberá además dejar claro el rol de las Empresas MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Contratistas en temas específicos referido a manejo de reasentamiento involuntario, así como posibles capacitaciones que deban darse a los equipos vinculados a este. Finalmente, se considera importante involucrar a distintos niveles de la UEP para promover la inclusión de temas ambientales y sociales, así como la participación de un especialista en comunicación que lleve adelante las acciones y pautas incluidas en el PPPI. 7.5 Monitoreo de la gestión ambiental y social en el ciclo del Proyecto En todas las fases del proyecto, el monitoreo de la gestión ambiental y social del proyecto, estará a cargo del Equipo de Gestión Ambiental y Social de la UEP, bajo supervisión de la DGSA. La UEP tendrá la facultad de encomendar los procesos de monitoreo de la gestión ambiental y social que crea conveniente a la Fiscalización a ser contratada. Se describieron las herramientas e instrumentos de gestión a ser monitoreados, y estos deberán ser estructurados de modo a poder hacer el seguimiento de indicadores específicos según el PGAS del MGAS y los específicos de cada PGAS a ser definido en los EIAS de cada subproyecto. Además, se identificó los desafíos para fortalecer la gestión socio ambiental del Ministerio, tal como se presentó en la sección anterior, donde queda claro la necesidad de dar apoyo a la DGSA, instancia del MOPC que tiene la responsabilidad última en temas ambientales y sociales en todos los planes, programas y proyectos que lleva adelante el Ente Ejecutor. El MOPC, a través de su UEP, diseñará e implementará indicadores de monitoreo propios del Proyecto, con un alcance más abarcativo y que operan desde una visión “macro” e integradora, trasversales a todos los subproyectos y etapas, aplicando en general al ámbito del área de influencia del Proyecto, y, por lo tanto, bajo su responsabilidad. Esto será estructurado en el Manual Operativo del Proyecto. Como mínimo, deberá elaborar indicadores vinculados a los Programas de “Acceso a la Información y Participación Ciudadana”, “Gestión de Quejas, Reclamos y Sugerencias”, ”Transversalización del Enfoque de Género”, “Gestión de Riesgos y Pasivos Ambientales”, y “Capacitación, Educación y Concientización Ambiental y Social “. 7.6 Presupuesto para el Monitoreo de la Gestión Ambiental y social en el ciclo del Proyecto A fin de garantizar el monitoreo de la gestión socio ambiental del Proyecto, el EGAS de la UEP contará con un equipo de especialistas y técnicos, y, además, se prevé dotar apoyo a la DGSA en el proceso de supervisión de los proyectos que lleva adelante, con énfasis en el presente Proyecto. Los costos para implementar el MGAS y el monitoreo de la gestión socio ambiental, serán parte de los Planes Operativos Anuales (POA) de las diferentes partes del proyecto, cuyo detalle será definido en el Manual Operativo del proyecto. La UEP, enviará cada fin de año (noviembre/diciembre) al Banco Mundial para su no objeción. Las medidas contempladas en el MGAS y sus instrumentos relacionados (PGAS, MPR, PPPI) se incorporarán en la planeación de las actividades financiadas por el proyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - La UEP elaborarán los POA, identificando las actividades relacionadas con el MGAS a realizar para los tres componentes del proyecto. El POA incluirá el presupuesto para que la UEP implemente el sistema de monitoreo al cumplimiento del MGAS y sus instrumentos relacionados, viajes de campo, base de datos. - Para ello, a continuación, una lista de los profesionales y sus perfiles, instrumentos de gestión, y otros, con el presupuesto correspondiente. US$ Actividad/Inversión Año 1 Año 2 Año 3 Especialista/Técnicos del EGAS Unidad Cantidad Costo Unitario 557.200 582.700 426.700 Especialista Ambiental (1) Persona 1 2.500 32.500 32.500 32.500 Especialista Social (1) Persona 1 2.500 32.500 32.500 32.500 Especialista en comunicación (1) Persona 1 1.800 23.400 23.400 23.400 Técnico en GIS (1) Persona 1 1.200 15.600 19.500 19.500 Trabajadores Sociales (20 en los dos primeros años, Persona 1 1.200 312.000 312.000 156.000 y en el tercer año 10) Especialista en Patrimonio Cultural (1) Persona 1 2.000 26.000 26.000 26.000 Especialista en Biodiversidad (1) Persona 1 1.600 11.200 20.800 20.800 Tecnicos Ambientales (4) Persona 1 2.000 104.000 104.000 104.000 Asesoría (ASP) Persona 1 2.000 - 12.000 12.000 Gestión 3.840 15.840 15.840 Manuales para el Manejo Ambiental y Social (*) Manual 1 12.000 - 12.000 12.000 Visitas a Campo (8 visitas de 10 km por mes) km 80 4 3.840 3.840 3.840 Capacitación 15.000 20.000 30.000 De profesionales del MOPC/UEP (gestión ambiental urbana, economía circular, Unidad 1 2.000 6.000 8.000 12.000 biodiversidad,gestión social) A comunidades (Manejo de resíduos, seguridad vial, Unidad 1 3.000 9.000 12.000 18.000 normas ciudadanas) Equipamiento 127.000 - - Adquisición de software para monitoreo de Unidad 1 100.000 100.000 - - Proyectos de la DGSA Adquisición de equipos e instrumentos para el Unidad 9 3.000 27.000 - - manejo ambiental y social (PC, GPS, EPIs) Comunicación 5.400 5.400 5.400 Campañas de comunicación/difusión Unidad 3 1.800 5.400 5.400 5.400 TOTAL 708.440 623.940 477.940 (*) Resultado de la identificación de necesidades de la DGSA en talleres técnicos durante la preparación del Proyecto. Los profesionales que formarán parte del EGAS de la UEP, deberán cumplir el siguiente perfil mínimo, y formarán parte de la estructura que se detalla seguidamente. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción EGAS -UEP SUPERVISA LA DGSA ASESORES (ASP y Patrimonio) . COORDINADOR GENERAL COORDINADOR COORDINADOR ESPECIALISTA EN AMBIENTAL SOCIAL BIODIVERSIDAD ESPECIALISTA ESPECIALISTA AMBIENTAL SOCIAL TÉCNICOS TÉCNICO EN GIS SOCIALES PERFILES Especialista Ambiental (1): Ingeniero ambiental, ing. Civil, o biólogo, con experiencia generalde por lo menos 10 años y especifica de 5 años en proyectos de desarrollo de infraestructura urbana, haber coordinado la implementación de al menos un plan de gestión ambiental y haber participado en almenos tres. Catastrado en el registro de consultores ambientales del MADES. Vinculación a tiempo completo. Técnicos ambientales (4): Ingeniero ambiental, biólogo o afín, con experiencia en proyectos de desarrollo urbanos. Con 5 años de experiencia general y 3 años de experiencia específica enelaboración de EIAS, PGAS y/o supervisión de proyectos de infraestructura. Vinculación a tiempo completo. Especialista en Biodiversidad (1): biólogo, ingeniero forestal, agrónomo o ingeniero ambiental, con experiencia general de 7 años, y específica en manejo de ASP de al menos 1 año, o haber participado en elaboración de Planes de Manejo o de Biodiversidad. Vinculación a tiempo parcial. Especialista social (1): Trabajador social, antropólogo, sociólogo o psicólogo, con experiencia general de por lo menos 10 años y específica de 5 años en proyectos de desarrollo urbano y social, haber elaborado al menos un Plan de Reasentamiento y haber participado en al menos tres, haber ejercido la coordinación o jefatura del área o departamento social de una de las instituciones del cual fue parte. Vinculación a tiempo completo. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Técnicos Sociales (20) 68: Trabajador social, antropólogo, sociólogo o psicólogo comunitarios, con experiencia general de por lo menos 5 años y específica de 3 años en promoción social, al menos un proyecto de desarrollo, y haber participado en al menos un proyecto con Plan de Reasentamiento. Vinculación a tiempo completo. Especialista en comunicación (1): con experiencia general de por lo menos 10 años, y específica de 3 años en comunicación de un proyecto de desarrollo de infraestructura. Vinculación a tiempo completo. Especialista en Patrimonio Cultural (1): antropólogo, arqueólogo, arquitecto, con experiencia general de 7 años, y específica en proyectos de desarrollo, habiendo participado/elaborado proyectos, manuales o protocolos de rescate o manejo de patrimonio. Vinculación a tiempo parcial. Técnico en GIS (1): experiencia general de 3 años, y específica en elaboración de mapas de 1 año; manejo de ArcGis, QGis, o similar. Vinculación a tiempo completo FUNCIONES Especialista Ambiental • Planificar la implementación de los programas ambientales del PGAS y velar por el cumplimiento de la política ambiental nacional y EAS del Banco Mundial de los proyectos del programa de préstamo. • Actuar como nexo entre la UEP y demás direcciones del MOPC y MCA. • Controlar la implementación de los compromisos socio ambientales del programa de préstamo. • Velar por la aplicación de la normativa ambiental durante el ciclo del proyecto. • Impulsar la participación de la sociedad civil en los proyectos del programa de préstamo. • Realizar el seguimiento del cumplimiento de la mitigación de impactos ambientales durante la ejecución de las obras. • Supervisar que las Firmas Consultoras y Contratistas de Obras cumplan y/o hagan cumplir, según el caso, con los estándares ambientales durante la implementación de los proyectos. • Mantener las Declaraciones de Impacto Ambiental (licencias ambientales) mediante la presentación de Auditorías Ambientales (Ley Nº 294/93) especialistas sociales se hace según un cálculo estimado de 700 familias beneficiadas. 68 Se deberá tener en cuenta una proporción adecuada de especialistas sociales de acuerdo a la cantidad de familias beneficiadas, se recomienda una proporción no mayor a 1:35 (técnico social:familias).El cálculo de la cantidad de especialistas sociales se hace según un cálculo estimado de 700 familias beneficiadas. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción • Elaborar términos de referencia específicos para su área, y participar en la elaboración y verificación de términos de referencia para llamados de diseño y construcción. Técnicos Ambientales • Coordinar, planificar, evaluar y monitorear los trabajos a ser realizados dentro del marco del programa. • Evaluar y proponer procedimientos administrativos conforme a las leyes ambientales vigentes y a la Ley Orgánica de este Ministerio Nº 167/93. • Actuar como enlace entre la UE y la DGSA, coordinando las acciones que garanticen el oportuno cumplimiento de las obligaciones socioambientales del programa; • Verificar que la ejecución de las obras previstas en el Programa, se realicen dentro de los procedimientos acordados con el organismo financiador (si existiera) y las leyes vigentes relativas al aspecto socioambiental; • Elaborar los Términos de Referencia para la implementación de los diferentes programas incluidos en el Plan de Gestión Ambiental; • La verificación de las especificaciones técnicas y/o Términos de Referencia de los documentos y procesos licitatorios de obras y servicios socioambientales a ser contratados por el Programa; • Elaborar los términos de referencia para la contratación de firmas consultoras que tengan relación con su campo de experticia. • Participar en las evaluaciones técnicas de las firmas consultoras; • Monitorear la ejecución de los estudios realizados y verificar el producto entregado; • Revisar, ajustar y verificar los documentos y recomendar las medidas necesarias a ser adoptadas para el cumplimiento de la legislación ambiental nacional; • Revisar, ajustar y verificar los documentos y recomendar las medidas necesarias a ser adoptadas para el cumplimiento de las políticas y salvaguardias ambientales y sociales del Banco; • Ejecutar las orientaciones y recomendaciones efectuadas por la Dirección de Gestión Ambiental relacionadas con la gestión ambiental y social del MOPC; • Participar de reuniones de carácter interinstitucional, principalmente con las instituciones involucradas en los proyectos a cargo del MOPC, (BID; BM; INDI; SEAM; MAG; MEC; MSPyBS, MUNICIPALIDADES etc.); • Elaborar informes de avance. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción • Realizar otras actividades inherentes al cargo Especialista en Biodiversidad • Recopilar y sistematizar toda información relacionada con la protección y conservación de la biodiversidad dentro del área de influencia directa de los proyectos del programa. • Identificar, recopilar, y evaluar antecedentes locales y comparados de protección de la biodiversidad en casos análogos, para lo cual revisará y sistematizará publicaciones, referencias y mejores prácticas disponibles. • Formular un inventario de biodiversidad dentro del área de influencia del programa, procurando realizar una ponderación de su valor en base a estudios, documentación, e información preexistente. • Formular recomendaciones y asesorar a especialistas y técnicos ambientales y sociales para la mejor gestión de la estrategia de protección y conservación de la biodiversidad, así como buenas prácticas en la materia. • Realizar la revisión, validación y certificación de los términos de referencia de las contrataciones de los estudios vinculados al área de influencia del proyecto, así como la revisión de términos de referencia de estudios adicionales. • Elaborar propuestas de recomendaciones para la elaboración de los estudios vinculados a la biodiversidad. Especialista Social • Planificar la implementación de los programas sociales del PGAS de acuerdo con los objetivos propuestos por el programa, en cumplimiento de la política nacional y EAS del Banco Mundial. • Actuar como nexo entre la UEP y demás direcciones del MOPC y MCA. • Diseñar e implementar las políticas sociales que favorezcan la creación y reajuste de servicios y recursos adecuados para la cobertura de necesidades sociales. • Coordinar la implementación de los Planes de Reasentamiento. • Controlar las tareas realizadas por los profesionales, trabajadores/as sociales y miembros de otras profesiones que ejerzan sus funciones en departamentos o servicios relacionados con el programa. • Contrastar los resultados obtenidos en las distintas actuaciones, en relación con los objetivos propuestos, teniendo en cuenta técnicas, medios y tiempos empleados. Asegurar la dialéctica de MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción la intervención. Indicar los errores y disfunciones en lo realizado y permitir proponer nuevos objetivos y nuevas formas de conseguirlos. Favorecer las aportaciones teóricas del Trabajo Social. • Posibilitar el dialogo entre partes implicadas en conflictos con el fin de posibilitar con su intervención que sean los propios interesados quienes logren la resolución del mismo. • Elaborar términos de referencia específicos para su área, y participar en la elaboración y verificación de términos de referencia para llamados de diseño y construcción. Técnicos Sociales • Función preventiva: actuación preventiva sobre las causas que generan problemáticas individuales y colectivas, derivadas de las relaciones humanas y del entorno social, derivadas de las intervenciones de los proyectos. Elaborar y ejecutar medidas de intervención para grupos de población en situaciones de riesgo social. • Función de atención directa: atención de individuos o grupos que presentan o están en riesgo de presentar, problemas de índole social. Su objeto será potenciar el desarrollo de las capacidades y facultades de las personas para afrontar futuros problemas e integrarse satisfactoriamente a las intervenciones del programa. • Apoyar la implementación de los Planes de Reasentamiento: Mediante atención a las familias beneficiadas por el programa. • Función de promoción: Realizar mediante actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo. Especialista en Comunicación • Desarrollar estrategias eficientes de comunicación en conjunto con la Dirección de Comunicaciones (DIRCOM) del MOPC. • Gestionar la comunicación intra e interinstitucional (MCA, ANDE, ESSAP, entre otros). • Redacción de borradores de notas de prensa, comunicado y gacetillas a ser publicadas a través de redes sociales, o diversos medios de comunicación y sitios relacionados con el programa. • Organizar iniciativas y planificar eventos o conferencias de prensa, eventos de divulgación, entre otros. • Establecer contactos con medios de comunicación y gestionar solicitudes de entrevistas, declaraciones, etc. • Fomentar relaciones con partidarios y personas clave. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción • Ayudar en la comunicación de estrategias o mensajes de los directivos superiores. • Sistematización y seguimiento del MQR, así como evaluación del mismo para la mejora continua. Especialista en Patrimonio Cultural • Recopilar y sistematizar el marco legal e institucional vigente, incluyendo normas locales e internacionales, respecto al patrimonio cultural dentro del área de influencia directa del programa. • Identificar, recopilar, y evaluar antecedentes locales y comparados de protección del patrimonio cultural en casos análogos, para lo cual revisará y sistematizará publicaciones, referencias y mejores prácticas disponibles. • Formular un inventario de patrimonio cultural ubicado dentro del área de influencia del programa, procurando realizar una ponderación de su valor en base a estudios, documentación, e información preexistente. • Formular recomendaciones y asesorar a especialistas y técnicos ambientales y sociales para la mejor gestión de la estrategia de protección patrimonial en base a los hallazgos del estudio y buenas prácticas en la materia. • Realizar la revisión, validación y certificación de los términos de referencia de las contrataciones de los estudios vinculados al área patrimonial y cultural del proyecto, así como la revisión de términos de referencia de estudios adicionales. • Elaborar propuestas de recomendaciones para la elaboración de los estudios vinculados al área patrimonial y cultural del proyecto. • Elaborar el documento intermedio de revisión de los Estudios vinculados al área patrimonial y cultural del proyecto. • Elaborar el documento final de revisión de los Estudios vinculados al área patrimonial y cultural del proyecto. Técnico en GIS • Actualizar, acondicionar y elaborar información cartográfica base mediante el uso de software como ArcView, ArcGis, Qgis entre otros, con el fin de facilitar la toma de decisiones para la gestión de los proyectos del programa. • Atender consultas sobre aplicaciones en cartografía, teledetección y sistemas geográficos de información realizada por los especialistas y técnicos. • Apoyar el monitoreo y otras actividades que requieran información geográfica. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción • Elaboración de cartografía regional y local en base a imágenes de satélite, radar, fotografías aéreas y de otros formatos. • Proveer asistencia técnica y formación para la instalación, uso y mantenimiento de software y hardware SIG. • Actualización, recuperación de datos y edición de mapas temáticos biofísicos, de mapas temáticos socioeconómicos que le sean requeridos. • Emitir los informes técnicos que se le soliciten. • Presentar informes técnicos a la Coordinación del Proyecto. El alcance de las capacitaciones podría ser ampliado, según cada EIAS de cada subproyecto. Igualmente, las capacitaciones relacionadas al Componente 2, sobre emprendedurismo, y otros temas de reinserción laboral, formarán parte del presupuesto de dicho componente, y serán desarrollados bajo el monitoreo del Especialista Social, quien articulará acciones de seguimiento con los integrantes de la Mesa Interinstitucional. Estos arreglos estarán detallados en el Manual Operativo del Proyecto. 8 Planes de Gestión Ambiental y Social de los distintos subproyectos Todos los subproyectos requerirán de un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS). El propósito básico del PGAS aquí presentado es definir un marco de referencia para la consideración de las implicancias ambientales, sociales y de seguridad, salud e higiene del Proyecto, con el fin de evitar y/o mitigar los impactos negativos previstos, potenciar los positivos y aprovechar al máximo los recursos. Se definen entonces las acciones de adecuación y/o mitigación que surgen como resultado de las acciones de los cuatro subproyectos, y que servirán como referencia tanto en su etapa constructiva como operativa para futuros PGAS específicos a ser confeccionados en el marco de cada Estudio de Impacto Ambiental (EIA) preliminar o EIAS de cada subproyecto, de acuerdo con los requerimientos del MADES. Además, se consideran Programas específicos vinculados a los tres componentes del proyecto, con énfasis en los beneficios ambientales y sociales esperados del mismo. Para este Proyecto, se han agrupado Programas de gestión Ambiental y Social integrales, y que operan desde una visión “macro” e integradora trasversal a todos los subproyectos y etapas, aplicando en general al ámbito del área de influencia de los subproyectos bajo la órbita del Proyecto. En resumen, los programas se agrupan inicialmente en las siguientes categorías para facilitar la compresión de la etapa y alcance en que deben ejecutarse, a saber: - Programas “A” aplicables a todas las etapas del Proyecto y los subproyectos. - Programas “B” aplicables a la Etapa de Diseño y Pre-Constructiva de los subproyectos. - Programas “C” aplicables a la Etapa Constructiva de los subproyectos (avance físico). - Programas “D” aplicables a la Etapa de Operación y Mantenimiento. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Tabla 17 Programas de gestión ambiental y social del Proyecto Programas y Planes del PGAS Programas para todas las Etapas del Proyecto y sus subproyectos Programa de Acceso a la Información y Partes Interesadas Programa de implementación del Plan de reasentamiento (PR) derivado del Marco de Política de Reasentamiento (MPR) (#) y Marco de Proceso (##) Programa de Gestión de Reclamos y Resolución de conflictos Programa de transversalidad del enfoque de Género Programa de gestión de riesgos y pasivos ambientales Programa de relevamiento patrimonial Programa de Capacitación, Educación Y concienciación Ambiental y Social Programa de Manejo Integral de Plagas (MIP) o vectores Programa de evaluación de impactos en la salud Programa de manejo de residuos peligrosos (electrónicos) Programa de manejo de la biodiversidad (**) Programa de compensación por servicios ambientales (**) Programa de comunicación Programa de educación vial Programa de capacitaciones para el fortalecimiento económico y laboral Programa de ciudadanía y gobernanza Programa de relacionamiento comunitario Programa de revitalización de patrimonio cultural e histórico y promoción del turismo Programa de modelado, sedimentología y topobatimetría del rio Paraguay Programa de fortalecimiento de estándares ambientales (obras de dragado) Programa de mapeo de humedales Programa de identificación de impactos acumulativos Programa de fortalecimiento institucional Programa de Monitoreo y seguimiento del PGAS Programas para Etapa Pre-Constructiva y Diseño Programa de diseño sustentable: eficiencia energética, uso racional del agua, gestión eficiente de efluentes y residuos, economía circular, medidas de adaptación al cambio climático (énfasis en agua), pavimentos ecológicos, entre otras. Programa de gestión de la salud y seguridad ocupacional Programa de gestión de interferencias Programa de control de obradores/campamentos Programa de Autorizaciones y permisos Programas para etapa de Construcción – Concordantes con las ETAG del MOPC Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes Programa de prevención de emisiones, ruidos y vibraciones Programa de movimiento de suelo y excavaciones Programa de control de la vegetación y arbolado urbano Programa de manejo de tránsito (vehicular y peatonal), de desvíos y tránsito alternativo Programa de eficiencia energética Programa de afluencia y contratación de mano de obra MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Programa de control integral de plagas y vectores Programa de Contingencias Programa de Educación Ambiental y Social Programa de restauración del hábitat (restauración de bosques ribereños y de zona del BSM) Programa de gestión del patrimonio cultural e histórico – Protocolo de rescate Programa de monitoreo de niveles y calidad del agua Programas para Etapa de Operación Programa de mantenimiento y conservación de la infraestructura física Programa de mantenimiento y conservación de espacios públicos (*) La lista de programas preidentificados en etapa de preparación del Proyecto podría ser ampliada en cada EIAS/PGAS específico por subproyecto. (**) A definir su pertinencia o no en función al alcance del subproyecto. (#) cuando corresponda. El EGAS de la UEP es el responsable de monitorear en sus distintas etapas, la correcta implementación de los Programas de Gestión derivados del presente MGAS, los PGAS de cada EIAS o EIAp, complementados además con los Programas establecidos en las ETAG del MOPC, bajo supervisión de la DGSA del MOPC. Los programas indicados precedentemente, deberán ser considerados al momento de efectuar los correspondientes EIAS (EIAp)/PGAS de los proyectos específicos a los efectos que los mismos lo desarrollen y completen adecuadamente al nivel de detalle de los proyectos ejecutivos. Sin embargo, el MOPC, podrá adelantar la definición de programas transversales a todas las etapas, que a continuación se enuncian de manera general. - Programa de Acceso a la información y partes interesadas Será concordante con el PPPI, anexo al presente MGAS, con el fin de participar a las partes afectadas y otras partes interesadas y grupos de interés identificados. El PPPI presenta la lista de actores identificados, así como las estrategias de participación propuestas, las cuales se encuentran en el Anexo del presente MGAS. Este programa, atiende lo establecido en el EAS 10 del BM, y debe ser implementado a lo largo del ciclo del proyecto, atendiendo los canales de participación identificados, y los mensajes claves según el público objetivo. - Programa de implementación del PR y Marco de Proceso Será concordante con el MPR, anexo al presente MGAS, con el fin de atender las poblaciones que puedan ser objeto de reasentamiento físico o económico, e implementar las medidas de mitigación y compensación, con el fin de reestablecer las condiciones de vida de las personas, y que estas sean iguales o mejores a las previas del Proyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Este programa responde directamente a los objetivos del Proyecto, que tiene como objetivo principal mejorar los medios de vida de los hogares vulnerables seleccionados y mejorar las condiciones de vida sostenibles a lo largo del Ribera de Asunción. Este programa, atiendo lo establecido en el EAS 5 del BM, debe considerar canales específicos de comunicación, gestión de reclamos y conflictos, entre otros. Además, como resultado de censos o procesos de consultas, se determinará la necesidad de desarrollar un Marco de Proceso, que de acuerdo al EAS 5, debe atender posibles afectaciones a comunidades asentadas en áreas de Reserva o parques naturales, y su acceso a los recursos naturales, como podría ser el caso del Banco San Miguel; si bien no está previsto llevar adelante un PR en dicho subproyecto, podría verse la necesidad de realizar un Marco de Proceso, cuyos lineamientos generales se presentan en Anexo. - Programa de Gestión de reclamos y resolución de conflictos Será concordante con este MGAS, así como con el PPPI y MPR, y tiene como objetivo arbitrar los medios y mecanismos transparentes para facilitar la recepción de inquietudes (consultas, reclamos, quejas y sugerencias) de las partes afectadas e interesadas del proyecto, y responder a las mismas a fin de solucionarlas y de anticipar potenciales conflictos, a través de mecanismos específicos a ser diseñados. Se responde así al EAS 1, EAS 10, y temas específicos de la EAS 5. - Programa de transversalidad del enfoque de género En concordancia con la visión del MAS del Banco Mundial, se espera con este programa, promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones, asegurar que participan en los beneficios del proyecto, fortalecer las organizaciones de mujeres y promover su participación en el desarrollo comunitario; y prevenir los riesgos, acciones de discriminación o afectación por condiciones de género que puedan derivar del proyecto, incluyendo toda forma de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. El MOPC garantizará la transversalización del enfoque de género en todas las etapas y procesos a fin de identificar las principales exclusiones y/o brechas de género, así como oportunidades de intervención en la temática generadas a partir de la implementación de cada una de las líneas de acciones previstas a fin de alcanzar la igualdad para hombres y mujeres. La igualdad de género se explica en término de mujeres y hombres que tienen las mismas condiciones y oportunidades para el ejercicio de sus derechos y para alcanzar su potencialidad en términos sociales, económicos, políticos y culturales. Esta definición reconoce que la búsqueda de la igualdad requiere de acciones dirigidas a la equidad, lo cual implica la provisión y distribución de beneficios o recursos de manera que se reduzcan las brechas existentes entre hombres y mujeres. Se entiende por empoderamiento de la mujer la expansión en los derechos, recursos y capacidad de las mujeres para tomar decisiones y actuar con autonomía en las esferas social, económica y política. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Se tendrá en cuenta el Manual para la planificación y diseño urbano con perspectiva de género (2020) del Banco Mundial. - Programa de gestión de riesgos y pasivos ambientales y sociales Se estructura este programa, transversal a todas las etapas, con el fin de tener claro la necesidad de atender los pasivos ambientales identificados en la evaluación ambiental y social, descrito en el capítulo 5, así como de las particularidades a ser definidas en cada línea de base de los subproyectos. Muchos de los programas a ser diseñados en etapa de construcción, deberán atender la gestión de pasivos ambientales, y no solo aquellos a generarse durante la ejecución de los trabajos, como, por ejemplo, la gestión de residuos sólidos, medidas de restauración de bosques protectores de los cursos hídricos, entre otros. Los pasivos sociales principales, vinculados a la ocupación de tierras que requieran ser liberadas, son atendidas en el marco del MPR y el programa de implementación de cada Plan de Reasentamiento a definir. Esto es concordante con el EAS 1, EAS, 3, EAS 5, EAS 6 del BM. - Programa de relevamiento patrimonial Este programa deberá ser parte de los EIAS con el fin de lograr la transversalidad en todas las etapas del proyecto, con el fin de identificar de manera temprana el patrimonio cultural tangible, que incluye bienes muebles o inmuebles, sitios, estructuras, grupos de estructuras, y características naturales y paisajes que tienen importancia arqueológica, histórica, arquitectónica, religiosa o estética, u otro tipo de importancia cultural. Especialmente el patrimonio cultural tangible ubicado en entornos urbanos, que pudiese encontrarse en la superficie, bajo tierra o bajo el agua. Programa de relevamiento patrimonial con el fin de establecer los sitios de relevancia histórico-patrimonial en zonas urbana, que establecerá los sitios de mayor importancia para el Programa de gestión del patrimonio cultural e histórico a implementarse durante la construcción, con el fin de establecer una respuesta coordinada entre los entes gubernamentales involucrados en la protección del patrimonio. Este programa es concordante con el EAS 8. - Programa de capacitación, educación y concienciación ambiental Se espera con este programa, mejorar las condiciones ambientales de área de influencia directa e indirecta de los proyectos a través de mejorar los hábitos de la población en relación a su ambiente inmediato, así como fortalecer las capacidades comunitarias en cuanto a la conservación y cuidado del ambiente, además del manejo y disposición final eficiente de los residuos y emisiones generados durantela operación del proyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Además, atendiendo que tres subproyectos se desarrollan cercanos o dentro de áreas de conservación, específicamente la Reserva ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asunción, se deberá abordar programas específicos de concienciación por la conservación de áreas de interés, así como otras particulares a ser definidas en cada subproyecto. Un tema transversal de educación, en todos los subproyectos, guarda relación con la economía circular, vinculada al manejo de residuos y efluentes, y se deberán ver casos similares trabajados con grupos vulnerables como los que serán afectados/beneficiados por el proyecto (ej.: caso en Chacarita Alta), de modo a replicar iniciativas adaptadas al entorno social del Proyecto. En este programa, se podrían ver acciones concretas a definir con la “Mesa interinstitucional”, con quien se articularían temas específicos y transversales a los objetivos de otras instituciones, como la Municipalidad de Asunción, MUVH y el mismo MADES. - Programa de manejo integrado de plagas o vectores Guarda relación con la planificación, implementación y monitoreo de actividades vinculadas a la manipulación de factores ambientales, a fin de evitar, prevenir o minimizar la propagación de plagas o vectores, y reducir el contagio al ser humano. Es concordante con el EAS 3 del BM. Este programa es relevante, ateniendo que las intervenciones serán casi en su totalidad en área urbana, en zonas vulnerables y sensibles a la propagación de vectores, con énfasis en temas vinculados al dengue, zika, chikungunya, y otras enfermedades de transmisión vectorial (ratas). Además, atendiendo la situación de pandemia vigente por COVID-19, se deberán tener las consideraciones particulares al caso. En este programa, se atienden además los residuos peligrosos derivados del manejo de productos (plaguicidas, pesticidas), que podrían generarse en el proyecto. - Programa de evaluación de impactos en la salud Este programa guarda relación con la elaboración de los estudios de impacto ambiental, al incorporar la evaluación de impacto en la salud, (HIA, Health Impact Assessment), con el fin de evaluar los potenciales efectos de los proyectos a la salud de la población beneficiada y la distribución de estos en la población. Como resultado, la HIA emitirá medidas para evitar y mitigar impactos sobre la salud humana, así mismo emitirá recomendaciones para mejorar los impactos positivos identificados. Este programa es concordante con el EAS 4 del BM. Los términos de referencia de los Estudios de Impacto Ambiental EIA deberán contemplar la elaboración de las HIA según las guías del BM 69, así como mejores practicas disponibles. - Programa de manejo de residuos peligrosos (electrónicos). Este programa guarda relación con la adquisición de equipos tecnológicos/electrónicos, parte del funcionamiento de la UEP, empresas contratistas, fiscalizadoras y supervisión de los suproyectos, Este programa se encuentra en concordancia con el EAS 3del BM. Este programa no solo es relevante durante la operación, ya que se han identificado de manera preliminar 69 Introduction to Health Impact Assessment – International Finance Corporation. https://documents1.worldbank.org/curated/en/437491468331191255/pdf/522150WP0Healt10Box345555B01PU BLIC1.pdf MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción actividades economicas vinculadas con el acopio y reciclaje de residuos sólidos en el área de influencia de los subproyectos. - Programa de manejo de la biodiversidad Atendiendo que se desarrollarán subproyectos en el área de influencia directa, y área de amortiguamiento de la REBSMBA, se plantea la posibilidad de desarrollar un Plan de manejo de la biodiversidad, en concordancia con el EAS 6 del BM. Al momento de elaborar el presente MGAS, aún no está definido el alcance de las intervenciones en el Banco San Miguel, y en caso de que el EIAS específico lo determine, se desarrollará un PMB en función a los lineamientos generales establecidos en el Anexo. En este contexto, se deberán también atender las acciones ya implementadas e iniciativas y lineamientos planteados por otras Instituciones y documentaciones como el Plan de Manejo de la REBSMBA, de manera a alinear y compaginar las futuras acciones aquí planteadas. Atendiendo al probable origen del material requerido para el refulado, como parte del programa de manejo de la biodiversidad se deberán incorporar el monitoreo de la fauna y flora asociada al río Paraguay; peces, macro invertebrados, fitoplancton y zooplancton. - Programa de compensación por servicios ambientales Este programa deberá ser confirmado en etapas posteriores, en caso de realizarse relleno hidráulico (refulado), con material que deberá provenir del río Paraguay y no de la Bahía de Asunción, atendiendo que esto está catalogado como “obra de alto impacto” de acuerdo con la Ley N° 3001/2006 de Servicios Ambientales y sus reglamentaciones, y además es concordante con la EAS 1, EAS3, y EAS 6 del BM. Al momento de elaborar el presente MGAS, aún no está definido el alcance de las intervenciones en la zona de Eco Distrito y del Parque Caballero, pero en caso de que se requiera relleno hidráulico, el EIAS específico de dicha actividad deberá prever medidas derivadas de la evaluación de los de impactos. - Programa de comunicación Será concordante con el PPPI, y con el Programa de acceso a la información, y deberá ser estructurado para su implementación a lo largo del ciclo del proyecto. Permitirá establecer mecanismos de comunicación accesibles y adecuados a la población, que faciliten la interlocución, llevando la información MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción concreta, oportuna y pertinente a la población posibilitando la participación entre todas las partes interesadas del proyecto, para el efectivo desarrollo del mismo. En su implementación, la Dirección de Comunicación (DIRCOM) del MOPC tendrá un papel clave, de modo a alinear a las estrategias comunicacionales del Ministerio. La “Mesa interinstitucional”, con quien se articularían temas específicos y transversales a los objetivos de otras instituciones, como la Municipalidad de Asunción, MUVH y el mismo MADES, podrá ser un articulador interinstitucional clave para la difusión y comunicación del Proyecto. - Programa de educación vial Con este programa se pretende fortalecer las capacidades comunitarias en cuanto a educación vial para apoyar la adaptación a la nueva dinámica vial de las áreas intervenidas. La Municipalidad de Asunción, con la dependencia de la Policía Municipal de Tránsito, tendrá un papel clave en el apoyo y dirección para establecer los lineamientos en cuanto a la nueva dinámica vial de las áreas intervenidas y también en la implementación de las acciones establecidas. - Programa de capacitaciones para el fortalecimiento económico y laboral Tendrá por objetivo apoyar la dinamización de la economía local y laboral, a través de capacitaciones para el desarrollo de las habilidades económicas, comerciales, de emprendedurismo y de oficios. - Programa de ciudadanía y gobernanza Tiene por objetivo instruir a la población en cuanto a ciudadanía, derechos y obligaciones para una adecuada adaptación al nuevo estilo de vida. - Programa de relacionamiento comunitario Buscará establecer mecanismos que faciliten el relacionamiento de la comunidad ante el nuevo estilo de vida, atendiendo los desafíos del proyecto posteriores a implementar los planes de reasentamiento, así como en aquello casos donde cambiarían las dinámicas de relacionamiento comunitario. A la hora de plantear las medidas y acciones que formarán parte del presente programa para atender a los afectados, se debe prestar especial atención a que, no solamente es impactada la población que sufre el reasentamiento físico de sus viviendas y desplazamiento económico de sus comercios, sino también, es impactada la población que recibe a las familias reasentadas y comercios desplazados, por lo que deben también ser atendidos. - Programa de revitalización de patrimonio cultural e histórico y promoción del turismo MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Su objetivo es desarrollar estrategias de revitalización del CHA en cuanto a la revalorización de los patrimonios culturales e históricos tangibles e intangibles y desarrollar actividades que promocionen el turismo. Las actividades propuestas como parte de este programa, deberán estar coordinadas y consensuadas principalmente con la Municipalidad de Asunción y con la Secretaría Nacional de Cultura. - Programa de modelado, sedimentología y topobatimetria del rio Paraguay El objetivo de este programa es el modelado, estudio de los sedimentos asi como topobatimetria con el fin de Determinar, los patrones de corrientes actuales en el sectoren estudio mediante un modelo hidrodinámico, el cual permitirá diseñar de la manera más adecuada las zonas a ser dragadas, con el fin de obtener el material necesario para el refulado. El seguimiento se realizará a través de relevamientos topobatimetricos, el análisis de los volúmenes y calidad de los sedimentos. - Programa de fortalecimiento de estándares ambientales (obras de dragado) El objetivo de este programa es establecer los estándares ambientales y sociales relacionados con la actividad de dragado con fines extractivos, o no del lecho de los ríos. El programa buscara establecer los estándares a través del trabajo con la autoridad de aplicación (MADES). - Programa de mapeo de humedales El objetivo de este programa es identificar las áreas ecológicamente sensibles dentro del area del proyecto, el programa de mapero de humedales brindara insumos para el desarrollo de la evalucaion de impactos ambientales de los proyectos constructivos, y ayudara a definir pautas de diseño adicionales relacionadas con la construcción y operación de las obras. - Programa de evaluación de impactos acumulativos El objetivo de este programa es evaluar los impactos acumulativos que resulten de los efectos sucesivos, incrementales y/o combinados de las acciones de dragado/refulado, cuando se suman estas acciones a otras existentes, planificadas y/o futuras razonablemente anticipadas. El Programa de evalúacion de impactos acumulativos identificara y evaluara los impactos ecológicos y sociales que determinen el estado de los componentes ambientales (valued environmental and social components - VEC) y las comunidades afectadas. La evaluación reflejara el contexto geográfico y temporal en el que los efectos se agregan e interactúan. - Programa de fortalecimiento institucional MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción El objetivo de este programa es fortalecer los recursos humanos existentes a través de capacitación enfocada en la gestión socio ambiental del proyecto, pudiendo consistir, mas no estar limitada a:  Capacitación en sistemas de información geográfica  Capacitación en enfoque de género en políticas socio ambientales  Capacitación de planificación y biodiversidad urbana  Gestión de negociación y mediación de Conflictos sociales  Biodiversidad de humedales y ecosistemas loticos. - Programa de monitoreo de la gestión ambiental y social Este programa se desarrolla a lo largo de todas las etapas del Proyecto, desde la etapa pre constructiva, hasta su operación y tiene la finalidad de realizar el seguimiento y verificación del cumplimiento de las medidas y/o acciones y compromisos asumidos en los aspectos socio ambientales del Proyecto y cada subproyecto. Tendrá un énfasis importante en la etapa constructiva, donde se delegan actividades a la Empresa Contratista, Empresa Fiscalizadora, pudiéndose además articular actuaciones específicas en firmas consultoras que desarrollen estudios específicos que serán derivados de cada EIAS de los subproyectos. El rol del EGAS de la UEP, bajo supervisión de la DGSA del MOPC será clave en este monitoreo debiéndose implementar las herramientas de gestión definidas en el capítulo 6 del presente MGAS, así como indicadores específicos para su seguimiento. Este programa deberá definir los indicadores sociales, ambientales y de seguridad a fin de realizar dicho monitoreo, y estos serán especificados en cada EIAS y PGAS específico. Es responsabilidad del contratista consolidar en un tablero de control los indicadores y registros requeridos en cada PGAS, y estos serán fiscalizados por las Empresas Fiscalizadoras, y supervisados por el MOPC. Se establecerán así también los métodos, frecuencias y responsabilidades para medir la evolución de esos parámetros definidos. Conforme a los demás programas de la tabla agrupados en B, C y D, en para la etapa pre constructiva, constructiva y operativa, serán derivados del EIAS/PGAS/PGAg específico de cada subproyecto, los cuales estarán conformados por medidas específicas resultantes del análisis socioambiental realizado en el marco de la elaboración de dichos documentos y responderán a una identificación de impactos también específicos. Estos programas deberán estar estructurados según el contenido mínimo propuesto a continuación: - Introducción: Breve descripción del contenido del programa y de los impactos que pretende prevenir, mitigar y/o compensar. - Objetivos: Finalidad del programa, lo que se busca lograr con la implementación del mismo. - Etapa: Indica la etapa del proyecto en la que se implementará el programa (pre construcción, construcción y/u operación). MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Medidas: Las acciones o medidas de prevención, mitigación y/o compensación que componen el programa. - Cronograma: Los tiempos de implementación de las medidas, vinculados a cada etapa del Proyecto. - Responsables: Descripción de los responsables específicos de la implementación de las medidas contenidas en el programa. - Costos: Los costos de implementación de las medidas según corresponda. Se presenta una Guía para elaborar el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) de cada subproyecto. Aquellos subproyectos que no requieran la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental y Social, y gestión de licenciamiento ante el MADES, deberán preparar PGAS genéricos establecidos en lanormativa local siguiendo la misma guía. 9 Participación, consulta y difusión pública De conformidad con los requisitos referidos a la participación de las partes interesadas, y teniendo en cuenta las medidas de cuarentena y confinamiento relacionadas con la pandemia de COVID-19, en esta sección se describen los principales lineamientos para la implementación del proceso de consulta y difusión del proyecto y sus respectivos componentes. En esta sección, también se describe el modo en que se dará a conocer la información específica del Proyecto en relación con este MGAS. Los procesos de consulta, son espacios en donde el responsable de la ejecución del Proyecto informa sobre el mismo, sobre sus beneficios, principales actividades, cronograma, impactos ambientales y sociales a ser potencialmente generados, medidas a ser implementadas para la prevención y mitigación de impactos, entre otros y, a su vez, es un canal a través del cual se recibe y atiende consultas, inquietudes y recomendaciones de los actores y partes interesadas con la finalidad de optimizar beneficios y asegurar un avance continuo del Proyecto, previniendo riesgos y conflictos. Lo desarrollado en el presente capítulo, es concordante con lo establecido en el Plan de Participación de las Partes Interesadas (PPPI), documento que se presenta en Anexo, y de conformidad con el EAS 10 del BM. Los procesos de consulta y difusión del MGAS tienen como objetivos los siguientes: − Informar a los actores claves y partes interesadas del área de influencia del proyecto sobre el Proyecto y sobre el MGAS (incluyendo el MPR y PPPI). − Establecer canales de comunicación doble vía para atender las inquietudes, en una primera instancia a nivel institucional, y posteriormente, en siguientes fases y etapas, a nivel comunitario y de la ciudadanía en general. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción − Recibir las opiniones, preocupaciones y comentarios de las Partes Interesadas respecto a las actividades del proyecto. − Identificar los canales de comunicación apropiados para la movilización de las partes interesadas y los mecanismos de quejas y reclamos. Particularidades de consulta y participación en fases y etapas posteriores se presentan en el PPPI. 9.1 Actores Claves y Partes Interesadas En el marco del PPPI, se desarrolló una identificación de las partes interesadas y actores claves y/o involucrados del Proyecto. En instancias posteriores, esta identificación deberá estar acompañada de un análisis que incorpore por cada parte interesada y actor clave su interés, su capacidad de influencia y su posicionamiento actual o potencial en relación al Proyecto. Esta claridad en la identificación y caracterización de actores permite una visión estratégica de cara al diseño de las instancias posteriores de consultas y difusión. A continuación, se resume en la siguiente tabla, los actores y partes involucradas identificadas para el Proyecto, manteniendo la categorización realizada en el PPPI. Tabla 18 Partes Interesadas y Actores Claves del Proyecto Artículo XXXI. Grupo de partes interesadas Artículo XXXII. Especificaciones Artículo XXXIII. Partes afectadas en forma directa por el Proyecto  Familias a ser reasentadas*. Artículo XXXIV. *Se estiman un total de aproximadamente  Familias a ser impactadas en forma directa por el proyecto que no serán reasentadas, pero 700/750 familias a ser reasentadas de forma involuntaria las que están ubicadas o asentadas en espacios cuales se encuentran distribuidas en los siguientes sitios a públicos del Centro Histórico de Asunción. ser intervenidos: Banco San Miguel, Barrio San Felipe, Barrio San Vicente, Barrio 12 de Junio, Barrio San Pedro y  Unidades de negocios a ser impactados en Parque Caballero. forma directa por el proyecto por estar ubicados en el Centro Histórico de Asunción, Artículo XXXV. **De carácter comercial, industrial, de en el Banco San Miguel y Eco Distrito**. servicios o de otra índole. Artículo XXXVI. Partes afectadas en forma indirecta por el Proyecto  Unidades de negocios que operan fuera del Artículo XXXVII. De carácter comercial, industrial, de área de intervención del Proyecto, pero están servicios o de otra índole. lo suficientemente cerca. Artículo XXXVIII. Partes interesadas que pueden influir en el Proyecto MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XXXIX. Pertenecientes a los Barrios San Felipe, San Vicente, San Pedro, 12 de Junio, de familias ubicadas en el  Líderes comunitarios/referentes/líderes Banco San Miguel, en el Parque Caballero y unidades de gremiales. negocios ubicados en los polígonos afectados por el Proyecto. Artículo XL. Mesa Interinstitucional: MOPC, MUVH, MCA, MH, STP, GS. Artículo XLI. Otros: MADES, Ministerio Desarrollo  Organismos Públicos de carácter nacional y Social (MDS), Banco Nacional de Fomento (BNF), Ministerio municipal de la Mujer, MIC, Ministerio de Empleo y Trabajo, MEC, Ministerio de Salud, Secretaria Nacional de Cultura, ESSAP, ANDE, entre otros que puedan ser posteriormente identificados.  Organismos de Crédito y Cooperación Artículo XLII. PNUD, BIRF, UNIÓN EUROPEA, BID, BM, Internacional USAID, FAO, JICA, KOIKA, CAF. Artículo XXXI. Grupo de partes interesadas Artículo XXXII. Especificaciones Artículo XLIII. Coordinadora General de Comisiones Vecinales Organizaciones e Instituciones de la Chacarita (COSIC), Pastoral Social Arquidiocesana, Medios de Prensa,ONGs, Cámara Nacional de Comercio Organismos del Sector Privado y y Servicios, ASOBAN, Asociación de Financieras, SociedadCivil Gremios y/o empresas representativas del sector: comercial, industrial, gastronómico, Cámara de Supermercados, la Unión Industrial del Paraguay (UIP) y la Federación de la Industria y el Comercio (FEPRINCO). Artículo XLIV. Universidad Nacional de Asunción, Académicos - Universidades Universidad Católica Nuestra Señora del Asunción, entre otras pertinentes. Los puntos relevados durante el proceso consultivo en el marco del PPPI, se encuentran publicados en el documento del Plan en su versión 2 y se encuentran incluidos en el presente MGAS. No obstante, si durante el proceso de implementación del proyecto se identifiquen nuevos aspectos no contemplados serán incluidos en las siguientes versiones. Dentro de la identificación de partes interesadas/afectadas, se tiene conocimiento de la existencia de un grupo de individuos en estado de extrema vulnerabilidad, cuya cuantificación se tendrá una vez que se lleven a cabo los censos socio económicos y estudios sociales. Para este grupo, se tiene previsto un abordaje especializado con estrategias de consultas y divulgación adaptadas a su condición para un mejor entendimiento de lo que se quiere comunicar e informar. Además, algunos grupos podrían ser sujeto de MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción reasentamiento, por lo que particularidades al tema se presentan en el MPR del Proyecto. 9.2 Instancias de consulta y difusión del MGAS En la etapa de preparación del Proyecto, durante el cual se estructura el presente MGAS, se hará la difusión del documento a través de los siguientes canales y con el público meta que se presenta en el siguiente cuadro. Cabe resaltar que, atendiendo el contexto actual de pandemia por COVID-19, se sugiere realizar el proceso de consulta y difusión del MGAS con Instituciones claves y a través de la página web del MOPC, así como también, llevar a cabo los procesos de consultas virtuales (siempre que sea posible) a través de aplicaciones del tipo Zoom, Google Meet, Teams, entre otras plataformas. Tabla 19 Instancias de consulta y difusión del MGAS Medio de Público Meta Canal/ Medio Mensaje clave verificación Instituciones Públicas Reuniones presenciales Dar a conocer el Lista de Asistencia claves: MCA, MUVH,UG- (en pequeños grupos) o alcance del MGAS, Registro fotográfico PR, MADES. virtuales PPPI y MPR, desarrollados en Medio de Público Meta Canal/ Medio Mensaje clave verificación A través de la Mesa cumplimiento con el Minuta de Reunión Interinstitucional MGAS del BM Otras Instituciones Reuniones presenciales Dar a conocer el Lista de Asistencia Públicas: SNC, STP, (en pequeños grupos) o alcance del Proyecto Registro fotográfico ESSAP, ANDE, Marina virtuales de Resiliencia Urbana Mercante Minuta de Reunión A través de la Mesa Dar a conocer el Interinstitucional alcance del MGAS, PPPI y MPR, desarrollados en cumplimiento con el MAS del BM Ciudadanía en general, Página web del MOPC Dar a conocer el Resumen de correos instituciones, Academia con correo habilitado alcance del Proyecto recibidos y ONG para recibir consultas y de Resiliencia Urbana opiniones Documentación que Dar a conocer el evidencie la carga Redes sociales del MOPC alcance del MGAS, de archivos a la web PPPI y MPR, Resumen de redes desarrollados en cumplimiento con el sociales MAS del BM MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Los pasos a seguir según los canales y/o medios utilizados para la preparación de las instancias de consulta y difusión son los siguientes:  Reunión virtual/presencial Preparación: - Coordinar fechas y horarios probables que aseguren mayor convocatoria de participantes. Para el caso de reuniones presenciales, se deberá buscar un espacio que sea acorde en cuanto a la cantidad de participantes esperados y que se encuentre accesible. - Definir temas a desarrollar y preguntas claves para el desarrollo de la reunión. - Convocar con al menos 5 días hábiles de anticipación a través del correo institucional del MOPC, a las Instituciones identificadas como público meta. También podrá ser utilizada las notas formales institucionales para la convocatoria. Independiente mente al canal utilizado, se deberá incluir una breve descripción del contexto y motivo de la reunión, además de analizar la pertinencia de enviar el documento para una leída general antes del desarrollo de la reunión. - Habilitar un correo electrónico a través del cual se podrán recibir comentarios u observaciones posteriores al desarrollo de la reunión. Gestiones en el marco del desarrollo de las reuniones de consulta: - Registrar a participantes a través de una lista de asistencia con datos como: nombre y apellido, institución, correo electrónico, número de teléfono, firma. - Grabar las reuniones, incluyendo el momento de preguntas y respuestas y/o devoluciones sobre el documento y otros aspectos. - Asegurar que se brinden las devoluciones a las inquietudes del público meta. - Registrar todas las observaciones, comentarios y/o devoluciones realizadas al documento divulgado. - Fotografiar el evento. - Volcar el desarrollo de la reunión en un acta y/o informe. - Remitir Actas a participantes para revisión y aprobación final.  Información en web y redes sociales - Elaborar y consensuar un resumen del MGAS para difusión por redes. - Incorporar ajustes de diseño a los materiales con información para su difusión. - Indicar claramente en los materiales el correo electrónico para recibir consultas, opiniones, MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción observaciones, recomendaciones, entro otros. - Registrar por informes la fecha en que se suben los documentos a la página web del MOPC. - Asegurar que se brinden las devoluciones a las inquietudes del público meta. - Registrar en informes los resultados de las interacciones en las redes sociales que estén relacionadas a la difusión del MGAS y de las consultas, observaciones, opiniones, recomendaciones recibidas a través de dicho canal. Las instancias de consultas y divulgación del MGAS, necesariamente debe realizarse en la fase de preparación del proyecto, con la finalidad de recibir y atender todas las inquietudes, preocupaciones, recomendaciones, observaciones entre otras por parte de las partes interesadas, no solamente con el objetivo de optimizar recursos y prevenir riesgos y conflictos, sino también para incorporar ajustes al documento MGAS que resulten de los procesos de consulta y divulgación. Contar con un documento final aprobado y consensuado por el público meta identificado, es importante para asegurar la continuidad de los siguientes procesos en el marco de la gestión ambiental y social del Proyecto. 9.3 Estrategia de consulta y divulgación del Proyecto El Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) elaborado en el marco del Proyecto, incluye un Programa de Participación de las Partes Interesadas, cuyo objetivo es el de facilitar la participación eficaz de las partes interesadas y actores claves a fin de garantizar la sostenibilidad ambiental y social del Proyecto, así como también, garantizar una continuidad en la ejecución del mismo y dar cumplimiento a los objetivos, brindando información a través de espacios de consultas y acciones de divulgación oportunas y propicias. El Proyecto se prepara en el escenario de pandemia por COVID-19, por lo que muchos mecanismos de consulta y divulgación serán desarrollados con estrictos protocolos, y estos serán actualizados en su momento, según el desarrollo de la pandemia. Con respecto a la divulgación de información se propone diversas estrategias/canales de comunicación e información en las diferentes etapas del Proyecto. El tipo de estrategia y/o canal de comunicación a utilizar para las actividades de divulgación, será definido en base al público meta (partes involucradas y actores claves) y en base a la información del Proyecto que se busca comunicar, participar y/o transmitir, siendo las siguientes las alternativas propuestas: − Material impreso: Se producirá material informativo escrito como folletos, volantes y pancartas informativas conteniendo información sobre Proyecto. − Emisoras locales de radio: La radio es uno de los medios de comunicación más importantes del país. A través de las emisoras locales se emitirán avisos a la población del área de influencia del Proyecto. Cabe indicar que previamente será necesario realizar una identificación de las emisoras radiales con mayor alcance en el área de influencia para asegurar la recepción correcta y oportuna de la información. − Página Web: El MOPC, el MUVH y la Municipalidad de Asunción incluirán información específica MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción del Proyecto en sus respectivas páginas web. − Redes sociales: El Proyecto adaptará sus materiales impresos para su difusión en redes sociales como las páginas de Facebook e Instagram del MOPC, MUVH y Municipalidad de Asunción. Los grupos de WhatsApp también serán utilizados por los técnicos del Proyecto que mantendrán contacto permanente con las partes interesadas y actores claves del Proyecto. En este sentido, se MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción aclara que previamente deberán ser definidos los voceros e interlocutores de las mencionadas Instituciones, así como también, deberán estar alineados con la información y mensaje a divulgar. − Mesas de Trabajo: Equipos de trabajo socio ambientales a ser conformados por el MOPC, MUVH y la Municipalidad de Asunción serán responsables de constituir mesas de trabajo con las partes afectadas directa e indirectamente por el Proyecto. − Correspondencia oficial: La comunicación con partes interesadas formales tales como entidades del Estado, gremios, ONG, institutos educativos, etc., harán uso de correspondencia oficial durante la consulta inicial y otras instancias de consulta oficiales. − Mesa Interinstitucional: los procesos de divulgación a partes interesadas formales como entidades del Estado y el Gobierno Nacional podrán utilizar como canal de comunicación e información la mesa Interinstitucional. Por otro lado, las instancias de consultas y estrategia de comunicación propuestas a continuación son concordantes con las Fases del Proyecto. − Fase 1 –Preparación y Diseño del Proyecto En esta fase se reunirá la documentación requerida para solicitar la aprobación de la operación de préstamo al Gobierno Nacional. En esta instancia, se considera pertinente no incorporar aun a las partes afectadas en forma directa e indirecta en los procesos de consulta u dialogo ya que el diseño final del proyecto estará en discusión. Sin embargo, si es pertinente contactar e iniciar un proceso de dialogo con las instituciones públicas que tendrán relación con el proyecto. − Fase 2 – Intermedia del Proyecto Esta fase se inicia con la aprobación del proyecto y termina con la aprobación del proyecto por parte del Congreso Nacional y la promulgación de la Ley que aprueba el préstamo a ser otorgado por el Banco Mundial. En esta fase es pertinente iniciar un contacto con las diversas bancadas que conforman el Congreso tanto a nivel de Senadores como Diputados, a los efectos de presentarles el proyecto y sus impactos, buscando su apoyo para impulsar el proceso de aprobación y posterior promulgación de la Ley de Préstamo. Igualmente, es pertinente involucrar a los líderes comunitarios, así como organismos de la sociedad civil y del sector privado que se vincularan con el proyecto, a los efectos de presentarles el proyecto y sus impactos, y recoger sus opiniones y sugerencias, además de lograr su adhesión y apoyo. − Fase 3 – Implementación del Proyecto La tercera fase inicia con la aprobación del préstamo por el Congreso Nacional y con la autorización de desembolso de los recursos por parte del Banco Mundial para arrancar las actividades propias del proyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción El inicio de esta fase debe coincidir con el inicio de las actividades de contacto con las partes afectadas directa e indirectamente para informarles del proyecto, los impactos sociales, ambientales y económicos del mismo, así como las opciones de compensación económica por el proceso de reasentamiento involuntario, y las acciones a ser llevadas adelante para compensar/mitigar y eventualmente responder a contingencias. Igualmente serán contactas las partes afectadas para diseñar estrategias de inserción y reconversión laboral para potenciar la capacidad económica de las familias afectadas, procesos que estarán relacionados al Componente 2 del proyecto. Como ha sido presentado en las secciones anteriores, se ha elaborado un listado de partes involucradas y actores claves del Proyecto. En virtud de lo listado y a lo desarrollado en esta sección, el PPPI propone por cada grupo de partes interesadas y actores claves definidos para el Proyecto, los canales y/o medios de comunicación, así como las necesidades de información específicas. Tabla 20 Canales de comunicación y necesidades por partes involucradas y actores claves Artículo XLV. Grupo de Artículo XLVI. Medios de Artículo XLVII. Necesidades específicas partes interesadas notificación preferidos Artículo LI. Redes sociales: Páginas de Facebook Artículo LV. Para la realización de Artículo XLVIII. Familias aser de municipios; página web del encuentros / talleres o reuniones presenciales: reasentadas. Ministerio; mensajes de Ubicación de lugar cercano al lugar de Artículo XLIX. Familias a ser WhatsApp. residencia. impactadas en forma directa Artículo LII. Medio radial: Artículo LVI. Exposición de temas por el proyecto que no serán Aviso en radios locales y informativos de preferencia en letras grandes y reasentadas. nacionales. términos no técnicos. Artículo L. Unidades Artículo LIII. Medios Artículo LVII. Días preferidos de reunión: Días de negocios a ser escritos: Folletos, pancartas de semana. impactados en forma directa informativas. e indirecta por el proyecto. Artículo LVIII. Horario preferido para Artículo LIV. Mesas de reuniones: mañana o temprano en la tarde. trabajo. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo LX. Redes sociales: Páginas de Facebook de municipios; página web del Ministerio; mensajes de WhatsApp. Artículo LXI. Medio radial: Artículo LIX. Organism Aviso en radios locales y Artículo LXIV. Se recomienda el uso de medios os Públicos de carácter nacionales. virtuales para la realización de las reuniones en nacional y municipal horarios de oficina. Artículo LXII. Medios escritos: Folletos, publicación en periódicos, pancartas informativas. Artículo LXIII. Mesa Interinstitucional. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Artículo XLV. Grupo de Artículo XLVI. Medios de Artículo XLVII. Necesidades específicas partes interesadas notificación preferidos Artículo LXVI. Redes sociales: Páginas de Facebook de municipios; página web del Ministerio; mensajes de WhatsApp. Artículo LXV. Artículo LXIX. Se recomienda el uso de medios Artículo LXVII. Medio radial: Organism virtuales para la realización de las reuniones en Aviso en radios locales y os del Sector Privado y horarios de oficina. nacionales. Sociedad Civil Artículo LXVIII. Medios escritos: Folletos, publicación en periódicos, pancartas informativas. Invitación directa. Redes sociales: Páginas de Facebook de municipios; página web del Ministerio; mensajes de WhatsApp. Se recomienda el uso de medios virtuales para la realización de las reuniones en horarios de Universidades Medio radial: Aviso en radios oficina. locales y nacionales. Medios escritos: Folletos, publicación en periódicos, pancartas informativas. Es importante mencionar que el PPPI dentro de su alcance, considera una atención especializada para el diseño del abordaje a grupos de individuos que se encuentran en estado de vulnerabilidad extrema. Este grupo de individuos abarca familias en situación de extrema pobreza que habitan en el área de influencia directa del Proyecto, personas de tercera edad, jefas de hogar, niños, niñas y adolescentes y personas portadoras de discapacidad. Esto, a los efectos de asegurar: comunicación adecuada con las personas y que los mensajes y conceptos lleguen en tiempo y forma, que el proceso de recepción de respuestas o consultas o reclamos puedan llegar a destino en tiempo y forma y que durante la implementación del proyecto estas personas estén debidamente acompañadas para precautelar sus necesidades y requerimientos. Por último, se aclara que, toda aquella instancia de consulta y divulgación que esté relacionado con el reasentamiento de las familias afectadas directamente por el Proyecto, se ceñirán por las estrategias específicas establecidas en el Marco de la Política de Reasentamiento elaborado en el marco del Proyecto MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción y el cual se encuentra en el Anexo de este documento. Por lo mencionado, las acciones y estrategias aquí descritas son indicativas y concordantes con lo establecido en el MPR. El MPR se elaboró como guía para la preparación, implementación, monitoreo y evaluación de los Planes de Reasentamiento (PR) y/o desplazamiento económico, con el fin de mitigar y/o compensar los impactos generados por las obras a ser ejecutadas. Este Marco incluye, entre otros aspectos, un desarrollo de las estrategias para instancias de consultas y divulgación con los afectados de los PR y mecanismos para la atención de quejas y reclamos de los PR. 9.4 Estrategia de género El nuevo paradigma cultural incentiva a valorar la igualdad y la diversidad en la participación ciudadana, con el objetivo de garantizar que tanto las mujeres como los hombres sean igualmente beneficiados con los programas y proyectos planificados e implementados, así como también, busca asegurar la participación equitativa de mujeres y hombres en dichos Proyecto, en sus diferentes etapas. En base a la premisa planteada, se proponen las siguientes estrategias para asegurar la participación igualitaria de hombres y mujeres en las instancias de consultas que se prevén dentro de la ejecución del Proyecto, en sus diferentes etapas. Se sugiere que, para que las estrategias no resulten forzadas y/o impuestas sean previamente consensuadas con los y las actores claves y partes interesadas, haciendo énfasis en la población afectada directa e indirectamente por el Proyecto. − Previo a la convocatoria de Consultas se deberá indagar y luego consensuar sobre el lugar, horario y día de mayor conveniencia para incentivar la participación de las mujeres. Para el caso de Consultas relacionadas a las actividades en el marco del PR, se sugiere utilizar como canal para obtener la información, a las referentes de los barrios afectados/beneficiados del Proyecto. − El lugar seleccionado para el desarrollo de las Consultas, deberá de ser posible, proporcionar un espacio recreativo para niños, para incentivar la participación de mujeres madres. − Se sugiere lograr un equilibrio de género en los expositores y en el bloque de las preguntas se estimulará la participación igualitaria de mujeres y hombres, apuntalando al grupo que esté participando menos a hacerlo directamente o a través de preguntas y comentarios escritos. − En caso de existir diferencia de opiniones entre participantes masculinos y femeninos, será registrada como tal para ser plasmada en el informe. La misma consideración se tendrá por grupo etario y nacionalidad. 10 Mecanismo de Atención de Reclamos y Resolución de Conflictos (MARRC) El MOPC, a través de sus Dependencias designadas, será el responsable principal de implementar un mecanismo para la atención y resolución de quejas y reclamos. Este proceso de atención y resolución de quejas y reclamos consiste en brindar canales accesibles e inclusivos a la ciudadanía en general, a través MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción de los cuales puedan hacer llegar de manera segura y confidencial sus inquietudes, reclamos, quejas y/o consultas relacionadas al Proyecto; y, además, permite y facilita a los responsables del Proyecto a dar respuestas y soluciones y tomar medidas oportunas de resolución ante dichos eventos. Para esta instancia, atendiendo la situación de pandemia por COVID-19 en el cual se circunscribe la elaboración del presente documento y preparación del Proyecto, se sugiere los siguientes canalesmínimos para la recepción de quejas y reclamos relacionados a aspectos generales del Proyecto: − Herramientas telefónica y virtuales del MOPC creadas y disponibles para el efecto: Tel: 595 (021) 4149000 - E-mail: comunicaciones@mopc.gov.py, , página web del MOPC: https://www.mopc.gov.py/index.php/contacto. Otros podrán ser definidos posteriormente. − Herramientas Virtuales – el sistema de atención de quejas y reclamos previamente establecido por el MOPC a través de su página web y teléfonos de atención,. El objetivo de la plataforma será gestionar las consultas, quejas y reclamos de la población del área de influencia y de los interesados en general, en sus diferentesformas de presentación, dando respuestas en plazos definidos y conocidos públicamente. − Instancias de consultas y divulgación, son también canales de recepción de quejas y reclamos que deberán ser registrados y atendidos. Todos los casos de consultas, quejas o reclamos realizados enreuniones con los afectados/beneficiarios, autoridades u otros involucrados/interesados, serán debidamente documentados mediante minutas de reuniones, lista de participantes, metodología deresolución, conclusiones y compromisos asumidos, respaldo fotográfico y cualquier otra forma deverificación del proceso de trabajo realizado − Comité de Reasentamiento: se propone este canal para dar atención a inquietudes, consultas, quejas y/o reclamos provenientes de sectores como Gobierno Nacional, Congreso Nacional, Organizaciones No gubernamentales, entre otras.  El Contratista será responsable de la recepción, registro y respuesta de todas las consultas, quejas o reclamos a través del Sistema de Gestión de Retroalimentación y Reclamos, , que surgieran de los casos cotidianos generados por los impactos directos de las obras en la zona operativa durante todas las etapas de obra y durante las etapas de obras derivados de riesgos o impactos propios de la construcción. El Contratista habilitará un número de celular para uso exclusivo de recepción de consultas, quejas y reclamos, a disposición MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción de la comunidad, debiendo registrar en el Sistema de Gestión de Retroalimentación y Reclamos, y presentar un informe periódico (incluido el extracto de llamadas provisto por la empresa telefónica), a la Fiscalización de la obra, donde detallará las llamadas telefónicas recibidas, la naturaleza del reclamo o conflicto, la medida adoptada para resolución y el tiempo empleado desdela recepción del mismo hasta la resolución final.  Los responsables designados por el contratista serán debidamente capacitados para la utilización del Sistema de Gestión de Retroalimentación y Reclamos  En todos los casos, el contratista deberá dar respuesta a las consultas, quejas o reclamos recibidos,en un plazo no mayor a 48 horas desde la recepción de los mismos.  En caso de presentarse un reclamo que no pueda ser resuelto por el Contratista, éste informará inmediatamente al MOPC y MCA, a través del Sistema de Gestión de Retroalimentación y Reclamos para su resolución. En los casos que el ciudadano/reclamante no tuviera acceso al Sistema de Gestión de Retroalimentación y Reclamos, el Contratista le hará llegarlas respuestas a sus consultas, quejas o reclamos y registrará su recepción en el Sistema. En el caso que el Sistema de Gestión de Retroalimentación y Reclamos, no se encuentre operativo al momento de la recepción de las consultas, quejas o reclamos ciudadanos, la recepción y el registro de los mismos se realizarán en el formulario 70 de registro de consultas, quejas y reclamos. Una vez operativo el Sistema, todo el proceso de cada una de las consultas, quejas o reclamos deben ser ingresados al mismo. 70 Ver Anexo XIV MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Mecanismo de Gestión de Quejas y Reclamos (DGSA/MOPC) 001-Recepción 002-Registro y Codificación QUEJA. CONSULTA, 003 - Evaluación de 004 - Elaboración de RECLAMO / Seguimiento Sugerencia Respuesta SUGERENCIA Cierre Sistematización y Análisis Consulta QUEJA, incluida en el RECLAMO/ plan de 005 - Proveer CONSULTA comunicación información del Plan de SI/NO Comunicación 006 -Elaboración de Seguimiento 007- Remisión a Unidad o Respuesta Departamento Cierre Sistematización y 008 - Preparación de Análisis Respuesta 009 - Evaluación de Respuesta RESPUESTA PERTITNENTE SI/NO 0010 - Remisión de Seguimiento Respuesta Cierre Sistematización y Análisis Diagrama de Flujo. Mecanismo de gestión de Quejas y Reclamos V.01 – Dirección de Gestión Socio Ambiental MOPC Los detalles del mecanismo de gestión de quejas y reclamos V.01 se encuentran en el Anexo XIV Evento representa cualquier acontecimiento relacionado a inquietudes, consultas, quejas, reclamos y/o conflictos resultantes de la implementación del Proyecto, provenientes de la población. Una breve descripción de las instancias que conforman el flujograma se detalla a continuación: − Recepción, registro y codificación del evento: Implica la recepción del evento por parte de los responsables directamente del reclamante. Al momento de recibir el reclamo se deberá abrir una ficha de gestión de este, que deberá contener mínimamente lo siguiente: Nombre del reclamante., motivo del evento, tipo de evento, Responsable de respuesta. Así mismo, en esta instancia se deberá verificar si el reclamo, queja o consulta recibida se vincula o no al Proyecto y a su programa de comunicación. La recepción deberá incluir el llenado de una ficha a ser desarrollada por los especialistas de la UEP (Anexo XIV). MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción − Análisis del evento: Este paso consiste en la evaluación de la naturaleza del evento y las alternativas de soluciones para el mismo. − Derivación al responsable de la gestión: Se designará a un responsable para la gestión de quejas, reclamos, consultas, entre otros, quien resguardará la ficha, con los datos necesarios para dar continuidad al proceso de manera eficiente. − Propuesta de solución: Se presenta la propuesta de solución elaborada para su posterior aprobación. La propuesta de solución acompañará a su correspondiente ficha de registro generada. − Aprobación: Implica la aprobación por escrito por parte del responsable de la gestión, de la respuesta y/o solución ante el evento. En etapa de preparación del Proyecto podría ser la DGSA o las coordinaciones/asesorías del equipo de preparación del Proyecto. − Implementación de la respuesta: Este paso implica la puesta en marcha de la solución propuesta y aprobada. Se sugiere que las respuestas y/o aplicación de la solución deberá dentro de los 7 días de corrido de haberse dado el evento. − Seguimiento y monitoreo: Consiste en el monitoreo de implementación de la medida y la resolución del conflicto de manera satisfactoria para todas las partes. − Cierre del caso: consiste en realizar un acta de conformidad donde se establezca el acuerdo de las partes, y cierre del evento para cada caso. − Evaluación del proceso utilizado: se sugiere que, aleatoriamente se analice el proceso de algunos eventos registrados, para corroborar que cada paso del proceso fue correctamente implementado, si se obtuvieron los resultados esperados y si el evento pudo llegar a la etapa de cierre sin mayores inconvenientes; esto con la finalidad de identificar mejoras que pudieran ser implementadas para hacer el proceso más eficiente. Se tendrá indicadores de género en la evaluación, registrando aquellos vinculados a mujeres, niños, adolescentes, personas con discapacidad, otros. Por último, se plantean diferentes instancias de atención y resolución de quejas y reclamos concordantes con las etapas de ejecución del Proyecto, las cuales deberán seguir con el mismo proceso propuesto como mecanismo para recepción y resolución de dichos eventos y, por cada instancia definida, se indica el responsable de gestionar los eventos: − Contratista/Fiscalización: El Contratista/Fiscalización estará a cargo de atender y registrar los reclamos que surgieran durante la etapa constructiva causados por riesgos o impactos propios de la construcción. − Instancia Interna en el MOPC: Si la resolución no fuese posible luego de los análisis de la Contratista y/o dependencias funcionales del MOPC, se conformará un Comité por una Orden de MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Servicio del Viceministerio del área, del Director de la DGSA, del Director de la Asesoría Jurídica y/o el Jefe de la UEP, que estará integrada por profesionales abogados, ingenieros y asistente social, o similar pertenecientes a las diferentes dependencias involucradas al proceso. Instancia Externa al MOPC: Los casos de reclamos y conflictos no resueltos en el ámbito del MOPC se podrán atender bajo el mecanismo de mediación promovidos por el MOPC y previo acuerdo entre el reclamante y el MOPC. Mecanismo de mediación: el proyecto promoverá la mediación, que se concretará de común acuerdo entre las partes, recurriendo en primera instancia a una “parte interesada”, representativa y neutra, pudiendo ser alguien de la Academia, Iglesia u otra organización. El mediador se desempeñará como facilitador y participará de las reuniones tratando de lograr un acuerdo; también tendrá la capacidad de proponer acciones para que las partes decidan; o la de imponer una decisión cuando las partes no lleguen a un acuerdo. Como instancia mediadora se establecerá el Comité de Reasentamiento, el cual estará conformado por diversas instituciones y organizaciones sociales, se propone el siguiente listado no exhaustivo de instituciones y organizaciones: • Pastoral social • MOPC • Cobañados • Municipalidad de Asunción (a través de sus centros municipales) • Ministerio de Urbanismo Vivienda y • Ministerio de Acción Social Hábitat • Secretaria de Emergencia Nacional • ONG • Chacarita Jaipotava Cuando la instancia de mediación no concilie las diferencias entre el reclamante, se podrá recurrir a otras instancias legales, como, por ejemplo: i) Defensoría del Pueblo; ii) Poder Judicial. Particularidades vinculadas a reclamos relacionados a “reasentamiento” se detallan en el Marco de Política de Reasentamiento. Registro de quejas El registro de todas las quejas que lleguen al proyecto, y su estado de resolución se mantendrá a través de la plataforma de Asu-Participa. Medidas de prevención y abordaje en caso de situaciones por violencia por motivos de género Como parte del mecanismo de gestión de quejas y reclamos, se buscará que toda denuncia o inquietud vinculada a situaciones de violencias por motivo de género sea abordada y resuelta en forma conjunta con el canal especializado existente para su gestión del Ministerio de la Mujer (MJ), “SOS-Mujer137”, de recepción de llamadas directa las 24 horas desde cualquier punto del país, todos los días del año, MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción para las mujeres que deseen realizar pedidos de auxilio o necesiten contención emocional urgente. De esta forma, se pretende trabajar sobre las particularidades y las causas estructurales de cada caso, procurando avanzar hacia soluciones más generales y abarcativas que no queden limitadas en la judicialización de la denuncia en cuestión. El Proyecto firmara un convenio conel MJ, entre otras cosas para formalizar el enlace entre las dos instituciones para la gestión de quejas de violencia de género y determinar el procedimiento para derivar las quejas que lleguen al proyecto al canalespecializado del MJ. Cuando el proyecto reciba quejas relacionadas con violencia de genero gestionara la recepción de estas quejas de acuerdo con los principios guía derivado del marco social y ambiental del Banco, que incluyen el principio de confidencialidad para la persona sobreviviente, seguridad, centralidad de la persona sobreviviente y consentimiento de la persona en cualquier momento del procedimiento de quejas. La quejas se derivaran al MJ, que cuenta con el Servicio de Atención a la Mujer (SEDAMUR) que ofrece atención integral, información y asesoramiento a mujeres víctimas de violencia doméstica e intrafamiliar y de género. Cuenta con un equipo interdisciplinario que brinda atención y orientación socioeducativa a mujeres que sufren algún tipo de discriminación. El horario de atención es de 07:00 a 18:00 hs. de lunes a viernes, en Presidente Franco c/ Ayolas – Edificio Ayfra – Planta Baja. La Institución ofrece atención sicológica, orientación legal y social de manera gratuita. El teléfono es el (021) 45 20 60 y el correo electrónico atencion@mujer.gov.py– para cualquier consulta, también cuenta con presencia en redes sociales Facebook e Instagram y puestos de consulta presenciales en eventos organizados por la institución y el ejecutivo nacional. También incluye un formulario on-line de sugerencias y reclamos: http://www.mujer.gov.py/index.php/contacto. Asimismo, se tiene habilitado un numero de celular “0981 112.127” para mensajes de texto por whatsapp, bajo la supervisión de profesionales especializadas. Otro canal que se encuentra a disposición de todas aquellas personas que requieran información y orientaciones relacionadas a todo tipo de violencia contra las mujeres, es la habilitación de dos correos electrónicos: atencionminmujer@gmail.com y prevencion@ciudadmujer.gov.py. La Dirección General de Combate a la Trata de Mujeres, dependiente del Viceministerio de Protección de los Derechos de las Mujeres del MJ, es la instancia encargada del abordaje de la problemática de la Trata de Personas, con énfasis en la prevención, atención y protección de las mujeres y niñas víctimas de la Trata. El Centro para atención integral a mujeres víctimas de trata de personas, cuenta con áreas social, psicológica y jurídica. La atención a Víctimas es mediante el Telefax: (595-21) 497.815, Correo: dgatrata@mujer.gov.py – denuncias@mujer.gov.py. Horario de Atención en el Centro de Referencia: lunes a viernes de 07:00 a 15:00 horas. Asimismo, en el marco del combate a la trata de mujeres se puede acudir a los siguientes: Ministerio de la Niñez y Adolescencia: Fonoayuda 147, línea gratuita 24 hs. Mcal.López y Aca Caraja. antitratasnna@gmail.com MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Ministerio Público: Unidad Especializada de Lucha contra la Trata de Personas y explotación sexual en niños, niñas y adolescentes (021) 205 851. Tte. Rojas Silva esq. Lomas Valentinas.www.ministeriopublico.gov.py trata@ministeriopublico.gov.py Policía Nacional: Departamento antitrata de personas y delitos conexos. (021) 447 714 Azara c/EE.UU. tratapersonapy@hotmail.com Cuando el MJ, reciba reclamos relativos a las acciones del Proyecto que estén vinculados a situaciones de violencias por motivo de género, aplicará un enfoque fundado en los principios de protección de la persona que hace el reclamo, garantía de confidencialidad y búsqueda de consentimiento para definir el abordaje, antes de activar los mecanismos propios del MJ para la investigación de los hechos yla sanción de aquellos que sean identificados como responsables. En caso de recepción de denuncias de violencia por motivos de género en el marco de la ejecución de políticas de empleo y/o formación profesional se derivará a la oficina de empleo del Ministerio de trabajo, empleo y Seguridad Social (MTESS), y se activará un procedimiento que respeta los principios de debida diligencia; respeto y confidencialidad; no revictimización; celeridad y trasparencia; abordaje integral e interdisciplinario; equidad y trato digno y humanizado. La instancia encargada de responder estas denuncias es la Dirección General de Promoción a la Mujer Trabajadora (DGPMT) que cuenta con dos Departamentos: el Departamento de Servicio de Atención de Asuntos Laborales que se encarga de prestar asesoramiento integral a trabajadoras, empleadoras/es, empresas y público en general sobre la aplicación de la normativa laboral vigente y demás leyes complementarias que afectan a las mujeres trabajadoras y el Departamento de Programas y Proyectos, que se encarga de promover, diseñar e implementar Programas y Proyectos para el acceso al empleo, trabajo, formación, capacitación laboral y protección social de las mujeres trabajadoras. Así mismo la Oficina de Atención y Prevención de la Violencia laboral queda facultada para: i. Recibir todo tipo de presentación que contenga consultas y/o denuncias sobre violencia laboral, que involucren a trabajadores y trabajadoras, ii. Cuando en estas denuncias, se constate la existencia de hechos y conductas susceptibles de ser calificadas como violencia laboral, asesorar a él/la trabajador/a denunciante sobre los derechos que pudieren asistirle/a y en cada caso indicará el procedimiento correspondiente, iii. Ante casos de acoso sexual en el trabajo, hacia un/a trabajador/a por parte de los representantes del empleador, jefes de la empresa, oficina o taller o cualquier otro superior jerárquico, además de seguir el procedimiento aquí descrito, se pondrá a conocimiento del/a afectado/a la posibilidad de recurrir a las instancias judiciales, iv. Cuando a través de procedimientos ordinarios del MTESS, se detecten casos que constituyan algún tipo de violencia laboral, los antecedentes deberán ser remitidos a la Asesoría Jurídica del Viceministerio de Trabajo, a los efectos de iniciar el sumario correspondiente. Los resultados de estos casos deben ser comunicados a la Oficina de Atención y Prevención de la Violencia Laboral, a los efectos estadísticos, MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción v. Ante indicios de la existencia de hechos que puedan ser considerados punibles, el receptor de la denuncia deberá elevar un informe al superior inmediato a los efectos de la comunicación al Ministerio Público para su posterior investigación. Por su parte, las empresas que participan de proyectos de Entrenamiento para el Trabajo firman con los/as participantes un acuerdo de entrenamiento en el que incluirán cláusulas de prevención de violencias por motivos de género y promoverán el uso los canales existentes para denunciar situaciones de violencia de género. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 3. ANEXOS I. Marco de Política de Reasentamiento II. Plan de Participación de Partes Interesadas III. FEAP de subproyectos IV. Línea de Base del Medio Físico y Biótico V. Lista orientativa de potenciales impactos, por etapa de Proyecto, y medidas generales de mitigación VI. Plantilla del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y genéricos VII. Plantilla para un Marco de Procesos VIII. Plantilla del Plan de Manejo de Biodiversidad IX. Términos de Referencia (TDR) para Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS) - Alcance de la Evaluación Social (ES) X. Categorización del MOPC para determinación del riesgo ambiental y social de Subproyectos XI. Contenido mínimo de ETAS en el PBC XII. Plantilla de RESAS XIII. Plantilla de REFICAS XIV. Mecanismo de quejas y reclamos MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción I. Formulario de evaluación ambiental y social preliminar (FEAP) Este es el formulario que deberá utilizar la unidad de ejecución del proyecto para hacer el estudio inicial (screening) de los posibles riesgos e impactos ambientales y sociales de los subproyectos propuesto. Con él, el MOPC podrá identificar los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) pertinentes, establecer la calificación del riesgo ambiental y social que corresponde al subproyecto, y determinar el tipo de evaluación ambiental y social que se requerirá, incluidos los instrumentos y planes específicos. También podrá formarse una idea inicial de los posibles riesgos e impactos de un subproyecto. El formulario no sustituye las evaluaciones ambientales y sociales del proyecto ni los planes de mitigación específicos. II. Línea de Base del Medio Físico y Biótico Este apartado complementa el Capítulo 5 de Diagnóstico, presentando información de la Línea de Base del medio físico y biótico. i. Medio Físico Recursos hídricos Ríos El proyecto se circunscribe en la cuenca del río Paraguay la cual cuenta con una superficie aproximada de 1.168.540 km2. Gran parte de la orilla izquierda de la ciudad de Asunción se encuentra colindante con el río Paraguay, que es considerado como uno de los más importantes de la cuenca del Plata, que, a su vez, por su extensión geográfica y por el caudal de los ríos que la conforman, es considerada una de las más importantes a nivel mundial. El río Paraguay, principal afluente del río Paraná, tiene sus nacientes en Brasil – Mato Grosso y Bolivia e incluyen extensas áreas de terrenos planos y pantanosos entre las que se encuentra el Pantanal. La peculiarmente amplia y plana cuenca tiene implicancias sobre las características del caudal y en la calidad del agua de este río en la zona frente a Asunción. En relación a sus características físicas, el río cuenta con una longitud de 2.550 km aproximadamente, siendo su anchura media 500 metros y su profundidad media de 5,50 metros 71. En relación al caudal, el río tiene una reacción muy lenta frente a las lluvias caídas en su alta cuenca; esto se debe al efecto moderador del Pantanal. Sin embargo, la variación estacional del caudal y, por consiguiente, de la altura del río es grande en su trecho frente a Asunción. Una de las características principales del rio es su régimen regular, con un caudal promedio de 4.300 m3/seg. Según fuentes secundarias consultadas y en particular el documento ¨Análisis de la Problemática del Agua en Paraguay¨ la calidad del agua del río colindante a Asunción, se encuentra alterada a consecuencia de las características de la cuenca superior del río, así como también del aporte de contaminantes que desembocan en la zona de la Bahía de Asunción a través de los cauces hídricos superficiales – Arroyos, utilizados como medios para disponer todo tipo de vertido (pluvial, cloacal, residuos sólidos, entre otros). Si bien, se destaca que, en los últimos años, a través de esfuerzos del Gobierno Nacional, se impulsa el mejoramiento de las condiciones del agua en la Bahía, a través de intervenciones específicas en 71 Monitoreo Trimestral de Cuencas. Octubre – Diciembre 2020. Dirección de Meteorología e Hidrología – Subdirección de Hidrología - DINAC. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción saneamiento, construyendo las primeras plantas de tratamiento de aguas residuales de la capital del país. En cuanto al régimen hídrico del rio Paraguay y sus adyacencias, incluyendo la zona de influencia del Proyecto, se puede mencionar la ocurrencia de dos fenómenos hídricos bien diferenciados: - Inundaciones ribereñas: debido fundamentalmente a las crecidas estacionales y extraordinarias del río Paraguay, estas se presentan como consecuencia de precipitaciones estacionales que se acumulan en el pantanal a raíz de las características geográficas de la zona, actuando como un embalse natural en donde el agua de las crecientes se acumula lentamente y de forma progresiva para luego descargar con regularidad al cauce del río Paraguay durante seis meses, de abril a septiembre, siendo este intervalo de meses los de menor volumen de precipitación en el Pantanal, de esta manera se constituye la regulación del régimen hidráulico. - Inundaciones pluviales urbanas: se originan por precipitaciones intensas y se ven potenciadas por el aumento de la urbanización en las ciudades reduciendo la permeabilidad de los suelos. Estas inundaciones se relacionan con la deficiencia de un sistema de drenaje pluvial para la atención adecuada y disposición de estas aguas. Además, según información obtenida de la Dirección de Meteorología e Hidrología, el río Paraguay presentó recientemente su mínimo histórico, en fecha 25/10/20, cuya lectura fue de -0.54 m en el Puerto de Asunción, y el máximo histórico proporcionado por esta fuente registró el 29/05/1983 su máximo nivel de 9.07 m de altitud, que corresponde a la cota 63.05 metros sobre el nivel del mar. Esta crecida, como la del año 1983 cubre todo el Banco San Miguel e incluso parte de la margen izquierda hacia la ciudad de Asunción. En líneas generales, toda área por debajo de la cota 64 es considerada inundable periódicamente. Los siguientes gráficos muestran el comportamiento del nivel del río Paraguay en la zona de la ciudad de Asunción en los dos últimos años, indicando los periodos en donde ocurren los altos y bajos de este recurso hídrico. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 16. Gráfica del nivel de altura del río Paraguay comprendida en los meses del año 2019 Fuente: https://www.meteorologia.gov.py/ Figura 17. Gráfica del nivel de altura del río Paraguay comprendida en los meses del año 2020 Fuente: https://www.meteorologia.gov.py/ En las figuras anteriores se puede notar que en el año 2019 los picos de crecidas se dieron en el mes de mayo, cuya máxima crecida anual fue de 7.58 m y en el mes de noviembre se presentó la mínima con un valor de 0.67 m. Además, se puede observar que en el año 2020 su máxima anual se registró al inicio del año, siendo en el mes de octubre la mínima histórica registrada, cuyo valor de lectura fue -0.54m. En cuanto a la época de sequía a nivel nacional se producen en el periodo comprendido de agosto a marzo. Este fenómeno es producido por un déficit hídrico, que corresponde a periodos con escasez de agua debido a disminución de precipitaciones, lo cual repercute y afecta de manera directa a la población, a los cultivos, a la navegación fluvial, a generación hidroeléctrica, a gran parte de la economía paraguaya, ya que gran parte de esta última depende del resultado favorable de la agricultura y ganadería. Según lo mencionado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el cual será descrito con mayor detalle en un apartado más adelante, el calentamiento global implica que se incremente la variabilidad del clima, lo que incrementa el riesgo de eventos extremos de inundación y sequía (Wetherald y Manabe, 2002, Tabla SPM2 en IPCC, 2007). Arroyos urbanos Existen una gran cantidad de arroyos que escurren por el distrito de Asunción y que desembocan en río Paraguay, siendo las principales características de estos, los aumentos bruscos de escurrimientos provocados por lluvias torrenciales. Además, son considerados portadores de basuras recogidas por los caudales pluviales y de grandes sedimentos que amenazan con colmatar las lagunas en las que muchos de estos arroyos vierten sus aguas. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 18. Arroyos ubicados dentro de la Ciudad de Asunción Fuente: Elaboración propia En la figura de arriba se muestran los arroyos que se encuentran dentro de la superficie de la Ciudad de Asunción, todos ellos desembocan en el río Paraguay, y en su recorrido recogen en sus cauces aguas subterráneas, domésticas, industriales y de lluvias de la cuenca donde se encuentran. Entre los principales arroyos que vierten sus aguas al río Paraguay se pueden citar: Arroyo Lambaré, Arroyo Ferreira, Arroyo Moroti, Arroyo Mburicao, Arroyo Mburicao-mí, Arroyo Jaén, otros. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción A continuación, en la siguiente ilustración, se da énfasis a los arroyos que se encuentran en el área de intervención del Proyecto Integrado, algunos de estos discurren sobre la superficie mientras que otros se encuentran escondidos bajo el pavimento e infraestructura de la Ciudad. Figura 19. Arroyos identificados dentro del área de estudio Fuente: Elaboración propia A continuación, una breve síntesis de los principales arroyos del área de estudio. Arroyo Jaén: El Aº Jaén con aproximadamente 2.000 m de longitud, escurre de sur a norte, con un tramo final canalizado que desemboca en el Río Paraguay. Tiene una cuenca de 247 hectáreas y antes de su desembocadura está afectado por diversas construcciones. Dicha Cuenca se inicia en las inmediaciones de la Avenida 5ª y EEUU y las aguas discurren hacia el nor-oeste siguiendo la Avenida Rodríguez de Francia y calles paralelas hasta llegar a la boca de inicio de un cauce remanente ubicado en la calle Ayolas entre Víctor Haedo y Humaitá. El cauce remanente se desarrolla a través de propiedades privadas con secciones cerradas en la mayoría de los tramos y pequeñas longitudes a cielo abierto hasta la intersección de Palma y Hernandarias. El Aº Jaén, como los demás, es utilizado como vertedero de efluentes de origen industrial y domiciliarios. Este cauce ha sido a lo largo de los últimos años, objeto de varias iniciativas y campañas relacionadas con limpieza del cauce y restauración del mismo, provenientes de la ciudadanía en general y de Instituciones como la Municipalidad de Asunción y MOPC. Arroyo Jardín: El arroyo Jardín nace en Don Bosco y Manduvirá y desemboca en el arroyo Jaén después de cruzar el barrio San Jerónimo a la altura de la Calle Díaz Pefaur. Posee una cuenca muy pequeña de aproximadamente 0,6 km2 y una longitud 780 m. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Arroyo Las Mercedes: Se origina en el barrio de su mismo nombre, tiene una longitud aproximada de 1,35 km con una cuenca de 2,12 km2. Inicia su salida de una tubería de drenaje pluvial de la ESSAP y desagua en los bajos de la Intendencia Militar, en los barrios San Pedro y San Pablo. Arroyo Perú: cercano al cauce del Arroyo Las Mercedes, se tiene el arroyo Perú, que es la continuación de la calle que lleva el mismo nombre, y tiene su desembocadura en la Bahía de Asunción, y tiene una superficie aproximada de 2,5 km2. Por otro lado, resulta interesante nombrar a los cauces Pozo Colorado, Ycua Satí y el Arroyo de los Patos los cuales subyacen bajo el pavimento asfáltico y las veredas de Asunción. El arroyo Ycua Satí nacía en una laguna a orillas del cerrito donde hoy se encuentra asentada la Escalinata de Antequera, bajaba en dirección a la bahía de Asunción por la calle Antequera formando un zanjón, atravesando las calles céntricas (Fulgencio R. Moreno, Luis Alberto Herrera, Félix Azara, Cerro Corá, 25 de Mayo, Mcal. Estigarribia, Eligio Ayala, etc.), en su recorrido hasta su desembocadura en la bahía de Asunción, recogía otras vertientes que se interceptaban en su paso. El conocido arroyo desapareció bajo el pavimento después de ser entubado y utilizado como colector pluvial de la calle Antequera. El arroyo Pozo Colorado continua activo vertiendo sus aguas subterráneas en la convergencia con el arroyo de los Patos, dando formación al arroyo Riachuelo. El arroyo Pozo Colorado nacía en el manantialde la Piedra de Santa Catalina a la altura de la calle Iturbe y Fulgencio R. Moreno, pasando por el Conveniode la Merced, sumando en su discurrimiento otras aguas, atravesaba la plaza de la Independencia saliendopor la calle Chile a la altura del Panteón de los Héroes. En la intersección de las calles 14 de Mayo y Paraguayo Independiente, este arroyo se unía al arroyo de los Patos originándose el arroyo Riachuelo cuya vertiente final sería la bahía de Asunción. El arroyo de los Patos nacía en las inmediaciones del ex cine Granados, ubicado en la calle Estrella y 14 de Mayo, atravesaba la calle Palma tomando rumbo al Callejón Histórico de la Casa de la Independencia hasta su encuentro con la calle Paraguayo Independiente, donde recogía las aguas del arroyo Pozo colorado y por el Arroyo Riachuelo se descargaba en la bahía de Asunción. Bahía de Asunción y Banco San Miguel La bahía de Asunción, asentada sobre un banco arenoso, el "Banco Sa n Miguel", constituye un antiguo meandro del río Paraguay aislado con el paso del tiempo del curso principal. Contiene cuerpos de aguas permanentes y semi-permanentes cuya profundidad y extensión varían con las fluctuaciones hidrológicasanuales, alternándose fases de suelo seco y de suelo inundado, conocidas como pulsos. La vegetación dela bahía está condicionada principalmente por el régimen de fluctuación del agua y por la disponibilidad de nutrientes. La franja más cercana a los cuerpos de agua, denominada planicie proximal, recibe inundaciones una o más veces al año. Toda la hidrografía del sitio está marcada por el Río Paraguay, con sus lagunas, meandros y brazos abandonados. Existe un riacho (Cara Cará) y otros cauces menores que anteriormente fueron brazos del río Paraguay, y que alimentan a la Bahía de Asunción, realizando un lento aporte hídrico en la actualidad. El Banco San Miguel abarca un terreno inundable de aproximadamente 300 ha entre el río Paraguay y la Bahía de Asunción, y forma parte del extenso humedal conocido como Bañado Norte. Dentro del Banco existen lagunas o embalsados. Los bañados bordean la ciudad y ocupan alrededor de 1,650 ha a lo largo de la ribera del río Paraguay y la Bahía de Asunción. En el año 2005, a través de la Ley 2715/05, la Bahía MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción de Asunción y el Banco San Miguel fueron declarados Reserva Ecológica y sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras) en el 2008 por su importancia internacional para las aves playeras (Calidris subruficollis), cuyo hábitat está constituido por el Banco San Miguel. El límite del área protegida comprende desde la calle San Estanislao (desde su lado Oeste) hasta una línea imaginaria al norte que une el primer desvío al Club Mbigua con el cauce del río Paraguay. La Ley N° 2.715 hace referencia a estos límites, pero también incluye al espejo permanente de agua que conforma la Bahía de Asunción, las lagunas y sus álveos de inundación. Hidrología Subterránea El área de intervención del Proyecto se encuentra sobre el denominado acuífero Patiño, de extensión restringida de 1.770 m2 y espesor medio de 150 m, que subyace toda la superficie de Asunción y su Área Metropolitana, extendiéndose al suroeste hasta la ciudad de Paraguarí y formando una cuenca acuífera de forma más o menos triangular. La litología existente en el acuífero le concede características hidráulicas, mostrando un acuífero con una permeabilidad moderada a baja, que configura un acuífero pobre, algo permeable. Al respecto, según un estudio de vulnerabilidad realizado en el 2007 dentro del Estudio de Políticas y Manejo Ambiental de Aguas subterráneas en el área metropolitana de Asunción (SENASA), se demostró que parte del acuífero es vulnerable a la contaminación debido a las características mencionadas. Con respecto al comportamiento del flujo sigue a grandes rasgos la superficie topográfica y los flujos superficiales. La principal recarga se produce en las zonas altas de las cuencas hidrográficas, siendo las de principal aporte la Cuenca del Arroyo Itay, de unos 170 km², en Asunción y la Cuenca del Arroyo Yukyry, de aproximadamente 338 km², en el sector central del área del acuífero 72. 72 Estudio de recursos hídricos y vulnerabilidad climática del Acuífero Patiño. Arrabal, Miguel Ángel y Álvarez, Mónica. Publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 20. Ubicación y extensión del Acuífero Patiño Fuente: Roger Monte Domec. Tercer Congreso Paraguayo de Población. Actualmente, el acuífero Patiño se encuentra amenazado según la zona, en mayor o menor medida por factores fundamentales a la contaminación, asociados a que el área del acuífero abarca gran parte de zonas urbanas del país lo cual condiciona la situación del mismo debido a las elevadas presiones antrópicas que sufre, por otro lado, a la escasa cobertura con sistemas de alcantarillado sanitario; la sobreexplotación por las extracciones excesivas del acuífero; y el ingreso de agua salada o salobre producto de una descompensación de presiones, causada por el descenso de los niveles producido por la sobreexplotación. En la figura presentada a continuación, se muestra la relación existente entre las zonas del acuífero con mayor nivel de contaminación y los centros urbanos del Área Metropolitana de Asunción, evidenciando que, a mayor concentración de población urbana, mayor son los niveles de contaminación del acuífero. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 21. Áreas de mayor contaminación del Acuífero Patiño Asimismo, estudios de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UNA realizado por Martínez en el año 2011 acerca de la “Detección de Hidrocarburos en las aguas subterráneas en pozos de control de estaciones de servicios en la ciudad de Asunción y alrededores” dieron como resultado la presencia de Hidrocarburos Totales de Petróleo en pozos de monitoreo en estaciones de servicios (en una muestra de siete estaciones), es decir, existe además contaminación de las aguas subterráneas por derivados del petróleo. Suelo La composición de los suelos en el área del Proyecto, en sus condiciones naturales, es arenosa-limosa netamente aluvial, originados por la dinámica del río Paraguay y los arroyos adyacentes. Varias zonas del área de intervención del proyecto han sido intervenidas en los últimos años, transformando la planicie de inundación de la zona del Bañado Norte de Asunción, a zonas de cota no inundables, en virtud a los rellenos hidráulicos (refulado) realizados, con material procedente de arena del río Paraguay. Esta zona es la constituida en lo que se denomina franja costera de Asunción, donde el componente vial del PMFC ha modificado las condiciones del suelo. En la zona del Parque Caballero, entre lo que se denomina “parque alto” y “parque bajo”, se tiene una depresión en el terreno, denominado “barranco”, donde se puede apreciar la presencia de areniscas en los estratos de subsuelo. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Topografía Asunción se encuentra asentado sobre un terreno ondulado identificado por sus “siete colinas” que de alguna manera imponen las diferencias entre sus distintos barrios. La ciudad de Asunción se encuentra a una altura de 43 m es decir a cota media de 97,04 m.s.n.m. y su superficie abarca 117 km2. Las 7 colinas de Asunción, son: Loma Kavará, el área fundacional de Asunción; Loma San Jerónimo, donde antiguamente existía una ermita dedicada a dicho santo; Loma Clavel, donde se encuentra actualmente el cuartel de Infantería de Marina; Loma Cachinga, donde se ubica actualmente el Hospital de Clínicas; Loma del Mangrullo, donde se encuentra actualmente el “Parque Carlos Antonio López”; Loma de la Encarnación, donde se ubica actualmente la Iglesia de la Encarnación; y Loma de las Piedras de Santa Catalina, donde se encuentra la “Escalinata de Antequera”. La topografía le confiere a la ciudad la forma de un gran tejado con una línea de cumbrera o divisoria de aguas ubicada entre las cotas +100 y +150. Conforme a la distancia que se encuentre el punto más bajo de estos desagües naturales (aproximadamente en la cota +60), se forman dos zonas de erosión y deposición de sedimentos que explican la formación de los suelos superficiales. El Casco Histórico de Asunción se asienta sobre una colina, en cuyo punto más alto se encuentra la Iglesia de la Encarnación y conserva el plano característico de las poblaciones de la época colonial. Otra elevación importante fue el cerro Tacumbú, pero en la década de 1950 empezaron los trabajos de explotación de este, para la pavimentación de las calles de Asunción. El paisaje que se observa en este sitio explotado es la Laguna que lleva su nombre, actualmente presenta una cota de 90 msnm. El punto más elevado de Asunción es el cerro Lambaré, con 136 msnm; este cerro se encuentra rodeado por una masa forestal. En relación a la zona la Franja Costera de Asunción, parte de dicho sector, ya se encuentra a cota +64, luego del proceso de relleno que sea realizado por las obras del MOPC, en el componente vial del PMFC, así como áreas que fueron rellenadas a la misma cota, tanto para el desarrollo del Parque Lineal, así como donde fueron reasentadas familias, como es el caso de la zona del barrio “Jardines de la Bahía”. En relación a la zona del Banco San Miguel, estas se encuentran actualmente por debajo de la cota +62, y en zonas cercanas a la ribera, incluso se tienen cotas +57,30, es decir, zonas inundables. Geomorfología La estructura tectónica actual del Paraguay es de edad Cretácico – Ternario y como se puede divisar en el mapa a continuación, el área de intervención del Proyecto corresponde al Grupo Geológico Misiones de la era Mesozoica. La base del Grupo Misiones está conformada por la formación geológica Patiño (Spinzi,1983), cuya formación se caracteriza por constituirse de un material de muy variada textura, presentando rocas poco consolidadas, friables, con escaza matriz o matriz arcillosa. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 22. Geología del Paraguay Fuente: Proyecto PAR83/005.1986, Proyecto Sistema Ambiental Chaco 1992-1997, Proyecto SARO 1997-2001 La geología de la zona comprende al Grupo Asunción, que se encuentra conformado por la Formación Patiño. La constitución del Grupo se origina con el relleno de una gran fosa tectónica durante el Cretácico medio hasta finales del Terciario. La base de esta la constituye rocas de edad Silúricas que comprenden areniscas friables de grano grueso a fino correspondiente a la formación Patiño que se encuentra constituida por rocas intrusivas básicas de edad Oligocena – Miocena. Dichos sedimentos se presentan, también, al Norte del Río Paraguay, en Benjamín Aceval y Villa Hayes 73. La denominación de Patiño es debida a SPINZI (1983), que llamó conglomerado Patiño a sedimentos estudiados en el levantamiento geológico del Cerro Patiño, Areguá. El espesor medio de la Formación está estimado en 150 m. y la unidad abarca un área de 1.777 Km2. Sus afloramientos más arenosos están alrededor de Asunción y a lo largo de la depresión de Ypacaraí. Clima Según datos registrados en los últimos años, en la estación meteorológica de Asunción; la temperatura máxima absoluta registrada fue de 41,7°C en diciembre de 1.985 y la mínima absoluta llegó a 0°C en agosto de 1984. Se presenta una precipitación media anual de 1.500 mm, con lluvias distribuidas en cada estación del año, siendo el invierno algo más seco (Grassi, 2002). Cabe mencionar que los promedios mensuales de lluvias como los de temperatura no reflejan la gran variación. Se puede notar que, en general, las lluvias de 73 Gómez Duarte, 1985. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción verano vienen en temporales grandes y fuertes. En los meses de mayor precipitación hay períodos semi – largos sin lluvia. Figura 23: Precipitación Media Anual del Paraguay. Fuente: Dirección de Servicio Geográfico Militar y la Dirección Nacional de Meteorología Según la clasificación climática de Köppen, el clima del AMA es tropical y se caracteriza por presentar temperaturas altas todos los meses del año. Asunción es considerada la capital iberoamericana más calurosa en términos absolutos, debido a su posición geográfica y a que durante la mayor parte del año, en especial entre primavera y verano, predominan los días más calurosos con alta humedad. Desde octubre hasta marzo empieza el típico calor "veraniego" que caracteriza al AMA gran parte del año. Es la estación más lluviosa del año debido a inestabilidad y la alta humedad combinado con las altas temperaturas da la sensación de calor más sofocante. Desde mediados de abril hasta setiembre, el clima se torna más fresco y agradable, alternándose frecuentemente períodos de calor y frío. Entre junio y julio se pueden dar irrupciones pasajeras de aire frío polar que provocan bajadas considerables en la temperatura, hasta el punto de provocar heladas, como promedio 1 a 2 días al año. Las nieblas y neblinas suelen caracterizar también a esta estación. Las temperaturas máximas en verano pueden llegar a los 45 °C y en invierno a los 0 °C. La temperatura media anual es de 22 °C. El promedio anual de precipitaciones es abundante, rondando los 1.400 mm. Los días cubiertos son más frecuentes en invierno, pero cuando más llueve es en la época cálida, cuando se desarrollan tormentas, a veces muy intensas, por lo que grandes cantidades de agua caen en poco tiempo. En invierno son más comunes lloviznas débiles pero continuas. El mes más seco y frío es julio, y el más cálido es enero. La humedad promedio fluctúa entre 60 y 80%, mostrando valores bajos entre septiembre y octubre y valores relativamente altos entre mayo y junio. Aunque la velocidad del viento es en promedio 5 Km/h, no existe una marcada fluctuación por estaciones y por dirección. La dirección predominante es el Norte, MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Este y Sur a lo largo del año, sin una tendencia clara observable. La evaporación muestra también leves fluctuaciones en un rango entre 2.0 mm/día y 3,6 mm/día a lo largo del año. Eventos climáticos vinculados a inundación y crecidas Fenómenos vinculados a lluvias y crecidas, fueron recientemente estudiados en el marco del proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas Vías a la Sustentabilidad” (PNUD, FNAM, MADES, 2020), 74 y se han desarrollado mapas de riesgos de inundación por lluvias intensas y crecidas del río Paraguay. Estos mapas permiten visualizar las zonas de riesgos en el Área metropolitana de Asunción, y se han desarrollado mapas específicos por Municipios, presentándose a continuación los de la ciudad de Asunción. Figura 24: Mapa de riesgo por amenaza de inundación fluvial (izquierda) y pluvial (derecha) del Municipio de Asunción. Fuente: Atlas de Riesgos de Inundaciones del Área Metropolitana de Asunción (2020) 74 Proyecto “Asunción Ciudad Verde de las Américas Vías a la Sustentabilidad”, impulsado por el MADES, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el medio ambiente Mundial (FNAM), preparado e implementado en forma conjunta con la Municipalidad de Asunción, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretaría Técnica de Planificación, Secretaría de Emergencia Nacional, Red Paraguaya de Ciudades Sustentables y Guyra Paraguay. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Calidad de Aire Generalidades La contaminación atmosférica urbana tiene diversos orígenes y dentro de ellos se encuentran las emisiones generadas por el transporte vehicular (buses, camiones, automóviles y camionetas); y por otra parte, las industrias, la combustión de biomasa y las construcciones entre otras. En el caso de Paraguay y más específicamente el AMA, se estima que las fuentes móviles son particularmente importantes en la contribución a la contaminación de las áreas urbanas, ya que el transporte está conformado por un parque vehicular antiguo como rasgo distintivo. Existe evidencia científica que ha relacionado la contaminación atmosférica con problemas a la salud de la población 75, tales como agravamiento de las enfermedades respiratorias y cardiovasculares; reducción de la función pulmonar e incremento de la frecuencia y severidad de los síntomas respiratorios, como tos y dificultad al respirar; aumento de la susceptibilidad a contraer infecciones respiratorias; efectos en el sistema nervioso; cáncer; y muertes prematuras. Diagnóstico de las emisiones De acuerdo a datos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Ex SEAM, 2014), en el mes de junio del año 2014, el centro Mario Molina de Chile, realizó una campaña de monitoreo que involucró mediciones en los mismos sitios evaluados en un estudio anterior realizado en el año 2010. El sitio relacionado al transporte se ubicó en la intersección de las calles Cerro Corá y Brasil, frente al Touring y Automóvil Club Paraguayo, mientras que el sitio de línea base para la contaminación generalizada de la ciudad correspondió al edificio de Contables en la Universidad Católica. Durante aproximadamente un mes el material particulado fino (MP2, 5) existente en la ciudad de Asunción fue colectado en filtros y posteriormente analizados en los estudios de laboratorio de la Escuela de salud pública de Harvard y el Instituto Sueco de Investigación Ambiental. Dichos estudios indicaron que durante el mes de junio del año 2014 el aire de Asunción registró dos días de contaminación en los cuales se superaron los límites establecidos por la OMS y otros organismos similares. En comparación a los resultados del 2010 se observó que en promedio los niveles de contaminación disminuyeron, no obstante, aún se mantuvieron mayores en el sitio cercano al transporte. Estos puntos de concentración de emisiones se dan en lugares semaforizados, como es el caso de la situación de la intersección de las vías a ser intervenidas en el proyecto. Recientemente, el MADES ha instalado la primera estación de monitoreo de calidad del aire, con el apoyo del PNUD, que permitirá contar con datos oficiales en tiempo real y de forma continua. La caseta de medición está instalada en el Parque Guasu Metropolitano. ii. Medio Biótico y biodiversidad Descripción General de Asunción – Áreas Verdes En el año 2015, la ciudad de Asunción fue declarada Capital Verde de Iberoamérica en el marco de la XVI Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoaméricas. Una de las características de la ciudad 75 Bert Brunekreef and Stephen T Holgate (2002). Air pollution and health. The Lancet. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 71 Bert Brunekreef and Stephen T Holgate (2002). Air pollution and health. The Lancet. que permitió la mencionada distinción es la cantidad de área verde tanto públicas como privadas por habitante, que se estima en 45 m2. Esta estimación está por encima de lo establecido por la Organización Mundial de la Salud que recomienda un rango entre 10 a 15 metros cuadrados de espacios verdes por habitante para mejorar la calidad de vida. En este contexto, y según información del Municipio de Asunción a diciembre del 2020, se resume a continuación la cuantificación en metros cuadrados de áreas y espacios verdes públicos clasificados por zonas y diferenciados en parques y plazas. Tabla 21 Zonificación de áreas y/o espacios verdes de Asunción. Fuente: MCA, 2020. Espacio o área Superficie Zona Cantidad Barrios verde (m2) Plazas 21 140.300 Barrios: Dr. Francia, San Antonio, Encarnación, Catedral, Obrero, Zona N° 1 Parques 4 242.460 Republicano, C.A. López, Ita Enramada Plazas 11 45.822 Mburicao, Aeropuerto, Mcal. López, Pettirossi, Las Mercedes, Zona N° 2 Parques 1 165.713 Mburicao, Ciudad Nueva, Panambi Reta, Brugada, San Roque Mburucuya, Santo Domingo, Plazas 46 171.757 Trinidad, Mbocayaty, Virgen del Fátima, Carmelitas, Madame Linch, Zona N° 3 Loma Pyta, Las Residentas, San Parques 1 18.958 Blas, Las Lomas, Bella Vista, Trinidad, Salvador del Mundo, Zeballos Cue Plazas 38 202.690 Panambi Vera Villa Morra, Villa Aurelia, San Pablo, Recoleta, Mcal. Zona N° 4 Estigarribia, Nazaret, Hipódromo, Parques 2 28.623 Los Laureles, Ycua Sati, San Jorge, Itay, Tembetary, Bella Vista De la cuantificación mencionada, cabe destacar las áreas y/o espacios verdes que se encuentran en el Área de intervención del Proyecto las cuales se sintetizan en el siguiente mapa. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Figura 25. Áreas Verdes en el Área de intervención del Proyecto Fuente: Elaboración Propia (Datos GIS de la DGEEC, 2012 – MCA, 2020) De las áreas destacadas, se menciona al Parque Caballero, área verde de mayor dimensión ubicada dentro del Centro de Asunción, cuya condición de abandono actual y sus potencialidades a futuro lo hacen de interés para las propuestas o iniciativas de mejoramiento del sitio, por lo que este Parque conforma uno de los componentes del Proyecto Integrado. Por otro lado, la Plaza Uruguaya es también centro de atención con las llamadas ¨Cuatro Plazas¨ (Plaza de la Democracia, Plaza Juan E. Oleary, Plaza de la Libertad y Plaza de los Héroes), donde se pretende implementar un “corredor ecológico” que una estos sitios, el cual implicará establecer, entre otros aspectos, corredores peatonales densificando la flora existente y permeabilizando el suelo para gestionar el agua de lluvia. Además, si bien aún se encuentra en etapa de ejecución, los parques lineales (primera y segunda etapa de la Avenida Costanera, ejecutada por el MOPC) pasarán a formar parte de las áreas verdes del área de influencia del proyecto, y estos serían parte de los corredores verdes de la ciudad. Por último, se menciona también al parque de la Solidaridad, el cual es considerado como un espacio que juega un papel importante para la conservación y hábitat de la fauna existente en la ciudad de Asunción, por su dimensión y ubicación principalmente, así como por su relación con el Arroyo Jaén, y anteriormente MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción relacionado hidrológicamente con la extinta “Playa Montevideo” 76, que estaba ubicada en la intersección de la ribera de la Bahía de Asunción y la calle Montevideo, donde se tenía embarcaderos y estibadores en la costa del espejo de agua (frente a Punta Guaikurú), lugar en el que hubo avistamiento de nutrias 77 (Lontra longicaudis). Asimismo, se resalta su importancia por actuar como espacio público y cultural que mejorará la calidad de vida de los habitantes que desarrollen sus actividades en dicha zona, considerando que se encuentra cercano a las futuras oficinas de gobierno. Ecorregión A partir de la Resolución N° 614/2013 del Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), se establecen las Ecorregiones para las Regiones Oriental y Occidental del Paraguay y se presentan en el mapa a continuación. Figura 26. Mapa de ecorregiones del Paraguay. Fuente Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible 76 https://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/la-extinguida-playa-montevideo- 439171.html 77 https://issuu.com/habitatpy/docs/diagn_stico_de_chacarita_alta_-_baja 1_ MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Como el área de intervención del Proyecto se ubica en la Región Oriental, específicamente en la zona del Centro Histórico de Asunción, corresponde la Ecorregión Litoral Central, la cual cuenta con una superficie de 26.310 Km2. Esta ecorregión limita al norte con la ecorregión Aquidabán, al sur con la ecorregión Ñeembucú, al este con la ecorregión Selva Central y al oeste con el río Paraguay. A su vez, el rio Paraguay es un importante corredor ecológico que viene acompañado por vegetación nativa del Chaco Húmedo, por lo que la ciudad de Asunción también se encuentra estrechamente asociada a sus características de forma tangible en el Banco San Miguel y Bahía de Asunción y los bañados norte y sur. Este corredor ecológico natural, permite una conexión entre áreas verdes con diferentes influencias de ecorregiones. El Chaco Húmedo es una región baja formada por un conjunto de humedales como lagunas, bañados y esteros, sumamente influenciadas por las crecidas de los Ríos Paraguay y Pilcomayo. Es un mosaico de ecosistemas que combinan sabanas de karanda’y (Copernicia alba), pastizales, islas de bosques y bosques en galería a lo largo de riachos. Esta gran variedad de ambientes convierte al chaco húmedo en una zona con una rica biodiversidad (Clark, 2013). La ecorregión litoral central es termo-mesófila constituida por agrupaciones arbóreas en macizos y masas irregulares y heterogéneas, que alternan con abras y campos, de origen a veces edáfico y a veces antrópico (Tortorelli, 1966). Son masas boscosas de transición entre las de la Selva Central, Aquidabán y las del este del Chaco. Los tipos de comunidades naturales en la ecorregión son (Vera, 1988, inéd.): lagunas, bañados, esteros, bosques en suelos saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua, bosques semicaducifolios medios y bajos, y sabanas. La ecorregión Litoral Central se encuentra en el Cerro Lambaré, Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y el Parque de la Salud. La conectividad entre los remanentes de ambos ecosistemas es fundamental y se presenta fuerte influencia chaqueña en la fauna. La presencia de grandes esteros, hacen que sea el hábitat de muchas especies acuáticas y de una gran cantidad de aves. Es además importante para las aves migratorias de ambos hemisferios. Características de fauna y flora del área Asunción se caracteriza por representar uno de los sitios de mayor diversidad avi-faunística del Paraguay, ubicada entre los 10 sitios del país con mayor cantidad de especies. Dentro de Asunción, el ejemplo más representativo de esta avifauna está dado por la Bahía de Asunción con 264 especies (80%). A nivel Nacional, el complejo Bahía de Asunción – Banco San Miguel representa una de las 57 áreas de importancia para la conservación de las aves (IBA) del país. En su avifauna no incide solamente la “diversidad”, sino también la “calidad” avifaunística, representada por la presencia de una (1) especie globalmente amenazada y cuatro (4) especies casi amenazadas. Además, contiene más del 1% de la población mundial de una de las especies casi amenazadas y otra especie acuática, lo que hace calificar al sitio como un Sitio RHAP y también candidato a Sitio RAMSAR. Además, y lo que da mayor importancia a la Bahía y Banco San Miguel, es la presencia de especies de 28 aves migratorias Neárticas y 47 migrantes australes. En relación a las aves Neárticas, existen poblaciones de gran importancia ya que anualmente se calcula el paso de más de 10.000 aves. De hecho, la Bahía de Asunción, al menos hasta ahora, está considerada como la mayor estación de parada del “playero canela” la especie migratoria más importante. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Con respecto a las características de flora, se menciona que el área de intervención del Proyecto se encuentra dentro de la zona del Bosque Húmedo de la Región Oriental (BHRO) 78, esto comprende como bosque húmedo templado cálido y subtropical con alturas que pueden llegar hasta 30 – 40 metros y cuya estructura tiene tres estratos verticales y un sotobosque considerado como el de mayor biodiversidad del país. Los suelos son bien drenados y predominantemente derivados de basalto y areniscas. Actualmente, los árboles más comunes en el contexto urbano de la ciudad de Asunción son principalmente de tipo ornamental y especies frutales, como ser: Lapacho (Tabebuia Heptaphylia), Jacarandá (Jacaranda Mimosifolia), Lluvia de oro (Cassia Fistula), Guayaba (Psidium Guajava), entre otros. Las especies más frecuentes de la flora son: Sapiumhaematospermum (Kurupika'y); Pithecellobiumscalare (tataré); Enterolobiumcontortisiliquum (timbó); Gleditsiaamorphoides (Espina de corona); Erythrina crista- galli (Ceibo); Salixhumboldtiana (Sauce); Diplokelebafloribunda (Yvyráitá). En relación a la presenciade flora chaqueña se pueden citar Schinopsisbalansae (Quebracho colorado) y Copernicia alba (Karanda'y). Las áreas biogeográficas de Asunción están separadas en dos, las cuales son la zona de la bahía y la zona interior a la ciudad. Antes de la urbanización masiva de la ciudad, la zona interior estaba cubierta de frondosos bosques. Entre las especies forestales comunes se encontraban al Helecho arborescente o Chachï (Alsophylaatrovirens), al Lapacho rosado (Tabebuiaheptaphylla), al Yvyrapytä (Peltophorumdubium), al guatambú o yvyrañeti (Balfourodendronriedelianum), el cedro o ygary (Cedrelafissilis), entre otros, los cuales aún pueden encontrarse por zonas de menor urbanización. Entre los animales de gran porte que vivían en el área que actualmente es Asunción se encontraban el jaguar (Pantheraonca), el tapir (Tapirusterrestris), el águila harpía (Harpiaharpyja), el mono capuchino (Cebusapella), etc.; estos representantes de la fauna local ya no se encuentran en la ciudad. Los últimos remanentes del gran ecosistema se pueden apreciar en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y en los alrededores del Cerro Lambaré, en estos lugares aún se pueden encontrar animales de mediano y pequeño porte como el Tucán toco (Ramphastostoco), el Teyú Guazú (Tupinambisteguixin), la zarigüeya (Didelphisalbiventris), la Urraca (Cyanocoraxchrysops), el Masakaragua'io Cucucucha (Troglodytesaedon), etc. Por otra parte, algunas aves de pequeño porte como el cardenal (Paroariacoronata), la tórtola (Zenaidameloda), el Chingolo o Cachilito (Zonotrichiacapensis), el Jilguero Dorado (Sicalisflaveola), Sajyvy o Celestino común (Thraupissayaca), etc., conviven en las zonas densamente pobladas, con la paloma doméstica, la cual es una especie invasora que se reproduce a un ritmo acelerado, causando estragos a las fachadas de los edificios y en algunos casos desplazando a la avifauna local. Áreas protegidas, certificadas y/o de significancia biológica A continuación, se identifican y describen las áreas verdes existentes en Asunción, de mayor valor ecológico y de biodiversidad consideradas como potenciales Áreas Núcleo de Conservación Urbana (mantienen importantes remanentes de los ecosistemas naturales del área) dentro del Corredor Verde Propuesto para el área metropolitana 79. En estos sitios se encuentran remanentes de especies de flora y fauna autóctonas de Asunción y su área metropolitana, caracterizadas además por los servicios ecosistémicos que brindan: - Banco San Miguel y Bahía de Asunción: ubicada en el bañado norte, en la margen izquierda del rio Paraguay a la altura de la ciudad de Asunción (Centro Histórico), proyectándose al oeste hacia el 78 Según Mapa de Estratos Forestales o Tipos de Bosques del Inventario Forestal Nacional – INFONA. 79 Áreas potenciales para el corredor Verde del AMA, propuesta resultante del Proyecto Asunción Ciudad Verde de las Américas – Vías a la Sustentabilidad. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat y otras Instituciones. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción puerto. Declarada como Área Silvestre Protegida (ASP) con categoría de manejo de Reserva Ecológica (Ley N°2715/05) correspondiente a una categoría de área protegida IV de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, que hace referencia a la conservación mediante manejo activo, cuyo objetivo principal es el de mantener, conservar y restaurar especies y hábitats. La reserva comprende un área de propiedad Municipal que es el Banco San Miguel y un área de dominio público que corresponde al espejo de agua – Bahía de Asunción, con una superficie estimada de 601,74 has en total. Este sitio representa una de las mayores áreas verdes existentes en la ciudad de Asunción y su importancia radica en el área necesaria para la conservación de la fauna que la acoge, especialmente de especies de aves migratorias, por lo que fue además declarada como un Área Importante para la Conservación de Aves (IBA) en el 2005 y como un sitio de la Red de Reserva de Aves Playeras del Hemisferio Occidental (WHSRN) de importancia regional en el 2008, según reportes de la Organización Guyra Paraguay. Asimismo, calificó para ser nominada como Sitio RAMSAR (en gestión) por la presencia de humedales de importancia, y como un sitio RHRAP (Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras) por la presencia de más del uno por ciento de la población global del Playerito canela (Calidris subruficollis). Al respecto, cabe mencionar que, así como esta área tiene una importancia ecológica y está catalogada para ser conservada y protegida a perpetuidad, también se ve contantemente amenazada por diversos factores, entre ellos los eventos climáticos cada vez más extremos de inundación y sequía, los cuales modifican las condiciones del entorno y alteran el hábitat y la conservación de especies de flora y fauna. Por otro lado, su calidad ambiental es también amenazada por las ocupaciones y actividades informales que ocurren dentro del área donde, por ejemplo, poblaciones vulnerables se asientan y van rellenando el terreno y las zonas de humedales con escombros y residuos para aumentar la cota del terreno y estar menos accesibles a las inundaciones; así también, empresas ingresan al área de la reserva para disponer informalmente todo tipo de residuos, sin mencionar aquellas empresas que desarrollan sus actividades dentro de la reserva las cuales no se condicen con actividades permitidas dentro del área. Ante esta situación, se llevan a cabo campañas de limpieza con la finalidad de remover residuos, principalmente de la Bahía, para lo cual se convoca a las fuerzas públicas, a la ciudadanía general, a organizaciones, entre otros. Según la Resolución N° 200/01 del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible ¨Por la cual se asignan y reglamentan las categorías de Manejo; la zonificación y los usos y actividades¨, define a una Reserva Ecológica como ¨aquella área natural que reúne las características de una reserva científica o de un parque nacional, pero que por motivos diversos, como ser entre otros, el tamaño, la tenencia de la tierra, la forma y el grado de alteración no califican para ser incluidas dentro de las categorías citadas¨. Establece además, las características de una Reserva Ecológica como se expone a continuación: a. No persigue la producción, pero pueden realizarse ciertas actividades productivas en concordancia con las particularidades y características del área; b. La realización de actividades tendientes al mantenimiento de Servicios Ambientales; c. La realización de MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción actividades tendientes a la restauración de ecosistemas; d. Puede tener asentamientos humanos; e. El o los inmuebles sobre los que se asienta el área pueden ser de propiedad pública o privada, como también de dominio público o privado municipal; y f. La administración del área puede ser ejercida por la Autoridad de Aplicación o por terceros, bajo fiscalización de la misma. Así también, la Resolución establece que cada área silvestre protegida debe estar zonificada o dividida en zonas de manejo, a través de las cuales se delimitaran sus usos y actividades, atendiendo los objetivos de la categoría que cada área silvestre protegida tiene asignada o categorizada. En este contexto, a través de iniciativas y proyectos de diferentes Instituciones y Organizaciones, se tiene actualmente un borrador avanzado de lo que sería el Plan de Manejo del Banco San Miguel y Bahía de Asunción. Este Plan incluye una propuesta de zonificación como se muestra en la siguiente figura y la cual está conformada por siguientes zonas: Zona de uso intangible (272,1 ha.), zona Silvestre de Uso Restringido (110,9 ha), zona de servicios (28,9 ha), zona de uso intensivo (75,5 ha) y zona de uso tradicional (114,3 ha). Figura 27. Mapa de zonificación del Banco San Miguel y Bahía de Asunción. Fuente: Borrador Plan de Manejo Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción. 2017-2022. Las especificaciones de actividades permitidas y restringidas por cada zona, está establecido en el Plan de Manejo, el cual una vez culminado y revisado por las Instituciones involucradas, será formalizado y oficializado. Por último y a los efectos de resaltar las particularidades de mayor relevancia en lo que respecta a la Reserva Ecológica y las implicancias que podría tener la ejecución del Proyecto Integrado sobre la misma, se resume también el área de influencia directa de la reserva, la cual está representada por áreas vecinas o próximas donde se ejecutaran componentes del Proyecto de referencia y que de cierta forma inciden tanto en la conservación como en la alteración del área. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Esta área tiene como objetivo principal amortiguar los posibles impactos provenientes del entorno y actuar como transición entre las actividades de conservación y las más permisivas, y está conformada por: - Cuencas y microcuencas hidrográficas de la ciudad de Asunción, teniendo en cuenta principalmente los cauces y la forma de regular aportes de materiales de arrastre y otros efluentes. - Corredores biológicos y conexiones con otras áreas verdes urbanas - Nivel topográfico, debido a las influencias de subidas y bajantes del río Paraguay, aproximándose a la cota 65. - Centro histórico de la Ciudad: abarca la mayor parte del centro histórico debido a su estrecha relación con el área de Reserva. - Parque Caballero: El Parque Caballero, cuya superficie estimada es de 13 has., es la principal área verde del centro histórico de Asunción. Está ubicado sobre la Calle Manuel Gondra Pererira, paralela a la Avenida Artigas, casi la calle Andrés Barbero. Constituye un pulmón verde importante para la ciudad debido a su superficie y a que posee el potencial de un área verde capaz de integrar la ciudad con la costanera y el parque lineal, potenciando la permeabilidad e integrando la ciudad con el río (Bahía de Asunción). Asimismo, dentro del área del parque alto se encuentran implantados edificios y construcciones de valor patrimonial tales como: El Palomar y el Museo Nacional General Bernardino. Actualmente, el parque se encuentra en un estado de abandono y ruina con sus paseos en mal estado, camineros cubiertos de basura y escombros, los árboles centenarios descuidados, sus principales atractivos abandonados y con presencia de población vulnerable que busca un sitio para asentarse, aspectos que han convertido Parque Caballero en un espacio urbano que se considera poco atractivo y hasta peligroso. - Parque Guasu Metropolitano: Esta área se encuentra entre la avenida Madame Lynch y la Autopista Aviadores del Chaco. Cuenta con una extensión aproximada de 124 has. y es considerada una de las áreas verdes más grandes de Asunción y su área metropolitana. La misma sirve como sitio de esparcimiento para la ciudadanía, además de poseer una diversidad representativa del área. Actualmente, se lleva a cabo iniciativas que buscan proteger al Parque bajo una figura que lo designe como Área Silvestre Protegida, garantizando su permanencia y conservación. En este contexto, se elaboraron estudios como la Evaluación Ecológica Rápida cuyo resultado arrojo los siguientes datos: Se registraron tres comunidades naturales, la riqueza florística resultó en 120 especies de la flora vascular, pertenecientes a 104 géneros de 54 familias botánicas. En cuanto a la fauna, se registraron 23 anfibios, 3 reptiles, 204 aves y actualmente la presencia de una sola especie de mamífero. No se registraron especies amenazadas, a excepción del lapacho rosado o tajy (Handroanthus heptaphyllus), que se estima fue introducida en el lugar. Como toda área verde urbana expuesta a los impactos generados por la expansión urbana, la vegetación se encuentra degradada en relación a la cobertura original, sin embargo, esto no quiere decir que una zona con vegetación secundaria, alterada o implantada, no pueda constituirse en un espacio importante por los servicios que esta provee, y como refugio de supervivencia para la fauna silvestre urbana. - Jardín Botánico y Zoológico de Asunción (JBZA): El JBZA cuenta actualmente con una superficie MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción estimada de 245 has. A lo largo de los años fue perdiendo superficie sumado a la perdida de cobertura vegetal a causa de diversas invasiones y cercenamientos. El Jardín Botánico tiene un valor histórico, por la infraestructura contenida en él, como las casas de los López, el Museo de Historia Natural, la colección botánica histórica de naturalistas y la réplica de las ruinas de Humaitá. Otros componentes importantes de su riqueza son el Zoológico de Asunción y la reserva forestal que constituye el remanente más grande en superficie de la vegetación original de la capital. La diversidad del Bosque del JBZA cuenta con una riqueza florística de 143 especies de plantas vasculares (en su mayoría fueron registros de árboles), incluyendo a algunas amenazadas en el país como el lapacho rosado, peterevy, incienso o yvyra paje y cedro (también amenazado a nivel global). En cuanto a la fauna, se registran 23 anfibios, 19 reptiles, 195 aves y 11 mamíferos. Estos datos fueron extraídos de los documentos Justificativa Técnica del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y de la Evaluación Ecológica Rápida, ambos llevados a cabo en el marco del proceso de declarar esta área como Área Silvestre Protegida. - Reserva Natural RC4: declarado como Área Silvestre Protegida con categoría de Reserva Natural (Ley N° 5.783/16) propiedad del Estado paraguayo, Ministerio de Defensa Nacional, con una superficie aproximada de 32,9 has. Ubicado en el Distrito de Santísima Trinidad de la ciudad de Asunción, lugar denominado Viñas Cué, cuyo límite noreste se encuentra adyacente al remanente boscoso del Jardín Botánico y Zoológico de Asunción y a la toma de agua de ESSAP. Además de los servicios ecosistémicos que ofrece, esta área tiene conexión directa con el JBZA y se encuentra adyacente al Parque Ecológico de Viñas Cué o más conocido como Parque del Río, los cuales pueden conectarse con la Reserva Ecológica del Banco San Miguel y Bahía de Asunción a través del río Paraguay (conector ecológico natural), y a mayor distancia con Parque Guasu Metropolitano y otras áreas verdes de Asunción y su Área Metropolitana, particularidades que lo convierten en un sitio sumamente importante. En el año 2016, sufrió el cercenamiento de su superficie original para la construcción del Barrio San Francisco, mismo año en que se presentó el proyecto de Ley para declarar el sitio como ASP. Según la Evaluación Ecológica Rápida y Diagnóstico Ambiental (diciembre 2019) desarrollado en el marco de la certificación como ASP, se registró tres tipos de formaciones vegetales: el bosque subhúmedo semicaducifolio, las áreas con pastura implantada y las zonas degradadas en recuperación, correspondientes al matorral. Con respecto a las características de fauna, se ha encontrado un total de 50 especies de aves de las cuales ninguna se registra como amenazada a nivel internacional (UICN), sin embargo, a nivel nacional (MADES) una especie es considerada “Amenazada de Extinción” el Mainumby akã hovy o Picaflor corona violácea (Thalurania glaucopis). Por otro lado, se ha encontrado un total de 23 especies de anfibios y 20 especies registradas de reptiles, todas las especies encontradas, son comunes y no revisten problemas de conservación. Por último, con respecto a la mastofauna, fueron registradas 8 especies. - Parque del río: En sus inicios también conocido como Parque Ecológico Viñas Cué, es un área de aproximadamente 14 has. de espacio verde que se ubica sobre la calle Coronel Carlos M. Bóveda de Viñas Cué, camino a Zeballos Cué, al costado de la prolongación del Jardín Botánico y Reserva Natural RC4. Uno de los aspectos más relevantes del sitio es la conexión física directa al rio Paraguay. Este predio fue recuperado del Ministerio de Defensa por la Municipalidad de Asunción. Actualmente se está llevando a cabo una intervención municipal en el Parque para mejorar la accesibilidad y la seguridad del mismo, las iniciativas y proyectos a futuro apuntan a laformación de un corredor verde que unirá el Parque Metropolitano, el Parque Guasu y toda la Costanera de Asunción (incluyendo al JBZA). MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Cerro Lambaré: El cerro Lambaré cuenta con un área verde aproximada de 24 has., de las cuales 11,23 has fueron declaradas como Área Silvestre Protegida bajo dominio público Municipal, con categoría de manejo Paisajes Protegidos según la Ley N° 5.793 en el año 2017. Hasta la fecha, la porción de área protegida no cuenta con un Plan de Manejo ni estudios como Evaluación Ecológica Rápida, a través de los cuales se pueda obtener mayor detalle de la biodiversidad existente. El cerro Lambaré se encuentra situado dentro de la ciudad de Asunción, a aproximadamente 200 metros de la intersección de las Avenidas Perón y Cacique Lambaré. Por último, se menciona que, en el área de influencia del proyecto, no se tienen áreas certificadas bajo la Ley 3001/2006 de Valoración y Retribución de los Servicios Ambientales. iii. Paisaje El área de intervención del Proyecto, tiene bien marcado dos paisajes totalmente distintos, por un lado, se encuentra el centro histórico de Asunción y por el otro, las zonas bajas de humedales próximas al rio Paraguay conocidas como Bañado Norte. El Centro Histórico de Asunción alberga los principales edificios históricos con alto valor patrimonial y de conservación además de los principales edificios de gobierno, por lo que se caracteriza por recibir gran cantidad de personas que desarrollan sus actividades laborales durante el día, escenario que trae consigo gran circulación vehicular y de transporte público y peatonal en horarios laborales, y una alta demanda de los servicios básicos (agua potable, alcantarillado, recolección de residuos, otros). Uno de los principales problemas en cuanto a infraestructura es la insuficiente cobertura de desagüe pluvial y cloacal, lo que trae consigo escenarios de fuertes raudales que escurren hacia la Bahía de Asunción, recolectando a su paso todo tipo de residuos y afectando la calidad de la infraestructura urbana como el pavimento. Así también, el centro de Asunción se caracteriza por contener áreas y espacios verdes, aun así, la impermeabilidad del suelo es mayor a causa de la infraestructura instalada. Por otro lado, con respecto al bañado, son sitios con constante presencia de agua y se encuentran constantemente amenazados por las inundaciones a causa de las crecidas del rio Paraguay. Son zonas con asentamientos humanos precarios que viven en condiciones de vulnerabilidad, donde los servicios básicos son nulos o insuficientes por lo que la degradación ambiental a causa de una mala gestión de residuos sólidos y líquidos es significativa. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción III. Lista orientativa de potenciales impactos, por etapa de Proyecto, y medidas generales de mitigación i. Lista de potenciales impactos ambientales y sociales en etapa de pre construcción Actividades principales en los Potenciales impactos – Etapa pre-constructiva subproyectos Positivos Negativos - Comunicación - Promueve la - Rechazo al Reasentamiento - Censos con potenciales participación de - Conflictos entre grupos sociales por diferentes afectados y estudios de Organizaciones en el intereses. percepción seguimiento. - Generación de reclamos por población vulnerable - Genera mayor no credibilidad al - Riesgo de aparición de nuevas ocupaciones. Proyecto. - Promueve canales de comunicación doble vía (ejecutor – beneficiado/afectado). -Instalaciones de Obradores - Generación de - Pérdida de arraigo (reasentamiento/relocalización -Estudios técnicos previos Empleo Directo e previo a las obras). (social, de suelo, hidrológico) Indirecto. - Alteración del suelo. - Generación de - Alteración del aire (material particulado, expectativas de, e emisiones gaseosas). impulso a desarrollo - Modificación del paisaje. local - Molestias a la población por la presencia de - Mejora la actividad material particulado y emisiones gaseosas. económica – - Molestias a la población por generación de ruidos Incremento en el por movimiento de maquinarias. consumo de bienes y - Alteración de la dinámica social, económica, servicios locales. vehicular y peatonal. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Actividades principales en los Potenciales impactos – Etapa pre-constructiva subproyectos Positivos Negativos - Promueve la - Interferencias momentáneas con instalaciones de participación de servicios públicos (energía eléctrica, agua, etc.) Organizaciones en el -Aumento de la tensión social debido a los trabajos seguimiento y presencia de personas extrañas al barrio - Afectación de la vegetación y arbolado urbano - Impacto a suelo y aire por generación de residuos peligrosos y comunes. - Probable aumento de la inseguridad para las mujeres y/o grupos vulnerables por afluencia de mano de obra. - Generación de efluentes cloacales en obrador. -Contingencias - Lesiones de personas / Pérdida de vidas humanas - Riesgo de accidentes laborales -Afectación del patrimonio histórico e infraestructura urbana - Alteración del paisaje - Alteración de la dinámica vehicular y peatonal ii. Lista de potenciales impactos ambientales y sociales en etapa Actividades principales en los sub- Potenciales impactos – Etapa constructiva proyectos Positivos Negativos - Relleno hidráulico (refulado) 80 - Promoción de la - Alteración del suelo - Despeje de vegetación/poda participación comunitaria - Alteración de las condiciones hidrológicas -Apertura de nuevas vías de acceso. durante el desarrollo del (calidad, escurrimiento, infiltración). -Movimiento de suelos Proyecto. - Obstrucción del drenaje y posible arrastre (excavación, zanjas) y obras anexas - Generación de Empleo de sedimentos a cursos superficiales. -Presencia y actividad de Directo e Indirecto - Afectación de la vegetación y arbolado maquinarias - Aumento de la urbano -Interferencias con redes expectativa social por el - Afectación de flora y fauna -Ejecución de cordones inicio de los trabajos - Desplazamiento de fauna. -Pavimentación previos. - Modificación del paisaje - Obras civiles (construcción de - Impulso, fortalecimiento - Generación de escombros viviendas, instalación y y mejora de la dinámica mejoramiento del equipamiento social y económica. 80 Importante mencionar, que el material para el relleno no podrá provenir de la Bahía, como en proyectos anteriores, sino solamente del río Paraguay, de acuerdo a afirmaciones del MOPC. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Actividades principales en los sub- Potenciales impactos – Etapa constructiva proyectos Positivos Negativos urbano, adecuación de espacios - Mejora la actividad - Generación de efluentes debido a la públicos) económica. necesidad de deprimir napas durante los - Obras complementarias - Promoción de la trabajos (recomposición de vegetación y participación comunitaria - Contaminación del aire por emisión de parquización con dotación de durante el desarrollo del gases de combustión (asociados a las arbolado urbano). Proyecto. maquinarias y material particulado) - Despeje de las áreas de trabajo de - Riesgo de introducción de especies exóticas desechos, escombros, estructuras y y/o invasoras. otros. - Interrupciones momentáneas de los -Reasentamiento/relocalización de servicios básicos (energía eléctrica, agua, familias etc.) -Resolución de conflictos - Molestias a la población por la presencia de relacionados al proyecto material particulado y emisiones gaseosas. -Atención a quejas y reclamos - Molestias a la población por generación de -Infraestructura en parques y ruidos por movimiento de maquinarias y equipamientos en general trabajos de obra. -Afectación de salud y seguridad ocupacional. - Alteración de la dinámica vehicular y peatonal - Aumento de la tensión social debido a los trabajos y presencia de personas extrañas en el área de influencia. - Aparición de enfermedades por el aumento de roedores y otras plagas/vectores debido a la alteración del hábitat. - Afectación del patrimonio histórico e infraestructura urbana - Generación de conflictos sociales a causa de las obras. - Probable aumento de la inseguridad para las mujeres y/o grupos vulnerables por afluencia de mano de obra Actividades que impliquen trabajos − Mejoramiento del − Riesgo de afectación a la fauna, con cableado y líneas de alta paisaje particularmente aves por colisiones y/o tensión (*): − Mayor electrocuciones. − Soterramiento de aprovechamiento de − Percepción negativa por parte de la cableado, espacios públicos población, con respecto a la modificación − Modificación de la traza intervenidos y de la traza y la posible cercanía de las mejorados. líneas de alta tensión. − Generación de empleo − Limitación de usos de la superficie dentro directo e indirecto. de la franja de seguridad (aéreo, a nivel superficie y subterráneo). MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Actividades principales en los sub- Potenciales impactos – Etapa constructiva proyectos Positivos Negativos − Eliminación de la Riesgo de accidentes laborales/lesión de posible exposición a personas/pérdida de vida humana. campos eléctricos o magnéticos desde las líneas aéreas de Alta Tensión -Contingencias -Lesiones de personas / Pérdida de vidas humanas - Riesgo de accidentes laborales -Afectación del patrimonio histórico e infraestructura urbana - Alteración del paisaje - Alteración de la dinámica vehicular y peatonal (*) A la fecha de elaboración del presente documento, todavía faltan definiciones precisas sobre el alcance de los trabajos a realizar en cuanto al cableado y líneas de alta tensión en el área de intervención del Proyecto, por lo que los impactos, y por ende medidas previstas en este documento, son generales e indicativas, las cuales deberán ser desarrolladas con mayor detalle y especificación en instancias de EIAp. Por otro lado, se aclara que se resaltan los impactos específicos resultantes del trabajo con líneas de alta tensión y cableado eléctrico, dado existen también otras actividades relacionadas como movimiento de suelo, apertura de caminos, funcionamiento y movilización de maquinarias, y otros, cuyos impactos resultantes ya fueron considerados en las demás actividades constructivas. iii. Lista de potenciales impactos ambientales y sociales en etapa operativa Potenciales impactos – Etapa operativa Actividades principales en los sub- Positivos Negativos proyectos Viviendas nuevas y espacios -Mejora de las condiciones del -Cambio en la condición adecuados hábitat de las familias. habitacional que podría causar -Mejora de la calidad de vida y inadaptación o resistencia al nuevo salud. estilo de vida -Mejora de las interrelaciones -Cambio en los medios de vida familiares y aumento de la debido a la nueva condición privacidad habitacional. -Disminución de riesgo de abuso y violencia de género MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Potenciales impactos – Etapa operativa Actividades principales en los sub- Positivos Negativos proyectos -Valorización de la propiedad -Uso indebido de las mejoras -Menor presencia de vectores y realizadas y/o falta de plagas mantenimiento -Incremento del sentido de -Presión sobre los servicios públicos apropiación, autoestima y por aumento en la demanda pertenencia al barrio -Posibilidad de alquiler o venta de -Mejora en la gestión de residuos las viviendas sociales por parte de -Mejora en la calidad del agua de los los beneficiarios (por el aumento en cursos hídricos superficiales y la plusvalía de los terrenos) subterráneos. - Aumento del costo de vida (por - Mejora de la calidad ambiental del mantenimiento de la vivienda, entorno. mayor consumo de servicios -Integración del barrio con el tejido básicos, otros). urbano mediante la extensión de la - Potencial gentrificación. trama y la continuidad del uso y ocupación del suelo - Remediación de pasivos ambientales y sociales. Infraestructura Básica (pavimentos, -Mejora de la movilidad y -Presión sobre los servicios públicos agua y cloaca, iluminación) conectividad por el aumento en la demanda. -Acceso a servicios básicos - Interrupción del tránsito por mejorados (saneamiento, agua reparaciones potable, recolección formal de - Alteración de la calidad del agua residuos) de cursos, y arrastre de materiales. -Mitigación de la problemática de la - Riesgo de afectación a la inundación infraestructura básica por - Mejora en la seguridad ciudadana vandalismo. y reducción de accidentes debido a mejor iluminación - Mejora en el acceso a servicios públicos (ambulancias, bomberos, etc.) - Promueve el arraigo y genera expectativas de, e impulso a desarrollo local - Valorización de la propiedad - Mejora el acceso a equipamientos urbanos y espacios verdes, y por ende, el acceso a educación, salud, recreación y empleo MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Potenciales impactos – Etapa operativa Actividades principales en los sub- Positivos Negativos proyectos Apertura de calles -Mejora de la movilidad y -Riesgo de aumento de accidentes conectividad de tránsito vehicular por aumento -Mejora de actividad económica de tránsito y/o negligencia -Mejora en la seguridad ciudadana y -Aumento de emisiones y ruido por reducción de accidentes debido a aumento de tráfico vehicular mejor iluminación -Aumento del escurrimiento de -Mejora en el acceso a servicios agua en días de lluvia públicos y básicos (ambulancias, -Presión sobre los servicios de aseo bomberos, etc.) urbano -Valorización de la propiedad - Reducción de tiempos de viaje - Mejora de actividad económica - Mejora del paisaje Mejora de Espacio Público -Mayor espacio para la recreación, -Generación de ruidos esparcimiento y práctica deportiva -Accidentes potenciales -Promoción de la práctica deportiva - Presión sobre los servicios públicos para el mejoramiento de la salud (agua, aseo urbano, otros). -Mejora del microclima urbano - Riesgo de afectación al espacio - Saneamiento de un pasivo público por vandalismo. ambiental y social - Reducción de riesgos sanitarios - Generación de empleo - Disminución de consumo de sustancias - Aumento de espacios y áreas verdes adecuadas y de libre acceso para aprovechamiento de la población. Mejora de condiciones de la -Mayor espacio para la recreación − Resistencia al Reserva Ecológica -Promoción de la conservación y reasentamiento/relocalización. educación ambiental − Accidentes potenciales. -Contribución a la restauración del − Presión sobre los servicios hábitat de flora y fauna. públicos (agua, aseo urbano, Contribución al mantenimiento de otros). las condiciones ecológicas para las aves migratorias. - Contribución al mejoramiento en la gestión de la Reserva, concordantes con el Plan de Manejo. -Mejora de la calidad del suelo y agua en la zona (al reducir residuos) MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Potenciales impactos – Etapa operativa Actividades principales en los sub- Positivos Negativos proyectos - Generación de empleo - Promoción social de la gestión ambiental - Mejora de la seguridad ciudadana. - Contribución al potencial desarrollo de la pesca y el turismo sustentable asociados al paisaje ribereño. Mejora de las condiciones del − Revalorización ambiental, social, − Resistencia al Parque Caballero cultural e histórico. reasentamiento/relocalización. − Contribución a la restauración − Accidentes potenciales. del hábitat de fauna y flora. − Presión sobre los servicios − Promoción de la conservación y públicos (agua, aseo urbano, educación ambiental otros). − Recuperación de espacio público − Conflictos con población para esparcimiento, recreación y vulnerable con cierto arraigo. otros usos por la población. − Mejora de la seguridad ciudadana. − Mejoramiento del paisaje. − Mejoramiento del drenaje superficial y subterráneo. Integración con otros espacios públicos y áreas verdes de importancia ecológica – Costanera – Bahía de Asunción, Banco San Miguel (formación de corredor verde). iv. Lista de potenciales impactos sociales detallado por subproyecto y medidas de mitigación/compensación Atendiendo el fuerte enfoque social del Proyecto, en esta sección se presenta la lista de los impactos sociales agrupados por cada subproyecto, y se presenta el cuadro de las medidas de mitigación de carácter social, cuyo detalle es concordante con el capítulo 8 del PGAS del presente MGAS. Muchas de lasmedidas de mitigación serán particularizadas en el EIAS de cada subproyecto, así como en Planes de Reasentamiento específicos a ser estructurados a posteriori por el MOPC, en concordancia con el MPR anexo del MGAS. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción a. Lista de potenciales impactos sociales en el subproyecto DistritoEco Bahía y principales medidas de mitigación Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos - Trabajos de - Generación de - Aumento de la - Aplicación del preparación para el fuentes de trabajo expectativa programa de inicio de obras de forma directa e social por el comunicación para (instalaciones de indirecta. inicio de los informar a la obradores, - Impulso, trabajos previos. comunidad acerca de movimiento de fortalecimiento y - Molestias a la los trabajos previos y maquinaria pesada y mejora de la población por de las medidas de otros) dinámica social y generación de seguridad física y económica ruidos, polvo y social a ser movimiento de implementada. maquinarias. - El programa de - Alteración de la comunicación debe dinámica social, estar respondiendo económica, y/o en concordancia Etapa Pre Constructiva vehicular y con el diagnóstico peatonal social de la zona de intervención. - Programa de acompañamiento social a la población afectada - Mecanismos de - Promoción de la - Expectativa e - Implementación del participación y participación inseguridad de la PPPI. comunicación con los comunitaria para el población, - Aplicación del afectados/beneficiarios desarrollo del respecto de la programa de proyecto. afectación por el comunicación. proyecto. - Estudios técnicos - Disponibilidad de - Interrupciones - Aplicación del previos (social, de diagnóstico técnico momentáneas programa de suelo, hidrológico) socioeconómico del de los servicios comunicación. área de influencia. básicos (energía - Programa de eléctrica, agua, acompañamiento etc.) social a la población afectada - Apertura de nuevas - Impulso, - Accidentes que - Implementación del Constr Etapa vías de acceso al barrio fortalecimiento y podrían causar Programa de desvíos mejora de la lesiones a y tránsito alternativo MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos dinámica social y personas y en - Implementación de económica. algunos casos Programa pérdida de vidas Comunicación. humanas, tanto - Implementación PPPI. de los habitantes - Implementación del del barrio como Programa de trabajadores de Mecanismos de las obras. Atención a Quejas y - Alteración de la Reclamos. dinámica - Programa de vehicular y acompañamiento peatonal. social a la población - Afectación de afectada medios de vida y confort. - Obras de refulado, - Generación de - Aparición de - Implementación del construcción de fuentes de trabajo enfermedades Plan de viviendas, instalación y de forma directa e trasmitidas por Reasentamiento mejoramiento del indirecta vectores y otras - Implementación de equipamiento urbano, - Reasentamiento de plagas debido a Programa pavimentación, familias y la alteración del Comunicación. despeje de áreas de desplazamiento de hábitat - Implementación PPPI. trabajo, adecuación de unidades - Generación de - Implementación del espacios públicos. comerciales a cotas conflictos Programa de no inundables sociales a causa Mecanismos de - Promoción de la de las obras. Atención a Quejas y participación - Afectación de Reclamos. comunitaria medios de vida y - Programa de durante el confort acompañamiento desarrollo del - Aumento de la social a la población proyecto tensión social afectada debido a los trabajos y presencia de personas extrañas al barrio MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos - Afectación de la - Oportunidad de Se pueden dar dos - Planificación de estructura existente mejorar la tipos: interferencias de estructura existente obra (previo a la - Accidentales: ejecución física). Por accionar - Reposición o involuntario de reconstrucción de máquinas que infraestructura provocan daños afectada. sobre veredas, - Reemplazo provisorio alumbrado de señalizaciones, público, etc. alumbrado público, - Previstas: Son etc. voluntarias y dependen de la metodología - Implementación del constructiva Plan de utilizada (rotura Comunicación de pavimentos y - Implementación del veredas, Programa de relocalización de Mecanismos de otros servicios, Atención a Quejas y etc.) Reclamos. - Programa de acompañamiento social a la población afectada - Viviendas nuevas y - Mejora de las - Cambio en la - Implementación del espacios adecuados condiciones del condición Plan de hábitat de las habitacional que Reasentamiento familias podría causar - Programa de Etapa Operativa - Mejora de la calidad inadaptación o convivencia y de vida y salud resistencia al relacionamiento - Mejora de las nuevo estilo de comunitario interrelaciones vida - Programa de familiares y - Cambio en los capacitaciones para aumento de la medios de vida el uso adecuado de privacidad debido a la las viviendas y equipamiento urbano MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos - Disminución de nueva condición - Programa de riesgo de abuso y habitacional capacitación en violencia de género - Uso indebido de ciudadanía y - Valorización de la las mejoras gobernanza propiedad realizadas y/o - Programa de - Menor presencia de falta de educación ambiental vectores y plagas mantenimiento y manejo de residuos - Incremento del - Posibilidad de - Programa de sentido de alquiler o venta acompañamiento apropiación, de las viviendas social a la población autoestima y sociales por afectada pertenencia al parte de los barrio beneficiarios. - Mitigación de la - Riesgo de problemática de la gentrificación inundación en - Sostenibilidad relación a las económica de las viviendas familias - Promueve el arraigo adjudicadas que y genera deberán realizar expectativas de, e el pago de impulso a desarrollo servicios. local. Infraestructura Básica - Mejora de la - Aumento de - Programa de (pavimentos, agua y movilidad y accidentes educación vial cloaca, iluminación, conectividad interna vehiculares - Programa de calles) y externa al barrio comunicación - Integración del - Programa de barrio con el tejido educación ambiental urbano mediante la extensión de la trama y la continuidad del uso y ocupación del suelo - Acceso a servicios básicos mejorados MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos (recolección formal de residuos) - Mejora en la seguridad ciudadana y reducción de accidentes debido a mejor iluminación - Mejora en el acceso a servicios públicos (ambulancias, bomberos, etc.) - Valorización de la propiedad - Mejora el acceso a equipamientos urbanos y espacios verdes, y por ende, el acceso a educación, salud, recreación y empleo - Apertura de calles - Mejora de la - Riesgo de - Programa de movilidad y aumento de educación vial conectividad accidentes de - Mejora de actividad tránsito económica vehicular por - Mejora en la aumento de seguridad tránsito y/o ciudadana y negligencia reducción de - Aumento de accidentes debido a emisiones y mejor iluminación ruido por - Mejora en el acceso aumento de a servicios públicos tráfico vehicular y básicos (ambulancias, bomberos, etc.) MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos - Valorización de la propiedad - Mejora de Espacio - Mayor espacio para - Generación de - Programa de Público la recreación, ruidos educación ambiental esparcimiento y - Accidentes - Programa de práctica deportiva potenciales convivencia y - Promoción de la relacionamiento práctica deportiva comunitario para el mejoramiento de la salud b. Impactos sociales en el subproyecto Banco San Miguel yprincipales medidas de mitigación Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos - Trabajos de - Generación de - Aumento de la - Aplicación del preparación para el fuentes de trabajo expectativa programa de inicio de obras de forma directa e social por el comunicación para (instalaciones de indirecta inicio de los informar a la Etapa Pre Constructiva obradores, - Impulso, trabajos previos. comunidad acerca de movimiento de fortalecimiento y - Molestias a la los trabajos previos y maquinaria pesada y mejora de la población por de las medidas de otros) dinámica social y generación de seguridad física y económica ruidos, polvo y social a ser movimiento de implementada. maquinarias. - Alteración de la dinámica social, - Programa de acompañamiento económica, MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos vehicular y social a la población peatonal afectada - Mecanismos de - Promoción de la - Expectativa e - Implementación del participación y participación inseguridad de la PPPI. comunicación con los comunitaria para el población, afectados/beneficiarios desarrollo del respecto de la - Implementación del proyecto. afectación por el programa de proyecto. comunicación. - Estudios técnicos - Disponibilidad de - Molestia de - Implementación del previos (social, de diagnóstico técnico personas programa de suelo, hidrológico) socioeconómico externas al comunicación. del área de barrio. - Implementación del influencia. Programa de Mecanismos de Atención a Quejas y Reclamos. - Programa de acompañamiento social a la población afectada. - Mejoramiento de las - Impulso, - Accidentes que - Implementación del vías de acceso al barrio fortalecimiento y podrían causar Programa de Desvíos. mejora de la lesiones a - Implementación de dinámica social y personas y en Programa económica. algunos casos Comunicación. Etapa Constructiva pérdida de vidas - Implementación humanas, tanto PPPI. de los habitantes - Implementación del del barrio como Programa de trabajadores de Mecanismos de las obras. Atención a Quejas y - Alteración de la Reclamos. dinámica - Programa de acompañamiento MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos vehicular y social a la población peatonal. afectada - Afectación de medios de vida y confort. - Obras civiles - Generación de - Aparición de - Implementación de fuentes de trabajo enfermedades Programa de forma directa e por el aumento Comunicación. indirecta de roedores y - Implementación - Promoción de la otras PPPI. participación plagas/vectores - Implementación del comunitaria debido a la Programa de durante el alteración del Mecanismos de desarrollo del hábitat Atención a Quejas y proyecto - Generación de Reclamos. conflictos - Programa de sociales a causa acompañamiento de las obras social a la población - Afectación de medios de vida y confort - Aumento de la tensión social debido a los trabajos y presencia de personas extrañas al barrio - Afectación de la - Oportunidad de Se pueden dar dos - Reposición o estructura existente mejorar la tipos: reconstrucción de estructura infraestructura existente - Accidentales: Por afectada. accionar - Reemplazo provisorio involuntario de de señalizaciones, máquinas que alumbrado público, provocan daños etc. sobre veredas, MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos alumbrado - Implementación del público, etc. Plan de - Previstas: Son Comunicación voluntarias y - Implementación del dependen de la Programa de metodología Mecanismos de constructiva Atención a Quejas y utilizada (rotura Reclamos. de pavimentos y - Programa de veredas, acompañamiento relocalización de social a la población otros servicios, afectada etc.) - Infraestructura, - Generación de - Aumento de - Implementación del equipamientos, fuentes de trabajo accidentes Programa de miradores, de forma directa e vehiculares educación vial observatorio de aves y indirecta - Dificultad para la - Implementación del señaléticas. - Mejora de la adaptación de los Programa de movilidad y pobladores a la comunicación conectividad nueva dinámica - Implementación del interna y externa al social local Programa de barrio - Mayor educación ambiental - Integración del generación de - Programa de Etapa Operativa barrio con el tejido residuos acompañamiento urbano mediante la social a la población extensión de la afectada trama y la continuidad del uso y ocupación del suelo - Acceso a servicios básicos mejorados (recolección formal de residuos) - Mejora en la seguridad ciudadana y MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos reducción de accidentes debido a mejor iluminación - Mejora en el acceso a servicios públicos (ambulancias, bomberos, etc.) - Valorización de la propiedad - Mejora el acceso a equipamientos urbanos y espacios verdes y, por ende, el acceso a educación, salud, recreación y empleo - Mayor afluencia de visitantes que permitirá la dinamización de la economía local c. Lista de potenciales impactos sociales en el subproyecto ParqueCaballero y principales medidas de mitigación Acciones del Riesgos e impactos potenciales Medidas de Proyecto mitigación y Positivos Negativos compensación - Trabajos de - Generación de fuentes de - Aumento de la - Aplicación del Constructiva preparación trabajo de forma directa e expectativa social por el programa de Etapa Pre para el inicio de indirecta inicio de los trabajos comunicación obras previos. para informar a la comunidad MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Riesgos e impactos potenciales Medidas de Proyecto mitigación y Positivos Negativos compensación - Impulso, fortalecimiento y - Molestias a la población acerca de los mejora de la dinámica por generación de trabajos previos y social y económica ruidos, polvo y de las medidas de movimiento de seguridad física y maquinarias. social a ser - Alteración de la dinámica implementada. social, económica, vehicular y peatonal - Mecanismos de - Promoción de la - Expectativa e inseguridad - Implementación participación y participación de las partes de las partes interesadas, del PPPI. comunicación interesadas para el respecto de la afectación - Implementación con las partes desarrollo del proyecto. por el proyecto. del programa de interesadas comunicación. - Programa de acompañamiento social a la población afectada - Estudios - Disponibilidad de - Implementación técnicos previos diagnóstico técnico del programa de socioeconómico del área comunicación. de influencia. - Implementación del Programa de Mecanismos de Atención a Quejas y Reclamos. - Programa de acompañamiento social a la población afectada - Mejoramiento - Impulso, fortalecimiento y - Alteración de la dinámica - Implementación Constructi de la mejora de la dinámica vehicular y peatonal. del Programa de Etapa infraestructura social y económica de la Desvíos. del parque zona MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Riesgos e impactos potenciales Medidas de Proyecto mitigación y Positivos Negativos compensación - Implementación de Programa Comunicación. - Implementación PPPI. - Implementación del Programa de Mecanismos de Atención a Quejas y Reclamos. - Programa de acompañamiento social a la población - Obras civiles - Generación de fuentes de - Generación de conflictos - Implementación (ampliación del trabajo de forma directa e sociales a causa de las de Programa parque indirecta obras Comunicación. existente, - Promoción de las partes - Implementación acceso principal, interesadas durante el PPPI. extensión del desarrollo del proyecto - Implementación parque hacia la del Programa de zona baja Mecanismos de refulada, Atención a extensión Quejas y Parque Reclamos. Barranco y - Programa de nuevas acompañamiento conexiones) social a la población afectada - Mantenimiento - Oportunidad de mejorar la - Afectación de la - Programa de y revitalización estructura existente estructura existente revitalización de del parque patrimonio histórico. cultural e histórico MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Riesgos e impactos potenciales Medidas de Proyecto mitigación y Positivos Negativos compensación - Implementación del Plan de Comunicación - Implementación del Programa de Mecanismos de Atención a Quejas y Reclamos. - Infraestructura, - Generación de fuentes de - Implementación equipamientos trabajo de forma directa e del Programa de adecuados indirecta educación vial - Recuperación de espacio - Implementación público del Programa de - Mejora de la movilidad y comunicación conectividad - Implementación - Vinculación del parque con del Programa de la Costanera de Asunción educación mediante la extensión de ambiental Etapa Operativa la trama y la continuidad - Implementación del uso. del PPPI - Mejora en la seguridad ciudadana debido a la apropiación y acondicionamiento del lugar - Mejora el acceso a equipamientos urbanos y espacios verdes. - Mayor afluencia de visitantes que permitirá la dinamización de la economía local MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción d. Lista de potenciales impactos sociales en el subproyecto CentroHistórico y principales medidas de mitigación Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos - Trabajos previos de - Aumento de las - - Implementación del socialización del expectativas de la programa de proyecto ciudadanía en comunicación Etapa Pre Constructiva dependiendo de la cuanto a la - Implementación del PPPI. tipología de intención de la afectación. revitalización del Centro Histórico. - Interrupción del - - Aumento de - Implementación del Plan tránsito vehicular y tránsito en calles de Desvío y Tránsito peatonal aledañas Alternativo - Aumento de - Implementación del Plan accidentes de de Comunicación tránsito en la zona - Implementación del PPPI - Reducción temporal - Implementación del de los ingresos Programa de atención de monetarios de los quejas y reclamos comerciantes de la - Programa de Etapa Constructiva zona acompañamiento social a - Deterioro temporal la población afectada de las construcciones, productos y cartelería - Imposibilidad de utilización del estacionamiento en espacios públicos. - Dificultades en la carga y descarga de productos de comerciantes y MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos materiales de las obras - Afectación de - Mejoramiento del - - Reposición de la equipamiento equipamiento estructura afectada urbano. urbano existente - Implementación del Programa de atención de quejas y reclamos - Programa de acompañamiento social a la población afectada - Despliegue de - - Ruidos molestos - Implementación del obreros y - Emisión de polvo Programa de atención de maquinarias quejas y reclamos - Implementación del Plan de Comunicación - Obras civiles - Generación de - Afectación en - Implementación Plan del (corredores cívicos, fuentes de trabajo dinámica social de PPPI corredores de forma directa e los recurrentes del - Implementación del dinámicos, indirecta CHA Programa de atención de corredores - Riesgo de quejas y reclamos ecológicos) accidentes - Implementación del Plan vinculados a las de Comunicación obras - Funcionamiento de - Aumento de - Pérdida de espacios - Implementación del Plan corredores cívicos: actividades para el de comunicación (activación de ejes relacionadas al estacionamiento - Implementación Plan del históricos y turismo vehicular en el CHA PPPI representativos), - Apropiación de - Riesgo de la pérdida - Implementación de Etapa Operativa corredores espacios públicos de empleo por Programa de dinámicos - Aumento de la reducción de acompañamiento a (activación de ejes seguridad ingresos monetarios comerciantes de la zona comerciales y ciudadana en los comercios - Implementación del culturales), - Mayores de - Desplazamiento de Programa de educación corredores oportunidades puntos comercio ambiental ecológicos laborales por parte de los - Implementación del (activación de ejes - Aumento de la trabajadores Programa de atención de naturales). dinámica informales quejas y reclamos MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Acciones del Proyecto Riesgos e impactos potenciales Medidas de mitigación y compensación Positivos Negativos económica y social - Programa de del CHA acompañamiento social a - Recuperación y la población afectada. disfrute de espacios verdes - Valorización del patrimonio histórico y cultural - Mejora de la - Mejoramiento de la - Aumento del riesgo - Implementación del Plan pavimentación de circulación de accidentes de de comunicación calles y plazas vehicular y peatonal tránsito - Implementación Plan del PPP - Programa de señalización vial - Recuperación de - Apropiación de espacios públicos espacios públicos por parte de la ciudadanía - Aumento de las actividades turísticas - Espacios para la - Aumento del uso de - Implementación del movilidad transporte Programa de Educación alternativa alternativo vial - Aumento de - Implementación del actividades físicas Programa de que favorezcan la comunicación salud - Implementación del PPPI - Aumento y mejora de la señalización vial Observación: las medidas a ser aplicadas en cada uno de los sub proyectos debe responder al diagnóstico de cada sector a ser intervenido. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción v. Lista de principales medidas de mitigación y buenas prácticas a implementar Medidas de Mitigación y Buenas Prácticas Etapa Constructiva y Operativa Tipo de Impacto Descripción de Impactos Medidas de mitigación y buenas prácticas Molestias por ruido Molestias acústicas generadas por el - Mantenimiento adecuado de motores. incremento del ruido de actividades - Camiones que cumplan con la normativa de la construcción, movimiento de vigente. camiones y operación de maquinaria, - Programación estricta del movimiento de carga de tierra en tolva, preparación maquinaria, optimizando carga, descarga y de mezcla, apertura de zanjas, etc. espera. - Reducción de ruido en la fuente de emisiones. - Medición y monitoreo de los niveles de ruido en los diferentes sectores involucrados. - Colocación de insonizadores de acuerdo con los niveles de ruido detectados. - Planificación de las actividades susceptibles de generar mayores niveles de ruidos, establecer horarios, días específicos y atender sitios donde se encuentren instalaciones sensibles como hospitales, iglesias, colegios, otros. Contaminación del Por la emisión de polvos, humos, - Cumplimiento de normativa vigente y aire material particulado, gases de monitoreo de acuerdo a los requerimientos de la combustión, etc., producidos por misma. movimientos de suelos, de - Riego de material acumulado (arena, tierra, materiales, de maquinarias, etc. etc.) y riego superficial del suelo para evitar formación de nubes de polvo. - Mantenimiento adecuado de motores e inspección de maquinarias. - Acopio del suelo de extracción en forma ordenada y adecuada, y en los sitios autorizados. Alteración de la Alteración de la calidad del agua - Plan de refulado/dragado aprobado por el calidad del agua superficial en el proceso de refulado MOPC, MADES y otras instituciones. 81 o relleno hidráulico - Control de vertido de residuos cloacales. - Limitación del movimiento de suelos. Afectación del agua zonas anegadizas - Control de derrames de aceites y combustibles. - Prohibición de efectuar lavado de motores y/o partes de maquinarias que conlleven el vertido 81 MOPC tiene recientes estudios en la zona del Bañado Sur, sobre análisis de impactos de esta actividad, que deberán ser considerados en el marco del EIA de dicha actividad, en etapas posteriores. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Contaminación de napas de agua de aceites y/o combustibles fuera de los lugares subterráneas por vertido de previamente acondicionados. efluentes. - Adecuada gestión de residuos peligrosos y residuos sólidos domésticos. Potencial contaminación por fugas o - Adecuada gestión del depósito de elementos derrames de productos peligrosos, contaminados y peligrosos. combustibles y/o lubricantes. - Mantenimiento de orden y limpieza en todos los sitios de la obra. Potencial contaminación por -Monitoreo de calidad de agua inadecuada gestión de los residuos sólidos domésticos y residuos peligrosos. Alteración del Alteración del escurrimiento natural - Plan de refulado/dragado aprobado por el escurrimiento natural (arroyos) por el proceso de refulado MOPC, MADES y otras instituciones. - Monitoreo de las condiciones de los cursos hídricos Afectación del suelo Degradación del recurso y erosión. - Separación y resguardo de la capa vegetal para su reutilización. Potencial contaminación por fugas o - Limitación del movimiento de suelos. derrames de productos peligrosos, - Efectuar limpieza, desmalezamiento y combustibles y/o lubricantes. extracción del manto vegetal en el área mínima requerida. Potencial contaminación por - Control de vertido de residuos cloacales. inadecuada gestión de los residuos - Control de derrames de aceites y combustibles. sólidos domésticos y/o peligrosos. - Prohibición de efectuar lavado de motores y/o Destrucción de la capa de cobertura partes de maquinarias que conlleven el vertido vegetal por inadecuado acopio de de aceites y/o combustibles fuera de los lugares suelo en el área de obra. previamente condicionados. - Adecuada gestión del depósito de elementos contaminados y peligrosos. - Adecuada gestión de residuos peligrosos y residuos sólidos domésticos. - Retiro de todos los desechos y elementos no naturales introducidos al sector. - Reposición de la cubierta superficial de los suelos, la vegetación y el tapiz vegetal luego de finalizadas las obras. Afectación del paisaje Alteración de la vegetación natural o - Separación y resguardo de la capa vegetal para urbano y de la flora y artificial (arboleda urbana) y del tapiz su reutilización. fauna vegetal. - Limitación de movimiento de suelos. - Limitación de limpieza y desmalezamiento. - Control de derrames de productos peligrosos. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Afectación por el uso de - Adecuada gestión de residuos peligrosos y agroquímicos para el control de residuos sólidos domésticos. malezas. - Mantenimiento de orden y limpieza en todos los sitios de la obra. Acumulación de materiales en - Evitar la acumulación de materiales, en lugares distintas áreas. y cantidades no imprescindibles, que entorpezca la normal apreciación del paisaje urbano natural. Alteración del hábitat de fauna, - Recomposición de la flora y tapiz vegetal, específicamente aves pudiendo conforme a especificaciones técnicas adecuadas. generar, además, un desplazamiento de las mismas por la presencia de - Incorporar sistemas de salvapajaros y ruidos, vibraciones y movilización en anticolisión para protección de la fauna en líneas el área de intervención. de alta tensión. Afectación a la fauna, particularmente aves por colisiones y/o electrocuciones. Riesgo de introducción de especies de flora exóticas y/o invasoras en las actividades de parquización y recomposición de áreas verdes. Afectación por la Distintas actividades de la Estricto cumplimiento de la legislación específica generación de construcción generan desechos vigente a nivel nacional y las estipuladas en el residuos sólidos de distinto tipo, que deben ser Plan de Manejo de REBSMBA, en cuanto a dispuestos adecuadamente para manipulación, almacenamiento, transporte y evitar contaminaciones y riesgos para disposición final de residuos sólidos urbanos y la salud (residuos sólidos urbanos, peligrosos. residuos orgánicos, escombros, -Programas específicos de mejora y/o residuos peligrosos; inflamables, restauración de la biodiversidad. sustancias corrosivas, etc.). Asimismo, -Campañas de educación y concienciación a la se espera que dentro del área de comunidad, instituciones educativas, con el intervención del Proyecto se deba apoyo de instituciones reguladoras de carácter extraer residuos sólidos existentes ambiental y la academia. (pasivo ambiental) para logro de los objetivos del Proyecto. Durante la etapa operativa, podrían generarse residuos en zona de reserva, así como en espacios públicos. Conflictos con áreas Molestias por causas de las obras a - Extremar las medidas de seguridad en el urbanas sensibles escuelas, hospitales, etc. desarrollo de obras y circulación de maquinarias en áreas de escuelas y hospitales. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Señalizaciones en áreas de restricción al movimiento de la población. - Reducir y evitar la generación de ruidos molestos. - Reforzar la información acerca de las actividades a desarrollar en las cercanías de las áreas sensibles. Afectación a la Pueden ser afectaciones de dos tipos: - Planificación de interferencias de obra (previo a infraestructura la ejecución física). existente 1) Accidentales: Por accionar involuntario de máquinas que - Señalización adecuada en el sitio de obra y provocan daños sobre veredas, protección a sitios de interés. alumbrado público, etc. Son reversibles y transitorias. - Reposición o reconstrucción de infraestructura afectada. 2) Previstas: Son voluntarias y dependen de la metodología - Reemplazo provisorio de señalizaciones, constructiva utilizada (rotura de alumbrado público, etc. pavimentos y veredas, remoción de - Información adecuada y oportuna a la semáforos, relocalización de otros población del área acerca de las actividades a servicios, reparación de redes de desarrollar (afectaciones previstas). servicios, etc.). Son reversibles y transitorios. Interrupción de la El corte de calles durante la - Planificación de los desvíos en estrecha circulación construcción afecta el tránsito colaboración con las autoridades del Municipio. vehicular mientras dure la tarea a ejecutar. Lo mismo ocurre con la - Información a la población del área a través de circulación peatonal específicamente los medios masivos de comunicación. Comunicar en intervenciones en vereda. los planes de desvíos propuestos con antelación. Las interrupciones están localizadas - Vallado del área de la zona de obra y puntualmente al lugar de obra y la señalización del recorrido alternativo. duración depende del tipo de Implementación de pasos peatonales actividad y magnitud de la señalizados. intervención. Interrupción de Interrupción del alcantarillado cloacal, -Coordinación permanente con las instituciones servicios red de agua potable, electricidad, responsables de los servicios públicos. teléfono, TV por cable, prevista o accidental. - Conocimiento de las interferencias con otros servicios durante el diseño del proyecto. - Realización de cateos previos a la ejecución de obras para confirmar la ubicación de interferencias. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción - Asegurar las mejores condiciones de cortes previstos con los entes proveedores del servicio. Obtener sus permisos. - Información adecuada y oportuna a la población del área acerca de las actividades a desarrollar (interrupciones previstas). Alteración de la Modificaciones de la actividad - Planificación de las actividades con actividad comercial comercial en el área directa de obra comunicación previa al Municipio y a los por alteración del patrón de frentistas. circulación vehicular, impedimento de estacionamiento, presencia de - Información a la población en general, y en barreras visuales e incremento del particular del área a través de los medios masivos ruido. de comunicación. - Control permanente del avance de obras, para minimizar retrasos y afectación comercial. Afectación negativa al Percepción de riesgo por parte de la - Comunicación sobre las obras, actividades medio social población debido a las emisiones principales y cronograma, así como cortes gaseosas y sonoras. previstos en la vía pública. Problemas o molestias por la - Comunicación en tiempo y forma a la generación de ruidos, emisiones comunidad respecto de cortes o problemas del gaseosas y material particulado, servicio debido a necesidades de la obra. molestias visuales y sonoras sobre la población vecina a las obras. Quejas - Implementación de un canal de comunicación de los vecinos por los ruidos de la para la recepción de quejas o reclamos de la obra. comunidad. Problemas con el suministro de - Colocación de elementos de seguridad y servicios públicos. señalética en la vía pública. Incremento de riesgos a operarios y - Provisión de elementos de protección personal. resto de la población. Obstrucción del tránsito y transporte público Afectación temporal de actividades residenciales y comerciales. Alteración del movimiento urbano normal. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Afectación del Durante la ejecución de las obras - Coordinación previa con el Municipio y la patrimonio cultural e podrían haber hallazgos fortuitos o Secretaría Nacional de Cultura, sobre protocolos histórico afectación a edificios históricos específicos a implementar. - Cumplimiento de protocolos ante hallazgos. - Medidas preventivas y cumplimiento de especificaciones técnicas en caso de restauración de monumentos o edificios históricos. Reasentamiento Desplazamiento físico y económico de - Cumplimiento de los Programas del Marco de familias Política de Reasentamiento y Plan de Reasentamiento específico a ser diseñado. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción I. Plantilla PGAS GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL (PGAS) II. Introducción Un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) es un instrumento que detalla: a) las medidas que se tomarán durante la ejecución y la operación de un proyecto, a fin de eliminar o contrarrestar los impactos ambientales y sociales adversos, para reducirlos a niveles aceptables y para maximizar impactos positivos, y b) las acciones necesarias para implementar estas medidas. El Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) contempla la elaboración del PGAS que son los instrumentos que traducen el MGAS en indicadores, actividades y presupuestos concretos, conforme al alcance de cada subproyecto. Este documento es una guía para que el personal que trabaja en el Proyecto cuente con una orientación específica para desarrollar los PGAS correspondientes. Se deberá tener en cuenta que el PGAS forma parte del EIAS a ser presentado ante el MADES, por tanto son aprobados de manera institucional mediante la Declaración de Impacto Ambiental de cada uno de los sub proyectos. El PGAS contenido en el EIAS a ser presentado deberá mantener la estructura contenida en esta guía. A modo indicativo, se presenta un esquema que será ajustado al inicio de la implementación del proyecto por la DGSA y el Equipo de Gestión Ambiental y Social de la UEP. Relación de los PGAS y los instrumentos del MGAS El MGAS establece el marco general que alinea al Proyecto con los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Banco Mundial (BM) y con las leyes y reglamentos nacionales pertinentes. Para atender los aspectos particulares del proyecto, el MGAS identifica, de manera general, los riesgos e impactos ambientales y sociales, e integra distintos apéndices y anexos para guiar cómo gestionarlos. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Los sub proyectos, de acuerdo a la FEAP de cada uno, determina a nivel preliminar el alcance de los estudios y herramientas de gestión necesarias. Aquellos que requieran un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), deberán desarrollar sus PGAS, integrados a dichos estudios, siguiendo los lineamientos de la presente guía, y aquellos que no requieran elaborar un EIAS deberán indefectiblemente estructurar un PGAS específico. Todos los documentos tomarán de base, como mínimo, los Programas mencionados en el PGAS del MGAS. En conjunto, el MGAS y todos sus instrumentos definen las acciones y procedimientos para evitar, reducir o controlar los riesgos e impactos negativos del proyecto y maximizar sus resultados positivos. Los Apéndices del PGAS que deberán considerarse para estructurar los PGAS se detallan a continuación: • Ficha de evaluación ambiental y social preliminar (FEAP) • Plan de Participación de Partes Interesadas (PPPI) • Marco de Política de Reasentamiento (MPR) • Estructura de un EIAS • Guía para elaborar Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) • Guía para Manejo de la Biodiversidad III. MEDIDAS DE MITIGACIÓN GENÉRICAS A PROMOVER EN LOS PGAS ESPECIFICAR los posibles riesgos e impactos negativos sobre la población humana y el medio ambiente 82. Cuadro 1. Medidas de mitigación y buenas prácticas para atender riesgos genéricos Subproyecto /EAS Instrumentos relacionados Medidas de Mitigación / Buenas Prácticas        72Se deberán utilizar como guía, mas no limitarse al uso de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales del MOPC, las cuales contienen una colección de buenas prácticas y medidas de mitigación genérica a impactos comunes durante el proceso de construcción. 82 Se deberán utilizar como guía, mas no limitarse al uso de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales del MOPC, las cuales contienen una colección de buenas prácticas y medidas de mitigación genérica a impactos comunes durante el proceso de construcción. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción IV. Identificación de impactos directos negativos y buenas prácticas Esta sección identifica los posibles impactos directos negativos que pudieran presentarse durante la ejecución de las actividades Cuadro 2. Posibles impactos directos de los subproyectos del Componente 1 y buenas prácticas genéricas para mitigarlos. Actividad tipo Impactos ambientales Acciones /sociales a evitar con las Buenas Prácticas acciones V. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PGAS DE LOS SUBPROYECTOS Los PGAS de cada subproyecto se elaborarán a partir de los siguientes insumos: i) La identificación de riesgos/impactos y medidas de mitigación y buenas prácticas identificados en los Cuadros 1 y 2 de este documento. ii) Los riesgos, impactos específicos y medidas de mitigación adicionales identificados por otras partes; como así también las buenas prácticas iii) Los riesgos identificados durante el proceso de elaboración del EIAS. Independientemente de que los PGAS sean específicos para cada subproyecto, y estos desarrollen Programas de manejo de carácter ambiental y social, deberán tener los mismos elementos a fin de poder establecer un sistema de seguimiento estandarizado para éstos. El contenido general de los PGAS por sub- proyecto se indica a continuación: a) Identificación de impactos sociales y ambientales potencialmente adversos. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción b) Identificación de medidas de mitigación y acciones para reducir los impactos ambientales y sociales potencialmente adversos a niveles aceptables. c) Un programa específico para el manejo de plagas y/o vectores, a fin de evitar / reducir el uso de plaguicidas sintéticos y su impacto sobre la salud de los ecosistemas y las personas. d) Un programa específico para definir las medidas para proteger los recursos hídricos, los ecosistemas y los hábitats. e) Un programa específico para promover la inclusión social en los beneficios de los subproyectos y preservar/respetar el patrimonio cultural. f) Descripción -con detalles técnicos- de cada medida de mitigación, incluido el tipo de impacto con el cual se relaciona y las condiciones bajo las cuales se requiere (por ejemplo, en forma de buenas prácticas), junto con los diseños, las descripciones de los equipos y los procedimientos operativos, según corresponda; g) Tipo de seguimiento, con una descripción de las medidas de seguimiento y parámetros que se deben medir; h) Procedimientos de seguimiento y presentación de informes que permitan garantizar la detección temprana de las condiciones que requieren medidas de mitigación particulares, así como suministrar información sobre los avances y los resultados de la mitigación. i) Fortalecimiento de la capacidad para respaldar la implementación oportuna y efectiva de los componentes ambientales y sociales del proyecto y de las medidas de mitigación. j) Descripción específica de los arreglos institucionales y las partes responsables de llevar a cabo las medidas de mitigación y seguimiento (por ejemplo, para la operación, la supervisión, el cumplimiento, el seguimiento de la implementación, las medidas correctivas, el financiamiento, la preparación de informes y la capacitación del personal). k) Cronograma de implementación y estimación de costos para los tres aspectos (mitigación, seguimiento y desarrollo de capacidades), y las fuentes de los fondos para la implementación del PGAS. Estas cifras también están integradas en los cuadros de costo total del subproyecto. Los subproyectos en los que se identifique el desplazamiento físico o económico de potenciales afectados, deberá vincular los programas específicos vinculados a su Plan de Reasentamiento (PR) que siga los lineamientos generales del MPR del Proyecto. Para el caso de los PGAS genéricos, que no deriven de un EIAS específico, el PGAS deberá tener el siguiente contenido mínimo: 1. DATOS GENERALES 1.1. Responsable del Proyecto 1.2. De la comunidad y/o asociación MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 1.3. Ubicación 1.4. Descripción del subproyecto 1.5. Mapa e Imágenes de respaldo 2. Programas de gestión ambiental y social, que integren como mínimo: 2.1. Programa para el manejo de plagas o vectores 2.1.1.Manejo Integrado de vectores 2.1.2. Uso seguro de productos 2.1.3.Equipos de protección individual 2.2. Programas de protección al medio físico (suelo, agua) 2.2.1.Medidas de protección 2.2.2. Protección de humedales (según el subproyecto) 2.2.3.Contaminación 2.3. Programa de mantenimiento y/o restauración de bosques protectores de cauces hídricos 2.4. Programa de manejo de biodiversidad, y medidas de protección de ecosistemas, hábitats o servicios ecosistémicos, fauna y flora (según el subproyecto) 2.4.1.Corredores biológicos, Áreas Protegidas, IBA/KBA. 2.4.2.Áreas proveedoras de servicios ecosistémicos. 2.4.3. Manejo Forestal 2.4.4. Control de incendios forestales 2.5. Programa de medidas de protección relacionadas a aspectos sociales 2.5.1.Trabajo 2.5.2.Seguridad personal 2.5.3.Reasentamiento 2.5.4.Medios de vida 2.5.5.Capacitación para el fortalecimiento económico y laboral 2.5.6.Ciudadanía y gobernanza 2.5.7.Relacionamiento comunitario 2.6. Programa de protección de patrimonio cultural y protocolos específicos de rescate (según el subproyecto) 2.7. Programa de atención de quejas y reclamos 2.8. Programa de transversalidad del género 2.9. Programa de capacitación, educación y concienciación ambiental y social 2.10. Programa de educación vial 3. Arreglos de implementación 4. Arreglos de monitoreo 5. Presupuesto y cronograma 6. Mecanismo de atención a quejas VI. MONITOREO AL CUMPLIMIENTO DE LOS PGAS EN LOS SUBPROYECTOS Cuadro 3. Proceso de elaboración y monitoreo de los PGAS. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Monitoreo general de cada PGAS ETAPA Diseño de sub Selección de sub Elaboración de Monitoreo proyectos proyectos PGAS Monitoreo de los Programas de cada PGAS, de acuerdo a indicadores específicos: Subproyecto Programa Indicador de Monitoreo Frecuencia Método de verificación del PGAS VII. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES RELACIONADAS A LOS PGAS VIII. PRESUPUESTO En esta sección se indican las actividades a desarrollar para la implementación de los PGAS. El presupuesto asignado se incluye en el presupuesto general del MGAS. Concepto Unidad Cantidad REFERENCIAS Banco Mundial (2018). Nota de orientación para prestatarios; EAS 1 Evaluación y Gestión de Riesgos e Impactos Ambientales y Sociales. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción IX. Plantilla para un Marco de Proceso Guía para el Marco de Proceso (MP) Artículo LXX. 1. Introducción El EAS5 del BM, reconoce que la adquisición de tierras y las restricciones sobre el uso de la tierra relacionadas con un proyecto pueden tener impactos adversos en las comunidades y las personas. La adquisición de tierras o las restricciones sobre el uso de la tierra relacionadas con el proyecto pueden causar desplazamiento físico (reubicación, pérdida de tierras o de viviendas), desplazamiento económico (pérdida de tierras, bienes o acceso a bienes que conduzca a la pérdida de fuentes de ingresos u otros medios de subsistencia), o ambos. Esto es directamente atendido en el Marco de Reasentamiento Involuntario (MRI). Además, del MPR, el EAS 5, establece que se debe contar con un “Marco de Proceso”, cuando los proyectos respaldados por el Banco pueden causar restricciones al acceso a los recursos naturales en áreas protegidas y parques legalmente designados. Durante el EIAS específico del subproyecto “Banco San Miguel”, atendiendo que este se desarrolla en la “Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción”, se definirá la pertinencia o no de desarrollar el MP, pero como medida precautoria, el presente MGAS delinea las medidas a adoptar. 2. Objetivo Tiene como objetivo establecer un proceso mediante el cual los miembros de las comunidades potencialmente afectadas participan en el diseño de los componentes del proyecto, la determinación de las medidas necesarias para alcanzar los objetivos del EAS 5, y la implementación y el seguimiento de las actividades pertinentes del proyecto. 3. Contenido El Marco de Proceso, en concordancia con el MAS del BM, deberá contener lo siguiente: a) Descripción del Proyecto. En el documento se deberán describir brevemente el proyecto y los componentes o actividades que pueden implicar nuevas restricciones o restricciones más rigurosas en el uso de los recursos naturales. También se deberá describir el proceso por el cual las personas potencialmente desplazadas participan en el diseño del proyecto. Se hará una breve descripción del área de las Reserva b) Se determinarán los criterios para la elegibilidad de las personas afectadas. En el documento se deberá establecer que las comunidades potencialmente afectadas participarán en la identificación de los impactos adversos, la evaluación de la importancia de los impactos y la definición de los criterios de elegibilidad para las medidas de mitigación o compensación necesarias. c) Principios de aplicación del MP Se describirán todos los principios que aplican al MP. Estos serán concordantes con los principios definidos en el MPR, y podrán incluir adicionales particulares que sean aplicables al área del subproyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción d) Medidas y procedimientos Se identificarán medidas para ayudar a las personas afectadas en sus esfuerzos por mejorar sus medios de subsistencia o restablecerlos, en términos reales, a los niveles anteriores al desplazamiento, manteniendo la sostenibilidad del parque o área protegida. En el documento se deberán describir los métodos y procedimientos por los cuales las comunidades identificarán y elegirán posibles medidas de mitigación o compensación para brindar a las personas afectadas en forma adversa, y procedimientos mediante los cuales los miembros de la comunidad negativamente afectados decidirán entre las opciones que tienen a su disposición. e) Mecanismos de resolución de reclamos/conflictos Se resolverán los posibles conflictos o reclamos dentro de las comunidades afectadas o entre ellas. En el documento se deberá describir el proceso de resolución de controversias en relación con las restricciones al uso de recursos que puedan surgir entre las comunidades afectadas, y reclamos que puedan surgir de los miembros de las comunidades que no están satisfechos con los criterios de elegibilidad, las medidas de planificación comunitaria o la implementación real. f) Procedimientos administrativos y jurídicos. En el documento deberán examinarse los acuerdos alcanzados con respecto al enfoque del proceso con las jurisdicciones administrativas pertinentes y los ministerios sectoriales (lo que incluye una descripción clara de las responsabilidades administrativas y financieras en el marco del proyecto). g) Seguimiento de los acuerdos. Se deberán examinarse los acuerdos para el seguimiento participativo de las actividades del proyecto en la medida en que se relacionan con impactos (beneficiosos y adversos) sobre las personas dentro de la zona de impacto del proyecto, y para verificar la eficacia de las medidas adoptadas para mejorar (o, al menos, restablecer) los ingresos, los medios de subsistencia y los niveles de vida. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción X. Plantilla para Plan de Manejo de la Biodiversidad Guía para el Manejo de la Biodiversidad (GMB) Artículo LXXI. I. INTRODUCCIÓN El Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS) del proyecto establece que los subproyectos deben incluir medidas para evitar posibles efectos adversos sobre la biodiversidad y, cuando éstos no puedan evitarse, reducirlos lo más posible, mitigarlos o compensarlos. Al mismo tiempo, estás medidas deben evitar afectar negativamente o limitar las estrategias de subsistencia de los dueños de la tierra y de las comunidades locales. La presente Guía para el Manejo de la Biodiversidad responde al Estándar Ambiental y Social (EAS) 6 - Conservación de la Biodiversidad y Gestión Sostenible de los Recursos Naturales Vivos del Banco Mundial (BM). Su propósito es proporcionar una guía para que las personas que participen en el proyecto puedan, de manera rápida y oportuna, identificar y evitar los impactos negativos sobre la biodiversidad y maximizar los beneficios potenciales de las actividades que se llevarán a cabo como parte del proyecto Los objetivos específicos de la presente GMB son: a. Proteger y conservar la biodiversidad y los hábitats en las zonas del proyecto. b. Evitar, prevenir y mitigar posibles impactos adversos a la biodiversidad. Estos derivan del EIAS o EAS de cada subproyecto, y debe formar parte del PGAS del mismo, en caso que se confirme su aplicación. (i) Resumen del diagnóstico ambiental (ii) Legal (iii) ACTIVIDADES DE PROYECTO QUE IMPACTAN POSITIVAMENTE LA BIODIVERSIDAD Cuadro 1. Buenas prácticas para el manejo de la biodiversidad. Buenas prácticas para promover impactos positivos sobre la biodiversidad Actividad modelo Acciones Buenas prácticas (iv) LISTADO DE ACTIVIDADES EXCLUIDAS O CONDICIONADAS (v) FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES (vi) MONITOREO Y SEGUIMIENTO (vii) PRESUPUESTO (viii) CONTENIDO GENERAL DE LOS PLANES DE MANEJO DE BIODIVERSIDAD DENTRO DE LOS MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción SUBPROYECTOS Previo al inicio de las actividades, y luego de la Evaluación Ambiental y Social de cada subproyecto se diseñará un Plan de Manejo de la Biodiversidad (PMB). Este deberá ser concordante con Planes de Manejo existentes en el territorio a intervenir (Reservas, Parques Naturales, otros). El PMB deberá contener – de manera indicativa - los siguientes apartados 83: Objetivos. Definidos en consonancia con las actividades del subproyecto y conforme a la línea de base de biodiversidad con que cuenten en ese momento. Importancia de la biodiversidad. Su relación con las listas rojas de la UICN, ecosistemas y áreas de importancia para la conservación. Actividades. Determinar las actividades específicas para la implementación: a) el número y la ubicación de los sitios de monitoreo de la biodiversidad; b) personal, definición de roles y de responsabilidades; c) la disponibilidad de equipo; d) los periodos de monitoreo; e) el análisis de datos; f) el diseño de acciones específicas de mitigación o de protección de la biodiversidad basadas en los resultados del monitoreo, entre otros. Cronograma. Establecer periodos claros para la implementación de acuerdo con las acciones definidas y las necesidades de monitoreo. Presupuesto. Elaborar un presupuesto para la implementación que incluya costos de inversión inicial y los costos de operación recurrentes durante la operación del subproyecto. Monitoreo y seguimiento. Analizar con regularidad los resultados del monitoreo y comparar el desempeño con la línea base. A partir de estos resultados, proponer actividades para la conservación y protección de la biodiversidad. Por ejemplo, la creación de áreas destinadas voluntariamente a la conservación nuevas o la ampliación de las existentes; la restauración o el mejoramiento del hábitat específico de un lugar, o su gestión mejorada; la implementación de medidas de manejo para el aprovechamiento de especies con valor comercial o de uso; la promoción de buenas prácticas para la protección de los hábitats y las especies (p.ej. manejo del fuego); la capacitación y sensibilización de la comunidad sobre la conservación de la biodiversidad; la búsqueda de apoyos complementarios para incrementar la sostenibilidad financiera de las medidas de conservación; entre otras. 83 Contenido indicativo de un Plan de Manejo de Biodiversidad, tomado del Apéndice A de la Nota de orientación del EAS 6 del BM. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción XI. Términos de Referencia (TDR) para Evaluaciones de Impacto Ambiental y Social (EIAS) - Alcance de la Evaluación Social (ES) A continuación, se presenta el contenido mínimo que deberá ser desarrollado en el marco de un Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS), o EIAp, siguiendo los lineamientos exigidos tanto por la legislación local, como por el MAS del BM. Se menciona la figura de un “Consultor”, que deberá ser contratado por la UEP del Proyecto, conforme a un perfil previamente acordado con la DGSA del MOPC, a fin de atender los requisitos de MADES. 1. Introducción. Debe identificar el Proyecto de desarrollo que será evaluado, y explicar los arreglos de ejecución para la EIAS. 2. Información de Antecedentes. Descripción de los componentes del proyecto propuesto, un enunciado sobre su necesidad y los objetivos que buscará alcanzar, la agencia implementadora, una historia breve del proyecto (incluyendo las alternativas consideradas), el estado actual y el cronograma, y la identidad de cualquier proyecto relacionado. También incluir una descripción de las actividades de preparación de otros proyectos (ej. análisis legal, análisis institucional, análisis económico, evaluación social, estudio de línea de base), ya que el consultor que está llevando a cabo el EIAS debe coordinar con otros equipos, según sea necesario, para asegurar un intercambio de información efectivo y eficiente. También identificar otros proyectos planeados o en progreso en la región que pudieran competir por los mismos recursos 3. Objetivos. Esta sección resumirá el alcance general del EIAS y discutirá el tiempo en relación a la preparación del proyecto, su diseño, y las etapas de ejecución. 4. Área de estudio. Especificar los límites del área de estudio para la evaluación (ej. Área de influencia del subproyecto Parque Caballero, Banco San Miguel, otros), y cualquier área adyacente o posiblemente afectada que debe ser considerada con respecto a los impactos particulares. Considerar la definición de Área de Influencia Directa e Indirecta, elaborando los mapas conforme a las resoluciones vigentes del MADES. 5. Descripción del Proyecto Propuesto. Proveer una breve descripción de las partes relevantes del proyecto, usando mapas (a una escala apropiada) cuando sea necesario, e incluyendo la siguiente información: localización; diseño general; tamaño, capacidad, etc.; actividades previas a la construcción; actividades de construcción; cronograma; contratación de personal y apoyo; instalaciones y servicios; actividades de operación y mantenimiento; inversiones requeridas fuera del sitio; y tiempo de vida útil. 6. Descripción del Medio. Recopilar, evaluar y presentar información de línea de base sobre las características ambientales y sociales relevantes del área de estudio, tomando de base información del MGAS y de las FEAP de cada subproyecto. Incluir información sobre cualquier cambio anticipado antes de que comience el proyecto. (a) Ambiente físico: geología; topografía, suelos; clima; calidad del aire del ambiente; agua superficial y subterránea, hidrología; fuentes existentes de emisiones de aire; descargas de aguas contaminadas existentes; calidad del agua recibida; otros. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción (b) Ambiente biológico: flora; fauna; especies raras o amenazadas; hábitats sensibles, incluyendo parques y reservas; áreas verdes; sitios naturales significativos, etc.; especies de importancia comercial; y especies con potencial de causar molestias, vectores o peligrosas. (c) Ambiente socio-cultural (incluye la actual y la proyectada, cuando apropiado): población; uso de la tierra; actividades de desarrollo planificadas; estructura de la comunidad; empleo; distribución del ingreso, bienes y servicios; recreación; salud pública; patrimonio cultural; pueblos indígenas/tribales; y costumbres, aspiraciones y actitudes. 7. Consideraciones legales y regulatorias. Describir las regulaciones y estándares pertinentes que regulen la calidad ambiental, la salud y la seguridad, la protección de áreas sensibles, la protección de especies amenazadas y sus hábitats, emplazamientos, control del uso de la tierra, etc., a nivel internacional, nacional, regional y local; asimismo, los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Banco que aplican al Proyecto, y otras Guías de mejores prácticas que serán consideradas. 8. Determinaciones de los Potenciales Impactos y Riesgos del Proyecto Propuesto. En este análisis, describir todos los impactos y riesgos potenciales significativos del proyecto, distinguiendo entre impactos negativos y positivos, directos e indirectos, acumulativos, e inmediatos y de largo plazo. Identificar los impactos que sean inevitables o irreversibles. Siempre que sea posible, describir los impactos cuantitativamente, en términos de costos y beneficios ambientales, asignando valores económicos cuando sea factible. Caracterizar el alcance y la calidad de los datos disponibles, explicando las deficiencias de información significativa y cualquier incertidumbre asociada a las predicciones del impacto. Adicionalmente, identificar qué EAS del Banco serán gatilladas por las actividades del proyecto. Se tomará de base la lista, no limitativa ni exhaustiva del MGAS del Proyecto. 9. Análisis de Alternativas para el Proyecto Propuesto. Describir las alternativas que fueron examinadas en el curso del desarrollo del proyecto propuesto e identificar otras alternativas que podrían alcanzar los mismos objetivos. El concepto de alternativas se extiende al emplazamiento, diseño, selección de tecnología, técnicas de construcción y establecimiento de etapas, y procedimientos de operación y mantenimiento. Comparar las alternativas en términos de impactos ambientales potenciales, costos de capital y operativos, ajuste a las condiciones locales, y requerimientos institucionales, de capacitación y de monitoreo. Cuando se describen los impactos, indicar cuáles son irreversibles o inevitables y cuáles pueden ser mitigados. Dentro de lo posible, cuantificar los costos y los beneficios de cada alternativa, incorporando los costos estimados de cualquier medida de mitigación asociada. Incluir la alternativa “sin proyecto”, para demostrar qué se podría esperar razonablemente que ocurra a las condiciones ambientales en el futuro inmediato (basados en el desarrollo existente en marcha, uso de la tierra, y prácticas regulatorias y otras fuerzas relevantes). 10. Desarrollo del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) para Mitigar los Impactos Negativos y Potenciar los Impactos Positivos. Recomendar medidas factibles y costo-efectivas para prevenir o reducir los impactos negativos significativos a niveles aceptables y potenciar los impactos positivos. Estimar los impactos y los costos de dichas medidas, y los requerimientos institucionales y de capacitación para implementarlas. Considerar compensación para las partes afectadas para impactos que no pueden ser mitigados. Preparar un PGAS incluyendo programas de trabajo propuestos, estimaciones de presupuesto, cronogramas, requerimientos de personal y capacitación, y otros servicios de apoyo necesarios para MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción implementar las medidas de mitigación. Explicar cómo el proyecto cumplirá con los requerimientos (incluyendo las consultas) del EAS 1 y de los requerimientos ambientales y sociales de los demás EAS del BM. Se tomará de base los Programas el PGAS del MGAS, a fin de desarrollar el alcance específico, según aplique o no, en cada subproyecto. 11. Identificación de las Necesidades Institucionales de Implementar las Recomendaciones del EIAS. Revisar la autoridad y capacidad de las instituciones a nivel local, municipal, departamental/regional, y nacional y recomendar los pasos para fortalecerlas o expandirlas de modo a poder implementar los Programas del PGAS. Las recomendaciones pueden extenderse a nuevas leyes y regulaciones, nuevas agencias o nuevas funciones de agencias, arreglos intersectoriales, procedimientos administrativos y capacitación, contratación de personal, capacitación en operación y mantenimiento, presupuesto, y apoyo financiero. 12. Desarrollo de un Plan de Monitoreo. Preparar un plan detallado para monitorear la implementación de las medidas de mitigación y los impactos del proyecto durante la construcción y la operación. Incluir en el plan un estimativo de los costos de capital y operativos y una descripción de otros recursos (como ser capacitación y fortalecimiento institucional) que sean necesarios para llevarlo a cabo. El plan de monitoreo debe incluir también una descripción de las condiciones de línea de base ambiental y social para permitir una evaluación de largo plazo de los impactos del proyecto. 13. Informe de participación y Consultas. Presentar un capítulo que detalle las consultas realizadas en el marco de la elaboración de EIAS, documentando la participación de partes interesadas. Será relevante dar particiácion a los grupos de interés, ONGs locales y de los grupos afectados, Academia, y otros actores ya identificados en el PPPI del Proyecto. 14. Anexos (i) Lista de quienes prepararon el informe del EIAS – individuos y organizaciones. (ii) Referencias – materiales escritos (publicados y no publicados) usados en la preparación del estudio. (iii) Minutas de las reuniones de consulta interagenciales, incluyendo las consultas para la obtención de las visiones informadas de gente afectada y organizaciones no gubernamentales locales (ONG). Especifica cualquier medio aparte de las consultas (ej. encuestas) que fueron usados para obtener la visión de las partes interesadas y/o grupos afectados y las ONG locales. (iv) Tablas presentando los datos relevantes a los que se refieren o que fueron presentados en forma resumida en el texto principal. (v) Lista de informes relacionados (ej. Estudio de impacto Social, Plan de reasentamiento). MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción ANEXO del EIAS: ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL (EIS) Contexto Estos Términos de Referencia (TDR) proporcionaran la orientación para realizar una Evaluación deImpacto Social. Su propósito es identificar y analizar los posibles impactos adversos y garantizar que las necesidades y condiciones de las personas afectadas se tengan plenamente en cuenta desde el diseño del proyecto. Se identificarán las mitigaciones adecuadas según sea necesario. El documento deberá proporcionar las medidas adicionales que deberán contribuir a mejorar las oportunidades de los beneficios de desarrollo para los grupos afectados. Elementos Clave del EIS Los elementos clave del informe de EIS se describen a continuación. El orden de presentación de la información deberá basarse en estos lineamientos.  Resumen Ejecutivo del Proyecto El resumen ejecutivo del proyecto deberá ser redactado de manera tal que pueda ser comprendido por una audiencia sin conocimientos técnicos, particularmente actores locales. El resumen deberá incluir la problemática identificada y como deberá ser abordada. En caso de que haya dificultades que requieran de acciones posteriores. De manera concisa el resumen del proyecto deberá contener: • Proponente del proyecto y otros participantes, así como sus respectivos roles. • Localización geográfica del proyecto, la cual deberá estar representada en mapas temáticos. • Resumen de la intervención (objetivos, resultados esperados y principales actividades).  Análisis del marco político, legal y administrativo Describir el marco regulatorio dentro del cual el proyecto se localiza e identifica (Plan Maestro de transporte, Plan Nacional de Logística, Iniciativas de integración regional, legislación nacional, etc.), este marco deberá incluir regulaciones ambientales y sociales a las que el proyecto se debe adherir, así como obligaciones relacionadas con legislación internacional. En caso de haber un cofinanciamiento se deberán explicar las políticas operativas de los entes financiadores. Este apartado deberá contener un análisis de las áreas en las cuales el proyecto pueda estar en riesgo de no cumplir con el marco legal ya sea nacional o internacional.  Identificación y análisis de actores El propósito de la identificación y análisis de los actores deberá ser aclarar quienes y como están involucrados en el proceso. Se deberán enlistar todos los actores relevantes que muestren interés o puedan influenciar el proyecto, y se deberán desagregar según género donde sea pertinente y factible. El EIS deberá hacer uso de cualquier análisis de actores previo durante el diseño del proyecto. El objetivo adicional del análisis de actores será el proveer una capa adicional de información e identificación de actores. Los actores deberán describirse según: • Su interés y expectativas del proyecto • Como podrían influenciar (positiva y negativamente) MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción • Como sus medios de vida serán afectados por el proyecto (positiva o negativamente). • Como deberían involucrarse en el proyecto. La clasificación de los actores deberá ser analizada en una matriz.  Contexto Sociocultural, Económico, Histórico, Institucional y Político Este apartado deberá describir el contexto social en el que el proyecto se desarrolla. El análisis contextual deberá centrarse en la situación inmediata del proyecto y la ubicación geográfica con el fin de tomar decisiones sobre el diseño, la operación y las medidas de mitigación del proyecto. Con el fin de recopilar datos se deberá hacer uso de fuentes secundarias y el análisis de la situación existente. Esta sección deberá también, además de proporcionar datos de referencia con respecto a la situación socioeconómica antes del comienzo del proyecto y desarrollo de proyectos anticipados (públicos y privados) relevantes. También deberá brindar la oportunidad de corroborar los resultados de la evaluación de factibilidad económica y social e identificar potenciales problemas y como tal funcionará como una preparación para el análisis del impacto social. A continuación, se incluyen listados no limitativos de temas a ser tomados en cuanta en esta sección del EIS: a. Contexto Sociocultural, histórico y económico • Grupos sociales y características socioculturales desagregadas entre hombres y mujeres, con énfasis en comunidades indígenas y grupos vulnerables. • Eventos históricos relevantes para el proyecto y sus impactos. • Tendencias económicas de la región. • Principales actividades económicas y patrones de medios de vida; formales e informales, de subsistencia y comerciales. Se deberá incluir la dependencia de las comunidades de recursos naturales específicos identificados en el estudio de impacto ambiental. • Problemática social y riesgos de los grupos sociales. • Intereses y aspiraciones de desarrollo de los grupos sociales y sus actitudes hacia la sustentabilidad y manejo de los recursos. • Conflictos emergentes entre grupos sociales/actores. b. Contexto Institucional, Político y Legal. • Ambiente institucional: local, departamental y su relación con el gobierno central. • Instituciones relevantes a las actividades relacionadas y propuestas en el proyecto. • Política y procesos de toma de decisiones, estabilidad de los sistemas políticos locales, liderazgo y gobernanza. • Políticas y regulaciones de la propiedad y régimen de tenencia de la tierra • Problemática existente con instituciones gobierno central  Participación Social La participación social deberá ser clave en el desarrollo del EIS. La participación social permitirá mejorar la compresión del Equipo consultor acerca de las condiciones locales y las necesidades de los actores. El involucrar a los grupos afectados mejorara la toma de decisiones y brindara confianza a los mismos acerca de la transparencia de los procesos, mejorando la legitimidad del proyecto. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Se deberán delinear la configuración de un Comité de Participación Ciudadana y fomentar su creación, tomando en cuenta el principio de la igualdad de género y la representatividad de todos los grupos afectados, se deberá tener especial cuidado en el tratamiento de las comunidades indígenas y grupos vulnerables. Se deberán tener en cuenta los lineamientos establecidos en el Manual de Gestión Social del MOPC, así como toda recomendación realizada por la Coordinación Social de la DGSA, previo al inicio de los estudios. a. Cronograma de Participación Se deberá incluir un cronograma de participación mediante el cual se planificarán las jornadas de Participación Social. El mismo deberá ser aprobado por la DGSA antes de su implementación. Se deberán reportar los avances en el cumplimiento durante las reuniones mensuales de avance de los estudios.  Evaluación del Impacto Social. Metodología colección de datos y análisis Este apartado deberá contemplar la metodología de recolección de datos y análisis de los impactos • Los métodos de recopilación de datos y las herramientas analíticas utilizadas (encuestas, datos cuantitativos y datos cualitativos, mezcla de datos de diferentes unidades de análisis, entre otros). • Las unidades de análisis utilizadas para la evaluación social (indicadores sociales). • Justificación y criterios para los sitios de muestreo y encuestas realizadas- Al diseñar la metodología de investigación, es importante tener en cuenta cuánto tiempo y recursos requerirá el proceso de investigación de las comunidades. Identificación predicción y análisis de los impactos. Este apartado identificara, predecirá y evaluara la relevancia de los impactos del proyecto. Los siguientes impactos deberán tenerse en consideración (ejemplo; ver Tabla 1): • Impactos directos e indirectos que ocurran en el sitio del proyecto, dentro del área de influencia indirecta del proyecto (según definida en el EIA). Los impactos indirectos incluirán efectos secundarios involuntarios o efectos secundarios del proyecto. • Impactos transfronterizos (cuando correspondan). • Efectos acumulativos que se materializan a través de la interacción con otros desarrollos (públicos o privados). en el sitio del proyecto. Tabla 1: Ejemplo de listado de Impactos sociales a ser analizados (Enunciativo el resultado final no deberá estar limitado a los presentados en esta tabla) MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Reasentamiento • Pérdidas económicas y de medios de vida causados por restricciones de involuntario y restricciones acceso y uso de los recursos naturales (forraje, plantas medicinales, pesca, de acceso acceso a madera). • Perdidas de medios de vida a través de impactos no materiales relacionados con los valores sociales, recreativos, espirituales, culturales, de conocimiento y educación de la tierra. • Impactos relacionados con el acceso a servicios sociales, como educación, salud o limitación al acceso físico donde se prestan esos servicios. Comunidades indígenas • Impactos a la identidad social, espiritual o cultural. • Conflictos étnicos estimulados por actividades relacionadas al proyecto • Inequidad o promoción involuntaria de alienación inter o intracomunitarias. Herencia cultural • Daños físicos a recursos culturales. • Daño no material debido a restricción de acceso a recursos culturales (importancia cultural, espiritual o religiosa). • Impactos negativos a promoción de los recursos culturales. Otros impactos sociales. • Incremento en la marginalización de grupos sociales debido a actividades relacionadas con el proyecto (directa o indirectamente). • Captura de beneficios del proyecto que puedan agravar diferencias entre los actores. • Cambios en los patrones de relaciones sociales y cohesión comunitaria. • Impactos en la salud y seguridad humana. • Pérdidas económicas • Perpetuación o agravamiento de relaciones de poder o agravamiento de la inequidad entre géneros Cambio Climático • Aumento en la vulnerabilidad de comunidades debido al proyecto. Al determinar los impactos sociales, se deberán considerar aspectos sociales y culturales que diferencian a los grupos: • Género, roles de género y vulnerabilidad especifica. • Etnicidad y clase social • Cultura y lenguaje • Edad • Riesgos sociales • Influencia de relaciones de poder sobre grupos vulnerables. Cuando se identifiquen grupos sociales relevantes, el análisis deberá ser disgregado de acuerdo a los grupos identificados. El análisis de los impactos sociales identificados deberá ofrecer un dictamen predictivo basado en la información relevada. En caso de que sea posible y se posea información, se podrán hacer estimaciones cuantitativas. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción  Análisis de Alternativas Identificar las opciones mediante las cuales los objetivos del proyecto sean logrados comparando los impactos y los beneficios del proyecto. El análisis sistemático deberá contemplar la comparación de las alternativas incluyendo el análisis de la alternativa “sin proyecto” en término de: a) Efectividad en lograr los objetivos del proyecto b) Potenciales impactos sociales c) Factibilidad de mitigar estos impactos d) Conformidad con políticas públicas existentes, planes, leyes y regulaciones. El análisis deberá concluir con recomendaciones relacionadas con la alternativa seleccionada y la justificación de su elección.  Plan de Gestión Ambiental y Social Por cada impacto social significativo identificado se deberá proponer una estrategia de mitigación, siguiendo los principios de sustentabilidad, primero evitando, después mitigando y finalmente compensando los impactos. En caso de que el evitar los impactos no sea posible se deberán proponer las medidas adecuadas para minimizar los impactos identificados. En caso de que los impactos no puedan ser minimizados o hayan sido identificados impactos residuales, se deberán establecer medidas de compensación adecuadas para los grupos sociales identificados. Los mecanismos de compensación deberán ser desarrollados mediante consultas legitimadas con las comunidades. El EIS deberá levantar temas relacionados con impactos los cuales no requieran de atención adicional (debido a menos importancia o una baja probabilidad de ocurrencia). Cuando sea factible el EIS deberá explorar oportunidades de mejoras sociales, las cuales pueden incluir: 4 Oportunidades de participación igualitaria entre géneros 5 Medidas para inclusión social, mejora en la cohesión social y disminuir la vulnerabilidad, mejorar la equidad social y empoderar a grupos sociales vulnerables. El Plan de Gestión Social, deberá proponer las medidas a ser implementadas en el Plan de Gestión Ambiental y Social del EIA. Por lo tanto, deberán estar estructurados mínimamente de la siguiente manera: • Nombre del Programa • Objetivos • Alcance • Ejecución • Cronogramas • Responsables • Costos  Conclusiones y Recomendaciones Se estimará la sostenibilidad social del Proyecto, desarrollando las recomendaciones socio – ambientales necesarias que se deben tener en cuenta durante la construcción y mantenimiento, en esta sección se deberán incluir recomendaciones al diseño, ejecución y enfoque de los MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción programas propuestos en el Plan de Gestión Social.  Información adicional para la elaboración del EIS - IAIAI - Social Impact Assessment: Guidance for assessing and managing the social impacts of projects - Manual de Gestión Social del MOPC. II. Categorización del MOPC para determinación del riesgo ambiental y social de Subproyectos A continuación, se detallan las generalidades del alcance de los instrumentos de gestión establecidos por el MOPC que se deben considerar en cada categorización de riesgos ambientales y sociales para los subproyectos. Esta categorización deberá considerar o adaptarse a la clasificación de riesgos previstas en el MAS del BM con la finalidad de considerar todos los requisitos aplicables en la gestión ambiental y social. Una vez conocidos los detalles del diseño de los subproyectos se realizará una clasificación del riesgo de cada uno siguiendo las categorías previstas en el MAS, como de riesgo Alto, Considerable, Moderado o Bajo. A los fines de establecer los requisitos para los estudios ambientales a confeccionar, se realizará además una adaptación de estos niveles de riesgo según la categorización del MOPC. - Proyectos de Categoría A o de alto riesgo ambiental y/o social: Deberán llevarse a cabo Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS) completos y detallados. Deberán establecerse amplias áreas de influencia espacial y temporal. Deberá planificarse adecuadamente y respetarse el crecimiento poblacional en los alrededores. Deberá contemplarse la realización de relevamientos o mediciones ad hoc de los parámetros más significativos. Estos estudios incluirán, entre otros, (i) un análisis socio-ambiental de las alternativas, (ii) evaluación de los impactos socioeconómicos, biológicos y físicos en el área de influencia. Asimismo, los EIAS incluirán un Plan de Gestión Ambiental y Social de detalle (PGAS) y Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales particulares (ETAS), de modo de incorporar estos insumos en los pliegos o Términos de Referencia para que el contratista elabore el Plan de Manejo a implementar durante la ejecución de la obra. - Proyectos de Categoría B o de mediano riesgo ambiental y social: Demandará la elaboración de una Evaluación Socio-Ambiental (ESA) que contemple aquellos temas específicos identificados durante la fase de identificación. Al igual que los proyectos de Categoría A, estos estudios también incluirán un Plan de Gestión Ambiental y Social y requerirán el desarrollo de ETAS. Tanto éstas como las medidas de gestión y mitigación podrán basarse principalmente en prácticas estándar para la actividad, pero incluyendo las particularidades de cada proyecto. - Proyectos de Categoría C: Se propone la ejecución de una Evaluación Socio-ambiental simplificada (ESAS) con un Plan de Gestión Ambiental y Social genérico (PGASg), cuyo énfasis recaiga en la identificación de los impactos remanentes de obras anteriores (pasivos ambientales), la identificación de los principales impactos derivados de las nuevas obras previstas, la definición de las medidas de mitigación que se volcarán a las Especificaciones MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Técnicas Ambientales y Sociales particulares (ETAS) y en los Términos de Referencia para que el contratista elabore el Plan de Manejo detallado de la obra. XII. Anexo Contenido mínimo de los PBC y/o ETAS Los Pliegos de Bases y Condiciones (PBC), contendrá Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS) particulares para cada subproyecto, concordantes con el PGAS derivado del EIAS específico, según corresponda, y contendrán, entre otros, los siguientes requisitos: (i) El Oferente, en su oferta, deberá incluir el presupuesto de implementación del PGAS/ETAS. (ii) El Contratista deberá contar con un Responsable Ambiental (RA) o Especialista Ambiental, que es el responsable del cumplimiento del PGAS/ETAS y de todos los temas vinculados a la seguridad del personal y seguridad comunitaria, y contará con la colaboración de un Responsable Social (RS), que velará por el cumplimiento de todos los Programas de carácter social, con énfasis en los subproyectos que tengan un PR para su implementación; además, de acuerdo a la envergadura del subproyecto, se tendrá un Especialista o Técnico en salud y seguridad ocupacional. El alcance de las funciones de los responsables/especialistas, así como las experiencias específicas a ser valoradas estarán explícitas en las ETAS y en las condiciones generales de los PBC. (iii) Los PBC indicarán la necesidad de cumplimiento de presentación de un Plan de Acción Socio Ambiental (PASA), que, además, deberá integrar los Programas del PGAS a cargo del Contratista. (iv) Se definirá el rol que cumplirá el Responsable Ambiental, en el marco de los procesos de Auditoría Ambiental (AA) de cumplimiento del PGAS, y la colaboración que deba brindar este en información para dicho documento; igualmente, se especificarán los estudios adicionales que deba ser elaborado por este, para puesta a consideración del MOPC. (v) Los PBC incluirán los requisitos de presentación de informe mensual, sobre la gestión socioambiental y de salud y seguridad que se realicen, así como el apoyo que se deberá brindar en la elaboración de informes específicos, trimestrales, semestrales, otra frecuencia a definir. (vi) Los PBC indicarán la modalidad de aplicación de penalidades, en caso de incumplimientos por parte del Contratista. Además, definirá claramente los roles del EGAS de la UEP, así como de la DGSA y de otras instancias del MOPC, así como el alcance de las funciones de la Fiscalización de Obras. (vii) En el caso de los Contratos donde se delegue parte de los PR, se harán especificaciones sociales particulares, en el marco de las ETAS, que deberá cumplir el contratista, pudiendo este tener un rol específico en temas de comunicación, manejo de reclamos, otras específicas. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción XIII. Plantilla RESAS RESAS (REPORTE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL) – Fecha: Periodo/Mes: Nombre del Subproyecto: Responsable Técnico: Organismo Ejecutor: MOPC Firma (Bajo Declaración Jurada) Responsable Ambiental: Organismo Ejecutor: Firma (Bajo Declaración Jurada) Responsable Social: Organismo Ejecutor: Firma (Bajo Declaración Jurada) Responsable de Supervisión: Organismo Ejecutor: Firma (Bajo Declaración Jurada) I. DATOS DE LOS CONTRATISTAS ADJUDICADOS - MONTO DE LOS CONTRATOS Vs MONTO PAGADO A LAS CONTRATISTAS II. DATOS DE LA FISCALIZACIÓN III. VISITA DE CAMPO DE LA SUPERVISIÓN SOCIOAMBIENTAL MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción IV. ANTECEDENTES DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS. V. ANÁLISIS DE EJECUCIÓN DE OBRA. i. Avance Físico y Financiera de las Obras ii. Rubros en ejecución VI. ANÁLISIS DE EJECUCIÓN DE OBRAS. i. Generalidades ii. Cumplimiento de las exigencias ambientales y sociales. iii. Descripción de cumplimiento de Programas de las ETAS VII. ASPECTOS VERIFICADOS IN SITU VIII. EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES X. ANEXO MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción XIV. Plantilla REFICAS REFICAS - REPORTE FINAL DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL (REPORTE FINAL DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL) – Fecha: Nombre del Subproyecto: Responsable Técnico: Organismo Ejecutor: MOPC Firma (Bajo Declaración Jurada) Responsable Ambiental: Organismo Ejecutor: Firma (Bajo Declaración Jurada) Responsable Social: Organismo Ejecutor: Firma (Bajo Declaración Jurada) Responsable de Supervisión: Organismo Ejecutor: Firma (Bajo Declaración Jurada) 1. Visita de supervisión final de campo Participantes: Fecha Antecedentes 2. Cumplimiento de las condiciones ambientales y sociales establecidas en el contrato a. Si No b. Si No c. Si No 3. Aspectos revisados - Ejecución de los Planes y Programas identificados en el PGAS/ETAS: MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción o Obrador/Campamento: o Área de préstamo de materiales: o Áreas de Explotación de Material: o Áreas de Disposición final de desechos: o Otros: - Evaluación de la ejecución: - Presupuesto final ejecutado: 4. Conclusiones: MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción XV. Mecanismo de gestión de quejas y reclamos Procedimiento MECANISMO DE GESTIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS Dirección de Gestión Socio Ambiental Versión del Documento V.01 Autores Farías, Ana / González, Guillermo Diagrama de Flujo Proceso Responsable Registro Aplicable / Indicador Documentación 001-Recepción Especialista Social (ES) Remisión a UEP de Contratista y/o Recepción en campo. Inst1 persona designada. 3 días a la semana (Instrumento Físico - Ficha) Escaneo de formulario y carga (pre establecidos) datos del caso en Planilla de seguimiento de casos (Excel). Instrumento de Registro - Ficha de identificación QRC Tiempo y forma de la /Sugerencias (Instrumento 1) recepción y derivación. 002-Registro y Codificación ES Constructora Llenado de Ficha QRC, clasificación y codificación 003 –Evaluación ES UEP o Responsable (Inst. apartado 2) específico Se analiza la pertinencia de la % de consultas que NO sugerencia, se dimensiona la (Podría ser un están en el PDC complejidad comunicador interno y externo con perfil de mediador) MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción % de QR (gestión en 001-Recepción territorio, consultas jurídicas) 002-Registro y Codificación 004 – Elaboración de Respuesta R. de UEP Transcripción de respuesta 5 días hábiles. QUEJA. CONSULTA, 004 - Elaboración de (Inst. apartado 3) 003 - Evaluación d e RECLAMO / Seguimiento SUGERENCIA Sugerencia Respuesta Unidad involucrada a005 – Remisión de Información Eficiencia Sistematización y Cierre Análisis – Plan de Comunicación Consulta UEP, Responsable (Inst. apartado 4; en el cual se Se revirtió el vacío de QUEJA, RECLAMO/ incluida en el plan de 005 - Proveer a) Si está en el PDC _ Específico. hace referencia a un información o se mejoró información del Plan de CONSULTA comunicación SI/NO Comunicación se hace referencia documento anexo) la estrategia de (para respuesta). comunicación. b) Si no está en el 006 -Elaboración de PDC, se deriva a 007- Remisión a Unidad o Respuesta Seguimiento unidad Departamento involucrada) 3 días a la semana Cierre Sistematización y 008 - Preparación de Análisis (pre establecidos) Respuesta 009 - Evaluación de Respuesta a006 – Elaboración de R. de UEP Transcripción de respuesta 5 días hábiles. Respuesta (Inst. apartado 3) Unidad involucrada RESPUESTA PERTITNENTE SI/NO b007 – Remisión a Unidad Instrumento apartado 5_ 5 días hábiles. involucrada. remitido /fecha/recibido El responsable de la unidad involucrada 0010 - Remisión de Seguimiento Respuesta Previo análisis, se remite y se hace seguimiento, atendiendo Cierre Sistematización y la complejidad. El responsable específico Análisis UEP MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción 008 – Preparación de respuesta Responsable específico Instrumento, apartado 6 3 días hábiles de UEP Según complejidad podrían (Instrumento apartado 6) Solvencia de la respuesta. estar involucrados más persona. 009 – Evaluación de Respuesta Responsable Superior Proceso Interno de aprobación 010 – Remisión de Respuesta Especialista Social (ES) Escaneo y remisión a UEP de 2 días hábiles. de Contratista y/o la recepción (Instrumento Definir canales pre- establecidos persona designada. apartado 7 referenciando al escaneado) Responsable específico UEP Seguimiento Muestreo mensual/bimensual Responsable de (Instrumento apartado 7) Análisis bimestral de casos para seguimiento. Comunicación de la UEP Se realiza un muestra (adaptar criterios) y hacer un seguimiento telefónico y en territorio. Barómetro con una respuesta abierta. (El caso debe ser reconocido en la base de datos) Evaluación de satisfacción del usuario MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción Sistematización y Análisis Responsable de Comunicación de la UEP Cuantifican los casos que fueron En proceso, resueltos. (Base de datos y sistematización mensual, documentos respaldatorios) registro acumulativo. Vacíos de información cubiertos. Mejora en el Plan de Comunicación Cantidad: % de casos finiquitado en tiempo y forma. Calidad: Nivel de satisfacción del usuario. MGAS Proyecto de Resiliencia Urbana de la Franja Costera de Asunción MODELO DE FORMULARIO Dirección de Gestión Socio Ambiental Coordinación Social - Departamento de Género y Reasentamiento FORMULARIO DE REGISTRO DE CONSULTAS Y REGISTROS A ) DATOS DE EL / LA RECURRENTE 1- NOMBRES Y APELLIDOS: …………………………………………………………………………………….. FIRMA: …………………………………………… 2- CEDULA IDENTIDAD:………………………………………………………….. 3- EDAD:…………………………….. 4- NACIONALIDAD: PARAGUAYA EXTRANJERA ESPECIFICAR:………………………………………….. 5 - DOMICILIO:……………………………………………………………………………………………. LUGAR:………………………………………………………. 6- MUNICIPIO:……………………………………………………………. 7- TELF/CEL N°:………………………………………… 8- E-MAIL:……………………………………………………………………………. B ) NOMBRE DEL RECEPTOR:…………………………………………………………………………………………………………. C ) MOTIVO DE CONSULTA Y RECLAMO 1 ) FORMA DE PRESENTACION: PRESENCIAL (ESCRITO) VIA TELEFONICA WHATSAPP OTROS ESPECIFICAR:………………………………. 2 ) DETALLE: CONSULTA RECLAMO SUGERENCIA OTROS ESPECIFICAR:……………………………… 3 ) DESCRIPCION: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… D ) PRIORIDAD: ALTA MEDIA BAJA * REMITIDO A:…………………………………………………………………. * FECHA DE RECEPCION:…………/………../…………. Dirección de Gestión Socio Ambiental Alberdi 456 casi Oliva. Edificio Cardinal. Octavo Piso. Asunción Tel.: (021) 452 376 E-mail: dgsa@mopc.gov.py Anexo FEPAS FICHA DE EVALUACIÓN PRELIMINAR AMBIENTAL Y SOCIAL Organismo Ejecutor Nombre del Sub-proyecto: Localidad: Organismo Ejecutor: Categoría Ambiental y Social: Responsable Técnico: __________________________ Firma (Bajo Declaración Jurada) Responsable Ambiental: __________________________ Firma (Bajo Declaración Jurada) Responsable Social: __________________________ Firma (Bajo Declaración Jurada) Fecha de elaboración: Ubicación y Área de Influencia del Proyecto o Sub-proyecto • Ubicación: • Municipio: • Departamento: • Ubicación del inmueble: • Área de influencia del Sub-proyecto (justificar criterios de definición). Subproyecto: Descripción El Subproyecto consiste en: Clasificación del sub-proyecto en función del Tipo de Obra [] 1. Construcción Vial Nueva [] 2. Mejoramiento enripiado [] 3. Construcción de empedrado [] 4. Otro (completar como sea necesario) Caracterización Sociales y Socio – económicas del Proyecto (referenciales) Características Si/No Comentario 4.1 Aspectos demográficos 4.1.2 Habitantes del/los Municipio/s o Departamentos (N°) Desagregación por género y grupos sociales de habitantes 4.1.3 Habitantes en Zona de Influencia de la obra - Desagregación por género y grupos sociales de habitantes 4.2 Diversidad Social 4.2.1 Grupos sociales relevantes para el sub- proyecto/Proyecto 4.2.2 Diversidad social afecta las oportunidades para un desarrollo eficaz del sub-proyecto/Proyecto 4.3 Género Características Si/No Comentario 4.3.1 Importa el hecho de que alguien sea hombre o mujer en el sub-proyecto/Proyecto: Hay diferencias de necesidades acceso de recursos y oportunidades, barreras y/o toma de decisiones entre hombres y mujeres en el contexto del sub-proyecto/Proyecto? 4.4 Instituciones 4.4.1 Normas, valores, reglas, y comportamientos que han sido institucionalizados a través de las relaciones inter-grupales relaciones intra e inter-grupales relevantes para el sub-proyecto/Proyecto 4.5 Actores/Grupos de Interés 4.5.1 Principales Actores/Grupos de Interés y su posible influencia en el sub-proyecto/Proyecto? 4.6 Participación 4.6.1 Grupos a los que se divulgará la información/que serán consultados sobre el Proyecto. 4.7 Actividad Económica Principal 4.7.1 Descripción Clasificación del Sub-proyecto en función de la Tolerancia del Medio (Natural y Social) Tolerancia Baja (B) Tolerancia Moderada (M) Tolerancia Alta (A) (a) General Terreno montañoso o con Terrenos ondulados a planos (<15% de Terrenos ondulados (15 a    relieve accidentado (>35% pendiente) 35 % de pendiente) de pendiente) Moderado potencial de  Suelos estables   Alto potencial de erosión erosión Moderado peligro de Alto peligro de degradación Bajo peligro de degradación ambiental   degradación ambiental  ambiental (deforestación, (deforestación, caza) (deforestación, caza) caza)  Sin riesgo sísmico  Moderado riesgo sísmico  Alto riesgo sísmico Zonas vulnerables a Zonas esporádicamente fenómenos naturales como  Áreas sin inundación   inundadas inundaciones, deslizamientos, flujos Áreas de usos definidos que Áreas con usos definidos Áreas con usos alternativos o compatibles a los   pueden coexistir con el  que difícilmente pueden fines del proyecto proyecto coexistir con el proyecto Zonas urbanas densamente Zonas urbanas densamente No se identifican zonas urbanas densamente pobladas en el área de pobladas en el área de    pobladas en el área de influencia del proyecto influencia indirecta del influencia directa del proyecto proyecto Necesidad de Afectación parcial de terrenos y/o Zonas con riesgo de    reasentamiento con la construcciones ocupación humana ejecución del proyecto Zonas con alto riesgo de Zonas con bajo nivel de conflictos sociales a causa  Zonas sin antecedentes de conflicto social   conflicto social de compromisos ambientales incumplidos Área reconocida como Área reconocida como territorio de poblaciones Área reconocida como territorio de poblaciones   territorio de poblaciones  vulnerables vulnerables vulnerables Tolerancia Baja (B) Tolerancia Moderada (M) Tolerancia Alta (A) (b) Hábitats Naturales y Bosques Existen áreas bajo algún tipo de régimen de Existen áreas bajo algún Protección Ambiental, o tipo de régimen de No existen áreas bajo régimen de Protección bien zonas buffer de éstas, Protección Ambiental en el    Ambiental o con previsiones de serlo en área de influencia área de influencia directa, indirecta, aún cuando se aún cuando se prevea que prevea que no serán no serán impactadas impactadas Presencia de bosques Presencia de bosques  No hay presencia de bosques   secundarios primarios No se identifican nacientes de agua, humedales Presencia de nacientes de Presencia de nacientes de  o áreas sensibles en el área de influencia del  agua, humedales en el área  agua, humedales en el área proyecto. de influencia indirecta de influencia directa Áreas de bajo-moderado grado de Moderado-alto grado de    Alto grado de biodiversidad biodiversidad biodiversidad Ecosistemas excepcionales o frágiles, o hábitats con Identificación portancia en especies en peligro en el No se identifican ecosistemas o hábitats de el área de inflde área de influencia del  cierta importancia en el área de influencia del ecosistemas y hábitat con  proyecto, aún cuando se proyecto cierta im uencia del prevea que no serán proyecto impactados (c) Recursos Físicos Culturales Presencia de sitios de Presencia de sitios de alto moderado interés histórico, interés histórico, Ausencia de sitios de reconocido valor histórico, paleontológico, paleontológico, paleontológico, arqueológico, arquitectónico, arqueológico, arqueológico,  religioso, estético, o de otro tipo de  arquitectónico, religioso,  arquitectónico, religioso, significancia cultural en el área de influencia del estético, o de otro tipo de estético, o de otro tipo de proyecto. significancia cultural en el significancia cultural en el área de influencia directa área de influencia directa del proyecto. del proyecto (d) Reasentamiento Involuntario [Involuntario: cuando la persona involucrada no tiene el poder de elección, es decir no tiene la opción de acuerdo o en desacuerdo con la adquisición de terrenos. Por definición, el poder de elección -y, por tanto voluntario – hace que el reasentamiento voluntario sólo es posible si la ubicación del proyecto no es fija] Existencia de privación involuntaria de tierra debido a: Ausencia de privación involuntaria de tierra debido a:  (i) la pérdida de la tierra;  (i) la pérdida de la tierra;  (ii) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda;  (ii) el desplazamiento o la pérdida de la vivienda;  (iii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos; o  (iii) la pérdida de los activos o del acceso a los activos; o  (iv) la pérdida de las fuentes de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que  (iv) la pérdida de las fuentes los afectados deban trasladarse a otro lugar o no; de ingresos o de los medios de subsistencia, ya sea que los afectados deban trasladarse a otro lugar o no; o o La restricción involuntaria del acceso a zonas calificadas por la ley como parques o La restricción involuntaria del zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las acceso a zonas calificadas por la personas desplazadas. ley como parques o zonas protegidas, con los consiguientes efectos adversos para la subsistencia de las personas desplazadas. Situación Jurídica y Tenencia del/de los Terreno/s para el Sub-proyecto(para cada uno de los terrenos involucrados y en todos los casos, agregue la/s evidencia/s de no coacción en la donación y el cronograma de tenencia y transferencia jurídica del/los terreno/s). Tolerancia Baja (B) Tolerancia Moderada (M) Tolerancia Alta (A) 1.2.1. Cesión/donación de uno o varios miembros de XX. 1.2.2. Cesión de terceros a favor de XX 1.2.2. Cesión/donación de municipios a favor de XX 1.2.3. Otro. (e) Pueblos Indígenas Presencia o apego colectivo Presencia o apego colectivo de  Ausencia de pueblos indígenas en el área de de pueblos indígenas en pueblos indígenas en número influencia del proyecto afectados por sus impactos. número moderado en el área elevado en el área del proyecto del proyecto afectados por sus afectado por sus impactos. impactos. (f)Aguas Internacionales Si ( El sub-proyecto involucra aguas internacionales? Si () No ( ) No () )